Índice. Evaluación de cultivares de Trigo en la EEA Marcos Juárez Actualización campaña 2015/16

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Índice. Evaluación de cultivares de Trigo en la EEA Marcos Juárez Actualización campaña 2015/16"

Transcripción

1

2 Índice Evaluación de cultivares de Trigo en la EEA Marcos Juárez Actualización campaña 2015/16 Evaluación de cultivares de trigo en campo de productores durante el año 2014 Control químico de enfermedades foliares en trigo en la campaña Evaluación del comportamiento de cultivares de trigo frente a enfermedades en la EEA Marcos Juárez. Actualización campaña 2014/15 Efecto del espaciamiento entre surcos sobre el rendimiento y la eficiencia en el uso de la radiación del cultivo de trigo. El trigo no es sólo un cultivo de renta, además es una estrategia de manejo Utilización de trigo en alimentación animal El manejo de malezas y los niveles de napa freática como factores de decisión para el cultivo de trigo en la campaña 2014/15 en los departamentos Marcos Juárez y Unión de Córdoba. Resultados de la Consulta a Productores y Asesores Campaña trigo Sembrar o no sembrar,ésa es la cuestión Almacenamiento de trigo Rendimiento y calidad del trigo de la región central del país. Campaña 2014/15 Ensayo demostrativo de cultivares de trigo Campaña 2014/15. Evaluación del rendimiento y la calidad comercial de cultivares de trigo en la localidad de Ordoñez Evaluación de cultivares de trigo durante la campaña 2014 en la localidad de La Carlota Ensayo comparativo de rendimiento, evaluación sanitaria y de calidad comercial de trigo en la zona de Laboulaye Uso de rectas de regresión para estimación de fecha de espigazón de ocho variedades de trigo en la zona de Laboulaye Ensayo de observación fenológica y sanitaria de variedades de trigo en el territorio sudeste de Córdoba Evaluación económica en trigo.ciclo 2015/16.

3 Evaluación de cultivares de trigo en la EEA Marcos Juárez Actualización campaña 2015/16 Bainotti, Carlos; Fraschina, Jorge; Salines, José; Donaire, Guillermo; Gómez, Dionisio Alberione, Enrique; Conde, Belén; Cuniberti, Martha; Mir, Leticia; Reartes, Fernando; Paolini, Haroldo Arce, Leonardo INTA-EEA Marcos Juárez Palabras claves: trigo- cultivares -evaluación El cultivo de trigo en Argentina se realiza en todo el territorio nacional, el cual está dividido en 7 subregiones trigueras, la I, II que se divide en II Norte y II Sur, III, IV, V que se divide en V Norte y V Sur, NOA y NEA. Aquí el cultivo generalmente es en secano y en algunas áreas con riego suplementario. Además existen las zonas marginales que principalmente coinciden con ambientes con mayor estrés hídrico y térmico, donde el área bajo cultivo es pequeña y se realiza generalmente bajo riego con buenos potenciales de rendimiento. Como en años anteriores, el área de influencia de la EEA Marcos Juárez (perteneciente a las subregiones trigueras IIN y VN) continúa con problemas de erosión y pérdida de estructura superficial de los suelos, pero con mayor grado de excesos de agua y presencia de napas altas por lo cual el cultivo de trigo es un aporte a la sustentabilidad productiva. Frente a estas situaciones surge la recomendación de realizar cultivos durante la mayor cantidad de tiempo posible promoviendo un mayor uso de agua disponible. El trigo es el más importante de los cereales de invierno que podemos cultivar en esta área. Existen en el mercado cultivares de trigo de diferente ciclo que permiten disponer de una amplia ventana de siembra y con adaptación a diferentes ambientes productivos, favoreciendo al cultivo de segunda (soja y maíz, principalmente). Con la finalidad de disponer con información para una mejor elección de cultivares con buena adaptación se presenta los registros climáticos, agronómicos, fenológicos, y de calidad comercial de los cultivares participantes en los ensayos de la Red nacional de evaluación de cultivares de trigo conducidos en el campo experimental de la EEA Marcos Juárez en el año 2014 (Cuadros 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7). Cabe destacar que estos ensayos fueron conducidos sobre rastrojo de soja de primera siembra, en un lote con la rotación maíz soja trigo/maíz de segunda, y sin limitaciones nutricionales para el cultivo de trigo.

4 Cuadro 2. Primera fecha de siembra, 26 de mayo de Rendimiento de grano (kg/ha) CULTIVAR E M RH RT MA FE B Año Año Año Año IP IP IP IP ACA 307 7/10 15/11 1MR 1S ACA 315 2/10 12/11 20MS ACA 320 3/10 14/11 10MRMS ACA 356 2/10 14/11 5MS ACA /9 10/11 1MR ALHAMBRA 19/9 5/11 90S 40S n 0 n AVELINO 10/10 18/11 60S 1MS n 0 n BAGUETTE PREMIUM 25/9 7/11 90S 30S BAGUETTE /9 5/11 70S 40S BAGUETTE 801 5/10 16/11 70S 5S n PREMIUM BIOINTA /10 14/11 70S BIOINTA /9 11/11 60S 20S BIOINTA 3007 BB 18/9 10/11 90S 10MS BIOINTA /9 11/11 90S 10S BUCK BELLACO 4/10 15/11 80S 0 n CEDRO 24/9 7/11 90S n CIPRES 2/10 18/11 20MS 20S FLORIPAN /9 12/11 90S 1S FLORIPAN 300 5/10 14/11 80S 1R KLEIN FLAMENCO 5/10 14/11 50MS KLEIN GLADIADOR 8/10 16/11 5MRMS KLEIN SERPIENTE 2/10 12/11 50MS KLEIN YARARÁ 5/10 12/11 40MS LAPACHO 25/9 8/11 40MS LE /10 11/11 40MS LENOX 8/10 18/11 20MS 20S n SY /9 12/11 30MS SY 041 5/10 18/11 40S 30S SY /9 4/11 90S 30S n SY /9 1/11 90S 50S n n n TIMBO 7/10 18/11 40MS 1S Coeficiente de variación (%) Diferencia Media Significativa % Promedio Referencias: E= espigazón; M= madurez fisiológica; A= altura de planta (cm); V= vuelco (0-9);H=helada en estado vegetativo; RH= roya de la hoja y RT=roya del tallo, escala Cobb modificada; MA=mancha amarilla y B=tizón bacteriano, escala doble dígito ( ); FE=fusariosis de la espiga, escala doble dígito ( ) IP= indice productivo (%) sobre el rendimiento promedio del ensayo (100). Información sobre altura de planta, vuelco y comportamiento frente a heladas en estado vegetativo figuran en la página

5 Cuadro 3. Segunda fecha de siembra, 10 de junio de 2014 Rendimiento de grano (kg/ha) Cultivar E M RH RT MA FE B Año Año Año Año IP IP IP IP ACA /10 18/11 1MR 1MS ACA 315 8/10 16/11 40MS ACA /10 18/11 10MS ACA 356 8/10 20/11 20MS ACA 360 5/10 14/11 10MS ACA /9 6/11 20MS AGP /10 16/11 40S 1S AVELINO 19/10 20/11 40S 5S BAGUETTE 9 24/9 11/11 80S 30S n 1.1 n BAGUETTE /9 12/11 60S 80S n BIOINTA /10 14/11 30MS BIOINTA /10 18/11 60S BIOINTA /10 12/11 60S 30S BIOINTA 3007 BB 2/10 15/11 90S 0 n BIOINTA /10 12/11 70S 20S BUCK BELLACO 11/10 18/11 40S BUCK METEORO 7/10 12/11 5MR BUCK TILCARA 25/9 10/11 20MS 60S CEDRO 3/10 14/11 60S 1MS CIPRES 10/10 20/11 30MS 5MS FLORIPAN 200 5/10 15/11 50MS 5S KLEIN FLAMENCO 12/10 16/11 40MS KLEIN GLADIADOR 12/10 16/11 20MS KLEIN LIEBRE 24/9 8/11 20MS KLEIN PROTEO 28/9 5/11 1MRMS KLEIN SERPIENTE 10/10 16/11 40MS KLEIN YARARA 11/10 14/11 30MS LAPACHO 5/10 14/11 40MS 5MS LE /10 12/11 50S SY /9 10/11 60S 50S n 0 n SY /9 12/11 50S 10S SY /9 10/11 60S 20S n TIMBO 12/10 20/11 60S 1MS Coeficiente de variación , (%) Diferencia Media Significativa % Promedio

6 Cuadro 4. Tercera fecha de siembra, 25 de junio de Rendimiento de grano (kg/ha) Cultivar E M RH RT MA FE B Año Año Año Año IP IP IP IP ACA 602 2/10 16/11 10MS ACA /9 7/11 60S 0 n 1.1 n ACA /9 14/11 20MS 10S AGP FAST 25/9 16/ S BAGUETTE 501 1/10 16/11 50MS 1S BIOINTA /9 12/11 5MR BIOINTA /10 12/11 10MS BIOINTA /9 10/11 50S BIOINTA /10 20/11 10MS BUCK PLENO 29/9 12/11 60S 10MS BUCK TILCARA 2/10 14/11 20MS 40S CAMBIUM 25/9 14/11 10MS 5MS CRONOX 2/10 11/11 40MS FLORIPAN /10 16/11 5MS FUSTE 5/10 18/11 10MS KLEIN LEON 30/9 18/11 40MS KLEIN LIEBRE 5/10 14/11 20MS KLEIN NUTRIA 29/9 14/11 10MS KLEIN PROTEO 8/10 16/11 1MR KLEIN RAYO 28/9 12/11 50S 0 n KLEIN ROBLE 28/9 7/11 60S 0 n KLEIN TAURO 30/9 16/11 20MS LE /10 16/11 50MS 0 n SY 100 6/10 12/11 60S 20S n SY 300 3/10 14/11 10MS 60S Coeficiente de variación (%) Diferencia Media Significativa % Promedio

7 Cuadro 5. Cuarta fecha de siembra, 4º Fecha 10 de julio de Rendimiento de grano (kg/ha) Cultivar E M RH RT MA FE B Año Año Año Año IP IP IP IP ACA 906 7/10 12/11 50S ACA 908 8/10 16/11 40MS 5S AGP FAST 7/10 20/11 0 5S BAGUETTE 501 8/10 18/11 50S 1S BIOINTA /10 14/11 1MR BIOINTA /10 14/11 10MS BIOINTA /10 10/11 40MS BUCK PLENO 7/10 15/11 40MS 5MS CAMBIUM 8/10 16/11 20MS 1S CRONOX 8/10 16/11 50MS FUSTE 10/10 20/11 60MS KLEIN LEON 9/10 20/11 30MS KLEIN NUTRIA 8/10 16/11 10MS KLEIN RAYO 7/10 12/11 50S KLEIN ROBLE 8/10 12/11 30MS KLEIN TAURO 7/10 20/11 50MS LE /10 20/ Coeficiente de variación 7, (%) Diferencia Media Significativa % Promedio En Marcos Juárez la campaña 2014 para trigo se inició con una muy buena disponibilidad de agua en el suelo, situación que permitió asegurar la implantación y favoreció un muy buen inicio de cultivo. Sin embargo, en junio, julio y agosto sólo se registraron 19 mm de lluvia aunque sin producir estrés hídrico que afectase durante el periodo crítico la determinación del número de granos. Las lluvias retomaron su ocurrencia a principios y mediados de septiembre y a principios de octubre las cuales favorecieron una ataque leve de fusariosis de la espiga, principalmente en los cultivares susceptibles que espigaron durante ese período. A lo largo del llenado de grano se produjeron precipitaciones al cual favorecieron. Con respecto a la temperatura, podemos decir que fue un año más cálido, con muy pocas heladas (13 heladas agronómicas) si lo comparamos al histórico de 48 heladas. (Cuadro 1). Con respecto a las enfermedades hubo un inicio temprano de infección que continuó a lo largo del ciclo de cultivo y que resultó importante y con características de severas en algunos casos en roya de la hoja, roya del tallo y bacteriosis, y en menor grado mancha amarilla y fusariosis de la espiga. Para todas ellas fueron favorables las condiciones de temperatura y la humedad presente sumadas a la ausencia de resistencia genética de los cultivares. Debemos considerar el comportamiento de los cultivares comerciales frente a las enfermedades para realizar una correcta elección de cultivares para la siembra en el ambiente y manejo elegido para la presente campaña En el Cuadro 6 se presentan los resultados del análisis de calidad comercial de las muestras cosechadas en los ensayos de cultivares de trigo de ciclo largo, intermedio y corto antes mencionados.

8 Cuadro 6. Evaluación de la calidad comercial Cultivar 1ra. Fecha de siembra 2da. Fecha de siembra Cultivar PH Humedad (%) Prot. PH Humedad (%) Prot. ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ACA ALHAMBRA... ACA AVELINO AGP BAGUETTE PREMIUM AVELINO BAGUETTE BAGUETTE BAGUETTE 801 PREMIUM BAGUETTE BIOINTA BIOINTA BIOINTA BIOINTA BIOINTA 3007 BB... BIOINTA BIOINTA BIOINTA 3007 BB BUCK BELLACO BIOINTA CEDRO BUCK BELLACO CIPRES BUCK METEORO FLORIPAN BUCK TILCARA FLORIPAN CEDRO KLEIN FLAMENCO CIPRES KLEIN GLADIADOR FLORIPAN KLEIN SERPIENTE... KLEIN FLAMENCO KLEIN YARARÁ KLEIN GLADIADOR LAPACHO KLEIN LIEBRE LE KLEIN PROTEO LENOX KLEIN SERPIENTE SY KLEIN YARARA SY LAPACHO SY LE SY SY TIMBO SY SY TIMBO Referencias: PH=peso hectolítrico, Prot=contenido de proteína (%) Cultivar 3ra. Fecha de siembra 4Ta. Fecha de siembra Cultivar PH Humedad (%) Prot. PH Humedad (%) Prot. ACA ACA ACA ACA ACA AGP FAST AGP FAST BAGUETTE BAGUETTE BIOINTA BIOINTA BIOINTA BIOINTA BIOINTA BIOINTA BUCK PLENO BIOINTA CAMBIUM BUCK PLENO CRONOX BUCK TILCARA FUSTE CAMBIUM KLEIN LEON CRONOX KLEIN NUTRIA FLORIPAN KLEIN RAYO FUSTE KLEIN ROBLE KLEIN LEON KLEIN TAURO KLEIN LIEBRE LE KLEIN NUTRIA KLEIN PROTEO KLEIN RAYO KLEIN ROBLE KLEIN TAURO LE SY SY

9 En el Cuadro 7 se presentan los cultivares categorizados por su calidad industrial panadera Cuadro 7. Grupos de calidad industrial panadera Grupo I Grupo II Grupo III ACA 307 ACA 315 ACA 906 AGP 127 ACA 356 ACA 320 AGP FAST ACA 908 ACA 360 ALHAMBRA BUCK METEORO ACA 602 AVELINO CAMBIUM BAGUETTE 9 BIOINTA 1005 KLEIN PROTEO BAGUETTE PREMIUM 11 BIOINTA 3005 KLEIN RAYO BAGUETTE 501 BIOINTA 3006 KLEIN ROBLE BAGUETTE 601 BIOINTA 3008 KLEIN SERPIENTE BAGUETTE 801 PREMIUM CEDRO KLEIN YARARA BIOINTA 1006 FLORIPAN 200 LE 2330 BIOINTA 1007 FLORIPAN 300 BIOINTA 2006 KLEIN FLAMENCO BUCK BELLACO KLEIN GLADIADOR BUCK PLENO KLEIN LEON BUCK TILCARA KLEIN LIEBRE CIPRES KLEIN NUTRIA CRONOX LAPACHO FLORIPAN 100 LENOX FUESTE SY 015 KLEIN TAURO SY 041 LE2331 TIMBO SY 100 SY 110 SY 200 SY 300 BIOINTA 3007 BB es trigo blando para elaborar harina destinada a la fabricación de galletitas dulces.

10 Evaluación de cultivares de trigo en campo de productores durante el año 2014 Fraschina, Jorge; Salines, José; Bainotti, Carlos; Gómez, Dionisio; Donaire, Guillermo; Cuniberti, Martha; Mir, Leticia. EEA INTA Marcos Juárez. Palabras clave: trigo ensayo manejo - rendimiento El Grupo Mejoramiento de Trigo de la EEA INTA Marcos Juárez anualmente conduce ensayos de cultivares de trigo en condiciones de manejo de productor. El objetivo perseguido con este trabajo es evaluar el comportamiento y la adaptación de los cultivares de trigo disponibles, en las rotaciones y técnicas de manejo de cultivo utilizadas en la región. Esta información resulta de utilidad para la elección de cultivares en el momento de replantear la participación del trigo en las secuencias de cultivo. A continuación se presentan los resultados de los ensayos conducidos durante 2014 en cinco localidades: Corral de Bustos (CB), Monte Buey (MB), Cavanagh (CV) y Canals (C) en la provincia de Córdoba, y Los Molinos (LM) en la provincia de Santa Fe. En todas las localidades se evaluaron las variedades recomendadas por los criaderos para dos fechas de siembra. En la primera época se sembraron los cultivares de ciclo largo e intermedio a largo y en la segunda los cultivares de ciclo más corto. Los ensayos en CB se sembraron en un lote de trigo con antecesor maíz incluido en una rotación estabilizada desde hace varios años sin soja de primera, es decir trigo/soja de segunda - maíz. Mientras que los ensayos en LM, MB, C y CV se sembraron en lotes de trigo con antecesor soja de primera, provenientes de una rotación estabilizada trigo/soja de segunda - maíz - soja de primera. Cabe destacar que en LM los suelos tienen pendiente, mientras que entre CB, MB, C y CV sólo cambia la serie de suelo. El diseño estadístico utilizado en la siembra de los ensayos fue de bloques completos aleatorizados con dos repeticiones en las localidades de CB, MB y LM, mientras que en CV y C se sembraron más variedades con un diseño en latice y tres con repeticiones. La unidad experimental utilizada en las localidades de CB, MB y LM fue de parcelas con el ancho de la sembradora del productor (aproximadamente 5 m), y 30 m de largo, mientras que en CV y C la unidad experimental fueron parcelas de 5 m 2 a cosecha, sembradas con máquina experimental. En todas las localidades la cosecha se realizó con una cosechadora experimental automotriz (Wintersteiger Classic). El manejo de cultivo en cada lote, en todos los casos fue el utilizado por el productor. En CB se utilizó una sembradora Agrometal MX con doble fertilización, la fecha y densidad de siembra para las variedades de ciclo largo fue el 10/06 con una densidad de 115 kg/ha de semilla, mientras que para las variedades de ciclo corto la fecha de siembra fue el 30/06 con 120 kg/ha de semilla. La fertilización se realizó el 19/05 aplicando al voleo una mezcla de 185 kg/ha de FMA + SO4NH (60-40) y durante la siembra se aplicaron 75 kg/ha de FMA en el surco más 180 kg/ha de urea incorporada entre surcos. En LM se utilizó una sembradora John Deere 750, la fecha y densidad de siembra para ciclos largos y cortos respectivamente fue el 01/06 con 110 kg/ha de semilla, y el 26/06 con 140 kg/ha de semilla. La fertilización se realizó con 85 kg/ha de FMA en el surco a la siembra, más 320 l/h de Sol Mix (80-20) incorporados a 38 cm el 23/05. En MB se usó una sembradora VHB con fertilización en el surco, la fecha y densidad de siembra para las variedades de ciclo largo fue el 29/05 con una densidad de 110 kg/ha de semilla, mientras que para las variedades de ciclo corto la fecha de siembra fue el 27/06 con 130 kg/ha de semilla. La fertilización se realizó incorporando una mezcla de urea + SO4NH (85 15) antes de la siembra, y durante la siembra se aplicaron 110 kg/ha de FMA en el surco. En CV y C la siembra se realizó con una sembradora experimental de parcelas Agrometal con fertilización al costado del surco, aplicando 85 kg/ha de FMA. La fecha y densidad de siembra para las variedades de ciclo

11 largo fue el 11/06 con una densidad de 300 a 330 semillas por m 2, mientras que las de ciclo corto se sembraron el 30/06. En CV la fertilización del lote se realizó con 150 kg/ha de urea + SO4NH (70 30) incorporada antes de la siembra, y luego en macollaje se aplicó 150 kg/ha de urea al voleo. En C el lote se fertilizó incorporando 150 kg/ha de urea antes de la siembra. El año climático para trigo durante 2014 se inició con una muy buena recarga de agua en el suelo antes de la siembra, y que en varias situaciones se transformó en excesos, atrasando fechas de siembra. No obstante, en la mayoría de los casos hubo una buena implantación. Luego, el aporte de lluvias durante el ciclo y hasta la espigazón fue moderado a alto en algunas regiones, no observándose estrés hídrico por la muy buena disponibilidad inicial (ver cuadro de lluvias). En la primera y segunda década de septiembre comenzaron las lluvias y con importantes aportes hacia la primer década de octubre y de noviembre, situación que favoreció la disponibilidad de agua durante el llenado de grano. Con respecto a las temperaturas, el invierno fue cálido con temperaturas por encima del promedio para la región. Durante la segunda década de julio, primera y segunda de agosto, primera de septiembre, y tercera de octubre se registraron promedios decádicos de temperatura media superiores a lo esperado, y que en algunos casos modificaron la fenología del cultivo. Un contraste importante de temperatura ocurrió hacia fines de agosto (días 20 y 21) con el registro de dos heladas agro meteorológica de -6 y -7 Cº que originaron daño en la biomasa aérea de muchas variedades que se mostraron muy susceptibles a helada en pasto. No obstante, la recuperación fue buena en la mayoría de las situaciones, aún en el caso de las variedades que estaban fenológicamente más adelantadas en ese momento (variedades con bajos requerimientos de frío y fotoperíodo). Las temperaturas altas durante la tercera década de octubre y la segunda de noviembre pudieron haber afectado algo del llenado de grano, adelantando la madurez y cosecha en algunos casos. De lo descripto se desprende que en esta última campaña la disponibilidad de agua no habría sido limitante para la expresión del rendimiento. Una mención aparte merece el comportamiento sanitario observado en los ensayos y en la región. En todos los lotes utilizados para la evaluación se realizó una aplicación de fungicida principalmente para roya de la hoja. En este sentido resulta importante revisar el registro de enfermedades durante 2014 en los ensayos con y sin aplicación de fungidas o en situaciones no debidamente controladas (Alberione et al., 2015, trabajo incluido en esta publicación). Las lluvias ocurridas en cada localidad se detallan a continuación. Lluvias (mm) registradas en los sitios de evaluación durante el año 2011 En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No Di Ju- Oc Total C de Bustos Los Molinos Monte Buey Cavanagh Canals Resultados En los cuadros 1 y 2 se presentan los resultados de rendimiento y calidad comercial de los ensayos sembrados con cultivares de ciclo largo y ciclo corto evaluados durante 2014 en campo de productor. Las variedades están ordenadas alfabéticamente y en la última columna se presenta el promedio de aquellas que participaron en las cinco localidades (Pro 5 loc), y se destacan con sombreado los rendimientos más altos en cada sitio de evaluación. En general los rendimientos alcanzados se pueden considerar como buenos a muy buenos en algunos casos. Entre las variedades de ciclo intermedio y largo se destacaron por su rendimiento promedio en cinco localidades las variedades Baguette 601, Lapacho, Ciprés, Nogal, Baguette 801 P, Alhambra, SY 110 y Floripan 300. Mientras que entre las variedades de ciclo corto evaluadas se destacaron por su comportamiento promedio en las cinco localidades SY 300, Fuste, BIOINTA 1005, BIOINTA 1006, ACA 908, MS INTA 815 (evaluación pre comercial) y Baguette 501. En los cuadros también se presenta el resultado del análisis de proteína en grano y peso

12 hectolítrico, ambos realizados con tecnología NIRT (INFRATEC 1241) en el Laboratorio de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas de la EEA INTA Marcos Juárez. Se destacan los bajos valores de peso hectolitrico y en algunos casos de proteína, especialmente en variedades de siembra temprana, aun considerando que en todos los sitios se realizó control químico de enfermedades (roya de la hoja). Cabe destacar que esto no se observa en los resultados de la siembra más tardía. Agradecimiento Los autores desean agradecer a los productores Hugo Ghio, Gustavo y Nelson Romagnoli, Pablo Boixadera, Alejandro Thomas y Jorge Ochoa de Estancia Kilgruman por la colaboración prestada en la conducción de los ensayos. CUADRO 1: VARIEDADES DE TRIGO DE CL EN CAMPO DE PRODUCTOR 2014 Grupo Mejoramiento de Trigo, EEA INTA Marcos Juárez VARIEDAD (CL - CIL) CAVANAGH CANALS LOS MOLINOS CORRAL DE BUSTOS MONTE BUEY Pr 5 loc Rend PH Prot Rend PH Prot Rend PH Prot Rend PH Prot Rend PH Prot BAGUETTE ,1 9, ,0 11, ,0 10, ,5 10, ,1 10, LAPACHO ,8 11, ,2 11, ,5 10, ,8 11, ,8 11, CIPRES ,4 11, ,2 12, ,0 11, ,5 12, ,9 11, NOGAL ,0 11, ,8 12, ,9 11, ,0 12, ,7 12, BAGUETTE 801 P ,5 12, ,3 11, ,9 10, ,6 11, ,4 10, ALHAMBRA ,8 11, ,8 11, ,3 10, ,1 10, ,3 10, SY ,4 10, ,1 12, ,5 10, ,4 11, ,3 11, FLORIPAN ,7 12, ,5 12, ,5 11, ,3 12, ,3 11, BAGUETTE P ,7 12, ,3 12, ,6 11, ,5 11, ,0 11, CEDRO ,3 11, ,9 11, ,2 10, ,5 11, ,9 11, BIOINTA ,1 10, ,9 11, ,2 10, ,0 11, ,5 11, ACA ,3 12, ,3 12, ,3 12, ,9 12, ,2 12, ACA ,4 12, ,5 13, ,3 12, ,0 12, ,4 13, BIOINTA ,5 11, ,5 11, ,7 10, ,2 10, ,8 10, FLORIPAN ,6 11, ,0 12, ,7 11, ,8 11, ,1 11, BIOINTA 3007 BB ,5 12, ,6 12, ,9 10, ,7 11, ,4 12, SY ,3 10, ,0 11, ,5 10, ,8 10, ,9 11, BIOINTA ,1 11, ,7 11, ,7 10, ,7 10, ,9 10, TIMBO ,3 10, ,0 11, ,5 10, ,8 11, AVELINO ,4 10, ,9 11, ,8 10, ,7 11, ,1 10, ACA ,0 10, ,7 11,3 ACA ,9 11, ,3 13,5 ACA ,9 13, ,5 13,2 BUCK BELLACO ,4 12, ,3 12,0 BIOINTA ,4 12, ,5 12, ,7 11,0 KLEIN FLAMENCO ,0 12, ,7 12,0 KLEIN GLADIADOR ,4 12, ,2 11,5 LE ,5 12, ,3 12,7 LENGA ,2 10, ,9 10,8 LENOX ,0 9, ,3 10,7 KLEIN SERPIENTE ,2 12, ,6 10,6 SY ,9 10, ,4 10,9 SY ,9 11, ,5 11,5 MS INTA Bon 514 * ,9 12, ,5 12, ,4 12,5 KLEIN YARARA ,7 12, ,9 12,4 Promedio (kg/ha) CV (%) 8,79 8,12 6,70 9,94 9,25 CME DMS (kg/ha) Referencias: CL: ciclo largo, CIL: ciclo intermedio a largo, Pr 5 loc: promedio en cinco localidades, PH: peso hectolitrico (kg/hl), Prot: proteina (%) Ren: rendimiento promedio de dos repeticiones (Corral de Bustos, Los Molinos y Monte Buey) y de tres repeticiones (Cavanagh y Canals) *: pre comercial, CV: coeficiente de variacion, CME: cuadrado medio del error, DMS: diferencia minima significativa según Fischer 0,5 % Fuente: Grupo Mejoramiento de Trigo Laboratorio de Calidad de Cereales y Oleaginosas, EEA INTA Marcos Juarez

13 CUADRO 2: VARIEDADES DE TRIGO de CC EN CAMPO DE PRODUCTOR 2014 Grupo Mejoramiento de Trigo, EEA INTA Marcos Juárez VARIEDAD (CIC - CC) CAVANAGH CANALS LOS MOLINOS CORRAL DE BUSTOS MONTE BUEY Pr 5 loc Rend PH Prot Rend PH Prot Rend PH Prot Rend PH Prot Rend PH Prot SY ,9 11, ,8 12, ,7 10, ,4 11, ,3 11, FUSTE ,3 12, ,4 13, ,0 11, ,6 12, ,2 12, BIOINTA ,3 12, ,9 12, ,3 10, ,5 11, ,9 11, BIOINTA ,5 12, ,9 12, ,9 11, ,1 12, ,1 12, ACA ,4 13, ,3 13, ,1 11, ,4 12, ,0 12, MS INTA 815 * ,5 12, ,2 12, ,3 11, ,1 12, ,8 12, BAGUETTE ,8 12, ,0 13, ,5 11, ,5 11, ,6 11, BUCK PLENO ,1 13, ,5 12, ,5 11, ,3 12, ,7 12, CAMBIUM ,8 13, ,8 13, ,3 11, ,7 12, ,5 13, BIOINTA ,4 13, ,8 13, ,8 11, ,4 12, ,6 13, FLORIPAN ,6 13, ,9 13, ,3 13, ,0 13,2 CRONOX ,0 13, ,5 12, ,2 11, ,6 12,3 KLEIN RAYO ,8 13, ,5 14, ,7 12, ,9 13,3 ACA ,3 13, ,3 13, ,1 12, ,6 13,1 AGP FAST ,6 12, ,0 12,9 BUCK AMANCAY ,5 13, ,9 13,3 AREX ,0 12, ,3 12,2 LE ,0 12, ,1 13,4 KLEIN LEÓN ,6 12, ,2 12,6 KLEIN LIEBRE ,5 13, ,9 13,9 KLEIN NUTRIA ,3 12, ,8 13,4 KLEIN PROTEO ,0 14, ,8 14,9 KLEIN ROBLE ,2 15, ,0 14,8 SY ,1 11, ,9 12,6 KLEIN TAURO ,2 13, ,4 13,3 BUCK TILCARA ,9 12, ,8 13,2 Promedio CV (%) 9,34 12,25 9,96 7,63 7,72 CME DMS (kg/ha) Referencias: CIC: ciclo intermedio a corto, CC: ciclo corto, Pr 5 loc: promedio en cinco localidades, PH: peso hectolitrico (kg/hl), Prot: proteina (%) Ren: rendimiento promedio de dos repeticiones (Corral de Bustos, Los Molinos y Monte Buey) y de tres repeticiones (Cavanagh y Canals) *: pre comercial, CV: coeficiente de variacion, CME: cuadrado medio del error, DMS: diferencia minima significativa según Fischer 0,5 % Fuente: Grupo Mejoramiento de Trigo Laboratorio de Calidad de Cereales y Oleaginosas, EEA INTA Marcos Juarez

14 Control químico de enfermedades foliares en trigo en la campaña Alberione, Enrique; Salines Nicolas INTA EEA Marcos Juárez Palabras claves: trigo- enfermedades foliares- control químico Introducción La campaña presentó condiciones ambientales altamente favorables para el desarrollo de enfermedades foliares, particularmente roya de la hoja. Temperaturas más elevadas durante el invierno y la primavera fue un factor determinante para el establecimiento y desarrollo de las enfermedades. Con el objetivo de evaluar su control químico, se plantearon ensayos sobre dos cultivares de ciclo largo, susceptibles uno a roya anaranjada y el otro a mancha amarilla. La aplicación de fungicidas foliares en distintos momentos del ciclo fenológico, permitió hallar respuestas en el control, con incidencia variable sobre el rendimiento de grano Materiales y métodos Los ensayos se sembraron sobre lote con secuencia de cultivos trigo/soja ubicado en el campo experimental de trigo de la EEA INTA Marcos Juárez. El control químico a roya de la hoja se evaluó sobre el cultivar Buck Sy 100 y mancha amarilla sobre ACA Ciprés. Ambos ensayos se sembraron bajo diseño experimental de bloques completos aleatorios en micro-parcelas (unidad experimental) con tres repeticiones. La siembra se hizo en la fecha (30/05/2014). con máquina experimental Agrometal de 7 hileras de siembra distanciadas 0,20 metros. Se hizo control de malezas previo a la siembra, empleando 2,5lts/Ha glifosato (Roundup full), 15gr/Ha de Metsulfurón metil 12,5%+ Clorsulfurón 62,5% (Finesse) y 0,8 lts/ha Pinoxaden 5,0 % +Cloquintocet-mexilo1,25% (Axial). En fecha 01/08/2014 se aplicó en mezcla, insecticida clorpirifós (1,5 lts/ha) y herbicida graminicida selectivo Pinoxaden 5,0% + Cloquintocet-metilo 1,25% (0,8 lts/ha) para el control de gusano blanco y Avena fatua respectivamente. La fertilización del lote consistió en aplicaciones antes de la siembra(150 lts/ha de UAN (Urea + Nitrato de Amonio) y durante la siembra (90kg/Ha de MPA incorporado en la hilera). Sobre ambos ensayos se empleó el producto fungicida (Picoxystrobin20%+cyproconazole8%) `Stinger en mezcla con coadyuvante en base a aceite vegetal metilado y siliconas purificadas `Quid Oil en distintas dosis ( , y cc/ha). Se comparó su acción también con el de otros fungicidas en algunos momentos de aplicación puntuales. Los productos empleados fueron Tebuconazole 25% `Folicur 25 EW y Fluxapyroxad (5%)+epoxyconazole(5%)+pyraclostrobin(8,1%) `Orquesta. Las aplicaciones fueron hechas con equipo manual de presión constante (mochila de gas CO2) y barra con picos de cono hueco Albuz ATR 80. El volumen de aplicación fue de 122 lts/ha. Los productos fungicidas, dosis y aplicación (momentos según estado de crecimiento de Zadoks y fechas de aplicación) se detallan en las cuadros 1 y 2. Con formato: Hipervínculo, Fuente: (Predeterminado) +Títulos (Calibri), 1 pto, Negrita Con formato: Hipervínculo, Fuente: (Predeterminado) +Títulos (Calibri), 1 pto, Negrita Con formato: Centrado, Espacio Después: 0 pto, Interlineado: sencil Con formato: Hipervínculo, Fuente: (Predeterminado) +Títulos (Calibri), 1 pto, Negrita Con formato: Fuente: 14 pto, Negr Con formato: Fuente: 10 pto Con formato: Centrado, Espacio Después: 0 pto, Interlineado: sencil Con formato: Centrado, Espacio Después: 0 pto, Interlineado: sencil Borde: Superior: (Línea continua sencilla, Automático, 0,5 pto Ancho d línea) Con formato: Centrado, Derecha: 0 cm, Espacio Después: 0 pto, Interlineado: sencillo Con formato: Espacio Después: 0 pto, Interlineado: sencillo

15 Cuadro 1. Tratamientos aplicados sobre el cultivar Buck Sy 100 como control de roya de la hoja Tratamientos nº Estado de Crecimiento (Zadoks) Producto y dosis fecha de aplicación 1 Lígula de hoja bandera visible (3.9) Stinger400cc/ha + Quid Oil 200cc/ha 27/08/ espiga embuchada (4.5) Stinger400cc/ha + Quid Oil 200cc/ha 10/09/ emisión de la espiga (5.1) Stinger400cc/ha + Quid Oil 200cc/ha 4 emisión de la espiga (5.1) Stinger200cc/ha + Quid Oil 100cc/ha 6 emisión de la espiga (5.1) Orquesta 1200cc/ha 7 antesis (6.5) Stinger 300cc/ha + Quid Oil 200cc/ha 8 antesis (6.5) Stinger 400cc/ha + Quid Oil 200cc/ha 9 grano estado lechoso temprano (7.3) Stinger 400cc/ha + Quid Oil 200cc/ha 10 grano estado lechoso temprano (7.3) Folicur 650 cc/ha 11 grano estado lechoso tardío (7.9) Stinger 400cc/ha + Quid Oil 200cc/ha 12 grano estado lechoso tardío (7.9) Orquesta 1200cc/ha 13 grano estado lechoso tardío (7.9) Folicur 900 cc/ha 19/09/ /10/ /10/ /10/ grano estado pastoso (8.1) Stinger 400cc/ha + Quid Oil 200cc/ha 25/10/ Testigo sin aplicación.. Cuadro 2. Tratamientos aplicados sobre el cultivar ACA Ciprés como control de mancha amarilla Tratamientos nº Estado de Crecimiento (Zadoks) Producto y dosis Fecha de aplicación 1 macollaje (2.5 ) Stinger400cc/ha + Quid Oil 200cc/ha 27/08/ encañado (3.1) Stinger400cc/ha + Quid Oil 200cc/ha 10/09/ Ligula de hoja bandera visible (3.9) Stinger400cc/ha + Quid Oil 200cc/ha 4 Lígula de hoja bandera visible (3.9) Stinger200cc/ha + Quid Oil 100cc/ha 5 Lígula de hoja bandera visible (3.9) Orquesta 1200cc/ha 19/09/ emisión de espiga (5.5) Stinger400cc/ha + Quid Oil 200cc/ha 06/10/ antesis (6.5) Stinger400cc/ha + Quid Oil 200cc/ha 9 antesis (6.5) Folicur 850 cc/ha 10 grano estado lechoso medio (7.5) Stinger400cc/ha + Quid Oil 200cc/ha 11 grano estado lechoso medio (7.5) Orquesta 1200cc/ha 12 grano estado lechoso medio (7.5) Folicur 900 cc/ha 15/10/ /10/ grano estado lechoso tardío (7.9) Stinger400cc/ha + Quid Oil 200cc/ha 25/10/ Testigo sin aplicación.. Evaluaciones sanitarias En diferentes momentos del ciclo de ambos cultivos se evaluaron las enfermedades presentes. Roya de la hoja (Puccinia triticina) se evaluó con el criterio de la escala propuesta por Cobb modificada por Peterson (Stubbs et al., 1986) y mancha amarilla (Drechslera tritici repentis) y Tizón bacteriano (Pseudomonas syringae) a través de escala propuesta por James y Clive (1971) Stubbs et al. (1986). Las evaluación consistieron en la determinación de porcentajes de severidad e incidencia. Para ello se observaron en cada momento hojas provenientes de muestras de 6 tallos principales para cada uno de los tratamientos. Se determinó el estado de crecimiento a través de la escala propuesta por Zadoks modificada por Tottman y Makepeace (1979).

16 Cosecha y pesada de las muestras La cosecha del ensayo se realizó con cosechadora experimental WinterStheiger. El tamaño de las parcelas a cosecha fue de 5 metros cuadrados. La variable rendimiento se obtuvo por pesada de las muestras de cada parcela corrigiendo este valor, a unidades de kg/ha. Se obtuvieron también las variables peso de mil granos (gr) PMG, peso hectolítrico (kg/hl) PH y contenido de proteínas en grano (%)- Pr. ; estas últimas fueron obtenidas con equipo Nit Infratec 124 a través de transmitancia en el infrarrojo cercan. La variable PMG se obtuvo por conteo de granos en contador eléctrico The Oil mill Company y pesado en balanza Mettler K5 (AACC 2001; IRAM 2004). Análisis estadísticos Todas las variables se analizaron a través de ANAVA y test de comparaciones múltiples LSD Fisher empleando el programa estadístico Infostat (2008). Resultados Condiciones ambientales La campaña de trigo se vio influenciada por condiciones ambientales que predispusieron a la aparición temprana de enfermedades, principalmente roya de la hoja. Las temperaturas resultaron un factor ambiental determinante en el inicio y desarrollo de esta enfermedad. Durante los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre se registraron temperaturas medias por encima de los valores históricos. El promedio de temperaturas máximas registradas en los meses de invierno fue de 18,8 ºC y en los meses de primavera de 26,6ºC. Otro dato para destacar fue la ocurrencia de menor número de días con heladas. Los registros pluviométricos estuvieron por debajo de los valores históricos, con excepción del mes de noviembre. En total se registró de mayo a noviembre 282,1 mm; 64 mm menos que lo registrado en la serie histórica Desarrollo de enfermedades El efecto de las temperaturas fue altamente determinante para el establecimiento temprano y el desarrollo epidémico de roya anaranjada, siendo su valor térmico óptimo cercano a 20ºC. Esta condición se alcanzó prácticamente en todo el ciclo del cultivo según las temperaturas máximas registradas en los meses de invierno y primavera. Además es sabido que no requiere condiciones de mucha humedad, situación que también se registró en esta campaña con un significativo menor nivel de precipitaciones. Contrariamente mancha amarilla requiere de buenas condiciones de humedad ambiental para su óptimo desarrollo que fue justamente lo que no se observó en la campaña pasada. La tercera enfermedad registrada fue Tizón bacteriano afectando a los cultivos con infecciones moderadas y variables según los cultivares. De los dos ensayos conducidos afectó más al cultivar ACA Ciprés. Las figuras 1 y 2 muestran los desarrollos epidémicos de las tres enfermedades relevadas en ambos ensayos. Figura 1. Desarrollo epidémico de enfermedades sobre el Cv. Buck Sy 100

17 En la figura 1 se observa mayor desarrollo de roya anaranjada indicando un nivel de infección severo, en tanto que el desarrollo epidémico de mancha amarilla y tizón bacteriano fue de características leves. Figura 2. Desarrollo epidémico de enfermedades sobre el Cv.. ACA Ciprés En la figura 2 se observa mayor desarrollo epidémico de tizón bacteriano siendo su nivel leve a moderado. Por su parte los niveles epidémicos de mancha amarilla y roya anaranjada fueron leves. En mancha amarilla se observó decrecimiento en la severidad desde fines de agosto hasta mediados de septiembre y desde allí tuvo un incremento que llegó hasta cerca de un 6%. Ensayo de control químico de roya anaranjada Incidencia y severidad En el cuadro 3 se muestra información de los valores medios para las variables incidencia y severidad como así también el porcentaje de pústulas controladas observado en los tratamientos evaluados. Cuadro 3. Incidencia, severidad y porcentaje de control de RH Tratamiento % Incidencia RH % Severidad RH % pústulas controladas

18 medias medias medias 6 52,9 1,5 1,6 3 97,9 7,5 5, ,1 17,5 8 94,3 25,3 18,5 7 91,1 26,6 25, ,0 0, , ,3 0, , , ,4 1, ,4 0 Faltan datos de los tratamientos 14 y 10 La variable incidencia no mostró diferencias destacadas entre los tratamientos, pero sí en la variable severidad. Los tratamientos que registraron mayor control de la enfermedad fueron los aplicados en emisión de espiga -Orquesta 1200 cc/ha (6), Stinger 400cc/Ha+Quid Oil 200cc/Ha (3), Stinger 200cc/Ha+Quid Oil 100cc/Ha (4)- y en antesis - Stinger 400cc/Ha+Quid Oil 200cc/Ha (8) y Stinger 300cc/Ha+Quid Oil 200cc/Ha (7) En cuanto al porcentaje de pústulas controladas se observó mayor control en los tratamientos 7,4 y 8, en tanto que sobre los tratamientos aplicados en estado temprano y tardíos se observó mínimo control de pústulas (tratamientos 2 y 12) o ausencia de control (tratamientos 1 y 13). La presencia de Tizón bacteriano fue más importante en aquellos tratamientos donde se observó menor presencia de roya de la hoja siendo el caso de los tratamientos 6 y 8 ( 8% de severidad). En cambio sobre los tratamientos con fuerte presencia de roya de la hoja (Testigo, 1, 12 y 13) la `bacteriosis no estuvo presente. Esto podría explicarse por una relación de competencia por el área foliar activa generada entre ambos patógenos. Variables productivas y de calidad comercial El cuadro 4 muestra información sobre las variables productivas (Rendimiento de grano y PMG) y variables de calidad (PH y Proteína en grano). Cuadro 4. Rendimiento, PMG, PH y Proteína Tratamientos Rendimiento (Kg/Ha) Diferencias (Kg/Ha) (1) PMG (gr) PH (Kg/Hl) Proteína (%) medias medias Medias medias ,5 a 1716,8 35,8 ab 77,2 a 11,6 a ab 1733,3 33,6 bc 76,2 bcd 11,3 abc ,8 ab 1549,1 37,1 a 77,1 ab 11,8 a ,7 ab ,9 b 76,8 abc 11,6 ab ,9 bc 1079,2 34,05 b 77,2 a 11,6 ab ,5 c 869,8 33,7 b 76,8 abc 11,0 bc ,7 c ,01 de 75 ef 10,8 c ,3 cd 789,6 30,4 def 76 cd 11,5 ab ,3 cde 647,6 31,4 cd 75,6 de 11,3 abc ,9 cdef 518,2 29,1 ef 74,8 ef 11,4 ab ,3 def 257,6 28,7 f 74,3 f 11,8 a ,2 ef 120,5 29,5 def 74,4 f 11,8 a ,4 f 52,7 28,9 ef 74,8 ef 11,8 a

19 5 1691,7 f. 28,59 f 74,1 f 11,4 ab p-valor <0,0001. <0,0001 <0,0001 0,0364 (1) Diferencias en relación al tratamiento testigo Se alcanzaron los mayores valores de rendimiento de grano con las aplicaciones en estados de espiga embuchada, emisión de espiga y también en antesis. Entre los tratamientos hubo diferencias estadísticas significativas (p=<0,0001). Los mayores rendimientos se registraron en los tratamientos 3, 2, 6 y 4 que en promedio la diferencia con el tratamiento testigo fue de más de 1600kg/Ha. El tratamiento testigo se vio muy afectado por efecto de la enfermedad sobre todas las variables analizadas, excepto en proteína de grano. Los valores de PMG y también de PH, se correspondieron con las diferencias de rendimiento observadas. Analizando momentos de aplicación, se observó que los tratamientos aplicados en el estado grano lechoso tardío - Stinger 400 cc/ha+quid Oil 200 cc/ha (11) y Folicur 900 cc/ha 13)- y en estado de grano pastoso - Stinger 400 cc/ha + Quid Oil 200 cc/ha (14) no lograron diferenciarse estadísticamente del testigo. En cambio el tratamiento con Orquesta 1200cc/Ha (12) presentó una diferencia de 790kg/Ha con el testigo que resultó estadísticamente significativa. Lo mismo se observó en el tratamiento Stinger 400cc/Ha + Quid Oil 200 cc/ha aplicado en estado de grano lechoso temprano (9). La aplicación en hoja bandera apenas desplegada con Stinger 400 cc/ha + Quid Oil 200 cc/ha resultó también efectiva, ya que la diferencia con el testigo (860kg/Ha) fue estadísticamente significativa, al igual que su valor de PMG. En cambio su valor de PH no difirió del testigo y su valor de proteína en grano fue uno de los más bajos del ensayo. En cuanto a la evaluación de dosis distintas del producto Stinger + Quid Oil se observó sobre el rendimiento de grano similar efecto. Comparativamente el tratamiento a mitad de dosis (4) aplicado en emisión de espiga o espigazón tuvo el mismo efecto que aplicando en antesis la dosis completa (8); incluso en valor absoluto hubo una diferencia de 450 kg/ha a favor de la menor dosis. Este comportamiento tuvo que ver con la acción del principio activo en momentos donde la enfermedad aún no había comenzado su proceso infectivo (evaluación 19/09). La comparación entre productos aplicados en distintos momentos de estado de crecimiento del cultivo, mostró algunas diferencias. En aplicaciones hechas en estado de emisión de espiga, sólo se diferenció el tratamiento 6 (Orquesta 1200cc/Ha) del 4 (Stinger 400cc/Ha + Quid Oil 200cc/Ha) en el PMG sin afectar esto el rendimiento de grano. En el estado de grano lechoso temprano, el tratamiento 9 (Stinger 400cc/Ha + Quid Oil 200cc/Ha) se diferenció sólo en PH del tratamiento 10 (Folicur 650 cc/ha). En el estado de grano lechoso tardío se destacó el tratamiento 9 (Orquesta 1200cc/Ha) por presentar mayor rendimiento y PH que el tratamiento 11 (Stinger 400cc/Ha + Quid Oil 200cc/Ha). Las diferencias de rendimiento entre ambos tratamientos fue de 730 Kg/Ha. El tratamiento con Folicur 900cc/Ha no mostró diferencias estadísticas significativas en rendimiento de grano comparado con el tratamiento empleando Orquesta 1200cc/Ha, a pesar de haberse registrado entre ambos tratamientos una diferencia en valor absoluto de 530kg/Ha. Los dos tratamientos con Folicur (dosis y momentos distintos) no se diferenciaron entre sí. Conviene aclarar en este caso, que las dosis empleadas fueron superiores a las recomendadas para el control de roya anaranjada. No obstante resultó interesante esta información habida cuenta del nivel de enfermedad registrada. Resultó dificultoso para ambos tratamientos controlar la enfermedad, siendo la causa de que no se encontrasen diferencias con el testigo. En general las aplicaciones hechas en estadios más tempranos redundaron en un mayor PMG y PH. La proteína en grano se vio poco influenciada por los distintos momentos de aplicación. Ensayo de control químico de mancha amarilla Incidencia y severidad El cuadro 5 muestra información de valores medios de las variables incidencia y severidad de Mancha amarilla (MA) y Tizón bacteriano (TB). Cuadro 5. Incidencia y severidad Tratamientos % Incidencia MA % Severidad MA % Incidencia TB % Severidad TB medias medias medias medias

20 9 55 5,3 82,1 17,3 8 56,2 2,3 60,7 13, ,7 3,1 58,7 13,8 7 59,6 3,9 66,8 11,2 4 60,8 4,5 42,4 9,3 5 62,3 2,7 55 7,3 1 64,2 4,2 63,3 15,5 6 65,2 5,5 72,9 12,9 2 66,9 5,4 69,8 18,4 3 67,8 3,7 66,4 10, ,4 5,6 68,4 11, ,4 7,3 81,0 19,8 El comportamiento de ACA Ciprés frente a mancha amarilla es de susceptibilidad, pero también se encontró muy comprometido por la mancha bacteriana, aun bajo condiciones ambientales no altamente favorables. En el tratamiento testigo se registró un valor promedio de severidad de 5,5 %. Los tratamientos con Stinger 400cc/Ha + Quid Oil 200cc/Ha aplicados en estado de lígula de hoja bandera visible (3) y antesis (8) y con Orquesta 1200cc/Ha aplicado en lígula de hoja bandera visible (5) y en estado de grano lechoso medio (11), mostraron mayor control de la enfermedad, con valores de severidad por debajo de 4%. El resto de los tratamientos presentaron valores similares al testigo. Tizón bacteriano se observó con mayores valores de incidencia y severidad comparativamente con mancha amarilla. Los tratamientos con mayores valores de severidad fueron Folicur 900cc/Ha y 850cc/Ha aplicados en estado de grano lechoso medio (12) y en antesis (9) respectivamente, Stinger 400cc/Ha + Quid Oil 200cc/Ha aplicado en encañado (2), en macollaje (1) y en antesis (8) y Orquesta 1200cc/Ha aplicado en estado de grano lechoso medio (11). Variables productivas y de calidad comercial El cuadro 6 muestra información sobre Rendimiento de grano Kg/Ha) y variables de calidad (PH y Proteína en grano) Cuadro 6. Rendimiento, PH y Proteína en grano Tratamientos Rendimiento (Kg/Ha) Diferencia Kg/Ha PH (Kg/Hl) Proteínas (%) medias medias medias ,1 910,5 71,9 abc 11,8 abc ,3 516,8 72,2 ab 11,8 abc ,13 457,6 71,8 abcd 11,9 ab ,4 434,8 71,8 abcd 11,6 bcde ,7 284,2 71,7 abcd 11,8 abc ,4 279,9 72,5 a 12,1 a ,7 241,2 71,8 abcd 11,8 abc , ,1 cde 11,7 bcd ,1 141,5 71,2 bcde 11,5 cde , ,6 abcd 11,4 de ,4 77,9 71,8 abcd 12,1 a ,7 17,2 70,9 de 11,4 de ,5. 70,3 e 11,3 e

21 CV 7,93 0,83 1,59 p-valor 0,1226 0,0016 0,0001 En rendimiento de grano no se hallaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos (p=0,1226), pero sí en las variables de calidad PH (p=0,0016) y proteína de grano (p=0,0001). Si bien todos los tratamiento resultaron similar en rendimiento al tratamiento testigo, en valores absolutos algunos de ellos rindieron por encima de éste, en más de 400 Kg/Ha. La aplicación de Stinger 400cc/Ha + Quid Oil 200cc/Ha en antesis (8) mostró la mayor diferencia con el testigo (900 kg/ha). Le siguieron Folicur 900cc/Ha y Stinger 400cc/Ha + Quid Oil 200cc/Ha aplicados en grano lechoso medio (12) y Orquesta 1200cc/Ha aplicada en el estado de expansión de hoja bandera (lígula visible). Comparando momentos de aplicación empleando el mismo producto (Stinger 400cc/Ha + Quid Oil 200cc/Ha) se observó mayor rendimiento (valor absoluto) cuando se aplicó en antesis (8) observándose una diferencia mayor de 890 kg/ha comparado con la aplicación en macollaje (1). Cuando se aplicó en estado de grano lechoso medio (10), las diferencias con la aplicación en macollaje se redujeron a 440 kg/ha y hecha en estado de lígula de hoja bandera visible (3) fue aún menor ( 217 Kg/Ha). Las diferencias en PH se dieron a favor de aquellos tratamientos cuyas aplicaciones fueron hechas a partir de emisión de espiga en adelante a excepción de los tratamientos 2 y 5 aplicados en encañado y en estado de lígula de hoja bandera visible respectivamente. Por su parte la proteína en granos se vio incrementada en los tratamientos hechos a partir del momento de emisión de espiga en adelante, incluido el tratamiento aplicado en estado de grano lechoso tardío. Conclusiones Ensayo de control de roya anaranjada Se destacó buen control de la enfermedad (menor severidad y mayor porcentaje de pústulas controladas) en las aplicaciones de emisión de espiga y antesis. Se obtuvo mayor rendimiento de grano en aquellas aplicaciones efectuadas en espiga embuchada, emisión de espiga y antesis coincidiendo esto con mayor PMG y también de PH. La aplicación temprana por carencia del producto y las aplicaciones tardías por un desarrollo avanzado de la enfermedad, no resultaron ser efectivas en el control de la enfermedad. A causa de ello el rendimiento en estos tratamientos se vio muy afectado. Evaluaciones de un mismo producto a igual dosis (Stinger 400cc/Ha + Quid Oil 200 cc/ha) en distintos momentos del ciclo del cultivo, indicaron que los mejores resultados se obtuvieron en espiga embuchada y emisión de espiga. La aplicación más temprana (expansión de hoja bandera) resultó menos efectiva, no diferenciándose de los tratamientos hechos desde antesis en adelante. En aplicación tardía se observó mejor comportamiento del tratamiento con Orquesta en su dosis recomendada, aunque su aplicación en emisión de espiga resultó aún superior. Ensayo de control de mancha amarilla Mayor control de la enfermedad se observó en aquellos tratamientos aplicados en estadio temprano de lígula de hoja bandera visible (Zadoks 3.9). También logró buen control de la enfermedad la aplicación con Orquesta 1200 cc/ha en estado de grano lechoso medio. Al verse poco afectado por la enfermedad, no se midieron diferencias significativas entre los tratamientos, aunque sí diferencias apreciables expresadas en valores absolutos. En tal sentido se destacaron los tratamientos Stinger 400cc/Ha + Quid Oil 200cc/Ha aplicado en antesis (8) y en estado de (10), Folicur 900cc/Ha en estado de grano lechoso medio (12) y Orquesta 1200cc/Ha aplicado en el estado de expansión de hoja bandera (5). Comparando distintas momentos aplicaciones con un mismo producto (Stinger 400 cc/ha + Quid Oil 200 cc/ha) se observó mejores comportamientos cuando se aplicó en antesis y en lígula de hoja bandera visible. Los valores de PH y de proteína en grano se vieron incrementados mostrando diferencias significativas desde emisión de espiga en adelante

22 Bibliografía consultada - Stubbs R.W, Prescott J.M., Saari E.E, Dubin H.J Manual de metodología sobre las enfermedades de los cereales. CIMMYT. pp: Agradecimientos Se agradece a la empresa Dupont por prestar su colaboración para la realización de estos ensayos. Evaluación del comportamiento de cultivares de trigo frente a enfermedades en la EEA Marcos Juárez. Actualización campaña 2014/15 Alberione, Enrique; Bainotti, Carlos; Fraschina, Jorge; Salines, José; Salines, Nicolás; Donaire, Guillermo; Gómez, Dionisio; Formica, María Beatriz; Conde, Belén; Gutiérrez, Carmen; Cuniberti, Martha; Mir, Leticia. INTA Marcos Juárez. alberione.enrique@.inta.gob.ar Palabras clave: trigo enfermedades control químico El cultivo de trigo es un importante eslabón en la rotación de cultivos aportando sustentabilidad y mejorando la calidad de los ambientes productivos. El logro del cultivo de trigo depende principalmente de las precipitaciones registradas durante el otoño y a fines de invierno y comienzo de primavera. Años con excesos hídricos durante el verano y comienzo de otoño, es segura condición de buena recarga de los perfiles permitiendo la siembra de los cultivares comerciales de trigo en sus fechas óptimas. Otro factor importante es la temperatura tanto baja como alta, siendo sus registros muy variables a lo largo de los años y que por tal motivo puede producir mermas de mayor o menor grado en el rendimiento de grano. Entre otros factores se destaca el efecto de las enfermedades. Las que revisten mayor importancia son roya de la hoja (Puccinia triticina) y mancha amarilla (Drechslera tritici repentis), en tanto que fusariosis de la espiga (Fusarium graminearum) es frecuente de observar aunque con variada intensidad. Sus ataques más severos se producen de manera esporádica, coincidiendo con años de mayor registro de precipitaciones durante la floración e inicio de llenado de granos. Tizón bacteriano (Pseudomona siringae) también es común todos los años con variada intensidad y generalizada en los cultivares. Se observa con mayor incidencia sobre aquellos cultivares que presentan sensibilidad a frío. La campaña pasada debido a las condiciones ambientales imperantes resultó favorable al establecimiento y desarrollo de las royas no sólo de la hoja sino también del tallo. Esta última se manifestó con registros variables de infección, resultando susceptibles muchos de los cultivares evaluados. En general sobre ellos se observó presencia de ambas enfermedades. El objetivo de los ensayos pertenecientes a la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Trigo (RET) es generar información sobre comportamiento productivo y agronómico de los cultivares para lo cual se plantea también el control químico de enfermedades, planificándose tratamientos sobre cada cultivar con y sin aplicación de fungicida foliar. Esto permite hacer una comparación objetiva de las variedades de trigo disponibles en el mercado y así facilitar la elección de cultivares para determinados ambientes de producción. Materiales y métodos

23 Bajo el protocolo de conducción de los ensayos de la RET se condujeron dos épocas de siembra (1º y 3º). El ensayo de primera fecha de siembra (26/05/2014) estuvo compuesto de 31 cultivares de ciclo de crecimiento largo e intermedio y el ensayo de tercera fecha de siembra (25/06/2014) estuvo integrado por 24 cultivares de ciclo corto e intermedio. El diseño experimental fue Alfa con 3 repeticiones. Los ensayos fueron implantados y conducidos en el campo experimental de trigo de la EEA INTA Marcos Juárez en un lote con secuencia de cultivos maíz soja trigo/maíz de segunda. Previo a la siembra se fertilizó con UAN chorreado (160 kg de N/ha) y durante la siembra con MAP incorporado a razón de 85 kg/ha. El control de malezas se hizo en presiembra (24/04/2014) aplicando una mezcla de dicamba Bambel (150cc/ha), Glifosato Round up Max (2 kg/ha) y Metsulfurón metil 12,5%+ Clorsulfurón 62,5% Finesse. En estado de espiga embuchada se debió hacer control químico de chinches aplicando tiametoxam + lambdacialotrina Engeo (200 cc/ha). Según protocolo, en ambos ensayos se realizó una aplicación de fungicida foliar sobre aquellas parcelas destinadas a este tratamiento el día 19/09/2014. El producto empleado fue picoxystrobin 20% + cyproconazole 8% `Stinger más el agregado de coadyuvante en base a aceite vegetal metilado y siliconas purificadas `Quid Oil. Las dosis empleadas fueron 400 cc/ha +200 cc/ha respectivamente. La aplicación se realizó con mochila de gas carbónico comprimido a un volumen de aplicación de 122 l/ha. Al momento de la aplicación química se registró el estado de crecimiento según escala de Zadoks modificada por Tottman y Makepeace (1979) y el nivel de enfermedad determinando porcentaje de severidad e incidencia. Roya de la hoja y roya del tallo se evaluaron a través de la escala de Cobb modificada por Peterson (Stubbs et al., 1986) y mancha amarilla y tizón bacteriano a través de escala propuesta por James y Clive (1971) registrando ambas en escala de doble dígito propuesta por Saari y Prescott (Stubbs et al.,1986). Por su parte fusariosis de la espiga se registró en escala de doble dígito propuesta por CIMMYT (Kohli, 1989). Las parcelas al momento de la cosecha presentaron una superficie total de 5 m 2. Se cosechó con máquina experimental y luego por pesado de las muestras se calculó el rendimiento de grano expresado en kg/ha. Se obtuvo así información de rendimiento de grano por variedad con y sin tratamiento químico de enfermedades foliares. Resultados Durante la campaña 2014/2015 debido fundamentalmente a las condiciones térmicas registradas, se observaron ataques severos de roya de la hoja y moderados a severos de roya del tallo (Puccinia graminis). Esta enfermedad con carácter de emergente, debe ser debidamente atendida ya que se observó alta susceptibilidad en mucho de los cultivares evaluados. También conviene destacar que las mermas en rendimiento de grano observado en cultivares susceptibles a ambas, se debieron a la acción combinada de las dos enfermedades. Fue común visualizar signos (pústulas) de ambos patógenos en una misma hoja. En el Cuadro 1 se muestran las condiciones meteorológicas registradas durante el año 2014 comparado con las series históricas..

24 Cuadro1. Variables meteorológicas registradas durante el año 2014 Variable \ mes E F M A M J J A S O N D Nº de heladas a 5 cm nivel del suelo año Nº de heladas a 5 cm nivel del suelo (Histórico: ) Temperatura media (ºC) (año 2014) 25,3 22,6 19, ,6 10,9 11, ,6 20,8 21,2 22,4 Temperatura media (ºC) (Histórico: ) 24,2 22,9 21,3 17,7 14,3 10,8 10,4 12,1 14, ,9 23,3 Precipitaciones (mm) año ,2 21 8,2 9,5 0 36,7 61, ,6 Precipitaciones (mm) (Histórico: ) Fuente: Estación meteorológica EEA Marcos Juárez. Tec. Agr. Andreucci Alvaro. Las condiciones ambientales destacadas desde el punto de vista sanitario fueron menor número de días con heladas durante julio, agosto y septiembre, mayores temperaturas registradas desde abril en adelante y menor registro pluviométrico comparado con la serie histórica. En el cuadro 2 se presentan los resultados del ensayo de primer fecha de siembra de rendimiento de grano y las diferencias entre tratamientos con y sin control químico de enfermedades expresados como índice porcentual (IP) y datos de comportamiento frente a roya de la hoja (RH) y roya del tallo (RT) expresados en valores de severidad, indicando también el tipo de reacción. Cuadro 2. Rendimiento de grano (kg/ha) en cultivares de ciclo largo e Intermedio Royas Rendimiento kg/ha Cultivar RH RT Sin control de enfermedades Con control de enfermedades IP CIPRES 30MS 5MS 5035,3 ab 4553,3 abcdef 90 KLEIN FLAMENCO 40MS cdef 3620 ghijk 94 ACA MS ,6 efghijkl 3016,6 ijkl 96 LE S ghijklmn 2680 l 96 ACA MS fghijklm 2913,3 jkl 97 ACA 307 1MR 1MS 4910 ab 4892,6 abc 99 ACA MS ,6 defghi 3426,6 ghijkl 101 BIOINTA S cdefgh 3660 fghijk 102

25 KLEIN GLADIADOR 20MS ,6 defghij 3503,3 ghijkl 104 LAPACHO 40MS 5MS 5056,6 a 5466 a 108 LENOX 20MS 20S 3186,6 efghij 3492 ghijkl 109 FLORIPAN S 1R 3030,6 fghijkl 3360 hijkl 110 BUCK BELLACO 40S cdefg 4184 cdefgh 114 TIMBO 60S 1MS 4370 abc 4986,6 abc 114 BAGUETTE 801 Premium 70S 5S 3716,6 cdefg 4347,3 bcdefg 116 ACA MS jklmn 2814 kl 119 KLEIN YARARA 30MS ,3 efghijk 3938,6 defghi 123 AVELINO 40S 5S 3056,6 efghijkl 3869,3 efghi 126 BAGUETTE S 80S 3830 cdef 4859,3 abcd 126 BIOINTA S 30S 2484,6 klmn 3174 ijkl 127 CEDRO 60S 1MS 4050 bcde 5242,6 ab 129 KLEIN SERPIENTE 40MS ,6 mn 2604 l 129 SY MS abcd 5450 a 129 SY S 30S 3546,6 cdefgh 4622 abcde 130 BAGUETTE Premium 11 90S 30S 2776,6 ghijklmn 3660 fghijk 131 BIOINTA 3007 BB 90S ,6 n 3868,6 kl 135 SY S 20S 2740 ghijklmn 3787,3 efghij 138 ALHAMBRA 90S 40S 2321,3 lmn 3238,6 ijkl 139 BIOINTA S 20S 1933,3 fghijklmn 2762 efghi 142 FLORIPAN MS 5S 2538 ijklmn 3636,6 fghijk 143 SY S 10S 2583,3 hijklmn 4252,6 cdefgh 164 Coeficiente de variación (%) Diferencia Media Significativa 5% Promedio Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas (p=<0,05)

26 En el Cuadro 3 se presentan los resultados del ensayo de tercer fecha de siembra de rendimiento de grano y las diferencias entre tratamientos con y sin control químico de enfermedades expresados como índice porcentual (IP) y datos de comportamiento frente a roya de la hoja (RH) y roya del tallo (RT) expresados en valores de severidad, indicando el tipo de reacción. Cuadro 3. Rendimiento de grano (kg/ha) en cultivares de ciclo corto e intermedio Cultivar RH Royas RT Rendimiento kg/ha Sin control de enfermedades Con control de enfermedades Con control/sin control SY MS 5S 5360 cde 5273,3 ghij 98 FUSTE 60MS ,6 a 6990 a 100 KLEIN NUTRIA 10MS b 6140 cdef 100 KLEIN TAURO 30MS ,3 defg 5276,6 ghij 101 KLEIN ROBLE 30MS ,6 efghij 4883,3 hijk 102 CAMBIUM 20MS 1S 5363,3 cde 5543,3 fgh 103 KLEIN PROTEO 1MRMS defghi 5286,6 ghij 103 BIOINTA MS bcd 5706,6 efg 103 FLORIPAN 100 s/d s/d 4516,6 ghij 4830 ijk 106 KLEIN LIEBRE 20MS bc 6403,3 abcd 109 ACA MS ,3 b 6853,3 ab 111 BIOINTA MS ,3 jk 4763,3 jkl 113 BUCK PLENO 40MS 5MS 5520 bcd 6253,3 bcde 113 BUCK TILCARA 20MS 60S 5126,6 defgh 5880 defg 114 ACA MS 5S 5476,6 bcd 6406,6 abcd 116 KLEIN LEON 30MS bcd 6706,6 abc 117 LE MS ,3 cde 6340 abcde 117 KLEIN RAYO 50S cdef 6236,6 bcde 118 BAGUETTE S 1S 4483,3 hij 5403,3 ghij 120 AGP FAST 0 5S 4420 ij 5463,3 fghi 123

27 BIOINTA MS kl 4426,6 kl 125 CRONOX 50MS j 5330 ghij 126 ACA S ,3 fghij 5826,6 defg 126 SY S 50S 3233,3 l 4096,6 l 126 Coeficiente de variación (%) 7 8 Diferencia Media Significativa 5% Promedio Letras distintas indican diferencias estadísticas significativas (p=<0,05) En ambos ensayos se observaron diferencias estadísticas significativas entre variedades (p=0,0001) y en el tratamiento con control químico (p=0,0001); también se registraron diferencias significativas en la interacción variedad x fungicida (p=0,0010 y p=0,0074). Entre ambos ensayos (1º y 3º fecha de siembra) hubo diferencias de rendimiento de grano en favor de los ciclos cortos e intermedios. Las diferencias entre los valores promedios de rendimiento de grano del tratamiento sin control químico fue 1808 kg/ha ( ) y la diferencia del tratamiento con control químico fue 1830 kg/ha ( ). Dentro de cada ensayo las diferencias entre los promedios de los tratamientos con y sin control químico de enfermedades fue de 19% en ensayo 1º y 13% en ensayo 3º. En síntesis se observó mayor rendimiento en cultivares de ciclo corto con y sin aplicación de fungicidas, con menor respuesta a la aplicación química comparado con lo observado en los cultivares de ciclo largo. Cultivares de ciclo largo intermedio (1º fecha de siembra) - Tratamiento sin control químico Se registró mayor rendimiento de grano en los cultivares Lapacho, Ciprés, ACA 307, Timbó y SY 015 en este orden sin, diferir estadísticamente entre sí. Otro grupo de cultivares (Cedro, K. Flamenco, K. Gladiador, BIOINTA 3005, B. Bellaco, Baguette 801 Premium, Baguette 601 y SY 041) mostraron valores de rendimiento por encima de 3500Kg/Ha. Llamativamente en este grupo de cultivares, el 50% presentó comportamiento de alta susceptibilidad a roya de la hoja, aunque sin afectar demasiado el rendimiento. Otros en cambio, vieron reducido el rendimiento de grano como consecuencia de la enfermedad (SY 110, BIOINTA 3008, Alhambra, SY 200, BIOINTA 3007 BB y Baguette Premium 11). - Tratamiento con control químico El 30% de los cultivares evaluados respondió efectivamente al control químico con ganancias en rendimiento superiores a 10%. Las mayores respuestas a la aplicación de fungicida se observó en los cultivares SY 110 (64% de diferencia a favor de la aplicación), Floripan 200 (43%), BIOINTA 3008 (42%), Alhambra (39%), SY 200 (38%), BIOINTA 3007 BB (35%), Cedro, K. Serpiente, SY 015, SY 041 y Baguette P 11 ( 30%). Contrariamente se observó baja respuesta frente al control químico en los cultivares Ciprés, K. Flamenco, ACA 315, ACA 320,

28 ACA 307, ACA 360, K. Gladiador, Lapacho y Lenox, todos ellos moderadamente susceptibles y LE 2330 y BIOINTA 3005 susceptibles. Los cultivares sobre los que se registró los mayores valores de rendimientos y que no difirieron estadísticamente entre sí fueron Ciprés, ACA 307, Lapacho (moderadamente susceptibles) y Baguette 801 Premium, Timbo, Baguette 601, Cedro y SY 015 (susceptibles). Cultivares de ciclo corto intermedio (3º fecha de siembra) - Tratamiento sin control químico El mayor rendimiento se registró en Fuste (6946,6 kg/ha). Le siguieron en este orden ACA 602 (6153,3 kg/ha), K. Nutria (6140 kg/ha), K. Liebre (5870 kg/ha) y K. León (5730 Kg/Ha). De todo este grupo de cultivares el 64% llegó a valores de rendimiento por encima de 5000 kg/ha. Contrariamente los menores valores se registraron en SY 100 y BIOINTA Tratamiento con control químico Los cultivares que mostraron mayor rendimiento y que no difirieron entre sí fueron Fuste (6990 kg/ha), ACA 602 (6853,3 kg/ha), K. León (6706,6 kg/ha), ACA 908 (6406,6 kg/ha) y LE 2331 (6340 kg/ha). El 33% de los cultivares evaluados presentó un rendimiento superior a 6000 kg/ha, presentando algunos de ellos buena respuesta frente a la aplicación de fungicidas. Otro grupo de cultivares susceptibles mostraron alta respuesta con el control químico de enfermedades. Ejemplo de ello se observó en K. Rayo, Baguette 501, Cronox, ACA 906 y SY 100 sobre los que se registró incrementos de rendimiento de más de 20%. El cuadro 4 muestra información sobre el comportamiento sanitario de los cultivares de trigo en la campaña Cuadro 4. Comportamiento sanitario de cultivares de trigo pan

29 Grupo Cal. Panad. CICLO L - I RH RT SH MA FE CICLO C RH RT SH MA FE G C 1 G C 2 G C 3 ACA 315 MS-S R MR S MR ACA 908 MR MR s/i MS MR ACA 356 MS-MR R MS MS MR BUCK BELLACO * MS R s/i MS MR BUCK METEORO MR R MS MS-S MR CAMBIUM MR-MS MR MS MS MS KLEIN SERPIENTE * MS R MS MR MR KLEIN PROTEO MR-MS R s/i MS R KLEIN YARARA MS R MS MS MR KLEIN RAYO MS R MS MS MR-MS LE 2330 MS R MS MS MR KLEIN ROBLE MS R MS MS MR-MS ACA 320 MR R MS MS MR ACA 906 MS R S MS MS-S ACA 360 MR R s/i MS MR BAGUETTE 501 MS MR s/i MS MR ACA 602 * MS R MR MR-MS MR BIOINTA 1007 MS R s/i MS S BAGUETTE 801 PREMIUM MS S MS MS MR BUCK PLENO MR-MS MR s/i MS MS BAGUETTE PREMIUM 11 S S MS MS MR CRONOX S R s/i MS R BAGUETTE 601 MS S MR MS MR FLORIPAN 100 MR R S MS MR BIOINTA 2006 MS R MS MS MR FUSTE * MS R s/i s/i R BUCK TILCARA * MS S MS MS R KLEIN TAURO MR-MS R MS MS MR CIPRES MR MS s/i MS R LE 2331 MR R s/i MS MR-MS SY 100 S S MS MS MR SY 300 MS MR-MS MS MS MR SY 110 MS MS-S MS MS MR SY 200 MS S MS MS MR ACA 307 * MR MS s/i s/i MR AGP FAST MR MR-MS MS MS MS AGP 127 MS MS MS MS MR BIOINTA 1005 MS R S MS S ALHAMBRA * S S s/i s/i MS BIOINTA 1006 MS-MR R S MS MS AVELINO * S MS s/i s/i s/i KLEIN LEON MS R MS MS MS BIOINTA 3005 S R MS MS MS-S KLEIN LIEBRE * MR-MS R s/i s/i MR BIOINTA 3006 MS-S MS-S s/i MS MR-MS KLEIN NUTRIA MR-MS R MS MS MR-MS BIOINTA 3008 MS MS-S s/i MS MR FLORIPAN 200 S MR s/i MR-MS MR CEDRO S MS-MR s/i s/i MS FLORIPAN 300 MS-S MR s/i MS MR MS KLEN FLAMENCO MR-MS R s/i MS MR KLEIN GLADIADOR MR-MS R MS MS R LAPACHO MR-MS MR s/i MS R-MR LENOX MS MS-S R MS MR SY 015 * MS R s/i s/i MS SY 041 * MS S s/i s/i MR-MS TIMBO * MS MR s/i s/i MR-MS BIOINTA 3007 BB S MR s/i MS MR Referencias: Enfermedades: RH= roya de la hoja, RT=roya del tallo, MA=mancha amarilla, SH=Septoriosis de la hoja, FE=Fusariosis de la espiga, Tipos de reacción: MS=mod.susceptible, S=Susceptible, MR=mod. Resistente, R=resistente, *=información de un año s/i sin información Fuente: Patología y Mejoramiento de Trigo de la EEA Marcos Juárez. Conclusiones En ambas fechas de siembra se observaron diferencias significativas en rendimiento de grano entre los cultivares en ambos tratamientos y en la interacción con el control químico. Se lograron mayores rendimientos en los cultivares de ciclo corto debido entre otras causas a un menor efecto observado, con excepción de unos pocos cultivares el resto se comportó con moderada susceptibilidad. En cultivares de ciclo largo se destacaron por rendimiento de grano y comportamiento sanitario Lapacho, Ciprés, ACA 307, K. Flamenco y K. Gladiador. Timbo, SY 015, Baguette 601 y BIOINTA 3005 a pesar de ser susceptibles y presentar altos valores de severidad, vieron poco afectado su rendimiento. En cultivares de ciclo corto se destacaron por rendimiento y comportamiento sanitario (moderadamente susceptibles) Fuste, ACA 602, K. Nutria, Klein Liebre y K. León. Se obtuvieron altas respuestas frente a la aplicación de fungicida siendo muy manifiesto en cultivares muy susceptibles, aunque también en algunos de buen

30 comportamiento sanitario principalmente observado en cultivares de ciclo corto ACA 602, B. Pleno, ACA 908, K. León y AGP Fast. Bibliografía consultada - Kohli, M.M., ed Taller sobre la Fusariosis de la espiga en América del Sur. México, D.F.: CIMMYT. ISBN Stubbs R.W, Prescott J.M., Saari E.E, Dubin H.J Manual de metodología sobre las enfermedades de los cereales. CIMMYT. pp: Efecto del espaciamiento entre surcos sobre el rendimiento y la eficiencia en el uso de la radiación del cultivo de trigo Jular, Juan 1 ; Mussano, Robertino 1 ; Fraschina, Jorge 2 ; Pagnan, Federico 3 y Gómez, Dionisio 2. 1 Univ. Nac. de Villa María, 2 EEA INTA Marcos Juárez y 3 AER INTA Justiniano Posse gomez.dionisio@inta.gob.ar Palabras clave: trigo espaciamiento entre surcos - radiación Introducción El trigo es el cultivo invernal más importante y se destaca por su importancia en la rotación. Como gramínea de invierno sembrada a corto distanciamiento entre surcos aporta un importante volumen de rastrojo a la cobertura del suelo y mejora la estructura superficial del suelo mediante el efecto de sus raíces que generan grietas y canales que incrementan la velocidad de infiltración del agua y facilitan el desarrollo de raíces de otros cultivos (Bacigaluppo, 2012). La arquitectura de siembra de un cultivo se relaciona con aspectos morfológicos de cada especie, y que resultan estratégicos para hacer más eficiente el aprovechamiento de los recursos disponibles en una región. La bibliografía menciona que un aumento en la densidad no sólo aumenta la captura de radiación sino también la de los recursos del suelo. En ambientes con restricciones, a medida que los cultivos avanzan en su ciclo, su tasa de crecimiento depende más de los recursos que de su densidad (Kruk y Satorre, 2003). En el caso del trigo, la densidad de siembra y el espaciamiento entre surcos pueden modificar la cantidad de biomasa producida, modificando la cantidad de recursos utilizados (agua, nutrientes, radiación) y la eficiencia con que finalmente son convertidos en grano (Caviglia et al., 2004). Algunos autores sugieren que una alteración en la distancia entre hileras en trigo no

31 se traduce en diferencias de rendimiento debido a la alta capacidad de compensar entre hileras a través del macollaje. Sin embargo, es conocido que una reducción del espaciamiento entre hileras contribuye a anticipar el cierre de los entresurcos e incrementa la producción temprana de biomasa, mejorando así el aprovechamiento de la radiación y la competencia con malezas (Kruk y Satorre, 2003). El presente trabajo evalúa el impacto sobre el rendimiento y sus componentes ecofisiológicos de cuatro espaciamientos entre surcos y tres variedades de trigo pan. Materiales y métodos El ensayo se realizó en un lote del campo experimental de la EEA INTA Marcos Juárez con antecesor soja de primera y manejado en rotación Trigo/Maiz 2ª - Maiz Soja con siembra directa. La siembra se realizó el 29 de mayo de 2014, y se evaluaron cuatro espaciamientos entre surcos (ESP): 20 cm, 26 cm, 40 cm y 52 cm, todos con tres densidades de semilla recomendadas para una siembra temprana (250, 300 y 350 semillas viables /m 2 ). El diseño estadístico utilizado fue en parcelas divididas con tres repeticiones, y con un tamaño de parcela a cosecha de 5 m 2. Para la siembra se utilizaron dos sembradoras experimentales de parcelas, una para los espaciamientos entre surcos de 20 cm y 40 cm (AGROMETAL) y otra para los espaciamientos de 26 cm y 52 cm (WINTERSTEIGER). El espaciamiento de 40 cm se obtuvo secando con glifosato las hileras intermedias del cultivo implantado a 20 cm, y el espaciamiento a 26 cm se obtuvo superponiendo las pasadas de la sembradora a 52 cm. Las variedades de trigo pan utilizadas (VAR) se eligieron por presentar similar fenología pero con diferente porte de planta, LYON (LYN) menos voluminoso con hojas medianas y erectas, Klein Guerrero (GRO) muy voluminoso con hojas más grandes e inclinadas, y BIOINTA 3005 (BIO) con porte intermedio para las dos características. La radiación interceptada (RI) se evaluó a través de la relación entre la radiación incidente sobre el cultivo y la radiación que atravesó la estructura de cultivo en cada caso utilizando un radiómetro lineal (CAVADEVICES). Resultados Se detectaron diferencias estadísticamente significativas de rendimiento entre ESP y VAR, y además se observó una interacción ESP x VAR significativa. No se observó diferencia entre las densidades de semilla dentro de un mismo espaciamiento (resultados no presentados). Los resultados promedio en gramos de grano/m 2 para los distintos tratamientos fueron de 488, 427, 343 y 339 g/m 2 para los espaciamientos entre surcos de 20, 26, 52 y 40 cm respectivamente. No se detectó diferencia entre los espaciamientos de 40 y 52 cm, y el rendimiento fue un 44% mayor a 20 cm que a 40 cm. Entre las variedades, los rendimientos de grano fueron de 450, 422 y 338 g/m 2 para LYN, GRO y BIO respectivamente, observándose una diferencia de 33% entre LYN y BIO (Figura 1). En general la variedad LYN presentó los mayores rendimientos y BIO los menores rendimientos en todos los espaciamientos, mientras que la variedad GRO alcanzó rendimientos intermedios a 20 cm, y en los mayores distanciamientos expresó rendimientos similares a LYN. Es decir, que las variedades respondieron de manera diferente a los cambios de espaciamientos entre surcos, con una interacción ESP x VAR estadísticamente significativa. LYN fue más afectada que GRO al pasar de 20 a 40 cm, mientras que BIO tuvo un comportamiento intermedio (Figura 1). Figura 1. Rendimiento (REND -kg/ha) en función del espaciamiento entre surcos (ESP -20, 26, 40 y 52 cm) para tres variedades: BIOINTA 3005 (BIO), LYON (LYN) y Klein Guerrero (GRO).

32 REND (kg/ha) BIO GRO LYN ESP (cm) Al relacionar el rendimiento de grano con sus dos principales componentes fisiológicos, biomasa e índice de cosecha, se pudo comprobar que hubo una mayor correlación con la producción de biomasa a madurez fisiológica (BMF) que con el índice de cosecha (IC), los coeficientes de determinación fueron de 0.80 y 0.21 respectivamente (Figura 2). Es decir que la variación en rendimiento fue explicada en un 80% por la variación en la biomasa producida, sin modificar en forma importante el IC. También se observa que los datos correspondientes a los distintos tratamientos de espaciamiento, se ajustan en una misma recta de regresión, donde la pendiente indica que el rendimiento de grano aumenta 340 kg/ha por cada 1000 kg/ha de producción de BMF (Figura 2a). Figura 2. (a) Rendimiento (REND -kg/ha) en función de la Biomasa en madurez fisiológica (BMF kg/ha) y (b) Rendimiento en función del índice de cosecha (IC) para los diferentes espaciamientos entre surcos evaluados (ESP 20, 26, 40 y 52 cm).

33 REND (kg/ha) REND (kg/ha) (a) (b) 20c m 26c m y = 0,3401x - 143,22 R² = 0,8082 BMF (kg/ha) 20c m 26c m y = 13616x - 557,72 R² = 0,2184 IC Eficiencia en el uso de la radiación En la Figura 3 se relaciona la biomasa producida con la radiación interceptada (RI) desde la emergencia hasta la madurez. Se observa que todos los datos se alinean en una recta de regresión con un ajuste de casi 98%. Se desprende que la eficiencia en el uso de la radiación fue similar durante todo el ciclo para las tres variedades y bajo los distintos tipos de espaciamiento evaluados, produciendo 0,93 kg de biomasa por cada unidad de radiación interceptada en mega joule. Figura 3. Biomasa en madurez fisiológica (BIOM kg/ha) en función de la radiación interceptada (RI MJ/ha), desde la emergencia hasta la madurez fisiológica y para los distintos espaciamientos de entre surcos evaluados (ESP -20, 26, 40 y 52 cm).

34 BIOM (kg/ha) y = 0,9266x + 57,122 R² = 0,979 RI (mj/ha) 20cm 26cm 40cm 52cm Para explicar las variaciones de biomasa a madurez (BMF) se la correlacionó con los dos sub componentes que la definen, la radiación incidente acumulada (RIA) y la eficiencia en el uso de la radiación (EUR). Se observó un alto coeficiente de determinación (R 2 = 0,80) entre BMF y RIA con una única recta de regresión que involucro a los datos de las tres variedades y los cuatro espaciamientos, mientras que en el caso de la BMF y EUR el ajuste fue mucho menor (R 2 = 0,14), es decir que las mayores producciones de biomasa logradas con los menores espaciamientos fueron explicadas en un 80% por una mayor radiación interceptada acumulada durante el ciclo del cultivo, sin cambios en la eficiencia en el uso de la radiación (Figura 4). Figura 4. (a) Biomasa en madurez fisiológica (BMF kg/ha) en función de la radiación interceptada acumulada (RIA -MJ/m 2 ) y (b) Biomasa en función de la eficiencia en el uso de la radiación (EUR kg/mj/ha) para los distintos espaciamientos entre surcos evaluados (ESP -20, 26, 40 y 52 cm).

35 BMF (kg/ha) BMF (kg/ha) (a) (b) y = 10,047x - 661,56 R² = 0,8066 RIA (mj/m 2 ) 20cm 26cm 40cm 52cm y = 11208x ,6 R² = 0,1432 EUR (kg/mj/ha) 20cm 26cm 40cm 52cm Conclusiones El rendimiento se redujo al aumentar el espaciamiento entre surcos, el mayor rendimiento se obtuvo con 20 cm de espaciamiento. Los mayores rendimientos se alcanzaron con una mayor biomasa producida a madurez, la cual a su vez se logró por una mayor captación de radiación, sin modificar la eficiencia en el uso de la misma. La variedad de menor porte, LYN, fue más afectada con el aumento en el espaciamiento que la variedad de mayor porte, GRO. El trigo no es sólo un cultivo de renta, además es una estrategia de manejo

36 Bollatti, Pablo. AFA. AFA SCL ccp Marcos Palabras clave: trigo manejo napas agua La siembra de trigo anteriormente se decidía en base a la reserva de humedad del suelo previo a esta fecha, pero con el pasar de los años comenzó a pesar más el valor de margen bruto combinado con el cultivo posterior, lo cual llevó a que la intención de siembra de esta gramínea invernal se viera fuertemente debilitada por los precios. En el actual escenario el 60% de los campos se encuentran bajo alquiler y el propietario no asume riesgos y plantea el valor del alquiler en quintales de soja fijos. Esto limitó a sembrar el único cultivo rentable y dejar de lado a las gramíneas como maíz y sorgo en campaña estival y el trigo y cebada en campaña invernal. Sumado a esto, el consumo de agua durante el invierno por parte de los cultivos invernales tiene un efecto muy importante sobre el nivel de la napa freática, entre otros aspectos. Esta falta o desequilibrio ha generado un hábitat con menor infiltración y mayor escorrentía de agua de lluvia hacia los bajos haciendo aún más grave la situación en estos. Sumado a esto, la falta de competencia durante el invierno a las malezas favorece su desarrollo y proliferación de semillas. De la toma de datos a campo de la campaña surgió información muy importante respecto al resultado de un manejo convencional en el que durante el invierno se realiza un barbecho químico con productos residuales para evitar el nacimiento de malezas que no siempre llega limpio a la siembra estival sino que requiere de un control químico previo a esta situación que se ve contrastada mediante la implantación de un cultivo de cobertura como trigo, avena, cebada, etc., o un cultivo invernal con objetivo de producción de grano como el trigo. Influencia de los cultivos sobre el nivel de la napa La soja ha sido el cultivo predominante en los últimos años en la mayor parte de la superficie agrícola de nuestro país. Los datos del grafico N 1 muestran el consumo de agua normalmente comparando un cultivo anual de gruesa con el doble cultivo trigo-soja. Se observa que en los casos en que se implanta un solo cultivo anual el aporte por precipitaciones ronda los 866 mm anuales promedio y el consumo es de 555 mm en promedio por cada cultivo sumando 160 mm que se consumen durante el invierno en un barbecho limpio de malezas. Esto arroja un balance hídrico positivo que ronda los mm anuales que están alimentando el nivel de la napa freática año tras año. En periodos en que las precipitaciones anuales son mayores a la media, la alimentación de la napa se hace aún mayor. Esto se ve reflejado en datos de campo de freatímetro instalados en lotes que en el invierno no tuvieron presencia de vegetal que consuma agua, donde el nivel de la napa durante el periodo de julio a noviembre, aumentó 50 cm en promedio (ver gráfico N 2). Grafico N 1. Comparación de consumos de los cultivos.

37 Grafico N 2. Dinámica de los freatímetros en lotes en barbecho. Esto no ocurre de la misma manera en el caso del doble cultivo anual, en el cual el consumo iguala o supera al aporte de agua por parte de las precipitaciones, de esta forma el cultivo de fina actúa consumiendo agua en parte proveniente de las escasas lluvias invernales y el resto lo toma de la napa freática reduciendo su nivel en promedio poco más de 1 m (Ver gráfico N 3). Grafico N 3. Dinámica de los freatímetros en lotes con trigo Efecto de residuo o cobertura vegetal en superficie

38 En cuanto al control de malezas, la presencia de un cultivo denso como una gramínea invernal o el residuo de una de ellas provoca una atenuación de las señales para la germinación de las semillas de malezas, sumado a una interferencia física y una inhibición por fitotoxinas que según lo evaluado a campo evidencia una disminución de presión de malezas de las cuales hoy en día algunas son de difícil control. Esta cobertura vegetal puede ser tanto de un cultivo de fina para grano (trigo, cebada, avena, etc.) o de un cultivo de cobertura (trigo, avena, cebada, centeno, vicia, etc.). En cuanto a los costos que este manejo podría ocasionar, lejos de disponer mayores egresos, en muchos casos suele ser un ahorro de hasta $400 por hectárea, comparado con un manejo tradicional de cuatro tratamientos anuales para el control de malezas. Conclusiones finales Cuando la prioridad sea reducir los nacimientos de malezas, tanto el manejo con cultivos de cobertura, como los cultivos de fina con objetivo de producción de grano permiten obtener excelentes resultados. En cambio, cuando se pretende reducir el riesgo que ocasiona tener el nivel de la napa freática cercana a la superficie (1,2 m o menos), el cultivo de fina para grano es quien más influencia tiene sobre ella debido a que el mayor consumo de agua lo lleva a cabo durante la formación del grano. Por consiguiente se plantea monitorear el nivel freático durante todo el año y evaluar la necesidad de implementar esta estrategia de manejo que colabore consumiendo y descendiendo el nivel de riesgo para asegurar una implantación del cultivo de gruesa satisfactoria y a su vez reduciendo el problema de control de malezas difíciles. Fuentes informativas consultadas Bollatti, P. Grupo Napas. Influencia de los cultivos invernales en el nivel de la napa freática Bollatti, P. Grupo Napas. Costos de control de malezas en forma química versus cultivos de cobertura. Monitoreo de la napa freática en lotes con cultivo de trigo y de barbecho limpio de malezas. (Bollatti GRUPO NAPAS). Cazorla, C.; Baigorria, T.; Belluccini, P.; Aimetta, B.; Pegoraro, V.; Boccolini, M.; Faggioli, V. Cultivos de cobertura en sistemas agrícolas continuos Utilización de trigo en alimentación animal

39 Kloster, Andrés; Kugler, Nora INTA Marcos Juárez Palabras clave: trigo alimentación rumiantes Introducción Prácticamente todos los granos de cereales disponibles en el mercado pueden utilizarse para consumo animal pero en la región pampeana norte, el grano forrajero más accesible y práctico para ser insertado en distintos esquemas de alimentación de bovinos y porcinos siempre ha sido el maíz. No obstante, por distintas circunstancias tales como condiciones de campaña, deficiencias en calidad, volumen de cosecha o restricciones mercado, recurrentemente el uso del trigo para consumo animal se instala como interrogante en función de algunas particularidades fermentativas y nutricionales cuyo reconocimiento empírico, puede conducir tanto a prevenciones exageradas como a graves errores de implementación. Debido a la sobreproducción de trigo por sobre el consumo estimado a nivel mundial, el mercado internacional muestra una tendencia a la baja del precio de este cereal. En Argentina, la dispar calidad del trigo cosechado en la campaña 2014/2015 compromete las condiciones de comercialización. En general se ha observado un alto porcentaje de granos de bajo contenido proteico, que en algunos casos se encuentran por fuera de lo admitido en las normas de comercialización (Cunibertti et al, 2014). Dado que la relación actual de precios entre el grano y la carne bovina es favorable para esta última, una opción sería agregarle valor a este cereal transformándolo en carne (Marinissen y Orionte, 2015). El grano de trigo se caracteriza por poseer un elevado contenido energético, entre 3,0 y 3,5 Mcal EM con alta velocidad de degradación ruminal y una extensión de la misma cercana al 90% lo cual exige una adaptación más controlada del consumo que otros cereales (Kloster y Santini, 1995). Su contenido proteico, normalmente ronda el 11,5 % dependiendo del manejo del cultivo y la condición ambiental. Para aprovechar esta energía fácilmente disponible a nivel ruminal, además de los recaudos de manejo que serán revisados, en engordes en corrales, es fundamental acompañarlo con una fuente proteica adecuada (Pordomingo, 2013; Marinissen y Orionte, 2015). Aunque todos los granos aportan básicamente energía en la forma de almidón, existen diferencias en la composición y la tasa de liberación del mismo en el tracto digestivo del animal. El almidón de los cereales de invierno (trigo, avena, cebada, triticale) es de alta solubilidad y rápida degradabilidad en el rumen. En cambio, los cultivos estivales como maíz y sorgo aportan un almidón de fermentación más lenta y una parte del mismo escapa a la degradación ruminal y es digerido a nivel de intestino delgado (Kloster y Santini, 1995). Cubiertos los requerimientos energéticos del rumen, la llegada de almidones pasantes al intestino, incrementaría la oferta de energía en forma de glucosa a nivel del tracto posterior lo cual a priori constituye un proceso más eficiente que la fermentación ruminal del almidón (Santini y Elizalde, 1993). Con el incremento de la participación del grano en la dieta mejora la eficiencia de conversión global del alimento pero aumenta el riesgo de trastornos digestivos y metabólicos. En el cuadro 1 se muestran algunas características diferenciales de los granos usados en alimentación animal. Esto incluye degradabilidad ruminal, procesamiento más adecuado y equivalencias energéticas considerando como unidad al grano de sorgo. Cuadro 1. Características fermentativas y guías de procesamiento de los granos Maíz Grano Degradabilidad ruminal Media a baja Procesamiento Recomendado quebrado, aplastado o molido grueso Equivalente energético (*) 0,87 Observaciones Puede darse entero a animales jóvenes y en dietas de feed lot Trigo alta aplastado o quebrado 0,94 Evitar molido fino Sorgo baja aplastado o molido grueso 1,0 Acondicionamiento imprescindible Cebada alta Aplastado 1,0 Avena alta Aplastado 1,1 podría darse entera (*) Cantidad necesaria (kg) para sustituir en Mcal EM a un kg de sorgo. Fuente: ampliado de Latimori y Kloster (2003). Procesamiento de los granos en suplementación a campo

40 El procesado físico, bajo la forma de molido o aplastado mejora la digestibilidad de un grano con respecto al ofrecido entero. Si bien algunos granos podrían administrarse enteros, al suplementar sobre forrajes frescos de alta calidad (pasturas de otoño y verdeos de invierno) el proceso fermentativo del N del forraje es muy rápido y el mejor complemento para recapturar un exceso de N-NH 3 ruminal en proteína microbiana, son los granos procesados. Sobre verdeos más sazonados o pasturas mixtas, en otras épocas del año, el quebrado generalmente es suficiente para alcanzar una buena digestibilidad del grano. Los granos vestidos como avena y cebada e incluso el mismo trigo, en determinadas situaciones, hasta podrían ofrecerse enteros. El procesado de cualquier grano aumenta su eficiencia de utilización por parte de los animales (Dyer and O Mary, 1999), pero en el caso del trigo, la intensidad del tratamiento, puede resultar un punto controversial. En Argentina los granos son procesados fundamentalmente mediante métodos físicos (quebrado, aplastado y molido) y, en menor medida, mediante otros procesos más complejos (con temperatura, presión, vapor). Una forma adicional y natural de auto-procesamiento lo constituye la fermentación parcial de los granos de maíz o sorgo cuando son ensilados como húmedos. En términos generales, la reducción del tamaño expone el almidón y aumenta la solubilidad del suplemento el cual fermenta con mayor velocidad en el rumen. El tamaño y la cubierta exterior del grano también afectan su utilización. Los granos enteros de tamaño pequeño (sorgo y trigo) permanecen menos tiempo en el rumen que los más grandes (maíz) y se aprovechan menos. De la misma manera, aquellos con un recubrimiento más duro (sorgos-alto tanino) oponen mayor resistencia a la acción de la microflora ruminal y su digestibilidad es menor. Se deduce entonces que el procesado de granos pequeños y duros resulta casi inevitable y en este punto el trigo se ubica en una posición intermedia. Uso de granos altamente fermentables en rumiantes El trigo es un grano muy fermentable y su tasa de degradación del almidón se incrementa con el molido. Si bien esto, desde la eficiencia alimenticia, puede ser provechoso, suele derivar en trastornos en la alimentación práctica de bovinos en condiciones extensivas dado que la rápida liberación del almidón de este cereal requiere de una entrega controlada y una distribución ordenada para prevenir acidosis por empacho. El horario de entrega también incide y dependerá del objetivo de suplementación y de la interacción de pasto y suplemento. Si se busca no interferir con el pastoreo, es conveniente suplementar cerca del mediodía o al atardecer. De lo contrario, siempre es preferible hacerlo durante las primeras horas del día (Latimori y Kloster, 2003). El comportamiento de los animales frente al suplemento puede variar en función de su tipo, edad y estado fisiológico. Los animales adultos (vacas de tambo, de cría, novillos grandes) se acostumbran mejor a las rutinas que los animales jóvenes. Al inicio de la práctica, suele ser necesario acercar los animales a los comederos y observar el consumo. Conviene comenzar cerca de los bebederos y luego que los animales se han acostumbrado a la rutina, trasladar los comederos a otro sector para ordenar el pastoreo. Los cuidados respecto del momento, forma y cantidad de suplemento serán mayores a medida que aumenta el procesado del grano, la cantidad diaria ofrecida y la desuniformidad de los animales. Si se hace encierre nocturno con rollos, se puede entregar media ración a la tarde, al encierre y el resto en la mañana siguiente antes de largar a la parcela. Este manejo genera una importante sustitución del pasto por suplemento pero, en aquellos planteos de engorde cuyo objetivo es "estirar el pasto" y complementar nutrientes, tampoco significaría un despropósito siempre y cuando no se resientan las ganancias de peso. Los forrajes frescos de alta calidad (como pasturas base alfalfa o verdeos de avena) generalmente exceden los requerimientos nitrogenados de los microorganismos ruminales. La suplementación con alimentos energéticos basados en almidones rápidamente disponibles como el del grano de trigo, mejora la utilización del nitrógeno excedente aportado por un verdeo o pastura y permite reducir los trastornos metabólicos del exceso de amoníaco que sufren los rumiantes pastoreando pasturas de muy alta calidad, particularmente en otoño. Acostumbramiento Por encima de toda discusión acerca de las características constitutivas, fermentativas y nutricionales de cualquier grano, particularmente del trigo, existen algunos principios de manejo básicos que no pueden descuidarse. Tal es el caso del acostumbramiento al grano, un aspecto que puede resultar determinante del éxito o fracaso de cualquier programa de suplementación

41 (Latimori y Kloster, 2003). Se recomienda, iniciar el proceso con 0,5 kg animal/día e ir incrementando esta cantidad en 0,5 kg cada 4 a 6 días según la evolución de la tropa, con el objetivo de llegar a la cantidad total programada en el término de 25 a 30 días. Si bien son factibles acostumbramientos más cortos, la experiencia indica que también son más frecuentes y graves los accidentes digestivos, especialmente la acidosis, que puede generar pérdidas importantes por muerte de animales, sumadas a las producidas por lesiones podales y reducciones del consumo por parte los afectados en forma más leve. Un adecuado período de acostumbramiento permitirá una adaptación de la flora y la pared ruminal al nuevo alimento sin perder eficiencia de aprovechamiento. Además, este período, facilitará la familiarización del animal con las instalaciones, el personal y la rutina de la práctica (Latimori y Kloster, 2003). Por otra parte, este tiempo debe ser utilizado para realizar una adecuada selección de los animales, descartando aquellos que no se adapten o que muestren una alta susceptibilidad a la acidosis, timpanismo u otros trastornos. Un buen acostumbramiento se logra en forma lenta y progresiva pero se pierde rápidamente en dos o tres días si por algún motivo se interrumpe la rutina de alimentación. En ese caso, se debe reiniciar siempre la suplementación con cantidades menores. Mezclas de granos forrajeros Una recomendación siempre vigente relacionada con la inserción del grano de trigo en alimentación animal, es su utilización en mezcla con otros granos forrajeros. En general, las mezclas de granos permiten controlar la palatabilidad, reducir la velocidad y mejorar la homogeneidad del consumo, mejorar el balance de tipos de almidón y mejorar la eficiencia de conversión del suplemento en aumento de peso (Pordomingo, 2005). Así por ejemplo, el agregado de maíz partido o molido aumenta la palatabilidad de otros granos como el sorgo o el trigo. El agregado de grano de avena o cebada a granos trigo o maíz, reduce los riesgos de empacho y el período de acostumbramiento se podría acortarse. La alta proporción y elasticidad del gluten en el grano de trigo forma una masa algo pastosa durante el masticado y podría conducir a ciertos trastornos digestivos o a cierto grado de rechazo (Dyer and O Mary, 1999). En nuestra región, la práctica del mezclado de granos cobraría gran importancia para contrarrestar la naturalmente alta velocidad de fermentación ruminal del trigo, pudiendo recurrirse para ello a granos menos fermentecibles como maíz o sorgo los cuales, su vez, convendría que fueran procesarlos en forma poco enérgica, evitando el molido demasiado fino. En la suplementación a campo, cuando el volumen de grano de trigo que se desea entregar supera el 0,5-0,6% del peso vivo, ya debiera pensarse seriamente en recurrir a su mezcla con otros granos (Latimori y Kloster, 2003). En otras zonas (SE de La Pampa, SO de Buenos Aires), podría resultar factible y conveniente mezclar grano de trigo con cereales menores vestidos como avena y cebada. Su almidón es de alta degradabilidad en rumen pero como también pueden aprovecharse bien enteros y sin procesar, disminuyen el riesgo de acidosis. Además, un grano forrajero de estructura vestida estimula la rumia, secreta más sustancias buffer al rumen y promueve su quebrado por masticación. A consumo de energía constante, la incorporación de un grano vestido, por contener menos almidón, permite reducir la velocidad de consumo y prevenir trastornos digestivos (Pordomingo, 2005). Dado que la combinación de granos desnudos y vestidos generalmente resulta poco factible en nuestra región, las prevenciones de manejo para el uso del trigo en raciones bovinas debieran extremarse apelando a otro tipo de estrategias como: regulación del volumen de entrega, mezclas de trigo con maíz o sorgo, evitar el molido fino o aumentar el número de entregas diarias. Por ello, si resultara factible, en las mezclas en las que participa el trigo siempre es mejor ofrecer la cantidad diaria proyectada por mitades (ej. mañana y tarde) que hacerlo en una sola entrega. En engordes a corral esto ya es casi la regla, pero una rutina de tres entregas diarias (mañana, post mediodía y tarde) podría otorgar aún mayor seguridad a la inclusión del trigo u otros granos en la ración (Kugler, 2006). El problema surge en planteos de suplementación a campo poco controlados donde una rutina de doble entrega no resulta posible. Aquí, la mezcla con otros granos o la combinación con heno molido podría ser la recomendación. En estos casos, el aplastado de los granos es más conveniente que el molido ya que no sólo mejora la digestibilidad del grano, comparado con el entero, sino que atenúa los riesgos de trastornos digestivos. En el pasado se ha utilizado con frecuencia la mezcla de grano con heno picado (Latimori y Kloster, 2003). Esto otorga bastante seguridad al uso del grano de trigo y además mejora la

42 digestibilidad de aquellos henos de calidad discreta con lo cual se valorizaría la utilidad de este ingrediente grosero. A pesar de estos beneficios, el picado resulta costoso y supone tiempo y esfuerzo, tornándolo poco práctico, salvo para determinadas situaciones de manejo extensivo, rodeos heterogéneos, con bajas posibilidades de observación y control de los animales. En estos casos, el heno no debería superar el 25-40% de la mezcla ya que su inclusión reduce la concentración de energía digestible ofrecida. En síntesis, la suplementación energética a campo, con granos de rápida degradabilidad como el trigo, debe efectuarse diariamente y, dependiendo del nivel de entrega buscado, resulta muy conveniente repartir la cantidad proyectada en dos entregas diarias (por la mañana temprano y por la tarde). Esto sería la recomendación óptima para la suplementación de pasturas y verdeos de invierno. En el caso del engorde en corrales, si la participación del trigo en la mezcla concentrada se acerca al 50%, instrumentar una rutina de tres entregas diarias, es lo más acertado para evitar accidentes indeseados o controlar pérdidas de ganancia de peso por acidosis latentes o subclínicas. Uso de trigo brotado A los cuidados señalados por el uso normal de trigo en animales de producción pueden agregarse otros derivados del suministro de trigo brotado en raciones para rumiantes. Los mismos se relacionan con la presencia de microorganismos, que pueden producir toxinas de importante riesgo para la salud de los animales, la pérdida de nutrientes y transformación de los mismos, lo cual puede causar problemas digestivos y metabólicos. En años en que se registran precipitaciones extraordinarias en oportunidad y magnitud, como fue el caso de las lluvias ocurridas en el SO de Buenos Aires a fines de 1996, los lotes de trigo pueden verse severamente dañadas. Así sucedió durante dicha campaña donde muchos trigales al momento de ocurrir estas lluvias se encontraban maduros y por el exceso de humedad, los trigos comenzaron a brotarse. Esta situación provocó que algunos productores tomaran la decisión de suministrar estos granos a los animales. Existen algunas recomendaciones adicionales para la correcta utilización del grano de trigo brotado en alimentación de rumiantes. Al suministrar grano de trigo brotado a vacas lecheras o novillos deben considerarse la posibilidad de deterioro por microorganismos, la pérdida y transformación de nutrientes por el germinado del grano. La presencia de microorganismos en los granos brotados puede producir toxinas de alto riesgo para la salud de los animales. Cuando las condiciones climáticas a la cosecha son desfavorables, muchas veces ya en el campo el grano resulta colonizado por microorganismos (hongos, bacterias y/o levaduras). La mayoría de las veces este tipo de granos no ocasiona problemas de salud en los animales y el desempeño productivo con trigo brotado puede ser satisfactorio (Rule et al, 1986). No obstante, en ocasiones se ha determinado la presencia de hongos productores de toxinas. Estas toxinas, pueden no producir síntomas evidentes de enfermedad pero muchas veces producen pérdidas ocultas en la productividad de los animales (Romagnoli y Silva, 2013). Debido a que el productor no puede determinar a simple vista si los microorganismos presentes son peligrosos o inofensivos, el grano de trigo con olor a humedad o evidentemente colonizado por microorganismos debe ser suministrado en forma muy cuidadosa a los animales, pudiendo utilizarse algún aditivo alimenticio secuestrante de micotoxinas. En ningún caso debe utilizarse este cereal alterado en los animales más susceptibles, como son los monogástricos (cerdos y aves), terneros o vacas muy cercanas al parto. Por estas razones, a modo de orientación, se aconseja limitar el suministro de grano de trigo brotado a no más del 0,5% del peso corporal por animal y por día, en lo posible repartido en dos veces diarias, siendo también importante considerar el manejo de alimentación y el resto de los componentes de la dieta, especialmente la frecuencia y momento en que se suministra el grano, la cantidad y el tipo de forraje con el que se acompaña el grano. Silaje de planta entera de cereales de invierno Una estrategia de intensificación de los sistemas productivos de carne y leche descansa en la mayor participación de alimentos concentrados y forrajes conservados húmedos (maíz y sorgo) en la dietas. Sin embargo, en los planteos mixtos, esto genera una competencia por el uso suelo con los cultivos agrícolas estivales, los cuales generalmente presentan buenos retornos relativos. Para sortear este dilema, algunos establecimientos han comenzado a incursionar en la sustitución de silajes convencionales por otros originados en cereales invernales entre los cuales, el trigo, puede encontrar su espacio a favor de su amplio panorama varietal, disponibilidad de semilla y buen conocimiento de la tecnología de cultivo. En líneas

43 generales, su productividad y calidad puede equiparar a los triticales más graníferos. Dicha especie, con una buena oferta ambiental (fertilización y riego suplementario), en la EEA Manfredi, tuvo un rendimiento de silaje superior a 12 toneladas de MS (Kloster et al, 2013). Implicancias productivas Existen algunos indicios de que los granos con mayor degradabilidad ruminal pueden ser más eficientes en la producción de carne en raciones de confinamiento. Las experiencias de Gross et al, (1988) y Axe et al, (1987), mostraron que dietas basadas en trigo o mezclas de trigo y sorgo promovieron un mejor desempeño animal que aquellas con sorgo puro. Los novillos que consumían trigo tuvieron un mayor pasaje de proteína microbiana al duodeno en comparación con los que recibieron solamente grano de sorgo, lo cual contribuiría a explicar la mejor performance de dietas con trigo y sus mezclas (Axe et al, 1987). En otro caso, terneros con raciones a base de maíz y trigo aplastados, en las proporciones de 100:0; 67:33 33:67 y 0:100 mostraron un desempeño ligeramente superior en ambas dietas mezcla con trigo. Estos grupos fueron 4,4% más eficientes y ganaron peso más rápidamente que el promedio de los tratamientos que recibieron trigo ó maíz en forma unilateral (Kreikemeier et al, 1987). La influencia del tipo de almidón sobre el metabolismo del N determina que un grano como el trigo, fermentado en el rumen forma rápida y extensa, tenga también una mayor digestibilidad del N. Esto se corresponde con una tendencia hacia un mayor reciclado del N ureico y una concentración sanguínea más elevada de aminoácidos (Gross et al, 1988). Al respecto, Kennedy y Milligan (1980), constataron una correlación positiva entre la MO digestible en rumen y la transferencia de urea a ese compartimento. Por lo tanto, los granos de extensa degradación ruminal como el trigo serían capaces de sustentar una mayor síntesis de proteína microbiana (Axe et al, 1987) con un eventual incremento del aporte proteico al intestino que podría ser responsable, al menos en parte, de la mayor ganancia de peso y eficiencia de conversión lograda con este tipo de granos (Axe et al, 1987). Los ensayos de suplementación sobre pasturas que comparan granos de distinta degradabilidad ruminal son escasos. Galloway et al, (1992) suplementaron novillos sobre una mezcla de Festuca arundinacea y Cynodon dactylon con granos al 1% del peso corporal en una sola entrega diaria. Utilizaron maíz, sorgo, cebada y trigo molidos además de maíz entero y un control sin suplemento. Los aumentos diarios con los granos de lenta degradabilidad se ubicaron entre 800 y 840 g/día superando a la cebada (640 g/d) y al trigo (510 g/d) que no difirió del control. Según los autores, estos desempeños podrían atribuirse a diferencias de ph ruminal y disponibilidad de sustratos para los microorganismos ruminales generados por los distintos granos, responsables a su vez, de efectos diferenciales sobre la digestión y/o el consumo. Esto sugiere la existencia de posibles interacciones del tipo de grano con la dieta base y la oportunidad de suministro, dado que los resultados precedentes contrastan con los de Axe et al, (1987) y Gross et al, (1988) que obtuvieron mejor respuesta con dietas basadas en cereales de alta degradabilidad ruminal y forrajes conservados. De todas formas, la escasa experiencia práctica local, sobre pasturas base alfalfa, suplementando en otoño al 0,7% del p.v. mostró que no hubo diferencias en ganancia de peso utilizando como suplementos al grano de maíz y una mezcla de trigo y maíz. Esta reseña sólo describe muy sintéticamente algunas características salientes relacionadas al uso del grano de trigo en alimentación de rumiantes. Existen otros factores a considerar cuando se formulan dietas basadas en grano de trigo como las interacciones con los demás ingredientes de la mezcla, nivel y características de la fibra, tipo y contenido de MS del forraje, etc. Todo esto, sin considerar el factor humano involucrado en la instrumentación diaria de todo programa de alimentación. Por otra parte, una misma dieta puede comportarse de manera diferente a los patrones esperados tanto en suplementación a campo como en engordes a corral, razón por la cual, siempre debe reservarse un espacio para la formulación y manejo de dietas de acuerdo a las condiciones particulares de cada establecimiento. Bibliografía Axe, D.E.; Bolsen, K.K.; Harmon, D.L.; Lee, R.W.; Milliken, G.A. and Avery, T.B Effect of weath and high moisture sorghum grain fed singhly and in combination on ruminal fermentation, solid and liquid flor, site and extend of digestión and feeding performance of cattle. J. Anim. Sci. 64: Cunibertti, M.; Mir, L.; Berra, O.; Macagno, S Rendimiento y calidad de trigo de la región central del país. Informe Campaña 2014/15, EEA INTA Marcos Juárez, 6p.

44 Dyer, I.A.; O Mary, C.C Feedlot. Alimentación, sanidad, manejo, instalaciones (en español). Editorial Forum Argentino de Forrajes SRL, Buenos Aires, 344p. Galloway, D.L.; Goetsch, A.L.; Forster, L.A.; Brake, A.C. and Johnson, Z.B Digestión, feed intake, and live weight gain by cattle consuming bermuda grass and supplemented with different grains. J. Anim. Sci. 71: Gross, K.L.; Harmon, D.L. and Avery, T.B Net portal nutrient flux in steers feed diets containing weath an sorghum grain alone or in combination. J. Anim. Sci. 66: Kennedy, P.M. and Milligan, L.P The degration and utilization of endogenous urea in the gastrointestinal tract of ruminants: a review. Can. J. Anim. Sci. 60: Kloster, A.M. y Santini, F.J Degradabilidad ruminal del almidón de los granos. Implicancias digestivas y productivas (Revisión). RIA Vol. 26 (1): Kloster, A.M.; Bainotti, C.; Cazorla, C.; Amigone, M.A.; Donaire, G.; Baigorria T Triticale. Un cultivo invernal plástico y multifuncional. Planteos Ganaderos SD. Revista Técnica de Aapresid. Vol. 1: Kreikemeier, K.K., Stock R.A., Brink, D.R. and Britton R.A Feeding combinations of dry corn and whwat to finishing lambs and cattle. J. Anim. Sci. 65: Kugler, N Feed lot. Curso de actualización para profesionales en nutrición de bovinos. INTA-IDEVI, Viedma. 30/11 al 01/12. Latimori, N.J.; Kloster, A.M Suplementación sobre pasturas de calidad. Cap. IV, pp En: Invernada bovina en zonas mixtas. Latimori, N.J. y Kloster, A.M. (eds). Agro 12 de Córdoba. INTA, C.R. Córdoba. Argentina. ISSN: Marinissen, J. ; Orionte, S Alimentación de rumiantes con grano de trigo de baja calidad. Pordomingo, A.J Feed lot. Alimentación, diseño y manejo. Publicación Técnica Nº 62, EEA INTA Anguil, 226p. Romagnoli, M.; Silva, P Micotoxinas. Incidencia en la producción porcina y factores del ambiente de producción que incrementan el riesgo de exposición a las mismas. En: Producción porcina en Argentina. Manejo de la alimentación. Campagna, D.A. (ed.). ISBN Rosario, pp Rule, D.C., Preston, R.M. Koes, R.M. and McReynolds, W.E Feeding value of sprouted wheat (Triticum aestivum) for beef cattle finishing diets. Anim. Feed Sci. Technol. Vol. 15: Santini, F J.; Elizalde, J. C Utilización de los granos en la alimentación de rumiantes. Rev.Arg. Prod. Anim. 13:

45 El manejo de malezas y los niveles de napa freática como factores de decisión para el cultivo de trigo en la campaña 2014/15 en los departamentos Marcos Juárez y Unión de Córdoba. Resultados de la Consulta a Productores y Asesores Escolá, Fernando; Formica, María Beatriz. INTA Marcos Juárez escola.fernando@inta.gob.ar Palabras clave: trigo malezas napa - consulta Introducción La rotación de cultivos contribuye a la sustentabilidad agronómica y económica de los sistemas productivos; mejora en el contenido de materia orgánica y disponibilidad de nutrientes, aumenta la capacidad de los suelos de infiltrar y retener agua, condiciona la evolución de las poblaciones de malezas y plagas. La inclusión del cultivo de trigo permite mantener cubierto el suelo durante el invierno, reduciendo los procesos erosivos, aumentando la eficiencia en el uso del agua y la radiación, mejorando así el balance de carbono; en rotaciones agrícolas puras puede ser una estrategia de control de malezas y manejo de napas; en rotaciones agrícola-ganaderas es, además, una estrategia de alimentación. Al productor agropecuario le permite reducir riesgos, al disponer de ingresos para enfrentar los gastos de los cultivos estivales. En los últimos años, la superficie sembrada de trigo se ha visto reducida y los factores de mercado se destacan como una de las principales causas. Sin embargo, la campaña pasada se observó un aumento de superficie sembrada con trigo, respecto a la campaña Cuadro N 1. Superficie sembrada con trigo (en hectáreas) ARGENTINA CÓRDOBA Dep. MARCOS JUÁREZ Dep. UNIÓN Fuente: MAGPyA de la Nación, MAGyA de la provincia de Córdoba Considerando que los productores de trigo reconocen en los inconvenientes de mercado una de las principales limitantes para la siembra, y observando que estas condiciones no se modificaron demasiado el año pasado al momento de la toma de decisiones, quisimos saber cuáles fueron las causas que determinaron el aumento de superficie sembrada y su relación con la presencia de malezas de difícil control y el nivel de la napa freática en la zona. Materiales y métodos Se realizó una encuesta voluntaria, anónima y auto-administrada. Se invitó a través de un correo electrónico a productores agropecuarios y asesores, participantes frecuentes de las Jornadas de Actualización y/o activamente relacionados con las Agencias de Extensión de la EEA Marcos Juárez (aproximadamente 2000 personas). El formulario estuvo disponible para ser completado on-line durante la primera quincena de marzo de Se recibieron 151 respuestas; pudo observarse que quienes no sembraron trigo desestimaron la propuesta de responder a la encuesta. Resultados Consultados sobre la ubicación de los campos sembrados/asesorados por quienes respondieron a la consulta, las respuestas indican:

46 Provincia de Córdoba: 75 % Departamentos Marcos Juárez y Unión: 54 % Provincia de Santa Fe: 23 % Provincia de Buenos Aires: 6 % El 96% de los que contestaron la encuesta manifiestan haber realizado y/o recomendado algún cultivo durante el invierno. De ellos, el 97 % realizó trigo y el 24 % realizó algún otro cultivo, cebada principalmente, y también arveja, avena, vicia. Algunos productores sembraron trigo y otro de los cultivos mencionados. Considerando que la mayoría de las respuestas recibidas provienen de lotes sembrados con trigo ubicados en la zona de influencia de la EEA Marcos Juárez, los resultados permiten conocer las causas y consecuencias de esta decisión en un ámbito circunscripto a estos ambientes. La mayoría de las respuestas (57%) informan entre 20 y 40% de superficie destinada a trigo, porcentaje representativo de la rotación agrícola más frecuente en la zona. Las razones esgrimidas para decidir sembrar y/o aconsejar la siembra de trigo fueron variadas: Importancia de sostener la rotación: 75% Estrategia de control de malezas resistentes o de difícil control: 46% Para aprovechar la oferta hídrica y bajar el nivel de las napas: 44% Estrategia económico-financiera (expectativas de buenos precios y mejores oportunidades de mercado, necesidad de diversificar ingresos y riesgos climáticos y económicos, uso eficiente de los recursos ambientales, humanos y de infraestructura: 32% Para mejorar la infiltración de los suelos y disminuir la erosión (cobertura): 27% El 76% sembró o aconsejó realizar un cultivo invernal en lotes con presencia de napas cercanas a la superficie. En la mayoría de los casos se trató de trigo. En un 63% de los lotes se observó un descenso marcado de la napa, aunque algunas respuestas indican que fue transitorio; en un 31% de los casos no se observó descenso. El 94% de los que realizaron cultivos invernales manifiestan haber podido sembrar sin inconvenientes y en fechas adecuadas el cultivo de segunda. Para estos productores/asesores los principales beneficios citados fueron: descenso de las napas, lo que facilitó la siembra de los cultivos de segunda mejoras en la permeabilidad de los suelos, lo que facilitó la infiltración del agua en lluvias posteriores mejor control de malezas en los cultivos de segunda control del ascenso de sales obtención de muy buenos rendimientos del cultivo de trigo Algunas respuestas indican que los descensos de la napa en lotes con cultivos de trigo se manifestaron en primavera (y no durante el invierno), lo cual coincide con el periodo de mayor demanda del cultivo. Otras respuestas indican que aunque fue una primavera lluviosa, los niveles de las napas no ascendieron tan bruscamente como era de esperar y la siembra de los de cultivos de segunda se realizó en mejores condiciones que en los lotes barbechados. Los principales inconvenientes citados son las dificultades para cosechar en lotes en que las napas volvieron a subir (descenso transitorio). A la pregunta sobre la decisión de sembrar y/o recomendar la siembra de trigo u otro cultivo de invierno en lotes con problemas de malezas, las respuestas fueron positivas en un 85%; esta decisión mejoró el control de malezas en el cultivo de segunda en un 86% de los casos. Se mencionan varias razones, siendo las principales la presencia de rastrojo en superficie (cobertura) y el paquete de herbicidas aplicados al cultivo de trigo. Los beneficios observados fueron: Disminución de los costos de aplicación de herbicidas, ya que se observaron demoras y disminución de la tasa de emergencia de malezas Mejor control de malezas problema, especialmente rama negra (Conyza bonariensis) Demora en la emergencia de otras malezas de difícil control como yuyo colorado resistente (Amaranthus quitensis), Chloris sp, Commelina sp, Echinochloa sp.

47 Conclusiones Los resultados de la consulta reafirman la importancia que el productor agropecuario y los asesores de los departamentos Marcos Juárez y Unión asignan a la inclusión de gramíneas invernales, especialmente al trigo, en la rotación. En la campaña pasada, a pesar de que la mejora en la economía del cultivo de trigo era una expectativa al momento de la siembra, el productor tomó la decisión de sembrar por razones agronómicas. La principal fue la intención de mantener la rotación como herramienta fundamental para la sustentabilidad de los sistemas productivos de la zona. Luego, el cultivo de trigo fue considerado una herramienta válida para abordar la problemática actual de aparición de malezas resistentes y la presencia de napas en superficie. Los resultados obtenidos en la Consulta orientaron la elección de temas para la Jornada de Actualización Técnica del Cultivo de Trigo 2015 en EEA Marcos Juárez INTA.

48 Campaña trigo Sembrar o no sembrar, ésa es la cuestión Mayer, Federico Globaltecnos fmayer@globaltecnos.com.ar Palabras clave: trigo economía - mercado Introducción Desde la campaña el cultivo de trigo ha sufrido una caída no solo en la participación sobre la superficie total, sino que también lo ha hecho en términos absolutos. Para que esto ocurra ha sido determinante el sistema de control comercial que el Gobierno Nacional ha implementado, especialmente el control de exportaciones, lo cual generó no solo importantes distorsiones en el precio que el mercado hizo llegar a los productores, sino que en algunos momento hasta ha imposibilitado la comercialización del mismo. Estas distorsiones, que han sido en perjuicio del precio recibido por el sector primario, han causado que, en zonas en las cuales existieron opciones alternativas de siembra, los agricultores hayan optado por estas últimas en detrimento del cereal panadero, relegando la siembra de trigo a zonas con menos opciones o a sistemas empresariales que contaban con la alternativa financiera de resignar rentabilidad de corto plazo en aras de una mayor sustentabilidad agronómica. Esta situación se puede apreciar en el siguiente cuadro, en el que se muestra la evolución de la superficie sembrada con trigo y la superficie total agrícola Para visualizarse se ha tomado la superficie sembrada en el país con trigo, soja, maíz, colza, cebada y sorgo como un índice 100. A la superficie sembrada en los años siguientes se la ha comparado con la del año base Se ha realizado lo mismo con la superficie de trigo y se ha configurado el siguiente gráfico. 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Sup Agr. Tot país Sup Tr país Sup tot MJ Sup Tr MJ Se puede apreciar que desde el año 2003 la superficie total sembrada en el país creció un 20%, mientras que en el dpto. Marcos Juárez esta superficie, luego se mostrar una suba entre los años 2003 y 2008, se ha mantenido constante. En el caso del trigo, durante la primera mitad período analizado se veía un incremento en el área sembrada, pero al comenzar los problemas comerciales el productor prácticamente lo erradicó del sistema. Desde el año 2010 se siembra solo el 40% de la superficie que se sembraba en el año Esta campaña que está próxima a comenzar, tiene la particularidad que se siembra bajo el mismo sistema comercial responsable de los efectos mencionados, pero el medio del ciclo del cultivo se elegirán nuevas autoridades a nivel nacional, por lo cual existe la posibilidad de que al cosechar exista un nuevo marco comercial que, de darse, podría permitir no solo un

49 acceso libre a los mercados internacionales, sino algo más importante aún, una comercialización fluida a lo largo de todo el año. Por lo tanto, el productor enfrenta un dilema: Sembrar o no sembrar. Esa es la cuestión Objetivo y metodología El presente trabajo pretende analizar diferentes aspectos del negocio del trigo 15/16 (financieros, económicos, de riesgo y agronómicos). Estos datos serán compararlos con las principales alternativas productivas que tiene la zona núcleo. Posteriormente, estos análisis serán comparados con diferentes escenarios posibles. Los cuatro indicadores serán: Margen bruto del cultivo Este modelo, que es ampliamente difundido, permitirá comparar una proyección del resultado económico-productico de las diferentes alternativas productivas con las que cuenta el productor, ordenando por separado los costos fijos y variables, y combinándolos luego con los rendimientos esperados. Capital de trabajo necesario para llevar adelante el cultivo Tener en claro cuánto se pone en juego en cada cultivo es importante para tener una idea del riesgo que se corre y de las posibilidades de realizarlo rentabilidad del negocio, Indica cuánto se podrá ganar (o perder) en relación a la inversión puesta en juego TIR del negocio Es un análisis que probablemente no se esté acostumbrado a ver. La intención de calcularla es para medir la tasa de interés máxima que tolera el negocio. Es pertinente aclarar que las variables se analizarán contemplando los gastos directos solamente. No se tendrán en cuenta ni alquileres ni gastos de estructura. E objeto del trabajo radica en establecer una comparación para diferentes alternativas de cultivos, con la premisa de determinar si el trigo se encuentra o no en una situación desventajosa frente a sus cultivos competidores. Estos indicadores se medirán para los siguientes planteos técnicos: Planteos productivos por cultivo Los costos están valorados en dólares estadounidenses. El paquete tecnológico está planteado para un planteo medio del Dto Marcos Juárez.

50 Maíz 497 Barbecho invierno 32 POE 20 Concepto Unidad Valor Costo Concepto Unidad Valor Costo Atrazina 1 8,25 8 Glifo alta gama 1,5 7,1 11 Glifo alta gama 1,8 7,1 13 Dicamba 0,15 17,4 3 2,4 d 0, ,4 D 0,3 9 3 Pulv pulv Barbecho Primavera 33 Fert 114 Concepto Unidad Valor Costo Concepto Unidad Valor Costo Atrazina 1 8,25 8 labor Glifo alta gama 1,5 7,1 11 Urea 0, Metalaclor 1 10,5 11 Pulv Fungicida 16 Concepto Unidad Valor Costo Siembra 282 Avion Concepto Unidad Valor Costo Amistar 0, Sembradora Aceite metilado 0,2 3 1 Semilla Inoc + Cura sem 0 MAP 0, Soja 226 Barbecho invierno 25 Siembra 93 Concepto Unidad Valor Costo Concepto Unidad Valor Costo Atrazina 1 8,25 8 Sembradora Glifo 1ra gama 1,5 7,1 11 Semilla 70 0,3 21 Dicamba 0,15 14,3 2 Inoc + Cura sem 1 5,7 6 Pulv Sup Simpl 0, Barbecho Primavera 23 POE 1 39 Concepto Unidad Valor Costo Concepto Unidad Valor Costo Atrazina 0,5 8,25 4 Pulv Glifo 1ra gama 1,5 7,1 11 Halohifox 0, ,4 D 0,5 9 5 Aceite 0,2 3 1 Pulv Glifo alta gama 1,5 7,1 11 clorantraniliprol 0,03 280,5 8 Preemergente 19 Concepto Unidad Valor Costo POE 2 26 Flumioxazin 0,13 113,5 15 Concepto Unidad Valor Costo Aceite 0,2 3 1 Bifentrin 0,2 26,9 5 Pulv Estrobilurina 16 0,3 54 Triazol 0 Aceite vegetal 0,2 3,5 1 pulv 1 4 4

51 Trigo 244 Barbecho invierno 21 Fert 92 Concepto Unidad Valor Costo Concepto Unidad Valor Costo 2,4 d 0, labor Glifo 1ra gama 1,5 7,1 11 Urea 0, Pulv SAM 0, Pre emerg 6 Aplic fung 22 Concepto Unidad Valor Costo Concepto Unidad Valor Costo dicamba 0,15 14,3 2 Estrobilurina Metsulfurón 0, Triazol 0, Pulv Aceite metila 0,5 3,5 2 pulv Siembra 102 Concepto Unidad Valor Costo Sembradora semilla 0, Curasemilla 1 2,3 2 MAP 0, Soja Preemergente 22 POE 1 40 Concepto Unidad Valor Costo Concepto Unidad Valor Costo Pulv Halohifox 0, Flumioxazin 0,15 113,5 17 Aceite minera 0,5 3,5 2 Aceite 0,2 3 1 Glifo alta gam 1,5 7,1 11 Siembra 93 Concepto Unidad Valor Costo clorantranilipr 0,03 280,5 8 pulv Sembradora POE 2 27 Semilla 70 0,3 21 Concepto Unidad Valor Costo Inoc + Cura sem 1 5,7 6 Bifentrin 0,2 26,9 5 Sup Simpl 0, Estrobilurina Triazol 0, Aceite 0,5 3,5 2 pulv Estos planteos técnico-económicos serán cruzados con los siguientes costos variables: Cosecha 8% para maíz y soja y 10% para trigo. Fletes se toman 18 dólares a puerto. Gastos de comercialización se establecen en 3% para todos los productos Respecto de los rendimientos estimados, se han tomado como dato para realizar la estimación, 38 qq para la soja de primera, 33q para el trigo y 32 qq para la soja de segunda. Para determinar el valor de la mercadería se toman los precios a cosecha del mercado de futuros del Mercado a Término de Buenos Aires del día 20 de marzo de 2015: Trigo enero 2016 U$S/ton 150

52 Soja Mayo 2016 U$S/Ton 227,50 Maíz Abril 2016 No tiene cotización en los mercados argentinos. Arbitrariamente se ha tomado el precio del mercado de Chicago y se le ha trasladado el mismo descuento que tiene en la actualidad, 45 USS. Teniendo en cuenta que la posición mayo de CME cotizó 169 U$S por ton, menos 45 de descuento, nos da 124 U$S/Ton. Resultados: Margen Bruto MB COMPARADOS (U$D/ha) Soja Maíz Tr Sj 2da Tr/sj Rinde Precio 22,7 12, ,7 IIBB 862, ,4 1221,4 Gs. Comercialiación 3% 3% 3% 3% Gs. Comercialiación /Ha Flete Flete/ha COSECHA 8,0% 8,0% 10,0% 8,0% Cosecha /Ha Ingresos Netos ,3 Costos Fijos LABORES SEM ILLAS HERBICIDAS INSECTICIDAS Fungicidas FERTILIZANTES Margen Bruto Para los rendimientos planteados, la soja de primera y el trigo soja ofrecen un resultado similar, levemente favorable al doble cultivo quedando el maíz con un resultado un 25% inferior. Se reitera que estos valores no marcan el resultado del negocio sino una comparación entre cultivos a nivel de lote, sin tomar en cuenta aspectos empresariales como seguros, alquileres y estructura. Capital de trabajo, rentabilidad y TIR En la primer parte se ha estudiado la estructura de costos e ingresos que se plantean en cada cultivo. Para completar el análisis, se deberá también analizar a las necesidades de dinero a lo largo del año. Esto determinará por un lado la necesidad de capital para encarar cada alternativa y también el costo máximo que se podrá asumir por el dinero en cada una de las situaciones. Para esto se expondrá el flujo de dinero involucrado en cada alternativa y desde él se realizarán algunos análisis. Para la confección de los flujos se le asigna el gasto en el momento de uso del insumo o de ejecución de la labor, entendiendo que toda acción de anticipación o postergación de compra, o de su financiación financiación corresponde a la gestión financiera del empresario, la cual podrá mejorar o deteriorar el flujo del negocio.

53 Así, de acuerdo al plan de labores descripto en la primera parte del trabajo, se los asigna en el flujo de acuerdo al siguiente calendario: Abr Sep Sep Oct Oct Dic Abr Abr Abr Sep Oct Oct Dic Feb May May Maíz Barbecho Invierno Barbecho Primavera Siembra Pulv POE Fertilización Aplicación fungicida Gastos comercialización Ing x ventas Soja Barbecho Invierno Barbecho Primavera Preemerg Siembra Pulv POE Pulv POE Gastos comercialización Ing x ventas Trigo Soja Abr Barb Trigo Jun Pre emerg Trigo Jun Siembr trigo Jun Fert Trigo Sep Fungicida Dic Gs Comerc Dic Venta grano Dic Pre emerg soja Dic Siembra soja Feb POE 1 Mar POE 2 De esta manera se obtienen los siguientes flujos mensuales para cada cultivo: Maíz Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Egresos Ingresos Flujo mensual Acumulado Soja Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Egresos Ingresos 863 Flujo mensual Acumulado Trigo/soja Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Egresos Ingresos Flujo mensual Acumulado

54 Estos flujos nos permiten determinar la máxima necesidad de capital de cada planteo, destacándose la similitud en el monto necesario para sembrar soja o trigo/soja y la diferencia entre estos y el maíz que la duplica. Tomando los dos indicadores obtenidos hasta el momento, se puede obtener un indicador de rentabilidad, cruzando al Margen Bruto obtenido en el primer cálculo con el capital expuesto, donde, en coherencia con lo visto hasta el momento, la soja y el trigo/soja van por un lado el maíz queda rezagado, rindiendo 3 veces menos por unidad de capital. Maíz Soja Tr/Sj MB Max capital Expuesto MB / MCE 68% 216% 210% Finalmente, para medir el impacto del costo del capital, se calculará, a partir de los flujos expuestos anteriormente la tasa interna de retorno. Tal como se aclaró anteriormente, dichos valores se calculan a los efectos de comparar los cultivos y no son útiles a los efectos de medir el negocio en sí mismo, ya que falta incorporar costos de importancia como arrendamiento y estructura, pero que no son diferenciales entre ellos. Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Maíz % 1 Soja % 2,52 1,51 Tr/Sj % 1,66 1 Lo que se puede determinar es que si solamente se financiasen los insumos, el trigo soja resiste un 66% más de tasa de lo que resiste el maíz, y que el trigo/soja resiste un una tasa de 1,5 veces la que resiste el maíz. Por su parte, la soja resiste una tasa un 51% superior a la del trigo-soja. En resumen Lo analizado hasta el momento se puede resumir de la siguiente manera Maíz Soja Tr/sj Maíz Soja Tr/sj MB MB 1,00 1,46 1,53 Capital Nec Capital Nec 2,19 1,00 1,08 MB/Cap 68% 216% 210% MB/Cap 1,00 3,20 3,11 TIR 1,00 2,52 1,66 TIR 1,00 2,52 1,66 Bajo la situación actual de precios, se puede apreciar que el comportamiento de las variables del negocio del maíz se diferencia claramente de la soja cómo del Tr/soja, mostrando un comportamiento inferior en todos los análisis. Por su parte, la soja y el tr/sj tienen una estructura económica similar. Se necesita un capital similar para llevarlo adelante, el MB presupuestado tampoco presenta grandes diferencias, por lo tanto plantea una rentabilidad por capital invertido similar. La diferencia entre ellos radica en que en el caso del tr soja, el capital se necesita ya en abril, cuando en la soja de primera la mayoría del costo puede esperar hasta octubre. Conclusión 1. De no haber un cambio de expectativas, esta situación llevaría a que prácticamente no se siembre otra cosa que no sea soja de primera. Hasta el momento, solamente se ha analizado la situación actual, como si esto fuese una foto del negocio. Pero esto no contribuye resolver la disyuntiva del productor respecto de la elección de plan de siembra. Se decía al inicio del trabajo que el principal responsable de que prácticamente se haya abandonado la siembra del trigo de la región han sido las regulaciones comerciales impuestas Tir

55 al mercado. Teniendo en cuenta que en octubre el país elegirá nuevas autoridades y que los probables ganadores, incluso afines al actual oficialismo plantean mejorar la situación de la producción primaria, se complementará el análisis realizado hasta el momento con dos hipotéticas situaciones: Libre apertura de exportaciones para trigo y maíz, pero manteniendo su actual esquema de retenciones Libre apertura de exportaciones para los cereales mencionadas y adicional quita de retenciones Para esto es necesario describir cómo se llega al precio. Maíz. Cuando se analizó el negocio del maíz 2016, para tomar el precio (que no existe en el mercado argentino) se tomó el actual descuento entre el mercado de chicago y se lo extrapoló a la posición mayo 16. Ese precio arrastraba un descuento de 10 dólares sobre la paridad teórica calculada a partir del FOB oficial. En este caso, lo que se hará es suponer que ese descuento dejará de existir, quedando para el análisis un precio de U$S/ton 135 Soja. El precio de este grano no ha sufrido descuentos por la intervención del gobierno y además cotiza hace algún tiempo en los mercados de futuros de nuestro país. Trigo. Se calcula El fas teórico a partir del mercado de Chicago. Al 20 de marzo, la posición mayo 15 cotizó a 194,7 U$S la ton. Si tenemos en cuenta que para esa fecha el valor FOB del trigo up river fue de 225 U$S /ton, asumimos un valor Chicago + 25 U$S. A partir de este razonamiento, teniendo en cuenta que el trigo CME dic 15 cotiza a 204 U$S/ton, agregándole 25 U$S nos daría un fob Argentina up river de 234,30. Si a esto le descontásemos el 20% de retenciones y 12 U$S/ ton de gastos de fobbing, nos daría un valor de 175 dólares. Para ser cautelosos, ya que hay factores que pueden encarecer la posición en CME más que la nuestra, a los efectos del cálculo nos quedamos con 166 U$S por ton. De esta manera, con los mismos cálculos que en el análisis anterior, pero con los precios recién mencionados, los diferentes planteos de siembra tendrían las siguientes características: Maíz Soja Tr/sj Maíz Soja Tr/sj MB MB 1,00 1,16 1,32 Capital Nec Capital Nec 2,19 1,00 1,08 MB/Cap 85% 216% 229% MB/Cap 0,46 1,16 1,22 TIR 1,00 2,10 1,51 TIR 1,00 2,10 1,51 Bajo este supuesto se puede apreciar que el Tr/sj no solo ofrece más retorno por ha, sino que también lo hace por unidad de capital. Por otro lado, el maíz recupera terreno, pero sigue siendo la que menos retorno ofrece por ha y por unidad de capital. Finalmente, el segundo supuesto es la libre comercialización sin retenciones para los cereales. De esta manera, con los supuestos del caso anterior, se obtendrían los siguientes precios con los cuales se realizarán los cálculos: Maíz: La posición mayo del CME cotizó el 20/3 169, 20. Si se le extrapolasen los 12 dólares de diferencia a favor de FOB argentino existentes actualmente, nos daría un FOB de 182 U$S, que si le descontásemos los 12 dólares de costo de fobing, obtendríamos un teórico de 170 Soja: Se toma 227,5 y no se realizan correcciones sobre el mismo ya que la paridad entre los mercados en las posiciones actuales y cosecha 2016 es similiar Trigo: Teniendo en cuenta que la posición diciembre del CME cotizó el 20/6 a 244 U$S/ ton, y extrapolando los 29 dólares de diferencia existentes actualmente entre el FOB argentino y dicho mercado, se tomarán para el cálculo 204 dólares por ton Maíz Soja Tr/sj Maíz Soja Tr/sj MB MB 1,44 1,00 1,37 Capital Nec Capital Nec 2,19 1,00 1,08 MB/Cap 142% 216% 275% MB/Cap 1,00 1,53 1,94 TIR 1,00 1,44 1,12 TIR 1,00 1,44 1,12 Si este fuese finalmente el escenario, la soja de primera tendría el peor de los comportamientos, mientras que el maíz sería quien devuelva más dólares por ha y la soja más dólares por unidad invertida.

56 Conclusiones finales Como se ha podido observar a lo largo del análisis, desde el planteo económico, el cultivo la siembre de Trigo/soja, de no estar condicionado por la experiencia de los últimos años, sería una opción implementada en la mayoría de las empresas y su proporción en el planteo estaría determinada, seguramente, por cuestiones agronómicas. A este análisis realizado habría que agregarle otras 2 cuestiones más. Los escenarios internacionales de precios y la coyuntura agronómica. Desde los mercados internacionales, las señales muestran que de no ocurrir nada imprevisto con el clima, la soja tiene pocas perspectivas de mejoras sensibles en los precios. Si EEUU incrementase su superficie (se tendrán datos más ciertos el 31/3), y Brasil continuase expandiendo su frontera agrícola tornarían difícil la ocurrencia de este evento. En el caso del maíz, los precios de los mercados de futuros muestran mejores perspectivas, sostenidas tal vez en una mayor demanda por parte de EEUU en esta campaña, expectativa de que baje el área a sembrar y de que los rendimientos que obtuvieron el año pasado no se repitan. Si a esto se le sumase la segura menor producción de maíz de Safrinha por parte de Brasil, son situaciones que contribuyen a que la perspectiva sea más optimista que en la soja. Finalmente, el trigo de EEUU comienza a mostrar algunas señales de alerta por el excesivo frío y escasa cobertura de nieve en sus planicies. Por lo tanto, desde el mercado, las principales señales son más favorables para los cereales que para la soja. Finalmente, hay que tener en cuenta la situación agronómica. Las necesidades de evapotranspirar agua y de tener el suelo cubierto y de tener otro espectro de herbicidas para combatir las malezas son otro factor clave que juega a favor de la siembra de trigo. En síntesis, desde el análisis económico, en la primer situación proyectada, que contempla un perjuicio en el precio recibido respecto del valor potencial teórico, el cultivo de trigo no está en desventaja con el del soja, que ha sido el cultivo en el cual el productor se ha resguardado estos últimos años. Desde ese escenario hacia otro con desregulaciones crecientes el trigo tiene todo para ganar. Un escenario intermedio, como una desregulación de las exportaciones vuelca al negocio como el más favorable y, si se eliminasen las retenciones más aún. Todo esto en un contexto internacional más favorable a los cereales que el año pasado y con un contexto agronómico que casi obliga a su siembra. Muchas veces se dice que hay que meditar muy bien antes de realizar alguna acción, a los efectos de realizarla o no. En este caso lo que se sugiere meditar muy en serio es la acción de NO sembrar trigo. Se recuerda que existe lo que los estadísticos llaman Error de tipo 1 y error de tipo 2. El primero es aceptar una hipótesis cuando es errónea (sembrar trigo y que salga mal). El segundo es rechazarla habiendo sido verdadera (no sembrar trigo cuando lo mejor hubiera sido hacerlo). Tal vez tengamos la fortuna de que la decisión a tomar no deba ser, cómo en el caso mencionado por los estadístico SI o NO. En el caso que nos convoca existe la posibilidad de graduar la respuesta y cambiar el modo SI-NO por una respuesta gradual: En qué proporción del plan sembrarlo. Esto ya nos hará más fácil la respuesta.

57 Almacenamiento de trigo Santa Juliana, Diego; Bartosik, Ricardo; Rodríguez, Juan Carlos; Casini, Cristiano; Cardoso, Leandro; de la Torre, Diego. INTA EEA Manfredi Trigo almacenamiento - calidad Introducción Normalmente el trigo se cosecha con un contenido de humedad (CH) lo suficientemente bajo como para considerarlo de bajo riesgo para el almacenamiento. Sin embargo, la cosecha anticipada para liberar el lote para soja de segunda y evitar pérdidas por desgrane a campo es cada vez más frecuente, lo que determina la necesidad de un mayor cuidado de los granos durante la poscosecha. El CH que evita el desarrollo de hongos durante el almacenaje se conoce como CH de almacenamiento seguro (CHAS) y depende de la temperatura del granel y del grano a almacenar. En función de este parámetro de referencia se planifica el almacenamiento y acondicionamiento de los granos en general, para evitar el deterioro por acción de hongos y las consecuentes pérdidas cuantitativas y cualitativas. Por otro lado cada grano tiene requisitos de calidad particulares acordes a su destino final, que en el caso del trigo es la molinería y luego su panificación. Si bien la norma de comercialización argentina establece rubros de calidad (peso hectolítrico, cantidad de impurezas, de granos dañados, etc.) no refleja estrictamente los requerimientos del la industria harinera. La calidad del trigo pan está dada principalmente por su contenido y calidad de proteínas, más específicamente del gluten. Un grano con buena cantidad y calidad de gluten permitirá la elaboración de harinas que a su vez permitirán la elaboración de pan que cumpla con los requisitos demandados por el consumidor. Durante la poscosecha se debe asegurar que el gluten no sea afectado, ya sea durante el almacenamiento o durante el acondicionamiento. En campañas anteriores se ha detectado que malas prácticas de secado han derivado en pérdidas de calidad panadera severas, por lo que este proceso merece especial atención. Si bien gran parte del trigo se almacena en estructuras tradicionales (silos y celdas) también es uno de los principales cereales estivales almacenados en bolsas plásticas, junto con la cebada cervecera. Se estima que al menos un 30% de la producción anual de estos granos se almacena bajo este sistema, tanto por los productores como por la industria, por lo que su correcto empleo es de suma importancia para toda la cadena de valor. Sin descuidar otros aspectos de la poscosecha, a continuación se profundizará en las siguientes temáticas: el contenido de humedad de almacenamiento seguro, el secado y el almacenaje en silos, celdas y bolsas plásticas. Contenido de humedad de almacenamiento seguro Cuando se habla de almacenaje se debe hacer referencia obligada a la humedad y la temperatura del grano, determinantes de la actividad de hongos, que son el principal agente de deterioro del grano almacenado. Dado que la humedad relativa del ambiente intergranario está definida por el equilibrio con el CH del grano almacenado, se debe almacenar el grano con un CH tal que se equilibre con una humead relativa menor a 67% y, de esta manera, se evite el desarrollo de hongos. Este valor de CH del grano constituye el CHAS; en otras palabras, el CHAS determina la humedad máxima a la que puede almacenarse granos con un bajo riesgo de deterioro causado por hongos. El CHAS varia de forma inversamente proporcional a la temperatura ambiente por lo que varía de una localidad a otra y de una estación del año a otra según cambie la temperatura (figura 1). El CH base de comercialización para trigo es lo suficientemente bajo (14%) como para asegurar una condición de almacenamiento segura. Sólo a temperaturas del granel mayores de 30 C resultarían riesgosas para trigo con el CH base de comercialización.

58 Figura 1. CHSA del trigo y la cebada, en un rango de 0 a 35 C de temperatura del granel. Tambien se señala el CH base de comercialización del trigo, el de la cebada y su tolerancia en Argentina. Secado de trigo a alta temperatura El secado es la actividad de la poscosecha que más impacto tiene en la calidad de los granos; el trigo no es la excepción. La temperatura máxima alcanzado por el grano durante su paso a través de la secadora puede afectar fuertemente la calidad panadera y la viabilidad de la semilla (ya que se afecta el germen) mediante la alteración de las proteínas del gluten y del sistema bioquímico del grano. El daño en la calidad de trigo como semilla se produce cuando se alcanzan temperaturas críticas de 43 ºC a 49 ºC durante el secado, mientras que la calidad panadera es afectada a temperaturas iguales o mayores a 49 ºC (tabla 1). Esto implica que mediante la evaluación del efecto del secado sobre la viabilidad de la semilla se puede también inferir si se afectó la calidad panadera. Tabla 1. Tolerancias máximas de temperatura del grano para no afectar su calidad de acuerdo al destino industrial. Destino Industrial Trigo semilla (CH>24%) 43 Trigo semilla (CH<24%): 49 Trigo molinería Temperatura Máxima ( C) La temperatura máxima alcanzada por el grano durante el secado depende de la temperatura del aire de secado, el CH del grano y el tiempo de permanencia del grano en la secadora. Control de calidad de secado Es recomendable instalar sensores de temperatura en el interior de la cámara de secado para controlar la temperatura del aire de secado y controlar la temperatura del grano en el punto donde se prevé que alcance la temperatura máxima. En secadoras funcionando a todocalor tomar una muestra de descarga, colocar el grano en un envase térmico y medir la temperatura del grano con un termómetro. En secadoras funcionando en la modalidad tradicional (calor-frío) tomar una muestra de grano previo a su ingreso a la sección de enfriado, colocar el grano en un envase térmico y medir la temperatura con un termómetro. Si la

59 temperatura del grano se encuentra por encima de la tolerancia o la tasa de extracción de humedad es mayor a 4 puntos porcentuales de humedad por hora, reducir la temperatura del aire de secado o el tiempo de permanencia del grano en la secadora considerando la posibilidad de realizar más de una pasada por la secadora hasta llegar a la humedad deseada. Para comprobar que no se está afectando la calidad panadera del trigo tomar una muestra antes y otra después de ser secada para evaluar la calidad panadera. Los métodos usados tradicionalmente para evaluar la calidad panadera del trigo (ej. porcentaje de gluten y volumen de panificación) son costosos, requieren una molienda previa de las muestras y el tiempo de procesamiento posterior se halla en el rango de los 5 minutos para determinación del contenido de gluten por Glutomatic y 40 minutos para realizar el Alveograma. En cambio, es factible realizar un simple análisis de poder germinativo (PG), sabiendo que si éste no fue afectado por la operación de secado, entonces la calidad panadera tampoco fue afectada. Los ensayos llevados a cabo tradicionalmente para determinar el PG son demasiado lentos para utilizarse en la regulación de una secadora (PG: 8 días de duración; tetrazolio tradicional: 2 días y EG: 5 días). Por este motivo, el método recomendado para el control y regulación de una secadora está basado en una tinción de semillas de trigo con tetrazolio de diez minutos de duración. Este test permite determinar de manera rápida si la viabilidad de los granos (y su calidad panadera) fue afectada y corregir las condiciones de funcionamiento de la secadora antes de que un número importante de toneladas sean dañadas. La duración del test es de 15 minutos. Figura 2. Efecto del secado a alta temperatura de trigo en ensayo de panificación de lotes con diferentes niveles de daño detectado por el test rápido de tetrazolio. De izquierda a derecha: secado sin daño, secado con 25% de daño, secado con 50% de daño, secado con 100% de daño y testigo sin secar a alta temperatura. COROLARIO: BUENAS PRÁCTICAS EN LA POSCOSECHA DE TRIGO CH estándar de comercialización del trigo:14% CHSA trigo: 10 C: 14,8% 20 C: 14,3% 30 C: 14,0% Temperaturas de grano máxima: Trigo-semilla(CH>24%) Trigo-semilla (CH<24%): 49 C Trigo-molinería: C Tasa de extracción límite: < 4%/hs Almacenamiento en silos y celdas Este tipo de instalaciones son llamadas de atmósfera normal ya que la composición del aire intergranario (O 2 y CO 2 ) es muy similar a la composición de la atmósfera. Al momento de almacenar en silos se debe tener en cuenta: El tratamiento mejor y más económico contra plagas es la prevención. Por ello, previo a almacenar, se debe realizar una exhaustiva limpieza de las instalaciones. También es importante que en las inmediaciones de los silos no existan potenciales focos de infección (grano tirado en el piso, carros con restos de grano, etc.), por lo que se recomienda mantener el césped corto, y eliminar todo residuo de grano en las inmediaciones de las instalaciones. Realizar tratamientos químicos residuales de las instalaciones, previo a la cosecha (interior, cono, conductos de aire y exterior del silo). Controlar y reparar goteras y filtraciones en silos y celdas.

60 Realizar la operación de descorazonado una vez que se terminó de llenar el silo. Al momento de llenar un silo, el material fino (partido, malezas, etc.) se ubica en una columna en el centro del silo. La principal consecuencia de ello es una aireación desuniforme en el ancho del silo. Esto se produce porque el aire se conduce mejor por donde mayor es el espacio poroso (laterales del silo) y el caudal es mínimo en donde existe mayor peligro de actividad de insectos y hongos (los restos de granos generalmente presentan mayor humedad y mayor inoculo de hongos y bacterias). Esto implica que en algunos casos que el tiempo de aireación se extienda más de lo debido resultando un sobresecado del grano (perdida de kilos y por lo tanto de rentabilidad) por donde circula mayor caudal de aire y produciéndose focos de calor en la última capa del centro del silo a enfriar. Algunas alternativas para minimizar este problema son: o - Uso de un sistema de prelimpieza si el grano contiene material fino. o - Una vez lleno el silo, producir el descorazonado del mismo: consiste en extraer grano hasta nivelar el pico formado en el llenado (aproximadamente 3% de la masa de granos): por la forma de descarga se vacía primero el centro del silo (material fino) y luego los laterales del mismo. El material extraído debe pasar por un sistema de limpieza antes de ser recirculado al silo, de otra forma es un movimiento de grano sin resultados. o - El uso de desparramadores de grano a la entrada del silo puede ser una alternativa si está correctamente dimensionado de tal manera que disperse uniformemente todo el rango de tamaños. En caso de no cumplir con el objetivo imposibilita además realizar el descorazonado del silo. La humedad y temperatura del grano son los disparadores de la actividad biológica (hongos, bacterias e insectos) por lo tanto la consigna es almacenar grano seco y frío. La termometría es una herramienta para monitorear la temperatura de la masa de granos. En caso que la temperatura de toda la masa de granos, o de una porción de ella, aumente significativamente se debe utilizar aireación o refrigeración artificial para mantenerla en valores adecuados. La actividad de insectos cesa, dependiendo de la especie y estadio, por debajo del rango comprendido entre los 18 y 15 C, por lo que el objetivo del manejo de la temperatura de los granos con aireación debería ser mantener el silo a una temperatura inferior a dicho rango, o lo más bajo que la condición climática del lugar permita. Si el objetivo es enfriar los granos, la aireación conviene utilizarla durante la noche, cuando la temperatura es más baja. En aquellas zonas donde las condiciones climáticas no permitan enfriar los granos con aire natural, se puede considerar el uso de refrigeración artificial. En caso de almacenar grano húmedo para posterior secado es imprescindible contar con un sistema de aireación en el silo (aireación reforzada) que permita controlar la temperatura de la masa granaría. El grano húmedo se autocalentará rápidamente. La velocidad del secado de granos con aire depende del caudal del mismo. Es riesgoso tratar de secar trigo con más de 16% de humedad con aireación "típica de mantenimiento". Tipo de grano Enfriar y uniformar temperaturas 0,1 Mantener frío grano húmedo 0,2-0,4 Secado con aire natural 1-2 Caudal específico requerido (m 3 aire/min/t de grano) Cuando el grano esté seco y frío es conveniente tapar y sellar toda apertura del silo (bocas de salida, boca del ventilador etc.). Al cerrar las bocas de los ventiladores, se evita la posible entrada de insectos, además de la entrada de aire caliente del exterior, que a través de los conductos de aireación que pude calentar el grano (efecto chimenea). Almacenaje de trigo en bolsas plásticas Cuando se almacena trigo, las condiciones típicas de cosecha e inicio de almacenaje (fin de primavera- inicio del verano) proporcionan aspectos ventajosos y limitantes para el almacenamiento en bolsas. En principio es normal que el grano se seque rápidamente en planta para alcanzar la humedad de recibo al momento de la cosecha. Por otra parte, la temperatura con la que ingresa el grano a la bolsa suele ser elevada, producto de la alta temperatura ambiente (Figura 3) y de la fricción a la que es sometido el grano durante la cosecha. Esta temperatura inicial tiene una influencia durante un par de semanas del

61 1/2/01 19:00 1/7/01 7:00 1/11/01 11:00 1/15/01 15:00 1/19/01 19:00 1/23/01 23:00 1/28/01 3:00 2/1/01 7:00 2/5/01 11:00 2/9/01 15:00 2/13/01 19:00 2/17/01 23:00 2/22/01 3:00 2/26/01 7:00 3/2/01 11:00 3/6/01 15:00 3/10/01 19:00 3/14/01 23:00 3/19/01 3:00 3/23/01 7:00 3/27/01 11:00 3/31/01 15:00 4/4/01 19:00 4/8/01 23:00 4/13/01 3:00 4/17/01 7:00 4/21/01 11:00 4/25/01 15:00 4/29/01 19:00 5/3/01 23:00 5/8/01 3:00 5/12/01 7:00 5/16/01 11:00 5/20/01 15:00 5/24/01 19:00 5/28/01 23:00 6/2/01 3:00 temperatura ºC almacenaje hasta que la temperatura del grano desciende equiparándose a la temperatura ambiente, que regirá sobre la temperatura del grano durante el resto del almacenaje. Si bien este hecho parece señalar una limitante para el almacenaje de granos estivales en bolsas con respecto a los granos cosechados en otoño (soja, maíz, etc.) se debe tener en cuenta que la temperatura inicial del grano no causa un efecto perjudicial por sí misma sobre la calidad de trigo, cuando éste se almacenan a humedad de recibo o inferior. Sin embargo, en años con veranos lluviosos, el almacenaje de trigo húmedo en bolsas es una práctica bastante habitual. En la última década, la tendencia de almacenar el grano en forma anticipada se acentuó, ya que se evitan retrasos en la siembra de soja de segunda en busca de un mayor rinde potencial en dicha oleaginosa. Aunque el almacenaje de grano húmedo normalmente no se extiende demasiado en el tiempo, el efecto de la elevada humedad y temperatura pueden causar un rápido deterioro en la calidad del grano. El tiempo de almacenaje seguro también será dependiente de cuáles son los requerimientos de calidad que tengan estos granos. Figura 3. Evolución de temperatura promedio diaria ambiente (p amb), y de la temperatura promedio para tres estratos (superior (p sup), medio (p med) e inferior (p inf)) de una bolsa plástica con trigo seco. Temperatura promedio 24 hs trigo seco 2 enero - 4 junio p sup p med p inf p amb tiempo Experiencias realizadas por INTA En el caso de trigo, ensayos con humedad inferior a recibo (14%) revelaron que no existió una variación en el PG, peso hectolítrico y calidad panadera por un plazo de 5 meses de almacenaje, aun cuando las condiciones de temperatura durante los primeros meses de almacenaje sean propicias para el desarrollo de hongos. Ensayos con trigo con 16,4% de humedad arrojaron una caída significativa en el peso hectolítrico del grano, un deterioro de la energía germinativa y el PG, que cayó de 95% a 40% en 150 días. También se observó una caída significativa del gluten, a los 80 días de almacenaje, así como un deterioro del volumen de panificación. Esto indica que el trigo húmedo almacenado en esa condición por un lapso de 5 meses no es apto para la industria molinera. Las experiencias mencionadas pueden resumirse en recomendaciones de tiempo de almacenamiento seguro o con bajo riego de acuerdo con el CH del grano almacenado en bolsas plásticas (tabla 2).

62 Tabla 2. Recomendación de tiempo de almacenaje seguro (TAS) para trigo con diferentes contenidos de humedad para almacenamiento en bolsas plásticas herméticas. Grano CH TAS Observaciones Hasta 14% 1 año - Trigo 14-16% días - > 16% No recomendable Pérdida de calidad comercial y panadera. Recomendaciones específicas para el almacenaje en bolsa plástica Como toda actividad, el almacenamiento de granos en bolas plásticas requiere un planeamiento previo a la cosecha, en el cual se considerará indispensable para disminuir los riesgos: 1- Preparación del terreno: Este es el factor más importante a tener en cuenta para lograr un buen armado de la bolsa. El terreno debe ser lo más firme y parejo posible, preferentemente alto para permitir la evacuación del agua de lluvia. Para ello lo más aconsejable es nivelar el suelo con una hoja niveladora y evitar remover el terreno con una rastra. Los sitios menos adecuados para armar bolsas son los terrenos flojos, desparejos con riesgo de acumulación de agua y los cubiertos por rastrojos, ya que los tallos perforan las bolsas. 2. Uniformidad de confección de la bolsa: Lo ideal es llenar la bolsa en forma continua sin interrupciones. Pero muchas veces es difícil de lograr, ya que las embolsadoras son máquinas que tienen una gran capacidad de trabajo (actualmente hasta 400 t/hora) y las interrupciones durante el llenado de la bolsa son las principales causas de desuniformidad que se manifiesta, en cada parada de máquina, con un bache de menor presión de llenado que causa una mayor acumulación de aire en ese lugar facilitando luego la condensación de humedad en el caso de almacenar granos húmedos. Por esto es imprescindible efectuar un adecuado frenado de la máquina durante el llenado y cada vez que se necesite parar utilizar el freno del tractor. Es muy importante armar la bolsa lo más recto posible, para lo cual es aconsejable colocar una bandera o hilo al frente del tractor para mantener la línea durante el llenado. Se debe evitar la formación de arrugas o pliegues al comienzo y al costado de la bolsa, porque es allí donde preferentemente hacen daño los roedores. La orientación de la bolsa debe ser Norte Sur para permitir la uniformidad de la irradiación sobre la bolsa, evitando así posibles migraciones de humedad, con granos húmedos.- 3. Terminación de la bolsa: La hermeticidad de los cierres tanto al comienzo, como al finalizar tiene una fundamental importancia para evitar la entrada de agua y aire al interior de la bolsa. Existe una marca en la bolsa que indica el lugar donde debe finalizar el llenado. En ese momento se debe retirar la máquina sin accionar y desplegar los últimos pliegues que le quedan en la bolsa. Se toma el extremo y se lo enrolla, lo más ajustado posible, hacia donde están los granos y tratando de eliminar todo el aire existente, luego se sella mediante el uso de tablas o el sellado térmico, siendo actualmente el método más efectivo para lograr una alta hermeticidad. Una vez cerrada la bolsa, se hace una zanja en el suelo y se entierra el extremo, de manera que quede una terminación continua de la bolsa con el suelo, que permita el total escurrimiento del agua de lluvia. 4. Cuidado de la bolsa: Es necesario asumir, que durante el almacenamiento se debe invertir el tiempo necesario para cuidar y hacer un control de calidad de los granos. Se debe mantener el terreno alrededor de la bolsa limpio y libre de malezas. Es recomendable para mantener alejados animales indeseables montar un alambrado eléctrico. Para el control de roedores, algunos cebos tóxicos tienen un resultado muy satisfactorio. Además, es útil determinar causas y frecuencia de roturas para cuantificar el problema y planificar soluciones para campañas venideras.. Durante la confección de la bolsa siempre se recomienda respetar la regla de estiramiento impresa en la bolsa. En el caso de trigo, este aspecto toma especial importancia ya que se debe considerar que en los subsecuentes días al embolsado el plástico continuará cediendo a la fuerza generada por el grano para alcanzar su ángulo de reposo. Cuanto mayor sea la temperatura ambiente, el plástico será más propenso a ceder y, por lo tanto, de disminuir su espesor. Los recaudos deberán ser mayores en donde la amplitud térmica sea mayor.

63 5. Control de calidad: El mismo debe comenzar antes del llenado de la bolsa extrayendo muestras de la monotolva, previo al embolsado, en el caso de que ya tengamos la bolsa ya armada y desconozcamos la calidad inicial podemos mencionar 2 tipos de control, el primero conocido como convencional o tradicional y en segundo término el método de monitoreo por CO 2 : Método convencional: El control se hace en forma directa, realizando un corte de 5-10 cm en uno de los laterales de la bolsa. Primero se determina la presencia de olores objetables (fermentación alcohólica implica el comienzo de deterioro) y luego se introduce un calador. Se extiende su contenido sobre un catre y observa la calidad de los granos en todo el perfil del silo. La periodicidad del control dependerá del estado del grano y de la bolsa. En caso de que el grano se encuentre seco y la bolsa no presente signos de roturas se debe muestrear cada días. Para aquellas bolsas donde se realizó un monitoreo durante la confección de las mimas el muestreo debe realizarse en 2 ó 3 lugares, si la calidad de los granos depositados a lo largo de toda la bolsa es similar, ó caso contrario se debe muestrear en aquellos lugares donde se marcó la bolsa como riesgosos. En el caso de bolsas que no tengan ningún tipo de control previo es necesario muestrear con mayor intensidad de puntos teniendo especial atención en aquellas partes donde al golpear la bolsa se observa cierta dureza de la masa de granos. Para emparchar la bolsa en el lugar del muestreo o en caso de roturas, se debe usar la cinta adhesiva provista por el fabricante, pero antes es necesario limpiar bien la bolsa. Las roturas se deben emparchar inmediatamente, especialmente con granos húmedos ya que se ha comprobado un aumento de temperatura superior a 1ºC/día debido a la entrada de O 2 a la bolsa. Esta técnica si bien es valedera tiene ciertos aspectos negativos con respecto al monitoreo por CO 2, puesto que no permite detectar las bolsas afectadas en la base, requiere mucha mano de obra, se puede monitorear pocas bolsas por hora y solo determina la condición del grano extraído, es decir que podemos detectar solo cuando ya hay un deterioro evidente, salvo que se someta las muestras a un análisis de PG, que es la variable que primero se ve afectada por las malas condiciones de almacenamiento, y de esta manera evitar que se afecte posteriormente la calidad comercial. Monitoreo de bolsas plásticas mediante el empleo CO 2 : El principio de este método se basa en la baja permeabilidad de la bolsa plástica al pasaje de gases y en la respiración del grano asociada con los microorganismos, lo cual produce un incremento en la concentración de CO 2 y una reducción en la concentración de O 2. El incremento de CO 2 y la reducción en la concentración de O 2 son mayores con grano húmedo ya que estos producen mayor actividad biológica. Así, la mayor tasa respiratoria da lugar a una mayor modificación sustancial de la atmósfera intersticial. Resumiendo: Medición de la concentración de CO 2 está relacionado a la actividad biológica, a mayor actividad biológica, mayor concentración de CO 2 y mayor riesgo de almacenamiento. La medición de gas en la composición del aire intersticial puede utilizarse como una herramienta de monitoreo de alta sensibilidad, con un nivel de exactitud y sencillez aceptables. Permite localizar áreas o focos de alteración en plazos no superiores a los 7 días de almacenamiento (Figura 4) siendo de mayor sensibilidad que las determinaciones de PG y Peso Hectolítrico. El método presenta una precisión de 4 metros sobre la longitud de la bolsa, dado que la concentración de gases no tiene una alta difusión horizontal, esto permite sectorizar la bolsa y localizar el problema. A su vez mantiene una uniformidad en la concentración de CO 2 verticalmente lo cual permite detectar problemas en la parte inferior de la bolsa. No se encontraron diferencias de concentración de CO 2 a diferentes profundidades dentro de los granos. Se demostró, mediante ensayos, que los factores con mayor incidencia en el aumento de la concentración de CO 2 fueron la humedad, en primer lugar y la presencia de insectos plagas de granos almacenados en segundo lugar. En el caso de la temperatura de los granos no se observa una gran incidencia sobre la concentración de CO 2.

64 Figura 4: Evolución de la concentración de CO 2 en diferentes condiciones de almacenamiento. 30 CO 2 (%) 27 R 2 = 0, R 2 = 0,92 15 R 2 = 0, ,7%Humedad+insectos 3 17,18% Humedad 14,8%Humedad 0 Potencial (14,8%Humedad) Almacenamiento (días) El monitoreo a través de la medición de CO 2, presenta ciertas ventajas con respecto al monitoreo por calador, en primer lugar permiten detectar condiciones no adecuadas de almacenamiento previo al deterioro de los granos, los equipos presentan una alta sensibilidad para detectar condiciones riesgosas (alta humedad, baja calidad, anegamiento o roturas y tiempo de almacenamiento) no daña el plástico puesto que solo se introduce una pequeña aguja hipodérmica para analizar la concentración de gases, por ende tiene mayor practicidad, los equipos son sumamente portátiles, permitiendo el monitoreo de 15 a 20 bolsas por hora. Para el caso de aquellas bolsas donde no se conozca la calidad inicial del material almacenado se recomienda realizar mediciones a una distancia entre puntos no superior a 3 metros, con la mayor periodicidad posible para detectar zonas de alta tasa de incremento en la concentración de CO 2, de detectarse dichas condiciones se recomienda un calado para un posterior análisis de la muestra a fin de detectar el motivo de dicho incremento, y la planificación de la extracción del grano para evitar que se deteriore. En aquellas bolsas que cuenten con un detalle de la calidad, se recomienda medir en un primer momento de manera similar al caso anterior, es decir cada 3 metros aproximadamente, para detectar probables roturas en el fondo de la bolsa producidas durante el armado, en caso de no detectar puntos con altas tasa de incremento de la concentración de CO 2, revisar en posteriores mediciones solo aquellos puntos demarcados inicialmente donde conocemos que pueden aparecer problemas de almacenamiento (alta humedad, insectos, roturas de bolsa, etc.). También es recomendable realizar una medición en días posteriores a la ocurrencia de una lluvia, ya que una pequeña rotura del plástico no implica el deterioro del grano por lo tanto no aparece reflejada en la información que releva el equipo, salvo en el caso de lluvia, donde el agua puede penetrar al interior de la bolsa y esta condición si es detectada por los monitores. Los equipos que actualmente se comercian mundialmente son desarrollos nacionales (Figura 5), que permiten no solo registrar la concentración, sino que incorporan software que permite llevar registros precisos, donde se pueden cargar establecimientos o centros de acopio, bolsas, tipo de grano, sectores dentro de cada bolsa, progresión de la concentración de CO 2, y generan además una base de datos histórica (Figura 6).

65 Figura 5. Medidores portátiles de CO 2.- equipo medidor de CO 2.- Figura 6. Presentación de la información de Material preparado por el área de poscosecha de INTA:

66 Rendimiento y calidad del trigo de la región central del país. Campaña 2014/15 Cuniberti, Martha.; Mir, Leticia; Berra, Omar; Macagno, Susana INTA EEA Marcos Juárez. cuniberti.martha@inta.gob.ar Palabras clave: trigo calidad proteína - gluten Introducción La cosecha de trigo argentina de la campaña 2014/15 se ubicaría en los 12,1 millones de toneladas (MT) según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), un incremento del 20,9% en relación al ciclo anterior cuya producción fue 9,5 MT. El área sembrada fue de 4,4 millones de hectáreas (Mha), un 16% superior al ciclo anterior (3,62 Mha) y el rinde promedio nacional fue de 28,5 qq/ha (Bolsa de Comercio de Rosario, 2015). En el norte del país los rendimientos estuvieron por debajo de los promedios históricos en NOA, NEA y Centro-Norte de Santa Fe (Muñoz, 2014). En Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos los rendimientos cayeron aproximadamente 3 quintales en promedio por dificultades climáticas, mientras que en Buenos Aires y La Pampa los resultados fueron mejores (Clarín Rural Región Centro,2014). La Bolsa de Cereales de Córdoba estimó para esa provincia una producción de 2,83 MT, lo que representa un aumento del 115% respecto del ciclo anterior (1,3 MT). El rendimiento promedio fue de 27 qq/ha contra 18,3 qq/ha de la cosecha 2013/14, un 50% superior al logrado en la campaña anterior (La Voz del Interior, 2014). En la región central, que comprende sur de Santa Fe, sudeste Córdoba y norte de la Pcia de Buenos Aires (Subregión Trigueras II Norte) y centro-sur de Córdoba (V Norte), los rindes fueron variables con un promedio de a kg/ha, con mínimos de y máximos de kg/ha según zona, tecnología aplicada, manejo del cultivo y temperaturas durante el ciclo. En el sudeste de Córdoba los rendimientos promedios estuvieron entre y kg/ha (Ioele, 2014). El intenso calor de octubre afectó el llenado de los granos, sobre todo en lotes más atrasados, provocando la presencia de muchos granos chicos, con caída en el peso de 1000 granos y en el peso hectolítrico, por acortamiento brusco del llenado, adelantando la cosecha. Todo esto sumado al problema sanitario hizo que los rendimientos se vieran afectados, siendo inferiores a los esperados de acuerdo a las expectativas iniciales y al aspecto de los lotes previo a la cosecha. En la zona de Marcos Juárez durante el ciclo del cultivo se presentaron temperaturas por encima de lo normal, seguidas de heladas fuertes, haciendo que algunas variedades o lotes se vieran afectados con pérdidas de macollos. Con respecto a la sanidad, muchos lotes fueron tratados por enfermedades foliares (en algunos casos hasta dos tratamientos), principalmente por roya de la hoja y en menor medida, mancha amarilla y septoria. Con respecto a fusarium no hubo incidencia (Lattanzi, 2014). Se presentaron dificultades en la eficiencia de asimilación de nitrógeno del suelo y translocación de las hojas al grano, haciendo que además del rendimiento se viera afectada la calidad industrial. Desde hace 28 años, el personal del Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA de Marcos Juárez, Córdoba, realiza un relevamiento en acopios y cooperativas de la región central del país, subregiones trigueras II Norte y V Norte, para conocer la calidad del trigo de cada cosecha. En la campaña 2014/2015 se muestrearon Materiales y métodos Con centro en la ciudad de Marcos Juárez se tomaron muestras en las principales localidades del sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y norte de la Pcia. de Buenos Aires que corresponden a la Subregión Triguera II Norte (IIN) y en el centro-sur de la Pcia de Córdoba de la Subregión V Norte (VN).

67 Los análisis de calidad comercial e industrial se realizaron de acuerdo a las normas nacionales del Instituto Argentino de Normalización (IRAM, 2007) e internacionales de la Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de los Cereales (ICC, 2001) y de la Asociación Americana de Químicos Cerealeros (AACC, 1999). La viscosidad de los almidones se determinó con el Rapid Visco Analyzer (RVA-ICC 162) y el color de harina con un Colorímetro Minolta Chroma Meter CR-410. Calidad comercial e industrial La calidad comercial fue buena, con un promedio de peso hectolítrico (PH) en la IIN de 78,24 kg/hl y 78,17 kg/hl en la VN, con bajo peso de 1000 granos promediando 30,72 g en la IIN y 29,36 g en la VN, indicando un tamaño pequeño de grano, con dificultades en el llenado. A pesar de todo, el 84% de las muestras se ubicaron sobre Grado 2 de comercialización, cuya base es de 76 kg/hl de PH (Cuadro 1). La proteína fue baja en general, estando el 79% de las muestras debajo de la base de comercialización del 11%, con un promedio de 10,9% en la IIN contra 12,3% de la campaña 2013/14 y de 11,3% en la VN versus 13,7% de la anterior campaña. El contenido proteico fue muy parejo entre zonas presentando el sur de Santa Fe 10,7%, SE de Córdoba 10,8% y Norte de la Pcia. de Buenos Aires 11,2%. Como las proteínas son las que forman el gluten en la masa, también el 79% de las muestras presentaron valores de gluten inferiores al 25%, valor deseable por la industria molinera y panadera, con un promedio de 24,1% en la IIN (27,4% cosecha anterior) y 24,4% en la VN (31,8% cosecha anterior). Sólo el 21% de las muestras tuvieron valores de gluten húmedos por encima del 25%. Hubo partidas que no alcanzaron a aglutinar (gluten cortado) debido a la escasa cantidad de proteínas formadoras de gluten que tuvieron los granos. El Falling Number, índice de brotado en espiga que mide la actividad enzimática de los granos, este año fue normal ya que a cosecha no se dieron condiciones predisponentes a germinado en planta. El Zeleny Test, micrométodo estimativo de calidad panadera, fue algo más bajo que la campaña 2013/14, con un valor de 47 cc para ambas subregiones. Los mixogramas, que marcan el tiempo de desarrollo de las masas, fueron normales con 4,64 minutos en la IIN y 4,14 en la VN. El contenido de cenizas en los granos es un parámetro de interés para la industria molinera porque a menor ceniza mayor es la extracción de harina que se puede obtener. En la presente campaña fue más baja que la anterior a pesar de que los granos más chicos suelen hacer aumentar este valor, con 1,866% en la IIN y 1,871% en la VN. El norte de la Pcia. de Buenos Aires, por las características de los suelos de esa zona, presenta siempre el menor valor, siendo en esta cosecha de 1,786 %. El color de la harina también fue normal para esta región del país con un L de 89,94 en la IIN y de 88,77 en la VN y un b de 8,41 y 8,89 respectivamente. A pesar del bajo gluten la calidad industrial fue buena con valores de fuerza panadera (W del alveograma) de 318 en la IIN y 307 en la VN (Figura 1). El Norte de Buenos Aires, que por los altos rindes suele ser la región con menor calidad, este año presentó valores similares a las otras regiones relevadas y con un W de 321 fue el más alto. La relación tenacidad/extensibilidad de las masa fue de 1,35 en la IIN y 1,04 en la VN. Hubo una leve tendencia a la tenacidad debido a la baja proteína de los trigos, con valores por encima de 1, valor de equilibrio de las masas ideal para lograr una buena expansión en la panificación, observable sobre todo en las regiones Sur de Santa Fe, Sudeste de Córdoba y Norte de Buenos Aires integrantes de la Subregión II Norte. Lo más destacable fue la estabilidad farinográfica de las masas durante el amasado, con valores muy altos para lo que es frecuente en estas regiones del país, en parte explicable por la baja proteína. Es normal en estos casos que aumente la estabilidad por la presencia de mayor contenido de almidón en relación a la proteína presente en los granos de trigo. La estabilidad de las masas fue en la IIN de 40,2 min y en la VN fue de 34,4 min, con bandas de doble pico en todos los casos. La absorción de agua fue de 56,2% y 55,4% respectivamente, con escaso aflojamiento en las bandas de 24 UF en la IIN y 21 UF en la V N (Figura 2). La viscosidad de los almidones fue lo esperable para un año con condiciones ambientales predisponentes a la mayor concentración de almidón en los granos, con mucha presencia de panza blanca.

68 El volumen de pan fue bueno con 625 cm 3 en la IIN y 685 cm 3 en la VN, con un aspecto interior de las migas de bueno a muy bueno y buena absorción de agua en las harinas, lo que favorece a un buen rendimiento panadero. Conclusiones Las condiciones ambientales de esta campaña afectaron el comportamiento del trigo en rendimiento y en calidad. Fue un año no muy propicio en ambos parámetros ya que también fue comprometido el nivel de proteína y gluten, aunque la calidad comercial en general fue buena. Lo destacable de esta campaña en calidad industrial es que a pesar de la poca proteína presente en los granos ésta fue de buena calidad industrial, con valores normales de fuerza panadera semejantes a los de la campaña 2013/14 que tuvo 1,5% más de proteína y alta estabilidad de las masas, signos de que las proteínas fueron en su mayoría las formadoras de gluten, gluteninas y gliadinas de buena calidad. Como todos los años, se recuerda a los productores que una adecuada fertilización nitrogenada mejora no sólo el rendimiento sino también la calidad, haciendo que aumente el contenido de proteína y gluten, dando harinas con buen comportamiento en los productos panificados. Se dispone en el mercado de un amplio panorama varietal con muy buen equilibrio rendimiento/calidad. La mayoría de las variedades aprobadas oficialmente para su difusión siguen siendo de Grupo de Calidad 2. Es bueno mencionar que en lotes con trigo se observó un efecto beneficioso sobre la disminución del nivel de la napa freática de los suelos, ayudando a consumir el agua excedente y atenuar el problema de malezas resistentes. De allí la recomendación de continuar con el cultivo de trigo en la próxima campaña. Bibliografía consultada Bolsa de Comercio de Rosario Sitio web Clarín Rural Región Centro El trigo quiere revancha esta campaña, pág. 3, 20/12/14. Ioele, J.P Avances sobre la cosecha de trigo en el sudeste de Córdoba. INTA AER Corral de Bustos. Publicado en: Zona Rural, Suplemento de Campo, Nº 63, 12/12/14, pág. 8 La Voz del Interior Creció el doble la cosecha de trigo en la provincia. Supl. La Voz del Campo 19/12/14, pág 6. Lattanzi, M Estado de los cultivos al 24 de octubre de 2014, Departamento Agronómico Coop. Gral. Paz. Muñoz, R Informe Quincenal de Granos Nº diciembre INTA Pergamino. Agradecimiento Se agradece la colaboración prestada por Prof. Rosana Herrero, Gustavo Mansilla, Mariela Pronotti, técnicos del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA-EEA Marcos Juárez, y por la Lic. Eugenia Chialvo pasante de formación.

69 Cuadro 1. Calidad comercial, molinera e industrial de los trigos de la Región Central del país. Campaña 2014/15. PARAMETROS SUR STA. FE SE. CORDOBA NORTE Bs. AIRES SUBREG. II N SUBREG. V N Peso Hectolítrico (kg/hl) 78,04 78,11 79,31 78,24 78,17 Peso 1000 granos (g) Cenizas en grano (%sss) 30,70 1,882 31,62 1,879 32,46 1,786 30,72 1,866 29,36 1,871 Proteína grano ( 13.5% H) 10,7 10,8 11,2 10,9 11,3 Rendimiento harina (%) 65,5 64,6 64,4 65,5 64,4 Cenizas harina (% sss) Color harina L a b 0,494 89,47-1,86 8,88 0,510 89,28-1,88 8,82 0,487 89,77-1,90 8,92 0,541 89,94-1,86 8,41 0,570 88,77-1,81 8,89 Humedad (%) Proteína harina (13.5% H) 13,70 9,5 13,12 9,5 12,40 10,0 12,22 9,7 12,39 10,1 Gluten húmedo (%) 23,2 23,1 24,9 24,1 24,4 Gluten seco (%) Gluten index (%) 8,4 99 8,3 99 9,0 99 8,7 99 8,8 99 Falling Number ( seg) Zeleny test (c.c) Mixogramas Tiempo desarrollo (min) 3,95 4,59 4,87 4,64 4,14 Alto pico máx. (%) Ancho del pico (%) Ancho a los 8 min. (%) 48,37 46,14 27,49 47,89 51,66 32,07 55,61 61,40 31,85 49,94 44,65 29,02 50,67 46,11 23,09 Alveogramas P L W P/L Ie W (40) 1,36 53,9 183 Farinogramas Abs. de agua(14% hum) 55,0 55,8 59,6 56,2 55,4 Tiempo desarrollo (min.) 22,1 26,4 29,4 30,1 23,8 Estabilidad (min.) 35,6 37,6 36,0 40,2 34,4 Aflojamiento (U.F.) Quality Number RVA Viscosidad max. (rvu) 207,42 198,08 182,67 184,33 193,50 Viscosidad media (rvu) 127,33 120,83 118,42 108,58 116,58 Visco final (rvu) 222,17 210,50 210,75 199,25 205,25 Temp. de pasta (ºC) 84,90 85,75 87,30 85,75 86,50 Panificación Absorción % 62,0 61,0 62,5 62,5 62,5 Tiempo amasado (min) 03:30 03:00 04:00 04:00 04:00 Tiempo fermentación Aspecto interior B-MB 6,5 B-MB 7,0 B-MB 6,5 B-MB 7,0 B-MB 6,5 Volumen pan (c.c) Volumen específico 4,9 4,4 4,7 4,6 5,0 1,47 60, ,63 63, ,35 61, ,04 58, Referencias: Color de harina Minolta : a: para harina blanca el valor debe estar entre +/- 1 y 2 b: harina blanca debajo de 10; L: más cercana a 100, más blanca es la harina. Alveograma: P: tenacidad de la masa; G: Indice de hinchamiento; L: extensibilidad; W: fuerza panadera; P/G y P/L: relación de equilibrio tenacidad/ extensibilidad; Ie: índice de elasticidad.

70 Figura 1. Alveogramas de muestras compuestas de Acopios y Cooperativas de las Subregiones II Norte y V Norte. Campaña 2014/15 Subregión II Norte ALVEOGRAMAS Subregión V Norte W = 318 W = 307 Fig. 2: Farinogramas de muestras compuestas de Acopios y Cooperativas de las Subregiones II Norte y V Norte.Campaña 2014/15 Subregión II Norte FARINOGRAMAS Subregión V Norte Absorción de Agua = 56,2 % Tiempo de desarrollo = 30,1 min Estabilidad = 40,2 min Aflojamiento = 24 U.F Quality Number = 435 Absorción de Agua = 55,4 % Tiempo de desarrollo = 23,8 min. Estabilidad = 34,4 min. Aflojamiento = 21 U.F Quality Number = 409 Foto: PANIFICACIÓN DE LAS DISTINTAS SUBREGIONES DE LA REGION CENTRAL DEL PAIS

71 Ensayo demostrativo de cultivares de trigo Campaña 2014/15 1 Pietrantonio, Julio César, 2Pagnan, Luis Federico, 3 Saluzzo, Fernando, Andrada Paolo, 4, Bolobanich Ramiro 1-INTA AER Bell Ville ; INTA AER J. Posse; 2-Coop. Agropecuaria Unión de J. Posse; 3-Estudiante Agronomía Pietrantonio.julio@inta.gob.ar Palabras claves: trigo ensayo- rendimiento Introducción El trigo es el cultivo de invierno más importante de la Argentina. En la última campaña se sembraron más de 3,6 millones de hectáreas en todo el país (SIIA 2015). La provincia de Córdoba participó con casi 725 mil hectáreas ocupando el segundo lugar en superficie sembrada. A su vez, desde el punto de vista de la sostenibilidad en la capacidad productiva de los suelos es un cultivo fundamental en la rotación por su aporte de cobertura superficial, su exploración radicular y su aporte de materia orgánica. El ensayo se realizó con la Cooperativa Agropecuaria Unión de Justiniano Posse. La elección del cultivar a sembrar es muy importante para el sector agropecuario, por tal motivo el objetivo de este tipo de ensayos es tratar de aportar información local para que luego esté disponible y aporte a la toma de decisión más adecuada. Materiales y Métodos El ensayo se ubicó en un campo distante a 3 km al norte de la localidad de Morrison sobre autopista Córdoba-Rosario. El tamaño de las parcelas fue de 10 m. de ancho por 50 m. de largo con dos repeticiones, implantada sobre un suelo Haplustol (clasificación taxonómica) de la serie Ordoñez con clase de capacidad de uso IIc (Carta de suelos de la República Argentina, 1979), con más de 20 años de siembra directa. Previo a la siembra se realizó un muestreo de suelos para conocer la fertilidad química del mismo. La información analítica correspondiente se observa en el Cuadro 1. Cuadro 1. Datos analíticos del suelo Prof (cm) ph MO (%) Nitrógeno de Nitratos (ppm) P Bray 1 (ppm) Azufre de sulfatos (ppm) ,5 2, El cultivo se mantuvo libre de malezas, insectos y enfermedades, durante todo el ciclo y el manejo de la fertilización fue el siguiente: a la siembra se aplicaron 100 kg/ha MAP (8,54 kg/ha nitrógeno y 36,4 kg/ha de fósforo) y en macollaje 130 kg/ha de Urea (60.58 kg/ha nitrógeno). La fecha de siembra fue el 10/06/14 y se realizó con sembradora Super Walter de m de distancia entre líneas. La cosecha se realizó el 22/11/14 con una cosechadora New Holland TC57. La disponibilidad de agua útil al momento de la siembra a los 2 m. fue de 304 mm. Durante el ciclo del cultivo se registró un total de 250 mm de lluvia, con la siguiente distribución decádica mensual:

72 Cuadro 2. Distribución decádica mensual de lluvias Días meses TOTAL Junio Julio 6 6 Agosto 0 Septiembre Octubre Noviembre Total 250 Resultados El comportamiento de los cultivares mostró diferencias significativas respecto al rendimiento, lo cual permite diferenciar algunos materiales con desempeño destacado. Con respecto a las condiciones climáticas durante la campaña debemos mencionar una buena recarga de humedad en el perfil del suelo al momento de la siembra, al igual que las precipitaciones ocurridas en el ciclo fundamentalmente durante la etapa de floración y llenado permitiendo lograr muy buenos rindes. En el cuadro Nº3 se muestran los rendimientos promedios de las franjas corregidos con la humedad de recibo. Cuadro Nº3. Rendimiento promedio de variedades de trigo Variedad Rendimiento (kg/ha) SRM Nogal 6303 A ACA A B SY A B C SY A B C SY A B C D Biointa B C D E ACA C D E Klein Flamenco C D E Biointa C D E ACA Cedro 4951 D E F ACA E F Baguette E F ACA F Letras distintas indican diferencias significativas (p<0.05) El promedio general del ensayo fue de 5362 kg/ha, el análisis estadístico muestra la existencia de efectos significativos entre los distintos cultivares. Consideraciones finales En relación al comportamiento de los materiales, y bajo las condiciones ambientales imperantes durante el desarrollo del ensayo, los mejores resultados en rendimiento, se obtuvieron con los cultivares: SRM Nogal, ACA 601, SY 200, SY110 y SY100. Por otra parte, se logró consolidar el espacio de trabajo con la Coop. Unión para generar información local y brindarla a los técnicos y productores para la toma de decisiones. Agradecimientos Se agradece al productor Ramiro Bolobanich por la predisposición y compromiso para la realización de este ensayo. Bibliografía Carta de Suelos de la República Argentina. Hoja Bell Ville. (1979): Convenio INTA- SEAG de Córdoba. MAGPYA, Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Tablada M., Robledo C.W. InfoStat versión Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL

73 Evaluación del rendimiento y la calidad comercial de cultivares de trigo en la localidad de Ordoñez Pagnan, Luis*; Pietrantonio, Julio**; Alladio, Ricardo*; Errasquin, Lisandro*; Andrada, Paolo***; Larraya, Emiliano***; Giavelli, Juan***; Casalánguida, Maximiliano****; Capomassi, Leandro****; * INTA AER Justiniano Posse **INTA AER Bell Ville ***Depto. Técnico de Cooperativa Agropecuaria Unión de Justiniano Posse **** Estudiantes de la Escuela Superior Integral de Lechería (E.S.I.L). Pagnan.luis@inta.gob.ar Palabras clave: trigo rendimiento - calidad Introducción Existen numerosas evidencias de los efectos positivos que genera la inclusión del cultivo de trigo en los esquemas de rotación en el sudeste de la provincia de Córdoba, tanto a través del aporte de carbono orgánico, como por su influencia directa sobre las propiedades físicas de los suelos. A su vez, representa una pieza clave ante la necesidad de intensificar los planteos productivos en aquellos lotes en los que la disponibilidad hídrica lo permite, tratándose del cultivo invernal de mayor importancia a nivel zonal. Actualmente, la calidad comercial del grano, se torna condicionante no solo para el logro de un precio de venta adecuado, sino también para la colocación de la mercadería en el mercado. En este sentido, una correcta elección del genotipo y el ajuste preciso de la fertilización nitrogenada constituyen factores claves para maximizar el rendimiento y alcanzar porcentajes de proteína acordes a lo demandado por la industria. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar el rendimiento, porcentaje de proteína y el peso hectolítrico (PH) en los cultivares comerciales de trigo más utilizados en la zona. A su vez se pretende analizar la respuesta de dichos parámetros ante el incremento en la disponibilidad inicial de N. Materiales y métodos El ensayo fue realizado en General Ordoñez, provincia de Córdoba, Argentina (32 49 S; W), durante la campaña Se sembró en un suelo Hapludol típico serie Ordoñez (Oz), perteneciente a la clase de capacidad de uso IIc (Carta de Suelos de la República Argentina, 1978) El análisis realizado previo a la siembra muestra un suelo con un contenido de materia orgánica moderado, siendo a su vez de acuerdo al ph, levemente ácido. Por su parte, los niveles de fósforo (P) extractable y N inorgánico fueron altos, mientras que el de S resultó moderado (Cuadro 1). Cuadro 1. Parámetros de fertilidad química de suelo de los ambientes evaluados. Profundidad Materia orgánica Cm % ph en agua 1:2,5 N total P asimilable Sulfatos N de nitratos N de nitratos % ppm ppm ppm Kg ha (estimado) En el momento de la siembra se realizó el muestreo de suelo estratificado cada 20 cm hasta los 2 m de profundidad, las muestras húmedas se pesaron con una balanza de precisión y se secaron en estufa a 105 C durante 48 hs, se determino el peso seco, el porcentaje de

74 humedad. Posteriormente en base al punto de marchitez permanente determinado para la serie Ordoñez en cada horizonte (Novello et al. 1994) se calculó contenido agua útil. A su vez, se instaló un freatímetro para la determinación de la profundidad de la napa freática al momento de la siembra y su dinámica durante el ciclo del cultivo. Se incluyeron 10 cultivares de trigo de ciclo intermedio a largo que se sembraron el día 13 de junio con una sembradora de dosificación mecánica marca VHB y una densidad de 135 kg de semilla por hectárea. Los tratamientos consistieron en cuatro niveles de N incorporados antes de la siembra: Tratamiento Nº 1: 15.4 kg de N ha -1. Tratamiento Nº 2: 56.8 kg de N ha -1. Tratamiento Nº 3: 98.2 kg de N ha -1. Tratamiento Nº 4: 135 kg de N ha -1. En todos los casos se fertilizó con 16 kg de P ha -1 y 13 kg de S ha -1 aplicados en la línea a la siembra. El diseño empleado fue de parcelas divididas con dos repeticiones, el factor principal lo constituyó el cultivar y el secundario la fertilización nitrogenada. La unidad experimental fue una parcela de 25 surcos a una distancia entre hileras de 0.21 m y de un largo de 50 m. La cosecha se realizó en una franja central de cada parcela con una cosechadora experimental automotriz Wintersteiger Classic de 1.3 m de ancho de labor, se determinó rendimiento en grano y luego fue corregido según la humedad de comercialización (14 %). Posteriormente se efectuó el análisis de cada muestra cosechada en el laboratorio de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas de la EEA Marcos Juárez, donde se determinó el porcentaje de proteína y el peso hectolítrico (PH). Las variables se analizaron mediante análisis de la varianza utilizando el software estadístico Infostat (Di Rienzo, 2013). Cuando se detectaron diferencias significativas entre tratamientos se realizaron las comparaciones mediante el test LSD de Fisher. Resultados y discusión Con respecto a las condiciones climáticas durante la campaña resulta importante destacar que las precipitaciones ocurridas luego de la cosecha de los cultivos estivales permitieron alcanzar adecuados contenidos de agua útil previo a la siembra, siendo en este caso de 478 mm hasta los dos metros de profundidad lo que evidencia también, la existencia de influencia de napa freática sobre el contenido de agua de los estratos más profundos del perfil, la que, de acuerdo a la medición realizada se encontraba a 1.27 m de profundidad y presentó una conductividad eléctrica de 0.11 ds/m, no presentando limitantes para el consumo de agua por parte del cultivo. Durante el ciclo de desarrollo del cultivo, desde junio a mediados de noviembre, las precipitaciones acumuladas alcanzaron los 179 mm (Gráfico 1).

75 C Gráfico 1. Variación en la profundidad de la napa freática y precipitaciones durante el ciclo del cultivo ,2-0,4 60, ,6-0,8-1 -1,2-1,4-1,6-1,8-2 -2,2-2,4-1,27-1,29-1,31 6,00-1,36-1,45-1,74 20,00-1,81 12,00 3,00 40,00-1,98-2, , ,6 0 Precipitaciones (mm) Profundidad de napa freatica El año 2014 se caracterizó por presentar desde fines del mes de junio en adelante temperaturas medias superiores a las históricas, determinando un incremento en la tasa de desarrollo y la consecuente reducción en la duración de las etapas del ciclo del cultivo, sobre todo en cultivares con baja sensibilidad fotoperiódica (Gráfico 2). A su vez, el número de heladas registrado resultó inferior a lo normal, con el agravante de la alternancia de períodos templados con heladas intensas que produjeron daños en hojas y macollos (Gráfico 3). Gráfico 2. Temperaturas medias por década. TEMPERATURAS MEDIAS POR DÉCADAS 25 23, ,0 18,6 18,6 15,9 16,1 14,8 15,2 15,0 14,8 11,3 10,5 10,2 10,7 12,8 12,2 10,3 9,8 8,9 9,2 9,7 13,4 9,2 9,9 8,0 17,2 15,9 15,8 14,4 16,3 12,6 12,6 12,8 14,4 14,0 13,9 12,1 10,5 8,7 19,0 17,8 19,4 Media histórica Media 2014

76 C C Gráfico 3. Heladas. HELADAS (Temperaturas mínimas < 3 C en abrigo a 1,5 m de altura) Adicionalmente, durante el mes de octubre se registraron temperaturas máximas muy superiores a la media histórica, lo que probablemente haya afectado el normal llenado de granos como consecuencia del "golpe de calor" (gráfico 4). Gráfico 4. Temperaturas máximas medias por década. TEMPERATURAS MÁXIMAS POR DÉCADAS 35 34, ,6 27,3 26,7 23,5 21,4 21,7 23,5 23,4 18,7 20,0 19,3 17,9 19,0 18,8 17,5 17,8 17,4 16,8 20,9 21,0 17,5 17,8 17,0 17,1 16,9 16,9 24,1 19,0 21,5 21,6 24,9 24,6 22,8 22,8 24,4 22,8 21,9 22,1 27,2 25,4 27,6 Máxima histórica Máxima 2014 En el cuadro 2 se observan los resultados obtenidos en rendimiento, proteína y PH de cada cultivar por tratamiento.

77 Cuadro 2. Rendimiento, porcentaje de proteína y PH por cultivar en cada tratamiento. CULTIVAR TRAT. 1 TRAT. 2 TRAT. 3 TRAT. 4 REND. PROT. PH REND. PROT. PH REND. PROT. PH REND. PROT. PH KLEIN FLAMENCO SURSEM NOGAL NIDERA BAGUETTE SURSEM NOGAL BUCK SY ACA CEDRO ACA BIOINTA BIOINTA ACA Con respecto al rendimiento, el análisis estadístico muestra la existencia de efectos significativos (p<0.05) tanto del genotipo como del tratamiento de fertilización, no resultando significativa la interacción cultivar * tratamiento. En el gráfico 5 se hallan representados los rendimientos promedio de los cuatro tratamientos alcanzados por cada cultivar. En el mismo se evidencia que Klein Flamenco se destacó por sobre el resto, mientras que Sursem Lapacho y Nidera Baguette 601 se ubicaron en un segundo escalón, seguidos por Sursem Nogal, Buck SY 110 y ACA Cedro. Gráfico 5. Rendimiento y porcentaje de proteína promedio de todos los tratamientos por cultivar A AB BC BCD BCD BCD BCDE CDE DE E 12,5 12,0 11, , , , ,5 0 KLEIN SURSEM NIDERA SURSEM FLAMENCO LAPACHO BAGUETTE NOGAL 601 BUCK SY110 ACA CEDRO ACA 360 BIOINTA 3008 BIOINTA 3006 ACA 908 9,0 RENDIMIENTO PROTEINA El incremento en la disponibilidad de N a la siembra produjo incrementos de rendimiento, desde 4715 kg ha -1 para el tratamiento 1 hasta 5517 kg ha -1 en el tratamiento 4, los tratamientos 2, 3 y 4 presentaron diferencias significativas con respecto al 1, no diferenciándose entre ellos (Gráfico 6).

78 % kg/ha Grafico 6. Rendimiento promedio por tratamiento TRAT. 1 TRAT. 2 TRAT. 3 TRAT. 4 Considerando el porcentaje de proteínas, se observaron efectos significativos sólo del cultivar, entre los que se destacaron Buck SY 110 y Biointa 3008, mientras que en un segundo escalón se ubicaron Sursem Nogal, Sursem Lapacho, ACA 908 y ACA 360 los que alcanzaron un valor promedio superior al 11 %. De este modo, si bien el incremento en la disponibilidad de N a la siembra produjo incrementos en el contenido de proteína, estos, no resultaron significativos (Gráfico 7). Gráfico 7. Porcentaje de proteína promedio por tratamiento TRAT. 1 TRAT. 2 TRAT. 3 TRAT. 4 El genotipo y la disponibilidad de N inicial no produjeron efectos significativos sobre el PH, cuyo valor promedio en el ensayo fue de 76.3 kg hl -1, con un mínimo de 71.3 y un máximo de kg hl -1, lo que evidencia que en ningún caso se obtuvo mercadería perteneciente al grado 1 de calidad que exige un PH mínimo de 79 kg hl -1.

79 Consideraciones finales - El incremento en la disponibilidad de N (suelo + fertilizante) inicial, desde 98 kg ha -1 en el tratamiento 1 hasta 140 kg ha -1 en el tratamiento 2, produjo aumentos significativos en el rendimiento del cultivo, no así con disponibilidades superiores donde hubo incrementos pero los mismos no fueron significativos desde el punto de vista estadístico (tratamientos 3 y 4 ). - Los aumentos en el contenido de proteína, ante el incremento en la disponibilidad de N no fueron significativos. - Los cultivares que alcanzaron los mayores rendimientos fueron Klein Flamenco, Sursem Lapacho y Nidera Baguette 601, mientras los mayores porcentajes de proteína los obtuvieron Buck SY 110 y Biointa 3008 Agradecimientos Se agradece al Ing. Agr. Jorge Fraschina y a los señores Sergio Piermarini y Martin Amiraglia quienes colaboraron para la ejecución de este ensayo, también a Leticia Mir de la EEA Marcos Juárez quien realizó los análisis de laboratorio. Bibliografía Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. InfoStat versión Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL

80 Evaluación de cultivares de trigo durante la campaña 2014 en la localidad de La Carlota Anselmi, Henry y Feresin, Patricio AER INTA La Carlota aerlacarlota@inta.gob.ar Palabras claves: trigo, La Carlota, variedades, rendimiento Introducción El trigo contribuye a la sustentabilidad de los sistemas de producción en siembra directa por su importante aporte de rastrojo y su particular tipo de sistema radical. La cantidad de rastrojo que aporta, depende más del rendimiento obtenido que de la variedad. Sin embargo a igual rendimiento hay algunas variedades de ciclo largo que tienden a dejar mayor cantidad de rastrojo. La acumulación de agua en el perfil del suelo en el momento de siembra es importante especialmente por la baja ocurrencia de lluvias durante gran parte del ciclo del cultivo. Un perfil con adecuados niveles de agua acumulada permite que el trigo pueda afrontar importantes etapas como el macollaje y el encañado durante el periodo invernal, normalmente seco. Este cereal puede alcanzar elevada eficiencia en el uso del agua acumulada en el suelo: por cada milímetro utilizado por el cultivo hasta 1,5 m puede producir entre 10 y 13 kg de grano. El cultivo de trigo reviste importancia en la región no sólo por su valor comercial, sino también como generador de cobertura. El grado de cobertura del suelo es importante para disminuir la evaporación superficial del agua por el efecto de sombreado, ya que los suelos franco arenosos predominantes en la zona tienen baja capacidad de retención de agua, por lo cual el trigo contribuye a mejorar el balance de agua en el perfil. Por otro lado, y dado su volumen y calidad de rastrojo, aporta materia orgánica para mantener o mitigar los desbalances de carbono (C) en el suelo por efecto del manejo. El objetivo de este trabajo fue evaluar durante la campaña 2014 el rendimiento de cultivares de trigo de siembra temprana en el área de La Carlota y la calidad de granos. Materiales y métodos Se utilizó un diseño experimental en franjas con tres repeticiones y el tamaño de las parcelas se adecuó para utilizar la maquinaria del productor en las operaciones de siembra, pulverización y cosecha. Las franjas contaron con una superficie de 10 m de ancho por 50 m de largo. Se sembraron 10 variedades de trigo de ciclo intermedio largo: BioINTA 3005, BioINTA 3006, BioINTA 3008, Buck SY 110, Buck SY 200, Buck AGP 127, Baguette 601, Baguette 801, ACA 356 y ACA Ciprés. El suelo corresponde a la consociación La Carlota, capacidad de uso IIIsc, con una representatividad geográfica importante, y caracterizado por lomas eólicas suavemente onduladas con pendientes que no superan el 1%. Es algo excesivamente drenada con textura franco arenosa. Las limitantes están dadas por la moderada retención de humedad, clima también moderado y susceptibilidad a la erosión eólica. El lote tiene influencia de napa a los 2 m de profundidad. Cuadro 1. Análisis de suelo de 0 20 cm PH CE MO % P (ppm) NO 3 (ppm)

81 Variedades Bio INTA 3005 Bio INTA 3006 Bio INTA 3008 Buck SY 110 Buck SY 200 Buck AGP 127 Baguette 601 Baguette 801 ACA 356 ACA Cipres mm. Gráfico 1. Promedio de lluvias históricas y de 2014 en La Carlota Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Meses En barbecho se aplicó 1,8 l/ha de sulfosato más 8 g/ha de metsulfuron metil. La siembra se efectuó el 04/06/14 sobre rastrojo de soja con una densidad de 120 kg/ha de semilla. Para el curado de semilla se utilizó Difenoconazole, a razón de 800 cm 3 cada 100 kg. Se fertilizó antes de la siembra con 200 kg de urea (92 kg de N/ha) y a la siembra con 130 kg/ha de MAP (13,2 kg N/ha y 29,5 kg P/ha). El análisis químico del suelo antes de la siembra dio como resultado 8.21 kg N/ha y 27,3 kg P/ha, quedando disponible para el cultivo según el siguiente detalle: Disponible para el cultivo Disponible para el cultivo Requerimiento para 30 qq de trigo /ha. N = = 113,4 kg/ha. P = 29,5 + 27,3 = 56,8 kg/ha. N = 90 kg/ha de N P = 15 kg/ha de P La humedad, el peso hectolítrico y la proteína se determinaron en el Laboratorio de calidad de cereales y oleaginosas del INTA Marcos Juárez. Resultados y discusión Cuadro 2. Número de plantas, espigas/m 2 y rendimiento mm año 2014 Prom. Hist Ciclo L IL IL I IL IL I - IL L IL L Promedio plantas / m Promedio espigas / 2 m Rend. promedio qq/ha 57,86 49,40 52,21 50,30 56,28 71,79 64,29 55,90 42,80 62,15 Rendimiento general 56,30 I = Intermedio IL = Intermedio Largo L = Largo.

82 Gráfico 2. Número de espigas Análisis de la varianza, Test: LSD Fisher, R 2 = 0,47 CV = 7,21 DMS = 73,34 Letras distintas representan diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) Los cultivares Buck AGP 127, Baguette 601 y Baguette 801 presentaron un mayor número de espigas que ACA Cipres y Buck SY 110. (P<=0,05) Gráfico 3. Peso de espiga Análisis de la varianza, Test: LSD Fisher, R 2 = 0,47 CV = 10,83 DMS = 0,35 Letras distintas representan diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) Los cultivares ACA Cipres y Baguette 801 difieren en peso de espiga con BioINTA 3006 y Buck AGP 127. (P<=0,05)

83 Grafico 4. Rendimiento Análisis de la varianza, Test: LSD Fisher, R 2 = 0,57 CV = 14,79 DMS = 14,17 Letras distintas representan diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) No se encuentran diferencias significativas entre las cuatro primeras variedades del gráfico 4 (Buck AGP 127, Baguette 601, ACA Cipres y Bio INTA 3005). Buck AGP 127 exhibe el mayor rendimiento, compensando el mayor número de espigas con el menor peso de la misma (P<=0,05). Cuadro 3. Análisis de calidad de los granos según cultivares Designación Humedad (%) Peso hectolítrico (kg/hl) Proteína (%) Bio INTA 3005 Bio INTA 3006 Bio INTA 3008 Buck SY 110 Buck SY 200 Buck AGP 127 Baguette 601 Baguette 801 ACA 356 ACA Ciprés 10,00 81,70 12,00 11,40 82,90 12,60 10,50 80,60 11,80 10,20 80,40 12,40 10,40 80,40 11,90 10,10 79,00 11,60 10,00 79,00 11,60 11,00 80,50 12,20 10,30 79,10 11,80 11,60 81,10 13,10 Bio INTA 3006, Bio INTA 3005 y ACA Ciprés tuvieron los mejores pesos hectolítricos, a su vez ACA Ciprés obtuvo el más alto contenido de proteína. Consideraciones finales - Los buenos resultados de rendimiento obtenidos por los cultivares se deben a la influencia de napa en el suelo y a los aportes de agua por lluvia registrados antes de la siembra y durante el desarrollo del cultivo. Bio INTA 3006 y 3008 se vieron afectados por heladas en la etapa de macollaje mostrando un amarillamiento de las plantas, pero se repusieron y mostraron buen comportamiento. Buck AGP 127 mostró muy buen comportamiento ante el frío.

Evaluación de cultivares de trigo en Entre Ríos (subregión III). Ciclo agrícola 2015

Evaluación de cultivares de trigo en Entre Ríos (subregión III). Ciclo agrícola 2015 Evaluación de cultivares de trigo en Entre Ríos (subregión III). Ciclo agrícola 2015 Milisich H., Gieco L., Schutt L. y Ocampo O. Grupo Genética, Mejoramiento y Biotecnología Vegetal INTA EEA Paraná Introducción

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

Roya del tallo del Trigo. Análisis de la campaña 2014

Roya del tallo del Trigo. Análisis de la campaña 2014 Roya del tallo del Trigo. Análisis de la campaña 2014 Ing. Agr. (M. Sc.) Pablo E. Campos. EEA INTA Bordenave campos.pablo@inta.gob.ar Ing. Agr. (M.Sc Dr) Ricardo Moschini Instituto de Clima y Agua moschini.ricardo@inta.gob.ar

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR MASSONI, Federico y FRANA Jorge Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal INTA EEA Rafaela Introducción La soja RR

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

Información de Área Agronomía

Información de Área Agronomía Información de Área Agronomía Proyecto regional de agricultura sustentable e impacto agroambiental Participantes del proyecto: Ings. Agrs. Aquiles Salinas, Eduardo Martellotto;, Juan Pablo Giubergia; Víctor

Más detalles

Herbicidas Postemergentes en barbecho químico. Ensayo de eficiencia de formulaciones de glifosato.

Herbicidas Postemergentes en barbecho químico. Ensayo de eficiencia de formulaciones de glifosato. Herbicidas Postemergentes en barbecho químico. Ensayo de eficiencia de formulaciones de glifosato. Córdoba V La Pampa 6 III IV I II I Planicie M edanosa Norte II Planicie M edanosa Sur III Planicie con

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

Cambio climático y el manejo de los cultivos invernales

Cambio climático y el manejo de los cultivos invernales Cambio climático y el manejo de los cultivos invernales Sensibilidad de trigo y cebada a cambios en la fecha de siembra Miralles DJ, Alzueta I, Garcia GA y Serrago RA. Catedra de Cerealicultura Facultad

Más detalles

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña Resumen Superficie sembrada Fechas de siembra Aspectos importantes de la campaña Principales enfermedades que afectaron al cultivo Labor

Más detalles

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Evaluación y Comparación de coadyuvante Evaluación y Comparación de coadyuvante Introducción: Las malezas de establecimiento Otoño Invierno Primaveral presentes en barbechos entre cultivos de verano han aumentado su abundancia relativa en los

Más detalles

El cultivo de trigo en Argentina

El cultivo de trigo en Argentina Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

EVALUACIÓN DE COBRESTABLE EFC EN EL CULTIVO DE TRIGO. Año Agrícola 2013 INFORME FINAL

EVALUACIÓN DE COBRESTABLE EFC EN EL CULTIVO DE TRIGO. Año Agrícola 2013 INFORME FINAL Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EVALUACIÓN DE COBRESTABLE EFC EN EL CULTIVO DE TRIGO. Año Agrícola 2013 INFORME FINAL Objetivos Evaluar COBRESTABLE

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09 Maíz de alta producción - Campaña 2008/09 Paraná, martes 21 de abril de 2009 Osvaldo Paparotti, Ricardo Melchiori, Octavio Caviglia, Pedro Barbagelata Maíz en siembra directa: LUGAR: INTA, EEA Paraná.

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Soriano, 2010. 1 METODOLOGÍA

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 91

Informe de Gira Agrícola Nº 91 Informe de Gira Agrícola Nº 91 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 24/10/2016 AL 28/10/2016 Zona Centro-Norte de Santa Fe Resultados de la gira agrícola realizada por el Centro-Norte

Más detalles

Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento. y calidad del trigo

Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento. y calidad del trigo Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento Raúl Agamennoni y Juan Ignacio Vanzolini raulagam@correo.inta.gov.ar y calidad del trigo INTRODUCCION El clima en el extremo sur de Buenos

Más detalles

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO. ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO. Ings. Agrs. Hugo Fontanetto ; Oscar Keller ; Julio Albrecht ; Dino Giailevra ; Carlos Negro y Leandro Belotti

Más detalles

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi CENTRO REGIONAL BUENOS AIRES SUR Mayo - Junio 2013 RESUMEN Durante los meses de mayo y junio, las precipitaciones fueron nulas en casi todas

Más detalles

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO INFORMACIÓN DE SIEMBRA DE LAS PARCELAS TRATAMIENTOS ESTABLECIDOS DISEÑO EXPERIMENTAL Y EVALUACIONES REALIZADAS Diseño en bloques aleatorizados con 4 repeticiones: MOMENTO

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 1/6/215 al 16/6/215 - Nº 211

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar page 1 Informes SIBER Informe Semanal Nº 370 Secciones PRECIPTACION ACUMULADA DEL 04/11/09 AL 10/11/09 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12/11/2009 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE

Más detalles

Algunas de las manifestaciones de las enfermedades que se podrán observar son:

Algunas de las manifestaciones de las enfermedades que se podrán observar son: 0Centro-Norte Informe de de SITUACIÓN Córdoba, campaña FITOSANITARIA 2009-2010. Centro-Norte Región de Centro Córdoba, Norte campaña de Córdoba 2009-2010. 7 de Junio de 2015 Guerra, G. D. - Plazas, M.

Más detalles

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de diferentes productos sobre la corrección de aguas duras y la influencia de los mismos

Más detalles

ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE ROYA Y EFC EN SOJA. Programa Nacional de la Roya. Ings. Victoria González y Sebastián Ruiz

ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE ROYA Y EFC EN SOJA. Programa Nacional de la Roya. Ings. Victoria González y Sebastián Ruiz ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE ROYA Y EFC EN SOJA Programa Nacional de la Roya Responsable: Participantes: Dr. L. Daniel Ploper Ings. Victoria González y Sebastián Ruiz Tipo de experimento: A

Más detalles

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA. INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA. Forján,H.J.; Manso,M.L.; Iriarte,L. Chacra Experimental Integrada Barrow. Convenio M.A.A. (Bs.As.)

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

Respuesta a la fertilización orgánica e inorgánica del Algodón en el Suroeste de Chaco, Argentina

Respuesta a la fertilización orgánica e inorgánica del Algodón en el Suroeste de Chaco, Argentina Respuesta a la fertilización orgánica e inorgánica del Algodón en el Suroeste de Chaco, Argentina Cáceres Díaz, Raúl Omar EEA INTA Las Breñas rcdiaz@correo.inta.gov.ar Ruta Nac. Nº 89 (3722) Las Breñas,

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Introducción La producción de plátano en Honduras ha sufrido modificaciones importantes en las últimas dos décadas, en lo relacionado al manejo agronómico

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

RESUMEN DE ENSAYOS EN EL CULTIVO DE POROTO Responsable : Patricio Cornejo (RTZ)

RESUMEN DE ENSAYOS EN EL CULTIVO DE POROTO Responsable : Patricio Cornejo (RTZ) RESUMEN DE ENSAYOS EN EL CULTIVO DE POROTO Responsable : Patricio Cornejo (RTZ) NUTRICION Localidad PONTICO: Finca: Los Bretes, Urizar, Prov de Salta Poroto Alubia var: INTA Cerrillos. Siembra - 30/3/11

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA El estado de la soja en general encuentra entre V2 y V4. R4-R5, comenzando el llenado y la soja de segunda se Tizón foliar por cercospora (Cercospora kikuchii) Se sigue detectando alta presencia de

Más detalles

UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA COOPERATIVA LIMITADA. Oficina de Desarrollo Agropecuario. Pag. 3

UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA COOPERATIVA LIMITADA. Oficina de Desarrollo Agropecuario. Pag. 3 UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA COOPERATIVA LIMITADA Oficina de Desarrollo Agropecuario Pag. 3 Incorporando permanentemente nuevos materiales genéticos, multiplicándolos para disponibilidad de los productores

Más detalles

Inusual daño por frío tardío

Inusual daño por frío tardío Inusual daño por frío tardío Juan Ignacio Vanzolini, Jorge Cepeda, Gustavo Urrutia y Miguel Cantamutto La helada es una contingencia agrícola que ocurre cuando la temperatura del aire desciende a temperaturas

Más detalles

Charla Técnica Programa Alianza Productiva Cunco julio 08 de 2011

Charla Técnica Programa Alianza Productiva Cunco julio 08 de 2011 COMPAÑÍA MOLINERA EL GLOBO S.A. PROGRAMA DE ALIANZA PRODUCTIVA PARCELAS PRÁCTICAS DEMOSTRATIVAS Y DE EVALUACIÓN COMERCIAL PARA PROVEEDORES. CAMPO EXPERIMENTAL MAQUEHUE. TEMPORADA 2010/2011. CUNCO JULIO

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria Parte de nuestra línea de investigación se basa en dar respuestas zonales a problemas puntuales ya que el comportamiento tanto de las malezas como

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 15

Informe de Gira Agrícola Nº 15 Informe de Gira Agrícola Nº 15 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 18/03/2013 AL 22/03/2013 Zona Centro Norte de Córdoba Departamentos Zona III (Ctro. N CBA): Gral. San Martín, Tercero

Más detalles

EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06.

EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06. EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06. FONTANETTO, Hugo 1, QUAINO, Oscar 1, KELLER, Oscar 1, BELOTTI, Leandro 2, NEGRO, Carlos 2 y GIAILEVRA, Dino 2 1.- Profesionales

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

Uso de fertilizantes y promotores de crecimiento en trigo

Uso de fertilizantes y promotores de crecimiento en trigo Uso de fertilizantes y promotores de crecimiento en trigo Ing. Agr. M. Sc. Luis A. Ventimiglia Lic. en Adm. Agr. Lisandro Torrens Baudrix Ing. Zoot. Jonatan Camarasa Los promotores de crecimiento se conocen

Más detalles

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico. Lugar: PERGAMINO Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico. Ings Agrs Juan Carlos Ponsa (1) y Gustavo Ferraris(2). 1.Protección

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Resultados de las Microparcelas de Maíz de Primera de la EEA INTA Oliveros

Resultados de las Microparcelas de Maíz de Primera de la EEA INTA Oliveros Resultados de las Microparcelas de Maíz de Primera de la EEA INTA Oliveros Anualmente, la Red Nacional de Evaluadores de Maíz de INTA evalúa los híbridos más representativos del mercado en 21 unidades

Más detalles

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno. NABO FORRAJERO (Raphanus sativus) Oriella Romero Y. Ing.Agr. M.Agr Sci Praderas INIACarillanca El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado

Más detalles

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO III SIMPOSIO INTERNACIONA DE NOGAICUTURA DE NOROESTE ARGENTINO Análisis de costos en nogal Cólica, Juan José Ingeniero Agrónomo (M. Sc.) Investigador A. E. R. Andalgalá (INTA) (colica.juan@inta.gob.ar)

Más detalles

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero Algunas consideraciones sobre Gusano Cogollero En las regiones centro norte del país en lotes de maíz de siembra de diciembre, se observaron alta frecuencia

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas. Cultivo de arroz: Etapas del Proceso Productivo y los principales/actuales problemas encontrados en las actividades productivas sobre todo de los pequeños y medianos productores de la Provincia de Corrientes

Más detalles

Región Oriental del Paraguay

Región Oriental del Paraguay Estimación por Análisis Geo-Espacial de Cobertura del Cultivo de: Región Oriental del Paraguay Asunción 27/abril/2015 Lic. Federico Pekholtz Proceso de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Bollatti, Pablo; Andreucci, Alvaro; Escolá, Fernando. INTA Marcos Juárez. bollatti.pablo@inta.gob.ar

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación.

Más detalles

Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009

Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009 ** INTA EEA Co *** INTA EE Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009 Paraná, mart Introducción La superficie sembrada con sorgo en los últimos 10 años

Más detalles

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO PEDRO FERRER S.T.R. de MONCADA (Valencia) NI JOSÉ MELO EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO Producir rábanos para el consumo en

Más detalles

Evaluación De Híbridos De Maíz En Fecha De Siembra Tardía Campaña 2014-15

Evaluación De Híbridos De Maíz En Fecha De Siembra Tardía Campaña 2014-15 Evaluación De Híbridos De Maíz En Fecha De Siembra Tardía Campaña 2014-15 Ing. Agr. Lucas Senigagliesi Ing. Agr. Cristián Franco La fecha de siembra es una de las herramientas de manejo con nula erogación

Más detalles

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Pablo A. Bollatti; Alvaro Andreucci; Fernando Escolá. INTA Marcos Juárez (Enero 2016)

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011 4. Girasol Durante la campaña agrícola bajo estudio se sembraron en nuestro país 1.7 millones de hectáreas de girasol, y se obtuvo una producción de 3.4 millones de toneladas. Este cultivo resultó ser

Más detalles

Doble cultivo de maíz para producción animal

Doble cultivo de maíz para producción animal Doble cultivo de maíz para producción animal Ing. Agr. Daniel Vaz Martins Ing. Agr Alberto Fassio INIA La Estanzuela Introducción E l cultivo doble es muy común en el este y sudeste de los Estados Unidos,

Más detalles

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA 1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA Berardo, Angel (1) El fósforo (P) junto con el Nitrógeno son los dos nutrientes que con mayor frecuencia afectan la producción del trigo en

Más detalles

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %.

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %. REL M /S Introducción Situación económica del cultivo de maíz. Campaña 2013/14 Ghida Daza, C. Grupo de Economía EEA INTA Marcos Juarez E mail: economiamj@mjuarez.inta.gov.ar El cultivo de maíz es una importante

Más detalles

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. University of Reading Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. Maite Martínez Eixarch IRTA. Programa de cultivos extensivos Estación Experimental

Más detalles

Ensayos de larga duración de maíz. Ciclo 2004/05

Ensayos de larga duración de maíz. Ciclo 2004/05 Ensayos de larga duración de maíz. Ciclo 2004/05 Hugo Marelli, Juan Arce,(*)Beatriz Masiero Alfredo Lattanzi, Claudio Lorenzón, Patricio Marelli - Area Suelos y Producción Vegetal - (*) Area Economía,

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

CALIDAD DEL TRIGO EN LA REGION CENTRAL DEL PAÍS. Campaña 2008/09

CALIDAD DEL TRIGO EN LA REGION CENTRAL DEL PAÍS. Campaña 2008/09 CALIDAD DEL TRIGO EN LA REGION CENTRAL DEL PAÍS Campaña 2008/09 Martha Cuniberti, Leticia Mir, Omar Berra y Susana Macagno. Lab. de Calidad industrial de Cereales y Oleaginosas. INTA Marcos Juárez, Cba.

Más detalles

GENERALIDADES. MOMENTO DE APLICACIÓN Realizar las aplicaciones al detectar los primeros síntomas o bajo CULTIVO ENFERMEDADES DOSIS

GENERALIDADES. MOMENTO DE APLICACIÓN Realizar las aplicaciones al detectar los primeros síntomas o bajo CULTIVO ENFERMEDADES DOSIS Producto: AMISTAR XTRA Negocio: Protección de Cultivos Clase de Producto: FUNGICIDAS Información Técnica: Información General: azoxistrobina: metil (E)-2-{2-[6-(2-cianofenoxi)pirimidin-4-iloxi]fenil}-3-metoxiacrilato......20

Más detalles

RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS - CAMPAÑA 2008/2009

RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS - CAMPAÑA 2008/2009 RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS CAMPAÑA 2008/2009 EEA Paraná, EEA Concepción del Uruguay, EEA Mercedes INTA 1 Díaz M.G., Kuttel W 4 1 2 3 ; López R., De

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO Ing. Agr. Leonardo Hinojosa Sánchez leonarec.leonardo@gmail.com 2010 INTRODUCCIÓN La temperatura

Más detalles

INFORME SEMANAL DE GRANOS

INFORME SEMANAL DE GRANOS INFORME SEMANAL DE GRANOS SOJA [Internacional] La semana Gráfico 1. Nivel de stocks de Soja en Estados Unidos pasada el mercado mostró un comportamiento mixto, a la espera de la publicación del informe

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACION AGRO ECONÓMICO DE LA BOLSA DE CEREALES DE CORDOBA SITUACION DE LOS CULTIVOS AL 9 DE FEBRERO DE 2010 EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

SISTEMA DE INFORMACION AGRO ECONÓMICO DE LA BOLSA DE CEREALES DE CORDOBA SITUACION DE LOS CULTIVOS AL 9 DE FEBRERO DE 2010 EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SISTEMA DE INFORMACION AGRO ECONÓMICO DE LA BOLSA DE CEREALES DE CORDOBA SITUACION DE LOS CULTIVOS AL 9 DE FEBRERO DE 2010 EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Permitida su reproducción total o parcial citando la

Más detalles

Plagas, malezas y enfermedades: Cuales serán y cómo manejarlas en los cultivos de invierno. Ing. Agr. Santiago Barberis

Plagas, malezas y enfermedades: Cuales serán y cómo manejarlas en los cultivos de invierno. Ing. Agr. Santiago Barberis Plagas, malezas y enfermedades: Cuales serán y cómo manejarlas en los cultivos de invierno. Ing. Agr. Santiago Barberis El cultivo de trigo es probablemente el que mejor responde al aporte de insumos para

Más detalles

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. MALEZAS y Estrategias de Control Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. Maleza Cualquier especie vegetal que crece indeseablemente de forma silvestre en un área cultivada. Competencia Luz Agua Nutrientes

Más detalles

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA Engler P. 1,2, Vicente, G 1,2 y Frezel, J. 3 1 Grupo Sistemas de

Más detalles

Soja con riego gravitacional

Soja con riego gravitacional 1 Soja con riego gravitacional Campo Piloto 2011-2012 1. Introducción En los últimos años el productor regante del Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC), se a estado interesando en el cultivo de soja.

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

DE RESERVA, CALIDAD MALTERA Y AMBIENTE DE CULTIVO EN CEBADA CERVECERA. Antonio A. Aguinaga Criadero Quilmes, Tres Arroyos

DE RESERVA, CALIDAD MALTERA Y AMBIENTE DE CULTIVO EN CEBADA CERVECERA. Antonio A. Aguinaga Criadero Quilmes, Tres Arroyos ANALISIS DE LAS RELACIONES ENTRE PROTEINAS DE RESERVA, CALIDAD MALTERA Y AMBIENTE DE CULTIVO EN CEBADA CERVECERA Antonio A. Aguinaga Criadero Quilmes, Tres Arroyos PRIMERAS IDEAS PARA DISCUTIR 1) La cantidad

Más detalles

Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15

Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15 64 Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15 Peltzer H.F. y Cabada S. Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos INTA EEA Paraná Introducción El área

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Efecto de la fertilización sobre el rendimiento de soja Introducción *Ing. Agr. M.Sc.

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles