Análisis de Vulnerabilidad de las Pesquerías Artesanales del Municipio de Buenaventura, Pacífico Colombiano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de Vulnerabilidad de las Pesquerías Artesanales del Municipio de Buenaventura, Pacífico Colombiano"

Transcripción

1 Programa BIOREDD+ Análisis de Vulnerabilidad de las Pesquerías Artesanales del Municipio de Buenaventura, Pacífico Colombiano Reporte del Subcontrato (BR-SUBK-FP-029) Informe elaborado por: Alexander Tilley y Stephen Box. Agosto de 2014 Esta publicación fue producida para revisión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Este documento fue preparado por Smithsonian Institution para Chemonics International para completar las actividades bajo el contrato No AID-514-TO

2 Resumen Ejecutivo Existe la necesidad de incrementar la protección de las pesquerías artesanales y mejorar las condiciones de vida de las comunidades de la costa Pacífica Colombiana, por medio de medidas de manejo como las zonas exclusivas de pesca artesanal (ZEPA). Atendiendo a esta necesidad, este reporte evalúa la vulnerabilidad de los pescadores y de las comunidades a partir de su habilidad de lidiar o adaptarse a los efectos de cambio en las legislaciones, en especial las que limitan o restringen el uso de ciertas artes de pesca (como las redes de enmalle). Para realizar la caracterización y análisis de los datos se construyó un modelo multivariado. Adicionalmente, en este reporte analizamos la información relacionada con la extracción de piangua en las comunidades de Buenaventura, con el fin de generar una perspectiva de la estructura de tallas y abundancia relativa de esta actividad junto con las demás pesquerías. Desarrollamos un modelo tridimensional para analizar el estado actual de cada comunidad de pescadores y para determinar su capacidad de adaptación a cambios de las condiciones de manejo. Este modelo comprende de tres ejes de medición: 1) Diversidad de las artes de pesca, 2) Diversidad de especies pesqueras y, 3) Dependencia espacial. Existe un alto grado de variabilidad entre las comunidades pesqueras del municipio de Buenaventura, donde algunas de ellas muestran gran variación en las artes de pesca utilizadas y en las especies objetivo, mientras que otras comunidades presentan capacidad adaptativa potencialmente limitada en caso de que se restrinja el uso de ciertas artes de pesca. La mayoría de las pesquerías de Buenaventura son costeras y explotan una gran diversidad de ensamblajes de especies de bagres, róbalos, corvinas. El uso del trasmallo o red de enmalle es muy común, con 10 comunidades utilizándolo como arte de pesca exclusivo. Una transición a artes más sostenibles puede ser implementada para diversificar las pesquerías, aumentar su productividad y mejorar la calidad de vida de las comunidades. Esto disminuiría a su vez, la vulnerabilidad al cambio (ambiental o socio-político) a largo plazo, y evitaría costosas inversiones necesarias para que los pescadores cambien de arte. Algunas comunidades requerirán de una asistencia significativamente mayor en el desarrollo de pesquerías y medios de vida, comparadas con otras. Estas comunidades son resaltadas en detalle en este reporte. Inicialmente el enfoque debe dirigirse a las comunidades que usan el trasmallo exclusivamente, realizando énfasis especial en aquellas con alta dependencia espacial, y a su vez cuando hay abundancia suficiente de otras especies de valor comercial. Las comunidades con dependencia espacial alta debido a acceso limitado de botes con motor, son usualmente localidades donde la extracción de piangua es muy importante. De este modo, la protección de la producción de la piangua junto con la protección de peces comerciales, compensaría la vulnerabilidad y mantendría el bienestar local durante eventos de cambios de manejo. Resulta poco probable que una zona exclusiva de pesca artesanal (ZEPA) afecte o altere a las pesquerías de piangua en Buenaventura. La comunidad de La Plata en el norte del Bahía de Málaga muestra stocks y producción de piangua muy saludables, presentado al menos el doble de la abundancia con relación a todas las otras comunidades registradas. No obstante, la actividad extractiva de la piangua en las comunidades de Pital, Punta Bonita y Guayabal, muestran signos preocupantes de sobreexplotación, y escasa obediencia a las normas de talla mínima de extracción. La explotación del mar abierto en las pesquerías pelágicas de atún, sierra y pez aguja se limita solo a dos comunidades en la región (Pital y Punta Bonita). A pesar de que la mayoría de comunidades se enfocan en las pesquerías costeras, estas dos pesquerías pelágicas desembarcan la mayor proporción de la captura regional por peso y por ende, es importante que la toma de decisiones con respecto al área y al alcance de las regulaciones pesqueras

3 artesanales, apoyen el mantenimiento de esta pesquería a largo plazo especialmente en términos de conflictos con la flota industrial. Pesquerías de Teleosteos Introducción La vulnerabilidad de una comunidad pesquera varía en escalas temporales y regionales y entre diferentes personas en una sociedad; por esta razón, para determinar la vulnerabilidad humana en el manejo de pesquerías es necesario tener en cuenta las conexiones entre las dimensiones ecológicas y sociales de un sistema. Este reporte evalúa la sensibilidad y la capacidad adaptativa de diferentes comunidades pesqueras a varios escenarios de manejo usando datos de desembarcos de pesquerías, debido a la ausencia de datos socioeconómicos para esta región. Utilizamos datos de desembarcos pesqueros, provenientes del programa de monitoreo de BIOREDD en Valle del Cauca, incluyendo 33 comunidades en la municipalidad de Buenaventura en el Pacífico colombiano, para determinar y comparar indicadores potenciales de la vulnerabilidad de las pesquerías costeras. Estos indicadores permiten la evaluación de la capacidad de cada comunidad pesquera para adaptarse a cambios en el manejo, como restricciones geográficas o del uso de ciertas artes de pesca. Examinamos si los componentes de vulnerabilidad varían entre las comunidades especialmente, ante las extensiones ya planeadas y proyectadas para la zona exclusiva de pesca artesanal (ZEPA), y similares medidas de manejo incluyendo Buenaventura. Desarrollamos un modelo compuesto de tres métricas, diseñado para explicar aspectos claves de la sensibilidad de las pesquerías y capacidad adaptativa. Las variables incluidas corresponden a: Diversidad de artes de pesca, diversidad de especies objetivo de la pesca, y, dependencia espacial de acuerdo a la ubicación de las localidades. Las artes de pesca se usaron como indicadores aproximados de sensibilidad de la pesquería, en donde el número de artes y la proporción de la captura por tipo de arte, fueron usados para construir un puntaje con el cual comparar la sensibilidad de una comunidad relativa a escenarios de manejo específicos. La diversidad de la pesquería fue analizada utilizando la riqueza de especies en los ensamblajes de captura, estandarizada por esfuerzo de muestreo utilizando el método de rarefacción. Este análisis generó un índice de diversidad relativa con el cual las comunidades pesqueras se pueden comparar. Un estudio importante de continuación consiste en el reunir información complementaria medio ambiental y social con el fin de informar los efectos del cambio climático en las comunidades pesqueras del Pacífico colombiano. Los datos sociales soportarían este estudio por medio de la evaluación de la sensibilidad social y la capacidad adaptativa con datos como la composición ocupacional de cada comunidad, incluyendo la importancia de la pesca en comparación con otras actividades. Los datos ambientales permitirán una evaluación de los efectos del cambio climático en los sistemas y pesquerías del Pacífico oriental tropical. La tercera métrica es la dependencia espacial, con la que cuantificamos el grado al cual el esfuerzo pesquero de una comunidad se encuentra restringido en un espacio geográfico, por el acceso a botes y a métodos de propulsión de varios niveles. De esta forma, es posible evaluar la capacidad de diferentes comunidades para acceder y explotar recursos pesqueros alternativos bajo el escenario de cambios en las medidas de manejo.

4 Debe reiterarse que debido a la falta de datos sociales y ambientales de las diferentes comunidades y localidades del Pacífico Colombiano incluidas en este trabajo, nuestro análisis de vulnerabilidad solo se realizó en el contexto de la estructura de las pesquerías y de los desembarcos por comunidad. Uso de artes de pesca y sensibilidad A través de las 33 comunidades en el municipio de Buenaventura para las cuales se tienen datos disponibles, se encuentran registrados 8 tipos de artes de pesca empleados en la región. Para ~30% (~25 toneladas) de la captura total presentada en los datos de Buenaventura, el arte de pesca no se conoce.

5 Mapa de diversidad de artes de pesca por comunidad en Valle del Cauca, Colombia Las comunidades cuyo nombre se encuentra en color rojo en el mapa, utilizan trasmallo exclusivamente, de modo que no tienen diversidad de artes de pesca, y por ende tienen muy baja capacidad adaptativa ante cambios en las regulaciones de manejo que restrinjan las artes de pesca permitidas. De acuerdo con los datos disponibles, el trasmallos o red de enmalle es muy común e importante en términos de proporción de los desembarcos, con todas las comunidades utilizándolo en varios niveles (ver tabla 1 abajo), exceptuando la comunidad de Juanchaco. En Buenaventura se presenta muy poco uso de la línea de mano, a pesar de la naturaleza costera de la mayoría de las comunidades en la región. La línea de mano representa ~3% de la captura total a través de todas las pesquerías, con 16 de 33 comunidades donde no se registra su uso.

6 Diez comunidades pesqueras utilizan trasmallo exclusivamente, así que de manera inmediata muestran baja capacidad adaptativa a regulaciones de manejo que prohíben o reducen el uso de trasmallo. Sin embargo, algunas de estas comunidades como La Vuelta y Las Palmas (Naya) se encuentran en áreas con alta diversidad de especies y la gran mayoría de las especies representadas en estas pesquerías (bagres, róbalos y corvinas) pueden ser capturadas también utilizando líneas de mano a la misma profundidad y hábitat. De este modo, la restricción en el uso de trasmallo no excluye a estos pescadores de sus especies objetivo, pero si requeriría un cambio hacia artes de línea de mano junto con los requerimientos financieros y de entrenamientos que esto representa. La tabla 1 (derecha) muestra los artes de pesca usados en las comunidades pesqueras de Buenaventura. El gradiente de color que se presenta en la tabla (verde-amarillo-naranja-rojo) indica la escala de diversidad de la pesquería, con verde representando la más alta diversidad y rojo la más baja diversidad. El porcentaje total por comunidad no suma 100 debido a que otros tipos de artes de pesca han sido omitidos. La columna % sin trasmallo representa la proporción de desembarcos (por kg) de los artes de pesca restantes después de remover el trasmallo. En las comunidades de Punta Bonita y Pital se encuentran los únicos usuarios de boliche, y sus especies objetivo son pelágicas y están ubicadas más hacia mar abierto comparado con las otras pesquerías presentes. Estas dos comunidades representan unos de los desembarcos más grandes, sin embargo todos los otros desembarcos significativos por peso provienen de pesquerías de trasmallo enfocadas en la zona costera. Consecuentemente, las restricciones del uso de trasmallo posiblemente presionarán más pesquerías a moverse más lejos de la costa en búsqueda de peces pelágicos, de modo que, reiteramos la gran importancia de establecer pesquerías productivas y sostenibles utilizando línea de mano explotando el ensamblaje de especies costeras. Comunidad % sin Trasmallchya mano chorro Arte Boli- Atarra- Línea Chin- Tipo Espinel trasmallo Juanchaco 100% 0% 0% 30% 7% 63% 0% 3 Isla Pelada 70% 30% 0% 0% 0% 70% 0% 2 La Plata 65% 35% 0% 0% 45% 20% 0% 3 Concherito 65% 35% 0% 3% 15% 46% 0% 4 Santa Ana 63% 38% 0% 0% 0% 63% 0% 2 San Fernando 61% 39% 0% 1% 38% 23% 0% 4 Puerto Merizalde 56% 44% 0% 0% 54% 0% 2% 3 Punta Bonita 48% 52% 47% 0% 0% 1% 0% 3 Guayabal 48% 52% 0% 0% 43% 0% 0% 4 Puerto España 36% 64% 0% 1% 35% 0% 0% 4 Palobrujo 35% 65% 0% 4% 29% 0% 2% 4 Joaquincito 35% 65% 0% 10% 20% 6% 0% 4 San Pedro 31% 69% 0% 3% 26% 2% 0% 4 Bazán Bocana 30% 70% 0% 0% 15% 12% 0% 4 Cacao 30% 70% 0% 0% 0% 30% 0% 2 Pital 30% 70% 30% 0% 0% 0% 0% 2 Las Palmas - Anch 27% 73% 0% 0% 0% 27% 0% 2 Bello Horizonte 17% 83% 0% 0% 0% 17% 0% 2 Santa Cruz 16% 84% 0% 1% 5% 10% 0% 4 Betania 15% 85% 0% 0% 15% 0% 0% 2 Chamuscado 10% 90% 0% 5% 2% 2% 0% 4 Papayal 5% 95% 0% 0% 0% 5% 0% 2 Humanes 1% 99% 0% 0% 0% 1% 0% 2 Bocas de Mayorquin 0% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 1 Buenaventura 0% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 1 Comba 0% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 1 Firme Bonito 0% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 1 La Vuelta 0% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 1 Las Contras 0% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 1 Managaña 0% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 1 San Joaquin 0% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 1 Secadero 0% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 1 Las Palmas - Naya 0% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 1

7 Ensamblaje de captura y riqueza de especies El ensamblaje de especies presentes en las capturas del municipio de Buenaventura está caracterizada por especies que habitan hábitats costeros como manglares. El número limitado de especies pelágicas capturadas (atún, sierra, picudo, pez aguja) se encuentra en dos comunidades, Pital y Punta Bonita. No obstante, estas pesquerías pelágicas representan >21% de todos los desembarcos pesqueros (por peso) en la región; por ende, es de extrema importancia mantenerlas y protegerlas como parte de la flota pesquera artesanal, en especial, en términos de la extensión geográfica potencial de la ZEPA hacia mar abierto y la restricción de la actividad de pesca industrial compitiendo con el boliche artesanal. El mapa que se presenta a continuación muestra la diversidad relativa del ensamblaje de especies por comunidad, calculado a partir de la abundancia en los datos de desembarcos y con el esfuerzo de muestreo estandarizado utilizando el índice de rarefacción. Mapa de la riqueza de especies pesqueras por comunidad en Valle del Cauca, Colombia

8 Comunidad # Especies Riqueza ES Punta Bonita Guayabal Palobrujo San Pedro Betania Humanes Joaquincito San Fernando Concherito Santa Cruz Pital La Vuelta Puerto Merizalde Bello Horizonte Puerto España Papayal Chamuscado Las Contras Las Palmas - Anchacayá Cacao Bocas de Mayorquín Firme Bonito Las Palmas - Naya Comba Isla Pelada Bazán Bocana La Plata Santa Ana San Joaquin Juanchaco Secadero Buenaventura Managaña Nombre local Nombre en Inglés Nombre científico Barbinche Chilhuil catfish Bagre pannamensis Cubo Bighead Tilefish Caulolatilus affinis Corvina weakfish Cyncoscion albus Ñato Steindachner s Notarius troscheli catfish Gualajo Snook Centropomus viridis Alguacil Red sea catfish Bagre pinnimaculatus Machetajo Blackfin Snook Centropomus medius Merillo Grouper Pelada blanca White weakfish Cynoscion reticulatus Pelada amarilla Striped weakfish Rascapalo Leatherjacket Oligoplites altus Robalo Snook Centropomus sp. De acuerdo con los datos disponibles, 12 especies son capturadas exclusivamente por medio de trasmallo, algunas son herbívoras y por ende solo pueden ser capturadas de esta forma. Los trasmallos también tienen la habilidad de capturar una colección de especies más diversa, aunque no necesariamente aquellas de valor comercial. La tabla 2 (arriba derecha) incorpora una lista de las especies costeras capturadas utilizando trasmallo en las pesquerías artesanales de Buenaventura. Todos los peces de en esta pesquería pueden ser capturados también con línea de mano, o a una menor medida, con espinel. Una observación interesante es que la única comunidad que no utiliza trasmallo, Juanchaco, muestra una riqueza de especies baja. No obstante, las especies que están representadas en Juanchaco, son principalmente peces de alto valor como pargos y atunes, una especie de jurel y dos de bagre. De esta forma, a pesar de que Juanchaco obtuvo una baja puntuación en la riqueza de especies, se observa que evitar el uso de trasmallo es recomendable y muestra que muy seguramente esta es la pesquería más saludable de la región. Dependencia Espacial Los botes y métodos de propulsión fueron considerados como variable aproximada para estimar la dependencia espacial, indicando en qué medida las pesquerías están restringidas a ciertas áreas con base en cuán lejos pueden viajar los pescadores. Cada método de propulsión y poder (desde canoas y remos hasta motores fuera de borda de 75 HP) fueron clasificados con el fin de generar una puntuación promedio para cada comunidad. Es interesante observar que no se presentó una correlación entre la dependencia espacial y la riqueza de especies. Se puede asumir que si los pescadores viajan más lejos tienen acceso a una mayor diversidad de especies, pero esto no se encontró para la región analizada. Lo cual implica que las dos variables son independientes y por ende nuestro modelo es más robusto. Las comunidades con mayor dependencia espacial son aquellas con una flota donde predominan las canoas que utilizan remos o el viento para alcanzar los caladeros de pesca. Por ejemplo, San Joaquín y Managaña son 100% dependientes de fuerza humana para alcanzar los caladeros ya que no se registraron motores fuera de registrados en ninguno de los desembarcos registrados. Adicionalmente, debido a que dependen del trasmallo como su única arte de pesca, estas dos comunidades están extremadamente restringidas para la

9 explotación de pesquerías alternativas. En Santa Cruz, la relativamente alta proporción de pescadores con acceso a motores reduce su alta vulnerabilidad ya que tienen posibilidad de acceder a otras pesquerías. Sin embargo, para explotar pesquerías alternativas a mayores distancias de la costa, se requieren de actividades de capacitación en estas comunidades. Mapa de la dependencia espacial de las comunidades en Valle del Cauca, Colombia

10 Resultados del Modelo Tridimensional En la tabla 4 (derecha) se presentan los valores calibrados entre 0 1 para todas las variables modeladas para cada una de las comunidades. Los puntajes se encuentran sombreados de verde a rojo en donde los valores cercanos a 0 están en rojo y los cercanos a 1 en verde. 1) La riqueza de especies fue calculada utilizando rarefacción para estandarizar las muestras (ver apéndice 1 para las curvas de acumulación de rarefacción). 2) La diversidad de artes de pesca fue calculada como la proporción de artes de pesca restantes después de remover los trasmallos. 3) La dependencia espacial es una medida del rango geográfico potencial de una pesquería, dado el uso de botes con motores. Los puntajes bajos reflejan rangos limitados (alta dependencia espacial) y los valores verdes indican potencial acceso a rangos geográficos amplios (baja dependencia espacial). El puntaje acumulado refleja la suma de los tres valores y el valor total de vulnerabilidad para cada comunidad incluida en el modelo. El resultado más preocupante, es la dependencia en exceso de trasmallo como arte de pesca, ya que esto presenta el mayor obstáculo para aumentar la sostenibilidad de las pesquerías de la región y es la amenaza más importante para los medios de vida de las comunidades en caso de que su uso sea prohibido o restringido. Los datos obtenidos con el modelo son presentados en gráficas 2D y 3D para facilitar la visualización de resultados: La gráfica de esferas que se muestra abajo es una representación bidimensional de los resultados del modelo de vulnerabilidad. El tamaño de la esfera representa el puntaje de la diversidad de artes de pesca y el color de la esfera representa el puntaje acumulado de vulnerabilidad de la tabla 3. Las comunidades en rojo exhiben la más alta vulnerabilidad a los cambios en medidas de manejo, mientras que las verdes tienen menor vulnerabilidad. Comunidad Espacial Arte Riqueza Puntaje Punta Bonita Guayabal Juanchaco Palobrujo Pital Puerto Merizalde San Fernando San Pedro Concherito Betania Humanes Isla Pelada La Vuelta Bazán Bocana Santa Cruz Papayal Joaquincito La Plata Santa Ana Puerto España Comba Cacao Bocas de Firme Bonito Las Palmas-Naya Las Palmas-Anch Las Contras Secadero Buenaventura Bello Horizonte Chamuscado San Joaquin Managaña Las gráficas tridimensionales que se incluyen a continuación representan la vulnerabilidad con una variable en cada eje. El mismo esquema de colores aplicado en el modelo fue utilizado, donde núcleos de densidad son coloreados de verde a rojo de acuerdo al aumento de vulnerabilidad, con comunidades en rojo exhibiendo la más alta vulnerabilidad a cambios de manejo. En la segunda gráfica 3D presentada removemos los contornos de los núcleos de densidad para visualizar mejor los nombres de cada comunidad. El modelo se puede apreciar de mejor manera en su forma animada: Presione este vínculo para ver la gráfica 3D animada

11 Gráfica de Esferas para el Modelo de Vulnerabilidad 3D Representación Tridimensional del Modelo de Vulnerabilidad

12 Presione este vínculo para ver el modelo animado 3D El mapa que se muestra a continuación representa el puntaje acumulado de vulnerabilidad del modelo para cada comunidad. El color del círculo que representa la ubicación de la localidad representa su nivel de sensibilidad a los cambios en el manejo, con respecto a su acceso a, o habilidad de explotar, pesquerías alternativas dado factores como distancia, dependencia espacial, artes de pesca y disponibilidad de especies.

13 Mapa de la Vulnerabilidad de las comunidades en Valle del Cauca, Colombia

14 Piangua Estimativos existentes de abundancia de piangua en Valle del Cauca sugieren una cosecha promedio de 152 pianguas persona -1 día -1 en un total de 1522 piangüeros (Delgado et al., 2010); sin embargo, los datos colectados por BIOREDD sugieren que el promedio es menor, con ~112 pianguas persona -1 día -1 para todas las comunidades combinadas. Los datos de colecta de piangua de ciertas comunidades (predominantemente en Cajambre) muestran figuras extremadamente altas, que probablemente son anomalías de algún tipo, y a su vez muchos registros en ceros debido a que los datos no fueron colectados o se presentó falta de cooperación de los piangüeros. Estos datos fueron omitidos de los análisis, y el valor máximo de colecta de piangua fue truncado a 500 persona -1 día -1. Estos altos valores no afectan significativamente los valores promedio calculados para todas las comunidades. Siete comunidades se encuentran por encima del promedio total de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de piangua en Buenaventura (ver tabla 4 a la derecha). La comunidad de La Plata, localizada en la parte superior del Bahía de Málaga muestra una abundancia relativa consistentemente alta, con una captura promedio de 336 ± 13 (SE) de piangua persona -1 día -1. La CPUE de piangua en La Plata es significativamente más alta en comparación con la de las otras comunidades, como se puede ver en la figura de abajo. Las demás comunidades que colectan piangua en el Valle del Cauca muestran una distribución alrededor del promedio de abundancia relativa homogénea en el tiempo. La Plata muestra figuras consistentemente altas con un error estándar pequeño, lo cual evidencia claramente que es uno de los sistemas más productivos y saludables para la piangua en el Valle La Plata del Cauca. San Joaquín y Santa Ana, Santa Ana muestran cosechas estables de piangua con poca variabilidad. Las comunidades con poca abundancia y Punta Bonita San Joaquin que muestran signos de Bello Horizonte sobreexplotación son Encanto, Puerto España, Las Palmas, Papayal, Punta Guayabal Las Contras Bonita, Bocas de Mayorquin, Comba, Santa Cruz Isla Pelada y Bazán Bocana. Sin Pital embargo, debe tenerse en cuenta que Chamuscado algunas de estas comunidades tienen Humanes muy pocos registros, de modo que la Firme Bonito falta de datos pueden reflejar solo una fracción del esfuerzo real de colecta. Una colecta de piangua de ~30 individuos es ciertamente no viable Joaquincito Encanto Puerto España comercialmente, pero existe una Las Palmas posibilidad de que en algunas Papayal comunidades la piangua represente Bocas de Mayorquin una pesquería de subsistencia Comba dominada por mujeres colectando Isla Pelada únicamente para consumo en el hogar. Bazán Bocana Una mayor resolución de los datos *Unidades de CPUE son Piangua por persona por día con respecto a la cadena de comercialización de los productos y datos socioeconómicos permitirán un análisis de la importancia de la piangua para los ingresos del hogar y de este modo para los medios de vida en esta región. Comunidad CPUE prom* ES Max CPUE Min CPUE

15 El mapa que se muestra a continuación, ilustra la abundancia relativa de la piangua por la ubicación de la comunidad, utilizando el promedio de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de cada comunidad, calculado mediante el uso del número de pianguas colectadas por persona, por día. Captura por Unidad de Esfuerzo de Piangua por Comunidad La figura de abajo muestra los datos de colecta de piangua para cada comunidad (puntos grises) y a su vez los promedios de los valores de CPUE para cada comunidad. Las barras de error muestran el error estándar y la línea punteada horizontal indica el promedio general de CPUE para todas las comunidades reunidas. Esta figura ilustra la distribución esparcida de los datos en algunas comunidades, indicando la naturaleza estocástica de la cosecha de piangua en estas comunidades, o, la baja confiabilidad de los datos.

16 Captura por Unidad de Esfuerzo Promedio de Piangua por Comunidad Estructura de Tallas de las Pesquerías de Piangua La forma de la distribución de tallas de los individuos capturados en las pesquerías, nos proveen de gran cantidad de información acerca de las características de las pesquerías, y en este caso, del comportamiento de los piangüeros en las comunidades. En una pesquería de piangua hipotéticamente saludable y bien manejada con un buen acatamiento de las normas de talla mínima, se es de esperar que exista poca presencia de pianguas con tallas menores al límite mínimo de 5cm. Y a su vez se espera encontrar un decrecimiento gradual en la abundancia de individuos grandes, como resultado de una combinación de mortalidad natural y otra relacionada con la actividad pesquera. Las comunidades de Chamuscado y Joaquincito, muestran distribuciones que van de acuerdo con el modelo explicado anteriormente (ver figura Se requiere de una mejor abajo), donde los números de individuos con tallas de resolución de los datos para alrededor de 5 cm son altos, y con presencia de determinar si la falta de individuos grandes que son cosechados a frecuencias pianguas de tallas pequeñas en que se disminuyen gradualmente. En contraste, las la captura se debe al comunidades de Pital, Punta Bonita y Puerto España, seguimiento de las normas, o, a muestran frecuencias muy altas de individuos de las una pesquería saludable donde categorías de talla más pequeñas (menos de 5cm) y las los individuos más grandes son abundancias continúan decreciendo de una forma lineal. seleccionados antes de los Los porcentajes en la figura denotan la proporción de la pequeños. No obstante, ambos piangua que es capturada cuyo tamaño se encuentra por casos son signos de pesquerías encima de la talla mínima de 5cm y la escala de colores sostenibles. representa el estado de las poblaciones de piangua, donde verde es muy saludable y rojo es poco saludable.

17 Estructura de Tallas de Pianguas colectadas en las comunidades de Buenaventura Los porcentajes representan la proporción de individuos cosechados cuya talla se encuentra por encima de la talla mínima establecida (5cm) en Colombia para este recurso.

18 Cosecha de piangua promedio por persona por día en los sistemas de manglar

19 Bancos de manglar Bazán Bocana Encanto La Plata Puerto España Total Piangua Bajo del Barrial 4.2% 101 Bajo del Pital 3.0% 73 Estero Barrial 27.2% 660 Estero Cojón 22.4% 543 Estero La caleta 2.7% 66 Estero Pital 39.2% 951 Estero Tocamo 1.3% 31 Estero Viejo Enrique 0.3% 30 El Estero 1.7% 188 Manglar de piangua grande 11.6% 1278 Estero Grande 19.3% 2127 Manglar de Cuchito 2.7% 301 Manglar de La Plata 3.0% 332 Manglar de Venencia 3.3% 358 Estero la Ensenada 3.5% 385 Manglar de los migueles 4.0% 445 Manglar Camaronero 4.5% 500 Luisico 5.1% 566 Manglar de la Pajarera 5.2% 568 El Cucho 5.9% 644 Manglar Santa Rita 6.0% 661 Manglar de Dos Peñas 6.5% 715 Manglar de la Quincha 8.1% 892 La Peregrina 9.1% 1006 El Bunco 0.2% 51 Pipóncito 0.2% 68 El Balso 0.3% 82 Audoncito 0.4% 111 El Mate 0.4% 121 La Curruquera 0.5% 174 Nucapelaito 0.5% 157 Antuquita 0.7% 230 El Chirí 0.7% 210 El Nato 1.0% 315 La Ensenada 1.4% 446 Tamboreña 1.9% 611 La Catalina 2.2% 685 Nucapelao 2.4% 762 La Lancha 2.5% 790 La Seca 2.7% 872 La Marcela 4.2% 1326 Agüero 4.6% 1459 Guachalito 5.1% 1627 Audón 5.5% 1738 Aguacaliente 6.2% 1962 Guachal 6.2% 1974 El Pipón 6.9% 2197 La Herradura 8.5% 2705 Posita 15.7% 4967 Zambrano 19.1% 6072 Estero Bazán 100.0% 40 Total Piangua 40 31,712 10,996 2,425 45,173

20 Talla Promedio de la piangua y ES (error estándar) por sitios de colecta en cada comunidad Localidades de Manglar Talla promedio (cm) ES Encanto El Mate El Nato Audoncito La Ensenada Tamboreña Agüero Audón Antuquita El Pipón Zambrano Aguacaliente La Marcela La Lancha La Seca La Catalina Guachal Posita Guachalito Nucapelao Pipóncito La Herradura La Curruquera El Balso El Bunco El Chirí Nucapelaito La Plata El Cucho Estero la Ensenada Manglar de Venencia La Peregrina La Pajarera Los migueles La Quincha Piangua grande Santa Rita Dos peñas Camaronero Cuchito Luisico La Plata Estero Grande El Estero Estero Viejo Enrique Puerto España Bajo del Barrial Bajo del Pital Estero La caleta Estero Tocamo Estero Pital Estero Barrial Estero Cojón Bazán Bocana Estero Bazán Localidades de Manglar Talla promedio (cm) ES Las Contras Justional Subi Baja Bodega Herradura El Gallo Firme Bonita El Natico Estero de las Concha Estero la Lisa Lava mano En el Barranco Estero de las casas Platinera y Boreguita Boreguita, estero el Muerto Boreguita, Platinero, Canchimalero Humanes Hojal Punte lanza NR El Tigre Piñal En la Vuelta Nosanar Cuebita La isla Son de la Herradura Estero de Geraldo El Guabo Cancharejo Piangua Vista Las Palmas (Anchicayá) Barranco Longa Boca de Humanes Para las comunidades donde existen datos con resolución suficiente e incluyen localidad específica del manglar, encontramos que no existe una superposición entre los diferentes manglares donde se cosecha. Para comunidades ubicadas cerca de otras, como Chamuscado, Santa Cruz, Joaquincito, y San Joaquín, sería valioso investigar cuánta superposición espacial existe, y cuales sistemas de mangle son compartidos y por ende, en la necesidad de un manejo colaborativo.

21 Conclusiones y Recomendaciones Pesquerías de Teleosteos 1) Once comunidades muestran capacidad adaptativa extremadamente baja para afrontar cambios en las regulaciones de artes de pesca debido a su dependencia exclusiva del trasmallo. Sin embargo, estas pesquerías son costeras y dominadas por especies que potencialmente pueden ser explotadas usando artes de pesca alternativas, a la misma profundidad y distancia de la costa, como la línea de mano o el espinel. En este momento, debido a la dependencia de trasmallo, todas las tallas de peces son capturadas indiscriminadamente en la costa (con algunas variaciones dado el tamaño del ojo de malla), lo cual potencialmente impactaría la sostenibilidad a largo plazo de estas pesquerías. Un cambio de arte de pesca a línea de mano o espinel podría reducir la captura de individuos de tamaños pequeños y en este momento, se podrían establecer los límites de talla mínima. 2) Bello Horizonte, Chamuscado, Managaña y San Joaquín fueron resaltadas por ser comunidades de alta sensibilidad en nuestro modelo. Managaña y San Joaquín se desempeñaron pobremente en los tres indicadores y se encuentran actualmente extremadamente restringidas en la explotación de oportunidades de pesquerías alternativas, puesto que son 100% dependientes de fuerza humana (canoa y remo) para alcanzar los caladeros de pesca y dependen totalmente del trasmallo como única arte de pesca. Estas comunidades son las que más sufrirán las restricciones en el uso de trasmallos en la región, por su capacidad limitada de transferirse a otras oportunidades alternativas de recurso pesquero. 3) Las comunidades de Pital y Punta Bonita dominan las pesquerías de Buenaventura en términos de peso de desembarcos. Existe limitada información disponible acerca de las artes de pesca usadas en estas pesquerías; sin embargo, debido a su enfoque en pesquerías pelágicas de atún, sierra y pez aguja, se genera una necesidad importante de proteger caladeros de pesca ubicados en mar abierto que usan estas pesquerías artesanales, para evitar el conflicto con la flota pesquera industrial. Las fronteras de la ZEPA necesitarían extenderse a una distancia significativa de la costa, pues los pescadores van más allá de 8 millas. La ZEPA que existe actualmente en el Chocó norte, se extiende más de 2.5 millas de la costa y una zona especial de manejo (ZEM) se extiende a partir de las 2.5 millas hasta 12 millas. Si una estrategia de manejo similar llegara a ser implementada en el área de Buenaventura, entonces la ZEM potencialmente limitaría la actividad de la pesca industrial, para así garantizar el acceso de la flota artesanal a sus caladeros de pesca evitando el conflicto. 4) La comunidad de Juanchaco tiene la pesquería más saludable de la región. A pesar de se ubica por debajo de las comunidades de Punta Bonita y Guayabal en el puntaje acumulado, por su bajo puntaje en riqueza de especies, este muy posiblemente es un indicativo de una pesquería con especies objetivo claras que por ende evita el uso del trasmallo. Incluso si el uso del trasmallo no es una práctica que se da al nivel de toda la comunidad, el valor de su abstinencia debe ser reconocido, y esta comunidad debe ser usada como modelo a seguir para la región. Esta comunidad ilustra a otras comunidades más vulnerables, que existe el potencial de cambiar sus artes de pesca a prácticas más sostenibles sin generar impactos significativos directos en sus ingresos y medios de vida. Los componentes claves de la capacidad adaptativa varían entre comunidades. En conjunto, estos resultados demuestran que diferentes comunidades tienen fortalezas relativas y debilidades en términos de la vulnerabilidad socio-ecológica ante cambios en las legislaciones pesqueras relacionados con una estrategia como la ZEPA.

22 Piangua 1) Un estudio realizado en Bahía Málaga sugiere que la talla de madurez sexual de la piangua Anadara similis (Lm50) es 4.1 cm (Manjarres-Villamil et al., 2013). Sin embargo, debido a la cosecha sostenida de individuos por encima del límite de talla mínima de 5 cm, recomendamos mantener este límite de talla mínima en 5 cm con el fin de generar una amortiguación en el manejo. 2) Los datos sugieren que las comunidades de Pital, Guayabal, Puerto España, Punta Bonita, y el Encanto, están explorando localidades de individuos de piangua abundantes pero de tamaños muy pequeños, lo cual genera gran variabilidad en la captura por unidad de esfuerzo, y a su vez, una estructura de tallas linear y negativa en sus desembarcos. Si se realizan actividades de sensibilización con respecto a las tallas mínimas y se logra un acatamiento de las normas, los colectores de piangua en estas comunidades podrán ver un incremento en sus ingresos y una mayor captura por unidad de esfuerzo. 3) Siete comunidades muestran trayectorias saludables, en especial La Plata, Joaquincito, Chamuscado, Santa Cruz, Santa Ana, Bazán, Bocana, y San Joaquín. Debido a su ubicación río arriba, estas pesquerías muy seguramente son el pilar de las actividades pesqueras que se llevan a cabo en la zona, de modo que mantener la buena salud de estos sistemas es primordial. En las pesquerías de Teleosteos en Chamuscado y San Joaquín, se muestra alta vulnerabilidad a los cambios de manejo, de modo que la protección de los stocks de piangua junto con los de peces es fundamental. Existe evidencia que sugiere que los datos de piangua están siendo registrados en diferentes periodos de tiempo y también con confusiones en las unidades de los registros de colecta (individuos vs. docenas). Un mejor registro y manejo de los datos facilitaría el análisis y generaría mayor claridad para minimizar las anomalías y los datos atípicos. 4) Cinco comunidades exhiben cosechas diarias de piangua promedio de ~30 individuos o menos, lo cual no es viable comercialmente. Existe la posibilidad de que en algunas comunidades la pesquería de piangua sea de subsistencia, dominada potencialmente por mujeres cosechando únicamente para consumo en el hogar. Una mayor resolución de datos acerca de la cadena de comercialización de los productos e información socioeconómica, permitirán analizar la importancia de la piangua contribuyendo en los ingresos del hogar y en los medios de vida de la región, especialmente relacionados con el papel de la mujer. Referencias Delgado, M.F., Gualteros, W., Espinosa, S., Lucero, C., Roldan, A.M., Zapata, L.A., Cantera, J.R., Candelo, C., Palacio, C., Munoz, O., Mayor, G. & Gil-Agudelo, D.L. (2010). Pianguando - Estrategias para el manejo de la piangua. Cali: INVEMAR. Manjarres-Villamil, A.E., Lucero-Rincon, C.H., Gualteros, W.O. & Gil-Agudelo, J.R.C.- K.Y.D.L. (2013). Abundancia y madurez sexual de Anadara similis en el manglar de luisico, bahía Málaga, pacífico colombiano. Boletín de investigaciones Marinas y Costeras. 42. pp

23 Apéndices Apéndice I: Prueba de correlación entre dependencia espacial (spatial dependency) y diversidad de especies (species richness). No se encontró relación significativa (R 2 =0.0005, F=0.0160, p=0.9). Apéndice II: Cuervas de rarefacción de la riqueza de especies para cada una de las comunidades de Buenaventura, en Valle del Cauca (listadas en la leyenda de la figura de acuerdo con el color).

24 Aguja (Tylosurus pacificus) Aguja Menuda Albacora (Thunnus albacares) Alguacil (Bagre pinnimaculatus) Alguacilillo Atun Bagre Barbeta (Polydactilus spp) Barbinche (Bagre pannamensis) Barracuda Barrilito Berrugate (Lobotes pacificus) Bocon Boqui Parriba Botonella Burique Cabezudo Cajero Camaron Camarón langostino Camaron Nacional Camarón tití (Xiphoopenaeus riveti) Camiseta Canchimalo (Ariopsis seemani) Cascapalo Cason Cherna colorada (Hyporthodus Corvina (Cyncoscion albus) Corvinilla Cubo Curruco Espejuelo Gualajillo Gualajo Gualajo puya negra (C. armatus) Jurel (Caranx caninus) Jurelillo langosta Langostino Lenguado Limetona Lisa (Mugil curema) Loca Machetajo (Centropomus medius) Manteco Marisquillo Marlin Maxima Menudo Merito Merluza Mero Mero (Epinephelus itajara) Militona Molana (Larimus argenteus) Morao Mulatillo Nacional Ñatillo Ñato (Notarius troschelii) Palometa (Eugerres periche) Pampano Pargillo Pargo Pargo amarillo (L. argentiventris) Pargo Especial Pargo jilguero (Lutjanus aratus) Pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) Pargo negro (Lutjanus jordani) Pargo Pequeño Pargo Platero Pargo rojo (Lutjanus peru) Pargo roquero (Hoplopagrus Pargo vijo (Lutjanus colorado) Patiseca Pechele Pelada Pelada Amarilla Pelada Blanca Pelada yanka (Cynoscion Pescadilla Pescadilla menuda Pez Rey Picuda Picuda Grande Picudo Rascapalo Raya Robalo (Centropomus nigrescens) Robalo aleti amarillo (Centropomus Roncona Rubia Safirillo Safiro Sierra (Scomberomorus sierra) Sierrilla Siete Presa Toyo Tuma Viagra Count Speceis Richness Apéndice III: Matriz de riqueza de especies por comunidad pesquera. Punta Bonita Guayabal Palobrujo San Pedro Betania Humanes Joaquincito San Fernando Concherito Santa Cruz Pital La Vuelta Puerto Merizalde Bello Horizonte Puerto España Papayal Chamuscado Las Contras Las Palmas-Anch Cacao Bocas de Mayorquin Firme Bonito Las Palmas-Naya Comba Isla Pelada Bazán Bocana La Plata Santa Ana San Joaquin Juanchaco Secadero Buenaventura Managaña 3 3.0

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca 2004-2010 Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros Introducción La pesca ha sido considerada tradicionalmente como una de las actividades económicas

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México Daniel Revollo Fernández (CRIM-UNAM), José S. Arroyo Mina (U. Javeriana),

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA LUCES PARA APRENDER COLOMBIA Luces para Aprender en el mapa En Colombia, según datos registrados por la OEI, existen 4.455 escuelas sin acceso a energía eléctrica. Actualmente, el Proyecto Luces para Aprender

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CONTRIBUYENTE, VIGENCIA 2012 La realización de la encuesta de satisfacción del cliente externo, es una actividad realizada desde

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA CADENA DE PESCA C O L O M B I A

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA CADENA DE PESCA C O L O M B I A ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA CADENA DE PESCA C O L O M B I A RELEVANCIA - C O L O M B I A NEGOCIACIONES INTERNACIONALES: BASE PARA LA AGENDA INTERNA SINERGIAS INTERINSTITUCIONAL NACIONALES E INTERNACIONALES

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad 15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8 Tema 2: Dinámica y perspectivas de la población. Sumario: Las proyecciones de población. Tipos, usos y clasificación. Las proyecciones de la población mediante métodos matemáticos. Introducción El cálculo

Más detalles

24,0 23,5 23,0 TSM ( C) 22,5 22,0 21,5 21,0

24,0 23,5 23,0 TSM ( C) 22,5 22,0 21,5 21,0 INFORME DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE PESQUERÍAS, AGOSTO 1999 En el presente documento se resumen los principales resultados obtenidos en la jurisdicción del Laboratorio Costero de

Más detalles

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Antecedentes En Chile las algas marinas son explotadas desde 1950 Mayoritariamente por pescadores

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS OBJETIVO Conocer los datos básicos sobre la biología, principalmente el aspectos

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INGENIERÍA QUÍMICA Los datos contenidos en este

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) EL SALVADOR,

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se CAPITULO V CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones del Análisis A partir de los resultados obtenidos se llevan cabo las siguientes conclusiones: a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución

Más detalles

Panamá Factores asociados TERCE

Panamá Factores asociados TERCE Panamá Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Panamá en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Como se muestra, Panamá

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010» Segundo Congreso de Educación Formando Formadores Hay Talento 2010 1 Qué es una rúbrica? Un instrumento cuyo objetivo es calificar el desempeño del estudiante en diversas materias, temas o actividades

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Estado actual de la pesca y acuicultura en Chiapas.

Estado actual de la pesca y acuicultura en Chiapas. Estado actual de la pesca y acuicultura en Chiapas. Dr. Ernesto Velázquez Velázquez Museo de zoología, Centro experimental acuícola. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Recursos Hidrológicos de

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

Salir. San Lorenzo. Esmeraldas. Muisne. Jama. Jaramijó. San Mateo. Pto. López. Palmar. Sta.Rosa. Chanduy. Anconcito Playas. Puná. Pto.

Salir. San Lorenzo. Esmeraldas. Muisne. Jama. Jaramijó. San Mateo. Pto. López. Palmar. Sta.Rosa. Chanduy. Anconcito Playas. Puná. Pto. San Lorenzo Esmeraldas Muisne Jama Jaramijó San Mateo Pto. López Palmar Sta.Rosa Chanduy Anconcito Playas Puná Pto. Bolivar Hualtaco Salir SAN LORENZO Población total: 27,906 habitantes Energía eléctrica,

Más detalles

Semáforo de consumo responsable para el pescado de mar

Semáforo de consumo responsable para el pescado de mar Semáforo de consumo responsable para el pescado de mar Aprenda por qué es importante utilizarlo Este Semáforo de Consumo Responsable tiene el propósito de orientar al comercializador y consumidor sobre

Más detalles

El Sector Pesquero Panameño sufre Fuerte Recesión Económica. Por: Reyes Valverde

El Sector Pesquero Panameño sufre Fuerte Recesión Económica. Por: Reyes Valverde El Sector Pesquero Panameño sufre Fuerte Recesión Económica Por: Reyes Valverde Por: Reyes Valverde Situación de Crisis del Sector Pesquero Implicaciones en las Comunidades Pesqueras Perspectivas del Sector

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Objetivos 2 Identificar los tipos de gráficas. Definir los conceptos tablas y cuadros Reconocer las partes de una gráfica. Construir

Más detalles

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO

INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO . INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO Área de Calidad y Mejoramiento Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Publicado: Diciembre de 1 Datos a corte: Noviembre

Más detalles

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE BOLETÍN No. 38 AÑO 3 MARZO 2016 PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE En esta entrega del Boletín de Coyuntura Laboral Regional, la Unidad del Servicio Público de Empleo SPE, priorizó el análisis del comportamiento

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las ENIGH 2004 y 2013

Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las ENIGH 2004 y 2013 SIMPOSIO Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las ENIGH 2004 y 2013 Andrés Fernández Arauz Marzo 2015 Introducción INEC (2014): la desigualdad

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 6. CONCLUSIONES 6.1. Introducción En este trabajo se ha intentado realizar un estudio suficientemente exhaustivo, que pudiera recopilar los métodos y técnicas más relevantes en la gestión de proyectos

Más detalles

PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones

PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones Ejecutor: Instituto de Fomento Pesquero Objetivo general: Determinar

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MAESTRÍA EN INGENIERÍA INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE TRANSPORTE TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006 CLAUDIA MARCELA

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie Cartografía a Temática Cuantitativa Cartografía de superficie En la cartografía a temática tica cuantitativa existe el concepto de superficie estadística. stica. La superficie estadística stica es una

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ ENERO 2015 Perú es un país al oeste de América del Sur. El océano

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Operación y mantenimiento de las líneas de transmisión y subestaciones de 2. Dependencia:. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular

Más detalles

Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura; Secretaría General de Pesca

Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura; Secretaría General de Pesca RESERVAS MARINAS DE INTERÉS PESQUERO COMO MODELO DE SOSTENIBILIDAD 20 Aniversario del Código de Conducta FAO M. Pilar Vara del Río Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección

Más detalles

Se definen los siguientes objetivos que se extraen de la propuesta anteriormente planteada:

Se definen los siguientes objetivos que se extraen de la propuesta anteriormente planteada: Anexo Introducción Esta herramienta desarrollada junto con toda la información que se ha generado pertenece a un proyecto real. Este desarrollo se incluye en el proyecto MAVSEL (Minería, Análisis y Visualización

Más detalles

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo proyecciones proyecciones 213 1/ 214 2/ 213 1/ 214 2/ 215 216 217 215 216 217 1. Ingresos totales 46,261.7 52,81.5 6,8.7 67,481. 75,886.9 16.8 17. 17.5 17.6

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) El Despliegue de la Calidad o Despliegue de la Función de la Calidad es una metodología de origen japonés utilizada para traducir las necesidades

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina 8 DICIEMBRE 2014 Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación TERRAM Miembro de CAN - LA Glaciar: Masa de hielo

Más detalles

Microsoft Project 2013

Microsoft Project 2013 Microsoft Project 2013 SALOMÓN CCANCE Project 2013 Salomón Ccance www.ccance.net CCANCE WEBSITE ANEXO 2. MANEJO DE VISTAS Y TABLAS. 2.1. ELEMENTOS DE VISUALIZACIÓN DE MICROSOFT OFFICE PROJECT PROFESSIONAL

Más detalles

Balanced ScoreCard BSC

Balanced ScoreCard BSC Balanced ScoreCard BSC QUÉ ES UN BALANCED SCORECARD? El Balanced ScoreCard o Cuadro de Mando Integral, es una técnica moderna de control y administración empresarial, que le ofrece al ejecutivo de hoy,

Más detalles

Informe preparado por John Drummond, Coordinador

Informe preparado por John Drummond, Coordinador Programa de Acción ManyMusics PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN MUSICAL Informe preparado por John Drummond, Coordinador Hasta el momento la investigación se ha llevado a cabo bajo dos formas:

Más detalles

Monitoreo Socioeconómico

Monitoreo Socioeconómico Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis Vinculado al Ministerio del Medio Ambiente Monitoreo Socioeconómico Andrea Leiva, Aurelio Martinez,César Rojas Fuente: www.noaa.gov.co

Más detalles

Evolución Precios Minoristas

Evolución Precios Minoristas Evolución Precios Minoristas p 2 0 1 0 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA 1 PRODUCCIÓN PESQUERA ANDALUZA. AÑO 2010; Información estadística básica Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

Introducción... 3. Nuestra Historia... 4. Nuestros Programas.. 5. Nuestros Beneficiarios.. 6-7. Nuestros Aliados 8-9

Introducción... 3. Nuestra Historia... 4. Nuestros Programas.. 5. Nuestros Beneficiarios.. 6-7. Nuestros Aliados 8-9 Contenido Pagina Introducción... 3 Nuestra Historia... 4 Nuestros Programas.. 5 Nuestros Beneficiarios.. 6-7 Nuestros Aliados 8-9 Alimentando Nuestra Niñez Acciones. 10-11 Sembrando Esperanza Acciones....

Más detalles

INFORME ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PRIMER SEMESTRE UNGRD-

INFORME ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PRIMER SEMESTRE UNGRD- INFORME ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PRIMER SEMESTRE 2015 -UNGRD- Como entidad coordinadora del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la UNGRD en pro del fortalecimiento de los

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

LISTA DE FIGURAS. Pagina

LISTA DE FIGURAS. Pagina TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 5 LISTA DE FIGURAS... 6 LISTA DE TABLAS 8 RESUMEN 10 1. INTRODUCCIÓN 13 2. MATERIALES Y MÉTODOS 23 2.1. Área de estudio 23 2.2. Diseño de muestreo 25 2.2.1. Variables

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo. México 1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo. Mayo del 2012. Norte del Golfo de México. Parque Nacional Lobos Tuxpan. Actualmente frontera

Más detalles

Plan de acción 2015 CIBERSAM. Noviembre 2014

Plan de acción 2015 CIBERSAM. Noviembre 2014 Plan de acción 2015 CIBERSAM Noviembre 2014 El plan de acción 2015 está alineado con el Plan Estratégico del CIBERSAM 2014-2016 e incluye: 1 Un diagnóstico de la situación de la I+D+i en salud mental a

Más detalles