Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Platón La República INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título de la obra"

Transcripción

1 LIBROot.om Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls: la trauión xata ést sría «régimn o goirno la polis (o iua-stao)»; pro, a través l latín Rs pulia, qu tin tamién st último sntio y fu mplao por Cirón para rotular su ora sor l mismo tma, ha sio vrtio on s término al astllano. Ello tin l inonvnint falsar la mnt l autor n la misma portaa l liro y sugrir inauaas rprsntaions n los muhos qu no tinn él otra notiia qu la su nomr. Con too, no s ha río pront amiarlo, porqu l título traiional una ora s signo gnral su ronoiminto y prtn ya más al púlio qu al trautor. El sguno título, agrgao por Trasilo, astrólogo l mpraor Tirio, rza «ara la justiia» ; y n f to, on una isusión sor la justiia mpiza l tratao. En sa isusión, omo n ualquir otra qu trat prisar un onpto, s inispnsal qu sté prsnt n la mnt los qu isutn la rprsntaión un ojto omún uya naturalza s invstiga; st ojto s aquí «l prinipio la via soial», sto s, l vínulo qu liga a los iniviuos y forma l Estao. D st moo uno y otro título s run al mismo asunto; no ostant, por rivaions postriors la ruión no s total y s to ngnra un ualismo tmas qu s uno los más sñalaos aratrs la ora. 2. La polis o iua -stao La polis fu la unia soial última l antiguo muno grigo: l nomr, omo aún nos rura Tuíis (II 15, 3), signó primramnt la fortalza onstruia n lo alto la montaña o la olina y s xtnió spués al onjunto lo ifiao al pi lla (ásty). A tal ntro polaión viniron a somtrs a inorporars spués las alas irunvinas. El vínulo original los qu onstituyron la polis ió sr trial, sangr o parntso, rfrio a un héro anstral, y ftivamnt n toas parts quaron instituions y usos onformaos on s orign. Pro, n Atnas y n otros sitios, al orrr l timpo y sus azars, sintiron los iuaanos la omunia haitaión y via omo rasgo apital su unión. La strutura la polis o iua-stao s vio favoria por la isposiión l trritorio hlénio, qu or illras y golfos istriuían n pquñas omaras, y por la grata y snilla rnia, rogia por Aristótls, Pol , qu la omunia polítia xig l onoiminto mutuo toos sus mimros, sorviv al imprio maónio y a la onstituión l romano y llga hasta l siglo II nustra ra para rsuitar n gran part urant la Ea Mia y alanzar l umral la époa ontmporána. La ifrnia ntr la polis y l Estao o naión atual s funamntalmnt uantitativa, no ualitativa. D ahí l intrés qu para nosotros tin uanto sor lla s isurrió y ompuso. 1

2 3. El régimn morátio La rpúlia Platón no s n primr término la onstruión ial una soia prfta homrs prftos, sino, omo justamnt s ha iho, a rmial thing, un tratao miina polítia on apliaión a los rgímns xistnts n su timpo. El autor mismo lo onfisa así y n algún pasaj (473) manifista su propósito usar aqul mínimo amio osas por l ual sos Estaos nfrmos puan rorar su salu; porqu nfrmos, n mayor o mnor grao, stán toos los Estaos su a. Y uano hala la tiranía omo uarta y xtrma nfrma la polis (544), rono qu son tamién nfrmas los trs rgímns qu l prn. Hmos ntnr, pus, qu, así omo l stuio l nfrmo ha prr a la onsiraión l rmio, así n la laoraión l pnsaminto polítio platónio l punto arranqu s l xamn la situaión las iuas grigas ontmporánas. No osta qu, por razons métoo, sa istinto l orn la xposiión: s la ralia irunant lo qu primro l aftó y puso stímulo a su pnsaminto. Esta ralia s l prsntaa varia y amiant: los rgímns polítios no ran los mismos n una iua qu n otra y n una misma iua s suían a vs los más opustos. Platón rujo toa sta ivrsia a sistma imaginano una voluión n qu uatro rgímns histórios funamntals (timarquía, oligarquía, moraia y tiranía) van aparino uno tras otro, aa ual omo gnraión l prnt. La timarquía misma na la orrupión la aristoraia, qu s l mjor sistma goirno, l aproao por Platón y l rprsntant la sania primitiva. Salvo ést, toos tin xprinia: la timarquía s l régimn gnralmnt tan lrao Crta y Lamonia (544); la oligarquía aaso no rprsnt sino la situaión ontmporána, ya n gnraión, sa misma onstituión timárquia. Los otros os rgímns l ran aún mjor onoios: la moraia, por Atnas, su patria; la tiranía, por su rsinia n Sirausa, la ort los Dionisios. Claramnt s pri, sin margo, qu lo qu stá más viva y onstantmnt prsnt n l alma Platón s l régimn su propia iua, sto s, la moraia atnins. Ella oupaa un ampo inomparalmnt mayor n su xprinia prsonal, no sólo omo amint más prolongao su propia via, sino n razón la mayor riquza hhos qu por sí misma l ofría. Y s laro qu toa la mitaión onstrutiva l filósofo supon l sontnto y la insatisfaión aqul régimn polítio n qu haía naio y ntro l ual pasó la mayor part sus ías. Hay ya n irto pasaj l tratao (430) l sozo algo qu poríamos llamar argumnto ontológio ontra la moraia y qu, Ilvao a su inmiata onsunia, ntraña la ngaión la posiilia aquélla. Si la moraia s ntin omo forma l Estao n qu l mo o pulo s uño sí mismo, su onpión rsulta irralizal, asura y riíula; porqu l qu s uño sí mismo s tamién slavo sí mismo y on llo s han oiniir n un mismo sr os posiions istintas, opustas a irrutils. La istinión hha por Roussau ntr la «volunta gnral» y la «volunta toos» s algo qu stá n pugna on la mnt Platón, y por so para él l argumnto tin ntra furza. Ni n la iua ni n l iniviuo v volunta gnral alguna, sino una ivrsia parts on impulsos y tnnias muy ifrnt valor. Lo qu aratriza al régimn polítio, omo al régimn l iniviuo, s la prponrania una part trminaa on su tnnia propia. La moraia no s, ni pu sr por tanto, l régimn n qu l por s jrio por l 2

3 pulo ni por su mayoría, sino l prominio altrno, irrgular y aprihoso las istintas lass y tnnias: más qu régi mn, s una almáiga rgímns n qu toos rotan, rn y s ontrastan hasta qu s impon alguno llos y la moraia sapar. D ahí la inifrnia moral ésta y la riquza qu ofr su xprinia: allí hay gérmns l régimn mjor o filosófio y l por o tiránio; y on llos, los otros rgímns intrmios (557). La oniión qu ha posil too sto, la qu ja airtos n toas irions la soia y l régimn morátios, s la lirta, y lirta apar hnhia la moraia; pro un régimn así, raial mnt falso y on iguals failias y pr opnsions para l in y para l mal, no pu sr un régimn aptal. Una las más gratuitas y rraas afirmaions qu s han hho rspto al spíritu Platón s la qu su antimoratismo stá nraizao n un mzquino spíritu asta, ts is onoiísima Poppr: su familia, aunqu la mjor nolza, haía sguio una tnnia más in airta y liral qu xlusivista y onsrvaora; una influnia familiar no pu por lo más rastrars por part alguna n l pnsaminto polítio l filósofo y los tonos su onnaión la moraia no tinn, aunqu otra osa s iga, la aritu l oio raial. Platón llgó a lla por os aminos istintos: uno, l su xprinia polítia y prsonal, y otro, l su otrina la ténia, riia sta última Sórats, su mastro. Si hmos rr lo qu s i n la arta VII, uya autntiia s hoy gnralmnt amitia, lo qu sparó para simpr a Platón sus oniuaanos n la sfra polítia fu la onna y murt l propio Sórats n l año 399. El isípulo ha halao lla on una irta amargura n su iálogo Gorgias (521 y sigs.): Só rats mismo pronostia allí su juiio y su sntnia y ompara la asamla popular qu ha onnarl on un triunal niños ant l qu un méio s ausao por un oinro. Inulpa ést a aquél por la urza sus tratamintos, l rigor sus prsripions y l mal saor sus póimas y ls pon por ontrast la ulzura y varia los manjars qu él prpara; n vano l méio algará qu too l sufriminto qu él impon stá nrzao a la salu los niños mismos, pus l triunal éstos no l hará aso y, iga lo qu iga, tnrá qu rsignars a la onna. Tal s la imagn qu Platón s forma la moraia y qu prsist n La rpúlia: un mo mnor a insnsato y unos magogos qu l arrastran a su apri ho ausano su inapaia y falta sntio. En un pasaj (488a-) prsnta a aquél omo un patrón rousto irtamnt, pro soro, gato a ignorant, on l qu jugan a su antojo los marinros qu llva n su aro; n otro (493a y sigs.), omo un animal gran y furt uyos humors y aptnias stuian los sofistas para aptar los omo inia, sto s, on l fin saar s stuio normas para su manjo. Platón, pus, no tin hil para l mo aunqu la tnga para los magogos: los tonos n qu hala aquél van s la ompasión a la ironía. «Cuano agravia -i n 565- no lo ha por su volunta, sino por sonoiminto y xtraviao por los alumniaors.» Tals opinions ran sprar, por otra part, n un homr qu haía sio isípulo afto Sórats y qu amás haía rogio la xprinia aqul agitao y trist príoo la historia Atnas, aqul final l siglo v qu tan in onomos por los rlatos Tuíis y Jnofont. La moraia haía tnio su époa splnor y ufanía, poos años ants l naiminto l filósofo, ajo la irión Prils. Est mismo, n un isurso famoso qu, sin ua on filia onptos, nos ha transmitio Tuíis, haía lrao sus xlnias on oasión l funral los aíos n l primr año la gurra arquiámia: s un 3

4 prgón las alias yvntajas la moraia al qu Platón par ponr, muhos años spués, la sorina sus ironías. La rrota xtrior y la somposiión intrna Atnas haían sio un amargo omntario a las arroganias su primr stratgo. Ya Platón l haía onnao n l Gorgias juntamnt on otras grans figuras la historia su patria, omo Milías, Cimón y Tmístols; s pu suponr lo qu pnsaría los homrs la a postrior, los improvisaos a insnsatos polítios qu jalonaron on su satntaa atuaión la trágia pnint la rrota: l urtior Clón o l fariant liras Clofont sin ontar a Aliías, l punto ngro n la soia los isípulos Sórats. Homrs qu aluinaron algún ía al pulo on sus lamaions o pasajras vitorias para jarlo ar fi nalmnt n la atástrof sin rmio. Tuíis haía iho (I65, 9) qu n la époa Prils, la más gloriosa la moraia, ésta no haía xistio más qu nomr: la ralia ra la jfatura un solo varón, l primr stratgo. Para Platón, toa la moraia no haía sio más qu magogia n l sntio timológio la palara (f. 564); y los magogos, unos mauaors l pulo qu, n vz atnr a la mjora ést, haían uiao sólo su propio avntajaminto halagano y ngañano a la multitu on l art astaro la oratoria. A toos llos oponía la figura Sórats, «uno los poos atninss, por no ir l únio, n tratar l vraro art la polítia y l solo n pratiarlo, alguin qu no halaa n sus prptuos isursos on un fin agrao, sino l mayor in» (Gorg. 521). Y ést ra l homr a quin haía onnao a murt la propia moraia Atnas. Pro, si la oposiión a la moraia ra n Platón fruto su sngañaora xprinia, haía llgao tamién a lla n virtu una otrina, funamntal n l tratao La rpúlia, pro uya pronia sorátia s inual: la otrina o prinipio la téni a. La mayoría los iuaanos atninss rsints n la iua s ontaan ntr los llamaos miurgos, artsanos o artistas, homrs ofiio o profsión liral. Dotao aqul pulo omo ningún otro un sguro sntio la llza y un vivo afán sar (Tu í. II 40, 1), s natural qu alanzas n sus oras y ralizaions una prfión qu n algunos asos sría la amiraión los siglos; y natural tamién qu, ons ints llo, tuvis aa uno l orgullo su art, osrvas solíitamnt los srtos sus proimintos y los transmitis a sus hijos n larga y pormnorizaa nsñanza. El sntio la ténia ra, pus, muy vivo n stos profsionals; pro los mismos homrs qu así apriaan las ifiultas l airto y l éxito n un ofiio manual o un stuio spi alizao, s rían apas smpñar sin ninguna partiular prparaión las funions púlias n l jérito o n la asamla y aun, omo hmos visto, la propia irión los asuntos l Estao. Y sta supusta apaia ra tamién motivo prsunión y arrogania. En l ya itao isurso Prils hay laras manifstaions stos sntimintos: allí s rura, por lo qu toa al jriio militar, qu los lamonios tratan alanzar la fortalza viril on un largo y pnoso jri io, qu ominza n la primra juvntu, mintras qu los atninss, on una via lir y sproupaa too llo, onsigun los mismos rsultaos (II 39,1); s afirma qu los iuaanos, aun iano su atnión a sus asuntos oméstios y quhar s privaos, ntinn umpliamnt los ngoios púlios (40, 2), y qu un mismo varón pu mostrars apaz las más ifrnts formas via y ativia on la máxima agilia y graia (41,1). Estas afirmaions la apaia gnral para la polítia son simpr l agrao l pulo, pro, intrprtaas a su apriho y ano alas a la 4

5 auaia y a la improvisaión, tran las onsunias qu son in onoias n la historia Atnas. Fu Sórats quin vino a oponrs a llas on su prinipi o la ténia. Craor la inia la via humana on su funamnto natural y su fin inmannt, tuvo por apital mpño l onvnr a los homrs su timpo la nsia sa inia y su inomparal importania. Y para llo aprovhaa háilmnt aqul vivo sntio la ténia qu, n otros ampos más rstringios, tnían, omo hmos visto, sus oniuaanos. «Oh, Calias! -prguntaa al rio prsonaj s nomr-. Si tus hijos, n vz tals, furan potros o trnros, tnríamos a quin tomar a sulo para qu los hiis unos y hrmosos on la xlnia qu a aquéllos ls s propia; y sría algún aallista o ampsino. Pro, pusto qu son homrs, a quién pinsas tomar por nargao llos? Quién hay qu sa ntnio n tal inia humana y iuaana?» (Apol. 20a-). No s ansaa avrtir la nsia un spial onoiminto para l smpño las funions púlias, mpzano por l jriio militar; l paría loura qu s signasn los magistraos por sorto, sino así qu nai qurría sguir tal proiminto para la lión un piloto, un arpintro, un flautista a otro oprario smjant uyas faltas son mnos prjuiials qu las aqullos qu goirnan l Estao (Jnof. Mm.I 2, 9); s asuro igualmnt -íaqu s sanion a un homr qu traaja statuas sin har aprnio statuaria y no s astigu al qu prtn irigir los jéritos sin hars proupao onor la stratgia, uano s la surt la iua ntra la qu s l ntrga n los azars la gurra (III 1, 2). En otra oasión (III 6, 1 y sigs.) l vmos halano on Glauón, l hrmano Platón, qu, aún n su primra juvntu, s mpñaa n arngar al pulo y irigir los asuntos Atnas; y n l intrrogatorio qua al suirto la asoluta ignorania l jovn n lo toant a la situaión finanira, militar y onómia la iua. Estos pnsamintos sorátios son pustos por Platón omo as su tratao. «S prohí -i n a un zapatro qu sa, al mismo timpo qu zapatro, laraor, tjor o alañil; ómo pu prmitirs qu un laraor o un zapatro o ualquir otro artsano sa juntamnt homr gurra si aun no poría llgar a sr un un jugaor aos quin no huis pratiao asiuamnt l jugo s su niñz?» En too sto, sin margo, no apar sino un aspto vulgar y prvio l rquriminto sorátio; porqu l art militar y l polítio ntran ntro aqulla «inia humana y iuaana», aqul stuio l homr qu no s omplto si no onsira a ést n soia. Es onoiminto l homr -porqu homrs han manjar así l gnral omo l polítio- val más qu la simpl prátia la gurra o la una informaión n otros ampos la aministraión púlia. Ello xplia la paraoja qu Sórats (Jnof. Mm. III 4, 1 y sigs.) justifiqu la lión un stratgo sin otros méritos qu los llvar in su asa y sar organizar los oros l tatro: st tal ha mostrao qu sa oprar on homrs y llo rprsnta positivamnt más qu los mplos loago y taxiaro y las iatris qu ostntaa su ontrinant. Est art tratar a los homrs, s ir, onuirlos a su in, no s, lvao a la atgoría onoi minto raional, otra osa qu la filosofía. Ella onstituy, pus, la vrara inia l polítio: la justiia y la fliia la iua son sulas l onoiminto filosófio l gornant, avrtio y aatao por los gornaos; pro tal onoi minto no pu sr alanzao por la multitu y, por tanto, ésta no asumir funions rtoras. Cuano Critón avirt a Sórats la nsia tnr n unta la opinión la multitu 5

6 (Crito 44), por sr ésta apaz prouir los mayors mals, omo s ha visto n l propio aso la onna l filósofo, Sórats rspon: «Ojalá fura apaz la multitu prouir los mayors mals para qu fus igualmnt apaz prouir los mayors ins, y llo sría vntura; pro la vra s qu no s apaz una osa ni otra, porqu no stá a sus alans l har a nai snsato ni insnsato y no ha sino lo qu l ourr por azar». La apaia har más snsatos, sto s, mjors a sus oniuaanos s lo qu l Sórats platónio xig l polítio, y por no harla tnio apar onnao l mismo Prils (f. págs.12-13); l pulo, omo s ha iho, s raialmnt inapaz llo (494a). Y on sto qua pronuniaa la onna finitiva la moraia. Pro la sripión qu Platón ha lla no quaría omplta a nustros ojos si al lao sus razonamintos astratos no pusiéramos la animaa pintura la via atnins qu nos ha al halar l Estao y l homr morátios n uno los trozos más valor litrario toa la ora (557a y sigs.). Allí vmos l régimn n su háito xtrno, on aqul hnhiminto lirta, anárquia inisiplina a insolnia agrsiva qu, omo si stuvis n l amint, s transmit a los slavos y a las stias, moo qu hasta los aallos y los asnos van por los aminos sultos y arrogants, atropllano a quinquira ls stora l paso; lirta tan suspiaz qu s irrita y s rla ontra ualquir intnto oaión y qu para guarar prptua y plna oninia sí misma trmina por no har aso norma alguna (563-). Ni Tuíis ni Aristófans nos han jao osa mjor sor las fiaquzas polítias Atnas. Las onsiraions qu van xpustas nos xplian la rnunia Platón a aqulla soluión l pr olma la filia l por púlio qu onsist n qu ést sa jrio por la soia misma. Sin ia sistma rprsntativo ni alanza pors y auro on su otrina la ténia, no qua otra osa qu rar un urpo spializao iuaanos qu smpñ las funions irtivas l Estao: y a sta raión stá onsagrao n gran part l tratao La rpúlia. 4. Tiranía y oligarquía La sparaión l por s oniión prvia para la una marha la iua, pro no tin por sí fiaia alguna; ants in, pu onuir a una situaión muho por qu la la moraia si l qu lo asum s un tirano. Platón haía onoio n su primr viaj a Siilia (haia l 388) un aso auténtio tiranía n l régimn Dionisio. El homr tiránio s l qu ja sus ajos aptitos por uños sí mismo, y l tirano polítio, l qu, una vz onsguio l por, los ntroniza sor la iua ntra. Dspués los tonos vivo humor on qu ha pintao a la moraia, la prosa platónia s ha inusitaamnt grav y somría y ntra n una s pi líria aritu al halar l tirano. Y aun hay un pasaj (577a) n qu l autor irrump inspraamnt on su propia xprinia n l iálogo sus prsonajs. Too nos apar ahí on l vigor qu a lo atntamnt osrvao sa ar un spíritu gnial: l ol mpño l tirano asgurars al mo y aaar on sus propios nmigos; su rula a inxorailia para on éstos y su aulaión la multitu; l mio qu l aosa y la nsia onsiguint vivir simpr ustoiao; la prisión har la gurra por razons polítia intrior; su intolrania too homr valía, animoso, prunt o simplmnt rio; su sola n un írulo gnts ruins qu l oian n l fono su sr; n fin, la srviumr l alma l tirano y, n onsunia, la srviumr l pulo a quin él omina, «slavo sus propios 6

7 slavos». El rtrato stá hho on rasgos tomaos Dionisio I Sirausa, Prianro Corinto, Pisístrato y otros tiranos y ra sin ua nsario para ompltar l uaro los rgímns polítios xistnts n Gria, así omo para mostrar la tsis, funamntal n La rpúlia, qu la xtrma injustiia va aompañaa una xtrma infliia; pro su mérito prinipal stá n l maravilloso por rprsntaión on qu Platón lo traza. Sa ualquira la vra história, st trozo par atstiguar qu l autor ha sntio n su propia arn la rula l tirano. La moraia atnins y la tiranía sirausana aan al filósofo molos vivos os rgímns polítios xistnts n su timpo. Quaa un trro, la oligarquía lamonia, la qu Platón tnía mnos irto onoi minto, pro qu ra ojto frunt onsiraión n los írulos ultos la propia Atnas. Haía sio ésta rrotaa n la gurra ontra Esparta; la tsis prila la suprioria atnins n virtu un trminao tnor via y una trminaa onstituión polítia staa sujta a rvisión n l ánimo los vnios. Prguntáans éstos si no srían aquéllos más in los motivos su ilia. Por otra part, la via spartana aparía omo la primitiva y gnuina toos los grigos ya lla s volvían los ojos on la simpatía qu inspiran, sor too n los timpos sgraia, los sanos y olviaos usos la antigüa. Pro, uano no s mzlaa un intrés polítio -y ést ra l aso n l srno amint la soia sorátia- la voión onsagraa a las osas lamonias rsultaa un tanto rmota, ontmplativa y naa oprant. Sor too, no llgaa a ofusar l sntiminto patrio ni la oninia la suprioria qu onsrvaan los atninss n la sfra l spíritu. Sórats poía irtamnt lamntars (Jnof. Mm. III 5, 15) qu éstos no imitasn a los lamonios n l rspto a los anianos, n la prátia los jriios orporals, n la onoria mutua, n l stuio spializao l art militar; pro su ruro las glori as antaño y aun otras ralias prsnts l onvnn qu, por ajo stas fiinias háito, hay n llos una íntima xlnia qu pu harls nuvo, on fáil orrión, supriors n too a sus rivals. Análogas son las ias l Sórats platónio n l Aliías I (120 y sigs.), on, spués xtnrs n onsiraions sor la granza Lamonia y Prsia n linaj, furza y riquzas, trmina aonsjano al jovn sorino Prils l umpliminto l prpto «onót a ti mismo», qu l llvará a la onviión qu los atninss sólo pun vnr a sus nmigos miant la apliaión y l sar. El logio la via spartana, no ya n los pormnors su onstituión, sino n l spíritu qu la animaa y n las línas gnrals su strutura soial, s haía onvrtio n un tópio los timpos; pro s logio nos a n gnral la imprsión l qu ha l homr la iua uano, alaano la via snilla y honraa la gnt l ampo, n naa pinsa mnos qu n amiars por lla, porqu n l fono stima qu su propia via tin otras vntajas a las qu aquélla no ofr ompnsaión. El famoso usurro Horaio tin un fono humano qu, on istintas varias, s mustra on frunia n la historia. Lo qu Platón i n La rpúlia ara aqul «régimn tan gnralmnt alaao Crta o Laonia» stá ntro l mismo amint. La istinión ntr timarquía y oligarquía par orrsponr simplmnt a os graos voluión la misma soia lamonia, alanzao l primro n l siglo V y l sguno n l IV; amos rgímns son onsiraos omo supriors a la moraia sin jar sr por llo rgímns nfrmos, vraras afions la iua. A la misma timo raia, l mjor los os, no 7

8 s l satiman los rasgos sfavorals y aun oiosos ( a), omo la avariia y la hiporsía, tomaos n su mayor part la propia ralia Esparta. No rogió Platón ésta la isposiión las magistraturas instituions, omo los rys, los éforos o l onsjo; sus vntajas son simplmnt háito y strutura soial. El por stá n manos unos poos sltos, pro ls falta l lmnto razonaor, s más, hay allí una avrsión a ntrgar l mano a los más saios. Estos rgímns aoln, pus, falta vrara ultura (f. Hipp. mai. 285) o, n último término, filosofía (f. tamién la paraoja Prot. 342a y sigs.); y la filosofía, hay qu agrgar, s hallaa, in qu sin informar al Estao, n la moraia atnins. Como qua iho, los uatro rgímns rals qu hmos hho rfrnia s prsntan n La rpúlia n un proso gnraión onform a una rprsntaión omún n la antigüa. Platón onía lo primitivo omo lo más prfto, y, a partir s régimn amiral timpos rmotísimos y no atstiguaos, s suían las uatro formas polítias la iua por st orn: timarquía, oligarquía, moraia, tiranía. La voluión l Estao tin su parallo n l a voluión l iniviuo: l prominio aa una las parts l alma orrspon al prominio una trminaa las soial n aquél, y así l iniviuo timorátio pasa a hars oligárquio, l oligárquio s onvirt n morátio y st último n tiránio. Exsivo s, sin margo, afirmar qu Platón ha rao on llo la filosofía la historia y quiparar sta part su ora a las sistmatizaions Hgl, Comt o Marx. En ralia los prinipios qu informan sta xposiión son in snillos y visils: primramnt l la ania história, qu, omo ya hmos iho, no s xlusivo Platón, sino orrint y amitio n asi too l pnsaminto antiguo. Con él s omina un nla susión stalio sor la rnia gn ral qu l régimn spartano ra l primitivo toos los pulos grigos y él haía naio n Atnas la moraia. Agrégus la voluión qu, n timpos l filósofo, haía sufrio s régimn pasano moraia a oligarquía; y finalmnt l hho qu la moraia haía ao lugar n Sirausa a la tiranía Dionisio I. Lo qu Platón ha pusto su osha s l amiral análisis psiológio l amio por qu van pasano los iniviuos y los rgímns; y st análisis s fruto su osrvaión y su xprinia Siilia y prinipalmnt Atnas. Aun no llgano a maurz, los ivrsos rgímns y onstituions qu rotaan n l vivro atnins poían sr avrtios y alulaos n su sarrollo por un alma sagaz y profuna omo la Platón. Ahí vía surgir los amios l Estao n un amint familiar y asro, unios a trnas y vulgars tnnias l spíritu humano; ruérs, por jmplo, aqulla mar olia inignaa qu rprsnta vivamnt a su hijo l fraaso y la infliia su par y l xita a sguir istinta y más provhosa onuta (549 y sigs.), o la pintura la gnral inisiplina oméstia n l Estao morátio (562 y sigs.). La vra st proso no s vra história, sino psiológia; aqulla vra las unas fiions, la qu s ha iho qu s suprior a la la historia. Vra típia y jmplar, qu no xluy qu las osas puan sur otra manra; Platón mismo apunta la posiilia la rgnraión l homr morátio (559 y sigs.), y no hay razón para sostnr qu n su mnt la únia salia la moraia sa la tiranía. 5. Las torías polítias La onstruión polítia Platón no surg sólo la ontmplaión las ralias su timpo y la insatisfaión qu l inspiran, 8

9 sino su rpugnania ontra las torías polítias orrints. Hhos y otrinas van siguino un proso parallo. El pnsaminto grigo s aplió primramnt a la ontmplaión la naturalza, al stuio sus lys, a las onjturas sor la omposiión l muno físio. El Estao qua inluio n l univrso natural y, por lo tanto, rsulta tan irrformal omo la naturalza misma; s inifrnt qu los onptos justiia y ly s transportn lo físio a lo humano o s siga l proso invrso: too prman ntro lo fatal invital. Pomos imaginamos a un supusto laraor asiátio qu sint ómo llga hasta él la aión spótia l Estao, inhhora o noiva, ya para fnrl, ya para orarl l triuto, pro n uno y otro aso la r tan inluil omo la lluvia qu funa sus miss o l granizo qu las struy. A sta isposiión mramnt pasiva l iniviuo orrspon la intifiaión tória la ly statal on la ly físia. Trril rvlaión la qu l homr pu atuar sor l Estao, amiar su onstituión y moifiar así su propia surt n uanto l par más misral y olorosa. y sta rvlaión la tuvo l homr grigo: él poía osrvar las osas más ra por la misma pquñz la polis, avrtir la ilia los tntaors l por y aivinar n onsunia l poo sfurzo qu rquría su rrumaminto. Platón mismo, al tratar l orign la moraia, ha pintao l aso una manra viva y sustanialmnt vrara (556 y sigs.). Los hhos onfirman las spranzas y l por amia manos; ntons ya no pu rrs n l orign ivino aquél y la ia l funamnto natural l Estao ja paso a la la onvnión (nómos). El pligro, sin margo, s qu too lo onvnional pu sr rqurio amio y prolamaa, frnt a la antigua otrina l Estao-naturalza, la l iniviuo -naturalza, s ja l amino airto a los asaltos l goísmo y l apriho y, n último término, a la toría la furza, qu sólo pu llvar a la tiranía o a la struión la soia. Homro haía nsñao qu los rys rin su tro Zus; Hsíoo haía ao a la Justiia progni ivina; Hrálito haía onio l orn l Estao omo una part l gran orn l osmos; pro l grigo osrvaa tal varia rgímns ntr las gnts su raza y tal susión llos ntro una misma polis, qu no poía mnos plantars l prolma uál sos rgímns ra l mjor, on lo qu s raa la inia polítia. Pro ants haía qu pasar por la gran risis rprsntaa por la Sofístia. Los snillos y no razonaos prinipios la moral traiional, la misma rligión hraa, ran masiao éils para rsistir l hoqu alamias tals omo haía paio la gnraión fins l siglo V y prinipios l IV: violaas toas las normas la onuta humana y sumrgios n la atástrof iuas, familias iniviuos, no paría har otra onsigna sino la sálvs quin pua, y la máxima qu aa ual no valía sino lo qu su propia furza informaa la via toa, así n las rlaions iuaanas omo n las intrnaionals. Atnas haía pasao por la pst, la rrota, l hamr y l trror: ómo rlajaa más y más aa nuvo sastr la moral sus iuaanos ha sio magistralmnt rfrio por Tuíis, spialmnt n III 82 y sigs. Y las otrinas sguían l paso los aontimintos y l stao soial. Los grigos tnían n las rlaions intrnaionals algunas normas hraas antiguo on as rligiosa, tals omo la l rspto al pato jurao y la la inviolailia los mnsajros; pro, amás qu stas normas furon muhas vs qurantaas, la gurra n sí no ra otra osa qu una gigantsa apliaión l prinipio l rho l furt. En las onvrsaions qu priron a la aprtura la gran ampaña, los atninss haían larao a los lamonios qu 9

10 «los qu pun imponrs por la furza no tinn nsia alguna justifiaión» (Tuí. I 77, 2). Hay qu rorar amás -y sto lo omprnrá mjor nustra gnraión qu las prnts - qu la luha ntr Estaos tomó n gran part arátr luha rgímns, pugna ntr moraia y oligarquía, y n onsunia la oposiión polítia aa iua rsultaa aliaa los nmigos lla o, por lo mnos, partiaria la omposiión y la paz. Sus proailias triunfo aumntaan on las rrotas la propia patria y, uano la situaión ra más sspraa, los qu s mpñaan n mantnr l régimn traiional, y on él la gurra, aparían omo rsponsals la onsumaión su ruina: aquí aqullas siions y gurras ivils n las qu, omo su simpr, l atropllo y la rula rasaan los límits omuns n la gurra ntr Estaos ponino olmo a la inhumania y al horror. En Tuíis y n Jnofont, n Aristófans y n Lisias hallamos rfljao aqul amint tnrosa sonfianza qu pría a las rvoluions y aqul mio infal n mio la lotría la murt: vmos, urant l régimn los Trinta, a los iuaanos y los mtos rios sorprnios n la all o n sus propias asas y ntrgaos a los jutors para qu ls hiisn r la iuta; a los oligaras raials arrastraos por la inxoral nsia l tirano a shars, saltano sor la jurisiión orinaria, sus olgas más moraos; a la multitu prguntano anhlosa hasta ón ia a llgar aqullo y a los tiranos mismos spantaos su propio mio y tratano ahogarlo n sangr. La roniliaión y la amnistía impustas n gran part por los lamonios mismos no trminan on l rnor los spíritus; y l ingnio los agraviaos s mplaa n usar arguias para ximir l aso sus nmigos las normas prón stalias. Los iuaanos honraos y hasta irto punto nutrals viniron a sr s un prinipio vítimas amos anos, pus su suprvivnia misma rsultaa oiosa n mio la gnral matanza (Tuí. III, 82, 1 y sigs.). Es muy proal qu l proso Sórats tuvis por motivo ral una sas vnganzas polítias isfrazaa on otras imputaions qu, n opinión los ausaors, harían hallar, omo n fto hallaron, favoral aogia n l ánimo los jus populars. En smjants situaions suum la moral l homr mio y los amiiosos altura aptan on gusto las otrinas qu justifian sus safuros. Qua simpr una spranza rmio mintras hay raión n las oninias; pro, uano éstas han hallao una fórmula valra aomoaminto, naa a sprar. y ést ra l mayor pligro: porqu lo qu s haía prolamao ya oasionalmnt omo norma las rlaions intrnaionals y partio ia ariénos amino n l ampo la nsñanza púlia mr a los sofistas. Profsárons éstos «mastros via»; n ralia nsñaron un «art vivir» l qu faltaron s un prinipio los funamntos traiionals la rligión y la moral. Dsntnios los prolmas la inia natural, uyos ultivaors haían mostrao una ivrsia otrinas qu haía sonfiar otnr n lla rsultaos positivos, volviron su miraa haia l homr, al qu ya Protágoras (fr. 80 B 1 D.-K.) signó omo «mia toas las osas». Diho sofista auió por primra vz a Atnas poo spués miao l siglo v y n aqulla époa l onfió a Prils l osqujo una onstituión para Turios, la olonia panhlénia; ió star tamién allí n y últimamnt n 411, fha n qu fu ausao por Pitooro, uno los Cuatrointos. La otrina moral y polítia Protágoras, aparinia onsrvaora y rsptuosa on las máximas orrints, ontnía ya n sí os gérmns isoluión qu haían maurar n las nsñanzas los sofistas postriors. En 10

11 isrpania on las lynas riias y la onpión omún la antigüa, sostuvo qu la via salvaj fu la primitiva los humanos y qu éstos, para no sr aniquilaos por las firas, tuviron por furza qu ongrgars n iuas. Allí huiran prio tamién n mutua luha si no huisn riio l on ivino la justiia ( ík) y l puor ( aiós); pro l papl los ioss n la rprsntaión protagória trmina on sto y los homrs no vulvn a sar llos, porqu jamás s ls mustran y ni siquira tinn posiilias omproar su xistnia. Sin ngar taxativamnt qu xistan, Protágoras prsin llos n su art vivir; l sr humano s ha valr por sí mismo y s, omo qua iho, la mia toas las osas. Apliao st prinipio al orn moral, sustituio l rspto a los ioss y la onfianza n llos por la onfianza n las propias furzas y liminaas, on su mior funamnto rligioso, las éils arrras la justiia y l puor, ompréns qu la otrina Protágoras quas pronto n algo ntramnt auro on las trrils inhumanas prátias la époa, antriormnt rfrias. Un vint avan n st sntio ralizó Gorgias Lontinos, qu llgó a Atnas, omo majaor su iua, l año 427, fha proal l naiminto Platón, y on su nsñanza rtória y sus ots oraor jrió allí un influjo xtraorinario y isivo. Su sntniminto las ias mo rals fu muho más laro y rsulto qu l Protágoras; su nsñanza tnía por xlusivo ojto l art triunfar n la via púlia, sin mplo violnia xtrior, por la furza mágia la oratoria. Est art ontaa irtamnt on la fiaia l razonaminto qu omina la intlignia, pro mayormnt on l hhizo jrio n l alma por l lmnto snsil, la músia la lngua. Dl éxito oratorio s rivan l honor, la gloria y l por, qu s too uanto pu amiionars; l fin inmiato l isurso, l sntio n qu ha movr los ánimos s inifrnt. La justiia y l puor qu halaa Protágoras quan ruios al nivl proupaions humanas qu l oraor tnr n unta para no xponrs a fraasar al ontrair la opinión gnral su auitorio. El mismo Gorgias trató n sus isursos tmas lvaos gran aptaión; pro ra natural qu n la via orinaria rsrvas sus opinions y no quisis llamars filósofo, sino sólo oraor (rétor). Una una prua su rsistnia a pronuniars n privao sor asuntos trasnntals la tnmos n l iálogo Platón qu llva su nomr. Lo qu Gorgias haía stalio n l ampo la oratoria no haía por qué jarlo ruio a ésta, y su xtnsión suponía la prolamaión l rho l furt n los ivrsos órns la via. La otrina la furza omo lmnto ominant n las rlaions humanas apar nuniaa n l Gorgias por Calils y n La rpúlia por Trasímao; la ifrnia stá n qu l primro trata arl una as tória n su onformia on la naturalza y l sguno, más mpírio, s afrra n prsntarlo omo una ralia univrsal inngal. Calils ha sio omparao on Nitzsh; Trasímao, on Hos. Qu stas otrinas moloras no ran ni muho mnos una invnión Platón lo mustran on prua irrfutal los fragmntos onsrvaos l sofista Antifont: profsó ést sor l orign la soia opinions smjants a las ya mnionaas Protágoras, pro asguró qu l nómos humano y las lys la iua violntan l stao naturalza y son vraras añaiuras (píthta) pustas por statuto y onvnión a las lys naturals. Estas últimas son las únias qu prsntan arátr nsia; a las otras sólo s ls or n prsnia aqullos qu las han hho, pro uano nai lo osrva onvin sapars llas y vivir onform a naturalza, lo ual no tin naa vrgonzoso ni punil. Entr los 11

12 jmplos stas lys añaias stá naa mnos qu la qu prsri l uiao los pars; Antifont no s astin lo más sanaloso. «Es gran valor -i Wilamowitz- suhar así irtamnt oa un sofista las torías qu hho rrumaan la moral polítia y iuaana.» La rlaión ntr las torías y los hhos s inual; pro hamos mnos un tstimonio irto sor lla. Tuíis ha llamao la atnión, n istintos pasajs su ora, sor la orrupión los grigos su timpo; nos ha srito l naufragio las normas morals y las ausas l mismo; ha pusto igualmnt más una vz la otrina l rho l furt n oa sus prsonajs; pro no nos ha iho una palara sor la influnia los sofistas. Inualmnt los hhos priron a las torías, porqu l auso la furza s tan antiguo omo l homr mismo; pro la formulaión ynsñanza las normas onuta orrints n époa tan sgraiaa no sólo las xtnían ampliamnt n la iua, sino qu amnazaan on sofoar toa rta otrina étia y aaar n onsunia on la ivilizaión. Tal fu l pligro on qu s nfrntó Platón n sus liros La rpúlia. 6. Prnts próximos Las isusions sor l «mjor stao», tan propias, omo qua iho, l mu no grigo, tinn os frunts n la litratura. Hróoto (III 80) traspon on too smarazo una stas isusions a Prsia y nos prsnta a los onjuraos ontra los magos onvrsano, spués la matanza éstos, sor la forma goirno qu ría stalrs. Otans hala n favor la moraia; Mgaizo stá por la oligarquía; Darío, l qu triunfa, por l por monárquio. El mismo Hróoto avirt qu stas isusions rsultarán inríls para algunos los grigos. Eurípis, qu n tantos asptos ha rfljao la via su époa, a ntraa más una vz n sus tragias a isputas smjants igualmnt nos las rura Isórats. En una iua tan agitaa por la luha los partios omo Atnas no poía faltar tampoo l panflto polítio: no s ha onsrvao, sin margo, l génro más qu un srito, La onstitu-ión Atnas, atriuio rrónamnt a Jnotont, srito haia l 425 a.c. y uyo autor s hoy gnralmnt onoio on l nomr «l vijo oligara» por la tnnia qu rprsnta. Más intrsants omo antnts inmiatos Platón son los trataos normativo-onstrutivos uyos primros autors furon jonios y los qu tnmos notiia por Aristótls. Es uno Fálas Calón, qu vio la ausa las isnsions ivils n las prturaions onómias y ntnió n onsunia qu haía qu rstalr la iguala n la propia la tirra. Hipóamo Milto stá aún más ra Platón; ra una rpúlia on las trs lass los artsanos, laraors y gurrros. Estos últimos, a ifrnia los platónios, pun gozar propia; pro tal propia ha tnr arátr púlio. Así, on la omunia ins y on la spializaión s han aptos para umplir smarazaamnt su omtio. La spializaión s tamién, omo hmos visto, un prinipio sorátioplatónio; pro l rsto la onstruión Hipóamo s par más in a la ralia atnins: los gornants son lgios por l pulo y ést stá formao por las trs lass mnionaas. 7. Guarians y gornants Platón pon l orign la soia n la nsia una oopraión ntr los homrs para la satisfaión las nsias 12

13 humanas, sto s, n l prinipio la ivisión l traajo. Est prinipio qua a su vz inluio n otro más gnral, l la funión spífia. Laraors, alañils, tjors, zapatros, arpintros, hrrros, pastors, omriants, trafiants, tétra, tinn forzosamnt qu ayuars unos a otros on sus rsptivas laors y proutos: orros asalariaos qu arrinan su furza físia vinn a agrgársls (371). Toos llos onstituyn la iua original, primitiva y ruimntaria. Aumntaas las nsias hay qu aumntar tamién l númro las profsions: la iua s agrana y s omplia. Lo singular s qu Platón, al xpliar st sarrollo, no ra priso stalr ninguna funión púlia hasta qu, por l rio númro haitants y la insufiinia l trritorio, s sint la nsia ataar a los vinos y la insparal fnrs llos. Entons s ra la las militar los guarians, la qu spués ha salir la los gornants. Enuniaas las ualias urpo y alma qu han posr sos guarians, Platón, prparano ya l ultrior sarrollo sus lass rtoras, agrga qu n tnr tamién un natural filosófio (375 y sigs.). La nsia sta ot, igual qu la las más, s infir por un proiminto original Sórats, pro favorito Platón: la omparaión on l muno animal. En los prros, guarians por xlnia -vin a ir-, hay un gran afán onor, pusto qu sólo por sris onoio istingun al amigo l nmigo (376). El staliminto las lass tin por ojto l in la iua y s iniia prátiamnt n la funaión ésta por la slión los qu han sr guarians n virtu sus ualias naturals (374). Con l mismo funamnto son sogios spués, ntr los guarians, los filósofos-gornants, qu han sr los mayors n a y los mjors ntr llos (412 y sigs.). En una larga y solíita osrvaión y rptias pruas han mostrar qu no linan su srviio y voión al Estao y qu «prmann fils a la músia qu han aprnio». Con llo quarán tals homrs omo los vraros y prftos guarians y a los otros qu hasta ahora riían s nomr s ls rsrvará l más mosto «auxiliars». Las ifrnias naturalza ntr las istintas lass stán rprsntaas n l mito los mtals (415a y sigs). Platón r qu orinario los hijos hrarán las ualias los pars; pro, n l aso qu no sa así, l naiminto no tnrá furza ontra l intrés omún y los hijos naios una las suprior pun sr rlgaos a otra infrior, mintras qu los la infrior srán asnios a la suprior. Son, pus, lass airtas y no astas; y si más alant Platón, on su otrina ugnésia l númro, r por asgurar la onsrvaión n los hijos la ínol los pars, sto no ntra ya n l ampo propio la inia polítia; simpr qua susistnt la norma qu han sr los más aptos quins oupn l por. 8. El omunismo Platón El rasgo más salint La rpúlia platónia, para muhos qu onon l tratao sólo rfrnia o lo han lío on poa atnión, s su onstituión omunista. Rasgo llamativo n toos los timpos, sor too por lo la omunia mujrs; intrsant antaño, porqu s l omparaa on prátias y moos la primitiva soia ristiana, intrsantísimo hoy, uano l omunismo, ralizao n irtos paíss, s tma apital y asi asornt n las proupaions los más. Tomás Moro y otros muhos autors l Rnaiminto ryron qu n la iua Platón too ra omún y, ntnio llo así, las opinions s iviiron n favor y n ontra smjant onpión; pro la isusión vnía ya Aristótls, qu n l liro II 13

14 su Polítia impugnó al mastro on argumntos qu s han rptio lugo hasta la saia. La vra s, sin margo, qu la omunia propia y familia, qu Platón impon sólo a las lass rtoras, s, por su arátr, fin y xtnsión, algo inonfunil y qu n algún moo stá n frana oposiión on l omunismo morno. A ifrnia ést no alanza a toa la soia, sino sólo a una pquña part lla; s mio y no fin; s sarifiio y no satisfaión. Rhazao l régimn morátio y no haino sr jrio l por por la soia misma, l tma la onstruión platónia qua ruio a la trminaión l órgano propio para smpñar las funions púlias. Est órgano ha star formao por un númro rlativamnt orto iuaanos spializaos y onsagraos al srviio los más. Para la mayor fiaia su smpño, Platón sliga a stos homrs las proupaions y afans la propia y la familia y los organiza n omunia. Tal omunia s asmja n muhos sus rasgos a la una orn rligiosa o aallría; y, omo a arátr y sllo a toa la onstruión, ésta ha poio sr omparaa on l Estao jsuítio l Paraguayo on la misma Iglsia atólia n gnral. Fura aqulla omunia sogia, y s lo qu on frunia no s ha hao vr, qua l gruso l urpo soial. Platón, spués sposr a la multitu too por polítio, s proupa sólo qu tnga aqullas virtus, tmplanza y justiia, qu la mantngan satisfha n su situaión y la ja vivir una via orrint familia, propia y traajo. Ella s la prinipal nfiiaria l Estao, pus las osas ést no l imponn proupaión ni molstia y, n amio, las lass supriors han harla ojto su soliitu. «Too para l pulo, naa por l pulo», s una fórmula qu s aapta in al pnsaminto Platón. Los guarians, n amio, han vivir sin ins propios, pagaos a sulo por la omunia; no pun tampoo tnr mujr únia su propia lión. Su via s, pus, olmnt sarifiaa, y l autor mismo s a ftivamnt unta la poo halagüña oniión stos homrs (419 y sigs.). La aoliión la propia, s ha iho, tra onsigo la aoliión la familia: lo irto s qu una y otra s motivan n onsiraions y sntimintos furtmnt nraizaos n l alma Platón. Lo qu él prsri n rlaión on la omunia mujrs s algo no sólo ifrnt lo pratiao y vivio n las iuas grigas, sino qu, omo in lo avirt, haía hoar sanalosamnt on la opinión gnral (450 y sigs.). Su únio prnt staa n irtas rfrnias Hróoto (IV 104) a la manra vivir los áraros agatirsos. Y, si hoaa on l sntiminto los grigos, hoa aún más on l l homr morno, al mnos n nustro muno ointal. Estalia nta y ruamnt para los guarians la omunia mujrs y hijos (457), too lo qu s sigu mr alifiaión monstruoso: sos matrimonios n trminaas staions ajo l patronato l Estao; la rianza n omún los hijos y su aljaminto las mars apnas naios; la rnia qu on llo toos los ayuntaos n una époa van a onsirar omo hijos suyos a los naios al timpo natural y éstos a aquéllos omo pars. Dos osas ja patnts sta xposiión: la asorión total l autor n l pnsaminto l in l Estao y su falta sntio la via familiar. Quizá n su atitu sor st punto haya influio tamién lo osrvao por él n la via su mastro Sórats, vítima, in qu rsignaa y srna, una sfavoral situaión oméstia. Lo qu Platón i aá Y allá sor la matria nos a la imprsión qu la osrva n su aspto más ngro y nojoso, omo sul ourrir n una mprnia soltría; las psaumrs la rianza los hijos y los 14

15 apuros onómios asros l parn tan insoportals qu, sólo por star lirs llos, y a psar too lo iho, prolama a los guarians más flis qu los vnors Olimpia ( a). Es laro qu él, qu no fu sposo ni par, no poía hallar ompnsaión para tals sazons: su sonoiminto la ínol los aftos familiars s rvla sor too n la suposiión qu, saparia la únia soia natural on aquéllos vivn y prospran, han rsuitar omo por nsalmo n una omunia muho más amplia on pars y mars no pun istinguir ntr la multitu a aqullos a quins han ngnrao. Mnos n isoria on nustro moo pnsar stá l otro punto la prsripión platónia on rspto a la rlaión los sxos: l la manipaión la mujr. La tsis poía hallar apoyo n las ostumrs Esparta y no ya sólo, omo la antrior, n las irtos pulos áraros (Hró. IV 116). Platón r qu las mujrs tinn, aunqu n grao infrior, la misma naturalza y varia aptitus qu l homr; ahí qu, n prinipio, puan smpñar la mismas funions qu ést, aún las más ifíils y lvaas. Hay, irtamnt, algunas onlusions xagraas on apoyo n l aostumrao argumnto la via animal, pro ya Aristótls puso n llo la orrión oportuna osrvano qu l sr humano prisa s su naiminto un largo uiao matrnal innsario n las otras spis. El río ritrao las rfutaions sula no, sin margo, hamos olviar la nolza l impulso qu muv a Platón uano ha stas prsripions ni ngañamos sor su vraro arátr. Lo qu él sa para sus guarians s qu vaqun para l srviio l Estao, qu vaqun para la filosofía, qu s la mjor prparaión s srviio. y n too llo hay un fono astismo. Cuano, omo qua visto, l filósofo hala por una part la ura oniión sos guarians y por otra su infal fliia, lo ha n l mismo sntio n qu un ristiano pu harlo los onsagraos a la via rligiosa: omo los monjs, quan aquéllos somtios a porza y a rnunia la propia volunta. Si Platón ha prsrito, n vz astia total, una rlaión rglamntaa sxos, llo ra inispnsal, prsinino otras onsiraions orn gnral, n una las uyas alias ían a su parr transmitirs por hrnia; pro aun n llo hay rnuniaión y sarifiio. Bin ntnió a Platón nustro fray Alonso Castrillo uano transri su onpto iino «qu al amor la Rpúlia ninguna osa s l antponr, y, por tanto, qu los hijos y las mujrs y nosotros mismos no mos jar sr omuns, tal manra qu más parza aria qu lujuria sornaa». 9. La uai6n las lass supriors Hay os puntos, a más los ihos, qu n la via los guarians platónios nos ruran la las omunias rligiosas mornas: la sri «proaions» on qu s rtifia la aptitu l guarián y los prptos y rglas minuiosas prsritos para su formaión. La uaión n los staos grigos s ntnía omo «formaión l iuaano» y s haía por l Estao y para l Estao; laro s qu no n toas las iuas tnía sta nor ma l mismo alan y rigor. El Estao spartano tomaa al niño a los sit años y lo arranaa para simpr la familia; Atnas jaa muho más margn a la formaión privaa. Un par años ntr los iioho y los vint ran allí onsiraos sufii nts para la instruión militar qu pría a la ntraa n l plno jriio los rhos ivils; too lo más la via l niño y l jovn quaa onfiao a la iniiativa uaora partiular. Platón, omo n otras osas, toma para su Rpúlia lo xtrno y 15

16 formal la via spartana y lo sustanial íntimo la atnins: si la uaión orr largamnt a unta l Estao, las ias qu la informan son las naias al amparo aqul sistma nsñanza privaa propio Atnas, l qu l propio filósofo ra más uor qu otro alguno. Lo important, sin margo, s qu tal vía uaión no s nirra n l uaro la formaión l homr púlio, sino qu onstituy una «toría ial la via humana qu aa ual pu apliars a sí mismo» (Nttlship). Las trs parts la uaión atnins, gimnástia, ltras y músia, quan n Platón ruias a os por la inlusión n la músia las ltras. La gimnástia omprn too lo qu s uiao l urpo y tin a asorr la miina o a suprimirla; ntraña un régimn no sólo alimntaión, sino onuta, on onnaión los xsos gula y lujuria. Lo más signifiativo s qu, n último término, la gimnasia, omo la músia, s nrza al provho l alma miant la ayua qu prsta a la formaión l arátr (410 y sigs.) En too aso, a quin sigu Platón sa Pitágoras: s l régimn higiénio intltual la soia pitagória Crotón lo qu aquél aplia a sus guarians. En otros muhos puntos s ifíil istinguir lo qu Platón tomó los pitagórios primitivos y lo qu los nopitagórios tomaron él. La músia, n su apión más strita, s ojto una soliitu y una rglamntaión qu nos parrían xsivas si los timpos mornos no huiran traío algo smjant por part algunos staos, qu tinn a asorr n su sfra toas las manifstaions l art. La onnaión trminaos instrumntos y moos musials por l fto afminaor qu proun n los homrs tin n sustania l mismo funamnto qu la onnaión la posía. Era ésta ntr los grigos positaria y vhíulo las rnias rligiosas qu, suprano primitivas onpions loals, haían hallao aptaión gnral; pro, uano la filosofía alanzó una más alta ia la Divinia, no puo mnos onnar las lynas homérias y hsioas n qu s atriuían a los ioss toa surt flaquzas y malas. Platón, uyo suprmo mpño s ar al Estao por él onio una as tológia, tuvo qu proupars n primr término strrar la mnt sus homrs aqullas falsas rprsntaions traiionals imuirls un onpto más puro Dios: ést no s ausa l mal y, por tanto, tampoo la mayor part las osas qu ourrn al homr, qu son malas (379-); la ausa l mal hay qu usarla n otro lao. Igualmnt inignos l onpto ivino son aqullos nmasaramintos y transformaions qu los ioss s rfirn (380), y la onnaión s xtin a los untos y onsjas las mars qu han aquéllas «oos» o «ús» para asustar a sus hijos. Dios s algo ntramnt simpl y vraro n hho y n palara (382), inapaz ngañars ni ngañamos (383a). Hay qu xluir igualmnt las nrvants sripions l Has y las los sntimntalismos, vana algría, mntiras o intmpranias los héros. Pasa lugo Platón a har una lasifiaión la posía qu no s otra sino la traiional n los trs génros lírio, épio y ramátio, pro qu aquí s raliza on un fin apriaión moral. La posía pu sr simpl o imitativa: n la primra hala l pota irtamnt y n la sguna ha halar a sus prsonajs. La posía homéria s n part simpl y n part imitativa; la ramátia, ntramnt imitativa. La imitaión s onnaa n la posía y, por onsunia, n la via: lla s opon al prinipio la ténia, qu aa ual ha pratiar un solo y partiular jriio; onstituy un falsaminto l propio sr y lo ha por por la rprouión lo por. 16

17 En las onsiraions Platón va inluio primramnt l juiio qu las rprsntaions poétias tnían tan ajo nivl moral qu rsultaan franamnt orruptoras; aun sto quaría inxpliao para nosotros si no tuviéramos n unta qu los potas, y spialmnt Homro, ran los txtos uativos la juvntu y qu l pulo grigo ra una xtraorinaria rptivia para las imprsions la posía. Caratrístia s la invtiva ontra Eurípis (395 y sigs.); rprsntó l tatro ést n l muno grigo algo pario a la piarsa n la litratura spañola l siglo XVII o l naturalismo n la fransa l XIX: una invasión la via n l ampo las ltras ontra génros y manras qu haían quao masiao ljos lla. Las ralias ran tan furts, tan uras y tan ajas, qu s haía imposil sguir gustano infiniamnt l amint ial y lvao las pizas Sófols y Esquilo; mpzaa a sntirs l hastío lo hroio, aqullas tragias on no haía más qu «Esamanros y fosos y águilas -grifos qu van n ron sor l suo montaos n aismalléxio qu nai ntin» (Aristóf. Ran. 928 y sigs.). Esquilo no s ntnía on los atninss (ii. 807); éstos rlamaan algo más rano a su xistnia otiiana y Eurípis s lo io, pus, onsrvano la forma xtrior la maquinaria ivina y la lyna hroia, llvó al tatro l homr su timpo on toa la varia, vailaión inifrnia sus onptos morals y l snfrno inoril sus pasions. Aristófans y Platón s l nfrntan igualmnt, porqu, ljos har mjors a los homrs, los haía hho más prvrsos on la prsntaión sus aominals molos; pro mintras l primro, omo traiionalista; vulv su miraa a los potas antriors, l sguno, omo rformaor, inluy a éstos n la misma onnaión y stirra raialmnt su iua toa posía imitativa. En uno y otro hay, sin margo, n l fono, una protsta ontra un amint rrota, sspranza y lauiaión. La uaión los guarians tin por ojto la aquisiión unos háitos miant los jriios gimnástia y músia, pro no llva onsigo un programa onoimintos trminaos. Est programa s rsrva para aqullos guarians mjor otaos qu, por l stuio la filosofía, han prparars para la gornaión l Estao. La tsis funamntal platónia qu para qu sn los mals los homrs s priso qu los filósofos s hagan soranos o los soranos filósofos, sto s, qu goirnn las iuas onsagraos a la filosofía, ha prouir, in lo v, n la opinión gnral un sánalo mayor qu ninguna las prsripions hasta allí nuniaas ( a). Platón mustra qu smjant avrsión tin por ausa un vulgar y falso onpto la filosofía y los filósofos y onfía n qu l mo pu sr onvnio la ona y onvninia l régimn filosófio (499 y sigs.). y on llo l tratao la onstruión polítia ntra n l ampo la otrina platónia. El filósofo gornar porqu sólo él pos l vraro onoiminto, l onoiminto las Ias y, ntr llas, la ia suprma l Bin. Y porqu tin l vraro onoiminto, tin tamién, onform a la onpión sorátio -platónia, la vrara virtu. El qu sa stinao para filósofo-gornant posr un alma nol, xnta ajza y otaa failita para aprnr, pro tals ualias han sr prfionaas por la uaión; y su filia al srviio l Estao ya los unos háitos aprnios ha sr rptiamnt omproaa. Sólo a los inunta años ha sr llvao al onoiminto l Bin y signao n turno para la gornaión l Estao. La arrra qu ha sguir hasta llgar a llo orrspon a la sala univrsal onoiminto qu Platón stal y qu simoliza 17

18 n las os rprsntaions la lína sionaa (509 y sigs.) y la avrna (514 y sigs.). Los ojtos snsils no son más qu éils smjanzas unas ralias inmutals y trnas, qu son las Ias, y stas ias rsultan asils sólo a la part intlignt y razonaora l alma; pro aquí l muno snsil y l intligil aparn iviios aa uno n os stors, porqu n l muno snsil stán los ojtos priios irtamnt por los sntios y stán tamién las imágns o aparinias sos ojtos, omo son las somras qu proun o los rfljos qu proytan n las aguas o n otras suprfiis. En orrsponnia on llo, las ias u ojtos intligils pun sr priios n toa su ralia y purza, y s lo qu s alanza por la inia suprma la ialétia o miant imágns y rprsntaions, omo ourr n las isiplinas matmátias. Éstas son infriors a la ialétia porqu no s rmontan omo ésta a los primros prinipios, sino qu partn supustos o hipótsis; y amás porqu no s sprnn ni pun sprnrs los símolos snsils. El gómtra qu stuia l uarao lo ha valiénos un uarao trminao qu iuja, in qu vino, a través él, l uarao snial, l uarao n sí, a qu aplia sus onlusions (510). Por so l stuio las inias matmátias s la prparaión nsaria para la ialétia, a la manra qu l homr salio la avrna, para no slumrars, irigir por pronto su miraa no a los ojtos rals ni al sol, l más sulim llos, sino a las imágns los mismos formaas n las aguas. Conform a stos prinipios, Platón onstruy su plan stuios, n l qu on razón s ha visto l orign l Trivium y l Quarivium la Ea Mia, así omo l nustra sguna nsñanza y nustra Univrsia. Los stuios matmátios prvios omprnn la aritmétia, la gomtría, la stromtría o gomtría los sólios, la astronomía y la armonía musial; onsiéras la nsia y provho aa una para llgar, por fin, a la suprma isiplina la ialétia. Est término s signifiaión omplja y, omo n tantos otros, onvin pnsar uál s su sntio vulgar y uál aqul, strito y lvao, a qu lo sulimó Platón. D por sí no signifia más qu «art la onvrsaión, l iálogo o la isusión» y omo tal signaa aqulla strza o hailia qu los jóvns ponían gran mpño n aquirir para mrar n la via púlia o luirs n la privaa. Con st fin ian a usar lo mismo a Gorgias qu a Sórats, y st último, n la Apología platónia (23 y sigs.), ha mnión los manos qu, spués oírl, van, a imitaión suya, argumntano a los más y ponino n vinia la ignorania sus intrloutors. Pro la isusión mplaa sólo on l propósito onfunir al ontrario y la inifrnia la tsis sostnia (f. Pha. 90) trajo onsigo l mplo inisrto irrsptuoso las grans palaras omo in, vra y justiia (538-); y tras llo, una gran onfusión y un iio mnosprio los onptos y normas por llas signifiaos. Esto ra sofístia pura n la visión pyorativa qu lla jó Platón a la postria. Para él, por l ontrario, l art l iálogo y la isusión no ra otra osa qu l jriio auao la razón para l suriminto la vra, s ir, l muno las Ias y, n último término, la ia suprma l Bin. Y, omo l mal mplo qu hmos halao l paría un gravísimo y alamitoso auso propio la ligrza irrflxión la juvntu, prsriió qu l stuio la ialétia sólo puira hars n a maura y n las otras oniions ínol y prparaión sñalaas (539a y sigs.). 10. La toria las ias y la onnaión la posía 18

19 La ialétia llva al onoiminto las ias o ralias primras intligils, qu xistn ants las osas y sparaamnt llas y por las uals las osas son lo qu son. Hay una llza n sí por la qu son llos los ojtos llos; una ona n sí por la qu s uno uanto alifiamos tal, un homr n sí n razón l ual son homrs toos los homrs y hasta una msa n sí por la qu son msas toos los artfatos a qu apliamos sta signaión. La otrina las ias prsnta gravs ifiultas, ya s atina a su génsis, ya a su signifiaión; y no s ést lugar para apurarlas toas, pus su maro x on muho l tratao La rpúlia. Dir qu Platón ha ao ralia a los onptos astratos, omo s afirma on frunia, s nfoar la ustión a través la lnt aristotélia; val más partir los términos l lnguaj onform al proso qu l filósofo mismo nos nsña n l Fón. La lngua griga, omo otras inouropas, usaa l ajtivo nutro o l sustantivo on trminaos sufijos, por jmplo, l sufijo -tat-, para iniar la alia, sto s, l moo sr omún una multitu srs inpnint y sparaamnt aa uno llos: l homr uno, la msa una, lo uno, la ona. Propio toas sas lnguas s l mplar tals nomrs, omo l los srs onrtos, n funión sujto ativo y oprant; y lo qu hizo la mnt porosa Platón fu xtrar y vivifiar la onpión latnt n l iioma. Lo uno y la ona ran algo, pusto qu tnían nomr; para Platón s algo fu la ia. Con llo, sin margo, no qua xpliao uál s la rlaión ntr la ia y l ojto snsil qu a funamnto a su sinonimia. Platón ha halao prsnia la ia n l ojto, partiipaión l ojto n la ia, imitaión la ia por l ojto. En La rpúlia, on too onspira a una tsis moral, s l onpto imitaión l qu promina: la msa qu onstruy l arpintro stá hha a imitaión la msa n sí, la ia msa qu él pri. y n sta otrina asa Platón una nuva onnaión la posía, onsiránola no ya n sus ftos morals, sino n su misma mzquina oniión imitaión imitaions. No sonoía l filósofo l valor l art y saía qu ést pu otnr, por slión iluminaa, algo suprior a la misma naturalza; pro aquí s prsntao otra manra: l pintor qu pinta una msa imita la msa l arpintro, qu s a su vz imitaión la msa n sí. Esta msa primignia s ora Dios y la msa pintaa rprsnta una ol graaión on rspto a lla. Tal s tamién l pusto la posía imitativa. Platón haía amitio toavía para los primros guarians la imitaión lo uno (395); n too su aparato mtafísio, lo qu sigu tnino ahora por lant s la posía su timpo, prvrsa uaora la juvntu y, on llo, vija rival la filosofía. A nustro autor l onsum l lo por la moral su Estao y él l inspira tamién aqulla ura invtiva ontra Homro qu tan largos os tnrá n la litratura postrior; pro para lanzarla ha rprimir la in onfsaa y spontána simpatía por l pota qu l llvaa a itarlo aun n los pasos más lvaos y ifíils su razonaminto (f. 501). Con l antor Troya qua strraa la iua toa posía, salvo los himnos a los ioss y los logios los héros (607a). 11. La ia l Bin Por l lnto amino srito, asétio n su ominzo, raional spués y místio n su final, s llvao l filósofo a la ontmplaión l Bin, qu s n l muno intligil lo qu l sol n l snsil. Platón s ha xprsao rspto a él manra ntusiasta, pro mistriosa y n irtos asptos ontraitoria, por lo qu no s xtraño qu l «Bin platónio» quara ntr los antiguos omo onstant 19

20 símolo lo osuro y nigmátio. El Bin proura l onoiminto y la vra, pro s suprior a amos (509a); a la manra qu l sol a a los ojtos snsils no sólo la posiilia sr vistos, sino la gnraión, l mro y l sustnto sin sr gnraión él mismo, así a los ojtos intligils o ias otorga l Bin no sólo la posiilia sr onoios, sino la xistnia y la snia (509) sin sr él snia, sino algo suprior a lla n majsta y por. El Génsis nos prsnta al Craor irigino su miraa a lo riao y omproano la rtitu su propia raión: t viit Dus quo sst onum. En sta part la xposiión platónia no apar l Craor; s l homr, s la razón humana la qu ontmpla los srs l Univrso n sus molos trnos y s asgura la ona los mismos. En qué onsist la ona l sr nos ha iho Platón antriormnt: aa uno tin una funión spífia, y s uno aqul qu pos apaia para ralizarla (352 y sigs.). Esta apaia, qu s ona, s halla manra minnt n la ia y, por onformia on lla, n los múltipls qu la imitan: l arpintro ha una msa una, sto s, apta para ralizar la funión msa, miant la ontmplaión la msa molo, la msa n sí (596 y sigs.); pu sr más alta o más aja, un olor o otro, mara o hirro, pro srá «una msa» n uanto vnga a satisfar la nsia l homr a qu la msa rspon. Untro la otrina platónia, la msa o la ama, aunqu son ojtos fariaos por manos humanas, vinn a satisfar nsias propias y prmannts l homr y s ls supon por molo una ia. La mnt qu oni al homr ha onir tamién sus nsias y asimismo los ojtos apas satisfarlas. Y por la misma razón qu la ia l homr s ral, han srio las msa o ama. La ifiulta mpiza solamnt uano s ontmplan osas a las qu no s las sur funión spífia; qu son omo xrnias impuras irraionals los ojtos snsils y qu s sa ón nan, pro no s sa para qué. Tals los allos -uya funión fisiológia, naturalmnt, s sonoía n aqul timpo-, l ino, la suia. En l Parménis (130), Sórats s rsist a amitir qu haya «ias» stas osas. Como no tinn funión, son asuras inomprnsils, no forman part l orn l Univrso ni an n l muno los molos. La ona éstos, s ir, las ias, stá, pus, n su ntra aaptaión a su funión spífia y s, por tanto, ausa qu xistan y qu san omo son. Es tamién la ausa qu san onoios, porqu sólo s pu llamar onoio a aqullo qu lo s n la razón su sr. D st moo ha sr ntnio l símil l sol: s ést l qu prmit qu vamos los ojtos snsils y, al mismo timpo, l qu ls a sr y mro onvnint; pus in, la ona s igualmnt la qu a maurz a las ias, la qu las ha «prftas». Est término «prfión» pu arnos la lav la mnt platónia: por prfto ntnmos lo ntramnt uno matrial o moralmnt y asimismo lo totalmnt hho, aaao y onluso, mintras qu la imprfión s falta ona y on llo tamién falta sr; lo malo s lo inomplto, lo qu no s aúa a su fin. La granza la onpión platónia stá n prsntarnos s Bin no omo una nota murta n las osas, sino omo algo raiant, vivifiaor y funo. Hmos intifiarlo on l Dios prsonal, raor las ias? Hmos onsirarlo más in omo la Ia primra por la qu toas las más furon hhas? Esta isusión nos llvaría muy ljos l tratao qu nos oupa. Lo qu nos intrsa para la omprnsión ést s prisar ómo l filósofo por la ontmplaión l Bin s ha apto para rgir l Estao. El Bin, omo hmos iho, stá n las ias y n las osas qu s onforman on llas y qu n onsunia s han aptas para 20

www.planetalibro.com.ar Platón La República

www.planetalibro.com.ar Platón La República Platón La Rpúlia INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA» 1. El título la ora El título on qu s ono st tratao no orrspon al original grigo Politía qu apar n Aristótls: la

Más detalles

Platón HIPIAS MAYOR. Comment: Para el problema de la autenticidad véase W. K. C. Guthrie A History of Greek Philosophy, N, pigs. 175-77.

Platón HIPIAS MAYOR. Comment: Para el problema de la autenticidad véase W. K. C. Guthrie A History of Greek Philosophy, N, pigs. 175-77. LIBROot.om Platón HIPIAS MAYOR INTRODUCCIÓN El Hipias Mayor s un iálogo aporétio: l prolma plantao qua sin rsolvr al finalizar la isusión. Tin una xtnsión asi l ol qu l Hipias Mnor, y st ato s, sin ua,

Más detalles

MANUAL DEL CONDUCTOR PARA EL CURSO DE SEGURIDAD VIAL

MANUAL DEL CONDUCTOR PARA EL CURSO DE SEGURIDAD VIAL MANUAL DEL CONDUCTOR PARA EL CURSO DE SEGURIDAD VIAL Ministro dl Intrior d la Nación Cdor. Florncio Randazzo Dirctor Ejcutivo d la Agncia Nacional d Sguridad Vial Lic. Flip Rodríguz Laguns Dirctora Nacional

Más detalles

ÀQUƒ ES LA TOPOLOGêA?

ÀQUƒ ES LA TOPOLOGêA? Qué s l Topologí? ÀQUƒ ES LA TOPOLOGêA? Mrt Mho Stdlr (*)... Admás d qull prt d l gomtrí qu trt sor ntidds y qu s h studido n todo timpo on grn ddiión, l primro qu mnionó l otr prt, hst ntons dsonoid,

Más detalles

QUIÉNES SON LOS MUSULMANES

QUIÉNES SON LOS MUSULMANES QUIÉNES SON LOS MUSULMANES Un vistazo al origen, creencias y expansión de la religión fundada por Mahoma Don McCurry QUIÉNES SON LOS MUSULMANES Don McCurry Cubierta: Josanar@gmail.com PM Internacional

Más detalles

SOCORRO! DIOS ME ESTÁ LLAMANDO A LAS MISIONES

SOCORRO! DIOS ME ESTÁ LLAMANDO A LAS MISIONES SOCORRO! DIOS ME ESTÁ LLAMANDO A LAS MISIONES Un manual práctico de preparación para el campo misionero DANY JOHNSON PABLO MAUGER SOCORRO! DIOS ME ESTÁ LLAMANDO A LAS MISIONES Dany Johnson y Pablo Mauger

Más detalles

El efecto de las duraciones del intervalo entre ensayos y entre estímulos en el condicionamiento pavloviano apetitivo en ratas

El efecto de las duraciones del intervalo entre ensayos y entre estímulos en el condicionamiento pavloviano apetitivo en ratas Psicológica (2001), 22, 205-215. El fcto d las duracions dl intrvalo ntr nsayos y ntr stímulos n l condicionaminto pavloviano aptitivo n ratas Marisa Buno y Robrto Álvarz * Univrsidad d Almría S ha studiado

Más detalles

El telebrabajo. Sus implicaciones sociales y para la formación

El telebrabajo. Sus implicaciones sociales y para la formación 11 Jaum Sarramna y Gnzal Vázqu El tlbrabaj. Sus implicacins scials y para la frmación El tltrabaj cm xprsión dl dsarrll tcnlógic Si actualmnt s psibl rali zar una cmpra dsd l prpi dmjcili, cmunicars n

Más detalles

Sentido y efectos del vínculo fraterno

Sentido y efectos del vínculo fraterno Compiladores CZERNIKOWSKI, ESTHER; GASPARI, RICARDO; MATUS, SUSANA MOSCONA, SARA Autores BERLFEIN, ELENA; CZERNIKOWSKI, ESTHER; GASPARI, RICARDO; GOMEL, SILVIA; MATUS, SUSANA; MOSCONA, SARA; STERNBACH,

Más detalles

GENOCIDIO I. INTRODUCCIÓN

GENOCIDIO I. INTRODUCCIÓN Núm. 14, enero-junio 2006 GENOCIDIO a) Comentarios sobre la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Na ción en el caso de los Hal co nes Ma nuel BECERRA RAMÍREZ* I. INTRODUCCIÓN La de ci sión de

Más detalles

LA EMERGENCIA DE LAS MUJERES EN EL PODER HAY CAMBIOS?

LA EMERGENCIA DE LAS MUJERES EN EL PODER HAY CAMBIOS? LA EMERGENCIA DE LAS MUJERES EN EL PODER HAY CAMBIOS? Cecilia Blondet DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 92 Serie: Sociología y Política 13 Esta pu bli ca ción for ma par te de la in ves ti ga ción Las mu je res

Más detalles

EL PER SALTUM EN EL DERECHO PROCESAL ELECTORAL FEDERAL* THE PER SALTUM IN THE MEXICAN FEDERAL ELECTORAL PROCEDURAL LAW

EL PER SALTUM EN EL DERECHO PROCESAL ELECTORAL FEDERAL* THE PER SALTUM IN THE MEXICAN FEDERAL ELECTORAL PROCEDURAL LAW EL PER SALTUM EN EL DERECHO PROCESAL ELECTORAL FEDERAL* THE PER SALTUM IN THE MEXICAN FEDERAL ELECTORAL PROCEDURAL LAW Car los BÁEZ SILVA** Da vid CIENFUEGOS SALGADO*** RESUMEN: En el derecho elec toral

Más detalles

Gay le Forman SI DECIDO QUEDARME

Gay le Forman SI DECIDO QUEDARME Gay le Forman SI DECIDO QUEDARME Tra ducción del in glés de Gema Mo ral Bartolomé Tí tu lo ori gi nal: If I Stay Imagen de la cubierta Warner Bros. Ent. y Metro-Goldwyn-Mayer Pictures Inc., 2014 Todos

Más detalles

CAPITULO 3 PER: UN INDICADOR PARA MEDIR VALOR

CAPITULO 3 PER: UN INDICADOR PARA MEDIR VALOR CAPITULO 3 : UN INDICADOR PARA MEDIR VALOR Valor s la prcpción d bnficio o utilidad qu da un bin a una prsona (vr capítulo 1). En invrsions l valor sta dado por l dinro futuro qu gnra un capital n l día

Más detalles

ENSEÑANZA EN LAS MA TE MÁ TI CAS EN AMÉ RI CA LA TI NA Y EL CA RI BE: UNA REA LI DAD POR TRANS FOR MAR

ENSEÑANZA EN LAS MA TE MÁ TI CAS EN AMÉ RI CA LA TI NA Y EL CA RI BE: UNA REA LI DAD POR TRANS FOR MAR CIENCIA PARA UNA VIDA MEJOR: DESARROLLANDO PROGRAMAS CIENTÍFICOS REGIONALES EN ÁREAS PRIORITARIAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE V O L U M E N 4 ENSEÑANZA EN LAS MA TE MÁ TI CAS EN AMÉ RI CA LA TI NA

Más detalles

Segundo ciclo. Cálculo mental con números naturales. Aportes para la enseñanza. Ministerio de Educación

Segundo ciclo. Cálculo mental con números naturales. Aportes para la enseñanza. Ministerio de Educación Segundo ciclo Cálculo mental con números naturales Aportes para la enseñanza Escuela Primaria Ministerio de Educación Segundo ciclo Cálculo mental con números naturales Aportes para la enseñanza ESCUELA

Más detalles

Tendencias globales 2015: Un diálogo sobre el fu tu ro con expertos no gubernamentales 1

Tendencias globales 2015: Un diálogo sobre el fu tu ro con expertos no gubernamentales 1 Tendencias globales 2015: Un diálogo sobre el fu tu ro con expertos no gubernamentales 1 PARA ENTRAR EN MATERIA Es muy probable que desde los albores de su existencia la raza humana se haya preocupado

Más detalles

El Banquete. Platón. En efecto, así lo había pensado dijo.

El Banquete. Platón. En efecto, así lo había pensado dijo. El Banquete. Platón Introducción Apolodoro (dirigiéndose a Glaucón) Me parece que sobre lo que preguntas estoy preparado. Pues precisamente anteayer subía a la ciudad desde mi casa de Falero 1 cuando uno

Más detalles

Ba la ce ra Ti ro teo, re frie ga. Paz, si len cio. Ba la da Ba la ta, poe ma, can to, evo ca ción.

Ba la ce ra Ti ro teo, re frie ga. Paz, si len cio. Ba la da Ba la ta, poe ma, can to, evo ca ción. Ba ba Sa li va, es pu ma ra jo. Ba bel Con fu sión, de sor den, ba ra hún da, mez cla, des con cier to, ga li ma tías, lío, caos, ba ru llo, ma re mág num, per ple ji dad, per tur ba ción. Or den. Ba bor

Más detalles

La Familia del Sol COMITÉ DE EDICIONES DEDICATORIA EPÍGRAFE PRÓLOGO I. EL INICIO II. PRIMEROS III. LA EDAD DE IV. EL SISTEMA

La Familia del Sol COMITÉ DE EDICIONES DEDICATORIA EPÍGRAFE PRÓLOGO I. EL INICIO II. PRIMEROS III. LA EDAD DE IV. EL SISTEMA 1 La familia del Sol La Familia del Sol Autores: JULIETA FIERRO / MIGUEL ÁNGEL HERRERA SELECCIÓN PASOS ORO SOLAR COMITÉ DE EDICIONES DEDICATORIA EPÍGRAFE PRÓLOGO I. EL INICIO II. PRIMEROS III. LA EDAD

Más detalles

PLACEMENT TEST ENROLMENT FORM

PLACEMENT TEST ENROLMENT FORM www.sydney.cervantes.es 22/24 ity Road, hippendale NSW 2008. Ph:9274 92 00 /email: censyd@cervantes.es PLEMENT TEST ENROLMENT FORM Name: Surname: ddress: Postcode and city: State: Phone number: E-mail

Más detalles

TOMÁS CAMPANELLA. La ciudad del Sol Defensa de las Escuelas Pías

TOMÁS CAMPANELLA. La ciudad del Sol Defensa de las Escuelas Pías TOMÁS CAMPANELLA La ciudad del Sol Defensa de las Escuelas Pías ÍNDICE Comentario a la Ciudad del Sol (Chantal López y Omar Cortés) LA CIUDAD DEL SOL Relación Calasanz Campanella (Severino Giner) LIBER

Más detalles

HIPIAS MAYOR. Platón INTRODUCCIÓN

HIPIAS MAYOR. Platón INTRODUCCIÓN Platón HIPIAS MAYOR INTRODUCCIÓN El Hipias Mayor es un diálogo aporético: el problema planteado queda sin resolver al finalizar la discusión. Tiene una extensión de casi el doble que el Hipias Menor, y

Más detalles

Copyright 1983 Alcoholics Anonymous World Services, Inc. 475 Riverside Drive New York, NY 10115

Copyright 1983 Alcoholics Anonymous World Services, Inc. 475 Riverside Drive New York, NY 10115 Alcohólicos Anónimos es una comu ni dad de hom bres y muje res que com par ten su mutua expe rien cia, for ta le - za y espe ran za para resol ver su pro ble ma común y ayu - dar a otros a recu pe rar

Más detalles

Sobre el Conocimiento de Sí Mismo

Sobre el Conocimiento de Sí Mismo Sobre el Conocimiento de Sí Mismo Nelson Medina, O.P. PARTE 1: COMIENZA EL CAMINO... 2 Capítulo 1: De cuán necesario es este conocimiento... 2 Capítulo 2: De la complejidad y simplicidad de este conocimiento...

Más detalles

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. LA PSICOLOGÍA DE LA ANTIGÜEDAD GRIEGA Y LATINA Por Luis García Vega, José Moya Santoyo y Sandalio Rodríguez Domínguez

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. LA PSICOLOGÍA DE LA ANTIGÜEDAD GRIEGA Y LATINA Por Luis García Vega, José Moya Santoyo y Sandalio Rodríguez Domínguez 1 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. ANTECEDENTES FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA José Moya Santoyo INTRODUCCIÓN LA PSICOLOGÍA DE LA ANTIGÜEDAD GRIEGA Y LATINA Por Luis García Vega, José Moya Santoyo y Sandalio Rodríguez

Más detalles

VIDA POR SU MUERTE JOHN OWEN

VIDA POR SU MUERTE JOHN OWEN VIDA POR SU MUERTE JOHN OWEN Este libro fue traducido de una versión abreviada en inglés titulada: Life, by His Death, publicado por Grace Publications Trust y en su versión original en inglés por Banner

Más detalles

Wassily Kandinsky de lo espiritual en el arte. la nave de los locos

Wassily Kandinsky de lo espiritual en el arte. la nave de los locos Wassily Kandinsky de lo espiritual en el arte la nave de los locos Desde su mismo título, este libro de Wassily Kandinsky nos sitúa en gran medida en la formula pragmática de los expresionistas y, a la

Más detalles

COSTO DE LO VENDIDO. Generalidades

COSTO DE LO VENDIDO. Generalidades COSTO DE LO VENDIDO Generalidades De acuer do con el ar tícu lo 29, frac ción II, de la LISR, las per so nas mo ra les del ré gi men ge ne ral de ley po drán efec tuar la de duc ción del cos to de lo ven

Más detalles

., " ," 11. 2. LA CONSTRUCCiÓN DEL OBJETO

.,  , 11. 2. LA CONSTRUCCiÓN DEL OBJETO 2. LA CONSTRUCCiÓN DEL OBJETO EL M '.TODO DE LA ECONOM/ A POUTlCA Al resumir, en la ntroducción gen eral di' 1857, los principios de su método, Marx rechaza a la /lez "la ilusión de Hegel" que considera

Más detalles