SENDA. 4º Medio Alumnos. Se abre un nuevo camino. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SENDA. 4º Medio Alumnos. Se abre un nuevo camino. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol."

Transcripción

1 SENDA Se abre un nuevo camino 4º Medio Alumnos SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

2 Actitud Activa tu desarrollo! Área Técnica en Prevención, División Programática Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA Ministerio del Interior y Seguridad Pública Gobierno de Chile SENDA Santiago, Chile 2013 SENDA Registro de Propiedad Intelectual Nº: (25/01/12) ISBN: Coordinación Técnica SENDA Felipe Leyton Frauenberg, Fernando Murillo Muñoz, María Soledad Jiménez Morales Co-autora Elisa Araya Cortez Edición y corrección de textos Pilar Saavedra Fernández y Jose Luis Moncada Campos Producción editorial Jose Luis Moncada Campos Diseño y diagramación Paola Savelli Sassack Ilustraciones Prado Gráfica y Comunicaciones Impresión AMF - Imprenta Alfredo Molina Flores S.A.

3 1

4 Sesión preliminar Todos tenemos algún tipo de proyecto de vida 2 CUARTO MEDIO ALUMNO

5 Pregunta problematizadora Cuál es mi proyecto de vida? Qué situaciones, acciones o actitudes individuales y colectivas que se dan al interior de tu colegio pueden fomentar o dificultar la construcción de tu proyecto de vida? Escribe libremente tus ideas, pensamientos, reflexiones: 3

6 Sesión 1 Mi cuerpo me avisa su estado de ánimo Objetivo de aprendizaje de la sesión: Reconoce el estrés, frustración y ansiedad como factores de riesgo, a partir de la revisión de técnicas para su reconocimiento y manejo. 1 Lee individualmente la información que aparece en el recuadro: La ansiedad se reconoce como una sensación de incomodidad general, la que puede manifestarse de modos diversos. Puede ser considerada como un «motor» para la toma de decisiones y acciones, dirigidas a lograr nuevos y mejores grados de comodidad, por lo que puede convertirse en un factor protector (cuando se le utiliza para tomar iniciativa o impulsar la creatividad), o en un factor de riesgo, cuando no se aborda de manera saludable (fumando, comiendo en exceso, etc.). En un sentido general, cuando se establecen expectativas (personales o sobre otros) que no son realistas o no están bien priorizadas, se puede experimentar un estado de ansiedad negativa, llevando al estrés. Los estados acumulativos y crecientes de ansiedad manejada en forma poco saludable generan malestares más permanentes en el tiempo, conocidos frecuentemente como estrés. 2 Conversa con tus compañeros en pequeños grupos. Qué es la ansiedad? Cuándo y por qué se sienten ansiosos. Cómo reconocen corporalmente la ansiedad. Qué comportamientos sociales generan los comportamientos ansiosos. Qué pasa cuando presentamos estados acumulativos y crecientes de ansiedad. 3 Qué es el estrés? Conversa brevemente con tu grupo sobre lo que entienden por estrés, para consensuar una postura. Escriban aquí sus ideas, preguntas o pensamientos frente a las definiciones Definiciones de las ciencias «El conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción» (Organización Mundial de la Salud). 4 Escribe aquí la deficinión que acuerden en el grupo. El estrés es: «Es el resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquél como amenazante, que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar» Richard Lazarus. «El estrés puede ser definido como un proceso que influye transacciones entre el individuo y su medio ambiente durante el cual los estresores están íntimamente conectados con reacciones de ansiedad, cólera y hostilidad a través de la percepción de amenaza» S. Moscoso. 4 CUARTO MEDIO ALUMNO

7 5 Lee el texto y discute con tus compañeros: Hoy sabemos que el estrés es una respuesta corporal, psicológica y emocional frente a situaciones percibidas como amenazantes, desbordantes o que desestabilizan la comodidad de lo cotidiano. Así, la respuesta puede resultar de ayuda o afectar negativamente la salud. Es importante saber reconocer el estrés y manejarlo, puesto que puede convertirse en un factor de riesgo, llevando a tomar malas decisiones. En ciertas ocasiones con muy poco estrés la gente se despreocupa o se vuelve inefectiva. Al contrario, con mucho estrés, la gente colapsa. 6 Ahora conversemos más detenidamente algunos tópicos del estrés positivo En qué momentos de tu vida cotidiana puedes identificar este tipo de estrés?. Efectos positivos del estrés Capacidad de reacción a los estímulos. Aumento de la creatividad. Resistencia a la enfermedad. Agilidad mental. Vitalidad. Momentos cotidianos Otros efectos que tu percibas como positivos 7 Veamos ahora algunas de las señales negativas del estrés. En qué momentos de tu vida cotidiana puedes identificar este tipo de estrés?: Efectos negativos del estrés Momentos cotidianos Otros efectos que tu percibas como negativos Fatiga Irritabilidad Desconcentración Pesimismo Tendencia a la enfermedad Insomnio Mala comunicación 8 Te invitamos a revisar algunas técnicas prácticas para hacer frente a la ansiedad y el estrés: Canalizar la energía creativa y movilizadora de la ansiedad/estrés en la práctica de algún pasatiempo (practicar un deporte, tocar música, hacer origami, etc). Hacer actividad física preferentemente al aire libre como salir a caminar o trotar. Ejercitar una respiración profunda, consciente y calmada. Enfocarse en vivir «en presente», reconociendo que no se puede cambiar el pasado, ni que se tiene control total del futuro. 9 Piensa qué podrías modificar en tu vida para movilizar el estrés positivo. 5

8 Sesión 2 El límite entre la audacia y el riesgo Objetivo de aprendizaje de la sesión: Reconoce situaciones problemáticas, o de riesgo, de la vida cotidiana en contextos significativos, analizándolas críticamente. 1 Juego de los escrúpulos: Con tu equipo de trabajo, lean y respondan qué harían en cada situación? Tomen posiciones y argumenten. Tu mejor amiga está saliendo «con el amor de su vida», se la ve muy contenta porque hace mucho tiempo que le gustaba ese chico. Pero a ti te da «lata» porque siempre que te has topado con él en algún carrete lo has visto emborracharse y ponerse a pelear. Qué harías? 1. Le recomendarías a tu amiga que terminara con él? Qué razones le darías? o no le dirías nada, por qué? 2. Cada uno debe dar su opinión y tomar una posición clara. Y ahora, qué harías en esta otra situación?: Te acaban de invitar a un carrete de un grupo de amigos al que siempre quisiste pertenecer. Son muy populares en tu barrio y todos quieren ser como ellos. Pero tú también sabes que habrá drogas en ese carrete, y lo más probable es que te conviden para probarla. Qué harías? 1. Vas y pruebas? o no vas y no entras al grupo? Da las razones en cualquiera de las alternativas que escojas. 2. Cada uno debe dar su opinión y tomar una posición clara. Conversen con tu grupo sobre sus propias experiencias: Cuáles son los espacios de riesgo que se encuentran en la escuela, en los entornos, en sus barrios, en sus salidas?, describan. Cuáles situaciones de riesgo se dan o han vivido en esos lugares? Qué has hecho cuando se presentan esas situaciones de riesgo? Si lo piensas ahora, harías lo mismo o modificarías tu decisión? Por qué? 2 Conversen en torno a las diferentes miradas y argumentaciones que el grupo construye. 6 CUARTO MEDIO ALUMNO

9 3 Como grupo, recojan la mejor historia relatada y la mejor salida frente al problema. Expliquen por qué se quedan con esa alternativa? Escriban aquí la situación seleccionada 4 Qué has aprendido en el trabajo de hoy? Qué podrías decir de las situaciones de riesgo? Cómo te puedes proteger? Una vez recogidas las opiniones de cada uno, elaboran tres ideas para tomar en cuenta en situaciones de riesgo: 1) 2) 3) 7

10 Sesión 3 Cuál es la alternativa? Objetivo de aprendizaje de la sesión: Planifica acciones tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida individual y colectiva, utilizando los recursos aprendidos a lo largo del programa. 1 Organiza tu grupo de trabajo Organízate en grupos de un máximo de 6 estudiantes cada uno. Cada grupo designa a: un coordinador (se hará cargo de organizar el trabajo interno, dar la palabra, propiciar la participación de todos), un secretario (se hará cargo de tomar nota y hacer síntesis escritas de las opiniones de cada participante), un controlador (encargado de controlar el tiempo de participación de cada uno), un amigo crítico (encargado del control de calidad del trabajo del grupo) y un vocero (dará a conocer en plenario los resultados del trabajo grupal). 2 Retomando la conversación de la sesión anterior, sobre las situaciones, espacios o comportamientos que sean de riesgo para ti o tus compañeros: Planificar acciones para el mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva. Para ello realiza una investigación-acción de acuerdo a los siguientes pasos: Identificación del problema Diagnóstico Necesidad sentida o situación de riesgo que quiere abordar el grupo Descripción Explicación Cómo es? Por qué lo es? Hipótesis de acción Situación Deseable Cómo debería ser? Qué es la investigación-acción? Es una forma de estudiar, investigar, reflexionar, sobre situaciones, problemas, contextos en que las personas viven para poder entender lo que les sucede, cambiar y mejorar su situación. 1) La investigación-acción analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los actores como: (a) inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); (b) susceptibles de cambio (contingentes), (c) que requieren una respuesta práctica (prescriptivas) 2) El propósito de la investigación-acción consiste en profundizar la comprensión de los actores (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una postura exploratoria frente a cualquier definición inicial de su propia situación. 8 CUARTO MEDIO ALUMNO

11 3) La investigación-acción adopta una postura teórica para entender y cambiar la situación en cuestión. Es decir, antes de actuar hay que saber más sobre la situación que se quiere cambiar. 4) Al explicar «lo que sucede», la investigación-acción construye un «guión» sobre el hecho en cuestión (situación que se está estudiando), relacionándolo con un contexto en que se dan. Entendiendo que hechos y contexto se relacionan mutuamente. Adaptado de: La investigación-acción en educación, J. Elliott, quinta edición, Ediciones Morata S.L., Madrid, Recopilen las ideas y soluciones de cada uno de los miembros del equipo y sintetícenlas en el cuadro siguiente: Etapas Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Integrante 1 Integrante 2 Integrante 3 Integrante 4 Integrante 5 Problema sentido Solución deseable Acciones a realizar Evaluación de la acción Situación final A partir de esta información, seleccionen aquella que les parezca la más representativa e interesante a realizar. Situación problema: Acciones Recursos necesarios (materiales, humanos, otros) Responsables Evaluación de los resultados 4 Qué has aprendido en el trabajo de hoy? Cuán disponible estás para realizar acciones en tu escuela? 9

12 Sesión 4 Pensando acciones de prevención en tu liceo Objetivo de aprendizaje de la sesión: Expresa, argumentadamente, disposiciones y actitudes en torno al consumo de drogas y alcohol, y proyecciones para el mejoramiento de las condiciones de vida tanto individual como colectiva. 1 Organiza tu grupo de trabajo Organízate en los mismos grupos con los que elaboraste el proyecto de promoción. Redistribuyan los roles de modo que todos tengan responsabilidad en el trabajo grupal. Lean en grupo el resumen de la actividad de la sesión tres. 2 Elabora material publicitario para dar a conocer el proyecto de prevención El material debe: 1. Llamar la atención de la comunidad, a través de medios publicitarios. 2. Tener información científica explicando los efectos positivos de esas acciones en la mejora de las condiciones de vida de la comunidad. 3. Promover las acciones concretas para prevenir el consumo de drogas y mejorar las condiciones de vida de la comunidad escolar. 10 CUARTO MEDIO ALUMNO

13 3 Exposición del trabajo Una vez realizado el trabajo, los grupos llevarán a cabo una exposición en su sala de clase. En la exposición cada grupo muestra su producción. Para ello distribúyanse distintas tareas: Para crear el material publicitario necesitan de las ideas de todos, de modo que el coordinador deberá estimular la participación de cada uno con sus propuestas. El secretario del grupo, tomará nota de las ideas e irá pasando en limpio las que sean seleccionadas por todos. Los creativos pensarán en los soportes publicitarios, afiches, frases, dibujos, que acompañarán la información de la campaña. El portavoz presentará el trabajo en la exposiciones e intentará convencer al «público» de la calidad y pertinencia del «producto» presentado. Cada grupo se ubica en un stand en lugares distintos de la sala, de modo que el resto de los compañeros de los otros grupos paseen por los stands, descubriendo cada una de las producciones. El portavoz de tu equipo presentará a los visitantes el material elaborado por el grupo, explicando en qué consiste el proyecto y cuáles son los problemas de los que quiere hacerse cargo, cuáles son los objetivos. Todos pueden apoyar, contestando preguntas de los visitantes, a su vez visitando los otros stands. Una vez realizadas las presentaciones, propónganle al profesor realizar esta exposición en un recreo en el patio o en la biblioteca. Para ello preparen un stand con afiches, volantes, fichas explicativas, etc. 11

14 Sesión de cierre Evaluando lo aprendido 1. Comprometiéndote con tu bienestar: Yo que he reflexionado sobre el consumo de drogas y alcohol, ahora entiendo la prevención para mí y para mi entorno de la siguiente manera: a partir de esto ahora yo podré 12 CUARTO MEDIO ALUMNO

15 NOTA: El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres ha sido una preocupación en la elaboración de este documento. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español «o/a» para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos y todas, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.

16 SENDA

SENDA. 4º Básico Alumnos. Mi barrio, lugar para crecer. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

SENDA. 4º Básico Alumnos. Mi barrio, lugar para crecer. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. SENDA Mi barrio, lugar para crecer 4º Básico Alumnos SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. Actitud Activa tu desarrollo! Área Técnica en Prevención,

Más detalles

SENDA. 3º Básico Alumnos. Mi escuela, una gran escuela. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

SENDA. 3º Básico Alumnos. Mi escuela, una gran escuela. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. SENDA Mi escuela, una gran escuela 3º Básico Alumnos SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. Actitud Activa tu desarrollo! Área Técnica en Prevención,

Más detalles

6º Básico Alumnos. Distinguiendo los factores protectores y los riesgos cotidianos

6º Básico Alumnos. Distinguiendo los factores protectores y los riesgos cotidianos SENDA Distinguiendo los factores protectores y los riesgos cotidianos 6º Básico Alumnos SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. Actitud Activa tu desarrollo!

Más detalles

SENDA. 1º Básico Alumnos. Yo cuido mi cuerpo. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

SENDA. 1º Básico Alumnos. Yo cuido mi cuerpo. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. SENDA Yo cuido mi cuerpo 1º Básico Alumnos SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. Actitud Activa tu desarrollo! Área Técnica en Prevención, División

Más detalles

6153 3RO MEDIO ALUM.indd :26

6153 3RO MEDIO ALUM.indd :26 6153 3RO MEDIO ALUM.indd 1 30-01-12 22:26 1 Sesión preliminar Observa la imagen y coméntala Qué ideas quiere expresar esta imagen? Qué razones están detrás de la elección de las cosas que compras para

Más detalles

5º Básico Alumnos. Informado entiendo y actúo mejor. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

5º Básico Alumnos. Informado entiendo y actúo mejor. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. SENDA Informado entiendo y actúo mejor 5º Básico Alumnos SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. Actitud Activa tu desarrollo! Área Técnica en Prevención,

Más detalles

Ciencias Naturales. Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno. Cuaderno de Trabajo. Clase 7

Ciencias Naturales. Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno. Cuaderno de Trabajo. Clase 7 Cuaderno de Trabajo Ciencias Naturales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 7 Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno Cuaderno

Más detalles

SENDA. 7º Básico Alumnos. Pequeñas grandes decisiones. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

SENDA. 7º Básico Alumnos. Pequeñas grandes decisiones. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. SENDA Pequeñas grandes decisiones 7º Básico Alumnos SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. Actitud Activa tu desarrollo! Área Técnica en Prevención,

Más detalles

Detenerse para avanzar

Detenerse para avanzar Detenerse para avanzar Creatividad y atención plena para transitar el cambio y la incertidumbre Santiago Nader Sociedad Mindfulness y Salud Qué vamos a explorar Cambio y crisis Estrés Atención plena/mindfulness

Más detalles

CAPÍTULO vii: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

CAPÍTULO vii: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR PARA EL DESARROLLO INTEGRAL CAPÍTULO vii: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR PARA EL DESARROLLO INTEGRAL 5 CAPÍTULO vii: PROPUESTAS DE REUNIONES CON LAS FAMILIAS En este tercer tomo del material, educadores,

Más detalles

#10. Abre tus ojos. Descripción. Objetivos: Materiales. Instancias Pedagógicas. Prevención/ Buenas ideas para lograrlo. Duración: 2 horas pedagógicas.

#10. Abre tus ojos. Descripción. Objetivos: Materiales. Instancias Pedagógicas. Prevención/ Buenas ideas para lograrlo. Duración: 2 horas pedagógicas. Abre tus ojos #10 Descripción Actividad de expresión musical y artística que promueve el desarrollo del juicio crítico frente a los mensajes de canciones y spots publicitarios que promueven el consumo

Más detalles

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES ORIENTACIÓN Programa de Estudio 7 básico 1 U2 EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Objetivos de Aprendizaje OA 4 Integrar a su vida cotidiana acciones que favorezcan el bienestar y la vida saludable en el plano personal

Más detalles

Programa de Estudio Historia, ciencias sociales y geografía Tercer año Básico Unidad 4

Programa de Estudio Historia, ciencias sociales y geografía Tercer año Básico Unidad 4 Programa de Estudio Historia, ciencias sociales y geografía Tercer año Básico Unidad 4 Asumir sus deberes y responsabilidades como estudiantes y en situaciones de la vida cotidiana, como cumplir con sus

Más detalles

Lección 13. Promoción de la Cultura de Legalidad

Lección 13. Promoción de la Cultura de Legalidad Lección 13 Promoción de la Cultura de Legalidad Cultura de Legalidad en mi Comunidad y en mi País 109 Lección 13 Promoción de la Cultura de Legalidad Objetivo principal: Reconocer el papel práctico que

Más detalles

Expresión corporal para adultos mayores

Expresión corporal para adultos mayores UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Licenciatura en Gerontología Expresión corporal para adultos mayores Marstra Angélica María Razo González Expresión corporal es Es el aprendizaje de sí mismo,

Más detalles

Programa de Estudio Orientación Sexto año Básico Unidad 4

Programa de Estudio Orientación Sexto año Básico Unidad 4 Programa de Estudio Orientación Sexto año Básico Unidad 4 Reconocer y describir causas y consecuencias del consumo de drogas (por ejemplo: tabaco, alcohol, marihuana), identificar factores que lo previenen

Más detalles

La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro

La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro Estrés laboral Asepeyo, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 151 55 % (días baja) estrés laboral Es el segundo

Más detalles

Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS

Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS Las variables psicológicas relacionadas con el rendimiento físico y deportivo que se consideran más relevantes en el deporte de competición son: - La motivación,

Más detalles

COORDINADOR PROFESORADO

COORDINADOR PROFESORADO AULA DE MAYORES UNIVERSIDAD DE MURCIA VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Curso 2008/09 Asignatura: Desarrollo saludable: Aportaciones desde la Psicología Código: MCF02 Curso: Módulo Formativo Complementario

Más detalles

CAPÍTULO vi: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR EN EL APRENDIZAJE

CAPÍTULO vi: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR EN EL APRENDIZAJE CAPÍTULO vi: PROPUESTAS DE REUNIONES ORIENTADAS A FAVORECER EL APOYO FAMILIAR EN EL APRENDIZAJE 5 CAPÍTULO vi: PROPUESTAS DE REUNIONES CON LAS FAMILIAS En este segundo tomo del material, educadores, profesores

Más detalles

TECNICAS DE RELAJACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE TERAPIAS NATURALES

TECNICAS DE RELAJACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE TERAPIAS NATURALES 1 Estar contento significa que te das cuenta de que contienes lo que estás buscando. Alan Cohen PRESENTACIÓN Desde el Instituto Valenciano de Terapias Naturales promovemos terapias y técnicas que nos ayudan

Más detalles

3 Básico. Lenguaje y Comunicación. Cuaderno de trabajo. Extra! Extra! Periódico escolar

3 Básico. Lenguaje y Comunicación. Cuaderno de trabajo. Extra! Extra! Periódico escolar Cuaderno de trabajo Lenguaje y Comunicación 3 Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo Lenguaje y Comunicación Módulo didáctico para

Más detalles

Ejemplos de evaluación

Ejemplos de evaluación Programa de Estudio Historia y Geografía Cuarto año Básico Unidad 4 Ejemplos de evaluación Ejemplo OA_ Distinguir a algunos actores de la organización política y democrática de Chile, como Presidente,

Más detalles

APFEM PROYECTO SOCIO PSICOTERAPÉUTICO INFANTE JUVENIL XVI JORNADAS ANUALES FEAFES-ANDALUCIA

APFEM PROYECTO SOCIO PSICOTERAPÉUTICO INFANTE JUVENIL XVI JORNADAS ANUALES FEAFES-ANDALUCIA APFEM PROYECTO SOCIO PSICOTERAPÉUTICO INFANTE JUVENIL XVI JORNADAS ANUALES FEAFES-ANDALUCIA Salud Mental Infanto Juvenil Construyendo redes para una atención integral " Asociación Pitiusa de Familiares

Más detalles

Sesión 1: Creación del ambiente de trabajo

Sesión 1: Creación del ambiente de trabajo Sesión 1: Creación del ambiente de trabajo Introducción Durante esta sesión se presentará el curso a los participantes. Se utilizan ejercicios para favorecer que se conozcan entre ellos y se acordará conjuntamente

Más detalles

LA INCLUSIÓN ESCOLAR, LABORAL Y SOCIAL SE INICIA EN LA FAMILIA

LA INCLUSIÓN ESCOLAR, LABORAL Y SOCIAL SE INICIA EN LA FAMILIA LA INCLUSIÓN ESCOLAR, LABORAL Y SOCIAL SE INICIA EN LA FAMILIA "En la vida familiar se aprende la autonomía personal" Mérida, octubre 2017 Gonzalo Berzosa Zaballos Director Escuela de Familias y Discapacidad

Más detalles

PROPUESTA DIDÁCTICA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Profesora: Gabriela Muñoz O. 2º año medio

PROPUESTA DIDÁCTICA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Profesora: Gabriela Muñoz O. 2º año medio Programa Pedagogía para Profesionales SEMINARIO DIÁLOGOS EN DIDÁCTICAS PROPUESTA DIDÁCTICA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Profesora: Gabriela Muñoz O. 2º año medio gsmunoz@uc.cl Introducción A continuación

Más detalles

Programa de Estudio Orientación Segundo Medio Unidad 2

Programa de Estudio Orientación Segundo Medio Unidad 2 Programa de Estudio Orientación Segundo Medio Unidad 2 EVALUACIÓN 1 Actividad Se propone desarrollar esta evaluación al completar la actividad 3 Quién podrá ayudarme? del OA 3, cuyo propósito es que alumnos

Más detalles

suena famili qué aprendimos

suena famili qué aprendimos suena familiar? Te qué aprendimos qué aprendimos Esta es la última sesión de este taller donde hemos conversado diferentes temas de la vida en familia. Por eso, las actividades están dirigidas a revisar

Más detalles

Nuestras diferencias nos ayudan a crecer: resolución de conflictos

Nuestras diferencias nos ayudan a crecer: resolución de conflictos SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 07 Nuestras diferencias nos ayudan a crecer: resolución de conflictos Por qué trabajamos la resolución de conflictos? Debido a que tenemos distintos intereses, es natural

Más detalles

Competencias y capacidades Desempeños Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Aprecia de manera crítica manifestaciones artísticoculturales.

Competencias y capacidades Desempeños Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Aprecia de manera crítica manifestaciones artísticoculturales. Título: Analizamos afiches para entender sus mensajes 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Aprecia de manera crítica manifestaciones

Más detalles

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES ORIENTACIÓN Programa de Estudio 2 medio SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES OA 4 Promover y llevar a cabo de manera autónoma acciones que favorezcan la vida saludable a nivel personal y social, manifestando interés

Más detalles

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su VARIABLES PSICOLÓGICAS RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO: PLANTEAMIENTO INICIAL. Uno de los principales contenidos de la Psicología del Deporte, es el estudio de las variables psicológicas

Más detalles

M. en S.P. Ma. del Socorro Reyna Sáenz

M. en S.P. Ma. del Socorro Reyna Sáenz UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO PLANTEL NEZAHUALCOYOTL DE LA ESCUELA PREPARATORIA PLAN DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO (Quinto semestre) ASIGNATURA: TOMA DE DECISIONES MODULO I: CONCEPTUALIZACIÓN

Más detalles

ÁREA DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA

ÁREA DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA N 1 ENERO - MARZO 2018 BOLETÍN INFORMATIVO ÁREA DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA UNIDAD DE FORMACIÓN BÁSICA INTEGRAL BOLETÍN INFORMATIVO N 1 ENERO - MARZO 2018 01 02 Bienvenida a los ingresantes con

Más detalles

Leemos un afiche y elaboramos un "Gran mural" sobre nuestros derechos

Leemos un afiche y elaboramos un Gran mural sobre nuestros derechos SEGUNDO GRADO UNIDAD 3 SESIÓN 20 Leemos un afiche y elaboramos un "Gran mural" sobre nuestros derechos Propósito de la sesión Usar el lenguaje escrito para leer un afiche y escribir mensajes para elaborar

Más detalles

CMAPA Avda. Pablo Ruiz Picasso, 59 (local) Zaragoza Tel.: / Fax.:

CMAPA Avda. Pablo Ruiz Picasso, 59 (local) Zaragoza Tel.: / Fax.: . CMAPA Avda. Pablo Ruiz Picasso, 59 (local) 50018 Zaragoza Tel.: 976 72 49 16 / Fax.: 976 72 49 17 prevencionadicciones@zaragoza.es CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA 1 Objetivo general: Adquisición de habilidades

Más detalles

2º Medio Alumnos. Los escudos personales que me protegen. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

2º Medio Alumnos. Los escudos personales que me protegen. SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. SENDA Los escudos personales que me protegen 2º Medio Alumnos SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. Actitud Activa tu desarrollo! Área Técnica en

Más detalles

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013 Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral Universidad del Bío Bío Abril de 2013 DDE Dpto. de Salud Estudiantil DRH Dpto Personal DDE Mesa Promosalud Dpto. Bienestar

Más detalles

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASOS DE BULLYING

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASOS DE BULLYING PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASOS DE BULLYING Introducción Una problemática creciente que en la actualidad aqueja a los colegios como institución y a los alumnos/as a nivel personal, es el maltrato escolar

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Trabajo coordinado entre el SNC y SNP

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Trabajo coordinado entre el SNC y SNP GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS CUARTO 4 2/12 3 PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Trabajo coordinado entre el SNC y SNP APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica

Más detalles

Prevención de la violencia familiar y el consumo perjudicial de alcohol, a través de grupos psicoeducativos y de reflexión con perspectiva de género.

Prevención de la violencia familiar y el consumo perjudicial de alcohol, a través de grupos psicoeducativos y de reflexión con perspectiva de género. Prevención de la violencia familiar y el consumo perjudicial de alcohol, a través de grupos psicoeducativos y de reflexión con perspectiva de género. Objetivos General. Prevenir o reducir el consumo de

Más detalles

Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ESPECIALIDAD Educación física Bloque, Bloque, Bloque, Bloque 4, Bloque 5, Curso ºESO Nombre del bloque Salud y calidad de vida Condición física y motriz Juegos y deportes Expresión corporal Actividades

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ. Proceso: GESTION CURRICULAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ. Proceso: GESTION CURRICULAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ Proceso: GESTION CURRICULAR Nombre del Documento: PLAN DE MEJORAMIENTO DE EMPRENDIMIENTO 3 PERIODO- CICLO 5 (10-11 )-2017 Código Versión 01 Página 1 de 10 ÁREA:

Más detalles

Apéndice B. (Escala afrontamiento para adolescentes ACS)

Apéndice B. (Escala afrontamiento para adolescentes ACS) Apéndice B. (Escala afrontamiento para adolescentes ACS) ACS Forma General (Fydenbergy Lewis, 1996) Instrucciones: Los estudiante suelen tener ciertas preocupaciones o problemas sobre temas diferentes,

Más detalles

Ydijimos qué te parece que en la clase de Lenguaje se trabaje el

Ydijimos qué te parece que en la clase de Lenguaje se trabaje el De qué se trata Ydijimos qué te parece que en la clase de Lenguaje se trabaje el contenido de la asignatura, pero también temas controversiales? para que sea más atractivo, para que los niños participen

Más detalles

Convivencia Escolar Plan de Gestión Lo Prado. Agosto-2013

Convivencia Escolar Plan de Gestión Lo Prado. Agosto-2013 Escolar Plan de Gestión Lo Prado Agosto-2013 OBJETIVO GENERAL Asegurar condiciones que propicien un clima escolar que favorezca los aprendizajes. Ejes de trabajo: - Formación y prevención - Normativa y

Más detalles

Compartir Saberes. Practicar la Innovación en el aula de hoy III. Guía realizada por.

Compartir Saberes. Practicar la Innovación en el aula de hoy III. Guía realizada por. Guía realizada por Sesión 3 Capacitación II Metodología del Color y juego de roles: En esta sesión del programa se guiará al docente para que desarrolle la clase con sus alumnos presentando la Metodología

Más detalles

Trabajar con Calidad de Vida. ETAPA 3: DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE VIDA LABORAL Sesión 3: Introducción al Diagnóstico de Calidad de Vida Laboral

Trabajar con Calidad de Vida. ETAPA 3: DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE VIDA LABORAL Sesión 3: Introducción al Diagnóstico de Calidad de Vida Laboral Trabajar con Calidad de Vida ETAPA 3: DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE VIDA LABORAL Sesión 3: Introducción al Diagnóstico de Calidad de Vida Laboral OBJETIVOS SESIÓN 3 Dar a conocer a los integrantes del Equipo

Más detalles

Psicología y Sociología del Deporte

Psicología y Sociología del Deporte Psicología y Sociología del Deporte 1 Sesión No. 6 Psicología y lesiones Objetivo: Que el alumno conozca las repercusiones psicológicas que traen consigo las lesiones asociadas al deporte. Contextualización

Más detalles

Taller. Conoce la Categoría de Desempeño Equipos Directivos y Docentes

Taller. Conoce la Categoría de Desempeño Equipos Directivos y Docentes Taller Conoce la Categoría de Desempeño Equipos Directivos y Docentes Propuesta para que directivos presenten y trabajen la Categoría de Desempeño con los equipos docentes Transformar los datos en información

Más detalles

Sentirse seguros en ambientes seguros 2016

Sentirse seguros en ambientes seguros 2016 PROGRAMA VALORAS CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA DE PSICOLOGÍA Sentirse seguros en ambientes seguros 2016 Hacer comunidad paso a paso, mes a mes Noviembre En noviembre ya se vive en las comunidades educativas

Más detalles

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico 2014 Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación Manual Estratégico 2014 Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo

Más detalles

VARONES. Guía Informativa. para la prevención de la violencia intrafamiliar

VARONES. Guía Informativa. para la prevención de la violencia intrafamiliar Guía Informativa para la prevención de la violencia intrafamiliar VARONES Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar Por qué es necesario que los hombres aprendamos a

Más detalles

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA Código DDC-PAL-11 Página 1 de 2 ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: SEXTO PERIODO: I FECHA: del 31 de agosto al 23 de noviembre de 2012 ESTUDIANTE: MAESTRA: Heidy Molina Arias EJE(S) ARTICULADOR(ES): EPISTEMOLOGÍA

Más detalles

Elaboramos una propuesta para vivir una pubertad saludable

Elaboramos una propuesta para vivir una pubertad saludable QUINTO Grado - Unidad 2 - Sesión 22 Elaboramos una propuesta para vivir una pubertad saludable En esta sesión, a partir de la reflexión sobre los aprendizajes desarrollados en esta unidad, los estudiantes

Más detalles

LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La Evaluación en Tecnología Código:

Más detalles

AUTOCUIDADO DE LA SALUD

AUTOCUIDADO DE LA SALUD MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES UNIDAD DE SALUD MENTAL AUTOCUIDADO DE LA SALUD Lic. Félix Evangelista AUTOCUIDADO El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y

Más detalles

Por qué es importante?

Por qué es importante? Humanidades 6.2 Cuando las emociones nos ciegan Cuando las emociones nos ciegan Introducción Llamamos periodo refractario al momento en que la emoción nos controla, estrecha y distorsiona nuestra percepción

Más detalles

Flowing es la empresa exclusiva que elabora, distribuye e implementa esta metodología.

Flowing es la empresa exclusiva que elabora, distribuye e implementa esta metodología. Método Langford Flowing es una empresa familiar cuyo objetivo es ser un aporte a la educación de los niños y jóvenes para que sean buenas personas y felices, a través de la formación de buenos hábitos

Más detalles

TALLER DE ELABORACIÓN Y RECOPILACIÓN DE MATERIALES PARA ESCUELAS DE PADRES Y MADRES CURSO

TALLER DE ELABORACIÓN Y RECOPILACIÓN DE MATERIALES PARA ESCUELAS DE PADRES Y MADRES CURSO TALLER DE ELABORACIÓN Y RECOPILACIÓN DE MATERIALES PARA ESCUELAS DE PADRES Y MADRES CURSO 2007-2008 UNIDAD DE TRABAJO: AGENDA ESCOLAR 1. OBJETIVOS - Que los padres tomen conciencia de la importancia de

Más detalles

2. Reconocer los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

2. Reconocer los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud. EDUCACIÓN FÍSICA. 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1. Condición física 1. Desarrollar las capacidades físicas de acuerdo con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud, mostrando

Más detalles

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS NORMA: ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS DESTINATARIOS Personal de instituciones públicas y privadas OBJETIVO GENERAL Fortalecer en las participantes, herramientas conceptuales y habilidades

Más detalles

Un modelo de prevención en la formación médica

Un modelo de prevención en la formación médica Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría 13 al 16 de septiembre de 2011 Sede: Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center - San Martín 1225 Ciudad de Buenos Aires Sesión: Síndrome

Más detalles

ACUERDO Nº 050 (Octubre 27 de 2005) Por el cual se expide el Reglamento de Bienestar Universitario de la Universidad EAN.

ACUERDO Nº 050 (Octubre 27 de 2005) Por el cual se expide el Reglamento de Bienestar Universitario de la Universidad EAN. ACUERDO Nº 050 (Octubre 27 de 2005) Por el cual se expide el Reglamento de Bienestar Universitario de la Universidad EAN. El Consejo Superior de la Escuela de Administración de Negocios en uso de sus atribuciones

Más detalles

Aprendemos a regular nuestras emociones

Aprendemos a regular nuestras emociones Aprendemos a regular nuestras emociones Por qué es importante aprender a regular nuestras emociones? En esta sesión, las niñas y los niños conocerán y practicarán la manera de regular sus emociones mediante

Más detalles

Freddy N. Casanova Bedoya 1

Freddy N. Casanova Bedoya 1 TALLER ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR HABILIDADES DIRECTIVAS Cómo mejorar su desempeño personal, aportar a la empresa y transformar su vida. GESTIÓN DEL TIEMPO COMUNICACIÓN EFECTIVA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Más detalles

Herramienta 2 Descubriendo una nueva forma de fortalecer los procesos de articulación curricular y pedagógica.

Herramienta 2 Descubriendo una nueva forma de fortalecer los procesos de articulación curricular y pedagógica. Herramienta 2 Descubriendo una nueva forma de fortalecer los procesos de articulación curricular y pedagógica. MÓDULO 4 LIDERANDO Y MONITOREANDO LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Programa de Apoyo

Más detalles

Facilitadora Psicóloga Dalila O. Herrera

Facilitadora Psicóloga Dalila O. Herrera Facilitadora Psicóloga Dalila O. Herrera Definición de salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Salud Mental La

Más detalles

1412 DESDE RED FIJA Y CELULARES. cuadernillo para estudiantes. Programa de prevención del consumo de drogas y alcohol para Educación Básica

1412 DESDE RED FIJA Y CELULARES. cuadernillo para estudiantes. Programa de prevención del consumo de drogas y alcohol para Educación Básica Programa de prevención del consumo de drogas y alcohol para Educación Básica FONO DROGAS Y ALCOHOL www.senda.gob.cl 1412 DESDE RED FIJA Y CELULARES cuadernillo para estudiantes PORTADAS Cuad. alumno 1º

Más detalles

Inteligencia Emocional en el trabajo: si trabajamos en una Escuela somos educadores

Inteligencia Emocional en el trabajo: si trabajamos en una Escuela somos educadores Inteligencia Emocional en el trabajo: si trabajamos en una Escuela somos educadores Material de Apoyo para la Convivencia Asistentes de la Educación Paola Rebolledo González Barcelona Los Asistentes de

Más detalles

Aprendizaje cooperativo. Roles de equipo

Aprendizaje cooperativo. Roles de equipo Aprendizaje cooperativo. Roles de equipo 1/9 Secretario o secretaria Aprendizaje cooperativo. Roles de equipo Secretario o secretaria Sus funciones son: Repartir y recoger los materiales que se necesitan

Más detalles

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Tenemos derechos pero también responsabilidades CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 07 Tenemos derechos pero también responsabilidades Es importante que los niños conozcan sus derechos, pero también lo es el transmitir que cada derecho conlleva responsabilidades.

Más detalles

Demostramos lo aprendido

Demostramos lo aprendido TERCER GRADO - UNIDAD 3 - SESIÓN 15 Demostramos lo aprendido En esta sesión, se evaluará el desempeño de los niños y las niñas y se registrará el logro de los aprendizajes en una lista de cotejo. Antes

Más detalles

Taller Desarrollo de habilidades para docentes: escuchar. Directivos y Docentes

Taller Desarrollo de habilidades para docentes: escuchar. Directivos y Docentes Taller Desarrollo de habilidades para docentes: escuchar Directivos y Docentes Programación de actividades Taller Desarrollo de habilidades para docentes: escuchar Directivos y Docentes 1 2 10 10 40 10

Más detalles

Qué cambios se dan en nuestra localidad?

Qué cambios se dan en nuestra localidad? SEGUNDO Grado - Unidad 5 - Sesión 08 Qué cambios se dan en nuestra localidad? Por qué los niños y las niñas deben conocer los cambios que se producen en su localidad? Los cambios propician que los niños

Más detalles

Usamos los números ordinales en el deporte

Usamos los números ordinales en el deporte primer GRADO - Unidad 2 - Sesión 11 Usamos los números ordinales en el deporte En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a utilizar los ordinales primero, segundo y tercero, para señalar la ubicación

Más detalles

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA. Fecha última Versión 1.

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA. Fecha última Versión 1. Página 1 de 2 ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: CUARTO PERIODO: I FECHA: del 31 de agosto al 23 de noviembre de 2012 ESTUDIANTE: MAESTRA: Heidy Molina Arias EJE(S) ARTICULADOR(ES): EPISTEMOLOGÍA EJE(S) TEMATICO(S):

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO Estructura, funciones y relaciones de los organismos con su entorno CLASE 7 CUADERNO

Más detalles

Bloque l. Los lenguajes del cuerpo: sentido y significado. COMPETENCIAS EJES PEDAGÓGICOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EL SIGNIFICADO DEL CUERPO

Bloque l. Los lenguajes del cuerpo: sentido y significado. COMPETENCIAS EJES PEDAGÓGICOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EL SIGNIFICADO DEL CUERPO Bloque l Los lenguajes del cuerpo: sentido y significado. Se favorece la experiencia de aprendizajes para que los alumnos organicen sus acciones y comuniquen sus ideas y vivencias al participar en las

Más detalles

Revisamos los avisos publicitarios que elaboramos

Revisamos los avisos publicitarios que elaboramos sexto Grado - Unidad 4 - Sesión 08 Revisamos los avisos publicitarios que elaboramos Para qué usamos el lenguaje al revisar los avisos publicitarios que elaboramos? Usamos el lenguaje al revisar los avisos

Más detalles

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación Cuaderno de trabajo Lenguaje y Comunicación Clase 5 Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo Lenguaje y Comunicación Módulo didáctico para

Más detalles

Ficha de prototipado para relevar la propuesta pedagógica con TIC

Ficha de prototipado para relevar la propuesta pedagógica con TIC Ficha de prototipado para relevar la propuesta pedagógica con TIC 1. Nombre de la experiencia: Ciencia, Tecnología y Sociedad en la escuela 2. Datos de la escuela: Tipo de escuela: Lugar Infraestructura

Más detalles

Enfoque de abordaje para la prevención con pvvs. Miguel Angel Barriga Talero Lic en Química. Msc en Política Social Enero de 2013

Enfoque de abordaje para la prevención con pvvs. Miguel Angel Barriga Talero Lic en Química. Msc en Política Social Enero de 2013 Enfoque de abordaje para la prevención con pvvs Miguel Angel Barriga Talero Lic en Química. Msc en Política Social Enero de 2013 El Marco de Salud, Dignidad y Prevención Positivas La persona que vive con

Más detalles

5. Atención de clientes

5. Atención de clientes 5. Atención de clientes INTRODUCCIÓN En este módulo de 76 horas pedagógicas se espera que los y las estudiantes aprendan a clasificar los requerimientos, necesidades, preferencias y expectativas tanto

Más detalles

En qué estado se encuentran los materiales?

En qué estado se encuentran los materiales? segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 34 En qué estado se encuentran los materiales? En esta sesión, las niñas y los niños aprenderán a identificar el estado de los materiales para poder reutilizarlos y reciclarlos

Más detalles

IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS DECISIONES VOCACIONALES

IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS DECISIONES VOCACIONALES GUÍA PEDAGÓGICA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS DECISIONES VOCACIONALES 3 A 6 EDUCACIÓN BÁSICA La guía presenta 4 actividades para ser realizadas de manera continua en una clase de 2 horas pedagógicas (90 minutos),

Más detalles

Estrés? Por qué es importante?

Estrés? Por qué es importante? Genérica 10.1 Estrés? Estrés? Introducción Le gustaría conocer una nueva estrategia para lidiar con el estrés? Estar frente a un grupo de estudiantes requiere de habilidades cognitivas y emocionales que

Más detalles

7º SESIÓN: COLABORACIÓN CON LA ESCUELA

7º SESIÓN: COLABORACIÓN CON LA ESCUELA 7º SESIÓN: COLABORACIÓN CON LA ESCUELA OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA CON EL TUTOR: Conocerse y comprenderse mutuamente, Intercambiar informaciones sobre el alumno, Desarrollar conjuntamente un plan de actuación

Más detalles

Estrategias innovadoras para el desarrollo del pensamiento

Estrategias innovadoras para el desarrollo del pensamiento Taller Estrategias innovadoras para el desarrollo del pensamiento Docentes y directivos Serie Talleres de Orientación Visitas de Aprendizaje Objetivos Reflexionar en torno a estrategias innovadoras para

Más detalles

Arte para Compartir Documento descriptivo

Arte para Compartir Documento descriptivo Arte para Compartir Documento descriptivo Arte para Compartir (ApC) es un programa cívico y educativo que busca desarrollar las habilidades sociales de las y los adolescentes a través de la exploración

Más detalles

SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES

SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES PRESENTACIÓN Los y las adolescentes tienden a acceder a sus primeros encuentros eróticos sin haber tenido acceso previo ni a una educación sexual

Más detalles

LA SOBREPROTECCIÓN FRENA LA AUTONOMÍA Y DIFICULTA LA INCLUSIÓN SOCIAL

LA SOBREPROTECCIÓN FRENA LA AUTONOMÍA Y DIFICULTA LA INCLUSIÓN SOCIAL LA SOBREPROTECCIÓN FRENA LA AUTONOMÍA Y DIFICULTA LA INCLUSIÓN SOCIAL Valladolid 3 octubre 2015 Gonzalo Berzosa Zaballos Director Escuela de familias y discapacidad Por qué la sobreprotección es un enemigo

Más detalles

Leemos imágenes y un texto expositivo sobre el derecho al buen trato

Leemos imágenes y un texto expositivo sobre el derecho al buen trato SEGUNDO GRADO UNIDAD 3 SESIÓN 08 Leemos imágenes y un texto expositivo sobre el derecho al buen trato Propósito de la sesión Que el niño use el lenguaje oral y escrito para comentar e informarse sobre

Más detalles

El programa Escuela Verde pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la

El programa Escuela Verde pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la CONCEJALIA DE EDUCACIÓN DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA VERDE: CAMINOS ESCOLARES. DESCRIPCIÓN El programa Escuela Verde pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia que tienen

Más detalles

Curso Intensivo. MINDFULNESS PARA MÚSICOS Conscienciación física, mental y emocional

Curso Intensivo. MINDFULNESS PARA MÚSICOS Conscienciación física, mental y emocional Curso Intensivo MINDFULNESS PARA MÚSICOS Conscienciación física, mental y emocional Badajoz 2017 Del 3 al 7 de julio 2 turnos JUSTIFICACIÓN (En relación con los objetivos y líneas prioritarias establecidas

Más detalles

1412 DESDE RED FIJA Y CELULARES. cuadernillo para estudiantes. Programa de prevención del consumo de drogas y alcohol para Educación Básica

1412 DESDE RED FIJA Y CELULARES. cuadernillo para estudiantes. Programa de prevención del consumo de drogas y alcohol para Educación Básica Programa de prevención del consumo de drogas y alcohol para Educación Básica FONO DROGAS Y ALCOHOL www.senda.gob.cl 1412 DESDE RED FIJA Y CELULARES cuadernillo para estudiantes PORTADAS Cuad. alumno 1º

Más detalles