Programa Hídrico Regional Visión Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa Hídrico Regional Visión Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte"

Transcripción

1 Programa Hídrico Regional Visión 2030 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

2 Programa Hídrico Regional Visión 2030 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte Marzo de

3 ADVERTENCIA Se autoriza la reproducción sin alteraciones del material contenido en esta obra, sin fines de lucro y citando la fuente. Esta publicación forma parte de los productos generados por la Subdirección General de Programación cuyo cuidado editorial estuvo a cargo de la Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua de la Comisión Nacional del Agua. Título: Programa Hídrico Regional Visión Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte Edición 2012 ISBN: Autor: Comisión Nacional del Agua Insurgentes Sur No Col. Copilco El Bajo C.P , Coyoacán, México, D.F. Tel. (55) Editor: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No Col. Jardines de la Montaña, C.P 14210, Tlalpan, México, D.F. Impreso en México Distribución gratuita. Prohibida su venta. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social.

4 Contenido Presentación 5 Síntesis 6 I. Introducción 9 II. Región Hidrológica Administrativa III Pacífico Norte 13 Caracterización 14 Aspectos ambientales 15 Recursos hídricos 16 Infraestructura hidráulica y usos del agua 17 Aspectos sociales y económicos 19 Fenómenos extremos: inundaciones, sequías y heladas 19 Áreas Naturales Protegidas 20 Logros de la política hídrica actual 20 Problemática relevante identificada 20 III. La política hídrica de sustentabilidad al Agenda del Agua Análisis Técnico Prospectivo (ATP) 26 Objetivos de política hídrica regional 27 IV. Cuencas y acuíferos en equilibrio 29 Retos y soluciones al Programas, acciones y proyectos 41 Objetivos, estrategias, acciones y proyectos 63 Indicadores y metas 66 Programa de inversiones 67 Financiamiento 69

5 V. Ríos limpios 71 Retos y soluciones al Objetivos y estrategias 77 Programas, acciones y proyectos 78 Indicadores y metas 80 Programa de inversiones 81 Financiamiento 84 VI. Cobertura Universal 85 Retos y soluciones al Objetivos y estrategias 90 Programas, acciones y proyectos 91 Indicadores y metas 94 Programa de inversiones 97 Financiamiento 101 VII. Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas 103 Retos y soluciones al Objetivos y estrategias 105 Programas, acciones y proyectos 105 Indicadores y metas 110 Programación de inversiones 111 Financiamiento 112 VIII. Acciones transversales 113 Retos y soluciones al Objetivos y estrategias 117 Programas, acciones y proyectos 118 IX. Resumen general del programa de inversiones y financiamiento 125 Siglas y acrónimos 127 Glosario 128 Catálogo de proyectos 139

6 Presentación En el marco del Sistema Nacional de Planeación Hídrica, se formuló el Programa Hídrico de la Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte, el cual se sustenta en sólidos estudios técnicos prospectivos, en el conocimiento de la problemática regional y en un proceso participativo de los actores involucrados en la gestión del agua. Considera la visión de la Agenda del Agua 2030 que permitirá lograr la sustentabilidad del recurso hídrico en la cuenca, con objeto de entregar a la siguiente generación: ríos limpios, cuencas y acuíferos en equilibrio, cobertura universal de agua potable y alcantarillado, y asentamientos humanos libres de inundaciones catastróficas. Este programa señala los retos, estrategias y acciones que permitirán hacer realidad la Agenda del Agua 2030 en el ámbito regional. Además, integra un catálogo de proyectos que respaldan las inversiones en el sector hídrico y orientan las acciones para lograr el desarrollo sustentable y la gestión integrada de los recursos. El programa se concibe como un instrumento participativo, normativo y adaptativo. Su integración se logró con la participación de todos los actores que están involucrados en la administración, manejo y gestión de los recursos hídricos de la región, por lo que su propia naturaleza demanda que tanto los resultados del Programa Hídrico en la Región como de la propia Agenda del Agua 2030 se estén revisando y evaluando periódicamente. Comisión Nacional del Agua Organismo de Cuenca Pacífico Norte Culiacán, Sinaloa, marzo 2012 Presentación 5

7 Síntesis La Región Hidrológica Administrativa III Pacífico Norte comprende la totalidad del estado de Sinaloa y parte de los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas y Nayarit. Administrativamente está integrada por 51 municipios: 18 en Sinaloa, 8 en Chihuahua, 16 en Durango, 7 en Nayarit y 2 en Zacatecas. Cuenta con una superficie territorial de 152,013 km 2, equivalente al 8.0% de la superficie territorial de la República Mexicana. Su población estimada es de 4.18 millones de habitantes (INEGI, 2010). Los centros urbanos con mayor población en habitantes son: Culiacán (675,773), Durango (582,267), Mazatlán (381,583), Los Mochis (256,613), Guasave (71,196) y Guamúchil (63,743). La suma de habitantes de estas seis ciudades representa el 48% de la población total en la Región. La delimitación natural comprende las regiones hidrológicas 10 (Sinaloa) y 11 (Presidio-San Pedro) que abarcan una superficie 154,563 Km 2, cuyas precipitaciones medias anuales son de 716 y 815 mm, respectivamente. La precipitación media anual de la región es de 747 mm, valor muy parecido al nacional de 760 mm (Estadísticas del Agua en México, edición 2010, Comisión Nacional del Agua). La Región se subdivide en 5 subregiones de planeación: Norte, Centro Norte, Centro Sur, Valle de Guadiana y Tuxpan. Existen 3 Consejos de Cuenca: de los Ríos Fuerte y Sinaloa, de los Ríos Mocorito al Quelite y de los Ríos Presidio al San Pedro. Históricamente, la Región presenta un escurrimiento medio anual de agua superficial de aproximadamente 22,346 hm 3, mientras que el volumen de recarga en acuíferos asciende a 3,263 hm 3. La hidrografía está caracterizada por corrientes que descienden de los flancos de la Sierra Madre Occidental y desembocan en el Océano Pacífico. Las principales corrientes superficiales las representan los ríos: Fuerte, Sinaloa, Mocorito, Culiacán, San Lorenzo, Elota, Piaxtla, Quelite, Presidio, Baluarte, Cañas, Acaponeta y San Pedro. Además cuenta con grupos de corrientes que descargan a esteros o al mar. Los giros económicos que destacan en la región por la magnitud del valor de sus actividades y su vinculación al agua son: la agricultura a través de 10 Distritos de Riego con una superficie total de aproximadamente 800 mil hectáreas y cerca de 1,400 unidades de riego; y los servicios turísticos con su destino principal en el puerto de Mazatlán. Estos giros están fuertemente vinculados con la disponibilidad de agua. De acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), en agosto de 2011 se tenía concesionado un volumen anual de 21,598 hm³ para los principales usos del agua. En cuanto a usos consuntivos, la mayor demanda de agua corresponde a la agricultura de riego con aproximadamente 9,400 hectómetros cúbicos anuales (cerca del 90%), mientras que el público urbano le sigue con 640 hm 3, el industrial con 50 hm 3 (0.4%) y los usos múltiples con 94 hm 3. Del volumen destinado para agricultura, el 90% proviene de fuentes superficiales y el 10% restante de los acuíferos. El agua superficial se utiliza principalmente, en las células Sinaloa Norte-Sin (49.8%) y Sinaloa Centro (36.4%), correspondientes a los Consejos de Cuenca de los Ríos Fuerte y Sinaloa, y del Mocorito al Quelite, respectivamente. No es posible satisfacer parte de la demanda agrícola, debido a las bajas eficiencias en la conducción y aplicación, siembra de cultivos con altas demandas y sequias de larga duración. Las demandas agrícolas son cubiertas con agua proveniente de las cuencas de los ríos Fuerte, Culiacán, Sinaloa y San Lorenzo. La Comisión Federal de Electricidad tiene construidas 6 centrales hidroeléctricas con 13 módulos cuya capacidad instalada es de 777 MW, que demandan un volumen no consuntivo de 11,000 hectómetros cúbicos anuales. La Región cuenta con 164 presas registradas en el Sistema Informático de Seguridad de Presas (SISP), principalmente en las áreas de los Distritos de Riego. La capacidad total se estima en 23,600 hm 3 ; sin embargo, 18 embalses concentran el 99% de la capacidad de almacenamiento total. Las presas cuyo almacenamiento es mayor a 1,000 hm³ son: la Presa Adolfo López Mateos, en la cuenca del Río Culiacán, con una capacidad útil de 2,952 hm³; la presa Miguel Hidalgo con 2,571 hm³; la presa Luís Donaldo Colosio (Huites), construida sobre el Río Fuerte, con 2,408 hm³, la José López Portillo, en la cuenca del Río San Lorenzo 6 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

8 con 2,100 hm³ y la Gustavo Díaz Ordaz con 1,670 hm³, en la cuenca del río Sinaloa. Cuatro cuencas tienen una disponibilidad mayor a los 1,000 hm 3 anuales, correspondientes a los ríos San Pedro, Acaponeta, Baluarte y Piaxtla, ubicados en la zona sur de la región, lo que plantea la posibilidad de construir obras de almacenamiento para su aprovechamiento. Se estima que el cambio climático aumentará la duración e intensidad de las sequias en el norte de la Región. Sin embargo, también se espera la presencia de ciclones con mayor frecuencia en el centro y extremo sur. Debido a estas estimaciones, es prudente que la planeación regional considere la anticipación a estos efectos climáticos y ambientales. No se tiene una clara certeza de sus efectos sobre la disponibilidad, por lo que es urgente realizar estudios de vulnerabilidad hídrica ante el cambio climático, con el propósito de identificar las microrregiones en donde los esfuerzos de adaptación serán más necesarios. Los volúmenes de escurrimiento superficial y las obras de almacenamiento no han sido suficientes para satisfacer las demandas y se ha recurrido a la explotación del agua subterránea. De los 24 acuíferos, 9 presentan un déficit anual de 128 hm 3. Los problemas más serios se presentan en los acuíferos del Valle de Guadiana, donde se observa un deterioro en la calidad del agua extraída para consumo humano, cuyo contenido de flúor y arsénico es cada vez más elevado, lo que obliga a la instalación de sistemas de potabilización que requieren de procesos costosos. Es necesario definir el grado apropiado y sustentable de explotación de los acuíferos, a partir de las características precisas de cada uno ellos, como son los volúmenes de extracción y recarga, calidad del agua y flujos de agua subterránea. Las principales fuentes de contaminación del recurso hídrico, son ocasionadas por descargas de aguas residuales de origen municipal e industrial; así como, por las aguas de retorno agrícola y desechos solidos. Sin embargo, los ríos de la Región se encuentran dentro de las normas de DBO5 y DBO, a excepción de algunos tramos de los ríos Presidio y San Pedro que reciben descargas municipales sin tratamiento. Se estima que el gasto ecológico necesario para mantener los ecosistemas ribereños es de 73 m 3 /s y que las corrientes con mayor demanda son el Río Fuerte (16 m 3 /s), Río San Pedro (11 m 3 /s) y Río Culiacán (10 m 3 /s). La Agenda del Agua 2030 postula una estrategia de largo plazo, cuyos avances deberán ser revisados anualmente y sus resultados e impactos habrán de ser valorados cada seis años como base para su correspondiente actualización, de modo de dotar permanentemente al sistema nacional de gestión del agua de una adecuada orientación estratégica de largo plazo. En ella se establecen 4 ejes de política hídrica de sustentabilidad al mediano y largo plazos: Cuencas y acuíferos en equilibrio, Ríos limpios, Cobertura universal de agua potable, alcantarillado y saneamiento y; Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas. Dentro del eje Cuencas y acuíferos en equilibrio, se estima que en el año 2030 la demanda de agua en la Región será de 13,700 hm 3, mientras que la oferta sustentable por capacidad instalada aumentará a 11,000 hm 3 y se cuantifica una brecha hídrica entre oferta y demanda de 2,800 hm 3. Dicho déficit será cubierto mediante acciones identificadas para la Región, priorizadas de acuerdo con su costo marginal, así como la incorporación de algunas obras nuevas de infraestructura hidráulica. Estas acciones podrían cerrar la brecha identificada al 2030 al menor costo posible, con una inversión estimada de 17,800 millones de pesos. En relación al eje Ríos limpios, se pretende garantizar el tratamiento de todas las aguas residuales municipales colectadas, ríos y lagos libres de basura, contaminación difusa bajo control y todas las aguas residuales industriales tratadas. Se ha cuantificado una brecha de tratamiento de agua de 202 hm 3. La inversión total asciende a 2,650 millones de pesos. Resulta necesario concentrarse en optimizar el funcionamiento de la infraestructura existente para maximizar el impacto de sus acciones, debido a que esta acción requiere una inversión de 600 millones de pesos y, sin embargo, permitiría cubrir un 85% de la brecha de tratamiento. El eje Cobertura universal de agua potable, alcantarillado y saneamiento tiene como objetivo contar con todos los suburbios urbanos conectados a las redes, las comunidades rurales con agua potable y los organismos Síntesis 7

9 operadores de agua potable funcionando eficientemente. Considerando las proyecciones de población de la CONA- PO al 2030, se estimó una población de 4.25 millones de habitantes, de los cuales el 68% se ubicaría en las zonas urbanas. En términos generales, se requerirá de una inversión de 2,750 millones de pesos para el rubro de Agua Potable, y de 2,783 millones de pesos para Alcantarillado. Es decir, una inversión total de 5,533 millones de pesos. Finalmente, el eje Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas se relaciona con los efectos adversos de los eventos hidrometeorológicos extremos y tiene como meta minimizar los daños a la población, a la infraestructura, a los servicios y a los sistemas de producción. Al mismo tiempo se busca lograr un eficaz ordenamiento territorial, contar con zonas inundables libres de asentamientos humanos y contar con sistemas de alertamiento y prevención con tecnología de punta. La inversión considerada en apoyo a asentamientos seguros contra inundaciones catastróficas es de 1,165 millones de pesos. Agrupando los cuatro ejes, la inversión total asciende a 27,175 millones de pesos. Sin embargo, con la finalidad de poder realizar esas inversiones, se requiere invertir en gastos de operación y mantenimiento (estimado en 5,466 millones de pesos); así como costos de administración o acciones de gobierno (aproximadamente 3,904 millones de pesos). Con ello, la inversión total a 2030 se estima en 36,545 millones de pesos. En la gráfica siguientes se muestra la inversión total desglosada por eje. Inversiones totales al 2030 (Millones de pesos): 36,545 8 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

10 I. Introducción 9

11 Las orientaciones o directrices que han regido la administración, uso y cuidado del agua en México han evolucionado de acuerdo con la situación social, económica y política del país. En los albores del siglo XXI se identifican tres principios básicos que respaldan la política hídrica: I. El manejo del agua debe realizarse por cuencas hidrológicas, considerándolas como las unidades de gestión del recurso. II. La participación organizada de los usuarios es indispensable, desde la definición de objetivos y estrategias para resolver la problemática del agua, hasta la implantación de las acciones requeridas para lograr el éxito en la conservación y preservación del recurso. III. La sustentabilidad, que permitirá satisfacer las demandas de los usuarios actuales sin comprometer las futuras, encontrando y operando mecanismos y estrategias que garanticen equilibrios de mediano y largo plazos. IV. Visión integral y de largo plazo en todas las políticas, programas y proyectos que inciden o pueden incidir en la disponibilidad y en la calidad de los recursos hídricos. V. Subsidiariedad, dentro del marco de sus atribuciones legales, las autoridades en los tres órdenes de gobierno deben intervenir temporalmente en aquellos casos en que la instancia responsable carezca de las capacidades para cumplir con su responsabilidad en la administración de los recursos hídricos. Asimismo, la Ley de Aguas Nacionales establece que la planificación hídrica debe realizarse en los ámbitos local, cuenca hidrológica y nacional (Artículo 14 BIS 6, fracción I) y le asigna el carácter de obligatoriedad para la gestión integrada de los recursos hídricos, conservación de los recursos naturales, de los ecosistemas vitales y del medio ambiente (Artículo 15). En este contexto, como parte del proceso de planeación por cuenca hidrológica, se realizó la planeación regional para la sustentabilidad hídrica en el mediano y largo plazos en las regiones hidrológico-administrativas del país, para definir la política regional en materia de agua para un horizonte al año Esta planeación se basó en un conocimiento y análisis multidisciplinario de la problemática, así como en la definición de soluciones viables desde el punto de vista técnico, económico, social, político y ambiental para el mediano y largo plazos, con la participación de la población en general y los actores políticos, económicos y sociales más relevantes, incluyendo a funcionarios de los tres órdenes de gobierno, empresarios, agricultores, académicos, investigadores y medios de comunicación. En este proceso se establecieron las estrategias de mediano y largo plazos para un uso sustentable del agua y el abastecimiento seguro a los diferentes usuarios del agua al menor costo posible con máximos beneficios. Además, se identificaron las acciones y proyectos para lograr la sustentabilidad, mismos que se integraron en una cartera acordada con los gobiernos estatales, municipales y organizaciones de usuarios, para lograr la visión altamente deseable de contar con ríos limpios, cuencas y acuíferos en equilibrio, cobertura universal de agua potable, alcantarillado y saneamiento, y ciudades no vulnerables a inundaciones catastróficas, elementos esenciales de la Agenda del Agua Para recopilar el proceso de planeación emprendido a nivel regional, se presenta el Programa Hídrico Regional Visión 2030 de la Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte. En el programa se presenta inicialmente una descripción general de la Región; después se presentan los resultados del estudio técnico prospectivo mediante el análisis de las curvas de costos microeconómicos y escenarios de oferta y demanda de agua, para definir los lineamientos y criterios estratégicos que permitirán el uso sustentable y el abastecimiento seguro a los diferentes usuarios del agua al menor costo posible con máximos beneficios. Por último, se detallan las acciones por implementar para dar cumplimiento a los cuatro ejes de la Agenda del Agua Asimismo, el proceso de formulación, aprobación y ejecución del Programa responde a los principios que emanan de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de las 32 constituciones políticas de los estados que integran la República Mexicana y de los ordenamientos legales relacionados con la materia. Por lo tanto, las bases legales que fundamentan su integración son: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos A través de los artículos 2, 25, 26 y 27, que señalan particularmente que el Estado es el responsable de la planea- 10 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

12 ción del desarrollo en México y que ésta deberá regirse bajo criterios de equidad social y productividad, sujetando a las empresas de los sectores social y privado a las modalidades que dicte el interés público y al uso de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente, y que también es responsable de organizar el sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, de tal manera que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento económico para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. Ley de Planeación Por medio de los artículos 3, 4, 9, 12, 20, 21, 22, 26, 28, 29, 32 y 33, que a grandes rasgos definen el proceso de planeación nacional del desarrollo; responsabilizan al Ejecutivo Federal para conducir la planeación nacional del desarrollo con la participación democrática de los grupos sociales; establecen que en el ámbito del Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD) debe tener lugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales, y señalan que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) precisará los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país, así como su relación con los programas regionales, estatales, municipales y especiales. Con los artículos 4, 5, 6, 7, 7 Bis, 9, 13 Bis, 14 Bis, 15 y 15 Bis, que declaran de utilidad pública la gestión integrada de las aguas nacionales, así como prioridad y asunto de seguridad nacional; definen a la cuenca, junto con los acuíferos, como unidad territorial básica para la gestión integrada del agua, y establecen que la coordinación de la planeación, realización y administración de las acciones de gestión del agua por cuenca hidrológica se realice a través de los consejos de cuenca y sus órganos auxiliares, con la participación de los estados y municipios. Asimismo, establecen las atribuciones de la Conagua, dejándole la responsabilidad de integrar y formular el Programa Nacional Hídrico (PNH), actualizarlo y vigilar su cumplimiento; elaborar programas especiales de carácter interregional e intercuencas en materia de aguas nacionales; proponer criterios y lineamientos que permitan dar unidad y congruencia a las acciones del Gobierno Federal en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes; asegurar y vigilar la coherencia entre los respectivos programas y la asignación de recursos para su ejecución, y establecer las prioridades nacionales en lo que concierne a la administración y gestión de las aguas nacionales y los bienes inherentes, entre otras. Los programas hídricos estatales deben integrarse, formularse y evaluarse con la participación de la sociedad organizada y de las autoridades locales, además de incorporarse al proceso de programación hídrica por cuencas y regiones hidrológicas. Para ello, el Ejecutivo Federal invita a los gobiernos de los estados y de los municipios a realizar programas hídricos en su ámbito territorial, en coordinación con el organismo de cuenca correspondiente, para que su elaboración e instrumentación se realice en los términos de la Ley de Aguas Nacionales (LAN), la Ley de Planeación (LP) y otras disposiciones legales aplicables, contribuyendo así a la descentralización de la gestión de los recursos hídricos. La inegración de este Programa Hídrico se logró con la partcicpación de las áreas del Organismo de Cuenca Pácifico Norte y con el apoyo del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Ley de Aguas Nacionales Introducción 11

13

14 II. Región Hidrológica Administrativa III Pacífico Norte 13

15 Caracterización La Región Hidrológico Administrativa III Pacífico Norte (RHA III) se localiza entre los paralelos 21º 38 y 28º 12 de latitud norte y los meridianos 103º 20 y 109º 28 de longitud oeste; comprende la totalidad del estado de Sinaloa y parte de los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas y Nayarit; colinda al norte con el estado de Sonora, perteneciente al Organismo de Cuenca Noroeste; al noreste con el estado de Chihuahua, integrado al Organismo de Cuenca Río Bravo; al este con el estado de Durango, comprendido en el Organismo de Cuencas Centrales del Norte, y también al este y al sur con los estados de Zacatecas y Nayarit, incorporados al Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico. Administrativamente está integrado por 51 municipios: 18 de Sinaloa, ocho de Chihuahua, dieciséis de Durango, siete de Nayarit y dos de Zacatecas. Cuenta con una superficie territorial de 152,013 km 2, equivalente a 8% de la superficie territorial de la República Mexicana. Hidrografía La hidrografía está caracterizada por corrientes que descienden de los flancos de la Sierra Madre Occidental y desembocan en el Océano Pacífico a través de corrientes superficiales. Existen ocho subregiones y dos regiones hidrológicas (Región Hidrológica 10 Sinaloa y Región Hidrológica 11 Presido-San Pedro), según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación. La superficie total de las subregiones hidrológicas es de 154,562.8 km 2. Adicionalmente, dentro de la Región se han delimitado 24 acuíferos; de ellos, nueve pertenecen a la Región Hidrológica número 10 Sinaloa, y quince a la Región Hidrológica número 11 Presidio-San Pedro. Regiones y subregiones hidrológicas Localización de la RHA III Pacífico Norte Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA La Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte se dividió en once células de planeación utilizando un corte hidrológico-estatal. Una célula de planeación se define como el territorio de una cuenca o región hidrológica que corresponde a una entidad federativa. Está integrada por un conjunto de municipios. El Anexo A muestra los municipios que integran cada célula. 14 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

16 Células de planeación de la RHA III Pacífico Norte Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Aspectos ambientales Los climas predominantes en la región hidrológica son templado súbhumedo y cálido subhúmedo. La temperatura media anual en la región presenta fuertes variaciones, aunque oscila entre los 10 y los 26 C. Se puede observar que en la porción norte de la región se presentan temperaturas más cálidas y secas, aunque en las partes serranas pueden presentarse temperaturas bajo cero en ciertas épocas del año. A medida que se va más hacia el sur, la temperatura se hace más templada y húmeda, con temperaturas medias de 12 a 18 C, máximas de 22 C y bajo cero en las zonas serranas en ciertas épocas. En el caso de la región del Valle de Guadiana, la temperatura media es de entre 16 y 18 C, con mínimas bajo de cero en ciertas épocas y máximas mayores de 24 C. Climas Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Región Hidrológica Administrativa III Pacífico Norte 15

17 Recursos hídricos La siguiente tabla concentra algunos datos relevantes de la RHA III (Estadísticas del Agua en México e INEGI, 2010). Datos básicos Variable Unidad Cantidad Escurrimiento superficial (1) Recarga en acuiferos (2) hm 3 /año Agua renovable (1+2) Millones de habitantes (2010) hab 4.18 Disponibilidad per capita (1+2)/hab hm 3 /hab/año La precipitación media anual es de 747 mm, valor muy parecido al nacional de 760 mm (Estadísticas del Agua en México, edición 2010, Comisión Nacional del Agua). Entre los meses de julio a septiembre cae aproximadamente 70% de la precipitación anual. La recarga media en los 24 acuíferos identificados es de 3,263 millones de metros cúbicos. De estos acuíferos, nueve presentan un déficit anual de 128 millones de metros cúbicos (Comisión Nacional del Agua, Subdirección General Técnica, Gerencia de Aguas Subterráneas, Subgerencia de Evaluación y Ordenamiento de Acuíferos, datos publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28 de agosto de 2009). El correspondiente volumen de sobreexplotación se estimó en 666 hm 3 (considerando la NOM-011). Aproximadamente 70% de dicho volumen se localiza en el estado de Durango, como se puede ver en la tabla siguiente. Déficit y sobreexplotación en acuíferos (hm 3 anuales) ACUIFERO ESTADO DEFICIT SOBRE- EXPLOTACIÓN SABINAS ZACATECAS RIO CULIACAN RIO MOCORITO SINALOA RIO CAÑAS VALLE DE SANTIAGUILLO VALLE DEL GUADIANA VALLE DE CANATLAN DURANGO MADERO- VICTORIA VICENTE GUERRERO POANAS SUMA = La sobreexplotación existente en cada célula de planeación se muestra en la siguiente gráfica. Resulta evidente que la célula PSP, Valle de Guadiana, Durango, presenta el valor más crítico de sobreexplotación (445 hm 3 ). Sin embargo, la célula MQ, Sinaloa Centro, Sinaloa, presenta volúmenes de sobreexplotación considerables, al agrupar los acuíferos del Río Culiacán y Río Mocorito, parte del segundo acuífero le corresponde al Municipio de Sinaloa. Sobre-explotación en células (hm 3 anuales) 16 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

18 Déficit en Acuiferos Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA En el mapa anterior se observa que en los acuíferos aledaños a la ciudad de Durango se concentran los mayores volúmenes de déficit, debido en gran parte a la carencia de suficientes escurrimientos superficiales. Resulta importante destacar que el acuífero de Sabinas, en el estado de Zacatecas, registra cifras despreciables de déficit, las cuales podrían incrementarse en caso de no aplicar acciones inmediatas y tendientes a su recuperación. Infraestructura hidráulica y usos del agua La RHA Pacífico Norte cuenta con 164 presas registradas en el Sistema Informático de Seguridad de Presas (SISP), destinadas para diferentes usos, como son: público urbano, riego, abrevadero, acuacultura, generación eléctrica, control de avenidas y trasvaso. La capacidad de almacenamiento total se estima en 23,600 hm 3. En la tabla siguiente se muestran las características de las once presas principales que se ubican en la Región Pacífico Norte. ten la Región existen diez distritos de riego, con un área estimada en 800,000 hectáreas, de los cuales ocho se localizan en el estado de Sinaloa, uno en el estado de Nayarit y uno en Durango; el resto de las superficies de riego las constituyen las Unidades de Riego (URDERALES). Los distritos de riego con mayor superficie son el 075 Río Fuerte, que registra 228,440 ha, y el 010 Culiacan-Humaya, 212,141 ha. Presas principales Nombre oficial Nombre común Capacidad Total (hm 3 ) Año de terminación Usos Adolfo López Mateos El Humaya G, I Miguel Hidalgo y Costilla El Mahone G, I Luis Donaldo Colosio Huites G, I José López Portillo El Comedero G, I Gustavo Díaz Ordaz Bacurato G, I Sanalona Sanalona A, G, I Josefa Ortiz de Domínguez El Sabino I Ing. Aurelio Benassini Viscaíno El Salto I, C Ing. Guillermo Blake Aguilar El Sabinal C. I Picachos Picachos I, A, G Eustaquio Buelna Guamuchil I,A,C Abreviaturas = G: Generación de energía eléctrica, I: Irrigación, A: Uso abastecimiento público, C: Control de avenidas Región Hidrológica Administrativa III Pacífico Norte 17

19 Presas principales y distritos de Riego Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA De acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA-OCPN, agosto 2011), se tenía concesionado un volumen de 21,598 hm³ anuales para los principales usos del agua. De este volumen, 94% corresponde a aguas superficiales y 6% a aguas subterráneas. La tabla siguiente muestra la distribución por usos. Volumen de agua concsesionado 2011 Tipo de uso Volumen (hm 3 /año) % G. E. Hidroeléctrica Agrícola Público urbano Acuicultura Múltiples (diferentes usos) Industrial Pecuario Agroindustrial y agrícola Servicios Doméstico Total = 21, Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

20 La siguiente figura muestra la distribución en los usos del agua, donde el sector agrícola representa 44% de los usos totales y 89% de los usos consuntivos: Usos del agua (hm 3 ) Aspectos sociales y económicos Se estima una población de 4.18 millones de habitantes (INEGI, 2010; Los centros urbanos con mayor población son: Culiacán (675,773), Durango (582,267), Mazatlán (381,583), Los Mochis (256,613), Guasave (71,196) y Guamúchil (63,743). El Índice de Desarrollo Humano considera algunas variables como ingreso, educación y salud. El Índice de Desarrollo Humano en casi toda la la región es medio, salvo en el caso de la región de Chihuahua, donde es bajo. El Producto Interno Bruto (PIB) de los municipios que integran la RHA ascendió en el año 2008 a 266 mil millones de pesos, que correspondió a 3.1% del PIB total nacional (INEGI, 2011). La siguiente figura muestra la distribución porcentual del PIB por estados. Resulta importante destacar que el estado de Sinaloa y los municipios del estado de Durango que pertenecen a esta RHA, contribuyen con 87.3% del total del PIB de la Región. Distribución porcentual del PIB por estados Las condiciones ambientales en la zona litoral de la región son propicias para el desarrollo de la camaronicultura y colocan a esta zona en el primer lugar a nivel nacional en cuanto a producción y a superficie abierta al cultivo de las especies de camarón. Existen cerca de 350,000 hectáreas dedicadas a la acuicultura, incluyendo las aguas costeras protegidas, aptas para el aprovechamiento de diversos maricultivos como el ostión, el mejillón y varias especies de peces marinos. Las zonas pesqueras más importantes se ubican en los litorales de Sinaloa y el norte de Nayarit. Fenómenos extremos: inundaciones, sequías y heladas Zonas propensas a inundaciones. La región es sumamente vulnerable a fenómenos meteorológicos. Se estima que en los últimos treinta años los daños económicos por la presencia de ciclones tropicales ascienden a 3,145 millones de pesos. El apartado de Asentamientos Seguros presenta un análisis más detallado. Zonas propensas a sequías. La sequía es considerada una forma básica de riesgo con carácter agrícola, de manera que sus implicaciones sociales y económicas se han buscado de forma preferente en el ámbito rural. Los municipios más afectados ante las sequías en el estado de Sinaloa son El Fuerte, Choix, Sinaloa, Mocorito, Badiraguato, Salvador Alvarado, Elota, Cosalá, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario, Escuinapa y Culiacán. Zonas propensas a heladas. El fenómeno de la helada provoca pérdidas a la agricultura y afecta a la población de las zonas rurales y ciudades. En enero de 2001 las bajas temperaturas provocaron siniestros parciales en 15% de las siembras de maíz y siniestros totales en 400 hectáreas de tomate y frijol en el Valle de Culiacán. La misma helada provocó daños en hortalizas y granos en Los Mochis y Guamúchil. En diciembre de 1997, una intensa helada generó la pérdida total de 30,000 hectáreas de frijol en Ixpalino, Sinaloa (CENAPRED, 2011; cenapred.gob.mx/). Durante los primeros días del mes de febrero de 2011, el estado de Sinaloa fue afectado por el frente frío número 26, el cual ocasionó el siniestro de poco más de medio millón de hectá- Región Hidrológica Administrativa III Pacífico Norte 19

21 reas de diversos cultivos, generando pérdidas por cerca de 30 mil millones de pesos en 16 de los 18 municipios del estado. Áreas Naturales Protegidas El gobierno federal ha tomado la iniciativa de proteger varios sitios que corresponden a reservas de la biosfera, parques nacionales, monumentos nacionales, áreas de protección de recursos naturales, áreas de protección de flora y fauna y santuarios. En la región Pacífico Norte se cuenta con ocho Áreas Naturales Protegidas Federales, las cuales abarcan una extensión territorial de más de 500,000 ha. Logros de la política hídrica actual Es indudable que durante los últimos años en la RHA Pacífico Norte los montos asignados para inversión por parte del gobierno federal se han visto incrementados, desde luego, este crecimiento de los presupuestos está relacionado con la disposición que han mostrado los diferentes niveles de gobierno, organismos operadores de agua potable y las asociaciones civiles de usuarios de riego, para definir de manera conjunta los proyectos que aportan mejores resultados a la sociedad a menor costo. Esto se refleja en los niveles de avance alcanzados. Por ejemplo, en el año 2010 el programa de Modernización y Rehabilitación de Distritos de Riego y el de Modernización y Tecnificación de URDERALES superaron entre ambos las 35,000 ha con infraestructura y tecnología de punta que les permitirá elevar los niveles de productividad. Se continúa año con año realizando acciones para proteger las comunidades y áreas productivas de la región. Tan sólo en 2010 se protegió a más de 40,000 habitantes en los municipios de Ahome, Guasave y Culiacán, Sinaloa, y a 1,130 hectáreas de riego en el municipio de Angostura que estaban expuestas a los efectos de las inundaciones. En cuanto a la cobertura del servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento, las metas en el medio urbano se están cumpliendo, no así en el medio rural, a pesar de contar con una mayor inversión. Uno de los principales obstáculos para ampliar la cobertura es la dispersión y lo inaccesible de las localidades que restan con estos servicios. Asimismo, cada día es considerable el nivel de emigración existente en esas zonas, donde en algunos casos, a pesar de contar con los servicios básicos, se observan viviendas abandonadas por la totalidad o algunos de sus habitantes. Con el fin de proporcionar la información oportuna a la sociedad en caso de una emergencia hidrometeorológica, se han mejorado las condiciones físicas y de equipamiento en las 67 estaciones hidroclimatológicas convencionales y automáticas que componen la red actual, así como la de los observatorios meteorológicos. Para ofrecer mejor calidad de agua en los cauces de los ríos, se ha fortalecido la red de monitoreo con 32 estaciones que proporcionan información a la red nacional de monitoreo. Quizás donde los esfuerzos aún son escasos es en materia de eficiencia y control de extracciones de agua en los acuíferos, porque se continúa con crecientes niveles de sobreexplotación, sobre todo en la porción correspondiente al estado de Durango. Asimismo, el desperdicio de agua en el uso agrícola sigue siendo cuantioso, donde las eficiencias alcanzan cifras de 35 a 40% en el mejor de los casos. Cada acción realizada está contenida en la planeación hídrica regional e impacta en los objetivos nacionales identificados en el Programa Nacional Hídrico Problemática relevante identificada En las reuniones periódicas de los Grupos de Seguimiento y Evaluación de los tres consejos de cuenca regionales, la población en general, los actores políticos, económicos y sociales, los tres órdenes de gobierno, empresas, organizaciones, academia, comunidad educativa, medios de comunicación y familias llegaron a un consenso sobre la problemática principal, del que a continuación se menciona lo más importante en el ámbito de cada Consejo de Cuenca. Consejo de Cuenca de los Ríos Fuerte y Sinaloa En la parte baja de las cuencas de los Ríos Fuerte y Sinaloa, la presión para cubrir las demandas de agua ha aumentado, sobre todo en el sector agrícola, debido a que no se ha alcanzado el nivel óptimo respecto de la eficiencia en el uso y manejo del agua, tanto en los sistemas de distribución como a nivel parcelario, lo que ocasiona baja productividad agrícola, limitaciones al desarrollo socioeconómico del área, impactos negativos en los sistemas ecológicos y los consecuentes conflictos por el agua entre los usuarios. La degradación de la calidad del agua no presenta niveles críticos en la parte alta y media de la cuenca. Sin embargo, 20 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

22 Consejo de Cuenca en las partes bajas los desechos sólidos y las descargas de retornos agrícolas con agroquímicos de los distritos de riego Guasave, Río Fuerte y Valle del Carrizo afectan los cuerpos de agua receptores costeros. Se continúan presentando riesgos de inundaciones en centros de población ubicados en áreas cercanas a las márgenes de los cauces de arroyos y ríos, así como en zonas productivas, sobre todo en las aguas abajo de las presas de almacenamiento Gustavo Díaz Ordaz y Guillermo Blake Aguilar, ambas del río Sinaloa. De manera periódica se presentan los fenómenos de sequía y heladas. Persiste el rezago en la dotación de servicios de agua potable y alcantarillado en las zonas rurales, sobre todo en las porciones serranas de los municipios del estado de Chihuahua. Consejo de Cuenca de los Ríos Mocorito al Quelite El exceso de los volúmenes de agua utilizados en la práctica agrícola en los DR 010 Culiacán Humaya, 074 Mocorito, 109 San Lorenzo y 108 Elota Piaxtla genera una situación de estrés hídrico en este consejo de cuenca. La falta de infraestructura de protección y regulación en la parte baja de los ríos Mocorito, Culiacán, San Lorenzo y Elota, así como en el arroyo Pericos, permite que continúen presentándose inundaciones en centros de población y áreas productivas. Además, al igual que en el Consejo de Cuenca Río Fuerte Sinaloa, de manera periódica se presentan los fenómenos de sequía y heladas. Existe el problema recurrente del rezago en la dotación de servicios de agua potable y alcantarillado en las zonas rurales, lo que afecta a las comunidades en los municipios de Mocorito, Badiraguato, San Ignacio, Cosala y Elota, en Sinaloa, y Topia y Canelas, en Durango, todos con alto índice de marginalidad. Actualmente el balance de aguas subterráneas registra una incipiente sobreexplotación puntual y temporal en los acuíferos Mocorito y Culiacán. La calidad del agua en la parte alta y media de las cuencas es aceptable. Sin embargo, en las partes bajas de éstas los desechos sólidos y aguas residuales sin tratamiento, así como la contaminación difusa ocasionada por las descargas de drenaje agrícolas con agroquímicos de los distritos de riego, afectan las zonas costeras de este consejo, entre las que se encuentran la Bahía de Altata y la ensenada de Pabellón en los municipios de Culiacán y Navolato. Región Hidrológica Administrativa III Pacífico Norte 21

23 Consejo de Cuenca de los Ríos Presidio al San Pedro En la cuenca baja existe un desarrollo económico limitado debido al escaso aprovechamiento del volumen de agua que se registra cada año en las cuencas de los ríos Baluarte, Cañas, Acaponeta y San Pedro, por la falta de infraestructura para su almacenamiento y utilización. Ante la presencia de eventos extremos de precipitación en la parte baja de las cuencas de los Ríos Acaponeta, Presidio, Baluarte y San Pedro, se generan inundaciones en áreas de cultivo, centros de población y vías de comunicación. Las localidades de mayor riesgo de inundación son Huajicori, Tecuala, San Felipe Aztatán, Rosamorada, Ruiz, Tuxpan y Mezcaltitán, en el estado de Nayarit; estos riesgos se deben a la insuficiente capacidad de los cauces y la falta de infraestructura de regulación y de protección a las poblaciones. La calidad del agua en la parte media y alta de las cuencas es aceptable, con excepción del río San Pedro. Sin embargo, en las partes bajas, como consecuencia de los desechos sólidos, aguas residuales sin tratamiento y la contaminación difusa ocasionada por las descargas de retorno agrícola con agroquímicos de las zonas agrícolas contaminan las zonas costeras de este consejo, como la Laguna Huizache-Caimanero, en los municipios de Mazatlán y Rosario, en Sinaloa, y en una importante área de las Marismas Nacionales, localizadas en la porción sur de Sinaloa y el norte de Nayarit. En la parte alta del Río San Pedro, las bajas y escasas precipitaciones que se registran son los factores determinantes que han influido en el incremento de la sobreexplotación de los acuíferos Valle del Santiaguillo, Valle de Guadiana, Valle de Canatlán, Vicente Guerrero-Poanas y Madero Victoria, en el estado de Durango, lo cual en algunos casos ha propiciado la contaminación natural (con flúor y arsénico) del agua extraída, poniendo en alto riesgo la salud de la población; recientemente se incluyó en esta situación el acuífero Sabinas, localizado en el estado de Zacatecas. Esta zona también está en riesgo de inundaciones por la reducida capacidad de conducción de los cauces de los arroyos Acequia Grande, Sauceda, Tunal y Durango; además, persisten los daños a las áreas de riego, a la infraestructura urbana de la ciudad de Durango e incluso a la ciudad industrial, así como afectación de las vías de comunicación de algunos tramos de la carretera México-Durango y del libramiento México-Torreón. En lo general, en el territorio de este consejo de cuenca persiste el rezago en la dotación de servicios de agua potable y alcantarillado en las zonas rurales. Síntesis de la problemática El resumen de la problemática y la jerarquización de la misma es como sigue: Persiste la deficiencia en el manejo y uso del agua en el riego agrícola. Continúa el rezago en la dotación de servicios de agua potable y drenaje en el medio rural. La infraestructura es insuficiente para el tratamiento de agua residual. La infraestructura urbana de agua potable es obsoleta. La eficiencia financiera y operacional de los organismos operadores de agua potable y saneamiento y es baja. Hay sobreexplotación de acuíferos. Las cuencas de la Región presentan degradación de suelos, cubierta vegetal y recursos hídricos. La contaminación del agua se da por fuentes difusas y desechos sólidos. El cumplimiento de los objetivos y metas del sector es insuficiente. La presión sobre los recursos hídricos se a incrementado. Se observan áreas de desarrollo socioeconómico con alto riesgo de inundación. Hay periodos recurrentes y prolongados del fenómeno sequía. 22 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

24 III. La política hídrica de la sustentabilidad al

25 Los problemas que se presentan en la Región, que tienen que ver con la sobreexplotación de acuíferos, contaminación, degradación de sus recursos naturales, así como con la falta de capacidad para atender eficazmente la creciente demanda, aunada a la vulnerabilidad ante los fenómenos extremos naturales, requieren para solucionarse no sólo la participación de los gobiernos, sino además la participación de la sociedad para la búsqueda conjunta de las soluciones que trasciendan en el tiempo. Se debe implementar un mecanismo que permita unificar los diferentes enfoques que puedan tener los representantes de los diversos grupos de interés para resolver o mitigar los efectos negativos que hoy día se están viviendo en las cuencas de la Región. Ante esta inminente necesidad, se ha construido una Agenda del Agua como un instrumento de negociación que asegure, con una visión de largo plazo, el análisis de los temas más relevantes que deben atenderse, donde juntos, gobierno y sociedad, propongan las alternativas más favorables para su solución. En materia de desarrollo agrícola, se plantea mejorar la productividad del agua en la agricultura de riego mediante la modernización y tecnificación de la infraestructura existente en el riego. Asimismo, un área de oportunidad es avanzar en la equidad social incrementado el acceso al agua potable en las comunidades rurales, el cual sigue siendo hoy otro de los mayores reclamos. Otro reto de importancia se relaciona con los impactos que derivan de la vulnerabilidad de numerosas poblaciones y zonas productivas frente a los riesgos que resultan de la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos, mismos que tienden a incrementarse por los efectos del cambio climático. Destaca también que fuera de los planteamientos eminentemente hídricos, es necesario vincular la visión hídrica con los problemas de deforestación y el manejo adecuado de las partes altas de las cuencas. La atención de la contaminación producida tanto por la descarga de aguas residuales como por la disposición inadecuada de desechos sólidos y de los retornos agrícolas con residuos de agroquímicos es una prioridad en las tareas de la RHA III Pacífico Norte. El crecimiento poblacional con tendencias a la urbanización, la estacionalidad de la disponibilidad del agua, los volúmenes comprometidos con usuarios que poseen derechos y la calidad del agua disponible son elementos que, al conjugarse, generan una presión aún mayor sobre la situación actual del recurso. Agenda del Agua 2030 Considerando la problemática actual del recurso hídrico y su trascendencia en el bienestar y el desarrollo del país, se plantea la Agenda del Agua 2030 como instrumento rector. La Agenda del Agua 2030 (AA2030) postula una estrategia de largo plazo cuyos avances deberán ser revisados anualmente; sus resultados e impactos habrán de ser valorados cada seis años como base para su correspondiente actualización; de ese modo se dotará permanentemente al sistema nacional de gestión del agua de una adecuada orientación estratégica de largo plazo. En ella se establecen cuatro ejes de política hídrica de sustentabilidad al mediano y largo plazos. Cuencas y acuíferos en equilibrio. Ríos limpios. Cobertura universal de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas. Asimismo, la AA 2030 define la naturaleza y magnitud de los desafíos por superar y de las soluciones por desplegar para poder efectivamente entregar a la siguiente generación un país con más fortalezas y oportunidades que las existentes en el momento presente. También se plantea una visión: hacer realidad en un lapso de veinte años un país con ríos limpios, cuencas y acuíferos en equilibrio, cobertura universal de agua potable y alcantarillado, y asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas. La AA 2030 define la brecha existente entre tal visión y la realidad actual y prioriza las líneas de acción que es necesario desplegar para tal efecto. Finalmente, identifica los cambios que es necesario generar en el entorno institucional para dar viabilidad a cada uno de sus componentes. Se trata de cambios estratégicos en tópicos como organización institucional, planeación, legislación, reglamentación, financiamiento, educación, capacitación y otros de similar naturaleza. La AA 2030 asume como válidos los planteamientos conceptuales y metodológicos surgidos de las reuniones internacionales celebradas en las últimas dos décadas en materia de desarrollo sustentable en general y de uso sustentable de los 24 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

26 Visión Agenda del Agua 2030 Entregar a la siguiente generación un país con cuencas y acuíferos en equilibrio, ríos limpios, cobertura universal de agua potable y alcantarillado, y asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas. Todas las aguas municipales tratadas Toda la superficie de riego tecnificada Todos los ríos y lagos sin basura Cuencas autoadministradas Fuentes de contaminación difusa bajo control Todas las aguas industriales tratadas Ríos limpios Cuencas en equilibrio Todas las aguas tratadas se reutilizan Todos los acuíferos en equilibrio Suburbios urbanos conectados a redes Localidades rurales con agua potable Cobertura universal Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas Eficaz ordenamiento territorial Zonas inundables libres de asentamientos humanos Organismos operadores funcionando eficientemente Sistemas de alertamiento y prevención con tecnologías de punta Antes del 2030 Después del 2030 Indefinido Fuente: CONAGUA, Agenda del Agua recursos hídricos en particular. Concede especial importancia a los conceptos de gobernanza, gestión integrada de los recursos hídricos y gestión de cuencas y acuíferos, tres de los componentes básicas de la Agenda serán posibles de alcanzar en el año 2030, cinco van en la direccieon correcta pero avanzando de forma incierta y lenta, por lo que los resultados se verán en tres o más decadas; los seis restantes se encuentran suspendidos con la interrogante del momento de lograra sus metas. Además, la AA 2030 es un instrumento que promueve una actitud solidaria entre los mexicanos de las diversas regiones y localidades del país en el momento presente y de la generación actual respecto de las generaciones futuras. También alienta la acción concurrente de todas las instituciones (gubernamentales y no gubernamentales) en los ámbitos nacional, regional y local. La Agenda del Agua 2030 debe entenderse como una práctica generadora de una cultura de sustentabilidad hídrica: un instrumento para difundir y dar testimonio de valores tales como la unidad, la responsabilidad y la solidaridad, un instrumento que impacte positivamente en las creencias generalizadas respecto de la capacidad que tenemos como país, como regiones y como localidades para crear el futuro que queremos. A su vez, la AA 2030 es un insumo fundamental para la realización de ajustes de carácter estructural en el sistema nacional de gestión del agua, y para la conformación de las carteras de proyectos en materia de agua en los ámbitos nacional, regional y local. Por último, la Agenda del Agua 2030 forma parte del Sistema Nacional de Planeación Hídrica; tiene como insu- La política hídrica de la sustentabilidad al

27 Sistema Nacional de Planeación Hídrica Políticas de desarrollo Política del agua Análisis técnico prospectivo Agenda del Agua 2030 Programas del agua Carteras de proyectos Ajustes Estructurales Ejecución Evaluación Fuente: SGP, CONAGUA, Agenda del Agua mos las definiciones de política de desarrollo, las definiciones de política en materia de agua y los resultados de los análisis de carácter técnico. En el Sistema Nacional de Planeación Hídrica se establece un conjunto de actividades que se vinculan de manera ordenada, sistemática y alineada para definir los lineamientos y estrategias de mediano y largo plazos, así como una cartera de proyectos para lograr el uso sustentable del agua. Así concebida, la Agenda del Agua 2030 contiene los siguientes elementos: I. La visión sobre la realidad a construir en el largo plazo en materia de agua. II. La dimensión de los problemas por superar para hacer realidad dicha visión. III. Los principios y líneas estratégicas necesarias para alcanzar los objetivos. IV. La identificación de los cambios necesarios en el arreglo institucional para hacer viables todos los componentes de la visión. El éxito de las estrategias relacionadas con la política hídrica dependerá de la disponibilidad de recursos financieros para la ejecución de los distintos programas, proyectos y acciones que concreten los objetivos establecidos. Sobre todo, requerirá de la participación decidida y coordinada de la sociedad y de diversas dependencias del Ejecutivo Federal, además de la Conagua, como son Semarnat, Sagarpa, SS, SHCP, Sedesol, SE, SRA, SEP, SFP, Conafor, Profepa, INEGI, INIFAP, Conabio y Conacyt, entre otras, así como del Congreso de la Unión, los congresos locales, los gobiernos estatales y los ayuntamientos. Durante este proceso en la Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte, se formuló la Agenda del Agua 2030 Regional, para lo cual se realizaron ocho talleres en lugares estratégicos de la RHA Pacífico Norte, en los que participaron 345 actores clave provenientes de los diferentes sectores de la sociedad organizada. El Programa Hídrico Regional Visión-2030 de la Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte es un instrumento de política pública transversal, por lo que su aplicación va más allá del ámbito de atribuciones de la Comisión Nacional del Agua. En consecuencia, de las estrategias y acciones se establecen los programas y proyectos que implican la concurrencia de dependencias y organismos de los tres niveles de gobierno, usuarios de las aguas nacionales, del sector privado y de los grupos interesados de la sociedad. Análisis Técnico Prospectivo (ATP) Con la finalidad de definir los lineamientos y criterios estratégicos que permitan el uso sustentable y el abastecimiento seguro a los diferentes usuarios del agua, al menor costo posible con máximos beneficios, se realizó el análisis técnico prospectivo para generar los escenarios de oferta y demanda de agua, así como para determinar los 26 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

28 retos y las posibles soluciones para cada uno de los ejes de la Agenda del Agua. En cada una de estas células se aplicó una metodología que emplea una terminología específica. Para lograr la política hídrica regional con el cumplimiento de los principios de la Agenda 2030, se determinaron las implicaciones, se generaron las recomendaciones y se definieron, priorizaron y programaron las estrategias, acciones y proyectos que la respaldarán en el mediano y largo plazos. Objetivos de política hídrica regional Los en la política hídrica regional, además de estar alineados a la Agenda del Agua, se vinculan con el Plan Nacional de Desarrollo y con el Programa Nacional Hídrico , como se muestra a continuación. A continuación se describen los objetivos regionales y su vinculación con los ejes de la Agenda del Agua También se plantean las acciones por realizar dentro de la RHA III Pacífico Norte para superar los retos de cada eje. Objetivos de la política hídrica Objetivos del Programa Hídrico Regional Agenda del Agua 2030 (Ejes de Política del Sector) Objetivos del Programa Nacional Hídrico Plan Nacional de Desarrollo (Ejes de Política Nacional) Mejorar la calidad del agua en cuencas y acuíferos Incrementar el acceso en cantidad y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento Ríos limpios Cobertura universal Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento Sustentabilidad ambiental Igualdad de oportunidades Reducir los riesgos y mitigar los efectos de los fenómenos hidrometeorológicos extremos Asentamientos seguros Prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus efectos Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico Democracia efectiva, Estado de Derecho y Seguridad Lograr el manejo integrado y sustentable de cuencas y acuíferos Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola Impulsar el uso eficiente del agua en la agricultura en Distritos y Unidades de Riego Cuencas y acuíferos en equilibrio Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso Economía competitiva y generadora de empleos Mejorar la gobernabilidad en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos Gestionar el financiamiento para el manejo sustentable de los recursos hídricos Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales en materia administrativa La política hídrica de la sustentabilidad al

29

30 IV. Cuencas y acuíferos en equilibrio 29

31 El propósito de este eje al 2030 será lograr que toda la superficie de riego esté tecnificada y las cuencas sean efectivamente autoadministradas, así como que todas las aguas tratadas se reutilicen y que todos los acuíferos se encuentren en equilibrio. Retos y soluciones al 2030 Dentro de la RHA se demanda un volumen anual total de aproximadamente 21,800 hm 3 ; casi 50% se destina a la generación de energía hidroeléctrica, es decir, 11,000 hm 3, por lo que el volumen de usos consuntivos es de 10,800 hm 3, de los cuales se estima que 87% se utiliza en la agricultura de riego, es decir, un volumen cercano a los 9,400 hm 3. Para satisfacer ese volumen de agua, hoy se cuenta con una oferta superficial sustentable por capacidad instalada de 9,800 hm 3 aproximadamente, que representa 43% del escurrimiento medio anual. Por otro lado, en la totalidad de los 24 acuíferos de la RHA III, la recarga anual estimada es de 3,263 hm 3. Actualmente se cuenta con una oferta subterránea sustentable de 800 hm 3. La suma de la oferta sustentable accesible por capacidad instalada superficial y subterránea es de 10,600 hm 3. La oferta sustentable por capacidad instalada representa el volumen que aporta la infraestructura hidráulica actual. Como se aprecia en la figura siguiente (donde se muestra para cada consejo de cuenca el escurrimiento superficial virgen y la oferta superficial sustentable), parte del escurrimiento no se aprovecha y llega al Océano Pacífico. Es decir, existe suficiente agua en la RHA III que puede ser aprovechada con nueva infraestructura, resolver una parte del problema de sustentabilidad e impulsar el desarrollo económico. En particular, la cuenca del Presidio al San Pedro es la que tiene menor infraestructura para el aprovechamiento del agua dado que anualmente se presentan escurrimientos superficiales vírgenes de 8,400 hm 3, de los cuales se aprovechan sólo 800 hm 3, es decir, menos de 10%. De acuerdo con los resultados del ATP al año 2030, se estima que la demanda de agua en la Región se incrementará a Escurrimiento natural y la oferta sustentable en miles de hm 3 (aguas superficiales) Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

32 13,700 hm 3, mientras que la oferta sustentable por capacidad instalada aumentará a 11,000 hm 3 aproximadamente. Por tal motivo, se cuantifica una brecha hídrica entre oferta y demanda en 2030 cercana a 2,800 hm 3. Esta brecha estará integrada por dos componentes: Volumen no sustentable: 1,400 hm 3 Diferencia entre cambios en oferta y demanda proyectada: 1,400 hm 3 De esta brecha, 83% se concentrará en tres células dentro de la Región. Del total de la brecha, 50% de los volúmenes de agua requeridos adicionales al 2030 se genera con la creciente demanda agrícola, y 45% en el volumen no sustentable. Con el crecimiento en la demanda, dos células tendrán brecha en Para determinar la brecha se consideraron los siguientes supuestos para la oferta sustentable por capacidad instalada: El escurrimiento virgen y la recarga total de acuíferos permanecen constantes al Como oferta incremental se consideraron: La presa Picachos para la célula de PSP, Sinaloa Sur, Sinaloa. Sobreelevación de la presa de Santiago Bayacora en PSP, Valle de Guadiana, Durango. Las obras de toma del margen derecha del Río Santiago. El gasto ecológico se consideró como 10% del total de oferta accesible por capacidad instalada superficial. En el caso de la demanda, se establecieron los siguientes supuestos de proyección: Las proyecciones de distritos y unidades de riego se realizaron con base en el volumen teórico requerido para satisfacer la superficie adicional: La tendencia de incremento/decremento de la superficie regada (incorpora segundos cultivos). Nuevas zonas de riego identificadas en la cartera de proyectos. Las proyecciones de demanda de público urbano se realizaron con base en las proyecciones de población del CONAPO y el incremento en el PIB de los estados (%). Las proyecciones de demanda industrial se realizaron con base en el crecimiento histórico del PIB manufacturero de los estados (%). Distribución de la brecha por célula de planeación Fuente: Elaborado con datos del ATP, SGP, CONAGUA Cuencas y acuíferos en equilibrio 31

33 Distribución de la brecha por célula de planeación Fuente: Elaborado con datos del ATP, SGP, CONAGUA El mapa siguiente muestra la distribución de la oferta, demanda y brecha en las células de planeación. Se observa que 83% de la brecha (2,323 hm 3 ) se concentra en las células MQ, _Sinaloa Sur, Sin.; RFS, Sinaloa Norte, Sin.; y MQ, Sinaloa Centro, Sin., en donde se ubican los principales distritos de riego. La serie de medidas identificadas en el sector públicourbano e industrial cuentan con un potencial para cerrar la brecha del orden de los hm 3. Distribución espacial de la brecha por célula de planeación Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

34 Cabe aclarara que en las células PSP_Valle de Guadiana Zacatecas y PSP_Sinaloa Sur Sinaloa, no se tiene brecha hídrica por lo contrario, se estima para las dos células un excedente de 83 hm 3 por lo que para la brecha global de Organismo de Cuenca, se estima una brecha aparentemente menor (2,727 hm 3 ). Si se compara el crecimiento de la demanda en cada una de las células con el potencial de las medidas en cada una de ellas, ordenadas de menor a mayor costo marginal, sólo se podrían satisfacer 68 hm 3 de la demanda futura (82 hm 3 ) con las medidas del mismo sector. Esto implica que se tiene que identificar nuevas fuentes para suministrar 14 hm 3 para cubrir el crecimiento de la demanda de este sector. El volumen restante, 77 hm 3 aproximadamente, estaría disponible para su aplicación en otras células donde se requiera y resulte rentable. Por otro lado, debido al bajo costo de las medidas del sector público urbano e industrial, el mismo sector tendrá los incentivos para la implementación de ellas. La dificultad para cerrar las brechas se concentra en las siguientes células: MQ, Sinaloa Centro, Dgo. PSP, Sinaloa Sur, Dgo. RFS, Sinaloa Norte, Chih. Brechas abastecidas y potencial de las medidas del sector público urbano Célula Brecha abastecida con las medidas del sector (hm 3 ) Potencial de las medidas (hm 3 ) MQ Sinaloa Centro Dgo MQ Sinaloa Centro Sin MQ Sinaloa Sur Dgo MQ Sinaloa Sur Sin PSP Sinaloa Sur Dgo PSP Sinaloa Sur Sin PSP Tuxpan Nay PSP Valle de Guadiana Dgo PSP Valle de Guadiana Zac RFS Sinaloa Norte Chih RFS Sinaloa Norte Sin RHA III Pacífico Norte Componentes y distribución territorial de la brecha al 2030 Fuente: Elaborado con datos del ATP, SGP, CONAGUA Cuencas y acuíferos en equilibrio 33

35 Principales obstáculos a enfrentar al 2030 Déficit hídrico de 2,800 millones de m 3 Estrés hídrico por la demanda de agua en las cuencas. Deficiente manejo y uso del agua en la agricultura de riego. Extracciones mayores a la recarga en los acuíferos en los estados de Durango y Zacatecas. Insuficientes recursos financieros para modernización y tecnificación de DR y UR. Consejos de cuenca sin autosuficiencia financiera. Escasa cultura del reuso de agua residual tratada. Análisis de alternativas para el uso sustentable del agua en el mediano y largo plazos Para cubrir la demanda hídrica que se requiere al 2030 para los diferentes usos, se analizaron tres tipos de soluciones: I) La primera considera la construcción de nueva Infraestructura, principalmente obras de almacenamiento en la parte sur de la RHA Pacífico Norte. II) La segunda opción es la denominada Técnica, la cual consiste en la construcción de infraestructura e incremento de eficiencias. III) La solución Factible, que incluye nueva infraestructura y medidas no estructurales. La propuesta con base en infraestructura contempla sólo los proyectos de construcción de presas de almacenamiento, derivadoras y otras obras, que están identificados en el catálogo de proyectos del Organismo de Cuenca. Cabe aclarar que sólo satisface 80% de la demanda de agua adicional al 2030 (2,200 hm 3 ), con un costo de inversión aproximado de 30 mil millones de pesos. Además, es importante señalar que para esta alternativa se puede tener un esquema de inversiones más eficiente, si se involucra a los gobiernos estatales y asociaciones civiles de usuarios, entre otras. Solución con base en infraestructura Fuente: Cartera de proyectos OCPN. 34 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

36 Los proyectos de infraestructura de mayor impacto son: Nombre Construcción de la Presa de Almacenamiento Picachos (en operación) Sobreelevación de La Presa de Almacenamiento Santiago Bayacora, Dgo. (en operación) Margen derecha del Río Santiago Presa Santa Maria Municipio Concordia, Rosario y Mazatlán Durango Ahuacatlán, Bahía de Banderas, San Blas, Santiago, Rosamorada, Ruíz y Tuxpan El Rosario y Escuinapa Tipo de proyecto Proyecto de Inversión de Infraestructura Económica Proyecto de Inversión de Infraestructura Económica Ampliación de Distritos de Riego Proyecto de Inversión de Infraestructura Económica t Monto total de la inversión (millones $) Volumen (hm 3 ) Célula PSP, Sinaloa Sur, Sinaloa PSP, Valle de Guadiana, Durango PSP, Tuxpan, Nayarit PSP, Sinaloa Sur, Sinaloa Uso Riego y agua potable Riego y agua potable Riego Riego y agua potable La alternativa Técnica integra 26 acciones identificadas para la región, priorizadas de acuerdo con su costo marginal 1 y la incorporación de algunas obras nuevas de infraestructura hidráulica. Estas acciones podrían cerrar la brecha identificada al 2030 al menor costo posible, con una inversión del orden de los 19 mil millones de pesos. Solución técnica para cerrar la brecha al 2030 Fuente: Elaborado con datos del ATP, SGP, CONAGUA Ver definición en glosario de términos. Cuencas y acuíferos en equilibrio 35

37 La tercera propuesta se denomina Factible. Contempla medidas no estructurales que inciden en el cumplimiento del cierre de la brecha al 2030, priorizando las medidas de infraestructura sobre las de gestión de la demanda, principalmente en el sector agrícola. De esta manera, se incorpora al riego por aspersión, riego localizado (goteo y microaspersión) y mejora de eficiencia en la conducción y distribución de canales de distritos de riego, en sustitución de la labranza óptima, riego en tiempo real y extracción subterránea en acuíferos con disponibilidad. En el sector público urbano se contempla la reparación y prevención de fugas de agua en las redes de conducción, distribución y al interior de la vivienda (fugas domésticas). La inversión requerida para esta opción es del orden de 26.5 millones de pesos, aproximadamente. Las medidas incluyen acciones dentro de los sectores agrícola y doméstico. En caso de no implementarse las medidas poco factibles (labranza óptima, riego en tiempo real y potencial de extracción en agua subterránea), será necesario aplicar otras medidas más factibles pero con mayor costo, en cuyo caso dicho sobrecosto (7.8 millones) será cubierto por los gobiernos y usuarios. Comparativo económico de la soluciones técnica y factible Fuente: Estrategia nacional hacia el 2030 de la RHA-PN y datos del ATP, SGP, CONAGUA Medidas que integran la solución factible para cerrar la brecha al 2030 Fuente: Elaborado con datos del ATP, SGP, CONAGUA Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

38 Descripción de la alternativa seleccionada Del análisis de las tres propuestas identificadas se eligió la solución Técnica debido a que resuelve 100% la demanda hídrica esperada al 2030 y es la de menor costo. Contempla medidas de mejora de eficiencia en los sectores agrícola y público urbano, así como construcción de obras de infraestructura hidráulica. Las medidas que se identifican para el sector agrícola contribuyen con 75% de la brecha (2.1 mil hm 3 ) mediante la mejora de eficiencias en el uso del agua. Las principales acciones se dirigen a la implementación del riego en tiempo real, riego por aspersión y riego localizado en una superficie cercana a 200,000 ha localizadas en los DR. Estas acciones requerirán una inversión aproximada de 6 mil millones de pesos. Algunas de las medidas propuestas para el sector agrícola muestran montos considerables en la inversión inicial, por lo que para asegurar su implementación se deberá diseñar incentivos que resulten atractivos al usuario final. Algunas de estas medidas son riego por aspersión y riego por goteo. Por otra parte, se proponen obras de infraestructura para cubrir la brecha en 21%. Dentro de estas medidas se contempla la construcción de nuevas presas para riego y la construcción de pozos para el aprovechamiento del agua subterránea, donde la disponibilidad lo permita. Estas medidas tienen un costo de inversión cercano a los 10 mil millones de pesos y se desarrollarán dentro de la célula MQ, Sinaloa Sur, Sinaloa. Por último, las medidas que se destinan al sector público urbano tienen un costo aproximado de 3 mil millones de pesos y contribuyen con 5% de la brecha; dada la baja contribución en volumen, dicho costo se considera alto. Medidas identificadas para el sector público urbano e industrial Fuente: Estrategia nacional hacia el 2030 de la RHA-PN y datos del ATP, SGP, CONAGUA Cuencas y acuíferos en equilibrio 37

39 Se contemplan las medidas que se enfocan a la reducción de fugas, tecnologías eficientes y el reúso del agua. Estas acciones deberán implementarse sobre todo en la célula Valle de Guadiana en el estado de Durango, debido a los constantes incrementos registrados en la demanda que se abastece del acuífero. En general, la ejecución de las acciones de gestión de la demanda de todos los sectores dentro de la RHA Pacífico Norte ayudarían a cubrir la brecha en 79% y sería necesaria una inversión aproximada a 8.5 mil millones de pesos. El costo promedio de implementación de las medidas de todos los sectores sería de 0.2 pesos por metro cúbico. Análisis de la solución técnica Fuente: Estrategia nacional hacia el 2030 de la RHA-PN y datos del ATP, SGP, CONAGUA Principales medidas y características de la solución técnica Fuente: Elaborado con datos del ATP, SGP, CONAGUA Incluye inversiones anualizadas (12%) y gastos de operación. 38 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

40 Líneas de acción para consolidar la propuesta técnica Es recomendable iniciar la implantación de las acciones de la propuesta Técnica con una primera etapa, que atienda una cobertura del 93% del déficit de agua en las cuencas de la RHA Pacífico Norte, requiere de continuar con la construcción de infraestructura hidráulica identificada en esta opción; impulsar el riego en tiempo real en todos los distritos de riego, mejorar las eficiencias de conducción y parcelarias en las áreas de riego e impulsar la reparación de fugas y la aceptación de tecnologías domésticas. Lo antes expuesto representa una inversión cercana a los 16.7 mil millones de pesos, equivalente a 88% del costo total de la propuesta Técnica. El resto de la brecha (7%), es decir, aproximadamente 200 hm 3, se cubre mediante la implementación de otras medidas identificadas en los otros sectores. La inversión aproximada es de 2 mil millones. Dado que el principal usuario del agua en la RHA III es el sector agrícola, se analizó el volumen factible de recuperar en cada uno de los distritos de riego, considerando incrementos diferenciales en la eficiencia global de riego. La tabla de la siguiente página muestra los datos utilizados en este análisis, que corresponden al ciclo (Organismo de Cuenca Pacífico Norte, Dirección de Infraestructura Hidroagrícola, marzo de 2011). Datos de los Distritos de Riego Célula Nombre del DR Superficie física (ha) Superficie cultivada 1 (ha) Lamina ruta (cm) Volumen promedio 2 (hm 3 ) Eficiciencia promedio (%) Lamina neta 3 (cm) 063 Guasave RFS Sinaloa Norte Sin 075 Rio Fuerte Valle del Carrizo Culiacan Humaya MQ Sinaloa Centro Sin 074 Mocorito San Lorenzo MQ Sinaloa Sur Sin 108 Elota-Piaxtla PSP Sinaloa Sur Sin 111 Rio Presidio PSP Valle de Guadiana 052 Estado de Durango Durango PSP Tuxpan Nayarit 043 Estado de Nayarit Suma = Datos promedios del ciclo Volumen promedio calculado a partir de la superficie cultivada 3. Lamina neta = Eficiencia (%) x Lamina bruta Cuencas y acuíferos en equilibrio 39

41 Para el cálculo de estos datos se asumieron hipotéticamente incrementos diferenciales en la eficiencia actual mediante la tecnificación del riego en todas las etapas de distribución del agua a partir de las presas derivadoras; es decir, mejoramiento en las eficiencias de conducción en los canales principales y secundarios, así como mejoramiento en las eficiencias de aplicación del riego parcelario. La figura A muestra las láminas brutas recuperadas en cada distrito de riego, es decir, la lámina adicional que se ahorraría a partir de las láminas brutas actuales. La figura B muestra los volúmenes recuperados correspondientes para los mismos escenarios de mejoramiento en la eficiencia global. La tabla de Láminas promedio y volúmenes recuperados de la siguiente página muestra los totales en la RHA III. La brecha hídrica total para el año 2030 asciende a 2,809 hm 3, es decir, sólo el sector agrícola permitiría aportar aproximadamente 80% del volumen necesario para cerrar la brecha. a) Láminas brutas recuperadas Fuente: Estrategia nacional hacia el 2030 de la RHA-PN y datos del ATP, SGP, CONAGUA b) Volúmenes recuperados Fuente: Estrategia nacional hacia el 2030 de la RHA-PN y datos del ATP, SGP, CONAGUA Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

42 Láminas promedio y volúmenes recuperados Incremento (%) Lamina (cm) Vol (hm 3 ) En resumen, un incremento en la eficiencia global de 10% permitiría recuperar aproximadamente 1,100 hm 3, mientras que un incremento sustancial de 30% (lo cual es muy poco factible, dadas las tecnologías actuales) permitiría un ahorro cercano a los 2,300 hm 3. Sin embargo, es posible que se necesite la aplicación de tecnologías avanzadas de riego, como la nebulización, hidroponía y aquaponía. Cabe aclarar que este análisis se realizó considerando la tecnificación de 100% de la superficie cultivada promedio durante el ciclo Programas, acciones y proyectos A continuación se presentan fichas técnicas para cada célula de planeación, las cuales ofrecen la siguiente información: Datos básicos (población y extensión) Ubicación geográfica Número de presas y capacidad de almacenamiento útil. Distribución de la brecha ATP y problemática identificada. Medidas y costos de inversión. El número de presas corresponde al inventario registrado en el Sistema de Información de Seguridad de Presas (SISP, Conagua), las cuales se destinan para diferentes usos, como público urbano, riego, abrevadero, acuacultura, generación eléctrica y control de avenidas. Cabe aclarar que por simplicidad en las fichas se contabilizan únicamente las presas mayores a 1 hm 3, existiendo en total 61 almacenamientos (incluyendo la reciente Presa Picachos), que en conjunto tienen una capacidad útil de 23,870 hm 3. Asimismo, en cada una se muestran los tres sectores (agrícola, municipal e industrial) y oferta nueva, los proyectos necesarios relacionados con las medidas ATP tendientes a cerrar la brecha y las inversiones correspondientes. Cada uno de los consejos de cuenca se representa por varias células de planeación. La tabla siguiente muestra las células contenidas en cada consejo de cuenca y los distritos de riego en cada célula. Consejos de cuenca, células de planeación y distritos de riego Consejo de cuenca Célula de planeación Distrito de riego 063 Güasave Rios Fuerte y Sinaloa Rios Mocorito al Quelite Rios Presidio al San Pedro RFS, Sinaloa Norte, Chih. 075 Rio Fuerte 076 Valle del Carrizo RFS, Sinaloa Norte, Sin MQ, Sinaloa Centro, Dgo MQ, Sinaloa Sur, Dgo. 010 Culiacán Humaya 074 Mocorito MQ, Sinaloa Centro, Sin. 109 San Lorenzo 108 Elota-Piaxtla MQ, Sinaloa Sur, Sin PSP, Sinaloa Sur, Dgo PSP, Valle de Guadiana_Dgo. 052 Estado de Durango PSP, Tuxpan, Nay. 043 Estado de Nayarit PSP, Sinaloa Sur, Sin. 111 Rio Presidio PSP, Valle de Guadiana, Zac Cuencas y acuíferos en equilibrio 41

43 RFS, Sinaloa Norte, Sinaloa (2501) Datos básicos Área (km 2 ) = 20,650 Población 2010 (hab) = 921,027 Densidad poblacional (hab/km 2 ) = 21.2 Número de presas = 7 Capacidad de almacenamiento útil (hm 3 ) = 8,509 Precipitación Media Anual (mm) = 568 Oferta (hm 3 ) = 5,001 Demanda (hm 3 ) = 5,754 Brecha hídrica (hm 3 ) = 753 % brecha = 26.9 % (del total en la RHA III) Distribución de la brecha (hm 3 ) Distribución de la brecha y problemática identificada La brecha hídrica para el 2030 asciende a 753 hm 3, de los cuales 521 hm 3 son debido a la falta de gasto ecológico; el resto (232 hm 3 ) corresponde al crecimiento de la demanda. En esta célula se ubican los DR 063 Guasave, 075 Río Fuerte y 076 Valle del Carrizo, con una superficie total y cultivada de 378,465 y 345,000 hectáreas, respectivamente, y con una eficiencia promedio de 43% (según ciclos ). Del sector agrícola se requiere rescatar un volumen mínimo de 724 hm 3, correspondientes a los 521 del gasto ecológico y 203 de demanda agrícola. A esta célula le corresponde una sobre-explotación estimada en 32 hm 3 perteneciente al acuífero del Río Mocorito. Medidas e inversiones Sector agrícola Dada la gran actividad agrícola en esta célula, los mayores volúmenes de agua necesarios para cerrar la brecha se ubican en los tres distritos de riego mostrados en el mapa Distritos de Riego en la Célula RFS, Sinaloa Norte, Sinaloa. Ubicación geográfica Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

44 Distritos de Riego en la Célula RFS, Sinaloa Norte, Sinaloa Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Los proyectos de inversión se deben concentrar en el mejoramiento de la eficiencia global de riego. Del volumen total a recuperar, se estima que 25% podría ser en la red primaria, 25% en la red secundaria y 50% en la parcela. La siguiente tabla muestra las medidas factibles y los volúmenes posibles de recuperar en una superficie de 303,993 hectáreas distribuidas en los tres distritos de riego, que representan 80% de la superficie física registrada. El volumen recuperado final es de hm 3, con un costo total de $ 1,493 millones. El resto de la brecha (29 hm 3 ) puede cerrarse con los sectores municipal e industrial. Contribución a la brecha del sector agrícola Proyecto Meta (ha) Contribución (hm 3 ) Costo ($) Proyecto de calendarización de riego en tiempo real en el DR 063 Güasave Proyecto de calendarización de riego en tiempo real en el DR 075 Río Fuerte Proyecto de calendarización de riego en tiempo real en el DR 076 Valle del Carrizo Sub-total = Proyecto de labranza óptima en el DR 063 Güasave Proyecto de labranza óptima en el DR 075 Rio Fuerte Proyecto de labranza óptima en el DR 076 Valle del Carrizo Sub-total = TOTAL = Cuencas y acuíferos en equilibrio 43

45 Contribución a la brecha por sector municipal e industrial Sector Medida Unidad Cantidad Contribución (hm 3 ) Suma de las inversiones ($) Industrial Red fugas industriales NA Agua activada NA Empaste desechos NA Reducción presión agua NA Total industrial Municipal Reparación fugas Fugas al año Regaderas sustit. Habitantes Mingitorios sin agua Mingitorios Control de presión Tomas Reuso riego parques Hectáreas Inodoro comercial sustit. Habitantes Total municipal RFS Sinaloa Norte Chihuahua (803) Datos básicos Área (km 2 ) = 29,020 Población 2010 (hab) = 165,639 Densidad poblacional (hab/km 2 ) = 2.34 Número de presas = 0 (mayor a 1 hm 3 ) Capacidad de almacenamiento útil (hm 3 ) = 0 Precipitación Media Anual (mm) = 758 Oferta (hm 3 ) = 31 Demanda (hm 3 ) = 50 Brecha hídrica (hm 3 ) = 19 % brecha = 0.7 % (del total en la RHA III) Distribución de la brecha (hm 3 ) Distribución de la brecha y problemática identificada Aproximadamente 3 hm 3 de la demanda actual de agua se abastece de manera no sustentable, debido a que en las corrientes superficiales no se cumple el requerimiento del gasto ecológico. La brecha para 2030 asciende a 19 hm 3. Esta célula agrupa ocho municipios del estado de Chihuahua con índice de marginalidad alto, con limitaciones de infraestructura para cubrir los servicios, la superficie que se siembra es mayormente de temporal, por lo tanto se recomienda implementar programas de apoyo para temporal tecnificado. Medidas e inversiones Enseguida se da una propuesta de cómo pueden contribuir los sectores a recuperar la brecha que se tendrá en el 2030, la cual se ajustara conforme se identifiquen con detalle las acciones locales más apropiadas. La definición de las medidas en cada sector se realizara mediante el Plan de Acciones para la Sustentabilidad Hídrica del Estado de Chihuahua, actualmente en elaboración. 44 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

46 Ubicación geográfica Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Contribución a la brecha por sector y oferta nueva Sector Contribución (hm 3 ) Suma de las Inversiones ($) Agropecuario Industrial Municipal Oferta Total MQ, Sinaloa Centro, Sinaloa (2502) Datos básicos Distribución de la brecha (hm 3 ) Área (km 2 ) = 21,112 Población 2010 (hab) = 1 210,862 Densidad poblacional (hab/km 2 ) = Numero de presas = 16 Precipitación Media Anual (mm) = 790 Capacidad de almacenamiento útil (hm 3 ) = 13,908 Oferta (hm 3 ) = 4,194 Demanda (hm 3 ) = 4,870 Brecha hídrica (hm 3 ) = 676 % brecha = 24.1 % (del total en la RHA III) Cuencas y acuíferos en equilibrio 45

47 Distribución de la brecha y problemática identificada La brecha para 2030 asciende a 676 hm 3, de los cuales 473 hm 3 corresponden al gasto ecológico El principal sector de la célula es el agrícola, que demanda 97% del volumen de la brecha total. En esta zona operan tres distritos de riego: 010 Culiacán-Humaya, 074 Mocorito y 109 San Lorenzo; durante el ciclo se cultivaron 287,000 ha con una eficiencia global de 37%. El ATP propone medidas para recuperar un volumen de 652 hm 3 en el sector agrícola. Los acuíferos localizados en esta célula presentan una sobreexplotación de 140 hm 3. Medidas e inversiones Lo anterior implica elevar la eficiencia global en 30% en una extensión del orden de las 184,000 ha, que representan 64% del área cultivada durante el ciclo antes mencionado. El sector municipal permitiría cerrar la brecha con 23 hm 3. En las siguientes tablas se muestra la contribución a la brecha por sector. Ubicación geográfica Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Contribución a la brecha sector agrícola Proyecto Meta (ha) Contribución (hm 3 ) Costo ($) Proyecto de calendarización de riego en tiempo real en el DR 010 Culiacán Humaya Proyecto de calendarización de riego en tiempo real en el DR 074 Mocorito Proyecto de calendarización de riego en tiempo real en el DR 109 San Lorenzo Subtotal = Proyecto de labranza óptima en el DR 010 Culiacán Humaya Proyecto de labranza óptima en el DR 074 Mocorito Proyecto de labranza óptima en el DR 109 San Lorenzo Subtotal = Proyecto de incorporación de materia orgánica en el DR 010 Culiacán Humaya Proyecto de incorporación de materia orgánica en el DR 074 Mocorito Proyecto de incorporación de materia orgánica en el DR 109 San Lorenzo Subtotal = TOTAL = Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

48 Distritos de Riego en la Célula MQ, Sinaloa Centro, Sinaloa Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Contribución a la brecha industrial y municipal Sector Medida Unidades Cantidades Contribución (hm 3 ) Suma de las inversiones ($) Industrial Red fugas industriales NA Reducción presión agua NA Reuso condensados NA Agua activada NA Empaste desechos NA ,524.9 Total Industrial ,524.9 Municipal Reparación fugas Fugas al año 6, ,610,114.0 Control de presión Tomas 200, ,698,131.5 Regaderas sustit. Habitantes 519, ,688,091.9 Reuso riego parques Hectáreas ,032,640.0 Total Municipal ,028,977.4 Cuencas y acuíferos en equilibrio 47

49 MQ, Sinaloa Centro, Durango (1001) Datos básicos Área (km 2 ) = 8,312 Población 2010 (hab) = 39,071 Densidad poblacional (hab/km2) = 1.98 Numero de presas = 0 (mayor a 1 hm 3 ) Capacidad de almacenamiento (hm 3 ) = 0 Precipitación Media Anual (mm) = 873 Oferta (hm 3 ) = 7 Demanda (hm 3 ) = 10 Brecha hídrica (hm 3 ) = 3 % Brecha = 0.1 % (del total en la RHA III) Distribución de la brecha (hm 3 ) Distribución de la brecha y problemática identificada La brecha para 2030 asciende a 3 hm 3. En el horizonte 2030 será necesario proporcionar 1 hm 3 como gasto ecologico, de esa manera se logrará un aprovechamiento sustentable. La brecha se concentra en el sector agrícola, con aproximadamente 50%. Medidas e inversiones No existen distritos de riego, sin embargo, es recomendable modernizar las áreas de riego que así lo permitan y ahorrar volúmenes en el sector municipal para contribuir de esta manera a cerrar la brecha. La mayor parte de la superficie bajo riego es de temporal, por lo cual programas de temporal tecnificado serán necesarios. La siguiente tabla señala la participación por sectores. La definición de las medidas en cada sector se realizará con el auxilio del Plan de Acciones para la Sustentabilidad Hídrica del Estado de Durango, actualmente en elaboración. Ubicación geográfica Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

50 Contribución a la brecha por sector y oferta nueva Sector Suma de la Contribución a la Brecha (hm 3 ) Suma de las Inversiones ($) Agricola 1.4 3,888,032.7 Industrial ,578.9 Municipal ,038,075.0 Oferta 0.3 1,934,956.4 Total ,877,643.1 MQ, Sinaloa Sur, Sinaloa (2503) Datos básicos Área (km 2 ) = 6,721 Población 2010 (hab) = 65,434 Precipitación Media Anual (mm) = 844 Densidad poblacional (hab/km 2 ) = 9.75 Numero de presas = 1 Capacidad de almacenamiento útil (h m 3 ) = 415 Oferta (hm 3 ) = 365 Demanda (hm 3 ) = 1,266 Brecha hídrica (hm 3 ) = 901 % Brecha = 32.1 % (del total en la RHA III) Distribución de la brecha (hm 3 ) Distribución de la brecha y problemática identificada La brecha para 2030 asciende a 901 hm 3 ; actualmente 36 hm 3 se abastecen de manera no sustentable (corresponden a la falta de gasto ecológico). Se espera una demanda adicional de 865 hm 3. El ATP muestra que el sector agrícola ofrece 370 hm 3 por recuperarse; el Distrito de Riego 108 Elota-Piaxtla cuenta con una superficie física total de 27,500 ha, incrementando en 30% la eficiencia global en la totalidad del DR, con lo que se ofrece un volumen adicional de 66 hm 3. Por lo anterior, será necesario recuperar 304 hm 3 adicionales en el sector agrícola. El cierre exitoso de la brecha contempla la construcción de nuevas presas que aporten un volumen adicional de 529 hm 3, volumen destinado al sector agrícola. Medidas e inversiones El uso eficiente del riego en la agricultura será el factor clave para el desarrollo sustentable de esta célula. Dentro de la misma se ubica el DR 108 Elota-Piaxtla, el cual cuenta con un área total de 27,558 ha. Distritos de Riego en la Célula MQ, Sinaloa Sur, Sinaloa La tablas siguientes muestra el impacto en la brecha para cada sector y los costos respectivos. Obtener 901 hm 3 tendría un costo de inversión de 8,970 millones de pesos. Contribución a la brecha del sector agrícola 2030 Proyecto Meta (ha) Contribución Costo ($) (hm 3 ) Proyecto de calendarización de riego en tiempo real en el DR 108 Elota-Piaxtla Proyecto de riego por aspersión en el DR 108 Elota-Piaxtla Proyecto de labranza óptima en el DR 108 Elota-Piaxtla Proyecto de riego de alta presión en el DR 108 Elota-Piaxtla Proyecto de incorporación de materia orgánica en el DR 108 Elota-Piaxtla Proyecto de labranza óptima en el DR 075 Rio Fuerte Proyecto de labranza óptima en el DR 076 Valle del Carrizo TOTAL = Cuencas y acuíferos en equilibrio 49

51 Ubicación geográfica Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Distritos de Riego en la Célula RFS, Sinaloa Norte, Sinaloa Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

52 Contribución a la brecha por sector y oferta nueva Sector Medida Unidades Cantidades Contribución (hm 3 ) Suma de las inversiones ($) Municipal Reparación fugas Fugas al año Control de presión Tomas 9, Reuso riego parques Hectáreas Regaderas sustit. Habitantes 31, Mingitorios sin agua Mingitorios Inodoro comercial sustit. Habitantes 10, Total Municipal Oferta Nuevas presas para riego NA Potencial ext. subterránea NA Total Oferta TOTAL = MQ, Sinaloa Sur, Durango (1002) Datos básicos Área (km 2 ) = 7,224 Población 2010 (hab) = 24,899 Densidad poblacional (hab/km 2 ) = 1.52 Numero de presas = 0 (mayor a 1 hm 3 ) Precipitación Media Anual (mm) = 732 Capacidad de almacenamiento útil (hm 3 ) = 0 Oferta (hm 3 ) = 3 Demanda (hm 3 ) = 5 Brecha hídrica (hm 3 ) = 2 % Brecha = 0.1 % (del total en la RHA III) Distribución de la brecha (hm 3 ) Distribución de la brecha y problemática identificada La brecha para 2030 asciende a 2 hm 3, principalmente por el crecimiento de oferta y demanda. El sector municipal aporta prácticamente 60% de la brecha. Esta célula no presenta problemas en la sobreexplotación de acuíferos. Medidas e inversiones El aporte de aproximadamente 2 hm 3 tiene un costo de inversión de $ 24 millones. La tabla de la siguiente página señala la participación por sectores. La definición de las medidas en cada sector se realizara mediante el Plan para la Acciones de Sustentabilidad Hídrica del Estado de Durango, actualmente en elaboración. Cuencas y acuíferos en equilibrio 51

53 Ubicación geográfica Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Contribución a la brecha por sector y oferta nueva Sector Contribución (hm 3 ) Suma de las inversiones ($) Agricola Industrial Municipal Oferta TOTAL = PSP, Valle de Guadiana, Durango (1004) Distribución de la brecha (hm 3 ) Datos básicos Área (km 2 ) = 29,554 Población 2010 (hab) = 790,419 Precipitación Media Anual (mm) = 613 Densidad poblacional (hab/km 2 ) = Numero de presas = 22 Oferta (hm 3 ) = 553 Capacidad de almacenamiento útil (hm 3 ) = 674 Demanda (hm 3 ) = 823 Brecha hídrica (hm 3 ) = 270 % brecha = 9.6 % (del total en la RHA III) 52 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

54 Ubicación geográfica Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Distribución de la brecha y problemática identificada El modelo ATP estima que la brecha para 2030 es de 270 hm 3. La mayor parte de la brecha se cierra al recuperar un volumen de 200 hm 3 en el sector agrícola mediante la tecnificación y modernización del riego parcelario. Esta célula tiene un volumen de sobreexplotación muy alto, de aproximadamente 445 hm 3. Bajo un escenario de cambio climático adverso con decrementos de precipitación, es probable que la sobre-explotación aumente si se mantienen en los volúmenes concesionados. Medidas e inversiones En esta célula se ubica el DR 052 Estado de Durango, el cual cuenta con una superficie física de 20,872 ha. La tecnificación del mismo constituye una pieza clave en el éxito del cierre de la brecha, dado que esta acción permitiría recuperar 55.2 hm 3. Mediante las URDERALES sería necesario recuperar 145 hm 3. En su conjunto, el sector agrícola permitiría recuperar un volumen de 200 hm 3. El resto del volumen para cubrir la brecha se obtendrá de los otros sectores usuarios del agua. La tabla de la siguiente página muestra el programa de inversiones para cada sector; recuperar 270 hm 3 tendría una inversión total de $ 867 millones. Cuencas y acuíferos en equilibrio 53

55 Contribución a la brecha por el sector agrícola 2030 Proyecto Meta (ha) Contribución (hm 3 ) Costo ($) Proyecto de calendarización de riego en tiempo real en el DR 052 Edo. de Durango Proyecto de mejoramiento de eficiencia en la red secundaria en el DR 043 Edo. de Nayarit Proyecto de labranza óptima en el DR 052 Edo. de Durango Proyecto de riego de alta presión en el DR 052 Edo. de Durango Proyecto de comercialización de materia orgánica en el DR 052 Edo. de Durango Proyecto de mejoramiento de eficiencia en la red secundaria en el DR 052 Edo. de Durango TOTAL = Distrito de Riego 052 Estado de Durango Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

56 Contribución a la brecha por sector y oferta nueva Sector Medida Unidades Cantidades Contribución (hm 3 ) Suma de las inversiones ($) Industrial Reuso condensados NA Red fugas industriales NA Empaste desechos NA Agua activada NA Reducción presión agua NA Total Industrial Municipal Reparación fugas Fugas al año Control de presión Tomas Reuso riego parques Hectáreas Regaderas sustit. Habitantes Inodoro doméstico sustit. Habitantes Mingitorios sin agua Mingitorios Fugas comerciales Habitantes Inodoro comercial sustit. Habitantes Total Municipal Oferta Recarga de acuíferos Disponibilidad por célula de agua de lluvia Total Oferta TOTAL = Problemática en los acuiferos y medidas de adaptacion propuestas Tan sólo en esta célula de planeación, la sobreexplotación es de 445 hm 3 ; debido a lo anterior, el alto volumen de sobreexplotación actual merece especial importancia. Resulta de gran relevancia implementar acciones que permitan una recuperación de los acuíferos de manera inmediata. Se recomienda fortalecer la autoridad de los COTAS, así como revisar las concesiones de extracción de agua subterránea y penalizar severamente a los funcionarios públicos deshonestos que autoricen nuevas extracciones. Estudios plezométricos que serían de gran utilidad para conocer el comportamiento freático de los acuíferos. Será necesario ajustar algunas concesiones y buscar los cultivos de baja demanda. En relación con el reuso de aguas tratadas, actualmente se estima un volumen anual factible de aproximadamente 30 hm 3 (OCPN, 2011), por lo cual se recomienda la implementación de programas tendientes a utilizar la totalidad de dicho volumen. Con objeto de complementar la oferta, la Comisión de Aguas del Estado de Durango propuso el programa Proyecto Agua Futura, que consiste en el aprovechamiento de aguas superficiales almacenadas en las presas Guadalupe Victoria y Santiago Bayacora y el intercambio de agua residual tratada por agua de primer uso. Por otra parte, el Proyecto Emblemático de Restauración Hidrológica de la Cuenca del Valle del Guadiana/Cuenca Alta del Río Mezquital, impulsa las vedas en los acuíferos del Valle del Guadiana, Canatlán, Santiaguillo, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero, que se encuentran sobreexplotados; al menos tres de ellos (Canatlán, Santiaguillo y Durango) estarán en veda a partir del próximo año (nota periodística del 25 de mayo de 2011, Cuencas y acuíferos en equilibrio 55

57 PSP, Valle de Guadiana, Zacatecas (3201) Datos básicos Área (km 2 ) = 4,487 Población 2010 (hab) = 71,753 Densidad poblacional (hab/km 2 ) = 7.80 Numero de presas = 7 Capacidad de almacenamiento útil (hm 3 ) = 30.3 Precipitación Media Anual (mm) = 479 Oferta (hm 3 ) = 25 Demanda (hm 3 ) = 21 Brecha hídrica (hm 3 ) = 0 Distribución de la brecha y problemática identificada Actualmente 7 hm 3 de la demanda actual de agua se abastece de manera no sustentable (falta de gasto ecológico o sobreexplotación de acuíferos). Sin embargo, debido al decremento en la agricultura y de la población, se estima que esta célula no tendrá problemas de equilibrio en el El principal sector en la célula es el agrícola, que demanda 73% del volumen. Los acuíferos de esta célula presentan una sobreexplotación de 6 hm 3. Proyectos prioritarios y costos de inversión No se contemplan proyectos en el eje de Acuíferos y Cuencas en Equilibrio. Sin embargo, se recomienda que los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (CO- TAS) revisen y controlen las extracciones de agua subterránea, con objeto de controlar el volumen incipiente de sobreexplotación. Ubicación geográfica Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

58 PSP, Sinaloa Sur, Durango (1003) Datos básicos Área (km 2 ) = 6,943 Población 2010 (hab) = 49,162 Densidad poblacional (hab/km 2 ) = 3.39 Número de presas = 1 Capacidad de almacenamiento útil (hm 3 ) = 1.4 Precipitación Media Anual (mm) = 941 Oferta (hm 3 ) = 5 Demanda (hm 3 ) = 9 Brecha hídrica (hm 3 ) = 4 % brecha = 0.2 % (del total en la RHA III) Distribución de la brecha (hm 3 ) y problemática identificada Distribución de la brecha y problemática identificada La brecha hídrica para el 2030 es de 4 hm 3, debido a que se proyecta una diferencia entre la oferta y demanda de 3 hm 3 y se estima que 1 hm 3 corresponde a la falta de gasto ecológico. Es posible cubrir casi la totalidad de la brecha (92%) con medidas en el sector municipal. Proyectos prioritarios y costos de inversión El costo de inversión de recuperar casi prácticamente 4 hm 3 es de $ 73 millones. Dichas acciones se concentran en el uso eficiente del agua en el sector municipal. La siguiente tabla señala la participación por sectores. La definición de las medidas en cada sector se realizara con el auxilio del Plan de Acciones de Sustentabilidad Hídrica del Estado de Durango, actualmente en elaboración Contribución a la brecha por sector y oferta nueva Sector Contribución (hm 3 ) Suma de las inversiones ($) Total Industrial Totalmunicipal Total oferta TOTAL = Ubicación geográfica Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Cuencas y acuíferos en equilibrio 57

59 PSP, Sinaloa Sur, Sinaloa (2504) Datos básicos Área (km 2 ) = 8,893 Población 2010 (hab) = 570,438 Densidad poblacional (hab/km 2 ) = Numero de presas = 5 Capacidad de almacenamiento útil (hm 3 ) = 327 hm 3 Precipitación Media Anual (mm) = 945 Oferta (hm 3 ) = 445 Demanda (hm 3 ) = 366 % brecha hídrica (hm 3 ) = 0 Distribución de la brecha y problemática identificada En 2030, la célula no tendrá problemas de equilibrio. La capacidad instalada será suficiente para satisfacer el crecimiento de la demanda debido a la reciente construcción de la Presa Picachos, que aporta un volumen útil de 247 hm 3. El principal sector de la célula es el agrícola, que demanda 74% del volumen de la célula. Aproximadamente 15 hm 3 de la demanda actual de agua se abastece de manera no sustentable (falta de gasto ecológico). Para fines de riego, se contempla la construcción de la Presa Santa María sobre el Río Baluarte, con una capacidad de 980 hm 3. Existen problemas incipientes de sobre-explotación en el acuífero del Río Cañas. Proyectos prioritarios y costos de inversión No se contemplan proyectos en los sectores municipal e industrial dado que la nueva presa Picachos resuelve la brecha. Sin embargo, como oferta se contempla la construcción de la Presa Santa María (980 hm 3 ). Ubicación geográfica Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

60 Nueva presa Santa María Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Contribución a la brecha por el sector agrícola 2030 Proyecto Meta (ha) Contribución (hm 3 ) Costo ($) Proyecto de calendarización de riego en tiempo real en el DR 111 Baluarte-Presidio 2, Proyecto de riego por aspersión en el DR 111 Baluarte-Presidio Proyecto de labranza óptima en el DR 111 Baluarte-Presidio Proyecto de riego de alta presión en el DR 111 Baluarte-Presidio Proyecto de incorporación de materia orgánica en el DR 111 Baluarte-Presidio TOTAL = Cuencas y acuíferos en equilibrio 59

61 PSP, Tuxpan, Nayarit (1801) Datos básicos Área (km 2 ) = 8,893 Población 2010 (hab) = 268,694 Densidad poblacional (hab/km 2 ) = Numero de presas = 2 Capacidad de almacenamiento útil (hm3) = 6 hm 3 % Precipitación Media Anual (mm) = 1,304 Oferta (hm 3 ) = 345 Demanda (hm 3 ) = 527 Brecha hídrica (hm 3 ) = 182 % brecha = 6.5 % (del total en la RHA III) Distribución de la brecha (hm 3 ) Distribución de la brecha y problemática identificada La brecha para 2030 asciende a 183 hm 3 debido a un volumen no sustentable de 20 hm 3 por la falta de gasto ecológico. El resto de la brecha (163 hm 3 ) corresponde a la diferencia entre el crecimiento de la oferta y la demanda. Proyectos prioritarios y costos de inversión El uso eficiente del agua en el riego permitiría recuperar 137 hm 3, mientras que nuevas fuentes podrían aportar un volumen adicional de 42 hm 3. Recuperar 183 hm 3 implica un costo de inversión de prácticamente $ 5,000 millones. No existen problemas de sobreexplotación en los acuíferos. Ubicación geográfica Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

62 Proyectos prioritarios y costos de inversión Fuente: Elaborado con base en información de la SGP, CONAGUA Contribución a la brecha por el sector agrícola 2030 Proyecto Contribución Meta (ha) (hm 3 ) Costo ($) Proyecto de calendarización de riego en tiempo real en el DR 043 Estado de Nayarit Proyecto de mejoramiento de eficiencia en la red secundaria en el DR 043 Estado de Nayarit Proyecto de riego de alta presión en el DR 043 Estado de Nayarit Proyecto de riego por aspersión en el DR 043 Estado de Nayarit Proyecto de labranza óptima en el DR 043 Estado de Nayarit Proyecto de incorporación de materia orgánica en el DR 043 Estado de Nayarit TOTAL Cuencas y acuíferos en equilibrio 61

63 Contribución a la brecha por sector y oferta nueva Sector Medida Unidades Cantidades Contribución (hm 3 ) Suma de las inversiones ($) Industrial Empaste desechos NA Red fugas industriales NA Reducción presión agua NA Total Industrial Municipal Reparación fugas Fugas al año Control de presión Tomas Regaderas sustit. Habitantes Total Municipal Oferta Potencial ext. subterránea NA Nuevas presas para riego NA Total Oferta Resumen de volúmenes recuperados e inversiones por célula de planeación y por consejo de cuenca Los volúmenes y costos de inversión respectivos se distribuyen en cuatro sectores (agrícola, industrial, público urbano o municipal y oferta nueva). El objetivo final es obtener un volumen de 2,809 hm 3 para el año La tabla siguiente muestra un concentrado con los volúmenes recuperados y las inversiones totales necesarias al año 2030 para cada célula de planeación y consejo de cuenca. Se observa que el Consejo de Cuenca Ríos Mocorito al Quelite representa 56% de la brecha total y prácticamente la mitad de la inversión. Por otro lado, las células de planeación PSP, Sinaloa Sur, Sinaloa y PSP, Valle de Guadiana, Zacatecas no tienen brecha al 2030 y por lo tanto no se contemplan inversiones. Volúmenes de brecha e inversiones por célula de planeación y por Consejo de Cuenca Celula Brecha (hm 3 ) Consejo de Cuenca Brecha (hm 3 ) RFS_SinaloaNorteChihuahua 18.3 RFS_SinaloaNorteSinaloa MQ_SinaloaCentroDurango 2.9 MQ_SinaloaSurDurango 1.8 MQ_SinaloaCentroSinaloa MQ_SinaloaSurSinaloa PSP_SinaloaSurDurango 3.8 PSP_ValleDeGuadianaDurango PSP_TuxpanNayarit PSP_SinaloaSurSinaloa - PSP_ValleDeGuadianaZacatecas - Inversion (Millones $) Rios Fuerte y Sinaloa Rios Mocorito al Quelite 1, Rios Presidio al San Pedro Total = Total = Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

64 Objetivos, estrategias, acciones y proyectos Para el cumplimiento de los retos en materia de sustentabilidad ambiental que se tendrán al año 2030 en la RHA Pacífico Norte, se propone una serie acciones que, alineadas a las estrategias y objetivos regionales, influirán de manera positiva en los resultados esperados. En seguida se listan los cuatro grandes objetivos del Programa Hídrico Regional 2030: Lograr el manejo integrado y sustentable de cuencas y acuíferos. Impulsar el uso eficiente del agua en la agricultura en Distritos y Unidades de Riego. Mejorar la gobernabilidad en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Gestionar el financiamiento para el manejo sustentable de los recursos hídricos. A continuación se presentan para cada objetivo las estrategias y las acciones de remediación necesarias. Lograr el manejo integrado y sustentable de cuencas y acuíferos Atender el déficit de agua que se presentara por la demanda de los diversos usuarios (la brecha) Construir obras de infraestructura hidroagrícola para la captación y almacenamiento de agua superficial. Incrementar las eficiencias en el uso y manejo del agua en Distritos y Unidades de Riego. Reducir las fugas de agua en las redes de conducción de agua potable. Lograr que las cuencas funcionen de manera autoadministrada El funcionamiento de los consejos de cuenca de los Ríos Fuerte y Sinaloa, Mocorito al Quelite y del Presidio al San Pedro no ha sido suficiente para lograr el uso y manejo de los recursos hídricos de una manera eficiente, debido a la carencia de los mecanismos que proporcionen los recursos financieros, materiales y humanos necesarios. Por lo tanto, el compromiso en este programa es construir los acuerdos y las estructuras que permitan que cada cuenca de la región sea autosuficiente. En seguida se señalan algunas acciones: 1. Fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de los integrantes de los consejos de cuenca y sus órganos auxiliares. 2. Mantener informada a la sociedad del estado de las cuencas. 3. Implantar las gerencias operativas en los consejos de cuenca. 4. Formular programas de gestión para el manejo integral de cuencas. Por otra parte, actualmente se encuentran en operación cinco Comités Técnicos de Aguas Subterráneas; sin embargo, su operación no ha tenido los resultados deseados, dados los volúmenes crecientes de sobreexplotación, principalmente en la zona metropolitana de la ciudad de Durango. Se recomienda que los COTAS implementen medidas tendientes a su operación eficiente, como estudios geohidrológicos que permitan profundizar el comportamiento hidrodinámico de los acuíferos. Dichos estudios permitirán identificar las zonas más vulnerables, en donde la recarga de acuíferos y control de los volúmenes extraídos serán más necesarios. Implementar acciones que incentiven la reutilización de las aguas tratadas Actualmente se estima en la región un gasto factible de reusar de aproximadamente 6.6 m3/s. Sin embargo, en los principales centros urbanos, como Culiacán, Los Mochis y Mazatlán, en el estado de Sinaloa, los volúmenes tratados no se reutilizan y son descargados directamente a los cuerpos de agua (océano Pacífico, ríos y lagunas). A continuación se mencionan algunas acciones importantes: 1. Proponer esquemas con estímulos atractivos e incentivos para la reutilización del agua tratada en la agricultura, la industria, la recarga de acuíferos y el riego de áreas verdes. 2. Promover cultivos factibles y rentables regados con aguas residuales tratadas. 3. Impulsar programas de capacitación y cultura de reuso de aguas residuales tratadas. Cuencas y acuíferos en equilibrio 63

65 Abatir la sobreexplotación de acuíferos La sobreexplotación actual en los acuíferos se estima en 666 hm 3 (Conagua, 2009). Los acuíferos con mayores problemas son los que se ubican en el estado de Durango (Valle de Santiago, Valle del Guadiana, Valle de Canatlán, Madero-Victoria y Vicente Guerrero- Poanas), que en su conjunto suman 445 hm 3, es decir, aproximadamente 70%. Sin embargo, cabe señalar que el Acuífero del Río Culiacán presenta también un volumen importante de sobreexplotación de 140 hm 3, que podría incrementarse en caso de no implementar medidas tendientes a su recuperación en el corto plazo. Las acciones relevantes se señalan a continuación: 3. Elaborar y aplicar programas de difusión, sensibilización y manejo consciente e integrado de los recursos hídricos en los acuíferos. 4. Establecer cultivos de baja demanda de agua. Impulsar el uso eficiente del agua en la agricultura en Distritos y Unidades de Riego Tecnificar la superficie en los distritos y unidades de riego con la participación de gobiernos estatales y usuarios agrícolas. Actualmente se tienen tecnificadas 93,305 ha (Organismo de Cuenca Pacífico Norte, Noviembre, 2011). El ATP propone tecnificar aproximadamente 500,000 ha. Para tecnificar 100% de la extensión en los distritos de riego, será necesario tecnificar del orden de 220,000 ha adicionales, es decir un total de aproximadamente Programación de las áreas de riego por tecnificar Distrito de Riego 1. Promover el intercambio de agua de primer uso por agua residual tratada en acuíferos sobreexplotados. 2. Reglamentar el uso y manejo de las aguas subterráneas en los nueve acuíferos que registran altos niveles de sobreexplotación. Superficie fisica Area tecnificada 1 Area ATP Area por tecnificar TOTAL Metas sexenales (Hectáreas) Hectáreas Guasave Rio Fuerte Valle del Carrizo Culiacan Humaya Mocorito San Lorenzo Elota-Piaxtla Rio Presidio Estado de Durango Estado de Nayarit Totales = Organismo de Cuenca Pacífico Norte, Noviembre, Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

66 700,000 hectáreas. La tabla siguiente muestra las metas sexenales necesarias que se deberán cumplir con el objetivo de tecnificar la totalidad de los distritos al Dentro de las acciones que se proponen figuran: 1. Impulsar el revestimiento de canales En términos generales, el ATP no propone medidas relacionadas con el mejoramiento de la eficiencia en la red de conducción (redes primaria y secundaria), dado que presentan un costo marginal bastante alto (aproximadamente 11.5 millones $/hm3). Sin embargo, los planes directores de los distritos de riego contemplan medidas tendientes a reducir la pérdida de agua en las redes de distribución y conducción. En efecto, estas medidas implican acciones tales como el revestimiento de canales principales y secundarios, el entubamiento de canales y regaderas, entre otras acciones. La siguiente tabla muestra las inversiones necesarias relacionadas con el mejoramiento de la eficiencia en las redes de distribución y conducción (Conagua, Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola, Gerencia de Distritos y Unidades de Riego, Sistema de Información de Planes Directores, SIPLADIR-2009). 2. Conseguir nuevos esquemas de financiamiento para modernizar la infraestructura de conducción y distribución en las áreas de riego 3. Impulsar la medición volumétrica 4. Proporcionar asesoría técnica y financiera a las asociaciones civiles de productores agrícolas y prestadores de servicios. 5. Incorporar programas permanentes de reconversión de cultivos. 6. Implementar sistemas de riego tecnificado y mejores prácticas de riego parcelario. Mejorar la gobernabilidad en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos Se proponen las siguientes acciones: 1. Gestionar mayor presupuesto en los programas destinados al apoyo de la modernización y tecnificación de los Distritos de Riego y Unidades de Riego. 2. Establecer y fortalecer reglas estables y transparentes que orienten la actuación del sector público y privado, así como el mejoramiento permanente de los sistemas de saneamiento. 3. Realizar programas tanto de educación formal como informal, tendientes a diseminar el conocimiento sobre los principios de conservación y aprovechamiento sustentable del agua, creando así conciencia en la población. 4. Implementar la operación de sistemas de control de la calidad de los cuerpos de agua que contemplen los parámetros técnicos de calidad definidos en función de los usos actuales y potenciales. 5. Establecer una base de datos de información hidrometeorológica básica y confiable (datos meteorológicos en Inversiones relacionadas con el mejoramiento de la eficiencia en la red mayor y menor Distrito de Riego Inversión ($) Volumen recuperado (hm 3 ) 063 Güasave Río Fuerte Valle del Carrizo Culiacán Humaya Mocorito San Lorenzo Elota-Piaxtla Rio Presidio Estado de Durango Estado de Nayarit Cuencas y acuíferos en equilibrio 65

67 las diferentes estaciones existentes, los datos de caudales de los ríos, ciertos datos de calidad fisicoquímica y microbiológica del agua en los ríos y acuíferos, etc.) que sea de libre acceso y a costos razonables. 6. Suscribir acuerdos con Centros de Enseñanza Superior e Instituciones Científicas de Investigación tanto a nivel nacional como internacional, con miras a fomentar la investigación científica aplicada a las áreas de interés de la Política de Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Gestionar el financiamiento para el manejo sustentable de los recursos hídricos Este objetivo es común a todos los ejes de la Agenda del Agua Pretende reducir los trámites burocráticos para acceder a los recursos de los programas para los Distritos y Unidades de Riego (revisar las reglas de operación). Indicadores y metas Los indicadores de ejecución de los programas, acciones y proyectos que se apliquen para el cierre de las brechas en el Eje de Cuencas y Acuíferos en Equilibrio, se distribuyen en los sectores agrícola, urbano, industrial y de nueva infraestructura. Las hectáreas modernizadas es un indicador de la recuperación de volúmenes agua superficial y de la reducción de las extracciones en los acuíferos. Actualmente existen modernizadas aproximadamente 93,000 ha (Organismo de Cuenca Pacifico Norte, Noviembre, 2011). La modernización se propone en 700,000 ha al 2030, con objeto de contar con el 100% del área bajo riego modernizada. Se estima existen 2,000 ha regadas con agua residual tratada y se propone un reúso gradual del agua tratada en cultivos exclusivamente forrajeros. Dentro de las obras nuevas como presas de almacenamiento, se considera la presa Picachos ya concluida y se contempla la construcción de la Presa Santa María al final del El incremento de la eficiencia física en las redes de suministro urbanas e industriales del 60 y 70% actuales al 80 y 90% respectivamente, permitirá una importante recuperación de volúmenes de agua en las principales ciudades de la región. Los volúmenes concesionados actuales (REPDA-OCPN, Agosto 2011) para los usos agrícola, público e industrial se deberán reducir gradualmente al aumentar las eficiencias, de manera que para el año 2030 se establezca el equilibrio. Estos indicadores se muestran en la siguiente tabla. Indicadores del nivel de ejecución, eje de Cuencas y acuíferos en equilibrio Clave Indicador Unidad Actual e.1.0. Hectáreas modernizadas Ha E.2.0. Superficie de distritos de riego regada con agua residual Ha tratada E.3.0. Eficiencia física de la red de suministro % E.4.0. Obras nuevas de almacenamiento E.5.0. Volumen concesionado hm E.5.1. Volumen concesionado para uso agrícola hm E.5.2. Volumen concesionado para abastecimiento público hm E.5.3. Volumen concesionado para uso industrial hm Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

68 Programa de inversiones Para alcanzar la sustentabilidad hídrica de la Región se proponen realizar las medidas que ya han sido comentadas en este capítulo, a través de los diferentes programas, proyectos y acciones que los tres órdenes de gobierno realizan durante sus administraciones con el apoyo de la sociedad organizada y de los usuarios de los diferentes sectores del agua. A continuación se presenta un resumen del programa de inversiones necesario relacionado con cada sector en cada célula de planeación. La inversión total al 2030 asciende a $ 17,827 millones. Programa de inversiones eje de Cuencas y Acuíferos en Equilibrio Célula de planeación Sector Impacto por sexenio (hm 3 ) Inversión Total (Millones de pesos) Total Total RFS Sinaloa Norte Sinaloa RFS Sinaloa Norte Chihuahua MQ Sinaloa Centro Sinaloa b MQ Sinaloa Centro Durango MQ Sinaloa Sur Sinaloa Hidroagricola Público urbano Industrial Infraestructura Total Hidroagricola Público urbano Industrial Infraestructura Total Hidroagricola Público urbano Industrial Infraestructura Total Hidroagricola Público urbano Industrial Infraestructura Total Hidroagricola Público urbano Industrial Infraestructura Total Cuencas y acuíferos en equilibrio 67

69 Programa de inversiones eje de Cuencas y Acuíferos en Equilibrio Célula de planeación Sector Impacto por sexenio (hm 3 ) Inversión Total (Millones de pesos) Total Total MQ Sinaloa Sur Durango PSP Valle de Guadiana Durango PSP Valle de Guadiana Zacatecas PSP Sinaloa Sur Durango PSP Sinaloa Sur Sinaloa PSP Tuxpan Nayarit Hidroagricola Público urbano Industrial Infraestructura Total Hidroagricola Público urbano Industrial Infraestructura Total Hidroagricola Público urbano Industrial Infraestructura Total Hidroagricola Público urbano Industrial Infraestructura Total Hidroagricola Público urbano Industrial Infraestructura Total Hidroagricola Público urbano Industrial Infraestructura Total Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

70 Programa de inversiones eje de Cuencas y Acuíferos en Equilibrio Célula de planeación Total del sector agricola Total del sector público urbano Total del sector industrial Total incremento de la oferta Total del eje Sector Impacto por sexenio (hm 3 ) Inversión Total (Millones de pesos) Total Total Financiamiento La inversión que se requiere de 2011 a 2030 para el equilibrio de las cuencas de la región se estima en $17,827 millones, $891 millones promedio anual. Su financiamiento requerirá de una mezcla de recursos provenientes de los propios usuarios y de los contribuyentes en general vía los presupuestos públicos federal y estatal. Por la modalidad que ha seguido la administración del agua en México desde hace décadas, las inversiones en el sector del agua han sido financiadas principalmente a través de presupuestos gubernamentales y otra parte pequeña se ha dejado a los propios usuarios. Se estima que actualmente en la Región las inversiones en este eje han sido financiadas principalmente con recursos federales. Esta excesiva concentración del financiamiento en los recursos fiscales hace endeble la sustentabilidad del sector. Se plantea un mejor camino hacia la sustentabilidad aumentando gradualmente la aportación de recursos de los beneficiarios al Acciones Agenda del Agua 2030 Costos de Inversión acumulados al final del período (Millones de pesos 2009) III. Pacífico Norte Cuencas en equilibrio Cuencas y acuíferos en equilibrio 69

71

72 V. Ríos limpios 71

73 La Agenda del Agua 2030 plantea un México con ríos limpios, garantizando el tratamiento de todas las aguas residuales municipales colectadas, ríos y lagos libres de basura, contaminación difusa bajo control y todas las aguas residuales industriales tratadas. De acuerdo con el inventario de plantas de tratamiento de aguas residuales al 2008, existen en la región 249 plantas de tratamiento en operación, con una capacidad instalada de 8.38 m 3 /s y un caudal tratado de 6.6 m 3 /s (Estadísticas del Agua en Mexico, edición 2010). El agua residual generada es de 255 hm 3 de los cuales sólo 28% recibe tratamiento al nivel requerido por la NOM-001-SEMARNAT-1996 (aproximadamente 70 hm 3 ); además, 33% del agua residual tratada no cumple con el nivel mínimo requerido por la ley (aproximadamente 70 hm 3 ). Además 33% del agua residual tratada no cumple con el nivel mínimo requerido por la Ley (aproximadamente 84 hm 3 ). Para garantizar el saneamiento de las aguas residuales generadas se requiere que el agua se trate por lo menos con el nivel mínimo requerido por la normatividad. Retos y soluciones al 2030 Tomando en cuenta el problema de tener en la región ríos limpios, se ha cuantificado una brecha de tratamiento de agua de 185 hm 3. Esta brecha está integrada por los siguientes componentes: Insuficiente capacidad instalada de tratamiento. Capacidad instalada sin operar por falta de red de alcantarillado. Volumen tratado de forma ineficiente. Agua tratada a un nivel menor al requerido por la Ley Federal de Derechos. De la brecha de saneamiento de agua, 50% se debe sobre todo al bajo nivel de la calidad de agua tratada, que no cumple con el nivel mínimo requerido por la Ley. La brecha se concentrará en tres células que representarán 76% del reto para 2030: MQ Sinaloa Centro Sinaloa, PSP Sinaloa Sur Sinaloa y RFS Sinaloa Norte Sinaloa. La brecha en las células MQ Sinaloa Centro Sinaloa y PSP Sinaloa Sur Sinaloa se compone principalmente por un volumen de agua residual tratada de forma ineficiente; mientras que para la célula RFS Sinaloa Norte Sinaloa la problemática se debe principalmente a las plantas de tratamiento que se encuentran sin operar. Para determinar la brecha de tratamiento se hicieron las siguientes consideraciones: Componentes de la brecha de tratamiento municipal al 2030 Fuente: Estrategia regional hacia el 2030 de la RHA-PN y datos del ATP, CONAGUA Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

74 Distribución de la brecha de saneamiento municipal Fuente: Estrategia regional hacia el 2030 de la RHA-PN y datos del ATP, CONAGUA 2010 En cuanto a las aguas residuales de origen municipal, la brecha se ha definido a partir del volumen estimado de aguas residuales generadas y la capacidad instalada de tratamiento definida en la región. La solución se define a partir de las acciones que permitan: Contar con capacidad instalada de tratamiento suficiente para tratar la totalidad de aguas residuales generadas. Contar con recursos financieros suficientes para garantizar la operación eficiente de las plantas. Expandir la red de alcantarillado para captar las aguas residuales generadas. Respecto a las aguas residuales de origen industrial, la brecha se define a partir del volumen estimado de extracciones para uso industrial. Cuando no se cuenta con datos del volumen tratado de aguas industriales, se asume que éstas se descargan sin tratamiento. Referente a los costos de tratamiento de las aguas residuales de origen municipal, se utilizaron costos índice de tratamiento soportados en las curvas 1 definidas por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Cabe señalar que el costo depende de volumen tratado. Para las aguas residuales de origen industrial, se considera un costo de tratamiento 2 de $25/m 3. En el caso de alcantarillado, se consideró un costo promedio por km de red de $500,000. La estimación de kilómetros requeridos se basa en cobertura actual de alcantarillado y densidad de población. La estimación del volumen de aguas residuales generadas consideró la demanda municipal actual y futura de acuerdo con el crecimiento poblacional. La cuantificación de la capacidad instalada de tratamiento y volumen tratado, consideró el inventario de plantas de tratamiento de aguas residuales de la Conagua y las estadísticas de los cuadernos municipales del INEGI; actualizándose con la información proporcionada por el Organismo de Cuenca. Se debe garantizar que en la región el nivel de tratamiento de las aguas residuales satisfaga los niveles mínimos de calidad. Se pueden visualizar dos tipos de escenarios para el tratamiento del agua residual generada en 2030: un escenario base en donde 24% del agua residual no recibe algún tipo de tratamiento, sólo 33% cumple con un nivel de tratamiento tipo A y 43% cumple con un nivel de tratamiento tipo C; y un escenario óptimo en donde toda el agua residual generada será tratada a un nivel de tratamiento tipos B y C. 1 Costos índice de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en México. 2 Basado en ejemplo para la industria petroquímica (en estudio realizado por CONAGUA Tratamiento y reúso del agua en la industria petroquímica ). Ríos limpios 73

75 Caso base y óptimo en el tratamiento de aguas residuales Se debe garantizar que en el OCPN el nivel de tratamiento de las aguas residuales satisfaga los niveles mínimos de calidad Fuente: Estrategia regional hacia el 2030 de la RHA-PN y datos del ATP, CONAGUA 2010 Para lograr el nivel de tratamiento propuesto en el escenario óptimo, se requerirían inversiones aproximadas de 2,300 millones de pesos. El costo promedio, $4.93/m 3 es alto debido a que 70% del agua residual debe cumplir con un nivel de calidad tipo C. El total de inversiones requeridas considera: 400 millones para construcción de infraestructura adicional. 1,600 millones para expansión de drenaje. 300 millones para la operación eficiente de la infraestructura actual. Costo de saneamiento por célula para el reto de ríos limpios Fuente: Estrategia regional hacia el 2030 de la RHA-PN y datos del ATP, CONAGUA Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

76 Acciones consideradas en la solución técnica para el saneamiento de las aguas residuales Fuente: Estrategia regional hacia el 2030 de la RHA-PN y datos del ATP, CONAGUA 2010 Hay cuatro tipos de solución técnica considerados al interior de cada célula, que se pueden priorizar para optimizar la realización de inversiones, las cuales se señalan a continuación: Garantizar el tratamiento eficiente de aguas residuales en plantas existentes. Asegurar el tratamiento de aguas residuales al nivel que se pide en la Ley. Conectar a la red de saneamiento toda la infraestructura de tratamiento existente. Construir nueva infraestructura de tratamiento. Se requiere priorizar las acciones que optimizan el uso de la infraestructura existente sobre la construcción de nueva infraestructura ya que son en promedio más económicas y cubren ~85% de la brecha de tratamiento municipal con 26% de la inversión, priorizando las acciones de acuerdo con el menor costo marginal. La inversión no considera el monto de operación, el cual debe ser cubierto por los municipios y usuarios responsables del tratamiento de aguas residuales. Esto requerirá una inversión de 606 millones de pesos para optimizar el funcionamiento de la infraestructura existente para aguas residuales municipales. Tres células concentran 83% de la solución potencial para garantizar la operación eficiente de la infraestructura existente, las cuales son: MQ_Sinaloa Centro_Sin; RFS_Sinaloa Norte_Sin y PSP_Sinaloa Sur_Sin. En el caso de la necesidad de inversiones para la construcción de nuevas plantas de tratamiento en los municipios, ésta se concentra en 4 de las 11 células, requiriendo aproximadamente 80% la inversión necesaria. Recomendaciones e implicaciones para los sectores involucrados En la RHA III PN, la Conagua necesita concentrarse en optimizar el funcionamiento de la infraestructura existente para maximizar el impacto de sus acciones, debido a que es la acción que requiere menores inversiones y podría tener el mayor impacto El principal reto yace en lograr que los municipios se responsabilicen de mantener la operación eficiente de la infraestructura hacia el futuro. Los usuarios industriales necesitan cubrir la totalidad de los costos de tratamiento de las aguas residuales que generan. Por su parte la Conagua necesita fortalecer sus capaci- Ríos limpios 75

77 Líneas de acción para el reto de Ríos Limpios Fuente: Estrategia regional hacia el 2030 de la RHA-PN y datos del ATP, CONAGUA 2010 Células prioritarias para el saneamiento de aguas residuales de origen industrial Fuente: Estrategia regional hacia el 2030 de la RHA-PN y datos del ATP, CONAGUA Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

78 dades de vigilancia en el cumplimiento del tratamiento por parte de usuarios industriales. El esfuerzo de vigilancia debe enfocarse en las 4 células que concentran 91% de la generación de descargas industriales. Dichas células son: RFS_Sinaloa Norte _Sin MQ_Sinaloa Sur _Dgo MQ_Sinaloa Centro _Sin PSP_Valle de Guadiana _Dgo Objetivos y estrategias El eje de Ríos Limpios de la Agenda del Agua 2030, establece como metas garantizar que las aguas residuales descargadas a los cuerpos receptores cumplan con los niveles de calidad definidos en el marco jurídico aplicable, diseñar acciones que reduzcan la contaminación generada por fuentes difusas como los retornos agrícolas y mantener los cauces libres de basura. Por lo tanto se plantean una serie de acciones agrupadas en estrategias y alineadas a un objetivo general. Mejorar la calidad del agua en cuencas y acuíferos. Tratar todas las aguas residuales municipales colectadas. Esta estrategia tiene como meta el asegurar la operación y mantenimiento adecuados de las plantas de tratamiento existentes. En la actualidad se tratan aproximadamente 6.6 m 3 /s, sin embargo se cuenta con una capacidad instalada de tratamiento de 8.4 m 3 /s. Además se requerirá tratar las aguas residuales que generara la población nueva; por lo anterior y porque el propósito es tratar todas las aguas residuales al horizonte Para fortalecer este objetivo se retomaran acciones contenidas en los Programas de Gestión del Agua para el Saneamiento en la Cuenca del Río Culiacán y de los ríos Fuerte y Sinaloa; así como el Programa de Gestión del Agua en las cuencas de los ríos Presido al San Pedro, sobre todo aquellas dirigidas a mejorar la calidad del agua. La posibilidad de incrementar el tratamiento de las aguas negras se encuentra directamente asociada a la cobertura de alcantarillado; por eso se busca la promoción y gestión de proyectos integrales, es decir, que incluyan red de drenaje y sistema de tratamiento. Al promover estos proyectos se podrán obtener recursos financieros de los programas PRODDER, APAZU y PROSSAPYS II (Programa Hídrico Visión 2030 del Organismo de Cuenca Pacífico Norte). A continuación se mencionan algunas acciones que habrán de implantarse si se desean lograr las metas planteadas en materia de saneamiento. 1. Elaborar un diagnóstico de las plantas existentes. 2. Diseñar un programa para la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento existentes. 3. Rehabilitar las plantas que no operan de manera adecuada. 4. Rediseñar las plantas que no cumplen con el tipo de tratamiento requerido. 5. Promover capacitación para garantizar la adecuada operación y conservación de la infraestructura. Fortalecer los programas de apoyo a la construcción de infraestructura para tratamiento de aguas residuales municipales Acciones relevantes: 1. Construir sistemas de tratamiento ecológicos en localidades de baja densidad poblacional (humedales artificiales). 2. Incentivar el tratamiento de las aguas residuales. 3. Obtener recursos financieros de organismos extranjeros. Tratar todas las aguas industriales Enseguida se comentan acciones importantes que deben aplicarse. 1. Proponer el financiamiento para el tratamiento de aguas residuales industriales. 2. Establecer programas de disposición de residuos tóxicos industriales y caseros. 3. Gestionar un programa de estímulos o incentivos para el reciclado de agua residual en la industria. Lograr que todos los ríos y lagos estén libres de basura Resulta necesario fomentar que los cauces de los ríos y cuerpos de agua no sean utilizados en la disposición de desechos sólidos. Ríos limpios 77

79 Acciones que se recomiendan: 1. Promover convenios con los ayuntamientos para la adecuada recolección de basura. 2. Aplicar sanciones por el incumplimiento a la normatividad para los residuos sólidos. 3. Privatizar el servicio de recolección de basura en las zonas urbanas de la región. 4. Reforzar programas de vigilancia y control contra tiraderos en barrancas y ríos. Fuentes de contaminación difusa bajo control Una parte importante de las lagunas litorales se encuentran en estado de degradación, por efecto de elementos contaminantes (fertilizantes agrícolas, hidrocarburos, etc.). Por ello se hace necesario que, por zonas de prioridad productiva, se realicen las acciones para restituirles sus condiciones ambientales y así crear condiciones para elevar su productividad y mejorar el bienestar de los habitantes que se localizan en sus cercanías. Fuentes de contaminación difusa, tales como agroquímicos y minería afectan seriamente la calidad del agua de los acuíferos, por lo que se hace necesaria la identificación de los elementos contaminantes. Las acciones más relevantes son: 1. Elaborar un diagnóstico de los cuerpos de agua receptores de las aguas de retorno agrícola. 2. Implantar tratamiento para la contaminación difusa mediante la construcción de humedales. 3. Prohibir la aplicación de agroquímicos mediante la fumigación aérea en las zonas de riego. 4. Fortalecer la supervisión y vigilancia institucional correspondiente. 5. Establecer campañas de sensibilización y concientización contra la contaminación. Programas, acciones y proyectos Aguas residuales municipales Para cumplir con las estrategias planteadas se debe contar con la infraestructura de tratamiento suficiente y la existente debe operar de manera eficiente. Ampliación de la capacidad instalada de tratamiento Célula Municipio Volumen (hm 3 ) Inversión total (Millones de pesos) MQ_Sinaloa Centro _Dgo Canelas, Tamazula, Topia MQ_Sinaloa Centro _Sin Angostura, Badiraguato, Cosalá, Culiacán, Mocorito, Salvador Alvarado, Navolato MQ_Sinaloa Sur _Dgo Otáez, San Dimas MQ_Sinaloa Sur _Sin Elota, San Ignacio PSP_Sinaloa Sur _Dgo Pueblo Nuevo PSP_Sinaloa Sur _Sin Concordia, Escuinapa, Mazatlán, Rosario PSP_Tuxpan _Nay PSP_Valle de Guadiana _Dgo Acaponeta, Huajicori, Rosamorada, Ruíz, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tuxpan Canatlán, Durango, Guadalupe Victoria, Mezquital, Nombre de Dios, Pánuco de Coronado, Poanas, Súchil, Vicente Guerrero, Nuevo Ideal PSP_Valle de Guadiana _Zac Chalchihuites, Sombrerete RFS_Sinaloa Norte _Chih Batopilas, Chínipas, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Maguarichi, Morelos, Urique RFS_Sinaloa Norte _Sin Ahome, Choix, El Fuerte, Guasave, Sinaloa Total Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

80 Mejoramiento en la eficiencia de plantas de tratamiento existentes y nuevas redes de alcantarillado Célula Municipio Volumen (hm 3 ) Inversión total (Millones de pesos) MQ_Sinaloa Centro _Dgo Canelas, Tamazula, Topia MQ_Sinaloa Centro _Sin Angostura, Badiraguato, Cosalá, Culiacán, Mocorito, Salvador Alvarado, Navolato MQ_Sinaloa Sur _Dgo Otáez, San Dimas MQ_Sinaloa Sur _Sin Elota, San Ignacio PSP_Sinaloa Sur _Sin Concordia, Escuinapa, Mazatlán, Rosario PSP_Tuxpan _Nay PSP_Valle de Guadiana _Dgo Acaponeta, Huajicori, Rosamorada, Ruíz, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tuxpan Canatlán, Durango, Guadalupe Victoria, Mezquital, Nombre de Dios, Pánuco de Coronado, Poanas, Súchil, Vicente Guerrero, Nuevo Ideal PSP_Valle de Guadiana _Zac Chalchihuites, Sombrerete RFS_Sinaloa Norte _Chih Batopilas, Chínipas, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Maguarichi, Morelos, Urique RFS_Sinaloa Norte _Sin Ahome, Choix, El Fuerte, Guasave, Sinaloa Total Debido al crecimiento poblacional que diversos municipios han tenido durante los últimos años, se hace indispensable ampliar y modernizar las redes de alcantarillado y de tratamiento de aguas en los municipios, para evitar riesgos a la salud de las personas, contaminación a los cuerpos de agua y para hacer un uso eficiente del recurso. Si se incrementa la infraestructura se logra recuperar un volumen de 28 hm 3, las células PSP_SinaloaSur_Sin y RFS_Sinaloa_Norte_Chih proporcionarían más de 50% de ese volumen. Por otro lado, contar con infraestructura en buen estado y tener un manejo eficiente de los equipos, permitiría recuperar un volumen aproximado de 157 hm 3 ; las células de MQ_Sinaloa_Centro_Sin, PSP_Sinaloa Sur_Sin, RFS_Sinaloa Norte _Sin y PSP_Valle de Guadiana_Dgo, aportarían más de 90% a la brecha de saneamiento. Aguas residuales industriales Prácticamente 60% de la demanda regional corresponde a los ingenios azucareros Compañía Azucarera de Los Mochis, Ingenio El Dorado y Prozucar, mientras que la industria minera tiene concesionado 15% de la demanda total, incluyendo a Minas de San Luis, Minerales y Minas Mexicanas, Grupo Minero Bacics e Industrias Centauro. La agroindustria tiene concesiones por alrededor de 10% del total de la demanda industrial, encabezada por las empresas Bachoco, Industrias del Fuerte, Molinos Azteca, Maíz Industrializado del Norte y Conservas La Costeña, entre otras. Dentro del sector industrial, aún se registra un gran número de empresas que no cuentan con un sistema adecuado para el tratamiento y disposición final de sus desechos, descargando directamente al drenaje urbano, lo que incrementa la carga y cantidad de contaminantes. Por lo tanto, las industrias deben tratar sus aguas residuales y manejar sus desechos en una forma apropiada, por lo que deben construir nueva infraestructura, lo que permitiría recuperar un volumen aproximado de 24 hm 3 y las células MQ_Sinaloa Sur_Dgo, RFS_Sinaloa Norte_Sin y PSP_Valle de Guadiana_Dgo aportarían aproximadamente 75% a la brecha de tratamiento. Ríos limpios 79

81 Construir nueva infraestructura de tratamiento y alcantarillado en la industria Célula Municipio Volumen (hm 3 ) Inversión total (Millones de pesos) MQ_Sinaloa Centro _Dgo Canelas, Tamazula, Topia MQ_Sinaloa Centro _Sin Angostura, Badiraguato, Cosalá, Culiacán, Mocorito, Salvador Alvarado, Navolato MQ_Sinaloa Sur _Dgo Otáez, San Dimas MQ_Sinaloa Sur _Sin Elota, San Ignacio PSP_Sinaloa Sur _Sin Concordia, Escuinapa, Mazatlán, Rosario PSP_Tuxpan _Nay PSP_Valle de Guadiana _Dgo Acaponeta, Huajicori, Rosamorada, Ruíz, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tuxpan Canatlán, Durango, Guadalupe Victoria, Mezquital, Nombre de Dios, Pánuco de Coronado, Poanas, Súchil, Vicente Guerrero, Nuevo Ideal PSP_Valle de Guadiana _Zac Chalchihuites, Sombrerete RFS_Sinaloa Norte _Chih Batopilas, Chínipas, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Maguarichi, Morelos, Urique RFS_Sinaloa Norte _Sin Ahome, Choix, El Fuerte, Guasave, Sinaloa Total Localización y priorización de acciones y proyectos Se contemplan la construcción de rellenos sanitarios en las principales localidades urbanas de la región, principalmente en las cabeceras municipales de los estados de Sinaloa y Durango. Se recomienda un programa de restauración y reforestación dado que las alteraciones a las condiciones climáticas y al ciclo hidrológico tienen actualmente un reconocimiento mundial que demanda la aplicación de medidas para detener este deterioro. Las acciones orientadas a la restauración del equilibrio del medio ambiente tienen gran relevancia en el presente programa hídrico, determinando como una de las prioritarias la atención a un mil hectáreas de manglares correspondiente a los municipios de Ahome, Angostura, Culiacán, Elota, Escuinapa, Guasave, Mazatlán, Navolato, Rosario y San Ignacio, con una inversión de 20 millones de pesos. Indicadores y metas Los indicadores de ejecución de los programas, acciones y proyectos que se apliquen para el cierre de las brechas en el Eje de Ríos Limpios, se distribuyen en los sectores municipal e industrial. En relación al porcentaje de tratamiento de las aguas residuales colectadas de origen municipal e industrial es un indicador del grado de sanaeamiento de los ríos de la región, este porcentaje se deberá incrementar de 67 y 75 % actual a 90 y 100% respectivamente. Por otro lado, a partir del momento en que se cuente con la capacidad instalada para el tratamiento de las aguas residuales generadas en los municipios y en la industria, la eficiencia de las plantas de tratamiento será un buen indicador de la calidad de los efluentes. La eficiencia actual de 45% en los municipios y de 55% en la industria se deberá aumentar a 85 y 95% respectivamente. Los indicadores se muestran en la siguiente tabla. 80 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

82 Indicadores del nivel de ejecución, eje de Ríos limpios Clave Indicador Unidad Actual E.6.0. Tratamiento de aguas residuales colectadas (E.6.1+E.6.2)/2 % E.6.1. Aguas residuales municipales % E.6.2. Aguas residuales industriales % E.7.0. Eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales (E.7.1+E.7.2)/2 % E.7.1. Eficiencia de las plantas municipales % E.7.2. Eficiencia de las plantas industriales % Programa de inversiones Para alcanzar la sustentabilidad ambiental de la Región se proponen realizar las medidas que ya han sido comentadas en este capítulo, a través de los diferentes programas, proyectos y acciones que los tres órdenes de gobierno realizan durante sus administraciones con el apoyo de la sociedad organizada y de los usuarios de los diferentes sectores del agua. A continuación se presenta un resumen del programa de inversiones necesario para contar con ríos limpios en la Región, relacionados con cada sector y necesarios en cada célula de planeación. La inversión total al 2030 asciende a 2,649.9 millones de pesos. Programa de inversiones, eje de Ríos limpios Célula de planeación MQ_Sinaloa Centro _Dgo Sector Tratamiento de las aguas residuales municipales Tratamiento de las aguas residuales industriales Impacto por sexenio (hm 3 ) Inversión Total (Millones de pesos) Total Total Total MQ_Sinaloa Centro _Sin Tratamiento de las aguas residuales municipales Tratamiento de las aguas residuales industriales Total Ríos limpios 81

83 Programa de inversiones, eje de Ríos limpios Célula de planeación MQ_Sinaloa Sur _Dgo Sector Tratamiento de las aguas residuales municipales Tratamiento de las aguas residuales industriales Impacto por sexenio (hm 3 ) Inversión Total (Millones de pesos) Total Total Total MQ_Sinaloa Sur _Sin Tratamiento de las aguas residuales municipales Tratamiento de las aguas residuales industriales Total PSP_Sinaloa Sur _Dgo Tratamiento de las aguas residuales municipales Tratamiento de las aguas residuales industriales Total PSP_Sinaloa Sur _Sin Tratamiento de las aguas residuales municipales Tratamiento de las aguas residuales industriales Total Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

84 Programa de inversiones, eje de Ríos limpios Célula de planeación PSP_Tuxpan _Nay Sector Tratamiento de las aguas residuales municipales Tratamiento de las aguas residuales industriales Impacto por sexenio (hm 3 ) Inversión Total (Millones de pesos) Total Total Total PSP_Valle de Guadiana _Dgo Tratamiento de las aguas residuales municipales Tratamiento de las aguas residuales industriales Total PSP_Valle de Guadiana _Zac Tratamiento de las aguas residuales municipales Tratamiento de las aguas residuales industriales Total RFS_Sinaloa Norte _Chih Tratamiento de las aguas residuales municipales Tratamiento de las aguas residuales industriales Total Ríos limpios 83

85 Programa de inversiones, eje de Ríos limpios Célula de planeación RFS_Sinaloa Norte _Sin Sector Tratamiento de las aguas residuales municipales Tratamiento de las aguas residuales industriales Impacto por sexenio (hm 3 ) Inversión Total (Millones de pesos) Total Total Total Total tratamiento de aguas residuales municipales Total tratamiento de aguas residuales industriales Total Financiamiento La inversión acumulada de 2011 a 2030 que se requiere para alcanzar ríos limpios en la región es de $2,650 millones, $166 millones en promedio anual. Su financiamiento requerirá de una mezcla de recursos provenientes de los usuarios que generan y descargan aguas residuales a los cuerpos receptores nacionales y de los presupuestos públicos federal (a través de la Conagua) y estatal. Se estima que actualmente en la Región las inversiones en este eje son financiadas con recursos federales. Esta excesiva concentración del financiamiento en los recursos fiscales no es consistente con el principio del que contamina, deber pagar el costo de la descontaminación, y también hace endeble la sustentabilidad del sector comprometiendo la salud ambiental y cuestionando la asignación de los escasos recursos fiscales. Se plantea un mejor camino hacia la meta del eje Ríos limpios con el desarrollo de nuevos y variados esquemas de financiamiento en los que la aportación de los usuarios será cada vez más relevante. La aportación de los usuarios podría ser financiada con ingresos adicionales de la recaudación de derechos por descarga de aguas residuales, con destino específico y con inversiones privadas en sistemas concesionados de tratamiento de aguas residuales previo a su descarga y el cobro de las respectivas tarifas. Acciones Agenda del Agua 2030 III. Pacífico Norte Costos de Inversión acumulados al final del período de pesos 2009) (Millones Ríos Limpios Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

86 VI. Cobertura universal 85

87 El eje de Cobertura Universal de la Agenda del Agua 2030 pretende contar con todos los suburbios urbanos conectados a las redes, las comunidades rurales con agua potable y los organismos operadores de agua potable funcionando eficientemente. Para lograr estas metas será necesario realizar reformas profundas a la organización institucional actual, además de invertir una cantidad importante de recursos financieros y aplicarlos con eficiencia. La población base del ATP asumió una población de 3 977,528 (2008). En el rubro de Agua Potable, se han atendido a 3 540,000 habitantes, alcanzando un 89% de cobertura en el servicio. De esta cobertura total, 2 577,000 habitantes pertenecen a zonas urbanas (casi 98% de esta población) y 964,000 habitantes a las zonas rurales (tan sólo 73% de esta población). En el caso de Alcantarillado, solamente se atendieron a 3 286,000 habitantes, con lo que se alcanzó un 83% de cobertura en el servicio. De esta cobertura total, 2 501,000 habitantes pertenecían a zonas urbanas (aproximadamente 95% de esta población) y 785,000 habitantes a las zonas rurales (tan sólo 59% de esta población). Retos y soluciones al 2030 Considerando las proyecciones de población de la CONA- PO al 2030, se estimó una población de 4 250,000 habitantes, de los cuales 2 877,000 habitantes se ubicarían en las zonas urbanas, que representan 68% y el resto en zonas rurales. Es decir, se espera un incremento en la población urbana. De seguir con esta tendencia de crecimiento de la población, al año 2030, el porcentaje de cobertura para Agua Potable se reduciría considerando las condiciones actuales de infraestructura. Por lo que el reto será el de cubrir el crecimiento de la población que ascenderá a aproximadamente 710,000 habitantes. En el caso de la población urbana se tendrían aproximadamente 300,000 habitantes que no contarán con el servicio. Para la población rural se tendrían 410,000 habitantes sin cobertura. En lo que se refiere a Alcantarillado y considerando las condiciones actuales de infraestructura, el porcentaje de cobertura se reducirá en 6 puntos porcentuales, pasando de 83% a 77%. El reto será cubrir el crecimiento de la población que ascenderá a casi 965,000 habitantes. Para la población urbana se tendrá una disminución de seis Coberturas de agua potable y alcantarillado actual y al 2030 Fuente: Elaborado con datos del ATP, SGP, CONAGUA Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

88 puntos porcentuales, alcanzando sólo 87% de cobertura (588,000 habitantes sin cobertura). En el caso de la población rural se tendrá una cobertura de 57% (376,000 habitantes que no contarán con el servicio). Es conveniente mencionar que en las células donde se mantienen los niveles más altos de población sin cobertura en Agua Potable son las siguientes: RFS_Sinaloa Norte_Sinaloa y Chihuahua MQ_Sinaloa Centro Sinaloa PSP_Sinaloa Sur Sinaloa PSP_Valle Guadiana Durango Por lo que un reto importante es el lograr reducir el déficit de abastecimiento, ya que si se incrementara la cobertura de Agua Potable al 2030 en dichas zonas, se podría reducir el problema total hasta en un 84%. Sin embargo, es importante resaltar que existen otras células como MQ_Sinaloa Centro Durango y PSP_Sinaloa Sur Durango en donde habría que buscar alternativas de solución para incrementar la cobertura en el medio rural, ya que éstas se encuentran ubicadas por debajo de 40%. Para el caso de Alcantarillado, las células que presentan los niveles más altos de población sin cobertura son las siguientes: RFS_Sinaloa Norte_Sinaloa MQ_Sinaloa Centro Sinaloa RFS_Sinaloa Norte Chihuahua PSP_Valle Guadiana Durango PSP_Sinaloa Sur Sinaloa, Por lo que un reto importante sería el lograr reducir el déficit, ya que si se incrementara la cobertura al 2030 en dichas zonas, se podría reducir el problema total hasta en un 86%. Sin embargo, es importante resaltar que existen otras células como MQ_Sinaloa Sur Durango y PSP_Sinaloa Sur Durango en donde habría que buscar alternativas de solución para incrementar la cobertura en el medio rural, ya que éstas se encuentran ubicadas por debajo de 30%. Cabe hacer mención que las células RFS_Sinaloa Norte_Sinaloa; MQ_Sinaloa Centro Sinaloa; PSP_Sinaloa Sur Sinaloa y PSP_Valle Guadiana Durango comparten la misma problemática, tanto en Agua Potable como en Alcantarillado, por lo que resulta de suma importancia que la mayor Cobertura de Agua Potable por célula al Fuente: Estrategia regional hacia el 2030 de la RHA-PN, SGP y con datos del TAOP, CONAGUA Cobertura universal 87

89 Cobertura de Alcantarillado por célula al Fuente: Estrategia regional hacia el 2030 de la RHA-PN, SGP y con datos del TAOP, CONAGUA parte de los esfuerzos y acciones a implementar se orienten hacia estas células. Por último, es importante resaltar que los esfuerzos se deben centrar en la ampliación y construcción de redes de Agua Potable y Alcantarillado, con la finalidad de poder alcanzar la meta de 100% de cobertura en ambos servicios para 2030, tal y como lo establece la Agenda del Agua. Es importante señalar que en el caso de Agua Potable en las zonas urbanas se tendrá un costo promedio por habitante de $3,400 y una inversión requerida de 1,000 millones de pesos para abatir la brecha mencionada. Para Alcantarillado el costo promedio por habitante será de 1,800 y una inversión de $700 millones de pesos. Lo anterior se traduce en una inversión total de 1,700 millones de pesos para Agua Potable y Alcantarillado en zonas urbanas, con un mayor impacto en la célula de RFS_ Sinaloa Norte_Sinaloa, para ambos casos. Para el caso de Agua Potable en zonas rurales, el costo promedio por habitante es de $4,300 y la inversión requerida asciende a $1,700 millones para abatir la brecha en este rubro. En el caso de Alcantarillado, se requerirá una inversión de 2,100 millones de pesos y el costo pro- Reto al 2030 identificado por célula (sector urbano) Fuente: Estrategia regional hacia el 2030 de la RHA-PN, SGP y con datos del TAOP, CONAGUA Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

90 Reto al 2030 identificado por célula (sector rural) Fuente: Estrategia regional hacia el 2030 de la RHA-PN, SGP y con datos del TAOP, CONAGUA medio por habitante para lograr una cobertura de 100% será de $3,600. En términos generales, se requerirá una inversión de 2,700 millones de pesos para el rubro de Agua Potable, y de 2,800 millones de pesos para Alcantarillado. Al valor de Agua Potable se tendrá que incorporar el costo de operación anual que ascenderá a 170 millones de pesos (gasto corriente). Como apunte adicional, algunos costos en el medio rural para el caso de Agua Potable, es el de pozos someros, el cual asciende a 7,100 pesos por habitante, más de dos veces del valor a un pozo profundo que es de 2,900 pesos por habitante. Es importante que la Conagua y los gobiernos estatales enfoquen sus esfuerzos en materia de coberturas de Agua Potable y Alcantarillado en zonas rurales, en tres Células: RFS_Sinaloa Norte_Chihuahua; RFS_Sinaloa Norte_Sin y MQ_Sinaloa Centro_Sin, en las cuales se invertirá aproximadamente 55% del presupuesto y se logrará beneficiar a casi 60% de la población. Asimismo la Conagua y los gobiernos estatales deberán enfocar sus esfuerzos en materia de coberturas de Agua Potable y Alcantarillado en zonas urbanas, en tres Células: RFS_Sinaloa Norte_Sin, RFS_Sinaloa Sur_Sin y MQ_Sinaloa Centro_Sin, en las cuales se invertirá aproximadamente 75% del presupuesto y se logrará beneficiar a casi 80% de la población. Beneficios e inversiones para lograr la cobertura universal en zonas rurales Fuente: Estrategia regional hacia el 2030 de la RHA-PN, SGP y con datos del TAOP, CONAGUA Cobertura universal 89

91 Beneficios e inversiones para lograr la cobertura universal en zonas urbanas Fuente: Estrategia regional hacia el 2030 de la RHA-PN, SGP y con datos del TAOP, CONAGUA Objetivos y estrategias Para poder cerrar la brecha en coberturas de Agua Potable y Alcantarillado al 2030, y alcanzar 100% de habitantes con dicha cobertura, será necesario aplicar una serie de acciones que se describen a continuación. Incrementar el acceso en cantidad y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento Contar con suburbios urbanos conectados a redes de agua potable y alcantarillado con coberturas de 100%. 1. Contar con un padrón de usuarios actualizado. 2. Formular planes maestros para el crecimiento de los sistemas de agua potable, drenaje y saneamiento. 3. Disponer de una cartera robusta de proyectos con visión de largo plazo para suministro de agua potable y alcantarillado. Incrementar el servicio de agua potable y alcantarillado en todas las localidades rurales. Para alcanzar la meta se requiere implementar las siguientes acciones. 1. Construir nuevas fuentes de abastecimiento (pozos someros donde sea factible con bombas manuales). 2. Promover los sistemas múltiples para abastecer agua potable a varias localidades. 3. Construir pozos profundos (donde sea factible, con bombas eléctricas). 4. Promover el uso de tecnologías alternativas, tales como la cosecha de agua de lluvia en aquellas zonas con suficiente precipitación. 5. Fortalecer los programas federales con mayores recursos para las zonas rurales. 6. Acordar legalmente el cumplimiento de una tasa anual de cobertura de servicios de agua potable, drenaje y saneamiento. 7. Intensificar la participación de los Organismos Operadores en las comunidades rurales. 90 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

92 Lograr que los organismos operadores funcionen eficientemente. Algunas acciones recomendadas: 1. Adecuar la normatividad vigente estatal y municipal para la aplicación de tarifas justas. 2. Apoyar los programas para que la macro y micromedición sean efectivas. 3. Impulsar la sectorización de redes de agua potable. 4. Gestionar tarifas con CFE exclusivas para Organismos Operadores. 5. Establecer el Servicio Profesional de carrera en los Organismos Operadores. 6. Mantener activa la capacitación al personal de los Organismos Operadores. Mejorar la cultura del agua en el medio urbano. Otras acciones que resultan importantes: 1. Incrementar los recursos destinados a los programas de cultura del agua. 2. Aprovechar recursos no gubernamentales. 3. Lograr mayor participación de los usuarios. 4. Promover el buen uso del agua en los centros de educación básica y media. Programas, acciones y proyectos Para cumplir con las estrategias planteadas se proponen las siguientes medidas por célula de planeación. Debido al crecimiento que presenta la población, se hace indispensable incrementar la red de agua potable para garantizar la calidad de vida de los habitantes, siempre cuidando que esto no implique sobreexplotaciónes o un deterioro del medio ambiente. En las células PSP_Sinaloa Sur _Sin, MQ_Sinaloa Centro _Sin, RFS_Sinaloa Norte_Sin y PSP_Valle de Guadiana _Dgo, ampliando la red de agua potable en zonas urbanas se atendería aproximadamente a 272,498 habitantes. En nueve células se estima factible abrir nuevos aprovechamientos de agua potable como pueden ser pozos, los cuales presentan la característica de ser someros, es decir, que se encuentran a una profundidad no mayor de 10 metros. Sin embargo, debe cuidarse que estos nuevos pozos no sean explotados más allá de su disponibilidad natural, para evitar la problemática que presentan actualmente algunos acuíferos. Si se implementa esta medida en las células RFS_Sinaloa Norte_Chih, MQ_Sinaloa Centro_Sin, MQ_Sinaloa Centro_Dgo y PSP_Valle de Guadiana _Dgo se atendería a 130,830 habitantes. Costo de ampliación de la red de Agua Potable Urbana Célula Municipio Población (habitantes) Inversión requerida (Millones de pesos) MQ_Sinaloa Centro _Sin Angostura, Badiraguato, Cosalá, Culiacán, Mocorito, Salvador Alvarado, Navolato MQ_Sinaloa Sur _Dgo Otáez, San Dimas MQ_Sinaloa Sur _Sin Elota, San Ignacio PSP_Sinaloa Sur _Dgo Pueblo Nuevo PSP_Sinaloa Sur _Sin Concordia, Escuinapa, Mazatlán, Rosario PSP_Tuxpan _Nay Acaponeta, Huajicori, Rosamorada, Ruíz, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tuxpan PSP_Valle de Guadiana _Dgo Canatlán, Durango, Guadalupe Victoria, Mezquital, Nombre de Dios, Pánuco de Coronado, Poanas, Súchil, Vicente Guerrero, Nuevo Ideal PSP_Valle de Guadiana _Zac Chalchihuites, Sombrerete RFS_Sinaloa Norte _Chih Batopilas, Chínipas, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Maguarichi, Morelos, Urique RFS_Sinaloa Norte _Sin Ahome, Choix, El Fuerte, Guasave, Sinaloa Total Cobertura universal 91

93 Nuevos pozos someros Célula Municipio Población (habitantes) Inversión requerida (Millones de pesos) MQ_Sinaloa Centro _Dgo Canelas, Tamazula, Topia MQ_Sinaloa Centro _Sin Angostura, Badiraguato, Cosalá, Culiacán, Mocorito, Salvador Alvarado, Navolato MQ_Sinaloa Sur _Dgo Otáez, San Dimas MQ_Sinaloa Sur _Sin Elota, San Ignacio PSP_Sinaloa Sur _Sin Concordia, Escuinapa, Mazatlán, Rosario PSP_Tuxpan _Nay Acaponeta, Huajicori, Rosamorada, Ruíz, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tuxpan PSP_Valle de Guadiana _Dgo Canatlán, Durango, Guadalupe Victoria, Mezquital, Nombre de Dios, Pánuco de Coronado, Poanas, Súchil, Vicente Guerrero, Nuevo Ideal RFS_Sinaloa Norte _Chih Batopilas, Chínipas, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Maguarichi, Morelos, Urique RFS_Sinaloa Norte _Sin Ahome, Choix, El Fuerte, Guasave, Sinaloa Total En once células es factible explotar nuevos pozos profundos, sin embargo para este caso será muy importante primero conocer las características fisicoquímicas del agua, tales como turbidez, sólidos suspendidos, sales disueltas y otros contaminantes peligrosos como el arsénico, para posteriormente determinar los usos que sean más convenientes asignarles. Si se implementan las medidas en las células PSP_Valle de Guadiana_Dgo, MQ_Sinaloa Centro_Sin, RFS_Sinaloa Norte_Chih y RFS_Sinaloa Norte_Sin se atendería aproximadamente 177,593 habitantes. Nuevos pozos profundos Célula Municipio Población (habitantes) Inversión requerida (Millones de pesos) MQ_Sinaloa Centro _Dgo Canelas, Tamazula, Topia MQ_Sinaloa Centro _Sin Angostura, Badiraguato, Cosalá, Culiacán, Mocorito, Salvador Alvarado, Navolato MQ_Sinaloa Sur _Dgo Otáez, San Dimas MQ_Sinaloa Sur _Sin Elota, San Ignacio PSP_Sinaloa Sur _Dgo Pueblo Nuevo PSP_Sinaloa Sur _Sin Concordia, Escuinapa, Mazatlán, Rosario PSP_Tuxpan _Nay Acaponeta, Huajicori, Rosamorada, Ruíz, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tuxpan PSP_Valle de Guadiana _Dgo Canatlán, Durango, Guadalupe Victoria, Mezquital, Nombre de Dios, Pánuco de Coronado, Poanas, Súchil, Vicente Guerrero, Nuevo Ideal PSP_Valle de Guadiana _Zac Chalchihuites, Sombrerete RFS_Sinaloa Norte _Chih Batopilas, Chínipas, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Maguarichi, Morelos, Urique RFS_Sinaloa Norte _Sin Ahome, Choix, El Fuerte, Guasave, Sinaloa Total Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

94 Con respecto a la cobertura de alcantarillado, es necesario contar con una forma eficiente de conducción de las aguas negras generadas por la población de las ciudades, que permita llevarlas a los sitios establecidos para su tratamiento y disposición final, y que evite o reduzca las fugas y las descargas clandestinas. Por lo tanto, con la ampliación de la red en las células que tienen grandes ciudades, como son: MQ_Sinaloa Centro _Sin, PSP_Sinaloa Sur Sinaloa, RFS_Sinaloa Norte_Sin y PSP_Valle de Guadiana_Dgo se les proporcionaría servicio a 345,331 habitantes. La deficiencia que se tiene en la cobertura de alcantarillado rural se debe en gran medida al difícil acceso que presentan la mayoría de las localidades rurales así como a su dispersión; además de requerir de elevadas inversiones, en algunos casos superan el costo que se necesita en las poblaciones urbanas. Por otro lado el crecimiento desordenado y rápido de los centros de población también dificulta en gran manera el poder dotar de los servicios a la población. Sin embargo, si se amplía la red principalmente en las células RFS_Sinaloa Norte_Sin, RFS_Sinaloa Norte_Chih, MQ_Sinaloa Centro_Sin y PSP_Valle de Guadiana_Dgo se atendería una población rural de 449,355 habitantes. Ampliación de la red de alcantarillado urbano Célula Municipio Población (habitantes) Inversión requerida (Millones de pesos) MQ_Sinaloa Centro _Sin Angostura, Badiraguato, Cosalá, Culiacán, Mocorito, Salvador Alvarado, Navolato MQ_Sinaloa Sur _Dgo Otáez, San Dimas MQ_Sinaloa Sur _Sin Elota, San Ignacio PSP_Sinaloa Sur _Dgo Pueblo Nuevo PSP_Sinaloa Sur _Sin Concordia, Escuinapa, Mazatlán, Rosario PSP_Tuxpan _Nay PSP_Valle de Guadiana _Dgo Acaponeta, Huajicori, Rosamorada, Ruíz, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tuxpan Canatlán, Durango, Guadalupe Victoria, Mezquital, Nombre de Dios, Pánuco de Coronado, Poanas, Súchil, Vicente Guerrero, Nuevo Ideal PSP_Valle de Guadiana _Zac Chalchihuites, Sombrerete RFS_Sinaloa Norte _Chih Batopilas, Chínipas, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Maguarichi, Morelos, Urique RFS_Sinaloa Norte _Sin Ahome, Choix, El Fuerte, Guasave, Sinaloa Total Ampliaciones de la red de alcantarillado rural Célula Municipio Población (habitantes) Inversión requerida (Millones de pesos) MQ_Sinaloa Centro _Dgo Canelas, Tamazula, Topia MQ_Sinaloa Centro _Sin Angostura, Badiraguato, Cosalá, Culiacán, Mocorito, Salvador Alvarado, Navolato MQ_Sinaloa Sur _Dgo Otáez, San Dimas MQ_Sinaloa Sur _Sin Elota, San Ignacio PSP_Sinaloa Sur _Dgo Pueblo Nuevo PSP_Sinaloa Sur _Sin Concordia, Escuinapa, Mazatlán, Rosario PSP_Tuxpan _Nay PSP_Valle de Guadiana _Dgo Acaponeta, Huajicori, Rosamorada, Ruíz, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tuxpan Canatlán, Durango, Guadalupe Victoria, Mezquital, Nombre de Dios, Pánuco de Coronado, Poanas, Súchil, Vicente Guerrero, Nuevo Ideal PSP_Valle de Guadiana _Zac Chalchihuites, Sombrerete RFS_Sinaloa Norte _Chih Batopilas, Chínipas, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Maguarichi, Morelos, Urique RFS_Sinaloa Norte _Sin Ahome, Choix, El Fuerte, Guasave, Sinaloa Total Cobertura universal 93

95 Localización y priorización de acciones y proyectos Todas las células requieren en mayor o menor grado ampliar sus redes de agua potable y alcantarillado, por lo que cada municipio en este caso será el responsable de decidir la forma de implementar las acciones mencionadas. En la siguiente tabla se indica en qué municipios se podrían implementar proyectos prioritarios y específicos para dar solución al reto de cobertura universal. Indicadores y metas Para lograr al 2030 la cobertura de agua potable y alcantarillado del 100% de la población, se requiere programar las acciones que permitan la incorporación de los habitantes sin servicio en la actualidad, más el crecimiento de la población. La tabla de la siguiente página muestra las metas que se deberán ir cumpliendo sexenalmente hacia el 2030 en cuanto al servicio de alcantarillado en cada una de las células de planeación. Mientras que la población beneficiada total agrupada por sectores urbano y rural se muestra en la siguiente Figura. Servicio de agua potable La tabla de la página 92 muestra las metas que se deberán ir cumpliendo sexenalmente hacia el 2030 en cuanto al servicio de Agua Potable en cada una de las células de planeación. Programación sexenal de población beneficiada total (Agua Potable) POBLACION BENEFICIADA Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural HORIZONTES DE TIEMPO 94 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

96 Población beneficiada por célula (agua potable) Célula de planeacion Poblacion Total Costo Total Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural RFS_Sinaloa Norte _ Chih PSP_Valle de Guadiana _Dgo MQ_Sinaloa Centro _Dgo MQ_Sinaloa Sur _Dgo PSP_Sinaloa Sur _Dgo PSP_Tuxpan _Nay RFS_Sinaloa Norte _Sin MQ_Sinaloa Centro _Sin PSP_Sinaloa Sur _Sin MQ_Sinaloa Sur _Sin PSP_Valle de Guadiana _Zac Total Cobertura universal 95

97 Población beneficiada por célula (alcantarillado) Célula Poblacion Total Costo Total Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbano Rural RFS_Sinaloa Norte _Chih PSP_Valle de Guadiana _Dgo MQ_Sinaloa Centro _Dgo MQ_Sinaloa Sur _Dgo PSP_Sinaloa Sur _Dgo PSP_Tuxpan _Nay RFS_Sinaloa Norte _Sin MQ_Sinaloa Centro _Sin PSP_Sinaloa Sur _Sin MQ_Sinaloa Sur _Sin PSP_Valle de Guadiana _Zac Total Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

98 Programación sexenal de población beneficiada total (Alcantarillado) Mientras que la población beneficiada total agrupada por sectores urbano y rural se muestra en la figura anterior. Los indicadores de ejecución de los programas, acciones y proyectos que se apliquen para el cierre de las brechas en el Eje de Cobertura Universal, se ubican en el sector municipal. La cobertura de agua potable en las zonas urbanas y rurales actualmente es del orden de 98% y 73% respectivamente. Al horizonte del 2030 esta deberá ser del 100% en ambos sectores. Por otro lado, el porcentaje de cobertura de alcantarillado urbano y rural es otro indicador del grado de saneamiento de los ríos de la región, este porcentaje se deberá incrementar de 95 y 59 % actual al 100% en ambos rubros. En la región existen varios organismos operadores con eficiencias globales del 30% o menores, para lograr la sustentabilidad de sus funciones se deberá aumentar su eficiencia al 80%. Se asume que la eficiencia global es el producto de la eficiencia física por la eficiencia comercial, es decir si ambas eficiencias son del 90%, la eficiencia global seria del 81%. Estos indicadores se muestran en la siguiente tabla. Programa de inversiones Para alcanzar la cobertura universal en la Región se proponen realizar las medidas que ya han sido comentadas en este capítulo, a través de los diferentes programas, proyectos y acciones que los tres órdenes de gobierno realizan durante sus administraciones con el apoyo de la sociedad organizada y de los usuarios de los diferentes sectores del agua. A continuación se presenta un resumen del programa de inversiones necesario para contar con cobertura universal en la Región, relacionada con cada sector y necesaria en cada célula de planeación. La inversión total al 2030 asciende a 5,532.9 millones de pesos. Indicadores del nivel de ejecución, eje de Cobertura universal Clave Indicador Unidad Actual E.8.0. Cobertura de agua potable % E.8.1. Cobertura urbana de agua potable % E.8.2. Cobertura rural de agua potable % E.9.0. Cobertura de alcantarillado % E.9.1. Cobertura urbana de alcantarillado % E.9.2. Cobertura rural de alcantarillado % E Eficiencia global de organismos operadores % Cobertura universal 97

99 Programa de inversiones, eje de Cobertura universal Célula de planeación RFS_ Sinaloa Norte _Chih PSP_Valle de Guadiana _Dgo MQ_Sinaloa Centro _Dgo MQ_Sinaloa Sur _Dgo Sector Impacto por sexenio (habitantes) Inversión Total (Millones de pesos) Total Total Agua potable zona urbana Alcantarillado zona urbana Agua potable zona rural Alcantarillado zona rural Total Agua potable zona urbana Alcantarillado zona urbana Agua potable zona rural Alcantarillado zona rural Total Agua potable zona urbana Alcantarillado zona urbana Agua potable zona rural Alcantarillado zona rural Total Agua potable zona urbana Alcantarillado zona urbana Agua potable zona rural Alcantarillado zona rural Total Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

100 Programa de inversiones, eje de Cobertura universal Célula de planeación PSP_Sinaloa Sur _Dgo PSP_Tuxpan _Nay RFS_ Sinaloa Norte _Sin MQ_Sinaloa Centro _Sin Sector Impacto por sexenio (habitantes) Inversión Total (Millones de pesos) Total Total Agua potable zona urbana Alcantarillado zona urbana Agua potable zona rural Alcantarillado zona rural Total Agua potable zona urbana Alcantarillado zona urbana Agua potable zona rural Alcantarillado zona rural Total Agua potable zona urbana Alcantarillado zona urbana Agua potable zona rural Alcantarillado zona rural Total Agua potable zona urbana Alcantarillado zona urbana Agua potable zona rural Alcantarillado zona rural Total Cobertura universal 99

101 Programa de inversiones, eje de Cobertura universal Célula de planeación PSP_Sinaloa Sur _Sin MQ_Sinaloa Sur _Sin PSP_Valle de Guadiana _Zac Total agua potable en zonas urbanas Total alcantarillado en zonas urbanas Total zona urbana Total agua potable en zonas rural Sector Impacto por sexenio (habitantes) Inversión Total (Millones de pesos) Total Total Agua potable zona urbana Alcantarillado zona urbana Agua potable zona rural Alcantarillado zona rural Total Agua potable zona urbana Alcantarillado zona urbana Agua potable zona rural Alcantarillado zona rural Total Agua potable zona urbana Alcantarillado zona urbana Agua potable zona rural Alcantarillado zona rural Total Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

102 Programa de inversiones, eje de Cobertura universal Célula de planeación Total alcantarillado en zonas rural Total zona rural Total del eje Sector Impacto por sexenio (habitantes) Inversión Total (Millones de pesos) Total Total Financiamiento La cobertura universal de agua potable y alcantarillado en la región de 2011 a 2030 requiere de inversiones de $5,533 millones, $277 millones promedio anual. Su financiamiento requerirá de una mezcla de recursos provenientes de recursos de origen federal y estatal. Como en los ejes anteriores, la alta dependencia del financiamiento público de los recursos fiscales cuestiona la equidad en su distribución y alejan la posibilidad de alcanzar la autosuficiencia financiera y la sustentabilidad del sector. Se plantea una mejor estructura financiera aumentando gradualmente la participación de recursos de los usuarios beneficiarios de estos servicios. Las condiciones y características de la Región determinarán que el ajuste del financiamiento pueda requerir más o menos tiempo del indicado, por lo que esta meta podría alcanzarse antes del Acciones Agenda del Agua 2030 III. Pacífico Norte Costos de Inversión acumulados al final del período pesos 2009) (Millones de Cobertura Universal de AP y Alc Cobertura universal 101

103

104 VII. Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas 103

105 El eje de Asentamientos seguros de la AA2030 se relaciona con los efectos adversos de los eventos hidrometeorológicos extremos y tiene como objetivo minimizar los daños a la población, a la infraestructura, a los servicios y a los sistemas de producción. Este eje de la Agenda del Agua busca lograr un eficaz ordenamiento territorial, contar con zonas inundables libres de asentamientos humanos y contar con sistemas de alertamiento y prevención con tecnología de punta. Retos y soluciones al 2030 Históricamente, las zonas rurales han presentado los mayores daños dado que se carece de la infraestructura necesaria que permita hacer frente a eventos de precipitación extremos. En primer término, resulta necesario fortalecer el ordenamiento de asentamientos humanos. Sin embargo, dado que es poco factible reubicar a todas las poblaciones asentadas en zonas inundables, se hace necesario implementar sistemas de alertamiento, con el propósito de proteger a la población y minimizar los daños materiales. Analizando la situación existente dentro del territorio del OCPN, se observa que el impacto generado por inundaciones se concentra principalmente en tres células: RFS_Sinaloa Norte_Sin PSP_Tuxpan_Nay MQ_Sinaloa Centro_Sin En la siguiente figura se observa que no se considera a la célula PSP_SinaloaSur_Sin como una zona de impacto relevante, dado que presenta una frecuencia de inundaciones menor con respecto a otras células. Sin embargo, dado que en esta zona se encuentra asentada la Ciudad de Mazatlán, una gran cantidad de habitantes se verían afectados por un evento hidrometeorológico extremo. Un caso de particular importancia es el de Arroyo Jabalines en la Ciudad de Mazatlán, en donde el programa de Protección a Centros de Población (PCP) contempla la construcción de obras de control de inundaciones. Impacto de las inundaciones en la RHA Pacífico Norte Fuente: Estrategia regional hacia el 2030 de la PHA-PN, SGP, CONAGUA Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

106 Objetivos y estrategias El 1.8% de impacto generado por inundaciones a nivel nacional, incide en el territorio del OCPN. Por lo anterior, se hace necesario considerar la delimitación y demarcación de zonas federales y la construcción de infraestructura de protección en zonas comúnmente afectadas, para lo cual se proponen cuatro grandes estrategias, alineadas a un objetivo específico. Cada estrategia implica la realización de varias acciones concretas. Reducir los riesgos y mitigar los efectos de los fenómenos hidrometeorológicos extremos Eficaz ordenamiento territorial Acciones más importantes: 1. Contar con programas de ordenamiento territorial vinculados con sistemas de información geográfica. 2. Establecer programas de ordenamiento ecológico en cada una de las cuencas de la región. 3. Incrementar la vigilancia para el cumplimiento de la normatividad en los casos de ocupación de zonas de alto riesgo. 4. Vincular los planes municipales de desarrollo urbano con los planes de ordenamiento ecológico territorial. Zonas inundables libres de asentamientos humanos. Desde luego que los fenómenos hidrometeorológicos no se podrán evitar, pero lo que sí es posible, es proteger a la población evitando que siga asentándose en zonas de alto riesgo de inundarse, así como retirar a quienes ya se encuentran ocupando estas áreas. En seguida se mencionan algunas acciones que deben implantarse. 1. Contar con mapas de riesgo en todas las cuencas susceptibles de inundación. 2. Evitar los asentamientos humanos en zonas inundables. 3. Reubicación a la población en riesgo de inundación. 4. Delimitar y demarcar las zonas federales en los cauces. 5. Incrementar los recursos de la Conagua para agilizar el proceso de definición de zonas federales. Contar con sistemas de alertamiento y prevención con tecnología de punta. Minimizar los impactos de los fenómenos hidrometeorológicos depende de proporcionar oportunamente a las autoridades competentes la información correspondiente para que se tomen las mejores decisiones. A continuación se anotan acciones que se requieren: 1. Modernizar la infraestructura de los observatorios meteorológicos y las estaciones hidroclimatológicas regionales. 2. Proporcionar capacitación continua al personal de los Centros Regionales de Atención a Emergencias. 3. Contar con cuencas instrumentadas. Mejorar la adaptabilidad ante las inundaciones. Las acciones propuestas son: 1. Construir infraestructura urbana para protección de poblaciones, tales como presas y bordos para el control de avenidas. 2. Desazolvar y rectificar los cauces. 3. Capacitar personal para emitir pronósticos de corto y mediano plazos regionales. 4. Establecer convenios con la Organización Meteorológica Mundial. 5. Promover la cultura de prevención en todos los niveles de la sociedad. 6. Involucrar a la sociedad civil en la vigilancia y respeto para los usos del suelo. 7. Establecer vínculos de colaboración y convenios con Universidades y Centros de Investigación para elaborar programas conjuntos de investigación y desarrollo de tecnología de punta. Programas, acciones y proyectos Durante los últimos años en la región se han realizado importantes inversiones en materia de protección para centros de población y áreas productivas. Además se cuenta con una cartera de proyectos enfocados a resolver esta problemática, algunos de ellos en proceso de ejecución y otros tienen el trámite de registro o bien se encuentran detectados como potenciales. Ver la Tabla siguiente: Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas 105

107 Proyectos relacionados con la Protección a Centros de Población (PCP) Proyecto Control y manejo del río Acaponeta, en la zona comprendida de Sayulilla a Quimichis Bordos de protección, encauzamiento y rectificación del río Fuerte, para protección de los poblados en sus márgenes Desalojo y encauzamiento de las aguas pluviales del sector Rosendo G. Castro, en la ciudad de Los Mochis Desalojo y encauzamiento de las aguas pluviales de los sectores Justicia Social y Rosales, en la ciudad de Los Mochis Desvío del dren Juárez hacia el dren Buenaventura para protección de la ciudad de Los Mochis Encauzamiento y desviación de las aguas pluviales del dren Mochis, en la ciudad de Los Mochis Obras para desviación de aguas pluviales de la zona agrícola y revestimiento del dren Juárez, para protección de inundaciones a la ciudad de Los Mochis Bordos de protección, desazolve, rectificación y encauzamiento de los Tres Ríos (Culiacán, Humaya y Tamazula) en la ciudad de Culiacán (2a. Etapa) Encauzamiento de las aguas pluviales del arroyo Barrancos en la zona poniente de la ciudad de Culiacán Encauzamiento de las aguas pluviales del arroyo El Ranchito en la zona sur de la ciudad de Culiacán Encauzamiento de las aguas pluviales del sector Universo al dren Bacurimí, en la ciudad de Culiacán Entubamiento del arroyo Los Becos en la localidad de Costa Rica (en ejecución, Septiembre 2011) Revestimiento del arroyo Juntas de Humaya para proteger contra inundaciones a la ciudad de Culiacán Revestimiento y encauzamiento del arroyo Buenos Aires, en la ciudad de Culiacán (en ejecución, Septiembre 2011) Construcción de la presa de control de avenidas Arroyo El Carpintero Revestimiento de arroyo para proteger contra inundaciones a la localidad de Tayoltita (en ejecución, Septiembre 2011) Revestimiento del arroyo libramiento La Cruz en la ciudad de La Cruz (en ejecución, Septiembre 2011) Canalización y rectificación del Arroyo El Salto Obras de protección sobre el río Baluarte, para la localidad de Nieblas (en ejecución, Septiembre 2011) Bordos de protección, encauzamiento y rectificación del río Mocorito en la ciudad de Guamúchil Construcción de obras de control de inundaciones Miravalles en la Ciudad de Mazatlán (Arroyo Jabalines) Control y manejo del río San Pedro, en la zona comprendida del cruce de la carretera internacional a su desembocadura Localización (Municipio, Estado) Acaponeta y Tecuala, Nayarit Ahome, Sinaloa Culiacán, Sinaloa Durango, Durango Elota, Sinaloa Pueblo Nuevo, Durango Rosario, Sinaloa Salvador Alvarado, Sinaloa Mazatlán, Sinaloa Tuxpan, Santiago y Rosamorada, Nayarit 106 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

108 Además existen una serie de proyectos necesarios que resolverían algunos problemas de inundación recurrentes: Proyecto ejecutivo para la construcción del Drenaje Pluvial del Valle de Guadiana en Durango. Estudios y proyectos para prevenir inundaciones provocadas por los ríos Quelite y Baluarte en el Sur del Estado de Sinaloa. Actualmente, se encuentran en proceso de ejecución obras de protección en el cauce del Río Mocorito para protección 850 hectáreas en áreas productivas. Se han iniciado las obras de Protección en el Río Baluarte para la localidad de Nieblas en el municipio de Rosario y Revestimiento del arroyo Buenos Aires en la ciudad de Culiacán; la población beneficiada es de 25,000 habitantes. Se recomienda continuar con el desazolve, limpieza y mantenimiento de los cauces en el desarrollo urbano Tres Ríos, segunda etapa, que comprende trabajos en cauce del río Humaya y del río Culiacán. Con la finalidad de coadyuvar a mantener las condiciones hidráulicas de los ríos Tamazula, Humaya y Culiacán, para el desalojo de eventuales crecientes que harían desbordar los ríos si los azolves permanecen sin retirar. Se requieren obras de protección contra inundaciones en zonas con altos riesgos a inundaciones, sobre todo en la desembocadura de los grandes ríos y al sur del OC Pacífico Norte, en municipios de Sinaloa y Nayarit. Es necesaria una mayor definición de sitios y la realización de estudios y proyectos ejecutivos para el diseño de las obras que brinden una mayor protección a los habitantes de esas comunidades y áreas de producción. Se tienen identificadas las siguientes obras: Construcción de obras de protección marginal para la localidad de Tuxpan sobre el Río San Pedro. Rehabilitación de bordo en Quimichis. Construcción de obra de protección para playa El Sesteo. Construcción de espigones en arroyo El Tigre. Construcción de espigones en arroyo El Filo. Dado que los recursos disponibles año con año resultan insuficientes para dar solución a todos los problemas hídricos que existen dentro del territorio del OCPN, se hacen necesario priorizar los requerimientos de acuerdo con niveles de impacto que se tengan, a través de un índice de inversiónimpacto, para optimizar los recursos disponibles. Para poder identificar las prioridades en la RHA Pacífico Norte, se han definido dos índices: Índice de inversiones para mitigar inundaciones. Índice de impacto para priorizar inversiones. Componentes del impacto de las inundaciones Fuente: Estrategia regional hacia el 2030 de la PHA-PN, SGP, CONAGUA Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas 107

109 El primero considera que los proyectos para asegurar asentamientos contra inundaciones compiten por los recursos con otros proyectos de inversión y cuantificar cuál es la importancia relativa de estas inversiones en la cartera de proyectos del OCPN. Su impacto dentro del OCPN es de 2% de los recursos destinados a asegurar asentamientos contra inundaciones. El segundo considera la diferencia entre el índice de inversiones y el índice de impacto, mostrando cómo se relaciona el recurso enfocado en la región y la proporción de necesidad de inversión (impacto). En promedio se tiene un índice inversión-impacto positivo (-0.28) y las inversiones son ligeramente mayores al impacto; en relación con el resto del país. En comparación con el resto del país, las células del OCPN tienen impactos de inundaciones muy pequeños y el índice de inversión-impacto se sitúa en el nivel medio en el entorno nacional. Las células de PSP Tuxpan Nayarit, PSP Sinaloa Sur Sinaloa y PSP Valle de Guadiana Durango requieren más estudios para definir proyectos e inversiones potenciales; las células de RFS Sinaloa Norte y MQ Sinaloa Centro ya concentran la mayor inversión del OCPN. Analizando los índices para el OCPN, el buscar nuevos proyectos para el control de inundaciones no debe ser la más alta prioridad, sin embargo se debe mantener los mismos niveles de inversión. Finalmente, es importante concentrar los esfuerzos en las células donde existe un alto impacto por inundaciones pero que no existen proyectos para mitigarlos, básicamente en las células siguientes: PSP_Tuxpan_Nayarit. PSP_Sinaloa Sur_Sinaloa. PSP_Valle de Guadiana_Durango. Comparación nacional del impacto en las células Fuente: Estrategia regional hacia el 2030 de la PHA-PN, SGP, CONAGUA Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

110 Priorización de células para realizar las inversiones Fuente: Estrategia regional hacia el 2030 de la PHA-PN, SGP, CONAGUA Centros de población y áreas productivas expuestas a los impactos de fenómenos hidrometeorológicos Las características geográficas de la región hacen que durante la temporada de lluvias los ríos aumenten fuertemente su caudal, lo cual puede provocar importantes inundaciones en las partes más bajas y llanas. Por esta razón debe considerarse la construcción de más infraestructura que permita controlar el incremento de los ríos y reducir el riesgo de afectaciones, permitiendo al mismo tiempo aprovechar un mayor volumen de los escurrimientos para actividades productivas y de abasto a la población. A continuación se presentan las inversiones por célula de las acciones que deben implementarse en la región para disminuir los daños ocasionados por las inundaciones frecuentes que ocurren en la región. Obras de control de avenidas Célula Municipio índice de impacto Inversión total (Millones de pesos) MQ_Sinaloa Centro _Sin Angostura, Badiraguato, Cosalá, Culiacán, Mocorito, Salvador Alvarado, Navolato MQ_Sinaloa Sur _Sin Elota, San Ignacio PSP_Sinaloa Sur _Sin Concordia, Escuinapa, Mazatlán, Rosario PSP_Tuxpan _Nay Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tuxpan RFS_Sinaloa Norte _Chih Batopilas, Chínipas, Guachochi, Guazapares, Maguarichi, Urique RFS_Sinaloa Norte _Sin Ahome, Choix, El Fuerte, Guasave, Sinaloa Total Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas 109

111 Infraestructura urbana Célula Municipio Aportación a la brecha (hm 3 ) Inversión total (Millones de pesos) MQ_Sinaloa Centro _Sin Culiacán PSP_Valle de Guadiana _Dgo Durango RFS_Sinaloa Norte _Sin Ahome Guasave Total Encauzamiento de ríos Célula Municipio Aportación a la brecha (hm 3 ) Inversión total (Millones de pesos) MQ_Sinaloa Centro _Sin Culiacán RFS_Sinaloa Norte _Sin Guasave Total Debido a que ciertas células de la región esperan un importante crecimiento poblacional en los próximos años, será necesario ampliar la infraestructura de captación de aguas de lluvia con el fin de evitar afectaciones. La gran cantidad de azolves que arrastran los ríos de la región ocasiona que con el tiempo la sección hidráulica de su cauce disminuya, provocando reducción en su capacidad de conducción, y esto a su vez altera su funcionamiento y cambia su curso, fenómeno que sucede con relativa frecuencia en las zonas de planicie. Ciudades importantes de la región se ubican sobre cauces de ríos, por lo que las obras de encauzamiento en estos ríos pueden evitar importantes afectaciones materiales a estas ciudades. Indicadores y metas El indicador que se tomará en cuenta es el número de habitantes protegidos en zonas urbanas y áreas agrícolas productivas. Uno de los problemas a los que se les deberá dar una solución, si se quiere obtener el mayor beneficio de los proyectos de protección contra inundaciones, es evitar los asentamientos humanos irregulares en zonas o lugares con riesgo de sufrir afectaciones por los fenómenos meteorológicos extremos, o de lo contario la protección brindada por las obras será insuficiente. En la región se estima que para los próximos 20 años se requerirá brindar protección a más de 80,000 habitantes. Con el fin de apreciar el efecto de las inundaciones en las áreas pobladas y en las zonas productivas, se realizó una intersección de las áreas inundables con las manchas urbanas, así como de las áreas inundables con las zonas agropecuarias y forestales (Elaboración del IMTA con datos de Agroasemex, S.A., 2011). Además, se descontaron las superficies que corresponden a cuerpos de agua. Con el ajuste indicado la superficie con potencial de inundación en la Región es de 327,947 ha (325,849 en zonas agropecuarias y forestales; y 2,098 ha en localidades), al mismo tiempo se estimo una población afectada correspondiente de 83,823 habitantes. Asumiendo que no se presentaran invasiones adicionales en estas zonas, esta será la población a proteger al En cuanto a los sistemas de alerta instalados, actualmente existe un Centro Regional de Atención a Emergencias (CRAE) en Culiacán, Sinaloa. Se proyecta al 2018 tender dos más, uno en Los Mochis, Sinaloa y otro en Durango, Durango. Mientras que al año 2024, se contempla un centro adicional en Mazatlán, Sinaloa. De esta manera se tendrían cubiertas las regiones más pobladas. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro. 110 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

112 Indicadores del nivel de ejecución, eje de Asentamientos seguros Clave Indicador Unidad Actual E Habitantes protegidos Hab E Sistemas de alerta instalados No Programación de inversiones Para poder contar con asentamientos seguros en la Región se proponen realizar las medidas que ya han sido comentadas en este capítulo, a través de los diferentes programas, proyectos y acciones que los tres órdenes de gobierno realizan durante sus administraciones con el apoyo de la sociedad organizada y de los usuarios de los diferentes sectores del agua. A continuación se presenta un resumen del programa de inversiones necesario para proteger y asegurar asentamientos frente a inundaciones catastróficas y otros fenómenos naturales extremos en la Región, relacionados con cada sector y necesarios en cada célula de planeación. La inversión total necesaria asciende a $ 1,165 millones. Indicadores del nivel de ejecución, eje de Asentamientos seguros Célula de planeación Inversión Total (Millones de pesos) Total MQ_Sinaloa Centro _Sin RFS_Sinaloa Norte _Sin MQ_Sinaloa Sur _Sin RFS_Sinaloa Norte _Chih PSP_Tuxpan _Nay PSP_Valle de Guadiana _Dgo PSP_Sinaloa Sur _Sin Total del eje Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas 111

113 Financiamiento La inversión considerada en la cartera de proyectos del Modelo ATP y del PHOC de 2011 a 2030 de la región en apoyo a asentamientos seguros contra inundaciones catastróficas es de $1,165 millones, $58 millones promedio anual. Por la naturaleza de este tipo de obras su financiamiento ha sido prácticamente a cargo del erario federal, ejercido a través del presupuesto de inversión de la Conagua. Se estima que dada la evolución reciente de los presupuestos destinados a este concepto por la Conagua y las perspectivas de crecimiento futuro al 2030, el presupuesto sería insuficiente y sólo alcanzaría a cubrir parte de las necesidades. Será necesario aumentar la inversión federal y buscar recurrir a otras fuentes de financiamiento distintas y novedosas para cubrir el déficit financiero. Por ejemplo, ingresos adicionales deberían provenir de una parte de la recaudación por derechos de extracción y uso de aguas nacionales, con destino específico a invertirse en este eje de la Agenda. Así, el faltante debería ser cubierto dándole destino específico a una parte de la recaudación de derechos por la extracción y uso de aguas nacionales que establece la Ley Federal de Derechos. Por otro lado es recomendable también aumentar la participación de los estados y municipios en la atención de sus propias necesidades. Se plantea aumentar gradualmente la participación de estados y municipios. Acciones Agenda del Agua 2030 III. Pacífico Norte Asentamientos seguros vs. Inundaciones Costos de Inversión acumulados al final del período (Millones de pesos 2009) Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

114 VIII. Acciones transversales 113

115 Retos y soluciones al 2030 Realizar la Agenda del Agua 2030 y poder llevar a cabo el Programa Hídrico Regional requiere de enormes esfuerzos para superar el desafío de heredar cuencas y acuíferos en equilibrio, ríos limpios, cobertura universal y asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas. El sector hídrico requiere de grandes cambios para ello, y el actual ambiente aún no está propicio para cumplir una gestión hídrica integrada eficaz; por esa razón la AA2030 propone una estrategia general para asegurar que todas las cuencas del país cuenten con una estructura de gobierno sólida, con la capacidad suficiente para gestionar los recursos hídricos de forma corresponsable y sustentable, y asegurar una mejor y más equilibrada distribución de competencias de fomento, regulación y prestación de los servicios de agua y saneamiento, con responsabilidades de los tres órdenes de gobierno, para lograr un Sistema Nacional de Gestión del Agua (SNGA) más equilibrado, capaz de responder a los desafíos presentes y futuros del agua. Es indudable que se requieren cambiar muchos de los paradigmas actuales respecto a la gestión del agua. Ya no se puede ver a este recurso de probada escasez, vital para la vida y para el desarrollo social y económico de nuestros pueblos, con una visión sólo en términos operativos y de productividad, con enfoque de corto y mediano plazos; tampoco se debe ver su manejo en forma aislada de los demás recursos asociados y sin visión de cuenca, cuando de suyo es un elemento transversal y necesario en todas las actividades humanas, y la unidad hidrológica marca por razones naturales la necesidad de considerar en la política de su aprovechamiento esa unidad geopolítica. Ha sido tradicional que las leyes y las instituciones a las que se orientan las políticas y las acciones que se ejecutan respecto a la gestión de este recurso, parecieran estar orientadas a promover su explotación, uso o aprovechamiento, más que a cuidarlo y conservarlo. Este programa regional debe empezar a construir nuevos derroteros, que lleven a una visión distinta respecto a la gestión tradicional del agua, con una orientación mayormente conservacionista y sustentable. Luego entonces, se debe fortalecer la capacidad de gestión del Estado y de las acciones que le den legitimidad a la gobernabilidad del agua, por lo que se hace necesaria una mayor participación de todos los órdenes de gobierno y un mayor involucramiento de la sociedad en las distintas acciones de su gestión y manejo, atendiendo al carácter que tiene el agua como asunto de seguridad nacional, a través de los siguientes retos y acciones: Se requiere construir herramientas metodológicas para el análisis y la evaluación del desempeño en la gestión del agua para cada cuenca, subcuenca, acuífero, entidad federativa y municipios que comprenden esta región, atendiendo en principio a dos grandes aspectos: eficiencia presupuestal y eficacia programática. Se debe establecer un esquema que permita la evaluación cualitativa de la eficacia programática que se desarrolla alrededor del análisis de los factores que impactan la competencia institucional, procurando medir su desarrollo en un contexto de descentralización. Para ello es necesario delimitar los alcances de la descentralización, mediante el análisis de la transformación y ajuste de las bases político-jurídicas que respaldan el proceso, procurando determinar si la transferencia de funciones y atribuciones es sólo el plano ejecutivo o afectan la organización política y distribución de competencias entre la Federación y los estados. Se debe definir claramente, si se trata de una descentralización administrativa o de una descentralización política. La definición de los alcances de la descentralización constituye el marco estructural del análisis de los factores del desarrollo institucional: la disposición de un marco normativo adecuado para el ejercicio de las atribuciones en materia ambiental; de recursos humanos calificados y en la cantidad necesaria para atender la demanda de trámites; de una estructura administrativa y financiera adecuada para lograr una gestión integrada del agua de calidad y eficaz; de procedimientos documentados para la atención y desahogo de los trámites; y de una infraestructura operativa desconcentrada para acercar la atención a la ciudadanía. Es necesaria la creación de índices de desempeño para la gestión integrada del recurso hídrico, para el caso de los estados y municipios, en los que se integren: marco normativo, suficiencia y profesionalización de los recursos humanos, y estructura administrativa, que puede llegar a convertirse en un referente estratégico para ubicar las dificultades que en algunos estados existen, en donde son débiles sus marcos jurídicos, escasos sus recursos humanos, estructuras administrativas poco flexibles, y consecuentemente señalar la reorientación, coordinación y descentralización. 114 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

116 Uno de los más grandes retos para México es enfrentar los problemas que se derivan de la forma inadecuada en que se está llevando a cabo la gestión del agua; de no encontrarse un nuevo enfoque, moderno y eficiente, como país, región, estado, municipio, localidad, comunidad e individuo, los conflictos en esta materia serán irresolubles. El modelo que se requiere para la fundamentación legal del presente programa hídrico regional y su sustentabilidad, está conformado por tres grandes módulos: Legal Institucional Financiero Los tres módulos permiten crear el marco regulador de la coordinación regional que es la unidad básica del programa. Una vez identificados los elementos y los principios legales e institucionales de la coordinación regional, se requiere establecer los criterios de atención a las especificidades de la región, en función de: La disponibilidad del recurso hídrico y de su calidad La situación de vulnerabilidad y respuesta ante desastres hídricos naturales: sequías e inundaciones Con ello se construye el marco jurídico institucional del programa regional hídrico que atenderá a la aplicación de las normas que tienen como objetivo: Regular los usos del suelo y los aspectos territoriales La atención a los aspectos ambientales que tiene dos vertientes: Preservación y manejo integral de los ecosistemas acuáticos, incluyendo la protección de especies amenazadas, protegidas o en peligro de extinción, conservación de hábitats y áreas naturales protegidas. Prevención y control de la contaminación del agua, que incluye lo relativo a aguas residuales y manejo integral de residuos peligrosos, de manejo especial y urbano, saneamiento de cuencas y saneamiento básico para la prevención de enfermedades hídricas. Atención y respuesta oportuna a emergencias y contingencias ambientales, prevención de riesgos ante desastres naturales y protección civil. Elaborado el Programa Hídrico Regional se requiere de transformar el Módulo Institucional, atendiendo a lo señalado en los diferentes instrumentos de la política hídrica contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional Hídrico y demás esquemas de planeación y programación aplicables. Atendiendo a los principios de coordinación que se deriven de los convenios que se establezcan, en los que se señalen las responsabilidades de la Federación a través de CONAGUA, las entidades federativas, los municipios, los usuarios, las empresas prestadoras de servicios de agua potable y tratamiento, así como la sociedad organizada, se estará en las condiciones necesarias para la ejecución del presente programa y se creará la instancia responsable de la coordinación de acciones, ejecución, evaluación y en su caso ajuste del mismo programa. La política hídrica será adaptada en los programas por cuenca, subcuenca y acuíferos, en los que siempre deberán establecerse la instancia coordinadora y la presencia de los tres órdenes de gobierno, de las entidades ejecutoras y de la sociedad organizada. Atendiendo al esquema que marca la Ley, el Programa será el objeto de los Convenios de Coordinación, siguiendo lo señalado en la legislación general aplicable y en la legislación estatal. Los Consejos de Cuenca que aprueban el programa serán la instancia de coordinación y concertación que garantice que se lleven a cabo las estrategias y acciones planteadas de la manera programada. Legal La regulación del agua adquiere cada vez mayor importancia en el ámbito internacional y nacional, el que pone énfasis en el reconocimiento y fortalecimiento de los derechos y obligaciones que existen, entre los usuarios y la gestión de los recursos hídricos compartidos. Estas reglas y principios legales están orientadas a prevenir conflictos y a promover la cooperación. En el ámbito local, la legislación nacional relativa al agua, implica tener que establecer mecanismos para la distribución equitativa de un bien común, que en el caso mexicano, es un bien nacional que para su gestión integrada requiere de principios que promuevan la coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno y prevenir conflictos entre regiones y cuencas. Acciones transversales 115

117 Institucional El fundamento de los programas hídricos regionales es el sistema de planeación estratégica formal del sector, que se conforma por los Ejes del Plan Nacional de Desarrollo , la perspectiva del futuro para los próximos años, de acuerdo con lo establecido en el proyecto Visión México 2030, la Agenda del Agua 2030 y el Programa Nacional Hídrico , que son el fundamento para las acciones coordinadas, los presupuestos y proyectos operativos. Se han delineado algunos de los principios de la política nacional hídrica: Delimitación por cuencas. En un nuevo paradigma se debe convenir que la cuenca o acuífero constituyen la unidad territorial más apta para la planificación y gestión coordinada de los recursos hídricos y naturales, dado que el movimiento de las aguas no reconoce fronteras político-administrativas, sino leyes físicas. Disponibilidad efectiva del recurso y eje integrador. La GIRH, conforme a la LAN, establece que los criterios para la asignación y concesión del recurso estén fundamentados en la disponibilidad efectiva del agua; en estos casos el Ejecutivo Federal, instrumentará los mecanismos necesarios que posibiliten mantener el equilibrio hidrológico de las cuencas y de sus ecosistemas vitales, y con ello se promueve el aprovechamiento sustentable y se reconoce la importancia y relación del agua, como elemento integrador de la gestión integrada por cuenca, que incluye el aire, suelo, flora, fauna y otros recursos naturales. Motor del desarrollo económico y regional. La relevancia del agua como generadora de recursos económicos y financieros, ha dado lugar al establecimiento de principios como: quien contamina, paga, restaura e indemniza ; el agua paga el agua ; usuario-pagador, entre otros, que fundamentan el establecimiento de incentivos económicos y de acciones inductivas para que, quienes hagan un uso eficiente y limpio del agua, tengan beneficios y reconocimientos por ello, y se sancione a quienes actúen en contra. Información oportuna. Para la mejor gestión de los recursos hídricos y particularmente para su conservación, es esencial contar con la información oportuna, plena y fidedigna acerca de la ocurrencia, disponibilidad y necesidades de agua, superficial y subterránea, en cantidad, calidad y oportunidad, en el espacio geográfico y en el tiempo, así como lo relacionado con los fenómenos del ciclo hidrológico, ya que esto permite la participación informada y responsable de la sociedad, que es la base de la educación ambiental y la cultura del agua, derivada de los procesos de desarrollo social y económico del país. Estos principios de política hídrica son la guía de los contenidos de la programación nacional hídrica, por región hidrológica-administrativa y cuenca hidrológica. La política hídrica nacional es el instrumento que permite el cumplimiento efectivo a los principios contenidos en el Artículo 27 de la Constitución que considera al agua como un bien nacional que debe ser aprovechada sustentablemente, bajo el principio de interés público, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana, preservar y restaurar el equilibrio ecológico y evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. La política hídrica nacional, es el instrumento que bajo los principios que señala la Constitución y las leyes que de ella se derivan, brinda el fundamento a este y a todos los programas regionales por cuenca que contienen estrategias objetivos, y acciones específicas, para que se lleven a cabo los proyectos particulares de cada región hidrológica, cuenca o acuífero. El enfoque de gestión en los programas hídricos incluye al agua como elemento integrador, al considerar la interrelación natural del recurso con el suelo, bosques, flora y fauna, además de observar los programas económicos y sociales de desarrollo que se planteen para cada cuenca o región. Sistema Financiero Para establecer un sistema financiero en la región es importante recurrir al pacto federal, que fundamenta los mecanismos de concurrencia, coordinación y concertación que se derivan de la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley de Planeación y de la Ley de Coordinación Fiscal, para convenir con los estados 116 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

118 y municipios que componen la región un sistema financiero del agua sustentable, coordinado, coparticipativo y eficaz que permita, en lo posible, la autosuficiencia financiera de la gestión de las aguas nacionales y los diversos servicios hidráulicos que proporcionan las obras y sistemas de aprovechamiento hidráulico. La coordinación de dicho sistema financiero del agua regional, estaría a cargo de la autoridad regional o estatal del agua, según corresponda, con la observación y sanción determinante, de los Consejos de Cuenca u Organismos Auxiliares. Esto permitirá un mejor ordenamiento de las políticas de ingreso y gasto, el financiamiento adecuado para la ejecución o aplicación de los programas hídricos y la posibilidad de implementar mejores políticas distributivas y subsidiarias. Particularmente es importante crear fondos financieros regionales de carácter mixto, autónomo y descentralizado. La LEGEEPA establece que son instrumentos financieros los créditos, las fianzas, los seguros de responsabilidad civil, los fondos y los fideicomisos, cuando sus objetivos estén dirigidos a la preservación, protección, restauración o aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el ambiente, así como al financiamiento de programas, proyectos, estudios e investigación científica y tecnológica para la preservación del equilibrio ecológico y protección al ambiente. Son instrumentos de mercado las concesiones, autorizaciones, licencias y permisos que corresponden a volúmenes de aguas nacionales. Todos los instrumentos antes mencionados deben ser incorporados de manera efectiva al funcionamiento y a la restructuración financiera de las cuencas teniendo como ventaja que permiten la agilización de los recursos, su transparencia y la aplicación efectiva a las acciones prioritarias establecidas en cada región. Objetivos y estrategias Los dos objetivos que surgen del análisis de la problemática del sector en la región recogen esa demanda de favorecer los cambios necesarios para alcanzar el estado futuro deseado y generar el ambiente adecuado para lograr que funcione el SNGA. Son de orden general y su instrumentación rebaza incluso el ámbito regional; sin embargo, son en las cuencas donde debe de impulsarse su aplicación. A continuación se muestran las estrategias que están propuestas para estos dos objetivos, y por sus características de transversalidad contribuyen a fortalecer la implementación de las 38 iniciativas y sus correspondientes acciones vinculadas a los desafíos de los cuatro ejes rectores de política hídrica que establece la AA2030, incluyendo las de carácter general. Acciones transversales 117

119 Objetivos Objetivos y estrategias transversales para facilitar el ambiente propicio del SNGA Estrategias Adecuar el marco jurídico del sector hídrico y ambiental y asegurar su aplicación. Promover la educación y la cultura para el desarrollo sustentable. Dar autoridad efectiva a los consejos de cuenca y mejorar la participación social en sus órganos auxiliares. Mejorar la gobernabilidad en la Gestion Integrada de los Recursos Hídricos Adecuar el arreglo institucional para la gestión integrada de los recursos hídricos. Crear empresas públicas intermunicipales de servicios de agua. Fortalecer las capacidades institucionales del sector hídrico y ambiental. Establecer el sistema de gestión de proyectos del sector hídrico. Establecer sistemas de información y comunicación oportuna, adecuada, accesible y transparente. Alinear y focalizar los subsidios e incentivos del sector. Desarrollar sistema de precios y tarifas de agua. Desarrollar criterios de recuperación de inversiones, gastos de operación y mantenimiento. Desarrollar mecanismos de captación de recursos. Gestionar el financiamiento para el manejo sustentable de los recursos hídricos Desarrollar nuevas fuentes financieras para los programas hídricos. Desarrollar criterios de aplicación de recursos financieros. Establecer fondos financieros regionales por RHA. Establecer indicadores de gestión y metas de la aplicación de recursos financieros. Desarrollar criterios para la rendición de cuentas. Adecuar el marco jurídico para instrumentar el Sistema Financiero del Agua (SFA). Programas, acciones y proyectos Para poder instrumentar estas estrategias, se proponen establecer los siguientes programas con sus respectivas medidas o acciones que se integran en el marco institucional de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y de la Estructura Integral de la Clave Presupuestaria a emplear en los proyectos de Presupuestos de Egresos Anuales. Las inversiones que requieren estos programas forman parte de las acciones de gobierno y se estima que anualmente se requerirán del orden de los 500 millones de pesos para su implementación y operación. A continuación se muestran para cada estrategia las medidas, procesos o acciones por las que habrán de acompañarse para alcanzar los objetivos planteados para poder implementar las reformas que requiere el sector para que en el largo plazo se alcance la sustentabilidad de nuestros recursos hídricos en las cuencas y acuíferos de la región. 118 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

120 Mejorar la gobernabilidad en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos Adecuar el marco jurídico del sector hídrico y ambiental, y asegurar su aplicación La estrategia debe promover que en cada entidad federativa de la región se establezca la iniciativa de crear leyes de gestión; con ello se comenzaría a tener un marco jurídico adecuado para apoyar la descentralización y una mayor participación de las dependencias e instituciones de los gobiernos estatales y municipales en la gestión del recurso. Se deberá promover que para cada cuenca y acuífero de la región se establezca una propuesta de Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. Otras medidas que en complemento pueden ser convenientes son: Adecuación de las leyes de ingresos estatales relacionadas con el cobro de contribuciones por servicios de agua. Adecuación anual a los presupuestos federales y estatales del sector en la región. Adecuación de las leyes ambientales estatales a la gestión integrada del agua y recursos asociados. Revisión o actualización de decretos de veda, reserva y zonas reglamentadas en la región. Establecer en las leyes el fin específico de todos los derechos ambientales para apoyar los programas hídricos y ambientales de la región. Formular acuerdos de distribución de aguas en las cuencas y acuíferos de la región que aún no lo tengan. Elaborar el reglamento pertinente con base en un nuevo Acuerdo de Distribución de Aguas Superficiales. Elaborar diagnósticos y planes de manejo de cuencas al nivel de subregiones y subcuencas hidrológicas. Promover la educación y la cultura para el desarrollo sustentable Implementar esta estrategia es de suma importancia, ya que es el instrumento que va a permitir cambiar a la sociedad y preparar a las nuevas generaciones para que tengan una participación efectiva en los programas hídricos y ambientales de la región. La estrategia prevé fortalecer los programas educativos desde el nivel preescolar hasta el universitario con contenidos relacionados con las buenas prácticas en el uso, manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos para las cuencas de la Región, así como la educación no formal para la sociedad en general y promotores de la cultura del agua. Se deberán incrementar los Espacios de Cultura del Agua en cada municipio, y fortalecerlos donde ya existe con los equipos y materiales necesarios para la correcta promoción en la Región. Asimismo, habrá que fortalecer el programa federalizado de Cultura del Agua a través de capacitar a los encargados de la cultura del agua y de desarrollar y reproducir los materiales educativos para los Espacios de Cultura del Agua. Se deberá promover la creación de una red de museos del agua estatales que intercambien exposiciones temporales y lleven a cabo actividades educativas y de capacitación. Como parte de las adecuaciones al marco jurídico, se deberán proponer leyes estatales de educación ambiental, con énfasis en los recursos hídricos. Otra línea de acción importante para la promoción de la educación ambiental es la certificación de escuelas de educación básica, media y media superior en los temas del uso eficiente del agua, educación ambiental y acción ambiental comunitaria. Como acción complementaria habrá que instrumentar organismos de certificación en educación ambiental. A su vez habrá que elaborar el estándar de competencias laborales para educadores ambientales. Con ello se podrá capacitar, evaluar y certificar a los educadores ambientales. Con la participación de todas las escuelas preparatorias de la región se recomienda promover la Olimpiada del Agua, con la colaboración de la Academia de Ciencias, la Asociación Mexicana de Hidráulica, universidades, colegios y asociaciones profesionales y otras instituciones que deseen sumarse a la iniciativa. Acciones transversales 119

121 Para fortalecer las capacidades de los profesionales de los medios de comunicación se recomienda incluir en los planes y programas de estudios de las licenciaturas en Periodismo y Comunicación la asignatura Medio Ambiente y Recursos Hídricos. De manera complementaria, se pueden ofrecer un diplomado sobre la misma materia a profesionales de los medios de comunicación, realizar un congreso regional o nacional de periodistas ambientales y promover el Premio Nacional de Periodismo Ambiental, que ya otorga la Universidad de Guadalajara. Se prevé acompañar a esta estrategia con algunas medidas como: Crear incentivos económicos, fiscales y financieros para extender las acciones de educación ambiental y capacitación a empresas de cada entidad federativa Otorgar certificados de ahorro de agua y bonos de captación que puedan ser canjeados por incentivos Incentivar el uso de tecnologías ahorradoras de bajo costo para cada entidad federativa Elaborar convenios y programas con empresas e instituciones que contribuyan con la educación, capacitación, cultura del agua y ambiente Diseñar cursos gratuitos en línea, autodidácticos, sobre legislación, educación y certificación ambiental Dar autoridad efectiva a los consejos de cuenca y mejorar la participación social en sus órganos auxiliares Se requiere hacer las adecuaciones correspondientes en las leyes estatales para fortalecer a los tres consejos de cuenca y sus órganos auxiliares de la Región, así como trabajar en la adecuación de las reglas para su integración y funcionamiento. Se debe promover la creación de asociaciones civiles autónomas relacionadas con cada uno de los consejos de cuenca, para apoyar en la implementación de acciones relacionadas con la participación de la sociedad organizada. Ello puede facilitar la negociación de recursos con fundaciones y organizaciones civiles nacionales e internacionales. Adecuar el arreglo institucional para la gestión integrada de los recursos hídricos La estrategia va dirigida a fortalecer la autonomía del Organismo de Cuenca, tal y como lo establece la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. Se requiere un órgano autónomo que coordine la gestión integrada del agua en la Región, con capacidad para administrar sus aguas nacionales, dirigir y facilitar los recursos para la implementación y cumplimiento de este Programa Hídrico Regional. Deberá contar con la estructura orgánica y los recursos adecuados para poder cumplir y hacer cumplir los compromisos que se establecen para el logro de las metas del Programa. Deberá contar con la participación y el respaldo de los tres órdenes de gobierno para lograr los alcances de los objetivos para el cual fue creado y los que se establecen en el Programa. Dentro de sus funciones y atribuciones principales, deberá tener la autoridad para administrar y gestionar los recursos presupuestales que se requieren para la implementación y cumplimiento del Programa. Crear empresas públicas intermunicipales de servicios de agua Para fortalecer la gobernabilidad del agua, la estrategia está dirigida a hacer más eficaces a las empresas que prestan los servicios de agua. De los organismos operadores municipales que hay en la Región, sólo aquellos que sirven a las zonas metropolitanas o cabeceras capitales estatales cuentan con capacidad para ofrecer un servicio aceptable. Eso no es de extrañar, ya que aplican en su administración economías de escala para hacer eficientes sus recursos. Por ello, lo que se propone es que se creen empresas intermunicipales que tengan como jurisdicción los límites geográficos de las cuencas o acuíferos que alimentan sus sistemas hidráulicos, ajustados a los límites de las células de planeación. Para ello, habrá que realizar un análisis de la conveniencia de esta integración y así poder definir cuantas empresas serían las ideales para mejorar los servicios de agua en la Región. Obviamente, la implementación de esta estrategia deberá contar con el consentimiento de los ejecutivos municipales y estatales, y posteriormente las adecuaciones en los marcos jurídicos correspondientes. Fortalecer las capacidades institucionales del sector hídrico y ambiental En la Región, todas las instituciones involucradas en el sector, tanto federales, estatales y municipales, así como los 120 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

122 participantes de la sociedad involucrados en los consejos de cuenca y sus órganos auxiliares y organizados en asociaciones civiles, requieren que su personal mejore sus aptitudes y habilidades laborales para lograr un desempeño eficaz. Además, éstas deberán estar dirigidas a realizar las acciones que emanan de las estrategias propuestas para el Programa, por lo que se deberá revisar y evaluar que tanta capacidad hay para lograrlo. Con base en ese diagnóstico de necesidades de capacitación, se deberá elaborar un programa de formación de recursos humanos para cada institución. Establecer el sistema de gestión de proyectos del sector hídrico Se deberá establecer de manera estratégica un sistema único que permita llevar la cartera de proyectos, acciones, medidas y procesos que surgen de este Programa, para controlar mejor el seguimiento y evaluación del mismo. Adoptado el sistema, no se deberá aceptar ningún proyecto, sin importar quién lo proponga que no esté incluido en el sistema y que haya pasado por el proceso que se establezca para su incorporación. El sistema lo deberá implementar el Organismo de Cuenca y será la herramienta para gestionar los recursos para la ejecución de los proyectos, previa aprobación de los consejos de cuenca y sus órganos auxiliares. Establecer sistemas de información y comunicación oportuna, adecuada, accesible y transparente Tal como lo prevé la Ley, deberá establecerse un sistema regional de información del agua que permita mostrar de manera oportuna, adecuada accesible y transparente la situación que prevalece en la región con respecto a la administración, manejo y gestión de sus recursos hídricos y naturales relacionados. En éste se podrá dar seguimiento a los avances del Programa y de otras acciones acordadas para mejorar las condiciones actuales para alcanzar el desarrollo sustentable en sus cuencas hidrológicas. De igual manera, se deberán establecer mecanismos de comunicación eficaces para mantener la mejor coordinación entre las autoridades y la sociedad, y así ir mejorando la gobernabilidad relacionada con sus recursos hídricos. Gestionar el financiamiento para el manejo de los recursos hídricos Lograr alcanzar un desarrollo hídrico sustentable de la Región en el marco del correcto y deseable funcionamiento del SNGA, implica necesariamente el establecimiento, buen funcionamiento y mantenimiento de un sistema financiero regional del agua. Este sistema debe permitir garantizar la cobertura oportuna y revolvente de los costos del agua. Para ello, se han identificado las diez estrategias transversales que lo harían posible. Es importante el orden en que presentan y se comentan, en términos generales, las principales acciones recomendadas que deben caracterizar y guiar a cada estrategia en su implementación. Alinear y focalizar los subsidios e incentivos del sector Debido a la histórica, tradicional, profunda y arraigada participación del gobierno federal en el desarrollo hídrico y en sus costos inherentes, se estima que la aportación federal en los costos de la AA2030 seguirá siendo importante. Esto implica cantidades de subsidios importantes que deben analizarse a la luz de las capacidades financieras actuales y en perspectiva del gobierno federal, la necesaria, justa y adecuada participación en esos costos de los estados y municipios y de los propios usuarios del agua. De acuerdo con los grandes objetivos del desarrollo nacional y con base en la equidad, la justicia y los mecanismos económicos para promover la eficiencia en el uso de los recursos escasos, agua y monetarios, deberán realinearse los subsidios y estímulos del financiamiento de la AA2030 entre usuarios, sectores, ejes rectores, estados y regiones de México y dependencias públicas involucradas en el SNGA y su implementación regional. Desarrollar sistema de precios y tarifas de agua Este sistema debe permitir identificar, dimensionar y asignar los costos y precios del agua entre usos, usuarios y subregiones hidrológicas de la región con base en la disponibilidad efectiva del agua, en la productividad del recurso en sus diferentes usos y en la distribución justa de los costos entre los usuarios. Estas determinaciones deben buscar Acciones transversales 121

123 como finalidades: la eficiencia en el uso del agua, la equidad y justicia en la distribución de los costos y la autosuficiencia financiera de la región de sus costos del agua. Para lograrlo se puede apoyar en los antecedentes de los estudios que se hicieron entre 1977 y 1981 y que llevaron a la promulgación de la Ley Federal de Derechos, Capítulo Agua, que sigue vigente y es fuente de importantes recursos económico-financieros del sector. Desarrollar criterios de recuperación de inversiones y gastos de operación y mantenimiento Un buen criterio de recuperación de inversiones federales en la construcción de sistemas de riego y de abastecimiento de agua potable y alcantarillado lo fue la Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas de Infraestructura Hidráulica, pero que desafortunadamente no se tuvo la visión, las posibilidades ni la voluntad política para aplicarla en forma sólida y permanente desde 1982, año de su promulgación. Esa falta de aplicación lleva a la AA2030 a proponer su derogación y sustituirla con otros instrumentos recaudatorios o tarifarios con similares propósitos o finalidades: recuperar adecuadamente las inversiones federales en infraestructura hidráulica en plazos largos y con cargo a los usuarios beneficiados por las obras. El desarrollo de nuevos sistemas debería tomar en cuenta el espíritu y mecanismos diseñados en aquella ley. Desarrollar mecanismos de captación de recursos Es tan importante diseñar e implementar buenos mecanismos de captación de recursos, que de ello depende en gran medida el buen funcionamiento del sistema financiero. Mucho se ha oído que un importante porcentaje de usuarios del agua no pagan o no cumplen con sus obligaciones tributarias porque se le dificulta pagar o es complicado y tardado el mecanismo para hacerlo o está lejos, pero no por su indisposición a pagar lo que entiende que es necesario y justo para seguir recibiendo los servicios del agua, y claro que entiende que es indispensable para su supervivencia y calidad de vida. Basta ver los mecanismos recientes que han implementado las grandes compañías de servicios como TELMEX, CFE, de la industria de la comunicación, emisoras de tarjetas de crédito, etc., que han acercado y facilitado el acceso de los usuarios para sus pagos periódicos. En esos modelos deberían desarrollarse mecanismos eficientes y eficaces de captación y/o recaudación del agua: tarifas, cuotas, contribuciones y derechos. Desarrollar nuevas fuentes financieras para los programas hídricos Parecería atinado revisar la suficiencia de los modelos actuales y vigentes para el financiamiento de los costos del agua a la luz de los resultados de la AA2030, sus inversiones, costos y recaudación de recursos para cubrirlos y metas. La existencia de brechas financieras que hay que cubrir y la distribución de los costos entre agentes financieros, usuarios del agua que se benefician de las inversiones y costos, y la participación histórica de los gobiernos estatales y municipales requieren un replanteamiento y diseño de nuevos instrumentos financieros. Hay experiencias internacionales exitosas que pueden adoptarse con los debidos ajustes a México. También otros instrumentos novedosos se han practicado o mencionado en pequeña escala y pocas aplicaciones en el país y que debieran potenciarse. Instrumentos como la inversión privada rentable a los inversionistas, la bursatilización de acciones del agua, o de la gestión regional del agua, o incluso los bancos del agua con sus recursos económicos, podrían ser adecuados a las características de la región. Desarrollar criterios de aplicación de recursos financieros Es conveniente rescatar el principio: lo del agua al agua. Que los usuarios contribuyentes vean realmente que sus pagos se aplican en sus propios sistemas y para mejorar la calidad de los servicios por los que están pagando, en la conservación, mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura hidráulica que les proporciona los servicios, y en la modernización de los sistemas de operación, administración y supervisión de usuarios y cuentas del agua. Establecer fondos financieros regionales por RHA Es el principio del federalismo y su mejor campo de aplicación es en los recursos para financiamiento de los costos del agua que enfrenta cada organismo, estado, o sistema. Estos fondos cumplirían la función de acercar los recursos al lugar donde se necesitan con la oportunidad suficiente 122 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

124 para no incurrir en costos evitables de remediación o reparación más elevados, tomando en cuenta que los programas preventivos son superiores a los correctivos. Sin embargo, unos y otros son inviables si no se cuenta con recursos financieros cercanos, de ágil disposición, suficientes y oportunos que serían las características del fondo regional de recursos para el financiamiento de los costos del agua. Establecer indicadores de gestión y metas de la aplicación de recursos financieros Son útiles y necesarios para dar seguimiento a la aplicación de los programas de inversión, en la recuperación de costos y aplicación de gastos. Su diseño debe ser adecuado para que con unos cuantos indicadores pueda conocerse la salud del sistema financiero o, si hace falta, hacer tal o cual ajuste para una rápida implementación. Desarrollar criterios para la rendición de cuentas Si se quiere tener un SFA sano, si se quiere que todos los usuarios del agua contribuyan y paguen en forma justa y oportuna sus contribuciones establecidas por la ley, los sistemas y el juicio común, es importante que haya cuentas claras, transparentes, de acceso público, comprobables y oportunas que minimicen o de plano erradiquen prácticas de desvío de recursos, mal uso o corrupción, pues eso hace caer o desmoronarse cualquier sistema bien diseñado e implementado. Ya existen muchos sistemas a nivel federal, estatal, municipal o de sistema de aprovechamiento hidráulico que resuelven la obligación o compromiso de rendir cuentas oportunas, clara y fielmente. Habría que adoptarlos y adaptarlos para la región. Adecuar el marco jurídico para instrumentar el Sistema Financiero del Agua Para que todo lo anterior: objetivo y estrategias de implementación con sus acciones respectivas puedan llevarse a cabo y perdurar, es necesario adecuar y afinar el marco normativo, las leyes, reglamentos y manuales de operación para la aplicación del origen y destino de los recursos económicos para la gestión del agua en la región. Es decir, es necesario crear el marco jurídico de leyes en torno al Sistema Financiero Regional del Agua (SFRA), con las características descritas y aquellas adicionales que recomiendan las propias características de la región. Debe perseguirse que las leyes, reglamentos y manuales sean sencillos, directos, claros y cortos, evitando el exceso de legislación y normatividad que complica su entendimiento, interpretación, complica y desalienta su aplicación. Con todas estas medidas puestas en marcha, se espera que durante los próximos veinte años: El Organismo de Cuenca Pacífico Norte se haya consolidado y fortalecido como el coordinador de la gestión integrada de los recursos hídricos en la región, los Consejos de Cuenca y los Comités de Playas Limpias sean operativos y con capacidad de concretar y poner en práctica sus acuerdos y convenios, los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas estén operando en los acuíferos sobreexplotados, debidamente habilitados para incidir en la recuperación de su equilibrio hidrogeológico, las asociaciones de usuarios de los distritos y unidades de riego en la región, estén fortalecidas en sus capacidades para tecnificar y modernizar sus unidades productivas, los organismos operadores y empresas de agua y saneamiento estén funcionando con altos niveles de eficiencia física y comercial, al menos del 70% de eficiencia global, estén reforzadas las competencias y capacidades de las nueve comisiones estatales de agua y saneamiento y de las empresas y organismos operadores municipales, para prestar servicios eficaces y autosustentables financiera y operativamente, estén creados los marcos regulatorios suficientes y apropiados para que cada una de las autoridades competentes y organismos cumplan con sus respectivas misiones, se hayan formulado y promovido programas y proyectos conjuntos para atender asuntos comunes y estratégicos para la sustentabilidad hídrica, como son las ocupaciones por asentamientos en los cauces y zonas federales de los ríos, arroyos, barrancas y en zonas de recarga, planicies de inundación y otros de similar importancia, esté garantizada la suficiencia de recursos financieros para la construcción, mejora y rehabilitación de los servicios de agua y saneamiento, mediante la definición de tarifas y el establecimiento de subsidios y garantías, Acciones transversales 123

125 estén creados y desarrollados vigorosos sistemas financieros del agua locales, y regionales que satisfagan los requerimientos del sector y minimicen las distorsiones por consideraciones ajenas a la gestión de los recursos hídricos y a la prestación de los servicios de agua, se establezcan incentivos para que los distintos actores y usuarios del agua ajusten su conducta a las exigencias de la sustentabilidad, se estén llevado a cabo con oportunidad y rigor las labores de control y vigilancia que correspondan al ámbito de competencia, se esté fomentando el desarrollo de las capacidades técnicas y de gestión de cada uno de los actores clave, se supla temporalmente a los actores que no puedan cumplir con los mínimos de eficacia requeridos. 124 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

126 IX. Resumen general del programa de inversiones y financiamiento 125

127 La Agenda del Agua 2030 Es un método de trabajo que postula una estrategia de largo plazo para la consolidación de una política de sustentabilidad hídrica, asimismo, es un ejercicio prospectivo de gran visión, un conjunto de iniciativas que capitalizan la experiencia nacional e internacional, un instrumento que alienta una conducta solidaria entre los mexicanos de las diversas regiones y localidades del país, y forma parte del sistema nacional de planeación hídrica. En cuanto a la forma de financiar cada uno de los cuatro ejes de la Agenda 2030 se identifican dos fuentes principales de recursos: los presupuestos públicos: federales, estatales y municipales y por otro lado, las aportaciones de los propios usuarios del agua. La modalidad que ha seguido la administración del agua en México desde hace décadas, ha hecho que el financiamiento de los costos del agua se haya concentrado principalmente en los presupuestos públicos y otra parte pequeña haya sido aportación de los propios usuarios. En el esquema actual el presupuesto federal que se destina al sector agua lo ejerce principalmente la CONAGUA y en menor medida, otras dependencias federales como la Sagarpa que apoya trabajos del uso del agua en la agricultura de riego y Sedesol que realiza inversiones para dotar a comunidades de servicios de agua potable y alcantarillado. La CONAGUA aplica su presupuesto de inversión de dos maneras principales: directamente, construyendo infraestructura hidráulica como oferta en el eje de cuencas en equilibrio de la Agenda, e indirectamente, a partir de programas federalizados sujetos a reglas de operación en los que aporta sólo un porcentaje de los costos totales, El propósito de estos programas además de cubrir parte de los costos es inducir la participación de los propios usuarios y de los estados y municipios a aportar recursos, cubriendo parte o el resto de los costos necesarios de inversión. Llevar a cabo las acciones contempladas en la Agenda del Agua 2030 en la región implica inversiones en sus cuatro ejes rectores entre 2011 y 2030 de aproximadamente $27,200 millones (pesos de 2009), $1,360 millones en promedio anual. Con la finalidad de poder realizar esas inversiones, el sector requiere capital de trabajo para cubrir estos costos. Se consideran gastos corrientes (con una vida útil de un año o menor), la CONAGUA ha presupuestado recursos totales acumulados a nivel nacional al 2030 de: $100 mil millones para costos de operación y mantenimiento y $140 mil millones para gastos de administración que denomina: Acciones de gobierno. Estas cantidades se distribuyeron entre las RHA del país en forma proporcional a sus montos de inversión. En la gráfica siguiente se muestra el presupuesto estimado de inversión y gasto corriente de la RHA III. Pacífico Norte al 2030, en donde la inversión total asciende a $36,545 millones de pesos. Distribución de la Inversión al 2030 RHA III (miles de millones de pesos) 126 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

128 Siglas y acrónimos AA2030 Agenda del Agua 2030 CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres Clicom Sistema Clima Computarizado CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONAFOR Comisión Nacional Forestal CONAGUA Comisión Nacional de Agua CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONAPO Consejo Nacional de Población CONAVI Comisión Nacional de Vivienda CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación DOF Diario Oficial de la Federación FOVISSSTE Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía INFONAVIT Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias LAN Ley de Aguas Nacionales PDZP Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias PND Plan Nacional de Desarrollo PNH Programa Nacional Hídrico PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PTAR Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales REPDA Registro Público de Derechos de Agua RHA Región Hidrológico Administrativa RHA III PN Región Hidrológico Administrativa III Pacífico Norte SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAPAS Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento SE Secretaría de Economía SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEP Secretaría de Educación Pública SFP Secretaría de la Función Pública SHCP Secretaria de Hacienda y Crédito Público SNGA Sistema Nacional de Gestión del Agua SNPD Sistema Nacional de Planeación Democrática SRA Secretaría de la Reforma Agraria SS Secretaria de Salud Urderales Unidades de Riego para el Desarrollo Rural ZC Zona Conurbada ZM Zona Metropolitana Siglas y acrónimos 127

129 Glosario Acuífero. Formación geológica o conjunto de formaciones geológicas hidráulicamente conectadas entre sí, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento y cuyos límites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo (DOF, 2004). Agenda del Agua Instrumento de planeación que coadyuva a la implementación de una política de sustentabilidad hídrica. Agua azul. Cantidad de agua contenida en cuerpos de agua naturales. Agua concesionada. Volumen de agua que otorga el Ejecutivo Federal a través de la CONAGUA mediante un Título. Agua potable. Agua para uso y consumo humano que no contiene contaminantes objetables (según la NOM-127- SSA1-1994), ya sean químicos o agentes infecciosos y que no causa efectos nocivos para la salud. Agua renovable. Cantidad máxima de agua que es factible explotar anualmente. Se calcula como el escurrimiento superficial virgen anual, más la recarga media anual de los acuíferos, más las importaciones de agua de otras regiones o países, menos las exportaciones de agua a otras regiones o países. Agua verde. Cantidad de agua que forma parte de la humedad del suelo y que es utilizada en los cultivos de temporal y vegetación en general. Aguas claras o aguas de primer uso. Las provenientes de fuentes naturales y de almacenamientos artificiales que no han sido objeto de uso previo alguno. Aguas del subsuelo ó subterráneas. Agua contenida en formaciones geológicas. Aguas marinas. Aguas en zonas marinas Aguas nacionales. Las aguas propiedad de la nación, en los términos del párrafo quinto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Aguas residuales. Aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos público urbano, doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas. Aguas residuales industriales [%]. (Volumen total aguas residuales industriales/volumen total aguas residuales) x 100 Aguas residuales municipales [%]. (Volumen total aguas residuales municipales/volumen total aguas residuales) x 100 Alerta. Etapa correspondiente a la fase del antes dentro del ciclo de los desastres, que significa la declaración formal de ocurrencia cercana o inminente de un evento (tomar precaución). Amenaza. Llamado también peligro, se refiere a la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por el hombre, que puede manifestarse en un lugar específico con una intensidad y dirección determinada. Análisis de riesgos. Desarrollo de una estimación cuantitativa del riesgo, basado en técnicas matemáticas que combinan la estimación de las consecuencias de un incidente y sus frecuencias. También puede definirse como la identificación y evaluación sistemática de objetos de riesgo y peligro. Análisis técnico prospectivo, ATP. Metodología que permite: i) determinar la brecha que se generaría entre demanda y oferta sustentable de agua en los próximos 20 años, ii) identificar las alternativas de solución y iii) estimar los costos para orientar las decisiones de inversión en el sector a nivel regional y nacional. Aprovechamiento. Aplicación del agua en actividades que no impliquen el consumo de esta (a). Área de afectación. Área geográfica estimada que puede ser potencialmente afectada por la liberación de una sustancia peligrosa en niveles que pueden causar daños agudos a la salud o la muerte de las poblaciones humanas por efectos de una liberación accidental. Arroyo. Corriente de agua, generalmente se atribuye a los ríos de bajo caudal. Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas. Eje temático de la Agenda del Agua 2030, con los siguientes objetivos: Eficaz ordenamiento territorial, zonas inundables libres de asentamientos humanos y sistemas de alertamiento y prevención con tecnologías de punta. Asignación. Título que otorga el Ejecutivo Federal para realizar la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas 128 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

130 nacionales, a los municipios, a los estados o al Distrito Federal, destinadas a los servicios de agua con carácter público urbano o doméstico. Atmósfera. Datos e información geográfica referidos al medio atmosférico nacional. Ejemplo: Climas, precipitación, temperatura, humedad, vientos, ciclones, huracanes, nevadas, contaminación del aire, etc. Avenida. Escurrimiento superficial extraordinario en una corriente producido por una precipitación. Batimetría. Representación de las profundidades de los cuerpos de agua, que tiene como fin determinar el relieve del fondo marino. Bienes Públicos Inherentes. Aquellos que se mencionan en el Artículo 113 de la LAN. Biodiversidad. Es toda la variedad de vida en la Tierra. Puede abordarse de tres maneras: como variedad de ecosistemas, variedad de especies y variedad de genes. Brecha. Es la diferencia entre la oferta de agua sustentable accesible por capacidad instalada y la demanda total. Brecha de saneamiento. Diferencia entre el volumen de agua residual generada y el volumen de agua tratado de manera eficiente, expresada en volumen (m 3 ). Brecha de tratamiento. Diferencia entre el volumen de agua residual generada y el volumen de agua tratado de manera eficiente, expresada en volumen (m 3 ). Brecha hídrica. Diferencia entre la oferta de agua sustentable por capacidad instalada y la demanda total, expresada en volumen (m 3 ). Capacidad de carga. Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus componentes, tal que no rebase su capacidad de recuperación en el corto plazo sin la aplicación de medidas de restauración o recuperación para restablecer el equilibrio ecológico. Capacidad total de una presa. Volumen que puede almacenar una presa al Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO). Capex base por m 3 de traslado. Inversiones requeridas para trasladar un m 3 de aguas residuales desde su origen a la planta de tratamiento (emisores y colectores). Características fisiográficas. Son los rasgos propios de cada cuenca y su cauce principal, tales como el área de la cuenca y la pendiente del cauce principal. Cartera de proyectos. Conjunto de proyectos que pertenecen a una o varias clases o tipos de proyectos. Catálogo de proyectos. Clases o tipos de proyectos estructurales y no estructurales. Cauce de una corriente. El canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Caudal tratado a nivel inferior al requerido por la normatividad. Se refiere al caudal que actualmente se trata pero que se trata a un nivel inferior al requerido por la Ley Federal de Derechos y la NOM-001-SEMARNAT-1996 de acuerdo al tipo de cuerpo receptor. Célula de planeación. Área geográfica formada por un conjunto de municipios que pertenecen a un solo Estado, dentro de los límites de una subregión hidrológica. Ciclón. Zona de perturbación atmosférica caracterizada por fuertes vientos que fluyen alrededor de un centro de baja presión. Clima. Condiciones medias del tiempo en un lugar determinado, establecidas mediante observaciones y mediciones de las variables meteorológicas durante períodos suficientemente largos. Cuando se habla del clima de una región, debe hacerse referencia tanto a los valores medios como a los extremos alcanzados por cada variable. Cobertura de agua potable. Porcentaje de la población que habita en viviendas particulares que cuenta con agua entubada dentro de la vivienda o dentro del terreno. Determinado por medio de los censos y conteos que realiza el INEGI. Cobertura de agua potable [%]. ( población con servicio de agua potable/población total) x 100 Cobertura de alcantarillado. Porcentaje de la población que habita en viviendas particulares, cuya vivienda cuenta con un desagüe conectado a la red pública de alcantarillado o a una fosa séptica. Determinado por medio de los censos y conteos que realiza el INEGI. Cobertura de alcantarillado [%]. (población con servicio de alcantarillado/población total) x 100 Cobertura rural de agua potable [%]. (población rural con servicio de agua potable/población rural total) x 100 Cobertura rural de alcantarillado [%]. (población rural con servicio de alcantarillado/población rural total) x 100 Cobertura universal. Eje rector de la política hídrica de sustentabilidad propuesto en la Agenda del Agua Cobertura urbana de agua potable [%]. (población urbana con servicio de agua potable/población urbana total) x 100 Cobertura urbana de alcantarillado [%]. (población urbana con servicio de alcantarillado/población urbana total) x 100 Glosario 129

131 Concesión. Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de la Comisión o del Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, y de sus bienes públicos inherentes, a las personas físicas o morales de carácter público y privado, excepto los títulos de asignación. Condiciones meteorológicas. Condiciones de la atmósfera en el momento de un accidente. Se incluyen: velocidad y dirección del viento, temperatura, humedad, nubosidad y radiación solar. Condiciones Particulares de Descarga. El conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos y de sus niveles máximos permitidos en las descargas de agua residual, determinados por la CONAGUA o por el Organismo de Cuenca que corresponda, para cada usuario, para un determinado uso o grupo de usuarios de un cuerpo receptor específico con el fin de conservar y controlar la calidad de las aguas conforme a la Ley de Aguas Nacionales y los reglamentos derivados de ella. Consejo de Cuenca. Órganos colegiados de integración mixta, que serán instancia de coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría, entre la Comisión, incluyendo el Organismo de Cuenca que corresponda, y las dependencias y entidades de las instancias federal, estatal o municipal, y los representantes de los usuarios de agua y de las organizaciones de la sociedad, de la respectiva cuenca hidrológica o región hidrológica Costo de producción e ingresos promedio pesos por metro cúbico. Cociente de los egresos totales entre el volumen total de agua producida en el año. El ingreso unitario promedio: cociente de los ingresos por la prestación de los servicios entre el volumen total producido en el año. Costo marginal. Es el costo que implica la implementación de la medida dividido entre el volumen potencial que puede aportar para cerrar la brecha. Se calcula como la suma de: La anualidad de las inversiones requeridas (con una tasa de descuento del 12% y con un plazo de amortización que varía en cada medida). Los gastos operativos incrementales generados después de implantar la medida. Los ahorros operativos generados después de implementar la medida. costo marginal ($/m 3 ): para cada medida es el costo requerido por cada metro cúbico adicional de agua; considera la inversión total, gastos y ahorros operativos. La curva de costos tiene un eje horizontal que constituye el volumen y un eje vertical que significa el costo, el cual puede ser positivo o negativo. Los costos negativos significan que se tendría un ahorro económico al implementar esa medida. Cada medida se representa por un rectángulo, cuya base es el volumen (hm3), y la altura, su costo marginal respectivo ($/m3). El área (base x altura) constituye el costo ($). Cuenca Hidrológica. Es la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades, normalmente delimitada por un parte aguas o divisoria de las aguas -aquella línea poligonal formada por los puntos de mayor elevación en dicha unidad-, en donde ocurre el agua en distintas formas, y ésta se almacena o fluye hasta un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a través de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aún sin que desemboquen en el mar. En dicho espacio delimitado por una diversidad topográfica, coexisten los recursos agua, suelo, flora, fauna, otros recursos naturales relacionados con estos y el medio ambiente. Cuencas en equilibrio. Eje temático de la Agenda del Agua 2030, con los siguientes objetivos: Toda la superficie de riego tecnificada, cuencas auto-administradas, todas las aguas tratadas se reutilizan y todos los acuíferos en equilibrio. Cuerpo receptor. La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas, cuando puedan contaminar los suelos, subsuelo o los acuíferos. Cultivos perennes. Cultivos cuyo ciclo de producción es mayor a un año. Cuota de autosuficiencia. Es aquella destinada a recuperar los costos derivados de la operación, conservación y mantenimiento de las obras de infraestructura hidráulica, instalaciones diversas y de las zonas de riego, así como los costos incurridos en las inversiones en infraestructura, mecanismos y equipo, incluyendo su mejoramiento, rehabilita- 130 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

132 ción y reemplazo. Las cuotas de autosuficiencia no son de naturaleza fiscal y normalmente son cubiertas por los usuarios de riego o regantes, en los distritos, unidades y sistemas de riego, en las juntas de agua con fines agropecuarios y en otras formas asociativas empleadas para aprovechar aguas nacionales en el riego agrícola las cuotas de autosuficiencia en distritos y unidades de temporal son de naturaleza y características similares a las de riego, en materia de infraestructura de temporal, incluyendo su operación, conservación y mantenimiento y las inversiones inherentes Cuota natural de renovación de las aguas. El volumen de agua renovable anualmente en una cuenca hidrológica o en un cuerpo de aguas del subsuelo. Curva de costos. Representación de la totalidad de medidas aplicables para superar la brecha en una unidad territorial, ordenada por su costo marginal. Daños económicos. Pérdidas económicas que se relacionan con los daños a las fuentes de ingreso de la población afectada. Delimitación de cauce y zona federal. Trabajos y estudios topográficos, batimétricos, fotogramétricos, hidrológicos e hidráulicos, necesarios para la determinación de los límites del cauce y la zona federal. Demanda comercial. Volumen de agua anual utilizado por los comercios (oficinas, hoteles, centros comerciales, etc.). Demanda de servicios. Volumen de agua anual utilizado por los diversos servicios públicos/municipales (escuelas, hospitales, riego de parques, etc.). Demanda de agua. Volumen de agua que requieren los diversos sectores usuarios (agrícola, municipal, industrial, etc.) en su producción o para proporcionar el servicio de agua potable. Demanda doméstica. Volumen de agua anual utilizado por los habitantes para las diversas actividades realizadas dentro del hogar. Densidad de población. Número de habitantes de un población por unidad de área geográfica. Depresión tropical. Etapa inicial de un ciclón tropical con vientos menores que los 62 km/h. Desarrollo sustentable. En materia de recursos hídricos, es el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter hídrico, económico, social y ambiental, que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se fundamenta en las medidas necesarias para la preservación del equilibrio hidrológico, el aprovechamiento y protección de los recursos hídricos, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de agua de las generaciones futuras. Desastre. Estado en que la población de una o más entidades sufre daños severos por el impacto de una calamidad devastadora, sea de origen natural o antropogénico, enfrentando la pérdida de sus miembros, infraestructura o entorno, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento de los sistemas de subsistencia. Descarga de aguas residuales. La acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor. Disponibilidad media anual de aguas del subsuelo. Volumen medio anual de agua subterránea que puede ser extraído de esa unidad hidrogeológica para diversos usos, adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga natural comprometida, sin poner en peligro el equilibrio de los ecosistemas. Disponibilidad natural media. Volumen total de agua renovable superficial y subterránea que ocurre en forma natural en una región. Distrito de Riego. El establecido mediante Decreto Presidencial conformado por una o varias superficies previamente delimitadas y dentro de cuyo perímetro se ubica la zona de riego, el cual cuenta con las obras de infraestructura hidráulica, aguas superficiales y del subsuelo, así como con sus vasos de almacenamiento, su zona federal, de protección y demás bienes y obras conexas, pudiendo establecerse también con una o varias unidades de riego. Distrito de Temporal Tecnificado. Área geográfica destinada a las actividades agrícolas que no cuenta con infraestructura de riego, en la cual mediante el uso de diversas técnicas y obras, se aminoran los daños a la producción por causa de ocurrencia de lluvias fuertes y prolongadas éstos también denominados Distritos de Drenaje- o en condiciones de escasez, se aprovecha con mayor eficiencia la lluvia y la humedad en los terrenos agrícolas. Dotación. Cociente del volumen promedio diario producido en fuentes de abastecimiento entre la población atendida. Eficiencia de conducción primaria. Cociente del volumen entregado a nivel módulo de distrito de riego (nivel concesión) y volumen bruto (a nivel fuente de abastecimiento). Eficiencia de conducción secundaria. Para los Distritos de Riego es el cociente del volumen neto (entregado a ni- Glosario 131

133 vel parcela) y volumen bruto entregado a nivel módulo. En las unidades de riego se asume como el cociente del volumen utilizado a nivel parcela y fuente de abastecimiento. Eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales [%]. (volumen total de agua residual tratada por las plantas/volumen total de agua residual generada) x 100 Eficiencia de las plantas industriales [%]. (volumen total de agua residual industrial tratada por las plantas/volumen total de agua residual generada) x100 Eficiencia de las plantas municipales [%]. (volumen total de agua residual municipal tratada por las plantas/volumen total de agua residual generada) x100 Eficiencia física, comercial y global. La eficiencia física: cociente entre el volumen de agua facturado entre el volumen de agua producido. La eficiencia comercial: cociente del primer importe recaudado dividido entre el importe del agua facturada por el suministro del agua. La eficiencia global: producto de las dos eficiencias anteriores. Eficiencia global de organismos operadores [%]. Cociente del agua entregada por los organismos operadores entre agua proporcionada por los organismos operadores Erosión. Es el transporte de partículas sólidas por agentes como son la lluvia y el viento. Escala Saffir-Simpson. Es la escala potencial de daños relacionada con cinco intensidades de huracán. Determina la velocidad del viento según la categoría de huracán, adicionalmente se asigna la presión central y la marea de tormenta que corresponde a la magnitud del viento típica de cada intensidad de huracán. Escurrimiento natural medio superficial. Parte de la precipitación media histórica que se presenta en forma de flujo en un curso de agua. Escurrimiento superficial. Es el agua proveniente de la precipitación que llega a una corriente superficial de agua. Estero. Terreno bajo, pantanoso, que suele llenarse de agua por la lluvia o por desbordes de una corriente, o una laguna cercana o por el mar. Explotación. Extracción de agua de cuerpos de agua superficial o subterráneo para su aprovechamiento en algún uso. Extracción de agua subterránea. Volumen de agua que se extrae artificialmente de una unidad hidrogeológica para los diversos usos. Extracción de agua superficial. Volumen de agua que se extrae artificialmente de los cauces y embalses superficiales para los diversos usos. Gasto ecológico. Caudal mínimo necesario para garantizar el mantenimiento de los ecosistemas en tramos de ríos o arroyos regulados. Gasto o caudal. Cantidad de escurrimiento que pasa por un sitio determinado en un cierto tiempo, también se conoce como caudal. Este concepto se usa para determinar el volumen de agua que escurre en un río. Gasto residual industrial generado sin tratamiento. Volumen en hm 3 de descarga industrial que no recibe tratamiento dentro de la planta. Gestión del Agua. Proceso sustentado en el conjunto de principios, políticas, actos, recursos, instrumentos, normas formales y no formales, bienes, recursos, derechos, atribuciones y responsabilidades, mediante el cual coordinadamente el Estado, los usuarios del agua y las organizaciones de la sociedad, promueven e instrumentan para lograr el desarrollo sustentable en beneficio de los seres humanos y su medio social, económico y ambiental, (1) el control y manejo del agua y las cuencas hidrológicas, incluyendo los acuíferos, por ende su distribución y administración, (2) la regulación de la explotación, uso o aprovechamiento del agua, y (3) la preservación y sustentabilidad de los recursos hídricos en cantidad y calidad, considerando los riesgos ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extraordinarios y daños a ecosistemas vitales y al medio ambiente. La gestión del agua comprende en su totalidad a la administración gubernamental del agua. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos relacionados con estos y el ambiente, con el fin de maximizar el bienestar social y económico equitativamente sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Dicha gestión está íntimamente vinculada con el desarrollo sustentable. Para la aplicación de esta Ley en relación con este concepto se consideran primordialmente agua y bosque. Gobernabilidad. En el sector hídrico se interpreta como la interacción entre las acciones de los gobiernos federal, estatal y municipal, leyes, regulaciones, políticas, instituciones, organizaciones civiles, usuarios y sociedad civil en el proceso de la gestión integrada del agua. Gobernanza. Efectividad, calidad y buena orientación de la intervención de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad organizada en la solución de los problemas del agua. Grado de presión sobre el recurso hídrico. Indicador porcentual de la presión a la que se encuentra sometida 132 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

134 el recurso agua. Se obtiene del cociente entre el volumen total de agua concesionada y el agua renovable Hidrograma. Es la representación gráfica de la variación continua del gasto en el tiempo. Para cada punto del hidrograma se conoce el gasto que está pasando en el sitio de medición. El área bajo la curva de esta gráfica es el volumen de agua que ha escurrido durante el lapso entre dos instantes. Hidrología. Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación, y distribución sobre y debajo de la superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos. Histograma. Técnica estadística que permite dibujar los puntos obtenidos entre dos variables para representar la variación de una respecto de la otra. Huella hídrica. Cantidad de agua que se utiliza para producir bienes y servicios. Humedad relativa. Proporción de la fracción molecular de vapor de agua en el aire en relación con la fracción molecular correspondiente si el aire se saturara con respecto al agua a una presión y temperatura específica. Humedales. Las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénagas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional; las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos por la descarga natural de acuíferos. Humedales. Las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénagas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos por la descarga natural de acuíferos. Huracán. Ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 km/h. Índice de impacto. Aplicado al eje temático asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas, es un valor indicativo de los impactos que provocan las inundaciones. Información georeferenciada. Cualquier tipo de información que pueda ser ubicada mediante un conjunto de coordenadas geográficas con respecto a un determinado sistema de referencia. Infraestructura. Obra hecha por el hombre para satisfacer o proporcionar algún servicio. Intensidad de precipitación. Es la cantidad de lluvia que se precipita en cierto tiempo (altura de precipitación por unidad de tiempo). Sus unidades son mm/h, mm/día, etc. Intrusión salina. Fenómeno en el que el agua de mar se introduce por el subsuelo hacia el interior del continente ocasionando la salinización del agua subterránea. Lámina de lluvia. Cantidad de lluvia observada en un lugar específico en un tiempo determinado, se mide en mm. Lámina de riego. Cantidad de agua medida en mm que se aplica a un cultivo para que éste satisfaga sus necesidades fisiológicas durante todo el ciclo vegetativo, además de la evaporación del suelo. LAN. Ley de Aguas Nacionales. Localidad rural. Localidad que cuenta con menos de 2,500 habitantes. Localidad urbana. Localidad que cuenta con 2,500 o más habitantes. Macromedición. Caudal medido en fuentes de abastecimiento dividido entre el caudal producido en esas mismas fuentes. Marea. Movimiento periódico y alternativo de ascenso y descenso del nivel de las aguas de los mares y océanos, resultado de la atracción por gravedad de La luna y del Sol. Marea de tormenta. Ascenso del nivel medio del mar producido por la disminución de la presión atmosférica del centro del ciclón y los vientos de éste sobre la superficie del mar. Materiales pétreos. Materiales tales como arena, grava, piedra y/o cualquier otro tipo de material utilizado en la construcción, que sea extraído de un vaso, cauce o de cualesquiera otros bienes señalados en Artículo 113 de la LAN. Medida. Acción técnicamente factible que puede cerrar la brecha; puede enfocarse en incrementar el volumen de agua accesible, o bien, a reducir la demanda en algunos de los sectores. Micromedición. Cociente del número de micro-medidores instalados entre el número de tomas registradas, se muestra por separado la micro-medición en tomas domésticas, comerciales e industriales. Mitigación. Son las medidas tomadas con anticipación al desastre y durante la emergencia para reducir su impacto en la población, bienes y entorno. Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO). Para las presas, coincide con la elevación de la cresta del vertedor Glosario 133

135 en el caso de una estructura que derrama libremente; si se tienen compuertas, es el nivel superior de éstas. Normas Oficiales Mexicanas. Aquellas expedidas por la Secretaría, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización referidas a la conservación, seguridad y calidad en la explotación, uso, aprovechamiento y administración de las aguas nacionales y de los bienes nacionales a los que se refiere el Artículo 113 de la LAN. Oferta por capacidad instalada. Volumen de agua que puede ser extraído anualmente del sistema a través de la capacidad instalada. Oferta subterránea. Volumen de agua que se puede entregar al usuario a través de la extracción artificial de un acuífero. Oferta subterránea sustentable. Volumen de agua que se puede entregar al usuario a través de la extracción artificial de un acuífero, sin afectar a las fuentes naturales subterráneas. Oferta superficial. Volumen de agua disponible en ríos, arroyos y cuerpos de agua. Oferta sustentable por capacidad instalada. Oferta por capacidad instalada que considera el volumen sustentable como prioritario. Para volúmenes subterráneos excluye la capacidad instalada que genera sobre explotación y para volúmenes superficiales excluye la capacidad instalada que se extrae el volumen destinado al gasto ecológico. Opex como proporción de Capex total para traslado. Porcentaje de las inversiones requeridas que podrían considerarse como gastos operativos adicionales. Ordenamiento ecológico. Instrumento de planeación diseñado para regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas. Organismo de Cuenca. Unidad técnica, administrativa y jurídica especializada, con carácter autónomo, adscrita directamente al Titular de la Comisión, cuyas atribuciones se establecen en la presente Ley y sus reglamentos, y cuyos recursos y presupuesto específicos son determinados por la Comisión. Organismo operador. Entidad encargada y responsable del suministro de agua potable en cantidad y calidad en la localidad donde se ubiquen las tomas domiciliarias. Otras demandas. Otras extracciones anuales no realizadas por usuarios distintos a los agropecuarios, público urbano e industrial. Por ejemplo compromisos que se tengan con otros países. Pendiente del cauce. Cuesta o declive de un cauce. Medida de la inclinación de un cauce. Periodo de retorno. Tiempo que, en promedio, debe transcurrir para que se presente un evento igual o mayor a una cierta magnitud. Normalmente, el tiempo que se usa son años. Permisos. Son los que otorga el Ejecutivo Federal a través de la Comisión o del Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, así como para la construcción de obras hidráulicas y otros de índole diversa relacionadas con el agua y los bienes nacionales a los que se refiere el Artículo 113 de la Ley de Aguas Nacionales.Estos permisos tendrán carácter provisional para el caso de la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales en tanto se expide el título respectivo. Permisos de Descarga. Título que otorga el Ejecutivo Federal a través de la Comisión o del Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para la descarga de aguas residuales a cuerpos receptores de propiedad nacional, a las personas físicas o morales de carácter público y privado. Persona física o moral. Los individuos, los ejidos, las comunidades, las asociaciones, las sociedades y las demás instituciones a las que la ley reconozca personalidad jurídica, con las modalidades y limitaciones que establezca la misma. Población afectada. Población que sufre daños por inundaciones. Población en riesgo. Corresponde al número de habitantes en las zonas identificadas como propensas a inundaciones futuras. Precipitación. Agua en forma líquida o sólida procedente de la atmósfera que se deposita sobre la superficie de la tierra; incluye el rocío, la llovizna, la lluvia, el granizo, el aguanieve y la nieve. Probabilidad. Expresión de la posibilidad de ocurrencia de un evento o un evento subsiguiente durante un intervalo de tiempo. Por definición la probabilidad debe expresarse como un número entre 0 y 1. Productividad del agua. Valor total (en pesos) de los bienes y servicios dividido entre la cantidad de agua (metro cúbico) aplicada a los mismos bienes y servicios. Expresada en pesos por metro cúbico ($/m 3 ). 134 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

136 Productividad del agua en distritos de riego. Cantidad de producto agrícola de todas las cosechas de los Distritos de Riego a los que les fueron aplicados riegos, dividido entre la cantidad de agua aplicada en los mismos. Se expresa en kg/m 3. Producto Interno Bruto. Valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un período determinado, libre de duplicidades. Programa. Conjunto de proyectos ordenados en el tiempo para alcanzar objetivos o metas específicas. Programa de inversiones. Inversión requerida en el tiempo para la ejecución de un programa determinado. Programa Hídrico de la Cuenca. Documento en el cual se definen la disponibilidad, el uso y aprovechamiento del recurso, así como las estrategias, prioridades y políticas, para lograr el equilibrio del desarrollo regional sustentable en la cuenca correspondiente y avanzar en la gestión integrada de los recursos hídricos. Programa Nacional Hídrico. Documento rector que integra los planes hídricos de las cuencas a nivel nacional, en el cual se definen la disponibilidad, el uso y aprovechamiento del recurso, así como las estrategias, prioridades y políticas, para lograr el equilibrio del desarrollo regional sustentable y avanzar en la gestión integrada de los recursos hídricos. Proyecto. Iniciativa de acción estructural o no estructural para la consecución de una meta u objetivo. Recarga artificial. Conjunto de técnicas hidrogeológicas aplicadas para introducir agua a un acuífero, a través de obras construidas con ese fin. Recarga incidental. Aquélla que es consecuencia de alguna actividad humana y que no cuenta con la infraestructura específica para la recarga artificial. Recarga media anual. Volumen medio anual de agua que ingresa a un acuífero. Recarga natural. La generada por infiltración directa de la precipitación pluvial, de escurrimientos superficiales en cauces o del agua almacenada en cuerpos de agua. Recarga total. Volumen de agua que recibe una unidad hidrogeológica, en un intervalo de tiempo específico. Recaudación. En términos del sector hídrico, importe cobrado a los causantes y contribuyentes por el uso, explotación o aprovechamiento de aguas nacionales, así como por descargas de aguas residuales y por el uso, gozo o aprovechamiento de bienes inherentes al agua. Red de drenaje. La red de drenaje de una cuenca está integrada por un cauce principal y una serie de tributarios cuyas ramificaciones se extienden hacia las partes más altas de las cuencas. Región hidrológica. Área territorial conformada en función de sus características morfológicas, orográficas e hidrológicas, en la cual se considera a la cuenca hidrológica como la unidad básica para la gestión de los recursos hídricos, cuya finalidad es el agrupamiento y sistematización de la información, análisis, diagnósticos, programas y acciones en relación con la ocurrencia del agua en cantidad y calidad, así como su explotación, uso o aprovechamiento. Normalmente una región hidrológica está integrada por una o varias cuencas hidrológicas. Por tanto, los límites de la región hidrológica son en general distintos en relación con la división política por estados, Distrito Federal y municipios. Región hidrológica-administrativa. Área territorial definida de acuerdo a criterios hidrológicos en la que se considera a la cuenca como la unidad básica más apropiada para el manejo del agua y al municipio como la unidad mínima administrativa del país. La República Mexicana se ha dividido en 13 regiones administrativas. A las regiones administrativas también se les conoce como regiones hidrológico administrativas. Registro Público de Derechos de Agua (REPDA). Registro que proporciona información y seguridad jurídica a los usuarios de aguas nacionales y bienes inherentes a través de la inscripción de los títulos de concesión, asignación y permisos de descarga, así como las modificaciones que se efectúen en las características de los mismos. Rescate. Acto emitido por el Ejecutivo Federal por causas de utilidad pública o interés público, mediante la declaratoria correspondiente, para extinguir concesiones o asignaciones para la explotación, uso o aprovechamiento de Aguas Nacionales, de sus bienes públicos inherentes, o Concesiones para construir, equipar, operar, conservar, mantener, rehabilitar y ampliar infraestructura hidráulica federal y la prestación de los servicios respectivos. Reúso. La explotación, uso o aprovechamiento de aguas residuales con o sin tratamiento previo. Ribera o Zona Federal. Las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. Riego. Aplicación del agua a cultivos mediante infraestructura, en contraposición a los cultivos que reciben úni- Glosario 135

137 camente precipitación. Estos últimos son conocidos como cultivos de temporal. Riesgo. Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar específico y durante un tiempo de exposición determinado. R= Amenaza X Vulnerabilidad. Río. Corriente de agua natural, perenne o intermitente, que desemboca a otras corrientes, o a un embalse natural o artificial, o al mar. Ríos Limpios. Eje temático de la Agenda del Agua 2030, con los siguientes objetivos: Todas las aguas municipales tratadas, todos los ríos y lagos sin basura, fuentes de contaminación difusa bajo control y todas las aguas industriales tratadas. Saneamiento. Recogida y transporte del agua residual y el tratamiento tanto de ésta como de los subproductos generados en el curso de esas actividades, de forma que su evacuación produzca el mínimo impacto en el medio ambiente. Sequía. Ausencia prolongada o escasez marcada de precipitación. Servicios ambientales. Los beneficios de interés social que se generan o se derivan de las cuencas hidrológicas y sus componentes, tales como regulación climática, conservación de los ciclos hidrológicos, control de la erosión, control de inundaciones, recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos en calidad y cantidad, formación de suelo, captura de carbono, purificación de cuerpos de agua, así como conservación y protección de la biodiversidad para la aplicación de este concepto en esta Ley se consideran primordialmente los recursos hídricos y su vínculo con los forestales. Sistema de agua potable y alcantarillado. Conjunto de obras y acciones que permiten la prestación de servicios públicos de agua potable y alcantarillado, incluyendo el saneamiento, entendiendo como tal la conducción, tratamiento, alejamiento y descarga de las aguas residuales. Sistema Nacional de Planeación Hídrica. Proceso de planeación estratégica, normativa y participativa, en donde hay una vinculación entre los instrumentos de planeación, resultados de los análisis de carácter técnico, así como carteras de proyectos para lograr el uso sustentable del agua. Superficie afectada. Los eventos que afectan grandes superficies son considerados con mayor importancia. Superficie física regada. Superficie que al menos recibió un riego en un periodo de tiempo definido. Sustentabilidad ambiental. Proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y la evolución institucional se hallan en plena armonía y promueven el potencial actual y futuro de atender las aspiraciones y necesidades humanas. Tarifa. Precio unitario establecido por las autoridades competentes para la prestación de los servicios públicos de agua potable, drenaje y saneamiento. Tirante. Elevación de la superficie del agua sobre un punto en el terreno. Tormenta tropical. Categoría del ciclón tropical que alcanza después de ser depresión tropical. Unidad de Riego. Área agrícola que cuenta con infraestructura y sistemas de riego, distinta de un distrito de riego y comúnmente de menor superficie que aquel puede integrarse por asociaciones de usuarios u otras figuras de productores organizados que se asocian entre sí libremente para prestar el servicio de riego con sistemas de gestión autónoma y operar las obras de infraestructura hidráulica para la captación, derivación, conducción, regulación, distribución y desalojo de las aguas nacionales destinadas al riego agrícola. Uso. Aplicación del agua a una actividad que implique el consumo, parcial o total de ese recurso. Uso ambiental o uso para conservación ecológica. El caudal o volumen mínimo necesario en cuerpos receptores, incluyendo corrientes de diversa índole o embalses, o el caudal mínimo de descarga natural de un acuífero, que debe conservarse para proteger las condiciones ambientales y el equilibrio ecológico del sistema. Uso consuntivo. El volumen de agua de una calidad determinada que se consume al llevar a cabo una actividad específica, el cual se determina como la diferencia del volumen de una calidad determinada que se extrae, menos el volumen de una calidad también determinada que se descarga, y que se señalan en el título respectivo. Uso doméstico. La aplicación de agua nacional para el uso particular de las personas y del hogar, riego de sus jardines y de árboles de ornato, incluyendo el abrevadero de animales domésticos que no constituya una actividad lucrativa, en términos del Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Uso en acuacultura. La aplicación de aguas nacionales para el cultivo, reproducción y desarrollo de cualquier especie de la fauna y flora acuáticas. 136 Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

138 Uso industrial. La aplicación de aguas nacionales en fábricas o empresas que realicen la extracción, conservación o transformación de materias primas o minerales, el acabado de productos o la elaboración de satisfactores, así como el agua que se utiliza en parques industriales, calderas, dispositivos para enfriamiento, lavado, baños y otros servicios dentro de la empresa, las salmueras que se utilizan para la extracción de cualquier tipo de sustancias y el agua aún en estado de vapor, que sea usada para la generación de energía eléctrica o para cualquier otro uso o aprovechamiento de transformación. Uso pecuario. La aplicación de aguas nacionales para la cría y engorda de ganado, aves de corral y otros animales, y su preparación para la primera enajenación siempre que no comprendan la transformación industrial no incluye el riego de pastizales Uso público urbano. La aplicación de agua nacional para centros de población y asentamientos humanos, a través de la red municipal. Uso agrícola. La aplicación de agua nacional para el riego destinado a la producción agrícola y la preparación de ésta para la primera enajenación, siempre que los productos no hayan sido objeto de transformación industrial. Valor esperado. Es el daño promedio ocasionado por la ocurrencia de un evento. Vaso de lago, laguna o estero. El depósito natural de aguas nacionales delimitado por la cota de la creciente máxima ordinaria. Volumen no sustentable. Cantidad de agua, superficial o subterránea, que se extrae artificialmente afectando las fuentes naturales de abastecimiento. Volumen potencial. Volumen de agua que aporta la implementación de una medida. Volumen sustentable. Cantidad de agua, superficial o subterránea, que se extrae artificialmente sin afectar las fuentes naturales de abastecimiento. Vulnerabilidad. Factor interno del riesgo de un sujeto, objeto o sistema, expuesto a la amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado. Zona de disponibilidad. Para fines del pago de derecho sobre el agua, los municipios de la República Mexicana se encuentran clasificados en nueve zonas de disponibilidad. Esta clasificación está contenida en la Ley Federal de Derechos. Zona de protección. Faja de terreno inmediata a las presas, estructuras hidráulicas y otra infraestructura hidráulica e instalaciones conexas, cuando dichas obras sean de propiedad nacional, en la extensión que en cada caso fije la Comisión o el Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para su protección y adecuada operación, conservación y vigilancia, de acuerdo con lo dispuesto en los reglamentos de la Ley de Aguas Nacionales. Zona de reserva. Áreas específicas de los acuíferos, cuencas hidrológicas, o regiones hidrológicas, en las cuales se establecen limitaciones en la explotación, uso o aprovechamiento de una porción o la totalidad de las aguas disponibles, con la finalidad de prestar un servicio público, implantar un programa de restauración, conservación o preservación o cuando el Estado resuelva explotar dichas aguas por causa de utilidad pública. Zona de veda. Aquellas áreas específicas de las regiones hidrológicas, cuencas hidrológicas o acuíferos, en las cuales no se autorizan aprovechamientos de agua adicionales a los establecidos legalmente y éstos se controlan mediante reglamentos específicos, en virtud del deterioro del agua en cantidad o calidad, por la afectación a la sustentabilidad hidrológica, o por el daño a cuerpos de agua superficiales o subterráneos. Zona federal. Fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. Zona reglamentada. Áreas específicas de los acuíferos, cuencas hidrológicas, o regiones hidrológicas, que por sus características de deterioro, desequilibrio hidrológico, riesgos o daños a cuerpos de agua o al medio ambiente, fragilidad de los ecosistemas vitales, sobre explotación, así como para su reordenamiento y restauración, requieren un manejo hídrico específico para garantizar la sustentabilidad hidrológica. NOTA: El glosario es una compilación de diversas fuentes, con el fin de ilustrar los conceptos empleados en este documento. No constituyen por tanto definiciones con fuerza legal. Glosario 137

139

140 Catálogo de proyectos Catálogo de proyectos 139

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT Foro Internacional El agua en México: Problemática, conflictos y perspectivas Contenido Presentación Visión 2030: Agenda del Agua 2030 Los retos para el sector hídrico y soluciones

Más detalles

Política Nacional Hídrica

Política Nacional Hídrica Política Nacional Hídrica 2013-2018 Gerencia de Consejos de Cuenca Agosto de 2013 Planeación para el Desarrollo La Administración Pública cuenta con los siguientes instrumentos de planeación: El Plan Nacional

Más detalles

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Congreso de Obras, Servicios Públicos y Protección Civil para la Sustentabilidad Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural 1 San Nicolás De Los Garza, Nuevo

Más detalles

AGENDA DEL AGUA 2030

AGENDA DEL AGUA 2030 Se distinguen tres etapas en la política hídrica de México Enfoque a la oferta 1926 La prioridad fue construir infraestructura hidráulica. Enfoque a la demanda 1950 La prioridad fue controlar la demanda

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011).

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011). La superficie dedicada a la agricultura en México es de aproximadamente 21 millones de hectáreas (10.5% del territorio nacional) y de ella, 6.5 millones son de riego y 14.5 de temporal (Programa Hídrico

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO 1 PRESENTACIÓN Al inicio de la presente administración, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas recibió la Comisión de Agua Potable,

Más detalles

I. ANTECEDENTES. Área territorial: 1 964,375 Km2 Del año 1950 a 2005 la población se cuadruplicó y paso de rural (57.4) a principalmente urbana 76.

I. ANTECEDENTES. Área territorial: 1 964,375 Km2 Del año 1950 a 2005 la población se cuadruplicó y paso de rural (57.4) a principalmente urbana 76. Brasília, Brasil, 29 de noviembre a 3 de diciembre de 2010 I. ANTECEDENTES Área territorial: 1 964,375 Km2 Del año 1950 a 2005 la población se cuadruplicó y paso de rural (57.4) a principalmente urbana

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2014- Informe de Logros y Actividades Relevantes 2015 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA PROGRAMA

Más detalles

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030 Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030 Esquema de vivienda El comportamiento del sector vivienda ha tenido un crecimiento explosivo en la última década CRÉDITOS 22,000 1972 2009 A nivel nacional,

Más detalles

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ POLITÍCA HÍDRICA La rectoría del Estado Mexicano sobre las aguas nacionales, tiene como principio esencial la Constitución

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO ANTECEDENTES El rio amarillo es uno de los dos ríos que atraviesan el valle de Jovel, con un desarrollo de aproximadamente 13.16 Kilómetros

Más detalles

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA. RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA. Instituciones que tienen injerencia en el recurso hídrico en Costa Rica. Acueductos y Alcantarillados, A y A Se encarga de todo lo relacionado con los sistemas de suministro

Más detalles

Alfredo Mora Magaña. Subgerente de Consejos de Cuenca. Comisión Nacional del Agua, MÉXICO

Alfredo Mora Magaña. Subgerente de Consejos de Cuenca. Comisión Nacional del Agua, MÉXICO Subgerente de Consejos de Cuenca Asamblea Constitutiva de la Red de Organismos de Cuencas Transfronterizas Thonon-Les-Bains, Francia, Noviembre 2002 MÉXICO: Ubicación geográfica MÉXICO: Población y escasez

Más detalles

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos Gestión Integrada de los Recursos Hídricos DIA MUNDIAL DEL AGUA Guatemala, marzo 2011 MA. MSc. Ing. Joram Gil Lago de Atitlán, Guatemala Laguna de Ipala Laguna de Yaxhá Laguna de Chicabal Río Usumacinta

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Ing. Mario López Pérez Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 México en cifras 1964 miles de km 2 112.3 millones de habitantes Densidad 58 hab/km 2 Recarga media

Más detalles

PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA. U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca

PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA. U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL 2016 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CONSEJOS

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

Lunes 15 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL 40

Lunes 15 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL 40 Lunes 15 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL 40 DECRETO por el que se abrogan los acuerdos que se indican y se establece la reserva de aguas en las cuencas hidrológicas que se señalan. Al margen un sello

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

SITUACIÓN N DE LA CALIDAD DEL AGUA EN MÉXICO

SITUACIÓN N DE LA CALIDAD DEL AGUA EN MÉXICO SITUACIÓN N DE LA CALIDAD DEL AGUA EN MÉXICO M OCTUBRE 2010 SITUACIÓN ACTUAL Disponibilidad Uso en área metropolitana Campo 45% Industria 5% Ámbito urbano 12% Industria 17% Comercio 16% Hogares 67% Desperdicio

Más detalles

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales Título Preliminar - Artículo III.- Principios Ley de Recursos Hídricos

Más detalles

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja Enrique Palacios Vélez y Carlos López López El Agua en México Como se sabe, el agua en México esta mal

Más detalles

LA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA TENDRÁ EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

LA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA TENDRÁ EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES: LA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA TENDRÁ EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES: I. Ejercer las funciones que corresponden a la Comisión como órgano

Más detalles

Proyecto de Ley 42. Que establece el marco regulatorio para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la República de Panamá

Proyecto de Ley 42. Que establece el marco regulatorio para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la República de Panamá Proyecto de Ley 42 Que establece el marco regulatorio para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la República de Panamá H. D. Luis A. Barría Presidente de la Comisión Población Ambiente y Desarrollo

Más detalles

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Planeación y herramientas de apoyo para la toma de decisión para mejorar respuestas a la variabilidad climática,

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PANEL: Políticas Municipales para la Sustentabilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Querétaro, Qro., a viernes 30 de agosto del 2013.

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico. Cuestiones Generales 2 Principios generales 2.1 2.1.1 La planificación hidrológica y la actuación administrativa que de ella se derive se regirán en Tenerife de acuerdo con los siguientes principios generales:

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua. Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua

Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua. Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua Argelia Tiburcio 25 de Agosto de 2011 Preguntas a responder Cuál es el estado del arte

Más detalles

El tema del agua en el proceso de la planeación estatal.

El tema del agua en el proceso de la planeación estatal. El tema del agua en el proceso de la planeación estatal. Enero 2012 Contenido 1. Contexto estatal 2. Objetivos, estrategias e indicadores estatales (PED) 3. Proyectos incluidos en los diferentes instrumentos

Más detalles

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO México, D.F., 29 de septiembre de 2010

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO México, D.F., 29 de septiembre de 2010 Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO 2010 México, D.F., 29 de septiembre de 2010 Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona árida del

Más detalles

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR) Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP-10332-AR) Problemáticas Políticas Estrategias Estrategia Manejo Integrado del Agua para Riego (AR) Objetivo: presentar

Más detalles

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014 OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014 Ing. Milton Machado Presidente Temario 1. Presentación: Información Institucional

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO Celebración a los mares Patrimonio para el futuro Corales blandos y antias anaranjadas. Christopher Newbert SECRETARÌA

Más detalles

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DIEGO CASTRO PORTALES ABOGADO DIRECTOR CONFEDERACION DE CANALISTAS DE CHILE CONSEJERO SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA. COMPOSICION

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre de la Obra En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case Manejo de planicies de inundación n en zonas costeras evitando impactos negativos y adaptación n al cambio climatico y a la variabilidad climática - Caso Uruguay Floodplain management with no adverse impact

Más detalles

PLANEACIÓN DE INVERSIONES EN MATERIA DE SANEAMIENTO EN ZONAS COSTERAS. Dr. Gustavo A. Paz Soldán Córdova Gerente de Gestión de Cartera de Proyectos

PLANEACIÓN DE INVERSIONES EN MATERIA DE SANEAMIENTO EN ZONAS COSTERAS. Dr. Gustavo A. Paz Soldán Córdova Gerente de Gestión de Cartera de Proyectos PLANEACIÓN DE INVERSIONES EN MATERIA DE SANEAMIENTO EN ZONAS COSTERAS Dr. Gustavo A. Paz Soldán Córdova Gerente de Gestión de Cartera de Proyectos 21 de junio de 2013 Importancia del turismo en México

Más detalles

Escenarios futuros 7

Escenarios futuros 7 Escenarios futuros 7 7.1 Consolidación de la política de sustentabilidad hídrica En la historia de la política hídrica nacional se pueden distinguir tres etapas: 1900 1980 2000 A principios del siglo XX,

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE CONTENIDO MANUAL DE ORGANIZACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVO DEL MANUAL FUNDAMENTO LEGAL MISIÓN Y VISIÓN ESTRUCTURA ORGÁNICA

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Gestión Integral del Agua

Gestión Integral del Agua PRE-ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA México, D.F., lunes 21 de agosto de 2006 Gestión Integral del Agua Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT El papel de los ecosistemas en el ciclo

Más detalles

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y LA SUSTENTABILIDAD EL SURESTE A.C. Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. El Centro

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS CONTENIDO I.- PRESENTACIÓN.... 3 II.- INTRODUCCIÓN... 4 III.- ANTECEDENTES... 5 IV.- MARCO JURÍDICO... 6 V.- DIAGNÓSTICO... 6 VI.- CONTEXTO A) ESPACIO EN QUE OPERARÁN... 8 B) EXPECTATIVAS SOCIALES Y ECONÓMICAS...

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ROBERTO EIBENSCHUTZ H.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ROBERTO EIBENSCHUTZ H. PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ROBERTO EIBENSCHUTZ H. Medio Ambiente Regional Parques nacionales Parques estatales y municipales Propuestas Reserva ecológica Zona de

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. INTRODUCCIÓN

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones

DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones A partir de la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, Suecia), del 5 al 16 de junio de 1972. Se manifestaron, por primera vez, las preocupaciones

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua Desarrollo del trabajo Los participantes del Foro Sudamericano se distribuirán en cuatro grupos de trabajo. Cada grupo de trabajo abarcará

Más detalles

CIUDADES DEL BICENTENARIO

CIUDADES DEL BICENTENARIO CIUDADES DEL BICENTENARIO Comisión Coordinadora para el Impulso a la Competitividad del Estado de México IV Sesión Ordinaria de la Comisión Ejecutiva JULIO 31, 2007 CIUDADES DEL BICENTENARIO 1 Presentación

Más detalles

El Riesgo Catastrófico en México

El Riesgo Catastrófico en México El Riesgo Catastrófico en México I. Riesgo Patrimonial Por su ubicación geográfica México es altamente vulnerable a la ocurrencia de eventos naturales de carácter catastrófico principalmente hidrometeorológicos

Más detalles

Gerencia de Planificación y Presupuesto

Gerencia de Planificación y Presupuesto Gerencia de Planificación y Presupuesto Chulucanas, Octubre del 2012 PRESIDENCIA REGIONAL LIC. ADM. JAVIER ATKINS LERGGIOS Presidente Regional de Piura ALTA DIRECCIÓN DEL PEIHAP ING. PEDRO MENDOZA GUERRERO

Más detalles

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES Los abajo firmantes, tras los debates que han tenido lugar a lo largo de los dos últimos años en los Talleres del Foro del Agua de las Islas Baleares,

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO IMPORTANCIA - SITUACIÓN ACTUAL - NECESIDADES Dra. María Amparo Martínez Arroyo Directora General Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Taller de seguimiento

Más detalles

Dirección de Obras Publicas y Servicios

Dirección de Obras Publicas y Servicios INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir al proyecto de Modernización Administrativa del Gobierno Municipal del período 2004-2007, entendiendo por modernidad los conceptos de: Servicio

Más detalles

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015, documento que forma

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) CÁMARA DE DIPUTADOS LXII LEGISLATURA ELEMENTOS PARA LA GLOSA AL VI INFORME DE GOBIERNO, 2012. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) Liza Covantes Torres

Más detalles

1 I. Poder Judicial PJ00100 Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa. 1 II. Poder Legislativo PL00100 Congreso del Estado de Sinaloa

1 I. Poder Judicial PJ00100 Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa. 1 II. Poder Legislativo PL00100 Congreso del Estado de Sinaloa ACTUALIZACIÓN DEL PADRÓN DE SUJETOS OBLIGADOS DEL ÁMBITO ESTATAL, EN TÉRMINOS DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE SINALOA Fecha de actualización: 07 de septiembre

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Beneficiará a la totalidad de la población del Valle de México, especialmente a la del Estado de México. Protegerá contra inundaciones a los habitantes de 4 municipios de la Zona Metropolitana y complementará

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN. Comisión Nacional de Riego

CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN. Comisión Nacional de Riego CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN Comisión Nacional de Riego ANTECEDENTES: VARIABILIDAD CLIMÁTICA SITUACIÓN EN CHILE Los modelos climáticos indican un aumento de la temperatura media entre 2 y

Más detalles

Análisis de alternativas para el uso sustentable del agua en el mediano y largo plazos

Análisis de alternativas para el uso sustentable del agua en el mediano y largo plazos Análisis de alternativas para el uso sustentable del agua en el mediano y largo plazos Contenido Presentación... 1 Visión 2030: Agenda del Agua 2030... 2 Los retos para el sector hídrico y soluciones

Más detalles

REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN GÓMEZ PALACIO, DURANGO.

REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN GÓMEZ PALACIO, DURANGO. EL C. P. RICARDO ARMANDO REBOLLLO MENDOZA, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL REPUBLICANO AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO., A LOS HABITANTES HACE SABER: QUE EL PROPIO AYUNTAMIENTO, CON FUNDAMENTO

Más detalles

ANALISIS COSTO-BENEFICIO Beneficios y Costos

ANALISIS COSTO-BENEFICIO Beneficios y Costos ANALISIS COSTO-BENEFICIO Beneficios y Costos JOSE LEAL Curso Internacional Planificación y gestión sostenible de los recursos ambientales y naturales Cartagena de las Indias, Colombia, 17 a 27 de agosto

Más detalles

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Contenido Objetivos Metodología Resultados del proyecto Cuenca

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA RALCEA: Eje Calidad de Agua y Saneamiento Curso Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso Módulo 1: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales y Reuso LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CEDRSSA ELEMENTOS PARA LA GLOSA DEL 5 INFORME DE GOBIERNO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS JESÚS GUZMÁN FLORES Palacio de San Lázaro, 9 de septiembre de 2011. CEDRSSA/DPE/REP/2011/09/12/03

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Programa para acceso universal en Sistemas de Abastecimiento de Agua en Colombia Leyla Rojas Molano Viceministra de Agua y Saneamiento Julio, 2008 AGUA COMO PRIORIDAD

Más detalles

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo Universidad Nacional Agraria La Molina Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo Foro: Ingeniería y Gestión del Agua y Generación de Empleo 17 de Marzo, 2016 Agua y el Empleo Boris Eduardo Quezada Marquez

Más detalles

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental 02 de Junio de 2011 Que es el CEEG? El Consejo Ejecutivo de Empresas Globales es un órgano de representación empresarial que reúne a los Presidentes y Directores

Más detalles

Extensión en buenas prácticas de bioseguridad (sanidad acuícola) en Sinaloa

Extensión en buenas prácticas de bioseguridad (sanidad acuícola) en Sinaloa Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Extensión en buenas prácticas de bioseguridad (sanidad acuícola) en Sinaloa Presentación al Taller de Intercambio Internacional Sobre Extensión en

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS) Página 1 de 13 EAL00210B002 PROYECTO : Coordinacion del Fortalecimiento de las Capacidades de Atencion Social en el Estado. $2,136,578.51 DATOS GENERALES TIPO DE PROYECTO: Nuevo MODALIDAD : Administración

Más detalles