Evaluación del control biológico de Phyllophaga sp con el uso de maíz Zea mays como planta hospedera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación del control biológico de Phyllophaga sp con el uso de maíz Zea mays como planta hospedera"

Transcripción

1 Evaluación del control biológico de Phyllophaga sp con el uso de maíz Zea mays como planta hospedera

2 NÚCLEO DE FORMACIÓN Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS AGROPECUARIOS Subsector productivo: agricultura Elaborado: Saulo Madrigal Campos Noviembre del 2012

3 NOMBRE DEL PROYECTO: Evaluación del control biológico de Phyllophaga sp, con el uso de Zea mayz como planta hospedera. En el Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica (CNEAO).

4 Objetivos del proyecto 1. Objetivo de investigación: Buscar diversas alternativas para el control orgánico del Phyllophaga obsoleta en el cultivo de Maíz (Familia Poaceae: Zea mays) en la finca del Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica del INA. 2. Objetivo de desarrollo tecnológico Obtener nuevas alternativas sustitutas al control tradicional de plagas e implementarlas como mejoras tecnológicas viables en los procesos de asesorías que brinda la institución al agricultor y empresas.

5 Objetivos del proyecto 3. Objetivos de innovación: Desarrollar un sistema de control de plagas en maíz que nos brinde una alternativa económica, de bajo costo, fácil de elaborar, que no dañe el medio ambiente y que sea como un mecanismo sustituto del uso de agro tóxicos.

6 Presentación y Descripción del proyecto 65 potes con maíz 100 ml de extracto/l de agua, 20 g de microorganismo /l de agua, inyectado al suelo. Evaluación de grado de severidad, y jobotos vivos. Aplicaciones bisemanales Inocular larvas L2 y L3 Extractos: Apazote, leche de sapo, higuerilla, reina de la noche, madero negro, Metarhizium sp, Beauveria sp. Grado de acción de los extractos sobre el Phyllophaga sp Control Phyllophaga sp DBCA

7 Fase I Metodología Esta se dividió en tres fases. Se capturaron de los jobotos (Phyllophaga obsoleta) en el campo de la finca del CNEAO, y luego se inocularon en 65 potes con sustrato (suelo de la misma finca) a una profundidad aproximada de 10 cm, a estos potes se les sembró almacigo de maíz como planta indicadora sobre la cual se midieron los resultados de severidad y número de jobotos vivos (mortalidad)

8 Fase II Metodología Esta se dividió en tres fases. Se realizaron aplicaciones de extractos (100ml/litro de agua) y microorganismos (20 g/litro de agua), a razón de 30cc de tratamiento inyectado al suelo por pote, a una profundidad de 4 cm, en forma bisemanal. Los tratamientos fueron: el testigo, extracto de apazote (Chenopodium ambrosioides), leche de sapo (Euphorbia cotinifolia), Higuerilla (Ricinus communis), reina de la noche (Brugmansia suaveolens), madero negro (Gliricida sepium) Metarhizium sp ([ ] de 108 UFC/gr) y Beauveria sp ([ ] de 108 UFC/gr).

9 Fase III Metodología Esta se dividió en tres fases. Una vez inoculados los potes y con los tratamientos se evaluo el grado de severidad del daño en la raíz así como la Identificación del joboto a nivel de género y especie, y la mortalidad del Phyllophaga obsoleta. La recolección de los datos se realizo cuando se estimo que las plantas a nivel de follaje estaban más deterioradas (principalmente el testigo).

10 Diseño experimental El diseño experimental empleado es: Bloques completos al azar como modelo que mejor se ajusta a la investigación y analizado con el SPSS STATISTIC 19. Para medir el impacto de los tratamientos sobre el Phyllophaga obsoleta se realizo un análisis de Tukey y ANOVA y prueba p (de significancia). Severidad General Linear Model: Severidad versus Tratamiento Factor Type Levels Values Tratamiento fixed 8 Apazote. Beauveria bassiana. Higuerilla. Leche de sapo. Madero negro. Metarhizium anisopliae. Reina de la noche. Testigo Analysis of Variance for Severidad, using Adjusted SS for Tests Source DF Seq SS Adj SS Adj MS F P Tratamiento 7 803,75 803,75 114,82 150,31 0,000 Error 72 55,00 55,00 0,76 Total ,75

11 1. Severidad. Hipótesis: Severidad General Linear Model: Severidad versus Tratamiento Factor Type Levels Values Tratamiento fixed 8 Apazote. Beauveria bassiana. Higuerilla. Leche de sapo. Madero negro. Metarhizium anisopliae. Reina de la noche. Testigo Analysis of Variance for Severidad, using Adjusted SS for Tests Source DF Seq SS Adj SS Adj MS F P Tratamiento 7 803,75 803,75 114,82 150,31 0,000 Error 72 55,00 55,00 0,76 Total ,75 RESULTADOS Ho: En donde todos los tratamientos son iguales H1: En donde al menos uno de los tratamientos es diferente. Como se puede observar en el análisis del grado de severidad, el valor p(significancia) nos da un resultado menor al 5% en el cual se rechaza Ho y se acepta H1, el cual indica que al menos uno de los tratamientos muestra diferencias estadísticas significativas.

12 RESULTADOS 1. Severidad. Análisis Tukey, para lo cual obtenemos que existe similitud entre los tratamientos de apazote, leche de zapo, metarhizium, Beauveria y madero negro, pero estos son estadísticamente diferentes al la reina de la noche, higuerilla y al testigo, pero para este último grupo, entre ellos si existe una igualdad estadística.

13 RESULTADOS 1. Severidad. En base a las medias para los tratamientos del subconjunto dos (reina de la noche, higuerilla y al testigo), se afirma que comparten los grado de severidad más altos, lo que indica que al aplicar los tratamientos no se ejerció un control sobre los individuos analizados (Phyllophaga obsoleta), no obstante para los tratamientos del subconjunto 1 (apazote, leche de zapo, metarhizium, beauveria y madero negro) en el cual la media muestra los valores más bajos de severidad e implican que estos si ejercieron un efecto positivo para el control de Phyllophaga obsoleta y disminuyeron el grado de severidad en la raíz.

14 RESULTADOS 1. Severidad. Gráfico 1. Grafico comparación de medias del grado de severidad a nivel radical en base a los tratamientos, INA- CNEAO, En el Gráfico 1, se interpreta lo observado con respecto a las diferencias estadísticas significativas (Tukey), para un promedio de 8.9 de severidad del testigo, seguido por la higuerilla con un 8.3 y luego la reina de la noche con un 8.1 para confirmar que estos tratamientos no tienen ningún efecto sobre el Phyllophaga obsoleta a nivel de daño en la raíz, por el contrario para los otros tratamientos si ejercieron una acción significativa en el control del joboto siendo el mejor tratamiento el que tiene el promedio más bajo que es el apazote con 1.2 seguido por la leche de zapo sin embargo los tratamientos con madero negro 2.4, beauveria 2.3 y metarhizium con 2.10, si ejercen un control contra el joboto y reducen la severidad del daño a nivel radical

15 RESULTADOS 1. Severidad. Según el gráfico anterior el tratamiento que si ejerció una acción significativa en el control del joboto, siendo el mejor tratamiento y el que muestra el promedio más bajo que es el apazote

16 RESULTADOS 1. Severidad. Un caso interesante y como se ve en el Gráfico 1, la leche de sapo mostro un segundo lugar en lo que respecta al control de joboto y a un menor daño de severidad a nivel de raíz con un promedio inferior al de metarhizium y superior al de apazote. En este caso la envergadura radical fue buena pero no tanto como la de apazote pero en comparación con el testigo y los otros tratamientos es mejor.

17 RESULTADOS 1. Severidad. Por otra parte los tratamientos reina de la noche, higuerilla, madero negro, beauveria, metarhizium con respeto a la observación del evaluador no mostraron un buen control y el nivel de daño en la raíz es apreciable.

18 RESULTADOS 1. Resultados jobotos vivos Hipótesis: Ho: En donde todos los tratamientos son iguales H1: En donde al menos uno de los tratamientos es diferente. Como se puede observar en el análisis del grado de severidad, el valor p(significancia) nos da un resultado menor al 5% en el cual se rechaza Ho y se acepta H1, el cual indica que al menos uno de los tratamientos muestra diferencias estadísticas significativas. General Linear Model: Jobotos vivos versus Tratamiento Factor Type Levels Values Tratamiento fixed 8 Apazote. Beauveria bassiana. Higuerilla. Leche de sapo. Madero negro. Metarhizium anisopliae. Reina de la noche. Testigo Analysis of Variance for Jobotos vivos, using Adjusted SS for Tests Source DF Seq SS Adj SS Adj MS F P Tratamiento 7 15, ,8000 2,2571 8,83 0,000 Error 72 18, ,4000 0,2556 Total 79 34,2000 S = 0, R-Sq = 46,20% R-Sq(adj) = 40,97%

19 RESULTADOS 1. Resultados jobotos vivos Grouping Information Using Tukey Method Tratamiento N Mean Grouping Testigo 10 1,7000 A Reina de la noche 10 0,8000 B Higuerilla 10 0,8000 B Metarhizium anisopliae 10 0,5000 B Leche de sapo 10 0,5000 B Beauveria bassiana 10 0,4000 B Madero negro 10 0,3000 B Apazote 10 0,2000 B En la diferencia estadística para Tukey, obtenemos que existe similitud entre los tratamientos de reina de la noche, higuerilla, metarhizium, leche de zapo, beauveria, madero negro y apazote, pero estos son estadísticamente diferentes al testigo, el cual muestra el mayor número de individuos vivos en relación a los otros.

20 RESULTADOS 1. Resultados jobotos vivos Es necesario mencionar que para este caso en lo que respecta a número de jobotos vivos se presentan algunas variantes que hace que esta variable sea difícil de medir o interpretar y se detalla a continuación: Ciclo biológico del Phyllophaga obsoleta, si bien es cierto se recolectaron larvas en las fases II y III, lo que no se puede saber el es grado de avance de la fase y pueda ser que la fase este terminando y este entrando en latencia para pupar y eso hace que ese individuo no este activo en la ingesta de raíz. En muchos casos el extracto mostro repelencia e hizo que los individuos emigraran hacia abajo del pote eso hizo que no afectaran el grado de severidad. (ejemplo la leche de zapo en la cual estaban totalmente abajo en el pote y la raíz presentara uno de los menores grados de severidad. Otro factor es que los jobotos son delicados en el proceso de manipuleo y puede que algunos murieran en un proceso posterior a la inoculación Por estos motivos considero que es una variable

21 RESULTADOS 1. Identificación del joboto Para cumplir con la identificación del joboto se procedió de la siguiente manera: Recolección e identificación de individuos adultos en las épocas de mayo y Junio (Según A. King,J. Saunders, 1984) Identificación en base al raster, abertura anal y palidia (Según; G, Abarca; M, Quesada, 1997) de los individuos recolectados para el ensayo. Experiencia personal en el campo.

22 RESULTADOS 1. Identificación del joboto Fotografía. Fotografía de Phyllophaga obsoleta en estado adulto el cual se utilizo en la investigación, INA-CNEAO, La Fotografía muestra un espécimen coleccionado de los que se utilizaron en la investigación, el cual coincide con la descripción y fotografías descritas por King y Saunders, 1984 en su libro, Las plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en América Central que corresponde a un Phyllophaga obsoleta.

23 RESULTADOS 1. Identificación del joboto Figura. Detalle de Fotomicrografía e insecto en donde se muestran estructuras del rasters, palidia y abertura anal. INA-CNEAO, Según las características de distribución del rasters con palidia, la forma de la abertura anal y la distancia, reportadas por Abarca y Quesada 1997, los especímenes que se utilizaron en la investigación corresponden a Phyllophaga obsoleta ver Figura 3. La foto de esta figura se analizo y comparo con el uso de un estereoscopio del laboratorio de Extractos Botánicos y Entomología del INA-CNEAO (Modelo Nikon SMZ1500, placa institucional ). El detalle no se muestra porque no se cuenta con el equipo fotográfico apropiado para adaptarlo y captar con el mismo estereoscopio el detalle de la fotografía.

24 Conclusiones y Recomendaciones Con respecto al grado de severidad, el tratamiento que mostro un mayor control del joboto fue el de apazote, en este las raíces de las plantas estudiadas se observaban intactas y con una mayor envergadura radical. A este tratamiento lo sigue el de leche de sapo con características similares a nivel de severidad en la raíz, con una observación interesante la cual consiste en el efecto repelente del extracto, para este tratamientos todos los individuos analizados se mostraron en la parte más baja del pote. Los tratamientos metarhizium, beauveria y madero negro, ofrecieron resultados significativos y continúan siendo herramientas necesarias para el manejo y control de Phyllophaga sp en el campo de la agricultura orgánica y tradicional.

25 Conclusiones y Recomendaciones La evaluación del número de individuos vivos no se considera relevante en esta investigación, debido a que es difícil detallar en nivel de desarrollo de los estados larvales, problemas de estrés, fases terminales de los estadios larvales (L3) de los sujetos a evaluar. En el ensayo el extracto que mostro una mayor mortalidad, fue el de apazote, que es un indicativo del efecto insecticida. Se pueden realizar investigaciones a futuro en las que se evalúen dosis, mezclas de productos así como otros parámetros a nivel de campo que sean más fáciles de medir.

26 Conclusiones y Recomendaciones Es necesario mejorar el sistema de diagnostico de severidad en busca de la homogeneidad de las muestras, se pueden implementar el peso y el largo de las raíces como paramentaros mas cuantitativos a evaluar. Es importante mencionar que para próximos ensayos tomar en cuenta el componente químico como un elemento comparativo a nivel de extractos y evaluar los resultados y sus posibles impactos. Con esta investigación se le da solución a los agricultores para que tomen estas experiencias y la apliquen a sus cultivos y así regular las poblaciones de esta plaga, al tener un mejor control orgánico y saludable sin dañar el medio ambiente.

27 Conclusiones y Recomendaciones Para poder ejercer un buen control de plagas se requiere de mucha observación y experiencia del cultivo, así se puede prevenir conociendo el clima, la época y las plagas que lo aquejan. Para este tipo de investigación se requiere mucho tiempo de análisis, recolección e interpretación que sobrepasan en un alto porcentaje lo estipulado en los cronogramas, se necesita trabajar hasta días feriados, entrar más temprano para realizar las evaluaciones, empleo de mano de obra calificada, sugiero tomar en cuenta estas observaciones para mejorar la calidad de la investigación y que se tome en cuenta en tiempo real a la hora de realizar los cronogramas.

28 Propuesta avances Científicos y tecnológicos Generar un producto orgánico que cumpla la función de sustituto del control químico, que sea amigable con el medio ambiente, que no afecte la salud humana, y que realice un control de la plagas de tal forma que no afecte económicamente la producción y que tenga la capacidad de afectar positivamente el cultivo en su desarrollo y producción. El producto es un extracto natural, cuya aplicación se realiza en base a las dosis recomendadas, que puede ser aplicado con cualquier tipo de bomba de aspersión sea manual o de motor. Este se puede almacenar en un envase con protección a la luz y el calor, con un sello y empacado con todas las normas de asepsia. Fácil de trasportar y que no implique un peligro su derrame accidental.

29 Ser productivo en armonía con el medio ambiente

30 Muchas gracias NÚCLEO DE FORMACIÓN Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS AGROPECUARIOS Subsector productivo: Agricultura

Elaborado: Saulo Madrigal Campos. Diciembre del 2011

Elaborado: Saulo Madrigal Campos. Diciembre del 2011 Núcleo de formación y servicios tecnológicos agropecuarios Subsector productivo: Agricultura Nombre del proyecto: Evaluación del control orgánico de insectos plaga en el cultivo de frijol vainica (Phaseolus

Más detalles

Control de Bremia lactucae en lechuga mediante fitocontroladores biologicos, Lecanicillium lecanii y extractos naturales

Control de Bremia lactucae en lechuga mediante fitocontroladores biologicos, Lecanicillium lecanii y extractos naturales Control de Bremia lactucae en lechuga mediante fitocontroladores biologicos, Lecanicillium lecanii y extractos naturales Núcleo de formación y servicios tecnológicos agropecuarios Subsector Productivo:

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

10. DISEÑOS EXPERIMENTALES

10. DISEÑOS EXPERIMENTALES 10. DISEÑOS EXPERIMENTALES Dr. Edgar Acuña http://math.uprm.edu/~edgar UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ Diseños Experimentales de Clasificación Simple En un diseño experimental

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

CAPÍTULO 10 DISEÑOS EXPERIMENTALES

CAPÍTULO 10 DISEÑOS EXPERIMENTALES CAPÍTULO 10 DISEÑOS EXPERIMENTALES 10.1 Diseños Experimentales de Clasificación Simple En un diseño experimental de clasificación simple, se trata de comparar varios grupos generalmente llamados Métodos

Más detalles

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido PROYECTO 2011 Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge Arturo Cruz Fernández Oscar Méndez Calvo OBJETIVOS 1.2

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Pruebas t para muestras pareadas

Pruebas t para muestras pareadas AGRO 55 LAB 1 Pruebas t para muestras pareadas PARTE I. Incluya en cada caso todos los pasos necesarios para probar las hipótesis correspondientes, una gráfica con t tab (t crítico), el cálculo del t obs

Más detalles

Lectura complementaria

Lectura complementaria El informe Características Clases Etapas para la realizacion del informe Estructura global Recomendaciones para su elaboración El informe Concepto Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial

Más detalles

LAB 13 - Análisis de Covarianza - CLAVE

LAB 13 - Análisis de Covarianza - CLAVE LAB 13 - Análisis de Covarianza - CLAVE Se realizó un experimento para estudiar la eficacia de un promotor de crecimiento en terneros en lactación. Se usaron cuatro dosis de la droga (0, 2.5, 5 y 7.5 mg).

Más detalles

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN En la presente investigación se aplicará un tipo de investigación mixta que en principio tendrá un corte exploratorio-descriptivo y al finalizar será

Más detalles

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR MANEJO ORGANICO EN CITRICOS Finca La Elvira Ubicación: Caicedonia Densidad de siembra 320 árboles ha Lotes a tratar: 1 y 2 Árboles tratados: 730 Personas a cargo: Por parte de la finca La Elvira Luisa

Más detalles

APÉNDICE B ANOVA para las salsas comerciales

APÉNDICE B ANOVA para las salsas comerciales APÉNDICE B ANOVA para las salsas comerciales ANOVA de una vía para Densidad de salsas comerciales One-way ANOVA: Densidad versus Marca Marca 3 8727.7 2909.2 41.22 0.000 Error 8 564.6 70.6 Total 11 9292.4

Más detalles

COMITÉ ASESOR DE BIOÉTICA

COMITÉ ASESOR DE BIOÉTICA COMITÉ ASESOR DE BIOÉTICA CHECK-LIST PARA REVISIÓN DEL INVESTIGADOR RESPONSABLE. PROTOCOLOS QUE UTILICEN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN I. DATOS ADMINISTRATIVOS Si No Nombre Grado(s) Dirección Teléfono Correo

Más detalles

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a CAPITULO V 5. CONCLUSIONES El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a través de esta investigación se llegó a comprobar la hipótesis alternativa dando como efecto que las dietas

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA Producción de granos básicos bajo sistemas de riego en el DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA OBJETIVO GENERAL Evaluar el comportamiento del arroz, variedad palmar 18 fríjol

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación. PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN A continuación se presenta de manera sistemática el procedimiento sugerido para hacer uso del modelo de

Más detalles

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero Algunas consideraciones sobre Gusano Cogollero En las regiones centro norte del país en lotes de maíz de siembra de diciembre, se observaron alta frecuencia

Más detalles

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S.

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S. PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S. INTRODUCCION En los nuevos esquemas del manejo inteligente de plagas y enfermedades

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

EVALUACION EN INVERNADERO DE SIETE PRODUCTOS BIOLOGICOS Y UNO DE ORIGEN BOTANICO PARA EL COMBATE DE JOBOTOS EN INGENIO TABOGA Y EN INGENIO COOPEAGRI

EVALUACION EN INVERNADERO DE SIETE PRODUCTOS BIOLOGICOS Y UNO DE ORIGEN BOTANICO PARA EL COMBATE DE JOBOTOS EN INGENIO TABOGA Y EN INGENIO COOPEAGRI EVALUACION EN INVERNADERO DE SIETE PRODUCTOS BIOLOGICOS Y UNO DE ORIGEN BOTANICO PARA EL COMBATE DE JOBOTOS EN INGENIO TABOGA Y EN INGENIO COOPEAGRI Resumen Ing. Agr. Jose Daniel Salazar Blanco, LAICA-DIECA

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 5a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN 1. PLAN DE ACTIVIDADES La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización necesaria para proponer un laboratorio de energías alternativas para una institución

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento:

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento: PROYECTO GRUPAL GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros Respetados Estudiantes, A continuación se dan las instrucciones necesarias para su participación en la actividad

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v.

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v. Visaversa ESPINOZA, C., BERGER,

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJO DE GRADUACIÓN TESIS: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MARKETING DE ORO SOBRE BIOCOMERCIO SOSTENIBLE PARA MEJORAR

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3 Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Clave de la Asignatura: SATCA 2 : Carrera: Presentación Caracterización de la asignatura Producción Limpia MMQ-1302 1-2-3 Ingeniería Ambiental. En esta materia

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo. EFECTO DEL VERMICOMPOST SÓLIDO Y LÍQUIDO, EN LA NUTRICIÓN DEL CULTIVO DEL FRIJOL (PHASEOLUS VULGARY. L), EN LA CPA, LA CUBA NUEVA DE CABAIGUÁN. Olivera Viciedo D 1, Fuente Chaviano P 2, Calero Hurtado

Más detalles

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 1. CONDICIONES EXPERIMENTALES 1.1. Selección del cultivo y del cultivar. El cultivar seleccionado debe ser hospedero de la plaga en

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA

MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA V Congreso Nacional en Nutrición Animal y Producción Industrial de Alimentos Balanceados MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA María Paola Rodríguez Weber Ing. Agrónoma Zootecnista, UCR MICOTOXINAS EN

Más detalles

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171 Memoria justificativa del proyecto ID14/171 Alternativa a los ensayos con animales en las Prácticas de Farmacología del Grado en Biotecnología. Elaboración de videos para la evaluación de la actividad

Más detalles

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ (Oligonychus punicae Hirst.) DEL AGUACATERO EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICH. RESPONSABLE: Ing Braulio Alberto Lemus

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Taller informativo para Núcleos Palmeros 30 de noviembre de 2015 Beneficios Tributarios en Ciencia,

Más detalles

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V. NUMERO DE PROYECTO: 217595 EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un prototipo a base de micro y nano encapsulados de un producto para la nutrición y

Más detalles

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2016

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2016 Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2016 PLAN DE EXPOSICIÓN INVERSIÓN RECOMENDADA ENERO 2016 INDICADORES ASOCIADOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS SECTORES DE ACTIVIDAD LOCALIZACIÓN PLAN

Más detalles

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO Resumen Narrativo FIN DEL PROYECTO Escribir aquí el FIN del proyecto, entendiendo este como una descripción de cómo el proyecto contribuirá

Más detalles

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación.

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Introducción Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del servicio telefónico Telmex sucursal Cholula, Puebla

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de diferentes productos sobre la corrección de aguas duras y la influencia de los mismos

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE MADURACIÓN DEL QUESO TIPO

Más detalles

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud Información General Versión: 2016 Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas. NUEVA FECHA Fecha de inicio: 01 de octubre Fecha de término: 10

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA A. C. Lecturas de metodología de la Investigación

ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA A. C. Lecturas de metodología de la Investigación ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA A. C. Lecturas de metodología de la Investigación RECOMENDACIONES PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Por Jorge Everardo-Aguilar Morales 2013 Lecturas de metodología

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

CAPITULO IV 4.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV 4.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO IV 4.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación es de tipo descriptiva, y con características de ser expost facto y transversal. a) Se considera que es descriptiva

Más detalles

LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA La metodología del análisis del ciclo de vida (ACV) se emplea para evaluar la influencia de un proceso o de un

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación En este aspecto usted debe describir el tipo de investigación, en el cual se ubica el estudio. Cada investigador podrá construir su método, de acuerdo

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Aportación al perfil Seleccionar, diseñar, optimizar y operar sistemas de prevención

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA 1. Competencias Diseñar un paquete tecnológico acuícola a través de la selección del sistema, de especies tradicionales

Más detalles

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA Trabajo de Fin de Carrera Tipo Proyecto Tecnológico El objetivo es desarrollar un proyecto que culmina en la construcción de un prototipo funcional,

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales Marilia Nutti Coordinadora HarvestPlus c/o CIAT A.A.

Más detalles

MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO 2015-2016

MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO 2015-2016 MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO 2015-2016 Asignatura Carácter Créditos Módulo Materia Generación de valor en empresas de auditoría y servicios contables Obligatoria 3 ECTS Auditoría y contabilidad

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL 1.- DATOS INFORMATIVOS Institución: Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad: Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela: Ciencias Forestales y Ambientales

Más detalles

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE VARIANZA

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE VARIANZA CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE VARIANZA Una vez tomados los datos de la medición de las piezas muestreadas, se inicia el análisis de varianza. En este capítulo se presenta dicho análisis junto con la comparación

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN 2015 Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo SEIF-D

Más detalles

6.1 El método científico, la seguridad y la tecnología

6.1 El método científico, la seguridad y la tecnología Etapa 1 Resultados esperados Resumen de la unidad En esta unidad, los estudiantes repasarán procedimientos de seguridad y ampliarán su comprensión acerca de la importancia crítica de seguir las reglas

Más detalles

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO Banano se adelantó 17 días vitroplantas para estar listas para la venta (de 45 se redujo a 28 días, 38% menos tiempo), en Biofábrica de Pinar del Río.

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE AGRICULTOR A AGRICULTOR EN MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA BOLIVAR

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE AGRICULTOR A AGRICULTOR EN MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA BOLIVAR IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE AGRICULTOR A AGRICULTOR EN MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA BOLIVAR Mercy Villares, UEB Manuel Pumisacho, INIAP Patricio Gallegos,

Más detalles

ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE MUESTREO DE SUELOS (MANUAL PRÁCTICO) Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote

ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE MUESTREO DE SUELOS (MANUAL PRÁCTICO) Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE Granja Agrícola Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfonos: 928 83 65 90/91 Fax 928 84-32-65 MUESTREO DE SUELOS (MANUAL PRÁCTICO) B) SI LA PARCELA

Más detalles

Ejercicio 1(10 puntos)

Ejercicio 1(10 puntos) ESTADISTICA Y SUS APLICACIONES EN CIENCIAS SOCIALES. Segundo Parcial Montevideo, 4 de julio de 2015. Nombre: Horario del grupo: C.I.: Profesor: Ejercicio 1(10 puntos) La tasa de desperdicio en una empresa

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

1º CURSO BIOESTADÍSTICA E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 1º CURSO BIOESTADÍSTICA Coordinación: Eva García-Carpintero Blas Profesores: María de la Torre Barba Fernando Vallejo

Más detalles

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Paola Ilabaca Baeza 1 José Manuel Gaete 2 paolailabaca@usal.es jmgaete@usal.es

Más detalles

Los factores de mayor incidencia causantes de estrés, son el Psicológico

Los factores de mayor incidencia causantes de estrés, son el Psicológico CAPITULO V 5.1 Análisis e interpretación de Resultados Cuadro # 1 Nivel de significancia según X² CLASIFICACION F % Psicológico/Emocional 210 53.57 Fisico/Biologico 91 23.21 Social 57 14.54 Industrial/Laboral

Más detalles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

Introducción al desarrollo de prototipos

Introducción al desarrollo de prototipos Introducción al desarrollo de prototipos MEMORIA TÉCNICA Miguel Hesiquio, J. Felipe Sánchez Minero, Ana Ma. Salcedo Garrido Depto. De Ingeniería Química Petrolera ESIQIE-IPN mhesiquiog@ipn.mx MEMORIA TECNICA

Más detalles

TALLER: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE HORTALIZAS DE TRASPATIO BAJO EL METODO DE AGRICUL TURA ORGANICA CARTA DESCRIPTIVA

TALLER: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE HORTALIZAS DE TRASPATIO BAJO EL METODO DE AGRICUL TURA ORGANICA CARTA DESCRIPTIVA .. - TALLER: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE HORTALIZAS DE TRASPATIO BAJO EL METODO DE AGRICUL TURA ORGANICA CARTA DESCRIPTIVA EXPOSITOR: ING. PEDRO VALENCIA PALAFOX COMUNIDAD: CHANCA VERACRUZ MUNICIPIO: FELIPE

Más detalles