RIESGOS PSICOSOCIALES Y SALUD LABORAL DEL TELETRABAJO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RIESGOS PSICOSOCIALES Y SALUD LABORAL DEL TELETRABAJO"

Transcripción

1 Observatorio Industrial del Sector Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones RIESGOS PSICOSOCIALES Y SALUD LABORAL DEL TELETRABAJO Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo FECHA: Febrero 1/92 de 2008

2 INDICE INDICE INTRODUCCIÓN VENTAJAS E INCOVENIENTES DEL TELETRABAJO Ventajas Inconvenientes MODALIDADES DEL TELETRABAJO El trabajo en el domicilio Centros de teletrabajo o Telecentros Teletrabajadores móviles o itinerantes Otras modalidades PERFIL DEL TELETRABAJADOR SALUD LABORAL EN EL TELETRABAJO Seguridad y Salud en el teletrabajo Medidas de seguridad en los teletrabajos (en domicilio) Prevención de incendios Primeros auxilios Ergonomía del puesto y ambiente de trabajo con PVD s Recomendaciones generales a) Distancia visual Riesgos asociados al uso de PVD s Fatiga visual Fatiga física Fatiga mental o psicológica RIESGOS PSICOSOCIALES Riesgos para la vida social y laboral Sensación de aislamiento Sobrecarga mental Medidas preventivas Sobrecarga laboral Ambigüedad de rol Medidas preventivas Síndrome de burnout Fases del proceso de burnout Estrés laboral Técnicas para la prevención del estrés Tecnoestrés TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Técnicas de evaluación de los riesgos psicosociales Encuesta o cuestionario Entrevista Escalas Técnicas de evaluación específicas Cuestionario RED TT Sobrecarga mental Satisfacción laboral Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 2/92

3 Ambigüedad y conflicto de rol Tecnoestrés VACIO LEGAL ENTORNO AL TELETRABAJO Acuerdo marco europeo sobre teletrabajo Legislación española Normativa local ENTREVISTAS A TRABAJADORES Resumen de las entrevistas CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones BIBLIOGRÁFIA Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 3/92

4 1. INTRODUCCIÓN Uno de los fenómenos más característicos de nuestro tiempo es la digitalización de la sociedad. Ello trae consigo cambios sociales y económicos que se traducen en la aparición de nuevos entornos laborales virtuales que se caracterizan por el uso predominante de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) que aportan al trabajador mayor flexibilidad e independencia. Sin embargo, estas nuevas formas de trabajo no están exentas de dificultades y riesgos tanto para la salud física como la psicosocial. El teletrabajo surge en los años 70, en gran medida para fomentar el ahorro de energía con el que era preciso afrontar la crisis del petróleo, entonces el trabajo en casa empezó a ser una posibilidad. No obstante su desarrollo ha sido lento aunque a partir de la infraestructura de telecomunicaciones con la que se cuenta en la actualidad es posible esperar una evolución rápida en los próximos años, hasta llegar a que sea adoptada, en mayor o menor medida por todas las empresas, al representar una forma flexible de organizar el trabajo para numerosísimas y diferentes actividades laborales. El teletrabajo ha despertado un interés inusitado en los últimos años en las sociedades desarrolladas. Surge, sin embargo, en un momento difícil ya que se están produciendo cambios tanto sociales como laborales. Es por ello que el teletrabajo corre el riesgo de que se le identifique con aquello que no es, tanto para mejor como para peor. Para unos, el teletrabajo es la solución a los problemas de desempleo que tiene el mudo occidental. Para otros, sin embargo, el teletrabajo puede abrir las puertas a la degradación del trabajo remunerado. El teletrabajo no va a ser ni una cosa ni la otra, es decir, ni la solución total a todos los problemas laborales ni tampoco, la explotación del hombre por el hombre. Hay que dejar claro desde el principio que el teletrabajo es sólo una forma de trabajo determinada. Por tanto, no es paro, ni subempleo, ni trabajo basura, pero tampoco va a ser un milagro. El teletrabajo es un modo de organización del trabajo capaz de adaptarse a las actividades de una proporción creciente de la población. Puede concernir a las actividades terciarias de todas las empresas, independientemente de su sector de actividad. En definitiva, el teletrabajo no es más que un modo de organización del trabajo que pretende ser más racional y sacar partido de los nuevos útiles de la informática y de las telecomunicaciones. El teletrabajo anuncia, por otra parte, la aparición de estructuras socioorganizativas propias de la sociedad de la información. De modo general, las empresas ven el teletrabajo como: - La posibilidad de reducir sus gastos generales e inmobiliarios. - La posibilidad de preservar el empleo localmente. - La posibilidad de redistribuir la actividad cerca de sus mercados. - La posibilidad de retener una mayor proporción de colaboradores clave, importante en las empresas en expansión y crecimiento. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 4/92

5 Por ser un método que ofrece una gran flexibilidad y se adapta con facilidad a las estructuras de su entorno, le permitirá incrementar la calidad de sus servicios, debido en gran parte a la proximidad al cliente. El teletrabajo ofrece también grandes oportunidades de expansión geográfica. Las nuevas tecnologías permiten a las empresas establecer una presencia virtual en nuevos mercados y les capacita para atender al cliente con independencia de su distancia al proveedor. El otro punto clave de incidencia del teletrabajo en la empresa es el de su organización y estructura. Las redes conectan a las personas entre sí y con los datos. En cuanto a definir el teletrabajo, nos podemos encontrar tantas definiciones como personas que hablen del mismo. Por dar una definición que a mí me parece más acertada podría decir que es una nueva forma de actividad laboral en el que el trabajador está realizando su labor a distancia ayudado del uso de altas tecnologías de sistemas de comunicación. El teletrabajo es trabajo a distancia. La actividad se desarrolla para una empresa sin acudir al centro de trabajo tradicional. Se realiza fuera de los contornos donde se evalúan sus resultados. En el teletrabajo se utilizan las telecomunicaciones. Implica la transmisión del producto del trabajo por un medio de comunicación. No importa cuales sean estas telecomunicaciones. Se puede trabajar con un teléfono, o un fax, o con sistemas de comunicación sofisticados, con redes de área local, satélites, correo electrónico, vídeo conferencia, etc. Por otra parte, las tecnologías de la información se utilizan no sólo como enlace con el empleador, sino también como instrumento de trabajo fundamental: para consultar bases de datos, navegar por la información, relacionarse con otros individuos de un mismo grupo de trabajo. El trabajo a distancia sin que medie la utilización de telecomunicaciones es el trabajo a domicilio tradicional. Si no se utilizan las telecomunicaciones, no hay teletrabajo, incluso aunque intervenga la informática. Este factor del empleo de las telecomunicaciones va íntimamente unido al de la distancia, porque si no es teletrabajo el trabajo a distancia, sin telecomunicaciones, tampoco se considera teletrabajo el que se realiza con telecomunicaciones y sin que medie una distancia. El teletrabajo como cualquier otra forma de trabajar tiene sus ventajas y sus inconvenientes, ya que en cualquier situación laboral o en decisiones que debamos tomar en nuestra vida diaria hay que discernir entre situaciones más o menos ventajosas. Pero el día a día nos muestra que si se mejora en algo posiblemente haya que dejar atrás otras mejoras o ventajas que teníamos anteriormente. Como cualquier trabajador o puesto de trabajo lleva inherente una serie de riesgos que hay que tener en cuenta para clasificarlos, estudiarlos, y posteriormente hacerlos desaparecer y si no es posible, al menos minimizar dichos riesgos. Estos riesgos pueden ser laborales, psicosociales que más adelante los estudiaremos. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 5/92

6 2. VENTAJAS E INCOVENIENTES DEL TELETRABAJO Esta nueva forma de trabajo posee tanto ventajas como inconvenientes, tal y como en otros trabajos o formas de trabajo. De ahí radica la importancia de evaluar y diagnosticar los factores que influyen en la salud psicosocial de los teletrabajadores Ventajas a) Para la empresa 1. Reducción de gastos de espacio, desplazamientos de personal, equipamientos informáticos e infraestructuras en general. Aunque en este punto ha habido opiniones que consideran que no es del todo cierto puesto que la empresa tiene que seguir asumiendo costes de adaptación en la residencia del trabajador, o proporcionar facilidades para que éste se dirija a un telecentro, u ofrecer alguna otra solución. 2. El teletrabajador es más productivo ya que puede conseguir un ambiente sin interrupciones constantes, un trabajo más relajado y mejor gestión del tiempo. Algunos estudios destacan también que se consigue un aumento de la calidad del trabajo y de la eficiencia del trabajador. 3. El teletrabajo ayuda a retener al personal (en caso que sea necesario un traslado de éste a otra ciudad por causas personales) y ofrece la posibilidad de captar personal interesante que resida en zonas alejadas de la empresa. 4. Dota a la empresa de una estructura más flexible pudiendo adaptarse mejor a las condiciones del mercado por poder disponer de trabajadores en cualquier parte del mundo sin necesidad de instalar oficinas en cada lugar donde se encuentren éstos. 5. Potencia el uso y conocimiento de las Tecnologías de la Información puesto que las comunicaciones con los teletrabajadores suelen ser a través del correo electrónico y el trabajo puede requerir la transmisión de ficheros, búsqueda de información y datos en Internet, etc. b) Para el trabajador 1. Ahorro de dinero y tiempo al reducir los desplazamientos diarios. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 6/92

7 2. Se acaba con el estrés que generan los atascos de tráfico en carreteras o autopistas. 3. Flexibilidad en el horario laboral permitiéndole compaginar mucho mejor sus actividades personales y familiares con el trabajo. 4. Elimina el inconveniente de las distancias físicas pudiendo trabajar para empresas alejadas de la zona de residencia. 5. Posibilita a las personas con minusvalías que accedan en igualdad de condiciones al mercado de trabajo. c) Ventajas para la sociedad: 1. El teletrabajo influye favorablemente en el tráfico de vehículos. 2. Mejora de la contaminación atmosférica y acústica. 3. Ahorro de energía refiriéndonos a la luz y calefacción. 4. Ahorro de tiempo con lo que se creará una sociedad mas dada a la cordialidad. 5. Distribución de la población: desarrollo local y regional. Incrementarse las opciones de empleo para los trabajadores rurales, el teletrabajo puede ayudar a revertir la tendencia de concentrar la población en las áreas urbanas. 6. Potenciación de tecnologías de futuro. 7. Incorporación de discapacitados Inconvenientes a) Para la empresa 1. La principal desventaja es la pérdida de control y de comunicación informal con el personal (aunque el correo electrónico puede ser un buen sustituto de la comunicación cara a cara, los sentimientos, estados de ánimo y actitudes no se transmiten de la misma manera). 2. Cambio de organización, cambio en las relaciones con el personal y en la manera de comunicarse. 3. Pérdida de la atmósfera de trabajo en equipo. 4. Pérdida del aprendizaje instantáneo que un trabajador nuevo en una empresa puede adquirir tan sólo mirando el funcionamiento y sistema de trabajo de los otros compañeros. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 7/92

8 b) Para el teletrabajador Al no existir una regulación laboral todavía para el teletrabajador puede encontrarse desprotegido ante problemas como accidentes laborales, contratos, seguridad social, planes de jubilación o coberturas sanitarias. El teletrabajador debe asumir que no tendrá el mismo contacto físico ni visual que si estuviera en una oficina con el resto de sus compañeros. Debe ser responsable para cumplir con el mismo horario de trabajo o seguir siendo igual de productivo sin necesidad de la supervisión de un superior. Puede verse reducida la imagen del teletrabajador: los directivos de una empresa raramente ascienden de categoría a alguien que no sabe cómo desarrolla su tarea y, por tanto, puede ser menos valorado. c) Inconvenientes para la sociedad: Cambios en la legislación laboral fiscal, etc. Posible pérdida de protagonismo sindical. Obsolescencia de grandes instalaciones en el centro de las ciudades. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 8/92

9 3. MODALIDADES DEL TELETRABAJO 3.1. El trabajo en el domicilio a) Por cuenta propia Es una modalidad actualmente minoritaria, pero en desarrollo, característica de los profesionales que realizan tareas relacionadas con el manejo de datos o que suponen una labor de estudio y diseño. Uno de los factores de su desarrollo es el "outsourcing" o externalización, esto es, la subcontratación de otras empresas o de profesionales independientes para realizar tareas no directamente relacionadas con la actividad principal de la empresa. b) Por cuenta ajena Es una modalidad más extendida. Puede responder a necesidades del trabajador (trabajadores que dentro de una empresa con organización del trabajo convencional necesitan, por circunstancias familiares, realizar el trabajo desde su domicilio) o a una política propia de la empresa. En esta modalidad es frecuente que los teletrabajadores alternen el teletrabajo con la asistencia a la oficina (teletrabajando dos o tres días a la semana y dedicando los otros días a reuniones y trabajo en la sede de la empresa) Centros de teletrabajo o Telecentros Un Telecentro es una oficina que dispone de las instalaciones y equipos necesarios para desarrollar actividades de teletrabajo. Su diseño ha de ser flexible para que pueda albergar a muy distintos tipos de teletrabajadores, y suele contar con un equipo o persona responsable de su organización y mantenimiento. Este equipo o persona asume también, por lo general, tareas formativas y de asesoramiento en relación con los aspectos más técnicos (comunicaciones, informática), en los que los teletrabajadores suelen encontrar más problemas. Existen diferentes tipos de Telecentros: Oficinas satélite: Son centros de trabajo conectados telemáticamente con la sede principal de una empresa en los que se ubican determinadas actividades que por sus características pueden ser desarrolladas de forma independiente. Centro de Recursos Compartidos: Son centros de trabajo dotados de un equipamiento importante en tecnologías informáticas y de comunicaciones que se ponen a disposición de un colectivo que individualmente no puede realizar la inversión exigida. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 9/92

10 Telecottages (Centros de teletrabajo en medios rurales): Son centros ubicados en poblaciones pequeñas, dotados adecuadamente para desarrollar productos o servicios que pueden prestarse a distancia para empresas ubicadas en la ciudad. Los centros de teletrabajo facilitan el traslado del trabajo a áreas en los que los precios de la vivienda son inferiores, y proporcionan una solución a las personas que quieren trabajar en una zona próxima a su hogar, pero temen el aislamiento que supone trabajar desde el propio domicilio, no cuentan con equipamiento adecuado o piensan que no sabrán resolver por sí solos los problemas técnicos que podrían surgirles. Permiten un mayor aprovechamiento de la infraestructura y de los equipos informáticos y de comunicaciones instalados, y proporcionan a los teletrabajadores mejores servicios y equipamiento de los que podrían tener en su domicilio (pueden, por ejemplo, proporcionar servicios de teleconferencia) Teletrabajadores móviles o itinerantes En esta modalidad se encuadran los trabajadores que necesitan desplazarse frecuentemente para mejorar el servicio que prestan a sus clientes, como los profesionales que se dedican al mantenimiento de equipos informáticos, viajantes de comercio, reporteros, consultores, etc. El equipo necesario es el denominado "oficina móvil": teléfono móvil, aparato de fax incorporado, ordenador portátil Otras modalidades Las Redes de Pymes o Teleredes son un modelo de interconexión de empresas a través de una red de comunicaciones propia o apoyándose en las infraestructuras de Internet, que facilitan la utilización de recursos compartidos y la implantación del teletrabajo. El Outsourcing o subcontratación de determinados procesos, cuando se realiza utilizando las tecnologías de la información y de las comunicaciones, se identifica también como una modalidad de teletrabajo 4. PERFIL DEL TELETRABAJADOR El teletrabajador debe reunir una serie de requisitos en cuanto a capacidad física, rasgos de personalidad y requerimientos profesionales: En cuanto a capacidades físicas, el teletrabajador debe ser un trabajador con algunas habilidades manuales, que pueda por sí sólo o con la ayuda técnica adecuada, utilizar un teclado de ordenador, leer información de una pantalla, escribir o dictar y usar adecuadamente todo tipo de nuevas tecnologías que de comunicación e información. En cuanto a los rasgos de su personalidad, debe ser una persona equilibrada, capaz de comprometerse, que no precise de estímulos externos Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 10/92

11 para realizar el trabajo, autosuficiente para organizarse y con capacidad para superar los problemas del aislamiento que pueden derivarse del hecho de trabajar en el propio domicilio. Finalmente, respecto de las capacidades profesionales, serán aquéllas que las exigencias específicas de la actividad demanden, ninguna distinta de las que serían precisas para desarrollar esta misma actividad dentro de la sede de la empresa. Este perfil del trabajador nos lleva a la conclusión de que la mayor parte de las personas con discapacidad pueden encajar perfectamente en las exigencias requeridas respecto de las capacidades físicas exigibles. Los rasgos de personalidad y las capacidades profesionales son, más que las capacidades físicas, las variables determinantes para tener éxito como teletrabajador. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 11/92

12 5. SALUD LABORAL EN EL TELETRABAJO Se nos suscitan muchas dudas relativas a la puesta en práctica de las medidas que ha de llevar a cabo el empleador para garantizar la seguridad del teletrabajador en el cumplimiento de su deber de protección empresarial. El empresario queda obligado, de acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales a: evaluar los riesgos de la empresa para prevenir los que afecten a la seguridad y a la salud de los trabajadores; proporcionar a los trabajadores equipos de trabajo y medios de protección adecuados y velar por el uso efectivo de los mismos; informar, consultar y permitir la participación de los trabajadores en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y la salud en el trabajo; adoptar las medidas necesarias en caso de emergencia: primeros auxilios, lucha contra incendios y evaluación de los trabajadores; proteger específicamente a trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos, como pudieran ser trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente..., medidas que dan cumplimiento al derecho a la integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene en el trabajo, pero que entran en conflicto al colisionar con el derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio reconocido en el apartado 2 del artículo18 de la Constitución Española. Es de reseñar que las obligaciones y deberes empresariales encomendados en materia de seguridad e higiene en el trabajo relativo a estas relaciones laborales se encuentran bastante limitados. Como ejemplo nos centraremos en una de las medidas anteriormente citadas, el deber empresarial de evaluar los riesgos, primera y más elemental obligación del empresario, el cual queda reducido al ámbito del centro de trabajo, dicha evaluación debe comprender las condiciones de seguridad y salud del lugar de trabajo. El lugar de trabajo aparece definido en varios textos normativos: - La Directiva 89/654/CEE del Consejo, de 30 de noviembre, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en los lugares de trabajo (Primera Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE), lo define como los lugares destinados a albergar puestos de trabajo, situados en los edificios de la empresa y/o establecimiento al que el trabajador tenga acceso en el marco de su trabajo (artículo 2); - el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo (que transpone al Derecho español la Directiva anteriormente citada), califica de lugares de trabajo las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que pudieran acceder por razón de su trabajo (apartado 1 del artículo 2); Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 12/92

13 - por su parte, el Convenio número 155 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo (ratificado por España el 26 de junio de 1985) entiende que la expresión lugar de trabajo abarca todos los sitios donde los trabajadores deben permanecer o a donde tienen que acudir por razón de su trabajo, y que se hallan bajo el control directo o indirecto del empleador [apartado c) del artículo 3]. Circunstancias tales (lugares situados en edificios de la empresa, áreas del centro del trabajo y lugares que se hallen bajo el control del empresario) que en modo alguno pueden acoger el lugar desde el cual el teletrabajador desarrolla su prestación (el domicilio); por lo que la responsabilidad empresarial en esta materia quedaría limitada a garantizar que los equipos informáticos que éste entrega al trabajador se adecuan para el trabajo que deba realizar y sean adecuados a tal efecto. Es en este punto, entonces, donde habrá que aplicar la normativa referente a la prevención y protección del teletrabajador de las posibles consecuencias negativas que puedan producir en su salud las pantallas de visualización. Por el contrario, sí serán de aplicación, y será el empresario plenamente responsable de su cumplimiento, las medidas de prevención y protección de los teletrabajadores en los supuestos en los que éstos desempeñen su actividad en los telecentros Seguridad y Salud en el teletrabajo Como hemos comentado anteriormente, parece que hay un cierto acuerdo en considerar que sea el empresario el que haya de satisfacer los requisitos de seguridad relativos a las condiciones del encargo, la instalación de los equipos de trabajo y la aportación de los medios de protección. De la parte del trabajador quedaría, entonces, todo aquello que tiene que ver con la esfera de autoorganización del trabajador como, por ejemplo, la elección de la estancia adecuada para realizar la prestación, la limpieza y la ventilación de la misma, el mínimo mantenimiento de los instrumentos de trabajo y el orden físico del lugar de trabajo. En todo caso, el teletrabajador en el domicilio tiene la obligación de facilitar visitas de inspección del lugar del teletrabajo al personal de la empresa para la que trabaja. Las inspecciones del lugar de teletrabajo cuando coincide con el domicilio también pueden ser realizadas por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social previo consentimiento del teletrabajador (o, en su defecto, una autorización judicial), ya que por encima de la inspección de las condiciones de seguridad e higiene del lugar de la prestación, está el derecho constitucional de la inviolabilidad del domicilio. Cuando el teletrabajo se realiza desde un telecentro las dificultades son menores para inspeccionar y evaluar el estado de las instalaciones y el respeto de este estado con la normativa sobre seguridad, higiene y salud laboral. Los Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 13/92

14 representantes de los trabajadores, los empresarios que contratan, los servicios del telecentro y la Inspección de trabajo están facultados para visitar e inspeccionar dichas condiciones de trabajo. El empresario tiene el deber de informar a los teletrabajadores que realizan la prestación en un telecentro de las medidas de protección y prevención de la salud que él mismo ha adoptado, al margen de las ya existentes en el propio telecentro y que, corresponden, en última instancia, a los responsables de dichas instalaciones. La referencia a las medidas de seguridad e higiene que hace el legislador del ET en el Art. 13.2, nos debería llevar a condicionar la posibilidad de teletrabajo a una previa evaluación a cargo del empresario de las condiciones de seguridad y salud en el domicilio (seguridad estructural, instalación eléctrica, condiciones ambientales...), y a la realización de las reformas necesarias para que la actividad se ejecute de modo seguro, debiendo, posteriormente, realizarse revisiones periódicas del estado de las instalaciones. En estos casos, la concurrencia de derechos contrapuestos, según hemos comentado anteriormente, por un lado el del trabajador a la privacidad e intimidad y por otro lado el del empresario a ordenar y controlar las medidas de prevención que resulten necesarias, exigirá concesiones de ambas partes. Por un lado el teletrabajador deberá autorizar visitas periódicas al domicilio del teletrabajador que permitan comprobar si el lugar de trabajo es seguro y está libre de riesgos, así como mantener, reparar e inspeccionar periódicamente los equipos. Por otra para respetar al máximo la dignidad e intimidad del trabajador, estas visitas deberían concertarse con antelación suficiente, y de forma que se acceda previo aviso y con carácter exclusivo al puesto de trabajo en el domicilio del trabajador, es decir, a la parte de la vivienda en donde se ejecuta materialmente la prestación, siendo la negociación colectiva el medio adecuado para concretar dicho régimen. Para complementar estas actuaciones, sería conveniente, establecer en el contrato de trabajo o en un anexo al mismo, el cumplimiento de la citada obligación por parte del empresario, así como el resultado de los controles periódicos realizados y las medidas de prevención y protección adoptadas, de modo que el propio trabajador, la Inspección de Trabajo y la administración laboral puedan tomar conocimiento de las mismas. Una vez que el teletrabajador permite la entrada en su domicilio al Servicio de Prevención de su empresa, éste evalúa el puesto de trabajo y propone las medidas preventivas que debe adoptar. En esta visita del Servicio de Prevención para evaluar el puesto informa al teletrabajador sobre: - Los riesgos derivados de la utilización de las PVD S. - Los riesgos derivados del medioambiente de trabajo y de la utilización de los equipos de trabajo. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 14/92

15 Y le forma para que adopte las medidas preventivas necesarias con el fin de eliminar o reducir los riesgos. También le formará/informará en los siguientes aspectos: - Servicio de Prevención: su estructura y forma de comunicación. - Comité de Seguridad y Salud. - Comportamiento ante un accidente de trabajo. - Contenido y forma de realizar la vigilancia de la salud. En cuanto a informar sobre los riesgos derivados de la utilización de PVD s y los riesgos derivados del medioambiente de trabajo, no nos vamos a detener puesto que en los puntos 5.2 y 5.3 que vienen a continuación haremos un estudio más detallado. Nos centraremos pues en la formación/información que debe dar el empresario en los demás aspectos como: Medidas de seguridad en el desempeño de trabajos de tipo administrativo realizados por teletrabajadores, actuación ante un incendio, nociones de primeros auxilios, etc Medidas de seguridad en los teletrabajos (en domicilio) Los resbalones y tropezones son causas de caídas durante los trabajos de carácter administrativos, a veces incluso durante el movimiento y transporte de cargas. También se producen cortes y pinchazos en la manipulación del pequeño material de oficinas: tijeras, abrecartas, cortador, chinchetas, etc., así como golpes contra objetos inmóviles (archivadores, cajones, etc.). La mayoría de esos riesgos se pueden evitar adoptando sencillas medidas preventivas. a) Material de oficina - Guardar los objetos cortantes (tijeras, abrecartas, cortador, etc.) en los cajones después de su uso, ubicándolos en sus fundas. - Colocar las tijeras, abrecartas, etc., separadas de los bordes de las mesas para evitar su caída. - Ordenar y recoger las mesas de trabajo y muebles accesorios, al finalizar la jornada de trabajo. - No arrojar materiales u objetos cortantes a la papelera. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 15/92

16 b) Resbalones y tropezones - Prestar atención al estado del suelo, reparando cualquier irregularidad que pueda ser causa de una caída, por ejemplo ladrillos sueltos, alfombras y moquetas sueltas o desgastadas, etc. - No circular por zonas con el piso mojado o resbaladizo debido a procesos de limpieza. - No circular por zonas con bajos niveles de iluminación ni cuando existan objetos y obstáculos en las zonas de tránsito que impidan una circulación normal. - No circular por zonas en las que existan cables sueltos por el suelo. - Mantener las zonas de paso libres de obstáculos tales como cajas, papeleras, etc. c) Escaleras - Utilizar los pasamanos al circular por una escalera. - Evitar leer documentos mientras se circula por una escalera. - No se deben utilizar mesas, sillas, cajas, papeleras, etc. como escaleras de mano para acceder a elementos en altura. - Comprobar las escaleras de mano, antes de utilizarlas, para asegurar que están en buen estado (peldaños, tirante de seguridad, etc.). - No tratar de alcanzar objetos alejados del eje de la escalera de mano. Es mejor bajar de la escalera, desplazarla y volver a subir. - Durante el tiempo que se está subido a la escalera, es importante tener una mano libre para poder sujetarse. - No subir a la escalera manejando grandes pesos. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 16/92

17 - No trabajar en los últimos peldaños de la escalera de mano. Estanterías, armarios, archivadores d) Estanterías, armarios, archivadores - Con el fin de evitar golpes al invadir zonas de paso, cerrar cada cajón después de utilizarlo y siempre antes de abrir el siguiente. - Colocar los elementos más pesados en los cajones inferiores o en la parte más baja de las estanterías. - Los cajones deben llenarse de atrás hacia delante y de abajo hacia arriba. - Cerciorarse de la estabilidad de estanterías, armarios y archivadores para evitar su caída. - No intentar sujetar un armario o estantería que se cae. e) Electricidad - No manipular en las instalaciones eléctricas ni intentar reparar equipos de trabajo que utilizan la electricidad (por ejemplo, ordenadores). Esas funciones solo deben hacerlas el personal especializado. - No desconectar los equipos tirando del cable. - No utilizar ladrones que no garanticen la continuidad del conductor de tierra. - No sobrecargar los enchufes utilizando ladrones para alimentar varios equipos. - Evitar la presencia de cables por el suelo en las zonas de paso. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 17/92

18 - Desconectar los equipos cuando no se utilicen y siempre antes de finalizar la jornada de trabajo. - Evitar limpiar con líquidos cualquier equipo conectado a la corriente eléctrica. - Evitar salpicaduras (café, té, etc.) sobre los equipos conectados a la corriente eléctrica. - No conectar los equipos eléctricos con las manos húmedas o mojadas. f) Posturas forzadas y movimientos no adecuados - No sentarse sobre una pierna o con las piernas cruzadas. - No sujetar el auricular del teléfono con el hombro y la cabeza. - Los giros sobre la silla no deben hacerse por movimientos bruscos del tronco, sino ayudándose con los pies. - No forzar la postura para alcanzar objetos distantes. Levantarse para cogerlos Prevención de incendios El aspecto más importante en la seguridad contra incendios es la prevención. La mayoría de los incendios producidos se podrían haber evitado con una serie de medidas preventivas en el diseño de los edificios y sus instalaciones, con un mantenimiento preventivo correcto y con unas prácticas de trabajo adecuadas. - Impedir la presencia simultánea de materiales combustibles y focos de ignición. - Mantener el orden y la limpieza en los puestos de trabajo. Se debe evitar acumular materiales combustibles innecesarios y en especial alrededor de los aparatos eléctricos. No se deben acumular materiales combustibles en espacios ocultos, tales como rincones, parte inferior de las estanterías, etc. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 18/92

19 - No sobrecargar las tomas de corriente. Si es necesario utilizar ladrones, regletas o alargaderas para conectar varios equipos eléctricos a una misma toma de corriente, es necesario consultar previamente al personal competente. - Los fumadores deben utilizar ceniceros y deben asegurarse que no quedan colillas encendidas. - No acercar focos de calor a materiales combustibles. - No colocar vasos con líquidos sobre aparatos eléctricos como ordenadores, impresoras, escáneres, etc. - Al final de la jornada de trabajo, desconectar los aparatos eléctricos que no vayan a utilizarse. - Avisar a los servicios técnicos correspondientes, lo m á s urgentemente posible, si se aprecian anomalías en los aparatos e instalaciones eléctricas (olores sospechosos, superficies calientes, etc.). Actuación ante un incendio - Al detectar un incendio hay que mantener la calma, no gritar y actuar con rapidez comunicando la emergencia al servicio de bomberos. - Si se encuentra capacitado, con los medios de extinción adecuados y sin exponer en ningún momento su integridad física, intente extinguir el fuego. Si no, abandone la vivienda, desconectando si es posible los aparatos eléctricos y, cuando la magnitud del fuego lo permita, cerrando las puertas y ventanas sin bloquear las cerraduras. - Si trata de utilizar un extintor, sitúese entre las llamas y la salida de la vivienda. No se deben utilizar extintores de agua o espuma para apagar un fuego en equipos conectados a la red eléctrica. - Si se encuentra en presencia de humos, tápese la nariz y la boca con ropa húmeda. No corra, camine agachado o reptando. Si se le prende la ropa no corra, tírese al suelo y ruede Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 19/92

20 - Si se encuentra atrapado por el fuego en un recinto cierre todas las puertas, tape con trapos y alfombras, si es posible húmedos, las rendijas por donde penetre el humo, busque una ventana exterior, y señale su situación. Si puede utilizar un teléfono llame a los bomberos y dígales donde se encuentra Primeros auxilios Los siguientes consejos son básicos para la actuación de cualquier ciudadano en caso de accidente. Una actuación rápida en un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar que las lesiones producidas puedan empeorar. Es importante tener unos conocimientos básicos generales que permitan entender la organización de los primeros auxilios y si es necesario, poder actuar como apoyo al trabajo de dichos equipos. La secuencia de actuación en caso de accidente es Proteger, Avisar y Socorrer, secuencia conocida coloquialmente como P.A.S. - Proteger: Antes de actuar hemos de asegurarnos que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, un electrocutado no deber tocarse sin asegurarse previamente que no sigue conectado a la red eléctrica y si lo está, habrá que tomar antes las medidas oportunas, desconectando la energía eléctrica, o si ello no es posible, mediante equipos aislantes de la electricidad. - Avisar: Hay que activar el sistema de emergencia avisando de la existencia del accidente a los servicios sanitarios (ambulancia, servicios médicos, etc.). - Socorrer: Una vez que se ha protegido y avisado, hay que socorrer al accidentado. Para ello hay que reconocer sus signos vitales en este orden: 2.- Respiración y 3.- Pulso. 1.- Conciencia Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 20/92

21 Es importante recordar que al accidentado hay que tratarle con urgencia, no trasladarle con urgencia Ergonomía del puesto y ambiente de trabajo con PVD s En todos los campos de actividad, ya sean industriales, administrativos o de gestión, la lectura de información presentada sobre pantallas ha tenido un desarrollo destacado que se ha ampliado considerablemente por la generalización del empleo del ordenador. La visualización y el tratamiento de informaciones sobre pantallas catódicas representan la utilización mayor de este modo de comunicación, utilización permanente o temporal, asociada a otras formas de trabajo. El estudio de este tipo de trabajos debe ser multidisciplinar puesto que debe tener en cuenta el ambiente visual y la iluminación, las condiciones dinámicas y acústicas, el análisis y estudio de datos antropométricos, las dimensiones del puesto de trabajo y distribución del espacio del local, la organización del trabajo, especificaciones sobre el mobiliario (pantalla, teclado, asiento, impresora), exámenes médicos, entrenamiento del personal, etc. Según el R.D. 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen PVD s, se entenderá por pantalla de visualización, aquellas pantallas alfanuméricas o gráficos independientemente del método de representación visual utilizado. Toda persona que trabaje con una pantalla no es considerada un trabajador con PVD s. Son considerados trabajadores usuarios de pantallas de visualización de datos: - Aquellos que superen las 4 horas diarias ó 20 horas semanales de trabajo efectivo con dichos equipos. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 21/92

22 - Aquellos que realicen entre 2 y 4 horas diarias de trabajo efectivo con estos equipos. Quedan excluidos como usuarios de pantallas de visualización: - Aquellos que utilicen las PVD con un tiempo inferior a 2 horas diarias ó 10 horas semanales Recomendaciones generales Al estar ante un equipo de trabajo de PVD, a efectos preventivos y de confort, es preciso tener en cuenta una serie de aspectos de carácter general: - Es necesario formar a los usuarios sobre el buen uso, desde el punto de vista ergonómico, del equipo de trabajo. - Las condiciones que determinan una adecuada visión deben ser óptimas para el tipo de tarea que se realiza, en materiales, disposición, cantidad y calidad. Así, las luminarias deben estar en línea con el puesto de trabajo, las ventanas deben quedar fuera del campo visual, las luminarias se recomiendan con fluorescentes y con rejilla, la pintura y decoración de la sala debe ser clara y mate, etc. - Es preciso situar el equipo en el centro de la zona de confort del campo visual, sin que esto obstaculice el contacto visual con los clientes u otras personas necesarias en la relación de trabajo. - Debe distribuirse el puesto de una forma racional, con los cables del equipo ocultos bajo regletas, con longitudes adecuadas, con suficientes tomas de luz, etc. - Si se utilizan diferentes equipos de trabajo, es recomendable situarlos a la misma distancia. No obstante, se debe emplazar el equipo que más se utilice en la zona de confort de alcance. Esta zona de confort se define como aquella área barrida por ambas manos sin cambiar de postura. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 22/92

23 - Siempre hay que considerar la lateralidad del sujeto, si es zurdo o diestro, a efectos de diseño del equipo y colocación de material de trabajo. - La postura correcta debe ser compatible con la utilización de diferentes equipos de trabajo. - Es conveniente que los colores presentes en el equipo y entorno inmediato sean armónicos. - La luminancia de los diferentes equipos de trabajo debe homogeneizarse, de forma que no existan grandes diferencias. A continuación se analizan los distintos elementos que componen el equipo de trabajo. a) Distancia visual La pantalla, el teclado y los documentos escritos con los que trabaja el operador de pantallas de visualización deberían encontrarse, respectivamente, a una distancia similar de los ojos para evitar fatiga visual. La distancia visual óptima debe estar entre los 450 y 550 Mm., con un máximo de 700 Mm. para casos excepcionales. b) Ángulo visual El ángulo visual óptimo para que el operador de pantallas de visualización trabaje en posición de sentado debe estar comprendido entre 10º y 20º por debajo de la horizontal c) La silla La silla debe tener cinco pies y ruedas que faciliten su desplazamiento. El asiento debe ser muy flexible, debe estar situado entre 38 y 48 cm del suelo y debe medir 40 cm de profundidad, el respaldo debe medir de 20 a 30 cm y debe ser regulable hacia atrás. El operador debe disponer de un reposapiés, perfectamente graduable a tres alturas distintas. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 23/92

24 d) Teclado El teclado debe ser móvil, con teclas mates, fáciles de limpiar y ligeramente curvadas (cóncavas). Se recomienda que la altura de la fila central del teclado respecto del suelo esté comprendida entre 60 y 75 cm. e) Pantalla La pantalla de datos debe ser móvil en las tres direcciones: rotación horizontal libre (90º), altura libre, inclinación vertical aproximadamente 15º (lo que permite orientar la pantalla con relación a las demás fuentes luminosas y evitar los reflejos parásitos). f) Portacopias Es conveniente la instalación de un portacopias al lado de la pantalla y a su misma altura pues de esta forma se acerca el documento escrito a la vista del operador sin obligarle a adoptar posturas incorrectas; asimismo el movimiento del cuello cuando mira a la pantalla y a los documentos se realiza en un plano horizontal, que es mucho menos perjudicial que el vertical. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 24/92

25 Fig. 2. Resumen de las características ergonómicas del puesto de trabajo g) Iluminación El trabajo con pantallas de visualización requiere una iluminación no demasiado brillante para evitar deslumbramientos. Los niveles aceptables se mueven entre los 300 y los 500 lux. Niveles muy inferiores sólo serían adoptables en el caso de que existiera muy poco contraste entre la representación visual y el fondo de pantalla. Del mismo modo, con niveles muy superiores se acrecienta la fatiga visual. El operador de pantallas de visualización debe adaptar su visión a tres contrastes de iluminación diferentes: el de la pantalla, el de los textos y el del teclado. Una errónea repartición de luminancias en el campo visual, puede provocar fenómenos de deslumbramiento, los cuales, a su vez, son origen de fatiga visual. Estos deslumbramientos pueden ser: - Por contraste debido a la excesiva diferencia entre las luminancias del plano posterior y de la pantalla. - Deslumbramientos repetidos si en la pantalla se refleja la cara del operador, objetos de la vecindad o algún foco luminoso. Para evitar los deslumbramientos, las pantallas deben ser mates, con viseras laterales y superiores o filtros reticulados amovibles. Las teclas también deben ser mates, de color claro con los signos oscuros, de tono distinto para cada tipo de función. El operador debe poder regular la luminosidad y el contraste. Otras medidas a tener en cuenta para evitar reflexiones son: - Las paredes y superficies deben estar pintadas en colores no brillantes. - El campo situado detrás del operador debe ser de luminancia lo más débil posible. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 25/92

26 - La pantalla debe colocarse de forma perpendicular a las ventanas y es preferible que éstas queden a la izquierda del operador. - La pantalla debe quedar alejada de las ventanas para que la sobreiluminación diurna no dificulte la adaptación de los ojos del operador a la relativa oscuridad de la pantalla. - La línea de visión del operador a la pantalla debería ser paralela a las lámparas del techo. - Las lámparas del techo no deben estar colocadas encima del operador y deben estar provistas de difusores para conseguir una más uniforme distribución de la luz. h) Ruido La pantalla emite una frecuencia no audible en la banda de los 15 Khz. En este puesto de trabajo el ruido proviene principalmente de las impresoras anejas al terminal, o bien de terminales instaladas en cadena en oficinas con una densidad importante de personal. No hay unanimidad entre los niveles de ruido recomendables, pero sí se cree que éstos deben ser diferentes según las tareas requieran mayor o menor concentración por parte del operador. Para las tareas de mayor concentración, como son las de programación y diseño, los distintos autores consultados coinciden en que el nivel de ruido tolerable debe ser de 55 d8 (A), pero para las tareas de menor concentración, las opiniones están divididas: unos consideran adecuado un nivel de 65 d8 (A) mientras que otros defienden que el nivel de ruido tolerable es de 70 d8 (A). i) Ambiente térmico La pantalla de visualización funciona normalmente en la zona de comodidad del operador y no libera mucho calor. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 26/92

27 Las recomendaciones de base para el operador son las siguientes: - Temperatura seca de 19 a 24 ºC. - Humedad del 40 al 70% (idealmente entre el 55 al 65%). Esto es especialmente importante puesto que un porcentaje de humedad demasiado bajo provoca una sequedad de las mucosas conjuntivales y respiratorias. Por otra parte un porcentaje de humedad demasiado elevado entraña una disminución en la atención, en la vigilancia y destreza de los gestos. j) Radiaciones La terminal con pantalla catódica no debe emitir radiaciones; la norma que se debe tener en cuenta es la promulgada por el Consejo de las Comunidades Europeas: "Las radiaciones ionizantes del terminal con pantalla catódica medidas a 10 cm de la superficie de la pantalla deben ser inferiores a 0, 1 m. REM/h". El terminal de pantalla catódica no produce radiaciones cuantificables por los medios de medida actuales; por lo tanto no es necesario proponer medidas de protección individual. k) Electricidad estática Puesto que las condiciones del ambiente térmico son determinantes en la aparición de este fenómeno, se debe prestar una atención particular al respeto de las normas higrométricas. En los casos extremos podrá ser necesario el empleo de materiales antiestáticos, como suelos de goma o moquetas provistas de un entramado de hilo de cobre con una chapa metálica debajo, unida al suelo. l) Filtros Aunque los filtros antirreflejos no están cubiertos actualmente por la norma, hay tres partes en la ISO 9241 que concierne a este elemento: ISO Requisitos para las pantallas de visualización de datos, ISO Requisitos de las pantallas con reflexiones, ISO Requisitos para pantallas coloreadas. No obstante, teniendo en cuenta los estudios técnicos, respecto al uso de los filtros en las pantallas, hay que hacer las siguientes consideraciones: Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 27/92

28 - Las reflexiones parasitarias deben evitarse interviniendo en el entorno mediante una correcta disposición de los elementos y fuentes de iluminación. - El uso de filtros disminuye la luminancia y el contraste, además de exigir unas labores de mantenimiento, limpieza y desempolvado muy frecuentes (aunque algunos tienen toma de tierra). También tienen el inconveniente de ser muy sensibles a las impresiones digitales. - Los filtros más comunes que se utilizan son de cristal con tratamiento antirreflejo. Parece que los filtros que mejor rendimiento presentan actualmente son los filtros con tratamiento antirreflejo de polarización circular. Además, existen filtros diseñados con micropersianas que tienen como objetivo mantener la privacidad del trabajador a la hora de utilizar la PVD, puesto que por este motivo, en muchas ocasiones, se puede perturbar el desempeño de las tareas. No obstante, el uso de los filtros es una medida que se tomará sólo en último extremo, cuando no se pueda corregir con medidas de diseño. En cualquier caso, a la hora de elegir un filtro, es conveniente asegurarse de que esté probada la actuación óptica de dicho filtro. Que estén testados usando la norma ISO 9241 puede ser una garantía de que cumplen su verdadero cometido al ser usados. m) Soporte de monitor Se trata de un elemento importante para poder regular los ángulos de visión y situar la pantalla en la zona más confortable para el usuario. La movilidad del monitor debe permitir la rotación horizontal libre (90 ) y una inclinación vertical de 15 aproximadamente, siendo aconsejable la regulación de la altura. Si la movilidad está reducida a causa de un diseño especial del puesto de trabajo, es necesario evitar las posturas forzadas de carácter permanente. El soporte del monitor aumenta la posibilidad de movilidad de la pantalla. Esto favorece la adopción de posturas correctas al disponer de regulación suficiente para colocar el monitor en la altura adecuada (la altura de la primera línea de la pantalla no debe estar por encima del nivel de los ojos). Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 28/92

29 Las recomendaciones ergonómicas vigentes implican a este elemento puesto que resulta determinante a la hora de orientar la pantalla hacia un ángulo de visión óptimo o entre los límites recomendados (40 ). n) Reposamuñecas Se trata de un accesorio que persigue, en su uso, la reducción de la carga estática de los miembros superiores. Así, favorece la alineación correcta de la muñeca mientras se trabaja. La correcta alineación se consigue cuando el antebrazo, la muñeca y la mano forman una línea recta. Se aconseja, y con este elemento se evita, no flexionar las manos hacia arriba, abajo o los lados, puesto que puede provocar problemas de incomodidad, cansancio o problemas más serios. Las características de un diseño adecuado deben responder a las siguientes pautas: - No debe restringir el teclado o la postura más cómoda del usuario. - La superficie debe coincidir con la altura del teclado. - Su profundidad debe estar entre 5 y 10 cm. - Sus bordes no deben ser cortantes. - La anchura debe ser como la del teclado o la adecuada para el trabajo. - El soporte debe ser estable en su uso, evitando que se deslice. ñ) La mesa o superficie de trabajo Una de las preguntas más frecuentes es cuál es la medida recomendada para una mesa de ordenador. Se hace muy difícil establecer recomendaciones al respecto, ya que la superficie de trabajo dependerá de las tareas que deban realizarse y, sobre todo, de los elementos que sea necesario disponer en ella. Las medidas han de ser tales que permitan que el equipo de trabajo se pueda colocar correctamente. Para tareas generales de oficina, las medidas aproximadas mínimas de la superficie, Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 29/92

30 pueden ser de 80 cm por 120 cm. Puede ser necesaria una anchura algo mayor a fin de asegurar que entre el teclado y el borde libre de la mesa quede una distancia de 5 a 10 cm., actuando así ese espacio de reposamanos. Es importante tener en cuenta la altura de la mesa con relación a la altura de la silla y de las personas usuarias: el conjunto ha de permitir la realización del trabajo facilitando el cambio postural, a partir de la postura de referencia. Para ello es recomendable que la mesa tenga una altura ajustable. La Guía establece que si se dispone de tableros ajustables en altura, el rango de regulación debe situarse entre el percentil 5 femenino y el 95 masculino de la población de posibles usuarios/as. Para aquellas personas que estén fuera de dichos límites, puede ser necesario recurrir a la adaptación individualizada. En el caso de usar una bandeja ajustable de teclado, ésta deberá cumplir los siguientes criterios: posibilidad de ajuste y regulación a las medidas antropométricas de los usuarios, adaptación al cambio de postura (de pie y sentado), adaptabilidad al mobiliario o equipo de trabajo y movilidad del usuario (Norma ISO ). Un aspecto al que hay que prestar atención en caso de que se disponga de una superficie retráctil para el teclado, lo que podría optimizar en altura la disposición del teclado, es que dicha altura no impida que haya un espacio suficientemente holgado para las piernas. Para determinar con exactitud la medida adecuada, lo recomendable sería tener en cuenta el valor del percentil 95 (o 99) de la población usuaria. Algunas recomendaciones ergonómicas aconsejan un espacio mínimo de 18 cm. o) Documentos Con el fin de evitar una carga visual inútil, los documentos que se usen deben de responder a unas características: - Se utilizará papel mate, con baja reflectancia y suficiente contraste entre escritura y papel. - Se recomienda que permita en un margen de ajuste de 15 a 75. Así, la inclinación del documento también depende de las demandas de la tarea. Una inclinación de 70 puede ser adecuada para adaptarse al nivel de la pantalla y facilitar el paso de páginas. - Se debe leer el texto del documento sin que presente dificultad. - Los contornos de los caracteres serán netos. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 30/92

31 - El documento ha de estar a una distancia igual a la existente del ojo a la pantalla. - No es adecuado trabajar con documentos que estén dentro de transparencias de protección. p) Cableado Se deberán tener en cuenta algunas consideraciones en este aspecto: - La disposición del cableado en el lugar de trabajo no ha de suponer en su trayecto un obstáculo para las zonas de paso. - La longitud que se emplee debería ser suficientemente holgada como para introducir cualquier modificación en el equipo (periféricos, cambio de ubicación de un elemento, etc.). - Se recomienda que los enchufes y las tomas de corriente tengan el menor recorrido posible - El acceso a las conexiones principales debe ser fácil. No se recomienda conectar más de tres enchufes por toma. - Utilizar puestas a tierra y diferenciales de alta sensibilidad. - El cableado de transmisión de datos ha de estar separado del cableado eléctrico. - Se han de establecer rutinas de mantenimiento de las conexiones y del propio cableado, de forma que la seguridad del trabajador quede garantizada, sin que este hecho interrumpa las actividades del operador Riesgos asociados al uso de PVD s Constituye un motivo de preocupación, en todos los países industrializados, el aumento registrado en el número de afecciones músculo-esqueléticas, no sólo en sectores donde las tareas exigen un importante desempeño físico, sino también en donde la incidencia de este tipo de trastornos era tradicionalmente pequeña, como en el sector de oficinas. Una de las causas de este fenómeno se cree pueda ser la Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 31/92

32 introducción de tareas que obligan a la permanencia prolongada en determinadas posturas de trabajo. Se ha pretendido hallar una correlación entre el trabajo ante P.V.D. y el aumento de los trastornos osteo-mioarticulares. Diversos estudios realizados entre usuarios y no usuarios de P.V.D., han recogido un mayor número de quejas referidas a dolores, rigidez, cansancio, calambres, entumecimiento y temblores entre los operadores de P.V.D., principalmente entre los empleados en simple entrada de datos". Se ha observado, además, que los operadores tienden a manifestar dichos síntomas con mayor frecuencia que los no operadores. La localización de los dolores también diverge en unos y en otros; mientras los usuarios los manifiestan principalmente en la nuca, espalda y hombros (seguido por brazos y manos, y menos frecuentemente en muslos y piernas), los no usuarios, especialmente mecanógrafos, tienden a localizarlos preferentemente en las extremidades superiores e inferiores. El desarrollo técnico experimentado en el campo de la informática ha posibilitado la comercialización de equipos de fácil manejo, fiables y económicos, que está permitiendo la rápida informatización de numerosos puestos de trabajo. Es previsible que este desarrollo se continúe, por lo que el número de operadores se multiplicará considerablemente en los próximos años. Será preciso, por tanto, establecer medidas preventivas tendentes a evitar un nuevo incremento de este tipo de trastornos, así como reducir la actual incidencia, principalmente entre quienes, por el tipo de tarea realizada o por el tiempo de permanencia ante la pantalla, mayores probabilidades tengan de padecer dolencias músculo-esqueléticas. Los principales riesgos asociados al uso del equipo con pantallas de visualización se pueden agrupar en tres apartados: Fatiga visual La fatiga visual es una modificación funcional, de carácter reversible, debida a un esfuerzo excesivo del aparato visual. Los síntomas se sitúan a tres niveles: - Molestias oculares: sensación de tener ojos, tensión, pesadez parpebral, pesadez de ojos, picores, quemazón, necesidad de frotarse los ojos, somnolencia, escozor ocular, aumento del parpadeo... - Trastornos visuales: borrosidad de los caracteres que se tienen que percibir en las pantallas. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 32/92

33 - Síntomas extraoculares: cefaleas, vértigos y sensaciones de desasosiego y ansiedad, molestias en la nuca y en la columna vertebral. La carga visual y la fatiga dependen de varios factores: a) Los derivados de las exigencias de las tareas: - El tiempo promedio de utilización diaria del equipo. - El tiempo máximo de atención continúa de la pantalla. - El grado de atención que exija la tarea. - El tamaño de los elementos a visualizar y la minuciosidad de la tarea. - La visualización alternativa de la pantalla e impresos. - La diferencia de luminancia entre dichos elementos y sus diferentes distancias respecto a los ojos del usuario. b) Los derivados de las características propias del puesto de trabajo. - Calidad de la pantalla. - Estabilidad de la imagen. - Generación del parpadeo. - Eficacia del tratamiento antireflejos. c) Los relativos a las propias características visuales del usuario. - Utilización de lentes correctoras. - Su propia agudeza visual. Una vez que sabemos que podemos padecer algún tipo de trastorno al trabajar con PVD s, deberíamos conocer algunos ejercicios que nos ayudarán a prevenir o aliviar estas alteraciones: - Cerrar los párpados durante 1 minuto. - Mirar alternativamente a objetos cercanos y lejanos (más de 6 m) por la ventana. - Seguir con la mirada el contorno del techo. - Coger un objeto y acercárnoslo y alejárnoslo mientras enfocamos la mirada. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 33/92

34 Fatiga física La fatiga se debe bien a una tensión muscular estática dinámica o repetitiva, bien a una tensión excesiva del conjunto del organismo o bien a un esfuerzo excesivo del sistema psicomotor. Los síntomas de la fatiga física suelen ser: - Algias cervicales, tirantez de nuca. - Dorsalgias - Lumbalgias Los factores causantes de los trastornos músculo-esqueléticos son debidos principalmente a: a) Posturas incorrectas ante la pantalla Mencionaremos como las más frecuentes: inclinación excesiva de la cabeza, inclinación del tronco hacia adelante, rotación lateral de la cabeza, flexión de la mano, desviación lateral de la mano y fémures inclinados hacia abajo. Se ha hallado que la fatiga muscular en la nuca se incrementa considerablemente a partir de una inclinación de la cabeza de más de 30º. La posición del tronco es de vital importancia. Un busto inclinado hacia adelante, sin que exista apoyo en el respaldo ni de los antebrazos en la mesa, origina una importante presión intervertebral en la zona lumbar, que podría ser causa de un proceso degenerativo de la columna en esa zona. Una rotación lateral (giro) de la cabeza de más de 20º se relaciona con una mayor limitación de la movilidad de la cabeza y con dolores de nuca y hombros. La flexión excesiva de la mano respecto al eje del antebrazo, tanto en el plano vertical como horizontal, puede originar trastornos en los antebrazos. Se ha hallado una mayor incidencia de éstos con valores superiores a los 200, para la flexión o la desviación lateral (abducción ulnar). La inclinación del fémur hacia abajo puede causar una mayor presión de la silla sobre la cara posterior del muslo, originando una peor circulación sanguínea en las piernas. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 34/92

35 b) Estatismo postural Un factor de gran incidencia en los dolores y trastornos musculares es la contracción muscular mantenida durante horas, asociada a la inmovilización de los segmentos corporales en determinadas posiciones y a una gestualización importante de las manos en el teclado. La contracción muscular prolongada origina una dificultad circulatoria a la zona, causa de la fatiga muscular y demás trastornos manifestados por los operadores. El estatismo es mayor cuanto más forzada es la postura y cuanto menor es el número de apoyos existentes que alivien la tensión de los músculos (como el apoyo de la mano en el teclado, del antebrazo en la mesa y/o apoyabrazos, de la espalda en el respaldo de la silla, etc.). Después de conocer aquello que nos produce el trastorno muscular nos podemos preguntar Cuál es la postura más saludable? A esta pregunta tenemos que decir que la postura ideal no existe y que debemos sustituir posturas estáticas por la de estar sentado en movimiento. Algo importante para minimizar estas alteraciones es saber como debemos sentarnos: - Debemos tener los pies apoyados en el suelo o en los reposapiés. - Las rodillas las debemos mantener en ángulo recto. - Los muslos deberán estar horizontales. - Las caderas deberán estar en un ángulo de 90º con el tronco. Recomendaciones para mejorar los trastornos músculo-esqueléticos: - Hay que levantarse de vez en cuando para relajarse. - Cada 45 minutos hacer microdescansos de 2 minutos con estiramientos. - Cambiar de postura conscientemente, estirar y doblar las piernas y cambiar de postura los antebrazos. - No utilizar la silla en la posición en la que nos la encontramos. - Aprender a usar el ratón con las dos manos. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 35/92

36 - Debemos tener la mesa de trabajo ordenada. Proponemos unos ejercicios de hombro y cuello que nos ayudarán a relajar la zona en tensión debido al trabajo con pantallas de visualización de datos: - Movimiento del cuello a un lado y otro: hacer 3 series de 10 repeticiones con 30 segundos de descanso entre cada serie. - Movimiento atrás-adelante del cuello: hacer 3 series de 10 repeticiones con 30 segundos de descanso entre cada serie. - Colocamos la mano derecha en el lado izquierdo de la cabeza y mantenemos la postura durante 20 segundos. - Hacemos el mismo ejercicio anterior, pero ahora lo hacemos con la mano izquierda. - Colocamos las dos manos en la parte superior de la cabeza, empujamos hacia delante llevando la barbilla hacia el pecho y mantenemos la posición durante 20 segundos. - Colocamos los brazos detrás de la espalda, con los dedos de las manos entrelazados. Extendemos los brazos, y aguantamos en esa posición durante 20 segundos. - Brazo derecho extendido hacia delante en línea con el hombro. Dedos hacia abajo. Con la otra mano tiramos de los dedos del brazo extendido y ejercemos presión hacia nosotros. Mantenemos 20 seg. y repetimos con el otro brazo Fatiga mental o psicológica La fatiga mental o psicológica se debe a un esfuerzo intelectual o mental excesivo. Este tipo de fatiga es el que tiene mayor incidencia entre los trabajadores con pantallas de visualización. Se ha comprobado que los controladores aéreos son los que tienen una mayor carga mental debido a sus importantes responsabilidades individuales. Seguidamente están algunas categorías de personal de oficina, sobre todo los que realizan tareas visuales difíciles, utilizando por ejemplo dos pantallas a la vez. Luego se encuentran los introductores de datos y otros empleados de la oficina. En último lugar se sitúan los programadores. Los síntomas de la fatiga mental y psicológica pueden ser de tres tipos: - Trastornos neurovegetativos y alteraciones psicosomáticas (constipación, cefaleas, diarreas, palpitaciones, etc.). - Perturbaciones psíquicas (ansiedad, irritabilidad, estados depresivos, etc.). - Trastornos del sueño (pesadillas, insomnio, sueño agitado, etc.). Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 36/92

37 Si el organismo es incapaz de recuperar por sí mismo el estado de normalidad o persisten las condiciones desfavorables de equipo, ambiente e incorrecta racionalidad del trabajo, el estado de estrés es inevitable. La primera recomendación para reducir en lo posible la fatiga de cualquiera de los tres tipos citados, además de cumplir con los requisitos ergonómicos para el puesto de trabajo, es el establecimiento de pausas durante el ciclo de trabajo de los operadores de pantallas de visualización. Las tendencias se inclinan por el establecimiento de pausas de escasa duración pero frecuentes, en general del orden de 10 minutos cada una o dos horas, pero esto se refiere solamente a los operadores que tienen actividad permanente sobre pantallas de visualización en su jornada laboral. En la organización de un puesto de trabajo se deben tener en cuenta los siguientes factores con el fin de prevenir la aparición de la fatiga mental: - Cantidad de información recibida. - Ritmo de trabajo normal para una persona formada y adiestrada. - Cualidad de la información recibida: tipos de señales. - Ritmo individual de trabajo. - Distribución de pausas. - Confort ambiental del puesto. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 37/92

38 6. RIESGOS PSICOSOCIALES La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) establece, como una obligación del empresario, planificar la actividad preventiva a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores (artículo 16.1). La evaluación de los riesgos viene expresamente definida en el artículo 3.1 del Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP) como: «el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse». En esta evaluación de los riesgos laborales deben contemplarse todos los factores de riesgo, incluidos los de carácter psicosocial. Por lo tanto, la actuación sobre los factores de riesgo psicosocial debe estar integrada en el proceso global de gestión de la prevención de riesgos en la empresa. La evaluación psicosocial persigue el mismo objetivo que otros ámbitos de la prevención de riesgos laborales: identificar factores de riesgo y establecer medidas de mejora para prevenir daños. Sin embargo, en la práctica, la actuación en el ámbito psicosocial puede resultar más compleja por diversos motivos. En primer lugar, podemos citar la dificultad de establecer una relación causal directa entre factor de riesgo y daño. El punto crucial estriba en que la pérdida de salud debida a una situación psicosocial inadecuada no se debe a una relación causa-efecto directa, sino que tiene un origen multicausal. Más allá del cumplimiento de las exigencias legales, la evaluación de los factores psicosociales permitirá conocer posibles fallos de la organización, potenciales de producir anomalías y distorsiones en el funcionamiento de la organización. Por otra parte, los factores psicosociales suponen una problemática que afecta tanto a los intereses personales como empresariales, ya que afectan a la salud individual y a la organización. Para su estudio debe partirse de un enfoque biopsicosocial que integre los distintos niveles de salud: física, psíquica y social. Otro elemento a considerar es la dificultad de objetivar la percepción de una situación como estresante y determinar la magnitud del riesgo. No es fácil establecer una categorización del riesgo psicosocial ya que para ello sería necesario definir de manera operativa los factores de riesgo, identificar niveles de daño (individual, colectivo, para la organización) y establecer relaciones. Por todo ello, en el momento de plantear una evaluación del riesgo psicosocial deberán tenerse en consideración los diversos elementos que entran en juego: las Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 38/92

39 condiciones de trabajo que pueden provocar daño, los factores moderadores y las consecuencias, ya sean sobre la persona o sobre la organización. La evaluación debe centrar el análisis en las condiciones de trabajo de carácter psicosocial. En la práctica, en la documentación especializada, aunque con enfoques y clasificaciones diversas, se recoge información sobre aspectos relacionados con: la propia tarea y las condiciones de realización de la misma (monotonía, exigencias de la tarea, presión temporal, aislamiento, etc.), las condiciones de empleo (desarrollo profesional, remuneración, horarios, trabajo a prima, etc.) y las relaciones sociales (sistema de participación, clima psicológico, discriminación, etc.). Por otra parte, es conveniente valorar la sintomatología asociada a situaciones de estrés u otras alteraciones. Dado que en muchos casos es difícil contar con este tipo de información de manera objetiva (ello implicaría reconocimientos médicos, medidas bioquímicas o electrofisiológicas, etc.), es muy frecuente la aplicación de pruebas de salud percibida. De esta manera pueden relacionarse los datos referentes a la realización de la tarea con los posibles efectos sobre la salud. Se trata de establecer a priori grupos homogéneos, es decir, con características similares en cuanto a exigencias del trabajo (por ejemplo: por categoría profesional, por sección o departamento, por turno, etc.) y poder contrastar estadísticamente si unas determinadas condiciones de trabajo se asocian con unos síntomas dados Riesgos para la vida social y laboral Se ha puesto de manifiesto en muchas ocasiones que con el trabajo considerado normal o tradicional, hay una separación clara entre el tiempo de trabajo remunerado y el tiempo en el que no estamos dentro de nuestro horario laboral, así como el lugar de trabajo remunerado y el/los lugar/es donde pasamos el resto del tiempo. El teletrabajo se ha presentado como una nueva forma de organización del trabajo basada en el autocontrol de los horarios y el mayor tiempo disponible para el ocio, el descanso, la familia... Pero tenemos la otra cara de la moneda que consiste en prolongar la jornada laboral invadiendo así el tiempo de ocio o descanso que pudiera tener. Este hecho tendría repercusiones directas en la calidad de vida del trabajador. La posibilidad de una organización autónoma del tiempo de trabajo y, más concretamente de la jornada laboral diaria, afecta decisivamente sobre la vida familiar y social del teletrabajador. Se produce una interacción múltiple entre estos elementos. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 39/92

40 El problema fundamental que ponen de manifiesto los teletrabajadores es el de la reducción de tiempo que quisieran dedicar a su familia. Son conscientes de que recortan tiempo de descanso, de ocio, y de atención familiar a favor de las horas de disponibilidad, muchas veces por la necesidad de acabar bien un trabajo, otras porque la empresa, sin expresarlo de forma clara, es lo que espera de los trabajadores, una implicación total con el servicio que están desarrollando. Es decir, la jornada laboral se prolonga. El resultado final es tener menos tiempo libre y dedicar más tiempo al trabajo remunerado. Hay una buena parte del trabajo que no quiere ver la empresa, aunque son conscientes de esta situación. Los teletrabajadores tienen la sensación de trabajar más, durante más horas, y de solaparse las horas de trabajo con las de ocio o tiempo libre. La flexibilidad horaria ha hecho que para cierto tipo de teletrabajadores se pueda observar un cierto empeoramiento de las condiciones de vida debido a la continuidad que supone el trabajo en tiempo restante de vida Sensación de aislamiento Independientemente del trabajo que se realice, consideramos como trabajos en situación de aislamiento aquellos que se realizan en soledad, sin otras personas que desarrollen su labor en el mismo recinto o sala. Por lo general, las personas que realizan estos trabajos no tienen contacto visual con otras personas. Derivado del propio aislamiento nos encontramos con los riesgos psicosociales. Ocurre que dichas situaciones (aislamiento) pueden producir un desequilibrio en el ser humano y dar lugar a conductas alteradas. Este desequilibrio puede presentarse tanto a nivel socio-afectivo, como a nivel cognitivo. A nivel socio-afectivo nos encontramos que la ausencia de otras personas puede implicar aburrimiento o un descenso en la vigilancia, también puede verse alterada la percepción del tiempo. A nivel cognitivo nos encontramos con que las carencias de información, formación o de medios para tomar decisiones, obligan a recurrir a la propia experiencia de trabajo. La elaboración de respuestas mediante la representación mental del proceso de trabajo, y sus posibles disfunciones, del entorno y de la organización del trabajo, junto con la propia experiencia laboral precisamente por que este proceso requiere el intercambio de conocimientos y/ o experiencias con otras personas. Una incertidumbre muy frecuente sobre el estado del sistema podría entrañar un desequilibrio emocional y una reacción inadaptada en caso de situación imprevista. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 40/92

41 Estos cambios conductuales pueden llevar, fácilmente, al error o a la incertidumbre en la actuación de la persona que trabaja en esta situación. Fatiga patológica de la persona que trabaja sola. El aislamiento puede dar lugar a una carga psíquica que podría traducirse en un sentimiento de soledad, y/o angustia. Durante sucesos excepcionales, es posible que las personas que trabajan solas sufran una fatiga física, intelectual o en el plano psíquico (motivada por la falta de ayuda proveniente de otras personas). En estas situaciones de estrés, se aumenta la probabilidad de que la persona que trabaja sola tome decisiones erróneas Sobrecarga mental El trabajo conlleva siempre exigencias físicas y mentales, pero a nivel teórico, para favorecer el análisis, diferenciamos trabajo físico de trabajo mental según el tipo de actividad que predomine. Si el trabajo es predominantemente muscular se habla de "carga física", si, por el contrario, implica un mayor esfuerzo intelectual hablaremos de "carga mental". El desarrollo tecnológico conlleva, al mismo tiempo que una reducción paulatina de la actividad física en muchos puestos de trabajo, la creación de nuevos puestos en los que predomina la actividad mental (control de procesos automáticos, informatización...). La disminución del esfuerzo muscular va asociada en muchos casos a un aumento de la información que se maneja. La carga mental está determinada por la cantidad y el tipo de información que debe tratarse en un puesto de trabajo. Mulder (1980) define la carga mental en función del número de etapas de un proceso o en función del número de procesos requeridos para realizar correctamente una tarea y, más particularmente, en función del tiempo necesario para que el sujeto elabore, en su memoria, las respuestas a una información recibida. Esta definición incluye dos factores de la tarea que inciden en la carga mental: - La cantidad y la calidad de la información. La mayor o menor complejidad de la información recibida condicionará, una vez superado el período de aprendizaje, la posibilidad de automatizar las respuestas. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 41/92

42 - El tiempo. Si el proceso estímulo-respuesta es continuo, la capacidad de respuesta del individuo puede verse saturada; si por el contrario existen períodos de descanso o de menor respuesta, el individuo puede recuperar su capacidad y evitar una carga mental excesiva. A estos factores, además, hay que añadir los relativos a las condiciones físicas (ruido, temperatura, iluminación), psico-sociales (relaciones jerárquicas, sistema de comunicación, etc.) en las que se desarrolla el trabajo, así como otros de origen extralaboral. Por otra parte, hay que tener en cuenta al individuo que realiza el trabajo. Las personas tenemos una capacidad de respuesta limitada que está en función de: la edad, el nivel de aprendizaje, el estado de fatiga, las características de personalidad y las actitudes hacia la tarea (motivación, interés, satisfacción, etc.). Si la realización de una tarea implica el mantenimiento prolongado de un esfuerzo al límite de nuestras capacidades, es decir, si la cantidad de esfuerzo que se requiere excede la posibilidad de respuesta de un individuo, puede dar lugar a fatiga mental. Ésta se traduce en una serie de disfunciones físicas y psíquicas, acompañadas de una sensación subjetiva de fatiga y una disminución del rendimiento. Podemos distinguir entre dos tipos de fatiga. En primer lugar la fatiga aparece como una reacción homeostática del organismo para adaptarse al medio. El principal síntoma de este tipo de fatiga es una reducción de la actividad que se da como consecuencia de: - Una disminución de la atención. - Una lentitud del pensamiento. - Una disminución de la motivación. Por otra parte, cuando existe un desequilibrio prolongado entre la capacidad del organismo y el esfuerzo que debe realizar para dar respuesta a las necesidades del ambiente, puede aparecer la fatiga crónica. Se da, no por una sobrecarga de trabajo accidental, sino por una determinada carga que se va repitiendo. Sus síntomas, que no sólo se sienten durante o después del trabajo sino que pueden ser permanentes, son los siguientes: - Inestabilidad emocional: irritabilidad, ansiedad, estados depresivos... - Alteraciones del sueño. - Alteraciones psicosomáticas: mareos, alteraciones cardíacas, problemas digestivos... Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 42/92

43 Medidas preventivas La carga mental de trabajo inadecuada, ya sea por exceso o por defecto, puede tener varias consecuencias negativas (tensión, fatiga, sentimientos de monotonía, etc.). Para prevenirlas se pueden adoptar diversas medidas que modifican: - Las exigencias del puesto de trabajo (contenido) y las condiciones del entorno tanto físicas como sociales y organizativas (ver NTP nº 499 y otras). - Las características de la persona: dotándola de más formación, más destrezas, mejores estrategias de trabajo, etc. Con ello, no sólo se reducen tiempos de ejecución (de búsqueda de datos, por ejemplo) y posibles errores en el trabajo, sino que se puede reducir la tensión de la persona que lo realiza. Algunas medidas para mejorar las condiciones de trabajo y adecuar las exigencias de trabajo mental a las personas pueden ser las que van dirigidas a: - Facilitar y orientar la atención necesaria para desempeñar el trabajo. - Reducir o aumentar (según el caso) la carga informativa para ajustarla a las capacidades de la persona, así como facilitar la adquisición de la información necesaria y relevante para realizar la tarea, etc. - Proporcionar las ayudas pertinentes para que la carga o esfuerzo de atención y de memoria llegue hasta niveles que sean manejables (ajustando la relación entre la atención necesaria y el tiempo que se ha de mantener). - Reorganizar el tiempo de trabajo (tipo de jornada, duración, flexibilidad, etc.) y facilitar suficiente margen de tiempo para la autodistribución de algunas breves pausas durante cada jornada de trabajo. - Rediseñar el lugar de trabajo (adecuando espacios, iluminación, ambiente sonoro, etc.). Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 43/92

44 - Reformular el contenido del puesto de trabajo, favoreciendo el movimiento mental (que después se comentará). - Actualizar los útiles y equipos de trabajo (manuales de ayuda, listas de verificación, registros y formularios, procedimientos de trabajo, etc.) siguiendo los principios de claridad, sencillez y utilidad real. Debe tenerse en cuenta que adecuar la carga de trabajo mental a las capacidades de la persona no es, en absoluto, tarea fácil, puesto que hay que encontrar el punto de equilibrio entre las exigencias del trabajo y las capacidades de respuesta de la persona (tratamiento de información, mantenimiento de atención, toma de decisiones, cálculo y valoración de consecuencias, etc.). Si se optase por una excesiva simplificación de los procesos de producción y procedimientos de trabajo que se han de seguir, persistiría un desajuste entre las exigencias del trabajo y las capacidades de la persona y el problema se mantendría aunque, en este caso, se estaría en el extremo de la subcarga de trabajo mental. Los niveles de exigencia de trabajo mental muy por debajo de la capacidad de la persona son desaconsejables y pueden conducir al aburrimiento. Las personas somos estructuras móviles dotadas, por naturaleza, para el movimiento físico y mental. De esta manera, cuando se realiza una pausa en el desempeño de una actividad, la desconexión mental respecto a dicha actividad se torna en actividad mental con otro centro de atención diferente, es decir, se cambia el foco de atención y esto es una forma de movimiento de la mente que puede contribuir a mantener un cierto nivel de vigilia. La idea central que debería presidir la mejora de las condiciones de trabajo es adecuar las exigencias de carga mental de trabajo a las capacidades de respuesta de la persona y posibilitar el movimiento corporal y mental. Efectivamente, también el movimiento corporal puede suponer una ayuda para mantener el nivel de vigilia (nivel de activación) en ciertos tipos de actividades mentales y conseguir un nivel de desempeño aceptable. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 44/92

45 6.4. Sobrecarga laboral La satisfacción laboral es un aspecto que ha sido ampliamente estudiado desde que Hoppock en 1935, abarcando amplios grupos de población, desarrollara los primeros estudios sobre esta temática. Locke (1976) definió la satisfacción laboral como un "estado emocional positivo o placentero de la percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto". En general, las distintas definiciones que diferentes autores han ido aportando desde presupuestos teóricos no siempre coincidentes reflejan la multiplicidad de variables que pueden incidir en la satisfacción laboral: las circunstancias y características del propio trabajo y las individuales de cada trabajador condicionarán la respuesta afectiva de éste hacia diferentes aspectos del trabajo. Estas características personales son las que acabarán determinando los umbrales personales de satisfacción e insatisfacción. Aspectos como la propia historia personal y profesional, la edad o el sexo, la formación, las aptitudes, la autoestima o el entorno cultural y socioeconómico van a ir delimitando unas determinadas expectativas, necesidades y aspiraciones respecto a las áreas personal y laboral, las cuales, a su vez, condicionarán los umbrales mencionados. La satisfacción laboral ha sido estudiada en relación con diferentes variables en un intento de encontrar relaciones entre aquella y éstas. Diferentes estudios han hallado correlaciones positivas y significativas entre satisfacción laboral y: - buen estado de ánimo general y actitudes positivas en la vida laboral y privada, - salud física y psíquica. La insatisfacción laboral correlaciona de forma positiva con alteraciones psicosomáticas diversas, estrés,... - conductas laborales. Se han encontrado correlaciones positivas entre insatisfacción y absentismo, rotación, retrasos... Un aspecto sobre el que no se ha podido establecer conclusiones claras y comúnmente aceptadas es la relación entre satisfacción laboral y productividad o rendimiento en el trabajo. Una de las teorías que más ha influido en el área de la satisfacción laboral es la formulada por Herzberg (1959), denominada teoría de los dos factores o teoría bifactorial de la satisfacción. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 45/92

46 Herzberg postuló la existencia de dos grupos o clases de aspectos laborales: un grupo de factores extrínsecos y otro de factores intrínsecos (ver Tabla 1). Los primeros están referidos a las condiciones de trabajo en el sentido más amplio, tales como el salario, las políticas de empresa, el entorno físico, la seguridad en el trabajo, etc. Según el modelo bifactorial estos factores extrínsecos sólo pueden prevenir la insatisfacción laboral o evitarla cuando ésta exista pero no pueden determinar la satisfacción ya que ésta estaría determinada por los factores intrínsecos, que serían aquellos que son consustanciales al trabajo; contenido del mismo, responsabilidad, logro, etc. Tabla 1: Teoría bifactorial de Herzberg El modelo planteado por Herzberg señala que la satisfacción laboral sólo puede venir generada por los factores intrínsecos (a los que Herzberg llamó "factores motivadores") mientras que la insatisfacción laboral sería generada por los factores extrínsecos (a los que Herzberg dio la denominación de "factores higiénicos"). Muchas investigaciones posteriores no corroboran exactamente la dicotomía entre factores que Herzberg encontró en sus investigaciones, pero sí se ha comprobado que la distinción entre factores intrínsecos y extrínsecos es importante y útil, y que existen importantes diferencias individuales en términos de la importancia relativa concedida a uno y otros factores. Riesgos psicosociales y salud laboral del Teletrabajo 46/92

ANEXO III FORMA DE UTILIZACIÓN DE LA LISTA DE AUTOCOMPROBACIÓN

ANEXO III FORMA DE UTILIZACIÓN DE LA LISTA DE AUTOCOMPROBACIÓN ANEXO III LISTA DE AUTOCOMPROBACIÓN PARA TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA QUE PARTICIPAN EN PROGRAMAS PILOTO DE TELETRABAJO MEDIANTE EL USO DE MEDIOS TELEMÁTICOS EN SU PROPIO DOMICILIO FORMA DE

Más detalles

Anexo C Lista de autocomprobación LISTADO DE AUTOCOMPROBACIŁN PARA EMPLEADOS PÐBLICOS QUE PARTICIPEN EN PROGRAMAS PILOTO DE TELETRABAJO

Anexo C Lista de autocomprobación LISTADO DE AUTOCOMPROBACIŁN PARA EMPLEADOS PÐBLICOS QUE PARTICIPEN EN PROGRAMAS PILOTO DE TELETRABAJO Anexo C13 6.1 Lista de autocomprobación LISTADO DE AUTOCOMPROBACIŁN PARA EMPLEADOS PÐBLICOS QUE PARTICIPEN EN PROGRAMAS PILOTO DE TELETRABAJO Este listado ha sido elaborado por técnicos del Servicio de

Más detalles

Ergonomía en el uso del computador. Contenido

Ergonomía en el uso del computador. Contenido Contenido 1. GENERALIDADES 2. AMBIENTE TERMICO E HIGIENE ATMOSFERICA 2.1 Recomendaciones ambiente térmico e higiene atmosférica 3. ILUMINACION 3.1 Recomendaciones para la iluminación 4. RADIACIONES 5.

Más detalles

PPRRLL21.- Procedimiento para evaluar los riesgos del teletrabajo en la Diputación de Cáceres.

PPRRLL21.- Procedimiento para evaluar los riesgos del teletrabajo en la Diputación de Cáceres. ÁREA DE ORGANIZACIÓN Servicio de Prevención de Riesgos Laborales c/ Pintores, 10. 10071 Cáceres Tfno 927 255630(ext. 4630)- Fax 927 217313 e-mail: prevencion@dip-caceres.es PPRRLL21.- Procedimiento para

Más detalles

Personas afectadas: 2. Se realizan reconocimientos específicos una vez al año?

Personas afectadas: 2. Se realizan reconocimientos específicos una vez al año? LISTAS DE CHEQUEO - EVALUACIÓN DE LAS PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS Empresa: Sección: Fecha Evaluación: Realizada por: Personas afectadas: Fecha Revisión: SI NO 1. Se ha realizado una vigilancia

Más detalles

ÍNDICE. 1 Recomendaciones para una adecuada colocación del puesto de usuarios de pantallas de visualización de datos (PVD).

ÍNDICE. 1 Recomendaciones para una adecuada colocación del puesto de usuarios de pantallas de visualización de datos (PVD). ÍNDICE 1 Recomendaciones para una adecuada colocación del puesto de usuarios de pantallas de visualización de datos (PVD). 1.1 Pantalla 1.2 Teclado 1.3 Mesa o superficie de trabajo 1.4 Silla 1.5 Portadocumentos

Más detalles

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS En puestos con pantallas de visualización de datos, la función principal de la ergonomía es facilitar el acondicionamiento ergonómico de los puestos de trabajo, evitando

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos Mª Carmen Rueda Barraza Objetivos Información básica - Usuarios de oficina - Trabajos informáticos excesivos RIESGOS

Más detalles

Charla: Seguridad en la Oficina

Charla: Seguridad en la Oficina Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Charla: Seguridad en la Oficina Setiembre 2015 Contenido 1. Ambiente de trabajo. 2. Riesgos Generales 2.1 Riesgo eléctrico. 2.2 Caídas al mismo

Más detalles

PRESENTACIoN. Definiciones útiles

PRESENTACIoN. Definiciones útiles PRESENTACIoN Este manual tiene como objetivo explicar a quienes participen del Programa Piloto de Seguimiento y Promoción del Teletrabajo en Empresas Privadas (PROPET) 1 las medidas destinadas a evitar

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD PUESTOS QUE MANEJAN P.V.D. UNED

CONSEJOS DE SEGURIDAD PUESTOS QUE MANEJAN P.V.D. UNED CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 1. RIESGOS Microtraumatismos en dedos y/o muñecas, por incorrecta colocación de la mano combinado con la frecuencia de pulsación. Fatiga visual: Picor ocular, aumento de parpadeo,

Más detalles

El trabajo con Pantallas de Visualización de Datos (P.V.D.)

El trabajo con Pantallas de Visualización de Datos (P.V.D.) El trabajo con Pantallas de Visualización de Datos (P.V.D.) Hoy en día, trabajar delante de una pantalla es algo muy común no exento de riesgos: dolores de espalda, vista cansada, dolores de cuello y molestias

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales

Prevención de Riesgos Laborales Prevención de Riesgos Laborales Oficina Técnica de PRL de UGT Aragón C/ Costa, 1, principal. Zaragoza 976 700 113 http://aragon.ugt.org/slaboral slaboral@aragon.ugt.org Factores de Riesgo en el uso de

Más detalles

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA Página 1 de 9 RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA Página 2 de 9 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. EL ASIENTO. 3. EL MONITOR. 4. LA MESA. 5. EL TECLADO Y EL RATÓN. 6. OTRAS RECOMENDACIONES. Página

Más detalles

TEST PARA EL CHEQUEO DE PUESTOS CON PVD. 1. La calidad de la imagen en la pantalla le permite diferenciar claramente los distintos caracteres?

TEST PARA EL CHEQUEO DE PUESTOS CON PVD. 1. La calidad de la imagen en la pantalla le permite diferenciar claramente los distintos caracteres? EJERCICIO PRÁCTICO DE APLICACIÓN Trate de aplicar el siguiente test a su propio puesto de trabajo con pantalla de visualización. Esto le ayudará a fijar los principales conceptos estudiados en el documento

Más detalles

Requisitos en laboratorios.

Requisitos en laboratorios. Requisitos en laboratorios. Los laboratorios son lugares en los que se manipulan productos químicos o agentes biológicos peligrosos, lo que sumado a las operaciones específicas que se realizan, hace que

Más detalles

LECTURA 10. PREVENCION Y PROTECCION DE RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE PANTALLAS DE VISUALIZACION DE DATOS

LECTURA 10. PREVENCION Y PROTECCION DE RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE PANTALLAS DE VISUALIZACION DE DATOS LECTURA 10. PREVENCION Y PROTECCION DE RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE PANTALLAS DE VISUALIZACION DE DATOS ENTORNO DE TRABAJO Los factores a considerar en cuanto al entorno de trabajo son los siguientes:

Más detalles

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha POSTURAS DEL CUERPO Como para todo también hay una postura para escribir en teclados no es la excepción, Exiten diferentes tipos de teclados hasta los llamados ergonómicos. Para comenzar podemos encontrar

Más detalles

Por un trabajo sin riesgos. Pantallas de ordenador: cómo trabajar seguro

Por un trabajo sin riesgos. Pantallas de ordenador: cómo trabajar seguro Por un trabajo sin riesgos Pantallas de ordenador: cómo trabajar seguro Ordenadores en todas partes Hoy en día los ordenadores forman parte no sólo de nuestro trabajo, sino también de nuestra vida. A diferencia

Más detalles

Riesgos laborales de los puestos de trabajo

Riesgos laborales de los puestos de trabajo MANUAL INFORMATIVO Riesgos laborales de los puestos de trabajo PUESTOS QUE MANEJEN Pantallas de Visualización de Datos PVD s Salud Laboral Un objetivo compartido Osakidetza Servicio vasco de salud PUESTOS

Más detalles

Curso de buenas prácticas preventivas en el sector oficinas

Curso de buenas prácticas preventivas en el sector oficinas Curso de buenas prácticas preventivas en el sector oficinas 1.- Aquellas características del trabajo que pueden incrementar la posibilidad de que se produzca un accidente o enfermedad profesional, se conoce

Más detalles

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx TALLER CUIDA TU ESPALDA POSTURAS FORZADAS MANIPULACIÓN MANUAL CARGAS DE POSTURAS ANTE EL ORDENADOR POSTURAS FORZADAS Las posiciones del cuerpo fijas o restringidas

Más detalles

BORRADOR PROGRAMA PILOTO DE IMPLANTACIÓN DEL TELETRABAJO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA

BORRADOR PROGRAMA PILOTO DE IMPLANTACIÓN DEL TELETRABAJO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA BORRADOR PROGRAMA PILOTO DE IMPLANTACIÓN DEL TELETRABAJO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA El teletrabajo es una nueva fórmula de trabajo basada en las tecnologías de

Más detalles

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA USUARIOS DE PVD

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA USUARIOS DE PVD RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA USUARIOS DE PVD DEBE SER Muslos aproximadamente horizontales y piernas verticales. Brazos verticales y antebrazos horizontales, formando ángulo rectos. Manos relajadas,

Más detalles

Materiales didácticos PRL. Formación ocupacional. Material para el profesor / Valoración de riesgos ocupacionales Cuestionario TRABAJOS DE OFICINA

Materiales didácticos PRL. Formación ocupacional. Material para el profesor / Valoración de riesgos ocupacionales Cuestionario TRABAJOS DE OFICINA Materiales didácticos PRL Formación ocupacional Material para el profesor / Valoración de riesgos ocupacionales Cuestionario CUESTIONARIO El trabajo de oficina implica el uso continuado de muebles, equipos

Más detalles

5. MEJORA DEL DISEÑO O DEL PUESTO DE TRABAJO

5. MEJORA DEL DISEÑO O DEL PUESTO DE TRABAJO Resumen Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA 5. MEJORA DEL DISEÑO O DEL PUESTO DE TRABAJO Ajustar la altura de trabajo a cada trabajador, situándola al nivel de los codos o ligeramente más m s abajo

Más detalles

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Carga física

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Carga física 1.- Según el R.D. 487/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación de cargas, se entenderá por manipulación de cargas: a) Cualquier operación de transporte o sujeción

Más detalles

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López ERGONOMÍA Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013 María Iñiguez López Para evitar que se produzcan accidentes laborales o enfermedades profesionales, en un laboratorio no

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD

CONSEJOS DE SEGURIDAD CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 1. RIESGOS Caídas al mismo y a distinto nivel. Cortes, golpes y contusiones. Contactos eléctricos. Fatiga ocular. Cuadros imitativo alérgicos por trabajo en interiores. Micro

Más detalles

Teletrabajo y entorno laboral saludable. Ricardo Basterra Ortiz Tco. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Teletrabajo y entorno laboral saludable. Ricardo Basterra Ortiz Tco. Ergonomía y Psicosociología Aplicada Teletrabajo y entorno laboral saludable Ricardo Basterra Ortiz Tco. Ergonomía y Psicosociología Aplicada 1. Riesgos de seguridad 1.1 Caídas al mismo nivel 1.2 Caída de objetos en manipulación 1.3 Contactos

Más detalles

ESTUDIO ERGONÓMICO BÁSICO

ESTUDIO ERGONÓMICO BÁSICO CA CONDICIONES AMBIENTALES Temperatura/Humedad/Ventilación/Calidad del aire CA.1 CA.2 El trabajo se realiza en el interior de un edificio? SI (Continuar con item CA.2) NO (Pasar a item CA.11) Las condiciones

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PLAN DE PREVENCIÓN DE S LABORALES EVALUACIÓN DE PUESTO: P.A.S. DATOS IDENTIFICATIVOS EMPRESA: UNIV.NAC.DE EDUC. A DISTANCIA DOMICILIO: SENDA DEL REY - MADRID Ref. del contrato: 28/41/00460/2013 Ref.: 020549-15-50254

Más detalles

Por un trabajo sin riesgos

Por un trabajo sin riesgos Por un trabajo sin riesgos Empleo seguro de las escaleras de mano Escaleras de mano: un riesgo no sólo laboral Las escaleras de mano se utilizan en el trabajo, pero también en el hogar, en tareas de limpieza,

Más detalles

TRABAJO CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN

TRABAJO CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN Criterios de referencia. Normativa legal Directiva 90/270 de 29 de mayo de 1990 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

Más detalles

Prevención de Riesgos en el Sector Servicios

Prevención de Riesgos en el Sector Servicios Prevención de Riesgos en el Sector Servicios El sector servicios se ha convertido en el más importante de la economía española y la mayor parte de la producción nacional está vinculada a este sector. La

Más detalles

Si no lo conoces, te lo contamos

Si no lo conoces, te lo contamos Garajes 1 Garajes pequeños Este tipo de garajes están situados en edificios residenciales, donde las dimensiones son más pequeñas y el tráfico no es constante: aumenta por las mañanas y por las tardes

Más detalles

PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS 2012 PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS REALIZADO POR: PATRICIA GARCÍA SERRANO C.G.S. GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING ASIGNATURA: FORMACIÓN ORIENTACIÓN LABORAL ÍNDICE 1.-ELEMENTOS QUE COMPONEN UN PUESTO

Más detalles

Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO CAP I: INTRODUCCIÓN CAP II: OBJETIVOS, BASE LEGAL Y ALCANCE CAP III: LIDERAZGO, COMPROMISO, POLÍTICA DE SST Y DEFINICIONES

Más detalles

CONSEJOS PREVENTIVOS. Juan Sanmartin. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad Ergonomía y Psicosociologia Aplicada

CONSEJOS PREVENTIVOS. Juan Sanmartin. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad Ergonomía y Psicosociologia Aplicada RIESGOS EN OFICINAS CONSEJOS PREVENTIVOS Juan Sanmartin Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad Ergonomía y Psicosociologia Aplicada LA SEGURIDAD ES COSA DE TODOS xige tus derechos:

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 Un buen diseño del puesto de trabajo permite realizar las tareas evitando la adopción de posturas forzadas Posturas neutras : Cuando hablamos de posturas neutras no nos referimos sólo a una postura

Más detalles

LUGAR DE TRABAJO. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales IDENTIFICACION DEL LUGAR FECHA VISITA TÉCNICO DEL APRL

LUGAR DE TRABAJO. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales  IDENTIFICACION DEL LUGAR FECHA VISITA TÉCNICO DEL APRL IDENTIFICACION DEL LUGAR FECHA VISITA TÉCNICO DEL APRL PERSONA DE CONTACTO / CARGO FAX TELEFONO @ PERSONA QUE ACOMPAÑA EN LA VISITA / CARGO DELEGADO/S DE PREVENCION PRESENTES DESCRIPCION DEL OTROS ASPECTOS

Más detalles

ANEXO NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA. C/ ALEMANYA, 15 -FRANQUESES DEL VALLES (LES) (BARCELONA) Página 18

ANEXO NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA. C/ ALEMANYA, 15 -FRANQUESES DEL VALLES (LES) (BARCELONA) Página 18 ANEXO NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA C/ ALEMANYA, 15 -FRANQUESES DEL VALLES (LES) (BARCELONA) Página 18 RESPONSABLE DE EMERGENCIAS Titular Suplente Lourdes Mora MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

Más detalles

Aire Espacio Iluminación

Aire Espacio Iluminación Para desarrollar con éxito tu actividad debes encontrar en tu puesto de trabajo las condiciones ambientales más adecuadas. Un exceso de ruido perturbara tu concentración y puede producirte molestias en

Más detalles

ÍNDICE. 1. Recomendaciones para una adecuada colocación del puesto de usuarios de pantallas de visualización de datos (PVD)

ÍNDICE. 1. Recomendaciones para una adecuada colocación del puesto de usuarios de pantallas de visualización de datos (PVD) ÍNDICE 1. Recomendaciones para una adecuada colocación del puesto de usuarios de pantallas de visualización de datos (PVD) 1.1. Pantalla 1.2. Teclado 1.3. Mesa o superficie de trabajo 1.4. Silla 1.5. Portadocumentos

Más detalles

Trabajar con computadoras

Trabajar con computadoras Trabajar con computadoras Condiciones de trabajo La sala Paredes mates y de colores pálidos Lámparas con difusores de luz Iluminación general: 150-300 lux Ruido ambiental: - Trabajo normal: 66-70 db -

Más detalles

Con los brazos de monitor Fellowes

Con los brazos de monitor Fellowes 902 110 310 https://online.officedepot.es MEJORA TU ESPACIO DE TRABAJO Y AUMENTA TU PRODUCTIVIDAD Con los brazos de monitor Fellowes Cómo escoger un brazo de monitor? Fellowes conoce la importancia de

Más detalles

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES. Con la financiación de:

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES. Con la financiación de: GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES Con la colaboración de: Con la financiación de: IT -0121/2010 INTRODUCCIÓN A LOS

Más detalles

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ARCHIVOS

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ARCHIVOS PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ARCHIVOS La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Normativa aplicable. Aplicación específica en archivos y bibliotecas. Riesgos más comunes. La Inspección de Trabajo

Más detalles

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 6 MÓDULOS. 83 Horas

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 6 MÓDULOS. 83 Horas PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 6 MÓDULOS. 83 Horas INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES K071 10 horas Adquirir la capacidad de prever los riesgos en el trabajo y determinar acciones preventivas

Más detalles

MANUAL BÁSICO PLAN DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIA

MANUAL BÁSICO PLAN DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIA MANUAL BÁSICO PLAN DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIA DE IES CONDE LUCANOR EMERGENCIAS NIVEL III ACTUALIZADO A 20 DE OCTUBRE DE 2017 El Manual Básico de Emergencias se actualizará siempre que se produzca alguna

Más detalles

ERGONOMÍA APLICADA AL AULA Patricia López Cózar H

ERGONOMÍA APLICADA AL AULA Patricia López Cózar H ERGONOMÍA APLICADA AL AULA Patricia López Cózar 75899328-H INTRODUCCIÓN. La Organización Mundial de la Salud define la salud como el estado de bienestar físico, mental y social completo, y no meramente

Más detalles

2Uso de. ordenadores, tabletas y teléfonos. Adopta una postura adecuada. Trabajas con un ordenador?

2Uso de. ordenadores, tabletas y teléfonos. Adopta una postura adecuada. Trabajas con un ordenador? 2Uso de ordenadores, tabletas y teléfonos Trabajas con un ordenador? Si trabajas con un ordenador y, sobre todo, si superas las 4 horas diarias o 20 horas semanales frente a estos equipos, elige estas

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina) Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina) ES CONVENIENTE CAMBIAR DE POSTURA FRECUENTEMENTE Nuestra columna no está preparada para el tipo de vida sedentaria. Largos periodos de tiempo sentado

Más detalles

OTROS ELEMENTOS PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD)

OTROS ELEMENTOS PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD) OTROS ELEMENTOS PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD) La pantalla debe ser modelo LCD (Liquid Crystal Display), pantalla plana. Este tipo de pantalla es recomendado por el poco espacio que ocupa en

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas CÓDIGO: RE 004/01 FECHA: JUNIO 2011 REVISIÓN: 00 Pág. 1 Características del equipo Adaptar el monitor Adaptar el teclado Adaptar el ratón Un CORRECTO USO Y DISEÑO del puesto de trabajo nos ayudará a mejorar

Más detalles

Ergonomía en la cocina

Ergonomía en la cocina Ergonomía en la cocina Ergonomía en la cocina Indice: Ergonomia en la cocina: objetivos y principios La importancia de la cocina Soluciones diferentes para necesidades diferentes Qué es flexibilidad? Usuarios

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EVALUACIÓN DE PUESTO: TECNICO ESPECIALISTA EN CONSERJERÍA DATOS IDENTIFICATIVOS EMPRESA: UNIV.NAC.DE EDUC. A DISTANCIA DOMICILIO: BRAVO MURILLO 38 - MADRID Ref.

Más detalles

La iluminación n en la oficina

La iluminación n en la oficina La iluminación en la oficina 1 La iluminación en la oficina Objetivos Conocer las características debe tener el espacio en el que se trabaja. Descubrir cómo afecta a nuestra percepción visual la iluminación

Más detalles

SEGURIDAD Y SALUD: INSTRUCCIONES OPERATIVAS

SEGURIDAD Y SALUD: INSTRUCCIONES OPERATIVAS SEGURIDAD Y SALUD: INSTRUCCIONES OPERATIVAS LUGARES DE TRABAJO: CONDICIONES GENERALES DE DESPACHOS PDI / PAS. 1. Introducción, antecedentes y objetivos. El objeto de la presente Instrucción Operativa es

Más detalles

INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN LA OFICINA

INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN LA OFICINA INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN LA OFICINA Departamento Prevención de Riesgo Grupo ORSAN Dudas y/o Consultas: Teléfono: 381 86 11-381 87 69 / comite.paritario@orsan.cl 1 INDICE 1. Objetivo....... 3 2. Alcance.......

Más detalles

Riesgos generales en la oficina

Riesgos generales en la oficina Riesgos generales en la oficina Índice Introducción Caídas al mismo nivel Escaleras manuales Escaleras fijas Otros factores de riesgo Sumario 1 Introducción Factores de riesgo en el trabajo Materiales

Más detalles

SILLA (POSICIÓN SENTADA)

SILLA (POSICIÓN SENTADA) SILLA Una silla adecuada corresponde a aquella que se adapta a las características de la persona y de las tareas que se realizan. Esta debe permitir al individuo adoptar una postura correcta y a la vez

Más detalles

FINALIDAD PLAN DE EMERGENCIA

FINALIDAD PLAN DE EMERGENCIA FINALIDAD PLAN DE EMERGENCIA Organizar y coordinar la actuación del personal del instituto y de los medios de protección contra incendios. Manual de Formación 1 112 La organización de emergencia del instituto

Más detalles

PRL en Oficinas y Despachos e Introducción a Primeros Auxilios

PRL en Oficinas y Despachos e Introducción a Primeros Auxilios PRL en Oficinas y Despachos e Introducción a Primeros Auxilios Inscripción Régimen General Autónomos Objetivos - Conocer la normativa de prevención de riesgos laborales en cuanto a organización de la prevención,

Más detalles

Servicio de Prevención

Servicio de Prevención Página 1 de 6 REVISIÓN FECHA MODIFICACIONES 0 0 Mayo 2005 Julio 2006 Elaboración borrador inicial Aprobado en Consejo de Gobierno de la UCLM el 20/7/2006 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: UCLM

Más detalles

LIPOATROFIA SEMICIRCULAR

LIPOATROFIA SEMICIRCULAR APUNTES PARA LA INTERVENCIÓN SINDICAL LIPOATROFIA SEMICIRCULAR Es posible que hayas oído hablar de una lesión que puede tener su origen en las condiciones de trabajo de oficinas situadas en edificios inteligentes

Más detalles

Es obligatorio proporcionar a los trabajadores reposamuñecas para el teclado y el ratón? Qué criterios hay que considerar para su uso?

Es obligatorio proporcionar a los trabajadores reposamuñecas para el teclado y el ratón? Qué criterios hay que considerar para su uso? CONSULTAS FRECUENTES Es obligatorio proporcionar a los trabajadores reposamuñecas para el teclado y el ratón? Qué criterios hay que considerar para su uso? La legislación vigente en materia de PRL en la

Más detalles

Seguridad y salud. Tema 6

Seguridad y salud. Tema 6 Tema 6 Seguridad y salud En este tema vamos a aprender: Las condiciones de trabajo. Caídas. Uso de máquinas. Cortes y pinchazos. Cómo coger y mover paquetes grandes. Consejos para trabajar con el ordenador.

Más detalles

PAUTAS PARA NO PERDER LA SALUD EN LAS AULAS TIC.

PAUTAS PARA NO PERDER LA SALUD EN LAS AULAS TIC. PAUTAS PARA NO PERDER LA SALUD EN LAS AULAS TIC. AUTORÍA JAVIER PÉREZ SORIANO. TEMÁTICA TRNSVERSALIDAD. ETAPA ESO. Resumen El uso creciente de las tecnologías de la información y comunicación en los centros

Más detalles

Higiene postural. Eva Fernández Serrano

Higiene postural. Eva Fernández Serrano Higiene postural Higiene postural 1. Anatomía de la espalda 2. Trabajo de pie 3. Trabajo sentado 4. Riesgos posturales en oficinas y despachos 5. Posturas de la vida diaria 6. Carga física 1. Anatomía

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES ÍNDICE 1.- OBJETIVO...3 2.- RIESGOS POSTURALES ERGONÓMICOS Y DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS...3 3.- RIESGOS DERIVADOS DE

Más detalles

Fuerte y estanca al agua

Fuerte y estanca al agua K2 1 2 Segura en lugares de pública concurrencia Segura en entornos con alto grado de humedad y elevada concentración de polvo Segura en aplicaciones exteriores 3 Fuerte y estanca al agua La K2 es una

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS

BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS Página 1 de 10 TRABAJO CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD) REVISIÓN FECHA MODIFICACIONES 0 0 Nov. 2013 Dic. 2013 Borrador inicial. Ratificado por el Comité de Seguridad y Salud de la UCLM ELABORADO

Más detalles

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO METODOLOGÍA DE LOS CURSOS Cursos interactivos sobre materias especializadas en los que el alumno avanza de forma guiada bajo una concepción learning

Más detalles

ESTATUTO GENERAL DE LOS TRABAJADORES LEY 31/1995 DE PREVENCIÓN DE RIEGSOS LABORALES

ESTATUTO GENERAL DE LOS TRABAJADORES LEY 31/1995 DE PREVENCIÓN DE RIEGSOS LABORALES CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ESTATUTO GENERAL DE LOS TRABAJADORES LEY 31/1995 DE PREVENCIÓN DE RIEGSOS LABORALES Los reglamentos que desarrollan la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. REAL DECRETO 39/1997,

Más detalles

Ergonomía en oficinas y despachos. Eva Fernández Serrano

Ergonomía en oficinas y despachos. Eva Fernández Serrano Ergonomía en oficinas y despachos Eva Fernández Serrano Ergonomía en oficinas y despachos 1. Anatomía de la espalda 2. Antropometría 3. Postura sentada 4. RD. y Guía técnica Pantallas de Visualización

Más detalles

Anexos. Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Industrial Trabajo Especial de Grado Tutor: Alexander Álvarez

Anexos. Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Industrial Trabajo Especial de Grado Tutor: Alexander Álvarez Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Industrial Trabajo Especial de Grado Tutor: Aleander Álvarez Aneos Realizado por: Oswaldo, Castillo. Octavio, Seijas. Caracas,

Más detalles

Legislación y Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Legislación y Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales ORGANIZACIÓN PREVENTIVA MANCOMUNADA FORMACIÓN A DISTANCIA Legislación y Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales 1995 LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, LPRL 31/95 De obligado cumplimento para

Más detalles

Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante:

Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante: Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante: Son numerosos los estudios realizados que muestran la elevada incidencia de trastornos musculoesqueléticos que se dan en la población cuyas tareas

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Productividad y ergonomía en el puesto de trabajo

RESUMEN EJECUTIVO. Productividad y ergonomía en el puesto de trabajo RESUMEN EJECUTIVO Productividad y ergonomía en el puesto de trabajo Un estudio de: Con la colaboración de: Hoy en día la tecnología permite a las empresas llegar más lejos que nunca, pero, aunque esto

Más detalles

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO Seguridad en el trabajo 6 edición Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO QUÉ SON LOS ACCIDENTES DE TRABAJO? Accidentes de trabajo y otros tipos de daños Características esenciales de los

Más detalles

En caso de error, rodee con un círculo la respuesta errónea y marque de nuevo la correcta.

En caso de error, rodee con un círculo la respuesta errónea y marque de nuevo la correcta. CONSELLERIA DE JUSTICIA, Y DIRECCIÓN TERRITORIAL VALENCIA C/ Hospital, 2 46001 VALENCIA Tel. 9631 84017/8 Fax 9631 84026 El Área de Prevención de Riesgos Laborales de los sectores de Administración Publica

Más detalles

A continuación se exponen los posibles riesgos existentes y las medidas preventivas para evitarlos.

A continuación se exponen los posibles riesgos existentes y las medidas preventivas para evitarlos. Lugar de trabajo son las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo. A continuación se exponen los posibles

Más detalles

2. CASOS PRÁCTICOS...

2. CASOS PRÁCTICOS... ÍNDICE 1. CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN...3 1.1. ERGONOMÍA...3 1.2. CARGA DE TRABAJO...4 1.3. CARGA FÍSICA...5 1.4. CARGA MENTAL...9 1.5. RIESGOS ERGONÓMICOS DEL TRABAJO EN OFICINAS...11 2. CASOS PRÁCTICOS...16

Más detalles

PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS PVD s. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS PVD s. Servicio de Prevención de Riesgos laborales PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS PVD s Servicio de Prevención de Riesgos laborales El trabajo en pantallas de visualización de datos es el que realiza todo trabajador o trabajadora que habitualmente

Más detalles

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES Junta de Extremadura Consejería de Educación y Empleo Dirección General de Personal Docente Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN

Más detalles

RD488/ 97 pantallas de visualización de datos

RD488/ 97 pantallas de visualización de datos RD488/ 97 pantallas de visualización de datos Se entiende por trabajador ante pantallas de visualización de datos a : cualquier trabajador que habitualmente y durante una parte relevante de su trabajo

Más detalles

RD488/ 97 pantallas de visualización de datos

RD488/ 97 pantallas de visualización de datos RD488/ 97 pantallas de visualización de datos Se entiende por trabajador ante pantallas de visualización de datos a : cualquier trabajador que habitualmente y durante una parte relevante de su trabajo

Más detalles

ERGONOMÍA 6. ILUMINACIÓN

ERGONOMÍA 6. ILUMINACIÓN Resumen Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA 6. ILUMINACIÓN Incrementar el uso de la luz natural El uso de la luz natural reduce su factura eléctrica y es beneficioso para el medio ambiente El uso de

Más detalles

Manual de Buenas Prácticas en el uso y consumo de la energía en las Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid

Manual de Buenas Prácticas en el uso y consumo de la energía en las Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid Manual de Buenas Prácticas en el uso y consumo de la energía en las Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid Septiembre 2017 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETO Y ALCANCE... 3 3. BUENAS PRÁCTICAS... 3

Más detalles

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética Duración: 50 horas Objetivos: Curso en el que se pretende que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar las

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SANIDAD CONTENIDOS DEL MÓDULO

DEPARTAMENTO DE SANIDAD CONTENIDOS DEL MÓDULO DEPARTAMENTO DE SANIDAD CONTENIDOS DEL MÓDULO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL El módulo de FOL se estructura principalmente en tres bloques temáticos: 1. Bloque I: Legislación y Relaciones laborales. 2.

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EVALUACIÓN DE PUESTO: P.D.I GENERAL DATOS IDENTIFICATIVOS EMPRESA: UNIV.NAC.DE EDUC. A DISTANCIA DOMICILIO: SENDA DEL REY - MADRID Ref. del contrato: 28/41/00460/2013

Más detalles

Edición: 01 Fecha: 17/12/12 Página 1 de 1 TITULO: PROCEDIMIENTO DE EVALUACIŁN DE TELETRABAJO

Edición: 01 Fecha: 17/12/12 Página 1 de 1 TITULO: PROCEDIMIENTO DE EVALUACIŁN DE TELETRABAJO Edición: 01 Fecha: 17/12/12 Página 1 de 1 PROCEDIMIENTO C13 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIŁN DE TELETRABAJO Edición: 01 Fecha: 17/12/12 Página 2 de 2 NDICE 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Documentación de referencia

Más detalles

La Ergonomía Informática

La Ergonomía Informática La Ergonomía Informática La Ergonomía es estudio de las condiciones de adaptación recíproca del hombre y su trabajo, o del hombre y una máquina o vehículo. En el caso de la informática, esta disciplina

Más detalles

SEGURIDAD Y SALUD: INSTRUCCIONES OPERATIVAS

SEGURIDAD Y SALUD: INSTRUCCIONES OPERATIVAS SEGURIDAD Y SALUD: INSTRUCCIONES OPERATIVAS LUGARES DE TRABAJO: CONDICIONES GENERALES DE LABORATORIOS GRÁFICOS. 1. Introducción, antecedentes y objetivos. El objeto del presente pliego es la definición

Más detalles

Obligaciones y Derechos del Empresario

Obligaciones y Derechos del Empresario Obligaciones y Derechos del Empresario Oficina Técnica de Prevención de Riesgos Laborales CONFEDERACIÓN CANARIA DE EMPRESARIOS La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 tiene por objeto promover

Más detalles