MEMORIA FINAL APOSTOLADO ANTIGUO CONVENTO DE SAN JOSÉ. JAÉN.
|
|
- Pascual Naranjo Rivas
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 MEMORIA FINAL APOSTOLADO ANTIGUO CONVENTO DE SAN JOSÉ. JAÉN. Febrero,
2 ÍNDICE Página Introducción.. 3 Capítulo I: Estudio Histórico- Artístico Identificación del Bien Cultural.4 2. Historia del Bien Cultural...5 Capítulo II: Diagnosis y Tratamiento Datos técnicos y estado de conservación 6 2. Tratamiento..11 Capítulo III: Tratamiento de intervención Bastidor Soporte Película pictórica..15 Anexo fotográfico.17 Equipo Técnico
3 INTRODUCCIÓN La presente Memoria Final tiene por objeto describir el proceso de conservaciónrestauración realizado sobre el conjunto de bienes culturales denominado Apostolado, constituido por doce lienzos procedentes de Jaén y que representan a los doce Apóstoles. Este trabajo se enmarca dentro del Programa de Intervención en Bienes Muebles del Departamento de tratamiento del I.A.P.H. de Sevilla. El demandante de la intervención es la Antigua, Insigne y real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores. En primera instancia se ha sometido a las obras a un exhaustivo examen organoléptico. Dicho examen ha sido apoyado por diferentes estudios físicos: fotografía con luz ultravioleta, luz normal, luz transmitida y luz rasante sí como el análisis de la fibra del tejido soporte. Igualmente métodos químicos: análisis estratigráfico para la identificación de cargas y pigmentos. La intervención se ha realizado en las dependencias del I.A.P.H. durante el periodo comprendido entre Julio de 2008 y Febrero de Ha sido llevada a cabo por el siguiente equipo de intervención: Dª Beatriz Prado Campos, Dª Macarena Bargalló Pérez y Dª Carmen Bahima Díaz, restauradoras de Bienes Culturales del I.A.P.H 3
4 CAPÍTULO I: ESTUDIO HISTÓRICO-ARTISTICO 1. IDENTIFICACIÓN DEL BIEN CULTURAL TÍTULO U OBJETO: Apostolado 1.2. TIPOLOGÍA: Pintura de Caballete 1.3. LOCALIZACIÓN: Provincia: Jaén Municipio: Jaén Inmueble: Catedral de Jaén Ubicación: Galería alta del archivo de la Catedral de Jaén Propietario: Antigua, Insigne y real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores Demandante del estudio y/o intervención: Antigua, Insigne y real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores IDENTIFICACIÓN ICONOGRÁFICA: Teman religioso. Representación de los doce Apóstoles IDENTIFICACIÓN FÍSICA: Materiales y técnica: Óleo sobre lienzo Dimensiones en el bastidor (largo x ancho): San Pedro: 91,1 cm x 67,9 cm San Andrés: 91,4 cm x 67,9 cm Santiago el Mayor: 91,3 cm x 68,2 cm San Juan: 90,5 cm x 68,1 cm San Felipe: 90,4 cm x 68,2 cm San Bartolomé: 91 cm x 67,8 cm San Mateo: 89,9 cm x 67,3 cm Santo Tomás: 91,6 cm x 67,4 cm Santiago el Menor: 91,2 cm x 67,9 cm San Simón: 91,8 cm x 67,7 cm San Judas: 91,4 cm x 68,2 cm San Pablo: 91 cm x 67,5 cm 4
5 Inscripciones, marcas, monogramas y firmas en el anverso: Numeración (ángulo inferior izquierdo) San Andrés: 2 Santiago el Mayor: 3 San Juan: 4 San Felipe: 5 San Bartolomé: 6 San Mateo: 7 Santo Tomás: 8 Santiago el Menor: 9 San Simón: 10 San Judas: 11 Firma: San Pedro: Melgar f. bat San Pablo: Melgar f. bat En el reverso aparece en algunos lienzos una numeración a lápiz, no original y que no coincide con la del anverso procedente posiblemente de algún inventariado de las obras en un momento determinado de la historia. ( FIG.92, 93) 1.6. DATOS HISTÓRICOS-ARTÍSTICOS: Autor: Melgar Cronología: Siglo XVIII Estilo: Escuela: 5
6 CAPÍTULO II: DIAGNÓSIS Y TRATAMIENTO 2. DATOS TÉCNICOS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DATOS TÉCNICOS BASTIDOR: Los bastidores originales que presentaban las obras son de madera de pino, de tipo español y de formato rectangular con travesaño horizontal. San Felipe, San Bartolomé y San Pablo han perdido dicho travesaño. El bastidor de San Mateo parece que no es original, siguiendo el modelo tipo español pero con el ensamble a media caja. Podría corresponder a una intervención de restauración anterior, posiblemente por el mal estado de conservación del mismo. Tampoco presentaba travesaño central (FIG ) SOPORTE: El tipo de tejido es de lino, color beige oscuro y, en general, se observan nudos e irregularidades. Todas las obras presentan una armadura de tafetán simple. Se aprecia una diferencia considerable respecto a la densidad por cm 2 de hilos: San Felipe, San Juan y San Bartolomé muestran una trama más abierta (9 hilos de trama x 5 hilos de urdimbre por cm 2 ) frente al resto de las obras (14 hilos de trama x 14 hilos de urdimbre por cm 2 ). Los hilos presentan torsión en Z y número de cabos múltiples. Esquema aproximado de la estructura del tejido El tejido está formado por una pieza, a excepción de cuatro de las obras, que están constituidas por dos paños de tamaño irregular, unidos entre sí por costuras 6
7 simples. San Felipe, San Juan y San Bartolomé presentan una costura horizontal (FIG. 18, 21,22) mientras que la de San Mateo es en vertical (FIG. 13), presentando además en el anverso a lo largo de toda la costura adherido un papel de un ancho de 1 cm. Las dimensiones de los cuadros son (largo x ancho): OBRAS San Pedro San Andrés Santiago el Mayor San Judas San Felipe San Bartolomé San Mateo Santo Tomás Santiago el Menor San Simón San Juan San Pablo MEDIDAS 91,1 cm x 67,9 cm 91,4 cm x 67,9 cm 91,3 cm x 68,2 cm 91,4 cm x 68,2 cm 90,4 cm x 68,2 cm 91 cm x 67,8 cm 89,9 cm x 67,3 cm 91,6 cm x 67,4 cm 91,2 cm x 67,9 cm 91,8 cm x 67,7 cm 0,5 cm x 68,1 cm 91 cm x 67,5 cm Las medidas (largo x ancho) de los diferentes paños son: San Bartolomé (costura horizontal): Paño mayor: 81,5 cm x 67,8 cm Paño menor: 9,5 cm x 67,8 cm San Juan (costura horizontal): Paño mayor: 81,5 cm x 68,5 cm Paño menor: 8 cm x 68,5 cm San Felipe (costura horizontal) Paño mayor: 82,6 cm x 68,2 cm Paño menor: 7 cm x 68,2 cm San Mateo (costura vertical) : Paño mayor: 89,9 cm x 51,7 cm Paño menor: 89,9 cm x 15 cm A excepción de algunas obras, el tejido presenta, por el reverso, unas numeraciones realizadas a grafito. Se trata de una intervención posterior que, suponemos, en algún momento fue considerada necesaria para el almacenaje o traslado de las obras. (FIG. 92,93) San Pedro : 1 San Andrés: 11 Santiago el Mayor: 6 7
8 San Juan : 4 San Felipe: sin número San Bartolomé: 10 San Mateo: 3 Santo Tomás: sin número Santiago el Menor: 8 San Simón: 7 San Judas: 9 San Pablo: PELÍCULA PICTÓRICA La película pictórica se compone de la capa de preparación, capa pictórica propiamente dicha y capa de protección. La capa de preparación está compuesta por un fino estrato de color rojo, se aprecia claramente en el perímetro de los lienzos y en zonas de pérdidas de capa pictórica. Constituye una capa homogénea y lisa. La capa de preparación en algunas zonas ha traspasado a través de la trama del lienzo y se han podido observar pequeñas motitas adosadas a los bastidores originales por el anverso. En el conjunto de la película pictórica se aprecia la trama del lienzo en el anverso de las obras, imprimiendo un carácter particular a cada uno de los cuadros, destacando la textura vasta y rugosa de los lienzos que presentan una trama más abierta: San Juan, San Felipe, Santiago el Mayor y San Bartolomé. La técnica empleada en la capa pictórica es óleo realizado a base de pigmentos aglutinados con aceite. A rasgos generales la textura de la capa pictórica es fina y lisa pero se aprecian a simple vista las pinceladas. En determinadas zonas la carga pictórica es mas fuerte traduciéndose en zonas de color más empastadas. La gama cromática empleada predominante es de colores pardos que unido a la capa de preparación rojiza hace que los lienzos presentan un aspecto muy oscuro. Para las carnaciones de los santos se ha empleado una gama cromática más viva en la que destacan los tonos bermellón, amarillo y magenta. En las vestimentas se emplean los colores azules, rojos, verdes y pardos. 8
9 CAPA DE PROTECCIÓN La capa de protección presenta un aspecto oscurecido debido a la oxidación de los barnices. Probablemente, a causa del tipo de preparación, por ser esta muy absorbente, la capa de protección mostraba con un aspecto desigual, apreciandose zonas muy mates y otras algo más brillantes INTERVENCIONES ANTERIORES BASTIDOR: El único bastidor que no parece ser original ya que no presenta las mismas características que el resto, es el del lienzo de San Mateo. (FIG.13) SOPORTE: No se observan PELÍCULA PICTÓRICA: No se observan CAPA DE PROTECCIÓN: No se observan ALTERACIONES BASTIDOR: El aspecto general que ofrecían los bastidores originales era pésimo, ya que se encontraban muy sueltos y no ofrecían la resistencia mecánica necesaria que garantizara los movimientos propios de los lienzos. Todos ellos presentaban defectos de factura (mala técnica) además de ataques puntuales de insectos xilófagos, roturas, suciedad generalizada, ausencia del travesaño horizontal (San Felipe, San Bartolomé, San Mateo y, San Pablo), nudos y pérdidas de materia. (FIG.13-24) SOPORTE: 9
10 El estado de conservación general del soporte de la obra es deficiente. Las principales alteraciones del soporte son: rotos (San Mateo en la zona inferior central (FIG.64); Santo Tomas en la parte superior izquierda (FIG.65); San Felipe en la zona central derecha (FIG. 69); San Juan en la zona central superior (FIG. 94). Rajas (San Simón, en la zona superior (FIG. 66); San Pedro, en la zona media (FIG. 71). Desgarros, pequeños agujeros con pérdida de soporte (Santo Tomás, en la parte inferior derecha (FIG. 65); San Judas, en el borde superior (FIG. 70), en mayor cantidad, en el perímetro de todos ellos producidos por la oxidación de las puntillas (San Andrés, lateral derecho (FIG.68)). También aparecen grandes manchas de humedad y acumulaciones de depósitos de polvo por el reverso de las obras, especialmente en la zona inferior de los mismos (FIG ). En todas la obras, al no estar rebajada la arista interior de los bastidores, ésta se ha marcado en el lienzo. (FIG. 75) La excesiva tensión en origen del tejido sobre el bastidor, ha podido ser la causa de la deformación de la tela, produciéndose así la aparición de guirnaldas de tensión, llegando incluso a deformar la capa pictórica PELÍCULA PICTÓRICA: La película pictórica presenta una capa muy superficial de depósitos de suciedad que dan un aspecto grisáceo a la pintura. Se aprecian claramente las líneas de los bordes del bastidor. Además aparecen levantamientos más acentuados en la línea de unión de la costura, el as obras San Juan, San Bartolomé y San Felipe (FIG. 87, 88, 84) Toda la superficie pictórica está cubierta de craquelados que afectan hasta el soporte de la obra. La mayor parte de ellos presentan forma de red, encontrando otro tipo, en forma de espiral (Santiago el Mayor). En general se concentran en las zonas de pigmentos pardos (por la absorción del aceite), siendo los más afectados: San Juan, San Felipe y San Bartolomé (FIG. 87, 84, 88) Se observaban dos tipos de lagunas, pérdida de película pictórica exclusivamente y pérdida de capa de preparación y película pictórica, siendo los lienzos más afectados por esta causa: San Felipe, San Mateo y San Simón (FIG. 84, 79, 81) 10
11 CAPA DE PROTECCIÓN Se observa un oscurecimiento generalizado en toda la capa de protección como consecuencia de los procesos naturales de envejecimiento del barniz. Además se aprecian puntualmente salpicaduras de barniz que dificultan la lectura de las obras (San Juan y San Bartolomé) y manchas de pintura, probablemente debidas a accidentes fortuitos (negra de mayor tamaño en San Bartolomé, y pequeñas y de color dorado en todas las obras) CONCLUSIONES. En general el estado de conservación de la obra pictórica es deficiente. Tras el análisis exhaustivo de las mismas, se afirma que la fragilidad de los bastidores y del soporte ha influido en los demás estratos que conforman la obra pictórica. 3. TRATAMIENTO DE INTERVENCIÓN: La intervención de conservación-restauración realizada ha sido integral, afectando a todos los estratos de la obra. Todos los tratamientos ejecutados a lo largo de la intervención se han encaminado a conservar la obra pictórica respetando su instancia material, estética e histórica. Han sido, por tanto, seleccionados los tratamientos de intervención más idóneos y que se adecuaban a las necesidades específicas del bien cultural en concreto. Para ello se han seguido las pautas y métodos desarrollados en el Departamento de Intervención del I.A.P.H. utilizando materiales y técnicas afines a la obra. El proyecto realizado ha sido el mismo para el conjunto de las doce obras, aunque el tratamiento y el orden de los trabajos de intervención realizados, puntualmente hayan dependido de la problemática intrínseca de cada obra. A continuación se desarrollan los tratamientos de conservación-restauración realizados en cada uno de los estratos de los que se compone la obra. 11
12 3.1. BASTIDOR Debido al deficiente estado de conservación de los bastidores originales se determinó la sustitución de los mismos por unos de nuevos. Los bastidores nuevos presentan el mismo formato y medidas, pero tienen mayor grosor (por ser más adecuado para el tamaño de la obra y por su aumento de peso tras el tratamiento de consolidación - reentelado del soporte). Los bastidores están compuestos por cinco piezas: dos listones transversales y dos longitudinales ensamblados a media madera en las esquinas y un travesaño central y seis cuñas como sistema de tensión adicional (FIG. 95) Se han rebajado los perímetros interiores para evitar que se marque en un futuro sobre el tejido. Las puntillas se han sustituido por grapas de acero inoxidable para evitar degradaciones tanto en el bastidor como en el tejido soporte. Los nuevos bastidores han sido lijados y se les ha aplicado una capa de resina acrílica que actúa como protección frente a la humedad (Paraloid B72 al 10% en acetona) SOPORTE Antes de iniciar la intervención del soporte propiamente dicha, se han realizado una serie de operaciones: 1. Limpieza superficial de la obra mediante aspiración (anverso y reverso). 2. Prueba de humedad en el tejido para comprobar la sensibilidad de éste al agua. 3. Pruebas de disolventes y sensibilidad al agua en todos los colores (anverso). Primeramente y como medida de seguridad para la realización de los tratamientos necesarios en el soporte, se ha realizado un facing de protección del anverso de las obras, empleando un adhesivo tradicional tipo colletta italiana y papel japonés. Por peligro de desprendimiento de la capa pictórica, se ha realizado una fijación puntual en San Bartolomé y San Juan con papel de seda. 12
13 Para la limpieza del tejido soporte, primero se ha procedido al desmontaje de las obras del bastidor. Tras esto, limpieza mecánica con bisturí, brocha y aspirador. Se ha seguido el sistema de ajedrezado para contrarrestar las posibles tensiones que puedan aparecer en el proceso. Las inscripciones a grafito no originales se han mantenido debidamente documentadas. (FIG. 92, 93) Durante todo el tratamiento de intervención del soporte se ha ido aplicando peso controlado, especialmente en el perímetro de la obra por el reverso, para eliminar las deformaciones del tejido. Se han eliminado de forma mecánica las costuras de San Juan, San Bartolomé, San Felipe y San Mateo para evitar posibles marcas después de la intervención de reentelado. Seguidamente, se ha consolidado la unión de los paños con una banda de gasa de seda natural de 10 cm y el adhesivo tipo Beva Original Formula 371 Film. Una vez eliminadas las costuras, se ha procedido a realizar un asentamiento de la capa pictórica por el anverso. Para reforzar el tejido, se ha procedido a la realización de tratamientos locales, grapas e injertos y al reentelado, teniendo en cuenta la colocación del nuevo tejido siguiendo la trama y urdimbre original. Se ha intervenido puntualmente el soporte antes del reentelado subsanando los siguientes daños: rajas, rotos y agujeros. Injertos: La pérdida de soporte se ha tratado con un nuevo tejido ajustado a las dimensiones y forma de la zona de los agujeros (Santo Tomás y San Pablo) (FIG. 65, 67). Los agujeros pequeños se han rellenado por el anverso de la misma forma anteriormente explicada, pero tras el reentelado, con un tejido nuevo (San Bartolomé y San Juan) o con hilos de lino desfribrado (Santiago el Mayor), según se ha considerado para cada obra. Parches: Colocados por detrás del injerto realizado en San Santo Tomás y San Pablo, para dar mayor consistencia. Se ha realizado con seda natural, tejido muy resistente, empleando como adhesivo Beva Original Formula 371 Film. 13
14 Puentes de lino: En San Bartolomé, San Juan, Santiago el Menor, San Pedro, San Mateo y San Simón. Se ha empleado para este proceso la espátula caliente e hilos de lino impregnados en una resina acrílica (Paraloid B72 al 50% en acetona) como adhesivo. (FIG. 94) Sutura parcial: San Bartolomé. Tras los procesos iniciales se ha llevado a cabo el reentelado en las doce obras. A continuación se explican los diferentes pasos que se han seguido: Tela nueva. Por las características de las obras se ha elegido un tejido de lino, de trama cerrada e hilo fino. Ésta ha sido preparada previamente y tensada en un bastidor metálico (bastidor italiano). Mesa caliente de baja presión. La forración se ha realizado en la mesa caliente con adhesivo sintético (Beva Original Formula 371). La concentración del adhesivo ha sido del 100% en el soporte original y del 50% en diluyente 372 en el nuevo tejido (fórmulado a propósito para Gustav Berger s Original Formula 371). Método de aplicación del adhesivo. Utilización de rodillo en el tejido original y de compresor en la tela nueva para controlar la cantidad de producto aplicado. Estrato intermedio (sadwich): Aplicación de una capa intermedia de tejido no tejido (Reemay ) en San Felipe, San Juan y San Bartolomé (obras de tejido más debilitado y abierto) para evitar que, con la presión, se marque alguna de las dos tramas sobre la pintura y que el adhesivo traspase la capa pictórica. Adhesión de este estrato con Beva Original Formula 371. Dos turnos de intervención. 1. Primer reentelado: San Simón, Santo Tomás, San Pablo, San Andrés, San Pedro y Santiago el Mayor. 2. Segundo reentelado: San Felipe, San Juan, San Bartolomé, San Mateo, Santiago el Menor y San Judas. 14
15 Ambos se realizaron siguiendo el mismo proceso con una constante vigilancia de temperatura y presión. (FIG. 95) Una vez realizados todos los tratamientos de soporte, se han eliminado los papeles de protección de la capa pictórica y se ha montado sobre el bastidor con grapas de acero inoxidable en sentido oblicuo. Los restos de tela sobrantes una vez montada la obra, se han dispuesto remetidos por el reverso y grapados de forma que el adhesivo empleado para el reentelado de la obra quede oculto. Las esquinas se han cosido en ángulo. (FIG. 95-1) 3.3. PELÍCULA PICTÓRICA Las primeras fases de intervención sobre la película pictórica se han realizado al inicio de la intervención y previamente al tratamiento del soporte, estas que han sido mencionadas anteriormente son: facing de protección y sentado de color. La primera intervención realizada sobre la película pictórica ha sido la limpieza y eliminación del barniz antiguo junto con restos de suciedad en la superficie de la pintura. (FIG ). Para ello se ha tomado como referencia metodológica el test de solubilidad realizados por el Departamento de Intervención del I.A.P.H. para determinar los disolventes y las mezclas necesarias para su remoción. A continuación, como respuesta general en las obras, exponemos las pruebas realizadas en la obra de San Bartolomé. LISTA DE DISOLVENTES I.R.P.A. RESULTADO TEST I: DEL 1 AL 11. TEST II: DEL 12 AL 23. LIMPIEZA SUPERFICIAL 1. Isooctano No actúa. 2. Di-isopropileter (= éter isopropílico) No actúa. 3. White Spirit No actúa. Elimina suciedad superficial. 4. Xileno No actúa. Elimina suciedad superficial. 5. Xileno + Tricloroetano 50:50 No actúa bien. Elimina suciedad superficial. Hay que insistir. 15
16 Barniz resinoso 6. Isooctano + Isopropanol 50:50 Actúa.Tiñe el hisopo pero hay que insistir. 7. Tolueno + Isopropanol 50:50 Actúa bien, no pasma. 8. Isooctano + Éter + Etanol 80:10:20 Actúa pero poco. Pasma. 9. Isooctano + Éter + Etanol 55:15:30 Actúa pero hay que insistir. Pasma. 10. Acetato de etilo + metiletilcetona Actúa. (=2Butanona) 50:50 Actúa pero hay que (=4Metil-2Pentanona) 50:50 insistir. Pasma. 12. Dicloroetano + metanol 50:50 Actúa. No pasma. 13. Tolueno + Dimetilformamida 75:25 Actúa. Hay que insistir más que en el caso anterior. Barniz resinoso en capas espesas 11. Isopropanol + metilisobutilcetona Repinte oleoso Cola o repinte proteico Cola superficie polisacárida o 14. Tricloroetano + Diacetona.alcohol (4Hidroxi-4Methyl-2Pentanona) 75: Tricloroetano + Dimetilformamida 50: Acetato de etilo + Dimetilformamida 50: Isopropanol + Amoniaco + Agua 90:10: Isopropanol + Amoniaco + Agua 50:25: Dicloroetano + Formiato de etilo + Ácido fórmico 50: Tolueno + Isopropanol + Agua 50:65:15 Actúa (menos que en el caso anterior). Actúa pero hay que insistir. Actúa insistiendo. Actúa insistiendo. Pasma. Actúa insistiendo. Pasma. Actúa con rapidez. Actúa pero hay que insistir. 21. Metiletilcetona + Agua 25:75 No actúa. 22. Acetato de etilo + THF + Agua 5:35:45 No actúa. 23. Ácido acético + Agua 5:95 No actúa. 16
17 Además se hicieron pruebas con: PRODUCTO Agua desmineralizada Saliva artificial Etanol 100% Acetona 100% Acetona + Etanol 50% Emulsión cerosa Tolueno + Dimetilsulfóxido 50% RESULTADO No afecta al barniz. Retira suciedad superficial. No pasma. No actúa en el barniz. Sí elimina bien la suciedad superficial. No pasma. Actúa. No pasma. Actúa pero menos. Pasma. Sí actúa. Remueve bien el barniz. No pasma. Actúa. Pasma. Actúa. No pasma. De forma general, por el buen comportamiento y resultado obtenido, se decidió emplear para la eliminación del barniz oxidado la disolución compuesta por acetona + alcohol al 50%. Puntualmente, en algunas zonas donde el barniz y la capa de suciedad eran más resistentes, realizamos un gel de este mismo disolvente, permitiéndonos un mayor tiempo de actuación y así obtener el mismo nivel de limpieza. Para zonas muy concretas (adecuándonos en todo momento a cada obra) se emplearon los siguientes productos: Emulsión cerosa (ej. paño blanco Santiago el Mayor), Isooctano + Isopropanol 50:50 (San Mateo, Santo Tomás, San Simón y San Pablo). Isopropanol + Amoniaco + Agua 90:10:10 (Ej.: San Andrés), Tolueno + Dimetilsulfóxido (San Juan, San Pedro y San Judas) Además se ha tenido que realizar eliminación del barniz de forma mecánica en las siguientes obras: San Pedro y San Bartolomé. 17
18 Una vez finalizada la limpieza se ha reintegrado volumétricamente con un estuco de tipo tradicional las lagunas existentes en los estratos pictóricos circunscribiéndose a sus márgenes y al mismo nivel de la capa de color original. (FIG ) Se ha colocado una primera capa de protección, barniz tipo surfing. La reintegración cromática se ha realizado en dos fases: la primera; con acuarela aplicando sobre los estucos blancos una capa de color base homogénea y posteriormente igualando el color a rigattino, y la segunda con pigmentos al barniz, Maimeri, de la marca Restauro, que constan de un aglutinante a base de resina natural de almáciga disuelta en esencia de trementina, más el pigmento pertinente. En tubo. Colores utilizados en la paleta: Blanco de titanio. Amarillo de Cadmio medio. Amarillo de Cadmio limón. Ocre amarillo pálido. Siena natural. Siena tostada. Sombra natural. Van Dyck. Tierra de Cassel. Granza pardo. Granza oscura. Rojo de Cadmio naranja. Rojo de Cadmio medio. Tierra de Pouzzoli. Azul ultramar. Azul cobalto. Tierra verde. Tierra verde antigua. Verde de cromo. Verde de cromo intenso. Negro marfil. 18
19 Entre la primera y segunda fase de reintegración cromática se ha aplicado una capa de barniz natural a brocha. Y posterior a la reintegración y como última fase se ha aplicado una primera capa general de barniz brillante pulverizado. Fotografías finales (FIG ) 5. DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA 19
20 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 1 20
21 SAN MATEO. ANVERSO ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 2 21
22 SANTO TOMÁS. ANVERSO ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 3 22
23 SAN SIMÓN. ANVERSO ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 4 23
24 SAN PABLO. ANVERSO ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 5 24
25 SAN ANDRÉS: ANVERSO ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº6 25
26 SAN FELIPE: ANVERSO ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 7 26
27 SAN JUDAS: ANVERSO ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº8 27
28 SAN PEDRO: ANVERSO ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº9 28
29 ANVERSO. SAN JUAN ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 10 29
30 ANVERSO. SAN BARTOLOMÉ 30
31 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 11 ANVERSO. SANTIAGO EL MAYOR 31
32 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 12 ANVERSO. SANTIAGO EL MENOR 32
33 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 13 SAN MATEO. REVERSO 33
34 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 14 SANTO TOMÁS. REVERSO 34
35 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 15 SAN SIMÓN. REVERSO 35
36 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 16 SAN PABLO. REVERSO 36
37 ESATDO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 17 SAN ANDRES: REVERSO 37
38 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº18 SAN FELIPE: REVERSO 38
39 ESADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 19 39
40 SAN JUDAS: REVERSO ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA: 20 40
41 SAN PEDRO: REVERSO 41
42 ESTADO DE CONSERVACIÓN FIGURA Nº 21 SAN JUAN. REVERSO 42
43 ESTADO DE CONSERVACIÓN FIGURA Nº22 SAN BARTOLOMÉ. REVERSO 43
44 ESTADO DE CONSERVACIÓN FIGURA Nº 23 SANTIAGO EL MAYOR. REVERSO 44
45 ESTADO DE CONSERVACIÓN FIGURA Nº24 SANTIAGO EL MENOR. REVERSO 45
46 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº251 SAN MATEO. LUZ ULTRAVIOLETA 46
47 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 26 SANTO TOMÁS. LUZ ULTRAVIOLETA 47
48 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 27 SAN SIMÓN. LUZ ULTRAVIOLETA 48
49 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 28 SAN PABLO. LUZ ULTRAVIOLETA 49
50 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº29 SAN ANDRES LUZ ULTRAVIOLETA 50
51 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº30 51
52 SAN FELIPE LUZ ULTRAVILETA ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº31 52
53 SAN JUDAS LUZ ULTRAVIOLETA ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº32 53
54 SAN PEDRO. LUZ ULTRAVIOLETA ESTADO DE CONSERVACIÓN FIGURA Nº 33 54
55 SAN JUAN. LUZ ULTRAVIOLETA 55
56 ESTADO DE CONSERVACIÓN FIGURA Nº 34 SAN BARTOLOMÉ. LUZ ULTRAVIOLETA 56
57 ESTADO DE CONSERVACIÓN FIGURA Nº 35 SANTIAGO EL MAYOR. LUZ ULTRAVIOLETA 57
58 ESTADO DE CONSERVACIÓN FIGURA Nº36 SANTIAGO EL MENOR. LUZ ULTRAVILETA 58
59 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 37 SAN MATEO. LUZ RASANTE 59
60 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 38 SANTO TOMÁS. LUZ RASANTE 60
61 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº 39 SAN SIMÓN. LUZ RASANTE 61
62 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº40 SAN PABLO. LUZ RASANTE 62
63 ESTADO DE OCNSERVACION INICIAL FIGURA Nº41 SAN ANDRES LUZ RASANTE 63
64 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº42 SAN FELIPE LUZ RASANTE 64
65 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº43 SAN JUDAS LUZ RASANTE 65
66 ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL FIGURA Nº44 66
67 SAN PEDRO LUZ RASANTE ESTADO DE CONSERVACIÓN FIGURA Nº45 67
68 SAN JUAN. LUZ RASANTE ESTADO DE CONSERVACIÓN FIGURA Nº46 68
69 SAN BARTOLOMÉ. LUZ RASANTE ESTADO DE CONSERVACIÓN FIGURA Nº47 69
70 SANTIAGO EL MAYOR. LUZ RASANTE 70
71 ESTADO DE CONSERVACIÓN FIGURA Nº48 SANTIAGO EL MENOR. LUZ RSANTE 71
72 ESTADO DE CONSERVACIÓN FIGURA Nº49 SAN JUAN. LUZ TRANSMITIDA 72
73 ESTADO DE CONSERVACIÓN FIGURA Nº50 SAN BARTOLOMÉ. LUZ TRANSMITIDA 73
74 ESTADO DE CONSERVACIÓN FIGURA Nº51 SAN FELIPE. LUZ TRANSMITIDA 74
75 DATOS TÉCNICOS FIGURA Nº52 89,9cm de alto 15 cm. 51,7 cm. 67,3 cm de ancho Costura 75
76 SAN MATEO DATOS TÉCNICOS FIGURA Nº 53 91,6cm de alto 67,4 cm de ancho SAN TOMÁS 76
77 DATOS TÉCNICOS FIGURA Nº 54 91,8cm de alto 67,7 cm de ancho SAN SIMÓN 77
78 DATOS TÉCNICOS FIGURA Nº55 91 cm de alto 67,5 cm de ancho SAN PABLO 78
79 79
80 DATOS TECNICOS FIGURA Nº cm 67.9 cm SAN ANDRES 80
81 DATOS TECNICOS FIGURA Nº cm 7cm 68.2 cm SAN FELIPE Costura 81
82 DATOS TECNICOS FIGURA Nº cm 68.2 cm SAN JUDAS 82
83 DATOS TECNICOS FIGURA Nº cm 67.9 cm SAN PEDRO 83
84 DATOS TÉCNICOS FIGURA Nº60 81,5 cm 90,5 cm de alto 8 cm 68,1 cm de ancho Medidas anverso SAN JUAN 84
85 Línea de costura 85
86 DATOS TÉCNICOS FIGURA Nº 61 81,5 cm 91 cm de alto 9,5 cm 67,8 cm de ancho SAN BARTOLOMÉ Medidas anverso Línea de costura 86
87 DATOS TÉCNICOS FIGURA Nº 62 91,3 cm de alto 68,2 cm de ancho SANTIAGO EL MAYOR Medidas anverso 87
88 DATOS TÉCNICOS FIGURA Nº 63 91,2 cm de alto 67,9 cm de ancho SANTIAGO EL MENOR Medidas anverso 88
89 ALTERACIONES: SOPORTE FIGURA Nº 64 SAN MATEO DETALLE DE ROTO 89
90 ZONA DE DEFORMACIÓN DEL SOPORTE ALTERACIONES: SOPORTE FIGURA Nº 65 SAN TOMÁS DETALLE DE AGUJERO CON PÉRDIDA DE SOPORTE 90
91 ALTERACIONES: SOPORTE FIGURA Nº SAN SIMÓN 1 2 DETALLE DE ROTOS/RAJAS 91
92 ALTERACIONES: SOPORTE FIGURA Nº67 SAN PABLO DETALLE DE ROTO 92
93 ALTERACIONES: SOPORTE ANVERSO FIGURA Nº68 Perforación lateral provocada por un clavo 93
94 SAN ANDRES ALTERACIONES: SOPORTE ANVERSO FIGURA Nº 69 Raja-desgarro Detalle deformación provocada por la costura 94
95 SAN FELIPE ALTERACIONES: SOPORTE ANVERSO FIGURA Nº 70 Marcas del bastidor 95
96 SAN JUDAS ALTERACIONES: SOPORTE ANVERSO FIGURA Nº7 1 Detalle de raja 96
97 Ç SAN PEDRO ALTERACIONES: SOPORTE FIGURA Nº Detalles: Desgarros y pérdida de soporte
98 ALTERACIONES: SOPORTE FIGURA Nº y Detalles: Desgarros y pérdida de soporte. 1 y SAN BARTOLOMÉ. ANVERSO 98
99 ALTERACIONES: SOPORTE FIGURA Nº74 Soporte deformado en el ángulo superior derecho. SANTIAGO EL MAYOR. ANVERSO Detalle: Pérdida de soporte. 99
100 ALTERACIONES: SOPORTE FIGURA Nº75 Deformación en el perímetro a causa del bastidor. SANTIAGO EL MENOR. ANVERSO 100
101 ALTERACIONES: SOPORTE REVERSO FIGURA Nº76 Manchas provocadas por excrementos animales Línea de la costura por el reverso SAN FELIPE 101
FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA.
FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA. ARGUIJO. Ttulo: Temis P - 7 Ubicación en el conjunto: lateral derecho escudo familiar Dimensiones: 197,5 cm (h) x 248 cm
INFORME DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROCESO DE RESTAURACIÓN
INFORME DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROCESO DE RESTAURACIÓN Estado inicial Estado final COLECCIÓN DE BELLAS ARTES Miguel García Cuesta AUTOR: Pedro J e González i Cid pt. 1852. (Firmado y fechado el ángulo
Matthijs Musson (Amberes, 1598 1678/79) Jesús en casa de Marta y María. h. 1640-1650. óleo sobre lienzo. 230 x 340 cm. n.º inv. 2565.
Matthijs Musson (Amberes, 1598 1678/79) Jesús en casa de Marta y María h. 1640-1650 óleo sobre lienzo 230 x 340 cm n.º inv. 2565 Restauración Intervenciones anteriores En 1980, cuando esta obra ingresó
RESTAURACIÓN DE LA OBRA DE RAFAEL BAIXERAS EN EL CENTRO GALEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
RESTAURACIÓN DE LA OBRA DE RAFAEL BAIXERAS EN EL CENTRO GALEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEO Thaïs López Jefa del Departamento de Conservación y Restauración del CGAC Resumen En el arte contemporáneo encontramos
INFORME VELERO H.SCOTT
INFORME DE RESTAURACIÓN DE OBRA VELERO EN ALTAMAR H.SCOTT Laboratorio de Conservación y restauración. Junio 2011. Santiago de Chile. 1 FICHA CLÍNICA IDENTIFICACIÓN: Título Autor Época Técnica Dimensiones
PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN.
PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN. CANTILLANA (Sevilla). Realizado por: Yedra Mª García Sánchez. Licenciada en Bellas Artes, en la especialidad
La obra La Sagrada Familia, es el lienzo que ocupa el ático del retablo mayor de la Iglesia de San José de Elche, de titularidad municipal.
La obra La Sagrada Familia, es el lienzo que ocupa el ático del retablo mayor de la Iglesia de San José de Elche, de titularidad municipal. La obra está ubicada en el ático del retablo. Cabe destacar,
Restauración de Patrimonio Pictórico. Alegorías de las Artes, Comercio, Ciencias e Industria Ateneo Mercantil de Valencia
Restauración de Patrimonio Pictórico Alegorías de las Artes, Comercio, Ciencias e Industria Ateneo Mercantil de Valencia Estado inicial del conjunto pictórico Atribuidos a Joaquín Sorolla Alegorías de
DIAGNOSIS Y TRATAMIENTO SAN MARCOS RETABLO DE LOS EVANGELISTAS CATEDRAL DE SEVILLA
DIAGNOSIS Y TRATAMIENTO SAN MARCOS RETABLO DE LOS EVANGELISTAS CATEDRAL DE SEVILLA Memoria final de Intervención de San Marcos. Retablo de los Evangelistas. Catedral de Sevilla. DATOS TÉCNICOS Y ESTADO
LA RESTAURACIÓN DE UN CONJUNTO DE BIENES ETNOLÓGICOS
LA RESTAURACIÓN DE UN CONJUNTO DE BIENES ETNOLÓGICOS A continuación se describe la intervención efectuada a un conjunto de piezas de carácter etnológico propiedad del Ayuntamiento de Andilla, depositadas
INFORME TÉCNICO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA ALGETE (MADRID)
INFORME TÉCNICO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA ALGETE (MADRID) JULIO 2.008 INFORME TÉCNICO DE PATOLOGÍA Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA
museo y territorio, n os 2-3, 2009-2010, pp. 121-138 121 intervenciones Elisa Quiles RESTAURADORA
museo y territorio, n os 2-3, 2009-2010, pp. 121-138 121 Elisa Quiles RESTAURADORA Aplicación del examen científico al estudio de obras de arte, pintura de caballete. Caso práctico del lienzo La decapitación
Proyecto de Conservación. Ayuntamiento de Avilés.
Juan Carreño Miranda Exposición 400 aniversario Proyecto de Conservación. Obras del Ayuntamiento de Avilés. Proyecto de Conservación Relación de Obras Ubicación Reina Mª Luisa de Orleans. Carreño Miranda,
Proyecto de restauración. Protocolos y Escrituras
Proyecto de restauración Protocolos y Escrituras 1595 Ayuntamiento de Eibar Archivo Municipal Cercedilla, abril 2014 BARBÁCHANO & BENY, S.A. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN. SAN SEBASTIÁN, 2. 28470 CERCEDILLA
Restauración de Patrimonio Textil. Bandera de la Banda de Música La Alianza de Vinaroz
Restauración de Patrimonio Textil Bandera de la Banda de Música La Alianza de Vinaroz Bandera de la Banda de Música La Alianza Estado inicial del anverso y reverso Año realización: 1917. Diseño: D.Agustín
18. Para obtener una superficie más absorbente en una imprimación deberemos aumentar la
SOPORTES Y MÉDIUMS PICTÓRICOS 1. Un soporte es la superficie sobre la cual se puede aplicar una pintura de modo que ésta se conserve en óptimas condiciones de modo regular y constante en el tiempo. 2.
Protocolo nº1: Informe Diagnóstico y Propuesta de Intervención
Protocolo nº1: Informe Diagnóstico y Propuesta de Intervención ÍNDICE Introducción 1 Identificación del Bien Cultural 2 Historia del Bien Cultural 3 Datos Técnicos y Estado De Conservación 4 Propuesta
RECETARIO 1.1. ACUARELA 1.2. TEMPLE 1.3. IMPRIMACIONES 1.4. ENCAUSTICA 1.5. VELADURAS
RECETARIO 1.1. ACUARELA 1.2. TEMPLE 1.3. IMPRIMACIONES 1.4. ENCAUSTICA 1.5. VELADURAS 1 1.1. ACUARELA AGLUTINANTES DE LA ACUARELA: Solución gomosa: 30 gr. De goma arábiga. 60 gr. De agua hervida templada.
Museo Histórico Nacional, Uruguay. Departamento de restauración y conservación.
Restauración y conservación de la obra de Carlos María Herrera, Artigas en el Hervidero. Carlos María Herrera y su pintura Artigas en el Hervidero/ Artigas en la meseta. Carlos María Herrera pintó Artigas
Restauración de Patrimonio Pictórico. Recuperación de pinturas murales El Palacio de Cerveró. Valencia
Restauración de Patrimonio Pictórico Recuperación de pinturas murales El Palacio de Cerveró. Valencia Estado inicial Trampantojo arquitectónico del s siglo XIX Pintura mural al seco, 6.21m x 2.64 m Palacio
INFORME DE RESTAURACIÓN
REALIZADO POR: LORETO CEBALLOS FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Julio 2008 FICHA TÉCNICA TITULO DE LA OBRA: Paisaje marítimo. DIMENSIONES: 76 x 49 cm. TÉCNICA: Óleo sobre lienzo. ÉPOCA: Siglo XIX NOMBRE DEL CLIENTE:
Memoria final de intervención
Memoria final de intervención La primera aparición de Cristo resucitado a su madre acompañado por los santos del Limbo Maestro de Perea Cartuja de Portaceli Museo de Bellas Artes de Valencia Mayo, 2011
Aplicación de técnicas orientales tradicionales de restauración en el Arxiu del Regne de València
Aplicación de técnicas orientales tradicionales de restauración en el Arxiu del Regne de València Día internacional de los Archivos Valencia, 11 de junio 2013 Susana González Martínez Arxiu del Regne de
Metodología de trabajo: 1 Documentación fotográfica del estado de conservación de los calcos:
CONSERVACIÓN - RESTAURACIÓN: 49 CALCOS DE LAS BÓVEDAS DE LA SALA DE LOS REYES DE MANUEL GÓMEZ-MORENO SIG. 1498 a 1546 Rafael Lorente Fernández Restaurador de Documento Gráfico Archivo del Patronato de
El milagro de los panes de santa Clara Paolo di Matheis Monasterio de Nuestra Señora del Milagro Cocentaina. Alicante
c+r Pintura de Caballete / Dorados y Retablos El milagro de los panes de santa Clara Paolo di Matheis Monasterio de Nuestra Señora del Milagro Cocentaina. Alicante Estudio histórico El lienzo El milagro
Gastón Castelló La Asunción de la Virgen Parroquia de la Santísima Cruz de Vistahermosa Alicante
c+r Grandes Formatos Gastón Castelló La Asunción de la Virgen Parroquia de la Santísima Cruz de Vistahermosa Alicante Estado inicial Introducción histórica El altar mayor de la Parroquia de la Santísima
INFORME DE RESTAURACIÓN DE CUADROS COLECCIÓN PARTICULAR
INFORME DE RESTAURACIÓN DE CUADROS COLECCIÓN PARTICULAR Ramón Cano Picó Escena interior de taberna Óleo sobre tabla. Pintura holandesa. Siglo XVII. Firmado VAN OSIADE. - Barniz oxidado y con pasmados blanquecinos.
Qué es? es una pasta espesa con gran poder de relleno. Para qué sirve? sirve para rellenar desniveles de la chapa KIT IMPRIMACIÓN/APAREJO HS
En esta ficha enumeraremos los materiales que nos hacen falta para el proceso de repintado, describiendo cuál es su función, como se usan y otros aspectos de interés. MASILLA DE POLIÉSTER Qué es? es una
Protección final del dorado con Laca Zapón (Cinco Aros).
INTERVENCIÓN: Restauración de decoraciones del Cenador de la Reina. 1 RESTAURACIÓN DE LA CÚPULA. 1.1 Tratamiento en Estructura de la Cúpula: Limpieza de suciedad y depósitos, así como de material desintegrado
Hammerite Esmalte Metales No Férreos es
Hammerite Esmalte Metales No Férreos DEFINICIÓN PRODUCTO USOS Hammerite Esmalte Metales No Férreos es un esmalte decorativo de excelente adherencia que permite pintar directamente sobre superficies de
DEFECTOS CAUSAS Y SOLUCIONES
, Son muchos y muy diferentes los factores que nos pueden influir a la hora de conseguir una buena aplicación. Bernardo Ecenarro, S.A. ha querido ayudar al profesional, con este apartado de, SOLUCIO- NES
CONSEJOS PINTAR CONSEJOS GENERALES:
Pintar significa cubrir con una capa de color una superficie o un objeto. Aunque pintar es algo muy sencillo, para obtener buenos y duraderos resultados, conviene tener en cuenta diferentes factores según
SILICONA LÍQUIDA SL3000 Ficha Técnica Versión: 03/2013
SILICONA LÍQUIDA SL3000 Ficha Técnica Versión: 03/2013 Revestimiento estanco universal, tecnología exclusiva SilicoTec Tipo de producto: Revestimiento líquido basado en la tecnología SilicoTec, exclusiva
Il Parmigianino. La restauración de Los Desposorios místicos de Santa Margarita de. intervención
intervención museo y territorio 131 Estrella Arcos Von Haartman UMA-QUIBLA RESTAURA SL La restauración de Los Desposorios místicos de Santa Margarita de Il Parmigianino La Concejalía de Cultura del Exmo.
Color Capoeira C172. Línea de Efectos Decorativos
Color Capoeira C172 Línea de Efectos Decorativos madera Color Capoeira C172 USTED NECESITA Para el fondo: - Suvinil Enduido Interior - Suvinil Látex Maxx o Suvinil Acrílico Mate en el color blanco o pincel
Manual para la Reparación y Conservación de la Madera
Manual para la Reparación y Conservación de la Madera 1 Introducción La idea de crear el primer Manual para la Reparación y Conservación de la Madera surgió de la preocupación que tenemos en Xylazel por
CENTRO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN SAN MARTÍN S.L
La Diócesis de Ourense, ante la urgente necesidad de la conservación del patrimonio de la Iglesia diocesana, crea el CENTRO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN SAN MARTÍN S.L. El Centro tiene como objetivo
RESTAURACIÓN DE BARGUEÑO ESPAÑOL
RESTAURACIÓN DE BARGUEÑO ESPAÑOL Tipología: Bargueño español. Descripción: Bargueño realizado en madera de nogal y palisandro. Frontal con seis cajones y portada central con aplicaciones metálicas. La
MÉTODOS DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE BASTIDORES FIJOS COMO ELEMENTO HISTÓRICO DE LAS PINTURAS SOBRE LIENZO
63 MÉTODOS DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE BASTIDORES FIJOS COMO ELEMENTO HISTÓRICO DE LAS PINTURAS SOBRE LIENZO María Castell Agustí, Susana Martín Rey, Cristina Robles de la Cruz, Adrián Robles
ICI Paints España SAU Polígono Industrial Domenys II C/Agricultura 7-10 08720 Vilafranca del Penedés
Esmalte Metálico Liso Brillante DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Hammerite Esmalte Metálico Directo Sobre el Óxido brinda una protección óptima de hasta 8 años a las barandillas y rejas de metal. Su fórmula especial
Soportes: preparando una tabla
Soportes: preparando una tabla PREPARANDO UNA TABLA Voy a mostrar una manera sencilla de preparar una tabla que servirá como soporte para pintar con óleo sobre ella. Esta es una forma, ni mejor ni peor,
PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE MADERA Un problema frecuente en nuestras viviendas
PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE MADERA Un problema frecuente en nuestras viviendas Siguiendo con la publicación de los trabajos presentados en el I Concurso de redacción de artículos del Colegio, traemos en
Información Técnica. Recomendaciones para la Instalacion de Vidrio Espejo. Consideraciones Importantes.
Información Técnica. Recomendaciones para la Instalacion de Vidrio Espejo Consideraciones Importantes. Ø Una incorrecta manipulación y limpieza puede, eventualmente, causar un rápido deterioro del espejo.
TÉCNICAS PICTÓRICAS. Las acuarelas, en estado sólido, se disuelven en agua y se aplican sobre el papel con un pincel.
UNIDAD 35 III BIMESTRE CURSO: ARTES PLÁSTICAS II GRADO: SEGUNDO BÁSICO TEMA: Valores de la expresividad Plástica SUBTEMA: Técnicas pictóricas. TÉCNICAS PICTÓRICAS LA ACUARELA: La acuarela es una pintura
LA PINTURA CORRECTA CÓMO ELEGIR?
1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PI-IS04 CÓMO ELEGIR? LA PINTURA CORRECTA La función de una pintura no sólo es embellecer sino también proteger las superficies de los ataques de diversos agentes
ECO ESPEJO OPTIMIRROR PLUS
ECO ESPEJO OPTIMIRROR PLUS ESPEJO OPTIMIRROR PLUS El nuevo espejo Optimirror Plus se fabrica con la tecnología Copper-free y Lead-free preservando el medio ambiente de los residuos de cobre y plomo y aumentando
QUÍMICA Y TECNOLOGÍA DE PINTURAS
QUÍMICA Y TECNOLOGÍA DE PINTURAS Mª JESÚS GARCÉS SÁNCHEZ JOSÉ VAQUERO MORILLO Vigo, Mayo de 2011 LA PINTURA Entendemos por PINTURA una sustancia líquida o pastosa que, aplicada en capas finas sobre una
KefaRid Airless no es adecuado para superficies de madera sin pintar.
KefaRid Airless DESCRIPCIÓN EJEMPLOS DE USO KefaRid Airless es un recubrimiento técnico de base acuosa que contiene microporos, los cuales eliminan la humedad y mantienen la superficie seca. BioRid es
BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Pintar con pistola neumática
BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Pintar con pistola neumática www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 00 Elementos necesarios y aplicaciones En esta ficha nos ocuparemos del proceso de
Concreto y Acero. Refuerzos en muros
Refuerzos en muros Los elementos de soporte principal de la vivienda son básicamente los muros, que se construyen con mampostería, es decir, que se colocan piezas sólidas o huecas, pegadas con mortero.
Antes de aplicar la masilla en el lugar del defecto, hay que realizar las siguientes operaciones:
Masillas de poliéster Antes de aplicar la masilla en el lugar del defecto, hay que realizar las siguientes operaciones: 1. Lijar los bordes de la reparación con discos (si se hace mecánicamente) o pliegos
Cómo Barnizar y Pintar Madera
15462 SEPTIEMBRE 14 Cómo Barnizar y Pintar Madera ARAUCO Enseña Cómo Proteger la Madera Uno de los temas de la madera que más preocupa a los profesionales y usuarios, es el acabado superficial. En general,
Fachadas Fichas de Aplicación
Fichas de Aplicación Ventiladas - Sistema de s Ventiladas - Viroclin Ventiladas - Virocnail Ventiladas - Sistema Mixto Consulte la Carpeta Técnica Viroc disponible en www.viroc.pt, en el idioma ES, en
Así partiendo de estos conocimientos básicos y con algunas experiencias, resultará más fácil escoger los materiales y equipos más apropiados para las
El término pintura en un sentido amplio significa la aplicación de un pigmento molido finamente y mezclado con un medio y un disolvente sobre un soporte. Sin embargo, hay ciertas categorías comunes que
Las primeras leyes de Nuestro País y su Conservación
Las primeras leyes de Nuestro País y su Conservación Tomo 93. Con motivo de la celebración del segundo centenario de la Independencia, el Archivo General de la Nación de Colombia y su entonces Grupo de
El aislamiento interior ideal para un acabado perfecto. Recticel Insulation Teléf. : 93.574.75.21 Fax : +
El aislamiento interior ideal para un acabado perfecto Recticel Insulation Teléf. : 93.574.75.21 Fax : + Pol Industrial Can Oller. C/ Catalunya 13 08130 Sta Perpetua de Mogoda ( Barcelona www. Isolplus.es
ACABADOS ARQUITECTONICOS
ACABADOS ARQUITECTONICOS Aplicación Método y Técnica Sistemas de Pinturas Preparación de Superficie PINTURAS Compuesto químico que después de aplicado sobre una superficie endurecerá formando una película
Plural CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Plural CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Sillas de confidente tipo universal, de diseño moderno y estética innovadora, aplicable como complemento de cualquier Programa de sillería. Compuesta por asiento y respaldo
vol. 124 bluebook defectos en la pintura y correcciones
vol. 124 bluebook defectos en la pintura y correcciones Contenido Introducción Estimado profesional, Introducción 1 Ampollas de agua 2 Falta o pérdida de adherencia 4 Cuarteados 6 Siliconas 8 Burbujas
Envejecimiento artificial de los muebles
El reciclaje de muebles es una buena opción para ahorrar dinero, sobre todo, si somos capaces de hacerlo con nuestras propias manos. Pero si no somos unos manitas siempre podemos apuntarnos a un buen curso
PINTURAS SEÑALIZACIÓN MARCA EN TODAS LAS POSICIONES HORIZONTAL COMPLEMENTOS
RETOQUE ACRYL RAL SEÑALIZACIÓN VERTICAL VERTICAL MARKER PINTURA MARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN TEMPORAL MARCA EN TODAS LAS POSICIONES MARKER PAINT AQUA PAINT MARKER MARKER PEN PERMANENTE HORIZONTAL STRIPING
GUÍA PARA LA COLOCACIÓN DEL PAPEL PINTADO. Contenido. Tipos de Papeles pintados. Símbolos de calidad. Consumo de rollos. Herramientas y base.
GUÍA PARA LA COLOCACIÓN DEL PAPEL PINTADO Contenido Tipos de Papeles pintados Símbolos de calidad Consumo de rollos Herramientas y base Colas Empapelado Daños TIPOS DE PAPELES PINTADOS - Papeles pintados
Protocolo nº 2: Proyectos de Intervención
Protocolo nº 2: Proyectos de Intervención ÍNDICE Capítulo I: Estudio histórico-artístico y científico-técnico Introducción 1 Planimetría y fotogrametría 2 Estudio histórico-artístico 3 Examen no destructivo
Limpie siempre en seco piezas de ropa con forros y entretelas.
CUIDADOS GENERALES Lea atentamente las etiquetas de la ropa. Respete siempre las indicaciones de los fabricantes de las máquinas de lavar. Disuelva bien los detergentes para que no causen manchas y utilice
AKÍ Briconsejos. Como restaurar un mueble 3.3. Copyright 2007 AKÍ Bricolaje España, S.L. Todos los derechos reservados.
Como restaurar un mueble 3.3 Copyright 2007 AKÍ Bricolaje España, S.L. Todos los derechos reservados. Nivel de dificultad: El bloque de pulido La lijadora orbital Lista de materiales Los pinceles Media
INFORME DE LA RESTAURACIÓN DEL MAPA DE LOS TÉRMINOS DE ANDILLA Y LAS ALCUBLAS DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE ALTURA (SIGNATURA: P-2 / 106)
INFORME DE LA RESTAURACIÓN DEL MAPA DE LOS TÉRMINOS DE ANDILLA Y LAS ALCUBLAS DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE ALTURA (SIGNATURA: P-2 / 106) 1. CONTROL OBJETO: Mapa de los términos de Andilla y las Alcublas FECHA:
REAL INSTITUTO Y OBSERVATORIO DE LA ARMADA EN SAN FERNANDO BOLETÍN ROA N.º 1/2013. José María Gálvez Farfán Francisco J.
REAL INSTITUTO Y OBSERVATORIO DE LA ARMADA EN SAN FERNANDO BOLETÍN ROA N.º 1/2013 LA COLECCIÓN DE RETRATOS DEL REAL INSTITUTO Y OBSERVATORIO DE LA ARMADA INFORMES DE LAS RESTAURACIONES REALIZADAS EN EL
Pintura al Óleo Í N D I C E. http://www.arteycartelera.es
ÓLEO Í N D I C E http://www.arteycartelera.es Pintura al Óleo 1. INTRODUCCIÓN 2. LOS COLORES 3. LA PALETA 4. LOS PINCELES 5. LA ESPÁTULA 6. EL SOPORTE 7. EL CABALLETE 8. ELEMENTOS DE LIMPIEZA 9. DISOLVENTES
Revestimiento con Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio
Revestimiento con Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio Artículo elaborado y facilitado por: CIP Chile-Centro de Ingeniería de Polímeros (www.cipchile.cl) El objetivo de este tipo de revestimiento es
foto 1 foto 2 foto 3 foto 4
MUEBLE PARA LAVABO Se trata de reutilizar la madera de palés, por lo que lo primero que hay que hacer es desmontar el palé quitándole todos los clavos y dejando todas las tablas sueltas. Dado que no todos
PROLOGO... 17 ABREVIATURAS 19 SÍMBOLOS O SIGNOS NO ALFABETIZABLES 21 AGRADECIMIENTOS... 23 INTRODUCCIÓN.. 25
PROLOGO... 17 ABREVIATURAS 19 SÍMBOLOS O SIGNOS NO ALFABETIZABLES 21 AGRADECIMIENTOS... 23 INTRODUCCIÓN.. 25 Capítulo I AGENTES DE DETERIORO 27 1 AGENTES EXTERNOS 29 1.1 El agua... 29 I A.1 Humedad por
Ideal para sujetar los papeles y plásticos que protegen paredes y muebles de las gotas de pintura, barniz o polvo durante trabajos de bricolage.
Ref. 1611 Ideal para sujetar los papeles y plásticos que protegen paredes y muebles de las gotas de pintura, barniz o polvo durante trabajos de bricolage. Ref. 1613 Ideal para sujetar los papeles y plásticos
Sagunto.Valencia. c+r Pintura de Caballete / Dorados y Retablos
c+r Pintura de Caballete / Dorados y Retablos Retablo de los Gozos de la vida de la Virgen Asunción de la Virgen / Venida del Espíritu Santo Parroquia de la Natividad de Nuestra Señora Sagunto.Valencia
RESTAURACIÓN DEL RETABLO DE LA VIRGEN DE LA LECHE DE ANTONIO PERIS
RESTAURACIÓN DEL RETABLO DE LA VIRGEN DE LA LECHE DE ANTONIO PERIS Oscar Benavent Benavent, Alicia Hernández Andrada e Inmaculada March Soriano. Centro Técnico de Restauración de la Generalitat Valenciana.
la calidad de siempre, ahora con terminación decorativa
Nueva placa Simplísima de fibrocemento Pizarreño la calidad de siempre, ahora con terminación decorativa www.pizarreño.cl Simplísima, la nueva placa de fibrocemento con diseño y terminación inmediata que
Canal Modular y Sumideros Instrucciones de Instalación
Canal Modular y Sumideros Instrucciones de Instalación Modular y Modular Ranurado Instrucciones Generales de Instalación Algunos detalles pueden variar dependiendo de la aplicación Paso 1 Preparación de
Análisis y eliminación de defectos en el pintado.
Análisis y eliminación de defectos en el pintado. Standox Avda. Diagonal, 561 08029 Barcelona España 00070039 E 1105 3000 www.standox.com Índice Defectos de repintado En orden alfabético > Problemas de
SISTEMAS DE GUIADO PÚBLICOP
SISTEMAS DE GUIADO PÚBLICOP En los espacios públicos es muy importante optimizar la recepción y los movimientos de los visitantes Beltrac ofrece una amplia gama de productos tanto para espacios interiores
Cambia la manera de ver las cosas...
Cambia la manera de ver las cosas... Cambia la manera de ver las cosas... Pintar suele tener tanto que ver con la textura y el tacto como con el aspecto de la imagen. Y de eso van los mediums acrílicos
Proyecto de Investigación P1401 Permeabilidad al vapor de agua de Adhesivos P1401 Permeabilidad al vapor de agua de Adhesivos Adhesivos (polímeros acrílicos en dispersión): Muro norte: -ACRIL 33. Copolímero
Vinilo tipo 1. Usos. Especificaciones para su uso. Diluya su vinilo ecolor con una parte de agua por cuatro partes de pintura.
Vinilo tipo 1 Descripción El vinilo ecolor es una pintura a base de agua formulada con emulsión Vinil-Veova pigmentos activos e inertes, que producen un perfecto acabado y secado rápido, es un producto
PRESUPUESTO DE RESTAURACIÓN DE ESCULTURA POLICROMADA
CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO PARROQUIA SANTOS JUANES CULLERA PRESUPUESTO DE RESTAURACIÓN DE ESCULTURA POLICROMADA INFORME DE INVESTIGACIÓN PATOLÓGICA Y TRATAMIENTOS DE RESTAURACIÓN
Fondo. Actúa contra el efecto de la humedad, de la lluvia y del agua.
Fondo DESCRIPCIÓN PRODUCTO Xylamon Fondo es un fondo incoloro con base disolvente para la protección preventiva de la madera contra insectos, hongos y humedad. Repele al agua y regulariza el contenido
Protección de pavimentos con resinas y pinturas. Pavicam
Protección de pavimentos con resinas y pinturas Pavicam Que son las resinas Pavicam Son resinas de gran calidad, formulados con las técnicas más avanzadas de resinas y endurecedores junto con un satisfactorio
BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Preparar y pintar paredes de interior
BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Preparar y pintar paredes de interior www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 00 Herramientas y materiales H E R R A M I E N T A S Y M A T E R I A L E
Sugerimos para realizar un óptimo trabajo seguir las siguientes indicaciones.
Cuando vaya a colocar los revestimientos cerámicos es necesario que busque un profesional especializado y que observe las recomendaciones de los fabricantes de revestimientos cerámicos, de mezclas y de
Quite regularmente el polvo de la superficie del mueble con un trapo limpio de algodón levemente humedecido.
GUÍA DE MANTENIMIENTO BUEN USO Y MANTENIMIENTO GENERAL DE MUEBLES Una de nuestras primeras recomendaciones es evitar arrastrar los muebles y sillones, puesto que ocasiona daños a la estructura, costuras
Píntalo tú mismo GUÍA DEL PINTADO 1
Píntalo tú mismo GUÍA DEL PINTADO 1 CONDICIONES GENERALES TIPOS DE SUPERFICIES Antes de pintar o barnizar, la superficie debe de estar limpia de polvo, grasa y humedad. De esta manera conseguiremos una
TRATAMIENTOS PROFILACTICOS PARA MADERA ROLLIZA Y RECIEN ASERRADA Prof. Néstor Mora TRATAMIENTO PROFILACTICO PARA MADERA ROLLIZA ALMACENAMIENTO EN BOSQUES Árboles y rolas son invadidas a las pocas horas
Tipología de la madera. Ubicación del material
Gama madera La madera es un material de origen vegetal, y por tanto crece y se desarrolla en función de su especie, área de procedencia y condiciones climáticas a las que ha estado sometida hasta el momento
Las técnicas artísticas / Itinerario I / Glosario 1
GLOSARIO Aglutinante óleo-resinoso: mezcla compuesta por aceites secantes y alguna resina, que sirve para ligar los pigmentos en polvo y proporcionar una sustancia fluida, flexible para pintar. Albayalde
11 Número de publicación: 2 321 790. 21 Número de solicitud: 200700792. 51 Int. Cl.: 72 Inventor/es: Llamas Cabeza, Manuel
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 321 790 21 Número de solicitud: 200700792 1 Int. Cl.: B32B 1/08 (2006.01) B32B 17/10 (2006.01) B32B 21/08 (2006.01) B63B 19/08
Tejidos de antiguas civilizaciones prehispánicas
Tejidos de antiguas civilizaciones prehispánicas Autores: Téc. Alina Vázquez de Arazoza. Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología. Lic. Lidia Padrón Bueno. Oficina del Historiador de
Los carteles del Misteri d Elx Conservación, restauración y puesta en valor de los bienes culturales materiales del Patrimonio Inmaterial de la
Los carteles del Misteri d Elx Conservación, restauración y puesta en valor de los bienes culturales materiales del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad A mediados del siglo XIX - de 1855 es la primera
T-Especial Antitermitas
T-Especial Antitermitas DESCRIPCIÓN PRODUCTO USOS Garantía de calidad: Principios Activos: Xylamon T-Especial Antitermitas es un tratamiento incoloro de la madera en disolvente orgánico con acción preventiva
del concreto La técnica para dar color al concreto se desarrolló
T E C N O L O G Í A El Color del concreto mireya pérez estañol Ventajas La técnica para dar color al concreto se desarrolló Entre las ventajas del uso del color destacan: La durabilidad de la coloración.
MESA MOSAICO. Vamos a reutilizar una mesa de caña, lo primero que hay que hacer es aplicarle decapante para quitar todo el barniz antiguo que tiene.
MESA MOSAICO Vamos a reutilizar una mesa de caña, lo primero que hay que hacer es aplicarle decapante para quitar todo el barniz antiguo que tiene. Se le da el decapante, se deja actuar y se retira con
IMPERMEABILIZACIÓN P O L I U R E A 100% P U R A DE APLICACIÓN LIQUIDA. www.poliureasistems.com
IMPERMEABILIZACIÓN P O L I U R E A 100% P U R A DE APLICACIÓN LIQUIDA Introducción Poliurea Sistems cuenta con las mejores soluciones para los sistemas de impermeabilización y protección de superficies,
Tarifa 2013 DESCRIPCIÓN AFILAMINAS
SCRIPCIÓN VASES AFILAMINAS 842459900 0104 25 Rascador de 2 Lijas 1,51 20 Uds BARNICES, DILUYTES Y ACABADOS 842459900 0258 75 c.c. Aceite Linaza 1,53 6 Uds. 842459900 0425 150 c.c. 2,33 10 Uds. 842459900
Imprimación H IMPRIMACIÓN EPOXI DE BASE AGUA
Imprimación H IMPRIMACIÓN EPOXI DE BASE AGUA DESCRIPCIÓN Y APLICACIONES Las superficies húmedas suponen un grave problema para cualquier tratamiento con resinas, tanto por la dificultad en obtener un óptimo