Quito, 24 de diciembre de 2010 DE Doctora BETTY AMORES Asambleísta ASAMBLEA NACIONAL Quito

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Quito, 24 de diciembre de 2010 DE Doctora BETTY AMORES Asambleísta ASAMBLEA NACIONAL Quito"

Transcripción

1 Quito, 24 de diciembre de 2010 DE Doctora BETTY AMORES Asambleísta ASAMBLEA NACIONAL Quito De mi consideración: Ref. : Proyecto de Ley Extinción Muerte Financiera La Asociación de Bancos Privados del Ecuador, la Asociación de Cooperativas de Ahorro y Crédito Controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, la Asociación Nacional de Mutualistas y la Asociación de Instituciones Financieras del Ecuador, conocieron el proyecto de Ley para la Extinción de la Muerte Financiera de las Personas, respecto del cual, no obstante, que la Asociación de Bancos Privados ya le transmitió sus comentarios de forma verbal, con los que coinciden de forma integral, deben señalarle: 1.- LOS BURÓS DE INFORMACIÓN CRÉDITICIA EN EL ECUADOR Los Burós de Información Crediticia en el Ecuador, no obstante la obligación lógica de cumplir con todo el ordenamiento constitucional y legal, se hallan regulados por la Ley de Burós de Información Crediticia, la Ley de Compañías y la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y la Junta Bancaria, al tiempo que son supervisados y controlados por la Superintendencia de Bancos y Seguros, con similares criterios y reglas que aplica ese organismo de control a las entidades financieras. En el sentido arriba anotado puede asegurarse que las sociedades de información crediticia, al igual que el Sistema Financiero en general, mantienen un permanente y estrecho proceso de supervisión, lo que garantiza el cumplimiento de parte de estos del ordenamiento legal. De conformidad con la Ley de Burós de Información Crediticia y la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros esas entidades son: a. Constituidas y autorizadas para funcionar ante y por la Superintendencia de Bancos y Seguros. b. Sus accionistas y administradores son calificados, previo al registro en el libro de acciones y accionistas y el ejercicio de su cargo, respectivamente, por la Superintendencia de Bancos y Seguros. c. Son objetos de auditorías in situ y extra situ por parte de la Superintendencia de Bancos, en todos los ámbitos de su operación, especialmente legal, tecnológico, operaciones y atención al cliente y al titular.

2 d. Deben contar con departamentos de atención al cliente y al titular, manuales, infraestructura tecnológica y física para mantener adecuada seguridad en los datos que recaba. La Ley de Burós de Información Crediticia y la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros establecen el marco legal adecuado para la protección de los titulares de la información: a. La información distinta a la de la Central de Riesgos, es decir la del sector no controlado por la Superintendencia de Bancos y Seguros, debe contar con autorización del titular, tanto para su consulta cuanto para la entrega al Buró. b. La consulta de la información de la Central de Riesgos debe contar con autorización del titular de la información. c. La información solo puede ser usada para el análisis de riesgo crediticio de una persona. d. El titular tiene el derecho de acceder a su propia información de riesgos crediticios, de forma irrestricta y gratuita. e. El titular tiene el derecho a impugnar la información que consta en las bases de datos de los Burós, en cuyo caso, las Fuentes de la Información, tienen la obligación de resolver la impugnación de forma motivada en el plazo de 15 días, en el caso de que la fuente sea una entidad sujeta al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros, el Organismo de Control puede conocer también la impugnación y disponer la rectificación, si trata de una entidad no sujeta a su control, el titular puede acudir ante un juez y solicitar la rectificación. f. La información que es entregada a los Burós por parte de las Fuentes de Información, debe ser exacta, veraz, actualizada y debe permitir evaluar a un titular en determinado momento. g. La Ley prohíbe que los Burós recaben información patrimonial, íntima (vida afectiva, preferencia sexual, enfermedades, etc.) y la protegida por sigilo bancario. h. La calificación del riesgo crediticio es otorgada por cada entidad del sistema financiera en aplicación de las normas establecidas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y el modelo de SCORE de crédito aplicado por el Buró es auditado y aprobado por la Superintendencia de Bancos y Seguros. i. La Ley de Burós establece sanciones, administrativas e incluso penales por la transgresión de los derechos del titular. El marco legal y la supervisión realizada por la Superintendencia otorgan certeza a la operación de los Burós de Información Crediticia, de tal suerte que en el Ecuador en la actualidad, operan solamente entidades que cuentan con dilatada experiencia internacional en este ámbito. 2.- FUNCIÓN DE LOS BURÓS DE CRÉDITO La importancia de contar con información sobre riesgos de crédito es una recomendación internacional del Comité de Basilea, esto ha sido reconocido

3 por la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero desde 1994 al crearse la denominada Central de Riesgos. La información de riesgos de crédito que pueda consolidarse en una base de datos y que esté disponible para el Sistema Financiero y en general para las entidades que otorguen crédito (sistema financiero no controlado, casas comerciales, etc.), permite mitigar el riesgo de crédito en la denominada asimetría de la información, que en términos sencillos es la diferencia de información que tienen dos contratantes sobre una misma transacción, en el caso que nos ocupa la asimetría entre prestamista y prestatario se puede producir por la inexistente o escasa información con la que cuenta la entidad prestamista sobre el deudor al momento de evaluar el riesgo del crédito que otorga. Los Burós mitigan ese riesgo. Si bien la Central de Riesgos cuenta con información sobre los deudores del Sistema Financiero controlado por la Superintendencia de Bancos y Seguros, los Burós reciben tal información y también aquella del sector financiero no controlado (cooperativas, ONG, cajas comunales, etc.) y la de casas comerciales que venden a crédito. La información consolidada es de gran relevancia ya que, de la información con la que cuenta la Asociación, a través de un estudio realizado por Credit Report C. A. y la Red Financiera Rural, por ejemplo a marzo de 2010, el 32% de personas que tienen crédito, lo tienen en entidades financieras no controladas, es decir si esa información se perdiera las instituciones que evalúan el otorgamiento de un crédito no podrían evaluar adecuadamente y con información completa a la tercera parte de sujetos de crédito en el Sistema Financiero. Sobra señalar señora Asambleísta, que uno de los esfuerzos del Gobierno Nacional es el lograr una mayor Profundización Financiera y Bancarización, así como el acceso del mayor número de prestatarios al crédito y especialmente al denominado segmento de microcrédito, actos en los que han coadyuvado eficientemente los Burós desde el inicio de las operaciones de esas entidades, así se muestra por ejemplo del cuadro que consta a continuación:

4 CARTERA EVOLUCIÓN DEL MICRCOCREDITO EN EL SISTEMA BANCARIO DEL ECUADOR (En miles de US$) * Las cifras corresponden a saldos mantenidos al final de cada período. ** Para el año 2010 las cifras corresponden a octubre. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE. El crecimiento de la cartera de crédito, no solo se produce en el segmento de micro crédito sino en la totalidad de la cartera, lo que rebate cualquier insinuación de que el contar con información de las personas limitaría el acceso de éstas al crédito:

5 EVOLUCIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITO TOTAL EN EL SISTEMA BANCARIO ECUATORIANO (en miles de US $) CARTERA DE CRÉDITO TOTAL (En miles de US$) * Las cifras corresponden a saldos mantenidos al final de cada período. ** Para el año 2010 las cifras corresponden a octubre. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE. El mismo estudio elaborado por la Red Financiera Rural y Credit Report C. A. muestra que a marzo de 2010, el sistema financiero no regulado que comparte información con los Burós de Crédito, había colocado USD en clientes, cifra nada despreciable si se considera que a esa misma fecha el sistema bancario había colocado en la cartera de microcrédito aproximadamente USD Al 30 de noviembre de 2010 el saldo de la cartera del Sistema Bancario ha crecido a USD El contar con información consolidada, como por ejemplo la anotada en el párrafo anterior, permite efectuar análisis del endeudamiento y sobreendeudamiento de una persona, entendido este último como aquel fenómeno que ocurre cuando una persona asume excesivas deudas frente a su flujo de caja provocando que no pueda atender oportunamente sus pagos, así por ejemplo, el estudio ya tantas veces mencionado muestra que a marzo del 2010 el 29% de clientes de los bancos, el 25% de las cooperativas controladas por la SBS, el 27% de los clientes de las cooperativas no controladas y el 25% de los clientes de ONG tienen créditos en más de 2 instituciones. El historial de crédito de una persona que no cuenta con garantías adecuadas, garantes, activos, etc., se convierte en su único medio para acceder a crédito, es su información la que permite que pueda bancarizarse y dejar el agio al que frecuentemente se ve sometido.

6 De prohibir que los Burós de Crédito continúen consolidando información de riesgos de crédito un gran porcentaje de las personas en la situación señalada en el párrafo anterior dejarán de acceder a crédito en el sistema financiero formal controlado y no controlado-. Para ratificar como los Burós han sido una herramienta útil en el proceso de bancarización y que en nada han incidido en una supuesta limitación al acceso al crédito, consta en el cuadro a continuación como ha crecido el número de cuentas en el Sistema Bancario desde el 2006 al 2009: Evolución del número de cuentas bancarias (millones de personas*) Concepto Total cuentas bancarias 3,6 3,8 4,5 5,3 * Corresponde al total de depósitos monetarios, a plazos, de ahorro, por confirmar, en garantía y restringidos a final de cada período. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros. Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador. Otro efecto positivo que han tenido los Burós o en general el contar con información consolidada y de la mayoría de generadores de crédito, ha sido la reducción sostenida de la morosidad en el Sistema, así por ejemplo en el Sistema Bancario, ésta ha disminuido considerablemente desde el año 2003 (el crecimiento de la morosidad en el 2010 se explica por la correspondiente expansión crediticia en ese año): * Datos al final de cada período. ** Las cifras para el año 2010 corresponden a noviembre. Fuente: Superintendencia de Bancos. Elaboración: ABPE.

7 3. LOS BURÓS DE CRÉDITO EN EL ENTORNO INTERNACIONAL De la información con la que cuenta la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, en todos los países de la región existen Burós de Información Crediticia, Centrales de Riesgo, Centrales de Crédito o en generales entidades que acopian información sobre el riesgo crediticio, son entidades privadas y mantienen información sobre el historial de crédito tanto negativo como positivo- La experiencia mundial en la materia de información crediticia es bastante amplia, de tal suerte que países de Asia por ejemplo, han iniciado también la adopción de centrales de información con el propósito principal de evitar el sobreendeudamiento, adjunto para su conocimiento el artículo denominado Leave well alone, publicado en The Economist en su edición de 20 de noviembre así como el estudio denominado Global Microscope on the microfinance Business environment 2010, preparado por la Economist Intelligence Unit de The Economist que trata sobre las microfinanzas en el mundo y establece como parámetro importante en el desarrollo y evaluación de las microfinanzas en el mundo la existencia de Burós de Información Crediticia, así países tan diversos como India o Mongolia, están incorporando esas instituciones. El estudio de The Economist, muestra como Ecuador se encuentra en una apropiada ubicación en la temática de desarrollo institucional, área en la que se evalúa la existencia de Burós y su apoyo al crecimiento de microcrédito, esto se vería seriamente afectado con la eliminación de éstos. Si el proyecto de Ley objeto de los presentes comentarios se aprobara, ocasionaría, indudablemente, graves y varios efectos negativos y perjudiciales en el Sistema Financiero y a la economía ecuatoriana, tales como reducción de la expansión crediticia, la que ya se viene dando en el Ecuador por efecto de otras decisiones del Poder Público, lo que desembocaría en reducción del crecimiento de la economía y en consecuencia del nivel del empleo. El Sistema Financiero no es un servicio público, como erróneamente se manifiesta en algunas partes del proyecto, fue caracterizado constitucionalmente como de orden público concepto enteramente diferente al anterior, de allí que no goce de las características de por ejemplo generalidad o continuidad, etc., por lo que su derecho a la libertad de contratación, su núcleo esencial, no puede ser eliminado, sometiéndolo por ejemplo a obligaciones de otorgamiento de crédito, como también insinúa el proyecto de Ley, por el contrario el Sistema Financiero cumple una función fundamental que es la de preservar los recursos de sus depositantes que son los que finalmente se intermedian- por lo que tiene la obligación de restituirlos a sus propietarios y consecuentemente por ello debe hacer una adecuada evaluación del riesgo de crédito. La preservación de los recursos de los depositantes y una efectiva evaluación de crédito, no puede realizarse sin información, con insuficiente información o

8 inoportuna/desactualizada información, de allí que eliminar los Burós, eliminar la información del sector no financiero y trasladar las funciones que hoy cumplen efectivamente los Burós a entidades públicas, ocasionará innecesarios riesgos en la evaluación de crédito y en el Sistema Financiero en general. Estas reflexiones esperan sustentar las que de manera verbal le fueron presentadas por la Asociación de Bancos, no obstante que los suscritos se encuentran efectuando un análisis pormenorizado del proyecto y que los comentarios al mismo los harán llegar a Usted y los demás Asambleistas, por lo efectos que tendría una norma legal como la que nos ocupa, le solicitan desde ya archive el mismo. Atentamente, ECON. CÉSAR ROBALINO GONZAGA Presidente Ejecutivo Asociación de Bancos Privados del Ecuador ECON. EDGAR PEÑAHERRERA Director Ejecutivo Asociación de Cooperativas de Ahorro y Crédito controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros LCDO. JULIO DOBRONSKY Director Ejecutivo/Secretario Ejecutivo Asociación de Instituciones Financieras del Ecuador Asociación Nacional de Mutualistas del Ecuador COMUNICACION ELABORADA POR: CRG/MRP/GCA FECHA: 20/12/ :54:00 REGISTRO DE DESPACHO VÍA: MENSAJERIA FAX POR: GCA FECHA: 20/12/ :53 GUARDADO EN: N:\PROYECTOS DE LEY\PROYECTOS DE LEY 2010\Proyecto de Ley de Extinción de la Muerte Financiera\DE Ref. Proy Ley Extinción de la Muerte Financiera.doc

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

Centrales de Riesgos

Centrales de Riesgos Centrales de Riesgos Qué es la Central de Riesgos? La Central de Riesgos (Central de Información Crediticia), es el sistema administrado por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, mediante el cual se

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual Noviembre 2015 Principales Cuentas En noviembre, el total de activos registró una contracción de 0,39%, frente al mes de octubre. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una contracción

Más detalles

Burós de Información Crediticia. Área de Negocios

Burós de Información Crediticia. Área de Negocios Burós de Información Crediticia Área de Negocios Introducción Cómo las entidades de intermediación financiera conocen mi historial crediticio? Central de Información Crediticia-Burós de Información Crediticia

Más detalles

Seminario Internacional Regulación y Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe

Seminario Internacional Regulación y Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe Seminario Internacional Regulación y Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe Quito, 20, 21 Septiembre 2010 Fondo de Liquidez para Cooperativas de Ahorro y Crédito,

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual Diciembre 2015 Principales Cuentas En diciembre, el total de activos registró un aumento de 0,12%, frente al mes de noviembre. De igual manera, el total de pasivos bancarios contabilizó un crecimiento

Más detalles

Segmentación de Crédito vigente. Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios

Segmentación de Crédito vigente. Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios Segmentación de Crédito vigente Conversatorio Tipos de Crédito, segmentación y perfilamiento de prestatarios Mayo 2016 Antecedentes Aspectos generales La realidad nacional impone a la gestión de las tasas

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia mensual. Variación anual.

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia mensual. Variación anual. Febrero 2011 PRINCIPALES CUENTAS A febrero de 2011 las principales cuentas de la Banca privada registraron variaciones mensuales positivas. La cuenta de activos y pasivos sufrieron incrementos del 1,96%

Más detalles

CAPÍTULO VII: REGLAMENTO PARA BURÓS DE INFORMACIÓN CREDITICIA

CAPÍTULO VII: REGLAMENTO PARA BURÓS DE INFORMACIÓN CREDITICIA CAPÍTULO VII: REGLAMENTO PARA BURÓS DE INFORMACIÓN CREDITICIA SECCIÓN 1: ASPECTOS GENERALES 1 Artículo 1 - Objeto.- El presente Reglamento tiene por objeto establecer los requisitos de constitución y las

Más detalles

CÓMO OBTENER CAPITAL EN EL SISTEMA FINANCIERO

CÓMO OBTENER CAPITAL EN EL SISTEMA FINANCIERO CÓMO OBTENER CAPITAL EN EL SISTEMA FINANCIERO Expositor: Econ. Raúl Vegas Morales Correo electrónico: rvegasm@yahoo.com El Sistema Financiero Empresas Financieras Medios Financieros Mercado Financiero

Más detalles

Riesgo crediticio y el sobreendeudamiento. Manuel Rodríguez Tuez Superintendencia de Bancos de Guatemala

Riesgo crediticio y el sobreendeudamiento. Manuel Rodríguez Tuez Superintendencia de Bancos de Guatemala Riesgo crediticio y el sobreendeudamiento Manuel Rodríguez Tuez Superintendencia de Bancos de Guatemala Agenda Importancia de la supervisión El sector microfinanciero Qué es el riesgo? Sobreendeudamiento

Más detalles

SIMPOSIO DE MICROFINANZAS. 13 de diciembre de 2011

SIMPOSIO DE MICROFINANZAS. 13 de diciembre de 2011 SIMPOSIO DE MICROFINANZAS 13 de diciembre de 2011 APRENDIZAJES A PARTIR DE LOS DESACIERTOS EN EL PROCESO DE ESTUDIO Y OTORGAMIENTO DE MICROCRÉDITOS Ángela Carolina Barrios Briceño Economista, Universidad

Más detalles

PROYECTO DE LEY N DE 2016 CÁMARA

PROYECTO DE LEY N DE 2016 CÁMARA 1 PROYECTO DE LEY N DE 2016 CÁMARA Por medio de la cual se permite el pago anticipado de créditos en las entidades vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria y se dictan otras disposiciones

Más detalles

Nuevos enfoques y rupturas para la inclusión de las Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario OSFPS en el Sistema Financiero Nacional

Nuevos enfoques y rupturas para la inclusión de las Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario OSFPS en el Sistema Financiero Nacional CORPORACIÓN NACIONAL DE FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Nuevos enfoques y rupturas para la inclusión de las Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario OSFPS en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA DEL BANCO DESARROLLO DEL ECUADOR B.P.

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA DEL BANCO DESARROLLO DEL ECUADOR B.P. CONTENIDO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA DEL BANCO DESARROLLO DEL ECUADOR B.P. El Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. pone a disposición de sus clientes y público en general, el Programa de Educación

Más detalles

Bancarización en el Perú

Bancarización en el Perú Bancarización en el Perú Matías Poggi Parodi Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Huancayo, 24 de Septiembre de 2014 Agenda 1. Definición de Bancarización 2. Análisis de la Bancarización en el Perú

Más detalles

TITULO: PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA MOROSIDAD DE LAS MYPES EN EL DISTRITO DE LAS LOMAS. CASO CMAC PIURA INTEGRANTES: ROJAS CHIROQUE JULIO CESAR

TITULO: PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA MOROSIDAD DE LAS MYPES EN EL DISTRITO DE LAS LOMAS. CASO CMAC PIURA INTEGRANTES: ROJAS CHIROQUE JULIO CESAR TITULO: PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA MOROSIDAD DE LAS MYPES EN EL DISTRITO DE LAS LOMAS. CASO CMAC PIURA INTEGRANTES: ROJAS CHIROQUE JULIO CESAR LLACSAHUACHE CABRERA ECATERINY TITULO: PRINCIPALES DETERMINANTES

Más detalles

Acceso al Sistema de Finanzas Populares y Solidarias

Acceso al Sistema de Finanzas Populares y Solidarias Comisión Especializada Permanente de Participación Ciudadana y Control Social Taller nacional de fomento de la participación ciudadana e inclusión social: retos y desafíos Acceso al Sistema de Finanzas

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS DE CONTROL PARA LAS ENTIDADES DE LOS SECTORES FINANCIEROS PÚBLICO Y PRIVADO

LIBRO I.- NORMAS DE CONTROL PARA LAS ENTIDADES DE LOS SECTORES FINANCIEROS PÚBLICO Y PRIVADO LIBRO I.- NORMAS DE CONTROL PARA LAS ENTIDADES DE LOS SECTORES FINANCIEROS PÚBLICO Y PRIVADO TÍTULO IX.- DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS CAPÍTULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO (incluido con resolución

Más detalles

1. SEGURIDAD Y AUDITORÍA.- Identificación del cliente, usuario(s), fecha y hora de la obtención del reporte de crédito.

1. SEGURIDAD Y AUDITORÍA.- Identificación del cliente, usuario(s), fecha y hora de la obtención del reporte de crédito. 1. SEGURIDAD Y AUDITORÍA.- Identificación del cliente, usuario(s), fecha y hora de la obtención del reporte de crédito. 2. IDENTIFICACIÓN CONSULTADA.- Número de cédula de identidad y nombre de la persona

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2008-2009 ALCANCE El presente análisis versa sobre la evolución del mercado microfinanciero ecuatoriano en el período comprendido entre septiembre de 2008

Más detalles

NUEVA LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS

NUEVA LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS NUEVA LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS 1 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS LA ANTERIOR LEY DE BANCOS Creada desde la perspectiva de la oferta de Servicios Financieros (banqueros). No reconoce la diversidad

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO IX.- DE LOS ACTIVOS Y DE LOS LIMITES DE CREDITO CAPITULO III.- DETERMINACION DE VINCULACION

Más detalles

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO 6.- ESTADOS FINANCIEROS 6.1.- ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO Los estados financieros se elaboraron conforme a lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca en su

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS SUPERINTENDENCIA DE BANCOS SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS SUPERINTENDENCIA DE BANCOS SUPERINTENDENCIA DE BANCOS SUPERINTENDENCIA DE BANCOS SUPERINTENDENCIA DE BANCOS SUPERINTENDENCIA DE BANCOS CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA Artículo 133 La Superintendencia de Bancos, organizada conforme a la ley, es el órgano

Más detalles

a) Para la celebración de la operación crediticia

a) Para la celebración de la operación crediticia (191) ANEXO 4 DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN QUE DEBERÁ INTEGRARSE A LOS EXPEDIENTES DE LOS CREDITOS COMERCIALES CUYO SALDO AL MOMENTO DEL OTORGAMIENTO SEA MENOR A UN IMPORTE EQUIVALENTE EN MONEDA NACIONAL

Más detalles

Comentarios a la Resolución N SBS. Reglamento para el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional

Comentarios a la Resolución N SBS. Reglamento para el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional Comentarios a la Resolución N 2115-2009-SBS Reglamento para el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional Por María del Pilar Vilela Proaño Según lo establecido en el Art. 184 de la Ley

Más detalles

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de octubre de 2014 BANCO DE MEXICO

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de octubre de 2014 BANCO DE MEXICO BANCO DE MEXICO CIRCULAR 17/2014, dirigida a los Almacenes Generales de Depósito, Instituciones de Fianzas, Instituciones de Seguros, Casas de Bolsa, Instituciones de Banca Múltiple, Instituciones de Banca

Más detalles

NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No F. Octubre, 2015

NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No F. Octubre, 2015 NORMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No. 129-2015-F Octubre, 2015 CONTENIDO DE LA NORMA CAPÍTULO I. OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

Más detalles

Sobreendeudamiento en Microfinanzas el nuevo enemigo oculto? Econ. José Loayza Pacheco

Sobreendeudamiento en Microfinanzas el nuevo enemigo oculto? Econ. José Loayza Pacheco Sobreendeudamiento en Microfinanzas el nuevo enemigo oculto? Econ. José Loayza Pacheco Contenido I. QUÉ ES EL SOBRE-ENDEUDAMIENTO? II. CUALES SON LOS SINTOMAS Y ALERTAS DE SOBRE-ENDEUDAMIENTO? III. CUALES

Más detalles

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7

Más detalles

Avances en materia de cumplimiento del. Mujeres. Sector de las SOFIPOS frente a

Avances en materia de cumplimiento del. Mujeres. Sector de las SOFIPOS frente a Avances en materia de cumplimiento del Mujeres Sector de las SOFIPOS frente a 45% 55% CONDUSEF. Hombres 01 Programa de supervisión para las SOFIPOS en 2017 I. Se mantendrá la misma metodología implementada

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS REPÚBLICA DEL ECUADOR

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS REPÚBLICA DEL ECUADOR SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS REPÚBLICA DEL ECUADOR NOTA TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS UMBRALES ESTADÍSTICOS DE INDICADORES FINANCIEROS INIF Quito - enero 2012 Metodología para la construcción

Más detalles

22 de julio del 2014 CNS-1111/18. MA. José Luis Arce D., Presidente CONSEJO NACIONAL DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO.

22 de julio del 2014 CNS-1111/18. MA. José Luis Arce D., Presidente CONSEJO NACIONAL DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO. 22 de julio del 2014 CNS-1111/18 MA. José Luis Arce D., Presidente CONSEJO NACIONAL DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Estimado señor: El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero en los

Más detalles

REGULACION No DEL Directorio del Banco Central del Ecuador (RO. 147 de )

REGULACION No DEL Directorio del Banco Central del Ecuador (RO. 147 de ) REGULACION No.007-2010 DEL Directorio del Banco Central del Ecuador (RO. 147 de 10-03-2010) CODIFICACION ANTERIOR CODIFICACIÓN REGULACIONES DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR RESERVAS MÍNIMAS

Más detalles

Iván Eduardo Velástegui Velástegui Consultor Capacitador Master

Iván Eduardo Velástegui Velástegui Consultor Capacitador Master Iván Eduardo Velástegui Velástegui Consultor Capacitador Master Profesión: Economista Nacionalidad: Ecuatoriana País de residencia: Ecuador Quito Dirección: Cáspicara S18 92 y Recalde Skype: ivaneduardovelasteguivelastegui

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

DeMPA Subnacional. Planificación del Endeudamiento, Prestamos y Otras Actividades Financieras INDICE TEMATICO

DeMPA Subnacional. Planificación del Endeudamiento, Prestamos y Otras Actividades Financieras INDICE TEMATICO DeMPA Subnacional Planificación del Endeudamiento, Prestamos y Otras Actividades Financieras INDICE TEMATICO I. DPI - 7 Planificación del Endeudamiento. II. DPI - 8 Préstamos. III. DPI - 9 Garantías Crediticias,

Más detalles

Informe de administración

Informe de administración Del ejercicio económico al 31/12/2015 A los señores Accionistas y Junta de Directores de la COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA COLVIDA S.A. En cumplimiento de las disposiciones establecidas en los estatutos de

Más detalles

FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Y MICROFINANZAS: RETOS PARA SU CONSOLIDACIÓN. Sofía Guerrero M.

FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Y MICROFINANZAS: RETOS PARA SU CONSOLIDACIÓN. Sofía Guerrero M. FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS Y MICROFINANZAS:. RETOS PARA SU CONSOLIDACIÓN Sofía Guerrero M. Quito, 14 de noviembre del 2013 Universidad Andina Simón Bolivar Finanzas populares y solidarias El concepto

Más detalles

Indicadores e iniciativa Febrero 2008 ASOCIACIÓN BANCARIA DE PANAMA

Indicadores e iniciativa Febrero 2008 ASOCIACIÓN BANCARIA DE PANAMA Indicadores e iniciativa Febrero 2008 ASOCIACIÓN BANCARIA DE PANAMA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA 11 DE FEBRERO DEL 2008 ASOCIACIÓN PANAMEÑA DE CRÉDITO PROPORCIÓN DE REFERENCIAS ACTIVAS EN BANCOS Y NO BANCOS

Más detalles

Hablemos del Sistema Financiero Nacional

Hablemos del Sistema Financiero Nacional Módulo financiero 4 Hablemos del Sistema Financiero Nacional Programa de Educación Financiera PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA bancodesarrollo Módulo 4 HABLEMOS DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL Autor: bancodesarrollo

Más detalles

Hablemos del Sistema Financiero Nacional

Hablemos del Sistema Financiero Nacional Módulo financiero 4 Hablemos del Sistema Financiero Nacional Programa de Educación Financiera PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA bancodesarrollo Módulo 4 HABLEMOS DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL Autor: bancodesarrollo

Más detalles

9. REGULACIONES DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

9. REGULACIONES DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 9. REGULACIONES DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR - 2005 Regulación No. 127-2005 - Se sustituye el Título Primero: Operaciones de Mercado Abierto, el mismo que pasa a denominarse Operaciones

Más detalles

Son las obligaciones que tiene la empresa que deben ser cubiertas dentro de un período de 360 días. Comprenden: pasivos sin costo financiero,

Son las obligaciones que tiene la empresa que deben ser cubiertas dentro de un período de 360 días. Comprenden: pasivos sin costo financiero, Son las obligaciones que tiene la empresa que deben ser cubiertas dentro de un período de 360 días. Comprenden: pasivos sin costo financiero, aquellos que otorgan los proveedores;y. pasivos con costo financiero,

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

Ley de. Hábeas Data. Ley de Hábeas Data. Ley 1266 de FONDO NACIONAL DE GARANTIAS / FNG 1

Ley de. Hábeas Data. Ley de Hábeas Data. Ley 1266 de FONDO NACIONAL DE GARANTIAS / FNG  1 Ley de Ley 1266 de 2008 1 LO QUE NUESTROS CLIENTES Y USUARIOS DEBEN SABER ACERCA DE LA LEY DE HÁBEAS DATA Qué es el? El Habeas Data es el derecho fundamental que tiene toda persona para conocer, actualizar

Más detalles

MERCADO MAYORISTA P Y P LIMITADA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2016 CONTENIDO

MERCADO MAYORISTA P Y P LIMITADA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2016 CONTENIDO MERCADO MAYORISTA P Y P LIMITADA Estados financieros 31 de diciembre de 2016 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Estado de situación financiera clasificado Estado de resultados Estado de

Más detalles

Nos permitimos transcribir a ustedes, la Resolución aprobada por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, que literalmente dice:

Nos permitimos transcribir a ustedes, la Resolución aprobada por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, que literalmente dice: 17 de enero de 2006 SISTEMA FINANCIERO NACIONAL Toda la República CIRCULAR CNBS No.005/2006 Señores: Nos permitimos transcribir a ustedes, la Resolución aprobada por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros,

Más detalles

DBCE EL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR CONSIDERANDO:

DBCE EL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR CONSIDERANDO: DBCE-007-2010 EL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR CONSIDERANDO: Que, el artículo 302 de la Constitución de la República del Ecuador, dispone que la de las políticas monetaria, crediticia, cambiaria

Más detalles

Avances de la Regulación n Peruana en Supervisión n del Sector de las Microfinanzas

Avances de la Regulación n Peruana en Supervisión n del Sector de las Microfinanzas Avances de la Regulación n Peruana en Supervisión n del Sector de las Microfinanzas Jorge Mogrovejo González Superintendente Adjunto de Riesgos Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs de Perú Primera

Más detalles

FORMATO 7. Lineamientos Mínimos Manual de Crédito. Cumple Si No

FORMATO 7. Lineamientos Mínimos Manual de Crédito. Cumple Si No Lineamientos Mínimos Manual de Crédito Requerimiento Nombre del manual, el número de edición, fecha de la última actualización y quién lo autorizó. Introducción Objetivo Alcances Lineamientos mínimos Cumple

Más detalles

CIRCULAR N SBS-INJ-SN Quito, 23 de junio del Señor Gerente General:

CIRCULAR N SBS-INJ-SN Quito, 23 de junio del Señor Gerente General: CIRCULAR N SBS-INJ-SN-2009-2996 Quito, 23 de junio del 2009 Señor Gerente General: De conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 78 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero,

Más detalles

Cuando el crédito es de consumo, éste permite disponer de una cantidad de dinero para la adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios.

Cuando el crédito es de consumo, éste permite disponer de una cantidad de dinero para la adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios. CREDITOS Que es un crédito? El crédito es un préstamo de dinero que la Cooperativa otorga a su cliente, con el compromiso de que en el futuro, el cliente devolverá dicho préstamo en forma gradual (mediante

Más detalles

BANCO G&T CONTINENTAL EL SALVADOR, S.A. Y SUBSIDIARIA

BANCO G&T CONTINENTAL EL SALVADOR, S.A. Y SUBSIDIARIA BANCO G&T CONTINENTAL EL SALVADOR, S.A. Y SUBSIDIARIA Informe Financiero Por el trimestre Octubre Diciembre de 2016 1 INDICE Antecedentes 3 Situación de liquidez 3 Solvencia patrimonial 4 Calidad del activo

Más detalles

Hace pocos años, el acceso a servicios financieros era. restringido, estaba dirigido solamente a grandes y medianas

Hace pocos años, el acceso a servicios financieros era. restringido, estaba dirigido solamente a grandes y medianas PONENCIA DEL SEÑOR SUPERINTENDENTE DE BANCOS Y SEGUROS, INGENIERO ALEJANDRO MALDONADO GARCIA EVENTO La Importancia de los Burós de Información Crediticia para Mejorar el Acceso a Financiamiento del Sector

Más detalles

2. Pólizas de seguros de las garantías a favor del Organismo de Fomento o Entidad de Fomento, cuando por la naturaleza de los bienes y conforme a la

2. Pólizas de seguros de las garantías a favor del Organismo de Fomento o Entidad de Fomento, cuando por la naturaleza de los bienes y conforme a la (4) ANEXO 17 DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN QUE DEBERÁ INTEGRARSE A LOS EXPEDIENTES DE LOS CRÉDITOS COMERCIALES CUYO SALDO AL MOMENTO DEL OTORGAMIENTO SEA MENOR A UN IMPORTE EQUIVALENTE EN MONEDA NACIONAL

Más detalles

RESUMEN DEL PROSPECTO Y ACEPTACIÓN DE CONDICIONES HORIZONTE FONDO DE INVERSIÓN FINANCIERO DE CRECIMIENTO DÓLARES NO DIVERSIFICADO

RESUMEN DEL PROSPECTO Y ACEPTACIÓN DE CONDICIONES HORIZONTE FONDO DE INVERSIÓN FINANCIERO DE CRECIMIENTO DÓLARES NO DIVERSIFICADO RESUMEN DEL PROSPECTO Y ACEPTACIÓN DE CONDICIONES HORIZONTE FONDO DE INVERSIÓN FINANCIERO DE CRECIMIENTO DÓLARES NO DIVERSIFICADO RESUMEN DEL PROSPECTO Y ACEPTACIÓN DE CONDICIONES HORIZONTE FONDO DE INVERSIÓN

Más detalles

RESUMEN DEL PROSPECTO Y ACEPTACIÓN DE CONDICIONES HORIZONTE FONDO DE INVERSIÓN FINANCIERO DE CRECIMIENTO DÓLARES NO DIVERSIFICADO

RESUMEN DEL PROSPECTO Y ACEPTACIÓN DE CONDICIONES HORIZONTE FONDO DE INVERSIÓN FINANCIERO DE CRECIMIENTO DÓLARES NO DIVERSIFICADO RESUMEN DEL PROSPECTO Y ACEPTACIÓN DE CONDICIONES HORIZONTE FONDO DE INVERSIÓN FINANCIERO DE CRECIMIENTO DÓLARES NO DIVERSIFICADO RESUMEN DEL PROSPECTO Y ACEPTACIÓN DE CONDICIONES HORIZONTE FONDO DE INVERSIÓN

Más detalles

Vista : la Circular SB: No.005/08 de fecha 04 de marzo de 2008 que apruebo y

Vista : la Circular SB: No.005/08 de fecha 04 de marzo de 2008 que apruebo y SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA "Año del Fomento de la Vivienda" CIRCULAR SIB: No. 005/16 A las Entidades de Intermediación Financiera (EIF). Asunto Actualización dei mecanismo de

Más detalles

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES Intendencia de Riesgos de la EPS y SFPS Dirección Nacional de Riesgos del Sector Financiero Popular y Solidario

Más detalles

Es importante que la Institución cuente

Es importante que la Institución cuente Es importante que la Institución cuente con el Servicio del SIC. Sociedades de Información Crediticia o Burós de Crédito Con la nueva reforma financiera sobre el reportar a las Sociedades de Información

Más detalles

Comisión Nacional de Bancos y Seguros Tegucigalpa, M.D.C. Honduras

Comisión Nacional de Bancos y Seguros Tegucigalpa, M.D.C. Honduras 6 de enero de 2014 INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO, SISTEMA ASEGURADOR, DE PENSIONES, ORGANIZACIONES PRIVADAS DE DESARROLLO FINANCIERO, SOCIEDADES EMISORAS DE TARJETAS DE CRÉDITO, INSTITUCIONES DE

Más detalles

El sistema incorpora varios niveles de acceso por usuario, que garantizan las seguridad del sistema y confiabilidad de la información.

El sistema incorpora varios niveles de acceso por usuario, que garantizan las seguridad del sistema y confiabilidad de la información. Generalidades del Sistema Módulos Omnisoft, le ofrece una solución que le permitirá realizar el análisis contable y administrativo de su empresa, por centros de costo y de forma simple, rápida y eficiente,

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. Capital regulador / activos ponderados en función del riesgo (I001)

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. Capital regulador / activos ponderados en función del riesgo (I001) FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR Suficiencia de capital regulador DEFINICIÓN El coeficiente de suficiencia de capital tiene el propósito de evaluar si las instituciones financieras tienen suficiente

Más detalles

ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES DE MÉXICO EN RELACIÓN CON EL CAPÍTULO 11 (SERVICIOS FINANCIEROS) NOTAS HORIZONTALES

ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES DE MÉXICO EN RELACIÓN CON EL CAPÍTULO 11 (SERVICIOS FINANCIEROS) NOTAS HORIZONTALES 6 de noviembre de 2015 Texto sujeto a revisión legal en los idiomas español, inglés y francés para asegurar su precisión, ANEXO III MEDIDAS DISCONFORMES DE MÉXICO EN RELACIÓN CON EL CAPÍTULO 11 (SERVICIOS

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2014 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A diciembre de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2017 Junio Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Nota: Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL-2017-420) la Sociedad Financiera Diners

Más detalles

*TÍTULO DÉCIMO CUARTO: RESERVAS MÍNIMAS DE LIQUIDEZ (Título incorporado por Reg de marzo 25/2009)

*TÍTULO DÉCIMO CUARTO: RESERVAS MÍNIMAS DE LIQUIDEZ (Título incorporado por Reg de marzo 25/2009) LIBRO I. POLÍTICA MONETARIA-CREDITICIA *82.1 (Título incorporado por Reg. 180-2009 de marzo 25/2009) CAPÍTULO I REQUERIMIENTO DE Artículo 1.- Los bancos privados, las sociedades financieras, las mutualistas

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera A Marzo de 2016, el activo del sistema de bancos privados llegó a 32.272,43

Más detalles

Prevención LC/FT, Enfoque Supervisión Basado en Riesgos e Inclusión Financiera

Prevención LC/FT, Enfoque Supervisión Basado en Riesgos e Inclusión Financiera Prevención LC/FT, Enfoque Supervisión Basado en Riesgos e Inclusión Financiera Qué estamos haciendo? Subsanar deficiencias IEM GAFILAT 2015 Consistencia con estrategia país Enfoque basado en riesgos Reforma

Más detalles

(4) ANEXO C PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE ESTIMACIONES PREVENTIVAS

(4) ANEXO C PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE ESTIMACIONES PREVENTIVAS (4) ANEXO C PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE ESTIMACIONES PREVENTIVAS I. Cartera crediticia de consumo Las Sociedades deberán calificar y constituir las estimaciones correspondientes

Más detalles

El cálculo de la tasa de costo efectivo procede bajo el supuesto de cumplimiento de todas las condiciones pactadas.

El cálculo de la tasa de costo efectivo procede bajo el supuesto de cumplimiento de todas las condiciones pactadas. Aprueban Circular referente a la Información Diaria sobre Tasas de Interés en Moneda Nacional y Extranjera Reportes N 6-A, 6-B, 6-C, 6-D y 6-E CIRCULAR N B-2165-2007 Lima, 20 de julio de 2007 CIRCULAR

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS.

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS. Septiembre 2010 PRINCIPALES CUENTAS Al finalizar septiembre de 2010, la cuenta de activos y de pasivos del Sistema Bancario Privado mostraron tasas de crecimiento mensual del 0,4% y 0,3% respectivamente,

Más detalles

Acuerdo SUGEF 19-16, Acuerdo SUGEF 1-05 y Acuerdo SUGEF Preguntas frecuentes

Acuerdo SUGEF 19-16, Acuerdo SUGEF 1-05 y Acuerdo SUGEF Preguntas frecuentes Acuerdo SUGEF 19-16, Acuerdo SUGEF 1-05 y Acuerdo SUGEF 3-06 Preguntas frecuentes A. Políticas de crédito Deben las instituciones financieras modificar sus políticas de crédito debido a los nuevos requerimientos

Más detalles

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 5 del acta de la sesión , celebrada el 3 de marzo del 2016,

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 5 del acta de la sesión , celebrada el 3 de marzo del 2016, La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 5 del acta de la sesión 5713-2016, celebrada el 3 de marzo del 2016, I. En relación con una solicitud de la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Más detalles

Experiencia de la CONAFIPS como instrumento para la inclusión financiera en el Ecuador

Experiencia de la CONAFIPS como instrumento para la inclusión financiera en el Ecuador Experiencia de la CONAFIPS como instrumento para la inclusión financiera en el Ecuador * Adaptación del cuadro: La Economía Solidaria en la Economía Mixta, José Luis Coraggio. Sistema económico social

Más detalles

file:///users/willyptico/documents/00%20my%20documents/01%20...mentos/sinfecha/301%20tramite%20prestamo%20quirografario.txt

file:///users/willyptico/documents/00%20my%20documents/01%20...mentos/sinfecha/301%20tramite%20prestamo%20quirografario.txt INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN DE INVERSIONES PROCESO DE PRÉSTAMOS QUIRGRAFARIOS Fecha: Mayo 2009 Versión: 1.0 TRÁMITE PRÉSTAMO QUIROGRAFARIO Cual es su naturaleza? El IESS concede

Más detalles

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo

La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo La Participación de la Mujer En el Sistema Financiero Cooperativo Departamento de Cooperativas Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño Noviembre 2011 La Participación de la Mujer En el Sistema

Más detalles

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008 Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008 Áreas de oportunidad. Lo que aún falta hacer. Generalidades La Oferta para el desarrollo del micro empresario a

Más detalles

CENTRAL DE RIESGOS CREDITICIOS

CENTRAL DE RIESGOS CREDITICIOS CENTRAL DE RIESGOS CREDITICIOS Administrada por el Banco Central del Uruguay Regulación y funcionamiento Análisis de la armonización con la normativa sobre protección de datos personales 1 Contenido Definición

Más detalles

NUEVAS NORMAS SOBRE AUDITORÍA EXTERNA

NUEVAS NORMAS SOBRE AUDITORÍA EXTERNA NUEVAS NORMAS SOBRE AUDITORÍA EXTERNA La Ley de Compañías determina en su art 318, que las sociedades nacionales y las sucursales de compañías u otras empresas extranjeras organizadas como personas jurídicas,

Más detalles

BOLETÍN 4180 RESTRICCIONES EN EL USO DEL DICTAMEN DEL AUDITOR PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN MAYO DE 2001

BOLETÍN 4180 RESTRICCIONES EN EL USO DEL DICTAMEN DEL AUDITOR PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN MAYO DE 2001 SEPARATA NORMATIVA DEL BOLETÍN NUESTRO INSTITUTO DEL MES DE: MAYO DE 2001 PROYECTO PARA AUSCULTACIÓN Para recibir comentarios hasta el 31 de julio de 2001 BOLETÍN 4180 RESTRICCIONES EN EL USO DEL DICTAMEN

Más detalles

APLICACIÓN DE ESTÁNDARES MODERNOS DE SUPERVISIÓN

APLICACIÓN DE ESTÁNDARES MODERNOS DE SUPERVISIÓN APLICACIÓN DE ESTÁNDARES MODERNOS DE SUPERVISIÓN SUPERVISIÓN GREC INTENDENCIA NACIONAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS Marzo de 0 Procesos de Supervisión Bancaria en la Red de Seguridad La Supervisión Bancaria

Más detalles

REGLAMENTO DEL FIDEICOMISO AGRARIO

REGLAMENTO DEL FIDEICOMISO AGRARIO BANCO CENTRAL DE COSTA RICA REGLAMENTO DEL FIDEICOMISO AGRARIO APROBADO POR LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA SESIÓN 4411-90, ARTÍCULO 15,CELEBRADA EL 3 DE MAYO DE 1990. PUBLICADO

Más detalles

Oportunidades para las Cooperativas en el Mercado de Valores. Preparado para: FINANCOOP

Oportunidades para las Cooperativas en el Mercado de Valores. Preparado para: FINANCOOP Oportunidades para las Cooperativas en el Mercado de Valores Preparado para: FINANCOOP Xavier Muñoz C. Agosto, 2013 Agenda p Algunos conceptos básicos. p Entendiendo el mercado de valores p Mercado de

Más detalles

Oferta Pública de Valores

Oferta Pública de Valores Oferta Pública de Valores Por: Lic. José Ramón García de Paredes Secretario de la Junta Directiva Superintendencia del Mercado de Valores Panamá, 24 de Noviembre de 2016 Ciudad de Santiago de Veraguas

Más detalles

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12 Diciembre 2013 ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7 Activos Activos y contingentes Inversiones Fondos disponibles en el exterior Patrimonio Algunos indicadores

Más detalles

Alejandro Medina Moreno Superintendente Adjunto de Riesgos

Alejandro Medina Moreno Superintendente Adjunto de Riesgos Alejandro Medina Moreno Superintendente Adjunto de Riesgos Los comentarios incluidos en esta presentación representan la opinión personal del expositor y no necesariamente corresponden a la posición oficial

Más detalles

INFORME Y DICTAMEN DE REVISOR FISCAL

INFORME Y DICTAMEN DE REVISOR FISCAL INFORME Y DICTAMEN DE REVISOR FISCAL Durante el periodo 2016 se entregaron los siguientes informes: Auditoria de cumplimiento- diagnostico, que involucra la evaluación sobre aspectos legales, tributarios,

Más detalles

Informe para Suscribir de Acciones de RLH Properties en exceso del derecho de preferencia correspondiente

Informe para Suscribir de Acciones de RLH Properties en exceso del derecho de preferencia correspondiente Informe para Suscribir de Acciones de RLH Properties en exceso del derecho de preferencia correspondiente Ciudad de México, a 6 de diciembre de 2016. Como es del conocimiento del público inversionista

Más detalles

TEXTO ACTUALIZADO. Disposición: CIRCULAR N 108 (de ) COOPERATIVAS. Para: Instrucciones generales para las cooperativas de ahorro y crédito.

TEXTO ACTUALIZADO. Disposición: CIRCULAR N 108 (de ) COOPERATIVAS. Para: Instrucciones generales para las cooperativas de ahorro y crédito. TEXTO ACTUALIZADO Disposición: CIRCULAR N 108 (de 04.06.2003) Para: Materia: Instrucciones generales para las cooperativas de ahorro y crédito. ACTUALIZACIONES: Incluye las modificaciones introducidas

Más detalles

SOLICITUD DE CRÉDITO COMERCIAL PERSONAS JURÍDICAS

SOLICITUD DE CRÉDITO COMERCIAL PERSONAS JURÍDICAS SOLICITUD DE CRÉDITO COMERCIAL PERSONAS JURÍDICAS Fecha de solicitud Año Mes Día DATOS DEL CRÉDITO Destino del crédito: Activo fijo Capital de trabajo Refinanciamiento Liquidez Pago de Pasivos Otros Monto

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

INFORME DE LA REVISORÍA FISCAL A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE DELEGADOS FONDO DE EMPLEADOS DE COORSERPARK LTDA FONSERPARK

INFORME DE LA REVISORÍA FISCAL A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE DELEGADOS FONDO DE EMPLEADOS DE COORSERPARK LTDA FONSERPARK REVISORÍA FISCAL INFORME DE LA REVISORÍA FISCAL A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE DELEGADOS FONDO DE EMPLEADOS DE COORSERPARK LTDA FONSERPARK EJERCICIO ECONÓMICO DEL 1 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016

Más detalles

Desafíos para la gestión de cooperativas de Ahorro y Crédito en Latinoamérica. Álvaro Durán Vargas Santiago de Chile / 23 de noviembre de 2007

Desafíos para la gestión de cooperativas de Ahorro y Crédito en Latinoamérica. Álvaro Durán Vargas Santiago de Chile / 23 de noviembre de 2007 Desafíos para la gestión de cooperativas de Ahorro y Crédito en Latinoamérica Álvaro Durán Vargas Santiago de Chile / 23 de noviembre de 2007 Algunos datos interesantes Número de CACs en AL: Aprox. 7.262

Más detalles

NORMA PARA LA CONSTITUCIÓN DE PROVISIONES DE ACTIVOS DE RIEGO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No F.

NORMA PARA LA CONSTITUCIÓN DE PROVISIONES DE ACTIVOS DE RIEGO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No F. NORMA PARA LA CONSTITUCIÓN DE PROVISIONES DE ACTIVOS DE RIEGO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Resolución No. 130-2015-F Octubre, 2015 CAPÍTULO I. DEL OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Art. 1 Art. 2

Más detalles

LIBRO III.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

LIBRO III.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL LIBRO III.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL TITULO III.- DE LAS OPERACIONES DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL, DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles