Clasificación de maloclusión en la muestra Tzompantli de Tlatelolco

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Clasificación de maloclusión en la muestra Tzompantli de Tlatelolco"

Transcripción

1 Rev Esp Ortod. 2010;40: Clasificación de maloclusión en la muestra Tzompantli de Tlatelolco Fr a n c i s c o Ja v i e r Ug a l d e Mo r a l e s 1 Jo s é An t o n i o Po m p a y Pa d i l l a 2 Resumen Correspondencia: Francisco Javier Ugalde Morales Hospital Español Avenida Ejército Nacional, 613 Sala 19, Col. Granada. C.P México, D.F., México francisco_ javieru@hotmail.com 169 Artículo original F.J. Ugalde La muestra prehispánica Tzompantli de Tlatelolco del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Ciudad de México, consistente en 185 cráneos, fue estudiada para investigar el tipo de maloclusión en ésta. Fue hallada la maloclusión Clase I en 57 cráneos, maloclusión Clase II división 1 de Angle en 13 cráneos, dos presentaban Clase II subdivisión derecha, y dos Clase II subdivisión izquierda. Es importante mencionar que no se encontró ninguna maloclusión Clase III, ni mordidas cruzadas posteriores, tampoco Clase II división 2 de Angle. La maloclusión Clase I de Angle fue el hallazgo más representativo en esta muestra. Palabras clave: Maloclusión. Antropología dental. Odontología prehispánica. Classification of malocclusion in the Tzompantli Tlatelolco s sample F.J. Ugalde Morales, J.A. Pompa y Padilla ABStract The Tzompantli Tlatelolco s pre-hispanic sample from the Instituto Nacional de Antropología e Historia in Mexico city, consisting of 185 craniums was studied to research malocclusion found in this sample. It was found Angle malocclusion Class I in 57 skulls, that showed a quite acceptable occlusal stability. It was found Angle malocclusion Class II subdivision 1 in 13 skulls; 2 showed Angle malocclusion Class II right subdivision and 2 showed Angle malocclusion Class II left subdivision. It is important to mention that neither Angle malocclusion Class II subdivision 2 nor Angle malocclusion Class III nor posterior crossbites was found. Angle malocclusion Class I was the most representative variation found in this sample. (Rev Esp Ortod. 2010;40:169-80). Corresponding author: Francisco Javier Ugalde Morales, francisco_ javieru@hotmail.com Key words: Malocclusion. Dental anthropology. Prehispanic odontology. 1 Especialista en ortodoncia. 2 Antropólogo físico. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D.F. 33

2 170 Rev Esp Ortod. 2010:40 Introducción Antropología y maloclusión La práctica de la ortodoncia se inició posiblemente con los etruscos 1 de los siglos VIII-IV a.c. En su práctica, utilizaban alambres para cerrar los espacios de un diente perdido, también elaboraban prótesis parciales fijas sostenidas con bandas de oro. Actualmente la ortodoncia es popular en todo el mundo. El término de variación oclusal se asocia con el de maloclusión. Maloclusión se define como la malposición dental que pudiera causar problemas funcionales. Variación oclusal son pequeñas desviaciones de lo que sería una oclusión ideal, las cuales no causan problemas funcionales 2. Definición de antropología Antropología es el estudio del hombre en todos los lugares y épocas. El término proviene del griego (anthropos = hombre; logos = estudio de). Antropología física Es el estudio de la gente desde una perspectiva biológica de fósiles humanos. Antropología dental Es el estudio de las denticiones observadas en modelos de estudio de personas vivas, o en cráneos de colecciones fósiles 3,4. Tzompantli El tema de los sacrificios humanos ha sido un tema muy interesante en la historia, ya sea por su implicación sociocultural o por el punto de vista como un acto ceremonial. Los sacrificios humanos eran realizados como una festividad, tanto para obtener de los cráneos un trofeo de significado mágico-religioso y el prestigio de mostrar la superioridad ante otras civilizaciones e incrementar el respeto de éstas como infundir temor. Los pueblos mesoamericanos no eran la excepción hacia esta práctica, teniendo un valor especial la obtención de cráneos. Tzompantli (significa en Nahuatl línea de cabezas) era un altar para mostrar los cráneos, trofeos obtenidos Figura 1. Altar del Tzompantli. en la guerras, o como castigo capital para honrar a sus dioses. Era la manera más clara de mostrar su poder político y religioso. Los cráneos eran colocados horizontalmente a lo largo de una vara de madera formando una línea; perforando la zona de los huesos temporales y parietales, estas varas eran soportadas por dos torres elaboradas en barro (Fig. 1). De acuerdo con los cronistas, existían varios Tzompantli en México (Tenochtitlán) ubicados en la plaza mayor. Durante las excavaciones de Tlatelolco en la ciudad de México, fueron encontrados 170 cráneos ordenados, los cuales mostraban perforaciones en los huesos parietales y temporales, asegurando que eran parte del sacrificio del Tzompantli 5,6. Dieta prehispánica Hace años, se inicia el cultivo de varios productos, siendo el más importante el maíz, de tal forma que en el México antiguo fue la base vegetal de la alimentación. 34

3 F.J. Ugalde Morales, J.A. Pompa y Padilla: Clasificación de maloclusión en la muestra Tzompantli de Tlatelolco 171 El maíz era secado y almacenado indefinidamente; esto era una gran ventaja, ya que el clima a veces era impredecible. Del maíz se obtenían las tortillas; el atole, el cual era endulzado con miel; tamales, los cuales podían ser rellenos de diferentes vegetales, pescado o fruta, rana, huevos de insectos, gusanos rojos. La dieta de los habitantes de la cuenca del valle de México era un poco limitada, ya que no tenían muchos animales domésticos; la carne era un lujo para ellos, pero contaban con una gran variedad de frutas y vegetales: Vegetales: papa, tomate, chile, aguacate, fríjol, amaranto, nopal, maguey, calabaza, huauzontle, quelite, quentoniles. Frutos: zapote blanco y negro, nanche, ciruela guayaba, capulines, chirimoya, mamey y cacao. Animales: guajolote, perro, armadillos, conejos, tuzas, ratas, cacomixtle, comadreja, zorrillos, venado, iguanas, aves silvestres. De los lagos obtenían: peces, batracios, patos, camaroncillos de río, renacuajos. También incluían en su dieta una gran variedad de insectos, como son: gusanos blancos de maguey, gusanos colorados, chinches acuáticas, escamoles u hormigas, xumiles, chapulines y abejas silvestres. Carne: la poca carne para consumo era obtenida de la caza del venado, jabalí, conejos; del guajolote, que era domesticado, se obtenían huevos y carne, pero el manjar predilecto era el perro para ocasiones muy especiales, el cual también era domesticado. Bebidas: en fiestas se tomaba el pulque en pequeñas cantidades, porque el consumo exagerado era castigado con la pena de muerte. El chocolate hecho del cacao se tomaba frío con vainilla o especies; también tomaban jugos de frutas diferentes. Los nobles incluían en sus dietas mariscos traídos del sur: ostiones, almejas, jaibas, tortugas y peces variados. Al pueblo mexica, la costumbre de comer gusanos e insectos lo sostuvo en su peregrinar hacia la tierra prometida. En ocasiones únicamente consumía lo que encontraba a su paso, como chapulines durante su estancia en Chapultepec, mediante los cuales satisfizo su apetito e incorporó un alimento de alto contenido proteínico 7. Objetivo Descubrir la oclusión dental entre los habitantes de la cuenca del valle de México, antes de la conquista por los españoles. Materiales Ciento ochenta y cinco cráneos de la colección Tzompantli de Tlatelolco. Método Dimensión anteroposterior Clasificar según Angle relaciones dentales Clase I, II y III La primera clasificación en ortodoncia de maloclusión presentada por Angle en ,9 es aún importante hasta nuestros días, ya que es sencilla, práctica y nos da una visión inmediata del tipo de maloclusión a que se refiere. La base de la clasificación de Angle fue su hipótesis basada en que el primer molar superior es el diente más estable de la dentición y la llave de la oclusión, así como el canino. Clasificación de la maloclusión de Angle Existen siete posiciones distintas de los dientes con maloclusión que pueden ocupar, las cuales son: Clase I. Clase II división 1. Subdivisión. Clase II división 2. Subdivisión. Clase III. Subdivisión. Estas clases están basadas en las relaciones mesiodistales de los dientes, arcos dentales y maxilares, los cuales dependen primariamente de las posiciones mesiodistales asumidas por los primeros molares permanentes en su brote y oclusión. Angle consideraba primariamente en el diagnóstico de la maloclusión las relaciones mesiodistales de los maxilares y arcos dentales indicadas por la relación de los primeros molares permanentes 35

4 172 Rev Esp Ortod. 2010:40 Figura 2. Clase I de Angle. superiores e inferiores, y secundariamente por las posiciones individuales de los dientes con respecto a la línea de oclusión. Clase I. Está caracterizada por las relaciones mesiodistales normales de los maxilares y arcos dentales, indicada por la oclusión normal de los primeros molares. En promedio, los arcos dentales están ligeramente colapsados, con el correspondiente apiñamiento de la zona anterior; la maloclusión está confinada principalmente a variaciones de la línea de oclusión en la zona de incisivos y caninos. En un gran porcentaje de casos de maloclusión, los arcos dentarios están más o menos contraídos, y como resultado encontramos dientes apiñados y fuera de arco (Fig. 2). Clase II. Cuando por cualquier causa los primeros molares inferiores ocluyen distalmente a su relación normal con los primeros molares superiores en extensión de más de una mitad del ancho de una cúspide de cada lado. Y así, sucesivamente, los demás dientes ocluirán anormalmente y estarán forzados a una posición de oclusión distal, causando más o menos retrusión o falta de desarrollo de la mandíbula. Existen dos subdivisiones de la Clase II, cada una teniendo una subdivisión. La gran diferencia Figura 3. Clase II División 1 de Angle. entre estas dos divisiones se manifiesta en las posiciones de los incisivos, en la primera siendo protruidos y en la segunda retruidos. División 1. Está caracterizada por la oclusión distal de los dientes en ambas hemiarcadas de los arcos dentales inferiores. Encontramos el arco superior angosto y contraído en forma de V, incisivos protruidos, incisivos inferiores extruidos. No sólo los dientes se encuentran en oclusión distal sino la mandíbula también en relación con la maxila; la mandíbula puede ser más pequeña de lo normal. La curva de Spee está más acentuada debido a la extrusión de los incisivos por falta de función y molares intruidos (Fig. 3). Subdivisión. Mismas características de la división 1, excepto que la oclusión distal es unilateral. División 2. Caracterizada específicamente también por la oclusión distal de los dientes de ambas hemiarcadas del arco dental inferior, indicada por las relaciones mesiodistales de los primeros molares permanentes, pero con retrusión en vez de protrusión de los incisivos superiores. La forma de los arcos es más o menos normal, los incisivos inferiores están menos extruidos y 36

5 F.J. Ugalde Morales, J.A. Pompa y Padilla: Clasificación de maloclusión en la muestra Tzompantli de Tlatelolco 173 Figura 4. Clase II División 2 de Angle. Figura 6. Sobremordida horizontal. la sobremordida vertical es anormal, resultado de los incisivos superiores que se encuentran inclinados hacia dentro y hacia abajo (Fig. 4). Subdivisión. Mismas características, siendo unilateral. Clase III. Caracterizada por la oclusión mesial de ambas hemiarcadas del arco dental inferior hasta la extensión de ligeramente más de una mitad del ancho de una cúspide de cada lado. Puede existir apiñamiento de moderado-grave en ambas arcadas, especialmente en el arco superior. Existe inclinación lingual de los incisivos inferiores y caninos, la cual se hace más pronunciada cuanto más grave es el caso (Fig. 5). Figura 5. Clase III de Angle. Figura 7. Curva de Spee. Subdivisión. Mismas características, siendo unilateral. Medir sobremordida horizontal en milímetros Se mide la distancia, en sentido horizontal, del borde incisal del incisivo superior más protruido al borde incisal del incisivo inferior más protruido en milímetros 10 (Fig. 6). Dimensión vertical Medir curva de Spee Se mide la curvatura del arco inferior, tomando una recta que va de los incisivos a los dientes posteriores. Se mide en milímetros (Fig. 7). 37

6 174 Rev Esp Ortod. 2010:40 Figura 8. Sobremordida vertical. Figura 10. Longitud de arco. Medir sobremordida vertical Se mide la distancia, en sentido vertical, del borde incisal del incisivo superior más protruido al borde incisal del incisivo inferior más protruido en milímetros (Fig. 8). Dimensión transversal Medir apiñamiento Se mide la cantidad de apiñamiento, marcando con lápiz los modelos de estudio en los dientes que están rotados por falta de espacio; también se miden los espacios entre los dientes en milímetros 10 (Fig. 9). Figura 9. Apiñamiento. Figura 11. Análisis mesiodistal de cada diente. Análisis mesiodistal de cada diente 11 Se mide con un compás de dos puntos la distancia mesiodistal de cada diente en milímetros, de distal de primer molar derecho a distal de primer molar izquierdo, tanto en la arcada superior como en la inferior (Fig. 10). Longitud mesiodistal total Es el producto de la suma total del ancho mesiodistal, de distal del primer molar derecho a distal del primer molar izquierdo en milímetros (Fig. 11). 38

7 F.J. Ugalde Morales, J.A. Pompa y Padilla: Clasificación de maloclusión en la muestra Tzompantli de Tlatelolco 175 Figura 12. Ancho del arco dental. Figura 14. Ancho arco basal. Ancho arco dental (AAD) Longitud resultante entre las cúspides vestibulares del primer premolar derecho al izquierdo 12 (Fig. 12). Longitud del arco dental (LAD) Longitud resultante de la línea perpendicular del punto de contacto mesial de los incisivos centrales derecho e izquierdo a la línea que conecta los puntos de contacto distal de los primeros molares derecho e izquierdo (Fig. 13). Ancho arco basal (AAB) Distancia del punto localizado a nivel del ápice de primeros premolares derecho e izquierdo (Fig. 14). Resultados Clasificación de maloclusión y promedios: de 185 cráneos, 111 fueron rechazados por no cumplir Figura 13. Longitud del arco dental. Tabla 1. Clasificación de maloclusión Clase I 57 cráneos, equivalente al 77% de la muestra Clase II división 1 13 cráneos, equivalente al 17,5% Clase II subdivisión der. 2 cráneos, equivalente al 2,7% Clase II subdivisión izq. 2 cráneos, equivalente al 2,7% 76% Tabla 2. Promedios 3% 3% 18% Arco superior Clase I Clase II Div. 1 Clase II Subdivisión 2 der. Clase II Subdivisión 2 izq. Arco inferior Sobremordida horizontal 3 mm Sobremordida vertical 2,7 mm Apiñamiento > 2 mm < 2,5 mm Curva de Spee 2,9 mm Ancho del arco basal 39 mm Longitud de arco > 96 mm < 84 mm Análisis mesiodistal > 100 mm < 91 mm Ancho del arco dental > 46 mm < 37 mm Longitud del arco dental > 37 mm < 30,6 mm los requisitos para formar parte de la muestra. Fueron aceptados los cráneos con dentición completa, los que tuvieran los primeros molares aun faltando algún otro diente y que pudieran articularse. Totalizando, 74 cráneos (Tablas 1 y 2). 39

8 176 Rev Esp Ortod. 2010:40 Figura 15. Vista frontal de cráneo. Figura 18. Vista lateral derecha. Figura 21. Vista oclusal superior. Cráneo número 39. Clase I Figura 16. Vista lateral de cráneo. Figura 19. Vista frontal dental. Figura 22. Vista oclusal inferior. Vista frontal muestra una buena relación oclusal posterior y anterior, las líneas medias coincidentes (Fig. 15). Vista lateral derecha muestra Clase I molar de Angle, la curva de Spee mide 3 mm (Fig. 16). Figura 17. Número de cráneo. Figura 20. Vista lateral izquierda. La rama de la mandíbula muestra el número de cráneo de la colección (Fig. 17). La vista frontal muestra una oclusión posterior y líneas medias normales (Fig. 19). La vista lateral derecha muestra Clase I molar de Angle y sobremordidas vertical y horizontal de 2 mm (Fig. 18). 40

9 F.J. Ugalde Morales, J.A. Pompa y Padilla: Clasificación de maloclusión en la muestra Tzompantli de Tlatelolco 177 Figura 23. Sobremordida. Figura 24. Vista frontal de cráneo. Figura 25. Vista lateral de cráneo. Figura 26. Número de cráneo. La vista lateral izquierda muestra Clase I molar de Angle (Fig. 20). La vista oclusal superior muestra una ligera rotación de los incisivos y una buena forma de arco (Fig. 21). La vista oclusal inferior muestra un ligero apiñamiento anterior y buena forma de arco (Fig. 22). Vista de sobremordidas horizontal 4 mm y vertical 2 mm (Fig. 23). Cráneo número 94. Clase II división 1 La vista frontal muestra dentición completa, y una adecuada oclusión posterior (Fig. 24). La vista lateral del cráneo muestra su trepanación y una marcada curva de 4 mm (Fig. 25). Número de cráneo de la colección (Fig. 26). 41

10 178 Rev Esp Ortod. 2010:40 Figura 28. Vista lateral derecha. Figura 31. Vista oclusal superior. Figura 29. Vista frontal dental. Figura 32. Vista oclusal inferior. Acercamiento de las trepanaciones realizadas en los huesos parietales y temporales (Fig. 27). La vista frontal dental muestra una buena oclusión con líneas medias ligeramente desviadas (Fig. 29). La vista lateral derecha muestra una Clase II molar de Angle (Fig. 28). La vista lateral izquierda muestra una Clase II molar de Angle (Fig. 30). La vista oclusal superior muestra dentición completa, buena forma de arco y ligera rotación de incisivos superiores (Fig. 31). La vista oclusal inferior muestra dentición completa, rotación de incisivos (Fig. 32). Figura 27. Acercamiento de trepanaciones. Figura 30. Vista lateral izquierda. Vista de sobremordida horizontal de 3 mm y vertical de 2 mm (Fig. 33). Vista del promedio de la curva de Spee de 3 mm (Fig. 34). «La vieja Gloria» (Fig. 35). Escudo de México (Fig. 36). Discusión El hallazgo más frecuente en este trabajo fue la maloclusión Clase I de Angle, lo que sugiere que la mayoría de los habitantes de la cuenca del valle de México tenían una buena oclusión y armonía dental, sólo con una variación oclusal menor. 42

11 F.J. Ugalde Morales, J.A. Pompa y Padilla: Clasificación de maloclusión en la muestra Tzompantli de Tlatelolco 179 Figura 33. Sobremordida. Figura 35. «La vieja Gloria». Muy pocos tenían una oclusión Clase II división 1 de Angle. Angle consideraba el mestizaje como una posible causa de maloclusión, debido a la diferencia en el tamaño óseo y dental entre las personas de diferentes grupos étnicos 13. Corruccini 1, en una muestra de cráneos etruscos del siglo VIII a.c., también encontró una relación dental Clase I de Angle y una buena estabilidad oclusal con muy poco apiñamiento. Figura 34. Curva de Spee. Figure 36. Escudo nacional de México. El sinónimo de variación oclusal es generalmente confundido con el de maloclusión. El término de maloclusión se refiere a una condición clínica inaceptable y falta de armonía dental. Variación oclusal incluye desviaciones dentales menores que no causan problemas funcionales 2. Nosotros estamos de acuerdo con Corruccini en que una oclusión imperfecta no es necesariamente anormal. En 1954, Begg 14 publicó su teoría de que la baja incidencia de maloclusión encontrada en una 43

12 180 Rev Esp Ortod. 2010:40 pequeña muestra de cráneos y mandíbulas de aborígenes australianos se debía a la reducción de 1,5 cm de materia dental en cada arco, causado por la atrición oclusal, y de esta manera las coronas mesiodistalmente más pequeñas podrían caber más fácilmente en el arco. Nosotros encontramos atrición oclusal solamente en unos cuantos cráneos y estamos en desacuerdo con esta teoría, ya que la mayoría de éstos tenían buena integridad dental, siendo Clase I dental de Angle. Angle mantenía su hipótesis de que su Clase I era más estable que las otras, apoyado por sus observaciones clínicas, y enfatizaba el primer molar superior como la llave de la oclusión. En referencia al promedio del estudio de la sobremordida horizontal, ésta fue de 3 mm, ligeramente incrementada pero no necesariamente anormal, ya que las crestas marginales de estos individuos eran más gruesas (en forma de pala), por lo cual la incrementaban ligeramente, pero tal vez era apropiada para ellos. El promedio de la sobremordida vertical de 2,5 mm se considera normal de acuerdo con diferentes análisis cefalométricos 15. El promedio de la curva de Spee fue de 3 mm, la cual resulto un poco pronunciada. En el cráneo «La vieja Gloria» (Fig. 35), que Angle utilizaba para ejemplificar una excelente oclusión, la curva de Spee se encontraba muy incrementada. Este incremento en esta curva es consecuencia de una extrusión de los incisivos inferiores. Estamos en desacuerdo con Andrews en que un incremento de esta curva no es funcional, ya que, en nuestro estudio, aun con el incremento encontrado en ésta, muchos de estos cráneos mostraban una excelente oclusión. El promedio del apiñamiento en la zona anterior de este estudio fue de 2,23 mm en el arco superior y de 2,5 mm en el inferior, lo cual es considerado como una variación oclusal. Los promedios de este estudio en ancho y longitud de arcos fueron ligeramente superiores a los encontrados por Anaya y Pompa 16, en la muestra «Penitenciaría», de principios del siglo XX, de la Dirección de Antropología Física, en la ciudad de México, encontrando que quizá la disminución en estas medidas se deba al mestizaje. Pudiera ser que la variación oclusal y maloclusión se incrementaran con el mestizaje 13. Y que la industrialización de las sociedades podría ser una causa importante para la etiología de la maloclusión 2. Debemos mencionar que la dieta básica prehispánica consistía en maíz, frutos y vegetales, siendo una dieta casi vegetariana 7. Conclusión Esta investigación antropológica fue realizada para investigar el tipo de oclusión dental que tenían los habitantes de la cuenca del valle de México en la muestra prehispánica Tzompantli de Tlatelolco. Se encontró que la maloclusión más frecuente fue la Clase I de Angle, con una pequeña variación oclusal. Sólo algunos cráneos presentaron maloclusión Clase II división 1 de Angle. No se encontró ninguna maloclusión Clase II división 2, ni Clase III de Angle, tampoco ninguna mordida cruzada posterior. Este trabajo sugiere que el tipo de oclusión en estos habitantes antes de la conquista por los españoles era más estable y armoniosa. Este trabajo fue realizado en el Instituto Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México, el cual posee algunas de las colecciones antropológicas más extensas y completas a nivel mundial. Bibliografía 1. Corruccini R. Orthodontistry and dental occlusion in Etruscans. The Angle Orthodontist. 1989;1: Corruccini R. An epidemiologic transition in dental occlusion in world populations. AJO. 1984; Hillson S. Dental Anthropology, introduction to anthropology. New York: Cambridge University Press; Pompa y Padilla JA. Dental anthropology. Application in pre-hispanic populations. Serie Antropología física INAH. p León Portilla M. Visión de los vencidos. Cap. XIV. México, D.F.: UNAM pp González Rul F. Un Tzompantli en Tlatelolco. Boletín INAH p Wood T. The Aztecs. Food and farming. London: Hamlyn; p Angle EH. Classification of malocclusion. Dental Cosmos. 1899;41:248-64, Angle EH. Treatment of malocclusion of teeth and fractures of the maxillae. Dental Cosmos; p Proffit RW. Contemporary orthodontics. Section III. Diagnosis and treatment planning. The Mosby Company; p Bolton WA. The clinical application of a tooth-size analysis. AJO. 1962;48: Otsubo J. A study on the tooth material in Japanese adults of normal of normal occlusion. J Japan Orthod. 1957;16: Angle EH. Treatment of malocclusion of the teeth and fractures of the maxillae p Corruccini R. Australian aboriginal tooth succession, interproximal attrition, and Begg s theory. AJO. 1990; Ricketts RM. Provocations and preceptions in cranio-facial orthopedics. 1 st ed. Cephalometrics as a diagnostic and prognostic tool for all disciplines. Denver: Art RMO Editors p Anaya J, Teramoto A, Pompa y Padilla J. Análisis de modelos para la población mexicana. (Un estudio antropológico como medio.) Dentista y Paciente. 1998;6(67):

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN Qué es maloclusión? Si recordamos la definición de oclusión, inevitablemente pensamos que es la pérdida de aquella normalidad. Por lo tanto decimos que: Maloclusión:(disnasia) es

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA TRATAMIENTO EN PACIENTES DE CLASE II ESQUELETAL CON MORDIDA PROFUNDA DR. MARCO ZEAS VEGA 2011 UNIVERSIDAD

Más detalles

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal: Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos. Arcos

Más detalles

La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes

La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes ARCO RECTO La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes No existen las recetas de cocina en la ortodoncia Esto jamás será posible en la ortodoncia, pues sigue siendo arte y ciencia. VI objetivos

Más detalles

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios Articulares, no modificable o fijos: a- Distancia intercondílea. b-trayectoria condilea o ángulo de la eminencia.c- Ángulo de

Más detalles

Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. Palabras clave: Oclusión, maloclusión, clasificación.

Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. Palabras clave: Oclusión, maloclusión, clasificación. medigraphic Artemisa en línea Revista ADM 2007;LXIV(3):97-109 97 Revisión Vol. LXIV, No. 3 Mayo-Junio 2007 pp 97-109 Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

05/02/2011. Décadas de 70 e 80

05/02/2011. Décadas de 70 e 80 05/02/2011 Histórico Las Seis Llaves para una Oclusión Óptima 1890 Clasificación dentária Clase I Oclusión ideal Edgewise Arco de canto No extracionista Bases óseas acomodando todos los dientes Edward

Más detalles

Regiones de Gastronomía Nacional. SESIÓN #1 Gastronomía e historia. Parte I.

Regiones de Gastronomía Nacional. SESIÓN #1 Gastronomía e historia. Parte I. Regiones de Gastronomía Nacional SESIÓN #1 Gastronomía e historia. Parte I. Contextualización Para qué crees que te sirva saber sobre la gastronomía mexicana y su historia? Es importante saber de dónde

Más detalles

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS Prof a. A. Mendoza Mendoza ETAPAS DEL DESARROLLO OCLUSAL 1. De dentición n primaria 2. De erupción n del primer molar permanente De recambio del sector

Más detalles

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA II MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ OBJETIVOS OPERATIVOS Definir el

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN DEFINICIONES: 1. DORLAND, 1985: Acto de cierre o estar cerrado. Se puede definir la oclusión como un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies oclusales

Más detalles

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

Criterios de Oclusión Funcional óptima. Criterios de Oclusión Funcional óptima. D É C I M A P R I M E R A T E O R Í A Alineación de los dientes Alineación Intraarcada: Relación de los dientes en el mismo arco dentario. Esfera de Villain Triángulo

Más detalles

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. El estudio de las dimensiones de las arcadas dentarias y sus implicaciones clínicas son vitales para la observación temprana y significativa

Más detalles

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la Cap. 6 En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la mandíbula. Las estructuras que determinan estos

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign.

Corrección de Clase II con Invisalign. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign. Incluye la simulación de la corrección de Clase II en el plan de tratamiento ClinCheck. Dr. Willy Dayan.

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

Mecánicas del movimiento mandibular

Mecánicas del movimiento mandibular Mecánicas del movimiento mandibular Son una serie de complejos movimientos rotacionales y translacionales de ambas articulaciones temporomandibulares. Para comprender mejor los movimientos mandibulares,

Más detalles

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) EVALUACION TEORIA: 40% 2 exámenes parciales PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas Coordinadora: Prof. CLEOTILDE VELASCO ALFONZO. ACTIVIDADES: Exposición y discusión

Más detalles

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior.

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior. Trucos de tus colegas para ayudarte a tratar con confianza. Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior. Dra. Linda Crawford, ortodoncista y cirujana

Más detalles

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López Todos los dientes tienen 3 dimensiones, al igual que todos los solidos, los cuales son medibles, estas dimensiones

Más detalles

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura ósea Musculatura

Más detalles

CEFALOMETRIA DE FFONSECA

CEFALOMETRIA DE FFONSECA CEFALOMETRIA DE FFONSECA 2013 1 CEFALOMETRIA DE FFONSECA. En la actualidad y en la busqueda por simplificar las cefalometrías de antaño, para adaptarlas al tipo de población latina y se facilite su comprensión

Más detalles

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión Capítulo 15 La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura

Más detalles

Ortodoncia, implantología y prótesis

Ortodoncia, implantología y prótesis Rev Esp Ortod. 2010;40:119-28 Ortodoncia, implantología y prótesis Ja u m e Ja n e r 1 Jo s e p ubells i e l a 2 nd r e u Mu r 3 Orthodontics, implantology and prosthesis Introducción Presentamos el tratamiento

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 1 DE 5 GUÍA DE MANEJO DE CLASE III MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 5 CLEMENTINA INFANTE C. (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar el protocolo de manejo

Más detalles

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda: El contenido del curso aborda: El diagnóstico clínico y cefalométrico, que enfoca la cara como un todo: Cefalometría de Ricketts Análisis de la estética facial. Cefalometría frontal. La predicción del

Más detalles

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) Hernández Pando, C (1), Cremades Peña, J (2) (1) Ortodoncista exclusiva con práctica privada en Murcia y Almería. (2) Odontólogo e implantólogo

Más detalles

Criterios para una oclusión funcional optima

Criterios para una oclusión funcional optima Criterios para una oclusión funcional optima Historia del estudio de la oclusión 1. Primera descripción de relaciones oclusales. Angle 1899. 2. Oclusión balanceada = Estabilidad de bases de dentaduras.

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA 3er Trimestre 07/08 Concepto. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Rama de la Odontología dedicada a la prevención, diagnóstico

Más detalles

influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual

influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual aporte a la clínica influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual CASOS SIN EXTRACCIONES Y MALOCLUSIONES VERTICALES > Autores: Dr. Pablo Echarri*, Dr. Alberto Carrasco** 8 *Presidente Asoc.

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir, 1 El Análisis Cefalométrico de Pérez Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y El Análisis de Tejidos Blandos. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es

Más detalles

Alineación y oclusión de la dentición.

Alineación y oclusión de la dentición. Alineación y oclusión de la dentición. Factores y fuerzas que determinan la posición dental. Posición neutral o espacio. Es la posición de equilibrio de un diente respecto a las fuerzas musculares de labios,

Más detalles

MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA

MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA UNIDAD N 4: Movimientos Mandibulares Rotación, traslación, transtrusión, laterotrusión, mediotrusión. Surcos de: trabajo, balance, protrusivo, retrusivo. Posición fisiológica de Reposo. Movimiento terminal

Más detalles

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS 1 PERFIL DE LA ASIGNATURA 1.- FICHA DE LA ASIGNATURA: Módulo al que pertenece:

Más detalles

ANÁLISIS DE SASSOUNI

ANÁLISIS DE SASSOUNI 12 Viken Sassouni presentó su análisis cefalométrico en 1955 con intención de evaluar simultáneamente el comportamiento vertical y anteroposterior de la cara y arcadas dentarias. Es un análisis esencialmente

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: ORTODONCIA II Carácter: (Formación bàsica,

Más detalles

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre Aparatos desmontables LM-Activator LM-Activator es un aparato de ortodoncia desmontable para tratamientos

Más detalles

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México. Página 1 CAMUFLAJE EN ORTODONCIA Publicado el 14/03/2005 Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Más detalles

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta Ventana a otras especialidades Maloclusiones en la dentición temporal o mixta MYRIAM SADA Y JAVIER GIRÓN Edificio Traumatología. Hospital de La Zarzuela. Madrid. España. msada@sonrie.com; jgirondev@sonrie.com

Más detalles

Mordida cruzada anterior

Mordida cruzada anterior Mordida cruzada anterior La mordida cruzada anterior de uno o más incisivos permanentes no es un hecho infrecuente. Presentamos el caso una niña a la cual se procedió a corregir una mordida cruzada del

Más detalles

Curso Acreditado Curso de Ortodoncia Express con alineadores estéticos

Curso Acreditado Curso de Ortodoncia Express con alineadores estéticos Curso Acreditado Curso de Ortodoncia Express con alineadores estéticos Presentación del Curso El Curso de Ortodoncia Express con alineadores estéticos te dará las claves para: Redistribución de espacios

Más detalles

Se reporta una paciente de 14 años

Se reporta una paciente de 14 años Solución a paciente con mordida cruzada bilateral y dientes 12 y 22 cruzados Juan Andrés Vicuña Barzallo Residente del segundo año de la maestría del CESO. Dra. Beatriz Gurrola Martínez Profesor de metodología

Más detalles

Uso de la fuerza extraoral en el tratamiento de las Clases II con supraoclusión e infraoclusión incisal y de las Clases III

Uso de la fuerza extraoral en el tratamiento de las Clases II con supraoclusión e infraoclusión incisal y de las Clases III Rev Esp Ortod. 2011;41:255-9 255 Artículo clásico Uso de la fuerza extraoral en el tratamiento de las Clases II con supraoclusión e infraoclusión incisal y de las Clases III Re i d a r Fl a t e n Gracias

Más detalles

PRACTICA Nº 3 - DIENTES.

PRACTICA Nº 3 - DIENTES. PRACTICA Nº 3 - DIENTES. FECHA: Antes de comentar algunas características de la dentición humana, vamos a poner a prueba cuanto recordamos sobre ella. Sin pasar la página, contesta a las siguientes cuestiones

Más detalles

Andrés Giraldo Mejía, Andrea Benavides Escobar,Monica Arce Grisales,Sebastián Gil

Andrés Giraldo Mejía, Andrea Benavides Escobar,Monica Arce Grisales,Sebastián Gil Caracterización de las relaciones oclusales y las dimensiones de los arcos en sentido sagital, transversal y vertical en la dentición temporal y mixta temprana Andrés Giraldo Mejía, Andrea Benavides Escobar,Monica

Más detalles

Conceptos de Oclusión

Conceptos de Oclusión Conceptos de Oclusión Porqué el estudio de Oclusión? l La complejidad del sistema estomatognático exige por parte del profesional un conocimiento profundo de el o los conceptos de oclusión que existen.

Más detalles

INSTRUCTIVO No. 1 REGISTRO Y REDUCCIÓN DE PUNTOS DE CONTACTO PREMATUROS DE RELACIÓN CÉNTRICA

INSTRUCTIVO No. 1 REGISTRO Y REDUCCIÓN DE PUNTOS DE CONTACTO PREMATUROS DE RELACIÓN CÉNTRICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ÁREA DE ODONTOLOGÍA RESTAURATIVA DISCIPLINA DE OCLUSIÓN Dr. Ronald Mariano Ponce de León INSTRUCTIVO No. 1 REGISTRO Y REDUCCIÓN DE PUNTOS

Más detalles

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior.

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior. CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO 1. ANÁLISIS DE LA SONRISA (SI SE FACILITAN FOTOGRAFÍAS DE PRIMER PLANO). 1.1. Dimensión frontal. 1.1.1. Posición de reposo. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios.

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética. 24716 Ortodoncia I BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia Concepto de ortodoncia. Origen y evolución histórica. Relación con otras ramas de

Más detalles

Protocolo de posicionamiento sagital del incisivo superior según Andrews

Protocolo de posicionamiento sagital del incisivo superior según Andrews Rev Esp Ortod. 2010;40:239-44 Protocolo de posicionamiento sagital del incisivo superior según Andrews Mar He r n á n d e z d e Fe l i p e 1 Je s ú s Sá n ch e z Gu t i é rr e z 2 Ro b e rt o Ma c o t

Más detalles

Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 4, Núm. 3 Julio-Septiembre 2016 pp 174-180 Caso clínico Extracción de un incisivo inferior como alternativa en el tratamiento ortodóncico. Presentación de caso clínico

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR. KEISABURO MIYATA Características de la Oclusión en Dentición Temporal en

Más detalles

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685 Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685 Duración: 76 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: El objetivo del curso es que tanto el auxiliar como el higienista tengan el conocimiento suficiente

Más detalles

Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara

Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara Rev Cubana Ortod 2001:16(2):119-24 Facultad de Estomatología. Instituto de Ciencias Médicas de Villa Clara CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA DENTICIÓN TEMPORAL EN NIÑOS DEL MUNICIPIO DE SANTA CLARA Dra.

Más detalles

VERTIENTES. Leticia Orozco Cuanalo, María Virginia González de la Fuente. Carmen Lilia Sánchez González, Willebaldo Moreno Méndez

VERTIENTES. Leticia Orozco Cuanalo, María Virginia González de la Fuente. Carmen Lilia Sánchez González, Willebaldo Moreno Méndez VERTIENTES VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, (2):2-, 20. FORMA DE LOS ARCOS DENTALES EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA MUL ULTIDISCIPLINARIA ZARAGOZA Leticia Orozco Cuanalo,

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 7 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

Diagnóstico actual e Introducción al autoligado estético

Diagnóstico actual e Introducción al autoligado estético Diagnóstico actual e Introducción al autoligado estético Prácticas de Análisis de Modelos Para los módulos 1º y 6º Técnica CERVERA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Diagnóstico actual e Introducción

Más detalles

Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa

Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa Williams FD, Valverde R, Meneses A. Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa. Rev Estomatol Herediana

Más detalles

Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial (Oviedo). Dr. Luis Rodríguez

Más detalles

Concepto. Etiopatogenia.

Concepto. Etiopatogenia. Tema 25: Sobremordida profunda. 1. Concepto. 2. Etiopatogenia. 3. Diagnóstico. 3.1. Análisis extraoral. 3.2. Análisis intraoral. 3.3. Análisis cefalométrico. 3.4. Análisis funcional. 4. Tratamiento de

Más detalles

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria.

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria. PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I Lección 3ª Anatomía dentaria. Jenifer Martín González Personal docente investigador de la Universidad de Sevilla jenifer.margon@gmail.com 1.- Dibuje la cara oclusal del

Más detalles

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Andrés Giraldo Mejía Hugo Moya Suárez Docentes investigadores Juanita Luna Carmona

Más detalles

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL REGISTRO F.O. N :. REGISTRO ORT. D.M.F.. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE ORTOPEDIA DENTO-MAXILO-FACIAL PROFESORA DRA. LETICIA GARCÍA VIGNOLO PACIENTE... DOCENTE... FECHA...

Más detalles

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ALUMNA. JUÁREZ TRUJILLO MARÍA DEL CARMEN PLACA HAWLEY CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL INTRODUCCIÓN El cirujano dentista debe seleccionar una combinación de todos

Más detalles

Un paso de gigante a la vanguardia de la ortodoncia

Un paso de gigante a la vanguardia de la ortodoncia Distalizador Un paso de gigante a la vanguardia de la ortodoncia Reducir el número de extracciones y transformar casos difíciles de tipo Class II en otros más sencillos Class I es una utopía hecha realidad

Más detalles

Camuflaje en Clases III esqueléticas

Camuflaje en Clases III esqueléticas J. Pérez-Varela et al.: Camuflaje en Clases III esqueléticas 29 Rev Esp Ortod 2001; 31: 29-36 Camuflaje en Clases III esqueléticas JUAN CARLOS PÉREZ-VARELA* JOSÉ M.ª FELIU-GARCÍA** CAROLINA MÉNDEZ-GARRIDO***

Más detalles

Anatomía Oclusal - Niveles de la Oclusión. Mesiales Crestas Cuspídeas------------ Distales

Anatomía Oclusal - Niveles de la Oclusión. Mesiales Crestas Cuspídeas------------ Distales Unidad 2 ANATOMÍA ESTÁTICA Anatomía oclusal. Niveles de la Oclusión. Cúspides fundamentales y no fundamentales. Área oclusal funcional Ángulo y altura cuspídea. Tripoidismo. Topes y estabilizadores. Triángulos

Más detalles

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? La Historia Clínica es un documento donde se recoge toda la información relativa al paciente, que incluiría datos derivados de su interrogatorio, de

Más detalles

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Datos de interés para el análisis facial. EDAD: 26 Años SEXO: Femenino Foto de Frente

Más detalles

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica.

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica. SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica. Ventureira Pedrosa, C*. *Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid), Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid). Postgraduado en Ortodoncia

Más detalles

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia Programa Curso de Postgrado en Ortodoncia Módulo 1 DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y CEFALOMÉTRICO. CEFALOMETRÍA ESTÁTICA. PRETRATAMIENTO 1ra. PARTE 1.- DIAGNÓSTICO CLÍNICO 1.1.- Examen general. 1.2.- Análisis de

Más detalles

Página 1. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría TRATAMIENTO DE MALOCLUSIONES CLASE I

Página 1. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría TRATAMIENTO DE MALOCLUSIONES CLASE I Página 1 TRATAMIENTO DE MALOCLUSIONES CLASE I PRESENTACION DE CASO CLINICO Dra. América Bocanegra Ornelas. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (C.E.O.B)

Más detalles

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM SmartClip con prescripción variable: Guía Clínica César Ventureira Pedrosa Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid) Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid)

Más detalles

Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto. Técnica CERVERA. LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica

Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto. Técnica CERVERA. LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto Técnica CERVERA LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria)

Más detalles

Retracción Anterior. Retracción. Retracción por deslice. Retracción por resorts. Histórico. Retracao 1. Arco de Retracción Bull Looping

Retracción Anterior. Retracción. Retracción por deslice. Retracción por resorts. Histórico. Retracao 1. Arco de Retracción Bull Looping Retracción Anterior Retracción por deslice Por donde vamos? Fricción Retracción por resorts Retracción Arco de Retracción Bull Looping BULL, H L (1951) alza vertical a ser utilizada, que presentaba la

Más detalles

Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial

Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial Artículo clínico Pablo Echarri, et al. Ortodoncia Clínica 2009;12(3):126-130 Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial Pablo Echarri 1, José

Más detalles

MANUAL PRÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DE TROFEOS DE CAZA. (d) Ficha oficial de Homologación para Ciervo. Ver Anexo I

MANUAL PRÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DE TROFEOS DE CAZA. (d) Ficha oficial de Homologación para Ciervo. Ver Anexo I CIIERVO Cerrvuss ellaphuss hiisspaniicuss (d) Ficha oficial de Homologación para Ciervo Ver Anexo I 18 Instrucciones para tomar las medidas 1. Longitud de las cuernas Medida siguiendo la curvatura exterior

Más detalles

Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2.

Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2. Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2. Advances in planning the cases treated with orthodontics and orthognatic surgery. Part 2. Autores Pablo Echarri

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA SÍLABO 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 2. NOMBRE DEL MÓDULO Cefalometría I (48 horas, 3 créditos) 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Familiarizar al estudiante con la aparatología usada en la toma de radiografías

Más detalles

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo P á g i n a 1 Distalización mediante el uso del péndulo Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado

Más detalles

GUIA DE MANEJO DE MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

GUIA DE MANEJO DE MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES PÁGINA: 1 DE 7 GUIA DE MANEJO DE MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 2 DE 7 CLEMENTINA INFANTE C (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar el protocolo

Más detalles

Cambios de dimensión de los arcos dentales

Cambios de dimensión de los arcos dentales Cambios de dimensión de los arcos dentales La transición de la dentición primaria a la permanente influye la longitud del arco dental, su circunferencia y los anchos inter molares e inter caninos. Ortodoncia

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1 PROGRAMA DETALLADO MODULO 1 DIAGNÓSTICO 1- Análisis clínico general 1.1- Análisis clínico de la estética facial. 1.2-Fotografías: Análisis Protocolos. 1.3-Simetrías y Asimetrías faciales: estudio frontal.

Más detalles

Enfoque del tratamiento de la mordida profunda severa con las últimas innovaciones clínicas de Invisalign. Dr. Mazyar Moshiri.

Enfoque del tratamiento de la mordida profunda severa con las últimas innovaciones clínicas de Invisalign. Dr. Mazyar Moshiri. Enfoque del tratamiento de la mordida profunda severa con las últimas innovaciones clínicas de Invisalign. Dr. Mazyar Moshiri. Enfoque del tratamiento de la mordida profunda severa con las últimas innovaciones

Más detalles

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Antes Después El apiñamiento y las discrepancias mandibulares pueden ocurrir al erupcionar los incisivos en niños en crecimiento.

Más detalles

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria Módulo III Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior 3.1 Sistemas y técnicas de anestesia 3.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA AREA DE FORMACIÓN Formación Clínico Profesional DOCENTE RESPONSABLE Dra. Annabel Grassi UNIDAD ACADÉMICA INTERVINIENTE Cátedra de Ortopedia Dento-Maxilo-Facial UBICACIÓN

Más detalles