PROGRAMA DE CÁLCULO PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS PERIMETRALMENTE APOYADAS USANDO EL MÉTODO DE COEFICIENTES DEL REGLAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE CÁLCULO PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS PERIMETRALMENTE APOYADAS USANDO EL MÉTODO DE COEFICIENTES DEL REGLAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL"

Transcripción

1 PROGRAMA DE CÁLCULO PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS PERIMETRALMENTE APOYADAS USANDO EL MÉTODO DE COEFICIENTES DEL REGLAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL R. Serrano Lizaola y M. Flores Barrios Universidad de las Américas-Puebla Departamento de Ingeniería Civil Cholula, Puebla, México RESUMEN Se presenta un programa de cálculo para el dimensionamiento de losas de concreto reforzado perimetralmente apoyadas para las que los valores de los momentos flexionantes de diseño se obtienen a partir de los coeficientes contenidos en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto Reforzado del DDF (NTCDF-93). El paquete de cómputo es propio para computadoras personales y se elaboró en el lenguaje Visual Basic. SUMMARY This paper presents a computer program written in Visual Basic for the design of reinforced concrete slabs. The corresponding values for the ultimate design bending moments are obtained from the respective coefficients contained in the 1993 Mexican Building Code (NTCDF-93). This computer program is proper for personal computers. INTRODUCCIÓN El análisis de placas con flexión en dos direcciones, homogéneas, isótropas y constituidas por un material elástico lineal, conduce a una ecuación diferencial, inhomogénea, lineal de cuarto orden en función de una sola incógnita, la deformación vertical que sufre el plano medio de la placa. Esta expresión diferencial, conocida como la ecuación de Lagrange, es válida para cualquier punto del plano medio de la placa debiendo satisfacer las correspondientes condiciones de frontera. La solución analítica cerrada de dicha ecuación diferencial se obtiene mediante la aplicación de series dobles de Fourier y solo se logra para casos muy particulares de placas aisladas como la circular, la anular y la elíptica ante la solicitación de cargas gravitacionales distribuidas de manera uniforme y variable en ambas direcciones. Las placas de forma rectangular son las más comúnmente empleadas en la práctica de la ingeniería estructural, por lo que se han desarrollado distintos procedimientos aproximados para su análisis. Dentro de estos métodos se tienen, principalmente, el de las series de Fourier, el método aproximado de Marcus y los procedimientos numéricos modernos como el de las diferencias finitas, el de los elementos finitos y, más recientemente, el de los elementos de frontera. Cuando las placas son de concreto reforzado reciben el nombre de losas. El comportamiento de estos elementos estructurales bidimensionales planos difiere considerablemente del elástico lineal, por lo que los reglamentos de construcción proponen métodos aproximados para su análisis y posterior diseño. Si bien mediante los métodos modernos se han desarrollado complejos programas de cómputo que incluyen la descripción de un comportamiento inelástico del material afín al concreto reforzado, su adquisición resulta ser muy onerosa y su aplicación compleja y limitada.

2 Actualmente y desde hace varias décadas, las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto Reforzado del DDF (NTCDF-93) presentan una tabla de coeficientes que permite calcular los momentos flectores para el diseño de losas de concreto reforzado apoyadas perimetralmente. El principal objetivo de este trabajo radica en presentar un programa de cálculo para computadoras personales cuyo manejo sea sencillo, objetivo y amigable al usuario y con el cual puedan dimensionarse, en el menor tiempo posible, losas de concreto reforzado constituidas por tableros cuyos bordes se encuentran apoyados sobre vigas coladas o no monolíticamente con la losa. El paquete de cómputo, motivo de este trabajo, se desarrolló en estricto apego a los criterios definidos por las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento para Construcciones del Distrito Federal (RDF-93). Por esta razón, aquí no se presentan las expresiones contempladas en ellas, pues las mismas están integradas en la estructura interna del programa. El lenguaje que se utilizó es el Visual Basic, con lo cual el paquete resulta compatible para todo tipo de computadora personal. Evidentemente, la esencia del paquete de cálculo radica en la automatización del procedimiento general arriba descrito. Para un número considerable de tableros en ambas direcciones, el programa calcula el espesor mínimo de la losa. Después determina los valores de los momentos flectores en las franjas centrales de los tableros para los bordes continuos y para los centros de los claros, cuantifica las correspondientes áreas de acero positivas y negativas, y define la separación del acero requerida para el calibre que automáticamente considera como apropiado o, bien, para aquél que se le proporcione como dato. También revisa la resistencia de la losa a fuerza cortante y cuantifica las cargas que los tableros transmiten a sus respectivos bordes de apoyo. En lo referente a las cargas gravitacionales, éstas pueden ser uniformemente repartidas, lineales o concentradas. Las cargas lineales y puntuales pueden aplicarse a uno o varios tableros a la vez. La transmisión de las cargas puntuales puede darse a través de áreas de carga de forma rectangular o circular. La elección del lenguaje Visual Basic para la elaboración del programa se debe a que éste es un sistema de desarrollo especialmente diseñado para crear aplicaciones gráficas de forma rápida y sencilla (Ceballos, 1994). Las herramientas fundamentales de este lenguaje son dos: una que permite realizar los diseños gráficos y otra que consiste de un lenguaje de elevado nivel. Al estar este lenguaje centrado en ventanas y controles, es posible diseñar, sin tener que programarse, una interfaz gráfica para una aplicación. Con ello, cada objeto (ventanas y controles) está ligado a un código que permanece inactivo hasta que se dé el suceso que lo activa. El programa presenta ventanas con gráficos para facilitar al usuario el ingreso de los datos requeridos y para hacerle más comprensivos los resultados del cálculo. ESENCIA Y FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA DE CÁLCULO Los coeficientes de la tabla 4.1 de las NTCDF-93 se obtuvieron mediante métodos elásticos refinados, tal como el de diferencias finitas. Los valores así obtenidos se modificaron para poder considerar las diferencias esenciales existentes entre las losas idealmente elásticas y las de concreto reforzado, como, por ejemplo, la influencia del agrietamiento del concreto en la distribución de esfuerzos y la de la rigidez de las vigas de apoyo, entre otras. Este método de los coeficientes puede aplicarse únicamente si se satisfacen las condiciones siguientes: los tableros de la losa son casi rectangulares, la distribución de las cargas que gravitan en cada tablero de la losa es aproximadamente uniforme, los momentos negativos en el borde común de dos tableros adyacentes no difieren entre sí más del 50 % del menor de ellos, y si la relación de carga viva a carga muerta no es mayor que 2.5 para losas monolíticamente coladas con sus apoyos, ni mayor que 1.5 en otros casos. La secuela que se sigue para dimensionar losas por el método de los coeficientes consiste en la obtención inicial del peralte mínimo de la losa, cuyo valor permita omitir el cálculo de las deflexiones. Como las expresiones que delimitan el espesor efectivo de la losa dependen de la carga total que gravita sobre ella, incluyendo su peso propio, el que a su vez es función directa del espesor total de la placa, debe entonces calcularse nuevamente el peralte efectivo que satisfaga dichas condiciones.

3 Conocido el espesor total de la losa, puede determinarse la carga total sobre cada tablero, resultado de la suma de las cargas muertas con las cargas vivas que actúan sobre cada uno de ellos. Con esto, pueden obtenerse, mediante el uso de los coeficientes de la tabla 4.1 de las NTCDF-93, los momentos flectores por unidad de longitud en los bordes y en los centros de los claros de las franjas centrales de los tableros. Los momentos correspondientes a las llamadas franjas de borde se obtienen multiplicando dichos momentos anteriores por 0.6. Posteriormente se procede a la obtención del espesor de la losa necesario por flexión, al cálculo de las áreas de acero requeridas con sus respectivas separaciones y a la disposición del refuerzo. DESCRIPCIÓN DEL MANEJO DEL PROGRAMA DE CÁLCULO CON APLICACIONES Con el fin de ilustrar la aplicación de este paquete de cómputo de manera clara y objetiva, éste se aplicará al diseño de un sistema de piso con losa y vigas, de cuatro claros en una dirección y de tres en la otra. La activación del programa conduce a una ventana donde deberá indicarse si la losa está colada o no monolíticamente con sus apoyos, si está expuesta a la intemperie, así como la clase del concreto a emplearse (Fig.1). FIGURA 1: Ventana de datos iniciales Después del suministro de esta información, se coloca el puntero sobre la etiqueta Avanzar, con lo que aparece una nueva ventana que solicita los Datos de Entrada de la Losa. Para el caso en consideración, se muestra en la Fig. 2 la información relativa para este ejemplo consistente en el Número de tableros en dirección tanto Horizontal como Vertical, las Unidades de longitud a emplear, y el Ancho de las vigas en sentido Horizontal y Vertical de la planta del sistema de piso. FIGURA 2: Ventana de datos de entrada de la losa Si ahora en esta ventana se pulsa el botón Aceptar, se genera un croquis de la planta del sistema de piso, en el que aparecen los tableros numerados y donde deben anotarse las cotas de los claros c.a.c. en las direcciones X e Y conforme a lo indicado en la Fig. 3.

4 FIGURA 3: Datos de entrada para el diseño de la losa En la parte superior izquierda de esta ventana aparece el letrero Opciones con el cual es posible contemplar la presencia de cargas lineal y concentrada, además de la uniformemente distribuida sobre el sistema de piso, las cuales pueden aplicarse en uno o varios de los tableros. La colocación del puntero sobre este letrero permite indicarle al programa la existencia de alguno o ambos tipos de solicitación como se muestra en la Fig. 4 FIGURA 4: Opciones para la consideración de cargas lineal y concentrada

5 La elección de ambos tipos de carga se logra al pulsar la etiqueta de Avanzar en la Fig. 4, creándose las ventanas en las que debe proporcionarse la posición e intensidad de ellas tal como se ilustra en las Figs. 5 y 6. FIGURA 5: Ventana para la asignación de cargas lineales FIGURA 6: Ventana para la asignación de cargas concentradas Supóngase que se transmiten cargas lineales a través de muros a lo largo del claro corto de los tableros 2, 6 y 10 (dirección del eje Y). Las cargas puntuales se aplican en los centros de los claros de los tableros 4 y 12 a una

6 distancia de 2.5 metros medidos a partir de los ejes B y C, respectivamente, transmitidas a través de columnas circulares de diámetro igual a 60 cm. La información correspondiente para considerar estas cargas se muestra en las Figs. 5 y 6. El paso de una a otra de estas dos ventanas se logra con el botón de Avanzar. Luego de proporcionar la información inherente a estas cargas, aparece la ventana Datos de Entrada de la Losa y de los Materiales. Aquí se asignan los valores de la carga muerta debida a acabados y recubrimientos, sin incluir el peso propio de la losa, el de la carga viva, la resistencia a compresión del concreto, el esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo, el peso volumétrico del concreto y, si se desea, el número del calibre de la varilla a usar (Fig. 7). El programa ofrece en este lugar la opción de dar el valor del espesor total de la losa. En caso de que éste no se asigne, el programa lo determinará previo cálculo del peso propio del sistema de piso. FIGURA 7: Datos para las cargas y resistencias de los materiales Si ahora se presiona el botón Calcular, aparece la pantalla de Resultados que muestra un corte transversal de la losa (Fig. 8) indicando su espesor total y los peraltes efectivos positivo y negativo. Además, si aquí se aplica el puntero sobre la etiqueta Momentos Equilibrados se presenta la pantalla de la Fig. 9 donde se muestra un croquis con los valores de estos momentos en las franjas centrales de los tableros. FIGURA 8: Espesor total y peraltes efectivos positivo y negativo de la losa

7 FIGURA 9: Momentos en las franjas centrales de los tableros Tras la aplicación del puntero en la Fig. 8 sobre las leyendas Area de acero y Acero de refuerzo, aparecen los croquis que indican para las franjas centrales de los tableros las áreas de acero calculadas y sus separaciones correspondientes con base en el calibre de varilla elegido (Figs. 10 y 11). FIGURA 10: Areas de acero calculadas para las franjas centrales

8 FIGURA 11: Separaciones del refuerzo en franjas centrales Cabe señalar aquí que la separación teórica para el refuerzo por flexión, calculada por el programa, es la estrictamente necesaria. Los ajustes necesarios que deban realizarse para lograr una distribución del acero más uniforme y adecuada a cantidades de manejo fácil en la práctica constructiva se dejan al criterio del usuario. Si en esa misma ventana (Fig. 11) se pulsa la etiqueta Franjas Extremas se obtiene el acero de refuerzo requerido en dichas franjas. Al pulsar en ella el botón Doblado de Varillas, se muestran los croquis de doblado del refuerzo para cada Fila o Columna de tableros según se observa en las Figs. 12 y 13. FIGURA 12: Doblado del refuerzo en dirección X para los tableros 5 a 8 entre los ejes B y C

9 FIGURA 13: Doblado del refuerzo en dirección Y para los tableros 2, 6 y 10 entre ejes B y C En estas pantallas están indicadas la longitud mínima de corte y doblado de varillas y la separación entre claros. Los números y letras enmarcados son los de los ejes, mientras los que aparecen entre los valores de las longitudes de corte o doblado corresponden al número asignado a cada tablero según el correspondiente corte transversal. Finalmente, al señalar en la Fig. 8 Cargas sobre vigas de apoyo, aparece un croquis como el de la Fig. 14 donde se muestran los valores de las cargas transmitidas por los tableros a sus correspondientes apoyos. FIGURA 14: Valores de las cargas transmitidas por los tableros a sus respectivos apoyos

10 CONCLUSIONES El diseño de losas de concreto reforzado perimetralmente apoyadas realizado a mano aplicando el método de los coeficientes del Reglamento del Distrito Federal resulta ser sumamente laborioso. El paquete de cálculo aquí presentado salva este obstáculo permitiendo soluciones rápidas y precisas, por lo que su aplicación resulta ser muy útil y práctico para ese fin. El presente paquete de cómputo puede ampliarse para incluir el diseño de losas nervuradas o aligeradas. Los resultados que el programa proporciona se verificaron con ejemplos calculados a mano referentes a losas solicitadas por cargas gravitacionales uniformemente repartidas, incluyendo la presencia de cargas lineales y concentradas en uno o varios tableros del sistema de piso. La ventaja que representa el empleo del lenguaje de programación Visual Basic consiste en la transportabilidad del paquete computacional, pues resulta ser autoinstalable sin necesidad de que dicho lenguaje se encuentre cargado en la computadora personal. Es importante señalar aquí, que el éxito en la aplicación de este programa de cálculo radica esencialmente en los criterios y la experiencia del usuario en los ámbitos tanto del análisis como del diseño estructural. REFERENCIAS Ceballos S., F. J. (1994), Enciclopedia de Microsoft VISUAL BASIC, Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington, Delaware, E.U.A. Flores B., M. (1999), Paquete Interactivo para el Diseño de Losas con Flexión en dos Direcciones por el Método de los Coeficientes del RDF, Tesis, UDLA-P, Puebla, México. Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal (1993), Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. González C., O.; Robles F., F. (1995), Aspectos Fundamentales del Concreto reforzado, LIMUSA, México, 3ª. Edición. Instituto de Ingeniería UNAM (1991), Comentarios, Ayudas de Diseño y Ejemplos de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto Reforzado, DDF, No. ES-2, noviembre. MacGregor, G. J. (1992), Reinforced Concrete Mechanics and Design, Prentice Hall, USA, 2ª. Edición. Nawy G., E. (1992), Concreto Reforzado. Un Enfoque Básico. Prentice Hall Hispanoamérica S.A., México. Nelson, R., Guía Completa de Visual Basic para Windows. McGraw-Hill, México, 2ª. Edición. Park R.; Gamble, W. L. (1987), Losas de Concreto Reforzado, LIMUSA, México, 1ª. Edición. Serrano L., R. (1997), Apuntes de Diseño de Elementos de Concreto Reforzado, no publicados.

PROGRAMA INTERACTIVO DE CÁLCULO PARA EL ANÁLISIS, REVISIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS DE CONCRETO REFORZADO RESUMEN

PROGRAMA INTERACTIVO DE CÁLCULO PARA EL ANÁLISIS, REVISIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS DE CONCRETO REFORZADO RESUMEN PROGRAMA INTERACTIVO DE CÁLCULO PARA EL ANÁLISIS, REVISIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS DE CONCRETO REFORZADO Raúl Serrano Lizaola 1 y Luis Miguel de Santiago Luna 2 RESUMEN Se presenta un programa interactivo

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Diseño de Estructuras de Concreto Ingeniería Civil CIF 0513 2 4 8 2.- HISTORIA

Más detalles

RESISTENCIA DE MATERIALES II.

RESISTENCIA DE MATERIALES II. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1515 SEMESTRE:

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Estructura de Concreto I Arquitectura ARF-0408 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA.

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Hormigón II CODIGO: 12467 CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Séptimo Nº CREDITOS:

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS 4.1 Introducción En este capitulo se explicará de manera teórica el funcionamiento del programa ETABS, explicando la filosofía, finalidad,

Más detalles

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla. EJEMPLOS DE DISEÑO J. Álvaro Pérez Gómez Esta tema tiene como objetivo mostrar en varios ejemplos el diseño estructural completo de un muro de mampostería reforzado interiormente formado por piezas de

Más detalles

PROGRAMA INTERACTIVO PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS DE CONCRETO REFORZADO RESUMEN

PROGRAMA INTERACTIVO PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS DE CONCRETO REFORZADO RESUMEN PROGRAMA INTERACTIVO PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS DE CONCRETO REFORZADO Mario Miguel Carrillo_Cubillas 1 y Raúl Serrano_Lizaola 2 RESUMEN Se presenta un paquete interactivo de cálculo para el dimesionamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CONCRETO REFORZADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CONCRETO REFORZADO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CONCRETO REFORZADO NIVEL: LICENCIATURA CRÉDITOS: 9 CLAVE: ICAH24.500947 HORAS TEORÍA: 4.5 SEMESTRE: OCTAVO HORAS

Más detalles

Diseño de estructuras de Concreto Reforzado 1. Ejercicios resueltos del capítulo 03 del libro de Arthur Nilson.

Diseño de estructuras de Concreto Reforzado 1. Ejercicios resueltos del capítulo 03 del libro de Arthur Nilson. Diseño de estructuras de Concreto Reforzado 1. Ejercicios resueltos del capítulo 03 del libro de Arthur Nilson. 3.2 Una viga rectangular reforzada a tensión debe diseñarse para soportar una carga muerta

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

Anexo A: Modelación de vigas en PERFORM 3D. Figura A.1: Geometría de la viga VT-06-A.

Anexo A: Modelación de vigas en PERFORM 3D. Figura A.1: Geometría de la viga VT-06-A. Anexo A: Modelación de vigas en PERFORM 3D Se muestra un modelamiento de una viga asimétrica VT-06-A con un f c= 21 Mpa (210 kg-f/cm 2 ), módulo de Poisson ν=0.15 y modulo elástico E= 2.13 E+08 Mpa (2.1737E+09

Más detalles

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia Profesor Emérito de la Universidad

Más detalles

DIÁMETROS NORMALIZADOS

DIÁMETROS NORMALIZADOS EJES Y ÁRBOLES EJES Son elementos destinados a que una o más ruedas puedan girar libremente, como es el caso de ejes de vagones de ferrocarril y los ejes delanteros de automóviles de tracción a las ruedas

Más detalles

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f 1) Se utiliza una barra de acero de sección rectangular para transmitir cuatro cargas axiales, según se indica en la figura.

Más detalles

Introducción. Flujo Eléctrico.

Introducción. Flujo Eléctrico. Introducción La descripción cualitativa del campo eléctrico mediante las líneas de fuerza, está relacionada con una ecuación matemática llamada Ley de Gauss, que relaciona el campo eléctrico sobre una

Más detalles

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC SIMPOSIO: CONCRETOS ESTRUCTURALES DE ALTO COMPORTAMIENTO Y LAS NUEVAS NTC-DF USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA Carlos Javier Mendoza Escobedo CAMBIOS MAYORES f C por f c Tres niveles de ductilidad:

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACION SAP2000 ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS

CURSOS DE CAPACITACION SAP2000 ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS CURSOS DE CAPACITACION ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS Curso Taller: ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS Presentación: El es un programa de elementos finitos, con interfaz gráfico 3D orientado

Más detalles

Volumen de Sólidos de Revolución

Volumen de Sólidos de Revolución 60 CAPÍTULO 4 Volumen de Sólidos de Revolución 6 Volumen de sólidos de revolución Cuando una región del plano de coordenadas gira alrededor de una recta l, se genera un cuerpo geométrico denominado sólido

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

Contáctenos Tel :

Contáctenos Tel : METCON cuenta con el encofrado Mano-portable mas ligero del mercado, con alta resistencia y Diseño, Superficie de contacto en 2 mm la cual se puede llevar hasta 57 KN/m2, dándole las características de

Más detalles

Cimentaciones. Carrera: Ingeniería Civil CIE 0507

Cimentaciones. Carrera: Ingeniería Civil CIE 0507 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Cimentaciones Ingeniería Civil CIE 0507 2 2 6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS Ejercicio 1 De la función se sabe que tiene un máximo en, y que su gráfica corta al eje OX en el punto de abscisa y tiene un punto de inflexión en el punto

Más detalles

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales Introducción Las matrices aparecen por primera vez hacia el año 1850, introducidas por J.J. Sylvester. El desarrollo inicial de la teoría se debe al matemático W.R. Hamilton en 1853. En 1858, A. Cayley

Más detalles

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 75 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Apellidos, nombre Arianna Guardiola Víllora (aguardio@mes.upv.es) Departamento Centro

Más detalles

Cimentaciones. Carrera: Ingeniería Civil 2-2 - 6. Participantes

Cimentaciones. Carrera: Ingeniería Civil 2-2 - 6. Participantes 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Cimentaciones Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 2-2 - 6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

CAPÍTULO 7. ADECUACIÓN DEL PROYECTO A RESULTADOS DEL ANÁLISIS NUMÉRICO. En este capítulo se evaluarán las características de los elementos

CAPÍTULO 7. ADECUACIÓN DEL PROYECTO A RESULTADOS DEL ANÁLISIS NUMÉRICO. En este capítulo se evaluarán las características de los elementos CAPÍTULO 7. ADECUACIÓN DEL PROYECTO A RESULTADOS DEL ANÁLISIS NUMÉRICO 7.1 Descripción En este capítulo se evaluarán las características de los elementos estructurales que componen al edificio y se diseñarán

Más detalles

Losas en dos direcciones. Introducción

Losas en dos direcciones. Introducción Losas en dos direcciones PF-3921 Concreto Estructural Avanzado Lección 4 Lunes 3 de setiembre 2012 Introducción 3 setiembre 12 Posgrado en Ingeniería Civil - UCR 2 Posgrado en Ingeniería Civil - UCR 1

Más detalles

Microsoft Office Word

Microsoft Office Word Microsoft Office Word Objetivos del capítulo: Aprender lo que es un procesador de textos. Aprender a ejecutar el programa cada que vez que se quiere usar. Aprender los elementos de la pantalla principal

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

**********************************************************************

********************************************************************** 13.1.- Representar las leyes de variación del momento flector, el esfuerzo cortante y el esfuerzo normal en la viga de la figura, acotando los valores más característicos. Hallar además la epresión analítica

Más detalles

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE COMENTARIOS AL CAPÍTULO 6. BARRAS EN FLEXIÓN SIMPLE Para tener una respuesta simétrica de la sección en flexión simple y evitar efectos torsionales, se exige que cuando sean más de una las arras de los

Más detalles

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE EDIFICACIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ OBJETIVOS

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

MÓDULO 8: VECTORES. Física

MÓDULO 8: VECTORES. Física MÓDULO 8: VECTORES Física Magnitud vectorial. Elementos. Producto de un vector por un escalar. Operaciones vectoriales. Vector unitario. Suma de vectores por el método de componentes rectangulares. UTN

Más detalles

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula:

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula: Procedimientos Constructivos Columnas y castillos Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula: 440002555 Columnas Elemento estuctural vertical empleado para sostener la carga de la edificación Columnas

Más detalles

Nos fue proporcionada la información existente en Sedeur acerca del proyecto del Velódromo Atlas Paradero. La información recibida es la siguiente:

Nos fue proporcionada la información existente en Sedeur acerca del proyecto del Velódromo Atlas Paradero. La información recibida es la siguiente: ADAPTACIÓN Y REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DEL VELÓDROMO CODE ATLAS PARADERO (PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE COLUMNAS INTERIORES DE LA CUBIERTA PRINCIPAL) 1. ANTECEDENTES. Este trabajo nos fue

Más detalles

Nombre de la asignatura: DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO

Nombre de la asignatura: DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas ICC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para Esta ICC ofrece orientaciones sobre el diseño de sistemas de arriostramientos transversal y fuera de plano para. Índice 1. Generalidades

Más detalles

N PRY CAR /04

N PRY CAR /04 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 6. PROYECTO DE PUENTES Y ESTRUCTURAS 01. Proyectos de Nuevos Puentes y Estructuras Similares 007. Distribución de Cargas A. CONTENIDO

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 01. Materiales para Mamposterías 002. Bloques de Cemento, Tabiques y Tabicones A. CONTENIDO B. Esta

Más detalles

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO.

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. Utilización de ganchos en el hormigón armado. El anclaje de las armaduras en las estructuras de hormigón armado, resultan de asegurar en los distintos elementos estructurales

Más detalles

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS El estudiante, hasta este momento de sus estudios, está familiarizado con el cálculo de áreas de figuras geométricas regulares a través del uso de fórmulas, como el cuadrado,

Más detalles

7. Difracción n de la luz

7. Difracción n de la luz 7. Difracción n de la luz 7.1. La difracción 1 7. Difracción de la luz. 2 Experiencia de Grimaldi (1665) Al iluminar una pantalla opaca con una abertura pequeña, se esperaba que en la pantalla de observación

Más detalles

Primer examen parcial del curso Física II, M

Primer examen parcial del curso Física II, M Primer examen parcial del curso Física II, 106015M Prof. Beatriz Londoño 11 de octubre de 2013 Tenga en cuenta: Escriba en todas las hojas adicionales su nombre! Hojas sin nombre no serán corregidas El

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: FISICA I Teóricas: 4 Código: 115 Laboratorio o práctica: 2 Créditos 5 Ciencias Básicas

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: FISICA I Teóricas: 4 Código: 115 Laboratorio o práctica: 2 Créditos 5 Ciencias Básicas Página 1 de 7 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: FISICA I Teóricas: 4 Código: 115 Laboratorio o práctica: 2 Créditos 5 Área: Ciencias Básicas INTENSIDAD

Más detalles

JUNTA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL DISTRITO FEDERAL

JUNTA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL DISTRITO FEDERAL Y MX09-JLCA CONTROL DE CORRESPONDENCIA DE ENTRADA, EN TRÁMITE (CONTROL DE GESTIÓN) Y SALIDA, PARA SU AUTORIZACIÓN. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 35 fracción VI de la Ley de Archivos del

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

AUDITORIO LA GOTA DE PLATA. Manuel Suárez Gonzalez 1 RESUMEN

AUDITORIO LA GOTA DE PLATA. Manuel Suárez Gonzalez 1 RESUMEN AUDITORIO LA GOTA DE PLATA Manuel Suárez Gonzalez 1 RESUMEN En el trabajo se presenta el diseño del Auditorio La gota de Plata, se exponen desde las principales características, así como la fundamentación

Más detalles

Tema: INSERCIÓN DE DIAGRAMAS SMARTART EN DOCUMENTOS DE WORD 2013.

Tema: INSERCIÓN DE DIAGRAMAS SMARTART EN DOCUMENTOS DE WORD 2013. Empremática, Guía 4 1 Facultad : Ingeniería Escuela : Computación Asignatura: Empremática Tema: INSERCIÓN DE DIAGRAMAS SMARTART EN DOCUMENTOS DE WORD 2013. Objetivo Identificar los diferentes diseños de

Más detalles

Gráficos estadísticos. Estadígrafo

Gráficos estadísticos. Estadígrafo Tema 12: Estadística y probabilidad Contenidos: Gráficos estadísticos - Estadígrafos de tendencia central Nivel: 4 Medio Gráficos estadísticos. Estadígrafo 1. Distribución de frecuencias Generalmente se

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS FASE DE ESTRUCTURAS PLANO DE CIMENTACION Y COLUMNAS. PLANO DE ARMADO DE TECHO. PLANO DETALLES ESTRUCTURALES (COLUMNAS, CIMIENTOS, SOLERAS, VIGAS, CORTES DE MUROS) INGENIEROS CIMENTACION Y COLUMNAS Como

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO 3.1 INTRODUCCION: El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas cantidades de otros elementos químicos metálicos. Generalmente

Más detalles

Centro de gravedad de un cuerpo bidimensional

Centro de gravedad de un cuerpo bidimensional Centro de gravedad de un cuerpo bidimensional Al sumar las fuerzas en la dirección z vertical y los momentos alrededor de los ejes horizontales y y x, Aumentando el número de elementos en que está dividida

Más detalles

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.-

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.- Guadalajara Jal. 1 de Octubre de 2003. Dr. Gualberto Limón Macías. P R E S E N T E En atención a la solicitud de AyMA, Ingeniería y Consultoría S.A. de C.V., se procedió al diseño estructural del Proyecto

Más detalles

CAPÍTULO IX INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGÓN ARMADO

CAPÍTULO IX INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGÓN ARMADO CAPÍTULO IX INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGÓN ARMADO 9.1 INTRODUCCIÓN: La cimentación es la parte de la estructura ue permite la transmisión de las cargas ue actúan, hacia el suelo o

Más detalles

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Objetivos 2 Identificar los tipos de gráficas. Definir los conceptos tablas y cuadros Reconocer las partes de una gráfica. Construir

Más detalles

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark Aplicación del concreto de alta resistencia Dr. Roberto Stark CONCRETO? USO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA PROPIEDADES ESTRUCTURALES EDIFICIOS ALTOS Altura total en metros Altura en metros de los

Más detalles

Ejemplo de cálculo de fundaciones aisladas según la normativa ACI utilizando el programa GeoFootings 2.0

Ejemplo de cálculo de fundaciones aisladas según la normativa ACI utilizando el programa GeoFootings 2.0 Ejemplo de cálculo de fundaciones aisladas según la normativa ACI 318-08 utilizando el programa GeoFootings 2.0 El proyecto de una fundación superficial puede ser dividido en dos partes fundamentales:

Más detalles

Elaboración de Documentos en Procesadores de Textos

Elaboración de Documentos en Procesadores de Textos Las tablas permiten organizar la información en filas y columnas, de forma que se pueden realizar operaciones y tratamientos sobre las filas y columnas. Por ejemplo, obtener el valor medio de los datos

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES.

CURSO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y CONEXIONES. TEMARIO: 1.- ESFUERZOS ACTUANTES. 1.1 DETERMINACIÓN DE INERCIAS TOTALES. 1.2 DETERMINACIÓN DE CENTROIDES. 1.3 DETERMINACIÓN DEL MODULO DE SECCIÓN ELÁSTICO Y PLÁSTICO DE SECCIONES CUADRADAS Y SECCIONES

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Y MATRICES Dos ecuaciones lineales con dos

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Y MATRICES Dos ecuaciones lineales con dos de SISTEMAS DE ECUACIONES ES Y MATRICES Dos m con n Sergio Stive Solano 1 Febrero de 2015 1 Visita http://sergiosolanosabie.wikispaces.com de SISTEMAS DE ECUACIONES ES Y MATRICES Dos m con n Sergio Stive

Más detalles

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura Elementos Uniaiales Sometidos a Carga ial ura Definición: La Tensión representa la intensidad de las fuerzas internas por unidad de área en diferentes puntos de una sección del sólido aislada (Fig. 1a).

Más detalles

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE 2.1 Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión axial En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para

Más detalles

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado PF-3921 Concreto Estructural Avanzado 3 setiembre 12 Posgrado en Ingeniería Civil 1 Introducción En el diseño sísmico de columnas de concreto reforzado

Más detalles

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento de Desarrollo Tecnológico Programa de la Asignatura Mecánica de Sólidos II

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento de Desarrollo Tecnológico Programa de la Asignatura Mecánica de Sólidos II Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento de Desarrollo Tecnológico Programa de la Asignatura Mecánica de Sólidos II I. DATOS GENERALES: Facultad: CIENCIA Y TECNOLOGIA Departamento: DESARROLLO

Más detalles

En la pestaña "Actividad" encontramos: ZONA 1. En este recuadro podemos (opcional) poner un título al gráfico en. Gráficos estadísticos 1

En la pestaña Actividad encontramos: ZONA 1. En este recuadro podemos (opcional) poner un título al gráfico en. Gráficos estadísticos 1 Actividad donde podremos crear un gráfico de líneas o de barras o también realizar distintas operaciones sobre el mismo, la tabla de datos, etc: En la pestaña "Actividad" encontramos: ZONA 1 En este recuadro

Más detalles

Comportamiento Losa en una dirección. Figura 1

Comportamiento Losa en una dirección. Figura 1 LOSAS Clasificación Sistemas de soporte a cargas verticales Placa plana Losa plana (con ábacos y/o capiteles) Losa aligerada armada en una dirección Losa aligerada armada en dos direcciones Comportamiento

Más detalles

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) El Despliegue de la Calidad o Despliegue de la Función de la Calidad es una metodología de origen japonés utilizada para traducir las necesidades

Más detalles

Secuencia de Construcción

Secuencia de Construcción Jaime Yecid Chia Angarita Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá jaime.chia@hotmail.com Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá teoman05@hotmail.com Secuencia de Construcción

Más detalles

Cálculo del proceso de varada para embarcaciones deportivas. Trabajo realizado por: Joan Garcia Alonso Ingeniero en Sistemas y Tecnología Naval

Cálculo del proceso de varada para embarcaciones deportivas. Trabajo realizado por: Joan Garcia Alonso Ingeniero en Sistemas y Tecnología Naval Cálculo del proceso de varada para embarcaciones deportivas Trabajo realizado por: Joan Garcia Alonso Ingeniero en Sistemas y Tecnología Naval Introducción Actualmente el proceso de varada de las embarcaciones

Más detalles

I.E.S. CUADERNO Nº 5 NOMBRE: FECHA: / / Inecuaciones. Resolver inecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita.

I.E.S. CUADERNO Nº 5 NOMBRE: FECHA: / / Inecuaciones. Resolver inecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita. Inecuaciones Contenidos 1. Inecuaciones de primer grado con una incógnita Definiciones Inecuaciones equivalentes Resolución Sistemas de inecuaciones 2. Inecuaciones de segundo grado con una incógnita Resolución

Más detalles

Departamento de Física Aplicada III

Departamento de Física Aplicada III Departamento de Física Aplicada III Escuela Superior de Ingenieros Camino de los Descubrimientos s/n 4109 Sevilla Examen de Campos electromagnéticos. o Curso de Ingeniería Industrial. Septiembre de 011

Más detalles

CURVATURA EN COLUMNAS

CURVATURA EN COLUMNAS UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE BOLIVAR UNIDAD DE ESTUDIOS BASICOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AREA DE MATEMATICA CURVATURA EN COLUMNAS Prof. Cristian Castillo Sección 02 Presentado por: Olivera Ricardo

Más detalles

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN FUERZAS CONCURRENTES Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN En este laboratorio lo que se hizo inicialmente fue tomar diferentes masas y ponerlas en la mesa de fuerzas de esa manera precisar

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES CURSOS DE CAPACITACION ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Curso Taller: - Análisis y Diseño de Edificaciones Curso Taller: ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Presentación: En los últimos años, el uso de

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 5. Torsión 5.4 Ángulo 3 Un par es un momento que tiende a hacer girar respecto a su eje longitudinal. Su efecto es de interés

Más detalles

Silletas y Espaciadores de México S.A. de C.V.

Silletas y Espaciadores de México S.A. de C.V. Silletas y Espaciadores de México S.A. de C.V. Quiénes somos? Silletas y Espaciadores de México S.A. de C.V. Es una empresa mexicana de ingeniería que se dedica al diseño, manufactura, comercialización

Más detalles

Programa de Asignatura Programación Visual I

Programa de Asignatura Programación Visual I Programa de Asignatura Programación Visual I Managua, Abril, 2013 1. DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Programación Visual I Código: Requisito / Correquisito: Carrera (s): Modalidad: Turno: Semestre:

Más detalles

Parciales Matemática CBC Parciales Resueltos - Exapuni.

Parciales Matemática CBC Parciales Resueltos - Exapuni. Parciales Matemática CBC 2012 Parciales Resueltos - Exapuni www.exapuni.com.ar Compilado de primeros parciales del 2012 Parcial 1 1) Sea. Hallar todos los puntos de la forma, tales que la distancia entre

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Análisis Estructural II. Consecuente(s): Electivas No. 3

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Análisis Estructural II. Consecuente(s): Electivas No. 3 CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Clave: ICA3108 Créditos: 8 Materia: Diseño de Estructuras de Acero Departamento: Ingeniería Civil y Ambiental Instituto: Ingeniería y Tecnología Carrera:

Más detalles

CORRECCIONES DEL DISEÑO ESTRUCTURAL

CORRECCIONES DEL DISEÑO ESTRUCTURAL ESTUDIO DEFINITIVO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA DEL PATIO SUR DEL CORREDOR SEGREGADO DE ALTA CAPACIDAD DE LIMA METROPOLITANA CORRECCIONES DEL DISEÑO ESTRUCTURAL 1 INTRODUCCIÓN El presente documento comprende

Más detalles

En la notación C(3) se indica el valor de la cuenta para 3 kilowatts-hora: C(3) = 60 (3) = 1.253

En la notación C(3) se indica el valor de la cuenta para 3 kilowatts-hora: C(3) = 60 (3) = 1.253 Eje temático: Álgebra y funciones Contenidos: Operatoria con expresiones algebraicas Nivel: 2 Medio Funciones 1. Funciones En la vida diaria encontramos situaciones en las que aparecen valores que varían

Más detalles

6. FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO DE ESTUDIO

6. FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO DE ESTUDIO 6. FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO DE ESTUDIO Como parte complementaria al análisis del proyecto, se presenta en este capítulo el flujo de efectivo del proyecto mostrando tanto ingresos como egresos a lo

Más detalles

Tema 7 : DATOS BIVARIADOS. CORRELACION Y REGRESION.

Tema 7 : DATOS BIVARIADOS. CORRELACION Y REGRESION. Tema 7 : DATOS BIVARIADOS. CORRELACION Y REGRESION. Distribuciones uni- y pluridimensionales. Hasta ahora se han estudiado los índices y representaciones de una sola variable por individuo. Son las distribuciones

Más detalles

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA TECNICO SUPERIOR EN ELECTRONICA Profesor: Juan Carlos Jiménez. GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES La presente guía norma los aspectos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MECÁNICA DE MATERIALES II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MECÁNICA DE MATERIALES II UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MECÁNICA DE MATERIALES II NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 7 CLAVE : ICAF24000836 HORAS TEORÍA : 3 SEMESTRE : SEXTO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 7 Nombre: Estructura y Diseño Organizacional Introducción En esta sesión presentaremos los conceptos que definen la estructura y el diseño organizacional.

Más detalles

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento En una lente convergente delgada se considera el eje principal como la recta perpendicular a la lente y que pasa por su centro.

Más detalles

NMX-B SCFI INDUSTRIA SIDERÚRGICA - LÁMINA DE ACERO AL CARBONO, LAMINADA EN FRÍO PARA USO COMÚN - ESPECIFICACIONES

NMX-B SCFI INDUSTRIA SIDERÚRGICA - LÁMINA DE ACERO AL CARBONO, LAMINADA EN FRÍO PARA USO COMÚN - ESPECIFICACIONES INDUSTRIA SIDERÚRGICA - LÁMINA DE ACERO AL CARBONO, LAMINADA EN FRÍO PARA USO COMÚN - ESPECIFICACIONES SIDERURGICAL INDUSTRY - STEEL SHEET CARBON, COLD ROLLED COMMERCIAL QUALITY - SPECIFICATIONS P R E

Más detalles