EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS ETNICOS A TRAVÉS DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA, Población Indígena

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS ETNICOS A TRAVÉS DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA, Población Indígena"

Transcripción

1 EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS ETNICOS A TRAVÉS DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA, 2000 Población Indígena Realizado por: Licda. Elizabeth Solano Salazar Area de Censos y Encuestas Octubre, 2001

2 EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS ETNICOS A TRAVÉS DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA, 2000 A. LOS CENSOS EN COSTA RICA La actividad estadística en Costa Rica se remonta hasta la época colonial, aunque se reconoce al Censo General de la República del año 1864, como el primer Censo Nacional, al que le siguió el levantado en 1883, año en que se crea la Dirección General de Estadística y Censos, la cual viene a transformar la anterior Oficina Central de Estadística, creada en En la década de los años 50 los Censos Nacionales entran en una nueva etapa al recibir el asesoramiento y recomendaciones de organismos internacionales, se produce una modernización en aspectos de diseño, recolección y procesamiento de la información; se empieza a contar con personal calificado y debidamente capacitado del Ministerio de Educación Pública, en las labores de recolección y supervisión del empadronamiento censal. Considerando el Censo Nacional de 1864 y al Censo Urbano de Edificios y Viviendas de 1949, como los primeros Censos de Población y Vivienda; se han realizado en el país ocho Censos de Población y cuatro Censos de Vivienda, siendo el último el realizado en Siguiendo con esta tradición y reconociendo que el diagnóstico de la situación económica y social de un país es la base para la evaluación y definición de programas y políticas públicas y privadas, y que se requiere de información completa y actualizada sobre los aspectos claves que son sujeto de las acciones del desarrollo nacional, sobre todo después de transcurridos 16 años desde el último censo; es que se realizan los Censos Nacionales de Población y Vivienda del La institución designada por Ley No del 4 de noviembre de 1998, como responsable de la realización de los Censos Nacionales es el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), antes Dirección General de Estadística y Censos. 1

3 B. CARACTERISTICAS DEL CENSO 2000 Los Censos Nacionales de Población de Costa Rica son censos de Jure o de Derecho, lo cual significa que cada persona debe ser censada en su vivienda o Lugar de Residencia Habitual, aunque no se encuentre allí en el momento de la enumeración. Según estas características, se define el Momento Censal como el instante que sirve de referencia para determinar la inclusión o no de una persona en el Censo. Por tanto, para el Censo 2000, el momento censal se estableció a las cero horas, cero minutos del día 28 de junio. Consecuentemente, el Lugar de Residencia Habitual es aquella vivienda individual o colectiva que una persona o grupo de personas, ocupan usual o habitualmente, siempre y cuando; y tomando como referencia el momento censal; no se ausenten de la misma por períodos de seis meses o más. No obstante, si la persona o grupo tiene menos de seis meses de permanecer en la vivienda y no tiene otro lugar de residencia, se considera que ese es su lugar de residencia habitual. De esta forma, el Censo de Población empadrona a todas las personas, costarricenses o extranjeras que residan habitualmente en el país y el Censo de Vivienda empadrona a todas las viviendas ocupadas o desocupadas existentes en el país al momento censal. 1. El Contenido del Censo 2000 La selección de los temas y preguntas del Censo 2000 responde a un proceso que se inició desde 1993 y que incluyó la consulta a representantes de los principales sectores de usuarios de la información; así como también a una exhaustiva labor de investigación para asegurar la comparabilidad histórica e internacional, principalmente con el Censo Nacional de 1984 y los Censos levantados en la región latinoamericana en los decenios del ochenta, noventa y las propuestas del Así el cuestionario censal incluye aspectos tales como: En el IX Censo de Población Volumen y distribución geográfica de la población. Características sociodemográficas: sexo, edad, parentesco, migración, discapacidad, grupo étnico y seguridad social. 2

4 Características educativas: asistencia a centros educativos, nivel de instrucción y alfabetismo. Características económicas: empleo, desempleo, ocupación y rama de actividad. En el V Censo de Vivienda Volumen y distribución geográfica de las viviendas. Tipo, ocupación y tenencia de las viviendas. Tipo de materiales y estado de paredes, techo y piso. Disponibilidad de servicios básicos: agua, servicio sanitario y electricidad. Número de aposentos, tenencia de artefactos y principal combustible para cocinar. Las estadísticas básicas obtenidas a partir de estas variables permitirán conocer las necesidades en ámbitos tales como la educación, el empleo, la planificación de la familia, la vivienda, la salud, el desarrollo rural, la planificación del transporte, la urbanización y el bienestar social. 2. La Organización del Empadronamiento La primera etapa de la organización consistió en la actualización de la cartografía censal, la cual se inició en 1993 y finalizó en el año 2000, período en el que se revisaron el 95% de los mapas distritales. Esta actualización permitió delimitar los segmentos censales y determinar las necesidades de recursos humanos y materiales. En todo el país se definieron y delimitaron segmentos censales y en cada uno de ellos se agruparon más o menos cercanas, un número determinado de viviendas para ser censadas por el empadronador. En zonas urbanas cada segmento contenía aproximadamente 60 viviendas y en zonas rurales 40 viviendas. En vista de las dificultades que conlleva un operativo de estas dimensiones, para la organización y ejecución del trabajo de campo se contó con la colaboración del Ministerio de Educación Pública (MEP), institución que ha brindado su apoyo en las diferentes etapas censales en los últimos cuatro Censos Nacionales. El MEP tiene una serie de características idóneas para poder realizar el empadronamiento: una cobertura a nivel nacional y personal (docente y administrativo) que posee un alto grado de preparación y que mantiene credibilidad y confiabilidad frente a la sociedad costarricense. 3

5 Bajo esta estructura el país se dividió en 21 regiones, cada una a cargo de un agente y uno o varios subagentes, quienes organizaron el levantamiento censal de cada cantón (funcionarios del INEC). Para esto contaron con la colaboración de un coordinador de cantón, un coordinador de distrito y otro de zona (funcionarios del MEP). La recolección de la información estuvo a cargo de grupos de trabajo conformados por cinco empadronadores y un supervisor, quien era el responsable de guiar y vigilar su labor. 3. La Campaña de Comunicación Un aspecto fundamental para lograr el éxito de un censo es la colaboración de los ciudadanos al brindar la información requerida. En este sentido, para el Censo 2000 se llevó a cabo una Campaña de Comunicación a escala nacional, por medio de la televisión, prensa escrita y radio, principalmente. Con esta campaña, cuyo lema fue Censo 2000: Aquí todos contamos, se le explicó a las personas de qué se trataban los censos, para qué servían, quienes los realizarían, qué se preguntaría, cuándo y cómo se ejecutarían. Con esta labor se logró una participación activa del público, quién tuvo conocimiento oportuno de la labor censal, mediante una campaña ágil, confiable, amigable y de acercamiento con la audiencia. 4. La Capacitación para el Empadronamiento En el levantamiento de un censo, la capacitación o adiestramiento del personal está dirigido a preparar, en un plazo relativamente breve, a un gran número de personas para que recopilen información veraz de acuerdo a instrucciones específicas. Para el Censo 2000 se debió capacitar a personas, entre maestros(as) y administrativos del MEP. Metodología de capacitación Considerando la cantidad de personal que era necesario capacitar se decidió efectuar la instrucción bajo el sistema denominado de Efecto Multiplicador o en Cascada. Dicha estrategia consiste en el proceso de transmisión de conocimientos en forma sucesiva e integral, iniciando desde los niveles superiores de la organización censal hasta los niveles inferiores; es decir los participantes de un 4

6 curso determinado serán instructores en el subsiguiente, hasta llegar a la capacitación de los empadronadores. Con el objeto de disminuir la distorsión de la información en la cascada, uniformar al máximo los conceptos y criterios operativos, y facilitar el desempeño como instructores del personal que ocupará los diferentes niveles de la estructura operativa, se elaboraron dos instructivos: un Manual para el Empadronamiento y una Guía para Capacitadores que incluía detalles sobre como realizar la capacitación del 5. El Empadronamiento Censal En la última semana del mes de junio se efectuó el empadronamiento censal, a lo largo y ancho del país: se capacitó a más de veinte mil educadores, quienes recogieron la información los días 28, 29, 30 de junio y 1 de julio, en aproximadamente 1 millón de viviendas. Para realizar esta labor a cada empadronador(a) se le asignaba un segmento que delimitaba su área de trabajo; un mapa en el que estaban dibujadas todas las estructuras físicas (viviendas, locales comerciales, iglesias, escuelas, etc.) y los accidentes geográficos naturales o artificiales (ríos, caminos, puentes, etc.); y una Hoja de Recorrido, formulario en que se numeraban y anotaban todas las viviendas y hogares, los nombre de las personas de referencia de esos hogares y el total de personas que ahí residían habitualmente. Con estos instrumentos se debía establecer un plan de recorrido previo, tomando en cuenta las rutas diarias y el número diario de entrevistas que tenía que realizar para terminar el trabajo en el tiempo establecido y se llevaba el control de lo que se iba cesando. 5

7 C. ESTUDIO DE LOS GRUPOS ETNICOS EN EL CENSO 2000 Ante la urgente necesidad de dar cuenta del carácter multiétnico y pluricultural de Costa Rica y respondiendo a la solicitud de numerosas organizaciones, a la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación y al Convenio 169 de OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales; es que el INEC incluye el tema de los grupos étnicos en el Censo En general, tanto los representantes de organizaciones gubernamentales como la Cancillería (Ministerio de Relaciones Exteriores), la Defensoría de los Habitantes, el Programa de Desarrollo Rural (Ministerio de Agricultura y Ganadería); como los de las organizaciones no gubernamentales como la Mesa Nacional Indígena, la Asociación Regional Aborigen del Dikes (ARADIKES), el Instituto de Cultura Afrocostarricense, el Proyecto Caribe y la Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica, entre otros; coincidían en la importancia de identificar y contribuir a visibilizar a los principales grupos étnicos del país y así poder caracterizar la situación demográfica y socioeconómica de sus integrantes. Además en todos los casos es urgente contar con estadísticas oficiales ya que esto facilita la ayuda internacional y el financiamiento de proyectos específicos. 1. Medición de la pertenencia étnica de la población Respecto a las características empleadas para determinar la pertenencia de una persona a un grupo étnico se identifican cuatro elementos importantes: Un grupo que se diferencia de otro por sus rasgos culturales, los cuales son transmitidos socialmente. Una herencia biológica. Una ascendencia histórica común, es decir se tienen ancestros comunes pertenecientes al grupo. La conciencia de pertenencia al grupo. Esta diversidad de características han hecho que se apliquen diferentes metodologías para medir la pertenencia étnica de las personas: 6

8 1. La identificación por parte del entrevistador de acuerdo a los rasgos fenotípicos del entrevistado, es decir, si clasifica a la persona de acuerdo con su raza o color. 2. La auto reconocimiento o auto adscripción a un grupo. En este caso la persona manifiesta su pertenencia al grupo. 3. La ascendencia étnica, es decir, se pregunta por los ancestros de la persona y si estos pertenecen al grupo étnico entonces la persona también. 4. La lengua hablada. En este caso si la persona habla la lengua del grupo étnico entonces se considera perteneciente al mismo. 5. La procedencia territorial, es decir, la persona se clasifica en un grupo étnico de acuerdo al lugar de donde procede. Por ejemplo, de un territorio indígena. 2. La pregunta utilizada en el Censo 2000 En Costa Rica, la última vez que se investigó sobre este tema fue en el Censo de 1950, ocasión en que tenía más un carácter de raza o color. Sin embargo, en esta ocasión se decidió incluir una pregunta que permitiera conocer la pertenencia por autoadscripción de la población a los más significativos grupos étnicos que conforman la diversidad cultural del país. Su definición y redacción se obtuvo después de examinar y probar distintas propuestas y versiones, hechas en conjunto con representantes de organizaciones indígenas y afrocostarricenses, así como con la consulta con especialistas en Antropología y afines. La pregunta que se formulaba a todas las personas, nacionales y extranjeras, quedó expresada así: Pertenece (nombre) a la cultura indígena?... afrocostarricense o negra?... china? 7

9 Ninguna de las anteriores El término cultura (al igual que el de etnia ), se utiliza con un sentido inclusivo de tradiciones, prácticas y valores asociados a la identidad de distintos grupos étnicos; y no de acuerdo a la apariencia física, color de piel o lugar de residencia o procedencia. Algunos ejemplos de prácticas o costumbres son: el idioma, las comidas, tradiciones o creencias, juegos, festividades, formas de trabajar o vestir, etc. Se solicitó al empadronador marcar con X según fuera el grupo étnico o cultural al que declaraba pertenecer la persona, es decir, la respuesta se obtuvo por autoadscripción o autoreconocimiento. En general, se utilizaron las siguientes definiciones de cada categoría: Indígena: persona que se declare perteneciente (por ascendencia, mestizaje o autoadscripción), a cualquiera de los grupos originarios de Costa Rica, aunque no se encuentre residiendo en los llamados territorios indígenas del país (22 en total). Afrocostarricense o negra: representa a las personas que se autoadscriban a la tradición cultural cuyas raíces ancestrales se relacionan con grupos originarios de África y su diáspora (afroamericanos, afrocaribeños, antillanos, etc.), sin importar su raza, color o nacionalidad; aunque se espera que en su mayoría esta categoría capte a la población negra afrocostarricense originaria de la zona atlántica del país. China: incluye sólo a las personas que pertenecen a la población de la tradición cultural de China Continental, Taiwan y Hong Kong; la cual ha tenido una presencia mayoritaria en Costa Rica y posee rasgos culturales distintos a las culturas japonesa, coreana y otras. Luego de las distintas pruebas y consultas, se decidió no indagar por otros grupos étnicos (nacionales y extranjeros), por dos razones principales: El resto de la población costarricense no parece adscribirse con claridad a una etnia definida, por lo que se estimó inconveniente incluir categorías de respuesta (tal como blanca o mestiza o criolla ), que podrían interpretarse como raza o color; y no como etnia que es el tema que se investiga. En el caso de otros grupos étnicos o culturas ligados a diversas nacionalidades, se consideró que podrían ser captados o estimadas como aproximación, a través de las preguntas de nacionalidad y lugar de nacimiento. 8

10 La participación de las distintas organizaciones en las etapas del Censo 2000 tuvo dos fases: la primera comprendida entre julio y diciembre 1999, fue orientada al diseño de la pregunta en cuestión, donde se llevaron a cabo una serie de reuniones con los diferentes grupos por separados y en ocasiones con varios de ellos en conjunto, hasta lograr obtener una pregunta que llenara de la mejor forma las expectativas de todos los interesados. La segunda fase, referente a la organización de la capacitación y el operativo censal recayó en el INEC y la estructura ya mencionada con anterioridad, con excepción de los grupos indígenas, que si tuvieron una participación más activa, impulsada por las particularidades de sus territorios. D. EL CENSO 2000 EN LOS TERRITORIOS INDIGENAS La carencia de estudios que abarquen, en un mismo momento, a toda la población indígena, hace que se desconozca con exactitud cuántos indígenas habitan en nuestro país, sus características y su distribución geográfica; lo que hace difícil identificar la situación de estos pueblos. Esto limita en su accionar no sólo al Estado, sino también a la cooperación internacional, y en especial a los indígenas que ven disminuidas sus posibilidades de adoptar decisiones respecto a sus pueblos. En vista de esta situación, a solicitud expresa de la Mesa Nacional Indígena y las organizaciones indígenas regionales más importantes interesadas en el tema; y en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales suscrito por Costa Rica desde 1992 y el Convenio Internacional contra todo tipo de discriminación, el INEC decidió apoyar el levantamiento de información adicional dentro de los territorios indígenas del país y así contribuir a salvaguardar la integridad de las culturas indígenas. El objetivo principal de esta actividad es obtener un diagnóstico de la composición étnica, facilitar la construcción de un marco de referencia para posteriores estudios específicos y recoger información relevante sobre las particularidades de estos territorios; para que el Estado Costarricense y diversos organismos no gubernamentales e internacionales, puedan definir y orientar las políticas y acciones dirigidas a esas comunidades. Para alcanzar este objetivo el INEC definió cuatro acciones: 1. Aplicar una boleta censal ampliada adecuada a algunas características específicas para estos territorios. 9

11 2. Respetar en la cartografía los límites geográficos de los territorios establecidos por los decretos de ley. Es decir que la segmentación censal se hizo dentro de los Territorios Indígenas y no sólo con base en los límites distritales como ha sido lo usual. Con esto se garantizó una ubicación geográfica exacta y que los datos obtenidos se pudieran segregar para cada territorio indígena individual incluyendo la caracterización de los pobladores no indígenas dentro de cada territorio. Los 22 territorios indígenas están definidos legal y administrativamente de la siguiente forma: Guatuso, Quitirrisí, Matambu, Zapatón, Chirripó, Tayni, Telire, Talamanca Cabecar, Talamanca Bribrí, Kekoldi, Térraba, Boruca, Rey Curre, Ujarras, Salitre, Cabagra, Abrojo Montezuma, Coto Brus, Conte Burica, Bajo Chirripó, Nairi Awari, Guaymi de Osa. 3. Nombrar a un profesional con trayectoria en el trabajo en comunidades indígenas para que asumiera la coordinación general del operativo censal dentro de los territorios indígenas y, a la vez, fungiera como enlace entre el INEC y las organizaciones y comunidades indígenas. 4. Destinar fondos especiales para garantizar la cobertura total de los territorios indígenas incluyendo el traslado de equipos censales por medio de helicópteros a las zonas más remotas de la Cordillera de Talamanca, contratar baquianos y traductores indígenas. 1. La Boleta Censal para los Territorios Indígenas La boleta para los territorios indígenas además de las preguntas básicas contenidas dentro de la boleta nacional incluyó preguntas sobre grupo indígena de pertenencia; uso de lengua indígena; lengua materna y acceso a la tierra. Esta boleta se aplicó a todas las personas residentes en los territorios indígenas independientemente de que se adscribieran o no a grupos indígenas. Si bien las características de los territorios indígenas, de sus pobladores y de sus viviendas, varían mucho dependiendo de la zona donde se ubican, no obstante, con el interés de mantener la comparabilidad entre los distintos territorios y con los resultados del resto del país respecto a las variables básicas, se formulan las mismas preguntas. 10

12 Esta boleta también permite la comparabilidad con los resultados del resto del país, respecto a las variables básicas, aunque en algunas preguntas se contemplaron pequeñas modificaciones que pudieran mejorar la medición de características particulares de los indígenas; como la opción de especificar los materiales de construcción (caña, varilla, suita, palma real, chonta gira) Las preguntas nuevas quedaron formuladas de la siguiente manera: A qué pueblo indígena pertenece (nombre)? Bribri Boruca o brunca Cabécar Chorotega Guaymí (ngöbe o sabanero) Maleku o guatuso Teribe o térraba Huetar Otro Sólo para las personas que indicaban pertenecer a la cultura o etnia indígena, se preguntaba por el pueblo indígena de pertenencia. Para todas las personas que residían dentro de los territorios se preguntó: Habla (nombre) alguna lengua indígena? Sí No En qué lengua o idioma aprendió a hablar (nombre)? Lengua indígena Sólo en español Otra lengua o idioma Estos temas resultan de especial interés, toda vez que se asume que la lengua o idioma es una manifestación esencial de la cultura y que está indisolublemente ligado a la identidad y a la etnicidad de un grupo. 11

13 En el primer caso se refiere a la capacidad de hablar la lengua vernácula o ancestral de un grupo indígena, lo cual permitirá tener indicadores adicionales de alfabetismo y plurilingüismo en territorios indígenas. En el segundo caso, se podrá conocer la vitalidad de las lenguas indígenas y estimar así el grado de aculturación o pérdida de la cultura indígena. Además, se incluirá al final de la lista de personas, una sección para obtener información sobre el acceso a la tierra; tema que ha sido motivo de preocupación y movilización histórica de las comunidades indígenas. No obstante, la investigación apropiada para este tema trasciende las posibilidades de un Censo de Población, ya que implica una serie de indagaciones propias de un Censo o Encuesta Agropecuaria o Específica. Sin embargo, se diseñó una pregunta dirigida al Hogar que pueda dar una estimación general de dicho acceso, y que facilite la construcción de un marco de referencia para posteriores estudios específicos. Qué extensión de tierra tienen los miembros de este Hogar dentro del Territorio, para agricultura, pastos, montaña u otros usos... Extensión... a modo de propietarios? Estos datos... en alquiler, esquilmo u otro? están dados en: Total Hectáreas Manzanas El objetivo principal de esta pregunta es conocer qué cantidad de tierras situadas dentro del mismo territorio indígena son propias, qué cantidad bajo otras formas: alquiladas, esquilmo (pago en producto) u otras formas de posesión (gratuita, trámite sucesorio, como colono, en precario, en fideicomiso, usufructuaria, etc.). 2. La Campaña de Comunicación La campaña que se requirió para atraer a esta población, comprendida aproximadamente por más de 30 mil indígenas de los 22 territorios establecidos en 12

14 el país, consistió en un planteamiento creativo específico. Es decir, se tenía que impactar a la población para lograr el interés, la apertura y colaboración con el proyecto. Al tratarse de un universo objetivo tan particular y complicado para alcanzar por medios tradicionales, como lo son la televisión y prensa escrita, se tomó la decisión de elaborar una campaña exclusivamente en el medio de mayor penetración, el más creíble y utilizado cotidianamente: la radio. Además, este medio favoreció por cuanto en la mayoría de los territorios existe dispersión en la población y condiciones geográficas irregulares. Fue así, como se elaboró la producción radiofónica, con el apoyo del personal de las Emisoras Culturales del Instituto Costarricense de Educación Radiofónica (ICER), quienes tienen más de 26 años de educar a estas comunidades mediante la radio. Todas las producciones se efectuaron en Maleku, Cabécar, Bribrí, Guaymí y Español, realizando en total ocho cuñas de 30 segundos y 15 menciones de 15 segundos, donde se indicaba la cuenta regresiva para el inicio del censo. Los guiones contaron con la supervisión de los comunicadores del ICER, y las grabaciones fueron hechas por líderes de las comunidades donde se ubica cada sede de las doce radioemisoras culturales, Radio Cultural de La Cruz, Upala, Los Chiles, Nicoya, Maleku, Pital, San Marcos, Turrialba, Buenos Aires, Boruca, Corredores y Amubri. Además, se invitaron a funcionarios del INEC, a programas dirigidos a la comunidad indígena mediante un enlace informativo, al que se unieron las emisoras Radio Emaús y Radio Nacional, esta última de cobertura total. Igualmente, la Cámara Nacional de Radio, colaboró con dos programas especiales en los que se les instó a contribuir en el suministro de la información (el programa llamado Panorama, en cadena diariamente a 90 radioemisoras en todo el país, a las 7 a.m., durante 15 minutos). 3. La Capacitación Para realizar la capacitación se siguieron las mismas indicaciones y procedimientos operativos contemplados a escala nacional. Sin embargo, durante los cursos de capacitación, además de utilizar el Manual para el Empadronamiento, se usó un 13

15 Manual para Territorios Indígenas donde se explicaba la aplicación de la boleta ampliada. La capacitación del último nivel fue impartida en muchos casos por los mismos indígenas, en general, maestros(as) en los territorios. 4. La Organización del Empadronamiento La organización del Censo dentro de los territorios indígenas, en general, se estructuró de la misma forma que para el resto del país. La coordinación estuvo a cargo de agentes censales, coordinadores de cantón, de distrito y de zona, y el levantamiento directamente en manos de supervisores y empadronadores. Sin embargo, estos territorios presentan particularidades que dificultan en menor o mayor grado el levantamiento censal: La población pertenece a grupos culturalmente diferenciados, cuyo lenguaje cotidiano, en muchos casos, no es el español, lo que genera problemas de comunicación. Estas áreas específicas están ubicadas en zonas alejadas y de difícil acceso. Debido a estas particularidades es que se tomaron acciones específicas para garantizar la cobertura total de estos territorios: Los segmentos censales se delimitaron de tal forma que tuvieran un menor número de viviendas en cada uno, disminuyendo así, la carga de trabajo y facilitando la ubicación y empadronamiento de todos los pobladores. Cada empadronador debía contar con medios de transporte adecuados a la zona y de ser necesario baquianos y traductores. 5. Aporte de las organizaciones indígenas al Censo 2000 El Consejo Directivo del INEC, en la Sesión Ordinaria del 16 de noviembre de 1999, mediante Acuerdo 4 del Artículo 5, aprobó la aplicación de una boleta adicional, simultánea a la ejecución del Censo Nacional de Población y Vivienda del Año 2000, 14

16 siempre y cuando las organizaciones representantes de los pueblos indígenas, colaboraran con recursos humanos y materiales que tuviesen a su disposición. Sin embargo, las organizaciones indígenas no obtuvieron fondos significativos de la cooperación internacional, aunque se promovió un proyecto para tal fin. Debido a que el Censo estaba completamente planificado e incluso la documentación preparada, fue necesario que el INEC destinara los recursos humanos y materiales suficientes, para garantizar que el censo se realizara con la cobertura adecuada para reflejar la realidad de los pueblos indígenas. Esto implicó erogar recursos adicionales durante la ejecución del Censo Nacional en esas comunidades para contratar baquianos, traductores, helicóptero, caballos, vehículos, etc. Sin embargo, debe reconocerse que tanto la Mesa Nacional Indígena, como otras organizaciones indígenas regionales (ARADIKES, Iriria Tsochock y la Asociación Nvegue) colaboraron en todo lo que estuvo a su alcance para que el Censo fuera un éxito. La coordinación con las organizaciones indígenas arrancó en julio de 1999 y finalizó en julio del Los resultados concretos obtenidos con el aporte de las ONGs indígenas fueron: La Mesa Nacional Indígena con sede en San José, coordinó a nivel nacional. La Mesa Nacional fungió como enlace principal del INEC en el Área Metropolitana. Designó a los señores Donal Rojas como coordinador general del proyecto y Oldemar Pérez como responsable de la coordinación en el ámbito nacional. Sus funciones incluyeron el contacto con territorios indígenas que no poseen ningún tipo de organización de apoyo como Matambú, Guatuso y Zapatón. La Mesa Nacional coordinó el contacto de los técnicos del INEC con las organizaciones comunales y regionales indígenas en todo el país para efecto de la actualización cartográfica y los preparativos previos al Censo. Incluyendo la participación de maestros indígenas así como baquianos y traductores indígenas. Con ello se aseguró una cobertura total de los territorios y la confiabilidad de la información levantada. Además obtiene algunos fondos para apoyar al INEC durante todo el proceso censal 15

17 por medio del nombramiento de dirigentes indígenas que apoyaron las labores de supervisión. La Mesa Nacional coordinó con el OIT para contar con los servicios del experto Lic. Rafael Trigueros, exdirector de la Dirección General de Estadística y Censos en la elaboración de la boleta censal para los territorios indígenas y la gestión de recursos externos para cofinanciar la ejecución las etapas posteriores al levantamiento del Censo Nacional en esas Zonas y, posteriormente, la de encuestas que profundicen aspectos considerados relevantes. Sin embargo este fue esfuerzo no se concretó. Asociación Regional Aborigen del Dikes (ARADIKES) ubicada en el cantón de Buenos Aires con un área de influencia de seis territorios indígenas (Ujarrás, Salitre, Cabagra. Boruca, Térraba, Rey Curré y Boruca). ARADIKES, por medio de su proyecto TIERRA, se encargó de trasladar la información pertinente a las comunidades bajo su área de influencia y de coordinar el recibimiento de los equipos censales en cada comunidad. De tal forma que, en cada territorio se designó uno o más informantes locales que apoyarán la actualización cartográfica y la inserción del equipo del INEC durante el Censo. Además, debido a lo extenso de los territorios indígenas en el cantón de Buenos Aires (cerca de ha) dispuso un vehículo con chofer para que el INEC trabajará simultáneamente con dos equipos para efectuar la actualización cartográfica y la segmentación de estas áreas. Este mismo vehículo apoyó el trabajo en las comunidades guaymíes de Coto Brus, Península de Osa y frontera con Panamá. También contrató un geógrafo especializado para acompañar el equipo del INEC durante toda su estadía en la zona. Este funcionario es un conocedor a profundidad de toda la zona y con gran experiencia en la actualización cartográfica. Por último, ARADIKES se encargó de ubicar hospedaje adecuado para los funcionarios del INEC y les facilitó una oficina exclusiva con aire acondicionado debidamente equipada para su trabajo de escritorio y mantener documentos y equipo. Fundación Iriria Tsochock a través de su proyecto NAMASOL con influencia en el área de Talamanca (Kekoldi, T. Bribri y T. Cabécar). 16

18 Iriria a través de NAMASOL, cumplió en el Atlántico Sur las mismas funciones que ARADIKES en el cantón de Buenos Aires. Es decir, coordinó con las comunidades la participación de informantes locales, apoyó el transporte terrestre y fluvial dentro de su área de influencia con un vehículo y una lancha. Aportó un geógrafo especializado quien acompañó al equipo del INEC durante todo su recorrido en estos territorios y facilitó la amplia información cartográfica que esta organización dispone. Además ubicó hospedaje y oficina de trabajo para los funcionarios participantes. Asociación Cultural Gnövegues con miembros provenientes de los territorios guaymíes (Coto Brus, Abrojos, Conte y Osa). Esta organización no dispuso de recursos materiales para apoyar este proceso. Sin embargo, el recurso humano fue el fuerte de esta organización. Los dirigentes distribuidos en todos los territorios guaymíes asesoraron y guiaron a los funcionarios del INEC que visitaron estas cuatro comunidades. La Fundación de Asuntos Indígenas (FAI). Esta institución carece de recursos materiales pero ofreció la colaboración de sus integrantes, especialmente en la Zona del Atlántico Central (Telire, Tayní, Nairí Awari y Bajo Chirripó) y en la zona de Turrialba ( Alto Chirripó). Cabe mencionar que el área de influencia de esta organización, debido a su aislamiento y lejanía, es la que presentó mayor grado de dificultad para todo el proceso censal. La falta de vías de comunicación y servicios así como las barreras culturales fueron obstáculos severos que enfrentaron tanto los funcionarios del INEC como los empadronares. Asociaciones de Desarrollo Integral Indígena También se tomó en cuenta las Asociaciones de desarrollo integral indígenas (ADIs) de cada territorio las cuales, según el Reglamento de la Ley Indígena, ostentan la representación legal de los territorios y son las organizaciones de base más directamente relacionadas con cada comunidad. La colaboración de estas organizaciones al estar radicadas dentro de los territorios fue una fuente insustituible de información. 17

19 E. RESULTADOS DEL CENSO Resultados Generales Los resultados de la pregunta sobre etnia aplicada a la población en general, muestran que en total se declararon personas como indígenas, lo que representa un 1,7% de todos los habitantes del país. Entre las provincias, Limón (7,4%) y Puntarenas (4,2%) son las que tienen mayores concentraciones de población indígena. Provincia Población Total Población Indígena Porcentaje Indígenas Costa Rica ,7 San José ,7 Alajuela ,5 Cartago ,0 Heredia ,9 Guanacaste ,8 Puntarenas ,2 Limón ,4 Entre las características generales de esta población, se puede mencionar que el 51,5% son hombres y el 48,5% mujeres; que residen mayoritariamente en la zona rural (79%); y que, respecto a la edad, el 40,8% son menores de 15 años, el 4,0% 18

20 tienen 65 o más años y el restante 55,2% están entre los 15 y 64 años. (Ver cuadros 1 y 2 del anexo). 2. Territorios Indígenas Es la primera vez en la historia censal del país que se logra delimitar geográficamente los territorios indígenas, este hecho permite obtener resultados respecto a la población indígena y no indígena que habita en estos territorios conformando diferentes pueblos. Los resultados señalan que hay un total de habitantes en esas comunidades, de los cuales, el 81,7% se declararon indígenas y el 18,3% como no indígenas. Pueblo Población Total Población Indígena Población No Indígena Bribrís Cabécares Bruncas Guaymíes Huetares Malekus Chorotegas Teribe TOTAL La distribución de la población entre los 22 Territorios puede apreciarse en los cuadros 3 y 4 del anexo. 19

21 En general, es importante destacar que si bien del total de indígenas (63 876) el 42% vive dentro de los territorios, hay una proporción importante que habita en la periferia de estos territorios (31%) y en el resto del país vive el 27%. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA SEGÚN UBICACIÓN Ubicación Población Total Indígenas Porcentaje de Indígenas Territorios Indígenas Periferia de los Territorios Indígenas Distritos aledaños a los Territorios Cantones aledaños a los Territorios (1) Resto del país Costa Rica (1) No incluye Distritos aledaños 20

22 Resto del país 27% Terrritorios Indígenas 42% Periferia de los Territorios 31% 21

Taller Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico

Taller Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico Taller Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico Identificación étnica en Costa Rica, lecciones aprendidas del Censo 2000 y expectativas con miras a la próxima ronda censal Elizabeth Solano Salazar

Más detalles

LA POBLACIÓN INDÍGENA EN COSTA RICA SEGÚN EL CENSO 2000 1. Resumen

LA POBLACIÓN INDÍGENA EN COSTA RICA SEGÚN EL CENSO 2000 1. Resumen LA POBLACIÓN INDÍGENA EN COSTA RICA SEGÚN EL CENSO 2000 1 Elizabeth Solano Salazar * Resumen El Instituto Nacional de Estadística y Censos llevó a cabo, como parte del IX Censo Nacional de Población realizado

Más detalles

Dr. José Miguel Rojas Hidalgo Costa Rica

Dr. José Miguel Rojas Hidalgo Costa Rica Dr. José Miguel Rojas Hidalgo Costa Rica Puede ser entendida como un estado de equilibrio entre las condiciones de vida de una persona y el estado de bienestar físico, mental y social que esta pueda tener,

Más detalles

La población indígena en Costa Rica según el censo 2000

La población indígena en Costa Rica según el censo 2000 La población indígena en Costa Rica según el censo 2000 Elizabeth Solano Salazar 1 Resumen El Instituto Nacional de Estadística y Censos llevó a cabo, como parte del IX Censo Nacional de Población del

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES Luego de concluir todas las labores relacionadas con un determinado censo, se prepara el Informe Metodológico correspondiente. Dichos

Más detalles

VENEZUELA XIV CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2011 IV CENSO INDIGENA

VENEZUELA XIV CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2011 IV CENSO INDIGENA VENEZUELA XIV CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2011 IV CENSO INDIGENA Finalidad El XIV Censo tiene como finalidad dotar al Estado venezolano de información actualizada sobre magnitud, estructura, distribución

Más detalles

Defensoría de los Habitantes de Costa Rica

Defensoría de los Habitantes de Costa Rica Defensoría de los Habitantes de Costa Rica Indígenas, Salud y Migración Rebeca Gallardo B. Mandatos Institucionales Defensa Control de legalidad Promoción y Divulgación de los Derechos Humanos. Mediación,

Más detalles

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía Unidad de Cartografía Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI Área de Censos de Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS DEL 2012.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS DEL 2012. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS DEL 2012. El Censo es una tarea de interés gubernamental y para llevarlo a cabo participaron los organismos, organizaciones

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el

Más detalles

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales Costa Rica Area geocultural Baja Centroamérica Población Total Costa Rica Población total proyectada 2010 1 3.810.179 4.563.539 Población Indígena a nivel nacional Estimación 2008 2 63.876 127.752 Población

Más detalles

ANÁLISIS DEL DESARROLLO POBLACIÓN

ANÁLISIS DEL DESARROLLO POBLACIÓN ANÁLISIS DEL DESARROLLO POBLACIÓN Indígena en Cifras - Costa Rica - Abril 2015 El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) efectuó el X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, entre el

Más detalles

Elementos de discusión para la implementación del Censo Nacional de Población y Vivienda con los Pueblos Indígenas de Colombia y Perú.

Elementos de discusión para la implementación del Censo Nacional de Población y Vivienda con los Pueblos Indígenas de Colombia y Perú. Proyecto censal (requerimientos de información), planificación y consulta del censo nacional de población, operativo censal (sensibilización). Principios, buenas practicas y Lesiones aprendidas. Elementos

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA Según el Convenio N 002-2013 INEI firmado

Más detalles

INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA VENEZUELA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Antecedentes de estudios de grupos de población en

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES, Día del Aborigen Normativa: Decreto Ejecutivo No. 1803-C. Texto: EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES, 1º Que siendo el indígena costarricense merecedor de los

Más detalles

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC)

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC) Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC) 1. Qué es el programa APC? En 1995, el gobierno de Japón introdujo en Panamá la cooperación no reembolsable para

Más detalles

Censo de Población y Vivienda 2012

Censo de Población y Vivienda 2012 Censo de Población y Vivienda 2012 Etapas del Proyecto 2008 2010 01/2011 al 09/2011 2012 05/2012 al 03/2013 Objetivos Plan General Proyecto Censo Programación n de tareas Objetivos Sectorizar Estimar Carga

Más detalles

VIDEOCONFERENCIA. Evaluación del gestor de centros educativos públicos de Costa Rica

VIDEOCONFERENCIA. Evaluación del gestor de centros educativos públicos de Costa Rica Ministerio de Educación Pública Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Departamento de Evaluación de la Calidad VIDEOCONFERENCIA Evaluación del gestor de centros educativos públicos de Costa Rica

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

Retos y oportunidades en la realización de los Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística y Censos Quito, septiembre 2015

Retos y oportunidades en la realización de los Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística y Censos Quito, septiembre 2015 Retos y oportunidades en la realización de los Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística y Censos Quito, septiembre 2015 Contenido 1 2 3 4 Antecedentes La Experiencia del Censo Nacional Económico

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA AGOSTO 2011 MARCO INSTITUCIONAL

Más detalles

Realizar un levantamiento de derecho, es decir, censar a la población en su lugar de residencia habitual.

Realizar un levantamiento de derecho, es decir, censar a la población en su lugar de residencia habitual. Perspectiva del XIII Censo de Población y de Vivienda del año 2010 de México Bases metodológicas Realizar un levantamiento de derecho, es decir, censar a la población en su lugar de residencia habitual.

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

ENCUESTA DE EDIFICACIONES

ENCUESTA DE EDIFICACIONES ENCUESTA DE EDIFICACIONES NOTAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Proporcionar información estadística actualizada y confiable que mida el ritmo de crecimiento de la construcción, de la inversión

Más detalles

MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA

MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA MEDICION DE LA IDAD EN VENEZUELA Ponente: Lic. Héctor Villarroel H. Dirección de Estadísticas Sociales, Demográficas y Ambientales Programa de Estadísticas Laborales Santiago de Chile, 16 al 18 de octubre

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

INFORME EVALUACIÓN PORTAL BIBLIOREDES

INFORME EVALUACIÓN PORTAL BIBLIOREDES INFORME EVALUACIÓN PORTAL BIBLIOREDES INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA UC NOVIEMBRE 2007 INTRODUCCIÓN La presente investigación responde a un llamado del Programa Biblioredes perteneciente a la DIBAM para evaluar

Más detalles

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Dra. Virginia Moscoso Arriaza Médico Ms. Salud Pública-Epidemióloga Marzo 2012 Objetivos de la conferencia Explicar

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática RESUMEN EJECUTIVO Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura Educación Matemática Comprensión del Medio Natural Comprensión del Medio Social

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú EL CENSO CONTINUO EN EL PERU Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú ANTECEDENTES Ultimo Censo de Población y Vivienda de 1993: * Población: 22 millones habitantes

Más detalles

Recursos Humanos CONVOCATORIA

Recursos Humanos CONVOCATORIA Recursos Humanos CONVOCATORIA El Instituto Nacional de Información de Desarrollo a través de la Oficina de Recursos Humanos, por este medio comunicamos a todas las personas interesadas, hombres y mujeres,

Más detalles

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile 50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile 27 de Abril de 2007 Isabel Millán Departamento de Economía Universidad de Chile Temas a Desarrollar I. Reseña Histórica II. Aspectos Metodológicos;

Más detalles

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL DEMOGRAFÌA Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda Fuentes de información

Más detalles

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011 Taller sobre monitoreo de los ODM en América Latina Situación de la salud reproductiva Costa Rica. 2011 Dirección de Vigilancia de la Salud Dra. María Ethel Trejos Solórzano Salud reproductiva Estado general

Más detalles

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad 2016-2017 XV Reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Santiago de Chile, 14 al 16 junio de 2016 Justificación La OMS reconoce que la

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

La investigación en salud de los pueblos indígenas

La investigación en salud de los pueblos indígenas La investigación en salud de los pueblos indígenas Por qué se realizó la investigación? n? Ante la inquietud por las condiciones de salud de la población n indígena cabécar. car. Acciones sin coordinación

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica 1. Índice Capítulo 1 1. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD... 2

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica 1. Índice Capítulo 1 1. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica 1 Índice Capítulo 1 1. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.... 2 1.1. PRINCIPALES ÓRGANOS EJECUTIVOS Y LEGISLATIVOS....2 1.2. LAS AUTORIDADES LOCALES Y LA DISTRIBUCIÓN

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

Ética en la gestión del negocio

Ética en la gestión del negocio Ética en la gestión del negocio La experiencia de CEMEX 1 Introducción Principales mitos y percepciones Definición de actuación ética: un punto de partida común. 2 El Código de Etica Antecedentes: lo que

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISTA EN CONTRATACIONES PARA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA ETAPA DE ESPECIALIZACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUB DIRECTORES 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE) Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE) Dr. Abel Encinas Muñoz Guadalajara, Jalisco. Abril de 2015 Cómo visualizamos el Servicio de Asistencia Técnica a

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

Conoce y respeta nuestras comunidades indígenas!

Conoce y respeta nuestras comunidades indígenas! Conoce y respeta nuestras comunidades indígenas! Maquenque EcoLodge y Canoa Aventura rechazan cualquier tipo de comercio, extracción o daño del patrimonio arqueológico. Nos comprometemos a respetar tanto

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

Elaboración de un Plan de Seguridad

Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Definición Es un documento que debe establecer escenario y objetivos específicos que deriven de la asignación de tareas, responsabilidades

Más detalles

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO PANAMÁ, 2011 Síntesis metodológica Indicadores generados ANTECEDENTES: El uso del tiempo ha sido tema de inquietud para diversas disciplinas, a lo largo de los años; sin embargo,

Más detalles

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014.

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014. www.aragon.es/iaest Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares.. Contenido: Introducción Descripción general Objetivos Metodología Ámbito geográfico

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Santiago de Chile, del 5 al 7 de noviembre de 2013. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013 INTRODUCCIÓN La Administración Municipal Por el Amalfi que todos Queremos 2012-2015 celebra un convenio con la Corporación Ecológica y Ambiental de Amalfi -CEAM- para realizar las respetivas actividades

Más detalles

INFORME SOBRE LAS CONDICIONES DE SANEAMIENTO BASICO EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA

INFORME SOBRE LAS CONDICIONES DE SANEAMIENTO BASICO EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA INFORME SOBRE LAS CONDICIONES DE SANEAMIENTO BASICO EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA Proyecto Saneamiento Básico y Salud Ambiental en las Escuelas de la Reserva Chirripó-Cabécar Participantes:

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE ETNICIDAD EN CENSOS, ENCUESTAS DE HOGARES Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS ECUADOR

ESTADÍSTICAS DE ETNICIDAD EN CENSOS, ENCUESTAS DE HOGARES Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS ECUADOR ESTADÍSTICAS DE ETNICIDAD EN CENSOS, ENCUESTAS DE HOGARES Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS ECUADOR CONTENIDO 1. Consenso con usuarios, proceso fundamental en la definición de variables en Censos- Experiencia

Más detalles

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación. PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN A continuación se presenta de manera sistemática el procedimiento sugerido para hacer uso del modelo de

Más detalles

IPUMS-América Latina III: Taller VI Congreso ALAP AGOSTO 2014 LIMA,PERU

IPUMS-América Latina III: Taller VI Congreso ALAP AGOSTO 2014 LIMA,PERU IPUMS-América Latina III: Taller VI Congreso ALAP AGOSTO 2014 LIMA,PERU Datos Básicos de Honduras Geografía Demografía Datos Encuesta Hogares Series de principales indicadores Historia de los Censos en

Más detalles

Múltiples como fuente de información para. la elaboración de indicadores sobre las TIC. Encuesta de Hogares de Propósitos

Múltiples como fuente de información para. la elaboración de indicadores sobre las TIC. Encuesta de Hogares de Propósitos Seminario Taller Indicadores sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples como fuente de información para la elaboración de indicadores sobre las

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS - Identificación Se pretende conocer cuáles son los gustos y preferencias de los consumidores potenciales de todos los productos derivados de la mandioca, con el fin de conocer

Más detalles

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES. 2009 PROCEDIMIENTO

Más detalles

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Profundización del diagnóstico inicial realizado en el marco de la construcción de la PIEGAL y su Plan de Acción. Herramienta complementaria

Más detalles

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CONTRATO DE SERVICIOS CE/CNT/0500080.001 Informe final Guía de

Más detalles

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica Antecedentes: Métodos de medición de la pobreza Métodos Unidimensional Multidimensional Método: Pobreza por insuficiencia de ingresos (LP) Periodicidad:

Más detalles

Tema: Periodo colonial en Costa Rica

Tema: Periodo colonial en Costa Rica Tema: Periodo colonial en Costa Rica Completo el siguiente crucigrama acerca de la época de la Colonia en Costa Rica. 5 6 4 7 Horizontal. Tenía un virrey como representante del Rey español en América..

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Guatemala tiene 60% de población por debajo de los 30 años y una esperanza de vida de 78 años, que al desagregarse por sexo en las mujeres es de 81

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 - Censo General 2 Perfil ANTIOQUIA 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.989 1.642 6.217

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42 Censo General 25 Perfil CUNDINAMARCA 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 22.51 23.53

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010 Censo General 2 Perfil NORTE DE SANTANDER 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 262 266

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto 1 Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto Motivación Una ciudad amigable con las personas mayores es un entorno urbano integrador y accesible que fomente un envejecimiento activo 2 Antecedentes El Programa

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda Censo General 2 Perfil CAQUETA 13/9/21 1 de 6 Viviendas, Hogares y Personas (*)El guión () significa que al 1% de las personas se les aplicó esta pregunta por tanto no tiene Cve. 1. Módulo de Viviendas

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ SAN ANDRES DE SOTAVENTO PRESENTACION El Centro Educativo Berlín interesado en el mejoramiento de la calidad del servicio que ofrecen

Más detalles

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Programa curricular Maestría en Gestión Pública Área de Gestión Pública Programa curricular Maestría en Gestión Pública San José, Costa Rica 1 CONTENIDO I. Introducción... 3 II. Objetivos del Programa... 4 2.1. Objetivo General... 4 2.2. Objetivos Específicos...

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA INDICE DEL MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES

Más detalles

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010 VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010 EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

EXPERIENCIA DEL INEC EN DESAGREGACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS Y AFRODESCENDIENTES TTITULO

EXPERIENCIA DEL INEC EN DESAGREGACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS Y AFRODESCENDIENTES TTITULO EXPERIENCIA DEL INEC EN DESAGREGACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS Y AFRODESCENDIENTES TTITULO 1 ANTECEDENTES Definición Un grupo étnico es aquel que se distingue en el conjunto de la sociedad nacional o hegemónica

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

Seminario regional: Ponente: Nancy Hidalgo

Seminario regional: Ponente: Nancy Hidalgo Seminario regional: Ponente: Nancy Hidalgo Título : Problemas y desafíos de las estadísticas étnicas en Censos y encuestas: algunos apuntes a partir del caso peruano Enero 2013 ESTADÍSTICAS SOBRE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Los Grupos Indígenas Costarricenses

Los Grupos Indígenas Costarricenses Los Grupos Indígenas Costarricenses Recopilado por: José Carballo (antropólogo del Proyecto GEIC) Información general: En Costa Rica existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, Cabécares,

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Aplicación y procesamiento del Censo Socioeconómico para Consejos Comunales

Aplicación y procesamiento del Censo Socioeconómico para Consejos Comunales ... experi enci a haci endo f ut uro Aplicación y procesamiento del Censo Socioeconómico para Consejos Comunales Agosto, 2006 Qué es el censo socioeconómico de comunidades?... Proceso que permite conocer

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de Contrato Nombre del Cargo Nivel SC Asociada de Programa de Violencia SC-8 1. Antecedentes del proyecto ONU Mujeres es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de

Más detalles

Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS):

Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS): Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS): Subsecretaría de Prospectiva Planeación y Evaluación Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiaros Julio 2011 Objetivos OBJETIVOS:

Más detalles

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo 2008-2012 VI Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 20, 2008 Ciencia, tecnología e innovación

Más detalles

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) SECRETARÍA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEFINICIÓN Grupo interinstitucional y sociedad civil en donde representantes de todos

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA MARZO, 2015 1 GUIDO A. RODRÍGUEZ L. Fiscal General de Cuentas CÉSAR AUGUSTO SOLANO GARCÍA Secretario General JOSÉ CHEN ALBA Secretario

Más detalles

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Alcides Nunes González DGEEC Paraguay Email: anu@dgeec.gov.py Taller Internacional sobre Censos Económicos, Registros Estadísticos de Negocios,

Más detalles

Características de las cooperativas escolares y juveniles. Censo Nacional Cooperativo 2008 Síntesis de los Resultados

Características de las cooperativas escolares y juveniles. Censo Nacional Cooperativo 2008 Síntesis de los Resultados Características de las cooperativas escolares y juveniles 1980-1984 Rangos en años de la constitución legal de la Cooperativas existentes 1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2008 Ns-Nr Total Constitución

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles