Catálogo del Paisaje de Urola Costa. Avance de objetivos, criterios y acciones. Documento de trabajo LKS INGENIERÍA, S.COOP. Promotor Gobierno Vasco

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Catálogo del Paisaje de Urola Costa. Avance de objetivos, criterios y acciones. Documento de trabajo LKS INGENIERÍA, S.COOP. Promotor Gobierno Vasco"

Transcripción

1 LKS INGENIERÍA, S.COOP. Inscrita en el Registro de Cooperativas de Euskadi, folio 534, asiento 1, número C.I.F.: F Catálogo del Paisaje de Urola Costa. Avance de objetivos, criterios y acciones. Documento de trabajo Promotor Gobierno Vasco Fecha 27 de enero de 2011 Autor LKS Universidad de Girona

2 ÍndiceCO CERTACIÓN 1. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. INTRODUCCIÓN FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y CRITERIOS ACCIONES Y CRITERIOS UNIDAD DE PAISAJE 01: LITORAL DE UROLA KOSTA OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Objetivos de calidad paisajística Acciones y criterios UNIDAD DE PAISAJE 02: COSTA DEL ORIA OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Objetivos de calidad paisajística Acciones y criterios UNIDAD DE PAISAJE 03: BAJO UROLA OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Objetivos de calidad paisajística Acciones y criterios UNIDAD DE PAISAJE 04: PAGOETA OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Objetivos de calidad paisajística Acciones y criterios UNIDAD DE PAISAJE 05: ANDATZA OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Objetivos de calidad paisajística Acciones y criterios UNIDAD DE PAISAJE 06: IZARRAITZ OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Objetivos de calidad paisajística Acciones y criterios UNIDAD DE PAISAJE 07: CUENCA DE AZKOITIA-AZPEITIA OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Objetivos de calidad paisajística Acciones y criterios UNIDAD DE PAISAJE 08: MACIZO DE ERNIO OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Objetivos de calidad paisajística Acciones y criterios UNIDAD DE PAISAJE 09: SIERRAS DE IRUKURUTZETA Y ZAMIÑO OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Objetivos de calidad paisajística Acciones y criterios UNIDAD DE PAISAJE 10: MONTES Y VALLES DE BEIZAMA OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Objetivos de calidad paisajística Acciones y criterios CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

3 1. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. INTRODUCCIÓN Tal y como establece el Convenio Europeo del Paisaje los Objetivos de calidad paisajística, en adelante OCP, representan la plasmación por parte de las administraciones públicas de las aspiraciones de la colectividad en cuanto a las características paisajísticas de su entorno. La formulación de los OCP debe conjugar dos principios: - Que la consideración del paisaje dentro de la ordenación del territorio es un magnífico punto de partida para el establecimiento de nuevos objetivos ambientales, sociales y económicos para los ciudadanos de un determinado territorio, en la medida en que el paisaje representa un elemento esencial de su bienestar y de su calidad de vida. - La ordenación del territorio es una herramienta fundamental en la preservación y mejora de los paisajes en un marco de desarrollo sostenible. Los OCP se han formulado, de acuerdo con las premisas anteriores, de conformidad con las características del Área Funcional y de cada una de las unidades de paisaje, y han cumplido en cualquier caso los siguientes requisitos: o Su formulación responde a las conclusiones previas sobre el estado del paisaje, las dinámicas de su transformación y el carácter de cada unidad ó área. o Están en sintonía con las orientaciones, criterios, directrices y normas establecidas por la administración pública con respecto a la Ordenación Territorial, así como con aquellas disposiciones tanto nacionales como internacionales relacionadas con la protección, ordenación y gestión del paisaje desde la perspectiva del desarrollo sostenible. o Los objetivos han de tener un enunciado claro, fácilmente comprensible, y en la medida de lo posible han de ser cartografiables. Pueden ser tanto cualitativos como cuantitativos. o Los objetivos se han desarrollado de forma general para al Área Funcional estando pormenorizados por cada unidad de paisaje. Los OCP a su vez se desarrollan desplegándose en primera instancia mediante los denominados criterios, aspectos de aplicación general para el global del Área Funcional. Por otro lado para cada unidad de paisaje se han formulado OCP vinculados con los OCP Generales expresados mediante un enunciado vinculado con el ámbitos o ámbitos territoriales pertinentes, cuando ha sido posible. Las fases de caracterización y evaluación junto con las contribuciones recogidas en el proceso de participación, han permitido conocer y evaluar con detalle los valores del paisaje en sus diferentes vertientes, ecológico, histórico y cultural, estético, productivo, perceptivo del área funcional y en particular de las unidades de paisaje que se han identificado. Esta información ha sido básica para plantear los OCP en el marco de un desarrollo sostenible. Los OCP propuestos, trasladados y contrastados en el proceso de participación ciudadana, se han formulado según las diferentes líneas estratégicas de actuación en relación a los paisajes, reconocidas por los diferentes catálogos, directrices y normas estatales tales como son la protección y CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

4 conservación, recuperación, puesta en valor, mejora, integración, y creación de paisaje o una combinación de los anteriores. En este sentido definimos a continuación de forma somera cada una de las líneas estratégicas de actuación anteriormente mencionadas: - Protección y conservación del paisaje: mecanismos y acciones dirigidos a la salvaguarda de los valores de un paisaje, para evitar su deterioro o pérdida. - Gestión del paisaje: herramientas y mecanismos encaminados, desde una perspectiva de desarrollo sostenible, a garantizar el mantenimiento regular de un paisaje, con el fin de guiar y armonizar las transformaciones inducidas por los procesos sociales, económicos y ambientales - Recuperación y puesta en valor del paisaje: conjunto de acciones dirigidas a detener la degradación o desaparición de un elemento o conjunto de elementos de un paisaje y restituirlos en las mismas condiciones originales asegurando su pervivencia en el futuro. - Integración en el paisaje, medidas destinadas al equilibrio y articulación entre el desarrollo de nuevas propuestas vinculadas con el desarrollo urbano y de infraestructuras, con los valores paisajísticos de un ámbito o elemento concreto. - Creación de un paisaje: Intervención en el territorio dirigida a mejorar las condiciones o calidad paisajística y/o a crear un nuevo paisaje en el supuesto de que la imagen propia y original se haya perdido totalmente. A su vez, los OCP desde su definición general y en la definición pormenorizada por cada unidad de paisaje se han vinculado según vayan dirigidos a la planificación territorial (concretamente a los planes territoriales parciales) o a las políticas sectoriales que puedan tener un efecto directo o indirecto en el paisaje (como las de conservación de la naturaleza, las agrarias, forestales, industriales, de desarrollo rural, de actividades extractivas, turismo, transportes, telecomunicaciones, energética, aguas, residuos, culturales, de educación, fiscales y patrimoniales). Por último las Directrices que se redactarán tras la aprobación de los Catálogos de Paisaje deberán de considerar al menos las siguientes áreas específicas de regulación que se enumeran a continuación con carácter indicativo y no vinculante: o Red de asentamientos urbanos. o Áreas de usos especializados de carácter no residencial. o Accesos a los núcleos urbanos. o Red de núcleos y otros asentamientos rurales. o Infraestructuras lineales (red viaria, red ferroviaria, red eléctrica, red de gas, etc.). o Paisajes agrícolas. o Paisajes fluviales, y de humedales. o Paisajes de litoral, playas, dunas y arenales. o Paisajes naturales bien conservados y unidades singulares geomorfológicas. o Sistema de itinerarios y miradores. o Sistema de hitos singulares y fondos escénicos. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

5 De este modo y como conclusión los OCP se han formulados vinculando las áreas específicas de regulación arriba mencionadas la definición de un horizonte deseable mediante el paso a la acción a través de las diversas líneas estratégicas de actuación definidas. Se formulan a continuación los Objetivos Generales de Calidad Paisajística para el Área Funcional de Zarautz Azpeitia desarrollando los criterios generales por cada objetivo así como su vinculación con la planificación territorial y las diferentes políticas territoriales. Los Objetivos Generales y su pormenorización por Unidad de Paisaje se plasmarán en la serie de planos 15 de Objetivos de Calidad de Paisaje. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

6 2. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y CRITERIOS DE APLICACIÓN. Los objetivos de calidad paisajística y criterios que se formulan a continuación son generales para la totalidad del Área Funcional. Posteriormente por cada unidad de paisaje se han desarrollado los objetivos de paisaje específicos para cada una, desplegando a su vez las acciones y criterios vinculadas a los mismos. Los poderes públicos y privados, así como los agentes sociales y la sociedad en general, han de velar por su cumplimiento y puesta en práctica. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

7 OCP.01 Unos desarrollos vinculados con los asentamientos urbanos integrados paisajísticamente con el paisaje periurbano y rural, articulados en sus límites, dimensionados según las necesidades reales y diseñados y construidos atendiendo a las singularidades paisajísticas del entorno. Introducción y justificación El desarrollo de los asentamientos urbanos está estrechamente vinculado con la configuración del paisaje en una doble vertiente. Por un lado la extensión urbana, supone generalmente la artificialización de suelos que en su estado previo pudieran albergas elementos de mayor o menor valor paisajístico. A su vez la configuración urbana determina en fondo cercano y próximo del paisaje urbano. Por otro lado el desarrollo urbano configura en mayor o medida los diversos frentes urbanos que se relacionan de una manera muy estrecha con otros paisajes característicos en el caso del área funcional de Urola Kosta como son los paisajes fluviales, la fachada marítima, los bordes hacia el paisaje rural y en ciertos casos los límites hacia paisajes naturales, en muchos caso protegidos. En relación con el primer aspecto en este apartado abordaremos algunas cuestiones generales y que aportan un orden de magnitud de la dinámica experimentada durante los últimos años. Los asentamientos urbanos del Área Funcional de Urola Kosta se caracterizan por la variedad de sus tipologías debido a que en la sucesión de las diversas etapas del proceso de desarrollo urbano, la ubicación geográfica, las dinámicas socioeconómicas y otros factores han posibilitado un desarrollo en cierta medida heterogéneo atendiendo a los factores propios de cada lugar. La evolución reciente de los asentamientos urbanos de Urola Kosta presenta dos aspectos generales significativos. Por un lado en las dos últimas décadas y hasta el año 2008 se ha producido un importante proceso de desarrollo urbano con un importante reflejo en el número de habitantes (de a habitantes) y, entre otros, en el número de viviendas construidas (de a ). El otro factor general hace referencia a que esta dinámica de desarrollo ha tenido una plasmación diferencial en el territorio. El eje de la costa, principalmente en Zarautz pero y a diferencia de en décadas anteriores también en otros núcleos como Zumaia, Getaria y Orio, ha sido el espacio más dinámico y ha acrecentado ligeramente su peso demográfico, económico e inmobiliario en el conjunto del territorio. En el eje del Urola el desarrollo urbano ha sido más contenido, y ha estado protagonizado por los núcleos de Azpeitia y los barrios vinculados con este núcleo como Urrestilla y Azkoitia. En segundo orden encontraríamos en el eje del Urola los núcleos de Zestoa, y Aizarnazabal. Respecto al segundo aspecto, la configuración de límites, bordes y frentes en sus diversas vertientes podemos encontrar dos situaciones generales en el área funcional. Por una lado ciertos núcleos se han desarrollado, articulando en mayor o menor medida su relación con estos espacios, hasta los límites definidos por ámbitos de paisaje natural protegidos tales como el núcleo de Zumaia en su relación con el biotopo protegido de litoral Zumaia Deba y el LIC de la ría del Oriam el núcleo de Zarautz en su relación con el LIC de Gárate Santa Barbara y con el LIC y biotopo protegido de Inurritza. Por último en la franja costera encontraríamos los núcleos en torno a la desembocadura del río Oria y su relación con el LIC de la ría de Orio. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

8 En otro orden destacan las fachadas marítimas de Zarautz, Zumaia, Getaria, Orio como elementos de paisaje urbano reseñable Por otro lado y ya en el eje del Urola, los núcleos se han desarrollado en relación con los sistemas fluviales, integrándolos en mayor o medida, como es el caso de Azkoitia y Azpeitia con el río Urola, y el río Ibaieder en el caso del núcleo de Azpeitia y los barrios aledaños. En este sentido y ya aguas abajo encontraríamos los núcleos de Zestoa, Aizarnazabal. Los criterios y acciones que desarrollan este objetivo se vinculan de manera prioritaria con la Planificación Territorial y Urbanística y de manera secundaria con las siguientes Políticas Sectoriales: Política Industrial, Política de Aguas, Política de Residuos, Política de Turismo y Política Cultural. Criterios generales Criterio.01.1_Promover el crecimiento compacto de los núcleos urbanos consolidados y favorecer la articulación de los nuevos desarrollos urbanos con el tejido existente por parte de los instrumentos de ordenación urbanística de cara a establecer relaciones de continuidad y armonía formal de la trama urbana, evitando la aparición de tejidos discontinuos, cuidando especialmente la imagen de los nuevos frentes urbanos creados por dichos desarrollos, que se constituirán como las nuevas fachadas del área urbana. Integrar los nuevos desarrollos en la trama respetando la morfología del tejido urbano adyacente en cuanto a disposición de calles y espacios públicos, así como la tipología de la edificación consolidada (tipología, volumetría, materiales y acabados de fachada) Criterio.01.2_Fomentar la creación de espacios o áreas de transición entre los desarrollos urbanos y los entornos naturales (agrícolas, fluviales, litorales) estableciendo la reserva de los suelos de cesión preferentemente en las fronteras urbanas (espacios de ocio y contacto con la naturaleza, paseos, circuitos ciclistas, juegos y deportes, áreas recreativas, etc) que deberán contar con variedad de ambientes: pequeños bosquecillos, alineaciones de árboles, zonas húmedas, Garantizar la permeabilidad y la transición amable entre el tejido urbano y las áreas de espacio libre teniendo especial cuidado en el tratamiento de las fachadas marítimas, fluviales y frentes agrícolas. Criterio.01.3_Establecer los mecanismos que permitan la coherencia de los nuevos desarrollos urbanos con la singularidad y la estructura paisajística del entorno existente (topografía, cursos fluviales, mosaicos forestales y agrarios, vegetación, recorridos o itinerarios, patrones significativos, etc), que podrán comportar diversos grados de adecuación morfológica con el entorno (integración, puesta en valor, articulación, mantenimiento). Criterio.01.4_Favorecer la disposición de los usos, edificaciones y espacios libres que pongan en valor los fondos escénicos e hitos paisajísticos visibles desde los núcleos, y limitar aquellas que obstruyan vistas, u oculten elementos paisajísticos singulares. Criterio.01.5_Promover la puesta en valor de la fachada fluvial de los cascos urbanos incorporándolas y dándolos entidad de protección en el planeamiento de forma que pasen a formar parte del patrimonio municipal. Se potenciará el desarrollo del instrumento de planificación adecuado en cada caso, que regulen aspectos como el tratamiento de las fachadas y la volumetría de las edificaciones, la urbanización y el tratamiento del espacio público, y el acceso y uso público de las zonas próximas a los cursos fluviales. Criterio.01.6_Integrar los paisajes de la fachada litoral en la promoción de la oferta turística a partir de estrategias turísticas o planes de dinamización turística locales o supramunicipales. Criterio.01.7_Favorecer la integración de los puertos dentro de la trama urbana. En este sentido se puede mejorar la relación entre el núcleo urbano y la zona portuaria favoreciendo la permeabilidad entre ambos. Se procurará la integración de usos, y correspondiente reflejo en la imagen y paisaje CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

9 portuario, orientados hacia el disfrute por la población de aquellos puntos de interés por su relación con la fachada marítima y litoral, ubicados en la zona portuaria, pantalanes, muelles, espigones, CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

10 OCP.02 Unos accesos a los núcleos que posibiliten una transición entre el paisaje periurbano y rural y los núcleos urbanos, integrando elementos con valor e incorporando nuevo elementos de interés en el paisaje urbano. Introducción y justificación Los accesos a los núcleos urbanos constituyen los ámbitos de transición, y de percepción prioritaria de dicha transición, entre el paisaje rural y el paisaje urbano. Las dinámicas urbanas de las últimas décadas con un marcado carácter expansionistas han priorizado la ubicación de actividades industriales, y de usos comerciales y terciarios en los accesos a los núcleos y tejidos urbanos de periferia respectivamente. Dichos usos se caracterizan por una ubicación preeminente, en lugares de gran visibilidad, aspecto crucial en los usos comerciales y terciarios, y por la necesidad de grandes superficies explanadas para los usos industriales. Esta concentración de usos y las necesidades de aparcamiento, plataformas, así como la dinámica de señalética, rotulación etc que generalmente demanda se debe equilibrar con la percepción de estos espacios como la antesala, en términos espaciales y paisajísticos, del paisaje urbano así como von la identificación de estos espacios con los ámbitos de paisaje en los que, generalmente en los corredores fluviales, se produce la desde el paisaje urbano hacia los paisajes fluviales. Por otro lado la transición entre la red viaria intermunicipal y los accesos a los núcleos, calles, y otras vías no siempre se produce con la debida jerarquización y transición. Estas vías que bien pudieran estar acompañadas de un arbolado y vegetación en consonancia con el entorno y los valores del paisaje circundante, generalmente reciben un tratamiento meramente funcional, sin prestar la debida atención. A su vez y en los puntos de acceso a los núcleos podrían transformarse en boulevares donde la función viaria estuviera equilibrada con los aspectos paisajísticos con una doble vertiente, como red viaria por un lado, pero como espacio público por otro. Mención especial merecen las rotondas y los usos que generalmente jalonan dichas infraestructuras. Si bien en muchas de ellas se ha prestado una especial atención al tratamiento paisajístico de las mismas, conscientes de que en muchos casos son la carta de presentación de un municipio, el primer aspecto que percibe el ciudadano o visitante, sobre todo en las poblaciones ubicadas en valles cerrados. Integrar estos espacios con el paisaje del entorno o en carencia de valores paisajísticos reseñables generar un nuevo paisaje con elementos de interés parece un reto más que necesario para las futuras actuaciones. Los criterios y acciones que desarrollan este objetivo se vinculan de manera prioritaria con la Planificación Territorial y Urbanística y de manera secundaria con las siguientes Políticas Sectoriales: Política Transporte y Política de Turismo. Criterios generales Criterio.02.1_Favorecer unos accesos a los núcleos urbanos ordenados que posibiliten la transición entre el medio natural o rural y los paisajes urbanos, y que a su vez refuercen el carácter e identidad de los mismos garantizando una unidad visual y estética previa, dotándolas de las infraestructuras necesarias, minimizando el impacto y estableciendo las medidas necesarias de integración y armonización del paisaje circundante. Criterio.02.2_Fomentar el establecimiento de criterios de ocupación y tipología edificatoria favoreciendo el establecimiento de usos ordenados evitando la zonificación y concentración elevada de usos terciarios. Fomentar la ordenación paisajística de las actividades comerciales asociadas a los ejes viarios con incidencia visual (edificios, productos expuestos al aire libre, instalaciones adyacentes, rotulación, etc.), de acuerdo con el objetivo de calidad paisajística OCP.04. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

11 Criterio.02.3_Impulsar el soterramiento, eliminación e integración paisajística de todo tipo de instalaciones urbanas y elementos anejos a las mismas que obstaculicen la continuidad visual. Criterio.02.4_Promover el establecimiento de criterios de diseño uniformes para la señalización y la rotulación comercial en los accesos a los asentamientos urbanos que sean a su vez coherentes y adecuadas a las características del núcleo. Criterio.02.5_Favorecer la creación de itinerarios distintos para usuarios con diferente tipo de movilidad (recorridos peatonales, ciclistas, etc). Articular las redes de itinerarios paisajísticos (Ver OCP.13) con los núcleos urbanos que garantice la continuidad paisajística, ecológica y social. Criterio.02.6_Fomentar que la construcción de nuevas variantes de población permita favorecer la integración urbana y paisajística de los recorridos urbanos existentes, a través de medidas como la reducción de la calzada o de arcenes, incremento del arbolado, ampliación de aceras, o implantación de itinerarios ciclistas. Criterio.02.7_Fomentar el impulso de las acciones necesarias para la materialización de las actuaciones orientadas a favorecer la integración de las carreteras definidas en el II Plan General de Carreteras de Gipuzkoa. Criterio 02.8_Como criterio de intervención a la hora de concretar el diseño de los elementos asociados a los accesos, rotondas, urbanización de taludes, medianas, arbolado en las márgenes de las vías de acceso etc se priorizará: - Integrar en el diseño elementos característicos de arbolado, vegetación, tratamiento de los pavimentos etc relacionados con los paisajes circundantes en los que sea deseable integrar la actuación, y en su defecto - Crear una identidad propia y diferente a la de los paisajes circundantes, sobre todo en aquellos casos en los que exista un potencial para generar un nuevo paisaje con la que la población pueda establecer nuevos vínculos positivos. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

12 OCP.03 Unas infraestructuras lineales (energéticas, red viaria y ferroviaria,) integradas paisajísticamente y que posibiliten la continuidad física, social y ecológica en el territorio. Introducción y justificación Las infraestructuras lineales red viaria y ferroviaria, conducciones de gas y electricidad, etc.- debido a sus requerimientos de trazado, dimensionado, y conexión, a menudo independientes de las referencias del territorio perceptible, son un potencial impacto en el paisaje. Agregado a este factor su envergadura física les confiere la categoría de un ámbito específico de regulación y por tanto de consideración de un horizonte deseable, en términos de paisaje, para las mismas. La red de autopistas y carreteras, de ferrocarril, eléctrica y de telecomunicaciones han conformado generalmente un paisaje propio con afectaciones funcionales y estéticas al paisaje natural. Las principales problemáticas asociadas con este tipo de infraestructuras son el efecto barrera, la fragmentación del espacio rural y urbano, y la alteración del perfil visible del paisaje etc. En el Área Funcional de Urola Kosta la principal infraestructura con afección al paisaje es la autopista A-8. Esta discurre por la costa, siguiendo un perfil este-oeste, en su recorrido entre Donostia y Bilbao. En Orio atraviesa el Oria a través de un puente elevado y su afectación sobre el escenario de la ría, como barrera visible, es muy importante. Después de atravesar el puerto de Talaimendi se aboca sobre Zarautz donde se sitúa un peaje. El trazado prosigue y atraviesa el puerto de Meaga con un trazado en túnel, al salir del cual tiene un impacto notable sobre la terraza del Urola y el perfil del núcleo de Oikia (Zumaia), donde coincide con el trazado del ferrocarril Donostia-Bilbao. Un segundo enlaza cierra su paso por el oeste a la altura de Arroa (Zestoa). Dentro de la red de carreteras vinculadas a este objetivo encontraríamos dos categorías. Destacaría en primer lugar la N-634 (eje de la costa) y la GI-631 (eje costa-interior). La N-634 destaca, sin duda, por su trazado sobre el litoral entre Zarautz, Getaria y Zumaia, donde actúa como carretera mirador tanto sobre el perfil del mar como de los municipios. El eje de la GI-631 (costa-interior) presenta un perfil más funcional debido a su paso encajado en el valle del Urola. Destaca también el impacto de las variantes de Azpeitia y Azkoitia. Por detrás se situarían las carreteras locales destacando la GI-2634 de Azpeitia a Errezil, con un trazado que se integra razonablemente en el paísaje, la GI 2635 de Azpeitia a Beasain, la GI de Zarautz a Zestoa por Meagas y la GI 3391 de Getaria a Meagas. El ferrocarril Donostia-Bilbao (Euskotren) discurre por el eje de la costa y tiene estación en sus núcleos urbanos. Ejerce un importante efecto barrera, especialmente en Zarautz, y tiene un gran impacto visual por su paso sobre-elevado en el caso de la ría de Orio. La línea Azkoitia-Lasao tiene un uso turístico si bien el paisaje percibido desde la misma en un entorno de paisaje natural eminentemente fluvial se ve jalonado por los diversos usos industriales ubicados en las zonas de meandro del río Urola. La proliferación de antenas de telecomunicaciones en la mayoría de promontorios y picos que separan los valles es un elemento fuertemente impactante en el paisaje. Así mismo, la presencia de torres de alta tensión ejerce un gran impacto visual un muchos valles principales y laterales, donde su efecto es acuciante en el paisaje rural dominante. El Planeamiento Territorial prevé el desarrollo de diversas actuaciones de mejora de la red viaria recogidas en el apartado de Evolución del Paisaje de las infraestructuras de la presente memoria. A su vez prevé con respecto a la red ferroviaria actuaciones de desdoblamiento e integración urbana siendo CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

13 la de mayor relevancia la recuperación completa del eje ferroviario del valle del Urola, desde Zumaia hasta Zumárraga (tanto para mercancías como viajeros). Los criterios y acciones que desarrollan este objetivo se vinculan de manera prioritaria con las Políticas Sectoriales de Transporte y Telecomunicaciones y de manera secundaria con la Planificación Territorial y Urbanística. Criterios generales Criterio.03.1_Evitar la fragmentación física y visual del territorio favoreciendo la permeabilidad transversal favoreciendo las conexiones ecológicas en el territorio. Minimizar los cambios de configuración de los terrenos necesarios para la construcción de las infraestructuras lineales, fomentando la construcción de túneles y falsos túneles, que mejore la permeabilidad territorial, disminuya la apertura de nuevas superficies de talud y se reduzca la superficie afectada Criterio.03.2_Fomentar la adopción de medidas adecuadas para minimizar el impacto de las infraestructuras lineales en el paisaje, tales como el acompañamiento de arbolado o vegetación en general, priorizando los diseños de rotondas, medianeras, desvíos, partes bajas de viaductos y áreas de descanso mediante especies arbóreas y arbustivas autóctonas, así como en las entradas o variantes de las poblaciones, de forma que reproduzcan dentro de lo posible los ecosistemas que son propios de la zona Criterio.03.3_Impulsar la integración paisajística tanto de los edificios de servicio como la señalización e iluminación tanto en cuanto a ubicación, volumen y estética como tratamiento cromático. Criterio.03.4_Favorecer que las infraestructuras viarias se muestren como itinerarios de percepción del paisaje y proporcionen el mayor goce visual posible a los conductores, sin perjuicio de la eficacia del tránsito. En este sentido se establece como criterio general mantener abiertas las perspectivas al paisaje evitando la construcción de cierres, vallas, elementos publicitarios, o cualquier elemento opaco que limiten el campo visual. Sería recomendable la señalización de puntos de observación del paisaje y la disposición de las áreas de descanso en puntos estratégicos desde los que observar el paisaje. Criterio.03.5_Fomentar la adopción de medidas adecuadas para la integración paisajística de las nuevas áreas de servicio por el impacto visual que supone según el grado de visibilidad desde la carretera, desde los núcleos de población o los itinerarios y miradores establecidos en el objetivo de calidad paisajística OCP.13. Criterio.03.6_Favorecer la integración urbana y paisajística de las infraestructuras viarias consolidadas tras la ejecución de nuevas variantes que modifiquen la funcionalidad de las anteriores, a través de medidas como la reducción de calzada o arcenes, incremento del arbolado, ampliación de aceras, o implantación de itinerarios ciclistas. Criterio.03.7_Priorizar la ubicación de infraestructuras aéreas (en concreto líneas eléctricas y telefónicas) en las trazas establecidas por infraestructuras de transporte o en caso de no ser posible, agrupar las mismas en corredores que se deberán establecer por los instrumentos sectoriales correspondientes con las medidas necesarias para minimizar el impacto en el paisaje., evaluar la posibilidad de soterrar tramos que, miedo sus dimensiones o trazado, afectan de manera significativa los espacios protegidos o de especial interés natural y conector, definidos al objetivo de calidad paisajística 7 de Paisajes naturales. Criterio.03.8_ Favorecer la compactación de las antenas emisoras y de repetición de señales inalámbricas en el punto donde coincidan varias, de forma que se instalen sobre un único báculo, y lejos de edificios o miradores y minimizando el impacto sobre cuencas visuales, fondos o hitos CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

14 emblemáticos. Asegurar asimismo el tratamiento estético de las antenas y edificios de control para su mejor integración en los fondos visuales. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

15 OCP.04 Unas áreas de usos especializados no residenciales (industriales, logísticos, comerciales, empresariales) integrados en el paisaje urbano, periurbano y rural, localizados en zonas visuales no preferentes, y diseñadas y construidas atendiendo a la singularidad paisajística del entorno. Introducción y justificación La implantación de áreas especializadas de actividad industriales, logística, comerciales, etc.- suelen tener unos efectos intensos en la transformación del paisaje a causa de la localización y dimensión de las implantaciones dimensionados por criterios de funcionalidad, rendimiento económico etc frente a la lógica de los asentamientos que históricamente se han localizado en el territorio. Localizadas generalmente en la proximidad o en torno a vías de comunicación para favorecer el acceso han configurado frentes urbanos en torno a los accesos a los municipios con tratamientos en algunos casos excesivamente duros con el consecuente impacto paisajístico principalmente y de forma destacable en los municipios de Azkoitia, polígono de Umansoro, Azpeitia, polígono de Landeta, o de Zumaia, polígono de Sansienea. En otras localizaciones se han materializado tanto de forma continua con los asentamientos urbanos como discontinua aprovechando en todo caso los espacios de meandro de los cursos fluviales y con diversos criterios, en muchos casos mejorables, de integración paisajística en el paisaje fluvial. En el primer caso, en continuidad con los asentamientos urbanos, encontraríamos, por citar algunos, los polígonos de Aguirre, Akamendi, Arretxe o Arcelor en el curso del río Urola en el núcleo de Azpeitia, Basterretxe, Intxausti, Juin y Juin Txiki y Txerloia en Azkoitia. Del mismo modo encontramos el polígono de Galdiano y Hartzubia en Zestoa o el localizado dando frente a la ría del Urola en la parte sur de Zumaia. En el segundo caso, aquellos ubicados en discontinuidad en entornos fluviales o vinculados con núcleos de menor entidad encontraríamos Igaralde, Larrañaga y Olalde en torno al río Ibaieder en el entorno de Urrestilla, Anardi y Zabaletxe en Lasao, Gorospe y Tellería en Iraeta en torno al río Urola, y Aranguren norte y sur, Huegun en el río Santiago y en el mismo río Andatza en proximidad al núcleo homónimo. Por último cabe destacar la localización de ciertos usos, principalmente comerciales y terciarios en entornos de periferia urbana acrecentando las dificultados para su integración paisajística, no solo por las necesidades propias de este tipo de implantaciones, grandes superficies explanadas, volumetría, disponibilidad de aparcamiento en superficie, sino también por criterios habitualmente utilizados en la formalización y señalización de este tipos de usos priorizando la visibilidad de los mismos frente a su integración. Este tipo de situaciones se da de forma puntual en el uso comercial en el entorno del polígono de Txerloia en Azkoitia, los usos comerciales y de servicios localizados en la zona norte de polígono de Landeta, en una situación contigua al núcleo de Azpeitia o en el centro comercial ubicado en el extremo este del núcleo urbano de Zarautz. Los criterios y acciones que desarrollan este objetivo se vinculan de manera prioritaria con la Planificación Territorial y Urbanística y de manera secundaria con las siguientes Políticas Sectoriales: Política Industrial y Política de Aguas. Criterios generales Criterio 04.1_Desarrollar una política sistemática de mejora de la imagen de los polígonos e implantaciones industriales consolidados, ya que constituyen uno de los principales impactos en el paisaje de Urola Kosta. Desde el punto de vista de la imagen, los aspectos prioritarios a abordar son la mejora de la integración con los cauces fluviales, la mejora de su relación con los accesos a los CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

16 núcleos urbanos, su integración en la configuración de unos bordes urbanos atractivos, así como el cuidado de su imagen interna y su estado general de mantenimiento y conservación. Para que esta política sea efectiva y este orientada a actuaciones integrales, la mejora de la imagen deberá estar integrada en una política más profunda de renovación urbana, orientada al incremento del ciclo de vida de estas áreas, a través de su puesta en valor y reutilización, mejora de sus infraestructuras, conexión con los itinerarios peatonales y ciclistas, mejora del transporte público, etc. Criterio 04.2_Establecer medidas para evitar la antropización de nuevos suelos para nuevas implantaciones favoreciendo por ejemplo la colmatación de las áreas no residenciales consolidadas, la renovación de polígonos existentes (poniéndolos en valor integrándolos al modelo paisajístico correspondiente o favoreciendo el cambio de uso) o la promoción mancomunada supramunicipal para minimizar la ocupación de suelo y la fragmentación paisajística. Criterio 04.3_Promover el crecimiento compacto de las nuevas implantaciones de polígonos no residenciales en continuidad con la trama existente, evitando la dispersión en el territorio, combinando la maximización de la accesibilidad con la minimización de la alteración del paisaje en el que se implanten. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - Garantizar la permeabilidad física del nuevo desarrollo con el casco urbano y los espacios libres. - Tratar con especial atención los frentes a tejido residencial, vías de comunicación, frentes marítimos, fluviales o agrícolas. Criterio 04.4_Adecuar la morfología del tejido urbano y evitar la formación de fachadas de uso no residencial con una exposición visual directa desde las vías de comunicación para evitar el efecto de carretera-escaparate. Tratar con especial cuidado los límites y fachadas de las nuevas implantaciones. Para ello se tendrá en cuenta lo siguiente: - Adecuar el tamaño de las nuevas implantaciones a la tipología del paisaje donde se insertan evitando estructuras sobredimensionadas en relación a la trama urbana consolidada. - Promover la implantación de edificaciones de tipología homogénea, compacta y continua. - Priorización de objetivos de armonización y contextualización, ocultación y/o mimetización como criterios de diseño paisajístico. Criterio 04.5_Evaluar planificación de nuevas implantaciones de áreas de actividad especializada en aquellos espacios agrarios con alto valor productivo o espacios agroforestales singulares incluidos en el Mapa 5.A de valores estéticos, patrones, como campiña atlántica y mosaico forestal o en su caso fomentar la adopción de medidas para minimizar el impacto visual de las mismas como sería ubicar las áreas de nueva implantación en zonas de baja exposición visual y con una ordenación urbanística que trate con especial cuidado la armonización volumétrica y la calidad arquitectónica de las fachadas perimetrales. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - Priorizar el objetivo de naturalización como criterio de diseño paisajístico, para minimizar el impacto visual. - Ordenación respetando la presencia de los hitos y fondos escénicos definidos en el objetivo de calidad paisajística OCP14. - Respetar el sistema de cromatismos del entorno, tanto el natural como el agrario o el del medio urbanizado, en el conjunto de edificaciones que integren el área especializada, procurando una armonización visual adecuada. - Consideración de azoteas, tejados y cubiertas como quinta fachada, respetando así las consideraciones previas en cuanto a diseño, cromatismo, e integración paisajística. - Tratamiento lumínico análogo al del suelo no urbanizable en las fachadas del área especializada que confronte con este tipo de suelo. Así como la adecuación de las otras fachadas y los tramos interiores del polígono, tendiendo a la baja intensidad lumínica y a la discreción. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

17 - Definición de criterios unitarios respecto a la instalación de letreros publicitarios e integración a las edificaciones, evitando en todo caso, la proliferación dispersa, aislada y volumétricamente exagerada. - Garantizar el cuidado y mantenimiento y/o la regeneración de los espacios libres privados, con especial incidencia en los espacios vacantes o sin ocupación. Criterio 04.6_Integrar las nuevas áreas especializadas con la estructura del paisaje preexistente, para lo que se considerarán los siguientes aspectos: - Topografía - Espacios naturales incluidos en el Mapa 04 de valores ecológicos de este Catálogo. Es recomendable integrarlos en los espacios de cesión destinados a espacios libres. - Fragmentos de vegetación natural, especialmente los elementos configuradores de paisaje (bosque mixto, bosque caducifolio, bosque de ribera) incluidos en el mapa de valores estéticos Mapa 5.B de valores estéticos, elementos. Es recomendable integrarlos en los espacios de cesión destinados a espacios libres. - Elementos identificados en el Mapa 5.A de valores estéticos, patrones, como campiña atlántica y mosaico forestal. - Redes de caminos. En este sentido, se velará principalmente por aquellos itinerarios recogidos en el objetivo de calidad paisajística OCP13, e incluidos en los Mapa 03.A de visibilidad e intervisibilidad, miradores y itinerarios. - Elementos históricos de interés especialmente los incluidos en el Mapa 07 de valores históricos. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

18 OCP.05 Una red de parques y espacios públicos adecuadamente urbanizados y mantenidos que posibiliten la ordenación y creación de paisajes de calidad integrando y articulando los asentamientos urbanos y rurales con los paisajes de su entorno incorporando aquellos elementos de valor paisajístico, estético, histórico o simbólico. Introducción y justificación Las actuaciones urbanísticas de mejora y renovación urbana, esto es, de la ciudad construida, pueden abordarse a través de distintos ámbitos de estudio o temática sectorial como la accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, la movilidad peatonal, rodada, ciclable, los aparcamientos, los equipamientos, espacios Públicos y zonas verdes (diseño, interrelación y mejora) la actividad de comercio y actividad terciaria y por último la edificación o el estrato construido. La actuación sobre algunos de estos elementos se incardina en el objetivo formulado anteriormente para los asentamientos urbanos. La red de parques, plazas y otros espacios públicos constituye el estrato no construido de la estructura en la que se materializa buena parte de los de lo que entendemos como paisaje urbano. En el actual contexto la atención sobre los núcleos o asentamientos ya consolidados constituye una de las áreas prioritarias de acción para la mejora de la calidad del paisaje urbano entendiendo que las actuaciones de mejora de los espacios públicos urbanos son capaces de activar poderosas palancas con el objetivo de mejorar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. Generalmente desde los documentos de planeamiento estructurante municipales, Planes Generales de Ordenación Urbana, en una primera generación se abordó esta cuestión dentro de la dinámica de la reforma interior, con el resultado de la generación de nuevos espacios públicos fruto de la regeneración urbanística de ámbitos degradados. Como evolución de esta dinámica en los últimos años diversas iniciativas en ciudades del Pais Vasco, han centrado sus esfuerzos en estudiar de forma monográfica la red de espacios libres, parques, plazas y otros espacios públicos para la consolidación y mejora del paisaje urbano materializadas en planes directores de paisaje, planes para la mejora de espacios públicos etc. Conscientes de que sobre cada núcleo urbano se podría desarrollar un trabajo aún más extenso y con mayor profundidad sobre este objetivo, en este apartado y como despliegue del objetivo se propondrá para las unidades de paisaje correspondientes algunas acciones vinculadas con la mejora de la calidad paisajística y la configuración de la red de parques y espacios públicos. Los criterios y acciones que desarrollan este objetivo se vinculan de manera prioritaria con la Planificación Territorial y Urbanística y de manera secundaria con la Política Sectorial de Turismo. Criterios generales Criterio 05.1_Recuperar y poner en valor los espacios libres (parques, plazas, espacios vacantes, etc) consolidados priorizando su interconexión para la creación de una red o sistema de espacios libres de calidad. Criterio 05.2_Potenciar la protección y conservación de los elementos naturales en los espacios de nueva creación, e integrar los valores naturales y especies naturales propias del lugar en el diseño de los espacios públicos y parcelas privadas. Del mismo modo, poner en valor los elementos del paisaje con valores históricos o simbólicos que pueden dotar de identidad espacios que puedan carecer de contenido simbólico e identitario. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

19 Criterio 05.3_Promover la incorporación en los proyectos de urbanización de los espacios tanto de uso público como en los privados de criterios de calidad paisajística como pueden ser el tratamiento adecuado de los cierres de parcela en cuanto a color, forma y dimensión. Criterio 05.4_Integrar paisajísticamente los elementos construidos complementarios, centros de transformación, señalética urbana, etc dentro de estos espacios. A su vez minimizar el impacto visual nocturno producido por la iluminación excesiva o desarrollada sin criterios de eficiencia lumínica promoviendo a su vez acciones encaminada a la mejora de la percepción del cielo nocturno. Criterio 05.5_Incorporar progresivamente arbolados en las calles, paseos y viario urbano en general, adaptando a cada caso las especies arbóreas adecuadas a la anchura, orientación, la tipología de acera y requerimientos generales de la calle, priorizando el uso de especies tradicionales de cada territorio. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

20 OCP.06 Unos paisajes fluviales bien conservados, o en su defecto recuperados y puestos en valor, que compatibilicen los protección de los valores ecológicos y estéticos con el uso cotidiano y las actividades vinculadas al turismo y el ocio. Introducción y justificación Los ríos son un componente destacado en la configuración del paisaje. Condicionan cambios en la distribución espacial de la vegetación, dando lugar a los bosques de ribera, y de la fauna, que utiliza los ríos como corredor biológico natural, al tiempo que constituyen fronteras entre espacios geográficos y ecosistemas. El agua es un recurso imprescindible para el desarrollo de las sociedades humanas y es por este motivo que el trazado de los cursos fluviales determinó en épocas pretéritas la localización de muchos asentamientos humanos. Dentro de los paisajes fluviales merece especial mención la vegetación de ribera por ser un elemento característico de dichos paisajes. La vegetación de ribera mejora la calidad de los ecosistemas fluviales, ayuda a estabilizar los márgenes de los ríos, reduce la erosión contribuyendo a mantener el suelo, favorece la sedimentación de materiales y por tanto, la fertilidad del territorio inundado, genera sombra y refugio para aves y animales, ayuda a reducir la velocidad del flujo de agua, etc. A su vez desde el punto de vista paisajístico, la conservación y recuperación de la vegetación de ribera contribuye a dotar al paisaje fluvial de una de sus características principales, singularidad perdida en muchas ocasiones por la presión urbanística e infraestructural o, también, por la explotación agraria de las vegas fluviales. El fomento del arbolado contribuye a una percepción más agradable del paisaje fluvial y hace más atractivos los recorridos peatonales, ciclistas que discurren a lo largo de las márgenes fluviales, así como también el uso de las infraestructuras de comunicaciones. Entre las especies a proteger y fomentar estarían el sauce, fresno, sauce, chopo y con especial atención el aliso, ya que la aliseda cantábrica constituye una formación de ribera específica de la cornisa cantábrica en general y de Urola Kosta en particular. Los elementos vinculados con este objetivo están recogidos en el presente Catálogo en los Mapas 05.B de Valores estéticos, elementos como cursos fluviales, humedales y bosque de ribera. Los criterios y acciones que desarrollan este objetivo se vinculan de manera prioritaria con las Políticas Sectoriales de Conservación de la Naturaleza y Aguas, y de manera secundaria con las siguientes Políticas Sectoriales: Política Industrial, Política de Turismo y Política Educación. Criterios generales Criterio 06.1_Impulsar la conservación prioritaria de los cursos fluviales, embalses y charcas y su área de influencia inmediata, por su interés como conectores ecológicos y su valor paisajístico en todo el curso fluvial desde las áreas de montaña, pasando por los valles hasta su desembocadura. Criterio.06.2_Garantizar la recuperación ambiental de los cauces, la calidad ecológica de las aguas que garantice el sostenimiento de los ecosistemas, la restauración de impactos y el desarrollo de usos compatibles que permitan el disfrute de las zonas inundables. Criterio 06.3_Garantizar la conservación de la vegetación de ribera en las márgenes de los ríos y arroyos así como la recuperación de la misma en los casos en los que se haya perdido mediante el fomento de actuaciones de revegetación en los entornos fluviales. Criterio.06.4_Potenciar la creación y/o mejora de caminos y vías verdes asociados a los cursos fluviales que ensalce no sólo su valor como conectores ecológicos sino también como sistema de relación entre asentamientos y favorecer actividades conjuntas de difusión, protección y regeneración CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

21 de los entornos fluviales aprovechando la potencialidad paisajística que se deriva de la presencia del agua. Considerar las riberas y láminas de agua como zonas de interés para la localización de itinerarios lúdicos y pedagógicos. Criterio.06.5_Favorecer la reserva de espacios libres de transición (en especial los suelos de cesión) entre los cursos y elementos fluviales y los nuevos desarrollos urbanísticos colindantes que garanticen espacios de calidad entre los frentes edificados y la ribera. Criterio.06.6_Potenciar el carácter y valor paisajístico de los frentes fluviales urbanos favoreciendo que la ordenación urbanística tenga especial cuidado en el tratamiento de la composición de los frentes edificados y que los nuevos desarrollos permitan la visibilidad entre el casco urbano y el frente de agua. En este sentido es importante potenciar recuperar y preservar las panorámicas abiertas al río. Criterio.06.7_Incorporar criterios paisajísticos en la renovación o nueva construcción de infraestructuras inmediatas a los cursos fluviales (viaductos, carreteras, etc.). Criterio.06.8_ Minimización de los principales riesgos ambientales naturales del territorio, incidiendo de modo especial en el control y reducción de los procesos erosivos y regulando de manera adecuada los usos del suelo en aquellas áreas con acuíferos vulnerables y en las potencialmente inundables. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

22 OCP.07 Unos paisajes naturales protegidos y conservados o en su defecto recuperados y puestos en valor, y gestionados para posibilitar la compatibilización del uso y explotación de los recursos naturales y el acceso, percepción y disfrute de los mismos con la preservación de los valores del paisaje. Introducción y justificación Los paisajes naturales de Urola Kosta constituyen los espacios principales depositarios de valores ecológicos, estéticos y en ocasiones históricos y simbólicos reconocidos ampliamente, que en muchos casos están sometidos a figuras legales de protección del espacio. Existen diversas figuras de protección que engloban la mayoría de los espacios naturales del Área Funcional de Urola Kosta. Entre ellas diferenciaremos los Parques Naturales, los Lugares de Interés Comunitario / Zonas de Especial Conservación, los Biotopos Protegidos y los Árboles Singulares. Dichos elementos están identificados en el Mapa 04 de Valores ecológicos del presente Catálogo. Los Parques Naturales son, tal y como define el artículo 14 de la Ley de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, áreas del territorio no transformadas sensiblemente por la explotación u ocupación humana, identificables por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas y que requieren, a fin de hacer compatible el aprovechamiento ordenado de sus recursos naturales y el uso público con la conservación o recuperación de sus valores ecológicos, estéticos o educativos, de una actuación preferente de los poderes públicos. Los Biotopos Protegidos son espacios concretos del medio natural y formaciones de notoria singularidad, belleza, rareza, fragilidad, singularidad, etc. a proteger por los ecosistemas, comunidades, elementos biológicos, áreas de interés geológico, etc. que acogen. Los Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) son espacios de valor ecológico que forman parte de la Red Natura La Red Natura 2000 es una red ecológica europea cuyo origen se sitúa en la Directiva CEE 43/92, de 21 de mayo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres, incluyendo tanto aquellos espacios declarados al amparo de esta Directiva como Zonas Especiales de Conservación (Z.E.C.) (previamente Lugares de Interés Comunitario L.I.C.). Los Árboles Singulares son ejemplares arbóreos que por sus características destacables (edad, historia, belleza, situación, tamaño, etc.) merecen de una protección especial. A estos paisajes cabría añadir otros paisajes naturales de interés recogidos en el presente catálogo en el mencionado Mapa 04 de valores ecológicos tales como son los corredores ecológicos, las áreas de enlace, los espacios y puntos de interés geológico y otros espacios de interés. Los criterios y acciones que desarrollan este objetivo se vinculan de manera prioritaria con las Políticas Sectoriales de Conservación de la Naturaleza y Forestal, y de manera secundaria con las siguientes Políticas Sectoriales: Política Agraria, Política Energética, Política de Turismo y Política Educación. Criterios generales Criterio.07.1_Favorecer el mantenimiento y recuperación de la vegetación y la fauna propias del territorio de los espacios naturales, así como una gestión efectiva que permita conseguir una adecuada calidad paisajística. Criterio.07.2_Fomentar el mantenimiento del patrimonio y los valores culturales asociados a los espacios naturales combinado con el respeto por las dinámicas naturales. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

23 Criterio.07.3_Favorecer la aplicación de medidas urbanísticas que permitan dar una continuidad a los espacios verdes urbanos que permitan conexiones con los espacios naturales circundantes. Criterio.07.4_Impulsar la identificación y conocimiento de los valores naturales y las singularidades bio-geográficas del territorio. Promoción y orientación del acceso público en condiciones de equilibrio territorial a los espacios naturales, con las restricciones que sus valores y funciones requieran en cada caso, por los beneficios sociales y, en su caso, económicos que reporta el contacto con la naturaleza y con los espacios de calidad. Criterio.07.5_Integrar en el paisaje natural aquellos elementos que no le sean propios. Mejorar, recuperar y rehabilitar, mediante acciones concretas y positivas, los elementos y procesos del medio natural que se encuentren degradados por actividades incompatibles con su capacidad de acogida y con potencial de retornar a sus condiciones originales menos alteradas. Criterio.07.6_Compatibilizar el mantenimiento y la revalorización de las condiciones naturales y los elementos más valiosos del paisaje con las demandas de desarrollo económico y social y de mejora de la calidad de vida de la población. Criterio.07.7_ Proteger y preservar el patrimonio natural geológico y geomorfológico más destacado. Criterio.07.8_ Incrementar el número de ejemplares de árboles que reciban la declaración de Árboles Singulares. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

24 OCP.08 Unos paisajes litorales protegidos y conservados, gestionados en sus diversos elementos, playas, dunas, litoral costero, que permitan la preservación de los valores paisajísticos ecológicos, estéticos e históricos así como el acceso a los mismos para su uso y disfrute. Introducción y justificación El Plan Territorial Parcial del Área Funcioal de Urola Kosta designa a los acantilados y playas como enclaves de interés naturalístico. Efectivamente dentro de los paisajes naturales de Urola Kosta tiene especial relevancia es el paisaje litoral constituido por la integridad de elementos naturales que configuran el límite del cordal costero hacia el mar Cantábrico en sus diferentes manifestaciones naturales, tales como playas, dunas oacantilados. En este sentido y tal y como se identifica en el Mapa de Paisaje 05.B de valores estéticos, elementos del presenta Catálogo diferenciaríamos los elementos de las playa por un lado, de las dunas por otro y finalmente el resto del litoral costero constituido principalmente por el frente de acantilado hacia el mar Cantábrico. En el citado mapa se identifican por tanto los siguientes elementos: - Playa de la Antilla en el municipio Orio y Arizabar en el municipio de Aia en la desembocadura de la ría del Oria. - Playa y dunas de Zarautz - Playa de Malkorbe y Gazteape en Getaria - Playa de Itzurun y Playa y duna de Santiago en Zumaia - Continuo de acantilado costero entre el límite del Área Funcional y la ría del Oria. - Continuo de acantilado costero entre la ría del Oria y la duna de Zarautz - Continuo de acantilado costero entre la playa de Zarautz y laplaya de Malkorbe - Continuo de acantilado costero entre la playa de Gazteape y la playa de Santiago - Continuo de acantilado costero entre el espigón del puerto de Zumaia y la playa de Gazteape. - Continúo de acantilado costero entre la playa de Itzurun y el límite del Área Funcional. Los criterios y acciones que desarrollan este objetivo se vinculan de manera prioritaria con las Políticas Sectoriales de Conservación de la Naturaleza y de Turismo, y de manera secundaria con las Políticas Sectoriales Forestal y de Educación. Criterios generales Criterio.08.1_Fomentar la conservación de las playas limitando la presencia de elementos visualmente impactantes (antenas, publicidad, nuevas construcciones aisladas), y el acceso con barcas a motor en la época de mayor influencia. Criterio.08.2_Favorecer la dinámica natural de las playas en aquellos ámbitos que se encuentren en contacto con otros espacios naturales. Criterio.08.3_Fomentar la ordenación de las playas con criterios paisajísticos de un modo compatible con la dotación de servicios, atendiendo en cualquier caso a la protección y conservación del dominio público marítimo-terrestre tal y como se establece en el PTS de protección y ordenación del litoral. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

25 Criterio.08.4_Proteger los paisajes dunares de la urbanización y paso de infraestructuras para evitar su fragmentación y gestionarlos adecuadamente para lograr una elevada calidad paisajística. Criterio.08.5_Integrar el fomento de este tipo de paisaje en la promoción de los recursos turísticos del Área Funcional. Criterio.08.6_ Establecer actuaciones de mejora de los entornos naturales costeros evitando la instalación de elementos o actividades no propios del lugar para reforzar la diferenciación respecto del espacio urbano. Criterio.08.7_Promover la identificación, restauración y acondicionamiento de los itinerarios costeros que lo requieran para poder ser utilizados por peatones, bicicletas, etc como principales elementos de acceso a los espacios naturales de la costa. Criterio.08.8_Establecer mejoras estructurales en los puertos deportivos existentes para optimizar sus capacidades y rendimientos. Criterio.08.9_Fomentar medidas de protección y recuperación de los cabos y promontorios que se adentran en el mar como espacios de disfrute e hitos de referencia del paisaje costero. Criterio.08.10_Limitar al máximo la intervención antrópica, manteniéndose la situación preexistente y, en el caso en que la zona esté sometida a aprovechamiento, impulsar el mismo de forma sostenible, asegurando la renovación del recurso utilizado y la preservación de los valores del medio. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

26 OCP.09 Unos asentamientos rurales y construcciones vinculadas a su entorno, que compaginen un desarrollo e implantación integrado en el paisaje según las necesidades funcionales y de desarrollo con la preservación, recuperación y puesta en valor de los valores estéticos, históricos e identitarios. Introducción y justificación Los asentamientos rurales en Urola Kosta se caracterizan por la predominancia en el entorno de los mismos de una dinámica de asentamientos diseminados y una predominancia del paisaje rural frente a los elementos construidos. Se trata de núcleos en muchos casos originarios de asentamientos tradicionales, que se originaron en torno a cruces de caminos o en el borde de los mismos, y que cuentan con elementos singulares tales como iglesias, ayuntamientos xcaracterísticos. A su vez su morfología adaptada a la topografía y generalmente de perfil bajo y en algunos casos escalonados que les confiere un perfil singular Este hecho se acrecienta por su habitual posición, característica en Urola Kosta en media ladera por lo que se perciben con un territorio de lomas o promontorios como telón de fondo. En esta categoría identificaríamos los núcleos de Aia, Errezil, Beizama. Se localizan en el Mapa 05.A de valores estéticos, patrones como núcleos a media ladera. Estos núcleos han experimentado en los últimos años dinámicas dispares pero generalmente no han sufrido un especial dinamismo permaneciendo prácticamente inalterados como es el caso de Beizama a aquellos que han experimentado leves modificaciones como Errezil, o crecimientos de cierta relevancia como los desarrollados en Aia, por su situación estratégica en un entorno natural privilegiada y en zona próxima al litoral. Otros núcleos se han desarrollado como barrios o núcleos desligados del núcleo principal pero vinculados con los mismos por razones de vecindad o administrativas e identificados en el Mapa 05.A de valores estéticos, patrones como aldeas y barrios rurales (Elkano, Oikia, Urdaneta, Laurgain, Erdoitza, Altzola, Madariaga, Elosua y Arrietamendi) y en otros casos por su ubicación en el fondo de valle como Lasao, Iraeta, Nuarbe o Andatza. Con respecto a las construcciones rurales el paisaje rural de Urola Kosta se ha articulado históricamente en torno a la estructura productiva compuesta por el caserío. No ahondaremos en el origen y evolución en siglos pasados de este tipo de asentamiento diseminado y vinculado con la actividad agropecuaria, desarrollado en la descripción de la evolución histórica del paisaje en la memoria. No obstante y respecto a la dinámica actual respecto de las construcciones rurales, en concreto al caserío tradicional es de reseñar recapitulando lo descrito anteriormente que en los últimos años el caserío como estructura ha sufrido diversas transformaciones que amenazan su continuidad como tal. La superficie agrícola utilizada ha ido disminuyendo paulatinamente, este proceso parece ser que continuará produciéndose en las zonas interiores de relieve más abrupto, donde el suelo agrícola se irá abandonando progresivamente a medida que una actividad ya extensiva vaya reduciéndose y desapareciendo. Esta situación se dará de manera generalizada en los terrenos no mecanizables pero también puede extenderse a las zonas en las que no haya explotaciones ganaderas de dedicación exclusiva que demanden suelo. En este contexto, la estructura del caserío tradicional, que combina residencia y explotación agroganadera, parece que en un futuro próximo se transformará profundamente. Por un lado, por la falta de relevo generacional al frente de la explotación, en muchos casos bajo una dedicación a tiempo CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

27 parcial, por otro por la desaparición del mayorazgo. Una vez muy disminuida la función productiva y reconocida la igualdad entre todos los descendientes, muchos caseríos se subdividen en pequeñas parcelas con propietarios distintos. Bajo esta nueva situación las posibilidades de constituir una unidad de explotación agraria disminuyen. Existe por tanto la tendencia a pasar de un caserío-explotación a un caserío-residencia ya que la subdivisión de la heredad persigue en parte justificar la construcción de nuevas viviendas aisladas. Este fenómeno ya es patente actualmente en la periferia de algunos núcleos urbanos como Azkoitia y Azpeitia, y en algún barrio de Zestoa. Es de prever que este proceso vaya en aumento en un futuro próximo. Los criterios y acciones que desarrollan este objetivo se vinculan de manera prioritaria con la Planificación Territorial y Urbanística y de manera secundaria con las siguientes Políticas Sectoriales: Desarrollo Rural y Política de Turismo. Criterios generales Criterio.09.1_En relación a los asentamientos rurales evitar que los nuevos desarrollos introduzcan elementos de linealidad y regularidad ausentes en la morfología actual de los asentamientos rurales. Se fomentará y garantizará un tratamiento adecuado de los desarrollos urbanísticos que se desarrollen priorizando la adecuación de los mismos al carácter de las construcciones preexistentes en cuanto a morfología, volumetría y materiales. Criterio.09.2_El Plan Territorial Parcial de Urola Kosta identifica una serie de núcleos como Núcleos de Acceso al Territorio con el objetivo de que conserven su carácter tradicional y se integren en un entorno de gran valor natural y paisajístico que permitan la máxima permeabilidad y acceso al territorio pudiéndose clasificar en función de la actividad predominante y de su ubicación en el territorio de cara a asignarles distintos roles dentro de la red. Sobre dichos núcleos se identifican en la citada documentación de la siguiente manera: Aizarna, Beizama, Kuku-Herri, Zuazola-Olaso, Madariaga, Errezil, Erdoizta, Endoia, Arroa-goikoa, Artadi, Aratz-erreka, Eizmendi, Elosiaga, Matxinbenta, Oñatz y Nuarbe. Siendo que sobre estos ámbitos el PTP no concreta criterios de actuación y por su estrecha relación con el paisaje rural, en este Catálogo se establecen como criterios de actuación sobre los mismos lo siguiente: - Se dotará a cada núcleo de una carretera con un ancho mínimo de seis metros y las canalizaciones precisas para llevar los servicios de agua, electricidad y telecomunicaciones mínimamente, con las secciones adecuadas. - Se dotará a cada ámbito de unos equipamientos mínimos de espacios libres polivalentes, así como de un local social público o privado con usos vinculados con la hostelería, actividades culturales o de interpretación de la naturaleza. Criterio.09.3_Recuperar el valor de las construcciones rurales tradicionales ubicadas en el medio rural como criterio general, con el objetivo de preservar la identidad cultural del Área Funcional de Urola Kosta, tanto de los paisajes rurales ordinarios y cotidianos como de los paisajes de carácter más excepcional y representativos. Impulsar la supresión de construcciones en suelo no urbanizable que estén fuera de uso y de baja calidad estética. Criterio.09.4_Priorizar como criterio de ocupación del suelo no urbanizable, que las nuevas edificaciones a desarrollarse en suelo no urbanizable estén fundamentalmente vinculadas a la actividad agropecuaria, salvo en aquellos supuestos o localizaciones en los que otras normativas permitan lo contrario. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

28 Se deberá evitar en la medida de lo posible su ubicación sobre los puntos prominentes, y las cotas más altas del territorio evitando que la proyección de la silueta de la edificación en la línea de horizonte modifique el perfil natural perceptible del paisaje. A su vez se valorará como condicionante en la localización de las edificaciones del paisaje rural su percepción desde la red de carreteras, caminos o miradores, la proporción y posición en relación con los otros elementos del paisaje rural. En este sentido se evitará a su vez los volúmenes construidos fuera de escala que interfieran en la visión o alteren las construcciones tradicionales existentes. Se favorecerá la definición de criterios para el diseño de fachadas y cubiertas con criterios de conjunto unitario y en consonancia con el entorno. En este sentido, se velará porque los acabados exteriores de fachadas y cubiertas contribuyan a la integración de las construcciones en el paisaje. Priorizar la estrategia de armonización para los nuevos proyectos de edificación aislada, esto es, la integración del elemento en el paisaje con un resultado positivo o como mínimo neutro en cuanto a la calidad de este paisaje. Las estrategias de mimesis y de ocultación (como por ejemplo instalar pantallas vegetales y, en concreto, de arbolado, con especies y plantaciones propias del lugar) son las indicadas cuando no se puede lograr un grado aceptable de armonización. Excepcionalmente se puede optar por la estrategia de monumentalización cuando por la elevada calidad formal y por la singularidad del nuevo elemento a construir y/o su significación social este tenga que pasar a ser un componente principal del paisaje. Evitar, en todas las intervenciones, ocupar los terrenos con mayor pendiente. Cuando sean necesarias nivelaciones, se tiene que procurar evitar la aparición de muros de contención de tierras, y se tienen que salvar los desniveles con desmontes o taludes con pendientes que permitan la revegetación. Para minimizar el impacto visual, las edificaciones se tienen que escalonar se tienen que descomponer en varios elementos simples articulados evitando la creación de grandes plataformas horizontales que acumulen en sus extremos importantes diferencias de cota entre el terreno natural y el modificado. Criterio.09.5_Fomentar el mantenimiento y mejora de la red de caminos evitando la apertura de caminos nuevos, y el mantenimiento y mejora de los elementos de limitación de parcelas o cultivos respetando los materiales y/o la vegetación del lugar, cuando se produzcan nuevas implantaciones en el medio rural. Criterio.09.6_Velar por el mantenimiento de la estructura parcelaria, evitando procesos intensivos de fragmentación y/o concentración. Evitar las reparcelaciones a menos que estén justificadas por motivos vinculados a la viabilidad de la explotación agraria y, en todo caso, respetar en su ejecución la red hidrográfica natural y de caminos, minimizar los movimientos de tierra, evitar la modificación topográfica y la eliminación de vegetación, respetar las guías de la estructura parcelaria preexistente. Criterio.09.7_Limitar la colocación de vallas a los casos imprescindibles y, en todo caso, procurar que sean permeables visualmente, accesibles al paso de la pequeña fauna y que, si se considera oportuno, vayan acompañadas de vegetación adecuada. Criterio.09.8_Favorecer el desarrollo de programas piloto de mejora y puesta en valor de las infraestructuras agrarias dotándoles de nuevos usos y funciones (granjas escuela, espacios de educación ambiental, agroturismos, etc), en sintonía con la pérdida en muchos de ellos de su interés productivo. Poner en valor determinados elementos de apoyo a la actividad agrícola para abrir nuevas vías de desarrollo rural, ligados al turismo de descubrimiento e interpretación. Una vía es promover el agroturismo como una oportunidad de complementariedad económica para el mantenimiento de las explotaciones familiares agrarias en activo. Por otro lado, se dará valor añadido a los productos primarios de estas zonas, el txakoli y los productos de huerta, mediante estrategias de valorización del paisaje y de diferenciación del tipo de producción. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

29 OCP 10 Unos paisajes agrícolas recuperados y puestos en valor, que permitan la explotación de los recursos con la preservación de los valores históricos y productivos vinculados a la actividad agropecuaria. Introducción y justificación Las dinámicas en el paisaje agrícola han sido ampliamente descritas en la memoria que antecede al capítulo de objetivos de este Catálogo. No obstante conviene recapitular en este apartado una síntesis de las mismas ya que el espacio agrícola, forestal y ganadero proporciona un fondo paisajístico que, por la presencia que tiene en el territorio, constituye un componente identitario de primera magnitud en el reconocimiento de los paisaje de Urola kosta. Modelado históricamente en torno a la estructura productiva en torno al caserío, la dinámica experimentada en las últimas décadas ha supuesto una reestructuración de las actividades agro ganaderas que tiene como resultado perceptivo el paisaje agrícola, resultado en todo caso de un sector como se verá a continuación en continuo declive. De este modo ciertos sectores productivos, como el cultivo de viñedos que predominan ampliamente en el sector de Getaria y Meaga, se ha erigido como el mayoritario en el Área Funcional solo por detrás del conjunto formado por las hierbas forrajeras y los cereales. En el resto del paisaje agrícola de Urola Kosta se constata el gran protagonismo en el paisaje, por un lado, de los pastizales integrados en el sistema de explotación ganadero, y por otro, de las plantaciones forestales de pino insigne que han ocupado las parcelas que ya no era posible atender con la fuerza de trabajo disponible, o no eran necesarias en relación con las dimensiones de la cabaña ganadera de cada explotación. A pesar de estas dinámicas de incremento o de cambio de uso se ha producido un descenso generalizado de la superficie destinada a usos agrícolas cuantificada en una 30% en las dos últimas décadas. Este aspecto tiene especial incidencia en las tierras destinadas a pastos de siega para el ganado con un descenso aún más acusado. Tan solo han sufrido un aumento las explotaciones dedicadas a la cabaña ovina reflejado en un aumento en el número de cabezas, en detrimento del ganado bovino. Todo ello acompaña a una dinámica en la que durante el siglo pasado los suelos más alejados del caserío tradicional repobladas por coníferas, de manera que, por ejemplo, la superficie ocupada por el pino insigne se estabilizó a finales de los 60. Sin embargo, la tendencia seguida en los últimos años es de reducción también del espacio dedicado a las plantaciones. Actualmente, el sector forestal se encuentra sometido a graves aprietos como consecuencia de la caída de mercados en los que se apoyaba, como el de la construcción y el del mueble. Además, a esta tendencia general debe añadirse el exceso de madera procedente de Las Landas francesas como consecuencia del temporal de viento que se produjo en 2008, que devastó más de Ha. de pinares, lo que supuso un descenso de los precios de una oferta que supera por mucho la demanda actual. En Urola Kosta las plantaciones de pino insigne predominan ampliamente en el paisaje de de las sierras que cierran la comarca por el sur, a modo de anfiteatro: sierras de Irukurutzeta y Zamiño, Montes y valles de Beizama y Macizo de Ernio. No son tan abundantes en Pagoeta y su número desciende bastante en las unidades de paisaje próximas a la costa. Los usos cuya evolución se ha descrito se identifican en el Mapa 07 Valores productivos del presente Catálogo bajo las categorías de denominación de origen Txakoli de Getaria, productos de Eusko Label y mosaico agroforestal. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

30 Los criterios y acciones que desarrollan este objetivo se vinculan de manera prioritaria con la Política Sectorial Agraria, y de manera secundaria con las Políticas Sectoriales de Desarrollo Rural de Conservación de la Naturaleza y de Turismo. Criterios generales Criterio.10.1_El mantenimiento de las explotaciones agrarias constituye una pieza esencial para la preservación de un paisaje agroganadero de campiña que se considera un valor productivo, estético e identificativo del paisaje de Urola Kosta. El desarrollo de las explotaciones agrarias en condiciones respetuosas con el medio ambiente y con los elementos estructurantes del paisaje agrícola supone un valor añadido que debería tener como contrapartida algún tipo de medida que contribuyera a su sostenibilidad económica. Criterio.10.2_Se consideran elementos estructurales de la configuración del paisaje agrario los caminos, la red de drenaje natural, los canales de riego, las separaciones topográficas y de vegetación entre cultivos y parcelas, y las pautas de localización y de configuración de las construcciones tradicionales. Se recomienda la preservación de dichos elementos o en el caso que sean necesarias transformaciones derivadas de cambios necesarios en los sistemas de explotación, que se procure el mantenimiento de la imagen de espacio fragmentado propia del paisaje existente. Algunos paisajes agrarios singulares de carácter local, por sus valores productivos y estéticos extraordinarios, deberán ser objeto de una protección estricta mediante el mantenimiento y la mejora de sus elementos estructurales Se procurará mantener la capacidad agrológica de los suelos, así como las actividades agropecuarias y aquellas otras que, compatibles con éstas, aseguren la preservación de los ecosistemas y paisajes agrarios. Se favorecerá el uso de setos vivos, a poder ser de especies arbustivas autóctonas, realizados con diferentes plantas arbustivas, por su efecto estético y su acción positiva en relación con el medio natural al servir de refugio para la fauna silvestre. La presencia de setos y bosquetes contribuye a diversificar los ecosistemas agrícolas, permeabilizándolos. Criterio.10.3_Conservar y poner en valor todos los mosaicos agroforestales, campiñas, viñedos, cultivos de huertas, cartografiados en el mapa de valores estéticos, como espacios agrícolas de elevada biodiversidad, valor estético e interés interpretativo de la contribución humana sobre el paisaje. Criterio 10.4_En relación al mosaico forestal la proliferación de explotaciones forestales de pinos en determinados ámbitos de Urola Kosta constituye un factor negativo en la percepción del paisaje. Por el contrario el mantenimiento de masas forestales de frondosas, contribuyen decisivamente al mantenimiento de un paisaje que es considerado valioso por parte de la población en general, por lo que requiere también de medidas de apoyo económico y financiero. Se velará por el equilibrio entre ambos tratamientos forestales, priorizando en todo caso el segundo. Criterio.10.5_Velar especialmente por el mantenimiento de la vocación agrícola de las áreas que rodean los espacios protegidos, atendida su función de áreas de transición, estableciendo franjas de transición y conectividad. Criterio.10.6_En relación a los anteriores criterios de conservación y puesta en valor, parece necesario contar con figuras específicas como pueden ser los contratos ambientales de explotación, medidas de apoyo económico orientadas a primar aquellas explotaciones agrarias y forestales que se desarrollan en condiciones de respeto a los valores ambientales y paisajísticos. Este tipo de figuras existen en muchos países europeos y se recogen en algunas figuras de ordenación de espacios CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

31 naturales protegidos, así como en el Plan de Desarrollo Rural vasco, siendo preciso que se articulen de forma eficaz para servir a los objetivos previstos. Criterio.10.7_Garantizar el acceso a los paisajes de los mosaicos agroforestales y agrarios, para que pueda ser percibido como un paisaje atractivo, abierto y acogedor, que invite al descubrimiento. En este sentido, hay que mantener los antiguos caminos agrícolas facilitando su señalización y aprovechamiento como itinerarios turísticos y de promoción de rutas de descubrimiento del paisaje de los mosaicos agroforestales y agrarios. Hay que tener en cuenta, sobre todo, los itinerarios y miradores definidos en el objetivo de calidad paisajística OCP.13. Criterio.10.8_Habilitar los espacios agrícolas como corredores mediante la adopción de medidas tales como conservación y fomento de bosquetes, erradicar las quemas de los lindes y pequeños barbechos, conservación y fomento de setos como división entre parcelas, limitar la utilización de la malla cinegética, conservación y restauración de la vegetación de ribera en la red fluvial que discurre por las zonas agrícolas, restauración de zonas húmedas o encharcadas o plantación de árboles aislados. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

32 OCP 11 Unos elementos con valores históricos, simbólicos e identitarios bien conservados y gestionados o en su defecto recuperados y puestos en valor que preserven los valores históricos, estéticos e identitarios integrándolos con el resto de los valores del paisaje posibilitando nuevos usos así como actividades vinculadas al turismo. Introducción y justificación Una gran mayoría de los elementos identificados en el presente catálogo por su valor histórico, simbólico e identitarios están íntimamente relacionados con el territorio y con el paisaje en el que se asentaron. En algunos casos por la posición abrigada en vaguadas o pequeños valles como es el caso de los asentamientos primigenios y las cuevas, o en ámbitos vinculados con el acceso al agua en entornos fluviales, llanos y protegidos como el caso de los cascos históricos. En otros casos por el contrario por su posición dominante como elementos identificables en la distancia o que permitían una visión amplia del territorio, como es el caso de muchas iglesias, ermitas, casa torre o de los faros. En otras ocasiones su vinculación con elementos del territorio, y su posición en el mismo vino determinada por la necesidad de aprovechar como recursos, bien la fuerza del agua, en los molinos y ferrerías vinculados a cursos fluviales e integrados en los mismos, bien los recursos naturales y agrícolas en el caso de los caseríos, En los casos más singulares el patrimonio se vincula con antiguas actividades productivas, vinculadas eminentemente con ámbitos territoriales con indiscutibles valores paisajísticos como puede ser el ámbito marítimo y marino (cofradías de pescadores), los estuarios (astilleros), o con actividades que debían dar salida a los recursos (actividad minera) a través de la salida al mar como es el caso del cargadero de mineral de Mollarri ubicado en la franja litoral. En todo caso la conservación de estos elementos, y en su defecto su recuperación y puesta en valor, en relación con lo anterior, pondría en relación los elementos y conjuntos inventariados con el paisaje circundante, cercano, aspirando a integrarlo en las medidas de recuperación y puesta en valor, fomentando al mismo tiempo recuperar la Los elementos vinculados con este objetivo se han recogido en el Mapa 06 de Valores históricos y en el Mapa 08 de Valores simbólicos e identitarios del presente Catálogo. Los criterios y acciones que desarrollan este objetivo se vinculan de manera prioritaria con las Políticas Sectoriales de Turismo y de Cultura, y de manera secundaria con las Políticas Sectoriales de Educación y Patrimonial. Criterios generales Criterio.11.1_Se promoverá la mejora en la integración paisajística de los elementos catalogados recogidos en el mapa de valores históricos. A pesar de no estar protegidos se procurará que otros elementos asociados a elementos catalogados, espacios libres, accesos, vegetación y arbolado próximo, etc tengan un adecuado tratamiento paisajístico encaminado a reforzar el valor histórico del elemento protegido y su relación con el paisaje actual. Criterio.11.2_Se favorecerá el desarrollo de acciones encaminadas a la interpretación y sensibilización en relación con el paisaje actual asociado al patrimonio histórico y simbólico y sus valores. Se fomentarán las acciones que inviten a la protección y disfrute del mismo. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

33 Por otro lado y en relación al paisaje vinculado al patrimonio protegido se fomentará el desarrollo de acciones de identificación e interpretación, mediante fotografías históricas o otras manifestaciones artísticas, del paisaje original del entorno en el que se ubicó el elemento protegido. Criterio.11.3_Se valorará la priorización en el desarrollo de actuaciones sobre el entorno próximo a los elementos recogidos en el mapa de valores históricos para la mejora del acondicionamiento paisajístico y, en su caso, la recuperación del entorno visual cercano. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

34 OCP.12 Unas infraestructuras para la gestión de residuos y las actividades extractivas que minimizando paulatinamente el impacto paisajístico durante su vida útil se integren en el paisaje posibilitando la recuperación y puesta en valor del paisaje original o en su defecto la creación de un nuevo paisaje tras su vida útil. Introducción y justificación En este objetivo se plantea la necesidad de abordar la problemática en relación con los valores del paisaje, originados por la implantación, funcionamiento y en algunos casos con la necesidad de restitución de los valores del paisaje al fin de la vida útil de la infraestructura. Centraremos el objeto de este objetivo con aquellos elementos identificados en el Mapa 09 de Impactos del presente catálogo, concretamente con las cantes, vertederos y estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR). Las canteras por la escala de la intervención en el paisaje, la naturaleza extractiva de su actividad, el fuerte impacto visual y las implicaciones perceptivas que tienen así como por las infraestructuras asociadas a las mismas suponen, lamentablemente, un elemento característico en algunos paisajes de Urola Kosta. La reciente etapa de desarrollo urbanístico y de infraestructuras ha justificado y viabilizado económicamente la explotación de múltiples áreas extractivas, canteras, en el Área Funcional de Urola Kosta. La actual realidad y el contexto económico reciente se resumen en que tan solo permanece en el Área Funcional una cantera en activo, la de Sistiaga por lo que debido a la importante presencia de canteras inactivas cuya rehabilitación ambiental y paisajística se puede abordar supone una oportunidad de mejora del paisaje de Urola Kosta. Los vertederos controlados, principalmente de residuos sólidos urbanos, de quizás de mayor extensión pero con un impacto relativamente menor, en general, que las anteriores infraestructuras constituyen a día de hoy la única alternativa para la gestión de los residuos sólidos urbanos en Urola Kosta. Hasta que se puedan implementar nuevas políticas para la gestión de estos residuos cabe plantear ciertos criterios que favorezcan la integración paisajística de estas infraestructuras durante su vida útil. Con respecto a otros vertederos la casuística es variada, vinculados con actividades económicas, con áreas extractivas, u otras actividades, en todo caso conviene la valorización de los mismos al fin de su vida útil, desarrollando las acciones necesarias para garantizar la minimización de los riesgos ambientales tras su clasura y estabilización, posibilitando posteriormente desarrollar acciones para su integración paisajística, y en el menor de los casos restauración paisajística, de forma definitiva. Con respecto a las estaciones de depuraciones de aguas residuales, infraestructuras necesarias para la gestión de dichos residuos conviene a su vez desarrollar, en caso de que no esté previsto, desarrollar medidas para su integración paisajística y un tratamiento adecuado del entorno en el que se ubican. Los elementos mencionados y vinculados con este objetivo se han recogido en el Mapa 09 de Impactos del presente Catálogo. Los criterios y acciones que desarrollan este objetivo se vinculan de manera prioritaria con las Políticas Sectoriales de Actividades Extractivas y de Residuos. Criterios generales Criterio.12.1_Como criterio general se procederá a la recuperación ambiental y paisajística de las áreas extractivas buscando la minimización de posibles riesgos ambientales, la mejora del paisaje y la CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

35 recuperación de los valores paisajísticos iniciales buscando la compatibilización con el uso público orientado a actividades de ocio y esparcimiento o en equipamientos en la medida que ello sea posible. En ciertos áreas vinculadas con actividades extractivas pueden primar otros factores, como su utilización para fines específicos que se estén produciendo o que puedan implantarse en el futuro: escalada, tiro con arco, espacios para el tiro al plato, etc. De manera excepcional cabe la posibilidad de estudiar la viabilidad de que alguna de las canteras pendientes de recuperación en Urola Kosta puedan acoger alguna iniciativa artística que contribuya a configurar un nuevo espacio cuyo principal atractivo sea precisamente la intervención humana para configurar un paisaje artificial. En cualquier caso no se ha identificado un espacio especialmente destinado a la aplicación de dicho criterio y ello dependerá de iniciativas o propuestas concretas. Por otro lado no parece que Urola Kosta presente especiales capacidades / atractivos para ello. Criterio.12.2_Como criterio general para la apertura de nuevas canteras, en función de la demanda existente, los emplazamientos propuestos deberá ser compatibles con los valores paisajísticos del entorno, especialmente los relativos a valores ecológicos, estéticos e históricos; se deberá analizar la integración paisajística de las actuaciones propuestas proporcionando soluciones tendentes a la minimización de su impacto, preferiblemente a través de técnicas de explotación en galería o las prácticas más avanzadas disponibles en cada momento como la explotación subterránea. Criterio.12.3_En el caso de canteras activas, que en Urola Kosta se limita a la Cantera de Sistiaga en Azpeitia con un largo horizonte de explotación pendiente, se procurará la mejora de la integración paisajística analizando las posibilidades de recuperación parcial de los frentes de cantera la utilización de sistemas de explotación con menor impacto (explotación mediante sistema de galería), etc. Criterio.12.4_Respecto de los ámbitos destinados a la gestión de residuos urbanos (vertederos), se procederá a definir e implantar aquellas medidas que minimicen el impacto paisajístico mediante medias compatibles con su actual función, apantallamiento vegetales, integración paisajística de los accesos, etc Criterio.12.5_Una vez finalizada su vida útil y tras la consecución de las acciones necesarias para la minimización de los riesgos ambientales derivados de dichas infraestructuras se desarrollaran las acciones necesarias para la mejora del paisaje y la recuperación de los valores paisajísticos iniciales buscando la compatibilización con el uso público orientado a actividades de ocio y esparcimiento o en equipamientos en la medida que ello sea posible. Criterio.12.6_De manera excepcional cabe la posibilidad de estudiar la viabilidad de que en alguno de los vertederos existentes se puedan ubicar infraestructuras para la revalorización de residuos como centros de gestión y reciclaje de residuos de la construcción y demolición, plantas de compostaje etc. Criterio.12.6_Respecto a las infraestructuras asociadas a las estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR) se procederá a definir e implantar aquellas medidas que minimicen el impacto paisajístico mediante medidas compatibles con su actual función, apantallamiento vegetales, integración paisajística de los accesos, etc CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

36 OCP.13 Una red de miradores y itinerarios paisajísticos que recuperen y pongan en valor la percepción de los paisajes característicos y singulares mediante su identificación y conocimiento permitiendo valorar y disfrutar la diversidad y los matices de los paisajes de Urola Kosta. Introducción y justificación Los puntos de percepción del paisaje bien sea urbanos, rurales o naturales o las múltiples combinaciones de las mismas configuran las red de miradores, que en el caso del presente Catálogo se ha identificado con el criterio de que desde los mismo se tenga una percepción privilegiada del paisaje en sus diversas vertientes. De esta manera los miradores se suelen localizar en situaciones puntos elevadas, más aún en un territorio como el de Urola Kosta con cumbres con cotas de cierta importancia. A su vez deben permitir la percepción de paisajes ricos, variados y en el mejor de los casos que permita apreciar los diversos matices de los paisajes más singulares y significativos. Otro factor importante a la hora de su consideración será que sean ampliamente accesibles. Por otro lado los itinerarios constituyen la red, vinculada o no con la red de miradores que permite la percepción del territorio así como el desplazamiento por el mismo, implementando a su vez criterios de proximidad o vinculación con ámbitos cercanos y reconocibles, como en el caso de los pequeños recorridos o los recorridos locales, o con rutas que en ocasiones transcienden los límites no ya del Área Funcional, sino del propio Territorio Autonómico y que por tanto articulan los denominados Grandes Recorridos, o GRs. En ocasiones estas rutas o itinerarios están vinculadas con dinámicas históricas de desplazamientos por motivaciones de expansión y comunicación, Calzadas Romanas, simbólicas o religiosas, como el Camino Jacobeo, o por nuevas dinámicas en el territorio y orientadas hacia el reconocimiento, difusión y disfrute de recursos turísticos como la Ruta del txakolí. Los itinerarios identificados e inventariados así como los miradores más significativos vinculados con este objetivo se recogen en la serie de Mapas 3 de Visibilidad e Intervisibilidad del presente Catálogo. Los criterios y acciones que desarrollan este objetivo se vinculan de manera prioritaria con la Planificación Territorial y Urbanística y de manera secundaria con las Políticas Sectoriales de Turismo y de Educación. Criterios generales Criterio.13.1_Se favorecerá la promoción directo o mediante colaboración interadministrativa de una red de recorridos paisajísticos y miradores accesibles a pie o mediante vehículos que permitan una percepción significativa de los valores paisajísticos del territorio. Esta red, que comprende miradores y caminos, existentes o a crear, debe recibir las actuaciones necesarias de acondicionamiento, señalización y mantenimiento con el objetivo de potenciar la percepción de los valores paisajísticos y el conocimiento del territorio. Como criterio de actuación se evitará en las actuaciones en caminos y miradores en los espacios abiertos la artificialización innecesaria de estos espacios. Criterio.13.2_En relación al espacio próximo a los miradores se procurará evitar la presencia de elementos situados en la proximidad y que irrumpan negativamente en el campo visual de los miradores (infraestructuras eléctricas, edificaciones etc) con el objetivo de preservar tan nítida como sea posible la panorámica desde cada mirador. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

37 Criterio.13.3_Las estrategias turísticas de la Comarca de Urola Kosta promovidas por los diferentes agentes competentes de la Comarca integrarán la red de miradores y recorridos definida en el Catálogo para fomentar la percepción del paisaje como un recurso turístico de primer orden. Esta estratégica se verá complementada con aquellas acciones necesarias para conseguir una cierta regulación en la afluencia por parte de los visitantes a estos espacios así como a la materialización de las infraestructuras de servicios necesarias con el menor impacto posible. Criterio.13.4_En las acciones encaminadas a la mejora de la red de itinerarios, vinculada con caminos y sendas transitados a pie, se evitarán las obras de mejora que impliquen la pérdida de los elementos propios del borde del camino, tales como muros de piedra, setos vivos, mojones, árboles singulares, etc., así como del firme del itinerario en caso de que éste tenga valor significativo por sus valores históricos. Criterio.13.5_Se fomentará la dinamización del uso y disfrute de los itinerarios señalizados por parte de los clubes de montaña o agentes relacionados con actividades de senderismo, mediante la organización de salidas marchas rutas para facilitar el disfrute del paisaje y el conocimiento del territorio. Del mismo modo se darán a conocer las iniciativas de difusión de itinerarios vinculados con las actividades de senderismo y paseo por parte de la ciudadanía a través de las nuevas tecnologías, foros, portales, etc al modo de CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

38 OCP.14 Unos fondos escénicos protegidos y conservados o en su defecto recuperados y puestos en valor que se preserven como referentes perceptivos e identitarios. Introducción y justificación En muchos paisajes, la relación figura fondo tiene un papel relevante en la composición de las imágenes que se perciben. Las figuras del paisaje suelen estar constituidas por los núcleos urbanos, los elementos construidos aislados en ocasiones con perfiles fácilmente identificables como iglesias, ermitas, etc,, que por su ubicación encumbrada, en una llanura, en cresta, etc.- y por su valor constituyen componentes claves de las imágenes del territorio. Complementan la imagen y actúan como base los fondos escénicos configurados por la orografía y la vegetación así como las formaciones geomorfológicas singulares. Es importante por tanto mantener un paisaje conservado, recuperado y puesto en valor en relación a los referentes visuales e identitarios más notables así como. A su vez será de gran relevancia la identificación y difusión de los fondos escénicos para su valoración y, si fuera necesario, protección por parte de la población. Los fondos escénicos en Urola Kosta están constituidos principalmente por los elementos orográficos principales teniendo a su vez que tener la condición superpuesta de ser el telón de fondo percibido desde núcleos de población y ámbitos de percepción del paisaje más significativos. En Urola Kosta encontramos los siguientes elementos que incardinamos dentro del objetivo de fondos escénicos los elementos recogidos en los Mapas 3 de visibilidad e intervisibilidad y los identificados en el Mapa 05B de valores estéticos, como elementos como horizonte permanente de norte a: San Antón, Santa Barbara-Garate-Azkizu, Talaimendi, Kukuarri, Endoiamendi, Sañu-Etumeta, Indamendi- Txatxarromendi, Pagoeta, Macizo de Izarraitz, Irukurutzeta-Zamiño, Santa Engrazi, Ernio-Gazume, Murumendi-Illaun-Urraki. Los criterios y acciones que desarrollan este objetivo se vinculan de manera prioritaria con las Políticas Sectoriales de Telecomunicaciones y Energética. Criterios generales Criterio.14.1_Como criterio general se evitará en la medida de lo posible la afección física y visual sobre los principales fondos escénicos la alteración de la cubierta vegetal, elementos geomorfológicos así como las derivadas del desarrollo de infraestructuras lineales tales como las instalaciones de telecomunicaciones, parques eólicos u otros elementos potencialmente distorsionadores. Criterio.14.2_En relación al primer criterio y por la especificidad que supone en el Área Funcional se preservarán los hitos y elevaciones topográficas vinculados con el litoral costero, manteniendo su visibilidad y reforzando su presencia como referencias visuales del territorio. Criterio.14.3_Como criterio general se valorará las diversas alternativas para impedir la construcción sobre elementos dominantes o en las crestas de las montañas, bordes de acantilados y zonas culminantes del terreno. Criterio 14.4_Se evaluará el impacto visual que pueda tener en relación a la percepción de los fondos visuales el desarrollo de actuaciones de desarrollo urbanístico en los asentamientos urbanos y otras implantaciones en el territorio. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

39 3. ACCIONES Y CRITERIOS Una vez formulados los objetivos de calidad paisajística, se han definido para cada unidad de paisaje, vinculándolas acciones y criterios específicos que deberían ser desarrollados las diferentes administraciones para lograr los objetivos de calidad concretados en el paso anterior. Con respecto a los ámbitos de especial interés paisajístico se vinculan las acciones que proceden para aquellos ámbitos que no cuentan con figura de protección y gestión en la actualidad. De este modo en el Documento B, de Unidades de Paisaje se han pormenorizado las acciones que se estiman oportunas para la consecución de los objetivos generales, enunciados anteriormente y que tienen a su vez una concreción por unidad de paisaje. Las acciones propuestas se han clasificado según esta estructuración: - Acciones o actuaciones para la Protección del Paisaje, son las dirigidas a la conservación y el mantenimiento de los aspectos significativos o característicos de un paisaje, justificadas por su valor patrimonial derivado de su configuración natural y/o de la intervención humana. - Acciones o actuaciones para la Gestión del Paisaje, son las dirigidas a garantizar el mantenimiento regular de un paisaje desde una perspectiva de desarrollo sostenible, con el fin de guiar y armonizar las transformaciones inducidas por los procesos sociales, económicos y ambientales. - Acciones o actuaciones para la Ordenación del Paisaje son las que presentan un carácter marcadamente prospectivo y propositivo con el fin de restaurar, mejorar o crear paisajes. A su vez en el planeamiento territorial las propuestas de los catálogos deben adaptarse a las determinaciones que establece la normativa sobre planes territoriales parciales, que son de tres tipos distintos: - Normas de aplicación directa. Disposiciones de formulación precisa y de obligado cumplimiento para el planeamiento urbanístico, los proyectos de infraestructuras y otras actuaciones en el territorio que son objeto de regulación. - Normas de aplicación indirecta o Directrices. Disposiciones que definen estrategias o pautas de actuación que deben ser concretadas en documentos normativos de menor escala, especialmente para el planeamiento urbanístico. - Recomendaciones. Disposiciones que se consideren adecuadas para un desarrollo positivo del territorio pero que están sometidas a las valoraciones de oportunidad o conveniencia que la administración competente pueda hacer en el momento de la actuación. Como conclusión cabe señalar que los criterios adoptados para el desarrollo de las propuestas han sido los siguientes: - Trazabilidad, existirá de una relación clara entre los objetivos de calidad paisajística y las medidas y propuestas que se consideran necesarias incorporar al planeamiento territorial para alcanzar los objetivos enunciados. - Territorialidad, las medidas propuestas se corresponderán con cada unidad del paisaje y si hiciera falta con cada una de las áreas de especial interés. - Regulación, las medidas y propuestas de actuación irán dirigidas a las políticas territoriales, a las políticas urbanísticas y a las sectoriales, y se agruparán en Normas de aplicación directa, Normas de aplicación indirecta y Recomendaciones CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

40 LITORAL DE UROLA KOSTA Catálogo de Paisaje del Área Funcional Urola Kosta Ficha Resumen de la Unidad de Paisaje 01 SUPERFÍCIE DE LA UNIDAD: 41,12 Km 2 ÁREA FUNCIONAL: Urola Kosta MUNICIPIOS: Incluye íntegramente a los municipios de Zarautz, Getaria y Zumaia, y parcialmente a Aia, Aizarnazabal y Zestoa. Figura 1: Paisaje de campiña atlántica sobre las pendientes suaves del relieve que bordea la costa de Zarautz. Características distintivas El paisaje singular de los acantilados costeros modelados en los materiales del flysch. El paisaje litoral de campiña atlántica característico de las lomas y montes de la zona, en la que destacan los viñedos destinados a la producción de txacolí. El eje de infraestructuras de comunicación que cruza la unidad, formado por la autopista A-8, la carretera nacional N-634 y el ferrocarril de via estrecha. Los núcleos urbanos de Zarautz, Getaria y Zumaia. Valores paisajísticos Los valores naturalísticos y estéticos de los acantilados costeros, principalmente en el sector costero de Zumaia. Los valores ecológicos del biotopo protegido de las dunas de Iñurritza (Zarautz). Los valores sociales de las playas de Itzurun y Santiago (Zumaia), Gaztetape y Malkorbe (Getaria), Zarautz (Zarautz) y Antilla (Orio). Los valores estéticos del paisaje de campiña atlántica, un mosaico formado por viñedos, prados, setos y bosques. CUBIERTAS DEL SUELO (%) 5% 10% 8% 14% Urbanizado Bosque natural Las cubiertas forestales ocupan poca superfície, menos de una cuarta parte, y los bosques naturales dominan por encima de las plantaciones. Los cultivos, principalmente los viñedos, adquieren una extensión importante en relación al resto de unidades de paisaje. Los valores históricos de palacios y casas-torre como el palacio de Narros (Zarautz), la torre Luzea (Zarautz), la casa-torre de los Olaso (Getaria) y la casa Olazabal (Zumaia). Los valores sociales, simbólicos e identitarios del paisaje costero relacionado con las actividades marineras y pesqueras: puertos, muelles y tinglados entre otros. 8% Plantacion forestal Matorr al Prados y pastizales Cultivos Los prados y pastizales ocupan casi la mitad de la superfície total del Litoral de Urola Costa. 47% 8% Otras El espacio urbanizado ocupa una superfície significativa sobretodo en relación a otras unidades. Figura 2: Ortofotomapa representativo del mosaico paisajístico de la unidad «Litoral de Urola Kosta» donde se aprecia Zarautz, el trazado de la autopista A-8 y un sector de campiña atlántica.

41 Catálogo de Paisaje del Área Funcional Urola Kosta Ficha Resumen de la Unidad de Paisaje 01 Figura 3: Unidad de paisaje «Litoral de Urola Kosta»

42 4. UNIDAD DE PAISAJE 01: LITORAL DE UROLA KOSTA 4.1. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Los objetivos de calidad paisajística y las acciones y criterios que se exponen a continuación son específicos de esta unidad de paisaje. Su función es concretar en esta unidad de paisaje los objetivos y criterios generales definidos para el Área Funcional de Zarautz-Azpeitia (Urola Kosta) que se recogen en el apartado de formulación de los objetivos de calidad paisajística y criterios de aplicación de la Memoria y que son también de aplicación. Los poderes públicos y privados, así como los agentes sociales y la sociedad en general, han de velar por su cumplimiento y puesta en práctica Objetivos de calidad paisajística Unos desarrollos vinculados con los asentamientos urbanos de Zumaia, Getaria y Zarautz situados en el litoral costero integrados paisajísticamente con el paisaje periurbano y rural, articulados en sus límites con los elementos naturales de valor, dimensionados según las necesidades reales y diseñados y construidos atendiendo a las singularidades paisajísticas del entorno. En esta unidad de paisaje se aplicaran con carácter general los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP1 y criterios de aplicación sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Unos accesos a los núcleos, principalmente en torno a la N-634 en de Zumaia y Zarautz que posibiliten una transición entre el paisaje periurbano el núcleo urbano, integrando elementos con valor e incorporando nuevo elementos de interés en el paisaje urbano. En esta unidad de paisaje se aplicaran con carácter general los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP2 y criterios de aplicación sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Unas infraestructuras lineales como la red ferroviaria de Euskotren, la autopista A 8, integradas paisajísticamente y que posibiliten la continuidad física, social y ecológica en el territorio. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran con carácter general los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP3 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: Carreteras Preferente (Roja) - AP-8 (Autopista del Cantábrico) - N-634 (de San Sebastian a Santander y A Coruña) - N-634-Z (a la autopista AP-8 en Zarautz) Comarcal (Verde) - Gi-2631 (de Villabona al alto de Orio por Asteasu y Aia) - Gi-2633 (de Zarautz a Zestoa por Meaga) Local (Amarilla) - Gi-3760 (de Zumaia (Txikierdi) a Zumaia (Muniasoro)) Local (Gris) - Gi-3162 (al barrio de Urdaneta) CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

43 - Gi-3163 (al barrio de Ekano en Aia) - Gi-3391 (al alto de Meaga) - Gi-3392 (al barrio de Azkizu) - Gi-3791 (al barrio de Urteta) - Gi-3811 (al barrio de Artadi) - Gi-3812 (al barrio de Oikia) Red ferroviaria - Línea de Euskotren Bilbao-Donostia Red de Transporte de Energía eléctrica - Línea de Alta Tensión de 132kv Unas áreas de usos especializados no residenciales (industriales, logísticos, comerciales, empresariales) ubicadas en la periferia urbana de Zumaia, Zarautz, integradas en el paisaje periurbano y rural, localizados en zonas visuales no preferentes, y diseñadas y construidas atendiendo a la singularidad paisajística del entorno. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definido en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 4 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados como polígonos industriales en el Mapa 07 de Valores productivos del presenta Catálogo sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Una red de parques y espacios públicos adecuadamente urbanizados y mantenidos que posibiliten la ordenación y creación de paisajes de calidad integrando y articulando los asentamientos urbanos y rurales con los paisajes de su entorno incorporando aquellos elementos de valor paisajístico, estético, histórico o simbólico. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 5 y criterios de aplicación de la memoria sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Unos paisajes fluviales en la desembocadura de la ría del Urola y la ría de Narrondo, así como los diversos humedales existente bien conservados, o en su defecto recuperados y puestos en valor, que compatibilicen la protección de los valores ecológicos y estéticos con el uso cotidiano y las actividades vinculadas al turismo y el ocio. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 6 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Marisma de Inurritza - Arroyo Igerainerreka Unos paisajes naturales de vinculados con el litoral, Inurritza, Garate Santa Bárbara, ría del Urola y Litoral Deba Zumaia protegidos y conservados, y de San Antón de Getaria recuperado y puesto en valor. Gestionados para posibilitar la compatibilización del uso y explotación de los recursos naturales y el acceso, percepción y disfrute de los mismos con la preservación de los valores del paisaje. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

44 de calidad paisajística OCP 7 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Biotopo protegido de Inurritza - Biotopo protegido del tramo litoral Deba-Zumaia - Arbol monumental. Alcornoque de Getaria - LIC de Garate-Santa Barbara - LIC de Ria del Urola - Área de interés naturalístico de San Antón de Getaria Unos paisajes litorales protegidos y conservados, gestionados en sus diversos elementos, playas, dunas, litoral costero, que permitan la preservación de los valores paisajísticos ecológicos, estéticos e históricos así como el acceso a los mismos para su uso y disfrute. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 8 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Playa y dunas de Zarautz - Playa de Malkorbe y Gazteape en Getaria - Playa de Itzurun y Playa y duna de Santiago en Zumaia - Continuo de acantilado costero entre la ría del Oria y la duna de Zarautz - Continuo de acantilado costero entre la playa de Zarautz y laplaya de Malkorbe - Continuo de acantilado costero entre la playa de Gazteape y la playa de Santiago - Continuo de acantilado costero entre el espigón del puerto de Zumaia y la playa de Gazteape. - Continúo de acantilado costero entre la playa de Itzurun y el límite del Área Funcional. Unos asentamientos rurales, tales como Elkano, Oikia y Artadi y construcciones rurales ligadas a su entorno que compaginen un desarrollo e implantación integrado en el paisaje según las necesidades funcionales y de desarrollo con la preservación, recuperación y puesta en valor de los valores estéticos, históricos e identitarios. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 9 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Elkano, - Oikia, - Artadi Un paisaje agrícola de campiña atlántica vinculada a la producción de txakoli puestos en valor, que permitan la explotación de los recursos con la preservación de los valores históricos y productivos vinculados a la actividad agropecuaria. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 10 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados como denominación de origen Txakoli de Getaria, productos de Eusko Label y mosaico agroforestal. en el Mapa 07 de Valores productivos del presente Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

45 Unos elementos con valores históricos, simbólicos e identitarios vinculados con la ría del Urola, los núcleos de Zumaia, Zarautz, Getaria, el camino de Santiago, el litoral costero, bien conservados y gestionados o en su defecto recuperados y puestos en valor que preserven los valores históricos, estéticos e identitarios integrándolos con el resto de los valores del paisaje posibilitando nuevos usos así como actividades vinculadas al turismo. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 11 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados en el Mapa 06 de Valores históricos y el Mapa 8 de Valores simbólicos e identitarios del presente Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Unas infraestructuras para la gestión de residuos y las actividades extractivas que minimizando paulatinamente el impacto paisajístico durante su vida útil se integren en el paisaje posibilitando la recuperación y puesta en valor del paisaje original o en su defecto la creación de un nuevo paisaje tras su vida útil. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 12 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - EDAR de Inurritza en Zarautz - EDAR de Sanatonpe en Getaria - EDAR de Basusta en Zumaia - Planta de tratamiento de residuos en el Polígono Abendaño - Planta de tratamiento de residuos en el Polígono X.M. Korta - Cantera en Aitza - Vertedero en San Prudentzio - Vertedero en Aitza - Vertedero en Urteta Una red de miradores y itinerarios paisajísticos vinculados con el litoral que recuperen y pongan en valor la percepción de los paisajes característicos y singulares mediante su identificación y conocimiento permitiendo valorar y disfrutar la diversidad y los matices de los paisajes de Urola Kosta. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 13 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - San Antón - Santakruz de Elkano - Recorrido Iñurritza - Artadi - Santa Bárbara - Algorri - San Telmo - San prudentzio - Talaimendi CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

46 - Berazadiberri - Askizu - Mollarri - Santa Clara - Meagas Unos fondos escénicos vinculados con el cordal costero protegidos y conservados o en su defecto recuperado y puesto en valor que se preserven como referentes perceptivos e identitarios. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 14 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - San Anton - Santa Barbara-Garate-Azkizu - Talaimendi CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

47 Acciones y criterios Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la protección 1.1 Garantizar una adecuada integración paisajística de la transformación urbanística prevista por el planeamiento municipal en la zona industrial de Zudugarai en el alto de Orio (Aia), mediante la realización de un estudio de integración paisajística, buscando la mejor adecuación a su un entorno muy sensible paisajísticamente y de gran visibilidad, asumiendo que la iniciativa prevista contribuirá a mejorar el paisaje actual altamente degradado: empresas de hormigones, actividades desordenadas, acumulaciones de materiales, emisiones pulverulentas, etc. 1.2 Proteger y mejorar la conservación de los puentes de especial interés cultural y de su entorno, como parte esencial del fluvial al que pertenecen, siendo el más destacado en esta unidad de paisaje el puente de Oikia, sobre el río Urola, conocido popularmente como el puente romano. 1.3 Continuar con la rehabilitación ambiental y paisajística de la regata de Inurritza (Zarautz) aguas arriba del biotopo protegido, mediante su desencauzamiento parcial y la mejora de su integración urbana: introducción de arbolado de ribera, creación de paseos peatonales en sus márgenes, etc. 1.4 Garantizar la mejor integración paisajística de las nuevas carreteras que se construyan en esta unidad de paisaje, incluyendo los respectivos estudios de integración paisajística vinculados con los correspondientes estudios de impacto ambiental. Desde el punto de vista de las previsiones temporales de su ejecución, las actuaciones recogidas en la Revisión del II Plan General de Carreteras del País Vasco tendrían un plazo de ejecución más breve respecto a las que únicamente se recogen en el PTP de Urola Kosta. Las más relevantes por su afección previsible las siguientes: Tercer carril en la Autopista A-8 entre Zarautz y Zumaia (PG carreteras). Variante de Zarautz (PG carreteras): proyectada en dos tramos, el primero entre Asti y Vista Alegre y el segundo (túnel de Santa Bárbara) hasta conectar con la carretera N-634 por la costa. Se recomienda la necesidad de replantearse esta segunda fase debido a su elevado impacto paisajístico (rellenos, enlace complejo con la N-634 en una zona de gran fragilidad) y a la disminución previsible del rol del tramo costero con la puesta en marcha de las actuaciones en materia de carreteras propuestas en el PTP. La remodelación integral de la carretera de Meagas (PTP Urola Kosta): supone la búsqueda de una vía de mayor capacidad en un entorno topográficamente desfavorable e implica la construcción de un túnel para salvar el paso de Meagas y un nuevo puente sobre el Urola paralelo a la A Garantizar la mejor integración paisajística en la recuperación del ferrocarril del Urola entre Zumaia y Azpeitia, prevista en el PTP de Urola Kosta y en el PTS de la red ferroviaria, incorporando un estudio de integración paisajística vinculado con el correspondiente estudio de impacto ambiental, si bien la repercusión a esta unidad de paisaje se limita a la conexión con la red de Euskotren en la estación de Zumaia Empalme. 1.6 Restauración del estuario del Urola con atención a la conservación de las marismas, dunas y arenales de Santiago y a la restauración de los fangos, marismas e islotes del tramo medio del estuario, vega de Ibarralde y barrio de Bedua, según se recoge en el Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral en la CAPV (intervención ), y en coherencia con las directrices y recomendaciones del PTS de Zonas Húmedas, que incluye actuaciones de protección y conservación, de restauración y de adquisición pública de suelo. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

48 1.7 Recuperación ambiental y paisajística de la zona de Narrondo (Zumaia) comprendida entre el cauce de la regata y las rotondas y trazado de la nueva variante de Zumaia (N-634) y el suelo urbanizable residencial de Puntanueta II: recuperación de zonas húmedas, creación de zonas de ocio y esparcimiento en su entorno, implantación de huertas de ocio, plantación de arbolado, etc. 1.8 El Biotopo Protegido de Inurritza. cuenta con Decreto de declaración de Biotopo Protegido 40/1997; Plan especial del Biotopo Protegido de Inurritza en Zarautz ( Aprobación definitiva,bog de ). Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (P.O.R.N.) del Área de Inurritza (Aprobación Inicial 20 de diciembre de 2006). Siendo que cumple con todos los requisitos establecidos para la conservación de este ámbito desde este documento no corresponde por tanto reiterar en las propuestas en relación a este espacio que actualmente se encuentra protegido y gestionado. 1.9 Biotopo Protegido de Tramo litoral Deba-Zumaia, Cuenta con Decreto de Declaración de Biotopo Protegido 34/2009 de 10 de febrero y mediante el Decreto 33/2009 se aprueba el P.O.R.N. Desde este documento no corresponde por tanto reiterar en las propuestas en relación a este espacio que actualmente se encuentra protegido y gestionado. Siendo que cumple con todos los requisitos establecidos para la conservación de este ámbito desde este documento no corresponde por tanto reiterar en las propuestas en relación a este espacio que actualmente se encuentra protegido y gestionado La Ría del Urola cuenta con designación como Lugar Natura 2000, siendo aprobado por la Comisión Europea (Decisión 2004/813/CE de 7 de diciembre), por la que se adopta la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Biogeográfica Atlántica y confirmada después por la Decisión 2009/96/CE de 12 de diciembre de Aprobación inicial del proyecto de Decreto mediante Orden de 23 de diciembre de 2010 para la designación como ZEC de 14 ríos y estuarios y se fijan medidas de conservación. La ría del Urola se identifica como ES Siendo que la designación como ZEC implica el desarrollo de un instrumento de gestión, según la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitat) que vincula a la Ley Estatal 42/2007 de 13 de diciembre de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que a su vez remite a las Directrices de conservación son un conjunto de directrices y recomendaciones puestos a disposición de las Administraciones Públicas competentes para la planificación y gestión de los espacios Red Natura Estas directrices se establece que lo determinado en las mimas se formule en un instrumento de gestión paso que se podrá dar tras la designación como ZEC. En la actualidad se están dando los primeros pasos por parte del Ayuntamiento de Zumaia para la redacción el Plan Especial de Protección y Conservación de la Ría del Urola El ámbito de Garate-Santa Bárbara cuenta con designación como Lugar Natura 2000, siendo aprobado por la Comisión Europea (Decisión 2004/813/CE de 7 de diciembre), por la que se adopta la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Biogeográfica Atlántica y confirmada después por la Decisión 2008/23/CE de 2007.Aprobación inicial del proyecto de Decreto para la designación como ZEC del ES212007, mediante Orden de 25 de enero de A su vez cuenta con un Plan Especial de Protección y Conservación del área de Santa Bárbara, aprobación definitiva de 24 de noviembre de Siendo que la designación como ZEC implica el desarrollo de un instrumento de gestión, según la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitat) que vincula a la Ley Estatal 42/2007 de 13 de diciembre de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que a su vez remite a las Directrices de conservación son un conjunto de directrices y recomendaciones puestos a disposición de las Administraciones Públicas competentes para la planificación y gestión de los espacios Red Natura Estas directrices se establece que lo determinado en las mimas se formule en un instrumento de gestión paso que se podrá dar tras la designación como ZEC. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

49 1.13 El ámbito de Inurritza, cuenta con designación como Lugar Natura 2000, siendo aprobado por la Comisión Europea (Decisión 2004/813/CE de 7 de diciembre), por la que se adopta la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Biogeográfica Atlántica y confirmada después por la Decisión 2010/53/CE. Aprobación inicial del proyecto de Decreto mediante Orden de 23 de diciembre de 2010 para la designación como ZEC de 14 ríos y estuarios y se fijan medidas de conservación. Inurritza se identifica como ES Siendo que la designación como ZEC implica el desarrollo de un instrumento de gestión, según la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitat) que vincula a la Ley Estatal 42/2007 de 13 de diciembre de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que a su vez remite a las Directrices de conservación son un conjunto de directrices y recomendaciones puestos a disposición de las Administraciones Públicas competentes para la planificación y gestión de los espacios Red Natura Estas directrices se establece que lo determinado en las mimas se formule en un instrumento de gestión paso que se podrá dar tras la designación como ZEC Identificar mediante una señalización vinculada con el itinerario GR-121 a su paso por Getaria, el árbol singular catalogado como alcornoque de Getaria Regeneración de la playa de Inpernupe (Zumaia), situada bajo el Faro de Zumaia, recuperando el entorno como zona de estancia y paseo, urbanización de la zona superior e instalación de mobiliario (bancos, farolas y caseta de servicios), tal como se recoge en el PTS del Litoral (intervención ) Restauración de la vegetación en las zonas litorales en las que se ha perdido la cubierta vegetal por presiones de tipo antrópico (deforestación, pastoreo abusivo ) y/o natural (erosión, incendios...), específicamente en el monte San Antón (Getaria), tal como recoge el PTS Litoral (actuación 3.5.) Recuperar el astillero de ribera de Bedua (Zestoa) en la ría del Urola para el mantenimiento de la memoria esta actividad ligada al paisaje del estuario, contribuyendo a la mejora del entorno y generando nuevos recursos turísticos Recuperación y puesta en valor de las cofradías de pesca de Zumaia y Getaria, como parte del patrimonio histórico y productivo, contribuyendo a la mejora de los entornos portuarios en los que se ubican y a su puesta en valor como recurso turístico. La de Zumaia ya ha sido rehabilitada y es visitable al turismo Puesta en valor de los faros de Zumaia y Getaria, para aprovechar su potencial ligado a la tradición marítimo pesquera y a su ubicación en enclaves estratégicos en relación al paisaje costero, de manera que se impida su progresiva degradación y abandono fruto de la tendencia a la desaparición de su función original Mejorar la integración paisajística de las EDAR de Inurritza (Zarautz) y Basusta (Zumaia), situadas ambas junto a espacios naturales protegidos, incrementando el arbolado en su entorno y cuidando la imagen de las instalaciones Potenciación del Camino de Santiago apoyándose en su declaración como Conjunto Monumental y en su gran potencial turístico, para configurar un recorrido costero, perfectamente señalizado y con los equipamientos necesarios (alojamientos, etc.) y vinculado a los principales valores paisajísticos e históricos y a sus recursos turísticos: fachada litoral, playas, cascos históricos de Getaria, Zarautz y Zumaia, espacios protegidos (Iñurritza, ría del Urola, Geoparque de la Costa Vasca), museos (Balenciaga ), etc., configurando un conjunto de gran atractivo. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

50 1.23 Consolidación de los miradores y senderos GR y PR (Gran y Pequeño recorrido) que transcurren total (T) o parcialmente (P) por la unidad de paisaje, tales como: la ruta jacobina del norte, el GR-121 Gipuzkoako Bira (P), el GR-35 Camino de la trashumancia. Lizarrusti-Zumaia (P) y su variante GR-35.2 Aia-Zarautz (P), el PR Gi-30 Zarautz-Elkano (T), el PR Gi-31 Zarautz- Pagoeta (P), el PR Gi-32 Zarautz-Santa Barbara-Getaria (T), el PR Gi-33 Zarautz- Talaimendi (P), el PR Gi-34 Zarautz-Urteta (T), el PR Gi-35 Zarautzko bira (P), el PR Gi-140 Zestoa-Zumaia (P) y el PR Gi-141 Zumaia-Aizarnazabal (P) Fomentar acciones de sensibilización y educación en materia de paisaje orientadas al conjunto de la población y en especial a la población escolar, aprovechando la diversidad paisajística del área funcional como ejemplo concreto. Entre las cuestiones a abordar podrían incluirse los paisajes fluviales, los rurales, la evolución del paisaje a través de fotos históricas, la relación de los monumentos histórico-arquitectónicos con el paisaje de su tiempo, la sensibilización hacia el cuidado del paisaje, etc. Los ayuntamientos tendrían una función promotora, preferiblemente de forma mancomunada Promover programas de educación e interpretación que relacionen y expliquen la presencia, antigüedad y localización de los fondos escénicos e hitos, tales como San Anton, Santa Barbara- Garate-Azkizu y Talaimendi y los relacionen con el resto de valores paisajísticos que contienen. Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la gestión 1.26 Incorporar al planeamiento urbanístico las medidas paisajísticas exigibles a cada tipo de intervención sobre el territorio (nuevos desarrollos urbanos, renovación urbana, intervenciones en el medio rural, infraestructuras ), concretando los criterios recogidos en el presente Catálogo para los objetivos aplicables a esta unidad de paisaje Redactar ordenanzas municipales que regulen el diseño, la implantación y/o eliminación de rótulos publicitarios en el entorno de las vías rodadas, especialmente en los accesos a los núcleos y en las zonas periurbanas, a fin de mejorar las condiciones estéticas, evitar impactos desordenados y reforzar el carácter e identidad de las zonas urbanas Puesta en marcha de procesos orientados a la mejora cotidiana del paisaje, a través de la identificación de aspectos degradantes que se puedan corregir con pequeñas intervenciones o a través de la gestión, abarcando un amplio número de casuísticas: ordenar espacios para pegar carteles o anuncios evitando su proliferación indiscriminada; canalización de las iniciativas de grafitti a través de espacios específicos para ello; exigencia del deber de conservación y mantenimiento de las propiedades privadas; corrección de malas prácticas en polígonos industriales o en los espacios rurales, con incidencia negativa en el paisaje, etc. Se pueden abordar a nivel municipal o de forma mancomunada y contribuyen a la corresponsabilización por el cuidado de nuestro paisaje cotidiano, pudiéndose utilizar múltiples herramientas complementarias: reportajes fotográficos con ejemplos de malas prácticas (exposiciones, web ), buzones de sugerencias para recoger aportaciones de la ciudadanía, etc Redactar ordenanzas municipales que regulen la implantación de antenas de telefonía, recogiendo condiciones de ubicación, análisis de alternativas con su evaluación paisajística, condiciones de compartimentación de antenas, condiciones estéticas de las mismas, etc., tanto para el medio rural como urbano, al objeto de reducir su afección paisajística. Es preferible la fijación de criterios de manera mancomunada Explotar al máximo las potencialidades de la figura del Geoparque de la Costa Vasca entre Zumaia y Mutriku, como oportunidad para poner en valor el medio natural, el paisaje y la cultura del territorio, a través de su importante proyección turística. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

51 1.31 Incorporar al planeamiento urbanístico la concreción de las medidas para desarrollar la potencialidad de los núcleos de acceso al territorio planteados por el PTP de Urola Kosta, en desarrollo de los criterios generales de este Catálogo Introducir en los respectivos planeamientos urbanísticos municipales criterios para la limitación de la extensión indiscriminada del viñedo, al objeto de evitar que se expanda por zonas de topografía no adecuada que exijan una remodelación del relieve para su cultivo y como para evitar la generación de una situación de monocultivo Promover la elaboración de un inventario de las edificaciones e infraestructuras existentes en el área funcional que obstaculizan o desvirtúan la imagen de los hitos y fondos escénicos tales como San Anton, Santa Barbara-Garate-Azkizu y Talaimendi, desde los miradores e itinerarios relacionados con el objetivo de calidad paisajística OCP 13, así como otros lugares de acceso, evaluando el grado de impacto visual y determinante estrategias dirigidas a su ocultación, contextualización o, si se tercia a la eliminación. Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la ordenación 1.34 Recualificación urbana de la zona de Ardantza (Zumaia) que actualmente presenta una imagen degradada y desordenada con mezcla de usos rururbanos y una diversidad de tipologías edificatorias, en una posición estratégica y central en relación al núcleo urbano, aprovechando para generar un borde urbano de calidad y con un remate verde hacia los acantilados y estudiando la posibilidad de generar un recorrido transversal entre las ermitas de San Telmo y Arritokieta que flanquean la vaguada. Las vigentes Normas Subsidiarias de Zumaia plantean una zona de ensanche urbano que se complementa con nuevos desarrollos futuros previstos en el PTP de Urola Kosta Mejora de la imagen del acceso a Zumaia desde el tramo costero de la N-634 a la altura de la playa de Santiago, mejorando los accesos a la playa y el aparcamiento, el tratamiento de las márgenes del vial (arbolado, aceras, carriles-bici ), la integración del entorno del Museo Zuloaga y la puesta en valor del edificio situado junto a la carretera de acceso a Artadi Aprovechamiento de las oportunidades generadas por el previsto soterramiento del trazado de Euskotren a su paso por el núcleo de Zarautz para mejorar la imagen urbana del tramo afectado: mejora de las conexiones peatonales transversales, generación de nuevos paseos, articulación peatonal y ciclista, etc Mejora de la integración de la actual carretera N-634 a su paso por el núcleo de Zarautz (Nafarroa Kalea), así como del resto de viales que juegan actualmente el papel de variante interna a dicho vial, una vez que la construcción de la variante de Zarautz canalice los tráficos de paso: reducción de calzada, incremento de aceras y arbolados, introducción de carriles-bici, etc Mejora de la integración de los viales que han canalizado la travesía urbana de Zumaia hasta la fecha (Axular ibiltokia y Pakita Etxezarreta kalea), aprovechando que la nueva variante de Zumaia canaliza los tráficos de paso: reducción de calzada, incremento de aceras y arbolados, introducción de carriles-bici, etc Mejora de la imagen urbana en el entorno de la estación de EuskoTren de Zumaia (Zumaia Empalme), aprovechando la transformación urbanística prevista en el planeamiento municipal para generar un entorno urbano atractivo mejorando los accesos a la estación, su atractivo e integración urbana, frente a la imagen degradada que presenta en la actualidad esta zona Mejora del paisaje percibido desde el ferrocarril de Euskotren a lo largo de esta unidad de paisaje,, priorizando el adecuado tratamiento y mantenimiento del dominio público y su zona de CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

52 servidumbre: eliminación de usos inapropiados junto a las vías (huertas, construcciones en desuso, acumulaciones de residuos y material ferroviario ); incremento del arbolado en las zonas de colindancia con carreteras y cauces; cuidado de la imagen del entorno de las estaciones y aparcamientos contiguos, etc Aprovechar la construcción del Parque Empresarial de Irita (Zarautz) y de los futuros desarrollos urbanísticos de Artiko previstos en el PTP de Urola Kosta, para configurar un nuevo frente urbano que haga más atractivo el acceso al núcleo desde la autopista A Abordar una política sistemática de mejora de la imagen de los polígonos industriales consolidados, debido a su gran impacto en el paisaje (accesos a los núcleos, paisaje fluvial, bordes urbanos ), preferiblemente insertada en una política más profunda de renovación urbana. Los casos más necesitados de intervención en esta unidad de paisaje serían los polígonos de Abendaño y Errotaberri (Zarautz), Igarategi (Getaria), Basusta, Xey y Guascor (Zumaia), que requieren mejoras de imagen y de mantenimiento y, fundamentalmente la mejora del tratamiento de sus bordes, y el polígono GKN (Zumaia) en buen estado que precisaría una mejora de la relación de su fachada trasera hacia las viviendas colindantes Mejora de la imagen de la zona sur del ensanche Axular (Zumaia), en la margen izquierda de la ría del Narrondo, mediante la sustitución de las actividades industriales obsoletas y la integración con los nuevos desarrollos previstos en la zona de Arroa Realización de estudios para la mejora de los espacios públicos en los núcleos de Zarautz, Getaria y Zumaia, orientados a poner en valor la ciudad consolidada desde el punto de vista funcional, ambiental y paisajístico, detectando oportunidades de mejora en los espacios públicos y zonas verdes contempladas en su conjunto como parte de una red y recogiendo propuestas de actuación que podrían ser sometidas a procesos de participación ciudadana para ayudar a la toma de decisiones Generación de un cinturón verde en Zarautz que permita conectar los extremos este y oeste del núcleo urbano con una red de espacios verdes arbolados y senderos peatonales y/o ciclistas, desde Talaimendi, bajando por la ladera hasta Asti, zonas sur de la variante, cementerio y zona de Urtxain, Parque de Vista Alegre y entorno de la ermita de Santa Bárbara Mejora de la imagen urbana de la zona de Hegoaldea (Zarautz), a través de la transformación urbana prevista en el planeamiento urbanístico municipal que permite transformar la situación actual de usos industriales obsoletos y desordenados hacia una imagen urbana acorde con su posición central en el núcleo urbano y el atractivo de su entorno Creación del parque periurbano de Ezkabaso (Zumaia-Zestoa), propuesto en el PTP de Urola Kosta, al objeto de crear un espacio público de carácter periurbano, contribuyendo a la ordenación y recualificación paisajística del entorno. Como paso previo, habría que consensuar entre las administraciones implicadas de las propuestas de ordenación desarrolladas por el Gobierno Vasco y tramitar el correspondiente Plan Especial Generar un borde urbano en Getaria a modo de cinturón verde, que permita una transición más atractiva entre el núcleo urbano y el entorno rural circundante y que permita generar espacios libres y recorridos peatonales que posibiliten la contemplación del paisaje urbano y litoral y la interconexión entre las zonas altas del núcleo Abordar la mejora del paisaje periurbano de Zarautz visible desde la autopista A-8 aprovechando la construcción de la variante de Zarautz: eliminación de edificios en mal estado, reordenación de usos, generación de una zona arbolada como límite urbano por el sur, etc. Explorar las posibilidades de actuación con intervenciones complementarias en tanto no se construye la variante. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

53 1.50 Mejora de la imagen urbana de la zona de Torreaga,situada entre la estación EuskoTren de Zumaia (Zumaia Empalme), la variante y la ría del Urola, aprovechando la transformación urbanística prevista en el planeamiento municipal para generar un entorno urbano atractivo mejorando los accesos a la estación, su atractivo e integración urbana, frente a la imagen degradada que presenta en la actualidad esta zona Creación de un parque rural en la parte baja de la ladera de Talaimendi, en el intersticio entre el tramo urbano situado a lo largo de la desembocadura del río Urola y el biotopo litoral Deba- Zumaia), en el intersticio entre el tramo urbano situado a lo largo de la desembocadura del río Urola y la zona de Talaimendi (Biotopo litoral Deba-Zumaia), a modo de remate entre el núcleo urbano y la ladera del acantilado costero: reordenación de edificios y usos en consonancia con la relevancia paisajística del ámbito, generación de un itinerario peatonal de calidad entre las playas de Itzurun y la playa de Inpernupe y el Faro de Zumaia, análisis de la compatibilidad de los usos agrarios, posibilidad de creación de huertos de ocio y reordenación y mejora de la fachada urbana hacia esta zona Analizar e implantar medidas orientadas a reducir la contaminación lumínica en los principales núcleos de población (Zarautz, Getaria y Zumaia), al objeto de compaginar una adecuada iluminación nocturna, reduciendo su impacto en la calidad ambiental y la biodiversidad, el consumo energético y en la percepción nocturna del paisaje y la visión del firmamento. En este sentido, El mayor impacto se produce en los fondos de valles por la acumulación de población e infraestructuras y por la proyección de su efecto hacia las zonas altas. Sería recomendable el establecimiento de políticas coordinadas para el conjunto del área funcional Intervención de mejora sobre las márgenes necesitadas de recuperación del río Urola, definidas en el PTS de márgenes de ríos y arroyos Explorar las posibilidad de mejora del Palacio de Narros por su impacto en la fachada marítima de Zarautz, así como la posibilidad de su adquisición pública por su singularidad, para convertirlo en un equipamiento que potencie la cultura y el turismo Generar ejes ciclables a lo largo de los núcleos urbanos de Zarautz, Getaria y Zumaia, que den continuidad a la red foral prevista en el PTS de Vías Ciclistas, con unas condiciones de trazado lo más atractivas posibles y vinculadas preferentemente a los espacios de mayor interés paisajístico: litoral, playas, riberas de ríos, etc Creación de un centro BTT (bicicleta de montaña) en Zarautz, con el correspondiente acondicionamiento de recorridos adecuadamente señalizados y cartografiados y la implantación de un punto de acogida y servicios a los usuarios, como producto de ocio y turismo que fomenta el contacto con la naturaleza y el paisaje. Este centro estaría integrado en la red de centros BTT Euskadi Mejorar la integración paisajística de las EDAR de Inurritza (Zarautz) y Basusta (Zumaia), situadas ambas junto a espacios naturales protegidos, incrementando el arbolado en su entorno y cuidando la imagen de las instalaciones Recuperación ambiental y paisajística del vertedero de Urteta (Zarautz), cuando existan alternativas para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos. Como recomendación, se buscará la generación de nuevas áreas de ocio y esparcimiento integradas en la red de parques y espacios libres. En el caso de que se prolongue su vida útil, se implementarán las medidas adecuadas para mejorar la integración visual y la reducción de olores, estudiando la posibilidad de ir abordando su sellado y recuperación por fases Generación de un eje peatonal-ciclista que conecte las zonas verdes del núcleo urbano de Zumaia: desde el parque rural propuesto en la zona baja de Talaimendi siguiendo por la margen de la ría del Urola y de la ría del Narrondo, conectando con la nueva zona verde propuesta de CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

54 Narrondo y que, tras pasar bajo la variante, discurriría junto al límite del LIC/ZEC de la ría del Urola hasta el polígono industrial Basusta, hasta conectar con el arenal de Santiago Equipamiento de sendas interpretativas para uso y disfrute del litoral entre Punta Aizturi (Deba) y Zumaia y en San Antón (Getaria), tal como se recoge en el PTS del Litoral Recuperación de la Rotonda del Parque de Vista Alegre (Torreón) en Zarautz, como atalaya para la contemplación del paisaje y con la posibilidad de incorporar otros usos divulgativos y turísticos como el centro de interpretación del Txakolí, integrado en el paseo peatonal por los viñedos entre Zarautz y Getaria Impulsar la continuidad del paseo peatonal, ya realizado desde Zarautz a Getaria, a lo largo de la fachada marítima desde Getaria hasta Zumaia, tal y como se recoge en el PTP de Urola Kosta. Además este nuevo paseo se podrá complementar incluyendo en el mismo, el paso por el casco histórico de Getaria y la ascensión al mirador de San Antón. En los tramos interurbanos generar un eje ciclable a lo largo de la franja costera, como recoge el PTS de Vías Ciclistas de Gipuzkoa La materialización de las propuestas del PTP de Urola Kosta en materia de carreteras (remodelación integral de la carretera de Meagas, nueva conexión de Getaria con la carretera de Meagas, etc.), permitiría orientar este vial hacia una carretera comarcal, con un uso mayoritariamente ligado al disfrute del litoral Incluir e identificar bajo la denominación de Pequeños Recorridos (PR) las rutas a pie recogidas por el Ayuntamiento de Zumaia en su página web, Zumaia, ría y mar (T), Talaimendi-Algorri (T), Zumaia-Elorriaga-Pikote (P) Establecer nuevos miradores y panorámicas, así como consolidar los existentes que se encuentre vinculados en recorridos motorizados como la N-634, la Gi-3391, la Gi-3392, la Gi- 3811, la Gi-3261, la carretera de acceso a la zona de Talaimendi, desde donde la percepción del paisaje sea sugerente Promover la identificación y percepción del paisaje de campiña atlántica vinculado con del cultivo de uva destinado a la producción de Txakoli D.O. Getariako Txakolina desde la red de itinerarios. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

55 Propuestas de acciones y criterios vinculadas con los Ámbitos de Especial Interés Paisajístico AEIP San Miguel de Artadi 1.67 Recualificación paisajística del núcleo de Artadi (Zumaia), generando zonas de esparcimiento en las proximidades de la ermita de San Miguel que permitan explotar su carácter de mirador privilegiado sobre la ría del Urola y el núcleo de Zumaia Puesta en valor una zona de gran significación en el entorno y actualmente afectada muy negativamente por la existencia de una promoción de viviendas unifamiliares cuya construcción está parada Incluir e identificar bajo la denominación de Pequeños Recorridos (PR) las rutas a pie recogidas por el Ayuntamiento de Zumaia en su página web, Zumaia-Artadi-Askizu (T), Zumaiari bira (P) En coherencia con el carácter de núcleo de acceso al territorio que establece el PTP de Urola Kosta, siguiéndose las indicaciones recogidas en este Catálogo en relación a los contenidos de dichos núcleos se aplicará lo recogido dentro de los criterios generales para el conjunto del Área Funcional, al no estar definidos en el PTP. AEIP Franja costera en el entorno de Getaria 1.71 Preservación y protección de las zonas litorales atractivas para la práctica del surf: ensenadas de Ubiri y Orrua y zona de Planeixa Equipamiento de sendas interpretativas para uso y disfrute del litoral en este ámbito concreto. Impulsar la continuidad del paseo peatonal, ya realizado desde Zarautz a Getaria, a lo largo de la fachada marítima desde Getaria hasta Zumaia, tal y como se recoge en el PTP de Urola Kosta Vincularse con la promoción de programas de educación e interpretación que relacionen y expliquen la presencia, antigüedad y localización de los fondos escénicos e hitos, tales como San Anton, Santa Barbara-Garate-Azkizu y Talaimendi y los relacionen con el resto de valores paisajísticos que contienen. AEIP Askizu y San Prudencio 1.74 Garantizar la mejor integración paisajística de la mejora de la carretera GI-3391 de Meagas a Getaria, mediante la ejecución de un nuevo vial que facilite la conexión entre el eje estructurante norte (N-634 mejorada entre Orio y Zumaia) y el acceso a Getaria (PTP Urola Kosta). Esta acción incluye el respectivo estudio de integración paisajística vinculado con el correspondiente estudio de impacto ambiental. El trazado orientativo de la mejora de carretera se sitúa en su parte final en este ámbito caracterizado como un entorno con elevados valores paisajísticos y productivos correspondientes al paisaje de campiña atlántica formado por un mosaico de viñedos, prados, setos y bosques, recorrido por itinerarios peatonales con gran atractivo turístico. Desde el punto de vista de las previsiones temporales de su ejecución, las actuaciones recogidas en la Revisión del II Plan General de Carreteras del País Vasco tendrían un plazo de ejecución más breve respecto a las que únicamente se recogen en el PTP de Urola Kosta Mejora en el control de vertidos de la piscifactoría de Orrua. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

56 1.76 Introducir en correspondiente planeamiento urbanístico municipal criterios para la limitación de la extensión indiscriminada del viñedo, al objeto de evitar que se expanda por zonas de topografía no adecuada que exijan una remodelación del relieve para su cultivo así como para evitar la generación de una situación de monocultivo Potenciación en esta área del Camino de Santiago apoyándose en su declaración como Conjunto Monumental y en su gran potencial turístico. Potenciación en este ámbito de la ruta del Txakoli Promover la identificación y percepción del paisaje de campiña atlántica vinculado con del cultivo de uva destinado a la producción de Txakoli D.O. Getariako Txakolina desde la red de itinerarios Restauración de la vegetación en esta zona litoral en aquellos ámbitos en los que se ha perdido la cubierta vegetal por presiones de tipo antrópico (deforestación, pastoreo abusivo ) y/o natural (erosión, incendios...). CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

57 COSTA DEL ORIA Catálogo de Paisaje del Área Funcional Urola Kosta Ficha Resumen de la Unidad de Paisaje 02 SUPERFÍCIE DE LA UNIDAD: 10,35 Km 2 ÁREA FUNCIONAL: Urola Kosta MUNICIPIOS: Incluye íntegramente el municipio de Orio y una pequeña parte del de Aia. Figura 1: Paisaje urbano de Orio, ciudad asentada en la margen derecha de la ría del Oria y encaramándose por la falda del cordal Kukuarri-Mendizorrotz. Características distintivas El paisaje de la ría del Oria, caracterizado por los movimientos mareales y el trazado meandriforme del curso bajo del río. El paisaje costero de grandes acantilados que bordea el relieve del cordal costero Kukuarri- Mendizorrotz. El trazado de la autopista A-8 que secciona el sector norte de la unidad de paisaje y cruza la ría mediante un largo viaducto. El paisaje propio de los puertos pesqueros protagonizado por los amarres de la flota pesquera oriotarra. 25% 3% CUBIERTAS DEL SUELO (%) 9% 15% 16% Urbanizado Bosque natural Plantacion forestal Matorr al Prados y pastizales Cultivos Otras Bosques, plantaciones y matorrales se reparten el total de la superfície forestal, que en total recubre casi la mitad del área. Los cultivos ocupan una superfíce muy poco significativa y se localizan en las riberas de los meandros del Oria. Los prados se distribuyen en mosaico por las laderas de Mendizorrotz y llegan a recubrir una cuarta parte del área total. Valores paisajísticos Los valores naturalísticos y estéticos de las playas de Oribazar y Antilla, y de los acantilados costeros del cordal Kukuarri-Mendizorrotz. Los valores ecológicos, estéticos, sociales, simbólicos e identitarios del paisaje de la ría del Oria, con el puerto y la presencia de la flota pesquera. Los valores estéticos e históricos del casco viejo «Goiko kale» de Orio, desde la iglesia de San Nicolas hasta las proximidades de la ermita de San Martín. Los valores históricos de las cuevas del Altxerri. Los valores históricos, estéticos y religiosos de la ermita de San Martin de Tours en relación con el camino jacobeo de la costa. Los valores sociales, simbólicos e identitarios del paisaje costero relacionado con las actividades marineras y pesqueras: puertos, muelles y tinglados entre otros. 17% 15% El espacio urbanizado ocupa una superfície importante principalmente en relación al resto de las unidades de paisaje. Figura 2: Sector de ortofotomapa representativo del mosaico paisajístico de la unidad «Costa del Orio» donde se aprecia la playa de Antilla, el trazado de la autopista A-8 y un sector del paisaje del cordal Kukuarri-Mendizorrotz.

58 Catálogo de Paisaje del Área Funcional Urola Kosta Ficha Resumen de la Unidad de Paisaje 01 Figura 3: Unidad de paisaje Costa del Oria

59 5. UNIDAD DE PAISAJE 02: COSTA DEL ORIA 5.1. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Los objetivos de calidad paisajística y las acciones y criterios que se exponen a continuación son específicos de esta unidad de paisaje. Su función es concretar en esta unidad de paisaje los objetivos y criterios generales definidos para el Área Funcional de Zarautz-Azpeitia (Urola Kosta) que se recogen en el apartado de formulación de los objetivos de calidad paisajística y criterios de aplicación de la Memoria y que son también de aplicación. Los poderes públicos y privados, así como los agentes sociales y la sociedad en general, han de velar por su cumplimiento y puesta en práctica Objetivos de calidad paisajística Unos asentamientos urbanos de Orio y Aia hacia la ria del Oria integrados paisajísticamente con el paisaje periurbano y rural, articulados en sus límites con los elementos naturales de valor, dimensionados según las necesidades reales y diseñados y construidos atendiendo a las singularidades paisajísticas del entorno. En esta unidad de paisaje se aplicaran con carácter general los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP1 y criterios de aplicación sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Unas infraestructuras lineales como la red ferroviaria de Euskotren, la autopista A 8, integradas paisajísticamente y que posibiliten la continuidad física, social y ecológica en el territorio. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en n esta unidad de paisaje se aplicaran con carácter general los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP3 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: Carreteras Preferente (Roja) - AP-8 (Autopista del Cantábrico) - N-634 (de San Sebastian a Santander y A Coruña) - N-634-O (a la autopista AP-8 en Orio) Local (Amarilla) - Gi-3710 (de Orio a Aia por el barrio de Andatza) Local (Gris) - Gi-3161 (al barrio de Ubegun) Red ferroviaria - Línea de Euskotren Bilbao-Donostia Red de Transporte de Energía eléctrica - Línea de Alta Tensión de 132kv Unas áreas de usos especializados no residenciales (industriales, logísticos, comerciales, empresariales) en torno a la ría del Oria integradas en el paisaje periurbano y rural, localizados en zonas visuales no preferentes, y diseñadas y construidas atendiendo a la singularidad paisajística del entorno. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definido en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 4 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

60 situados en esta unidad de paisaje identificados como polígonos industriales en el Mapa 07 de Valores productivos del presenta Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Una red de parques y espacios públicos adecuadamente urbanizados y mantenidos que posibiliten la ordenación y creación de paisajes de calidad integrando y articulando los asentamientos urbanos y rurales con los paisajes de su entorno incorporando aquellos elementos de valor paisajístico, estético, histórico o simbólico. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 5 y criterios de aplicación de la memoria. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Unos paisajes fluviales en la desembocadura de la ría del Oria, así como los diversos humedales existente bien conservados, o en su defecto recuperados y puestos en valor, que compatibilicen la protección de los valores ecológicos y estéticos con el uso cotidiano y las actividades vinculadas al turismo y el ocio. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 6 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Ría del Oria - Embalse de Orio-Aginaga (Sariakola) - Charca de las Dunas de Orio - Charca de Anoko - Charca de Arkumetegi Unos paisajes naturales de la ría del Oria protegidos y conservados. Gestionados para posibilitar la compatibilización del uso y explotación de los recursos naturales y el acceso, percepción y disfrute de los mismos con la preservación de los valores del paisaje. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 7 y criterios de aplicación de la memoria al elemento mencionado. Unos paisajes litorales protegidos y conservados, gestionados en sus diversos elementos, playas, dunas, litoral costero, que permitan la preservación de los valores paisajísticos ecológicos, estéticos e históricos así como el acceso a los mismos para su uso y disfrute. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 8 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Playa de la Antilla en el municipio Orio y Arizabar en el municipio de Aia en la desembocadura de la ría del Oria. - Continuo de acantilado costero entre el límite del Área Funcional y la ría del Oria. Unas construcciones rurales, que compaginen un desarrollo e implantación integrado en el paisaje según las necesidades funcionales y de desarrollo con la preservación, recuperación y puesta en valor de los valores estéticos, históricos e identitarios. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

61 Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 9 y criterios de aplicación de la memoria sobre las construcciones que se desarrollen en suelo no urbanizable. Unos elementos con valores históricos, simbólicos e identitarios vinculados con la ría del Oria, el camino de Santiago, el litoral costero, bien conservados y gestionados o en su defecto recuperados y puestos en valor que preserven los valores históricos, estéticos e identitarios integrándolos con el resto de los valores del paisaje posibilitando nuevos usos así como actividades vinculadas al turismo. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 11 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados en el Mapa 06 de Valores históricos y el Mapa 8 de Valores simbólicos e identitarios del presente Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Una red de miradores y itinerarios paisajísticos que recuperen y pongan en valor la percepción de los paisajes característicos y singulares mediante su identificación y conocimiento permitiendo valorar y disfrutar la diversidad y los matices de los paisajes de Urola Kosta. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 13 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Beastegi - Kukuarri - San Martín - Itxaspe - Mendibeltz Unos fondos escénicos vinculados con el cordal costero protegidos y conservados o en su defecto recuperados y puestos en valor que se preserven como referentes perceptivos e identitarios. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 14 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Kukuarri - Talaimendi (parcialmente) CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

62 Acciones y criterios Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la protección 2.1. Garantizar la mejor integración paisajística de las nuevas carreteras que se construyan en esta unidad de paisaje, incluyendo los respectivos estudios de integración paisajística vinculados con los correspondientes estudios de impacto ambiental. El hecho de que ambas actuaciones estén previstas en el II Plan General de Carreteras del País Vasco, implica un plazo de ejecución relativamente breve. Las más relevantes por su afección previsible las siguientes: Tercer carril en la Autopista A-8 entre Orio y Zarautz (PG carreteras): implica una intervención en el viaducto que atraviesa la ría de Orio. Variante de Orio (PG carreteras): supone la construcción de un puente sobre la ría de Orio, en un entorno de gran valor ambiental y paisajístico. Podría incorporar como medida compensatoria la recuperación de parte de la marisma tal como ha ocurrido en casos parecidos como la variante de Deba Mejora del paisaje percibido desde el ferrocarril de Euskotren, a lo largo de esta unidad de paisaje, priorizando el adecuado tratamiento y mantenimiento del dominio público y su zona de servidumbre: eliminación de usos inapropiados junto a las vías (huertas, construcciones en desuso, acumulaciones de residuos y material ferroviario ); incremento del arbolado en las zonas de colindancia con carreteras y cauces; cuidado de la imagen del entorno de las estaciones y aparcamientos contiguos, etc Restauración del estuario del Oria, con medidas de conservación y limpieza de las vegas y marismas de Altxerri; conservación y restauración de las marismas y vegas de Santiago; recuperación de la marisma de Motondo; mejora ambiental y limpieza de la marisma de Donparnasa y Olaberrieta; restauración de las riberas en Itzao y vegas de Marrota y recolonización con especies de marisma media-alta la zona de Saria, según se recoge en el PTS del Litoral (intervención ), y en coherencia con las directrices y recomendaciones del PTS de Zonas Húmedas, que incluye actuaciones de protección y conservación, de restauración y de adquisición pública de suelo La Ría del Orio cuenta con designación como Lugar Natura 2000, siendo aprobado por la Comisión Europea (Decisión 2004/813/CE de 7 de diciembre), por la que se adopta la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Biogeográfica Atlántica y confirmada después por la Decisión 2010/53/CE. Aprobación inicial del proyecto de Decreto mediante Orden de 23 de diciembre de 2010 para la designación como ZEC de 14 ríos y estuarios y se fijan medidas de conservación. La ría de Orio se identifica como ES Siendo que la designación como ZEC implica el desarrollo de un instrumento de gestión, según la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitat) que vincula a la Ley Estatal 42/2007 de 13 de diciembre de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que a su vez remite a las Directrices de conservación son un conjunto de directrices y recomendaciones puestos a disposición de las Administraciones Públicas competentes para la planificación y gestión de los espacios Red Natura Estas directrices se establece que lo determinado en las mimas se formule en un instrumento de gestión paso que se podrá dar tras la designación como ZEC Restauración de la vegetación en las zonas litorales en las que se ha perdido la cubierta vegetal por presiones de tipo antrópico (deforestación, pastoreo abusivo ) y/o natural (erosión, incendios...), específicamente en los barrancos de Mendizorrotz y monte Argiti (entre Donostia- San Sebastián y Orio), tal como recoge el PTS Litoral (actuación 3.5.). CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

63 2.7. Recuperación y puesta en valor de la cofradía de pesca de Orio, como parte del patrimonio histórico y productivo, contribuyendo a la mejora de la zona del antiguo puerto y a su puesta en valor como recurso turístico Potenciación del Camino de Santiago apoyándose en su declaración como Conjunto Monumental y en su gran potencial turístico, para configurar un recorrido costero, perfectamente señalizado y con los equipamientos necesarios (alojamientos, etc.) y vinculado a los principales valores paisajísticos e históricos y a sus recursos turísticos. Orio constituye un jalón importante entre Donostia-San Sebastián y el resto de la franja litoral de Urola Costa y aporta atractivos como su casco histórico, la ría de Orio o el propio centro de interpretación del Camino de Santiago Consolidación de los miradores y senderos GR y PR (Gran y Pequeño recorrido) que transcurren total (T) o parcialmente (P) por la unidad de paisaje, tales como: la ruta jacobina del norte, el GR-121 Gipuzkoako Bira (P), la variante GR-35.1 Camino de la trashumancia. Aia-Orio (P), el PR Gi-33 Zarautz-Talaimendi (P), el PR Gi-158 Orio-Itxaspe (T) y el PR Gi-159 Lusarbekukuarri (P) Fomentar acciones de sensibilización y educación en materia de paisaje orientadas al conjunto de la población y en especial a la población escolar, aprovechando la diversidad paisajística del área funcional como ejemplo concreto. Entre las cuestiones a abordar podrían incluirse los paisajes fluviales, los rurales, la evolución del paisaje a través de fotos históricas, la relación de los monumentos histórico-arquitectónicos con el paisaje de su tiempo, la sensibilización hacia el cuidado del paisaje, etc. Los ayuntamientos tendrían una función promotora, preferiblemente de forma mancomunada Promover programas de educación e interpretación que relacionen y expliquen la presencia, antigüedad y localización de los fondos escénicos e hitos, tales como Kukuarri y parte de Talaimendi y los relacionen con el resto de valores paisajísticos que contienen. Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la gestión Incorporar al planeamiento urbanístico las medidas paisajísticas exigibles a cada tipo de intervención sobre el territorio (nuevos desarrollos urbanos, renovación urbana, intervenciones en el medio rural, infraestructuras ), concretando los criterios recogidos en el presente Catálogo para los objetivos aplicables a esta unidad de paisaje Redactar ordenanzas municipales que regulen el diseño, la implantación y/o eliminación de rótulos publicitarios en el entorno de las vías rodadas, especialmente en los accesos a los núcleos y en las zonas periurbanas, a fin de mejorar las condiciones estéticas, evitar impactos desordenados y reforzar el carácter e identidad de las zonas urbanas Redactar ordenanzas municipales que regulen la implantación de antenas de telefonía, recogiendo condiciones de ubicación, análisis de alternativas con su evaluación paisajística, condiciones de compartimentación de antenas, condiciones estéticas de las mismas, etc., tanto para el medio rural como urbano, al objeto de reducir su afección paisajística. Es preferible la fijación de criterios de manera mancomunada Promover la elaboración de un inventario de las edificaciones e infraestructuras existentes en el área funcional que obstaculizan o desvirtúan la imagen de los hitos y fondos escénicos tales como Kukuarri y parte de Talaimendi, desde los miradores e itinerarios relacionados con el objetivo de calidad paisajística OCP 13, así como otros lugares de acceso, evaluando el grado de impacto visual y determinante estrategias dirigidas a su ocultación, contextualización o, si se tercia a la eliminación. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

64 2.16. Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la ordenación Generación de un itinerario peatonal-ciclista entre Orio y Usurbil, siguiendo las márgenes de la ría de Orio, generando un recorrido paisajísticamente muy atractivo, con continuidad hasta Zarautz, tal como prevé el PTS de Vías Ciclistas de Gipuzkoa dentro del itinerario I-2 Donostia- San Sebastián-Mutriku Mejora de la integración de la actual carretera N-634 a su paso por el núcleo de Orio, una vez que la construcción de la variante de Orio sobre la ría canalice los tráficos de paso: reducción de calzada, incremento de aceras y arbolados, introducción de carriles-bici, etc. y contribuyendo a la articulación entre ambas márgenes con la pacificación del tráfico rodado en el actual puente sobre el Oria Abordar una política sistemática de mejora de la imagen de los polígonos industriales consolidados, debido a su gran impacto en el paisaje (accesos a los núcleos, paisaje fluvial, bordes urbanos ), preferiblemente insertada en una política más profunda de renovación urbana, siendo el caso más significativo en esta unidad de paisaje el polígono de Ubegun (Aia) Realización de estudios para la mejora de los espacios públicos en el núcleo de Orio, orientados a poner en valor la ciudad consolidada desde el punto de vista funcional, ambiental y paisajístico, detectando oportunidades de mejora en los espacios públicos y zonas verdes contemplándolas en su conjunto como parte de una red y recogiendo propuestas de actuación que podrían ser sometidas a procesos de participación ciudadana para ayudar a la toma de decisiones Analizar e implantar medidas orientadas a reducir la contaminación lumínica en los principales núcleos de población (Orio), al objeto de compaginar una adecuada iluminación nocturna, reduciendo su impacto en la calidad ambiental y la biodiversidad, el consumo energético y en la percepción nocturna del paisaje y la visión del firmamento. En este sentido, El mayor impacto se produce en los fondos de valles por la acumulación de población e infraestructuras y por la proyección de su efecto hacia las zonas altas. Sería recomendable el establecimiento de políticas coordinadas para el conjunto del área funcional Puesta en marcha de procesos orientados a la mejora cotidiana del paisaje, a través de la identificación de aspectos degradantes que se puedan corregir con pequeñas intervenciones o a través de la gestión, abarcando un amplio número de casuísticas: ordenar espacios para pegar carteles o anuncios evitando su proliferación indiscriminada; canalización de las iniciativas de grafitti a través de espacios específicos para ello; exigencia del deber de conservación y mantenimiento de las propiedades privadas; corrección de malas prácticas en polígonos industriales o en los espacios rurales, con incidencia negativa en el paisaje, etc. Se pueden abordar a nivel municipal o de forma mancomunada y contribuyen a la corresponsabilización por el cuidado de nuestro paisaje cotidiano, pudiéndose utilizar múltiples herramientas complementarias: reportajes fotográficos con ejemplos de malas prácticas (exposiciones, web ), buzones de sugerencias para recoger aportaciones de la ciudadanía, etc Generar un nuevo itinerario donde se incluyan los miradores de Itxaspe, Kukuarri y la Ermita de San Martin, apoyándose en el GR-121, la ruta Jacobina y el PR Gi-159 a su paso por Orio. De esta manera se pone en valor el mirador de Kukuarri, punto estratégico por las vistas del litoral, ría de Oria e interior de Gipuzkoa, donde además junto a su cruz se sitúa una escultura de Jorge Oteiza Establecer nuevos miradores y panorámicas, así como consolidar los existentes que se encuentre vinculados en recorridos motorizados como el vial de acceso al mirador de Itsape, desde donde la percepción del paisaje sea sugerente. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

65 Propuestas de acciones y criterios vinculadas con los Ámbitos de Especial Interés Paisajístico AEIP Ubegun - Matondo Garantizar la mejor integración paisajística de la nueva variante de Orio (PG carreteras): que supone la construcción de un puente sobre la ría de Orio, continuando su trazado dentro de este ámbito. Esta acción incluiría el respectivo estudio de integración paisajística vinculado con el correspondiente estudio de impacto ambiental. El hecho de que esta actuación esté prevista en el II Plan General de Carreteras del País Vasco, implica un plazo de ejecución relativamente breve Restauración del estuario del Oria, con medidas de conservación y limpieza de las vegas y marismas de Altxerri; conservación y restauración de las marismas y vegas de Santiago; recuperación de la marisma de Motondo; mejora ambiental y limpieza de la marisma de Donparnasa y Olaberrieta; restauración de las riberas en Itzao y vegas de Marrota y recolonización con especies de marisma media-alta la zona de Saria, según se recoge en el PTS del Litoral (intervención ), y en coherencia con las directrices y recomendaciones del PTS de Zonas Húmedas, que incluye actuaciones de protección y conservación, de restauración y de adquisición pública de suelo Recuperar el astillero de ribera de Orio en la desembocadura del Oria para el mantenimiento de la memoria esta actividad ligada al paisaje del estuario, contribuyendo a la mejora del entorno y generando nuevos recursos turísticos Consolidación del senderogr-35.1 Camino de la trashumancia. Aia-Orio a su paso por este área. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

66 BAJO UROLA Catálogo de Paisaje del Área Funcional Urola Kosta Ficha Resumen de la Unidad de Paisaje 03 SUPERFÍCIE DE LA UNIDAD: 25,97 Km 2 ÁREA FUNCIONAL: Urola Kosta MUNICIPIOS: Incluye parte de los municipios de Zestoa, Aizarnazabal y Azpeitia. Figura 1: La ciudad de Zestoa dispuesta longitudinalmente siguiendo el curso del Urola. Características distintivas El río Urola, eje vertebrador de la unidad de paisaje, traza varios meandros de amplio radio donde se localizan algunos de los principales núcleos de población como Aizarnazábal. Los polígonos industriales emplazados en las terrazas fluviales del Urola, entre Zestoa y Aizarnazábal. El gran número de entidades de población disperas en el paisaje, tanto en las márgenes del río como en los interfluvios. La presencia del balneario de Zestoa, una instalación pionera en el desarrollo de la actividad turística en Guipúzcoa. Valores paisajísticos Los valores naturalísticos y estéticos de los meandros del Urola y del bosque de ribera que bordea el curso fluvial. Los valores estèticos e históricos del valle de Ekain, con el legado prehistòrico de las pinturas de las cuevas de Ekain y los elementos patrimoniales del palacio de Lili y el puente de Zubiaurre. Los valores históricos del casco antiguo de Zestoa. Los valores estèticos del paisaje rural de los llanos de Aizarnazábal. Los valores sociales del balneario de Zestoa. Las canteras que explotan los afloramientos de roca caliza, muy visibles en el paisaje. CUBIERTAS DEL SUELO (%) 2% 2% 7% El espacio forestal, en el cual las plantaciones dominan ampliamente, muestran un cierto equilibrio con la superfície dedicada a pastos. 12% Urban izado Bosque natural Los prados y pastizales son el elemento predominante en el paisaje rural del Bajo Urola. 42% 29% Plantacion forestal Matorr al Prados y pastizales Cultivos Otras Sin embargo, las áreas urbanas e industriales ocupan una superfície de proporción relevante en el conjunto del mosaico paisajístico. Figura 2: Ortofotomapa del núcleo de Zestoa y su entorno. 6%

67 Figura 3: Unidad de paisaje «Bajo Urola».

68 6. UNIDAD DE PAISAJE 03: BAJO UROLA 6.1. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Los objetivos de calidad paisajística y las acciones y criterios que se exponen a continuación son específicos de esta unidad de paisaje. Su función es concretar en esta unidad de paisaje los objetivos y criterios generales definidos para el Área Funcional de Zarautz-Azpeitia (Urola Kosta) que se recogen en el apartado de formulación de los objetivos de calidad paisajística y criterios de aplicación de la Memoria y que son también de aplicación. Los poderes públicos y privados, así como los agentes sociales y la sociedad en general, han de velar por su cumplimiento y puesta en práctica Objetivos de calidad paisajística Unos asentamiento urbano de Zestoa integrados paisajísticamente con el paisaje fluvial dimensionados según las necesidades reales y diseñado y construido atendiendo a las singularidades paisajísticas del entorno. En esta unidad de paisaje se aplicaran con carácter general los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP1 y criterios de aplicación sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Unos accesos al núcleo de Zestoa, principalmente desde la GI-631 que posibiliten una transición entre el paisaje periurbano y el núcleo urbano, incorporando nuevo elementos de interés en el paisaje urbano. En esta unidad de paisaje se aplicaran con carácter general los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP2 y criterios de aplicación sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Unas infraestructuras lineales de red viaria como la GI 631, LA N-634 e infraestructuras energéticas, integradas paisajísticamente y que posibiliten la continuidad física, social y ecológica en el territorio. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran con carácter general los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP3 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: Carreteras Preferente (Roja) - AP-8 (Autopista del Cantábrico) - N-634 (de San Sebastian a Santander y A Coruña) Básica (Naranja) - GI-631 (de Zumaia a Zumarraga) Comarcal (Verde) - Gi-2633 (de Zarautz a Zestoa por Meaga) - Local (Amarilla) - Gi-3730 (de Zestoa (Iraeta) a Errezil (Bentaberri)por el barrio de Aizarna) CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

69 - Local (Gris) - Gi-3031 (a Aizarnazabal) - Gi-3271 (al barrio de Arroa) - Gi-3272 (al barrio de Lasao) - Gi-3273 (al barrio de Ibañarrieta) - Gi-3294 (al barrio de Presalde) - - Red ferroviaria - El tren de vapor del valle del Urola del museo Vasco del ferrocarril - - Red de Transporte de Energía eléctrica - Línea de Alta Tensión de 400kv - Línea de Alta Tensión de 132kv Unas áreas de usos especializados no residenciales (industriales, logísticos, comerciales, empresariales) ubicadas en torno al curso del río Urola integradas en el paisaje fluvial, localizados en zonas visuales no preferentes, y diseñadas y construidas atendiendo a la singularidad paisajística del entorno. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definido en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 4 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados como polígonos industriales en el Mapa 07 de Valores productivos del presenta Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Una red de parques y espacios públicos adecuadamente urbanizados y mantenidos que posibiliten la ordenación y creación de paisajes de calidad integrando y articulando los asentamientos urbanos y rurales con los paisajes de su entorno incorporando aquellos elementos de valor paisajístico, estético, histórico o simbólico. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 5 y criterios de aplicación de la memoria. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Un paisaje fluvial del río Urola, bien conservado, o en su defecto recuperados y puestos en valor, que compatibilicen la protección de los valores ecológicos y estéticos con el uso cotidiano y las actividades vinculadas con el sector económico. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicara sobre el río Urola los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 6 y criterios de aplicación de la memoria. Unos paisajes naturales de diversos corredores ecológicos protegidos y conservados. Gestionados para posibilitar la continuidad ecológica en torno al valle del Urola. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 7 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Arbol monumental. Encina de Aspiazu CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

70 - Corredor ecológico de Pagoeta-Izarraitz - Corredor ecológico de Ernio-Gatzume-Aralar-Izarraitz Unos asentamientos y construcciones rurales, tales como Lasao, Iraeta, Arroa-Goikoa, Endoia que compaginen un desarrollo e implantación integrado en el paisaje según las necesidades funcionales y de desarrollo con la preservación, recuperación y puesta en valor de los valores estéticos, históricos e identitarios. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 9 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Lasao, - Iraeta, - Arroa-Goikoa, - Endoia Un paisaje agrícola vinculado a las vegas del río Urola puestos en valor, que permitan la explotación de los recursos con la preservación de los valores históricos y productivos vinculados a la actividad agropecuaria. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 10 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados como, productos de Eusko Label y mosaico agroforestal. en el Mapa 07 de Valores productivos del presente Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Unos elementos con valores históricos, simbólicos e identitarios vinculados con Zestoa, bien conservados y gestionados o en su defecto recuperados y puestos en valor que preserven los valores históricos, estéticos e identitarios integrándolos con el resto de los valores del paisaje posibilitando nuevos usos así como actividades vinculadas al turismo. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 11 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados en el Mapa 06 de Valores históricos y el Mapa 8 de Valores simbólicos e identitarios del presente Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Unas infraestructuras para la gestión de residuos y las actividades extractivas que minimizando paulatinamente el impacto paisajístico durante su vida útil se integren en el paisaje posibilitando la recuperación y puesta en valor del paisaje original o en su defecto la creación de un nuevo paisaje tras su vida útil. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 12 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - EDAR de Inurritza en Zarautz - EDAR de Sanatonpe en Getaria - EDAR de Basusta en Zumaia - Planta de tratamiento de residuos en el Polígono Abendaño - Planta de tratamiento de residuos en el Polígono X.M. Korta CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

71 - Cantera en Aitza - Vertedero en San Prudentzio - Vertedero en Aitza - Vertedero en Urteta Una red de miradores y itinerarios paisajísticos que recuperen y pongan en valor la percepción de los paisajes característicos y singulares mediante su identificación y conocimiento permitiendo valorar y disfrutar la diversidad y los matices de los paisajes de Urola Kosta. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 13 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Endoia-Mendi - Ertxiña Unos fondos escénicos vinculados con los macizos que configuran el valle del Urola protegidos y conservados o en su defecto recuperados y puestos en valor que se preserven como referentes perceptivos e identitarios. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 14 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Endoiamendi - Sañu-Etumeta CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

72 Acciones y criterios Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la protección 3.1 Mejora del paisaje percibido desde el ferrocarril de Euskotren, a lo largo de esta unidad de paisaje, priorizando el adecuado tratamiento y mantenimiento del dominio público y su zona de servidumbre: eliminación de usos inapropiados junto a las vías (huertas, construcciones en desuso, acumulaciones de residuos y material ferroviario ); incremento del arbolado en las zonas de colindancia con carreteras y cauces; cuidado de la imagen del entorno de las estaciones y aparcamientos contiguos, etc. 3.2 Garantizar la mejor integración paisajística en la recuperación del ferrocarril del Urola entre Zumaia y Zumarraga, prevista en el PTP de Urola Kosta y en el PTS de la red ferroviaria, incorporando un estudio de integración paisajística vinculado con el corrrespondiente estudio de impacto ambiental. La afección a esta unidad de paisaje es muy relevante, ya que la atraviesa longitudinalmente de norte a sur. Resulta fundamental el análisis de su integración paisajística en fase de trazado, ya que no es previsible el aprovechamiento del antiguo trazado en su totalidad (condiciones geométricas, usos contiguos ) y la disponibilidad de espacio es muy escasa en un valle longitudinal marcado por el cauce del Urola y la acumulación de infraestructuras y usos. La aceptación social del proyecto pasa por su uso mixto para viajeros y mercancías, aunque ambos usos tienen diferentes requisitos de compatibilidad con los entornos urbanos. Deberá ser compatible con el respeto al cauce del río Urola y con la creación de un eje peatonal-ciclista del que ya se han acondicionado algunos tramos sobre el antiguo trazado ferroviario. 3.3 Identificar mediante una señalización vinculada al itinerario PR-Gi 141, en la zona de transición entre la unidad de paisaje de Litoral de Urola Kosta y la unidad de paisaje de Bajo Urola y upd3, el punto desde el cual se puede percibir el entorno del árbol singular catalogado como encina de Azpiazu. 3.4 Proteger y mejorar la conservación de los puentes de especial interés cultural y de su entorno, como parte esencial del paisaje fluvial al que pertenecen, entre el que se destaca el puente Zubiaurre en Zestoa sobre el río Urola. 3.5 Estudiar las posibilidades de recuperación, puesta en valor y mejora del entorno de las estaciones del antiguo ferrocarril del Urola, que eviten el estado de degradación en el que se encuentran muchas de ellas en esta unidad de paisaje, como las de: Balneario de Zestoa, Zestoa, y Arroa, estas últimas ocupadas ilegalmente y con una imagen degradada de su entorno. 3.6 Fomentar acciones de sensibilización y educación en materia de paisaje orientadas al conjunto de la población y en especial a la población escolar, aprovechando la diversidad paisajística del área funcional como ejemplo concreto. Entre las cuestiones a abordar podrían incluirse los paisajes fluviales, los rurales, la evolución del paisaje a través de fotos históricas, la relación de los monumentos histórico-arquitectónicos con el paisaje de su tiempo, la sensibilización hacia el cuidado del paisaje, etc. Los ayuntamientos tendrían una función promotora, preferiblemente de forma mancomunada. 3.7 Promover programas de educación e interpretación que relacionen y expliquen la presencia, antigüedad y localización de los fondos escénicos e hitos, tales como Endoiamendi y Sañu- Etumeta y los relacionen con el resto de valores paisajísticos que contienen. 3.8 Consolidación de los miradores y senderos GR y PR (Gran y Pequeño recorrido) que transcurren total (T) o parcialmente (P) por la unidad de paisaje, tales como: el GR-35 Camino de la trashumancia. Lizarrusti-Zumaia (P), el PR Gi-39 Bidaurretako galtzada (P), el PR Gi-41 Lili- Eskapaio (P), el PR Gi-137 Azkoitia-Zestoa (P), el PR Gi-138 Azpeitia-Zestoa (P), el PR Gi- 140 Zestoa-Zumaia (P), el PR Gi-141 Zumaia-Aizarnazabal (P), el PR Gi-142 Aizarnazabal- Zestoa (P) y el PR Gi-143 Zestoa-Errezil (P). Parte de la ruta Zumaiako bira (no incluida en el listado PR) también transcurre por la unidad de paisaje. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

73 Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la gestión 3.9 Incorporar al planeamiento urbanístico las medidas paisajísticas exigibles a cada tipo de intervención sobre el territorio (nuevos desarrollos urbanos, renovación urbana, intervenciones en el medio rural, infraestructuras ), concretando los criterios recogidos en el presente Catálogo para los objetivos aplicables a esta unidad de paisaje Redactar ordenanzas municipales que regulen el diseño, la implantación y/o eliminación de rótulos publicitarios en el entorno de las vías rodadas, especialmente en los accesos a los núcleos y en las zonas periurbanas, a fin de mejorar las condiciones estéticas, evitar impactos desordenados y reforzar el carácter e identidad de las zonas urbanas Redactar ordenanzas municipales que regulen la implantación de antenas de telefonía, recogiendo condiciones de ubicación, análisis de alternativas con su evaluación paisajística, condiciones de compartimentación de antenas, condiciones estéticas de las mismas, etc., tanto para el medio rural como urbano, al objeto de reducir su afección paisajística. Es preferible la fijación de criterios de manera mancomunada Desarrollar un proceso de trabajo conjunto entre las administraciones públicas con competencias en ferrocarriles y aguas (Gobierno Vasco), carreteras y vías ciclistas (Diputación Foral de Gipuzkoa) y los Ayuntamientos afectados, al objeto de definir de manera coordinada y compatible los proyectos de recuperación del ferrocarril del Urola, la mejora de la carretera GI- 631 y la implantación del itinerario peatonal-ciclista del Urola, incorporando entre sus premisas la integración paisajística de las actuaciones y la mejora del paisaje percibido desde cada una de las infraestructuras Realización de un estudio para la mejora de los espacios públicos en el núcleo de Zestoa, orientado a poner en valor la ciudad consolidada desde el punto de vista funcional, ambiental y paisajístico, detectando oportunidades de mejora en los espacios públicos y zonas verdes contempladas en su conjunto como parte de una red y recogiendo propuestas de actuación que podrían ser sometidas a procesos de participación ciudadana para ayudar a la toma de decisiones Puesta en marcha de procesos orientados a la mejora cotidiana del paisaje, a través de la identificación de aspectos degradantes que se puedan corregir con pequeñas intervenciones o a través de la gestión, abarcando un amplio número de casuísticas: ordenar espacios para pegar carteles o anuncios evitando su proliferación indiscriminada; canalización de las iniciativas de grafitti a través de espacios específicos para ello; exigencia del deber de conservación y mantenimiento de las propiedades privadas; corrección de malas prácticas en polígonos industriales o en los espacios rurales, con incidencia negativa en el paisaje, etc. Se pueden abordar a nivel municipal o de forma mancomunada y contribuyen a la corresponsabilización por el cuidado de nuestro paisaje cotidiano, pudiéndose utilizar múltiples herramientas complementarias: reportajes fotográficos con ejemplos de malas prácticas (exposiciones, web ), buzones de sugerencias para recoger aportaciones de la ciudadanía, etc Explorar las posibilidades en el futuro de extender el Geoparque de la Costa Vasca hacia Zestoa y Aizarnazabal, como oportunidad para la puesta en valor de los atractivos paisajísticos, naturales y culturales existentes en ambos municipios y para enriquecer el planteamiento del Geoparque y su oferta turística Promover la elaboración de un inventario de las edificaciones e infraestructuras existentes en el área funcional que obstaculizan o desvirtúan la imagen de los hitos y fondos escénicos tales como Endoiamendi y Sañu-Etumeta, desde los miradores e itinerarios relacionados con el objetivo de calidad paisajística OCP 13, así como otros lugares de acceso, evaluando el grado de impacto visual y determinante estrategias dirigidas a su ocultación, contextualización o, si se tercia a la eliminación. Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la ordenación CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

74 3.17 Mejora de la fachada urbana del núcleo de Zestoa hacia el río Urola, evitando el efecto actual que tiene como fachada trasera y espacio residual y desordenado que no se corresponde con su orientación hacia el Valle de Sastarrain y la potencialidad turística ligada a la cueva de Ekainberri: mejora de fachadas y del frente edificado, reordenación de los aparcamientos, perímetro arbolado frente al río Urola, reordenación y mejora del aparcamiento de visitantes a Ekainberri y del entorno de la antigua estación de ferrocarril del Urola, mejora del atractivo del camino entre el aparcamiento y el casco urbano, etc Mejora de la integración de la actual carretera N-634 a su paso por el núcleo de Zestoa y del tramo de esta carretera que atraviesa Arroa, tras la construcción de las respectivas variantes de Zumaia y Arroa, previstas en el PG de carreteras, que canalizarán los tráficos de paso: reducción de calzada, incremento de aceras y arbolados, introducción de carriles-bici, etc Abordar una política sistemática de mejora de la imagen de los polígonos industriales consolidados, debido a su gran impacto en el paisaje (accesos a los núcleos, paisaje fluvial, bordes urbanos ), preferiblemente insertada en una política más profunda de renovación urbana. En esta unidad de paisaje abundan las necesidades de intervención tanto por su número como por la intensidad de la misma: Nagusikoa (Zestoa): mejora de la integración o sustitución de la actividad por su impacto; Galdiano (Zestoa): mejora de su fachada al río y de su relación con el núcleo de Zestoa; Agote (Zestoa): apantallamiento visual respecto a la A-8 y GI-631 y mejora de urbanización; Sansinenea Erreka (Zestoa): mejora del tratamiento de los bordes y mantenimiento; Anardi (Azpeitia): mejora de los bordes, de la fachada al río, y de la integración de las implantaciones situadas en la zona alta de la ladera, etc Analizar e implantar medidas orientadas a reducir la contaminación lumínica en los principales núcleos de población (Zestoa y, en menor medida, Aizarnazabal), al objeto de compaginar una adecuada iluminación nocturna, reduciendo su impacto en la calidad ambiental y la biodiversidad, el consumo energético y en la percepción nocturna del paisaje y la visión del firmamento. En este sentido, El mayor impacto se produce en los fondos de valles por la acumulación de población e infraestructuras y por la proyección de su efecto hacia las zonas altas. Sería recomendable el establecimiento de políticas coordinadas para el conjunto del área funcional Recuperación ambiental y paisajística de la cantera de Osinbeltz (Zestoa), como operación prioritaria en el Área Funcional de Urola Kosta debido al tamaño de la cavidad generada y a su ubicación junto a la carretera GI-631, eje principal para la comunicación costa-interior en el área funcional y al núcleo urbano de Zestoa, la existencia de construcciones con gran impacto situadas al borde de dicha carretera, etc. Se intentará compatibilizar la recuperación de la situación anterior con la generación de nuevos espacios de uso público. El Ayuntamiento de Zestoa cuenta con un proyecto y está avanzando en las gestiones necesarias para poder ejecutar la actuación Garantizar la mejor integración paisajística de las nuevas carreteras que se construyan en esta unidad de paisaje, incluyendo los respectivos estudios de integración paisajística vinculados con los correspondientes estudios de impacto ambiental. Desde el punto de vista de las previsiones temporales de su ejecución, las actuaciones recogidas en la Revisión del II Plan General de Carreteras del País Vasco tendrían un plazo de ejecución más breve respecto a las que únicamente se recogen en el PTP de Urola Kosta. Las más relevantes por su afección previsible las siguientes: tercer carril en la Autopista A-8 entre Zumaia e Itziar, variante de Arroa en la N- 634 e intersección con la GI-631, variante de Zestoa (PG carreteras) y mejora de la carretera GI-631 entre Zestoa y Azpeitia y mejora de la carretera GI-2633 entre Oikia-Iraeta con nuevo enlace con la GI-631 (PTP Urola Kosta) Mejora del paisaje percibido desde la carretera GI-631 a lo largo de esta unidad de paisaje, debido a que constituye el eje principal de articulación interna de Urola Kosta como conexión entre la costa y el interior, buscando corregir la impresión negativa que produce la acumulación de gran cantidad de elementos degradantes existentes en sus márgenes: apantallamiento vegetal respecto a los polígonos industriales de Agote y Sansinenea erreka; recualificación de la imagen del enlace con la autopista A-8; mejora de antiguas estaciones ferroviarias abandonadas; eliminación de las construcciones de la cantera de Osinbeltz situadas junto a la carretera; embellecer la travesía de Zestoa; mejora de la relación con el río Urola; CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

75 apantallamiento vegetal frente a los impactos existentes en el entorno de Lasao (planta con acumulación de residuos, subestación eléctrica, actividades industriales, EDAR ), etc Desarrollar las potencialidades de los núcleos de acceso al territorio de Arroa Goikoa y Endoia, establecidos como tales en el PTP de Urola Kosta. Al no estar definidos en el PTP los contenidos de los núcleos de acceso al territorio, se seguirán las indicaciones recogidas en este Catálogo dentro de los criterios generales para el conjunto del Área Funcional Acondicionamiento de las márgenes del río Urola a la altura del núcleo urbano de Zestoa, entre el puente de Zubiaurre y el inicio del polígono industrial Galdiano o Estación, potenciando el carácter recreativo y lúdico y del entorno, en consonancia con la potencialidad paisajística de esta zona y con su atractivo turístico y ligada a la mejora de la fachada urbana de Zestoa: eliminación de construcciones inapropiadas, generación de zonas de esparcimiento ligadas al río, mejora del arbolado de ribera, etc Incorporar al planeamiento urbanístico la concreción de las medidas para desarrollar la potencialidad de los núcleos de acceso al territorio planteados por el PTP de Urola Kosta, en desarrollo de los criterios generales de este Catálogo Mejorar la integración paisajística de la EDAR de Badiolegi en Lasao (Azpeitia), atendiendo a su gran visibilidad junto al eje de la GI-631, incrementando el arbolado en la ribera del río Urola y en su entorno Recuperación ambiental y paisajística del resto de las canteras en desuso existentes en esta unidad de paisaje, priorizando aquellas de mayor dimensión y visibilidad. La actuación prioritaria sería la cantera situada en la margen izquierda del río Urola frente a la cantera de Osinbeltz (Zestoa) por su mayor visibilidad, proximidad al núcleo de Zestoa y efecto sinérgico en el paisaje con la anterior; en un segundo término estarían las canteras de de Alberdi y Agote (Zestoa) por su menor visibilidad e impacto y en tercer lugar las canteras existentes junto al caserío Muitza (Aizarnazabal), en las que la naturaleza ha contribuido a ocultar en gran medida el hueco generado por la explotación Generar un eje peatonal-ciclista a lo largo del eje del Urola que atraviesa longitudinalmente esta unidad de paisaje, tal como prevé el PTS de Vias Ciclistas de Gipuzkoa (itinerario I-5 Valle del Urola), dando continuidad a los tramos ya acondicionados sobre el trazado del antiguo ferrocarril del Urola. Además de la función de conexión intracomarcal no motorizada, esta infraestructura juega un papel fundamental para el ocio y disfrute del paisaje, siendo un equipamiento muy valorado por la población que se manifiesta en el uso de los tramos habilitados y en la percepción ciudadana. La totalidad el eje en esta unidad de paisaje sería parte de la red foral, con lo que no depende de tramos urbanos para su continuidad y articulación Potenciar la singularidad tanto del puente de Zubiaurre (puente de interés cultural) como de la fuente de la Santa Cruz ya que desde el mismo parten o transcurren la totalidad de senderos que pasan por Zestoa Consolidar los senderos GR-35 y PR Gi 141 a su paso por el meandro de Aizarnazabal Establecer nuevos miradores y panorámicas, así como consolidar los existentes que se encuentre vinculados en recorridos motorizados como el vial de acceso a Endoiamendi, la Gi- 3273, desde donde la percepción del paisaje sea sugerente. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

76 Propuestas de acciones y criterios vinculadas con los Ámbitos de Especial Interés Paisajístico AEIP Meandros de Aizarnazabal e Iraeta 3.33 Garantizar la mejor integración paisajística del nuevo enlace de la carretera GI-2633 de Oikia a Iraeta con la carretera de Meagas (PTP Urola Kosta). Supone una actuación en un entorno paisajístico de gran visibilidad y con afección a un entorno fluvial relevante. Esta acción incluye el respectivo estudio de integración paisajística vinculado al respectivo estudio de impacto ambiental. Desde el punto de vista de las previsiones temporales de su ejecución, las actuaciones recogidas en la Revisión del II Plan General de Carreteras del País Vasco tendrían un plazo de ejecución más breve respecto a las que únicamente se recogen en el PTP de Urola Kosta Abordar la mejora de la imagen de los polígonos industriales consolidados, debido a su gran impacto en el paisaje (accesos a los núcleos, paisaje fluvial, bordes urbanos ), preferiblemente insertada en una política más profunda de renovación urbana en los polígonos junto a Aizarnazabal (Zubitxiki, Migsa, Etxezarreta): tratamiento de borde, mejora de espacios libres ); 3.35 Garantizar una adecuada integración paisajística de los desarrollos previstos por el PTP de Urola Kosta en la Vega de Iraeta (Zestoa), recogida como reserva estratégica de suelo para actividades económicas, mediante la realización de un estudio de integración paisajística, buscando la compatibilidad de los nuevos desarrollos con algunos de los valores del paisaje: concentración de las zonas verdes en las márgenes del río, preservación e incremento de la vegetación de ribera, generación de itinerarios peatonales y ciclistas al borde del río, integración con los usos residenciales y equipamientos existentes junto a la carretera GI-631, etc Estudiar las posibilidades de recuperación, puesta en valor y mejora del entorno de la estación del antiguo ferrocarril del Urola de Iraeta, que eviten el estado de degradación en el que se encuentra en concreto ocupada ilegalmente y con una imagen degradada de su entorno Estudio de la posibilidad de mejorar la conexión a través de un paseo fluvial entre los núcleos de Iraeta y Aizarnazabal por la margen izquierda del río Urola, integrando por otro lado en el recorrido la red de caminos rurales existentes en la margen derecha del meandro de Iraeta Proteger y mejorar la conservación de los puentes de especial interés cultural y de su entorno, como parte esencial del paisaje fluvial al que pertenecen, en relación a este ámbito destaca el puente de Iraeta sobre el río Urola Potenciar, así mismo, en el itinerario PR Gi-140 a su paso por Zestoa, mediante paneles informativos. AEIP Sastarrain Zestoa 3.40 Introducción en el planeamiento urbanístico de medidas de protección, conservación y mejora de esta Áreas de Especial Interés Paisajístico por su carácter sobresaliente al no contar con figuras de protección específicas: valle de Sastarrain (Zestoa) Dotar de contenidos al Palacio de Lili (Zestoa) que lo pongan en valor y garanticen su mantenimiento y conservación y permitan potenciar el atractivo turístico y cultural del entorno reforzando la oferta de las cuevas de Ekainberri y del núcleo de Zestoa. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

77 PAGOETA Catálogo de Paisaje del Área Funcional Urola Kosta Ficha Resumen de la Unidad de Paisaje 04 SUPERFÍCIE DE LA UNIDAD: 41,78 Km 2 ÁREA FUNCIONAL: Urola Kosta MUNICIPIOS: Incluye casi íntegramente el municipio de Aia y una pequeña parte de los municipios de Zarautz, Zestoa y Aizarnazabal. Figura 1: Paisaje de campiña atlántica en torno al pueblo de Aia, en una loma de la falda del Pagoeta. Características distintivas Los bosques de hayas y robles que se conservan en el Parque Natural de Pagoeta. El paisaje de campiña atlántica articulado en torno a los caserios y aldeas de los valles que bordean el macizo de Pagoeta. Los elementos del paisaje propios de las actividades rurales tradicionales que se conservan en el entorno de Pagoeta como los molinos de Bekola y Manterola y la ferrería de Agorregi. Las aldeas y pequeños núcleos habitados que se situan en las faldas de Pagoeta como Aia, Urdaneta, Laurgain i Altzola, además de varios barrios de caseríos. Valores paisajísticos Los valores naturalísticos y ecológicos de los ecosistemas presentes en el Parque Natural de Pagoeta. Los valores ecológicos, estéticos y productivos del paisaje de campiña atlántica constituido en torno a los caseríos que colonizan los valles. Los valores históricos de los restos megalíticos, dólmenes y túmulos, del entorno de las cumbres del macizo de Pagoeta Los valores históricos de los molinos y ferrerías de Agorregi y Manterola, testimonios de actividades protoindustriales tradicionales en Pagoeta. CUBIERTAS DEL SUELO (%) 0,1% Las cubiertas forestales recubren la mitad del territorio, existiendo un equilibrio entre los bosques naturales y las plantaciones forestales. Los valores históricos, estéticos, simbólicos y religiosos del paraje de Iturriotz y con la ermita de San Juan de Iturriotz. Los valores simbólicos, religiosos e identitarios del paisaje de la cruz del Pagoeta. 1% 2% 24% Los cultivos ocupan una superfíce muy poco significativa. 46% Urbanizado Bosque natural Plantacion forestal Matorr al Prados y pastizales Los prados y pastos se distribuyen en mosaico por las laderas de Pagoeta y recubren casi la mitad de la superfície total. 3% 24% Cultivos Otras El espacio urbanizado es poco importante en el conjunto de la unidad de paisaje. Figura 2: Sector de ortofotomapa representativo del mosaico paisajístico de la unidad «Pagoeta» donde se aprecia el mosaico de prados y bosques en torno a los caseríos que colonizan los montes y valles.

78 Catálogo de Paisaje del Área Funcional Urola Kosta Ficha Resumen de la Unidad de Paisaje 01 Figura 3: Unidad de paisaje «Pagoeta»

79 7. UNIDAD DE PAISAJE 04: PAGOETA 7.1. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Los objetivos de calidad paisajística y las acciones y criterios que se exponen a continuación son específicos de esta unidad de paisaje. Su función es concretar en esta unidad de paisaje los objetivos y criterios generales definidos para el Área Funcional de Zarautz-Azpeitia (Urola Kosta) que se recogen en el apartado de formulación de los objetivos de calidad paisajística y criterios de aplicación de la Memoria y que son también de aplicación. Los poderes públicos y privados, así como los agentes sociales y la sociedad en general, han de velar por su cumplimiento y puesta en práctica Objetivos de calidad paisajística Unas infraestructuras lineales de la red viaria comarcal e infraestructuras energéticas, integradas paisajísticamente y que posibiliten la continuidad física, social y ecológica en el territorio. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran con carácter general los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP3 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: Carreteras Comarcal (Verde) - Gi-2631 (de Villabona al alto de Orio por Asteasu y Aia) Local (Amarilla) - Gi-3710 (de Orio a Aia por el barrio de Andatza) Local (Gris) - Gi-3161 (al barrio de Ubegun) - Gi-3162 (al barrio de Urdaneta) Red de Transporte de Energía eléctrica - Línea de Alta Tensión de 400kv - Línea de Alta Tensión de 132kv Unos paisajes fluviales vinculados con el macizo de Pagoeta bien conservado, que favorezcan la continuidad ecológica y en su defecto recuperados y puestos en valor, que compatibilicen la protección de los valores ecológicos y estéticos con el uso cotidiano y las actividades vinculadas al turismo y el ocio. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 6 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Trampal de Aia - Balsa de Pagogana - Travertinos de Zezenerreka - Arroyo Aranburuerreka CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

80 - Arroyo Etzaiñerreka - Arroyo Iturzaeta - Arroyo Illarragorrierreka Un paisaje natural vinculado al Parque Natural de Pagoeta protegido y conservado,. Gestionados para posibilitar la compatibilización del uso y explotación de los recursos naturales y el acceso, percepción y disfrute de los mismos con la preservación de los valores del paisaje. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 7 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Parque natural y LIC de Pagoeta - Árbol monumental. Tejo de Pagoeta - Corredor ecológico de Pagoeta-Izarraitz Unos asentamientos y construcciones rurales, tales como el núcleo en media ladera de Aia, o Urdaneta, Altzola, Laurgain, que compaginen un desarrollo e implantación integrado en el paisaje según las necesidades funcionales y de desarrollo con la preservación, recuperación y puesta en valor de los valores estéticos, históricos e identitarios. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 9 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Aia - Urdaneta - Altzola - Laurgain Un paisaje agrícola de campiña atlántica y mosaico forestal puesto en valor, que permitan la explotación de los recursos con la preservación de los valores ecológicos. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 10 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados como productos de Eusko Label y mosaico agroforestal. en el Mapa 07 de Valores productivos del presente Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Unos elementos con valores históricos, simbólicos e identitarios vinculados con el macizo de Pagoeta tales como las ferrerías de Agorregi o el patrimonio vinculado con los asentamientos rurales, bien conservados y gestionados o en su defecto recuperados y puestos en valor que preserven los valores históricos, estéticos e identitarios integrándolos con el resto de los valores del paisaje posibilitando nuevos usos así como actividades vinculadas al turismo. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 11 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados en el Mapa 06 de Valores históricos y el Mapa 8 de Valores simbólicos e identitarios del presente Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

81 Una red de miradores y itinerarios paisajísticos que recuperen y pongan en valor la percepción de los paisajes característicos y singulares mediante su identificación y conocimiento permitiendo valorar y disfrutar la diversidad y los matices de los paisajes de Urola Kosta. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 13 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Aia - Indamendi - Murugil - Pagoeta - Altzola - Aizkibel - Urrutzume - Burnigurutze - Azkorteaitza - Txatxarromendi - Orbelaun - Urdaneta Unos fondos escénicos vinculados con el macizo de Pagoeta protegido y conservado o en su defecto recuperados y puestos en valor que se preserven como referentes perceptivos e identitarios. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 14 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos definidos como horizonte permanente en el Mapa 05.B de Valores estéticos, elementos del presente Catálogo: - Indamendi-Txatxarromendi - Pagoeta CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

82 Acciones y criterios Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la protección 4.1 Establecimiento de medidas orientadas a la erradicación y prevención de actividades con importante impacto paisajístico que se producen en las proximidades del Parque Natural de Pagoeta (depósitos de materiales, tránsito de vehículos pesados ), que se extienden a los límites con la unidad de paisaje del litoral de Urola Kosta. Uno de los retos para el Parque Natural es la mejora de la calidad paisajística en su perímetro. 4.2 Fomentar la conservación y puesta en valor de los caseríos más significativos, como parte intrínseca del paisaje de esta unidad, en la que se localizan ejemplos muy singulares catalogados como monumentos como los de Aizpitarte, Gorostiola e Iturriotz (Aia). 4.3 Promover programas de educación e interpretación que relacionen y expliquen la presencia, antigüedad y localización de los fondos escénicos e hitos, tales como Pagoeta e Indamendi- Txatxarromendi y los relacionen con el resto de valores paisajísticos que contienen. 4.4 Fomentar acciones de sensibilización y educación en materia de paisaje orientadas al conjunto de la población y en especial a la población escolar, aprovechando la diversidad paisajística del área funcional como ejemplo concreto. Entre las cuestiones a abordar podrían incluirse los paisajes fluviales, los rurales, la evolución del paisaje a través de fotos históricas, la relación de los monumentos histórico-arquitectónicos con el paisaje de su tiempo, la sensibilización hacia el cuidado del paisaje, etc. Los ayuntamientos tendrían una función promotora, preferiblemente de forma mancomunada. Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la gestión 4.5 Incorporar al planeamiento urbanístico las medidas paisajísticas exigibles a cada tipo de intervención sobre el territorio (nuevos desarrollos urbanos, renovación urbana, intervenciones en el medio rural, infraestructuras ), concretando los criterios recogidos en el presente Catálogo para los objetivos aplicables a esta unidad de paisaje. 4.6 Redactar ordenanzas municipales que regulen la implantación de antenas de telefonía, recogiendo condiciones de ubicación, análisis de alternativas con su evaluación paisajística, condiciones de compartimentación de antenas, condiciones estéticas de las mismas, etc., tanto para el medio rural como urbano, al objeto de reducir su afección paisajística. Es preferible la fijación de criterios de manera mancomunada. 4.7 Promover la elaboración de un inventario de las edificaciones e infraestructuras existentes en el área funcional que obstaculizan o desvirtúan la imagen de los hitos y fondos escénicos tales como Pagoeta e Indamendi-Txatxarromendi, desde los miradores e itinerarios relacionados con el objetivo de calidad paisajística OCP 13, así como otros lugares de acceso, evaluando el grado de impacto visual y determinante estrategias dirigidas a su ocultación, contextualización o, si se tercia a la eliminación. 4.8 El Parque Natural de Pagoeta cuenta con Decreto de declaración 254/1998 de 29 de septiembre; Decreto de declaración de Plan de Ordenación de Recursos Naturales P.O.R.N. 253/1998 de 29 de septiembre. Tal y como prescribe la Normativa autonómica Ley 16/94 de 20 de junio de Conservación de la naturaleza de la CAPV se formulará de conformidad con las Directrices del PORN un Plan de Rector de Usos y Gestión, PRUG. Desde este documento se orienta la importancia de avanzar en este sentido para posibilitar la protección y gestión de este ámbito. Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la ordenación 4.9 Analizar e implantar medidas orientadas a reducir la contaminación lumínica en el municipio de Aia, al objeto de compaginar una adecuada iluminación nocturna, reduciendo su impacto en la calidad ambiental y la biodiversidad, el consumo energético y en la percepción nocturna del CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

83 paisaje y la visión del firmamento. Si bien la dimensión de este asentamiento es muy limitada tiene una posición muy visible desde espacios naturales protegidos y de gran interés paisajístico. Sería recomendable el establecimiento de políticas coordinadas para el conjunto del área funcional Consolidación de los miradores y senderos GR y PR (Gran y Pequeño recorrido) que transcurren total (T) o parcialmente (P) por la unidad de paisaje, tales como: las variantes del GR-35 Camino de la trashumancia 35.1 Aia-Orio (P) y 35.2 Aia-Zarautz (P), el PR Gi-31 Zarautz- Pagoeta (P), el PR Gi-35 Zarautzko bira (P), el PR Gi-84 Aia-Zelatun (P), el PR Gi-153 Recorrido de Pagoeta (T) y el SL Gi-4001 Recorrido de Agorregi (T) Crear un itinerario alternativo y vinculado al PR-Gi 153, de manera que en su recorrido se permita el acceso a los miradores de Altzola y Aizkibel, así como la identificación del árbol singular catalogado como tejo de pagoeta Establecer nuevos miradores y panorámicas, así como consolidar los existentes que se encuentre vinculados en recorridos motorizados como la Gi-2631, desde donde la percepción del paisaje sea sugerente. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

84 ANDATZA Catálogo de Paisaje del Área Funcional Urola Kosta Ficha Resumen de la Unidad de Paisaje 05 SUPERFÍCIE DE LA UNIDAD: 50,19 Km 2 ÁREA FUNCIONAL: Urola Kosta MUNICIPIOS: Incluye parte del municipio de Aia. Figura 1: Paisaje de campiña en las faldas del macizo de Andatza y plantaciones forestales en la parte alta. Características distintivas La gran extensión que ocupan las plantaciones de coníferas en la parte más elevada del macizo de Andatza. Los caseríos y el paisaje de campiña atlántica, con expansión reciente de los viñedos,se establecen en las faldas de la montaña. El arroyo de San Pedro-Santiago Erreka es el eje que articula el valle abierto en el pie del macizo. El barrio de Andatza y el de Santio-Erreka se situan en el fondo del valle. Pequeños polígonos industriales estan establecidos en la perifería de ambos núcleos. Valores paisajísticos Los valores naturalísticos y ecológicos de las marismas que se forman en la unión del Santiago-Erreka con el Oria. Los valores ecológicos y estéticos de los fragmentos de bosque atlántico de hayas, robles, avellanos y fresnos de los barrancos. Los valores históricos de los restos megalíticos: dólmenes y túmulos, de las cumbres de Andatza. Los valores estéticos y productivos de los caseríos agrupados en las laderas del arroyo de San Pedro. CUBIERTAS DEL SUELO (%) Los prados predominan en la falda del macizo de Andatza con un recubrimiento superior al 50%. Los valores productivos de las extensas plantaciones de coníferas de la parte alta del macizo de Andatza. 3% 2% 1% 14% El bosque atlántico coloniza los barrancos y junto a las plantaciones de coníferas recubren casi una tercera parte de la superfície. Los valores históricos de los caseríos Mañarinzelai y Port catalogados como monumentos de la CAPV. 53% 4% 23% Urbanizado Bosque natural Plantacion forestal Matorral Prados y pastizales Cultivos Otras Los cultivos, principlamente los viñedos, ocupan poca superfície pero son muy aparentes en el paisaje. La superfície ocupada por el espacio urbanizado es irrelevante en el conjunto de la unidad de paisaje.

85 Catálogo de Paisaje del Área Funcional Urola Kosta Ficha Resumen de la Unidad de Paisaje 01 Figura 2: nidad de paisaje «Andatza»

86 8. UNIDAD DE PAISAJE 05: ANDATZA 8.1. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Los objetivos de calidad paisajística y las acciones y criterios que se exponen a continuación son específicos de esta unidad de paisaje. Su función es concretar en esta unidad de paisaje los objetivos y criterios generales definidos para el Área Funcional de Zarautz-Azpeitia (Urola Kosta) que se recogen en el apartado de formulación de los objetivos de calidad paisajística y criterios de aplicación de la Memoria y que son también de aplicación. Los poderes públicos y privados, así como los agentes sociales y la sociedad en general, han de velar por su cumplimiento y puesta en práctica Objetivos de calidad paisajística Unas infraestructuras lineales de red viaria comarcal e infraestructuras energéticas, integradas paisajísticamente y que posibiliten la continuidad física, social y ecológica en el territorio. En esta unidad de paisaje se aplicaran con carácter general los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP3 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: Carreteras Local (Amarilla) - Gi-3710 (de Orio a Aia por el barrio de Andatza) Red de Transporte de Energía eléctrica - Línea de Alta Tensión de 400kv - Línea de Alta Tensión de 132kv Unas áreas de usos especializados no residenciales (industriales, logísticos, comerciales, empresariales) ubicados en torno al arroyo Santiago integrados en el rural y fluvial, localizados en zonas visuales no preferentes, y diseñadas y construidas atendiendo a la singularidad paisajística del entorno. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definido en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 4 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados como polígonos industriales en el Mapa 07 de Valores productivos del presenta Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Un paisaje fluvial del arroyo Santiago bien conservado, o en su defecto recuperados y puestos en valor, que compatibilicen la protección de los valores ecológicos y estéticos con el uso cotidiano y las actividades vinculadas al turismo y el ocio. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 6 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Arroyo Iruretaerreka - Arroyo Santiago CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

87 Un asentamiento rural de Andatza en el que se compagine un desarrollo e implantación integrado en el paisaje fluvial según las necesidades funcionales y de desarrollo con la preservación, recuperación y puesta en valor de los valores estéticos, históricos e identitarios. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 9 y criterios de aplicación de la memoria en el citado elemento, todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Un paisaje agrícola de campiña atlántica vinculada a la producción de txakoli puestos en valor, que permitan la explotación de los recursos con la preservación de los valores históricos y productivos vinculados a la actividad agropecuaria. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 10 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados como denominación de origen Txakoli de Getaria, productos de Eusko Label y mosaico agroforestal. en el Mapa 07 de Valores productivos del presente Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Una red de itinerarios paisajísticos que recuperen y pongan en valor la percepción de los paisajes característicos y singulares mediante su identificación y conocimiento permitiendo valorar y disfrutar la diversidad y los matices de los paisajes de Urola Kosta así como la intercomunicación con el Área Funcional de Donostialdea y Tolosaldea. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 13 y criterios de aplicación de la memoria a los elemento identificados como itinerarios en los mapas 3 de Visibilidad e intervisibilidad del presente Catálogo sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

88 Acciones y criterios Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la protección 5.1. Fomentar acciones de sensibilización y educación en materia de paisaje orientadas al conjunto de la población y en especial a la población escolar, aprovechando la diversidad paisajística del área funcional como ejemplo concreto. Entre las cuestiones a abordar podrían incluirse los paisajes fluviales, los rurales, la evolución del paisaje a través de fotos históricas, la relación de los monumentos histórico-arquitectónicos con el paisaje de su tiempo, la sensibilización hacia el cuidado del paisaje, etc. Los ayuntamientos tendrían una función promotora, preferiblemente de forma mancomunada. Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la gestión 5.2. Incorporar al planeamiento urbanístico las medidas paisajísticas exigibles a cada tipo de intervención sobre el territorio (nuevos desarrollos urbanos, renovación urbana, intervenciones en el medio rural, infraestructuras ), concretando los criterios recogidos en el presente Catálogo para los objetivos aplicables a esta unidad de paisaje Redactar ordenanzas municipales que regulen la implantación de antenas de telefonía, recogiendo condiciones de ubicación, análisis de alternativas con su evaluación paisajística, condiciones de compartimentación de antenas, condiciones estéticas de las mismas, etc., tanto para el medio rural como urbano, al objeto de reducir su afección paisajística. Es preferible la fijación de criterios de manera mancomunada Puesta en marcha de procesos orientados a la mejora cotidiana del paisaje, a través de la identificación de aspectos degradantes que se puedan corregir con pequeñas intervenciones o a través de la gestión, abarcando un amplio número de casuísticas: ordenar espacios para pegar carteles o anuncios evitando su proliferación indiscriminada; canalización de las iniciativas de grafitti a través de espacios específicos para ello; exigencia del deber de conservación y mantenimiento de las propiedades privadas; corrección de malas prácticas en polígonos industriales o en los espacios rurales, con incidencia negativa en el paisaje, etc. Se pueden abordar a nivel municipal o de forma mancomunada y contribuyen a la corresponsabilización por el cuidado de nuestro paisaje cotidiano, pudiéndose utilizar múltiples herramientas complementarias: reportajes fotográficos con ejemplos de malas prácticas (exposiciones, web ), buzones de sugerencias para recoger aportaciones de la ciudadanía, etc. Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la ordenación 5.5. Abordar una política sistemática de mejora de la imagen de los polígonos industriales consolidados, debido a su gran impacto en el paisaje (accesos a los núcleos, paisaje fluvial, bordes urbanos ), preferiblemente insertada en una política más profunda de renovación urbana. En esta unidad de paisaje habría que abordar un tratamiento integral de todos los suelos situados en el valle de Santio erreka para mejorar su integración con el río y con los usos residenciales que salpican el valle Garantizar una adecuada integración paisajística de los nuevos desarrollos industriales previstos en el núcleo de Andatza y la vega de Santioerreka (Aia), en torno a la GI-3710, mediante la realización de un estudio de integración paisajística, buscando la compatibilidad de los nuevos desarrollos con algunos de los valores del paisaje: cauce fluvial de la regata Santioerreka, enclaves residenciales, caseríos de Portu y Mañarinzelai, catalogados como monumentos, etc Mejorar el tratamiento de las márgenes de la regata Santioerreka, analizando la posibilidad de generar un paseo de borde y un pequeño parque fluvial de carácter lineal. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

89 IZARRAITZ Catálogo de Paisaje del Área Funcional Urola Kosta Ficha Resumen de la Unidad de Paisaje 06 SUPERFÍCIE DE LA UNIDAD: 23,58 Km 2 ÁREA FUNCIONAL: Urola Kosta MUNICIPIOS: Incluye a parte de los municipios de Azcoitia, Azpeitia y Zestoa. Figura 1: Mosaico de prados y bosques característico del paisaje de la sierra del Atxuri, en el macizo de Izarraitz. La cima del Erlo (1026 m) se alza en el fondo del horizonte y constituye un hito paisajístico visible desde ámplias zonas de Urola Kosta. Características distintivas El macizo calizo de Izarraitz,con las cimas desnudas del Kakueta, Xoxote y Erlo, se alza con fuertes pendientes sobre el valle del Urola. Las manchas de robledal y hayedo que colonizan la vertiente norte del valle del Txalonga. El mosaico de prados y bosques que recubre la parte media de las laderas, salpicadas por la presencia de caseríos. La cresta de Izarraitz, en la que sobresale el hito paisajístico de la cima del Erlo,constituye un horizonte permanente visible desde amplias zonas de la comarca. 29% 9% CUBIERTAS DEL SUELO (%) 6% 0,2% 0,1% 20% 36% Urbanizado Bosque natural Plantacion forestal Matorral Prados y pastizales Cultivos Otras Predominio de las cubiertas forestales debido al carácter agreste de la sierra de Izarraitz en su mayor parte. Las plantaciones forestales de pino de Monterrey (Pinus insignis) se hallan muy extendidas. También hay alerces y cedros que introducen cierta diversidad paisajística. Densos rodales de robledales y de hayedos ocupan las umbrías de la sierra principal. Los cultivos ocupan una extensión muy reducida. Los prados y pastizales se localizan en collados, rellanos y en las vertientes más suaves de los valles, en torno a los caserios dispersos en el paisaje. Valores paisajísticos Los valores ecológicos de la diversidad de hábitats que acoge el macizo: hayedos, prados y pastizales, afloramientos rocosos, que lo han hecho acreedor de ser considerado «Lugar de Importancia comunitaria» (LIC). Los valores históricos del pozo de nieve o nevera de Azketa, único en Euskadi por su buen estado de conservación. Los valores estéticos y productivos del paisaje en mosaico que se articula en torno a los caseríos, el cual combina extensas superficies de prados con rodales de bosque. Los valores simbólicos e identitarios de la cima del Erlo, un mirador privilegiado con vistas espectaculares sobre Azpeitia y la cuenca del Urola. Los valores religiosos y espirituales de la cima del Xoxote, cerca de la cual se levanta una estatua de grandes dimensiones de San Ignacio de Loiola. Los valores sociales del área recreativa del collado de Aittola que junto a los senderos e itinerarios que llevan a lo alto de las cimas de Izarraitz, es un lugar muy frecuentado por los excursionistas y la población en general. La superfície urbanizada es insignificante, Madariaga es el único núcleo de población relevante.

90 Figura 2: Unidad de paisaje «Izarraitz».

91 9. UNIDAD DE PAISAJE 06: IZARRAITZ 9.1. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Los objetivos de calidad paisajística y las acciones y criterios que se exponen a continuación son específicos de esta unidad de paisaje. Su función es concretar en esta unidad de paisaje los objetivos y criterios generales definidos para el Área Funcional de Zarautz-Azpeitia (Urola Kosta) que se recogen en el apartado de formulación de los objetivos de calidad paisajística y criterios de aplicación de la Memoria y que son también de aplicación. Los poderes públicos y privados, así como los agentes sociales y la sociedad en general, han de velar por su cumplimiento y puesta en práctica Objetivos de calidad paisajística Una infraestructura lineal de red viaria local como la red ferroviaria de Euskotren, la autopista A 8, integradas paisajísticamente y que posibiliten la continuidad física, social y ecológica en el territorio. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran con carácter general los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP3 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: Carreteras Local (Amarilla) - Gi-3210 (de Deba(alto de Itziar) a Azkoitia por el alto de Azkarate) Unos paisajes fluviales vinculados con los humedales situados en el macizo de Izarraitz bien conservados, o en su defecto recuperados y puestos en valor, que compatibilicen la protección de los valores ecológicos y estéticos con el uso cotidiano y las actividades vinculadas al turismo y el ocio. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 6 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Charca abrevadero de Izarraitz - Balsa de Marikutz (Charca de Madariaga) - Charca abrevadero de Izarraitz - Charca de Albizuri Unos paisajes naturales de vinculados con el macizo de Izarraitz protegidos y bien conservados. Que posilibten la continuidad ecológica entre el Área Funcional de Urola Kosta y el Área Funcional del Bajo Deba. Gestionados para posibilitar la compatibilización del uso y explotación de los recursos naturales y el acceso, percepción y disfrute de los mismos con la preservación de los valores del paisaje. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

92 Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 7 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - LIC de Izarraitz - Área de enlace de Haranerreka - Corredor ecológico de Izarraitz-Arno - Corredor ecológico de Izarraitz-Aizkorri-Aratz - Corredor ecológico de Ernio-Gatzume-Aralar-Izarraitz Unos asentamientos rural de Madariaga, Zuazola-Olaso que posibiliten el acceso al territorio ubican servicios orientados al turismo y que compaginen este desarrollo con la preservación, recuperación y puesta en valor de los valores ecológicos y estéticos. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 9 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Madariaga - Zuazola-Olaso Un paisaje agrícola de mosaico agroforestal que preserve los bosques caducifolios y que compagine la explotación de los recursos con la preservación de los valores estéticos y eoclógicos. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 10 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados como, productos de Eusko Label y mosaico agroforestal. en el Mapa 07 de Valores productivos del presente Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Unos elementos con valor histórico, simbólico e identitario vinculados con las cumbres del macizo de Izarraitz, bien conservados y gestionados que mantengan su carácter de elementos identitarios en la unidad de paisaje. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 11 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados en el Mapa 06 de Valores históricos y el Mapa 8 de Valores simbólicos e identitarios del presente Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Una infraestructura de actividades extractiva como la cantera de Aranaga que permita el uso de la infraestructura tras su vida útil y en la que se integren en el paisaje paulatinamente en el paisaje. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 12 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos de la Cantera de Aranaga. Una red de miradores y itinerarios paisajísticos vinculados con el macizo de Izarraitz que recuperen y pongan en valor la percepción de los paisajes característicos y singulares mediante su identificación y conocimiento permitiendo valorar y disfrutar la diversidad y los matices de los paisajes de Urola Kosta. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

93 Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 13 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Erlo - Xoxote - Kakuta - Aitzpeltz - Madariaga Unos fondos escénicos del macizo de Izarraitz protegido y conservado que se preserven como referentes perceptivos e identitarios. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 14 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elemento definido como horizonte permanente en el Mapa 05.B de Valores estéticos, elementos del presente Catálogo y denominado como Izarraitz. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

94 Acciones y criterios Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la protección 6.1 Promover programas de educación e interpretación que relacionen y expliquen la presencia, antigüedad y localización de los fondos escénicos e hitos, tales como el propio Macizo de Izarraitz y los relacionen con el resto de valores paisajísticos que contienen. 6.2 Izarraitz cuenta con designación como Lugar Natura 2000, siendo aprobado por la Comisión Europea (Decisión 2004/813/CE de 7 de diciembre), por la que se adopta la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Biogeográfica Atlántica. Aprobación inicial del proyecto de Decreto para la designación como ZEC del ES , mediante Orden de 8 de febrero de Siendo que la designación como ZEC implica el desarrollo de un instrumento de gestión, según la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitat) que vincula a la Ley Estatal 42/2007 de 13 de diciembre de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que a su vez remite a las Directrices de conservación son un conjunto de directrices y recomendaciones puestos a disposición de las Administraciones Públicas competentes para la planificación y gestión de los espacios Red Natura Estas directrices se establece que lo determinado en las mimas se formule en un instrumento de gestión paso que se podrá dar tras la designación como ZEC. 6.4 Fomentar acciones de sensibilización y educación en materia de paisaje orientadas al conjunto de la población y en especial a la población escolar, aprovechando la diversidad paisajística del área funcional como ejemplo concreto. Entre las cuestiones a abordar podrían incluirse los paisajes fluviales, los rurales, la evolución del paisaje a través de fotos históricas, la relación de los monumentos histórico-arquitectónicos con el paisaje de su tiempo, la sensibilización hacia el cuidado del paisaje, etc. Los ayuntamientos tendrían una función promotora, preferiblemente de forma mancomunada. 6.5 Consolidación de los miradores y senderos PR (Pequeño recorrido) que transcurren total (T) o parcialmente (P) por la unidad de paisaje, tales como: el PR Gi-41 Lili-Eskapaio (P), el PR Gi- 137 Azkoitia-Zestoa (P), el PR Gi-138 Azpeitia-Zestoa (P), el PR Gi-139 Azpeitia-Azkoitia (P) y el PR Gi-147 Izarraitz magaleko baserriak (P). Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la gestión 6.6 Incorporar al planeamiento urbanístico las medidas paisajísticas exigibles a cada tipo de intervención sobre el territorio (nuevos desarrollos urbanos, renovación urbana, intervenciones en el medio rural, infraestructuras ), concretando los criterios recogidos en el presente Catálogo para los objetivos aplicables a esta unidad de paisaje. 6.7 Redactar ordenanzas municipales que regulen la implantación de antenas de telefonía, recogiendo condiciones de ubicación, análisis de alternativas con su evaluación paisajística, condiciones de compartimentación de antenas, condiciones estéticas de las mismas, etc., tanto para el medio rural como urbano, al objeto de reducir su afección paisajística. Es preferible la fijación de criterios de manera mancomunada. 6.8 Incorporar al planeamiento urbanístico la concreción de las medidas para desarrollar la potencialidad de los núcleos de acceso al territorio planteados por el PTP de Urola Kosta, en desarrollo de los criterios generales de este Catálogo. 6.9 Promover la elaboración de un inventario de las edificaciones e infraestructuras existentes en el área funcional que obstaculizan o desvirtúan la imagen de los hitos y fondos escénicos tales como el macizo de Izarraitz, desde los miradores e itinerarios relacionados con el objetivo de calidad paisajística OCP 13, así como otros lugares de acceso, evaluando el grado de impacto CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

95 visual y determinante estrategias dirigidas a su ocultación, contextualización o, si se tercia a la eliminación. Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la ordenación 6.10 Puesta en marcha de procesos orientados a la mejora cotidiana del paisaje, a través de la identificación de aspectos degradantes que se puedan corregir con pequeñas intervenciones o a través de la gestión, abarcando un amplio número de casuísticas: ordenar espacios para pegar carteles o anuncios evitando su proliferación indiscriminada; canalización de las iniciativas de grafitti a través de espacios específicos para ello; exigencia del deber de conservación y mantenimiento de las propiedades privadas; corrección de malas prácticas en polígonos industriales o en los espacios rurales, con incidencia negativa en el paisaje, etc. Se pueden abordar a nivel municipal o de forma mancomunada y contribuyen a la corresponsabilización por el cuidado de nuestro paisaje cotidiano, pudiéndose utilizar múltiples herramientas complementarias: reportajes fotográficos con ejemplos de malas prácticas (exposiciones, web ), buzones de sugerencias para recoger aportaciones de la ciudadanía, etc Desarrollar las potencialidades de los núcleos de acceso al territorio de Olaso y Madariaga, establecidos como tales en el PTP de Urola Kosta. Al no estar definidos en el PTP los criterios concretos para los núcleos de acceso al territorio, se seguirán las indicaciones recogidas en este Catálogo dentro de los criterios generales para el conjunto del Área Funcional Mejora paisajística de la cantera de Aranaga (Azkoitia), buscando compatibilizar la mejora de su entorno con la puesta en valor para el fomento de la práctica de la escalada que se viene realizando en este punto (remodelación de edificaciones para este uso ), así como para la divulgación de su función histórica como cantera para la obtención de la piedra utilizada para la construcción del Santuario de Loiola Establecer nuevos miradores y panorámicas, así como consolidar los existentes que se encuentren vinculados en recorridos motorizados como la Gi-3210, desde donde la percepción del paisaje sea sugerente. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

96 CUENCA DE AZCOITIA - AZPEITIA Catálogo de Paisaje del Área Funcional Urola Kosta Ficha Resumen de la Unidad de Paisaje 07 SUPERFÍCIE DE LA UNIDAD: 31,44 Km 2 ÁREA FUNCIONAL: Urola Kosta MUNICIPIOS: Incluye a parte de los municipios de Azcoitia y Azpeitia. Figura 1: La ciudad de Azpeitia se localiza en la confluencia de los ríos Urola e Ibai, en un sector donde el valle gana amplitud, siempre presidido por la mole elevada del macizo de Izarraitz, coronada por la cima del Erlo. Características distintivas Un amplio valle, labrado por el curso medio del río Urola, en el que se asientan los núcleos urbanos de Azcoitia y Azpeitia. El horizonte paisajístico permanente constituido por el relieve enérgico del macizo de Izarraitz que cierra el valle por el norte. El paisaje industrial que se localiza en las periferias de los principales núcleos urbanos siguiendo el trazado de los cursos fluviales. La presencia del santuario de Loiola entre Azcoitia y Azpeitia. Valores paisajísticos Los valores ecológicos debidos a su función de connector del bosque de ribera que bordea los cursos del Urola y del Ibai-eder. Los valores estéticos del paisaje rural situado en los relieves de pendiente suave del fondo del valle del Urola y de los alrededores de Urrestrilla. Los valores estéticos del horizonte paisajístico permanente formado por las fuertes pendientes del macizo de Izarraitz, culminando en el Erlo, que se levanta enérgicamente al norte de la ciudad de Azpeitia. Los valores históricos, simbólicos y espirituales del Santuario de Loiola. CUBIERTAS DEL SUELO (%) 2% 1% 12% Los núcleos urbanos de Azcoitia y Azpeitia se extienden por el fondo del valle siguiendo el curso del Urola y el de otros afluentes, como el Ibai, dando lugar a que la superfície urbanizada recubra una proporción importante del suelo. Los valores históricos y estéticos de los palacios, casas y casas-torre como Etxe Beltz en Azcoitia y Emparán en Azpeitia, originariamente pertenecientes a miembros de los linajes de los Parientes Mayores. Los valores sociales del parque y jardines del santuario de Loiola i de la via ciclista interurbana entre Azpeitia y Azcoitia. 37% 10% Urbanizado Bosque natural Plantacion forestal Matorral Prados y pastizales Cultivos Los prados se localizan en las laderas de colinas de pendiente suave que caracterizan el paisaje rural del entorno de los núcleos urbanos. 2% 36% Otras En el paisaje forestal predominan las plantaciones de pino de Monterrey (Pinus radiata). Figura 2: Ortofotomapa que muestra un sector representativo del paisaje de la unidad «cuenca de Azpeitia-Azcoitia»

97 Figura 3: Unidad de paisaje «Cuenca de Azkoitia-Azpeitia»

98 10. UNIDAD DE PAISAJE 07: CUENCA DE AZKOITIA-AZPEITIA OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Los objetivos de calidad paisajística y las acciones y criterios que se exponen a continuación son específicos de esta unidad de paisaje. Su función es concretar en esta unidad de paisaje los objetivos y criterios generales definidos para el Área Funcional de Zarautz-Azpeitia (Urola Kosta) que se recogen en el apartado de formulación de los objetivos de calidad paisajística y criterios de aplicación de la Memoria y que son también de aplicación. Los poderes públicos y privados, así como los agentes sociales y la sociedad en general, han de velar por su cumplimiento y puesta en práctica Objetivos de calidad paisajística Unos desarrollos de los asentamientos urbanos de Azpeitia y Azkoitia integrados paisajísticamente con el paisaje periurbano y rural, articulados en sus límites con los elementos naturales de valor, dimensionados según las necesidades reales y diseñados y construidos atendiendo a las singularidades paisajísticas del entorno. En esta unidad de paisaje se aplicaran con carácter general los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP1 y criterios de aplicación sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Unos accesos a los núcleos de Azpeitia y Azkoitia, principalmente en torno a la GI-631 que posibiliten una transición entre el paisaje periurbano el núcleo urbano, integrando elementos con valor e incorporando nuevo elementos de interés en el paisaje urbano. En esta unidad de paisaje se aplicaran con carácter general los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP2 y criterios de aplicación sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Unas infraestructuras lineales como la GI 631, y la red de carreteras comarcales integradas paisajísticamente y que posibiliten la continuidad física, social y ecológica en el territorio. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran con carácter general los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP3 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: Carreteras Básica (Naranja) - Gi-631 (de Zumaia a Zumarraga) Comarcal (Verde) - Gi-2634 (de Tolosa a la carretera N-634 (enlace de la AP-8 en Elgoibar)) - Gi-2635 (de Azpeitia a Beasain) Local (Amarilla) - Gi-3210 (de Deba(alto de Itziar) a Azkoitia por el alto de Azkarate) - Gi-3740 (de Azpeitia a Bidegoian por el alto de Urraki) - Gi-3750 (de Azkoitia a Bergara por el barrio de Elosu) CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

99 Local (Gris) - Gi-3171 (al barrio de Kukuerri) - Gi-3172 (al barrio de Martirieta) - Gi-3173 (al barrio de Urrategi) - Gi-3174 (al barrio de Olaso) - Gi-3181 (al barrio de Oñatz) - Gi-3182 (al barrio de Aratzerreka) - Gi-3183 (al Santuario de Loiola) - Gi-3272 (al barrio de Lasao) - Gi-3742 (al barrio de Elosua) Red ferroviaria - El tren de vapor del valle del Urola del museo Vasco del ferrocarril Red de Transporte de Energía eléctrica - Línea de Alta Tensión de 132kv Unas áreas de usos especializados no residenciales (industriales, logísticos, comerciales, empresariales) vinculados a los accesos a los núcleos de Azpeitia y Azkoitia y a los cursos fluviales del río Urola y del río Ibaieder, integradas en el paisaje periurbano, localizados en zonas visuales no preferentes, y diseñadas y construidas atendiendo a la singularidad paisajística del entorno. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definido en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 4 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados como polígonos industriales en el Mapa 07 de Valores productivos del presenta Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Una red de parques y espacios públicos adecuadamente urbanizados y mantenidos que posibiliten la ordenación y creación de paisajes de calidad integrando y articulando los asentamientos urbanos y rurales con los paisajes de su entorno incorporando aquellos elementos de valor paisajístico, estético, histórico o simbólico. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 5 y criterios de aplicación de la memoria. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Unos paisajes fluviales en torno al río Urola y el río Ibaieder bien conservados, o en su defecto recuperados y puestos en valor, que compatibilicen la protección de los valores ecológicos y estéticos mediante la integración urbana en los núcleos con el uso cotidiano, y las actividades vinculadas al turismo y el ocio. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 6 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Charca de Aritzaga - Arroyo Katuinerreka - Río Urola - Arroyo Txalon - Arroyo Urrestilla CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

100 Unos paisajes naturales ubicados en los límites de la unidad de paisaje protegidos y conservados, para posibilitar la permeabilidad ecológica con compatibilización del uso y explotación de los recursos naturales y el acceso, percepción y disfrute de los mismos con la preservación de los valores del paisaje. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 7 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Área de enlace de Karakate-Irukurutzeta-Agerre Buru - Corredor ecológico de Izarraitz-Arno - Corredor ecológico de Izarraitz-Aizkorri-Aratz Unos asentamientos y construcciones rurales, tales como Oñatz y Kuku Herri que un desarrollo e implantación integrado en el paisaje según las necesidades funcionales y de desarrollo necesarias para facilitar el acceso al territorio, con la preservación, recuperación y puesta en valor de los valores estéticos, históricos e identitarios. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 9 y criterios de aplicación de la memoria a los citados elementos. Un paisaje agrícola de campiña atlántica y mosaico forestal, que permitan la explotación de los recursos con la preservación de los valores históricos y productivos vinculados a la actividad agropecuaria. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 10 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados como, productos de Eusko Label y mosaico agroforestal. en el Mapa 07 de Valores productivos del presente Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Unos elementos con valores históricos, simbólicos e identitarios vinculados con la riqueza del patrimonio de los núcleos de Azpeitia y Azkoitia, especialmente en sus cascos históricos así como con la presencia de elementos identitarios en Urola Kosta como Loiola, bien conservados y gestionados o en su defecto recuperados y puestos en valor que preserven los valores históricos, estéticos e identitarios integrándolos con el resto de los valores del paisaje posibilitando nuevos usos así como actividades vinculadas al turismo. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 11 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados en el Mapa 06 de Valores históricos y el Mapa 8 de Valores simbólicos e identitarios del presente Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Unas infraestructuras para la gestión de residuos y las actividades extractivas que minimizando paulatinamente el impacto paisajístico durante su vida útil se integren en el paisaje posibilitando la recuperación y puesta en valor del paisaje original o en su defecto la creación de un nuevo paisaje tras su vida útil. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

101 de calidad paisajística OCP 12 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Planta de tratamiento de residuos en Azkoitia - Cantera de Sistiaga - Cantera de Eskuista - Vertedero de Egino-Berri - Vertedero de Oñartxo - Vertedero de Azkoitia - Vertedero al sur de Azpeitia - Vertedero de Lapatx - Vertedero de Odria - Vertedero de Urrestilla Una red de miradores y itinerarios paisajísticos con vistas predominantes hacia Azpeitia Azkoitia y los fondos escénicos de Erlo y Xoxote que recuperen y pongan en valor la percepción de los paisajes característicos y singulares mediante su identificación y conocimiento permitiendo valorar y disfrutar la diversidad y los matices de los paisajes de Urola Kosta. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 13 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - San Martín - Azkarate - Olaso - Urrategi - Oñatz Unos fondos escénicos de Irukurutzeta-Zamiño en las estribaciones hacia el Bajo Deba, protegidos y conservados o en su defecto recuperados y puestos en valor que se preserven como referentes perceptivos e identitarios. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 14 y criterios de aplicación de la memoria al elemento mencionado definidos como horizonte permanente en el Mapa 05.B de Valores estéticos, elementos del presente Catálogo. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

102 Acciones y criterios Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la protección 7.1. Garantizar la mejor integración paisajística en la recuperación del ferrocarril del Urola entre Zumaia y Zumarraga, prevista en el PTP de Urola Kosta y en el PTS de la red ferroviaria, incorporando un estudio de integración paisajística en su estudio de impacto ambiental. La afección a esta unidad de paisaje es muy relevante, ya que la atraviesa longitudinalmente en sentido noreste-suroeste con una gran implicación urbana en la que el antiguo trazado va a ser utilizable en muy pocos tramos. La aceptación social del proyecto pasa por su uso mixto para viajeros y mercancías, aunque ambos usos tienen diferentes requisitos de compatibilidad con los entornos urbanos. Deberá ser compatible con el respeto al paisaje urbano, a los valores del entorno de Loiola, al cauce del río Urola y a los itinerarios peatonales-ciclistas acondicionados sobre el antiguo trazado ferroviario Mejora del paisaje percibido desde el tren turístico que recorre el trayecto entre el Museo Vasco del Ferrocarril en Azpeitia y Lasao, debido al carácter significativo y ejemplificador que tiene por su función turística y didáctica: incremento del arbolado a lo largo del trazado, revegetación de taludes, eliminación de txabolas y de huertas junto al ferrocarril, apantallamiento de la depuradora de Lasao, etc. Esta acción sería aún más necesaria, a la vez que compleja, en el caso de que se extendieran los viajes turísticos de trenes a vapor hasta la estación de Zumaia- Empalme, tal como se recoge en el PTS de la red ferroviaria Mejora de la integración paisajística del entorno del túnel de Azkarate de la carretera GI-2634 de Azkoitia a Elgoibar en el que se han producido unos importantes movimientos de tierras que han desfigurado el paisaje del entorno, lo que se suma al impacto propio de la carretera: taludes, enboquillado del túnel, etc Garantizar la mejor integración paisajística de las nuevas carreteras que se construyan en esta unidad de paisaje, incluyendo los respectivos estudios de integración paisajística dentro de sus respectivos estudios de impacto ambiental. Desde el punto de vista de las previsiones temporales de su ejecución, las actuaciones recogidas en la Revisión del II Plan General de Carreteras del País Vasco tendrían un plazo de ejecución más breve respecto a las que únicamente se recogen en el PTP de Urola Kosta. Las más relevantes por su afección previsible las siguientes: variante de Azpeitia-Azkoitia en la GI-631 (PG Carreteras), mejora de la carretera GI-631 entre Zestoa y Azpeitia y continuidad de la variante de Azkoitia hacia el sur hasta enlazar con la GI-631 hacia Zumarraga (PTP Urola Kosta). La variante de Azpetia atraviesa un ámbito con muchos valores estéticos, simbólicos e históricos y su trazado se aproxima al entorno de la basílica de Loiola Proteger y mejorar la conservación de los puentes de especial interés cultural y de su entorno, como parte esencial del fluvial al que pertenecen, entre los que se destacan los puentes de Emparan (Azpeitia) e Isasaga (Azkoitia), sobre el río Urola, y el puente de Amube o puente viejo sobre el río Ibaieder en Azpeitia Consolidación de los miradores y senderos GR y PR (Gran y Pequeño recorrido) que transcurren total (T) o parcialmente (P) por la unidad de paisaje, tales como: el GR-9 Cañada Real de las provincias (P), el GR-21 Ruta Ignaciana (P), el GR-120 Ruta de los tres templos (P), el PR Gi-139 Azpeitia-Azkoitia (P), el PR Gi-145 Azpeitia-Beizama (P) y el PR Gi-147 Izarraitz magaleko baserriak (P). Parte de la ruta Camino Ignaciano (no incluida en el listado PR), paralela al curso del río Urola también transcurre por la unidad de paisaje Fomentar acciones de sensibilización y educación en materia de paisaje orientadas al conjunto de la población y en especial a la población escolar, aprovechando la diversidad paisajística del área funcional como ejemplo concreto. Entre las cuestiones a abordar podrían incluirse los paisajes fluviales, los rurales, la evolución del paisaje a través de fotos históricas, la relación de los monumentos histórico-arquitectónicos con el paisaje de su tiempo, la sensibilización hacia el CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

103 cuidado del paisaje, etc. Los ayuntamientos tendrían una función promotora, preferiblemente de forma mancomunada Promover programas de educación e interpretación que relacionen y expliquen la presencia, antigüedad y localización de los fondos escénicos e hitos, tales como Irukurutzeta y Zamiño y los relacionen con el resto de valores paisajísticos que contienen. Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la gestión 7.9. Incorporar al planeamiento urbanístico las medidas paisajísticas exigibles a cada tipo de intervención sobre el territorio (nuevos desarrollos urbanos, renovación urbana, intervenciones en el medio rural, infraestructuras ), concretando los criterios recogidos en el presente Catálogo para los objetivos aplicables a esta unidad de paisaje Redactar ordenanzas municipales que regulen el diseño, la implantación y/o eliminación de rótulos publicitarios en el entorno de las vías rodadas, especialmente en los accesos a los núcleos y en las zonas periurbanas, a fin de mejorar las condiciones estéticas, evitar impactos desordenados y reforzar el carácter e identidad de las zonas urbanas Continuar con la mejora y puesta en valor del Casco Histórico de Azpeitia abordando la reforma de la plaza del Ayuntamiento, ligada a la mejora de las márgenes del río Urola y la reubicación del mercado, así como el incremento de actividad en el casco que garantice su vitalidad Desarrollar un proceso de trabajo conjunto entre las administraciones públicas con competencias en ferrocarriles y aguas (Gobierno Vasco), carreteras y vías ciclistas (Diputación Foral de Gipuzkoa) y los Ayuntamientos afectados, al objeto de definir de manera coordinada y compatible los proyectos de recuperación del ferrocarril del Urola, la variante de Azpeitia- Azkoitia y la implantación del itinerario peatonal-ciclista del Urola, incorporando entre sus premisas la integración paisajística de las actuaciones y la mejora del paisaje percibido desde cada una de las infraestructuras Redactar ordenanzas municipales que regulen la implantación de antenas de telefonía, recogiendo condiciones de ubicación, análisis de alternativas con su evaluación paisajística, condiciones de compartimentación de antenas, condiciones estéticas de las mismas, etc., tanto para el medio rural como urbano, al objeto de reducir su afección paisajística. Es preferible la fijación de criterios de manera mancomunada Incorporar al planeamiento urbanístico la concreción de las medidas para desarrollar la potencialidad de los núcleos de acceso al territorio planteados por el PTP de Urola Kosta, en desarrollo de los criterios generales de este Catálogo Promover la elaboración de un inventario de las edificaciones e infraestructuras existentes en el área funcional que obstaculizan o desvirtúan la imagen de los hitos y fondos escénicos tales como Irukurutzeta y Zamiño, desde los miradores e itinerarios relacionados con el objetivo de calidad paisajística OCP 13, así como otros lugares de acceso, evaluando el grado de impacto visual y determinante estrategias dirigidas a su ocultación, contextualización o, si se tercia a la eliminación. Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la ordenación Abordar una política sistemática de mejora de la imagen de los polígonos industriales consolidados, debido a su gran impacto en el paisaje (accesos a los núcleos, paisaje fluvial, bordes urbanos ), preferiblemente insertada en una política más profunda de renovación urbana. Los casos más necesitados de intervención en esta unidad de paisaje serían los CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

104 polígonos de Antzibarrena (Azpeitia): mejora de los bordes; Landeta (Azpeitia): remodelación integral con especial atención al impacto que supone para el acceso a Azpeitia desde la carretera de Tolosa por Errezil o por Urraki; San Juan (Azkoitia): tratamiento de las márgenes del río, del frente a la variante y de los bordes en general; polígonos de GSB Acero y Umansoro (tratamiento del frente al río y de los bordes en general) e Industrialdea (Azkoitia): tratamiento de los bordes, etc Realización de estudios para la mejora de los espacios públicos en los núcleos de Azpeitia y Azkoitia, orientados a poner en valor la ciudad consolidada desde el punto de vista funcional, ambiental y paisajístico, detectando oportunidades de mejora en los espacios públicos y zonas verdes contempladas en su conjunto como parte de una red y recogiendo propuestas de actuación que podrían ser sometidas a procesos de participación ciudadana para ayudar a la toma de decisiones Puesta en marcha de procesos orientados a la mejora cotidiana del paisaje, a través de la identificación de aspectos degradantes que se puedan corregir con pequeñas intervenciones o a través de la gestión, abarcando un amplio número de casuísticas: ordenar espacios para pegar carteles o anuncios evitando su proliferación indiscriminada; canalización de las iniciativas de grafitti a través de espacios específicos para ello; exigencia del deber de conservación y mantenimiento de las propiedades privadas; corrección de malas prácticas en polígonos industriales o en los espacios rurales, con incidencia negativa en el paisaje, etc. Se pueden abordar a nivel municipal o de forma mancomunada y contribuyen a la corresponsabilización por el cuidado de nuestro paisaje cotidiano, pudiéndose utilizar múltiples herramientas complementarias: reportajes fotográficos con ejemplos de malas prácticas (exposiciones, web ), buzones de sugerencias para recoger aportaciones de la ciudadanía, etc Mejora de la imagen del acceso a Azpeitia desde la costa a través de la carretera GI-631: mejora de la relación con el cauce del río Urola, revegetación de las laderas, recuperación de la cantera de Eskusta, mejora de la imagen de la rotonda de acceso a la zona de Enparanaldea, plantación de arbolado en la recta de acceso a Landeta, etc Mejora de la entrada a Azkoitia desde Zumarraga por la carretera GI-631 (Avda. Altzibar), buscando una escena más amable en un entorno caracterizado por la acumulación de elementos con impacto negativo de forma contigua al cauce del río Urola: zonas de acopio de materiales, desguace de coches, acumulación de actividades industriales a ambas márgenes de la carretera, etc. En este caso, la construcción de la variante sur de Azkoitia (prevista en el PTP de Urola Kosta), tendría una incidencia limitada debido a la gran cantidad de tráfico pesado derivado de las industrias que cuelgan de este vial y a que no constituye una alternativa enlazar con la carretera de Azkoitia a Elgoibar por Azkarate (GI-2634). Esta acción se adentraría en parte en la unidad de paisaje de sierras de Irukurutzeta y Zamiño Mejora de la imagen de la entrada a Azkoitia desde la carretera de Elgoibar por el alto de Azkarate (GI-2634): eliminar usos no apropiados (almacenes de maquinaria y materiales ), revegetar taludes, incorporación de vegetación y arbolado, integración del río Katuin y recuperación de sus márgenes en el tramo pk 0 a 0,5 prevista en el PTS de márgenes de ríos y arroyos, etc Mejora de la imagen del acceso a Azpeitia desde Tolosa por Errezil (GI-2634) y Urraki (GI- 3740): mejora de los bordes del polígono Antzibarrena y de la imagen de la travesía por el polígono de Landeta (Avda. Landeta) Garantizar una adecuada integración paisajística de los desarrollos industriales previstos por el PTP de Urola Kosta en el Corredor de Urrestilla (Azpeitia), mediante la realización de un estudio de integración paisajística, buscando la compatibilidad de los nuevos desarrollos con algunos de los valores del paisaje: cauce fluvial del río Ibaieder, integración con el núcleo de Urrestilla o con elementos significativos del patrimonio como el caserío Larrañaga que es preciso tratar adecuadamente, renovación de actividades y construcciones obsoletas, etc. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

105 7.24. Analizar e implantar medidas orientadas a reducir la contaminación lumínica en los principales núcleos de población (Azpeitia y Azkoitia), al objeto de compaginar una adecuada iluminación nocturna, reduciendo su impacto en la calidad ambiental y la biodiversidad, el consumo energético y en la percepción nocturna del paisaje y la visión del firmamento. En este sentido, El mayor impacto se produce en los fondos de valles por la acumulación de población e infraestructuras y por la proyección de su efecto hacia las zonas altas. Sería recomendable el establecimiento de políticas coordinadas para el conjunto del área funcional Mejora de la integración urbana de los ríos Urola e Ibaieder a su paso por el núcleo de Azpeitia, trasladando el mercado, actualmente situado sobre el cauce del Urola y la casa situada sobre el río Ibaieder: eliminación de coberturas, mejora de la naturalización de las márgenes, potenciación de paseos peatonales y ciclistas, etc Desarrollar las potencialidades del núcleo de acceso al territorio de Oñatz y Kuku - Herri, establecido como tal en el PTP de Urola Kosta. Al no estar definidos en el PTP los criterios concretos para los núcleos de acceso al territorio, se seguirán las indicaciones recogidas en este Catálogo dentro de los criterios generales para el conjunto del Área Funcional Recuperación ambiental y paisajística del vertedero de Lapatx (Azpeitia), cuando existan alternativas para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos. Como recomendación, se buscará la generación de nuevas áreas de ocio y esparcimiento integradas en la red de parques y espacios libres. En el caso de que se prolongue su vida útil, se implementarán las medidas adecuadas para mejorar la integración visual y la reducción de olores, estudiando la posibilidad de ir abordando su sellado y recuperación por fases Implantar las medidas necesarias para minimizar el impacto paisajístico de la cantera de Sistiaga (Azpeitia), teniendo en cuenta su prolongado horizonte de explotación pendiente, su gran tamaño, su visibilidad desde Azpeitia y su proximidad al entorno de Oñatz, que constituye un Área de Especial Interés Paisajístico: recuperación parcial de sus frentes, estudiar la viabilidad de soluciones de explotación alternativas como la explotación en chimenea o subterránea, etc Recuperación ambiental y paisajística de la cantera de Eskusta (Azpeitia), situada junto a la carretera GI-631 a la entrada de Azpeitia desde Zumaia, debido a su dimensión y visibilidad y a su negativo impacto en el acceso al núcleo urbano. Se buscará la restitución de su estado original de forma compatible con su utilización para nuevos usos de equipamiento o espacios libres de uso público Recuperación ambiental y paisajística del vertedero de residuos industriales de Egino Berri (Azkoitia), integrando los usos industriales previstos con el sellado del vertedero y abordando un tratamiento adecuado de los taludes y laderas contiguas Generar un eje peatonal-ciclista a lo largo del valle central del Urola conectando Azpeitia y Azkoitia dentro del itinerario I-5 Valle del Urola, previsto en el PTS de Vias Ciclistas de Gipuzkoa. Si bien la conexión interurbana entre ambos municipios forma parte de la red foral, la continuidad de la red requiere la creación de ejes ciclables a lo largo de los núcleos urbanos de Azpeitia y Azkoitia, con unas condiciones de trazado lo más atractivas posibles y vinculadas preferentemente a los espacios de mayor interés paisajístico: cauces del ríos, parques y espacios públicos, etc Potenciar la singularidad de los puentes de interés cultural puente de Isasaga, puente de Emparan y puente de Amube, incluyéndolos en el actual itinerario entre Azkoitia y Azpeitia Identificar a través de elementos informativos vinculados con diversos itinerarios motorizados los miradores de Azkarate (con la Gi-3321), Olaso (con la Gi-3174) y el de Urrategi (con la Gi- 3173). CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

106 7.34. Establecer nuevos miradores y panorámicas, así como consolidar los existentes que se encuentren vinculados en recorridos motorizados como la Gi-3174, la Gi-3181, el camino que da acceso al barrio de Odria, la Gi-3740, la Gi-3173, la Gi-3321, desde donde la percepción del paisaje sea sugerente. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

107 Propuestas de acciones y criterios vinculadas con los Ámbitos de Especial Interés Paisajístico AEIP Loiola Bulevarización de la carretera GI-631 entre Azpeitia y Azkoitia, una vez que la construcción de la variante de Azpeitia-Azkoitia canalice los tráficos de paso: reducción de calzada, incremento de aceras y arbolado, introducción de carriles-bici, etc Generar un eje peatonal-ciclista a lo largo del valle central del Urola conectando Azpeitia y Azkoitia dentro del itinerario I-5 Valle del Urola, previsto en el PTS de Vias Ciclistas de Gipuzkoa. Si bien la conexión interurbana entre ambos municipios forma parte de la red foral, la continuidad de la red requiere la creación de ejes ciclables a lo largo de los núcleos urbanos de Azpeitia y Azkoitia, con unas condiciones de trazado lo más atractivas posibles y vinculadas preferentemente a los espacios de mayor interés paisajístico: cauces del ríos, parques y espacios públicos, etc Proteger y mejorar la conservación del puente de especial interés cultural de Loyola, sobre el río Urola vinculado con el actual itinerario existente entre Azpeitia y Azkotia. AEIP Márgenes del río Ibai Eder Mejora del paisaje urbano en general y de la integración urbana y paisajística del río Ibaieder, fruto de la transformación de la planta industrial de Corrugados Azpeitia en la zona de Landeta- Amue, tal como prevé la Modificación puntual del Plan Territorial Parcial de Urola Kosta Consolidación del sendero GR 21 Ruta Ignaciana a su paso por el límite oeste de esta área y de la GR-9 Cañada Real de las provincias que atraviesa este área. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

108 MACIZO DE ERNIO Catálogo de Paisaje del Área Funcional Urola Kosta Ficha Resumen de la Unidad de Paisaje 08 SUPERFÍCIE DE LA UNIDAD: 58,81 Km 2 ÁREA FUNCIONAL: Urola Kosta MUNICIPIOS: Incluye a parte de los municipios de Errezil, Zestoa, Aia y Azpeitia. Figura 1: El valle de Errezil, abierto en la vertiente oeste del Ernio, muestra un paisaje armónico presidido por el núcleo de población del mismo nombre y rodeado de caseríos que mantienen un mosaico formado por prados de siega, setos y rodales de bosque. Características distintivas El macizo calizo de Errezil, coronado por el sinclinal colgado del Ernio y con la presencia de elementos propios del paisaje kárstico. El paisaje humanizado de los valles de Errezil y Aizarna. El paisaje propio del mosaico agroforestal articulado en torno a los caserios y formado por pastos de diente y siega y plantaciones forestales. El valle de cuenca cerrada de Aizarna presidido por la ermita-fortaleza de Santa Engratzi. 37% CUBIERTAS DEL SUELO (%) 2% 0,4% 1% 18% Urbanizado Bosque natural Plantacion forestal Matorral Prados y pastizales Cultivos Otras Los bosques y las plantaciones forestales predominan ámpliamente en el paisaje del macizo del Ernio. La tierras de cultivo son irrelevantes aunque los prados y los pastos de siega distribuidos en mosaico a lo largo de los valles ocupan más de un tercio del territorio. El espacio urbanizado es poco relevante en el mosaico paisajístico del Ernio. Valores paisajísticos Los valores naturalísticos de las formas de relieve kárstico presentes en el macizo como las dolinas, los sectores con lapiaz y el sumidero de Aramburu junto con el valor estético y ecológico de las zonas de prados de las cumbres del macizo de Errezil, históricamente dedicado al pastoreo. Los valores históricos del núcleo de Aizarna, visibles en su trama urbana y en algunos edificos de origen religioso como la iglesia de Nuestra Señora de Asunción, la ermita de Santa Cruz y la calle Santa Cruz «Gurutze santuaren Kalea», en realidad el atrio de la ermita. El Ernio es dipositario de valores de tipo histórico y religioso que atraen a un gran número de excursionistas además de ser objeto de diversas romerías. También la cima del Ernio (1075 m) es un excelente mirador sobre buena parte de Guipúzcoa. Los valores estéticos, históricos y religioso del paraje donde se emplaza la ermita de Santa Engratzi. Los valores históricos de los lugares como el collado de Zelatun, relacionados con el itinerario de transhumancia de la cabaña lanar desde la sierra de Aralar hacia los pastos de invierno de la costa. 4% 38%

109 Figura 2: Unidad de paisaje «Macizo de Ernio».

110 11. UNIDAD DE PAISAJE 08: MACIZO DE ERNIO OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Los objetivos de calidad paisajística y las acciones y criterios que se exponen a continuación son específicos de esta unidad de paisaje. Su función es concretar en esta unidad de paisaje los objetivos y criterios generales definidos para el Área Funcional de Zarautz-Azpeitia (Urola Kosta) que se recogen en el apartado de formulación de los objetivos de calidad paisajística y criterios de aplicación de la Memoria y que son también de aplicación. Los poderes públicos y privados, así como los agentes sociales y la sociedad en general, han de velar por su cumplimiento y puesta en práctica Objetivos de calidad paisajística Unas infraestructuras lineales de carreteras comarcales, integradas paisajísticamente y que posibiliten la continuidad física, social y ecológica en el territorio. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran con carácter general los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP3 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: Carreteras Comarcal (Verde) - Gi-2634 (de Tolosa a la carretera N-634 (enlace de la AP-8 en Elgoibar)) Local (Amarilla) - Gi-3730 (de Zestoa (Iraeta) a Errezil (Bentaberri)por el barrio de Aizarna) - Gi-3740 (de Azpeitia a Bidegoian por el alto de Urraki) Local (Gris) - Gi-3661 (al barrio de Erdoizta) Red de Transporte de Energía eléctrica - Línea de Alta Tensión de 400kv Unos paisajes fluviales de arroyos en las estribaciones del Macizo de Ernio conservados, o en su defecto recuperados y puestos en valor, que compatibilicen la protección de los valores ecológicos y estéticos con el uso cotidiano y las actividades vinculadas al turismo y el ocio. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 6 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Arroyo Arroaerreka - Arroyo Altsolarats - Arroyo Garaterreka - Arroyo Lasao - Arroyo de Badiolegitxo CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

111 - Arroyo Errezil Unos paisajes naturales vinculados con el macizo de Ernio protegidos y conservados. Gestionados para posibilitar la compatibilización del uso y explotación de los recursos naturales con la conservación del bosque caducifolio y el acceso, percepción y disfrute de los mismos. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 7 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - LIC de Ernio-Gatzume - Corredor ecológico de Ernio-Gatzume-Aralar-Izarraitz - Corredor ecológico de Pagoeta-Ernio-Gatzume Unos asentamientos y construcciones rurales, tales como los asentamientos en media ladera de Errezil, Aizarna, o de Erdoizta y Elosiaga que compaginen un desarrollo e implantación integrado en el paisaje según las necesidades funcionales y de desarrollo necesarias para facilitar el acceso al territorio con la preservación, recuperación y puesta en valor de los valores estéticos, históricos e identitarios. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 9 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Errezil - Aizarna - Erdoizta - Elosiaga Unos elementos con valores históricos, simbólicos e identitarios bien conservados y gestionados o en su defecto recuperados y puestos en valor que preserven los valores históricos, estéticos e identitarios integrándolos con el resto de los valores del paisaje posibilitando nuevos usos así como actividades vinculadas al turismo. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 11 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados en el Mapa 06 de Valores históricos y el Mapa 8 de Valores simbólicos e identitarios del presente Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Una infraestructura de actividades extractivas, cantera de Arzalluz, se integren en el paisaje del valle de Errezil posibilitando la recuperación y puesta en valor del paisaje original o en su defecto la creación de un nuevo paisaje. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 12 y criterios de aplicación de la memoria al elementos definido como cantera de Arzalluz. Una red de miradores y itinerarios paisajísticos ubicados en el Macizo de Ernio y sus estribaciones que recuperen y pongan en valor la percepción de los paisajes característicos y CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

112 singulares mediante su identificación y conocimiento permitiendo valorar y disfrutar la diversidad y los matices de los paisajes de Urola Kosta. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 13 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Ernio - Gazume - Santa engrazi - Balcón de Gipuzkoa - San pelayo - Erdoizta - Etumeta - Sañu - Elosiaga - Errezil Unos fondos escénicos vinculados con el cresterio del macizo de Ernio protegidos y conservados o en su defecto recuperados y puestos en valor que se preserven como referentes perceptivos e identitarios. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 14 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos definidos como horizonte permanente en el Mapa 05.B de Valores estéticos, elementos del presente Catálogo: - Santa Engrazi - Sañu-Etumeta - Ernio-Gazume - Maramendi-Illaun-Urraki CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

113 Acciones y criterios Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la protección 8.1 Garantizar la mejor integración paisajística que sea posible, en el caso de que se construya el Parque eólico de Gatzume, previsto en el PTS de la energía eólica y en el PTP de Urola Kosta, incorporando un estudio de integración paisajística en su estudio de impacto ambiental. 8.2 Garantizar la mejor integración paisajística en la mejora del trazado de la carretera GI-2634 de Azpeitia a Tolosa por Errezil propuesta por el PTP de Urola Kosta, atendiendo al elevado valor paisajístico del entorno por el que discurre, incluyendo el estudio de integración paisajística dentro de su estudio de impacto ambiental. 8.3 Ernio-Gatzume, designación como Lugar Natura 2000, siendo aprobado por la Comisión Europea (Decisión 2004/813/CE de 7 de diciembre), por la que se adopta la lista de lugares de Importancia Comunitaria de la Región Biogeográfica Atlántica. Aprobación inicial del proyecto de Decreto para la designación como ZEC del ES212008, mediante Orden de 23 de diciembre de Siendo que la designación como ZEC implica el desarrollo de un instrumento de gestión, según la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitat) que vincula a la Ley Estatal 42/2007 de 13 de diciembre de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que a su vez remite a las Directrices de conservación son un conjunto de directrices y recomendaciones puestos a disposición de las Administraciones Públicas competentes para la planificación y gestión de los espacios Red Natura Estas directrices se establece que lo determinado en las mimas se formule en un instrumento de gestión paso que se podrá dar tras la designación como ZEC. 8.5 Consolidación de los miradores y senderos GR y PR (Gran y Pequeño recorrido) que transcurren total (T) o parcialmente (P) por la unidad de paisaje, tales como: el GR-9 Cañada Real de las Provincias (P), el GR-34 Donostia-Arantzazu (P), el GR-35 Camino de la trashumancia. Lizarrusti-Zumaia (P) y su variante 35.1 Aia-Orio (P), el PR Gi-39 Bidaurretako galtzada (P), el PR Gi-40 Aizarna-Santa Engrazi (T), el PR Gi-83 Errezil (T), el PR Gi-84 Aia-Zelatun (P), el PR Gi-142 Aizarnazabal-Zestoa (P), el PR Gi-143 Zestoa-Errezil (P) y el PR Gi-144 Beizama-Errezil (P). 8.6 Fomentar acciones de sensibilización y educación en materia de paisaje orientadas al conjunto de la población y en especial a la población escolar, aprovechando la diversidad paisajística del área funcional como ejemplo concreto. Entre las cuestiones a abordar podrían incluirse los paisajes fluviales, los rurales, la evolución del paisaje a través de fotos históricas, la relación de los monumentos histórico-arquitectónicos con el paisaje de su tiempo, la sensibilización hacia el cuidado del paisaje, etc. Los ayuntamientos tendrían una función promotora, preferiblemente de forma mancomunada. 8.7 Promover programas de educación e interpretación que relacionen y expliquen la presencia, antigüedad y localización de los fondos escénicos e hitos, tales como Santa Engrazi, Sañu- Etumeta, Ernio-Gazume y Maramendi-Illaun-Urraki y los relacionen con el resto de valores paisajísticos que contienen. Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la gestión 8.8 Incorporar al planeamiento urbanístico las medidas paisajísticas exigibles a cada tipo de intervención sobre el territorio (nuevos desarrollos urbanos, renovación urbana, intervenciones en el medio rural, infraestructuras ), concretando los criterios recogidos en el presente Catálogo para los objetivos aplicables a esta unidad de paisaje. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

114 8.9 Redactar ordenanzas municipales que regulen la implantación de antenas de telefonía, recogiendo condiciones de ubicación, análisis de alternativas con su evaluación paisajística, condiciones de compartimentación de antenas, condiciones estéticas de las mismas, etc., tanto para el medio rural como urbano, al objeto de reducir su afección paisajística. Es preferible la fijación de criterios de manera mancomunada Introducción en el planeamiento urbanístico de medidas de protección, conservación y mejora de las Áreas de Especial Interés Paisajístico por su carácter sobresaliente que no cuenten con figuras de protección específicas para las que no se han definido acciones específicas: Sañu- Arauntza Incorporar al planeamiento urbanístico la concreción de las medidas para desarrollar la potencialidad de los núcleos de acceso al territorio planteados por el PTP de Urola Kosta, en desarrollo de los criterios generales de este Catálogo Promover la elaboración de un inventario de las edificaciones e infraestructuras existentes en el área funcional que obstaculizan o desvirtúan la imagen de los hitos y fondos escénicos tales como Santa Engrazi, Sañu-Etumeta, Ernio-Gazume y Maramendi-Illaun-Urraki, desde los miradores e itinerarios relacionados con el objetivo de calidad paisajística OCP 13, así como otros lugares de acceso, evaluando el grado de impacto visual y determinante estrategias dirigidas a su ocultación, contextualización o, si se tercia a la eliminación. Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la ordenación 8.13 Puesta en marcha de procesos orientados a la mejora cotidiana del paisaje, a través de la identificación de aspectos degradantes que se puedan corregir con pequeñas intervenciones o a través de la gestión, abarcando un amplio número de casuísticas: ordenar espacios para pegar carteles o anuncios evitando su proliferación indiscriminada; canalización de las iniciativas de grafitti a través de espacios específicos para ello; exigencia del deber de conservación y mantenimiento de las propiedades privadas; corrección de malas prácticas en polígonos industriales o en los espacios rurales, con incidencia negativa en el paisaje, etc. Se pueden abordar a nivel municipal o de forma mancomunada y contribuyen a la corresponsabilización por el cuidado de nuestro paisaje cotidiano, pudiéndose utilizar múltiples herramientas complementarias: reportajes fotográficos con ejemplos de malas prácticas (exposiciones, web ), buzones de sugerencias para recoger aportaciones de la ciudadanía, etc Preservación y mejora de la integración paisajística que presentan los núcleos de Errezil y Aizarna, formalizados de forma orgánica y sabiendo compaginar una cierta estructura urbana con su ubicación en un entorno netamente rural, reforzados con su papel como núcleos de acceso al territorio Desarrollar las potencialidades de los núcleos de acceso al territorio de Aizarna, Erdoizta y Errezil, establecidos como tales en el PTP de Urola Kosta. Al no estar definidos en el PTP los contenidos de los núcleos de acceso al territorio, se seguirán las indicaciones recogidas en este Catálogo dentro de los criterios generales para el conjunto del Área Funcional. Los núcleos de acceso al territorio de Aizarna y Erdoizta son la llave de acceso al Área de Especial Interés Paisajístico de Altzolaras y Granada erreka que juega también un importante papel como corredor ecológico, mientras que Errezil se enclava en el Área de Especial Interés Paisajístico del Valle de Errezil Identificar desde el mirador conocido como balcón de Gipuzkoa mediante paneles informativos el fondo escénico que se percibe Identificar a través de un elemento informativo vinculado con el itinerario motorizado Gi-3740, el mirador de Elosiaga. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

115 8.18 Establecer nuevos miradores y panorámicas, así como consolidar los existentes que se encuentre vinculados en recorridos motorizados como, la Gi-2634, la Gi-3730, la Gi-3740 y la Gi-3661, desde donde la percepción del paisaje sea sugerente. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

116 Propuestas de acciones y criterios vinculadas con los Ámbitos de Especial Interés Paisajístico AEIP Altzolaratz y Granada Erreka 8.19 En el presente Catálogo recogemos la propuesta de la propuesta del Plan Territorial Parcial de Urola Kosta incorporar el corredor de Granada Erreka hasta Pagoeta, a la Red Natura 2000, ampliando el LIC de Ernio-Gatzume Generar un itinerario peatonal continuo a lo largo de los valles de Altzolarats y Granada erreka, apoyado en sus extremos en los núcleos de acceso al territorio de Aizarna y de Erdoizta, al objeto de posibilitar el disfrute de este ámbito considerado Área de Especial Interés Paisajístico. AEIP Valle de Errezil 8.21 Recuperación ambiental y paisajística de la cantera de Artzalluz (Errezil), situada junto a la carretera GI-2634 de Azpeitia a Tolosa por Errezil, buscando la restitución de su estado original en consonancia con los valores paisajísticos del entorno que han llevado a su consideración como Área de Especial Interés Paisajístico Consolidación de los miradores y senderos GR y PR (Gran y Pequeño recorrido) que transcurren por este área GR-9 Cañada Real de las Provincias y PR Gi-143 Zestoa-Errezil Desarrollar las potencialidades de Errezil como núcleo de acceso al territorio Al no estar definidos en el PTP los contenidos de los núcleos de acceso al territorio, se seguirán las indicaciones recogidas en este Catálogo dentro de los criterios generales para el conjunto del Área Funcional. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

117 SIERRAS DE IRUKURUTZETA Y ZAMIÑO Catálogo de Paisaje del Área Funcional Urola Kosta Ficha Resumen de la Unidad de Paisaje 09 SUPERFÍCIE DE LA UNIDAD: 50,19 Km 2 ÁREA FUNCIONAL: Urola Kosta MUNICIPIOS: Incluye parte de los municipios de Azkoitia y Azpeitia. Figura 1: Paisaje de campiña y de plantaciones forestales en torno al Agirreburu. Características distintivas La gran extensión que ocupan las plantaciones de coníferas en el paisaje. Los caseríos y el paisaje de campiña atlántica se establecen en los rellanos y las lomas más suaves. El río Urola atraviesa estas sierras muy encajado, dando lugar a un fondo de valle estrecho por donde circula el trazado de la GI-631. Las aldeas y pequeños núcleos habitados se situan en las faldas de la sierra de Zamiño y en el caso de Aizpurutxo en el fondo del valle. 19% CUBIERTAS DEL SUELO (%) 1% 0,4% 1% 19% Las cubiertas forestales recubren extensamente (casi un 80%) la superfície de las sierras de Irukurutzeta y Zamiño. Entre las cuales las plantaciones predominan ampliamente. Los cultivos son prácticamente inexistentes. Valores paisajísticos Los valores naturalísticos y ecológicos de las áreas de conexión biológica que conectan el sistema de espacios naturales de Urola Kosta. Los valores ecológicos, estéticos y productivos del paisaje de campiña atlántica que ocupa los rellanos y la falda de las sierras. Los valores históricos de los restos megalíticos: dólmenes y túmulos, de las cumbres de las sierras de Irukurutzeta y Zamiño. Los valores históricos y productivos de las minicentrales hidroeléctricas establecidas junto al lecho del Urola. Los valores productivos de las extensas plantaciones de coníferas. Los valores sociales de la via verde ciclista que utiliza el trazado del antiguo ferrocarril del Urola. 1% 59% Urbanizado Bosque natural Plantacion forestal Matorr al Prados y pastizales Cultivos Otras Los prados y pastos ocupan una superfície limitada en torno a los pocos caseríos presentes en la zona. La superfície ocupada por el espacio urbanizado es irrelevante en el conjunto de la unidad de paisaje.

118 Catálogo de Paisaje del Área Funcional Urola Kosta Ficha Resumen de la Unidad de Paisaje 01 Figura 2: Unidad de paisaje «Sierras de Irukurutzeta y Zamiño»

119 12. UNIDAD DE PAISAJE 09: SIERRAS DE IRUKURUTZETA Y ZAMIÑO OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y ACCIONES Y CRITERIOS Los objetivos de calidad paisajística y las acciones y criterios que se exponen a continuación son específicos de esta unidad de paisaje. Su función es concretar en esta unidad de paisaje los objetivos y criterios generales definidos para el Área Funcional de Zarautz-Azpeitia (Urola Kosta) que se recogen en el apartado de formulación de los objetivos de calidad paisajística y criterios de aplicación de la Memoria y que son también de aplicación. Los poderes públicos y privados, así como los agentes sociales y la sociedad en general, han de velar por su cumplimiento y puesta en práctica Objetivos de calidad paisajística Unas infraestructuras lineales, integradas paisajísticamente y que posibiliten la continuidad física, social y ecológica en el territorio. Sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos En esta unidad de paisaje se aplicaran con carácter general los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP3 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Carreteras Básica (Naranja) - Gi-631 (de Zumaia a Zumarraga) Local (Amarilla) - Gi-3750 (de Azkoitia a Bergara por el barrio de Elosu) Local (Gris) - Gi-3172 (al barrio de Martirieta) - Gi-3182 (al barrio de Aratzerreka) - Gi-3742 (al barrio de Elosua) Unos paisajes fluviales vinculados con los arroyos que descienden de las sierras bien conservados, o en su defecto recuperados y puestos en valor, que compatibilicen la protección de los valores ecológicos y estéticos con el uso cotidiano y las actividades vinculadas al turismo y el ocio. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 6 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Arroyo Aratz - Arroyo Errekagorri - Arroyo Igaran Unos paisajes naturales relacionados con el paisaje limítrofe con el Alto Deba protegidos y conservados para preservar los valores y la permeabilidad ecológica y la preservación del bosque caducifolio con el acceso, percepción y disfrute de los mismos. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

120 Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 7 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Área de interés naturalístico de Arroyos de Mendizorrotz - Área de enlace de Karakate-Irukurutzeta-Agerre Buru Unos asentamientos rurales tales como Arrietamendi, Elosua o Aratz Erreka que compaginen un desarrollo e implantación integrado en el paisaje que propicie el acceso al territorio y la cobertura de las necesidades funcionales y de desarrollo con la preservación, recuperación y puesta en valor de los valores estéticos, históricos e identitarios. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 9 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos mencionados. Un paisaje agrícola de prados y mosaico forestal, que permitan la explotación de los recursos con la preservación de los valores históricos y productivos vinculados a la actividad agropecuaria. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 10 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados como productos de Eusko Label y mosaico agroforestal. en el Mapa 07 de Valores productivos del presente Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Unos elementos con valores históricos, simbólicos e identitarios vinculados con asentamientos primigenios y multitud de restos arqueológicos bien conservados y gestionados o en su defecto recuperados y puestos en valor que preserven los valores históricos, estéticos e identitarios integrándolos con el resto de los valores del paisaje posibilitando su conservación haciéndola compatible con actividades vinculadas al turismo. En esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 11 y criterios de aplicación de la memoria a los elementos situados en esta unidad de paisaje identificados en el Mapa 06 de Valores históricos y el Mapa 8 de Valores simbólicos e identitarios del presente Catálogo. Todo ello sin perjuicio de las como las acciones que se hayan pormenorizado sobre elementos concretos. Una red de miradores y itinerarios paisajísticos que recuperen y pongan en valor la percepción de los paisajes característicos y singulares mediante su identificación y conocimiento permitiendo valorar y disfrutar la diversidad y los matices de los paisajes de Urola Kosta. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 13 y criterios de aplicación de la memoria a los siguientes elementos: - Elosua - Martirieta - Atxumarria CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

121 Unos fondos escénicos en las estribaciones de la sierra hacia el Área Funcional del Alto Deba protegidos y conservados o en su defecto recuperados y puestos en valor que se preserven como referentes perceptivos e identitarios. Sin perjuicio de las acciones que se pormenorizan en apartado de acciones y criterios en esta unidad de paisaje se aplicaran los criterios definidos en el apartado de formulación del objetivo de calidad paisajística OCP 14 y criterios de aplicación de la memoria al elemento como horizonte permanente Irukurutzeta-Zamiño en el Mapa 05.B de Valores estéticos, elementos del presente Catálogo. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

122 Acciones y criterios Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la protección 9.1 Garantizar la mejor integración paisajística en la mejora del trazado de la actuación de ensanche y mejora de la GI-631 entre Azkoitia y Zumarraga, prevista en la Revisión de II Plan General de Carreteras del País Vasco, atendiendo a las características del territorio por el que discurre, encajonado entre el monte y el río, incluyendo el estudio de integración paisajística dentro de su estudio de impacto ambiental. 9.2 Promover programas de educación e interpretación que relacionen y expliquen la presencia, antigüedad y localización de los fondos escénicos e hitos, tales como Irukurutzeta-Zamiño y los relacionen con el resto de valores paisajísticos que contienen. 9.3 Consolidación del sendero GR (Gran recorrido) GR-120 Ruta de los tres templos que transcurren parcialmente (P) por la unidad de paisaje. Así mismo, se consolida también la parte de la ruta Camino Ignaciano (no incluida en el listado PR), paralela al curso del río Urola. Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la gestión 9.4 Promover la elaboración de un inventario de las edificaciones e infraestructuras existentes en el área funcional que obstaculizan o desvirtúan la imagen de los hitos y fondos escénicos tales como Irukurutzeta-Zamiño, desde los miradores e itinerarios relacionados con el objetivo de calidad paisajística OCP 13, así como otros lugares de acceso, evaluando el grado de impacto visual y determinante estrategias dirigidas a su ocultación, contextualización o, si se tercia a la eliminación. Propuestas de acciones y criterios dirigidas prioritariamente a la ordenación 9.5 Estudiar las posibilidades de recuperación, puesta en valor y mejora del entorno de las estaciones del antiguo ferrocarril del Urola, que eviten el estado de degradación en el que se encuentran las ubicadas en esta unidad de paisaje, como son las de Aizpurutxo y Olozaga (Azkoitia), la primera de ellas abandonada y la segunda ocupada como cobertizo en una explotación agraria. 9.6 Aprovechar las posibilidades que pueda generar el ensanche y mejora de la GI-631 entre Azkoitia y Zumarraga, prevista en el PG de Carreteras, para liberar tramos que puedan ser aprovechados para la creación de un itinerario peatonal-ciclista al borde del río Urola, tal como recoge el PTS de Vías Ciclistas de Gipuzkoa. 9.7 Identificar a través de un elemento informativo vinculado con el itinerario GR-120, a su paso por la Unidad de Paisaje, el mirador de Atxumarria. 9.8 Identificar a través de un elemento informativo vinculado con el itinerario motorizado Gi-3750, el mirador de Elosua. De la misma manera se vinculará el mirador de Arrietamendi (Barrio Martirieta) al acceso motorizado Gi Establecer nuevos miradores y panorámicas, así como consolidar los existentes que se encuentren vinculados en recorridos motorizados como la Gi-3750, la Gi-631, la Gi-3172, la Gi- 3182, desde donde la percepción del paisaje sea sugerente. CATALOGO DE PAISAJE DEL ÁREA FUNCIONAL DE ZARAUTZ - AZPEITIA ENERO

123 MONTES Y VALLES DE BEIZAMA Catálogo de Paisaje del Área Funcional Urola Kosta Ficha Resumen de la Unidad de Paisaje 10 SUPERFÍCIE DE LA UNIDAD: 29,35 Km 2 ÁREA FUNCIONAL: Urola Kosta MUNICIPIOS: Incluye el municipio de Beizama y parte de los municipios de Azpeitia y Errezil. Figura 1: Paisaje forestal de las montañas próximas al núcleo de Beizama, al fondo a la izquierda sobresale la cima del Murumendi. Características distintivas El relieve montañoso y agreste donde se localiza Beizama, a 450 m d altitud, en una ramificación septentrional del macizo de Murumendi. Un paisaje forestal denso y continuo protagonizado por plantaciones de pino de Monterrey (Pinus radiata) y alerces (Larix sp.) pero tambien por una gran diversidad de bosques autóctonos como castañares, robledales y hayedos. Los nucleos de Beizama y Nuarbe. La lámina de agua del embalse de Ibaieder y el entorno forestal que lo bordea. Valores paisajísticos El relieve montañoso y agreste que constituye una ramificación del macizo de Murumendi. Un paisaje forestal denso y continuo protagonizado por plantaciones de pino insigne (Pinus radiata) y alerces (Larix sp.) Los valores históricos del conjunto de construcciones megalíticas del sector de Santa Ageda. Los valores sociales del entorno del embalse de Ibaieder con un conjunto de itinerarios frecuentados por excursionistas y la población en general. CUBIERTAS DEL SUELO (%) 1% 1% 1% 26% Los bosques autóctonos y las plantaciones forestales prevalecen ámpliamente en el paisaje recubriendo casi tres cuartas partes de la superfície total. 30% 3% Urban izado Bosque natural Plantacion forestal Matorr al Prados y pas tizales Cultivos Otras Los prados y pastizales dedicados a las actividades ganaderas ocupan casi una tercera parte del suelo, una superfície más reducida que en otras unidades de paisaje. 38% Las zonas urbanizadas ocupan una superfície muy discreta en el paisaje, prevaleciendo los elementos propios del paisaje rural. Figura 2: Sector de un ortofotomapa que muestra el paisaje del entorno del embalse de Ibai-eder.

124 Figura 3: Unidad de paisaje «Montes y valles de Beizama».

EUSKAL HIRIA PAISAIA EAEn El paisaje en la CAPV. Jesús Mª Erquicia Olaciregui Donostia San Sebastián, noviembre 2013

EUSKAL HIRIA PAISAIA EAEn El paisaje en la CAPV. Jesús Mª Erquicia Olaciregui Donostia San Sebastián, noviembre 2013 EUSKAL HIRIA 2013 PAISAIA EAEn El paisaje en la CAPV Jesús Mª Erquicia Olaciregui Donostia San Sebastián, noviembre 2013 EUSKAL HIRIA 2013 EL PAISAJE EN LA CAPV EL PAISAJE EN LA CAPV 0. INTRODUCCIÓN. EL

Más detalles

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ARES DEL MAESTRAT (CASTELLÓN) DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ÍNDICE 1.- FINALIDAD DE LAS DEUT 3 2.- CONTENIDO Y FORMA DE LAS DEUT 3 3.- DIRECTRICES

Más detalles

Oinarrizko Dokumentua Documento base El Hábitat Urbano

Oinarrizko Dokumentua Documento base El Hábitat Urbano Oinarrizko Dokumentua Documento base El 1. Sistema polinuclear de Capitales. 2. Red de cabeceras y subcabeceras de las Áreas Funcionales. 3. Ejes de transformación. El sistema de asentamientos urbanos

Más detalles

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 MOVILIDAD 1. 2. Planificación territorial y urbana Gestión de la movilidad 3. A modo de conclusión 1. Planificación territorial y urbana Estrategia Territorial

Más detalles

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN ESPECIAL DE FUENTE DEL REY CONDICIONES DE DESARROLLO DEL SECTOR Plan Especial Diciembre 2013 NOMBRE Fuente del Rey FIGURA DEL PLANEAMIENTO HOJA PLANO PO-2 Hoja 5,

Más detalles

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1 ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE EN EL ENTORNO DEL RÍO OIARTZUN (ERRENTERIA) 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. Página 79

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE EN EL ENTORNO DEL RÍO OIARTZUN (ERRENTERIA) 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. Página 79 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Página 79 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Se corresponden con las líneas estratégicas que reflejan la imagen global a la que se pretende llegar y la forma de actuar

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

1. BIODIVERSIDAD Y VALORES NATURALES: continuidad ecológica, fomento del medio rural y mejora del paisaje.

1. BIODIVERSIDAD Y VALORES NATURALES: continuidad ecológica, fomento del medio rural y mejora del paisaje. 1. BIODIVERSIDAD Y VALORES NATURALES: continuidad ecológica, fomento del medio rural y mejora del paisaje. 1_1 1_2 1_3 1_4 1_5 1_6 1_7 Conectar espacios naturales, rurales y urbanos, y frenar la fragmentación

Más detalles

Alcance Directriz. Tipología Plan o Programa Sectorial. Tipología Plan con Incidencia en la Ordenación del Territorio.

Alcance Directriz. Tipología Plan o Programa Sectorial. Tipología Plan con Incidencia en la Ordenación del Territorio. POTA_165a180(D) 16/8/07 10:23 Página 168 Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía 168 SC-05 PLAN ANDALUZ DE DESARROLLO INDUSTRIAL 2007-2013 SC-06 PLANIFICACIÓN TURÍSTICA Plan o Programa Sectorial

Más detalles

PSIS DE LA VÍA VERDE DEL IRATI. TRAMO LIZOAIN SANGÜESA/ZANGOZA

PSIS DE LA VÍA VERDE DEL IRATI. TRAMO LIZOAIN SANGÜESA/ZANGOZA ÍNDICE DE LA EXPOSICIÓN DEL AVANCE: 1.- OBJETO Y PROMOTOR DEL PSIS 2.- MARCO LEGAL Y URBANÍSTICO 3.- ANTECEDENTES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TRAZADO Y ALTERNATIVAS A CONSIDERAR 5.- OBJETIVOS Y CRITERIOS DE PLANEAMIENTO

Más detalles

OBJETIVOS PREVIOS DE CALIDAD DEL PAISAJE 01_MEMORIA

OBJETIVOS PREVIOS DE CALIDAD DEL PAISAJE 01_MEMORIA OBJETIVOS PREVIOS DE CALIDAD DEL PAISAJE 01_MEMORIA Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Getxo Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial Proyecto: LASUMA paisajistas Gaizka Zuazo

Más detalles

PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PSIS): PARQUE RESIDENCIAL CAMINO DE SANTIAGO

PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PSIS): PARQUE RESIDENCIAL CAMINO DE SANTIAGO PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PSIS): PARQUE RESIDENCIAL CAMINO DE SANTIAGO El documento redactado parte del desmantelamiento de la actual estación de tren de Pamplona, la construcción de

Más detalles

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1 Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1 SOSTENIBILIDAD URBANA Sevilla, 18 diciembre 2017 OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO DE LEY - SIMPLIFICACIÓN y AGILIZACIÓN de los instrumentos

Más detalles

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Oficina de Revisión del PGOU junio 2012 1.1. Análisis general: LOS POLÍGONOS EXISTENTES FORONDA POLÍGONOS EXISTENTES MIÑANO GAMARRA ALI BETOÑO JUNDIZ GAMARRA

Más detalles

TITULO I.- NORMAS GENERALES

TITULO I.- NORMAS GENERALES TITULO I.- NORMAS GENERALES CONSIDERACIONES GENERALES 1.1.1.- OBJETO Y NATURALEZA 1.1.2.- ÁMBITO 1.1.3.- VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN 1.1.4.- EFECTOS 1.1.5.- COMPETENCIA 1.1.6.- DOCUMENTACIÓN Y SU

Más detalles

Proyecto Madrid. Centro

Proyecto Madrid. Centro Proyecto Madrid Centro 1. Tejidos centrales Estrategias E1 _Una nueva ordenación urbana Objetivos Reorganizar la accesibilidad a los servicios y dotaciones de proximidad como instrumento de corrección

Más detalles

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Oficina de Revisión del PGOU junio 2012 1.1. Análisis general: LOS POLÍGONOS EXISTENTES FORONDA MIÑANO POLÍGONOS EXISTENTES GAMARRA GAMARRA BETOÑO ALI-GOBEO JUNDIZ

Más detalles

[2016] Plan de Acción del Paisaje. Calzada Real del Cadagua. Documento 2. Objetivos de calidad paisajística. Babeslea

[2016] Plan de Acción del Paisaje. Calzada Real del Cadagua. Documento 2. Objetivos de calidad paisajística. Babeslea [2016] Plan de Acción del Paisaje. Documento 2. Objetivos de calidad paisajística. Babeslea Calzada Real del Cadagua (Zalla) Asistencia técnica: Este plan ha sido redactado en el marco de la Orden de 22

Más detalles

1. LIMITES, BORDES Y VACIOS LIMITES

1. LIMITES, BORDES Y VACIOS LIMITES DEBILIDADES 1. LIMITES, BORDES Y VACIOS LIMITES Marítimo: Falta de continuidad en el propio limite y hacia el mar Militar: Barrera física visual y urbana inmediata a la trama Fiscal: Barrea legal BORDES

Más detalles

A Carretera paisajística de Malpica (A-5058) de Huelva a Punta Umbría. a Cartaya).

A Carretera paisajística de Malpica (A-5058) de Huelva a Punta Umbría. a Cartaya). Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en Andalucía 28. Carretera paisajística de Malpica () A s p e c t o s técnicos y de diseño Mapa 1. Situación Mapa 2. Contextualización paisajística

Más detalles

PROGRAMAS DE PAISAJE. Programas _ de Paisaje

PROGRAMAS DE PAISAJE. Programas _ de Paisaje Programas _ de Paisaje Vallada abril 2011 14. Con objeto de establecer las medidas y acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos de calidad paisajística, el Reglamento de Paisaje estipula

Más detalles

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN LA DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO DUERO 925 km. del Duero, 700 en Castilla y León 5 provincias i ribereñas 594 municipios en el ámbito de influencia 25.100 Km² 800.000

Más detalles

Los factores naturales que condicionan el paisaje

Los factores naturales que condicionan el paisaje 5. 5.1. Los factores naturales que condicionan el paisaje La unidad de paisaje «Andatza» coincide con el macizo del mismo nombre, el cual se encuentra situado al suroeste de Usurbil, de manera que el curso

Más detalles

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes.

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. 2. PAISAJES 2.1 Introducción dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. Es así como lo Insular de Tenerife. se presenta

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

DISEÑO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD. Autores Célia Sofia de Carvalho André de Carvalho Serra

DISEÑO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD. Autores Célia Sofia de Carvalho André de Carvalho Serra Autores Célia Sofia de Carvalho André de Carvalho Serra Noviembre 2014 Índice 1. La Complejidad del Territorio Construido Forma y Función de la Ciudad Paisaje Urbano 2. Estructura Verde Urbana Componentes

Más detalles

El poder sobre la ciudad y la última ciudadana:

El poder sobre la ciudad y la última ciudadana: Revisión del PGOU de Valladolid Centro Cívico Integrado Zona Este, martes 17 de octubre de 2017 El poder sobre la ciudad y la última ciudadana: una idea general de ciudad Monumento a Berruguete Miguel

Más detalles

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP 1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO El Documento de Referencia para la elaboración de los Informes de Sostenibilidad Ambiental de los Planes Territoriales Especiales

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL MUELLE DE PUERTO COLOMBIA (ATLÁNTICO) Resolución 1223 de 26 de junio de 2009

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL MUELLE DE PUERTO COLOMBIA (ATLÁNTICO) Resolución 1223 de 26 de junio de 2009 PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL MUELLE DE PUERTO COLOMBIA (ATLÁNTICO) Resolución 1223 de 26 de junio de 2009 Julio de 2009 ANTECEDENTES. El Muelle de Puerto Colombia fue declarado como Bien de

Más detalles

Decreto 90/2014, de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma del País

Decreto 90/2014, de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma del País Decreto 90/2014, de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco (BOPV 112, 16/07/2014) El 21 de julio de 2009

Más detalles

La necesaria protección del litoral Andaluz

La necesaria protección del litoral Andaluz VII JORNADA CONJUNTA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO E INSPECCIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Decreto Ley 5/2012, de 27 denoviembre, de medidas urgentes

Más detalles

1. PROGRAMA DE ACTUACIÓN (R)

1. PROGRAMA DE ACTUACIÓN (R) 1 1. (R) El Programa de Actuación del Plan Territorial Parcial de Ordenación de la Comarca Ycoden Daute - Isla Baja sistematiza las estrategias y acciones que se derivan del modelo de ordenación comarcal

Más detalles

Instrumentos de Planificación utilizados para la elaboración de la Estrategia Lorca 2020 Definición de estrategias para el desarrollo económico y empl

Instrumentos de Planificación utilizados para la elaboración de la Estrategia Lorca 2020 Definición de estrategias para el desarrollo económico y empl EDUSI Lorca 2020 Instrumentos de Planificación utilizados para la elaboración de la Estrategia Lorca 2020 Definición de estrategias para el desarrollo económico y empleo, mejora de la calidad de vida y

Más detalles

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: Desde Ekologistak Martxan, pensamos que aunque existe un gran número de proyectos y planes para el entorno natural de la Comunidad Autónoma, el

Más detalles

No se propone clasificar Suelo Urbanizable Programado en el núcleo.

No se propone clasificar Suelo Urbanizable Programado en el núcleo. 5.3.5. MONTORIA. Se propone la consolidación del Modelo Urbano del núcleo de Montoria sin plantear modificaciones sustanciales, introduciendo, no obstante, pequeñas modificaciones puntuales. En este sentido,

Más detalles

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales Sevilla, del 19 al 21 de octubre de 2011 SECRETARÍA GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA Olga Ormaechea

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

Puertos y territorio

Puertos y territorio Puertos y territorio Los puertos suponen un elemento básico en la ordenación del espacio litoral y en la articulación de territorios más amplios. Así mismo, su importancia económica, vinculada fundamentalmente

Más detalles

Balmaseda-Zalla (Enkarterriak) Lurralde Plan Partzialaren aldaketa, Paisaiaren Zehaztapenak sartzeko.

Balmaseda-Zalla (Enkarterriak) Lurralde Plan Partzialaren aldaketa, Paisaiaren Zehaztapenak sartzeko. Itzaldi Ponencia Gaia Asunto Lurralde Plangintzaren eta Hirigintzaren Zuzendaritza Dirección de Planificación Territorial y Urbanismo Balmaseda-Zallako (Enkarterriak) LPP aldaketa. Pasaiaren Zehaztapenak

Más detalles

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K AC.31 superficie AC ANTOLAMENDU EREMUA ÁMBITO DE ORDENACIÓN DELIKA 100.135 m2 01. SITUACIÓN, DELIMITACIÓN Y SUPERFICIE Se trata de un ámbito de ubicado en la Junta Administrativa del mismo nombre y se

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuevo Plan General de Xàbia estructura de la presentación participación ciudadana 1 2 3 4 5 participación ciudadana actividades previas estrategia territorial C.V. infraestructura

Más detalles

El MODELO de referencia: Relación entre redes

El MODELO de referencia: Relación entre redes Las CLAVES de referencia: Las ESTRATEGIAS fundamentales: La Intermodalidad La Sostenibilidad La integración entre Área Metropolitana, Ciudad y Barrio La planificación intermodal entre bus, peatón y vehículo

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONSIDERANDO: Que, el fundamento principal del acondicionamiento u ordenamiento territorial inherente a la gestión urbano-ambiental es el crecimiento armónico

Más detalles

ESTUDIO PLAN URBANISTICO COMUNA 22 UN MODELO DE ESTRUCTURA URBANÍSTICA PARA LA COMUNA 22

ESTUDIO PLAN URBANISTICO COMUNA 22 UN MODELO DE ESTRUCTURA URBANÍSTICA PARA LA COMUNA 22 ESTUDIO PLAN URBANISTICO COMUNA 22 UN MODELO DE ESTRUCTURA URBANÍSTICA PARA LA COMUNA 22 Antecedentes relevantes Incremento de los flujos municipales e intermunicipales hacia y a través de la Comuna Económico:

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

Planeamiento y proyecto de carreteras para su integración n en el paisaje.

Planeamiento y proyecto de carreteras para su integración n en el paisaje. Planeamiento y proyecto de carreteras para su integración n en el paisaje. Dr. Ingeniero de Caminos: Justo Borrajo Sebastián Paisaje, infraestructuras y sociedad. 15-17 17 de abril, 2010. Córdoba. La planificación

Más detalles

5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje

5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje 5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje La unidad de paisaje «Andatza» coincide con el macizo del mismo nombre, el cual se encuentra situado al suroeste de Usurbil, de manera que el curso

Más detalles

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DENOMINACIÓN CLASE DE SUELO PLANEAMIENTO DE DESARROLLO LA PUNTA (SUBLE-R10) URBANIZABLE (S.U.B.L.E.) PLAN PARCIAL DELIMITACIÓN GRÁFICA SUPERFICIES SUPERFICIE TOTAL DEL SECTOR: SUPERFICIE

Más detalles

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES NECESIDADES AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Y PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES, CON ESPECIAL ATENCIÓN A LA BIOMASA FORESTAL.- 1. Optimizar

Más detalles

Plan Territorial Especial de Ordenación de las Infraestructuras de Telecomunicación. Almáciga STA_01

Plan Territorial Especial de Ordenación de las Infraestructuras de Telecomunicación. Almáciga STA_01 COORDENADAS DE REFERENCIA WGS84-UTM28N: X: 382721 Y: 3161000 Código del ámbito: TDT, FM, Móviles y Banda Ancha Almáciga STA_01 LOCALIZACIÓN : DIRECCIÓN: Depósito de Almaciga LOCALIDAD: Almáciga MUNICIPIO:

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BETXÍ TÉCNICO REDACTOR: Lourdes Boix Macías, Arquitecta Municipal Agosto

Más detalles

LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA

LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA LIBRO BLANCO SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE MESA TEMÁTICA SOBRE ORDENACIÓN URBANA Resumen del capítulo dedicado al Suelo Composición de la Mesa MIEMBROS Representantes de la Administración autonómica y local.

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA 1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO MONTES CIRCUNDANTES Los espacios naturales más valiosos están en el sur: Arraiz-Pagasarri-Arnotegi

Más detalles

VISIBILIDAD Y ESCENOGRAFÍA

VISIBILIDAD Y ESCENOGRAFÍA PAISAJE Y EVALUACIÓN AMBIENTAL 2013/14 David Sánchez Ramos David.SanchezRamos@uclm.es VISIBILIDAD Y ESCENOGRAFÍA ESTRUCTURAS ESCENOGRÁFICAS DEL PAISAJE Paisaje como estructura escenográfica o escenario

Más detalles

Revisión Plan General de Madrid

Revisión Plan General de Madrid ÁREA DE GOBIERNO DE URBANISMO Y VIVIENDA Dirección General de la Revisión del Plan General Revisión Plan General de Madrid XI Semana de la Arquitectura Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid 9 octubre

Más detalles

8 GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS 9 MOVILIDAD Y LOGÍSTICA

8 GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS 9 MOVILIDAD Y LOGÍSTICA 8 GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS 9 MOVILIDAD Y LOGÍSTICA 8 GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS 8.1 Agua 8.2 Energía 8.3 Economía Circular. Gestión de Residuos El suelo como recurso 8.1 AGUA El Plan

Más detalles

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias Conectividad ecológica e infraestructuras viarias Conceptos, objetivos y medidas Conectividad ecológica Atributo o propiedad del paisaje que resulta de la interacción de los patrones espaciales de las

Más detalles

MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL

MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL ANEXO DE CORRECCIÓN DE ERRORES (mayo 2017) 22078MPGOU_CANFRANC Anexo de corrección

Más detalles

Agosto SANTIAGO PEÑALBA GARMENDIA Y MANU ARRUABARRENA FLOREZ Arquitectos

Agosto SANTIAGO PEÑALBA GARMENDIA Y MANU ARRUABARRENA FLOREZ Arquitectos INFORME PREVIO EN RELACIÓN CON LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LEGAZPI CON EL OBJETO DE LA ORDENACIÓN DE UN ÁREA LOGÍSTICA PARA EL APARCAMIENTO DE CAMIONES QUE SE

Más detalles

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad Propuesta de Agenda 21 Local 5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad 18 a L Palma del Río a 21 Propuesta de Agenda 21 Local ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LÍNEAS

Más detalles

Plan de Acción del Gobierno

Plan de Acción del Gobierno Rehabilitación de los Cascos Urbanos Tipo de acción: Estratégica aprobada por el pleno municipal Descripción: La rehabilitación de los cascos urbanos de Pozuelo tiene como objetivo primordial adecuar los

Más detalles

Medio físico: suelo no urbanizable

Medio físico: suelo no urbanizable medio físico Medio físico: suelo no urbanizable 93% CAPV Soporte/reserva vs Elemento ambiental, patrimonial Objetivo OT: Ordenación racional del suelo no urbanizable de acuerdo con un principio rector:

Más detalles

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS FICHA DE PLANEAMIENTO SECTOR "CAMPANAR OESTE" DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DENOMINACIÓN CLASE DE SUELO PLANEAMIENTO DE DESARROLLO CAMPANAR OESTE (SUBLE-R6) URBANIZABLE (S.U.B.L.E.) PLAN PARCIAL DELIMITACIÓN

Más detalles

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río 5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad 18 a21l Villa del Río ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS 19 P.1. CICLO INTEGRAL DEL AGUA GESTIÓN

Más detalles

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960). Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960). Fenosistema: Componentes del paisaje perceptible por nuestros sentidos (forma, color, textura ). Criptosistema: Elementos

Más detalles

1. Características generales.

1. Características generales. REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VALLADOLID Paseo Juan Carlos I. 1. Características generales. 1.1. Posición en la ciudad, límites y accesos y conexiones principales. El barrio de se ubica

Más detalles

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica rbanística Oficina del Plan General de Bilbao Bilboko Plan Orokorraren Bulegoa RESMEN GLOBAL DE LAS CONCLSIONES DEL DIAGNÓSTICO

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 PLANES MAESTROS PLANES MAESTROS Registro de patrimonio cultural de la ciudad histórica de León Plan manejo zona peatonal 1er cuadro del centro histórico Plan

Más detalles

TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR (HUESCA) INDICE DEL PGOU ARTÍCULOS MODIFICADOS (julio de 2016)

TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR (HUESCA) INDICE DEL PGOU ARTÍCULOS MODIFICADOS (julio de 2016) TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR (HUESCA) INDICE DEL PGOU ARTÍCULOS MODIFICADOS (julio de 2016) Índice TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR RELACIÓN

Más detalles

PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA. Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009

PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA. Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009 PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009 Marco Legal 2006 2000 2006 DIRECTIVA MARCO DEL AGUA REGLAMENTO

Más detalles

Renaturalización y soluciones basadas en la naturaleza. Mª Mar Alonso Martín Coordinadora de Udalsarea 21

Renaturalización y soluciones basadas en la naturaleza. Mª Mar Alonso Martín Coordinadora de Udalsarea 21 Renaturalización y soluciones basadas en la naturaleza Mª Mar Alonso Martín Coordinadora de Udalsarea 21 Renaturaización y soluciones basadas en la naturaleza Mesa 2: Experiencias Soluciones naturales

Más detalles

DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL ABRIL 2.014

DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL ABRIL 2.014 MODIFICACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL PARCIAL DE ÁLAVA CENTRAL - TERMINAL DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL ABRIL 2.014 II QUE SE MODIFICAN Ficha de la Operación Estratégica OE3 Arco de la Innovación Sur Puerta

Más detalles

PROPUESTAS PARA LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

PROPUESTAS PARA LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Oficina Revisión PGOU Departamento de Urbanismo Cuaderno nº7: PROPUESTAS PARA LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS 31 MAYO 2016 INDICE 1- Caracterización de los suelos para actividades económicas 2- Marco jurídico

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen Valores paisajísticos asociados a lo abrupto de la morfología acantilada EJE COSTERO EJE ESTUARIO

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-201) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGON COMARCA DEL BAJO MARTIN PLAN DE ZONA RURAL COMUNIDAD

Más detalles

10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO

10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO 10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO La ciudad de Cancún actualmente adolece de un carácter portuario que puede ser parte común de la vida del habitante ó visitante, y ese contexto contribuye a la

Más detalles

URBANISMO Y TERRITORIO

URBANISMO Y TERRITORIO URBANISMO Y TERRITORIO INDICADOR USO SOSTENIBLE DEL SUELO El suelo es un recurso vital que ha de ser preservado al máximo, si de lo que se habla es de sostenibilidad. Es necesario proteger los suelos más

Más detalles

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2 Anexo 2 FICHAS DESCRIPTIVAS 09MA002_EIP_A2_Fichas Descriptivas ÍNDICE 1.- FICHAS DESCRIPTIVAS DE LAS UNIDADES DE PAISAJE... 3 2.- FICHAS DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS... 7 2.1.- FICHAS DE LOS RECURSOS

Más detalles

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I LA NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I TITULO I. DISPOSIONES GENERALES Art. 1. Naturaleza y ámbito territorial 1 Art. 2. Vigencia 1 Art. 3. Efectos de la aprobación del P.G.O.U. 1 Art. 4. Revisión del P.G.O.U.

Más detalles

SINERGIAS ENTRE TURISMO y PAISAJE HACIA UN NUEVO MODELO DE ORDENACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO EL CASO DE CALA MILLOR - MALLORCA 10.000 habitantes 35.000 plazas hoteleras 3a destinación turística CALA MILLOR,

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE L1 Plataforma Alcalá de Guadaíra 270 hectáreas Plan General de Ordenación Urbana. 1994. Suelo No Urbanizable La Plataforma de Alcalá de Guadaíra se situará en una zona de expansión industrial con conexión

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES EN CATALUÑA

PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES EN CATALUÑA PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES EN CATALUÑA Pamplona, 22 de Mayo de 2007 Marco Legal 2006 2000 2006 2007 DIRECTIVA MARCO DEL AGUA REGLAMENTO LEY DE URBANISMO REGLAMENTO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

ARBOLADO SINGULAR TIPO DE ARBOLADO NÚMERO DE CATÁLOGO NÚMERO DE EJEMPLARES ÁMBITO DE ORDENACIÓN ESPECÍFICA

ARBOLADO SINGULAR TIPO DE ARBOLADO NÚMERO DE CATÁLOGO NÚMERO DE EJEMPLARES ÁMBITO DE ORDENACIÓN ESPECÍFICA PASEO DE SANTA MARÍA DE LA CABEZA (SUR) 05 INTERVENCIONES DE VIARIO 11-CARABANCHEL 12-USERA 11.01 Comillas 12.05 Moscardó IDENTIFICADOR P.E: IV-30 SUPERFICIE INDICATIVA: (m2) 75.730 OBJETIVOS / PROPUESTA

Más detalles

ACCIONES PROGRAMADAS DURANTE LA ANUALIDAD 2011

ACCIONES PROGRAMADAS DURANTE LA ANUALIDAD 2011 ACCIONES PROGRAMADAS DURANTE LA ANUALIDAD 2011 LINEA 1 LINEA 2 LINEA 3 SERVICIO DE TRANSPORTE EN EL AMBITO MUNICIPAL Y A CENTROS ASISTENCIALES. TRANSPORTE PÚBLICO ENTRE LA PLAYA Y EL CENTRO URBANO EN ÉPOCA

Más detalles

EL CENTRO HISTÓRICO DE MADRID ENTRE RETIRO Y CASA DE CAMPO IDEAS PARA UNA INTERVENCIÓN MUNICIPAL

EL CENTRO HISTÓRICO DE MADRID ENTRE RETIRO Y CASA DE CAMPO IDEAS PARA UNA INTERVENCIÓN MUNICIPAL MADRID PARQUE CENTRAL 2004 EL CENTRO HISTÓRICO DE MADRID ENTRE RETIRO Y CASA DE CAMPO IDEAS PARA UNA INTERVENCIÓN MUNICIPAL C.Ferrán Alfaro, F.Navazo, L.Herrero, C.Ferrán Aranaz MADRID PARQUE CENTRAL 2004

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

Estudio de espacios libres

Estudio de espacios libres Estudio de espacios libres ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- DEFINICIÓN DE ESPACIO LIBRE... 3 3.- TIPOLOGÍA DE ESPACIOS LIBRES... 3 4.- ZONIFICACIÓN... 3 5.- ANÁLISIS ZONAL... 7 5.1.- Castilla Barrio Pesquero...

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA ANALISIS DE LA INCIDENCIA DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, CONDICIONANTES

Más detalles

LLOCALIZACIÓN. UTMx: ET4-DAE9 REFERENCIA - DENOMINACIÓN. UTMy: MUNICIPIO VILLA DE MAZO

LLOCALIZACIÓN. UTMx: ET4-DAE9 REFERENCIA - DENOMINACIÓN. UTMy: MUNICIPIO VILLA DE MAZO PNº ZONA: ET4DAE9 LOCALIZACIÓN 1 Y DATOS GENERALES REFERENCIA DENOMINACIÓN UTMx: ET4DAE9 230.993 PLANO DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO Se sitúa al Este de la Isla, en el municipio de la Villa de Mazo. Alberga el

Más detalles

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ. 1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ.  1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ Agenda Local 21 Un Plan de Acción Local es el instrumento voluntario para orientar la gestión y políticas en pro de sostenibilidad, que se articula mediante

Más detalles

>> Ver link: Monumentos y Lugares Históricos

>> Ver link: Monumentos y Lugares Históricos ANEXO B. MARCO NORMATIVO DECRETO NACIONAL Nº 437/97 MONUMENTOS Y LUGARES HISTORICOS - Boletín Oficial Nº 21/05/97. Decláranse a diversos inmuebles e inscríbenselos definitivamente en el Registro Nacional

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS

ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS ANEJO 1. ANTECEDENTES Marzo 2010 ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte.

Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte. PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 2.2.2.2.1.6. Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte. El Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte

Más detalles

MATRIZ DE OBJETIVOS. estudio.k

MATRIZ DE OBJETIVOS. estudio.k MATRIZ DE OBJETIVOS estudio.k ÍNDICE OBJETIVOS OPERATIVOS MEDIO FÍSICO E INFRAESTRUCTURA VERDE HÁBITAT RURAL HÁBITAT URBANO PAISAJE Y PATRIMONIO MOVILIDAD Y LOGÍSTICA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA.

NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA. -53- NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA. I.- SUPERFICIE Y DELIMITACIÓN Este ámbito está situado en las inmediaciones de la desembocadura del rió Oria, y linda, al Norte

Más detalles

Pensar y Vivir Valladolid. Relación urbanística y territorial de Valladolid con los municipios del entorno

Pensar y Vivir Valladolid. Relación urbanística y territorial de Valladolid con los municipios del entorno Relación urbanística y territorial de Valladolid con los municipios del entorno Un territorio en común: valles fluviales, páramos y campiñas. Tierra de Pinares Vista del Área Metropolitana desde el Oeste

Más detalles