Microtornillos. Algunas indicaciones y estudios sobre su estabilidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Microtornillos. Algunas indicaciones y estudios sobre su estabilidad"

Transcripción

1 Puigdollers A, De la Iglesia F:?? 343 Rev Esp Ortod 2004;34:343-8 Revista de revista Microtornillos. Algunas indicaciones y estudios sobre su estabilidad ANDREU PUIGDOLLERS* FERNANDO DE LA IGLESIA* Las indicaciones para utilizar microtornillos como anclaje de forma rutinaria han quedado suficientemente demostradas a lo largo de este número monográfico sobre implantes y microtornillos. En 2 artículos clínicos se muestran algunas de estas indicaciones. Uno de los autores más prolíficos en este tema, el Dr. Hyo-Sang Park, junto a sus colaboradores, presenta una vertiente menos empleada en el uso de microtornillos como es el tratamiento de problemas de apiñamiento sin extracciones, mientras que Young-Chel Park, et al. demuestran su uso en la intrusión de molares superiores. Los siguientes artículos tratan sobre la estabilidad de estos microtornillos en boca. Miyawaki, et al. Tratamiento sin extracciones con microtornillos Nonextraction treatment with microscrew implants Park HS, Kwon TG, Sung JH Angle Orthod 2004;74: El propósito de este artículo clínico era el de mostrar la eficacia y potencial de los microtornillos en la biomecánica de un tratamiento sin extracciones tanto con ortodoncia vestibular como lingual. Caso 1 Paciente de 28 años que acudió a la clínica de ortodoncia y presentaba como motivo de consulta «que tenía los dientes torcidos». En el análisis facial presentaba un perfil armónico y simétrico. No presentaba problemas temporomandibulares y dentalmente tenía una maloclusión de Clase I de Angle con 2 mm de resalte y 1 mm de sobremordida. La discrepancia oseodentaria superior era de 4 mm y la inferior de 5 mm. No se observó ninguna enfermedad en las radiografías. Correspondencia: Andreu Puigdollers Buenos Aires, 15-17, 1º 3ª Barcelona andreu.puigdollers@permanyer.com comparan la estabilidad de diferentes tornillos y miniplacas, mientras que Liou, et al. cuantifican su movilidad tras la aplicación de fuerzas ortodóncicas. Son 2 artículos en los que es recomendable leer atentamente su ya que en ellas se plantean cuestiones de gran importancia. Los microtornillos se demuestran muy útiles para los movimientos de ortodoncia, son aparentemente fáciles de colocar, y sin embargo existen muchas cuestiones a tener en cuenta para que su uso sea lo más efectivo posible. En esta Revista de Revistas esperamos haber plasmado algunas de estas cuestiones. Tratamiento El tratamiento llevado a cabo fue sin extracciones y con microtornillos. Se extrajeron los terceros molares superior e inferior derechos y se le colocaron los microtornillos (1,2 mm de diámetro y 6 y 8 mm de largo en el maxilar y 6 mm de longitud en la mandíbula). Los microtornillos maxilares se colocaron en el hueso alveolar palatino entre el primer y el segundo molar y los mandibulares por distal del segundo molar. Tras la colocación de las brackets y 2 semanas después de la colocación de los microtornillos se utilizaron cadenetas elastoméricas desde los microtornillos superiores hasta los primeros premolares superiores y desde los inferiores a los segundos premolares inferiores con el objetivo de distalar los dientes uno por uno, solucionando así la discrepancia oseodentaria. Una vez se obtuvo el *Ortodoncista de práctica exclusiva 81

2 344 Rev Esp Ortod 2004:34 espacio suficiente se alinearon los dientes anteriores, obteniendo una relación de Clase I molar y canina en 10 meses de tratamiento. Como retención se empleó una retención fija inferior de 4 a 4 y removible superior. Al realizar las superposiciones observaron una distalización de los molares superiores de 3 mm así como un movimiento posterior de los dientes anteriores del maxilar, y en la arcada inferior observaron un enderezamiento de los molares inferiores. Caso 2 Paciente de 13 años que presentaba como motivo de consulta «apiñamiento dental anterior». Tenía una relación de Clase I molar y canina, 2 mm de sobremordida y 1 mm de resalte. Las discrepancia oseodentaria superior era de 6 mm y la inferior era de 4 mm. No se observó ninguna enfermedad en las radiografías. Tratamiento El tratamiento llevado a cabo fue sin extracciones y con microtornillos. En el maxilar se colocó un microtornillo (1,2 mm diámetro y 8 mm de largo) en cada lado entre el segundo premolar y el primer molar superior. En la mandíbula se colocó un microtornillo (1,2 mm de diámetro y 6 de longitud) en la zona retromolar de cada lado. Dos semanas después de la colocación de los microtornillos se inició la tracción de los caninos tanto superiores como inferiores con muelles de Ni-Ti y cadenetas elastoméricas. Tras la distalización de los sectores posteriores se alinearon los dientes anteriores. El tratamiento duró 17 meses. Los microtornillos fueron colocados en «zonas seguras»: entre las raíces palatinas de primer y segundo molar o entre las raíces de segundos premolares y primeros molares en la arcada maxilar y por distal de los segundos molares en la mandibular (en una investigación de Park 1 con tomografías axiales computarizadas TC se comentan las mejores ubicaciones de los microtornillos para evitar dañar las raíces). Desde estas posiciones podían realizar movimientos distales de los molares rotados e inclinados, e ir creando espacio para distalar uno a uno los dientes hasta generar el espacio que permitiera retruir los dientes anteriores en bloque. Al realizar las superposiciones observaron una distalización de los molares superiores de 2 mm y un enderezamiento de los molares inferiores de 2,5 mm. La biomecánica con microtornillos depende en gran medida de la posición del microtornillo desde el punto de vista vertical. Un microtornillo colocado en una posición excesivamente alta (por encima de los ápices de las raíces dentales posteriores) no tendría el suficiente componente horizontal de la fuerza para la retracción del grupo anterior. Cuanto más alto es el microtornillo mayor es el vector vertical de la fuerza. Por ello, es fundamental que la posición del microtornillo sea lo más oclusogingival posible (y más en los casos sin extracciones), ya que aumentaremos de esta forma el vector horizontal de la fuerza. Cuando aplicamos una fuerza de distalización desde vestibular, los dientes posteriores tienen tendencia a rotar hacia distal e inclinarse hacia lingual. Para evitar este efecto lo ideal es aplicar un torque coronobucal y un offset. Otra de las ventajas de la biomecánica con microtornillos es que no son necesarios los elásticos de Clase II o III, no hay problema con la pérdida de anclaje, canting del plano oclusal o pérdida de control vertical. La utilización de microtornillos permite el anclaje absoluto para la retracción en masa de los dientes posteriores, reduciéndose de esta forma el tiempo de tratamiento tanto con ortodoncia vestibular como lingual. En la del artículo se plantean las cuestiones más interesantes que son las relacionadas con la mecánica que se emplea en estos casos sin extracciones. En definitiva, se trata de colocar los microtornillos, y esto es lo fundamental!, con la idea in mente de qué movimientos deseamos hacer, de qué resultante tendrá la fuerza aplicada en relación con el centro de resistencia del diente o dientes a mover. En los casos sin extracciones de este trabajo los microtornillos han de tener una posición lo suficientemente oclusal para que el vector de fuerza sea lo más horizontal posible. Con todo, como indican los autores, no se debe aplicar la fuerza directamente a los dientes anteriores sin haber creado un espacio previo por distal. En efecto, una fuerza aplicada sobre los dientes anteriores sin espacio para distalarse crearía un contacto de las coronas que impediría su movimiento a distal y, en consecuencia, un momento de las raíces hacia distal excesivo (por supuesto que cada caso es diferente y este efecto puede interesar, por ejemplo, en una Clase II, división 2). Primero se deben mover los sectores intermedios de la arcada hacia distal y a continuación los dientes anteriores. Otras cuestiones de técnica que se mencionan son la necesidad de realizar en los arcos compensaciones vestibulares (offsets) y de torque coronovestibular al nivel de los molares, para evitar la tendencia a la rotación hacia dentro durante los movimientos de distalación. BIBLIOGRAFIA 1. Park H-S. An anatomical study using CT images for the implantation of micro-implants. Korea J Orthod 2002; 2(6):

3 Puigdollers A, De la Iglesia F: Microtornillos. Algunas indicaciones y estudios sobre su estabilidad 345 Intrusión de dientes posteriores utilizando microtornillos Intrusion of posterior teeth using mini-screw implants Park YC, Lee SY, Kim DH, Jee SH Am J Orthod Dentofacial Orthop 2003;123:690-4 El propósito de este artículo clínico era el de mostrar cómo los microtornillos pueden ayudarnos a intruir molares si se controla la cantidad y dirección de la fuerza. Procedimiento En primer lugar debemos anestesiar el lado en el que se colocará el microtornillo. Posteriormente, una vez hemos observado la disposición y forma de las raíces dentales con radiografías, marcaremos en la encía el lugar en que deseamos posicionar el microtornillo. En este momento colocaremos el microtornillo con un contraángulo y destornillador, y a ser posible siempre sobre encía queratinizada. Cuando el microtornillo se vaya a colocar en el paladar, se debe tener en cuenta el grosor de la mucosa queratinizada palatina midiéndola y utilizando microtornillos de 2 mm de diámetro para evitar la fractura del mismo. Comenzar la carga del microtornillo 2 semanas después de la colocación. Se recomiendan fuerzas leves (10-20 g) para la intrusión de los dientes anteriores y fuerzas de g para la intrusión de los dientes posteriores. Realizar radiografías posteriores para el control del microtornillo y la posibilidad de reabsorción radicular. Consideraciones anatómicas Los mejores lugares para la viabilidad de los microtornillos son aquellos con una cortical ósea densa y gruesa. Por ello los mejores lugares para los microtornillos en la mandíbula serán en la zona retromolar y la zona vestibular de la región posterior. En el maxilar el mejor lugar será la sutura palatina media y se debe medir el grosor de la mucosa queratinizada para determinar la longitud del microtornillo que se deberá utilizar. Siempre que sea posible se deberá colocar el microtornillo en encía queratinizada, ya que disminuiremos las probabilidades de que el microtornillo sea cubierto por mucosa posteriormente. Es también muy importante determinar el número, posición y paralelismo de las raíces dentales antes de la colocación del microtornillo con radiografías. Se deben también evitar nervios o vasos sanguíneos. Complicaciones después de la implantación Los fracasos de los microtornillos aparecen normalmente con la inflamación del tejido circundante y que en ocasiones cubren la cabeza del microtornillo sin poder aplicar la fuerza deseada. Otro de los problemas es el daño que se puede causar a estructuras anatómicas como nervios, vasos sanguíneos o raíces dentales. En algunas ocasiones se puede producir la fractura del microtornillo, pero esto se evita utilizando diámetros mayores de 2 mm. En el artículo del Dr. Young-Chel Park, et al. se presentan casos clínicos de intrusión de molares superiores para recuperar el espacio protético suficiente y poder rehabilitar la zona mandibular edéntula. Caso 1 Una mujer de 49 años acudió referida por el prostodoncista y su motivo de consulta era el de intruir el segundo molar superior izquierdo para así conseguir un espacio protésico suficiente para poder restaurar la pérdida del molar inferior antagonista. Antes de iniciar el tratamiento se realizó tratamiento periodontal de los molares superiores. Se colocaron 2 microtornillos por palatino y una miniplaca sujeta con 2 microtornillos por vestibular. Se cementaron botones al molar y se inició la intrusión con hilo y cadenetas elásticas. El tratamiento duró 8 meses y la retención la realizó la prótesis del diente antagonista Caso 2 Una mujer de 52 años acudió referida por el prostodoncista y su motivo de consulta era el de intruir el primer y el segundo molar superior izquierdo para así conseguir un espacio protésico suficiente para poder restaurar la pérdida de los molares inferiores antagonistas. Debido a que se había reducido el espacio para la intrusión del primer molar, en primer lugar se amplió el espacio mesiodistal con un muelle entre el segundo premolar y el segundo molar. Una vez obtenido el espacio se colocaron 2 microtornillos por palatino y una miniplaca sujeta con 2 microtornillos por vestibular. Se cementaron botones al molar y se inició la intrusión con hilo y cadenetas elásticas. El tratamiento duró 12 meses. Antes de decidir si se intruirá un diente extruido posterior se debe realizar un correcto diagnóstico periodontal y valorar el nivel de hueso marginal del diente extruido y de los adyacentes. Los molares con pérdida grave de hueso alveolar no son tributarios de ser intruidos y aquellos con un problema periodontal leve son siempre valorados por el periodoncista antes de su intrusión. La intrusión sólo se iniciará si la inflamación está bajo control y existe una buena higiene oral. Los microtornillos resuelven los problemas asociados a los anteriores sistemas ortodóncicos de intrusión además de tener una serie de ventajas. Su simple diseño hace que sea cómodo para el paciente y se evitan efectos indeseables como la extrusión de dientes adyacentes. Otra de las ventajas es la sencilla colocación de los microtornillos así como el adecuado control de la cantidad y dirección de la fuerza. En los casos presentados se han aplicado fuerzas de 200 a 300 g para intruir molares posteriores, obteniéndose intrusiones de 0,5-1 mm/mes sin reabsorción radicular aparente ni problemas de vitalidad pulpar. Los microtornillos son una gran ayuda para obtener una intrusión de molares posteriores con una fuerza y dirección controladas. La principal consideración mecánica es la de colocar los microtornillos en encía adherida y por encima del centro de resistencia para producir la intrusión de los molares. Siempre se colocan microtornillos por 83

4 346 Rev Esp Ortod 2004:34 vestibular y por palatino para conseguir una intrusión sin inclinación vestibulopalatina. El control de la situación periodontal es el segundo aspecto de importancia que se destaca. Como en un tratamiento convencional no se puede plantear un movimiento dentario, ni por supuesto una intrusión, si la condición del periodonto no está bien controlada. Los autores no consideran la posibilidad de intrusión de molares si existe una importante pérdida de hueso alveolar y sólo la planifican en pacientes con una afectación moderada tras el control periodontal. Sin duda, la posibilidad de intruir molares sin necesidad de aplicar tratamiento de ortodoncia a todos los dientes y evitar la extrusión de los dientes de anclaje en la mecánica convencional, es una de las grandes indicaciones para utilizar microtornillos. Factores asociados a la estabilidad de los microtornillos de titanio en la zona posterior para el anclaje ortodóncico Factors associated with the stability of titanium screws placed in the posterior region for orthodontic anchorage Miyawaki S, Koyama I, Inoue M, Mishima K, Sugahara T, Takano-Yamamoto T Am J Orthod Dentofac Orthop 2003;124:373-8 El propósito de este estudio era el de evaluar las tasas de éxito y averiguar los factores asociados a la estabilidad de los microtornillos de titanio colocados en la región alveolar posterovestibular. Material y métodos El estudio retrospectivo se llevó a cabo con 51 pacientes (9 hombres, 42 mujeres) con una edad media de 21,8. Se estudiaron durante 1 año las características clínicas y evolución del tratamiento evaluando también una serie de variables como la edad, sexo, tipo de cirugía (con o sin colgajo), dolor e inflamación 1 semana después de la cirugía, localización del microtornillo, número de días desde la cirugía hasta la aplicación de fuerza, ángulo del plano mandibular con sella-nasion (alto, medio, bajo), relación esquelética anteroposterior (Clase I, II o III), discrepancia oseodentaria menor de 6 mm en la arcada maxilar y mandibular, periodontitis controlada con pérdida ósea horizontal, síntomas de disfunción temporomandibular (TMD) como ruidos articulares, dolor y/o dificultad en la apertura. Se utilizaron 3 tipos de microtornillos con diferentes longitudes y diámetros (tipo A: 1 mm de diámetro y 6 mm de longitud; tipo B: 1,5 mm de diámetro y 11 mm de longitud; tipo C: 2,3 mm de diámetro y 14 mm de longitud) y miniplacas fijadas con 2 microtornillos (diámetro 2 mm y longitud 5 mm). Se colocaron un total de 10 microtornillos del tipo A, 101 del tipo B, 23 del tipo C y 17 miniplacas. Se colocaron en la región posterior al segundo premolar tanto en mandíbula como en el maxilar. Se consideró como exitoso aquel microtornillo capaz de soportar fuerzas de 2 N durante 1 año. Resultados La tasa de éxito de los microtornillos del tipo A fue del 0%, del tipo B del 83,9%, del tipo C del 85% y de las miniplacas del 96,4%. Los pacientes a quienes se realizó cirugía con colgajo tuvieron dolor e inflamación durante una semana mientras que aquellos a los cuales no se practicó cirugía raramente tuvieron molestias. Los pacientes con inflamación periimplantaria posquirúrgica y/o con un ángulo del plano mandibular alto tuvieron una tasa de éxito menor que aquellos que no tuvieron inflamación y/o con ángulo del plano mandibular bajo. No se observó ninguna correlación significativa entre la tasa de éxito y la longitud del microtornillo, tipo de cirugía, momento de la carga de fuerza, localización mandibular o maxilar, sexo, edad, discrepancia oseodentaria, relación esquelética anteroposterior (Clase I, II o III), periodontitis controlada o síntomas de disfunción temporomandibular. Los resultados de este artículo muestran cómo existen diversos factores asociados con la estabilidad de los microtornillos de titanio: Inflamación de tejido periimplantario: la prevención de la inflamación tras la colocación de un microtornillo es fundamental para su estabilidad posterior. Por otra parte, la carga inmediata o el número de días de espera para la aplicación de fuerza no influye en la estabilidad del microtornillo. Diámetro del microtornillo: el diámetro sí es importante para la estabilidad del microtornillo por los resultados obtenidos, mientras que la longitud no lo es tanto ya que las miniplacas tienen unos altos porcentajes de éxito con 2 microtornillos de 5 mm de longitud. Ángulo del plano mandibular: el paciente con un ángulo del plano mandibular alto tiene unas tasas de fracaso del microtornillo más altas que aquellos pacientes con un ángulo de plano mandibular bajo, y eso es debido a que los pacientes con una cara larga, ángulo del plano mandibular alto, tienen una cortical ósea vestibular más delgada que no permite una suficiente interdigitación mecánica con el microtornillo. Por ello recomendamos realizar una tomografía computarizada antes de la implantación, especialmente en aquellos con un ángulo del plano mandibular alto. Un diámetro de 1 mm o menos, inflamación del tejido periimplantario, un ángulo del plano mandibular alto (normalmente con una cortical ósea fina) son factores asociados al fracaso de los microtornillos situados en el hueso alveolovestibular de la región posterior de los maxilares como anclaje ortodóncico. 84

5 Puigdollers A, De la Iglesia F: Microtornillos. Algunas indicaciones y estudios sobre su estabilidad 347 Este estudio compara la estabilidad de diferentes tipos de tornillos en una muestra de pacientes. La importancia del calibre del microtornillo se manifiesta claramente. Los más finos, de 1 mm de diámetro, no tenían una buena estabilidad y tendían a fracturarse. Esto es importante porque resulta muy tentador colocar microtornillos lo más finos posibles para minimizar los riesgos de lesionar estructuras anatómicas adyacentes, sobre todo cuando se colocan entre raíces con poco espacio. Sin embargo, se demuestra que diámetros menores de 1 mm no son aconsejables. El tipo de hueso también nos delimita mucho el tipo de tornillo a utilizar. Un microtornillo de un diámetro de entre 1 a 1,5 mm va a tener una estabilidad diferente en maxilar y mandíbula debido al diferente grosor del hueso cortical. Los autores recomiendan tornillos de 1,5 mm de diámetro en la región posterior si el hueso tiene un grosor normal, mientras que se ha de subir a 2 o más mm de diámetro si la cortical del hueso es delgada. Permanecen estacionarios los microtornillos bajo fuerzas ortodóncicas? Do miniscrews remain stationary under orthodontic forces? Liou EJW, Pai BCJ, Lin JCY Am J Orthod Dentofacial Orthop 2004;126:42-7 El propósito de este estudio clinicocefalométrico era el de evaluar el comportamiento de los microtornillos bajo fuerzas ortodóncicas comprobando si permanecen estacionarios o si, por el contrario, se mueven. Material y métodos El estudio se llevó a cabo en 16 pacientes adultos con edades comprendidas entre los 22 y los 29 años. A todos ellos se les colocó microtornillos (2 mm x 17 mm) en el proceso cigomático del maxilar de cada lado para poder llevar a cabo la retracción en masa de los dientes anteriores del maxilar. Los 32 microtornillos fueron colocados con anestesia local y tras haber realizado una incisión en la unión mucogingival. Posteriormente realizaron un orificio con una fresa para facilitar la inserción del microtornillo con el destornillador. Los microtornillos no se cargaron con fuerzas ortodóncicas hasta 2 semanas después de la cirugía. La longitud de los tornillos sí puede tener influencia a pesar de que los casos que se trataron con miniplaca sujetada por tornillos de 5 mm fuesen los más estables del estudio. Es lógico pensar que varios tornillos de 5 mm van a ser más estables que uno solo más largo, pero la estabilidad de los microtornillos fue suficientemente buena en el estudio. Además, el uso de la miniplaca comportaba 2 tiempos quirúrgicos al tener que abrir y cerrar un colgajo para colocar y retirar, y las molestias que referían los pacientes eran mucho mayores. Otro aspecto que destacan los autores es el de minimizar la inflamación del tejido periimplantario ya que puede condicionar la estabilidad del implante, por esta razón es necesario prevenir esa inflamación. En este sentido existen protocolos de higiene, colutorios, aplicación de gel de clorhexidina alrededor de la cabeza del tornillo y cobertura antibiótica sistémica una vez insertado el microtornillo. No parece que el momento de aplicación de la fuerza, carga inmediata o diferida unos días, tenga influencia en la estabilidad en función de los resultados del estudio. Sin embargo, en los protocolos de aplicación de la fuerza ortodóncica de otras investigaciones los microimplantes se empezaban a cargar a partir de las 2 semanas. Los autores no ven inconveniente en realizar carga inmediata si la fuerza no es muy intensa, de menos de 2N (unos 200 g). Por esta razón parece sensato tener una precaución especial (p. ej. empezar con poca fuerza y/o esperar 2 semanas) en las intrusiones de sectores posteriores en las que se emplea una fuerza más importante. La retracción en masa de los dientes anteriores se realizó con 4 muelles de Ni-Ti de 150 y 250 g. Los 2 muelles de 150 g se colocaron en cada lado desde el microtornillo hasta el canino y los de 250 g desde el microtornillo hasta el gancho soldado en el arco de acero que estaba situado entre el incisivo lateral y el canino. Se realizaron radiografías 2 semanas después de la colocación de los microtornillos (T1) y 9 meses después de la retracción del grupo anterior (T2). Se hizo una media de las imágenes del lado derecho e izquierdo de los microtornillos para eliminar errores derivados de la postura de la cabeza en el momento de la radiografía. Posteriormente se llevaron a cabo las superposiciones entre T1 y T2 y se analizaron estadísticamente. Se seleccionaron 8 casos de forma aleatoria y se realizaron las superposiciones y mediciones 2 meses después para valorar algún error en el análisis. Los microtornillos también se valoraron clínicamente midiendo su movilidad en T1 y T2 aplicando una fuerza de 400 g. La escala 85

6 348 Rev Esp Ortod 2004:34 para el movimiento horizontal fue de 0: no existe movimiento; 1: movimiento menor de 0,5 mm; 2: movimiento de 0,5-1 mm; 3: más de 1 mm de desplazamiento. Resultados Todos los 32 microtornillos permanecieron clínicamente estables entre T1 y T2. En 9 de los 16 pacientes, los microtornillos no se desplazaron en ninguna dirección (0 mm). En los 7 pacientes restantes los microtornillos se desplazaron durante el tratamiento. La punta del microtornillo se extruyó y se inclinó desde 1 mm hacia delante hasta 1 mm hacia atrás. El cuerpo del tornillo se extruyó y se inclinó hacia delante desde 0 mm a 1 mm. La cabeza del microtornillo fue la que más se desplazó, extruyéndose e inclinándose hacia delante desde 0,5 a 1,5 mm. Los microtornillos no son absolutamente estables como un implante endoóseo. El desplazamiento se puede atribuir a varias causas como tamaño del microtornillo, magnitud de la fuerza ortodóncica, Los microtornillos no permanecen estables como los implantes. A los efectos clínicos esto no tiene excesiva importancia, ya que tienen una buena estabilidad y son una fuente fiable de anclaje. Pero, cuidado, que en este estudio se emplearon tornillos de 17 mm de longitud y de 2 mm de diámetro insertados en el arbotante cigomático. Las diferentes casas comerciales están vendiendo microtornillos de menor longitud y diámetro, con lo que se ha de prever una posible mayor movilidad de los tornillos, aunque la experiencia clínica demuestre unos muy buenos resultados. La movilidad del microtornillo puede tener consecuencias si al desplazarse afecta a alguna estructura vascular o nerviosa. Por lo tanto, puede parecer obvio decir que se debe respetar el protocolo de radiografías periapicales y férula antes de la inserción profundidad del microtornillo dentro del orificio realizado, calidad y cantidad ósea en el lugar del microtornillo y período de tiempo antes de la aplicación de fuerzas ortodóncicas. A pesar de que no hay evidencias histológicas en el estudio, los autores especulan que no existe osteointegración con los microtornillos sino un tejido fibroso interpuesto entre el microtornillo y el hueso adyacente. Este tejido fibroso se comprime y permite que el microtornillo se extruya y se desplace en dirección de las fuerzas ortodóncicas sin dar movilidad clínica, ya que las espiras del microtornillo se encargan de la retención mecánica anclándose en el hueso circundante. Debido al desplazamiento del microtornillo durante la aplicación de fuerzas ortodóncicas es aconsejable colocar los microtornillos con unos 2 mm de margen con respecto a estructuras adyacentes como raíces dentales, nervios o trayectos vasculares. Los microtornillos son un anclaje estable para el movimiento ortodóncico pero no permanecen absolutamente estacionarios como un implante endoóseo bajo fuerzas de tracción ortodóncica. del tornillo, pero resulta fundamental respetar unos márgenes de seguridad con respecto a las estructuras adyacentes por si se desplaza el microtornillo. En la investigación se demuestra un cierto desplazamiento de los microtornillos. Esta movilidad se puede atribuir a varias causas: tamaño del microtornillo, magnitud de la fuerza ortodóncica, profundidad del microtornillo dentro del orificio realizado, calidad y cantidad ósea en el lugar del microtornillo y período de tiempo antes de la aplicación de la fuerza de ortodoncia. En definitiva, se trata de condiciones parecidas a las tratadas en el artículo anterior de Miyawaki, et al., en las que se hace mucho hincapié en decidir el tipo de tornillo en función de la cantidad y calidad de hueso disponible y también en la fuerza y momento de aplicación de la misma. 86

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando CA Clear Aligner con brackets linguales y microimplates Echarri, Pablo*; Pérez-Campoy, Miguel A.**; Echarri, Javier*** *Director del Máster de Ortodoncia

Más detalles

Programa de Módulos. Módulo 7. Dr. Arturo Vela Hernandez

Programa de Módulos. Módulo 7. Dr. Arturo Vela Hernandez Programa de Módulos. Módulo 7. Dr. Arturo Vela Hernandez INDICACIONES DE MICROTORNILLOS EN ORTODONCIA Indicaciones Movimientos activos Distalización maxilar Retracción de una sola pieza Retracción en masa

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign.

Corrección de Clase II con Invisalign. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign. Incluye la simulación de la corrección de Clase II en el plan de tratamiento ClinCheck. Dr. Willy Dayan.

Más detalles

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista. Oviedo.

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial.  Oviedo. Prostodoncista. Oviedo. Edentulismo maxilomandibular parcial posterior Reconstrucción con implantes, injertos y colgajos de tejido conectivo de pedículo vestibular Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero Cirujano

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vestíbulo-palatal. Injerto de mentón y colgajos de tejido conectivo. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vestíbulo-palatal. Injerto de mentón y colgajos de tejido conectivo. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vestíbulo-palatal. Injerto de mentón y colgajos de tejido conectivo Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Cabeza Alvarado. Prostodoncista.

Más detalles

Sesiones de cirugía oral

Sesiones de cirugía oral Atrofia maxilar tras periimplantitis Injerto de cresta iliaca, implantes y prótesis sobre barra microfresada Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Manuel

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Rodríguez Ruiz. Prostodoncista. Juan y Fernando Peña

Más detalles

IMPLANTOLOGÌA I, II Y III

IMPLANTOLOGÌA I, II Y III IMPLANTOLOGÌA I, II Y III IMPLANTOLOGÌA I Número de horas: 4Hrs/sem Créditos: 8 Área: Odontología Restauradora IMPLANTOLOGÌA II Número de horas: 10Hrs/sem Créditos: 14 Área: Odontología Restauradora IMPLANTOLOGÌA

Más detalles

Sesiones de cirugía. Combinación de elevación de seno e implante pterigoideo para reconstrucción de atrofia maxilar posterior vertical

Sesiones de cirugía. Combinación de elevación de seno e implante pterigoideo para reconstrucción de atrofia maxilar posterior vertical Combinación de elevación de seno e implante pterigoideo para reconstrucción de atrofia maxilar posterior vertical Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. www.baladron.com.

Más detalles

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii Prefacio Reconocimientos Introducción Capítulo 1. xii xv xvii Diagnóstico y Plan de Tratamiento en Ortodoncia 3 Oclusión Normal e Ideal 3 Oclusión Normal en la Dentición Temporal. 4 Oclusión Céntrica y

Más detalles

Invisalign. Revista de revistas. Fe r n a n d o d e la Ig l e s i a

Invisalign. Revista de revistas. Fe r n a n d o d e la Ig l e s i a Rev Esp Ortod. 2009;39:243-7 Fe r n a n d o d e la Ig l e s i a Tratamientos de ortodoncia complejos utilizando un nuevo protocolo con el sistema Complex orthodontic treatment using a new protocol for

Más detalles

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para Tratamiento con el sistema de brackets linguales Incognito en adultos con extracción de un incisivo inferior Dr. Juan José Los Arcos Dra. Isabel Deprit Ortodoncistas. Pamplona. www.losarcosdeprit.com Se

Más detalles

Caso clínico Elevación de seno por vía lateral y tratamiento de defecto horizontal

Caso clínico Elevación de seno por vía lateral y tratamiento de defecto horizontal ELEVACIÓN DE SENO POR VÍA LATERAL Caso clínico Elevación de seno por vía lateral y tratamiento de defecto horizontal Sexo: mujer Edad: 46 Radiografía del preoperatorio que muestra insuficiente altura del

Más detalles

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial Oviedo. Dr. Oliver Rodríguez Recio Cirujano

Más detalles

Ortodoncia multidisciplinar

Ortodoncia multidisciplinar ortodoncia Janer16pag.qxp 11/4/11 09:45 Página 92 Ortodoncia multidisciplinar Dr. Jaume Janer AUTORES: Dr. Jaume Janer Ortodoncia. Coordinador de la sección. Clínicas Ortodoncis. www.janerortodoncia.com

Más detalles

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista Langreo (Asturias).

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial.  Oviedo. Prostodoncista Langreo (Asturias). Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero Cirujano maxilofacial. www.baladron.com Oviedo. Dr. Aurelio Martínez Cortina Prostodoncista Langreo (Asturias). 62 Atrofia maxilar tras periimplantitis

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares.

Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Dr. Mazyar Moshiri. Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Dr.

Más detalles

Estudio de la Clase Iª Protocolo de Aparato Fijo

Estudio de la Clase Iª Protocolo de Aparato Fijo Estudio de la Clase Iª Protocolo de Aparato Fijo Técnica CERVERA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Estudio de la Clase Iª Protocolo de Aparato Fijo AUTORES Alberto Cervera Durán ( ) Profesor

Más detalles

IMPLANTES ORTODONTICOS

IMPLANTES ORTODONTICOS UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO IMPLANTES ORTODONTICOS Monografía presentada como requisito para la obtención del título de Diploma en Implantología Oral. Quito, mayo de 2010 Universidad san Francisco

Más detalles

La Biomecánica es una rama de la ingeniería que estudia los organismos biológicos con la finalidad de desarrollar conocimientos para que las personas

La Biomecánica es una rama de la ingeniería que estudia los organismos biológicos con la finalidad de desarrollar conocimientos para que las personas BIOMECÁNICA Biomecánica Definición: Es un conjunto de conocimientos y herramientas de análisis, que se ocupa del estudio de los efectos de las fuerzas mecánicas en los organismos vivos. La Biomecánica

Más detalles

Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto. Técnica CERVERA. LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica

Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto. Técnica CERVERA. LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto Técnica CERVERA LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria)

Más detalles

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685 Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685 Duración: 76 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: El objetivo del curso es que tanto el auxiliar como el higienista tengan el conocimiento suficiente

Más detalles

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC Fotografía Intraoral Capítulo 6 IPC P á g i n a 52 Frontal oclusal Fotografías Intraoral Misma cantidad de dientes del lado derecho que del izquierdo. Plano oclusal paralelo al borde inferior de la foto

Más detalles

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular.

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular. Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular. Este aspecto debe ser tenido en cuenta para evaluar los mecanismos de la

Más detalles

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7.CANINOS INCLUIDOS. Objetivos de la práctica: 1. Diagnosticar la inclusión de un canino incluido. 2. Realizar las proyecciones radiográficas para diagnosticar la

Más detalles

Sesiones de cirugía. Edentulismo maxilar. Implantes inmediatos posexodoncia. Dr. Jaime Baladrón Romero. 70 MAXILLARIS, julio 2010

Sesiones de cirugía. Edentulismo maxilar. Implantes inmediatos posexodoncia. Dr. Jaime Baladrón Romero. 70 MAXILLARIS, julio 2010 Edentulismo maxilar. Implantes inmediatos posexodoncia Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. www.baladron.com. Dr. Luis M. Junquera Gutiérrez. Cirujano maxilofacial.

Más detalles

AtrofiaMaxilarParcialPosterior: InjertodeTibiaeImplantes

AtrofiaMaxilarParcialPosterior: InjertodeTibiaeImplantes AtrofiaMaxilarParcialPosterior: InjertodeTibiaeImplantes DR JAIME BALADRÓN ROMERO AUTORES Dr Jaime Baladrón Romero Cirujano maxilofacial Dr José María Fernández Díaz Formentí Prostodoncista Juan y Fernando

Más detalles

Sesiones de cirugía Reconstrucción de maxilar atrófico con injertos córtico-esponjosos de cresta iliaca e injertos conectivos

Sesiones de cirugía Reconstrucción de maxilar atrófico con injertos córtico-esponjosos de cresta iliaca e injertos conectivos Reconstrucción de maxilar atrófico con injertos córtico-esponjosos de cresta iliaca e injertos conectivos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial (Oviedo). Dr.

Más detalles

Ortodoncia, implantología y prótesis

Ortodoncia, implantología y prótesis Rev Esp Ortod. 2010;40:119-28 Ortodoncia, implantología y prótesis Ja u m e Ja n e r 1 Jo s e p ubells i e l a 2 nd r e u Mu r 3 Orthodontics, implantology and prosthesis Introducción Presentamos el tratamiento

Más detalles

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica.

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica. SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica. Ventureira Pedrosa, C*. *Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid), Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid). Postgraduado en Ortodoncia

Más detalles

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria Módulo III Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior 3.1 Sistemas y técnicas de anestesia 3.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la

Más detalles

Un paso de gigante a la vanguardia de la ortodoncia

Un paso de gigante a la vanguardia de la ortodoncia Distalizador Un paso de gigante a la vanguardia de la ortodoncia Reducir el número de extracciones y transformar casos difíciles de tipo Class II en otros más sencillos Class I es una utopía hecha realidad

Más detalles

OrtodonciayPrótesisenelFrenteIncisivoSuperior

OrtodonciayPrótesisenelFrenteIncisivoSuperior janer 18/11/2004 13:50 Pgina 56 Caso X: OrtodonciayPrótesisenelFrenteIncisivoSuperior DR. JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr. Jaume Janer Suñé Ortodoncista www.janerortodoncia.com Lluís Bellet Dalmau Odontopediatra

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 7 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

Funciones SmartForce y attachments. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza.

Funciones SmartForce y attachments. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza. Funciones SmartForce y attachments. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza. Funciones SmartForce y attachments. Las funciones SmartForce están: Desarrolladas para proporcionar los sistemas de fuerza

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen

Revista de Actualización Clínica Volumen MINI IMPLANTES EN ORTODONCIA Wilmer Chambi Mamani 1 Mgs. Dra. Bustamante C. Gladys 2 RESUMEN La introducción de los microimplantes con tornillos o con placas en la última década, ha revolucionado el manejo

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign Tratamientos combinados - MARA e Invisalign

Corrección de Clase II con Invisalign Tratamientos combinados - MARA e Invisalign Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign Tratamientos combinados - MARA e Invisalign Dr. James Eckhart. Corrección de Clase II con Invisalign

Más detalles

Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J.

Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J. Módulo I 1.1 Concepto de exodoncia 1.2 Historia clínica 1.3 Pruebas complementarias 1.4 Indicaciones y contraindicaciones de la exodoncia Para poder realizar un correcto diagnóstico y valorar adecuadamente

Más detalles

CORRECCIÓN DE INCISIVOS LATERALES SUPERIORES PALATINIZADOS USANDO UN SISTEMA DE TUBOS

CORRECCIÓN DE INCISIVOS LATERALES SUPERIORES PALATINIZADOS USANDO UN SISTEMA DE TUBOS CORRECCIÓNDEINCISIVOSLATERALESSUPERIORES PALATINIZADOSUSANDOUNSISTEMADETUBOS SunHyungPark,YoungKeeLee,YounSicChun En pacientes jóvenes con apiñamiento maxilar severo, el germen de los incisivos laterales

Más detalles

Sistema Lingual Incognito : extracciones dentales

Sistema Lingual Incognito : extracciones dentales Sistema Lingual Incognito : extracciones dentales Dr. Jaume Janer Ortodoncista. Barcelona. www.janerortodoncia.com INTRODUCCIÓN Incognito representa un avance radical sobre el resto de los sistemas linguales

Más detalles

Mini tornillos en ortodoncia

Mini tornillos en ortodoncia Articulos originales Mini tornillos en ortodoncia AUTORES: DR. HORACIO ESCOBAR DR. PATRICIO SOTO PAYVA La introducción de los mini tornillos en el campo de la ortodoncia ha permitido al clínico ganar un

Más detalles

Ortodoncia preprotésica con ayuda de microtornillos

Ortodoncia preprotésica con ayuda de microtornillos M. Orquín, et al.: Ortodoncia preprotésica con ayuda de microtornillos 47 Rev Esp Ortod. 2009;39:47-51 Ortodoncia preprotésica con ayuda de microtornillos Mar í a Or q u í n Or t s na Mo l i n a Co r a

Más detalles

ManejodelaExtraccióndeunIncisivoInferior porperiodontitis

ManejodelaExtraccióndeunIncisivoInferior porperiodontitis Tema III: ManejodelaExtraccióndeunIncisivoInferior porperiodontitis DR JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr Jaume Janer Suñé Ortodoncista www janerortodonciaom Dr Antonio Santos Alemany Periodoncista Dr Eduard

Más detalles

Implante BIOMIMETIC CORAL IC inmediato post-extracción en sector anterior estético

Implante BIOMIMETIC CORAL IC inmediato post-extracción en sector anterior estético Implante BIOMIMETIC CORAL IC inmediato post-extracción AUTORES Dr. Antonio Mallebrera Clinica Mallebrera Centro Dental (Petrer, Alicante) Sr. Juan José Sempere Matarredona Laboratorio Sempere Matarredona

Más detalles

Sesiones de cirugía. Fractura de incisivo central. Implante inmediato transalveolar. Dr. Jaime Baladrón Romero. 80 MAXILLARIS, febrero 2010

Sesiones de cirugía. Fractura de incisivo central. Implante inmediato transalveolar. Dr. Jaime Baladrón Romero. 80 MAXILLARIS, febrero 2010 Sesiones de cirugía Fractura de incisivo central. Implante inmediato transalveolar Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. www.baladron.com. Dr. Juan Rodero

Más detalles

Revista de revistas. Las prótesis cementadas sobre implantes son preferibles a largo plazo a las atornilladas. Jo a n Ro s s e l l Ca p e l l

Revista de revistas. Las prótesis cementadas sobre implantes son preferibles a largo plazo a las atornilladas. Jo a n Ro s s e l l Ca p e l l Rev Esp Ortod. 2011;41:267-71 Jo a n Ro s s e l l Ca p e l l Laia Aguilar Almirall Núr i a Clusellas Ba r r i o n u e v o Las prótesis cementadas sobre implantes son preferibles a largo plazo a las atornilladas

Más detalles

Criterios para una oclusión funcional optima

Criterios para una oclusión funcional optima Criterios para una oclusión funcional optima Historia del estudio de la oclusión 1. Primera descripción de relaciones oclusales. Angle 1899. 2. Oclusión balanceada = Estabilidad de bases de dentaduras.

Más detalles

Tratamiento Invisalign para correcciones de Clase II

Tratamiento Invisalign para correcciones de Clase II Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Tratamiento Invisalign para correcciones de Clase II Dr. Sam Daher, licenciado en odontología, cirujano bucal y miembro del Colegio de Odontólogos

Más detalles

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM SmartClip con prescripción variable: Guía Clínica César Ventureira Pedrosa Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid) Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid)

Más detalles

Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis

Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis Caso XX (y parte III) Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis Dr. Jaume Janer AUTORES Dr. Jaume Janer. Ortodoncista. www.janerortodoncia.com Dr. Federico

Más detalles

Resumen divulgativo. Dr. Vicente Sada; Dr. Leandro Fernández. Resumen elaborado por:

Resumen divulgativo. Dr. Vicente Sada; Dr. Leandro Fernández. Resumen elaborado por: . SESION ORTO-PERIO: ORTODONCIA EN EL PACIENTE PERIODONTAL. IMPLANTES PARA ORTODONCIA Y ORTODONCIA PARA IMPLANTES. ; Resumen elaborado por: Ariadna Duart Riera Cristina Graner Jordana Universidad de Barcelona

Más detalles

SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS.

SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS. . SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS. Resumen elaborado por: Lidia Fernández UB Universidad de Barcelona Master en 1 SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS

Más detalles

Typodonto de Clase IIª, Div. 2ª con brackets de autoligado Camaleón. 6º Módulo. Técnica CERVERA LEDOSA. Formación Continuada en Ortodoncia Práctica

Typodonto de Clase IIª, Div. 2ª con brackets de autoligado Camaleón. 6º Módulo. Técnica CERVERA LEDOSA. Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Typodonto de Clase IIª, Div. 2ª con brackets de autoligado Camaleón 6º Módulo Técnica CERVERA LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Typodonto de Clase IIª, Div. 2ª con brackets de autoligado

Más detalles

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1 ESTRUCTURA DENTARIA Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental Juan Arbulu Curso 09/10 1 Actividades iniciales Conoces el nombre de los tejidos que componen el diente? A qué se denomina dentadura temporal?

Más detalles

Implante Biomimetic OCEAN CC post-extracción con pilar de cicatrización de PEEK

Implante Biomimetic OCEAN CC post-extracción con pilar de cicatrización de PEEK Implante Biomimetic OCEAN CC post-extracción con pilar de cicatrización de PEEK AUTOR Dr. Ricardo Medina Licenciado en Odontología (Universidad de La Habana). Máster en Implantes y Odontología Legal (Université

Más detalles

Control del torque incisal en casos de extracciones tratados con microimplantes

Control del torque incisal en casos de extracciones tratados con microimplantes Caso Control clínico del torque incisal en casos de extracciones tratados Ortodoncia con microimplantes Clínica 2009;12(2):85-93 Control del torque incisal en casos de extracciones tratados con microimplantes

Más detalles

GINGIVOPERIOSTIOPLASTIA CON INJERTO OSEO EN PACIENTES FISURADOS

GINGIVOPERIOSTIOPLASTIA CON INJERTO OSEO EN PACIENTES FISURADOS GINGIVOPERIOSTIOPLASTIA CON INJERTO OSEO EN PACIENTES FISURADOS Autores: Drs. Jorge Gatica Lamar Vladimir Paredes Foullioux Patricio Stevens Moya Hospital las Higueras Talcahuano CRONOGRAMA TRATAMIENTO

Más detalles

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS. TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS. ÍNDICE: 1. Características de los maxilares. 2. Técnicas primarias: 2.1. tópica 2.2. infiltrativa 2.3. troncular 2.4. técnicas específicas: - maxilar (Inc, C, Pm

Más detalles

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 1

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 1 CASO CLÍNICO N 1 CASO CLINICO Nº 1 Historia Clínica Nº 17866 Nombre el Paciente: E.A.M. Edad: 71 años Sexo: Femenino Antecedentes Médicos: No contributorios. Antecedentes Dentales: Hace 5 meses ha perdido

Más detalles

Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II distalizando los molares con anclaje palatino oseosoportado

Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II distalizando los molares con anclaje palatino oseosoportado Walter A: Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II 137 Rev Esp Ortod 2007;37:137-44 Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II distalizando los molares con anclaje palatino oseosoportado

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21 CONTENido SEccióN 1 CApíTUlo I FilosofíAS.T.O.O. 21 Historia general del pensamiento ortodóntico-ortopédico moderno 23 Principios del conocimiento 27 Comparativo entre la ortodoncia convencional y la simplificación

Más detalles

Sesiones de cirugía oral

Sesiones de cirugía oral Canino incluido anquilosado. Exodoncia e implante Paciente de 15 años, con canino incluido #23, por palatino, con la cúspide en la zona del tercio medio del incisivo lateral adyacente. Está realizando

Más detalles

Autoevaluación. 1. Indique cual de las siguientes complicaciones no corresponde a problemas técnicos o estructurales

Autoevaluación. 1. Indique cual de las siguientes complicaciones no corresponde a problemas técnicos o estructurales Autoevaluación 1. Indique cual de las siguientes complicaciones no corresponde a problemas técnicos o estructurales A. Fractura del pilar o muñón B. Aflojamiento del pilar C. Desgaste de caras oclusales

Más detalles

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior.

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior. Trucos de tus colegas para ayudarte a tratar con confianza. Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior. Dra. Linda Crawford, ortodoncista y cirujana

Más detalles

Proinclinación ortodóncica y consecuencias periodontales

Proinclinación ortodóncica y consecuencias periodontales De la Iglesia F: Proinclinación ortodóncica y consecuencias periodontales 55 Rev Esp Ortod 2007;37:55-9 Proinclinación ortodóncica y consecuencias periodontales Fernando de la Iglesia Revista de revistas

Más detalles

CIRUGÍA Y ORTODONCIA. Cátedras de Cirugía BMF III y Radiología

CIRUGÍA Y ORTODONCIA. Cátedras de Cirugía BMF III y Radiología CIRUGÍA Y ORTODONCIA Cátedras de Cirugía BMF III y Radiología Sumario I. El paciente quirúrgico-ortodóncico. II. III. IV. Valoración. Tratamientos quirúrgicos. I. Clasificación. II. Concepto, indicaciones

Más detalles

Tomografía Computada Multi-Slice Dental. Dr. Javier Vallejos

Tomografía Computada Multi-Slice Dental. Dr. Javier Vallejos Tomografía Computada Multi-Slice Dental Dr. Javier Vallejos Dental Scan Objetivos Comprender los principios básicos de la TC en el enfoque de la patología odontológica Conocer los parámetros a tener en

Más detalles

Tipodonto de Clase IIª, División 2ª con brackets de autoligado Camaleón

Tipodonto de Clase IIª, División 2ª con brackets de autoligado Camaleón Tipodonto de Clase IIª, División 2ª con brackets de autoligado Camaleón Protocolo de Aparato Fijo Módulo 6 Diagnóstico Multidisciplinario e Introducción al Autoligado estético Técnica CERVERA Formación

Más detalles

Conducción de espacio Consideraciones de espacio

Conducción de espacio Consideraciones de espacio Conducción de espacio Consideraciones de espacio Ciudad Universitaria Concepción, Mª Antonieta Pérez Objetivos Definir apiñamiento Determinar etiología Evaluar posibles tratamientos. Terapia de extracción

Más detalles

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 2. NOMBRE DEL MÓDULO TECNICA DE ARCO RECTO MBT, ROTH 3. LOGROS DE APRENDIZAJE 1. Entrenar al estudiante en el manejo de los Instrumentos

Más detalles

Serie de consideraciones clínicas. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza. Extracciones.

Serie de consideraciones clínicas. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza. Extracciones. Serie de consideraciones clínicas. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza. Extracciones. Es más predecible tratar las extracciones con aligners Invisalign si Extracción de incisivos inferiores.

Más detalles

FUERZAS ELÁSTICAS ELÁSTICOS. 1.- Tipos de elásticos. 2.- Punto de aplicación. 3.- Magnitud de la fuerza. 4.- Utilización clínica

FUERZAS ELÁSTICAS ELÁSTICOS. 1.- Tipos de elásticos. 2.- Punto de aplicación. 3.- Magnitud de la fuerza. 4.- Utilización clínica FUERZAS ELÁSTICAS ELÁSTICOS 1.- Tipos de elásticos 2.- Punto de aplicación 3.- Magnitud de la fuerza 4.- Utilización clínica Tratamiento de la Clase IIª - Fuerzas elásticas 33 1. TIPOS DE ELÁSTICOS UNIMAXILARES

Más detalles

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo P á g i n a 1 Distalización mediante el uso del péndulo Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado

Más detalles

Características SmartForce y Aditamentos. Diseñados para ayudarle a tratar con confianza.

Características SmartForce y Aditamentos. Diseñados para ayudarle a tratar con confianza. Características SmartForce y s. Diseñados para ayudarle a tratar con confianza. Características SmartForce y s. Las Características SmartForce están: Diseñadas para entregar los sistemas de fuerza necesarios

Más detalles

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México. Página 1 CAMUFLAJE EN ORTODONCIA Publicado el 14/03/2005 Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Más detalles

Consideraciones Clínicas. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza. Mordida Profunda.

Consideraciones Clínicas. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza. Mordida Profunda. Consideraciones Clínicas. Diseñado para ayudarle a tratar con confianza. Mordida Profunda. Se puede predecir mejor el tratamiento de la mordida profunda con Invisalign si 1. Tanto los dientes anteriores

Más detalles

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dra. María Luisa Fonseca García. Prostodoncista. Oviedo

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dra. María Luisa Fonseca García. Prostodoncista. Oviedo Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. www.baladron.com. Dra. María Luisa Fonseca García. Prostodoncista. Oviedo 2 MAXILLARIS, septiembre 2010 Fractura de incisivo

Más detalles

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO Página 1 CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO Ma. Alejandra Ferrer Rosell, Alejandro Paz Añez residentes de 2do año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia

Más detalles

Biomecánica de Autoligado Camaleón con extracciones por caries

Biomecánica de Autoligado Camaleón con extracciones por caries Biomecánica de Autoligado Camaleón con extracciones por caries Manual de Typodonto - Módulo 7º Técnica CERVERA LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Biomecánica de Autoligado Camaleón con

Más detalles

Estudio de la Clase IIª

Estudio de la Clase IIª Estudio de la Clase IIª Protocolo de Aparato Fijo Técnica CERVERA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica 2 Protocolo de Aparato Fijo - Tratamiento de la Clase IIª Estudio de la Clase IIª Protocolo

Más detalles

Terceros molares: erupción, condición periodontal y cambios en la erupción por la extracción de premolares

Terceros molares: erupción, condición periodontal y cambios en la erupción por la extracción de premolares Puigdollers A, De la Iglesia F: Terceros molares 143 Rev Esp Ortod 2006;36:143-7 Revista de revistas Terceros molares: erupción, condición periodontal y cambios en la erupción por la extracción de premolares

Más detalles

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA PLACA ARTICULADA MDO-H

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA PLACA ARTICULADA MDO-H TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA PLACA ARTICULADA MDO-H PROTOCOLO DE USO Técnica quirúrgica de la placa articulada MDO-H La placa articulada MDO-H permite una recolocación gradual de un segmento dental anterior

Más detalles

Retracción Anterior. Retracción. Retracción por deslice. Retracción por resorts. Histórico. Retracao 1. Arco de Retracción Bull Looping

Retracción Anterior. Retracción. Retracción por deslice. Retracción por resorts. Histórico. Retracao 1. Arco de Retracción Bull Looping Retracción Anterior Retracción por deslice Por donde vamos? Fricción Retracción por resorts Retracción Arco de Retracción Bull Looping BULL, H L (1951) alza vertical a ser utilizada, que presentaba la

Más detalles

Caso V: OrtodonciayPrótesis

Caso V: OrtodonciayPrótesis ortodonciamultidisciplinaria Caso V: OrtodonciayPrótesis DR. JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr. Jaume Janer Suñé Estomatólogo. Posgrado Ortodoncia. Universidad de Pensilvania. Estados Unidos. Board Diplomado

Más detalles

Estudio de la Clase IIIª

Estudio de la Clase IIIª Estudio de la Clase IIIª Manual 4, Protocolo de Aparato Fijo Técnica CERVERA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Estudio de la Clase IIIª Manual 4, Protocolo de Aparato Fijo AUTORES Alberto Cervera

Más detalles

Cementado y Biomecánica

Cementado y Biomecánica Cementado y Biomecánica Typodonto Bracket Cervera Bracket Honey Bracket autoligado Camaleón Técnica CERVERA LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Cementado y Biomecánica Typodonto AUTORES:

Más detalles

Cubrimiento radicular estético en el tratamiento de la recesión; técnica monolaminar

Cubrimiento radicular estético en el tratamiento de la recesión; técnica monolaminar Resúmenes de Conferencias Abril 2010 Dr. Imanol López Barrigarrementería Cubrimiento radicular estético en el tratamiento de la recesión; técnica monolaminar 28 de ENERO de 2010 En el tratamiento periodontal

Más detalles

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF113 Tratamientos con extracciones y dispositivos de anclaje temporal

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF113 Tratamientos con extracciones y dispositivos de anclaje temporal MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF113 Tratamientos con extracciones y dispositivos de anclaje temporal Asignatura: Tratamientos con extracciones y dispositivos de anclaje temporal Formación:

Más detalles

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) Hernández Pando, C (1), Cremades Peña, J (2) (1) Ortodoncista exclusiva con práctica privada en Murcia y Almería. (2) Odontólogo e implantólogo

Más detalles

PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL

PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL OBJETIVO PRINCIPAL: PLAN MAESTRO ELIMINACIÓN DE LA INFLAMACIÓN GINGIVAL Y LA CORRECCIÓN DE LAS ENFERMEDADES QUE LA PROVOCAN Y LA PERPETÚAN INCLUYE:

Más detalles

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez ODONTOPEDIATRÍA Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil Prof. Estibaliz Rámila Sánchez PRÓTESIS INFANTIL Se habla de prótesis infantil cuando en pérdidas muy extensas utilizamos mantenedores de

Más detalles

Contenido. Capítulo I Aspectos generales

Contenido. Capítulo I Aspectos generales Contenido Capítulo I Aspectos generales Embriología... 16 Crecimiento craneofacial... 17 Osificación... 19 Crecimiento estomatognático... 20 Previsión del crecimiento... 22 Diagnóstico y plan de tratamiento...

Más detalles