Cuánto Influyen las Tarjetas de Crédito y la Deuda Hipotecaria en el Sobre Endeudamiento De Los Hogares En Chile?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cuánto Influyen las Tarjetas de Crédito y la Deuda Hipotecaria en el Sobre Endeudamiento De Los Hogares En Chile?"

Transcripción

1 Cuánto Influyen las Tarjetas de Crédito y la Deuda Hipotecaria en el Sobre Endeudamiento De Los Hogares En Chile? Hugo Salgado Departamento de Economía Universidad de Concepción Alejandra Chovar Licenciatura en Economía Departamento de Economía Universidad de Concepción Serie Documentos de Trabajo EconUdeC

2 CUÁNTO INFLUYEN LAS TARJETAS DE CRÉDITO Y LA DEUDA HIPOTECARIA EN EL SOBRE- ENDEUDAMIENTO DE LOS HOGARES EN CHILE? Hugo Salgado 1 y Alejandra Chovar 2 RESUMEN En esta investigación se analiza el efecto de la posesión de tarjetas de crédito con casas comerciales, tarjetas de crédito con instituciones bancarias y deuda hipotecaria en la probabilidad de un hogar de caer en Sobre-Endeudamiento, considerando variables demográficas, financieras y de acceso a estos instrumentos de deuda. En los últimos años se ha observado en Chile el ingreso masivo de nuevas entidades crediticias no bancarias al mercado, principalmente casas comerciales de Retail con su entrega de tarjetas de crédito. Estas instituciones han logrado un gran desarrollo, cubriendo segmentos de mercado de alto riesgo que no fueron cubiertos por las instituciones bancarias. Se cree que estas instituciones han tenido un efecto importante en el nivel de endeudamiento y sobre-endeudamiento de los hogares. Para testear esta hipótesis se realizan dos estimaciones, en la primera se utiliza un modelo Probit para encontrar las variables que influyen que un hogar se encuentre en situación de Endeudamiento, y en la segunda se utiliza un modelo Probit Bivariado, con el que se busca observar los efectos directos e indirectos de las distintas características de las familias que las llevan a obtener estos instrumentos financieros y a sobre endeudarse. Los resultados sugieren que la tenencia de estos instrumentos tienen un efecto importante sobre el sobre endeudamiento, siendo la más importante la tenencia de tarjeta de crédito bancaria, a lo que le sigue las tarjetas de crédito de casas comerciales y finalmente, la deuda hipotecaria. 1 Profesor Asistente, Departamento de Economía, Universidad de Concepción. 2 Licenciatura en Economía, Universidad de Concepción.

3 1.- INTRODUCCIÓN El acceso al crédito en Chile ha permitido que las familias de todos los estratos socioeconómicos aumenten sus niveles de consumo, modificando considerablemente sus condiciones de vida, lo que ha ido acompañado de un incremento en sus niveles de endeudamiento pasando en algunos casos a una situación de sobre-endeudamiento. Así lo demuestra la Encuesta Financiera de los hogares realizada el año 2007, que muestra que un 66% de los hogares en Chile se encontraban endeudados y un 8% se encontraban sobreendeudados. Se considera como sobre endeudados a aquellos hogares que comprometen en el pago de deuda, incluyendo la deuda hipotecaria, más de un 50% de sus ingresos. Tanto el crédito bancario como el no bancario permiten a las familias obtener consumo presente con cargo a sus rentas futuras o esperadas y suavizar así su patrón de consumo a lo largo de su ciclo vital. Esto es particularmente importante para algunas familias de menores ingresos o cuyos ingresos fluctúan de manera importante a lo largo del año o del ciclo de vida, y que no poseen un stock de capital o ahorros disponibles para suavizar su consumo. Asimismo, los préstamos facilitan la adquisición de bienes de consumo duradero, como la vivienda, que proporcionan servicios de forma dilatada en el tiempo y que requieren un desembolso de fondos elevado. Bajo estas condiciones el acceso a deuda, tanto de consumo como hipotecaria, es una herramienta útil que permite a las familias mejorar su bienestar de corto y largo plazo. Sin embargo, cuando esta herramienta útil para la adquisición de bienes y servicios es utilizada en forma desmedida o excesiva se incrementa el riesgo de no pago temporal o permanente de la deuda, lo que genera un aumento importante de la carga financiera en forma de pagos de intereses y multas, y la posible pérdida de los bienes adquiridos. Esto genera importantes costos y pérdida de patrimonio de las familias que caen esta situación. Se cree que la situación de sobre endeudamiento (razón deuda ingresos mayor a 50%) incrementa de manera importante el riesgo de caer en cesación de pagos ante cualquier modificación no esperada en los ingresos o gastos de las familias. En Chile semestralmente se calcula la razón deuda sobre ingreso (RDI) 3 promedio, indicador que permite ver qué porcentaje del ingreso familiar es destinado a cubrir deudas. En los últimos años este indicador se ha mantenido sobre el 50% llegando incluso a superar el 60% del ingreso familiar, lo que muestra que efectivamente los hogares han aumentado sus niveles de pasivos de manera preocupante en Chile. En el Gráfico n 1 se muestra en detalle las cifras semestrales. 3 El RDI es un indicador que representa la razón deuda sobre ingreso. Es una variable de stock, que entrega semestralmente el Banco Central de Chile en su Informe de Estabilidad Financiera y se calcula como la deuda total del hogar como porcentaje del ingreso total anual del hogar.

4 Gráfico 1: Razón deuda ingreso RDI de los hogares chilenos. Fuente: Elaboración propia en base a informes de estabilidad financiera emitidos por el Banco Central de Chile entre los años 2005 y Debido al alto riesgo financiero que existe en Chile, es esencial identificar los factores que influyen en que un hogar se encuentre en situación de riesgo, para de esta forma generar políticas que ayuden a reducir este riesgo. En particular, interesa analizar qué sucede con los instrumentos de deuda utilizados normalmente por los hogares chilenos y ver que tan incidentes son en el sobre-endeudamiento. Esto es importante debido a que existe un notorio ingreso de nuevas entidades crediticias no bancarias al mercado y el gran desarrollo que éstas han tenido, principalmente a través de las grandes casas comerciales con su entrega de tarjetas de crédito. Esto es de mayor importancia dado que los requisitos exigidos por estas instituciones son menores a los que utilizan las instituciones bancarias, lo que por una parte le permiten llegar a mercados no cubiertos por el mercado bancario, pero que presentan mayor riesgo de no pago. Para apreciar la evolución que han tenido los distintos instrumentos de deuda que son de interés de esta investigación, se presenta en los gráficos 2 y 3 la evolución en la emisión de tarjetas de crédito de casas comerciales, tarjeta de crédito bancarias y deuda hipotecaria. En el Gráfico 2 se aprecia el increíble aumento que ha tenido la emisión de tarjetas de crédito de casas comerciales entre los años 1993 y Mientras al inicio de este periodo existían menos de 2 millones de tarjeta de crédito de tiendas comerciales, a final del período esta cifra alcanza casi 20 millones. Por otra parte, las tarjetas de crédito bancarias subieron en el mismo período desde 2 a alrededor de 5 millones. Así mientras en el año 1993 el número de tarjetas de crédito emitidas por instituciones bancarias y no bancarias era similar, en al año 2009 las tarjetas emitidas por instituciones no bancarías eran cuatro veces el número de las tarjetas de crédito bancarias. Es importante mencionar la evolución que han tenido las entidades bancarias, respecto a la entrega de sus tarjetas de crédito, aunque este aumento es inferior al de tarjetas entregadas por las grandes casas comerciales. En el Gráfico 3 se observa cómo han evolucionado los créditos hipotecarios. Si bien es cierto también se observa un incremento en el período, éste es mucho menor al observado en las tarjetas de crédito.

5 Gráfico 2: Evolución de emisión de tarjetas de crédito en Chile ( ) Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Grafico 3: Evolución de créditos hipotecarios en Chile ( ) Fuente: Elaboración propia en base a datos disponibles en Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, datos financieros, productos. Es importante considerar cómo estos instrumentos de deuda están afectando al endeudamiento y sobre todo, verificar si este gran incremento en su emisión podría tener un efecto negativo en el sobre-endeudamiento de las familias, lo que podría llevar a tener altos costos financieros y patrimoniales en caso de una variación inesperada en las condiciones laborales o de ingresos de las familias. Esto es también relevante debido al alto costo asociado a la utilización de deuda en estos instrumentos, dados por altas tasas de interés y comisiones principalmente a los sectores de ingresos bajos y medios, los que se incrementan cuando las familias caen en retrasos o no pago de deudas. Finalmente, es posible que el fácil acceso que existe para la obtención de deuda en familias con mayor riesgo de no pago, principalmente en casas comerciales, pueda estar generando un incremento en la probabilidad de sobre endeudamiento en las familias. Prueba de esto es la entrega de tarjetas de crédito a personas que no perciben ingresos (dueñas de casas o estudiantes) y los elevados cobros por morosidad (cobranzas, acumulación de interés, entre otros). Esta investigación tiene como objetivo determinar el efecto que tienen las tarjetas de créditos de casas comerciales, las tarjetas bancarias y la deuda hipotecaria sobre la probabilidad

6 que el hogar se encuentre sobre-endeudado. Para ello en primera instancia se identifican los determinantes del endeudamiento, donde se consideran variables demográficas y financieras, para luego identificar las variables que determinan la probabilidad que un hogar se encuentre sobre-endeudado, donde además de las variables que afectan al endeudamiento, se consideran los instrumentos de deuda utilizados por los hogares chilenos. La investigación se organiza de la siguiente manera: En la siguiente sección se revisan los antecedentes conceptuales relacionados con el estudio del endeudamiento y el sobreendeudamiento de los hogares. En la sección 3 se presentan los modelos econométricos y las variables a utilizar en el análisis, y se describen los datos empleados. En la sección 4 se entregan los resultados y se discuten las implicancias de los mismos. Finalmente, en la sección 5 se presentan las conclusiones de la investigación. 2. MARCO TEÓRICO La literatura que analiza los determinantes del endeudamiento y sobre endeudamiento de los hogares distingue entre factores de oferta y demanda de crédito. En cuanto a los factores de oferta se debe considerar que el mercado del crédito se caracteriza por la existencia de problemas de selección adversa y riesgo moral. Stiglitz y Weiss (1981), ilustraron lo que se denomina racionamiento de equilibrio. Esta situación ocurre porque los bancos no son capaces de controlar directamente todas las acciones de las personas que solicitan crédito, por lo tanto formulan los términos del contrato de tal manera que se induzca a los que solicitan crédito a tomar medidas que son de interés de los bancos, tratando así de atraer a solicitantes de bajo riesgo. Este problema de selección adversa se origina en la rentabilidad que espera el banco que depende de la probabilidad de pago, por lo que al banco le gustaría no entregar créditos a los solicitantes que tienen bajas probabilidades de pagar la deuda contraída. Esto lleva a que las condiciones que impongan las instituciones que entregan crédito afecten al endeudamiento y sobre endeudamiento de las familias. Otro factor de oferta de crédito que afecta al endeudamiento es la liberalización del mercado financiero. En Chile, este mercado ha sufrido una profunda transformación desde la liberalización ocurrida a mediados de los años setenta, pasando por la crisis de la deuda de comienzos de los ochenta y el posterior reordenamiento, hasta el período de crecimiento y profundización que se inició a mediados de los ochenta y que continúa hasta el día de hoy (Hernández y Parro, 2004). Esto lleva a que puedan ingresar nuevas instituciones a los mercados que estén dispuestas a asumir altos riesgos en sus carteras, lo que pueden generar mayor endeudamiento y sobre endeudamiento en los hogares. Desde el punto de vista de la demanda de crédito, el trabajo teórico más importante es la Teoría del Ciclo Vital de Modigliani (1963), que entrega una respuesta teórica sobre la demanda de deuda por parte de los hogares. Según esta teoría, los individuos toman sus decisiones de consumo de forma intertemporal, endeudándose y ahorrando para trasladar recursos de unos períodos a otros. Estas decisiones dependen, principalmente, de su renta permanente, es decir, del valor actual de su renta futura esperada más la riqueza y el tipo de interés. Dentro de este marco, y suponiendo que no existen restricciones al crédito, un aumento del endeudamiento de las familias puede ser consecuencia, por ejemplo, de una mayor renta esperada o, en términos agregados, de un cambio en la composición demográfica hacia los hogares con mayor propensión al endeudamiento.

7 2.1. ENDEUDAMIENTO Respecto a los factores que influyen en el endeudamiento, Bloxham y Kent (2009) señalan que las principales razones por la que los hogares contraen deudas es el deseo de comprar viviendas y así acumular riqueza; como también la intención de suavizar el consumo en el ciclo de vida. Otros factores que consideran que explican el endeudamiento de los hogares son la desregulación del sector financiero, la competencia y la innovación, el descenso de la inflación, la disminución de los costos, la reducción de la volatilidad macroeconómica y las bajas tasas de desempleo. Sin embargo, estos autores señalan que es complicado atribuir grados de importancia a cada uno de estos factores. En este estudio los autores utilizan un corte transversal, con información detallada de los hogares, identificando características de los hogares, tales como aspectos demográficos, económicos y financieros. Debido a que en la base de datos no se observan variaciones en diversas variables entre hogares, no es posible incluir aspectos de oferta de crédito en el análisis. En Italia, Magri (2007) estudia los determinantes del endeudamiento considerando la probabilidad que tiene el hogar de pedir crédito y la probabilidad que una institución financiera se lo otorgue. En este trabajo, el lugar geográfico del hogar tiene relación directa con las restricciones de acceso a crédito que puede tener el hogar, además de la importancia de la educación sobre el ingreso y la edad del jefe de hogar, aunque esto último no es de relevancia para las instituciones financieras. 2.2 SOBREENDEUDAMIENTO Vandone (2009), caracteriza el sobreendeudamiento y advierte que su complejidad hace difícil definir el fenómeno de una manera clara. Sin embargo, entrega un completo detalle de cómo medirlo, interpretarlo y clasificarlo. En términos generales dice que: el endeudamiento excesivo se produce cuando el nivel de deuda de un individuo no es sostenible en relación con los ingresos actuales y los recursos adicionales recaudados por la venta de activos reales o financieros. Define dos tipos de sobreendeudamiento, el endeudamiento activo, que corresponde a niveles excesivos de deuda en poder de los hogares a raíz de sus propias decisiones de endeudamiento, y el endeudamiento pasivo, que se genera por dificultades económicas que están determinadas por factores imprevistos, fuera de control de un hogar o individuo. Kempson (2002), realizó un análisis multivariado que demuestra que la utilización del crédito afecta a la propensión de un hogar a caer en mora con uno o más de sus compromisos regulares y que mientras más compromisos de crédito se tienen, mayor es el riesgo de atrasos o no pago. Considera que esto afecta el presupuesto de las familias dado que se reduce la renta que está destinada a sus compromisos de deuda y se genera escasez del ingreso familiar. Para diferenciar el sobreendeudamiento considera que una familia que se encuentra sobre-endeudada destina más del 25% de los ingresos brutos mensuales para cubrir deudas (sin considerar la hipotecaria) o más de 50% de los ingresos brutos mensuales para pago de deuda (incluyendo deuda hipotecaria). Por otro lado el Servicio de Estudios Financieros de Gran Bretaña (2004), realizó una investigación para este país del sobreendeudamiento, donde utilizó y caracterizó medidas e indicadores que permiten identificar cuando un hogar se encuentra sobre-endeudado,

8 clasificando a los Indicadores Objetivos y los Indicadores Subjetivos. El primero dice que un hogar se encuentra sobre-endeudado si: (a) los individuos gastan más del 25% de sus ingresos mensuales brutos en reembolsos de deuda (sin incluir la deuda hipotecaria); (b) los individuos gastan más del 50% de su ingreso bruto mensual en reembolso de deudas, (incluyendo deuda hipotecaria); (c) los individuos tienen 4 o más créditos comprometidos; y (d) los individuos caen en atrasos en el pago de créditos (incluyendo deuda hipotecaria) por más de 3 meses. En los indicadores subjetivos los individuos declaran que sus deudas familiares son una Carga Pesada y está en situación de vulnerabilidad. Betti, Dourmashkin, Rossi y Ping Yin (2007), realizaron un análisis del endeudamiento y sobreendeudamiento de los países miembros de la Unión Europea. Además de estudiar las características del sobreendeudamiento de los hogares clasificados por ingresos, edad y estructura familiar, caracterizan distintos ratios de endeudamiento, como por ejemplo, total de la deuda o la deuda per cápita, proporción de hogares con pasivos netos, consumo a razón de ingresos, relación entre deuda y los ingresos, relación entre deuda y activos, número de quiebras y activos, tasa de morosidad de crédito, pasivo medio por quiebra y número de hogares de autopresentación de informes a ser sobre endeudados. Sin embargo, ellos no contaban con información necesaria para construir estos indicadores, por lo que utilizaron para su estudio el análisis subjetivo, es decir, la familia se declara en quiebra y manifiesta que tiene una situación insostenible. Dado que no hay una teoría universal respecto al sobre-endeudamiento ni tampoco un umbral base que indique cuando un hogar se encuentra sobre-endeudado, es que en esta investigación utilizamos la caracterización y el umbral ocupado por los autores antes mencionados, es decir, se considera a un hogar sobre-endeudado cuando se destina más del 50% de los ingresos totales mensuales a pago de deuda, incluyendo deuda hipotecaria. La Encuesta Financiera de los Hogares permite obtener esta información a partir del RCI, ratio que indica la razón deuda mensual que tiene el hogar sobre ingreso total mensual del hogar (incluyendo deuda hipotecaria). 3. MODELO Para encontrar las variables que determinan la decisión de los hogares chilenos de sobre-endeudarse se realizará un análisis utilizando un modelo Probit. Más específicamente, interesa ver la incidencia e importancia de tener tarjeta de crédito de casas comerciales, tarjetas de créditos bancarias y deuda hipotecaria en el sobre-endeudamiento. Para ello se realiza en primera instancia una estimación de un modelo Probit para analizar la decisión de las familias de endeudarse, ya que ésta, en teoría, es la situación previa al sobre-endeudamiento. Así, posteriormente se puede realizar una comparación entre ambas situaciones de endeudamiento. Si un hogar se encuentra endeudado (esta variable mide sólo si el hogar posee deuda, no si es alta o baja) la variable dependiente (Y) toma el valor 1 y 0 en caso contrario, por lo que la expresión general a desarrollar es: donde: (1) (2)

9 Es la función de distribución acumulada normal estándar ; representa los parámetros de las variables explicativas, el signo de estos coeficientes indica si la variable explicativa influye positiva o negativamente en la variable dependiente; X corresponde a las variables explicativas del modelo. Este modelo asume que hay una variable latente continua no observada que determina cuando una familia cae en situación de endeudamiento o sobre endeudamiento, y que está afectada por las distintas variables consideradas en el análisis. Así, se intenta determinar el efecto de cada una de esas variables sobre la probabilidad de que las familias se encuentren en una situación de endeudamiento o sobre endeudamiento. Para modelar la decisión de sobre-endeudarse de un hogar se considera como principal efecto causal el que el hogar primero ha recurrido a los oferentes de créditos para obtener los instrumentos de deuda y posteriormente toma la decisión de sobre-endeudarse o de hacer uso excesivo de ellos. Esto puede explicarse principalmente porque no necesariamente aquellos hogares que tienen instrumentos de deuda van a hacer uso de los instrumentos o van a adquirir un nivel de deuda suficiente para encontrarse sobre-endeudados. 4 Adicionalmente, podría ocurrir que los hogares que utilizan tarjetas de crédito y deuda hipotecaria tengan características especiales que los llevan primero a adquirir estos instrumentos y luego a sobre-endeudarse, generándose un problema de correlación entre las variables de endeudamiento y la variable dependiente estar sobre-endeudado. Así pues, es necesario separar aquellos efectos directos, es decir, el efecto que genera directamente el poseer el instrumento de deuda utilizado en la probabilidad de sobreendeudarse, y los efectos indirectos dados por aquellas características que inciden en que un hogar adquiera instrumentos de deuda y que los llevan a sobre endeudarse. Para corregir este posible problema de correlación es que se utiliza un modelo Probit Bivariado, el que se forma con dos ecuaciones. La primera ecuación mide los efectos directos y explica la probabilidad de un hogar de encontrase sobre-endeudado, donde se consideran como variables explicativas las variables de endeudamiento y los instrumentos de deuda utilizados. En una segunda ecuación se miden los efectos indirectos, estimando la probabilidad de los hogares de adquirir instrumentos de deuda. La especificación general del modelo con dos ecuaciones es la siguiente: +, = 1 si > 0, o 0 en caso contrario, (3) = +, = 1 si > 0, o 0 en caso contrario, (4) ]= = 0, 4 Se nos ha sugerido que podría existir endogeneidad en la decisión de sobre endeudamiento y elección del instrumento de dedua, en el sentido que los hogares podrían elegir primero sobre endeudarse y luego recurrir a instrumentos de deuda. Sin embargo, consideramos que dado que las instituciones controlan el monto de la deuda entregada en sus instrumentos, en caso que ello ocurriera, serían casos excepcionales que tendrían que solicitar simultáneamente diversos instrumentos sin que fueran detectados en el sistema financiero, por lo que creemos que esa posibilidad no debería afectar significativamente los resultados de nuestro análisis.

10 donde, corresponde a la decisión de sobre-endeudamiento del hogar, toma el valor 1 si el hogar se encuentra sobre-endeudado, 0 en otro caso; representa la tenencia de tarjetas de crédito de casas comerciales, tarjetas de crédito bancaria o tener deuda hipotecaria, si tiene una de estas 3 formas de financiamiento, la variable = 1, 0 en otro caso, ésta es incluida en como variable explicativa del sobre-endeudamiento, como una variable dummy para cada forma de financiamiento; son parámetros estimados para decisión de sobreendeudamiento e de tenencia de tarjetas de crédito o deuda hipotecaria respectivamente; son variables independientes que explican la decisión e respectivamente;, corresponden a los errores del modelo para decisión e respectivamente y se asume que siguen una distribución normal bivariada VARIABLES A UTILIZAR Para determinar las variables a utilizar, el criterio de selección se basa en la revisión de estudios existentes de diversos autores sobre el endeudamiento y el sobre-endeudamiento. A continuación se presentan algunos de estos estudios. Del Río y Young (2005) concluyeron que los determinantes más importantes son el ingreso y la edad. La misma conclusión obtuvo Magri (2007) que para explicar el resultado utiliza la teoría del ciclo vital, donde a mayor edad la persona deja de endeudarse producto de la vejez. Además Magri consideró entre otras variables la carga financiera, el nivel educacional y la situación ocupacional las que resultaron tener relación directa con nivel de endeudamiento, en cuanto al género, las mujeres son más propensas a la obtención de deuda que los hombres. Por otro lado, Brown, Garino, Taylor y Price (2003), utilizan como variable explicativa del endeudamiento la posesión de un inmueble y el ingreso del hogar obteniendo una relación indirecta y directa respectivamente. La Cava y Simon (2005) consideraron el número de componentes en la familia, el que resultó afectado de forma positiva, además de las otras variables ya mencionadas, las conclusiones son las mismas. Dada la situación actual de Chile donde el sistema financiero ha tenido un gran desarrollo y crecimiento, es que se incluyen variables de endeudamiento como el principal foco de atención de esta investigación, y se consideran tanto las casas comerciales como las instituciones bancarias. En particular, dado su gran éxito y su notoria participación en el mercado, se incluye como variable dummy el tener tarjeta de crédito de casas comerciales. Sin dejar de mencionar el éxito que las grandes casas comerciales han tenido en el mercado financiero, Montero y Tarziján (2010) realizan un completo análisis sobre este tema. Zahler (2008) destaca la importancia de las casas comerciales en el proceso de bancarización en Chile, además detalla el crecimiento que estas han tenido, la cobertura que éstas tienen especialmente hacia los sectores de ingresos medios y bajos, también están autorizadas para entregar distintos productos financieros, lo que genera mayor oferta. Se esperaría que esta variable explique el sobre-endeudamiento especialmente en los sectores de ingresos medios y bajos, debido a que estos sectores son los de mayor vulnerabilidad financiera, dado su bajo nivel de ingresos, ante shock inesperados. El otro sector que interesa modelar, es el sector bancario, donde para ello se consideran dos variables dummy, una es la tenencia de tarjetas de créditos bancarias y la segunda es que el

11 hogar tenga deuda hipotecaria. Considerando que el sistema bancario es el principal sistema financiero a nivel nacional, ya que es éste el que está facultado para otorgar todos los servicios o productos financieros disponibles en el mercado, sin embargo es un sistema más rígido que las casas comerciales, sus condiciones de otorgamiento de crédito hacen que esta fuente de financiamiento esté disponible sólo en los sectores de ingresos medios y alto. Se espera que los instrumentos de deuda que entregan los bancos sean las que mayor probabilidad de sobreendeudarse generen, principalmente por su masivo uso, por sus altos costos de comisiones y por su estricto actuar frente a situaciones de morosidad (comisiones por no pago que elevan los costos de mantener un crédito) que hacen difícil el pago final de la deuda. Estas variables sólo se usarán para el análisis de los sobre-endeudados, ya que por definición quienes poseen deuda con tarjetas con bancos, casas comerciales y deuda hipotecaria ya están endeudados. Así se determina la importancia de esta forma de financiamiento en la posibilidad que un hogar esté sobre-endeudado. En consecuencia las variables a utilizar en este estudio se detallan en las tablas 1 y 2. Tabla 1: Variables que afectan la decisión de endeudarse Variable Descripción Edad Estrato Socieconomico Género Número de miembros del hogar Situación laboral Variable dummy: Joven (18-29 años), Adulto (30 a 65 años), Adulto mayor (66 o más años). Variable de control "Joven". Variable dummy: Estrato 1 (deciles 1 al 5), Estrato 2 (deciles 6, 7 y 8), Estrato 3 (deciles 9 y 10). Variable de control "Estrato 1". Variable dummy Hombre = 1, 0 en otro caso. Variable continua. Variable dummy Ocupado = 1, 0 en otro caso. Nivel educacional del jede de hogar Ingreso del hogar Variable dummy: Básica, Media, Universitaria, Postgrado. Variable de control "Básica" Variable continua en millones de pesos. Ingreso del hogar cuadrado Valor de activos del hogar Valor de activos al cuadrado del hogar. Fuente: Elaboración propia. Variable continua en millones de pesos. Variable continua en millones de pesos. Variable continua en millones de pesos. Para la evaluación de la decisión de sobre-endeudamiento, se consideran las mismas variables mencionadas en la Tabla 1, pero además se incluye las variables de deuda.

12 Tabla 2: Variables que afectan la decisión de sobre-endeudarse Variable Tener tarjetas de crédito de casas comerciales Tener tarjetas de crédito bancaria Tener deuda hipotecaria Fuente: Elaboración propia. Descripción Variable dummy posee tarjeta de crédito de casas comerciales = 1, 0 en otro caso. Variable dummy posee tarjeta de crédito de entidades bancarias = 1, 0 en otro caso. Variable dummy posee deuda hipotecaria = 1, 0 en otro caso DATOS Se utiliza la única información disponible en ésta materia, la Encuesta Financiera de los Hogares, del año El objetivo de esta encuesta fue generar información detallada del balance financiero de los hogares, lo que permite generar información sobre ingresos, activos, deudas y otros gastos de cada unidad familiar. La encuesta considera a hogares de todo el país, cuya representatividad es a nivel nacional urbano. Sin embargo, dada la falta de respuesta en algunos hogares, la muestra para fines de esta investigación se reduce a observaciones. El entrevistado corresponde al principal proveedor del hogar. Se utiliza la base original sin imputaciones y las estimaciones son hechas sin factor de expansión. Para un mayor análisis de las variables a utilizar, se presenta una estadística descriptiva en la tabla 3, además en la tabla 4 y en los gráficos 3 y 4 se muestra un análisis de los datos para una primera aproximación y motivación del tema. Tabla 3: Descripción estadística de las variables utilizadas. Variables Mínimo Máximo Media Desv. típ. Edad Jefe de hogar ,11 15,147 Educación jefe de hogar ,58 4,161 Número de miembros del hogar ,52 1,68 Deuda con tarjetas de casas 0 M$2.800 M$168,4 M$339 comerciales Deuda con tarjetas bancarias 0 M$ M$274,7 M$1.067 Ingreso total del hogar M$ M$1.439 M$2.717 Deuda hipotecaria del hogar 0 M$ M$3.323 M$ Valor activos que posee el hogar 0 M$ M$ M$ Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta Financiera de los hogares 2007.

13 Tabla 4: Situación endeudados versus sobreendeudados No Sobreendeudados Sobreendeudados Total No endeudados (32,20%) (32,20%) Endeudados (59,4%) (8,4%) (67,80%) TOTAL (91,60%) (8,40%) (100%) Fuete: Elaboración propia en base a resultados de Encuesta Financiera de los Hogares Al analizar los datos de la tabla 4 se observa que al clasificar la muestra en endeudados y sobre-endeudados un 32% queda libre de pertenecer a cualquiera de estos dos grupos, un 59,4% sólo se encuentra en una situación de endeudamiento, es decir, su carga financiera es inferior al 50% (deuda mensual sobre ingreso mensual). Finalmente, hay un 8,4% de los hogares en la muestra que se encuentra en condición de sobre-endeudado (carga financiera superior a 50%). En general existe un 67,8% que se encuentra endeudado incluyendo el nivel de sobre-endeudado. El Gráfico 3 muestra la tenencia de tarjetas de créditos tanto bancarias como no bancarias, se observa que tanto el acceso a crédito hipotecario como el acceso a tarjetas de créditos bancarias aumenta en la medida que se incrementa el estrato socioeconómico. Lo contrario ocurre con las tarjetas de créditos de las grandes casas comerciales ya que al llegar al último estrato socioeconómico la tenencia de este instrumento es menor, así del 100% los hogares que pertenecen al estrato socioeconómico 1, el 45,21% de los hogares tiene acceso a tarjeta de créditos de casas comerciales, para el estrato 2 esta cifra es de un 52,31%, lo que disminuye a un 39,78% para el estrato de mayores ingresos. Por otra parte, en el gráfico 4 se observa que tanto el nivel de endeudamiento como el de sobre-endeudamiento se incrementan con la tenencia de tarjetas de crédito. Mientras que del grupo que sólo posee deuda hipotecaria un 83,4% se encuentra endeudado y un 16,6% sobreendeudado, cuando se posee tarjeta de crédito bancaria el 78,8% y el 21,2 de los hogares se encuentra endeudado y sobre-endeudado respectivamente. Para el caso de quienes poseen tarjeta de crédito de casas comerciales, el endeudamiento alcanza un 85,8%, mientras que el sobre-endeudamiento un 14,2%.

14 Gráfico 3: Porcentaje por estrato socioeconómico según tipo de deuda. Fuente: Elaboración propia en base a datos de Encuesta Financiera de los Hogares Gráfico 4: Endeudados y Sobreendeudados por tenencia de deuda. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta Financiera de los Hogares 2007.

15 4. RESULTADOS 4.1. Resultados para Hogares Endeudados. Para determinar la importancia que tienen cada una de las variables consideradas en el endeudamiento de los hogares, se estima un modelo Probit. En la Tabla 5 se presenta los resultados en términos de efectos marginales y significancia estadística. Se adjunta en Anexo- Tablas A- 1 los resultados generales. Tabla 5: Resultados decisión del hogar de endeudarse. Variables Coef. Efecto Z-value Marginal N de miembros del hogar 0,1032* 0,0365 7,1200 Valor de los activos en millones de pesos -0,0002-0,0001-0,4100 Valor de los activos al cuadrado -2,99E-07-1,06E-07-0,4900 Género -0,0268-0,0095-0,5800 Situación laboral 0,1347* 0,0485 2,2200 Estrato Ingresos 2 0,2775* 0,0950 5,0500 Estrato Ingresos 3 0,2848* 0,0978 4,0800 Adulto 0,0257 0,0091 0,3200 Adulto mayor -0,4152* -0,1548-4,1400 Educación media 0,1350* 0,0474 2,1400 Educación universitaria 0,1584* 0,0548 2,1100 Educación postgrado 0,1999* 0,0688 2,4400 Constante -0,1950* -1,7000 Fuente: Resultados obtenidos de estimación con Stata, modelo Probit * = significativa con un 95% de confianza **= Significativa con un 90% de confianza En base a los resultados presentados en la Tabla 5 es posible realizar el siguiente análisis. El N de miembros del hogar es una variable significativa e influye en forma positiva en la probabilidad de endeudarse, es decir, por cada miembro adicional en el hogar se tiene un 3,6% mayor de probabilidad de endeudarse. La situación laboral es significativa, e indica que las personas que están ocupadas tienen un 4,8% más de probabilidad de endeudarse que los que no tienen ocupación. Los estratos socioeconómicos son significativos y afectan positivamente la probabilidad de endeudarse. Se observa que el estrato 2 (deciles 6, 7 y 8) tiene mayor probabilidad de endeudarse en un 9,5% con respecto a la variable de control (estrato 1 que incluye los deciles 1 al 5). Adicionalmente, el estrato 3 (deciles 9 y 10) tiene mayor probabilidad de endeudarse que el estrato 1 en un 9,78%.

16 La edad a la que pertenece el jefe de hogar se encuentra representado por las variables joven (18 a 29 años), adulto (30 hasta 65 años) y adulto mayor (65 años hacia arriba). Este análisis se hace con respecto a la variable joven (variable de control). La variable adulto mayor es significativa, y tiene un signo negativo, indicando que aquellos hogares cuyo jefe de hogar pertenece a este grupo tienen menor probabilidad de endeudarse en un 15,48% con respecto al jefe de hogar joven. La teoría del ciclo vital puede explicar este resultado, la que dice que el consumo máximo de una persona se encuentra en su etapa adulta, donde consume y ahorra para su etapa de vejez. La educación media, universitaria y de postgrado son variables significativas y todas afectan positivamente la probabilidad de endeudarse, en comparación con la variable de control (Educación Básica). De manera más clara, los jefes de hogar que han cursado estos niveles educacionales tienen mayor probabilidad de endeudarse que aquellos que sólo han cursado la educación básica en un 4,7%, 5,48% y un 6,88%, respectivamente Resultados para Hogares Sobre-endeudados. Para el análisis de sobre-endeudados dado que se utilizan variables de endeudamiento, como tener tarjeta de crédito de casas comerciales, no se debe olvidar el efecto causal presentado en la sección 3, el que especificaba que primero se obtienen los instrumentos de deuda y luego se toma la decisión de sobre-endeudarse. Lo que se busca explicar es cómo tener estos instrumentos de deuda afecta la probabilidad de estar sobre-endeudados. Para ello se estima en primera instancia un modelo Probit, cuyos resultados se presentan en la Tabla 6 y en Anexo Tabla A-2 los resultados generales. Los resultados sugieren que el tener estos instrumentos de deuda incrementa la probabilidad de estar sobre-endeudado de manera significativa. Los efectos marginales dicen que el poseer una tarjeta de crédito bancaria incrementa la probabilidad que una familia esté sobre-endeudada en un 12,3%, el poseer una tarjeta de crédito de una casa comercial incrementa esta probabilidad en un 7,8%, y un 5,7% para deuda hipotecaria. Estos resultados podrían estar sobreestimados ya que la estimación arroja una probabilidad promedio de un 5,6%. El modelo anterior asume que la tenencia de deuda y las variables incluidas en el modelo podrían explicar adecuadamente que un hogar se encuentre sobre-endeudado. No obstante, existe la posibilidad que se genere correlación entre estas variables ya que pueden existir factores no controlados que expliquen una tendencia natural al sobre-endeudamiento de las familias y que al mismo tiempo a adquirir los instrumentos de deuda analizados. Esto podría llevar a la sobreestimación de los parámetros que interesa analizar. Es por lo anterior que en la Tabla 7 se entrega los resultados de los coeficientes, efectos marginales y significancia estadística de la estimación de un modelo Probit Bivariado, donde se corrige esta correlación y se distingue entre los efectos directos e indirectos (se adjunta en Anexo Tabla A-3 los resultados generales). Así, a la ecuación de sobre-endeudamiento estimada anteriormente se agrega una segunda ecuación que incluye los factores que llevan a las familias a adquirir los instrumentos de deuda analizados. Esto permite controlar en parte los posibles problemas de correlación del modelo anterior, separando con claridad cuánto de este efecto se produce debido a que las familias tienen mayor predisposición a sobre-endeudarse y cuánto se produce debido a que el instrumento de deuda facilita el sobre-endeudamiento.

17 Tabla 6: Resultados estimación Probit Sobre-endeudados Probabilidad de estar sobre-endeudados Coef. Efecto Marginal Constante -1,9675* Z-value Valor de los activos en millones de pesos. 0,0011 0,0001 1,56 Valor de los activos al cuadrado en millones de pesos. -9,11E-07-1,04E-07-1,19 Estrato 2 0,1523* 0,0184 1,9500 Estrato 3-0,2581* -0,0273-2,5600 Género -0,0095-0,0011-0,1400 Situación laboral -0,2650* -0,0340-2,5600 Adulto 0,1449 0,0157 1,2100 Adulto mayor -0,1605-0,0169-1,0600 Tener deuda hipotecaria 0,4071* 0,0578 4,2100 Tener tarjeta de crédito de casas comerciales 0,6395* 0,0783 8,8000 Tener tarjeta de crédito bancarias 0,7590* 0,1233 7,8500 Fuente: Estimación modelo Probit en programa Stata. * = significativa con un 95% de confianza **= Significativa con un 90% de confianza Tabla N 7: Resultados Probit Bivariado Ecuación 1: Probabilidad de estar sobre-endeudado Coef. Efec. Z Marg Valor de los activos en millones de pesos 0,0010 0,0001 1,4100 Valor de los activos al cuadrado en millones de pesos 1,00e e-08-0,9900 Estrato Ingresos 2 0,1594* 0,0191 2,0500 Estrato Ingresos 3-0,2359* -0,0250-2,3700 Género -0,0175-0,0020-0,2600 Situación Laboral -0,2118* -0,0264-2,3300 Adulto 0,1464 0,0157 1,1900 Adulto mayor -0,1682-0,0175-1,0500 Tener deuda hipotecaría 0,3166* 0,0426 3,8400 Tener tarjetas de crédito de casas comerciales 0,4265* 0,0504 4,5000 Tener tarjetas de crédito bancarias 0,6695* 0,1039 8,6200 Constante -1,8843* -12,24 Ecuación 2: Tener tarjetas de crédito o deuda hipotecaria N de miembros del hogar 0,1246* 0,0486 9,5000 Ingreso del hogar en millones de pesos -0,0378* -0,0147-2,1800 Ingreso del hogar al cuadrado en millones de pesos 0,0004 0,0001 0,7700 Valor de los activos en millones de pesos -0,0002-0,0001-0,7600 Educación media 0,2535* 0,0979 4,2000 Educación Universitaria 0,3918* 0,1474 5,6700 Educación de Postgrado 0,4359* 0,1636 5,9900

18 Ocupado 0,3813* 0,1503 7,2000 Género -0,0491-0,0191-1,1000 Constante -0,7113* -9,9600 athrho 0,2522* 3,2400 Rho 0,2470 Likelihood-ratio test of rho=0: chi2(1) = 10,2881 Prob > chi2 = 0,0013 Fuente: Estimación modelo Probit Bivariado en programa Stata. * = significativa con un 95% de confianza **= Significativa con un 90% de confianza Al analizar los resultados se observa que efectivamente la estimación de un modelo Probit ignora los efectos de correlación, sobreestimando el impacto de los instrumentos financieros del hogar en la probabilidad de sobre-endeudarse. Esto se confirma a través de la prueba Chi2, la que indica que efectivamente existe un grado de correlación, aunque se observa que el grado de correlación es bajo, según lo confirma el RHO = 0,2470. Debido a lo anterior, el análisis detallado de los resultados para sobre-endeudamiento se centra en los resultados del modelo Probit Bivariado. Al igual que el análisis de los endeudados, se interpreta los efectos marginales y la significancia estadística de las variables presentadas en la Tabla 7. Los estratos socioeconómicos 2 tiene mayor probabilidad de sobre-endeudarse que el estrato 1 en un 1,9 %, en cambio el estrato tiene menos probabilidad de sobre-endeudarse en un 2,5%. La situación laboral del jefe de hogar es significativa y afecta negativamente la probabilidad de sobre-endeudarse, en términos marginales la probabilidad disminuye en un 2,6% al estar trabajando. Para aquellos hogares que tienen deuda hipotecaria, su probabilidad de caer en sobreendeudamiento es de un 4,2% más que aquellos hogares que no poseen esta deuda. Este resultado se puede deber a que existe dificultad para acceder a este tipo de crédito ya que está sujeto a las distintas exigencias de la institución bancaria, como requerir un cierto nivel de ingreso, antigüedad laboral, situación financiera sin riesgo, análisis de carga financiera del solicitante de crédito, entre otros; en otras palabras, la institución se asegura que el solicitante puede hacer frente a los pagos de dividendos, además son entregados exclusivamente por bancos, lo que en cierto modo disminuye la oferta de este tipo de crédito. Los hogares que tienen tarjeta de crédito de casas comerciales tienen un 5% más probabilidad de sobre-endeudarse que aquellos que no tienen; esto tiene congruencia con el resultado obtenido que dice que los estratos ingresos bajos se sobre-endeudan menos que los que pertenecen a los estratos socioeconómicos altos. Y finalmente los hogares que tienen tarjeta de crédito bancarias tienen un 10,3% más de probabilidad de sobre-endeudarse en relación a los que no tienen. Éste es el principal determinante del sobre-endeudamiento, precisamente por que son los estratos de mayores ingresos los que más utilizan las tarjetas bancarias y éstos son los que más probabilidad de sobre-endeudarse tienen.

19 Luego para la probabilidad de tener tarjeta de crédito de casas comerciales, tarjeta de crédito bancaria o deuda hipotecaria (ecuación 2 Tabla 7) se obtiene: La variable N de miembros del hogar es significativa y tiene relación positiva con la probabilidad de adquirir estos instrumentos de deuda, es decir, por cada miembro adicional en el hogar la probabilidad aumenta en un 4,8%. La variable ingreso total que posee el hogar en millones de pesos es significativa y afecta negativamente la probabilidad de tener tarjetas de crédito o deuda hipotecaria, el efecto marginal es de un - 1,4%. Los niveles educaciones son todos significativos y afectan positivamente la probabilidad de adquirir tarjetas o deuda hipotecaria. Estas variables corresponden a la educación media, educación universitaria y educación de postgrado. De manera más clara, los jefes de hogar que han cursado estos niveles educacionales tienen mayor probabilidad de adquirir estos instrumentos que aquellos que sólo han cursado la educación básica en un 9,7%, 14,7% y un 16% respectivamente. Esto no se aleja de lo real, ya que son los que han cursado mayores niveles de escolaridad los que tienen mayor acceso al crédito y a distintas formas de financiamiento. La variable situación laboral es significativa y tiene relación positiva con la probabilidad de adquirir instrumentos de deuda (tarjetas de crédito de casas comerciales, tarjetas de créditos bancarias o deuda hipotecaria) en un 15% más que los que no están ocupados. Finalmente, la Tabla 8 muestra una comparación de los efectos marginales estimados utilizando el Probit y el Probit bivariado. Los resultados confirman la importancia de estas variables en la probabilidad de sobre-endeudamiento de un hogar, no obstante en todos los casos el efecto marginal de estas variables se reduce, confirmando la existencia de un sesgo por correlación de las variables. Tabla 8: Comparación de Efectos Marginales de Instrumentos de Deuda sobre Probabilidad de Sobre-Endeudamiento Variable Probit Probit Bivariado Deuda Hipotecaria 5,7% 4,2% Tarjetas Casas Comerciales 7,8% 5% Tarjetas de crédito Bancarias 12,3% 10,3% Fuente: Elaboración propia. Análisis de sobre endeudamiento de familias tipo Para una mayor claridad del efecto de tener tarjeta de crédito de casas comerciales, tarjetas de bancos y deuda hipotecaria, además de la influencia de estos instrumentos de financiamiento en cada estrato socioeconómico, se presenta a continuación la probabilidad que un hogar se encuentre sobre-endeudado bajo la elaboración de familias tipos o representativas,

20 para ello se agrupa a los hogares que presentan características en común generando así subgrupos que tienen una probabilidad media de sobre-endeudarse. Primero y para una presentación general se obtiene bajo la aplicación del modelo Probit Bivariado, que la probabilidad que un hogar se encuentre sobre-endeudo (situación de uso excesivo de deuda) es de un 5,6%, independiente de las características que tenga el hogar. Aquellos hogares que tienen las tres formas de financiamiento, es decir, tienen tarjeta de créditos, tienen tarjetas bancarias y tienen deuda hipotecaria, tienen una probabilidad de sobre-endeudarse de un 20%, independiente de las demás características. Separando los efectos por estrato socioeconómico se tiene que los hogares que pertenecen al: Estrato socioeconómico 1 tienen una probabilidad de sobre-endeudarse de un 22%. Estrato socioeconómico 2 tienen una probabilidad de 26%. Estrato socioeconómico 3 tienen probabilidad de sobre-endeudarse de un 18%. Al hacer un desglose de las formas de financiamiento se pueden forman familias representativas que tengan como característica la tenencia de una de las tres formas, así tener: Tarjeta de crédito de casas comerciales tiene una probabilidad de sobre-endeudarse de 9%. Tarjeta de crédito bancaria tiene una probabilidad de sobre-endeudarse de un 13%. Deuda hipotecaria tiene una probabilidad de sobre-endeudarse de un 10%. Para los hogares que sólo poseen tarjeta de crédito de casas comerciales ocurre que si pertenecen al: Estrato socioeconómico 1 tienen un 6% de probabilidad de sobre-endeudarse. Estrato socioeconómico 2 tienen un 11% de probabilidad. Estrato socioeconómico 3 tiene una probabilidad de sobre-endeudarse de 10%. Para los hogares que sólo poseen tarjeta de crédito bancaria si pertenece al : Estrato socioeconómico 1 tienen un 13% de probabilidad de sobre-endeudarse. Estrato socioeconómico 2 tiene una probabilidad de sobre-endeudarse de un 18%. Estrato socioeconómico 3 tiene un 11% probabilidad de sobre-endeudarse. Para los hogares que sólo poseen deuda hipotecaria, si pertenecen al: Estrato socioeconómico 1 tienen una probabilidad de sobre-endeudarse de 6%. Estrato socioeconómico 2 tienen una probabilidad de sobre-endeudarse de 14% Estrato socioeconómico 3 tiene una probabilidad de sobre-endeudarse de 9%. En la tabla 9 se presenta un desglose con cada familia tipo con su respectiva probabilidad de estar sobre-endeudado, el ingreso medio de cada familia tipo y la participación que ésta tiene en el total de observaciones.

21 Tabla 9: Análisis de Sobre Endeudamiento de Familias Tipo Características de la familia Ingreso medio mensual en millones de pesos. Familias que poseen las tres formas de financiamiento. Familias que poseen sólo tarjetas de crédito bancarias. Familias que sólo poseen tarjetas de crédito de casas comerciales. Probabilida d de sobreendeudarse (%) Porcentaje de participación en la muestra (%) 2,55 0,20 3,56 1,99 0,13 20,25 1,16 0,09 45,60 Familias que sólo poseen deuda hipotecaria. 2,23 0,10 15,90 Familias que poseen las tres formas de financiamiento y pertenecen al estrato 1. Familias que poseen las tres formas de financiamiento y pertenecen al estrato 2. Familias que poseen las tres formas de financiamiento y pertenecen al estrato 3. Familias que poseen sólo tarjetas de casas comerciales y pertenecen al estrato 1. Familias que poseen sólo tarjetas de casas comerciales y pertenecen al estrato 2. Familias que poseen sólo tarjetas de casas comerciales y pertenecen al estrato 3. Familias que poseen sólo tarjetas de crédito bancario y pertenecen al estrato 1. Familias que poseen sólo tarjetas de crédito bancario y pertenecen al estrato 2. Familias que poseen sólo tarjetas de crédito bancario y pertenecen al estrato 3. Familias que poseen sólo deuda hipotecaria y pertenecen al estrato 1. Familias que poseen sólo deuda hipotecaria y pertenecen al estrato 2. Familias que poseen sólo deuda hipotecaria y pertenecen al estrato 3. 0,84 0,22 0,30 1,05 0,26 0,80 3,25 0,18 2,50 0,49 0,06 18,70 0,77 0,11 14,80 2,67 0,10 12,00 0,63 0,13 3,00 0,94 0,18 5,40 2,84 0,11 11,70 1,44 0,06 2,90 1,00 0,14 4,00 3,31 0,09 8,90 Fuente: Elaboración propia en base a resultados de estimación modelo Probit Bivariado.

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Cuánto Influyen las Tarjetas de Crédito y los Créditos Hipotecarios en el Sobre- Endeudamiento de los Hogares en Chile?

Cuánto Influyen las Tarjetas de Crédito y los Créditos Hipotecarios en el Sobre- Endeudamiento de los Hogares en Chile? Cuánto Influyen las Tarjetas de Crédito y los Créditos Hipotecarios en el Sobre- Endeudamiento de los Hogares en Chile? Roberto Álvarez ralvarez@bcentral.cl División de Política Financiera, Banco Central

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

CUÁNTO INFLUYEN LAS TARJETAS DE CRÉDITO Y LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS EN EL SOBRE- ENDEUDAMIENTO DE LOS HOGARES EN CHILE?

CUÁNTO INFLUYEN LAS TARJETAS DE CRÉDITO Y LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS EN EL SOBRE- ENDEUDAMIENTO DE LOS HOGARES EN CHILE? CUÁNTO INFLUYEN LAS TARJETAS DE CRÉDITO Y LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS EN EL SOBRE- ENDEUDAMIENTO DE LOS HOGARES EN CHILE? Alejandra Chovar 1, Karen Elgueta 2 y Hugo Salgado 3 RESUMEN En esta investigación

Más detalles

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014 de noviembre de 14 Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 14 Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 Pablo Hernández de Cos Director General Madrid 24 de Enero de 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 En el sector público existe la variable Presupuesto que de una u otra forma condiciona los resultados, ya que al constituirse en un elemento legal, condiciona en gran medida la forma de operar, por lo

Más detalles

Distribución por monto solicitado

Distribución por monto solicitado Contenido: 1. Características de los créditos 4. Segmentación geográfica de los créditos 2. Perfil socioeconómico de los solicitantes 5. Conclusiones 3. Perfil demográfico de los solictantes Análisis de

Más detalles

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA?

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA? CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA? Estudiar cuántas personas dejaron de ser pobres es importante para evaluar mejoras en el bienestar social y efectividad de las políticas públicas aplicadas. Estimamos

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

Endeudamiento en Jóvenes

Endeudamiento en Jóvenes Endeudamiento en Jóvenes Jóvenes de 18 a 29 años Instituto Nacional de la Juventud SEPTIEMBRE OCTUBRE 2013 2013 Presentación ANTECEDENTES >> Durante el presente año INJUV ha realizado estudios de opinión

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 Julio 24, 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas 1. Para qué me sirve la contabilidad? Para hacer el registro y control de

Más detalles

Estado de flujo de efectivo

Estado de flujo de efectivo CONTABILIDAD SEMANA 6 Estado de flujo de efectivo Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar,

Más detalles

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010 Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010 HISTORIA DE LA COOPERATIVA. RIESGO CREDITICIO EVALUACIÓN DEL RIESGO CREDITICIO: Modelo de Riesgo crediticio: trabajo conjunto SOLIDARIOS - U. ICESI Análisis Seguimiento

Más detalles

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas.

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas. Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño 2011 Profesor: Benjamín Villena Auxiliar: Carlos Lizama Duración: 2 horas. Instrucciones: Al comienzo del control es obligatorio anotar su nombre en TODAS

Más detalles

Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos

Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos JAVIER SUÁREZ MORALES Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos //// Introducción Siempre ha existido la necesidad de conocer cómo se conforma la población de acuerdo

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración?

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Departamento de Estudios Económicos Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Introducción 1. El presente informe busca analizar cuál es el vínculo real entre la variación de

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 La siguiente sección tiene por objeto analizar los estados financieros de San Francisco Investment S.A., para el periodo terminado

Más detalles

Los seguros de salud según la Encuesta de Calidad de Vida

Los seguros de salud según la Encuesta de Calidad de Vida Los seguros de salud según la Encuesta de Calidad de Vida Por: Wilson Mayorga Director de Actuaría y Cámara Técnica de Vida FASECOLDA La encuesta de calidad de vida del DANE, 2011, dedica una sección a

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014 Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 1. Pobreza 1.1. Aspectos metodológicos 1.2. Definiciones 1.3. Evolución de las líneas de pobreza

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú

Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú Luis Bendezú Medina Universidad de Chile Diciembre 2007 Contenido Introducción Modelo Teórico Implementación Empírica

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE 1 INTRODUCCIÓN En el ejercicio de escenarios que se presenta en el informe resulta clave llevar a cabo una proyección de la demanda por consumo

Más detalles

CAPITULO III METODOLOGÍA

CAPITULO III METODOLOGÍA CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1 Tipo de investigación El tipo de investigación a utilizar es la investigativa experimental ya que se realizará una intervención en el campo mismo donde se presenta el problema,

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

Proyecto de ley que modifica el Código de Procedimiento Civil, con el objeto de declarar inembargables las viviendas sociales

Proyecto de ley que modifica el Código de Procedimiento Civil, con el objeto de declarar inembargables las viviendas sociales Proyecto de ley que modifica el Código de Procedimiento Civil, con el objeto de declarar inembargables las viviendas sociales Mayo de 2015 Antecedentes de Contexto Parte importante del financiamiento hipotecario

Más detalles

3.2 Análisis Financiero

3.2 Análisis Financiero 235 3.2 Análisis Financiero 3.2.1 Inversión y Financiamiento 3.2.1.1 Inversión Fija En la tabla 3.92 se observa la inversión fija esta representada por los activos fijos de la empresa, que está constituida

Más detalles

Contexto macroeconómico:

Contexto macroeconómico: Sistema Financiero Venezolano Junio 2016 Contexto macroeconómico: Durante los últimos años, el aumento de la liquidez monetaria (M2) ha sido un factor constante en la política monetaria del país, pasando

Más detalles

TEST TEMA 7. c) Se calculan los saldos deudores de todas las cuentas que constan en libro mayor.

TEST TEMA 7. c) Se calculan los saldos deudores de todas las cuentas que constan en libro mayor. 1- El patrimonio empresarial: a) Es una herramienta contable que representa cada elemento patrimonial de la empresa. b) Son las aportaciones o materiales de los propietarios de la empresa. c) Es el conjunto

Más detalles

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo proyecciones proyecciones 213 1/ 214 2/ 213 1/ 214 2/ 215 216 217 215 216 217 1. Ingresos totales 46,261.7 52,81.5 6,8.7 67,481. 75,886.9 16.8 17. 17.5 17.6

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

NEWSLETTER. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 33, abril de 2016

NEWSLETTER. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 33, abril de 2016 NEWSLETTER Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 33, abril de 2016 Informe de resultados: Acceso a financiamiento Cuarta Encuesta de Microemprendimiento La Unidad de Estudios elaboró el presente

Más detalles

EMPLEO Y DESEMPLEO. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (Población Activa) OCUPADOS PARADOS POBLACIÓN INACTIVA

EMPLEO Y DESEMPLEO. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (Población Activa) OCUPADOS PARADOS POBLACIÓN INACTIVA EMPLEO Y DESEMPLEO De acuerdo con las recomendaciones de la OIT se puede clasificar a la población de la siguiente forma según sea su relación con el mercado de trabajo: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Más detalles

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ÍNDICE 1. Qué es la Macroeconomía y cuáles son los temas que analiza? 2. La medición de la actividad económica. 3. El flujo circular de la renta. 1. Qué es la Macroeconomía

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

VALORIZACIÓN DE EMPRESAS POR EL METODO DE FLUJOS DESCONTADOS

VALORIZACIÓN DE EMPRESAS POR EL METODO DE FLUJOS DESCONTADOS VALORIZACIÓN DE EMPRESAS POR EL METODO DE FLUJOS DESCONTADOS I. VALORIZACION DE EMPRESAS Valorizar una empresa significa realizar un análisis que permita poder cuantificar el valor de la misma, midiéndolo

Más detalles

El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile

El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile Cristian Pinto Gutiérrez Centro de Investigación de la Empresa, Facultad de Economía y Negocios Universidad del Desarrollo Enero, 2016 Resumen Sobre la

Más detalles

12. Análisis de rentabilidad

12. Análisis de rentabilidad 12. Análisis de rentabilidad Todo proyecto, supone un desembolso económico del cual se espera un rendimiento, una ganancia. Para que el inversor conozca la rentabilidad del proyecto, existen unas herramientas

Más detalles

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1 LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1 ÍNDICE 1. Definición, utilidad y esquema 2. Flujos de efectivo de las actividades de explotación, inversión y financiación 3. Elaboración

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

PSU y la Equidad en el Acceso a la Universidad

PSU y la Equidad en el Acceso a la Universidad Temas Públicos ISSN 0717-1528 PSU y la Equidad en el Acceso a la Universidad A diferencia de la antigua PAA, que medía aptitud, la PSU mide el conocimiento de los contenidos curriculares, perjudicando

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE NORMATIVA CHILENA VERSUS NORMATIVA IFRS. Obs. Boletines Técnicos Normativa IFRS

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE NORMATIVA CHILENA VERSUS NORMATIVA IFRS. Obs. Boletines Técnicos Normativa IFRS ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE NORMATIVA CHILENA VERSUS NORMATIVA IFRS Obs. Boletines Técnicos Normativa IFRS 1 Incorporamos la corrección monetaria, cuyo dato lo vemos reflejado en El Efecto Inflación sobre

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO 1º GRRLL y RRHH, curso 2013-2014. Índice 4.1. La demanda de trabajo 4.2. La oferta de trabajo 4.3. El funcionamiento del mercado de trabajo DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Elaborador por: Carmen Granda Elizabeth Feijoó Revisado por: Ana Rivadeneira Directora de Estudios y Análisis de la Información

Más detalles

Financiación de empresas

Financiación de empresas Financiación de empresas Necesidad y acceso a financiación en y en la UE En el INE llevó a cabo la Encuesta sobre Acceso a Financiación de las Empresas, una operación que se realizó con criterios armonizados

Más detalles

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS CAPACIDAD A DESARROLLAR Analiza e interpreta el Balance General y el estado de Ganancias y Perdidas aplicando los

Más detalles

SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV. Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010

SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV. Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010 SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010 1 Cuentas institucionales integradas: facilitan el camino para el desarrollo de los cuadros de flujos de fondos. Cuadros

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016. ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016. Con el propósito de realizar un análisis puntual de los estados financieros individuales en

Más detalles

Los resultados de la encuesta para años anteriores muestran además que el estrato I menores ingresos - ha sido el más vulnerable a los cambios en el

Los resultados de la encuesta para años anteriores muestran además que el estrato I menores ingresos - ha sido el más vulnerable a los cambios en el 20 enero 2016 Estimaciones CCS: Por nueva norma sobre TMC, bancarización podría caer a menos de 55% Bancarización de Hogares de menores ingresos desciende a 58% en créditos de consumo Los resultados de

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública (ASD) Los resultados del Análisis de Sostenibilidad de Deuda (ASD) indican que la deuda pública de Nicaragua continuará siendo sostenible en el mediano

Más detalles

PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE

PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA 1 Estructura I. Introducción II. Estadísticas (CCNN, Balanza de Pagos, Estadísticas financieras y monetarias)

Más detalles

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES 1 Agenda 1. Alcance 2. Equivalentes al efectivo 3. Información a presentar en el estado de flujos de efectivo 4. Actividades de Operacion 5. Actividades

Más detalles

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A.

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBREDE 2015 y 2014 Página 0 INDICE ANALISIS RAZONADO... 2 1. ANALISIS COMPARATIVO Y PRINCIPALES TENDENCIAS CON RESPECTO A LOS INFORMES ANTERIORES...

Más detalles

Administración de Negocios de Telecomunicaciones. Clase 7. Razones Financieras

Administración de Negocios de Telecomunicaciones. Clase 7. Razones Financieras Administración de Negocios de Telecomunicaciones Clase 7 Razones Financieras METODOS DE RAZONES Y PROPORCIONES FINANCIERAS. El análisis de razones es el punto de partida para desarrollar la información,

Más detalles

Condiciones para acceder a Líneas de Crédito en Cuenta Corriente y Tarjetas de Crédito Banco de Chile*

Condiciones para acceder a Líneas de Crédito en Cuenta Corriente y Tarjetas de Crédito Banco de Chile* Condiciones para acceder a Líneas de Crédito en Cuenta Corriente y Tarjetas de Crédito Banco de Chile* * Condiciones aplicables a las redes Banco de Chile y Banco Edwards-Citi. Se excluye Banco Credichile.

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

Universidad de La Frontera Facultad de Educación y Humanidades Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo

Universidad de La Frontera Facultad de Educación y Humanidades Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo 2010 Universidad de La Frontera Facultad de Educación y Humanidades Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo SERIE ESTUDIOS DE COMPORTAMIENTO ECONOMICO N 1 2010 [ENDEUDAMIENTO REAL EN

Más detalles

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS 5- LAS GRANDES CRISIS DEL CAPITALISMO 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? La palabra economía proviene

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE PRODUCCIÓN DE ESTAS EMPRESAS SE REFLEJAN EN LOS VALORES MEDIOS OBTENIDOS DE LAS SIGUIENTES RELACIONES:

LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE PRODUCCIÓN DE ESTAS EMPRESAS SE REFLEJAN EN LOS VALORES MEDIOS OBTENIDOS DE LAS SIGUIENTES RELACIONES: 5.5 ANÁLISIS POR ESPECIALIDAD DE EMPRESA 5.5.1 RELACIONES DEL CAPITAL DE TRABAJO A) SOLVENCIA ( VECES ) LOS VALORES MEDIOS EN LA RELACIÓN DE SOLVENCIA, VARÍAN DE 2.0, 1.8, 2.1, PARA LAS EMPRESAS DEDICADAS

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

La política económica puede actuar sobre estos factores para favorecer el crecimiento:

La política económica puede actuar sobre estos factores para favorecer el crecimiento: SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 3. 1. Escribir los problemas macroeconómicos más importantes. El crecimiento económico, el ciclo económico y la productividad. La Inflación. El paro. El déficit

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

Morosos Región de Los Lagos

Morosos Región de Los Lagos Segundo Informe Deudores Morosos Región de Los Lagos Escuela de Ingeniería Comercial Facultad de Economía y Negocios. Introducción 2 La Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios,

Más detalles

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario La publicación de las estimaciones del balance cambiario se presenta en un esquema similar al que surge de las publicaciones nacionales

Más detalles

Condiciones para acceder a Financiamiento Estudios de Pre-grado Banco de Chile*

Condiciones para acceder a Financiamiento Estudios de Pre-grado Banco de Chile* Condiciones para acceder a Financiamiento Estudios de Pre-grado Banco de Chile* * Condiciones aplicables a las redes Banco de Chile y Banco Edwards-Citi. Se excluye Banco Credichile. 1-. Condiciones Generales

Más detalles

COSTO DE CAPITAL. Tema 3.1 Costo de capital y CPPC. Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. JLEA

COSTO DE CAPITAL. Tema 3.1 Costo de capital y CPPC. Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. JLEA COSTO DE CAPITAL Tema 3.1 Costo de capital y CPPC JLEA Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. EL COSTO DE CAPITAL JLEA Cuando un individuo no tiene dinero para llevar

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES ANALISIS DE LAS COLOCACIONES E INDICES DE MOROSIDAD DE LA COOPAC SAN SALVADOR

Más detalles

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO Prof.: Lic. Eliana Arcoraci El crecimiento económico está vinculado con el análisis de largo plazo de una economía;

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda 5 de abril de 1 Expansión del crédito hipotecario se mantiene elevada Colocaciones de vivienda continúan creciendo por sobre el 1% real. La demanda de créditos, acorde con el ciclo económico, se percibe

Más detalles

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento Estos resultados nos indican que la explicación del menor nivel de producción per cápita de Andalucía frente al total nacional no hay que buscarla en las dotaciones de los factores productivos, resultado

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016 FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo Clasificación de Riesgo 9084 CLP $8.855.526.229 $5.000 Rentabilidad en Pesos desde 23/10/2014 a 7,2% 1 Mes 0,49%

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

Concepto /

Concepto / 2017, al estimar 1.4 y 1.2 por ciento del PIB respectivamente. En cuanto a los desembolsos de préstamos externos, se proyectan en 2.6 por ciento del PIB, de forma constante para el período, manteniendo

Más detalles

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 20 Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito Primer semestre de 20 vs Primer semestre de 2009 Los volúmenes de venta se incrementaron 15% Las ventas se incrementaron

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER UNIDAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS MÓDULO NO 2 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO GUÍAS DEL CURSO - CLASE NO 3 OBJETIVOS

Más detalles

CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA

CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA 1 CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA Qué elementos debe contener una evaluación objetiva del crédito que se otorga los clientes de las empresas? Al hacer un eficiente trabajo en la evaluación del

Más detalles

Cómo va la vida en Chile?

Cómo va la vida en Chile? Cómo va la vida en Chile? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que, en

Más detalles

Disciplina de Mercado - Comunicación A5394

Disciplina de Mercado - Comunicación A5394 Disciplina de Mercado - Comunicación A5394 Información Cuantitativa B.1 2a5 B.C.R.A. Disciplina de Mercado Requisitos mínimos de divulgación Cód. Capital Ordinario Nivel 1 : instrumentos y reservas Saldo

Más detalles

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp. IV.3. España. Tema específico debe estimarse, estimación que suele presentar un elevado grado de incertidumbre. No obstante, un buen indicador del ciclo es la utilización de la capacidad productiva en

Más detalles

1. Utilización de información contable

1. Utilización de información contable 1. Utilización de información contable INTRODUCCIÓN En este módulo de 152 horas, se busca que los y las estudiantes aprendan a registrar información de los hechos económicos y financieros en libros contables,

Más detalles

Bienvenidos. Presentación Mauro Magnani Presidente Hoteleros de Chile

Bienvenidos. Presentación Mauro Magnani Presidente Hoteleros de Chile Bienvenidos Presentación Mauro Magnani Presidente Hoteleros de Chile Seminario Economía del Turismo Universidad Andres Bello. Mauro Magnani Frugone LA DIFICIL CONVIVENCIA ENTRE Para entender dónde y cómo

Más detalles

LAS FINANZAS. Luis Alberto Gómez, Msc

LAS FINANZAS. Luis Alberto Gómez, Msc LAS FINANZAS Luis Alberto Gómez, Msc PROYECCIONES FINANCIERAS Cuando se habla de proyectos de emprendimiento, sucede lo mismo que en proyectos de inversión, es muy importante demostrar la factibilidad

Más detalles

-Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período ABA Julio Lozano/ Katherine Cabral

-Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período ABA Julio Lozano/ Katherine Cabral -Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período 2011-2015 ABA-03-2016 Julio Lozano/ Katherine Cabral Resumen Ejecutivo Entre 2011 y 2015 el Sistema Financiero

Más detalles