Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar"

Transcripción

1 COMITÉS DE SALUD RURAL DE POSTAS Y ESTACIONES MÉDICO RURAL, DEL DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPAL DE LA COMUNA DE SANTA BÁRBARA. FUNDAMENTACIÓN Autora: Samanta Darlehen Jiménez Díaz Asistente Social DSM Santa Bárbara La Buena Práctica se ejecuta en la Comuna de Santa Bárbara, en la Ilustre Municipalidad de Santa Bárbara, en el Departamento de Salud Municipal. Santa Bárbara, ciudad situada en la zona de Chile, capital de la comuna del mismo nombre, perteneciente a la Provincia de Bío Bio, en la Región de Bio Bio. Se alza a orillas del río Bio Bío, en el camino que se dirige hacia la cordillera de Los Andes y el paso Copahue, cerca del volcán homónimo, que comunica con la Provincia de Nuequén, en Argentina. Con una superficie de Kms2, con una población de habitantes. Sus límites comunales son al norte con la comuna de Quilleco, al sur con la Comuna de Quilaco, al este con la Comuna de Alto Bío Bío y al oeste con la Comuna de Los Ángeles. Mapa Región del Bío- Bío: 1 El Departamento de Salud Municipal, atiende al total de la población del sector rural de la comuna de Santa Bárbara, población que está dividida en dos sectores, primero el sector que no cuenta con Postas Rurales, estos pacientes son atendidos en el sector urbano en un Centro de Salud C.E.S. y una Estación Médico Rural (E.M.R.). Cabe manifestar que el C.E.S tiene su Comité de Salud activo, lo relevante de esta organización es que reúne a dirigentes de distintas localidades, a diferencia de los otros que las personas que participan en ellos, corresponden al sector en donde son atendidos. La comunidad restante, es atendida en cinco Postas Rurales y tres E.M.R., estos sectores cuentan con 5 Comités de Salud formales.

2 Cuadro Resumen Postas y E.M.R. POSTA Estación Medico Rural (E.M.R.) Posta Los Junquillos E.M.R. Quillaileo Posta Los Boldos E.M.R. San Antonio Posta Villucura E.M.R. Agua Santa Posta El Huachi E.M.R. Rinconada Posta El Castillo Eje de la experiencia El eje de análisis e interpretación de la experiencia se basa en a La Participación Social, ya que, con esta Buena Practica se busca recoger y considerar las demás opiniones, expectativas y propuestas de nuestros usuarios, manteniendo espacios deliberados, que inciden en la toma de decisiones. Se espera que la comunidad vaya avanzando en la participación, no tan solo en la exposición de sus problemas sino también siendo parte activa en la solución. 2 DESCRIPCION DE LA BUENA PRACTICA Esta experiencia es ejecutada desde el segundo semestre del año 2004, en la E.M.R. de San Antonio, al año 2005, se abarco la totalidad de las Postas y E.M.R, periodo en el cual, se invito a la comunidad a participar de esta iniciativa, trabajo que ejecuto el Equipo de Salud Rural de ese entonces. Cabe mencionar que la atención primaria facilita las relaciones entre pacientes y profesionales, proceso en el cual los pacientes participan en la toma de decisiones sobre su salud y se crean vínculos entre la atención de salud individual y familiar. Este vínculo contribuyo a que el Equipo de Salud Rural llevara a cabo la iniciativa de implementar los Comités de Salud Rurales, con los cuales se pretendía crear un nexo con las familias y con la comunidad, lo cual permitiría poder implementar de mejor forma el Modelo de Salud Familiar. Si bien no se pretendía resolver ningún problema en particular con la implementación de esta iniciativa, sí existía la percepción de que debía existir un nexo entre el Departamento de Salud y la Comunidad Rural Situación que favoreciera en una mejor comunicación y relación entre ambos. Al indagar en el cómo se dieron cuenta de esta necesidad, se obtuvo un relato de una profesional que trabajaban en los inicios de esta experiencia, la cual menciona El equipo de Salud iba y atendía no había una interacción más profunda con las personas, además las personas no conocían a su población y los profesionales debían conocer aún más en donde trabajaban.

3 El Equipo de Salud Rural con el cual se desarrollo esta experiencia estaba muy motivado, pero sin embargo las personas que estuvieron a cargo de estas organizaciones, han sido la Srta. Ivonne Morales (Asistente Social, año 2004), Mariela Martínez (Asistente Social, año 2006), con una activa participación de la Sra. Marta Rivas (Nutricionista). Actualmente las personas que están a cargo es la Sra. Samanta Jiménez Díaz (Asistente Social) y la Srta. Deysi Andías (Asistente Social). Implementación los Comités de Salud Rurales: Los Comités de Salud Rurales, son organizaciones de carácter funcional, la cual tiene por objetivo ser; un organismo receptor y propagador de información hacia sus comunidades, representar y promover la participación ciudadana, fortaleciendo las acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de los usuarios, promoviendo la salud y autocuidado, siendo éste un nexo informativo entre la Comunidad y el Departamento de Salud Municipal. Las personas que forman estas organizaciones son personas que no esperan recibir nada solo hacer el bien a su comunidad y entregar lo que puedan de ellos, cabe manifestar que muchos de los dirigentes de estos Comités de Salud tienen otros cargos en otras organizaciones, sin embargo igual podemos contar con ellos y muchas veces con sus familias. Como organización tienen distintas funciones, pero sin embargo las más relevantes y las cuales los mantienen activos son: Incentivar la promoción y prevención de la Salud con sus comunidades, por medio de charlas y replicas que efectúan con sus organizaciones (Club de adultos mayores, Comités de agua Potable, Junta de vecinos, entre otras), además en sala de espera efectúan charlas antes de que llegue el Equipo de Salud a efectuar su atención. Los Integrantes de los Comités de Salud, al estar insertos en sus comunidades les permite pesquisar casos: sociales, que requieran visita domiciliaria, personas en abandono, pacientes que no estén recibiendo atención, o alguien que requieran alguna intervención que no ha sido pesquisada por el Equipo de Salud. 3 Estos casos son derivados el día de ronda médica a primera hora, el Equipo evalúa la situación y siempre son intervenidas. El paciente es intervenido el mismo día de ronda o se fija una fecha próxima esto dependiendo de la disponibilidad del profesional que tenga que asumir esta atención. Otra función en la cual se ven involucrados los integrantes de los Comités de Salud, es entregar a la comunidad información del funcionamiento y decisiones que tome el Departamento de Salud respecto Al funcionamiento de las Postas, ejemplo: horario de entrega de Fichas por sector, refuerzo de horas médicas, calefacción, compra de insumos, comunican a la comunidad cuando un profesional esta con vacaciones o licencia médica, bueno entre muchas informaciones que son entregadas diariamente. El que estas organizaciones estén bien informadas del funcionamiento del Equipo de Salud, esto les permite poder entregar una buena información y además derivan a su comunidad en distintas situaciones y cuando esta fuese necesaria, es muy favorable que estas Organizaciones conozcan y tengan una cercanía con todo el Equipo de Salud, ya que esto les permite derivar directamente, ejemplo. Muchas veces el público en general no conoce a los profesionales, en esta situación son orientados, en sugerencias o reclamos como proceder, muchas personas no disponen de su credencial de Salud y son derivadas, se derivan a regularizar su tarjeta perca pita, entre otras derivaciones. Estas organizaciones se reúnen mensualmente, reuniones en las cuales analizan temas de contingencia, organizan beneficios, reciben capacitación por el Equipo de Salud, exponen casos sociales, entre otras actividades.

4 Los Comités en conjunto con el Equipo de Salud, están en un constante incentivo con las familias a incorporarse a dicha organización. Cabe mencionar que una característica de estas organizaciones es la preocupación por las distintas familias del sector rural, asistiendo en ocasiones sus necesidades, tanto económicas como psicológicas. Además están continuamente preocupados de los grupos más vulnerables tales como: los adultos mayores y las embarazadas del sector rural, (esta ayuda consiste en visitas domiciliarias, retiro de medicamentos, entrega de interconsultas, entre otros.). Los Comités cumplen con el rol de ser quienes realicen un control social en salud dentro de sus comunidades, la comunidad acude a ellos en situaciones que necesiten alguna derivación u orientación por parte de ellos, cuando que ellos no están presente el día de ronda médicas consultan al Equipo de Salud el porqué no están presente, ya sea porque quieran comprar algo es sus kioscos saludable que han implementado o por alguna consulta que tengan. Cabe manifestar que esta experiencia fue intencionada y planificada por el Equipo de Salud de aquel momento, y motivado por Ivonne Morales (Asistente Social), la cual en ese momento asistía a un Diplomado relacionado con el área. Responsables de la Ejecución actualmente: Samanta Jiménez Díaz Asistentes Social Equipo de Salud Rural DSM Santa Bárbara. Deysi Andías, Asistente Social, Equipo C.E.S. del DSM Santa Bárbara. Ambas son las encargadas de asesorar, capacitar, mantener activos y funcionamiento a la mayoría de los Comités de Salud en el sector rural de la Comuna. Cabe mencionar que hay una buena disposición y colaboración del Equipo de Salud, están en constante capacitación y asesoramiento a estas organizaciones. Este Equipo está conformado por: Médico, Psicóloga, Matrona, Nutricionista, Paramédico, Enfermera, Educadora de Párvulo). 4 Destinatarios El trabajo que efectúan los Comités de Salud Rurales va en directo beneficios de todos los usuarios que son atendidos en las Postas Rurales y E.M.R., de la Comuna, ya que, que todo su trabajo y logros obtenidos van en directo beneficio de toda la comunidad rural beneficiaria de nuestros Centros de Salud. Objetivos Planteados Mantener una instancia de Participación y colaboración mutua entre usuarios y el Departamento de Salud Municipal. Mantener activos y motivados a los integrantes de los Comités de Salud Rurales. Metodología utilizada en el Desarrollo la Experiencia La metodología utilizada con los Comités de Salud ha ido cambiando con el trascurso del tiempo y con los profesionales que han estado a cargo de esta experiencia. En el inicio la profesional a cargo tubo la misión de convocar e invitar a la comunidad a participar de esta experiencia, e incentivar a la comunidad a formar parte en las decisiones del Departamento de Salud, además recibieron distintas capacitaciones. Por otra parte la profesional que continuo con el trabajo, se enfoco principalmente en capacitarlos en distintas temáticas, periodo en el cual continuaban con sus reuniones periódicamente.

5 El trabajo que se efectúa actualmente con los Comités de Salud Rural es diverso, ya que, depende mucho de las a características de cada sector y de los intereses de los integrantes de las Organizaciones, por ejemplo los Comités de las Postas se enfocan principalmente en reunir fondos para implementación para las Postas, se preocupan de la calidad de la atención, entre otras. Sin embargo los Comités de las E.M.R., se preocupan de la cancelación de los servicios básicos, reparación de las sedes sociales (lugar en donde funcionan las E.M.R.). No obstante el funcionamiento del Comité de Salud del CES es distinto, ya que no generan recursos, se reúnen no muy a menudo, y sus prioridades son exclusivamente mejorar la calidad de la atención. En la metodología exigida por el Servicio de Salud Bío Bío está que todos los Comités de Salud Rurales tengan un Plan de Trabajo, el cual guíe su funcionamiento y trabajo, por lo cual se les planteo a estas organizaciones, la solicitud de las autoridades, instancia en la cual hicieron sus sugerencias y solicitudes que consideraron relevantes que estuviesen en estos planes. Por lo cual en marzo de este año se les elaboro un Plan de Trabajo el cual se les fue presentado y firmado por la Directiva de estos Comités de Salud, los cuales tiene distintas actividades programadas tales como: Elaboración de un Diagnostico Participativo que aplicaran en sus sectores, Charlas, actividades incorporadas en el Plan de Promoción año 2012 (Tabaco, salud mental), entre otras. Estos planes fueron presentados y aprobados por al Servicio de Salud BÍO- BIO. Estas organizaciones para el desarrollo de sus actividades son asesorados y dirigidos por las Asistentes Sociales, las cuales se encargan de. - Calendarizar y organizar las reuniones, además de dirigirlas. - Coordinar con distintas organizaciones subvenciones y beneficios para los Comités. - Motivar a la comunidad a participar en los distintos Comités. - Entregarles capacitación o coordinárselas con otros profesionales. - Ser un nexo entre las autoridades y las organizaciones. - Asesorarlos en su plan de trabajo y actividades programadas. - Nombre de los Comités de Salud Rurales 5 - Comité de Salud Rural El Castillo - Comité de Salud Rural Villucura - Comité de Salud San Antonio - Comité de Salud Quillaileo - Comité de Salud Los Boldos - Comité de Salud Anticuerpos en Acción - Comité de Salud Unión Rural Principales Resultados Los Comités de Salud han obtenido distintos logros, los más relevantes son: - Siete Comités de Salud Rural activos. - Siete Comités de Salud Rural con Personalidad Jurídica. - Comités Salud Rurales motivados. - Buena relación entre el Departamento de Salud y Los Comités de Salud Rurales.

6 - Obtención de Subvención Municipal de algunos Comités - Encuentros anuales de los Comités de Salud. - Presentación en Desfiles que se efectúan en la comuna. - Socios de los Comités de Salud Capacitados en Enfermería en I y II Nivel, a cargo de las Internas de Enfermería de la Universidad de Concepción. - Actividades recreativas de finalización de año y celebración de festividades organizada por los Comités. Adquisición de implementos para las Postas con recursos obtenidos por los Comités: - Estetoscopio - TV - Bicicleta para Técnico Paramédico - Mudador para las Postas - Abastecimiento de artículos de aseo para las E.M.R. - Cancelación de consumos básicos para las E.M.R. - Adquisición de artículos que contribuyan al logro de sus objetivos (hervidor, delantales, costo de pasajes, entre otros. Destacar el respaldo de la Dirección del Departamento de Salud, esta ha apoyado siempre el trabajo con estas Organizaciones, considerando sus opiniones y solicitudes actualmente la Dirección se está reuniendo mensualmente con ellos. Actores y sus Roles Cada Comité tiene su directiva, la cual se encarga de coordinar el trabajo de la organización y de la administración de sus recursos. 6 Asistentes sociales motivadas con el trabajo comunitario y la participación de la Comunidad. El respaldo de la Dirección del Departamento de Salud hacia estas organizaciones. El compromiso de quienes formas parte de estas organizaciones. Recursos Recurso Humano: El Recurso Humano está conformado por: - Dos Asistentes Sociales - Dos Equipos de Salud Infraestructura y Equipamiento DSM: Los recursos principalmente utilizados son: - Box de atención - Material audiovisual - Material de escritorio Recursos propios de los Comités de Salud Rural: - Subvenciones - Cuotas de socios

7 - Donaciones - Recursos obtenidos por beneficios (kiosco, rifas, etc.) Resultados no esperados - Rotación de Personal - Mencionar que muchos de los participantes de los Comités de Salud han permanecido en el tiempo en las Organizaciones, sin embargo, hay situaciones en las cuales los socios se han retirado, ya sea, por cambio de domicilio, por rotación de profesionales o técnicos del Establecimiento, ya que muchas veces se producen lasos afectivo. - Cierre de Estación Médico Rural Lo Nieve, por lo cual el Comité no ha continuado trabajando. - En sus comienzos los Comités de Salud fueron capacitado en Manejos Básicos de Primeros Auxilios Nivel I y II. Capacitación que les permitió a los Técnicos Paramédicos, Aspectos a fortalecer - Empoderar en su labor a las directivas de estas organizaciones, lo cual permita más autonomía en la ejecución de sus actividades. - Difundir el trabajo de los Comités de Salud Rural en el sector urbano. Aspectos por mejorar - Ayudar a estas organizaciones a ser más autónomos. - Que sean capaces de trabajar sin tener a un profesional que los esté dirigiendo tan constantemente. - Sensibilizar a los Profesionales y Técnicos que aun no han sentido la importancia de apoyar y acompañar a estas Organizaciones. - Implementar los espacios físicos para la ejecución de sus actividades. 7 Principales aprendizajes rescatados por el Equipo El Equipo de Salud Rural se siente apoyado con el trabajo de estas organizaciones, sienten su trabajo siempre ha contribuido en el trabajo diario que desempeñamos en el sector rural. - El Equipo de Salud rescata la constante motivación y entrega de algunos integrantes de la organización. - El buen trabajo en equipo de los miembros de los Comités de Salud. - Se valora el esfuerzo de los integrantes de las organizaciones por obtener logros y por mantenerse activos. Justificación: Principalmente constituye una Buena Practica porque se valora que personas se motiven a participar en una organización que su objetivo sea el bienestar de su comunidad y no un bienestar único. Que sin esperar algo a cambio disponen de su tiempo y recursos por los demás. Recomendaciones para replicar - Formar Comités de Salud en sus Centros de Salud. - Empoderarlos de un principio a que sean autónomos en su funcionamiento. - Sensibilizar de un principio a las autoridades del trabajo de estas organizaciones. - Se deben considerar recursos para la formación de estas Organizaciones.

8 Dificultades y obstáculos - Falta de espacio físicos para efectuar reuniones y capacitaciones, ya que muchas veces las reuniones se deben efectuar en un box dental, en algún costado de la sala de espero, es decir en espacios no adecuados. - Dispersión geográfica - Con el trascurso del tiempo se ha tratado de ir incorporando a las autoridades y a los Equipos de Salud en la importancia que estos grupos. Sin embargo considero que no siempre se han concientizado con el tema, quizás eso ha obstaculizado el proceso. - Cabe mencionar que aunque la mayoría del Equipo de Salud ha estado motivado en mejorar la acción de los Comités de Salud y colaborar en las distintas actividades, también ha habido funcionarios no muy motivados con éste trabajo, lo cual ha dificultado el funcionamiento de éstos. Proceso de Sistematización En el trascurso de los años y funcionamiento de estas organizaciones, se ha ido sistematizando, quizás no de la mejor forma, ya que esto pudo haber sido mejor, Que significa esto?, que se debe mejorar, ya que nosotros como Departamento no tenemos registros antiguos, la mayoría son relatos y fotografías. Sin embargo desde los últimos años la sistematización ha mejorado y la experiencia se ha ido registrando por medio de registros de asistencias, entre otras, pero sin embargo no se ha reflexionado respecto a los logros y fracasos, por lo cual se cree la importancia de crear el espacio de reflexión y retroalimentación con el Equipo de Salud Rural, que permita elaborar un producto que contenga la memoria histórica del proceso. Al tener que sistematizar esta experiencia me he dado cuenta que las Buenas Prácticas que efectuamos en nuestra atención en salud y en la ejecución de nuestra trabajo, hay que tener más registros de los logros y fracasos, fechas entre otras, ya que esto se trasforma en un valioso instrumento, que puede servir tanto de evaluación, como de experiencia. 8 Principales Hitos Los principales Hitos que se han determinado y han permitido reconstruir la experiencia son: - Capacitación en Manejos Básicos de Primeros Auxilios Nivel I y II. - Personalidad Jurídica. - Encuentros Comunales Conclusión Al concluir la sistematización de la experiencia puedo concluir que el trabajo con los Comités es muy gratificante, ya que se obtiene una gratificante relación con la comunidad. Sin embargo no ha sido un trabajo fácil, ya que hay que estar en una constante motivación a los socios de estas organizaciones. Quisiera comentar que haber presentado esta Buena Práctica me ha permitido sistematizar esta experiencia y valorarla como una experiencia de trabajo que se efectúa. Además se puede poner a disposición de otras personas, las cuales pueden adaptarla a su realidad local. El recopilar información ya sea por medio de registros o recopilando relatos ha generado emociones, por ejemplo de evaluación, es decir que pudimos haber hecho mejor, lo bueno de esto es que todavía hay tiempo y creo que es el aprendizaje mas valioso de esta experiencia es darnos cuenta den que podemos mejorar.

9 Como Equipo de Salud nos hemos dado cuenta que nunca hemos pensado en poner a disposición esta práctica y conocimientos a disposición de otros, pero sin embargo el trabajo de haber sistematizado nos ha generado la inquietud de compartirla con otros. Esperar que esta experiencia pueda servir a otros equipos para facilitar los procesos, como una iniciativa de Participación comunitaria y finalmente para mantener opiniones y sugerencias de la comunidad, que contribuyan en su labor diaria. Quizás no se ha mencionado pero el éxito de esta buena práctica estad en el trabajo incondicional y sin esperar nada a cambio de las personas, que su único objetivo es ayudar al otro. ANEXOS. FOTOGRAFIAS Reuniones 9

10 Actividades: 10

11 Capacitaciones y talleres: 11 Encuentros Anuales de Comités de Salud:

12 Obtención de Personalidad Jurídica 12

13 Implementación de Kiosco Saludable 13

14 Actividades para generar recursos: 14 Entrega de Bicicleta Posta Los Boldos:

15 Entrega de Otoscopio Posta Los Boldos Adquisición de TV Posta Villucura 15 Actividades recreativas de los Comites de Salud con el Equipo de Salud Rural

16 16

PLAN DE TRABAJO CONSEJO DE DESARROLLO AÑO As. Social María Solange Castillo M Encargada de Participación Ciudadana CESFAM Monte Águila

PLAN DE TRABAJO CONSEJO DE DESARROLLO AÑO As. Social María Solange Castillo M Encargada de Participación Ciudadana CESFAM Monte Águila PLAN DE TRABAJO CONSEJO DE DESARROLLO AÑO 2013 As. Social María Solange Castillo M Encargada de Participación Ciudadana CESFAM Monte Águila El Centro de Salud Familiar de la ciudad de Monte Águila cuenta

Más detalles

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 El Plan de Convivencia Escolar es un documento que sirve para estructurar la organización y funcionamiento

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA TUTORÍA de las y los estudiantes ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA Estimado tutor o tutora, te presentamos el siguiente esquema que servirá para orientar tu trabajo

Más detalles

COOPERATIVAS ESCOLARES EN ILLAPEL

COOPERATIVAS ESCOLARES EN ILLAPEL COOPERATIVAS ESCOLARES EN ILLAPEL 1 Introducción Este programa se inició el año 1998 con una experiencia piloto en establecimientos educacionales de la comuna de La Florida. En virtud de los positivos

Más detalles

TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: MAYO 2015

TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: MAYO 2015 I. MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO Oficina Comunal del Adulto Mayor TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: MAYO 2015 Página 1 1.- PRESENTACION OCAM La oficina comunal del adulto mayor de la I. Municipalidad

Más detalles

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD 1. PROCESO DE EXPOSICIÓN 1.1. Roles de Actores Moderador/as Serán quienes dirijan la Mesa Temática, para lo

Más detalles

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T0000105 Programa Mujeres Jefas de Hogar y Mujeres Asociatividad y Emprendimiento: Origen: Convenio Municipio / Sernam (Servicio Nacional

Más detalles

ACTA REUNION CONSEJO DE DESARROLLO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, CESFAM CABRERO

ACTA REUNION CONSEJO DE DESARROLLO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, CESFAM CABRERO Siendo las 15:00 hrs. del día 26 de Marzo del año 2015 se reúne el Consejo de Desarrollo y Participación Ciudadana con una asistencia de 10 integrantes 1.- Bienvenida 2.- Elaboración Plan de Trabajo Consejo

Más detalles

Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar

Universidad de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Programa de Salud y Medicina Familiar ACERCANDO LA SALUD A LA COMUNIDAD: PROYECTO DE ATENCIONES PREVENTIVAS Y PROMOCIONALES DE SALUD CON LAS JUNTAS DE VECINOS ADSCRITAS AL CESFAM CARLOS PINTO FIERRO DE LA MUNICIPALIDAD DE CORONEL 1 Autoras:

Más detalles

PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFA DE HOGAR I. MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO. Página 1

PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFA DE HOGAR I. MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO. Página 1 PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFA DE HOGAR I. MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO 2013 Página 1 ACTUALIZADO: SEPTIEMBRE 2013 Breve descripción del Programa: Componentes del Programa: a).-taller de Habilitación

Más detalles

MEMORIA PRÁCTICAS PSICOPEDAGÓGICAS Máster Universitario en Intervención Psicopedagógica

MEMORIA PRÁCTICAS PSICOPEDAGÓGICAS Máster Universitario en Intervención Psicopedagógica MEMORIA PRÁCTICAS PSICOPEDAGÓGICAS Máster Universitario en Intervención Psicopedagógica El Proyecto de individual de Prácticas es el documento que guiará la estancia práctica en el centro. El alumnado

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

asambleas comunitarias

asambleas comunitarias Guía para realizar asambleas comunitarias Elección del gestor voluntario Guía para realizar asambleas comunitarias Elección del gestor voluntario Índice Qué son las asambleas comunitarias para elegir

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, las opiniones y conclusiones del señalado documento, no refleja necesariamente la postura del Ministerio de Educación.

De acuerdo a lo anterior, las opiniones y conclusiones del señalado documento, no refleja necesariamente la postura del Ministerio de Educación. De acuerdo al artículo 70, de la Ley Nº 20.500, cada órgano de la Administración del Estado deberá establecer las modalidades formales y específicas de participación que tendrán las personas y organizaciones

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley 20.536 Presentación: La ley sobre violencia escolar entiende la buena convivencia escolar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DEL CURSO PLAN 1998

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DEL CURSO PLAN 1998 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DEL CURSO PLAN 1998 NOMBRE DEL CURSO: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS VETERINARIOS (C.I.E.V.) CÓDIGO: 98102 INSTITUTO: Actividades Descentralizadas

Más detalles

Presupuestos Participativos

Presupuestos Participativos Presupuestos Participativos Plan Piloto Río Hurtado 2009 / 2010 Que es son los? El Presupuesto Participativo es un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales

Más detalles

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE ATACAMA

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE ATACAMA CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE ATACAMA Fecha: 7 de Octubre de 2016 Lugar: Auditorio del MOP Copiapó DESCRIPCIÓN Diálogo Regional 1 El Diálogo Participativo se llevó a cabo en el Auditorio

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL 1º DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CASA HOGAR PARA JOVENES DE ZACATECAS

MATRIZ DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL 1º DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CASA HOGAR PARA JOVENES DE ZACATECAS MATRIZ DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL 1º DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CASA HOGAR PARA JOVENES DE ZACATECAS 1 FIN Contribuir a mejorar la calidad de la vida de la poblacion que se Asistencia Integral

Más detalles

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL PROBLEMA CENTRAL Inexistencia de un plan estratégico que defina las acciones a seguir por parte del Comité de Cooperativas Financieras OBJETIVOS Indicadores Medio de verificación Premisas/supuestos O1.

Más detalles

Producción Limpia: nuevos enfoques para el desarrollo sostenible

Producción Limpia: nuevos enfoques para el desarrollo sostenible Consejo Nacional de Producción Limpia Producción Limpia: nuevos enfoques para el desarrollo sostenible Juan Ladrón de Guevara Director Ejecutivo ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA +8.000 Instalaciones 100 APL

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Aplicación del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión en la Administración Pública de la Provincia de Formosa

Aplicación del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión en la Administración Pública de la Provincia de Formosa Aplicación del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión en la Administración Pública de la Provincia de Formosa Propósitos del Emprendimiento: En el marco del Modelo de Provincia, que el Gobierno

Más detalles

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) SECRETARÍA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEFINICIÓN Grupo interinstitucional y sociedad civil en donde representantes de todos

Más detalles

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Página 1 de 6 AUTORIDADES Dra. Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación. Dra. Alicia Margarita

Más detalles

PARTES INTERESADAS INTERNAS PARTES INTERESADAS EXTERNAS

PARTES INTERESADAS INTERNAS PARTES INTERESADAS EXTERNAS PARTES INTERESADAS Codelco considera como partes interesadas a aquellos individuos o grupos de individuos que pueden ser afectados por, o bien influyen en, las actividades de la Corporación. En esta lógica,

Más detalles

INFORME DECLARATIVO. Observaciones

INFORME DECLARATIVO. Observaciones INFORME DECLARATIVO Problemáticas Línea Estratégica Programa de Acción Proyectos Realizados Observaciones Medios Comprobación Beneficiados Porcentaje cumplimiento Falta de difusión sobre asuntos medio

Más detalles

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. I. PRESENTACIÓN El presente proyecto, tiene como objetivo

Más detalles

OBJETIVOS OPERACIONALES

OBJETIVOS OPERACIONALES Página 1 de 9 GERENCIA DE DELEGACIONES Y ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE RECURSOS PROPIOS necesidades actuales y potenciales de nuestras entidades cooperantes, poniendo nuestras mejores disposiciones, actitudes

Más detalles

INFORME DE LAS PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS DE ENERO A MARZO 2012

INFORME DE LAS PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS DE ENERO A MARZO 2012 INFORME DE LAS PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS DE ENERO A MARZO 2012 NOMBRE DE LA ACCIÓN O PROYECTO ACTIVIDADES REALIZADAS 1. Proyecto Diseño e implementación del Plan Municipal de Prevención Social de

Más detalles

FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA CONTRAPARTES SAG

FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA CONTRAPARTES SAG CURSO FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA CONTRAPARTES SAG Toda planta frutícola, que desee estar adscrita al programa de inspección en origen, esto es la inspección de fruta destinada a mercados externos de

Más detalles

La comuna se caracteriza porque en el inicio de la implementación del modelo, se contó con las siguientes fortalezas:

La comuna se caracteriza porque en el inicio de la implementación del modelo, se contó con las siguientes fortalezas: REFLEXIONANDO NUESTRO QUEHACER: ENCUENTROS DE SALUD FAMILIAR (COMITÉ COMUNAL DE SALUD FAMILIAR, TALCAHUANO) 1 Autora: A.S. Loreto Cerda San Martín. Encargada Comunal Salud Familiar, Talcahuano. Talcahuano,

Más detalles

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS LOGÍSTICOS DE VACUNAS E INSUMOS DEL PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS LOGÍSTICOS DE VACUNAS E INSUMOS DEL PROGRAMA DE INMUNIZACIONES PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS LOGÍSTICOS DE VACUNAS E INSUMOS DEL PROGRAMA DE INMUNIZACIONES Guatemala, Noviembre de 2015 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS LOGÍSTICOS

Más detalles

RESULTADOS ENCUESTA SATISFACCIÓN USUARIA EN RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD BIO BIO JULIO 2012

RESULTADOS ENCUESTA SATISFACCIÓN USUARIA EN RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD BIO BIO JULIO 2012 RESULTADOS ENCUESTA SATISFACCIÓN USUARIA EN RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD BIO BIO JULIO 2012 Departamento Participación Ciudadana Departamento Planificación Sanitaria 1. Introducción Satisfacción usuaria

Más detalles

REPORTE DE ACTIVIDAD. Concurso Participativo de Proyectos de Mejora urbano Ambiental. - Marzo del Organizado por:

REPORTE DE ACTIVIDAD. Concurso Participativo de Proyectos de Mejora urbano Ambiental. - Marzo del Organizado por: REPORTE DE ACTIVIDAD Concurso Participativo de Proyectos de Mejora urbano Ambiental - Marzo del 2013 - Organizado por: 1 REPORTE DE ACTIVIDAD PROYECTO: Fortalecimiento de capacidades de grupos vulnerables

Más detalles

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS) RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS) Con el fin de contribuir al desarrollo de la educación para las personas

Más detalles

Transversalidad de Género

Transversalidad de Género R E C O M E N D A C I O N E S S E M I N A R I O Transversalidad de Género en el Instituto de la Mujer del Estado de Campeche e Instancias Municipales O c t u b r e, N o v i e m b r e y D i c i e m b r

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA LIMA, 2012 (Aprobado por RR N 619-2012-UPCH-CU) CONTENIDO

Más detalles

Implementación de Terapias de Salud Holística, en el Cesfam 2 de Septiembre. Los Ángeles

Implementación de Terapias de Salud Holística, en el Cesfam 2 de Septiembre. Los Ángeles Implementación de Terapias de Salud Holística, en el Cesfam 2 de Septiembre. Los Ángeles Lucy Jure Cares Enfermera Maestra de Reiki Terapeuta Flores de Bach Magister en Gestión en M. Verónica González

Más detalles

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles Algo de historia 90 2000 2006 Chile Retorno a la democracia en Chile Gran movilización estudiantil nacional

Más detalles

Línea 3. Promoción y Fortalecimiento de capacidades para el Emprendimiento

Línea 3. Promoción y Fortalecimiento de capacidades para el Emprendimiento 15 CONCURSO Línea 3. Promoción y Fortalecimiento de capacidades para el Emprendimiento Noviembre 2015 PROGRAMA DEL EVENTO HORA 9:00 9:10 h Bienvenida y objetivos del evento TEMA 9:10 11:00 h Aspectos técnicos

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE EXPOSITORES PARA DICTADO DE CURSOS DE LA ACTIVIDAD IMPLEMENTACION DEL MODELO, METODOLOGIA E INSTRUMENTOS DE GESTION DE RENDIMIENTO 1. Antecedentes

Más detalles

Movilización comunitaria en la prevención de adicciones

Movilización comunitaria en la prevención de adicciones Movilización comunitaria en la prevención de adicciones Como consecuencia de la ascendente tendencia en los niveles de consumo de drogas, su impacto en la mortalidad y costos de las complicaciones que

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PROGRAMA 02: EDUCACIÓN AMBIENTAL SANTA MARTA, 2014 CONTENIDO PROGRAMAS NOMBRE ID Implementación de los PRAES en todas las

Más detalles

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS Etapa 4 Simulacros de Evacuación ocomunicaciones y Alarmas. oacción sistemas de protección. ocomportamiento humano. oubicación de Equipos. oprocedimientos y Toma de decisiones. o Interacción con grupos

Más detalles

Reporte de Sustentabilidad BirdsChile 2016

Reporte de Sustentabilidad BirdsChile 2016 Reporte de Sustentabilidad BirdsChile 2016 Como BirdsChile, asumimos desde un comienzo el compromiso por actuar de manera responsable con los Destinos que visitamos y sus comunidades, además de poner en

Más detalles

Plan Anual de Convivencia Escolar

Plan Anual de Convivencia Escolar Plan anual de convivencia Escolar Página 1 de 9 Plan Anual de Convivencia Escolar 2016 Índice Fundamentación 2 Objetivos 3 Acciones 4 Actividades 5-7 Cronograma 7-8-9 Plan anual de convivencia Escolar

Más detalles

CARTA DE DERECHOS CIUDADANOS

CARTA DE DERECHOS CIUDADANOS CARTA DE DERECHOS CIUDADANOS El Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, es un servicio público creado el año 2002 mediante la ley Nº 19.828. La misma ley establece que persona mayor es toda persona

Más detalles

CÓMO OBTENER PERSONALIDAD JURÍDICA BAJO LA LEY ?

CÓMO OBTENER PERSONALIDAD JURÍDICA BAJO LA LEY ? 2 CÓMO OBTENER PERSONALIDAD JURÍDICA BAJO LA LEY 20.500? 1. ORGANIZACIONES TERRITORIALES 1) Qué son? Las organizaciones territoriales son las Juntas de Vecinos que representan a las personas que residen

Más detalles

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes PROGRAMA PRESUPUESTAL PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PPPT Elaboración: Dirección de Asuntos Técnicos-DAT Lima, 8 de Noviembre 2012 Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado

Más detalles

Pauta de Auto evaluación de Jardines Infantiles con Salas Cunas. Introducción:

Pauta de Auto evaluación de Jardines Infantiles con Salas Cunas. Introducción: FORMULARIO DE AUTOEVALUACION PARA JARDINES INFANTILES CON SALAS CUNAS AMIGOS DE LA LACTANCIA MATERNA INICIATIVA JUNJI COMIÓN NACIONAL DE LACTANCIA MATERNA OMS-UNICEF DEPARTAMENTO TECNICO Pauta de Auto

Más detalles

Investigación y Atención Primaria de la Salud: Conocimientos para la Acción

Investigación y Atención Primaria de la Salud: Conocimientos para la Acción BASES GENERALES DE LA CONVOCATORIA PREMIO RAMÓN CARRILLO ARTURO OÑATIVIA A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Investigación y Atención Primaria de la Salud: Conocimientos para la Acción PROPÓSITO DE LA

Más detalles

PLAN FORMATIVO PROGRAMA DE OFICIO PARA CUIDADORES DE ADULTO MAYOR Y ENFERMOS

PLAN FORMATIVO PROGRAMA DE OFICIO PARA CUIDADORES DE ADULTO MAYOR Y ENFERMOS PLAN FORMATIVO PROGRAMA DE OFICIO PARA CUIDADORES DE ADULTO MAYOR Y ENFERMOS 1 1.- ANTECEDENTES GENERALES DEL PROGRAMA Duración: 170 horas Aprobación: 75%. Asistencia - Nota 4.0 por cada módulo Período

Más detalles

Equipo Multidisciplinario en APS. EU Susana Beltrán Miranda

Equipo Multidisciplinario en APS. EU Susana Beltrán Miranda Equipo Multidisciplinario en APS EU Susana Beltrán Miranda O BJ Conocer e identificar a los integrantes del equipo multidisciplinario de salud en APS. E T I V O Introducción Atención Primaria Componente

Más detalles

ANEXO 2/ EQUIPO DE TRABAJO

ANEXO 2/ EQUIPO DE TRABAJO ANEXO 2/ EQUIPO DE TRABAJO A continuación, se describen los cargos, perfil y funciones del equipo que se sugiere considerar para realizar el 1. Perfiles Equipo de Trabajo DIRECTOR/A DE PROYECTO Profesional

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO CENTRO DE PADRES Y APODERADOS COLEGIO POETA RUBÉN DARÍO DIRECTIVA 2015

PROGRAMA DE TRABAJO CENTRO DE PADRES Y APODERADOS COLEGIO POETA RUBÉN DARÍO DIRECTIVA 2015 PROGRAMA DE TRABAJO CENTRO DE PADRES Y APODERADOS COLEGIO POETA RUBÉN DARÍO DIRECTIVA 2015 PRESIDENTA: MARCELA MANRÍQUEZ SECRETARIO: MARCELO BRAVO TESORERA: PATRICIA MATELUNA Índice: Introducción Pág.

Más detalles

Fondo de Apoyo a la Gestión Educativa Municipal FAGEM 2012

Fondo de Apoyo a la Gestión Educativa Municipal FAGEM 2012 Fondo de Apoyo a la Gestión Educativa Municipal FAGEM 2012 Presentación: El Fondo para el mejoramiento de la gestión municipal fue una iniciativa de la ex presidenta Michelle Bachelet propuesta e implementada

Más detalles

Presentación General.

Presentación General. Presentación General www.programapresente.com contacto@programapresente.com PRESENTE PRESENTE es la única consultora en Chile dedicada a detectar, prevenir y enfrentar la inasistencia crónica en las escuelas.

Más detalles

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados A. Justificación La formación docente es un proceso continuo

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DEL PROYECTO 00081530 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL Sexta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Bávaro,

Más detalles

PROCESO DE DERIVACION Y TRASLADO DE PACIENTES DE EMERGENCIA

PROCESO DE DERIVACION Y TRASLADO DE PACIENTES DE EMERGENCIA PROCESO DE DERIVACION Y TRASLADO DE PACIENTES DE EMERGENCIA Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Fecha 01 / 09 / 2013 Fecha 00 / 00 / 2013 Fecha 00 / 00 / 2013 1 Páginas 02 de 09 INDICE OBJETIVO.

Más detalles

I. Antecedentes y Justificación. Objetivo General. Objetivos específicos TERMINOS DE REFERENCIA

I. Antecedentes y Justificación. Objetivo General. Objetivos específicos TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA OFICIAL DE PROGRAMAS PARA INTERVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN LAS COMUNIDADES DE LA LIBERTAD (IZABAL), TAJUMULCO (SAN MARCOS), CABRICÁN (QUETZALTENANGO), RÍO BLANCO (SAN MARCOS), XOLSACMALJÁ

Más detalles

1 er CAMPAMENTO NACIONAL DE GUÍAS Y SUBGUÍAS DE PATRULLA 26 al 29 de octubre de Postulación para Responsables de Subcampo

1 er CAMPAMENTO NACIONAL DE GUÍAS Y SUBGUÍAS DE PATRULLA 26 al 29 de octubre de Postulación para Responsables de Subcampo 1 er CAMPAMENTO NACIONAL DE GUÍAS Y SUBGUÍAS DE PATRULLA 26 al 29 de octubre de 2017 Santiago, 9 de mayo de 2017 Postulación para Responsables de Subcampo Dirección Ejecutiva Circular Nº 13/2017 A todos

Más detalles

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 - Objeto.- El presente reglamento tiene por objeto

Más detalles

INFORME FINAL. Cuenta Pública Participativa 2015

INFORME FINAL. Cuenta Pública Participativa 2015 INFORME FINAL Cuenta Pública Participativa 2015 REGIÓN VALPARAÍSO FECHA 15 DE ABRIL 2015 LUGAR DIRECCIÓN CANTIDAD ASISTENTES AUTORIDADES PRESENTES SALA DE CAPACITACIÓN CAJA LOS ANDES CALLE VIANA CON QUINTA,

Más detalles

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Cooperativismo Juvenil en Panamá Módulo 3

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Cooperativismo Juvenil en Panamá Módulo 3 Programa de Certificación Virtual Página 1 COOPERATIVISMO JUVENIL EN PANAMÁ I. Historia del Cooperativismo Juvenil en Panamá. En Panamá, el cooperativismo escolar surgió en 1926, por iniciativa del Dr.

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI) PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI) 9 10 Programa MECOVI ÍNDICE Página I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN...11 II.

Más detalles

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST ARL

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST ARL y Salud en el Trabajo COPASST Índice Qué es el COPASST? Por qué se le llama Paritario a este Comité? Quiénes pueden pertenecer al COPASST? Para qué? Cómo se eligen sus miembros? Cuál es el periodo del

Más detalles

FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR

FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO FAMILIAR PAGINA Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. Título del cargo Director/a de Centro de Salud Familiar del Área de Salud de la Corporación Municipal de Valparaíso.

Más detalles

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA 1 (20 de julio de 2016) PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA INDICADORES GOBERNANZA DEL PLAN Programa 1 DINAMIZACION COMERCIAL 1. Cooperación

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2016 CONSEJO DE DESARROLLO LOCAL POSTA MERCEDES

PLAN DE TRABAJO 2016 CONSEJO DE DESARROLLO LOCAL POSTA MERCEDES PLAN DE TRABAJO 2016 CONSEJO DE DESARROLLO LOCAL POSTA MERCEDES Talca Marzo 2016 1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA El Consejo de Desarrollo de Mercedes se constituye en el sector rural de Mercedes en el mes de

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ACTUALIZACIÓN DE PERSONALIDAD JURÍDICA ÍNDICE INTRODUCCION...3 GLOSARIO DE TERMINOS...4 DIRECTOR DIRECCIÓN DESARROLLO... 4 DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS... 4 ENCARGADO

Más detalles

PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCUELA PATRICIO LYNCH ANDACOLLO 2014

PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCUELA PATRICIO LYNCH ANDACOLLO 2014 PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCUELA PATRICIO LYNCH ANDACOLLO 2014 PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2014 Principales problemas y necesidades identificadas, ordenadas según su urgencia y/o relevancia.

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MODALIDADES VIRTUAL Y PRESENCIAL). 1. Antecedentes y Justificación El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO IMAGEN OBJETIVO Cabe considerar, que la Imagen Objetivo contiene dos elementos. El primero es la Visión Comunal, la cual

Más detalles

Transparencia, Control y Monitoreo De las Transferencias de Fondos de Equidad

Transparencia, Control y Monitoreo De las Transferencias de Fondos de Equidad DIRECCIÓN GENERAL DE DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD Transparencia, Control y Monitoreo De las Transferencias de Fondos de Equidad Uso de Aplicaciones IOS y Android A- DATOS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 1.

Más detalles

Programa Redcreando Convivencia Escolar

Programa Redcreando Convivencia Escolar Programa Redcreando Convivencia Escolar 2016 2017 Unidad de Transversalidad Educativa, MINEDUC Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC, Universidad de Chile Qué es Redcreando Convivencia?

Más detalles

PROGRAMA RESIDENCIA FAMILIAR ESTUDIANTIL CONVENIO ASISTENCIA TECNICA UDEC-JUNAEB

PROGRAMA RESIDENCIA FAMILIAR ESTUDIANTIL CONVENIO ASISTENCIA TECNICA UDEC-JUNAEB PROGRAMA RESIDENCIA FAMILIAR ESTUDIANTIL CONVENIO ASISTENCIA TECNICA UDEC-JUNAEB IDENTIFICACION CENTRO DE PRACTICA - NOMBRE INSTITUCIÓN: Entidad Ejecutora UDEC- Trabajo Social, Programa Residencia Familiar

Más detalles

Eje temático Comunicación. Postulantes: María Elena Osuna Sánchez, Jesús Isabel Ortiz Robles y Javier Cruz Guardado

Eje temático Comunicación. Postulantes: María Elena Osuna Sánchez, Jesús Isabel Ortiz Robles y Javier Cruz Guardado El Trabajo Colegiado elemento central para la implementación de Proyectos inter y multidisciplinares en alumnos de primer año de la Unidad Académica Preparatoria Emiliano Zapata de la UAS Eje temático

Más detalles

Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos PROGRAMA DE VENTANILLAS DE SALUD

Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos PROGRAMA DE VENTANILLAS DE SALUD Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos PROGRAMA DE VENTANILLAS DE SALUD Reunión Interna Diciembre 2004 PROGRAMA DE VENTANILLAS DE SALUD Desarrollo del programa ventanilla de salud en los consulados

Más detalles

14 MESES EN TOTAL, DIVIDIDOS EN: -FASE EJE DIAGNOSTICO (2 primeros meses) siguientes meses)

14 MESES EN TOTAL, DIVIDIDOS EN: -FASE EJE DIAGNOSTICO (2 primeros meses) siguientes meses) LLAMADO CONCURSO PÚBLICO SUBSISTEMA DE SEGURIDADES Y OPORTUNIDADES 1 AÑO MODELO DE INTERVENCIÓN PARA USUARIOS DE 65 AÑOS Y MÁS EDAD PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL ADULTO MAYOR PROGRAMA VINCULOS MINISTERIO

Más detalles

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL Código MFCTRL-APM/14-18 Página 1 de 18 DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL OBJETIVO Brindar atención y gestión a la ciudadanía con eficiencia, amabilidad en los servicios que presta la dirección, así como

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

Derechos Infanto-Juveniles: Un desafío familiar y comunitario en Polpaico

Derechos Infanto-Juveniles: Un desafío familiar y comunitario en Polpaico FUNDACIÓN HOGAR DE CRISTO Sede Metropolitana Norte PROGRAMA DE PREVENCIÓN COMUNITARIA Derechos Infanto-Juveniles: Un desafío familiar y comunitario en Polpaico PPC POLPAICO Experiencias de Participación

Más detalles

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles Actualización descripción de cargos JI Cargos actualizados Directora de jardín infantil c/s Administrativa Educadora de Párvulos Educadora de de Párvulos

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

Informe Visita Domiciliaria Integral A Presidente de Junta de vecinos y comunidad de Villa Baena.

Informe Visita Domiciliaria Integral A Presidente de Junta de vecinos y comunidad de Villa Baena. Cesfam Teresa Baldecchi Ilustre Municipalidad de San Carlos Informe Visita Domiciliaria Integral A Presidente de Junta de vecinos y comunidad de Villa Baena. Usuario: Don Ulises Esparza Chavarría. Enfermera:

Más detalles

1. DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA FONDO PARA LA SEGURIDAD VECINAL Y ADMINISTRACION DE CONDOMINIOS DE VIVIENDAS SOCIALES 2016

1. DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA FONDO PARA LA SEGURIDAD VECINAL Y ADMINISTRACION DE CONDOMINIOS DE VIVIENDAS SOCIALES 2016 1. DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA FONDO PARA LA SEGURIDAD VECINAL Y ADMINISTRACION DE CONDOMINIOS DE VIVIENDAS SOCIALES 2016 El continuo avance que presenta la comuna de Las Condes en los más

Más detalles

Bases Concurso Impulsa Santiago 2013

Bases Concurso Impulsa Santiago 2013 Bases Concurso Impulsa Santiago 2013 La I. Municipalidad de Santiago invita a todos los emprendedores, micro y pequeños empresarios de la comuna a participar del Programa Impulsa Santiago 2013, iniciativa

Más detalles

PLANTEL LIC. JESÚS REYES HEROLES

PLANTEL LIC. JESÚS REYES HEROLES PLANTEL LIC. JESÚS REYES HEROLES PLANTEL LIC. JESÚS REYES HEROLES El informe de Transparencia y Rendición de Cuentas proporciona un espacio de diálogo para que la comunidad tenga acceso a información veraz

Más detalles

LLAMADO A CONCURSO PÚBLICO APOYO FAMILIAR INTEGRAL

LLAMADO A CONCURSO PÚBLICO APOYO FAMILIAR INTEGRAL LLAMADO A CONCURSO PÚBLICO APOYO FAMILIAR INTEGRAL PROGRAMA FAMILIA SEGURIDADES Y OPORTUNIDADES La Municipalidad de Cerrillos llama a concurso público para proveer siete (7) cargos vacantes, seis (6) jornada

Más detalles

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto 1 Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto Motivación Una ciudad amigable con las personas mayores es un entorno urbano integrador y accesible que fomente un envejecimiento activo 2 Antecedentes El Programa

Más detalles

Modulo 5: COPASO COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO)

Modulo 5: COPASO COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO) COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO) 1. Generalidades Los Comités Paritarios de Salud Ocupacional juegan un papel muy importante en la vigilancia y control de la gestión de prevención desarrollada

Más detalles

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS 1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL El proceso de implementación del en el país, se realizará en primera instancia a las sustancias y productos químicos de uso industrial, quedando para el

Más detalles