Percepción de relaciones sociales en la tercera edad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Percepción de relaciones sociales en la tercera edad"

Transcripción

1 Psicogeriatría Volumen 15 (1) Percepción de relaciones sociales en la tercera edad J. C. Meléndez Moral Resumen El estudio de las relaciones sociales durante la vejez mantiene diferentes enfoques y teorías desde los que se plantean ideas muy diferentes al respecto de cómo los sujetos se adaptarán al nuevo período evolutivo. En este artículo se analizan una serie de variables y como pueden determinar el tipo de percepción de posibilidad de relaciones sociales que el sujeto mantendrá durante la jubilación. Geriátrika, 1999; 15 (1): Palabras clave: Relaciones sociales. Jubilación. Summary The studies about social relationships during old-age maintain different points of view and theories which give rise to very different ideas about how the subjects will adapt to this new evolutive period of time. The article analizes the different variables and how these can determine the posible perceptions of the social relationship during retirement. Key words: Relationships. Retirement. PROESOR ASOCIADO. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DE VALENCIA. VALENCIA (ESPAÑA). 28 Introducción El abordaje del tema de las relaciones sociales e interpersonales en la tercera edad es acogido por mucha gente desde una perspectiva negativa. Siguiendo el modelo que la Teoría de la Desvinculación sostiene, las personas, se retiran de la sociedad por la ruptura de las relaciones sociales, por el cese de las funciones y por una reducción del compromiso con las normas y valores. La vejez así planteada, puede percibirse como una pérdida, y esa ruptura en lo que respecta a las relaciones sociales, está determinada por la conjunción de una serie de factores tales como el alejamiento de las relaciones personales establecidas en el trabajo (con la pérdida del rol laboral), la carencia afectiva percibida en cuanto a la relación con los hijos (nido vacío) (Serra, Dato y Leal, 1988), y la escasez en lo que se refiere a las relaciones con parientes y amigos que se van dejando por el camino como consecuencia de la distancia o la muerte. Así vista, la vejez, implica una transición negativa hacia la soledad y el desconcierto, de tal manera que para su adecuada adaptación las personas deberán reestructurar muchas de sus rutinas diarias y reorientar sus estructuras cognitivas y conductuales hacia patrones diferentes de comportamiento para una mejor integración y socialización en la etapa que están viviendo. Para Lehr (1980) y haciendo referencia a la teoría de la desvinculación se parte de la idea de que la persona de avanzada edad desea ciertas formas de aislamiento social y al lograrlo se siente feliz y satisfecha. Posteriormente Lehr, retomando esta misma teoría, hace referencia a la denominada Desvinculación Transitoria y señala que puede existir una alta satisfacción que vaya unida a escasos contactos sociales, lo cual aparece como una forma de reacción a determinadas situaciones de sobrecarga. Si una vez finalizada la adaptación del sujeto a la nue-

2 Volumen 15 (1) va situación se produce un buen ajuste, se puede observar una renovada vinculación social, por tanto, la cuestión de la desvinculación social sólo sería temporal, no extendiéndose durante toda la vejez. Desde nuestro punto de vista, aunque esta desadaptación tan sólo sea transitoria, incluso aunque incida más en los primeros momentos de la jubilación, existen ciertos problemas, como por ejemplo, los relacionados con la soledad, el sentirse solo/a, que son determinantes en la percepción que del nuevo período del ciclo vital tienen los ancianos. Según un trabajo realizado por Sáez, Meléndez y Aleixandre (1995) al preguntar a la población anciana por aquellos problemas propios de su edad y percibidos como más relevantes, se encontró que la soledad era la variable por la que más directamente se sentían afectados (59%), seguido del rechazo familiar, que obtuvo un 33%. Estos datos implican la existencia de un problema desarrollado en la población anciana y que está sujeto a una serie de variables que este artículo pretende abordar, determinando a la par cómo según una serie de variables, se van produciendo una serie de cambios en la percepción que de las relaciones sociales e tienen. Por ejemplo, lo que sí parece claro a través de los diferentes estudios, es que la desadaptación social afecta más intensamente a los hombres que a las mujeres, independientemente de que éstas sean trabajadoras regladas o no, dato posiblemente provocado por el segmento generacional que nos ocupa, dado que es en el hombre donde se operan los más altos índices de cambio al llegar el momento de la jubilación. También, existen diferencias en el tipo de apoyo social que uno y otro grupo demandan: mientras que los hombres manifiestan mayor necesidad de apoyo social, las mujeres se inclinan por un apoyo familiar más alto. En cualquier caso, tanto uno como otro son determinantes a la hora de mejorar la adaptación física y psicológica del sujeto en el nuevo período del ciclo vital, y por tanto, una base a la resolución de sus crisis evolutivas. La calidad subjetiva del apoyo social, según Duff y Hong (1982), representa un indicador más claro de la satisfacción vital que la cantidad de apoyo social. Para Porrit (1979) el apoyo de calidad es más eficaz en momentos de crisis que el de cantidad. Además la mayoría de las investigaciones han insistido en la importancia de la calidad por encima de la cantidad de apoyo. De todas formas, algunos investigadores han sugerido que, de la presencia de una red demasiado reducida, puede resultar una excesiva presión sobre las personas que proporcionan el apoyo. A este respecto, según Antonucci (1985), el efecto de un apoyo negativo es, por desgracia, claramente más fuerte (al menos estadísticamente hablando) que el efecto del apoyo positivo. Kalish (1983), expone que la tendencia de las personas mayores a convertirse en más introvertidas viene dada por dos conjuntos de causas: - una de ellas es, sencillamente, el estrés de los últimos años, siendo la introversión el resultado de la desesperación y de la depresión, - otra es, primordialmente, la consecuencia del reconocimiento de la riqueza del mundo interior, y de la reducida necesidad de responder a las demandas sociales mediante el éxito y la participación. Según Atchley (1989), la jubilación es un proceso continuo que pasa por una serie de seis etapas que nos pueden dar una idea sobre como se desarrollarán las relaciones sociales. Las etapas identificadas son: 1. Prejubilación. Se caracteriza porque el individuo se orienta hacia sí mismo, hacia la idea de jubilarse. Durante esta etapa se hipotetiza sobre cómo podrá ser la jubilación, fantaseando sobre el tema en algunas ocasiones. 2. Jubilación. Que puede conducir a tres tipos de vivencias alternativas: luna de miel, continuidad con las actividades de ocio planificadas o rutina y la de descanso. - luna de miel: el sujeto intenta realizar todo lo que había deseado antes y no podía hacer. Es un período eufórico. No lo atraviesan todos, - continuidad con las actividades de ocio planificadas o rutina: se continúa en contacto con actividades y grupos anteriores a la jubilación, variando únicamente el tiempo de dedicación, que ahora es mayor, - descanso: algunas personas entran en esta fase a partir del momento de la jubilación. Se caracteriza por una reducción temporal de la actividad, de manera opuesta a la que se produce en la luna de miel. 3. Después de la fase jubilación, algunas personas pasan por una tercera fase de desencanto y depresión, que tiene lugar cuando el sujeto percibe que sus fantasías (agradables) sobre la jubilación no se producen 4. Como continuación del desencanto o de las vivencias anteriores, se puede pasar por una etapa de reorientación en la cual se reevalúa la situación y se construyen percepciones realistas de la jubilación (ni todo es positivo, ni todo negativo). 5. En la quinta etapa, las personas desarrollan un estilo de vida rutinario que en muchos casos conduce a la satisfacción en tanto que indica que se ha logrado una estabilidad. 6. Por último, en la fase final, el rol de jubilado pierde relevancia en tanto que ya está plenamente asumido o es sustituido por otros roles (por ejemplo el de enfermo, o el de abuelo que colabora en casa, etc.). Para concluir, debemos tener en cuenta que las relaciones sociales, en su forma, pueden ser una variable que cambia de manera significativa durante el período de la tercera edad. Estas variaciones no tienen por qué ser radicales, en la medida que se 29

3 Volumen 15 (1) producen sobre ejes que, de alguna manera, han estado presentes a lo largo de la vida, y ello, con las consabidas adaptaciones a cada periodo vital concreto. Método En éste trabajo planteamos como objetivo examinar una serie de variables (edad, sexo, estado civil y estudios) y cómo pueden estas determinar que exista una percepción mayor de posibilidad de relaciones sociales en la jubilación y qué diferencias existen en cada una de estas. Para el desarrollo de este trabajo y posterior análisis de datos, se partió de una población de jubilados, de la cual se tomó una muestra de 403 sujetos jubilados no institucionalizados. El factor utilizado quedó definido como "Percepción de posibilidades de relaciones sociales en la jubilación" y en él, se parte de la idea de las relaciones sociales como factor fundamental en el adecuado ajuste del individuo con respecto a su entorno. Este factor indica cómo la jubilación puede llegar a ser un momento de desarrollo social: no todo está perdido, el tiempo se puede aprovechar no sólo para comenzar nuevas relaciones, sino también para mantener aquellas que uno tiene. Además, este factor está indicando que, de algún modo, la jubilación puede ser también una etapa para desarrollar actividades con los demás. En él se parte de la idea de que una situación de cambio implica transición hacia nuevos modelos y por tanto, si partimos de un modelo en el que las relaciones sociales decrecen y aminoran aislando al sujeto de su entorno y de la sociedad en general, encontraremos a un individuo cuyo desarrollo personal, cuyo autoconcepto, autoestima y autopercepción, disminuirán; un sujeto falto de expectativas de desarrollo hacia estados personales más ajustados, y en los que se pueda seguir evolucionando como persona y como ser social. Este factor obtuvo una varianza explicada de y está compuesto por un total de seis ítems con un alfa estandarizado de.6527 (Meléndez, 1994). Con respecto al tratamiento estadístico de los datos se utilizó el programa SPSS, realizando análisis factorial, análisis de varianza para comprobar si existen diferencias estadísticamente significativas en las variables independientes y pruebas Scheffe para determinar en qué niveles de las variables se dan estas diferencias. Resultados La primera de las variables analizadas, la edad, esta compuesta por tres grupos divididos de la siguiente manera: de 65 a 69, 126 sujetos (31,2%), de 70 a 74, 114 sujetos (28,2%) y de más de 75, 164 sujetos (40,6%). En primer lugar, se realizo un análisis de varianza para determinar si existen diferencias significativas entre la edad y la percepción de posibilidades de relaciones sociales en la jubilación. Los resultados podemos observarlos en la siguiente Tabla: TABLA I Análisis de varianza de percepción de posibilidad de relaciones sociales con grupos de edad s D Of Total Tal y como se puede observar, existen diferencias estadísticamente significativas al.000. Posteriormente se aplicó la prueba Scheffe y a través de ésta, se determinó que los grupos de 65 a 69 y de 70 a 74 muestran diferencias estadísticamente significativas con el tercero de los grupos (más de 75), que es el que mayor posibilidad de relaciones sociales encuentra en el momento de la jubilación. Por lo que respecta a la variable sexo, 154 sujetos son hombres (38.2%) y un 61.8%, 249 sujetos son mujeres. En este caso, se aplicó una prueba "t" para determinar si existen diferencias entre los dos grupos obteniéndose los siguientes resultados: Variable TABLA II Prueba "t" de la variable sexo Number of Cases Standard Desviation Standard Error Hombres Mujeres Value 2-tail prob. Pooled Variance Estimate t Value Separate Variance Estimate Degrees 2-tail Degrees of reedom prob. t Value of reedom 2-tail prob

4 Volumen 15 (1) Tal y como se puede comprobar en la Tabla II, existen diferencias significativas en la percepción de posibilidad de relaciones sociales en la tercera edad entre los dos grupos, siendo el grupo de mujeres el que mantiene un mayor porcentaje. Posiblemente este resultado venga a ratificar que la adaptación, en cuanto a las relaciones sociales de los hombres, parece ser más dificultosa que en el caso de las mujeres que demuestran un interés mayor por las relaciones familiares. La siguiente de las variables estudiadas ha sido el estado civil. Esta variable, está compuesta por un 52,1% (210 sujetos) son casados, un 40,9% (165 sujetos) son viudos y un 6,9% (28 sujetos) son solteros. Presentamos a continuación el análisis de varianza realizado con respecto a la percepción de posibilidades de relaciones sociales: TABLA IV Análisis de varianza de percepción de posibilidad relaciones sociales con nivel de estudios s D Of Total TABLA III Analisis de varianza de percepción de posibilidad de relaciones sociales con estado civil s D Tal y como se puede observar, al realizar el análisis de varianza se han encontrado diferencias significativas con una de.034. Posteriormente, se realizó una prueba Scheffe para determinar las diferencias existentes entres los grupos que componen esta variable, encontrándose diferencias significativas entre el grupos de casados y el de viudos. Este segundo grupo es el que mayor media obtiene en cuanto a su percepción de posibilidades de relaciones sociales en el momento de la jubilación, y aunque no es significativo, la media obtenida por el grupo de solteros es muy cercana a la de los viudos. La cuarta de las variables estudiadas ha sido el nivel de estudios. Para su análisis se parte de un total de cinco grupos: no sabe leer ni escribir 7,2% (29 sujetos), menos de estudios primarios 42,1 (170 sujetos), estudios primarios 31,5 (127 sujetos), bachilleres 12,2% (49 sujetos) y universitarios 6,9% (28 sujetos). A continuación podemos observar la tabla de análisis de varianza de esta variable con la percepción de posibilidades de relaciones sociales en la jubilación: Of Total En la Tabla anterior se puede comprobar cómo también en esta variable existen diferencias estadísticamente significativas. Además, al aplicar del mismo modo que en las demás variables la prueba Scheffe, se encontró que el grupo de no sabe leer ni escribir mantiene el porcentaje más alto y es estadísticamente diferente a los grupos de bachilleres y de estudios primarios. Conclusiones Tal y como hemos podido observar a través de los resultados obtenidos, existen diferentes variables que determinan que el sujeto perciba una mayor o menor posibilidad de relaciones sociales. En la variable edad, tal y como hemos visto, el grupo que mayor porcentaje obtiene es el de más de 75 años. Muy posiblemente siguiendo las ideas planteadas por Atchley, una vez pasados los primeros momentos en los que se produce un cierto desencanto al no ver cumplidas muchas de las expectativas esperadas, el sujeto se adapta a sus nuevas circunstancias; supera su crisis tal y como plantearía Slaikeu, y retoma unas nuevas estrategias de vida a través de una reestructuración cognitiva y del desarrollo de nuevas conductas adaptadas a sus circunstancias vitales. Dentro de estas estrategias estarían situadas las relaciones sociales. Aparece así como un elemento básico de la intervención en el cambio social de la tercera edad el ser capaces de aportar el apoyo social necesario para la adecuada superación del periodo vital. Además, debemos tener en cuenta que este apoyo social es más necesario en el caso de los hombres. Como se ha comentado al principio de este trabajo, es en este grupo en el que mayores índice de cambio se operan al llegar el momento de la jubilación, algo específico de estas generaciones y que probablemente con la modernización y equiparación de roles sociales que estamos viviendo se irá mermando. Posiblemente uno de los desencadenantes 31

5 Volumen 15 (1) que mayor peso específico tengan en esa baja percepción de posibilidad de relaciones sociales sea la pérdida del rol laboral, hipótesis que desde la teoría de la actividad se afirma ya que sólo el sujeto activo es un sujeto que esta satisfecho. Si durante un gran porcentaje de nuestras vidas la mayor ocupación de nuestro tiempo es el trabajo y por tanto es en él donde desarrollamos gran parte de nuestras relaciones sociales, se hace necesaria una adecuada planificación de la jubilación no en el estricto sentido económico. Dotar a los sujetos jubilados de actividades con las que realmente se sientan identificados y que no minusvaloren sus capacidades ni hagan que se asuman estereotipos negativos, se plantea como un elemento básico de la intervención en cuanto a actividades de ocio y tiempo libre. Dentro del estado civil, parece interesante que sea el grupo de viudos el que obtenga una puntuación superior. Posiblemente el grupo compuesto por casados siga manteniendo aquellas relaciones sociales establecidas por su propio rol mientras que el grupo de viudos, además de seguir manteniendo estas, se plantea que sus relaciones sociales se pueden enriquecer y crecer en éste periodo del ciclo vital. Esto de nuevo nos da una idea de que el periodo de la jubilación, aún a expensas de estar viudo, es decir, haber sufrido el acontecimiento vital más estresante que se puede vivir (Holmes y Rahe, 1967, González de Rivera y Morera, 1983 y Valdés y de lores, 1990), puede seguir planteándose como un período de desarrollo social y personal, de crecimiento y de mejora y no como una línea en continuo declive en la que la soledad es uno de los centro vitales de su vida. Por último, en la variable estudios, tal y como se ha comentado, es el grupo de no sabe leer ni escribir el que percibe un mayor incremento en sus posibilidades de relaciones sociales frente a grupos con estudios primarios y bachiller que son los que menos posibilidades perciben en cuanto a relaciones sociales. Como conclusión final, diremos que la jubilación no tiene por qué ser un periodo en que el nivel de relaciones sociales disminuya sino que por el contrario, puede ser un momento como cualquier otro periodo evolutivo de crecimiento social. Lo que sí parece necesario es dotar a los sujetos de aquellos elementos necesarios para que ese desarrollo social se produzca y genere una serie de apoyo de calidad que mejore el ajuste psicológico de los sujetos. CORRESPONDENCIA: PRO. J. C. MELENDEZ ACUL TAD DE PSICOLOGIA UNlVERSITAT DE VALENCIA. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA y DE LA EDUCACION AVDA. BLASCO IBAÑEZ 21, 31/ VALENCIA. Juan.C.Melendez@uv.es Bibliografía Antonucci, T. C.: Social support: Theoretical advances, recent findings and pressing issues. En G. Sarason y B. R. Sarason (Eds.): Social support: Theory, research, and applications. Oordrecht Países Bajos: Martinus Nijhof. 1985; (pp ). Atchley, R. C.: A continuity theory of normal aging. The Gerontologist, 1989; 29: Duff, R. w.; Hong, L. K.: Quality and quantity of social in teractions in the life satisfadion of older Americans". Sociology and Social Research, 1982; 66:418. González de Rivera, J. L.; Morera, A.: La valoración de sucesos vitales. Adaptación española de la escala de Holmes y Rahe. Psyquis, 1983; 1: Holmes, T.; Rahe, R.: The social readjustement rating scale. Journal of Psychosomatic Research, 1967; 11: Kalish, R. A.: La Vejez: perspectivas sobre el desarrollo humano. Ediciones Pirámide. Madrid Lehr, U: Psicología de la Senectud. Ed. Herder. Barcelona Lehr, U: Aging in Europe: new directions in psychology European Journal of Gerontology, 1991; 1: Meléndez, J. C.: La jubilación y su percepción. Servicio de Publicaciones de la Univesitat de Valencia Meléndez, J. C.: Apoyo social, tercera edad y autopercepción. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica Porritt, D.: Social support in crises: Quality or quantity? Social Science and Medicine, 1979; 13 (6): Sáez, N.; Aleixandre, M; Meléndez, J. C.: Introducción a la gerontopsicología. Ed. Promolibro. Valencia Sáez, N.; Aleixandre, M; Meléndez, J. C.: Los problemas de la tercera edad según la tercera edad. Revista Geriatrika 1995; 11 (10): Sáez, N.; Aleixandre, M; De Vicente, M P.; Meléndez, J. C.; Villanueva, l.: Cambio y socialización en la tercera edad. En investigaciones Psicológicas. Ed. Universidad Complutense. Madrid. 1993; 12: Serra, E.: El proceso de envejecimiento. Revista de Psicología de la Educación. Universitat de Valencia. 1990; Vol. 2, n041:7-13. Serra, E.; Dato, C.; Leal, C.: Jubilación y Nido Vacío: Principio o in? Un estudio Evolutivo. Nau LIibres, Valencia Slaikeu, K.: Intervención en crisis. Ed. El Manual Moderno. México, O Valdés, M; lores, T.: PsicobiologÍa del estrés. Ed. Martínez Roca. Salud

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada. II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica.

Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada. II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica. Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica. Santiago, 2015 Fundamentación! Aumento de la población anciana en el país

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS MI PLAN DE VIDA EN EL MARCO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO Y UN HORIZONTE HACIA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

PROGRAMA DE ESTUDIOS MI PLAN DE VIDA EN EL MARCO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO Y UN HORIZONTE HACIA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE PROGRAMA DE ESTUDIOS MI PLAN DE VIDA EN EL MARCO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO Y UN HORIZONTE HACIA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE 2012 1 1. CURSO NOMBRE: MI PLAN DE VIDA EN EL MARCO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Area: Ingeniería de Software. Autores: Raúl Omar Moralejo 1, Nerina Claudia Dumit Muñoz 2 1 Universidad Tecnológica

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo. Intervención en Ancianos General Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo uned Capítulo I. La intervención en memoria de personas mayores Pedro M. Mateos Universidad de Salamanca

Más detalles

EL Modelo EFQM de Excelencia

EL Modelo EFQM de Excelencia EL Modelo EFQM de Excelencia Ponente: Fco. Javier Cuasante Pérez TÉCIMAN Responsable del área de calidad de Responsable del área de calidad de TÉCIMAN Introducción. Evolución y conceptos Los ocho fundamentos

Más detalles

La recreación: Un beneficio para los adultos mayores Lic. Liliana Bedolla Herrera Dr. Sergio Salvador Valdés y Rojas

La recreación: Un beneficio para los adultos mayores Lic. Liliana Bedolla Herrera Dr. Sergio Salvador Valdés y Rojas La recreación: Un beneficio para los adultos mayores Lic. Liliana Bedolla Herrera Dr. Sergio Salvador Valdés y Rojas Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores F Qué cambia en la vejez? A partir

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

RESOLUCIÓN INTERACTIVA DEL SIMPLEX

RESOLUCIÓN INTERACTIVA DEL SIMPLEX RESOLUCIÓN INTERACTIVA DEL SIMPLEX Estos materiales interactivos presentan la resolución interactiva de ejemplos concretos de un problema de P.L. mediante el método Simplex. Se presentan tres situaciones:

Más detalles

ANEXO III PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA 2015-2016

ANEXO III PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA 2015-2016 ANEXO III PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA 2015-2016 CRITERIO ESPECIFICACIONES 1.- Cualificación científico-tecnológica del proyecto: interés tecnológico y económico, originalidad y Puntuación

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

FELICIDAD, CONFIANZA Y ECONOMÍA

FELICIDAD, CONFIANZA Y ECONOMÍA FELICIDAD, CONFIANZA Y ECONOMÍA LL62a 1/4 Incluso una vida feliz comporta cierta oscuridad y la palabra feliz perdería su sentido si no se viera compensada por cierta tristeza Carl Jung Un estado de felicidad

Más detalles

a. Reforma fiscal 2005 y su afectación en el sistema Aspel-NOI

a. Reforma fiscal 2005 y su afectación en el sistema Aspel-NOI 1. Aspel-NOI 4.0 a. Reforma fiscal 2005 y su afectación en el sistema Aspel-NOI El 1 de diciembre de este año, se publicó en el Diario Oficial de la Federación cambios a la LISR; algunos de éstos afectan

Más detalles

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg Escala de la Teoría Triangular de Sternberg María L. Pardo, Deisy Ortiz, Erika Gómez, Steffany Martínez Escala de la Teoría Triangular de Sternberg 1 FICHA TÉCNICA: Nombre: Teoría triangular del amor de

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL MODELO MOTOROLA Asociación Estudiantil Kmon Mayo 2013

FICHA TÉCNICA DEL MODELO MOTOROLA Asociación Estudiantil Kmon Mayo 2013 DEL MODELO MOTOROLA Asociación Estudiantil Kmon Mayo 2013 Calle Hendaia 8, IRUN 20301 1. QUÉ ES EL? El modelo Motorola es uno de los elementos del sistema de desarrollo de la metodología learning by doing.

Más detalles

USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ

USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ INTRODUCCIÓN Chernóbil en abril de 1986 Zohar (1980). conjunto

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. En la actualidad la educación parvularia ha tenido un cambio en la proyección de su labor. La creación de nuevos programas y de propuestas metodológicas

Más detalles

FAMILIOGRAMA-GENOGRAMA

FAMILIOGRAMA-GENOGRAMA FAMILIOGRAMA-GENOGRAMA Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones.. Los

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se muestran a continuación las principales conclusiones y recomendaciones encontradas después de terminar la investigación, primero se presentan las de los estudiantes (clientes

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

CURSO DE VOLUNTARIADO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES: LOS MAYORES Y LOS JÓVENES

CURSO DE VOLUNTARIADO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES: LOS MAYORES Y LOS JÓVENES CURSO DE VOLUNTARIADO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES: LOS MAYORES Y LOS JÓVENES Raúl Álvarez Pérez. Profesor del Dpto. de Trabajo Social

Más detalles

ORGANIZACIONES SALUDABLES. Causas del absentismo laboral. Consecuencias del absentismo. Experiencia 1 (OSS1): Calidad del servicio, absentismo y CVL

ORGANIZACIONES SALUDABLES. Causas del absentismo laboral. Consecuencias del absentismo. Experiencia 1 (OSS1): Calidad del servicio, absentismo y CVL ORGANIZACIONES SALUDABLES Experiencia 1 (OSS1): Calidad del servicio, absentismo y CVL Dr. Jordi Tous Pallarès Departament de Psicologia Universitat Rovira i Virgili Universidad Miguel Hernández, ndez,

Más detalles

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ENISBERTO BARLETTA CRISTIAN MELENDEZ JOSE R. RODRIGUEZ YUZZARA OROZCO

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ENISBERTO BARLETTA CRISTIAN MELENDEZ JOSE R. RODRIGUEZ YUZZARA OROZCO COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ENISBERTO BARLETTA CRISTIAN MELENDEZ JOSE R. RODRIGUEZ YUZZARA OROZCO COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Estudia y trata de identificar maneras en que los individuos puedan actuar

Más detalles

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. Introducción: El Proceso de Psicodiagnóstico configura una situación con roles claramente definidos, que comienza con una demanda de un paciente

Más detalles

Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores

Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores López González, Ángel Arturo Médico del Trabajo Servicio de Prevención / GESMA (Gestión Sanitaria

Más detalles

Nota de prensa. Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas violentas

Nota de prensa. Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas violentas MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA GABINETE DE COMUNICACIÓN Nota de prensa Avance del estudio del Observatorio Estatal de Convivencia Escolar Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

Dos años de VOL+: Informe de resultados

Dos años de VOL+: Informe de resultados Dos años de VOL+: Informe de resultados 2014-2015 Calle Tribulete, 18, Local. Madrid Teléfono: 915 41 14 66 ÍNDICE 1. Introducción 5 2. Datos de clasificación de las personas participantes en el proyecto

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña Notas para el facilitador Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña Introducción Esta es una de nueve lecciones del programa Aprende y Enseña cuyo objetivo

Más detalles

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación Proyectos de I&D Criterios para la evaluación Introducción La evaluación de los proyectos de investigación se lleva a cabo teniendo en cuenta tres grandes dimensiones: Admisibilidad, que mira si el proyecto

Más detalles

CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS

CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS ALTERNA E HIPÓTESIS NULA Para someter a contraste una hipótesis es necesario formular las Hipótesis Alternas ( H1 ) y formular

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios EL MERCADO LABORAL: Crecimiento de los beneficios o prestaciones: Dado que los beneficios o prestaciones no tienen una relación directa con la productividad del trabajador, cuenta mas se incremente su

Más detalles

Comportamiento del consumidor

Comportamiento del consumidor Comportamiento del consumidor FUOC XP04/84009/00743 C omport amiento del consumidor FUOC XP 04/ 84 00 9/0 07 43 3 C omport amiento del consum idor Introducción En la toma de decisiones de marketing la

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) El Despliegue de la Calidad o Despliegue de la Función de la Calidad es una metodología de origen japonés utilizada para traducir las necesidades

Más detalles

La Visión como Herramienta para el Desarrollo

La Visión como Herramienta para el Desarrollo La Visión como Herramienta para el Desarrollo Contenidos del Módulo Introducción Visión como Herramienta para el Desarrollo Calidad de vida (ejercicio) Visión y personas de edad Visión y educación (juego)

Más detalles

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914 PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914 El envejecimiento es un proceso de deterioro progresivo, intrínseco, natural y universal que

Más detalles

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa? CUESTIONARIOS TÉCNICOS II (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa? INTRODUCCIÓN Los cuestionarios técnicos o check-list, son unas herramientas que complementan al Servicio

Más detalles

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Bilbao, 21 de noviembre de 2013 Gabriel Pérez Zambrana Psicólogo-I+D Psicosociologia Aplicada MC PREVENCIÓN 1 2 emergentes...?

Más detalles

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: CHIC@S HABLEMOS DEL BOTELLÓN Abril 13 Trafalgar, 32 1º C Tel.: 91 531 87 83 Fax:

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se CAPITULO V CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones del Análisis A partir de los resultados obtenidos se llevan cabo las siguientes conclusiones: a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre)

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre) XII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE) Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 28 al 30 de mayo de 2014 Hombres y mujeres frente a la

Más detalles

EMPLEO Y DESEMPLEO. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (Población Activa) OCUPADOS PARADOS POBLACIÓN INACTIVA

EMPLEO Y DESEMPLEO. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (Población Activa) OCUPADOS PARADOS POBLACIÓN INACTIVA EMPLEO Y DESEMPLEO De acuerdo con las recomendaciones de la OIT se puede clasificar a la población de la siguiente forma según sea su relación con el mercado de trabajo: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Más detalles

Por qué hay pobreza en el mundo?

Por qué hay pobreza en el mundo? Grado 11 Ciencias naturales Unidad 1 Cómo se relacionan los componentes del mundo? Tema Por qué hay pobreza en el mundo? relacionados (Pre clase) Grade: 10 U05: Cómo transformamos el planeta? LO4: La economía

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

CALIDAD DE VIDA INDIVIDUAL Y CONTEXTUAL

CALIDAD DE VIDA INDIVIDUAL Y CONTEXTUAL CALIDAD DE VIDA INDIVIDUAL Y CONTEXTUAL II Congreso Dependencia y Calidad de Vida Prof. R. Fernández-Ballesteros Universidad Autónoma de Madrid Temas a tratar, en 17 minutos! Calidad de vida en la atención

Más detalles

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DON BOSCO EXPERIMENTO FÍSICA FLOTABILIDAD DE LOS CUERPOS

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DON BOSCO EXPERIMENTO FÍSICA FLOTABILIDAD DE LOS CUERPOS CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DON BOSCO Ciencia Física Pro: Irene Suarez Lacalle EXPERIMENTO FÍSICA FLOTABILIDAD DE LOS CUERPOS GRUPO 6 Martínez del Egido, Manuel Marfil Arteaga, Juan Lázaro Lopez, Sergio

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València 6. Inserción laboral de los estudiantes Principales resultados Un 90% de los estudiantes con menos de 20 años no realiza ninguna actividad laboral. Los estudiantes de más de 50 años realizan trabajos de

Más detalles

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora. CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La diversidad es normalidad y es enriquecedora. La homogeneidad en nuestras aulas es una utopía porque tenemos gran diversidad de alumnos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA AMBIENTAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Acción Social

INFORME DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Acción Social INFORME DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 2011 SERVICIO DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIDAD CALIDAD DE LOS SERVICIOS FEBRERO 2012 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.........

Más detalles

Mi Plan de Entrenamiento Personal

Mi Plan de Entrenamiento Personal ANDRÉS MATEO MARTÍNEZ Mi Plan de Entrenamiento Personal Como os he dicho en clase se trata de realizar un plan o programa de entrenamiento personal, a realizar, de manera imaginaria, durante un trimestre

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PERSONAL EN CONTACTO CON EL PÚBLICO

PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PERSONAL EN CONTACTO CON EL PÚBLICO PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PERSONAL EN CONTACTO CON EL PÚBLICO INTRODUCCIÓN ARQUITECTURA DEL PLAN DE FORMACIÓN El PROGRAMA ANFITRIONES dispone de una herramienta para facilitar

Más detalles

ADULTOS MAYORES ABORDAJE PSICOSOCIAL T.O. Francisca Espinosa T.

ADULTOS MAYORES ABORDAJE PSICOSOCIAL T.O. Francisca Espinosa T. ADULTOS MAYORES ABORDAJE PSICOSOCIAL T.O. Francisca Espinosa T. FRANCISCA TERAPEUTA OCUPACIONAL DEPORTISTA HIJA, HERMANA AMIGA MIEMBRO DE CETRAM PROFESORA U.AUTONOMA CETRAM SALUD COMUNIDAD CAMBIO SOCIAL

Más detalles

HABILIDADES SOCIALES

HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES SOCIALES Qué entendemos por habilidades sociales? Son aquellos comportamientos que nos facilitan las buenas relaciones con las personas que conforman nuestro entorno. Estas relaciones nos resultan

Más detalles

CAMBIO DE ESQUEMA: DE EMPLEO A TRABAJO

CAMBIO DE ESQUEMA: DE EMPLEO A TRABAJO UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE PSICOLOGIA MAESTRIA EN GERENCIA DE TALENTO HUMANO CAMBIO DE ESQUEMA: DE EMPLEO A TRABAJO Ana María Mejía López Centraré mi análisis y reflexiones en torno al campo

Más detalles

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CONTRIBUYENTE, VIGENCIA 2012 La realización de la encuesta de satisfacción del cliente externo, es una actividad realizada desde

Más detalles

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Modelos de Intervención MODELO DEL DÉFICIT

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

Profesor/a: Antonio Riquelme Marín Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Profesor/a: Antonio Riquelme Marín Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos 1º Intervención psicológica en la vejez Curso: 2010-11 Ciclo: Posgrado Grupos: Tipo: Obligatoria Créditos ECTS 6 crs. Totales 1. Identificación Profesorado y Formas de Contacto Profesor/a: Antonio Riquelme

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M El desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior tiene como uno de sus ejes de desarrollo la promoción de la calidad en las universidades. Dentro de

Más detalles

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO Rocío Rivero López 195 EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO La resiliencia Crecimiento personal C O L E C C I Ó N ÍNDICE Prólogo... 11 0. Introducción... 15 1. La interpretación... 19 1.1. Qué

Más detalles

CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ. Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa.

CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ. Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa. CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa. La presente tesis doctoral se centra en el estudio de

Más detalles

ALCANCE INTEGRAL EN LA INFORMATIZACIÓN DEL BOP

ALCANCE INTEGRAL EN LA INFORMATIZACIÓN DEL BOP ALCANCE INTEGRAL EN LA INFORMATIZACIÓN DEL BOP J. Pablo Peñarrubia Carrión Jefe del Servicio de Gestión Informática y Organización Diputación de Valencia 1 Blanca ALCANCE INTEGRAL EN LA INFORMATIZACIÓN

Más detalles

SISTEMA DE HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. Los factores biológicos, psicológicos y sociales, influyen

SISTEMA DE HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. Los factores biológicos, psicológicos y sociales, influyen 56 CAPITULO III SISTEMA DE HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 3.0. SISTEMA DE HIPOTESIS 3.1. HIPÓTESIS GENERAL: Los factores biológicos, psicológicos y sociales, influyen significativamente en

Más detalles

Mario Rojas Rivera Academia Politécnica Naval Avenida Jorge Montt S/N Las Salinas - Viña Del Mar

Mario Rojas Rivera Academia Politécnica Naval Avenida Jorge Montt S/N Las Salinas - Viña Del Mar TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN INGENIERÍA Mario Rojas Rivera Academia Politécnica Naval Avenida Jorge Montt S/N Las Salinas - Viña Del Mar RESUMEN Los cambios producidos en nuestra sociedad, generan imperativos

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

Centro de Investigación y Estudios Turísticos CIETec. Tecnológico de Monterrey Mayo 2014

Centro de Investigación y Estudios Turísticos CIETec. Tecnológico de Monterrey Mayo 2014 Septiembre 2014 Centro de Investigación y Estudios Turísticos CIETec Tecnológico de Monterrey Mayo 2014 Competitividad y satisfacción turística en las regiones michoacanas. 2006-2012. El estado de Michoacán

Más detalles

ÍNDICE de TEMAS. Profesora Perla Barnes Lönnquist 2

ÍNDICE de TEMAS. Profesora Perla Barnes Lönnquist 2 MANUAL DE AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA ASERTIVIDAD Profesora, coordinadora y tutora Perla Barnes Lönnquist ÍNDICE de TEMAS El Autoconcepto: Definiciones y conceptualizaciones previas. Quién soy? y Cómo soy?

Más detalles

FORMATO ACCIONES CORRECTIVAS PREVENTIVAS Y DE MEJORA

FORMATO ACCIONES CORRECTIVAS PREVENTIVAS Y DE MEJORA FORMATO ACCIONES CORRECTIVAS PREVENTIVAS Y DE MEJORA Certificado N SC 7267-1 Certificado N SC 7267-2 Certificado N SC 7267-3 Certificado N GP 190-1 DONDE UBICAR EL FORMATO DONDE UBICAR EL FORMATO FECHA

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN CEU INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final El título no aparece ofertado en la

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y de dispersión Giorgina Piani Zuleika Ferre 1. Tendencia Central Son un conjunto de medidas estadísticas que determinan un único valor que define el

Más detalles

K-MAGAZINE. Ayudas de material escolar. KAEFER Aislamientos, S.A. Edición octubre 2012 Nº 7 Revista KAEFER

K-MAGAZINE. Ayudas de material escolar. KAEFER Aislamientos, S.A. Edición octubre 2012 Nº 7 Revista KAEFER K-MAGAZINE Estimados/as compañeros de KAEFER: A pesar de que seguimos pasando unos momentos muy difíciles en todo el país, quiero reconocer que gracias a vuestra ayuda y a vuestro esfuerzo vamos superando

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS SUSTENTO LEGAL. Código: DSST-NT-05 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Riesgo Psicosocial

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS SUSTENTO LEGAL. Código: DSST-NT-05 Revisión: 01 Fecha: 13/08/2013. Riesgo Psicosocial INTRODUCCIÓN Debemos partir de una definición o concepto teórico de factores psicosociales, el cual fue definido por la OIT/OMS en 1984 como aquellas condiciones presentes en una situación de trabajo,

Más detalles

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS Se toma en cuenta el comportamiento esperado de otros. Se considera el reconocimiento mutuo de la interdependencia. La teoría de los juegos es una rama de la matemática

Más detalles

VALORACION DE EMPRESAS. 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros?

VALORACION DE EMPRESAS. 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros? VALORACION DE EMPRESAS 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros? Valorar una empresa es un proceso completo en el que es necesario establecer una metodología de valoración que permita el análisis

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

TEMA 5: MERCADOS DE CONSUMIDORES Y COMPORTAMIENTO DE COMPRA

TEMA 5: MERCADOS DE CONSUMIDORES Y COMPORTAMIENTO DE COMPRA TEMA 5: MERCADOS DE CONSUMIDORES Y COMPORTAMIENTO DE COMPRA 5.1. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y EL MARKETING Comportamiento del consumidor: comportamiento humano que mediante un proceso racional o

Más detalles

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE 2015 www.gfk.com/es Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra que el porcentaje de entrevistados pesimistas

Más detalles

SOCIALIZACION ORGANIZACIONAL

SOCIALIZACION ORGANIZACIONAL SOCIALIZACION ORGANIZACIONAL Proceso en virtud del cual una persona desarrolla unos patrones de comportamiento y mantiene unas creencias, valores y actitudes que se consideran aceptables y requeridos por

Más detalles

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG [Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG 1 Fase preliminar Definición: Un escrito de un máximo de 15-20 páginas con tamaño de letra 12 pp. a doble espacio. Recuerde que existe una diferencia entre la comunicación

Más detalles

L U M I N O T E C N I A: Cálculo según el método del punto por punto

L U M I N O T E C N I A: Cálculo según el método del punto por punto L U M I N O T E C N I A: Cálculo según el método del punto por punto Profesores: Blanca Giménez, Vicente (vblanca@csa.upv.es) Castilla Cabanes, Nuria (ncastilla@csa.upv.es) Cortés López, José Miguel (jocorlo1@csa.upv.es)

Más detalles

Tema 4. Probabilidad Condicionada

Tema 4. Probabilidad Condicionada Tema 4. Probabilidad Condicionada Presentación y Objetivos. En este tema se dan reglas para actualizar una probabilidad determinada en situaciones en las que se dispone de información adicional. Para ello

Más detalles

Tema 2 Psicología Sistemática de la Personalidad. Estabilidad y Consistencia de la conducta. Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín

Tema 2 Psicología Sistemática de la Personalidad. Estabilidad y Consistencia de la conducta. Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín Tema 2 Psicología Sistemática de la Personalidad Estabilidad y Consistencia de la conducta Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín Esquema I: Planteamientos previos Definiciones Ejemplos de diferencias

Más detalles

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS 5- LAS GRANDES CRISIS DEL CAPITALISMO 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? La palabra economía proviene

Más detalles