SITUACIÓN, CONDICIÓN Y POSICIÓN DE LA MUJER CAFETALERA HONDUREÑA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SITUACIÓN, CONDICIÓN Y POSICIÓN DE LA MUJER CAFETALERA HONDUREÑA"

Transcripción

1

2

3 SITUACIÓN, CONDICIÓN Y POSICIÓN DE LA MUJER CAFETALERA HONDUREÑA Diagnóstico de género en organizaciones de productores y productoras de café de Honduras

4 Créditos Diseño y Diagramación: Céleo Ramos Edición: Eugenia Ramos Publicado con el apoyo de: Irish Aid a través de Solidaridad Holanda Coordinación de investigación: GDF Fotografía interiores: Andres Papousek y Céleo Ramos Impresión: IDEAS Litográficas S de RL Tegucigalpa, Honduras, 2009

5 Agradecimiento A todas las organizaciones por sus contribuciones y participación. Al personal de GDF-CA por todo su apoyo, a Rosibel Molina por su apoyo en el levantamiento de entrevistas, la recopilación de información secundaria y el taller que se realizó en La Paz. A Alba Ochoa, representante de GDF y productora de café, por sus valiosos comentarios, su compromiso con el tema, y por darme la oportunidad de adentrarme, sobre todo en mi calidad de productora y dirigente cafetalera, en los discursos y el debate de género.

6

7 SIGLAS UTILIZADAS ACAN AHMUC AHPROCAFE ALHCOMUJER ANACAFEH ANAMUC CDM CEM-H CENCOMYPE CHC COCOCH CODEMUH CHMC CODA CODIMCA CONACAFEH CONAMUCOPHL COTIGSA ERP FACACH FCN FECORAH FEHCAFOR FEHCIL FEMUCH FENACOTRAL IDH IDG IHCAFE IHDECOOP IHNFA INAM INFOP IPG ERP LA CENTRAL PEGAH PNM PRAF SAG SISNAM UCDOL UMCAH UNC UNIOCOOP UPEG Asociación Campesina Nacional Asociación Hondureña de Mujeres Campesina Asociación Hondureña de Productores de Café Alianza Hondureña de Cooperativas de Mujeres Asociación Nacional de Caficultores de Honduras Asociación Nacional de Mujeres Campesinas Centro de Derechos de la Mujer Centro de Estudios de la Mujer Central Nacional de Cooperativas de la Micro y Pequeña Empresa Confederación Hondureña de Cooperativas Comité Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras Colectiva de Mujeres Hondureñas Confederación Hondureña de Mujeres Campesinas Consejo de Desarrollo Agrícola Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina Consejo Nacional del Café Consejo Nacional de la Mujer Cooperativista de Honduras Comité Técnico Interinstitucional del Sector Agrícola Estrategia de Reducción de la Pobreza Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras Fondo Cafetalera Nacional Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria de Honduras Federación Hondureña de Cooperativas Agroforestales Federación Hondureña de Cooperativas Industriales Limitada Federación de Mujeres Campesinas de Honduras Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Limitada Índice de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano relativo al Genero Instituto Hondureño del Café Instituto Hondureño de Cooperativas Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia Instituto Nacional de la Mujer Instituto Nacional de Formación Profesional Índice de Potenciación de Género Estrategia de Reducción de la Pobreza Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras Política para la Equidad de Género en el Agro Hondureño Política Nacional de la Mujer Programa de Asignación Familiar Secretaría de Agricultura y Ganadería Sistema de Indicadores de Niñez, Adolescencia y Mujer Unión de Cooperativas para el Desarrollo de Occidente de Honduras Ltda. Unión de Mujeres Campesinas de Honduras Unión Nacional Campesina Unión de Cooperativas de Servicios Agropecuarios Limitada Unidad de Planificación, Evaluación y Gestión

8 CONTENIDO 1. Introducción 1 2. Porque un análisis de género el sector cafetalero? 2 3. Marco conceptual y metodológico del diagnóstico Marco conceptual 3.2. Metodología 4. Resultados del diagnóstico Situación de la mujer rural en el nivel nacional Organización Marco Legal Políticas de intervención del Estado y proyectos de apoyo al sector rural Brechas de genero en el acceso a los recursos 4.2. Situación de la mujer en el sector cafetalero Participación en la producción Crecimiento y distribución de las productoras de café 4.3. Situación de la mujer en las organizaciones que representan al sector productor Matriz de datos y enfoque de las organizaciones de segundo nivel Sensibilidad de género en las organizaciones Resultados del análisis de percepciones 4.4. Necesidades y prioridades de las partes interesadas 5. Estrategias e indicadores para la incorporación del enfoque de género Estrategias a nivel macro 5.2. Estrategias en el sector cafetalero 5.3. Estrategias en las organizaciones Líneas de acción 6. Conclusiones Supuestos irreales sobre las mujeres y la equidad de género 6.2. Vacíos 6.3. Recomendación de lineamientos de estrategias 7. Anexos Boleta sondeo de Opinión 2. Boleta para entrevista a actores claves 3. Listado de entrevistas 4. Plan de trabajo taller La Paz 5. Enfoques organizaciones de segundo nivel 6. Resultados Boleta Sondeo de Percepciones 8. Bibliografía 57

9

10 1 INTRODUCCIÓN

11 INTRODUCCIÓN No cabe duda que, aunque utilizados muchas veces de manera indistinta, los conceptos de género y mujer se discuten cada vez más dentro del sector cafetalero hondureño. Con el presente Diagnóstico de género en organizaciones de productores y productoras de café de Honduras se aspira a contribuir a este nuevo debate. Los objetivos del estudio fueron los siguientes: Brindar información sobre la situación y condición socioeconómica de la mujer cafetalera. Revisar el marco legal y de políticas actual sobre género, particularmente en el sector café y las organizaciones que representan al sector productor. Recomendar líneas estratégicas y de acción que promuevan la incorporación del enfoque de género en los diferentes niveles organizativos del sector. El café es el principal rubro agrícola de exportación en Honduras y tiene, además, un gran impacto social y económico. Por esta razón hay que reflexionar sobre cómo esta realidad histórica, cultural y social incide en la posición de los hombres y mujeres del sector cafetalero. Identificar las asimetrías o brechas que existen en el sector brinda a las y los productores de café y sus representantes la oportunidad histórica de desarrollar estrategias y acciones que reduzcan las inequidades en un sector clave para el combate a la pobreza. Esperamos que este documento sea asumido e interiorizado por las organizaciones y dirigentes que determinan el rumbo del sector cafetalero de Honduras y que, sobre todo, permita Se espera que los hallazgos de este documento generen un debate sobre cómo impulsar la integración de la perspectiva de género al interior de las organizaciones que representan a las y los productores y, por medio de ellas, extenderlo a la institucionalidad cafetalera. Es importante que las organizaciones que han participado en este estudio asuman una perspectiva de género amplia; es decir que, en lugar de centrarse sólo en las mujeres, se establezcan mecanismos y sistemas de planificación, monitoreo y evaluación que examinen las condiciones de hombres y mujeres en cuanto al acceso a los bienes y servicios, para subrayar las diferencias y luego concentrarse en la identificación y en la reducción de las distancias y desigualdades entre hombres y mujeres. Al respecto, Patricia Jaramillo señala que las economías se organizan con base en las relaciones sociales y de producción en las que hombres y mujeres no participan en pie de igualdad. El concepto género recoge esta idea y designa a la construcción histórica, cultural y social por la cual los individuos, según sexo, se ubican en distintas posiciones en los espacios económicos y sociales. Tradicionalmente el principal ámbito de acción asignado a la mujeres es el del hogar y el cuidado de la familia (trabajo no remunerado o de reproducción social) en tanto los hombres desempeñan el trabajo para el mercado (o remunerado). La división sexual del trabajo entre reproducción y producción ha tendido a definir los roles sociales de hombres y mujeres, que son reconocidos, valorados y compensados de forma diferente (Jaramillo, 2004:3). que todas las productoras de café, con o sin finca, con o sin título de propiedad, esposas o jefas de hogar, que aportan a la economía hombro a hombro con el productor, sean por fin incluidas y consideradas como productoras, con el respeto y la dignidad que merecen. El caso particular del café no es ajeno a esta realidad. Se estima que las mujeres participan en un 60% en las labores de la cadena, aunque este trabajo no se reconoce formal ni legalmente, no se valora ni se compensa de manera igualitaria; mucho menos se reconoce ni valora el trabajo de reproducción social. 1

12 2

13 Constantemente se habla de la incorporación creciente de la mujer a la esfera productiva. En sociedades cuya economía históricamente ha dependido de la exportación de materias primas 1, y en los últimos años de las remesas enviadas por un éxodo masivo de desempleados, el aporte de la mujer en la generación del Producto Interno Bruto (PIB) y en la economía rural ha sido y es un hecho. La migración en busca de alternativas para la generación de ingresos, además de llevar al país a depender de las remesas externas, ha dejado a muchas mujeres al frente no solo de los hogares, sino también de las fincas. En las cadenas agroindustriales de productos de exportación como el café, banano y camarones la participación directa de la mujer, aunque invisible, subvalorada o subregistrada, es indiscutible 2. En el caso particular del café, se estima que las mujeres participan en un 60% en las labores de preparación de viveros, cosecha, recibo y clasificación, secado en patio, preparación de alimentos para los trabajadores, control y registro de labores. En la fase agroindustrial de trillado, la clasificación a mano es hecha fundamentalmente por mujeres. El café en Honduras generó en la última cosecha ( ) 594 millones de dólares, convirtiéndose en el principal rubro agrícola de exportación de los últimos años, con una aportación de más del 43% al producto interno agrícola y representando más del 23% del total de las exportaciones del país. Se siembra en 15 de los 18 departamentos y 213 de los 298 municipios del país. Más de 100 mil familias localizadas en las zonas rurales dependen de su producción. El grano aromático genera en toda su cadena empresarial más de un millón de empleos directos e indirectos (IHCAFE, 2007 y 2008). El impacto social y económico de este sector es indudable. Sin embargo, al revisar las estadísticas del sector agrícola en general y del café en particular no se encuentran datos desagregados por sexo. Los escasos datos sobre el número de mujeres en el sector agrícola no consideran el trabajo estacional, el trabajo no pagado en labores de recibo, clasificación y almacenamiento del café. A pesar del auge del enfoque de género y de los diversos marcos legales aprobados, la información estadística sensible al género es limitada y no existen datos relativos a la contribución de la mujer a la economía doméstica no remunerada. En la sección 4 se presentan los datos disponibles en el país, obtenidos de las bases de datos del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), aunque no forman parte de los informes anuales que éste elabora. En 2000, después de un largo y seguramente costoso proceso de consulta y revisión, el Consejo de Desarrollo Agrícola (CODA) aprobó la Política para la Equidad de Género en el Agro Hondureño (PEGAH). Desde entonces han surgido otros marcos de política, con muy poca vinculación y casi ninguna coordinación entre sí, como la Política Nacional de la Mujer y la Política de Equidad de Género para el manejo sostenible de los recursos naturales y ambiente. Este mismo año inició en el sector cafetalero un proceso de discusión y consenso de la política cafetalera ajeno, en lo que a género se refiere, a la PEGAH. A escala internacional, el tema de género también ha surgido en el sector café, y actualmente forma parte de todas las agendas de eventos especializados en café. En 2003, por ejemplo, surgió la Alianza Internacional de Mujeres en Café. En 2008 se lanzó el sello Café de Mujer, un nuevo certificado que busca mejorar las condiciones de vida de las productoras, valorar a la mujer y darle acceso a mercados especializados. El tema de reposicionar el rol de la mujer en la industria del café ha adquirido cada vez más vigencia en el ámbito internacional, aunque a escala nacional no es posible encontrar ninguna estadística ni documentación formal que haga alusión a la participación y aporte de las productoras de café. Sin embargo, en el material promocional abundan las fotografías de mujeres productoras y corteras, y en los boletines y anuncios se refieren a la mujer abnegada, o se felicita a las madres de los cafetaleros en su día. 3 1 El sector agrícola es el soporte fundamental de la economía nacional. En 2007 aportó en forma directa el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) y se estima que generó el 40% de las exportaciones de bienes, siendo sus tres principales rubros el café, el banano y el camarón. 2 La mano de obra femenina representa el 40% de la fuerza de trabajo en las plantas empacadoras de banano, y en las de camarón supera el 90%, con participación intensiva; también interviene en algunas labores a nivel de finca, como la captura de larvas. En el cultivo del melón, la fuerza de trabajo es predominante femenina a nivel de finca y planta (UPEG/SAG, 2000).

14 Se podría continuar dando razones del porqué un enfoque de género en el sector cafetalero, como, por ejemplo, que las tendencias en las discusiones y soluciones a la pobreza colocan ahora a la mujer y al enfoque de género como condición indispensable para lograr mayor eficiencia en las políticas a nivel macro y micro para combatir la pobreza. Sin embargo, más allá de las razones por sí mismas, las organizaciones que representan al sector productor deben incorporar un enfoque de género en sus estrategias y acciones. Estas organizaciones representan también a miles de mujeres que, al igual que los hombres productores de café, forman parte de las relaciones sociales y de producción y generan hombro a hombro el grano de oro, y a pesar de ello tanto la riqueza como la posición les han sido históricamente negadas. En el siguiente capítulo se presenta el enfoque teórico y metodológico del estudio. 4

15 3

16 Marco conceptual Después de revisar varios documentos sobre género y desarrollo rural, es importante señalar ciertos puntos que ubican este estudio en términos de marco conceptual. Con mayor o menor énfasis, los criterios que persisten sobre género y desarrollo rural argumentan que las desigualdades de género deben reducirse, entre otras, por las siguientes razones: Mayor eficiencia en las políticas macro y microeconómicas. Mayor crecimiento económico. Entender cómo la pobreza afecta de forma diferente a mujeres y hombres. Dar visibilidad a la mujer en el desarrollo. Porque a través de la mujer se educa la familia Dar un valor al trabajo reproductivo no remunerado que suelen realizar las mujeres. Reducir la feminización de la pobreza (los hogares encabezados por mujeres). Para lograr una mejor práctica del desarrollo sostenible. Por su vulnerabilidad ante la escasez o degradación de los recursos naturales. Por el mayor conocimiento y vínculo de la mujer con la naturaleza. Porque la mujer dedica mayor parte de los ingresos al hogar. Este estudio se basa en los enfoques que consideran que estas razones, más bien instrumentalistas, no deben ser utilizadas como criterios para justificar la inclusión de la igualdad y equidad de género en las políticas y organizaciones. La mujer tiene derecho al acceso a los recursos y los servicios en condiciones de igualdad, al margen del uso que haga de éstos. La mujer es un ser humano con toda la complejidad que esto implica; no es biológicamente más buena, o más eficiente o más abnegada, o más sensible hacia los problemas ambientales; merece las mismas oportunidades y derechos que cualquier ser humano. En el discurso y las políticas dirigidas a las mujeres en el agro hondureño predominan también visiones sobre el bienestar material de la mujer y su papel productivo que tienden a concentrarse sólo en las mujeres, viéndolas como un grupo homogéneo. Bajo esta visión es importante reconocer la necesidad de mantener la frontera entre el empoderamiento como ruta hacia la eficiencia del desarrollo, y el empoderamiento como objetivo para la mujer per se Los enfoques instrumentales de la lucha contra la pobreza pueden provocar que la mujer sea utilizada como un simple medio para obtener otros fines. Esta idea se fortalece con numerosas críticas a los métodos en los que la elección de las mujeres como objetivos de los proyectos de bienestar y eficiencia no se traduce en una labor de desarrollo en favor de las mujeres, sino en una labor de las mujeres en favor del desarrollo (Chant, Sylvia 2003:35). Incluso visiones que dan un paso adelante y consideran el género como una construcción social dinámica, dejan de lado el debate sobre las asimetrías estructurales que prevalecen en nuestra sociedad: entre lo urbano y lo rural, entre las diferentes clases sociales, en los patrones de consumo de los países industrializados, en la forma como se controlan las decisiones de política. La desigualdad es un asunto de género, pero el género también es un asunto de clases (estratos) sociales. Por otro lado, es necesario considerar que en la unidad familiar las decisiones no se basan en un patrón o modelo unitario. Es decir que en la composición de los hogares la utilización de los recursos y la toma de decisiones son mucho más complejos y, no implica necesariamente que una vez que los recursos entren en el hogar se dividan equitativamente El acceso a los recursos del hogar sigue, con frecuencia, normas culturales complejas que implican sistemas de negociación entre marido y mujer (FAO, 2003a). Otro aspecto importante en cuanto al marco conceptual es enfatizar que género y mujer no son términos intercambiables. Incorporar las cuestiones de género es una tarea analítica que requiere una evaluación respecto a cómo aspectos tales como el sexo, acceso a recursos (educación, medios de producción, trabajo) la cultura, la autoimagen del hombre y la mujer, el machismo, la autonomía de las mujeres sobre su vida y su cuerpo, la política y el poder, entre otros factores, contribuyen al desarrollo de los problemas o al potencial resultado de las intervenciones Metodología El diagnóstico aborda la situación socioeconómica y las estrategias de género en diferentes niveles: 3 Macro: se refiere al sector nacional y agrícola del país. El diagnóstico presenta las principales tendencias en los indicadores socioeconómicos y de género en el sector agrícola en particular. Se discute, además, el marco de legislación y regulación que existe en relación al tema. Meso: se refiere a las organizaciones de primer y segundo nivel que representan a los productores y productoras de café e instituciones que, como el IHCAFE, definen y ejecutan políticas y brindan servicios al sector. 3 Para mayor detalle sobre metodología ver FAO, 2003b. Guía para la microfinanza sensible a los asuntos de género.

17 Micro: los cafetaleros y cafetaleras organizados en cooperativas u otro tipo de grupos de base. En este caso se analiza la posición y necesidades de mujeres y hombres en la producción de café y las percepciones que tienen sobre los asuntos de género. El estudio introduce el análisis de percepciones, a través de la aplicación de una boleta a las y los productores y dirigentes de las principales organizaciones del sector (ver Anexo 1). El objetivo es sondear los conocimientos, actitudes y expectativas de miembros de las organizaciones cafetaleras sobre el tema, y conocer las imágenes, expectativas, mitos y valoraciones que existen, particularmente en la dirigencia del movimiento cafetalero. principales organizaciones del movimiento cooperativo, IHDECOOP y CHC, ya que el cooperativismo es la forma organizativa que prevalece en el café. Metodológicamente, en este diagnóstico interesa no solo valorar estadísticamente la situación de la mujer en el sector rural y cafetalero, sino también analizar el marco legal, de políticas, estrategias y el imaginario colectivo sobre el tema. El análisis del imaginario colectivo se refiere a los estereotipos, las imágenes, los mensajes asociados y las estructuras cognitivas que ayudan a conformar la opinión. Es decir, que nuestras acciones están mediatizadas por las representaciones mentales Se proyectó aplicar 124 boletas, 50% llenadas por mujeres y 50% por hombres; sin embargo, no se logró el apoyo esperado de parte de las organizaciones. Se presentan los resultados y análisis de percepciones de 59 entrevistados, 37 mujeres y 22 hombres. Para el análisis de las preguntas se agrupan los resultados en los siguientes temas: La desigualdad y sus causas Prejuicios de género Riesgos asociados al género Control de los recursos Acceso a la tierra Organización y participación Trabajo Marco legal Además de la revisión bibliográfica general y de la información estadística del sector proporcionada por el IHCAFE, se diseñó una boleta (ver Anexo 2) para entrevistar a los representantes e informantes claves de 26 organizaciones (ver Anexo 3). En el mes de mayo de 2008 se realizó un taller con organizaciones de base ubicadas en el departamento de La Paz, con la participación de 23 dirigentes de seis organizaciones de base: RAOS, COMSA, COMUCAP, COMISAJUL, CARUCHIL y Unidas para Progresar (ver Anexo 4). Para el análisis de sensibilidad de género en las organizaciones que se presenta en el capítulo cuarto, se consideró la opinión de seis dirigentes de organizaciones de primer nivel; los presidentes y/o gerentes de las cuatro organizaciones de segundo nivel que representan el sector productor; los gerentes de dos instancias claves del sector, CONACAFEH e IHCAFE. Se entrevistó también a los dirigentes de las dos que sobre los otros, sobre las mujeres y hombres como colectivos-, se han ido construyendo con el paso del tiempo. La familia, la escuela, el círculo de amistades, los medios de comunicación y la publicidad son agentes activos a la hora de transmitir ideas y conceptos que conforman un imaginario colectivo poblado de estereotipos, tópicos y prejuicios. Estos elementos son de gran utilidad para reproducir los sistemas de poder vigentes (Celorio, 2004). El objetivo final es que este proceso de consulta permita recomendar acciones y que, en un proceso de socialización y debate con los actores claves del sector, se definan los pasos a seguir para lograr que la mujer cafetalera alcance una situación de igualdad y equidad en el sector y se implemente un enfoque de género en los diferentes niveles organizativos. 7

18 4

19 Los datos de las siguientes secciones se enfocan, primero, en mostrar el proceso de organización de las mujeres en Honduras y las cifras estadísticas que muestran las desigualdades o brechas de género que existen en el país, es decir, la forma diferenciada en que la pobreza afecta a hombres y mujeres. En la sección 4.2 se presentan los datos estadísticos de manera desagregada, calculados a partir de la información proporcionada por el IHCAFE. La sección 4.3 presenta los datos y el análisis de la información obtenida de las organizaciones de segundo nivel y de las cooperativas de primer grado que participaron en el Taller de La Paz, así como de la boleta aplicada para el sondeo de percepciones. Finalmente, en la sección 4.4 se encuentra una síntesis de las necesidades y prioridades identificadas tanto a través de las entrevistas como de las boletas aplicadas. En 1994 surgió legalmente la Asociación Hondureña de Mujeres Campesinas (AHMUC). Aunque sus antecedentes se remontan al año 1989, cuando un grupo de disidentes acusó a la directiva de la FEHMUC de centralizar los fondos, becas y transporte, discrepancias que provocaron la formación de una directiva paralela a la ya existente. En 1991, las mujeres inconformes se retiraron para fundar la AHMUC, proclamando como pilar fundamental el acceso de la mujer a la tierra. En 1997 se fundó la Unión de Mujeres Campesinas de Honduras (UMCAH), que actualmente cuenta con 210 grupos de mujeres campesinas organizadas en cajas rurales, cooperativas, grupos productivos y empresas asociativas 4.1.Situación de la mujer rural en el nivel nacional Organización La organización de las mujeres en Honduras es reciente. No fue sino hasta hace medio siglo, en 1954, que se les reconoció el derecho al voto. A continuación se esboza el recorrido de las organizaciones de mujeres más representativas del sector rural. La primera organización de mujeres en el sector rural, la Federación de Mujeres Campesinas de Honduras (FEMUCH) surgió en Actualmente cuenta con una membresía de 12,500 mujeres y está afiliada a la Unión Nacional Campesina (UNC). Sus principales proyectos están dirigidos a la mujer y sus familias, apoyando actividades como producción de papa y ganado, centros de cuidado para niños y niñas en coordinación con el Instituto Hondureño de la Mujer y la Familia (IHNFA), microempresas (panaderías, molinos de maíz), crédito por medio de cajas rurales, capacitación por medio del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) e incidencia, participando en el Consejo Consultivo de la Estrategia de Reducción de la Pobreza, ERP. 5 Divergencias políticas provocaron la división de la FEMUCH. Seis lideresas pidieron involucrar a la organización en la vida política del país, razón por la cual fueron acusadas de ser comunistas y expulsadas de la organización en julio de Ese mismo año, las mujeres expulsadas fundaron el Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA), con el propósito de incorporar a las mujeres al proceso de Reforma Agraria, como beneficiarias activas en la producción agrícola. La nueva organización quedó legalmente establecida en Diez años después CODIMCA contaba con 437 grupos de base y 8 mil mujeres afiliadas. 6 campesinas. Ha impulsado y gestionado el acceso equitativo a los recursos productivos para las mujeres, como son asistencia técnica, capacitación, financiamiento, tierra, agua, bosque y tecnología. Sin embargo, manifiestan que la mayoría de las mujeres afiliadas alquilan la tierra para trabajarla 7. La UMCAH forma parte del Comité Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH) y de la Confederación Hondureña de Mujeres Campesinas (CHMC). La CHMC fue fundada en 1999 por cinco organizaciones de mujeres (FEHMUC, AHMUC, ANAMUC, UMCAH y CODIMCA), para separarse de las organizaciones mixtas que las representaban y poder acceder a fondos directamente. Es la máxima representación de las mujeres campesinas hondureñas. La mayoría de sus proyectos se realizan en coordinación con 9 7 Entrevista a Alicia Calles, Secretaria General. 8 Entrevista a Concepción Betanco. 9 En su constitución participaron cinco federaciones: FEHCIL, FECORAH, FENACOTRAL, FACACH, UNIOCOOP. En 2005 se integraron CENCOMYPE, ACAN, FEHCAFOR, ALHCOMUJER, AHPROCAFE, la CENTRAL y UCDOL.

20 10 entes de la Secretaría de Agricultura (SAG) y están orientados a la capacitación y apoyo a microempresas. 8 Aunque plantean que el acceso a la tierra y el crédito son sus principales reivindicaciones, son muy pocos los logros que se han alcanzado, al igual que el resto de organizaciones campesinas. Dentro del movimiento cooperativo existe el Consejo Nacional de la Mujer Cooperativista de Honduras (CONAMUCOPHL), surgido en 1987 con un fuerte apoyo de la Confederación de Cooperativas del Caribe y Centro América (CCC-CA) y de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), financiadas por las cooperaciones de Noruega y Suecia como parte de un programa regional de apoyo a la mujer cooperativista. En 2005 se integraron con las 12 federaciones del sector cooperativo hondureño como un Consejo Nacional. En la constitución del CONAMUCOPHL se establece como órgano auxiliar de la Confederación Hondureña de Cooperativas (CHC), con la responsabilidad de promover y desarrollar la participación de la mujer cooperativista. 9 En general, las principales motivaciones que han estimulado el surgimiento de estas organizaciones han sido los conflictos y divisionismo dentro del movimiento popular hondureño; la necesidad de crear espacios propios para superar las barreras que limitan la participación y empoderamiento de la mujer; el acceso a nuevos recursos y servicios de manera directa y no a través de otras organizaciones campesinas mixtas; el reconocimiento de la igualdad de derechos. Cuando muchas de estas organizaciones surgieron, la fortaleza del movimiento campesino había decaído. Numerosos sociólogos y especialistas en el tema de los movimientos sociales en Honduras se refieren a estas organizaciones campesinas y sindicales como los viejos actores sociales. Las organizaciones que emergen en la década de los noventa consideran que en el tema mujer y desarrollo rural prevalece un enfoque estrecho, produccionista, que alejaba a las mujeres de los espacios de protesta política. Surge entonces el movimiento feminista que forma parte del oleaje de estos nuevos actores sociales. Antes de 1989, no había en Honduras organizaciones de mujeres que se llamaran a sí mismas feministas. Existía una variedad de organizaciones de mujeres, algunas que contaban una historia que se remontaba a 1920, pero ninguna de ellas hubiera soñado con poner la etiqueta feminista. Más aún, el feminismo era considerado como un asunto peligroso y amenazante (Mendoza, 1994:48). A partir de entonces, las organizaciones de mujeres que han tenido mayor trayectoria y reconocimiento son: Centro de Derechos de la Mujer (CDM), Comité de Mujeres por La Paz Visitación Padilla, Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H) y Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH). Su trabajo se ha orientado fundamentalmente a los temas de violencia contra las mujeres, participación ciudadana y gobernabilidad local, derechos humanos de las obreras de las maquilas y derechos sexuales y reproductivos. Aunque más de la mitad de las mujeres se encuentra en el sector rural, la agenda de trabajo de las organizaciones de mujeres y/o feministas 10 no ha considerado de manera integral la problemática de la mujer en el campo, y no ha existido suficiente coordinación en los esfuerzos que se han hecho. El documento Género y la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) contiene una buena síntesis de la situación actual: Honduras tiene un movimiento de mujeres amplio, fuerte y activo. Existen diversas organizaciones representando a mujeres con diferentes intereses, pero hay poca colaboración entre ellas. La mayor división se encuentra entre las mujeres rurales y urbanas, o entre las mujeres campesinas pobres y las mujeres de clase media, poniéndose cada vez en mayor evidencia las divisiones y conflictos de intereses en el movimiento de mujeres. (Dijkstra, Geske 2007:33) El decaimiento del movimiento campesino, el abandono del escenario agrario por parte del Estado y la cooperación internacional, la focalización de las organizaciones de sociedad civil y la cooperación internacional en temas de democratización política, han dejado de lado el problema de la exclusión económica y la atención a 4.1 millones de personas que viven en las zonas rurales de Honduras, de los cuales 53% son mujeres. Sin embargo, el trabajo de incidencia política que se inició en los años noventa ha tenido enormes resultados en la aprobación de una serie de leyes dirigidas a crear un marco institucional Cuadro 1. Población total por sexo según dominio DOMINIO Población urbana Población rural Población total TOTAL 3,452,223 4,132,932 7,585,155 % HOMBRES % MUJERES % 46% 1,617,745 44% 1,834,478 47% 54% 2,048,885 56% 2,084,047 53% 100% 3,666, % 3,918, % Fuente: INE, EPHPM, Dirigentes del movimiento en Honduras consideran que las organizaciones feministas son aquellas que luchan por los derechos de la mujer per se y no aquellas que se ocupan de asuntos relacionados con necesidades prácticas de género (Mendoza, 1994: 54).

21 8,000,000 7,000,000 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 TOTAL HOMBRES MUJERES que promueve la integración del enfoque de género en la institucionalidad pública del país Marco legal En el sector agrícola el marco legal de referencia es la Política para la Equidad de Género en el Agro Hondureño (PEGAH), aprobada en marzo del año 2000 por el Consejo de Desarrollo Agrícola (CODA) 11. La introducción de este documento describe el proceso seguido para la formulación de la política, que inició en 1993, en el cual se vieron involucrados todos los entes gubernamentales y diversos organismos de cooperación, entre ellos la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el marco de este proceso se crea también el Comité Técnico Interinstitucional de Género del Sector Público Agrícola (COTIGSA), 12 integrado por las responsables o puntos focales de género de las instituciones que conforman el sector y por las diferentes direcciones de la Secretaría de Agricultura, que coordina el Comité a través de la Unidad de Planificación, Evaluación y Gestión (UPEG). La política se formuló para un período de 16 años y considera la participación de todas las instituciones del Estado, incluido el IHCAFE, estableciendo que la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) debe convocar al trabajo conjunto del resto de las instituciones del Sector Público Agrícola y a las instancias de la sociedad civil organizada Se ha contemplado elaborar un Plan Operativo Anual (POA) por cada institución del Sector Público Agrícola, mismo que será evaluado al final del periodo. Así mismo, se hará una evaluación cada cuatro años para identificar los avances y problemas en la ejecución del mismo (UPEG/SAG, 2000). Después de ocho años de la aprobación de la PEGAH, el CODA está inactivo y las unidades que se definieron en aquel momento para la implementación, seguimiento y evaluación de la política prácticamente no han funcionado. No fue sino hasta marzo de 2007 que el COTIGSA se reactivó. Los avances logrados por estos comités no se evidencian, al menos en la mayoría de instituciones del Estado y particularmente del IHCAFE. El informe presentado por Dijkstra (2007), a la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), en el cual analiza la relación entre las Estrategias de Reducción de la Pobreza y la equidad de género, contiene una valoración de las políticas ejecutadas y sus resultados. A continuación se ofrece un extracto de las partes relevantes para el presente estudio. En 2002, el Instituto Nacional de la Mujer (INAM) estableció la Política Nacional de la Mujer (PNM), que tiene cuatro ejes: salud, educación y medios de comunicación; economía y pobreza; violencia; y participación social y política. Desde el principio, este Plan ha recibido pocos recursos presupuestarios y tanto el INAM como sus proyectos dependen en su mayoría de recursos de la cooperación internacional. Un objetivo principal para el INAM es lograr la transversalización de género en todas las políticas del Estado, y junto con ONG ha promovido el establecimiento y fortalecimiento de Oficinas Municipales de la Mujer, logrando algunos avances. Hasta diciembre de 2005, existían 50 de estas Oficinas, cubriendo 16 de las 18 regiones (INAM 2005). La idea es que tales entidades hagan operativo el PNM en el ámbito local; sin embargo, en el presupuesto nacional de 2005 ni en el de 2006 no aparece ninguna asignación a las Oficinas Municipales de la Mujer, y generalmente estas oficinas tampoco reciben fondos de las alcaldías. Tal vez el mayor logro del INAM y la PNM está en el ámbito de la prevención y atención de la violencia contra las mujeres. En septiembre de 2005 se aprobó mediante decreto legislativo la Ley Contra la Violencia Doméstica y también el Plan Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres; sin embargo, éste no cuenta con presupuesto. En marzo de 2005 se inauguró la Línea 114 para llamadas de emergencia de mujeres víctimas de violencia; se trata de un servicio gratis con cobertura nacional a cargo de la El CODA es un órgano de consulta, coordinación y armonización de las actividades que ejecutan las instituciones que integran el sector público agrícola (Decreto 31-92). Esta instancia es coordinada por el titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y está conformado por las siguientes instituciones: Instituto Nacional Agrario (INA); Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA); Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA); Instituto Hondureño del Café (IHCAFE); y Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR), pudiendo integrarse otras instituciones, como Fondo Nacional para la Producción y la Vivienda (BANPROVI), Instituto Nacional de Estadisticas (INE), Secretaría de Recursos Naturales (SERNA) y demás actores del sector. 12 El COTIGSA está conformado, además de las organizaciones que participan en el CODA, por la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), el PRAF y el Instituto Nacional de la Mujer (INAM).

22 Secretaría de Seguridad, manejado por un equipo capacitado de mujeres policías. Una limitante es que solo se puede llamar desde teléfonos fijos; otro problema es que los patrulleros hombres que deben dirigirse al lugar de la emergencia para evitar mayores accidentes no lo hacen o no detienen a los agresores, debido a que no toman en serio la violencia contra las mujeres. En 2004, el Congreso aprobó la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, que establece una cuota de 30% mínimo de participación de mujeres en los puestos de elección popular (diputadas al Congreso, gobiernos municipales y Parlamento Centroamericano). En las elecciones de 2005, el porcentaje de diputadas mujeres era contradictorio con el hecho de que en la Ley de Reforma Agraria sólo eran beneficiarias directas las madres solteras o viudas que tuviesen hijos a cargo. Los años ochenta se caracterizaron en Honduras por una profunda crisis, manifestada en graves desequilibrios macroeconómicos y altos niveles de deuda externa. Con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), se inició en 1990 la aplicación del Programa de Ajuste Estructural de la Economía, en cuyo marco se promovieron las exportaciones agrícolas no tradicionales y las maquilas; se impulsaron la liberalización de la economía y la gradual reducción del gasto y de la inversión pública; todo ello con el propósito de limitar el déficit fiscal a niveles manejables y sobre todo de incentivar el desarrollo del sector privado (nacional y extranjero) en nuevos rubros de exportación (por ejemplo, maquila, camarón, melón, flores, entre otros). Para aliviar el problema de la pobreza se diseñaron e implementaron los denominados programas de compensación social. 12 en el Congreso Nacional se incrementó de 7% a 25%. Sin embargo, esto no implica la promoción de la agenda feminista, ya que la mayoría de estas mujeres promueven ideologías religiosas conservadoras e incluso fundamentalistas. En el nivel municipal, las elecciones más bien han llevado a un retroceso, ya que a pesar de esta nueva Ley el porcentaje de alcaldesas se redujo del 10 al 7% Políticas de intervención del Estado y proyectos de apoyo al sector rural La primera referencia que se encuentra sobre iniciativas del Gobierno de Honduras en el tema data de la década de los setenta, cuando se desarrollan proyectos con el objetivo de apoyar la participación de la mujer en la actividad productiva, con el fin de fortalecer el sector reformado. Tal propósito En el sector agrícola, el ajuste se manifestó a través de la aprobación de la Ley de Modernización para el Sector Agrícola, que en el caso particular de la mujer implicó que en 1991 se derogaron los artículos de la Ley de Reforma Agraria que limitaban a la mujer en relación al acceso a la tierra. Las consecuencias de estas políticas han sido la incorporación masiva de mujeres al mercado de trabajo en condiciones precarias, el crecimiento del sector informal, el aumento de la migración hacia los Estados Unidos, sobre todo de los hombres, y una visión aún más asistencialista sobre los proyectos de desarrollo dirigidos a las mujeres. En 1989, una más de las secuelas del paso por Honduras del huracán Mitch fue poner al descubierto la incapacidad de respuesta, tanto del Estado como de la sociedad civil y del movimiento popular, que busca articularse, pero debido a su falta de madurez a duras penas logra responder con capacidad propositiva. En la década de los noventa se salta del Plan de Reconstrucción Nacional a la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), en la cual el género es supuestamente un eje transversal. Sin embargo, en la ERP,.el tratamiento que se le da al tema de género en el diagnóstico y en las políticas es muy superficial. Las mujeres son vistas como una población vulnerable, en una línea con grupos étnicos, adultos mayores, niñez y personas en

23 situación de discapacidad. Las mujeres están mencionadas como receptoras de asistencia en salud o educación (Dijkstra, 2007: 37). Las metas por género de la ERP están limitadas a dos: la reducción a la mitad de la mortalidad materna e incrementos en 20% en los Índices de Desarrollo relacionados con Género y de Potenciación de Género del PNUD. El informe presentado a la ASDI concluye que la PEGAH se enfoca en promover actividades consideradas tradicionalmente femeninas, como huertos familiares, costura, panadería, producción de envasados, cría de gallinas y cerdos, pero no considera la dimensión de potenciación económica de las mujeres. Los programas asumen la doble responsabilidad de las mujeres pero no aumentan su poder social y político, a pesar de que ésta era la intención de la Política de Equidad. Además, estos programas representan pequeños montos. El informe señala que en el componente Fortalecimiento para Grupos Específicos, Equidad e Igualdad de Género de la ERP se incluyen tres programas dirigidos a mujeres: El Proyecto de Igualdad de Oportunidades de la Mujer Rural (PIOM). El Programa Desarrollo Integral de la Mujer, que promueve actividades del patio y conservación de alimentos, y forma parte del Programa de Asignación Familiar (PRAF) del BID. 13 El Programa Apoyo a la Mujer Rural, que da créditos a través de cajas rurales para actividades tradicionales. La mayoría de estos proyectos están dirigidos a las familias, no a las mujeres, y tienden a incrementar la carga de trabajo femenina, sin cambiar la carga de trabajo al interior de la familia. Desde la perspectiva de género, se ha observado en los últimos años un retroceso en la política de salud, ya que la Política de Salud Sexual y Reproductiva ha caído en desuso. En lo que respecta a la salud, la ERP contempla medidas orientadas a la atención materno infantil y al binomio madre-hijo. En general, ya no se habla sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres (Kennedy 2005). Otra muestra de este retroceso se observa en las modificaciones a la Ley del Seguro Social y su Reglamento, aprobadas en julio del Antes, las mujeres gozaban de las prestaciones de maternidad solo con estar debidamente acreditadas como trabajadora o en condición de cónyuge o de compañera de hogar; ahora, para tener acceso a los servicios de atención médica prenatal, natal y posnatal deben haber cotizado un mínimo de 10 meses antes de la fecha probable para el inicio del reposo prenatal. (Ver Capítulo II, Sección I, Artículo 59) Brechas de género en el acceso a recursos Según Dijkstra (2007) hay tres indicadores efectivos para medir la pobreza relativa de hombres y mujeres, es decir con un enfoque de género: 14 a. Ingreso promedio de las mujeres en relación al de los hombres. b. Participación de mujeres en trabajo no-remunerado. c. Uso relativo de servicios públicos como educación y salud. En Honduras todos los años se realiza una Encuesta de Hogares, lo que ha mejorado la disponibilidad de datos sobre pobreza desagregados por sexo. Sin embargo, todavía faltan datos para visualizar el aporte de la mujer en la economía. Es importante también que existan datos sobre el uso del tiempo de hombres y mujeres en horas de trabajo remunerado, en los diversos tipos de trabajo no remunerado (preparar comida, cuidar a niños, etcétera), en horas dedicadas al descanso y al sueño, como también el tiempo libre. a. Ingreso promedio de las mujeres en relación al de los hombres En relación al primer indicador, las estadísticas disponibles muestran que las mujeres siguen ganando menos que los hombres en casi todos los países del mundo. En Honduras existen brechas según el nivel de educación, aunque han disminuido entre 2004 y En cuanto al ingreso promedio del total de asalariados y cuenta Cuadro 2. Ingreso de mujeres como porcentaje del ingreso de hombres POR NIVEL DE EDUCACIÓN, ASALARIADOS Y CUENTA PROPIA: Sin nivel Primaria Secundaria Superior Total asalariados y cuenta propia Rama de actividad primaria Honduras: INE, Encuesta de Hogares, septiembre 2007 Datos 2004, citado en Kennedy 2000 propia, las mujeres ganan 16 lempiras más en promedio que los hombres. Sin embargo, si se toma el ingreso promedio por rama de actividad, es decir el ingreso de las mujeres en el En el área de protección social, dentro del PRAF existe un programa de Bono materno infantil. Este programa está dirigido a mujeres pobres, jefas de hogar, pero el objetivo es apoyar a sus hijos (as) menores. Las mujeres reciben el bono cuando llevan a sus menores de 4 años a los centros de salud y a los niños en edad escolar a la escuela primaria. 14 Generalmente el indicador usado para medir la pobreza por género es comparar el ingreso per cápita según el sexo de la jefatura del hogar. Según datos del INE para el año 2007, el ingreso per cápita de la mujeres jefas de hogar fue levemente mayor al de los hombres (L 2,200 vrs. L 2,155; 45 lempiras más que los hombres). Además, Dijkstra señala: las mujeres en hogares jefaturizados (sic) por hombres pueden estar en peores condiciones de pobreza que las mujeres en hogares jefaturizados (sic) por mujeres, sobre todo cuando el hombre no tiene trabajo, o no contribuye con su salario a los ingresos de la casa, o si ejerce violencia doméstica o toma en exceso (Dijkstra, 2007:17).

24 14 sector primario (agrícola) aparece nuevamente la brecha; ellas ganan 75% del salario promedio que devengan los hombres. Entre 2003 y 2007 las diferencias en el ingreso promedio mensual entre hombres y mujeres crecieron, aunque no son significativas; el ingreso es levemente superior para los hombres (331 lempiras más). La tasa de crecimiento del ingreso en el período fue mayor para los hombres (46%) que para las mujeres (40%). En ambos casos el ingreso promedio es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia promedio (Ver cuadro 3). Sin embargo, en el caso de los ingresos mensuales promedios de las personas que tienen un trabajo, es decir, asalariados públicos, privados, domésticos y trabajadores (as) por cuenta propia, en 2007 se registró una diferencia de 674 lempiras a favor de las mujeres, similar a la diferencia del Cuadro 3. Ingreso promedio de hombres y mujeres ocupados en lempiras SEXO/AÑO Año Mujeres Hombres INGRESO PROMEDIO NACIONAL ,780 2, ,898 4,229 INGRESO TOTAL OCUPADOS ,671 3, ,891 4,217 Fuente: INE, Encuesta de Hogares, septiembre Datos 2004, CDM, Mujeres en cifras. Esta diferencia reside en el ingreso promedio de las y los trabajadores asalariados, específicamente el sector privado. Es el único caso en que dichas diferencias son favorables a las mujeres. 17 b. Participación de las mujeres en trabajo no remunerado La segunda manifestación de la pobreza diferenciada entre mujeres y hombres es la que tiene que ver con la mayor participación de mujeres en el trabajo no remunerado, el cual tiene dos componentes: el trabajo productivo no remunerado en empresas familiares, que según, las definiciones de las Cuentas Nacionales, es reconocido como participación en el mercado laboral, y el trabajo en tareas domésticas y reproductivas que no Cuadro 4. Participación de la fuerza laboral por ocupación y sexo (en porcentaje) OCUPACIÓN Hombres Mujeres Hombres Mujeres Asalariado público Asalariado privado Empleada doméstica Cuenta propia Trabajador familiar no remunerado Total Fuente: INE, Encuesta de Hogares, septiembre Datos 2004, CDM, Mujeres en cifras. forma parte de actividades económicas, según la definición oficial. En Honduras, un porcentaje alto de mujeres trabaja como asalariado (38% del total de ocupados). Sin embargo, la mayoría (43%) trabaja por cuenta propia, y este porcentaje ha crecido en los últimos tres años. En el sector asalariado las mujeres trabajan principalmente en las industrias de maquila, donde tienen precarias condiciones de trabajo. Aunque la participación femenina en el mercado laboral ha aumentado considerablemente, dicha participación no ha sido de calidad. Las mujeres están más propensas a hacer parte de la informalidad como trabajadoras por cuenta propia, o a insertarse en trabajos precarios y mal pagados. Al mismo Cuadro 5. Empleo y población económicamente activa por sexo CATEGORIA No. % No. % Población Total Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Ocupados de la PEA Desocupados de la PEA HOMBRES 3,666,630 2,704,087 74% 1,904,520 52% 1,848,659 97% 55,860 3% 3,918,525 3,017,617 1,016, ,360 29,483 MUJERES Fuente: INE, Encuesta de Hogares, septiembre tiempo, el hecho de que la mayoría de las mujeres participan también en el mercado laboral remunerado constituye un indicador del doble peso que las mujeres tienen que sobrellevar. 77% 26% 97% 3% En relación al mercado de trabajo, todos los estudios coinciden en que se destaca el aumento en la participación de las mujeres. La participación de los hombres en la PEA es de 65% y de las mujeres 35%, a pesar de que las mujeres representan 53% de la población en edad de trabajar. Solamente 26% de la población total de mujeres es considerada como económicamente activa, en contraste con un 52% para los hombres. En términos porcentuales del total de la PEA no hay diferencias entre hombres y mujeres en relación al porcentaje de ocupados y desocupados; ambos tienen un 97% y 3% respectivamente. c. Uso de servicios públicos En relación al acceso relativo a la educación no hay muchas diferencias entre hombres y mujeres. Las brechas surgen al desagregar los datos entre zona urbana y rural. Los niños y niñas de las zonas rurales no tienen las mismas oportunidades que los de las zonas urbanas. La tasa de analfabetismo es tres veces mayor en las zonas 15 El indicador propuesto es poder de decisión sobre el uso de los ingresos del hogar, pero no existen estadísticas para medir el uso efectivo de los ingresos. 16 En septiembre de 2003 se incorporó en las encuestas un módulo sobre violencia intrafamiliar. 17 CDM, Mujeres en cifras, 2004.

25 Cuadro 6. Indicadores relativos de educación, 2007 CATEGORÍAS TOTAL HOMBRES MUJERES Tasa de analfabetismo Total Urbano Rural Años de estudios promedio Total Urbano Rural Tasa de cobertura* Total Urbano Rural Tasa de repitencia** Total Urbano Rural Población no matriculada en primaria Total Urbano Rural Fuente: INE, Encuesta de Hogares, septiembre * TC: Población de 5 a 18 años que asiste a algún centro de enseñanza. **TR: Repitentes/población que asiste a primaria. rurales, sin diferencias significativas entre hombres y mujeres. Del total de la población entre 5 y 18 años, solo el 57% asiste a un centro de enseñanza; una alta proporción de la población en edad escolar queda fuera del sistema educativo. En los indicadores de tasa de cobertura y tasa de repitencia, la mujer en las zonas rurales está en mejor posición en relación a los hombres. La escolaridad promedio de las mujeres es mayor tanto en el área urbana como rural. No obstante, la brecha entre las personas que viven en el campo y las que viven en la ciudad es de tres años. La escolaridad promedio del área urbana es de 8.4, mientras que en la zona rural es de 5.4 años de estudio. En general el país ha avanzado en términos de cobertura educativa y la participación de las mujeres ha aumentado inclusive en los niveles superiores. En la educación universitaria la incorporación de las mujeres pasó de 41% a 56% entre 1985 y El hecho de avanzar en los niveles de estudio, sin embargo, no ha implicado mejores condiciones laborales, tanto en términos de incorporación como de ingresos No. 74,353 18,589 55, ,044 26% 74% ,309 24% 76% En cuanto a los servicios de salud, se observan algunos avances. La tasa de mortalidad materna descendió de 182 a 108 por cien mil nacidos vivos entre 1990 y Sin embargo, en el mismo período la tasa de mortalidad en mujeres en edad reproductiva subió de 1.43 a 1.50 por mil, debido al impacto del VIH/sida y al incremento de la violencia hacia las mujeres. Esta tasa es cuatro veces mayor en adolescentes de 12 a 14 años. 19 Actualmente la primera causa de muerte de mujeres en edad reproductiva es el sida; antes era la maternidad. Otro indicador importante es el embarazo en adolescentes. Uno de cada siete nacimientos ocurridos en Honduras es de una mujer adolescente (entre 12 y 19 años). Estas jóvenes postergan o ven anuladas las posibilidades de estudio y aumentan sus limitaciones para llegar a insertarse en el mercado laboral. Honduras presenta la tasa de fecundidad más alta de Centroamérica en mujeres de 15 a 19 años. 20 Un dato estadístico que indicaría un equilibrio parcial del poder de decisión de las mujeres frente al de los hombres es el acceso a anticonceptivos. Este es un indicador importante para el grado de autonomía de las mujeres sobre su cuerpo, considerando la cultura dominante y la posición de la iglesia en este tema. El uso de anticonceptivos en la población femenina de 15 a 49 años fue de 62% en el 2001, 21 tasa baja si consideramos que en países ricos generalmente está por encima del 80%. Las estadísticas hasta aquí presentadas evidencian que las mujeres enfrentan desigualdades de género tanto dentro de las familias como en la sociedad. Sólo en educación hay muestras de que las brechas están cerrándose. Además de estos tres grupos de indicadores a continuación se hace referencia a un índice relativamente nuevo que trata de evidenciar las brechas del desarrollo humano desde la perspectiva del género. Índice de Desarrollo Humano relativo al Género El Índice de Desarrollo Humano relativo al Género (IDG) es el indicador básico utilizado por el PNUD para complementar el Índice de Desarrollo Humano (IDH). EL IDG mide el logro en las mismas dimensiones y con las mismas variables que el IDH, pero incorporando la desigualdad entre mujeres y hombres en cuanto al grado de dicho adelanto 22. En una situación de perfecta igualdad de capacidades básicas entre hombres y mujeres, el IDH y el IDG deberían ser iguales. Según el PNUD, existe una significativa diferencia entre el valor 15 18, 19 y 20 IDEM 21 Banco Mundial, World Development Indicators Online. 22 La metodología impone una penalidad a la desigualdad, de modo que el valor del IDG disminuya cuando desciende el nivel del adelanto global de mujeres y de hombres o cuando aumenta el grado de disparidad entre el adelanto de mujeres y hombres. Cuanto mayor sea la disparidad en la capacidad básica de los sexos, tanto más bajo será el IDG de un país o región en comparación con su IDH.

26 16 del IDH (0.667) y del IDG (0.650), lo cual refleja que subsisten importantes inequidades entre hombres y mujeres en el acceso a capacidades básicas en Honduras. Comparativamente, las desigualdades en términos de ingresos entre hombres y mujeres son las más importantes. Solamente en la variable relacionada con la esperanza de vida hay una desigualdad favorable a las mujeres. 23 Además, el PNUD ha desarrollado el Índice de Potenciación de Género (IPG), que mide si las mujeres y hombres están en condiciones de participar activamente en la vida económica y política, así como en la toma de decisiones 24. En el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2005, Honduras ocupa la posición número 74 en la clasificación mundial, con base en el IPG de 80 países considerados. Al analizar mediante el IPG la equidad de las mujeres, se reafirma una vez más su relación de desventaja con respecto a los hombres en cuanto a la participación política y la distribución de los ingresos laborales. Mientras las mujeres en el país ocupan el 51.2% de los puestos profesionales y técnicos, sólo un 32.5% ocupan puestos de directores, gerentes y administradores, lo cual evidencia que la toma de decisiones en la mayoría de los campos en la sociedad hondureña está reservada a los hombres. Estas desigualdades persisten entre las graves inequidades del país. Siete de cada diez hondureños viven por debajo de la línea de la pobreza. De estas siete personas, cinco se encuentran en extrema pobreza. La mitad de los estratos más bajos percibe menos del 15% de los ingresos. De estos, las tres cuartas partes (76%) están en manos del 27% de la población de los niveles más altos (CDM 2004:62). En resumen, se ha mostrado la importancia de las brechas de género existentes en la sociedad hondureña; en particular, se han identificado significativos déficit en términos de participación femenina en la toma de decisiones políticas y económicas, así como en el ingreso en condiciones de trabajo similares al de los hombres. 4.2 Situación de la mujer en el sector cafetalero Dore (2006) concluye que el inicio del auge del café alrededor de 1870 en Centroamérica no llevó a relaciones de trabajo capitalistas (trabajo asalariado), como generalmente se asume, sino a un sistema de trabajo forzado (peonaje). Este sistema continuó hasta los años cincuenta del siglo veinte, aplicándose también en otros rubros de agroexportación (azúcar, algodón). El punto central que se destaca en su análisis es que el sistema de deuda-peonaje solo podía mantenerse por tanto tiempo porque se veía reforzado por el patriarcado. Los hombres recibían un adelanto en efectivo del patrón y luego las esposas y niños tenían que cortar café por muchos años como esclavos para poder pagar esta deuda (citado por Dijkstra 2007:16). Este sistema patriarcal se mantiene; la mujer participa en toda la cadena agroexportadora del café, pero su aporte no es visibilizado y mucho menos valorizado. Ni siquiera se presenta información desagregada por sexo en los documentos que publican las diferentes instancias vinculadas al café, especialmente el IHCAFE, aunque existan algunas cifras en sus bases de datos. Desde el 2000 se estableció en el Reglamento de Comercialización un sistema permanente de documentación de la venta del café por parte de las y los productores. Honduras es uno de los países de la región centroamericana con un registro bastante completo y actualizado de la producción y las ventas de café. El reglamento indica que los intermediarios, exportadores, tostadores y/o torrefactores deben extender un comprobante de compra 25 que es suministrado por el IHCAFE. Los datos que se presentan a continuación se han obtenido de esta base de datos. La información sobre el área corresponde a la cosecha ; no fue posible obtener datos más recientes para analizar también tasas de crecimiento. 23 PNUD, El IPG considera tres ámbitos que reflejan las desigualdades de género: Participación política y poder de decisión en función de la proporción porcentual de hom bres y mujeres que ocupan algún cargo en las diferentes corporaciones municipales. Participación económica y poder de decisión, medido en función de dos indicadores: parti cipación porcentual de hombres y mujeres en cargos ejecutivos y directivos, y participación de hombres y mujeres en puestos profesionales y técnicos. Poder de los recursos económicos, medidos se gún la estimación del ingreso laboral percibidos por hombres y mujeres (PPA en US$).

27 Participación en la producción En la cosecha reportaron sus ventas al IHCAFE 77,935 productores y productoras, de los cuales 16% eran mujeres 26. En otros informes, el Instituto estima que el número de productores a nivel nacional asciende a 112,000, pero muchos de ellos no están registrados. Varios reportan sus ventas a través de los intermediarios y no reclaman su comprobante de compra o, en el caso de las mujeres y muchos productores pequeños, un solo miembro de la familia reporta todas las ventas. De acuerdo al Reglamento de Comercialización, todos los Gráfico 2. Productores y Productoras de Café, cosecha ,635 16% 65,300 64% Gráfico 3. Area cultivada de café en manzanas según sexo 315,373 89% Hombres Mujeres 37,082 11% recientes. Si el porcentaje se conserva, significa que las mujeres aportan el 10% del PIB generado por el sector, que en la última cosecha ascendió a 470 millones de dólares y 10% de los ingresos del IHCAFE y otras organizaciones del sector Crecimiento y distribución de las productoras de café Gráfico 4. Producción por sexo en quintales oro, cosecha Hombres Mujeres 382, % 3,588, % actores de la cadena agrocomercial e industrial del café deben registrarse o inscribirse en el IHCAFE; al productor se le extiende un carné 27. El registro es indefinido y personal, pero será cancelado luego de cuatro años de no registra r la producción. En la práctica, la emisión de los comprobantes de compra ha venido sustituyendo el registro. De alguna forma se está dando un proceso de subregistro de las y los productores de café, ya que no existe claridad sobre los dos mecanismos. En relación al área cultivada, en la cosecha las mujeres representaban 11% del área total cultivada en el país. Aunque el área cultivada ha aumentado, según el último dato reportado por IHCAFE, para la cosecha el área es de 358,012 (5,557 manzanas más). No se dispone de datos desagregados por sexo que permitan valorar si las mujeres han aumentado su participación. Con respecto al volumen de producción, las mujeres aportaron 10% en la cosecha , que en total ascendió a 3,970, de sacos de 46 kg. El último informe del IHCAFE indica que Honduras produjo 4.45 millones de sacos (cosecha ), pero no fue posible obtener datos desagregados más Hombres Mujeres Al analizar el crecimiento de la producción a partir de la cosecha se observa una tasa de crecimiento del 8% en las últimas siete cosechas. La producción de las mujeres ha oscilado entre un 10 y 11% del total nacional y sus variaciones año con año han respondido a las variaciones cíclicas de la producción nacional. A continuación pasamos a analizar cómo es la distribución de las mujeres en los 15 departamentos productores del país, en términos de número de productoras, área y volumen de producción El comprobante de compra contiene los siguientes datos: fecha de la compra, número del comprobante, nombre, razón o denominación social, clave del comprador del café, nombre, número de tarjeta de identidad y clave del productor que hizo la venta del café, ubicación de la finca, cantidad total de café comprado en el día de la transacción, en letras y números; unidad de medida expresada en quintales o libras, el estado del café, expresado en oro, y la firma o huella digital del comprador. 26 No fue posible obtener datos desagregados por sexo para la cosecha

28 Gráfico 5. Producción Cuadro 7. Producción quitales 4,500,000 4,000,000 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000, ,000 COSECHA No. No HOMBRES 305, , , , , , ,352 MUJERES 3,922,249 3,259,955 3,876,487 2,763,479 3,859,850 3,262,518 3,970,812 4,221, Total Mujeres Los departamentos donde hay mayor número de mujeres cafetaleras son Santa Bárbara y El Paraíso. El Paraíso es el departamento que concentra más productores hombres, y le sigue Santa Bárbara. Abajo se presentan un cuadro y gráfico sobre la ubicación de los y las productoras por departamento. Gráfico 6. productores y productoras por departamento, cosecha quintales 14,000 12,000 10, ATLÁNTIDA COMAYAGUA CORTÉS TOTAL EL PARAÍSO INTIBUCÁ LEMPIRA OLANCHO YORO 18 MUJERES HOMBRES 27 El reglamento de comercialización indica que para inscribirse como productor se deberá presentar en cualquiera de las oficinas regionales del IHCAFE lo siguiente: Testimonio de la Escritura Pública de propiedad de la finca o fincas cafetaleras, inscrita en el Registro correspondiente, o documento privado que acredite dicha propiedad, debiendo acompañarse este último de una constancia extendida por el Secretario de la Junta Directiva de una organización cafetalera de su jurisdicción, en la que se indique su condición de productor, y la ubicación de su (s) finca (s). Las personas naturales presentarán su tarjeta de identidad si es nacional, o carné de residencia conjuntamente con el pasaporte vigente si es extranjero; y Testimonio de la Escritura Pública de constitución de comerciante individual o social, según sea el caso, inscrito en el registro correspondiente.

29 Cuadro 8. Número de productores DEPARTAMENTO MUJERES HOMBRES TOTAL Atlántida Cólon Comayagua Copán Cortés Choluteca El Paraíso Franciso Morazán Intibucá La Paz Lempira Ocotepeque Olancho Santa Bárbara Yoro TOTAL ,260 1, ,235 5,778 1, ,857 10, , ,685 1,158 5,898 1,261 6, ,637 1,171 6,258 2,264 9, ,283 12,635 65, ,495 6,836 1, ,481 2,636 3,022 7,056 7,966 4,328 7,429 11,628 4,089 77,935 En relación al área, son siempre El Paraíso y Santa Bárbara los departamentos con mayor área bajo producción de café, tanto para hombres como para mujeres. Grafico 7. Área en producción por departamento y sexo, cosecha ,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 ATLÁNTIDA COMAYAGUA CORTÉS EL PARAÍSO INTIBUCÁ LEMPIRA OLANCHO YORO 19 MUJERES HOMBRES

30 Cuadro 9. Área en manzanas, DEPARTAMENTO MUJERES HOMBRES TOTAL Atlántida Cólon Comayagua Copán Cortés Choluteca El Paraíso Franciso Morazán Intibucá La Paz Lempira Ocotepeque Olancho Santa Bárbara Yoro TOTAL ,972 3, ,249 32,046 11, ,760 60,105 1,187 9, ,620 3,671 20,949 2,534 21,095 1,451 11,001 3,473 34,094 5,495 51,178 2,310 18,411 37, , ,221 35,580 11, ,865 10,235 10,558 24,620 23,629 12,453 37,567 56,672 20, ,455 Cuadro 10. Producción qq oro, DEPARTAMENTO MUJERES HOMBRES TOTAL Atlántida Cólon Comayagua Copán Cortés Choluteca El Paraíso Franciso Morazán Intibucá La Paz Lempira Ocotepeque Olancho Santa Bárbara Yoro TOTAL 164 4, ,558 52, ,323 48,773 3, ,840 87,706 4,668 87, ,513 9,853 89,273 10, ,379 27, ,035 37, ,046 24, ,495 18, ,294 48, ,375 10, , ,352 3,588,460 4,238 2, , ,614 91,505 5, ,284 99, , , , , , , ,363 3,970,812 Al analizar el comportamiento de la producción en el cuadro 10, el departamento que más produce es El Paraíso, y Comayagua ocupa el segundo lugar. Al observar los rendimientos, no existe una diferencia sustancial entre hombres y mujeres. En promedio los hombres produjeron un quintal más por manzana en la cosecha Gráfico 8 Producción por sexo y departamento, cosecha ,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10, ATLÁNTIDA COMAYAGUA CORTÉS EL PARAÍSO INTIBUCÁ LEMPIRA OLANCHO YORO MUJERES HOMBRES

31 2006. El rendimiento nacional para la cosecha subió a 12 quintales por manzana. De acuerdo a los datos desagregados hasta la cosecha , el rendimiento promedio de hombres fue de 11.4 y el de mujeres 10.3 quintales por manzana. Si se analizan los rendimientos por departamento, Ocotepeque, Copán y Comayagua son los que tienen mayor rendimiento, tanto en el caso de las mujeres como de los hombres. Sobresale Ocotepeque, con 17 quintales las mujeres, mientras que los hombres llegan a 20 quintales. Gráfico 9 Rendimiento Cosecha Atlántida Colón Comayagua Copán Cortés Choluteca El Paraíso Francisco Morazán Intibucá La Paz Lempira Ocotepeque Olancho Santa Yoro Bárbara MUJERES HOMBRES TOTAL Los departamentos con bajos rendimientos están bastante lejos del promedio. En el caso de las mujeres, son Choluteca, Yoro y Olancho, con 2.8, 4.5 y 5.4 respectivamente. Para los hombres los rendimientos más bajos están en Atlántida y Yoro, con 6.1, y en Choluteca, con 7 quintales por manzana. En estos casos la brecha es mayor entre mujeres y hombres. Sería interesante hacer un mapeo de la cadena de valor e identificar la participación de las mujeres en las diferentes fases, no sólo en la producción, sino también en la intermediación, beneficiado y exportación, pero no fue posible obtener estos datos del IHCAFE Situación de la mujer en las organizaciones que representan al sector productor El sector cafetalero es uno de los mejor organizados del país, con una alta incidencia en la definición de las políticas y en la dirección de las instancias que norman la caficultura, que son IHCAFE, CONACAFEH y FCN. En Honduras hay cuatro organizaciones que representan al sector productor: AHPROCAFE, UNIOCOOP, LA CENTRAL y ANACAFEH. Todas las organizaciones de productores forman parte de las juntas directivas de las principales instituciones que norman las políticas y estrategias en el sector. Estos avances se han logrado después de un largo proceso de luchas e incidencia política (ver Lara, 2007). 21

32 La siguiente sección presenta un análisis de estas organizaciones, con el objetivo de medir el peso de las mujeres organizadas en el sector y su influencia a nivel de dirección. También se analiza la sensibilidad existente en las organizaciones para trabajar el tema económico con enfoque de género Matriz de datos y enfoque de las organizaciones de segundo nivel En general, el proceso de recolección de información desagregada de cada una de las organizaciones e instituciones fue bastante largo, y aunque se manifestó disposición para brindar la información, al final no se obtuvieron todos los datos. No se pudo obtener información desagregada de ANACAFEH, y en cuanto al área y volumen de producción, solamente LA CENTRAL y CORECAFE brindaron información. Las mujeres representan 17% de la membresía total reportada por las organizaciones de productores, 10% en cuanto al área y 13% del volumen de producción. Los porcentajes son similares a los datos nacionales en cuanta al área bajo producción pero un poco más alto en cuanto a volumen promedio. Un aspecto importante es analizar el grado de participación de las mujeres en los puestos de dirección de las organizaciones de segundo nivel y de las organizaciones que norman el sector. La participación de las mujeres en los niveles de dirección Cuadro 11. Participación de la mujer en organizaciones de segundo nivel ORGANIZACIÓN Asociados SEGUNDO GRADO H M T LA CENTRAL UNIOCOOP ANACAFEH AHPROCAFE CORECAFE TOTAL PORCENTAJE 7,824 6,204 s/d 77, ,718 83% 2, s/d 16, ,789 17% 10,143 6,600 93, , % Área producción Mz H M T 25,200 s/d s/d s/d 2,230 27,430 90% 2,292 s/d s/d s/d 830 3,122 10% 27,492 27,492 27,492 27,492 3,060 30, % Volumen qq oro H M T 189,000 23, ,200 s/d s/d s/d s/d 25, ,100 87% s/d s/d 9,722 32,922 13% 34, , % Fuente: Cálculo propio con base en entrevistas realizadas en Cuadro 12. Participación de la mujer en la dirección de las organizaciones de segundo nivel ORGANIZACIÓN SEGUNDO GRADO LA CENTRAL UNIOCOOP ANACAFEH AHPROCAFE TOTAL PORCENTAJE Directivos H M T % % % Empleados H M T s/d 18 75% s/d 6 25% % Puesto Jefatura H M T s/d 3 100% s/d 0 0% Fuente: Cálculo propio con base en entrevistas realizadas en

33 de las organizaciones que representan al sector productor es prácticamente nula. Entre el personal administrativo, la presencia de la mujer aumenta a un 25%, pero no en puestos de jefatura. En general el tema está muy diluido en frases como: liderazgo positivo al servicio de productores, de hombres y mujeres, desarrollo en las familias, solidaridad humana, desigualdad social. Cuadro 13. Participación de la mujer en la dirección de la institucionalidad cafetalera y cooperativa DEL SECTOR CAFÉ Y COOPERATIVO INCAFE CHC IHDECOOP TOTAL PORCENTAJE H M T % Directivos % % Empleados H M T s/d % s/d % % Puesto Jefatura H M T % % % Fuente: Cálculo propio con base en entrevistas realizadas en 2008 La situación en las instancias que regulan el sector café y cooperativo cambia un poco. En los niveles de dirección hay 10% de mujeres; dentro de los empleados 45% son mujeres y los puestos de dirección son conducidos en un 13% por mujeres. No se consideró el CONAMUCOPL, ya que por ley deben nombrarse mujeres para la representación de las diferentes organizaciones del sector cooperativo. Se analizaron la misión, visión, estrategias y/o políticas de las organizaciones que representan al sector productor (ver Anexo 5). Se consideraron la misión y visión porque permiten conocer cómo se define la institución y hacia dónde pretende llegar en un futuro (mediano y a largo plazo). La mayoría de las instituciones mapeadas no han hecho una revisión de su orientación institucional considerando la inclusión del tema de equidad de género. De las instituciones que representan al sector productor, solamente dos tienen explícito en su misión y /o visión el trabajo con hombres y mujeres. Al entrevistar a sus representantes, varios mencionaron que están en proceso de integración del enfoque de género en sus actividades; esto significa que incluyen el tema en algunas actividades o proyectos que ejecutan, pero no se extiende a todo su quehacer. Los objetivos estratégicos indican cómo la institución pretende alcanzar su misión y visión. Solamente dos de las cuatro organizaciones, La Central y ANACAFEH, plantean hacerlo a través de la definición de cuotas de participación para las mujeres y la creación de comités de género Sensibilidad de género en las organizaciones A continuación se presenta un análisis del grado de sensibilidad de las estrategias y acciones de las organizaciones representativas del sector cafetalero. Para ello se partió de dos métodos de recolección de datos: la aplicación de la boleta para sondeo de percepciones y la valoración de las opiniones expresadas por los dirigentes en entrevistas semiestructuradas. Valoración de la participación de la mujer Todos los entrevistados, en su mayoría hombres, reconocen la importancia de la participación de la mujer, tanto en el ámbito productivo como organizativo. En ellos prevalece la imagen de la mujer como una persona más responsable, honesta, leal, con mayores cualidades administrativas y más puntuales que los hombres. Se observa cómo atributos que son sociales siguen siendo asumidos como características naturales y propias del hecho de nacer mujer. La opinión de los entrevistados varió, desde quienes consideran que al no dar participación a la mujer se pierden oportunidades de darle valor agregado al café y mejorar la eficiencia de los proyectos y su impacto económico, hasta quienes consideran que la sola incorporación de la mujer en las instancias de dirección no garantiza que se esté implementando un enfoque de género en la organización. En cuanto a las razones de la escasa participación de la mujer, la mitad de las personas entrevistadas vincularon este hecho con aspectos de propiedad, derecho patrimonial y el marco legal existente. A excepción de dos de los entrevistados, los dirigentes no mencionaron el rol reproductivo de la mujer como una limitante para su participación en las 23

34 organizaciones. La mayoría de los entrevistados reconocieron la participación de la mujer en la tareas productivas, pero muy pocos mencionaron que el trabajo reproductivo tiende a ser responsabilidad exclusiva de la mujer, lo que limita su participación organizativa. Algunos entrevistados plantearon que la mujer no participa porque no quiere o porque las demás mujeres no confían en sus habilidades como dirigentes, como se evidencia en las siguientes frases: las mismas mujeres no votan cuando se postula una mujer, es muy raro que una mujer luche por llegar a la presidencia de la organización, solo aceptan cargos de secretaria y vocalías, ellas deben ganarse los puestos porque las LOGROS Los principales logros identificados por los y las representantes de las organizaciones entrevistadas se resumen así: Está aumentando la membresía de mujeres, hay un proceso gradual de inserción de las mujeres. Se ha iniciado la elaboración de una política de género, sobre todo en organizaciones de base. Se comienza a producir datos desagregados por sexo. Se han organizado comités de género en algunas organizaciones de base. Ha aumentado el número de mujeres dueñas de fincas. Las organizaciones desarrollan pequeños proyectos dirigidos a la mujer para garantizar la seguridad alimentaria, entre ellos: torrefacción, cría de aves, cría de cerdos, apicultura, piscicultura. Apoyo en las capacitaciones para atención de los hijos e hijas, sobre todo en las organizaciones de mujeres. Una de las organizaciones de base (COMUCAP) ha desarrollo un proyecto de finca colectiva de producción de café orgánico y apoyo a mujeres para establecimiento de fincas. 24 nombran y después no quieren trabajar. En general se reconoce que la situación actual está cambiando y que la mujer está buscando espacios y ya hay muchas dirigentes mujeres que tienen capacidad. Incorporación del tema en las organizaciones Algunas de las personas entrevistadas reconocieron que, en muchos casos, dentro de sus organizaciones se aborda el tema más bien como producto de la presión de los organismos de cooperación o entes de certificación. Al referirse a la incorporación de mujeres se trata regularmente de puestos administrativos o funciones secretariales. En lo que respecta al personal técnico, afirman que generalmente se requieren agrónomos y que no se suele contratar mujeres en esta área porque usualmente no están dispuestas a trabajar en el campo. Las organizaciones que discuten cómo incorporar el tema se refieren únicamente a tres tipos de acciones: Aumento de la participación de las mujeres en la membresía, ya sea por medio del ingreso de una mujer por cada asociado o mediante la afiliación de las esposas e hijas de productores. Constitución de comités de género en las organizaciones. Capacitación para que las mujeres aprendan cómo dirigir su cooperativa y adquieran experiencia antes de formar parte de una Junta Directiva

35 DIFICULTADES Las dificultades identificadas por los entrevistados son: Tiempo limitado por las tareas del hogar y el cuidado de los hijos: la jornada de trabajo de la mujer es más larga y más dura, los hombres y las mujeres no tienen las mismas limitaciones, el hombre sale de su faena diaria y tiene libertad para hacer lo que quiera y la mujer no; después de trabajar en las actividades del café, continúa con las del hogar. Extrema pobreza. No se valora el trabajo de la mujer. Analfabetismo. Falta de tierra para producir: las mujeres no cuentan con su parcela productiva documentada y por eso tampoco reciben los beneficios como crédito, asistencia técnica y la retención. Generalmente el hombre es quien reporta la producción porque la finca esta solo a su nombre o porque comercializa la producción de la mujer. Violencia doméstica. Marginación de la mujer. Machismo. Falta de capacitación y sensibilización en el tema. Alta prevalencia de mujeres jefas de familia y madres solteras; para ellas perder un día es perder dinero y no disponen de mucho tiempo. Pocos recursos para capacitaciones y asistencia técnica en el tema. El empoderamiento de la mujer se ve como una amenaza y no como una oportunidad. El desempeño de la mujer es juzgado más duramente que el del hombre, incluso en aspectos que normalmente no se valoran para el hombre. Más posibilidades de empleo bien remunerado en la ciudad que en el campo (por ejemplo, maquilas). No se conocen las expectativas y problemática particular de las mujeres. La principal barrera es la mujer misma; es necesario cambiar su cultura y crear capacidades para fortalecer su autonomía. No ha desarrollado experiencia en las actividades organizativas: cuando llega las reuniones generalmente no lo hace en calidad de socia afiliada, sino en representación de otros, como su esposo o sus padres, y por eso no se siente con derecho de opinar. Algunas de las dificultades identificadas por los entrevistados reflejan los mitos y prejuicios que prevalecen en la sociedad sobre la mujer, entre ellos: La mujer no aprovecha los espacios que se le dan. Se pierde la inversión que se hace cuando las mujeres salen embarazadas. La mujer tiene que desarrollar habilidades para dirigir antes de darles la oportunidad de participar. Las mujeres no trabajan la finca; contratan a hombres para que se las atiendan. Temor de ocupar cargos directivos. Automarginación Resultados del análisis de percepciones Para analizar las percepciones sobre el tema se aplicó una boleta, llenada directamente por las y los productores. El objetivo de la boleta es sondear cuáles son los conocimientos, actitudes y expectativas de los miembros directivos de las organizaciones cafetaleras sobre el tema. Interesa conocer cómo las imágenes, expectativas, mitos y valoraciones que existen pueden influir en la toma de decisiones para incorporar acciones que permitan de manera efectiva la integración y empoderamiento de las mujeres. (Ver Anexo 1: Boleta para sondeo de percepciones.) 25

36 A continuación un análisis de los resultados según los temas que aborda la boleta (ver Anexo 6: Tabulación de los datos). La desigualdad y sus causas La mayoría (91%) considera que sí existe desigualdad hacia las mujeres en el sector cafetalero. Las causas de la desigualdad que fueron más votadas, en su orden, fueron: La falta de leyes, políticas y acciones en favor de la mujer. Que las mujeres no tienen el mismo acceso que los hombres a oportunidades para su desarrollo personal y colectivo. Por las tareas y roles que la sociedad les asigna a las mujeres y a los hombres. Llama la atención incluso que 30% de las mujeres y un 34% de los hombres consultados consideran que el hombre debe ser competitivo, fuerte, responsable de llevar las riendas de todo y ser el proveedor de la familia. Este es un indicativo de lo difícil que es romper con ciertos patrones culturales y mitos sobre los roles de género. Las afirmaciones más votadas, en su orden, son: La violencia contra las mujeres es un fenómeno muy extendido en Honduras (85%). En promedio las mujeres reciben menos salario aunque realicen el mismo trabajo o estén igualmente capacitadas que el hombre: el 79% opinó que sí. En la familia, aunque las mujeres participan en la mayor parte de las actividades que se realizan en la finca, rara vez son dueñas de la tierra: el 78% seleccionó también esta afirmación. 26 Es interesante señalar que 33% de las personas entrevistadas, la mayoría mujeres, considera que una razón de la desigualdad es que las mujeres no quieren participar en las organizaciones. Prejuicios de género La boleta intenta conocer la opinión sobre una serie de prejuicios vinculados a temas como la sexualidad, la división sexual del trabajo y las capacidades de dirigencia según sexo. Se esperaría que no fueran aceptadas afirmaciones como: las amas de casa no trabajan, una mujer sin hijos no es una mujer completa, la mujer tiene la responsabilidad exclusiva en las tareas del cuidado familiar. Sin embargo, aunque en porcentajes muy bajos, este tipo de prejuicios sobre los roles de género asignados socialmente siguen presentes y son mujeres las que más votaron estas afirmaciones. Esto indica que el ingreso y la violencia son temas sensibles no solo para las mujeres, sino también para los hombres entrevistados. A pesar de que las mujeres tienen un peso mayor en esta muestra (63% de las boletas), afirmaciones relacionadas con la sexualidad no fueron muy votadas; esto podría ser un indicativo de que los prejuicios en el abordaje de este tema continúan presentes. Aunque en bajo porcentaje (28%), algunas personas en el sondeo confundieron los conceptos de género y sexo, a pesar de que los participantes en el taller han recibido formación sobre el tema. Riesgos asociados al género Otro aspecto sobre el que se indagó es: Hasta dónde el tema de género es percibido como un elemento de riesgo o como un aspecto problemático para la organización y la estabilidad del hogar? Los resultados indican que el 83% de los entrevistados consideran que al incluir el tema de género en sus organizaciones se va a promover la igualdad. Sin embargo, solo 52% entienden o asocian género con la identificación de los prejuicios y roles que reproducen la desigualdad. El concepto de empoderamiento, por otro lado, está asociado por el 90% de las personas entrevistadas con: Mejor entendimiento y control sobre las fuerzas políticas, económicas y sociales que actúan en la sociedad, la familia y las organizaciones. Mayores ingresos para la familia. El sondeo muestra que en general no existe una valoración de riesgo en relación al

37 tema de género. Solo entre 3 y 6% considera que éste va a llevar a las mujeres a descuidar las tareas del hogar; el 4% (todas mujeres) opina que el empoderamiento de la mujer va a aumentar los conflictos y problemas en la familia. Pero al preguntar sobre la inclusión del tema de género, un 21% considera que van a aumentar los conflictos y problemas en la organización. Muy pocos opinan que hay riesgos de pérdida de poder por parte de los hombres. Control de los recursos El 48% de los entrevistados opinó que tanto el hombre como la mujer toman las decisiones productivas; un 45% consideró que solo el hombre. Son pocos los casos en los que solo la mujer (11%) recibe el ingreso por la venta del café; las opiniones están divididas entre ambos o sólo el hombre. identifican como limitantes para que la mujer ocupe cargos en la organización son totalmente diferentes. La mujer los asocia más claramente con su rol reproductivo, pero el hombre piensa que es más bien una cuestión de interés o temor de parte de las mujeres. Las mujeres, en su orden, consideraron las siguientes razones: bajo nivel educativo, 64%; tareas del hogar, 54%; falta de experiencia, 52%; y falta de apoyo del marido, 50% En cambio, los hombres perciben como principales limitantes: Esto muestra que aunque mayoritariamente es el hombre quien controla los ingresos, la mujer no es un ente pasivo en las decisiones familiares, y existen negociaciones entre el marido y la mujer sobre el acceso a los recursos del hogar. La mayoría (86%) considera que estas negociaciones no llegan a representar conflictos en la familia y que patrones de confianza, distribución de tareas y negociación, forman parte de las relaciones familiares. El 100% de las personas consultadas está de acuerdo en que la toma de decisiones en la familia debe ser de manera conjunta. Acceso a la tierra En relación con el acceso a la tierra como uno de los recursos vitales para promover la equidad de género, 84% considera que éste es uno de los factores más importantes para que exista igualdad entre hombres y mujeres. No hay diferencias significativas entre lo que opinan los hombres y las mujeres. En cuanto a las vías para acceder a la tierra, la opción más votada, con 77%, considera que es a través de la propiedad compartida. Este mecanismo fue ligeramente más votado por los hombres. Las mujeres votaron más (67%) porque los hombres dueños de tierra la cedan a las mujeres. En promedio, solo la mitad de las personas entrevistadas cree debe ser a través de un proyecto para la compra de tierra. Organización y participación El 85% considera que sí se toma en cuenta a las mujeres en la organización. Sin embargo, al analizar las opiniones según sexo, solo un 78% de las mujeres considera que su opinión es tomada en cuenta. El 84% cree que la mujer debe tener mayor participación en la organización, criterio predominante al consultarles a las mujeres. Es interesante observar que las razones que hombres y mujeres la falta de interés de la mujer, 87%; falta de apoyo del marido, 77%; temor a ocupar cargos, 62%. Nadie consideró la capacidad como un factor que pudiera explicar el bajo nivel de participación de la mujer. En cuanto a si existe un trato diferenciado para acceder a los servicios de la organización, un 70% respondió que no. Cabe señalar que la pregunta pretendía conocer si se evalúan las necesidades particulares de hombres y mujeres para el diseño de servicios de la organización, no si existen medidas que discriminen a la mujer. En cuanto al desempeño organizativo entre hombres y mujeres, las personas entrevistadas asociaron valores como la responsabilidad, honestidad y puntualidad en mayor medida con las mujeres que con los hombres, lo cual evidenciaría que la carga moral y la exigencia de la sociedad hacia las mujeres es mayor. 27

38 Trabajo Con relación a las condiciones de trabajo, las respuestas están divididas. El 57% opinó que existen diferencias entre hombres y mujeres. Al analizar solo la opinión de las mujeres, el porcentaje aumentó a 64%. Este es un aspecto sensible para las mujeres, puesto que las condiciones son desfavorables para ellas. Entre las evidencias de inequidad identificadas por las y los entrevistados están: El hombre tiene más facilidad de movilización y de aprender a conducir vehículos. Somos menos pagadas aunque trabajemos más. Porque se dice que el hombre puede más. Porque nos creen más débiles a las mujeres Necesidades y prioridades de las partes interesadas Para identificar estos aspectos se presentan los planteamientos que los líderes entrevistados hicieron sobre la valoración de la situación actual de la mujer en el sector cafetalero, y las perspectivas para la mujer en la caficultura de Honduras. Valoración de la situación actual En este tema, las organizaciones reconocen que el café es una actividad productiva que, a pesar de las limitaciones, brinda a la mujer oportunidades que no le da ningún otro cultivo. Consideran, además, que en el sector café hay más cohesión y solidaridad que en otras ramas agroproductivas, y que como actividad familiar genera muchos beneficios. Las organizaciones de café que representan al sector productor han desarrollado campañas orientadas a producir un cambio en la conciencia de los productores hacia el ahorro, la reinversión y el cuidado del patrimonio familiar. La dirigencia reconoce, cada vez más, la importancia que tiene la mujer para el desarrollo de las organizaciones del sector. La sensibilización y disposición para involucrar a la mujer en los procesos económicos y sociales es un fenómeno global y hay más apertura para abordar el tema. Marco legal Al consultar si conocen la política cafetalera, el 60% afirmó no conocerla. De las personas que respondieron que sí la conocen, 48% cree que la política contiene estrategias y acciones dirigidas a lograr el empoderamiento de la mujer. El desconocimiento del marco legal del sector café limita los alcances de su aplicación. Por otro lado, también existen avances en términos institucionales. Se cuenta con un sistema de registro y el IHCAFE cuenta con una base de datos actualizada. Para el registro son fundamentales, por un lado, la propiedad de la finca, y por otro el reporte anual de la producción. Los beneficiarios de todos los programas que desarrolla el IHCAFE se identifican a partir de esta base de datos. Sin embargo, tal como algunos de los entrevistados indicaron, hay muchas mujeres que no tienen la parcela a su nombre o que venden el café a nombre de la persona que tiene registro en el IHCAFE, que suele ser el hombre. Este vacío legal reduce el acceso que las mujeres podrían tener a los servicios y recursos de apoyo a la producción. A esto hay que sumar las prácticas culturales que prevalecen en relación con la herencia. Los padres no heredan tierra a sus hijas, ya que piensan que cuando se case, el esposo se encargará de ellas. 28 Perspectivas Las perspectivas que los dirigentes de las organizaciones de base identificaron giran en torno a los siguientes temas: Las posibilidades de mercadeo que abre la incorporación de la mujer, ya que generan confianza en el mercado y con

39 los cooperantes. Comercialmente el tema implica un valor agregado; los importadores o compradores están interesados en mercadear café que proviene de grupos de mujeres. Además, las cooperativas o grupos de mujeres son de interés también de las certificadoras a nivel internacional. Los financiadores también valoran y ofrecen mayor apoyo a organizaciones que cuentan con un número significativo de mujeres. La Ley de Reactivación Financiera del Sector Productor de Café, también conocida como Fideicomiso, puede ser una ventana de participación para las mujeres, especialmente por medio del programa de titulación de tierras, como también de acciones de carácter social en áreas como educación, salud, vivienda y diversificación productiva. El Programa de Apoyo al Pequeño Productor da oportunidades para renovar las fincas. La mayor incorporación de las mujeres en los programas de formación y capacitación potencia el liderazgo femenino. Otro espacio que tiene perspectivas son los fondos de Petrocaribe; hay una asignación para el sector cafetero y cooperativo que puede apoyar particularmente a las mujeres. El énfasis que organizaciones nacionales e internacionales de apoyo dan al tema de género promueve que las organizaciones de productores cafetaleros valoren la participación y representatividad de la mujer. El tema de la equidad de género es una tarea conjunta de la sociedad, más que de una organización en particular. Las organizaciones suelen incluir el tema sólo como un discurso. El personal de las organizaciones feministas no participa en organizaciones locales como patronatos, cooperativas y otras organizaciones de carácter comunal y de desarrollo local. Aunque hay mayor asistencia de mujeres a centros educativos, no se da la misma incorporación al mercado laboral y generalmente reciben ingresos menores. Falta capacitar más en el tema e incluir a los hombres para sensibilizarlos y provocar un cambio de mentalidad. En las boletas llenadas directamente por las y los productores se añadieron algunos vacíos que no fueron identificados en las entrevistas: La mujer no tiene acceso a la tierra en igualdad de condiciones. El hombre no se incorpora a las tareas del hogar. No se definen cuotas para las mujeres en los cargos de dirección y membresía de las organizaciones. Vacíos Los vacíos identificados por los entrevistados en el trabajo sobre género en Honduras se resumen así: Falta promocionar la participación de las mujeres. Hay desconocimiento de los derechos de la mujer. Escasa denuncia de los casos de violencia doméstica y abuso de niños y niñas. Poca participación de las mujeres en política, particularmente en el Congreso Nacional. El Gobierno no asume su responsabilidad para promover el tema. Aunque el país cuenta con un marco legal avanzado en el tema de los derechos de la mujer, éste no ha sido difundido. No se aplican las políticas aprobadas por el gobierno, a pesar de que han surgido nuevas organizaciones especializadas en el tema. No se conocen los datos estadísticos que existen sobre el tema. No existe un acompañamiento gubernamental al trabajo que hacen las organizaciones. Se necesitan cambios a nivel macro que orienten la igualdad de derechos y deberes. 29

40 5

41 5.1. Estrategias a nivel macro La Política Nacional de la Mujer y Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades ( ) busca impulsar la equidad de género y cumplir los compromisos internacionales del Estado de Honduras contenidos en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1982), como también los derivados de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (1994) y de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (1995). La Política Nacional de la Mujer consta de cinco áreas estratégicas: salud, educación y medios de comunicación, economía y pobreza, violencia, participación social y política. En 2005, el Instituto Nacional de la Mujer (INAM) elaboró el Diagnóstico de Género de País, como una herramienta que ayuda a identificar los avances en la equidad de género, y propuso una Agenda de Género de País ( ) que orienta las acciones públicas. hombres sobre la propiedad y el control de la tierra. Sin embargo al enunciar medidas de acción, la SAG se limita a promover actividades tradicionalmente consideradas femeninas, como huertos familiares, costura, panadería, producción de envasados, cría de gallinas y cerdos, pero no considera la dimensión de potenciación económica de las mujeres. (Véase el apartado 4.1.3, Políticas de intervención del Estado y proyectos de apoyo al sector rural.) 5.2. Estrategias en el sector cafetalero En 2003, después de un largo proceso de cabildeo e incidencia política de parte del sector productor, el Congreso Nacional Diversos estudios reconocen que, en términos generales, ha habido avances en la institucionalización del tema, entre ellos: el fortalecimiento del INAM, la inclusión de lineamientos e indicadores de género en el plan y programa de la ERP, la creación del Sistema de Indicadores de Niñez, Adolescencia y Mujer (SISNAM), el Observatorio de Género, las Oficinas Municipales de la Mujer, el Comité Técnico Interinstitucional de Género del Sector Agrícola (COTIGSA), entre otros programas, organizaciones y comités. Sin embargo, en términos económicos y de acceso a recursos no se observan avances notables. Antes de la aprobación de la Política Nacional de la Mujer, ya en el sector agrícola se había emitido la Política de Género en el Sector Agrícola Hondureño (PEGAH), en el año Consta de siete ámbitos de acción: fortalecimiento institucional, información estadística y no estadística para el sector agrícola, acceso y control de los recursos productivos básicos, sector de la agroexportación tradicional y no tradicional, manejo sostenible de los recursos naturales, derechos y participación en la toma de decisiones y desarrollo humano sostenible. Para su implementación se convocó a todas las instituciones del Estado relacionadas con el agro, entre ellas al IHCAFE. Aunque la PEGAH define objetivos claros, tiene un carácter declaratorio y sin ningún mecanismo que obligue o permita monitorear efectivamente su cumplimiento. Por ejemplo, en el ámbito del acceso y control de los recursos productivos básicos plantea como primera medida: Realizar una revisión de la normativa vigente, tanto legislativa como de procedimiento administrativo que garanticen la igualdad de derechos entre mujeres y aprobó la política cafetalera, que establece como una de sus áreas prioritarias el desarrollo humano, entendido como el conjunto de estrategias y acciones de carácter social y económico dirigido al pequeño y mediano productor de café y su entorno familiar, como el agente principal y sujeto proactivo en el desarrollo de iniciativas y potencialidades que contribuyan de una manera armónica y coherente en la construcción de su propio desarrollo. El propósito principal de esta área es la reducción de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida, a través de un crecimiento económico que posibilite y potencie las capacidades locales en la generación y movilización efectiva y provechosa de los recursos productivos. 31

42 Las acciones y medidas propuestas son: El IHCAFE, a través de su Programa de Comunicación y Capacitación, formulará una estrategia tendiente a informar y capacitar a la población sobre los derechos de la mujer a igualdad de oportunidades conforme a Ley (Decreto Ley No ), así como a tener un involucramiento activo y con equidad en la toma de decisiones y procesos de desarrollo para la familia cafetalera hondureña, en coordinación con instituciones públicas y privadas. El IHCAFE, en coordinación con el INFOP, las municipalidades y Programas de Desarrollo Rural de la Secretaria de Agricultura y Ganadería, promoverá la identificación e implementación de proyectos productivos cuya gestión y desarrollo tendrá como protagonista a la mujer años, y no se cobrarán intereses. Este crédito se empezará a pagar a partir del cuarto año, una vez que la unidad productiva alcance su producción comercial. Programa de Fertilización. Programa de Titulación de Tierras Programa de Previsión del Productor de Café. Se está diseñando un sistema para que los y las productoras tengan un seguro de vejez, invalidez y muerte. Programa de Reparación y Construcción de Vivienda Rural. Programa de Diversificación Productiva. Actualmente se han puesto en marcha tres de los seis programas 28. El Programa de Titulación de Tierras ha iniciado recientemente y el Programa de Previsión del Productor está en la fase de diseño. 32 También en 2003 se aprobó la Ley de Reactivación Financiera del Sector Productor de Café (Fideicomiso), con el propósito de readecuar las deudas del sector y lograr su reactivación. Después de cinco años de funcionamiento, se ha evidenciado la capacidad de capitalización y el potencial de sostenibilidad e independencia económica que el sector tiene. En 2007 se introdujo en el Congreso Nacional una serie de reformas a la Ley, orientadas a desarrollar y financiar los siguientes proyectos: Programa de Apoyo al Pequeño Productor de Café para siembra y renovación de fincas, consistente en que para quienes producen menos de 15 quintales oro por manzana, el crédito será de L 12,000 por manzana de café, en tres En el plano internacional existe la Alianza Internacional de Mujeres en Café (Internacional Women s Coffee Alliance, IWCA, por sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro que busca asegurar que los beneficios del comercio internacional y el empoderamiento de la mujer se compartan en toda la industria del café. Actualmente, la Alianza trabaja en el fortalecimiento de lazos entre las mujeres en los países productores. Valoración de estrategias nacionales e internacionales La organización que ejecuta y monitorea la implementación de los programas y políticas cafetaleras en Honduras, con excepción de aquellos de carácter internacional, es el IHCAFE, el cual, además, es responsable de captar todos los recursos que se manejan en el sector y distribuirlos al resto de organizaciones. Se revisó el Plan Operativo y Presupuesto Anual del Instituto y no se encontró dentro de la estrategia operativa institucional ningún objetivo ni actividad dirigida a cumplir con alguna de las medidas vinculadas a los aspectos de género definidos en la política cafetalera y en la PEGAH. Consecuentemente, en el presupuesto no se asignan fondos para desarrollar actividades orientadas a impulsar una estrategia de género en el sector. Después de revisar la documentación y las entrevistas a la gerencia del IHCAFE, se puede concluir que: Al definir las políticas, objetivos y medidas de acción en la política cafetalera, el enfoque de género se diluye y no se definen estrategias concretas. Las acciones y medidas de política planteadas se reducen a promover la coordinación con otros entes del Estado o realizar campañas de información y comunicación. 28 No fue posible obtener datos desagregados sobre los y las beneficiarias de estos programas.

43 A pesar del potencial e importancia de los programas que se ejecutan, en ninguno de ellos se definen estrategias o acciones que integren a la mujer o permitan desarrollar un enfoque de género en el sector. En las políticas de género y en la misma política cafetalera, aunque el discurso es favorable, en la práctica existe una resistencia técnica y política para operativizarlo. La institución no incluye en su planificación y presupuesto objetivos y metas vinculadas a la Política Nacional de la Mujer y al Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades. El IHCAFE carece de estadísticas económicas desagregadas por sexo. Los datos no aparecen en los informes, aunque se disponga de ellos. Tampoco cuenta con personal asignado al tema. No existe dentro del sector cafetalero ningún esfuerzo por organizar a la mujer o acciones concretas que garanticen una cuota de participación a la mujer dentro de las instancias de dirección. Las instituciones del sector cafetalero y cooperativista no tienen estrategias claras sobre el tema de género. En el movimiento cooperativo se considera que las estrategias se desarrollarán a través del Consejo Nacional de la Mujer Cooperativista de Honduras (CONAMUCOPHL), pero no existen líneas definidas a lo interno tanto del Instituto Hondureño de Cooperativas (IHDECOOP) como de la Confederación Hondureña de Cooperativas (CHC) Líneas de acción En las entrevistas a los líderes se consultó también sobre las líneas de acción que proponen para impulsar la participación de la mujer en las organizaciones. A continuación se presenta un En el plano internacional, actualmente se está en proceso de formar en cada país los capítulos de mujeres vinculadas al sector cafetalero. Estos capítulos serían los responsables de promover y coordinar el apoyo técnico y financiero de la cooperación internacional en el tema. Las dinámicas de conformación han sido diferentes en cada país; sin embargo, en mayor o menor grado, las mujeres productoras de café han sido excluidas de estos espacios organizativos. En el caso particular de Honduras, ante la falta de organización de las mujeres en los diferentes niveles, existe un vacío de liderazgo para asumir este tipo de procesos Estrategias en las organizaciones En general las estrategias que las organizaciones del sector están aplicando son: Aumentar la participación de las mujeres en la membresía de las organizaciones, a través de la incorporación de esposas e hijas de los productores afiliados. Incluir dentro de los procesos de formación y capacitación el tema de género. Conformar comités de género en el seno de las organizaciones. Solamente dos de las organizaciones de base ha considerado el tema de la propiedad y acceso a los recursos, especialmente la tierra. Esta organización ha presentado un proyecto para apoyar en los trámites y costos legales del traspaso y titulación para la esposa o las hijas de parte de la parcela, o propiciar una titulación conjunta, pero no ha logrado financiamiento. resumen de las respuestas. Sensibilizar a los hombres para que la equidad de género no sea vista como una amenaza. Afiliar a las esposas e hijas/hijos, aumentando a 50% la participación de las mujeres. Proyectos de acceso a crédito para mujeres. Integración de comité de género en las estructuras de las organizaciones. Fortalecer y promover la organización de grupos de mujeres dentro de las organizaciones. Alfabetizar a las mujeres. Dar a conocer logros de las mujeres en aspectos productivos y organizativos. Vincularse con organizaciones que benefician a la mujer y que abordan el tema de género. 33

44 Formación en derechos de la mujer, equidad de género y participación ciudadana. Los propietarios de la tierra deben ceder legalmente una parcela a su esposa. Inscripción de las mujeres en el registro de productores del IHCAFE para que reciban los servicios y beneficios que ofrece la institución. Sensibilizar a los directivos, ejecutivos y administradores, para que en lugar de considerar el tema como una cuestión de moda o utilizarlo políticamente, se asuma para mejorar las condiciones de vida de productoras y productores y promover la equidad entre los miembros de la familia del sector cafetalero. Capacitar a las mujeres para que ocupen puestos directivos en sus cooperativas. La ley debería incluir un capítulo para generar participación e incorporar el enfoque de género, es decir, plasmar el derecho para que la institución pueda implementarlo. Fomentar el empoderamiento, no sólo para cumplir el requisito de incrementar el número de mujeres, sino para que éstas se inserten en las estructuras de gobierno. Formar al personal en el tema. Levantar el censo cooperativista con datos desagregados por sexo. Incluir el componente de equidad de género en el Departamento de Educación del IHDECOOP. Elaborar proyectos solo para mujeres, orientados al desarrollo económico, social y ambiental, gestionando fondos de organismos que promueven el género. 34

45 6

46 A lo largo de las entrevistas, tabulación de las boletas de sondeo de opinión, talleres con organizaciones, revisión de documentos y planteamientos de las diversas organizaciones que forman parte del estudio, es posible identificar una serie de supuestos que forman parte del marco analítico de la dirigencia de las organizaciones y del discurso e imaginario colectivo que prevalece en las y los productores cafetaleros Supuestos irreales sobre las mujeres y la equidad de género A continuación se presenta una reflexión sobre diferentes aspectos que se suponen reales, con el propósito de analizar qué tan efectivas han sido las estrategias que se han estado en el proceso de producción, beneficiado y acopio del café. Esto refuerza la percepción que restringe a la mujer a la esfera de la casa y se les ve solo en su rol de madres o guardianas del hogar. La mujer no tiene acceso a la tierra porque no existe un marco legal adecuado. Si bien es una condición necesaria que exista un marco legal con enfoque de género, esto no es suficiente ni es una garantía. Un cambio en la ley no necesariamente determina cambios en las prácticas sociales como la herencia, la división del trabajo, el poder de negociación, las redes de conocimiento y el acceso a asistencia técnica, entre otros. 36 trabajando para construir la equidad de género, esperando que sea útil al momento de diseñar las estrategias y proyectos en el sector cafetalero. Se propone discutir las siguientes afirmaciones que suelen asumirse al abordar temas vinculados al género: La mujer no tiene derecho a la tierra porque no la trabaja. Prevalece entre los productores la imagen de que los derechos a la tierra están relacionados con el hecho de trabajarla y el uso que se hace de ella. Las propias mujeres no se ven a sí mismas como productoras de café porque no trabajan la tierra, aun siendo las propietarias. Mucho menos se asumen como productoras cuando contribuyen Además, en la discusión sobre derechos a la tierra prevalece una visión instrumentalista. Se difunde la imagen campesina de la mujer rural: la mujer trabaja la tierra y lleva comida a la mesa de sus familias. Es decir, se piensa que la mujer tiene derecho a la tierra por su funcionalidad como productoras de alimentos y proveedoras de la familia. La mujer es más responsable, eficiente, honesta y comprometida en particular con la producción sostenible. Este tipo de afirmaciones forma también parte de las visiones instrumentalistas sobre el género. Estos adjetivos son más bien producto de los roles de género y no una característica propia de ser mujer. Son características que se aprenden y se construyen socialmente. La familia campesina vive en armonía. Esta percepción oculta el hecho de que en el acceso a los recursos del hogar se dan diversas formas de negociación entre marido y mujer. La familia es un colectivo determinado por relaciones de parentesco, la cultura machista, el poder de decisión y negociación de los individuos. Estas relaciones determinan conflictos y diversos procesos de negociación. La mujer no quiere participar; existen los espacios pero no los utilizan. Este tipo de afirmaciones evita entrar en discusiones sobre los diferentes roles de género y la necesidad de vincular la participación a la división del trabajo impuesta por éstos. Las responsabilidades domésticas siguen siendo asumidas por las mujeres con muy poca o ninguna participación de los hombres y este tema no suele ser abordado. No resolver estas limitantes reales es lo que limita la participación de la mujer.

47 En lo que sigue de esta sección se discuten supuestos, o estereotipos como indica Chant, que incluso han llegado a asumirse como tesis en el debate sobre género y desarrollo: la feminización de la pobreza y la feminización progresiva de la jefatura de hogar. Aunque no fueron planteados durante las entrevistas, es importante discutirlos para enriquecer el debate al momento de formular las estrategias. La autora explica que, aunque es innegable que las mujeres enfrentan un riesgo de pobreza superior al promedio, el término feminización tiene algunos efectos negativos y se asumen ciertos hechos que pueden oscurecer el análisis (Chant, 2003:40-43), entre ellos: Que el fenómeno aún está sucediendo, si no aumentando, de forma que la brecha entre los procesos de generación de pobreza femenina y masculina van creciendo con el tiempo. Sin embargo, lo cierto es que en muchos países del mundo los datos indican que en los grupos poblacionales más jóvenes las disparidades entre los ingresos, las capacidades y los derechos de mujeres y hombres se están reduciendo, y no intensificando, y que existe la necesidad de determinar con mayor precisión cuáles son los grupos de mujeres más propensos a incrementar su vulnerabilidad. Se omiten otros factores (edad, etnicidad y demás), lo cual puede condenar a ciertos grupos de mujeres a niveles idénticos, si no superiores, de privación (véase más adelante). Tiende a arrinconar el género en la trampa de la pobreza. Dicho de otro modo, la desigualdad de género se ve reducida a una función de la pobreza, a pesar de que pobreza y género son tipos diferentes, aunque superpuestos, de desventaja. Por lo tanto, el énfasis constante en los vínculos entre mujeres y pobreza que encontramos en los análisis y en las iniciativas, y la idea de que invertir en las mujeres es uno de los medios más eficaces para lograr todos los beneficios del desarrollo, parecen haberse traducido en una oferta generalizada de aliviar la pobreza principalmente, o hasta exclusivamente, mediante las mujeres. Otro resultado significativo de la insistencia en que los hogares con jefatura femenina son los más pobres de los pobres es que da la impresión de que la pobreza se debe más a las características de esos hogares (incluido el estado marital o civil de quienes los encabezan) que a los contextos sociales y económicos en los que se encuentran. La potenciación de los discursos patológicos en los que se describen los hogares con jefatura femenina como algo desviado y/o inferior a la norma de jefatura masculina. Esto puede perpetuar la idea de que los hogares con jefatura masculina son la única expresión de estructura familiar intacta y esencialmente libre de problemas. Es más: las imágenes radicalmente negativas de los hogares con jefatura femenina pueden condenar a éstos a una privación aún mayor, limitando, entre otras cosas, sus redes de apoyo social que, en muchos lugares del mundo, son fuente de información sobre empleo, áreas de intercambio de puestos y recursos financieros, así como contextos propicios para asegurar el matrimonio de los hijos en el futuro. La autora propone que si bien es cierto es importante considerar a las mujeres como individuos en un enfoque de género, éste debe considerar a las mujeres como parte de estructuras familiares y comunitarias ( ) estas estructuras son cruciales para determinar el comportamiento y las posibilidades de las mujeres. (Chant, 2003: 44-48). Bajo este enfoque, Chant propone tres estrategias: 1. Apoyo público a la paternidad En relación con la paternidad, se da por sentado que el cuidado de los recién nacidos y los niños corresponde a la mujer, y que la carga que conlleva este cuidado debe recaer en el ámbito privado. Esta estrategia recomienda la provisión gubernamental de servicios de guardería y otras ayudas familiares. También sugiere presionar a los empresarios para que contribuyeran a tales iniciativas. 2. Nivelación de las divisiones de género relativas al poder y la responsabilidad en el ámbito doméstico La autora indica que, si no se presta atención a los hombres y a las relaciones de género, es poco probable que lleguen muy lejos las iniciativas de apoyo a las mujeres para la superación de la pobreza. Esto guarda relación con el reconocimiento cada vez mayor de que es necesario y oportuno implicar a los hombres, como ejecutores y beneficiarios, en las políticas y la planificación de género y desarrollo. 3. Nivelación de la situación de jefas y jefes de hogar Se puede avanzar mucho si se integran por completo los hogares con jefatura femenina en el inventario formal de opciones de familia y si se los trata como parte (y no aparte) de las soluciones normativas y/o con apoyo legal para la crianza de los hijos. La jefatura femenina debe reconocerse legal y socialmente Vacíos Además de estos supuestos que forman parte del imaginario de la mayoría de los líderes del sector y de los formuladores de políticas, existen una serie de vacíos y de brechas jurídicas y políticas que deben ser consideradas al momento de valorar la estrategia del sector cafetalero y de proponer recomendaciones y medidas de acción. Los más importantes son: 37

48 Las mujeres no tienen la misma oportunidad que los hombres para acceder a los derechos de propiedad. No se reconoce la propiedad conjunta, lo que limita las oportunidades de las mujeres de reclamar derecho a la propiedad de bienes que en realidad han sido adquiridos en conjunto. El Código de Familia es lesivo a los derechos de las mujeres en lo que respecta a derechos patrimoniales. En la sección sobre régimen económico del matrimonio impera la separación de bienes. Es decir que, ante una eventual separación, los bienes adquiridos durante la vida en común quedan en manos del cónyuge a cuyo nombre se encuentren registrados. En Honduras casi siempre están a nombre ya que las mujeres en sí mismas no necesitan un trato especial. En el caso de la maternidad el Código de Trabajo no considera licencias para hombres que acaban de ser padres y que deben ser parte activa del cuidado de los hijos e hijas. La ley de igualdad de oportunidades no cuenta con acciones de vigilancia y medidas punitivas frente a su incumplimiento. Muchas mujeres que son dueñas de finca no tienen su clave de productora o no registran las ventas de café a su nombre. Para tener acceso a estos programas se deben tener dos años de estar inscrita en el IHCAFE o demostrar que, aunque se acaba de inscribir, ya se era productora o productor de café. Sin embargo, en la práctica esto no opera tan fácilmente. 38 del hombre, aún cuando ambas partes hayan aportado. La propiedad de los bienes, en la práctica social, llega a ser un tema de discusión solo al momento de definir la herencia o cuando hay separación o abandono del hogar por una de las partes. Durante el establecimiento del hogar, cuando se comienzan a adquirir bienes, o aumentan los que por herencia suele tener el hombre, tradicionalmente estos bienes son escriturados a nombre del hombre. De acuerdo a lo que define el Código de Familia, ante una eventual separación automáticamente la mujer pierde la comunidad de bienes, que es uno de los regimenes económicos del matrimonio. El Cogido de Trabajo (1959) contiene medidas discriminatorias para la mujer, pues define su trabajo como sujeto a regímenes especiales (Título III). Esto es discriminatorio, La política de equidad de género no propone medidas concretas en cuanto a la titulación patrimonial de la tierra. Además, estos lineamientos no se reflejan en el presupuesto público. 6.3 Recomendaciones de lineamientos estratégicos El adelanto en los últimos diez años en materia legislativa es indudable. Sin embargo, los avances a la hora de operacionalizar estas políticas son escasos, por no decir nulos. El estudio muestra que, aunque en el discurso hay una posición favorable hacia el tema, en la práctica hay una clara indiferencia a la hora de definir acciones y destinar recursos. Si bien el marco legal es condición necesaria, es mucho más factible el desarrollo y la ejecución de planes de equidad de género en el ámbito sectorial o, aún más específicamente, en las organizaciones. Consideramos que los esfuerzos en el nivel sectorial y local podrían ser más efectivos que los enormes esfuerzos y recursos que se han invertido hasta ahora por introducir el género como eje transversal en las estrategias de reducción de la pobreza. Esta sección propone estrategias y acciones para introducir el enfoque de género en el sector café y en las organizaciones que representan al sector productor. La mayoría de las recomendaciones que se presentan fueron planteadas por los propios dirigentes de las organizaciones. En general, hay mucha claridad en las y los productores de café sobre las limitantes para incorporar un enfoque de género, como también sobre lo que se debe hacer para lograr una

49 mayor participación de las mujeres en sus organizaciones y en las que norman el sector cafetalero De acceso y control de los recursos productivos 1. El principal recurso en el sector cafetalero, que constituye además una garantía indispensable para accesar a otros recursos como crédito y asistencia técnica, es la tierra. Ser dueño de la tierra implica también cierto estatus social, independencia y poder de decisión. El IHCAFE ha iniciado el Programa de Titulación de Tierras. Esta es una oportunidad para revertir los sesgos que existen en el marco jurídico actual, tanto en la Ley de la Propiedad como en el Código de Familia, que limitan las oportunidades de las mujeres para acceder a los derechos de propiedad. Para lograr este objetivo, se recomiendan las siguientes acciones: Favorecer la titulación y registro de la propiedad a nombre de ambos cónyuges, o de las parejas en unión libre, en cumplimiento de lo que define la Ley de Igualdad de Oportunidades. La ley establece que las tierras tituladas que sean financiadas directa o indirectamente por el Estado deben inscribirse en el registro de la propiedad a nombre de ambos cónyuges. Esta medida es de particular importancia en el proyecto de vivienda que el IHCAFE planea ejecutar. Incluir a las mujeres, especialmente a las jefas de familia, con al menos 30% como población meta del proyecto de titulación. Apoyar a los y las productoras en las gestiones para la legalización de las uniones libres. 2. Uno de los proyectos más importante que está en proceso de formulación y aprobación es el Sistema de Previsión del productor de café. Es necesario considerar medidas que permitan el acceso a los beneficios del sistema de aquellas personas responsables del trabajo no remunerado o reproductivo. El trabajo realizado por las amas de casa, tanto en el hogar como en la producción, debe ser reconocido en los esquemas de protección social y, en particular, en los sistemas de pensiones para la vejez. 3. Fortalecer la provisión de servicios de parte de las organizaciones, diseñando mecanismos de atención a niños y niñas durante reuniones, eventos y capacitaciones, con el fin de facilitar la participación de las mujeres; con ello se las liberaría de los dobles y triples roles, de tal forma que tengan tiempo disponible y puedan armonizar las responsabilidades productivas y reproductivas. 4. Incluir dentro de los reglamentos internos de las organizaciones la posibilidad de que los hombres soliciten licencias para el cuidado de las y los niños. De esta forma se rectifica el sesgo existente en la legislación laboral sobre licencias y guarderías, actualmente dirigidas solo a las mujeres De fortalecimiento institucional 1. Definir cuotas que favorezcan la participación de las mujeres, en cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades. Estas cuotas deben definirse no solo para la integración de la mujer en los puestos de dirección y administración, sino también en todos los programas y proyectos que ejecuten las organizaciones del sector. 2. Promover y apoyar la inscripción de las mujeres en el registro del IHCAFE y definir mecanismo que permitan registrar al cónyuge. 3. Crear dentro de las organizaciones, particularmente en el IHCAFE y el FCN, una unidad de género en cumplimiento a las medidas definidas en la PEGAH e incluir dentro del presupuesto fondos para la operatividad de estas unidades. 4. Nombrar una persona con un puesto vinculado dentro del IHCAFE para participar de forma más coherente y activa dentro del COTIGSA. 5. Ejecutar un programa de capacitación con perspectiva de género para el personal de las organizaciones, especialmente del IHCAFE, dirigido sobre todo a las y los extensionistas, quienes son el principal vínculo con las y los productores de café. 6. Desagregar por sexo todas las estadísticas que actualmente maneja el IHCAFE. Mejorar los sistemas de captación, procesamiento y publicación de información, de tal manera que se refleje el aporte de la mujer en el sector, tanto en la página web como en los diferentes informes y boletines que edita la institución. 7. Incluir dentro de los indicadores de desempeño del IHCAFE, y de las organizaciones que representan a los diferentes actores del sector café, una serie de indicadores que ya forman parte de varios sistemas de medición de impacto a nivel nacional. 8. Levantar, ya sea a través del IHCAFE y/o de alianzas con otras instituciones y agencias de cooperación, un censo cafetalero que permita medir, entre otros, el uso del tiempo, para de esta forma identificar el que se invierte en el trabajo productivo, reproductivo y comunitario, como también valorar el aporte de la mujer a la economía 39

50 7 ANEXOS

51 ANEXO 1 BOLETA SONDEO DE OPINION DIAGNÓSTICO SITUACION, CONDICIÓN Y POSICIÓN DE LA MUJER CAFETALERA HONDUREÑA Edad Sexo Mujer Hombre Estado civil Casado(a) Soltero(a) 0 Viudo(a) Madre soltera Sabe leer y escribir Si No Nivel de Educación Primaria Secundaria 0 Técnico Universidad 1. Cree que en el sector cafetalero existe desigualdad hacia las mujeres? 2. Sí No Si su respuesta es sí, marque con un X cada vez que este de acuerdo: Por qué se da esta desigualdad? Por las tareas y roles que la sociedad le asigna a las mujeres y a los hombres Porque las mujeres son débiles por naturaleza y les cuesta tomar decisiones Por la falta de leyes, políticas y acciones en favor de la mujer Porque las mujeres no quieren participar en las organizaciones Porque las mujeres no tienen el mismo acceso que los hombres a oportunidades para su desarrollo personal y colectivo. 3. Si está de acuerdo con las siguientes afirmaciones marque con una X: Las amas de casa no trabajan. Que la mujer sea astuta y ambiciosa son virtudes. Carreras como enfermería, cocina, secretariado, costura y belleza son buenas opciones de estudio tanto para los hombres como para la mujeres. Una mujer sin hijos no es una mujer completa. El hombre debe ser delicado, sensible y obediente. El cuidado de los padres, los hermanos y la casa son responsabilidad principalmente de la mujer. En promedio las mujeres reciben menos salario aunque realicen el mismo trabajo o estén igualmente capacitadas que el hombre. En la familia, aunque las mujeres participan en la mayor parte de las actividades que se realizan en la finca rara vez son dueñas de la tierra. Los hombres tienen más capacidades de negociación y dirección política que las mujeres. 41

52 En su mayoría las mujeres no pueden decidir sobre el uso de métodos anticonceptivos La mujer no necesita compasión ni consideración sino que se respeten todos sus derechos y tener oportunidades iguales. El hombre debe ser competitivo, fuerte, responsable de llevar las riendas de todo y ser el proveedor de la familia. En relación al tema de la sexualidad generalmente se niega a la mujer el derecho al placer y a decidir sobre su cuerpo. La violencia contra las mujeres es un fenómeno muy extendido en Honduras. La mujer es demasiado pura como para participar en la sucia política La violencia familiar y sexual es mayormente masculina. Género es lo mismo que hablar del papel de la mujer 4. Qué cree que va a pasar cuando se incluya el tema de género en la organización? Marque con un X cada vez que este de acuerdo: Va a existir igualdad entre hombres y mujeres. Van a aumentar los conflictos y los problemas. Las mujeres van a querer controlar las organizaciones. Se va a entender como la sociedad establece diferencias entre hombres y y mujeres justificadas en las diferencias de sexo. Los directivos actuales van a perder poder en su casa y en la organización. Las mujeres van a descuidar el hogar y se van a meter en tareas que les corresponden solo a los hombres. Entender cómo muchos de los atributos naturales de los hombres y mujeres son en realidad características construidas socialmente. Se van a identificar los prejuicios y los papeles que la sociedad asigna a las mujeres y los hombres y que reproducen la desigualdad. Se va a promover el libertinaje sexual de las mujeres Al escuchar sobre empoderamiento de la mujer usted piensa que esto provocaría que: Marque con un X cada vez que esté de acuerdo: Las mujeres descuidaran el hogar. Una pérdida de poder para los hombres. Mejor entendimiento y control sobre las fuerzas políticas, económicas y sociales que actúan en la sociedad, la familia y las organizaciones. Mayores problemas en la familia. Mayores ingresos para la familia.

53 6. Quién toma las decisiones sobre la producción y comercialización de la finca? La Mujer El Hombre Ambos 7. Quién recibe el pago por la venta del café?. La Mujer El Hombre Ambos 8. Qué parte de esos recursos controla o dispone usted? Todos Solo una parte Nada 9. La forma de tomar las decisiones en su familia genera algún tipo de conflictos? Sí No Por qué? 10. Cómo le gustaría que se tomaran las decisiones en su familia? Que se tomen en conjunto Que sólo las mujeres decidan Que sólo los hombres decidan 11. Cree usted que el acceso a la tierra es una de las actividades más importantes para que exista igualdad entre hombres y mujeres? Sí No 12. Qué sugiere para mejorar el acceso a la tierra particularmente para las mujeres? Marque con un X cada vez que esté de acuerdo: Que haya un proyecto específico para la compra de tierras: Que los hombres dueños de tierra le cedan a las mujeres: Que exista una propiedad compartida de la tierra Otras sugerencias: 13. Cree que su opinión es tomada en cuenta dentro de su organización? Sí No Por qué? 14. Cree usted que la mujer debe tener mayor participación en la organización? Sí No Como? 43

54 15. Qué limita a la mujer a ocupar cargos en la organización? Indique al lado su sugerencia para mejorar Bajo nivel educativo Sí No Temor a ocupar cargos Sí No Las tareas del hogar Sí No Falta de apoyo del marido Sí No Celos del marido Sí No Por la distancia donde se realizan los eventos Sí No Por falta de experiencia Sí No Porque los hombres tienen más capacidad Sí No Porque no se promueve la participación de las mujeres Sí No Falta de interés de la mujer Sí No Sugerencias Otras razones 16. Cree que hay trato diferenciado para hombres y mujeres, y/o directivos para acceder a los servicios que su organización brinda? Sí No Por qué? 17. Cómo valora usted el desempeño entre hombres y mujeres tanto para cargos directivos como técnicos? 44 Criterio valoración Hombres Mujeres Igual Más eficientes Más responsables Más creativos(as) Más puntales Más honestas(os) Más propositiva(os) Mejor dirigente

55 18. Existen diferencias en las condiciones de trabajo para hombres y mujeres? Sí No Si existen cuales son esas diferencias? 19. Cree que en la política cafetalera existen estrategias y acciones dirigidas a lograr el empoderamiento de la mujer? Sí No No la conozco Por qué? 20. Qué acciones recomienda para lograr el empoderamiento de la mujer en el sector cafetalero? 45

56 ANEXO 2 BOLETA PARA ENTREVISTA ACTORES CLAVES DIAGNÓSTICO SITUACION, CONDICIÓN Y POSICIÓN DE LA MUJER CAFETALERA HONDUREÑA Para desarrollar el Primer Encuentro de Mujeres Cafetaleras en Honduras que Green Development Foundation (Solidaridad- Holanda) y el Fondo Irlandés apoyan, se está realizando este sondeo preliminar para conocer la situación de las productoras organizadas en el sector cafetalero. El objetivo es obtener insumos para formular estrategias y compromisos que promuevan la incorporación del enfoque de género en los diferentes niveles organizativos del sector. 1. Organización 2. Siglas 3. Dirección 5. Teléfono 6. Fax 7. Presidente 8. Gerente 9. Persona enlace sobre el tema 10. Correo electrónico 11. Skype 12. Pagina web 1. Datos generales (últimos cinco años de ser posible ). Hombres Mujeres Número de asociados Volumen de producción Área de producción Puestos Directivos Empleados Puestos de jefatura De las organizaciones de base si aplica De las organizaciones de base si aplica De las organizaciones de base si aplica Ubicación de los productores/as (departamentos, municipios y aldeas) 2. Cómo valora la participación de la mujer en su organización? Incorpora el tema género en sus estrategias y agenda de trabajo, cómo y por qué? (revisión estatutos, reglamentos, políticas, proyectos). 4. Organizaciones con las que mantiene relación en el tema de género (nombre y tipo de relación)

57 5. Logros de su organización en el tema. 6. Qué dificultades identifica para lograr el empoderamiento de la mujer en su organización? 7. Cuál es su valoración sobre la situación actual y perspectivas de la mujer en la caficultura en Honduras (oportunidades y/o limitaciones)? 8. Cuáles son los vacíos que identifica en el trabajo que se está desarrollando sobre género en Honduras? 9. Qué líneas de acción propone para impulsar la participación de la mujer en su organización? 10. Existe interés de su organización de participar en un Encuentro Nacional sobre el tema a celebrarse en julio de este año? 11. Qué temas sugiere y que compromisos espera se logren en este Encuentro? Muchas gracias por su colaboración 47

58 Organización 1. COMSA Café Orgánico Marcala 2. RAOS Cooperativa Regional Mixta de Agricultores Orgánicos de la Sierra 3. COMUCAP Coordinadora de Mujeres Campesinas de La Paz 4. CARUCHIL Cooperativa Agropecuaria Regional Unión Chinacla Limitada 5. COMISAJUL Cooperativa Mixta San Juancito Limitada. 6. UNIDAS PARA PROGRESAR 7. CORECAFE Unión Regional de Empresas Cafetaleras Limitada 8. LA CENTRAL Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras 9. Fundación La Central ANEXO 3 LISTADO DE ENTREVISTAS DIAGNÓSTICO SITUACION DE LA MUJER EN EL SECTOR CAFETALERO DE HONDURAS Referente Datos para contactar Persona Enlace Correo Electrónico Teléfono en el Tema Juan D. Chávez, Presidente Luis R. Peñalba, Gerente organicomarcala@yahoo.es Baudi Marilu Montoya Eugenio Pérez, Presidente y Elizabeth Pérez, Gerente. cooperativaraos@yahoo.com Gloria Inestroza Comité de Género Edi Hernández, Presidenta y Dulce Marlene Contreras, Gerente comucap@yahoo.com Edith Villanueva Lucio López, Presidente Rosario Pineda, contadora No tienen correo Karen Carrillo Comité de Género Tatiana Lara, Presidenta y Saúl Domínguez, Gerente Sanjuan @yahoo.com No hay Derma González, Gerente dermaba@yahoo.com No hay Héctor Morales, Presidente y Clarisa Morales, Gerente corecafehn@gmail.com clarisa.morales@gmail.com No hay Dagoberto Suazo, Presidente y Jimmy Navarro, Gerente gerencia@lacentral.hn , (fax) No hay Mario Bello, Director mariobello14@yahoo.com No hay Zona Influencia 17 comunidades de 6 Municipios del departamento de La Paz. Departamento de La Paz Departamento de La Paz La Paz: Arenales, Quebrada Honda y Chinacla. La Paz San Juancito, Francisco Morazán y La Paz La Paz El Paraíso, Talanga, Guaimaca, Vallecillos, Moroceli. Nacional Nacional

59 10. UNIOCOOP Unión de Cooperativas de Servicios Agropecuarios, Limitada 11. ANACAFEH Asociación Nacional de Cafetaleros de Honduras 12. AHPROCAFE Asociación Hondureña de Productores de Café 13. CONAMUCOPHL Consejo Nacional de Mujeres Cooperativistas de Honduras 14. COTIGSA Comité Técnico Institucional de Género del Sector Publico Agrícola 15. CONACAFEH Consejo Nacional del Café de Honduras 16. CHC Confederación Hondureña de Cooperativas 17. IHDECOOP Instituto Hondureño de Cooperativas 18. AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Proyecto Fortalecimiento de Denominaciones de Origen de Café en Honduras 19. OXFAM INTERNACIONAL Víctor M. Barahona, Presidente y Marlon Rodríguez, Gerente Enrique Villela, Presidente y Jorge Lanza, Gerente Asterio Reyes, Presidente y Pedro Mendoza, Gerente Norma Rodríguez, Presidenta Edith Starkman, Presidenta Juan Adalberto Osorto, Secretario Técnico Administrativo Danilo Zavala, Presidente Marcial Murillo, Director Ejecutivo Diana Osorto, Directora Sonia Cano, Directora uniocoop@123.hn anacafeh@cablecolor.hn ahprocafemendoza@yahoo.com cnmch2006@hotmail.com estarkman@sag.gob.hn conacafe@ihcafehn.org conacafe@yahoo.com.mx chchonduras@yahoo.com ihdecoop_teg@hotmail.com dosorto@aecid.hn scano@oxfam.org.uk (fax) , , fax Ext 27(UPEG) Ext No hay No hay No hay No hay No hay No hay No hay No hay No hay No hay Nacional Nacional Nacional Nacional Tegucigalpa, Fco Morazán Nacional Nacional Nacional Santa Bárbara, San Pedro Sula, Tegucigalpa y Marcala Nacional

60 20. IHCAFE Instituto Hondureño del Café 21. CNTC Central Nacional de Trabajadores del Campo 22.UMCAH Unión de Mujeres Campesinas de Honduras 23. CHMC Confederación Hondureña de Mujeres Campesinas 24. INA Instituto Nacional Agrario Unidad de Mujer y Joven Rural 25. FEHMUC Federación Hondureña de Mujeres Campesinas 26. AHMUC Asociación de Mujeres Campesinas de Honduras Marcial Flores, Gerente General Asterio Reyes, Presidente Obdulio Suazo, Secretario General Alicia Calles, Secretaria General Concepción Betanco, Presidenta Rosaura García Izaguirre, Jefa Departamento Mujer y Joven Rural Daysi Ibarra, Presidenta Edith Maradiaga, Secretaria General mflores@ihcafe.hn.org cntc@sdnhon.org.hn umcahhon@yahoo.es chmc_25@hotmail.com rosauragas@yahoo.com deifao@yahoo.es ahmuc2007@yahoo.es ahmuc2008@hotmail.es al 03, ext No hay Mirna Durón, Secretaria de Género No hay No hay Rosaura García No hay No hay Nacional 13 Departamentos: Francisco Morazán, La Paz, Atlántida, Santa Bárbara, Colón, Yoro, Choluteca, Comayagua, Copán, Cortés, El Paraíso, Olancho e Intibucá. 6 Departamentos: Copán, Santa Bárbara, La Paz, Atlántida, Cortes y Comayagua. Nacional. Nacional 7 Departamentos: Francisco Morazán, El Paraíso, Comayagua, Intibucá, Santa Bárbara, Cortes y Choluteca. 6 Departamentos: Copán, Santa Barbara, La Paz, Atlántida y Copán y Comayagua. 5 oficinas regionales y una nacional.

61 ANEXO 4 PLAN DE TRABAJO TALLER LA PAZ ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO TIEMPO 1. Presentación de los objetivos del Taller Explicar por qué se realiza este Diagnóstico, su utilidad para el sector y las organizaciones. Presentar la metodología utilizada en el Diagnóstico Presentación 15 minutos 2. Presentación de los participantes Que el grupo se conozca e inicie la reflexión sobre los prejuicios y estereotipos de género Dinámica Me siento como un La persona indica sus datos generales (nombre, edad, estado civil, hijos que hace) se identifica con un animal y explica las razones de porqué se identifica con este animal. Máximo 30 minutos 3. La participación de la mujer en la cadena agrocomercial del café Describir la forma como las mujeres se insertan en la cadena de producción y comercialización del café. Analizar las limitaciones que enfrentan para participar en condiciones de equidad e igualdad en los procesos productivos. Reflexionar sobre los siguientes conceptos: Género y sexo Triple rol de las mujeres Ejercicio No. 1: Participan las mujeres en la producción y comercialización del café? Organizar en grupos separados a hombres y mujeres. Hacer una lista de las tareas que realizan: la mujer, el hombre, los y las hijas jóvenes y las y los niños, en los tres ámbitos de trabajo (rol reproductivo, productivo, organizativo y comunitario). Responder a las preguntas de reflexión. Reflexionar en plenaria sobre el valor que se les da a estas tareas. Máximo 30 minutos 4. La situación de las mujeres en Honduras, en el campo y en el sector cafetalero Presentar los principales datos estadísticos con respecto a la pobreza, educación, salud y participación política de la mujer a nivel nacional y en el sector café. Presentación 15 minutos 5. Identificando Prejuicios y Estereotipos de Género Reflexionar sobre la forma como os prejuicios y estereotipos de género reproducen patrones de desigualdad entre las mujeres y los hombres. Reflexionar sobre los siguientes conceptos: Prejuicios de Género Estereotipos de Género Ejercicio No. 2: Identificando prejuicios y estereotipos de género. Organizar dos grupos mixtos y uno de mujeres. Discutir a través de las preguntas para el trabajo grupal sobre los refranes, chistes y segmentos de canciones que se entreguen a cada grupo. Reflexionar acerca de cómo las imágenes contribuyen a reforzar las ideas de discriminación de género. Máximo 30 minutos

62 6. Análisis de Estrategias de Subsistencia y relaciones de poder en la sociedad y en la organización 7. Estrategias de Género en Honduras y en el sector cafetalero 8. Problemas que enfrentan las mujeres en los procesos de desarrollo Analizar como se da el uso y el control de los recursos por parte de los hombres y las mujeres dentro del hogar, y en los diferentes grupos socioeconómicos de la comunidad. Reflexionar sobre los siguientes conceptos: Las relaciones de poder y el empoderamiento Presentar las principales políticas y estrategias que existen en Honduras para impulsar la equidad de género y en particular en el sector cafetalero. Ejercicio No. 3: Toma de decisiones a lo interno de La Familia Organizar en grupos separados a hombres y mujeres. Hacer una lista de las tareas que realizan: la mujer, el hombre, los y las hijas jóvenes y las y los niños, en los tres ámbitos de trabajo (rol reproductivo, productivo, organizativo y comunitario) Reflexionar en plenaria sobre el valor que se les da a estas tareas. Presentación Ejercicio No. 4: Análisis de problemas que enfrentan las mujeres en los procesos de desarrollo. Organizar grupos mixtos y sólo de mujeres. Preparar un cuadro de análisis de problemas enumerando, en la primera columna de la izquierda, los tres problemas prioritarios, para lograr una mayor participación y empoderamiento de las mujeres. En la segunda columna enumerar las causas de los problemas. Discutir cómo hacen frente a cada uno de los problemas y anotar en la tercera columna las estrategias utilizadas. Discutir las oportunidades de desarrollo en relación a cada problema específico y anotar los resultados en la cuarta columna.. Discusión Plenaria. Máximo 30 minutos 15 minutos Máximo 30 minutos

63 AHPROCAFE La Central ANACAFEH UNIOCOOP VISION Ser la organización gremial de mayor incidencia en las políticas cafetaleras y sociales del país generando un liderazgo positivo al servicio de productores de hombres y mujeres afiliados, forjando las condiciones para el mejoramiento de su calidad de vida. Construir junto a las cafetaleras y cafetaleros ya organizados en cooperativas, un país donde prevalezca la equidad y solidaridad humana y así eliminar las injusticias que por años han sometido a los hondureños a situaciones de extrema pobreza y desigualdad social. Su misión es ser una organización gremial dedicada a los intereses de los productores de café y de sus familias Ofrecer acceso a los agricultores de Honduras y a sus empresas de productores agropecuarios, fertilizantes y agroquímicos de la mejor calidad con peso y precio justo. ANEXO 5 ENFOQUES ORGANIZACIONES DE SEGUNDO NIVEL MISION ESTRATEGIAS/POLITICAS Impulsamos procesos de desarrollo en las familias productoras de café con equidad de género y en armonía con el ambiente, calidad, eficiencia y compromiso a nuestras afiliadas, la comunidad y el país, orientados en nuestros valores éticos y morales Uno de sus valores institucionales es la Equidad. No tienen una estrategia definida y aprobada. Se plantea la participación del núcleo f amiliar. Participa en el CONAMUCOOPH Mejorar las áreas de producción, comercialización e industrialización, organizando en cooperativas a pequeños y medianos productores de café. La política de membresía considera que el 30% de la membresía y de la dirección deben ser mujeres Acuerdo de Asamblea de afiliar esposas e hijas. Participa en el CONAMUCOOPHL Su visión es ser la mejor organización de productores de café, con mayor nivel de participación y reconocimiento en el sector, de valores íntegros e involucrados directamente en todas las decisiones referente a la caficultura nacional. Uno de sus objetivos es: Fomentar la participación de la mujer en la organización Lineamiento estratégico: crear condiciones para que la mujer participe. Participación en el CONAMUCOOPHL Ser un confiable proveedor de insumos agropecuarios demandados por el agro Hondureño a través del sistema de Unión y proveer servicios que fortalezcan los agronegocios de las afiliadas, mediante programas de comercialización, sistemas de información y capacitación. Capacitación en Género a las cooperativas de base hasta culminar con la JD. Comité de género organizado. Participación en el CONAMUCOOPHL PROYECTOS Proyecto de Torrefacción Proyecto de aves para esposas de productores Proyecto de cerdos Apicultura Proyecto de piscicultura para seguridad alimentaria. En negociación propuesta para compra de tierras para mujeres productoras. Ninguno Proyecto diversificación (plátano).

64 ANEXO 6 RESULTADOS BOLETA SONDEO DE PERCEPCIONES 54 M H Total 1. Existe desigual hacia la mujeres? sí 91% 91% 91% no 9% 9% 9% 2. Por qué se da? Por las tareas y roles que la sociedad le asigna a las mujeres y a los hombres 30% 48% 39% Porque las mujeres son débiles por naturaleza y les cuesta tomar decisiones 21% 6% 14% Por la falta de leyes, políticas y acciones en favor de la mujer 65% 60% 63% Porque las mujeres no quieren participar en las organizaciones 35% 31% 33% Porque las mujeres no tienen el mismo acceso que los hombres a oportunidades para su desarrollo personal y colectivo 64% 56% 60% 3. Afirmaciones Las amas de casa no trabajan. 16% 2% 9% Que la mujer sea astuta y ambiciosa son virtudes. 38% 58% 48% Carreras como enfermería, cocina, secretariado, costura y belleza son buenas opciones de estudio tanto para los hombres como para la mujeres 60% 55% 57% Una mujer sin hijos no es una mujer completa. 30% 11% 20% El hombre debe ser delicado, sensible y obediente. 30% 26% 28% El cuidado de los padres, los hermanos y la casa son responsabilidad principalmente de la mujer 11% 6% 9% En promedio las mujeres reciben menos salario aunque realicen el mismo trabajo o estén igualmente capacitadas que el hombre 72% 87% 79% En la familia, aunque las mujeres participan en la mayor parte de las actividades que se realizan en la finca rara vez son dueñas de la tierra 72% 85% 78% Los hombres tienen más capacidades de negociación y dirección política que las mujeres 10% 5% 7% En su mayoría las mujeres no pueden decidir sobre el uso de métodos anticonceptivos 21% 32% 27% La mujer no necesita compasión ni consideración sino que se respeten todos sus derechos y tener oportunidades iguales 70% 79% 74% El hombre debe ser competitivo, fuerte, responsable de llevar las riendas de todo y ser el proveedor de la familia 30% 34% 32% En relación al tema de la sexualidad generalmente se niega a la mujer el derecho al placer y a decidir sobre su cuerpo 42% 28% 35% La violencia contra las mujeres es un fenómeno muy extendido en Honduras. 84% 85% 85% La mujer es demasiado pura como para participar en la sucia política 14% 2% 8% La violencia familiar y sexual es mayormente masculina. 42% 64% 53% Género es lo mismo que hablar del papel de la mujer 29% 27% 28% 4. Qué cree que va a pasar cuando se incluya el tema de género en la organización? Va a existir igualdad entre hombres y mujeres. 96% 70% 83% Van a aumentar los conflictos y los problemas. 17% 25% 21% Las mujeres van a querer controlar las organizaciones. 24% 15% 20% Se va a entender como la sociedad establece diferencias entre hombres y mujeres justificadas en las diferencias biológicas 31% 13% 22% Los directivos actuales van a perder poder en su casa y en la organización. 5% 4% 5% Las mujeres van a descuidar el hogar y se van a meter en tareas que les corresponden solo a los hombres 2% 4% 3% Entender cómo muchos de los atributos naturales de los hombres y mujeres son en realidad características construidas socialmente y no determinadas por lo biologico 33% 72% 52% Se van a identificar los prejuicios y los papeles que la sociedad asigna a las mujeres y los hombres y que reproducen la desigualdad 24% 59% 42% Se va a promover el libertinaje sexual de las mujeres 4% 13% 8%

65 5. Al escuchar sobre empoderamiento de la mujer usted piensa que esto provocaría que: Las mujeres descuidaran el hogar. 10% 2% 6% Una pérdida de poder para los hombres. 12% 7% 9% Mejor entendimiento y control sobre las fuerzas políticas, económicas y sociales que actúan en la sociedad, la familia y las organizaciones 89% 91% 90% Mayores problemas en la familia. 8% 0% 4% Mayores ingresos para la familia. 84% 96% 90% 6. Quién toma las decisiones sobre la producción y comercialización de la finca? mujer 14% 0% 7% hombre 41% 49% 45% ambos 44% 51% 48% 7. Quién recibe el pago por la venta del café? mujer 22% 0% 11% hombre 42% 45% 43% ambos 37% 55% 46% 8. Qué parte de esos recursos controla o dispone usted? Todos 36% 58% 47% solo un parte 51% 38% 45% nada 13% 4% 9% 9. La forma de tomar las decisiones en su familia genera algún tipo de conflictos? sí 21% 8% 14% no 79% 93% 86% 10. Cómo le gustaría que se tomaran las decisiones en su familia? Que se tomen en conjunto 100% 100% 100% Que sólo las mujeres decidan 0% 0% 0% Que sólo los hombres decidan 0% 0% 0% 11. Cree usted que el acceso a la tierra es una de las actividades más importantes para que exista igualdad entre hombres y mujeres? sí 87% 81% 84% no 13% 19% 16% 12. Qué sugiere para mejorar el acceso a la tierra particularmente para las mujeres? Que haya un proyecto específico para la compra de tierras: 55% 45% 50% Que los hombres dueños de tierra le cedan a las mujeres: 67% 31% 49% Que exista una propiedad compartida de la tierra 71% 83% 77% 13. Cree que su opinión es tomada en cuenta dentro de su organización? Sí 78% 92% 85% no 19% 8% 14% 14. Cree usted que la mujer debe tener mayor participación en la organización? Sí 93% 75% 84% No 7% 25% 16% 15. Qué limita a la mujer a ocupar cargos en la organización? Bajo nivel educativo 64% 34% 49% Temor a ocupar cargos 48% 62% 55% Las tareas del hogar 54% 56% 55% Falta de apoyo del marido 50% 77% 63% Celos del marido 38% 51% 45% Por la distancia donde se realizan los eventos 45% 24% 35% Por falta de experiencia 52% 30% 41% 55

66 16. Cree que hay trato diferenciado para hombres y mujeres, y/o directivos para acceder a los servicios que su organización brinda? Sí 43% 17% 30% No 57% 83% 70% 17. Cómo valora usted el desempeño entre hombres y mujeres para cargos directivos, en la gerencia y personal técnico? 18. Existen diferencias en las condiciones de trabajo para hombres y mujeres? Sí 64% 50% 57% No 36% 50% 43% 19. Cree que en la política cafetalera existen estrategias y acciones dirigidas a lograr el empoderamiento de la mujer? No la conozco 50% 70% 60% Sí 51% 46% 48% No 19% 43% 31% 20. Qué acciones recomienda para lograr el empoderamiento de la mujer en el sector cafetalero? 56

67 8 BIBLIOGRAFIA

68 Canaval, Gladys Eugenia (1999). Propiedades psicométricas de una escala para medir percepción del empoderamiento comunitario en mujeres. Editora Médica del Valle, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Carias, Adelay (2007). Manual Género y Desarrollo Cafetalero. Escuela de Promotores/as Locales del Sector Cafetalero del IHCAFE. Tegucigalpa, Honduras. Chant, Sylvia. (2003). Nuevas contribuciones al análisis de la pobreza: desafíos metodológicos y conceptuales para entender la pobreza desde una perspectiva de género. Serie Mujer y Desarrollo No. 47.Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL. Santiago, Chile. Celorio, Gema (2004). Cómo se construye la visión del otro. El imaginario colectivo. En Internet. CEPAL (2004). Caminos hacia la equidad de Género en América Latina y El Caribe. Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL. Mexico D.F. Dijkstra, Geske (2007). Evaluación de las Estrategias de Reducción de Pobreza en América Latina Informe Temático. Género y los Procesos ERP en Bolivia, Honduras y Nicaragua. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI). Edita Communication AB. FAO (2003a). Análisis Socioeconómico y de Género -ASEG- Manual Nivel Macro. El análisis de género en el sector de las políticas y de los programas macroeconómicos y agrícolas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma, Italia. FAO (2003). Guía para la microfinanza sensible a los asuntos de género. Programa de Análisis Socioeconómico y de Género. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma, Italia. Fernández, Janina (2003). Género, Pobreza y Mercado de Trabajo para la Mujeres en Honduras. Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Honduras. FIDEG (2006). Mujeres Nicaragüenses, cimiento económico familiar. Estadísticas e Investigaciones de FIDEG, Nicaragua. Flores, Selmira y Lindo, Patricia (2007). Pautas Conceptuales y Metodológicas. Análisis de género en cadenas de valor. SNV/ UNIFEM. Managua, Nicaragua. Fundación Internacional para el Desafío Económico (FIDEG) (2008), Mujeres Nicaragüenses, cimiento económico familiar: estadísticas e investigaciones de FIDEG, FIDEG, Managua, Nicaragua. Hernández, Julieta y Zambrano, Ada (2003). Informe de Diagnóstico: Mujeres: Participación Política, Violencia y Derechos Sexuales y Reproductivos en Centroamérica y Chiapas. OXFAM INTERNACIONAL. INAM (2005). Agenda de Género de País Instituto Nacional de la Mujer. Honduras. 58 INAM (2006). Compendio de Leyes sobre Derechos de la Mujer. Instituto Nacional de la Mujer. Honduras. INE (2007). Trigésima Quinta Encuesta Permanente de Hogares. Honduras. INE/UNICEF (2005). Sistema de Indicadores Sociales de Niñez, Adolescencia y Mujer. Indicadores del Sistema de Información Honduras.

69 IHCAFE (2007). Programa de Apoyo Económico (PAE), estadísticas de producción de café por departamento/municipio, Cosecha 2001/2002 a Cosecha Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). Honduras. Jaramillo, Patricia (2004). Enfoque de Género en el Comercio Agrícola Internacional (OMC y Negociación Multilateral. Proyecto Regional de Cooperación Técnica para la formación en economía y políticas agrarias y de desarrollo rural en America Latina (FODEPAL). Biblioteca virtual proyecto FODEPAL. Lara, Tatiana (2007). La incidencia política de los productores de café organizados: la experiencia de La Central en Honduras. En el marco del proyecto Sistematización de las mejores prácticas en el desarrollo organizativo de las organizaciones de productores. Tegucigalpa, Honduras. Mendoza, Breny (1996). Sintiéndose Mujer Pensándose Feminista. La construcción del Movimiento Feminista en Honduras. Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras. OIT (2007). Tendencias mundiales del empleo de las mujeres. Oficina Internacional del Trabajo. Resumen Marzo. PNUD (2006). Informe de Desarrollo Humano. Honduras. Proyecto All Together (2007). Implicación de los hombres en igualdad en el equilibrio entre vida familiar y laboral, Guía para las organizaciones. Publicación final del Proyecto All Together. Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas de Europa (CPMR), Rennes, Francia. Rugada, Rosa Argentina; Cáceres, Olga Marina y Gonzáles, Juan José (2007). Diagnóstico Participativo de Género en CECO- CAFEN. Edición Instituto Mujer y Comunidad, Estelí, Nicaragua. Saiz, Mabel (1997). Participación y género en la planificación del desarrollo agrícola. Lecciones de Honduras. Servicio de la Mujer en el Desarrollo, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma. SNV (Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo) (2005). Manual para la Autoevaluación de Género). Nicaragua. Sondeo de Opinión (2006). Percepción de Violencia de Género: Violencia intrafamiliar, violencia sexual, acoso sexual y asesinato de mujeres. Campaña de Prevención de la Violencia Género. AMS. AGROSAL, CEMUJER, Centro Las Casas, MSM, IDHUCA, Oxfam América. El Salvador. UPEG/SAG (2000). Política para la Equidad de Género en el Agro Hondureño. Tegucigalpa, Honduras. UPEG/SAG (2006). Plan Estratégico de la Política para la Equidad de Género en el Agro Hondureño Honduras. Vaccarezza, Leonardo; Polino, Carmelo y Fazio, María Eugenia (2005). Hacia una medición de la percepción pública de la ciencia en los países iberoamericanos. Grupo Redes. Argentina. Valcárcel, Amelia (2001). La memoria colectiva y los retos del feminismo. Serie Mujer y Desarrollo No.31. Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL. Santiago de Chile. Vida Laboral (2006). Articulo en Honduras Laboral, Edición No. 25, mayo. Honduras. 59 Volio, Roxana y Ocón, Lola (2002). Informe de evaluación del Proyecto Proceso de Incidencia Política para promover la equidad de género en la gestión ambiental y agropecuaria de Centroamérica. Unión Mundial para la Naturaleza/Oficina Regional para Mesoamérica, Fundación Arias para La Paz y el Progreso Humando, Embajada Real de los Países Bajos.

70

71

72 62 Diagnóstico de género en organizaciones de productores y productoras de café de Honduras

Diagnóstico situación de la mujer cafetalera en Honduras

Diagnóstico situación de la mujer cafetalera en Honduras GREEN DEVELOPMENT FOUNDATION Fondo Irlandés Fundación Desarrollo Verde-Centro América Diagnóstico situación de la mujer cafetalera en Honduras Juntos llegamos mas lejos! RAMACAFE 2008 Managua, Nicaragua

Más detalles

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Honduras en el marco de los compromisos internacionales y nacionales

Más detalles

Contenido. 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural y política fiscal» Icefi/Fida

Contenido. 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural y política fiscal» Icefi/Fida Contenido 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural y política fiscal» Icefi/Fida 2. Quiénes somos los centroamericanos y cómo vivimos? 3. Adentrándonos en la medición del desarrollo rural

Más detalles

Cuarta Conferencia de Economía Laboral Lima, de Noviembre 2013

Cuarta Conferencia de Economía Laboral Lima, de Noviembre 2013 Cuarta Conferencia de Economía Laboral Lima, 14-15 de Noviembre 2013 LAS MUJERES Y LA PRECARIEDAD DEL TRABAJO EN LA ECONOMÍA INFORMAL Hacia una economía con Trabajo Decente (El caso de Lima y Huaura) María

Más detalles

Importancia y Desafíos de la Transversalización del enfoque de género en las políticas y la gestión de los Gobiernos Regionales

Importancia y Desafíos de la Transversalización del enfoque de género en las políticas y la gestión de los Gobiernos Regionales Importancia y Desafíos de la Transversalización del enfoque de género en las políticas y la gestión de los Gobiernos Regionales Patricia Carrillo Montenegro Directora General Dirección General de Transversalización

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Situación de las Mujeres Rurales Salvadoreñas en el Ámbito Económico.

Resumen Ejecutivo. Situación de las Mujeres Rurales Salvadoreñas en el Ámbito Económico. Resumen Ejecutivo Situación de las Mujeres Rurales Salvadoreñas en el Ámbito Económico. Introducción La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres se encuentran en el centro de numerosos compromisos

Más detalles

Crisis subprime: Mora en Fannie Mae

Crisis subprime: Mora en Fannie Mae 1 2 RESEÑA HISTÓRICA La actual crisis económica mundial se originó en las llamadas hipotecas subprime. Crisis subprime: Mora en Fannie Mae Bailout 3 RESEÑA HISTÓRICA El Estallido A fines de julio de 2007,

Más detalles

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible Álvaro

Más detalles

PERÚ BOLIVIA Rumbo al Centenario. Programa de acción. Oficina de la OIT para los Países Andinos

PERÚ BOLIVIA Rumbo al Centenario. Programa de acción. Oficina de la OIT para los Países Andinos BOLIVIA Programa de acción PERÚ 2018-2019 2016-2017 Rumbo al Centenario Fecha de actualización: agosto 2018 Oficina de la OIT para los Países Andinos TASA DE DESOCUPACIÓN GENERAL 2016 Bolivia y el trabajo

Más detalles

DÉCIMO PRIMERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación

DÉCIMO PRIMERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la promoción de la igualdad de oportunidades, reconociendo que en nuestro país existen diversas expresiones de discriminación e inequidad social, en particular

Más detalles

El empleo: Eje de crecimiento, desarrollo e inclusión Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana

El empleo: Eje de crecimiento, desarrollo e inclusión Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana Organización Internacional del Trabajo El empleo: Eje de crecimiento, desarrollo e inclusión Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana El empleo juega un rol central

Más detalles

RUTA METODOLÓGICA PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO

RUTA METODOLÓGICA PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO RUTA METODOLÓGICA PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO MOMENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL PLANES LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PLAN

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Presentación del estudio Desarrollo rural de Centroamérica en cifras

Presentación del estudio Desarrollo rural de Centroamérica en cifras Presentación del estudio Desarrollo rural de Centroamérica en cifras Tegucigalpa M.D.C, Honduras, Centroamérica, 15 de octubre de 2014 Contenido 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural

Más detalles

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU 29 de septiembre de 2016 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO 2015-2019 Objetivo 5 Acelerar el tránsito hacia una sociedad equitativa e incluyente Estrategia

Más detalles

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006 XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006 Raquel Herrera Especialista de Programa RBLAC Buró Regional para América Latina y el Caribe

Más detalles

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? 1 Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? La Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras, es un instrumento de demanda y de reivindicación, que contiene necesidades concretas basadas en derechos

Más detalles

Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1

Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1 Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1 Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 2 I. INFORMACIÓN

Más detalles

XIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO BASES EMPÍRICAS PARA POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS AL EMPODERAMIENTO DE LAS MIUJERES

XIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO BASES EMPÍRICAS PARA POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS AL EMPODERAMIENTO DE LAS MIUJERES XIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO BASES EMPÍRICAS PARA POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS AL EMPODERAMIENTO DE LAS MIUJERES Dra. Verónica Serafini Geoghegan CONTEXTO INSTITUCIONAL UNIDAD

Más detalles

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

Versión aprobada por Consejo de Directores(as) 1 Política de Género Versión aprobada por Consejo de Directores(as) 16-01-2017 Política de Género Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores(as) de Comercio Justo. San Salvador,

Más detalles

5. Principales retos que enfrenta la inclusión financiera

5. Principales retos que enfrenta la inclusión financiera 1 1. Objetivos de la presentación 2. Hallazgos entorno a la inclusión financiera en Honduras 3. Características de la ENIF en Honduras 4. Instrumentos de políticas pública 5. Principales retos que enfrenta

Más detalles

TALLER BIPARTITO PARA EMPLEADORES Y TRABAJADORES. Tranversalización de género en las políticas de erradicación de la pobreza y la generación de empleo

TALLER BIPARTITO PARA EMPLEADORES Y TRABAJADORES. Tranversalización de género en las políticas de erradicación de la pobreza y la generación de empleo TALLER BIPARTITO PARA EMPLEADORES Y TRABAJADORES Tranversalización de género en las políticas de erradicación de la pobreza y la generación de empleo HONDURAS OCTUBRE 2003 Secretaría de Agricultura y Ganadería,

Más detalles

Mujeres continúan en desventaja en equidad e igualdad de oportunidades en comparación con los hombres

Mujeres continúan en desventaja en equidad e igualdad de oportunidades en comparación con los hombres 0 No.3 marzo 2015 Mujeres continúan en desventaja en equidad e igualdad de oportunidades en comparación con los hombres Según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, EHPM, 2013 de la DIGESTYC,

Más detalles

ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA PLANIFICACIÓN DE GÉNERO 1. PERFIL DE ACTIVIDADES DE HOMBRES Y MUJERES

ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA PLANIFICACIÓN DE GÉNERO 1. PERFIL DE ACTIVIDADES DE HOMBRES Y MUJERES ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA PLANIFICACIÓN DE GÉNERO (Tiempo: 90 minutos) 1. PERFIL DE ACTIVIDADES DE HOMBRES Y MUJERES - Se refiere a los distintos tipos de trabajo realizados por mujeres y hombres y

Más detalles

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas Diane Alméras Oficial de Asuntos Sociales División de Asuntos de Género Antigua Guatemala, 12 al 15 de abril de 2011 Qué es la perspectiva

Más detalles

Empoderamiento Económico de las Mujeres

Empoderamiento Económico de las Mujeres Empoderamiento Económico de las Mujeres Durante más de dos décadas, las mujeres de la región han registrado importantes avances. Sin embargo, las brechas de género persisten y la pobreza se ha feminizado.

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO La óptica de género en las estadísticas nacionales. El camino recorrido Guadalupe Espinosa Reunión Nacional de Estadística. INEGI Aguascalientes. Mayo 2008 ANTECEDENTES La orientación:

Más detalles

La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA

La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA Lima, 24 25 de octubre de 2008 Pág. 1 Estructura de la presentación I. Introducción II. La dimensión social

Más detalles

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO UNA MIRADA A LOS INDICADORES Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL OCTUBRE 2004 Objetivos de Desarrollo del Milenio 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Más detalles

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012.

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012. Estado de situación regional sobre equidad de género en América Latina. Oportunidades y desafíos para integrar políticas de género en las agendas comerciales. Taller Integración de la perspectiva de género

Más detalles

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO -Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo PCGIR- Secretaría Ejecutiva

Más detalles

Paraguay 5.7% 11.2% 6 800,000 HABITANTES ,109 (40.8%) Habitantes de 5 a 17 años PIB 18.0% POBREZA. una mirada al Trabajo Infantil DESERCIÓN

Paraguay 5.7% 11.2% 6 800,000 HABITANTES ,109 (40.8%) Habitantes de 5 a 17 años PIB 18.0% POBREZA. una mirada al Trabajo Infantil DESERCIÓN Paraguay es un país sudamericano, sin costas sobre el mar. Cuenta con una población rural aún importante (41.1), su economía descansa en la agroexportación (soja, maíz, ganado vacuno) y la producción hidro-energética.

Más detalles

Trabajo Decente y Transición hacia la Formalización en la Economía Rural En América Latina y el Caribe

Trabajo Decente y Transición hacia la Formalización en la Economía Rural En América Latina y el Caribe Introducción- El proyecto en el marco de las prioridades regionales Trabajo Decente y Transición hacia la Formalización en la Economía Rural En América Latina y el Caribe Objetivos & Estrategias Componente

Más detalles

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta Seminario Internacional Experiencias en transversalización del enfoque de género en las políticas y gestión pública Julio 2014

Más detalles

Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad

Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad Ayuntamiento La Piedad 2015-2018 Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. 1 NOTA DE CONTENIDO:

Más detalles

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica)

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica) Empleo juvenil en América Latina. Un desafío que implica a todos los actores. Una mirada propuesta para los sindicatos. Ernesto Abdala eabdala@adinet.com.uy Índice de la presentación - El desafío: Breve

Más detalles

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género Soledad Parada CEPAL-FAO VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO DE BEJING A LAS METAS DEL MILENIO Aguascalientes, septiembre 2005 Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva

Más detalles

La necesidad de incorporar el enfoque de género en la agenda de la política económica. Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva ISDEMU

La necesidad de incorporar el enfoque de género en la agenda de la política económica. Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva ISDEMU La necesidad de incorporar el enfoque de género en la agenda de la política económica Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva ISDEMU Temas a desarrollar Aclaración sobre el uso de términos Qué significa

Más detalles

Panel 2 Cuidar y ser cuidado en igualdad: la división sexual del trabajo en entredicho

Panel 2 Cuidar y ser cuidado en igualdad: la división sexual del trabajo en entredicho Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 Panel 2 Cuidar y ser cuidado en igualdad: la división sexual del trabajo en entredicho

Más detalles

EXPERIENCIA VENEZOLANA EN IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL PRESUPUESTO NACIONAL

EXPERIENCIA VENEZOLANA EN IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL PRESUPUESTO NACIONAL EXPERIENCIA VENEZOLANA EN IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL PRESUPUESTO NACIONAL Masaya Llavaneras Blanco, Quito 22 de enero, 2009 Línea de tiempo: PSG en la RB de Venezuela Punto de cuenta No.

Más detalles

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD Subsecretaria de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual SDP Gerencia de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual IDPAC 2007 1.

Más detalles

incorporación de la Perspectiva de Género en un proyecto de desarrollo en agua y saneamiento

incorporación de la Perspectiva de Género en un proyecto de desarrollo en agua y saneamiento incorporación de la Perspectiva de Género en un proyecto de desarrollo en agua y saneamiento Enfoques teóricos para el abordaje de la temática de las mujeres con respecto al desarrollo. MED (Mujeres en

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES. Chirapaq BOLIVIA, ECUADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y PERÚ

PREGUNTAS FRECUENTES. Chirapaq BOLIVIA, ECUADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES Chirapaq BOLIVIA, ECUADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y PERÚ Preguntas frecuentes Por qué se crea la Iniciativa Salud Reproductiva Intercultural para Mujeres Indígenas? A pesar del descenso

Más detalles

Guía sobre Género y Energía para Capacitadoras (es) y Gestoras (es) de Políticas Públicas y Proyectos

Guía sobre Género y Energía para Capacitadoras (es) y Gestoras (es) de Políticas Públicas y Proyectos Guía sobre Género y Energía para Capacitadoras (es) y Gestoras (es) de Políticas Públicas y Proyectos Taller de Promoción de Equidad de Género y Energía Local Santiago, Chile, 14 de junio de 2018 Byron

Más detalles

Políticas públicas y acciones. dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas

Políticas públicas y acciones. dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas Políticas públicas y acciones Políticas públicas y acciones dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas

Más detalles

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE NACIONES UNIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo DESA, División para el Adelanto de la Mujer CONTEXTO

Más detalles

Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH)

Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH) Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH) Antecedentes AFH nace en 1996 por la necesidad de contar con una organización que apoye la coordinación interinstitucional para un mejor uso racional de

Más detalles

Guía para la evaluación de impacto de la formación

Guía para la evaluación de impacto de la formación Eje 1 Contexto Este eje describe el marco en el que la formación 5 tiene resultados económicos y sociales; expone su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y con el desarrollo económico

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER

INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER Compromisos Adquiridos por Honduras Presentado por: Marcela del Mar Suazo Ministra Instituto Nacional de la Mujer Honduras 1. POSICIONAMIENTO DEL INAM INAM INTEGRADO A ESPACIOS

Más detalles

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos María Elena Valenzuela OIT Taller Nacional de Capacitación Buenos Aires, agosto 2003 1 Objetivos de la Presentación Examinar

Más detalles

TENDENCIAS GENERALES DE LAS BRECHAS DE GENERO EN EL MERCADO DE TRABAJO EN HONDURAS

TENDENCIAS GENERALES DE LAS BRECHAS DE GENERO EN EL MERCADO DE TRABAJO EN HONDURAS TENDENCIAS GENERALES DE LAS BRECHAS DE GENERO EN EL MERCADO DE TRABAJO EN HONDURAS Janina Fernández-Pacheco Tegucigalpa Octubre 23-24 2003 QUÉ SON LAS BRECHAS DE GÉNERO EN EL MERCADO DE TRABAJO? Las brechas

Más detalles

POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE LA DIRECCION GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA (DIGEPESCA)

POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE LA DIRECCION GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA (DIGEPESCA) SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (SAG) DIRECCIÓN GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA (DIGEPESCA) POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE LA DIRECCION GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA (DIGEPESCA) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

Plan Operativo Institucional 2012

Plan Operativo Institucional 2012 Plan Operativo Institucional 2012 Setiembre, 2011 PRESENTACIÓN El proceso de formulación del Plan Operativo Institucional 2012 (POI) del INAMU, se llevó a cabo a partir de un balance del accionar institucional

Más detalles

FORTALECIMIENTO A LA CIUDADANIA, LA PIEDAD, MICHOACÁN

FORTALECIMIENTO A LA CIUDADANIA, LA PIEDAD, MICHOACÁN FORTALECIMIENTO A LA CIUDADANIA, LA PIEDAD, MICHOACÁN Propuestas Ciudadanas Objetivo General Integrar en la agenda municipal las propuestas ciudadanas, atendiendo a los sectores principales, salud, educación,

Más detalles

Desatando el potencial económico en Honduras para mayores oportunidades

Desatando el potencial económico en Honduras para mayores oportunidades Desatando el potencial económico en Honduras para mayores oportunidades Diagnóstico sistemático de país 27 de septiembre de 2016 1 Mensajes principales Honduras es un país con gran potencial y se han logrado

Más detalles

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica IV Informe Estado de la Región 2011 1 Impactos de la crisis internacional en Centroamérica Fundación Friedrich Ebert Confederación Sindical Internacional San Salvador, 9 de noviembre del 2011 Temario 2

Más detalles

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero Nicole Bidegain Ponte Oficial de Asuntos Sociales División de Asuntos de Género Identificar y cerrar las brechas de género en el sistema

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa. Hacia un Proceso de. Honduras: Lecciones Aprendidas y Retos.

Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa. Hacia un Proceso de. Honduras: Lecciones Aprendidas y Retos. Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN) Hacia un Proceso de Planificación Participativa en Honduras: Lecciones Aprendidas y Retos. Contexto general Población: 8.3 millones de

Más detalles

Planes estratégicos para las estadísticas agropecuarias y rurales (SPARS)

Planes estratégicos para las estadísticas agropecuarias y rurales (SPARS) Planes estratégicos para las estadísticas agropecuarias y rurales (SPARS) Fortalecimiento de los sistemas estadísticos agropecuarios y rurales para producir datos y facilitar la toma de decisiones Planes

Más detalles

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible Olga Marta Sánchez Oviedo Ministra Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Los compromisos estatales

Más detalles

Planeación MPMP y Gestión para Resultados. Nicaragua

Planeación MPMP y Gestión para Resultados. Nicaragua Planeación MPMP y Gestión para Resultados Nicaragua 1 Marco Conceptual Qué es un Marco Presupuestario de Mediano Plazo? El MPMP es un instrumento de programación que permite integrar: PND Política, Prioridades

Más detalles

Guatemala. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales - ICEFI Secretaría de Planificación y Programación - SEGEPLAN -

Guatemala. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales - ICEFI Secretaría de Planificación y Programación - SEGEPLAN - Guatemala Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales - ICEFI Secretaría de Planificación y Programación - SEGEPLAN - Shocks macroeconómicos 1990-2006 Crecimiento económico en Guatemala (1951-2006)

Más detalles

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030 Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030 Primera Sesión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Secretarios de Trabajo (CONASETRA) Chihuahua, Chih., 9 de

Más detalles

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales 9 de Noviembre de 2012 I. PROBLEMÁTICA DE LAS MUJERES 2 Problemáticas de las Mujeres

Más detalles

Seminario Internacional

Seminario Internacional Seminario Internacional Quien cuida en la ciudad.. Políticas urbanas y autonomía económica de las mujeres. Bogotá CEPAL, 21 y 22 de noviembre de 2017 Panelista: Marisol Dalmazzo Peillard. La Ciudad de

Más detalles

Plan Nacional de Igualdad de Género

Plan Nacional de Igualdad de Género Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012-2017 Aprobado con D.S. Nº 004-MIMP Agosto, 2012 PLANIG 2012-2017 Qué es el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 - PLANIG? Es una herramienta de

Más detalles

Capítulo 2 Marco Conceptual

Capítulo 2 Marco Conceptual Capítulo 2 Marco Conceptual Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2010 11 12 Instituto Nacional de Estadística e Informática Capítulo 2 Marco Conceptual La medición del tiempo

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES A LA RRD EN ZONAS RURALES DE CENTROAMÉRICA

CONTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES A LA RRD EN ZONAS RURALES DE CENTROAMÉRICA CONTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES A LA RRD EN ZONAS RURALES DE CENTROAMÉ DIANA PONCE DE LEÓN GIL Instituto Geológico y Minero de España Geólogos del Mundo d.poncedeleon@igme.es Contribución n de las mujeres

Más detalles

MERCADO LABORAL DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL ÁREA RURAL Y LA AGRICULTURA FRENTE A LA CRISIS

MERCADO LABORAL DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL ÁREA RURAL Y LA AGRICULTURA FRENTE A LA CRISIS MERCADO LABORAL DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL ÁREA RURAL Y LA AGRICULTURA FRENTE A LA CRISIS Las economías de la subregión de Centroamérica y República Dominicana han registrado un importante

Más detalles

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DELEGACIÓN CHIAPAS PROGRAMAS DE LA SUBDELEGACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DELEGACIÓN CHIAPAS PROGRAMAS DE LA SUBDELEGACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DELEGACIÓN CHIAPAS PROGRAMAS DE LA SUBDELEGACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO Programa Estancias Infantiles Qué es una estancia infantil afiliada a la Red? Es un establecimiento

Más detalles

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS EL MIMP EN LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA Ana María Mendieta

Más detalles

SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN EL SALVADOR

SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN EL SALVADOR FORO DE ALTO NIVEL AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES Y POLÍTICAS PÚBLICAS. HACIA POLÍTICAS JUSTAS Panel 1: Políticas macroeconómicas y empoderamiento de las mujeres SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN

Más detalles

Los resultados de los programas sociales en materia de equidad y género

Los resultados de los programas sociales en materia de equidad y género Los resultados de los programas sociales en materia de equidad y género Junio 2010 Agenda 1. Problemática 2. Política de Empleo y Productividad 3. Retos de la Información y Evaluación Problemática Tasa

Más detalles

Presupuestos con perspectiva de género : Una herramienta. para la implementación de la Agenda

Presupuestos con perspectiva de género : Una herramienta. para la implementación de la Agenda Presupuestos con perspectiva de género : Una herramienta www.onumujeres-ecuador.org para la implementación de la Agenda 2030 10 Encuentro de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas:

Más detalles

Componente de Género en Políticas de Desarrollo. Lilliana Arrieta Q. Lima, Noviembre 2003

Componente de Género en Políticas de Desarrollo. Lilliana Arrieta Q. Lima, Noviembre 2003 Componente de Género en Políticas de Desarrollo Lilliana Arrieta Q. Lima, Noviembre 2003 Conceptualizando género Si la paz es nuestro objetivo, y la no violencia nuestro instrumento, entonces la mujer

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana

Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana Seminario Fortaleciendo las capacidades de los países de Centroamérica para erradicar la violencia contra la mujer y desarrollar estadísticas de

Más detalles

Cómo hacer que la igualdad de género y la diversidad funcionen y sean provechosas? Viernes 19 de Marzo, 2010

Cómo hacer que la igualdad de género y la diversidad funcionen y sean provechosas? Viernes 19 de Marzo, 2010 Cómo hacer que la igualdad de género y la diversidad funcionen y sean provechosas? Viernes 19 de Marzo, 2010 Palabras del Presidente Luis Alberto Moreno Saludos Estimada Lic. Margarita Zavala, Primera

Más detalles

Profesional contratado para realizar las actividades asignadas. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).

Profesional contratado para realizar las actividades asignadas. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). TÉRMINOS DE REFERENCIA Para la Contratación de los servicios de un consultor como CONSULTOR EN ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y METAS DEL MILENIO FASE I DEFINICIONES Consultor: Entidad Beneficiaria: Profesional

Más detalles

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid Antecedentes del proyecto PIDERAL José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid Problemas de los territorios rurales Crecimiento y desarrollo de territorios rurales

Más detalles

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008 El Salvador: Red Solidaria Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008 El Salvador Población: 6,980 miles Densidad poblacional: Área: 21 mil Km2 14 departamentos

Más detalles

Sistema de Indicadores de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional SISSAN. Anexo No. 1. Experiencias Internacionales. SIISE Julio

Sistema de Indicadores de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional SISSAN. Anexo No. 1. Experiencias Internacionales. SIISE Julio Sistema de Indicadores de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional SISSAN Anexo No. 1 Experiencias Internacionales SIISE Julio - 2010 La información y los indicadores son un tanto diferentes pero

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en 46,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en 46,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

PACTO FISCAL CON ROSTRO DE MUJER. Asociación de Concejalas del Departamento de La Paz Bolivia

PACTO FISCAL CON ROSTRO DE MUJER. Asociación de Concejalas del Departamento de La Paz Bolivia PACTO FISCAL CON ROSTRO DE MUJER Asociación de Concejalas del Departamento de La Paz Bolivia PACTO FISCAL CON JUSTICIA DE GÉNERO y DESPATRIARCALIZACION LA JUSTICIA DE GÉNERO y DESPATRIARCALIZACION tiene

Más detalles

Participación política y liderazgo de mujeres indígenas en México. Paloma Bonfil - Nahela Becerril

Participación política y liderazgo de mujeres indígenas en México. Paloma Bonfil - Nahela Becerril Participación política y liderazgo de mujeres indígenas en México Paloma Bonfil - Nahela Becerril Aspectos abordados: Importancia de la participación de las mujeres indígenas en dos ámbitos: reconocimiento

Más detalles

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE En la actualidad, aproximadamente

Más detalles

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica 55º Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica Alejandra Mora

Más detalles

Presidencia de la República

Presidencia de la República 0500 Presidencia de la República A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Encaminar el logro de los objetivos establecidos en el Plan de Gobierno, a una visión integral de las acciones, en las diversas áreas

Más detalles

INFORME DE OBSERVANCIA

INFORME DE OBSERVANCIA INFORME DE OBSERVANCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL Secretaría Técnica 25 de abril de 2018 Competencia del CNII Asegurar los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes

Más detalles

Estadísticas de Género, El Salvador.

Estadísticas de Género, El Salvador. 1 http://aplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/ 2 Estadísticas de Género, El Salvador CON EL APOYO DE El contenido de este documento es exclusiva responsabilidad de DIGESTYC y su publicación

Más detalles

Presidencia de la República

Presidencia de la República 0500 Presidencia de la República A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Encaminar el logro de los objetivos establecidos en el Plan de Gobierno, a una visión integral de las acciones, en las diversas áreas

Más detalles

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Santiago de Chile, octubre 3 y 4, 2006 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS INFORME

Más detalles

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria.

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. Las mujeres campesinas históricamente se han encargado o responsabilizado, durante siglos de las tareas domesticas al cuidado de otras personas,

Más detalles

Derechos sociales: educación y salud. Derechos económicos: trabajo, ingresos y seguridad social

Derechos sociales: educación y salud. Derechos económicos: trabajo, ingresos y seguridad social La condición y posición de las mujeres en el estado de Michoacán vista a través de algunos indicadores relacionados con el ejercicio de los derechos humanos Derechos sociales: educación y salud Derechos

Más detalles

cuenta propia y trabajadores Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en familiares 31,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en familiares 31,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Empleo y promoción del Trabajo Decente Empleo y promoción del Trabajo Decente Seminario Políticas públicas para la igualdad y la Agenda 2030 Laís Abramo Directora División de Desarrollo Social, CEPAL 9 y 10 de diciembre 2015 IGUALDAD, EMPLEO

Más detalles