I.1 Marco de Referencia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I.1 Marco de Referencia"

Transcripción

1 Capítulo I. Bases Generales I.1 Marco de Referencia I.1.1. Antecedentes La falta de políticas territoriales que dirijan hacia a un desarrollo sustentable, ha generado una intensa ocupación de suelo, así como de distintos fenómenos ambientales negativos. Estas características se identifican principalmente en las ciudades en vías de desarrollo, donde existe un déficit en los niveles político, administrativo, tecnológico y de formación científica, para abordar las tendencias de la modificación territorial y sus crecientes efectos en la población y el ambiente, ocasionados por la dinámica ocupación del suelo. En México, desde tiempos prehispánicos existe la tendencia a la concentración poblacional en la región central. Actualmente en esta zona radica el 37.20% de la población total, lo que ha contribuido a una aglomeración socioeconómica en el centro del país 1. Las políticas territoriales plantean como objetivos el desarrollo social, la competitividad, el desarrollo económico regional equilibrado y el desarrollo urbano sustentable, sin embargo, los avances en esta materia por entidad federativa son todavía muy limitados. Los acelerados procesos de urbanización, principalmente en las grandes ciudades y las de tamaño intermedio, han rebasado la capacidad de los gobiernos locales de cubrir las necesidades y demandas de infraestructura, equipamiento y servicios básicos; por lo que es apremiante fortalecer el desarrollo urbano a través de una planeación proactiva, que prevenga mayores problemas difíciles de revertir e integre de manera coordinada y consensuada proyectos estratégicos a nivel regional. Una característica del proceso de urbanización, ha sido la expansión de los centros de población, sobre el territorio de dos o más unidades político administrativas, constituyendo zonas conurbadas 2 y metropolitanas 3. 1 Región de Conurbación del Centro del País (RCCP). 2 La unión física entre dos o más localidades de diferentes municipios, las cuales se integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 1

2 Capítulo I. Bases Generales En el estado de Morelos, por efecto de la desconcentración y descentralización de las actividades económicas en la Ciudad de México, se registran dos zonas metropolitanas con cabecera en Cuernavaca, Cuautla y una aglomeración importante en la zona el sur de la entidad teniendo como municipio central a Jojutla. Dichas zonas conurbadas involucran a 18 municipios 4, los cuales concentran cerca del 80% de la población total y debido a su dinámica urbana presentan efectos ambientales adversos. En este sentido las aglomeraciones urbanas deben contar con estrategias de organización territorial, donde la población y las actividades económicas puedan mantener una conciencia ambiental. En virtud de lo anterior, el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla (PMDUSJ) reconoce la dependencia socioeconómica del ambiente, particularmente en términos de servicios ambientales y energía, cuyas proyecciones de disponibilidad y distribución son factores relevantes para su vialidad a mediano y largo plazo; asimismo toma en consideración, la articulación del patrimonio histórico-ambiental, la cual puede dar oportunidad de reincorporar actividades como la agricultura urbana, el turismo rural, el agroturismo y el ecoturismo como elementos centrales en el replanteamiento del crecimiento urbano. La propuesta emana de una estrategia que contempla programas integrales de largo plazo para conducir el desarrollo urbano de manera más eficiente y evitar la expansión desordenada, desarticulada y segregada de las localidades; por otra parte se busca prevenir el deterioro económico, social, ambiental y la disminución o pérdida del patrimonio cultural de la región. 3 Definidas como La extensión territorial que incluye a la unidad político-administrativa que contiene la ciudad central, y las unidades político-administrativas contiguas a ésta que tienen características urbanas, tales como sitios de trabajo o lugares de residencia de trabajadores dedicados a actividades no agrícolas y que mantienen una interrelación socioeconómica directa, constante e intensa con la ciudad central, y viceversa. Unikel (1978). Asimismo, este concepto implica un alto grado de interrelación funcional entre sus localidades, independientemente de la continuidad física. 4 Los cuales incluyen Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata, Xochitepec, Tepoztlán, Huitzilac, Cuautla, Atlatlahucan, Yecapixtla, Ayala, Tlayacapan, Yautepec, Zacatepec, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Jojutla. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 2

3 Capítulo I. Bases Generales La deficiente disponibilidad de servicios ambientales y la degradación de los ecosistemas, ponen en riesgo la viabilidad socioeconómica de la población. Por tanto, en un escenario de estas características, se ha identificado que es prioritario atender los siguientes aspectos: la generación e instrumentación de estrategias de organización territorial donde se reduzca el consumo intensivo de servicios ambientales y el consumo extensivo del suelo, al mismo tiempo que se promueva la regeneración del entorno ambiental y que se mitigue la degradación del mismo, con el objetivo de asegurar el funcionamiento socioeconómico a mediano y largo plazo. I.1.2. Delimitación del Área de Estudio El municipio de Jojutla se localiza en la región Centro-Sur del estado de Morelos, entre los paralelos 18 40' 00'' y 18 31' 00'' de Latitud Norte y los meridianos 99 18' 30'' y 99 08' 30'' de Longitud Oeste. Esta zona se ubica en la transición del valle intermontaño a la región montañosa del Sur del estado (Oswald, 1992). En términos de localización geográfica el municipio va del gradiente altitudinal dirección noreste- suroeste entre los 880 y 920 msnm, con una elevación en los oriente de 920 msnm a 1540 msnm cerro Jojutla. Jojutla colinda al Norte con los municipios de Puente de Ixtla y Zacatepec principalmente; al Este con el municipio de Tlaquiltenango; al Sur con los municipios de Puente de Ixtla y Tlaquiltenango; al Oeste con el municipio de Puente de Ixtla. El área de estudio comprende el límite municipal de Jojutla, definido por acuerdo intermunicipal en el año 2011, por lo que de ninguna manera establecen el límite político administrativo del municipio de Jojutla; en consecuencia el límite que se dibuja en el mapa 01, sólo sirve para fines de área de estudio. La superficie del área de estudio corresponde a km 2, lo que representa el 3.0 % del Estado. El limite de área de estudio, esta elaborado en sistema de información geográfica; por consiguiente cada punto, vector o polígono se encuentra georeferenciado de acuerdo al sistema de coordenadas geográficas Universal Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 3

4 99 22'0"W 99 21'30"W 99 21'30"W 99 21'0"W 99 21'0"W 99 20'30"W 99 20'30"W 99 20'0"W 99 20'0"W 99 19'30"W 99 19'30"W 99 19'0"W 99 19'0"W 99 18'30"W 99 18'30"W 99 18'0"W 99 18'0"W 99 17'30"W 99 17'30"W 99 17'0"W 99 17'0"W 99 16'30"W 99 16'30"W 99 16'0"W Lago de Tequesquitengo 99 16'0"W 99 15'30"W 99 15'30"W 99 15'0"W 99 15'0"W 99 14'30"W 99 14'30"W 99 14'0"W 99 14'0"W 99 13'30"W 99 13'30"W 99 13'0"W 99 13'0"W 99 12'30"W 99 12'30"W 99 12'0"W 99 12'0"W 99 11'30"W 99 11'30"W 99 11'0"W 99 11'0"W 99 10'30"W 99 10'30"W 99 10'0"W 99 10'0"W 99 9'30"W 99 9'30"W 99 9'0"W 99 9'0"W 99 8'30"W 99 8'30"W 99 8'0"W 99 8'0"W 99 7'30"W 99 7'30"W 99 7'0"W 99 7'0"W 99 6'30"W 99 6'30"W 99 6'0"W 99 6'0"W 99 5'30"W 99 5'30"W Autopista del Sol Trazo Autopista SigloXXI Pavimentada 2 carriles, Libre, estatal, en operación Pavimentada 2 carriles, Libre, federal, en operación Pavimentada 2 carriles, Libre, otro, en operación Pavimentada, Libramientos, en operación Pavimentada, Libre, estatal, en operación Terracería, En operación Rios Este plano es parte integrante del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla y se complementa con la normatividad contenida en el texto correspondiente, particularmente la zonificación secundaria, las normas aplicables en áreas de actuación, las normas generales y la matriz de compatibilidad de uso de suelo. "LOS LIMITES MUNICIPALES QUE SE DIBUJAN EN ESTE MAPA SOLO SIRVEN PARA FINES DE DELIMITAR EL ÁREA DE ESTUDIO". UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEPENDENCIAS Y MUNICIPIOS PARTICIPANTES DISTRITO FEDERAL Huitzilac Tlalnepantla EDO. DE MEXICO Totolapa n Te poztlán Cuernavaca Tlaya ca pan Atlatlahucan EDO. DE MEXICO Tete la del Vo lcán Jiutepec Yautepec Oc uituco Temixco Cuautla Zacualpan de Amil pas Emi liano Z apata Yec ap ixtl a Miaca tl án Temoac Coatlán Xochitepec Ayal a del Río Tlaltizapán PROYECCIÓN Tetecala Jonacatepec Mazat epec Zacatepec d e Hidal go Jantetelco Amacuzac Jojutl a FECHA: Te palci ngo PUEBLA Puente de Ixtla GUERRERO Tlaquiltenang o Axochiapan Mts Límite Estatal INEGI 2005 Límite Municipal de Jojutla Limites Municipales INEGI 2005 Localidades Urbanas INEGI 2005 Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla Zona de Restricción 100m. REBIOSH Cuerpos de Agua Capítulo I. Bases Generales Transversal de Mercator (UTM), WGS 84 Zona 14N. El mapa 02 marca los principales vértices que delimitan el municipio de Jojutla, mismo que se presentan en el cuadro 01, con sus respectivas coordenadas geográficas. Mapa 01. Ubicación Geografica del Área de Estudio 18 44'0"N '0"N H. AYUNTAMIENTO DE JOJUTLA 18 42'30"N 18 43'0"N 18 43'30"N Mazatepec Miacatlán Xochitepec '30"N 18 43'0"N 18 43'30"N Tlaltizapán Zacatepec de Hidalgo Amacuzac Jojutla 18 33'30"N '30"N 18 36'30"N 18 37'0"N '0"N 18 38'30"N '30"N PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE JOJUTLA ESTADO DE MORELOS 18 31'30"N 18 31'30"N 18 32'30"N 18 32'30"N 18 42'0"N 18 41'30"N '0"N '30"N 18 39'0"N 18 39'30"N 18 40'0"N '0"N 18 39'30"N 18 40'0"N 18 35'30"N 18 35'0"N '30"N '0"N 18 33'0"N 18 32'0"N '0"N 18 33'0"N 18 34'0"N 18 34'0"N 18 34'30"N 18 34'30"N 18 36'0"N 18 36'0"N 18 36'30"N 18 37'30"N 18 30'0"N 18 30'30"N 18 31'0"N '30"N 18 38'0"N 18 38'0"N 18 40'30"N 18 40'30"N 18 41'0"N 18 41'0"N SIMBOLOGÍA BASE Puente de Ixtla Tlaquiltenango '0"N 18 30'30"N 18 31'0"N 18 28'30"N 18 29'0"N 18 29'30"N Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla '30"N 18 29'0"N 18 29'30"N 18 27'30"N 18 27'30"N 18 28'0"N 18 28'0"N MUNICIPIO DE JOJUTLA 18 26'0"N 18 26'30"N 18 27'0"N ESTADO DE GUERRERO '0"N 18 26'30"N 18 27'0"N WGS 1984 UTM ZONA 14 N JUNIO 2011 ESCALA: 1: NORTE 18 25'30"N '30"N MAPA: UBICACIÓN GEOGRÁFICA PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE JOJUTLA Fuente: INEGI. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 4

5 Capítulo I. Bases Generales Mapa 2. Limite de Área de Estudio y Ámbito de Aplicación , , , , , , ,46 Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla SIMBOLOGÍA TEMÁTICA , ,6!. Principales Vertices Municipales (coordenadas UTM) ,6 41!. 42!. 43!. 44! !.!. 47!. 48!. 49!.! !. 52!.! !.!.!.! !.! !.! !.!.!.!. 76! !.!.! ! !.!.! !.!.!.! !. 65!.!. 72!. 74!. 66!. 73!. 2!. 3!. 4!. 5! ,6 6!. 7!. 8! ,6 40!. 39!. 9! ,6 MAPA: LÍMITE DEL ÁREA DE ESTUDIO Y AMBITO DE APLICACIÓN 38!. 37!. 10!. SIMBOLOGÍA BASE , ,6 Trazo Autopista SigloXXI Autopista del Sol 36!. 35!. 11!. Pavimentada 2 carriles, Libre, estatal, en operación Pavimentada 2 carriles, Libre, federal, en operación Pavimentada 2 carriles, Libre, otro, en operación 33!. Pavimentada, Libramientos, en operación Pavimentada, Libre, estatal, en operación , , ,46 34!. 32! ,46 31!. 29! !.!. 30! !.!. Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla ,46 24! !.!. 22!. 17!. 20!.!. 18!. 19! ,46 15!. 14! !.! , , , ,46 Terracería, En operación Rios Corrientes de Agua Límite PMDUS de Jojutla Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla Zona de Restricción 100m. REBIOSH Fuente: Elaboración propia basada en información del INEGI Cuadro 01. Coordenadas geográficas de vértices del área de estudio Cuadro 01. Coordenadas geográficas de vértices del área de estudio Número de vértice X Y Número de vértice X Y Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 5

6 Capítulo I. Bases Generales Cuadro 01. Coordenadas geográficas de vértices del área de estudio Cuadro 01. Coordenadas geográficas de vértices del área de estudio Número de vértice X Y Número de vértice X Y Fuente: Elaboración propia, basada en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Jojutla, publicado en el Periódico Oficial Tierra y Libertad Nª 4441 de fecha 22 de febrero de 2006, y acuerdos intermunicipales. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 6

7 Capítulo I. Bases Generales I.2. MARCO JURÍDICO I.2.1. Fundamentación Jurídica Una condicionante para que el desarrollo urbano de los centros de población se lleve a cabo de manera eficaz, es establecer los elementos jurídicos que permitan regular las diversas acciones que realice la autoridad en los distintos órdenes de gobierno. Ello incluye la elaboración del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla, así como su puesta en práctica. Asimismo es necesario precisar los fines, la naturaleza jurídica, las bases constitucionales y otras normas jurídicas federales y locales que regirán el territorio y el desarrollo urbano de los centros de población, de manera que las nuevas disposiciones que deriven de éstas, tengan una relación directa con las leyes y reglamentos vigentes. Las siguientes leyes fundamentan jurídicamente la elaboración del presente Programa y las políticas territoriales que dan sustento al desarrollo urbano según el orden de gobierno. Orden Federal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Arts. 25, 26, 27, 73, 115). En los artículos 25 y 26 establecen los principios de planeación y ordenamiento de los recursos naturales, impulsando y fomentando el desarrollo productivo bajo esquemas de protección y conservación. Se sugiere la participación social como factor central para los planes y programas de desarrollo, además de mejorar las condiciones de vida de la población. El artículo 27 Constitucional, establece la responsabilidad de la nación en el ordenamiento de los asentamientos humanos: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 7

8 Capítulo I. Bases Generales "...la Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas, planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico;..." En el artículo 73, se faculta al Congreso de la Unión para expedir leyes que promuevan la concurrencia de los tres órdenes de gobierno en materia de asentamientos humanos. De acuerdo al artículo 115 en su fracción V, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, en materia de planeación del desarrollo urbano los municipios estarán facultados para: Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales y en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones y participar en la creación y administración de zonas de reserva ecológica. Ley General de Asentamientos Humanos (Arts. 1, 3, 4, 6, 11, 12, 13, 51 y 57). La concurrencia de la Federación, las entidades federativas y los municipios, en términos de ordenación y regulación de los asentamientos humanos dentro del territorio nacional, se establece en esta ley. En el artículo 11º se señala que: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 8

9 Capítulo I. Bases Generales...la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población forman parte del sistema nacional de planeación democrática, como una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos de los planes nacionales, estatales y municipales de desarrollo en concurrencia de los tres órdenes de gobierno y de acuerdo a la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Estas funciones también incluyen las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial, así como la determinación de las previsiones, reservas, usos, destinos de áreas, predios y la participación social en el ámbito de los asentamientos humanos. Este instrumento jurídico define el desarrollo urbano como el proceso de planeación y regulación de la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, para cuya regulación prevé la necesidad de elaborar planes y programas de desarrollo urbano por los municipios. Con este fin, los municipios deberán dictar las disposiciones reglamentarias necesarias para que las tierras urbanas tengan el uso establecido en sus planes y programas, y deberán realizar las obras y servicios públicos que requiera el desarrollo urbano. Este ordenamiento también establece las facultades de los ayuntamientos para aprobar y formular para su ejecución, planes y programas de desarrollo urbano municipal, además de otorgar o negar las autorizaciones y licencias de construcción, fraccionamientos, subdivisiones y renotificaciones; asimismo administrará la zonificación urbana y aprobará las disposiciones del municipio para usos, reservas y destinos de áreas y predios. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, (Arts. 7, 17, 23). Los aspectos centrales de esta ley son la preservación, la restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente en el territorio nacional, incluyendo las zonas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción; bajo disposiciones de orden público e interés social que tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 9

10 Capítulo I. Bases Generales En el artículo 7, fracciones I y XVIII se faculta a los Estados para formular, conducir y evaluar la política ambiental. Por su parte en el artículo 17, se especifica la obligatoriedad de este instrumento en el esquema de planeación nacional del desarrollo. El artículo 23 indica la relevancia de los programas de ordenamiento ecológico para los planes y programas de desarrollo urbano y vivienda, particularmente en la determinación de uso de suelo, áreas de crecimiento, de conservación ecológica y para actividades de alto riesgo, además de la inducción de instrumentos financieros para la preservación del medio ambiente, el aprovechamiento del agua y los sistemas de transporte colectivo. Ley de Planeación (Art. 33) Los objetivos, las estrategias y las prioridades del desarrollo integral del país quedan previstos en esta ley; incluyendo la asignación de recursos, la verticalidad y horizontalidad del ejecutivo federal con las entidades federativas. Respecto a la coordinación de acciones se establece que: El Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecución de los objetivos de la planeación nacional, para que las acciones a realizarse por la Federación y los Estados se planeen de manera conjunta. En todos los casos se deberá considerar la participación que corresponda a los municipios (Capítulo V). Orden Estatal Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos (Arts. 40, 70, 85, 115, 116). Se estipulan los lineamientos generales que deberán observar los municipios en materia de desarrollo urbano, entre ellas la regulación del proceso del desarrollo y la prestación de los servicios públicos. Este ordenamiento instituye en su artículo 40, entre las facultades del Congreso estatal, legislar dentro del ámbito de su competencia sobre la materia Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 10

11 Capítulo I. Bases Generales de asentamientos humanos, regularización de la tenencia de la tierra, reservas ecológicas, territoriales y utilización del suelo. Además en el art. 85 determina que los asentamientos humanos y el desarrollo urbano en el estado de Morelos, se ajustarán estrictamente a las disposiciones de las leyes federales en la materia y del párrafo tercero del artículo 27 y demás relativos de la Constitución Federal, considerándose estas disposiciones de orden público e interés social. Establece que el Estado debe garantizar el desarrollo en la entidad sustentablemente, con base en la conservación, protección, preservación y restauración del equilibrio ecológico. Respecto a las atribuciones en materia de uso de suelo, en el art. 116 faculta a los ayuntamientos para: Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo municipal; Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; Participar en la formulación de los planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o el Estado elaboren proyectos de desarrollo regional, de entre los establecidos en la fracción XXVI del Artículo 70 de esta Constitución, deberán asegurar la participación de los municipios; Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; Otorgar licencias y permisos para construcciones; Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia. Ley Estatal de Planeación (Arts. 1, 2, 5, 7, 17, 21) Los principales objetivos de ésta Ley son establecer los principios para planear el desarrollo estatal, las bases de integración del Sistema Estatal de Planeación Democrática, así como los órganos responsables. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 11

12 Capítulo I. Bases Generales De acuerdo con este instrumento, la planeación tiene que promover el desarrollo integral de la entidad en los aspectos económico, social y cultural, como lo determina en el artículo 2, basándose en los siguientes principios: El constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, impulsando su participación activa en la planeación y ejecución de las actividades del Gobierno; El equilibrio de los factores de la producción, que proteja y promueva el empleo, en un marco de estabilidad económica y social. En el artículo 5 atribuye a los Ayuntamientos la planeación del desarrollo con la participación democrática de los grupos sociales y estipula en el artículo 17 que corresponde a las dependencias de la Administración Pública Estatal considerar el ámbito territorial de las acciones previstas en su programa, procurando congruencia con los objetivos y prioridades de los planes y programas de los niveles federal y municipal. También establece la participación activa de la sociedad en la planeación del desarrollo en su art. 21: Dentro del Sistema Estatal de Planeación Democrática, tendrá lugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus opiniones y éstas se tomen en cuenta para la elaboración, actualización y ejecución del Plan Estatal, de los Planes Municipales y de los programas a que se refiere esta ley. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos (Arts. 24, 25 y 36) Los fundamentos de esta ley incluyen la preservación del equilibrio ecológico y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. En ésta se establece la importancia del ordenamiento ecológico territorial para los planes de desarrollo urbano estatal, municipal y de centros de población, así como sus características relevantes en términos de la determinación de las distintas áreas ecológicas con sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos y la vocación territorial; las cuales permitan restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 12

13 Capítulo I. Bases Generales Esta ley otorga al ordenamiento ecológico, jerarquía y validez jurídica frente a otros instrumentos y ordenamientos ya que considera al ordenamiento ecológico territorial del estado de Morelos dentro de las acciones de orden público. Con respecto al desarrollo urbano en los artículos 24, 25 y 36 se establece que: ARTÍCULO 24.- III. Establecer los criterios de regulación ecológica para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales dentro de los centros de población, a fin de que sean considerados en los planes de desarrollo municipales y programas de desarrollo urbano correspondientes. ARTÍCULO 25.- III. Las previsiones contenidas en los programas de ordenamiento ecológico local del territorio, mediante las cuales se regulen los usos del suelo, se referirán únicamente a las áreas localizadas fuera de los límites de los centros de población. Cuando en dichas áreas se pretenda la ampliación de un centro de población o la realización de proyectos de desarrollo urbano se sujetará a lo que establezca el programa de ordenamiento ecológico respectivo, el cual sólo podrá modificarse mediante el procedimiento que establezca la legislación; ARTÍCULO Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, en materia de asentamientos humanos, el Gobierno estatal y los Municipios, además de cumplir con lo dispuesto en el artículo 27 constitucional en materia de asentamientos humanos, considerará los siguientes criterios: I. Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en los programas de ordenamiento ecológico del territorio a nivel regional y local. Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable (Arts. 2, 8, 9, 15, 47, 58, 59) Esta Ley tiene por objetivo regular y controlar la planeación y administración del desarrollo urbano; estipula las atribuciones y competencia de los distintos órdenes de gobierno y los órganos de planeación urbana para la formulación, aprobación y ejecución de los programas de desarrollo urbano. Además establece una base importante para la planeación urbana, la participación social; lo anterior con el propósito de lograr el desarrollo equilibrado de la entidad con una relación equitativa entre las áreas urbanas y rurales con sus actividades económicas. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 13

14 Capítulo I. Bases Generales Instituye los objetivos del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano sustentable de los centros de población, los cuales incluyen el mejoramiento de la calidad de vida de la población, el incremento de la productividad, la preservación de los recursos naturales y la protección al medio ambiente, según lo determinado en el artículo 2. En el artículo 8, se indica que son atribuciones de los Ayuntamientos: I.- Formular, revisar, aprobar, administrar y ejecutar los programas municipales de desarrollo urbano sustentable y los que de éstos se deriven, determinando la zonificación primaria y secundaria, así como sus correspondientes normas técnicas, en los niveles de planeación de competencia municipal que así lo requieran, evaluando y vigilando su cumplimiento;; IV. Promover y realizar acciones e inversiones para la conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; V. Proponer la fundación de centros de población; XII. Intervenir en la regulación de la tenencia de tierra urbana, en los términos de la legislación aplicable y de conformidad con los programas de desarrollo urbano sustentable y las reservas, usos y destinos de áreas y predios; XIII. Participar en la creación y administración de reservas territoriales para el desarrollo urbano sustentable, la vivienda y la preservación ecológica, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables; XV. Implementar en coordinación con las autoridades estatales competentes, acciones que eviten el establecimiento de asentamientos humanos irregulares. En el artículo 9 se determina que el Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas tiene entre otras las siguientes atribuciones: I.- Proponer al Ejecutivo del Estado las políticas para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano sustentable de los centros de población de la Entidad; II.- Formular, ejecutar y evaluar, en coordinación con los Municipios, el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable, los programas regionales y demás de competencia estatal, así como vigilar su cumplimiento; El artículo 15 establece que las funciones del Consejo Estatal de Desarrollo Urbano, son las siguientes: I. Asesorar a las autoridades competentes en el proceso de planeación del ordenamiento territorial y desarrollo urbano sustentable de los centros de población de acuerdo con los fines de esta Ley; II. Sugerir la formulación de programas de desarrollo urbano sustentable que respondan a las necesidades de la comunidad Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 14

15 Capítulo I. Bases Generales El artículo 47 estipula que los programas de desarrollo urbano vigentes serán de observancia obligatoria para las autoridades, organismos descentralizados, ejidatarios, comuneros y particulares. Con respecto al desarrollo urbano sustentable se establece en lo siguiente: ARTÍCULO 58. La fundación de un centro de población deberá realizarse evaluando su impacto ambiental, y respetando las áreas naturales protegidas y el patrón de asentamientos humanos; asimismo, se debe planear su desarrollo urbano sustentable, determinando sus características, previendo los elementos necesarios de equipamiento, infraestructura y de servicios, así como las áreas urbanas, de reserva y de preservación ecológica. ARTÍCULO 59. Los programas de desarrollo sustentable de ámbito municipal, señalaran las acciones especificas para la ordenación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población situados en la jurisdicción territorial de cada Municipio y establecerán las zonificaciones correspondientes. Ley Orgánica Municipal del Estado de Morelos (Arts. 2, 18, 19, 38, 49, 52, 54, 57, y 75). Respecto a las facultades de los Ayuntamientos, esta ley estipula como atribución participar en el ámbito de su competencia de acuerdo a las facultades que, en materia de asentamientos humanos y desarrollo urbano, les concedan las leyes Federales y locales; por lo anterior establece que es necesario contar con planes y programas que regulen la función, crecimiento, desarrollo y reestructuración de zonas urbanas, además de la prestación de servicios públicos. Estipula en su artículo 2 que el municipio libre constituye la base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado Mexicano y que es una entidad de carácter público, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio; susceptible de derechos y obligaciones, autónomo en su régimen interior. Se refiere también a la creación y administración de reservas territoriales y ecológicas, considerando además aspectos de salud, educación, seguridad, medio ambiente, asentamientos humanos y desarrollo urbano. Determina las atribuciones de los municipios respecto a la ordenación de su territorio en el artículo 38: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 15

16 Capítulo I. Bases Generales Los Ayuntamientos tienen a su cargo el gobierno de sus respectivos Municipios, por lo cual están facultados entre otras cosas: Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales y ecológicas. Llevar a cabo el ordenamiento territorial del municipio y su registro Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana, y otorgar licencias y permisos para construcciones privadas; Contribuir en el ámbito de su competencia, en los términos de las leyes de la materia y en coordinación con la Federación, el Estado y los Municipios involucrados, en la planeación y regularización del desarrollo de los centros urbanos en proceso de conurbación. Además, en el artículo 49 se faculta a los Ayuntamientos para formular sus Planes Municipales de Desarrollo, así como sus Programas de Desarrollo Urbano y demás programas relativos para impulsar el desarrollo dentro de su ámbito territorial. Estipula en el artículo 54 que una vez que sean aprobados por el Ayuntamiento los programas, éstos serán obligatorios para toda la administración municipal en el ámbito de sus respectivas competencias, conforme a las disposiciones legales que resulten aplicables. Orden Municipal Bando de Policía del municipio de Jojutla, Morelos. (Artículos 1, 2) El bando de policía del municipio como tal no regula los programas de índole urbana o territorial, sino que se limita a mencionar la capacidad jurídica del municipio para establecer acuerdos con las diversas instancias de su entorno. Al respecto determina en el artículo 2 que: El Municipio Libre de Jojutla, está investido de personalidad jurídica propia y por consiguiente es susceptible de derechos y obligaciones, autónomo en su régimen interno, con capacidad para manejar su patrimonio conforme a la ley, organizar y regular su funcionamiento; su gobierno se ejerce por un Ayuntamiento de elección popular, que administra libremente su hacienda y está facultado para expedir, además del presente Bando, los reglamentos, Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 16

17 Capítulo I. Bases Generales circulares y otras disposiciones de carácter administrativo de observancia general establecidas en la Ley Orgánica Municipal del Estado de Morelos. I.2.2. Condicionantes de Planeación Los condicionantes de otros niveles de planeación se refieren a los programas específicos de intervención de los aspectos ambientales territoriales aplicados en las diferentes escalas. En este caso los programas analizados incluyen las políticas generales del gobierno, incluyendo al Plan Nacional de Desarrollo, Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, el Programa Sectorial de Desarrollo Social, el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Plan Estatal de Desarrollo, el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, el Programa de Ordenación de Zona Conurbana Intermunicipal en su modalidad de centro de población de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapan y Puente de Ixtla, el Plan de Desarrollo Municipal, el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Jojutla, el Programa de Desarrollo Urbano-Turístico para la región del lago de Tequesquitengo y el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tehuixtla, los cuales aplican para la administración en turno. Estos se describen a continuación según el orden de gobierno. Orden Federal Plan Nacional de Desarrollo (PND) Los objetivos del PND, son establecer las estrategias y prioridades nacionales para la base de los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales a largo plazo. Su objetivo es promover que la infraestructura y los servicios que se ofrezcan sean más eficientes. Así como fortalecer las áreas de planeación de las dependencias, entidades gubernamentales, y la capacidad institucional para identificar, formular y preparar proyectos de inversión. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 17

18 Capítulo I. Bases Generales También son considerados la asignación de recursos e incorporación de mejores prácticas en los procesos de preparación, administración y gestión de los proyectos de infraestructura; en una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas. Dentro de las principales estrategias se encuentra la conservación del capital natural del país en conjunto con el desarrollo social y económico, mediante una aplicación de la ley ambiental más eficiente y que al mismo tiempo permita inversiones sustentables. Asimismo se realizará una mayor transparencia en la rendición de cuentas lo que ayudara en mejorar la distribución de los ingresos generando mayores beneficios como el incremento al gasto social y en infraestructura. El sistema de Evaluación de Desempeño permitirá canalizar más recursos a programas que brinden mayor bienestar social. Por lo que se destinarán recursos para impulsar mayor inversión e infraestructura carretera, hidráulica, energética, turística, de educación y salud. Programa Sectorial de Desarrollo Social El Programa Sectorial de Desarrollo Social está enfocado en el desarrollo de estrategias para la igualdad de oportunidades de los ciudadanos tanto en las zonas urbanas como en las rurales principalmente de las personas en condiciones de pobreza. Entre sus principales objetivos se incluyen: La disminución de las disparidades regionales a través del ordenamiento territorial e infraestructura social que permita la integración de las regiones marginadas a los procesos de desarrollo y detone las potencialidades productivas. Mejorar la calidad de vida en las ciudades con énfasis en los grupos sociales en condición de pobreza, a través de la provisión de infraestructura social y vivienda digna, así como consolidar ciudades eficientes, seguras y competitivas. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 18

19 Capítulo I. Bases Generales Vincular a las regiones marginadas con zonas desarrolladas aprovechando sus ventajas competitivas y así integrarlas a procesos de desarrollo. Propiciar la incorporación equitativa sustentable de la población que habita en zonas urbanas marginadas y con alta concentración de pobreza, al desarrollo de las ciudades. Generar e impulsar las condiciones necesarias para el desarrollo de ciudades y zonas metropolitanas seguras, competitivas, sustentables, bien estructuradas y menos costosas. Frenar la expansión desordenada de las ciudades, dotarlas de suelo apto para el desarrollo urbano y aprovechar el dinamismo, la fortaleza y la riqueza de las mismas para impulsar el desarrollo regional. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales Entre uno de sus principales objetivos esta la sustentabilidad ambiental para el mejoramiento de las capacidades y oportunidades humanas actuales, fomentando la cultura de respeto y conservación del medio ambiente a través de la participación responsable de los ciudadanos. El programa se refiere a la construcción de una política ambiental, donde el uso de los recursos naturales y el medio ambiente responda a la integración de los factores ecológicos, económicos y sociales del desarrollo. Entre su principal objetivos esta: Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras. Orden Estatal Plan Estatal de Desarrollo El Plan Estatal de Desarrollo se define la visión a futuro del Estado de Morelos en los próximos años. A través de un Sistema Estatal de Planeación y Gestión Estratégica se normaran las medidas que garanticen la utilización adecuada de los recursos en las prioridades y estrategias. Entre sus objetivos está convertir en el 2012 a Morelos en un Estado hospitalario, competitivo y solidario, que promueva el bien común y el respeto a la dignidad de la persona, que cuente con una sociedad participativa y Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 19

20 Capítulo I. Bases Generales corresponsable. A través de un sistema democrático consolidado que le permita un desarrollo ordenado y sustentable. Programa Estatal de Desarrollo Urbano El Programa Estatal de Desarrollo Urbano establece los objetivos generales y particulares, para el ordenamiento del territorio estatal, así como el desarrollo planificado de los centros de población aprovechando su potencial y forjando sustentabilidad en su desarrollo. El desarrollo del Estado debe visualizarse como parte de una dinámica interestatal al ser una pieza del mosaico de estados que integra la región centro del país, misma que a su vez se encuentra inmersa en una dimensión nacional. Determina entre sus principales objetivos en lo que respecta al desarrollo urbano, las siguientes líneas estratégicas que a continuación se citan: Promover el ordenamiento integral del Estado, mediante la planificación urbana programada, enfocada a lograr un crecimiento ordenado y sustentable que garantice beneficios a todos los segmentos de la población, implementando estrategias innovadoras de desarrollo urbano y regional enfocado a incrementar la competitividad del Estado en el ámbito nacional e internacional. Crear instrumentos de ordenamiento territorial que definen las potencialidades naturales, económicas y sociales de la entidad para su aprovechamiento. Formular programas regionales de desarrollo urbano que permitan la implementación de un desarrollo con visión. Inducir el crecimiento de la población, hacia las áreas aptas para el desarrollo urbano determinadas en los programas municipales de desarrollo vigentes. Formular programas de recate de la imagen urbana, de los centros históricos de las cabeceras municipales. Impulsar la formulación y actualización de los instrumentos normativos que permitan una adecuada administración de territorio estatal, así como la permanente revisión de las mismas. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 20

21 Capítulo I. Bases Generales Fortalecer las relaciones funcionales entre las localidades que forman las cinco regiones del estado. Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de centro de población de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapan y Puente de Ixtla. Este programa es un instrumento dentro del cual se especifican el soporte para planificar de manera ordenada el crecimiento de la población, a fin de conducir el desarrollo hacia áreas aptas; teniendo como objetivos principales el desarrollo socioeconómico de sus regiones, la región responsable de sus recursos naturales y la protección al medio ambiente, así como la utilización racional del territorio. El programa establece determinar un modelo territorial que responda a las necesidades actuales y establezca las políticas a seguir para 20 años. Por lo que tiene como estrategia lograr un desarrollo ordenado para la región, facilitando la provisión de proyectos estratégicos y la cohesión de recursos que le den cohesión y funcionalidad al conjunto de los municipios y de sus sistemas de infraestructura y de equipamiento urbanos. Se determinan diversos niveles de planeación que permiten diferenciar el análisis territorial, trazando líneas de acción dirigidas a alcanzar los objetivos territoriales. Municipal Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Jojutla El plan municipal de desarrollo de Jojutla se propone como objetivos generales: Generar las condiciones mínimas desde el marco normativo, operativo y de seguimiento para que el desarrollo urbano en Jojutla tenga un ordenamiento y se pueda reorganizar en lo posible aquellos asentamientos generados en el pasado de manera irregular. Implementar un Programa Municipal de Regularización de Asentamientos Urbanos, con la participación de la Comisión de Regularización de la Tenencia de la Tierra, Registro Agrario Nacional, Dirección Estatal de Fraccionamientos y Condominios, Comisariados Ejidales y Colonos. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 21

22 Capítulo I. Bases Generales Implementar campaña de conciencia e información, dirigida a autoridades ejidales, asambleas ejidales y ciudadanía en general en donde se señalen las obligaciones de los fraccionadores hacia los compradores que establecen las leyes en la materia, así como las responsabilidades civiles y penales por su incumplimiento. Las estrategias con base en las cuales se propone alcanzar estos objetivos incluyen En materia de desarrollo económico sustentable se plantean, objetivos tales como; regular el uso de suelo, promover inversión privada, incremento de oportunidades de empleo, mejorar los servicios públicos, mejorar el catastro mediante actualización y modernización, entre otros. Regulación de la mancha urbana, a través de la elaboración de un diagnóstico de la orientación, destino y uso de suelo de todo el municipio y el cumplimiento del Plan de Desarrollo Urbano. Mejoramiento en la problemática de contaminación ambiental, a través de la construcción de colectores de drenaje hacia la planta de tratamiento para reducir las descargas de aguas residuales a los ríos Apatlaco, Yautepec y Amacuzac. Aumento en la cobertura de servicios en materia de salud, educación, recreación, cultura y deporte. I.2.3. Otros Niveles de Planeación Programa de Desarrollo Urbano-Turístico para la región del lago de Tequesquitengo El programa tiene como finalidad ser un instrumento normativo para el ordenamiento y regulación de los usos y destinos del suelo, orientando en la constitución de reservas territoriales, promoviendo un desarrollo urbano ordenado y sustentable de los centros de población; preservando el entorno natural previniendo el impacto de los factores externos. Los objetivos para el ordenamiento ecológico son: Fomentar la cultura de protección de los recursos naturales a través de un desarrollo sustentable, tendiente a la reestructuración de los ambientes deteriorados y a evitar la degradación del paisaje. Evitar la ubicación de asentamientos humanos a lo largo de ríos y barrancas para evitar la contaminación de los mismos y riesgos que pongan en peligro su vida y patrimonio. Desalentar el crecimiento de los asentamientos humanos hacia las zonas Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 22

23 Capítulo I. Bases Generales agrícolas de alta productividad. Definir aquellas áreas naturales que requieran de protección en el entorno del lago de Tequesquitengo, con el objeto de prever el equilibrio ecológico de la región. Optimizar los usos del suelo de manera racional. Controlar y prevenir la contaminación del acuífero de la zona. Establecer los programas necesarios para el tratamiento de las aguas residuales urbanas. Aprovechar integralmente los recursos naturales y culturales para atraer nuevos segmentos de mercado y ampliar la base de atractivos. Posicionarse como un destino sustentable a través de la certificación ambiental. Definir las zonas naturales protegidas que preserven el paisaje y la biodiversidad. Capacitar a las autoridades municipales en materia de la protección al medio ambiente en su territorio. Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tehuixtla El programa establece los lineamientos para el desarrollo urbano sustentable de Tehuixtla, teniendo como principales objetivos: Regular los usos y destinos del suelo; Incidir en la inversión pública y privada; Constituir reservas territoriales; e Incidir en la regularización de la tenencia de la tierra Así como revalorizar las áreas urbanas marginadas, generando empleos con sentido social y mejorando las condiciones de vida de la población. I.3.4. Antecedentes de Planeación Urbana Los Programas Municipales de Desarrollo Urbano, surgen a partir de las políticas de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población que promueve la federación y el gobierno del Estado de Morelos. Amniótico De acuerdo con la Ley General de Asentamientos Humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 21 de julio de 1993 y la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos, publicada en el Periódico Oficial Tierra y Libertad de fecha 26 de Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 23

24 Capítulo I. Bases Generales agosto del 2009, se establecen en sus artículos 12 y 23 respectivamente, que la ordenación y regulación de los asentamientos humanos se llevará a cabo a través de los Programas Nacional, Estatal, de Ordenación de Zonas Conurbadas y Municipales de Desarrollo Urbano, así como de los Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población, Parciales y Sectoriales. Tal y como lo señala la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos, este Programa tendrá vigencia indefinida y estará sometido a un proceso constante de revisión y evaluación. Podrá ser modificado o cancelado cuando exista una variación sustancial de las condiciones o circunstancias que le dieron origen o sobrevenga alguna causa que los afecte y haga imposible su aplicación. A partir de los datos del censo de población y vivienda 2010, Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos, y la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Morelos, el Honorable Cabildo del municipio de Jojutla, considera pertinente la formulación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla. Dicha actualización integrara los objetivos, obras y acciones previstas por la administración en turno, así como un análisis de las zonas de atención prioritaria para dirigir las políticas y programas públicos a las zonas más necesitadas, conforme a indicadores sociodemográficos, económicos y urbanos. En virtud de lo anterior, el presente programa, propone una estrategia de ordenamiento territorial de manera sustentable para el corto mediano y largo plazo, con un horizonte al año De los antecedentes de planeación urbana correspondientes al municipio de Jojutla; cabe destacar que debido al crecimiento acelerado de la población, que se ha presentado en los últimos años; los Programas de desarrollo urbano de los distintos niveles de planeación se han actualizado continuamente. A la fecha podemos mencionar que entre los instrumentos de ordenamiento territorial, ambiental, desarrollo urbano y económico que establecen los lineamientos y directrices de la planeación para el municipio de Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 24

25 Capítulo I. Bases Generales Jojutla, destacan el Programa Sectorial de Desarrollo Social , el Programa Estatal de Desarrollo Urbano , el Programa de Ordenación de Zona la Conurbada Intermunicipal en su modalidad de centro de población de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapan y Puente de Ixtla, publicado en octubre de 2009, el cual presenta estrategia de ordenamiento territorial y zonificación secundaria de conurbación de Jojutla; asimismo, como base de la planeación ambiental, se considera el estudio de ordenamiento ecológico, el cual integra políticas y modelo de planeación ambiental a partir de las características físico geográficas del municipio. En el siguiente cuadro se citan las leyes e instrumentos, que forman parte de los antecedentes de planeación territorial urbana y ambiental en el municipio de Jojutla Morelos. Cuadro 02. Leyes e Instrumentos de planeación territorial Ley General de Asentamientos Humanos Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Morelos Reglamento de Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos Programa Sectorial de Desarrollo Social Programa Estatal de Desarrollo Urbano Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de centro de Población de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapan y Puente de Ixtla. Plan de Desarrollo Municipal Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Jojutla Fuente: Elaboración propia. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 25

26 Capítulo II.Diagnóstico II.1. CONTEXTO En el país la política de fortalecimiento del mercado interno ha favorecido la industrialización y por lo tanto el acelerado crecimiento de las zonas urbanas. Las fábricas y zonas industriales se establecieron en ciudades con buena comunicación, con un mayor acceso al mercado, a la mano de obra y con poder político. Por lo que, éstas ciudades se convirtieron en lugares de atracción para la población en busca de trabajo, especialmente provenientes de áreas rurales. La migración se caracterizó por ser definitiva, es decir un cambio de residencia. (Gonzáles, 2009) Las ciudades más atrayentes en los años cincuenta eran la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey que crecían a gran velocidad. La población en ciudades urbanas se multiplicó, en la década de los setentas, el 45.5 % de los mexicanos vivía en 166 ciudades; mientras que la población restante residía en más de 94,200 localidades con menos de 2,500 habitantes. (Ibid). A raíz de estos cambios en el país se estableció la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH), en 1976 con la finalidad de establecer un acuerdo entre los distintos órdenes de gobierno para la planeación y ordenamiento de los asentamientos humanos, procurando un equilibrio con la disponibilidad de los recursos naturales y el desarrollo de actividades productivas. Junto con el rápido crecimiento urbano también ha aumentado los requerimientos de servicios básicos e infraestructura. En la década de los ochenta hubo un cambio migratorio, hacia las ciudades medianas, siendo el Distrito Federal el principal origen de emigrantes. El Sistema Urbano Nacional (SUN) esta integrado por 358 ciudades y zonas metropolitanas, que se distribuyen en dos subsistemas; el sistema urbano principal con 129 ciudades y el sistema urbano complementario, con 229 centros urbanos de entre 15 mil y 50 mil habitantes. El primero esta encabezado por una ciudad mayor de diez millones de habitantes y ocho ciudades grandes (1 a 5 millones de habitantes), 20 ciudades intermedias (500 mil a 1 millón de habitantes), 60 ciudades Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 26

27 Capítulo II.Diagnóstico medias (100 mil a 500 mil habitantes) y 40 pequeñas ciudades (50 mil a 100 mil habitantes). (SEDESOL, 2006). Varias ciudades del país presentan procesos de conurbación extendiéndose las áreas urbanas a más de una unidad política administrativa. Este fenómeno ha conformado 56 zonas metropolitanas, las cuales concentran 56 % de la población total del país, 79 % de la población urbana y 75 % del Producto Interno Bruto nacional, lo que ha significado la transformación del perfil demográfico y económico de México (SEDESOL, CONAPO, INEGI 2005). Por su parte, el estado de Morelos registra dos Zonas Metropolitanas de Cuernavaca y Cuautla, las cuales forman parte de la Región de Conurbación del Centro del País, que junto con Pachuca, Toluca, Puebla-Tlaxcala, Tlaxcala- Apizaco y la del Valle de México, concentran 25, millones 424, 896 habitantes, lo que representa el % del total nacional (con base a SEDESOL, CONAPO, INEGI Op. cit.). En la zona sur de la entidad se localiza la tercera aglomeración urbana conformada por los municipios de Jojutla, Tlaltizapan, Tlaquiltenango, Puente de Ixtla y Zacatepec, la cual se le puede calificar en transición a Zona Metropolitana. De acuerdo a la división del Sistema Urbano Nacional el municipio de Jojutla se encuentra catalogado como una ciudad pequeña, mientras que como zona conurbana se encuentra dentro de las ciudades medias del país con una población total de 232,178 habitantes. La ZC de Jojutla posee una relación estrecha de manera social y económica con las dos Zonas Metropolitanas de estado que son Cuernavaca y Cuautla. Ver el siguiente cuadro: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 27

28 Capítulo II.Diagnóstico Cuadro 03. Sistema de Ciudades Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4 Ciudades Grandes Ciudades Ciudades Centros urbanos de menor jerarquia Intemedias Medias ZM Cd de México ZM Cuenavaca ZM Cuautla ZC Jojutla Municipio Jojutla C Fuente: Elaboración propia basada en el SUN. El área de estudio esta conformada por el total municipal de Jojutla, con una superficie de km 2 y una densidad de población hab/km 2. La densidad de población se refiere a la distribución del número de habitantes a través del territorio de una unidad funcional o administrativa El municipio de Jojutla es un centro urbano de menor jerarquía que debe proveer de los principales bienes, servicios y empleos necesarios para el desarrollo de su población. El municipio presenta un patrón de asentamiento disperso, lo que genera sobre costos en la dotación de infraestructura y servicios, así como externalidades negativas en lo económico, social y ambiental. Esta dispersión se expresa en zonas sin ocupar en los intersticios entre diferentes localidades urbanas. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 28

29 Capítulo II. Diagnóstico II.2. MEDIO FÍSICO NATURAL El estado de Morelos, al igual que todo el país, cuenta con una extraordinaria diversidad biológica a nivel de genes, especies y paisajes, sin embargo, ésta se encuentra amenazada por el crecimiento urbano y el desarrollo de diversas actividades productivas. Conocer las características biológicas y los procesos ecológicos del territorio, permitirán, generar políticas ambientales, tendientes a alcanzar el manejo sustentable de los recursos naturales y la preservación de los servicios ambientales. En ese sentido, este apartado, tiene como objetivo identificar las características del medio físico natural correspondiente al municipio de Jojutla, Morelos. II.2.1. Regionalización Ecológica La regionalización ecológica se considera como un proceso de división jerárquica de un área de estudio, con base en criterios ambientales, particularmente de carácter físico (fisiografía, orografía, hidrología, clima, suelos y vegetación), la cual tiene por objetivo identificar el territorio en unidades de relieve que puedan ser factibles de representación cartográfica. Con base en estas unidades se establecen las relaciones que las conectan con diversos componentes del paisaje, así la propuesta de organización del espacio es un paso decisivo en el análisis, clasificación y formulación de alternativas de uso del territorio. II.2.2. Factores Físicos Clima El clima es la suma total de los fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio del tiempo atmosférico en un lugar dado. (García 1989). La vertiente meridional del Sistema Volcánico Transversal, donde se localiza el Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 29

30 Capítulo II. Diagnóstico Estado de Morelos es una de las regiones más ricas en la recepción de radiación solar, la cual sufre variaciones por la acción de los elementos del clima, sin embargo, en el Estado se conjugan para la existencia de humedad. La mayor parte de la entidad, incluyendo las zonas central y austral presentan un clima Awo (w) (i ) g, cálido subhúmedo; el más seco de los subhúmedos con lluvias de verano, canícula y con un cociente P/T (precipitación total anual en mm sobre temperatura media anual en ºC) menor de 43.2 ºC, además se clasifica como isotermal, el cual tiene poca oscilación -entre 5º y 7 ºCy marcha de la temperatura tipo Gange 5. En el municipio de Jojutla el tipo climático es calido subhúmedo Awo (w) (i ) g, con lluvias en verano, el más seco de los subhúmedos, con presencia de canícula, porcentaje de lluvia invernal menor de 5, poca oscilación térmica y marcha de temperatura de tipo ganges. La temperatura máxima promedio del municipio, oscila de los 38 a los 44 C y la mínima presenta una oscilación entre 10 a 16 C. En los meses de noviembre, diciembre y enero se han registrado temperaturas bajas que han llegado a los 18 C. mientras que en los meses de abril, mayo y junio se ha llegado por encima de los 30 C. Orografía En el municipio de Jojutla se presentan tres formas características de relieve: 1. La primera es una zona topográfica accidentada que abarca aproximadamente el 8 % de la superficie territorial, ubicándose al sur del municipio en el cerro Jojutla el cual posee 1,550 metros sobre el nivel del mar. 2. La segunda zona se localiza al sur y poniente del municipio, corresponde a áreas semiplanas que están conformadas por lomeríos, la falda del cerro Jojutla y los bordes del lago de Tequesquitengo que comprenden aproximadamente un 27 % del territorio municipal. 3. La tercera área corresponde a zonas planas que se localizan al norte y centro del municipio en los valles de Jojutla cubriendo aproximadamente el 65 por ciento. 5 Lo que indica que el mes más caliente del año es antes de Junio. Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 30

31 Capítulo II. Diagnóstico En el municipio existen serranías correspondientes a la Sierra Madre del Sur que incluyen también las sierras y valles guerrerenses. Cabe mencionar que el % lo conforman mesetas con cañadas en la zona norte, centro y poniente del municipio. Se presentan llanuras con lomeríos que cubren el % de la superficie en las colindancias con el municipio de Tlaquiltenango en las localidades de la cabecera, Pedro Amaro, Tlatenchi e Higuerón. La superficie restante del 8.77 % corresponde a un sistema de topoformas de tipo sierra. Geología Los límites de Morelos encierran áreas que corresponden a dos provincias fisiográficas del país: el Eje Neovolcánico cuenta con dos subprovincias la de Lagos y Volcanes de Anáhuac y la del Sur de Puebla, y la provincia de la Sierra Madre del Sur a la cual corresponde una sola subprovincia la de las Sierras y Valles Guerrerenses (Síntesis Geográfica de Morelos, 1981). Asimismo en el estado existen afloramientos de rocas ígneas y sedimentarias, las primeras son las más antiguas en la región y las más abundantes (basalto, andesita, riodacita, tobas, suelo de aluvión). Estas se clasifican desde el punto de vista litológico como calizas y depósitos marinos interestratificados de areniscas y lutitas; las rocas sedimentarias cubren importantes extensiones pero en menor escala, representadas también por los componentes antes mencionados. La mayor superficie en el municipio es ocupada por la Formación Cuernavaca con 7, ha lo que representa el %. En menor superficie se encuentra el Grupo Ixtlilco que abarca ha es decir 0.12 %. En el siguiente cuadro se muestran las formas y grupos geológicos. Cuadro 04. Geología Formación o Grupo Superficie ha. % Aluvión 3, Formación Cuautla Formación Cuernavaca 7, Formación Mexcala 2, Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 31

32 Capítulo II. Diagnóstico Cuadro 04. Geología Formación o Grupo Superficie ha. % Formación Morelos Grupo Balsas Grupo Chichinautzin Grupo Ixtlilco Fuente: Elaboración propia basada en COREMI, a) Estratigrafía. El estudio de la estratigrafía pone de manifiesto la disposición y estructura de las formaciones y grupos de rocas que se han localizado en la corteza terrestre del estado de Morelos, en el transcurso de los millones de años de su historia geológica, a partir del Cretácico Inferior hasta el Holoceno. Cada unidad presenta una función diferente en el momento de interrelacionarse con otros factores ambientales para integrar el funcionamiento de un paisaje, así como su naturaleza, forma y estructura (Aguilar, 1998). A continuación se presentan las formaciones y grupos de rocas desde el más antiguo hasta el más reciente con su respectiva descripción basada en COREMI, Aluvión (Holoceno y Pleistoceno), integrados por depósitos sedimentarios clásticos continentales con bajo porcentaje de elementos volcánicos. Abarca la porción Centro-Sur comprende las zonas agrícolas de riego y parte de la ribera de los ríos Amacuzac y Yautepec. Formación Cuautla. Contiene rocas marinas del Cretácico Superior que se constituye de calizas con lentes y nódulos de pedernal, así como fósiles silicificados. La expresión fisiográfica de la facie de banco grueso es semejante a la Formación Morelos infrayacente, reflejando la semejanza en su estratificación, estructura y textura. La única diferencia significativa en la resistencia a la erosión entre ambas unidades es la escasez relativa de dolomita en la Formación Cuautla, un factor que se expresa fisiográficamente por su mayor resistencia al intemperismo y erosión y por el desarrollo menor de rasgos cársticos. La formación consta de un conglomerado basal y tres facies calcáreas que pasan gradualmente de una a otra en sentido lateral, que son: 1. Una secuencia gruesa de capas calizas de estratificación mediana a gruesa, del tipo de banco calcáreo. Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 32

33 Capítulo II. Diagnóstico 2. Una secuencia más delgada de capas de caliza laminada de estratificación delgada a mediana. 3. Una sucesión muy delgada de capas de caliza clástica de estratificación delgada a mediana (COREMI, 2000). Se identificaron cuatro polígonos, uno al Norte, otro al Este colindando con Tlaquiltenango y dos polígonos al Sur del municipio. Formación Cuernavaca (Plioceno) tiene limolita, arenisca conglomerado, lahar ceniza volcánica, travertino, marga y yeso. Toma su nombre de los depósitos clásticos transportados por agua, bien expuestos y muy extensos, la unidad aflora principalmente en la cuenca hidrológica del río Amacuzac y de sus afluentes. La unidad forma llanuras ligeramente inclinadas de superficie construccional, surcadas en grado variable por valles y arroyos encajonados o en forma de V, la zona limitada por la laguna de Tequesquitengo conserva mucha de la superficie construccional de la formación. La constitución de la Formación Cuernavaca es variada en extremo, semejándose a la Formación Balsas en la variedad de tipos litológicos. La parte septentrional y topográficamente más alta de la unida de está formada predominantemente por conglomerados de abanico de grano medianamente grueso, cuyos constituyentes son casi exclusivamente rocas volcánicas andesíticas erosionadas de las series volcánicas terciarias circundantes (COREMI, 2000). Ocupa la mayor superficie del municipio, se localiza al Centro, Sur y Suroeste abarcando el lago de Tequesquitengo y tres polígonos de menor superficie en la zona Norte, Este y Sureste. Formación Mexcala (cretácico superior), compuesta por limonita, arenisca, lutita calcáreas con escasos lentes de caliza clásticas, que yace sobre la formación Cuautla. Aflora en estructuras sinclinales en dirección general Norte-Sur en la parte central del estado, como por ejemplo al Sur y Oriente de Jojutla. La Formación muestra poca resistencia a la erosión y tiende a formar planicies bajas, con excepción de los sitios donde queda protegida por afloramientos calizos contiguos con mayor altura. La formación es muy variable en su litología tanto lateral como verticalmente. La parte basal es casi en todas partes de naturaleza calcárea, midiendo en total desde unos pocos metros hasta unos 30 metros de espesor. La caliza basal está formada por capas calcareníticas clásticas, Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 33

34 Capítulo II. Diagnóstico visiblemente laminadas, de color gris oscuro y de 10 a 20 cm. de espesor. Encima de la caliza basal se hallan interestratificaciones de lutita y limolita calcáreas, con menor cantidad de arenisca. Hacia arriba en la sucesión, los interestratos de arenisca o subgrauvaca aumentan en número y aparecen también capas de conglomerado de grano fino (COREMI, 2000). Se localiza al Sureste en colindancia con el municipio de Tlaquiltenango. Formación Morelos. Son rocas marinas del Cretácico Inferior constituidas por calizas y dolomitas con contenidos de pedernal intercalados. Estas rocas se encuentran distribuidas ampliamente en todo el estado de Morelos. La Formación consta predominantemente de una sucesión de capas de caliza y caliza dolomítica interestratificadas, con cantidades variables de pedernal en forma de nódulos, lentes, granos y fragmentos de fósiles silisificados. Las capas gruesas de caliza y dolomita de la Formación Morelos son muy resistentes a la erosión bajo las condiciones climáticas prevalecientes en la región y tienden a formar altos topográficos, con excepción de los lugares donde están cubiertas por rocas volcánicas terciarias, con una altura aun mayor (COREMI, 2000). Se localiza al Norte de Jojutla en colindancia con el municipio de Puente de Ixtla y al Este colindando con Tlaquiltenango. Grupo Balsas (Eoceno y Oligoceno), conglomerado continental con clastos de caliza y en menor proporción rocas volcánicas, con limonita, arenisca y derrames de lava mática y rocas volcániclasticas asociadas, marga, caliza, pedernal y yeso de origen lacustre. Fríes (1960) propuso el nombre de Grupo Balsa para una sucesión de rocas que comprende una gran variedad de tipos litológicos, de espesor variable, que se presentan en la cuenca del río Mezcala-Balsas. Posteriormente Cserna (1965) cambia el rango de grupo a formación. La Formación Balsas consiste en conglomerados formados por clastos de caliza, de rocas volcánicas y/o metamórficas, con interestratificaciones de arcosa, marga, arenisca, limolita, lutita, brecha y tobas volcánicas, derrames lávicos (andesita y basalto) caliza lacustre y/o yeso (COREMI, 2000). Esta Formación se localiza al Este del municipio colindando con Tlaquiltenango. Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 34

35 Capítulo II. Diagnóstico Grupo Chichinautzin. Rocas de los Períodos Pleistoceno y Cuaternario que toman el nombre del volcán que les dio origen, las cuales se constituyen de coladas lávicas, estratos de tobas, brechas y materiales clásticos estratificados de composición andesítita y basáltica, que descansan con discordancia encima de la Formación Cuernavaca o de unidades más antiguas. Una gran parte del Grupo Chichinautzin consiste en basalto de olivino con microlito de labradorita y abundantes granos de augita en una matriz casi holocristalina. La textura varía de densa a altamente vesicular y depende, principalmente, de la posición de la muestra dentro del derrame. El grupo Chichinautzin descansa en todas partes con discordancia erosional sobre la Formación Cuernavaca y en los sitios donde falta esta formación el grupo descansa sobre cualquiera de las unidades litológicas más antiguas, incluso sobre unidades tan bajas en la sección como la Formación Morelos, y de hecho, varios cuellos que dieron origen a basalto asignado al grupo atraviesan afloramientos de rocas cretácicas (COREMI, 2000). Este grupo de encuentra un polígono al Norte colindando con Tlaltizapan y Tlaquiltenango y al Sur de localiza una tira de Centro-Sur colindando con Puente de Ixtla. Grupo Ixtlilco. El grupo está formado por derrames volcánicos con interestratificaciones de capas piroclásticas (tobas hibridas). En la mayoría de los afloramientos, el Grupo Ixtlilco se encuentra suprayaciendo en discordancia erosional a la Formación Tlaica y, en menor proporción, a las unidades calcáreas del Cretácico (COREMI, 2000). El Grupo se localiza al Suroeste del municipio donde se ubica la localidad de Tehuixtla. b) Geología Estructural La geología estructural es la ciencia que se encarga de estudiar la tierra sus particularidades de la estructura y desarrollo de la corteza terrestre relacionados con los procesos mecánicos, movimientos y deformaciones que en ella tienen lugar. En las rocas estos movimientos causan plegamientos, fallamientos, fracturas, hundimientos, levantamientos, que dan lugar a una serie de estructuras geológicas. Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 35

36 Capítulo II. Diagnóstico La geología estructural del municipio esta constituida por anticlinal, anticlinal recostado, sinclinal, rumbo e inclinación, fracturas y falla normal. Es significativo mencionar que la geología estructural determina el tipo de red hidrográfica y la dirección del flujo de las aguas subterráneas, en este sentido, donde las estructuras se encuentran en las zonas de mayor elevación, donde predomina la vegetación de selva baja y se caracteriza por ser zonas de recarga del acuífero, que al mismo tiempo generan áreas permeables importantes para el aprovechamiento del subsuelo. Las fallas son las formaciones que se producen cuando las rocas se fracturan y se desplazan respecto a su posición anterior. El municipio presenta fallas geológicas alrededor del Lago de Tequesquitengo. Los anticlinales son pliegues cuyos estratos bajan por los lados formando una estructura arqueada, en el municipio se presentan los anticlinales al Noreste y en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. c) Regiones Mineras Regiones Mineras La minería se refiere principalmente a la explotación de minerales no metálicos y en este sentido se refiere a la explotación en el municipio de Jojutla. En el estado de Morelos la minería se clasifica en nueve regiones: A. Cuernavaca; B. Jojutla de Juárez; C. Yautepec; D. Tequesquitengo; E. Cuautla; F. Tilzapotla; G. Axochiapan; H. Coaxitlán; I. Miacatlan. Jojutla esta conformada por dos regiones mineras, una es la B. Jojutla de Juárez abarca diferentes municipios y la región D. Tequesquitengo que comprende dos localidades municipales, ver los siguientes cuadros. Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 36

37 Capítulo II. Diagnóstico Región minera B. Jojutla de Juárez D. Tequesquitengo Cuadro 05. Regiones mineras del municipio Mineralización Caliza, mármol, ónix, yeso, calcita, agregados pétreos Caliza, tierra fuller, Tipo de yacimiento Estratiforme, sedimentario volcánico Estratiforme, Zonas mineras Jojutla, Zacatepec, Tlaltizapan, Ticumán Tequesquitengo, Tehuixtla agregados pétreos volcánico Fuente: Elaboración propia basada en información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Jojutla. Cuadro 06. Principales minas en explotación de minerales no metálicos 6 Nombre Sustancia Tipo El reparto Tierra fuller Morris Tierra fuller El estudiante Tierra fuller Chisco Tierra fuller El coyote Tierra fuller Irregulares volcánico Siempre viva Tierra fuller Las Sidras Tierra fuller Cerro las Auras Tierra fuller Cerro Chinapo Tierra fuller Loma Florida Arena/grava Estratiforme sedimentario detrítico y biogénico Sin nombre Mármol Estratiforme metamórfico Caminos y pavimentos Caliza El venado Caliza Estratiforme sedimentario químico Cerro el venado Caliza Fuente: Elaboración propia basada en información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Jojutla. Tierra Fuller: Arcillas del grupo de la montmorilonita con propiedades absorbentes y con poder decolorante natural. Zona minera de Tehuixtla-Tequesquitengo Los yacimientos de tierra fuller de la región de Tehuixtla están constituidos por arcillas del grupo de la montmorilonita (esmectita). Las impurezas que contienen consisten principalmente en carbonato de calcio, vidrio volcánico, feldespatos, cuarzo, óxidos ferrosos y fragmentos de rocas ígneas. Estos minerales se derivaron de las rocas que por alteración y lixiviación dieron origen a los mantos arcillosos. Los mejores afloramientos de estas arcillas aparecen en las áreas del cerro Las Auras, cerro de El Chinapo, falda oriental del cerro de Coamila y Respaldo Blanco. Otros afloramientos se encuentran en las cercanías de los poblados El 6 Se incluyen los nombres de las zonas mineras a la cual pertenece el municipio. Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 37

38 Capítulo II. Diagnóstico Estudiante, Chisco y en otras áreas denominadas: El Terrero, Las Sidras, El Zorrillo, La Petatera y Reparito-Morris (Olivera-Basurto, 1965 in COREMI, 2000). En el cerro de Las Auras se encuentran cuatro horizontes arcillosos, de los cuales el inferior es el más importante; éste es una capa continua que desde la falda occidental del cerro de Las Auras rodea la barranca de El Chinapo hasta perderse en la parte media de la falda sur de la mesa de Piedra Rodada, dentro de los terrenos de labor. Las otras capas son de carácter local y de poco espesor. El cerro El Chinapo pertenece a la misma localidad en que se encuentran el cerro de Las Auras y la Joya del Rincón. Sus características son similares a las capas de arcilla que afloran en el cerro Las Auras, pues son también varios horizontes y se destaca solamente el inferior, cuyo espesor promedio es de 60 centímetros. Los horizontes arcillosos rodean el cerro casi en su totalidad y sus afloramientos sólo se ven interrumpidos en las áreas donde existen tierras de labor (COREMI, 2000). Zona minera de Jojutla- Zacatepec Esta zona se encuentra en la porción Centromeridional del estado de Morelos, teniendo como poblados importantes las cabeceras municipales de Jojutla de Juárez, Zacatepec de Hidalgo y Tlaquiltenango, y los poblados de Galeana, Xoxocotla, Pedro Amaro, Santa Rosa Treinta, Huatecalco y Acamilpa. El contexto geológico de la zona minera de Jojutla-Zacatepec comprende la tríada de formaciones cretácicas Morelos, Cuautla y Mexcala y el Terciario está representado por la Formación Balsas, la Riolita Tilzapotla, la Formación Cuernavaca y el Grupo Chichinautzin, éstos están cubiertos por los depósitos aluviales y clásticos holocénicos en las partes bajas, constituidos por arcillas, arenas y gravas. Las rocas sedimentarias cretácicas quedan restringidas a franjas de orientación Norte-Sur, tanto en la porción oriental, como occidental de la zona; están constituidas por capas de calizas gris claro, en estratos que varían desde 10 cm, hasta más de 1 m de espesor. Contienen lentes delgados y nódulos de pedernal y abundantes vetas delgadas de calcita. Dentro de estos depósitos, se localizan las canteras de donde se extrae actualmente caliza para la fabricación de Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 39

39 Capítulo II. Diagnóstico cal y material de construcción, así como también se extraía mármol/calcita y aragonita. La Formación Mexcala está representada por una alternancia de areniscas y lutitas de color pardo amarillento, con espesores delgados en las partes oriental y septentrional de la zona. La Formación Balsas tiene afloramientos pequeños en la parte oriental de la zona, al igual que la Riolita Tilzapotla; la primera consiste en conglomerados continentales gruesos de color rojizo, cuyos cantos predominantemente de caliza se encuentran incluidos en una matriz arenosa, con capas que guardan una posición casi horizontal. La Riolita Tilzapotla se expresa como derrames lávicos, así como tobas y brechas de color pardo rojizo. Sobre las rocas ya descritas y cubriendo una gran parte de la zona minera, existe una secuencia continental constituida por conglomerados de grano grueso, cuyos constituyentes son rocas volcánicas andesíticas y clastos de caliza en una matriz tobácea, así como areniscas y horizontes arcillosos con fragmentos calcáreos. El grado de consolidación de estos depósitos es de muy débil a casi nulo. En el cerro El Venado, al poniente de Galeana, se encuentran varios bancos de material que están o han estado en explotación. Actualmente, solamente el banco de calizas de la Cía. Caminos y Pavimentos del Sur, al Suroccidente de San Martín de Porres, está en producción, mientras que los demás se encuentran inactivos. Estas calizas están parcialmente recristalizadas, dando lugar a los mármoles que se encontraban en explotación en el extremo Sudoccidental de la falda del cerro El Venado, donde se pueden observar todavía siete tajos de extracción. En los tajos inferiores, se observa este material mezclado con bloques de caliza y además con abundantes fracturas rellenas de calcita, que en conjunto forman una brecha tectónica por el efecto de fallas locales. Las fracturas y la irregularidad con que ocurren los cuerpos de mármolcalcita, hacen que sea difícil y antieconómica su explotación a gran escala, pero puede aprovecharse selectivamente en explotaciones modestas para la fabricación de loseta para pisos (Fernández-Fuentes, 1984 IN COREMI, 2000). Los yacimientos de caliza, tanto de la Formación Morelos como de la Formación Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 40

40 Capítulo II. Diagnóstico Cuautla, que afloran en el cerro El Venado y en el cerro La Tortuga (que se localiza al Norte del primero) han sido objeto de estudios de reconocimiento por parte del Consejo de Recursos Minerales (COREMI, 2000). Hidrología El estado de Morelos se localiza en la región hidrológica balsas 7, la cual se ubica entre los paralelos y de Latitud Norte y los meridianos y de Longitud Oeste. La presencia del agua en la entidad es resultado de la interacción de varios factores, entre los que destacan la precipitación pluvial, el arreglo geológico, los aspectos geomorfológicos, las condiciones geohidrológicas, la cobertura vegetal y el uso y manejo del suelo, así como de aspectos generados por el aprovechamiento, uso y abuso de las aguas nacionales, utilizadas en el abastecimiento a centros de población y áreas productivas. Dentro del ciclo hidrológico de la entidad, se tiene como principal entrada de agua la precipitación pluvial que incide sobre sierras y valles, la mayor parte de la lluvia se evapora hacia la atmósfera y el resto escurre superficialmente o se infiltra al subsuelo. Agua superficial. El estado de Morelos se localiza en la porción del Alto Balsas, la mayor parte de él en la cuenca del río Amacuzac y el resto en la cuenca del río Nexapa. Los recursos hidrológicos importantes, influyen en la determinación de los climas, y vegetación. En el municipio de Jojutla pasa el río Amacuzac por la parte sur, el río Yautepec por el lado oriente y el río Apatlaco por nororiente. Asimismo Jojutla tiene el cuerpo de agua más importante en el estado que es el Lago de Tequesquitengo, que se localiza en una depresión por debajo del nivel de las planicies que lo rodean por el norte, oriente y sur y el plegamiento del cerro, el venado por el oriente y nororiente. Este cuerpo de agua es compartido con el municipio de Puente de Ixtla. 7 La número 18 en términos administrativos. Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 41

41 Capítulo II. Diagnóstico El lago de Tequesquitengo es una fosa séptica tectónica de más de 130 metros de profundidad, que se formó como consecuencia del colapso del techo de grandes cavernas producidas por la disolución de la roca caliza que se encuentra como basamento. El lago posee una dimensión de 4.20 km en la mayor longitud y 2.50 km en la menor longitud con un perímetro de 16 km de longitud. (Programa de Desarrollo Urbano-Turístico para la Región del Lago de Tequesquitengo) El lago posee las siguientes características: o Tiene un potencial de precipitación de 846 mm anuales, la lluvia que cae equivale a un volumen de aproximadamente de 9.00 Hm 3 y se calcula un aporte de escurrimiento medio anual de 2.20 Hm 3. o La infiltración es de 2 a 3 mm/h y la evaporación es del orden de 0.17 mm/h y la evaporación es del orden de 017 mm/h, la diferencia o coeficiente de escurrimiento se estima en 0.13 mm/h, y es equivalente a un escurrimiento medio anual en 2.20 millones de metros cúbicos. o Cuenta con una capacidad óptima de almacenamiento de Hm 3 13; se estima que recibe un volumen medio anual de alimentación de aguas subterráneas de 3.60 millones de m 3 y de aguas de lluvias 8.50 Hm 3. El agua de la superficie que esta expuesta al sol y al viento pierde aproximadamente 12 Hm 3 por evaporación y una pérdida media anula equivalente a 3.00 Hm 3 o 1,496 mm. El lago de Tequesquitengo posee una máxima capacidad de almacenamiento de Hm 3, del cual se inunda una superficie de ocho km 2, habiendo una limitación por el umbral del túnel vertedor que se encuentra en el suroeste y que tiene una elevación de metros sobre nivel del mar. Se ha encontrado un abatimiento de dos metros en el nivel de embalse, descartándose la causa por filtración de las aguas al subsuelo, debido a que el piso del vaso hidráulico esta constituido por materiales que los hacen impermeable. Dentro de las posibles causas se encuentran los efectos del cambio climático aunados con la escasez de lluvias, una mayor evapotranspiración, pérdida de vegetación de las sierras de Chichinautzin y Huautla que son zonas de Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 42

42 Capítulo II. Diagnóstico recarga acuífera regional, así como el incremento del desarrollo urbano y por lo tanto un demanda masiva de agua. Esto ha generado un proceso de recarga más lento y de menor proporción que la sustracción del líquido y consecuentemente, el abatimiento de los niveles de almacenamiento del lago. Parte de la problemática en el abatimiento del nivel de embalse, se relacional con el déficit anual que existe entre las entradas por lluvias y las pérdidas por evaporación. Cabe mencionar que el Lago de Tequesquitengo presenta un nivel de contaminación bajo como consecuencia de los aceites de motores de las lanchas, basura, descargas de aguas negras de viviendas y barrancas. Un análisis físico- químico de la calidad de agua reveló que es moderadamente potable; teniendo una dureza elevada, con abundantes sólidos disueltos equivalentes a 20 o más veces mayores de lo que presentaría un agua potable de buena calidad. Asimismo se presentó valores mínimos en los niveles d concentración de coniformes fecales, siendo más abundante la presencia de grasa de las lanchas de motor. Es importante mencionar sobre el abatimiento de los niveles de almacenamiento del lago de Tequesquitengo, por lo que se ha manifestado el interés de derivar agua del río Amacuzac para rellenar el lago a través de bombeo. Sin embargo, a partir de un estudio que realizó la Comisión Nacional del Agua durante el periodo de 1997 a 1998, se observó que el acuífero de Zacatepec es la fuente de recarga del lago y las variaciones en los niveles de almacenamiento se encuentra estrechamente relacionados en la variación estacional de los niveles piezométricos, por lo que se determinó que la derivación del agua del río Amacuzac al lago de Tequesquitengo no es la mejor solución técnica Además el municipio cuenta con 24 pozos de agua potable alrededor de todo el territorio, los cuales son manejados por el Sistema de Agua Potable, que trabaja como organismo descentralizado. Ver el siguiente cuadro: Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 43

43 Capítulo II. Diagnóstico Cuadro 07. Fuentes de abastecimientos No. de pozo Localidad Ubicación Gasto lts/seg Profundi dad mts Volumen de consumo m 3 /año 1 Jojutla Predio denominado Perseverancia , Jojutla Lienzo Charro ,023, Jojutla Mercado , Nicolás Bravo * , Nicolás Bravo * , U. H. José Mª. Morelos y 6 Pavón Calle Benito Juárez , Camino Nuevo a los 7 Colonia Los Pilares Pilares , Constructora Aries S.A , Jicarero Campo La Joya, ejido el Jicarero , * Fraccionamiento Bonanza , Vicente Guerrero Predio denominado Trancas Amarillas , Pedro Amaro Predio denominado Alta Vista , Tlatenchi Calle Otilio Montaño , * Constructora Aries S.A , Higuerón Predio denominado Campo Las Cruces , Tequesquitengo Al margen de la carretera a Tequesquitengo-Tlatenchi , Colonia Independencia A 500 m de la colonia, sobre un camino de terraceria , Vicente Aranda Escuela primaria , La joya sobre el margen izquierdo del río Amacuzac , Tehuixtla 20 Tehuixtla Lado poniente del zócalo , Tehuixtla Calle Juan Espín , Chisco Centro de la localidad , Azuchilera Campo deportivo , * * , TOTAL * 5' 821, *Sin información. Fuente: Elaboración propia basada en información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Jojutla. Aguas Subterráneas. Acuífero de Zacatepec De acuerdo a CONAGUA, Morelos cuenta con una importante reserva de agua subterránea que permite abastecer de agua a toda población, por medio de los cuatro acuíferos que hay en el estado, de los cuales el acuífero de Cuernavaca Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 44

44 Capítulo II. Diagnóstico y Cuautla-Yautepec se encuentran en equilibrio, el acuífero de Zacatepec esta subexplotado, mientras que el acuífero de Tepalcingo-Axochiapan posee la categoría de sobreexplotado. Ver la siguiente imagen 03 y cuadro 08. (CONAGUA, 2010). Es importante mencionar que el aprovechamiento de las aguas subterráneas son utilizadas para el uso público urbano con el 67 % seguido de la agricultura con el 23 %, el uso industrial con el 7 % y en menor grado, los servicios y algunos usos catalogados como múltiples con un 2 % y un 1 % respectivamente. (CONAGUA, 2010). Mapa 03. Acuíferos del estado de Morelos Huitzilac PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE JOJUTLA. Simbológia Temática Tlalnepantla Cuernavaca Tepoztlán Tlayacapan Totolapan Acuifero Subexplotado Acuifero Subexplotado dificil de alumbrar agua del subsuelo. Atlatlahucan Acuifero en Equilibrio Miacatlán Temixco Jiutepec Emiliano Zapata Yautepec Cuautla Yecapixtla Ocuituco Zacualpan de Amilpas Tetela del Volcán Acuifero en Equilibrio dificil de alumbrar agua del subsuelo. Acuifero en Sobreexplotado Acuifero Sobreexplotado dificil de alumbrar agua del subsuelo Coatlán del Río Xochitepec Tlaltizapán Ayala Temoac Jantetelco Tetecala Jonacatepec Mazatepec Zacatepec de Hidalgo Amacuzac Jojutla Tepalcingo Puente de Ixtla Axochiapan Simbológia Base Límite de localidades Urbanas INEGI 2005 Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla Tlaquiltenango Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla CONDICION DE LOS ACUIFEROS KM. Fuente: Elaboración propia basada en CONAGUA, Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 45

45 Capítulo II. Diagnóstico Cuadro 08. Acuíferos del estado de Morelos Acuíferos Cifras en millones de metros cúbicos anuales Recarga Descarga natural comprometida Volumen concesionado Volumen extracción Disponibilidad Déficit Cuernavaca Cuautla- Yautepec Tepalcingo- Axochiapan Zacatepec* Zacatepec** * Información del año 2009 ** Información del Sin información. Fuente: CONAGUA, 2009, El municipio de Jojutla forma parte del acuífero de Zacatepec, que abarca también los municipios de Amacuzac, Miacatlán, Mazatepec, Tetecala, Coatlán del Río, Tlaquiltenango, Puente de Ixtla, Jojutla, Tlaltizapán, Zacatepec y sur de Xochitepec. El acuífero se localiza en la porción Suroeste del estado, mostrando un crecimiento constante durante los últimos 20 años, siendo su principal actividad el uso agrícola. El acuífero Zacatepec colinda en la porción Norte con el acuífero Cuernavaca, a la Este con el acuífero Cuautla-Yautepec y al poniente colinda con la subcuencas de los ríos Chontalcuatlan y San Jerónimo, ambos en el estado de Morelos. Se ubica en la región hidrológica del río Balsas (No.18), en la porción Sur Central de la cuenca del río Amacuzac y en la porción Sur de las subcuencas de los ríos Chalma, Tembembe, Apatlaco y Yautepec (CNA- 2000). El acuífero de Zacatepec tiene como zona de recarga el cerro Jojutla. El acuífero se ubica en dos diferentes unidades de rocas; la primera consiste en rocas ígneas basálticas fracturadas que presentan alta permeabilidad y distribución irregular. La segunda la constituyen rocas que presentan permeabilidad media y una distribución irregular. Como se puede observar en el Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 46

46 Lago de Tequesquitengo Capítulo II. Diagnóstico siguiente mapa las zonas aptas para alumbrar agua del subsuelo son la mayor parte del territorio municipal. Mapa 04. Acuífero de Zacatepec San José Vista Hermosa Santa Rosa Treinta Zacatepec de Hidalgo PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE JOJUTLA. Simbológia Temática Zonificación Acuifero de Zacatepec San Nicolás Galeana Tlaquiltenango Acuifero Subexplotado Acuifero Subexplotado dificil de alumbrar agua del subsuelo. Tequesquitengo Jojutla Tlatenchi Pedro Amaro Higuerón Simbológia Base Autopista del Sol Trazo Autopista SigloXXI Rios Pavimentada 2 carriles, Libre, estatal, en operación Pavimentada 2 carriles, Libre, federal, en operación Tehuixtla Pavimentada 2 carriles, Libre, otro, en operación Pavimentada, Libramientos, en operación Pavimentada, Libre, estatal, en operación Terracería, En operación Límite Municipal de Jojutla Límite de localidades Urbanas INEGI Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla Fuente: Elaboración propia basada en CONAGUA, Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla Cuerpos de Agua CONDICION DEL ACUIFERO DE ZACATEPEC Metros Zonas de Disponibilidad El acuífero de Zacatepec pertenece a la Zona D 8, donde de acuerdo con los lineamientos de la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 1999; en esta zona existe disponibilidad, es decir que la capacidad de los mantos acuíferos, permite extracciones para todos los usos. (CONAGUA, 2008). Cuadro 09. Zonas de disponibilidad del acuífero Zona Disponibilidad Características 7 Limitada Zona en la que la capacidad de los mantos acuíferos permiten extracciones para todo uso 8 Existe disponibilidad Zona en la que la capacidad de los mantos acuíferos, permite extracciones para todos usos sin limite de volumen. Fuente: Comisión Nacional del Agua, Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 47

47 Capítulo II. Diagnóstico Es considerado un acuífero sub-explotado, con posibilidades de extracción limitada, el acuífero presenta como agravante principal el crecimiento de la zona conurbada de Cuernavaca, que demanda el suministro de enormes cantidades de agua, siendo obligado el tratar las aguas residuales generadas y vigilar su calidad antes de verterla a los ríos o canales. Los manantiales son la fuente de riego en el valle de Zacatepec y contribuyen con millones de metros cúbicos al año. Los manantiales de las Estacas y Cuachichinola descargan en el valle de Zacatepec por cuestiones geoestructurales, sin embargo, estos manantiales forman parte del acuífero regional o profundo emplazado en materiales calizos de las formaciones Xochicalco, Morelos y Cuautla que son basamento de toda la secuencia estratigráfica. Disponibilidad del Acuífero Para el cálculo de la disponibilidad del agua subterránea, se aplica el procedimiento indicado en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, que establece las especificaciones y método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales, que en la fracción relativa a las aguas subterráneas establece la expresión siguiente: Disponibilidad media anual de agua subterránea en una unidad hidrogeológica = Recarga total media anual - Descarga natural comprometida - Volumen anual de aguas subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA La recarga total media anual, corresponde a la suma de todos los volúmenes que ingresan al acuífero, en forma de recarga natural más la recarga inducida; que para el acuífero Zacatepec, en el Estado de Morelos es de millones de metros cúbicos por año (mm 3 /año). (CONAGUA, 2009) La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante medición de los volúmenes de agua procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 48

48 Capítulo II. Diagnóstico alimentados por el acuífero, que son aprovechados y concesionados como agua superficial, así como las salidas subterráneas que deben de ser sostenidas para no afectar a las unidades hidrogeológicas adyacentes. Para el acuífero Zacatepec, en el Estado de Morelos, existe una descarga natural comprometida de millones de metros cúbicos (mm 3 /año). (Ibid, 2009) En el acuífero Zacatepec, en el Estado de Morelos, de acuerdo con Conagua, 2009, el volumen anual concesionado, es de metros cúbicos por año (m 3 /año). La disponibilidad de aguas subterráneas conforme a la metodología indicada en la norma referida, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionadas e inscritas en el REPDA: 27, 040,898 = 378, 000, , 800,000-31, 159,102 La cifra indica que existe volumen disponible de 27, 040,898 m 3 /año para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero Zacatepec, en el Estado de Morelos (CNA, 2008). Calidad del Agua La calidad esta afectada por diversos factores como los usos del suelo, la producción industrial y agrícola, el tratamiento que se le da antes de ser vertida nuevamente a los cuerpos de agua y la cantidad misma de los ríos y lagos, ya que de esto depende su capacidad de purificación. La purificación puede medirse a través de las características físicas (olor, color), químicas (detergentes, contaminantes, pesticidas) y biológicas (animales, plantas, bacterias). Para la evaluación de la calidad del agua, actualmente la CONAGUA está utilizando dos parámetros indicadores de la misma, la Demanda Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 49

49 Capítulo II. Diagnóstico Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO 5 ) 8, la Demanda Química de Oxígeno (DQO) 9, coliformes fecales y totales, entres otros, que muestra la influencia antropogénica desde el punto de vista de la afectación por la presencia de centros urbanos e industriales que por sus características, producen desechos líquidos de calidad diferente. Ver los siguientes cuadros: 8 Es una estimación de la cantidad de oxígeno que requiere una población microbiana heterogénea para oxidar la materia orgánica de una muestra de agua en un periodo de 5 días. 9 Cantidad de materia orgánica e inorgánica en un cuerpo de agua susceptible de ser oxidada por un oxidante fuerte. Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 50

50 Capítulo II. Diagnóstico Cuadro 10. Calidad del agua en la estación Yautepec- Pedro Amaro, en el Río Yautepec ALCALINI- DAD TOTAL (mg/l) COLIFIRMES FECALES (UFC/100 ml) COLIFIRMES TOTALES (UFC/100 ml) CONDUCTIVID AD ESPECÍFICA (S/cm) DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (mg/l) DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (mg/l) DUREZA DE CALCIO (mg/l) DUREZA TOTAL (mg/l) FOSFORO TOTAL (mg/l) GRASAS Y ACEITES (mg/l) NITROGENO AMONIACAL (mg/l) N/D N/D 1278,3 2 N/D N/D N/D 0,2 5 0,05 0,98 0,04 0,67 N/D N/D 1119,3 2,4 N/D N/D N/D 0,22 5 0,05 0,8 0,08 0,57 N/D N/D ,2 N/D N/D N/D < ,1 < ,07 0,51 N/D N/D 927 0,86 N/D N/D N/D < 0.62 < 5 < ,7 < ,5 291, ,17 17,85 380,24 525,74 < ,2 < ,65 < , ,2 24,15 225,8 338,9 < 0.52 < 5 < ,045 0,57 170, ,8 14,2 278, < 0.52 < 5 < ,347 0,088 1,81 273, ,9 3,3 16, < 0.52 < 5 < ,32 0,032 0,58 NITRATOS (mg/l) NITRITOS (mg/l) NITROGENO ORGÁNICO (mg/l) NITROGENO TOTAL (mg/l) ORTOFOSFATOS (mg/l) OXIGENO DISUELTO (mg/l) PH (UNIDADES DE PH ) POTASIO DISUELTO (mg/l) SODIO DISUELTO (mg/l) SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES (mg/l) -99,9-99,9 5,55 7,81-99,9-99,9-99,9 0,3-99, ,9-99,9-99,9 SÓLIDOS SEDIMENTABLES (ml/l) SUSPENDIDOS FIJOS Y VOLATILES SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (mg/l) SÓLIDOS TOTALES (mg/l) SÓLIDOS TOTALES FIJOS Y VOLATILES (mg/l) SULFATOS DISUELTOS (mg/l) -99,9-99,9 4,1 8,07-99,9-99,9-99,9 0,1-99, ,9-99,9-99,9 1,63-99,9 7,61 8,01-99,9-99,9-99,9 0,3-99, ,9-99,9-99,9-99,9-99,9 7,38 7,1-99,9-99,9-99,9 0,2-99, ,9-99,9-99,9 3,82-99,9 5,87 7,93-99,9-99,9 840 < , ,9 338,7 1,665 < ,3 7,56-99,9-99, ,5-99, ,9 652,7-99,9 < ,98 7,53-99,9-99, ,9-99, ,9-99,9-99,9-99,9 < ,15-99,9-99,9-99, ,9-99, ,9-99,9-99,9 N/D: No determinado Fuente: CNA, 2003 Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 51

51 Capítulo II. Diagnóstico En el cuadro 11 se muestran los parámetros de calidad del agua en la estación Apatlaco-Tlatenchi, en el cuerpo de agua Río Apatlaco. Cuadro 11. Calidad del agua en la estación Apatlaco-Tlatenchi, en el río Apatlaco ALCALINI- DAD TOTAL (mg/l) COLIFIRME S FECALES (UFC/100 ml) COLIFIRME S TOTALES (UFC/100 ml) CONDUCTI VIDAD ESPECÍFIC A (S/cm) DEMANDA BIOQUÍMIC A DE OXIGENO (mg/l) DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (mg/l) DUREZA DE CALCIO (mg/l) DUREZA TOTAL (mg/l) FOSFORO TOTAL (mg/l) GRASAS Y ACEITES (mg/l) NITROGEN O AMONIACA L (mg/l) N/D N/D 1247,3 178,8 N/D N/D N/D 2,5 12,6 8,02 0,01 0,01 4,78 N/D N/D 1274,6 7,6 N/D N/D N/D 0,94 5 0,51 0,2 0,04 2,09 N/D N/D ,3 N/D N/D N/D 0,86 < 5 < ,98 0,1 0,7 N/D N/D 896 1,8 N/D N/D N/D 1,17 < 5 0,44 3,7 0,1 2,07 284, , ,16 601,4 2,99 18,11 < ,25 < , ,06 82,81 395,13 560,44 0,895-99,9 1,02 < ,43 2, ,4 14,75 181, < ,33 < ,157 0,089 2,92 256, ,9 5, ,17 < 5 0,58 1,096 0,19 1,74 NITRATOS (mg/l) NITRITOS (mg/l) NITROGEN O ORGÁNICO (mg/l) NITROGENO TOTAL (mg/l) ORTOFOSFATOS (mg/l) OXIGENO DISUELTO (mg/l) PH (UNIDADES DE PH ) POTASIO DISUELTO (mg/l) SODIO DISUELTO (mg/l) SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES (mg/l) SÓLIDOS DISUELTOS VOLATILES (ml/l) SÓLIDOS SEDIMENTABLES SÓLIDOS SUSPENDIDOS FIJOS Y SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (mg/l) SÓLIDOS TOTALES (mg/l) SÓLIDOS TOTALES FIJOS Y VOLATILES (mg/l) SULFATOS DISUELTOS -99,9-99,9 0 7,03-99,9-99,9-99,9-99,9 4,5-99, ,9-99,9-99,9-99,9-99,9 2,6 7,98-99,9-99,9-99,9-99,9 0,1-99, ,9-99,9-99,9 1,83-99,9 6,43 7,68-99,9-99,9-99,9-99,9 0,4-99, ,9-99,9-99,9-99,9-99,9 6,01 7,18-99,9-99,9-99,9-99,9 0,1-99, ,9-99,9-99,9 4,74-99,9 1,27 7,38-99,9-99, ,9 1,5-99, ,9 364,4 4,69 0,702 2,9 7,35-99,9-99, ,9 0,4-99, ,9 327,2-99,9 < ,95 7,57-99,9-99, ,9-99,9-99, ,9-99,9-99,9-99,9 0,987 4,79-99,9-99,9-99, ,9-99,9-99, ,9-99,9-99,9 N/D: No Disponible. CNA, Resultados de calidad del agua, Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 52

52 Capítulo II. Diagnóstico El cuadro 12. Se muestran los parámetros de calidad del agua en la estación lago de Tequesquitengo superficie y fondo, en el cuerpo de agua Lago de Tequesquitengo en el año Cuadro 12. Parámetros de calidad en el Lago de Tequesquitengo ALCALINI- DAD TOTAL (mg/l) COLIFIRMES FECALES (UFC/100 ml) COLIFIRMES TOTALES (UFC/100 ml) CONDUCTIVI DAD ESPECÍFICA (ms/cm) DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (mg/l) DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (mg/l) DUREZA DE CALCIO (mg/l) 129, ,6 23, ,88 < 0.62 < 5 2,49 0,25 < ,25 129, ,1 27,6 874, ,9 < ,9 0,19 0,25 < , < 2 38, < 0.52 < 5 < 0.05 < 0.25 < ,83 136, ,3 26, < ,9 < 0.05 < 0.25 < , ,9 19, < 0.52 < 5 < 0.05 < 0.25 < , ,1 11, < ,9 < 0.05 < 0.25 < ,71 122, ,9 2,15 5, < 0.52 < 5 0,64 < 0.25 < ,97 122, ,9 1,43 22, < ,9 0,52 < 0.25 < ,03 DUREZA TOTAL (mg/l) FOSFORO TOTAL (mg/l) GRASAS Y ACEITES (mg/l) NITROGENO AMONIACAL (mg/l) NITRATOS (mg/l) NITRITOS (mg/l) NITROGENO ORGÁNICO (mg/l) NITROGENO TOTAL (mg/l) ORTOFOSFAT OS (mg/l) OXIGENO DISUELTO (mg/l) PH (UNIDADES DE PH ) POTASIO DISUELTO (mg/l) SODIO DISUELTO (mg/l) SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES (mg/l) SÓLIDOS DISUELTOS VOLATILES (ml/l) SÓLIDOS SEDIMENTAB LES (ml/l) SÓLIDOS SUSPENDIDO S FIJOS Y VOLATILES (mg/l) SÓLIDOS SUSPENDIDO S TOTALES (mg/l) SÓLIDOS TOTALES (mg/l) SÓLIDOS TOTALES FIJOS Y VOLATILES (mg/l) 3,05 < 0.4 4,38 7,83-99,9-99, ,9 < , ,9 2513,7 1,07 < 0.4 4,22 7,68-99,9-99, ,9 3-99, , ,167 < ,8 8,32-99,9-99, ,9 < , ,9 2554,5 1,227 < ,2 8,35-99,9-99, ,9 < , , ,9 < ,55 8,33-99,9-99, ,9-99,9-99, ,9-99,9-99,9-99,9 < ,46-99,9-99, ,9-99,9-99, ,9-99,9-99,9-99,9 < ,5-99,9-99,9-99, ,9-99,9-99, ,9-99,9-99,9-99,9 < ,91-99,9-99,9-99, ,9-99,9-99, ,9-99,9-99,9 Fuente: CNA, Resultados de calidad del agua, SULFATOS DISUELTOS (mg/l) Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Jojutla 53

53 Capítulo II. Diagnóstico Edafología La edafología es la disciplina que se aboca al estudio del suelo, con la finalidad de señalar su vocación y con ello estar en la capacidad de manejarlo y explotarlo de manera óptima. Las características del suelo ejercen gran influencia sobre la ecología vegetal, edáfica, animal y en el hombre. La interrelación de los elementos que integran los ecosistemas como el clima, la roca, el relieve, la hidrología y la biota influyen en la génesis, morfología y distribución del suelo en Morelos. El territorio morelense se conforma por once unidades de suelo siendo las más dominantes las clases Feozem, Vertisol, Andosol, Regosol y Rendzina. El resto de las unidades de Acrisol, Cambisol, Castañozem, Chernozem, Litosol, Luvisol, se distribuyen en el territorio en proporciones menores y están vinculadas a la distribución de los suelos dominantes (PROEDU, ). En el siguiente cuadro se enlistan los tipos de suelo encontrados en la zona de estudio, de acuerdo a la CONABIO, en el se puede apreciar que fueron siete tipos diferentes, donde predomina el suelo Vertisol pelico ocupando 8, ha, que representa el %. Cuadro 13. Tipos de suelos Unidad de suelo Superficie Hectáreas Superficie % N/I Castañozem haplico 1, Castañozem calcico Feozem calcarico 2, Feozem haplico Regosol calcarico Rendzina 1, Vertisol pelico 8, N/I: No identificado. Fuente: Elaboración propia basada en CONABIO. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 54

54 Capítulo II. Diagnóstico El municipio de Jojutla presenta diversos tipos de suelo como Vertisol, Chernozem, Castañozem, Feozem, Litosol, algunos de ellos presentan subunidades. A continuación se hace una descripción de los tipos de suelos que se presentan en el municipio con sus diversas características. Grupo Castañozem. Se ubica en la parte Noreste del Lago de Tequesquitengo, presenta una capa superior de color pardo o rojizo oscura, siendo rico en materia orgánica y de nutrientes, así como una acumulación de caliche suelto o ligeramente cementoso en el subsuelo. Poseen una textura media y se encuentran en climas con vegetación asociada a selva baja caducifolia, presentando los siguientes subgrupos: I. Castañozem haplico. Se localiza al Suroeste en colindancia con el municipio de Tlaquiltenango con una acumulación calcárea moderada abajo del horizonte A. Horizonte A1 tiene una profundidad de 0-25 cm; el color en húmedo es gris oscuro (5YR 4/1); con un 44% de arcilla, 20% de limo y 36% de arena; presenta una textura arcillosa; un ph en agua (1:1) de 7.6; la materia orgánica se presenta con 3.8%; el contenido de intercambio catiónico es de 56.3 meq/100g; la conductividad eléctrica es menor que 2 y el drenaje interno moderadamente drenado. Horizonte B21 tiene una profundidad de cm; el color en húmedo es pardo rojizo oscuro (5YR 3/2); con un 52% de arcilla, 22% de limo y 26% de arena; presenta una textura arcillosa; un ph en agua (1:1) de 8.0; la materia orgánica se presenta con 0.1%; la capacidad de intercambio catiónico es de 48.8 meq/100g; la conductividad eléctrica es menor que 2; y el drenaje interno moderadamente drenado. II. Castañozem calcico. Se localiza en pequeño polígono al Este del municipio. Este sutipo acumula caliche suelto en una capa color claro menor de 15 cm. de espesor. El Horizonte A1 tiene una profundidad de 0-25 cm, el color en húmedo es pardo oscuro rojizo (5YR 2.5/3), presenta 32 % de arcilla, 32 % de limo y 36 Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 55

55 Capítulo II. Diagnóstico % de arena, textura migajón arcilloso, ph en agua (1:1) de 7.8. La materia orgánica que contiene es de 6.0 % y la capacidad de intercambio catiónico es de 39.0 meq/100g. El Horizonte B21 tiene una profundidad de cm., el color en húmedo es rojo amarillento (5YR 5/6) con 44 % de arcilla, 40 % de limo y 16 % de arena, presenta una textura arcillosa, un ph en agua (1:1) de 7.8, registra 1.8 % de materia orgánica y una capacidad de intercambio catiónico de 31.5 meq/100g. El Horizonte B22 tiene una profundidad de cm., el color en húmedo es rojo amarillento (5YR 5/6) contiene 46 % de arcilla, 40 % de limo y 14 % de arena, textura arcillosa, ph en agua (1:1) de 7.8, la materia orgánica se presenta con 1.1 %, mientras que la capacidad de intercambio catiónico es de 28.8 meq/100g. El Horizonte B23 tiene una profundidad de cm., color en húmedo es pardo claro rojizo (5YR 6/4), presenta 46 % de arcilla, 38 % de limo y 16 % de arena de textura arcillosa, ph en agua (1:1) de 7.9, la materia orgánica que registra es 0.1 % y un contenido de intercambio catiónico de 32.5 meq/100g. Grupo Feozem. La característica principal de este tipo de suelo es que presentan una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. Son suelos abundantes y los usos que se les da están en función del clima y relieve; en zonas planas estos son aptos para la agricultura de alto rendimiento, pero registran susceptibilidad moderada o alta a la erosión. Tienen gran capacidad para almacenar agua se encuentra distribuido alrededor del Lago de Tequesquitengo, estos suelos son muy importantes, ya que regulan el flujo del liquido a través de las cuencas. Las subunidades que se presentan son: I. Feozem calcárico. Estos suelos contienen cal en todos sus horizontes y son los más fértiles y productivos en la agricultura o ganadería cuando son Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 56

56 Capítulo II. Diagnóstico profundos y planos. Su susceptibilidad para la erosión es variable en función del tipo de terreno. Horizonte A11 tiene una profundidad de 0-20 cm.; es gris muy oscuro húmedo (5YR 3/1), contiene aproximadamente 12 % de arcilla, 34 % de limo y 54 % de arena, además presenta una textura migajón arenoso. Su ph en agua (1:1) es de 7.7, la materia orgánica se presenta con 3.7 % y la capacidad de intercambio catiónico es de 22.5 meq/100g. El Horizonte A 12 tiene una profundidad de cm.; su color en húmedo es gris oscuro (5YR 4/1); contiene 14 % de arcilla, 34 % de limo y 52 % de arena y muestra una textura migajón arenoso. Su ph en agua (1:1) es de 7.9, la materia orgánica es de 1.7 % y el contenido de intercambio catiónico es de 23.2 meq/100g. II. Feozem haplico. La característica principal de este suelo es que cuenta con una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. El Horizonte Ap tiene una profundidad de 0-31 cm.; su color en húmedo es pardo oscuro (7.5YR 4/2); tiene 16 % de arcilla, 22 % de limo y 62 % de arena y presenta una textura migajón arenoso. Su ph en agua (1:1) de 7.2; la materia orgánica se presenta con 1.6%; la capacidad de intercambio catiónico es de 15.0 meq/100g. El Horizonte B 11 tiene un profundidad de cm.; el color en húmedo es grisáceo muy oscuro (10YR 3/2); con un 16 % de arcilla, 26 % de limo y 58 % de arena; presenta una textura migajón arenoso; un ph en agua (1:1) de 7.8; tiene 0.8 % de materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico es de 13.5 meq/100g, la conductividad eléctrica es menor que 2 y es muy drenado internamente. Horizonte B 12 tiene una profundidad de cm., el color en húmedo es pardo oscuro (7.5YR 3/2) con 14 % de arcilla, 22 % de limo y 64 % de arena, presenta una textura migajón arenoso, un ph en agua (1:1) de 7.8, la materia orgánica se presenta con 0.8 %; la capacidad de intercambio catiónico es de 14.2 meq/100g. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 57

57 Capítulo II. Diagnóstico Grupo Regosol. Suelos formados por materiales no consolidados y blandos, presentan muy poco contenido de materia orgánica, lo que se traduce en baja fertilidad, son de fácil erosión y con baja retención de humedad. Su uso es muy variable según su origen. En el municipio se presenta como subunidad: o Regosol calcarico. Formados de materiales calcáreos que pueden ser de diferente naturaleza, su utilización es muy variable. Se localiza al Norte donde se ubica la unidad habitacional José Maria Morelos y Pavón y al Noreste donde esta el lago de Tequesquitengo. Grupo Rendzina. Son suelos que se consideran de alta fertilidad, debido a que presentan una capa superficial blanda de color oscuro y rico en materia orgánica, se utilizan para uso silvícola. Los suelos de este tipo no tienen más de 0-25 cm de profundidad, de color negro en húmedo (10 YR 2/1) debido a la materia orgánica que presentan por encima e inmediatamente de la roca madre y subyacente al material calcáreo. Además registran 50 % de arcilla, 6 % de limo, 44 % de arena y 11.6 % de materia orgánica. Todos los tipos de suelo presentan una fase física lítica somera, con excepción de los que se localizan en el oriente, los cuales son de fase física petrocálcica somera. Este tipo de suelo se ubica donde relativamente hay mas vegetación, al Noreste en colindancia con el municipio de Zacatepec; al Este en el cerro Jojutla y por último al Sur donde se ubica la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Este tipo de suelo no presenta subunidades. Grupo Vertisol. Suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente cuando se secan. Tienen dificultades en su labranza, pero son adecuados para una gran variedad de cultivos, siempre y cuando se controle la cantidad de agua para que no se inunden o se sequen; si el agua de riego es de mala calidad, pueden salinizarse o alcalinizarse, en su estado natural este suelo es bueno para pastos y para cultivos de temporal. Presentan la siguiente subunidad: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 58

58 Capítulo II. Diagnóstico o Vertisol pelico. Esta subunidad abarca la mayor extensión municipal del Noreste con dirección Centro y Oeste donde abarca las zonas agrícolas de riego, las localidades de Tlatenchi, Pedro Amaro, Higueron y zonas temporales respectivamente. Estos son suelos negros o grises oscuro; presentan en la matriz del suelo, de los 30 cm superiores, una intensidad de color en húmedo de 3.5 o menos y una pureza de 1.5 o menor. II.2.3. Uso de Suelo y Vegetación El suelo no se explota con la misma intensidad, ni con los mismos propósitos en toda la superficie. Algunas porciones son modificadas profundamente al ser utilizadas con fines agropecuarios o como asentamientos humanos. En los sitios menos modificados, el uso del suelo está determinado por la vegetación natural del mismo: bosque y selva, los cuales constituyen la categoría primaria. En las regiones donde una porción de la comunidad biológica ha sido explotada parcialmente o bien se está recuperando después de su remoción, la vegetación es calificada como secundaria. Se conoce como cobertura antrópica a aquellos lugares donde la vegetación ya es totalmente diferente de la original al ser modificada por el hombre; dentro de esta categoría se incluyen tipos de cubierta: agrícola, ganadera o urbana. En el municipio de Jojutla hay una gran diversidad de comunidades vegetales naturales tales como la selva, los pastizales y la vegetación secundaria. Así como terrenos dedicados a actividades agrícolas, ganaderas y zonas urbanas. En base al Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Jojutla, los usos de suelo y vegetación son trece, que a continuación se describen: De acuerdo al uso: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 59

59 Capítulo II. Diagnóstico o Asentamientos humanos. Áreas donde predominan las actividades urbanas, para habitar, realizar el comercio, administración, servicios y equipamiento e infraestructura urbana. o Ganadería. Se refiere a la superficie ocupada por la actividad ganadera de manera intensiva y extensiva, como es el caso de granjas avícolas. o Recreación y turismo. Son las zonas donde se llevan a cabo actividades recreativas y turísticas, como son los balnearios. o Acuícola. Zonas donde se lleva a cabo el desarrollo de especies acuáticas en medios naturales o ratifícales. o Minería. Zonas donde se lleva a cabo la extracción de materiales no metálicos como piedra caliza y/ó la producción de cal, arena grava. o Cuerpos de agua. Son aguas superficiales como presas, bordos y lagos (Lago de Tequesquitengo). o Vivero: Superficies dedicadas al cultivo de plantas, en invernaderos. En este rubro destaca la producción de plantas de ornato. Por su vegetación o Selva baja caducifolia: Comunidad vegetal y densa que oscila entre los 5 y 12 m de altura, que en época de sequía pierden sus hojas. En el municipio predominan las especies de Guamúchil y Cazahuate. o Vegetación secundaria. Comunidades originadas por la modificación de la vegetación primaria y que pueden encontrarse en recuperación tendiendo al estado original; en otros casos presenta un aspecto y composición florística diferente. o Agricultura de riego. Superficie de suelo que es utilizada para la realización de labores agrícolas, la cual recibe el agua a través de sistema de riego donde se proporciona agua a los cultivos durante el ciclo agrícola con base en diferentes sistemas -aspersión, goteo o cualquier otra técnica, también con riego por gravedad cuando va directamente a un canal principal desde aguas arriba de una presa o un cuerpo de agua Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 60

60 Capítulo II. Diagnóstico natural. Cabe señalar que en este usos de suelo, para el municipio predomina el cultivo de caña de azúcar. o Agricultura de temporal. Superficie de suelo que es utilizada para la realización de labores agrícolas, la cual recibe el agua durante la temporada de lluvia. o Pastizal inducido: Es aquel que surge cuando es eliminada la vegetación original. Este pastizal puede aparecer como consecuencia de desmonte de cualquier tipo de vegetación, también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien como producto de áreas que fueron sujetas de algún incendio. o Vegetación riparia. Es la vegetación que se desarrolla en los márgenes de los ríos y arroyos, siempre bajo condiciones de humedad. En el municipio el uso de suelo agrícola de riego tiene el %, seguido por la agricultura de temporal con %, mientras que en la vegetación, el pastizal inducido ocupa más extensión con % seguida por la vegetación secundaria con %. Ver el siguiente cuadro: Cuadro 14. Uso de Suelo y Vegetación Superficie Uso de suelo hectáreas % Acuícola Asentamientos humanos Cuerpo de agua Ganadería Minería Recreación y turismo Vivero Agrícola de riego , Agrícola de temporal , Vegetación Superficie hectáreas % Selva baja caducifolia Vegetación secundaria Pastizal inducido Vegetación riparia TOTAL 15, Fuente: Elaboración propia basada en imagen de satélite, Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 61

61 Capítulo II. Diagnóstico II.2.4. Áreas de Valor Ambiental Se refiere a aquellas áreas que por sus características ecológicas y paisajísticas deben ser conservadas o en su caso restauradas, para conducir al desarrollo sustentable y la preservación ambiental. La dinámica de crecimiento poblacional ha provocado el incremento de las zonas urbanas sobre áreas verdes ó en cualquier espacio libre que se tenga disponible, modificando el uso de suelo, generando de esta manera alteraciones ecológicas y destrucción de ecosistemas naturales, disminuyendo la superficie de áreas verdes y por ende, su aportación de beneficios ambientales quedando relictos de vegetación y/o espacios significativos que a pesar de que se encuentran alterados, todavía proporcionan servicios ambientales (recarga de los mantos acuíferos, regulación del clima, producción de oxigeno) que son de beneficio para la población. El estado de Morelos, se caracteriza por poseer una gran variedad de áreas climáticas, debido a su ubicación geográfica y cambiante relieve, por lo que cuenta con una gran diversidad de especies de flora y fauna. La biodiversidad depende fundamentalmente de las condiciones ambientales prevalecientes dentro de su territorio, así como de su posición geográfica entre dos regiones consideradas como centros de endemismo: el Eje Neovolcánico y la Cuenca de Balsas. (CONABIO-UAEM, 2004). Es importante mencionar que la biodiversidad local en un contexto global similar- está amenazada por la concentración de actividades económicas y población, las cuales deterioran los ecosistemas y ponen en riesgo a las especies existentes (CEAMA-CONABIO, 2003). La selva baja caducifolia, es un ecosistema de menos de 15 m de altura media de los árboles altos que pierden casi completamente las hojas en la época seca y no son espinosos por lo común; posee ordinariamente abundantes bejucos. En el siguiente cuadro se muestra la flora representativa que constituye la vegetación: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 62

62 Capítulo II. Diagnóstico Cuadro 15. Especies representativas de la vegetación Familia Nombre científico Nombre común Bursera copalifera Copal Burseraceae Bursera bipinnata Copal Bursera glabrifolia Cuajiote Bursera aloexylon Linaloe Moraceae Ficus petiolaris Amate amarillo Chrysobalanaceae Licania arborea Cacahuananche Convolculaceae Ipomea wolcottiana Cazahuate Ipomea murocoides Cazahuate prieto Anacardiaceae Spondias mombin Ciruelo Conzatia multiflora Guayacan Acacia farnesiana Huizache Mymosa poliantha Uña de gato Mymosa affinis Dormilona Fabaceae Erythrina flabelliformis Colorín Acacia cochliacantha Cubata negra Acacia pennatula Cubata blanca o espino blanco Leucaena esculenta Guaje rojo Pithecellobium dulce Guamúchil Julianaceae Amphipterigium adstringens Cuachalalate Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Cuahulote Bignoniaceae Crescentia alata Cuatecomate Myrtaceae Psidium guaiava Guayabo Euphorbiaceae Sapium macrocarpum Lechón Euphorbia fulva Pegahueso Mimosaceae Prosopis juliflora Mezquite Haematoxylon brasiletto Palo Brasil Boraginaceae Cordia morelosana Palo prieto Bombacaceae Ceiba pentandra Pochote Cactaceae Coryphanta elephatides Biznaga Fuente: Elaboración propia basada en información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Jojutla. En el cuadro anterior se encuentran dos especies que se encuentran catalogadas en los aspectos de protección ambiental, especies nativas de México de flora y fauna silvestre con el código de MON-059-ECOL En el siguiente cuadro se muestran las dos especies que se encuentran dentro de la norma y que están amenazadas pero no son endémicas. Cuadro 16. Especies catalogas dentro de la NOM-059-ECOL-2001 Nombre científico Nombre común Estatus Coryphanta elephatides Biznaga Amenazada Sapium macrocarpum Lechón Amenazada Fuente: NOM-059-ECOL Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 63

63 Capítulo II. Diagnóstico Fauna La fauna silvestre se encuentra generalmente sujeta al ser humano que por diferentes causas altera su hábitat, provocando una emigración hacia áreas diferentes y espacios físicos pequeños. Este éxodo forma la antesala de la extinción de la riqueza faunística. Ver el siguiente cuadro: Cuadro 17. Fauna silvestre característica del municipio Familia Nombre común Nombre científico Mamíferos SCIURIDAE Ardilla Sciurus aureogaster DASYPODIDAE Armadillo Dasypus novemcinctus Cacomixtle Bassariscus astutus PROCYONIDAE Mapache Procyon lotor Tejon Nasua narica CERVIDAE Venado cola blanca Odocoileus virginianus LEPORIDAE Conejo Sylvilagus floridanus MURIDAE Ratón Sigmodon hispidus HETEROMYIDAE Ratón espinoso Liomys irroratus DIDELPHIDAE Tlacuache Didelphis virginiana MUSTELIDAE Zorrillo listado Mephitis macroura MORMOOPIDAE Murciélago Mormoops megalophylla Murciélago Pteronotus parnelli Murciélago hocicudo Leptonycteris nivalis Murciélago Micronycteris megalotis Murciélago zapotero Artibeus intermedius PHYLLOSTOMIDAE Murciélago de Sturnira lilium charreteras Murciélago frugívoro Artibeus jamaicensis Murciélago hematófago Desmodus rotundus EMBALLONURIDAE Murciélago Balantiopteryx plicata Aves CATHARTIDAE Zopilote aura Cathartes aura TROGONODAE Pájaro bandera Trogon elegante ICTERIDAE Tordo sargento Agelaius phoeniceus EMBERIZIDAE Calandria Icterus pustulatus CORVIDAE Cuervo común Corvus corax MIMIDAE Cuitlacoche pico curvo Toxostoma curvirostre PICIDAE Carpintero pecho gris Melanerpes hypopolius STRIGIDAE Tecolote del Balsas Otus seductus TYRANNIDAE Mosquero Xenotriccus mexicanus MUSICAPIDAE Primavera Turdus rufophalliatus PHASIANIDAE Codorniz Philortix fasciatus HIRUNDINIDAE Golondrina Hirundo rustica CRACIDAE Chachalaca Ortalis poliocephala Tórtola coquita Columbina passerina COLUMBIDAE Tórtola colalarga Columbina inca Huilota Zenaida macroura Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 64

64 Capítulo II. Diagnóstico Cuadro 17. Fauna silvestre característica del municipio Familia Nombre común Nombre científico Reptiles IGUANIDAE Iguana negra Ctenosaura pectinata BOIDAE Mazacuata Boa constrictor VIPERIDAE Víbora de cascabel Crotalus sp. ELAPIDAE Coralillo Micrurus laticollaris GEKKONIDAE Besucona Hemidactylus frenatus PRYNOSOMATIDAE Chintete Sceloporus ochoterenai Chintete Sceloporus horridus COLUBRIDAE Cuijera Salvadora mexicana HYLIDAE Rana verde Pachymedusa dacniclor Rana manchada Rana spectabilis Fuente: Elaboración propia basada en información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Jojutla. Estatus de la fauna El cambio de uso del suelo, de forestal a agropecuario y de éste a urbano, representa la principal causa de la pérdida de biodiversidad, el crecimiento urbano descontrolado es otro de los factores principales que han contribuido a modificar el hábitat de las especies silvestres, ya que disminuye su espacio de distribución. El cuadro 18 muestra las especies de fauna incluidos en la NOM-059-ECOL-2001 como especies amenazadas se encuentran la iguana negra, como protegida la serpiente coralillo y la víbora de cascabel. Cuadro 18. Especies incluidas en la NOM-059-ECOL-2001 Nombre común Nombre científico Status Endemismo Iguana negra Ctenosaura pectinata A Endémica Coralillo Micrurus laticollaris PR Endémica Víbora de cascabel Crotalus durissus PR No endémica Fuente: Elaboración propia basada en información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Jojutla. Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA s) Las UMAS son predios e instalaciones que operan de conformidad con un plan de manejo aprobado dentro de los cuales se da seguimiento permanente al estado del hábitat y de poblaciones o ejemplares que de ahí se distribuyen. Por lo que existen criaderos de fauna silvestre, zoológicos, viveros y jardines botánicos. Pueden ser de carácter extensivo cuando son espacios abiertos con Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 65

65 Capítulo II. Diagnóstico fronteras naturales en donde los organismos se encuentran en su hábitat natural, o intensivos los cuales son espacios cerrados con ambientes controlados. En lo que corresponde al municipio de Jojutla éste cuenta con una unidad intensiva donde se conserva la especie venado cola blanca(odocoileus virginianus texanus). Ver el siguiente cuadro Cuadro 19. UMA presente en el municipio Nombre Ubicación Especie Predio San Pablo, Jojutla Centro reproducción de fauna silvestre El Tranchete Mamíferos: Venado Cola blanca texano (Odocoileus virginianus Texanus) Fuente: Elaboración propia basada en información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Jojutla. Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla La Reserva de la Biosfera posee una superficie total estatal de 59, hectáreas. - Colindando con el Estado de Guerrero al Oeste y Suroeste y con el estado de Puebla al Este y Sureste. Sus coordenadas extremas son " y " N; " y " W; cubre una superficie de 31, ha. En lo que respecta al municipio de Jojutla la Reserva de la Biosfera posee un territorio de 803 hectáreas lo que representa el 5.25 del territorio municipal. El 08 de septiembre de 1998 se declara Área Natural Protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región denominada Sierra de Huautla, ubicada en los municipios de Amacuzac, Puente de Ixtla, Jojutla, Tlaquiltenango y Tepalcingo. Fisiografía. La zona se encuentra en la provincia del Eje Neovolcánico, subprovincia del Sur de Puebla. En su parte oriental el área está muy dividida por enjambres de cerros cuya altitud aumenta de 1,000 msnm (metros sobre el nivel del mar) en los límites de la reserva hacia los 1,600 msnm al interior de la misma; en la porción occidental se encuentran lomeríos intrincados y pequeñas mesetas con alturas que van de los 750 m, en el lecho del río Amacuzac, a los 1,670 msnm en el cerro de Huautla. Clima. En lo que respecta al área correspondiente a Jojutla, el clima presenta las mismas características que en el resto del territorio municipal, es decir, la zona tiene un clima cálido subhúmedo Aw0"(w)(e)g, el más seco de los subhúmedos, con una temperatura media anual de 24.3 C y una precipitación promedio anual de mm (Taboada, 1996). Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 66

66 Capítulo II. Diagnóstico Hábitat. El tipo de vegetación que domina en la zona, es el bosque tropical caducifolio, aproximadamente en un 90%, aunque es posible hallar también bosque espinoso, matorral xerófilo, bosque de encino, vegetación vascular acuática y subacuática, y bosque ripario. El Centro de Educación Ambiental e Investigación de la Sierra de Huautla, (CEAMISH 1994), reporta un total de 629 especies en 83 familias de plantas vasculares. Resaltan en el paisaje Conzattia multiflora, Lysiloma acapulcence, L.divaricata, varias especies de los géneros Bursera (con 11 endémicas), y Ceiba, Acacia farnesiana, A. pennatula, A. cochliacantha, Mimosa polyantha y M. benthamii, entre otras. La especie Coryphanta elephatidens, es indicada como amenazada. Fauna. En la porción del río Amacuzac correspondiente al área límite de la reserva, se encuentran nueve especies de peces, de los cuales tres son endémicas, cuatro introducidas y dos nativas. En cuanto al grupo de los reptiles existen 13 especies en la zona; dentro de éstas está Ctenosaura pectinata, que es endémica a México y está amenazada de extinción. Para las aves se conocen un total de 127 especies, 34 son endémicas mesoamericanas, seis amenazadas de extinción, una rara y una con protección especial; destacan entre las especies endémicas restringidas Philortyx fasciatus, Melanerpes hypopolius y Aimophila humeralis, así mismo, Otus seductus y Xenotriccus mexicanus se encuentran en peligro de extinción. Los mamíferos están representados con 45 especies, ocho endémicos y uno amenazado; sobresalen entre las endémicas Marmosa c. canescens, Rhogheessa alleni, R. gracilis, R. parvula major, y la especie en extinción Choeronycteris mexicana (CONANP, 2005). Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 67

67 Capítulo II. Diagnóstico II.3. MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO II.3.1. Antecedentes Históricos Estudiar la historia del municipio es importante para poder entender su desarrollo actual, a partir del estudio y conocimiento de las diferentes épocas y procesos sociales que han acontecido; además, conocer la riqueza cultural e histórica nos permite comprender la pauta que han marcado la dinámica social y económica presente, así como la interacción que ha existido entre sus habitantes y el medio ambiente. Jojutla en su vocablo náhuatl Xoxoutla- significa tierra abrazada de luciérnagas y a pesar de existir como asentamiento prehispánico, su reconocimiento formal como municipalidad es hasta el 29 de marzo de Ver la siguiente imagen. Imagen 01. Jojutla "tierra abrazada de luciérnagas" Fuente: Atlas de Morelos. Época Prehispánica Se han encontrado de la era paleozoica fósiles de trilobites y anabites y flora fosilizada en ciertas zonas del municipio de Jojutla como en acantilados y en el cerro del Higuerón. Los primeros registros del hombre en la región se ubican aproximadamente hace unos 22 mil años. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 68

68 Capítulo II. Diagnóstico De acuerdo con los estudios arqueológicos en Morelos se han registrado la influencia de por lo menos cuatro tribus que son: los Otomíes o Quimetín, los Olmecas o Toltecas, los Xochimilcas y los Tlahuicas. Ésta última cultura fue la que más se esparció en el estado en el periodo azteca temprano ( ), situándose en la serranía del Ajusco o Chichinautzin y estableciendo su capital en Cuauhnáhuac y ocupando la parte Centro y Sur. En la época prehispánica el actual estado de Morelos estaba dividido en dos unidades políticas importantes: Cuauhnáhuac 10 y Huaxtepec 11 los cuales albergaban a más de 50 mil habitantes. Ambos eran los centros de organización económica más importante de la región, ya que estaban encargados de recaudar el tributo y servicios de los demás pueblos. En 1434 al formarse la Triple Alianza entre Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, se repartieron los territorios y el convenio del pago de tributo de los señoríos. La Triple Alianza tuvo un carácter predominantemente político teniendo como finalidad mantener la tranquilidad interna y así evitar el surgimiento de señoríos independientes. En lo que respecta al municipio de Jojutla desafortunadamente se carece de estudios arqueológicos y antropológicos que nos permitan conocer la historia de la época prehispánica; como consecuencia no existen políticas de protección y mantenimiento de los 13 sitios arqueológicos, que tiene registrados el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), prueba de ellos es que todos se encuentran con severos signos de deterioro y saqueo, sin contar con que ninguno posee límites o algún anuncio de su existencia. La información escrita disponible sobre su fundación es muy poca, por lo que también se han anexado relatos y documentos que han trascendido de generación en generación. 10 El señorío de Cuauhnáhuac comprendía los siguientes pueblos: Cuauhnáhuac, Panchimalco, Huitzilac, Acatlicpac, Xochitepec, Miacatlán, Molotla, Coatlán del Río, Jiutepec, Jojutla, Puente de Ixtla, Ocpayuhcan, Amacuzac, Itztepec, Atlicholoaya y Teocalcingo (ahora perteneciente al estado de Guerrero). (Toledano, 2005:77). 11 La provincia de Oaxtepec tenía a cargo los poblados de: Oaxtepec, Xochimilcatzingo, Cuautla, Ahuehuepan, Anenecuilco, Olintepec, Cuautlixco, Tzompango, Huitzililla, Tlaltizapan, Coacalco, Itzamatitlan, Tepoztlan, Yautepec, Yecapixtla, Tlayacapan, Jalostoc, Tepalcingo, Axochiapan, Tlayacac, Tehuizco, Nepopoalco, Atlatlahucan, Totolapan, Amiltzingo, Atlihuayan. (Ibid:80). Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 69

69 Capítulo II. Diagnóstico En el municipio se encuentra una pirámide en el Monte Calvario la cual fue dedicada al culto del Sol, la luna y las estrellas; posteriormente, sobre estas ruinas se construyó la capilla del Monte Calvario o templo del Espíritu Santo, localizada dentro de la Plaza, al norte del atrio de los templos de San Miguel y Nuestra Señora de Guadalupe. En Tlalpixtican se ubican construcciones de origen Olmeca, sustituidas posteriormente por la capilla Asunción de María a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Época Colonial e Independentista El periodo colonial comprende desde la conquista española hasta la guerra de Independencia a principios del siglo XIX. Durante esta época el actual Estado de Morelos pasó a formar parte de las tierras concedidas a Hernán Cortes por sus servicios a la corona española en El marquesado del Valle de Oaxaca 12 abarcaba desde Tlalpan y Xochimilco hasta la Alcaldía mayor de Cuernavaca dividiéndose el territorio morelense en cinco principales cabeceras: Oaxtepec, Yautepec, Tepoztlán, Totolapan y Yecapixtla. Cada cabecera estaba dirigida a través de encomienda, es decir la Corona española repartía zonas determinadas de terrenos para la vigilancia del control de la producción agrícola, el trabajo de los indígenas y la cristianización. Los españoles llegaron al municipio de Jojutla dos años después de la toma de Tenochtitlan, el 29 de septiembre de 1523 nombrándolo, Arcángel San Miguel Jojutla. Entre las primeras infraestructuras identificadas por órdenes de Hernán Cortés se encuentran, el puente y la presa de Cuernavaquita en el año de Los templos y asentamientos prehispánicos que en su momento desarrollaron la vida político-administrativa y religiosa del lugar fueron destruidos para dar paso a las nuevas construcciones coloniales, como las haciendas, ingenios azucareros y conventos, que conllevó al despojo de tierras indígenas que en la actualidad son representativos del municipio como es la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe. Por lo que, hubo un impacto social, cultural e ideológico, 12 El marquesado también abarcaba Toluca, Coyoacán y sus alrededores, las provincias de Cotaxtla, San Andrés Tuxtla, una parte del Valle de Oaxaca, el Istmo de Tehuantepec, San Miguel Charo y Morelos. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 70

70 Capítulo II. Diagnóstico como lo fue la evangelización que en el municipio estuvo a cargo de la orden de los dominicos. Algunas fuentes señalan que los primeros pobladores del municipio llegaron aproximadamente entre los años de 1549 a 1665, cuando llegaron 18 familias encabezadas por Ignacio de la Luz originario de Chimalacatlán pidiendo asilo a los frailes Dominicos de la Villa de Tlaquiltenango, a causa de una peste de calambre. Estas familias se asentaron en lo que hoy es conocido como el pueblo de San Jerónimo Melt. Sin embargo, cabe mencionar que el Dr. Santos Amador Espinosa en su libro Apuntes sobre la Ciudad de Jojutla de Juárez (1985), afirma que estas familias fundaron la ciudad. El cultivo de caña de azúcar que se introdujo al estado en 1530 y que modificó el patrón de explotación agrícola, tuvo poca repercusión en el municipio, debido a que el municipio no cuenta de forma natural con un buen potencial agrícola, la ocupación básica consistía en la pesca, la cestería, la explotación de añil y una rudimentaria agricultura doméstica en calmille de alimentos nativos. El comercio fue una de las actividades más fuertes del municipio, el cual se desarrolló con la construcción del puente de nuestra Señora de Guadalupe en el año de 1616, impulsando la actividad comercial en los extremos del puente de toda clase de productos provenientes principalmente de la capital del país. Esta infraestructura fue paso de la ruta comercial Acapulco México, con lo cual Jojutla queda unida al pueblo de San Jerónimo Melt, Nexpa y Tetecalita, actualmente lo sigue siendo con el tianguis dominical que se realiza en el atrio de la parroquia de San Miguel. Las haciendas que se construyeron en el municipio fueron Nuestra Señora de Guadalupe en el siglo XVI y la de San Cristóbal en el año de En el año de 1770 el pueblo de Jojutla fue arrasado por una epidemia de cólera. El 14 de septiembre de 1723 llega la imagen del Señor de Tula a la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe y al siguiente año se celebra la primera fiesta en su honor. Durante la época independentista se carece de información sobre la participación que tuvo el municipio durante el movimiento, sin embargo se sabe se contó con el Insurgente Juan Antonio Tlaxcoapan (? 1813), quien formó parte Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 71

71 Capítulo II. Diagnóstico de un grupo que se reunía en Chimalacatlán en contra del gobierno virreinal; fue fusilado en el atrio del templo de Tlaquiltenango el 6 de noviembre de 1813, por haber dado hospedaje a Vicente Guerrero y Nicolás Bravo. Época Revolucionaria El 29 de marzo de 1847 se erige el viejo pueblo del Arcángel San Miguel Jojutla y un año después el 1 de enero de 1848 fue la toma de posesión de primer Ayuntamiento de Jojutla. El 15 de mayo de 1873 Jojutla es nombrada ciudad con el título de Juárez y el 1 de enero se crea el Distrito Político de Jojutla de Juárez. A inicios del siglo XIX se introduce el cultivo de arroz en el estado, el cual tuvo un mayor éxito en el municipio de Jojutla, que la caña de azúcar como lo fue en el resto de la entidad. El cultivo de arroz repercutió en un dinamismo económico que permitió que Jojutla se pudiera segregar de Tlaquiltenango como municipio independiente, adquiriendo una importancia como centro comercial durante el Porfiriato. El señor Ricardo Sánchez originario de Jalisco, Guadalajara fue quien introdujo al municipio el cultivo de arroz morado y blanco a principios de 1830, y fue electo como primer presidente municipal en el año de 1847 y que cambió la fecha de la fiesta del Señor de Tula que se realizaba el 14 de septiembre de cada año, al primero de enero como fiesta de año nuevo, para coincidir con la toma de posesión. Para 1910 en Jojutla ya se habían instalado algunos molinos limpiadores de arroz de la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, las tierras de cultivo se irrigaban por medio de las dos principales corrientes (Amacuzac e Higuerón), que posibilitaron además la generación de energía y el uso de las aguas con fines recreativos. Para la primera década del siglo XX las disputas por las tierras se convirtieron cada vez mas fuertes durante la época revolucionaria surgiendo el zapatismo como movimiento armado, basado en la reivindicación social y territorial como consecuencia de varios factores, entre ellos, el latifundismo y el poder que durante varios años los hacendados tuvieron. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 72

72 Capítulo II. Diagnóstico Durante esta época las haciendas seguían teniendo poder y aun eran símbolo de represión por despojo de tierras y de apropiación de aguas así como de explotación hacia los indígenas. En 1909 existían 18 propietarios de 40 haciendas existentes en todo el estado. En 1913, el General Emiliano Zapata se declara jefe rebelde al considerar a Victorino Huerta usurpador y no ser digno de estar en la Presidencia de la Republica. (Ávila, 2002) La mayoría de las haciendas azucareras cerraron en 1914 debido a la lucha zapatista. (Ibid: 69). En 1911 se llevó a cabo un levantamiento general de caudillos regionales, por lo que los hacendados y el gobierno realizaron diversas conspiraciones en contra de los Zapatistas. Hay que señalar que Jojutla tuvo un descenso en su población de un 37.8% en este periodo revolucionario. En 1915 ocurrió la ocupación y destrucción de las principales ciudades: Cuernavaca, Cuautla y Jojutla y en 1917 el ejército Zapatista recupera Jonacatepec, Cuernavaca, Jojutla, Tetecala, Miacatlán. (Ávila, 2002) La ciudad es tomada por las fuerzas del ejército revolucionario del sur comandado por el Profesor Pablo Torres Burgos, el 24 de marzo de El dinamismo productivo y comercial de Jojutla, impulsó su crecimiento. En las zonas montañosas del sur de esta región se producía plata en los minerales de Santa Rosa y Huautla (Ávila, 2002). Después de la Revolución en el estado de Morelos entre los años de 1927 a 1929 se realizó el reparto agrario definitivo, con lo cual aproximadamente el 80% de la población rural se convirtió en ejidataria. En el caso del municipio de Jojutla la propiedad social se divide en los ejidos de: Panchimalco, Chisco, Vicente Aranda, Tehuixtla, El Higuerón, Río Seco, Tequesquitengo, El Jicarero, Jojutla y Tlatenchi. (Censo Ejidal, 2001). El reparto agrario se dio en todo el estado y trajo nuevamente importantes cambios, no sólo en cuanto a que los morelenses ya eran dueños de las tierras, sino que también tenían acceso directo a las aguas. Cabe mencionar que el sistema de irrigación se mantuvo igual de rudimentario que antes de la revolución y por tanto, no hubo la infraestructura necesaria para una eficaz distribución. Se Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 73

73 Capítulo II. Diagnóstico continuaron utilizando la misma instalación hidráulica que utilizaron las haciendas para traer agua de alguna barranca o manantial cercano. (Ávila, 2002). En otros casos se tuvieron que construir nuevas obras o reparar los canales que fueron destruidos o dañados en la lucha revolucionaria. Mientras tanto, se tuvieron que implementar reglamentos para evitar disputas por el acceso al agua. Como consecuencia del estado rudimentario en el que se encontraban las tierras y que la población no contara con las herramientas necesarias para la siembra, la economía giró en torno al trueque de alimentos básicos. Sin embargo, cabe mencionar que el reparto agrario fue fundamental para el proceso de reconstrucción de la economía del estado. El reparto agrario trajo consigo un cambio en cuanto a la reordenación del espacio y de la producción agrícola. (Ibid). La Nación Moderna / México Contemporáneo En los años treinta el municipio de Jojutla se convirtió en un centro comercial importante debido al desarrollo en el cultivo e industrialización del arroz, así como del resurgimiento de la producción de la caña de azúcar. Desde la época del Porfiriato, Jojutla mostró indicios de desarrollo autónomo a diferencia de otros municipios que estaban sometidos a la influencia del ámbito urbano y administrativo. (Ibid) Para la década de los sesenta el estado de Morelos era uno de los mejores productores de arroz en el país debido a que había 16 molinos los cuales se encontraban en Cuernavaca, Jojutla, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango, Cocoyoc y Axochiapan. Sin embargo, para finales de los años setentas varios molinos cerraron quedando únicamente nueve y actualmente solo existen tres: El Buenavista en Cuautla, La Arrocera de Morelos en Puente de Ixtla y el de San José en Jojutla. El primero es propiedad de la Asociación Ejidal de Productores Plan de Ayala, y cubre el 80% de la producción a nivel estatal mientras que los otros dos son particulares y únicamente cubren el 20% restante. Los tres molinos son abastecidos por productores de 77 ejidos integrantes de la Asociación de Productores de Arroz. (Oswald, 1992). Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 74

74 Capítulo II. Diagnóstico Debido a que Jojutla ha mantenido un proceso constante, actualmente es uno de los centros de desarrollo social más importantes de la región sur poniente de Morelos, debido a que su infraestructura general alcanza a cubrir los requerimientos básicos de la vida actual en rubros de educación, salud, servicios públicos, economía, vías de comunicación, transporte y seguridad pública. II.3.2. Infraestructura En lo que se refiere a infraestructura, en este apartado se describe el estado actual y la potencialidad de los sistemas de agua potable, drenaje y electrificación, así como la dotación de dichos servicios. En términos generales la distribución de servicios básicos se encuentra con una cobertura alta, dado que el agua entubada, el drenaje y la energía eléctrica poseen una cobertura del 91 por ciento, mientras que el 9 por ciento restante carece de algún servicio básico. Es importante mencionar que la infraestructura de agua potable se encuentra en mal estado, mientras que el servicio de drenaje es carente en la mayoría de las localidades. Las áreas recientemente urbanas son las que tienen mayor desventaja en disponibilidad en comparación con la cabecera municipal, ver el siguiente cuadro. Cuadro 20. Disponibilidad de infraestructura y servicios básicos en viviendas particulares habitadas Total de viviendas particulares habitadas Disponibilidad de agua entubada, drenaje y energía eléctrica No disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica 14,944 13,603 1, % 91 % 9 % Fuente: Elaboración propia basada en el Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. a) Agua potable La disponibilidad de agua potable registra que 13,841 viviendas particulares habitadas cuentan con agua entubada de la red pública, lo que representa el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 75

75 Capítulo II. Diagnóstico por ciento, no obstante sólo el por ciento de esta cantidad dispone del servicio dentro de la casa, mientras que el 42 por ciento se encuentra fuera del hogar pero dentro del terreno y un porcentaje no especifico corresponde al 0.6 %. Por lo que, la disponibilidad de agua entubada con el servicio eficiente para las actividades del hogar cubre menos de la población total. Las localidades que poseen los porcentajes más altos en cuanto a cobertura de servicio son; Jojutla, Tehuixtla, Pedro Amaro y Tlatenchi. Ver el siguiente cuadro y la gráfica 01. Cuadro 21. Viviendas particulares habitadas que disponen agua entubada Total de viviendas particulares habitadas Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda % Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda % Localidades Jojutla Tehuixtla Tlatenchi Pedro Amaro Higuerón Unidad Habitacional José María Morelos y Pavón Tequesquitengo Jicarero Ampliación Nicolás Bravo Nicolás Bravo Chisco U. H. Los Venados I y II Colonia Ampliación Santa María Vicente Aranda (San Rafael) Colonia Buenos Aires Los Pilares Colonia Álamos (La Frontera) Río Seco El Bonanza Campo San Pablo Hornos Cuates Colonia El Paraíso (Colonia Vicente Guerrero) Estas cifras son basadas en el II. Conteo de Población y Vivienda, 2005, debido a que no se cuenta con datos actualizados del Censo de Población Vivienda, Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 76

76 Capítulo II. Diagnóstico Cuadro 21. Viviendas particulares habitadas que disponen agua entubada Localidades Localidades de menos de 100 habitantes TOTAL DEL MUNICIPIO Viviendas particulares habitadas que Total de viviendas particulares habitadas disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda % ESTADO DE MORELOS 460, , , Fuente: Elaboración propia basada en Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. Grafica 01: Distribución de abastecimiento en viviendas particulares habitadas con agua entubada Fuera de la vivienda pero dentro del Fuera de la vivienda terreno 42 % 57.4 % Viviendas particulares habitadas que no disponenn de agua entubada en el ámbito de la vivienda ,944 13, , % No especifico 0.6 % Fuente: Elaboración propia basada en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI. El déficit de viviendas particulares habitadas que carecen de agua entubada es de 1,028 lo que representa el 6.88 por ciento del total. Este tipo de viviendas se abastecen de otro tipo de servicio como es agua de pozo, agua de río, llave pública, etc., lo que propicia la utilización del líquido en condiciones perjudiciales para la salud debido a las formas de almacenamiento que comúnmente se utilizan, lo que además implica tiempo y esfuerzo físico en el acarreo de agua, por lo que es importante dotar del servicio a estas viviendas, ver la siguiente gráfica. Grafica 02: Distribución de Abastecimiento en Viviendas Particulares Habitadas sin Agua Entubada Pipa 19 % Agua de pozo 29 % Otra vivienda 22 % Llave pública 3 % Agua de río, arroyo, lago u otro 27 % Fuente: Elaboración propia basada en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 77

77 Capítulo II. Diagnóstico En el municipio existen 24 pozos para uso de agua potable de los cuales se obtiene un volumen de consumo anual de 5 millones 821 mil 103 metros cúbicos de agua distribuidos en la entidad, que son atendidos por el Sistema de Agua Potable (organismo descentralizado). La red del Sistema de Agua Potable de los principales centros de población, presenta deterioro, por lo cual el abastecimiento de agua se considera deficiente, debido a que la instalación tiene una antigüedad de más de 50 años de operación, sin tener el mantenimiento adecuado, lo que provoca deficiencias en el servicio, fugas y por lo tanto pérdida del vital líquido. El suministro de agua en la mayoría de las localidades es cada tres días. (H. Ayuntamiento, 2010). Por lo que el municipio presenta un abastecimiento de agua suficiente para la población actual, sin embargo existe una deficiencia en la infraestructura para el abastecimiento de dicho líquido. Ver el siguiente cuadro. N de Localidad Pozo 1 Jojutla Cuadro 22. Pozos de agua fuentes de abastecimiento Ubicación Gasto Lts/seg Profundidad mts Volumen de consumo m 3 /año Predio denominado Perseverancia , Jojutla Lienzo Charro ,023, Jojutla Mercado , Nicolás Bravo , Nicolás Bravo , Unidad Hab. 6 José Ma. Calle Benito Juárez , Morelos y Pavón 7 Colonia Los Camino nuevo a Los Pilares Pilares , Constructora Aries S.A , Jicarero Campo La Joya, ejido El Jicarero , Fraccionamiento Bonanza , Vicente Guerrero Predio denominado Trancas Amarillas , Pedro Amaro Predio denominado Altavista , Tlatenchi Calle Otilio Montaño , Constructora Aries S.A , Higuerón Predio denominado Campo Las Cruces , Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 78

78 Capítulo II. Diagnóstico N de Pozo Cuadro 22. Pozos de agua fuentes de abastecimiento Localidad Ubicación Gasto Lts/seg Profundidad mts Volumen de consumo m 3 /año Al margen de la 16 Tequesquitengo Tlatenchi carretera a Tequesquitengo , A 500 m de la Colonia colonia, sobre un Independencia camino de terracería , Vicente Aranda Escuela primaria , La Joya sobre el 19 Tehuixtla margen izquierdo del Río Amacuzac , Tehuixtla Lado poniente del zócalo , Tehuixtla Calle Juan Espín , Chisco Centro de la localidad , Azuchilera Campo deportivo , , TOTAL , Fuente: Elaboración propia basada en información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Jojutla. b) Drenaje El servicio de drenaje abarca un porcentaje del 98 por ciento de las viviendas particulares habitadas en todo el municipio, de los cuales el 97.1 por ciento dispone de excusado o sanitario. (INEGI, 2010). Ver gráfica 03. El 69.2 por ciento de las viviendas están conectadas a la red pública existente, el 25.4 por ciento cuenta con fosa séptica o baño seco, el 1.45 por ciento desagua a barrancas y el 3.84 por ciento descarga a ríos o lagos, lo que genera una dispersión territorial de la contaminación a nivel local. (H. Ayuntamiento). Ver cuadro 23. El drenaje en la vivienda asegura el traslado de los desechos domésticos a un tratamiento que reduzca la contaminación. Sin embargo, es importante contar con plantas tratadoras, así como de sistemas individuales eficientes, ya que el sistema de drenaje no asegura la reducción de la contaminación que genera, ya que las descargas se hacen generalmente a ríos y barrancas debido a que sólo se cuenta dos plantas de tratamiento de aguas negras; una privada y una pública. Lo que genera daños no sólo ambientales sino también de salud para la población. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 79

79 Capítulo II. Diagnóstico Los ríos más afectados son el río Apatlaco el cual recibe las aguas negras del Ingenio de Emiliano Zapata y el río Yautepec, que recoge los desechos de las localidades de Pedro Amaro e Higuerón, Tlaquiltenango y Alfredo V. Bonfíl. Otros problemas subyacentes son los de las viviendas localizadas en zona ejidal que arrojan las aguas negras a los canales de riego que son utilizados para la agricultura. Conectado a red pública Cuadro 23. Disponibilidad de drenaje en la vivienda Conectado a fosa séptica Desagüe a barranca Desagüe a río o lago No disponen No especificado 7,782 2, , % 25.4% 1.4% 3.8% Fuente: Elaboración propia basada en información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Jojutla. Grafica 03: Fuente: Elaboración basada en el Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. c) Electricidad En el municipio se tiene una cobertura del 99% con un total de 14,781 viviendas que cuentan con el servicio de energía eléctrica. (INEGI, 2010). Ver la siguiente gráfica: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 80

80 Capítulo II. Diagnóstico Gráfica 04: Fuente: Elaboración basada en el Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI II.3.3. Equipamiento El equipamiento urbano, se refiere a los bienes con los que el Estado en sus diferentes órdenes de gobierno, brinda acceso a la educación, salud cultura, recreación, deporte y comercio. Mismos que dan servicios para el bienestar y desarrollo de la población, lo que contribuye con en el funcionamiento de las actividades socioeconómicas de los diferentes sectores de la sociedad que interactúan dentro del espacio territorial. A continuación se realiza un análisis de la capacidad de servicio del equipamiento instalado y el déficit que hay en el municipio, de acuerdo a las Normas de Equipamiento de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Educativo El municipio de Jojutla cuenta con 65 instalaciones educativas públicas a nivel básico y media superior. La educación básica concentra el mayor número de unidades, que incluye preescolar, primaria y secundaria. En el nivel medio superior y superior, se cuenta con una preparatoria, un Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (Cbetis) y un Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (COBAEM), así como un Campus de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 81

81 Capítulo II. Diagnóstico En cuanto a la educación preescolar se cuenta con 21 centros educativos de los cuales 20 corresponden al sistema federal transferido y 1 al sistema federal, se atienden a 1,569 alumnos de los cuales 830 son hombres y 739 son mujeres. Con relación a la educación primaria hay un total de 25 inmuebles donde cuatro operan en dos turnos, 22 pertenecen al sistema federal transferido y tres al sistema federal, atendiendo a 7, 059 alumnos de los cuales 3,573 son hombres y 3,486 son mujeres. En educación secundaria hay un total de 15 inmuebles de los cuales dos operan en dos turnos; tres son secundarias generales, cuatro secundarias técnicas y ocho telesecundarias, las cuales atienden a 4,178 alumnos siendo 2,117 hombres y 2,061 mujeres. En lo que se refiere a la educación media superior existe una escuela preparatoria incorporada a la UAEM, que opera en dos turnos dando servicio a un total de 996 alumnos de los cuales 436 son hombres y 560 mujeres. Un Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (COBAEM), que opera en dos turnos, ubicado en la localidad de Tehuixtla, que atiende a un total de de 373 alumnos de los cuales 167 son hombres y 206 son mujeres. El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS 136), ubicado en la carretera Jojutla-Alpuyeca km. 15 en la colonia Los Pilares. El instituto opera en dos turnos, dando servicio a 2,045 alumnos siendo 1,191 hombres y 854 mujeres. En cuanto al nivel superior se cuenta con el campus de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos el Instituto Profesional de la Región Sur (IPRES), que tiene las licenciaturas de administración, derecho y contaduría pública. Ver el cuadro 24. Es importante mencionar que la cantidad de alumnos en las instituciones va disminuyendo conforma al nivel educativo va aumentando, lo que indica que un gran porcentaje de la población joven no continua sus estudios a nivel medio superior y superior. Una característica de todos los equipamientos educativos públicos es el déficit y la carencia de un mantenimiento adecuado. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 82

82 Capítulo II. Diagnóstico Cuadro 24. Equipamiento educativo municipal Nivel educativo Escuelas Preescolar 21 Primaria 25 Secundariaa / Telesecundaria 15 Escuela Preparatoria 1 Medio superior / COBAEM 1 Bachillerato CBTIS 1 Educación superior 1 Fuente: Módulo de Consulta Explotación de Cifras e Indicadores Educativos. IEBEM. H. Ayuntamiento de Jojutla. Cuadro 25. Equipamiento Educativo Localidades Jardín Medio Nivel de Primariaa Secundaria superior superior niños Jojutla 7 1 General ( Escuela 1 UAEM turnos), 1 Técnica (1 en 2 Preparatoria (2 Campus (2 turnos), 1 turnos) turnos), 1 CBTIS Jojutla Telesecundaria Tehuixtla General 1 COBAEM ( 2 (1 en 2 1 Técnica turnos) turnos) Pedro Amaro 1 (1 en 2 turnos) 1 Telesecundaria Tlatenchi Telesecundaria Higuerón 2 (1 en 2 turnos) 1 Telesecundaria U. H. José Ma. Morelos y Pavón Tequesquitengo Jicarero Nicolás Bravo Chisco Técnica 1 Telesecundaria 1 Telesecundaria 1 Telesecundaria 1 Telesecundaria Vicente Aranda (San Rafael) Río Seco Colonia Guadalupe TOTAL Fuente: Elaboración propia basada en información propocionada por el H. Ayuntamiento de Jojutla. Fotos 01. Escuela primaria en Tlatenchi. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 83

83 Capítulo II. Diagnóstico En base al sistema normativo de equipamiento de SEDESOL, tomando en cuenta el equipamiento educativo que hay en el municipio y la población registrada en el Conteo de Población y Vivienda 2005, en el cuadro 26, se muestra los tipos de equipamiento que cubren las necesidades de la población y los que presentan déficit. Por lo que el municipio cumple con los requerimientos que las normas establecen para la población en cuanto a primarias, telesecundarias, secundaria técnica, preparatoria general, Cecyte, Cbetis e IPRES. Sin embargo existe un déficit en cuanto a Jardín de niños, secundaria general y colegio de bachilleres. Por lo que, es necesario implementar más unidades para abastecer la demanda de la población joven. En este sentido se requiere un CAPEP para niños de entre 5 y 6 años con problemas de conducta, aprendizaje y lenguaje para que puedan ser tratados adecuadamente y ser reintegrados a la escuela y continuar con sus estudios. Un Centro de Capacitación para el Trabajo (CECAT), el cual es un inmueble ocupado por una o más escuelas de nivel superior terminal, para personas con primaria terminada donde son capacitados en actividades agropecuarias, pesqueras, forestal, industrial o de servicio con la finalidad de que se puedan incorporar al sistema productivo y contribuir con el desarrollo de su comunidad. En cuanto a educación superior es necesario un Instituto Tecnológico Agropecuario y una Universidad Pedagógica Nacional. Ver el siguiente cuadro. Cuadro 26. Déficit de Equipamiento Educativo Módulos % de pob. Demanda Equipamiento (unidades educativas) UBS Total de UBS * Capacidad por USB según norma Capacidad instalada en el área de estudio Evaluación Jardín de Niños 21 Aula ,760 2,921 Déficit Centro de Atención Preventiva de Educación Preescolar (CAPEP) 0 Aula Déficit Escuela Especial Atípicos** 0 Aula Déficit Escuela Primaria 25 Aula ,500 9,921 Cumple Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 84

84 Capítulo II. Diagnóstico Módulos (unidades educativas) Cuadro 26. Déficit de Equipamiento Educativo Total de UBS * Capacidad por USB % de pob. según norma Capacidad instalada Demanda en el área de estudio Equipamiento UBS Centro de Capacitación para el Trabajo CECAT 0 Taller Déficit Telesecundaria** 8 Aula , Cumple Evaluación Secundaria General 2 Aula ,508 Déficit Secundaria Técnica 3 Aula ,200 1,157 Cumple Preparatoria General 1 Aula Cumple Preparatoria por Cooperación 0 Aula Déficit Colegio de Bachilleres** (Cecyte) 1 Aula Cumple Ctro. Est. de Bachillerato** 0 Aula Déficit CBTIS** 1 Aula Cumple CBTA** 0 Aula Déficit IPRES 1 Aula Cumple Instituto Tecnológico** 0 Aula Déficit Instituto Tecnológico Agropecuario** 0 Aula Déficit Universidad Pedagógica Nacional** 0 Aula Déficit * Para el cálculo del total de UBS se considera el número de aulas de cada módulo, multiplicándolo por el número de turnos en operación. ** Condicionado Fuente: Elaboración propia basada en las Normas de SEDESOL. Salud El equipamiento de salud está integrado por inmuebles que se caracterizan, por la prestación de servicios médicos de atención general y específica, los cuales son necesarios para el bienestar social. El municipio cuenta con cuatro clínicas, un Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 85

85 Capítulo II. Diagnóstico sanatorio, ocho centros de salud y dos hospitales ubicados en la cabecera incluyendo un hospital general. Los dos centros de salud urbanos, una Unidad de Medicina Familiar dependiente del IMSS y una Unidad de Medicina Familiar del ISSSTE se encuentran en la cabecera municipal. Los seis centros de salud rurales dependientes de la Secretaría de Salud se ubican en las localidades de Tehuixtla, Pedro Amaro, Tlatenchi, Higuerón, Tequesquitengo y Vicente Aranda. Además de contar con un Centro Auxiliar del ISSSTE en la localidad de Tehuixtla y un Centro de Rehabilitación Infantil dependiente del DIF, ubicado en la cabecera municipal. Ver cuadros 27, 28. El equipamiento brinda un servicio de consulta externa general y de hospitalización. Cuadro 27. Equipamiento de salud y asistencia social Tipo de Localidad Unidad Institución unidad Centro de Salud Secretaría de Urbano de 1 Panchimalco Salud núcleo básico Jojutla Tehuixtla Pedro Amaro Tlatenchi Higuerón Tequesquitengo Centro de salud urbano de 4 núcleos básicos Hospital General Unidad de Medicina Familiar No. 4 Jojutla Hospital General de Jojutla Dr. Ernesto Meana Unidad de medicina familiar No. 4 Secretaría de Salud Secretaría de Salud IMSS C.E. y C.A.C.R. Jojutla de Juárez ISSSTE Centro de Rehabilitación Integral CRI Jojutla DIF Centro de Salud Rural de 2 núcleos básicos Tehuixtla Secretaría de Salud C. Auxiliar ISSSTEHUIXTLA ISSSTE Centro de Salud Secretaría de Rural de 1 Pedro Amaro Salud núcleo básico Centro de Salud Rural de 2 núcleos básicos Centro de Salud Rural de 2 núcleos básicos Centro de Salud Rural de 1 Tlatenchi Higuerón Tequesquitengo Secretaría de Salud Secretaría de Salud Secretaría de Salud Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 86

86 Capítulo II. Diagnóstico Unidad Médica Pedro Amaro Tequesquitengo Vicente Aranda El Higuerón Tlatenchi Panchimalco Jojutla Hospital General de Jojutla C.S. Tehuixtla TOTAL Cuadro 27. Equipamiento de salud y asistencia social Localidad Tipo de unidad Unidad Instituciónn núcleo básico Vicente Aranda Centro de Salud Secretaría de Rural de 1 Vicente Aranda Salud núcleo básico Fuente: Elaboración propia basada en información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Jojutla. Cuadro 28. Recursos materiales y humanos del equipamiento de salud Médicos en Enferme- Consulto- Camas no Camas Quiró- formación ras rios censables censables fanos Médicos adscritos Salas de expulsión Fuente: Elaboración propia basada en información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Jojutla Incubadoras Fotos 02, 03. IMSS de Jojutla y Centro de Salud de Tequesquitengo Los centros de salud urbanos y rurales corresponden únicamente a una atención de primer nivel, por lo que existe un gran déficit en este rubro. Asimismo hay dos Unidades de Medicina Familiar del IMSS y del ISSSTE, pero resultan insuficientes, presentándose déficit en cuanto a una atención de segundo y tercer nivel. Por lo que, además es necesario un módulo resolutivo del ISSSTE, un Centro de Urgencias y un Hospital de tercer nivel. Ver el siguiente cuadro: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 87

87 Capítulo II. Diagnóstico Equipamiento (Salud) Módulos Cuadro 29. Déficit de Equipamiento de Salud Consultorios (UBS) Capacidad por UBS (hbs) % de pob. según norma Capacidad instalada Demanda en el área de estudio Evaluación Centro de Salud Urbano (Ssa) , ,500 22,046 Cumple Hospital General Ssa , ,046 Cumple Unidad de Medicina Familia UMF, IMSS 1 3 4, ,400 27,558 Déficit Hospital General IMSS ,558 Déficit Unidad de Medicina Familiar (UMF) (ISSSTE) 1 3 3, ,495 6,063 Cumple Módulo Resolutivo (unidad de urgencias) (ISSSTE) 0 0 9, ,063 Déficit Clínica de Medicina Familiar (CMF) (ISSSTE) 0 0 9, ,063 Déficit Puesto de Socorro (CRM)*** 0 0 6, ,604 Déficit Centro de Urgencias (CRM)*** 0 0 6, ,604 Déficit Hospital de 3er nivel (CRM)*** 0 0 6, ,604 Déficit Fuente: Elaboración propia basada en las normas de SEDESOL. Cultural El equipamiento de cultura corresponde a los inmuebles que proporciona a la población el acceso a la recreación intelectual. Esto se caracteriza por reunir las condiciones necesarias para fomentar la lectura, el estudio e integrar a la comunidad al campo de la actividad artística y cultural. El municipio cuenta con cinco bibliotecas, trece plazas cívicas y siete auditorios, los cuales son utilizados para realizar diversos eventos cívicos, Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 88

88 Capítulo II. Diagnóstico culturales y artísticos. Ver el siguiente cuadro. Cabe mencionar que Jojutla no posee ningún museo. Cuadro 30. Equipamiento Cultural Localidad Bibliotecas Museos Auditorio Plaza cívica Jojutla Tehuixtla Tlatenchi Higuerón U.H. José Ma. Morelos y Pavón Tequesquitengo Jicarero Nicolás Bravo Chisco Río Seco TOTAL Fuente: Elaboración propia basada en información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Jojutla. En cuento al déficit de equipamiento de cultura el municipio sólo cumple la norma de bibliotecas y auditorios instalados, sin embargo se carece de bibliotecas a nivel regional y central estatal. Así como la implementación de un Museo Local y de Arte, de una Casa de Cultura y de un Centro Social Popular. Ver el siguiente cuadro: Equipamiento Módulos Cuadro 31. Déficit de Equipamiento Cultural Total de UBS Capacidad por UBS % de pob. según norma Demanda en el área de estudio Capacidad instalada Evaluación Biblioteca Pública Municipal CONACULTA Cumple Biblioteca Pública Regional CONACULTA Déficit Biblioteca Pública Central Estatal** CONACULTA Déficit Museo Local INAH Déficit Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 89

89 Capítulo II. Diagnóstico Equipamiento Módulos Cuadro 31. Déficit de Equipamiento Cultural Total de UBS Capacidad por UBS % de pob. según norma Demanda en el área de estudio Capacidad instalada Evaluación Casa de Cultura INBA Déficit Museo de Arte INBA Déficit Teatro INBA*** Déficit Centro Social Popular Déficit Auditorio Municipal Déficit Fuente: Elaboración propia basada en las normas de SEDESOL. Comercio y Abasto El equipamiento de comercio es el conjunto de establecimientos donde se realiza la distribución al menudeo de productos para la adquisición de la población usuaria. El municipio cuenta con cuatro mercados localizados en la cabecera los cuales son: Benito Juárez García, Margarita Maza de Juárez, Antonio Riva Palacio López y un mercado en la localidad de Tehuixtla. Además cuenta con tres tianguis en las comunidades de Tlatenchi, Tehuixtla y Unidad Morelos así como con cerca de 1,621 establecimientos comerciales como son: locales de comida, misceláneas, ferreterías, restaurantes-bar, tiendas de abarrotes, vinos y licores. (H. Ayuntamiento). Ver el siguiente cuadro. Cuadro 32. Equipamiento de Abasto y Comercio Localidad Mercado Tianguis Rastro Jojutla Tehuixtla 1 1 * Tlatenchi 0 1 * Tequesquitengo 1 0 * U.H. José Ma. Morelos y Pavón 0 1 * TOTAL Fuente: Elaboración propia basada en información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Jojutla. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 90

90 Capítulo II. Diagnóstico Fotos 04. Mercado de Tequesquitengo En el municipio hay un gran déficit en cuanto al equipamiento de comercio, debido a que los mercados y tianguis no son suficientes para la población existente, por lo que es importante la creación de nuevos mercados especialmente cerca de las localidades dispersas. Ver el siguiente cuadro: Equipamiento (Comercio) Plaza de Usos Múltiples (Tianguis o Mercados sobre Ruedas) SECOFI) Mercado Público (SECOFI) Tienda de Autoservicio*** Módulos Cuadro 33. Déficit de equipamiento de comercio Locales o Capacidad % de pob. Demanda puestos por UBS según en el área (UBS) (hbs) norma de estudio Tienda o Centro Comercial (ISSSTE) Farmacia ISSSTE Fuente: Elaboración propia basada en las normas de SEDESOL ,115 55,115 55,115 55,115 55,115 Capacidad instalada Evaluación 160 Déficit Déficit 0 Déficit 0 Déficit 0 Déficit Recreación y Deporte El equipamiento de recreación contribuye al bienestar físico y mental de la población, mediante descanso y esparcimiento, contribuyendo a la regulación y preservación del ambiente y la mitigación de los problemas urbanos adversos. El Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 91

91 Capítulo II. Diagnóstico municipio cuenta con parques de juegos infantiles, áreas públicas recreativas, áreas deportivas, canchas de básquetbol y voleibol, ver el siguiente cuadro: Cuadro 34. Equipamiento Recreación y Deporte Equipamiento Número Parques de juegos infantiles 2 Áreas públicas ecreativas 30 Áreas deportivas 43 Canchas de básquetbol y voleibo 22 Pista de atletismo y una alberca en la Unidad Deportiva y Cultural la Perseverancia 1 TOTAL 98 Fuente: Elaboración propia basada en información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Jojutla. Fotos 05, 06. Parque de juegos infantiles Tlatenchi y Parque de Jojutla Comunicaciones El equipamiento de comunicación está integrado por establecimientos cuyos servicios de transmisión de información y mensajes permiten el contacto periódico entre personas y grupos sociales e instituciones. El municipio cuenta con once oficinas postaless las cuales dos son administraciones postales y siete expendios en pequeños comercios. (INEGI, 2004) Hay dos administrac ciones y dos antenas de comunicación de transmisiónn y recepción por enlace satelital del servicio telegráfico, asimismo existee una central telefónica con un 65 por ciento de usuarios domésticos y un 35 por ciento de instalaciones públicas por tarjeta. Además se cuenta con servicio de telefonía celular. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 92

92 Capítulo II. Diagnóstico II.3.4. Servicios Públicos Los servicios públicos son inmuebles fundamentales que los ayuntamientos deben de proveer a sus habitantes como son: cementerios, comandancia de policías, gasolineras y basureros. En este aspecto cabe señalar que se carece de información puntual sobre el estado que guardan los servicios públicos en el municipio, la mayoría de estos presentan saturación, déficit o mala calidad en el servicio. En términos generales podemos mencionar lo siguiente: Basurero Municipal El basurero municipal es el lugar donde son depositados los desechos generados por la población, por lo cual el volumen de residuos proviene del medio urbano, el cual incluye sólidos y aguas residuales. El municipio genera un total de toneladas diarias, siendo la basura urbana la principal causa de contaminación de suelo. Dicha basura es depositada en el tiradero a cielo abierto, ubicado al sur de la localidad de Higuerón, en el cerro Jojutla. Entre los tipos de residuos generados, pueden encontrarse dos tipos principales: Residuos no peligrosos. Corresponden a los denominados residuos sólidos que son generados en las casas habitación, que son utilizados en las actividades domesticas. Así como los desechos que provienen de establecimientos y lugares públicos. Residuos peligrosos. Los residuos peligrosos que se generan en el ayuntamiento, corresponden a los clasificados como Biológico infecciosos, generados en los servicios médicos existentes. El servicio de recolección de basura, cuenta con once unidades, las cuales pasan a las viviendas dos o tres veces por semana, tres de las unidades tienen una capacidad de 14 m³ y una de 7 m³; además, se cuenta con dos unidades compactadoras de 3 ton; cinco son unidades de volteo con capacidad de 6 m³, y Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 93

93 Capítulo II. Diagnóstico todas están destinadas al servicio domiciliario. Cabe mencionar que el servicio de recolección de basura no es suficiente ya que se encuentran lotes baldíos donde se encuentra basura. Cuadro 35. Generación de residuos Norma Unidades Producción actual 1.50 Kg/hab. Día Kg Ton/día Ton/año 79, ,025 Fuente: Elaboración propia basada en información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Jojutla. Cabe mencionar que se construirá un relleno sanitario regional en Jojutla con la finalidad de clausurar los ocho basureros a cielo abierto que hay en la Zona Conurbada de Jojutla, donde se generan 140 toneladas diarias de desechos. Hay tres en Tlalltizapán, dos en Puente de Ixtla y uno en Jojutla, Zacatepec y Tlalquitenango. Dicho proyecto será financiado por el gobierno estatal con un costo de 16.5 mdp. El relleno sanitario se prevé que tenga una vida útil de nueve años, esperando ampliarse de tres a cuatro años más con la separación de los reciclables. II.3.5. Vialidad y Transporte Vialidades Las vías de comunicación son un factor importante en el desarrollo de los centros de población tanto urbano como económico; su magnitud y calidad es un indicador del grado de desarrollo de la ciudad, debido a que ejercen una mayor atracción generando ingresos y oportunidades de empleo. En lo que corresponde a infraestructura carretera, el municipio posee un total de km de las cuales km son carreteras federales de cuota, km son pavimentadas estatales y 4.40 km son caminos rurales. (H. Ayuntamiento de Jojutla). Ver el siguiente cuadro: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 94

94 Capítulo II. Diagnóstico Cuadro 36. Longitud de la red carretera según tipo de camino (km) Total Troncal federal a/ Alimentadoras estatales b/ Pavimentada c/ Pavimentadas Revestida c/ c/ Fuente: Elaboración propia. Cabe mencionar que en la cabecera municipal se genera un tráfico vehicular en las horas picos de 500 a 700 vehículos por hora en días laborales, siendo el 40 por ciento transporte público. Por ejemplo, la carretera estatal Jojutla- Galeana-Xoxocotla-Alpuyeca genera tráfico en la entrada urbana siendo muy congestionada. (H. Ayuntamiento de Jojutla). Las carreteras que comunican a las diferentes localidades del municipio son: Cuadro 37. Vialidades Regionales Carreteras Autopista del Sol México-Cuernavaca-Acapulco Carretera estatal número 14 Jojutla-Zacatepec Carretera estatal número 2 Jojutla-Tlaquiltenango-Tlaltizapán Carretera Jojutla-Galeana-Xoxocotla-Alpuyeca Carretera estatal Jojutla-Tlatenchi-Tequesquitengo Carretera estatal Tequesquitengo-Galeana Carretera Tequesquitengo-Tehuixtla-Tilzapotla Carretera estatal Jojutla- Pedro Amaro-Higuerón-Xicatlacotla Carretera estatal Tehuixtla-Puente de Ixtla Fuente: Secretaría de Comunicación y Transportes (SCT). Las condiciones de la red no es la óptima debido principalmente a las condiciones de velocidad, intensidad de flujos, volúmenes y peso de carga. Por lo que, es importante tomar en cuenta dichos factores que contribuyen en el deterioro de las carreteras, para el desarrollo de estrategias que se adecuen a las necesidades actuales. A continuación se enlistan la red de vialidades de las principales localidades en el siguiente cuadro: Localidad Jojutla Cuadro 38. Vialidades Red vial El 85% de las vialidades cuentan con pavimento de las cuales aproximadamente el 50% son de concreto y el 45% son de asfalto. El ancho promedio de las vialidades es de aproximadamente 6 m y las vialidades principales son de 10 a 20 m de ancho. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 95

95 Capítulo II. Diagnóstico Localidad Higuerón Tehuixtla Pedro Amaro U.H. José Ma. Morelos y Pavón Tlatenchi Cuadro 38. Vialidades Red vial El 70% de las vialidades cuenta con pavimento de concreto y el 30% no cuenta con pavimento. El ancho de las calles es de aproximadamente 4, 6 y 7. Actualmente se cuenta con la red vial necesaria, sin embargo a corto plazo se prevé la necesidad de una ampliación y mejoramiento de las vías. Se cuenta con una vialidad primaria de Norte a Sur sobre el Boulevard Adolfo López Mateos hasta la Av. Tilzapotla. Los principales materiales de los pavimentos son de asfalto, concreto y empedrado. El ancho promedio de las calles es de 6 m. Existe una falta de mantenimiento de las calles y una falta de estructura vial funcional debido a que las calles son muy angostas e impide una movilidad fluida. El 95% de las vialidades cuenta con pavimento de concreto con un ancho promedio de 9 m. Las vialidades se encuentran en mal estado. El 80% de las vialidades se encuentran con pavimento, cubiertas con carpeta asfáltica. Las vialidades primarias la forman la calle Rubén Jaramillo, Av. Revolución Ignacio Zaragoza y el cuadro entre la Av. J. María Vicente Aranda, Miguel Hidalgo Fuente: Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de centro de población de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapan y Puente de Ixtla. Fotos 07, 08. Carretera Tlatenchi-Tequesquitengo Transporte Público La función del transporte público consiste en procurar el desplazamiento de personas de un punto a otro en un área urbana o rural, por lo que el transporte público urbano es parte esencial en la comunicación regional. El transporte está condicionado al crecimiento de la población y por lo tanto al desarrollo de las ciudades. En términos de los servicios de transporte se registran rutas locales de combis, microbuses y taxis que comunican a Jojutla con los municipios de Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 96

96 Capítulo II. Diagnóstico Zacatepec, Puente de Ixtla, Tlaltizapán y Tlaquiltenango. Hay dos terminales de autobuses de las líneas de transporte de Pullman Morelos y Estrella Roja con destinos a Cuernavaca, Jiutepec, Cuautla y México. Sin embargo, dichas terminales se localizan en el centro de la ciudad lo que genera una saturación en las vías primarias. En virtud de lo anterior, se estima que las relaciones funcionales entre las localidades del municipio y las colindantes con éste, presentan niveles aceptables, es decir que el flujo de personas e insumos es eficiente. Sin embargo, debido a que las vialidades no son las adecuadas existe un congestionamiento en el centro provocado por el transporte público a la altura del mercado, frente al zócalo y auditorio municipal, así como de la falta de estacionamientos que provoca que la gente se estacione en doble fila. A continuación se enlistan las rutas y sus destinos en el siguiente cuadro: Cuadro 39. Transporte Agrupación Itinerario 1. Unión de Permisionarios del Transporte, Puente de Ixtla-Jojutla Jojutla, Morelos Puente de Ixtla-Michapa Puente de Ixtla - Cuauchichinola Puente de Ixtla -San Gabriel Las Palmas Puente de Ixtla -Teacalco Puente de Ixtla -Coahuixtla Puente de Ixtla -Cajones Puente de Ixtla - Miahuatlan Puente de Ixtla - Paraíso Escondido Tehuixtla-Jojutla Puente de Ixtla-El Coco Puente de Ixtla - El Estudiante 2. Comité de Autotransportes Colectivo de Ahuehuetzingo-Puente de Ixtla Ruta 1 de Ahuehuetzingo, Jojutla, Morelos. 3. Asociación de Transportistas de Servicio Jojutla-Tetelpa Colectivo de Zacatepec A.C. Ruta 2 Zacatepec-Tetelpa Poza Honda-Jojutla 4. Transporte Colectivo Tlatenchi Ruta 3 A.C. Jojutla Otílio Montaño-Jojutla Jojutla-Almada-Tlatenchi Jojutla-Tlatenchi-Crucero de Proa Jojutla-Tlatenchi Centro Jojutla-Pachimalco-Unidad Habitacional Las Canas Jojutla-Santa María Jojutla-Colonia Vicente Guerrero-Crucero de Proa Jojutla- Nicolás Bravo Jojutla-Rastro 5. Grupo Independiente ruta 4 A.C. Jojutla Colonia La Cruz-Jojutla Santa Rosa 30-Jojutla Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 97

97 Capítulo II. Diagnóstico Agrupación 6. Transporte Colectivo Atlacholoaya ruta 4 A.C. Jojutla 7. Transporte Colectivo Atlacholoaya ruta 4 A.C. Xochitepec Morelos 8. Unión de Permisionarios de Transporte Colectivo Jojutla, Yautepec Ramales ruta 5 Cuadro 39. Transporte Itinerario Bachilleres (santa Rosa 30)-Jojutla San Miguel 30-Jojutla Temimilcingo-Jojutla San Miguel 30-Galeana-Jojutla Atlacholoaya-La Cruz Atlacholoaya Crucero de Chinconcuac- Cerezo-Xochitepec-Crucero de la Cruz Pedregal Crucero de Chinconcuac- Cerezo Xochitepec-Crucero de la Cruz Atlacholoaya- Crucero de Chinconcuac- Cerezo-Xochitepec-Crucero de la Cruz Pedregal Crucero de Chinconcuac- Cerezo Xochitepec-Crucero de la Cruz San Pablo Hidalgo-Jojutla Jojutla-Palo Prieto Jojutla Panteón Jojutla Temimilcingo Jojutla Ticuman Jojutla- Balneario Santa Isabel Jojutla- Balneario las Estacas Jojutla Huatecalco Jojutla San Rafael Zaragoza 9. Transporte Colectivo ruta 6 zona Sur Jojutla Alpuyeca Jojutla Jojutla- Puente de Ixtla Circuito-Alpuyeca 10. Unión de Transporte Colectivo Ejidal Santa María Alpuyeca 11. Asociaciones de Transportistas Aquiles Serdán A.C. Servicio Colectivo ruta Transporte colectivo Pedro Amaro- Independecia y Anexas ruta 7 A.C. Jojutla, Morelos 13. Autotransportes fuerza del Sur A.C. Transporte Colectivo ruta 8 Jojutla Alpuyeca-Jojutla Jojutla-Puente de Ixtla Circuito-Alpuyeca Alpuyeca-Xochitepec Jojutla (centro) Ampliación Lázaro Cárdenas Jojutla Higuerón Jojutla Alta Vista por Arriba Jojutla Alta Vista por Escuela Jojutla-Colonia Ricardo Soto Jojutla- Higuerón Centro Jojutla Xicatlacotla Jojutla-Pedro Amaro Jojutla-Boca Negra (Pedro Amaro) Jojutla-Pedro Amaro parte alta Jojutla- Panteón Pedro Amaro Jojutla (centro)-colonia Independecia Jojutla- Lazaro Cardenas Jojutla-Palo Grande Jojutla- Col. Ampliación Lázaro Cárdenas Jojutla- Tilzapotla Jojutla-Jicarero Tilzapotla-Santana Tilzpotla-Coaxitlan Tilzapotla-El Salto Tilzapotla-El Zapote Tilzapotla- Colonia Emiliano Zapata Jojutla- la Tigra Jojutla-Río Seco Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 98

98 Capítulo II. Diagnóstico Cuadro 39. Transporte Agrupación Itinerario 14. Servicio Colectivo Transportistas Tlahuicaa Jojutla-Quilamula ruta 9 A.C. Jojutla Jojutla-San José de pala Jojutla-Laa Era-Los Elotes Jojutla Ajuchitlán Jojutla Valle de Vázquez Jojutla-Chacampalco-Cerrito Jojutla Las Bóvedas Jojutla- Colonia Emiliano Zapata 15. Ruta Independiente Unidad José María Jojutla- Tequesquitengo Morelos y Pavón A. C. Jojutla, Morelos Unidad habitacional José María Morelos Jojutla 16. Sociedad cooperativa de Tlaltizapán Jojutla-Cerritos (Tlaltizapán) Morelos Martínez, 13 de agosto S.C.L. Jojutla 17. Amarillos Jojutla, Zacatepec y anexas 16 Jojutla- Tescal-Zacatepec Jojutla-Galeana-Zacatepec Jojutla-Chacampalco 18. Consejos de administración autobuses Jojutla-Temimilcingo circunvalación Jojutla- Zacatepec, S.A. de Jojutla-Galeras C.V. Jojutla, Morelos Jojutla-Tepelpa 19. Consejo de administración autobuses Jojutla- Chimalacatlán Dorados del Sur Jojutla- Puente de Ixtla Jojutla- Tilzapotla Jojutla-Chisco y V. Aranda Jojutla-Higuerón-Nexpa-Huixastla Jojutla-Ell Artillero-Lorenzo Vázquezz Jojutla- Higuerón-Xicatlacotla-Balneario Las Huertas-Coachitlan 20. Transporte colectivo ruta Emiliano Zapataa Jojutla-Tlaquiltenango A.C. Jojutla Tlaltizapán-Ticuman-Yautepec 21. Transporte Estrella Roja Jojutla-Cuernavaca-Mercado 22. Transporte Pullman de Morelos Jojutla-Cuernavaca-IMSS-Mercado Jojutla-Cuernavaca-Centro Jojutla-Cuernavaca-Casino Jojutla-México Fuente: Elaboración propia basada en información proporcionada por la Dirección General de Transporte, Delegación Morelos. Fotos 09, 10. Transporte publico. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 99

99 Capítulo II. Diagnóstico II.3.6. Industria La industria tiene como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, por lo que se divide en pesada y ligera. La industria pesada es aquella que maneja grandes cantidades de productos pesados y los transforma en productos semielaborados. Mientras que la industria ligera es la que fabrica bienes de uso y consumo particular. El municipio de Jojutla no posee una zona industrial, pero existen en el municipio dos industrias que son Alambres y cables conductores automotrices S.A. de C.V. en la cabecera municipal y Ericsa- Electricidad Comercial, Residencial e Industrial S.A. en Tehuixtla, así como de otras empresas que se dedican a producir cajas y platos desechables y una purificadora y embotelladora de agua en garrafones. Cabe mencionar también la granja Avícola Tehuixtla S.A. de C.V. II.3.7. Vivienda La vivienda es un espacio determinante para el desarrollo de las capacidades y opciones de cada uno de los miembros de la familia, así como un lugar donde se refuerzan los vínculos. Para determinar hasta qué punto las necesidades de vivienda de la población están satisfechas, se requiere tomar en cuenta que cumplan con ciertos estándares mínimos con el objeto de ofrecer una calidad de vida adecuada a sus habitantes. (INEGI, 2000). En lo que se refiere al déficit cuantitativo de vivienda, este se conoce al comparar el número de hogares y el de viviendas particulares. El monto en el cual la primera de estas cifras supera la segunda es lo que la mayoría de los textos se designa como déficit cuantitativo. Incluye tanto los hogares que comparten una vivienda, como aquellos que ocupan viviendas de un carácter muy precario. En los últimos cuarenta años el municipio ha tenido un crecimiento poblacional de un por ciento, por lo que el incremento en cuanto a las viviendas ha pasado de 4,193 registradas en el año de 1960 a 12,526 en el año Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 100

100 Capítulo II. Diagnóstico 2000 representando un incremento de 296.8%. Mientras que para el 2005 se contaron con un total de 13,448 viviendas y en el último censo se registraron 14,944. Ver cuadro 40. El mayor incremento se presentó entre las décadas de los ochenta y noventa. (INEGI, 2010), (H. Ayuntamiento de Jojutla). Cuadro 40. Crecimiento de la viviendas por década ,193 5,153 8,340 9,908 12,526 13,448 14,944 Fuente: Elaboración propia basados en los censos de población y vivienda INEGI. Sin embargo, a pesar de que el número de viviendas ha aumentado esta no responde a las necesidades de la población, por lo que aun sigue existiendo un déficit de viviendas. Ya que, si bien ha habido un crecimiento en cuanto a vivienda esta ha sido para una población flotante, es decir para personas que sólo llegan los fines de semana o en periodo vacacional. Por lo que, las necesidades reales de vivienda para los habitantes de Jojutla resultan de una importancia vital. Ver el siguiente cuadro. Cuadro 41. Déficit Cuantitativo de Vivienda Municipio / Entidad Total Viviendas particulares Habitadas Total de Hogares Índice Jojutla 14,944 14,944 1 Fuente: Elaboración propia basados en el Censo de Población y Vivienda INEGI. Cuadro 42. Total de hogares y viviendas particulares habitadas Localidades Viviendas particulares habitadas Total de viviendas habitadas Total de Hogares Jojutla Tehuixtla Tlatenchi Pedro Amaro Higuerón U.H. José María Morelos y Pavón Tequesquitengo Jicarero Ampliación Nicolás Bravo Nicolás Bravo Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 101

101 Capítulo II. Diagnóstico Localidades Cuadro 42. Total de hogares y viviendas particulares habitadas Viviendas particulares habitadas Total de viviendas habitadas Total de Hogares Chisco Unidad Habitacional Los Venados I y II Colonia Ampliación Santa María Vicente Aranda (San Rafael) Colonia Buenos Aires Los Pilares Colonia Álamos (La Frontera) Río Seco El Bonanza Campo San Pablo Hornos Cuates Colonia El Paraíso (Colonia Vicente Guerrero) Localidades de menos de 100 habitantes TOTAL DEL MUNICIPIO 14,944 14,990 14,944 ESTADO DE MORELOS 460, , ,868 Fuente: Elaboración propia basado en el Censo de Población y Vivienda, INEGI. Régimen de Vivienda Comparando los datos del total de viviendas habitadas y las viviendas particulares habitadas del, levantado por el INEGI 14 podemos estimar que el 100 %, de las viviendas son propiedad de los residentes, como se muestra en el siguiente cuadro: Municipio Cuadro 43. Régimen de Vivienda Total de Viviendas Habitadas Total de Viviendas Particulares Habitadas Viviendas No Propias % de Viviendas No propias Jojutla 13,451 13, Fuente: Elaboración propia basada en el II Conteo de Población y Vivienda INEGI. 14 Debido a que no se cuenta con esta información en el último Censo de Población y Vivienda del 2010, se utilizaran los datos del II. Conteo de Población y Vivienda del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 102

102 Capítulo II. Diagnóstico Hacinamiento Se considera que en una vivienda existe hacinamiento cuando duermen en un cuarto más de dos personas, esta visión compromete además la privacidad de los ocupantes de las viviendas particulares, propiciando espacios inadecuados al estudio y el esparcimiento, entre otras actividades esenciales para el desarrollo de las personas, por lo antes dicho, en el municipio de Jojutla se registra un promedio de 1.03 habitantes por cuarto, mientras que el promedio de ocupantes en vivienda particulares habitadas es de 3.68 hab/viv, lo que se considera de un nivel medio a nivel estatal. Ver cuadro 44. La población estimada por vivienda, así como el número de personas por cuarto refleja condiciones específicas de salud, así como del funcionamiento básico de la vida diaria. En el año 2000 se registró una densidad domiciliaria de 4.25 hab/viv, cantidad superior al promedio estatal de 4.23 hab/vivienda. El porcentaje de viviendas particulares habitadas con un solo cuarto es de 8.3 por ciento de dos cuartos 18.7 por ciento y de tres cuartos y más 72.5 por ciento. (INEGI, 2010). Localidades Cuadro 44. Índice de Hacinamiento por Localidad Total de Viviendas Particulares Ocupantes en Viviendas Particulares Habitadas Promedio de Ocupantes en Viviendas Particulares Habitadas Promedio de Ocupantes por Cuarto en Viviendas Particulares Habitadas Jojutla Tehuixtla Tlatenchi Pedro Amaro Higuerón Unidad Habitacional José María Morelos y Pavón Tequesquitengo Jicarero Ampliación Nicolás Bravo Nicolás Bravo Chisco Unidad Habitacional Los Venados I y II Colonia Ampliación Santa María Vicente Aranda (San Rafael) Colonia Buenos Aires Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 103

103 Capítulo II. Diagnóstico Localidades Cuadro 44. Índice de Hacinamiento por Localidad Total de Viviendas Particulares Ocupantes en Viviendas Particulares Habitadas Promedio de Ocupantes en Viviendas Particulares Habitadas Promedio de Ocupantes por Cuarto en Viviendas Particulares Habitadas Los Pilares Colonia Álamos (La Frontera) Río Seco El Bonanza Campo San Pablo Hornos Cuates Colonia El Paraíso (Colonia Vicente Guerrero) Localidades de menos de 100 habitantes TOTAL DEL MUNICIPIO 20,793 54, ESTADO DE MORELOS 641, , Fuente: Elaboración propia basada en el Censo de Población y Vivienda Calidad de Vivienda La tenencia de la vivienda es un rasgo de seguridad social, sin embargo la combinación de éste con los tipos de materiales utilizados en la construcción permite describir en una medida la calidad de vida de la población, así como sus condiciones inmediatas. Los materiales predominantes de la vivienda establecen la calidad y el estatus económico de sus habitantes, caracterizándose por los que prevalecen en su construcción, en paredes, pisos y techos. En ese sentido, podemos catalogar la vivienda de acuerdo a sus materiales de construcción en: 1. Convencional y duradera, debido a la utilización de materiales de calidad, y el más utilizado en la entidad. 2. Autóctono, materiales propios de las zonas rurales. 3. Precaria, materiales no duraderos y de desechos industriales. En el municipio el por ciento de la población no cuenta con una vivienda propia y el 17 por ciento de las viviendas registradas presentan condiciones de precarismo, es decir, que se trata de viviendas construidas con paredes y/o techos de lámina de cartón y materiales de desecho; lo que indica que son viviendas en proceso de autoconstrucción, generalmente localizadas en los Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 104

104 Capítulo II. Diagnóstico Material de desecho asentamientos irregulares y que carecen de servicios, por lo cual para mejorar sus condiciones, se hace necesario dar continuidad a programas de regularización de la tenencia de la tierra, de introducción de infraestructura y servicios, y dotación de créditos accesibles para mejoramiento de vivienda. Ver cuadros 45 y 46. En este sentido alrededor del por ciento de las viviendas particulares aun cuentan con piso de tierra, en contraste con el por ciento de las viviendas que cuentan con piso de cemento o firme y del por ciento que es de madera, mosaico u otro material, ver el cuadro 47. Cabe mencionar que en relación con la disposición de algún bien el 91.5 por ciento de las viviendas particulares habitadas dispone de televisión, seguido del refrigerador con el 84.6 por ciento, de la lavadora con el 61.0 por ciento, mientras que únicamente, el 16.4 por ciento de las viviendas posee alguna computadora. Material de desecho Cuadro 45. Materiales utilizados en techos Lámina de cartón Lámina de asbesto y metálica Palma, tejamanil y madera Teja Losa de concreto, tabique, ladrillo con viguería N.E ,059 2, , % 8.51 % % 0.20 % 1.16 % % 0.46 % Fuente: Elaboración propia basada en el XII Censo de Población y Vivienda INEGI. Lámina de cartón Lámina de asbesto y metálica Cuadro 46. Materiales utilizados en paredes Carrizo Embarro y bambú y bajareque palma Madera Adobe Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto , % 1.66 % 0.42% 1.99 % 1.29 % 0.20 % 5.32 % % 0.46 % Fuente: Elaboración propia basada en el XII Censo de Población y Vivienda INEGI. Viviendas particulares habitadas Cuadros 47. Materiales utilizados en pisos Tierra Cemento y firme Madera, mosaico N.E. 12,447 1,568 8,253 2, % Fuente: Elaboración propia basada en el XII Censo de Población y Vivienda INEGI. N.E 15 No especificado. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 105

105 Capítulo II. Diagnóstico Tipología de Vivienda La tipología de vivienda se determina de acuerdo a los materiales de construcción, acabados y diseño arquitectónico. En virtud de ello, se catalogaron cinco tipologías predominantes en el municipio. 1. Vivienda Residencial, se caracteriza por materiales duraderos y con acabados de lujo, con diseño arquitectónico, por lo regular de dos o más niveles de construcción, además de contar con cuartos para cada tipo de actividad, (dormitorios individuales, cocina, comedor, sala, estancia, baños, etc) incluso con alberca privada o de uso común, en el caso de conjuntos habitacionales. 2. Vivienda de Tipo Medio: Casas-habitación que se construyen con materiales y acabados de buena calidad, sin llegar a ser lujosas. Cuenta con los servicios básicos, por lo regular de hasta dos niveles, de dos a tres dormitorios, baño, sala, cocina y comedor. La superficie de construcción es en promedio de 110 m 2. Este tipo de vivienda es el que más predomina en el municipio. 3. Vivienda Popular, es reproducible por excelencia en los centros urbanos, siendo históricos o no, se caracteriza por la proximidad de equipamientos urbanos especiales u otras particularidades. Sin embargo, destacan elementos arquitectónicos de identidad, como marquesinas, balaustradas, techos; así como materiales propios de la región como adobe, teja etc. También presentan características típicas de autoconstrucción. 4. Vivienda de Interés Social. Es aquella vivienda de dimensiones reducidas, y por ello cubre los espacios básicos de habitar, suele tener 1 ó 2 recámaras, baño, cocina, sala comedor y generalmente se destinan a personas que ganan de 3.5 a 8 salarios mínimos mensuales (lo anterior dependiendo del financiero o institución crediticia). 5. Vivienda Precaria, o también marginal, esta considerada así a partir de la estimación del riesgo y la vulnerabilidad para la salud humana. Este tipo de vivienda se localiza en los asentamientos humanos irregulares, que por la Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 106

106 Capítulo II. Diagnóstico condición de no tener regularizado su uso de suelo o propiedad legal, construyen con materiales no duraderos y de desechos industriales, además de no contar con los recursos suficientes para mejorar la calidad de su vivienda; localizándose en la parte más alta del cerro del Tenayo. Fotos 11, 12. Vivienda de tipo medio y popular Fotos Vivienda de interés social Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 107

107 Capítulo II. Diagnóstico Fotos 17, 18. Vivienda precaria II.3.8. Imagen Urbanaa La imagen urbana es el conjunto de elementos naturales, artificiales (lo construido) y sociales de una ciudad, tales como: calles, plazas, parques, ríos, cerros, bosques, casas, tradiciones, festividades, etc. La imagen urbana es la fisonomía de los pueblos y ciudades, donde se ve reflejada la historia y las condiciones actuales de la población. La construcción de la imagen urbana surge a partir de diversos criterios normativos como son; confort, legibilidad, orientación, variedad y armonía entre sus componentes tanto estructuraless como estéticos que puedan transmitir al ciudadano una perspectiva de la ciudad legible, armónicaa y con significado, es decir espacios reconocibles y fácilmente identificables. La imagen urbana del municipio de Jojutla ha tenido a lo largo de su historia diversas transformaciones, generadas por influencias externas a su medio ambiente y a los procesoss sociales que han acontecido. Por lo que actualmente cada región se caracteriza de maneraa particular con su arquitectura rural y urbana. En términos generales podemos distinguir la imagen urbana del municipio en cuatro aspectos: Los monumentos arqueológicos e históricos, y sitioss naturales, artísticos culturales. Traza urbana, espacios públicos como plazas y jardines, tipología de la vivienda. y Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 108

108 Capítulo II. Diagnóstico Los poblados típicos, tradiciones y manifestaciones culturales de sus habitantes y su arquitectura vernácula. Actividades económicas de la población. El centro histórico se conforma por un conjunto de monumentos arquitectónicos e históricos, a partir de los cuales se estructura la traza urbana con calles angostas, plazas y vivienda. La mayoría de sus construcciones son de un nivel, donde predominan macizos sobre vanos y todavía conservan los materiales originales por lo general de la región como el adobe, tabique teja. El prototipo de la vivienda de Jojutla es muy similar al de la región, aunque existen sus variantes de una localidad a otra. El tipo de material generalmente es de tabique, tabicón o mampostería de piedra y en zonas marginadas se puede llegar a observar casas construidas con materiales perecederos como lámina, cartón, carrizo, madera, etc. La tipología de la vivienda tradicional en la región se caracteriza por utilizar materiales tales como piedras para los cimientos, el adobe para los muros recubiertos en su interior con cal y pintura. En las techumbres se utilizan vigas de madera y soporte a base de tablas donde se asientan las tejas. El piso se recubre de loseta de barro cocido. La vivienda tradicional se caracteriza por tener fachadas en una sola pieza, alineadas con el paño de la calle, predomina la línea recta, algunas son con cornisas, balcón, acceso central y en algunas ocasiones con una sola ventana. La vivienda se ubica en frente del predio dejando un espacio libre atrás, que sirve como huerto o corral de animales. Algunas viviendas utilizan los arcos de medio punto en sus patios. Con el tiempo la tipología de la vivienda tradicional ha ido desapareciendo, por lo que sólo pueden ser observadas casas muy antiguas con estas características. En las zonas intraurbanas, la imagen urbana es de un pueblo, con casas de tabique y tabicón, patio al frente, las calles son angostas, en algunas ocasiones sin pavimentación, con un transito de vehículos muy bajo. En las afueras de los Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 109

109 Capítulo II. Diagnóstico pueblos se puede apreciarr un paisaje natural y agrícola, extensiones de tierra de temporal y riego. Fotos 19, 20. Centro de Jojutla observándose grandes Fotos 21, 22. Localidad de Tequesquitengo Fotos 23, 24. Localidad de Tlaltenchi Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 110

110 Capítulo II. Diagnóstico II.3.9. Patrimonio Histórico-Arqueológico A nivel internacional la Republica Mexicana se ubica entre los cinco países que cuenta con uno de los patrimonios culturales más ricos y diversos. El patrimonio cultural es el conjunto de bienes y expresiones culturales que hemos heredado, por parte de nuestros antepasados, la historia que se desarrolló y, que se encuentra acumulada en forma de leyendas, tecnologías, conocimientos, creencias, arte, sistema de producción y organización social. El patrimonio cultural se divide en: Patrimonio Cultural Tangible el cual esta constituido por el legado paleontológico, arqueológico, histórico y artístico. Patrimonio Cultural Intangible que incluye todas las expresiones culturales de la cosmovisión, usos y costumbres, rituales, música, historia oral, lengua, medicina tradicional, etc. (INAH, 2006) El INAH reconoce 14 sitios arqueológicos donde se pueden observar restos de estructuras y edificaciones, pero que desafortunadamente se encuentran sin protección, ver el siguiente cuadro. Cuadro 48. Sitios Arqueológicos Clave Nombre E14A Cerro Vicente Aranda E14A Amacuzac Oeste E14A Río Seco E14A E14A Camino Chico E14A Cerro Los Rivera E14A El Momoxtle E14A Las Bóvedas E14A Jojutla E14A Tlatenchi E14A Sitio 109 E14A Sitio 110 E14A Sitio 129 E14A Sitio 130 Fuente: Elaboración propia basada en el Proyecto de Reglamento para Protección y Conservación de Zonas de Monumentos Culturales y Barrios Tradicionales del Municipio de Jojutla. Centro INAH Morelos. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 111

111 Capítulo II. Diagnóstico El centro histórico está conformado por un conjunto de monumentos arquitectónicos, calles, plazas y tipo de emplazamiento que constituyen un legado de acontecimientos históricos de gran valor. El cuidado de estos núcleos de la ciudad depende del mejoramiento de la imagen urbana. Actualmente no se cuenta con la declaratoria del centro histórico, sin embargo, el gobierno Municipal y el INAH reconocen con las siguientes colindancias el centro histórico de Jojutla: al Norte sobre la calle Vicente Guerrero, entre el río Apatlaco y la calle González Ortega; al Oriente sobre la calle González Ortega, entre la calle Vicente Guerrero y la Avenida Constitución del 57; sobre la Constitución del 57, entre la calle González Ortega y calle Francisco Leyva; sobre la calle Francisco Leyva, entre la avenida Constitución del 57 y la calle Miguel de Alarcón. Al Sur, articulando en línea recta la calle Miguel de Alarcón con el río Apatlaco; al Poniente, sobre el cauce del Apatlaco hasta la 2da. Privada Carlos Pacheco, siguiendo sobre esta 2da privada, hasta el cauce de dicho afluente, continuando sobre el cauce del río hasta interceptar la calle Vicente Guerrero. En el municipio de Jojutla los monumentos históricos que existen son principalmente capillas y templos que datan del siglo XVI al XIX, que a continuación se mencionan: Plaza de Abajo, la cual colinda con los atrios de los templos de San Miguel Arcángel y Nuestra Señora de Guadalupe, conocida mejor como Plaza de Jojutla, considerada durante cuatro siglos como el centro del pueblo. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XX pasó a ser La Alameda. Palacio Municipal de Jojutla, construido entre con partes de las piezas de cantería de la capilla de Santiago Apóstol. Templo de San Sebastián, construido a mediados del siglo XVII en el barrio de Teocalzingo; tras ser destruido por un sismo fue reconstruido a mediados del siglo XVIII. Capilla de los Tres Santos Reyes, Melchor, Gaspar y Baltasar, fundada en el año de 1581 en el barrio de Nexpa. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 112

112 Capítulo II. Diagnóstico Capilla de Santa María, construida en la segunda mitad del siglo XVI, en la localidad de Tlatenchi. Capilla de San Juan Bautista de Panchimalco, se construyó en el siglo XVII. Templo de San Jerónimo, construido a fines siglo XVI, ubicado al oeste del río Apatlaco. El Templo de Nuestra Señora de Guadalupe, edificado en el siglo XVI, se destaca por su altar neoclásico y restos de loza china en su cúpula nave, además de su fachada barroca realizada en estuco por los lugareños. El Templo de Asunción María Virgen, de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, ubicado frente a la plaza de Tetecalita. Templo de Natividad de María Virgen, se asienta sobre una pirámide o Teocalli. Templo del señor de Tula, cuya construcción quedó inconclusa; sólo quedan las columnas de mampostería en la fachada del templo de San Miguel Arcángel. Ex-Hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe, fundada en el siglo XVI en los terrenos del campo del Jagüey perteneciente a la ex-hacienda de San Nicolás Obispo. Ex-Hacienda de San Cristóbal, construida por Joaquín Fandiño, fue consumida por un incendio en el año de 1852 y de la cual sólo quedó un paredón de adobe y cimiento de piedra y mezcla. Molino San José, construido a fines del siglo XIX sobre la antigua y pequeña hacienda de San Cristóbal. Molino de Arroz La Perseverancia, construido en 1870 cerca del puente de Los Tres Reyes. La Parroquia de San Miguel Arcángel fue construida en el siglo XVI y se cree que es una de las primeras construcciones. Plaza de Arriba, se ubica al sur del templo de Nuestra Señora de Guadalupe, posteriormente recibió el nombre de la Plaza de Comercio. Plazuela del Zacate, hoy mejor conocida como Plaza Ángela Peralta, fue importante por el comercio de todo tipo de zacate a partir del siglo XIX. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 113

113 Capítulo II. Diagnóstico Plaza de la Constitución antes conocida comoo Plaza Principal, fue denominada así en alusión a la Constitución Federal de Hospital Civil, recibió el nombre de Ignacio de la Luz en honor al jefe de las 18 familias que en 1695 llegaron a Jojutla procedentes de Chimalacatlán. Hoy son las oficinas del Ayuntamiento, inaugurado el 10 de marzo de Puente de Guadalupe, inaugurado el 16 de julio de Puente de los Tres Santos Reyes, ubicado en el barrio de Nexpa, fue construidoo a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII para comunicar dicho barrio con la haciendaa de Nuestra Señora de Guadalupe y los campos circunvecino os. Estación del ferrocarril interoceánico el cual se construyó en el año de Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, donde se encuentra una imagen del Cristo crucificado quien se le apareció a un arriero llamado José Cerón en el campo Tular de la hacienda de San Gabriel de Amacuzac, de la Villa de la hacienda de Tlaquiltenango. Fotos 25. Kiosco del centro de Jojutla Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 114

114 Capítulo II. Diagnóstico Fotos 26, 27. Parroquia de San Miguel Fiestas Locales Las ferias y festividades son eventos que se llevan a cabo durante todo el año y pueden ser populares, religiosas, patrióticas, comerciales y carnavalescas. El municipio de Jojutla cuenta con una gran variedad de tradiciones. Estas festividades representan una gran importancia turística y comercial a nivel regional y local en donde se puede encontrar artesanías y una gran diversidadd culinaria de la entidad. Las festividades s más importantes que se celebran en el municipio son las siguientes: Cuadro 49. Fiestas Locales Fecha 1-10 de enero de febrero 5 de Mayo 15 de Mayo 24 de Junio 8 de Septiembre 8-17 de septiembre 4 de Octubre Primer domingo de octubre 31 de octubre y 1 de noviembre 11 y 12 de diciembre Festividad Feria de Año Nuevo Día de la bandera Fiesta de la Ascensión del Señor Fiesta de San Isidro Labrador Fiesta de San Juan Aniversario de Tlatenchi Fiestas patrias y la feria del arroz durante 7 días. Fiesta de San Francisco Fiesta de la Virgen del Rosario Día de muertos Día de la Virgen de Guadalupe Localidad Jojutla Jicarero Tequesquitengo Pedro Amaro Panchimalco Tlatenchi Jojutla Higuerón Tehuixtla Municipio --- Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 115

115 Capítulo II. Diagnóstico Cuadro 49. Fiestas Locales Fecha Festividad Localidad 16 al 25 de diciembre Posadas Navideñas Municipio Fuente: H. Ayuntamiento de Jojutla. II Turismo y Patrimonio Natural Según la Organización Mundial de Turismo (OMT) el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, por un periodo inferior a un año, con fines de ocio, negocio y/o otros motivos. Las actividades que realizan los visitantes son de consumo, por lo que se generan una serie de actividades productivas en el lugar turístico para atender a este tipo de visitantes. El municipio de Jojutla se caracteriza por tener un clima cálido y de un medio natural aprovechable para un turismo sustentable, su principal atractivo turístico son las actividades acuáticas, debido a que los ríos de Yautepec, Amacuzac y Apatlaco pasan por el municipio; además de contar con el Lago de Tequesquitengo, el cual se caracteriza por ser el más grande del estado. El lago de Tequesquitengo cuenta con infraestructura turística, hotel, restaurantes, donde se realizan diversas actividades acuáticas como: el ski, paseo en lancha, natación y buceo, éste último se práctica en la parte central del lago, para observar los restos de la iglesia del antiguo poblado que permanece debajo del agua. Además también se cuenta con tres aeropistas para la realización de deportes extremos como el paracaidismo. Actualmente es sede de diversos eventos deportivos nacionales e internacionales. Asimismo, se encuentran los manantiales de Tehuixtla, los ojos de agua ubicados en Pachilmanco, el cerro Jojutla o Xoxotzin donde hay una diversidad de paisajes y la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Huautla, que es un área natural protegida, lo que ayuda a conservar la biodiversidad del municipio, protegiendo asimismo los servicios ambientales que provee tales como: las cuencas hidrológicas de las cuales depende la recarga de casi el 80% del agua utilizada en el Estado, así como de una gran variedad de fauna y flora silvestre. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 116

116 Capítulo II. Diagnóstico Hay seis balnearios los cuales son: Las Palmas (Tehuixtla), Los Cocos Bugambilia (Jojutla), Plata (Tlatenchi), Los naranjos (Panchimalco), Aqua Splash (Tlatenchi) e ISSSTEHUIXTLA (Tehuixtla). La historia del lago de Tequesquitengo se remonta hacia 1650 cuando a la orilla de un ojoo de agua se estableció un pequeño pueblo de indígenas que producía tequezquite y sembraban ajonjolí y maíz, sin embargo en el siglo XIX los hermanos Mosso, dueños de la hacienda San José Vista Hermosa, construyeron un canal y las aguas excedentes destruyeron el poblado formando así el lago. Cabe mencionar que cada jueves de mayo se celebra la fiesta del Señor de la Ascensión con un paseo en lancha alrededor del lago y posteriormente se realizaa una misa, para luego continuar con diversas actividades culturales. Fotos 28, 29. Lago de Tequesquitengo II Tenencia de la Tierra Marco General En el estado de Morelos, la Reforma Agraria duró 10 años en donde se repartieron y parcelaron las haciendas. El reparto agrario se realizó mediante la dotación y la ampliación de ejidos, así como el reconocimientoo de bienes comunales; cerca del 75% de la población rural se convirtió en ejidatario, siendo el estado con mayor dotación ejidal cubriendo el 80% de la superficie total de la entidad. (Hernández, 2002: :191) Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 117

117 Capítulo II. Diagnóstico Los municipios de Huitzilac, Jiutepec, Tepoztlán, Temixco y Temoac fueron dotados en su totalidad de tierras ejidales y comunales, mientras que Tlayacapan, Atlatlahucan y Yecapixtla las tierras de propiedad social equivalen menos del 50% de su territorio. (Secretaria de la Reforma Agraria, (1996) citado en Concheiros, Quintana, 2001). Las tierras ejidales se dividen en tres tipos, ver el siguiente cuadro: Cuadro 50. División de tierras ejidales Tierras para asentamientos humanos Tierras parceladas Tierras de uso común Corresponden a las áreas que están destinadas para el desarrollo urbano. Son tierras que han sido fraccionadas y que se explotan de forma individual o colectiva. Son tierras para el sustento económico de la comunidad como núcleo agrario. Fuente: Elaboración propia basada en Hernández, Generalmente, son destinadas tres de cada cuatro hectáreas de tierras para uso común, donde se encuentran la mayor parte de los recursos naturales y productivos pero también convergen los conflictos agrarios más agudos. Las tierras de uso común constituyen el sustento económico de la comunidad del ejido. La tenencia de la tierra en el estado esta dividida en por ciento ejidal, por ciento propiedad comunal y por ciento de propiedad privada. Antes de la reforma al artículo 27 en el año de 1992, el ejido se caracterizaba por ser inalienable, inembargable e imprescriptible. Por lo que con la modificación a este artículo en 1993 se inició el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede), mediante el cual se respalda jurídicamente la tenencia de la tierra a los ejidatarios con la entrega de certificados parcelarios y/o certificados de derechos. Esto permitió legalizar la venta y renta de la tierra que a pesar de su prohibición se venía dando desde varias décadas atrás. Para la regularización de la tierra intervienen la Secretaria de la Reforma Agraria (SRA), la Procuraduría Agraria (PA), la Reforma Agraria Nacional (RAN) y el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática (INEGI). La aplicación del PROCEDE en algunos ejidos ha ayudado a facilitar el acceso a Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 118

118 Capítulo II. Diagnóstico programas gubernamentales como PROCAMPO y a la solución de conflictos relacionados con los límites de parcelarios y privación de derechos agrarios. PROCEDE ha permitido que los ejidatarios tengan libertad individual en cada una de sus decisiones, sin tener que solicitar algún permiso a la asamblea ejidal o inclusive de dejar de participar en las labores comunitarias surgiendo la problemática de la desintegración de los núcleos agrarios y por lo tanto de una desorganización entre los campesinos. Esto se reflejado en la venta de tierras para uso urbano, debido a que los ejidatarios no suelen pedir autorización a la asamblea ejidal. Por otro lado, debido a que el estado de Morelos ha sido un lugar de descanso desde época prehispánica, en las últimas décadas el mercado de tierras se ha vuelto más dinámico, teniendo como destino principalmente el desarrollo urbano y en menor medida la continuación de la agricultura. La venta de tierras generalmente es motivada por falta de dinero y por la presión urbana. Por lo que, los ejidatarios debido a la falta de apoyo venden parte de sus tierras para poder financiar la producción del resto de las tierras y por consiguiente el sustento familiar. El desarrollo urbano se ha dado principalmente en tierras ejidales ya sea por inmobiliarias o por asentamientos humanos irregulares. En el caso de las inmobiliarias generalmente construyen casas de descanso que son compradas por personas del Distrito Federal del Estado de México, es decir una población flotante de fines de semana o de periodo vacacional, que utilizan los servicios básicos, por lo que la demanda por el agua aumenta. En menor porcentaje se encuentra una población que compra casas en fraccionamientos pero generalmente son viviendas muy pequeñas de interés social. El municipio de Jojutla cuenta con una superficie territorial de km 2 de las cuales el por ciento son aprovechadas para uso agrícola (26.49 por ciento de temporal y por ciento de riego); El 22.3 por ciento es propiedad privada con una superficie total de 3, hectáreas, localizándose al nororiente, suroriente y surponiente del municipio. La zona forestal esta conformada por selva Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 119

119 Capítulo II. Diagnóstico baja caducifolia representando el por ciento y de pastizales el 4.36 por ciento del territorio. La superficie total de la propiedad social es de Ha. la cual esta dividida en doce ejidos, los cuales son: El Chisco, El Higuerón, El Jicarero, Galeana, Jojutla, Panchimalco, Tlatenchi, Río Seco, San José Vista Hermosa, Tehuixtla, Tequesquitengo y Zacatepec. Ver cuadro 51. Existe un total de ejidatarios de 1866 los cuales se dividen 1372 hombres y 492 mujeres. Los cultivos principales son el sorgo en grano, el maíz y en menor medida el arroz, fríjol, sandía, jícama, ejote, jitomate, y okra, éste ultimo es sembrado por parte de una empresa extranjera la cual renta los ejidos de Tehuixtla, Río Seco, Tlatenchi y Tequesquitengo desde hace diez años para la exportarción del producto. El suelo urbano ocupa el 12.05% del territorio municipal mientras que los cuerpos de agua que existen conforman el 4.4%, y las diferentes zonas de preservación ecológica de los escurrimientos naturales como ríos y barrancas que deben ser conservados para su importancia en el equilibrio ecológico de la zona y para el paisaje natural los cuales representan el 5.0%. Con respecto al uso pecuario, que se constituye principalmente por pastizales, en la actualidad se cuenta con el 4.36 % de este uso en la superficie municipal; existe producción de ganado bovino, porcino, caprino, ovino y equino, además de aves y abejas. Cuadro 51. Superficie ejidal No. Nombre del ejido Superficie Total (Ha) % de cada ejido en el área de estudio Área de Uso Común (Ha) Superficie Parcelada (Ha) Superficie de Asentamientos Humanos (Ha) 1 Jojutla Zacatepec Chisco El Jicarero Tlatenchi El Higuerón San José Vista Hermosa Panchimalco Tequesquitengo Galeana Río Seco Tehuixtla Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 120

120 Capítulo II. Diagnóstico No. TOTAL Cuadro 51. Superficie ejidal % de cada Superficie ejido en el área Área de Uso Nombre del ejido Total (Ha) de estudio Común (Ha) Fuente: Elaboración propia basada en INEGI, Superficie Parcelada (Ha) Superficie de Asentamientos Humanos (Ha) Fotos 30, 31. Campos de Cultivo II Asentamientos Irregulares Los Asentamientos Humanos Irregulares (AHI), son el conjunto de edificaciones que ubican en suelo no urbanizable, que es previsto por los programas de los diferentes niveles de planeación de desarrolloo urbano para la preservación y aprovechamiento de recursos naturales, agrícolas, pecuarios y similares. El suelo de conservación, se caracteriza por ser suelo de no apto para el desarrollo urbano, debido a que se presenta algún tipo de riesgo natural o porque los costos de dotación de servicios, no son viables para el aprovechamiento urbano. Los asentamientos irregulares normalmente carecen de infraestructura, equipamiento urbano comoo escuelas, centros de salud, etc. y servicios básicos, tales como aguaa potable drenaje, energía y teléfono, pavimentaciónn de calles y transporte público; esto se debe principalmentee a que la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable y normas correspondientes no prevén la dotación, en suelos de conservación como medidas de control en el ordenamiento territorial. Asimismo, debido a que se localizan en zonas no aptas Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 121

121 Capítulo II. Diagnóstico para el desarrollo urbano, la implementación de infraestructura equipamiento y servicios se vuelve más costosa y menos accesible. Sin embargo, algunos asentamientos irregulares se van consolidando y en el transcurso de los años van adquiriendo algunos servicios, generalmente con la cooperación comunitaria y la autoconstrucción. Por otra parte, históricamente estas comunidades se organizan mediante comités o asociaciones civiles, nombrando un representante, quien gestiona ante la autoridad el cambio de uso de suelo, la dotación de servicios, la posible reubicación o desalojo en su caso. Al carecer de infraestructura, los asentamientos irregulares, traen consigo problemas de contaminación ya que sus desechos sólidos generalmente terminan en las barrancas o arroyos aledaños, o en basureros clandestinos a cielo abierto. Asimismo, sus desechos sanitarios, son vertidos al subsuelo, sin tratamiento alguno, lo que contribuye a la contaminación del agua subterránea y superficial. Los asentamientos humanos irregulares en el municipio se caracterizan por desarrollarse principalmente en zonas agrícolas donde relativamente los precios de las tierras son más baratos. II Valor del Suelo En el municipio de Jojutla se clasificará el valor de suelo en tres rangos de valores que son: Alto, pesos m 2, Medio m 2 y Bajo entre y 200 pesos m 2.; estas categorías están basadas en los valores catastrales de la región, mismos que se consideran factores importantes tales como son: la accesibilidad vial, equipamiento, infraestructura y servicios urbanos. En lo que respecta, a los valores comerciales, por lo general, se estiman en dos o tres veces su valor catastral; sin embargo, cabe señalar que no es una regla, debido a que los valores comerciales se actualizan continuamente, considerando factores internos y externos, como la especulación del crecimiento urbano incluidos los nuevos desarrollados urbanos, futuras vialidades, equipamiento o infraestructura, etc. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 122

122 Capítulo II. Diagnóstico En el municipio las zonas con valor Alto se localizan en la cabecera, Tehuixtla y cerca del lago de Tequesquitengo. Las áreas de rango Medio se ubican en las localidades de Tlatenchi, Pedro Amaro, Higuerón. Siendo las zonas con un valor Bajo las localidades rurales tales como El Jicarero, La Mezquitera, Nicolás Bravo, Los Pilares, Río Seco, etc. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 123

123 Capítulo II. Diagnóstico II. 4. RIESGO Y VULNERABILIDAD Los desastres naturales generalmente son de origen geológico, hidrológico y atmosférico tales como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslaves, huracanes, etc., o también pueden ser por eventos desastrosos originados por tecnologías tales como accidentes provocados por el hombre o por fallas técnicas, como pueden ser el manejo de materiales peligrosos. Ambos fenómenos representan un peligro que bien pueden considerarse como una amenaza para el desarrollo social y económico. Es importante conocer el tipo de riego para reducir las probabilidades de ocurrencia de cualquier evento y tomar medidas estructurales tales como el desarrollo de obras de protección y la intervención de la vulnerabilidad de los elementos de bajo riesgo, y medidas no estructurales, como la regulación de usos de suelo. En este capítulo se definirá cada tipo de riesgo y manifestación presente en el municipio de Jojutla. II.4.1. Riesgos Naturales y Antrópicos En el municipio de Jojutla se encuentra sujeto a gran variedad de fenómenos que pueden ser causa de desastres, que por su origen se pueden catalogar en riesgos naturales o antrópico. Los primeros están relacionados con desastres a causa de un fenómeno natural, por lo que se les suele llamar riesgos naturales, aunque su desarrollo y consecuencia tiene que ver la acción del hombre, mientras que los segundos, se deben por causa directa de las actividades del hombre. En virtud de lo anterior, en este apartado analizaremos los principales agentes perturbadores que inciden en el territorio del municipio de Jojutla Origen geológico Son aquellos que se derivan por los cambios y transformaciones de la corteza terrestre que tienen por resultado sismos, vulcanismo, deslizamiento y colapso de suelos, derrumbes y hundimientos. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 124

124 Capítulo II. Diagnóstico Sismos. El municipio de Jojutla se encuentra sobre una de las fallas que existe en el estado, por lo que posee mayor riesgo de generarse un sismo. La falla a la cual pertenece Jojutla es la Falla de Primer orden que se localiza en la zona Norte donde se ubica la cabecera municipal (PROEDU, ). Derrumbes. Los derrumbes tienen origen en el intemperismo, y pueden ocurrir después de tormentas eléctricas o por cortes realizados por el hombre en la construcción de caminos. Protección civil del municipio (2008) reporta los siguientes puntos de peligro por deslave: (1) En el municipio se encuentra la Apantle San Felipe que es un paredón zona de derrumbe. (2) En la localidad La Pena donde existen rocas inestables al Noroeste de la localidad de Tehuixtla. Vulcanismo. Entre las calamidades derivadas de la actividad volcánica se encuentran los flujos de lava, flujos piroclasticos, lluvia de cenizas y lahares, provocado por el volcán Popocatépetl El Atlas de riesgo del estado (2004), clasifica a Jojutla en categorías de bajo riesgo, debido a la situación geográfica del municipio, en este caso solo es afectado por la lluvia de cenizas. Caída de cenizas. Este fenómeno sería provocado por la explosión del volcán Popocatépetl, que a través de los vientos la lluvia de cenizas llegaría al municipio. La lluvia de cenizas puede formar capas desde 1 mm de espesor hasta varios metros dependiendo de la intensidad de la erupción. El municipio esta clasificado con caída de ceniza baja, sin embargo ésta afectaría principalmente a las viviendas con techos construidos de materiales ligeros, que por su espesor no podría dejar de pasar los rayos del sol, colapsando los techos, así como en las calles donde se podrían tapar las coladeras. Origen Hidrometeorológico Estos agentes se originan por los cambios meteorológicos, ejemplos de estos agentes son: inundaciones, desertificación. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 125

125 Capítulo II. Diagnóstico Inundaciones. Se deben a lluvias intensas y prolongadas, que se acumulan en zonas bajas con drenaje deficiente, por las pendientes que son reducidas o por arroyos azolvados. Este tipo de inundaciones se originan por la topografía del terreno, por suelos impermeables y porque se rebasa la capacidad de conducción de las corrientes de agua, barrancas y apantles (Atlas de Riesgos, 2004). En el municipio de Jojutla, las zonas de inundación se localizan al norte y centro donde se encuentran las áreas agrícolas de riego, como son las localidades de Tenerías, Villas de Jojutla, el Libramiento Casa Blanca por el desborde del canal. Así como el Puente Casa Blanca sobre el Río Apatlaco, la Presa la Perseverancia y el Puente Guadalupe, así como en la cabecera donde hay colonias que se encuentran asentadas en las orillas de los ríos Apatlaco y Amacuzac. Las localidades que son propensas a sufrir alguna inundación por su cercanía a los ríos son: Tehuixtla por el río Amacuzac, la cabecera municipal y Panchimalco por el río Apatlaco. Protección Civil tiene catalogados como de peligro la localidad de Tehuixtla por inundación debido al cruce de barrancas (vado), el desbordamiento del canal al norte del municipio, donde se encuentran zonas agrícolas, así como de inundaciones por manantiales en la cabecera municipal. Sequías. La sequía corresponde a un periodo prolongado de tiempo seco, sin lluvias o con poca lluvia. Generalmente se presenta en zonas con topografía abrupta con suelos delgados donde existe la deforestación y donde se ha incrementado el periodo de sequías y se pierde el equilibrio hidrológico. Erosión y desertificación: Es el proceso de deterioro de los suelos ocasionado por diversos factores, la mayoría provocados por el hombre, por lo que puede ser prevenida y controlada. La erosión y desertificación puede ser causada por los fenómenos naturales y antropogénicos como la tala indiscriminada, pastoreo, la quema por el cambio de uso de suelo y la presencia de depósitos de minerales no metálicos en explotación, en el municipio se localiza al norte y sur del Lago de Tequesquitengo, donde hay pérdida de vegetación y a su vez se puede generar incendios (Protección civil, 2008). Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 126

126 Capítulo II. Diagnóstico Origen Químico Estos fenómenos se presentan como resultado de los procesos propios del desarrollo tecnológico aplicado a la industria, el uso amplio y variado de las fuentes de energía de substancias y materias volátiles e inflamables. Así como el transporte de materiales peligrosos, que pueden ser incendios urbanos, forestales, industriales, explosiones y fugas de substancias peligrosas. Incendios Forestales. Son originados por el hombre ya sea por la quema de limpia para el uso de suelo agrícola, para prender fogata, etc. En el municipio se identifican como zonas de mayor riesgo de propagación de incendios la parte este y sur, donde se encuentra la selva baja y que en época de estiaje se torna seca permitiendo así que con cualquier factor se provoque el incendio. Otro punto es al oeste en la cercanía con Tequesquitengo donde la zona esta erosionada. (POET) Incendio Urbanos. Generalmente son causados por la falta de mantenimiento de los sistemas eléctricos, el inadecuado uso de velas y aparatos electrónicos, el mal manejo de substancias peligrosas, como el gas l.p., así como acciones riesgosas cerca de gaseras, gasolineras, madererías. Las zonas con más riesgo son: la Gas de Cuernavaca S.A. de C.V. que se localiza en la carretera Tehuixtla-Jojutla km 1.5. Así como las madererías, las cuales son Cajas plato de Morelos S.A. de C.V en Tehuixtla, y Maderas, triplay y sus derivados San José en Jojutla. (Atlas de riesgo, 2004). Fuga de sustancias peligrosas. Es la salida o escape sin control de alguna sustancia que por sus características puede tener daños inmediatos y crónicos. (Atlas de riesgos, 2004).Un percance suscitado por fuga de substancia peligrosa fue en la carretera Federal Puente de Ixtla-Jojutla en la localidad de Tehuixtla, donde se volcó un camión que transportaba combustóleo, este siniestro no tuvo efecto en los seres humanos pero si para el medio ambiente. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 127

127 Capítulo II. Diagnóstico Agentes Perturbadores de Contaminación La contaminación que se presenta en el suelo, aire y agua, se debe al depósito de substancias toxicas, químicas y/o desechos sólidos que alteran el equilibrio ecológico, degradándolo y convirtiéndolo en perjudicial para los seres vivos. Agua. Esta contaminación se debe principalmente a que se vierten aguas residuales y basura a ríos, arroyos y barrancas, aumentando la concentración de microorganismos patógenos y compuestos tóxicos. Lo que provoca que el agua sea inadecuada para el consumo humano y para cualquier tipo de uso agrícola o industrial. Otros factores que causa contaminación, son el uso excesivo de los fertilizantes químicos, el mal uso del agua destinada al riego, la nula e incipiente red de drenaje en los centros urbanos, aunado a la falta de plantas de tratamiento. Por lo que las zonas de contaminación identificadas de acuerdo al POET son: o La contaminación de los ríos Apatlaco y Amacuzac donde son vertidas aguas residuales y basura. o El basurero a cielo abierto contamina los lixiviados y por lo tanto los mantos freáticos, debido a que no se tiene un control ni un manejo y cuidado necesario. o En la localidad de Tehuixtla existe un rastro clandestino que genera desechos sin tratamiento. o La granja de pollo que se localiza en la colonia Nicolás Bravo no cuenta con el control y el adecuado manejo de los desechos que son destinados a los cuerpos de agua. o El lago de Tequesquitengo el cual se encuentra contaminado por desechos generados por las casas que se encuentran alrededor, las cuales vierten el drenaje al lago sin el tratamiento adecuado, así como de agroquímicos de las zonas agrícolas que se encuentran cerca y por último los desechos que arrojan las lanchas. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 128

128 Capítulo II. Diagnóstico o En la localidad de Panchimalco cerca de la unidad deportiva, se encuentra un rastro clandestino donde vierten sus desechos a los canales de riego. En esa misma zona hay un ojo de agua que esta contaminado. o El rancho porcino vierte sus aguas negras al apantle que pasa cerca. Suelo. La contaminación del suelo se debe a los derrames de hidrocarburos o sustancias peligrosas ocasionadas por el transporte terrestre (pipas, camiones o vehículos en general). Por los desechos sólidos que se generan en las zonas urbanas y en ocasiones son depositados en las orillas de las carreteras, de los cuerpos de agua y barrancas, generando de esta manera contaminación del suelo; los cuales son: el tiradero a cielo abierto ubicado al sur de la localidad de Higuerón en el cerro Jojutla, así como los desechos sólidos que dejan a orillas de las carreteras, como sucede en la carretera rumbo a Nexpa. Aire. La contaminación de aire es generada principalmente por los vehículos automotores, la emisión de polvos de las zonas de extracción de materiales. Jojutla cuenta con una calidad de aire óptima que se va deteriorando a consecuencia de los humos derivados de los automóviles así como de la quema de la caña de azúcar en el campo y de los incendios que se registran en época de verano en el tiradero a cielo abierto. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 129

129 Capítulo II. Diagnóstico II.5. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS II.5.1. Distribución Territorial de la Población En México el acelerado proceso de urbanización se dio a partir de la década de los cuarenta, donde las ciudades de más de 15 mil habitantes han aumentado en todo el territorio. El desarrollo ha dado paso a la formación de las zonas metropolitanas, las cuales concentran el mayor número de población y de problemas urbanos tales como: colonias de altaa marginación, baja disponibilidad de agua e insuficiente transporte público. (INEGI, 2005). Las grandes aglomeraciones urbanas dan lugar a una creciente demanda de servicios básicos y ambientales, así como al cambio de uso de suelo, que traen como consecuencia externalidades negativas a nivel regional, sino se manejan de manera sustentable. En el estado de Morelos existen tres aglomeraciones urbanas importantes que son las zonas metropolitanas de Cuernavac ca 15 y Cuautla 16 que concentran el 49 por ciento y el 25 por ciento respectivamentee de la población total estatal y la Zona Conurbadaa de Jojutla 17 con el 13 por ciento, mientras que el resto de los municipios concentran el otro 13 por ciento. Ver la siguientee grafica: Gráfica 05: Población Total del Estado 13% ZM CUERNAVACA 13% 49% ZM DE CUAUTLA ZC JOJUTLA 25% RESTO DE LOS MUNICIPIOS Fuente: Elaboración propia basada en el Censo de Población y Vivienda, 2010, INEGI. 15 La Zona Metropolitana de Cuernavaca esta integrada por los municipios de Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco, Xochitepec, Tepoztlan y Huitzilac. (CONAPO, SEDESOL, INEGI, 2005) 16 La Zona Metropolitana de Cuautlaa esta conformada por los municipios de Atlatlahucan, Ayala, Tlayacapan, Yautepec y Yecapixtla. 17 La Zona Conurbada de Jojutla se encuentra integrada por Puente de Ixtla, Tlaltizapan, Tlaquiltenango y Zacatepec. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 130

130 Capítulo II. Diagnóstico Con respecto al municipio de Jojutla, éste forma parte de los diez municipios mas poblados del estado con una población total de 55,115 en el año Como se puede observar en la gráfica 06 dentro del quinquenio de la mayoría de los municipios no presentaron tasas de crecimiento elevadas. Gráfica 06. Fuente: Elaboración propia basada en el II. Población y Vivienda 2010, INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2005 y Censo de El desarrollo urbano de Jojutla se ha dado a través del crecimiento de las localidades desde la década de los ochenta, cuando el municipio contaba con sólo 13 localidades y para el año 2000 hubo un incremento de 50 localidades más, lo que demuestra que con el incrementó de población se generó una dispersión hacia localidades pequeñas incluso de menos de 100 habitantes que carecen de infraestructura y equipamiento. Para el año 2010 el incremento fue muy poco ya que sólo se adicionaron siete localidades más. Por lo que, en total el municipio cuenta con 70 localidades. Localidad Jojutla Tehuixtla Tlatenchi Cuadro 52. Población Total por Localidadd Población Total % Tipo Urbana Urbana Urbana Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 131

131 Capítulo II. Diagnóstico Localidad Cuadro 52. Población Total por Localidad Población Total % Tipo Pedro Amaro Urbana Higuerón Urbana U. H. José Ma. Morelos y Pavón Urbana Tequesquitengo Urbana Jicarero Rural Ampliación Nicolás Bravo Rural Nicolás Bravo Rural Chisco Rural Unidad Habitacional Los Venados I y II Rural Colonia Ampliación Santa María Rural Vicente Aranda (San Rafael) Rural Colonia Buenos Aires Rural Los Pilares Rural Colonia Álamos (La Frontera) Rural Río Seco Rural El Bonanza Rural Campo San Pablo Rural Hornos Cuates Rural Colonia El Paraíso (Colonia Vicente Guerrero) Rural Localidades de menos de 100 habitantes Rural TOTAL DEL MUNICIPIO 55, Fuente: Elaboración propia basada en el Censo de Población y Vivienda II.5.2. Índice de Dispersión El índice de dispersión indica el proceso de desarrollo urbano, representando a la población rural dispersa, con menos de 2,500 habitantes en base a la distancia entre las zonas de mayor población. El municipio de Jojutla concentra el por ciento de la población total en siete localidades consideradas como urbanas ya que poseen más de 2,500 habitantes, las cuales son: Jojutla, Tehuixtla, Pedro Amaro, Tlatenchi, Higuerón, U.H. José Mª. Morelos y Pavón y Tequesquitengo, mientras que el por ciento restante de la población se encuentra dispersa en localidades rurales de menos de 1,000 pobladores. Ver gráfica 07. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 132

132 Capítulo II. Diagnóstico A nivel estatal Jojutla es considerada como uno de los municipios que ha mantenido un nivel de índice de dispersión estable a pesar de haber pasado de 3.29 en la década de los setentas a 5.67 en el año 2000 que esta catalogado como bajo. Cabe mencionar que las localidades rurales mantienen una relación próxima con las urbanas manteniendo una comunicación muy activaa entre ellas, por lo que sus habitantes mantienen actividades productivas entre el campo y la ciudad, lo que contribuye a romper la barrera entre lo urbano y lo rural, en el sentido de que la gente tiende a ubicarse cerca de sus centros de empleo. Gráfica 07: Distribución de la Población por Tipo de Localidad 11.% 2% Localidades menores a 100 habitantes Localidades de 1,000 a 100 habitantes % Localidades urbanas mayores a 2,500 habitantes Fuente: Elaboración propia basada en el Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. II.5.3. Densidad de Población La densidad de población refleja la presión demográfica sobre el suelo y la demanda por los recursoss naturales, para la satisfacción de los servicios. El municipio de Jojutla cuenta con una extensión territorial de km 2, por lo que se encuentra en el rango de medio a alto y la densidad de población se estima de hab/km 2 de un rango medio a nivel estatal, ver el cuadro 53. Los municipios que registraron los mayores índices fueron: Jiutepec, Cuernavaca y Cuautla con , y respectivamente. En relación a la densidad media urbana, es decir la relación de número de habitantes por superficie (representada en kilómetro o hectárea), considerando únicamente la superficie urbana ocupada, el municipio de Jojutla registra en promedio cerca de 22.0 hab/ha. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 133

133 Capítulo II. Diagnóstico A nivel estatal Jojutla ocupa el doceavo lugar en cuanto al territorio que posee siendo de los municipios con superficie de tamaño mediano. Ver la siguiente gráfica: Gráfica 08. Ocupación territorial por municipio en el estado de Morelos (mts²). 600,000, ,000, ,000, ,000, ,000, ,000, Zacatepec de Hidalgo Temoac Zacualpan de Amilpas Jiutepec Tlayacapan Mazatepec Totolapan Tetecala Emiliano Zapata Atlatlahucan Coatlán del Río Ocuituco Jonacatepec Xochitepec Cuautla Tetela del Volcan Jantetelco Temixco Tlalnepantla Amacuzac Axochiapan JOJUTLA Yecapixtla Huitzilac Yautepec Cuernavaca Miacatlßn Tlaltizapßn Tepoztlßn Puente de Ixtla Tepalcingo Ayala Tlaquiltenango Fuente: Elaboración propia basada en INEGI. En ese sentido, las localidades que mayor densidad registrada son, la cabecera municipal, Pedro Amaro, y la U.H. José Ma. Morelos y Pavón, mientras que las localidades de Tehuixtla y Tequesquitengo poseen densidades menores, ver el siguiente cuadro: Cuadro 53. Densidad Media Urbana 2010 Superficie Urbana 2005 (ha) Densidad Media urbana 2010 (hab/ha) Población Localidad 2010 Jojutla 18, Tehuixtla 6, Pedro Amaro Tlatenchi Higuerón Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 134

134 Capítulo II. Diagnóstico Cuadro 53. Densidad Media Urbana 2010 Localidad Población 2010 Superficie Urbana 2005 (ha) Densidad Media urbana 2010 (hab/ha) U.H. José Ma. Morelos y Pavón Tequesquitengo TOTAL 48,088 1, Fuente: Elaboración propia basada en INEGI. Imágenes de satélite II.5.4. Distribución por Grupos de Edad y Sexo Conocer la relación demográfica que existe entre grupos de edad y sexo, permite saber la participación activa de hombres y mujeres. Varios factores intervienen en el número de población por sexo, debido a que el género masculino es el que esta sujeto a más riesgos, a lo largo de su vida. Los primeros cinco años de vida son cruciales, debido a que los infantes varones son más vulnerables ante las enfermedades, ya que su sistema inmunológico suele ser más frágil que el de las mujeres. Entre los 15 a 64 años de edad los hombres se encuentran con más riesgos en cuanto factores sociales y laborales se refiere. Por lo que, los grupos de edad reflejan un mayor porcentaje de mujeres que de hombres en la población total. Sin embargo, no se puede descartar que suceda lo contrario, lo que indicaría un cambio mayor en el crecimiento social o migratorio al crecimiento natural, es decir de nacimientos y defunciones. El índice de masculinidad del municipio es de 92.3, lo que se considera bajo, ya que a nivel estatal es de 93. Existen relativamente más mujeres con el 52 por ciento, mientras que los hombres representan el 48 por ciento. Ver el siguiente cuadro: Cuadro 54. Población Total por sexo Localidades Población Total Población Masculina % Población Femenina % Jojutla 18,867 8, , Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 135

135 Capítulo II. Diagnóstico Localidades Cuadro 54. Población Total por sexo Población Total Población Masculina % Población Femenina % Tehuixtla 6,311 3, , Tlatenchi 5,555 2, , Pedro Amaro 5,551 2, , Higuerón 4,568 2, , U.H. José Ma. Morelos y Pavón 3,688 1, , Tequesquitengo 3,548 1, , Jicarero 1, Ampliación Nicolás Bravo Nicolás Bravo Chisco U.H. Los Venados I y II Colonia Ampliación Santa María Vicente Aranda (San Rafael) Colonia Buenos Aires Los Pilares Colonia Álamos (La Frontera) Río Seco El Bonanza Campo San Pablo Hornos Cuates Colonia El Paraíso (Colonia Vicente Guerrero) Localidades de menos de 100 habitantes TOTAL DEL MUNICIPIO 55,115 26, , ESTADO DE MORELOS 1,777, , , Fuente: Elaboración propia basada en Censo de Población y Vivienda En el municipio la pirámide poblacional por grupos de edad quinquenal ha tenido un gran cambio entre los años de 1990 al 2010, donde se puede observar que en la década de los noventa, la base piramidal era predominantemente de grupos de edad joven de entre 0 a 20 años haciéndose cada vez más angosta hasta la cúspide. Lo que claramente cambia al observar las pirámides poblacionales de los años del 2000 y 2010 donde se puede observar que las barras de los grupos de infantes y jóvenes tienden a reducirse mientras que la de adultos y ancianos tiende a crecer, por lo que la forma de la base se va angostando y las barras intermedias son anchas, hasta la cúspide. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 136

136 Capítulo II. Diagnóstico En la pirámide de 1990 se observa que el grupo de infantes y adolescentes de las edades entre 0 a 19 años fue el más numeroso al representar el 48.7 por ciento del total de los habitantes, mientras que la edad de 20 a 34 años fue de 23.5 por ciento; los grupos de edad de 35 a 64 años y 65 años a 100 y más representaron el 22.8 por ciento y 4.8 por ciento respectivamente, mientras que el resto de la población corresponde a población no especifica. Las pirámides de los años de 2000 y 2010 reflejan porcentajes uniformes es decir son cantidades muy parejas en donde no se ve claramente cual es la población predominante. Por lo que se registra un cambio inicial a la forma constrictiva, donde la población es predominantemente joven y por lo tanto, la presión por la oferta a la educación media y superior será mayor, tanto como el mercado laborar y habitacional. Las generaciones que tienden a envejecer en el municipio, es la misma a nivel estatal y nacional, es decir personas de más de 65 años. Las proporciones en 1990, 2000 y 2010 son de 4.8 por ciento, 6.5 por ciento y 7.9 por ciento respectivamente. Esto indica que existe una tendencia decreciente de la población de los grupos jóvenes. A este fenómeno social se le ha denominado bono demográfico, lo que indica que a partir de la década de los noventa todavía los grupos de edades jóvenes crecerán, a menor ritmo que en décadas pasadas, por lo que en términos proporcionales los grupos de edad adulta y de la tercera edad tenderán a crecer más dando paso a una población envejecida. En los últimos veinte años la población de 60 años y más está creciendo de una manera rápida a nivel nacional presentando una tasa con potencial para aumentar su tamaño en menos de dos décadas. Los grupos de edad de 45 años y más, son lo que presentan mayores tasas de crecimiento, (45 a 65 años: 3.85% anual y de 65 años y más 3.44% anual). (INEGI, 2005). Por consecuente se prevé que las demandas en cuanto a servicios de salud se incrementaran (CONAPO, 2005). Se espera que en unos 25 a 30 años la pirámide de población pierda esta forma geométrica, para dar paso a una forma de caja rectangular, como ya ocurre en la mayoría de los países europeos e incluso en Cuba y Chile en Latinoamérica. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 137

137 Capítulo II. Diagnóstico Si bien en el municipio de Jojutla las personas de la tercera edad aun representan una minoría, ya se puede observar el aumentó de la población comparando las pirámides. Gráfica 09: Población total por edad quinquenal y sexo 1990 De 90 a 94 años De 75 a 79 años De 60 a 64 años De 45 a 49 años De 30 a 34 años De 15 a 19 años De 0 a 4 años Población femenina Población masculina Fuente: Elaboración propia basada en el XI. Censo de Población y Vivienda 1990, INEGI. Gráfica 10: Población total por edad quinquenal y sexo 2000 De 70 a 74 años De 60 a 64 años De 50 a 54 años De 40 a 44 años De 30 a 34 años De 20 a 24 años De 10 a 14 años De 0 a 4 años Población femenina Población masculina Fuente: Elaboración propia basada en el XII. Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 138

138 Capítulo II. Diagnóstico Gráfica 11: Población total por edad quinquenal y sexo años y más años años años años años años años años años años 3,000 2,000 1, ,000 2,000 3,000 4,000 Población femenina Población masculina Fuente: Elaboración propia basada en el Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. II.5.5. Crecimiento Demográfico De acuerdo el Censo de Población y Vivienda 2010, el municipio posee una población total de 55,115 habitantes lo que representa el 3.1 por ciento del total a nivel estatal, lo que ubica a Jojutla dentro de los diez municipios más poblados. Desde la década de los cincuenta el crecimiento natural y social de la población ha tenido un rápido crecimiento, sin embargo estadísticamente el incrementó se vio reflejado hasta la década de los sesenta y setenta con un por ciento de población total pasando de 22, 081 habitantes a 32, 213 respectivamente. Cabe mencionar que entre el quinquenio se registró una disminución de la población de 1,684 habitantes, sin embargo entre el periodo de la población municipal tuvo un crecimiento pasando de 51, 604 a 55, 115 en el año Ver la siguiente gráfica: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 139

139 Capítulo II. Diagnóstico Gráfica 12: Crecimiento de la Población Total Municipal por década ,422 9,200 14,493 22,081 32,213 44,902 47,021 51,800 53,288 51,604 55, Fuente: Elaboración propia basada en los Censos de Población y Vivienda de 1930 al 2010, INEGI. El crecimiento de la población se ve reflejado en la tasa de crecimiento en donde influyen tres factores demográficos determinantes: la migración, la mortalidad y la fecundidad que ocurre cada año. En las últimas décadas del siglo pasado el estado de Morelos ha presentado tasas de crecimiento superiores a la media nacional. Sin embargo, Jojutla se encuentra dentro de los municipios que ha presentado un crecimiento menor al nivel estatal, con tasas de crecimiento bajas. Entre la década de se registró una tasa de crecimiento de 1.27 y para hubo un decrecimiento de -0.66, sin embargo contrario a lo que CONAPO proyectaba con tasas de crecimiento negativas, el municipio presentó un crecimiento con una tasa de 0.3 en el , como se puede observar en el siguiente cuadro: Cuadro 55. Tasa de Crecimiento Entidad Municipio Estado Fuente: Cuaderno Estadístico del Municipio de Jojutla, INEGI Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 140

140 Capítulo II. Diagnóstico II.5.6. Movimientos Migratorios La migración es el cambio de residencia ya sea temporal o definitiva de una o varias personas y esta estrechamente ligada con el crecimiento tanto natural como social de la población. La migración se divide en inmigrantes (personas que proceden de otro lugar) y emigrantes (abandono del sitio de residencia), los motivos responden a varios factores entre los que destacan las cuestiones laborales, familiares y escolares. Debido a los proyectos de industrialización y descentralización de la Zona Metropolitana de México, el estado de Morelos se ha convertido en una de las entidades más receptoras de población a nivel nacional en los últimos veinte años, ubicándolo dentro de las cinco estados con mayor flujo de migrantes provenientes de los estados de Guerrero, México y el Distrito Federal, quienes se han establecido principalmente en las zonas metropolitanas de Cuernavaca y Cuautla, y en menor medida en la Zona Conurbada de Jojutla. A nivel nacional el estado está considerado con un grado de intensidad migratoria internacional alta, considerando que el 6.44 por ciento del total de hogares reciben remesas del extranjero, principalmente de Estados Unidos. Se estima que la población de origen mexicano en aquel país asciende a 27 millones de los cuales el 50 por ciento son jóvenes en edad productiva y laborar entre las edades de 15 a 24 años, mientras que el grupo de edad de 50 años y más, registra los porcentajes menores con el 2.4 por ciento. Sin embargo, Morelos también forma parte de los cinco estados del país a los que regresa mayor porcentaje de emigrantes provenientes de los Estados Unidos. (INEGI, 2000) Emigración La dinámica migratoria del municipio esta catalogada como muy baja por INEGI, ya que el 97 por ciento de la población de 5 años y más permanece dentro del municipio, siendo únicamente el 2 por ciento de los habitantes quienes emigran Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 141

141 Capítulo II. Diagnóstico hacia otros estados del país, principalmente al Distrito Federal, Guerrero y el Estado de México (INEGI, 2000). Ver la siguiente gráfica y el cuadro 56: Grafica 13: Personas Dinamica migratoria del municipio nacidas en otra entidad federativa 19% Población nacida en la misma entidad federativa 81% Fuente: Elaboración propia basada en el Censo de Población y Vivienda Cuadro 56. Población Migrante 2005 Localidades Población de 5 años y más residente en la entidad en junio de 2005 % Población de 5 años y más residente en otra entidad en junio de 2005 % Jojutla Tehuixtla Tlatenchi Pedro Amaro Higuerón Unidad Habitacional José María Morelos y Pavón Tequesquitengo Jicarero Ampliación Nicolás Bravo Nicolás Bravo Chisco Unidad Habitacional Los Venados I y II Colonia Ampliación Santa María Vicente Aranda (San Rafael) Colonia Buenos Aires Los Pilares Colonia Álamos (La Frontera) Río Seco El Bonanza Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 142

142 Capítulo II. Diagnóstico Cuadro 56. Población Migrante 2005 Localidades Población de 5 años y más residente en la entidad en junio de 2005 % Población de 5 años y más residente en otra entidad en junio de 2005 % Campo San Pablo Hornos Cuates Colonia El Paraíso (Colonia Vicente Guerrero) Localidades de menos de 100 habitantes TOTAL DEL MUNICIPIO 47, , Fuente: Elaboración propia basada en el Censo de Población y Vivienda Con respecto a la emigración internacional, que corresponde al 0.3 por ciento de la población, el 90 por ciento se dirigen a Estados Unidos. Por lo que, el municipio esta catalogado con una intensidad migratoria de grado medio, según CONAPO. El porcentaje de hogares que recibieron remesas en el año fue de 8.2, ver el siguiente cuadro: Cuadro 57. Indicadores sobre migración a Estados Unidos e Índice y Grado de Intensidad migratoria, 2000 Total de hogares 13,481 % de hogares que reciben remesas 8.29 % de hogares con emigrantes en Estados Unidos del quinquenio anterior ( ) % de hogares con migrantes circulares del 1.94 quinquenio anterior ( ) % de hogares con migrantes de retorno del 1.11 quinquenio anterior ( ) Índice de intensidad migratoria Grado de intensidad migratoria Medio Fuente: CONAPO, Inmigración Con respecto al crecimiento social, es decir personas que llegaron a radicar al municipio, se registró un incrementó entre las décadas de los setentas y ochentas, mientras que en los noventa el aumentó fue del 20 por ciento. El porcentaje que se registró en el 2005 fue de 2.3 por ciento, el cual es un 18 Esta información no se encuentra disponible para el año 2005, por lo que se utilizara la del año Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 143

143 Capítulo II. Diagnóstico porcentaje muy bajo en contraste con otros municipios del Estado. La población que llegó a vivir al municipio procede principalmente de tres principales entidades que son el Distrito Federal con el 25.6 por ciento, Guerrero con el 24.4 por ciento y el Estado de México con 21.7 por ciento. Ver el siguiente cuadro: Gráfica 14: En otro país En Estados Unidos de América No especificado Zacatecas Yucatán Veracruz de Tlaxcala Tamaulipas Tabasco Sonora Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Querétaro Puebla Oaxaca Nuevo León Nayarit Morelos Michoacán México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato Durango Distrito Federal Chihuahua Chiapas Colima Coahuila Campeche Baja California Sur Baja California Aguascalientes Población de 5 años y más según lugar de residencia 2000 Fuente: CONAPO, Los datos de la migración del quinquenio anterior de reflejan una dinámica migratoria más activa, que en el año 2005 pero en una categoría de equilibrio, es decir salieron y entraron al municipio la misma cantidad de personas, con el 6.2 por ciento. Por lo que, el grado de intensidad migratoria fue catalogada como media, ver el cuadro siguiente: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 144

144 Capítulo II. Diagnóstico Cuadro 58. Migración intermunicipal Inmigrantes Emigrantes Tasas de migración neta anual (por mil) Intraestatal Interestatal Extranjero Intraestatal Interestatal Intraestatal Interestatal Grado de intensidad migratoria Categoría Medio Equilibrio Fuente: Elaboración propia basada en información de INEGI, Es importante mencionar que existe una población flotante, es decir habitantes que poseen casas de descanso y que por lo tanto utilizan los servicios básicos. Durante el periodo vacacional aumenta este tipo de población y por lo tanto la demanda de servicios y recursos, un ejemplo claro es el caso de Tequesquitengo donde el 65 por ciento de las casas son de descanso, lo que representa una población flotante de aproximadamente 2,000 habitantes. (H. Ayuntamiento de Jojutla) El crecimiento de la población registra dos factores importantes que sostienen la intensidad de ocupación del suelo predominante. Estos incluyen el saldo neto migratorio positivo y la tasa de crecimiento natural de la población. Dadas las características municipales de ambos procesos es posible construir un escenario donde la ocupación del suelo de esta región del estado se encuentra bajo una demanda creciente y en consecuencia se prevé un proceso mayor de fragmentación territorial y al mismo tiempo de consolidación de la zona metropolitana del valle intermontaño del estado. II.5.7. Datos Sociodemográficos de los Hogares y Educativos Hogares En el municipio de Jojutla hay una total de hogares de 14,944 de los cuales 10,521 son de jefatura masculina representando un 70 por ciento y 4,423 de jefatura femenina con un 30 por ciento. Con esta información se permite observar como las mujeres cada vez toman roles mas activos en la dirección de los hogares. Ver el siguiente cuadro: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 145

145 Capítulo II. Diagnóstico Localidades Cuadro 59. Total de Hogares por Localidad Total de Hogares % Total de Hogares con Jefatura Masculina Total de Hogares con Jefatura Femenina Jojutla Tehuixtla Tlatenchi Pedro Amaro Higuerón Unidad Habitacional José Ma. Morelos y Pavón Tequesquitengo Jicarero Ampliación Nicolás Bravo Nicolás Bravo Chisco Unidad Habitacional Los Venados I y II Colonia Ampliación Santa María Vicente Aranda (San Rafael) Colonia Buenos Aires Los Pilares Colonia Álamos (La Frontera) Río Seco El Bonanza Campo San Pablo Hornos Cuates Colonia El Paraíso (Colonia Vicente Guerrero) Localidades de menos de 100 habitantes TOTAL DEL MUNICIPIO 14, ,521 4,423 ESTADO DE MORELOS 460, , ,098 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. Educación El municipio posee un porcentaje de alfabetos del 95.1 por ciento, mientras que la población de 15 años y más analfabeta presenta un índice de 4.9 por ciento, el cual es relativamente superior al estatal con el 4.6 por ciento. El índice de analfabetismo es mayor en las mujeres con el 5.8 por ciento, mientras que los hombres representan el 3.9 por ciento. Las localidades que Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 146

146 Capítulo II. Diagnóstico presentan los mayores índices de analfabetismo son las localidades urbanas, debido a que son las que concentran la mayor parte de la población como Jojutla con el 1.2 por ciento, Tehuixtla 0.9 por ciento y Pedro Amaro con el 0.8 por ciento. Con respecto al grado de escolaridad el municipio posee el 8.9 es decir tiene en promedio el séptimo grado de escolaridad. Ver el siguiente cuadro: Cuadro 60. Población Analfabeta por localidad Localidades Población de 15 años y más analfabeta % Población masculina de 15 años y más analfabeta Población femenina de 15 años y más analfabeta Jojutla Tehuixtla Tlatenchi Pedro Amaro Higuerón Unidad Habitacional José María Morelos y Pavón Tequesquitengo Jicarero Ampliación Nicolás Bravo Nicolás Bravo Chisco Unidad Habitacional Los Venados I y II Colonia Ampliación Santa María Vicente Aranda (San Rafael) Colonia Buenos Aires Los Pilares Colonia Álamos (La Frontera) Río Seco El Bonanza Campo San Pablo Hornos Cuates Colonia El Paraíso (Colonia Vicente Guerrero) Localidades de menos de 100 habitantes TOTAL DEL MUNICIPIO 2, ,050 1,676 TOTAL DEL ESTADO 81, ,628 49,417 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 147

147 Capítulo II. Diagnóstico II.5.8. Población con Acceso a Servicios de Salud En el municipio de Jojutla el 31.2 por ciento de la población posee con ningún servicio médico público, debido a que ésta población no cuenta con un empleo formal, que garantice este derecho o que no se ha pagado la póliza que proporciona la Secretaria de Salud. La población que cuenta con derecho de servicio médico es el 68.4 de la población total, de la cual el 28.0 por ciento están registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 28.0 por ciento en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE) y el 30.5 por ciento tiene Seguro Popular (SP). La cabecera es la localidad con mayor porcentaje de población derechohabiente con el 34.6 por ciento, seguido con Tehuixtla con el 11.6 y Tlatenchi con el 10.4 por ciento. Ver cuadro 61. Lo anterior indica que el IMSS sigue siendo la institución que más población atiende. Sin embargo, es importante que los gobiernos municipales y estatales presten más atención a la población que no tiene derechohabiencia y amplíen la cobertura del Seguro Popular, para que una mayor cantidad de población tenga acceso a este servicio. Localidades Población sin derechohabiencia a servicios de salud % Cuadro 61. Población Derechohabiente a Servicios de Salud Población derechohabiente a servicios de salud % Población derechohabiente del IMSS % Población derechohabiente del ISSSTE % Población derechohabiente del ISSSTE estatal Población derechohabiente del Seguro Popular % Jojutla Tehuixtla Tlatenchi Pedro Amaro Higuerón U.H. José María Morelos y Pavón Tequesquitengo Jicarero Ampliación Nicolás Bravo Nicolás Bravo Chisco Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 148

148 Capítulo II. Diagnóstico Localidades Población sin derechohabiencia a servicios de salud % Cuadro 61. Población Derechohabiente a Servicios de Salud Población derechohabiente a servicios de salud % Población derechohabiente del IMSS % Población derechohabiente del ISSSTE % Población derechohabiente del ISSSTE estatal Población derechohabiente del Seguro Popular % U. H. Los Venados I y II Colonia Ampliación Santa María Vicente Aranda (San Rafael) Colonia Buenos Aires Los Pilares Colonia Álamos (La Frontera) Río Seco El Bonanza Campo San Pablo Hornos Cuates Colonia El Paraíso (Colonia Vicente Guerrero) Localidades de menos de 100 habitantes TOTAL DEL MUNICIPIO Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. II.5.9. Población Indígena La lengua es el reflejo de la cosmovisión y de la interacción de los seres humanos con su medio ambiente, es decir cada lengua constituye un universo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), tres mil de las seis mil lenguas que existen en el mundo se encuentran en peligro de desaparecer. En México se hablan más de 100 lenguas indígenas sin contar con las diversas variantes que una sola lengua pueda tener. Esta diversidad etnolingüística es considerada como un patrimonio inmaterial de la humanidad debido a que es un acervo de conocimientos e historia. El país ocupa el octavo lugar en el mundo con mayor cantidad de pueblos indígenas, quiénes representan únicamente el 13% de la población total mexicana (COESPO, 2007). En el estado de Morelos existen cerca de 47 lenguas indígenas de las cuales únicamente el 1.8% de la población total las habla, entre las más representativas son: el náhuatl con el 65%; las lenguas mixtecas con 14.4% y el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 149

149 Capítulo II. Diagnóstico Localidades Tlapaneco con el 5.4%. Los pueblos indígenas se encuentran dispersos en 16 municipios, principalmente en; Hueyapan municipio de Tétela del Volcán; Santa Catarina municipio de Temixco, Xoxocotla, municipio de Puente de Ixtla y Tetelcingo municipio de Cuautla; por mencionar algunos (Ibid). En lo que respecta al municipio de Jojutla sólo el 0.7 por ciento de la población habla alguna indígena, quienes se concentran en las localidades de Jojutla, Tehuixtla y Pedro Amaro, con el 0.2, 0.1 y 0.1 por ciento respectivamente. La lengua más hablada es el náhuatl, las lenguas mixtecas y zapotecas, ver los cuadros 62 y 63. Cabe señalar que algunos habitantes indígenas no son nativos de la región sino inmigrantes de otros estados como Guerrero y Puebla. Cuadro 62. Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena % Población masculina de 3 años y más que habla alguna lengua indígena Población femenina de 3 años y más que habla alguna lengua indígena Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena que no habla español Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena que habla español Jojutla Tehuixtla Tlatenchi Pedro Amaro Higuerón U.H. José María Morelos y Pavón Tequesquitengo Jicarero Ampliación Nicolás Bravo Nicolás Bravo Chisco Unidad Habitacional Los Venados I y II Colonia Ampliación Santa María Vicente Aranda (San Rafael) Colonia Buenos Aires Los Pilares Colonia Álamos (La Frontera) Río Seco El Bonanza Campo San Pablo Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 150

150 Capítulo II. Diagnóstico Localidades Cuadro 62. Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena % Población masculina de 3 años y más que habla alguna lengua indígena Población femenina de 3 años y más que habla alguna lengua indígena Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena que no habla español Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena que habla español Hornos Cuates Colonia El Paraíso (Colonia Vicente Guerrero) Localidades de menos de 100 habitantes TOTAL DEL MUNICIPIO TOTAL ESTADO 31, , ,978 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. Cuadro 63. Lenguas Indígenas que se hablan en el municipio Lengua Población Amuzgo de Guerrero 2 Chontal de Oaxaca 1 Huasteco 3 Maya 3 Mazahua 3 Mixe 4 Náhuatl 105 Otomí 3 Purépecha 1 Tlapaneco 6 Zoque 1 Lenguas mixtecas 14 Lenguas zapotecas 19 Fuente: II. Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI. II Grado de Marginación El nivel de marginación de las entidades y los municipios es clasificado en función de indicadores de educación, disponibilidad de servicios en la vivienda e ingresos. Con base en estos indicadores y de forma agregada, CONAPO estima que el nivel de marginalidad del municipio es bajo, ocupando el lugar 28 a nivel estatal y el numero 2,114 respecto al resto del país. Jojutla presenta un índice de marginación a nivel municipal bajo, sin embargo, existen localidades que carecen de algún servicio básico, el cual es indispensable para el desarrollo de las actividades diarias y para la salud. Las Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 151

151 Capítulo II. Diagnóstico localidades catalogadas con un índice de marginación alto son: Río Seco, Hornos Cuates, Las Fincas de Tequesquitengo, El Platanar, Rancho de Armando Ramírez, Ampliación Vicente Guerrero, Campo Higuerón Nuevo, Colonia Ricardo Soto, Colonia Ampliación Santa María, Ampliación Lazaro Cardenas (El Molino) y Campo Jojutla. Las localidades que presentan un índice de marginación muy bajo son: Jojutla, Nicolas Bravo, U.H. José Ma. Morelos y Pavón, Colonia Alamos, Los Pilares, Colonia el Paraiso, Agua del Coyote, Campo la Purisima, Colonia la Azuchilera, U.H. los Venados I y II, entre otras. Ver el siguiente cuadro: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 152

152 Capítulo II. Diagnóstico Localidad Población total Cuadro 64. población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación por localidad 2005 % Población % Población % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas con % Viviendas de 15 años o de 15 años o sin drenaje ni sin energía sin agua algún nivel de con piso de más más sin excusado eléctrica entubada en hacinamiento tierra analfabeta primaria el ámbito de completa la vivienda % Viviendas sin refrigerador Índice de marginaci ón Grado de marginación Jojutla Muy bajo Chisco Medio Higuerón Bajo Jicarero Bajo Nicolás Bravo Muy bajo Pedro Amaro Medio Río Seco Alto Tehuixtla Bajo Tequesquitengo Bajo Tlatenchi Bajo Vicente Aranda (San Rafael) Bajo UH. José María Morelos y Pavón Muy bajo El Bonanza Medio Colonia Buenos Aires Bajo Hornos Cuates Alto Las Fincas de Tequesquitengo Alto Unidad Habitacional Independencia Medio Los Pilares Muy bajo Colonia Álamos (La Frontera) Muy bajo El Platanar Alto Campo San Pablo Bajo Campo Nexpa Bajo Rancho de Armando Ramírez Alto Colonia el Paraíso (Colonia Vicente Guerrero) Muy bajo Agua del Coyote Muy alto Ampliación Nicolás Bravo Bajo Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 153

153 Capítulo II. Diagnóstico Localidad Población total Fuente: Consejo Nacional de Población, Cuadro 64. población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación por localidad 2005 % Población % Población % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas con % Viviendas de 15 años o de 15 años o sin drenaje ni sin energía sin agua algún nivel de con piso de más más sin excusado eléctrica entubada en hacinamiento tierra analfabeta primaria el ámbito de completa la vivienda % Viviendas sin refrigerador Índice de marginaci ón Grado de marginación Campo la Purísima Muy bajo Ampliación Vicente Guerrero Alto Colonia la Azuchilera Muy bajo Colonia Guadalupe Bajo Los Estanques (El Arenal) Bajo Campo Higuerón Nuevo Alto Colonia Ricardo Soto Alto Unidad Habitacional los Venados I y II Muy bajo Colonia Ampliación Santa María Alto Ampliación Lázaro Cárdenas (El Molino) Alto Campo Jojutla Alto La Mesa de los Indios Muy bajo Colonia Ampliación el Paraíso Muy bajo Fraccionamiento el Proa Muy bajo Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 154

154 Capítulo II. Diagnóstico II Índice y Grado de Desarrollo Humano (IDH) El IDH comprende cuatro dimensiones esenciales que son la mortalidad infantil, el acceso a la educación, el alfabetismo y el nivel de asistencia escolar de adolescentes y jóvenes; además de la capacidad de contar con el acceso de los recursos que permiten disfrutar de un nivel de vida digno medido por el PIB per cápita ajustado al poder adquisitivo del dólar estadounidense (CONAPO, 2008). En este marco analítico el municipio registra un grado medio alto. Ver el siguiente cuadro: Cuadro 65. Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2000 Nombre Republica Mexicana Estado de Morelos Municipio de Jojutla Tasa de mortalidad infantil Porcentaje de las personas de 15 años o más alfabetas Porcentaje de las personas de 6 a 24 años que van a la escuela PIB per cápita en dólares ajustados Índice de sobrevivencia infantil Índice de nivel de escolaridad Índice de PIB per cápita Índice de desarrollo humano (IDH) Grado de desarrollo humano Medio alto Medio alto Alto Lugar Fuente: Elaboración propia basada en CONAPO, La mortalidad en el primer año de vida es considerada como un indicador sobre las condiciones de bienestar de la población. Por lo que, en el caso del municipio de Jojutla la tasa de mortalidad infantil y de índice de sobrevivencia infantil, son equivalentes a los resultados tanto estatal como nacional. Cabe mencionar que en el año 2000 a nivel estatal, el total de hijos nacidos vivos de mujeres de 12 y más años fue de 1.4 millones de los cuales falleció el 10.4%. El porcentaje de riesgo de fallecimiento de niños en el estado es el mismo desde hace diez años ya que en 1990 fue de 10.3%. (INEGI, 2000). Cabe resaltar que en los últimos años en el estado ha habido una tendencia por parte de las mujeres a tener un número menor de hijos, debido a factores tales como la Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 155

155 Capítulo II. Diagnóstico incorporación al trabajo, el nivel educativo y la implementación de las políticas de población. Ver la siguiente gráfica. Gráfica 15: Tasa de Mortalidad Infantil por Municipio Fuente: Elaboración propia basada en datos de CONAPO, Como se puede observar en el cuadro anterior 65, el porcentaje de personas alfabetas de 15 años o más, es relativamente alto, sin embargo cerca del 10% de la población todavía es analfabeta. Este indicador se encuentra entre los más altos de la región. Las personas de 6 a 24 años que van a la escuela se estima del 65.0%, superior a nivel estatal y nacional, por lo que todavía existe un sector de la población con posibilidad acceder a la educación y en paralelo poca capacidad local de atender la demanda. Esto se ve reflejado a nivel estatal, ya que el 86.8% de la población de 18 años y más no tienen estudios superiores, mientras que únicamente 11 de cada 100 personas de este rango de edad tienen estudios profesionales y el 0.8% ha cursado una maestría o doctorado. (INEGI, 2000) En el municipio la mitad de la población ocupada recibe solo 2 salarios minimos en contraste con el 7.3% que recibe más de 6 salarios minimos. Esto representa, que la mayor parte del sector social no tiene oportunidad para preveerse de un buen nivel de calidad de vida. El indice de desarrollo humano esta determinado con base en un grupo de indicadores sociales, económicos y ambientales básicos, por lo que también son considerados factores tales como la salud, educación y el PIB per cápita entre los Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 156

156 Capítulo II. Diagnóstico cuales puede subrayarse este último, dada su importancia para la reproducción social, así como para la capacidad municipal de retener población económicamente activa y en consecuencia mitigar los procesos territoriales concomitantes de abandono de suelo agrícola o forestal y la apertura al sector inmobiliario que impulsa su sustitución. Gráfica 16: PIB en dólares ajustados PIB per cápita en dólates ajustados por municipio Amacuzac Atlatlahucan Axochiapan Ayala Coatlán del Río Cuautla Cuernavaca Emiliano Zapata Huitzilac Jantetelco Jiutepec JOJUTLA Jonacatepec Mazatepec Miacatlán Ocuituco Puente de Ixtla Temixco Tepalcingo Tepoztlán Tetecala Tetela del Volcán Tlalnepantla Tlaltizapán Tlaquiltenango Tlayacapan Totolapan Xochitepec Yautepec Yecapixtla Zacatepec Zacualpan Temoac Municipios Fuente: Elaboración propia basada en datos de CONAPO, Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 157

157 Capítulo II. Diagnóstico II.6. ASPECTOS ECONÓMICOS II.6.1. Contexto Regional Desde la década de los años sesentas el estado de Morelos ha presentado cambios importantes en la economía y diferentes procesos de urbanización, industrialización y reconversión agrícola, que han modificado las actividades sectoriales. Debido al apoyo e impulso que se ha dado a la industria ésta se ha convertido en la principal actividad económica, generando el desarrollo de las zonas metropolitanas del estado de Cuernavaca, Cuautla y la Zona Conurbada de Jojutla. Las tres zonas concentran cerca del 80 por ciento de la población total estatal, lo que explica porque los municipios más urbanos, generan el mayor porcentaje del PIB estatal. Cuernavaca y Jiutepec son los municipios que registran las tasas más altas de población económicamente activa. El sector terciario concentra la mayor población económicamente activa desde la década de los ochenta con actividades de comercio y de servicio con un porcentaje de 63.9 por ciento. El sector secundario registra un porcentaje del 20.5 por ciento de la PEA, caracterizándose por establecimientos de tipo micro, pequeño y mediano tamaño, así como de industrias importantes como la planta Cementera Moctezuma, la fabrica Nissan, la empresa textil Burlington, la fabrica de llantas para automóviles Firestone y la planta de vidrios Saint Gobain entre otras. Mientras que las actividades agropecuarias y forestales sólo ocupan el 13.5 por ciento. (INEGI, 2000). El desarrollo de la industria, el comercio y el turismo ha conllevado paulatinamente a la disminución del sector agropecuario. En 1970 este sector aportaba el 25.4 por ciento del PIB estatal y para la siguiente década representó únicamente el 8.7 por ciento. Los productos agrícolas pasaron de ser básicos (jitomate, maíz, arroz), a productos industriales (sorgo y alfalfa), debido al proceso de ganaderización de la agricultura y al cambio de siembra de forrajes para el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 158

158 Capítulo II. Diagnóstico ganado, y de la demanda de materias primas, por parte de las agroindustrias, nacionales y transnacionales. (García, 1992) y (Sarmiento, 1997). Esto se ve claramente en la disminución de áreas destinadas a los cultivos de granos básicos, por ejemplo en el año de 1966 se sembraba aproximadamente unas 50,556 ha de maíz, mientras que para la década de los ochenta sólo se sembraron 41 mil ha. Así como el arroz el cual en los años de los noventa se procesaba en los molinos de Buenavista en Cuautla y San José en Jojutla, sin embargo la siembra de este cultivo se redujo en casi un 50 por ciento al cosecharse 8 mil ha en 1966 y en los ochenta solo fueron 3,819 ha. En contraste con el sorgo, el cual su cultivo se incrementó de 12,500 ha en el año de 1975 a 40,375 ha para finales de la década de los ochenta. (Ibid). Zona Conurbada de Jojutla El municipio de Jojutla juega un papel central en el despliegue de actividades económicas y sociales no solo a nivel municipal sino también de Zona Conurbada, ya que proporciona de manera directa actividades industriales, comerciales y de servicios. Dentro de la Zona Conurbada los municipios de Jojutla y Zacatepec son los que registran un área urbana mejor consolidada, donde se concentran las tres cuartas partes de la producción económicamente con el 23 y 25 por ciento respectivamente. En la década de los noventa, la zona registró una participación económicamente predominante de dos actividades que son: el turismo en Jojutla y la producción de azúcar en Zacatepec. La producción bruta por sector registra que las actividades más representativas son el comercio al por mayor y menor. Los municipios de Jojutla, Puente de Ixtla y Zacatepec se encuentran en el rango medio alto de aportación económica al estado. La actividad más importante de la Zona Conurbada es el sector terciario, que es el que concentra el mayor número de PEA enfocándose principalmente en la actividad comercial y la prestación de servicios. En la ZC de Jojutla se ubican Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 159

159 Capítulo II. Diagnóstico instalaciones turísticas como hoteles, restaurantes, balnearios, centros acuáticos, etc. II.6.2. Producto Interno Bruto El Producto Interno Bruto es el resultado de la diferencia entre el valor absoluto de la producción menos el valor de los bienes y servicios que se usan en el proceso productivo, en un periodo determinado (aproximadamente un año), cada entidad federativa realiza una aportación a la producción del país. El municipio de Jojutla tiene una participación del 6.8 %, (ver los siguientes cuadros), donde se muestra por municipio la producción bruta según subsectores de los municipios que conforman el estado Gráfica 17: PIB en dólares ajustados PIB per cápita en dólates ajustados por municipio Amacuzac Atlatlahucan Axochiapan Ayala Coatlán del Río Cuautla Cuernavaca Emiliano Zapata Huitzilac Jantetelco Jiutepec JOJUTLA Jonacatepec Mazatepec Miacatlán Ocuituco Puente de Ixtla Temixco Tepalcingo Tepoztlán Tetecala Tetela del Volcán Tlalnepantla Tlaltizapán Tlaquiltenango Tlayacapan Totolapan Xochitepec Yautepec Yecapixtla Zacatepec Zacualpan Temoac Municipios Fuente: Elaboración propia basada en INEGI, II.6.3.Tasa de Actividad La tasa de actividad se calcula en un periodo determinado y sirve para indicar el grado de participación de hombres y mujeres en la actividad económica. La tasa de actividad total del municipio es de 54.1 por ciento, la cual se encuentra muy cercana a la estatal que registró un porcentaje de 51.7 por ciento. En el municipio la mayor participación de la tasa de actividad esta representado por el sexo Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 160

160 Capítulo II. Diagnóstico masculino con un porcentaje de 72.2 y en menor medida con el 37.9 por ciento de actividad por parte de las mujeres. Ver el cuadro 66. Cabe mencionar que Jojutla se ubica dentro de los municipios donde la población aporta recursos y cuenta con un trabajo remunerado, por lo que cuenta con una Tasa Bruta de Actividad Económica se encuentra por encima de la media estatal con el % y % respectivamente. Cuadro 66. Porcentaje de la Tasa de Actividad Municipal y Estatal 2010 Población Económicamente Activa % de Tasa de Actividad Entidad Total población de 12 años y más Población 12 años y mas hombres Población 12 años y mas mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Jojutla 43,757 20,616 23,141 23,654 14,886 8, Estado 1,362, , , , , , Fuente: Elaboración propia basada en el Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. II.6.4. Población Económicamente Activa La Población Económicamente Activa (PEA), se define como la población de 12 años y más que está empleada o que declara estar buscando un empleo 18 independientemente del tipo de remuneración que perciba; de este modo en 1990 la PEA en el caso de Morelos fue de 359,813 personas. Desde la década de los ochenta la PEA por sector en el municipio ha tenido un incremento de la población ocupada en el sector secundario y terciario como consecuencia de las políticas económicas e industriales que se dieron en el estado. El municipio tuvo un proceso de terciarización de 1980 al 2000; siendo la actividad secundaria la más predominante. Ver gráficas 18 y Definición tomada de: INEGI Tabulados Básicos, Morelos, tomo II. Aguascalientes, México. Pág Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 161

161 Capítulo II. Diagnóstico Gráfica 18. Población económicamente activa por sector de actividad Fuente: Elaboración propia basada en Censos Económicos, INEGI. Gráfica 19. Población económicamente activa por sector de actividad ,800 1,600 1,400 1,200 1, Pesca Minería y Extracción de petróleo PEA primaria PEA secundaria PEA terciaria Industrias Manufactureras Construcción Comercio al por mayor Comercio al por menor Transportes y comunicaciones Servicios privados no financieros Fuente: Elaboración propia basada en Censos Económicos, INEGI. Dentro de los sectores de actividad se encuentran servicios de esparcimiento, culturales, deportivos, salud, asistencia social, educativos, de apoyo a negocios, manejo de desechos y servicios de remediación, así como servicios profesionales, científicos, técnicos, inmobiliarios, alquiler de bienes muebles e intangibles, financieros y de seguros. Estos describen un nivel de terciarización en la cabecera municipal, la cual es central para la zona conurbada, y por lo tanto funciona como proveedora de servicios mínimos indispensables dentro de los rangos descritos anteriormente. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 162

162 Capítulo II. Diagnóstico De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, el municipio de Jojutla tiene una población total de 12 años y más de 43,757 de la cual la PEA es de 23, 654 habitantes que representan el 54.0 por ciento, siendo la población masculina quienes, participan más activamente con el 34.0 por ciento, mientras que la población femenina representa el 20.0 por ciento. La población no económicamente activa es de 19,914 lo que representa el 2.5 por ciento. Entre los grupos de edad que más participan en el trabajo tanto hombres y mujeres, son los que se encuentran entre los años de edad, ya que algunos jóvenes terminan sus estudios de secundaria o preparatoria y dejan de estudiar para dedicarse a la vida laborar. Ver el siguiente cuadro: Cuadro 67. PEA Ocupada y Desocupada por Localidad 2010 Localidades Población de 12 años y más Población Económicamente Activa Población masculina Económicamente Activa Población femenina Económicamente activa Población No Económicamente Activa Jojutla Tehuixtla Tlatenchi Pedro Amaro Higuerón U. H. José María Morelos y Pavón Tequesquitengo Jicarero Ampliación Nicolás Bravo Nicolás Bravo Chisco Unidad Habitacional Los Venados I y II Colonia Ampliación Santa María Vicente Aranda (San Rafael) Colonia Buenos Aires Los Pilares Colonia Álamos (La Frontera) Río Seco El Bonanza Campo San Pablo Hornos Cuates Colonia El Paraíso (Colonia Vicente Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 163

163 Capítulo II. Diagnóstico Guerrero) Localidades Cuadro 67. PEA Ocupada y Desocupada por Localidad 2010 Población de 12 años y más Población Económicamente Activa Población masculina Económicamente Activa Población femenina Económicamente activa Población No Económicamente Activa Localidades de menos de 100 habitantes TOTAL DEL MUNICIPIO 43,757 23,654 14,886 8,768 19,914 ESTADO DE MORELOS 1,362, , , , ,965 Fuente: Elaboración propia basada en el Censo de Población y Vivienda II.6.5. Población Ocupada La Población Ocupada (PO) se define como la parte de la Población Económicamente Activa que declara estar trabajando por lo menos una hora en la semana, estos mismos pueden percibir un ingreso monetario o bien no percibirlo porque estén trabajando en el predio, taller, fabrica o tienda familiar 19, sin embargo, estas personas también contribuyen a la producción y productividad del municipio. La PO y PEA del municipio representa el 3.2 por ciento, ver el siguiente cuadro: Cuadro 68. Población Económicamente Activa y Ocupada a nivel estatal y municipal 2010 Población Entidad PEA Ocupada Estado de Morelos 744, ,725 Jojutla 23,654 22,523 % con respecto al total del estado Fuente: Elaboración propia basada en el Censo de Población y Vivienda, INEGI. 19 INEGI Op. Cit. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 164

164 Capítulo II. Diagnóstico De acuerdo al Censo de Población y Vivienda , en el municipio el principal sector económico es el terciario con el 64 por ciento, seguido del sector secundario con el 21 por ciento y en menor porcentaje se encuentra el primario con el 14 por ciento. Las localidades urbanas son las que poseen los porcentajes más altos dentro del sector terciario, en contraste con las localidades rurales que poseen los porcentajes más altos en las actividades primarias. Ver el siguiente cuadro: Cuadro 69. Población Ocupada (PO) por Sector Económico 2000 Población Total 2000 Población Ocupada % de Población Ocupada PO Sector Primario % PO Sector Primario PO Sector Secundario % PO Sector Secundario PO Sector Terciario % PO Sector Terciario Localidad Jojutla Tehuixtla Pedro Amaro Tlatenchi Higuerón U.H. José Ma. Morelos y Pavón Tequesquitengo Jicarero Nicolás Bravo Chisco Colonia Ampliación Santa María Vicente Aranda (San Rafael) Colonia Buenos Aires Pilares, Los Rió Seco Colonia Álamos (Frontera, La) Estanques, Los (el Arenal) 8 * ND * * * * * ND Localidades de menos de 100 habitantes 2, TOTAL 53,351 19, , , , Fuente: Breviario Municipales Sociodemográficos, Municipio de Jojutla. COESPO Sin embargo, de acuerdo al Censo Económico del 2009, el sector terciario continúa siendo el que concentra el mayor porcentaje de la población ocupada seguido, del sector secundario y primario. No obstante, es importante mencionar 20 Debido a que no se cuenta con los datos actualizados de la población ocupada por sector económico, se utilizaran los datos del XII. Censo de Población y Vivienda Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 165

165 Capítulo II. Diagnóstico que los datos de este censo 2009 registran estadísticas menores, como se puede ver en el cuadro 70, por lo que se puede observar que el sector primario, se encuentra como una de las actividades que cada vez posee menos población ocupada y por lo tanto no tiene una participación económica fuerte en el municipio. Cuadro 70. PO por sector económico 2010 Municipio de Jojutla Población Total ,115 Población Ocupada 22,523 % de Población Ocupada 51.4 PO Sector Primario 87 PO Sector Secundario 1,019 PO Sector Terciario 10,923 Fuente: Elaboración propia basada en el Censo Económico Censo de Población y Vivienda INEGI. El siguiente cuadro 71 muestra un desglose de los sectores incluidos en las actividades económicas, lo cual a su vez permite ver cual es la actividad que predomina en el municipio, que es el comercio al por menor seguido de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas. Las actividades económicas del sector terciario son las que más población ocupada registran, así como la producción bruta. Cuadro 71. Actividades económicas por sectores población ocupada y producción bruta (miles de pesos) 2009 Código Censo Económico Actividades Primaria Descripción Población Ocupada Producción Bruta (miles de pesos) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 87 2,726 Secundarias 21 Minería Generación, transmisión y distribución de energía, suministro de agua y de gas por datos al consumidor final 62 9, Construcción 55 18,012 Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 166

166 Capítulo II. Diagnóstico Cuadro 71. Actividades económicas por sectores población ocupada y producción bruta (miles de pesos) 2009 Actividades Código Censo Económico 2009 Descripción Población Ocupada Producción Bruta (miles de pesos) Industria manufacturera Comercio al por mayor , Comercio al por menor ,282 Transportes, correos y almacenamiento , Información en medios masivos , Servicios financieros y de seguros Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles Servicios profesionales, científicos y técnicos Corporativos Servicio de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remedios Servicios educativos Servicios de salud y asistencia social Servicios de esparcimiento culturales y deportivos y otros servicios recreativos Servicios de alojamiento temporal y de preparación y de alimentos y bebidas Otros servicios excepto Terciarias 81 actividades gubernamentales Fuente: Elaboración propia basada en el Censo Económico, INEGI. En cuanto ocupada por subsector del comercio menor, que es la actividad económica más importante del municipio, se puede observar en la gráfica 20, la venta de abarrotes, bebidas, hielo y tabaco, seguida de abarrotes y alimentos son las que poseen más población ocupada. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 167

167 Capítulo II. Diagnóstico Gráfica 20. Población ocupada por subsector comercio al por menor Fuente: Elaboración propia basada en el Censo Económico 2009, INEGI. Gráfica 21. Población Ocupada por Sector de Actividad Trabajadores en servicio personal 7.2% Trabajadores ambulantes 35% No especificado 1.5% Trabajadores domésticos 7.5% Trabajadores en protección y vigilancia 24% Profesionales 3.3% Técnicos 3.3% Trabajadores de la educación 5.1% Trabajadores del arte 0.6% Funcionarios y directivos 1.3% Trabajadores agropecuarios 12.6% Comerciantes y dependientes 16% Oficinistas 5.4% Inspectores y supervisores en la Artesanos y obreros industria 0 6% 16 1% Operadores de maquinaria fija 1.5% Ayudantes peones y similares 4.3% Jefes y supervisores administrativos 1.8% Operadores de transporte 5.2% Fuente: Elaboración propia basada en COESPO, Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 168

168 Capítulo II. Diagnóstico II.6.6. Ingresos por Trabajo en Salario Mínimo En este apartado se puede conocer el nivel salarial de la Población Ocupada, según ingreso en salarios mínimos por mes, de acuerdo al Censo General de Población y Vivienda de Con el análisis de la distribución es posible estimar la polarización de la población donde sobresale el bajo nivel de ingreso y en consecuencia las condiciones de vida. En este sentido el 51.4 por ciento de la población recibe hasta 2 salarios mensuales, lo que representa un ingreso muy bajo respecto al nivel de la inflación y de sus respectivos incrementos de costos de servicios y de la canasta básica. El 28.8 por ciento de la población percibe de 2 a 5 salarios mensuales y el 8.4 por ciento más de 6 salarios mensuales, mientras que el 12 por ciento no percibe ningún sueldo. Ver cuadro 72. Gráfica 22 Distribución de la Población Ocupada según Ingreso Mensual De 3 a 5 Más de 5 9% Sin ingreso 13% mensual 6% Uno o menos 15% Más de 2 y menos de 3 18% Fuente: Elaboración propia basada en COESPO, Más de 1 hasta 2 38% Cuadro 72. Población Ocupada según Niveles de Ingreso de Salario Mínimo por Localidad 2000 PO que Localidad recibe hasta 2 SM % PO que recibe + 2 a 5 SM PO que recibe + 6 SM Jojutla 3, Tehuixtla 1, Pedro Amaro 1, Tlatenchi Higuerón Unidad habitacional José Ma. Morelos y Pavón Tequesquitengo Jicarero Ampliación Nicolás Bravo Chisco No se tiene información del censo económico del 2009 de INEGI. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 169

169 Capítulo II. Diagnóstico Cuadro 72. Población Ocupada según Niveles de Ingreso de Salario Mínimo por Localidad 2000 PO que Localidad recibe hasta 2 SM % PO que recibe + 2 a 5 SM PO que recibe + 6 SM Colonia Ampliación Santa María ** Vicente Aranda (San Rafael) ** Colonia Buenos Aires Pilares, los Rió Seco Colonia Álamos (Frontera, la) Estanques, los (el Arenal) ND ND * ** Localidades de menos de 100 habitantes TOTAL 9, ,548 1,633 Fuente: Elaboración propia basada en COESPO, II.6.7. Dependencia Económica Es la relación existente entre la Población Inactiva (PI) y la PEA, el resultado se interpreta como la cantidad de personas inactivas que tienen que sostener a cada 100 activos; por lo que la dependencia económica, sirve para conocer qué proporción de población infantil y de tercera edad dependen de la población en edad económicamente productiva, es decir aquella que se encuentra entre los 15 a 64 años. Para el cálculo del índice o razón de dependencia económica se agrupa a la población de acuerdo con su edad, de tal manera que se separa a la población económicamente activa de la que no lo es, los rangos elegidos son los siguientes: 1) Menores de edad: población de 0 a 14 años.; 2) PEA: población de 15 a 59 años; 3) Mayores de 60 años. Se considera que el primer grupo corresponde a la población en edad preescolar y escolar, el segundo a las personas en edad de trabajar, y el tercero, a las ya retiradas de la actividad económica. Aunque este indicador no expresa la carga real de población inactiva, ya que no toda la población en edad activa Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 170

170 Capítulo II. Diagnóstico trabaja, da una idea del potencial de la fuerza de trabajo que habría que integrar a las actividades productivas. En el municipio de Jojutla posee un índice de dependencia económica de 51.84, ver el siguiente cuadro: Entidad Cuadro 73. Índice de Dependencia Económica Población Total de 0 a 14 años Población Total de 15 a 64 años Población Total de 65 años y más Índice de Dependencia Económica Municipio de Jojutla 14,210 36,204 4, Fuente: Elaboración propia basada en el Censo de Población y Vivienda INEGI. En cuanto al Coeficiente de Dependencia Económica (CDE) es el resultado del cociente de la Población Económicamente Inactiva entre la Población Ocupada, esto da cuenta con más realidad sobre los dependientes que tienen los que cuentan con un empleo u ocupación. El municipio de Jojutla posee un CDE de 1.13, el cual se encuentra por debajo del estatal que tiene 2.82 personas que dependen de cada persona que cuenta con un empleo remunerado. Ver el siguiente cuadro: Cuadro 74. Coeficiente de Dependencia Económica 2010 Grupos Quinquenales de Edad años años años años años años años años años años años años años años80 Población inactiva Población Ocupada 2, ,941 1,459 2,093 2,579 1,080 2, , , , , , , Coeficiente de Dependencia Económica Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 171

171 Capítulo II. Diagnóstico Cuadro 74. Coeficiente de Dependencia Económica 2010 Grupos Quinquenales de Edad Coeficiente de Dependencia Económica Población inactiva Población Ocupada años años y más TOTAL 19,914 22, Fuente: Elaboración propia basada en el Censo de Población y Vivienda INEGI. II.6.8. Especialización Económica El Índice de Especialización nos permite medir las características de especialización o diversificación de una región (estado o municipio), así como las características de localización o dispersión de una actividad económica. Con base en la información de los Censos Económicos, 2004, el Censo de Población y Vivienda del 2000 y el Programa Estatal de Desarrollo urbano analizó la información generando de esta manera los índices de especialización económica en diversos sectores, los cuales se describen a continuación: Actividad Primaria Es el conjunto de actividades económicas relacionadas con los productos agropecuarios, pesqueros, minerales, forestales y todos aquellos que proceden de la naturaleza sin ninguna transformación. El municipio de Jojutla posee doce ejidos en los cuales los principales cultivos son el sorgo en grano, el maíz y en menor medida el arroz, fríjol, sandía, jícama, jitomate y okra 22. El sorgo en grano es el cultivo que más se siembra, desplazando al maíz, el cual ha ido disminuyendo su siembra en los últimos años, ver cuadro 75 y 76. Es importante mencionar que el cultivo de arroz no es muy representativo del municipio, a pesar de contar con el molino de arroz de San José. 22 Desde hace diez años los ejidos de Tehuixtla, Río Seco, Tlatenchi y Tequesquitengo son rentados por parte de una empresa extranjera para sembrar la okra y exportarla. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 172

172 Capítulo II. Diagnóstico Municipio Jojutla Cuadro 75. Producción del sector primario (miles de pesos) Agrícola Pecuaría Forestal Pesca Subtotal Rango 100, , , Bajo Estado 3,837, , ,893, ,746, Fuente: Elaboración propia basada en el Anuario Estadístico de Morelos, Año Agrícola Cuadro 76. Cultivo por año agrícola Cultivo Sup. Sup. Sembrada Cosechada Producción Valor Producción (Ha) (Ha) (Ton) (Miles de Pesos) 2001 Arroz palay , , Calabacita Cebolla Fríjol Girasol Jicama , Jicama semilla Maíz grano 1, , , , Melón Okra (angu o gombo) , , Sorgo forrajero verde Sorgo grano , , Tomate rojo (jitomate) Tomate verde , , Yuca alimenticia Zempalxochitl TOTAL 2, , , , Arroz palay , , Cacahuate Calabacita Cebolla Elote Maíz grano Sandia Sorgo forrajero verde , Sorgo grano , , Tomate verde , , TOTAL 1, , , , Arroz palay , , Calabacita Cebolla Fríjol Jicama Maíz grano , Okra (angu o gombo) , , Sandia Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 173

173 Capítulo II. Diagnóstico Año Agrícola Cuadro 76. Cultivo por año agrícola Cultivo Sup. Sup. Sembrada Cosechada Producción Valor Producción (Ha) (Ha) (Ton) (Miles de Pesos) 2003 Sorgo forrajero verde , , Sorgo grano 1, , , , Tomate rojo (jitomate) Tomate verde , Yuca alimenticia TOTAL 2, , , Ajonjoli Arroz palay , , Cacahuate Calabacita Calabaza Cebolla Chicharo Ejote Fríjol Jicama Maíz grano , , Melón Okra (angu o gombo) , , Sandia Sorgo forrajero verde , , Sorgo grano , , Tomate rojo (jitomate) Tomate verde Yuca alimenticia Zempoalxochitl TOTAL 2, , , , Arroz palay , Cebolla , Chile verde Ejote Fresa Jicama Maíz grano Melón Okra (angu o gombo) , , Sorgo forrajero verde , , Sorgo grano 1, , , , Tomate rojo (jitomate) Tomate verde , Zempoalxochitl TOTAL 1, , , , Arroz palay , Calabacita , Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 174

174 Capítulo II. Diagnóstico Año Agrícola Cuadro 76. Cultivo por año agrícola Cultivo Sup. Sup. Sembrada Cosechada Producción Valor Producción (Ha) (Ha) (Ton) (Miles de Pesos) 2006 Cebolla Ejote , Jicama , Maíz grano Okra (angu o gombo) , , Pepino Sorgo forrajero verde , Sorgo grano , , Tomate verde TOTAL 1, , , , Caña de azúcar 2, , , , Sorgo de grano 1, , , , Okra , , Maíz grano Pastos Ejotes , Naranja , Agave , , Jicama , , Arroz Palay , Sorgo forrajero , , Tomate verde , Calabacita Chicharo Mango Alfalfa verde Guaje Sábila Pepino Tomate rojo Fríjol TOTAL 4, , , , Fuente: Elaboración propia basada en SEDAGRO, SIAP La problemática que existe en relación al costo de la producción y el decremento de los precios de los productos agrícolas, junto con la creciente urbanización, la falta de crédito son factores que influyen de manera muy importante en el abandono al campo. Esto se ve reflejado de manera que los ejidatarios dejan de sembrar todas sus parcelas y deciden diversificar sus ingresos económicos, buscando otras actividades laborales, ver la grafica 23. Únicamente Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 175

175 Capítulo II. Diagnóstico el 14 por ciento de la población ocupada realiza actividades primarias, por lo que, el municipio esta catalogado a nivel estatal con un rango bajo. Gráfica 23. Héctareas sembradas por año 3, Superficie sembrada (Ha) 2, , , , Años Agrícolas Fuente: Elaboración propia basada en SEDAGRO, SIAP Asimismo, estos datos revelan que la región en poco menos 15 años viró su tendencia agrícola a una de tipo industrial, de comercio y servicios, lo que también se relaciona con el ordenamiento territorial, ya que se modifica el uso de suelo, principalmente en las áreas que se dedicaban a las actividades agropecuarias y que actualmente son ocupadas por viviendas, comercios, talleres y factorías. Estos conflictos se caracterizan por la falta de sinergia de los diferentes actores, donde los propietarios de la tierra, en su mayoría ejidatarios quisieran preservar su patrimonio para seguir produciendo los productos agrícolas, pero al carecer de apoyo y fomento a su sector, aunado a otros factores sociales, se ven presionados a vender sus tierras, a especuladores urbanos, quienes lotifican y venden a desarrolladores inmobiliarios o particulares que buscan tener un bien inmueble a bajo costo. De los factores sociales que contribuyen al cambio de uso de suelo, destaca cada vez más población en edad de trabajar, buscan empleos no relacionados con el sector primario, ya sea porque las actividades de los sectores secundario y terciario son más rentables, o por que al tener acceso a una educación superior optan por otras actividades. Estas modificaciones en los patrones de ocupación, también vienen aparejadas con los cambios en la estructura de las relaciones de las localidades Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 176

176 Capítulo II. Diagnóstico urbanas y rurales, ya que existe un mayor intercambio de trabajadores entre ellas, incrementando el volumen de migrantes pendulares, que se desplazan con fines laborales, lo que lleva a que más personas se muevan con otros objetivos, como asistir a escuelas de mayor nivel académico y que no se encuentran en las localidades de origen, o bien se desplacen para buscar otros servicios tales como los hospitales, los bancos, los centros comerciales, las agencias de ministerios públicos o los tribunales son jurisdicción distrital o estatal, e incluso centros de diversiones. Ganadería En cuanto a la ganadería el municipio tiene pequeñas y medianas granjas avícolas y de actividad ganadera, las cuales la mayoría se encuentra dentro de zonas urbanas siendo un problema ambiental y de salud para la ciudadanía. Las localidades Las localidades que se caracterizan por tener una actividad ganadera y agronoma son Tehuixtla, Chisco, Río Seco, Vicente Aranda, Tlatenchi, Panchimalco e Higuerón. La principal actividad es la cría de bovinos y caprinos. Casi el 50% de los ejidos cuentan con establo de ordeña o corral de engorda y generalmente la producción es para el autoconsumo del mercado interno. (PMD, 2006). Sin embargo, la producción de aves es la que más ganancias en terminos de valor monetario deja al municipio. Ver cuadro 77. Dadas las particularidades de la producción ganadera del municipio es posible observar que éste no ocupa un lugar central en el rubro dentro de la entidad. Cuadro 77. Producción pecuaria del municipio 2007 Ganado en pie Ganado en canal Producción Producción (ton) (ton) Valor de la producción (miles de pesos) Valor de la producción (miles de pesos) Animales sacrificados (cabezas) Producción de bovinos , , ,246 Producción de porcinos , , ,334 Producción de ovinos Producción de caprinos Producción de aves 3, , , , , TOTAL 3, , , , , Fuente: Elaboración propia basada en SEDAGRO, SIAP Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 177

177 Capítulo II. Diagnóstico Cuadro 78. Población Ganadera y Avícola Municipio Bovino Porcino Ovino Caprino Equino Aves Jojutla Morelos Sacrificio de Ganado y Aves (cabezas) Jojutla Morelos Fuente: Elaboración propia basada en el Anuario Estadistico de Morelos. Edición Morelos. Indicador de Especialización Económica El indicador de la especialización económica se obtiene mediante la siguiente formula: IEE: es el índice de especialización económica de la actividad i. e i : Es el fenómeno que se esta midiendo (valor de la producción en el municipio y en el sector i. e t : Es el fenómeno que se esta midiendo (valor de la producción) en el municipio para el total de los sectores (4). E i : Es el fenómeno que se esta midiendo (valor de la producción) en el Estado en el sector i. E t : Es el fenómeno que se está midiendo (valor de la producción) en el Estado para el total de los sectores (4). i: Uno de los sectores analizados: industria manufacturera, construcción, comercio o servicios. Cuadro 79. Índice de especialización y predominio Fenómenos que se está midiendo= valor de la producción (miles de pesos) Valor de la Valor de la producción municipal IM (ei) Valor de la producción municipal en total de los sectores (et) Valor de la producción estatal en el sector IM (Ei) producción estatal en total de los sectores (Et) Índice de especialización (IEE) Evaluación del IEE Sector Industria Manufacturera 76,122 86,974 44,916,568 45,916, Menor Sector Servicios , ,191 45,916, Mayor Sector Comercio 1,395 86,974 30,978 45,916, Mayor Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 178

178 Capítulo II. Diagnóstic o Cuadro 79. Índice de especialización y predominio Fenómenos que se está midiendo= valor de la producción (miles de pesos) Valor de la Valor de la Valor de la producción Valor de la producción municipal IM (ei) producción municipal en total de los sectores (et) producción estatal en el sector IM (Ei) estatal en total de los sectores (Et) Índice de especialización (IEE) Evaluación del IEE Sector Industria Manufacturera Sector Construcción 8,914 86,974 1,234,513 45,916, 250 Fuente: PEDU, Basada en censos económicos, Mayor La información del cuadro anterior indica que, el municipio representa una mayor especialización en las actividades económicas de construcción, comercioo y servicios. El análisis del sector servicios se englobaron las especializaciones de servicios inmobiliarios y de alquiler, servicios profesionales, científicos y técnicos, servicios de apoyo a los negocios, manejo de desechos y servicios de remediación, servicios educativos, servicios de salud y asistencia social, servicios de esparcimiento temporal y de preparación de alimentos y otros servicios, excepto actividades del gobierno. Fotos Campos de cultivo de Tequesquitengo Jojutla y Tlatenchi Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 179

179 Capítulo II. Diagnóstic o Actividad Secundaria El sector secundario son las actividades que transforman las materias primas en productos elaborados, comoo son la minería, la construcción, manufactureras, etc. La actividad secundaria registra el principal volumén de producción, en cuanto a la industria manufacturera, principalmete la alimentaría en la elaboración de alimentos y hospedaje. Asicomo de actividades tales como la construcción, la industria manufacturera y extractiva. El 22 por ciento de la población ocupada se encuentra dentro de estas actividades, por lo que a nivel estatal, Jojutla se esta catalogado en un rango medio. Ver el siguiente cuadro: Cuadro 80. Producción del sector secundario (miles de pesos) Mineria Industria Electricidad Subtotal Rango manufacturera Municipio Jojutla Estado , , ,156, , ,616, Medio --- Fuente: Elaboración propia basada en el Anuario Estadístico Morelos PEDU, En el municipio existen principalmente pequeñas empresas, como son: la industrialización del arroz en la cabecera, la fabricación de cajas en Tehuixtla, 10 purificadoras y embotelladoras de agua en garrafones. Fotos 36 y 37. Actividad comercial Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 180

180 Capítulo II. Diagnóstic o Fotos 38 y 39. Lago de Tequesquitengo Actividades Terciarias Es el sector que engloba todas aquellas actividades económicas que producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. La principal actividad económica es la terciaria debido a la red de servicioss articulados en torno al turismo generado, principalmente, por el lago de Tequesquitengo, en cuanto a comercio, restaurantes, alojamiento temporal y transporte, suman una mayor aportación económica y ocupan la mayor cantidad de población económicamentee activa. La PEA que trabaja en este sector es del 64 por ciento. El municipio cuenta con tres pequeñas empresas las cuales producen alambre y conductores, cajas y platos desechables y por ultimo una purificadora y embotelladora de agua en garrafones. Hay 22 hoteles de dos y tres estrellas, 4 balnearios y 3 parques acuáticos, 35 restaurantes y trasporte. En términos generales la PEA local se ocupa predominantementee en el sector terciario desde hace dos décadas, mientras que los servicios incrementan su porcentaje de participación en la última década y se proyectan como el sector consolidado para mediados del siglo XXI. Para el 2004 la población económicamente activa local se ocupó principalmente en los sectores industriales, servicios privados no financieros y comercio, de la cual sobresale la manufactura de prendas de vestir, que alcanza niveles de exportación. Con una aportación económica todavíaa menor se identifica a la industria de extracción y producción de aglutinantes para la construcción que es el segundo subsector de importancia municipal. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 181

181 Capítulo II. Diagnóstico II.7. ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO URBANO METROPOLITANO El municipio de Jojutla está conformado por la Cabecera Municipal del mismo nombre y sesenta y seis localidades más, entre las más importantes se encuentran Tehuixtla, Pedro Amaro, Tlatenchi, Higuerón, U.H. José Mª. Morelos y Pavón, Tequesquitengo, Jicarero, Ampliación Nicolás Bravo, Nicolás Bravo, Chisco, U.H. Los Venados I y II, Colonia Ampliación Santa María, Vicente Aranda, Colonia Buenos Aires, los Pilares, Río Seco, Colonia Álamos, Los Estanques, Los Hornos, etc. II.7.1. Estructura Organizacional Político-Administrativa- La organización político administrativa del municipio de Jojutla se encuentra conformada por el Cabildo Municipal que consta del Presidente Municipal, cuatro regidores de mayoría relativa y cinco regidores de representación proporcional. Asimismo, está incluido como parte de los actores de la política administrativa municipal, el Síndico y Secretario Municipal. Para la toma de decisiones y acciones a realizar, el Cabildo Municipal es auxiliado por direcciones y coordinaciones de área; quienes son corresponsables de las políticas territoriales que se llevan a cabo en el municipio. Asimismo, para la aplicación de las diferentes políticas y el buen funcionamiento de la administración, el H. Ayuntamiento de Jojutla asigna a las regidurías las siguientes comisiones. Cuadro 81. Estructura Organizacional del Ayuntamiento Comisiones por Regidurías Hacienda, Programación y Presupuesto, y Desarrollo Agropecuario Turismo y Asuntos de la Juventud Servicios Públicos Municipales; Asuntos Indígenas Colonias y Poblados Regidor de Gobernación y Reglamentos; y Bienestar Social Organismos Descentralizados; y Asuntos Migratorios Desarrollo Económico; Planificación y Desarrollo Municipal Educación, Cultura y Recreación; comunicación Social; y Relaciones Públicas Equidad de Género y Derechos Humanos Protección Ambiental y Protección al Patrimonio Cultural Fuente: H. Ayuntamiento de Jojutla. Fecha de Consulta: Septiembre Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 182

182 Capítulo II. Diagnóstico Cabe mencionar que el municipio de Jojutla cuenta con una dirección de desarrollo urbano, vivienda y obras públicas, lo cual es importante para el buen funcionamiento y aplicación del PMDUS de Jojutla. II.7.2. Corresponsabilidad Municipal A través del Comité de planeación Municipal (COPLADEMUN) y la integración de los subcomités sectoriales y especiales, la administración, lleva a cabo la planeación municipal de las diferentes obras y acciones, para cubrir las necesidades de la población en sus diferentes ámbitos. Los subcomités sectoriales responden a lo establecido por la Ley Orgánica Municipal, los cuales son conformados con la finalidad de incidir en el desarrollo socioeconómico y atender mediante la firma y el cumplimiento de Convenios de Coordinación con el Gobierno del Estado y/o la Federación los requerimientos en materia de: Hacienda, programación y presupuesto; obra pública; desarrollo urbano; educación; cultura y recreación; salud; desarrollo económico; desarrollo agropecuario; organismos descentralizados; protección ambiental; derechos humanos; turismo; protección al patrimonio cultural y relaciones públicas y comunicación social. Los subcomités especiales son las instancias a través de las cuales se dará respuesta a las necesidades de: Agua potable; alumbrado público y mercados; limpia y saneamiento ambiental; calles, parques, jardines y embellecimiento de centros urbanos; seguridad pública y tránsito municipal; archivo, autenticación de documentos, registro civil, panteones y protección civil. II.7.3. Participación Ciudadana La participación de la comunidad conforma parte de la administración urbana, esto porque a partir de la denuncia ciudadana se conocen los requerimientos necesidades y conflictos territoriales que se presentan en el municipio. Asimismo, la colaboración activa de los diferentes actores de la sociedad, coadyuva a que se Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 183

183 Capítulo II. Diagnóstico lleven a cabo las diferentes obras y acciones. En el caso del proceso de desarrollo urbano, la participación ciudadana implica la intervención en la aprobación de los usos de suelo, supervisión y control del Programa de Desarrollo Urbano. La participación ciudadana se convoca a partir de la publicación de aviso de inicio del proceso de planeación, para el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla. En el caso del presente Programa, el aviso de inicio se llevo a cabo a través de la Gaceta Municipal del H. Ayuntamiento de Jojutla, Morelos con fecha del 16 de mayo de Posteriormente, durante el proceso de desarrollo del Programa, se realiza una consulta pública y dos foros de participación ciudadana (foros de consulta pública), a través de los cuales se reciben las propuestas aportaciones, opiniones, planteamientos y demandas de la ciudadanía, para ser consideradas y en su caso incluidas en el instrumento de desarrollo urbano que regirá el municipio. La importancia de la participación ciudadana consiste en conocer los intereses y opiniones de la comunidad, principalmente de los diferentes sectores sociales, ya que son los más afectados o beneficiados ante cualquier iniciativa tendiente a modificar las condiciones de crecimiento de los centros de población. II.7.4. Recursos Económicos Parte fundamental de la administración urbana son los recursos económicos con los que dispone el municipio; ya que de ello depende alzar a cubrir los objetivos y metas planteados, así como realizar las obras y acciones requeridas para el bienestar de la población. Los ingresos que perciben anualmente provienen de los impuestos, los derechos, las contribuciones especiales, los productos, los aprovechamientos, las participaciones federales (fondo III y IV), y las aportaciones estatales e ingresos adicionales. Cabe aclarar, que los montos totales se disponen también para cubrir diferentes rubros, como el gasto corriente, por lo que el porcentaje destinado para obras y acciones es reducido. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 184

184 Capítulo II. Diagnóstico En virtud de lo anterior, los ingresos que percibe el municipio no son suficientes para cubrir todas las necesidades de obras y acciones de infraestructura, vialidad, transporte y medio ambiente. En ese sentido es necesario invertir en instrumentos y mecanismos de desarrollo económico para obtener mayores ingresos propios. De la expectativa de ingresos municipales, la mayor aportación económica se obtiene de las participaciones federales y estatales, con el % del total de los ingresos anuales. La cantidad percibida por habitante, según estimaciones para el año 2011, es de 2, pesos; por lo que los recursos económicos son insuficientes para los requerimientos de obras y acciones municipales; ya que del monto total, también se cubre el gasto corriente. Cuadro 82. Expectativa de Ingresos para el Ejercicio 2011 CONCEPTO MONTO % Impuestos 13,289, % Contribuciones Especiales 550, % Derechos 6,975, % Productos 102, % Aprovechamientos 4,308, % Participaciones Federales 45,086, Aportaciones Federales (Ramo 33) 32,300, Del Fondo III 10,354, Del Fondo IV 21,945, Aportaciones Federales (Ramo 20 y otros) 4, Espacios Públicos 1,200, x 1 al migrante 1,000, Activos Productivos 1,100, Programa tu Casa 1,200, Opciones Productivas 2,853, Fondo de Fiscalización 2,013, Cuota de venta final de combustibles 2,052, Ingresos Diversos 1,150, % Otros Ingresos 150, Por Financiamiento 1,000, TOTAL DE INGRESOS 115,180, % Cantidad por habitante (miles de pesos) 2, Fuente: Periódico Oficial Tierra y Libertad, Diciembre Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 185

185 Capítulo II. Diagnóstico II. 8. DIAGNÓSTICO INTEGRADO Este apartado, integra un análisis de los aspectos territoriales, socio-demográficos, económicos y ambientales que se presentan en el municipio de Jojutla, los cuales incluyen aptitud territorial, conflictos sectoriales, dinámica urbana y funcionalidad territorial. II.8.1. Aptitud Territorial La aptitud territorial se determina para localizar las extensiones geográficas más propicias para el desarrollo de los asentamientos humanos y de actividades productivas por tipo de sectores (Primario, Secundario y Terciario). a) Asentamientos humanos La aptitud territorial para asentamientos humanos se determina tomando en consideración la capacidad productiva, la diversidad de ecosistemas y los diferentes riesgos a los que está sujeto el territorio. Esto permitirá orientar las actividades económicas y sociales apegadas a los preceptos del desarrollo sustentable. Este análisis es un mecanismo que tiene distintos alcances, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: Reducir costos de inversión en infraestructura y equipamiento urbano. Optimizar el aprovechamiento de la tierra. Evitar la ocupación humana en áreas naturales de valor ambiental. Impedir asentamientos humanos en zonas de riesgo. Mitigar la contaminación de zonas de recarga hídrica y cuerpos de agua superficiales. Degradar aquellas zonas que ofrecen servicios ambientales. En ese sentido, la valoración de aptitud territorial para usos urbanos considera como unidades de análisis: 1) tipo de uso de suelo y vegetación, 2) pendientes de terreno, y 3) zonas de restricción de ríos, barrancas, carreteras. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 186

186 Capítulo II. Diagnóstico De las unidades consideradas para este análisis, los aspectos que son determinantes para identificar la aptitud son: que actualmente prevalezcan asentamientos humanos; que exista área de pastizal o agrícola de temporal en desuso, que concurra suelo poco fértil para actividades productivas, que no sea una zona de abundancia de especies bióticas, de recarga hídrica. Por último, que cumpla con las restricciones de estar a una distancia mínima de 30 metros de ríos, barrancas, arroyos, canales, acueductos, líneas eléctricas, carreteras. Como resultado del análisis y de acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Jojutla las áreas con mayor aptitud para los asentamientos humanos se localizan en los alrededores de la cabecera municipal, Tlatenchi, Pedro Amaro, Higuerón, Vicente Aranda (San Rafael), Tehuixtla y Tequesquitengo. Así como el Centro del municipio a orillas de la carretera de terracería donde se localizan La Boca del Túnel (El Abrevadero) y Rancho La Joya. Al sur de la localidad el Chisco y el Rancho Juan Ibáñez. Estas zonas se localizan en lugares donde las pendientes son planas. Las zonas con aptitud media comprenden zonas con pendientes planas y sumamente inclinadas, éste tipo de aptitud ocupa la mayor parte del territorio municipal, al Centro, al Este en el piedemonte del cerro Jojutla y por último en las orillas de los ríos Yautepec y Amacuzac. Las zonas con aptitud baja se localizan al Este del municipio donde se encuentra el cerro Jojutla, al Sur donde se ubica la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla en colindancia con el municipio de Puente de Ixtla. Por último en la zona Norte colindando con el municipio de Zacatepec, estas zonas presentan aptitud baja debido a que son áreas donde existe selva baja caducifolia y las pendientes son las más elevadas. b) Actividades Productivas por Sector Las actividades económicas y sociales desarrolladas por el hombre tienen como base material los bienes y servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas, sin embargo, es pertinente considerar que tales beneficios son finitos y por tanto, que Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 187

187 Capítulo II. Diagnóstico condicionan en todo momento la viabilidad económica y social. Por ello es que resulta importante establecer la aptitud territorial de las actividades productivas a fin de alcanzar el mejor uso y aprovechamiento del suelo y de los ecosistemas. En este sentido, es necesario que se considere la dinámica y reproducción existente entre los distintos sectores de la sociedad a partir de la correlación que hay entre los procesos sociales, económicos, políticos y culturales. Sector Agropecuario En el sector primario, se llevan a cabo actividades de agricultura de riego de temporal, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza; para la producción de alimentos y materias primas utilizadas para uso doméstico o industrial. Para la determinación de las áreas aptas para el desarrollo del sector agropecuario, se consideraron tres unidades de análisis: 1) pendiente de terreno, 2) edafología y 3) disponibilidad de agua. Cabe mencionar que cada una de las unidades de análisis, determinan en menor o mayor medida la aptitud agropecuaria. Asimismo también se consideran aspectos socioeconómicos y territoriales, que determinan el resultado final; es decir, se integra en el análisis multicriterio la localización actual de las principales actividades económicas y de los asentamientos humanos. Cabe señalar que muchas de las unidades de análisis y variables para este sector, también son determinantes para la aptitud de asentamientos humanos, aunque con diferentes niveles de valor; por lo que los resultados presentan en muchas zonas cierto grado de aptitud para ambos modelos; en consecuencia existen conflictos de intereses entre las actividades de estos rubros. Agricultura de riego. Las zonas con aptitud alta son el norte donde se encuentra el campo la Purísima, campo San Pablo, campo el Boliche, campo Nexpa, por mencionar algunos. Hacia la zona este cerca del río Yautepec se encuentra la zona agrícola el Huaje y campo Higuerón Nuevo. Así como hacia la zona Centro y Oeste donde se encuentra el Tular, Loma de Oro, las Fincas de Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 188

188 Capítulo II. Diagnóstico Tequesquitengo, los Estanques, el Abrevadero, cerca del río Amacuzac y los Estanques (campo Torres Burgos). El tipo de suelo que predomina en esta zona es Vertisol pelico. La aptitud media se encuentra en la zona Centro Oeste comprende Rancho Los Ciruelos, Las Brasileras, Rancho los Arenales, Campo Las Camarillas, Campo El Fabián, Chisco, Agua del Coyote, Las Sidras por mencionar algunas, también se encuentra el cerro Jojutla los suelos que predominan son Rendzina y Castañozem haplico y una vegetación de selva baja caducifolia. Aptitud baja se encuentra al Sur en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, cerca de la localidad de Tehuixtla en la col Los Naranjos, San Pedro, La Catalana y los alrededores del Lago de Tequesquitengo y por último al Sur donde se encuentra el Rancho San Francisco. Agricultura de temporal. La aptitud considerada como alta se encuentra en la zona Centro del municipio cerca de la autopista y en la zona este en el piedemonte del Cerro Jojutla. La aptitud media se localiza en la parte centro oeste cerca de la localidad de Tehuixtla. La parte baja se encuentra dispersa en todo el territorio municipal, principalmente en la zona norte, centro y alrededor del lago de Tequesquitengo. Aptitud para ganadería. La aptitud alta se encuentra en la parte oeste del municipio y comprende el Rancho Los Cuchis, la Azuchilera, el Rancho Barranca del Tarro, la Catalana y la colonia de la Cruz. Cerca de la localidad de Tehuixtla, incluye la Peña, la colonia los Naranjos, Loma del Coyote, el Agua del Coyote, la Mesa de los Indios y Avícola fresco pollo S.A. de C.V. en el centro del municipio se encuentra Las Brasileras, campo Las Camarillas, Rancho los Arenales, rancho la Joya, Rancho los Ciruelos, así como la Granja Progenitora de Calb Gortle. Al Norte en la U.H. José Ma. Morelos y Pavón y por último al sur del municipio. La aptitud considerada como baja se ubica en el cerro Jojutla y al sur que corresponde al área natural protegida debido a sus características físico bióticas, no se debe incidir en promover la ganadería, por otra parte los alrededores del Lago de Tequesquitengo, cerca de la localidad Hornos Cuates, y de La joya (ojo Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 189

189 Capítulo II. Diagnóstico de agua) y por ultimo en diversas partes del Centro del municipio. Ver el siguiente mapa. Sector industrial El sector secundario está conformado por todas aquellas actividades económicas donde se llevan a cabo distintos procesos industriales de transformación. Este sector genera distintos impactos al ambiente, ya que por un lado demanda continuamente bienes y servicios ambientales y por el otro genera residuos contaminantes que afectan en distintos niveles a los ecosistemas y a la sociedad en general. Para el análisis multicriterio se consideraron cinco aspectos: disponibilidad de agua, pendiente de terreno, uso de suelo y vegetación, cercanía de principales vialidades vehiculares y población económicamente activa dedicada al sector industrial. En este análisis no se consideró la ubicación actual de la industria como variable, bajo la lógica de que no incidiera en los resultados del análisis de aptitud y además para que permitiera evaluar si la planeación de este sector ha sido pertinente o se deben modificar los patrones de localización de este tipo de actividades. En virtud de lo anterior, el modelo, determinó como zonas de aptitud alta los corredores de las carreteras ya sea de terracería, pavimentadas y autopistas, el centro del municipio donde se encuentran los ranchos Los Arenales, los Ciruelos, la Joya y las Brasileras. Al sur en los alrededores de los Lagartos y cerca de Tenerías. Al oeste en la localidad de Tehuixtla que comprende las colonias los Naranjos, la Mesa de los Indios y la Azuchilera y del lago de Tequesquitengo que comprende El Reparito, la colonia Loma Bonita, de la Cruz, por último cerca de Hornos Cuates. La zona con aptitud baja se halla al Este y Sureste y Sur ya que en esta parte primeramente se encuentra el cerro Jojutla y la REBIOSH que es una zona con la vegetación selva baja que esta mejor conservada. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 190

190 Capítulo II. Diagnóstico Aptitud Minera. como las zonas más aptas para minería, son al Este en la parte más alta del cerro Jojutla y parte de la REBIOSH 23. La aptitud media se encuentra en tres puntos al Centro en las cercanías con el Rancho Los Arenales y en diferentes puntos con dirección Oeste. Otra parte es alrededor del Lago de Tequesquitengo y por último en las faldas del cerro que se encuentra al Noroeste del municipio en colindancia con Zacatepec. Respecto a la baja aptitud se presenta en el resto del territorio municipal. Sector Turismo y Servicios El INEGI define al sector terciario o de servicios como el conjunto de todas aquellas actividades que no producen bienes materiales de forma directa. Se trata de los servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población, contribuyendo a la actividad productiva de otros sectores. Incluye todo lo relativo al comercio, comunicaciones (prensa, radio, Internet), turismo, sanidad, actividades financieras, etc. Asimismo en este sector se consideran las actividades relativas al turismo y la prestación de servicios para su desarrollo. En Morelos este sector representa una importante fuente de generación de empleos gracias a la riqueza natural, arqueológica y cultural con que cuenta la entidad; sin embargo, el crecimiento de éste sector trae aparejado distintos fenómenos negativos al ambiente como la pérdida de zonas naturales por efecto de la urbanización, la sobreexplotación de mantos acuíferos y el uso irracional del agua; los problemas relacionados con el tratamiento de la basura, la contaminación del agua por los residuos líquidos; la destrucción de monumentos históricos; la contaminación del aire por el uso de vehículos y calefacción; los cambios en el paisaje para favorecer actividades de descanso y esparcimiento. 23 Es importante mencionar que independientemente de que se presente aptitud alta por la formación geológica que se encuentra en ese lugar, para el aprovechamiento del recurso, debe de evaluarse de manera especifica, debido a que por una parte se encuentra la REBIOSH, y por otro lado el cerro de Jojutla, que si bien es cierto no es un área natural protegida, pero es una zona con vegetación de selva baja más conservada que se encuentra en el municipio. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 191

191 Capítulo II. Diagnóstico En este sentido, el análisis de la aptitud territorial tiene el objetivo de identificar las zonas más aptas para impulsar y fortalecer el turismo sustentable. De manera más precisa con la evaluación de zonas aptas para el turismo sustentable se pretende por un lado restringir el aprovechamiento de ciertos espacios naturales que por sus características ofrecen distintos bienes y servicios ambientales de los cuales se beneficia el hombre a distintos niveles; y por otra parte, potencializar esa riqueza natural en términos económicos para el beneficio de la sociedad que interviene directamente en su mantenimiento, como son comunidades campesinas o indígenas principalmente. Bajo estas consideraciones, se emplearon unidades de análisis para determinar las zonas con potencial para el desarrollo del turismo sustentable siendo éstas: cercanía de principales vialidades vehiculares lugares de interés sociocultural pendientes de terreno relevancia paisajística y abundancia de agua superficial. De estos rubros, la cercanía de vialidades regionales, y primarias, así como los lugares de Interés Sociocultural, adquieren una mayor ponderación ya que son los principales elementos que pueden determinar la aptitud territorial para el turismo sustentable. Debido a que el municipio cuenta con una amplia oferta de atractivos turísticos, los cuales se pueden impulsar para el desarrollo de actividades con un carácter de sustentabilidad. Por lo que las zonas con potencial para el desarrollo del turismo sustentable son: las cercanías de principales vialidades vehiculares, lugares de interés sociocultural, vegetación, y abundancia de agua superficial. Las zonas con mayor aptitud, son el centro cerca de la Barranca del muerto, al suroeste en el río Seco, Tenerias y la Joya (ojo de agua) y la localidad de Tequesquitengo. La aptitud media se ubicó en la ribera de los ríos Apatlaco, Amacuzac y Yautepec y en la zona este, sur, la localidad de Tequesquitengo y al sur de Tehuixtla. Por último la aptitud baja cubre la mayor parte del territorio municipal abarca áreas de agricultura de riego, temporal y pastizal, las localidades urbanas y vías de comunicación. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 192

192 Capítulo II. Diagnóstico Conservación de los Servicios Ambientales Los servicios ambientales son las posibilidades o el potencial a ser utilizado por los humanos para diferentes fines; estos servicios son generados por los ecosistemas necesarios para la sobrevivencia del sistema natural y biológico en su conjunto, por ejemplo la captura de carbono, regulación del clima, conservación de la calidad del agua. De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Jojutla las zonas con valoración alta se localizan al este y sureste del municipio donde se encuentra el cerro Jojutla y la REBIOSH, ya que en esta zona se presenta el ecosistema de selva baja caducifolia, la cual proporciona como servicios, la emisión de oxígeno, mantiene la biodiversidad, suministra hábitat para la fauna silvestre, fijan el carbono, permiten que se lleven a cabo los ciclos de los nutrientes, etc. La valoración media se divide en diferentes zonas al Este y Sureste en el piedemonte del cerro Jojutla y del cerro que se encuentra a un costado de la autopista a la altura de los Lagartos, aquí la vegetación ha sido modificada convirtiéndose en secundaria, además en otras zonas comprende áreas agrícolas de temporal y pastizal inducido. Otro punto es al Noroeste comprende el lago de Tequesquitengo y parte del cerro que esta en colindancia con el municipio de Zacatepec, en este rango los servicios van disminuyendo ya que el hombre por satisfacer sus necesidad cada día obtiene beneficios pero sin tomar las medidas necesarias de mejorar este recurso, ya que el lago proporciona servicios ambientales como el hábitat para plantas acuáticas, oportunidades de recreación, sin embargo esta muy contaminado por desechos que vierten al mismo ocasionando que los servicios ambientales cada vez vayan disminuyendo. La valoración baja ocupa la mayor extensión municipal comprende los asentamientos humanos y a las áreas agrícolas de riego en su mayoría y de temporal, lo cual debido al cambio de uso de suelo no brinda los servicios en su totalidad. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 193

193 Capítulo II. Diagnóstico II.8.2. Conflictos Territoriales Los conflictos territoriales se refieren a las diferencias o incompatibilidades de intereses para un mismo tiempo y espacio, entre los diferentes sectores productivos o actores sociales; derivados principalmente por el desarrollo de asentamientos humanos o de las actividades urbanas, industriales, agropecuarias entre otros. Los conflictos sectoriales que más pueden presentarse en el territorio son los sectores agrícolas y de asentamientos humanos. El sector agrícola de temporal tiene conflicto con Preservación problema que se localiza al Este del municipio en el piedemonte del cerro Jojutla y en la zona de la Reserva de la Biosfera, este conflicto se genera por el cambio de uso de suelo de forestal a agrícola. Por otro lado los sectores de minería y preservación las cuales se localizan en la parte alta del cerro Jojutla y al Sur en la Reserva de la Biosfera, ya que la formación geológica permite que el área sea apta para minería, sin embargo tiene conflicto ya que el cerro Jojutla y la REBIOSH son las dos zonas mas conservadas con vegetación de selva baja la cual prevé de servicios ambientales y por otro lado es importante mencionar que la REBIOSH es un área natural. Los sectores en conflicto de Turismo sustentable y preservación se localizan al Norte del cerro Jojutla en colindancia con el municipio de Tlaquiltenango y en la Reserva de la Biosfera, la cual por ser un ANP, debe de promoverse las acciones de preservación, al tiempo que representa un potencial turístico para el municipio. En virtud de lo anterior es posible, desarrollar acciones de ambos sectores, con la medidas regulatorias que mantengan en equilibrio ecológico la zona. Por otra parte los sectores de Asentamientos humanos y Minería se localizan al Sur de la localidad de Tehuixtla en colindancia con el municipio de Puente de Ixtla y en la colonia Hornos Cuates, tienen conflicto por la generación Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 194

194 Capítulo II. Diagnóstico de contaminación por la extracción de material y los daños causados a la salud de la población. La agricultura es la actividad que mas se realiza en el municipio ya que la mayor extensión municipal es agrícola, sin embargo presenta conflicto con diversos sectores los cuales se localizan en diferentes zonas. Agrícola de riego e industria este conflicto se encuentra al Oeste y Norte del municipio. Agrícola de temporal y Minería se localiza el conflicto al Norte y Oeste cerca del Lago de Tequesquitengo y al Sur. Agrícola de temporal y Asentamientos humanos este conflicto se ubica en diferentes partes del municipio al Oeste entre el Lago de Tequesquitengo y la localidad de Tehuixtla, al Este del Lago de Tequesquitengo, Centro y al Sur de la localidad del Higuerón. Agrícola de riego y Asentamientos humanos, comprende del Norte con dirección Centro abarca diferentes campos de cultivo agrícola como el Platanar. El Boliche, San Pablo, La Purísima, El Tular (bodega de fertilizantes). Como asentamientos humanos comprende la cabecera municipal, Ampliación Vicente Guerrero y Tlatenchi. Ahí mismo en el Centro- Oeste existen zonas de conflicto en menor extensión. Por último al Sur- Suroeste comprende la localidad Vicente Aranda (San Rafael), cerca de la localidad del Chisco y en la orilla del río Amacuzac, finalmente la localidad de Tehuixtla, los Amates y los Guayabitos. Finalmente la agricultura de temporal tiene conflicto con turismo sustentable ya que se generan grandes cambios de usos de suelo para este fin, se localiza al Centro, Sureste y Suroeste. Conflicto de asentamientos humanos e industria comprende la unidad habitacional José María Morelos y Pavón. Minería y turismo sustentable se localiza alrededor del Lago de Tequesquitengo y en el cerro el venado colindando con el municipio de Puente de Ixtla, esto debido a que para ambos representa una relativa accesibilidad y el potencial para desarrollar las actividades que ambos sectores promueven. Debido a la presencia de diversos conflictos originados en el municipio se determinaron diferentes grados o niveles de conflicto territorial, de acuerdo a la clasificación en función de cuantas actividades, intereses y tipos de aptitud Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 195

195 Capítulo II. Diagnóstico territorial, prevalezcan en la zona. De tal manera que los conflictos se clasificaron de 1 a 6, es decir de menor a mayor grado respectivamente. El grado de conflicto 1, ocupa la mayor extensión y se encuentra disperso por todo el municipio, corresponde a este grado ya que en este inciden menos sectores. El grado de conflicto 2, se presenta al Centro y Oeste abarca campo Las Camarillas, Rancho los Arenales, colonia la Cruz, Loma del Coyote, la Peña y La Joya (ojo de agua). Referente al grado 3, se identifica al Este en el cerro Jojutla, en la zona Centro comprende la Unidad Habitacional José María Morelos y Pavón, el Bonanza, Rancho la Joya, por mencionar algunos; al Oeste del Lago de Tequesquitengo hacia Tehuixtla por ultimo al Sur en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. El grado de conflicto 4 se encuentra en menor extensión municipal, únicamente se encuentra al Norte del Lago de Tequesquitengo, y al Sur de la localidad de Tehuixtla. Finalmente el grado de conflicto 6 se localiza al Sur y comprende la Reserva de la biosfera Sierra de Huautla, cabe mencionar que esta zona se encuentra el mayor rango ya que en ella se presenta la aptitud territorial para Turismo, Minería, agricultura y preservación y es un área natural protegida. II.8.3. Estructura y Dinámica Urbana Los indicadores para estimar integración y dinámica urbana están asociados a la densidad de población, al índice de dispersión, nivel y grado de urbanización y la accesibilidad vías de comunicación, regionales o primarias y estado de conservación y el nivel de interrelación territorial. El municipio de Jojutla presenta una estructura y dinámica urbana influenciada primero por el crecimiento natural de la población pero principalmente por el desarrollo hacia el sector turístico. En los últimos años el desarrollo urbano Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 196

196 Capítulo II. Diagnóstico se ha dado a través del crecimiento de fraccionamientos y de asentamientos humanos en tierras de cultivo. La estructura y dinámica urbana del municipio esta influenciada por el desarrollo de la zona conurbada de Jojutla, por lo que su distribución es de norte a sur. Las vías de comunicación han sido una influencia sobre el desarrollo económico y urbano del municipio, como es la autopista del Sol México- Cuernavaca-Acapulco. Esta condición de accesibilidad vial e interconexión con otras localidades, ha influido en la especulación, notificación y adquisición de presidios, y con ello el surgimiento de nuevos asentamientos humanos. El municipio de Jojutla posee un grado de urbanización de % lo que significa que Jojutla se encuentra en proceso de desarrollo económico y de consolidación urbana. En relación al índice de dispersión, éste indicador representa los cambios socioeconómicos asociados al proceso de distribución urbana. El municipio de Jojutla concentra el 87.0 por ciento de la población total en siete localidades consideradas como urbanas ya que poseen más de 2,500 habitantes, las cuales son: Jojutla, Tehuixtla, Pedro Amaro, Tlatenchi, Higuerón, U.H. José Mª. Morelos y Pavón y Tequesquitengo, mientras que el 13.0 por ciento restante de la población se encuentra dispersa en localidades rurales de menos de 1,000 pobladores. A nivel estatal Jojutla es considerada como uno de los municipios que ha mantenido un nivel de índice de dispersión estable a pesar de haber pasado de 3.29 en la década de los setentas a 5.67 en el año 2000 que esta catalogado como bajo. Las localidades rurales mantienen una relación próxima con las urbanas, por lo que la comunicación es permanente entre ellas, debido principalmente a que sus habitantes realizan actividades productivas entre el campo y la ciudad, lo que contribuye a romper la barrera entre lo urbano y lo rural. Por otra parte, la población tiende a ubicarse cerca de sus centros de empleo, de tal forma que la mayoría de los nuevos asentamientos humanos, al ubicarse en torno o colindando con los ya existentes centros urbanos, no deben considerarse como localidades dispersas, sino más bien como el crecimiento de las zonas urbanas. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 197

197 Capítulo II. Diagnóstico El municipio presenta una importante relación funcional entre los municipio que conforman la zona conurbada de Jojutla; presentando un intercambio comercial, de bienes y servicios, por lo que existe no sólo de conurbación física, sino de dependencia socioeconómica, entre los municipio. Por último, se puede concluir, que el municipio presenta aptitud territorial para el desarrollo urbano, por lo que los diferentes tipos de usos de suelo pueden presentarse, bajo ciertas condicionantes, las cuales deben incluir medidas de mitigación de impactos ambientales y la preservación de los recursos naturales y culturales. Sin embargo, también se reconoce que debido al déficit y malas condiciones de infraestructura, servicios y equipamiento urbano, el municipio presenta desventajas para el desarrollo urbano y competitividad regional; por lo que estos son los principales retos a vencer en los próximos veinte años. II.8.4. Áreas de Atención Prioritaria El proceso de urbanización de las últimas décadas, nos ha llevado a ser una sociedad predominantemente urbana; si bien las tasa de crecimiento urbano se han atenuado, este proceso continuará, aunque a menor velocidad. Sin embargo se estima que para el año 2030, la población urbana representará el 76.2 por ciento de la población total del país. Estas cifras corresponden a la información del Índice de Marginación Urbana 2005, elaborado por el Consejo Nacional de Población en El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estimó que en 2008 el 39.8 por ciento de los habitantes localizados en ámbitos urbanos, alrededor de 27.2 millones de personas, se encontraba en situación de pobreza patrimonial. Las personas en situación de pobreza se encuentran segregadas espacial, social y económicamente, en zonas con instalaciones precarias y de escaso valor en el mercado urbano. Estas condiciones, al limitar el acceso de los pobres a las oportunidades que ofrecen las ciudades, genera barreras a la movilidad de las personas, propicia su aislamiento y favorece la reproducción intergeneracional de Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 198

198 Capítulo II. Diagnóstico la pobreza. Los hogares pobres han tendido a asentarse en zonas que no son apropiadas para el uso residencial, como son las áreas inundables, contaminadas, contiguas a ríos o de topografía muy difícil, lo que se traduce en vulnerabilidades frente a las amenazas de origen natural. En virtud de lo anterior el gobierno federal, promueve el Programa Hábitat, a través de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), el cual tiene como propósito articular los objetivos de la política social con los de la política de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, para contribuir a reducir la pobreza urbana y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas marginadas. Con el objeto de focalizar la inversión de recursos del programa hábitat, en las zonas de mayor concentración de pobreza, la SEDESOL identifica las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) en zonas urbanas. Las cuales zonas están compuestas por 335,418 manzanas ubicadas en 2,109 localidades urbanas de 1,257 municipios del país. Dentro de este universo de manzanas, se han identificado las zonas con mayor concentración de hogares en situación de pobreza, que se denominan Polígonos Hábitat. Los polígonos Hábitat son conjuntos de manzanas urbanas marginadas con alta concentración de hogares en situación de pobreza patrimonial y que constituyen el ámbito de actuación del programa. En consecuencia, la mayoría de las obras y acciones del programa están dirigidas a estas zonas, beneficiando a la población que carece de servicios básicos y contribuyendo en el mejoramiento de su hábitat y calidad de vida. Sin embargo, cabe señalar que actualmente es necesario modificar, ampliar o crear nuevos polígonos hábitat; esto debido a que con la implementación de obras y acciones en los últimos años, se han mejorado sus condiciones y resulta indispensable dirigir los recursos a nuevas zonas de atención prioritaria. En ese sentido, el presente apartado, tiene por objeto, hacer un análisis de las zonas de atención prioritaria del municipio de Jojutla, con la finalidad de canalizar las obras y acciones a realizar en el corto plazo, hacia las zonas que se identifiquen con mayor necesidad. De tal forma que se generen polígonos de Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 199

199 Capítulo II. Diagnóstico actuación, que puedan se susceptibles para recibir recursos del programa Hábitat de la SEDESOL o programas dirigidos a zonas marginadas. El análisis de las zonas de atención prioritaria, contribuye a que los gobiernos, tengan información estadística vinculada a un área geográfica, para la toma de decisiones. Debido a que el estudio nos ayuda a determinar hacia donde deben dirigirse los recursos humanos y económicos, con la finalidad de planear de manera pertinente y oportuna el desarrollo urbano. El municipio de Jojutla comprende las localidades de Jojutla, Higuerón, Pedro Amaro, Tequesquitengo, Tehuixtla, U. H José Maria Morelos y Tlatenchi, las cuales comprenden 54 AGE`B urbanas, es decir, zonas con características homogéneas que se localizan en localidades con población mayor a 2,500 habitantes. A partir de la información estadística contenida en el proyecto IRIS- SCINCE II, conteo de población y vivienda 2005 Morelos, del INEGI, que contiene la base de datos por Área Geostadistica Básica (AGEB) s, y de otras variables urbanas y sociales, se realizo un índice, para identificar las ZAP. De las 170 variables que contiene el SCINCE 2000 por subunidades se seleccionó, nueve variables que incluyen las características de población, físicas y económicas del AGEB, además se considero la densidad de población. Estas variables nos ayudaran a construir un indicador que determine el nivel de prioridad, comparándolos con los demás de la localidad. El indicador que se construyo contribuye a determinar la prioridad para dotar de servicios básicos de infraestructura, particularmente en lo referente a agua potable y drenaje y energía eléctrica. Los indicadores que se utilizaron para determinar áreas de atención prioritaria fueron seleccionados por a partir de los siguientes criterios: 1. Población total: Total de personas que residen en una determinada área geográfica. Esta variable contribuirá a priorizar la zona en la que más población se será beneficiada. 2. Tipo de piso 3. Déficit de Drenaje Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 200

200 Capítulo II. Diagnóstico 4. Déficit de Agua Potable 5. Número de cuartos Una vez seleccionadas las variables que conformarían el indicador, se procedió a ponderarlas, es decir jerarquizarlas, asignándoles un valor del 1 al 10, dependiendo de la importancia que la variable tenga para incidir en que un AGEB, donde 1 indica más bajo y 10 mas alto, lo que significa que entre más alta la ponderación es más prioritaria la variable en materia de infraestructura básica. Aunado a lo anterior, a la ponderación se le determina un signo matemático; negativo para las variables que no favorezcan la necesidad de infraestructura y positivo para aquellas que si. Esta ponderación se multiplica por el porcentaje (%) que representa el dato numérico de cada variable, dando como resultado un valor absoluto, el cual será sumado con las otras variables para obtener el indicador de cada AGEB s. Esta expresión se puede describir en la siguiente formula: Donde: Va= (% v) (Pond) Va = Valor absoluto % V= Porcentaje de la Variable Pond = Ponderación Por lo anterior el indicador queda expresado como a continuación se observa: Indicador= Va1 + Va2 + Va3 + Va4 + Va5 + Va6 + Va7 + Va8 + Va9 + Va10. A partir de lo anterior, las zonas de atención prioritaria, donde se necesita una mayor concentración de apoyos para lograr desarrollar y mejorar la calidad vida de la población del municipio de Jojutla son las zonas de color rojo y marrón, las cuales se ubican principalmente en la cabecera municipal, Higuerón y Tlatenchi, ver el siguiente mapa: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 201

201 Capítulo II. Diagnóstico Mapa 05. Zonas de Atención Prioritaria , , , , , , ,46 Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla , ,6 SIMBOLOGÍA TEMÁTICA Areas Prioritarias Alto Medio ,6 Lago de Tequesquitengo ,6 Bajo , ,6 MAPA: ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA , ,6 SIMBOLOGÍA BASE Trazo Autopista SigloXXI Autopista del Sol Pavimentada 2 carriles, Libre, estatal, en operación Pavimentada 2 carriles, Libre, federal, en operación Pavimentada 2 carriles, Libre, otro, en operación ,6 Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla ,6 Pavimentada, Libramientos, en operación Pavimentada, Libre, estatal, en operación Terracería, En operación Rios Corrientes de Agua Límite Municipal de Jojutla Localidades Urbanas INEGI 2005 Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla Zona de Restricción 100m. REBIOSH , , , , , , , ,46 Cuerpos de Agua II.8.5. Síntesis de Diagnóstico El municipio de Jojutla forma parte de la Zona Conurbada de Jojutla, la cual es considerada como el tercer centro de población más grande del estado. El municipio tiene una densidad de población estimada en hab/km 2 debido a que posee cinco localidades urbanas de más de 4,000 habitantes, por lo que su tasa de ocupación del suelo se estima en media a nivel estatal. El municipio de Jojutla al ser el centro de población principal de la ZC se encuentra en estrecha relación física y socioeconomica con los municipios de Puente de Ixtla, Tlaltizapan, Tlaquiltenango y Zacatepec. Además de contar con condiciones ambientales privilegiadas que incluyen un clima cálido subhúmedo, diversidad biológica, corrientes de agua importante. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 202

202 Capítulo II. Diagnóstico La población total municipal en el año 2010, fue de 55,115 habitantes lo que representa un 3.1 por ciento del total estatal. El municipio cuenta con siete localidades urbanas incluyendo la cabecera municipal las cuales son: Jojutla, Tehuixtla, Pedro Amaro, Tlatenchi, Higuerón, U.H, José Ma. Morelos y Pavón y Tequesquitengo. El municipio de Jojutla presenta un alto índice de dispersión debido a que cuenta con sesenta y seis localidades, de las cuales sólo seis son urbanas y concentran el 87 por ciento de la población total, mientras que el resto de la población se encuentra dispersa en localidades rurales que carecen o presentan deficiencias en infraestructura para su desarrollo. Cabe mencionar que la disponibilidad de los servicios básicos de agua entubada, drenaje y energía eléctrica posee una cobertura de 91.0 por ciento del total de viviendas particulares habitadas. Las localidades urbanas son las que poseen los porcentajes más altos en cuanto a la cobertura de los servicios. El equipamiento se concentra principalmente en la cabecera así como en algunas localidades urbanas como en Tehuixtla, destaca la presencia de equipamiento educativo, de salud, cultura, abasto y deportivo. En cuanto al crecimiento de la vivienda es importante mencionar que a pesar de que el municipio cuenta con un incremento de vivienda por década este no responde a las necesidades a las necesidades de la población, por lo que aun sigue existiendo un déficit de vivienda, ya que el por ciento de la población no cuenta con una vivienda propia y el 17 por ciento de las viviendas registradas presenta condiciones de precarismo, es decir que se trata de viviendas construidas con paredes y/o techos de lámina de cartón y materiales de desecho. Lo que indica que son viviendas en proceso de autoconstrucción, generalmente localizadas en los asentamientos irregulares y que carecen de servicios, por lo cual para mejorar sus condiciones, se hace necesarios dar continuidad a programas de regularización de tenencia de la tierra, de introducción de infraestructura y servicios, así como de dotación de créditos accesibles para mejoramiento de la vivienda. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 203

203 Capítulo II. Diagnóstico En lo que corresponde a la infraestructura carretera, el municipio posee un total de km de los cuales km son carreteras federales de cuota, km son pavimentadas estatales y 4.40 km son caminos rurales. Cabe destacar que las vialidades secundarias y locales no cubren con los requerimientos necesarios, es decir, existe un déficit en las periferias de los centros urbanos y muchas de las calles presentan malas condiciones, debido a baches o agrietamiento. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 204

204 Capítulo III. Pronóstico III. PRONÓSTICO III. 1. ESCENARIOS En México el proceso de urbanización, se caracteriza por carecer de una planeación urbana proactiva, por lo general, los patrones de ocupación del suelo han estado condicionados a las fuerzas económicas e incluso políticas que han imperado en el país. En el Estado de Morelos y la mayoría de sus municipios, presentan características similares, donde la planeación urbana, se ha encausado en ordenar los nuevos asentamientos humanos y programar las acciones conducentes a resolver los problemas urbanos y el déficit de equipamiento e infraestructura. Bajo esa premisa, el presente apartado presenta tres escenarios, 1) el escenario institucional a partir de las estimaciones de población proyectadas por Comisión Nacional de Población (CONAPO); 2) el escenario tendencial, se refiere, como su nombre lo cita a proyectar las tendencias demográficas, económicas y sociales, a partir de la tasa de crecimiento correspondiente al periodo ; 3) escenario propuesto, presenta una estrategia de los requerimientos de vivienda, suelo urbano, infraestructura y equipamientos, considerando los registros censales del periodo y los factores externos que inciden en la región en materia de crecimiento urbano. III.1.1. Escenario Institucional (CONAPO) De acuerdo con las estimaciones de población de la CONAPO, las tendencias de crecimiento para el municipio de Jojutla, son moderadas, ya que los censos del INEGI, registran 53,351 habitantes en el año 2000, y una población de 51,604 habitantes en el año 2005, observándose una disminución de la población de 1,747 habitantes. Mientras que para el 2010 se registraron un total de 55,115 habiendo un aumento de 3, 511 habitantes. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 205

205 Capítulo III. Pronóstico Las Tasas de Crecimiento (TC) del municipio se han presentado de forma variable principalmente en los últimos años en el periodo de la TC fue de 3.85 %, la cual disminuye en el periodo de con 3.38 % y durante el periodo de con el 1.30 % registrando una TC negativa para el periodo de con el -0.3%. Por lo que, a partir de esta información censal y registrándose una tasa media negativa, CONAPO estimó una disminución de la población al año 2030; dentro de los cuales la migración, la mortalidad y fecundidad fueron estimadas como muy bajas para el municipio, lo cual es considerado como un estancamiento en el desarrollo económico y social del municipio. Las estimaciones de CONAPO, corresponden a 46,903 habitantes para el año 2015, una población de 43,636 habitantes para el año 2021, y un total de 38,741 para el año Lo que significa que CONAPO, estima que habrá un decrecimiento poblacional total de 12,863 en el municipio de Jojutla. Ver cuadro 83 y gráfica 24. Cuadro 83. Escenario Tendencial CONAPO Incremento Periodo Población inicial Población final de población ,021 51,800 4, ,800 53,288 1, ,288 51,604-1, ,604 49,648-1, ,648 46,903-2, ,903 43,636-3, ,636 38,741-4,895 Fuente: CONAPO, Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 206

206 Capítulo III. Pronóstico Gráfica 24. Escenario CONAPO Años Fuente: Elaboración propia basada en CONAPO III.1.2. Escenario Tendencial Este escenario, basa su proyección de población, de acuerdo con los registros del censo de población y vivienda del año 2000 y 2010, ya que se considera una década como el periodo más conveniente para estimar las tasa de crecimiento. Cabe mencionar que a pesar de que CONAPO, pronostica una proyección hacia una disminución de la población al año 2030, no corresponde con la tendencia actual de crecimiento poblacional, económico y social del municipio, y esto se ve reflejado en los últimos datos preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010, donde la población paso de 51,604 en el año 2005 a 55, 115 en el año 2010, esto es un aumento de 3,511 habitantes Sin embargo, a pesar del crecimiento poblacional, la tasa de crecimiento es baja para el periodo , que corresponde a 0.3 %, debido a que dentro del quinquenio de hubo una disminución de la población. La TMC es de las más bajas a nivel estatal. Por lo que, de acuerdo a esta tasa de crecimiento la población estimada para el año 2015 es de 55,945 habitantes, para el 2021 Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 207

207 Capítulo III. Pronós tico corresponde a 56,960 y para el año 2030 se proyecta 58,516 habitantes. Ver cuadro 84 y gráfica 25. Cuadro 84. Escenario Tendencial Población Población Periodo inicial final ,493 22,081 32,213 44,902 47,021 51,800 53,351 51,604 55,115 55,945 56,960 22,081 32,213 44,902 47,021 51,800 53,351 51,604 55,115 55,945 56,960 58,516 Incremento de población 7,588 10,132 12,689 2,119 4,779-1,551 1,747 3, ,015 1,556 Gráfica 25. Escenario Tendencial. 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10, ,081 44,902 32,213 Escenario Tendencial 51,800 53,351 51,604 55,115 55,945 56, ,516 47,021 Fuentee Elaboración propia basada en Censos y Conteos de Población y vivienda INEGI 1990, 1995, 2000, 2005 y proyección tendencial propia al año Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 208

208 Capítulo III. Pronóstico A partir del análisis del escenario de CONAPO y el escenario tendencial, se construye un escenario programático que considere la proyección de población según las tendencias de la última década y de los factores externos que presenta la región; es decir, se toma en cuenta para la previsión de demanda de usos de suelo urbano, en función de las ventajas competitivas del municipio. En ese sentido, para el escenario programático se calcula la demanda de equipamiento urbano, vivienda, infraestructura y servicios al año III.1.3. Escenario Propuesto La prospectiva es el medio por el cual se prevé y orientan las diferentes acciones que se traducirán en programas tendientes a solucionar la problemática actual y las demandas futuras, abordando de manera puntual y con el mismo grado de profundidad cada uno de los temas tratados en la fase de diagnóstico. El escenario propuesto, se construye a partir de considerar las ventajas y factores que intervienen positivamente el desarrollo económico y urbano del municipio, en consecuencia se plantea un crecimiento demográfico y de utilización de suelo a partir de las actividades económicas previstas, principalmente por el crecimiento del sector turístico y la consolidación del comercio y la industria: fortalecidas con el auge de la zona metropolitana de Jojutla y la accesibilidad que a corto plazo tendrá el municipio; a través de la construcción de vialidades regionales que conectaran con los estados del centro del país. En ese sentido, de acuerdo con las expectativas de desarrollo regional, si bien el incremento de la población municipal será moderado, el número de emigrantes (población que sale del municipio) se verá reducido y, por el contrario, se prevé como un centro de atracción de inmigrantes de otras entidades del país, ya sea por fuentes de trabajo o como segunda residencia de fin de semana. A partir de lo anterior y una vez analizados el escenario de CONAPO y el tendencial, además de todos aquellos factores que impactan en el desarrollo del municipio, se propone un escenario estratégico, que estima y programa la vivienda, Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 209

209 Capítulo III. Pronós tico suelo urbano, equipamiento, e infraestructuraa requerida a corto plazo (2015), mediano plazo (2021) y largo plazo (2030). Este escenario, considera el incremento poblacional registrado en el último quinquenio, es decir entre el periodoo , por lo que la tasa de crecimiento con la que se proyecta el incremento de población es de 1.3 %, considerando este dato, la población al año 2015 será de 58,790 habitantes, al 2021 se estima en 63,528 hab. y para el año 2030 en un total 71,359 hab. Ver cuadro 85 y gráfica 26. Cuadro 85. Escenario Propuesto Incremento Población Población de Año Inicial Final Población ,493 22,081 7, ,081 32,213 10, ,213 44,902 12, ,902 47,021 2, ,021 51,800 4, ,800 53,351-1, ,351 51,604 1, ,604 55,115 3, ,115 58,790 4, ,790 63,528 5, ,528 71,359 5,940 Grafica 26. Escenario Propuesto Escenario Propuesto Tota de la población 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10, ,213 22,081 44,902 47,021 51,800 53,351 55,115 58,790 63,52871,359 51,604 Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 210

210 Capítulo III. Pronóstico Fuente Censo General de Población y vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, y Censo de Población de Vivienda 2010, y proyección de población propia al año Los incrementos de población necesitan la previsión de una mayor oferta de suelo urbano en zonas aptas y la planeación de equipamiento e infraestructura pública, para satisfacer las demandas a corto mediano y largo plazo; por lo que se estiman lo siguiente. La prospectiva demográfica es uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y social. Las proyecciones de población son una referencia fundamental para las acciones de gobierno y sirven de base para calcular las futuras demandas de empleo, educación, salud y vivienda, entre otras. La superficie ocupada por localidades urbanas en el año 2000 es de 1, ha., habiendo un incremento de un total de 1, ha para el año La tasa media de crecimiento es de 4.0 en cinco años. Las localidades urbanas que tienen una tasa media de crecimiento menor es Tehuixtla seguida de Jojutla con el 0.3 y 0.4 %, respectivamente, siendo Tequesquitengo, el cual posee la TMC más alta con el 26.3%. Ver el siguiente cuadro. Cuadro 86. TMC de la superficie urbana Superficie Urbana 2000 (ha) Superficie Urbana 2005 (ha) Densidad Media urbana 2005 (hab/ha) Localidad Población 2010 TMC (Geométrico) Jojutla 18, Tehuixtla 6, Pedro Amaro Tlatenchi Higuerón U.H. José Ma. Morelos y Pavón Tequesquitengo TOTAL 48, Fuente: Elaboración propia basada en INEGI, Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 211

211 Capítulo III. Pronóstico Cabe señalar, que los datos anteriores se tomaron a partir de registros del INEGI y del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Jojutla, elaborado en el año 2006, así como de imágenes de satélite del año 2005, por lo que los criterios de cuantificación difieren; en ese sentido, la tasa de crecimiento urbano, es un estimado por localidad. Vivienda: La vivienda requerida para el municipio de Jojutla al año 2030, se estima por estrato socioeconómico; en ese sentido, se proyecta vivienda de tipo social, para el 52 % de población total que percibe de menos de 2 S.M; vivienda media para el 29 % de población que gana entre 2 S.M y hasta 6 S.M; y vivienda en casa particular o tipo residencial para el 9 % de la población que tiene ingresos de más de 6 S.M. Asimismo, además de la proyección de población, se consideraron dos aspectos que influyen en el número de viviendas requeridas, 1) población migrante, y 2) población flotante. Como población migrante, se considera a toda aquella población no nacida en el municipio y que por motivos de trabajo, salud, o educación, entre otros, establece como lugar de residencia a Jojutla. En ese sentido, se considero un 20%, debido a que el censo de población y vivienda 2010, registró 19 % de migrantes, provenientes de otra entidad federativa. En lo que respecta a la población flotante, esta se refiere a toda aquella población que tiene como segunda residencia el municipio de Jojutla, donde los fines de semana o temporada vacacional, habitan sus casas de manera temporal. Al igual que la población migrante se considera un 20 % de población flotante, ya que de acuerdo con algunos especialistas es el porcentaje mínimo de población que se incrementa en esos días. Particularmente, el municipio de Jojutla presenta cada vez más la construcción de viviendas como segunda residencia de población proveniente de entidades Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 212

212 Capítulo III. Pronóstico vecinas, debido a la atracción turística que posee el municipio, por el lago de Tequesquitengo y sus balnearios. A partir de lo anterior, el requerimiento mínimo de vivienda para el año 2030, será de 7,298 viviendas, donde se estima que para vivienda de interés social y popular se requiere 3,795 unidades, para vivienda tipo medio 2,116 y para vivienda residencial de 1,387 casas. Ver el siguiente cuadro: Cuadro 87. Estimaciones de requerimiento futuro de vivienda por nivel de ingresos según el escenario propuesto, Plazos Incremento de población No. de habitantes promedio Requerimiento total de viviendas Interés social y popular Media Residencial % No. viviendas % No. viviendas % No. viviendas Corto , , Mediano , , Largo , , , Sumatoria vivienda pob. Local 16,381 3,6 4, , , Estimación vivienda de pob. Migrante * (20%) 3, , Estimación de vivienda de pob. Flotante** (30%) 4, , Total 24, ,298 3,795 2,116 1,387 Fuente: Estimaciones propias con base en el escenario programático por periodo y porcentajes de población según ingreso de salario mínimo al año Cabe señalar, que estos son lo requerimientos mínimos, según estimaciones, sin embargo, en los últimos años las proyecciones de los diferentes instrumentos y mecanismos de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, se quedan muy por debajo, por lo que es probable que la vivienda requerida para Jojutla sea superior a la prevista en el presente instrumento. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 213

213 Capítulo III. Pronóstico Para calcular la superficie territorial requerida para vivienda, se consideró el lote promedio de acuerdo al tipo de vivienda; por consiguiente para vivienda de interés social y popular, el lote promedio se estimó en 200 m; para vivienda media, lote de 500 m; y para vivienda tipo residencial, lote de 1000 m. En ese sentido, la superficie total de suelo requerido para la construcción de las 7,298 viviendas previstas al año 2030, es de 3203, 785 m 2 ; es decir de ha., donde ha., se destinaran a vivienda de interés, ha., a vivienda media y ha., a vivienda tipo residencial. Ver el siguiente cuadro: Cuadro 88. Superficie requerida de vivienda por nivel de ingresos, según el escenario propuesto, Interés social y popular Media Residencial Requerimiento según período Requerimi ento total de viv No. viv Superficie requerida Lote 200 m 2 No. viv Superficie requerida Lote 500 m 2 No. viv Superficie requerida Lote 1000 m 2 Corto plazo ( ) 1, , , ,940 Mediano Plazo ( ) 1, , , ,733 Largo Plazo ( ) Sumatoria vivienda pob. Local ( ) Vivienda de pob. Migrante Vivienda de pob. Flotante 1, , , ,200 4, , , ,873 1, , , ,493 1, , , ,239 TOTAL 7,298 3, ,983 2,116 1,058,198 1,387 1,386,604 Total ha Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 214

214 Capítulo III. Pronóstico Servicios urbanos: El requerimiento de servicios urbanos incluye los gastos de agua con base en una dotación de 200 litros de agua por habitante al día, el desalojo de aguas residuales, considerando el 80% de la dotación de agua y los requerimientos de energía eléctrica, se presentan en el siguiente cuadro: Agua Potable (gasto medio diario) Zona Habitacional Desalojo de aguas residuales Zona Habitacional Cuadro 89. Requerimientos totales de servicios urbanos Corto plazo (2015), (58,790 hab) Servicio Norma Unidades Cantidad 200 lts/hab/día 80% del gasto de agua potable m 3 11, m 3 9, Energía Eléctrica 0.5 KVA/hab KVA 29, Mediano plazo (2021) (63,528 hab) Agua Potable (gasto medio diario) Zona Habitacional Desalojo de aguas residuales Zona Habitacional Servicio Norma Unidades Cantidad 200 lts/hab/día 80% del gasto de agua potable m 3 12, m 3 10, Energía Eléctrica 0.5 KVA/Hab KVA 31, Agua Potable (gasto medio diario) Zona Habitacional Desalojo de aguas residuales Zona Habitacional Largo plazo (2030) (71,359 hab) Servicio Norma Unidades Cantidad 200 lts/hab/día 80% del gasto de agua potable m 3 14, m 3 11, Energía Eléctrica 0.5 KVA/hab KVA 35, Fuente: Estimación propia con base en el escenario programático. Equipamiento urbano: El equipamiento urbano en el municipio presenta un déficit en todos los rubros, particularmente en, educación, salud y abasto, los cuales deben de cubrirse dado el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 215

215 Capítulo III. Pronóstico crecimiento previsto en este escenario en la actualidad y los requerimientos futuros de equipamiento público al año A continuación se muestran los requerimientos necesarios para cada uno de los rubros, de acuerdo con al Sistema Normativo de Equipamiento que establece la SEDESOL. Educación: En lo que respecta al equipamiento educativo, para el año 2010 en los niveles de primaria, secundaria técnica y telesecundaria, así como a nivel medio superior y superior como el Cecyte y el IPRES se encuentran cubiertos. Sin embargo para el año 2030 hay equipamiento que será necesario cubrir, como la construcción de cinco jardines de niños, la construcción de cinco primarias más, tres secundaria general y dos secundaria técnicas. En el nivel media superior un colegio de bachilleres. También se requiere un CAPEP para niños de entre 5 y años 6 años con problemas de conducta, aprendizaje y lenguaje para que puedan ser tratados adecuadamente y ser reintegrados a la escuela y continuar con sus estudios. Un Centro de Capacitación para el Trabajo (CECAT), el cual es un inmueble ocupado por una o más escuelas de nivel superior terminal, para personas con primaria terminada donde son capacitados en actividades agropecuarias, pesqueras, forestal, industrial o de servicio con la finalidad de que se puedan incorporar al sistema productivo y contribuir con el desarrollo de su comunidad. En cuanto a educación superior es necesario un Instituto Tecnológico Agropecuario y una Universidad Pedagógica Nacional. Ver el siguiente cuadro: Cuadro 90. Estimaciones de Equipamiento Educativo Preescolar Nivel Años Norma Unidad 5.30% Población usuaria 2,921 3,782 Alumnos 329 m 2 terreno/aula 13,729 17,776 m 2 terreno 70 alumno/aula 1 (UBS) Aulas 9 aulas por unidad 5 6 Unidad Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 216

216 Capítulo III. Pronóstico Cuadro 90. Estimaciones de Equipamiento Educativo Años Nivel Norma Unidad Centro de Atención Preventiva de Educación Preescolar (CAPEP) Primaria Centro de Capacitación para el Trabajo (CECAT) Secundaria General Secundaria Técnica Telesecundaria 0.17% Población usuaria Alumnos 800 m 2 terreno/aula 3,748 4,852 m 2 terreno 20 alumno/aula 1 (UBS) 5 6 Aulas 9 aulas por unidad 1 1 Unidad 18% Población usuaria 9,921 12,845 Alumnos 283 m 2 /aula 40,107 51,929 m 2 terreno 70 alumnos/aula Aulas (UBS) 18 aulas por unidad 8 10 Unidad 0.48% Población usuaria Alumnos 422 m 2 /taller 1,395 1,807 m 2 terreno 80 alumnos/aula 1 (UBS) 3 4 Aulas 6 aulas por unidad 1 1 Unidad 4.55% Población usuaria 2,508 3,247 Alumno 918 m 2 /aula 28,776 37,257 m 2 terreno 80 alumnos/aula 1 (UBS) Aulas 15 aulas por unidad 2 3 Unidad 2.10% Población usuaria 1,157 1,499 Alumno 1,111 m 2 /aula 16,073 20,811 m 2 terreno 80 alumnos/aula 1 (UBS) Aulas 12 aulas por unidad 1 2 Unidad 0.93% Población usuaria Alumno 283 m 2 /aula 5,802 7,512 m 2 terreno 25 alumnos/aula (UBS) Aulas 6 aulas por unidad 3 4 Unidad 1.035% Población usuaria Alumnos 1,558 m 2 /aula 11,109 14,384 m 2 terreno 80 alumnos/aula 1 (UBS) 7 9 Aulas Preparatoria General Preparatoria por Cooperación 10 aulas por unidad 1 1 Unidad 0.08% Población usuaria Alumnos 404 m 2 /aula m 2 terreno 80 alumnos/aula 1 (UBS) 1 1 Aulas 6 aulas por unidad 1 1 Unidad 1.24% Población usuaria Alumnos 1,659 m 2 /aula 18,896 24,466 m 2 terreno Universidad 60 alumnos/aula 1 (UBS) Aula 10 aulas por unidad 1 1 Unidad Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 217

217 Capítulo III. Pronóstico Cuadro 90. Estimaciones de Equipamiento Educativo Años Nivel Norma Unidad 0.5% Población usuaria Alumnos 1250 m 2 /aula 4,306 5,575 m 2 terreno 80 alumnos/aula 1 (UBS) 3 4 Aulas 96 aulas por unidad 1 1 CBTIS 6 aulas por unidad 1 1 Unidad 0.36% Población usuaria Alumnos 1229 m 2 /aula 3,048 3,947 m 2 terreno 80 alumnos/aula 1 (UBS) 2 3 Aulas 96 aulas por unidad 1 1 Colegio de Bachilleres 6 aulas por unidad 1 1 Unidad Fuente: Elaboración propia basada en las Normas de SEDESOL. m 2 de terreno por UBS. Este indicador expresa la parte proporcional de superficie de terreno que corresponde a cada unidad básica de servicio; o bien, la superficie de terreno necesaria por unidad básica de servicio, y permite calcular el suelo requerido para cada equipamiento, de acuerdo a su dimensión en unidades básicas de servicio. En ese sentido, de acuerdo con las estimaciones, para el municipio de Jojutla se requiere un aproximado de 190,604 m2, es decir ha. para cubrir las necesidades de equipamiento educativo al año Cantidad de UBS requerida. Se refiere a las cantidades mínimas y máximas de unidades básicas de servicio (UBS) que cada localidad se le debe proporcionar, de acuerdo con los límites inferior y superior de los seis rangos de población o niveles de servicio preestablecidos. Salud: El municipio no cubre con el equipamiento de salud necesario para la atención la población por lo que, es importante emplear estrategias que conlleven a la dotación del equipamiento que es necesario para el año 2030 que será necesario la Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 218

218 Capítulo III. Pronóstico ampliación del Hospital General, la Unidad de medicina familiar, del IMSS y del ISSSTE y un Hospital General del IMSS. Ver el siguiente cuadro: Equipamiento Hospital General (SSA) Unidad de medicina familiar IMSS Cuadro 91. Estimaciones de Equipamiento de Salud Requerimiento estimado Norma Unidad Población usuaria potencial: 40 % de la Pob. total Habitantes Módulo tipo recomendable (UBS) Camas Cantidad de módulos recomendable 1 1 Módulo 111 a 333 m 2 terreno/aula m 2 terreno Población atendida por módulo 75,000 75,000 Habitantes Población usuaria potencial: 50 % de la Pob. total Derechohabientes Cantidad de UBS requeridas 5 5 Consultorios Módulo tipo recomendable 5 5 Consultorios Cantidad de módulos recomendable 1 1 Módulo 400 a 263 m 2 de terreno por UBS m 2 terreno Población atendida por módulo 24,000 24,000 Derechohabientes Población usuaria potencial: 11 % de la Pob. total Habitantes Cantidad de UBS requeridas 2 a 4 2 a 4 Consultorios Módulo tipo recomendable 3 3 Consultorios Unidad de medicina familiar ISSSTE Cantidad de módulos recomendable 1 1 Módulo 400 a 263 m 2 de terreno por USB m 2 terreno Población atendida por 5,001 a 6,631 a módulo 9,495 9,495 Derechohabientes Población usuaria potencial: 11 % de la Pob. total Habitantes Cantidad de UBS requeridas 2 a 4 2 a 4 Consultorios Unidad de medicina familiar ISSSTE Módulo tipo recomendable 3 3 Consultorios Cantidad de módulos recomendable 1 1 Módulo 400 a 263 m 2 de terreno por USB m 2 terreno Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 219

219 Capítulo III. Pronóstico Equipamiento Cuadro 91. Estimaciones de Equipamiento de Salud Requerimiento estimado Norma Población atendida por módulo ,001 a 9,495 Unidad 6,631 a 9,495 Derechohabientes Población usuaria potencial: 50 % de la Pob. total Habitantes Módulo tipo recomendable Camas Cantidad de módulos recomendable 1 1 Módulo a m 2 de terreno por USB m 2 terreno Hospital Población atendida por General (IMSS) módulo 41,072 41,072 Habitantes Fuente: Elaboración propia basada en las Normas de SEDESOL. Para cubrir los requerimientos en cuanto a salud de acuerdo con las estimaciones, para el municipio de Jojutla se requiere un aproximado de 11,979 m 2, es decir 1.19 ha. Comercio: En el rubro de comercio, es necesario implementar 5 tianguis y 2 mercados para el año Ver el siguiente cuadro: Equipamiento Cuadro 92. Estimaciones de Equipamiento de Comercio Requerimiento estimado Norma Unidad Población atendida por puesto 121 Hab Puesto (UBS) 90 m 2 terreno/puesto 51,604 77,928 m 2 de terreno 130 puestos/unidad 4 4 Unidad Tianguis 160 puestos/unidad 4 6 Población atendida por módulo 15,730 15,730 Habitantes Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 220

220 Capítulo III. Pronóstico Equipamiento Cuadro 92. Estimaciones de Equipamiento de Comercio Norma Requerimiento estimado Unidad Población atendida por puesto 121 Hab Puesto (UBS) 30 m 2 terreno/puesto ,660 m 2 de terreno Mercado 90 puestos/unidad 6 6 Unidad 120 puestos/unidad 6 9 unidad Población atendida por módulo 10,890 14,520 Habitantes Plaza de usos múltiples (Tianguis, o mercado sobre ruedas) Población atendida por puesto 121 Hab 15,730 15,730 Puesto (UBS) 30 m 2 terreno/puesto ,660 m 2 de terreno 90 puestos/unidad 6 6 Unidad 120 puestos/unidad 6 9 unidad Población atendida por módulo 10,890 14,520 Habitantes Fuente: Elaboración propia basada en las Normas de SEDESOL. Deportivo: En cuanto al equipamiento deportivo existe un déficit en el municipio, por lo que se recomienda la implementación de quince modulo deportivo, un centro deportivo y un salón deportivo. Ver el siguiente cuadro: Cuadro 93. Estimaciones de equipamiento de Deportes Requerimiento estimado Equipamiento Norma Unidad Población usuaria potencial 60 % de la Pob. total 33,068 42,815 Habitantes Módulo tipo recomendable (UBS) m 2 Módulo deportivo Centro deportivo Población atendida por módulo 2,170 2,170 Habitantes Módulos requeridos Módulos Población usuaria potencial 60 % de la Pob. total 33,068 42,815 Habitantes Módulo tipo recomendable (UBS) 21,467 21,467 m 2 Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 221

221 Capítulo III. Pronóstico Equipamiento Cuadro 93. Estimaciones de equipamiento de Deportes Norma Requerimiento estimado Unidad Población atendida por módulo 96,601 96,601 Habitantes Módulos requeridos 1 1 Módulos Población usuaria potencial 60 % de la población total 33,068 42,815 Habitantes Módulo tipo recomendable (UBS) 41,520 41,520 m 2 Población atendida por módulo 269, ,880 Habitantes Salón Deportivo Módulos requeridos 1 1 Módulos Fuente: Elaboración propia basada en las Normas de SEDESOL. Cultural: En cuanto al equipamiento de cultura, el municipio cumple sólo con una biblioteca municipal, por lo que para el año 2030 se requerirá cumplir con la demanda de dos bibliotecas municipales, una biblioteca regional, una casa de la cultura, un museo local y un centro social popular. Ver el siguiente cuadro: Equipamiento Cuadro 94. Estimaciones de Equipamiento de Cultura Requerimiento estimado Norma UBS Población usuaria potencial 80 % de la población total 44,091 57,087 Habitantes Módulo tipo recomendable (UBS) Sillas Biblioteca Pública Municipal Biblioteca Pública Regional Cantidad de módulos recomendable 2 a 4 2 a 4 Módulos Población atendida por módulo 22,800 22,800 Unidades m 2 de terreno por USB m 2 terreno Módulos Módulos requeridos 2 2 Población usuaria potencial 80 % de la población total 44,091 57,087 Habitantes Módulo tipo recomendable (UBS) Sillas Cantidad de módulos recomendable 1 1 Módulos Población atendida por módulo 60,000 60,000 Unidades 7.0 a 7.7 m 2 de terreno por USB m 2 terreno Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 222

222 Capítulo III. Pronóstico Equipamiento Casa de la Cultura Cuadro 94. Estimaciones de Equipamiento de Cultura Requerimiento estimado Norma UBS Módulos requeridos 1 1 Módulos Población usuaria potencial 85 % de la población total 46,847 60,655 Habitantes Módulo tipo recomendable (UBS) Sillas Cantidad de módulos recomendable 1 1 Módulos Población atendida por módulo 10,000 10,000 Unidades 2.50 a 3.50 m 2 de terreno por USB 1,200 1,200 m 2 terreno Módulos requeridos 1 1 Módulos Población usuaria potencial 90 % de la población total 49,603 64,223 Habitantes Módulo tipo recomendable (UBS) UBS Cantidad de módulos recomendable 1 1 Módulos Población atendida por módulo * * Unidades 2.5 m 2 de terreno por USB 1,500 1,500 m 2 terreno Museo Local Módulos requeridos 1 1 Módulos Población usuaria potencial 63 % de la población total 34,722 44,956 Habitantes Módulo tipo recomendable (UBS) UBS Cantidad de módulos recomendable 1 2 Módulos Centro Población atendida por módulo 44,800 44,800 Unidades Social 2.9 a 5.2 m 2 de terreno por USB 1,400 1,400 m 2 terreno Popular Módulos requeridos 1 1 Módulos Fuente: Elaboración propia basada en las Normas de SEDESOL. Asistencia Social: Para el sistema de Asistencia Social, se requiere la implementación de un asilo y casa de cuna. Abasto: Ante el requerimiento regional de un rastro intermunicipal Tipo Inspección Federal (TIF), el municipio de Jojutla debe considerar la implementación de este equipamiento; particularmente por ser uno de los sitios más aptos para la instalación de éste. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 223

223 Capítulo III. Pronóstico Servicios Urbanos: En materia de servicios urbanos se requiere la implementación de cinco cementerios en las localidades donde haya déficit (Tlatenchi, Jojutla, Teuhixtla, etc). En ese sentido para la población prevista al año 2030, la superficie requerida aproximada es 17, m 2. Trasporte: De los requerimientos a futuro en el rubro de trasporte, es indispensable una central multimodal. En virtud de lo anterior, la superficie de equipamiento urbano requerida según rubro, corresponde a poco menos de 46 ha. Ver cuadro 95. Éste considera los requerimientos de equipamiento urbano prioritarios, así como la superficie urbana mínima recomendada, por lo que el área optima para satisfacer todas las necesidades de la población futura es superior. Cuadro 95. Superficie de equipamiento urbano requerido por rubro Infraestructura: Rubro Superficie m 2 ha Educación 190, Salud Deporte 63, Comercio 139, Cultura Trasporte 20, Jardin vecinal 7, cementerio 17, Total 455, Para el caso de la infraestructura municipal, el total de la superficie estimada para el año 2030, es de 128 ha. Lo anterior, a partir de considerar el 35 % del área urbanizable para vivienda y equipamiento público. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 224

224 Capítulo III. Pronóstico Superficie urbana requerida al año 2030 En síntesis, el escenario programático estima el requerimiento de superficie total para vivienda, equipamiento e infraestructura al año 2030 en poco menos de 500 ha. ver siguiente cuadro. Cuadro 96. Superficie requerida al año 2030 Rubro Superficie ha. Vivienda 320 Equipamiento 46 Infraestructura 128 Total 494 Fuente: Elaboración Propia. Cabe señalar, que ésta superficie es la mínima requerida, sin considerar usos destinados para turismo, comercio y servicios privados; por lo tanto la estrategia de desarrollo urbano debe prever áreas aptas para desarrollo urbano superior a 500 ha y considerar diversidad de usos de suelo públicos y privados, para vivienda, equipamiento, infraestructura, comercio y servicios. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 225

225 Capítulo IV. Objetivos y Metas Municipales IV. 1. IMAGEN OBJETIVO Jojutla se visualiza como un municipio central de la zona metropolitana donde se concentran las actividades productivas de la región, por lo que provee a la población de bienes y servicios especializados en el sector terciario, principalmente en comercio y actividades relacionadas con turismo de descanso, aventura y recreación para la zona sur del estado, así como para el Distrito Federal, el estado de Puebla, Guerrero, Estado de México, entre otros. A corto plazo, se concibe como un municipio en proceso de consolidación, con una economía regional emergente, con incremento constante de inversiones en materia del sector turístico y de descanso; por lo que se prevé fuentes de trabajo en actividades relacionadas con este sector y con ello la migración de habitantes de las localidades colindantes. A mediano plazo, será un municipio con infraestructura y equipamiento de excelente calidad, que brinda a sus habitantes y visitantes confort y seguridad; en materia ambiental, se prevé la conservación y restauración de zonas de valor ambiental, sumando esfuerzos para hacer del municipio un territorio sustentable. En el largo plazo, hacia el año 2030, se prevé una región metropolitana consolidada, con un crecimiento urbano ordenado presentando baja densidad en zonas turísticas y una ocupación alta en los centros de población, optimizando los recursos de servicios públicos de manera eficiente, bajo los preceptos de sustentabilidad; así mismo se concibe como un municipio responsable que incrementara de manera constante políticas ambientales decretando áreas naturales protegidas de orden municipal, implementando instrumentos, mecanismos e incentivos económicos en materia de ordenamiento ecológico. En consecuencia, se visualiza un municipio cuya población tienen un grado aceptable de bienestar social y su territorio presenta un desarrollo sustentable. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 226

226 Capítulo IV. Objetivos y Metas Municipales IV. 1.1.Objetivos Este apartado, presenta los objetivos y metas del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla, a partir de los resultados del diagnóstico y pronóstico; con la finalidad de plantear los lineamientos y propuestas que el municipio requiere para ordenar el territorio bajo esquemas de sustentabilidad, impulsar el desarrollo económico y la competitividad; así como proporcionar a sus habitantes mejores condiciones de calidad de vida. Los objetivos generales, son de carácter estratégico, ya que consideran las necesidades municipales prioritarias para atender; aprovechando la potencialidad del municipio generando así las condiciones para la sustentabilidad del desarrollo: Impulsar al municipio como centro generador de empleos, mediante la consolidación de los usos comerciales y mixtos en ejes de desarrollo y corredores urbanos, conservando el uso habitacional. Fomentar las actividades y servicios turísticos, aprovechando el patrimonio histórico, cultural y paisajístico. Fomentar el desarrollo regional, competitividad urbana e integración territorial. Mejorar la calidad de vida de la población en forma integral, propiciando el arraigo a sus respectivos barrios y colonias a través del ordenamiento urbano, mejoramiento de imagen y mobiliario urbano, acceso a la vivienda, a los servicios, infraestructura y equipamiento, distribuyendo de forma equilibrada los costos y beneficios de los diferentes programas y apoyo de gobierno. Evitar el crecimiento urbano en las zonas forestales, ya que son áreas de valor ambiental y de riesgo. Fomentar el aprovechamiento del suelo apto para asentamientos humanos y su optimización. Consolidación del área urbana existente evitando que continué el proceso del conurbación. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 227

227 Capítulo IV. Objetivos y Metas Municipales IV.1.2. Objetivos Temáticos Jojutla es un municipio metropolitano en proceso de consolidación, crecimiento urbano y desarrollo económico, debido que es el centro principal de la Zona Conurbada del Sur del estado siendo una fuente de empleo de las principales actividades de los tres sectores productivos, centro de atractivos turísticos y culturales. El imagen objetivo es analizar a partir de la problemática actual que enfrenta Jojutla y así tener herramientas para determinar las metas que se necesita para llegar al año 2030, como un municipio con una dinámica económica fuerte que abarque los tres sectores económicos, un desarrollo urbano sustentable donde el crecimiento sea ordenado y los servicios ambientales no se sean afectados. Desarrollo Urbano: Impulsar el desarrollo urbano ordenado y sustentable de los centros de población del municipio. Definir los proyectos estratégicos y las acciones necesarias para alcanzar los objetivos planteados por los diferentes órdenes de gobierno. Determinar el déficit de infraestructura y equipamiento básico, así como de servicios públicos, al tiempo de planear la cobertura a corto mediano y largo plazo. Determinar la aptitud territorial, estableciendo dónde es pertinente y adecuado llevar a cabo actividades urbanas y dónde deben impulsarse las actividades económicas y ambientales. Establecer las zonas urbanizables necesarias para el crecimiento poblacional y urbano previsto en el presente Programa. Ordenar los asentamientos irregulares que conforman parte de las zonas en proceso de consolidación urbana. Evitar la ocupación de zonas de rescate y preservación ecológica, fomentando la realización de actividades productivas, recreativas y turísticas. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 228

228 Capítulo IV. Objetivos y Metas Municipales Promover la redensificación habitacional y el rescate o sustitución de vivienda precaria o de alto riesgo. Definir usos del suelo que faciliten el establecimiento de actividades económicas de tipo industrial, comercio, servicio, recreación y turismo, para la creación y consolidación de micro, pequeñas y medianas empresas entre los habitantes, que capten a la población desempleada e inactiva. Restringir las viviendas irregulares establecidas sobre los derechos de vía y en general sobre las zonas federales de ríos y barrancas. Restaurar y conservar los inmuebles arqueológicos e históricos de patrimonio municipal, estatal, federal o social del municipio. Promover y gestionar ante las autoridades Estatales y Federales la dotación del equipamiento público, de los diferentes sectores de la población, principalmente en salud, asistencia pública y comercio popular. Dotar de la infraestructura hidráulica, sanitaria, eléctrica y de vías de comunicación a las localidades que presentan déficit y en las zonas destinadas para las áreas aptas para el desarrollo urbano. Establecer acciones de mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura hidráulica y sanitaria, para conservarlas en niveles de operación adecuadas y evitar así su deterioro. Mejorar los sistemas de alumbrado público, particularmente en las zonas habitacionales periféricas. Establecer una red de colectores primarios y un sistema de saneamiento de aguas residuales. Implementar los mecanismos necesarios para constituir reservas territoriales municipales. Aplicar los instrumentos normativos vigentes en materia de desarrollo urbano. Promover la participación de la población en los procesos de planeación. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 229

229 Capítulo IV. Objetivos y Metas Municipales Desarrollo Económico: Implementar programas de desarrollo agropecuario en coordinación con las dependencias de los tres órdenes de gobierno. Identificar los instrumentos de desarrollo urbano y económico que permitan que las obras y acciones sean sujetos a apoyos e incentivos económicos de programas federales y créditos financieros. Promover la reactivación del sector primario mediante la conservación de las áreas agropecuarias y el mejoramiento de su potencial productivo, conforme a los programas que establezcan las autoridades competentes en la materia. Implementar el apoyo a la producción agrícola, mediante un sistema tecnificado de irrigación, así como el fortalecimiento a los ya existentes. Impulsar e incrementar las actividades económicas del sector terciario, mediante el impulso de las actividades turísticas y recreativas del municipio. Impulsar y promover cultivos de alto rendimiento agrícola adecuados al municipio. Gestionar junto con las autoridades estatales la búsqueda de mercado para procesar, comercializar y exportar los productos agrícolas. Promover la ocupación de las áreas destinadas para la instalación de agroindustrias y corredores urbanos, que susciten el desarrollo regional, al tiempo de generar fuentes de empleo para la población. Generar programas y mecanismos de incentivos fiscales para invertir en proyectos locales Implementar operativos policíacos en las zonas de mayor incidencia delictiva; garantizando la seguridad en la ciudadanía y de las inversiones de pequeños y medianos empresarios. Imagen Urbana Restauración y conservación del patrimonio cultural y centro histórico del municipio, con la finalidad de preservar el patrimonio cultural y recuperar su imagen urbana. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 230

230 Capítulo IV. Objetivos y Metas Municipales Difundir la cultura e historia del municipio, con la finalidad de mantener los valores de la identidad colectiva. Realizar e implementar reglamentos municipales de imagen urbana. Cultura y Turismo: Restaurar y conservar los sitios de interés histórico y cultural con la finalidad de promover el incremento de la actividad turística. Impulsar el desarrollo regional, a través de sector turístico, y ecoturístico, optimizando el potencial existente. Promover, rehabilitar, conservar los inmuebles de valor histórico y arquitectónico, las tradiciones y cultura de la identidad local que conforman la imagen urbana. Difundir los sitios de interés turístico así como de los eventos culturales y recreativos. Formular programas de desarrollo integral que aprovechen el potencial turístico y ecoturístico que tiene el municipio, así como la difusión de los atractivos turísticos Establecer medidas para proteger y conservar las zonas con valor arquitectónico, artístico o cultural que no cuenten con protección por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia, fomentando la identidad y el arraigo de la población hacia estos sitios de interés. Ordenamiento Ecológico y Medio Ambiente: Conservar y restaurar los cerros localizados en el territorio municipal. Promover la cultura de conservación de los recursos naturales a través de un desarrollo sustentable, tendiente a la recuperación del entorno natural deteriorado y evitar la degradación del mismo. Evitar el crecimiento de los asentamientos humanos hacia las zonas agrícolas de alta productividad y a las zonas forestales. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 231

231 Capítulo IV. Objetivos y Metas Municipales Precisar con elementos reconocibles los límites del área urbana y las zonas de preservación ecológica en función de barreras naturales o límites claramente identificados. Conservar el medio natural y asegurar la permanencia de la biodiversidad y paisaje. Restaurar los cauces de ríos y las barrancas, preservándolos de las descargas de aguas residuales, permitiendo que sólo conduzcan agua de lluvia, para constituirse en la base de una red natural de drenaje pluvial. Mejorar el balance hídrico de la región, protegiendo las áreas de recarga del acuífero y el tratamiento de las aguas residuales. Racionalizar el uso del agua, e informar a la ciudadanía mecanismos para su aprovechamiento optimo. Impedir las descargas de aguas residuales en el acuífero (lago de Tequesquitengo). Implementar programas y normatividad para mitigar problemas urbanos de inseguridad, contaminación ambiental, entre otros. Evitar la erosión del suelo mediante la reforestación y conservación de las zonas de vegetación, de cauces del río y barrancas, con especies nativas de la región. Promover la colocación y conservación de vegetación urbana en áreas verdes, parques y vialidades al interior de las zonas urbanas, utilizando flora nativa de la región. Optimizar los servicios de recolección de desechos sólidos, implementando programas integrales de acopio, separación, recolección, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos. Promover programas preventivos de riesgo, capacitando a la población en simulacros, señalamientos y toma de medidas de reacción inmediata en caso de contingencias. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 232

232 Capítulo IV. Objetivos y Metas Municipales Capacitar a las autoridades municipales para que en concordancia con las leyes que los rigen, asuman la responsabilidad de la protección al medio ambiente en su territorio. Vialidad y Transporte Contar con programas de administración del tránsito como señalamientos viales, semaforización, planes de nomenclatura en calles y vialidades. Proteger y resguardar los derechos de vía, previstos para futuras vialidades, evitando su ocupación con usos urbanos. Implementar la construcción, mejoramiento y mantenimiento de las vialidades; pavimento asfáltico permeable, hidráulico, guarniciones y banquetas. Promover un sistema de transporte público masivo que no impacte de manera negativa al medio ambiente, mejorando la calidad del servicio por medio de programas de reordenamiento del transporte colectivo urbano. Propiciar la creación de estacionamientos públicos y en los ya existentes lograr el reordenamiento de los cajones de estacionamiento en la vía pública; con la intención de obtener una mayor fluidez y capacidad vehicular en la zona. Mantener y conservar permanentes los caminos que forman las rutas de evacuación de la zona, ocasionados por algún desastre natural. Administración Urbana Implementar herramientas y sistemas tecnológicos de vanguardia, que faciliten el manejo información para múltiples fines y la expedición de documentos tales como licencias de construcción. Establecer la coordinación interinstitucional y el marco de referencia para la elaboración de proyectos ejecutivos y la realización de acciones específicas de desarrollo sustentable, concertando acciones con las autoridades Estatales y Federales, así como con las comunidades, organizaciones no gubernamentales y particulares. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 233

233 Capítulo IV. Objetivos y Metas Municipales Mejorar las condiciones del Ayuntamiento para el seguimiento, control y evaluación de las acciones a implementar; con el fin de conseguir la correspondencia entre planeación, programación y presupuestación. Definir mecanismos e instrumentos que permitan a la autoridad Municipal hacer cumplir los lineamientos y propuestas del presente Programa y garantizar la efectiva ordenación y regulación del desarrollo. Hacer la gestión ante los distintos órdenes de gobierno y sectores involucrados para llevar a cabo proyectos estratégicos de planeación urbana, equipamiento, infraestructura, vialidad, trasporte, desarrollo económico, turismo, seguridad pública. Participación Social Promover la participación ciudadana, de organizaciones, grupos, colegios, organizaciones no gubernamentales y dependencias del gobierno en la elaboración, seguimiento y evaluación de programas de planeación y desarrollo urbano. Fomentar la participación de la sociedad y concientización de la misma, en el mejoramiento de su calidad de vida, a través de programas y consejos de obras públicas, desarrollo urbano, preservación ecológica y el mejoramiento ambiental. Involucrar a empresas u organizaciones, en programas para la recolección, tratamiento y reciclaje de la basura generada por la comercialización de sus productos. Establecer la cultura del agua, a través de la concientización ciudadana, así como la educación ambiental en general. Impulsar la capacitación y educación vial, que oriente a formar mejores conductores que coadyuven en la resolución de problemas viales. Sensibilizar a la población para el respeto de los espacios destinados a personas con capacidades diferentes. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 234

234 Capítulo IV. Objetivos y Metas Municipales IV.2 METAS MUNICIPALES La formulación de las metas, tiene el propósito de establecer los lineamientos y alcances cuantificables en materia de desarrollo urbano, económico, medio ambiente, administración urbana, etc. Su cumplimiento requerirá la participación del sector público en sus tres órdenes de gobierno, así como de los sectores privado y social. Asimismo, cabe señalar que las metas se plantean en congruencia con los objetivos antes descritos y se proponen en plazos. IV.2.1. Corto Plazo ( ) Aplicación estricta del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Jojutla. Gestionar y programar recursos para las obras y acciones municipales e intermunicipales a corto plazo. Promover la formación del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano para fomentar la participación de la población en los procesos de planeación del municipio. Elaborar el Programa de Actualización Catastral de Jojutla. Gestionar, elaborar proyecto ejecutivo y construir relleno sanitario municipal o intermunicipal, bajo las normas y especificaciones sanitarias correspondientes. Rescatar y proteger las zonas de valor ambiental, como son los tres ríos que pasan por el municipio que son el río Amacuzac, el río Apatlaco y el río Yautepec y la reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Elaborar proyectos de saneamiento ambiental que impidan y controlen la contaminación de los escurrimientos naturales en las barrancas y cuerpos de agua que se localizan en el municipio. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 235

235 Capítulo IV. Objetivos y Metas Municipales Construir paraderos turísticos e instalar señalización de puntos de interés; con reseña histórica o cultural. Instalar el fideicomiso de turismo municipal. Elaborar el programa de estímulos fiscales y administrativos para el establecimiento de industria, servicios y turismo de masa y sustentable. Establecer plantas de tratamiento de aguas residuales. Promover actividades y sitios de interés histórico, cultural y artísticos en medios de difusión regional y nacional (internet, diarios de mayor circulación, gaceta municipal, etc) Desarrollar un programa de imagen urbana en el municipio. Realizar plan de vialidad y transporte para el municipio. Elaborar un sistema de información geográfica donde se recopile la información en el sistema de agua potable y saneamiento municipal, entre otros. Mejorar las vialidades secundarias del municipio. Llevar a cabo el mejoramiento vial, repavimentación y bacheo de las vialidades primarias y secundarias de las zonas urbanas. Implementar programa de reservas territoriales, para una planeación del desarrollo urbano ordenado. Controlar el crecimiento de los asentamientos humanos ubicados dentro del ámbito de aplicación del presente programa. Impulsar la actividad del sector primario mediante la implementación de tecnología de punta, así como la introducción de cultivos alternativos que mejoren en costo beneficio. Atraer proyectos que impulsen la agroindustria hacia las zonas factibles para estas actividades. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 236

236 Capítulo IV. Objetivos y Metas Municipales IV.2.2. Mediano Plazo ( ) Vincular el programa catastral con el pago del predial y otros servicios municipales. Instalar mobiliario urbano y de turismo en los centros históricos y los sitios de interés. Realizar el programa de mejoramiento y desarrollo de vivienda local, para hacer frente a las necesidades por incremento demográfico, precariedad y hacinamiento. Dar continuidad al programa de mejoramiento vial, repavimentación y bacheo. Adquirir reservas territoriales, en predios aptos para la dotación de infraestructura y equipamiento municipal. Realizar un estudio preliminar de los parámetros físicos y químicos del agua. Combatir el déficit de vivienda precaria mediante la aplicación de programas de apoyo social. Elevar la actividad del sector primario mediante la implementación la implementación de tecnología de punta así como la introducción de cultivos alternativos de costo beneficio. Realizar catálogos y folletos de la riqueza cultural y rutas turísticas con las que cuenta el municipio que servirá como guía de recorrido para los visitantes, además de ser utilizados como publicidad. Realizar un programa para el rescate y mejoramiento del centro histórico, así como de los monumentos históricos que hay en todo el municipio. Implementar sistemas de riego que garantizan la utilización optima del agua en las zonas agrícolas. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 237

237 Capítulo IV. Objetivos y Metas Municipales IV.2.3. Largo Plazo ( ) Impulsar el crecimiento urbano en las zonas urbanizables que se localicen entre dos zonas consolidadas, con la finalidad de restringir la dispersión y aprovechar la infraestructura y equipamiento existente. Edificar equipamientos regionales, particularmente en los rubros de salud, educación, recreación y deporte, lo que contribuirá a disminuir el déficit y optimizar recursos en el municipio. Programar periódicamente eventos intermunicipales de tipo cultural, artísticos, deportivos, recreativos y de turismo sustentable, de manera coordinada. Promover incentivos fiscales para la construcción de vivienda en el largo plazo, que haga frente a las necesidades por precariedad, hacinamiento y envejecimiento. Restaurar los sitios de interés cultural que se localizan en el área de estudio. (conventos, iglesias, haciendas, museos). Desazolvar, reforestar y delimitar las áreas con valor ambiental como el río Amacuzac, el rió Apatlaco y el río Yautepec. Establecer plantas de tratamiento de aguas residuales en el resto de las localidades del municipio. Abatir el déficit de vivienda precaria mediante la aplicación de programas de apoyo social que beneficien con acciones el mejoramiento de pisos y la introducción de servicios. Contar con alternativas de turismo rural como atractivo para los que gustan del turismo alternativo. Mejorar los niveles bienestar social en las localidades que presentan índices de marginación medio y alto. Consolidar el potencial turístico de la región, como un polo de atracción de diversas alternativas y variedad de actividades. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 238

238 Capítulo V. Políticas V. POLÍTICAS Las políticas del presente Programa, se proponen en congruencia con los planes y programas vigentes en el ámbito federal, estatal y regional. Asimismo, se definen a partir de las políticas establecidas en la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable y la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos. En ese sentido, las políticas territoriales se abordarán en dos ámbitos: 1) Desarrollo Urbano; 2) y Medio Ambiente en Función del Ordenamiento Ecológico. Las políticas de desarrollo urbano, definen los lineamientos y criterios aplicables a las zonas urbanas, urbanizables; mientras que las políticas de medio ambiente asignan las correspondientes al aprovechamiento agropecuario y conservación de los recursos naturales. Bajo este esquema, este instrumento de planeación, busca encauzar el municipio al desarrollo urbano sustentable. En términos generales, las políticas en conjunto, pretenden incidir en el ordenamiento de territorio, de tal forma que se impulsen las actividades productivas en zonas aptas que no pongan en riesgo el equilibrio ecológico de la región, se mejoren las condiciones de bienestar social y calidad de vida de los habitantes, y se conserven las áreas de valor ambiental. V.1 POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO Las políticas de desarrollo urbano establecerán la formulación de los lineamientos para las actividades urbanas, económicas y de rescate ecológico en las zonas urbanas y urbanizables, designándose: V.1.1. Política de Impulso Esta política promueve, fortalece y estimula el desarrollo económico y la competitividad del municipio, a través de la gestión y desarrollo de obras y acciones estratégicas, programadas a corto, mediano y largo plazo. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 239

239 Capítulo V. Políticas Asimismo, se impulsa el desarrollo y fortalecimiento municipal mediante el fomento a la Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC), Sistemas de Información Geográfica (SIG) y al dar continuidad y difusión a los programas de gobierno estatal, municipal y federal que a la fecha se hayan ejercido con resultados favorables para el territorio y los sectores prioritarios. Esta política aplica para el fomento de actividades de comercio y servicio de recreación y turismo, como son la zona de lago de Tequesquitengo, la cabecera y Tehuixtla. Así como el fortalecimiento de la infraestructura básica en las localidades con mayor déficit. El desarrollo de un plan de mercadotecnia integral que defina un conjunto de acciones de promoción turística dirigidas a identificar y captar a los segmentos de mayor atracción y que contribuyan a incrementar el número de turistas. Se pretende dar impulso a las actividades turísticas, eco turísticas, recreativas, deportivas y de alojamiento hotelero y residencial, ubicadas principalmente en el lago de Tequesquitengo, al sur de Tehuixtla y al sur del municipio También se enfocara en el mejoramiento de las actividades agropecuarias del municipio, con la finalidad de que sean impulsadas dichas actividades mediante la implementación de sistemas tecnificados. Asimismo, se dará impulso a las actividades agroindustriales en las zonas del suroriente y surponiente de Tlatenchi, suroriente de Tehuixtla y poniente de Higuerón. V.1.2. Política de Mejoramiento Esta política busca mejorar las condiciones de bienestar de la población y su calidad de vida, principalmente a las zonas urbanas consolidadas, ya que las condiciones de inaccesibilidad vial, déficit de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, contaminación ambiental, vivienda precaria, hacinamiento, inseguridad y deterioro arquitectónico y en general de la imagen urbana, hacen prioritaria la implementación de acciones y obras públicas de rehabilitación, remodelación o construcción. En particular esta política va dirigida a los polígonos de actuación del Programa Hábitat de la SEDESOL, y las localidades o colonias con mayor déficit de equipamiento e infraestructura básica, por lo que las áreas de actuación prioritarias Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 240

240 Capítulo V. Políticas son los centros de población de Jojutla, Higuerón, Tequesquitengo y la U.H. José Ma. Morelos y Pavón, así como las localidades rurales. Por lo que, se propone el mejoramiento de la infraestructura urbana principalmente de las zonas que no cuentan con servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica. Así como el mejoramiento de los centros históricos y de vivienda mediante la promoción de programas como medida de dignificación y mejoramiento de la imagen urbana y turística. V.1.3. Política de Consolidación Con base en la necesidad de optimizar el uso adecuado del suelo y los recursos disponibles económicos y humanos, así como para preservar los servicios ambientales que brinda la naturaleza, se propiciará la ocupación de lotes baldíos y predios subocupados en los actuales asentamientos humanos regulares que se encuentran en proceso de urbanización. La consolidación de los fraccionamientos actualmente subutilizados Bonanza y Dos Arbolitos, así como la implementación de campañas para el uso racional del agua. Dentro de la política de consolidación se encuentra la localidad de Tlatenchi. Esta política también esta enfocada en la U.H. José Ma. Morelos y Pavón, Jicarero, Nicolás Bravo, Chisco, Brasileras, Vicente Aranda (San Rafael), Río Seco, Colonia Ampliación Santa María, colonia San Pedro, los Pilares, Bonanza, Campo San Pablo, colonia Álamos (La Frontera), Hornos, Cuates y colonia El paraíso (Vicente Guerrero), en donde se considera necesario consolidar necesario las áreas urbanas mediante la saturación de lotes baldíos. V.1.4. Política de Crecimiento Esta política promueve el desarrollo urbano en zonas aptas, en consecuencia planea el territorio conforme los requerimientos de vivienda considerando las densidades de vivienda y población, la infraestructura, los servicios y el equipamiento urbano. A partir de lo anterior la política de crecimiento se aplicará programando las áreas necesarias para la expansión física de la población, de acuerdo a su aptitud Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 241

241 Capítulo V. Políticas territorial y a los requerimientos de suelo para vivienda, equipamiento e infraestructura. Por lo que se facilitará la gestión urbana para el desarrollo de vivienda local que cumpla con las disposiciones legales y técnicas; se establecerán los programas que permitan fomentar el desarrollo de actividades económicas y la implementación de obras y acciones. Asimismo, se fomentará la elaboración de Programas Parciales de Desarrollo Urbano, Planes Sectoriales, de Manejo, estudios y proyectos, que definan y detallen el nivel de planeación de los centros de población y de las zonas de crecimiento, especificando áreas de actuación prioritaria y estratégicas, entre otros. Particularmente esta política esta dirigida a la cabecera, Tequesquitengo, Tlatenchi, Higuerón, Pedro Amaro y Tehuixtla. V.1.5. Política de Control Acción orientada a regular el ritmo de crecimiento de los centros de población y las zonas urbanas, en los que la concentración provoca efectos negativos sociales y económicos. En los centros de población con este tipo de política, se llevará a cabo a través de instrumentos fiscales e impositivos, se condicionará estrictamente el uso del suelo, del agua y de los energéticos, y se controlarán las actividades industriales y la contaminación. Se fomentarán las actividades de administración y los servicios especializados; esta política se aplicará a las localidades colindantes con usos de preservación ecológica, con el fin de salvaguardar el entorno ecológico y en las zonas que representen algún tipo de riesgo, por no estar ubicadas en zonas aptas para el desarrollo de actividades urbanas. Por lo anterior dicha política está dirigida a las colonias que limitan con los ríos ya sea el Apatlaco, el Amacuzac o río Yautepec y las barrancas. V.1.6. Política de Conservación Está orientada a mantener el buen estado de las obras materiales, de los edificios, monumentos, plazas públicas, parques y en general de las áreas que constituyen Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 242

242 Capítulo V. Políticas acervos históricos, culturales o naturales. Esta política aplica para el Centro Histórico y los centros de barrio; así como a los edificios con valor arquitectónico, histórico o cultural, identificados en la zona de estudio, que se especifican en el apartado de Patrimonio Cultural e Histórico del diagnóstico del presente documento. Puntualmente esta política aplica al centro histórico de la cabecera, y los monumentos históricos tales como las capillas y templos que se construyeron antes del siglo XIX, así como las ex haciendas de Nuestra señora de Guadalupe y de San Cristóbal, el Puente de Guadalupe, la Estación de ferrocarril interoceánico, y las plazas cívicas del Zacate y Constitución. Esta política también esta orientada a mantener el equilibrio ecológico, por lo que se aplica a las zonas de valor ambiental ubicadas en las zonas urbanas o áreas de influencia; que deben ser restauradas o conservadas como el manantial de Tehuixtla, el río Apatlaco, el río Amacuzac y el río Yautepec. Así como en áreas forestales y en áreas ubicadas en zonas urbanas que contienen elementos de vegetación natural. V.2 Políticas de Medio Ambiente en Función del Ordenamiento Ecológico Estas políticas, aplican al medio ambiente, es decir están dirigidas a las zonas no urbanizables, para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, designándose cuatro políticas en función del ordenamiento Ecológico. V.2.1. Política de Aprovechamiento Sustentable Se refiere al aprovechamiento sustentable del suelo para actividades de los tres sectores económicos, así como para la dotación de equipamiento e infraestructura; en consecuencia esta política fomenta el aprovechamiento de superficie territorial que por su aptitud territorial es factible de destinarse a actividades agropecuarias, forestales, agroindustriales, industria, minería, servicios de recreación y turismo sustentable. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 243

243 Capítulo V. Políticas Esta política incluye las zonas agrícolas de riego que se ubican al poniente de Pedro Amaro y sur de Tlatenchi, suroriente del Lago de Tequesquitengo y oriente y poniente de Jojutla. Así como las zonas agrícolas de temporal de las localidades de Tehuixtla y Tequesquitengo. Los ríos de Amacuzac, Yautepec y Apatlaco, las barrancas, el lago de Tequesquitengo y las fuentes de abastecimiento de agua (pozos y manantiales). V.2.2. Política de Protección Esta política busca mantener las condiciones del medio ambiente en equilibrio, por lo que de acuerdo a las Unidades de Gestión Ambiental, establecidas en el estudio de Ordenamiento Ecológico, tiene como fin controlar la explotación de los recursos naturales, conservando dentro de los niveles óptimos su utilización, y regeneración. En Jojutla, esta política se aplica en el ANP Biosfera de Huautla, las corrientes de agua como el río Apatlaco, el río Amacuzac, el río Yautepec, el manantial de Tehuixtla y las barrancas V.2.3. Política de Restauración En general esta política aplica a todo el territorio, con la cual se pretende que en el municipio se implementen acciones de reforestación que introduzcan vegetación nativa y conservación de los espacios públicos con áreas verdes. Esta política promueve la reforestación de áreas con valor ambiental, con vegetación nativa o endémica, el desazolve de ríos, canales y barrancas, así como mantenimiento de carreteras caminos y brechas con materiales permeables. Asimismo, estimulara el control de plaga y poda de árboles ubicados en los derechos de vía que pudieran causar algún tipo de riego. Como caso particular esta política aplica el río Amacuzac, el río Apatlaco, el río Yautepec y barrancas ya que presentan indicios de contaminación, así como en el cerro Jojutla por presentar índices de deforestación a causa del crecimiento de los asentamientos humanos. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 244

244 Capítulo V. Políticas V.2.4. Política de Preservación Esta política propone medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como para conservar a las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad de su hábitat natural. Aplica a aquellas áreas que cumplen con una función ecológica importante, zonas en las que se pueden realizar ciertas actividades, limitadas a usos que permitan la preservación de las condiciones naturales y propicien la recuperación del equilibrio ambiental. Jojutla esta sujetas a esta política el área natural protegida Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, el cerro Jojutla. A diferencia de la política de protección, los lineamientos son más estrictos y la aplicación se limita a su ubicación geográfica; es decir, en la superficie colindante se podrán aprovechar los recursos de manera sustentable y se podrá permitir la instalación de equipamiento e infraestructura, de acuerdo con las normas aplicables. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 245

245 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable VI.1 ESTRATEGIA GENERAL La estrategia de ordenamiento territorial sustentable, se rige a partir de tres modelos; 1) el ecológico, con el cual se reconoce la preservación de los bienes y servicios ambientales, como parte fundamental del desarrollo urbano sustentable; 2) el económico, fortaleciendo las actividades que se desarrollan en el municipio y que son compatibles con la aptitud territorial; 3) Desarrollo Urbano, definiendo y normando los usos de suelo, que fortalezcan el desarrollo económico, preservando el medio ambiente y contribuyan en mejorar el bienestar social. En virtud de lo anterior, los modelos están correlacionados entre si, ya que los tres influyen en aspectos ambientales, económicos y sociales de manera implícita. Asimismo, la estrategia se enmarca en congruencia con el Programa de Desarrollo Urbano Estatal; el Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Puente de Ixtla, y el estudio de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Jojutla. En términos generales, la estrategia de desarrollo urbano sustentable, propone aprovechar e impulsar las ventajas competitivas que presenta el municipio, destacando entre estas, los recursos naturales de agua y belleza paisajística, como son el Lago de Tequesquitengo y balnearios; ser el centro de comercio de la región sur del Estado, y un polo de atracción turística de recreación y descanso. VI.1.1. ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Antecedentes El avance en materia de política ambiental logrado en México en las últimas décadas ha sido significativo, sin embargo, el deterioro de nuestra riqueza natural es tan acuciante que provoca la disminución en la calidad de vida de la población, Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 246

246 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable inhibe sus posibilidades de crecimiento, amenaza la sobrevivencia de innumerables especies y ecosistemas y la viabilidad del desarrollo del país a largo plazo. La nueva perspectiva de desarrollo se basa en el concepto de sustentabilidad. El desarrollo sustentable plantea que las generaciones presentes deben garantizar sus necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Integra un conjunto de principios orientados a diseñar un futuro más responsable, estable y equitativo. El ordenamiento ecológico es un instrumento normativo básico o de primer piso de la política ambiental que regula las modalidades del uso del suelo y orienta el emplazamiento geográfico de las actividades productivas, así como las modalidades de uso de los recursos y servicios ambientales, a partir de procesos de planeación participativa. El concepto de ordenamiento ecológico se incluyó por primera vez en 1982 en la Ley Federal de Protección al Ambiente. En 1983 se incorpora el ordenamiento ecológico al Plan Nacional de Desarrollo y se crea la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), concentrando las atribuciones del ordenamiento ecológico (aspectos de flora y fauna), territorial (asentamientos humanos), la infraestructura y las obras públicas. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) publicada en 1988; establece a los ordenamientos ecológicos como instrumentos de política ambiental. Actualmente la formulación de los Ordenamientos Ecológico-Territoriales se basa en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos (LEEPAEM), así como lo editado por la Agenda de Transversalidad SEMARNAT-INE-SEDESOL. Estos instrumentos, al igual que la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos, establecen la congruencia que deberán guardar los planes o programas de desarrollo urbano, en sus diferentes niveles de planeación, con relación a los Programas de Ordenamiento Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 247

247 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Ecológico de territorio; por lo que se deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias propuestos en el Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio (MOET). Esto con la finalidad de lograr la conservación, preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable del territorio y sus recursos naturales. En ese sentido, el presente apartado, expone el MOET correspondiente al municipio de Jojutla, mismo que establece, los usos permitidos en las Unidades de Gestión Ambiental, así como los criterios de equilibrio ecológico establecidos en el territorio. Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Jojutla El modelo de ordenamiento ecológico del territorio, consiste en la delimitación de Unidades de Gestión Ambiental (UGA); a estas unidades se les asigna una política ambiental y usos de suelo, compatibles, condicionados e incompatibles; así como lineamientos ecológicos. De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Jojutla, las políticas, usos y criterios que regirán el territorio son: Políticas ambientales Preservación (Pre): El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como para conservar a las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad de su hábitat natural. Se aplica a aquellas áreas que cumplen con una función ecológica importante, zonas en las que se pueden realizar ciertas actividades, limitadas a usos que permitan la preservación de las condiciones naturales y propicien la recuperación del equilibrio ambiental. Esta política se aplica en superficie territorial decretada como área natural protegida. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 248

248 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Protección (Pro): El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro. Se asigna a aquellas áreas donde, por las características ecológicas de sus ecosistemas, se busca proteger los ambientes naturales con el fin de asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos ecológicos. Restauración (Res): Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Se aplica en áreas con proceso de deterioro ambiental acelerado, en las cuales es necesaria la realización de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los procesos naturales. Aprovechamiento sustentable (Apr): Es la utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos. Se asigna aquellas áreas que por sus características, son apropiadas para el uso y el manejo de los recursos naturales, en forma tal que resulte eficiente, socialmente útil y no impacte sobre el ambiente. Modalidades de usos de suelo Los usos del suelo, se catalogan como: predominante, compatible, condicionado e incompatible, de acuerdo con la siguiente descripción: Uso Predominante: Uso de suelo actual y/o actividad principal con mayor grado de ocupación de la unidad territorial. Uso Compatible: Actividad o uso pertinente, que puede desarrollarse de manera simultanea con el uso predominante. Uso Condicionado: Uso que puede causar conflictos territoriales con otros sectores, por lo que solo deberá permitirse bajo regulaciones estrictas (criterios Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 249

249 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable ecológicos) que garanticen la no afectación de otros usos relevantes de la unidad. Uso Incompatible: Uso del terreno que genera conflicto ambiental y/o sectorial, debido a que compiten por recursos, es decir, disminuye la capacidad de desarrollo de otros usos. En la propuesta del modelo de ordenamiento se aplicaron 11 tipos de usos de suelo, los cuales se muestran a continuación por orden alfabético: Acuicultura: Se refiere al desarrollo de especies acuáticas en medios naturales y artificiales. Agricultura. Se refiere a la agricultura de temporal o de riego para cultivos anuales, semiperennes o perennes. El uso de tecnología incluye tracción animal o mecanizada, uso de agroquímicos y de semillas mejoradas. Asentamientos humanos. Las áreas urbanas y reservas territoriales para el desarrollo urbano. Cuerpo de Agua. Aquellas superficies territoriales cubiertas por agua superficial, como lagos, lagunas, ríos jagüey etc. Flora y fauna. Son aquellas áreas que incluye actividades relacionadas con preservación, protección de los recursos naturales, además de repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies de flora y fauna silvestres, así como las relativas a la difusión y educación ambiental. Forestal. Se consideran terrenos forestales aquellos que están cubiertos por bosques, selvas y pastizales. Ganadería. Se refiere a las áreas con actividad ganadera de manera intensiva y extensiva. Industria. Se trata de áreas donde asentada la industria y áreas aptas para su desarrollo. Infraestructura y equipamiento. Consiste principalmente en dotación de energía e instalaciones para los procesos productivos; en servicios básicos de agua potable, alcantarillado, drenaje y energía eléctrica, infraestructura de saneamiento, de comunicaciones, de educación, de salud y, de atención en caso de eventualidades adversas como desastres naturales o antrópicos para los asentamientos humanos. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 250

250 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Minería. Obras y trabajos de exploración y de explotación dentro de las poblaciones, presas, canales, vías generales de comunicación y otras obras públicas. Turismo. Son las zonas propensas a desarrollar un turismo sustentable en la modalidad tradicional, ecoturismo, ambiental y rural como una estrategia de desarrollo. El modelo de ordenamiento ecológico del territorio de Jojutla, está definido por 72 UGA s, de las cuales 44 corresponden a la política de aprovechamiento con una superficie territorial de 9,179 ha; otras 11 UGA s tienen asignada la política de restauración, ocupando 2,199 ha; de la política El modelo de ordenamiento ecológico del territorio de Jojutla, está definido por 72 UGA s. La política de Aprovechamiento con 44 UGA s, presenta una superficie de 9,179 ha, lo que corresponde al 59% del total territorial; hay 11 UGA s de Restauración con 2,199 ha y ocupan el 14 % del territorio; la política de Protección tiene asignadas 8 UGA s con 2,249 ha y más del 14 % de superficie. Asimismo, hay UGA s que presentan dos políticas; de Protección y Restauración el modelo asigna 7, con un área total de 1,624 ha, lo que corresponde a poco más del 10% del área de estudio, hay 1 política de Protección y Aprovechamiento con una superficie de 182 ha, es decir poco más de 1%; asimismo se asigno 1 UGA a la política de Aprovechamiento y Restauración que abarca 17 ha, con menos del 1% del territorio. Gráfica 27. Porcentaje según política ambiental Restauración Protección y Protección y 14% AprovechamieRestauración nto 11% 1% Protección más del 14% Aprovechamie nto Restauración menos del 1 % Aprovechamie nto 59% Fuente: Estudio de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Jojutla. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 251

251 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Mapa 06. Modelo de Ordenamiento Ecológico , , , ,92 San José Vista Hermosa ,92 San Nicolás Galeana ,92 Santa Rosa Treinta Zacatepec de Hidalgo ,92 Tlaquiltenango , ,6 Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla SIMBOLOGÍA TEMÁTICA Política Aprovechamiento Aprovechamiento y Restauración Protección Protección y Aprovechamiento Protección y Restauraci n Restauración , , , , Tequesquitengo Tehuixtla Unidad Habitacional José María Morelos y Pavón Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla 2 Tlatenchi Jojutla 12 7 Higuerón 4 Pedro Amaro , , , ,6 MAPA: MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO SIMBOLOGÍA BASE Trazo Autopista SigloXXI Autopista del Sol Pavimentada 2 carriles, Libre, estatal, en operación Pavimentada 2 carriles, Libre, federal, en operación Pavimentada 2 carriles, Libre, otro, en operación Pavimentada, Libramientos, en operación Pavimentada, Libre, estatal, en operación Terracería, En operación Rios Límite PMDUS de Jojutla Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla Zona de Restricción 100m. REBIOSH , , , , , , , ,92 Fuente: Estudio de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Jojutla. En el cuadro, también se integra una columna con los usos de suelo que propone el modelo de desarrollo urbano, con lo que se describe la compatibilidad entre ambos instrumentos de planeación. Cuadro 97. Modelo de Ordenamiento Ecológico de Jojutla UGA Política Uso de Suelo Uso de Suelo Uso de Suelo Predominante Compatible Condicionado Agricultura, 1 Asentamientos Agrícola (riego) Agrícola Aprovechamiento humanos, Ganadería 2 Aprovechamiento Agrícola, Agrícola Agrícola Ecoturismo, (temporal) Ganadería Uso de Suelo Incompatible Industria, Minería Minería Compatibilidad Uso PMDU Agrícola de riego Agrícola de temporal Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 252

252 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable UGA Política 3 Aprovechamiento Cuadro 97. Modelo de Ordenamiento Ecológico de Jojutla Uso de Suelo Predominante Agrícola (temporal) Uso de Suelo Compatible Infraestructura y equipamiento, Industria, Agrícola 4 Aprovechamiento Agrícola (riego) Agrícola Uso de Suelo Condicionado Infraestructura y equipamiento, Industria, Ganadería Agrícola, Turismo, Infraestructura y equipamiento, ganadería Uso de Suelo Incompatible Turismo, Asentamientos Humanos Minería Compatibilidad Uso PMDU Industria y servicios Agrícola de riego 5 Protección y restauración Cuerpo de agua Cuerpo de agua, Acuícola Acuícola, ecoturismo - Preservación ecológica 6 Aprovechamiento Agrícola (riego) Agrícola 7 Aprovechamiento Asentamientos humanos Asentamientos humanos, Infraestructura y equipamiento, Turismo 8 Aprovechamiento Forestal Forestal 9 Protección Forestal Flora y fauna, Forestal, Ecoturismo 10 Restauración Forestal Forestal Agrícola, Turismo, Infraestructura y equipamiento, ganadería Asentamientos humanos, Infraestructura y equipamiento, Turismo Forestal, Minería Flora y fauna, Forestal, Ecoturismo Agrícola, Ganadería, Forestal, Minería Ganadería, Industria, Minería Asentamiento humanos, Ganadería, Turismo Asentamientos humanos, Ganadería, Industria, Minería Asentamientos humanos, Industria Agrícola de riego Habitacional (H2), AUC H2, AADU H3, H2, Centro de Barrio, CU, Equipamiento, corredor comercial y de servicios Forestal (Selva Baja Caducifolia) Forestal (Selva Baja Caducifolia) Forestal (Selva Baja Caducifolia), Agrícola de temporal, Pastizal inducido 11 Aprovechamiento Agrícola (temporal) Agrícola Agrícola Asentamientos humanos, Agrícola (temporal) Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 253

253 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable UGA Política Cuadro 97. Modelo de Ordenamiento Ecológico de Jojutla Uso de Suelo Predominante Uso de Suelo Compatible Uso de Suelo Condicionado Uso de Suelo Incompatible Industria, Minería Compatibilidad Uso PMDU 12 Aprovechamiento Agrícola (temporal) 13 Protección Forestal 14 Protección Forestal Protección y restauración Protección y Restauración Protección y Aprovechamiento 18 Protección Forestal (ANP) Forestal Forestal Forestal (Vegetación Secundaria Agrícola Forestal, Flora Fauna Forestal, Ecoturismo Flora y fauna, Forestal, Ecoturismo Forestal, Ecoturismo Forestal, Ecoturismo Flora y fauna, Forestal, Ecoturismo Agrícola Forestal, Flora Fauna Forestal, Pastizal, Ecoturismo Flora y fauna, Forestal, Ecoturismo Forestal, Ecoturismo Forestal, Pastizal, Ecoturismo Flora y fauna, Forestal, Ecoturismo Asentamientos humanos, Minería Agricultura, Asentamientos humanos, Ganadería, Minería Industria, Minería, Ganadería, Asentamientos Humanos Asentamientos humanos, Agricultura Industria, Ganadería, Minería Asentamientos humanos, Industria, Minería Industria, Minería, Ganadería, Asentamientos Humanos Asentamientos humanos, Ganadería, Industria, Minería Agrícola (temporal) Forestal (Selva Baja Caducifolia) UE6, Apto para actividades turísticas, preservación ecológica y usos recreativos sin construcción Forestal (Selva Baja Caducifolia), Agrícola de temporal, Pastizal inducido Forestal (Selva Baja Caducifolia) Pastizal inducido UE5, Apto para actividades turísticas, Parque temático, ecológico de aventura, actividades recreativas y equipamiento de seguridad pública. Forestal (Selva Baja Caducifolia) Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 254

254 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable UGA Política Cuadro 97. Modelo de Ordenamiento Ecológico de Jojutla Uso de Suelo Predominante 19 Protección Forestal (ANP) 20 Aprovechamiento Asentamientos humanos Uso de Suelo Compatible Flora y fauna, Forestal Asentamientos humanos Uso de Suelo Condicionado Flora y fauna, Forestal, Asentamientos humanos, Turismo, Infraestructura y Equipamiento Uso de Suelo Incompatible Asentamientos humanos, Agricultura Industria, Minería Ganadería, Industria, Minería Compatibilidad Uso PMDU Forestal (Selva Baja Caducifolia) Habitacional (H2), Turismo y Recreación (UTR), Equipamiento, Centro de Barrio, (AADU- H2), UE2 (Alojamiento, Desarrollo humano y hab. H2) Centro Urbano 21 Aprovechamiento Agrícola(temporal) Agrícola Agricultura, Ganadería, Ecoturismo Minería, Industria Agrícola de Temporal 22 Protección y Restauración Forestal (Vegetación Secundaria) Forestal Forestal, Agrícola, Asentamientos humanos, Minería, Industria Forestal (Vegetación secundaría), (Agrícola de temporal 23 Aprovechamiento Restauración Forestal Forestal Forestal, Ganadería* (intensiva, en suelo agrícola de temporal) Industria, Minería UE3 (apto para la instalación de ranchos ganaderos, agroindustrias, viveros e invernaderos, huertos) 24 Aprovechamiento Agricultura (Riego) Agricultura Agricultura, Ganadería, Industria Minería Agrícola de riego, UE3 (apto para la instalación de ranchos ganaderos, agroindustrias, viveros e invernaderos, huertos) 25 Aprovechamiento Agrícola (temporal) Agrícola Agrícola, Ecoturismo, Ganadería Minería Agrícola de temporal Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 255

255 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable UGA Política 26 Aprovechamiento Cuadro 97. Modelo de Ordenamiento Ecológico de Jojutla Uso de Suelo Predominante Asentamientos humanos Uso de Suelo Compatible Asentamientos humanos, Infraestructura y equipamiento, Turismo Uso de Suelo Condicionado Asentamientos humanos, Infraestructura y equipamiento, Turismo 27 Aprovechamiento Agricultura (riego) Agricultura Agricultura 28 Aprovechamiento Agrícola de riego Agrícola de riego Agrícola, Ganadería, Forestal, Infraestructura, equipamiento, turismo 29 Aprovechamiento Agricultura (riego) Agricultura Agricultura 30 Aprovechamiento Minería, Industria Minería, Industria Minería, Industria Uso de Suelo Incompatible Ganadería, Industria, Minería Asentamientos humanos, Industria, Ganadería Industria, minería Asentamientos humanos, Industria, Ganadería Agricultura, Asentamientos humanos, Ganadería Compatibilidad Uso PMDU Habitacional (H3, H5 ) Centro de Barrio, Centro Urbano Regional, Equipamiento, Industria de la trasformación, UE1 (Para comercio y servicios), AADU H3, H4, H6 AUC-H3, Corredor comercial y de servicios Agrícola de riego, UE30 (Apto para la instalación de parque ecológico, áreas verdes, usos ecoturísticos, servicios Ambientales, y actividades del sector primario.) UE 40, Corredor comercial y turístico, Agrícola de riego Agrícola de riego, Agroindustria, UE30 (Apto para la instalación de parque ecológico, áreas verdes, usos ecoturisticos, serv. Ambientales, y actividades del sector primario. Industria Extractiva (IE) Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 256

256 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable UGA Política 31 Aprovechamiento Cuadro 97. Modelo de Ordenamiento Ecológico de Jojutla Uso de Suelo Predominante Asentamientos humanos Uso de Suelo Compatible Asentamientos humanos 32 Restauración Forestal (pastizal) Forestal 33 Aprovechamiento Agrícola de temporal Asentamientos humanos, Infraestructura y Equipamiento, Agrícola de Temporal Uso de Suelo Condicionado Asentamientos humanos, Infraestructura y equipamiento Forestal, Asentamientos Humanos Asentamientos humanos, Infraestructura y Equipamiento, Agrícola de Temporal 34 Restauración Forestal Forestal Forestal 35 Aprovechamiento Infraestructura y equipamiento, Turismo 36 Aprovechamiento Minería 37 Aprovechamiento Asentamientos humanos 38 Restauración Pastizal inducido Infraestructura y equipamiento, Turismo, Ecoturismo Turismo, recreación, Infraestructura y equipamiento Forestal Pastizal inducido, Agrícola, Forestal (Vegetación secundaria), Infraestructura y equipamiento, Turismo, Ecoturismo Turismo, recreación, Inf. y equipamiento Asentamientos humanos Agrícola, Ecoturismo, Ganadería Uso de Suelo Incompatible Minería, Ganadería Ganadería Ganadería, Minería Ganadería, Industria, Minería, Asentamientos humanos Industria, Minería Asentamientos humanos, Ganadería Ganadería, Industria, Minería Minería Compatibilidad Uso PMDU Habitacional (H1, H2, H3, H5, H6), CU, UTR, Equipamientos, Agrícola de riego, AADU- H2,H3,H4, H5), UE2, Corredor comercial, servicios y turismo, AI, Pastizal inducido. Forestal Agrícola de temporal, UE4 (Para equipamiento regional, educativo y de negocios), UE2, Corredor comercial y de servicios. Forestal USO Turismo Recreación Turismo y recreación AUC (H1), Corredor Comercial y Turístico Agrícola de temporal Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 257

257 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable UGA Política Cuadro 97. Modelo de Ordenamiento Ecológico de Jojutla Uso de Suelo Predominante 39 Aprovechamiento Minería Uso de Suelo Compatible Minería, Industria Uso de Suelo Condicionado Minería, Industria Uso de Suelo Incompatible Asentamientos humanos, Agricultura, Ganadería Compatibilidad Uso PMDU Industria 40 Aprovechamiento Minería Minería, Industria Minería, Industria Asentamientos humanos, Agricultura, Ganadería Industria 41 Restauración Forestal (pastizal) 42 Aprovechamiento Agrícola de riego 43 Restauración 44 Aprovechamiento Forestal (V, Pastizal inducido Agrícola de riego (Viveros) Forestal, Agrícola de riego Agrícola de riego, Agrícola de temporal Forestal (Vegetación secundaría), Pastizal inducido Agrícola 45 Aprovechamiento Agrícola (riego) Agrícola 46 Aprovechamiento 47 Aprovechamiento 48 Protección Asentamientos humanos Asentamientos humanos Forestal (Selva baja caducifolia) Asentamientos humanos Asentamientos humanos Flora y fauna, Forestal Forestal Agrícola, Ganadería, Forestal, Infraestructura y equipamiento, Turismo Agrícola, Ganadería, Forestal, Agrícola Agrícola, Forestal Asentamientos humanos, Infraestructura y equipamiento Asentamientos humanos, Infraestructura y equipamiento Flora y fauna, Forestal, Asentamientos humanos, Industria, Minería Industria, Minería Asentamientos humanos, Industria Asentamientos humanos, Minería Asentamientos humanos, Minería Industria, Minería, Ganadería Industria, Minería, Ganadería Asentamientos humanos, Agricultura Industria, Minería Agrícola de riego Agrícola de riego y temporal Forestal (vegetación secundaría), Agrícola de temporal de riego, Pastizal inducido Agroindustria (AI) Agricultura (riego) Habitacional H1 Habitacional H1 Forestal (Selva Baja Caducifolia) Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 258

258 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable UGA Política 49 Aprovechamiento 50 Aprovechamiento 51 Protección Cuadro 97. Modelo de Ordenamiento Ecológico de Jojutla Uso de Suelo Predominante Forestal (Selva Baja caducifolia), Agricultura (riego) Asentamientos humanos, Turismo Forestal (Selva baja caducifolia) Uso de Suelo Compatible Forestal (Selva Baja caducifolia), Agricultura (riego) Asentamientos humanos, Turismo, Infraestructura y Equipamiento Flora y fauna, Forestal 52 Aprovechamiento Agrícola (riego) Agrícola Uso de Suelo Condicionado Forestal (Selva Baja caducifolia), Agricultura (riego), Ecoturismo, Equipamiento e Infraestructura Asentamientos humanos, Infraestructura y Equipamiento, Turismo Flora y fauna, Forestal, Agrícola, Forestal Uso de Suelo Incompatible Industria, Minería Industria, Minería, Ganadería Asentamientos humanos, Agricultura Industria, Minería Asentamientos humanos, Minería Compatibilidad Uso PMDU UE5, Apto para actividades turísticas, Parque temático, ecológico de aventura, actividades recreativas y equipamiento de seguridad pública. UTR, CB, H2 Forestal (Selva Baja Caducifolia) Agricultura (riego) 53 Restauración Forestal (Vegetación secundaría) Forestal (Vegetación secundaría) Forestal (Vegetación secundaría), Ecoturismo Asentamientos humanos, Minería Vegetación secundaria 54 Restauración 55 Aprovechamiento Forestal (Vegetación secundaría) (Pastizal inducido) Agrícola de temporal, Asentamientos humanos Forestal (Vegetación secundaría) (Pastizal inducido) Agrícola de temporal, Asentamientos humanos Forestal (Vegetación secundaría), Ecoturismo, Ganadería Asentamientos humanos, Turismo, Infraestructura y Equipamiento, Agrícola Asentamientos humanos, Minería Ganadería, Minería Vegetación secundaría, Pastizal inducido Habitacional (H2), Equipamiento, (AADU-H4), UE 26 (Equipamiento urbano), UE27 (Unidades de producción viveros e industria artesanal), UE 28 (Industria no contaminante, microindustria y Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 259

259 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable UGA Política 56 Aprovechamiento 57 Aprovechamiento Cuadro 97. Modelo de Ordenamiento Ecológico de Jojutla Uso de Suelo Predominante Agrícola (temporal) Agrícola (temporal) 58 Restauración Forestal (pastizal) 59 Aprovechamiento Agrícola (temporal), Pastizal Inducido Uso de Suelo Compatible Agrícola (temporal) Agrícola (temporal) Forestal (pastizal) Agricultura Uso de Suelo Condicionado Agrícola, Ganadería Agrícola, Ganadería Agrícola de temporal, Forestal Asentamientos humanos, Agrícola, Turismo, Infraestructura y Equipamiento Uso de Suelo Incompatible Minería Minería Industria, minería, Asentamientos humanos Minería Compatibilidad Uso PMDU agroindustria), Corredor comercial y de servicios. Agrícola de riego, Agrícola de temporal, EU3 (Instalación de ranchos viveros e invernaderos) UE27 (Unidades de producción viveros e industria artesanal), UE 28 (Industria no contaminante, microindustria y agroindustria), UE 32 (Usos recreativos, turísticos, ecoturismo y actividades relacionadas con sector primario Agroindustria (AI), Agrícola de temporal, Pastizal inducido, Vegetación Secundaría) Pastizal inducido UE7 (Actividades recreativas, deportivas, alojamiento hotelero, residencial y servicios) UE11 (Actividades recreativas, deportivas, residencial Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 260

260 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable UGA Política 60 Aprovechamiento Protección y Restauración Protección y Restauración 63 Aprovechamiento Cuadro 97. Modelo de Ordenamiento Ecológico de Jojutla Uso de Suelo Predominante Pastizal Inducido, Asentamientos humanos Uso de Suelo Compatible Pastizal Inducido, Asentamientos humanos Uso de Suelo Condicionado Asentamientos humanos, Turismo, Infraestructura y Equipamiento Forestal Forestal Forestal Cuerpo de agua (Forestal) Pastizal inducido, Agrícola de Temporal 64 Aprovechamiento Forestal (pastizal) Acuícola Forestal, Turismo Forestal (pastizal), Acuícola, Turismo Forestal, Turismo, Asentamientos humanos Forestal, Ecoturismo, Asentamientos Humanos, Infraestructura y Equipamiento Uso de Suelo Incompatible Minería, Ganadería, Industria Agricultura, Asentamientos humanos, Minería, Industria Compatibilidad Uso PMDU H.05), UE 8(Agro turístico integral, usos hoteles, cabañas, ecoturismo, huertos, viveros e invernaderos, actividades deportivas y del sector primario, así como vivienda H1), UE 2, Habitacional H0.5, H1, H2, UE2, UE 16, UE20, UE33, UTR, H0.5, UE13, UE7, AADU, H1, H1.5, H5, Corredor comercial y turístico, Preservación ecológica. Preservación ecológica --- Cuerpo de agua Minería, Industria Minería, Industria UE 33 A, UE 12 (Uso turístico, recreativo y residenciales H 0.5), H1, Corredor comercial y de servicios. UE 33-A, EU12 (Turístico recreativo y residencial H 0.5) Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 261

261 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable UGA Política Cuadro 97. Modelo de Ordenamiento Ecológico de Jojutla Uso de Suelo Predominante Uso de Suelo Compatible Uso de Suelo Condicionado Uso de Suelo Incompatible Compatibilidad Uso PMDU Restauración Protección y Restauración Forestal (pastizal) Forestal (Vegetación secundaria) 67 Restauración Forestal (pastizal) 68 Aprovechamiento Asentamientos humanos, Agrícola de temporal Forestal (pastizal), Forestal Forestal (pastizal), Asentamientos humanos, Infraestructura y equipamiento, Turismo Forestal, Ecoturismo, Infraestructura y Equipamiento Forestal Forestal, Ecoturismo, Infraestructura y Equipamiento Asentamientos humanos, Infraestructura y equipamiento, Turismo Minería, Industria, Minería, Industria, Asentamientos humanos, Ganadería Minería, Industria, Asentamientos humanos Minería, Ganadería, Industria Pastizal Inducido Forestal (Vegetación secundaria) Pastizal Inducido Habitacional H0.5, H0.5 A, H3, AADU H1, H1.5, H3, UE 33, UE 13, UE 18, CU, CB, Corredor comercial y de servicios 69 Protección Cuerpo de agua (Río) Cuerpo de agua (Río) Acuícola Acuícola Ecoturismo - Preservación ecológica 70 Aprovechamiento Infraestructura y equipamiento (Relleno Sanitario) Forestal Infraestructura y equipamiento Ganadería, Asentamientos humanos Equipamiento Regional (Relleno sanitario) 71 Aprovechamiento Agrícola (riego) 72 Aprovechamiento Asentamientos humanos Agrícola (riego), Equipamiento regional Asentamientos humanos Agrícola (riego), Equipamiento regional Asentamientos humanos, Infraestructura y equipamiento Asentamientos humanos, Minería Industria, Minería, Ganadería UE29, UE30 Habitacional (H3) - No aplica Fuente: Estudio de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Jojutla. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 262

262 El Tamarindo Puente El Naranjo Campo Galera Pineda Pastizal Inducido 99 18'0"W E14A Rancho Viejo El Iztacoáquetl Hornos de Cal El Estudiante El Pericón Grande El Tecolote (Galera Pineda) UE8 UE11 UE11 Pastizal Pastizal Inducido Inducido Vegetación Secundaria E14A Agrícola de Riego 99 18'0"W E14A Pastizal Inducido 99 17'30"W Florida (Colonia Loma Florida) Colonia Guadalupe Pastizal Inducido Vegetación Secundaria La Catalana Agrícola detemporal El Milagro Los Ídolos Rancho Barranca del Tarro Campo Agua Pastizal Inducido Salada Lomas Altas H0.5 2N H1 UE13 UE33 2N UE7 UE7 4N UE2 2N UE11 UE7 H0.5 UE16 AI Vivero El Morro Vegetación Secundaria Centro Recreativo Ecológico AADU-H 1.5 Los Estanques (Campo Torres Burgos) AI Agrícola detemporal Puente de Ixtla Agrícola detemporal Pastizal Inducido 99 17'30"W E14A '0"W E14A N 99 17'0"W 4N 2N UE11 UE11 La Peña La Joya (Ojo de Agrícola Agua) Rancho LosdeTemporal Algodones Agrícola detemporal 99 16'30"W Agrícola de Riego Agrícola detemporal Rancho Panchomas Portesuelo El Paso del Guayabo Campo Fundición Pastizal Inducido H2 Agrícola de Riego Tilzapotla AI San Antonio (Las Granjas) Las Pulgas Vivero Siempre Verde E14A AADU-H '30"W Los Papayos La curva de La Vía Colonia Buenavista Pastizal Inducido Colonia San Pedro Piedra Blanca Deportivo Oxford Colonia Las Alas Rancho Los Cuchis La Azuchilera E-UD H2 Rancho Los ílamos Los Sauces Lago de Tequesquitengo UE28 UE28 E UE26 E CU E H2 H2 La Mesa de Los Indios AI Agrícola de Los Riego Guayabitos Los Amates UE27 AADU -H 4 Colonia Los Pinos La Petatera El Rodeo El Polvorín Colonia Aeródromo Colonia La Azuchilera Campo Corbeta AADU -H 1 H0.5 AADU-H 2N 1 UE33 AADU-H 1 H0.5 AADU -H 1.5 H0.5 El Reparito 6N 2N UE33 AADU -H 1.5 2N UE33 2N UE33 2N 4N UE20 UE33 4N UTR UE20 H2 H2 H2 CB Agrícola detemporal UTR UE32 E- CT E-P E CB Tehuixtla UE2 H2 UTR UTR San José Vista Hermosa Tequesquitengo Cuerpo de agua 99 16'0"W 99 16'0"W E14A H3 Colonia Los Naranjos UE2 UE13 CB H0.5 AADU -H 1.5 CU La Mata redonda H3 La Bomba (Barranca Panchomas) Rancho Juan Ibáñez Pastizal Inducido Pastizal AADU-H 1 Inducido H0.5- Preservación A UE18 Ecológica UE33-A AADU -H 1.5 6N UE33-A Colonia Loma Bonita Arenales (Colonia Loma Bonita) Colonia de La Cruz Avícola Fresco Pollo Sociedad Agrícola Anónima de Capital de Variable Riego UE3 E14A UE33-A H1 Hornos Cuates Camino de San Juanes Rancho Inglés Campo El Fabián Las Brasileras Pastizal Inducido Tenerías AI Agrícola detemporal 99 14'0"W Camino al Cascalote (Rancho del Capitán) Chisco H1 Campo Las Camarillas Cascalote Colonia de Los Maestros Ejido Xoxocotla Buenavista (Kilómetro y Medio) Agrícola detemporal Bomba de Las Camarillas Agrícola Las detemporal Sidras Loma del Coyote Agrícola de Riego Agríc ola Pastizal de Riego Inducido Vegetación Secundaria Vegetación Secundaria Vegetación Secundaria E14A Pastizal Pastizal Inducido Inducido H1 Río Seco E14A Agrícola de Riego AADU -H 4 Pastizal UE5 Inducido Vicente Aranda (San Agua del Rafael) Coyote H1 UE27 Pastizal Inducido UE5 E14A Agrícola de Riego Agrícola detemporal AADU -H 2 E14A '30"W Agrícola de Riego 99 15'30"W AADU -H 1 AADU -H 1.5 Agrícola detemporal 99 15'0"W N Agrícola de Riego Agrícola de Riego Vegetación E14A Secundaria E14A AADU -H 5 AAD U-H '0"W Agrícola de Riego Vegetación Secundaria 99 14'30"W 3N 99 14'30"W Agrícola detemporal UE12 H1 AI Pastizal Inducido UE4 Agrícola UE2 detemporal Agrícola detemporal Agrícola de Riego Vegetación Secundaria 99 14'0"W H2 AADU -H '30"W Preservación Ecológica IE Ampliación La Quebradora La Quebradora Las Granjas Agrícola de Riego Jicarero H2 UE6 Chiverías (San Antonio Chiverías) Diez de Abril Pastizal Inducido Vegetación Secundaria Vegetación Secundaria Barranca del Muerto Vegetación Secundaria IE Rancho Los arenales Colonia El Paraíso (Colonia Vicente Guerrero) Agrícola de Riego Los Lagartos E14A Unidad Habitacional José María Morelos y Pavón '30"W AUC-H '0"W Las Jícaras AI de Tlatenchi Pastizal Inducido UE32 Nicolás Bravo Aqua Splash (Balneario) UTR Los Hornos Cuates San Nicolás Galeana 99 13'0"W H5 Zacatepec de Hidalgo Ampliación Nicolás Bravo H2 AUC-H 2 Las Fincas de Tequesquitengo Agrícola de Riego AUC-H 1 Rancho Los Ciruelos Vegetación Secundaria UE5 Rancho La Joya E14A '30"W Campo de La Presa Vegetación Secundaria Pastizal Inducido Programa Morelense de Floricultura UE3 Granja Progenitora de Calb Gortle Pastizal Inducido Vegetación Secundaria Agrícola detemporal 99 12'0"W Pastizal Inducido E14A E14A UE2 La Boca del Túnel (El Abrevadero) Agrícola detemporal Rancho San Francisco (La Mesa Pastizal Inducido del Cuajiote) 99 11'30"W Zacatepec de Hidalgo Colonia Álamos (La Frontera) H3 UE30 Xicatlacotla UE29 UE29 Forestal (Selva Baja Caduci) Pueblo Viejo Campo El Boliche AI Preservación Ecológica El Abrevadero Colonia Plan de Ayala Campo San Campo Pablo La Purísima Frente a La Tranca Campo San Pablo Agrícola de Riego Colonia Ricardo Soto H2 E-P Rancho La Joya (La Joya del Panteón) I Pastizal Inducido Pastizal Inducido Agrícola detemporal Rancho Los Bigotones Higuerón CU El Platanar H2 Lázaro Cárdenas AADU-H 2 AU C-H 2 Pastizal Inducido Agrícola detemporal Vegetación Secundaria Campo Jojutla Agrícola detemporal Campos del Texcal (Texcal La Joya) E14A Fábrica de Hielo Agrícola de Riego Los Pilares Campo H3 Nexpa Los Pilares (Centro de Bachillerato Tecnológi co AADU-H 6 E- Industrial y AADU-H 4 CBTIS de Servicios) Agrícola de Riego E- Centro de UD AADU-H 6 Readaptación I Social E14A AI UE30 AI UE1 H5 E El Canalito E AUC-H 3 E- E- HG H3 EST E- E-UD UE1 ES E- E-ET Agrícola de Riego EP El Tular H3 CUR (Bodega de Fertilizantes) E- AI AU C-H 3 H3 M AADU-H 3 Jojutla CUR AADU -H 4 H5 Centro Histórico AU C-H 3 Balneario Los El Paraíso Muros H3 (El Vivero) IE Ampliación E E-P Vicente Agrícola AADU -H 4 Guerrero H3 Agrícola CB de Riego H1 H3 Huajes de Riego H2 E- Agrícola Agrícola de Riego E-C P de Riego AADU-H 4 El Bonanza H2 H5 E Colonia H2 Buenos AADU -H 2 Aires UTR AU C-H 2 Loma de Oro AADU -H 3 H2 AADU-H 2 Tlatenchi H2 E-C Colonia UE40 Ampliación E Santa María AI E-P Granja Pedro Amaro AADU -H 2 Avícola Campo CU AUC-H 2 Nidal Higuerón E Rancho Los Nuevo Rancho de AI Venados Armando Ramírez Los Estanques AI H2 AADU -H 3 H6 (El Arenal) UTR UE3 AADU -H 5 AADU-H 3 E-CT 99 12'30"W 99 12'0"W '30"W E14A Agrícola de Riego 99 11'0"W 99 11'0"W E14A '30"W AUC-H 2 AUC-H 2 E-P Vegetación Secundaria Ampliación E-AYM Pastizal Pedro Amaro Vegetac ión Inducido Unidad Secundaria Habitacional Independencia AADU-H 3 E14A Forestal (Selva Baja Caduci) E-CF 3ra. Ampliación Lázaro Cárdenas Forestal (Selva Baja Caduci) Tlaquiltenango 99 10'30"W AUC-H 2 Ampliación Lázaro Cárdenas (El Molino) Pastizal Inducido Pastizal Inducido Agrícola detemporal Pastizal Inducido Pastizal Inducido Agrícola detemporal Agrícola detemporal Agrícola detemporal Vegetación Secundaria 99 10'0"W El Guayabo (El Tiradero) E14A Granja Velarde (Campo El Texcal El Alto) Camino al Pozo del Texcal E14A Tlaquiltenango E14A '0"W Preservación Ecológica Relleno Sanitario Pastizal Inducido Forestal (Selva Baja Caduci) 99 9'30"W E14A Campo de Tiro 99 9'30"W E14A Miguel Hidalgo E E Campo El Rollo E14A Tlaltizapán E14A Alfredo V. Bonfil (Chacampalco) Puente de La Cantora E14A La Bomba Campo El Llano (El Puente Verde) E14A Callejón Viejo de La Maroma Colonia Manzanarez 99 9'0"W Colonia 3 de Mayo (El Tepiolol) 99 9'0"W I- Industria H0.5-Habitacional-8 Viv./ha. IE- Industria Extractiva H0.5-A-Habitacional-8 Viv./ha. IT- Industria de Transformación H1-Habitacional-15 Viv./ha. UTR- Turismo y recreación H2-Habitacional-31 Viv./ha. AI- Agroindustria H3-Habitacional-46 Viv./ha. Agrícola de Riego H5-Habitacional-72 Viv./ha. Agrícola detemporal H6-Habitacional-95 Viv./ha. Pastizal Inducido CU-Centro Urbano-61 Viv./ha. Forestal (Selva Baja Caduci) CUR-Centro Urbano Regional-61 Viv./ha. Vegetación Secundaria CB-Centro de Barrio-61 Viv./ha. Preservación Ecológica AREAS HABITACIONALES PARA CRECIMEINTO URBANO Areas Aptas para Desarrollo Urbano (AADU) Areas Urbanas para Consolidación (AUC) AADU-H 1-15 Viv/ha. AADU-H 5-72 Viv/ha. AADU-H Viv/ha. AADU-H 6-95 Viv/ha. AADU-H 2-31 Viv/ha. AUC-H 1-15 Viv/ha. AADU-H 3-46 Viv/ha. AUC-H 2-31 Viv/ha. AADU-H 4-61 Viv/ha. AUC-H 3-46 Viv/ha. CORREDORES PARA USOS COMERCIALES Y TURISTICOS CCS 1- Corredor Comercial y de Servicios Tipo 1 CCS 2- Corredor Comercial y de Servicios Tipo 2 CCT- Corredor Comercial y Turisrico PROPUESTAS DE VIALIDAD Construcción de Vialidad 2 Número de Carriles. Ampliación a 4 Carriles EQUIPAMIENTOS URBANOS E E-CT Corral de Toros E-LCH Lienzo Charro E-A Auditorio E-EP Escuela Primaria E-M Mercado E-AYM Ayudantia Municipal E-ES Escuela Secundaria E-P Panteon E-C Cancha E-EST Escuela Sec. Tecnica E-PI E-CBTIS E-ET Telesecundaria E-UD Unidad Deportiva E-CF Cancha de Futbol E-HG Hospital General E-UNI Universidad E-CS Centro de Salud E-IMSS MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO 72 Límite y Número de Unidad de Géstion Ambiental (UGA) USOS ESPECIALES (UE) UE1 Para comercio y servicios UE2 Alojamiento, desarrollo humano y habitacional H2 Apto para la instalación de ranchos ganaderos, agroindustrias, huertos, viveros e invernaderos y UE3 relacionados con las actividades del sector primario. UE4 Para equipamiento regional, educativo y de negocios Apto para actividades turísticas, parque temático, ecológico de aventura, actividades recreativas y UE5 equipamiento de seguridad publica UE6 Apto para actividades ecoturísticas, preservación ecológica y usos recreativos sin construcción UE7 Apto para actividades recreativas, deportivas, alojamiento hotelero residencial y servicios H1 Agroturistico integral donde se incluyen los siguientes usos: Hoteles (cabañas y hostales), Instalaciones UE8 para el ecoturismo, huertos, viveros e invernaderos, auditorios abiertos, industria ligera relacionada con el sector primario, se permite vivienda unifamiliar de baja densidad H1. UE11 Para actividades recreativas, deportivas, alojamiento hotelero, residencial y servicios H 0.5 UE12 Para usos turísticos, recreativos y residenciales H 0.5 UE13 Para alojamiento hotel Para parque urbano, comercio y áreas verdes.son áreas definidas para actividades de esparcimiento UE16 y recreación de la población en contacto con espacios abiertos y áreas verdes, en las que podrán establecerse instalaciones comerciales para la venta de artesanias y alimentos de comida rápida. Apto para parque ecológico. Son áreas cuyas condiciones naturales ( especialmente topográficas y por la UE18 presencia de comunidades vegetales) es conveniente preservarlas mediante actividaes de bajo impacto ambiental y usos relacionados con la recreación y conocimiento de ecosistemas. UE20 Para actividades recreativas, deportivas, alojamiento hotelero y residencial y servicios. UE 26 Apto para equipamiento urbano de nivel básico. UE 27 Para unidades de producción, viveros e industria artesanal. UE 28 Para industria de bajo riesgo (no contaminante) microindustria y agroindustria. UE 29 Para equipamiento regional de tipo recreativo, deportivo, seguridad publica, educativo, salud y turistico. Apto para la instalación de parque ecológico, áreas verdes, usos ecoturísticos, servicios ambientales y UE 30 actividades relacionadas con el sector primario Para usos recreativos, turísticos y actividades relacionadas con el ecoturismo, balnearios, huertos, viveros UE 32 e invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario. UE 33 Para usos recreativos, turísticos, espacios abiertos, servicios complementarios a estos usos y usos UE 33-A habitacionales H3. Uso apto para equipamiento recreativos, espacios abiertos, instalaciones deportivas, huertos, albercas, UE 40 proyectos tursticos y ecturisticos, hospedaje y campos de golf.!( Localidades Rurales Límite Municipal de Jojutla Autopista del Sol Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla Trazo Autopista SigloXXI Zona de Restricción 100m. REBIOSH (Sujeto a Proyecto Ejecutivo) Pavimentada 2 carriles, Libre, estatal, en operación Sitios Arqueológicos Pavimentada 2 carriles, Libre, federal, en operación Cuerpos de Agua Pavimentada 2 carriles, Libre, otro, en operación Pavimentada, Libramientos, en operación Pavimentada, Libre, estatal, en operación Terracería, En operación Rios Corrientes de Agua Ver matriz de compatibilidad de uso de suelo y normas aplicables en el documento del Programa de desarrollo urbano sustentable de Jojutla. Este plano es parte integrante del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla y se complementa con la normatividad contenida en el texto correspondiente, particularmente la zonificación secundaria, las normas aplicables en áreas de actuación, las normas generales y la matriz de compatibilidad de uso de suelo. "LOS LIMITES MUNICIPALES QUE SE DIBUJAN EN ESTE MAPA SOLO SIRVEN PARA FINES DE DELIMITAR EL ÁREA DE ESTUDIO". UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEPENDENCIAS Y MUNICIPIOS PARTICIPANTES MUNICIPIO DE JOJUTLA DISTRITO FEDERAL Huitzilac Tlalnepantla EDO. DE MEXICO Tot olapan Tepoztlán Cuernavaca Tlayacapan Atlatlahucan EDO. DE MEXICO Tetela del Volcán Jiutepec Yaut ep ec Ocuituco Temixco Cuautla Zacualpan de Am ilpas Emiliano Zapata Yecapixtla Miacatlán Temoac Coatlán Xochitepec Ayala del Río Tlaltizapán Tetecala Jo nacat epec Maz at epec Zacatepec de Hidalgo Amacuzac Puente de Ixtla GUERRERO Jojutla Tlaquiltenango Tepalcingo Jantetelco Axochiapan PUEBLA PROYECCIÓN GEOGRÁFICA: WGS 1984 UTM ZONA 14 N FECHA: OCTUBRE 2011 ESCALA: 1: Mts NORTE Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Por otra parte, el siguiente mapa, presenta el modelo de ordenamiento ecológico en congruencia con el modelo de ordenamiento urbano sustentable. Mapa 07. Congruencia modelo de Ordenamiento Ecológico y de Ordenamiento Urbano Sustentable. 72 P 54 18!( 52!(!( 59 25!( 57!( 22!(!( !(!( 55 60!(!(!(!(!( 61!( P !( 21 63!( !( P P P Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla 18 31'0"N '0"N 18 40'0"N 18 40'0"N H. AYUNTAMIENTO DE JOJUTLA PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE JOJUTLA 18 39'0"N '30"N 18 39'30"N '0"N Usos de Suelo ESTADO DE MORELOS SIMBOLOGÍA TEMÁTICA 18 32'0"N 18 32'30"N 18 33'0"N 18 33'30"N 18 34'0"N 18 34'30" N 18 35'0"N 18 35'30"N 18 36'0"N 18 36'30"N 18 37'0"N 18 37'30"N 18 38'0"N 18 38'30"N '0"N 18 32'30"N 18 33'0"N 18 33'30"N 18 34'0"N 18 34'30" N 18 35'0"N 18 35'30"N 18 36'0"N 18 36'30"N 18 37'0"N 18 37'30"N 18 38'0"N 18 38'30"N 2 Número de Niveles de Construcción Permiridos P Distribuidor Vial 12 Ancho del Derecho de Via en Metros. SIMBOLOGÍA BASE 18 31'30" N 18 31'30"N 18 30'30"N 18 30'0"N 18 30'0"N '30"N '30"N 18 30'30"N CONGRUENCIA PMDUSJ Y MOET PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE JOJUTLA Fuente: Elaboración propia basada en estudio OETMJ. Asimismo, la estrategia de ordenamiento ecológico, contempla las siguientes líneas de acción: Establecer las áreas de actuación para la preservación de los servicios ambientales, delimitando polígonos susceptibles para ser decretados como Áreas Naturales Protegidas de orden municipal. Implementar programa de pago por servicios ambientales Reforestar los cerros localizados en el municipio. Impulsar programas de aprovechamiento agropecuario en las zonas agrícolas de riego y temporal. Campañas de manejo de residuos sólidos y cultura ambiental Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 263

263 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Construir relleno sanitario municipal o intermunicipal Implementar programa de rescate y protección de las zonas de valor ambiental, como el río Apatlaco, el río Amacuzac y el río Yautepec. Dotar de plantas de tratamiento y red de drenaje y alcantarillado las localidades urbanas y todos los fraccionamientos habitacionales, que incluya sistemas de pre-tratamiento amigables con el medio ambiente. Fomentar el tratamiento de aguas residuales en zonas rurales con humedales o sistemas alternativos. Realizar auditorias de industrias limpias, a las agroindustrias e industrias que se localizan en el municipio. VI.1.2. ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO En lo que se refiere a la estrategia de desarrollo económico de Jojutla, el presente programa establece un modelo que delimita polígonos de actuación en 5 vertientes: 1) turismo y recreación, 2) ecoturismo, 3) Industrial, 4) Agrícola, 5) Comercial y servicios; los cuales tienen el objetivo de que la administración pública canalice los programas, obras y acciones que coadyuven, estimulen, incidan y promuevan el desarrollo económico, conforme a lo planteado. En el mapa 08, se establecen los polígonos de actuación de las diferentes vertientes de desarrollo económico; estas zonas se representan en colores conforme lo siguiente: Turismo y recreación, en color rosa; ecoturismo, en verde; Industrial, en morado; Agrícola, en amarillo; y Comercial y servicios, con el color naranja. Cabe señalar, que la delimitación de cada zona económica, surge a partir de las políticas y usos compatibles del modelo de ordenamiento ecológico, así como usos de suelo que actualmente prevalecen y los vigentes de los diferentes programas de desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 264

264 '0"W 99 18'0"W 99 17'30"W 99 17'30"W 99 17'0"W 99 17'0"W '30"W 99 16'30"W 99 16'0"W San José Vista Hermosa Tequesquitengo Tehuixtla 99 16'0"W 99 15'30"W 99 15'30"W 99 15'0"W '0"W 99 14'30"W 99 14'30"W 99 14'0"W 99 14'0"W 99 13'30"W 99 13'30"W '0"W 99 13'0"W San Nicolás Galeana Unidad Habitacional José María Morelos y Pavón 99 12'30"W 99 12'30"W 99 12'0"W 99 12'0"W 99 11'30"W Zacatepec de Hidalgo '30"W Tlatenchi 99 11'0"W 99 11'0"W Jojutla Higuerón 99 10'30"W 99 10'30"W Pedro Amaro 99 10'0"W '0"W Tlaquiltenango 99 9'30"W 99 9'30"W 99 9'0"W 99 9'0"W Este plano es parte integrante del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla y se complementa con la normatividad contenida en el texto correspondiente, particularmente la zonificación secundaria, las normas aplicables en áreas de actuación, las normas generales y la matriz de compatibilidad de uso de suelo. "LOS LIMITES MUNICIPALES QUE SE DIBUJAN EN ESTE MAPA SOLO SIRVEN PARA FINES DE DELIMITAR EL ÁREA DE ESTUDIO". UBICACIÓN GEOGRÁFICA MUNICIPIO DE JOJUTLA DISTRITO FEDERAL Huitzila c Tlalnepantla EDO. DE MEXICO To tola pa n Tepoztlá n Cuernavaca Tlayacapan Atlatla huc an EDO. DE M EXI CO Tete la del Vo lcá n Jiu tepe c Yau tep ec Ocuituco Temixc o Cuautla Emiliano Zapata Yecap ixtla Miac atlán Zacualpan de Amilpas Temoac Coatlá n Xochitepec Jan tete lco Ayala del Río Tla ltiza pán Tete cal a Jo nac atep ec Ma zat epec Zac atepec de Hidalgo Amacuzac Pu ente de Ixtla GUERRERO Jo jutl a Tla quiltenango Tepalcingo Axoc hia pan PUEBLA DEPENDENCIAS Y MUNICIPIOS PARTICIPANTES PROYECCIÓN WGS 1984 UTM ZONA 14 N FECHA: MAYO Mts NORTE Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Mapa 08. Modelo de Desarrollo Económico 18 40'0"N 18 37'30"N 18 38'0"N 18 38'30"N 18 39'0"N 18 39'30"N Puente El Naranjo Campo Galera Lomas Altas Los Sauces La curva de La Vía Colonia Buenavista Las Pulgas Deportivo Oxford Colonia Vivero Las Alas Siempre Verde Campo Corbeta Colonia Aeródromo (A) Camino Camino al de San Colonia Cascalote (Rancho Juanes de Los del Capitán) Maestros Ejido Cascalote Xoxocotla Chiverías (San Antonio Chiverías) Rancho Inglés Los Hornos Diez de Cuates Abril Ampliación La Quebradora La Quebradora (CyS) Colonia El Las Paraíso (Colonia Granjas Vicente Guerrero) Buenavista (Kilómetro y Medio) Nicolás Bravo Colonia Álamos (La Frontera) Campo de La Presa Colonia Plan de Campo El Ayala Llano (El Puente Verde) El Platanar Alfredo V. Bonfil Granja Velarde (Chacampalco) (Campo El Texcal El Alto) Camino al Pozo del Rancho Los Texcal Bigotones Miguel Campo La Hidalgo Purísima Campo San Campos del Pablo Texcal (Texcal Frente a La La Joya) Tranca Campo San Pablo Campo El Rollo Campo El Boliche Colonia 3 de Mayo (El Tepiolol) Fábrica de Hielo Puente de (A) La Cantora Callejón Los Los Pilares (Centro Campo Viejo de Ampliación Pilares de Bachillerato Nexpa La Maroma Nicolás Tecnológico (A) Bravo Industrial y de Servicios) Centro de Colonia Readaptación Manzanarez Social '30"N 18 38'0"N 18 38'30"N 18 39'0"N 18 39'30"N 18 40'0"N H. AYUNTAMIENTO DE JOJUTLA PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE JOJUTLA ESTADO DE MORELOS ZONAS DE DESARROLLO ECONÓMICO (A) Agricola (CyS) Comercial y Servicios (E) Ecoturismo (I) Industrial (TyR) Turismo y Recreación 18 36'30"N 18 37'0"N El Tecolote (Galera Pineda) Centro Recreativo Ecológico (TyR) Colonia de La Cruz (CyS) (A) Hornos Cuates Jicarero Las Jícaras de Tlatenchi El Canalito El Tular (Bodega de Fertilizantes) (A) Ampliación Vicente Guerrero (CyS) Balneario El Paraíso (El Vivero) Los Muros Huajes La Bomba 18 36'30"N 18 37'0"N 18 32'30"N 18 33'0"N 18 33'30"N 18 34'0"N 18 34'30"N 18 35'0"N 18 35'30"N 18 36'0"N Colonia El Reparito Loma Bonita (TyR) Pineda Florida (Colonia Loma Florida) La Catalana Rancho Los Cuchis Rancho Barranca El Estudiante del Tarro Las Colonia La Mesa de Sidras Los Estanques Loma del Guadalupe Los Indios (Campo Torres Colonia La Coyote Burgos) La Azuchilera Azuchilera Los Guayabitos Vivero El Morro Los Amates El Iztacoáquetl La Peña Rancho Los Algodones La Joya (Ojo de El Tamarindo Agua) (CyS) Rancho Viejo El Paso del Guayabo Campo Agua Salada Campo (E) Fundición (TyR) La Bomba (Barranca Panchomas) Colonia Colonia San Pedro Los Pinos Rancho Juan Ibáñez Agua del Coyote Arenales (Colonia Avícola Fresco Pollo Loma Bonita) Sociedad Anónima de Capital Variable (A) Colonia Los Naranjos El Bonanza Loma Aqua Splash de Oro (Balneario) (TyR) Barranca Rancho de Campo El del Muerto Las Fincas de Armando Fabián Tequesquitengo Ramírez Rancho Los (CyS) Venados Campo Las Camarillas Colonia Buenos Aires Colonia Ampliación Santa María Granja Los Estanques Avícola (El Arenal) Nidal El Abrevadero Rancho Los Programa arenales Morelense de Floricultura Las Rancho Los La Boca del Brasileras Ciruelos Túnel (El Granja Abrevadero) Bomba Progenitora de de Las Calb Gortle Camarillas Rancho La Joya (E) (I) Río Seco Vicente Aranda (San Rafael) Los Lagartos Tenerías (A) Chisco (E) Rancho San Francisco (La Mesa del Cuajiote) Colonia Ricardo Soto Rancho La Joya (La Joya del Panteón) Campo Higuerón Nuevo (CyS) Ampliación Unidad Pedro Habitacional Amaro Independencia Ampliación Lázaro Cárdenas (El Molino) 3ra. Ampliación Lázaro Cárdenas Lázaro (E) Cárdenas Campo Jojutla El Guayabo (El Tiradero) Campo de Tiro '30"N 18 33'0"N 18 33'30"N 18 34'0"N 18 34'30"N 18 35'0"N 18 35'30"N 18 36'0"N SIMBOLOGÍA BASE Localidades Rurales Trazo Autopista Siglo XXI Límite del área de estudio Localidades Urbanas 18 31'30"N 18 32'0"N Los Ídolos San Antonio (Las Granjas) Rancho Panchomas El Rodeo La Mata redonda 18 31'30"N 18 32'0"N Rios Pavimentada 2 carriles, Libre, estatal, en operación Pavimentada 2 carriles, Libre, federal, en operación Pavimentada 2 carriles, Libre, otro, en operación Pavimentada, Libramientos, en operación 18 31'0"N Hornos de Cal Los Papayos La Petatera Pueblo Viejo Xicatlacotla '0"N Pavimentada, Libre, estatal, en operación Terracería, En operación 18 30'30"N 18 30'0"N 18 30'30"N 18 30'0"N '30"N '30"N ESCALA: 1: MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE JOJUTLA Fuente: Elaboración propia. A partir del modelo de desarrollo económico las líneas de acción propuestas para cada vertiente son: 1. Turismo y Recreación Instalar modulo de servicios turísticos, donde se promuevan servicios y sitios de interés públicos y privados. Diseñar ruta turística, formulando paquetes de recorridos a diversos sitios de interés, con visitas guidas y trasporte. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 265

265 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Formular campaña de difusión turística y cultural del municipio, que se promueva en las escuelas, ferias, plazas cívicas, terminales de autobuses y equipamientos públicos del estado de Morelos. Apoyar con instalaciones difusión y financiamiento económico a pequeños emprendedores y empresarios para la consolidación de proyectos turísticos, de recreación, deporte y entretenimiento. Diseñar mapa interactivo de los balnearios y sitios de interés del municipio. Establecer un programa de estímulos fiscales para propietarios e inversionistas de predios localizados en corredores turísticos o usos de suelo catalogado como turismo y recreación. Difundir en Internet, radio y televisión el patrimonio histórico y cultural, así como de actividades culturales. Formular programas de rescate de imagen urbana del centro histórico, centros de barrio y lago de Tequesquitengo. Instalar mobiliario urbano y de turismo en los centros históricos y los sitos de interés. Promover y construir un museo de sitio, que exponga, los antecedentes históricos del municipio y localidades principales, monumentos y vestigios, así como fotos, entre otros. Llevar a cabo el mejoramiento vial y repavimentación y bacheo de las vialidades primarias y secundarias de las zonas urbanas. Difundir la propuesta de ordenamiento territorial sustentable y plano de proyectos estratégicos, para promover la inversión local y nacional. Programar y difundir mensualmente eventos municipales y privados de tipo cultural, artísticos, deportivos, recreativos y de turismo sustentable. Promover la ruta de los balnearios mediante una difusión permanente. Mejorar los caminos de acceso a los balnearios, así como la dotación de los servicios complementarios. Invertir en el Foroteques como centro de eventos, al tiempo de programar actividades culturales cada fin de semana. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 266

266 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable 2. Ecoturismo Promover las actividades eco-turísticas, que permitan la utilización sustentable de las áreas de preservación ecológica, con el fin de captar una mayor inversión y turistas al municipio. Difundir las actividades eco turísticas, acuícolas y culturales en el lago de Tequesquitengo. Implementar programa de desarrollo integral y turístico de la región. Diseñar y difundir guía de servicios eco-turísticos que se complementen entre si. Supervisar el cumplimiento del Plan de manejo del ANP Sierra de Huautla Impulsar las metas propuestas para las UGAS del Programa de Ordenamiento Ecológico. Implementar programa de reforestación. 3. Industrial Brindar apoyos a las micros industrias (alfareras, procesadoras, comercializadoras, etc). Diseñar proyecto de zona industrial y promover su difusión. Formular programa de incentivos fiscales para los predios ubicados en la zona industrial. Mejorar la industria carretera que conecte a las principales vialidades con la zona industrial. Programar e instalar la infraestructura y servicios que requiere la zona industrial. 4. Agrícola Inducir los procesos de producción tecnificados, créditos y comercialización. Canalizar los programas de los diferentes órdenes de gobierno en materia agrícola, hacia las tierras de alta productividad. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 267

267 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Contar con un inventario de parcelas agrícolas en utilización y con un directorio de propietarios. Promover los productos agropecuarios que produzca la región. Organizar foros y congresos de desarrollo agropecuario, para fomentar intercambio de tecnología y experiencias de comercialización, entre otros. Realizar un padrón de productores agropecuarios. Organizar feria de productos agropecuarios de la región. Impulso del sector primario, mediante la inducción de procesos de producción tecnificados, créditos y comercialización. Promover la ocupación de las zonas aptas para uso industrial determinadas en este programa. Fomentar cooperativas, asociaciones y padrones de productores agrícolas, así como las asociaciones de transportistas e intermediarios comerciales. 5. Comercial y Servicios Establecer zonas con mayor potencial productivo para el establecimiento de actividades económicas. Fortalecer la base estadística y geográfica existente, mediante la creación de sistemas de información geográfica, por medio de los cuales se definirán de acuerdo a las estrategias estatales, la vocación y uso de suelo potencial. Realizar proyectos productivos y de negocio en colaboración con universidades, organismos estatales y/o federales y con la población en general. Promover las micros, pequeñas y medianas empresas, con el fin de apoyar las diversas actividades económicas que hay en el municipio. Establecer mecanismos de participación pública y privada para promover el desarrollo local y así promover una derrama económica para el municipio. Fomentar la participación de inversionistas privados para el desarrollo de proyectos de infraestructura básica. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 268

268 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Gestionar recursos extraordinarios gubernamentales, para la creación de nuevos proyectos de desarrollo económico. Implementar programa de apertura exprés de negocios Diseñar un SIG en línea vinculado a la página web municipal, que identifique la localización del comercio, los servicios que prestan y horarios. Diseñar propuesta de giros comerciales a nivel de manzana. Promover incentivos fiscales, de acuerdo a los giros comerciales que quieran promover. Difundir los comercios y servicios que se localizan en el municipio. Adquirir reserva territorial para equipamientos municipales que fomenten el desarrollo económico de la zona. Obtener padrón de empresarios, clasificados por sector productivo. Realizar inventario de predios con uso de suelo apto para industria y servicios especializados. Impulsar la modernización de la infraestructura carretera regional con la construcción de la autopista siglo XXI en su tramo Jantetelco-Xicatlacotlaautopista del Sol, incluyendo los distribuidores necesarios para su buen funcionamiento. Dotar de infraestructura y equipamiento básico a las localidades con mayor déficit. Inducir el crecimiento de la población, hacia las áreas aptas para el desarrollo urbano determinadas en el programa. VI.1.3. ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO La estrategia de desarrollo urbano, propone un modelo de estructura urbana y usos de suelo, que incida en el desarrollo económico, preservando los recursos naturales y bienes y servicios ambientales de manera sustentable. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 269

269 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Para ello, delimita y propone la estructura urbana, la cual se refiere a los centros urbanos y de barrio, así como a la estructura vial que articula la ciudad con los principales destinos y sitios de interés de la población. Establece un zonificación primaria que se basa en la división general del territorio según la aptitud territorial y las actividades económicas que actualmente se desarrollen en el municipio. Asimismo, define la zonificación secundaria, la cual detalla las propuestas de usos de suelo urbano y urbanizable, que de manera sustentable contribuyan a fomentar el desarrollo económico y el bienestar de la población. Estructura Urbana La estrategia, propone la consolidación del centro urbano regional de Jojutla, los subcentros urbanos correspondientes a Tehuixtla, Tequesquitengo, Tlatenchi y Pedro Amaro; así como de los centros de bario de la Col. El Higuerón, Col Guadalupe, Sur Oriente, Poniente y Norponiente de Jojutla. Ver cuadro 98. De igual modo promueve el mejoramiento y ampliación de la infraestructura vial que conecta a los principales destinos y sitios de interés de la zona conurbada. Cuadro 98. Estructura Urbana del Municipio de Jojutla Clave Categoría Localidad CUR Centro Urbano Regional Jojutla CU Centro Urbano Centro de Barrio Tehuixtla Tequesquitengo Tlatenchi Pedro Amaro El Higuerón Guadalupe Sur Oriente de Jojutla Poniente CB Nororiente CH Centro Histórico Jojutla E Equipamiento público Todo el municipio CCS-1 Corredor Comercial y de servicios Intraurbano Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 270

270 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Cuadro 98. Estructura Urbana del Municipio de Jojutla Clave Categoría Localidad CC-2 Interurbano CCT Corredor Comercial y Turístico Tlatenchi-Tequesquitengo Fuente: Elaboración propia. En consecuencia, el modelo de desarrollo urbano establece para los centros urbanos y de barrio, la diversificación de usos de suelo, mayor densidad urbana, el mejoramiento de imagen y mobiliario urbano, así como la sustitución, e implementación de infraestructura y equipamiento. Lo anterior se establece, a través de las especificaciones contenidas en la Matriz de compatibilidad usos de suelo, las normas generales de desarrollo urbano y mediante la programación de obras y acciones a corto, mediano y largo plazo. En lo que se refiere a la infraestructura vial, la propuesta planea distribuidores viales, la ampliación de carriles de las principales vías de comunicación y la construcción de nuevas vialidades municipales que conecten a la infraestructura carretera regional. Ver el siguiente cuadro: Cuadro 99. Estrategia de Estructura vial del Municipio de Jojutla Nombre Categoría Propuesta Autopista Sol México- Cuernavaca-Acapulco Carretera de cuota Mejoramiento y señalización Jojutla-Zacatepec, número 14 Carretera estatal Mejoramiento y señalización Jojutla-Tlaquiltenango- Tlaltizapán, número 2 Carretera estatal Ampliación a cuatro carriles Jojutla-Galeana Boulevard Mejoramiento y señalización Jojutla-Tlatenchi- Tequesquitengo Carretera estatal Ampliación a cuatro carriles Tequesquitengo-Galeana Carretera estatal Mejoramiento y señalización Tequesquitengo-Tehuixtla- Tilzapotla Carretera estatal Ampliación a cuatro carriles Jojutla- Pedro Amaro- Higuerón-Xicatlacotla Carretera estatal Ampliación a cuatro carriles Tehuixtla-Puente de Ixtla Carretera estatal Mejoramiento y señalización Pedro Amaro- Tlatenchi Vialidad municipal Nueva vialidad Pedro Amaro- Jojutla Vialidad municipal Ampliación a cuatro carriles DV no. 1 Distribuidor Vial Construcción Fuente: Elaboración propia. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 271

271 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Zonificación Primaria La zonificación primaria, convencionalmente clasifica en tres estatus el uso del suelo. Áreas urbanizadas: Superficie territorial donde actualmente prevalecen edificaciones y actividades urbanas que cubren necesidades básicas de habitar, trabajar, circular y recrearse. Áreas Urbanizables: son áreas que de acuerdo a sus características topográficas, de uso actual, capacidad agrológica y disponibilidad de agua, se consideran aptas para uso urbano y en consecuencia son susceptibles de ser aprovechadas para la ubicación de vivienda, equipamiento urbano y actividades económicas generadoras de empleo. Áreas No Urbanizables: Son aquellas áreas también denominadas de conservación ecológica, se refiere a la preservación y aprovechamiento de recursos naturales, culturales, agrícolas, pecuarios y similares. Estas áreas son estratégicas para el desarrollo urbano por los distintos servicios ambientales que se obtienen. El suelo no urbanizable, permite el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, por lo que permite las actividades agrícolas, forestales, de investigación, recreación y deporte, ecoturismo y turismo, entre otras. La zonificación primaria establecida para el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla, corresponde en 9 % a suelo urbano; un 11% a suelo urbanizable; y un 80 % a suelo no urbanizable. Ver el siguiente cuadro: Cuadro 100. Zonificación Primaria Clasificación Superficie ha. % Urbano 1, Urbanizable No Urbanizable 12, TOTAL 15, Fuente: Elaboración propia. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 272

272 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable En lo que respecta a la zonificación primaria por localidad, ésta es difícil de cuantificar toda vez que no existen límites definidos para los centros de población, así mismo, y en varios casos debido a que se presenta continuidad urbana, como sucede entre la cabecera municipal y Tlatenchi, Pedro Amaro y el Higuerón, así como en varias localidades urbanas y rurales. Las zonas urbanas, se concentran en la cabecera municipal de Jojutla, en Pedro Amaro, Higuerón, Tehuixtla, Tequesquitengo y la Unidad Habitacional Mariano Matamoros. En el caso del fraccionamiento Bonanza, actualmente presenta predios baldíos y de baja densidad, por lo que la consolidación de esta zona se dará en los próximos años. En las zonas urbanizables, la ocupación del suelo esta prevista a mediano y largo plazo, donde la mayor extensión territorial la ocupan los usos especiales que tienen asignado usos mixtos, es decir, usos de suelo no urbanos, previstos para actividades turísticas y recreativas y usos urbanos de baja densidad para hospedaje o vivienda. Cabe señalar, que los usos mixtos predominan en Tequesquitengo y sus alrededores, donde se prevé a mediano plazo la ocupación territorial de centros turísticos, eco-turísticos, recreativos y vivienda. Después de Tequesquitengo, las localidades de Jojutla, Tlatenchi y Tehuixtla, son las que mayor extensión de suelo urbanizable tienen asignado, esto debido a las tendencias de crecimiento, y con la finalidad de diversificar los usos de suelo, así consolidar la región. En ese sentido, es importante mencionar, que gran parte las reservas territoriales para actividades urbanas en estas localidades, están previstas, en diferentes instrumentos de desarrollo urbano; por lo que el presente Programa las integró a la estrategia de ordenamiento territorial y desarrollo Urbano Sustentable. En términos generales, el municipio de Jojutla tiene previsto como reserva territorial (suelo urbanizable) al año 2030, más del 100% de las actuales zonas urbanas; concentrándose principalmente en la localidad de Tequesquitengo, Tlatenchi, Jojutla y Tehuixtla. La propuesta de ocupación en gran parte del territorio, presenta densidades bajas; por lo que la extensión territorial es alta, esto debido a que la estrategia planea la integración y conectividad de las principales Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 273

273 Capítulo. VI Estrategiaa de Ordenamiento Urbano Sustentable localidades a través de corredores urbanos y turísticos, que promuevan diversidad de usos y actividades turísticas, generando polos a atracción e inversión para la población Morelense y del Centro del País. El suelo no urbanizable, se localiza principalmente al Centro, Sur y Sureste del municipio, esta destinado para actividades agropecuarias, acuáticas en el caso de los cuerpos de agua, y ecoturísticas en zonas forestales y de conservación ecológica. Mapa 09. Zonificación primaria. Fuente: Elaboración propia. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 274

274 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Zonificación Secundaria La zonificación secundaria, es la asignación de usos específicos del suelo, aplicables a la propiedad pública y privada; se expresa gráficamente a través del plano de estrategia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano sustentable 1 y la matriz de compatibilidad de usos de suelo 2, donde se muestran los usos permitidos y prohibidos de cada zona. El Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Jojutla, retoma la nomenclatura del Programa de Zona Conurbada Intermunicipal de Jojutla, con la finalidad de hacer compatibles los modelos de ordenamiento territorial y evitar problemas de interpretación. En ese sentido, los usos de suelo establecidos se clasifican en seis rubros o categorías como se describen a continuación: 1) Zonas Habitacionales (H). Son todas aquellas zonas con vivienda, predominantemente unifamiliar o plurifamiliar. Incluye los usos habitacionales con diferentes densidades de población y la inclusión de usos mixtos como son oficinas y comercios. 2) Estructura Urbana (EU). Se refiere a los usos catalogados como Centro Urbano Regional (CUR), Centro Histórico (CH), o Centros de Barrio (CB) y Corredores Comerciales y de Servicios (CCS); Así como los diferentes equipamientos urbanos e infraestructura publica existente. 3) Áreas Aptas para Desarrollo Urbano (AADU). Son aquellas zonas, que por su aptitud territorial en congruencia con el programa de ordenamiento ecológico, son previstas para la incorporación urbana a corto, mediano y largo plazo. 4) Área Urbana para Consolidación (AUC). Se refiere a zonas con asentamientos humanos, que se deben redensificar, para optimizar los recursos de infraestructura y equipamiento. Por lo general, existe un gran número de predios baldíos. 1 Ver mapa anexo. 2 Ver tabla anexa. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 275

275 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable 5) Usos Especiales (UE). Son zonas previstas para usos específicos, en los que se combinan usos mixtos, particularmente entre usos turísticos y recreativos, con usos relacionados con las actividades primarias como invernaderos, agroindustrias, etc. Aunque cabe señalar que algunos consideran la compatibilidad con usos habitacionales de baja densidad. Por otra parte se considera en esta categoría el uso industrial y sus actividades complementarias. 6) Usos de Conservación (UC). Se refiere a todos aquellos usos no urbanizables, como son: Agrícola de riego y temporal, Forestal (Selva Baja Caducifolia, Pastizal, Preservación Ecológica de Barrancas. De las seis categorías de usos de suelo, destaca en ocupación territorial los usos de conservación con 73 % del total municipal, le sigue en porcentaje usos especiales con el 13 %, los usos habitacionales ocupan el 8 %, mientras que las áreas aptas para desarrollo urbano corresponden a 3 %. Ver el siguiente cuadro. Cuadro 101. Superficie de usos de suelo Superficie Rubros (ha) % Zonas Habitacionales (H) 1, Áreas Aptas para Desarrollo Urbano (AADU) Área Urbana para Consolidación (AUC) Estructura Urbana (EU) Usos Especiales (UE) Usos de Conservación (UC). 11, Superficie total 15, Fuente: Elaboración Propia En el siguiente cuadro se presentan los usos de suelo que integran la estrategia de ordenamiento territorial, conforme a su clasificación. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 276

276 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Zonas Habitacionales (H) Cuadro 102. Clasificación de la Zonificación Secundaria Áreas Aptas para Área Urbana Desarrollo para Usos Urbano Consolidación Especiales (AADU). (AUC). (UE) Estructura Urbana (EU). H O.5 Centro Urbano H O.5 H 1 H 1 Centro de Barrio H1 H2 UE 1-8, UE 10-13, UE 16, UE 18-UE 20, UE 26-30, UE 32, UE 33, UE 40, Usos de Conservación (UC). Agrícola de Riego (AR) Agrícola de Temporal (AT) H 2 Equipamiento H 1.5 H3 Turismo y Vegetación secundaria Corredor comercial recreación (TR), y de servicios (CC Industrial (I), H 3 S) H2 Industria Extractiva (IE), Agroindustria, (AI) Pastizal inducido H 4 Infraestructura (carreteras, avenidas, calles, caminos, etc) H3 Forestal H 5 H4 Preservación ecológica H 6 H5 H6 Descripción de usos de suelo Usos habitacionales y urbanos (Incluye AADU, AUC) El caso de las zonas habitacionales, Áreas Aptas para Desarrollo Urbano (AADU) y Área Urbana para Consolidación (AUC), la letra H, significa uso de suelo Habitacional, y el número asignado se refiere a la densidad de viviendas por hectáreas, según la siguiente descripción. H.05 Habitacional de baja densidad, hasta 8 viviendas /hectárea H 1 Habitacional, hasta 15 viviendas /hectárea H 1.5 Habitacional, hasta 23 viviendas /hectárea H 2 Habitacional, hasta 31 viviendas /hectárea H 3 Habitacional, hasta 46 viviendas /hectárea H 4 Habitacional, hasta 61 viviendas /hectárea H 5 Habitacional, hasta 72 viviendas /hectárea H 6 Habitacional, hasta 95 viviendas /hectárea Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 277

277 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Estructura Urbana Centro urbano Regional (CUR). Corresponde al centro de la localidad de jojutla, incluyendo el centro histórico y las zonas económicas y administrativas del municipio, donde se concentran los centros de negocio más importantes de la región como el mercado, presidencia municipal, instituciones bancarias y oficinas de prestación de servicios. Centro urbano (CU). Corresponde al área donde se concentra el comercio y los servicios de los centros urbanos de Tequesquitengo, Pedro Amaro, Tlatenchi, Higuerón y Tehuixtla. Centro de Barrio (CB). Se ubica al interior de los barrios, colonias y fraccionamientos donde se integran el comercio, servicios y equipamiento básico, escuelas primarias, mercado, centro de salud, etc. Equipamiento (E). Corresponde a todo tipo de inmueble público de educación, cultura, salud, abasto, recreación y deporte. Corredor Comercial y de Servicios. Se designa a una franja de 50 metros a partir del alineamiento de la vialidad (carretera, avenida) en ambos lados., destinado para usos compatibles y complementarios con establecimientos comerciales y de servicios urbanos, como oficinas, consultorios, despachos privados etc.; mismos que pueden combinarse con usos habitacionales. Para el municipio de Jojutla, los corredores comerciales se diferencian en dos tipos: el CCS-1, para zonas urbanas (intraurbano) y el CCS-2, para zonas interurbananas, mismos que en la matriz de compatibilidad de usos de suelo se establecen los usos compatibles e incompatibles. Corredor Comercial Turístico (CCT). Comprende la carretera Tlatenchi - Tequesquitengo, en lo que respecta a una franja de 50 metros a partir del alineamiento de la carretera en ambos lados. Los usos compatibles con el corredor las actividades relacionadas con turismo, recreación, cultura, deporte, así como los de prestación de servicios para estas actividades. Usos Especiales UE 1: Para comercio y servicios. UE 2.- Alojamiento, desarrollo humano y habitacional H2. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 278

278 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable UE3 Apto para la instalación de ranchos ganaderos, agroindustrias, huertos, viveros e invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario. UE4 Para equipamiento regional, educativo y de negocios. UE5 Apto para actividades turísticas, parque temático, ecológico de aventura, actividades recreativas, y equipamiento de seguridad pública. UE6 Apto para actividades eco turísticas y preservación ecológica y usos recreativos con construcción. UE7 Para actividades recreativas, deportivas, alojamiento hotelero residencial y servicios H1. UE8 Agro turístico integral, donde se incluyen los siguientes usos, hoteles (cabañas y hostales), instalaciones para ecoturismo, huertos, viveros e invernaderos, auditorios abiertos, industria ligera relacionada con el sector primario, se permite vivienda unifamiliar de baja densidad (H1). UE10 Deportivos, recreativos, servicios turísticos, y residencia H1. UE12 Turístico, recreativo y residencial H 0.5. UE13 Alojamiento Hotel. UE16 Parque urbano, comercio y áreas verdes. Son áreas definidas para actividades de esparcimiento y recreación de la población en contacto con espacios abiertos y áreas verdes, en las que podrán establecerse instalaciones comerciales para la venta de artesanías y alimentos de comida rápida. UE18 Parque ecológico. Son áreas cuyas condiciones naturales (especialmente topográficas y por la presencia de comunidades vegetales) es conveniente preservarlas mediante actividades de bajo impacto ambiental y usos relacionados con la recreación y conocimiento de ecosistemas. UE20 Para actividades recreativas, deportivas, alojamiento hotelero, residencial y servicios H1. UE 26 Equipamiento urbano de nivel básico. UE27 Para unidades de producción, viveros e industria artesanal. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 279

279 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable UE28 Para industria de bajo riesgo (no contaminantes) microindustria y agroindustria UE29 Para equipamiento regional de tipo recreativo deportivo, seguridad pública, educativo, salud y turismo. UE30 Para la instalación de parques ecológicos, áreas verdes, usos ecoturísticos, servicios ambientales y actividades relacionadas con el sector primario. UE 32 Para usos recreativos, turísticos y actividades relacionadas con el ecoturismo, balnearios, huertos, invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario. UE 33 y UE 33A Para usos recreativos, turísticos, espacios abiertos, servicios complementarios a estos usos y usos habitacionales H3. UE40. Apto para equipamientos recreativos, espacios abiertos, instalaciones deportivas, huertos, albercas, proyectos turísticos y ecoturisticos, hospedaje y campos de golf. Uso Turismo y Recreación (UTR). Para actividades turísticas y recreativas, públicas o privadas, con construcciones menores para la prestación de servicios, sin hospedaje. Industria Extractiva (IE). Se asigna a la ubicación de extracción de materiales no metálicos (minas). Industria (I). Aplica a los equipamientos industriales y zonas previstas para equipamientos complementarios que prestan servicio a la zona industrial, como bodegas, almacenes, centros de venta y transferencia, cuartos de maquinas, patios de maniobras, etc. Agroindustria (AI). Aplica aquellas zonas donde realizan procesos relacionados con las actividades agropecuarias. Usos de Conservación Agrícola de Riego (AR). Se refiere a las zonas que presentan sistema de riego ejidal y que son susceptibles de ser utilizadas para fines agropecuarios y agroindustriales. Agrícola de Temporal (AT). Son áreas susceptibles de ser utilizadas para fines agropecuarios y agroindustriales. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 280

280 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Vegetación secundaria. (VS). Esta constituida por flora con especies atípicas de la zona producto de la intervención del hombre o de reforestaciones; sin embargo, presentan importancia ambiental, toda vez que contribuyen en la región con el equilibrio ecológico y los servicios ambientales, así al ser hábitat de fauna silvestre. Forestal (F). Presenta selva baja caducifolia, con valor ambiental para el equilibrio ecológico de la región. Pastizal (P): Son áreas que por lo regular son resultado de cambios de uso de suelo; es decir, eran zonas forestales (selva baja caducifolia) que se deforestaron o eran zonas agrícolas que actualmente están en desuso. Actualmente presentan vegetación natural de la región (huisache, pasto, etc), por lo que son susceptibles para actividades pecuarias. Preservación Ecológica (PE). Son aquellas áreas sujetas de conservación y restauración de los recursos naturales existentes. Especificaciones de usos de suelo El siguiente cuadro, presenta las características que los diferentes usos de suelo tiene permitido; es decir establece la densidad de viviendas (No. de viv/ha), el lote tipo, frente mínimo, Coeficiente a Ocupación del Suelo, (COS) Coeficiente de Utilización del suelo (CUS), y Coeficiente de Absorción del suelo (CAS). Nomenclatura Cuadro 103. Especificaciones de usos de suelo Descripción No de Viv/ ha. No. de niveles * COS CUS CAS Usos urbanos (habitacionales, áreas aptas para desarrollo urbano y para consolidación) H 0.5 Habitacional de Baja Densidad H1 Habitacional H 1.5 Habitacional H2 Habitacional H3 Habitacional H4 Habitacional Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 281

281 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Cuadro 103. Especificaciones de usos de suelo Descripción No de Viv/ ha. No. de niveles * COS CUS CAS H5 Habitacional H6 Habitacional Estructura urbana CUR Centro Urbano Regional CU Centro Urbano CB Centro de Barrio CH Centro Histórico E Equipamiento CCS-1 CCS-2 Corredor comercial y de servicios intraurbano Corredor comercial y de servicios interurbano CCT Corredor comercial y turístico Nomenclatura Nomenclatura Descripción general* Usos Especiales No de Viv/ ha. No. de niveles COS CUS CAS UE 1 Para comercio y servicios UE 2 UE3 UE4 UE5 UE 6 UE7 UE8 Alojamiento, desarrollo humano y habitacional H Apto para la instalación de ranchos ganaderos, agroindustrias, huertos, viveros y relacionados con las act. del sector primario Para equipamiento regional, educativo y de negocios Apto para actividades turísticas, parque temático, ecológico de aventura, actividades recreativas, y equipamiento de seguridad pública Apto para actividades eco turísticas y preservación ecológica y usos recreativos con construcción Para actividades recreativas, deportivas, alojamiento hotelero residencial y servicios H1 Agroturistico integral, donde se incluyen, hoteles, instalaciones para ecoturismo, huertos, viveros e invernaderos, así como vivienda 15 viv/ha ctos/ha viv/ha Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla

282 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Nomenclatura UE 11 UE 12 UE13 UE 16 UE18 UE20 Cuadro 103. Especificaciones de usos de suelo No. de No de niveles Descripción Viv/ ha. * COS CUS CAS unifamiliar de baja densidad (H1) ctos/ha Para actividades recreativas, deportivas, alojamiento hotelero, residencial y servicios H 0.5 Turístico, recreativo y residencial H viv/ha ctos/ha viv/ha ctos/ha Alojamiento Hotel 40 ctos/ha Parque urbano, comercio y áreas verdes Parque ecológico Para actividades recreativas, deportivas, alojamiento hotelero, residencial y servicios H viv/ha ctos/ha UE 26 Equipamiento urbano de nivel básico UE27 Para unidades de producción, viveros e industria artesanal Para industria de bajo riesgo (no contaminantes) microindustria y agroindustria Para industria de bajo riesgo (no contaminantes) UE28 microindustria y agroindustria UE29 UE30 UE32 UE33 Para equipamiento regional de tipo recreativo deportivo, seguridad pública, educativo, salud y turismo Para la instalación de parques ecológicos, áreas verdes, usos ecoturísticos, servicios ambientales y actividades relacionadas con el sector primario Para usos recreativos, turísticos y actividades relacionadas con el ecoturismo, balnearios, huertos, invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario Para usos turísticos, espacios abiertos, servicios complementarios (1.00) a estos usos y usos habitacionales y H3 46 (2) y (4) 0.50 (2.00) 0.20 Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 283

283 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Nomenclatura UE33 A UE40 UTR I IE AI AR** AT** VS F P Cuadro 103. Especificaciones de usos de suelo No. de No de niveles Descripción Viv/ ha. * COS CUS CAS Para usos turísticos, espacios abiertos, servicios complementarios a estos usos y usos habitacionales (1.80)y H3 46 (3) Y (6) 0.50 (3.00) 0.20 Apto para equipamientos recreativos, espacios abiertos, instalaciones deportivas, huertos, albercas, proyectos turísticos y ecoturísticos, hospedaje y campos de golf Para actividades turísticas y recreativas, públicas o privadas, con construcciones menores para la prestación de servicios, sin hospedaje Industrial. Aplica a los equipamientos industriales y zonas previstas para equipamientos complementarios que prestan servicio a la zona industrial Industria Extractiva. Se asigna a la ubicación de extracción de materiales no metálicos (minas) Agroindustria. Aplica aquellas zonas donde realizan procesos relacionados con las actividades agropecuarias Agrícola de Riego. Se refiere a las zonas que presentan sistema de riego ejidal y que son susceptibles de ser utilizadas para fines agropecuarios y agroindustriales Agricultura de temporal. Son áreas susceptibles de ser utilizadas para fines agropecuarios y agroindustriales Vegetación Secundaria. Esta constituida por flora con especies atípicas de la zona producto de la intervención del hombre o de reforestaciones. Forestal (selva baja caducifolea). Con valor ambiental para el equilibrio ecológico de la región. Pastizal. Son áreas que se deforestaron o eran zonas agrícolas que actualmente están en desuso. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 284

284 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Cuadro 103. Especificaciones de usos de suelo No. de Nomenclatura Descripción Viv/ ha. * COS CUS CAS No de niveles Preservación ecológica de barrancas. Son aquellas áreas sujetas de conservación y restauración de los recursos PE naturales. Ver descripción de usos de suelo y matriz de compatibilidad de de usos de suelo. *Las excepciones en los niveles de construcción se integran de manera gráfica en los usos de suelo que conforman el plano Estrategia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable. ** Para los usos de suelo agrícola de riego y temporal, se permitirá únicamente la instalación los usos permitidos en la Matriz de Compatibilidad de Usos del Suelo, previo dictamen de la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Uso de Suelo del Municipio de Jojutla en coordinación con la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado. Cabe señalar que el uso urbano, habitacional H0.5, y UE 33, así como los corredores comerciales y de servicios, presentan dos modalidades, las cuales se diferencian por un subíndice, en el caso del uso habitacional H.05 y UE33 se distinguen por la letra A, y para los corredores comerciales y de servicios con el número 1 y 2. En consecuencia, la matriz de compatibilidad de usos de suelo, integra el uso H0.5 A, UE33 A, así como los CCS-1, CCS-2; en la cual se establecen las diferencias entre estos usos y los que no presentan subíndice. Asimismo, la matriz de compatibilidad de usos de suelo define las compatibilidades e incompatibilidades que los diferentes usos de suelo pueden presentar, con respecto a giros comerciales o actividades que se desarrollan en el municipio. En ese sentido, los usos compatibles son aquellos que debido a su afinidad con el uso normativo (zonificación secundaria) se pueden establecer. Los usos incompatibles, son aquellos no permitidos debido a que pudieran presentar afectación o conflicto con los usos de la zona; por el deterioro que pudieran causar al medio ambiente y por poner en peligro la vida y salud de los habitantes, o por los impactos urbanos que de ella deriven. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 285

285 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable El mapa Estrategia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable expresa de manera gráfica la zonificación secundaria, la cual se encuentra referenciada respecto a su posición geográfica, por lo tanto representa los límites de los uso de suelo, a partir de lo cual se otorgaran las licencias de usos de suelo y de construcción. En consecuencia el mapa de Estrategia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable, así como la matriz de compatibilidad de usos de suelo, son los instrumentos que rigen los usos permitidos en el territorio municipal de Jojutla Morelos. Líneas de acción de Desarrollo Urbano Sustentable Promover la formación del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano para fomentar la participación de la población en los procesos de planeación del municipio. Elaborar en un SIG el Programa Catastral de Jojutla, para ser vinculado con el pago de predial y otros servicios municipales. Crear un área de gestión urbana, que promueva y dé seguimiento a los programas de los tres órdenes de gobierno y proponga mecanismos para atraer recursos económicos que permitan la realización de acciones y de construcción de obras. Hacer el reglamento de desarrollo urbano y fraccionamientos habitacionales. Elaborar Programa de Vialidad y Transporte para el municipio. Consolidar y ampliar la infraestructura de vialidad. Construir los distribuidores viales metropolitanos. Elaborar un sistema de información geográfica donde se sistematice la información de servicios municipales. Adquirir reservas territoriales, en predios aptos para la dotación de infraestructura y equipamiento municipal y regional. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 286

286 Capítulo. VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Participar en la gestión para la construcción de equipamientos regionales, particularmente en los rubros de abasto (rastro intermunicipal), salud, turismo y recreación. Promover incentivos fiscales para la construcción de vivienda económica. Incrementar y mantener áreas verdes públicas Mejorar las instalaciones de los equipamientos públicos. Capacitar en materia de planeación urbana a los funcionarios, ayudantes municipales y ejidatarios del municipio. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 287

287 Capítulo VI. Estrategia VI.2 CONDICIONANTES GENERALES VI.2.1 Normas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano sustentable Las condicionantes generales, se refiere a las normas en materia de ordenamiento territorial, desarrollo urbano y medio ambiente; que definen una serie de lineamientos y restricciones asignadas a los usos de suelo para permitir la sustentabilidad de la región. Es decir, para conducir a que las actividades que se desarrollan en el territorio, permitan la continuidad de los bienes, servicios, la calidad de vida y bienestar social de la población. Es de orden público y de interés social el cumplimiento y observancia de las Normas Complementarias de Uso del Suelo y de las demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables en el ámbito territorial de aplicación del Programa de de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla, Morelos, para la permanencia de las características físicas, ambientales, culturales y en su caso, la recuperación de las mismas. La zonificación secundaria comprendida dentro de la estrategia de desarrollo urbano del Programa, se regulará por estas Normas Complementarias de Uso del Suelo; en consecuencia es de orden obligatorio para los propietarios de predios respetar los lineamientos aquí establecidos. En ese sentido, las normas a las que se sujetarán los usos de suelo, según la zonificación y disposiciones expresas en este Programa aplican a todo el municipio; dichas normas, junto con la Matriz de Compatibilidad de Usos del Suelo constituyen los lineamientos para otorgar la Licencia de Uso de Suelo y de Construcción. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 288

288 Capítulo VI. Estrategia Norma 1. Densidad máxima de viviendas por hectárea La nomenclatura propuesta especifica el número máximo de viviendas que se puede construir en una hectárea, esta condición se identifica a través de una clave en número decimal que se asigno después del tipo de uso de suelo (ejemplo H1) de la zonificación secundaria, ver el siguiente cuadro: Cuadro 104. Densidades urbanas Nomenclatura Densidad de Clave Descripción viviendas viv/ ha. H 0.5 Habitacional de baja densidad 8 H1 Habitacional 15 H 1.5 Habitacional 23 H2 Habitacional 31 H3 Habitacional 46 H4 Habitacional 61 H5 Habitacional 72 H6 Habitacional 95 CUR Centro urbano regional 61 CU Centro urbano 61 CB Centro de barrio 61 CH Centro histórico 31 CCS Corredor comercial y de servicios interurbano 61 CCT Corredor comercial y turístico 46 Norma 2. Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) y Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS). El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), se refiere al porcentaje de la superficie del predio que podrá construirse en planta baja (superficie de contacto). Se calcula con la expresión siguiente: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 289

289 Capítulo VI. Estrategia COS= 1 - % de área libre (expresado en decimales) /superficie total del predio La superficie de desplante es el resultado de multiplicar el COS, por la superficie total del predio. El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), es la relación aritmética existente entre la superficie total construida en todos los niveles de la edificación y la superficie total del terreno. Se calcula con la expresión siguiente: CUS= (superficie de desplante x número de niveles permitidos) /superficie total del predio. La superficie máxima de construcción es el resultado de multiplicar el CUS por la superficie total del predio. La construcción bajo el nivel de banqueta no cuantifica dentro de la superficie máxima de construcción permitida y deberá cumplir con lo señalado en las normas generales 3 y 4. Para los casos de la Norma 3, tratándose de predios con pendiente descendente, este criterio se aplica a los espacios construidos para estacionamientos y locales no habitables. Norma 3. Coeficiente de Absorción del Suelo (CAS) El Coeficiente de Absorción del Suelo (CAS), es la superficie de terreno que estará libre de construcción y deberá destinarse a áreas verdes que permitan la absorción del agua al subsuelo. Es decir, se refiere a la porción de la superficie total del predio que queda libre de techo, pavimento o sótano o cualquier material impermeable y que deberá destinarse para áreas verdes debidamente arborizadas. Cuando por las características del subsuelo en que se encuentre ubicado el predio, se dificulte la infiltración del agua o ésta resulte inconveniente por razones de seguridad por la infiltración de substancias contaminantes, o cuando por razones de procedimiento constructivo no sea factible proporcionar el área jardinada que establece, se podrá utilizar hasta la totalidad del área libre bajo el nivel medio de banqueta, considerando lo siguiente: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 290

290 Capítulo VI. Estrategia 1. El área restante del COS, deberá mantenerse a partir de la planta baja en todo tipo de terreno. 2. Para aquellos proyectos donde se utilice y permita la utilización del suelo de 0.75, será obligatorio prever un sistema que permita la capacitación y canalización de escurrimientos pluviales hacia el subsuelo, sin menoscabo de la posibilidad de su almacenamiento y aprovechamiento. 3. El sistema alternativo de captación y aprovechamiento de aguas pluviales, se evaluará y aprobará por la autoridad Municipal correspondiente. 4. Dicho sistema deberá estar indicado en los planos de instalaciones hidráulicas y sanitarias o de instalaciones especiales y formará parte del proyecto arquitectónico. 5. Todos los proyectos sujetos a Evaluación de Impacto y Riesgo Ambiental, deberán implementar este sistema alternativo de captación y aprovechamiento de aguas pluviales y residuales. 6. La Dirección de Desarrollo Urbano Vivienda y Obras Públicas del Municipio de Jojutla en coordinación con la subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado, revisará que dicho sistema esté integrado a la obra. En caso de no acreditarlo, al momento del aviso de terminación de obra correspondiente, la autoridad competente no otorgará la autorización de uso y ocupación. No se autorizará que se corten árboles en el interior de los predios o en la vía pública, sin que medie para ello una razón plenamente justificada de conformidad al dictamen que emita el área de ecología y medioambiente, del municipio de Jojutla. En los casos donde exista necesidad de incrementar el área libre por la presencia de árboles a conservar, se podrá ajustar el proyecto, respetando el CUS (Coeficiente de Utilización del Suelo). Lo anterior, previo dictamen de la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Usos de suelo del Municipio de Jojutla en coordinación con la subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 291

291 Capítulo VI. Estrategia del Estado; en el que se especifiquen claramente las alturas y áreas libres autorizadas. Norma 4. Terrenos con pendiente natural en zonas urbanas y urbanizables. No se podrá modificar la topografía en áreas privadas o públicas que formen parte del drenaje natural del terreno, como cañadas, arroyos o cauces naturales. El aprovechamiento de los terrenos y las obras que se realicen en los mismos buscarán la mínima afectación de la topografía, evitando construir plataformas o terrazas que requieran muros de contención que afecten el drenaje pluvial de las áreas privadas o comunes colindantes. A) En pendiente descendente en relación con la ubicación de la banqueta: En los terrenos con pendiente natural mayor al 50%, se podrán construir muros de contención hasta 3.50 m. de altura con un espaciamiento no menor a 4.00 m. sólo cuando se trate de rellenos para conformar terrazas. La construcción deberá ubicarse en la porción del terreno con pendiente menor al 65 %, el área restante deberá respetarse como área libre de construcción y respetar el CAS asignado. Los niveles por debajo del nivel de banqueta pueden ser habitables, siempre y cuando cumplan con el Reglamento de Construcción del municipio, en cuanto a la ventilación e iluminación. Lo anterior, sin rebasar la superficie máxima de construcción y el número de viviendas indicadas en la zonificación. B) En pendiente ascendente en relación con la ubicación de la banqueta: El número de niveles que señala la zonificación deberá respetarse en toda la superficie del terreno, a partir del nivel de desplante. Se permitirá excavar el 25 % de la superficie del terreno hasta el nivel de banqueta sin superar la altura de 3.50 m. de los muros de contención, creando terrazas y adecuándose a la topografía del terreno. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 292

292 Capítulo VI. Estrategia La construcción deberá ubicarse en la porción del terreno con pendiente de hasta 65%, el área restante deberá respetarse como área libre de construcción y respetar el CAS asignado. Norma 5. Construcción de vivienda económica Se permitirá la construcción de conjuntos habitacionales para vivienda económica, aquellos que cumpla con los siguientes requisitos. a) Solo podrán ser aprobados aquellos conjuntos que se ubiquen en zonas urbanas consolidadas, con una densidad igual o mayor a H2, que corresponde a una densidad de 31 viviendas por ha. b) Conjuntos no mayores a 48 viviendas. c) Ubicarse en un radio mayor de 300 m, respecto a otro conjunto habitacional de vivienda económica. d) Podrán coexistir en un radio de 300 metros a la redonda (determinado a partir de un centro geométrico), hasta tres conjuntos de vivienda económica de máximo 16 viviendas, que se ubiquen en predios diferentes. e) Los conjuntos podrán ser de vivienda horizontal, vertical o una mezcla de ambos, con un desplante de 4 departamentos y hasta 4 niveles como máximo, generando torres de 16 departamentos, hasta un conjunto de 48 viviendas. f) Vivienda con una superficie de mínima 45 m 2 de construcción g) Desarrollos sujetos a un Dictamen de Impacto urbano, Ambiental y de Riesgos. h) Incluir conceptos de sustentabilidad en las viviendas. i) El Coeficiente de Ocupación de Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50 j) El Coeficiente de Utilización de Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00, dejando como Coeficiente de Absorción de Suelo (CAS) el 0.40 por ciento. k) Vivienda con un costo menor a los 5291 días de salario mínimo general vigente en Morelos. l) La población beneficiada será aquella que se ubique en un rango de percepción de hasta 4 salarios mínimos al día. m) Vivienda adquirida mayoritariamente por la población local. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 293

293 Capítulo VI. Estrategia n) Proyectos inscritos y validados por el Instituto de Vivienda de Morelos (INVIMOR) dirigidos a grupos sociales de escasos recursos de la población local. Todas aquellas propuestas que cumplan con los requisitos señalados con anterioridad, podrán ser aprobados como conjuntos de Vivienda Local Urbana y obtendrán el beneficio de una densidad habitacional H8, que corresponde a 190 viviendas por ha. Norma 6. Área construible en zonificación denominada Uso Turismo y Recreación (UTR) En el suelo con nomenclatura, Uso Turismo y Recreación (UTR), se permitirán los usos contemplados en la matriz de compatibilidad de usos del suelo, previo dictamen de la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Usos de suelo del Municipio de Jojutla en coordinación con la subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado. Se permitirá cubrir hasta un 20 % de superficie de desplante, en dos niveles de construcción, por lo que su COS será de 0.20 y CUS de 0.40; mientras que el área libre de construcción deberá ser de 80 % de la superficie del predio, con un CAS de cuando menos el 60%. Norma 7. Área construible en zonificación denominada Agrícola de Temporal (T) y de Riego (R). En esta zonificación, se permitirá únicamente la instalación los usos permitidos en la Matriz de Compatibilidad de Usos del Suelo, previo dictamen de la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Uso de Suelo del Municipio de Jojutla en coordinación con la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 294

294 Capítulo VI. Estrategia Producción Rural Agroindustrial (PRA) de Riego (R) y Temporal (T). Para los usos permitidos en la Matriz de Compatibilidad de Usos del Suelo, se podrá construir hasta el 5% de la superficie del predio y el área total utilizada será también del 5% de la superficie del predio, (Ocupación de suelo), y como mínimo un 30% de área libre para absorción del suelo, para el caso que se requiera la implementación de estructuras para viveros e invernaderos. En el caso que se requiera realizar una división de predio en el ámbito interurbano, el predio mínimo será de 5,000 M 2. En el caso de que se uso pecuario, la instalación de granjas deberá ajustarse a lo establecido a la Norma Oficial Mexicana NOM-005-ZOO En el caso de la instalación de equipamientos regionales permitidos en la Matriz de Compatibilidad de Usos del Suelo, el COS y CUS, podrá cambiar según los requerimientos que dictamine la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Uso de Suelo del Municipio de Jojutla en coordinación con la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado. Asimismo, deberá realizar un estudio de impacto urbano y ambiental. Norma 8. Alturas de edificación La altura total de las edificaciones será de acuerdo a la establecida en la zonificación, considerándose a partir del nivel medio de banqueta. En forma complementaria, en todos los casos deberán observarse las siguientes disposiciones: a. Ningún punto de las edificaciones podrá estar a mayor altura que 1.5 veces del ancho de la calle que le da acceso cuando ésta sea de 10 metros o más y cuando el ancho de la vialidad de acceso sea menor de 10 metros, la altura máxima en la calle será igual al ancho de dicha vialidad. Para los predios que tengan frente a plazas o jardines, el alineamiento opuesto para los fines de esta norma se localizará a 5.00 m. hacia adentro del alineamiento de la acera opuesta. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 295

295 Capítulo VI. Estrategia En el caso de que la altura obtenida del número de niveles permitidos por la zonificación, sea mayor a 1.5 veces el ancho de la calle medida entre alineamientos opuestos, la edificación deberá remeterse la distancia necesaria para que la altura cumpla con la siguiente relación: Altura = 1.5 x (separación entre alineamientos opuestos+remetimiento+1.50 m) La superficie de remetimiento podrá cuantificarse como parte del área libre (ver normas 2 y 3). b. La altura máxima de entrepiso para uso habitacional será de 3.75 m. de piso terminado a piso terminado y hasta de 4.50 m. para otros usos. La altura mínima de entrepiso se determina de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Construcción del municipio de Jojutla. Para el caso de techos inclinados, la altura de éstos forma parte de la altura total de la edificación. c. En el caso de que por razones de procedimiento constructivo se opte por construir el estacionamiento medio nivel por abajo del nivel de banqueta, el número de niveles permitidos se contará a partir del nivel resultante arriba del nivel medio de banqueta. Este último podrá tener una altura máxima de 1.80 m. sobre el nivel medio de banqueta. d. Entre las construcciones se respetará una separación mínima, en la colindancia posterior, del 15% de la altura de la edificación, cuando ésta coincida con la orientación norte para permitir el asoleamiento. e. Alturas cuando los predios tienen más de un frente: Con dos frentes La altura será aquella que resulte del promedio de las secciones de las dos calles o remeterse para lograr la altura. Con tres frentes La altura será aquella que resulte del promedio de las secciones de las tres calles o remeterse para lograr la altura. Con cuatro frentes Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 296

296 Capítulo VI. Estrategia La altura será aquella que resulte del promedio de las secciones de 4 calles o remeterse para lograr la altura. En el caso de que el predio se ubique en Área de Conservación Patrimonial, sea un inmueble catalogado o colinde con un inmueble catalogado, para la determinación de la altura se requerirá opinión, dictamen o autorización del INAH y de la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Usos de suelo del Municipio de Jojutla en coordinación con la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado. Norma 9. Instalaciones permitidas por encima del numero de niveles Las instalaciones permitidas por encima de los niveles especificados por la zonificación podrán ser proyectos de instalación de jardines en azoteas, celdas de acumulación de energía solar, antenas de televisión, tanques, astas banderas, casetas de maquinaria, lavaderos y tendederos, siempre y cuando sean compatibles con el uso del suelo permitido, y en el caso de las áreas de conservación patrimonial e inmuebles catalogados, éstos se sujetarán a las opiniones, dictámenes y permisos del INAH y de la Dirección General de Desarrollo Urbano, Vivienda, Obras y Servicios Públicos Municipales de Jojutla, para tal fin. La instalación de estaciones repetidoras de telefonía celular o inalámbrica, requerirán de dictamen de la Dirección General de Desarrollo Urbano, Vivienda, Obras y Servicios Públicos Municipales de Jojutla, así como respetar lo establecido en la Norma 34. Los pretiles en las azoteas no deberán ser mayores a 1.5 metros de altura y no cuantifican como nivel adicional en la zonificación permitida. Los patios de servicio, de maniobras, antenas de televisión, tendederos, calentadores o calderas, depósitos de basura y los tanques de agua, combustible o cualquier sustancia; no podrán quedar visibles desde ningún punto del exterior del predio o en su caso deberán complementarse con elementos verdes que eviten el impacto visual. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 297

297 Capítulo VI. Estrategia Norma 10. Fusión de predios Se establece cuando dos o más predios se fusionan; por lo que en tal caso, si no tienen el mismo uso de suelo. Cada predio conservará su uso establecido en el presente Programa, a través del plano de Estrategia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable. Norma 11. Subdivisión de predios La superficie mínima resultante para la subdivisión de predios, será de acuerdo con el lote tipo establecido en la nomenclatura y por esta norma. Cualquier subdivisión deberá tener un dictamen previo en materia de Impacto y Riesgo Ambiental emitido por la autoridad correspondiente. Se podrá autorizar la división de predio en hasta cinco fracciones, y no podrá otorgarse con posterioridad autorización de división alguna sobre el mismo, cuando este continúe a nombre del mismo propietario. En el caso de los corredores urbanos, si un predio es subdividido, únicamente el que tenga frente al corredor mantendrá el uso. Por tal motivo los otros predios que no tengan frente al corredor, se les asignará el uso que tenga establecido el predio colindante más próximo y que comprenda el mayor perímetro del predio dividido. Para los usos de suelo no urbanizables (Preservación Ecológica, Forestal, Vegetación secundaria, etc.), no se permite la división de predios. En el caso de Agrícola de Riego y Temporal así como pastizal; se permite subdividir en una fracción mínima de 5, 000 m 2. Para lo demás usos de suelo, la superficie, frente mínimo y de predio se establece en el siguiente cuadro. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 298

298 Capítulo VI. Estrategia Clave Cuadro 105. División de predios Descripción Superficie mínima de predio m 2 Frente mínimo m 2 Usos urbanos (habitacionales, AADU, AUC) H 0.5 Habitacional de Baja Densidad 1, H1 Habitacional H 1.5 Habitacional H2 Habitacional, usos mixtos H3 Habitacional, usos mixtos H4 Habitacional, usos mixtos H5 Habitacional, usos mixtos 90 6 H6 Habitacional, usos mixtos 90 6 Estructura urbana CUR Centro Urbano Regional CU Centro Urbano CB Centro de Barrio CH Centro Histórico ( Solo para monumentos históricos) E Equipamiento De acuerdo a la superficie del predio CCS-1 Corredor comercial y de servicios intraurbano CCS-2 Corredor comercial y de servicios interurbano CCT Corredor Comercial y Turístico Nomenclatura Usos Especiales Descripción general* Superficie mínima de predio m 2 Frente mínimo UE 1 Para comercio y servicios UE 2 Alojamiento, desarrollo humano y habitacional H UE3 Apto para la instalación de ranchos ganaderos, agroindustrias, huertos, viveros y relacionados con las actividades del sector primario. 5,000 UE4 Para equipamiento regional, educativo y de negocios 1, UE5 Apto para actividades turísticas, parque temático, ecológico de aventura, actividades recreativas, y equipamiento de seguridad pública 1, UE 6 Apto para actividades eco turísticas y preservación ecológica y usos recreativos con construcción 1, UE7 Para actividades recreativas, deportivas, alojamiento hotelero residencial y servicios H Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 299

299 Capítulo VI. Estrategia Cuadro 105. División de predios Clave Descripción Superficie mínima de predio m 2 Frente mínimo m 2 UE8 Agroturistico integral, donde se incluyen, hoteles, instalaciones para ecoturismo, huertos, viveros e invernaderos, así como vivienda unifamiliar de baja densidad (H1) UE10 Deportivos, recreativos, servicios turísticos, y residencia H UE 11 Para actividades recreativas, deportivas, alojamiento hotelero, residencial y servicios H 0.5 1, UE 12 Turístico, recreativo y residencial H 0.5 1, UE13 Alojamiento Hotel UE 16 Parque urbano, comercio y áreas verdes. 1, UE18 Parque ecológico 1, UE20 Para actividades recreativas, deportivas, alojamiento hotelero, residencial y servicios H UE 26 Equipamiento urbano de nivel básico 1, UE27 Para unidades de producción, viveros e industria artesanal 5, UE28 Para industria de bajo riesgo (no contaminantes) microindustria y agroindustria Para industria de bajo riesgo (no contaminantes) microindustria y agroindustria 1, UE30 Para la instalación de parques ecológicos, áreas verdes, usos ecoturísticos, servicios ambientales y actividades relacionadas con el sector primario. 1, UE32 Para usos recreativos, turísticos y actividades relacionadas con el ecoturismo, balnearios, huertos, invernaderos y relacionados con las actividades del sector primario. 1, UE33 Para usos turísticos, espacios abiertos, servicios complementarios a estos usos y usos habitacionales H Apto para equipamientos recreativos, espacios abiertos, UE40 instalaciones deportivas, huertos, albercas, proyectos turísticos y ecoturísticos, hospedaje y campos de golf. 1, UTR Para actividades turísticas y recreativas, públicas o privadas, con construcciones menores para la prestación de servicios, sin hospedaje. 1, I Industrial. Aplica a los equipamientos industriales y zonas previstas para equipamientos complementarios que prestan servicio a la zona industrial. 1, IE Industria Extractiva. Se asigna a la ubicación de extracción de materiales no metálicos (minas). 5, AI Agroindustria. Aplica aquellas zonas donde realizan procesos relacionados con las actividades agropecuarias. 1, AR Agrícola de Riego. Se refiere a las zonas que presentan sistema de riego ejidal y que son susceptibles de ser utilizadas para fines agropecuarios y agroindustriales 5, AT Agricultura de temporal. Son áreas susceptibles de ser utilizadas para fines agropecuarios y agroindustriales 5, Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 300

300 Capítulo VI. Estrategia Clave VS F P Cuadro 105. División de predios Descripción Superficie mínima de predio m 2 Frente mínimo m 2 Vegetación Secundaria. Esta constituida por flora con especies atípicas de la zona producto de la intervención del hombre o de reforestaciones. Forestal (selva baja caducifolia). Con valor ambiental para el equilibrio ecológico de la región. Pastizal. Son áreas que se deforestaron o eran zonas agrícolas que actualmente están en desuso. 5, Preservación ecológica de barrancas. Son aquellas áreas sujetas de conservación y restauración de los recursos naturales. PE - No aplica Fuente: Elaboración Propia. Cualquier proyecto o desarrollo, venta de predios, lotificación o subdivisión, fraccionamiento o similar, que se pretenda realizar en cualquiera de las áreas que forman parte del Programa, deberá contar con la autorización de la Dirección General de Fraccionamiento, Condominios y Conjuntos Habitacionales del Gobierno del Estado de Morelos, junto con las autoridades municipales correspondientes. Norma 12. Usos no especificados Para los usos de suelo no contemplados en esta tabla, así como los solicitados en las áreas aptas para el desarrollo urbano (suelo urbanizable), deberá observarse lo que al respecto señalen de manera conjunta el H. Ayuntamiento de Jojutla, en coordinación con la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado. Asimismo, en caso de no haber lineamientos (normas) específicos en aspectos relacionados con la asignación de usos de suelo, será competencia de las autoridades municipales, a través de la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Uso de Suelo del Municipio de Jojutla, en coordinación con la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado para emitir resolución mediante dictamen. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 301

301 Capítulo VI. Estrategia Norma 13. Predios con zonificaciones Equipamiento (E), Industria (I), Industria y Servicios (IS). Las especificaciones de restricción, altura y el porcentaje de área libre mínima permitidos en estas zonificaciones se determinará de acuerdo con los siguientes criterios: Equipamiento (E): En los predios con zonificación Equipamiento aplicará la Norma 8 para la definición de la altura máxima permitida. El área libre mínima permitida será del 40% de la superficie del predio, mientras que el área de construcción máxima será de 60 % de la superficie del predio. (Ver cuadro 96). Industria (I): En la zonificación donde se permiten actividades industriales de acuerdo a la matriz de compatibilidad de Usos del Suelo sólo se permitirá la instalación de aquellas industrias que no produzcan humos, gases, polvos o desechos de combustión; no manejen productos tóxicos, inflamables, corrosivos o radiactivos, que no emitan destellos luminosos y olores a los predios vecinos o a la vía pública y que sus maniobras de carga y descarga se realicen en el interior de su predio. Estos usos se sujetarán a las políticas, normas básicas y normas técnicas ambientales pertinentes, dispuestas en la legislación aplicable en la materia. En los predios colindantes con usos industriales y de almacenamiento de productos explosivos que representen riesgo o contaminación, se restringe la construcción de usos urbanos, en una franja perimetral de aislamiento de 25 metros; misma que podrá utilizarse para fines de infraestructura vial, forestales, de cultivo, ecológicos o recreación, sin permitir estancias prolongadas o numerosas de personas. La altura máxima permitida en naves construidas ex profeso será la mínima requerida para el funcionamiento de los equipos y/o instalaciones de la actividad industrial. En naves industriales se permite solamente la construcción de un nivel de altura. Para actividades administrativas se permitirá hasta 2 niveles. En caso de Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 302

302 Capítulo VI. Estrategia requerir de alguna instalación por encima del nivel permitido, deberá observarse lo establecido en la Norma 9. En caso de que el uso del suelo solicitado no sea del rubro industrial, la altura máxima permitida se definirá mediante la aplicación de la Norma 8 y el área libre mínima permitida será del 30% de la superficie del predio, siempre y cuando el uso solicitado aparezca como permitido en la matriz de compatibilidad de usos del suelo. Industria y Servicios (IS): En los predios con zonificación Industria y servicio, la altura máxima permitida será la mínima requerida para el funcionamiento de los equipos y/o instalaciones de la actividad. En naves industriales se permite solamente la construcción de un nivel de altura. Para actividades administrativas se permitirá hasta 2 niveles. En caso de requerir de alguna instalación por encima del nivel permitido, deberá observarse lo establecido en la Norma 9. En caso de que el uso del suelo solicitado no sea del rubro industrial, la altura máxima permitida se definirá mediante la aplicación de la Norma 8 y el área libre mínima permitida será del 30% de la superficie del predio, siempre y cuando el uso solicitado aparezca como permitido en la matriz de compatibilidad de usos del suelo. Norma 14. Estudios Especiales Los estudios especiales aplicables para este Programa son: I. Estudios de Desarrollo Urbano II. Impacto y Riesgo Ambiental. III. Protección Civil. IV. Integración Vial. V. Impacto Visual. VI. Impacto Urbano. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 303

303 Capítulo VI. Estrategia I.- Previo a la obtención del uso de suelo o cualquier licencia, permiso o autorización, quienes pretendan llevar a cabo alguno de los proyectos que se enlistan, deberán solicitar a la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Uso de Suelo del Municipio de Jojutla, en coordinación con la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado, evalué si es necesario elaborar un estudio de desarrollo urbano a nivel local (Programa Parcial de Desarrollo Urbano). 1. Central de abasto 2. Central de autobuses 3. Centro tutelar para menores infractores 4. Centro de readaptación social (En todas sus categorías) Estadios deportivos 6. Rellenos sanitarios 7. Depósitos de gas líquido de hasta 500,000 litros II.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual se establecen las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental ante las autoridades federales, estatales y municipales correspondientes. a). Caminos rurales con cubierta asfáltica. b). Zonas y parques industriales, donde no se prevea realizar actividades altamente riesgosas. 12 Se sujetara a lo establecido a la guía técnica, del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la coordinación general de infraestructura. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 304

304 Capítulo VI. Estrategia c). Exploración, extracción y procesamiento de minerales o sustancias que constituyen depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos, tales como rocas o productos de su descomposición que puedan para la fabricación de materiales para la construcción u ornamento de obras y que no estén reservados a la Federación. d). Desarrollos turísticos estatales y privados; e). Instalación de tratamiento, confinamiento o eliminación de aguas residuales y de residuos sólidos no peligrosos. f). Fraccionamientos, unidades habitacionales y nuevos centros de población. g). Establecimientos industriales, comerciales y de servicios que no estén expresamente reservados a la Federación, conforme al artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. h). Obras, actividades o aprovechamientos que pretendan realizarse dentro de las áreas naturales protegidas establecidas por las autoridades del Estado de Morelos en los términos de la presente Ley. i) Obras o actividades que aun aunque sean distintas a las anteriores, por su ubicación, dimensiones, características o alcances, puedan causar impactos ambientales significativos al medio ambiente de carácter adverso. La manifestaciones de impacto ambienta deberán presentarse en las modalidades General y Especifica, según lo establezca el Reglamento de la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, En Materia de Evaluación del Impacto y Riesgo Ambiental. Por lo anterior, todo proyecto u obra superior a vivienda unifamiliar, deberá remitirse a lo establecido en el reglamento antes citado. III.- Los usos de suelo que requerirán dictamen de Protección Civil, serán establecidos por la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Uso de Suelo del Municipio de Jojutla, en coordinación con la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado, y en su caso por la Dirección General de Protección Civil del Estado de Morelos. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 305

305 Capítulo VI. Estrategia Por lo anterior, se analizara si los siguientes proyectos u obras son sujetos de dictamen de Protección Civil. 1. Fraccionamientos, condominios y unidades habitacionales con más de 500 m 2 de construcción o de 5 viviendas en adelante. 2. Proyectos de oficinas, comercios, servicios, industria o equipamiento con más de 500 m 2 de construcción 3. Central de abasto en cualquier superficie 4. Mercados en cualquier superficie 5. Depósitos y comercialización de combustible en cualquier superficie 6. Gasolineras en cualquier superficie 7. Estaciones de carburación en cualquier superficie 8. Tiendas de autoservicio y departamentales, supermercados y centros comerciales en cualquier superficie 9. Oficinas públicas (más de 500 m 2 de construcción) 10. Oficinas privadas, despachos y consultorios (más de 500 m 2 de construcción) 11. Bancos y casas de cambio 12. Hoteles y moteles (más de 500 m 2 de construcción) 13. Hospitales y clínicas en cualquier superficie 14. Guarderías en cualquier superficie 15. Escuelas primarias en cualquier superficie 16. Escuelas secundarias generales, telesecundarias y secundarias técnicas en cualquier superficie 17. Escuelas preparatorias y otras de nivel medio superior en cualquier superficie 18. Escuelas Normales en cualquier superficie 19. Academias e institutos de capacitación técnica y comercial (más de 5,000 m 2 de construcción) 20. Escuelas de educación superior y universidades en cualquier superficie 21. Estudios de posgrado y centros de investigación en cualquier superficie 22. Centros comunitarios y culturales (más de 500 m 2 de construcción) museos, centros de exposiciones temporales, galerías y similares (más de 500 m 2 de construcción) 23. Zoológicos, acuarios y jardines botánicos (más de 500 m 2 de construcción) 24. Templos, iglesias y lugares para culto en cualquier superficie 25. Centros nocturnos, salones de baile y similares en cualquier superficie 26. Gimnasios y centros de acondicionamiento físico en cualquier superficie 27. Billares, salones de juego, boliches y similares en cualquier superficie Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 306

306 Capítulo VI. Estrategia 28. Auditorios, teatros, salas de concierto (más de 500 m 2 de construcción) 29. Cines (más de 500 m 2 de construcción) 30. Centros de convenciones en cualquier superficie 31. Salones para fiestas y banquetes en cualquier superficie 32. Arenas de box y luchas, plazas de toros, lienzos charros, palenques y similares en cualquier superficie 33. Estadios, hipódromos, autódromos, velódromos y similares en cualquier superficie 34. Centros de readaptación social y reformatorios en cualquier superficie 35. Terminales de autobuses de pasajeros en cualquier superficie 36. Estaciones (antenas) de comunicación celular (radiobases) IV.- El estudio de Integración Vial, tiene como objeto valorar el impacto de nuevos desarrollos comerciales, habitacionales, industriales o equipamiento respecto a la operación de las vialidades existentes. En sentido la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Uso de Suelo del Municipio de Jojutla, en coordinación con la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado establecerá si el proyecto u obra a realizar deberá solicitar dictamen de integración vial; particularmente en los siguientes casos: 1. Fraccionamientos, condominios y unidades habitacionales con más de 500 m 2 de construcción o de 5 viviendas en adelante. 2. Proyectos de oficinas, comercios, servicios, industria o equipamiento con más de 500 m 2 de construcción. 3. Central de abasto en cualquier superficie 4. Bodega de productos perecederos en cualquier superficie 5. Bodega de productos no perecederos y bienes muebles en cualquier superficie 6. Mercado en cualquier superficie 7. Depósitos y comercialización de combustible en cualquier superficie 8. Gasolineras en cualquier superficie 9. Estaciones de carburación en cualquier superficie 10. Rastros y frigoríficos en cualquier superficie 11. Venta de materiales de construcción en cualquier superficie 12. Minisuper en cualquier superficie 13. Tiendas de autoservicio en cualquier superficie 14. Tiendas departamentales en cualquier superficie Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 307

307 Capítulo VI. Estrategia 15. Supermercados en cualquier superficie 16. Centros Comerciales en cualquier superficie 17. Gimnasios y centros de acondicionamiento físico en cualquier superficie 18. Restaurantes en cualquier superficie 19. Venta y renta de vehículos y maquinaria en cualquier superficie 20. Centros de servicio automotriz en cualquier superficie 21. Hoteles, moteles y albergues en cualquier superficie 22. Hospitales (urgencias, especialidades y en general) en cualquier superficie 23. Clínicas (urgencias y en general, excepto de belleza y veterinarias) en cualquier superficie 24. Guarderías en cualquier superficie 25. Escuelas primarias en cualquier superficie 26. Escuelas secundarias generales, telesecundarias y secundarias técnicas en cualquier superficie 27. Escuelas preparatorias y otras de nivel medio superior en cualquier superficie 28. Escuelas normales en cualquier superficie 29. Academias e institutos de capacitación técnica y comercial en cualquier superficie 30. Escuelas de educación superior y universidades en cualquier superficie 31. Estudios de posgrado y centros de investigación en cualquier superficie 32. Auditorios, teatros, salas de concierto en cualquier superficie 33. Templos, iglesias y lugares para culto en cualquier superficie 34. Centros nocturnos, salones de baile y similares en cualquier superficie 35. Cines en cualquier superficie 36. Centros de convenciones en cualquier superficie 37. Gimnasios en cualquier superficie 38. Arenas de box y luchas, plazas de toros, lienzos charros, palenques y similares en cualquier superficie 39. Estadios, hipódromos, autódromos, velódromos y similares en cualquier superficie 40. Centrales y estaciones de policía en cualquier superficie 41. Estación de bomberos en cualquier superficie 42. Puestos de socorro y centrales de ambulancias en cualquier superficie 43. Terminales de autobuses de pasajeros en cualquier superficie 44. Terminales de transporte urbano y foráneo en cualquier superficie 45. Terminales de carga en cualquier superficie 46. Estacionamientos públicos en cualquier superficie 47. Encierro de vehículos en cualquier superficie Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 308

308 Capítulo VI. Estrategia V.- Los usos de suelo que requerirán dictamen de Impacto Visual, serán establecidos por la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Uso de Suelo del Municipio de Jojutla, en coordinación con la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado. VI.- Los usos de suelo que requerirán Estudio de Impacto Urbano para su posterior dictamen son: 1. Apertura, prolongación y ampliación de vías públicas, de carácter regional o primario, no previstas en los Programas de Desarrollo Urbano Sustentable, así como para los centros de población que carezcan de éstas. 2. Autorización de fraccionamientos, condominios y conjuntos urbanos que utilicen políticas de redensificación focal y en las áreas aptas para el desarrollo urbano para los proyectos iguales o superiores a cien viviendas. 3. Proyectos de ampliación de vivienda, cuando la suma de lo existente y el incremento rebase los 5,000 metros cuadrados de construcción o cuando ya se tenga una evaluación de impacto urbano, y se incrementen más de 2,500 metros cuadrados de construcción. 4. Proyectos de ampliación de usos no habitacionales, cuando la suma de lo existente y el incremento rebase 5,000 metros cuadrados de construcción o cuando ya se tenga evaluación de impacto urbano y se incrementen más de 2,500 metros cuadrados de construcción. 5. De 1,000 metros cuadrados de construcción en adelante: a. Edificación de oficinas, bodegas, almacenes, despachos y consultorios, locales de comercios o servicios, industria química, farmacéutica, mecánica, automotriz, de ensamblaje, plantas de manufactura, tratamiento o producción de cualquier tipo, o equipamiento. b. Hoteles, moteles, hostales o posadas. c. Centros comunitarios regionales y culturales, museos, centros de exposiciones temporales, galerías y similares. d. Auditorios, cines, teatros, salas de conciertos o plazas de espectáculos. e. Centros de convenciones y salones o jardines destinados para fiestas y banquetes, y Restaurantes, bares, cantinas, botaneras, centros o clubes nocturnos, centros de espectáculos, discotecas. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 309

309 Capítulo VI. Estrategia 6. De 5,000 metros cuadrados de construcción en adelante: a. Centrales de abasto de cualquier tipo, y Academias e institutos de capacitación técnica, profesional o comercial. 7. De 10,000 metros cuadrados de terreno en adelante: a. Granjas, rastros, zoológicos, acuarios y jardines botánicos, etnobotánicas, piscícolas, aviarios, herbolarios, o locales que contengan de forma legal flora o fauna de cualquier especie. b. Proyectos de usos mixtos (habitacional, comercio, servicios o equipamiento) c. Oficinas, despachos y consultorios, comercios, servicios, industria o equipamiento. 8. Cualquier superficie: a. Depósitos o almacenamiento de combustible; b. Estaciones de servicio de combustible para carburación diesel, gas LP y gas natural; c. Tiendas de autoservicio, departamentales, centros comerciales y mercados, con excepción de las tiendas de conveniencia; d. Institutos o escuelas de educación media superior y universidades o institutos politécnicos; e. Instituciones o centros de estudio de posgrado y centros de investigación públicos o privados; f. Panteones, crematorios, velatorios y columbarios; g. Arenas de box y luchas, plazas de toros, lienzos charros, palenques y similares; h. Estadios, hipódromos, autódromos, velódromos y similares; i. Centros de readaptación o reintegración social, clínicas contra adicciones, reformatorios o tutelares; j. Centros de espectáculos; k. Terminales de autobuses de pasajeros o aeropuertos, y l. Parques industriales. Resultado de los dictámenes En caso que cualquiera de los estudios arriba mencionados muestre resultados que incidan sobre los aspectos estudiados, deberán plantearse alternativas que minimicen, compensen o eliminen el problema, insuficiencia o daño resultante. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 310

310 Capítulo VI. Estrategia Adicionalmente deberán presentar Dictamen Aprobatorio de Factibilidad, emitido por la Administración de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Jojutla. Los Dictámenes que se hayan expedido anteriormente a la publicación del presente Programa tendrán una validez temporal de máximo un año con respecto a su fecha de expedición. Los Dictámenes que se elaboren de acuerdo a esta norma deberán ser concentrados en la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Uso de Suelo del Municipio de Jojutla, quien emitirá la licencia correspondiente o su negación en coordinación con la subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado. Cualquier, uso no previsto en la matriz de compatibilidad del presente Programa, deberá ser sujeto de análisis para conocer si se requiere solicitar algún dictamen de los citados en esta norma. Norma 15. Locales con uso distinto a habitacional en zonificación Habitacional (H) Los locales comerciales ubicados en zonas con uso del suelo Habitacional (H) establecidos con anterioridad a este Programa, podrán cambiar de giro de acuerdo con los permitidos en la zonificación Habitacional con Comercio u Oficina en Planta Baja. Adicionalmente deben cumplir con la normatividad aplicable por el Reglamento de Construcción, del municipio de Jojutla, así como con el Reglamento para el Funcionamiento de Establecimientos Comerciales correspondiente. Para instrumentar esta norma se deberá elaborar un Dictamen de Uso del Suelo por Derechos Adquiridos por parte de la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Uso de Suelo del Municipio de Jojutla en coordinación con la subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 311

311 Capítulo VI. Estrategia Norma 16. Ampliación de construcciones existentes Los predios con autorizaciones vigentes de uso del suelo podrán continuar funcionando con el uso que se les haya asignado, aún cuando no estén permitidos por el presente Programa. Para las edificaciones construidas con anterioridad a la vigencia del Programa, y que no cumplan con el área libre o la altura señalada por la zonificación vigente, se podrá autorizar la ampliación de construcción siempre y cuando no rebase el coeficiente de utilización y/o la altura, y cumpla con la zonificación establecida, así como con la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos y el Reglamento de Construcción competente. Norma 17. Usos del suelo comercial y de servicios dentro de los Conjuntos Habitacionales En vivienda bajo régimen de condominio, se podrá solicitar el cambio de uso del suelo para comercio o servicios, siempre y cuando se proponga el uso en planta baja, no ocupe más del 30% de la superficie construida y no supere los 30 m 2 de superficie, no invada áreas comunes y no ponga en riesgo la seguridad estructural del inmueble. Adicionalmente, todo cambio de uso de suelo en los conjuntos habitacionales, deberá apegarse a lo establecido en la Ley de Desarrollo Urbano, Ley de Condominio, Reglamento para el Funcionamiento de Establecimientos Comerciales y el Reglamento de Construcción correspondiente. Norma 18. Barranca La barranca es una cavidad terrestre que no está sujeta a ninguna determinación especial señalada por las leyes, salvo en lo que respecta a la zona federal definida en la Ley de Aguas Nacionales. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 312

312 Capítulo VI. Estrategia Se considera barranca a la depresión geográfica que por sus condiciones topográficas y geológicas, se presenta como hendidura con dos laderas en la superficie terrestre, originada por erosión y/o por cualquier otro proceso geológico, y forma parte de un sistema hidrológico. Las barrancas sin perturbación antropogénica constituyen reservorios de la vida silvestre nativa y funcionan como sitios naturales de escurrimientos pluviales y fluviales, por lo que representan zonas importantes del ciclo hidrológico y biogeoquímico y deben ser conservadas por los servicios ambientales que prestan a la ciudad. Las barrancas perturbadas son aquellas que presentan deterioros ambientales por el impacto urbano y los asentamientos humanos, y que requieren ser restauradas y preservadas. Las barrancas son susceptibles de aprovechamiento y regulación en términos de la Ley de Aguas Nacionales, sin perjuicio de lo que indiquen otras leyes y disposiciones reglamentarias. Para efectos de esta norma, la barranca inicia en el punto en que sus laderas se inclinan hacia el lecho en 5% ó más, cuando la pendiente media natural del terreno circundante no exceda del 15%, medida en un tramo de longitud mínima de 200 m cuando la inclinación natural del terreno sea hacia la hondonada. De conformidad con lo anterior, si los puntos de inicio a cada ladera de la barranca tuviesen elevaciones diferentes, el ancho de la barranca será la distancia que separa a las laderas medidas horizontalmente entre el punto de inicio más alto y el que resulta de la intersección de esa horizontal con la proyección vertical del punto de inicio de la ladera de menor elevación. La pendiente y la longitud de las laderas se medirán desde el eje del escurrimiento hasta la parte más alta de cada una de éstas y en dirección perpendicular al eje de escurrimiento. La profundidad se mide verticalmente desde el punto de inicio en cada ladera hasta el lecho. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 313

313 Capítulo VI. Estrategia Cuando como resultado de la bifurcación de la abertura, se generen mesetas con elevación menor o igual que la del terreno circundante al punto de inicio de las barrancas, se considera a dichas mesetas como parte del sistema de barrancas formado por las bifurcaciones. En las barrancas definidas en los términos de esta norma que se encuentren con zonificación Preservación Ecológica (PE), toda actividad y manejo que en ellas se proponga desarrollar requerirá cumplir con lo indicado en la Ley vigente. En el cauce y hasta la mitad de la longitud de cada ladera solamente se permitirán actividades de saneamiento y restauración. Cualquier otra actividad o construcción se considera prohibida. En la mitad superior de las laderas solo se permitirán actividades de bajo impacto ambiental como proyectos de restauración, ecoturismo, educación ambiental y de manejo hidráulico para servicios públicos, previa Evaluación de Impacto y Riesgo Ambiental. En la franja del terreno circundante de protección a las laderas que no exceda del 15% de pendiente, en un tramo de longitud mínima de 50 m de ancho, se considera una zona de protección tanto para la barranca como para la población. Cuando así lo establezca el Programa, las áreas dentro de las barrancas que se encuentren ocupadas por asentamientos humanos, se sujetarán a la elaboración de estudios específicos, en los términos de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos y otras regulaciones aplicables, los que deberán estar encaminados a minimizar los impactos ambientales negativos y a reducir las condiciones de riesgo, restaurar y conservar las barrancas. Para los predios que limitan con barrancas se requiere solicitar a la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Uso de Suelo del Municipio de Jojutla, la delimitación de la zona, con el fin de determinar el área susceptible a desarrollar, para lo cual el propietario o interesado deberá presentar un plano topográfico con curvas de nivel a cada metro y la ubicación, tipo y tamaño de árboles, así como construcciones que se encuentren en el predio. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 314

314 Capítulo VI. Estrategia Norma 19. Zonas federales y derechos de vías Las Zonas Federales y Derechos de Vía deberán mantenerse totalmente libres de construcción. En el caso de escurrimientos de agua e instalaciones especiales definidas por los organismos correspondientes, quedarán sujetas a lo que se señala en la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, la Ley General de Vías de Comunicación, las Normas de Comisión Federal de Electricidad y demás ordenamientos en la materia. No se dará ningún tipo de autorización a los predios que pretendan construir en Zonas Federales y no cuenten con dictámenes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Comisión Federal de Electricidad (CFE), y la Secretaría de comunicaciones y Transportes (SCT), según corresponda. En las líneas de alta tensión se podrán utilizar como vialidades u otros usos o destinos que preferentemente no impliquen estancia prolongada de las personas. Los proyectos definitivos deberán ser aprobados por las instancias correspondientes. Norma 20. Características de las vías públicas Deberán respetarse los derechos de vía y zonas federales que determine la Comisión Federal de Electricidad, la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes, y la dirección General de Caminos del Estado. Para las carreteras estatales, el derecho de vía es de 40 metros, en carreteras federales es determinado por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. Asimismo los propietarios de predios con frente a autopistas, carreteras federales o estatales deberán respetar un área libre de construcción al frente de su predio que se constituirá en franja de amortiguamiento, en donde se podrán autorizar usos tales como áreas verdes, estacionamientos, huertos, viveros, que no requieran de elementos constructivos, respetando 25 metros en autopistas y 5 metros para carreteras federales o estatales. Ver la siguiente imagen: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 315

315 Capítulo VI. Estrategia Las vialidades primarias tendrán un mínimo de 18 metros y deberán contar con banquetas de 2.0 metros de ancho con una circulación peatonal de 1.20 metros y una franja jardinada (opcional) de setos de 0.80 metros que permita separar la circulación peatonal de la vehicular. Además de dos arroyos de circulación de 6.5 metros cada uno (ambos sentidos) y un camellón central de 1.00 metros de ancho. Ver la siguiente imagen: Las vialidades secundarias la sección deberá de ser mínimo de 12 metros y las banquetas de 1.50 metros de ancho con circulación peatonal mínima de 0.90 metros y una franja jardinada de 0.60 metros y arroyos de circulación de 9.0 Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 316

316 Capítulo VI. Estrategia metros de ancho para dos carriles de circulación y uno para estacionamiento momentáneo, ver la imagen siguiente: Los predios colindantes con las vías primarias y secundarias del presente Programa, quedarán sujetos a restricción de todo tipo de construcción fuera del alineamiento. Estas restricciones no podrán considerarse como parte del área libre de construcción. En cuanto a las vialidades terciarias, éstas deberán de contar como mínimo 8 metros de parámetro a parámetro. Las vías menores de 8.00 metros de sección que sean de tipo cerrado o con recorridos menores de 100 metros podrán reconocerse como servidumbres legales de paso o como áreas comunes en régimen de condominio y deben ser mantenidas por los habitantes de los predios colindantes o en su caso por los condóminos. Para el reconocimiento de la servidumbre legal de paso en planos oficiales se sujetará a lo establecido en la normatividad aplicable o, si lo están en régimen de condominio y deberán ser mantenidas. Los andadores peatonales tendrán un mínimo de 4.00 metros con la posibilidad de acceso vehicular de emergencia. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 317

317 Capítulo VI. Estrategia Las vialidades ubicadas en proyectos habitacionales o comerciales en régimen condominal, deberán ser mantenidas por los habitantes de los predios colindantes o los propios condóminos. En el caso de las ciclopistas, la sección mínima será de 1.50 m. Estas vías serán diseñadas deben estar debidamente indicadas y señalizadas, evitando intersecciones con otro tipo de vías. En caso de existir intersecciones se deberán realizar las obras que garanticen su operación segura. Las rampas de acceso de vehículos en los predios deben tener la misma clase de materiales, especificación y un acabado que impida que los peatones se resbalen y tendrá una longitud no mayor a la mitad del frente del lote, pero en ningún caso podrá exceder de 8 m. de largo por cada predio. En las vías de acceso a las zonas de Conservación y Restauración Ecológica, y Producción Agroindustrial, solo se permitirá el uso de las ya existentes, con una sección máxima de 5 metros y la ubicación de bolsas o retornos a cada 200 metros. Estas serán de tierra compactada o recubiertas con materiales que permitan la filtración de agua al subsuelo. En las zonas patrimoniales e históricas, las vías públicas no podrán ser modificadas ni en su trazo ni en su sección, sin contar con la autorización de las áreas competentes Federales y locales. Para las edificaciones de salud, educación, abasto, almacenamiento, entretenimiento, recreación y deportes será necesario proveer áreas de ascenso y descenso en el interior del predio cuando su superficie sea superior a 1,000 m 2 o tengan un frente mayor de 20 m. En la pavimentación de vías públicas deben emplearse materiales pétreos, piedra de la región, piedra bola, adoquín de concreto, concreto grabado, cantera y recinto natural o artificial. No se permitirá a los particulares la modificación de niveles y acabados de los pavimentos, cuando éstos alteren la continuidad de las circulaciones peatonales y vehiculares. Todas las guarniciones, banquetas y accesos públicos, deberán respetar las normas que en materia de diseño se estipulan para personas discapacitadas. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 318

318 Capítulo VI. Estrategia Derechos de vía de las líneas de alta tensión, se podrá utilizar como vialidades u otros usos o destinos que no implique estancia prolongada de personas en los derechos de vía de las líneas de alta tensión, de acuerdo con la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos. Libramientos, se preverá una sección de 24 metros de ancho mínimo, así como las banquetas deberán de tener 2.00 metros de ancho con una circulación peatonal de 1.20 metros y una franja jardinada (opcional) de setos de 0.80 metros que permitirá separar la circulación de la peatonal. Las vialidades laterales en ambos sentidos deberán de ser de 9.00 metros de ancho total por sección y camellón de 2.00 metros. Ver la siguiente imagen: Protección de ríos, arroyos y barrancas, a largo de los escurrimientos naturales, se propone la implementación de vialidades ribereñas, que impidan la invasión de las zonas federales por asentamientos irregulares y la contaminación del agua, por lo que se puede implementar andadores, ciclopistas, áreas deportivas, parques y jardines y en general áreas abiertas y verdes. Por lo que contaran con las siguientes ribereñas: ancho mínimo de metros (en ambos lados del afluente), andadores de 2.00 metros que permita la circulación de un vehículo, para realizar trabajos de limpieza, mantenimiento y vigilancia. Con base compactada y capa de 2 cm. Mínimo de tezontle. Secciones de arroyos de 6.00 Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 319

319 Capítulo VI. Estrategia metros con pavimento de concreto hidráulico o asfalto. Banquetas (con guarniciones) de concreto con un ancho de 1.20 metros. Postes de iluminación a cada 50 metros. Murete de protección y descanso en ambos lados del afluente, con altura mínimo de 60 cm. Reforestación de taludes y plataformas con plantas nativas. Ver la siguiente imagen: Sin embargo si las condiciones no son favorables se pueden adoptar las siguiente medidas: ancho mínimo de 3.70 metros (en ambos lados del afluente). Andador de 2.50 metros que permita la circulación de un vehiculo para realizar trabajos de limpieza, mantenimiento y vigilancia. Con base compacta y capa de 2 cm. Mínimo de tezontle. Banquetas (con guarniciones) de concreto con un ancho de 1.20 metros. Postes de iluminación a cada 50 metros. Reforestación de taludes y plataformas con plantas nativas. Ver la siguiente imagen: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 320

320 Capítulo VI. Estrategia Norma 21. Limitaciones de uso de la vía pública La vía pública deberá usarse para: la circulación de personas y vehículos, la localización de mobiliario urbano (utilitario, de ambientación, ornato y señalización), alojar las redes de infraestructura y servicios urbanos y el acceso, iluminación, aireación o asoleamiento de los predios y construcciones colindantes. Los mercados provisionales, tianguis, casetas, restaurantes y otros usos similares que con autorización competente ocupen parcialmente la vía pública, únicamente se autorizarán dentro de las áreas, calendarios y horarios que determine la autoridad competente; en la inteligencia de que en ningún caso podrán autorizarse adosadas a edificaciones de valor histórico, ambiental o consideradas como monumentos arquitectónicos o de cualesquiera otra característica afín a éstas. En el caso específico de restaurantes y cafeterías se les permitirá extender su área de operación siempre y cuando se respete lo establecido en el Reglamento para el Funcionamiento de Establecimientos Comerciales competente y demás ordenamientos aplicables. Los establecimientos que opten por esta posibilidad deberán respetar lo siguiente: 1. Que sus instalaciones sean contiguas al establecimiento y sean desmontables. 2. Ubicarse por lo menos 10 metros del ángulo de la esquina de la manzana. 3. Que se coloquen únicamente en el horario establecido por el Reglamento para el Funcionamiento competente. 4. Dejar como mínimo una anchura libre de 2.00 metros para uso peatonal entre los enseres y la guarnición de banqueta o áreas verdes. 5. Que no rebasen 3.50 metros de altura. 6. No ocupar la superficie de rodamiento destinada a la circulación vehicular, ni tampoco áreas verdes o jardines. 7. No afectar la imagen urbana del entorno ni quitar árboles, por lo cual deberá realizarse dictamen de Impacto y Riesgo Ambiental e Impacto Visual. 8. Que las áreas no se usen para la preparación o elaboración de bebidas Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 321

321 Capítulo VI. Estrategia alcohólicas. 9. Los permisos tendrán una duración de 180 días y serán expedidos de forma conjunta por la Dirección de Licencias y Reglamentos, y Dirección de Desarrollo Urbano Vivienda y Obras Publicas del Municipio de Jojutla, de acuerdo a los procedimientos que establezcan. Los propietarios de predios que se encuentren frente a autopistas, carreteras federales o estatales deberán respetar un área libre de construcción en frente de su predio que se constituirá en franja de amortiguamiento, en donde se podrá autorizar usos tales como áreas verdes, estacionamientos, huertos, viveros que no requieran de elementos constructivos. En todo el frente del predio se deberá de dejar una franja libre al interior del alineamiento, de 5 o 25 m de ancho, según corresponda a la norma, la cual se podrá utilizar para la entrada y salida de personas y vehículos, cuyo mantenimiento y control será responsabilidad del propietario con la única limitante de no cubrirla ni instalar estructuras fijas, a excepción de las que se utilicen para delimitar el predio. Las áreas libres de construcción, podrán ser utilizadas como áreas verdes, áreas de ascenso y descenso de personas, estacionamiento momentáneo; las áreas de restricción podrán utilizarse también como zona de exhibición, con mesas al aire libre y estructuras temporales desmontables. Estas áreas se contabilizarán como parte del porcentaje de área libre que se determine para la totalidad del predio (COS). Norma 22. Mejoramiento de imagen visual urbana Además de las disposiciones establecidas en el Reglamento de funcionamiento que compete al municipio, se aplicarán las siguientes normas en materia de anuncios y publicidad: 1. Los anuncios auto soportados (espectaculares y unipolares) solo se permitirán sobre corredores viales en áreas urbanas y urbanizables, pero solo en predios sin edificar o parcialmente edificados, es decir ubicándolos en los estacionamientos o plazuelas de acceso, nunca en la banqueta ni aún costado de ella. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 322

322 Capítulo VI. Estrategia 2. En zonificación de Preservación Ecológica (PE), Forestal (F), Vegetación secundaria, así como en áreas con valor ambiental no se permitirá la instalación de ningún tipo de anuncio publicitario, a excepción de señalamientos de protección y cuidado de los servicios ambientales o aquellos que establezcan las leyes vigentes. 3. No se permitirá colocar anuncios de propaganda y/o mixtos, en las áreas de conservación patrimonial. Los locales comerciales y de servicios únicamente podrán ostentar su nombre o razón social y el giro del establecimiento, es decir denominativos, con letreros colocados sobre la parte superior del acceso del inmueble y utilizando materiales, colores, y tipografía acorde al entorno, ya sean estos adosados no luminosos o rotulados. 4. No se permitirá bajo ninguna circunstancia la colocación de anuncios en la vía pública, ya sea en guarniciones, postes, semáforos, luminarias, jardineras y banquetas con algún elemento que obstruya el libre transito peatonal, además de la áreas estipuladas en el Reglamento en la materia. 5. En corredores comerciales solo se autorizará la colocación en fachadas de anuncios denominativos, sin desglose de productos, servicios y/o promociones, ya sean rotulados, adosados luminosos o adosados no luminosos de una vista, salvo algunas excepciones que serán avaladas mediante el dictamen de imagen visual correspondiente, emitido por el Departamento de Anuncios y Letreros, correspondiente al municipio, en el cual se podrá autorizar un anuncio adosado ya se a luminoso o no con dos vistas (tipo bandera), por carecer de espacio disponible. 6. En las zonas consideradas como Derecho de Vía que se encuentren ubicadas dentro de una zona urbana o urbanizable, se prohíbe terminantemente la colocación de cualquier tipo de anuncios. 7. En corredores comerciales y corredores viales, se autoriza la colocación de anuncios publicitados, adosados ya sea luminosos o no en los puentes peatonales, siempre y cuando se integren a dicha estructura y armonicen con el contexto urbano de la zona, respetando una tipología y las características en cuanto a tamaño, contenido y forma de los otros anuncios colocados en la zona, Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 323

323 Capítulo VI. Estrategia contando con el estudio y convenio previo, así como la obtención del Dictamen correspondiente, por parte del Departamento de Anuncios y Letreros correspondiente. 8. En cuanto a las edificaciones de más de 3 niveles, podrán colocar en ellas anuncios publicitarios de tipo espectacular, siempre y cuando se encuentren colocados en las fachadas y no en muros colindantes, y que la colocación de los mismos no obstruya las ventanas, cubos de luz y ventilación de los mismos edificios, en los niveles de azotea no podrán ser colocados anuncios que rebasen la altura de 1.20, pudiendo colocar varios de ellos de tal modo que se forme una especie de valla o pretil. 9. En Tequesquitengo, todo anuncio espectacular, construcción o actividad turística, deportiva, recreativa o cultural, que pueda obstaculizar la vista al lago de Tequesquitengo, deberá presentar el proyecto ante el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano, para ser evaluado, independientemente de que la matriz de compatibilidad de uso de suelo lo permita. Norma 23. Escuelas particulares Las escuelas particulares, solo podrán instalarse en los usos de suelo compatibles establecidos en la matriz, siempre y cuando no afecten el funcionamiento de la vialidad durante su horario de operación y no se permita el estacionamiento en los accesos a las instalaciones, debiendo incluir al interior del propio predio las bahías de ascenso y descenso para tales actividades cuando el predio tenga una superficie mayor a 1,000 m 2 o un frente mayor de 20 m. Norma 24. Instalaciones subterráneas Las instalaciones subterráneas se sujetarán a lo establecido en la normatividad de la materia, particularmente el Reglamento de Construcción correspondiente, haciéndolas extensivas para obras ubicadas bajo el arroyo vehicular. No se podrán construir estacionamientos públicos subterráneos en zonas de riesgo, ni en áreas de Conservación Patrimonial. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 324

324 Capítulo VI. Estrategia Norma 25. Integración al contexto e imagen urbana En los nuevos fraccionamientos, los conjuntos y condominios y las subdivisiones de predios con 1,000 m² y más superficie, se deberán considerar los siguientes aspectos en materia de integración al contexto e imagen urbana: 1. Los materiales para los acabados y recubrimientos exteriores de las nuevas construcciones y ampliaciones serán preferentemente naturales, tales como piedra, madera, barro, tepetate, etc., en caso de utilizar otros materiales, estos deberán ser aplanados y pintados. 2.- En las construcciones deberán emplearse los elementos formales predominantes en la zona tales como techumbres, relación de vanos en fachada, detalles de balconería y ventanería, colores, materiales y sistemas constructivos. Norma 26. Estacionamiento de vehículos El número de cajones para el estacionamiento de vehículos se establecerá con base en lo que señale el Reglamento de Construcción competente. Los usos no considerados en el Reglamento deberán respetar el número de cajones que se presenta en el cuadro 106. Cualquiera otra edificación no comprendida en el Reglamento de Construcción o en la presenta norma, se ajustará a estudios y resolución de la Dirección de Desarrollo Urbano Vivienda y Obras Publicas del Municipio de Jojutla en coordinación con la subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado. Cuadro 106. Normas de Estacionamiento Uso General Base de la Demanda Autos / Unidad Cualquier Butaca o espectador 1 cada 7 superficie Centros de espectáculos y entretenimiento (teatros, cines, salas de conciertos) Casas de cultura, bibliotecas, museos, centros comunitarios auditorios Centros de convenciones y para exhibiciones Gasolineras Estaciones de carburación Cualquier superfície Cualquier superficie Cualquier superficie Cualquier superficie M 2 construcción 1 por cada 60 m 2 M 2 construcción 1 por cada 50 m 2 Bomba de servicio 1 por cada 2 bombas M 2 const. 1 por cada 60 m 2 Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 325

325 Capítulo VI. Estrategia Fuente: Elaboración propia. De forma complementaria aplican las siguientes normas: I. Solo se permitirá el estacionamiento en vía pública en uno de los dos costados de las vialidades señaladas con zonificación Corredor Comercial y de servicios tipo 1. (CCS-1), a fin de no entorpecer o complicar la circulación en las mismas, siempre y cuando sea aprobado por la dirección de tránsito vehicular correspondiente. II. En unidades con más de 5 viviendas se deberá proveer adicionalmente el estacionamiento para visitas, a razón de un cajón por cada cuatro apartamentos y en viviendas menores de 120 m 2 construidos, un cajón por cada seis apartamentos. III. En el estacionamiento para visitas, los espacios deberán disponerse de manera tal, que para sacar un vehículo no sea necesario mover ningún otro. IV. En los casos en que para un mismo predio se encuentren establecidos diferentes giros y usos, la demanda total será la suma de las demandas señaladas para cada uno de ellos. V. Las medidas de espacio para estacionamiento de coche será de 5.00 por 2.40 metros. Se podrá permitir hasta un 50% de los cajones de estacionamiento para coches chicos de 4.20 por 2.20 metros. Para el cálculo de la superficie de estacionamiento se tomarán 23 m 2 para vehículos grandes y 19 m 2 para vehículos chicos incluyendo la circulación. VI. En los estacionamientos públicos o privados que no sean de autoservicio, se permitirá que los espacios se dispongan de manera que para sacar un vehículo se muevan un máximo de dos. VII. En los estacionamientos públicos y privados se podrá aceptar el estacionamiento lateral en cordón; en este caso, el espacio será de 6.00 por 2.40 metros para coches grandes y de 4.80 por 2.00 para coches chicos, más las áreas de circulación. VIII. Tratándose de lotes ubicados sobre vías primarias y con frente a otra vialidad de menor jerarquía, deberá establecerse por esta última calle, el acceso al estacionamiento respectivo. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 326

326 Capítulo VI. Estrategia IX. En el caso de las escuelas, además de los requerimientos de estacionamiento establecidos, deberán preverse las áreas de ascenso y descenso, y las bayonetas de acceso para no interferir con la circulación vial. X. Los estacionamientos deberán tener, excepto en los usos habitacionales unifamiliares, carriles laterales de entrada y salida separados, con un ancho mínimo de 3.0 m. por carril y debidamente señalizados. Las maniobras de estacionamiento deberán realizarse dentro del predio. XI. Los vehículos de visitantes y del personal que ocupe o labore en inmuebles con uso comercial y/o de servicios, deberán utilizar los cajones de estacionamiento acreditados. Una vez cubierta esta demanda, si existieran espacios de estacionamiento excedentes, podrán ser de uso público. XII. Para mejorar la capacidad instalada de los usos existentes, se permite el establecimiento de estacionamientos públicos y privados en cualquier zonificación, excepto en Preservación Ecológica (PE), Forestal (F), Vegetación secundaria y áreas de Valor Ambiental, histórico o cultural. Norma 27. Dotación de equipamiento En caso de donaciones o expropiaciones de inmuebles para el establecimiento de cualquier tipo de equipamiento urbano, una vez que el predio sea patrimonio del H. Ayuntamiento, éste no podrá tener otro destino diferente a equipamiento. En caso de subdivisiones para equipamientos deberá respetarse la Norma 11. Las subdivisiones resultantes sólo podrán usarse para Equipamiento (E), espacios abiertos, Áreas Verdes, Rescate Ecológico. Los nuevos fraccionamientos de interés popular, los conjuntos y condominios y las subdivisiones de predios que se autoricen, estarán obligados a proporcionar las áreas de donación establecidas en el artículo 149 y 150 de la LOTDUS. El presente Programa establece las siguientes especificaciones para la modulación y dimensionamiento del equipamiento requerido por la población a atender en los desarrollos anteriormente señalados: Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 327

327 Capítulo VI. Estrategia Cuadro 107. Normas para el Equipamiento Equipamiento Unidad Sup. Terreno (m 2 ) Sup. Construida (m 2 ) Población servida (Hab) Educación Jardín de Niños 3 aulas ,500 6 aulas 1, ,000 Primaria 6 aulas 2, , aulas 2,500 1,000 3,600 Secundaria General o Técnica Unidad médica clínica 6 aulas 3, ,000 Salud 1 consultorio ,500 4 consultorios ,000 Abasto Tianguis 20 puestos ,500 Mercado 60 puestos 1, ,000 Cultura y Recreación Centro social ,500 Biblioteca ,000 Jardín Vecinal 2, ,500 Parque urbano 5, ,000 Juegos infantiles 1,250 2,500 Cancha deportiva 50,000 2,500 2,500 Administración y Seguridad Pública Oficina de colonos ,500 Modulo de vigilancia ,500 Norma 28. Lineamiento de Mobiliario Urbano Los programas y acciones de diseño, construcción y mejoramiento de mobiliario urbano, postes, bancas, puestos de periódicos, kioscos, teléfonos públicos, señalamientos, de nomenclatura y otros semejantes requieren aprobación previa de la Dirección de Desarrollo Urbano Vivienda y Obras Publicas del Municipio de Jojutla; sólo se ejecutarán cuando resulten congruentes con las características y condiciones de la imagen urbana, paisajística y de sitios patrimoniales. El mobiliario urbano deberá dotarse preferentemente en forma de agrupación de elementos individuales compatibles, para permitir una fácil localización por los usuarios. En el diseño de los elementos deberá existir integración con su entorno, tanto funcional como visualmente; asimismo contemplará su resistencia a la intemperie y protección de la lluvia. Se deberá considerar en su diseño y Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 328

328 Capítulo VI. Estrategia construcción los cambios climáticos, aquellos que tengan uso diurno deberán estar parcialmente sombreados, ya sea de manera artificial o por medio de vegetación. Se deberán tomar previsiones para evitar o controlar el empuje del viento sobre el mobiliario y la señalización para evitar su desprendimiento o movimiento. Las áreas donde se ubique el mobiliario urbano deberán estar bien iluminadas. El diseño de la iluminación exterior deberá de jerarquizarse en función del uso, intensidad de uso y ubicación del área a iluminar. Esta jerarquización deberá lograrse por medio de variaciones en la altura y espaciamiento de los arbotantes o en cambio de color e intensidad de las luminarias. Los nuevos fraccionamientos, fraccionamientos de interés popular, los conjuntos y condominios y las subdivisiones de predios de 1,000 m 2 o más de superficie que se autoricen estarán obligados a proporcionar los elementos de mobiliario urbano necesarios para su buen funcionamiento. El presente Programa establece las siguientes normas mínimas para la modulación y dimensionamiento del mobiliario urbano requerido por la población a atender en los desarrollos anteriormente señalados: Cuadro 108. Normas para el Inmobiliario Urbano Elemento Unidad Dotación Sup. Terreno Botes de basura en áreas verdes recreativas y espacios abiertos Contenedores de desechos sólidos 1 A cada 100 m. de recorrido peatonal 1 Modulo por fraccionamiento o modulo m Vías públicas Localización 30 Acceso de fraccionamiento o conjuntos Bancas peatonales 1 Variable 2 Áreas verdes, recreativas y espacios abiertos Paraderos de autobús 1 Cada 200 m de recorrido 0.5 Vías públicas Áreas verdes, recreativas y espacios abiertos Hidrante contra incendio 1 Toma siamesa por cada edificio público 100 Exteriores de equipamiento urbano y edificios públicos Caseta telefónica 1 Por cada fraccionamiento o edificio público Kiosco de periódicos 1 Por cada fraccionamiento o edificio público 2 Acceso a fraccionamientos o exteriores de equipamiento urbano y edificios públicos 8 Acceso a fraccionamientos o exteriores de equipamiento urbano y edificios públicos Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 329

329 Capítulo VI. Estrategia Norma 29. Infraestructura urbana Los nuevos fraccionamientos, los de interés popular, los conjuntos y condominios y las subdivisiones de predios de 1,000 m 2 o más de superficie que se autoricen estarán obligados a proporcionar los elementos de infraestructura que por lo menos cumplan con los siguientes aspectos: La dotación mínima de agua potable en las zonas habitacionales deberá ser de 200 litros por habitante por día. El agua que se destine al consumo habitacional deberá potabilizarse y la que se utilice para el riego de jardines deberá de ser reciclada. Los sistemas de distribución deberán satisfacer las condiciones de continuidad y de equilibrio para que en toda la red exista una presión única. Las cargas estáticas mínimas y máximas en las redes deberán ser de 15 y 50 metros respectivamente. Para el manejo y disposición de aguas residuales deberá considerarse como descarga el 80% de la dotación de agua potable; asimismo, deberán someterse a tratamiento todas las aguas servidas, ya sea de manera individual o colectiva, satisfaciendo los requerimientos para que puedan ser reutilizadas en usos recreativos o a su disposición a la red municipal de drenaje, de acuerdo a lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes. Queda prohibido instalar sistemas de fosas sépticas. Todas las lotificaciones deberán contar con una red independiente para el desalojo de aguas pluviales que deberán verterse, previa autorización de las autoridades competentes, a cauces naturales y cañadas. En su defecto, se deberán construir pozos de absorción que garanticen la infiltración del agua pluvial a los mantos freáticos. Los sistemas de riego de áreas verdes y jardinadas se constituirán de manera independiente y se calcularán a razón de 5 l/m 2 /día, utilizándose obligatoriamente aguas tratadas o pluviales. Queda estrictamente prohibido para estos usos regar con agua potable. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 330

330 Capítulo VI. Estrategia Las edificaciones que se autoricen en la zona clasificada como RE y TR deberán contar con ecotecnias para el tratamiento de las aguas negras, captación de energía solar; fuentes para el almacenamiento y provisión de agua para consumo humano y reciclamiento de basura. Esto debido a que no se autorizara la introducción de redes técnicas para el suministro de estos servicios, que emplee los medios técnicos convencionales. Para el cálculo de las necesidades de energía eléctrica en las zonas habitacionales deberán considerarse una carga promedio de 100 watts por salida y un promedio de 0.5 KVA por habitante. Norma 30. Mejoramiento de áreas verdes En obras nuevas y ampliaciones, cada constructor debe comprometerse a sembrar los árboles que requiera la Dirección de Ecología del municipio. Los árboles deben ser de la especie que determine el Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico del Territorio, tomando en cuenta que éstas deben ser preferentemente nativas y apropiadas al clima y condiciones del suelo de la zona. En todas las áreas públicas y privadas está prohibida la tala de árboles, aplicándose también a la poda de árboles o arbustos durante el proceso de construcción para ser usados como material de obra o combustión. En el marco del ejercicio de sus atribuciones, el H. Ayuntamiento implementará acciones de mejoramiento del paisaje urbano para la creación y rehabilitación de parques, jardines, plazas, glorietas y arriates con la aplicación de nuevas tecnologías de sembrado y poda, utilizando especies adecuadas a la altura, clima y vegetación del municipio. Norma 31. Separación de aguas pluviales y negras Las siguientes determinaciones se ajustarán o complementarán en el Reglamento de Construcción municipal. Queda prohibido descargar aguas negras a las cañadas o cauces naturales. Asimismo, descargar aguas pluviales a la red de drenaje de aguas residuales, ya Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 331

331 Capítulo VI. Estrategia que éstas deberán trabajar con plantas de tratamiento, por lo que únicamente podrán verterse en ella aguas negras y/o jabonosas. Norma 32. Aspectos contaminantes Las siguientes determinaciones se ajustarán o complementarán a lo establecido en el Reglamento de Construcción municipal. Los responsables de actividades públicas y privadas, así como propietarios o usuarios de edificios que requieran para su funcionamiento de equipo especializado que produzca vibraciones, emisiones térmicas, calor o electromagnéticas deberán hacer las previsiones correspondientes para que éstas sean imperceptibles en la colindancia del predio más cercana a la fuente emisora. Norma 33. Restricciones en sitios o inmuebles arqueológicos, históricos, culturales o artísticos. En el caso de zonas donde existan vestigios prehispánicos, deberá darse conocimiento al INAH y al H. Ayuntamiento de Jojutla, Morelos. Los propietarios de bienes inmuebles colindantes a un monumento, zona arqueológica o vestigios prehispánicos que pretendan realizar obras de excavación, cimentación demolición o construcción que puedan afectar las características originales de los mismos, deberán obtener el permiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que se expedirá una vez cumplidos todos los requisitos, que sean determinados por la institución. A) Restricciones a las que quedan sujetos los inmuebles que se ubican en zonas o sitios arqueológicos. No se podrá hacer trabajos de excavación, remoción, ni de extracción de materiales y/o piedras que forman parte del sitio Arqueológico. Caso contrario queda en conocimiento de que cualquier contravención a lo enunciado anteriormente, constituye un delito del orden federal. De conformidad a lo dispuesto en el Artículo 42 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, en las zonas de Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 332

332 Capítulo VI. Estrategia monumentos y en el interior y exterior de éstos, cualesquiera construcción permanente ó provisional, se sujetarán a las disposiciones que al respecto fija la referida ley y su reglamento. Que en atención a lo establecido en el Artículo 43 de la Ley en cita, en las zonas de monumentos, los institutos competentes autorizarán previamente la realización de obras. Que de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 44 de la Ley Federal mencionada, el INAH es competente en materia de monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos. Es factible, previa realización de trabajo de exploración arqueológica que realice el INAH a costo del propietario/poseedor del predio, la utilización del mismo para actividades agrícolas. En atención a lo que determina el Artículo 29 de la normatividad federal mencionada, en el caso de hallazgos arqueológicos, deberá darse aviso al Centro INAH Morelos dentro de las 24 horas siguientes a que esto suceda, para que éste determine lo conducente. El propietario/poseedor queda obligado a cumplir y respetar en todas y cada una de sus partes, por sí o por terceras personas, la normatividad vigente aplicable al caso del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la que en lo futuro llegare a aprobarse, bien se trate de familiares y/o trabajadores que emplee. En caso de transferencia de dominio del predio, por si o por terceras personas, deberá notificar al nuevo propietario/poseedor de que el predio se encuentra en sitio arqueológico y deberá dar aviso al Centro INAH Morelos de forma anticipada a que se realice y formalice ésta. En caso de que se autorice por parte del Centro INAH Morelos, la realización de actividades agrícolas, queda prohibido el uso de maquinaría para nivelar el terreno o remover la superficie de éste. Deberá otorgar las facilidades necesarias para que el personal del Centro INAH Morelos debidamente acreditado, realice los trabajos de delimitación de conformidad a la poligonal existente, aceptando la colocación de mojoneras dentro Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 333

333 Capítulo VI. Estrategia del predio de su propiedad, así como la visita para constatar el estado de conservación de los vestigios arqueológicos. B) Restricciones a las que quedan sujetos los propietarios de los inmuebles que se ubican en zonas o sitios arqueológicos de conformidad a las disposiciones contenidas en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Queda estrictamente prohibido al propietario o poseedor del predio, la realización de trabajos materiales de exploración arqueológica por excavación, nivelación, remoción o por cualquier otro medio en monumentos arqueológicos inmuebles y en zonas de monumentos arqueológicos o en aquellos sitios en que se presuma su existencia. Queda estrictamente prohibido al propietario o poseedor del predio la extracción de materiales y/o piedras que forman parte del monumento arqueológico inmueble o de la zona de monumentos arqueológicos, así como su utilización en la realización de obra alguna. En el caso de que el propietario o poseedor del predio requiera colocar algún anuncio, aviso, carteles, la construcción de cocheras, sitios de vehículos, expendios de gasolina o lubricantes, la ubicación de postes o hilos telegráficos y telefónicos, transformadores, conductores de energía eléctrica e instalaciones de alumbrado, así como la colocación de kioscos, templetes, puestos o la construcción de cualesquiera otras construcciones permanentes o provisionales, deberán sujetarse a las disposiciones que al respecto fije la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas y Artísticas e Históricas y su Reglamento. En las zonas de monumentos arqueológicos, los institutos competentes autorizarán previamente la realización de obras. En caso de hallazgos arqueológicos en el predio, el propietario ó poseedor deberá dar aviso al Centro INAH Morelos dentro de las 24 horas siguientes a que esto suceda. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 334

334 Capítulo VI. Estrategia El propietario/poseedor queda obligado a cumplir y respetar en todas y cada una de sus partes, la normatividad vigente y la que en lo futuro llegare a aprobar el Instituto Nacional de Antropología e Historia aplicable al caso, sea por si o por terceras personas, bien se trate de familiares y/o trabajadores que emplee. En caso de transferencia de dominio del predio, por si o por terceras personas, deberá notificar al nuevo propietario/poseedor de que el predio se encuentra en sitio arqueológico y sujeto a las restricciones enunciadas y debiendo dar aviso al Centro INAH Morelos de forma anticipada a que esta se realice y formalice. Se autoriza la realización de actividades agrícolas, quedando prohibido estrictamente el uso de maquinaría para nivelar el terreno o remover la superficie de este. Deberá otorgar las facilidades necesarias para que el personal del Centro INAH Morelos debidamente acreditado, realice las siguientes acciones: Trabajos de delimitación del sitio arqueológico de conformidad a la poligonal existente. La colocación de mojoneras dentro del predio de su propiedad. Visitas de inspección para constatar el estado de conservación de los vestigios arqueológicos. Aquellos trabajos que determine en razón de su competencia para la protección y conservación del sitio o zona arqueológica de que se trate, sin que ello represente afectación a la propiedad o posesión que detenta. C) Restricciones a las que quedan sujetas las dependencias del sector público municipal para predios que se ubican en zonas o sitios arqueológicos e históricos de conformidad a las disposiciones contenidas en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas. No se autorizará la realización de obra alguna en predios que se asienten en sitios o zonas arqueológicas, sin contar previamente con el visto bueno o autorización del Centro INAH Morelos. En el caso de las zonas de monumentos históricos o de inmuebles catalogados como monumentos Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 335

335 Capítulo VI. Estrategia históricos, será necesario que previo a la expedición de la licencia de construcción se cuente con la aprobación del INAH. Tratándose de obras que realicen los gobiernos estatal y municipales en zonas de monumentos o en aquellas que se presuma su existencia, deberán contar previamente con autorización del INAH. Los gobiernos estatales y municipales están obligados a incorporar dentro de sus planes de desarrollo urbano estas zonas como áreas especiales de reserva. Las zonas arqueológicas no podrán ni deberán ser consideradas como zonas de crecimiento de la mancha urbana. Con la finalidad de evitar asentamientos irregulares en las zonas arqueológicas o en aquellos lugares que se presuma su existencia, los municipios no podrán dotar de servicios municipales a estos. Las autoridades municipales por conducto de la dependencia competente, están obligadas a respetar el uso del suelo de los predios que se ubiquen en sitio o zona arqueológica, el cual será agrícola. Cualquier modificación que se pretenda realizar en ese sentido, deberá contar con a aprobación del Centro INAH Morelos. Las autoridades municipales deberán promover conjuntamente con el INAH la elaboración de manuales y cartillas de protección del patrimonio cultural. Las autoridades ejidales y/o comunales, no podrán expedir constancias de posesión de los predios sin que exista previa notificación a este instituto a fin de que este haga del conocimiento de los propietarios que el predio se ubica en sitio o zona arqueológica. Además de lo antes mencionado los propietarios de bienes inmuebles colindantes a un monumento, que pretendan realizar obras de excavación, cimentación, demolición o construcción, que puedan afectar las características de los monumentos históricos o artísticos, deberán obtener el permiso del INAH, que Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 336

336 Capítulo VI. Estrategia se expedirá una vez cumplidos todos los requisitos que sean determinados por la institución. Lo anterior refleja la necesidad de regular los usos del suelo en las áreas aledañas a las zonas arqueológicas o de conservación; por lo que se establece una zona de protección. Dicha zona comprende la primera manzana periférica a la zona de conservación; cuya normatividad es la siguiente: - Deberá solicitarse el permiso del INAH. - Las edificaciones no deberán ser mayores de un nivel de altura. Para las zonas consideradas como áreas aptas para el desarrollo urbano, la normatividad aplicable será la anterior, además de: establecerse una franja de cinco metros en la zona periférica a la zona arqueológica o de preservación, en donde los usos permitidos serán los espacios abiertos (canchas deportivas, huertos e invernaderos o estacionamientos). Norma 34. Instalación de Radiobases de Telefonía Móvil (celulares) Las siguientes normas son complementarias, donde se establecen los requisitos y condiciones que debe reunir la instalación de bases para antenas de telefonía celular. Estas instalaciones se clasificaran en 3 tipos, de la siguiente manera: Autosoportada: Contenedor con torre en patio: consiste en una caseta prefabricada de 3.00 x 7.00 con una altura máxima de 3.20 metros y una torre auto transportadora de terreno que podrá ser de 15, 18 hasta 30 metros máximo. Deberá seguirse la siguiente normatividad: Estas instalaciones se podrán localizar en zonificaciones I, HM y E que tengan por lo menos 400 m 2 en de superficie. La superficie de desplante será del 40% del lote. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 337

337 Capítulo VI. Estrategia Altura máxima en niveles de construcción: un nivel. Altura máxima en metros: 4 metros. Debe conservar la imagen del lugar, empleando los materiales y arquitectura de la región. La altura de las antenas será de acuerdo a su tipo. Arriostrada Salas con antenas en azotea: consisten en la ocupación de 30 m2 construidos en edificios existentes de dos o tres niveles como máximo o 10 metros de altura, con una torre arriostrada en la azotea, cuya altura podrá ser de 6, 12 y 19 metros. Deberá seguirse la siguiente normatividad: Estas antenas se podrán localizar en zonificaciones I, HM y E en los que permitan edificios de dos o tres niveles. Superficie máxima de ocupación del edificio, para el equipo de las radio bases: 30 m 2. Deberá contar con un cajón de estacionamiento por radio base. Deberá respetar las normas y especificaciones que tenga establecidas el edificio. La instalación de torres o sitios celulares, no deberán colindar con gaseras, gasolineras, estaciones de carburación, hospitales, escuelas, subestaciones eléctricas, industriales de alto riesgo. Monopolar: Salas con antenas en azotea: Consisten en la ocupación de 30 m 2 construidos en edificios existentes de 4 ó más niveles con herraje de tubo, cédula 40 de 5 centímetros de diámetro. Deberá seguirse la siguiente normatividad: Se podrán localizar en zonificaciones I, HM y E en las que se permitan edificios de 4 o más niveles. La superficie máxima de ocupación del edificio para el equipamiento de las radio bases será de 30 m 2. Deberá contar con un cajón de estacionamiento por radio base. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 338

338 Capítulo VI. Estrategia Deberá respetar las normas y especificaciones que tenga establecidas el edificio. En las zonas con zonificación RE se permite la instalación de antenas de 60 a 100 metros sobre nivel de terreno. No estará permitida la instalación de torres o sitios celulares denominados Radio bases de ningún tipo, cuando su ubicación sean zonas de patrimonio histórico, o cultural, centros tradicionales o Área Natural Protegida. Todo tipo de antenas de telefonía móvil deberán integrarse con el entorno para lo que deberán proveerse de sistemas de ocultación o camuflaje como pantallas arbóreas artificiales o similares. Norma 35. Instalación de sitios y/o torres para antenas de telecomunicación (radio y televisión) Independientemente de las normas que determina la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la instalación de sitios y/o torres para antenas de telecomunicación deberá respetar las siguientes normas de ocupación: 1. Sitios (espacios para la operación y equipos requeridos, para las antenas, siendo los siguientes tipos): 1.1. Normatividad aplicable en contenedor. Edificación localizada en el patio. Cuadro 109. Normas instalación de sitios y torres para antenas de telecomunicación Normatividad Sup. Intensidad máxima de construcción m 2 Altura máxima 1 nivel Altura máxima sobre nivel de desplante 4.00 m Un cajón de estacionamiento por cada m 2 de construcción 1.2. Normatividad aplicable en sala. Espacio localizado en el edificio. Normatividad Sup. Intensidad máxima de construcción m 2 Altura máxima 1 nivel Altura máxima sobre nivel de desplante 4.00 m Un cajón de estacionamiento por cada m 2 de construcción 2. Torres (estructuras en las que se montan las antenas, siendo de los siguientes tipos): Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 339

339 Capítulo VI. Estrategia 2.1. Normatividad aplicable en torre en el patio: Máximo 30 m. de altura de la torre Normatividad Sup. Superficie máxima de desplante 9.00 m 2 Superficie máxima sin construcción m 2 Altura máxima sobre el nivel del desplante m Normatividad aplicable en torre en el patio: Más de 30 m. de altura de la torre Normatividad Sup. Superficie máxima de desplante m 2 Superficie máxima sin construir m 2 Altura mayor sobre nivel de desplante m Normatividad aplicable en torres de azotea en una edificación: Hasta 4 niveles y un máximo de 20 m. de altura de la torre. Normatividad Sup. Superficie máxima de desplante 9.00 m 2 Superficie máxima libre de construcción m 2. Altura máxima sobre nivel de desplante m 2.4. Normatividad aplicable en torres de azotea en una edificación: Mayores de 4 niveles y un máximo de 15 m. de altura de la torre Normatividad Sup. Superficie máxima de desplante 9.00 m 2 Superficie máxima libre de construcción m 2 Altura máxima sobre nivel de desplante m 2 Para todos los casos, deberán tomar en cuenta las observaciones hechas por las dependencias de los diversos órdenes de gobierno. Norma 36. Instalación de estaciones de carburación Se permite el establecimiento de estaciones de servicio de carburación en la zonificación CCS-2, siempre y cuando sean compatibles con los usos colindantes, la matriz de compatibilidad y cumplan con lo establecido en la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable y el Reglamento de Construcción del Municipio, así como obtener el dictamen positivo de la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Uso de Suelo del Municipio de Jojutla en Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 340

340 Capítulo VI. Estrategia coordinación con la subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado, que muestre el cumplimiento de las siguientes disposiciones: La construcción de centros de carburación de Gas LP. (venta al público y autoconsumo ) estará condicionado a que su ubicación sea con frente a vialidades principales. Las instalaciones para estaciones de carburación podrán tener una capacidad máxima de depósito de gas L.P. de 5,000 litros, siempre y cuando cumplan con los siguientes aspectos: a) Normas de ocupación; b) Compatibilidad de usos; c) Normas de operación: a) Normas de ocupación Estación de carburación tipo 1. Son aquellas destinadas para surtir al público en general: Superficie mínima del predio: 1, m 2. Frente mínimo del predio: metros. Altura máxima de construcción para área administrativa y de servicios: 2 niveles ó 6 metros. Superficie mínima libre de área de construcción: 90% de la superficie total del predio. Superficie máxima de construcción: 10% de la superficie total del predio (incluye área administrativa y de servicios). Estación de carburación tipo 2. Son aquellas destinadas a surtir unidades de transporte propiedad de personas físicas o morales. Superficie mínima del predio: 1, m 2. Frente mínima del predio: metros. Altura máxima de construcción para área administrativa y de servicios: 2 niveles o 6 metros. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 341

341 Capítulo VI. Estrategia Superficie mínima libre de construcción: 90% de la superficie total del predio. Superficie máxima de construcción: 10% de la superficie total del predio (incluye área administrativa y de servicios). b) Compatibilidad de usos 1. No se permitirá el establecimiento de estaciones de carburación en predios que presenten zonas de inestabilidad y agrietamiento, brazos o lechos de ríos, zonas de extracción de agua, cavernas y minas, zonas colindantes con edificios públicos, así como las áreas de conservación patrimonial o inmuebles con valor cultural o histórico. 2. La ubicación del lote mínimo requerido para el establecimiento de una estación de carburación tipo 2, al interior o exterior de una empresa, deberá estar sujeta a dictamen de la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Usos de suelo del Municipio de Jojutla en coordinación con la subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado. 3. No se permitirá establecer estaciones de carburación a un radio de 100 metros de edificios públicos, centros comerciales, supermercados, mercados, centrales de abasto, tiendas de autoservicio, oficinas públicas y privadas de alta concentración, zonas habitacionales, auditorios, cines y centros de espectáculos, centros de culto y/o religiosos, industrias de alto riesgo y subestaciones eléctricas. 4. Se podrá instalar una estación de carburación junto a una estación de servicio (gasolinera); junto a una planta de almacén y distribución de gas L.P.; previo dictamen de la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Usos de suelo del Municipio de Jojutla en coordinación con la subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado. 5. El predio de una estación de carburación deberá estar ubicado en vialidades cuya sección vial mínima de arroyo sea de metros. c) Normas de Operación En las estaciones de carburación la ubicación del tanque para suministro a vehículos, deberá contemplar la distancia mínima de seguridad establecida dentro del predio en el que se pretenda instalar una estación de gas L.P. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 342

342 Capítulo VI. Estrategia Cuadro 110. Distancias mínimas de tanques de almacenamiento Elemento Separación del tanque Bardas limites del predio metros Espuela de Ferrocarril, riel más próximo: metros Oficinas y bodegas metros Otros tanque de almacenamiento en el interior de la estación de carburación 1.50 metros o ¼ de la suma de los diámetros de ambos tanques, lo que resulte mayor. Paño interior del tanque o piso terminado 1.50 metros Planta generadora de energía eléctrica metros Tomas de carburación (dispensario) 6.00 metros Tomas de recepción o suministro 6.00 metros Vegetación de ornato metros Muros de protección a tanque de almacenamiento metros Las áreas administrativa y de servicios deberán estar construidos con materiales no combustibles, además de ubicarse a una distancia mínima con respecto a los accesos y salidas de emergencia. Las restricciones de construcción deberán respetar los derechos de vía establecidos. El predio deberá contar con accesos y salida vehicular independientes, además con salida de emergencia, de 6.00 metros de dimensión. Los accesos y salidas vehiculares al predio deberán localizarse de forma que no obstruyan el tránsito vial tanto en el interior como el exterior del predio. El área de circulación vehicular deberá garantizar la seguridad de los peatones, mediante el establecimiento de señalamientos viales y reductores de velocidad, ubicados en el frente del predio y área de restricción, según los reglamentos y normas aplicables. Las maniobras de carga y demás inherentes a la actividad del predio deberá llevarse a cabo dentro del mismo, quedando prohibido el uso de la vía pública. Deberán considerarse los prototipos de imagen comercial y anuncios publicitarios a vía pública, a efecto de no contaminar o alterar la imagen urbana de la zona. No deberá haber líneas de alta tensión, ductos de PEMEX y gas, a una distancia mínima de metros, ya sea aéreas o subterráneas. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 343

343 Capítulo VI. Estrategia Las estaciones de carburación que se pretenden establecer al margen de carreteras deberán contar con carriles de aceleración y desaceleración. Deben ubicarse en zonas donde existan como mínimo, accesos consolidados y nivelación superficial que permita el tránsito seguro de vehículos con gas L.P., así como el desalojo de aguas pluviales. Norma 37. Instalación de gasolineras Se podrán establecer estaciones de servicio (gasolineras) según la compatibilidad de usos de suelo que establezca la matriz de usos y destinos de suelo del Programa y solamente en áreas urbanas y urbanizables, con frente a vialidades principales, siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones: 1. No se permitirá el establecimiento de gasolineras en predios que presenten inestabilidad y agrietamiento, cercanos a pozos de agua potable, cavernas, escuelas y hospitales. 2. La separación mínima que deberá existir entre gasolineras será de un radio de 500 metros. 3. La instalación de una gasolinera se podrá realizar, previo dictamen de la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Uso de Suelo del Municipio de Jojutla. 4. El tamaño de lote, estará en función a las normas establecidas por PEMEX. Las siguientes características y normatividad están en función de tres tipos de gasolinera, y el tamaño está en función de lo establecido por PEMEX. GASOLINERIA TIPO I Este tipo de gasolinera se permitirá en vialidades secundarias o colectoras que tengan una sección mínima de 18 metros o de mayor sección. Normas de ocupación Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 344

344 Capítulo VI. Estrategia El área libre e intensidad de construcción, estarán en función de lo que permita el presente Programa. La altura de las edificaciones no podrá ser mayor a dos niveles, 7.00 metros. GASOLINERA TIPO II Este tipo de gasolinera sólo se permitirá en vialidades que presenten una sección mínima de 21 metros. El equipamiento obligatorio según PEMEX será: buzón postal; teléfono público, local y larga distancia; lavado automático de automóviles; centrifugado de combustible diesel y tienda de conveniencia. Normas de ocupación El área libre e intensidad de construcción, estarán en función de lo que permita el presente Programa. La altura de las edificaciones no podrá ser mayor de dos niveles, 7.00 metros. GASOLINERA TIPO III Este tipo de gasolinera se permitirá en las carreteras que presenten una sección de 21 metros como mínimo. El equipamiento obligatorio según PEMEX será: venta y/o reparación de neumáticos; refaccionaria automotriz; taller eléctrico y mecánico y tienda de conveniencia. Normas de ocupación En áreas no urbanizables, la altura de las edificaciones (oficinas, baños, tienda de conveniencia, refaccionaría, etc.), no podrá rebasar un nivel de altura 3.5 metros. La altura de la sombrilla de los despachadores, no podrá rebasar los 5.40 metros que establece PEMEX. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 345

345 Capítulo VI. Estrategia Norma 38. Equipamientos Regionales Para la autorización de uso de suelo de los equipamientos regionales, como Central de abasto, Central de autobuses, Centro tutelar para menores infractores, Centro de readaptación social (en todas sus categorías), Estadios deportivos, Rellenos sanitarios, Depósitos de gas líquido de hasta 500,000 litros, Hospitales; deberán contar con: a) La factibilidad de suministro de energía eléctrica, agua potable, drenaje, telefonía y de acceso vial. b) La acreditación legal del predio; a través de documento que acredite la compra o donación según sea el caso. c) Cumplimiento con las características topográficas del terreno, según el equipamiento de que se trate. d) Cumplir con las especificaciones técnicas a las que cada proyecto debe sujetarse. e) Presentar los estudios especiales de: Desarrollo Urbano (Programa Parcial), Impacto y Riesgo Ambiental, Protección Civil, de Integración Vial, Impacto Visual e Impacto Urbano. Norma 39. Acciones de preservación ecológica Todo predio susceptible de urbanizar que presente superficie mayor a 5,000 m 2, y se localice en zona de recarga hidrológica del acuífero de Zacatepec, de acuerdo con el mapa 04 13, deberán construir pozos de captación de agua de pluvial, así como presentar y ejecutar proyecto de captación y reciclaje de agua de lluvia. Asimismo, los predios a urbanizar con estas características (más de 5000 m 2 en zona de recarga del acuífero), deberán construir un sistema de tratamiento de aguas residuales mediante métodos naturales (tratamiento en el terreno o sistemas acuáticos), adicionalmente de los sistemas de planta de tratamiento convencional que por norma deberán de cumplir. 13 Ver el capitulo de diagnostico en sistema natural Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 346

346 Capítulo VI. Estrategia Estos métodos naturales, se deberán implementar en coordinación con la autoridad municipal, para realizar un proyecto integral de la zona, donde se traten las aguas residuales de predios adyacentes y se financie la obra entre iniciativa privada, gobierno de los tres órdenes, organismos internacionales, entre otros. Ver las siguientes imágenes: Norma 41. Áreas verdes En todo conjunto urbano, fraccionamiento o condominio, las áreas verdes deberán estar delimitadas en polígonos no menores a un 5 % del total del predio, por lo que superficies en esquinas y camellones de menor área no podrán ser consideradas áreas verdes. Podrá disponerse para áreas verdes privadas, la superficie correspondiente de absorción del suelo, sin la posibilidad de cambio de uso de suelo. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 347

347 Capítulo VI. Estrategia Norma 42. Área Natural Protegida En cuanto a la regularización de los usos de suelo en las zonas colindantes con el Área Natural Protegida de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. La zona de restricción comprende 200 metros lineales contados a partir del perímetro que ocupa la zona sujeta a conservación ecológica. Los usos permitidos en las zonas de amortiguamiento son aquellas relacionadas con las actividades de preservación de ecosistemas, investigación científica, actividades productivas, educativas, recreativas, de investigación aplicada y de capacitación, mismos que deberán sujetarse a las normas técnicas ecológicas. La Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda se encargara de la regulación de los usos de suelo de las franjas de amortiguamiento, de acuerdo al ámbito territorial y su jurisdicción. Dentro de la poligonal que delimita un ANP, las actividades permitidas, se sujetaran a lo que establezca su Plan de manejo correspondiente. Norma 43. Áreas de Donación De acuerdo, con la ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos, en todo proyecto de fraccionamiento y/o conjunto urbano (de tipo habitacional, comercial, industrial o mixto), se destinará un área de donación a favor del municipio, correspondiente al 10% del área vendible, para el caso de condominios será el 10% sobre la superficie total del predio. La autoridad municipal determinara el lugar más apropiado o conveniente del área de donación. La autoridad podrá convenir, que la donación en especie pueda otorgarse en un lugar distinto al predio sujeto de autorización, conforme a lo establecido en la LOTDUS. Para los predios menores de 10,000 m 2, el municipio podrá convenir con el propietario y /o desarrollador que la superficie del área de donación, sea cubierta en forma pecuniaria equivalente al monto del avaluó comercial que se designe al predio. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 348

348 Capítulo VI. Estrategia Norma 44. Restricciones en el Lago de Tequesquitengo Toda obra o acción que no corresponda a vivienda unifamiliar, y se ubique en la poligonal correspondiente al circuito del Lago de Tequesquitengo, incluidos la totalidad de los predios del Fideicomiso del Lago, deberá presentar el anteproyecto de construcción ante el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano, o en su caso por el Cabildo Municipal, así como ante la Dirección de Fraccionamientos Condominios y Usos de suelo del Municipio de Jojutla en coordinación con la subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de Gobierno del Estado, quienes evaluaran su viabilidad. Asimismo, en las zonas que rodean al Lago de Tequesquitengo, se prohíbe la construcción de frontones o cualquier tipo de construcción que rebase 6 m de altura, con la finalidad de evitar la obstrucción visual del lago. Lo anterior en estricto apego al suelo establecido en el Programa y la compatibilidad de la matriz. Norma 45. Niveles de Construcción Los niveles de construcción permitidos, quedan establecidos para cada uso de suelo, en el cuadro especificaciones de usos de suelo. Asimismo, en el mapa Estrategia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbanos Sustentable, se representan las excepciones de niveles de construcción permitidos para algunos usos. Norma 46. Centro Histórico Cuando la poligonal del Centro Histórico se traslape con otros usos (centro urbano, centro de barrio, corredor comercial y de servicios, habitacional, etc) se deberá aplicar la normatividad de centro histórico, de conformidad a lo establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, artísticos e históricos y su Reglamento; no obstante para aquellos predios que se localicen fuera de del perímetro de un monumento histórico, sitio arqueológico o inmueble catalogado por el INAH como histórico, podrá aplicarse la normatividad del uso en que se ubique, siempre y cuando sean proyectos que promuevan actividades generadoras de empleo, debiendo ajustarse a lo que al respecto señalen las autoridades municipales, de manera conjunta con la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 349

349 Capítulo VI Estrategiaa de Ordenamiento Urbano Sustentable VI.3 ETAPAS DE DESARROLLO Este apartado, presenta la estrategiaa de proceso de ocupación del territorio, en función de la programació ón diseñada en etapas (plazos), según tendencias y requerimientos de crecimiento urbano, de vivienda y de la estrategia de desarrollo económico. En ese sentido, en el siguiente mapa se representan las tres etapas de desarrollo: a corto plazo considerada entre el año , en color rojo, a mediano prevista para el periodo en color naranja, y la largo plazo del año , en color amarillo. Mapa 10. Etapas de desarrollo Fuente: Elaboración propia. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 350

350 Capítulo VI Estrategia de Ordenamiento Urbano Sustentable Los plazos de ocupación del territorio, se presentan conforme a la planeación prevista por el escenario propuesto y la estrategia de planeación y desarrollo urbano sustentable. Cabe señalar, que un importante porcentaje de superficie a ocupar, no será destinada para vivienda, sino para equipamientos públicos y privados que por sus actividades, requieren una gran extensión, que si bien se urbanizaran con edificaciones e infraestructura, también presentaran importantes extensiones abiertas, ya sea con áreas verdes y vegetación natural. En el corto plazo, se tiene previsto, la ocupación al interior de las actuales zonas urbanas o localidades rurales; por lo que se consolidan estas zonas con la construcción de viviendas y edificaciones para comercio y servicios en los predios baldíos. A mediano plazo, la ocupación del territorio se dará en los terrenos colindantes a las zonas urbanas; el principal destino será para uso habitacional y para actividades relacionadas con el sector turismo, es decir, restaurantes, hoteles, balnearios, parques recreativos y de diversión; así mismo se prevén desarrollos con usos mixtos, entre los urbanos y los del sector primario como son invernaderos, viveros, campos de golf, casa de campo, por mencionar algunos ejemplos. En el largo plazo, se tiene previsto el crecimiento de zonas turísticas como son Tequesquitengo y Tehuixtla, la construcción de vialidades secundarias y la ampliación de carretera Tequesquitengo Tehuixtla, así como la edificación de equipamientos públicos, del sector educativo, deportivo, de salud y de servicios públicos (cementerios, centros de trasferencia de basura o de acopio, plantas de tratamiento, etc.). Por lo anterior, la densidad urbana prevista en esta etapa será de baja entre H.05. H1 y H2, urbanizando predios entre 1,000 o 500 m 2. Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Jojutla 351

351

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

1. BASES JURÍDICAS CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

1. BASES JURÍDICAS CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. 1. BASES JURÍDICAS. Las bases que sustentan jurídicamente la actualización del Programa de la Zona Metropolitana y en concordancia con las disposiciones legales de orden federal, estatal y municipal que

Más detalles

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. Artículo 9. La dirección de Desarrollo Económico y Turismo tendrá, además de las facultades y obligaciones contenidas

Más detalles

Dirección de Obras Publicas y Servicios

Dirección de Obras Publicas y Servicios INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir al proyecto de Modernización Administrativa del Gobierno Municipal del período 2004-2007, entendiendo por modernidad los conceptos de: Servicio

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Clave o nivel Denominacion del puesto o cargo 44.5 Director Ejecutivo de Justicia Cívica Area de adscripcion(área inmediata superior) Consejería Jurídica y de Servicios

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CEDRSSA ELEMENTOS PARA LA GLOSA DEL 5 INFORME DE GOBIERNO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS JESÚS GUZMÁN FLORES Palacio de San Lázaro, 9 de septiembre de 2011. CEDRSSA/DPE/REP/2011/09/12/03

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL HUAZALINGO, HIDALGO.

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL HUAZALINGO, HIDALGO. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL HUAZALINGO, HIDALGO. MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA EL MUNICIPIO DE HUAZALINGO TOMO I AYUNTAMIENTO MUNICIPAL M a n u a l d e O r g a n i z a c i ó n d e l M u n i c i p i o d e H u

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO ATRIBUCIONES GENERALES Publicado en el Periódico Oficial del Estado El 9 de Enero del 2008 LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO Artículo 31.- A la Secretaría de Educación,

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Monclova, Frontera y Castaños, Coahuila México. Plan Nacional de Desarrollo

Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Monclova, Frontera y Castaños, Coahuila México. Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Los objetivos del PND 2007-2012: Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los habitantes mejoren

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CURTINCAPAC DEL CANTÓN PORTOVELO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO

Más detalles

H. Ayuntamiento de Yecapixtlaa. Manual de Organización

H. Ayuntamiento de Yecapixtlaa. Manual de Organización H. AYUNTAMIENTO DEYECAPIXTLA Sección Pág. 1 de 15 H. Ayuntamiento de Yecapixtlaa Dirección de Contabilidad y Presupuestos. Manual de Organización Dirección de contabilidad y Presupuestos. Yecapixtla, Mor.,

Más detalles

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A): Ley General de Educación PROFESOR(A): 1. De acuerdo con la Ley General de Educación, son atribuciones del Ejecutivo Federal. (Art. 12) 1. Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuito.

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS 2013-2015 GACETA MUNICIPAL No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS RESERVA No. 01238/09 04 DE OCTUBRE DEL 2014 MAESTRO

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) CÁMARA DE DIPUTADOS LXII LEGISLATURA ELEMENTOS PARA LA GLOSA AL VI INFORME DE GOBIERNO, 2012. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) Liza Covantes Torres

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011 3ª Semana de Ciencia Política de la UACM Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011 Estructura 1.El gran reto metropolitano del Valle de México.

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DIRECCION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

REGLAMENTO INTERNO DIRECCION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS REGLAMENTO INTERNO DIRECCION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Aprobado mediante Acta de Cabildo No. 44-Bis de fecha 25 de Agosto de 2015. Reglamento Interno De La Dirección de Asentamientos Humanos. Capitulo I

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 MISIÓN... 3 VISIÓN... 3 2. ATRIBUCIONES... 3 3. ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL...

Más detalles

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 Preguntas / apartados Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia? Consideraciones Es un instrumento

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS. QUIENES SOMOS: La Coordinación Estatal de Protección Civil, es un organismo público descentralizado, con

Más detalles

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República de la República México, D.F 1 de octubre de 2014 Senador Luis Miguel Barbosa Huerta Presidente de la Mesa Directiva Cámara de Senadores Presente. Con fundamento en los artículos 72 fracción VIII, 73, y

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA. MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.. MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA DEL AYUNTAMIENTO DE AMECAMECA ADMINISTRACIÓN 2013-2015 CONTENIDO. I. INTRODUCCIÓN. II JUSTIFICACIÓN.

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: PND - CNCH Meta II. México Incluyente Garantizar el ejercicio efectivo de

Más detalles

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION 2.006 Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION La Constitución Política Colombiana estableció que la Nación y entidades territoriales deben adoptar sus respectivos

Más detalles

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013 Instituto Materno Infantil del Estado de México Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013 PROGRAMA ANUAL 2013 DEL COMITÉ INTERNO DE MEJORA REGULATORIA DEL INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Informe Anual.

Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Informe Anual. INTRODUCCIÓN La Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI), conforme al Artículo 1 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Tlaxcala (LOAPET), es una Dependencia

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Reglamento del Servicio Profesional de Carrera del Municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco.

Reglamento del Servicio Profesional de Carrera del Municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco. Reglamento del Servicio Profesional de Carrera del Municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco. CONSIDERANDOS Reflexionando lo plasmado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. ACUERDO de la Junta de Cabildo del Honorable Ayuntamiento Municipal de fecha 15 de febrero de 2014, que expide el REGLAMENTO INTERNO

Más detalles

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS VI.- OBJETIVOS 186 VI.- OBJETIVOS 6.1 Objetivos Generales y Específicos Inducir un modelo de desarrollo urbano, socialmente integrador, económicamente productivo y competitivo, ambientalmente amable y

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN Índice I. INTRODUCCIÓN... 2 ll. ANTECEDENTES... 3 Objetivo... 4 Misión... 4 Visión... 4 Valores... 4 III. OBJETIVO DEL MANUAL... 5 IV. MARCO JURÍDICO... 6 V. ORGANIGRAMA... 9 VI.

Más detalles

Coordinación de Relaciones Publicas INTRODUCCIÓN

Coordinación de Relaciones Publicas INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir al proyecto de Modernización Administrativa del Gobierno Municipal del período 2004-2007, entendiendo por modernidad los conceptos de: Servicio

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES 1 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES Naturaleza jurídica: Organismo del sector central de la administración pública

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

Diplomado para la Formación del Asesor-Auditor de Calidad de la UAN.

Diplomado para la Formación del Asesor-Auditor de Calidad de la UAN. Diplomado para la Formación del Asesor-Auditor de Calidad de la UAN. Módulo:Introducción al Sistema de Calidad; Tema: Referencias normativas en la organización educativa ; Marco juridico de la educacion

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL Gral. Lavalle-Tordillo 17-18 de Junio de 2015 Módulo 4 Fases metodológicas del proceso de OT Hugo Méndez Casariego mendezcasariego.h@inta.gob.ar Objetivos de un plan de OT

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría de Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA

Más detalles

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Eje IV México Próspero. Sector Turismo Eje IV México Próspero Sector Turismo EJE MÉXICO PRÓSPERO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO APROVECHAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DE MÉXICO PARA GENERAR UNA MAYOR DERRAMA ECONÓMICA EN EL PAÍS Sector turismo

Más detalles

INE/JGE96/2016 ANTECEDENTES

INE/JGE96/2016 ANTECEDENTES INE/JGE96/2016 ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL, POR EL QUE SE APRUEBAN LOS LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN O ACTUALIZACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN DEL INE. ANTECEDENTES

Más detalles

Manual de Organización de Participación Ciudadana y Organización Social

Manual de Organización de Participación Ciudadana y Organización Social Manual de Organización de ENERO 2015 1 Social Municipal Manual de Organización de Desarrollo Social Municipal C. José Emiliano Márquez Hernández C. Herón Ortiz Ortega C. Gloria Ortiz Cruz Jefe del Departamento

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Grupo Ocupacional: Servidor Público 1 Equipo de Trabajo de Recursos Naturales y Servicios Ambientales, Diseño Muestral, Investigación y Desarrollo Estadístico, Proveedores de

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES SUBPROCESO D.02.04 IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES NORMATIVIDAD Secretaría de Educación NANCY RUIZ BETANCOURT, Líder Proyectos Transversales 22/03/2011. Constitución Política de 1991. MARCO LEGAL Ley

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Dirección General Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Dirección de Crédito Av. Javier Barros Sierra No. 515, 5 Piso, Col. Lomas de Santa Fe, Delegación

Más detalles

GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE DICTÁMENES TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE DICTÁMENES TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE DICTÁMENES TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO URBANO Y REGIONAL Junio del 2004 SECRETARÍA DE DESARROLLO

Más detalles

Secretaria de Turismo (Sectur)

Secretaria de Turismo (Sectur) Información Estratégica de Programas Federales Secretaria de Turismo (Sectur) Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General Adjunta de Planeación y Verificación de Proyectos

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4) Foro Administración de seguimiento de y los reflexión Recursos de las Humanos estrategias en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1,

Más detalles

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013)

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013) ACUERDO METROPOLITANO N 005 (Agosto 20 de 2013) Por el cual se declaran los Hechos Metropolitanos HM- Identificados en el Área Metropolitana del Valle del Cacique Upar; los cuales serán objetos de coordinación,

Más detalles

DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACION 2015

DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACION 2015 DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACION 2015 ELABORO REVISO C. RODOLFO BANDA HERNANDEZ LIC. MA. DEL PILAR DOMINGUEZ VAZQUEZ. DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS CONTRALORA MUNICIPAL APROBO LIC. GABINO

Más detalles

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739 Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios Registro Oficial Nro. 739 Contenidos! Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Generalidades De la Prestación de Servicios Establecimiento

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIÓN, MODIFICACIÓN Y SUPRESIÓN DE UNIDADES ACADÉMICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIÓN, MODIFICACIÓN Y SUPRESIÓN DE UNIDADES ACADÉMICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIÓN, MODIFICACIÓN Y SUPRESIÓN DE UNIDADES ACADÉMICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS ÍNDICE I. DISPOSICIONES GENERALES II. LA PLANEACIÓN DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS

Más detalles

Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas

Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas PERFIL DEL EGRESADO: Los contenidos curriculares y carga horaria de la Carrera establecida en el Plan de Estudios propuesto, determinan una

Más detalles

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

DECRETO SUPREMO N MINCETUR DECRETO SUPREMO N 019-2010-MINCETUR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, conforme a la Ley N 27790, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR y

Más detalles

Universidad Tecnológica Israel

Universidad Tecnológica Israel Universidad Tecnológica Israel REGLAMENTO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN CENTRAL Y GESTION DE LA INFORMACIÓN Aprobado por: Honorable Consejo Superior Universitario de la Universidad Tecnológica Israel.

Más detalles

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO ACUERDO POR EL QUE SE EMITE EL CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO ANTECEDENTES El 31 de diciembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo V SECTORES ESTRATÉGICOS, SERVICIOS Y EMPRESAS PÚBLICAS Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO 1 PRESENTACIÓN Al inicio de la presente administración, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas recibió la Comisión de Agua Potable,

Más detalles

Impactos territoriales de las reformas al artículo 27 constitucional, en el medio rural de Morelos

Impactos territoriales de las reformas al artículo 27 constitucional, en el medio rural de Morelos Universidad Autónoma del Estado de Morelos Impactos territoriales de las reformas al artículo 27 constitucional, en el medio rural de Morelos Rocío Rueda Hurtado Antecedentes Entre los grandes problemas

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN

Más detalles

Federalización Administrativa en el Sector Rural.

Federalización Administrativa en el Sector Rural. Federalización Administrativa en el Sector Rural. Puntos de partida. Federalismo.- Es el sistema de gobierno que hemos elegido para vivir y organizar el Estado mexicano; así lo establece el artículo 40

Más detalles

Manual Único de Procesos

Manual Único de Procesos I. MARCO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 5 de febrero de 1917. Reformas y adiciones. Constitución Política del Estado Libre

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria William Ochoa Parra ORGANIZACIÓN DEL ESTADO INDICE 1. Forma general del Estado ecuatoriano. 2. Entidades que conforman el Estado. 3. Rectoría

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO MICHOACANO DE LA JUVENTUD

REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO MICHOACANO DE LA JUVENTUD REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO MICHOACANO DE LA JUVENTUD Publicado en el Periódico Oficial el 1 de Enero del 2002 PODER EJECUTIVO DEL ESTADO Víctor Manuel Tinoco Rubí, Gobernador Constitucional del

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles