Simulación de procesos mediante Hysys: una herramienta educativa para el estudio de casos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Simulación de procesos mediante Hysys: una herramienta educativa para el estudio de casos"

Transcripción

1 Simulación de procesos mediante Hysys: una herramienta educativa para el estudio de casos Facundo Adala 1, Ana M. Pagano 2 & María C. Gely 3 (1) Facultad de Ingeniería. UNCPBA. Av. del Valle (7400)Olavarría, Bs As,. Argentina facundo_adala@hotmail.com (2) Facultad de Ingeniería. UNCPBA. Av. del Valle (7400)Olavarría, Bs As,. Argentina apagano@fio.unicen.edu.ar (3) Facultad de Ingeniería. UNCPBA. Av. del Valle (7400)Olavarría, Bs As,. Argentina cgely@fio.unicen.edu.ar RESUMEN: Se presenta una experiencia docente en la carrera de Ingeniería Química basada en el desarrollo y simulación mediante Hysys del proceso de producción de biodiesel a partir de aceite de canola. Fue realizada en el marco de las Becas de Entrenamiento de la Facultad de Ingeniería UNCPBA. Estas becas propician el desarrollo de habilidades en disciplinas inherentes a la carrera. El objetivo general fue lograr a partir de un problema concreto y realista como la producción del biodiesel- el manejo adecuado de un simulador específico para Ingeniería Química como Hysys, herramienta informática que dió la posibilidad de experimentar sobre el proceso productivo estudiando el efecto de modificaciones en su arquitectura y parámetros, a fin de optimizarlo. En el marco del trabajo se estudiaron los aspectos legales de la generación de biocombustibles reglamentados en nuestro país, se definieron los componentes químicos, paquetes de propiedades, reacciones y equipos involucrados. Se realizó una recopilación bibliográfica para seleccionar una materia prima (aceite) que cumpliera con los estándares de calidad, optándose finalmente por aceite de canola. Se consideró la transesterificación con hidróxido de sodio como catalizador. Se utilizaron reactores de conversión para la transesterificación y neutralización, un separador bifásico para separar el metanol y el éster resultantes; se utilizaron intercambiadores de calor, bombas, válvulas y mezcladores como equipos auxiliares. Se analizaron los efectos de modificaciones en corrientes de entrada sobre la producción de metiléster. Esta experiencia permitió realizar la simulación de un proceso de producción de biodiesel familiarizando simultáneamente al alumno con las características del proceso y con las posibilidades del programa de analizar el efecto de diferentes variables operativas sobre el rendimiento del mismo. PALABRAS CLAVES: simulación de procesos, software educativo, Hysys, biodiesel. 1 OBJETIVO El objetivo general es lograr, a partir de un problema concreto y realista como es la producción del biodiesel por transesterificación, un manejo adecuado de un simulador comercial específico para Ingeniería Química. Simultaneamente se deben analizar modelos para equipos específicos, identificar los productos comerciales existentes para su implementación y programación por computadora. En particular se estudiará un proceso tecnológico de relevancia actual tanto en Argentina como en el mundo utilizando una herramienta informática que dará la posibilidad de experimentar sobre el proceso productivo estudiando el efecto tanto de modificaciones en cuanto a la arquitectura del proceso como de los parámetros del mismo, a fin de obtener una estructura óptima de funcionamiento. 2 VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE TRANSESTERIFICACIÓN Las variables más importantes que influyen en la reacción de transesterificación y se ven reflejadas en el tiempo de reacción y la conversión, son: Materia Prima: se eligió la colza por varias razones: presenta un gran rendimiento de aceite por hectárea sembrada; tiene ciclo inviernoprimavera y no se superpone con otras oleaginosas; el éster de metilo de su aceite tiene

2 propiedades que lo hacen el mejor aditivo o sustituto para los combustibles diesel (Dmytryshyn et al., 2003); se espera que en la campaña 2008 el área de producción se triplique y pueda llegar hasta las hectáreas (Patiño, 2007). Elección del alcohol: deben ser de bajo peso molecular (Zapata et al., 2007), por ejemplo el metanol. Relación molar alcohol-aceite: La estequiometría de la reacción requiere 3 moles de alcohol por cada mol de triglicérido para obtener 3 moles de éster y 1 de glicerol. Para desplazar el equilibrio hacia la formación de productos se fijó una relación molar 6:1. Elección del catalizador: pueden utilizarse catalizadores homogéneos de tipo ácido ó alcalinos. Se eligió NaOH. Temperatura: el máximo rendimiento ocurre a temperaturas en el rango ºC a una relación de alcohol/aceite 6:1. Se eligió 60 C. 3 DESARROLLO DE LA SIM ULACIÓN Sobre esta base, se presenta la simulación del proceso de producción de ésteres metílicos provenientes del aceite de canola, empleando la herramienta Aspen Hysys. En el proceso sucede la reacción entre las tres cadenas de ácidos grasos (cadenas ésteres) de la molécula del triglicérido y un alcohol, produciéndose la separación de estas cadenas de la molécula de glicerina (Stratta, 2000). Esta reacción necesita temperatura y un potente catalizador para que la conversión y velocidad alcancen valores aceptables (Freedman et al., 1984). Se emplea hidróxido de sodio como catalizador y las unidades de proceso empleadas para la simulación en estado estacionario que se utilizaron fueron: reactores de conversión para llevar a cabo la transesterificación y neutralización; para la separación de las fases rica en metanol y rica en éster formadas durante la transesterificación se utiliza un separador bifásico; el lavado del éster metílico se realiza utilizando un tanque, el cual es el utilizado para adicionar el agua de lavado, conjuntamente con un separador de componentes. Además se utilizaron enfriadores y calentadores (intercambiadores de calor), bombas, válvulas y mezcladores (mixers) como equipos auxiliares para el desarrollo de la simulación. 3.1 Definición de los componentes químicos La biblioteca de Hysys tiene disponible información sobre componentes como metanol, glicerina, hidróxido de sodio y agua, no así el aceite de Canola, el cual debió definirse como compuesto hipotético en función de la composición que se muestra en la Tabla 1. Para representarlo se eligió el Triolein (C57H104O6), en consecuencia el Methil oleate (C19H36O2) fue tratado como el producto (biodiesel) de la reacción (Zhang et al., 2003). Tabla 1. Fracciones másicas del FAME usadas para el análisis de biodiesel. Acido Graso Canola Mirístico (C14:0) Palmítico (C16:0) Esteárico (C18:0) Oleico (C18:1) Linoleico (C18:2) Linolénico (C18:3) Erúcico (C22:1) Fuente: Ejim et al., 2006; Pagano et al., Definición de las reacciones En el Simulation Basis Manager se definió la reacción como de conversión con 95% de rendimiento. 3.3 Diseño del proceso Se definieron las condiciones de todas las corrientes del proceso (presión, temperatura, flujo molar, fracción másica) del flowsheet base del proceso que se muestra en la Fig. 1. Transesterificación: metanol fresco (240 kg/h) e hidróxido de sodio (10 kg/h) son mezclados en el MIX-100A antes de ser bombeados dentro del reactor R-101 por la bomba P-101. El aceite de Canola virgen (Triolein) fue calentado en el intercambiador de calor E-101 antes de ser ingresado al reactor. Recuperación del metanol: siendo el compuesto mas volátil en salida del reactor R-101, se opta por un condensador parcial (flash V100) para separar el metanol (Zapata et al., 2007), previo paso por el intercambiador de calor E-103 para aumentar su temperatura y por la válvula VLV- 100 para reducir su presión, asegurando así la completa evaporación del metanol remanente de la reacción. En este punto, para lograr que la composición del destilado sea lo más cercana a 100 % de metanol en fracción molar y además que el mayor porcentaje de metanol que ingresa al flash sea evaporado, se utilizó la herramienta Databook de Hysys. Con ella se pueden monitorear variables

3 (a) (b) (Continuación) Figura 1 (a) y (b). Flowsheet base correspondiente al proceso de la producción de biodiesel realizado en Hysys.

4 seleccionadas, bajo modificaciones de otras variables; al final se pueden ver los resultados en forma tabular o gráfica. Separación del catalizador: el NaOH empleado como catalizador se encuentra todo en la corriente de fondo (202) del destilador flash V-100, haciendo necesario neutralizarlo antes de iniciar la purificación de los productos. La corriente que sale del flash V-100 fue alimentada al reactor de conversión isotérmico CRV-100 para efectuar la neutralización y retirar el hidróxido de sodio añadiendo ácido fosfórico (100% de pureza) en la cantidad estequiométrica más un pequeño exceso. La reacción de neutralización se especificó en un 100% de conversión para que todo el hidróxido se convierta en la sal de sodio correspondiente (Na3PO4), la cual sale con el resto de los compuestos por la corriente de fondos (301) y es más fácilmente separable (Castañeda et al., 2006). Así se elimina el catalizador, evitando además posible saponificación en el posterior lavado del producto. Luego la corriente 301 pasa a un sistema de separación por centrifugación (X-100) en el cual se recupera toda la sal de sodio en la corriente 302, permitiendo que la corriente 303 posea una composición mayoritaria de biodiesel y glicerina, 68% y 22% respectivamente, y cantidades muy pequeñas de agua y metanol. Lavado del Biodiesel: El propósito es lograr la primera separación del biodiesel del resto de los componentes utilizando una extracción líquida. Esta es la separación de los componentes de una solución líquida (corriente 302) compuesta por FAME, aceite excedente, algo de metanol, glicerol y agua, por contacto con otro líquido insoluble (agua). Como resultado se tienen dos nuevas corrientes: la superior enriquecida con todo el FAME y aceite y en menores proporciones agua y alcohol, y la corriente de fondo con todo el glicerol y el restante alcohol y agua. Para poder representar la torre de lavado se utilizó un tanque (V-101) en el cual se ingresa la corriente 303 que sale del separador X-100, y añadiendo 11 kg/h de agua a una temperatura de 25 ºC como solvente extractor (Zhang et al., 2003). Luego la corriente de salida del tanque es ingresada a un separador (X -101) el cual permite separar finalmente por la corriente 306 todo el biodiesel producido a lo largo del proceso, con un flujo másico de 1048 kg/h. Los lavados con agua deben ser realizados con agua destilada, ya que el agua corriente contiene sales de sodio y potasio, que pueden producir jabones porque en el biodiesel impuro todavía hay pequeñas cantidades de metanol sin reaccionar (Cáceres, 2007). Separación del Biodiesel: la corriente enriquecida en biodiesel, proveniente del proceso de lavado (corriente 304), se ingresa en el separador X-101 donde se separa el FAME por un lado (corriente 306) con una producción de 1048 kg/h. El aceite, la glicerina, el agua y el metanol se van por la corriente 307. Recuperación de la glicerina: es importante subrayar que la planta de biodiesel produce además glicerol bruto como subproducto (10% aproximadamente de la producción de biodiesel). La glicerina obtenida en la corriente 308, luego de pasar por el separador X-102, una vez refinada puede ser empleada en distintos campos como ser industria química (plásticos, pinturas, conservantes), cosmética, farmacéutica, explosivos. En consecuencia, la ecuación económica dependerá de la comercialización de la glicerina producida y del tipo de residuo sólido que la extracción de aceite genera. Como este producto es apto para uso en alimentos balanceados, el costo del aceite vegetal será proporcionalmente menor (Carlstein, 2006). 4 MODIFICACIONES EN CONDICIONES DE LAS CORRIENTES DE ENTRADA UTILIZANDO DATABOOK 4.1 Variación del flujo másico de FAME con la variación del flujo másico de metanol a la entrada La Fig. 2 muestra cómo varía la producción de FAME en la corriente 306 con el flujo másico de metanol fresco el la corriente 100. Se observa que aumenta la producción de biodiesel a medida que se aumenta el flujo de metanol ingresado, pero al llegar a la cantidad de 125 kg/h de metanol en la corriente 100 la producción de biodiesel se mantiene constante. Un aumento del flujo de metanol por encima de los 125 kg/h sería un gasto innecesario en el proceso, por lo que se optó por este último valor de flujo para la corriente 100. Utiliz ando el flujo de 125 kg/h en la corriente 100, se produce una recirculación de metanol de 140 kg/h por la corriente 201B. Ambas corrientes mezcladas antes de ingresar al reactor de transesterificación (corriente 101) componen un flujo de 248 kg/h de metanol, lo que se adecua con la cantidad de flujo de aceite ingresado para mantener la relación 6:1 de alcohol a aceite.

5 Figura 2. Flujo másico corriente 306 vs. Flujo másico corriente Análisis de la variación de la temperatura de las corrientes de entrada Realizando un estudio de casos en Hysys, se comprobó que, una modificación de la temperatura de ingreso de la corriente 101 de metanol fresco y de la corriente del aceite de canola, no produce modificación alguna en el flujo de producción de FAME en la corriente 306. Ésto se debe a que el reactor que se utilizó para la reacción de transesterificación es un reactor isotérmico, por lo que las temperaturas dentro del mismo se mantienen constantes y por lo tanto no se produce modificación en la reacción de transesterificación. Pero, observando como varían los kw necesarios entre el flujo de calor de la bomba P-101 (E2) y el reactor de transesterificación R-101 (E3) ante las variaciones producidas en la temperatura de la corriente de metanol fresco, se observa en la Fig. 3 que un aumento de la temperatura hasta los 60 ºC no representa un ascenso apreciable del los kw necesarios para mantener las temperaturas definidas en las corrientes. Luego de los 60 ºC el salto que se produce en los kw necesarios es considerable no resultando adecuado económicamente. Figura 3. (E2+E3) kw vs. Temperatura corriente 100.

6 En cambio, un aumento en la temperatura del aceite de canola en la corriente 102, provoca un aumento proporcional de los kw necesarios entre la bomba P-103 (E0) y el reactor de transesterificación (E3) (Fig. 4). Mediante un estudio de casos se determinó que los kw requeridos por el intercambiador de calor E-101 no se ven afectados ya que se mantienen constantes. Las variaciones de temperatura en las corrientes de entrada en el rango comprendido entre C no ejercen un efecto relevante sobre el contenido final de ésteres, ni requieren un aumento apreciable del flujo de calor. Sin embargo, sería conveniente trabajar a la mayor temperatura de este rango dada la insolubilidad del sistema reaccionante y una manera de disminuir las limitaciones asociadas al soporte de inmovilización. Figura 4. (E0+E1+E3) kw vs. Temperatura corriente MODIFICACIONES DEL FLOWSHEET BASE PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO La modificación que se realizó en el flowsheet original del proceso de fabricación de biodiesel, Fig. 5, fue la eliminación de los enfriadores E- 104 y E-100 y la colocación, en lugar de este último, de un intercambiador de calor el cual utiliza el calor de la corriente 106 proveniente del reactor de transesterificación, para calentar a la corriente 201 que sale por la parte superior del flash. Igualmente después de la utilización del intercambiador de calor E-100, se debe utilizar un calentador para aumentar aun más la temperatura de la corriente 106B, ya que no es suficiente como para que se pueda realizar la evaporación en el flash. Al igual que en el flowsheet anterior, la fracción de vapor a utilizar en la corriente de salida del intercambiador de calor E-103 fue dada mediante un análisis de las variables Comp Mass Fraction (methanol) y Comp Mass Flow (methanol) en la corriente de salida del destilador (corriente 201). Mediante el Databook se determinó que la fracción de vapor que mejor hace funcionar el flash V-100 es de 0.45.

7 (a) (b) (Continuación) Figura 5 (a) y (b). Modificación del flowsheet del proceso de fabricación de Biodiesel utilizando Hysys. 5.1 Ventajas del nuevo flowsheet Se puede observar que los kw requeridos para el nuevo flowsheet entre el reactor de transesterificación y el separador de componentes X-103, que fue la parte donde se produjo la modificación, son: Calentador E-103: kw Separador de componentes X-103: kw kw Totales: kw Los kw necesarios para el primer flowsheet son: Calentador E-100: kw Enfriador E-104: kw Separador de componentes X-103: 0.58 kw kw Totales: kw Con el nuevo flowsheet se reduce casi un 2% los kw necesarios para mantener las corrientes en las temperaturas necesarias para el proceso. 5.2 Desventajas del nuevo flowsheet La recuperación del metanol que se logra es menor que lo conseguido en el flowsheet original, representando un 92.4 % del que ingresa al flash. Pero el mayor inconveniente que se presenta es que la fracción másica de metanol es del 97%, por lo que el metanol va acompañado de otros productos en gran proporción, dificultando de esta manera la separación para la recirculación. En conclusión, la modificación del flowsheet no representa un ahorro importante de energía, para lo que fue hecho principalmente. Se tendría que evaluar en comparación con el aumento de cañerías, válvulas, etc. para ver si en la práctica la modificación se justifica económicamente.

8 6 CONCLUSIONES Se realizó la simulación del proceso de obtención de ésteres metílicos de aceite de Canola con la herramienta Aspen Hysys, generando parámetros y seleccionando los modelos y rutas de cálculo de propiedades termodinámicas y de transporte del aceite y su éster metílico. Adicionalmente, se obtuvo un grupo de parámetros de interacción binaria para la determinación del equilibrio líquido-líquido por el método de contribución de grupos UNIQUAC. Con base en los resultados de la simulación, puede decirse que el proceso propuesto es adecuado para la producción continua de ésteres metílicos derivados del aceite de canola con una pureza del 99%, obteniendo adicionalmente como subproducto glicerina del 99%. En general, la viabilidad de una planta incluye ambos aspectos, tecnológicos y económicos. Por lo tanto, además de evaluar la viabilidad tecnológica del proceso de producción de biodiesel, como se hizo en el presente trabajo, resultaría necesaria una evaluación económica. Además hay que tener en cuenta que con el aumento de la población mundial, mayor cantidad de regiones pueden ser necesarias para la producción de alimentos para el consumo humano, lo que hace que suban considerablemente los precios del aceite vegetal. Éste es el desafío potencial del biodiesel. De este punto de vista, el biodiesel puede ser utilizado como un suplemento para otras formas de energía, y no como una fuente primaria. Esta experiencia permitió realizar la simulación de un proceso de producción de biodiesel familiarizando simultáneamente al alumno con las características del proceso y con las posibilidades del programa de analizar el efecto de diferentes variables operativas sobre el rendimiento del mismo. REFERENCIAS Cáceres, W., E. Chicaiza, W. Chicaiza & D. Vizuete, Síntesis y refinación de biodiesel y glicerina obtenidos a partir de grasa vegetal. Universidad Central de Ecuador-Facultad de Ciencias Químicas, Carlstein, R., El Biodiesel como solución energética, tos/biodiesel.htm, Castañeda, L., N. Paulo, S. Rincón & F. Sánchez, Simulación de un proceso para la producción de ésteres metilicos de aceite de palma, XXII IACChE (CIIQ) 2006 / V CAIQ, Dmytryshyn, S., A. Dalai, S. Chaudhari, H. Mishra & M. Reaney, Synthesis and characterization of vegetable oil derived esters: evaluation for their diesel additive properties, Bioresource Technology, 92, 55-64, Ejim, C., B. Fleco & A. Amirfazli, Analytical study for atomization of biodiesels and their blends in a typical injector: Surface tension and viscosity effects, Fuel, 86, , Freedman, B., E. Pryde & T. Mounts, Variables affecting the yields of fatty esters from transesterified vegetable oils, JAOCS, 61, ,1984. Pagano, A., E. Santalla, D. Crozza & M. Gely, Producción de biodiesel en reactor tubular a escala piloto, CADIR 2006, Córdoba, Patiño, J., Colza, la cenicienta invernal Stratta, J., Biocombustibles: los aceites vegetales como constituyentes principales del biodiesel, Investigación y Desarrollo Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercado, Zapata, C., I. Martínez, E. Castiblanco & C. Henao Uribe, Producción de Biodiesel a partir de aceite crudo de palma: 1. Diseño y simulación de dos procesos continuos, Dyna, 74, 71-82, Zhang, Y., M. Dub, D. McLean & M. Kates,. Biodiesel production from waste cooking oil: 1. Process design and technological assessment, Bioresource Technology, 89(1), 1-16, 2003.

III RESULTADOS Y DISCUSIÓN

III RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1 III RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Caracterización del Aceite Crudo de Jojoba y Cártamo La caracterización fisicoquímica del aceite de cártamo mostró que el aceite utilizado en el presente estudio, está

Más detalles

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES VI convocatoria interna de proyectos de investigación RESULTADO 2 PROYECTO I-12085 Descripción del modelo de simulación de la producción de

Más detalles

Química de Procesos QUI-025 Taller N 8

Química de Procesos QUI-025 Taller N 8 Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Química ICIPEV 10 de Enero de 2009 Química de Procesos QUI-025 Taller N 8 1. La reacción: 2A + 5B 3C + 6D, se efectúa en un reactor con 60% de conversión

Más detalles

PROCESO QUIMICO ANALISIS ESTRUCTURAL

PROCESO QUIMICO ANALISIS ESTRUCTURAL PROCESO QUIMICO ANALISIS ESTRUCTURAL DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS I/O O = Función(I, Proceso) I: Fuerza Motriz para el Cambio Proceso: I O O I / Proceso PROCESO QUÍMICO DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

Más detalles

Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANÁLISIS DE BIODIESEL MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES Y ESPECTROMETRÍA DE MASAS Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL Tema: CG-MS Laboratorio: Análisis Instrumental Duración (horas): 3

Más detalles

Análisis del proceso de producción de hidrógeno a partir de la reformación de gas natural

Análisis del proceso de producción de hidrógeno a partir de la reformación de gas natural UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA Proyecto de Integración Análisis del proceso de producción de hidrógeno a partir de la reformación de gas natural Para obtener el título de

Más detalles

Segunda Serie de Problemas

Segunda Serie de Problemas BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA Sem. 2009-2 Segunda Serie de Problemas Balances de Materia sin Reacción Química usando Diagramas 1. Una corriente que contiene acetona y agua fluye a razón de 350 kg / min

Más detalles

Planta productora de Bio Diesel IBQ-500

Planta productora de Bio Diesel IBQ-500 Planta productora de Bio Diesel IBQ-500 Señor Presidente Con seguridad tiene conocimiento de las excepcionales posibilidades que ofrecen las plantas productoras de Biodiesel, una herramienta que genera

Más detalles

Producción de biodiesel y su evaluación en vehículo experimental Proyecto USDA-UVG FFP10 (40210)

Producción de biodiesel y su evaluación en vehículo experimental Proyecto USDA-UVG FFP10 (40210) Producción de biodiesel y su evaluación en vehículo experimental Proyecto USDA-UVG FFP10 (40210) Centro de Procesos Industriales CPI Octubre 2013 Ing. Gamaliel Zambrano Investigadores Ing. Gamaliel Zambrano

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL ROSARIO Departamento de Ingeniería Química. Cátedra: Integración IV

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL ROSARIO Departamento de Ingeniería Química. Cátedra: Integración IV UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL ROSARIO Departamento de Ingeniería Química Cátedra: Integración IV Tema: Aplicación del simulador HYSYS para desarrollar el modelo estacionario de una

Más detalles

PRODUCCIÓN SUPERCRÍTICA DE BIODIÉSEL EMPLEANDO ACEITE DE JOJOBA COMO MATERIA PRIMA

PRODUCCIÓN SUPERCRÍTICA DE BIODIÉSEL EMPLEANDO ACEITE DE JOJOBA COMO MATERIA PRIMA PRODUCCIÓN SUPERCRÍTICA DE BIODIÉSEL EMPLEANDO ACEITE DE JOJOBA COMO MATERIA PRIMA Celián Román-Figueroa, Pilar Olivares-Carrillo, Joaquín Quesada-Medina, Francisco Palacio-Nereo, Manuel Paneque INTRODUCCIÓN

Más detalles

Trabajo de Principios de Ingeniería Química

Trabajo de Principios de Ingeniería Química 1) En la figura siguiente, se muestra un posible diagrama de flujo para la producción de ácido perclórico; la reacción sigue la estequiometria Ba(ClO 4 ) 2 + H 2 SO 4 BaSO 4 + HClO 4 Si el H 2 SO 4 alimentado

Más detalles

Índice. Planta de Producción de Acetato de Vinilo 13.2

Índice. Planta de Producción de Acetato de Vinilo 13.2 APARTADO 13 Índice 13.1. Introducción... 3 13.2. Recuperación energética... 3 13.3. Ampliaciones en el proceso... 5 13.3.1. Purificación de gases... 5 13.3.2. Purificación VAM... 6 13.3.3. Utilización

Más detalles

2.1.1 Obtener jabón a partir de Acidos Grasos de desecho ( palmiste ).

2.1.1 Obtener jabón a partir de Acidos Grasos de desecho ( palmiste ). RESUMEN: El presente informe describe una serie de laboratorios en el cual determinamos con análisis, la purificación de acidos grasos tipo residual (palmiste) y la elaboración de jabón a partir de su

Más detalles

BIODIESEL: GENERALIDADES Y PRODUCCIÓN A PEQUEÑA ESCALA

BIODIESEL: GENERALIDADES Y PRODUCCIÓN A PEQUEÑA ESCALA BIODIESEL: GENERALIDADES Y PRODUCCIÓN A PEQUEÑA ESCALA Andrés Dickson Taller de Diseño, Comunicación y Representación Gráfica Año 2011 Generalidades Definiciones: Ésteres Metílicos de ácidos grasos de

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE CRUDO DE PALMA: 1. DISEÑO Y SIMULACIÓN DE DOS PROCESOS CONTINUOS

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE CRUDO DE PALMA: 1. DISEÑO Y SIMULACIÓN DE DOS PROCESOS CONTINUOS PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE CRUDO DE PALMA: 1. DISEÑO Y SIMULACIÓN DE DOS PROCESOS CONTINUOS BIODIESEL PRODUCTION FROM CRUDE PALM OIL: 1. DESIGN AND SIMULATION OF TWO CONTINUOUS PROCESSES

Más detalles

INDICE 1. INTRODUCCIÓN...

INDICE 1. INTRODUCCIÓN... INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. DESCRIPCIÓN DE PROCESO PRODUCTIVO... 1 2.1 REFINO DEL ACEITE VEGETAL... 2 2.2 PRODUCCIÓN DE BIODIESEL... 3 2.3 PURIFICACIÓN DE LA GLICERINA... 4 2.4 BALANCE DE MASAS (MATERIAS

Más detalles

PROCESO DE PURIFICACIÓN DE BIODIESEL DE ALTO CONTENIDO DE JABONES.

PROCESO DE PURIFICACIÓN DE BIODIESEL DE ALTO CONTENIDO DE JABONES. PROCESO DE PURIFICACIÓN DE BIODIESEL DE ALTO CONTENIDO DE JABONES. G. Mendow, C. Querini. Instituto de Catálisis y Petroquímica Santa Fe Argentina UNL FIQ - CONICET INTRODUCCIÓN Por que el biodiesel puede

Más detalles

BALANCES DE MATERIA 1

BALANCES DE MATERIA 1 BALANCES DE MATERIA 1 BALANCES DE MATERIA Cuando se diseña un nuevo proceso o cuando se analiza uno ya existente, es necesario tener en cuenta las restricciones impuestas por la naturaleza. Por ejemplo,

Más detalles

ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO DEL PROCESO DE ESTERIFICACIÓN DE ACEITES VEGETALES USADOS (AVUS) UTILIZANDO REDES DE INTERCAMBIO DE CALOR (RIC)

ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO DEL PROCESO DE ESTERIFICACIÓN DE ACEITES VEGETALES USADOS (AVUS) UTILIZANDO REDES DE INTERCAMBIO DE CALOR (RIC) ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO DEL PROCESO DE ESTERIFICACIÓN DE ACEITES VEGETALES USADOS (AVUS) UTILIZANDO REDES DE INTERCAMBIO DE CALOR (RIC) M. F. Laborde 1,3, M. Serna Gonzalez 2, A. M. Pagano 3 y M. C.

Más detalles

REFINACION DEL PETROLEO

REFINACION DEL PETROLEO REFINACION DEL PETROLEO ALUMNO: ERLIN DIEGO LUNA CODIGO: S2699-9 4TO SEMESTRE INGENIERIA PETROLERA DOCENTE: ING. ORLANDO MELGAR Q. Introducción.......................................3 Objetivos...3 Subdivisión

Más detalles

Tabla 3. Corrientes 1-6 topología acíclica

Tabla 3. Corrientes 1-6 topología acíclica Capítulo 5. Resultados 5.1 Síntesis evolutiva y efecto de agua en el reactor 5.1.1 Topología acíclica Para comenzar a construir las topologías se hizo con una topología acíclica para conocer cuál es el

Más detalles

Carrera: IAM Participantes Representante de las academias de ingeniería en Industrias Alimentarias de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: IAM Participantes Representante de las academias de ingeniería en Industrias Alimentarias de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Balance de Materia y Energía Ingeniería en Industrias Alimentarias IAM-0503 3-2-8

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS CIUDAD GUADALUPE VICTORIA OBTENCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO UTILIZANDO ENERGÍAS RENOVABLES Y BIODIESEL

Más detalles

Extracción líquido-líquido

Extracción líquido-líquido Extracción líquido-líquido Separación de alguno de los componentes de una disolución líquida por contacto con otro líquido inmiscible que disuelve preferentemente a uno de los constituyentes de la disolución

Más detalles

TRABAJO PRACTICO DE ACEITE

TRABAJO PRACTICO DE ACEITE TRABAJO PRACTICO DE ACEITE Clasificación de algunas de las determinaciones que podemos realizar sobre aceites y grasas GENUINIDAD en C.A.A. refracción Otros ensayos de GENUINIDAD Título de grasas ESTABILIDAD

Más detalles

Diseño Conceptual y Básico Computacional de una Planta Piloto para la Producción de Biodiesel a partir de Palma Africana

Diseño Conceptual y Básico Computacional de una Planta Piloto para la Producción de Biodiesel a partir de Palma Africana Diseño Conceptual y Básico Computacional de una Planta Piloto para la Producción de Biodiesel a partir de Palma Africana Jorge E López GRUBIOC. Escuela de Ingeniería Química. Universidad del Valle Cali,

Más detalles

Biodiesel Proceso de purificación en seco

Biodiesel Proceso de purificación en seco Biodiesel Proceso de purificación en seco 1 Rohm and Haas es una empresa multinacional líder en el mercado de especialidades químicas Cuenta con más de 100 plantas y laboratorios de desarrollo, en 27 países.

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 210722 EMPRESA BENEFICIADA: BIOXECO, S.A. DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCCIÓN PILOTO DE EQUIPO PARA RECICLAMIENTO DE ACEITES Y GRASAS USADOS Y PRODUCCIÓN DE BIODIESEL PARA

Más detalles

Prueba de Quimica. AC da. sesión

Prueba de Quimica. AC da. sesión La tabla períodica El trabajo de dos científicos Meyer y Medeleiev, condujo a la organización de los elementos químicos en grupos y periodos determinados, según sus propiedades físicas y químicas. Esta

Más detalles

1 Obtención de biodiesel.

1 Obtención de biodiesel. Práctica. Obtención de biodiesel 1 1 Obtención de biodiesel. Tiempo: 2.5 horas 1.1 Objetivo y fundamento teórico El objetivo de la práctica es la valorización de aceite vegetal usado mediante un proceso

Más detalles

ESTERIFICACION HETEROGENEA DE ACEITES CON ALTO CONTENIDO DE ACIDOS GRASOS

ESTERIFICACION HETEROGENEA DE ACEITES CON ALTO CONTENIDO DE ACIDOS GRASOS ESTERIFICACION HETEROGENEA DE ACEITES CON ALTO CONTENIDO DE ACIDOS GRASOS Jorge M. Marchetti*, Victor U. Miguel, Alberto F. Errazu Planta Piloto de Ingeniería Química (UNS-CONICET) Camino Carrindanga Km

Más detalles

Métodos alternativos para la elaboración de biodiesel

Métodos alternativos para la elaboración de biodiesel Curso de Biodiesel. Maestría en Energía. Facultad de Ingeniería Tema 6: Métodos alternativos para la elaboración de biodiesel Dr. Iván Jachmanián ijachman@fq.edu.uy Laboratorio de Grasas y s Facultad de

Más detalles

Memorias del XXXVII Encuentro Nacional de la AMIDIQ 3 al 6 de Mayo de 2016, Puerto Vallarta, Jalisco, México

Memorias del XXXVII Encuentro Nacional de la AMIDIQ 3 al 6 de Mayo de 2016, Puerto Vallarta, Jalisco, México ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE UNA CLA AZEOTRÓPICA UTILIZANDO DOS COLUMNAS DE DESTILACIÓN Jesús Raúl Ortiz del Castillo a, Oscar Martín Hernández Calderón a, Ma. Guadalupe Félix Flores b, Eusiel Rubio Castro

Más detalles

Segunda Serie de Problemas Balances de Materia sin Reacción Química

Segunda Serie de Problemas Balances de Materia sin Reacción Química BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA Sem. 2008-2 Primer Problema Segunda Serie de Problemas Balances de Materia sin Reacción Química Un gas que contiene 79.1% de N2, 1.7% de O2 y 19.2% de SO2, se mezcla con otro

Más detalles

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1]

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1] TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA IngQui-6 [1] 6.1 La etapa de reacción en el proceso químico Ingeniería de la Reacción Química: Disciplina que sintetiza la información, los conocimientos

Más detalles

OPERACIONES UNITARIAS

OPERACIONES UNITARIAS OPERACIONES UNITARIAS 2016 TEMA 4 -DESTILACION PARA QUÉ SIRVE UNA REFINERÍA - Petróleo: mezcla de hidrocarburos que incluye desde gases muy livianos como el metano hasta compuestos semisólidos como las

Más detalles

Potencial del aceite usado de cocina para producción de bidoiésel en México. Claudia Sheinbaum Pardo Andrea Calderón Irazoque Mariana Ramírez Suárez

Potencial del aceite usado de cocina para producción de bidoiésel en México. Claudia Sheinbaum Pardo Andrea Calderón Irazoque Mariana Ramírez Suárez Potencial del aceite usado de cocina para producción de bidoiésel en México Claudia Sheinbaum Pardo Andrea Calderón Irazoque Mariana Ramírez Suárez Biodiésel El biodiésel es un biocombustible líquido que

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PRESIÓN ATMOSFÉRICA CON CATÁLISIS ALCALINA

OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PRESIÓN ATMOSFÉRICA CON CATÁLISIS ALCALINA OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PRESIÓN ATMOSFÉRICA CON CATÁLISIS ALCALINA GONZÁLEZ, Mara CHESTA, Aldana. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María. FRVM UTN Av. Universidad 450 (5900) Villa

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO Integración IV Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS 1. Sistemas de bombeo Bomba centrífuga La operación

Más detalles

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS. IngQui-5 [1]

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS. IngQui-5 [1] TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS IngQui-5 [1] OBJETIVOS! Definir la etapa de reacción química como base del diseño de reactores, destacando la importancia de la cinética química, tanto en

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Balance de Materia y Energía. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Balance de Materia y Energía. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Balance de Materia y Energía Ingeniería Química QUM - 0503 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

PROCESO UCM DE PRODUCCIÓN N DE BIODIESEL MATERIAS PRIMAS ALTERNATIVAS

PROCESO UCM DE PRODUCCIÓN N DE BIODIESEL MATERIAS PRIMAS ALTERNATIVAS PROCESO UCM DE PRODUCCIÓN N DE BIODIESEL MATERIAS PRIMAS ALTERNATIVAS José Aracil Mira Universidad Complutense de Madrid Líneas de Investigación 1. Síntesis, Desarrollo, Optimación y Escalado de Procesos

Más detalles

Industrialización de Hidrocarburos. Programa de Estudio

Industrialización de Hidrocarburos. Programa de Estudio Programa de Estudio UNIDAD TEMÁTICA 1 Introducción/Crudos Vista general del negocio de DWS - Petróleo y su composición. Clasificación de Crudos. Evaluación de crudos. Métodos de laboratorio. Curvas TBP.

Más detalles

Determinación del potencial energético de la biomasa para la síntesis de biodiesel empleando un sistema de extracción convencional CENER

Determinación del potencial energético de la biomasa para la síntesis de biodiesel empleando un sistema de extracción convencional CENER Determinación del potencial energético de la biomasa para la síntesis de biodiesel empleando un sistema de extracción convencional CENER Caracterización Chlorella vulgaris Cultivo Cultivosin en estrés

Más detalles

Transesterificación 11

Transesterificación 11 Transesterificación 11 Introducción Los aceites y grasas naturales no siempre tienen las propiedades más adecuadas para su uso final Estas propiedades son función de la composición de ácidos grasos y de

Más detalles

1 TERMODINAMICA Departamento de Física - UNS Carreras: Ing. Industrial y Mecánica

1 TERMODINAMICA Departamento de Física - UNS Carreras: Ing. Industrial y Mecánica TERMODINAMICA Departamento de Física - UNS Carreras: Ing. Industrial y Mecánica Trabajo Práctico N : PROCESOS Y CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR Procesos con vapor ) En un cierto proceso industrial se comprimen

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 11: Uso de operaciones lógicas de HYSYS.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 11: Uso de operaciones lógicas de HYSYS. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO Integración IV Trabajo práctico Nº 11: Uso de operaciones lógicas de HYSYS. 1. Introducción al uso de operaciones lógicas HYSYS dispone de varias

Más detalles

GUIA BUENAS PRACTICAS DE MANEJO DEL B100 PRODUCTOR BIOCOMBUSTIBLE

GUIA BUENAS PRACTICAS DE MANEJO DEL B100 PRODUCTOR BIOCOMBUSTIBLE GUIA DE BUENAS PRACTICAS DE MANEJO DEL BIODIESEL Y SUS MEZCLAS Manejo del Producto en las Instalaciones del Productor del Biocombustible Ing. Juan Pablo Mateus S. CONTENIDO PROCESO DE PRODUCCION Proceso

Más detalles

Control predictivo de la producción de biodiesel en un reactor por lotes por transesterificación de aceite de soya.

Control predictivo de la producción de biodiesel en un reactor por lotes por transesterificación de aceite de soya. 14 Control predictivo de la producción de biodiesel en un reactor por lotes por transesterificación de aceite de soya. J. P. Castillo, M. Adam, P. E. Álvarez, B. López-Zapata Centro Nacional de Investigación

Más detalles

LÍPIDOS. Características y propiedades. Ácidos grasos y grasas

LÍPIDOS. Características y propiedades. Ácidos grasos y grasas LÍPIDOS Características y propiedades. Ácidos grasos y grasas Biomoléculas formadas por C, H y O Insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos(cloroformo, éter..) Componente importante de lípidos,

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITES USADOS DE COCINA A ESCALA PILOTO EN LA PROVINCIA DE MENDOZA. P.S. Pérez 1,2, P. Gusberti 3, A.

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITES USADOS DE COCINA A ESCALA PILOTO EN LA PROVINCIA DE MENDOZA. P.S. Pérez 1,2, P. Gusberti 3, A. ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 13, 2009. Impreso en la Argentina. ISSN 0329-5184 PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITES USADOS DE COCINA A ESCALA PILOTO EN LA PROVINCIA

Más detalles

Redalyc. Disponible en:

Redalyc. Disponible en: Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal BENJUMEA H., PEDRO N.;AGUDELO S., JOHN R.;CANO, GABRIEL JAIME ESTUDIO EXPERIMENTAL

Más detalles

RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL DE FRITURAS PARA USO COMO BIOCOMBUSTIBLE EN MOTORES DIESEL EN DIFERENTE PROPORCIONES

RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL DE FRITURAS PARA USO COMO BIOCOMBUSTIBLE EN MOTORES DIESEL EN DIFERENTE PROPORCIONES RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL DE FRITURAS PARA USO COMO BIOCOMBUSTIBLE EN MOTORES DIESEL EN DIFERENTE PROPORCIONES DIRECTOR: ING. GERMÁN ERAZO CODIRECTOR: ING. LUIS MENA AUTORES: CHRISTIAN ÁVILA JUAN TUNALA

Más detalles

IV CONGRESO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN INGENIERÍA

IV CONGRESO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN INGENIERÍA IV CONGRESO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN INGENIERÍA BIOCOMBUSTIBLES UNA ALTERNATIVA ENERGÉTICA COMUNITARIA CONSEJO ZONAL VALPARAÍSO Eva Soto Acevedo MSc. Ing. Civil Bioquímico PUCV Tesorera Consejo Zonal Valparaíso

Más detalles

GENERADORES DE CICLO RANKINE. RESITE, S.L. C/ Navales, 51 Pol. Ind. Urtinsa II Alcorcon (MADRID)

GENERADORES DE CICLO RANKINE. RESITE, S.L. C/ Navales, 51 Pol. Ind. Urtinsa II Alcorcon (MADRID) GENERADORES DE CICLO RANKINE ORGÁNICO 28923 Alcorcon (MADRID) 1 WHG125 - Diseño o Estructural Turbo Expansor Flujo de entrada radial de etapa simple 30,000 rpm Requisitos energéticos: 835 kw Temp. Mínima:

Más detalles

Simulación mediante ASPEN PLUS de un proceso de destilación reactiva para la producción de MTBE Cristina Prieto, Lourdes Calvo

Simulación mediante ASPEN PLUS de un proceso de destilación reactiva para la producción de MTBE Cristina Prieto, Lourdes Calvo Simulación mediante ASPEN PLUS de un proceso de destilación reactiva para la producción de MTBE Cristina Prieto, Lourdes Calvo Dpto. Ingeniería Química Universidad Complutense de Madrid Presentación y

Más detalles

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos.

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos. Balance de masa con química. Balances de masa con química en reactores discontinuos y continuos. La aparición de una química en un proceso impone las restricciones adicionales dadas por la ecuación estequiométrica

Más detalles

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA VOLUMEN II OPERACIONES DE SEPARACIÓN, INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA Y ESTUDIO DE PROCESOS QUÍMICOS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará

Más detalles

Proceso de Producción de ácido sulfúrico

Proceso de Producción de ácido sulfúrico Proceso de Producción de ácido sulfúrico El ácido sulfúrico es uno de los químicos industriales más importantes. Es de gran significado, la observación que frecuentemente se hace, es que el per cápita

Más detalles

Sílabo de Balance de Materia y Energía

Sílabo de Balance de Materia y Energía Sílabo de Balance de Materia y Energía I. Datos Generales Código Carácter A0037 Obligatorio Créditos 5 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Física II Horas Teóricas: 4 Prácticas: 2 II. Sumilla de la asignatura

Más detalles

BIODIÉSEL. Centro de Procesos Industriales CPI Ingeniería Química Febrero 2014

BIODIÉSEL. Centro de Procesos Industriales CPI Ingeniería Química Febrero 2014 BIODIÉSEL Centro de Procesos Industriales CPI Ingeniería Química Febrero 2014 Objetivos Producción de biodiésel a partir de aceite proveniente de frituras. Monitoreo del rendimiento de un vehículo movido

Más detalles

Buscar los componentes: CO, O 2, CO 2, N 2 ; se seleccionan y clic en Add (figura 2). Figura 2. Selección de los componentes. 3. Selección del paquete

Buscar los componentes: CO, O 2, CO 2, N 2 ; se seleccionan y clic en Add (figura 2). Figura 2. Selección de los componentes. 3. Selección del paquete CALOR DE COMBUSTIÓN Caso: Se quema por completo monóxido de carbono a 50 F y una presión de 2 atm con 50 % de aire en exceso que está a 1000 F. Los productos de la combustión salen de la cámara de combustión

Más detalles

11. REACTOR DE CONVERSION

11. REACTOR DE CONVERSION 11. REACTOR DE CONVERSION 1. OBJETIVOS 1. Simular, en estado estacionario un reactor de conversión 2. Relacionar dos variables mediante la opción Set de HYSYS 3. Verificar los resultados obtenidos por

Más detalles

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN Objetivos: 1. Preparar jabón a partir de aceite vegetal 2. Observar las propiedades del jabón al someterlo a distintas pruebas. Introducción: Las propiedades de las grasas

Más detalles

EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO Y RECUPERACIÓN DEL DISOLVENTE: OBTENCIÓN DE ACEITE DE GIRASOL

EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO Y RECUPERACIÓN DEL DISOLVENTE: OBTENCIÓN DE ACEITE DE GIRASOL EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO Y RECUPERACIÓN DEL DISOLVENTE: OBTENCIÓN DE ACEITE DE GIRASOL FUNDAMENTO TEÓRICO En el proceso industrial de extracción pueden considerarse las siguientes etapas: Disolución de

Más detalles

Tema 4. Máquinas Térmicas III

Tema 4. Máquinas Térmicas III Asignatura: Tema 4. Máquinas Térmicas III 1. Máquinas Frigoríficas 2. Ciclo de refrigeración por compresión de vapor 3. Ciclo de refrigeración por absorción 4. Ciclo de refrigeración por compresión de

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica)

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Universidad de Santiago de Chile Departamento de Ingeniería Química GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Autor: Prof. Julio Romero 1. Describa aplicando el principio de Le

Más detalles

Por ejemplo: para la combustión del heptano: C H + 11O 7CO +8H O

Por ejemplo: para la combustión del heptano: C H + 11O 7CO +8H O I. BALANCES DE MATERIA SIN REACCIÓN QUÍMICA EN FLUJO CONTINUO. Objetivo: El alumno calculará y diseñará balances de materia con reacción química, utilizando los conceptos básicos para la resolución de

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

SIMULACIÓN DE LA ETAPA DE REFORMACIÓN DE METANO PARA LA PRODUCCIÓN DE H2 UTILIZANDO EL SOFTWARE HYSYS

SIMULACIÓN DE LA ETAPA DE REFORMACIÓN DE METANO PARA LA PRODUCCIÓN DE H2 UTILIZANDO EL SOFTWARE HYSYS Centro Azúcar 39(2): 1-11, abril-junio, 2012 SIMULACIÓN DE LA ETAPA DE REFORMACIÓN DE METANO PARA LA PRODUCCIÓN DE H2 UTILIZANDO EL SOFTWARE HYSYS Yoel A. Calderón, Mercedes Hernández, Amaidy González

Más detalles

13. REACTOR CSTR. X r

13. REACTOR CSTR. X r 13. REACTOR CSTR 1. OBJETIVOS 1.1. Definir paquetes fluidos que incluyan reacciones de tipo cinético 1.2. Determinar los grados de libertad requeridos para simular un reactor CSTR de tipo cinético 1.3.

Más detalles

Uso de aceites de fritura de descarte para la elaboración de Biodiesel

Uso de aceites de fritura de descarte para la elaboración de Biodiesel Laboratorio de Grasas y Aceites Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Facultad de Química, Universidad de la República Montevideo, Uruguay. TRANSESTERIFICACIÓN DE ACEITES DE FRITURA MEZCLADOS

Más detalles

Unidad de reacción para la síntesis de n-butanol a partir de etanol comercial. Resumen del Trabajo Fin de Grado

Unidad de reacción para la síntesis de n-butanol a partir de etanol comercial. Resumen del Trabajo Fin de Grado Unidad de reacción para la síntesis de n-butanol a partir de etanol comercial. Resumen del Trabajo Fin de Grado Autor: David Noel Castellanos Alemán Tutores: Antonio Nizardo Benítez Vega y Antonio José

Más detalles

DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL-AGUA AL 50% FRACCION MOL

DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL-AGUA AL 50% FRACCION MOL DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL-AGUA AL 50% FRACCION MOL Aceves L. Hugo., Alfaro V. Laura, Jiménez M. Jaime, Martínez E. Adela., Rivera L. Erick, Terrazas O, Mauricio. Titular: Dr. Iván Salmerón Ochoa.

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA PUERTA A PUERTA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE CRUDO DE PALMA RESUMEN.

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA PUERTA A PUERTA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE CRUDO DE PALMA RESUMEN. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA PUERTA A PUERTA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE CRUDO DE PALMA Elissa B. Benedetti Marquez 1, Sandra P. Hernández Espinosa 2 1,2 Estudiantes de X semestre

Más detalles

12. PROCESO DEL ETIL BENCENO

12. PROCESO DEL ETIL BENCENO 12. PROESO DEL ETIL BENENO 1. OBJETIVOS 1.1. Simular, en estado estacionario, el proceso de Síntesis del Etil Benceno a partir de Benceno y Etileno, asistido por HYSYS. 1.2. Analizar el sistema de reacción

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL. Paula Castro Pareja Ing. Ambiental

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL. Paula Castro Pareja Ing. Ambiental PRODUCCIÓN DE BIODIESEL Paula Castro Pareja Ing. Ambiental Temario El biodiesel El proceso de producción de biodiesel Fundamento químico. Receta básica. Parámetros de calidad de los insumos. Pre-tratamiento

Más detalles

Se lo conoce también por su nombre técnico FAME (metíl éster de ácidos grasos).

Se lo conoce también por su nombre técnico FAME (metíl éster de ácidos grasos). 1) Qué es el Bio-diesel? El biodiesel es un biocombustible obtenido de los aceites vegetales o de grasas animales como la soja, palma, coco, maíz, cerdo, vaca, etc., cuyas características físico químicas,

Más detalles

OPERACIONES DE SEPARACIÓN COMPETENCIAS

OPERACIONES DE SEPARACIÓN COMPETENCIAS COMPETENCIAS -Explicar el papel de las operaciones de separación en los procesos químico industriales -Explicar la base de la separación de una mezcla de compuestos químicos -Explicar el uso de un Agente

Más detalles

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora 1 Contenido de la Presentación Antecedentes Objetivo Descripción del proceso Descripción del proyecto de I+D+i Conclusiones 2 Antecedentes 3 Existe un problema de lodos: Producción elevada Tecnologías

Más detalles

BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO DE PROBLEMAS AMBIENTALES

BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO DE PROBLEMAS AMBIENTALES BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO DE PROBLEMAS AMBIENTALES Cálculos en Ingeniería, procesos y variables de procesos. Elección de una base de cálculo para la resolución de problemas Elección de una base de cálculo

Más detalles

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL EN REACTORES TANQUE AGITADO CONTINUO DE LABORATORIO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL EN REACTORES TANQUE AGITADO CONTINUO DE LABORATORIO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL EN REACTORES TANQUE AGITADO CONTINUO DE LABORATORIO Duarte Vera, O. D. (1), Acosta, E. O. (2), Romano, S. D. (1), (3) (1) Grupo de Energías Renovales

Más detalles

Análisis y Evaluación Energética de Procesos

Análisis y Evaluación Energética de Procesos Análisis y Evaluación Energética de Procesos Taller de Simulación Ricardo Morales Rodríguez rmro@xanum.uam.mx 1 Plan de Trabajo Introducción. Cómo usar PRO II Características del Simulador Componentes

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE sobre el

Más detalles

ERQQ - Ingeniería de la Reacción Química

ERQQ - Ingeniería de la Reacción Química Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 820 - EEBE - Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Barcelona 713 - EQ - Departamento de Ingeniería Química

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPCIÓN PARA RECUPERAR ENERGÍA DE ACEITES VEGETALES RESIDUALES Y GRASAS BOVINAS

BIODIESEL: UNA OPCIÓN PARA RECUPERAR ENERGÍA DE ACEITES VEGETALES RESIDUALES Y GRASAS BOVINAS BIODIESEL: UNA OPCIÓN PARA RECUPERAR ENERGÍA DE ACEITES VEGETALES RESIDUALES Y GRASAS BOVINAS Montero, G. *1 ; Vázquez, A. 1,2,3 ; Sosa, J. 4 ; Campbell, H. 1 ; Lambert, A. 5 1 Instituto de Ingeniería.

Más detalles

TRANSFERENCIA DE MASA II EXTRACCION LIQUIDA-LIQUIDA

TRANSFERENCIA DE MASA II EXTRACCION LIQUIDA-LIQUIDA TRANSFERENCIA DE MASA II EXTRACCION LIQUIDA-LIQUIDA La Extracción Líquido- Líquido es una operación de separación muy importante en ingeniería química. Se aplica para llevar a cabo la separación de mezclas

Más detalles

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNTURA DE DISEÑO DE PROYECTOS EN SISTEMAS EN BIOENERGIA

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNTURA DE DISEÑO DE PROYECTOS EN SISTEMAS EN BIOENERGIA INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNTURA DE DISEÑO DE PROYECTOS EN SISTEMAS EN BIOENERGIA 1. Competencias Desarrollar sistemas de energías renovables mediante el diseño

Más detalles

Producción de biodiesel con FOSS. Calidad en sus manos. Dedicated Analytical Solutions

Producción de biodiesel con FOSS. Calidad en sus manos. Dedicated Analytical Solutions Producción de biodiesel con FOSS Calidad en sus manos Dedicated Analytical Solutions La consideración más importante es la calidad Wilfred Hadders, Director General, Sunoil Biodiesel b.v. Calidad superior

Más detalles

CONTENIDO: Presentación de la empresa: ANALISIS-DSC. Estudio y conclusiones de un reactor de transesterificación de Biodiesel. Contacto.

CONTENIDO: Presentación de la empresa: ANALISIS-DSC. Estudio y conclusiones de un reactor de transesterificación de Biodiesel. Contacto. NTENID: Presentación de la empresa: ANALISIS-DS. Estudio y conclusiones de un reactor de transesterificación de Biodiesel. ontacto. ANALISIS-DS ANALISIS-DS cuya misión es ser referencia en FLUIDDINÁMIA

Más detalles

Tecnología de la producción de biodiesel

Tecnología de la producción de biodiesel Curso de. Maestría en Energía. Facultad de Ingeniería Tema 5 2 parte Tecnología de la producción de biodiesel Dr. Iván Jachmanián ijachman@fq.edu.uy Laboratorio de Grasas y s Facultad de Química. Universidad

Más detalles

Page 1 of 5 Departamento: Dpto Cs. Agua y Medio Ambiente Nombre del curso: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA Clave: 003756 Academia a la que pertenece: ACADEMIA BÁSICA DE INGENIERIA Requisitos: Ninguno

Más detalles

INTEGRACIÓN III. Ing. Carlos R. Echevarría

INTEGRACIÓN III. Ing. Carlos R. Echevarría INTEGRACIÓN III Ing. Carlos R. Echevarría Estequeometría de las reacciones químicas l La estequiometría es la teoría de las proporciones en las cuales se relacionan las especies químicas. l La ecuación

Más detalles

TEMA N 1 INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS

TEMA N 1 INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA DPTO DE MECÁNICA Y TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DINÁMICA Y CONTROL DE PROCESOS TEMA N 1

Más detalles

15. REACCION CATALITICA HETEROGENEA

15. REACCION CATALITICA HETEROGENEA 15. REACCION CATALITICA HETEROGENEA 1. OBJETIVOS 1.1. Especificar la cinética de una reacción catalítica heterogénea 1.2. Simular, en estado estacionario, un reactor PFR, con una reacción catalítica heterogénea

Más detalles

Obtención de acetato de isoamilo a partir de aceites fusel. Simulación del proceso.

Obtención de acetato de isoamilo a partir de aceites fusel. Simulación del proceso. Obtención de acetato de isoamilo a partir de aceites fusel. Simulación del proceso. Obtaining isoamyl acetate from fusel oils Simulation of the process. Irenia Gallardo Aguilar, Reynier Feyt Leyva, Edilenia

Más detalles

Medición, Correlación y Predicción de Propiedades para controlar la calidad de. Biodiesel

Medición, Correlación y Predicción de Propiedades para controlar la calidad de. Biodiesel Medición, Correlación y Predicción de Propiedades para controlar la calidad de Silvia Daniela Romano Grupo de Energías Renovables Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires Argentina CONICET Biodiesel

Más detalles

TEMA 3: BALANCES DE MATERIA. IngQui-3 [1]

TEMA 3: BALANCES DE MATERIA. IngQui-3 [1] TEMA 3: BALANCES DE MATERIA IngQui-3 [1] OBJETIVOS! Aplicar la ecuación de conservación al análisis de la materia contenida en un sistema.! Plantear los diagramas de flujo como aspectos fundamentales en

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles