Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una propuesta para la utilización racional De los llanos inundados y las lagunas de Moxos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una propuesta para la utilización racional De los llanos inundados y las lagunas de Moxos"

Transcripción

1 8 Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: Una propuesta para la utilización racional De los llanos inundados y las lagunas de Moxos ELEK WOYNAROVICH 1, INÉS ROMERO 2 1 Experto en piscicultura tropical 2 CEAM EL ECOSISTEMA DE INUNDACIÓN DE MOXOS Los Llanos de Moxos constituyen una de las zonas de inundación más grandes del mundo. La superficie inundada alcanza a cubrir, en épocas de inundación máxima, entre y km 2 (Denevan, 1980) 1. No se ha calculado la producción biológica de esta zona de inundación, pero las estimaciones realizadas hasta ahora indican que la producción es muy alta y se puede equiparar a la de otras zonas de inundación tropicales 2, como la várzea del río Amazonas, el delta central del río Níger o los llanos del Orinoco. Este ecosistema de inundación se mantiene todavía relativamente poco alterado, en contraste con la degradación que han sufrido la mayoría de los humedales y ecosistemas de agua dulce del mundo 3. Muchos ríos de aguas blancas 4 que nacen en los Andes atraviesan la región y transportan materiales en suspensión y disueltos provenientes de la erosión de esta cordillera, Experto de la FAO ( ), consultor en Brasil en 1994, asesor de FONDEPES desde 1995 y de CEAM y HOYAM desde La superficie inundada en época de crecida máxima del delta interno del río Orinoco (Llanos del Orinoco) es de km 2 (Welcomme, 1992), la várzea del río Amazonas y la de sus principales tributarios en Brasil suma km 2 (Klinge et al., 1990; Junk 1993), la del Gran Pantanal del río Paraguay varía entre y km 2 (Bonetto, 1975), aunque otros autores señalan una superficie mayor, que varía entre km 2 y km 2 (Bucher et al., 1993). 2 Lauzanne et al., Los ejemplos de degradación y destrucción de ecosistemas de agua dulce son numerosos. Entre ellos cabe mencionar la destrucción del 90% de la llanura inundable de la parte superior del río Rin o el drenaje de más de 6,9 millones de hectáreas de terrenos húmedos que han acabado con la capacidad de las llanuras inundables del Mississipí para absorber y liberar lentamente el agua de lluvia de las inundaciones, los nutrientes y sedimentos. La destrucción de los ecosistemas de agua dulce ha provocado, entre otras cosas, la pérdida de productividad de los mismos y la extinción o amenaza de extinción del 20% de las especies de peces de agua dulce del mundo (Abramovitz, 1996; Center for Communication Programs, 1998). 4 Las aguas blancas de la región de Moxos son aguas de color marrón claro, con un ph cercano a la neutralidad (entre 6,78 y 7,13), con una conductividad que fluctúa entre 174 μs/cm y 118 μs/cm y con

2 formada en su mayor parte por sedimentos de origen marino. El principal río de Moxos es el río Mamoré, también llamado Himana o río Madre. Atraviesa los llanos en dirección sur-norte y recoge las aguas de todos los demás ríos de Moxos. Hacia el norte se une con el río Beni para formar el río Madera, uno de los principales afluentes del río Amazonas. Figura Esquema de la red fluvial de Moxos. Alex Verdaguer (1999). El clima de la región es tropical húmedo: hay una estación seca (de mayo a octubre) que alterna con un verano húmedo (de noviembre a abril). Con la llegada de las lluvias, la rápida crecida de los ríos se ve incrementada con las aguas de escorrentía provenientes de la parte alta de la cuenca. La dificultad de evacuación de las aguas, debida al escaso desnivel del territorio (9 centímetros por kilómetro), convierten la región en una inmensa llanura inundada que permanece cubierta durante al menos dos o tres meses al año. Las aguas blancas, ricas en materia inorgánica en suspensión o disuelta, invaden las llanuras cercanas y muchos lagos de meandro situados en las inmediaciones del curso de los ríos, aportando nutrientes y favoreciendo el crecimiento de la vida acuática. Los organismos que viven en estos biotopos están adaptados a la alternancia de una época de inundación y una época seca. W. Junk define este tipo de ecosistemas como ecosistemas pulsátiles, con cuerpos de agua permanentes (lagos y canales) y áreas expuestas periódicamente a períodos secos y de inundación, de forma que alternan dos fases: una terrestre y otra acuática. Todos los animales y las plantas que viven en este tipo de ecosistemas están adaptados a sobrevivir tanto en la fase terrestre como en la acuática, intercambiando energía y nutrientes entre las dos fases, lo que hace que estas zonas de inundación periódica sean zonas de alta productividad biológica 5. La vegetación que crece en la fase terrestre toma nutrientes de los sedimentos y los libera al descomponerse durante la fase acuática, con lo que se aumenta la producción biológica del agua y el alimento disponible para los peces. una composición química de aguas de tipo bicarbonatado-cálcico (Loubens, Lauzanne, Le Guennec, 1992). 5 Junk, 1997.

3 La mayor parte de los peces amazónicos adaptan su ciclo reproductivo a esta alternancia de estaciones. Los peces desovan en los ríos cuando comienzan a crecer las aguas; los huevos, los embriones libres o las larvas son transportados por la corriente hasta las áreas inundadas, donde aprovechan el alimento que se encuentra disponible en esta época para el desarrollo de los alevines. Los peces adultos prefieren alimentarse en los montes o bosques ribereños inundados, donde encuentran frutos y semillas y otros alimentos abundantes. En este tipo de ecosistemas, en los que existe interrelación entre los organismos acuáticos y los terrestres, muchos árboles que crecen en los montes inundables o de várzea dependen de los peces para asegurar la dispersión de sus semillas. Árboles muy comunes en los montes o bosques de galería mojeños son diversas especies de bibosis (Ficus sp.) y de ambaibos (Cecropia sp.), cuyos frutos constituyen el alimento de peces como el pacú (Colossoma macropomum) o de la boga (Schizodon fasciatus), los cuales, a su vez, son los principales agentes de diseminación de dichas semillas. Otro alimento presente en aguas quietas de importancia para los peces es el camarón amazónico (Macrobranchium amazonicum). Sus larvas constituyen el alimento principal de muchos peces y los ejemplares adultos forman parte de la dieta de especies de peces como el tambaquí (Piaractus brachypomus). Los peces adultos en esta época acumulan grasa para poder afrontar la estación seca, durante la cual disminuye la disponibilidad de alimento. El número de especies de peces descritas hasta el momento en la Cuenca Amazónica boliviana asciende a 389 6, aunque se cree que puede haber muchas más repartidas en los numerosos ríos, lagunas y otros cuerpos de agua que pueblan la región. El 40% de esas especies son potencialmente comercializables (PIIB, 1994). Entre ellas se encuentran las principales especies útiles para la piscicultura: el pacú, el tambaquí, el sábalo (Prochilodus sp.), la boga, etc. Grandes áreas de los Llanos de Moxos se transforman durante la inundación en un inmenso vivero natural de peces. Fig Llanos inundados.. 6 Lauzanne et al., 1991.

4 Fig 8.3. Riqueza de alevines en la pampa inundada Estas áreas son consideradas de gran importancia para la conservación de la biodiversidad de la cuenca. Se estima que dos terceras partes de los peces que se pescan en el mundo pasan al menos una parte de su ciclo vital en un humedal o una área inundable 7. La importancia de este humedal no sólo se debe a su extensión, sino también a que las aguas permanecen durante un período de al menos dos o tres meses 8. Cuando las zonas inundadas comienzan a disminuir su nivel de agua, los peces vuelven a los ríos o bien permanecen en las lagunas. A medida que avanza la época seca, las innumerables pozas o curichis donde se ha acumulado el agua se van secando poco a poco. En ellas permanece una fauna íctica muy especializada y abundante que constituye el alimento de un gran número de aves ictiófagas, como garzas, cormoranes, cigüeñas y batos. Una peculiaridad de la región de los Llanos de Moxos es la presencia de numerosas lagunas precolombinas rectangulares. Las 375 lagunas censadas hasta el momento en el SIG de Moxos ocupan una superficie total de km 29. La utilización de estas lagunas como lugares de producción acuícola en tiempos precolombinos se argumenta en artículos anteriores (véase, en este mismo libro, el artículo Las lagunas de Moxos ). En la actualidad muchas lagunas rectangulares han perdido su antigua conexión con los ríos; esto impide la migración de algunas especies de interés para su cría que necesitan desovar en aguas corrientes, así como la entrada de sus alevines una vez realizada la reproducción en el cauce de los ríos. La antigua conexión de las lagunas rectangulares con los ríos de aguas blancas permitía asimismo la entrada a las mismas de aguas ricas en nutrientes, lo que incrementaba la producción biológica de las lagunas. 7 Canevari et al., Loubens, Lauzanne y Le Guennec, ICC, CEAM.

5 Hasta el momento se han realizado pocos estudios de la población piscícola que habita las lagunas de Moxos. Los datos recogidos en el estudio efectuado en la Laguna Suárez, situada a 5 km de Trinidad, capital del departamento del Beni 10, muestran la existencia de una fauna diversa formada por 56 especies diferentes, y la presencia de 15 especies con valor para el consumo humano, entre ellas el pacú, el giro (Oxydoras niger), el samapi (Cichla ocellaris), el sábalo, la boga, el zeti (Astronotus ocellatus) y el surubí (Pseudoplatystoma tigrinum). En un estudio preliminar de la fauna íctica de la laguna Mausa (véase, en este mismo libro, el artículo Caracterización de la fauna íctica de la laguna Mausa y alrededores ), situada a unos 10 km al suroeste de San Ignacio de Moxos, se han clasificado 10 especies valoradas para el consumo humano, entre las cuales cabe destacar la boga, el zeti, el tucunaré o samapi y el buchere. La inmensa extensión de lagunas de agua dulce que se encuentran diseminadas en los Llanos representa un potencial enorme para la explotación piscícola. Las lagunas de Moxos podrían recuperar su antigua función como lugares de producción acuícola mediante su utilización para la cría extensiva de peces. En esta modalidad de piscicultura se cuenta solamente con los alimentos naturales producidos en el agua de la laguna. UNA PROPUESTA PARA LA REPOBLACIÓN DE LAGUNAS UTILIZANDO VIVEROS ESTACIONALES EN LA PAMPA Para explotar las lagunas de Moxos de forma que se pueda obtener la mayor producción posible es necesario poblarlas cada año con larvas y/o alevines de peces valiosos como el pacú, el sábalo, el tambaquí, etc. Estos peces deben criarse previamente hasta que puedan protegerse y defenderse de peces carnívoros como las pirañas (Serrasalmus sp.) y los bentones (Hoplias malabaricus), que abundan en las lagunas de la región. La cría de alevines de esos peces con valor comercial, utilizando las técnicas acostumbradas, podría requerir la construcción de grandes superficies de viveros especialmente destinados a tal fin. El uso de esta tecnología podría hacer que la piscicultura extensiva de las lagunas fuera económicamente inviable. Pero en la región de Moxos se forman anualmente grandes extensiones de áreas inundadas que permanecen con agua durante un período de entre 4 y 6 meses. Estas áreas inundadas no tienen ningún uso productivo pero podrían tenerlo fácilmente. Una extensión adecuada de un área inundable podría rodearse con diques de 70 a 80 cm de altura para retener el agua. Esta área rodeada con diques debería llenarse con agua filtrada utilizando un filtro biológico 11 (véase la figura 8.4). El agua ha de ser filtrada antes de la inoculación de las larvas en su lugar de cría. 10 Torres, Torres, El agua de entrada puede estar llena de peces indeseables y nocivos (bentones, pirañas, etc.). Para evitar su entrada aplicamos en los centros de piscicultura de CODEVASF de Brasil filtros construidos con piedras picadas. Entre dos muros de ladrillo agujereados se colocan piedras picadas de 3-4 cm de diámetro. Los muros de ladrillo se construyen de 50, 80 o 100 cm de altura. Estos muros son lo suficientemente altos como para que los peces no los puedan saltar o escalar. En la región de Moxos no hay piedras, por lo que éstas podrían sustituirse por trozos de ladrillos quebrados de 3-5 cm de diámetro.

6 Estos viveros provisionales funcionarían solamente durante la época de lluvias y servirían para criar larvas de pacú y otros peces de interés para su cría extensiva en las lagunas mojeñas. El agua filtrada está exenta de larvas y de alevines de otros peces cuya reproducción natural se realiza también en la época de lluvias. Las larvas de los peces mencionados se producirían artificialmente en una estación de reproducción de peces (por ejemplo, en la Estación Piscícola Mausa) y serían transportados inmediatamente después de su nacimiento en bolsas de plástico llenas de agua; o bien 5 o 6 días después, cuando las larvas ya son capaces de alimentarse por sí mismas. Estas larvas podrían crecer en los viveros provisionales hasta alcanzar los gr de peso durante la época de lluvias, puesto que no encontrarían en ellos demasiados enemigos. Al finalizar la época de lluvias pueden ser transferidos a una laguna cercana. Los peces de gr son ya lo suficientemente grandes como para notar el peligro, esconderse y huir de sus enemigos. Los peces amazónicos como el pacú, el sábalo, el tambaquí, etc., se han adaptado durante miles de años a convivir con las pirañas: una vez han alcanzado los gr de peso, no son tan fácilmente depredados por ellas. La cantidad de alevines que introducir en las lagunas dependerá de la productividad natural de las mismas. El número suele variar entre los 500 y los alevines por hectárea. La producción anual de pescado podría estar entre los 500 y los kg/ha. La utilización de áreas inundables rodeadas con diques como viveros provisionales para la piscicultura puede complementarse con su utilización para otros fines, como la ganadería. Por ejemplo, en los llanos del Orinoco, en Venezuela, los rancheros rodean con diques áreas de la llanura inundable que denominan módulos, en los que retienen el agua. Al secarse el módulo lentamente por evaporación, queda una faja de vegetación bien regada para alimentación del ganado 12. Figura 8.4 Diseño de viveros temporales en la pampa. 12 Welcomme, 1992.

7 CONCLUSIÓN El ecosistema de inundación de Moxos ha de considerarse como un todo que está integrado tanto por sus ríos, lagunas, montes y pampas, como por los organismos que viven en ellos y por su población humana. Su gestión, por tanto, requiere una visión integrada, que garantice la preservación y el mantenimiento de ese ecosistema y el desarrollo de sus habitantes. De ahí que se necesiten medidas de conservación y ordenación para el uso sostenible de sus recursos piscícolas, que permitan preservar el equilibrio y la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos, proteger las especies que sufren sobrepesca y promover de manera sostenible el desarrollo rural y económico de la región. En Bolivia, la Ley de Dominio y Aprovechamiento de Aguas de 1906, aunque modificada en muchos aspectos, aún sigue vigente. Todavía no existe una ley marco que reglamente las actividades de pesca y acuicultura, aunque se ha elaborado un anteproyecto de ley 13. Es urgente que se establezca una normativa que permita promover el desarrollo de los recursos acuícolas de forma sostenible para las cuencas y a los que pueda acceder la población rural más pobre de la región. Es posible y deseable desarrollar diferentes formas de explotación piscícola sencillas, perfectamente realizables en un ecosistema de inundación como el de los Llanos de Moxos. Estos sistemas, que posiblemente fueron aplicados por culturas anteriores, son aplicados hoy por la población rural en numerosos lugares del mundo con ecosistemas de este tipo, aprovechando las zonas de anegamiento estacional y obteniendo producciones elevadas 14. La cría extensiva de peces de alto valor alimenticio y comercial en las lagunas de Moxos, mediante la utilización de viveros temporales construidos en la pampa inundable, es una propuesta que necesita todavía una fase experimental, que permita comprobar detalles sobre los gastos de construcción y funcionamiento de los viveros provisionales y realizar las adecuaciones necesarias para alcanzar resultados óptimos. Además, sólo puede ser viable en el caso de que existan estaciones piscícolas capaces de producir los alevines necesarios y de que se organicen grupos de pescadores locales que puedan obtener rendimientos económicos de la explotación pesquera de las lagunas. Ésta es, por tanto, una de tantas propuestas posibles de explotación sostenible de los recursos piscícolas de la región. 13 Legislación pesquera y acuícola en Bolivia. Proyecto Bol/98/G Van Damme, Welcomme, 1992.

8

9 9 El desarrollo de la piscicultura rural En los llanos de Moxos INÉS ROMERO 1, ELEK WOYNAROVICH 2, ELISA CANAL 3 1 CEAM, 2 Experto en piscicultura tropical, 3 HOYAM Me cuesta recordar un lugar donde haya encontrado una abundancia tan grande de peces como en las reducciones. Francisco J. Eder, Breve descripción de las reducciones jesuíticas de Moxos EL POTENCIAL PISCÍCOLA DE LOS LLANOS DE MOXOS La piscicultura se está convirtiendo en uno de los sectores más dinámicos de producción de alimentos de muchas regiones del mundo. Según Krichen Rana y Anton Immink, el potencial de la acuicultura para alcanzar las metas de la seguridad alimentaria y para generar empleo están claramente demostradas por la rápida expansión de este sector, que ha crecido en una proporción anual cercana al 10% desde el año 1984 comparada con un incremento del 1,6% de la producción proveniente de la pesca 15. La piscicultura rural se ha desarrollado y extendido particularmente en los países menos desarrollados, ya que su práctica es accesible a la población más pobre. Sin embargo, en la región amazónica los sistemas de producción piscícola que prevalecen utilizan tecnologías caras y sofisticadas basadas muchas veces en el monocultivo de especies no autóctonas 16. Ya se ha aludido en artículos anteriores de este libro al inmenso potencial piscícola que posee la región de los Llanos de Moxos y, en general, toda la Amazonia boliviana. F. J. Eder, que nos legó una interesantísima crónica sobre la vida en Moxos durante el siglo XVIII, dejó constancia en ella no sólo de la increíble abundancia de peces existente en las numerosas lagunas de la región, sino también de que la pesca era una actividad ligada a la vida cotidiana de los mojeños y la fuente principal de obtención de proteínas de estos pueblos. En la actualidad, para muchas de las comunidades campesinas de la provincia de Moxos el acceso a los recursos pesqueros es limitado. La pesca es ocasional y de 15 Fishery Information, Data and Statistics Service, FAO. 16 Van Brakel, FAO.

10 subsistencia, y queda muy restringida por su marcado carácter estacional (época seca), la dificultad de acceso a los ríos y lagunas ubicados en terrenos privados y por la falta de vías de comunicación. Figura 9.1. Vista aérea de lagunas rectangulares en Moxos En San Ignacio, la capital de la provincia de Moxos, prácticamente no existe pesca profesional organizada. El precio del pescado es elevado, similar al de carne de vaca; es decir, su precio es prohibitivo para la población más pobre. El consumo de pescado en San Ignacio es ocasional y depende de las posibilidades que tengan los miembros del núcleo familiar para desplazarse (a veces varios kilómetros) allí donde poder pescar. No se conocen cifras sobre el consumo de pescado en la región, pero el consumo de pescado en el territorio nacional no supera el kilo y medio por habitante y año (es el más bajo de Sudamérica 17 y uno de los más bajos del mundo). Es éste un consumo muy alejado del que recomiendan la OMS y la FAO (12 kg/hab/año) y del de otros países de la Cuenca Amazónica, como Perú (18,5 kg/hab/año) o Venezuela (15,7 kg/hab/año) 18. En Manaos, en la Amazonia central, se consumen 55 kg de pescado por habitante y año, lo que constituye un 64% de la proteína animal consumida 19. La mayor parte de la población rural de las tierras bajas de la Amazonia boliviana vive en condiciones de extrema precariedad y pobreza. El sistema de tenencia de la tierra condena a las comunidades indígenas a practicar unas formas de explotación de los recursos (la agricultura de roza y quema, la cría de animales de corral, la caza y pesca ocasionales) cuyos rendimientos son insuficientes para asegurar sus necesidades básicas. La dieta de los pueblos indígenas se basa fundamentalmente en arroz, maíz, plátano y yuca, y presenta un déficit importante en proteína animal. 17 FAO, Food balance, FAO, Pereira Filho, 1991.

11 LAS RAZONES PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA PISCICULTURA EN MOXOS En una región como Moxos, con un potencial piscícola tan grande, la práctica de un sistema de producción como la piscicultura rural constituye una alternativa de desarrollo para sus habitantes. Las comunidades indígenas lo sienten así; no hay que olvidar que son los descendientes de una cultura amazónica que desarrolló sistemas de producción de alimentos eficaces y complejos adaptados a su peculiar ecosistema de inundación. Las ventajas del desarrollo de la piscicultura en la región se pueden resumir en los siguientes puntos: La productividad potencial de la piscicultura en Moxos es muy alta cuando se considera la extensión de cuerpos de agua útiles para la misma, la riqueza en peces y la alta productividad del medio acuático. La piscicultura, incluso en sus formas más simples, es mucho más productiva que la ganadería extensiva mojeña (500 kg/ha/año para la piscicultura extensiva; kg/ha/año para la ganadería extensiva). La piscicultura es una actividad compatible y complementaria con otras formas de producción, como la ganadería, la cría de animales de corral o la agricultura. Las extensas áreas inundables de Moxos pueden utilizarse como lugares de producción piscícola empleando tecnologías simples y de bajo coste. La cría de peces de interés para el consumo humano a lo largo de la época seca en áreas inundables rodeadas de diques podría ser una forma de dar un uso productivo a estas zonas de gran productividad biológica. La población de Moxos conserva una rica cultura del pescado (formas de preparación y conservación), lo que demuestra que éste ha sido tradicionalmente la fuente principal de proteínas de la población. Con una adecuada capacitación y seguimiento, ésta puede integrar la piscicultura en sus actividades productivas. La práctica de la piscicultura basada en el uso de recursos propios del medio puede asegurar el abastecimiento regular de una fuente de proteína animal de alta calidad a la población de la región, aumentando la oferta alimentaria y los niveles de nutrición de la misma. La piscicultura, a diferencia del sistema de producción ganadero latifundista, es una actividad productiva que está al alcance de toda la población, dado que no requiere grandes extensiones de tierra ni fuertes inversiones económicas. Posibilita la creación de excedentes que pueden ser comercializados, ya que existe una gran demanda de pescado tanto a escala regional como nacional. La cría de especies de alto valor para el consumo contribuye a la reducción de su sobreexplotación pesquera. La repoblación de alevines de las especies sobreexplotadas contribuye a preservar la diversidad biológica del ecosistema de inundación de Moxos. Existe una fuerte demanda, por parte de las comunidades campesinas de Moxos, de asesoramiento y ayuda técnica para establecer la piscicultura en sus tierras

12 comunitarias, puesto que la ven como una alternativa viable para mejorar su nivel de vida. QUÉ TIPO DE PISCICULTURA HA DE DESARROLLARSE EN LA REGIÓN? La piscicultura rural nació hace más de mil años en China y la India. Es un sistema de producción al alcance de las comunidades rurales o las familias campesinas, ya que utiliza los recursos locales y los que la rica naturaleza tropical ofrece sin necesidad de grandes inversiones económicas. Se practica en viveros construidos especialmente para la cría de peces destinados al consumo humano y explota los alimentos naturales que se desarrollan por sí mismos en el medio acuático. La producción natural de alimentos puede aumentarse con diferentes manejos, por ejemplo estercolando los viveros, añadiendo alimento suplementario, etc. Para maximizar el uso de las distintas fuentes de alimentos naturales que ofrece el vivero (plancton de la columna del agua, larvas de insectos, gusanos, caracoles y otros seres vivos que crecen de forma muy abundante y variada en las aguas tropicales), hay que poblarlos con diversas especies de peces que tengan hábitos de alimentación diferentes (policultivo). Figura 9.2 Dibujo de un vivero en policultivo En Moxos también pueden practicarse otras formas de piscicultura utilizando las abundantes lagunas naturales o artificiales existentes en la región o bien empleando las áreas inundadas previamente rodeadas con diques (véase, en este mismo libro, el artículo Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos ). En el área de la vasta Cuenca del Amazonas, a la que pertenece una gran parte de Bolivia (67%), viven muchas especies amazónicas, como Colossoma macropomum, el pez

13 principal de la piscicultura en la América del Sur tropical y subtropical; diferentes especies de Prochilodus, que utilizan los musgos de los viveros; especies de Schizodon que comen brotes de plantas acuáticas, y otras especies secundarias y terciarias que pueden seleccionarse para poblar los viveros. De esta manera logramos una utilización óptima de los alimentos naturales que allí se producen. Desgraciadamente la mayoría de las especies de peces que, como el pacú (Colossoma macropomum), son aptas para la piscicultura no se reproducen en aguas estancadas, sino en ríos. Al comenzar la época de inundación, los peces adultos reproductores desovan en la corriente de los ríos y los huevos flotantes fertilizados son transportados río abajo por la corriente. Las larvas y alevines se mueven hacia las áreas inundadas, donde se desarrollan y crecen. En la actualidad estos peces pueden reproducirse artificialmente con éxito y a escala comercial mediante tecnologías elaboradas en diferentes países sudamericanos. Para ello es necesario disponer de laboratorios adecuadamente equipados con agua corriente. El primer paso para el desarrollo de la piscicultura es, por tanto, iniciar y fortalecer la piscicultura rural, ya que se trata de un sistema sencillo y de fácil manejo que no requiere grandes inversiones económicas ni grandes infraestructuras. Este tipo de piscicultura puede obtener resultados rápidamente (al finalizar el primer año de cría), unos resultados que pueden mejorarse en años sucesivos a partir de la experiencia y explotación de las posibilidades locales. REQUISITOS NECESARIOS PARA QUE LA PISCICULTURA PUEDA DESARROLLARSE EN LOS LLANOS DE MOXOS El desarrollo y la implantación de la piscicultura en la región de Moxos requiere el cumplimiento de cuatro requisitos básicos: 1. La identificación y selección de especies de peces adecuadas para la cría. 2. La producción local de alevines de dichas especies. 3. La formación de técnicos en piscicultura. 4. La experimentación y extensión de sistemas de producción adaptados a las condiciones socioeconómicas y ecológicas de la región. En 1997 HOYAM y CEAM iniciaron los primeros pasos para desarrollar sistemas de producción piscícola en la región de Moxos. Los estudios realizados hasta entonces demostraban que, en la época precolombina, sus pobladores habían basado sus sistemas de obtención de alimentos en la limnocultura o cultivo del agua. Estas formas de producción, recuperadas y adaptadas a las condiciones actuales, podían constituir una alternativa ecológicamente sostenible para alcanzar la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de la población actual. Tras valorar el potencial piscícola de la región, seleccionar especies aptas para la piscicultura y experimentar sistemas de cría extensivos 20, en 2000 se incorporó al proyecto el Dr. Elek Woynarovich, especialista en piscicultura rural tropical, y se dieron los 20 Con el asesoramiento del Departamento de Acuicultura de la Escuela de Agricultura de la Universidad Politécnica de Barcelona, UPC.

14 primeros pasos para establecer un centro de reproducción, demostración y extensión de la piscicultura rural. Identificación y selección de especies de interés para la cría Las especies de peces que son adecuadas para criar son aquellas que reúnen las siguientes condiciones: Las especies que tienen buen sabor y son valoradas en el mercado por los consumidores. Las especies que crecen rápidamente, alcanzando, en seis meses o un año de cría, un tamaño aceptable para el mercado. Las especies que aprovechan los alimentos naturales que se generan de forma continua en los viveros piscícolas y que tienen, generalmente, régimen herbívoro u omnívoro. Las especies que ingieren alimentos artificiales para complementar los alimentos naturales. Las especies que son resistentes y que soportan una baja concentración de oxígeno. Los peces de cultivo deben tolerar el manejo, el transporte y la captura con redes. Las especies que pueden reproducirse natural o artificialmente a gran escala, o las especies cuyos alevines pueden obtenerse cada año de la naturaleza en la cantidad necesaria. Entre las especies ya identificadas como aptas para la piscicultura en la región de Moxos, podemos mencionar las siguientes: Pacú (Colossoma macropomum) El pacú es una especie tropical que no tolera temperaturas inferiores a 15º C. Su régimen alimenticio es omnívoro. Se alimenta de plancton, que filtra de forma eficiente gracias a un aparato filtrador muy desarrollado. También come frutas, incluso de cáscara dura, semillas, granos, caracoles, además de hojas tiernas y brotes de plantas acuáticas. Rompe los alimentos duros con sus potentes dientes molariformes, que se encuentran en el maxilar y en la mandíbula. El pacú se adapta a la periódica falta de oxígeno de los medios acuáticos tropicales gracias a una adaptación del labio mandibular, que se extiende en poco tiempo como una pala, y toma, a través de los capilares sanguíneos, las moléculas de oxígeno que penetran desde el aire por difusión en la superficie del agua. Su crecimiento es rápido, pudiendo alcanzar un peso de 1 kilo o más en un año si se cría en un vivero con alta productividad biológica y en policultivo con otros peces. Su carne es muy apreciada y tiene un alto valor en el mercado. Por todas estas características, es un pez adecuado para criarse como pez principal en policultivo. No se reproduce de forma natural en los viveros.

15 Figura 9.3 Colossoma macropomum Tambaquí (Piaractus brachypomus) Es una especie emparentada con el pacú, también de régimen omnívoro, aunque no posee un sistema filtrador tan desarrollado como el del pacú. Tiene un crecimiento rápido y su carne es también apreciada y alcanza un alto valor de mercado. No se reproduce de forma natural en los viveros. Boga (Schizodon fasciatus) La boga es una de las pocas especies de peces amazónicas con régimen herbívoro. Se alimenta en la naturaleza, gracias a sus dientes multicúspides, de hojas, tallos y raíces de plantas acuáticas, así como de frutos y semillas. Es un agente de dispersión de las semillas del ambaibo (Cecropia), un árbol muy común en los bosques de várzea amazónicos. No se reproduce naturalmente en los viveros. Es una especie adecuada para criar como pez secundario en piscicultura rural. Sábalo (Prochilodus nigricans) Las diferentes especies de Prochilodus están adaptadas en el medio natural a alimentarse de periphyton (algas, animales sésiles), que crece en la superficie de plantas u objetos sumergidos en el agua y en el fondo del vivero. Es un pez apto como pez de cría complementario, y tiene un crecimiento rápido. No se reproduce naturalmente en viveros. Buchere o uachere (Hoplosternum littorale) El buchere es un pez omnívoro que vive en los bordes del fondo de los viveros. La dieta de los adultos está formada básicamente por detritos mezclados, insectos terrestres, microcrustáceos y escarabajos acuáticos, y larvas de chironómidos. Construyen nidos de burbujas de espuma mezclada con pedazos de plantas, en donde la hembra coloca los huevos. Su carne es muy sabrosa, aunque su crecimiento es lento. Zeti (Astronotus ocellatus) Es un pez omnívoro. Se reproduce en aguas estancadas y cuida sus huevos y larvas con cuidado parental activo. Su carne es valorada y es apto como pez complementario.

16 Existen otras especies con interés potencial para la cría, aunque es necesario realizar estudios que permitan valorar su aptitud para la piscicultura. Producción de alevines Para iniciar la piscicultura y asegurar su desarrollo en la región es necesario establecer un centro de reproducción de peces de cría que garantice la disponibilidad de alevines (peces juveniles) de las especies adecuadas para criar en viveros piscícolas construidos para este fin o bien para su repoblación en las numerosas lagunas. Los interesados en iniciar la piscicultura en Moxos (comunidades indígenas y particulares) no pueden asumir el riesgo de realizar inversiones económicas construyendo viveros si no existe una oferta segura de alevines cada año y un precio asequible para las comunidades o familias campesinas. El Centro Experimental Mausa (situado a 10 km de San Ignacio de Moxos) fue fundado en En la actualidad cuenta con una estación piscícola, que fue creada en 2001 y está dedicada a la reproducción, demostración y extensión de la piscicultura rural. Está dotada con las instalaciones necesarias para realizar la reproducción artificial de peces (laboratorio de reproducción artificial de peces, viveros para albergar reproductores y alevines, viveros para cría en policultivo de especies amazónicas). La reproducción artificial de pacú, sábalo, tambaquí y boga se inició en el año 2002 con el asesoramiento de Elek Woynarovich. En diciembre de 2002 se producen, por primera vez en Bolivia, alevines de pacú amazónico (Colossoma macropomum). Figura 9.4 Vista aérea de la Estación Piscícola Mausa.

17 Figura 9.5 Hijos del Tijamuchi: Alevines de Pacú producidos en la E.P.M. Las instalaciones de la Estación Piscícola Mausa (EPM) tienen en la actualidad una capacidad de producción de alevines al año. La producción local de alevines permite asegurar el abastecimiento de semilla de buena calidad y a bajo coste para los productores de Moxos. Formación de técnicos en piscicultura Paralelamente a la expansión de la actividad piscícola, es imprescindible dar a los piscicultores la formación técnica necesaria para que puedan desarrollar proyectos productivos de cría de peces integrándolos con el resto de sus actividades productivas (agricultura, cría de animales de corral o ganadería). La Estación Piscícola Mausa es también un centro de demostración y capacitación en piscicultura. En ella se realizan cursos de formación técnica en piscicultura para formar a campesinos y campesinas de las comunidades indígenas, organizaciones comunales, particulares y técnicos extensionistas de instituciones que trabajan en el desarrollo productivo de la región. Los técnicos formados en la EPM son los encargados de promover la piscicultura en sus comunidades de origen. Experimentación y extensión de sistemas de producción adaptados a las condiciones socioeconómicas y ecológicas de la región Las condiciones ambientales son distintas para los diferentes territorios indígenas y comunidades de Moxos que incorporan la piscicultura como forma de producción. También son distintos los condicionantes sociales y económicos de cada territorio o comunidad, sus prioridades y expectativas, así como el hecho de que las comunidades participen a escala

18 comunitaria o familiar y su grado de cohesión y organización comunal en el caso de que participen comunidades indígenas. En este sentido se da un amplio espectro de posibilidades para la implantación de la piscicultura rural. En la extensión de la piscicultura hay que contemplar los distintos aspectos y desarrollar, de modo participativo, los sistemas piscícolas mejor adaptados a los condicionantes geográficos, ambientales y socioeconómicos existentes. De acuerdo con las necesidades y características de las comunidades y familias productoras, la piscicultura rural que se desarrolle puede tender a complementar la producción agrícola con proteína de calidad para la seguridad alimentaria de los mismos, o bien desarrollarse con el objetivo de obtener además excedentes comercializables destinados a mejorar también la seguridad económica de los participantes. Quizás sea éste el aspecto más difícil y largo del desarrollo de la piscicultura en la región. En el artículo Piscicultura rural con especies nativas: integrando desarrollo y conservación en los Llanos de Moxos se expone el trabajo realizado por HOYAM hasta el momento en la extensión de la piscicultura rural, los resultados obtenidos, las lecciones aprendidas y las alternativas de futuro.

19 10 Piscicultura rural con especies nativas: Integrando desarrollo y conservación en los Llanos de Moxos ELISA CANAL Centro de Estudios Hoya Amazónica, HOYAM INTRODUCCIÓN El proyecto de desarrollo piscícola y extensión a las comunidades rurales de los Llanos de Moxos tiene como objetivo contribuir al desarrollo de los pueblo indígenas y campesinos de Moxos a través de su acceso a actividades productivas basadas en la explotación sostenible de los recursos piscícolas. En 2001 se estableció un centro de reproducción artificial de peces y se inició la experimentación y extensión de sistemas de producción piscícola adaptados a las condiciones socioeconómicas y ecológicas de la llanura de inundación. Se implementaron 12 módulos piscícolas en 7 comunidades de los territorios indígenas mojeño ignaciano y multiétnico, beneficiando a un total de 122 familias. En el presente artículo se exponen los resultados obtenidos en este período y se extraen algunas conclusiones que, esperamos, puedan contribuir al diseño e implementación de un plan de desarrollo de la piscicultura rural a mayor escala. QUÉ ENTENDEMOS POR PISCICULTURA RURAL CON ESPECIES NATIVAS? El cultivo de peces es el sector de producción de alimentos que presenta la tasa de crecimiento más elevada en todo el mundo. Su contribución a la producción pesquera es cada vez mayor. En 1997 la piscicultura produjo un cuarto de la producción pesquera total 21. La mayor parte del cultivo de peces se practica en países de bajos ingresos y con déficit alimentario, y proviene de la piscicultura rural. El término rural puede generar un poco de confusión, puesto que casi toda actividad piscícola se practica en áreas rurales. El término más bien tiene que ver con el grado de intensificación del sistema de cultivo. Edwards y Demaine (1997) describen la 21 Martínez Espinosa, 1999.

20 piscicultura rural como el cultivo de peces por parte de grupos familiares mediante sistemas de cría extensivos y semiintensivos para el autoconsumo o la comercialización parcial. El término a menudo se usa en oposición al de piscicultura industrial, que se asocia a sistemas de cría intensivos y superintensivos y requiere importantes inversiones económicas. Sin embargo, el grado de intensificación también se presta a confusiones debido a la dificultad de establecer parámetros objetivos para clasificar distintos manejos y tecnologías de cultivo. Por esta razón, y a fin de facilitar la comprensión del presente artículo, a continuación se propone una clasificación de piscicultura rural que, a su vez, permite distinguirla de otros tipos de piscicultura: I. Piscicultura rural extensiva: dirigida al autoconsumo. Se emplean fertilizantes orgánicos. No se suministra alimento suplementario. Los costos de manejo son mínimos y la productividad es baja. II. Piscicultura rural semiextensiva: dirigida al autoconsumo y a la comercialización parcial. Se emplean fertilizantes orgánicos. Los peces se alimentan con productos agrícolas y restos de comida provenientes de la propia granja o comunidad. No se usan insumos externos. Los costos de manejo son bajos y la productividad es media. III. Piscicultura rural semiintensiva: dirigida al autoconsumo y a la comercialización parcial. Se emplean fertilizantes orgánicos. Se suministra alimento balanceado para peces de producción local y subproductos agrícolas provenientes de la propia granja o comunidad. Los costos de manejo y la productividad de los módulos son más elevados. Aunque no se comercialice la totalidad de la cosecha, la actividad busca ser rentable desde el punto de vista del coste/beneficio. Es importante comprender que la piscicultura industrial y la piscicultura rural responden a lógicas distintas y que las estrategias que mejor beneficiarán el desarrollo de una o de otra no serán las mismas. La piscicultura industrial puede contribuir a mejorar la economía de un país mediante la generación de divisas y puestos de trabajo; sin embargo, su crecimiento en América Latina ha eclipsado el interés que existía hace algunos años por desarrollar la piscicultura rural como instrumento capaz de acercarnos a la meta de seguridad alimentaria y económica de los sectores más desfavorecidos de la población. La introducción de especies exóticas para el cultivo es potencialmente muy peligrosa para el equilibrio ecológico de los ecosistemas del lugar. En Bolivia existe un proyecto de ley que prohíbe la introducción de especies exóticas para el cultivo o cualquier otro fin 22, y sin embargo, las universidades y centros de investigación del trópico siguen promoviendo el cultivo de la tilapia y la carpa. En la región amazónica existen muchas especies nativas que han demostrado ser óptimas para el cultivo, por ejemplo Colossoma sp., Piaractus sp., Prochilodus sp., Schizodon sp., Pseudoplatystoma sp., etc. Consideramos importante desarrollar la piscicultura con especies nativas y restringir o eliminar la introducción de especies exóticas. 22 Reglamento de Pesca y Acuicultura, Artículo 85 L.

21 TERRITORIOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES IMPLICADAS EN EL PROYECTO En el proyecto se trabaja con dos tierras comunitarias de origen (TCO): el territorio indígena mojeño ignaciano (TIMI) y el territorio indígena multiétnico (TIM). Ambas TCO están en proceso de titulación de sus tierras. La demanda del TIMI es por un total de hectáreas, en las que se asientan 18 comunidades (357 familias) de etnia predominantemente ignaciana. El TIM cubre una superficie de hectáreas, sujetas a cambio según los resultados del saneamiento de tierras. En el TIM viven 18 comunidades (529 familias) de origen yuracaré, trinitario, chimán, movima e ignaciano 23. Los asentamientos de ambas TCO se encuentran dispersos y relativamente aislados, con excepciones importantes en el caso del TIMI, donde encontramos algunas comunidades sobre la carretera San Ignacio- Trinidad, capital del departamento del Beni. Los servicios de salud y educación en las comunidades son escasos e insuficientes. En las TCO existen permanentes conflictos con ganaderos y madereros por cuestiones de límites y extracción ilegal de madera por parte de terceros. La principal actividad productiva de las comunidades indígenas es la agricultura de roza y quema, comúnmente conocido como chaco 24. Una familia siembra un promedio de 0,7 hectáreas por año. La mayor parte de la producción agrícola se destina al autoconsumo, y los excedentes se comercializan en la propia comunidad o en los centros urbanos de San Ignacio y Trinidad. La piscicultura se plantea como una actividad complementaria que integrar en las actividades productivas de las comunidades. El estiércol de los animales se aprovecha para abonar los viveros; los productos y subproductos del chaco proporcionan alimento suplementario para los peces y los viveros ofrecen un reservorio de agua en época seca. EXTENSIÓN DE LA PISCICULTURA A COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS DE MOXOS El trabajo de HOYAM y CEAM con las comunidades de Moxos se inicia en 2001 con la implementación de un primer módulo piscícola en Monte Grande km 5 del TIMI. En 2002, HOYAM firma un convenio con el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, CIPCA-Beni, con el objetivo de promover el desarrollo de la piscicultura con los pueblos indígenas del Beni e iniciar la extensión de la piscicultura a las comunidades de Fátima y Bermeo. En 2003 el proyecto incorpora a otras cuatro comunidades: Argentina, Bella Brisa, Retiro y Santa Rosa del Apere. En la actualidad están en funcionamiento 12 módulos de producción piscícola en 7 comunidades. 23 Casanovas Arias, El chaco es la unidad económica productiva donde se realizan las labores agrícolas.

22 TERRITORIO INDÍGENA MOJEÑO IGNACIANO (TIMI) 1. Monte Grande km 5 Están en funcionamiento 2 módulos de producción piscícola. Superficie de cría: m 2. Especies de cultivo (en años alternos): 1. Colossoma macropomum, Prochilodus nigricans y Astronotus ocellatus. 2. Piaractus brachypomus y Astronotus ocellatus Número de familias participantes: Fátima Están en funcionamiento 2 módulos de producción piscícola. Superficie de cría: m 2. Especies de cultivo: Colossoma macropomum y Prochilodus nigricans. Número de familias participantes: Bermeo Están en funcionamiento 2 módulos de producción piscícola. Superficie de cría: m 2. Especies de cultivo: Colossoma macropomum y Prochilodus nigricans. Número de familias participantes: Argentina Están en funcionamiento 2 módulos de producción piscícola. Superficie de cría: 2500 m 2. Especies de cultivo: Colossoma macropomum y Schizodon fasciatus. Número de familias participantes: Bella Brisa Está en funcionamiento 1 módulo de producción piscícola. Superficie de cría: m 2. Especies de cultivo: Colossoma macropomum y Schizodon fasciatus. Número de familias participantes: 14. Superficie total de cría TIMI: m 2. Número de familias piscicultoras del TIMI: 93 familias. TERRITORIO INDÍGENA MULTIÉTNICO (TIM) 6. Retiro Están en funcionamiento 2 módulos de producción piscícola. Superficie de cría: m 2. Especies de cultivo: Colossoma macropomum y Schizodon fasciatus. Número de familias participantes: 16.

23 7. Santa Rosa del Apere Está en funcionamiento 1 módulo de producción piscícola. Superficie de cría: 750 m 2. Especies de cultivo: Colossoma macropomum y Schizodon fasciatus. Número de familias participantes: 13. Superficie total de cría TIM: m 2. Número de familias piscicultoras del TIM: 29 familias. TABLA 10.1 COMUNIDADES PARTICIPANTES EN LAS EXPERIENCIAS DE PISCICULTURA CARACTERÍSTICAS DE LOS MÓDULOS DE PRODUCCIÓN PISCÍCOLA Los sistemas de producción piscícola que se practican en las comunidades pueden dividirse en extensivos, semiextensivos y semiintensivos, según el objetivo del cultivo y la cantidad y calidad de alimento suplementario suministrado a los peces. En todos los casos se aprovechan balsas de acopio de agua existentes. Estos estanques, comúnmente llamados pozas, son propiedad del conjunto de la comunidad y, por tanto, su manejo es comunal. Características de las pozas: Estanques de tierra excavados por el gobierno municipal, la prefectura y ONG en años anteriores, con el fin de abastecer a las comunidades de agua para el consumo. Posteriormente se construyeron norias y pozos en la mayoría de las comunidades y los estanques se dejaron de usar para el consumo humano, aunque siguieron utilizándose para otros fines domésticos y para el consumo animal. Su tamaño varía entre los 700 m 2 y los m 2, y tienen una profundidad mínima de 1,5 m y máxima de 3 m. Almacenan agua de lluvia que, debido a la impermeabilidad del suelo, es retenida durante la época seca. No hay recirculación del agua. El agua de las pozas es invariablemente turbia a causa de la naturaleza arcillosa de los suelos de Moxos. Adecuación de los viveros para la cría de peces: Antes de la siembra de peces, los viveros necesitan un trabajo de acondicionamiento: eliminación de posibles predadores, construcción o arreglo de terraplenes para evitar la entrada de agua de inundación, sembrado de pasto y/o árboles en los terraplenes para evitar su erosión, cercado del vivero y mejoramiento de la calidad del agua mediante cal hidratada para precipitar la arcilla y fertilización para inducir la proliferación de plancton.

24 Figura 10.1 Limpieza del vivero en la comunidad de Argentina, TIMI Especies de cultivo: Colossoma macropomum (pacú), Piaractus brachypomus (tambaquí), Prochilodus nigricans (sábalo), Schizodon fasciatus (boga) y Astronotus ocellatus (zeti). En las comunidades se realiza un policultivo con dos o más especies, generalmente pacú o tambaquí con sábalo o boga, ya que son especies con distintos hábitos alimentarios. El policultivo permite maximizar la productividad del cultivo. Densidad de siembra: 1 pez /2 m 2-2 peces/3 m 2. Organización: HOYAM, con la colaboración de CIPCA, apoya a las comunidades proporcionándole el material para la construcción del cercado de los viveros, la cal para un primer y único tratamiento del agua y mediante el préstamo de mallas para su limpieza. Los alevines se aportan de forma gratuita durante los dos primeros años de funcionamiento. A partir del tercer año las comunidades interesadas deben asumir el gasto de la compra de alevines a un coste de 0,10 $us la unidad. La cría de peces requiere: la alimentación de los peces; la fertilización quincenal del vivero con estiércol de ganado vacuno, chancho, caballo, pato o gallina, y la limpieza y cuidado de los diques de contención. El manejo de los viveros es comunal. Los comunarios comparten la responsabilidad del trabajo y a su vez la cosecha. Alimentación: La alimentación de los peces varía considerablemente según la comunidad. Las primeras experiencias de cría se realizan en los módulos experimentales de la Estación Piscícola Mausa (EPM) y en la comunidad de Monte Grande km 5; se diferencian de los demás en la alimentación suplementaria, que es proporcionada por la ONG. A partir del segundo año de cría en Monte Grande km 5, así como en las demás comunidades que inician la piscicultura, la alimentación de los peces corre a cargo de los grupos de piscicultores y varía mucho en cada módulo.

25 Podemos clasificar los módulos de producción piscícola según la cantidad y calidad de alimento suministrado a los peces de la siguiente manera: Cultivo extensivo (Monte Grande km 5 segundo año, Bermeo). El segundo año de cría en Monte Grande km 5 y en la comunidad de Bermeo se practica un manejo extensivo. La alimentación de los peces es esporádica y consiste en papaya y guineo. Cultivo semiextensivo (Fátima, Argentina, Bella Brisa, Retiro, Santa Rosa del Apere). La alimentación consiste en productos del chaco, del monte y restos de comida (arroz 33%, afrecho de arroz 8%, maíz 16%, sorgo 3%, plátano 20% y yuca 20%). El alimento se compone mayoritariamente de productos con alto contenido energético y presenta un déficit proteico en relación con los requerimientos nutricionales de los peces. Merola y Cantelmo (1987) aconsejan para el Colossoma macropomum un alimento con un 30% de proteínas. La alimentación de los peces también incluye papaya y guineo (sin sistematizar) 25. Los insumos se mezclan con un poco de agua y se amasan. La masa se introduce en un moledora de carne manual y se extraen pelets que son secados al sol. Una vez deshidratados los pelets, pueden conservarse varios días. Figuras 10.2, 10.3, 10.4 Elaboración del alimento para peces en la comunidad de Fátima y Monte Grande km 5 25 Referencia: Serafín Inchu Sucubono, comunario Fátima (abril 2003).

El desarrollo de la piscicultura rural En los llanos de Moxos

El desarrollo de la piscicultura rural En los llanos de Moxos 9 El desarrollo de la piscicultura rural En los llanos de Moxos INÉS ROMERO 1, ELEK WOYNAROVICH 2, ELISA CANAL 3 1 CEAM, 2 Experto en piscicultura tropical, 3 HOYAM Me cuesta recordar un lugar donde haya

Más detalles

Piscicultura rural con especies nativas: Integrando desarrollo y conservación en los Llanos de Moxos

Piscicultura rural con especies nativas: Integrando desarrollo y conservación en los Llanos de Moxos 10 Piscicultura rural con especies nativas: Integrando desarrollo y conservación en los Llanos de Moxos ELISA CANAL Centro de Estudios Hoya Amazónica, HOYAM INTRODUCCIÓN El proyecto de desarrollo piscícola

Más detalles

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA Tema 8 1 SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA OBJETIVOS CONTENIDOS Reconocer las actividades que forman parte del sector primario y los elementos que caracterizan los paisajes agrarios.

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas en la conservación

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

CAPTURA DE HECES DE PECES

CAPTURA DE HECES DE PECES CAPTURA DE HECES DE PECES 1. EL GREMIO La Federación Colombiana de Acuicultores FEDEACUA es el gremio nacional que representa la Piscicultura Continental con la producción de Tilapia, Trucha, Cachama y

Más detalles

PROYECT O EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO DEL SÁBALO EN ESTANQUES INFORME DE AVANCE

PROYECT O EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO DEL SÁBALO EN ESTANQUES INFORME DE AVANCE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONA L FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS U.N.A. Y EL PROYECTO D E GESTIÓN INTEGRADA Y PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO PROYECT O EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS Huevos Larvas Alevines INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE

Más detalles

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de población, las cuales, en virtud de sus componentes visuales,

Más detalles

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Dirección de Proyectos y Cooperación Internacional Subsecretaría de Acuacultura (MAGAP) Ecuador Biología de la especie Nombre

Más detalles

CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS. Prof. Yasmín Gudiño Prof. Odalis Perdomo Prof. Mary medina Noviembre, 2012

CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS. Prof. Yasmín Gudiño Prof. Odalis Perdomo Prof. Mary medina Noviembre, 2012 CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS Prof. Yasmín Gudiño Prof. Odalis Perdomo Prof. Mary medina Noviembre, 2012 La empresa Agropecuaria El productor tiene la tarea de combinar los factores de

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA Lorenzo Álvarez 1 Pedro Mayor Aparicio 2, Marta Ribas 1 Marta Almazán 1 Hugo Alejandro Gálvez 3 1 Departament d Enginyeria Agroalimentària i Biotecnología,

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones LOS ECOSISTEMAS Tema 5 - Los seres vivos que habitan en él Componentes de un ecosistema - El medio físico (lugar en el que habitan) entre los seres vivos - Las relaciones entre los seres vivos y el medio

Más detalles

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas. Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Clasificación de los individuos según su forma de conseguir materia orgánica. Tipos de representación

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LOS ECOSISTEMAS LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4 Región Amazónica INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4 LOCALIZACIÓN Relieve La región amazonas abarca gran parte del territorio colombiano

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE PROBLEMÁTICA PROVOCADA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y SU POTENCIAL EFECTO EN EL CULTIVO DE PLATANO EN EL CANTÓN DE ALTA TALAMANCA, LIMÓN,

Más detalles

IMPACTOS ECONÓMICOS DEL FEN EN EL SECTOR PRODUCTIVO

IMPACTOS ECONÓMICOS DEL FEN EN EL SECTOR PRODUCTIVO IMPACTOS ECONÓMICOS DEL FEN EN EL SECTOR PRODUCTIVO Agricultura y Pesca Elsa Galarza Centro de Investigación Universidad del Pacífico Objetivos Mostrar los impactos del FEN en los sectores productivos.

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

POSIBILIDADES DE LA ACUICULTURA. Giovanni Huanqui

POSIBILIDADES DE LA ACUICULTURA. Giovanni Huanqui POSIBILIDADES DE LA ACUICULTURA Giovanni Huanqui Ventajas del Perú para la Acuicultura Amplias áreas no contaminadas y condiciones climáticas ideales, sin fenómenos extremos Abastecimiento local de harinas

Más detalles

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales II. Por qué se construyen los En condiciones normales, las áreas rocosas son de alta productividad por que proporcionan alimento y refugio a una diversidad de peces, langostas, ostras, jaibas y otros organismos

Más detalles

Cultivo de Especies No Tradicionales Clase 2

Cultivo de Especies No Tradicionales Clase 2 Cultivo de Especies No Tradicionales Clase 2 Fabrizio Marcillo Morla MBA barcillo@gmail.com (593-9) 4194239 Otras Publicaciones del mismo autor en Repositorio ESPOL Fabrizio Marcillo Morla Guayaquil, 1966.

Más detalles

La contribución de especies de peces nativas y de una especie introducida, el paiche o pirarucú ( Arapaima gigas

La contribución de especies de peces nativas y de una especie introducida, el paiche o pirarucú ( Arapaima gigas La contribución de especies de peces nativas y de una especie introducida, el paiche o pirarucú (Arapaima gigas), a la seguridad alimentaria en el norte de la Amazonía boliviana Claudia COCA (bióloga)

Más detalles

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Datos estadísticos La participación del sector agropecuario ha sido

Más detalles

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar: REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIVADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Capítulo I De la clasificación de las Áreas Privadas para la Conservación de la Naturaleza. A los fines de la sociedad

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher Taller MSP 21 Fase IV Verano 2014 Muestreo y Toma de Datos para Etbl Establecer la Densidad d de Plantas y Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher Objetivos Exponer a los participantes a técnicas

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG)

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG) Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG) Contexto Superficie PNZVG 15.309 ha Propiedad privada: 98 % Espacios abiertos:

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Proyecto CFC/FAO/INFOPESCA Promoción del Comercio del Pescado Amazónico. Nelson Avdalov

Proyecto CFC/FAO/INFOPESCA Promoción del Comercio del Pescado Amazónico. Nelson Avdalov Proyecto CFC/FAO/INFOPESCA Promoción del Comercio del Pescado Amazónico Nelson Avdalov 1 El rio Nace en las cumbres de la cordillera de los Andes 7.000 kilómetros 7.050.000 km², lo que equivale a casi

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género Soledad Parada CEPAL-FAO VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO DE BEJING A LAS METAS DEL MILENIO Aguascalientes, septiembre 2005 Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva

Más detalles

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES S. Rajaram Director: Resource Seeds International Toluca,México Presentación para: VII FORO INTERNACIONAL: CROP LIFE-L-A.

Más detalles

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Puebla, febrero 2015 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa a las Fundaciones Produce ante Instituciones

Más detalles

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Palabras de Benjamin Kiersch, Oficial de Recursos Naturales y Tenencia de Tierra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Reunión Regional Preparatoria para América

Más detalles

ASIGNACIÓN DE USO Y MANEJO DE LOS TERRENOS COMUNALES DE LA NACIÓN CRÉDITOS. Convenio 517 de 2014

ASIGNACIÓN DE USO Y MANEJO DE LOS TERRENOS COMUNALES DE LA NACIÓN CRÉDITOS. Convenio 517 de 2014 CRÉDITOS Convenio 517 de 2014 PRESENTACIÓN Los conflictos relacionados con el uso de la tierra, constituyen uno de los temas estructurales del desarrollo nacional; no solo la brecha entre lo urbano y lo

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.

Más detalles

Erosión y evaluación del suelo

Erosión y evaluación del suelo Erosión y evaluación del suelo El conocimiento de los tipos de suelo de un campo es importante para determinar si es factible la Agricultura de Conservación Factores que influyen en la variabilidad del

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA RALCEA: Eje Calidad de Agua y Saneamiento Curso Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso Módulo 1: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales y Reuso LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR

Más detalles

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos ECOSISTEMAS PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos Descripción Mediante recorridos guiados en Plantario, interpretados por los

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua PROYECTO Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua Contenido I. Información general:... 3 II. Introducción... 4 III. Objetivos...

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Nombre: 2ºED.PRIMARIA COLEGIO LA INMACULADA. Sta Inma Pérez Álvarez 2ºA ED.P. Sta Gema Martín Alberola 2ºB ED.P

Nombre: 2ºED.PRIMARIA COLEGIO LA INMACULADA. Sta Inma Pérez Álvarez 2ºA ED.P. Sta Gema Martín Alberola 2ºB ED.P Nombre: 2ºED.PRIMARIA COLEGIO LA INMACULADA. LOS TRABAJOS Las personas trabajamos cuando realizamos una actividad para obtener algo que necesitamos o deseamos. La población que tiene entre 16 y 65 años

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo Autor de la experiencia: José Luis Cruz Comunidad: Tahiguaty BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO Introducción Las familias de pequeños productores

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Nombre Proyecto: Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y

Más detalles

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À En este artículo, vamos a presentar la situación actual de la producción de conejo egipcia, así como el desarrollo de los programas de investigación en los últimos años. Actualmente Egipto es el quinto

Más detalles

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud (física

Más detalles

ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LA ACUICULTURA

ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LA ACUICULTURA ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LA ACUICULTURA 2 INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE AND AQUATIC ENVIRONMENTS AUBURN UNIVERSITY INTRODUCCION Más de un cuarto

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO UNIDAD 6 LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO EN ESTA UNIDAD VAMOS A ESTUDIAR EL SECTOR PRIMARIO o Definición o Actividades agrarias LA AGRICULTURA o Condicionantes Físicos Humanos o El paisaje agrario

Más detalles

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Sistemas de Producción y Costos en Argentina Sistemas de Producción y Costos en Argentina Conferencia Internacional de Confinadores Septiembre, 2008 - Goiânia, Brasil Lic. María Cecilia López Sistemas de Producción Mapa Ganadero 4 5 3 1 2 Region

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

CURSO: USO Y MANEJO DE SISTEMAS ACUAPONICOS

CURSO: USO Y MANEJO DE SISTEMAS ACUAPONICOS CURSO: USO Y MANEJO DE SISTEMAS ACUAPONICOS REQUISITOS PARA EL CURSO: Disponibilidad de tiempo para asistir al curso. Interés por contribuir con el cuidado del Medio Ambiente. Deseo por la producción de

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones

El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones Manuel Rodríguez Becerra Juan Benavides Profesores, Facultad de Administración Universidad de los Andes La Orinoquia

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Ciencias ambientales. Recursos Naturales

Ciencias ambientales. Recursos Naturales Conservación y Manejo de los Recursos Naturales Renovables Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Facultad de Ciencias Agrarias- UNCUYO 20146 ilvia Claver Ciencias ambientales Recursos Naturales Ciencias

Más detalles

Tema 1: Seres Vivos CC.NN. 3ºP

Tema 1: Seres Vivos CC.NN. 3ºP Tema 1: Seres Vivos CC.NN. 3ºP Clasificando los seres vivos Dependiendo de cómo los seres vivos obtienen su alimento, o de cómo se desplazan, podemos clasificarlos en 5 grupos o Reinos. Estos reinos están

Más detalles

Nombre del alumno: Grupo: Turno: Fecha de aplicación: I. Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

Nombre del alumno: Grupo: Turno: Fecha de aplicación: I. Completa las oraciones con las palabras del recuadro. Nombre del alumno: Grupo: Turno: Fecha de aplicación: Aciertos: I. Completa las oraciones con las palabras del recuadro. Calificación: 1. La nutrición es un proceso en el que los seres vivos utilizan el

Más detalles

Primario. Secundario. Terciario

Primario. Secundario. Terciario 1 Oficios La gente trabaja para ganar dinero, denominado salario, que gasta en comida, ropa o divertirse. Los oficios pueden clasificarse en tres sectores: Sector primario. Obtiene los recursos de la naturaleza.

Más detalles

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente En 2015, 20% de los recursos de cooperación internacional recibidos fueron destinados a

Más detalles

Programa Nacional de Materias Primas.

Programa Nacional de Materias Primas. Programa Nacional de Materias Primas. Programa dirigido a la conservación de especies y ecosistemas relacionados con la producción artesanal, para contribuir con los ambientes naturales, mediante el desarrollo

Más detalles

El MERCOSUR y los problemas ambientales en la región

El MERCOSUR y los problemas ambientales en la región El MERCOSUR y los problemas ambientales en la región Antonio De Lisio ILDIS-UNIMET- UDSA-INVESP Caracas 10-10-06 Tabla Eco-regiones de bosques compartidas relevantes en MERCOSUR ECOREGIONES Km2 Bosques

Más detalles

PROYECTO: LA MAR DE VIDAS UNA CULTURA ENTORNO AL AGUA DE MAR (AGRICULTURA, SANEAMIENTO, HIGIENE, MEDIOAMBIENTE) EN FADIOUTH, SENEGAL

PROYECTO: LA MAR DE VIDAS UNA CULTURA ENTORNO AL AGUA DE MAR (AGRICULTURA, SANEAMIENTO, HIGIENE, MEDIOAMBIENTE) EN FADIOUTH, SENEGAL PROYECTO: LA MAR DE VIDAS UNA CULTURA ENTORNO AL AGUA DE MAR (AGRICULTURA, SANEAMIENTO, HIGIENE, MEDIOAMBIENTE) EN FADIOUTH, SENEGAL Juntos/as sumamos 1 TÍTULO: La mar de vidas Una cultura entorno al agua

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Las actividades del sector primario

Las actividades del sector primario 6 Las actividades del sector primario Ficha 1. El sector primario 40 Ficha 2. La agricultura 41 Ficha 3. La ganadería 42 Ficha 4. La explotación forestal y la pesca 43 Ficha 5. Evaluación 44 6 Ficha 1.

Más detalles

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS LOS INVERTEBRADOS 1 Los animales invertebrados, al igual que todas los seres vivos, realizan las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Función de nutrición. Los órganos y aparatos

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México Cambio Climático El cambio climático se ve como los efectos de las actividades del hombre que llevan

Más detalles

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño OBJETO DEL ANEJO El presente Anexo tiene por objeto la definición de las principales características físicas, geológicas y edafológicas del terreno en el que se desarrolla el Proyecto. Ante la imposibilidad

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Uso de plantas medicinales

Uso de plantas medicinales Por cristhia Uso de plantas medicinales Criado em 08/10/2013-08:41 Data: 08/10/2013 (All day) Hora: 08:38 Chamada: Nuestro país se encuentra en la lista de los países de mayor consumo de plantas medicinales

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA

ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA 5. MODELO DE MANEJO DE LA CUENCA ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA TROPICAL 1. Humedales tropicales 2 Tropical plano 1. Laguna del mar muerto 2. Zonas ejidales inundables 3. Zonas urbanizadas

Más detalles

El Vivero de Abel. Resumen de la actuación. Situación de partida

El Vivero de Abel. Resumen de la actuación. Situación de partida El Vivero de Abel SECTOR Viveros. ÁMBITO DE ACTUACIÓN Mejora del proceso productivo. Resumen de la actuación El Vivero de Abel, situado en la localidad zaragozana de Caspe y dedicado principalmente a la

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

Escasez de agua: se avecina una crisis?

Escasez de agua: se avecina una crisis? Escasez de agua: se avecina una crisis? Alex Kirby BBC, Especialista en Medio Ambiente Millones de personas ocupan gran parte del día en conseguir agua. La crisis provocada por la falta agua en el mundo

Más detalles

I Seminario Internacional de Paiche y Otras. Tarapoto 23 y 24 de Sertiembre del 2010.

I Seminario Internacional de Paiche y Otras. Tarapoto 23 y 24 de Sertiembre del 2010. CONSEJO AMAZÓNICO PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL PERÚ I Seminario Internacional de Paiche y Otras Especies Amazónicas Tarapoto 23 y 24 de Sertiembre del 2010. CONDICIONES FAVORABLES PARA DESARROLLAR

Más detalles

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS La semilla hace a la agricultura Nada crece sin semilla MARCO ESTRATÉGICO DE FAO Un mundo libre de hambre y malnutrición, en el que la alimentación y la agricultura

Más detalles

Biodiversidad y Agua

Biodiversidad y Agua Proyecto de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales PRODERN Biodiversidad y Agua Respuesta desde la Gestión Ing. Erasmo Otárola Acevedo Director Nacional PRODERN Programa de Desarrollo Estratégico

Más detalles

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec Cultivo de Tilapia en Ecuador El cultivo de la Tilapia como negocio rentable nace

Más detalles

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA Progreso para alcanzar las Metas de Aichi - Criterios/indicadores usados para monitorearlo Metas de Aichi para la Diversidad Biológica Meta

Más detalles