LA OBSERVACIÓN. LEÓN Y MONTERO (1993) Diseño de investigaciones. Madrid. Mc Grauhill

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA OBSERVACIÓN. LEÓN Y MONTERO (1993) Diseño de investigaciones. Madrid. Mc Grauhill"

Transcripción

1 TEMA VI LA OBSERVACIÓN Bibliografía recomendada. LEÓN Y MONTERO (1993) Diseño de investigaciones. Madrid. Mc Grauhill GARCÍA HOZ: Investigación y observación en el aula DELGADO Y GUTIERREZ MAYNTZ TAYLOR KERLINGER: Investigación del comportamiento La observación científica se denomina sistematizada y continua o contante o también de acuerdo a un plan, y ésta sistematización ha de estar planificada de antemano. Veremos la observación como una técnica de recogida de datos. Existe una discusión permanente acerca de si es metodología o técnica Discusión estéril. Esta técnica se utiliza en muchas ciencias, no sólo en las sociales La ciencia comienza con la observación (p.e. y especialmente en Astronomía) Siempre que nos planteamos una observación, ha de existir un problema, una teoría o unas preguntas a las que contestar. 1- Problemas de la observación 1

2 El problema central de observación es sin duda el observador, porque debe asimilar la información derivada de sus observaciones y después sacar conclusiones acerca de sus construcciones hipotéticas. Puede hacer inferencias por completo erróneas. Por el contrario, si el observador es por completo objetivo y no conoce el tema de la observación puede que lo observado no sea lo adecuado. La observación exige un conocimiento competente de los observado y de su significado. Otro problema es que el observador puede influir en los objetos de su observación por el sólo hecho de que él forma parte de la situación, efecto de reactividad, (p.e. inspectores que observaban conductas de maestros pensaban que éstos trabajarían mejor en su presencia, sin embargo una persona no puede hacer lo que no sabe hacer) Las observaciones ejercen poca influencia en las situaciones que presencian, los individuos y los grupos parecen adaptarse con rapidez a su presencia y se portan en la forma acostumbrada. El investigador a de procurar tan sólo no entrometerse y no comunicar a las personas la sensación de ser juzgadas ( Según investigaciones de Heyns y Lippitt) No es un problema solucionado y existen diversas teorías al respecto. 2- Características de las observaciones. Qué, cuándo, dónde y cómo. La primera y más importante consideración en cualquier observación consiste en determinar con exactitud lo que se va a observar, delimitar con precisión y sin ambigüedades lo que se va a observar. Definir el constructo a valorar en términos de conductas observables. Por ejemplo, si queremos medir la curiosidad hemos de determinar en qué consiste esa conducta. 2

3 Por lo tanto, la principal tarea práctica del observador consiste en asignar conductas a las categorías Al describir la participación de las categorías deben ser exhaustivas y excluirse mutuamente y es preciso definir el universo de conductas que se pretende observar. Será preciso también delimitar el cómo o instrumentos que vamos a emplea en la observación; así como el cuándo y dónde y, en el momento de definir la muestra, a quién Categorías de Observación Todas las investigaciones han de clasificar y resumir. Las categorías nos sirven fundamentalmente para resumir, fijarnos en unos aspectos y no en otros. Si es no estructurada, las categorías son más abiertas que en la estructurada donde son más cerradas. Existen tres posibles niveles en categorización sistemática: a) Hay una teoría previa b) Niveles muy definidos c) Especificarse muy bien las situaciones de partida. 2.2.Unidades de conducta. Cuántas son las unidades óptimas en que dividir un fenómeno para su observación? Cuantas más unidades delimitemos, más fiable será la observación (muchos observadores recogerían la misma observación) pero a la vez sería menos válido: puede ser que una conducta sea tan especificada que no describa al final lo que se deseaba observar. (por ejemplo, si deseamos observar el grado de cooperación de las personas de un grupo, tal vez sea más válido el definirla en términos como aceptación de 3

4 las formas en que los demás acometen problemas o trabajar armoniosamente con otros dividir más estas unidades puede provocar una no definición de la cooperación, aunque o definirlas nos obligue a aceptar la subjetividad del observador) Debemos de elegir se realizar una división molar o molecular. El método molar toma totales de conductas como unidades de observación; unidades íntegras de interacción se especifican como objetivos de la observación. El método molecular toma fragmentos más pequeños de conducta como unidades de observación; el observador molecular procura prescindir de su experiencia e interpretación personal en la observación. Se limita a registrar lo que contempla. Los sistemas moleculares requieren poca inferencia por parte del observador, se anota si se realiza o no una conducta, sin deducciones. Son más comunes los sistemas que exigen del observador un alto grado de inferencia, más útiles en investigación social. Para evitar pues la menor fiabilidad, se aconseja un adiestramiento del observador 2.3.Definición del marco teórico En observación es importante definir el marco teórico en el que nos estamos moviendo. Como señalamos arriba, es importante delimitar claramente el qué observar, el dividir en unidades de análisis comportamental el constructo o fenómeno objeto de nuestra investigación y es por ello imprescindible recurrir a las teorías existentes. 3- Modos de observación (MAIN) 4

5 a) Dependiendo de la sistematicidad -SISTEMÁTICA /ASISTEMÁTICA En función del tipo de categoría establecida y del nivel de observación o comportamientos a observar Puede ser interesante la asistemática en contextos que no conocemos bien al inicio de una investigación b) Dependiendo de la situación observada - NATURALES /ARTIFICIALES Natural será el escenario sin modificar, artificial cuando introducimos elementos o aparatos para la investigación como un aula con espejo. Se eligen en función de los medios (no siempre es posible el artificial). Sólo podemos trabajar en situaciones artificiales cuando existen teorías previas que sustenten un proyecto de investigación que permitan un control sobre el fenómeno. c) Dependiendo de la forma de participación - PARTICIPANTE/NO PARTICIPANTE Cuando el observador forma parte no del contexto que está estudiando. En un extremo estaría la investigación etnográfica. Se eligen en función de la investigación y el fenómeno estudiado o la ocasión o acceso. En la no participante el desarrollo teórico debe ser previo (Más estructurado) También depende de las posibilidades de acceso al fenómeno a estudiar. 4. Estrategias de observación (complemento a la fotocopia) Registros no sistematizados 5

6 Documentos personales. Es todo aquel documento que es autorrevelador y produce información, intencionada o no, que contempla la estructura, dinámica y funcionamiento de la vida mental del autor. Son útiles al investigador cualitativo que esté interesado en conocer lo que la gente piensa. Dentro de este aparto se incluyen: A- HISTORIAS DE VIDA. Permite obtener un retrato completo de los hechos que se cuentan de la vida de las personas, con el fin de obtener un perfil de las mismas a lo largo del tiempo. Se pretende acumular en un tiempo razonable un número tal de datos diferentes que reunidos producen lo que Allport llama preponderancia de lo evidente Este método busca penetrar lo más posible en el conocimiento de la vida del individuo. Las historias de vida pueden elaborarse partiendo de documentos escritos (autobiografía, memorias, etc.), pero la metodología más adecuada es aquella en la que el experto sonsacador interviene directamente en el relato formulando preguntas amplias que recoge en grabaciones y notas. B- BIOGRAFÍA. Son datos sobre la vida de un individuo en un determinado contexto, aportados por un grupo selecto de informantes que suelen ser los que mejor dan cuenta de su propia vida. C- AUTOBIOGRAFÍA. Consiste en una narración que realiza una persona acerca de sus experiencias, inquietudes, aspiraciones, metas, actitudes, etc. D- ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD. Muy discutida como técnica observacional. Tiene su origen en la entrevista clínica y psiquiátrica. Consiste en que el entrevistador 6

7 sugiere al entrevistado unos temas y le estimula para que exprese todos sus sentimientos y pensamientos de una forma libre, conversacional y poco formal. E- DIARIOS. Son informes personales que se utilizan para recoger información sobre una base de cierta continuidad. Suelen contener notas confidenciales sobre observaciones sentimientos, reflexiones, interpretaciones, hipótesis o explicaciones. Refleja la experiencia vivida. F- CUADERNO DE NOTAS. Viene a ser una especie de diario, que traduce lo que sentimos como individuos, presta atención a las manifestaciones más íntimas, prescindiendo de la perspectiva científica. Reunirá los acontecimientos e impresiones de la jornada como podría hacerlo un cronista. La utilización es recoger sobre el terreno los datos, fuentes de información, referencias, etc. sobre el evento objeto de estudio Registros narrativos. Son los que reflejan eventos conductuales tal y como han ocurrido, intentando describir la conducta objetivamente en su contexto y de forma comprensiva. A- ANECDOTARIO. Relato descriptivo de episodios o anécdotas significativas, vinculadas con un aspecto de la conducta del sujeto observado (un suceso descrito a través de una observación). La idea básica consiste en anotar lo que se ve u oye, sin hacer ninguna interpretación. B- NOTAS DE CAMPO. 7

8 Es una forma narrativo descriptiva de relatar observaciones, reflexiones y acciones. Es similar a los registros anecdóticos, pero aquí si se incluyen las impresiones e interpretaciones subjetivas. C- MUESTREO DE TIEMPO. Son también descripciones narrativas de conductas o sucesos, pero que se realizan en determinados intervalos de tiempo no sucesivos. La observación es intermitente no continua. La conducta observada se considera como muestra de la conducta ordinaria. Debe describirse con los máximos detalles posibles, para que el lector pueda imaginarse la escena Registros mecánicos. Son una serie de instrumentos que pueden ayudar a registrar datos con gran precisión. Son muy útiles en los estudios de carácter etnográfico. A- PRUEBAS FOTOGRÁFICAS. B- GRABACIONES EN VÍDEO. C- GRABACIONES EN AUDIO Otras técnicas de observación. A- CONSULTA DE DOCUMENTOS. Consiste en poner en contacto la realidad, con lo que otros vieron y lo que estudiaron sobre ella. Los documentos pueden ser personales (cartas, diarios, etc.) u oficiales (actas, informes, etc.) B- ELABORACIÓN DE MAPAS. Se toma nota de la distribución física de la comunidad, los límites, la localización, por ejemplo el croquis de una clase. También sobre las pautas de interacción. C- COMENTARIO EN VIVO. 8

9 Consiste en la observación de la ejecución de una tarea y el comportamiento del grupo a la vez que se realizan una serie de pausas para hacer comentarios sobre lo que está ocurriendo 4.2. Registros sistematizados parcialmente. Son métodos que permiten registra los datos con más facilidad. El observador cuenta con un tipo de rejilla, plantilla, lista, en la que puede apuntar, no sólo la presencia o ausencia de determinado comportamiento, sino la intensidad y frecuencia con que se produce Listas de control. Son sencillamente listas de conducta. Su objetivo básico es recordarnos que se debe detectar la presencia o ausencia de comportamientos que nos parecen importantes, sin añadir ninguna apreciación cualitativa. Ejemplo: Toma notas durante la clase si---no---dudoso Escalas de estimación o apreciación. Es una relación de acontecimientos concretos o categóricos, ante los cuales la respuesta se efectúa mediante un código de valoración preestablecido, que nos indica el grado de la presencia de la conducta objeto de estudio. Las escalas pueden ser de varios tipos. A- NUMÉRICA. La apreciación o estimación viene indicada por un número. B- GRÁFICA. La apreciación se señala marcando una posición a lo largo de un continuo. C- DESCRIPTIVA. 9

10 Expresa de forma clara y del modo más exacto posible la característica o rasgo que va a ser observado. 5.- Fuentes de error Como se señaló al principio las principales fuentes de error en la observación están en el observador debido a sus inferencias y al efecto de reactividad. Pero también existe una fuente de error en la construcción de los instrumentos para el registro de observaciones, concretamente con respecto a las escalas de observación tendríamos los siguientes posibles defectos: 1.- Defectos extrínsecos:: en apariencia son fáciles de elaborar y de aplicar que se usan indiscriminadamente. Si existe una posibilidad de medir mejor las variables que con el uso de escalas, utilizarla. 2.- Defecto intrínseco: propensión al error constante o prejuiciado. Una de las manifestaciones más conocida es el EFECTO HALO o tendencia a evaluar un objeto guiándose por la impresión general que se tiene del mismo (p.e.: creer que una persona es inteligente porque comparte nuestras opiniones) 3.- Error de severidad y error de indulgencia: El primero es una tendencia general a conceder puntuaciones bajas a los individuos en todas las características. El segundo es la tendencia opuesta. 4.- Error de tendencia central: tendencia general a evitar los juicios extremos y a buscar el punto intermedio de la escala de clasificación. Se manifiesta sobre todo cuando los evaluadores desconocen los objetos que están clasificando. 10

11 6- Códigos de observación Consejos a) Antes de observar, tener una pregunta que resolver b) Elegir los niveles de análisis adecuado c) Iniciar con una observación asistemática d) Utilizar categorías homogéneas y con el suficiente nivel de detalle e) Utilizar categoría exhaustivas (recoger todos los fenómenos que so relevantes) y excluyentes (un fenómeno no puede estar en dos categorías diferentes) f) Depurar el sistema de categorías elaborado 7- Tipos o unidades de medida a) Ocurrencia: si el fenómeno se da o no b) Frecuencia: cuántas veces se da c) Latencia: Tiempo entre el estímulo y la respuesta d) Duración: tiempo que dura el fenómeno e) Intensidad: fuerza del fenómeno Las tres últimas requieren más capacidad de observación o instrumentos más precisos. 8- Tipo de muestreo. Existen muchas clasificaciones. Generalmente son definidas por cuestión de tiempo y dinero. a) Muestras de sujetos, de tiempos (p.e. observar los 10 primeros minutos de cada hora) o de situaciones (recreo, clase) 11

12 b) Muestra aleatoria o sistemática. Se puede cruzar con el tipo a). c) Tipo de registro continuo (cuaderno de notas, diario) o por intervalos (registro de unos minutos, después observar otros minutos, siempre en intervalos prefijados) Tipos de muestreo (J. GUTIÉRREZ) a) Ad libitum: todo vale, libremente, no estructurado, no limitado (modo asistemático) generalmente al principio de una investigación. Por ejemplo: cuaderno de notas. b) De eventos conductuales: Se utilizan listas de control o escalas. Sólo se observan conductas prefijadas. No interesa el intervalo de duración de las mismas sino el número de veces que aparezca dicha conducta. c) Focal: Se define un sujeto o grupo en el que el observador centra su atención durante un intervalo de tiempo definido, registrando exhaustivamente todas las conductas objeto de interés. Puede ser rotativo. d) De secuencias temporales: Cuando nos interesa observar estados de conducta más amplios y perdurables. El criterio es cuantificar el tiempo de ausencia o permanencia de una conducta. Se suelen utilizar listas de control (presencia/ausencia) por la rapidez (imposibilidad de recoger más información).puede ser instantáneo o de intervalos. 12

Instrumentos y Técnicas de recolección de información y análisis de datos cuantitativos. Roque Virgilio Castillo D Cuire

Instrumentos y Técnicas de recolección de información y análisis de datos cuantitativos. Roque Virgilio Castillo D Cuire Instrumentos y Técnicas de recolección de información y análisis de datos cuantitativos Roque Virgilio Castillo D Cuire Clasificación orientativa de las técnicas de obtención de la información Instrumentos

Más detalles

POR QUÉ ES LA OBSERVACIÓN EL INSTRUMENTO POR EXCELENCIA DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL?

POR QUÉ ES LA OBSERVACIÓN EL INSTRUMENTO POR EXCELENCIA DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL? POR QUÉ ES LA OBSERVACIÓN EL INSTRUMENTO POR EXCELENCIA DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL? Introducción: Elizabeth Hernández Troyano La observación es una herramienta para obtener información que implica un

Más detalles

OBSERVACIÓN. Sara Benguría Puebla Lucía Gómez Colmenarejo Belén Martín Alarcón Pascale Pastellides Mª Victoria Valdés López

OBSERVACIÓN. Sara Benguría Puebla Lucía Gómez Colmenarejo Belén Martín Alarcón Pascale Pastellides Mª Victoria Valdés López OBSERVACIÓN Sara Benguría Puebla Lucía Gómez Colmenarejo Belén Martín Alarcón Pascale Pastellides Mª Victoria Valdés López LA OBSERVACIÓN Es la estrategia fundamental del método científico Es un método

Más detalles

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados.

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

Técnicas de Entrevista y Observación

Técnicas de Entrevista y Observación Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Psicología Técnicas de Entrevista y Observación Lic. Manuel Concha Huarcaya TÉCNICA DE OBSERVACIÓN Observar significa "considerar con atención" algo que necesitamos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN Oficina de Calidad Académica y Acreditación OCAA SEMINARIO TALLER ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Funciones de la investigación Sistematizar el conocimiento. Esta función genera la posibilidad de establecer relaciones lógicas entre entidades antes desarticuladas,

Más detalles

TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN: 3.3. LA OBSERVACIÓN EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN: 3.3. LA OBSERVACIÓN EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN: 3.3. LA OBSERVACIÓN EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Introducción a los métodos y técnicas de investigación cualitativa en Ciencias Sociales. Carmen Gallego y Eva Mª

Más detalles

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 4. TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN Consiste

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LIC. JAVIER CÉSPEDES MATA, M.E.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LIC. JAVIER CÉSPEDES MATA, M.E. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LIC. JAVIER CÉSPEDES MATA, M.E. Que es la recolección de datos? Es el uso de técnicas e instrumentos para recopilar información acerca de un determinado

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Víctor Hugo Abril, Ph. D. 1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN El método es el camino teórico, las técnicas constituyen los procedimientos concretos que el investigador

Más detalles

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303 DEPARTAMENTO: SOCIOLOGÍA IV PROFESORES: AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1: REFLEXIONES METODOLÓGICAS

Más detalles

Metodología y Técnicas Cualitativas

Metodología y Técnicas Cualitativas Metodología y Técnicas Cualitativas (Primera Parte) Antonio Berthier Limitaciones del Enfoque Cuantitativo Limitaciones del Enfoque Cuantitativo La conducta humana es tan compleja que resulta imposible

Más detalles

FUENTES DE INFORMACIÓN Fuentes primarias de información, tales como la observación y las técnicas cualitativas, por ejemplo: grupos foco y entrevistas

FUENTES DE INFORMACIÓN Fuentes primarias de información, tales como la observación y las técnicas cualitativas, por ejemplo: grupos foco y entrevistas RECOLECCIÓN DE DATOS: INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA Investigación exploratoria: Es la etapa inicial o preliminar del proceso de investigación. En la investigación exploratoria, la información se recolecta

Más detalles

Protocolo de la investigación.

Protocolo de la investigación. Protocolo de la investigación. Francisco Javier Jiménez Méndez Mecatrónica El protocolo de una investigación puede ser basado en dos tipos de conocimientos, el popular y el científico, el conocimiento

Más detalles

Procedimientos y técnicas de recolección de. datos. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Procedimientos y técnicas de recolección de. datos. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth Procedimientos y técnicas de recolección de 1 datos L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth 2 Métodos e instrumentos para la recolección de datos Métodos e instrumentos para a recolección de datos Consideraciones

Más detalles

El proceso de investigación social.

El proceso de investigación social. El proceso de investigación social. 1. Tema y problema de investigación 2. Marco teórico en la investigación social y antecedentes 3. Objetivos de la investigación 4. Estrategia de investigación (metodología,

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Instrumentos de Evaluación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Instrumentos de Evaluación MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Instrumentos de Evaluación Instrumentos de Evaluación Corresponden a recursos concretos

Más detalles

DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN Tomado del capítulo 7 del libro Metodología de la investigación de Cesar Augusto Bernal. Una vez concebida la idea de la

Más detalles

OBSERVACIÓN, ENTREVISTA, TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS Y TÉCNICAS DE GRUPO.

OBSERVACIÓN, ENTREVISTA, TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS Y TÉCNICAS DE GRUPO. OBSERVACIÓN, ENTREVISTA, TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS Y TÉCNICAS DE GRUPO. OBSERVACIÓN La técnica de observación se considera la más valiosa para reunir información de los alumnos. Es un método de conocimiento

Más detalles

Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigación acción participativa

Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigación acción participativa Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigación acción participativa 1. Técnicas e Instrumentos para la recolección de información en la Investigación Acción Participativa

Más detalles

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN DEL CONSUMO

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN DEL CONSUMO MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN DEL CONSUMO MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información,

Más detalles

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA Y SU CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA. Es la ciencia que estudia los medios para derivar información válida a partir de un conjunto de datos. Es decir,

Más detalles

Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I)

Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I) 1 Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Centro Nacional de Medicina Tropical. Instituto de Salud Carlos III. INTRODUCCION La metodología cualitativa

Más detalles

ESTADÍSTICA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

ESTADÍSTICA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS Y CARACTERÍSTICAS La estadística: campos e importancia La estadística es una rama de las matemáticas que (a través de un conjunto de técnicas, métodos, normas, reglas y procedimientos que se ocupan en

Más detalles

Dra. Luz Carbajal Arroyo Departamento de Estadística, Demografía, Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias y Filosofia - UPCH

Dra. Luz Carbajal Arroyo Departamento de Estadística, Demografía, Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias y Filosofia - UPCH Dra. Luz Carbajal Arroyo Departamento de Estadística, Demografía, Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias y Filosofia - UPCH Junio, 2012 Un buen instrumento determina en gran parte la calidad

Más detalles

6. Aseguramiento de la calidad de acciones formativas: la fase de evaluación

6. Aseguramiento de la calidad de acciones formativas: la fase de evaluación 6. Aseguramiento de la calidad de acciones formativas: la fase de evaluación La evaluación es un instrumento destinado a la estimación y valoración del rendimiento. En este caso, el objeto de la valoración

Más detalles

Nota. Los contenidos y la redacción son responsabilidad del autor.

Nota. Los contenidos y la redacción son responsabilidad del autor. Nota. Los contenidos y la redacción son responsabilidad del autor. Publicaciones Responsable de la edición: Psic. Ma. Elena Gómez Rosales. Diseño y formación: Lic. Rosa Isela García Silva. Impresión: Departamento

Más detalles

LA ENTREVISTA COMO MÉTODO DE SELECCIÓN DEL PERSONAL. EL CASO DE TRADICIONARIUS.

LA ENTREVISTA COMO MÉTODO DE SELECCIÓN DEL PERSONAL. EL CASO DE TRADICIONARIUS. LA ENTREVISTA COMO MÉTODO DE SELECCIÓN DEL PERSONAL. EL CASO DE TRADICIONARIUS. Trabajo de Fin de Grado Tutor: Victoria Fabregat Rodríguez Grado en Relaciones Laborales y Ocupación Universidad Rovira y

Más detalles

Unidad IV El Proyecto de Investigación Instrumentos de Recolección de Datos

Unidad IV El Proyecto de Investigación Instrumentos de Recolección de Datos Unidad IV El Proyecto de Investigación Instrumentos de Recolección de Datos P R O F. J U L I O B L A U M A N N C. I U G T M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N Introducción Población

Más detalles

Curso 2016/17 Grados en Biología y Biología Sanitaria Departamento de Física y Matemáticas Marcos Marvá Ruiz ESTADÍSTICA

Curso 2016/17 Grados en Biología y Biología Sanitaria Departamento de Física y Matemáticas Marcos Marvá Ruiz ESTADÍSTICA Curso 2016/17 Grados en Biología y Biología Sanitaria Departamento de Física y Matemáticas Marcos Marvá Ruiz ESTADÍSTICA Algunas ideas generales Una definición de Estadística: parte de las matemáticas

Más detalles

LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS: CONCEPTOS BÁSICOS, PLANTEAMIENTOS GENERALES Y PROBLEMÁTICA. Ramón Pérez Juste

LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS: CONCEPTOS BÁSICOS, PLANTEAMIENTOS GENERALES Y PROBLEMÁTICA. Ramón Pérez Juste LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS: CONCEPTOS BÁSICOS, PLANTEAMIENTOS GENERALES Y PROBLEMÁTICA. Ramón Pérez Juste Esquema: 1. La educación como objeto de conocimiento e investigación. 1.1. La educación:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Centro Regional Universitario Bariloche Licenciatura en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Centro Regional Universitario Bariloche Licenciatura en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Centro Regional Universitario Bariloche Licenciatura en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. Andrea Carroz y Lic. Mariano Costa CLASE 5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

Más detalles

Técnica de Investigación Social. Observaciones: simple, documental y por encuesta de Sierra Bravo

Técnica de Investigación Social. Observaciones: simple, documental y por encuesta de Sierra Bravo Técnica de Investigación Social Observaciones: simple, documental y por encuesta de Sierra Bravo Observación directa simple Estudio de interés social realizado mediante el empleo de los sentidos. INCONVENIENTES

Más detalles

Eugenia Pereyra G. Julio2009

Eugenia Pereyra G. Julio2009 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS COMISIÓN Y UNIDAD DE SERVICIO COMUNITARIO Sistematización de la práctica: Aprendiendo de la acción Eugenia Pereyra G. eugenia.pereyra@ciens.ucv.ve

Más detalles

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: ESTADISTICA Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: a) Estadística como enumeración de datos. b) Estadística como descripción, es decir, a través de un análisis

Más detalles

ENTREVISTA CONDUCTUAL Y REGISTROS DE OBSERVACION DIRECTA

ENTREVISTA CONDUCTUAL Y REGISTROS DE OBSERVACION DIRECTA Página 1 de 5 I. Datos Generales Semestre en que se imparte:optativa Materias antecedentes:todas LAS DEL AREA COGNITIVO CONDUCTUAL Materias consecuentes:todas LAS DEL AREA COGNITIVO CONDUCTUAL Horas teóricas:2

Más detalles

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

Población, Muestra y Cronograma de Actividades

Población, Muestra y Cronograma de Actividades Población, Muestra y Cronograma de Actividades INTRODUCCIÓN Una investigación científica se define como la aplicación de procedimientos para el logro de resultados efectivos y concretos. Este proceso van

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

Métodos de Investigación en Educación Especial

Métodos de Investigación en Educación Especial Métodos de Investigación en Educación Especial Rubén Cantador Gutiérrez Adrián Jaraiz Lara Ana Isabel Madera Payeta Iria Monasterio Martín José Carlos Sánchez Sánchez Rubén Varas Moreno Definición de estudio

Más detalles

2. CRITERIOS E INDICADORES EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

2. CRITERIOS E INDICADORES EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA 1 TEMA. 6 EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA 1. LA EVALUACIÓN EN INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA La evaluación socioeducativa de un proyecto de intervención socioeducativa es una parte importante

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA II SEGUNDO SEMESTRE I.- IDENTIFICACION CARRERA ASIGNATURA SEMESTRE CARGA HORARIA : DERECHO

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

Operacionalización de variables

Operacionalización de variables Operacionalización de variables Cognitivos Conocer las diferentes clasificaciones de variables atendiendo a distintos criterios Actitudinales Contemplar la realidad objeto de investigación como un conjunto

Más detalles

OBSERVACIÓN.

OBSERVACIÓN. OBSERVACIÓN cynthiaa.martinez@uam.es VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN Se obtiene la información tal como ocurre Muchas formas de conducta son consideradas sin importancia por los sujetos observados. Algunas

Más detalles

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA HONORANDO NOSTROS VALORES INGENIERIA EN CRIMINALISTICA CRIMINALISTICA I GUIA DE APOYO ACADEMICO 2 Profesor: Rubén H. Silva Sandoval 2005.- INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA

Más detalles

Medidas de rigor en investigación cualitativa y cuantitativa. THAI Bloque I

Medidas de rigor en investigación cualitativa y cuantitativa. THAI Bloque I Medidas de rigor en investigación cualitativa y cuantitativa THAI Bloque I Índice Análisis e interpretación de datos Criterios de rigor en investigación cualitativa y cuantitativa Diseños mixtos de investigación

Más detalles

Semana 12. Metodología de la investigación

Semana 12. Metodología de la investigación Semana 12. Metodología de la investigación Introducción Este texto definirá lo que es un diseño de investigación, cómo está compuesto, así como la descripción de cada tipo de diseño. Clasifica a los tipos

Más detalles

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente Bloque temático I 1 Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente Guion BLOQUE TEMÁTICO I 2 Es un escrito detallado en el que se expone todo los elementos necesarios

Más detalles

Aproximaciones al Método Etnográfico

Aproximaciones al Método Etnográfico Aproximaciones al Método Etnográfico Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Curso: Investigación Educacional Agosto 2009 ETNOGRAFIA Surge en la Antropología Comprensión de los otros. Necesidades: Conocer

Más detalles

Acompañar al docente. Instrumentos para el asesoramiento

Acompañar al docente. Instrumentos para el asesoramiento Acompañar al docente Instrumentos para el asesoramiento Instrumentos para el asesoramiento Instrumentos para la observación de clases y producciones Existen numerosos instrumentos de observación y análisis

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

Bloque I. Técnicas de Investigación Cualitativa y Mixta

Bloque I. Técnicas de Investigación Cualitativa y Mixta Bloque I. Técnicas de Investigación Cualitativa y Mixta Sesión 3. Diseños de investigación cualitativos, cuantitativos y mixtos Alejandra Martínez Monés Curso 2012-2013 Planes y procedimientos de investigación

Más detalles

La evaluación del aprendizaje Pedro Guerrero Olid. Inspector de la Delegación de Ed. y Ciencia de Jaén

La evaluación del aprendizaje Pedro Guerrero Olid. Inspector de la Delegación de Ed. y Ciencia de Jaén La evaluación del aprendizaje Pedro Guerrero Olid. Inspector de la Delegación de Ed. y Ciencia de Jaén Tomado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~eeooii/actas98/p8.htm La evaluación es una cuestión

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh Metodología de la Investigación Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh El título Debe contener información que responda a las preguntas: Qué Dónde Cuándo Problema de la investigación (el por qué?) El planteamiento

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 1. El proceso de investigación y sus enfoques 1.1. Enfoque cuantitativo 1.2. Enfoque cualitativo 1.3. El modelo integral 1. El proceso

Más detalles

DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN

DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN Asignatura: Programas de orientación e intervención psicopedagógica. Titulación: Licenciado en Psicopedagogía. Departamento: Métodos de Investigación

Más detalles

LA SISTEMATIZACIÓN, TÉCNICA QUE PERMITE ORGANIZAR Y ORDENAR INFORMACIÓN SOBRE EXPERIENCIAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Prof. Norka Arellano de Loginow.

LA SISTEMATIZACIÓN, TÉCNICA QUE PERMITE ORGANIZAR Y ORDENAR INFORMACIÓN SOBRE EXPERIENCIAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Prof. Norka Arellano de Loginow. LA SISTEMATIZACIÓN, TÉCNICA QUE PERMITE ORGANIZAR Y ORDENAR INFORMACIÓN SOBRE EXPERIENCIAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Prof. Norka Arellano de Loginow. La educación en Latinoamérica, siempre ha copiado modelos

Más detalles

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Existen varios métodos posibles de investigación social, varias formas de aplicar el análisis científico al plano de la realidad social. Los más utilizados hoy en día

Más detalles

DII 711 Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

DII 711 Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu DII 711 Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 3. Elaboración del marco teórico 3.1. Revisión de la literatura 3.2. Construcción del marco teórico 3. Elaboración del marco

Más detalles

INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS. Por: Alejandro Cura Hernández

INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS. Por: Alejandro Cura Hernández INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS Por: Alejandro Cura Hernández 1 Por: Alejandro Cura Hernández INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS INTRODUCCIÓN Psicología (del griego psique,

Más detalles

L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth 1 2 INTRODUCCION Toda investigación debe tener un cronograma con las actividades y fechas del estudio para tener una idea general del proceso de elaboración, en término

Más detalles

TEMA 3.- EL ANALISIS ESTADISTICO DE LA INFORMACION (MODELIZACION) DIFERENTES TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS

TEMA 3.- EL ANALISIS ESTADISTICO DE LA INFORMACION (MODELIZACION) DIFERENTES TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS TEMA 3.- EL ANALISIS ESTADISTICO DE LA INFORMACION (MODELIZACION) PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS CONSTRUCCION DE MODELOS DIFERENTES TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS Cada procedimiento es aplicable a un

Más detalles

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TEST Es el proceso que ha sido necesario realizar para la normalización de una prueba; es decir que ésta ha sido probada en una población

Más detalles

Los seis sombreros para pensar. MSc. Lexy Medina

Los seis sombreros para pensar. MSc. Lexy Medina Los seis sombreros para pensar MSc. Lexy Medina A comienzo de los años 80's, el Doctor Edward de Bono desarrolló el métodos para pensar: El pensamiento lateral los Seis Sombreros para pensar. Los seis

Más detalles

OBJETIVOS CONTENIDOS

OBJETIVOS CONTENIDOS OBJETIVOS - Aplicar sus conocimientos Matemáticos a situaciones diversas, utilizándolos en particular en la interpretación de fenómenos y procesos de las ciencias sociales y humanas, y en las actividades

Más detalles

Proceso de Investigación y Modelo Integral

Proceso de Investigación y Modelo Integral Proceso de Investigación y Modelo Integral Metodología de la Investigación 1 Temas Definición de Investigación Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa Modelo Integral Modelo de dos etapas.

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA PARTE II

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA PARTE II CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA PARTE II 4. Funciones: Al ser la entrevista una técnica tan versátil, se utiliza con diversas funciones incluso en un mismo ámbito de aplicación. Así, nos encontramos con

Más detalles

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas. 1 1. CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). 2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad,

Más detalles

Historia de vida. Ana Belén Moreno y Lorena Campos

Historia de vida. Ana Belén Moreno y Lorena Campos Ana Belén Moreno y Lorena Campos Personas Personas que que cuidan cuidan a a las las personas personas Introducción a la Historia de Vida Titulo diapositiva (centrado) INTRODUCCIÓN Introducción a la Historia

Más detalles

Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto, escalamiento, puntuaciones transformadas y normas

Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto, escalamiento, puntuaciones transformadas y normas Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto, escalamiento, puntuaciones transformadas y normas Prof. María Elena Brenlla Bibliografía utilizada: Anastasi,, A.; Urbina, S. (1998): Tests Psicológicos.

Más detalles

Módulo de Estadística

Módulo de Estadística Módulo de Estadística Tema 1: Introducción a la Estadística Tema 1: Introdución 1 -ÍNDICE Introducción Estadística descriptiva Estadística descriptiva bivariante y regresión lineal. Probabilidad Módelos

Más detalles

En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: La evaluación de competencias debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: La evaluación de competencias debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: LECTURA COMPLEMENTARIA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS* En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: - Instrumento de apoyo para la toma de decisiones. - Herramienta de búsqueda,

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 8 Nombre: Método para obtener Datos Primarios Contextualización Durante esta sesión revisaremos los principales métodos de recolección

Más detalles

TRABAJO REALIZADO POR: AMANDA GONZÁLEZ VANESA CALLEJA LETICIA LÓPEZ PATRICIA PADRINO PATRICIA PUEBLA

TRABAJO REALIZADO POR: AMANDA GONZÁLEZ VANESA CALLEJA LETICIA LÓPEZ PATRICIA PADRINO PATRICIA PUEBLA TRABAJO REALIZADO POR: AMANDA GONZÁLEZ VANESA CALLEJA LETICIA LÓPEZ PATRICIA PADRINO PATRICIA PUEBLA ESTUDIOS DE ENCUESTA: UN ESTUDIO DE TIPO DESCRIPTIVO ESTUDIOS DE ENCUESTA Estudio de tipo descriptivo.

Más detalles

Modelación y Simulación de Sistemas Conferencia 3

Modelación y Simulación de Sistemas Conferencia 3 Modelación y Simulación de Sistemas Conferencia 3 www.norte.uni.edu.ni Maestro Julio Rito Vargas Avilés Metodología de la construcción de modelos de simulación discretos Simulación de sistemas: entendemos

Más detalles

Tipos de Muestreo. Juan José Hernández Ocaña

Tipos de Muestreo. Juan José Hernández Ocaña Tipos de Muestreo Juan José Hernández Ocaña jujo386@hotmail.com Censo Censo es un proceso en que se recolecta la información contenido en el total de una población Básicamente podemos decir que son TODOS

Más detalles

RÚBRICAS RECURSOS PARA AUTO INSTRUCCIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / RÚBRICA. Qué es una rúbrica? Ventaja del uso de rúbricas

RÚBRICAS RECURSOS PARA AUTO INSTRUCCIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / RÚBRICA. Qué es una rúbrica? Ventaja del uso de rúbricas Qué es una rúbrica? RÚBRICAS Una rúbrica es una pauta que explicita los distintos niveles posibles de desempeño frente a una tarea, distinguiendo las dimensiones del aprendizaje que están siendo evaluadas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES NOMBRE DE LA CARRERA: LICENCIADO EN TURISMO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROGRAMA

Más detalles

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill.

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. GLOSARIO ESTADÍSTICO Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESPECIALES Es el estudio científico de los métodos para recoger, organizar, resumir y analizar los datos

Más detalles

INVESTIGACION CIENTIFICA EN LA GERENCIA (Fuente: Investigación en administración para la toma de decisiones Duane Davis)

INVESTIGACION CIENTIFICA EN LA GERENCIA (Fuente: Investigación en administración para la toma de decisiones Duane Davis) INVESTIGACION CIENTIFICA EN LA GERENCIA (Fuente: Investigación en administración para la toma de decisiones Duane Davis) Economista. Magíster por la Universidad del Pacífico. Estudiando el Doctorado en

Más detalles

Tema 2 - El proceso de investigación de mercados

Tema 2 - El proceso de investigación de mercados Tema 2 - El proceso de investigación de mercados 2.1. Objetivos y necesidades de información 2.2. Diseño de la investigación y fuentes de información 2.3. Recogida de la información 2.4. Preparación y

Más detalles

Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN

Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN TEMA 1: OBJETO Y MÉTODO CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 1.1. Introducción 1.2. La ciencia y el método

Más detalles

El Grupo de Discusión

El Grupo de Discusión 1 de 5 24-02-2007 20:05 El Grupo de Discusión Irene Riffo. Magíster (c) en Antropología y Desarrollo. Universidad de Chile ( 04.05.2001 ) 1. Tipo de Estudio La investigación reviste el carácter de exploratorio

Más detalles

Cerebro e inteligencia

Cerebro e inteligencia Cerebro e inteligencia 1 Prof. Bartolomé Yankovic N., marzo, 2014 Albert Einstein (1979-1955), científico alemán, el más importante del siglo XX, postuló la teoría de la relatividad y su famosa ecuación

Más detalles

HIPOTESIS. Unidad de Investigación Científica Facultad de Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras

HIPOTESIS. Unidad de Investigación Científica Facultad de Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras HIPOTESIS Unidad de Investigación Científica Facultad de Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras HIPOTESIS Una explicación anticipada que permite al investigador acercarse a la realidad.

Más detalles

Índice PRIMERA PARTE EL CONTEXTO

Índice PRIMERA PARTE EL CONTEXTO Índice Prólogo.................................................... Prefacio.................................................... 1. Apreciaciones sobre la investigación cualitativa............. 1.1. El

Más detalles

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad Prof. Reinaldo Mayol Arnao Validez en varios momentos En esta presentación hablaremos sobre la medición de la validez en dos pasos críticos de la

Más detalles

Valoración de las necesidades de cuidados

Valoración de las necesidades de cuidados Valoración de las necesidades de cuidados Valoración de las necesidades de cuidados Introducción De manera general un problema es toda pregunta o dificultad que implica la búsqueda de una solución. Un

Más detalles

ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE Talleres de Docencia Universitaria

ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE Talleres de Docencia Universitaria ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE Talleres de Docencia Universitaria RÚBRICAS PARA LA EVALUACIÓN DE CONTENIDOS ACTITUDINALES Valparaíso, 29 de octubre de 2013 Vicerrectoría Académica Dirección de

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo DISEÑO METODOLÓGICO hfghfghghdfghfgh CÓMO ESCOGER EL MEJOR DISEÑO? SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo DISEÑO METODOLÓGICO También denominada material y métodos

Más detalles

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) El proyecto de tesis es un documento elaborado por el alumno con el propósito de delinear el trabajo que desarrollará para obtener el grado correspondiente.

Más detalles

Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo

Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo Abril del 2013 Exploratorios Es un método NO Se realizan al inicio de cualquier tipo

Más detalles