12 DEMANDA Y OFERTA DE SUELO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "12 DEMANDA Y OFERTA DE SUELO"

Transcripción

1 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY DEMANDA Y OFERTA DE SUELO 12.1 ESCENARIOS DEMOGRÁFICOS TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL Para la formulación de escenarios de desarrollo se trabajo con tres tasas de crecimiento intercensales que se describen en para cada escenario Escenario Tendencial Para la configuración de este escenario se trabajo con el supuesto que la población de comuna y de la ciudad crecería de acuerdo a la variación intercensal del periodo Este escenario supone un crecimiento similar al acontecido en este decenio Tabla 12-1: Tasa de crecimiento intercensal Entidades Nombre Año 1992 Año 2002 Tasa x 100 ha Comuna Llay Llay(C) ,53 Fuente: Elaboración FOCO Consultores en base a INE Escenario Intermedio En este escenario se supone un crecimiento basado en el crecimiento de la población de los últimos 30 años, considerando un tasa de crecimiento promedio en el periodo intercensal , obteniendo una tasa de crecimiento mas alta. Tabla 12-2: Tasa de crecimiento intercensal Entidades Nombre Año 1982 Año 1992 Año 2002 Tasa x 100 ha Comuna Llay Llay(C) ,92 Fuente: Elaboración FOCO Consultores en base a INE Escenario Globalizado Este escenario supone un crecimiento con una tasa mayor a las propias de la comuna, supone captar el crecimiento de otras comunas, pero teniendo en cuenta el contexto del crecimiento demográfico nacional, en este sentido para el desarrollo de este escenario se utilizo la tasa de crecimiento nacional del periodo intercensal Tabla 12-3: Tasa de crecimiento intercensal Entidades Nombre Año 1992 Año 2002 Tasa x 100 ha País Chile ,24 Fuente: Elaboración FOCO Consultores en base a INE 2002

2 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 114 Figura 12-1: Grafico tasas de crecimiento escenarios Tendencial, Intermedio y Globalizado TASAS DE CRECIMIENTO SEGÚN ESCENARIOS TASA X 100 HÁB. 1,5 1 0, Tendencial 0,53 0,53 0,53 0,53 Intermedio 0,92 0,92 0,92 0,92 Globalizado 1,24 1,24 1,24 1,24 AÑO PROYECIÓNES DE POBLACIÓN Fuente: Elaboración FOCO Consultores De acuerdo a las tasas de crecimiento estudiadas para cada escenario se proyecta la población de la ciudad y la comuna al año base (2011) por 3 periodos de 10 años cada uno, para así obtener una proyección de población para los próximos 30 años Proyección de población escenario tendencial La proyección de población para el escenarios tendencial, con la tasa de crecimiento del periodo intercensal , plantea una población base al año 2011 de habitantes, aumentando en habitantes de acuerdo al censo realizado en año Tabla 12-4: Proyecciones de población al año 2011 escenario tendencial Entidades Nombre 2002 Tasa x 100 ha Año 2011 Diferencia Variación % Comuna Llay Llay(C) , ,65% Ciudad Llay Lay (Cd) , ,59% Fuente: Elaboración FOCO Consultores en base a INE 2002 Respecto de la proyección de población al año 2021, se observa un aumento de 2.287, respecto de la población censada en el año 2002, esta variación corresponde a un 9,56%. El crecimiento de la población respecto de la proyección del año 2011, corresponde a habitantes. Tabla 12-5: Proyecciones de población al año 2021 escenario tendencial Entidades Nombre 2002 Tasa x 100 ha Año 2021 Diferencia Variación % Comuna Llay Llay(C) , ,56% Ciudad Llay Lay (Cd) , ,40% Fuente: Elaboración FOCO Consultores en base a INE 2002 La proyección al año 2031, transcurridos 20 años del año base, arroja un aumento de habitantes respecto de la población censada en el año El crecimiento de población respecto del año 2011 corresponde a habitantes.

3 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 115 Tabla 12-6: Proyecciones de población al año 2031 escenario tendencial Entidades Nombre 2002 Tasa x 100 ha Año 2031 Diferencia Variación % Comuna Llay Llay(C) , ,21% Ciudad Llay Lay (Cd) , ,71% Fuente: Elaboración FOCO Consultores en base a INE 2002 La proyección al año 2041, transcurridos 30 años del año base, arroja un aumento de habitantes respecto de la población censada en el año El crecimiento de población respecto del año 2011 corresponde a habitantes. Tabla 12-7: Proyecciones de población al año 2041 escenario tendencial Entidades Nombre 2002 Tasa x 100 ha Año 2041 Diferencia Variación % Comuna Llay Llay(C) , ,63% Ciudad Llay Lay (Cd) , ,57% Fuente: Elaboración FOCO Consultores en base a INE 2002 Figura Nº Grafico escenario Tendencial PROYECCION DE POBLACIÓN ESCENARIO TENDENCIAL POBLACIÓN Año 2002 Año 2011 Año 2021 Año 2031 Año 2041 Comuna Ciudad Fuente: Elaboración FOCO Consultores en base a INE Proyección de población escenario intermedio La proyección de población para el Escenarios Intermedio, con la tasa de crecimiento promedio del periodo intercensal , plantea una población base al año 2011 de habitantes, aumentando en habitantes de acuerdo al censo realizado en año Tabla 12-8: Proyecciones de población al año 2011 escenario intermedio Entidades Nombre 2002 Tasa x 100 ha Año 2011 Diferencia Variación % Comuna Llay Llay(C) , ,91% Ciudad Llay Lay (Cd) , ,91% Fuente: Elaboración FOCO Consultores en base a INE 2002 Respecto de la proyección de población al año 2021, se observa un aumento de habitantes, respecto de la población censada en el año 2002, esta variación corresponde a un 15,97%. El crecimiento de la población respecto de la proyección del año 2011, corresponde a habitantes.

4 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 116 Tabla 12-9: Proyecciones de población al año 2021 escenario intermedio Entidades Nombre 2002 Tasa x 100 ha Año 2021 Diferencia Variación % Comuna Llay Llay(C) , ,97% Ciudad Llay Lay (Cd) , ,97% Fuente: Elaboración FOCO Consultores en base a INE 2002 La proyección al año 2031, transcurridos 20 años del año base, arroja un aumento de habitantes respecto de la población censada en el año El crecimiento de población respecto del año 2011 corresponde a habitantes. Tabla 12-10: Proyecciones de población al año 2031 escenario intermedio Entidades Nombre 2002 Tasa x 100 ha Año 2031 Diferencia Variación % Comuna Llay Llay(C) , ,32% Ciudad Llay Lay (Cd) , ,32% Fuente: Elaboración FOCO Consultores en base a INE 2002 La proyección al año 2041, transcurridos 30 años del año base, arroja un aumento de habitantes respecto de la población censada en el año El crecimiento de población respecto del año 2011 corresponde a habitantes. Tabla 12-11: Proyecciones de población al año 2041 escenario intermedio Entidades Nombre 2002 Tasa x 100 ha Año 2041 Diferencia Variación % Comuna Llay Llay(C) , ,03% Ciudad Llay Lay (Cd) , ,03% Fuente: Elaboración FOCO Consultores en base a INE 2002 Figura Nº Grafico Escenario Intermedio PROYECCION DE POBLACIÓN ESCENARIO INTERMEDIO POBLACIÓN Año 2002 Año 2011 Año 2021 Año 2031 Año 2041 Comuna Ciudad Fuente: Elaboración FOCO Consultores en base a INE Proyección de población escenario globalizado El escenario globalizado, proyecta la población comunal del año 2002, con la tasa de crecimiento nacional del periodo intercensal , (tasa 1,24 x 100 habitantes), en este contexto, la proyección de población al año 2011 estima una población de habitantes, con una diferencia de habitantes respecto de la población censada en el año 2002.

5 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 117 Tabla 12-12: Proyecciones de población al año 2011 escenario globalizado Entidades Nombre Año 2002 Tasa x 100 ha Año 2011 Diferencia Variación % Comuna Llay Llay(C) , ,50% Ciudad Llay Lay (Cd) , ,50% Fuente: Elaboración FOCO Consultores en base a INE 2002 Respecto de la proyección de población al año 2021, se observa un aumento de habitantes, respecto de la población censada en el año 2002, esta variación corresponde a un 20.88%. El crecimiento de la población respecto de la proyección del año 2011, corresponde a habitantes. Tabla 12-13: Proyecciones de población al año 2021 escenario globalizado Entidades Nombre Año 2002 Tasa x 100 ha Año 2021 Diferencia Variación % Comuna Llay Llay(C) , ,88% Ciudad Llay Lay (Cd) , ,88% Fuente: Elaboración FOCO Consultores en base a INE 2002 La proyección al año 2031, transcurridos 20 años del año base, arroja un aumento de habitantes respecto de la población censada en el año El crecimiento de población respecto del año 2011 corresponde a habitantes. Tabla 12-14: Proyecciones de población al año 2031 escenario globalizado Entidades Nombre Año 2002 Tasa x 100 ha Año 2031 Diferencia Variación % Comuna Llay Llay(C) , ,05% Ciudad Llay Lay (Cd) , ,05% Fuente: Elaboración FOCO Consultores en base a INE 2002 La proyección al año 2041, transcurridos 30 años del año base, arroja un aumento de habitantes respecto de la población censada en el año El crecimiento de población respecto del año 2011 corresponde a habitantes. Tabla 12-15: Proyecciones de población al año 2041 escenario globalizado Entidades Nombre Año 2002 Tasa x 100 ha Año 2041 Diferencia Variación % Comuna Llay Llay(C) , ,16% Ciudad Llay Lay (Cd) , ,16% Fuente: Elaboración FOCO Consultores en base a INE 2002 Figura Nº Grafico Escenario Globalizado PROYECCION DE POBLACIÓN ESCENARIO GLOBALIZADO POBLACIÓN Comuna Ciudad 0 Año 2002 Año 2011 Año 2021 Año 2031 Año 2041 Fuente: Elaboración FOCO Consultores en base a INE 2002

6 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 118 Figura Nº Grafico resumen de Escenarios TENDENCIA DE PROYECION DE POBLACIÓN SEGÚN ESCENARIOS AÑOS POBLACIÓN Tendencial Intermedio Globalizado AÑOS PROYECCCIONES DE POBLACIÓN POR ESCENARIOS POBLACIÓN Tendencial Intermedio Globalizado DIMENSIONAMIENTO DE LA DEMANDA Con la finalidad de establecer las distintas posibilidades de demanda de suelo habitacional en base a la estructura de los escenarios demográficos indicados, se ha tomado como punto de partida el tamaño promedio de los hogares de Llay-llay (calculado como número total de habitantes sobre el número total de hogares) según

7 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 119 información del Censo de Población y Vivienda 2002, cuyo valor comparado con el censo 1992 se presenta a continuación: Tabla 12-16: Tamaño Promedio de Hogares en Llay-llay Años 1992 y 2002 Año Personas / Hogar , ,6 Fuente: Observatorio Urbano Minvu A partir de la información anterior, se tomó como base la proyección de población de Llay-llay para el año 2041 preparada por el presente estudio que presenta un total de habitantes, y se aplicó a ella el tamaño promedio de hogar ya determinado, considerando así que, si se mantiene el tamaño promedio del hogar al año 2041, se contaría con un total de hogares. Tabla : Número de viviendas necesarias para proyecciones de población al año 2041 Proyección habitantes personas Tamaño prom. Hogar ,6 personas/hogar Hogares al año hogares Fuente: Elaboración FOCO Consultores Luego de lo anterior, se consideró como un elemento base para el modelo el desarrollar una oferta de suelo que permita, potencialmente, la ubicación del 100% de los hogares dentro del área urbana de la comuna. Así al total de hogares proyectados al año 2041 se restó el número de viviendas que ya se encontraban construidas al año 2002, usando como base la información del censo de tal año, no considerando dentro de ellas las viviendas clasificadas como irrecuperables; y se quitó también de tal número las viviendas construidas en el período , según la información disponible en el Observatorio Habitacional del MINVU.

8 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 120 Tabla N Elemento Requerimiento de viviendas para el año 2041 con un 100% de cobertura de hogares de la comuna. (-) Viviendas de 1 a 50 m2 construidas entre 2002 y (-) Viviendas de 51 a 100 m2 construidas entre 2002 y (-) Viviendas de más de 101 m2 construidas entre 2002 y (-) Viviendas construidas al año 2002 según Censo. (+) Viviendas irrecuperables contabilizadas en número de viviendas censo Saldo: Déficit de viviendas para que el 100% de los hogares proyectados al 2041 para la comuna posean vivienda. (-) Proyección tendencial de viviendas de 101 a 140 m Saldo: viviendas de 51 a 100 m2 que han de construirse entre 2011 y Desarrollo del número de viviendas que han de construirse al año 2041, para alcanzar un 100% de cobertura habitacional de hogares. Número de Viviendas Fuente: Elaboración FOCO Consultores Observaciones y supuestos Se mantendrá el tamaño promedio del hogar de 2002 hasta el año 2041 y la población de 2041 será de personas. Se asimilan a regularización, por lo que no se incluyen en el total ya construido. Se han consolidado 2 tramos, para los cuales la construcción promedio anual es de 126,8 viviendas por año. En promedio se construyen 9 viviendas por año dentro del tramo Este total incluye viviendas irrecuperables. Las viviendas irrecuperables están contadas dentro de las 5,621 viviendas construidas al año 2002, y por su condición no deben considerarse aptas de ser utilizadas. Estas viviendas han de construirse entre los años 2011 y 2041, por lo que no son parte del área urbana consolidada al momento del estudio. El número promedio anual de construcción de viviendas entre 2002 y 2010 es aplicable al período No se incluyen viviendas de más de 101 m2 en la proyección. Terminado el proceso anterior, dada la baja prevalencia de las viviendas del rango de 71 m2 a 100 m2, se procedió a consolidarlas con el tramo 101 a 140 m2, para luego desarrollar el cálculo de las superficies necesarias, según la siguiente estructura:

9 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 121 Tabla 12-18: Desarrollo de superficies asociadas a desarrollo habitacional 51 a 70 m2 Valor Total de Viviendas 748 Terreno por vivienda (m2) 200 Total superficie ocupada por viviendas (m2) Total superficie vialidad y equipamiento (m2) Total superficie demandada (m2) Total superficie demandada (ha) 24,9 101 a 140 m2 Valor Total de Viviendas 279 Terreno por vivienda (m2) 400 Total superficie ocupada por viviendas (m2) Total superficie vialidad y equipamiento (m2) Total superficie demandada (m2) Total superficie demandada (ha) 18,6 Total Hectáreas habitacionales ,57 Fuente: Elaboración FOCO Consultores. Luego de lo anterior, se recalcularon dos escenarios adicionales, considerando la tendencia hacia la caída en el número de habitantes promedio por hogar entre los años 1992 y 2002 (de 4 a 3,6 personas por hogar, acumulando un 10%). En tal situación se consideró para un escenario la indicada caída del 10% en el tamaño promedio por hogar, mientras que para el otro se profundizó tal tendencia duplicando la contracción del tamaño del hogar a un 20%. Incorporados tales parámetros en el modelo, se obtienen los siguientes resultados por escenario: Tabla N Desarrollo de superficies asociadas a desarrollo habitacional. Tamaño hogar 2002 Tamaño hogar % Tamaño Hogar % Tamaño Promedio Hogar Llay-llay 3,6 3,2 2,88 Total Hectáreas Habitacionales 43,57 74,33 105,13 Fuente: Elaboración FOCO Consultores. Por otra parte, al evaluar la proyección de la demanda potencial de suelos industriales se ha incorporado al análisis la situación de la comuna de Llay-llay en el contexto provincial a partir de la evolución de la demanda de suelo ICEF (Industrial, comercial y establecimientos financieros), resumidos en la siguiente tabla:

10 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 122 Tabla 12-19: Superficie construida (m2) a escala provincial, años Año Llay-llay Catemu Panquehue Putaendo San Felipe Santa María Provincia Total Promedio Fuente: Observatorio Urbano Minvu Dado lo anterior, y tomando como punto de partida una relación predial de un 30%, se han desarrollado tres posiciones para la estructuración de escenarios, considerando una primera posición en la cual se detiene el crecimiento industrial en la comuna, y por tanto su demanda adicional es igual a cero hasta el año 2041, una segunda donde la comuna mantiene el promedio de demanda del período para el período ; y un tercer escenario donde la comuna desarrolla una gestión activa que le permite no solo mantener su propia tendencia de crecimiento, sino también absorber el crecimiento tendencial de las comunas de Putanedo y Santa María, las cuales han sido seleccionadas dado que son las de menor crecimiento ICEF en el período Desarrollando los elementos anteriores para la estructuración de los escenarios se tiene lo siguiente: Escenario Tabla 12-20: Proyección de demanda de suelos industriales por escenario M2 promedio ICEF construido Ha construido Relación predial Ha Superficie Escenario 1 0,00 Escenario ,29 30% 104,30 Escenario ,98 30% 123,25 Fuente: Elaboración FOCO Consultores IDENTIFICACION DE ESCENARIOS DE DEMANDA DE SUELO Tomando los datos anteriores, se ha identificado la demanda de suelo para cada uno de los tres escenarios de desarrollo considerando los siguientes elementos: Escenario tendencial. Este escenario se estructura a partir de la superficie habitacional requerida para que el 100% de los hogares de Llay-llay cuenten con disponibilidad de suelo suponiendo que el tamaño promedio del hogar se mantiene en 3,6 habitantes. Desde la perspectiva de la demanda industrial, se considera el escenario 1, donde no hay demanda adicional de suelo industrial. Por otra parte, se considera que el equipamiento comunal crece proporcionalmente a la expansión del área residencial Escenario intermedio. El escenario intermedio considera la ya indicada disponibilidad de suelo para que el 100% de los habitantes de la comuna cubran sus necesidades residenciales en el área

11 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 123 urbana, pero internaliza la caída del tamaño promedio del hogar de 3,6 a 3,2 habitantes por hogar (redundando en un crecimiento de la demanda de suelo urbano). El crecimiento de la demanda de suelo industrial se ve asociado al escenario 2 del análisis ICEF, donde se mantiene la tendencia de crecimiento del período , para el período Adicionalmente se considera que, al igual que en el caso del escenario tendencial, el equipamiento comunal crece indexado al crecimiento del área residencial de la comuna de Llay-llay Escenario globalizado. El escenario globalizado profundiza los elementos considerados en los escenarios anteriores, además de reconocer las potencialidades de desarrollo de negocios en torno a servicios logísticos que presenta la posición geográfica de la comuna tanto en el contexto nacional como internacional. De tal manera, la demanda habitacional considera la profundización de la contracción del tamaño promedio del hogar a 2,88 habitantes por hogar, manteniendo como siempre la cobertura habitacional de un 100% de los hogares potenciales. Desde la perspectiva de la demanda de suelo industrial, se considera al escenario 3 ya analizado, donde la comuna de Llay-llay además de mantener su propia tendencia histórica, es capaz de asimilar el crecimiento industrial potencial de las comunas de Putaendo y Santa María. Como ya se indicó, un elemento diferencial en este escenario es la incorporación de la comuna en una escala de comercio globalizado, donde se potencia su relación con las principales vías que atraviesan la región. En tal contexto se considera posible la instalación de equipamiento de servicios logísticos, para el cual se ha tomado con ejemplo de desarrollo potencial de la comuna de Los Andes a partir del proyecto Ciudad del Transporte del que se ha considerado la primera etapa. Figura Nº Proyecto ciudad del Transporte. Fuente: Prochile

12 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY RESUMEN DE DEMANDA DE SUELO POR ESCENARIOS. Estructurados los elementos anteriores, se ha generado la siguiente tabla que resume la situación actual de uso de suelo en la comuna, los incrementos considerados por cada escenario y el valor final del área asignable a los distintos usos. Tabla 12-21: Resumen de uso potencial de suelos por escenario INCREMENTO DEL ESCENARIO VALORES FINALES ESCENARIO Resumen de Usos de Suelo Actividad Productiva Equipamiento Comercial Actual Tendencial Intermedio Globalizado Tendencial Intermedio Globalizado 69,2 0,0 104,3 123,3 69,2 173,5 192,4 5,7 1,8 3,0 4,2 7,5 8,7 9,9 Residencial 141,5 43,6 74,3 105,1 185,1 215,8 246,6 Equipamiento 13,4 4,1 7,0 10,0 17,5 20,5 23,4 Equipamiento Deportivo Equipamiento Espacio Público Equipamiento Inter-Regional 1,5 0,5 0,8 1,1 1,9 1,2 2,6 0,5 0,2 0,3 0,4 0,7 0,4 0,9 25,0 25,0 Total 231,7 50,1 189,7 269,1 281,8 420,1 500, OFERTA DE SUELO Fuente: Elaboración FOCO Consultores Los potenciales y restricciones detectados en el territorio tanto a nivel Comunal como a nivel urbano, conforman la base de trabajo de la planificación futura del PRC Comunal de Llay Llay, estos elementos recogen los condicionantes más importantes del diagnóstico, incluyendo los resultados que derivan de la participación ciudadana, los cuales se especializan determinando opciones de desarrollo posible, denominadas también alternativas de estructuración urbano y territorial. Esta caracterixzación cruzada con el análisis de los escenarios socio económicos posibles, que impactan en los consumos de suelo a 10, 20 y 30 años, denominados Tendencial, Intermedio y Globalizado, perimten establecer las alternativas de estructuración del territorio. Ellas servirásn finalmente de base para la formulación de una Visión o Imagen objetivo, fundada en los roles que aspira la Comuna con su comunidad y partir de los cuales se definen los objetivos de desarrollo urbano territoriales POTENCIALES AL DESARROLLO URBANO La localización estratégica de Llay-llay la posiciona en el ámbito local, intercomunal e interregional, siendo cabecera de servicios frente a localidades como Catemu y de forma potencial al paso de las vías de transporte más importantes del país. Esto presenta grandes oportunidades para el desarrollo comunal, por su participación en la encrucijada entre la Ruta 5 y la Ruta 60CH (Ruta Bioceánica), como por su cercanía a Santiago. La posibilidad de configurar un eje de desarrollo en el cual se favorezca el emplazamiento de grandes infraestructuras vinculadas a los corredores bioceaníco y panamericano ente Llay-llay y la Calera.

13 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 125 La estructura urbana del casco central de la ciudad de Llay Llay, se presenta como un excelente sector para la renovación urbana, por sus buenas características de urbanización, conectividad y tamaños prediales. Existencia elementos históricos patrimoniales en torno a la plaza y de la estación ferroviaria y el eje Edwards, que le otorgan identidad y atractivo urbano a la ciudad de Llay Llay. La propuesta de Plan Intercomunal del Alto Aconcagua incorpora como zonas de extensión urbana áreas rurales de la comuna, en las cuales existen asentamientos humanos concentrados (El Porvenir, Las Palmas y El Carrizo). El plan regulador comunal tiene la posibilidad de ampliar su territorio urbano sobre esas áreas rurales. La propuesta de zonificación del Plan Intercomunal del Alto Aconcagua representa un marco de acuerdos dentro del cual se pueden desarrollar sustentablemente ciertas oportunidades de desarrollo comunal: industria inofensiva; zona de áreas verdes privadas en las cuales se pueden emplazar actividades compatibles con ella (Santa Rosa, Cerro sector Carrizo), cordón de cerros destinada a usos agropecuarios y turísticos, etc. Los asentamientos rurales concentrados presentan condiciones de accesibilidad y distancia que permiten estudiar la posibilidad de configurarlos como centros poblados de carácter semi rural o semi urbanos. El hecho de no haberse consolidado el área destinada como industrial por el plan regulador vigente ha permitido una reserva de suelo disponible para diversos usos urbanos. Además existe disponibilidad de suelo urbano dado por los sectores blandos y los paños no edificados dentro del tejido urbano que se suman al suelo disponible en el área industrial, ya mencionado. El área urbana cuenta con condiciones morfológicas y geográficas que permiten desarrollar nuevas áreas verdes en torno a los esteros principales que cruzan la ciudad y al borde norte de cerros el cual ya está definido por el Intercomunal como área de parque y usos turísticos RESTRICCIONES DE DESARROLLO URBANO La competencia por el suelo agrícola de los llanos de la comuna entre la actividad agropecuaria y la residencial y de equipamiento constituyen una amenaza para el medio ambiente por un lado por pérdida de recurso suelo y una amenaza para el desarrollo urbano por falta de oferta de suelo. Esto ocurre en dos ámbitos: tanto por la consolidación de los asentamientos rurales concentrados como por la potencial expansión del área urbana. La presencia de un peaje inmediatamente al poniente de Llay-llay, y la falta de conexiones con el sector sur de la Comuna y sus villorrios rurales, debilita la posibilidad de alianzas con sus socios naturales, Hijuales y la Calera, localizados en el tramo común entre los corredores bioceánico y panamericano, además de estar el área urbana desconectada del mundo rural. Presencia de dos barreras viales urbanas como lo es la Ruta 5 norte y la vía férrea, cuyos atraviesos no se encuentran resuellos en los puntos adecuados, dificultan el desarrollo integrado de la comuna y generan rezagos en ciertos puntos del territorio, especialmente con su zona rural. Esto se ve agudizado por la mala resolución de los accesos a la ciudad desde la Ruta 5.

14 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 126 Plan regulador vigente no se corresponde con la orientación efectiva que ha tomado el desarrollo urbano de Llay-llay, ni con respecto de sus densidades urbanas, especialmente en el casco central y tampoco con la definición del desarrollo de zonas industriales ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACIÓN COMUNAL ALTERNATIVA 1 TENDENCIAL Según escenario económico tendencial Este escenario se estructura a partir de la superficie habitacional requerida para que el 100% de los hogares de Llay-llay cuenten con disponibilidad de suelo suponiendo que el tamaño promedio del hogar se mantiene en 3,6 habitantes. Donde no hay demanda adicional de suelo industrial. Por otra parte, se considera que el equipamiento comunal crece proporcionalmente a la expansión del área residencial. Las condiciones anteriores se ven reflejadas en la siguiente tabla: Tabla 12-22: Proyección oferta de suelo alternativa tendencial INCREMENTO DEL ESCENARIO VALORES ESCENARIO Resumen de Usos de Suelo Actual Tendencial Tendencial Actividad Productiva 69,2 0,0 69,2 Equipamiento Comercial 5,7 1,8 7,5 Residencial 141,5 43,6 185,1 Equipamiento 13,4 4,1 17,5 Equipamiento Deportivo 1,5 0,5 1,9 Equipamiento Espacio Público 0,5 0,2 0,7 Equipamiento Inter-Regional Total 231,7 50,1 281,8 Fuente: Elaboración FOCO Consultores FINALES Se toma en cuenta que actualmente Llay-llay cuenta con 655 Has. dentro del límite urbano actual, de las cuales 231 Has. están consolidadas. Por lo tanto, para el caso de esta alternativa, se produce un crecimiento de 200 has. del área urbana y 232 has. del área rural. Esta alternativa toma además los elementos del Plan Intercomunal del Alto Aconcagua ya elaborado y cuya aprobación se encuentra pendiente, en los siguientes puntos: Sustituir parte del área Industrial actual para vivienda, equipamiento y otros usos urbanos Fortalecer los enclaves semi-agricolas de población concentrada, dándoles norma urbanística pero manteniendo su condición rural. Reconocer el área industrial al lado sur de la ruta 5. Par todas las alternativas que se desarrollen a continuación se definen las siguientes zonas:

15 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY Tipos de zonas de equipamientos: 1. Equipamientos Regionales: Esta zona por sus condiciones de localización satisface el objetivo de desarrollar equipamiento de escala Regional (Ruta Norte- Sur y Ruta Bi-Oceánica). 2. Equipamiento Intercomunal: obedece al rol actual por su ubicación estratégica en relación a Catemu y la región metropolitana 3. Equipamiento Comunal: responde al centro cívico y de servicio de Llay-llay. 4. Equipamiento Industrial: es inofensivo y también responde a su ubicación estratégica, se propone al sur de la ruta Equipamiento Mixto: de servicios y vivienda multifamiliar en 4 pisos 6. Equipamientos Institucionales: poner en valor el patrimonio existente en función de equipamientos, servicios, turismo, etc Tipos de zonas residenciales urbanas y semi-rural 1. Residencial urbana: zona mixta hasta 3 pisos preferentemente residencial. 2. Semi-Urbanas: Zonas con condiciones rurales residenciales de densidades muy bajas 15 a 20 habitantes por hectárea. 3. Equipamientos rurales: zonas mixtas de viviendas y equipamientos de servicios rurales de baja densidad, 30 habitantes por hectáreas, como nexo entre lo urbano y rural Tipo para zona de áreas verdes 1. Zonas Verdes: en esta se agrupan las plazas, parques, áreas de protección de cauces naturales, bordes de cerros, etc)

16 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 128 A. Zonificación Alternativa Tendencial Figura 12-2: Zonificación alternativa tendencial Vialidad estructurante regional Vialidad estructurante caletera Vialidad estructurante troncal Vialidad estructurante colectora Vialidad estructurante local Vialidad estructurante verde 655 limite urbano +200 URBANOS /232 rural Zona de equipamientos regionales Zona de equipamientos Zona intercomunales de equipamientos comunales Zona de equipamientos industriales Zona de equipamientos mixtos Zona de equipamientos institucionales Zona residencial urbana Zona residencial semi urbana Zona de equipamientos Zona de equipamientos verdes Fuente: Elaboración FOCO Consultores En esta alternativa los equipamientos regionales, intercomunales e industriales se desarrollan en torno a la ruta 5 y el corredor bioceánico, se consolida la zona de equipamiento comunal central, generándole un crecimiento hacia el oriente y norte, rematando con zonas de equipamiento institucionales. La industria se pasa al frente de la autopista (sector sur), ocupando el área actual en vivienda de carácter urbano. Se refuerzan los ejes conectores urbanos y rurales con equipamientos mixtos de servicios y viviendas. Se consolidan zonas verdes en cauces naturales y bordes de cerros. B. Vialidad Estructurante Figura 12-3: Esquema de vialidad estructurante en un escenario tendencial regional Vialidad estructurante caletera Vialidad estructurante troncal Vialidad estructurante colectora Vialidad estructurante local Vialidad estructurante verde Fuente: Elaboración FOCO Consultores

17 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 129 Se considera la clasificación de la O.G.U.C. según su categoría e importancia, proponiéndose además en el área rural de manera de considerar el sistema como un todo urbano-rural, se consultan la siguiente clasificación: 1. Vialidad Estructurante Regional: son autopistas de alta velocidad, la ruta 5 norte-sur y el corredor bioceánico. 2. Vialidad Estructurante Troncal: son principalmente las que estructuran el área urbana y rural, dándole conectividad y continuidad. 3. Vialidad Estructurante Colectora: son de 2º clase, estructuran las vías troncales a nivel urbano y rural. 4. Vialidad Estructurante Local: son vías de menor importancia que permiten generar una mayor conectividad entre las vías anteriores. Además se proponen las siguientes tipologías de vías: 5. Vialidad Estructurante Caletera: esencial para la conectividad norte y sur de Llay-llay, y para el desarrollo de equipamientos, transporte y otros. Se considera tanto a nivel urbano como rural. 6. Vialidad Estructurante Verde: tiene un rol escénico turístico, agro industrial y de esparcimiento En esta alternativa se considera nuevo nodos de acceso y cruce desde las vías estructurante regionales al ponente de la localidad de Llay Llay, de manera de una mayor conectividad del mundo urbano y rural considerado como un todo unitario. Además se fortalece la vialidad estructurante urbana y las vías de paseo o turísticas en torno a los causes naturales ALTERNATIVA 2 - INTERMEDIA El escenario económico intermedio considera que la disponibilidad de suelo urbano cubre las necesidades residenciales para que el 100% de los habitantes, internalizando la caída del tamaño promedio del hogar de 3,6 a 3,2 habitantes por hogar (lo que redundaría en un crecimiento de la demanda de suelo urbano). El crecimiento de la demanda de suelo industrial se ve asociado al escenario 2 del análisis ICEF, donde se mantiene la tendencia de crecimiento del período , para el período Adicionalmente se considera que, al igual que en el caso del escenario tendencial, el equipamiento comunal crece indexado al crecimiento del área residencial de la comuna de Llay-llay.

18 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 130 Tabla 12-23: Proyección oferta de suelo alternativa intermedia INCREMENTO DEL ESCENARIO VALORES ESCENARIO Resumen de Usos de Suelo Actual Intermedio Intermedio Actividad Productiva 69,2 104,3 173,5 Equipamiento Comercial 5,7 3,0 8,7 Residencial 141,5 74,3 215,8 Equipamiento 13,4 7,0 20,5 Equipamiento Deportivo 1,5 0,8 1,2 Equipamiento Espacio Público 0,5 0,3 0,4 Equipamiento Inter-Regional Total 231,7 189,7 420,1 Fuente: Elaboración FOCO Consultores FINALES En esta alternativa intermedia se propone un crecimiento de 340 has. de área urbana y 400 has. de área rural. Al igual que en la alternativa anterior se definen 6 zonas de equipamientos, 3 zonas de vivienda y 1 zona de áreas verdes. En esta alternativa se genera un crecimiento hacia el oriente de Llay-llay, tomándose el primer valle que se forma entre el cerro y la autopista, se desarrolla un área de vivienda con carácter rural de baja densidad. Se consolida los bordes de la ruta 5 y corredor bioceánico con equipamientos regionales en el sector del cruce de ambas, y equipamientos industriales e intercomunales en las prolongaciones de estas donde interactúa con la ciudad, de manera de conformar un colchón de amortiguación hacia las zonas residenciales que dan hacia las autopistas. Al igual que en la alternativa tendencial se consolida el área central con equipamientos comunales e institucionales. Los conectores de las áreas rurales y urbanas, como también la línea de ferrocarriles se refuerzan con equipamiento mixtos de viviendas y servicios urbanos y rurales dependiendo del caso. Las áreas verdes se generan en tono a los bordes de cerros y cauces naturales, como zonas de protección a inundaciones y derrumbes.

19 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY Zonificación Alternativa Intermedia Figura 12-4 : Zonificación alternatriva intermedia Vialidad estructurante Vialidad estructurante Vialidad estructurante Vialidad estructurante Vialidad estructurante Vialidad estructurante 655 limite urbano +340 URBANOS /400 rural Zona de equipamientos Zona de equipamientos Zona de equipamientos Zona de equipamientos Zona de equipamientos Zona de equipamientos Zona residencial Zona residencial semi Zona de equipamientos Fuente: Elaboración FOCO Consultores Zona de equipamientos Vialidad Estructurante En esta alternativa se completa el circuito de circunvalación de borde tanto en el mundo rural como urbano, también se refuerzan las uniones de las vías troncales de conexión entre lo urbano y rural, completando los circuitos y conexiones. Se refuerzan los bordes a autopistas con caleteras a ambos lados con vías de conexión y acceso, otorgándole mayor protección a la ciudad. De la misma forma se generan vías de borde a línea de ferrocarriles, como también en cauces naturales, etc. Se consolidan los nodos de acceso y conexión de un lado y otro de la autopista, para poder visualizar el sistema estructurante como un todo unitario.

20 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 132 Figura 12-5: Esquema de vialidad estructurante en un escenario intermedio Vialidad estructurante regional Vialidad estructurante caletera Vialidad estructurante troncal Vialidad estructurante colectora Vialidad estructurante local Vialidad estructurante verde ALTERNATIVA 3 GLOBALIZADA Fuente: Elaboración FOCO Consultores Según escenario económico globalizado "profundiza los elementos considerados en los escenarios anteriores, además de reconocer las potencialidades de desarrollo de negocios en torno a servicios logísticos que presenta la posición geográfica de la comuna tanto en el contexto nacional como internacional. De tal manera, la demanda habitacional considera la profundización de la contracción del tamaño promedio del hogar a 2,88 habitantes por hogar, manteniendo como siempre la cobertura habitacional de un 100% de los hogares potenciales. Desde la perspectiva de la demanda de suelo industrial, se considera al escenario 3 ya analizado, donde la comuna de Llay-llay además de mantener su propia tendencia histórica, es capaz de asimilar el crecimiento industrial potencial de las comunas de Putaendo y Santa María. Como ya se indicó, un elemento diferencial en este escenario es la incorporación de la comuna en una escala de comercio globalizado, donde se potencia su relación con las principales vías que atraviesan la región. En tal contexto se considera posible la instalación de equipamiento de servicios logísticos, para el cual se ha tomado con ejemplo de desarrollo potencial de la comuna de Los Andes a partir del proyecto Ciudad del Transporte del que se ha considerado la primera etapa Para la alternativa globalizada se contempla un crecimiento de 480 has. de área urbana y 530 has. de área rural. En esta alternativa globalizada se genera un crecimiento en torno al eje de la ruta 5 norte-sur, donde se crece en el último valle que da al oriente de Llay-llay, al lado norte de la autopista este se utiliza en un uso residencial con carácter rural, con una muy baja densidad. Además se refuerza el eje de la ruta 5 con usos de equipamientos regionales, intercomunales e industriales, estos últimos se trasladan al lado sur de la autopista, generando una industria inofensiva, que actúa en forma conjunta con los equipamientos regionales los cuales se ubican en el nodo de cruce de la ruta 5 y el corredor bioceánico, con un crecimiento hacia el poniente de Llay-llay, hasta los límites

21 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 133 comunales y naturales como lo es el rio Aconcagua. Esto genera un crecimiento en torno al eje oriente-poniente marcado por la ruta 5, y el uso de los terreno que quedan entre el cerro y al norte de esta ruta. De la misma manera se refuerza el eje del corredor bioceánico o ruta H60, con equipamientos de carácter intercomunal y comunal. Tabla 12-24: Proyección oferta de suelo alternativa globalizada INCREMENTO DEL ESCENARIO VALORES FINALES ESCENARIO Resumen de Usos de Suelo Actual Globalizado Globalizado Actividad Productiva 69,2 123,3 192,4 Equipamiento Comercial 5,7 4,2 9,9 Residencial 141,5 105,1 246,6 Equipamiento 13,4 10,0 23,4 Equipamiento Deportivo 1,5 1,1 2,6 Equipamiento Espacio Público 0,5 0,4 0,9 Equipamiento Inter-Regional - 25,0 25,0 Total 231,7 269,1 500,8 Fuente: Elaboración FOCO Consultores Los ejes conectores con el área rural se desarrollan con un uso de equipamientos mixtos con viviendas de baja densidad, de manera de entender lo urbano y rural como un todo unitario. Al igual que en las alternativas anteriores los equipamientos comunales e institucionales se consolidan en torno a los ejes de Edwards y Balmaceda, rematando en equipamientos institucionales reforzando el carácter patrimonial que tiene la ciudad en esos puntos. En el sector actual de la industria se consolida con un uso de vivienda, reforzando sus bordes a línea férrea y autopista con flanjas de equipamientos de uso mixto.

22 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY Zonificación Alternativa Globalizada Figura 12-6: Zonificación alternativa globalizada Vialidad estructurante Vialidad estructurante Vialidad estructurante Vialidad estructurante Vialidad estructurante Vialidad estructurante 655 limite urbano URBANOS /530 rural Zona de equipamientos Zona de equipamientos Zona de equipamientos Zona de equipamientos Zona de equipamientos Zona de equipamientos Zona residencial Zona residencial semi Zona de equipamientos Fuente: Elaboración FOCO Consultores Zona de equipamientos Vialidad Estructurante En la alternativa globalizada se completan las vía estructurante de caleteras, las cuales permiten una mejor accesibilidad, distribución de transporte y una mejor barrera de protección a usos de viviendas u otros. Se completan los circuitos de circunvalación tanto urbanos como rurales tomando no solo lo urbano sino también lo rural como un todo unitario en conjunto con los nodos de acceso al igual que en la alternativa anterior. Se refuerzan los circuitos intermedios entre las vías estructurante troncales y colectoras generando una trama homogénea a nivel urbano y rural. Además la consolidación de circuitos verdes que acompañan los cauces naturales, bordes de cerros u otros, reforzándolos y generando uniformidad con circuitos de ciclovías que pueden acompañar a algunas de las vías troncales o colectoras.

23 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 135 Figura 12-7 : Esquema de vialidad estructurante en un escenario globalizado Vialidad estructurante regional Vialidad estructurante caletera Vialidad estructurante troncal Vialidad estructurante colectora Vialidad estructurante local Vialidad estructurante verde Fuente: Elaboración FOCO Consultores

24 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY IMAGEN OBJETIVO COMUNAL 13.1 LINEAMIENTOS DE DESARROLLO URBANO A partir del análisis de alternativas ambientalmente evaluadas y la discusión de potencialidades y restricciones de desarrollo urbano y a la luz de las aspiraciones ciudadanas que emanaron del proceso participativo descrito en el capítulo siguiente, fue posible definir el rol que aspira la comuna tanto su área urbana como la rural, los cuales satisfacen escalas interregionales, intercomunales y locales y se exponen a continuación: En el contexto global de la V Región, la comuna se constituye como una puerta regional, de acceso a la Región Metropolitana, a la Argentina y al norte del País. La localidad de Llay-llay constituye cabecera comunal, es decir asentamiento principal organizador de las conexiones y relaciones funcionales con otras localidades menores y rurales. Como cabeza comunal Llay Llay tiene una importancia intercomunal, pues es centro de servicios, punto de contacto con los sistemas de transporte, centro productivo, agroindustrial, centro de capacitación y o formación, otros de escala provincial. Como lugar en sí: una ciudad de servicios interregional que resuelve los desafíos de la gestión urbana, dando un salto cualitativo en relación con sus espacios naturales, imagen urbana rural, y localización estratégica funcional. La comuna de Llay Llay, debe potenciar su enclave intermodal: debido a su configuración de localización funcional, reúne importantes modos de transporte de escala internacional, por lo tanto es fundamental conformar puntos de trasbordo intermodal y zonas de servicios desde una perspectiva Comunal y Regional Posee un Rol Turístico que no ha sido explotado y que con un mejoramiento de sus niveles de equipamiento en los sectores rurales, conectividad y transporte, puede alcanzar una mayor proyección. También posee un rol Productivo Agroindustrial e industrial el cual, con un manejo adecuado, permitiría la convivencia con otro tipo de usos y actividades (productivas - turísticas) 13.2 IMAGEN OBJETIVO A partir de los roles planteados para la Comuna se delinearon ciertos propósitos de desarrollo que quedaron expresados en la imagen objetivo, con el fin de satisfacer todas las condicionantes que se han planteado en el diagnóstico y en los talleres de participación ciudadana, junto con tener un impacto en el consumo de suelo, expuesto para los diferentes escenarios socioeconómicos dentro del horizonte de tiempo. La Imagen Objetivo de la Comuna debe dar cuenta cómo su localización estratégica en el territorio nacional, le permite conformarse como la puerta al Alto Aconcagua. Esto se verá reflejado en propiciar el asentamiento de equipamientos multifuncionales de escala interregional, intercomunal, e industriales en fajas aledañas a las vías estructurantes regionales.

25 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 137 Debe expresar una opción por el fomento del desarrollo turístico en el área interior de la comuna, basado en los atributos naturales y paisajísticos existentes en la zona, mejorando de paso el sistema de conectividad rural comunal. Esto se desarrollará a través de definir una conectividad rural contínua velando por las vías de penetración campo ciudad, los pié de monte, las vías turísticas acompañando los causes naturales y las vías caleteras. Deberá expresar una macro zonificación comunal que vele por las áreas de protección, de riesgo, como son el borde fluvial (esteros y ríos), borde de cerros, actividades productivas y de valor arquitectónico, patrimonial o paisajístico. Deberá sentar las bases para una normativa que permita que la comuna se transforme en un territorio diversificado en funciones como las actividades turísticas, agrícolas, de servicios, coexistiendo entre ellas, definiendo de esta forma zonificaciones urbanas y zonificaciones rurales de muy baja densidad. Deberá estructurarse sobre la base de una malla de conectividad jerarquizada y segregada en los usos y que integre a toda la comuna en su desarrollo y accesibilidad, equipamiento básicos a los distintos sectores tanto a nivel urbano como rural. Deberá prever la expansión de la localidad, sea ésta por densificación o por extensión, para los distintos escenarios de desarrollo, a través de una zonificación compatible con los usos posibles de desarrollar en el horizonte de tiempo futuro del instrumento. Deberá garantizar la calidad de vida de los asentamientos rurales de la comuna, articulando su acceso a los servicios y condiciones que ofrece la modernidad, pero cautelando las condiciones de vida rur-urbano que le son características. Los propósitos anteriores sirvieron para evaluar las diferentes alternativas y construir a partir de ellas una imagen objetivo que se muestra a continuación y que sirvió de base para el anteproyecto del plan.

26 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 138 Figura 13-1: Imagen objetivo comunal Fuente: Elaboración FOCO Consultores

27 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY PLAN REGULADOR COMUNAL 14.1 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN ROL DE LA COMUNA A partir del análisis de alternativas ambientalmente evaluadas y la discusión de potencialidades y restricciones de desarrollo urbano y a la luz de las aspiraciones ciudadanas que emanaron del proceso participativo descrito en el capítulo siguiente, fue posible definir el rol que aspira la comuna tanto su área urbana como la rural, los cuales satisfacen escalas interregionales, intercomunales y locales y se exponen a continuación: En el contexto global de la V Región, la comuna se constituye como una puerta regional, de acceso a la Región Metropolitana, a la Argentina y al norte del País. La localidad de Llay-llay constituye cabecera comunal, es decir asentamiento principal organizador de las conexiones y relaciones funcionales con otras localidades menores y rurales. Como cabeza comunal Llay Llay tiene una importancia intercomunal, pues es centro de servicios, punto de contacto con los sistemas de transporte, centro productivo, agroindustrial, centro de capacitación y o formación, otros de escala provincial. Como lugar en sí: una ciudad de servicios interregional que resuelve los desafíos de la gestión urbana, dando un salto cualitativo en relación con sus espacios naturales, imagen urbana rural, y localización estratégica funcional. La comuna de Llay Llay, debe potenciar su enclave intermodal: debido a su configuración de localización funcional, reúne importantes modos de transporte de escala internacional, por lo tanto es fundamental conformar puntos de trasbordo intermodal y zonas de servicios desde una perspectiva Comunal y Regional Posee un Rol Turístico que no ha sido explotado y que con un mejoramiento de sus niveles de equipamiento en los sectores rurales, conectividad y transporte, puede alcanzar una mayor proyección. También posee un rol Productivo Agroindustrial e industrial el cual, con un manejo adecuado, permitiría la convivencia con otro tipo de usos y actividades (productivas - turísticas) ROL DE LA COMUNA Al censo, el 2002 Llay Llay posee aproximadamente hab., con un área urbana de 640 has y con una densidad promedio de 25,3 hab./has. La población urbana alcanza el 75% y se proyecta para el horizonte de este Plan en un escenario globalizado, con una necesidad de casi 500 has nuevas de expansión urbana. Llay Llay tiene una localización estratégica y se posesiona en el ámbito local, intercomunal e interregional, siendo cabecera de servicios frente a localidades como Catemu. Tiene también un gran potencial con el paso de las vías de transporte más importantes del país. Esto presenta grandes oportunidades para el desarrollo comunal,

28 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 140 por su participación en la encrucijada entre la Ruta 5 y la Ruta 60CH (Ruta Bioceánica), y por su cercanía a Santiago. La posibilidad en el futuro de configurar un eje de desarrollo en el cual se favorezca el emplazamiento de grandes infraestructuras vinculadas a los corredores bioceánico y panamericano ente Llay-llay y la Calera, tramo en común de ambos ejes viales permitiría una unión entre el Bajo y Alto Aconcagua, potenciando los siguientes aspectos: En el contexto global la V Región valle, se constituye como una puerta regional, de acceso a la región Metropolitana, a Argentina y al norte del País Llay Llay tiene una importancia intercomunal en cuanto centro de servicios, punto de contacto con los sistemas de transporte, centro productivo, agroindustrial, centro de capacitación y formación, otros. A nivel comunal es asentamiento principal organizador de las conexiones y relaciones funcionales con otras localidades menores y rurales. El Proyecto de plan surge de la fusión de las alternativas planteadas a partir del escenario de desarrollo globalizado, basándose en opiniones vertidas en reuniones y mesas de trabajo con el equipo técnico, político municipal y la participación ciudadana tanto en los sectores urbanos como rural. Se consideró el desarrollo de negocios en torno a servicios logísticos que presenta la posición geográfica de la comuna tanto en el contexto nacional como internacional. En cuanto a la demanda habitacional considera cobertura habitacional de un 100% de los hogares potenciales, contemplando la profundización de la contracción del tamaño promedio del hogar a 2,88 habitantes por hogar. Como ya se indicó, en el escenario indicado se asuma una cierta incorporación de la comuna en la escala de comercio globalizado, donde se potencia su relación con las principales vías que atraviesan la región. En tal contexto, se considera posible la instalación de equipamiento de servicios logísticos, para el cual se ha tomado con ejemplo de desarrollo potencial de la comuna de Los Andes a partir del proyecto Ciudad del Transporte del que se ha considerado la primera etapa, Llay-llay posee más virtudes frente a su localización estratégica frente a dos rutas internacionales, como lo son la ruta 5 (norte-sur) y la CH-60 (Pacifico-Atlántico).

29 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 141 Figura 14-1: Alternativas de estructuración territorial 655 limite urbano +200 URBANOS /232 rural 655 limite urbano +340 URBANOS /400 rural ALTERNATIVA TENDENCIAL ALTERNATIVA INTERMEDIA 655 limite urbano URBANOS /530 rural ALTERNATIVA GLOBALIZADA Fuente: Elaboración FOCO Consultores 14.2 Objetivos ambientales y criterios de sustentabilidad del plan Los Objetivos Ambientales y Criterios de Sustentabilidad del Plan Regulador Comunal de Llay- Llay, son los siguientes: OBJETIVOS AMBIENTALES Los Objetivos Ambientales del Plan son los siguientes: Evitar la localización al interior del área urbana actividades productivas calificadas como peligrosas y contaminantes Evitar el Desarrollo residencial, en torno a la Ruta 60 CH y Ruta 5 Norte, por emisiones contaminantes (aire y ruido) del transporte. Evitar la pérdida de suelo agrícolas, fomentando la densificación del área urbana y dirigiendo el crecimiento urbano a suelos agrícolas de menor calidad Dotar a la ciudad de Llay Llay de un sistema de áreas verdes y espacios públicos que reduzca los déficit existentes y aporte a la calidad ambiental de la ciudad, incorporando los Cerros de LLay llay y el Estero Los Loros.

30 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD DEL PLAN Los Criterios de Sustentabilidad del Plan son los siguientes: El Plan Regulador Comunal de Llay LLay, deberá proteger los elementos naturales, el entorno rural, y el patrimonio cultural, favoreciendo su vocación urbana y agrícola y la calidad de vida de la población, a través de la Zonificación, Estructuración Vial y Normativa de Edificación. Dimensión Social Se mejorará la calidad de vida de la población, a través del ordenamiento, regulación y zonificación de las actividades urbanas al interior del área urbana, y la dotación de suelo para viviendas de acuerdo a las mejores condiciones de habitabilidad y el aumento de superficie de áreas verdes. Asimismo, se disminuirá el déficit de vivienda, por medio de la incorporación de nuevo suelo urbano para uso residencial y/o normativas de edificación adecuadas, en el área urbana consolidada. Dimensión económica Dimensión Ambiental Asimismo, se protegerá el patrimonio cultural como parte de la identidad histórica y territorial de la comunidades de las localidades, representado por edificaciones que se encuentran en torno a la plaza principal, antigua estación de FFCC, antigua planta molinera y casa de Hacienda. El Plan reconoce la ubicación estratégica de la ciudad de Llay llay en torno a vialidad interregional (Santiago- Valparaíso e internacional (Mendoza-Corredor biocéanico), por lo cual uno de los ejes de desarrollo será establecer una zonificación y condiciones de edificación de borde de carretera que permita la localización de actividades de equipamiento y servicios. El Plan buscará proteger el principal recurso natural que cuenta la comuna de Llay llay: los suelos agrícolas. Para lo cual, orientará el crecimiento urbano hacia los suelos de menor calidad agrícola FUNDAMENTOS DE DESARROLLO URBANO Asimismo, buscará mejorar la calidad ambiental de la ciudad permitiendo en el área urbana solo actividad productiva de tipo molesta e inofensiva. Para el proyecto de plan se propuso un crecimiento del límite urbano de 804 has quedando un total de 1450 has., considerando una población estimada a 30 años de hab. dentro del área urbana comunal. Se consolidan los bordes de la ruta 5 y corredor bioceánico con equipamientos regionales en el sector del cruce entre ambas rutas, y equipamientos intercomunales e industriales inofensivos, en las prolongaciones de estas, donde interactúa con la ciudad, de manera de conformar un buffer para las zonas residenciales que enfrentan las autopistas. Se consolida el área central de la ciudad tradicional con equipamientos comunales e institucionales. Los corredores de conexión entre las áreas urbanas y rurales, también se

31 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 143 consolidan como vías emplazadoras de equipamientos y servicios de menor densidad, de igual forma se proyecta el perfil de las vías proyectadas a ambos lados de la vía férrea. Se define el área entre la autopista CH-60 y el rio Aconcagua como una gran zona de equipamientos e infraestructura a nivel regional, aprovechando de esta forma la gran superficie dispuesta para dichos usos, como por ejemplo un campo eólico, un punto de intercambio modal o un puerto seco. Se genera un nuevo crecimiento residencial urbano hacia el oriente de Llay-llay, sector Los Insignios, tomándose el primer valle desde el oriente, que se forma entre el cerro y la autopista, se desarrolla un área de vivienda con baja densidad. Las áreas verdes se generan en tono a los bordes de cerros y cauces naturales, como zonas de protección a inundaciones y derrumbes, con programas de esparcimiento y deportivos. Figura 14-2: Esquema de relaciones territoriales interurbanas MENDOZA URBANO AREA AREA DE AREA DE DE NORTE INFRAESTRUCTURA REGIONAL LLAY- HISTORIC CRECIMIENTO RESIDENCIAL SANTIAGO VALPARAISO SERVICIO REGIONAL AREA INDUSTRIAL RURAL LAS PALMAS PORVENIR Fuente: Elaboración FOCO Consultores Se definen 5 zonas de equipamientos, 2 zonas de equipamientos mixtos, 3 zonas de vivienda y 2 zonas de áreas verdes y de protección natural con uso de esparcimiento.

32 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DEL PLAN El anteproyecto del plan desarrollado en una primera instancia contempló Figura 14-3: Planta de Anteproyecto (Zonificación y Vialidad) ZBD - R 2500 m2 4 pisos ZB - R 2500 m2 4 pisos ZB - I 2500 m2 3 pisos ZC 2500 m2 2 pisos ZB - C 1500 m2 4 pisos ZBA m2 4 pisos hab/ha ZBA m2 7 pisos hab/ha ZA m2 120 a 140 hab/ha ZA m2 60 a 80 hab/ha ZA m2 40 a 55 hab/ha ZE ZEB ZBA - Ru 500 m2 45 hab/ha ZA - Ru 500 m2 45 hab/ha Circular 55: A residencial, B equipamiento, C actividades productivas, D infraestructura, E áreas verdes

33 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 145 Fuente: Elaboración FOCO Consultores ZONIFICACION DE EQUIPAMIENTOS Se refuerza el eje de la ruta 5 con usos de equipamientos regionales, intercomunales e industriales, estos últimos se localizan al lado sur de la autopista, generando una zona de industria inofensiva, a continuación de los equipamientos regionales que se ubican en el nodo del cruce de la ruta 5 y el corredor bioceánico. Se propone además un crecimiento en el sector nor poniente de Llay-llay, denominado Las Vegaslimitando con el rio Aconcagua. Esto abre un nuevo territorio de usos estratégicos para el transporte e infraestructura de escala Intercomunal y Regional. De la misma manera se refuerza el eje del corredor bioceánico o ruta H60, con equipamientos de carácter intercomunal y comunal. Se debe potenciar su enclave intermodal; debido a su configuración y localización funcional, reúne importantes modos de transporte de escala internacional, por lo tanto es fundamental conformar puntos de trasbordo intermodal y zonas de servicios desde una perspectiva Comunal y Regional Su localización a un costado de la Ruta 5 sur y de la Ruta 60 CH la posesiona como centro cabecera y puerta de servicios del área intercomunal del Alto Aconcagua y hace de bisagra con el sector con el sector costero y su sistema portuario. Es importante destacar la gran cantidad de oferta de suelo de más de 200 has destinada a industria al interior de su área urbana actual, en el costado norte de la Ruta 5 sur, que ha tenido un bajo grado de consolidación; al parecer la posibilidad de permitir el desarrollo de viviendas al interior de esta zona aledaña el casco tradicional de la ciudad es una buena manera de responder a las hectáreas que esta demandaría en el futuro y trasladar este sector industrial potencial al costado poniente de la Ruta 5 sur quedando con mejor accesibilidad a la Región Metropolitana y a los sectores agroindustriales de la Comuna. En resumen las condiciones privilegiadas de localización con las rutas internacional obligan a la Comuna de Llay Llay satisfacer su rol en el sistema Regional. Se pueden agrupar en dos principales grupos de emplazamientos los que tienen que ver con las vías a nivel regional como lo son la ruta 5 y la CH-60, en donde albergan los equipamientos de servicios regionales, industriales e intercomunales, y por otro lado los equipamientos de servicios comunales, institucionales y mixtos urbanos que se localizan potenciados con la vialidad estructurante a nivel urbano. Estos usos mixtos consolidan el centro tradicional y las vias de acceso y penetración a la ciudad que apoyado con un sistema de caleteras sirve además como buffer a las zonas residenciales. Aprovechando la localización de grandes paños de terreno con edificaciones patrimoniales e industriales obsoletas al interior del área urbana se proyecta en estos sectores usos de tipo institucional, como colegios, institutos de educación superior, centros cívicos, etc.

34 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY Zonificacion de equipamientos urbanos Figura 14-4: Esquema: Zonificación de Equipamientos Urbanos Fuente: Elaboración FOCO Consultores Se presentan cinco zonas de equipamientos que se separan en los siguientes tipos: A. Zona de Equipamiento e Infraestructura Regional Esta zona por sus buenas condiciones de localización y de superficie, satisface el objetivo de desarrollar equipamientos infraestructura de escala Regional (Campo eólico, plata de tratamientos, puerto seco, estación de intercambio modal, etc.). B. Zona de Equipamiento de Servicio Regional Se proyecta una faja de servicios entorno a la conectividad vial de escala internacional, nacional y regional, producida por el cruce de la ruta 5 y ruta CH-60. Se propone en torno a estas dos rutas internacionales, y se define como zonas de equipamientos de servicios regionales como apoyo al sistema agroindustrial propuesto. C. Zona de Equipamiento Industrial Se plantea una zona de equipamiento industrial inofensiva respondiendo a su ubicación estratégica, se propone desarrollarlo al sur de la ruta 5, manteniendo al lado norte de esta vía solo las zonas con industrias consolidadas. D. Zona de Equipamiento Intercomunal Se propone como buffer de servicios y equipamientos intercomunales que enfrentan la ruta 5 y la 60CH separándola de los usos residenciales, este promueve la localización de usos de equipamientos como: restaurantes, centros de servicios y abastecimiento, etc.

35 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 147 E. Zona de Equipamientos Institucional Se propone poner en valor el patrimonio existente usándolo como equipamientos de servicios de, educación, salud, turismo, etc. Conforman a su vez las puertas o remate del sistema urbano de Llay-llay, conformado por las calles Balmaceda y Edwards, rescatando de esta manera los sectores con valor patrimonial como son el molino, sector estación y la industria INDUCORN Zonificacion de equipamientos mixtos A. Zona de Equipamientos Mixto Urbano 1 Las zonas de equipamientos mixtos urbanos 1, corresponde a una faja que acompaña a las vías estructurantes principales que unen al casco histórico con la ruta 5, y también en torno a la vía férrea. Se proponen equipamiento de servicios junto a viviendas multifamiliar en 4 pisos, con densidades de 480 habitantes por hectáreas, considerando una ocupación de suelo del 40%. Se pueden presentar diferentes tipologías; primer piso equipamientos con una ocupación de 80% y 2º a 4º piso con un uso residencial. B. Zona de Equipamientos Mixto Urbano 2 Esta zona corresponde al área céntrica actual de Llay-llay, constituida por calle Balmaceda y Edwards lo que es en la actualidad el centro comercial de Llay-llay, se propone consolidarlo y revitalizarlo aporvechando sus generosas condiciones de tamaño predial promedio. Se proyecta para esta zona una altura máxima de edificación de 7 pisos y una densidad de 575 hab/ha, los cuales se pueden ocupar en los dos primeros pisos como una placa comercial y de servicios comunales con una ocupación de suelo de 80%, los pisos superiores entre el tercero y el séptimo se proponen con usos residenciales.

36 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY ZONIFICACION RESIDENCIAL Además de proporcionar áreas para el crecimiento tendencial de las áreas residenciales más densamente pobladas se propone un crecimiento en torno al eje de la ruta 5 nortesur, donde se ocupa el último valle que da al nororiente de Llay-llay, este se ocupa con usos residenciales en baja densidad. Figura 14-5: Esquema: Zonificación Residencial Urbana Fuente: Elaboración FOCO Consultores Se proponen tres zonas residenciales unifamiliares, las cuales se diferencian por sus densidades, altas, medias y bajas, lo cual se ve reflejado en las superficies prediales (200, 400 y 600 m2 respectivamente). A. Zona Residencial Urbana de Alta Densidad, esta se propone con predios de 200 m2 mínimos, y se ubican principalmente al poniente de la ciudad de Llay-llay hacia la ruta CH-60, como también en zonas industriales sin consolidar que cambian a usos residenciales. De esta forma se espera satisfacer la demanda de vivienda social impulsada por el SERVIU. B. Zona Residencial Urbana de Media Densidad, con lotes de 400 m2 mínimos, se proponen en las áreas ubicades al oriente de calle Edwards hasta el acceso sur de la ciudad entre el estero Los Loros por el sur y por el norte el cerro y el acceso antiguo desde Santiago. Se pretende conservar y consolidar los sectores interiores eriazos y los barrios que se encuentran al oriente de la estación de ferrocarriles. C. Zona Residencial Urbana de Baja Densidad, con lotes de 600 m2 mínimos, se presenta con un carácter menos denso, acercándose al mundo rural, como una necesidad de vivienda a profesionales jóvenes u otros. Se ubica en el primer valle que se conforma al oriente de Llay-llay, entre la antigua entrada desde el sur y la línea férrea a los pies de los cerros, sector denominado Los Insignios

37 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS Y AREAS VERDES El área urbana de Llay-llay cuenta con condiciones morfológicas y geográficas que permiten desarrollar nuevas áreas verdes en torno a los esteros principales que cruzan la ciudad y al borde norte del cerro Llay Llay el cual está definido por el Plan Intercomunal sin aprobar como un área de parque y usos turísticos. Figura 14-6: Esquema: Zonificación de Áreas Verdes uente: Elaboración FOCO Consultores F A. Zona de Área Verde En esta zona se agrupan las plazas, parques, áreas de protección de cauces naturales (estero Los Loros), bordes de cerros como protección a posibles derrumbes y remociones en masa, etc. B. Área de Protección por Inundación, Deporte y Esparcimiento Se plantea como zona de Protección a inundaciones causadas por el rio Aconcagua, sirviendo como protección al área de infraestructura regional, permitiendo los usos de esparcimiento, recreación y actividades deportivas ZONIFICACIÓN RURAL Cabe mencionar que las alternativas de estructuración que se proponen para el área rural son de carácter indicativo, considerando una visión globalizada entre la zona urbana y la zona rural, con el fin de que éta funcione como un todo unitario interdependiente. No representan necesariamente una propuesta de límite urbano comunal. Será labor del instrumento intercomunal recoger dicha visión con alguna regulación de suelo ruara o con la declaratoria de zonas de extensión urbana. Se propone que los ejes conectores de la ciudad de Llay-llay con el área rural, se desarrollen con un uso de equipamiento mixto con viviendas de baja densidad, de manera de entender lo urbano y rural como un todo unitario.

38 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 150 Se propone desarrollar en el área rural dos zonas: una de equipamiento mixto rural permitiendo el desarrollo de equipamientos de servicios (institucionales, turístico, comercio, etc.) con residencias de baja densidad y otra residencial que permite densidades hasta de 50 hab. por has. Figura 14-7: Esquema: Zonificación Rural Fuente: Elaboración FOCO Consultores A. Zona de Equipamientos Mixto Rural Son zonas mixtas de viviendas y equipamientos de servicios para satisfacer las necesidades del entorno rural ubicándose en los ejes estructurantes que los vinculan a la zona urbana. Estos equipamiento pueden ser colegios, postas comercio, turismo, etc. y usos residenciales rurales de baja densidad, de 40 a 50 habitantes por hectáreas, como nexo entre lo urbano y rural. Posee un Rol Turístico que no ha sido explotado y que con un mejoramiento de sus niveles de equipamiento en los sectores rurales, conectividad y transporte, puede alcanzar una mayor proyección. B. Zona de Villorrio Rural Son subdivisiones o villorrios rurales con densidades semi-urbanas con predios que van entre los 500 a 1000 m2 de superficie, que se han desarrollado en torno a las vías de penetración al área rural, ubicada al sur de la ruta 5. Se reconocen para que sean consideradas de manera indicativa a escala comunal e intercomunales con condiciones rurales residenciales, de densidades bajas entre 40 a 50 habitantes por hectárea. A esta zona deberían incluirse el sector El Porvenir, las Blancas, Estación Meiggs que se muestran en el siguiente plano

39 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 151 Figura 14-8: Area urbana y villorrios en el territorio comunal Fuente: Elaboración FOCO Consultores 14.6 VIALIDAD ESTRUCTURANTE DEL PLAN VIALIDAD ESTRUCTURANTE COMUNAL La presencia de dos barreras viales urbanas como lo es la Ruta 5 norte y la vía férrea, cuyos atraviesos no se encuentran resuellos en los puntos adecuados, dificultan el desarrollo integrado de la comuna y generan rezagos en ciertos puntos del territorio, especialmente con su zona rural. Esto se ve agudizado por la mala resolución de los accesos a la ciudad desde la Ruta 5. Se completa el circuito de circunvalación de borde tanto en el mundo rural como urbano, también se refuerzan las uniones de las vías troncales de conexión entre lo urbano y rural, completando los circuitos y conexiones.

40 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 152 Figura 14-9: Esquema: vialidad estructurante comunal RUTA CH-60 CIRCUNVALACION TURISTICA URBANA FF.CC. URBANO RUTA RUTA RURAL CIRCUNVALACION TURISTICA RURAL Fuente: Elaboración FOCO Consultores VIALIDAD ESTRUCTURANTE URBANA Se completan en las vía estructurante de escala Regional la consolidación de caleteras, las cuales permiten una mejor accesibilidad, distribución de transporte y una mejor barrera de protección a usos de viviendas u otros. De la misma forma se generan vías de borde a línea de ferrocarriles, como también en cauces naturales, y bordes de cerros, etc. Se consolidan los nodos de acceso y conexión de un lado y otro de la autopista, para poder visualizar el sistema estructurante como un todo unitario, la ciudad y lo rural funcionando como un sistema global. Se completan los circuitos de circunvalación, vinculando no solo lo urbano sino también el mundo rural como un todo unitario en conjunto a los nodos de acceso. Se refuerzan los circuitos intermedios entre las vías estructurante troncales y colectoras generando una trama homogénea a nivel urbano y rural. Además se propone la consolidación de circuitos verdes que acompañan los cauces naturales, bordes de cerros u otros, reforzándolos con circuitos de ciclovías que pueden acompañar a algunas de las vías troncales o colectoras.

41 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 153 Figura 14-10: Esquema: vialidad estructurante urbana Fuente: Elaboración FOCO Consultores

42 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY INFORME ANALISIS VIAL Según el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la comuna de Llay-llay tenía una población total de habitantes en En consecuencia clasifica como comuna menor, ya que su población es menor a los 30 mil habitantes, de acuerdo a los rangos de población recomendados en la metodología sugerida para estos estudios, vale decir, en el documento Capacidad Vial de los Planes Reguladores Metodología de Cálculo, MINVU Por lo tanto, se presenta el siguiente contenido: reconocimiento de la red vial actual sobre cartografía y volcamiento de información sobre una cobertura sig, tal como nombre de la vía, categoría de la vía, sentido de tránsito y flujo de vehículos en caso de conteos recopilados desde otros estudios o fuentes de información; descripción de accesos a la comuna, localización de estación censal de tránsito del Ministerio de Obras Públicas, MOP; y descripción de viajes de pasajeros en transporte público y privado desde y hacia la comuna a partir del Censo Encuesta Origen Destino de Pasajeros y Carga Macrozona Centronorte, de la Secretaría de Planificación de Transportes, SECTRA; proposición de red vial estructurante considerando vías expresas, troncales y colectoras básicas, de acuerdo al ordenamiento territorial en evolución DESCRIPCIÓN GENERAL. La comuna de Llay-llay, constituye el límite poniente de la provincia de San Felipe. Su superficie es de 349 km2, de los cuales 2,88 km2 corresponden al área urbana y 346,12 km2 a la zona rural. La comuna queda delimitada casi en su totalidad por cadenas de cerros que varían en su altitud entre los 100 a 1600 metros. Deslinda al poniente con la comuna Hijuelas; al oriente con la comuna Rinconada; al norte con las comunas Panqueque y Catemu y al sur con la comuna Tiltil de la región Metropolitana de Santiago. En la siguiente figura se aprecia la localización de la comuna, dentro del contexto regional. Figura 15-1: Llay-llay en la Región de Valparaíso Fuente: Elaboración FOCO Consultores.

43 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY DESCRIPCIÓN DE LA VIALIDAD Para la descripción de la red vial en el territorio comunal se volcó la información en un sistema de información geográfica, considerando un reconocimiento cartográfico de la misma. Los principales ejes que conforman el entramado urbano de la comuna son la Avenida José Manuel Balmaceda, la Avenida Bernardo O Higgins las calles Agustín Edwards y Manuel Rodríguez emplazadas en el sector oriente y sur de la ciudad respectivamente. Hacia el sector oriente de la ciudad se reconocen las calles Vicuña Mackenna y El Salitre. En la siguiente figura se aprecian las vías anteriormente señaladas. Figura 15-2: Principales ejes viales de Llay-llay Fuente: Elaboración FOCO Consultores.sobre la base de Google Earth De la figura anterior se observa en color rojo la identificación de los principales ejes de esta ciudad. Se aprecia como la Avenida José Manuel Balmaceda conecta a Llay-llay en sentido poniente oriente desde el empalme con la ruta 60-CH hasta la calle Agustín Edwards. Por otra parte la Avenida Bernardo O Higgins, conecta a la localidad desde sur a norte entre el empalme con la ruta 5 norte hasta la circunvalación Ucuquer. La calle Manuel Rodríguez se emplaza en el sector sur del casco urbano de Llay-llay y se extiende desde la Avenida Las Palmas por el poniente hasta Agustín Edwards por el oriente. La calle Agustín Edwards se localiza en el sector oriente de la zona más densamente poblada y conecta entre la calle Manuel Rodríguez y la calle Juana Ross. En la zona menos densamente poblada, es decir al oriente de Agustín Edwards, se destacan las calles Vicuña Mackenna y El Salitre. En el Plan Regulador Intercomunal del Alto Aconcagua no se reconocen vías expresas dentro del límite urbano de Llay-llay. Se identifica como vía troncal el camino público F-431, dentro del área urbana y conecta con la Ruta 5 Norte y la Ruta 60-CH, con un ancho entre líneas oficiales de 30 metros.

44 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY ACCESOS A LLAY-LLAY En las siguientes figuras se ilustran los nudos y empalme de acceso existentes en la ruta 5 norte y ruta 60-CH que permiten conectar a esta con la ciudad de Llay-llay, analizando los movimientos que en la actualidad pueden realizarse así como las características de los mismos, de forma de identificar eventuales problemas de conexión desde y hacia la ciudad y zonas rurales. Figura 15-3: Nudo ruta 60-CH con José Manuel Balmaceda N Fuente: Elaboración FOCO Consultores. Como se puede observar en este nudo permite acceder y salir de manera adecuada a Llay-llay ya que se identificaron todos los movimientos posibles Figura 15-4: Nodo Ruta 5 norte con ruta 60-CH N Fuente: Elaboración FOCO Consultores. En la figura anterior se puede observar el nudo correspondiente al conformado por la ruta 5 norte y la ruta 60-CH que proporciona acceso Llay-llay ya sea desde el Norte como el Sur del país, aunque no de manera directa, ya que posteriormente se debe ingresar a la ciudad a través del nudo señalado anteriormente. Además la conexión entre la zona urbana de Llay-llay y la rural no se presenta de forma expedita, ya que para acceder a las zonas rurales de la comuna, se debe utilizar este nudo y posteriormente a través de una salida local de la ruta 5 norte, ingresar por Avenida Las Palmas.

45 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 157 Figura 15-5: Empalme Ruta 5 norte con avenida Bernardo O Higgins N Fuente: Elaboración FOCO Consultores. En la figura anterior, se aprecia el empalme de acceso que tiene Llay-llay, localizado en la Avenida Bernardo O Higgins con la ruta 5 norte. El principal problema que se observa es que permite sólo acceder a la ciudad desde el oriente y abandonar la misma hacia el poniente, además de no proporcionar relación entre la zona urbana de la comuna con el área rural. Figura 15-6: Nudo Ruta 5 norte con ruta F-420 (Cristalería Chile) N Fuente: Elaboración FOCO Consultores. En la figura anterior se puede apreciar otro de los nudos analizados. En una primera instancia aparenta entregar una solución adecuada tanto en la conexión entre zonas urbana y rural de la comuna, (ya que la ruta F-420 atraviesa la ruta 5 norte por medio de un paso sobre nivel), así como también en el acceso a la zona urbana, proviniendo tanto desde el oriente como del poniente, por los movimientos permitidos observados. No obstante lo anterior, la línea del ferrocarril, además de la discontinuidad de las vías existentes, hacen de este nudo, un acceso deficiente en cuanto a la conexión de la ciudad con la ruta 5 norte. Hacia la zona rural aparenta entregar una solución más adecuada debido a la continuidad que presenta la ruta F-420 en esa zona.

46 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 158 Figura 15-7: Nudo Ruta 5 norte con ruta F-432 N Fuente: Elaboración FOCO Consultores. Por último se presenta este nudo de acceso. En la teoría y como se observa, los movimientos permiten el adecuado acceso a la comuna en general. Los problemas se presentan en las cercanías de la zona urbana, producto de la discontinuidad de las vías, principalmente producida por la existencia de la línea ferroviaria. En este sentido, aún cuando el nudo constituye una alternativa de acceso y salida a la comuna, no es óptimo, por las razones anteriormente expuestas. En definitiva, a lo largo de la Ruta 5 norte existen 3 nudos y un empalme que posibilitan el acceso a la zona urbana de la ciudad, de los cuales, el más básico en cuanto a movimientos de tránsito posibles, es el empalme entre dicha ruta y Avenida Bernardo O Higgins, no obstante resulta ser el más funcional, ya que permite un acceso mucho más fluido y directo al centro de la ciudad que los nudos analizados, aún cuando presenta las debilidades mencionadas anteriormente. Otro punto importante a destacar, es la escasa facilidad existente para la relación entre las zonas urbana y rural, producto del efecto segregador de la ruta 5 norte, que por una parte entrega soluciones razonables para acceder a la zona urbana de la comuna, pero por otra proporciona pocas alternativas para la interacción entre el área rural y urbana. De los talleres de participación ciudadana se destaca que en la zona urbana uno de los problemas principales es la discontinuidad de la vialidad existente lo que genera dificultades en el acceso desde zonas periféricas al centro de la ciudad. Otro punto relevante es el alto costo del peaje, lo que de acuerdo con los ciudadanos locales, impide flujos más continuos hacia otras ciudades provinciales. Por otra parte se aborda el tema de la locomoción colectiva que cuenta con una baja frecuencia además de no tener la infraestructura adecuada (paraderos). En la zona rural, los principales problemas apuntan a la conectividad de esta con el centro de la comuna, ya que existen pocas alternativas. Además no pueden acceder a locomoción colectiva que les permita conectar con centro comunal FLUJOS DE TRÁNSITO. Los datos de registros de flujos vehiculares existentes para la localidad de Llay-llay son los que proporciona el MOP a través de su Plan Nacional de Censos por medio de la estación censal Nº31 de la Región de Valparaíso. Dicha estación se encuentra localizada en el empalme entre las rutas 60-CH y E-65.

47 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 159 En el siguiente cuadro y figura se reportan datos históricos de mediciones de flujo, en la estación censal anteriormente mencionada. Los datos presentados corresponden al Tránsito Medio Diario Anual (TMDA). Tabla 15-1: TMDA estación censal Nº 31 Llay-llay ( ) ACCESO/AÑO TMDA E CH ORIENTE CH PONIENTE Fuente: Elaboración FOCO Consultores. Figura 15-8: TMDA, estación censal Nº 31 Llay-llay ( ) E-65 CH-60 ORIENTE CH-60 PONIENTE Fuente: Elaboración FOCO Consultores. Como se aprecia de la tabla y figura anterior, la ruta 60-CH es la que registra mayor cantidad de flujo vehicular reflejado en el TMDA, destacándose el acceso poniente de la vía. Se desprende además que este acceso muestra un crecimiento irregular con un punto de inflexión en el 2004, año hasta el cual el TMDA disminuyó. A partir del mismo, revierte dicha tendencia, observándose un crecimiento del TMDA. Este mismo patrón de comportamiento es posible observarlo en el acceso oriente de la ruta 60-CH, no así en el acceso correspondiente la ruta E-65, la que muestra un comportamiento mucho más irregular en sus índices de TMDA. En la siguiente figura, se muestra una distribución geográfica del TMDA del año 2008, en la intersección censada.

48 E-65 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 160 Figura 15-9: TMDA 2008 Estación Censal Nº 31 Llay-llay ^ N RUTA 60 CH TMDA 2008 Fuente: Elaboración FOCO Consultores ENCUESTAS DE VIAJES A través del Censo Encuesta Origen Destino de Pasajeros y Carga Macrozona Centronorte, de la Secretaría de Planificación de Transportes (SECTRA) (2002) que realizó la encuesta interurbana de origen y destino de viajes de pasajeros en la macrozona centro norte del país, se obtuvo la información de relación que existe entre Llay-llay y las comunas del Alto Aconcagua, así como también con la Región Metropolitana, Valparaíso y el resto del país. En las siguientes figuras se presenta la encuesta, diferenciando por tipo de transporte, es decir, público y privado, la generación y atracción de Llay-llay con el resto de las comunas.

49 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 161 Figura 15-10: Generación de viajes de Llay-llay en transporte público Calle Larga 0% Los Andes 1% Resto del país 1% Valparaiso 4% Rinconada 0% San Esteban 0% RM 25% Catemu 38% Quillota 1% Petorca 1% Santa María 0% San Felipe 15% Llaillay 13% Putaendo 0% Panquehue 1% Fuente: Elaboración FOCO Consultores. La figura anterior, muestra la distribución comunal porcentual, de los viajes generados en transporte público en la comuna de Llay-llay. Como se aprecia, el 38% de los viajes generados en la comuna de Llay-llay tienen como destino a la vecina comuna de Catemu, un 25% a la Región Metropolitana, un 15% San Felipe y un 13% de los viajes se quedan en la comuna.

50 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 162 Figura 15-11: Atracción de viajes de Llay-llay en transporte público Valparaiso 3% Resto del país 1% Calle Larga Rinconada 0% Los Andes 0% 1% San Esteban 0% Catemu 24% RM 48% Llaillay 10% San Felipe 11% Panquehue 1% Putaendo 0% Quillota 1% Santa María 0% Petorca 0% Fuente: Elaboración FOCO Consultores. En la figura anterior se aprecia la distribución porcentual de los viajes atraídos por la comuna de Llay-llay en transporte público. En ella se destaca que el 48% de los viajes atraídos por la comuna provienen de la Región Metropolitana, el 24% desde Catemu, el 11% de San Felipe y el 10% desde la misma comuna.

51 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 163 Figura 15-12: Generación de viajes de Llay-llay en transporte privado Valparaiso 9% Rinconada 0% Resto del país 5% Calle Larga 0% San Esteban 0% Los Andes 4% Catemu 0% Llaillay 1% Panquehue 0% Putaendo 1% San Felipe 8% Santa María 0% Petorca 2% Quillota 6% RM 64% Fuente: Elaboración FOCO Consultores. La figura anterior muestra que la Región Metropolitana es el destino del 64% de los viajes generados en la comuna de Llay-llay en transporte privado. El 9% lo hace a Valparaíso, el 8% a San Felipe y con un grado menor de participación aparecen Quillota, resto del país y Los Andes con un 6%, 5% y 4% respectivamente.

52 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 164 Figura 15-13: Atracción de viajes de Llay-llay en transporte privado Valparaiso 7% Resto del país 9% Calle Larga 0% Rinconada 0% Los Andes 6% San Esteban 0% Catemu 0% San Felipe 5% Putaendo 2% Llaillay 1% Panquehue 0% Santa María 0% Petorca 1% Quillota 5% RM 64% Fuente: Elaboración FOCO Consultores. La figura anterior muestra la distribución porcentual de los viajes atraídos por la comuna de Llay-llay, en transporte privado. De esta se desprende que el 64% de los viajes que tienen como destino Llay-llay, provienen de la Región Metropolitana. Un 9% proviene de la categoría resto del país (todas las demás comunas que no están consideradas en este análisis), un 7% de Valparaíso, un 6% desde Los Andes y un 5% desde San Felipe y Quillota. El resto de las comunas tiene un porcentaje menor de participación DIAGNÓSTICO. Las principales vías de la principal área urbana de Llay-llay corresponden a la Avenida José Manuel Balmaceda, Agustín Edwards y Avenida Bernardo O Higgins. La Avenida José Manuel Balmaceda es el principal eje estructurante del área urbana, en torno al cual se reúnen las principales actividades comunales, reconocida en el Plan Regulador Intercomunal del Alto Aconcagua como vía troncal que conecta con la ruta 5 norte y la Ruta 60-CH.

53 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 165 Agustín Edwards constituye una vía importe hacia el norte del área urbana conectada con la avenida José Manuel Balmaceda. La Avenida Bernardo O Higgins conecta con la ruta 5 norte constituyendo por esa razón una vía de importancia dada la vinculación de Llay-llay con Santiago, de acuerdo a lo detectado en la encuesta de viajes. Las vías que comunican con las otras dos áreas urbanas al sur de la ruta 5 norte, en la medida que dichas áreas urbanas presenten un crecimiento vegetativo no se prevé que adquieran mayor relevancia. En la medida que la magnitud y localización del poblamiento y actividades determinadas por los usos de suelo que norme el proyecto de Plan Regulador Comunal, constituya crecimientos adyacentes a la principal área urbana de Llay-llay, un buen indicador de la capacidad vial corresponde a la operación actual de las intersecciones de la Avenida José Manuel Balmaceda con Agustín Edwars y con la avenida Bernardo O Higgins, por tanto en tal caso se prevé una medición de flujo en esos dos puntos PROPOSICIÓN DE VIALIDAD ESTRUCTURANTE. De acuerdo al planteamiento de ordenamiento del territorio de la comuna de Llay-llay, se recomienda normar un conjunto de vías que reconozcan la estructura actual y el nuevo suelo incorporado al área urbana; no obstante, el planificador urbano puede requerir vías adicionales con objetivos más propiamente urbanísticos que estructurantes para la vialidad; tales como, dar accesibilidad o connotar áreas específicas más propio de via locales, de la misma forma puede ser natural la prolongación de las vías desde el área urbana hacia el área rural; no obstante, el emplazamiento, ancho de la faja y clasificación de esas prolongaciones no es materia del plan regulador comunal VÍAS EXPRESAS. Las vías expresas naturalmente corresponden a los tramos urbanos de la Ruta 5 Norte y la Ruta 60, incluyendo en su faja las respectivas calles de servicio actuales o potenciales, con un mínimo de 50 m de ancho entre líneas oficiales en concordancia con la legislación; no obstante, se recomienda fijar el ancho de 70 metros entre líneas oficiales dentro del área urbana, preferiblemente centrados en la actual doble calzada expresa, excepto en aquellos lugares o tramos donde cuente con ancho superior, de esta forma se protegerá el espacio para emplazar las calles de servicio a los costados de la vía propiamente expresa, cabiendo la posibilidad de incluir aceras amplias, radios amplios para los empalmes de otras vías o accesos a los predios, ciclovías y paradas de buses en el futuro VÍAS TRONCALES. Las vías troncales se proponen conectando el área urbana actual y conectadas con las vías expresas, estas vías troncales al igual que las expresas deben estar contenidas en el plan reguladora intercomunal y contar con fajas no menores a 30 m o pares conformados por fajas no menores a 20 m. con calzadas no menores a 7m, en conformidad con la legislación VÍAS COLECTORAS. Se propone como vías colectoras aquellas que conectan las vías troncales entre ellas y con las vías de servicio de las vías expresas con fajas no menores a 20 m. o pares conformados por fajas no menores a 15 m con calzadas no menores a 7.

54 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY VÍAS DE SERVICIO. Dada las condiciones legales para declarar vías de servicio, no se prevé la fijación de nuevas vías de este tipo, las cuales, en todo caso debieran conectan las vías colectoras entre si y con las vías troncales o calles de servicio de las vías expresas con fajas no menores a 15 m. y calzadas no menores a CONFORMACIÓN DE LA RED ESTRUCTURANTE. En la siguiente figura se muestran las fajas de las vías expresas (rosadas), troncales y colectoras principales (naranjas), a partir de las cuales conformar la red completa, en que algunas de las vías de tipo recreacionales, de servicio o locales que sean del interés del planificador urbano dejar fijadas pueden nominarse en términos de indicativas o asociadas a áreas verdes u otras, de tal manera que la norma pueda tener efecto. Figura 15-14: Esquema general de vialidad estructurante Fuente: Elaboración FOCO Consultores. También se destacó las vías de tren con el objetivo de que sean declaradas áreas de infraestructura de transporte, al igual que el costado sur de la Estación, de manera de proteger estas áreas para futuro uso en infraestructura ferroviaria. En la siguiente figura un detalle del esquema en el área más céntrica de la ciudad, en donde se observa los trazados suaves propuestos con el objetivo de dar continuidad a las vías propuestas, por ejemplo en torno a la estación de trenes y sus vías. Figura 15-15: Esquema de vialidad estructurante sector central Fuente: Elaboración FOCO Consultores.

55 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 167 En la siguiente figura se destaca el trazado del acceso oriente a la ciudad con un par vial, de manera de no causar declaratorias de utilidad pública en los predios adyacentes a la vía actual y la faja 200 metros al sur de la Ruta 5 que delimita el área urbana, con un ancho de 20 metros, que se ha rematado con una rotonda en su extremo oriente límite del área urbana. Figura 15-16: Esquema de vialidad estructurante sector oriente Fuente: Elaboración FOCO Consultores. Siguiendo la misma lógica del esquema anterior, en el costado poniente del área urbana se la delimitó con fajas de 20 metros de ancho que pueden ser declaradas vías colectoras. Figura 15-17: Esquema de vialidad estructurante sector poniente Fuente: Elaboración FOCO Consultores.

56 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY INFORME DE RIESGOS NATURALES 16.1 ANTECEDENTES GENERALES A. Introducción El presente capítulo corresponde al estudio de riesgo natural asociado a los procesos de remociones en masa e inundaciones que se presenta en la comuna de Llay-llay. Se ha realizado un análisis detallado de los sectores que poseen mayor riesgo ante estos procesos en la comuna, dando énfasis en donde se desarrollan en la actualidad actividades urbanas o asentamientos humanos. B. Objetivos El estudio de riesgo natural esta asociado a los procesos de remociones en masa e inundaciones que poseen condiciones concordantes con lo planteado en la Circular DDU N 227 del MINVU, como asimismo en la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y sus modificaciones, cuerpos normativos que regulan las condiciones de elaboración de los instrumentos de planificación territorial. Para el presente estudio de riesgo, los objetivos específicos son los siguientes: Identificar los tipos de remociones en masa y áreas de desborde de cursos fluviales en la comuna de Llay-llay. Identificar y analizar las variables representativas de los procesos de remociones en masa e inundaciones en la comuna de Llay-llay. Determinar las áreas de riesgo natural por remociones en masa e inundaciones en la comuna de Llay-llay, mediante la superposición de variables ambientales, utilizando la tecnología de Sistemas de Información Geográfico (SIG) RESULTADOS REMOCIONES EN MASA La comuna de Llay-llay posee cuatro condiciones que la hacen susceptible a los procesos de remociones en masa, una de ellas desencadenante y las otras restantes condicionantes: A. Precipitaciones Las precipitaciones son los factores dominantes más importantes de los procesos de remociones en masa en los climas templados con tendencia a la sequedad, debido a que las fluctuaciones meteorológicas que están envueltas estos climas provocan que las precipitaciones se concentren en algunos meses del año. Sin embargo los parámetros más incidentes en los procesos de remociones en masa corresponden a la concentración de ésta en periodos de tiempo. De acuerdo a estudios realizados 23, la concentración de las lluvias sobre los 60 mm/24 horas pueden desencadenar procesos de remociones en masa.. 23 Hauser, Arthur; 1993: Remociones en Masa en Chile, Boletín N 45, Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). Santiago, 1989.

57 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 169 B. Pendiente Corresponde a los grados de inclinación que posee la superficie de la Tierra en relación a la horizontal, la cual se mide en grados trigonométricos. La pendiente, es una de las principales variables que condicionan los procesos de remociones en masa, es así como varios estudios han confirmado los procesos morfodinámicos que se van desarrollando en función a la inclinación de las laderas. Andrade y Castro (1977) resume los procesos morfodinámicos que se desarrollan de acuerdo a la inclinación de laderas, de acuerdo a estudios realizados por varios autores. De acuerdo al análisis geomorfológico realizado para la comuna de Llay-llay, las pendientes de las laderas que forman el valle del río Aconcagua y Los Loros y cerros que penetran en el valle presentan una inclinación superiores a 10º, correspondiente al desarrollo de procesos erosivos de tipo lineal y, en forma muy localizada, cárcavas. Los conos de deyección, se caracteriza por presentar pendientes que fluctúan entre los 8 a 15º, en los cuales prevalecen procesos de erosión intensa asociada a cárcavas. Finalmente, el valle es la superficie más plana en la comuna, con una pendiente inferior a 2º, lo que asegura la nula capacidad de erosión que posean los agentes atmosféricos externos. Esta distribución de pendientes determina que las principales localidades de la comuna de Llay-llay como es el caso de Llay-llay, Las Vegas, Porvenir, Las Palmas y Los Loros se emplacen en zonas de baja pendiente, sin embargo a los pies de las laderas que posean pendientes que favorecen el desarrollo de procesos erosivos y de remociones en masa. C. Erosión Corresponden a áreas desgastadas de una superficie producto de agentes externos tales como el agua, viento, nieve, animales, acción humana, etc. En la comuna de Llay-llay se producen en las laderas que bordean la comuna o en los conos de deyección, asociado a los vientos que prevalecen en la comuna, sumado a las precipitaciones que caen durante los meses invernales y la baja densidad de cobertura vegetal. En la figura siguiente se presentan las áreas fuerte erosión en la comuna. Esta situación provoca que las laderas estén al desnuda y desprotegidas ante la acción de las aguas lluvias, lo que sería un agente condicionante de los procesos de remociones en masa. Es así como en las laderas al norte de la ciudad de Llay-llay la erosión existente en la zona se debe a la fuerte intervención provocadas por la instalación de infraestructura energética, canteras y caminos de acceso, mientras que en sectores bajos de estas mimas laderas la erosión está asociada a actividad animal. D. Áreas urbanas Los asentamientos de viviendas o áreas urbanas a áreas con alta susceptibilidad a la detonación de procesos de remociones en masa son el principal elemento vulnerable para los riesgos naturales. En la comuna de Llay-llay, en general, los asentamientos urbanos se emplazan en áreas de pendiente plana, pero tambien existen sectores de crecimiento hacia las laderas que bordean la comuna, aumentado el riesgo que potenciales procesos afecten a tales zonas. A continuación se describen las áreas urbanas que poseen vulnerabilidad a la detonación de estos procesos.

58 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 170 Sector Altos de Llay Llay Poniente: Características En ese sector encontramos pendientes sobre los 15º de pendiente y alta intervención antrópica en laderas. el riesgo de detonación de riesgo natural por procesos de remociones en masa por deslizamiento de masas sedimentarios. Los elementos vulnerables corresponden a áreas urbanas consolidadas y potenciales áreas de expansión urbana. Medidas de mitigación: Construcción de muros perimetrales de viviendas y caminos de acceso en laderas. Sector Altos de Llay Llay Oriente: Características Laderas fuertes con pendientes que fluctúan entre los 10º y 30º de inclinación. En este sector se destacan amplias zonas de erosión y encauzamiento de aguas lluvias, lo cual aumenta el riesgo de aludes que en tales laderas se pueden detonar, evacuando las masa de agua y lodo a áreas urbanas y cementario. Medidas de mitigación: Reforestación de laderas, construcción de muros en caminos que se generen en laderas, aumentar el ancho del canal Valdesiano en áreas que cercanas a las poblaciones. Se puede ocupar zonas entre el área urbana consolidad y cementero para futuro desarrollo urbano. Sector Los Loros: Características: Ladera con pendientes que fluctúan entre los 10º a 15 en zona baja, pero superior a 30º en la zona superior de la ladera. En ella hay sedimentos coluvial, guijarros y rocas, que pueden provocar diversos procesos de remociones en masa, en especial en sectores de erosión. El área de riesgo corresponde al poblado de Los Loros. Medidas de Mitigación: Instalación de muros de contención de material que descienda por las laderas, construcción de muros en obras viales que se ejecuten, expansión urbana hacia el valle

59 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 171 Sector Porvenir: Características: El área de riesgo corresponde a un área muy erosionada de laderas que fluctúan entre los 10 a 20º de baja cobertura vegetal, en áreas de crecimiento urbano densificado. Medidas de Mitigación: Instalación de muros de contención de material que descienda por las laderas, construcción de muros en obras viales que se ejecuten, expansión urbana hacia el valle INUNDACIONES Y ANEGAMIENTO A. Antecedentes El riesgo de inundación por el Rio Aconcagua, estero Los Loros Juntas y por los canales de regadío son los problemas naturales con mayor impacto en la comuna de Llay-llay. Las quebradas intermontanas que forman los Estero Los Loros y Las juntas poseen altas pendientes y poseen gran capacidad de arrastre debido a la baja densidad de la cobertura vegetal que contegan los sedimentos de las laderas. Llegando al valle de Llay-llay estos cursos fluviales deben reducir drásticamente la velocidad de caudales, por lo cual aumentan el ancho de sus cauces y aumenta la sedimentación o deposición de material en zonas donde baja la pendiente del cauce. Si a esto sumamos que ambos cursos fluviales están influenciados por control litológico (resistencia de rocas) y tectónicas (fallas), que provocan que tales cursos se transformen en sinuosos, aumenta la susceptibilidad a que tales cursos sean desbordados en periodos de intensas lluvias. Finalmente si en estas zonas susceptibles a los desbordes coincidan con áreas urbanas, el riesgo natural es alto. En este escenario se encuentra las áreas urbanas y agrupación de viviendas en la comuna de Llay-llay, que recuerda los efectos del gran temporal de junio de 2002 en la concentración de las lluvias (150 mm/24 horas, casi el 50 % del agua caída en un año normal) provocó el desborde del estero Los Loros, provocando grandes daños a la ciudad de Llay-llay. Si bien es un importante riesgo natural, no se han realizado un estudio profundo de las características y tasas de retorno del estero Los Loros, sólo el río Aconcagua presenta estudios profundos y actualizados 24, los cuales serán referidos y analizados en el presente estudio. 24 Estudio hidráulico e hidrológico para defensas fluviales rio Aconcagua para camino internacional ruta 60 CH, sector Los Andes Panquehue, V Región. Año Estudio de ingeniería, estudio integral y digitalización del Río Aconcagua. Julio Realizado por AC Ingenieros para la dirección regional de vialidad del MOP. Análisis de eventos hidrometeorológicos extremos del país, Caudales máximos y mínimos. AC Ingenieros consultores. Año 1995.

60 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 172 B. Inundaciones rio Aconcagua El Río Aconcagua es el principal curso fluvial de la región de Valparaíso y posee gran importancia en la comuna de Llay-llay, específicamente en el sector de Las Vegas. Recientes estudios elaborados para proyectos energéticos 25 han elaborado un estudio específico en el area de estudio. Es asi como se elaborados perfiles transversales del Rio Aconcagua desde el sector de las Vegas hasta el túnel calavera, tal como se muestra en la siguiente figura: Figura 16-1; Perfiles transversales Fuente: IHS ingenieros civiles Ltda, para AES Gener, Termoelectrica Los Vientos. De acuerdo a la figura anterior, los perfiles que presentas interes para el presente estudio son los perfiles desde n 01 hasta el perfil n 05. En funcion a los perfiles mencionados, se elaboraron el calculo de los caudales que se presentan en el rio Aconcagua al frente del actual emplazamiento de la termoelectrica, y junto a ello la cota altimetrica sobre la cual llegas las aguas que transporta el cauce del Aconcagua. En las siguientes tablas se grafican los resultados. Tabla 16-1: Caudales de crecidas Rio Aconcagua Estacion San Felipe y frente termoelectrica AES Gener Periodos de retorno (años) Q Crecidas (m³/s) San Felipe 5 207,8 483, ,4 715, ,6 1085, ,9 1421, ,4 1810, ,6 2260,5 Q Crecidas (m³/s) Frente termoelectrica Fuente: IHS ingenieros civiles Ltda, para AES Gener, Termoelectrica Los Vientos. 25 Estudio hidrológico e hidráulico de crecidas en el rio Aconcagua, IHS Ingenieros civiles Ltda. Año 2009.

61 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 173 De acuerdo a la información obtenida de la anterior tabla, se obtuvieron las cotas altimétricas del nivel de escurrimiento del rio Aconcagua. En la Tabla 16-2 se muestra el nivel altimétrico de escurrimiento, el cual permitirá obtener las áreas de riesgo natural por inundación en el rio Aconcagua Perfil Transv. Tabla 16-2: Niveles de escurrimiento por perfil transversal y periodos de retornos Niveles de escurrimientos (metros) por tasa de retorno 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 200 años 1 361,41 362,23 362, ,24 363, ,57 358,93 359,31 359,49 359,66 359, ,91 355,22 355,61 355,88 356,11 356, ,80 352,05 352,33 352,55 352,79 353, ,69 348,92 349,15 349,33 349,52 349, ,44 345,66 345,95 346,17 346,39 346, ,75 342,94 343,17 343,36 343,55 343,75 Fuente: IHS ingenieros civiles Ltda, para AES Gener, Termoelectrica Los Vientos. En función a lo anterior, se puede diagnosticar las áreas de riesgo natural por inundaciones asociadas al rio Aconcagua se muestra en la figura siguiente. Figura 16-2: Áreas de inundación Río Aconcagua, asociado a una tasa de retorno de 100 años C. Inundaciones Cuenca estero Los Loros Fuente: Elaboración FOCO Consultores Como ya se ha mencionado, en la actualidad no hay estudios que grafiquen áreas de riesgo asociado al estero Los Loros y sus tributarios, por lo cual el presente estudio ha evaluado el riesgo mediante el análisis geomorfológico de cauce, tales áreas de riesgo han sido graficadas en la cartografía n 6.01 En la Figura 16-3 se muestra el estero Los Loros y sus tributarios.

62 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 174 Figura 16-3: Estero Los Loros y condicionantes de áreas de riesgo Fuente: Elaboración FOCO Consultores 26 De acuerdo a la figura, la red hídrica que forma el valle del Llay-llay está fuertemente influenciado por control litológico (rocas) y estructural (fallas geológicas). Ambas condicionantes son factores de importante relevancia en la hidrodinámica del los esteros que forman la cuenca Los Loros. En todos los cursos fluviales que poseen una relevancia ante la planificación urbana, tal como es el caso del estero Las Palmas (confluencia entre el Vichicalen y Las Juntas) y estero Los Loros, el curso superior se caracteriza por ser rocoso con fuerte pendiente y un curso único y con clara tendencia a la erosión lineal, lo cual conlleva a que en este tramo de cada curso fluvial las aguas corrientes circulan a alta velocidad aguas abajo. El curso medio de estos cauces se destaca por ser amplios, con características a la sedimentación en ambos casos, en el caso del estero Los Loros este tramo el cauce es rectilíneo y único, lo cual no provoca desbordes o riesgos a las actividades colindantes, sin embargo el estero Las Palmas (aguas abajo de la confluencia entre el estero Las Juntas y Vichicalen) su curso se coloca sinuoso lo que aumenta el riesgo de desborde. En los tramos inferiores de cada una de los cursos fluviales es donde se presenta el mayor riesgo de inundación y anegamiento, debido a tres factores. Por un lado tenemos que ambos cursos, en periodos de intensas lluvias, los cursos inferiores captan las aguas lluvias de toda la cuenca, por lo cual transporta mayor caudal. El segundo factores corresponde a la sinuosidad que ambos cursos (Los Loros y Las Palmas) presentan en su trayecto, lo cual genera que el alto caudal que trae a una determinada velocidad, debe desacelerar su corriente y esto, a la vez, genera el desborde. Finalmente el tercer factor corresponde al urbano, que desciende la tasa de infiltración de las aguas lluvias al suelo, incorporándola directamente al torrente del curso fluvial y aumentando así el caudal de crecida durante intensas lluvias. Si bien en la actualidad gran parte del curso medio e inferior del estero Los Loros y parte del Estero Las Palmas posee obras de defensas fluviales, estas no fueron construidas mediante un estudio de ingeniería que lo abale, por lo cual es necesario 26 Las líneas de fallas (control estructural) son de referencia, no necesariamente atraviesa la ciudad.

63 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 175 evaluar en periodos de intensas precipitaciones la capacidad que posean estas obras ante las fuertes corrientes y fuerte erosión que conllevan. Figura 16-4: Curso medio Estero Los Loros Figura 16-5: Curso inferior estero Los Loros, a la altura de Vicuña Mackenna Fuente: Elaboración FOCO Consultores Fuente: Elaboración FOCO Consultores D. Inundaciones Cuenca Canales regadío La comuna de Llay-llay posee una óptima distribución de canales de regadío para actividades agrícolas. Sin embargo y tal como sucede en muchas comunas de Chile, estos canales de regadío se trazan y corta las laderas, lo cual provoca riesgo de anegamiento asociado a varios factores: La obstrucción por deslizamiento o derrumbes de laderas o por basura; sinuosidad del trazado de canales de regadío y potencial colapso de esta infraestructura. Si bien en todo el trazado existe riesgo que se provoque un desborde de los canales de regadío, es importante mencionar sectores con riesgo recurrente, tal es el caso de la población Eliecer Estay en donde, según antecedentes de pobladores, se han provocado anegamiento producto del desborde del canal Valdesano (ver Figura 16-6).

64 ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LLAY-LLAY 176 Figura 16-6: Canal Valdesano en área urbana, no revestido Fuente: Elaboración FOCO Consultores Para evitar estos anegamientos, es necesario realizar un trabajo integral de los canales de regadío que consista en lo siguiente: Entubamiento o revestimiento de los canales en sectores urbanos o con riesgo Limpieza periódica de basura y sedimentos que en ella se acumulen Infraestructura complementaria para evitar potenciales colapsos ante desastres naturales. Figura 16-7: Áreas de inundación Estero Los Loros Fuente: Elaboración FOCO Consultores

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES?

USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES? USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES? Claudia Rodríguez Seeger, Dr. rer nat claudia.rodriguez.s@u.uchile.cl Qué entendemos por suelo? Suelo: Valor monetario Utilidad económica Transable en mercado

Más detalles

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. Intervenciones urbanas estratégicas Corredor Este En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. El área de

Más detalles

MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN ANTONIO EN EL SECTOR CERRO ALEGRE PROYECTO HABITACIONAL -DEPORTIVO MIRADOR DE SAN ANTONIO

MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN ANTONIO EN EL SECTOR CERRO ALEGRE PROYECTO HABITACIONAL -DEPORTIVO MIRADOR DE SAN ANTONIO MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN ANTONIO EN EL SECTOR CERRO ALEGRE PROYECTO HABITACIONAL -DEPORTIVO MIRADOR DE SAN ANTONIO PRESENTACIÓN Los sectores sur y oriente del Cementerio Parroquial

Más detalles

Escenario y contexto en la Región

Escenario y contexto en la Región Escenario y contexto en la Región DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Globalización Económica: - Apertura Comercial - Apertura Financiera - Mercado laboral (incompleto) Alta

Más detalles

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile lbrescil@uc.cl Presentación: I. Contexto Urbano II. Marco Planificación Urbana III. Reformas IV. Cambios

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1 Pasos a seguir Definición del área de estudio Determinación del área de influencia Población objetivo Análisis de la demanda Análisis de la oferta Cálculo del déficit

Más detalles

Reporte de Inmuebles Logísticos e Industriales Región Metropolitana de Buenos Aires 2014

Reporte de Inmuebles Logísticos e Industriales Región Metropolitana de Buenos Aires 2014 Reporte de Inmuebles Logísticos e Industriales Región Metropolitana de Buenos Aires 2014 Cushman & Wakefield Experiencia global y local CUSHMAN & WAKEFIELD ARGENTINA La firma representa a una amplia cartera

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALPARAÍSO

MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALPARAÍSO MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALPARAÍSO CONCLUSIONES DE ETAPA DIAGNÓSTICO Daniel Sepúlveda Voullième Proyectos Urbanos Enero 2014 C R O N O G R A M A 18:45 19:00 Introducción 19:00 19:45 Exposición

Más detalles

MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO EN MADERA: COLEGIO MODULAR PARA 500 ALUMNOS, LICANTÉN V CONCURSO ARQUITECTURA EN MADERA CORMA, ESTUDIANTES

MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO EN MADERA: COLEGIO MODULAR PARA 500 ALUMNOS, LICANTÉN V CONCURSO ARQUITECTURA EN MADERA CORMA, ESTUDIANTES MEMORIA EXPLICATIVA ANTEPROYECTO EN MADERA: COLEGIO MODULAR PARA 500 ALUMNOS, LICANTÉN V CONCURSO ARQUITECTURA EN MADERA CORMA, ESTUDIANTES DEFINICION DEL PROGRAMA El programa propuesto además de su condición

Más detalles

Tema 30. Area Metropolitana. Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

Tema 30. Area Metropolitana. Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA Tema 30. Area Metropolitana. Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA 1 TEMA NÚMERO TREINTA Area Metropolitana RESUMEN El Área Metropolitana de Córdoba es una región neurálgica en la Provincia de Córdoba por la

Más detalles

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña 18-19 marzo 2009 ESTRUCTURA DE TRABAJO 1. Conceptualización e Indicadores Déficit Urbano 2. Contexto Histórico Política Desarrollo

Más detalles

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS 2007 58 Definición de OBJETIVOS y METAS Cuál es el MODELO urbano pretendido? OBJETIVO GENERAL:

Más detalles

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Octubre 2014 ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 2019 1. PRESENTACIÓN: Para la actual administración de ETAPA EP, con un horizonte de trabajo hasta

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA

Más detalles

La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser

La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser Rodrigo Guerrero Velasco, Alcalde de Cali, 2012-2015 CaliDA La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser 5 millones de personas pasan a vivir en las ciudades cada mes! 36 millones

Más detalles

Dr. Enrique de Alba 1

Dr. Enrique de Alba 1 Dr. Enrique de Alba 1 INDICE Definición del Marco Geoestadístico. Niveles del Marco Geoestadístico. Cartografía para operativos censales y encuestas. Planeación Recopilación de Datos y procesamiento Publicación

Más detalles

TERRITORIO FISCAL Plan de Licitaciones 2.0. Ministerio de Bienes Nacionales

TERRITORIO FISCAL Plan de Licitaciones 2.0. Ministerio de Bienes Nacionales TERRITORIO FISCAL Plan de Licitaciones 2.0 Ministerio de Bienes Nacionales 2013 Ministerio de Bienes Nacionales Visión del ministerio El Ministerio de Bienes Nacionales tiene como misión poner al servicio

Más detalles

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de datos DEPUALC (1950 2010). Daniela González CELADE

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA Videoconferencia: Coquimbo, San Juan y Buenos Aires 11 de mayo de 2016 PTI DEL PROYECTO TÚNEL BINACIONAL AGUA NEGRA Contribuir a la

Más detalles

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO COORDINACION GENERAL DE CONCESIONES - MOP EDIFICA, Septiembre de 2003 SANTIAGO EN LAS ULTIMAS DECADAS Crecimiento y tendencias 1960

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

REGIÓN DE ATACAMA. Programa IPT - MINVU

REGIÓN DE ATACAMA. Programa IPT - MINVU REGIÓN DE ATACAMA Programa IPT - MINVU 29 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO La región de Atacama tiene una superficie de 75.176 km2, representando el 9,9% de la superficie del país. La población regional

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

PROYECTO DE DECLARACIÓN

PROYECTO DE DECLARACIÓN PROYECTO DE DECLARACIÓN El Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de quien corresponda incluya en el presupuesto 2015 obras viales imprescindibles

Más detalles

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en PARQUES Y ESCENARIOS DEPORTIVOS DE ESTADÍSTICAS DE BOGOTÁ 2014 4. Parques y Bogotá por Oferta de Servicios. 5. Parques y Bogotá por Organización Asociada. 3. Parques y Bogotá por Tipo de Zona. 6. Parques

Más detalles

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización Formas para definir los asentamientos Por sus cualidades o características intrínsecas. Por las percepciones de las personas. Zona Central

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

S E C P L A Asesoria Urbana ORDENANZA LOCAL PLANO SECCIONAL EL VENADO

S E C P L A Asesoria Urbana ORDENANZA LOCAL PLANO SECCIONAL EL VENADO S E C P L A Asesoria ORDENANZA LOCAL PLANO SECCIONAL EL VENADO San Pedro de la Paz 2011 CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1 Generalidades La presente Ordenanza contiene normas relativas a usos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2012 Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA

CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA 1. ELEMENTOS NORMATIVOS EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. 1.1. Desarrollo en la Ley de los principios constitucionales 1.2. Articulación con el marco

Más detalles

SEGUIMIENTO AL CONPES 3547 DEL 27 DE OCTUBRE DE 2008: POLÍTICA NACIONAL LOGÍSTICA

SEGUIMIENTO AL CONPES 3547 DEL 27 DE OCTUBRE DE 2008: POLÍTICA NACIONAL LOGÍSTICA Documento Conpes 3568 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación SEGUIMIENTO AL CONPES 3547 DEL 27 DE OCTUBRE DE 2008: POLÍTICA NACIONAL LOGÍSTICA

Más detalles

Líneas de acción y proyectos

Líneas de acción y proyectos QUÉ SOMOS? Somos un BANCO DE SUELOS para proyectos urbanos integrales, especialmente para el desarrollo de proyectos VIP y VIS, que contribuyan a reducir el déficit de vivienda de Bogotá. Brindamos servicios

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRAMA URBANA EN LOS PROCESOS DE EXTENSIÓN DE LA CIUDAD. Mauricio A. Carrasco Carrasco - Arquitecto

ESTUDIO DE LA TRAMA URBANA EN LOS PROCESOS DE EXTENSIÓN DE LA CIUDAD. Mauricio A. Carrasco Carrasco - Arquitecto ESTUDIO DE LA TRAMA URBANA EN LOS PROCESOS DE EXTENSIÓN DE LA CIUDAD Mauricio A. Carrasco Carrasco - Arquitecto ESTRUCTURA DE LA TESINA Primera Parte: RED URBANA Y CIUDADES INTERMEDIAS Segunda Parte: MORFOLOGIA

Más detalles

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria Qué es PASIP? PASIP (Parque de Servicios e industrias Palmira) es un Proyecto de desarrollo territorial y local integral inserto

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos -

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - Hacienda - Obras Públicas Rosario en la región Proyectos

Más detalles

ENCUESTA DE EDIFICACIONES

ENCUESTA DE EDIFICACIONES ENCUESTA DE EDIFICACIONES NOTAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Proporcionar información estadística actualizada y confiable que mida el ritmo de crecimiento de la construcción, de la inversión

Más detalles

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA ALINEAMIENTO Es la traza sobre el terreno que señala el límite de una propiedad particular o una vía pública. ALTURA MÁXIMA La altura máxima permitida para una edificación, expresada en alguna de las siguientes

Más detalles

Construcción Túnel de Baja Altura Paso Las Leñas Región De O Higgins.

Construcción Túnel de Baja Altura Paso Las Leñas Región De O Higgins. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD Construcción Túnel de Baja Altura Paso Las Leñas Región De O Higgins. Mayo2014 PRESENTACIÓN ANTECEDENTES DE ESTUDIO NOMBRE DEL CONTRATO: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD CONSTRUCCIÓN

Más detalles

EN LA CATEGORÍAS DE: ZONA TÍPICA O PINTORESCA MONUMENTO HISTÓRICO SANTUARIO DE LA NATURALEZA

EN LA CATEGORÍAS DE: ZONA TÍPICA O PINTORESCA MONUMENTO HISTÓRICO SANTUARIO DE LA NATURALEZA NACIONAL EN LA CATEGORÍAS DE: ZONA TÍPICA O PINTORESCA MONUMENTO HISTÓRICO SANTUARIO DE LA NATURALEZA ENERO 2009 NACIONAL EN LA CATEGORÍA DE ZONA TÍPICA O PINTORESCA 1. GENERALES a) Carta del interesado

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS VI.- OBJETIVOS 186 VI.- OBJETIVOS 6.1 Objetivos Generales y Específicos Inducir un modelo de desarrollo urbano, socialmente integrador, económicamente productivo y competitivo, ambientalmente amable y

Más detalles

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO Información General BANCO DE PROYECTOS DE INVERON NACIONAL BPIN FORMULACIÓN Y AJUSTE DE UNA METODOLOGÍA GENERAL PARA LA ZONIFICACIÓN DE PLANTACIONES FORESTAL CON FINES COMERCIALES EN Código BPIN: 2013011000438

Más detalles

Radiografía a la densificación en Santiago

Radiografía a la densificación en Santiago ANALISIS DE LA CONSTRUCCIÓN DE TORRES DE DEPARTAMENTOS EN LAS TRES COMUNAS CON MAYOR VOLUMEN DE VENTAS VERSIÓN EJECUTIVA PARA PRENSA AREA METROPOLITANA DE SANTIAGO Radiografía a la densificación en Santiago

Más detalles

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005 El análisis demográfico permite establecer un escenario de contexto, que posibilita abordar desde diferentes categorías las dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales entre otras, sobre los

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA PROYECTO SIG - SERNATUR

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA PROYECTO SIG - SERNATUR SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA PROYECTO SIG - SERNATUR Humberto Rivas Ortega Geógrafo, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente Servicio Nacional de Turismo Providencia

Más detalles

Análisis de la habitabilidad urbana

Análisis de la habitabilidad urbana Análisis de la habitabilidad urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones

Más detalles

LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN

LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN Jornada sobre ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS COSTES DEL TRANSPORTE EN LOS COSTES DE LA LOGÍSTICA. FUNDACIÓN CORELL y TRANSCALIT Pascual Villate Subdirector

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS

DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS Octubre de 2015 Diagnóstico logístico portuario (1) Existe brechas y tendencia a un estancamiento en el desarrollo del sistema logístico

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

La Reina y el desarrollo Inmobiliario con Bisturí

La Reina y el desarrollo Inmobiliario con Bisturí ANALSIS DEL PROCESO DE RENOVACIÓN URBANA A TRAVES DE CONDOMINIOS EN LA COMUNA DE LA REINA VERSIÓN EJECUTIVA PARA PRENSA COMUNA DE LA REINA La Reina y el desarrollo Inmobiliario DIRECTOR DE ESTUDIOS JEFE

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 3.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO José Luis Esparza A. 1.- ASPECTOS TÉCNICOS DE UN PROYECTO Proveen información para obtener el monto de las inversiones y de los

Más detalles

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Contenidos del Plan Integral de Movilidad Sustentable del Gran Mendoza Ing. Gustavo Luis Pastor Hartung Director de Planificación

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA AGOSTO 2011 MARCO INSTITUCIONAL

Más detalles

INFORME TASACION URBANA

INFORME TASACION URBANA INFORME TASACION URBANA Solicitante : OXIQUIM S.A. RUT : 80.326.500-3 Dirección : LOTES 4-A Y 7 DEL EX FUNDO EL CARRIZO DE LAS COMUNA DE QUINTERO Y PUCHUNCAVI Rol S.I.I. : Lote 4-A DEL EX FUNDO EL CARRIZO

Más detalles

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial JUSTIFICACIÓN El presente estudio surge de la necesidad de conocer la situación de salud específica de la población adolescente y joven indígena en Guatemala, considerando la existencia de bases de datos

Más detalles

Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión

Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión Universis 2 Valparaíso, Chile Índice Índice... 2 1 Introducción... 3 2 Indicadores y reportes...

Más detalles

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos Manual Perfil de Proyecto Turístico Miradores Turísticos 1 CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE UN MIRADOR TURÍSTICO La información que se debe registrar en la primera parte del formulario sirve para identificar

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

La renovación del norte de Madrid

La renovación del norte de Madrid La renovación del norte de Madrid Un plan para el Madrid del siglo XXI Prolongación del Paseo de la Castellana Un referente en integración de infraestructuras y regeneración Social y ambientalmente responsable

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

«MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS»

«MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS» RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE DE LOS ALTOS MIRANDINOS. «MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS» MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE 1454 KM DE VÍAS ASFALTADAS

Más detalles

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Capítulo 1 Título V. REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR DETERMINACIONES GENERALES DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Art. 214. Definición y ámbito. El

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8 Tema 2: Dinámica y perspectivas de la población. Sumario: Las proyecciones de población. Tipos, usos y clasificación. Las proyecciones de la población mediante métodos matemáticos. Introducción El cálculo

Más detalles

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO IMAGEN OBJETIVO Cabe considerar, que la Imagen Objetivo contiene dos elementos. El primero es la Visión Comunal, la cual

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

El papel de la ciudad infiltrada en la expansión metropolitana de Santiago de Chile

El papel de la ciudad infiltrada en la expansión metropolitana de Santiago de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política Instituto de Geografía Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Programa de Doctorado en Arquitectura

Más detalles

3 de Noviembre de 2010

3 de Noviembre de 2010 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Los Programas de Gobierno para el Desarrollo del Transporte en Chile III ENCUENTRO ANUAL DEL TRANSPORTE 3 de Noviembre de 2010 Contexto Contenido Mirada y

Más detalles

EL desarrollo regional endógeno

EL desarrollo regional endógeno EL desarrollo regional endógeno Basado en documento: Desarrollo regional endógeno: diferencias y características básicas respecto a otros modelos de desarrollo: Nelson Yovany Bran Rueda. Universidad Nacional

Más detalles

TERUEL FUSIÓN. Europan 10, TERUEL (España) Runner-up

TERUEL FUSIÓN. Europan 10, TERUEL (España) Runner-up TERUEL FUSIÓN Equipo: Xabier Barrutieta Basurko, Manuel Galián Ferrer, Jaime Traspaderne Vila, Julio Muñoz Molero de Ávila, Héctor Daniel Torres Mateo, Begoña Arrate Larrañaga Europan 10, TERUEL (España)

Más detalles

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación. Proyecto

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Construcción de un Puente Peatonal Sobre el Rio San Pedro Sector Avelino en el Municipio de La Sierra - Cauca Código BPIN: Impreso el 26 de Junio de 2014 Datos

Más detalles

Fundada en 1524 Destruida en 1685 y 1856

Fundada en 1524 Destruida en 1685 y 1856 GRANADA: INVENTARIO Y CATALOGACIÓN DE BIENES PATRIMONIALES Ubicación de Granada Ciudad de Granada 907.86 hectáreas 83,185 habitantes Entorno natural A A orillas del Lago de Nicaragua, Archipiélago Isla

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC 2009 Data Research, asesorías y servicios de Ingeniería Gobierno Regional de Coquimbo Fundación Chile y División Salvador Codelco Chile GASCO S.A. Ministerio de Bienes Nacionales Ilustre Municipalidad

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

V. PROSPECTIVA. Síntesis Ejecutiva Plan Estatal de Desarrollo Urbano

V. PROSPECTIVA. Síntesis Ejecutiva Plan Estatal de Desarrollo Urbano Síntesis Ejecutiva 197 V.1 HIPÓTESIS DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL A LARGO PLAZO Y ANÁLISIS DE MODELOS DE DESARROLLO V.2 ESCENARIOS ALTERNATIVOS V.3 DOSIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Más detalles

OBSERVACIONES DE NACIÓN AL TRABAJO DE DANIEL BOCOS

OBSERVACIONES DE NACIÓN AL TRABAJO DE DANIEL BOCOS OBSERVACIONES DE NACIÓN AL TRABAJO DE DANIEL BOCOS CONSEJO CONSULTIVO DE BOSQUE NATIVO de Villa La Angostura El artículo 54º de la ley 2780 prevé la creación de consejos consultivos locales: - Bajo el

Más detalles

Reservas de la Biosfera en Chile. MARIO GÁLVEZ FERNÁNDEZ Coordinador Nacional RB Punto Focal MaB - CHILE

Reservas de la Biosfera en Chile. MARIO GÁLVEZ FERNÁNDEZ Coordinador Nacional RB Punto Focal MaB - CHILE Reservas de la Biosfera en Chile MARIO GÁLVEZ FERNÁNDEZ Coordinador Nacional RB Punto Focal MaB - CHILE Castro; Diciembre de 2014 Primeras Reservas de Biosfera en Chile 1976: Se aprueba la primera lista

Más detalles

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1) PLAN DE MOVILIDAD El Plan de Movilidad Metropolitana Yachay (PMMY) es un documento guía para conexión del proyecto con su entorno y la movilidad interna del proyecto, y para la implementación de los distintos

Más detalles

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A PROMOCION DE LAS INVERSIONES EN LA MACROREGION CENTRO DESARROLLO DE DESTINOS TURISTICOS COMPETITIVOS OBJETIVO GENERAL DEL PENTUR Alcanzar un turismo sostenible en el Perú como herramienta de desarrollo

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS

ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS La elaboración del Plan Escolar para la Gestión de Riesgos es una responsabilidad del conjunto de la comunidad educativa, lo que implica

Más detalles

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR Un Plan para la Gestión de Riesgos puede formularse y aplicarse frente a muchas y diversas realidades. Las nociones, conceptos e instrumentos anteriormente expuestos

Más detalles

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO FLUVIAL Desarrollo Transporte Fluvial Rehabilitación y Expansión

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI CONTENIDO ANTECEDENTES IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y MAPEO DE LA CADENA ANÁLISIS DE MERCADO

Más detalles