MONITOREO DE LA VENTA Y COMPRA DE TIERRAS. Monitoreo del acceso a tierra en el área de cobertura de Fundación Entre Mujeres

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MONITOREO DE LA VENTA Y COMPRA DE TIERRAS. Monitoreo del acceso a tierra en el área de cobertura de Fundación Entre Mujeres"

Transcripción

1 BOLETIN NITLAPAN - UCA N o.2 SEPTIEMBRE 2015 MONITOREO DE LA VENTA Y COMPRA DE TIERRAS Monitoreo del acceso a tierra en el área de cobertura de Fundación Entre Mujeres Por Zayda Treminio Rizo (FEM) 1 y Lisania Padilla (Nitlapan) Fundación Entre Mujeres. 2 - Instituto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Centroamericana ESTRATEGIA NACIONAL DE INVOLUCRAMIENTO DE LOS POBRES A LA TIERRA ENI NICARAGUA 1

2 BOLETIN N o.2 SEPTIEMBRE 2015 Cómo es la dinámica local en relación al recurso tierra? Fundación Entre Mujeres con sede en la ciudad de Estelí, desde sus inicios (1995) trabaja por el empoderamiento (ideológico, económico, organizativo) de las mujeres, garantizando acceso a tierra y reconociendo sus capacidades productivas. En los meses de marzo a septiembre del 2015 el Instituto de Investigación y Desarrollo Nitlapan de la Universidad Centroamérica y Fundación entre Mujeres inició el proceso de Monitoreo de compra y venta de tierra, en sus zonas de intervención en el departamento de Estelí, un municipio de Jinotega (Yali) y un municipio de Matagalpa (Terrabona), como parte de la implementación de la Estrategia Nacional de Involucramiento para el acceso de los pobres a la tierra (ENI) la cual es promovida por un grupo de organizaciones vinculadas al tema del acceso a la tierra. El objetivo de la EN es incidir en políticas, programas y redes para mejorar el acceso democrático a la tierra en Nicaragua, que favorezca a las familias campesinas, comunidades indígenas y las mujeres. Que nos dicen los datos que hemos recolectados? En el proceso de monitoreo realizado se identificaron a un total de 89 mujeres que tienen diferentes formas de acceso a la tierra, 50 trabajan la tierras a medias, 14 alquilan y 25 tienen pequeñas áreas de tierra propia pero también hacen mediería o alquilan tierra se dedican a los cultivos de granos básicos, hortalizas y rosa de Jamaica. Solamente se logró recopilar información de cuatro casos de compra y venta. 2

3 NITLAPAN - UCA Cosechando Granos básicos, Garantizando las semillas criollas, Joven productora, comunidad los Llanos, Pueblo Nuevo 3

4 BOLETIN N o.2 SEPTIEMBRE 2015 Quiénes vendieron tierra? Entre marzo y Septiembre del 2015, se identificaron cuatro transacciones de compra y venta de tierra para un total de 15 manzanas. Dos transacciones fueron realizadas por Mujeres, vendiendo cinco Manzanas cada una. Las otras dos transacciones las realizaron dos hombres uno vendió tres y el otro dos manzanas. Las ventas se realizaron en Pueblo Nuevo, Condega, y Yali. De las cuatro transacciones solo uno tenía documento legal de propiedad. El precio de venta de la manzana de tierra fue de 5,000U$, 4,000U$ y 1,000U$. Las razones para la venta de tierra fueron compra de ganado, pagar deudas, problemas de servidumbre (dificultades de acceso a la propiedad) y cambio de domicilio. Aunque las dos mujeres vendieron mayor cantidad de tierra que los varones, ellos disponen de más área por lo que la venta implica mayor pérdida para ellas. El precio de venta de la manzana de tierra fue de 5,000U$, 4,000U$ y 1,000U$. El precio más alto correspondió a tierras con plantaciones de café y con disponibilidad de agua, luz eléctrica y carreteras. El precio más bajo de la tierra vendida correspondió a áreas de granos básicos. Las tres comunidades donde se vendieron las tierras se caracterizan por tener un tendido organizativo de diferentes formas: cooperativas, grupos religiosos, organizaciones sociales y gubernamentales que dirigen acciones específicas a la comunidad. En estas comunidades la población cuenta con servicios básicos (centro de salud, educación primaria y secundaria, agua, electricidad), vías de acceso en estado regular y redes de comunicación (radio y telefonía celular). 4

5 NITLAPAN - UCA Quiénes compraron la tierra? Los compradores de la tierra fueron todos varones, en el caso de Pueblo Nuevo el comprador es un productor ganadero y cafetalero dueño de 400 manzanas de tierra en la zona. Los otros tres compradores son pequeños uno con cinco y seis manzanas respectivamente y uno sin tierra. En los tres casos, las compras realizadas fueron con el propósito para la extensión de áreas para granos básicos. En el caso del gran productor, dado que sus áreas son principalmente de caficultura, las tierras adquiridas sufrirán un cambio en su manejo, el dueño anterior implementaba la agricultura orgánica y el nuevo propietario usara tecnología convencional; tecnología que implica el uso de químicos en el monocultivo con efectos directos en la contaminación de agua y suelo. 5

6 BOLETIN N o.2 SEPTIEMBRE 2015 El alquiler de tierra y la mediería Los datos de monitoreo permitieron el acceso a información de 89 mujeres que trabajan la tierra en distintas modalidades, siendo el medio más común para tener acceso a la tierra la mediería en la que trabajan 50 mujeres sin tierra propia, 25 mujeres con algo de tierra que también entran a la mediería y el alquiler y otras 14 mujeres sin tierra que alquilan pequeñas áreas para producir alimentos para ellas y sus familias. Los precios de alquiler están en dependencia del rubro a establecer y la zona. En Estelí la tierra para alquiler cuesta de C$ 2,000 a C$ 3,000 por manzana. En Jinotega en el municipio de Yali es de C$ 4,000 x manzana (frijol) y para el cultivo de papa es C$ 6,000 x manzana. El limitado acceso de las mujeres a recursos económicos para la compra de tierras las obliga a establecer acuerdos con hombres que mayoritariamente son dueños de la tierra para garantizar una siembra de productos a media. Los acuerdos de esta relación de mediería generalmente son verbales, y en donde se establece que las mujeres aportan la mano de obra y la compra de insumos. El mediero pone la tierra y al finalizar la cosecha se beneficia con el 50% de la producción obtenida. En otros casos la negociación de la mediería establece que se compartirán los costos de mano de obra en el momento de la cosecha. Las mujeres utilizan esta modalidad para cultivar los granos básicos para su autoconsumo. En los últimos años los rendimientos productivos han sido limitados por el cambio climático y con ello se restringe la posibilidad de las mujeres de asegurar la estabilidad de los alimentos. Durante este periodo, el monitoreo evidencia que las mujeres acceden a la tierra principalmente por medio de la mediería, No existe en las políticas públicas normas que regulen esta relación, de tal manera que predominan más las condiciones que establece el titular de la tierra. Por ejemplo, las mujeres están inhibidas de realizar prácticas agroecológicas en el área como curvas a nivel u obras de conservación de suelos y en general están restringidas de mejorar las condiciones de la tierra a mediano y largo plazo. Estas restricciones obedecen al hecho que la negociación para el uso de la tierra a medias se establece para cada ciclo productivo por separado y no de manera continua a lo largo de los años. En parte, esta práctica está mediada por el temor de los dueños de tierra a que las mujeres se encariñen con la tierra y construyan una manera de interactuar con este recurso que les permita ejercer ciertos derechos. Las mujeres que cultivan alimentos en una relación de mediería, también ven limitado su acceso a programas de apoyo productivo debido a que los requisitos que suelen establecer las entidades que facilitan estos apoyos. Con mucha frecuencia se pide tener titularidad de la propiedad, contratos de arriendo o documentos de posesión, entre otros para ser considerados como parte del grupo meta. Para cerrar esta sección, las actividades productivas que realizan las mujeres a través de la siembra a medias contribuye no solo para asegurar la producción de granos básicos de sus familias en las comunidades, también contribuye de manera directa con la producción de alimentos para alimentar a trabajadores de las plantaciones de café, en tanto la mayor parte de las áreas en donde se da la mediería es 6

7 NITLAPAN - UCA Y sobre los conflictos por la tierra Los conflictos reportados en las zonas de influencia de la Fundación entre Mujeres fueron pocos Se conoció de algunos casos de conflictos relacionados con la herencia cuando los hijos e hijas entran en conflictos con sus progenitores que aún no entregan derechos sobre la tierra, A pesar que la legislación nicaragüense no establece que los progenitores deben distribuir sus tierras entre sus hijos e hijas durante estén con vida, en el imaginario rural prevalece la costumbre que cuando los padres dueños de la tierra entran a la tercera edad deben distribuir las propiedades a sus hijos e hijas. Generalmente son los hijos quienes, por el rol asumido en la producción, presionan para obtener tierra de sus padres, como un derecho que les corresponde. En los grupos focales realizados con las mujeres para analizar el tema de la compra y venta de tierra en las comunidades, se señaló que el conflicto por la tierra en la familia va acompañado de violencia familiar entre hermanos y hermanas, y entre padres e hijos. En el caso de fallecer los progenitores dueños de la tierra sin testar, se incrementan los conflictos debido a que el hijo que habita en la finca se atribuye el derecho de dueño. Algunas familias entran en procesos de declaratoria de herederos en juicios largos y tediosos que implica altos costos económicos y generalmente es el único recurso en donde las mujeres pueden acceder al remanente de tierra dejado por sus progenitores. Estos juicios generalmente no proceden debido a problemas de legalidad en las tierras. En otros casos los conflictos por la tierra surgen cuando los hombres establecen nuevos hogares y dejan sin tierra a su familia anterior (mujer, hijas, hijos). Otro problema común es cuando los dueños de tierra alquilan a otro por un periodo de un año y después no alquila más la tierra, porque queda apta para trabajar en cualquier rubro. De esta manera vemos que las mujeres son las más afectadas también en los conflictos de tierra, uno por la dinámica cultural donde los padres y madres deben heredar a los hijos(as) y ellas se ven presionadas hacerlo, y si no lo hacen sufren violencia por parte de familiares. El otro aspecto del conflicto, por la poca cantidad de tierra que tienen las mujeres se ven presionadas alquilar tierras para producir, hecho que las pone en desventajas por los tipos de acuerdos que ya se mencionaron. Para concluir, este proceso de monitoreo ha permitido conocer las dinámicas que se dan en las comunidades y nos permite resaltar que las mujeres siguen enfrentándose a los desafíos de no tener tierra propia, o de tener poca tierra lo que les permite buscar estrategias para mantener sus hogares. Con el trabajo que realiza la FEM las mujeres han logrado consolidar su producción y empoderamiento económico, pero todavía enfrentan las limitantes de un sistema social de discriminación y excluyente de las mujeres rurales. Agregado a esto, los efectos del cambio climático ponen en situación difícil la vida de las mujeres rurales sin o con poca tierra. No obstante, cada una de ellas es optimista y alberga la esperanza de sobreponerse a las dificultades de la vida en el día a día. 7

8 BOLETIN N o.2 SEPTIEMBRE 2015 La Estrategia Nacional para el Acceso Democático a la Tierra a favor de pobladores rurales en situación de pobreza -ENI Nicaragua- promueve políticas y programas que mejoren el acceso a la tierra de campesinos, indígenas y mujeres rurales, y favorezcan la agricultura familiar. Para ello, crea espacios de diálogo entre distintos actores y genera conocimientos sobre las dinámicas agrarias en el país, apoyando a organizaciones sociales para que incidan en políticas rurales a favor de los pobladores del campo. En Nicaragua, la ENI es impulsada por diferentes organizaciones sociales de mujeres, indígenas, centros de investigación y ONG nacionales e internacionales vinculadas al tema tierra y agricultura INTERNATIONAL LAND COALITION Coordinación Regional América Latina y el Caribe Av. Salaverry Jesús María, Lima, Perú americalatina.landcoalition.org NITLAPAN-UCA 8

Cómo es la dinámica local en relación al recurso tierra?

Cómo es la dinámica local en relación al recurso tierra? NITLAPAN - UCA 1 BOLETIN N o.2 SEPTIEMBRE 2015 Cómo es la dinámica local en relación al recurso tierra? Fundación Entre Mujeres con sede en la ciudad de Estelí, desde sus inicios (1995) trabaja por el

Más detalles

Dinámica de la compra-venta de tierrasen el municipio de El Castillo

Dinámica de la compra-venta de tierrasen el municipio de El Castillo NITLAPAN - UCA 1 BOLETIN N o.3 OCTUBRE 2015 Dinámica de la compra-venta de tierrasen el municipio de El Castillo En la última década el municipio El Castillo enfrenta un fenómeno de concentración de la

Más detalles

Género y Cambio Climático

Género y Cambio Climático Taller Macrorregional para la validación del Plan de Acción de Género y Cambio Climático Lima 11 de setiembre 2015 Género y Cambio Climático Patricia Carrillo Montenegro Directora General de Transversalización

Más detalles

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA De dónde venimos y hacia donde vamos? Por: Myrna Báez e Itzá Martínez de Eulate DATOS GENERALES Actualmente en Nicaragua trabajan unos 300 mil pequeños y medianos productores

Más detalles

Síntesis Redistribución de tierras a jóvenes rurales mediante herencia en los municipios de Somotillo y Rio Blanco en Nicaragua

Síntesis Redistribución de tierras a jóvenes rurales mediante herencia en los municipios de Somotillo y Rio Blanco en Nicaragua Redistribución de tierras a jóvenes rurales mediante herencia en los municipios de Somotillo y Rio Blanco en Nicaragua - PROCASUR / International Land Coalition 1- Presentación general El documento es

Más detalles

Francisco J. Pérez & Sandrine Freguin-Gresh IXMATI-CIRAD

Francisco J. Pérez & Sandrine Freguin-Gresh IXMATI-CIRAD La políticas publicas para el fomento de la agricultura familiar: el reto de identificar el grupo meta. Francisco J. Pérez & Sandrine Freguin-Gresh IXMATI-CIRAD Una platica sobre: Lo Rural en Nicaragua

Más detalles

NIVELES DE DESARROLLO HUMANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PRODUCTORES AGR0PECUARIOS EN NICARAGUA EN 2011

NIVELES DE DESARROLLO HUMANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PRODUCTORES AGR0PECUARIOS EN NICARAGUA EN 2011 NIVELES DE DESARROLLO HUMANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PRODUCTORES AGR0PECUARIOS EN NICARAGUA EN 2011 Joaquín Andrés Bárcenas Amanda Raquel Martínez Carlos Narváez Silva En la portada figura

Más detalles

7mo Seminario Internacional de Política Social. Es la economía familiar la respuesta al desarrollo rural?

7mo Seminario Internacional de Política Social. Es la economía familiar la respuesta al desarrollo rural? 7mo Seminario Internacional de Política Social Es la economía familiar la respuesta al desarrollo rural? AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA UNA MIRADA DESDE EL DISEÑO DE POLÍTICAS PUBLICAS Una

Más detalles

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA Importancia de la Caficultura en Nicaragua Nicaragua: Participación del café en las actividades agrícolas (Millones US$) Conceptos

Más detalles

El papel de la agricultura en el desarrollo

El papel de la agricultura en el desarrollo Contexto del libro En el año 2013 la Fundación Friedrich Ebert (FES) inició en Nicaragua dos nuevas líneas de trabajo: Cambio Climático y Economía Sostenible. Sequías prolongadas, inundaciones, pérdida

Más detalles

Qué es la Agricultura Familiar?

Qué es la Agricultura Familiar? Qué es la Agricultura Familiar? La agricultura familiar se caracteriza por utilizar la fuerza de trabajo familiar, donde no se tiende a emplear a personas, y el proceso productivo lo realiza el núcleo

Más detalles

FORTALECIMIENTO A PEQUEÑOS PRODUCTORES(AS) DE LA CAFICULTURA NACIONAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PRDCCN)

FORTALECIMIENTO A PEQUEÑOS PRODUCTORES(AS) DE LA CAFICULTURA NACIONAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PRDCCN) FORTALECIMIENTO A PEQUEÑOS PRODUCTORES(AS) DE LA CAFICULTURA NACIONAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PRDCCN) Julio 2008 ANTECEDENTES Por mandato del Presidente de la República, se implementará en el periodo

Más detalles

Como las microfinanzas pueden responder a las necesidades de los agricultores campesinos e

Como las microfinanzas pueden responder a las necesidades de los agricultores campesinos e Como las microfinanzas pueden responder a las necesidades de los agricultores campesinos e indígenas? El caso de Bolivia CUALES SON LAS NECESIDADES DE LOS AGRICULTORES CAMPESINOS, ESPECIALMENTE EN BOLIVIA?

Más detalles

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria.

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. Las mujeres campesinas históricamente se han encargado o responsabilizado, durante siglos de las tareas domesticas al cuidado de otras personas,

Más detalles

Cafenica es una Asociación integrada por doce organizaciones cooperativas que aglutinan a 9,118 pequeños(as) productores(as) de café de Nicaragua.

Cafenica es una Asociación integrada por doce organizaciones cooperativas que aglutinan a 9,118 pequeños(as) productores(as) de café de Nicaragua. VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL RAMACAFE 2008 Panel: La Responsabilidad Social Empresarial enfocada a las PyMEs Tema: SITUACION SOCIO-ECONÓMICA DE LAS PEQUEÑAS PRODUCTORAS DE CAFÉ DE NICARAGUA Managua, Nic.

Más detalles

Aspectos clave del sector frijolero en Nicaragua

Aspectos clave del sector frijolero en Nicaragua Cartilla Cadena de Valor Frijol de Nicaragua Adriana Escobedo Claudio Mojica Raúl Gutierrez Aspectos clave del sector frijolero en Nicaragua El frijol es un alimento que forma parte de la dieta básica

Más detalles

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria Cambio Climático: Agua y Recursos Hídricos: Visiones inclusivas para el

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fondo de Asistencia Técnica Occidente - FUNICA Asociación de Productores Apícolas Orgánicos de San Francisco Libre Iniciativa

Más detalles

CERRANDO BRECHAS HACIA LA VISIÓN 2020

CERRANDO BRECHAS HACIA LA VISIÓN 2020 CERRANDO BRECHAS HACIA LA VISIÓN 2020 Encuentro de Cooperativas del Sector Agropecuario Tema: Las cooperativas: la mejor opción organizativa y empresarial para la agricultura familiar?. Alberto Ramírez

Más detalles

La papa... alimento que da vida

La papa... alimento que da vida 1 Reportaje Feria de la Papa, Matagalpa 2013 La papa... alimento que da vida Produtores calificaron de exitosa la Segunda Feria Regional de la papa. Población norteña más proactiva al consumo de la papa.

Más detalles

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala Por qué es importante la relación de los jóvenes con la tierra y el territorio? El acceso a la tierra, su uso y control efectivo por parte de los y las jóvenes es un factor de empoderamiento que resulta

Más detalles

Cómo incrementar la eficiencia en la producción hortícola en el contexto de la agricultura urbana?

Cómo incrementar la eficiencia en la producción hortícola en el contexto de la agricultura urbana? Artículo Autor: Jürgen Roth, Deutsche Welthungerhilfe e. V. Co-Director de Proyectos de Cooperación al Desarrollo de la Agricultura Urbana en Ciudad de La Habana, Cuba Cómo incrementar la eficiencia en

Más detalles

FORMATO PARA LA FORMULACION DE PROYECTO

FORMATO PARA LA FORMULACION DE PROYECTO 1. INFORMACIÓN BÁSICA FORMATO PARA LA FORMULACION DE PROYECTO Municipio MISTRATÓ Departamento RISARALDA Institución Educativa Centro Educativo Aribato Parte Baja Código COMPARTEL 13051 INFORMACIÓN PROMOTOR

Más detalles

Preguntas relacionadas a conocer en que estrato del sector, se encuentra de acuerdo a su perfil:

Preguntas relacionadas a conocer en que estrato del sector, se encuentra de acuerdo a su perfil: 236 Cuestionario 1: Perfil del productor Preguntas relacionadas a conocer en que estrato del sector, se encuentra de acuerdo a su perfil: 1.- Registro en Procampo: si no Continua... 2.- Comunidad: R. Aguascalientes

Más detalles

Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua. ELÍAS RAMIREZ R.

Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua. ELÍAS RAMIREZ R. Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua ELÍAS RAMIREZ R. nitlactaf@ns.uca.edu.ni Nitlapan es un instituto que forma parte de la Universidad Centroamericana (UCA), una

Más detalles

CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo

CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo Fecha de nacimiento 25 de marzo de 1981 Nacionalidad Nicaragüense Dirección Jinotega, Barrio Omar García, Alcaldía Municipal 4 cuadras al norte. Celular claro 84330982-85068713

Más detalles

TRANSICION CAFETALERA EN AMERICA CENTRAL: DE HACIENDAS HACIA UNA MAYOR PRESENCIA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES

TRANSICION CAFETALERA EN AMERICA CENTRAL: DE HACIENDAS HACIA UNA MAYOR PRESENCIA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES TRANSICION CAFETALERA EN AMERICA CENTRAL: DE HACIENDAS HACIA UNA MAYOR PRESENCIA PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Eduardo Baumeister INCEDES Santiago de Chile, 25 de octubre 2016 Contenido

Más detalles

El aroma de la arábica y la ilusión de las mujeres campesinas que lo cultivan!

El aroma de la arábica y la ilusión de las mujeres campesinas que lo cultivan! El aroma de la arábica y la ilusión de las mujeres campesinas que lo cultivan! Café Tierra Madre, cultivado por mujeres dueñas de sus vidas. LA SITUACIÓN DE LA MUJER CAMPESINA EN NICARAGUA: Hechos Claves

Más detalles

12. Ministerio Agropecuario

12. Ministerio Agropecuario 12. Ministerio Agropecuario 12.1 Misión Formular, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas que orientan la transformación para el desarrollo agropecuario, aportando al incremento de

Más detalles

Sistematización: Patricia Lindo, Mieke Vanderschaeghe Presentación: Roberto Rodríguez y Efraín Ortiz Cerritos, FUNDESYRAM

Sistematización: Patricia Lindo, Mieke Vanderschaeghe Presentación: Roberto Rodríguez y Efraín Ortiz Cerritos, FUNDESYRAM SISTEMATIZACIÓN con una perspectiva inclusiva y participativa del fomento del manejo de semillas criollas en sistemas de producción agroecológica en seis comunidades de Puxtla y Tacuba en el periodo 2009-2014

Más detalles

PROYECTO : Cosechas y Siembras Extendidas en el cultivo de la yuca Departamentos de Sucre y Cordoba. Avances

PROYECTO : Cosechas y Siembras Extendidas en el cultivo de la yuca Departamentos de Sucre y Cordoba. Avances PROYECTO : Cosechas y Siembras Extendidas en el cultivo de la yuca Departamentos de Sucre y Cordoba Avances Antecedentes La Costa Norte de Colombia y la Yuca, 1980s Población pobre en comparación con estándares

Más detalles

Movimiento de Mujeres Flores del Café

Movimiento de Mujeres Flores del Café Movimiento de Mujeres Flores del Café Queremos ser más las mujeres cooperativistas, tomar decisiones, avanzar y mejorar nuestras condiciones de vida, reducir las brechas de desigualdad, revalorizar nuestro

Más detalles

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General 1 LA RESPONSABILIDAD DE LA AGRICULTURA ES ALIMENTAR LAS FUTURAS GENERACIONES. Si la población

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS PRESENTACIÓN Rikolto (antes Vredeseinlanden o VECO MA) es una organización no gubernamental

Más detalles

Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar

Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar PROGRAMA EMBLEMATICO 2011 V Reunión del Grupo de Trabajo Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre 5 y 6 de Mayo Lima, Perú MARCO POLITICO

Más detalles

EXPERIENCIAS DE MERCADOS LOCALES, SPG Y ORGANIZACIÓN EN LOS CANTONES CAYAMBE PEDRO MONCAYO Patricia Yaselga Junio 2018

EXPERIENCIAS DE MERCADOS LOCALES, SPG Y ORGANIZACIÓN EN LOS CANTONES CAYAMBE PEDRO MONCAYO Patricia Yaselga Junio 2018 EXPERIENCIAS DE MERCADOS LOCALES, SPG Y ORGANIZACIÓN EN LOS CANTONES CAYAMBE PEDRO MONCAYO Patricia Yaselga Junio 2018 QUÉ ES SEDAL? -La Fundación Servicios para el Desarrollo Alternativo-SEDAL. Es una

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Elgin Antonio Vivas Viachica iieds.blogspot.com 25 de Agosto 2015

Elgin Antonio Vivas Viachica iieds.blogspot.com 25 de Agosto 2015 Factores claves para una agricultura sostenible a escala de los pequeños productores Elgin Antonio Vivas Viachica iieds.blogspot.com Elgin.vivas@gmail.com 25 de Agosto 2015 Nivel de complejidad intersectorial

Más detalles

PROYECTO FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL

PROYECTO FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL PROYECTO FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL FUNDACIÓN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO FAUTAPO MODALIDAD PRODUCCIÓN CON FORMACIÓN TECNICA ANALISIS DE COSTO Sucre, marzo de 2017 INDICE 1. MODALIDAD EDUCATIVA PRODUCCIÓN

Más detalles

LA POBREZA EN NICARAGUA A TRAVÉS DE LAS VOCES DE LA GENTE

LA POBREZA EN NICARAGUA A TRAVÉS DE LAS VOCES DE LA GENTE LA POBREZA EN NICARAGUA A TRAVÉS DE LAS VOCES DE LA GENTE Ximena Del Carpio Economista Banco Mundial 2008 Objetivos y metodología del estudio La investigación se hizo con el objetivo de caracterizar la

Más detalles

Evaluación del Impacto den la Conversión Productiva y Económica de la Milpa bajo el Manejo Agroecológico en los Departamentos de Estelí, Madriz y

Evaluación del Impacto den la Conversión Productiva y Económica de la Milpa bajo el Manejo Agroecológico en los Departamentos de Estelí, Madriz y Evaluación del Impacto den la Conversión Productiva y Económica de la Milpa bajo el Manejo Agroecológico en los Departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia, 2013-2014. Contexto El uso inapropiado de

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE MATANZAS CAPÍTULO 7: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca

ANUARIO ESTADÍSTICO DE MATANZAS CAPÍTULO 7: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca ANUARIO ESTADÍSTICO DE MATANZAS 2015 CAPÍTULO 7: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca EDICIÓN 2016 CONTENIDO Capítulos: Pág 3 AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA INTRODUCCIÓN La información

Más detalles

Cuarta Conferencia de Economía Laboral Lima, de Noviembre 2013

Cuarta Conferencia de Economía Laboral Lima, de Noviembre 2013 Cuarta Conferencia de Economía Laboral Lima, 14-15 de Noviembre 2013 LAS MUJERES Y LA PRECARIEDAD DEL TRABAJO EN LA ECONOMÍA INFORMAL Hacia una economía con Trabajo Decente (El caso de Lima y Huaura) María

Más detalles

Seminario Nacional Desarrollo Sostenible: Temas prioritarios para Nicaragua. Elgin Antonio Vivas Viachica. 23 de Mayo 2014

Seminario Nacional Desarrollo Sostenible: Temas prioritarios para Nicaragua. Elgin Antonio Vivas Viachica. 23 de Mayo 2014 Seminario Nacional Desarrollo Sostenible: Temas prioritarios para Nicaragua Importancia del uso del suelo y la gestión integral del territorio para el desarrollo sostenible Elgin Antonio Vivas Viachica

Más detalles

Programa Integral de Desarrollo Económico Local

Programa Integral de Desarrollo Económico Local Programa Integral de Desarrollo Económico Local PIDEL Jinotega Incorporación de Productores/as del Municipio de Jinotega a la Cadena de Valor de Hortalizas. Fecha: 31 de agosto de 2014 El Programa Integral

Más detalles

Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO

Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO Disponibilidad de semillas para la agricultura familiar muy inestable. Limitando el acceso al pequeño productor de semilla de calidad.

Más detalles

Cambio climático y migraciones en el Corredor Seco Centroamericano

Cambio climático y migraciones en el Corredor Seco Centroamericano Cambio climático y migraciones en el Corredor Seco Centroamericano Vulnerabilidad ante el Cambio Climático Vulnerabilidad ante el Cambio Climático El Corredor Seco Centroamericano ocupa el 30% del territorio

Más detalles

AGRICULTURA, GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO

AGRICULTURA, GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO AGRICULTURA, GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO Taller Regional Agricultura, Género y Cambio Climático: Dónde estamos en Latinoamérica? San José, 24 de Noviembre de 2015 Ana Liz Flores, PhD LA COMISIÓN HUAIROU

Más detalles

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano Ileana Gómez Galo Las comunidades rurales estan desarrollando diversas estrategias para proteger sus recursos y mejorar

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux PAPANAT 2010, 16-20 marzo 2010 Quito, Ecuador Esquema de la presentación 1.

Más detalles

Proceso de construcción de la. Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria CONAFOR México, D.F. Diciembre de 2011

Proceso de construcción de la. Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria CONAFOR México, D.F. Diciembre de 2011 Proceso de construcción de la Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria CONAFOR México, D.F. Diciembre de 2011 Contexto Importancia de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en los ecosistemas de

Más detalles

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR Objetivos: Comprender las formas organizativas que presenta el sector agropecuario, así como definir la clasificación de los productores en niveles de producción y productividad.

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PRODUCTIVAS DE TALENTOS RURALES.

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PRODUCTIVAS DE TALENTOS RURALES. CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PRODUCTIVAS DE TALENTOS RURALES. Lima, 25 de octubre de 2017 Seminario Internacional Competencias para la empleabilidad, la calidad educativa y la competitividad MARCO NORMATIVO

Más detalles

ECARAI, una empresa campesina con visión empresarial

ECARAI, una empresa campesina con visión empresarial ECARAI, una empresa campesina con visión empresarial En 22 comunidades de la zona alta del departamento de Intibucá, Honduras, 325 pequeños campesinos y campesinas lencas organizados se dedican con éxito

Más detalles

Desafíos y perspectivas para productores de pequeña escala en el sector cacaotero

Desafíos y perspectivas para productores de pequeña escala en el sector cacaotero Desafíos y perspectivas para productores de pequeña escala en el sector cacaotero Johanna Renckens Directora Regional, VECO Andino VIII Salón de cacao & Chocolate Julio 2017 VECO es una ONG internacional

Más detalles

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo Alí Jiménez Consultor TALLER DE TRABAJO ACTIVIDADES DE BIOFORTIFICACIÓN

Más detalles

Nicaragua: La Asociación de Trabajadores del Campo ATC en su XXXVI aniversario. Declara

Nicaragua: La Asociación de Trabajadores del Campo ATC en su XXXVI aniversario. Declara Nicaragua: La Asociación de Trabajadores del Campo ATC en su XXXVI aniversario Declara Primero Que frente a las adversidades que nos impone el modelo capitalista por su forma de producción y explotación

Más detalles

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Distrito de Santa fe de Veraguas - Panamá

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Distrito de Santa fe de Veraguas - Panamá ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: Producción orgánica de café y granjas sostenibles Distrito de Santa fe de Veraguas - Panamá A cuál

Más detalles

RED DE ACCIÓN EN AGRICULTURA ALTERNATIVA - RAAA ROGER FLORES

RED DE ACCIÓN EN AGRICULTURA ALTERNATIVA - RAAA ROGER FLORES 1 RED DE ACCIÓN EN AGRICULTURA ALTERNATIVA - RAAA ROGER FLORES 2 1. QUIÉNES SOMOS? La RAAA se conformó en 1991 y sigue vigente hasta el día de hoy. En 27 años hemos podido ejecutar mas de 35 proyectos

Más detalles

Huertos escolares agroecológicos"

Huertos escolares agroecológicos Huertos escolares agroecológicos" Mejorando la calidad de la educación, la alimentación y generando una cultura ambiental en comunidades rurales de la región central de Nicaragua " Contexto Esta iniciativa

Más detalles

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS Surgimos en 1993 del Instituto Nitlapan. Hacemos finanzas para el desarrollo. MICROFINANZAS PLUS Somos la institución más grande

Más detalles

Biodiversa Laguna 2015

Biodiversa Laguna 2015 Siembra, Cosecha y Come Sustentablemente M.C. Karla Estela Novella De La Torre M.C. Homero Sánchez Galván M.C. David Ovalle Ríos MESA DE TRABAJO "COMERCIO JUSTO" Junio 2015 Grupo de Trabajo: Desarrollo

Más detalles

Las singularidades de la Agricultura Familiar en el Corredor Seco Centroamericano

Las singularidades de la Agricultura Familiar en el Corredor Seco Centroamericano Las singularidades de la Agricultura Familiar en el Corredor Seco Centroamericano I Seminário Internacional de Desenvolvimento Rural Sustentável e IX Fórum Internacional de Desenvolvimento Territorial

Más detalles

Programa Regional de AGROECOLOGÍA

Programa Regional de AGROECOLOGÍA Programa Regional de AGROECOLOGÍA Alternativa de Manejo Sostenible en Sistemas Agroforestales para Indígenas, Campesinos y Afrodescendientes de la RAAN, Nicaragua Proyecto de Red Centroamericana de Productores

Más detalles

Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ MEJIA

Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ MEJIA "Principales Impactos del Cambio Climático en la Producción Agropecuaria en Nicaragua y en particular los Departamentos de Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia" Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ

Más detalles

Nicaragua. Tierra de Lagos y Volcanes

Nicaragua. Tierra de Lagos y Volcanes Nicaragua Tierra de Lagos y Volcanes El Subdesarrollo más que un problema de falta de recursos, es un problema de insuficiencia de conocimientos, solo de esta manera se logrará que los pequeños productores

Más detalles

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Datos estadísticos La participación del sector agropecuario ha sido

Más detalles

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago Políticas de empleo: Introducción Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago Contenidos El trabajo decente y la política de empleo al centro de la estrategia de desarrollo Hacer

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

Experiencia del proyecto Fitomejoramiento Participativo de Variedades Criollas de Maíz y Frijol en Nicaragua.

Experiencia del proyecto Fitomejoramiento Participativo de Variedades Criollas de Maíz y Frijol en Nicaragua. Experiencia del proyecto Fitomejoramiento Participativo de Variedades Criollas de Maíz y Frijol en Nicaragua. RESUMEN EXTENSO DESCRIPCION DEL PROYECTO Organización Ejecutora Centro Para la Promoción, la

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO 10 DE MAYO RL.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO 10 DE MAYO RL. COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO 10 DE MAYO RL. ANTECEDENTES 1992 se trabaja con el auspicio de la Unión Europea (UE) quién orienta la conformación de 21 círculos agropecuarios sujetos de crédito en especie

Más detalles

RED DE IFP DE CENTROAMÉRICA, PANAMÁ, REPÚBLICA DOMINICANA Y HAITÍ Taller Técnico de planificación de actividades INTECAP, Ciudad de

RED DE IFP DE CENTROAMÉRICA, PANAMÁ, REPÚBLICA DOMINICANA Y HAITÍ Taller Técnico de planificación de actividades INTECAP, Ciudad de 1 RED DE IFP DE CENTROAMÉRICA, PANAMÁ, REPÚBLICA DOMINICANA Y HAITÍ Taller Técnico de planificación de actividades 2018-2019 INTECAP, Ciudad de Guatemala, 5 a 7 de marzo de 2018 ORIENTACIÓN CONTEXTO PROGRAMA

Más detalles

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA Seminario sub-regional Impacto del Diálogo sobre las políticas públicas para la Agricultura Familiar en América Latina Creada en diciembre

Más detalles

Innovación en Cadenas de Valor de Café Sostenible. CATIE Noruega ( )

Innovación en Cadenas de Valor de Café Sostenible. CATIE Noruega ( ) Innovación en Cadenas de Valor de Café Sostenible CATIE Noruega (2006 2010) Proposito 1 2,300 FAMILIAS PRODUCTORAS DE CAFÉ Implementan estrategias de producción ecológica y gestión empresarial, Desarrollan

Más detalles

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS 1. INFORMACIÓN BÁSICA Municipio Institución Educativa Código COMPARTEL Belalcazar Departamento Institución Educativa San Isidro 15161 Nombre Celular Dirección INFORMACIÓN

Más detalles

México, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Perú, Colombia, Bolivia y Paraguay Organizaciones de toda Latinoamérica

México, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Perú, Colombia, Bolivia y Paraguay Organizaciones de toda Latinoamérica Antecedentes En 2014, mujeres de México, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Perú, Colombia, Bolivia y Paraguay prepararon una agenda para la incidencia en defensa de sus derechos. Organizaciones

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

Seminario Internacional Juventud Rural y Políticas Públicas. Santiago de Chile 3 de mayo 2017

Seminario Internacional Juventud Rural y Políticas Públicas. Santiago de Chile 3 de mayo 2017 Seminario Internacional Juventud Rural y Políticas Públicas Santiago de Chile 3 de mayo 2017 Contenido 1. Datos generales de FORMAGRO 2. El impacto de la formación, emprendimiento y la innovación en los

Más detalles

Debate de control político sobre la situación de la caficultura nacional. Comisión V Senado de la República Mayo 17 de 2016

Debate de control político sobre la situación de la caficultura nacional. Comisión V Senado de la República Mayo 17 de 2016 Debate de control político sobre la situación de la caficultura nacional Comisión V Senado de la República Mayo 17 de 2016 Finca Ginebra, vereda El Rosario, Manizales Caldas, 1964 60% del PIB Agropecuario

Más detalles

MIGRACIONES INTERNACIONALES: GOBERNANZA MIGRATORIA A NIVEL DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y LOCALES

MIGRACIONES INTERNACIONALES: GOBERNANZA MIGRATORIA A NIVEL DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y LOCALES MIGRACIONES INTERNACIONALES: GOBERNANZA MIGRATORIA A NIVEL DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y LOCALES Pedro O. Hernández González Subdirector de Migraciones Internacionales Dirección de Política Consular Dirección

Más detalles

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido Palabras de Bienvenida por el Dr. Thomas Cieslik, Jefe de Cooperación Municipios frente al Cambio Climatico Conferencia del Red Latinoamericana de Territorios, Municipios y Ciudades ante el Cambio Climático

Más detalles

XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: Desafíos Estadísticos hacia la implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015

XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: Desafíos Estadísticos hacia la implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: Desafíos Estadísticos hacia la implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 ASESORA DE EQUIDAD DE GENERO DE OLADE SISSY LARREA Estadísticas

Más detalles

Agricultura Urbana. Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México

Agricultura Urbana. Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México Agricultura Urbana Subdirección de Proyectos Especiales y Vinculación Comercial I. Aspectos Generales Como se implementa el Programa

Más detalles

CONVOCA A POSTULAR LOS PUESTO DE TECNICOS(AS) AGRICOLAS

CONVOCA A POSTULAR LOS PUESTO DE TECNICOS(AS) AGRICOLAS CONVOCA A POSTULAR LOS PUESTO DE TECNICOS(AS) AGRICOLAS ANTECEDENTES La Asociación Integral Guatemalteca Mujeres Indígenas Mam (AIGMIM) tiene ya 10 años de experiencia en la gestión de proyectos de cooperación

Más detalles

Red y Casa de Semillas Libres de Antioquia. De la producción ecológica de alimentos a la producción de semillas

Red y Casa de Semillas Libres de Antioquia. De la producción ecológica de alimentos a la producción de semillas Red y Casa de Semillas Libres de Antioquia. De la producción ecológica de alimentos a la producción de semillas Red Colombiana de Agricultura Biológica RECAB* Contexto regional y organización La Red Colombiana

Más detalles

Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana. Fotografías tomadas de internet.

Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana. Fotografías tomadas de internet. Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana Fotografías tomadas de internet. Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto

Más detalles

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y MECANISMOS DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS Y AGENDA 2030 EN BOLIVIA La Paz julio de 2017

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y MECANISMOS DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS Y AGENDA 2030 EN BOLIVIA La Paz julio de 2017 PARTICIPACIÓN SOCIAL Y MECANISMOS DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS Y AGENDA 2030 EN BOLIVIA La Paz julio de 2017 MECANISMOS REGIONALES PARA EL SEGUIMIENTO Y EXAMEN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA

Más detalles

Razones para RePensar el campo mexicano. Héctor Robles Berlanga

Razones para RePensar el campo mexicano. Héctor Robles Berlanga Razones para RePensar el campo mexicano Héctor Robles Berlanga El campo mexicano ya no es el mismo Concepto 1910 2010 Habitantes (personas) 15 millones 112 millones Población rural (% del total) 71.3%

Más detalles

Gobernanza de aguas compartidas: hacia una participación efectiva de actores múltiples

Gobernanza de aguas compartidas: hacia una participación efectiva de actores múltiples Gobernanza de aguas compartidas: hacia una participación efectiva de actores múltiples M.Sc Rocío Córdoba Coordinadora Unidad de Gestión del Agua UICN Mesoamérica e Iniciativa Caribe Dr. Alejandro Iza

Más detalles

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA:

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA: T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA: PRIMER CICLO: - SOCIEDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO 1 AÑO - CONTENIDOS:

Más detalles

qué sembrar? cuándo sembrar?

qué sembrar? cuándo sembrar? LOS SISTEMAS PARTICIPATIVOS DE ALERTAS AGROCLIMÁTICAS TEMPRANAS (SPAAT): MEDIDA ESENCIAL EN LA ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA ANTE LAS INCERTIDUMBRES EN EL CLIMA Francisco Boshell V. Julio 19 de 2016 qué

Más detalles

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional Agraria carolina.vega@una.edu.ni Contenido I. Introducción:

Más detalles

PUNTOS CRÍTICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN LAS DIVERSAS REGIONES DE GUATEMALA

PUNTOS CRÍTICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN LAS DIVERSAS REGIONES DE GUATEMALA PUNTOS CRÍTICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN LAS DIVERSAS REGIONES DE GUATEMALA INTRODUCCION: Se desarrolló el primer análisis de diagnostico del Sector Orgánico o Ecológico del país, para

Más detalles

II. Objetivos de la consultoría: 2.1. General

II. Objetivos de la consultoría: 2.1. General Términos de Referencia para la Consultoría Elaboración de diagnóstico e implementación de mecanismos financieros en Organizaciones socias del programa PROCAGICA Guatemala I. Antecedentes y justificación

Más detalles

Introducción Cómo comprender los aspectos fundamentales

Introducción Cómo comprender los aspectos fundamentales Introducción Cómo comprender los aspectos fundamentales INSTRUMENTOS DE DECISIÓN DEL FIDA EN LA FINANCIACIÓN RURAL Introducción Cómo comprender los aspectos fundamentales Acción: revisar lo esencial respecto

Más detalles

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD Foro Nacional de Extensionismo: Extensionismo Integral, Desarrollo Humano y Gestión Territorial en México Desarrollo de capacidades. Territorios Productivos y Dos experiencias Héctor M. Robles Berlanga

Más detalles

Por qué yo, productor, cultivo árboles?

Por qué yo, productor, cultivo árboles? Por qué yo, productor, cultivo árboles? Análisis de los factores socioeconómicos que influyen sobre la presencia de árboles en fincas de Nicaragua Nayara dos Santos Moreira Nicole Sibelet Simposio Los

Más detalles

Revisión y Actualización de las Políticas de Salvaguardias del Banco Mundial Fase 2 Resumen de la retroalimentación

Revisión y Actualización de las Políticas de Salvaguardias del Banco Mundial Fase 2 Resumen de la retroalimentación Fecha: 2 de febrero de 2015 Lugar (Ciudad, País): Cusco, Perú Audiencia (Gobierno, Sociedad Civil, etc.): Sociedad Civil Revisión y Actualización de las Políticas de Salvaguardias del Banco Mundial Fase

Más detalles