Platón! Πλάτων Atenas 427/428 a.c a.c.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Platón! Πλάτων Atenas 427/428 a.c a.c.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!"

Transcripción

1 Platón Πλάτων Atenas 427/428 a.c a.c.

2 Πλάτων 427/428 a.c a.c. EVOLUCIÓN DE LOS DIÁLOGOS 1.DIÁLOGOS DE JUVENTUD (Σωκρατικός ) A la muerte de Sócrates, Platón y algunos discípulos más se refugian en Megara con Euclides (a quien no hay que confundir con el geómetra). Quizá permaneció allí durante tres años. Probablemente hizo luego otros viajes: se dice que estuvo en Egipto, y que luego pasó a Cirene, donde se encontró con Aristipo y con el matemático Teodoro. Luego volvió a Atenas, o bien marchó directamente a Italia. Quizá hacia el 393 redactó su primer diálogo. Los diálogos de esta época son pequeños cuadros en los que se reproduce con bastante fidelidad la enseñanza de Sócrates (Platón pone muy poco de su parte). El tema de todos ellos es una investigación inductiva sobre la virtud. Sócrates emplea su ya conocido método dialéctico para encontrar la definición universal -esencia- de una virtud particular, pero en la mayoría de los casos no se llega a solución alguna, el diálogo queda abierto. La Teoría de las Ideas todavía no aparece. Los diálogos de esta época son los siguientes: Apología de Sócrates (no es propiamente un diálogo, sino el discurso de defensa de Sócrates ante el tribunal que le condenaría a muerte -recordar lectura del curso pasado-), Critón (diálogo en la cárcel acerca de los deberes cívicos: Sócrates se niega a escapar al exilio apelando al cumplimiento de las leyes), Laques (sobre el valor), Cármides (sobre la templanza), Lisis (sobre la amistad), Eutrifón (sobre la piedad). En el Ion se describe la poesía como don divino, y en el Protágoras -diálogo más importante de esta época- (de recomendable lectura) se plantea el problema de la posibilidad de enseñar la virtud - areté - αρετήy - aparece el concepto socrático de la virtud como forma de saber, intelectualismo ético. Departamento de Filosofía 2

3 2. DIÁLOGOS DE TRANSICIÓN Platón viaja a Italia para ponerse en contacto con los pitagóricos, especialmente con el por entonces famoso matemático y filósofo Arquitas de Tarento. Este encuentro tendrá mucha importancia para Platón, en cuyas doctrinas existen numerosas influencias pitagóricas ( dualismo antropológico, inmortalidad y transmigración del alma, vida comunitaria de los filósofos, temas cosmológicos, importancia de las matemáticas y la música, etc.). Después pasó a Sicilia, dominada entonces por el tirano Dionisio I de Siracusa. Platón entra en íntima amistad con Dión, cuñado del tirano, a quien gana para sus ideas políticas y filosóficas. Pero la fastuosa vida de la corte le escandalizó -con tales costumbres, escribe en la Carta VII, no hay hombre capaz de mantener la sensatez-, y quizá sus críticas le valieron que Dionisio (según parece) lo vendiera como esclavo en el mercado de Egina (la isla de los pistachos). Rescatado por Anniceris de Cirene, consigue volver a Atenas. En Atenas funda la Academia (en una propiedad cercana a un templo dedicado al héroe Academos, cerca del cerámico), inspirándose parcialmente en las comunidades filosóficas de los pitagóricos. Podría decirse que es la primera Universidad occidental, La Academia platónica permanecerá en actividad hasta el año 549 de nuestra era. Platón pudo ejercer allí un magisterio abierto, en diálogo con sus discípulos (influencia del estilo socrático de filosofar). Los diálogos de esta época revelan que Platón comienza a elaborar ya sus propias doctrinas. Sócrates sigue siendo el personaje principal, pero su figura se va desdibujando cada vez más. Predominan los problemas políticos (Sócrates, enfrentado con los sofistas y, por tanto, con la democracia). Se observa ya una notable influencia del pitagorismo (y quizá también del orfismo): tema de la preexistencia e inmortalidad del alma. Primeros esbozos de la teoría de las Ideas. El Gorgias trata sobre la retórica y la justicia, y contiene implícitamente una crítica de la democracia ateniense; se incluye aquí un mito sobre la inmortalidad. El Menón vuelve sobre el tema de la posibilidad de enseñar la virtud; se habla sobre la inmortalidad del alma y aparece la concepción del conocimiento como reminiscencia (famoso pasaje del esclavo). El Crátilo trata sobre el problema de la significación de las palabras, y refleja la discusión sofística acerca de lo que es por convención -nomos- y lo que es por naturaleza -physis- ; aparece la teoría de las Ideas. De esta época son también: Hipias Mayor (sobre la belleza), Hipías Menor (sobre la mentira y la verdad), Eutidemo (sobre la erística sofística), y Menéxeno (parodia de las oraciones fúnebres). Departamento de Filosofía 3

4 3. DIÁLOGOS DE MADUREZ Platón permanece en Atenas dedicado a la dirección de la Academia (que ya tenía un competidor en la escuela fundada por el orador-filósofo lsócrates) y a profundizar en su propia filosofía. En esta época redacta Platón sus diálogos fundamentales (los diálogos de la época siguiente serán revisiones críticas y ampliaciones). La teoría de las Ideas sirve de trasfondo para todos los demás temas. Encontramos además una elaboración completa sobre teoría del Estado. Sócrates continua como interlocutor principal, pero ya es «otro» Sócrates, Seguro de sí mismo y poseedor de la verdad. Es en estos diálogos en los que se encuentran los principales mitos y alegorías de Platón. El Banquete Συµπόσιον Sympósion desarrolla la teoría platónica del amor y de las Ideas, aparece el conocido mito de los hombres circulares. El Fedón Φαίδων ἢ περὶ ψυχῆς se ambienta en la cárcel: Sócrates aguarda tranquilamente la muerte y dialoga con sus alumnos sobre la inmortalidad de alma, la teoría de la reminiscencia, la teoría de las Ideas y la filosofía. La República Πολιτείa Politeía es, con mucho, el diálogo más amplio de esta época (10 partes libros ), lo cual indica la importancia del tema político para Platón; además de tratar sobre la Justicia Platón nos ofrece una descripción del Estado tal y como lo concebía en aquel momento. El diálogo recoge todos los temas principales del filósofo especialmente la Teoría de las Ideas (Símil de la línea dividida Libro VI. Alegoría de la caverna Libro VII) TEXTOS DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. Por último, Fedro Φαίδρος vuelve a tratar acerca del amor, la belleza y el alma. El diálogo trata sobre el valor de la retórica en conexión con la filosofía. Se considera uno de los más bellos y poéticos diálogos platónicos especialmente cuando trata el tema del enamoramiento y el deseo. Aparece el conocido mito del carro alado. 4. DIÁLOGOS CRÍTICOS En 367 muere Dionisio I (llamado «el Viejo») de Siracusa y le sucede su hijo Dionisio II. Su tío Dion -amigo íntimo de Platón- piensa que está bien dispuesto a recibir la enseñanza del filósofo (por tanto, a aprender la «virtud política»), e invita a éste a que visite de nuevo la isla. (2º viaje). Platón duda mucho, pero luego se decide, pensando que quizá podrá realizar, al fin, su proyecto de un Estado gobernado por filósofos. En mala hora. Dionisio II no quiere saber nada de geometría y se aburre con las charlas de Platón. Dión es acusado de conspiración y enviado al exilio. Platón queda como prisionero en Siracusa, y hasta dos años más tarde no puede volver a Atenas. El Platón que regresa ya no es el mismo. Está, quizá, lleno de dudas acerca de algunas de sus doctrinas (especialmente de la Teoría de las Ideas) y es cada vez más pesimista. Dion se incorpora a la Academia. Departamento de Filosofía 4

5 Los diálogos de esta época son, pues, fundamentalmente críticos, El estilo se hace más seco y difícil, y los problemas lógicos ocupan cada vez más espacio. Sócrates deja de ser el personaje principal. Desaparecen los mitos (sólo uno, en el Sofista). El Parménides es una autocrítica de la teoría de las Ideas, puesta en boca de un anciano Parménides ante el cual el joven Sócrates parece batirse en retirada. El Teeteto es una búsqueda infructuosa sobre el conocimiento. Siguen dos diálogos más -el Sofista y el Político-, que debían ser completados por un tercero -el Filósofo-, que nunca llegó a escribirse. Parece que Platón empieza a dudar acerca de la identificación político = filósofo, y quiere deslindar bien los conceptos. En ambos diálogos el interlocutor principal ya no es Sócrates, sino un forastero de Elea y se emplea en la búsqueda de la definición el método de la diáiresis (divisiones dicotómicas). 5. ÚLTIMOS DIÁLOGOS Quizá Platón no escribió su diálogo el Filósofo porque volvió a ser invitado a Siracusa, esta vez por el mismo Dionisio, quien aseguraba estar dispuesto a convertirse en discípulo de Platón y a permitir el regreso de su tío Dion. El viaje termina en nuevo fracaso (3º viaje). Dionisio no cumple su palabra, confisca los bienes de Dion y retiene de nuevo a Platón, quien logra regresar a Atenas gracias a la mediación de su amigo el filósofo Arquitas, gobernante de Tarento. Platón pasa sus últimos años en Atenas, en la Academia, Entretanto, Dion consigue derrocar a Dionisio; pero es asesinado y surge un nuevo tirano: Calipo, A los amigos de Dion, desterrados y que preparan la reconquista de Siracusa, Platón les dirige la importantísima Carta VII. En sus últimos diálogos, Platón abandona las cuestiones metafísicas y se interesa por la cosmología y la historia. Se mantiene la influencia del pitagorismo, evidente ahora en los planteamientos cosmológicos. Políticamente, la postura es más dura y conservadora. En el Filebo se discute el problema del placer y el bien. Parece que Platón concibió en esta época el proyecto de una magna filosofía de la historia, que debería empezar con una historia de la formación del cosmos (una cosmología), seguir con la descripción de una Atenas primitiva y olvidada (separada de la de entonces, según Platón, por nueve mil años) y, quizá, un esbozo de la ciudad futura. El Timeo contiene esa cosmología, en la que Platón recoge todos los conocimientos de la época y aparece la figura del Δηµιουργός, Dēmiurgos. En el Critias se describe la primitiva Atenas -repitiéndose muchas cosas tomadas de la República- y la Atlántida. El diálogo, inconcluso, termina así. Pero es de suponer - por el mito de la Atlántida, que figura al principio del Timeo que debía seguir la lucha entre Atenas y la Atlántida, y el hundimiento final de ésta en el océano. Este mito -quizá inventado por el mismo Platón, ya que no hay ni rastro en el resto de la literatura de la época- se convertiría en uno de los más misteriosos y apasionantes de la cultura Departamento de Filosofía 5

6 occidental, (algún historiador ha situado la Atlántida en la islas Azores e incluso en la isla de Saltes, Huelva) El tercer diálogo de la trilogía -Hermógenes- quedó sin escribir. En su lugar escribió Platón un inmenso diálogo, Las Leyes, que no pudo revisar definitivamente, ya que le sorprendió entonces la muerte. Dialogan tres ancianos -un ateniense, un cretense y un espartano- acerca de la constitución de una ciudad ideal; y la ciudad que imaginan asusta por la rigidez, minuciosidad e intolerancia de sus leyes. El anciano Platón, uno de los mayores genios literarios y filosóficos de nuestra civilización, debió de morir atormentado por el pesimismo y la desilusión. Exponer la filosofía platónica no es tarea fácil, porque sólo contamos con los Diálogos --que no son tratados sistemáticos-, y no con resúmenes de la enseñanza oral de Platón en la Academia. La filosofía de Platón es la suma del discurso de todos los interlocutores de sus diálogos, la suma de todas sus contradicciones (E. LLedó) Platón se revisa a sí mismo continuamente, y quizá los Diálogos reflejan las discusiones de la Academia. Además, Platón emplea con frecuencia los mitos -inventados o modificados por él mismo- para exponer su pensamiento acerca de los más trascendentales temas. Él mismo los consideró como «conjeturas verosímiles», y no deben ser tomados al pie de la letra. Pero no resulta fácil separar el contenido esencial del revestimiento mítico literario. Sin duda, el tema platónico fundamental es la teoría de las Ideas, punto obligado de referencia para todos los demás temas. Departamento de Filosofía 6

7 TEORÍA DE LAS IDEAS Idea: Platón utiliza indistintamente los términos griegos idéa (aspecto, carácter distintivo, arquetipo), eîdos (visión, forma, representación, manera de sery también morphé (forma, aspecto exterior). ), ambos derivados de idea (del griego ἰδέα, de eidon, yo ví ) es una imagen que existe en la mente. Es evidente la referencia visual del término, pero teniendo en cuenta que el sentido griego de idea no es el de representación subjetiva., o acción de ver sino el de objeto visto. Por ello se evitarían malentendidos si en lugar de Idea - se utilizaran expresiones como objeto inteligible (ya que se trata de una visión intelectual) esencia inteligible. (En la filosofía moderna ha prevalecido el sentido subjetivo del término: Descartes, Hume) La teoría de las Ideas o de las formas no aparece expuesta sistemáticamente en ningún diálogo de Platón sino que experimenta una continua evolución y revisión. Aristóteles que debió conocer muy bien la doctrina de su maestro (pasó veinte años como alumno aventajado de la Academia) nos proporciona en el siguiente texto alguna pista sobre las fuentes de inspiración y las intenciones de la teoría. Pero no debemos olvidar la intención final, política, de la teoría. «Platón, en general, está de acuerdo con las teorías de los pitagórico, aunque también tiene cosas propias, En efecto, desde su juventud se había familiarizado con Cratilo y con la opinión de Heráclito de que todas las cosas sensibles están en flujo permanente, por lo que no hay ciencia (episteme) posible de estos objetos, y él mismo sostuvo esta doctrina más tarde. Por otra parte, fue discípulo de Sócrates, quien - desentendiéndose de la Naturaleza en su conjunto- se consagró exclusivamente a los problemas morales, proponiéndose lo universal como objeto de sus indagaciones y siendo el primero que aplicó el pensamiento a dar definiciones. Por ello, Platón, heredero de esta doctrina y habituado a la indagación de lo universal, pensó que las definiciones no podían referirse a los seres sensibles -ya que no es posible dar una definición común de objetos que cambian continuamente-, sino a otro tipo de seres. A estos seres los llamó -ideas. (idéas). Y añadió que las cosas sensibles existen separadas de las Ideas, pero que de ellas reciben su nombre, ya que todas las cosas, en virtud de su participación en las Ideas, reciben el mismo nombre que las Ideas. En cuanto a la participación, Platón no hizo sino cambiar el nombre, ya que los pitagóricos afirman que los entes son por imitación (mimesis) de los números, y Platón, que son por participación (méthexis), pero ni aquellos ni éste se preocuparon de indagar qué era la participación o la imitación de las ldeas». (ARISTÓTELES, Metafísica, 1, 6, 987 a 30-b 15) Departamento de Filosofía 7

8 EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS En los primeros diálogos (socráticos) Platón se mantiene fiel a la orientación fundamental de la investigación socrática: buscar la definición de las virtudes. Así, Platón se pregunta, por ejemplo, Qué es el valor? Un sofista como Protágoras respondería que la palabra valor no puede recibir una definición universal, ya que hay tantas opiniones como culturas acerca de lo que es el valor. La postura de Sócrates y Platón es muy distinta: debe haber algo común a todos los actos valientes que pueda ser definido como el valor. Ese «algo» común es llamado por Platón Idea. El término aparece por primera vez en el Eutrifón: -SOCRATES.- Qué afirmas tú que es la piedad, respecto al homicidio y a cualquier otro acto? Es que lo pío en sí mismo no es una sola cosa en si en toda acción, y por su parte lo impío no es todo lo contrario de lo pío, pero igual a sí mismo, y tiene un solo carácter (idéa) conforme a la impiedad todo lo que es impío? -EUTRIFÓN.-Sin ninguna duda, Sócrates. Sóc.-Dime exactamente qué afirmas tú que es lo pío y lo impío. [Eutrifón contesta poniendo un ejemplo de piedad. Sócrates -es decir, Platón- no acepta esta respuesta:] Sóc,- Te acuerdas de que yo no te incitaba a exponerme uno o dos de los muchos actos píos, sino el carácter (idea) propio por el que todas las cosas pías son pías? En efecto, tú afirmabas que por un solo carácter las cosas impías son impías y las cosas pías son pías. No te acuerdas? En este estadio inicial, la teoría de las Ideas tiene una intención ética de inspiración socrática: para ser virtuoso es preciso saber qué es cada virtud. Es decir, se trata de averiguar cuál es ese carácter o idea común que debemos encontrar en las acciones humanas para afirmar que son virtuosas. Una vez que la hayamos descubierto y definido, esa idea nos servirá de medida para juzgar acerca del valor moral de una acción. Ya no es -contra Protágoras- la opinión de cada uno lo que sirve como medida (métron) de la virtud: la medida es algo objetivo e independiente de toda opinión. En los diálogos de madurez la teoría de las Ideas experimenta una transformación fundamental. En el Fedón, por ejemplo, nos encontramos con afirmaciones como éstas: Departamento de Filosofía 8

9 [Soc.- Afirmamos que existe algo justo en sí o nada? -Lo afirmamos, desde luego, por Zeus - Y, a su vez, algo bello y bueno? - Cómo no? - Es que ya has visto alguna de tales cosas con tus ojos? -De ninguna manera --dijo él. - Pero acaso las has percibido con algún otro de los sentidos del cuerpo? Me refiero a todo eso, como el tamaño, la salud, la fuerza, y, en una palabra, a la realidad (ousía) de todas las cosas, de lo que cada una es. Acaso se contempla por medio del cuerpo lo más verdadero de éstas...? -Me parece, pues, que si hay algo bello al margen de lo bello en sí, no será bello por ningún otro motivo, sino porque participa de aquella belleza. Y por el estilo, eso lo digo de todo. Admites este tipo de causa? -Lo admito -contestó. -Por tanto -prosiguió- si alguien afirma que cualquier cosa es bella, o porque, tiene un color atractivo o una forma o cualquier cosa de ese estilo (...) me atengo a mi parecer: que no la hace bella ninguna otra cosa, sino la presencia o la comunicación --o la presentación en ella en cualquier otro modo- de aquello que es lo bello en sí. Eso ya no lo preciso con seguridad; pero sí afirmo, que todas las cosas bellas son bellas por la belleza. (...) Y por la grandeza son grandes las cosas grandes y las mayores mayores, y por la pequeñez son las pequeñas pequeñas» (Fedón, 65 d y 100 c-e. En este texto, como en los dos anteriores, el subrayado es nuestro) La nueva concepción de la teoría de las Ideas en los diálogos de madurez puede resumiese así: Las Idea son «esencias» (traducción habitual de eidos), es decir, aquello por lo que una cosa (particular) es lo que es. Así, la Idea de la belleza, es la Belleza en-sí, y aquello-por-lo-que las cosas son bellas. La gran novedad de la teoría es que se afirma que las Ideas existen separadas de las cosas particulares. Ya no son, pues, un carácter común que está en las cosas. Menos todavía son conceptos o representaciones mentales. Son entidades que poseen existencia real e independiente: cada Idea es una, sustancia» (ousía), algo que existe en-sí como una realidad transcendente y no inmanente a las cosas. Sin embargo, hay que señalar que los intérpretes no están de acuerdo acerca del modo como hay que entender esta cuestión. La teoría implica, pues, una duplicación del mundo, existiendo una separación (chorismós) entre ambos. Por un lado, el Mundo visible (kósmos horatós) de las cosas particulares; por otro, el Mundo inteligible (kósmos noetós) de las Ideas. Esta duplicidad es la que nos muestra el famoso mito de la caverna (República, VII): el mundo irreal de las sombras, el mundo real de la luz solar. El Mundo visible es un mundo fugaz, dominado por el cambio continuo (Heráclito); y las cosas Departamento de Filosofía 9

10 particulares -al no tener en sí su propia esencia- carecen prácticamente de realidad. En cambio, el Mundo inteligible es el mundo verdaderamente real: cada Idea -en cuanto que existe en-sí- es una substancia (ousía, realidad ). En cuanto que son «esencias», las Ideas gozan de las características del Ser de Parménides: cada Idea es única, eterna e inmutable. En contraste, las cosas son múltiples, temporales y mutables. Así, sólo existe una Belleza: la Belleza eterna y siempre la misma. Por supuesto, las Ideas no son realidades corpóreas (inmaterialismo de Platón), y por ello no son tampoco realidades sensibles, sino únicamente inteligibles, es decir, sólo cognoscibles por la inteligencia (nous) (de ahí la expresión platónico Mundo inteligible ). La relación entre Ideas y cosas es denominada mediante expresiones diversas. Desde el punto de vista de las cosas, se dice que es una relación de participación (méthexis) o imitación nµίµησις ( mímesis o mimesis). Desde el punto de vista de las Ideas es llamada presencia παρουσία (parousía). 0 se dice que las Ideas son causa (αἰτία) de las cosas (no en cuanto que produzcan las cosas, sino en cuanto que son sus esencias: lo que Aristóteles llamará más tarde «causa formal»), o patrón - modelo παράδειγµα (paradigma) de ellas. De ahí la pérdida de realidad de las cosas, reducidas a simple reflejo (eídolon) o imitación de las Ideas. Platón introduce entre los dos mundos dos tipos de intermediarios: el alma y los objetos matemáticos (tá mathematiká) Las Ideas son el objeto del concepto o pensamiento (nóema), y son ellas las que son designadas por medio de la palabra. Las Ideas son también el objeto de la definición y, por tanto, de la ciencia. A partir de ese conocimiento es como las cosas se hacen inteligibles y reciben su denominación: por la Belleza, por ejemplo, es por lo que una cosa es bella, puede ser concebida como tal y denominada «bella». El mundo inteligible tiene una estructura jerárquica la Idea de Bien está por encima de todas las demás y cumple la función de iluminarlas para hacerlas compresibles. Finalmente, la «intención» de la teoría parece ampliarse. La teoría tiene: 1) Una intención política (íntimamente ligada a la intención moral): los gobernantes han de ser filósofos que se guíen no por su ambición política, sino por ideales (las Ideas) transcendentes y absolutos (así, en la República). 2) Una intención científica: el objeto de la ciencia (episteme) sólo pueden ser las Ideas (cfr. supra el texto de Aristóteles). Departamento de Filosofía 10

11 Revisión de la teoría en los diálogos críticos En los diálogos críticos, especialmente en los diálogos Parménides y el Sofista, Platón se siente obligado a realizar una revisión de la teoría de las Ideas. Quizá le impulsan a ello sus propias dudas y las críticas formuladas por sus discípulos. Los resultados no parecen muy satisfactorios, por lo que en los últimos diálogos se encuentran sólo muy escasas referencias a la teoría de las Ideas. Finalmente, la Academia -la escuela de Platón- deriva cada vez más hacia el pitagorismo. La teoría platónica de las Ideas es, en principio, una teoría dualista (Dualismo cosmológico: hay dos Mundos). Pero también puede considerarse como una teoría pluralista (pluralismo ontológico: multiplicidad de Ideas y de cosas), que al mismo tiempo pretende una cierta unificación de la realidad (hay una sola Idea para cada especie de cosas). Se enfrenta, pues, con el problema de lo uno y lo múltiple. De ahí derivan las principales dificultades de la teoría de las Ideas: Qué clases de Ideas hay? La teoría de las Ideas implica que- debe haber un a Idea correspondiente a cada nombre común. Sin embargo, en los primeros diálogos sólo hay referencia a Ideas morales (virtudes); en la segunda etapa de la teoría se añaden, además, las Ideas estéticas, matemáticas (como Unidad, Paridad, Dualidad, Trinidad, étc.) e incluso de relaciones (como Igualdad, Semejanza, etc.). Ahora se plantea el problema de si existen también Ideas de cosas, incluso -de cosas ridículas, como, por ejemplo, el cabello, el barro, la suciedad o cualquier otra cosa indigna y sin valor. (Parménides, 130 e). La respuesta es afirmativa: no hay razón alguna para negar este tipo de Ideas, ya que -no existen cosas despreciables». Cuál es la relación entre las Ideas y las cosas? En el Parménides se examinan las principales objeciones contra los conceptos de -participación e imitación.. Si la Idea es participado por las cosas, entonces parece perder su unidad y separación. En cuanto al concepto de -imitación., parece implicar una semejanza mutua entre Idea y cosas, lo cual conduciría a suponer la existencia de -otra Idea más allá de la Idea., a la cual serían semejantes la primera Idea y las cosas, y así indefinidamente. Es el famoso - argumento del tercer hombre» al que hará referencia más tarde Aristóteles, Es difícil saber si Platón aceptaba plenamente las críticas vertidas en el Parménides. Las dificultades proceden, sin duda, del carácter separado de las Ideas y, quizá, Platón quiere decir que desaparecerían si se aprendiera a no considerar las Ideas como si fuesen cosas. En cualquier caso, y pese a las dificultades presentadas, Platón afirma que hay que seguir admitiendo la existencia de las Ideas, porque, si no, -no habría hacia dónde dirigir el pensamiento [...) y se destruiría totalmente el poder de la dialéctica- Departamento de Filosofía 11

12 COSMOLOGÍA De la cosmología se ocupó Platón en el Timeo. Platón entiende la narración del Timeo como un relato simplemente probable, lleno de conjeturas y suposiciones, con abundantes elementos míticos e numerosas formulaciones tomadas de los pitagóricos, de Empédocles y de otros sabios de la época. En este sentido, el Timeo constituye una auténtica enciclopedia de la ciencia del momento. El Timeo comienza su sección cosmológica distinguiendo los dos mundos: «el ser eterno que nunca tuvo nacimiento» (Mundo de las Ideas) y «el ser que nace y que no existe nunca» (Mundo sensible de las cosas). El primero sirve de modelo al segundo, que imita al primero. Del Cosmos (el mundo de las cosas) dice Platón que tuvo que nacer, porque es visible, tangible y tiene cuerpo. Respecto a cómo se originó, da la siguiente explicación en el Timeo: - Un artífice divino, el Demiurgo Δηµιουργός (Dēmiurgos) artesano fue la causa activa e inteligente que lo formó (inspirado quizás en el Noûs de Anaxágoras). - El Demiurgo actúa teniendo como modelo el Mundo de las Ideas - Dio forma al mundo a partir de una materia preexistente, caótica y móvil. - El espacio vacío también preexiste. El Demiurgo se limitó a ordenar la materia en el espacio, siguiendo el modelo de las ideas eternas. Según Platón, el Demiurgo quiso que todas las cosas fueran buenas, e hizo el mundo más bello y mejor posible, actuando conforme a un fin, un plan que explica por qué el mundo es así y no de otra manera. Platón se opone en esto a las explicaciones mecanicistas de los presocráticos y adopta una explicación teleológica. El cosmos que el Demiurgo creó es un gigantesco ser vivo, divino, que envuelve y encierra a todos los seres vivos visibles. Es un dios sensible formado a imagen del dios inteligible: muy grande, muy bueno, muy bello y perfecto. Dado que es un ser vivo, el Cosmos posee un alma -formada por el Demiurgo- que da movimiento a todo, y que se identifica con el cielo. El cosmos tiene una figura perfecta: es esférico; tiene a la tierra en el centro; alrededor están las esferas de los planetas, y todo rodeado por la esfera de las estrellas fijas, a las que Platón -recogiendo ideas de una religión astral- considera como «dioses». Todo, en conjunto, responde a proporciones numéricas y armonías musicales, de acuerdo con el tiempo (imagen móvil de la eternidad inmóvil). Departamento de Filosofía 12

13 Platón hace una interpretación matemática de los cuatro elementos de Empédocles. Al fuego le corresponde un tetraedro; a la tierra, el cubo; el octaedro equivale al aire; y el icosaedro al agua. Probablemente Platón quisiera asimilar el dodecaedro a la esfera, y hacer coincidir ésta con la totalidad del cosmos. A modo de síntesis, las características más destacables de la cosmología platónica son: 1º. concepción teleológica del Cosmos (la primera en la historia de la filosofía): Para Platón, el fin del Cosmos coincide con la causa que debe explicarlo todo, a diferencia de la concepción mecanicista de los presocráticos. 2º. El optimismo platónico: éste es el mejor y más bello de los mundos posibles. 3º. Matematización del espacio y del cosmos: La masa preexistente con la que el Demiurgo formó el cosmos sería materia ubicada en el espacio, con una estructura matemática. Entiende todos los cuerpos físicos como cuerpos geométricos. Y los poliedros corresponderían no tanto a elementos, sino a estados de la materia (ígneo, gaseoso, líquido o sólido). Por lo tanto, sería la estructura matemática de los cuerpos lo que explica las cualidades, estados y posibles transformaciones de la materia (idea de innegable modernidad). 4º. Divinización del cosmos: Los dioses olímpicos son sustituidos aquí por los astrosdioses. Pero en Platón, como en los presocráticos, «dios» o «divino» designan simplemente realidades de orden superior o dotadas de vida. No tienen el mismo sentido que en la teología cristiana, por lo que resulta completamente infundado afirmar que Platón era monoteísta al considerar divina la idea de Bien. Departamento de Filosofía 13

14 ANTROPOLOGÍA «Descubrir cómo es el alma es tarea divina y demasiado larga, respecto a lo cual los hombres no pueden más que hablar con semejanzas» (Fedro, 246 a) Según Platón, hay en el hombre dos principios opuestos: el cuerpo que nos vincula al mundo visible, y el alma inmaterial e inmortal, que nos vincula al mundo de las Ideas. El cuerpo nos arrastra hacia lo material y dificulta el ascenso del alma hacia las Ideas. Este dualismo antropológico se corresponde con el dualismo ontológico. Platón tenía dos intenciones muy concretas al presentar su teoría del alma: éticas (mostrar la necesidad de controlar las tendencias instintivas del cuerpo) y gnoseológicas (justificar la posibilidad de un conocimiento de las Ideas). En lo que respecta al alma, el rasgo fundamental es su inmortalidad, un concepto clave en el pensamiento de Platón, imprescindible para mantener la teoría de las ideas. (la inmortalidad del alma llega a Platón del orfismo a través del pitagorismo). La inmortalidad del alma permite a Platón establecer la posibilidad del conocimiento de las Ideas, que queda garantizada porque el alma es una realidad intermediaria entre los dos mundos: el alma ha existido con anterioridad al cuerpo y le sobrevivirá. Su unión con el cuerpo es meramente accidental y transitoria, porque su lugar natural es el mundo de la ideas. No debe extrañar, por tanto, que Platón estuviera convencido de que la filosofía sea una "preparación para la muerte" El cuerpo: Es la cárcel del alma. Supone un lastre negativo para el alma, pues le crea necesidades, enfermedades, deseos, temores, pasiones y sensaciones que le obstaculizan la búsqueda de la verdad. Es un estorbo del que el alma tiene que liberarse poco a poco, del que tiene que purificarse para poder acceder a la contemplación de las Ideas. El alma: Es muy superior al cuerpo. Es la que constituye nuestro yo. El alma, creada directamente por los dioses, desciende en un carro alado a la tierra, donde se une accidentalmente a un cuerpo y queda instalada en el mundo sensible. Pero el cuerpo sigue manteniendo su naturaleza sensible después de esta unión. Por eso, más que de unión hay que hablar división o dicotomía entre cuerpo y alma. El elemento material, el cuerpo, está cargado de connotaciones negativas y es un obstáculo para la búsqueda de la verdad. El alma es el elemento espiritual, bueno y positivo, interesado en purificarse y hallar la verdad. Departamento de Filosofía 14

15 Las partes del alma: Platón habla de tres partes, que en algunos textos parecen almas independientes más que partes de un alma única. Alma racional (noûs, lógos), de naturaleza divina y situada en el cerebro, es inmortal e inteligente. Se dedica al pensamiento puro y busca la contemplación de la verdad. Alma irascible (thymós), fuente de pasiones nobles, situada en el tórax e inseparable del cuerpo, mortal. Alma concupiscible o apetitiva (epithymía), situada en el abdomen y mortal. De ella proceden las pasiones más bajas y los sentimientos innobles. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 1. EL CONOCIMIENTO COMO RECUERDO: REMINISCENCIA O ANAMNESIS Hemos hablado hasta ahora del mundo de lo inteligible, de su estructura y del modo en que se refleja sobre lo sensible. Nos queda por examinar la forma en que el hombre puede acceder cognoscitivamente a lo inteligible "De alguna manera, todos los filósofos precedentes habían discutido el problema del conocimiento, pero no puede afirmarse que algunos de ellos lo haya planteado de forma específica y definitiva. Platón es el primero que lo expone en toda su claridad, gracias a los avances vinculados estructuralmente con el descubrimiento del mundo inteligible, aunque, como es obvio, las soluciones que proponen siguen siendo en gran medida problemáticas. En el Menón se halla la primera respuesta al problema del conocimiento. Los erísticos habían tratado de bloquear la cuestión de una forma capciosa, afirmando que la investigación y el conocimiento son algo imposible. No se puede buscar ni conocer aquello que todavía no se conoce, porque aun en el caso de que fuese hallado no podría ser reconocido, al carecer del instrumento necesario para efectuar el reconocimiento. Tampoco es posible buscar aquello que ya se conoce, precisamente porque ya es conocido. Precisamente para superar tal aporía, Platón halla un camino novísimo: el conocimiento es anamnesis, esto es una forma de recuerdo, un reemerger de algo que existe desde siempre, en la interioridad de nuestra alma. El Menón enuncia la doctrina desde un doble punto de vista: mítico y dialéctico. Es preciso examinar a ambos, para no arriesgarse a traicionar el pensamiento platónico. El primer punto de vista, de carácter mítico-religioso, se relaciona con las doctrinas órficopitagóricas, según las cuales -como ya es sabido- el alma es inmortal y renace en diversas ocasiones. Por lo tanto el alma ha contemplado y ha conocido toda la realidad, la realidad del más allá y la realidad de este mundo. Debido a ello, concluye Platón, es fácil de comprender cómo puede conocer y aprender el alma. Lo único que debe hacer es extraer de sí misma la verdad que posee substancialmente y que posee desde siempre: «extraer de sí misma» es un recordar. Departamento de Filosofía 15

16 Sin embargo, inmediatamente después, en el mismo Menón, las partes se invierten de modo absoluto: lo que era conclusión se convierte en interpretación filosófica de un dato de hecho, experimentado y comprobado. En cambio, lo que antes era suposición mitológica con funciones de fundamento se transforma en conclusión. Después de la exposición mito- lógica, Platón realiza un experimento mayéutico. Interroga a un esclavo, que no sabe geometría, y consigue que solucione -limitándose a interrogarle socráticamente- un complejo problema geométrico (que implica, en esencia, conocimiento del teorema de Pitágoras). En consecuencia argumenta entonces Platón, puesto que el esclavo no había aprendido geometría con anterioridad y puesto que ninguno le había transmitido la solución, dado que él la ha obtenido por su cuenta, no cabe concluir más que la ha extraído del interior de sí mismo, de su propia alma. En otras palabras, que se ha acordado de ella. Aquí, como resulta evidente, la base de la argumentación no es un mito, sino una constatación de hecho: el esclavo, como cualquier otro hombre, puede extraer y obtener de sí mismo verdades que antes no conocía y que nadie le ha enseñado. Los estudiosos han escrito a menudo que la doctrina de la anamnesis surgió en Platón debido a influjos órfico-pitagóricos. Sin embargo, una vez expuesto lo anterior, se aprecia con claridad que en la génesis de esta doctrina tuvo un peso similar, por lo menos, la mayéutica socrática. Es evidente que para lograr que surja mayéuticamente la verdad desde el alma, dicha verdad debe permanecer en el -alma. La doctrina de la anamnesis viene a presentarse, por tanto, no sólo como corolario de la doctrina órficopitagórica de la metempsicosis, sino también como una justificación y una aseveración de la posibilidad misma de la mayéutica socrática. Una comprobación ulterior de la anamnesis nos la proporciona Platón en el Fedón, en referencia sobre todo a los conocimientos matemáticos (de enorme importancia para determinar el descubrimiento de lo inteligible). En resumen, Platón expone la siguiente argumentación. Gracias a los sentidos, constatamos la existencia de cosas iguales, mayores o menores, cuadradas y circulares, y otras cosas análogas. Mediante una atenta reflexión, empero, descubrimos que los datos que nos ofrece la experiencia -todos los datos, sin excepción alguna- jamás se ajustan de un modo exacto a las nociones correspondientes que, no obstante, poseemos de manera indiscutible. Ninguna cosa sensible es, en ningún caso, perfecta y absolutamente cuadrada o circular, y sin embargo nosotros poseemos estas nociones de igualdad, de cuadrado y de círculos absolutamente perfectos. Entonces es preciso concluir que existe un desnivel entre los datos de la experiencia y las nociones que poseemos nosotros: estas últimas contienen un elemento adicional, en comparación con aquellos datos. De dónde procede este plus? Como se ha visto, no procede ni puede proceder estructuralmente de los sentidos, es decir, desde fuera. No cabe otra conclusión que reconocer que procede de nuestro interior. Sin embargo,. no puede venir de nuestro interior como creación del sujeto pensante: éste no crea dicho plus, lo halla y lo descubre. Tal plus se impone al sujeto de un modo objetivo, con independencia de cualquier poder que posea el sujeto mismo, de una manera absoluta. Por lo tanto, los sentidos sólo nos dan conocimientos imperfectos; Departamento de Filosofía 16

17 aprovechando estos datos, ahondando y casi replegándose sobre sí misma, adentrándose en su interior, nuestra mente (nuestro intelecto) encuentra los correspondientes conocimientos perfectos. Y puesto que no los produce, sólo podemos inferir que los halla en sí misma y los obtiene por sí misma, como si fuesen una posesión originaria, recordándolos. Platón insiste en el mismo razonamiento a propósito de las diversas nociones estéticas y éticas (hermoso, justo, bueno, santo, etc.) que, debido a ese plus que poseen con respecto a la experiencia sensorial, no pueden explicarse más que como una posesión originaria y pura de nuestra alma, es decir, como reminiscencia. Ésta supone, de modo estructural, una impronta que la Idea deja en el alma, una originaria visión metafísica del mundo ideal que permanezca siempre, aunque velada, en el alma de cada uno de nosotros. En el Fedro, así como en él Timeo posterior, Platón mantuvo esta doctrina y la reafirmó una vez más. Algún estudioso ha reconocido en la reminiscencia de las ideas el primer descubrimiento occidental del a priori. Una vez aclarado que no se trata de una fórmula platónica, puede utilizarse sin duda tal expresión, a condición de que por ella no se entienda un a priori de tipo subjetivista, sino un a priori objetivo. Las ideas son realidades objetivas absolutas que, mediante la anamnesis, se imponen como objeto de la mente. Puesto que la mente a través de la reminiscencia capta las ideas pero no las produce ya que las capta con independencia de la experiencia (si bien con ayuda de la experiencia, en la medida en que debemos contemplar las cosas sensibles iguales para recordar lo Igual en sí mismo, y así sucesivamente). 2. LOS GRADOS DEL CONOCIMIENTO. REPÚBLICA L.VI ALEGORÍA DE LA LÍNEA La anamnesis explica la raíz o la posibilidad del conocimiento, porque explica que el conocer se hace posible en la medida en que tenemos en nuestra alma una intuición originaria de lo verdadero. Deben determinarse posteriormente las fases y los modos específicos del conocer, cosa que Platón realizó en la República y en los diálogos dialécticos. En la República Platón parte desde el principio según el cual el conocimiento es proporcional al ser, de modo que sólo lo que es máximamente ser resulta perfectamente cognoscible, mientras que el no-ser es absolutamente incognoscible. Dado que existe una realidad intermedia entre el ser y el no-ser, esto es, lo sensible que es una mezcla de ser y no-ser, porque está sujeto al devenir Platón concluye entonces que existe un conocimiento intermedio entre ciencia e ignorancia, un conocimiento que no es conocimiento propiamente dicho y que se llama «opinión» δόξα (doxa). No obstante, para Platón la opinión es casi siempre falaz. También puede ser veraz y correcta, pero jamás puede poseer en su interior la garantía de la propia corrección. Siempre sigue siendo lábil, al igual que es lábil el mundo sensible al que hace referencia. Según afirma Platón en el Menón, para otorgar un fundamento a la opinión sería preciso vincularla con el conocimiento causa, es decir, consolidarla mediante el conocimiento de Departamento de Filosofía 17

18 la causa (de la idea). Entonces, sin embargo, dejaría de ser una opinión y se transformaría en ciencia, o episteme. Platón, empero, especifica más adelante que tanto la opinión δόξα (doxa.) como la ciencia ἐπιστήµη (episteme) poseen dos grados distintos. La opinión se divide en la mera imaginación-conjetura (eikasia) y en creencia (pistis), mientras que la ciencia se divide en conocimiento medio- pensamiento discursivo (dianoia) y en pura intelección (noesis). De acuerdo con el principio antes enunciado, cada grado y forma de conocimiento posee una forma y un grado correspondientes de realidad y de ser. La eikasia y la pistis se corresponden con dos grados de lo sensible: la primera se refiere a las sombras y a las imágenes sensibles de las cosas, y la segunda, a las cosas y a los objetos sensibles en sí mismos. La dianoia y la noesis hacen referencia a dos grados de lo inteligible o, según algunos expertos, a dos modos de captar lo inteligible. La dianoia (conocimiento medio, según una traducción bastante oportuna) sigue estando relacionada a elementos visuales (por ejemplo, las figuras que se dibujan durante las demostraciones geométricas) y con hipótesis; la noesis es una captación pura de las ideas y del principio supremo y absoluto del cual dependen todas (es decir la Idea del Bien). (ver esquema libro de texto) 3. LA DIALÉCTICA Los hombres comunes se detienen en los dos primeros grados de la primera forma del conocer, es decir, en el opinar. Los matemáticos se elevan hasta la dianoia y sólo el filósofo accede a la noesis y a la ciencia suprema. El intelecto y la intelección, dejando de lado las sensaciones y todos los elementos ligados a lo sensible, captan -a través de un procedimiento que es a la vez discursivo e intuitivo- las ideas puras y sus nexos positivos y negativos, es decir, todos sus vínculos de implicación y de exclusión, elevándose de idea en idea hasta llegar a captar la Idea suprema, lo Incondicionado. Este procedimiento, mediante el cual el intelecto avanza o se mueve de idea en idea, constituye la dialéctica y por ello el filósofo es un dialéctico. CIENCIA SUPREMA Ahora bien, habrá una dialéctica ascendente, que es aquella que libera de los sentidos y de lo sensible, lleva hasta las ideas y más tarde, de idea en idea, hasta la Idea suprema. Y habrá también una dialéctica descendente que recorre el camino opuesto: parte de la Idea suprema o de ideas generales y -avanzando por división (diairesis), esto es, distinguiendo paulatinamente aquellas ideas particulares que están contenidas en las generales- llega a determinar cuál es el lugar que una idea en particular ocupa dentro de la estructura jerárquica del mundo ideal. En los diálogos de la última fase queda ilustrado con una especial amplitud este aspecto de la dialéctica. Para concluir cabe afirmar que la dialéctica constituye la captación, basada en la intuición intelectual, del mundo ideal, de su estructura y del lugar que cada idea ocupa en dicha estructura, en relación con las demás. Departamento de Filosofía 18

19 4. LA ERÓTICA COMO VÍA ALÓGICA HACIA LO ABSOLUTO Platón no vincula la temática de la belleza con la temática del arte (que es una imitación de la mera apariencia y no revela la belleza inteligible), sino con la temática del Eros y del amor. Éste es entendido como fuerza mediadora entre lo sensible y lo suprasensible, fuerza que otorga alas y eleva, a través de los diversos grados de la belleza, hasta la metaempírica Belleza en sí. Y puesto que lo Bello, para los griegos, coincide con el Bien o es un aspecto del Bien, así el, Eros es una fuerza que eleva hacia el Bien, y la erótica a su vez- se manifiesta como una vía alógica que lleva hasta lo Absoluto. El análisis que realiza Platón acerca del Amor es uno de los más espléndidos que llevó a cabo este pensador. El Amor no es ni bello ni bueno, sino que es sed de belleza y de bondad. El Amor, pues, no es un Dios (Dios es, sólo y siempre, bello y bueno), pero tampoco un hombre.- No es mortal, pero tampoco es inmortal: es uno de aquellos seres demoníacos intermedios entre el hombre y Dios. El Amor es filósofo, en el sentido más rico del término. La sophía, esto es, la sabiduría, es poseída sólo por Dios; la ignorancia es propia de aquel que se halla totalmente exento de sabiduría. En cambio, la filosofía es lo propio de quien no es ni ignorante ni sabio, no posee el saber pero aspira a él, se halla siempre buscándolo, cuando encuentra algo se le escapa y debe volver a buscarlo, precisamente como hace un amante. Aquello que los hombres acostumbran a llamar amor no es más que una partícula del verdadero amor: éste consiste en el deseo de lo bello, del bien, de la sabiduría, de la felicidad, de la inmortalidad, de lo Absoluto. El Amor posee muchos caminos que conducen a diversos grados de bien (toda forma de amor es deseo de poseer el bien para siempre). El verdadero amante, empero, es aquel que los sabe recorrer, todos hasta el final, para alcanzar la visión suprema, es decir, hasta llegar a la visión de lo que es absolutamente bello. a) El grado más bajo en la escala del amor es el amor físico, que es el deseo de poseer el cuerpo bello con objeto de engendrar, en lo bello, otro cuerpo. Este amor físico ya es deseo de inmortalidad y de eternidad, porque la generación, aunque sea en una criatura mortal, es perennidad e inmortalidad». b) A continuación, está el grado de los amantes que son fecundos no en sus cuerpos sino en sus almas, portadores de una simiente que nace y crece en la dimensión de espíritu. Entre los amantes pertenecientes a la dimensión de espíritu se hallan, en una escala progresivamente más elevada, los amantes de las almas, los amantes de las artes, los amantes de la justicia y de las leyes, los amantes de las ciencias puras. e) Finalmente, en la culminación de la escala del amor, se halla la visión fulgurante de la Idea de lo Bello en sí, de lo Absoluto. Platón profundiza en el Fedro acerca del problema de la naturaleza sintética y mediadora del amor, conectándolo con la doctrina de la reminiscencia. Como sabemos, en su vida originaria cuando formaba parte del séquito de los dioses, el alma había contemplado lo Departamento de Filosofía 19

20 supraceleste y las ideas; después, al perder sus alas y precipitarse en un cuerpo, ha olvidado todos. Sin embargo, aunque sea con esfuerzo, filosofando, el alma recuerda aquellas cosas que antes había visto. Tal recuerdo, en el caso particular de la Belleza, tiene lugar de un modo muy específico, porque es la única entre todas las ideas que posee la suerte privilegiada de ser extraordinaria- mente evidente y extraordinariamente amable. Este traslucirse de la Belleza ideal en lo bello sensible es algo que enardece el alma, que se ve presa del deseo de echarse a volar, para regresar al sitio desde donde había descendido. Este deseo constituye precisamente el Eros que, mediante el anhelo de lo suprasensible, hace que reaparezcan en el alma sus antiguas alas y pueda elevarse. El amor (el amor platónico ) es nostalgia de lo Absoluto, tensión transcendente hacia lo metaempírico, fuerza que nos impulsa a volver hacia nuestro originario ser junto a los dioses. LA EDUCACIÓN DEL GOBERNANTE Si los gobernantes han de educar a la ciudad, es preciso que ellos mismos también hayan de ser educados, que sean llevados a la sabiduría. Sólo los más capaces alcanzarán lo más alto de las ideas y podrán gobernar. En el diálogo República, libro VII, Platón propone, tras un ejercicio previo en la gimnasia y la música, las siguientes enseñanzas como propias de la educación del gobernante: 1. Aritmética (número) y lógica (cálculo): estudian el número en sí. 2. Geometría plana: estudia las figuras en sí. 3. Geometría espacial: se ocupa del sólido. 4. Astronomía: estudio de los sólidos en movimiento. Tiene como objeto el movimiento en sí. 5. Armonía: estudio de las proporciones y las relaciones entre números. Departamento de Filosofía 20

21 Todas estas enseñanzas son el "preludio" de la auténtica "melodía", que es la dialéctica. Es decir son ciencias auxiliares que, aunque aspiran a las esencias lo hacen apoyándose en hipótesis sensibles y sirven como preámbulo al verdadero mundo del conocimiento La dialéctica: estudio de las ideas y de la idea de Bien en particular sin ayuda de lo sensible. Es la meta de la educación y lo que da sentido a todo el proceso. En un proceso de selección de los futuros gobernantes, que presenta las siguientes etapas, se escogerá a los hombres más capaces: 1. Desde los 10 a los 20 años: será espectador en la guerra y cultivará la gimnasia. 2. Desde los 20 a los 30 años: se ejercitará en la visión general y sistemática de los conocimientos. El que tiene visión de conjunto es "dialéctico" y pasa a la siguiente etapa. 3. Desde los 30 a los 50 años: habrá de practicar la dialéctica (encaminarse hacia la esencia sin ayuda de los sentidos). Esta etapa se divide en dos fases: entre los 30 y los 35 años estudiará la dialéctica y desde los 35 a los 50 años regresará a la "caverna" para desempeñar cargos en la guerra. 4. A partir de los 50 años: aquellos que hayan superado con éxito todas las etapas, serán considerados filósofos y les compete, por tanto, el gobierno de la ciudad y de sí mismos. Departamento de Filosofía 21

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón TEORÍA DE LAS IDEAS METAFÍSICA, COSMOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA Platón TEORÍA DE LAS IDEAS Platón, en general, está de acuerdo con las teorías de los pitagóricos, aunque también tiene cosas propias. En efecto,

Más detalles

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos Platón Πλάτων 427-347 a. C. Evolución de los diálogos Etapas de evolución de los diálogos - Diálogos de Juventud "socráticos" Diálogos de transición Diálogos de madurez Diálogos Críticos Últimos diálogos

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Describe los avatares y circunstancias de la participación de Platón en política. 2. Influencia de Sócrates en la filosofía platónica. 3. Explica y comenta la actitud

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Siglo de Pericles: Triunfo de la democracia ateniense (460 a. C. hasta finales siglo V a. C.). Guerra del Peloponeso (431-404 a.c.): triunfo de Esparta. Esparta impone

Más detalles

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A DOCENTE MAURICIO RUBIO MONTOYA ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

Más detalles

PITÁGORAS DE SAMOS ( a C)

PITÁGORAS DE SAMOS ( a C) PITÁGORAS DE SAMOS (572-496 a C) Pitagorismo Contenido místico-religioso Los números Concepción dualista de la realidad doctrina de la transmigración de las almas existe un parentesco entre todos los seres

Más detalles

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) 2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) * Filosofía con un interés práctico, político (unión del saber y la política, el conocimiento como orientación, la justicia como ideal). *Forma filosófica: los diálogos (expresión

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Pensar haciéndose preguntas Logos: la razón lógica. Argumentación Tipo de pensamiento que explica lo que sucede a través de leyes no arbitrarias. Permite la discusión: intercambio

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< >posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Debes contestar rodeando con un círculo el

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) 1 ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) NATURALEZA (VII-VI a.c.) SER HUMANO (V a. C.) SISTEMA FILOSÓFICO (V/IV a. C.) SÓCRATES PRESOCRÁTICOS

Más detalles

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO TEMA 1: PLATÓN 1.1. ESQUEMA GENÉRICO FILOSOFÍA PLATÓNICA ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA MUNDO DE LAS IDEAS CIENCIA EPISTEME ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO MUNDO SENSIBLE TEORÍA DE LA

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA. BIOGRAFÍA: -FUE DISCÍPULO DE PLATÓN Y ESTUDIO EN LA ACADEMIA. -ERA HIJO DEL MÉDICO DE FILIPO II Y FUE MAESTRO DE ALEJANDRO MAGNO (CON 13 AÑOS) -CUANDO ALEJANDRO PARTIÓ SE MUDÓ A ATENAS Y FUNDÓ EL LICEO,

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d 0.- Introducción. El diálogo Fedón pertenece a las obras de madurez de Platón. En él se traza una imagen idealizada del filósofo superior cuya vida

Más detalles

Fedón. 74 a-83d. Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA)

Fedón. 74 a-83d. Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA) Fedón 74 a-83d Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA) UBICACIÓN Diálogo platónico situado en su periodo de madurez

Más detalles

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento.

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento. Platón Nace en Atenas en el año 428 a.c Pertenecía a una familia noble y aristocrática. Recibió una educación tradicional basada en la música, en la poesía y en la gimnasia. La importancia del ejercicio

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

Relación Nietzsche - Platón

Relación Nietzsche - Platón Relación Nietzsche - Platón Algunas coincidencias Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo poético, un refinamiento del lenguaje filosófico. También

Más detalles

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo.

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo. Mente y Cuerpo Teorías que explican el problema Mente - cuerpo. Algunas de las teorías El Dualismo El Monismo Mas allá del monismo y el dualismo: emergentismo El Dualismo Características: Mente y cuerpo,

Más detalles

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Filosofía antigua La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Surge de la necesidad de explicar el mundo y encontrar respuestas

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

Tema 2: Sócrates y los Sofistas.

Tema 2: Sócrates y los Sofistas. Tema 2: Sócrates y los Sofistas. 1. Introducción. Después de la Filosofía Presocrática, el centro de interés de la filosofía va a sufrir un cambio radical: de la preocupación por la naturaleza (physis)

Más detalles

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor.

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor. 3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor. Propuesta 1 La alegoría de la caverna tiene tres sentidos: a) Ontoepistémico. La caverna será el mundo sensible y la luz del fuego que

Más detalles

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València Platón: el mundo de las Ideas Ideas (también llamadas Formas) SON REALIDADES O ESENCIAS UNIVERSALES QUE HABITAN EL MUNDO INTELIGIBLE (Kósmos

Más detalles

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LA ATENAS DE PERICLES Siglo V a.c. Democracia, todos los ciudadanos participaban en la vida de la polis (asamblea y consejo) Dominio cultural en Grecia Reflexión sobre las leyes

Más detalles

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. ARISTÓTELES 1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. 2. Analiza la diferencia entre Platón y Aristóteles acerca de la concepción del saber filosófico, la división de la

Más detalles

ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011

ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011 2 ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011 Las páginas que siguen son notas para desarrollar en clase por lo que no se consideran suficientes por sí solas para el estudio de los autores a los que se refieren.

Más detalles

PLATÓN DESARROLLA LA TEORÍA DE LAS IDEAS O DE LAS FORMAS. - Hoy se debaten en Filosofía dos tradiciones sobre cómo concebir la filosofía (una

PLATÓN DESARROLLA LA TEORÍA DE LAS IDEAS O DE LAS FORMAS. - Hoy se debaten en Filosofía dos tradiciones sobre cómo concebir la filosofía (una PLATÓN DESARROLLA LA TEORÍA DE LAS IDEAS O DE LAS FORMAS. - Hoy se debaten en Filosofía dos tradiciones sobre cómo concebir la filosofía (una inspirada en la idea de progreso, que llamamos positivista,

Más detalles

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría VOCABULARIO DE PLATÓN Afecciones. Son las cuatro actividades del alma o niveles de conocimiento: dos inferiores la conjetura o imaginación (eikasía) y la creencia (pistis). Ninguna conduce a la verdad,

Más detalles

La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA

La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA BASADO EN EL DIÁLOGO ENTRE MAESTRO Y DISCÍPULO CON LA INTENCIÓN DE LLEGAR AL CONOCIMIENTO DE LA ESENCIA O RASGOS UNIVERSALES DE LAS COSAS. Del griego maieutiké

Más detalles

2) Antropología: reflexión filosófica acerca de la naturaleza o esencia humana.

2) Antropología: reflexión filosófica acerca de la naturaleza o esencia humana. VOCABULARIO FILOSOFÍA PLATÓNICA. 1) Alma: realidad de naturaleza inmortal que, provisionalmente, se alberga en el cuerpo humano, y que es la base de las actividades vitales del ser humano (alma concupiscible),

Más detalles

I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas Manrique

I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas Manrique 1 EJERCICIO SOBRE CUESTIONES DE EXAMEN-ACTIVIDADES DE CLASE. PREGUNTAS 1-16 DEL CUESTIONARIO DEL TEMA 3 RESPUESTAS con sus EXPLICACIONES Y OBSERVACIONES 1ª Describe el contexto histórico-cultural y filosófico

Más detalles

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN Platón y Aristóteles, detalle de La escuela de Atenas de Rafael Sanzio Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas

Más detalles

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes. Ama guadalupekoa ikastetxea Hondarribia Repaso de Platón. Ikastaroa 2010-2011 1 FILOSOFÍA ANTIGUA: LOS SOFISTAS Platón y los Sofistas: Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18 PLATÓN, LA ÉTICA Platón disfruta su viaje en la cubierta de la nave que desde Agina le trae nuevamente a Atenas, la visión del mar lo relaja y en verdad que lo necesita después de los amargos momentos

Más detalles

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz Filosofía presocrática Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico Colegio Antares Henry Ruiz A. FILÓSOFOS MONISTAS: 1. Filósofos de Mileto: a) Tales (586 a. C.): agua b) Anaximandro

Más detalles

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA 1.1 Origen y caracteres de la filosofía en Grecia El origen de la filosofía: del mito al logos

Más detalles

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) La teoría del conocimiento platónica intenta responder a una pregunta fundamental: cómo es posible que el ser humano logre conocer las Ideas, si se encuentran

Más detalles

FEDÓN Platón SOBRE EL ALMA

FEDÓN Platón SOBRE EL ALMA FEDÓN SOBRE EL ALMA Platón CONTEXTO DE LA OBRA Es un diálogo de madurez, junto con El Banquete, La República y Fedro Aparece de forma bien delineada la teoría de las ideas de Platón El diálogo narra las

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Qué es la filosofía? La Filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras (siglo VI a.c.). La Filosofía es un preguntar por los principios

Más detalles

DICCIONARIO PLATÓNICO

DICCIONARIO PLATÓNICO DICCIONARIO PLATÓNICO (Os puede ayudar pero no tiene ánimo de ser total. En el examen pueden aparecer términos no contenido aquí, aunque está la terminología más relevante) ALMA Platón, al igual que los

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

1. Física y metafísica antes de Platón

1. Física y metafísica antes de Platón Introducción a la Filosofía 1. Física y metafísica antes de Platón UOM Joaquín Valdivielso El Mediterráneo en el siglo VI a. C.: El nacimiento de la filosofía La tradición homérica (s. VII a. C.) Físicos

Más detalles

Curso SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON ( ) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta VII)

Curso SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON ( ) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta VII) SEMINARIO DE FILOSOFIA I.B. SANTA MARIA LA REAL AGUILAR DE CAMPOO TEMA 2 PLATON JUAN CARLOS ZABALLOS BAUTISTA Curso 2005-2006 SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON (427-347) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta

Más detalles

Platón ( a.c.)

Platón ( a.c.) Fh 1 DOCUMENTO 05. Introducción Biografía Períodos de su obra Influencias filosóficas Temas principales La teoría de las Ideas Evolución Aspectos fundamentales Conocimiento por reminiscencia Cosmología

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) Platón es uno de los filósofos más famosos de la historia. Es un brillante escritor, que domina a la perfección el arte poético, simbolizando a veces con mitos su profundo pensamiento.

Más detalles

FILOSOFÍA II (Hª Fª, 2º Bach.) Tema 2 - Platón ( a.c.)

FILOSOFÍA II (Hª Fª, 2º Bach.) Tema 2 - Platón ( a.c.) FILOSOFÍA II (Hª Fª, 2º Bach.) Tema 2 - Platón (427-347 a.c.) I. Introducción a Platón a. Biografía: Nació en Atenas, hacia el 427 a.c. probablemente. De familia aristocrática, tanto él como sus parientes

Más detalles

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar.

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar. No.1 La Filosofía La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar. Una elite de eruditos se reunía en distintos ámbitos huyendo de la realidad

Más detalles

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, amor por la sabiduría Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" EL PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS El estudio de la historia de la Filosofía no se debe solamente a

Más detalles

Ética Profesional en los Negocios

Ética Profesional en los Negocios Instituto de Estudios Bancarios IEB Guillermo Subercaseaux Asignatura: Ética Profesional en los Negocios [Prolegómenos filosóficos de la Ética] Pedro Garay M. Profesor de Historia Magíster en Filosofía

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

3. SÓCRATES ( a. de C.)

3. SÓCRATES ( a. de C.) 3. SÓCRATES ( 469-399 a. de C.) Nunca escribió nada porque practicó el diálogo hablado con sus conciudadanos de Atenas. Entendió la Filosofía como un incesante examen de sí mismo y de los demás: Conócete

Más detalles

La cosmología de los primeros filósofos

La cosmología de los primeros filósofos La cosmología de los primeros filósofos El paso del mito al logos MITO ( palabra, narración ): MITO=Relato utilizado por los griegos para narrar: el origen del mundo (cosmogonía) las genealogías, número

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012.

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012. EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012. La filosofía comprende todas las áreas del pensamiento del pensamiento especulativo e incluyendo tanto la reflexión sobre las artes como sobre las ciencias

Más detalles

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN Estimada/o alumna/o, Aquí se presenta un modelo (muy extenso) de comentario de texto con el fin de que reconozcas las partes que lo conforman

Más detalles

1. VIDA Y EVOLUCIÓN. Ciencias teóricas : matemáticas, física y teología. Ciencias practicas: ética, política y economía.

1. VIDA Y EVOLUCIÓN. Ciencias teóricas : matemáticas, física y teología. Ciencias practicas: ética, política y economía. 1. VIDA Y EVOLUCIÓN Podemos situar a Aristóteles en la época clásica en Atenas. Podemos clasificar sus obras en : Tratados lógicos, físicos, metafísicos, tratados de ética y política, de retórica y poética.

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< 1. Cuál de estas no es ninguna categoría para aristóteles? 1. Posición. 2. Cantidad. 3. Color 4. Tener 2. Cual de estas formas de gobierno era aceptable para Aristóteles? 1. 1. Preguntarse por la realidad.

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD II LECCIÓN Nº 08 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO ESPECÍFICO: reconocer las diferentes corrientes filosóficas sobre dad del conocimiento. PROPÓSITO: El alumno estará en la capacidad de comparar

Más detalles

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

TEXTOS DE DESCARTES (8-14) 1 TEXTOS DE DESCARTES (8-14) TEXTO Nº 8 DE DESCARTES TEMA: LA EXISTENCIA DE DIOS, ARGUMENTO DE LA CAUSALIDAD TIPO TEMÁTICA: Metafísica, más concretamente Ontológica ( sustancia infinita) y más aún Teológica.

Más detalles

el ser Dios mundo alma Su objeto de estudio es lo inmaterial Parte de la metafísica definición de lo que es ser y lo que no es.

el ser Dios mundo alma Su objeto de estudio es lo inmaterial Parte de la metafísica definición de lo que es ser y lo que no es. Más allá de la física. Parte de la filosofía que tiene por objeto estudiar los problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea,

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

4. PLATÓN ( a. C.)

4. PLATÓN ( a. C.) 1 4. PLATÓN (427-347 a. C.) 1. CONTEXTO FILOSÓFICO En un texto de Platón denominada la carta VII (de carácter autobiográfico) Platón nos narra la experiencia política que le tocó vivir tras la Guerra del

Más detalles

UNIDAD 1. EL ORIGEN de la FILOSOFÍA GRIEGA: LOS PRESOCRÁTICOS.

UNIDAD 1. EL ORIGEN de la FILOSOFÍA GRIEGA: LOS PRESOCRÁTICOS. 1 UNIDAD 1. EL ORIGEN de la FILOSOFÍA GRIEGA: LOS PRESOCRÁTICOS. 1. EL PASO DEL MITO AL LOGOS. LOS PRESOCRÁTICOS. La filosofía tiene su origen en el siglo VI a. C. en Grecia como una crítica al mito, es

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico Platón nace en el año 427 a.c. en Atenas en el seno de una familia aristocrática cuando solo han pasado dos años desde la muerte de

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Examen de selectividad Junio 2012-2013 Historia de la Filosofia OPCION A: PREGUNTA 1-Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. En este fragmento de texto

Más detalles

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA La siguiente guía de examen presenta las disciplinas del Área Sistemática a través de sus temáticas esenciales e imprescindibles. Sugieren el ideal de conocimientos

Más detalles

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18 TEORÍA DE LAS IDEAS Antes de empezar a exponer lo que es la teoría de las ideas, me gustaría hacer una pequeña introducción al origen de las ideas. Quiero decir, por qué Platón plantea una teoría cómo

Más detalles

Resumen de Platón. 1. Fundación de la Metafísica

Resumen de Platón. 1. Fundación de la Metafísica Resumen de Platón 1. Fundación de la Metafísica 1.1 La Segunda Navegación o el descubrimiento de la metafísica Navegación gracias a sus propias fuerzas, contribución personal de Platón. Nueva ruta que

Más detalles

-Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. -

-Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. - -Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. - Acción de conocimiento Objetos de conocimiento Experiencia ( vivencia) del prisionero 1- Mirar sombras de objetos del interior de

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE FILOSOFÍA PROGRAMA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA I

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE FILOSOFÍA PROGRAMA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA I FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE FILOSOFÍA PROGRAMA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA I Nombre de la Asignatura Historia de la Filosofía Antigua I Clave FIL 1110 Créditos 3 Horas 4 Período

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 É tica a Nicó macó Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 Se han conservado tres obras éticas de Aristóteles que corresponden a tres etapas de su vida, sin embargo ésta, dedicada muy probablemente a su hijo, es una

Más detalles

INTEGRANTES: Alvarez Tinajero Nevy Quiña Morocho Héctor. DOCENTE: Msc. Juan Almendáriz

INTEGRANTES: Alvarez Tinajero Nevy Quiña Morocho Héctor. DOCENTE: Msc. Juan Almendáriz INTEGRANTES: Alvarez Tinajero Nevy Quiña Morocho Héctor DOCENTE: Msc. Juan Almendáriz 2013-2014 OBJETIVO GENERAL: Analizar las circunstancias histórico-políticas en que surgieron los aportes al desarrollo

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

3. PLATÓN. Biografía. Obras

3. PLATÓN. Biografía. Obras 3. PLATÓN Biografía De origen aristocrático, Platón nació en Atenas en el 427 a.c. Estudió música, matemática, pintura y poesía: llegó incluso a componer epigramas, ditirambos y alguna que otra tragedia.

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Unidad uno. Introducción 1.3. Áreas básicas de la filosofía, conforme a las preguntas que las representan: Ética= Lógica= Metafísica= Ontología=

Más detalles

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Qué es el idealismo? El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de

Más detalles

ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES

ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES Técnica de esquematizar, consiste en llevar a cabo la expresión gráfica de las ideas más importantes de un tema. Para su realización es necesario haber

Más detalles

TEMA 3: PLATÓN ( a. C.)

TEMA 3: PLATÓN ( a. C.) 1 TEMA 3: PLATÓN (327-447 a. C.) Imagen de Platón. Escuela de Atenas de Rafael. 1. LA VIDA y LA OBRA DE PLATÓN. El verdadero nombre de Platón era Aristocles aunque era conocido por el apodo de Platón haciendo

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN PROBLEMA DE DIOS CREACIONISMO 1.-CREACIÓN MUNDO Y TIEMPO DE LA NADA TEORÍA DEL EJEMPLARISMO ARQUETIPOS: IDEAS ETERNAS EN LA MENTE DE DIOS GÉRMENES SERES FUTUROS SERES CREADOS:

Más detalles

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL ÍNDICE LA GRECIA ANTIGUA ORIGEN DE LA FILOSOFÍA DEL MITO AL LOGOS LOS TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA LOS FILÓSOFOS DE MILETO (SIGLO VI a. de C.) LOS PITAGÓRICOS

Más detalles

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas.

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas. ARISTÓTELES Una de las principales obras de Aristóteles se llama Organon, que engloba a todos sus tratados lógicos. La lógica para Aristóteles no es una ciencia, sino una herramienta para ver la estructura

Más detalles