DOCUMENTO DE INTERPRETACIÓN NACIONAL DE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA MESA REDONDA DE ACEITE PALMA SOSTENIBLE PARA COLOMBIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO DE INTERPRETACIÓN NACIONAL DE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA MESA REDONDA DE ACEITE PALMA SOSTENIBLE PARA COLOMBIA"

Transcripción

1 DOCUMENTO DE INTERPRETACIÓN NACIONAL DE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA MESA REDONDA DE ACEITE PALMA SOSTENIBLE PARA 1

2 PRINCIPIO 1. COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA Criterio 1.1 Cultivadores de palma de aceite y procesadores suministran información adecuada a otros interesados sobre aspectos ambientales, sociales y legales, relevantes para los Criterios RSPO, en lenguajes y formas apropiados para permitir la participación efectiva en la toma de decisiones. Registro de soporte de las solicitudes de información por terceros. Registro de las respuestas a las peticiones de información. Para los pequeños productores también se debe contar con registros de información. Los cultivadores de palma de aceite y procesadores de fruto deberán responder de manera constructiva y pronta las peticiones de información relevante para los Criterios RSPO de los actores involucrados. Los procesadores de fruto deben mantener la información relevante para los Criterios RSPO de todos sus proveedores. Para el caso de los pequeños productores, la información relevante para los Criterios RSPO debe recopilarse por parte de sus esquemas asociativos. Debe existir un protocolo del sistema de gestión de documentos que incluya los tiempos de entrega de información relevante para los Criterios RSPO. Ver criterio 1.2 en relación a la documentación que debe estar disponible al público. Ver criterio 6.2 en relación a la consulta. Tomar como referencia el balance de sostenibilidad desarrollado por el Global Report Initiative (GRI) (se puede consultar la Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad: Versión G3 en 7CC034D5BE52/0/G3_GuidelinesESP.pdf -versión en español -) 2

3 PRINCIPIO 1. COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA Criterio 1.2 Los documentos de administración están a disposición del público, excepto donde se prohíbe por la confidencialidad comercial o donde la divulgación de la información se traduciría en consecuencias ambientales o sociales negativas. Deben estar disponibles al menos los siguientes documentos: Documentación de tenencia y/o derechos de uso de la tierra (2.2) Planes de manejo ambiental y social (5.1, 6.1, 7.1, 7.3) Plan de prevención de la contaminación (5.6). Plan de seguridad industrial y salud ocupacional (4.7). Detalles de quejas y reclamos (6.3). Procedimientos de negociación (6.4). Plan de mejora continúa (8.1). Documentos de constitución legal de la empresa. Manuales de contratación (6.5, 6.6, 6.7, 6.8, 6.9). Reglamento interno de trabajo (6.6, 6.7, 6.8, 6.9). Políticas de precios de fruto que incluya oferta mercantil, información sobre bonificaciones y castigos por calidad del fruto y procedimientos de destinación de recursos de multas (6.5, 6.10). Documentación de procesos de certificación. Documentos que permitan establecer la trazabilidad de insumos y productos (4.1). Ejemplos de la confidencialidad comercial y secreto empresarial incluyen datos financieros como los costos e ingresos, e información relativa a los clientes y/o proveedores. Ejemplos de información cuya divulgación podría acarrear consecuencias ambientales o sociales negativas incluyen la divulgación de sitios con especies raras que las hicieran llamativas para la cacería o de sitios sagrados que se desea que permanezcan como privados. La información que pueda afectar la privacidad personal debe permanecer confidencial. Para el caso de los pequeños productores, la información relevante para este criterio debe estar disponible a través de sus esquemas asociativos. Aplicar protocolos para control y seguimiento de la sistematización y divulgación de la documentación. 3

4 PRINCIPIO 2. CUMPLIMIENTO CON LEYES Y REGULACIONES APLICABLES DOCUMENTO DE INTERPRETACIÓN NACIONAL DE LOS Criterio 2.1 Cumplir con todas las leyes y regulaciones locales, nacionales e internacionales aplicables. Se cuenta con un sistema de seguimiento a la aplicación y cumplimiento de la normatividad aplicable a la empresa. Se cuenta con un sistema documentado que incluya todos los requisitos legales con los que debe cumplir la empresa Se cuenta con un sistema para identificar cualquier cambio en la legislación. El cumplimiento de la normatividad vigente es base fundamental para cualquier actor de la cadena de valor del aceite de palma. Dicha normatividad puede incluir, más no se limita, a: Derechos de propiedad. Derechos laborales. Prácticas agrícolas y sanitarias. Regulación ambiental. Almacenamiento. Prácticas de transporte y procesamiento. Comercialización. Convenciones internacionales ratificadas por el país. Es importante que los diferentes actores conozcan, cumplan y promuevan el cumplimiento de la normatividad que les aplica. Para pequeños productores, el énfasis debe centrarse en el conocimiento de los principales requerimientos legales y su aplicación. Se deben realizar auditorias internas periódicas para evaluar el cumplimiento de la normatividad relevante. Las empresas deben contar con documentación de sus procesos legales en contra y cómo se han resuelto. Ver anexo 1 con la normatividad relevante para los P&C de la RSPO para Colombia. 4

5 PRINCIPIO 2. CUMPLIMIENTO CON LEYES Y REGULACIONES APLICABLES DOCUMENTO DE INTERPRETACIÓN NACIONAL DE LOS Criterio 2.2 Puede demostrarse el derecho a usar la tierra, y no está legítimamente impugnado por las comunidades locales con derechos demostrables. Existen documentos que demuestran la propiedad legal o arrendamiento, historial de tenencia de la tierra y el uso legal actual de la tierra (Escrituras, derechos de tradición, acuerdos escritos, adjudicación del INCODER u otros organismos gubernamentales, contratos de arrendamiento) Evidencia sobre la clara delimitación de las fronteras legales del predio. Ausencia de conflicto significativo de tierras, a menos que estén implementados requerimientos para procesos aceptables de consulta y resolución de conflictos (criterios 6.3 y 6.4) y se encuentren aceptados por las partes involucradas. En caso de existir algún tipo de disputa sobre la tierra, ésta se resuelve de manera legal, participativa y diligente conforme con la normatividad vigente. Deben existir mecanismos para resolver conflictos (6.3, 6.4) Para el caso de comunidades afrodescendientes o indígenas se han de realizar las consultas previstas en la normatividad nacional. No se podrán realizar plantaciones fuera de los límites legales del terreno adquirido. Así mismo, se deberá cumplir con los requerimientos de respeto por los cuerpos de agua y zonas de conservación (5.1, 5.2, 7.1, 7.3) Dentro de esquemas asociativos, asesorar y apoyar a los pequeños dueños de los predios para la legalización y adjudicación. Incluir dentro de los acuerdos de arrendamiento de tierras cláusulas de buen manejo ambiental, social y económico, en concordancia con los P&C de la RSPO. Se ha de tener siempre presente el Ordenamiento Territorial. 5

6 PRINCIPIO 2. CUMPLIMIENTO CON LEYES Y REGULACIONES APLICABLES DOCUMENTO DE INTERPRETACIÓN NACIONAL DE LOS Criterio 2.3 El uso de la tierra para palma de aceite no disminuye los derechos legales, o derechos consuetudinarios, de otros usuarios sin su previo consentimiento libre e informado. Donde existan derechos consuetudinarios, debe existir evidencia y/o documentación de cumplimiento de: Identificación y el alcance de los derechos consuetudinarios reconocidos (criterios 2.3, 7.5 y 7.6. Acuerdos entre productores de palma y extractores de fruto y comunidades frente a los derechos consuetudinarios (7.5, 7.6). Copias de acuerdos negociados detallando el proceso de consentimiento (criterios 2.3, 7.5 y 7.6). Seguimiento al cumplimiento de los parámetros establecidos dentro de los acuerdos generados. En caso de que las tierras se encuentren en zonas con derechos consuetudinarios, el cultivador deberá demostrar que se entienden y no se disminuyen o vulneran esos derechos. Este criterio deberá ser considerado conjuntamente con los criterios 6.4, 7.5 y 7.6 En caso de que no exista claridad de los límites geográficos de las áreas objeto del derecho, se construirán participativamente mapas que permitan aclarar la situación de las tierras. Para el caso de los territorios colectivos de comunidades indígenas y afrodescendientes se reconoce la condición de inalienables, imprescriptibles e inembargables del territorio. Para las demás comunidades donde se presenten negociaciones de adquisición se deberá demostrar que éstas se dieron de manera libre y no coercitiva. 6

7 PRINCIPIO 3. COMPROMISO CON LA VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LARGO PLAZO Criterio 3.1 Hay implementado un plan de administración que se orienta a alcanzar una viabilidad económica y financiera de largo plazo. La empresa/productor dispone de: Un plan de negocios con una proyección a 5 años que debe contener visión de largo plazo. Programa anual de renovación, según sea aplicable, proyectado para un período de mínimo 5 años, revisado anualmente. Un mecanismo de control e indicadores de seguimiento del plan de negocios. El plan de negocios contempla, de acuerdo a la escala del productor, al menos: Descripción del producto. Análisis de mercado. Información de la empresa. Descripción del sistema de producción que incluya calidad del material a plantar, los costos de producción por tonelada de producto, rendimientos por hectárea y tasa de extracción de aceite. Estados y proyecciones financieras. Análisis de riesgos. Criterios de sostenibilidad ambiental. Criterios de sostenibilidad social. Sistema de seguimiento. La toma de decisiones empresariales se basa en información económica, social y ambiental actualizada Los cultivadores deben tener un sistema para mejorar las prácticas, en línea con nueva información y técnicas. Para sistemas de pequeños propietarios, se espera que el sistema de administración suministre información a sus miembros sobre las mejoras importantes. Este criterio no aplica para pequeños productores individuales; en todo caso se recomienda contar con los planes de negocio para garantizar la viabilidad económica de la producción. 7

8 PRINCIPIO 4. USO DE LAS MEJORES PRÁCTICAS APROPIADAS POR PARTE DE LOS CULTIVADORES Y PROCESADORES Criterio 4.1 Los procedimientos operativos se encuentran documentados en forma apropiada y se implementan y monitorean de manera consistente. Se documentan los procedimientos operacionales estándares (protocolos) para las plantaciones y las plantas extractoras. Un mecanismo para comprobar la implementación consistente de procedimientos. Se conservan registros del monitoreo y de las acciones emprendidas. Existencia de un plan operativo con registro de implementación y evaluación periódica. La empresa/productor debe garantizar la existencia de un proceso de planificación, implementación y monitoreo de las actividades productivas reflejado en procedimientos operacionales estándares, según su escala de producción. Debe contarse con información para establecer la trazabilidad, y con procedimientos operacionales estándares sobre técnicas de siembra, cosecha, postcosecha, transporte, mercadeo y comercialización. Los procedimientos operacionales estándares deben estar disponible mediante: Manual de producción agrícola: viveros, preparación y adecuación de tierras, siembra, mantenimiento, cosecha y manejo de plagas y enfermedades. Manual de administración plantación y procesos. Manual de planta de beneficio. Manual de transformación. Manual de transporte. Manual de comercialización. El plan operativo debe incluir el trabajo de campo (Pág. 33 a pág. 43 de la Guía Ambiental 2003), labores de procesamiento y refinamiento (Pág. 43 a pág. 48 de la Guía Ambiental 2003) y mecanismos de monitoreo y auditoria (Pág. 55 a pág. 62 de la Guía Ambiental 2003). Para los Procedimientos Estándar de Operaciones, es necesario monitorear Qué debe tener, Qué implementa, Qué cumple, Qué estándar alcanza, Cuál es su efectividad. Desarrollar planes de capacitación en el conocimiento y uso de los procedimientos. Para el caso de los pequeños productores, las prácticas productivas deben ser consistentes con los lineamientos que deben ser generados por sus respectivas asociaciones. 8

9 PRINCIPIO 4. USO DE LAS MEJORES PRÁCTICAS APROPIADAS POR PARTE DE LOS CULTIVADORES Y PROCESADORES Criterio: 4.2 Las prácticas mantienen la fertilidad del suelo, o donde sea posible, mejoran la fertilidad del suelo, en un nivel que garantiza un rendimiento óptimo y sostenido. La empresa/productor muestra cuantitativamente que el balance de nutrientes en el suelo (composición física, química y microbiológica del suelo), está garantizando el mantenimiento o incremento de la capacidad productiva del suelo. Para esto se debe contar con: 1) Línea base de información del estado y calidad del suelo, y análisis foliar: estado inicial, aptitud de las unidades de tierra, así como información sobre la biodiversidad edáfica. 2) Monitoreo: definir parámetros mínimos, temporalidad de medición, número de muestras. 3) Se cuenta con registro de aplicación de fertilizantes. 4) Se desarrolla una estrategia de ciclaje de nutrientes. La fertilidad a largo plazo del suelo depende del mantenimiento de la estructura, el contenido de materia orgánica, el nivel de nutrientes y la salud microbiológica del suelo. Por eso, los productores deben garantizar la adopción de las mejores prácticas agrícolas posibles. El monitoreo de la calidad del suelo es vital. Los análisis deben realizarlos laboratorios certificados y deben incluir información al menos de: Indicador de Fertilidad. Registros de precipitación. Número de Análisis foliares y de suelos por año. Uso de subproductos del proceso de la agroindustria en la nutrición del cultivo. Dosis de fertilizante por hectárea. Rendimiento de producción de fruta / ha. Año. Rendimiento de frutos y producción de aceite/ha/año. Estudios de suelo: (pág. 87 a pág. 89 del libro Desempeño Ambiental del Sector Palmero en Colombia -2004, pág. 33 y pág. 34 de la Guía Ambiental -2003). Retorno de nutrientes: utiliza estrategias para el retorno de nutrientes al suelo (uso de raquis, efluentes, lodos, troncos, y otros) (pág. 86 a pág. 87 de la Guía Ambiental 2003). La estrategia de reciclaje de nutrientes debe incluir el manejo de subproductos (tusa, fibra, cuesco, estípite, hojas de poda, etc.), y efluentes de extractoras, así como residuos de palma después de la renovación y cualquier uso de la biomasa para la producción de energía. Se monitorea el contenido de materia orgánica del suelo a través del tiempo. Registro de la cantidad de subproductos del proceso de extracción retornados al cultivo. Las empresas deben evidenciar la implementación de mejores prácticas de acuerdo a las recomendaciones de Cenipalma (muestreos foliares y de suelos, intervención de suelos). Se recomienda la adopción de las Unidades de Manejo Agronómico desarrolladas por Cenipalma para establecer los requerimientos nutricionales de cada tipo de suelo. Los pequeños productores deben demostrar conocimiento y aplicación de las técnicas requeridas para mantener la calidad del suelo. 9

10 PRINCIPIO 4. USO DE LAS MEJORES PRÁCTICAS APROPIADAS POR PARTE DE LOS CULTIVADORES Y PROCESADORES Criterio 4.3 Las prácticas minimizan y controlan la erosión y degradación de los suelos. La empresa/productor demuestra cuantitativamente que: Los suelos no están afectados por erosión eólica o hídrica. Los suelos no tienen procesos de compactación. Los suelos siempre tienen cobertura vegetal. Adicionalmente se cuenta con: Mapas de suelos frágiles. Una estrategia de manejo para plantaciones que se llegaran a generar en pendientes. Un plan de mantenimiento de vías internas. Un plan de manejo para suelos frágiles. Las técnicas para minimizar la erosión del suelo son bien conocidas y deberán ser implementadas siempre que sea necesario. Estas técnicas incluyen Manejo de la cobertura del suelo Reciclaje de biomasa Uso de terrazas Restauración y regeneración natural. Buen manejo del sistema de riego Minimizar el uso de maquinaria pesada Identificación y manejo de suelos degradados. Estricto cumplimiento de las rondas de los cuerpos de agua. Se recomienda la adopción de las Unidades de Manejo Agronómico desarrolladas por Cenipalma. Hasta donde sea posible, no se desarrollan plantaciones en terrenos cuya pendiente supere el 13% de inclinación; si esto se presenta, se establecen sistemas de terrazas Los pequeños productores deben demostrar conocimiento y aplicación de las técnicas requeridas para mantener la calidad del suelo. 10

11 PRINCIPIO 4. USO DE LAS MEJORES PRÁCTICAS APROPIADAS POR PARTE DE LOS CULTIVADORES Y PROCESADORES Criterio 4.4 Las prácticas mantienen la calidad y disponibilidad de las aguas superficiales y subterráneas. La empresa/productor demuestra cuantitativamente: La calidad y disponibilidad hídrica antes y durante el cultivo, y el proceso de tratamiento de aguas. La calidad y disponibilidad hídrica de las aguas que entrega. La eficiencia en el uso del agua (Ley 373 de 2007) durante el proceso, incluyendo esquemas de responsabilidad social y ecológica en el uso del recurso. Adicionalmente, se cuenta con: Un plan implementado de manejo de agua. Soporte del monitoreo de efluentes y carga de DBO. En las plantaciones y las plantas de beneficio se cuenta con soporte del monitoreo de uso de agua por tonelada de producto. Estrategias de protección de fuentes de agua superficial y profunda. Se debe incluir el respeto a las rondas de los cuerpos de agua. Existencia del documento de soporte de concesión de uso del agua. Los cultivadores y procesadores deberán conocer y minimizar los impactos de sus actividades sobre los recursos hídricos locales. El plan de manejo del agua deberá incluir: La eficiencia en el uso del agua y las medidas para mejorarla. Estudios de balances hídricos. Medidas de monitoreo que garanticen que el uso del agua no genera impactos en otros usuarios del recurso. Medidas para evitar la contaminación del agua superficial o subterránea debido a la erosión del suelo, aporte de nutrientes o productos químicos. Mecanismos de monitoreo y tratamiento de efluentes para las plantas de beneficio. El manejo del agua deberá ser siempre acorde a las regulaciones aplicables en la normatividad nacional. Los productores, en la medida de su capacidad, aportarán y apoyarán los procesos de los Planes de Ordenamiento y Manejo de sus cuencas hidrográficas. Demostrar que los productores y/o empresas participan activamente en proyectos que contribuyan con el mejoramiento y la preservación del recurso y las dinámicas hídricas. 11

12 Existen evidencias verificables de que el suministro de agua para los viveros y para el riego es sustentable y eficaz. Existen estudios de corto, mediano y largo plazo de las necesidades de agua para la plantación y fuentes para la toma del agua (pág. 115 a pág. 117 de la Guía Ambiental, 2003). Se dispone de un estudio de manejo de agua en la planta extractora, vertimientos, manejo de efluentes (pág. 118 a pág. 119, pág. 52 a pág. 53 de la Guía Ambiental, 2003). Estudio del agua en la planta extractora (pág. 118 a pág. 122 de la Guía Ambiental, 2003). 12

13 PRINCIPIO 4. USO DE LAS MEJORES PRÁCTICAS APROPIADAS POR PARTE DE LOS CULTIVADORES Y PROCESADORES Criterio 4.5 Las plagas, enfermedades, malezas y especies invasivas introducidas se manejan efectivamente empleando técnicas apropiadas de Manejo Integrado de Plagas (MIP). Se cuenta con un plan de MIP, actualizado, divulgado y monitoreado Evidencia del monitoreo de las unidades de toxicidad de pesticidas (Kg pesticida por tonelada de RFF o por ha) Registro de nuevos hallazgos en plagas, enfermedades (cultura de responsabilidad de plagas y enfermedades). Implementación de planes zonales de monitoreo sanitario, que cubran la totalidad de las unidades productivas. Registro de la cualificación de los asistentes técnicos sanitarios. Caracterización de las poblaciones de arvenses y de las especies de insectos benéficas presentes en la plantación. Evidencia de aplicación de estrategias biológicas para el control de plagas. La empresa/productor debe aplicar técnicas de MIP reconocidas, donde se incorporen métodos culturales, biológicos, mecánicos y físicos para minimizar el uso de químicos. Hasta donde sea posible se usarán especies nativas para realizar control biológico, donde se evalúen sus efectos sobre áreas circundantes. En caso de no usar especies nativas, se ha de contar con el aval de la respectiva autoridad ambiental. Se promoverá el mantenimiento de reservorios de plantas arvenses en función de la sanidad del cultivo. Se generarán procesos de recuperación de la fauna de biocontroladores de plagas y enfermedades. Se recomienda la aplicación de metodologías reconocidas para el manejo de plagas de acuerdo a la documentación generada por Cenipalma. Para el caso de pequeños productores, la asistencia técnica para el MIP se realizará a través de sus esquemas asociativos. Promover actividades de concientización o sensibilización para darle importancia a los programas de control de sanidad y sus efectos sobre áreas circundantes. Planes de manejo de especies invasivas introducidas 13

14 PRINCIPIO 4. USO DE LAS MEJORES PRÁCTICAS APROPIADAS POR PARTE DE LOS CULTIVADORES Y PROCESADORES Criterio 4.6 Los agroquímicos se usan en forma tal que no pongan en peligro la salud o el medio ambiente. No existe un uso profiláctico, y donde se emplean agroquímicos que se clasifican como Tipo 1A o 1B de la Organización Mundial de la Salud, o están catalogados por las Convenciones de Estocolmo o Rótterdam, los cultivadores están tratando activamente de identificar alternativas, y esto está documentado La empresa/productor debe demostrar y documentar: Justificación de uso de plaguicidas. Record de uso de plaguicidas (incluyendo ingredientes activos usados, área tratada, cantidad aplicada por ha y número de aplicaciones) No usa ningún producto de categoría 1A y 1B, o en su defecto reduce su uso. No usa productos hormonales ni se permite la aplicación por parte de mujeres embarazadas o lactantes. El uso de agroquímicos autorizados se da de manera localizada y bajo criterio. Aplicación de plaguicidas por métodos comprobados que minimicen el riesgo y los impactos. Los pesticidas se aplican por vía aérea únicamente donde haya una justificación documentada. Los productos químicos se deben aplicar únicamente por personal calificado, que haya recibido la capacitación necesaria, y deben aplicarse siempre de acuerdo con la etiqueta del producto. Se debe disponer y usar el equipo de seguridad adecuado. Todos los trabajadores deben observar, aplicar y entender apropiadamente todas las precauciones indicadas en los productos. Ver también criterio 4.7 con respecto a salud y seguridad. Uso de productos selectivos, que son específicos de la plaga, maleza o enfermedad tomada como objetivo, y que tienen un efecto mínimo sobre especies no objetivo, donde estén disponibles. Reducción paulatina del uso de agroquímicos permitidos e incremento del MIP. Tiene un plan de almacenamiento, manejo, uso y disposición de agroquímicos y envases (4.7, 5.3) Vigilancia médica específica anual para los operadores de pesticidas, y acción documentada para eliminar efectos adversos. La empresa conoce y da una ilustración suficiente a las personas vinculadas sobre el almacenamiento, manejo, uso y disposición de agroquímicos, así como sobre la asistencia médica necesaria en caso de accidente con los mismos. Se debe apuntar a la reducción en los volúmenes de consumo de agroquímicos por unidad de área, sin que esto implique desarrollo de resistencia por parte de las plagas. Se insta a reducir paulatinamente el uso de agroquímicos permitidos e incrementar el MIP. Los productos se deben mantener preferiblemente en los envases originales o con una rotulación. Si se realizan mezclas de fertilizantes, rotular los envases contenidos. No hacer mezclas de plaguicidas. Se debe implementar la guía técnica para almacenamiento, manejo y empaque de agroquímicos desarrollada por el ICA. La disposición final de los envases de los agroquímicos debe ser adecuada según su grado de toxicidad, acorde con la reglamentación del ICA y la OMS. Existe un plan de capacitación para el manejo de productos químicos. (pág. 76 a pág. 77 de la Guía Ambiental, 2003). Se conoce el listado de productos permitidos según la clasificación de la OMS. 14

15 Contemplar una vez por año las pruebas de colinesterasa de quienes estén manipulando los agroquímicos. Establecer índices de gestión de los planes de capacitación. Control de afectación sobre organismos no blanco 15

16 PRINCIPIO 4. USO DE LAS MEJORES PRÁCTICAS APROPIADAS POR PARTE DE LOS CULTIVADORES Y PROCESADORES Criterio 4.7 Se encuentra documentado, comunicado e implementado efectivamente un plan de salud y seguridad ocupacional. Se cuenta con un plan de salud y seguridad que garantiza, al menos: La existencia de una política de salud y seguridad, implementada y monitoreada, así como un análisis de riesgos donde se documenten los procedimientos y acciones para solucionar los problemas identificados. Implementación de un programa de capacitación de todos los trabajadores en temas de prácticas de trabajo seguro (4.8). Existencia de material de protección adecuado Existen procedimientos ante accidentes y emergencias que son claramente entendidos por todos los trabajadores. Deberán existir trabajadores capacitados en primeros auxilios tanto en campo como en planta. En los sitios de trabajo se deberá contar con equipo de primeros auxilios. Existen registros de reuniones regulares entre la persona responsable y los trabajadores en las que se discuten inquietudes de los trabajadores sobre salud, seguridad y asistencia social. Deben mantenerse registros detallando la ocurrencia y los asuntos planteados Se deberá contar y analizar los registros de accidentes y horas de incapacidad laboral debido a problemas de salud y seguridad ocupacional. Los trabajadores deberán contar con seguros contra accidentes. Las empresas deben garantizar que los sitios de trabajo, la maquinaria, el equipo de trabajo y los procesos bajo su control son seguros y minimizan el riesgo a la salud donde se pudiera presentar. Deben garantizar también que las substancias químicas, biológicas o físicas así como diferentes agentes bajo su control son usadas de manera apropiada y se toman mediadas para minimizar cualquier impacto potencial sobre la salud. Un ambiente de trabajo seguro y saludable debe ser provisto para todos los trabajadores independientemente de si son trabajadores o contratistas. Existencia de material de protección adecuado para operaciones riesgosas como la aplicación de pesticidas, preparación de tierra, cosecha, etc. El plan de salud y de seguridad debe reflejar las guías de la Convención ILO 184. El mecanismo de control indirecto a través de cooperativas u otras figuras no exonera a la empresa/productor de la responsabilidad en salud ocupacional (responsabilidad extendida). Para los pequeños propietarios individuales, es aceptable un enfoque más informal respecto a la documentación y conservación de registros, siempre que las prácticas de trabajo sean seguras para todos los trabajadores. 16

17 PRINCIPIO 4. USO DE LAS MEJORES PRÁCTICAS APROPIADAS POR PARTE DE LOS CULTIVADORES Y PROCESADORES Existe un programa de capacitación que incluye la identificación de necesidades de capacitación y la documentación del programa. Se mantienen registros de capacitación de cada empleado Se deberá capacitar a todo el personal y trabajadores para que puedan cumplir con su trabajo y responsabilidades en concordancia con procedimientos documentados, los cuales deben ser acordes con los requerimientos de estos P&C y sus guías. El programa de capacitación debe ser apropiado al tamaño de la organización de la empresa. Diseñar indicadores que midan la aplicación de lo aprendido. Criterio 4.8 Todo el personal, trabajadores, pequeños propietarios y contratistas están debidamente capacitados. Los contratistas deberán ser seleccionados por su habilidad para cumplir el trabajo y las responsabilidades en concordancia con procedimientos documentados, los cuales deben ser acordes con los requerimientos de estos P&C y sus guías. Los trabajadores en pequeñas parcelas también requieren de una adecuada capacitación, la cual se debe garantizar por medio de esfuerzos enmarcados dentro de mecanismos asociativos. Para pequeños propietarios no debe exigirse registros de capacitación, pero cualquiera que trabaje en la plantación debe estar adecuadamente capacitado para la función que está realizando. Debe existir una política dentro de las empresas de establecer que sus trabajadores sean competentes. Diseñar e implementar un plan de certificaciones por competencias labores de los trabajadores de las empresas. 17

18 PRINCIPIO 5. RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD Criterio 5.1 Están identificados aspectos de siembra y administración de las plantas de beneficio, que tienen impactos ambientales, y se han elaborado, implementado y monitoreado planes para mitigar los impactos negativos y promover los positivos, con el fin de demostrar una mejora continua. Todas las plantaciones y plantas de beneficio deben contar con una identificación y un análisis documentado de aspectos e impactos ambientales de todas sus operaciones. En caso de que la evaluación identifique que se requieran cambios en las prácticas actuales para mitigar efectos negativos y promover los positivos, se debe desarrollar un cronograma para la implementación de dichos cambios. Registro de monitoreo y evaluación de resultados de los planes de mitigación. Se realiza una evaluación del impacto ambiental para las siguientes actividades, cuando se realicen: Construcción de nuevas vías, plantas de beneficio u otra infraestructura. Instalación de sistemas de drenaje o riego. Resiembra o expansión del área de siembra. Disposición final de los efluentes de la planta de beneficio (ver criterio 4.4) En lo posible contar con el desarrollo de una línea base completa y detallada que incluya aspectos biofísicos y socioeconómicos tanto del área objeto de estudio como de su entorno inmediato a fin de disponer de una situación para comparar el antes y el después del impacto. La evaluación de impacto ambiental puede basarse en un formato no restrictivo (p.ej. Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001) y/ó un reporte de Evaluación de Impacto Ambiental que incorpore los elementos enunciados en este criterio y planteados por la consulta social. Se deberán desarrollar planes de acción frente a los impactos identificados, y documentar tanto su aplicación como su evaluación, la cual deberá ser monitoreada anualmente. Entre los posibles impactos que se deben evaluar tenemos: Los impactos ambientales sobre los recursos hídricos y edafológicos, calidad del aire (ver criterio 5.6), ecosistemas y especies, e impactos socioculturales (ver criterio 6.1 con respecto a impactos sociales), en y fuera del sitio. La consulta de los interesados juega un papel clave en identificar los impactos ambientales. La inclusión de la consulta debe traducirse en procesos mejorados para identificar impactos y desarrollar algunas medidas de mitigación requeridas. Es importante que donde las actividades, técnicas y operaciones cambian con el transcurso del tiempo, las identificaciones de los impactos, y cualquiera mitigación requerida, se actualicen a medida que sea necesario. Estudios y proyectos regionales, en la identificación y evaluación de impactos. Identificación de las potencialidades y limitantes agroecológicas Tomar como referencia la Guía Ambiental en el capítulo de impactos, fichas de manejo y medidas (pág. 57 a pág. 99) Para identificar, valorar y mitigar los impactos ambientales se recomienda hacer uso de la guía ambiental del sector palmero. Adicionalmente, se sugiere trabajar articuladamente con otras instituciones ambientales, y apoyar el fortalecimiento de un sistema de información ambiental. Para esquemas de pequeños propietarios, la administración de los mecanismos asociativos tendrá la responsabilidad de encargarse de la evaluación de impactos y planear y operar de acuerdo con los resultados. No se espera que los pequeños propietarios individuales se hagan cargo de las evaluaciones formales de impactos. No obstante, deben tener un buen conocimiento de los impactos negativos potenciales de sus actividades y las técnicas apropiadas de mitigación. 18

19 PRINCIPIO 5. RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD Criterio 5.2 Deberá identificarse la situación de las especies raras, amenazadas o en peligro y hábitats con alto valor de conservación, si los hubiere, que existan en la plantación y podrían verse afectados por la administración de la plantación o la planta de beneficio, y su conservación se tomará en consideración en los planes de administración y operaciones. Se cuenta con una evaluación faunística, florística y de ecosistemas del área plantada y sus alrededores que identifica: Presencia de áreas protegidas que podrían afectarse por el cultivador o el procesador en forma significativa. Estado de conservación (p.ej. estado IUCN, CITES, etc.), protección legal, estado de la población y requerimientos de hábitat de especies raras, amenazadas, o en peligro, que podrían verse afectadas significativamente por el cultivador o el procesador. Identificación de hábitats con alto valor de conservación, tales como ecosistemas vulnerables o amenazados, que podrían verse afectados significativamente por el cultivador o procesador. Identificación de oportunidades de conectividad entre fragmentos de bosques naturales Si se encuentran presentes especies raras, amenazadas o en peligro, o hábitats con alto valor de conservación (AVC), se definirán medidas adecuadas de protección que incluirán: Garantizar que se cumplan los requerimientos legales relativos a la protección especies ó hábitats. Evitar disturbios a hábitats y ecosistemas de AVC y el deterioro y la degradación de los mismos. Controlar cualquier actividad ilegal o inapropiada de caza, pesca o recolección; y desarrollar medidas responsables para resolver conflictos de vida humana-silvestre (ejemplo, caza de pavas, tigrillos, venados, micos u otras fuentes de carne de monte ). Esta recolección de información debe incluir la verificación de registros biológicos, planes regionales de acción en biodiversidad y consulta con instituciones relevantes del gobierno, institutos de investigación y ONGs interesadas, si se considera apropiado. Dependiendo del tipo de biodiversidad que esté presente, y del nivel de información disponible, puede requerirse algún trabajo adicional de supervisión de campo. Para pequeños propietarios individuales, será suficiente contar con un conocimiento básico, junto con sus necesidades de conservación, de cualquier especie o hábitat importante que se encuentre dentro de su plantación. Como guía de identificación de especies vulnerables se recomienda usar los libros rojos y demás estudios sobre especies vulnerables o en peligro desarrollados por el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt. Adicionalmente se insta a buscar la colaboración con la respectiva autoridad ambiental y universidades regionales. ( programa especies focales) El proceso de evaluación de las áreas de AVC requiere una capacitación y experticia apropiadas, y tiene que incluir consulta con comunidades locales, particularmente para identificar AVC sociales. Para definiciones sobre áreas de Altos Valores de Conservación, consultar la página Se debería fomentar el establecimiento y la conservación de corredores biológicos en agro-ecosistemas palmeros y sus áreas e influencia, y la articulación de las áreas de conservación de las plantaciones con los Sistemas Municipales, Regionales o Departamentales de Áreas Protegidas. 19

20 PRINCIPIO 5. RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD Criterio 5.3 Los desechos se reducen, reciclan, reutilizan y eliminan de una manera ecológica y socialmente responsable. Existe identificación documentada de todos los productos de desecho y las fuentes de contaminación. Tipificar y cuantificar desechos reciclables, orgánicos y de aguas servidas y porcentaje de reutilización de estos materiales en las plantaciones. Teniendo identificados los residuos, se debe desarrollar un plan de manejo y disposición de residuos según su tipología y grado de toxicidad y afectación para evitar o reducir la contaminación. De ser necesarios, existen estrategias para minimizar los residuos tóxicos y peligrosos Se cuenta con un plan de disposición segura de recipientes de agroquímicos. Existe soporte del cumplimiento de la normatividad ambiental relacionada Soportes de procesos de cualificación y capacitación del personal El plan de manejo de residuos de desechos debe incluir medidas para: Identificar y monitorear fuentes de desechos y contaminación. Mejorar la eficiencia de la utilización de recursos, reciclar desechos potenciales como nutrientes o convertirlos en productos de valor agregado (por ejemplo, a través de programas de alimentación animal). Disponer de manera apropiada los químicos peligrosos y sus recipientes. Se debe eliminar el exceso de recipientes químicos o limpiarlos en una forma ecológica y socialmente responsable (por ejemplo, devolverse al vendedor o limpiarse usando un método de lavado triple), de manera tal que no haya riesgo de contaminación de fuentes de agua o para la salud humana. Hay que ceñirse a las instrucciones de eliminación en las etiquetas del fabricante. Se aclarara que los subproductos (tusa, fibra, cuesco, estípite, hojas de poda, etc.) son usados en otras actividades productivas, por tanto no son consideradas como residuos. Los pequeños propietarios deben adoptar medidas apropiadas para disponer químicos peligrosos y sus recipientes. Igualmente, para lograr un buen manejo de residuos y aprovechamiento de subproductos, deberán articularse mediante algún esquema de las alianzas productivas. 20

21 PRINCIPIO 5. RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD Criterio 5.4 Se maximiza el uso eficiente de energía y la utilización de energía renovable. Se evalúa, monitorea e incrementa hasta donde sea posible el uso de energía renovable por tonelada de producto Se evalúa, monitorea y reduce en la medida de lo posible el uso de energía fósil por tonelada de producto. Desarrollo de un programa de monitoreo del uso eficiente de la energía, cuantificando el uso de energía renovable respecto al uso total de energía. Los cultivadores y las plantas de beneficio deben evaluar el uso de energía directa de sus operaciones, incluyendo el combustible, la electricidad y la eficiencia energética de sus operaciones. Esto deberá incluir la estimación del uso de combustible por los contratistas, extensivo a todas las operaciones de transporte y de uso de maquinaria. Si es posible, debe estudiarse la factibilidad de recoger y usar biogás. Para garantizar el uso eficiente de la energía se debe contar con información de: Balances de masas y energía (preferiblemente articulado a un análisis de ciclos de vida y que incorpore logística de transporte, manejo de fertilizantes y subproductos y residuos) Potencial de cogeneración. Renovación tecnológica de equipos y maquinarias (tener en cuenta los estudios regionales de Cenipalma). Se deberán incluir medidas de optimización de procesos para reducir el contenido de aceite en la fibra resultante del proceso de extracción y evitar así desperdicios y quema de ese aceite en las calderas. Se deben incluir parámetros de eficiencia energética en el uso, concesión o alquiler de transporte y contar con un mecanismo de divulgación del uso y beneficio. 21

22 PRINCIPIO 5. RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD Criterio 5.5 Se evita el empleo de fuego para eliminación de desechos y para preparar la tierra para resiembra, excepto en situaciones específicas como se identifica en las pautas ASEAN u otra mejor práctica regional. Cero uso de fuego, con excepción de situaciones críticas y que deberá ser avalado por la respectiva autoridad ambiental En caso de hacer uso de fuego se debe contar con: Evaluación documentada sobre la utilización del fuego para preparar tierra de resiembra. Evidencia de aprobación de quema controlada por la autoridad ambiental. Cuantificación de las emisiones generadas por el uso de fuego El fuego se debe utilizar únicamente donde una evaluación haya demostrado que es la opción más efectiva y ecológicamente menos nociva para minimizar el riesgo de irrupciones severas de plagas y enfermedades, y con evidencia de que el uso del fuego está cuidadosamente controlado. Pueden ser necesarios programas de extensión/capacitación para pequeños propietarios. Como guía de implementación se pueden consultar las pautas para la implementación de la política ASEAN sobre cero quemas (puede descargar el documento en: versión en inglés -) 22

23 PRINCIPIO 5. RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD Criterio 5.6 Se desarrollan, implementan y monitorean planes para reducir la contaminación y las emisiones, incluyendo gases de efecto invernadero. Se realiza una evaluación de todas las actividades contaminantes, inclusive emisiones de gases, emisiones de material particulado/hollín y efluente (ver también criterio 4.4). Se identifican los contaminantes significativos y emisiones e implementarse planes para reducirlos. Se establece un sistema de monitoreo para estos contaminantes significativos, que vaya más allá del cumplimiento nacional. La metodología de tratamiento los efluentes de las extractoras es monitoreada y documentada. En el caso que sea posible se consolidarán o implementarán proyectos MDL. Se debe hacer especial énfasis en monitoreos de calidad de aire en centros poblados en inmediaciones de las plantas extractoras En caso de que se presente contaminación térmica, ésta es mitigada. Evaluar impactos relacionados con emisiones de GEI asociados a los fertilizantes. Utilizar los efluentes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales para riego, así como, los lodos para el proceso de fertilización. Tomar como referencia la Guía Ambiental en el capítulo de impactos, fichas de manejo y medidas (pág , 76-78, , y avanzar en el reto de cero emisiones (pág. 136 a pág. 138 del libro Desempeño ambiental del sector palmero en Colombia 2004). Nota: la RSPO necesita abordar todos los asuntos relativos a la emisión de Gases de Efecto Invernadero, por ello se recomienda un trabajo conjunto con el grupo mitigación de cambio climático del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT. 23

24 PRINCIPIO 6. RESPONSABILIDAD DE LOS CULTIVADORES Y PLANTAS DE BENEFICIO CON LOS EMPLEADOS, INDIVIDUOS Y COMUNIDADES Criterio 6.1 Se identifican en forma participativa aspectos de administración de la plantación y de la planta de beneficio, que tienen impactos sociales; y se elaboran, implementan y monitorean planes para mitigar los impactos negativos y promover los positivos, con el fin de demostrar una mejora continua. Existe una evaluación documentada del impacto social, incluyendo registros de reuniones. Evidencia de que la evaluación se ha hecho con la participación de las partes involucrados. Participación en este contexto significa que las partes involucrados están en capacidad de expresar sus puntos de vista a través de sus propias instituciones representativas durante la identificación de impactos, revisando los resultados y los planes para su mitigación, y monitorear el éxito de los planes implementados. Un cronograma con responsabilidades para la mitigación y el monitoreo, revisado y actualizado, según sea necesario, en aquellos casos en donde la evaluación haya concluido que deben introducirse cambios a las prácticas actuales. Prestar atención a los impactos de esquemas de cultivadores externos (donde la plantación incluye tal esquema). Establecer si los grupos de interés participan en la identificación y elaboración de las medidas de control de los impactos a nivel local y regional. La identificación de los impactos sociales se debe llevar a cabo por el cultivador con la participación de las partes afectadas, incluyendo mujeres y trabajadores migrantes según se estime apropiado a la situación. Se debe buscar la participación de expertos independientes, donde se considere necesario, para garantizar que se encuentran identificados todos los impactos (tanto positivos como negativos). Impactos sociales potenciales pueden resultar de actividades tales como: construcción de nuevas vías, plantas de beneficio u otra infraestructura; resiembra con diferentes cultivos o expansión del área de siembra; disposición final de efluentes de las plantas de beneficio; cambios en las cifras de empleados o las condiciones de empleo. La administración de la plantación y la planta de beneficio pueden tener impactos sociales (positivos o negativos) sobre factores tales como: Acceso y uso de derechos. Subsistencias económicas (por ejemplo, empleo remunerado) y condiciones de trabajo. Actividades de subsistencia. Valores culturales y religiosos. Centros de salud y educativos. Otros valores comunitarios, resultantes de cambios tales como mejoras en transporte/comunicaciones o llegada de mano de obra itinerante considerable. Los pequeños propietarios no estarán obligados a realizar evaluaciones formales de impacto social. Como los impactos sociales son particularmente dependientes de las condiciones sociales locales, se recomienda hacer uso del balance de sostenibilidad con la metodología del GRI. Esto debe incluir una consideración adecuada de los impactos sobre los derechos consuetudinarios o tradicionales de las comunidades locales y la población indígena, donde éstas existan (ver también criterios 2.3 y 6.4). La participación de todos los actores debe ser permanente en la ejecución, evolución y retroalimentación de la actividad productiva, y se dará sobre los siguientes puntos: 24

25 Instrumentos de planificación local y regional Análisis de riesgos e impactos Planes para mitigar impactos Oportunidades Planes de desarrollo socio empresarial Programas de seguridad Industrial Plan de mejora continua (Informe Inicial, seguimientos anuales) Evaluación de seguridad alimentaria Se deberá: Verificar si se realizó la convocatoria a los actores del proceso. Mantener el registro de las fechas, temas tratados y conclusiones de la convocatoria. Evidencia sobre la implementación de dichas recomendaciones En caso de existencia de comunidades afro-descendientes se debe contar con soporte de concertación y consulta de los planes comunitarios prevista en la Ley 70. Para identificar riesgos en la empresa se recomienda aplicar la metodología RIO (riesgos, impactos y oportunidades) tanto en la empresa como en sus alrededores; esta metodología debe monitoreada periódicamente. La participación de la Cooperativas de Trabajo Asociado - CTA, en la gestión de las plantaciones es importante para generar una situación de gana-gana entre los trabajadores y las empresas, donde las empresas no queden desprotegidas por mano de obra y los trabajadores no deban emigrar hacia otras partes en la consecución de trabajo. No obstante, dichos mecanismos deberán contar con veedurías para tener más equidad en su implementación. Finalmente, se debe tener en cuenta el tema alimentario en el desarrollo de nuevas plantaciones o ampliación de las establecidas, de manera que se garantice la permanencia de los cultivos de pancoger y no se vean afectados los costos de manutención de las comunidades locales. En caso de que alguno de estos puntos se presentara, se deberán generar mecanismos para garantizar que las necesidades de las personas de dicha región sean efectivamente atendidas. 25

26 PRINCIPIO 6. RESPONSABILIDAD DE LOS CULTIVADORES Y PLANTAS DE BENEFICIO CON LOS EMPLEADOS, INDIVIDUOS Y COMUNIDADES Criterio 6.2 Existen métodos abiertos y transparentes de comunicación y consulta entre cultivadores y/o procesadores, comunidades locales y otras partes involucradas o interesadas. Existen acuerdos sobre los canales de comunicación a ser usados entre los diversos actores de la cadena y se registra: Frecuencia de las comunicaciones. Accesibilidad a la información. Aplicación de Procedimientos. Seguimiento a las comunicaciones. Grados de participación. Canales de comunicación (boletines, programas radiales, carteleras, etc.). Se deben hacer manifiestas las decisiones que los cultivadores o plantas de beneficio están planeando adoptar, de modo que las comunidades locales y demás partes interesadas entiendan el propósito de la comunicación y/o consulta. Se deben diseñar mecanismos de comunicación y consulta en colaboración con las comunidades locales y demás partes involucradas o interesadas, las cuales deben apuntar a generar un sentido de pertenencia ante la actividad palmera y un mecanismo de divulgación de todos los beneficios aportados a los trabajadores Los trabajadores son un canal de comunicación efectivo para llegar a la comunidad, por tanto se recomienda realizar capacitaciones que puedan ser difundidas por los trabajadores a sus conocidos. Debe prestarse atención a la existencia/formación de un foro de multi-interesados. Las comunicaciones deben tener en cuenta el acceso diferencial a la información de líderes campesinos en comparación con jornaleros, y grupos comunitarios nuevos versus establecidos. Se debe prestar atención a la inclusión de terceros, tales como grupos comunitarios, ONG, o gobierno (o una combinación de éstos), para facilitar sistemas de comunicación con pequeños propietarios, comunidades y otros, según sea apropiado. Para pequeños propietarios individuales, este criterio no se aplica. 26

SGS QUALIPALM SGS QUALIPALM RSPO LISTA DE CONTROL DE DAABON (COLOMBIA) (Proyecto)

SGS QUALIPALM SGS QUALIPALM RSPO LISTA DE CONTROL DE DAABON (COLOMBIA) (Proyecto) SGS QUALIPALM Number: Version-01 (Associated Documents) Version Date: 19 April 2010 Page: 1 of 35 SGS QUALIPALM RSPO LISTA DE CONTROL DE DAABON (COLOMBIA) (Proyecto) Este proyecto presenta la norma de

Más detalles

PRINCIPIOS Y CRITERIOS RSPO IN COLOMBIA PUNTOS PENDIENTES DE DEFINICION

PRINCIPIOS Y CRITERIOS RSPO IN COLOMBIA PUNTOS PENDIENTES DE DEFINICION PRINCIPIOS Y CRITERIOS RSPO IN COLOMBIA PUNTOS PENDIENTES DE DEFINICION Noviembre 26 del 2013 PRINCIPIOS Y CRITERIOS RSPO IN COLOMBIA PUNTOS CRÍTICOS PARA DEFINICION Noviembre 26 del 2013 PUNTOS CRÍTICOS

Más detalles

Principios y criterios de la RSPO para la producción del aceite de palma sostenible

Principios y criterios de la RSPO para la producción del aceite de palma sostenible RSPO Mesa redonda sobre el aceite de palma sostenible Principios y criterios de la RSPO para la producción del aceite de palma sostenible Versión de comunicado público 17 de octubre de 2005 RSPO Mesa redonda

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS PARA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA SOSTENIBLE: PASO A PASO

IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS PARA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA SOSTENIBLE: PASO A PASO IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS PARA DE ACEITE DE PALMA SOSTENIBLE: PASO A PASO Alcibiades Hinestroza Córdoba Líder de Promoción y Desarrollo de la Asistencia Técnica Mayo 2018 La estructura natural

Más detalles

AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013

AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013 AUDITORÍA AMBIENTAL CRITERIOS DE LA NMX-AA-162-SCFI-2013 DICIEMBRE DEL 2013 NIVEL DE DESEMPEÑO AMBIENTAL 1 (NDA1) La Empresa demuestra que : a) Cumple con los requisitos y parámetros establecidos en el

Más detalles

Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto

Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto Código de Conducta General Versión 1.1 BLOQUE B Prácticas Agrícolas Principios: Las fincas alcanzan la productividad óptima. La calidad

Más detalles

POLÍTICA CORPORATIVA DE SOSTENIBILIDAD GRUPO BIOCOSTA.

POLÍTICA CORPORATIVA DE SOSTENIBILIDAD GRUPO BIOCOSTA. POLÍTICA CORPORATIVA DE SOSTENIBILIDAD GRUPO BIOCOSTA. 1. DECLARATORIA. En el Grupo Biocosta generamos valor a la agroindustria palmera a través de relaciones sólidas, confiables y de largo plazo con nuestros

Más detalles

NORMA RAINFOREST ALLIANCE 2017

NORMA RAINFOREST ALLIANCE 2017 NORMA RAINFOREST ALLIANCE 2017 Estructura de la norma La norma para Agricultura Sostenible RA 2017 está compuesta por cinco principios y 15 áreas especificas: 1. SISTEMA EFICAZ DE PLANEAMIENTO Y GESTION

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DE ACEITES S.A.

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DE ACEITES S.A. POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DE ACEITES S.A. Declaratoria En ACEITES S.A., empresa socia de C.I. BIOCOSTA S.A., generamos valor a la agroindustria palmera a través de relaciones sólidas, confiables y de

Más detalles

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar SUSTENTABILIDAD DE LA CAÑA DE AZÚCAR La sustentabilidad de la caña de azúcar la podemos definir como la agricultura basada

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz

Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz Septiembre 30 del 2014 Titulo Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva,

Más detalles

HUELLA DE CARBONO SEGÚN LA METODOLOGÍA DE RSPO DE HACIENDA LA CABAÑA S.A

HUELLA DE CARBONO SEGÚN LA METODOLOGÍA DE RSPO DE HACIENDA LA CABAÑA S.A HUELLA DE CARBONO SEGÚN LA METODOLOGÍA DE RSPO DE HACIENDA LA CABAÑA S.A Realizado Por: Simon Gmünder (Quantis) Laura Rubio (Quantis) 7 Noviembre 017 Para: HACIENDA LA CABAÑA S.A Simon Gmünder Project

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015 Este documento es una guía para darle una indicación de su preparación para la auditoría según la norma ISO 14001: 2015. Puede ser útil usar

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

INTERPRETACIÓN NACIONAL DE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE RSPO EN ECUADOR (BORRADOR PARA EL PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA)

INTERPRETACIÓN NACIONAL DE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE RSPO EN ECUADOR (BORRADOR PARA EL PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA) INTERPRETACIÓN NACIONAL DE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE RSPO EN ECUADOR (BORRADOR PARA EL PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA) 1 ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA PRINCIPIOS Y CRITERIOS RSPO 3 Principio 1. 4 Principio

Más detalles

Resumen Público de Auditoría de Certificación para administradores de grupo. Cultivos del grupo:

Resumen Público de Auditoría de Certificación para administradores de grupo. Cultivos del grupo: Resumen Público de de Certificación para administradores de grupo Red de Agricultura Sostenible info@san.ag NaturaCert Colombia Teléfono(s): (571) 7434296-2455412 Correo electrónico: info@naturacert.org

Más detalles

Principios y Criterios de la RSPO para la producción sostenible de aceite de palma

Principios y Criterios de la RSPO para la producción sostenible de aceite de palma Principios y Criterios de la RSPO para la producción sostenible de aceite de palma Incluye Indicadores y Documento Guía Octubre de 2007 1 Principios y Criterios RSPO para la producción sostenible de aceite

Más detalles

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA Comprometidos con el Desarrollo Sostenible Somos una empresa con 98 años que contribuye a la generación de valor económico, social y ambiental en los entornos donde

Más detalles

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 2 Suelo y agua: los factores de producción olvidados La degradación de la tierra y empobrecimiento del suelo contribuyen al estancamiento de la producción. Muchas de las nuevas

Más detalles

CONGREGACION DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PROVINCIA SAN JOSE

CONGREGACION DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PROVINCIA SAN JOSE en alto Página 1 de 6 3.1. REQUISITOS DE GESTIÓN 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES GENERALES Personería Jurídica SE LE DA RESPUESTA ALGUNOS REQUISITOS Licencia de funcionamiento vigente ACORDES A LA INSTITUCIÓN.

Más detalles

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina Manejo orgánico de suelos Patricia Flores, IFOAM América Latina Principios de la Agricultura Orgánica 2 Definición de la Agricultura Orgánica La agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene

Más detalles

Producción integrada del nogal

Producción integrada del nogal Producción integrada del nogal Mas Bové 22 de noviembre de 2005 Francesc Miret i Benet Coordinador de Producción Integrada Producción Integrada Definición: (O.I.L.B.) Es un sistema agrícola de producción

Más detalles

Principios y Criterios RSPO para la Producción Sostenible de Aceite de Palma

Principios y Criterios RSPO para la Producción Sostenible de Aceite de Palma Principios y s RSPO para la Producción Sostenible de Aceite de Palma Documento Guía Formato para reforzar la Guía de Interpretación Nacional Marzo de 2006 Mesa Redonda sobre aceite de palma sostenible

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Asesor experto en mercurio. Contrato Individual. Montería y/o Sincelejo con viajes Región de la Mojana- Colombia

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Asesor experto en mercurio. Contrato Individual. Montería y/o Sincelejo con viajes Región de la Mojana- Colombia TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO COL83662 Reducción del riesgo y la vulnerabilidad frente

Más detalles

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015 PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015 PAPA VERDE Países acreedores y deudores ecológicos Desarrollo sostenible Equilibrio Dinamico entre formas de capital

Más detalles

GUÍA RAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL NORMA RAS 2017

GUÍA RAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL NORMA RAS 2017 GUÍA RAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL NORMA RAS 2017 GUÍA RAS PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL El criterio crítico 1.4 de la Norma RAS para Agricultura Sostenible 2017

Más detalles

POR: RAFAEL MARTÍNEZ CAVIEDES I. A.

POR: RAFAEL MARTÍNEZ CAVIEDES I. A. POR: RAFAEL MARTÍNEZ CAVIEDES I. A. ENCUENTRO REGIONAL DE UAATAS ZONA NORTE SANTA MARTA NOVIEMBRE 6 DE Quienes Somos?, fue creada por iniciativa de 25 Pequeños Productores respaldos por Aceites S.A. Constituida

Más detalles

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Norma ISO 14001:2004 Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Antecedentes Normas de SGA ISO 14000 1996 Primera Revisión de ISO 14001:2004 Por qué un Sistema de Gestión Ambiental - SGA?

Más detalles

CAPACITACIONES EN ISRAEL

CAPACITACIONES EN ISRAEL CAPACITACIONES EN ISRAEL A continuación le presentamos tres ofertas de capacitación que se realizará en el país de Israel. En caso de estar interesado, verifique que cumple con los requisitos de cada evento

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESTACION EXPERIMENTAL AGRICOLA FABIO BAUDRIT MORENO. AGROQUÍMICOS escala. escala. escala Escala. escala. escala.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESTACION EXPERIMENTAL AGRICOLA FABIO BAUDRIT MORENO. AGROQUÍMICOS escala. escala. escala Escala. escala. escala. PARÁMETROS CONSIDERADOS Medición NO SI La bodega de agroquímicos cumple con el reglamento del gobierno de Costa Rica Se cumple con requisitos para el almacenamiento de agroquímicos Se cumple con requisitos

Más detalles

Principios y Criterios de la RSPO para la producción sostenible de aceite de palma

Principios y Criterios de la RSPO para la producción sostenible de aceite de palma Principios y Criterios de la RSPO para la producción sostenible de aceite de palma Directriz para pequeños propietarios independientes bajo certificación de grupo Preparado por: Grupo de trabajo para pequeños

Más detalles

CERTIMEX Políticas del proceso de certificación CERTIMEX Código: pol rec silv 3

CERTIMEX Políticas del proceso de certificación CERTIMEX Código: pol rec silv 3 de 5 POLÍTICA DE RECOLECCIÓN SILVESTRE, CERTIMEX REGULACIÓN MEXICANA PARA PRODUCCIÓN ORGÁNICA OBJETIVO En el presente documento se especifican las condiciones y requisitos para la certificación de Recolección

Más detalles

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma Situación de Producción Factores que afectan la producción en

Más detalles

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Lógica de Intervención Indicadores de realización objetivamente verificables Fuentes y medios de verificación Hipótesis de partida Objetivos generales (O) Contribuir a que a través

Más detalles

13 SEMINARIO TALLER GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LAS ENTIDADES DEL ESTADO COLOMBIANO

13 SEMINARIO TALLER GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LAS ENTIDADES DEL ESTADO COLOMBIANO 13 SEMINARIO TALLER GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LAS ENTIDADES DEL ESTADO COLOMBIANO HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO 1443 DEL 2014 -SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN

Más detalles

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL, DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL, DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PG-12.00 REVISIÓN: 06 2015-12-17 PROCEDIMIENTO GENERAL MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL, DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL El presente documento se distribuye como copia controlada dentro de ALS Corplab.

Más detalles

MODULO VIII CONTAMINACIÓN DEL SUELO M.C. CARLOS CHAVEZ TOLEDO

MODULO VIII CONTAMINACIÓN DEL SUELO M.C. CARLOS CHAVEZ TOLEDO MODULO VIII CONTAMINACIÓN DEL SUELO M.C. CARLOS CHAVEZ TOLEDO c_chavezt@hotmail.com Nogales, Sonora, 28 de Febrero de 2009 Contenido 1. El suelo. 2. La degradación del suelo. 3. Fuentes de contaminación

Más detalles

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA Esta guía le ofrece una herramienta para gestionar su explotación de manera integral, profundizar en su conocimiento, mejorar sus prácticas agrícolas

Más detalles

esperada Firma del préstamo + 3 meses a) Firma del préstamo + 12 meses b) Firma del préstamo + 12 meses c) Firma del préstamo + 12 meses

esperada Firma del préstamo + 3 meses a) Firma del préstamo + 12 meses b) Firma del préstamo + 12 meses c) Firma del préstamo + 12 meses Plan de acción ambiental y social Título/Descripción de la tarea Política: Se reforzará la declaración de política corporativa extendida de manera que cumpla con las Normas de Desempeño de 2012 Identificación

Más detalles

DECRETO 1443 DE 2014-SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DECRETO 1443 DE 2014-SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DECRETO 1443 DE 2014-SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GUILLERMO LEON ROJAS DUQUE ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL ABRIL 14 DE 2015 ORDEN DEL DIA Acuerdos iniciales con el grupo Presentación

Más detalles

Resumen de la Norma de Agricultura Sostenible versión Julio 2010 Red de Agricultura Sostenible

Resumen de la Norma de Agricultura Sostenible versión Julio 2010 Red de Agricultura Sostenible Resumen de la Norma de Agricultura Sostenible versión Julio 2010 Red de Agricultura Sostenible Para mayor información puede comunicarse a los siguientes contactos: certificacion@sustentables.org gestiondeservicios@sustentables.org

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACIÓN 2018

CURSOS DE CAPACITACIÓN 2018 CURSOS DE CAPACITACIÓN 2018 contacto@e3consultora.com.mx +52 56.61.62.00 Av. Insurgentes Sur 1673, Despacho 904, Col. Guadalupe Inn, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01020, CDMX e3 Consultora Ambiental Av. Insurgentes

Más detalles

Apéndice B. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional

Apéndice B. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional Apéndice B a. Este apéndice presenta la estructura para la implantación y mantenimiento del sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS), por parte de un explotador de servicios aéreos, prescrita

Más detalles

Royal Consulting Services, Inc.

Royal Consulting Services, Inc. Ingenieros Profesionales Contratistas Generales Certificados Proveedor de Servicios Técnicos Certificados por NRCS Remediación de Agua Superficial y Subterránea Sistemas de Eliminación de Efluentes, Reutilización

Más detalles

CERTIFICACIÓN ECUATORIANA AMBIENTAL MATRIZ DE EVALUACIÓN SECTOR PRODUCTIVO

CERTIFICACIÓN ECUATORIANA AMBIENTAL MATRIZ DE EVALUACIÓN SECTOR PRODUCTIVO CERTIFICACIÓN ECUATORIANA AMBIENTAL MATRIZ DE EVALUACIÓN SECTOR PRODUCTIVO IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA: NOMBRE: REPRESENTANTE LEGAL: DIRECCIÓN: TELÉFONO: CONTACTO: CASO POSTULADO PARA CEA: No. CRITERIOS

Más detalles

RECONOCIMIENTO ECUATORIANO AMBIENTAL

RECONOCIMIENTO ECUATORIANO AMBIENTAL RECONOCIMIENTO ECUATORIANO AMBIENTAL MATRIZ DE EVALUACIÓN SECTOR PRODUCTIVO IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA. NOMBRE: REPRESENTALE LEGAL: DIRECCIÓN: TELÉFONO: CONTACTO: CASO POSTULADO PARA REA: No. CRITERIOS

Más detalles

Principios y Criterios

Principios y Criterios Principios y Criterios Para la Producción de Aceite de Palma Sostenible 2013 Aprobado por la Junta Ejecutiva de la RSPO y aceptado en la Asamblea General Extraordinaria por los miembros de la RSPO el 25

Más detalles

MÉXICO Y EL ACEITE DE PALMA

MÉXICO Y EL ACEITE DE PALMA MÉXICO Y EL ACEITE DE PALMA Ing. José Luis Pérez Morett 05 de Febrero de 2016 Contenido Palmicultura en México Historia, Estatus actual. Retos del Sector Ruta a Seguir RSPO en México Palmicultura en México

Más detalles

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 CONSTITUCION 2008 MARCO LEGAL CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

Más detalles

Cultivo(s) de la finca: Banano

Cultivo(s) de la finca: Banano Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Fincas Resumen Público Bananera Santillana S.A.S Cultivo(s) de la finca: Banano NaturaCert Cra 39 No. 16-39, Bogotá Colombia Correo electrónico:

Más detalles

1. CAMBIOS EN LOS REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN:

1. CAMBIOS EN LOS REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN: Fecha: 02 de marzo de 2016 1. CAMBIOS EN LOS REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN: El pasado 15 de septiembre de 2015 fue publicada la versión de la norma ISO 14001:2015 la cual establece los requisitos para los

Más detalles

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL 2016-2025 Rioja - 2016 INTRODUCCIÓN: El Plan de Acción Ambiental Local (PAAL), es el instrumento de planificación ambiental a mediano y

Más detalles

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 1 Fuente de información utilizada. International Council on Mining

Más detalles

VICEMINISTERIO DE RELACIONES LABORALES E INSPECCIÓN DIRECCION DE RIESGOS LABORALES

VICEMINISTERIO DE RELACIONES LABORALES E INSPECCIÓN DIRECCION DE RIESGOS LABORALES VICEMINISTERIO DE RELACIONES LABORALES E INSPECCIÓN DIRECCION DE RIESGOS LABORALES Que es La Seguridad y Salud en el Trabajo? Definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones

Más detalles

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL) COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CACOTA DE VELASCO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CACOTA DE VELASCO 8. PROSPECTIVA TABLA 140. S EVALUADOS PARA PREVEER LA PROSPECTIVA DEL MUNICIPIO ITEM COMPONENTE 1 AIRE 1 AGUA 1 SUELO 1 FLORA - Quemas para - Quemas para preparación del preparación del suelo. suelo. -

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

MANEJO DE PESTICIDAS EN LA INDUSTRIA BANANERA

MANEJO DE PESTICIDAS EN LA INDUSTRIA BANANERA MANEJO DE PESTICIDAS EN LA INDUSTRIA BANANERA Daniel Hayduk El uso de pesticidas para el control de plagas y enfermedades es extensivo en plantaciones bananeras, particularmente en las que producen para

Más detalles

MODELO UNIDAD DE SERVICIO AL PROVEEDOR USP. Edgar Cepeda Guiza Ingeniero Agrónomo Director USP Palmas del Cesar S.A

MODELO UNIDAD DE SERVICIO AL PROVEEDOR USP. Edgar Cepeda Guiza Ingeniero Agrónomo Director USP Palmas del Cesar S.A MODELO UNIDAD DE SERVICIO AL PROVEEDOR USP Edgar Cepeda Guiza Ingeniero Agrónomo Director USP Palmas del Cesar S.A Contenido Antecedentes - Principios Organigrama Caracterización Gestión y Servicios Impacto

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS QUÉ CONSIDERACIONES DEBE TENER EN CUENTA UNA PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES? PLANIFICACIÓN

Más detalles

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento UNAM, 24 de septiembre de 2013 SITUACIÓN ACTUAL La región de América

Más detalles

CURSO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

CURSO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS INGENIEROS AGRÓNOMOS CURSO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Organizado para el COLEGIO OFICIAL DE Logroño, Noviembre 2015 CURSO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS El grado de profesionalización

Más detalles

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 Inocuidad alimentaria Producción de alimentos sanos o limpios

Más detalles

BSI - Plan de acción ambiental y social (PAAS) esperada a) y b) firma del. préstamo + 12 meses. c) Firma del préstamo + 6 meses.

BSI - Plan de acción ambiental y social (PAAS) esperada a) y b) firma del. préstamo + 12 meses. c) Firma del préstamo + 6 meses. BSI - Plan de acción ambiental y social (PAAS) Título/Descripción de la tarea Identificación de riesgos e impactos: La compañía actualizará su proceso corporativo de gestión de riesgos para: (a) desarrollar

Más detalles

Modificación Clasificador Funcional

Modificación Clasificador Funcional Función Programa Subprograma Modificación Clasificador Funcional 03 Planeamiento, gestión y reserva de contingencia 012 Identidad y ciudadanía Conjunto de acciones orientadas a promover y garantizar el

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Programa Nacional de Materias Primas.

Programa Nacional de Materias Primas. Programa Nacional de Materias Primas. Programa dirigido a la conservación de especies y ecosistemas relacionados con la producción artesanal, para contribuir con los ambientes naturales, mediante el desarrollo

Más detalles

Resumen de la Norma de Agricultura Sostenible versión Julio 2010 Red de Agricultura Sostenible

Resumen de la Norma de Agricultura Sostenible versión Julio 2010 Red de Agricultura Sostenible Resumen de la Norma de Agricultura Sostenible versión Julio 2010 Red de Agricultura Sostenible Para mayor información puede comunicarse a los siguientes contactos: certificacion@sustentables.org gestiondeservicios@sustentables.org

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Ing. Ricardo Reyes Jiménez Consultor en proyectos agroindustriales SISTEMA DE CALIDAD Un sistema de calidad es la forma de estructurar y organizar nuestras operaciones con las

Más detalles

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS Soluciones Ambientales Integrales PRODUCTOS Y SERVICIOS Asesoría Tel. 57 (1) 474 9926 Cel: 3165260167 E mail: mercadeo@hiramsas.com

Más detalles

PROCEDIMIENTOS : IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTOS : IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES . OBJETIVO Definir la metodología que permite evaluar los aspectos e impactos ambientales en los cuales CMPC Maderas S.A., puede tener influencia como resultado de las actividades que realiza, determinando

Más detalles

Principios y Criterios

Principios y Criterios Principios y Criterios Para la producción de aceite de palma Sostenible 2013 Aprobado por la Junta Ejecutiva de la RSPO y aceptado en la Asamblea General Extraordinaria por los miembros de la RSPO el 25

Más detalles

Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN

Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo 2013 BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN I. OBJETIVO El presente reconocimiento tiene el propósito de otorgar una distinción a las empresas

Más detalles

Premio a la Construcción Sostenible Camara Costarricense de la Construcción

Premio a la Construcción Sostenible Camara Costarricense de la Construcción Premio a la Construcción Sostenible Camara Costarricense de la Construcción Matriz de evaluación de los candidatos (Empresas, Proyectos y Estudiantes) Instrucciones Para cada item indique la aplicación

Más detalles

Planificación ÍNDICE: 13.1 Aspectos ambientales Requisitos legales y otros requisitos Objetivos, metas y programas. Educaguia.

Planificación ÍNDICE: 13.1 Aspectos ambientales Requisitos legales y otros requisitos Objetivos, metas y programas. Educaguia. 13 Planificación ÍNDICE: 13.1 Aspectos ambientales 13.2 Requisitos legales y otros requisitos 13.3 Objetivos, metas y programas Educaguia.com 1 / 10 13.1 Aspectos ambientales ISO 14001:2004 Sistemas de

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE FOMENTO PALMERO (FFP) VIGENCIA 2014

LINEAMIENTOS PARA LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE FOMENTO PALMERO (FFP) VIGENCIA 2014 XLI CONGRESO NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA DE ACEITE LINEAMIENTOS PARA LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE FOMENTO PALMERO (FFP) VIGENCIA 2014 Unidad de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible

Más detalles

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas 73 Guía ambiental para el manejo de de plaguicidas D I R E C C I Ó N D E D E S A R R O L L O S E C T O R I A L S O S T E N I B L E G U Í A S A M B I E N T A L E S PA R A E L S U B S E C T O R D E P L A

Más detalles

Procedimiento para Atención de Inquietudes, Quejas y Reclamos. Versión:01 20/09/2015 Pag: 1 / 6

Procedimiento para Atención de Inquietudes, Quejas y Reclamos. Versión:01 20/09/2015 Pag: 1 / 6 Versión:01 Pag: 1 / 6 Procedimiento para Atención de Inquietudes, Quejas y Reclamos Elaborado por: Nombre: Liliana Tenjo Cargo: Coordinadora de Gestión Humana Numero de versión: 00 Revisado por: Nombre:

Más detalles

Hábitos saludables y seguridad en el trabajo

Hábitos saludables y seguridad en el trabajo Hábitos saludables y seguridad en el trabajo a. Hábitos de vida saludable Los hábitos de vida saludable son actividades que hacen las personas para cuidar su salud, por lo general con un énfasis natural

Más detalles

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 0 0-04 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú L INTRODUCCIÓN a Agenda Local (), es una herramienta de planificación de corto plazo, máximo dos años,

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

Política de Compras en la Reserva Natural Volcán Mombacho. Granada. (Enero 2018)

Política de Compras en la Reserva Natural Volcán Mombacho. Granada. (Enero 2018) Política de Compras en la Reserva Natural Volcán Mombacho. Granada (Enero 2018) 1 Tabla de contenido I. INTRODUCCIÓN... 3 II. ANTECEDENTES... 3 III. OBJETIVO DE POLÍTICA DE COMPRAS SOSTENIBLES... 4 IV.

Más detalles

Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL

Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL 207-208 Rioja - 206 INTRODUCCIÒN: La Agenda Local (AAL) Es una herramienta de planificación de corto plazo, máximo dos años, que se deriva del Plan

Más detalles

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo C&C GUAYABERA S.A. Resumen Público.

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo C&C GUAYABERA S.A. Resumen Público. Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo Resumen Público C&C GUAYABERA S.A. Cultivo(s) del grupo: Té Imaflora Instituto de Manejo e Certificação Florestal e Agrícola

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal ELABORACIÓN DE INSUMOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS FORESTALES DE

Más detalles

Plan de Acción de Sostenibilidad

Plan de Acción de Sostenibilidad Trabajamos para generar valor económico, social y ambiental para Guatemala" Plan de Acción de Sostenibilidad (julio 2017 - diciembre 2018) Reforestadora de Palma de El Petén (REPSA) reafirma su compromiso

Más detalles

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS Nombre del Proyecto: ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO PIÑA, EN EL MUNICIPIO DE TEORAMA, NORTE DE SANTANDER DE Entidad Ejecutora: Asociación De Cultivadores de Fruta del Municipio de

Más detalles

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL Norma: Acuerdo Ministerial 27 Publicación: Registro Oficial 425 Fecha: 12-abr-2011 Estado: Vigente Marcela Aguiñaga Vallejo MINISTRA DEL

Más detalles

Prácticas agronómicas en olivar

Prácticas agronómicas en olivar Producción Sostenible de Olivar en Andalucía Prácticas agronómicas en olivar Suelo Fertilización Enfermedades Plagas La superficie regada de olivar Cuenca del Guadalquivir Plan Hidrológico de Cuenca 1995

Más detalles

PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO (PACCAS)

PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO (PACCAS) PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO (PACCAS) INFORME 2016 Salvaguardas ambientales y sociales Programa de Protección de Fuentes de Agua (PPFA) El MARENA ejecuta

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

ANEXO 1 INFORMACIÓN SOBRE ASPECTOS AMBIENTALES A.1.1 ASPECTOS AMBIENTALES DE LA NORMA ISO 14001

ANEXO 1 INFORMACIÓN SOBRE ASPECTOS AMBIENTALES A.1.1 ASPECTOS AMBIENTALES DE LA NORMA ISO 14001 Análisis de los Aspectos Ambientales de una Organización ANEXO 1 INFORMACIÓN SOBRE ASPECTOS AMBIENTALES A.1.1 ASPECTOS AMBIENTALES DE LA NORMA ISO 14001 3 3. DEFINICIONES Para los propósitos de esta norma

Más detalles

Novedades en el nuevo Estándar Español de Gestión Forestal para la Certificación FSC FSC-STD-ESP- ES (Borrador 3-0)

Novedades en el nuevo Estándar Español de Gestión Forestal para la Certificación FSC FSC-STD-ESP- ES (Borrador 3-0) Novedades en el nuevo Estándar Español de Gestión Forestal para la Certificación FSC FSC-STD-ESP- ES (Borrador 3-0) Introducción La transferencia del estándar español de gestión forestal FSC a los nuevos

Más detalles

Mejores prácticas en iniciativas de certificación

Mejores prácticas en iniciativas de certificación Mejores prácticas en iniciativas de certificación Junio 29, 2016 Misión del SENASICA Regular, administrar y fomentar las actividades de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, reduciendo los riesgos

Más detalles

Manual de difusión de tecnologías limpias

Manual de difusión de tecnologías limpias Manual de difusión de tecnologías limpias 2011 Este documento proporciona información específica sobre las tecnologías de producción limpias implementadas por Agrícola Chaparral, esta disponible para todos

Más detalles