El Poder Popular como perspectiva estratégica de construcción de la Izquierda Libertaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Poder Popular como perspectiva estratégica de construcción de la Izquierda Libertaria"

Transcripción

1 :: portada :: Chile :: Libros y Documentos El Poder Popular como perspectiva estratégica de construcción de la Izquierda Libertaria M. Zeguel Rebelión (Primera Parte) El poder popular es una estrategia política prefigurativa del socialismo que se constituye como la expresión concreta de la soberanía popular en un determinado contexto político-temporal y sociocultural. Emerge allí donde las sociedades latinoamericanas entran en crisis y permiten que la fuerza colectiva de las clases subalternas restituyan un espacio político y una posición en las relaciones de poder negadas en el ordenamiento político, económico y sociocultural hegemónico. Persigue, por tanto, la generación de cambios en las correlaciones de fuerzas entre el capital y el trabajo y la reconfiguración de los sistemas de dominio en una perspectiva socialista. El Poder Popular es el fin y el medio por donde se desarrolla la democracia socialista, la soberanía popular de las clases subalternas organizadas como sistema de dominio y como dirección política de la sociedad. El poder popular es la expresión de la soberanía popular que imputa las fuentes de legitimidad de una sociedad, sus prácticas e imaginarios de autoridad y mando, y sus modos de producirse material y simbólicamente desde el protagonismo directo de las clases subalternas. Pone en el centro de la polis las luchas que constituyen al demos, como una configuración entre el nomos, la politeia y la politikois en un determinado dominus. Está en latencia en los distintos espacios de articulación y politización que los movimientos sociales en América Latina generan a partir de sus tradiciones, valores y formas de luchas en las que se imputan las jerarquías sociales y los modos de relación y organización de la sociedad en su conjunto. El tránsito de su potencia al acto es el curso de la politización, la racionalización y la estrategia. Como expresión política de la soberanía de las clases subalternas se constituye en un campo de articulación de los actores que se relacionan en distintas prácticas e imaginarios de disputa de los fundamentos del orden constituido. No sólo es la política de aquellos que viven de su trabajo y no a costa de la explotación del trabajo ajeno, (contradicción entre capital y trabajo, campo de la explotación), sino que la de todos aquellos a los que se les niega un espacio y lugar propio en la sociedad (contradicciones de la apropiación, campo de la opresión). Por eso es la política de un nosotros conformado por muchos y es la articulación de muchas articulaciones en una geopolítica específica. Como articulación política de la alteridad, está en potencia en los distintas luchas y conflictos originados en los proceso de modernización llevados adelante por las sociedades Latinoamericanas, en las que producto de los procesos de División Social del Trabajo (DST), las relaciones sociales de complejizan, diferencian e integran en distintas formas institucionalizadas en las distintas formaciones económico-sociales. El poder popular se expresa en el proceso de modernización como una interrupción de los mecanismos y dispositivos institucionalizados de ordenamiento y page 1 / 11

2 modelamiento social, de producción de subjetividad y administración de los cuerpos individualizados y colectivos. Por este motivo el Poder Popular está históricamente relacionado con la historia de las relaciones sociales, sus conflictos y luchas de clases, expresándose como acto en los procesos de politización de las clases subalternas. Su curso estratégico dependerá de los espacios y circunstancias de intervención. Ese complejo proceso de constitución de una voluntad consciente que emerge en un determinado contexto y que decanta en la generación de un proyecto alternativo de sociedad en disputa con el constituido: el marco estratégico de la construcción del Poder Popular (desafíos estratégicos). La relación existente entre los problemas prácticos con los problemas políticos refiere al rasgo distintivo de la estrategia como ejercicio de proyección y de politización. La unidad entre lo táctico y lo estratégico refiere a esos dos procesos simultáneos que se van desarrollando en el curso de las luchas. Los desafíos estratégicos pasan necesariamente por el curso de la politización. Sólo en la lucha de clases una estrategia prueba su razón histórica y eficacia. Su valor práctico, por tanto, se juega en la táctica, pero su coherencia está en la estrategia. La política revolucionaria en una perspectiva socialista es audaz pero racional; por vacación es imaginativa, pero por oficio racional: es el arte de hacer posible lo imposible (Fidel Castro). Los desafíos del desarrollo del Poder Popular, como eje estratégico de la construcción del socialismo, están dados por las dimensiones constitutivas de un proceso de politización en una perspectiva orgánica de poder como señalaba Gramsci. Sus elementos centrales son: la delimitación de un espacio de acción política en distintos niveles (el espacio local y el sectorial; el espacio nacional; el espacio regional y el internacional); la configuración de un modo de intervención político, generando vías de acción y fuentes de legitimidad (el problema de la acción política popular como ejercicio soberano); el establecimiento de una determinada manera de mancomunar la alteridad que constituye las clases subalternas y que permita la movilización para la prosecución de objetivos políticos (la generación de un bloque histórico). Pero también en un determinado modo de articular sus fuerzas de presión y movilización de tal modo que permitan la construcción de una "fuerza social revolucionaria" (problema de los sujetos centrales, las alianzas estratégicas y las de apoyo); los rasgos y características que adoptarán las herramientas e instrumentos que generarán los propios movimientos para la consecución de sus objetivos (la construcción de los complejos organizacionales); page 2 / 11

3 la generación de un proyecto contracultural, que generen una ética y una moral que permitan la rearticulación de la relación mando-obediencia bajo formas expresadas en las propias relaciones sociales de las clases subalternas, a partir de sus luchas y tradiciones (el problema de la dirección colectiva y la conciencia gubernamental); la referencia a un posicionamiento teórico analítico que permita que los problemas prácticos se eluciden por el análisis teórico y se vehiculicen como transformaciones políticas (la unidad epistemológica "teoría-praxis") en un espacio público socialista, que permita el desarrollo de una conciencia gubernamental y el ejercicio de una política pedagógica; la generación sobre un trazado estratégico del modo de conducir la crisis y ruptura del orden hegemónico y la construcción del socialismo sobre la reorganización de las relaciones sociales y la generación de poder social (Tesis de cómo hacer la revolución), en pugna con el poder constituido y que se constituye como fundamento puesto en movimiento del orden a construir mediante la "institución política de la nueva sociedad". Las formas y articulaciones que adopten estas expresiones dependerán de las formaciones económico-sociales específicas configuradas en el largo proceso de la División Social del Trabajo, de las relaciones entre las clases y los sistemas de alianzas que configurarán determinadas coyunturas para el sostenimiento de los Sistemas de Dominación y sus respectivos sistemas políticos La experiencia histórica: Poder Popular, poder local y poder dual. "La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla la cabeza de los vivos" (Karl Marx) El Poder Popular como neologismo político surge en Chile en el contexto del agotamiento de la estrategia de desarrollo conducida desde el Estado y la crisis del Estado Capitalista de Compromiso ( ) y designó el proceso de movilización de las clases subalternas en la construcción del socialismo. Pero esta experiencia histórica no agotó su significado en el contexto chileno. El poder popular se ha constituido en una referencia política transversal en américa latina a los distintos procesos de politización y movilización de los sectores populares. Estuvo presente en Argentina en los 70 bajo la designación de "Poder Obrero y Popular" y durante la década del 2000, la Nueva Izquierda Argentina, ha desarrollado con fuerza el concepto de Poder Popular como un eje estratégico de construcción política. En Cuba designa desde los 70 a los parlamentos populares. En Bolivia ha sido tomado como punto de referencia de la construcción de un "Poder Popular Constituyente" en el marco del Estado Plurinacional. En Venezuela -el caso más desarrollado- el proceso político de la Revolución Bolivariana lo toma como eje central de la construcción del Estado page 3 / 11

4 Popular, sobre el desarrollo de mecanismos de Poder Popular en los Gobiernos Comunales, complementados por una alianza "cívico-militar" conformada por la "Guardia Nacional Bolivariana" y las "Milicias Obreras Bolivarianas". Desde sus primeras formulaciones dio cuenta de modos y espacios de intervención distintos y en tensión creativa con las formas institucionalizadas de acción política. En el caso chileno, estas diferencias quedaron expresadas en la formulación política del Poder Popular por parte de la Unidad Popular y las experiencias de movilización y politización llevada adelante por parte de las clases subalternas. El poder popular en ese marco histórico refirió a los desafíos y dificultades de articulación de las experiencias de movilización y politización de las clases subalternas en la dirección política de la sociedad, en la defensa de sus posiciones de fuerza, apuntaladas por la institucionalidad y resguardadas por su iniciativa directa. Entre sus acierto y tendencias principales observamos la complejidad del proceso y la peculiaridad de la coyuntura que llevó a la Unidad Popular al ejecutivo, sobre la base del acumulado político-electoral y de movilización de las clases subalternas que, desde 1965 comenzaron un proceso de rearme y politización ascendente que retomó su curso histórico de independencia política y movilización de masas. Las tensiones de estos procesos a simple vista pudieron ser presentado como una contradicción entre formas: entre el socialismo por arriba y otro por abajo. Sin embargo, tras esa lógica, queda en evidencia un problema político de mayor trascendencia: el problema del curso de la politización y de la articulación de las distintas expresiones políticas acorde a un trazado estratégico común, con capacidad de neutralizar adversarios, destruir las posiciones de fuerza del enemigo y avanzar en el cumplimiento del Proyecto Político propio. La tensión entre el poder popular -por arriba- y la expresión del poder popular -por abajo- no expresa la generación de "una revolución por arriba" y "otra por abajo" sino un problema de articulación originado por la ausencia de un bloque de dirección orgánico, que necesariamente queda constituido por una heterogeneidad de actores e intereses políticos. Esta dificultad propia de la generación de un Bloque Histórico da cuenta de la característica del proceso de la UP que llegó al poder más por desaciertos en las clases dominante, que por aciertos del bloque socialista. Expresó una dificultad propia de la coyuntura y la incapacidad del bloque de dirección socialista, que a medida que las correlaciones de fuerzas fueron cambiando, las formas de mediación y articulación política tensándose y el proceso estancándose, se expresaron con mayor claridad en una trasformación de los repertorios de acción y de los cursos de la politización. El proceso electoral que llevó a la unidad popular al gobierno fue el resultado de una imposición coyuntural producto de las fisuras en el bloque en el poder y el agotamiento de sus tácticas de contención implementadas desde la década de los 30 por parte de los sectores oligárquicos, más que una decisión estratégica del conjunto de las fuerzas que constituyeron la UP. Como señala Hugo Zemelman, los procesos históricos los hacen las clases en circunstancias particulares que son el producto de la lucha anterior de las clases. Lo fundamental es saber evaluar la capacidad de una clase para forjar situaciones que trasciendan las circunstancias locales en forma que sea concordante con su proyecto histórico, a partir de las limitaciones que tales circunstancias locales page 4 / 11

5 plantean [i]. Este rasgo peculiar de toda disputa coyuntural, dejó en evidencia la inexistencia de una relación orgánica del bloque de conducción socialista, que en una parálisis política entre dos tácticas que se fueron polarizando ("avanzar sin tranzar" y "consolidar para avanzar"), no pudo constituir ni una dirección única (para el caso del eje PS-PC) ni una dirección paralela con capacidad e incidencia de acción (eje MIR-PS-Almeyda-IC). La diferencia entre estas tácticas radicada en: 1) la amplitud de las alianzas sociales; 2) las fuentes de generación de la soberanía popular y por tanto de la legitimidad política del proceso; 3) las vías y herramientas más acordes a la consecución del proceso. Este diferendo, a medida que el proceso se fue complejizando se expresó en un fuerte debate en torno a las modos de intervención, los espacios de acción, las formas de articulación que en sus prácticas e imaginarios expresaron una dificultad específica en el curso de la politización en designar lo novísimo: "Entre teorizar una práctica e intervenir la realidad" o "intervenir la realidad con una teorización ajena a una práctica específica". Esta tensión o contradicción cognitiva del entendimiento es la que nuestros intelectuales señalan como la dialéctica del Poder Popular entre una forma por arriba y otra por abajo. Una dimensión política velada en un problema teórico; cuando por el contrario, los problemas prácticos devienen teóricos y desde esta herramienta, ampliamos el campo de la intervención y la experiencia. En el gobierno de la Unidad Popular el poder popular fue concebido como la integración del movimiento popular desde sus organizaciones de masas representativas, a las funciones de gobierno, posibilitando la reorganización del Estado en la generación de un nuevo marco constitucional que permitiera la construcción del Estado Popular en transición al socialismo. En su dimensión económica se refirió a la transferencia de poder del capital monopólico transnacional, la oligarquía terrateniente y el imperialismo al aparato productivo en generación (la reforma agraria, la nacionalización de los recursos naturales y la generación de las tres áreas de la economía: el área de propiedad mixta, el área de propiedad privada y el área de propiedad social). Para la UP poder popular designaba a estas tres pilares inescindibles: 1) protagonismo e integración del pueblo en el gobierno; 2) transferencia de poder; 3) generación de un nuevo marco constitucional que estabilizase esta nueva posición de fuerza, en transición a la construcción del socialismo. Pero todo proyecto histórico como un movimiento y relación basada en el protagonismo popular es mucho más que sus expresiones formales. Por eso a medida que el proceso de la U.P. fue estancándose, el poder popular se expresó en la iniciativa directa del pueblo en la defensa del gobierno, en el avance de su programa y en la construcción del socialismo. Su principal protagonista fueron las clases subalternas y se originó allí donde se tensó la matriz de relación clásica de la estructura social en el régimen político y se puso en marcha una política que diversificó los modos de intervención (ADM), amplió los espacios de acción (una fábrica, una comuna, una población, un fundo, el parlamento, el ejecutivo), complejizó los modos de articulación social (las alianzas entre sectores medios organizados, proletariado y pobres de las ciudad y el campo) en diversas herramientas (las asambleas comunales, los comandos comunales, las organizaciones poblacionales, las fundos Autogestionados, las fabricas recuperadas, los cordones industriales) y e instaló la problemática del poder como una necesidad a la orden del día. page 5 / 11

6 En esa situación de peligro y apertura histórica -como diría Benjamin-, la discusión del poder popular puso los principales desafíos señalados en el centro de la acción política y evidenció la ausencia de una estrategia común articulada en un bloque de dirección orgánico. Ahí fue cuando la discusión del Poder Popular tomó como referencia de acción, al menos en el debate entre partidos e intelectuales, al Poder Local y al Poder Dual en desmedro de la generación de un curso estratégico propio. El Poder Popular no es el Poder Dual y menos el Poder Local, aunque puede contenerlos. Todo dependerá de las estrategias y los contextos de los sistemas de dominación. Pensar el poder popular es pensar un territorio en el que se desenvuelven determinadas relaciones sociales; es pensar una territorialidad social donde emergen las historias de las luchas, tradiciones y las clases sociales desde una situación de presente, en apropiación de una tradición y en proyección hacia el futuro. Pero como expresión geopolítica también está cruzada por el límite de un espacio que demarca el contenido de la acción política. Pensar el Poder Popular desde el Estado es un error equivalente a pensarlo sin él: el Estado está delimitado por la idea de nación, pero la territorialidad social tiene espacios acotados a una fábrica, a un sector económico a una comuna articulados de manera compleja. Esta problemática geográfica y espacial ha sido abordada por nuestra cultura de izquierda desde el problema del Poder Local (para el caso de la idea del desarrollo de un control territorial. El modelo de las zonas liberadas y el Poder Rojo que se desprende de la enseñanza de la revolución china) y el Poder Dual (para el señalamiento de la disputa geográfica de dos espacios de poder en contraposición y mutua negación en contextos de crisis orgánicas de los sistemas de dominio hegemónicos). El error de nuestros intelectuales es tomar al Poder Popular como una experiencia pre-determinada y encontrar en la formulación clásica de la Dualidad de Poderes, en la concepción de partido de anillos concéntrico y en la comprensión del Estado como un instrumento los algoritmos de todo proceso revolucionario. Cuando por el contrario, los problemas tácticos surgen desde una situación de presente en la que los análisis de fuerzas, el curso histórico de los actores que intervienen en el campo de la política se cruzan con la situación particular de los sistemas de alianzas de clases que articulan los sistemas de hegemonía, los proyectos de sociedad que le dan contenido y los marcos institucionales que organizan los sistemas de dominación. Sólo desde esa situación específica de presente una estrategia juega su validez y traza la dinámica de la proyección de las acciones y las fuerzas; en el cruce entre los estructuras sociales y los sistemas de estratificación con la organización de los patrones de acumulación y los modos de regulación. El problema de la dualidad de poderes remite al problema del poder y el problema de la resolución favorable de las contradicciones para los intereses de las clases subalternas en el curso de las coyunturas. Pero el problema del poder necesariamente remite al territorio social en el que se desenvuelven las relaciones entre los actores y sus formas de sujeción. Remite al problema del desarrollo de un proceso de construcción del socialismo exitoso. Camino que por naturaleza será heterodoxo y no dogmático, porque la acción social y sus contextos son indeterminados pero cognoscibles. Los marcos de la acción sólo son parámetros de control sujetos a la indeterminación propia de la acción. El sujeto está en sujeción con otros y con formas de relaciones con los otros. Las formas objetivadas no tienen realidad por sí misma, son relaciones sociales institucionalizadas y mediadas culturalmente por la lógica que organiza la totalidad social. La lógica de la relación constituye a la totalidad y se reproduce desde sus formas institucionalizadas. Conocer esa lógica page 6 / 11

7 sólo es una parte de la tarea histórica; la verdadera historia se escribe cuando la transformamos desde una situación presente en perspectiva futuro. La tarea de la teoría es develar el contenido subjetivo que subyace a las formas cosificadas y colocar al centro los fines y lógicas que organizan las relaciones entre las clases sociales y sus luchas. La principal problemática que el núcleo de dirección más dinámico en la UP tuvo al momento de encarar la problemática del Poder Popular fue, en primer lugar, la ausencia de un debate estratégico sobre este problema y, en segundo, su codificación desde la aplicación formal de la dualidad de poderes, desconociendo los aspectos contingentes (coyunturales) de los tendenciales (lógica de una relación en un marco espacial e histórico). El principal error que nuestros intelectuales reproducen hoy es precisamente la intención de re-escribir la historia no como tragedia, sino como comedia. De cosificar un curso estratégico sin atender a las transformaciones históricas de la lógica del capital, de la constitución de sus patrones de acumulación y de sus modos de regulación. La mecánica formal de la Dualidad de Poderes supone que: a) la dualidad de poderes es un fenómeno peculiar de toda crisis social; b) su especificidad es la composición de clase de su base social; c) que requiere que la clase llamada a instaurar el nuevo orden social arrebate espacios y funciones de poder del Estado a la clase dominante; d) Puntualizando que es una situación de facto no basada en equilibrios formales de poder, sino que la acción directa e iniciativa de las clases; e) que por lo tanto su legitimidad no proviene de leyes, sino de la iniciativa directa del pueblo desde abajo; f) que surge cuando las clases sociales en pugna se apoyan en organizaciones estables e incompatibles entre sí; g) que arroja esta incompatibilidad a una guerra civil donde la dimensión territorial y geográfica asume una dimensión estratégica; h) disputa en la cual es resuelta por la derrota del enemigo y en el establecimiento de un nuevo y único poder social. La aplicación de esta lógica se expresa como un esquema político al menos cuestionable y que, en la década de los 30, opuso a la dirección del POUM español con las tesis de Trotsky sobre la dualidad de poderes. A grandes rasgos los elementos de este esquema serían: 1) para que exista una revolución triunfante debe haber una situación de crisis orgánica y de dualidad de poderes; 2) para que esa situación se dé es necesario acumular fuerza (entendida como organización y conciencia de clase) con autonomía en relación a la lógica del capital y espacios del capital; 3) para una vez desarrollado este acumulado, confrontar al bloque en el poder. La dualidad de poderes remitiría a la orientación del curso estratégico. Ese curso estaría basado en la lógica de la lucha de clases y las características del Estado. Para que el proletariado se erija como clase dominante requiere de una organización política de vanguardia que conduzca el proceso de manera exitosa. En ese marco estratégico el Poder Popular será la expresión de dualidad de poderes, con un fuerte componente de Poder Local y la táctica, por tanto, aquellas iniciativas de masas que permitan acumular organización y politización desde la conflictividad social y el territorio con vista al enfrentamiento con el bloque en el poder. Sin embargo como táctica toma dos elementos como aspectos formales sin variaciones epocales, locales y sociales: la concepción de estado y la dinámica de las relaciones entre clases en un modelo de antagonismo puro. La lucha pasa a ser entendida sólo como enfrentamiento violento entre clases puras y el Estado sólo como una relación page 7 / 11

8 de opresión y captura (lo que no quiere decir que estos elementos no estén presentes en la táctica, sino que su utilidad tiene una dimensión propia por elucidar en cada contexto). Los medios y las herramientas pasan a constituirse como fines en sí mismo, sin una conexión con la experiencia de constitución de una voluntad nacional clasista y un bloque histórico, en el contexto específico de la formación de las clases sociales y los sistemas políticos. Sobre esos supuestos se constituye una práctica teórica totalmente improductiva que cercena la capacidad política de las clases subalternas, se reproduce en la cultura partidaria de nuestro sector, des-historiza la estrategia y la erige como un problema de formas y mecánicas inscritas en el curso de todos los aparatos y todas las luchas. Sólo me remitiré a los siguientes elementos dada la contingencia que atraviesa hoy el movimiento libertario en su proceso de construcción como partido. La especificidad de esta concepción radica sobre todo en el ejercicio de vanguardia y la forma partido. La herramienta que se piensa en ese proceso es el partido de vanguardia basado en una lógica de construcción concéntrica (desde el núcleo a la periferia) a partir de la unidad teórico-política del núcleo de dirección. En esta lógica el partido es considerado el espacio de elaboración política de las clases subalternas, lugar de la conciencia y educador. En este espacio la síntesis y la elaboración de política se constituyen como ejercicio de dirección y su modo de relación con el movimiento social es efectuado por la inserción de sus militantes mediante frentes sectoriales. El objetivo específico del grupo de vanguardia, sería "elevar a grupos cada vez más numerosos a su propio nivel de vanguardia". Lo problemático que subyace a esta concepción no es la función de la vanguardia ni la complejización de las articulaciones políticas, sino el rol predictivo que se le asigna a la teoría política y su desconexión con la experiencia histórica de las clases sociales. Lo peligroso de esta cosificación de un curso estratégico es su monolitización y la trasformación de la política como actividad práctica regida por una racionalidad estratégica, en una actividad cuyos fines son extraídas de fundamentos formales en sí mismos. En otras palabras, la constitución de la política en una cuestión de preceptos morales. El principio de legalidad que subyace en ella es la medición de la eficacia política en la adecuación del desarrollo de la coyuntura a la lectura de un núcleo de dirección. Esto si bien este principio está presente en cualquier asociación agrupada en torno a un programa (partido), su diferencia radica en los efectos que tiene la aplicación de un esquema de análisis estratégico a la realidad, en este caso la aplicación forma de la dualidad de poderes. Y no porque la dualidad de poderes designe un trazado estratégico equivocado en sí, sino que se lo toma como una forma de organizar la acción política sin una necesaria vinculación con el espacio político en el que nos toca intervenir como libertarios. Si la política se constituye en una forma y no una relación mediada por la lógica del capital, a la larga la astucia y la racionalidad propia del ejercicio de subordinación de fuerzas y voluntades de los enemigos, en contextos específicos determinados por la lucha de clases, va siendo sustituida por axiomas morales y voluntarismos políticos. La disputa estratégica se constituye en disputa de fines y valores sin referencias a la realidad concreta y se transforma a la política en teología. Crítica page 8 / 11

9 que hace cinco siglos Spinoza desmontó de manera precisa.la eficacia de la acción política deja de estar medida en su capacidad de transformar las correlaciones de fuerzas y el valor de las acciones comienza a ser ponderado en relación a un fin en sí mismo sin una localización en el presente. Se des-centra la política y re-centra un Theo-Logos (un discurso sobre lo trascendental). Un discurso sobre un saber formal específico (la política) que se establece como una mediación hacia un topos (lugar) social no inscrito en la realidad (un proyecto trascendentalita). La disputa teórica se trasforma en exégesis de formas políticas, en ejercicios teóricos diletantes. Así la acción política no se mide por el ejercicio político de doblegar las voluntades; la práctica teórica no por alimentar la potencia de la acción política desde un presente en proyección hacia el futuro; la estrategia no como un trazado constituido a partir de la táctica concreta. Sino que todos estos elementos por la coherencia a una teoría política formal y al convencimiento moral de un pequeño núcleo de militantes. Sobre estas apreciaciones es preciso tener en consideración que la política no sólo es relación sino que tiene un marco inscrito en el sistema de dominación: en el cruce entre clases sociales (sociedad), economía (mercado) y política (estado). Las formas operan como relaciones, pero la crítica a las relaciones sociales que subyacen en las formas no las sustituye, sólo las esclarecen en los fines que las constituyen. Las formas son institucionalizaciones de relaciones que constituyen la totalidad de manera compleja, de tal modo que lógica de la constitución de la forma es mediada por esa lógica y a la vez la reproduce de manera ampliada. De ahí la aparente objetividad y autonomía de una forma; y al mimos tiempo, la imposibilidad de concebir una estrategia que no sea totalizadora Excurso sobre Poder Popular, dualidad de poderes y Estado. La aplicación de este esquematismo que acabamos de criticar se traslapa a la concepción del Estado y supone la posibilidad de instituir un espacio de acción de poder contra-el-estado y por-fuera-del-estado, lo que es un error teórico garrafal con consecuencias políticas de amplio alcance. No existe el afuera del Estado en sociedades en las que el modo de producción capitalista se ha generalizado, borrando su relación con otros modos de producción. La lógica del capital es la subsunción real que media la constitución de una totalidad orgánica y compleja; el capital es la sustancia en la que existe y se desarrolla el Estado. La lógica del capital media la constitución del Estado y el Estado mantiene la cohesión interna del modo de producción capitalista a través de los procesos de reproducción ampliada del capital y constitución de las relaciones entre las clases sociales. La forma estado no es un aparato con autonomía propia, sino que es una institucionalización de relaciones sociales en la historia de la lucha de clases y surgida como forma en los procesos históricos de División Social del Trabajo (DST), en lo que la imposición de la lógica del capital media como universal a los distintos proceso de coordinación (relación laboral), de integración y aseguramiento de la lógica de su reproducción ampliada. El esquematismo que criticamos en la concepción de Estado que lo concibe sólo como aparato está presente en el curso estratégico de la dualidad de poderes y en las concepciones del Estado como una forma con ontología propia de otras alternativas políticas en otras matrices ideológicas (como la de los bakuninistas): 1) entre aquellos que lo definen según sus medios de acción: el Estado page 9 / 11

10 como la dominación legítima, caracterizada por el monopolio de la fuerza en un territorio y una población determinada"; 2) entre aquellos que lo comprenden bajo una concepción instrumentalista: el Estado como un conjunto de cosas (aparatos), con quiénes las clases mantienen una relación de exterioridad, por tanto, susceptible de utilización en la correlación de fuerzas entre capital y trabajo. Sin embargo el Estado no es pura represión ni instrumentalidad, ni una mera forma derivada de la economía que cobra existencia ontológica. El estado es la forma objetivada de las relaciones sociales presentes en la DST que complementa la organización social del trabajo con la coordinación de normas y disposiciones para su reproducción y mantenimiento. Lo político es co-originario de lo económico y toda relación económica es una relación social. La crítica a la dualidad de poderes como estrategia radica en que toma un momento determinado del desarrollo de la lógica del capital y del Estado y la erige como una forma de todo curso estratégico. La dualidad de poderes fue una estrategia válida para un momento específico de desarrollo de la lógica del capital, de la constitución de la estructura social y de la organización de un determinado estado totalmente ajeno a la realidad que vive Chile en el siglo XXI. En el modo de producción capitalista la dimensión política de la forma-estado está en las formas sociales que regulan las leyes tendenciales del capital y sus configuraciones en determinados patrones de acumulación, asegurando la integración del cuerpo colectivo mediante la exclusión del protagonismo popular en la representación política y asegurando la reproducción ampliado de las leyes tendenciales del capital. El capital en términos sencillos divide; el Estado coordina y reproduce la lógica de la división social. La forma-estado es un cuchillo de doble filo para un proceso revolucionario que permite la construcción de fuerza pero que a la vez la cercena. Pensar un proceso revolucionario (relación) desde el Estado (forma) es tan inviable como pensarlo sin él: esa es la dialéctica y el desafío del Poder Popular como estrategia prefigurativa del socialismo a partir del ejercicio directo de la soberanía popular. Sobre todo porque en la coyuntura latinoamericana e internacional actual, democracia verdadera y capitalismo son términos excluyentes, compatibles sólo a condición de reducir la democracia a un ejercicio formal y procedimental. Por el contrario, la verdadera democracia, la de la soberanía popular, la del control y ejercicio del pueblo es la democracia socialista, basada en el protagonismo directo y en la movilización de masas. Nuestra estrategia política es el Poder Popular como expresión de la soberanía de las clases subalternas. Nuestro principal desafío es la articulación y la construcción de una fuerza social revolucionaria que decante en la constitución de un bloque histórico socialista: un acumulado político-cultural que exprese la potencialidad de las clases subalternas en construir su dominación política, organizadas como clases dominantes y con todos los repertorios de acción para el mantenimiento por la fuerza de su Proyecto Político de superación del capitalismo: el socialismo, en base a un desarrollo económico endógeno y sustentable, democrático y antipatriarcal. No hay ninguna clase histórica que pase de la situación de subordinada a la dominadora súbitamente, de la noche a la mañana, aunque esta noche sea la de la revolución. page 10 / 11

11 m. zeguel. Desde la población Buzeta, Cerrillos. Militante del Frente de Estudiantes Libertarios-Chile. ( ) [i] Esto lo señala Hugo Zemelman utilizando un argumento idéntico a la del francés André Gorz en Historia y Enajenación. Normal 0 21 false false false FR X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table.msonormaltable {mso-style-name:"tableau Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-ansi-language:es-cl; mso-fareast-language:en-us;} page 11 / 11

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: 1317-5734 revistacayapa@cantv.net Universidad de los Andes Venezuela Díaz Díaz, Benito Reseña "La transición Venezolana al Socialismo" de Jorge Giordani

Más detalles

Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I Derecho Constitucional I Objetivos generales: 1. El programa a desarrollar en la materia Derecho Constitucional I tiene como finalidad iniciar a los alumnos de primer año de la carrera de Derecho en el

Más detalles

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA 2006-2008 65

Más detalles

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE POLITICAS REDLACRE Documento elaborado por Asociación Nacional de Recicladores de Colombia (ANR), para la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores (Red LACRE) 1. POLITICA DE ARTICULACION GREMIAL

Más detalles

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL Tipos de Entidades Territoriales Autónomas Reconocidas en la Constitución Política del Estado son: Departamentales Regionales Municipales Indígenas

Más detalles

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1 GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO 07/04/2015 Teoría del Estado 1 BLOQUE HISTÓRICO Es realizar una unidad de fuerzas sociales y políticas diferentes y mantenerla unida a través de la concepción

Más detalles

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle PROYECTO PRUEBA DISCIPLINAR EN ADMINISTRACIÓN ICFES ASCOLFA Modelo de Diseño Basado en Evidencias MBE Componente Electiva Internacional GESTION INTERNACIONAL DE LA EMPRESA Preparado por: Rubén Darío Echeverri

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

Organización y Movilización Social

Organización y Movilización Social Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales Unión Vecinal para la Participación Ciudadana Organización y Movilización Social Alberto Rodríguez Organización y Movilización Social Contenidos Movimiento

Más detalles

1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el

1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el V- 11660887 Objetivos Nacionales y Municipales 1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el poder. En este objetivo nacional adaptaremos como la propuesta municipal

Más detalles

Derecho Constitucional I. Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso

Derecho Constitucional I. Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso Derecho Constitucional I Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso 2011-2012 Presentación de la asignatura Contexto: Doble grado ADE-Derecho (www.uv.es/adedch) Documentación en Aula Virtual (aulavirtual.uv.es):

Más detalles

La discusión Teórica en torno al concepto de Informalidad. Ciclo de Seminarios Trabajo, Salud y Equidad: Objetivos y Desafíos

La discusión Teórica en torno al concepto de Informalidad. Ciclo de Seminarios Trabajo, Salud y Equidad: Objetivos y Desafíos Seminario Revisando la evidencia disponible: La realidad de la informalidad en América Latina y los desafíos para el acceso a la salud y protección social de los trabajadores Programa Trabajo, Empleo,

Más detalles

EL COLAPSO DE LA GLOBALIZACIÓN

EL COLAPSO DE LA GLOBALIZACIÓN OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE LA CRISIS Andrés Piqueras y Wim Dierckxsens (Editores) EL COLAPSO DE LA GLOBALIZACIÓN La humanidad frente a la Gran Transición Andrés Piqueras Wim Dierckxsens Rémy Herrera

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Algunas comparaciones M. Sc. Arnaldo Martínez Mercado Marx Preocupación fundamental: Explicar el cambio social (Lo hizo a través de una doctrina denominada luego materialismo

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

VITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN: MÁS DE LO MISMO?. I ANÁLISIS DEL NUEVOÓRGANO DE FISCALIZACIÓN.

VITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN: MÁS DE LO MISMO?. I ANÁLISIS DEL NUEVOÓRGANO DE FISCALIZACIÓN. VITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN: MÁS DE LO MISMO?. I ANÁLISIS DEL NUEVOÓRGANO DE FISCALIZACIÓN. ara obtener el grado de Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos presenta: Martha Apreza Reyes V Promoción

Más detalles

SEMANA 2 LA CONFIGURACION DEL ESTADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

SEMANA 2 LA CONFIGURACION DEL ESTADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL SEMANA 2 LA CONFIGURACION DEL ESTADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL I. EL ESTADO Y EL DERECHO Existe una amplia referencia entre los dos. El Derecho es históricamente anterior a la aparición del Estado. No

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida Principios y Valores de la Democracia Temario y bibliografía sugerida Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Formación Cívica y Ética Cuarto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo. Max Weber. Parte II: Sociología política

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo. Max Weber. Parte II: Sociología política Clase dictada por Prof. Henry Trujillo Max Weber. Parte II: Sociología política Dominación implica la probabilidad de encontrar obediencia. No es cualquier posibilidad de ejercer poder o influencia. Toda

Más detalles

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS Agosto 2016 Facultad de Cs. Jurídicas, LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS Índice del contenido Qué es la democracia? La definición minimalista de Schumpeter Hipótesis de relación entre

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Licenciatura en HISTORIA Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores Área Temática: Área Introductoria Semestre:

Más detalles

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de Unidad 1 Factores sociales en la transformación educativa Por Enrique Medina López 1.1 Crisis de valores Introducción: La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar

Más detalles

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA Maestría en Altos Estudios Estratégicos Universidad Mariano Gálvez Usos del término políticas públicas en el sentido moderno: Etiqueta para referirse a un ámbito de actividades.

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS LA INTERPRETACIÓN COMPREHENSIVA COMO ELEMENTO FUNDANTE PARA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

El Método Psicogenético

El Método Psicogenético El Método Psicogenético Los comienzos del método Los años 20 La lógica del error Plantea una indagación del pensamiento infantil sin un cuestionario estructurado Toma el modelo del interrogatorio psiquiátrico

Más detalles

LA IZQUIERDA CHILENA ( ) DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SU LINEA ESTRATÉGICA A21 VÍCTOR FARIAS TOMO 4

LA IZQUIERDA CHILENA ( ) DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SU LINEA ESTRATÉGICA A21 VÍCTOR FARIAS TOMO 4 Á LA IZQUIERDA CHILENA (1969-1973) DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SU LINEA ESTRATÉGICA VÍCTOR FARIAS Hq ' A21 TOMO 4 ÍNDICE VII índice Tomo 4 CAPITULO CINCO La discusión en torno a la Asamblea del Pueblo

Más detalles

TERRITORIO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

TERRITORIO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL TERRITORIO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Qué es el territorio? Se refiere al área definida que se encuentra en posesión legal de un individuo, organización, institución, Estado o País. Territorio es sinónimo

Más detalles

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R.

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R. RESUMEN Este texto tiene como objetivo Identificar, de forma breve, el concepto de democracia y sus implicaciones para la persona y la sociedad. DEMOCRACIA Marco Carlos Avalos R. Foto: de Argonne National

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

SOBERANIA Y GLOBALIZACIÓN LOS NUEVOS RETOS DEL ESTADO COLOMBIANO. Por: Ángela María Taborda Caro Abogada Docente Facultad de Ciencias Empresariales

SOBERANIA Y GLOBALIZACIÓN LOS NUEVOS RETOS DEL ESTADO COLOMBIANO. Por: Ángela María Taborda Caro Abogada Docente Facultad de Ciencias Empresariales SOBERANIA Y GLOBALIZACIÓN LOS NUEVOS RETOS DEL ESTADO COLOMBIANO Por: Ángela María Taborda Caro Abogada Docente Facultad de Ciencias Empresariales La soberanía entendida como la expresión de autonomía,

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Fuente: http://escenarios.ideario.es M.SC. OLMAN BOLAÑOS ORTIZ PAC 2012 2 Temáticas de la presentación

Más detalles

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Tercer ejercicio Parte A) Economía general Tema 1. Objeto y método de la ciencia Tema

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Vinculación con el Plan de Desarrollo Social y Económico del País 2007-2013 y el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 como fuentes de fundamentación para el PNFI a) Plan Nacional de Desarrollo

Más detalles

EL ESTADO GARANTE. IDEA Y REALIDAD

EL ESTADO GARANTE. IDEA Y REALIDAD EL ESTADO GARANTE. IDEA Y REALIDAD José Esteve Pardo INAP INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Colección INNAP INVESTIGA Serie INNOVACIÓN ADMINISTRATIVA FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 7 Nombre: Estructura y Diseño Organizacional Introducción En esta sesión presentaremos los conceptos que definen la estructura y el diseño organizacional.

Más detalles

Desarrollo Endógeno. Desde adentro, desde la Venezuela profunda

Desarrollo Endógeno. Desde adentro, desde la Venezuela profunda Desarrollo Endógeno Desde adentro, desde la Venezuela profunda "La paz sólo se puede asegurar cuando las personas están libres" del miedo al hambre. Por consiguiente, las diversas iniciativas para una

Más detalles

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS REALIDAD Y COLABORACIÓN ENTRE ORGANIZACIOENS DE INTERVENCIÓN CON MUJERES Observatorio del Tercer Sector bolunta 06 06 2011 FEMINISMO

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

4 to. CONCURSO REGIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS 26, 27 Y 28 DE OCTUBRE 2016 TEMARIO: ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA CONTABILIDAD

4 to. CONCURSO REGIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS 26, 27 Y 28 DE OCTUBRE 2016 TEMARIO: ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA CONTABILIDAD 4 to. CONCURSO REGIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS 26, 27 Y 28 DE OCTUBRE 2016 TEMARIO: ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA CONTABILIDAD ADMINISTRACIÓN 1. Desarrollo Histórico de la administración 1.1.

Más detalles

E L N U EV O B L O Q U E H IST O R IC O 1 2 1 zada del campesinado) 2 : una fracción de la clase dirigente se apoya en ciertos grupos auxiliares para reequilibrar el sistema hegemónico en favor suyo. Tal

Más detalles

Formación Ética y Ciudadana

Formación Ética y Ciudadana Formación Ética y Ciudadana Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria DOCUMENTO APROBADO POR RESOLUCIÓN CFE N 180/12 Durante el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria, la escuela

Más detalles

Sociología de la organización

Sociología de la organización FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS LICENCIATURA EN ADMNISTRACIÓN DE EMPRESAS Programa Sociología de la organización Profesores: Titular: Juan Carlos Pelanda Adjuntos: Ricardo Ginés García María Eugenia Romero

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Reproducción simple del capital.

Reproducción simple del capital. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 Reproducción simple del capital. JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 24/11/2008 CHIAPAS, MÉXICO. A. Introducción

Más detalles

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Buenos Aires, Noviembre de 2013 Transformaciones del

Más detalles

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro Maurice Tardif, Ph.D Organización de la presentación 1. Los antecedentes históricos concepciones de la docencia que

Más detalles

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado Formas de gobierno Definición de Estado Es una asociación política que establece una jurisdicción soberana dentro de fronteras territoriales definidas, caracterizadas por el monopolio de la violencia legítima.

Más detalles

Consolidación del Modelo

Consolidación del Modelo CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR Esquema 4 Consolidación del Modelo Período 1820/30-1870: caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las

Más detalles

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015 Derecho Constitucional y Administrativo Unidad 1 Año 2015 PÁGINA WEB DEL DR. MONTBRUN: www.albertomontbrun.com.ar El Programa de la materia, cronograma, diapositivas de las clases y material de lectura

Más detalles

Democracia y Soberanía en la propuesta de Podemos *

Democracia y Soberanía en la propuesta de Podemos * 169 Reseña No.22 Democracia y Soberanía en la propuesta de Podemos * Carlos J. Saavedra G. Este libro aparece precisamente en el contexto del enorme crecimiento de organizaciones sociales, potenciado por

Más detalles

LISTADO DE PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO I

LISTADO DE PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO I LISTADO DE PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO I En el presente listado figuran las preguntas básicas correspondientes a la asignatura Derecho Administrativo I, impartida en las

Más detalles

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Marcela Ríos Tobar Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Demanda por presencia no resuelta en América Latina 2 EVOLUCION DEL PROMEDIO DE PRESENCIA FEMENINA EN LOS CONGRESOS DE LA REGION LATINOAMERICANA

Más detalles

DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO CONSTITUCIONAL DERECHO CONSTITUCIONAL Miércoles, 12 de marzo de 2014 1 Recordando las conclusiones de la primera sesión El derecho constitucional es una disciplina jurídica científica que se ha venido consolidando con

Más detalles

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD). MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION CONTENIDOS BASICOS PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS BASICOS Febrero de 1997 Republica Argentina PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

Gobernanza territorial

Gobernanza territorial Gobernanza territorial El aporte de los pueblos de Mesoamérica Michel Merlet michel.merlet@agter.org.org San Pedro Sula, 24 /09 / 2013 Introducción AGTER. Quienes somos? Una asociación internacional que

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública SNIES

Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública SNIES Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública SNIES 105251 Plan de estudios Eje Gobernanza Gobernanza y gobierno local Orientada a la identificación de criterios para la gobernanza local con base

Más detalles

LAS FUENTES DEL DERECHO

LAS FUENTES DEL DERECHO LAS FUENTES DEL DERECHO FUENTES DEL DERECHO C.E. LEYES REGLAMENTOS (Costumbre) (Principios generales del Derecho) JURISPRUDENCIA CE LEY Ley Orgánica Ley Ordinaria Dec.Leg. Dec. Ley. REGLAMENTO JURISPRUDENCIA

Más detalles

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y DESARROLLO DE ADOLESCENTES Y JÓVENES LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES LATINOAMERICANOS

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y DESARROLLO DE ADOLESCENTES Y JÓVENES LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES LATINOAMERICANOS IX CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD Y DESARROLLO DE ADOLESCENTES Y JÓVENES LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES LATINOAMERICANOS Dina Krauskopf Email: dina.krauskopf@gmail.com Lima,Agosto,2012 CAMBIOS EN LA

Más detalles

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

VISTO La Ley de Educación Nacional Nº y las Resoluciones CFE Nos. 251/05, 23/07, 30/07 y 46/08, y

VISTO La Ley de Educación Nacional Nº y las Resoluciones CFE Nos. 251/05, 23/07, 30/07 y 46/08, y Buenos Aires, 16 de diciembre de 2008 Resolución CFE Nº72/08 VISTO La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y las Resoluciones CFE Nos. 251/05, 23/07, 30/07 y 46/08, y CONSIDERANDO: Que conforme dispone

Más detalles

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno 9.1. Formas de Estado Existen formas simples y compuestas dependiendo esto del Estado en que se ubiquen. En las formas de Estado simple un sólo Estado ejercita

Más detalles

Asamblea Constituyente Una mirada

Asamblea Constituyente Una mirada Asamblea Constituyente Una mirada Qué es la Asamblea Constituyente? Es un espacio de discusión y debate donde se reúnen las y los constituyentes de un país para acordar las reglas de convivencia dentro

Más detalles

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO CONTENIDO PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO Presidente de Colombia 19 PRESENTACIÓN Constitucionalismo Latinoamericano, Cuadros comparativos de las Constituciones Políticas de América del Sur JORGE MARIO EASTMAN

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN PRE Y POSGRADO

COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN PRE Y POSGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE: "INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD

Más detalles

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) Qué entiende Marx por alienación? La circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, que no puede ser responsable última de sus acciones ni de su

Más detalles

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente. Ofrecer Educación de Calidad constituye el desafío fundamental de las universidades de este siglo. La ciencia, la tecnología y

Más detalles

COBERTURA UNIVERSAL VS COBERTURA REAL EN SALUD: EL CASO DE COLOMBIA

COBERTURA UNIVERSAL VS COBERTURA REAL EN SALUD: EL CASO DE COLOMBIA COBERTURA UNIVERSAL VS COBERTURA REAL EN SALUD: EL CASO DE COLOMBIA Saúl Franco Universidades Nacional de Colombia y Santo Tomás. Conferencia IAHP ITMA Amberes, 17 de diciembre de 2013. Introducción. Importancia

Más detalles

Este libro recoge los aportes de las participaciones

Este libro recoge los aportes de las participaciones Este libro recoge los aportes de las participaciones en el II Foro Internacional de Educación Superior en Entornos virtuales: perspectivas teóricas y metodológicas, realizado el 6 y 7 de noviembre de 2008

Más detalles

Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García

Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García POLÍTICA COMPARADA PROYECTO EDITORIAL PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS COLECCIÓN SÍNTESIS Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García POLÍTICA COMPARADA Manuel

Más detalles

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 TRES DÉCADAS D DE EVOLUCIÓN N DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU APLICACIÓN N EN AMÉRICA LATINA INTRODUCCIÓN AMÉRICA LATINA: EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO SIGLO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

Más detalles

Presentación de Experiencias

Presentación de Experiencias Presentación de Experiencias Experiencias Planeación del Desarrollo con Enfoque de Paz Fiestas Populares en Clave de Paz y Convivencia Municipio de Labateca, Norte de Santander Planeación del Desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO PROFESOR RESPONSABLE: DRA. ROMINA V. VELAZQUEZ PEREYRA

Más detalles

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín Introducción a la sociología Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS El curso pretende brindar a los estudiantes un primer acercamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura PROCESO DE SELECCIÓN DE AUXILIARES DE CÁTEDRA 2012 GUIA DE TEMAS A EVALUAR AREA DE CONSTITUCIONAL/ADMINISTRATIVO A) TEMAS DERECHO CONSTITUCIONAL: 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL 1.1.

Más detalles

Conferencias que dictará el profesor Francisco Sierra Caballero

Conferencias que dictará el profesor Francisco Sierra Caballero Conferencias que dictará el profesor Francisco Sierra Caballero 1. Capitalismo cognitivo y nuevas prácticas colaborativas en red Noviembre 2, de 8:00 a. m. a 10:00 a. m. 2. Humanidades digitales y transdisciplinariedad

Más detalles

TEMA 3: FACTORES DETERMINANTES DE LA ESTRUCTURA

TEMA 3: FACTORES DETERMINANTES DE LA ESTRUCTURA Tema 3: Factores determinantes de la estructura. Pág. 1 TEMA 3: FACTORES DETERMINANTES DE LA 1. La estrategia. 2. El entorno. 3. El tamaño. 4. La tecnología. 5. La edad organizativa. 6. El poder. OBJETIVOS

Más detalles

Centro de Educación Popular e Intercultural. Facultad de Ciencias de la Educación.

Centro de Educación Popular e Intercultural. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Educación Popular e Intercultural Facultad de Ciencias de la Educación. Inicia sus actividades en el año 1998 Está integrado por: Docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación,

Más detalles

Taller Desarrollo Endógeno

Taller Desarrollo Endógeno República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Ministerio de Educación y Deporte Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre III Trayecto de Formación - PNFE Taller Desarrollo

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

El estado del arte y los retos de la planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe

El estado del arte y los retos de la planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe XIV Conferencia de Ministros y Jefes de Planificación de América Latina y el Caribe El estado del arte y los retos de la planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe Antonio Prado Secretario

Más detalles

EL desarrollo regional endógeno

EL desarrollo regional endógeno EL desarrollo regional endógeno Basado en documento: Desarrollo regional endógeno: diferencias y características básicas respecto a otros modelos de desarrollo: Nelson Yovany Bran Rueda. Universidad Nacional

Más detalles

Socialismo del siglo 21, lo social y la empresa privada. Ángel Oropeza LXV Asamblea Anual de Fedecámaras Barquisimeto, 23 de Julio de 2009

Socialismo del siglo 21, lo social y la empresa privada. Ángel Oropeza LXV Asamblea Anual de Fedecámaras Barquisimeto, 23 de Julio de 2009 Socialismo del siglo 21, lo social y la empresa privada Ángel Oropeza LXV Asamblea Anual de Fedecámaras Barquisimeto, 23 de Julio de 2009 Socialismo del S21.. que es eso? El SS21 es, en principio, una

Más detalles

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN NIVEL MEDIO. Av. Revolución de Mayo 1476 Barrio Crisol (S)

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN NIVEL MEDIO. Av. Revolución de Mayo 1476 Barrio Crisol (S) PROGRAMA DE HISTORIA CURSO: QUINTO AÑO B CICLO: ORIENTADO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES PROFESOR/A: Esp. Marcos I. Barinboim CICLO LECTIVO: 2015 OBJETIVOS GENERALES: Explicar los procesos de crisis del

Más detalles

Humor y discurso político: el humor como recurso de opinión y crítica en la prensa. Fouli Zavitsanou

Humor y discurso político: el humor como recurso de opinión y crítica en la prensa. Fouli Zavitsanou Humor y discurso político: el humor como recurso de opinión y crítica en la prensa contemporánea griega y española Fouli Zavitsanou Directora de Tesis: Núria Almiron 1 Tema 2 Tema La crítica ejercida por

Más detalles

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay Hoy se está en construcción una nueva matriz de Protección Social como conjunto articulado de políticas universales

Más detalles

LA BATALLA POLÍTICA DE LOS PRECIOS JUSTOS

LA BATALLA POLÍTICA DE LOS PRECIOS JUSTOS LA BATALLA POLÍTICA DE LOS PRECIOS JUSTOS 1 PREMISAS LA BATALLA POLÍTICA DE LOS PRECIOS JUSTOS 1. Está enmarcada en la GMAS en el marco de la acciones del 4to vértice. 2. No se desvirtúan los objetivos

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Contexto y contenido de la Estrategia de Autorreforma Sindical Identificación del problema Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Factores externos Cambios en los patrones de producción

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles