Tema I.1. Qué es la Filosofía?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema I.1. Qué es la Filosofía?"

Transcripción

1 Tema I.1 Qué es la Filosofía? ASIGNATURA: FILOSOFÍA (1º bachillerato) CURSO:

2 Qué es la filosofía? El concepto de filosofía permanece aún hoy en día bastante oscuro para muchas personas. Por lo general, suele evocar ideas muy dispares y confusas. Así, sugiere en primer lugar, la idea de algo arcaico y misterioso, una especie de saber mítico que hunde sus raíces en lo profundo de los tiempos y está reservado sólo para iniciados (pitagóricos, la Academia de Platón...). Sin embargo, comprobaremos que la filosofía no es una actividad limitada a una minoría, sino que atañe a todo hombre. En segundo lugar, también evoca la idea de un arte de vivir reflexiva y pausadamente; una serena valoración de las cosas y sucesos exteriores a nosotros mismos que produce una especie de imperturbabilidad interior. Así, en el lenguaje coloquial acostumbramos a decir que "fulanito es un filósofo", o bien, "te tomas las cosas con filosofía", por ejemplo. Sin duda, algo de verdad habrá en estos conceptos, tal y como suele haberlo en las ideas de dominio popular. Indudablemente, el poseer una coherente visión del Universo ha de producir en el filósofo una especie de serenidad o independencia de las pasiones interiores y de la variabilidad de la fortuna, tal y como ya pusieron de relieve los estoicos. Otras veces, el juicio o creencia general es todavía menos benévola con los filósofos, y se piensa que la filosofía es, simplemente, "lo que hacen, dicen o escriben los filósofos". Se considero que los "filósofos" son una especie de sabios de un saber inútil que mantienen a lo largo de los siglos interminables disputas en las que utilizan una terminología que únicamente ellos entienden o conocen. Lo cierto es que eso no es la filosofía, aunque vista desde fuera, desde su superficialidad, pueda muchas veces tener esa apariencia. Comprobamos, pues, que esta primera aproximación a lo que comúnmente se entiende por "filosofía", no nos aporta casi nada, porque en el mejor de los casos nos ofrece una visión restringida o parcial de la filosofía, y, la mayoría de las veces, una interpretación errónea o incluso deformada. Una pregunta habitual es para qué sirve la cursar la asignatura de Filosofía y Ciudadanía en primero de bachillerato? Aunque resulte irónico esta pregunta es fruto del impulso del ser humano por preguntar y cuestionar las cosas, en definitiva, tal pregunta es en esencia ya filosofía. Cabría preguntarse para qué te sirve preguntar la utilidad de esta asignatura si, al fin y al cabo, la vas a tener que cursar durante este año? O interrogarnos sobre el sentido profundo de la palabra servir, es el centro educativo un lugar en donde se forman trabajadores o personas? En conclusión, cada pregunta sobre el sentido y el valor de las cosas nos lleva a más preguntas que no nos darán, quizás, respuestas definitivas pero sí que nos permitirán construir una visión del mundo más madura y personal. Examinando sus raíces griegas, etimológicamente, la filosofía se define como amor a la sabiduría. Una antigua tradición cuenta que los primeros pensadores griegos se llamaron "sabios", y que Pitágoras, por modestia, sólo quiso llamarse "amante de la sabiduría" o "filósofo": de ahí vendría el uso del término "filosofía". Independientemente de donde provenga la tradición, esta consideración de la filosofía como amor a la sabiduría nos proporciona una buena base para nuestro estudio: las dos dimensiones o facultades más importantes del hombre (la inteligencia y la voluntad) aparecen en la etimología de esta palabra (filia: amor, amistad; sofía, sabiduría). La filosofía es el deseo y el empeño por conocer la realidad, por vivir en la verdad. Aristóteles, inicia una de sus obras, en concreto la Metafísica, con una simple pero clara afirmación. Nos dice que "todos los hombres desean, por naturaleza, saber". Ahora bien, debemos tener en cuenta que, en un sentido riguroso, "saber" (y, por consiguiente, "sabiduría") no es otra cosa que poseer un conocimiento verdadero. Con esto ya hemos alcanzado dos conclusiones: En primer lugar, definir la filosofía como amor a la sabiduría equivale a definirla como "amor a la verdad". En segundo lugar, esta actitud filosófica, amor a la sabiduría, amor a la verdad o afán de saber, es algo connatural a la propia naturaleza humana, algo que es propio del hombre por el mero hecho de ser hombre. Descubrir la verdad abre un horizonte prácticamente infinito: conocer, amar y contemplar son tres actividades propias del ser humano que se admira ante la realidad. Por ello también podemos decir que la filosofía es mirar el mundo con admiración pero sin ingenuidad. Una niña mira el mundo maravillándose de casi todo lo que ve, no comprende nada y todo nuevo estímulo puede embelesarla: un caballo o cualquier

3 otro animal que nunca haya visto, el sonido de un juguete o un coche de forma peculiar. Por contra, los adultos suelen ver el mundo desencantadamente porque creen que lo comprenden, no se admiran de los colores que un charco de gasolina refleja cuando le da la luz ni de la curiosa forma de volar de un pájaro. El conocimiento filosófico pretende rescatar la admiración infantil pero desde la perspectiva adulta, el hombre como ser filosófico no admira inocentemente sino con la voluntad de comprender e ir más allá de esa admiración hacia un verdadero conocimiento del cosmos y del propio yo. Uno de los recuerdos más comunes a todos es cuando entendimos, siendo muy niños, que nuestros seres queridos eran mortales. Cuando comprendimos que todo lo que amábamos podía sernos arrebatados por la muerte sentimos temor, desasosiego... Ahora ya eso no nos admira ni nos atemoriza, creemos haberlo asumido y comprendido pero realmente es así o sencillamente lo fingimos ante nosotros mismos? En un momento determinado un niño de seis o siete años comienza a descubrir incoherencias y contradicciones en el encantador mundo de los Reyes Magos, entonces comienza a revivir una experiencia parecida a la de la persona que adopta una actitud filosófica. Aquello que el niño había creído durante toda su vida es ahora asediado con multitud de preguntas; el proceso de superación de su mito será conflictivo y aleccionador. El abandono o pérdida del agradable relato de los Reyes Magos y la aceptación de que éstos son los padres será, probablemente, su primer paso de la creencia ingenua al pensamiento propio. Si el niño o niña, ya adulto, mantiene su inquietud original, revivirá nuevos episodios de este paso; esa es la genuina actitud filosófica. El origen de la filosofía en Occidente: La religión griega era politeísta, es decir, creían en muchos dioses, además de ser antropomórfica, pues los dioses tenían forma humana. Los griegos pensaban que sus dioses vivían de modo muy similar a los humanos, ya que tenían las mismas virtudes y defectos que los hombres, pero desconocían la enfermedad, la miseria, la vejez y la muerte. Eran omnipotentes e inmortales. Además, se alimentaban de néctar y ambrosía. De la unión de dioses y mortales nacían los héroes, que eran superiores a los hombres, pero inferiores a los dioses. Éstos, y a veces también los héroes, representaban las fuerzas de la naturaleza. Los mitos eran narraciones que explicaban el origen del mundo, los hombres, la agricultura; además contaban las relaciones que los dioses mantenían entre ellos y con los seres humanos. Es afirmación frecuentemente repetida la de que los griegos en un momento determinado se liberaron de la especulación mítica, característica de todos los demás pueblos de la antigüedad que los habían precedido en la historia, y emprendieron por vez primera la aventura de organizar un pensamiento que hoy denominamos Filosofía. Como tantas otras, es ésta también una afirmación que requiere ser matizada. Desde luego que la especulación mítica es más antigua que la filosófica, y en algunos aspectos es cierto que se produjo una transformación. Pero no es menos cierto que ambos terrenos se mantuvieron por caminos paralelos durante siglos y que no se trató en modo alguno de una pura sustitución radical de uno por el otro. Quizá conviene, antes de nada, que tracemos, siquiera sea someramente, las analogías y diferencias existentes entre especulación mítica y filosófica. Ambas son, en efecto, actividades con algo en común; son obra de un ser pensante, el hombre, que trata de interpretar racionalmente la realidad y de comprenderla. En ambas se trata de reducir la variada complejidad, aparentemente caótica, de los acontecimientos del mundo a un esquema ordenado. Esta coincidencia básica explica que, cuando se emprendió la aventura de interpretar racionalmente el mundo, el punto de partida fue necesariamente la especulación mítica anterior, en especial la de aquellos autores que, como Hesíodo, habían recorrido ya un cierto camino en esta vía de tránsito y habían llegado a elaborar complejos míticos muy organizados. Con todo, las diferencias entre una forma del pensamiento y otra no son menos considerables que las analogías. El mito es concreto y la especulación filosófica es abstracta. Lo que se narra en el mito es un pequeño conjunto de acontecimientos concretos que se supone que ocurrieron en un lugar y momento limitado de personajes con un nombre. Así, por ejemplo, mientras que la tierra para los filósofos es algo similar a lo que es para nosotros, para el mito es un personaje con sentimientos, que se expresa y habla con otros seres.

4 Pero además, y lo que quizá sea fundamental, el pensamiento filosófico trata de explicar cómo es el mundo. El mito lo que intenta demostrar es que el mundo es como es porque debe ser así; en el ámbito del mito, el orden actual del mundo, logrado generalmente tras un estado anterior de confusión, es el único de los posibles, ya que, si algo no fuera como es, las consecuencias serían desastrosas. En tales condiciones, el mito constituye una defensa del orden establecido, mientras que la filosofía puede contener un fermento revolucionario. Podemos comprender el carácter conservador del mito frente a la actitud filosófica con un relato muy conocido de la mitología judía, el mito de Adán y Eva: su historia se narra en el libro del Génesis, desde el versículo 26 del capítulo 1 hasta el versículo 2 del capítulo 5 (Génesis 1:27-5:2), la primera parte, trata de Adán y cuenta cómo este fue creado del polvo mediante la alfarería a imagen y semejanza del creador, dándole vida Dios mediante un soplo; el cual le provee al Espíritu Santo, que pasa a morar en él. Dios puso a Adán y Eva en el Jardín del Edén (Génesis 2:15), el paraíso, y para probar su fidelidad y obediencia les dio el mandato de comer de todos los frutos del árbol del huerto, excepto uno, llamado árbol de la ciencia del bien y del mal (mas no les prohibió comer del árbol de la vida) indicándole a Adán y Eva que si comían los frutos de él, iban a morir (Génesis 2:16-17). La serpiente (Satanás) se aprovechó de esta única regla, y así tentó y engañó a Eva; la cual comió del fruto prohibido. Eva viendo que era "bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y realmente un árbol codiciable para alcanzar la sabiduría", le dio también a comer a su marido (Génesis 3:6). Dios dijo: "El ser humano ha llegado a ser como uno de nosotros, pues tiene conocimiento del bien y del mal. No vaya a ser que extienda su mano y también tome del fruto del árbol de la vida, lo coma y viva para siempre." (Génesis 3:22). Esta falta de obediencia les acarreó la expulsión del Paraíso (Génesis 3:24). Expulsión en la que Dios les castigó con la muerte, el dolor, la vergüenza y el trabajo: "Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás" (Génesis 3:19) o "parirás a tus hijos con dolor" (Génesis 3:16). Estos hechos son conocidos como el pecado original. Analizando este mito, observamos que no pretende, únicamente, explicar el origen del sufrimiento del hombre sino también por qué la mujer es culpable de nuestra caída. En unas sociedades sexistas, como en las que se inventó esta narración, el mito justificaba la diferencia de estatus social entre hombres y mujeres (téngase en cuenta que según otro mito judío la mujer fue creada de una costilla de Adán). Por contra, la explicación filosófica y, posteriormente, científica del origen del hombre, no busca amparar y explicar tal o cual realidad social sino, sencillamente, exponer los hechos como se supone que realmente ocurrieron. Es en el siglo VI a.n.e. cuando vemos originarse las primeras manifestaciones del pensamiento filosófico. Concretamente en Jonia, Asia Menor, que mantenía amplias relaciones mercantiles con los más diversos enclaves del Mar Negro, Mesopotamia, Egipto y el sur de Italia. Da idea de su pujanza el hecho de que de ella, a decir de los antiguos, dependían otras noventa colonias. En este ambiente cosmopolita, de ciudad nueva, separada de las tradiciones consuetudinarias y abierta al tráfico, no sólo de mercancías, sino también de ideas, y con la suficiente prosperidad y ocio como para propiciar la afición por la especulación intelectual, aparece la figura de Tales, primero de una serie de pensadores que pasaron a la historia como los primeros filósofos. Estos intelectuales fueron abandonando progresivamente las soluciones mitológicas tradicionales e investigaron de forma desacralizada sobre los problemas del origen y naturaleza del mundo. La fe religiosa se vio poco a poco sustituida por una fe científica. Aunque se seguía intentando hallar, como hacía el mito, una unidad detrás de la multiplicidad, esa unidad que se buscaba estaba progresivamente despersonalizada. Las condiciones históricas en que tales fenómenos se produjeron son sin duda demasiado complejas para desarrollarlas aquí en detalle, pero cabe hacer mención de los más importantes. En primer lugar, hubo una condición básica. La religión griega carecía de dogmas y de una casta sacerdotal encargada de mantener la ortodoxia, como sucedía en otras culturas. De ahí que cualquier novedad que se produjera en el campo del pensamiento no chocaba, en principio, con ninguna ideología religiosa intransigente. En segundo lugar, hay que contar con el enorme número de movimientos migratorios de los griegos en los siglos VIII y VII a.n.e. estos traen como consecuencia el desarraigo de las tradiciones locales al fundarse asentamientos humanos de nuevo cuño. No olvidemos que la filosofía no surge en las ciudades más

5 antiguas de la Grecia continental, sino precisamente en tierras de emigrados: las colonias griegas de Asia Menor (Mileto, Efeso, Colofón) y, en el otro extremo del Mediterráneo, en el sur de Italia. Por esas mismas fechas comienzan a escribirse las primeras legislaciones, y ello no es por casualidad. De la misma manera que una ciudad tradicional administraba justicia de forma secular, sin leyes fijas, siguiendo los moldes por los que lo había hecho tradicionalmente, se guiaba asimismo ante los problemas generales por presupuestos míticos. Legisladores y filósofos realizan, pues, actividades paralelas. En ambos casos se intenta hallar nuevas respuestas, ahora sobre bases fácilmente universalizables, a las necesidades de la vida social. De otra parte, esas mismas migraciones provocan que el mundo griego entre en contacto con otras ideas y enriquezca sus puntos de vista. Ahora bien, el hecho de que estos primeros filósofos hayan dado el gran salto de intentar sustituir la confianza en las viejas respuestas míticas por una nueva forma de abordar la comprensión del mundo no debe hacernos caer en el espejismo de pensar que Grecia se convirtió de golpe de una forma de pensamiento a otra. Baste recordar para convencernos de lo contrario que en pleno siglo V a.n.e. Anaxágoras debió abandonar Atenas acusado de impiedad (por creer que el sol era una piedra incandescente) y que, a finales del mismo siglo, Sócrates es condenado a muerte bajo la misma acusación. Pero no sólo se trata de algo tan obvio como que no todos los griegos fueron filósofos y que las ideas filosóficas, compartidas por un conjunto no muy amplio de intelectuales, coexistían con un pensamiento aún mítico profesado por la mayoría de la población. Es que la sustitución de pensamiento mítico por la filosofía no fue ni total ni rápida. Merece la pena que nos detengamos en esta cuestión. En primer lugar, hay que destacar un aspecto curioso: durante generaciones los primitivos filósofos no abordaron o dieron por sentados una serie de temas, que eran precisamente aquellos a los que el mito daba más cumplida respuesta. Entre ellos puedo citar la naturaleza de la divinidad, la relación entre mortalidad e inmortalidad, el sufrimiento, la muerte, las relaciones entre naturaleza y cultura o la ética. Efectivamente, los filósofos jonios se interesaron de forma primordial y prácticamente exclusiva por el mundo físico. Las más brillantes consideraciones sobre la condición humana, el esfuerzo, la necesidad de afrontar la adversidad, el reconocimiento de las limitaciones del hombre, las relaciones entre las personas y las ventajas y peligros de la cultura no se hallan precisamente en los primeros filósofos griegos, sino que pueblan desde muy pronto las

6 composiciones de los líricos, generalmente ilustradas con bellísimos ejemplos míticos, y aparecen luego en el teatro ático. Pero no es sólo que se haya producido una cierta distribución de temas entre la filosofía y la poesía. Es que las formas, e incluso los contenidos del mito perviven en las primeras y no tan primeras manifestaciones filosóficas. Los ejemplos podrían multiplicarse, pero cabe adelantar los más significativos. Cuando Tales afirma que todo se origina en el agua y que la tierra flota sobre el agua, no hace más que continuar, traduciéndolos a un nivel racional, los viejos mitos de Océano y Tetis como padres primigenios, o antiguas narraciones del Oriente Próximo según las cuales la tierra se formó como una balsa sobre el agua. Igualmente, en una época en que el pensamiento filosófico se hallaba ya firmemente asentado, Platón hace amplio uso del mito en puntos cruciales de la exposición de su doctrina como en su famoso mito de la caverna. Quizás esta cercanía entre mito y filosofía no se haya roto ni siquiera aún en día, la explicación científica de la evolución humana no podría ser la reinterpretación actual del viejo mito de Adán y Eva? En suma, mito y filosofía no fueron dos estadios sucesivos cuya frontera se cruzó súbitamente y para siempre con Tales de Mileto, sino dos estadios que coexistieron durante siglos, se interrelacionaron y se complementaron. El pensamiento filosófico fue invadiendo poco a poco los terrenos del pensamiento mítico, pero siempre hubo unos reductos en los que el mito quedó aún como vehículo indiscutible. Sólo a la luz de esta tensión entre lo mítico tradicional y el nuevo conocimiento filosófico cabe entender los orígenes de la disciplina filosófica. ( ( ( ( ( ( (

7 El mito de la caverna de Platón Primer estadio: los presos en la caverna. Los presos consideran verdad aquello en lo que han vivido desde pequeños. Sobre el mundo falso en el que viven los presos crean un conocimiento. Segundo estadio: el preso es liberado. En un primer momento el preso liberado siente dolor y deslumbre ante una realidad novedosa. En este primer momento no cree lo que ve y considera el mundo de las sombras como más real que el mundo que empieza a conocer. Necesita acostumbrarse paulatinamente a la nueva realidad. Una vez acostumbrado a la verdad se siente afortunado a pesar del proceso doloroso que ha tenido que sufrir. El conocimiento del mundo de las sobras le parece vacío. Tercer estadio: el preso vuelve a la caverna. En principio siente dificultad para guiarse por las sombras de nuevo y se muestra algo torpe. Los prisioneros consideran que su antiguo compañero ha sufrido un perjuicio al subir arriba y que allí no hay nada bueno. Si el preso liberado intentase, a su vez, liberar a los otros presos estos se lo impedirían e, incluso, podrían llegar a matarlo. MITO DE LA CAVERNA sombras fuego seres de arriba de la caverna MUNDO REAL seres reales sol conceptos verdaderos sol la Verdad / lo Absoluto

8 Fernando Savater: El por qué de la filosofía Árbol de sangre, el hombre siente, piensa, florece y da frutos insólitos: palabras. Se enlazan lo sentido y lo pensado, tocamos las ideas: son cuerpos y son números. Octavio Paz Tiene sentido empeñarse hoy, a finales del siglo XX o comienzos del XXI, en mantener la filosofía como una asignatura más del bachillerato? Se trata de una mera supervivencia del pasado, que los conservadores ensalzan por su prestigio tradicional pero que los progresistas y las personas prácticas deben mirar con justificada impaciencia? Pueden los jóvenes, adolescentes más bien, niños incluso, sacar algo en limpio de lo que a su edad debe resultarles un galimatías? No se limitarán en el mejor de los casos a memorizar unas cuantas fórmulas pedantes que luego repetirán como papagayos? Quizá la filosofía interese a unos pocos, a los que tienen vocación filosófica, si es que tal cosa aún existe, pero ésos ya tendrán en cualquier caso tiempo de descubrirla más adelante. Entonces, por qué imponérsela a todos en la educación secundaria? No es una pérdida de tiempo caprichosa y reaccionaria, dado lo sobrecargado de los programas actuales de bachillerato? [...] Si se quieren resumir todos los reproches contra la filosofía en cuatro palabras, bastan éstas: no sirve para nada. Los filósofos se empeñan en saber más que nadie de todo lo imaginable aunque en realidad no son más que charlatanes amigos de la vacua palabrería. Y entonces, quién sabe de verdad lo que hay que saber sobre el mundo y la sociedad? Pues los científicos, los técnicos, los especialistas, los que son capaces de dar informaciones válidas sobre la realidad. En el fondo los filósofos se empeñan en hablar de lo que no saben: el propio Sócrates lo reconocía así, cuando dijo «sólo sé que no sé nada». Si no sabe nada, para qué vamos a escucharle, seamos jóvenes o maduros? Lo que tenemos que hacer es aprender de los que saben, no de los que no saben. Sobre todo hoy en día, cuando las ciencias han adelantado tanto y ya sabemos cómo funcionan la mayoría de las cosas... y cómo hacer funcionar otras, inventadas por científicos aplicados. Así pues, en la época actual, la de los grandes descubrimientos técnicos, en el mundo del microchip y del acelerador de partículas, en el reino de Internet y la televisión digital... qué información podemos recibir de la filosofía? La única respuesta que nos resignaremos a dar es la que hubiera probablemente ofrecido el propio Sócrates: ninguna. Nos informan las ciencias de la naturaleza, los técnicos, los periódicos, algunos programas de televisión... pero no hay información «filosófica». Según señaló Ortega, antes citado, la filosofía es incompatible con las noticias y la información está hecha de noticias. Muy bien, pero es información lo único que buscamos para entendernos mejor a nosotros mismos y lo que nos rodea? [...] No solo queremos más información sobre lo que pasa sino saber qué significa la información que tenemos, cómo debemos interpretarla y relacionarla con otras informaciones anteriores o simultáneas, qué supone todo ello en la consideración general de la realidad en que vivimos, cómo podemos o debemos comportarnos en la situación así establecida. Éstas son

9 precisamente las preguntas a las que atiende lo que vamos a llamar filosofía. Digamos que se dan tres niveles distintos de entendimiento: a) la información, que nos presenta los hechos y los mecanismos primarios de lo que sucede; b) el conocimiento, que reflexiona sobre la información recibida, jerarquiza su importancia significativa y busca principios generales para ordenarla; c) la sabiduría, que vincula el conocimiento con las opciones vitales o valores que podemos elegir, intentando establecer cómo vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos. Creo que la ciencia se mueve entre el nivel a) y el b) de conocimiento, mientras que la filosofía opera entre el b) y el c). De modo que. no hay información propiamente filosófica, pero sí puede haber conocimiento filosófico y nos gustaría llegar a que hubiese también sabiduría filosófica. Es posible lograr tal cosa? Sobre todo: se puede enseñar tal cosa? Volvamos otra vez a intentar precisar la diferencia esencial entre ciencia y filosofía. Lo primero que salta a la vista no es lo que las distingue sino lo que las asemeja: tanto la ciencia como la filosofía intentan contestar preguntas suscitadas por la realidad. De hecho, en sus orígenes, ciencia y filosofía estuvieron unidas y sólo a lo largo de los siglos la física, la química, la astronomía o la psicología se fueron independizando de su común matriz filosófica. En la actualidad, las ciencias pretenden explicar cómo están hechas las cosas y cómo funcionan, mientras que la filosofía se centra más bien en lo que significan para nosotros;[...] La ciencia desmonta las apariencias de lo real en elementos teóricos invisibles, ondulatorios o corpusculares, matematizables, en elementos abstractos inadvertidos; sin ignorar ni desdeñar ese análisis, la filosofía rescata la realidad humanamente vital de lo aparente, en la que transcurre la peripecia de nuestra existencia concreta (v. gr.: la ciencia nos revela que los árboles y las mesas están compuestos de electrones, neutrones, etc., pero la filosofía, sin minimizar esa revelación, nos devuelve a una realidad humana entre árboles y mesas). [...] La filosofía suele preguntarse principalmente sobre cuestiones que los científicos (y por supuesto la gente corriente) dan ya por supuestas o evidentes. Lo apunta bien Thomas Nagel, actualmente profesor de filosofía en una universidad de Nueva York: En cualquier caso, tanto las ciencias como las filosofías contestan a preguntas suscitadas por lo real. Pero a tales preguntas las ciencias brindan soluciones., es decir, contestaciones que satisfacen de tal modo la cuestión planteada que la anulan y disuelven. Cuando una contestación científica funciona como tal ya no tiene sentido insistir en la pregunta, que deja de ser interesante (una vez establecido que la composición del agua es H2O deja de interesarnos seguir preguntando por la composición del agua y este conocimiento deroga automáticamente las otras soluciones propuestas por científicos anteriores, aunque abre la posibilidad de nuevos interrogantes). En cambio, la filosofía no brinda soluciones sino respuestas las cuales no anulan las preguntas pero nos permiten convivir racionalmente con ellas aunque sigamos planteándonoslas una y otra vez: por muchas respuestas filosóficas que conozcamos a la pregunta que inquiere sobre qué es la justicia o qué es el tiempo, nunca dejaremos de preguntarnos por el tiempo o la justicia ni descartaremos como ociosas o «superadas» las respuestas dadas a esas cuestiones por filósofos anteriores. Las respuestas filosóficas no solucionan las preguntas de lo real (aunque a veces algunos filósofos lo hayan creído así...) sino que más bien cultivan la pregunta, resaltan lo esencial de ese preguntar y nos ayudan a seguir preguntándonos, a preguntar cada vez mejor, a humanizarnos en la convivencia perpetua con la interrogación. Porque, qué es el hombre sino el animal que pregunta y que seguirá preguntando más allá de cualquier respuesta imaginable? Hay preguntas que admiten solución satisfactoria y tales preguntas son las que se hace la ciencia; otras creemos imposible que lleguen a ser nunca totalmente solucionadas y responderlas

10 -siempre insatisfactoriamente - es el empeño de la filosofía. Históricamente ha sucedido que algunas preguntas empezaron siendo competencia de la filosofía -la naturaleza y movimiento de los astros, por ejemplo- y luego pasaron a recibir solución científica. En otros casos, cuestiones en apariencia científicamente solventadas volvieron después a ser tratadas desde nuevas perspectivas científicas, estimuladas por dudas filosóficas (el paso de la geometría euclidiana a las geometrías no euclidianas, por ejemplo). Deslindar qué preguntas parecen hoy pertenecer al primero y cuáles al segundo grupo es una de las tareas críticas más importantes de los filósofos... y de los científicos. Pero hay otra diferencia importante entre ciencia y filosofía, que ya no se refiere a los resultados de ambas sino al modo de llegar hasta ellos. Un científico puede utilizar las soluciones halladas por científicos anteriores sin necesidad de recorrer por sí mismo todos los razonamientos, cálculos y experimentos que llevaron a descubrirlas; pero cuando alguien quiere filosofar no puede contentarse con aceptar las respuestas de otros filósofos o citar su autoridad como argumento incontrovertible: ninguna respuesta filosófica será válida para él si no vuelve a recorrer por sí mismo el camino trazado por sus antecesores o intenta otro nuevo apoyado en esas perspectivas ajenas que habrá debido considerar personalmente. En una palabra, el itinerario filosófico tiene que ser pensado individualmente por cada cual, aunque parta de una muy rica tradición intelectual. Los logros de la ciencia están a disposición de quien quiera consultarlos, pero los de la filosofía sólo sirven a quien se decide a meditarlos por sí mismo. Dicho de modo más radical, no sé si excesivamente radical: los avances científicos tienen como objetivo mejorar nuestro conocimiento colectivo de la realidad, mientras que filosofar ayuda a transformar y ampliar la visión personal del mundo de quien se dedica a esa tarea. Uno puede investigar científicamente por otro, pero no puede pensar filosóficamente por otro... aunque los grandes filósofos tanto nos hayan a todos ayudado a pensar. Quizá podríamos añadir que los descubrimientos de la ciencia hacen más fácil la tarea de los científicos posteriores, mientras que las aportaciones de los filósofos hacen cada vez más complejo (aunque también más rico) el empeño de quienes se ponen a pensar después que ellos. Por eso probablemente Kant observó que no se puede enseñar filosofía sino sólo a filosofar: porque no se trata de transmitir un saber ya concluido por otros que cualquiera puede aprenderse como quien se aprende las capitales de Europa, sino de un método, es decir un camino para el pensamiento, una forma de mirar y de argumentar.

11 Diversas valoraciones de la filosofía: La verdad científica se caracteriza por su exactitud y el rigor de sus previsiones. Pero estas admirables calidades son conquistadas por la ciencia experimental a cambio de mantenerse en un plano de problemas secundarios, dejando intactas las últimas, las decisivas cuestiones. De esta renuncia hace su virtud esencial, y no sería necesario recalcar que por ello sólo merece aplausos. Pero la ciencia experimental es sólo una exigua porción de la mente y el organismo humanos. Donde ella se para no se para el hombre. Si el físico detiene la mano con que dibuja los hechos allí donde su método concluye, el hombre que hay detrás de todo físico prolonga, quiera o no, la línea iniciada y la lleva a terminación, como automáticamente, al ver el trozo del arco roto, nuestra mirada completa el área curva manca. La misión de la física es averiguar de cada hecho que ahora se produce su principio, es decir, el hecho antecedente que originó aquel. Pero este principio tiene a su vez un principio anterior, y así sucesivamente, hasta un primer principio originario. El físico renuncia a buscar este primer principio del Universo y hace muy bien. Pero repito que el hombre donde cada físico vive alojado no renuncia y, de grado o contra su albedrío se le va el alma hacia esa primera y enigmática causa. Es natural que sea así. Vivir es, de cierto, tratar con el mundo, dirigirse a él, actuar en él, ocuparse de él. De aquí que sea al hombre materialmente imposible, por una forzosidad psicológica, renunciar a poseer una noción completa del mundo, una idea integral del universo. Delicada o tosca, con nuestra anuencia o sin ella, se incorpora en el espíritu de cada cual esa fisonomía trascientífica del mundo y viene a gobernar nuestra existencia con más eficacia que la verdad científica (...). Ortega y Gasset; Qué es la filosofía? Alianza Editorial. Madrid 1988 La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un matemático, a un mineralogista, a un historiador, o a cualquier otro hombre de ciencia, qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, su respuesta durará tanto tiempo como estemos dispuestos a escuchar. Pero si hacemos la misma pregunta a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que, desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Todo el estudio del cielo, que pertenece hoy a la astronomía, antiguamente era incluido en la filosofía; la gran obra de Newton se denomina Principios matemáticos de la filosofía natural. De un modo análogo, el estudio del espíritu humano, que era, todavía recientemente, una parte de la filosofía, se ha separado actualmente de ella y se ha convertido en la ciencia psicológica. Así, la incertidumbre de la filosofía es, en una gran medida, más aparente que real; los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa se han colocado en las ciencias, mientras que sólo los que no la consienten actualmente quedan formando el residuo que denominamos filosofía. Bertrand Russell; Los problemas de la filosofía; editorial Labor, S.A. Barcelona, 1991

12 La causa de convocaros me la ha dado el huésped que vino ayer. Hace tiempo que deseaba que tratáramos acerca de los filósofos, pero ahora, movido sobre todo por la Luna y sus lamentos, he determinado no diferir más la discusión. Es un linaje que ha llegado al mundo no hace mucho, perezoso, pendenciero, altivo, irascible, glotón, fatuo, lleno de humo y soberbia, un inútil peso de la tierra en palabras de Homero. Divididos en escuelas maquinan diversos laberintos verbales y se llaman estoicos, académicos, epicúreos, peripatéticos y nombres mucho más de reír. Se endosan el venerable nombre de la virtud, alzan las cejas, arrugan las frentes, se dejan crecer las barbas y dan vueltas ocultando con sus falsos disfraces sus rastreras costumbres, parecidos más que nada a los actores de la tragedia: si se les quitan las máscaras y la túnica bordada en oro quedaría un hombrecillo ridículo que cobra la función a siete dracmas. Siendo ésta su calaña, desprecian a todos los hombres y cuentan cosas peregrinas sobre los dioses. Reúnen a jóvenes fáciles de engañar, ponen en escena la muy sonada virtud y enseñan sus argucias verbales. Ante sus discípulos celebran sin cesar la continencia, la templanza, la autosuficiencia, y rechazan el dinero y el placer, pero cuando se quedan solos qué podría describir todo lo que comen, los placeres de la carne a que se dan o cómo limpian a lametazos hasta la mugre de los óbolos? Y lo más grave es que no haciendo nada provechoso ni en público ni en privado y siendo inútiles y superfluos y no figurando nunca ni en la guerra ni en la asamblea, acusan a los demás con provisión de palabras amargas, maquinan nuevas injurias, reprochan y calumnian al prójimo. De ellos parece llevarse la palma el que grite más alto y sea más desvergonzado y atrevido a la hora de difamar. Y si se preguntara al que con tanto tesón grita y acusa a los demás: Y tú, a qué te dedicas? Qué provecho diremos, en nombre de los dioses, que traes tú a la vida?, respondería, si quisiera decir la verdad: Navegar, labrar la tierra, ir a la guerra o practicar un oficio me parece enteramente superfluo: yo me dedico a graznar, a ir polvoriento, a bañarme en agua fría y a pasear descalzo en invierno, a llevar un manto asqueroso y, como Momo, a calumniar lo que hacen los demás. Si algún vecino ha comprado suntuosas viandas o tiene una amiga, me pongo a chismorrear y me indigno. Pero si un amigo o compañero yace enfermo, necesitado de atención y cuidado, lo ignoro. Luciano de Samósata; Relatos fantásticos; Alianza Editorial 1998 pp.111-1

13

CUADERNILLO DE TRABAJO FILOSOFÍA. 1 º DE BACHILLERATO. Tema 1. Filosofía. Sentido e Historia.

CUADERNILLO DE TRABAJO FILOSOFÍA. 1 º DE BACHILLERATO. Tema 1. Filosofía. Sentido e Historia. NOMBRE: APELLIDOS:...... CUADERNILLO DE TRABAJO FILOSOFÍA. 1 º DE BACHILLERATO Tema 1. Filosofía. Sentido e Historia. CORRECCIÓN CALIFICACIÓN Resúmenes. ( 20 %) Términos. (20 %) Ejercicios tipo test. (20

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA:

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA: ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA: Orientaciones para la prueba libre de Filosofía de 1º Bachillerato 1. La prueba constará de: a. Un texto de un autor o autora

Más detalles

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Qué es la filosofía? La Filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras (siglo VI a.c.). La Filosofía es un preguntar por los principios

Más detalles

tema i.1 EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO ASIGNATURA: FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA (1º BACH.)

tema i.1 EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO ASIGNATURA: FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA (1º BACH.) tema i.1 EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO ASIGNATURA: FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA (1º BACH.) el paso del mito al logos Normalmente se habla del "paso del mito al logos" como una clara superación del mito, por parte

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN

EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN Antiguamente las personas tenían muchas creencias y pensaban que esas creencias eran la verdad, aunque sean descabelladas para nosotros esas supersticiones. Por ejemplo creían

Más detalles

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Filosofía antigua La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Surge de la necesidad de explicar el mundo y encontrar respuestas

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

FERNANDO SAVATER; LAS PREGUNTAS DE LA VIDA; CÍRCULO de LECTORES; Barcelona: Ariel; ADAPATADO...ADVERTENCIA PREVIA

FERNANDO SAVATER; LAS PREGUNTAS DE LA VIDA; CÍRCULO de LECTORES; Barcelona: Ariel; ADAPATADO...ADVERTENCIA PREVIA FERNANDO SAVATER; LAS PREGUNTAS DE LA VIDA; CÍRCULO de LECTORES; Barcelona: Ariel; 1999 - ADAPATADO....ADVERTENCIA PREVIA El propósito de este libro es por un lado muy modesto y por otro desmesuradamente

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

El paso del mito al logos

El paso del mito al logos El paso del mito al logos Por qué aparece la filosofía en Jonia, en las colonias griegas de Asia Menor, en el siglo VI a. C., y no en ninguna otra parte del mundo? Cuáles fueron las circunstancias que

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Pensar haciéndose preguntas Logos: la razón lógica. Argumentación Tipo de pensamiento que explica lo que sucede a través de leyes no arbitrarias. Permite la discusión: intercambio

Más detalles

-Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. -

-Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. - -Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. - Acción de conocimiento Objetos de conocimiento Experiencia ( vivencia) del prisionero 1- Mirar sombras de objetos del interior de

Más detalles

El método de la filosofía

El método de la filosofía El método de la filosofía 1.- ADMIRACIÓN: el aspirante a filósofo necesita hacerse como el niño pequeño. La disposición de ánimo debe ser de curiosidad insaciable, como quien no entiende nada y para quien

Más detalles

ADAN Y EVA SON TENTADOS

ADAN Y EVA SON TENTADOS Relatos bíblicos ADAN Y EVA SON TENTADOS GÉNESIS 3, 1-4, 1 ADAN Y EVA SON TENTADOS (GÉNESIS 3,1-4,1) Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios los creó, macho y hembra los creó. GÉNESIS 1, 27 2

Más detalles

- Pastor Miguel Núñez -

- Pastor Miguel Núñez - - Pastor Miguel Núñez - SI DIOS EXISTE, POR QUÉ SE SUFRE La vida es dolor, su majestad. Todo aquel que le diga algo diferente está vendiendo algo THE PRINCESS BRIDE [1987] CITADO POR KELLER EL QUE SUFRE

Más detalles

La cosmología de los primeros filósofos

La cosmología de los primeros filósofos La cosmología de los primeros filósofos El paso del mito al logos MITO ( palabra, narración ): MITO=Relato utilizado por los griegos para narrar: el origen del mundo (cosmogonía) las genealogías, número

Más detalles

Semana 1 La Fuente de la Sabiduría

Semana 1 La Fuente de la Sabiduría Semana 1 La Fuente de la Sabiduría LUNES LECTURA: Proverbios 1:1-7 DEVOCIONAL: Proverbios 1:7 El principio de la sabiduría es el temor de Jehová. En esta primera semana en la que comenzamos nuestro nuevo

Más detalles

LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA

LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA BERTRAND RUSSELL Nueva Colección Labor, Barcelona 1978, selección de las págs. 129-135. Capítulo 15: El valor de la filosofía Habiendo llegado al final de nuestro breve resumen

Más detalles

Filosofía de la Educación

Filosofía de la Educación Filosofía de la Educación 1 Sesión No. 1 Nombre: Qué es la Filosofía? Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno podrá explicar el concepto de Filosofía, así como la diferencia entre filósofos

Más detalles

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica 1 rigen histórico de la filosofía rigen histórico de la filosofía LA FILSFÍA es parte de supone búsqueda de la sabiduría filo amor sofía sabiduría la conciencia de limitación frente a la naturaleza mirada

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA FILOSOFÍA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA (SIB@L) Blvd. Agustín de Vildósola, Sector

Más detalles

PANTEÍSMO: creencia en que Dios. POLITEÍSMO: creencia pagana en

PANTEÍSMO: creencia en que Dios. POLITEÍSMO: creencia pagana en ACTITUDES FRENTE A LA EXISTENCIA DE DIOS PANTEÍSMO: creencia en que Dios es todas las cosas y todas las cosas son Dios; la esencia de todas las cosas es una y la misma que la de Dios. POLITEÍSMO: creencia

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

Capítulo 5. Creación y Caída del Hombre

Capítulo 5. Creación y Caída del Hombre Capítulo 5 Creación y Caída del Hombre Qué es el hombre? El hombre es un compuesto de materia y espíritu. Los filósofos definen al hombre como un animal racional. El hombre fue directamente creado por

Más detalles

Programación de aula de 1º ESO

Programación de aula de 1º ESO Programación de aula de 1º ESO UNIDAD 1. He sido, soy y seré Los alumnos de este curso comienzan una nueva etapa académica. Atrás quedan seis años de estudios en los que, si han cursado la asignatura de

Más detalles

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto Boletín mensual (14) Junio 2015 Espacio de reflexión Investigar la raíz del conflicto Krishnamurti en su filosofía incidió que para descubrir la raíz de los conflictos que tenemos con nosotros mismos y

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

Ética Profesional en los Negocios

Ética Profesional en los Negocios Instituto de Estudios Bancarios IEB Guillermo Subercaseaux Asignatura: Ética Profesional en los Negocios [Prolegómenos filosóficos de la Ética] Pedro Garay M. Profesor de Historia Magíster en Filosofía

Más detalles

El Pensamiento Crítico

El Pensamiento Crítico El Pensamiento Crítico Qué es el Pensamiento Crítico? Orígenes El PC no es una práctica nueva. Puede empezar a ubicarse con los griegos: Sócrates, Platón, Aristóteles. El concepto como tal se define hacia

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

Primera Fase: Identificar el concepto

Primera Fase: Identificar el concepto Prueba y Evidencia Edades: 9-18 años Materias: intercurricular Primera Fase: Identificar el concepto Demostrar algo más allá de toda duda es extremadamente difícil. Por ejemplo, un alumno puede decir que

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012.

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012. EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012. La filosofía comprende todas las áreas del pensamiento del pensamiento especulativo e incluyendo tanto la reflexión sobre las artes como sobre las ciencias

Más detalles

«Mi doctrina no es mía, sino de aquel que me ha enviado» (Jn 7,

«Mi doctrina no es mía, sino de aquel que me ha enviado» (Jn 7, 28 marzo 2017 16). «Mi doctrina no es mía, sino de aquel que me ha enviado» (Jn 7, Jesús tiene dos mentes: la mente propia de Dios, en su naturaleza divina, y la mente propia del hombre, en su naturaleza

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA FILOSOFÍA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA (SIB@L) Blvd. Agustín de Vildósola, Sector

Más detalles

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 6 EFESIOS 2:1-10:

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 6 EFESIOS 2:1-10: EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 6 EFESIOS 2:1-10: En el estudio anterior hablamos de la herencia, y encontramos que ella es incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos para nosotros

Más detalles

TENTACIÓN EN EL HUERTO ADAN Y EVA PECARON Génesis 3: 1-24

TENTACIÓN EN EL HUERTO ADAN Y EVA PECARON Génesis 3: 1-24 1 Todos derechos reservados. Permiso es otorgado por Tender Loving Care Children Ministries y sus fundadores, Rvdos. Roger & Denise Deschamps, de reproducir estas lecciónes para que sean distribuidas gratuitamente

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA FILOSOFÍA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA (SIB@L) Blvd. Agustín de Vildósola, Sector

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA

LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA La Filosofía es el amor a la sabiduría, significado que le dieron los antiguos griegos. Se suele decir que la Filosofía nace del deseo que el hombre ha tenido siempre por

Más detalles

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. El existencialismo toma nombre en el siglo XX y particularmente tras las experiencias

Más detalles

Mujeres de la Biblia Eva: La primera mujer (Génesis 2:20-3:24) 14 de noviembre de Iglesia Bíblica Bautista de Aguadilla

Mujeres de la Biblia Eva: La primera mujer (Génesis 2:20-3:24) 14 de noviembre de Iglesia Bíblica Bautista de Aguadilla Mujeres de la Biblia Eva: La primera mujer (Génesis 2:20-3:24) 14 de noviembre de 2013 Iglesia Bíblica Bautista de Aguadilla 1 Contexto Génesis 2:20-3:24 Texto básico: 2:20-25 3:1-7 3:20-24 2 Texto clave

Más detalles

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA ESTUDIOS EN DOCTRINA CRISTIANA LA DOCTRINA DE DIOS Marcos Landis LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA 1. Dios es persona. No es una cosa. No es una influencia, fuerza o energía. Dios vive. Dios está vivo. Lea Hechos

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA FILOSOFÍA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA (SIB@L) Blvd. Agustín de Vildósola, Sector

Más detalles

CANTO, POESIA Y ENSEÑANZA

CANTO, POESIA Y ENSEÑANZA CANTO, POESIA Y ENSEÑANZA 1 Por qué existe el mal y el pecado? De dónde venimos?, Quién es Dios?, Por qué existe la muerte?, Por qué existe el amor y el sufrimiento?, Por qué una madre da a luz a sus hijos

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

Comprendamos nuestros sentimientos

Comprendamos nuestros sentimientos Parte 1: Comprendamos nuestros sentimientos Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne. Grande es este misterio; mas yo digo esto respecto

Más detalles

TEMA 1. filosofía, ciencia y otros modelos de saber.

TEMA 1. filosofía, ciencia y otros modelos de saber. TEMA 1. filosofía, ciencia y otros modelos de saber. I. EL PASO DEL MITO AL LOGOS. Desde la más tardía antigüedad el hombre se ha caracterizado por no conformarse con lo que las cosas eran y frente a este

Más detalles

FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA

FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA REGLAS Y NORMAS EN LA VIDA COTIDIANA Las reglas y normas en diversos ámbitos de la vida cotidiana de los adolescentes En todas las sociedades son necesarias las leyes y las reglas

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

absurdo. En contraste, si la tesis es positiva, debemos dar un argumento por análisis, por analogía, de

absurdo. En contraste, si la tesis es positiva, debemos dar un argumento por análisis, por analogía, de Argumentos Filosóficos Introducción a la Investigación Filosófica Apuntes de Clase: Octubre 1, 2012 Dr. Axel Arturo Barceló Aspeitia abarcelo@filosoficas.unam.mx Una vez que hemos definido una hipótesis,

Más detalles

Los mitos son narraciones sobre hombres y dioses que dan una explicación global de lo existente.

Los mitos son narraciones sobre hombres y dioses que dan una explicación global de lo existente. PRESOCRÁTICOS ORIGEN DE LA FILOSOFÍA GRIEGA: PREGUNTA POR LA NATURALEZA O PHISIS La naturaleza es entendida como totalidad, como todo lo existente y también como el modo de ser de cada cosa, su esencia.

Más detalles

Lección Preparó Dios la tierra para los ángeles o para Satanás y sus demonios? -No.

Lección Preparó Dios la tierra para los ángeles o para Satanás y sus demonios? -No. Lección 8 1. Preparó Dios la tierra para los ángeles o para Satanás y sus demonios? -No. 2. Para quién Dios preparó la tierra? -Dios preparó la tierra para nosotros, los seres humanos. 3. De todas las

Más detalles

La Iglesia no es lo que parece

La Iglesia no es lo que parece La Iglesia no es lo que parece hombre. La Iglesia no es lo que parece. La Iglesia es lo que no se ve con los ojos humanos. La Iglesia pertenece al corazón, no al hombre, con sus sentidos, con sus obras

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están

Más detalles

Lección Qué mensaje es el mensaje más importante en el mundo? -El mensaje de Dios.

Lección Qué mensaje es el mensaje más importante en el mundo? -El mensaje de Dios. Lección 10 1. Qué mensaje es el mensaje más importante en el mundo? -El mensaje de Dios. 2. Por qué el mensaje de Dios es el mensaje más importante del mundo? -Porque toda la gente ha mentido. -Porque

Más detalles

El Primer Pecado Génesis 3:1-3:24

El Primer Pecado Génesis 3:1-3:24 El Primer Pecado Génesis 3:1-3:24 Dónde pasó esta pasaje? Génesis 3:1 El Huerto de Edén. 3:1 La serpiente habalaba con Eva, y ya sabemos que Eva estaba en el Huerto de Edén. La serpiente dijo que ellos

Más detalles

OBJETIVO: Conocer la existencia de un lugar llamado infierno. Conocer sus características. Saber quienes va a ir allí. Saber cómo evitarlo

OBJETIVO: Conocer la existencia de un lugar llamado infierno. Conocer sus características. Saber quienes va a ir allí. Saber cómo evitarlo OBJETIVO: Conocer la existencia de un lugar llamado infierno. Conocer sus características. Saber quienes va a ir allí. Saber cómo evitarlo ANTECEDENTES La doctrina del cielo y del infierno está claramente

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

Resolución de conflictos. Habilidades sociales

Resolución de conflictos. Habilidades sociales Resolución de conflictos Habilidades sociales Qué nos evoca la palabra conflicto? Qué pensamos cuando alguien menciona que ha tenido un conflicto? Qué es lo primero que se nos viene a la mente? Muchas

Más detalles

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A DOCENTE MAURICIO RUBIO MONTOYA ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

Más detalles

Mientras los tres amigos de Job discuten acaloradamente con él, un cuarto amigo se une al grupo. Durante un tiempo, Eliú permanece en silencio.

Mientras los tres amigos de Job discuten acaloradamente con él, un cuarto amigo se une al grupo. Durante un tiempo, Eliú permanece en silencio. Lección 10 para el 3 de diciembre de 2016 Mientras los tres amigos de Job discuten acaloradamente con él, un cuarto amigo se une al grupo. Durante un tiempo, Eliú permanece en silencio. Llegado el momento,

Más detalles

LA FELICIDAD SEGÚN ARISTÓTELES

LA FELICIDAD SEGÚN ARISTÓTELES LA FELICIDAD SEGÚN ARISTÓTELES *** Qué es la felicidad? Por qué debemos ser felices? Cómo se consigue la felicidad? O de cómo los griegos se preguntaron por primera vez acerca de la felicidad *** Qué significa

Más detalles

Resumen. - Prólogo. - Qué quiere decir para usted la falta de respeto? - Cuándo inicio la falta de respeto?

Resumen. - Prólogo. - Qué quiere decir para usted la falta de respeto? - Cuándo inicio la falta de respeto? Resumen - Prólogo - Qué quiere decir para usted la falta de respeto? - Cuándo inicio la falta de respeto? - Si usted es un padre, cuál es su interés? - Si usted es un niño, cuál es su interés? - Cuál es

Más detalles

Resumen. - Cuáles son las consecuencias de decir a los niños lo que deben hacer o no?

Resumen. - Cuáles son las consecuencias de decir a los niños lo que deben hacer o no? Resumen - Prólogo - Cuáles son las consecuencias de decir a los niños lo que deben hacer o no? - Cuál es el motivo de los padres de querer controlar a un niño a través de órdenes? - Los niños estan en

Más detalles

Herramientas de trabajo en el kraal

Herramientas de trabajo en el kraal Nuestra relación con Dios Herramientas de trabajo en el kraal Ficha 2: La fe y las creencias Programa de Adultos (PdA) Scouts de Madrid - MSC TÍTULO: PROFUNDIDAD: TIEMPO NECESARIO: ETIQUETAS: OBJETIVOS:

Más detalles

GORGIAS O DE LA RETORICA. Diálogos de Platón

GORGIAS O DE LA RETORICA. Diálogos de Platón GORGIAS O DE LA RETORICA La retórica, en la vida ateniense, era prácticamente la única vía de la actividad política. Nadie que no estuviera capacitado para hablar en público podía dedicarse a la política.

Más detalles

La ciencia y la tecnología en relación con la Filosofía M. EN A. NANCY ESMERALDA HERNÁNDEZ REZA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEMAS SELECTOS DE

La ciencia y la tecnología en relación con la Filosofía M. EN A. NANCY ESMERALDA HERNÁNDEZ REZA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEMAS SELECTOS DE La ciencia y la tecnología en relación con la Filosofía M. EN A. NANCY ESMERALDA HERNÁNDEZ REZA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEMAS SELECTOS DE EPISTEMOLOGÍA DELA CIENCIA CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS ENERGÉTICOS

Más detalles

22 marzo Lic. Jesús Arroyo Estrada

22 marzo Lic. Jesús Arroyo Estrada 22 marzo 2013 Lic. Jesús Arroyo Estrada Orígenes de la Ética. El primer documento escrito en el que aparece la palabra ética es el poema griego La Iliáda de Homero. Ética proviene del sustantivo griego

Más detalles

Historia de la Filosofía

Historia de la Filosofía Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales Historia de la Filosofía Coordinador: Jacinto Rivera de Rosales jrivera@fsof.uned.es Disposiciones legales Según el artículo 22 del RD 1892/2008 la UNED

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

Ser Humano. Crisis del hombre

Ser Humano. Crisis del hombre Ser Humano Crisis del hombre La esencia del hombre Quién es el hombre? Quién soy yo? Cuál es el sentido de la existencia humana? Las interrogantes sobre la esencia del hombre y sobre el significado de

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

1. Física y metafísica antes de Platón

1. Física y metafísica antes de Platón Introducción a la Filosofía 1. Física y metafísica antes de Platón UOM Joaquín Valdivielso El Mediterráneo en el siglo VI a. C.: El nacimiento de la filosofía La tradición homérica (s. VII a. C.) Físicos

Más detalles

VIVIENDO LA VIDA QUE DIOS HA PLANEADO

VIVIENDO LA VIDA QUE DIOS HA PLANEADO VIVIENDO LA VIDA QUE DIOS HA PLANEADO GUÍA DE ESTUDIO FEBRERO 2007 por Bard M. Pillette CAPÍTULOS 1-2 1. Dios creó al hombre en su imagen y semejanza (Gén 1:26-27) con la capacidad de gozar de compañerismo

Más detalles

Habilidades de un Líder

Habilidades de un Líder Las habilidades de un líder las podemos sintetizar en los siguientes puntos: Habilidades personales, se refiere al modo en que se comporta el líder en determinada situación. Facultad al líder para elegir

Más detalles

Diferencias entre el conocimiento científico y el filosófico

Diferencias entre el conocimiento científico y el filosófico Diferencias entre el conocimiento científico y el filosófico Por Luis Silva Arriaga En el tianguis filosófico hay muchas maneras de ofrecer diferentes productos. Cada una de ellas se refiere a la manera

Más detalles

El aborto y El cristiano

El aborto y El cristiano RS21 Vol.15, No.1 (Abril, 2013) El aborto y El cristiano John Frame A primera vista, el tema del aborto parecería tener una respuesta fácil para los cristianos. La Biblia prohíbe matar, el aborto es matar,

Más detalles

Ontología del objeto arquitectónico: El constructo y la cosa.

Ontología del objeto arquitectónico: El constructo y la cosa. Ontología del objeto arquitectónico: El constructo y la cosa. Jesus Sanz Castro. Esta investigación es parte de una Ontología del objeto Arquitectónico. Con el objetivo de estudiar el ente "objeto arquitectónico",

Más detalles

#2 POR QUÉ NECESITAMOS UN SALVADOR

#2 POR QUÉ NECESITAMOS UN SALVADOR #2 POR QUÉ NECESITAMOS UN SALVADOR En la lección pasada vimos que Dios nos ofrece paz a través de Jesucristo. Pero, Cómo sucede esto exactamente?. Por qué tuvo Jesús que morir por nosotros? Y Qué significó

Más detalles

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO Choluteca INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO UNIDAD DIDÁCTICA Honduras ASIGNATURA: Filosofía Clases de preguntas CURSO: III BTC CATEDRÁTICA: Ruth Jackeline Estrada Cruz PRIMER PARCIAL Nos puede resultar

Más detalles

UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI. Encuesta. Evolucionismo vs Creacionismo

UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI. Encuesta. Evolucionismo vs Creacionismo UNIVERSIDAD FRAY LUCA PACCIOLI Encuesta Evolucionismo vs Creacionismo Abraham Vallejo Santana Asignatura: Bases biológicas del comportamiento Unidad 1. Evolución de la especie y hominización 11/07/2015

Más detalles

VIVIMOS EN EQUIPO, VIVIMOS EN FRATERNIDAD

VIVIMOS EN EQUIPO, VIVIMOS EN FRATERNIDAD PASO 2 VIVIMOS EN EQUIPO, VIVIMOS EN FRATERNIDAD Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos Distribuir

Más detalles

EDUCAR PARA LA VIDA Compromiso de la Escuela Católica

EDUCAR PARA LA VIDA Compromiso de la Escuela Católica EDUCAR PARA LA VIDA Compromiso de la Escuela Católica Oscar Armando Pérez Sayago NUESTRO ITINERARIO Nuestra vida es una escuela que se prolonga indefinidamente. La escuela es una vida que ha comenzado

Más detalles

Mi psicólogo es Jesús

Mi psicólogo es Jesús Mi psicólogo es Jesús Carlo Nesti Mi psicólogo es Jesús La Palabra enseña el sendero que puede guiarnos a una mayor serenidad Lo dedico a todos aquellos que han vivido, vven y vivirán con las últimas palabras

Más detalles

Principios Básicos de la Fe Cristiana. Pensemos!

Principios Básicos de la Fe Cristiana. Pensemos! Pregunta 10, lección 1 Respuesta: Dios creó al hombre, varón y hembra, según su propia imagen, en ciencia, justicia y santidad, con dominio sobre todas las criaturas. Según su propia imagen La palabra

Más detalles

La sabiduría es poder de Dios para la vida

La sabiduría es poder de Dios para la vida La sabiduría es poder de Dios para la vida Cuando la Palabra de Dios habla de Sabiduría divina, no es algo que se consigue con la acumulación de "Conocimientos a lo largo de los años". Sabiduría divina

Más detalles

LA JUSTIFICACIÓN POR LA FE Romanos 3:21-22a

LA JUSTIFICACIÓN POR LA FE Romanos 3:21-22a Bosquejo #8 LA JUSTIFICACIÓN POR LA FE 3:21-22a Como dijimos al concluir el mensaje anterior. Desde ahora en adelante se demostrará que el único medio de satisfacer la justicia de Dios, es la fe. Es necesario

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar.

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar. No.1 La Filosofía La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar. Una elite de eruditos se reunía en distintos ámbitos huyendo de la realidad

Más detalles

TEMA 1: QUÉ ES LA ÉTICA?

TEMA 1: QUÉ ES LA ÉTICA? TEMA 1: QUÉ ES LA ÉTICA? 1. POR QUÉ HACEMOS JUICIOS ÉTICOS? Ejemplos para comentar: Su marido la emprendió a golpes con ella He suspendido siete Te dejé un disco y aún no me lo has devuelto No se puede

Más detalles

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18 PLATÓN, LA ÉTICA Platón disfruta su viaje en la cubierta de la nave que desde Agina le trae nuevamente a Atenas, la visión del mar lo relaja y en verdad que lo necesita después de los amargos momentos

Más detalles

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

EXPERIENCIA PROFESIONAL: PITÁGORAS BIOGRAFÍA: Pitágoras fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Nació en Samos (Antigua Grecia) en el año 569 a.c. y murió en Metapono en el año 475 a.c. EXPERIENCIA

Más detalles

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach.

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach. Curso 2016-7 Filosofía 1º Bach. Todos los contenidos e instrucciones básicas están en la página WEB de la materia, que se encuentra en la siguiente ruta: www.sabuco.com OFERTA EDUCATIVA Filosofía Filosofía

Más detalles

La Conversación - El Mensaje

La Conversación - El Mensaje La Conversación - El Mensaje Navidad Dios vino Historia de Jesus - vino al mundo Celebramos Emanual- Dios con nosotros porque? Para tener una conversacion Jesus vino a este mundo para tener esta conversacion

Más detalles