Sección KF Costos Indirectos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sección KF Costos Indirectos"

Transcripción

1 Sección KF Costos Indirectos

2 DISCREPANCIAS ESTUDIO TARIFARIO AGUAS ANTOFAGASTA S.A. PARA EL PERÍODO Índice KF-1. COSTOS INDIRECTOS: GASTOS GENERALES, UTILIDADES E INSTALACIÓN DE FAENAS EN OBRAS TIPO Y ALGUNAS OBRAS ESPECIALES DISCREPANCIA FUNDAMENTOS... 2 KF-2. COSTOS INDIRECTOS: INGENIERÍA EXTERNA (ING) DISCREPANCIA FUNDAMENTOS... 4 KF-3. COSTOS INDIRECTOS: INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS (ITO) DISCREPANCIA FUNDAMENTOS KF-4. COSTOS INDIRECTOS: COSTOS INTERNOS DE INGENIERÍA Y GESTIÓN DE PROYECTOS (INT) DISCREPANCIA FUNDAMENTOS KF-5. COSTOS INDIRECTOS: VISACIÓN DE PROYECTOS PARA ARRANQUES Y UNIONES DOMICILIARIAS DISCREPANCIA FUNDAMENTOS KF-6. COSTOS INDIRECTOS (GASTOS GENERALES, UTILIDADES E IDF) PARA LAS OBRAS DE CAPTACION Y ADUCCION DEL GRAN SISTEMA NORTE DISCREPANCIA FUNDAMENTOS... 34

3 1 KF-1. COSTOS INDIRECTOS: GASTOS GENERALES, UTILIDADES E INSTALACIÓN DE FAENAS EN OBRAS TIPO Y ALGUNAS OBRAS ESPECIALES 1.1 DISCREPANCIA ANTECEDENTES DE LA DISCREPANCIA SISS Anexo al informe de intercambio: Determinación de Precios Unitarios y Costos Indirectos Eficientes Empresa Sanitaria ADASA S.A. Tarifas Capítulo 7 DETERMINACIÓN DE COS- TOS INDIRECTOS EFICIENTES, Sección 7.1. Empresa Apéndice 1 Costos Indirectos del mencionado anexo de intercambio. Cap. 7 informe de intercambio de ADASA, sección Anexo: Estudio de Precios Unitarios y Costos Indirectos de Infraestructura Sanitaria Aguas Antofagasta S.A. Proceso Tarifario INECON S.A. Capítulo 4. Modelos Econométricos para la Determinación de Precios Unitarios para Obras de Aguas Antofagasta S.A., enero 2016, R. Chumacero, sección 4.2. Se discrepa del valor de 37,41% de recargo determinado por la SISS en su estudio para los costos indirectos correspondientes a gastos generales, utilidades e instalación de faenas (GGyUT) que utiliza en la valorización de obras tipo, para aquellas partidas costeadas a partir de su costo directo. La SISS utiliza este mismo porcentaje en la valoración de las siguientes obras especiales: Planta filtros Cerro Topater. Planta de pretratamiento y emisario submarino de AS Tocopilla Planta de pretratamiento y emisario submarino de AS Mejillones Planta de pretratamiento y emisario submarino de AS Tal Tal Por lo tanto, esta discrepancia también incorpora a estas obras. En su reemplazo, se solicita aplicar un 44,6% para el recargo por costos indirectos correspondientes a gastos generales, utilidades e instalación de faenas, determinado en el estudio de la empresa. Por consistencia, en caso de que esta discrepancia sea acogida, la SISS deberá modificar el recargo por GGyUT que utiliza en la determinación de los precios unitarios de partidas costeadas a partir del costo directo, para la valorización de captaciones y aducciones del Gran Sistema Norte. Cabe consignar que en estas obras la SISS aplica este porcentaje de recargo para incorporar los GGyUT, salvo en lo que se refiere al componente suministro y transporte de tuberías. Con el objeto de mantener la debida consistencia del estudio definitivo, se solicita que todo recurso cuyo dimensionamiento se vea afectado de cualquier forma por el nivel de gasto, inversión, parámetro o valor objeto de esta discrepancia debe corregirse debidamente donde corresponda.

4 2 1.2 FUNDAMENTOS El resultado obtenido por la SISS es poco robusto. Si se le agrega una observación que no consideró su cálculo cambia en forma relevante. Para la obtención de los Gastos Generales y Utilidades (GGyUT), la SISS indica que utiliza haber construido una base de datos ampliada con GGyUT originales, más los GGyUT + IF construidos. En el punto de su informe dice tener 328 registros para el periodo y que obtiene una mediana ponderada de 37.41%. Cabe hacer notar que la base de datos con la que trabaja la empresa es de 327 presupuestos y no de 328. En segundo lugar, esta base de datos corresponde a presupuestos del año 2006 al 2014 y no del año 2010 al De hecho, los presupuestos del año 2010 al 2014 son 256. Finalmente, la mediana ponderada con la base de datos de 327 presupuestos es 40.4% y no 37.41%, lo que también da cuenta de lo poco robusto que es el indicador utilizado por la SISS para determinar este resultado El procedimiento aplicado por la SISS en su base de datos subestima los GGyUT: elimina arbitrariamente observaciones que alteran su resultado y no da cuenta del efecto que tiene sobre estos costos el periodo muestral considerado. Si se considera la base de datos construida por la SISS, se evidencia que la SISS elimina 10 observaciones de las 338 que construye inicialmente. Para considerarlas como outliers, se requiere que ellas no presenten rasgos sistemáticos. Sin embargo, dada la distribución asimétrica de la muestra, 7 de las 10 observaciones que elimina la SISS provienen de la cola superior de la distribución, por lo que, nuevamente, su método de eliminación de observaciones tiende a subestimar los GGyUT. De hecho, las 10 observaciones eliminadas corresponden al 3.4% del total de GGyUT de la muestra de la SISS. Finalmente, como ocurre con la base de datos de la empresa, en la propia muestra de la SISS se aprecia que existen diferencias significativas entre las observaciones totales y las del final de su muestra. De hecho, 33% de las observaciones de la SISS (113 de 338) provienen del año 2014, con una mediana ponderada para estas observaciones de 43.69% y una mediana simple de 46.23%. Esto demuestra que la metodología de la SISS elimina arbitrariamente observaciones y no es robusta, ni a la eliminación de observaciones o al periodo muestral considerado El cálculo efectuado por la empresa considera que hay comportamientos diferentes en su base de datos con el transcurrir del tiempo, los cuales son estadísticamente significativos. La base de datos de GGyUT está fuertemente concentrada en contratos de los últimos dos años. Como lo muestra el cuadro siguiente, existe una importante dispersión en el número de contratos y los valores de GGyUT, que han aumentado fuertemente hacia el final de la muestra. De hecho, tests de igualdad de varianzas rechazan fuertemente que la desviación estándar de la variable se haya mantenido constante (pasando de 11% en los contratos de 2006, a 27% en los contratos del año 2013 y 23% en los contratos de 2014). Más importante aún, tests de igualdad de medias y medianas entre los distintos años, también rechazan la hipótesis nula. Por ejemplo, el promedio (la mediana) de la variable era de 33% (34%) el año 2007 y de 43% (40%) el año 2014.

5 3 Promedio Mediana Desviación Promedio ponderado Mediana ponderada Mínimo Máximo Observaciones Estadísticas descriptivas de GG y UT e IF (%) El resultado obtenido por la Empresa es robusto, razonable y representativo del comportamiento de la base de datos y de los costos en que incurre por estos conceptos. Dado el comportamiento de los datos y en vista que la mediana es una medida de tendencia central robusta cuando no existen cambios significativos en el proceso que genera los datos y en este caso, los primeros y segundos momentos de la variable han presentado cambios relevantes en la muestra. En el estudio de la empresa se optó por trabajar directamente con el gasto efectivo en este componente en toda la muestra, que corresponde al promedio ponderado, ya que su nivel era similar a una medida de tendencia central consistente con el periodo en el que se cuenta con más observaciones, que es el más reciente.

6 4 KF-2. COSTOS INDIRECTOS: INGENIERÍA EXTERNA (ING) 2.1 DISCREPANCIA ANTECEDENTES DE LA DISCREPANCIA SISS Anexo Determinación de Precios Unitarios y Costos Indirectos Eficientes Empresa Sanitaria ADASA S.A., Cap Empresa Cap 7 Informe de Intercambio, sección y Anexo Estudio de Precios Unitarios y Costos Indirectos de Infraestructura Sanitaria de Aguas Antofagasta S.A., Cap. 9 y anexo 9-1. Se discrepa del recargo por concepto de costos indirectos asociados a Ingeniería Externa (ING) aplicado por la SISS, que alcanza un 1,52% del costo de inversión en obras tipo y obras especiales. En su lugar, se debe considerar el porcentaje equivalente propuesto por la empresa, que corresponde a un 2,81% y que aplica sobre la inversión en obras tipo y obras especiales. Con el objeto de mantener la debida consistencia del estudio definitivo, se solicita que todo recurso cuyo dimensionamiento se vea afectado de cualquier forma por el nivel de gasto, inversión, parámetro o valor objeto de esta discrepancia debe corregirse debidamente donde corresponda. 2.2 FUNDAMENTOS El total de Ingeniería Externa (ING), Inspección Técnica de Obras (ITO) y Costos Internos de Ingeniería y Gestión de Proyectos (INT) que presenta la SISS no se ajusta a los estándares de la industria En la siguiente figura se comparan los totales de Ingeniería Externa, Inspección Técnica de Obras y Costos Internos de Ingeniería y Gestión de Proyectos (INT) de diversos estudios tarifarios. Figura 2-1 Comparación de Totales ING+ITO+INT

7 5 Como se aprecia en la figura, el total de ING+ITO+INT propuesto por la SISS para Aguas Antofagasta se encuentra por debajo del rango de la muestra. Es más, el valor que propone la SISS es menor al que propuso la misma SISS en el proceso anterior, incluso cuando en dicho estudio la SISS no consideró los costos INT El cálculo de la SISS Como parte de la información entregada a la SISS para este estudio tarifario, Aguas Antofagasta proporcionó una base de datos con los costos de Construcción e ING de los proyectos para los cuales fue posible realizar una correcta identificación, recopilación, y respaldo de dicha información. Como lo piden las bases, la información entregada a la SISS comprende todos los costos de ING que fue posible vincular a los proyectos de construcción ejecutados por la empresa. La SISS tomó la base de datos entregada y eliminó sin explicación los datos previos a 2010 para luego calcular la mediana ponderada de las observaciones La SISS no entrega ningún análisis como tampoco justifica los criterios aplicados El cálculo de la Empresa Partiendo de la misma base de datos entregada a la SISS (y sus correspondientes documentos de respaldo), en el estudio de la empresa se efectuaron diversas revisiones y análisis estadísticos para determinar el valor más representativo de estos costos para la empresa modelo, dadas las características tanto de la información detallada, como de los procesos que generan dicha información (en la empresa real), y de las características de la empresa modelo a valorizar. Las variables analizadas y las conclusiones obtenidas se resumen a continuación 1. - Datos No Representativos: Se encontraron datos en los que el costo de ING corresponde sólo a la Topografía realizada para los proyectos. Dichos datos son significativamente menores al resto, a la vez que no reflejan los costos totales que enfrenta la empresa por ING. Se optó por no utilizar estos datos, al tratarse de datos no representativos pues incorporan sólo una fracción menor de los costos examinados. - Reposición de Redes: Los costos de ING de los proyectos de Reposición de Redes son significativamente menores a los del resto de los proyectos, a la vez que la Reposición de Redes no es un tipo de proyecto que forme parte de las obras a valorizar en la inversión inicial de la empresa modelo. - Escala: No se observa un efecto significativo. - Tendencia: No se observa un efecto significativo. 1 Los análisis y revisiones se describen de forma individual en los fundamentos de esta discrepancia.

8 6 En función de lo anterior, se optó por separar los proyectos correspondientes a Reposición de Redes, así como los datos no representativos (que sólo incluían topografía), para finalmente calcular la mediana de la base resultante. El cálculo de la Empresa comprende un análisis profundo tanto de la información disponible, como del funcionamiento de la empresa real y modelo, obteniendo un valor representativo para ADASA, consistente con las características de la inversión inicial de la empresa modelo El cálculo de la Empresa incluye un análisis detallado de la información, para evaluar la representatividad de los datos. La SISS no presenta análisis alguno y termina utilizando información inapropiada. Al analizar la base de datos proporcionada a la SISS, y examinando los documentos de respaldo de dicha información, fue posible identificar Proyectos (datos) de la base para los cuales el costo total de ING reportado en la base corresponde sólo al costo de los estudios topográficos realizados para ese Proyecto. Lo anterior no se debe a que dichos proyectos no hayan requerido de mayores estudios de ING, sino más bien a que, para esos proyectos, sólo fue posible identificar, respaldar, y vincular, los costos de topografía. Considerando que la topografía conforma una parte menor de los costos de ING de Proyectos sanitarios y que las obras asociadas a la inversión inicial de la empresa modelo sin duda requieren de mucho más que estudios topográficos, se optó por clasificar los datos en cuestión como Sólo Topografía y realizar el análisis estadístico correspondiente para efectos de examinar si este grupo de datos presentan diferencias significativas con los datos restantes. En el siguiente gráfico se presenta la base de ING, separando los datos de Sólo Topografía. Se puede apreciar que estos datos muestran costos de ING significativamente menores al resto de la base (diferencia que se mantiene al considerar sólo los proyectos del periodo ).

9 7 Figura 2-2 Base ING, comparación de datos Sólo Topografía 2 A continuación se comparan los principales estadígrafos que entrega la base de datos de ING al separar los datos de Sólo Topografía, tanto en la base completa como en la base (utilizada por la SISS). Cuadro 2-1 Base ING, comparación de datos Sólo Topografía Periodo Tipo de Dato n Mediana Prom Simple Prom Pond Completo 32 2,43% 2,99% 2,42% Sólo T. 25 1,39% 1,71% 1,22% Completo 25 2,44% 2,92% 2,50% Sólo T. 20 1,42% 1,74% 1,59% El análisis de la base encuentra una diferencia significativa (en torno a un 1%) entre la distribución de los proyectos con Sólo Topografía y los demás. Finalmente, considerando que: - La existencia de los datos con Sólo Topografía incluyen sólo parte de los costos de ING de los proyectos. - Los proyectos con Sólo Topografía afectan significativamente la distribución de la base. 2 Para facilitar la lectura del gráfico, éste no incluye 3 proyectos de 58 mil, 83 mil, y 157 mil uf; con porcentajes de ING de 0,53%; 0,91%; y 0,87% respectivamente. Aquel con un 0,53% de ING es el único de los tres que corresponde a Sólo Topografía.

10 8 - Los proyectos a valorizar en la empresa modelo requieren de más estudios que sólo los topográficos. Lo que corresponde es omitir dichos datos al estimar el valor de ING aplicable a la empresa modelo. En el gráfico que se presenta a continuación se muestra la base sin incluir los datos de Sólo Topografía. Figura 2-3 Base ING, sin incluir datos Sólo Topografía 3 Como se aprecia en el gráfico, una vez realizado el ajuste descrito, el valor propuesto por la SISS no es representativo. Ello se debe a que la SISS no hizo ningún examen a la información disponible, por lo que terminó utilizando una porción de datos que no reflejan el costo total de ING. De hecho si no se consideran estas observaciones en el período , considerado por la SISS, su mediana ponderada aumenta a 1,87%. De este modo, el valor propuesto por la Empresa toma en consideración las características de la información disponible, el funcionamiento de la empresa real, y el concepto de empresa modelo a valorizar. 3 Para facilitar la lectura del gráfico, éste no incluye 3 proyectos de 58 mil, 83 mil, y 153 mil uf; con porcentajes de ING de 0,53%; 0,91%; y 0,87% respectivamente. Aquel con un 0,53% de ING es el único de los tres que corresponde a Sólo Topografía.

11 El cálculo de la Empresa incluye un análisis detallado de la información de Proyectos de Reposición de Redes, para evaluar su representatividad para la empresa modelo. La SISS no presenta análisis alguno y termina utilizando información inapropiada. Al analizar la base de datos proporcionada a la SISS, y examinando los documentos de respaldo de dicha información, fue posible identificar aquellos Proyectos (datos) de la base que están vinculados con proyectos de Reposición de Redes (Rep-Red). Considerando que la Reposición de Redes no está dentro del tipo de proyectos a ser valorizados en la inversión inicial de la empresa modelo; que los estudios de ING necesarios para la Reposición de Redes son distintos de los que requieren las otras obras sanitarias, y que los proyectos de Reposición de Redes conforman una fracción relevante de la base de datos disponible, se optó por segmentar la base de datos identificando este grupo de proyectos como Rep-Red, a objeto que el análisis estadístico pudiese examinar la significancia de esta diferenciación. En el siguiente gráfico se presenta la base de ING, separando los datos de Rep-Red. Se puede apreciar que los datos de Rep-Red muestran costos de ING significativamente menores al resto de la base (diferencia que se mantiene al considerar los proyectos de todo el periodo ). Figura 2-4 Base ING (SISS), comparación de datos Rep-Red 4 A continuación se comparan los principales estadígrafos que entrega la base de datos de ING al separar los datos de Rep-Red, tanto en la base completa como en la base (utilizada por la SISS). 4 Para facilitar la lectura del gráfico, éste no incluye un proyecto de Rep-Red de 157 mil uf, con un porcentaje de ING de 0,87%.

12 10 Cuadro 2-2 Base ING, comparación de datos Rep-Red Periodo Rep-Red n Mediana Prom Simple Prom Pond No Rep-Red 22 2,58% 3,17% 2,79% Rep-Red 35 1,54% 1,96% 1,43% No Rep-Red 12 2,77% 3,49% 3,53% Rep-Red 33 1,54% 1,99% 1,45% El análisis estadístico de la base encuentra una diferencia significativa (mayor a un 1%) entre la distribución de los proyectos de Rep-Red y los demás. A la vez que los proyectos de Rep-Red conforman más de dos tercios de la base utilizada por la SISS. Finalmente, considerando que: - Los costos de ING de los proyectos de Rep-Red son menores que los de los demás proyectos. - Los proyectos de Reposición de Redes afectan significativamente la distribución de la base. - Los proyectos a valorizar en la empresa modelo no incluyen Reposición de Redes. Lo que corresponde es omitir dichos datos al estimar el valor de ING de la empresa modelo. En el gráfico que se presenta a continuación se muestra la base sin incluir los datos de Rep-Red. Figura 2-5 Base ING (SISS), sin incluir datos Rep-Red 5 5 Para facilitar la lectura del gráfico, éste no incluye un proyecto de Rep-Red de 157 mil uf, con un porcentaje de ING de 0,87%.

13 11 Como se aprecia en el gráfico, una vez realizado el ajuste descrito, el valor propuesto por la SISS no es representativo. Ello se debe a que la SISS no hizo ningún examen a la información disponible, por lo que terminó utilizando datos que no son representativos de las obras que se busca valorizar en la empresa modelo. El valor propuesto por la Empresa toma en consideración las características de la información disponible, el funcionamiento de la empresa real y el concepto de empresa modelo a valorizar. En caso de haber realizado el ajuste descrito, el valor obtenido por la SISS con la mediana ponderada habría sido de un 3,04%. Mayor al valor de 2,81% propuesto por la Empresa El valor propuesto por la SISS no es representativo de las obras que se busca valorizar en la empresa modelo de Aguas Antofagasta, mientras que el valor propuesto por la Empresa sí lo es A continuación se muestran los datos de la base de ING de Aguas Antofagasta y los porcentajes de ING propuestos para la empresa modelo. Figura 2-6 Base ING, sin Rep-Red 6 Se pude apreciar que la base de ING que sólo considera proyectos que no son reposición de redes es más consistente con el valor propuesto por la Empresa que con el presentado por la SISS. Lo anterior se hace aún más evidente al hacer la comparación con la base sin incluir los proyectos con Sólo Topografía (como corresponde hacer, y como se hizo en el cálculo de la Empresa). 6 Para facilitar la lectura del gráfico, éste no incluye un proyecto de 83 mil uf, con un porcentaje de ING de 0,87%.

14 12 Figura 2-7 Base ING, sin Rep-Red, sin Sólo Topografía 7 Se pude apreciar que la base de ING que sólo considera datos completos de proyectos que no son reposición de redes, es mucho más consistente con el valor propuesto por la Empresa que con el presentado por la SISS El valor propuesto por la SISS apenas alcanzaría para pagar la mitad de los costos de ING de la empresa modelo. Utilizando la información de la base es posible comparar los costos totales de ING pagados por ADASA (para los proyectos de la base), con los costos totales resultantes de aplicar los porcentajes de ING que son materia de esta discrepancia. 7 Para facilitar la lectura del gráfico, éste no incluye un proyecto de 83 mil uf, con un porcentaje de ING de 0,87%.

15 13 Figura 2-8 Estimación SISS y Costo Real ING (SISS), sin incluir datos Rep-Red ni Sólo Topografía 8 Como se aprecia, el porcentaje de ING propuesto por la SISS subestima sistemáticamente los costos de ING de los proyectos de ADASA que no son Reposición de Redes. En el siguiente cuadro se puede ver que lo anterior es independiente del periodo que se considere, aunque es especialmente cierto en el periodo considerado por la propia SISS. Cuadro 2-3 Costo Efectivo de ING en UF, sin Rep-Red Periodo Costo Real Estimado SISS En definitiva, teniendo en cuenta la separación de los proyectos de Reposición de Redes, el porcentaje de ING propuesto por la SISS no permitiría costear el correcto diseño de las obras de la empresa modelo de ADASA, que no corresponden a Reposición de Redes La SISS utiliza un estadígrafo inapropiado para la estimación de estos costos indirectos Para calcular los costos de ING, la SISS utiliza la mediana ponderada como estimador, mientras que la Empresa utiliza la mediana. Las propiedades de la mediana ponderada y su comparación con la mediana se abordan en detalle tanto en el estudio de intercambio de la empresa, como en su estudio de precios unitarios, como 8 Para facilitar la lectura del gráfico, éste no incluye un proyecto de 83 mil uf, con un porcentaje de ING de 0,87%.

16 14 en el cuerpo de otras discrepancias aquí presentadas, además de los informes de los estudios econométricos realizados por el experto R. Chumacero, entregados junto al Informe de Intercambio de la Empresa y junto al actual Informe de Discrepancias. A continuación se presentan una de las muchas referencias a la mediana ponderada que se encuentran en el informe Evaluación del Informe de la SISS para la Determinación de Precios unitarios de Aguas de Antofagasta S.A. desarrollado por el experto Rómulo Chumacero, y entregado junto al presente informe de discrepancias. En el capítulo 5 del informe citado, La mediana ponderada y su habilidad predictiva (p.15), se lee: A su vez, la SISS indica que la mediana ponderada tiene la virtud de considerar eventuales economías de escala. Sin embargo, la mediana ponderada no sería una buena medida de tendencia central si ellas existiesen. Como se señala en Chumacero (2016), desde un punto de vista teórico no es necesario que existan economías de escala para observar correlaciones negativas entre precios y cantidades. Lo mismo puede ser resultado de funciones convencionales de demanda de insumos. Por ende, el uso de la mediana ponderada como una manera de introducir economías de escala no es correcto. A su vez, es importante reflexionar respecto a las implicancias económicas de utilizar la mediana ponderada si las observaciones de precios y cantidades reflejan interacciones de oferta y demanda, aún con eventuales economías de escala. En ese caso, el uso de la mediana ponderada implícitamente asumiría que la pendiente de la demanda se acerca a ser infinitamente elástica. Esto porque la mediana ponderada prioriza observaciones con cantidades mayores. Si se observasen cantidades demandadas mayores cuando los precios son menores (con la causalidad de precio a cantidad, debido a la racionalidad propia de la función de demanda), usar la mediana ponderada distorsionaría la forma y pendiente de la elasticidad de demanda al aislarla de este fenómeno. Como los precios asociados a cantidades mayores tienen más importancia en el cálculo de la mediana ponderada, implícitamente se asumiría una demanda casi perfectamente elástica, aunque esta no lo sea. Por otro lado, al hacer la ponderación por cantidad, la SISS comete el error lógico de hacer equivalente la cantidad comprada con la frecuencia de observación de precios. Por otra parte, del informe Modelos Econométricos para la Determinación de Precios Unitarios para Obras de Aguas de Antofagasta S.A., informado como anexo al estudio de intercambio de la Empresa, se extrae lo siguiente (p.15): En primer lugar, la mediana ponderada, casi por definición, no es un estadígrafo robusto, dado que está fuertemente influenciado por un número reducido de transacciones, que en el caso extremo pueden ser una sola transacción. ( ) A su vez, la mediana ponderada homologa, como si fuera equivalente, a la cantidad transada con la frecuencia de ocurrencia de una observación. Así, si una transacción involucraba la compra de 10 unidades, la mediana ponderada asume que esa observación debe tener el doble de probabilidad de ocurrencia, que una transacción de 5 unidades. Este tipo de replicabilidad es incorrecto e irrealista. En el siguiente cuadro se presentan cuatro estadígrafos calculados para distintas sub-muestras de la base.

17 15 Cuadro 2-4 Base ING, comparación de estadígrafos Sub-Muestra Rep-Red Periodo "Sólo Topografíadianmedio Pond. Pond. Me- Pro- Prom. Med. Sub-Muestra SISS Todo Todo 1,93% 2,39% 2,34% 1,52% Sub-Muestra SISS sin Rep- Red No Rep-Red Todo 2,77% 3,49% 3,53% 3,04% Sub-Muestra Empresa No Rep-Red Todo No Sólo T. 2,81% 3,63% 3,17% 2,72% La primera sub-muestra es la utilizada por la SISS, la que incluye los proyectos con costos de ING que corresponden a Sólo Topografía (incompletos), así como proyectos de Reposición de Redes (Rep-Red) que afectan significativamente los resultados y no son representativos de las obras de la empresa modelo. La mediana ponderada muestra el menor de los valores calculados. La segunda sub-muestra corresponde a la misma de la SISS, sin considerar los proyectos de Rep- Red. Se puede apreciar que la falta de robustez de la mediana ponderada de la SISS resulta en que el valor de dicho estadígrafo se duplique, superando incluso al valor propuesto por la Empresa. Por último, la tercera sub-muestra que se presenta es la utilizada por la Empresa, la que excluye los proyectos de Rep-Red, así como aquellos con costos de ING que son Sólo Topografía. Nuevamente, la mediana ponderada entrega el menor de los valores. Aun así, la mediana ponderada aplicada a la sub-muestra correcta entrega un valor muy cercano al que propone la Empresa. En total, se observa que la mediana ponderada es el estadígrafo menos robusto de los que se comparan. Lo resumido en el párrafo anterior, más el contenido tanto del estudio de Intercambio de la Empresa y sus Anexos, y el contenido en las discrepancias de precios unitarios y su introducción, debiese ser evidencia suficiente como para descartar el valor propuesto por la SISS, al provenir no sólo de una sub-muestra no representativa, sino que también de un estimador cuestionable y poco robusto El cálculo de la SISS subestima sistemáticamente los costos de ING En el capítulo 8, Costos Indirectos del informe Evaluación del Informe de la SISS para la Determinación de Precios unitarios de Aguas de Antofagasta S.A., dice (p.23): Los costos de Ingeniería de Diseño (ING) e Inspección Técnica de Obras (ITO) deben tomar en cuenta, tanto los costos por la contratación de estos servicios provistos por terceros, como los costos internos en que incurre la Empresa por el desarrollo de estas actividades con personal propio. La SISS nuevamente restringe su análisis a los contratos de 2010 a 2014 y elige a la mediana ponderada. Sin embargo, como lo indica Chumacero (2016), 25 de los 57 proyectos que cuentan con información de ING, no tienen información completa de este componente, debido a que son proyectos en los que sólo se considera topografía. Por ende, los montos de ING para estos proyectos no son comparables con los demás. Por otro lado, se encuentran diferencias estadísticamente significativas, dependiendo

18 16 de si el proyecto involucrado era o no de reposición de redes. En particular, los proyectos de reposición son bastante más inestables y volátiles que los otros. Por esta razón, deben considerarse proyectos que no involucran reposición de redes y que excluyen a proyectos sólo de topografía. En definitiva, la información disponible de cada componente indica que hay diferencias significativas entre los presupuestos de reposición de redes de los que no lo son. Por ello, se utiliza información de presupuestos que no lo incorporan. A su vez, no se encuentra evidencia que cada componente esté relacionado con el monto del contrato. Finalmente, dadas las propiedades estadísticas de las series involucradas, nuevamente se privilegia el uso de un estadígrafo robusto para cada componente (la mediana). El cuadro 7 (que replica el cuadro 4 de Chumacero, 2016) presenta los valores propuestos para ING e ITO en sus componentes externos e internos, llegando a 8.34%. 9 Esta cifra es marginalmente inferior a la propuesta por la empresa en el marco del proceso tarifario anterior u otras empresas en el marco del VI proceso. Sin embargo, es claramente superior a la propuesta de la SISS que, independientemente de la empresa o proceso tarifario considerado, es sistemáticamente inferior a los gastos efectivamente realizados por la empresa. Por otro lado, los valores de la SISS siempre ignoraban los componentes internos de gastos de ING e ITO en los que incurren las empresas. En esta ocasión, el valor propuesto por la SISS para este componente (6.41%), incluye ahora costos internos de administración de proyectos (1.04%) que no consideraba en el proceso pasado. Pese a ello, el valor propuesto por la SISS en este proceso tarifario es menor que el que propuso para el proceso anterior. Cómo es esto posible? El valor propuesto por la Empresa es conservador al compararlo con el de otras empresas, mientras que el que propone la SISS se encuentra muy por debajo del mismo En el siguiente gráfico se comparan los valores propuestos para la ING de ADASA con los valores obtenidos de otros estudios tarifarios en que sendas comisiones de expertos resolvieron discrepancias planteadas por las empresas respecto del recargo por concepto de costos de ING planteados por la SISS. 9 Por las razones indicadas en INECON (2015), se incorpora 0.21% adicional al valor de INT, correspondiente a Licitación y Pagos.

19 17 Figura 2-9 Comparación de valores propuestos para ING con los de otras empresas Se puede apreciar que el porcentaje presentado por la SISS corresponde a menos de la mitad del valor que lo sigue en la muestra (sin considerar el que propone la Empresa). En sus estudios correspondientes al sexto proceso tarifario de las empresas ESVAL y Aguas Andinas las SISS ha propuesto valores de Visación de Proyectos del 0,1%, diez veces lo que propone para Aguas Antofagasta.

20 18 KF-3. COSTOS INDIRECTOS: INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS (ITO) 3.1 DISCREPANCIA ANTECEDENTES DE LA DISCREPANCIA SISS Anexo Determinación de Precios Unitarios y Costos Indirectos Eficientes Empresa Sanitaria ADASA S.A., Cap Empresa Anexo Estudio de Precios Unitarios y Costos Indirectos de Infraestructura Sanitaria de Aguas Antofagasta S.A., Cap. 9 y anexo 9-1. Se discrepa del porcentaje de costos indirectos por concepto de Inspección Técnica de Obras (ITO) aplicado por la SISS, que alcanza un 3,85% del costo de inversión en obras tipo y obras especiales. En su lugar, se debe considerar el porcentaje propuesto por la empresa, que corresponde a un 4,13% y que aplica sobre la inversión en obras tipo y obras especiales. Con el objeto de mantener la debida consistencia del estudio definitivo, se solicita que todo recurso cuyo dimensionamiento se vea afectado de cualquier forma por el nivel de gasto, inversión, parámetro o valor objeto de esta discrepancia debe corregirse debidamente donde corresponda. 3.2 FUNDAMENTOS El total de Ingeniería Externa (ING), Inspección Técnica de Obras (ITO) y Costos Internos de Ingeniería y Gestión de Proyectos (INT) que presenta la SISS no se ajusta a los estándares de la industria En la siguiente figura se comparan los totales de Ingeniería Externa, Inspección Técnica de Obras y Costos Internos de Ingeniería y Gestión de Proyectos (INT) de diversos estudios tarifarios. Figura 3-1 Comparación de Totales ING+ITO+INT

21 19 Como se aprecia en la figura, el total de ING+ITO+INT propuesto por la SISS para Aguas Antofagasta se encuentra por debajo del rango de la muestra. Es más, el valor que propone la SISS es menor al que propuso la misma SISS en el proceso anterior, incluso cuando en dicho estudio la SISS no consideró los costos INT El cálculo de la SISS Como parte de la información entregada a la SISS para este estudio tarifario, Aguas Antofagasta entregó un base de datos con los costos de Construcción e ITO de los proyectos para los cuales fue posible realizar una correcta identificación, recopilación, y respaldo de dicha información. Como lo piden las bases, la información entregada a la SISS comprende todos los costos de ITO que fue posible vincular a proyectos sanitarios de la empresa. La SISS tomó la base de datos proporcionada por la empresa, eliminó sin explicación los datos previos a 2010, y calculó la mediana ponderada. El cálculo de la SISS no entrega ningún análisis, como tampoco justifica los criterios aplicados El cálculo de la Empresa Partiendo de la misma base de datos entregada a la SISS (y sus correspondientes documentos de respaldo), la empresa realizó diversas revisiones y análisis econométricos para determinar el valor más representativo para la empresa modelo, dadas las características tanto de la información detallada, como de los procesos que generan dicha información (en la empresa real), y de las características de la empresa modelo a valorizar. Las variables analizadas y las conclusiones obtenidas se resumen a continuación Reposición de Redes: Los costos de ITO de los proyectos de Reposición de Redes son significativamente mayores a los del resto de los proyectos, a la vez que la Reposición de Redes no es un tipo de proyecto que forme parte de las obras a valorizar en la empresa modelo. - Escala: No se observa un efecto significativo. - Tendencia: No se observa un efecto significativo. En función de lo anterior, se optó por separar los proyectos correspondientes a Reposición de Redes, para calcular la mediana de la base resultante. El cálculo de la Empresa comprende un análisis profundo tanto de la información disponible, como del funcionamiento de la empresa real y modelo, obteniendo un valor representativo de ADASA, y consistente con las características de la empresa modelo. 10 Los análisis y revisiones se describen de forma individual, en los fundamentos de esta discrepancia.

22 El cálculo de la Empresa incluye un análisis detallado de la información de Proyectos de Reposición de Redes, para evaluar su representatividad para la empresa modelo. La SISS no presenta análisis alguno, y termina utilizando información inapropiada. Al analizar la base de datos proporcionada a la SISS, y examinando los documentos de respaldo de dicha información, fue posible identificar aquellos Proyectos (datos) de la base que corresponden a Reposición de Redes (Rep-Red). Considerando que la Reposición de Redes no es uno de los tipos de proyectos a valorizar en la empresa modelo; que las actividades de ITO necesarias para la Reposición de Redes son distintas de los que requieren otros proyectos, y que los proyectos de Reposición de Redes conforman una parte importante de la base de datos disponible, se optó por clasificar dichos Proyectos como Rep-Red, y realizar el análisis econométrico correspondiente. Como resultado del análisis realizado, la Empresa optó por no incluir en la muestra final los proyectos de Rep-Red. El cálculo de la SISS no incluye análisis, y termina aplicando un estimador inapropiado sobre una base poco representativa de las obras a valorizar en la empresa modelo La SISS utiliza un estadígrafo inapropiado para la estimación de estos costos indirectos Para calcular los costos de ITO, la SISS utiliza la mediana ponderada como estimador, mientras que la Empresa utiliza la mediana. Las propiedades de la mediana ponderada y su comparación con la mediana se abordan en detalle tanto en el estudio de intercambio de la empresa, como en su estudio de precios unitarios, como en el cuerpo de otras discrepancias aquí presentadas, además de los informes de los estudios econométricos realizados por el experto R. Chumacero, entregados junto al Informe de Intercambio de la Empresa y junto al actual Informe de Discrepancias. A continuación se presentan una de las muchas referencias a la mediana ponderada que se encuentran en el informe Evaluación del Informe de la SISS para la Determinación de Precios unitarios de Aguas de Antofagasta S.A. desarrollado por el experto Rómulo Chumacero, y entregado junto al presente informe de discrepancias. En el capítulo 5 del informe, La mediana ponderada y su habilidad predictiva (p.15), se lee: A su vez, la SISS indica que la mediana ponderada tiene la virtud de considerar eventuales economías de escala. Sin embargo, la mediana ponderada no sería una buena medida de tendencia central si ellas existiesen. Como se señala en Chumacero (2016), desde un punto de vista teórico no es nece-

23 21 sario que existan economías de escala para observar correlaciones negativas entre precios y cantidades. Lo mismo puede ser resultado de funciones convencionales de demanda de insumos. Por ende, el uso de la mediana ponderada como una manera de introducir economías de escala no es correcto. A su vez, es importante reflexionar respecto a las implicancias económicas de utilizar la mediana ponderada si las observaciones de precios y cantidades reflejan interacciones de oferta y demanda, aún con eventuales economías de escala. En ese caso, el uso de la mediana ponderada implícitamente asumiría que la pendiente de la demanda se acerca a ser infinitamente elástica. Esto porque la mediana ponderada prioriza observaciones con cantidades mayores. Si se observasen cantidades demandadas mayores cuando los precios son menores (con la causalidad de precio a cantidad, debido a la racionalidad propia de la función de demanda), usar la mediana ponderada distorsionaría la forma y pendiente de la elasticidad de demanda al aislarla de este fenómeno. Como los precios asociados a cantidades mayores tienen más importancia en el cálculo de la mediana ponderada, implícitamente se asumiría una demanda casi perfectamente elástica, aunque esta no lo sea. Por otro lado, al hacer la ponderación por cantidad, la SISS comete el error lógico de hacer equivalente la cantidad comprada con la frecuencia de observación de precios. Por otra parte, del informe Modelos Econométricos para la Determinación de Precios Unitarios para Obras de Aguas de Antofagasta S.A., informado como anexo al estudio de intercambio de la Empresa, se extrae lo siguiente (p.15): En primer lugar, la mediana ponderada, casi por definición, no es un estadígrafo robusto, dado que está fuertemente influenciado por un número reducido de transacciones, que en el caso extremo pueden ser una sola transacción. ( ) A su vez, la mediana ponderada homologa, como si fuera equivalente, a la cantidad transada con la frecuencia de ocurrencia de una observación. Así, si una transacción involucraba la compra de 10 unidades, la mediana ponderada asume que esa observación debe tener el doble de probabilidad de ocurrencia, que una transacción de 5 unidades. Este tipo de replicabilidad es incorrecto e irrealista. En el siguiente cuadro se presentan cuatro estadígrafos calculados para distintas sub-muestras de la base. Cuadro 3-1 Base ITO, comparación de estadígrafos Mediandio Pond Prome- Prom Rep-Red Rep-Red Periodo n Med.Pond. Sub-Muestra SISS Todo ,00% 5,44% 3,86% 3,85% Sub-Muestra Empresa No Rep-Red Todo 12 4,13% 4,22% 3,54% 3,85% Sub-Muestra SISS sin Rep-Red No Rep-Red ,39% 4,53% 4,48% 4,39% En la primera fila del cuadro está la sub-muestra utilizada por la SISS, que excluye (sin motivo aparente) los proyectos previos a La mediana ponderada es el más bajo de los valores resultantes, mientras que la mediana de esta sub-muestra es mayor no sólo al valor propuesto por la SISS, sino también al que propone la empresa. De aplicar el estadígrafo robusto (la mediana), la llegaría a un 5,00%.

24 22 En la segunda fila está la sub-muestra de la empresa, la que no incluye los proyectos de Reposición de Redes, al tratarse de costos con un comportamiento distinto y proyectos que no serán incluidos en la empresa modelo. Se aprecia que, excluida la mitad de los proyectos de la base (los de Rep- Red; y agregando uno de 2007 con una ITO de 0,74%), el valor de la mediana ponderada sigue siendo el mismo, mientras que todos los otros estadígrafos cambian significativamente. Por último, en la tercera fila está la sub-muestra de la SISS, sin incluir la información de Reposición de Redes. Si la SISS hubiese separado los proyectos de Rep-Red, habría alcanzado un valor de 4,39%, por encima de lo que propone la empresa (que aplica el estadígrafo correcto sobre la sub-muestra correcta). Todo lo anterior, más el contenido tanto del estudio de Intercambio de la Empresa y sus Anexos, y el contenido en las discrepancias de precios unitarios y su introducción, debiese ser evidencia suficiente como para descartar el valor propuesto por la SISS, al provenir no sólo de una sub-muestra no representativa, sino que también de un estimador débil y poco robusto El cálculo de la SISS subestima sistemáticamente los costos de ITO En el capítulo 8, Costos Indirectos del informe Evaluación del Informe de la SISS para la Determinación de Precios unitarios de Aguas de Antofagasta S.A., dice (p.23): Los costos de Ingeniería de Diseño (ING) e Inspección Técnica de Obras (ITO) deben tomar en cuenta, tanto los costos por la contratación de estos servicios provistos por terceros, como los costos internos en que incurre la Empresa por el desarrollo de estas actividades con personal propio. La SISS nuevamente restringe su análisis a los contratos de 2010 a 2014 y elige a la mediana ponderada. Sin embargo, como lo indica Chumacero (2016), 25 de los 57 proyectos que cuentan con información de ING, no tienen información completa de este componente, debido a que son proyectos en los que sólo se considera topografía. Por ende, los montos de ING para estos proyectos no son comparables con los demás. Por otro lado, se encuentran diferencias estadísticamente significativas, dependiendo de si el proyecto involucrado era o no de reposición de redes. En particular, los proyectos de reposición son bastante más inestables y volátiles que los otros. Por esta razón, deben considerarse proyectos que no involucran reposición de redes y que excluyen a proyectos sólo de topografía. En definitiva, la información disponible de cada componente indica que hay diferencias significativas entre los presupuestos de reposición de redes de los que no lo son. Por ello, se utiliza información de presupuestos que no lo incorporan. A su vez, no se encuentra evidencia que cada componente esté relacionado con el monto del contrato. Finalmente, dadas las propiedades estadísticas de las series involucradas, nuevamente se privilegia el uso de un estadígrafo robusto para cada componente (la mediana).

25 23 El cuadro 7 (que replica el cuadro 4 de Chumacero, 2016) presenta los valores propuestos para ING e ITO en sus componentes externos e internos, llegando a 8.34%. 11 Esta cifra es marginalmente inferior a la propuesta por la empresa en el marco del proceso tarifario anterior u otras empresas en el marco del VI proceso. Sin embargo, es claramente superior a la propuesta de la SISS que, independientemente de la empresa o proceso tarifario considerado, es sistemáticamente inferior a los gastos efectivamente realizados por la empresa. Por otro lado, los valores de la SISS siempre ignoraban los componentes internos de gastos de ING e ITO en los que incurren las empresas. En esta ocasión, el valor propuesto por la SISS para este componente (6.41%), incluye ahora costos internos de administración de proyectos (1.04%) que no consideraba en el proceso pasado. Pese a ello, el valor propuesto por la SISS en este proceso tarifario es menor que el que propuso para el proceso anterior. Cómo es esto posible? El valor propuesto por la Empresa es conservador, mientras que el que propone la SISS se aleja del rango de la industria. En el siguiente gráfico se comparan los valores propuestos para la ITO de ADASA con los valores obtenidos de otros estudios tarifarios. Figura 3-2 Comparación de valores propuestos para ITO con los de otras empresas Se puede apreciar que ambos valores propuestos para Aguas Antofagasta se encuentran por encima de los otros valores de ITO. Sin embargo, al comparar el valor que suma ING e ITO, se observa que el valor propuesto por la SISS se encuentra por debajo del rango de los demás estudios, mientras que el que propone la Empresa se encuentra en la parte baja del mismo. 11 Por las razones indicadas en INECON (2015), se incorpora 0.21% adicional al valor de INT, correspondiente a Licitación y Pagos.

26 24 KF-4. COSTOS INDIRECTOS: COSTOS INTERNOS DE INGENIERÍA Y GESTIÓN DE PROYECTOS (INT) 4.1 DISCREPANCIA ANTECEDENTES DE LA DISCREPANCIA SISS Anexo Determinación de Precios Unitarios y Costos Indirectos Eficientes Empresa Sanitaria ADASA S.A., Cap Empresa Anexo Estudio de Precios Unitarios y Costos Indirectos de Infraestructura Sanitaria de Aguas Antofagasta S.A., Cap. 9 y anexo 9-1. Se discrepa del porcentaje de costos indirectos por concepto de Costos Internos de Ingeniería y Gestión de Proyectos (INT) aplicado por la SISS, que alcanza un 1,04% del costo de inversión en obras tipo y obras especiales. En su lugar, se debe considerar el porcentaje propuesto por la empresa, que corresponde a un 1,40% y que aplica sobre la inversión en obras tipo y obras especiales. Con el objeto de mantener la debida consistencia del estudio definitivo, se solicita que todo recurso cuyo dimensionamiento se vea afectado de cualquier forma por el nivel de gasto, inversión, parámetro o valor objeto de esta discrepancia debe corregirse debidamente donde corresponda. 4.2 FUNDAMENTOS El total de Ingeniería Externa (ING), Inspección Técnica de Obras (ITO) y Costos Internos de Ingeniería y Gestión de Proyectos (INT) que presenta la SISS no se ajusta a los estándares de la industria En la siguiente figura se comparan los totales de Ingeniería Externa, Inspección Técnica de Obras y Costos Internos de Ingeniería y Gestión de Proyectos (INT) de diversos estudios tarifarios.

27 25 Figura 4-1 Comparación de Totales ING+ITO+INT Como se aprecia en la figura, el total de ING+ITO+INT propuesto por la SISS para Aguas Antofagasta se encuentra por debajo del rango de la muestra. Es más, el valor que propone la SISS es menor al que propuso la misma SISS en el proceso anterior, incluso cuando en dicho estudio la SISS no consideró los costos INT El cálculo de la SISS Como parte de la información entregada a la SISS para este estudio tarifario, Aguas Antofagasta entregó un base de datos con los costos de Construcción e INT de los proyectos para los cuales fue posible realizar una correcta identificación, recopilación, y respaldo de dicha información. Como lo piden las bases, la información entregada a la SISS comprende todos los costos de INT que fue posible vincular a proyectos sanitarios de la empresa. La SISS tomó la base de datos proporcionada por la empresa y calculó la mediana ponderada. Sin embargo, los costos INT informados en la base de datos, y utilizados por la SISS, no incluyen la totalidad de los costos INT de ADASA. Como se describe en el informe de intercambio de la Empresa, y como se informó a la SISS junto a la base de datos, la base de datos de INT no incluye los costos de Licitación y Pago, los cuales forman parte integral del proceso de Gestión de Proyectos que se quiere valorizar para la empresa modelo. Para estimar el costo INT correspondiente a la Licitación y Pago, se entregó a la SISS una planilla con el detalle de los recursos necesarios para realizar las actividades de Licitación y Pago de ADASA. La SISS hizo caso omiso de este déficit en la información recopilada y entregada, por lo que el porcentaje de INT que propone está incompleto, al no incluir los costos de Licitación y Pago.

28 26 El cálculo de la SISS no entrega ningún análisis, como tampoco justifica los criterios aplicados El cálculo de la Empresa Partiendo de la misma base de datos entregada a la SISS (y sus correspondientes documentos anexos y de respaldo), la empresa realizó diversas revisiones y análisis econométricos para determinar el valor más representativo para la empresa modelo, dadas las características tanto de la información detallada, como de los procesos que generan dicha información (en la empresa real), y de las características de la empresa modelo a valorizar. Las variables analizadas y las conclusiones obtenidas se resumen a continuación Reposición de Redes: Los costos INT de los proyectos de Reposición de Redes son significativamente mayores a los del resto de los proyectos, a la vez que la Reposición de Redes no es un tipo de proyecto que forme parte de las obras a valorizar en la empresa modelo. - Escala: No se observa un efecto significativo. - Tendencia: No se observa un efecto significativo. En función de lo anterior, se optó por separar los proyectos correspondientes a Reposición de Redes para finalmente calcular la mediana de la base resultante. Por último, para agregar los costos de Licitación y Pago al porcentaje de INT obtenido de la base, se utilizó la misma información proporcionada e ignorada por la SISS para realizar una estimación general a aplicar a la empresa modelo. El cálculo de la Empresa comprende un análisis profundo tanto de la información disponible, como del funcionamiento de la empresa real y modelo, obteniendo un valor representativo de ADASA, y consistente con las características de la empresa modelo El cálculo de la Empresa incluye un análisis detallado de la información de Proyectos de Reposición de Redes, para evaluar su representatividad para la empresa modelo. La SISS no presenta análisis alguno, y termina utilizando información inapropiada Al analizar la base de datos proporcionada a la SISS, y examinando los documentos de respaldo de dicha información, fue posible identificar aquellos Proyectos (datos) de la base que corresponden a Reposición de Redes (Rep-Red). Considerando que la Reposición de Redes no es uno de los tipos de proyectos a valorizar en la empresa modelo; que las actividades de INT necesarias para la Reposición de Redes son distintas de lo 12 Los análisis y revisiones se describen de forma individual, en los fundamentos de esta discrepancia.

29 27 que requieren otros proyectos, y que los proyectos de Reposición de Redes conforman una parte importante de la base de datos disponible, se optó por clasificar dichos Proyectos como Rep-Red, y realizar el análisis econométrico correspondiente. Como resultado del análisis realizado, la Empresa optó por excluir de la muestra final los proyectos de Rep-Red. El cálculo de la SISS no incluye análisis, y termina aplicando un estimador inapropiado sobre una base poco representativa de las obras a valorizar en la empresa modelo La SISS utiliza un estadígrafo inapropiado para la estimación de estos costos indirectos Para calcular los costos INT, la SISS utiliza la mediana ponderada como estimador, mientras que la Empresa utiliza la mediana. Las propiedades de la mediana ponderada y su comparación con la mediana se abordan en detalle tanto en el estudio de intercambio de la empresa, como en su estudio de precios unitarios, como en el cuerpo de otras discrepancias aquí presentadas, además de los informes de los estudios econométricos realizados por el experto R. Chumacero, entregados junto al Informe de Intercambio de la Empresa y junto al actual Informe de Discrepancias. A continuación se presentan una de las muchas referencias a la mediana ponderada que se encuentran en el informe Evaluación del Informe de la SISS para la Determinación de Precios unitarios de Aguas de Antofagasta S.A. desarrollado por el experto Rómulo Chumacero, y entregado junto al presente informe de discrepancias. En el capítulo 5 del informe, La mediana ponderada y su habilidad predictiva (p.15), se lee: A su vez, la SISS indica que la mediana ponderada tiene la virtud de considerar eventuales economías de escala. Sin embargo, la mediana ponderada no sería una buena medida de tendencia central si ellas existiesen. Como se señala en Chumacero (2016), desde un punto de vista teórico no es necesario que existan economías de escala para observar correlaciones negativas entre precios y cantidades. Lo mismo puede ser resultado de funciones convencionales de demanda de insumos. Por ende, el uso de la mediana ponderada como una manera de introducir economías de escala no es correcto. A su vez, es importante reflexionar respecto a las implicancias económicas de utilizar la mediana ponderada si las observaciones de precios y cantidades reflejan interacciones de oferta y demanda, aún con eventuales economías de escala. En ese caso, el uso de la mediana ponderada implícitamente asumiría que la pendiente de la demanda se acerca a ser infinitamente elástica. Esto porque la mediana ponderada prioriza observaciones con cantidades mayores. Si se observasen cantidades demandadas mayores cuando los precios son menores (con la causalidad de precio a cantidad, debido a la racionalidad propia de la función de demanda), usar la mediana ponderada distorsionaría la forma y pendiente de la elasticidad de demanda al aislarla de este fenómeno. Como los precios asociados a cantidades mayores tienen más importancia en el cálculo de la mediana ponderada, implícitamente se asumiría una demanda casi perfectamente elástica, aunque esta no lo sea.

30 28 Por otro lado, al hacer la ponderación por cantidad, la SISS comete el error lógico de hacer equivalente la cantidad comprada con la frecuencia de observación de precios. Por otra parte, del informe Modelos Econométricos para la Determinación de Precios Unitarios para Obras de Aguas de Antofagasta S.A., informado como anexo al estudio de intercambio de la Empresa, se extrae lo siguiente (p.15): En primer lugar, la mediana ponderada, casi por definición, no es un estadígrafo robusto, dado que está fuertemente influenciado por un número reducido de transacciones, que en el caso extremo pueden ser una sola transacción. ( ) A su vez, la mediana ponderada homologa, como si fuera equivalente, a la cantidad transada con la frecuencia de ocurrencia de una observación. Así, si una transacción involucraba la compra de 10 unidades, la mediana ponderada asume que esa observación debe tener el doble de probabilidad de ocurrencia, que una transacción de 5 unidades. Este tipo de replicabilidad es incorrecto e irrealista. En el siguiente cuadro se presentan cuatro estadígrafos calculados para distintas sub-muestras de la base. Cuadro 4-1 Base INT, comparación de estadígrafos Rep-Red n Mediana Prom Simple Prom Pond Med.Pond. Todo (SISS) 24 1,61% 1,80% 1,11% 1,04% No Rep-Red (Empresa) 11 1,19% 1,48% 1,22% 1,19% La primera sub-muestra es la utilizada por la SISS, la que incluye los proyectos de Reposición de Redes (Rep-Red) que afectan significativamente los resultados y no son representativos de las obras de la empresa modelo. La mediana ponderada muestra el menor de los valores calculados. Se aprecia que en caso de aplicar el estadígrafo correcto (la mediana), la SISS habría obtenido un 1,61%, muy por encima del valor propuesto por la empresa. La segunda sub-muestra que se presenta es la utilizada por la Empresa, la que excluye los proyectos de Rep-Red. Nuevamente, la mediana ponderada entrega el menor de los valores, junto a la mediana. Así, la mediana ponderada aplicada a la sub-muestra correcta entrega el mismo valor que propone la Empresa. Lo anterior, más el contenido tanto del estudio de Intercambio de la Empresa y sus Anexos, y el contenido en las discrepancias de precios unitarios y su introducción, debiese ser evidencia suficiente como para descartar el valor propuesto por la SISS, al provenir no sólo de una sub-muestra no representativa, sino que también de un estimador débil y poco robusto El cálculo de la SISS subestima sistemáticamente los costos INT En el capítulo 8, Costos Indirectos del informe Evaluación del Informe de la SISS para la Determinación de Precios unitarios de Aguas de Antofagasta S.A., dice (p.23):

31 29 En definitiva, la información disponible de cada componente indica que hay diferencias significativas entre los presupuestos de reposición de redes de los que no lo son. Por ello, se utiliza información de presupuestos que no lo incorporan. A su vez, no se encuentra evidencia que cada componente esté relacionado con el monto del contrato. Finalmente, dadas las propiedades estadísticas de las series involucradas, nuevamente se privilegia el uso de un estadígrafo robusto para cada componente (la mediana). El cuadro 7 (que replica el cuadro 4 de Chumacero, 2016) presenta los valores propuestos para ING e ITO en sus componentes externos e internos, llegando a 8.34%. 13 Esta cifra es marginalmente inferior a la propuesta por la empresa en el marco del proceso tarifario anterior u otras empresas en el marco del VI proceso. Sin embargo, es claramente superior a la propuesta de la SISS que, independientemente de la empresa o proceso tarifario considerado, es sistemáticamente inferior a los gastos efectivamente realizados por la empresa. Por otro lado, los valores de la SISS siempre ignoraban los componentes internos de gastos de ING e ITO en los que incurren las empresas. En esta ocasión, el valor propuesto por la SISS para este componente (6.41%), incluye ahora costos internos de administración de proyectos (1.04%) que no consideraba en el proceso pasado. Pese a ello, el valor propuesto por la SISS en este proceso tarifario es menor que el que propuso para el proceso anterior. Cómo es esto posible? La SISS no incluye los costos INT por Licitación y Pagos, que no se encuentran incluidos en la base de datos Como se mencionó en la descripción del cálculo de la empresa, la información proporcionada a la SISS en la base de costos INT no incluye los costos en los que Aguas Antofagasta incurre para la Licitación y el Pago de sus proyectos de inversión en obras sanitarias. Esta característica de la base de datos fue informada a la SISS junto a la propia base en la instancia de entrega de información del presente proceso tarifario. No sólo ello, sino que también se proporcionó un listado de las actividades necesarias para la Licitación y Pago de los proyectos de ADASA junto a las horas-hombre correspondientes a cada una. Por otra parte, las actividades de Licitación y Pago son parte fundamental en la gestión de proyectos sanitarios, a la vez que son actividades que no se encuentran incluidas entre las funciones del personal de la empresa modelo (al igual que el resto de las actividades de los costos INT). En consecuencia, independiente de la sub-muestra utilizada y el estadígrafo aplicado, el porcentaje de costos INT resultante del análisis de la base de datos debe ser complementado para incorporar los costos de Licitación y Pago. La SISS no hace mención de los costos de Licitación y Pago, y no los considera en su resultado. En el estudio de la Empresa, los costos de Licitación y Pago fueron agregados al porcentaje obtenido de la base de datos. 13 Por las razones indicadas en INECON (2015), se incorpora 0.21% adicional al valor de INT, correspondiente a Licitación y Pagos.

32 30 El porcentaje de Licitación y Pago presentado por la Empresa (0,21%) resulta de la valorización de los recursos informados a la SISS como necesarios para desarrollar los proyectos de ADASA, comparada con la inversión total de ADASA en el año Los costos unitarios aplicados fueron los mismos que para el personal de la empresa modelo. Tanto el detalle del cálculo realizado como las razones de la ausencia de costos de Licitación y Pago en la base de datos se presentan en el estudio de intercambio de la Empresa El valor propuesto por la Empresa se ajusta al rango de otras empresas, mientras que el que propone la SISS se encuentra en la parte baja del mismo En el siguiente gráfico se comparan los valores propuestos para INT de ADASA con los valores obtenidos de otros estudios tarifarios. Figura 4-2 Comparación de valores propuestos para INT con los de otras empresas Se puede apreciar que el valor propuesto por la Empresa se encuentran en la parte más alta del rango de las otras empresas, mientras que el que propone la SISS es el más bajo de todos. Sin embargo, al comparar el valor que suma ING, ITO e INT, se observa que el valor propuesto por la SISS se encuentra fuera del rango de los demás estudios, mientras que el que propone la Empresa está dentro del mismo.

33 31 KF-5. COSTOS INDIRECTOS: VISACIÓN DE PROYECTOS PARA ARRANQUES Y UNIONES DOMICILIARIAS 5.1 DISCREPANCIA ANTECEDENTES DE LA DISCREPANCIA SISS Anexo Determinación de Precios Unitarios y Costos Indirectos Eficientes Empresa Sanitaria ADASA S.A., Cap Empresa Anexo Estudio de Precios Unitarios y Costos Indirectos de Infraestructura Sanitaria de Aguas Antofagasta S.A., Cap. 9 y anexo 9-1. Se discrepa del porcentaje de costos indirectos por concepto de Visación de Proyectos aplicado por la SISS, que alcanza un 0,01%. En su lugar, se debe considerar el porcentaje propuesto por la empresa, que corresponde a un 0,46%. Con el objeto de mantener la debida consistencia del estudio definitivo, se solicita que todo recurso cuyo dimensionamiento se vea afectado de cualquier forma por el nivel de gasto, inversión, parámetro o valor objeto de esta discrepancia debe corregirse debidamente donde corresponda. 5.2 FUNDAMENTOS El cálculo de la SISS La SISS no presenta cálculos ni documentos que respalden el valor propuesto El cálculo de la Empresa En el estudio de la Empresa se ha considerado que la Visación de Proyectos corresponde a un tercio de los costos INT La SISS ha propuesto un porcentaje del 0,10% en estudios recientes En sus estudios correspondientes al sexto proceso tarifario de las empresas ESVAL y Aguas Andinas las SISS ha propuesto valores de Visación de Proyectos del 0,1%, diez veces lo que propone para Aguas Antofagasta.

34 32 KF-6. COSTOS INDIRECTOS (GASTOS GENERALES, UTILIDADES E IDF) PARA LAS OBRAS DE CAPTACION Y ADUCCION DEL GRAN SISTEMA NORTE 6.1 DISCREPANCIA ANTECEDENTES DE LA DISCREPANCIA SISS Estudio de respaldo Anexo OOEE Conducciones y Captaciones.pdf Captaciones Archivo de respaldo 1: Captación Lequena.xlsm Archivo de respaldo 2: Captación Quinchamale.xlsm Archivo de respaldo 3: Captación San Pedro.xlsm Archivo de respaldo 4: Captación Toconce.xlsm OOEE Conducciones Archivo de respaldo 5: Aduccion Calama-Antofagasta.xls Archivo de respaldo 6: Aduccion Calama-Pampa Salitrera.xls Archivo de respaldo 7: Aduccion Lequena Topater.xls Archivo de respaldo 7: Aduccion Mejillones.xls Archivo de respaldo 8: Aduccion Quinchamale-Lequena.xls Archivo de respaldo 9: Aduccion San Pedro.xls Archivo de respaldo 10: Aduccion Toconce-Topater.xls Empresa Estudio de respaldo 2175-INF-MD Rev0 OK.pdf Archivo de respaldo INF-MD _Costos Indirectos OK.xls Archivo de respaldo INF-MD _ITEMIZADO OK.xls Estudio de respaldo 2175-INF-MD Rev 0.pdf Archivo de respaldo 3 EM 001 CAPTACIONES.xls Archivo de respaldo 4 EM 003 SAN PEDRO.xls Archivo de respaldo 5 EM 005 QUINCHAMALE.xls Archivo de respaldo 6 EM 006 LEQUENA.xls Archivo de respaldo 7 EM 007 TOCONCE.xls Archivo de respaldo 8 EM 009 NACA.xls Archivo de respaldo 9 EM 010 MEJILLONES.xlsx Archivo de respaldo 10 EM 011 TOCOPILLA.xls Se discrepa del recargo por costos indirectos (gastos generales, utilidades e instalación de faenas) utilizado por la SISS en su estudio para la valorización de las captaciones y aducciones del Gran Sistema Norte, clasificadas como obras especiales. En su reemplazo se debe considerar el porcentaje de recargo utilizado por la empresa en su estudio, para los mismos componentes de costos (gastos generales y utilidades e instalación de faenas), conforme a lo que se indica en el siguiente cuadro:

35 33 Cuadro N 1.1 Costos Indirectos en los estudios SISS y Empresa VALOR SISS DE COSTOS INDIRECTOS PRESUPUESTO OBRAS ESPECIALES Gestión de Compra Transporte de % GG - UT - IF (1) de Tuberías (2) Tuberías (3) (4) Captación Lequena 37,41% 5% 0% 53,38% Captación Quinchamale 37,41% 5% 0% 53,38% Captación San Pedro 37,41% 5% 0% 53,38% Captación Toconce 37,41% 5% 0% 53,38% Aduccion Calama-Antofagasta 37,41% 5% 0% 53,38% Aduccion Calama-Pampa Salitrera 37,41% 5% 0% 53,38% Aduccion Lequena Topater 37,41% 5% 0% 53,38% Aduccion Mejillones 37,41% 5% 0% 44,61% Aduccion Quinchamale-Lequena 37,41% 5% 0% 53,38% Aduccion San Pedro 37,41% 5% 0% 53,38% Aduccion Toconce-Topater 37,41% 5% 0% 53,38% (1): Aplicado sobre el costo directo de la obra especial sin incluir el suministro y transporte de tuberías. (2): Aplicado sobre el costo directo del suministro de tuberías. (3): La componente asociada al transporte de tuberías no considera costos indirectos. (4): Aplicado sobre el costo directo de la obra incluido el suministro y transporte de tuberías. La SISS en su estudio, específicamente en la página 7 de su Anexo de Obras Especiales, identifica las partidas consideradas como Costo Indirectos. Dentro de estos costos, el estudio de la SISS considera: Gastos Generales (GG) Utilidades (UT) Instalación de Faenas (IF) VALOR EMPRESA DE COSTOS INDRECTOS Según el estudio de la SISS, estos costos equivalen a un 37,41%, porcentaje que se aplica sobre todos los componentes de las obras valorizadas a costo directo, sin considerar el componente asociado al suministro ni al transporte de tuberías. Adicionalmente, en cada uno de los presupuestos donde la SISS presenta el detalle de la valorización de las tuberías de producción de las obras especiales correspondientes a aducciones, el porcentaje de recargo es diferente. En estos casos, se le agrega al costo de suministro un valor denominado Gestión de Compra de Tuberías que equivale al 5% del precio total de compra. Del mismo modo, se constata que para el componente asociado al transporte de las tuberías el porcentaje de costos indirectos aplicado en sus presupuestos es cero. A diferencia de la SISS, la Empresa desglosa, en marco de las bases, sus costos indirectos en un porcentaje de gastos generales y utilidades e instalación de faenas, que asciende a un 53,38% y que se aplica sobre el costo directo, incluido el costo del suministro y transporte de tuberías al hacer estos parte de las obras definidas en las bases. En el caso especial de la aducción Mejillones, el porcentaje utilizado por la Empresa es de un 44,61%, pues se trata de una obra emplazada cerca de áreas urbanas.

36 34 Los valores que forman parte de esta discrepancia son los indicados en el Cuadro N 1.1, Costos Indirectos en los estudios SISS y Empresa antes insertado. Por lo tanto, se solicita reemplazar los siguientes recargos por concepto de costos indirectos o gestión de tuberías del estudio de la SISS: El 37,41% que aplica la SISS al costo directo de las obras citadas en esta discrepancia excluido la componente suministro y transporte de tuberías, El 5% que aplica la SISS y que presenta como gestión de adquisición de tuberías y El 0% que aplica la SISS para la componente transporte de tuberías. Por los siguientes valores considerados en el estudio de la empresa: Un 53,38% de gastos generales y utilidades e instalación de faenas, aplicados a todos los componentes del costo directo de estas obras incluido el suministro y transporte de tubería, y En el caso de la aducción Mejillones considerar un 44,61% en todos los componentes de su costo directo. Con el objeto de mantener la debida consistencia del estudio definitivo, se solicita que todo recurso cuyo dimensionamiento se vea afectado de cualquier forma por el nivel de gasto, inversión, parámetro o valor objeto de esta discrepancia debe corregirse debidamente donde corresponda. 6.2 FUNDAMENTOS Considerar un recargo de sólo 5% en la componente suministro de tuberías y un recargo nulo en la componente transporte de tuberías disminuye los Gastos Generales y Utilidades de la Obra a valores irrisorios y que no permiten financiar los costos indirectos asociados a la construcción de obras especiales en la empresa modelo. Como ya fue señalado, en el Anexo OOEE Conducciones y Captaciones, página 5, para la valorización de las aducciones, la SISS declara lo siguiente:....

37 35 La SISS declara un 1% pero finalmente considera un 5% para la gestión de compra de cañerías. Con respecto al ítem transporte de tuberías, el modelo de la SISS no considera gastos indirectos. Con ambos criterios, en su valorización disminuye considerablemente los costos indirectos de las obras involucradas en esta discrepancia, llevándolas a un valor irrisorio imposible de alcanzar dadas sus características y emplazamiento. La Empresa por su parte, considera correctamente el cálculo de los costos indirectos de las obras especiales referidas, como un costo fijo que financia una parte de la obra y que es independiente del costo directo, y los distribuye como Gastos Generales y Utilidades a todas las partidas del costo directo de las obras, incluido el suministro de las cañerías. Al respecto, recalculando los costos indirectos del modelo de la SISS para las aducciones, considerando la gestión de compra para el suministro de la tubería de un 5%, costos indirectos igual a cero para el transporte de tuberías y un 37,41% de gastos generales, utilidades e instalación de faenas para el resto de las partidas, se llega a porcentajes que están entre un 16% a un 26% según la aducción que se examine, tal como se muestra en las tablas siguientes: Partidas Costo Directo U.F GGyUT - IF 37,41% Gestión de Compra Cañerías (5%) CD + GGyUT+ GC Movimiento de Tierras Suministro de Cañerías Transporte de Cañerias Instalación de Cañerías Otros Total (UF) % Costos Indirectos SISS 17% ADUCCIÓN NACA Partidas Costo Directo U.F GGyUT - IF 37,41% Gestión de Compra Cañerías (5%) CD + GGyUT+ GC Movimiento de Tierras Suministro de Cañerías Transporte de Cañerias Instalación de Cañerías Otros Total (UF) % Costos Indirectos SISS 26% ADUCCIÓN CALAMA PAMPA

38 36 Partidas Costo Directo U.F GGyUT - IF 37,41% Gestión de Compra Cañerías (5%) CD + GGyUT+ GC Movimiento de Tierras Suministro de Cañerías Transporte de Cañerias Instalación de Cañerías Otros Total (UF) % Costos Indirectos SISS 16% ADUCCIÓN LEQUENA TOPATER Partidas Costo Directo U.F GGyUT - IF 37,41% Gestión de Compra Cañerías (5%) CD + GGyUT+ GC Movimiento de Tierras Suministro de Cañerías Transporte de Cañerias Instalación de Cañerías Otros Total (UF) % Costos Indirectos SISS 24% ADUCCIÓN MEJILLONES Partidas Costo Directo U.F GGyUT - IF 37,41% Gestión de Compra Cañerías (5%) CD + GGyUT+ GC Movimiento de Tierras Suministro de Cañerías Transporte de Cañerias Instalación de Cañerías Otros Total (UF) % Costos Indirectos SISS 18% ADUCCIÓN QUINCHAMALE-LEQUENA

39 37 Partidas Costo Directo U.F GGyUT - IF 37,41% Gestión de Compra Cañerías (5%) CD + GGyUT+ GC Movimiento de Tierras Suministro de Cañerías Transporte de Cañerias Instalación de Cañerías Otros Total (UF) % Costos Indirectos SISS 23% ADUCCIÓN SAN PEDRO Partidas Costo Directo U.F GGyUT - IF 37,41% Gestión de Compra Cañerías (5%) CD + GGyUT+ GC Movimiento de Tierras Suministro de Cañerías Transporte de Cañerias Instalación de Cañerías Otros Total (UF) % Costos Indirectos SISS 18% ADUCCIÓN TOCONCE TOPATER Costo Directo U.F GGyUT - IF 37,41% Gestión de Compra Cañerías (5%) CD + GGyUT+ GC Total Aducciones (UF) % Costos Indirectos SISS 17,56% RESUMEN En resumen, la SISS en su empresa modelo valoriza las aducciones del Gran Sistema Norte considerando implícitamente un 17,56% de costos indirectos. A modo de ejercicio simple, si se consideran parámetro usualmente considerados de un 5% de utilidades, un 5% de imprevistos y un 7,56% de instalación de faenas, se tiene que no hay holgura en el presupuesto de costos indirectos estimado por la SISS para cubrir los gastos generales que consideran sueldos del personal de administración del proyecto, viajes y viáticos, movilización del personal de la obra, alojamiento, alimentación, gastos financieros, etc. Como otro dato al margen, que permite dimensionar el error en que incurre la SISS, puede señalarse que en su propia base de datos de gastos generales, utilidades e instalación de faenas para obras

40 38 tipo emplazadas en su gran mayoría en áreas urbanas o circundantes a ella ( ), sólo un 6% (21 proyectos de un total 338) de sus observaciones muestran porcentajes inferiores a 17,56% El recargo de un 5% por gestión de compra que aplica al costo de adquisición de tuberías no tiene respaldo y es inferior al adoptado por la SISS en el proceso tarifario anterior. En el Anexo OOEE Conducciones y Captaciones, página 5, para la valorización de las aducciones, la SISS declara lo siguiente:.... La SISS declara un 1% pero finalmente considera un incremento de un 5% por concepto de gestión de compra de cañerías. Para la estimación de dicho porcentaje no presenta estudios u otros antecedentes que permitan determinar o justificar ese número. Cabe hacer notar que en el proceso tarifario anterior la SISS propuso un 10% de recargo en vez del 5% que aplica en esta ocasión. La vez pasada también carecía de respaldo al igual que ahora. No se entiende como para una componente tan crítica de los costos de construcción de aducciones la SISS varíe tanto su posición sin los fundamentos correspondientes El porcentaje de costos indirectos que aplica a los componentes del costo directo que no son tuberías no tiene respaldo y presumiblemente corresponde al determinado por la SISS para obras tipo, lo que es un error. Respecto al porcentaje que aplica no presenta memorias de cálculo, solo presenta un valor dentro de su estudio en la página 7 del documento Anexo OOEE Conducciones y Captaciones.pdf, según se muestra a continuación...

41 39.. Se verifica que el valor 37,41% asociado a Gastos Generales, Utilidades e IDF coincide con el porcentaje de recargo determinado por la SISS en las Obras Tipo. No obstante, no declara expresamente esta decisión. Hay 2 posibilidades: Que el valor se haya obtenido con algún criterio, cuyo resultado por extraña coincidencia coincide hasta el segundo decimal con el determinado en su estudio de precios unitarios para obras tipo, dicho criterio no se conoce y no está en su informe de intercambio, de modo que el porcentaje aplicado derechamente no tiene respaldo. Que el recargo adoptado efectivamente corresponda al de obras tipo, que es la hipótesis más creíble, con lo cual la SISS comete un error. En efecto, no es lo mismo considerar la construcción de una obra tipo que una obra especial, pues por definición presentan características diferentes y distintas complejidades. En particular las obras de producción de la empresa, presentan las dificultades asociadas a la construcción en el desierto de obras de gran magnitud, como son la construcción de las captaciones en los ríos Loa, San Pedro y Toconce y la construcción de las aducciones con una longitud total de 567 km, con cañerías de acero de diámetros entre 750 mm y 250 mm, según el propio modelo de la SISS. Con respecto a la supuesta base de datos de SIGA Ingeniería, a que se refiere la SISS, esta sólo incluye obras de menor envergadura de cañerías o relacionada con instalación de geo sintéticos, obras eléctricas y otros. Hay 1 sola obra que podría aplicar y que corresponde a RECURSOS HIDRICOS AP SALVADOR - BASE COSTOS API CODELCO DSAL.XLS, que es un presupuesto de inversión de CO- DELCO, el cual detalla que los gastos generales y utilidades a considerar son del orden del 50%. Los antecedentes presentados por la SISS se resumen en el cuadro siguiente: NOMBRE CARPETA CONTENEDORA NOMBRE DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN BANCO DE DUCTOS CON- PRESUPUESTO QUE CONTIENE TRUCTORA ACUÑA E HI- SIN NOMBRE MONTAJE DE TUBERÍA DE ACERO JOS 18m Y HDPE 38m DUCTOS CONTR ACUÑA E HIJOS MPG INGENIERIA Y MONTAJE SIN NOMBRE LICITACIÓN DE CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN CAJÓN DISIPADOR CASCADA N 4 PRESUPUESTO QUE CONTIENE MONTAJE DE TUBERÍA DE ACERO 18m Y HDPE 38m COMENTA- RIO NO APLICA NO APLICA REPETIDO NO APLICA PRECIOS LICITACIÓN AL- VEOLO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO ALVEOLO PCNA INSTALACIÓN DE GEOSINTETICOS NO APLICA

3 Metodología de determinación del valor del agua cruda

3 Metodología de determinación del valor del agua cruda 3 Metodología de determinación del valor del agua cruda 3.1 Aspectos generales La valorización del agua cruda consistirá en la determinación de la inversión en derechos de aprovechamiento de agua, requeridos

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS ESTUDIO DETERMINACIÓN DE TARIFAS 2014-2019 EMPRESA AGUAS CHAÑAR S.A. INFORME A EXPERTOS DISCREPANCIAS SECCION M: POLINOMIOS DICIEMBRE 2013 Discrepancias Sección

Más detalles

VI PROCESO DE FIJACIÓN DE TARIFAS ESSAL S.A. PROPUESTA: DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y DOTACIÓN DE PERSONAL

VI PROCESO DE FIJACIÓN DE TARIFAS ESSAL S.A. PROPUESTA: DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y DOTACIÓN DE PERSONAL VI PROCESO DE FIJACIÓN DE TARIFAS S.A. PROPUESTA: DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y DOTACIÓN DE PERSONAL Novembre 2015 ESTUDIO DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y DOTACIÓN DE

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS ESTUDIO DETERMINACIÓN DE TARIFAS 2014-2019 EMPRESA AGUAS CHAÑAR S.A. INFORME A EXPERTOS DISCREPANCIAS SECCION A: PRECIOS UNITARIOS DICIEMBRE 2013 Discrepancias

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS ESTUDIO DETERMINACIÓN DE TARIFAS 2014-2019 EMPRESA AGUAS CHAÑAR S.A. INFORME A EXPERTOS DISCREPANCIAS SECCION C: VALOR DEL AGUA CRUDA DICIEMBRE 2013 Discrepancias

Más detalles

DICTA NORMAS PARA VALORIZACION DE PAGARES EMITIDOS A TASA FLOTANTE. Para todos los fondos mutuos e intermediarios de valores.

DICTA NORMAS PARA VALORIZACION DE PAGARES EMITIDOS A TASA FLOTANTE. Para todos los fondos mutuos e intermediarios de valores. REF.: DICTA NORMAS PARA VALORIZACION DE PAGARES EMITIDOS A TASA FLOTANTE Para todos los fondos mutuos e intermediarios de valores. Esta Superintendencia, en uso de sus facultades legales y con el objeto

Más detalles

ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA

ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA www.jmontenegro.wordpress.com UNI ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA PROF. JOHNNY MONTENEGRO MOLINA Objetivos Desarrollar el concepto de estimación de parámetros Explicar qué es una

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS ESTUDIO DETERMINACIÓN DE TARIFAS 2013-2018 EMPRESA HUERTOS FAMILIARES S.A. SECTOR HUERTOS FAMILIARES COMUNA DE TIL TIL, REGIÓN METROPOLITANA INFORME FINAL CAPITULO

Más detalles

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Índice 1. Repaso: estimadores y estimaciones. Propiedades de los estimadores. 2. Estimación puntual.

Más detalles

1 Metodología para establecer las redes eficientes de distribución y de recolección

1 Metodología para establecer las redes eficientes de distribución y de recolección 1 Metodología para establecer las redes eficientes de distribución y de recolección as redes eficientes de distribución de agua potable y de recolección de aguas servidas de la empresa modelo, corresponderán

Más detalles

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos TEMARIO FASE TEÓRICA 1. Análisis contable para la evaluación de proyectos Proporcionar a los participantes las habilidades y capacidades para aplicar

Más detalles

DEPARTAMENTO: Matemáticas NOMBRE DEL CURSO: Probabilidad y Estadística CLAVE: 1016M ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Probabilidad y Estadística

DEPARTAMENTO: Matemáticas NOMBRE DEL CURSO: Probabilidad y Estadística CLAVE: 1016M ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Probabilidad y Estadística PROGRAMA DE CURSO Modelo 2009 DEPARTAMENTO: Matemáticas NOMBRE DEL CURSO: Probabilidad y Estadística CLAVE: 1016M ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Probabilidad y Estadística PROFESIONAL ASOCIADO Y LICENCIATURA

Más detalles

SECCIÓN AU 329 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

SECCIÓN AU 329 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS SECCIÓN AU 329 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS Introducción 1. Esta Sección proporciona guías para la utilización de procedimientos analíticos y requiere la aplicación de éstos en todas las auditorías en las

Más detalles

Prácticas Tema 5. Ampliaciones del Modelo lineal básico

Prácticas Tema 5. Ampliaciones del Modelo lineal básico Prácticas Tema 5. Ampliaciones del Modelo lineal básico Ana J. López y Rigoberto Pérez Dpto. Economía Aplicada, Universidad de Oviedo PRÁCTICA 5.1. Se ha examinado la evolución reciente de las ventas de

Más detalles

Sección K Precios Unitarios y Costos Indirectos

Sección K Precios Unitarios y Costos Indirectos Sección K Precios Unitarios y Costos Indirectos DISCREPANCIAS ESTUDIO TARIFARIO AGUAS ANTOFAGASTA S.A. PARA EL PERÍODO 2016-2021 Índice K-1. INTRODUCCIÓN A DISCREPANCIAS DE PRECIOS UNITARIOS Y COSTO INDIRECTOS:

Más detalles

ESI. Distribución de los Ingresos en Chile Síntesis de Resultados. Descarga los resultados desde

ESI. Distribución de los Ingresos en Chile Síntesis de Resultados.  Descarga los resultados desde ESI Distribución de los Ingresos en Chile Síntesis de Resultados Descarga los resultados desde www.ine.cl Presentación La presente síntesis y su respectivo documento tienen por objetivo abordar una de

Más detalles

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Distribuciones de frecuencia: tablas estadísticas y graficas

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Distribuciones de frecuencia: tablas estadísticas y graficas INDICE Prefacio XIII 1. Introducción 1.1. la imagen de la estadística 1 1.2. dos tipos de estadísticas 1.3. estadística descriptiva 2 1.4. estadística inferencial 1.5. naturaleza interdisciplinaria de

Más detalles

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es efectuar un estudio de sedimentación que permita conocer el aporte de material sólido

Más detalles

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN Y COMPETENCIA COMPARACIÓN EUROPEA DE PRECIOS DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN Y COMPETENCIA COMPARACIÓN EUROPEA DE PRECIOS DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL DIRECCIÓN DE REGULACIÓN Y COMPETENCIA COMPARACIÓN EUROPEA DE PRECIOS DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL 28/04/2004 INTRODUCCIÓN La utilización de la electricidad y del gas natural tanto en el consumo doméstico,

Más detalles

INVERSIÓN DIRECTA ACTIVOS

INVERSIÓN DIRECTA ACTIVOS INVERSIÓN DIRECTA ACTIVOS DEFINICIÓN Y COBERTURA Definición La inversión directa es una categoría de la cuenta financiera de la balanza de pagos que refleja el interés duradero de un residente de una economía

Más detalles

SECCIÓN AT 401 INFORMES SOBRE INFORMACIÓN FINANCIERA PRO-FORMA

SECCIÓN AT 401 INFORMES SOBRE INFORMACIÓN FINANCIERA PRO-FORMA SECCIÓN AT 401 INFORMES SOBRE INFORMACIÓN FINANCIERA PRO-FORMA Introducción 1. Esta Sección proporciona guías al profesional independiente que es contratado para emitir o que emita un informe de examen

Más detalles

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR Nancy Pérez Valverde Actualmente en Costa Rica, para delimitar los hogares pobres, el Instituto

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

Gráfico 1: Evolución del exceso de rentabilidad de la empresa y de la cartera de mercado

Gráfico 1: Evolución del exceso de rentabilidad de la empresa y de la cartera de mercado Caso 1: Solución Apartado a) - 2 0 2 4 6 0 2 0 4 0 6 0 8 0 1 0 0 p e r i o d E x c e s s r e t u r n, c o m p a n y a e x c e s s r e t u r n m a r k e t p o r t f o l i o Gráfico 1: Evolución del exceso

Más detalles

PRINCIPALES TRABAJOS MACROECONOMÉTRICOS EN GUATEMALA:

PRINCIPALES TRABAJOS MACROECONOMÉTRICOS EN GUATEMALA: PRINCIPALES TRABAJOS MACROECONOMÉTRICOS EN GUATEMALA: Síntesis, Conclusiones y Análisis Crítico CEPAL México 2 de diciembre, 2004 INTRODUCCIÓN En Guatemala los modelos de carácter macro- econométricos

Más detalles

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad 15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo

Más detalles

Estimación de Parámetros. Jhon Jairo Padilla A., PhD.

Estimación de Parámetros. Jhon Jairo Padilla A., PhD. Estimación de Parámetros Jhon Jairo Padilla A., PhD. Inferencia Estadística La inferencia estadística puede dividirse en dos áreas principales: Estimación de Parámetros Prueba de Hipótesis Estimación de

Más detalles

Estimación de Parámetros. Jhon Jairo Padilla A., PhD.

Estimación de Parámetros. Jhon Jairo Padilla A., PhD. Estimación de Parámetros Jhon Jairo Padilla A., PhD. Inferencia Estadística La inferencia estadística puede dividirse en dos áreas principales: Estimación de Parámetros Prueba de Hipótesis Estimación de

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD LIMITES DE ESPECIFICACIÓN gr gr gr

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD LIMITES DE ESPECIFICACIÓN gr gr gr Objetivo El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y pueda establecer planes de inspección de características tipo variables. Se utilizará como norma base la MIL-STD 414 o su equivalente

Más detalles

Análisis Banda de Precios Base

Análisis Banda de Precios Base Análisis Banda de Precios Base Proceso de Adecuación de Contratos Julio 2011 Junio 2012 Departamento de Estudios y Desarrollo 25 de Mayo de 2011 Tabla de Contenidos 1. Antecedentes... 3 2. Proceso de Adecuación

Más detalles

Sección I Definiciones

Sección I Definiciones Lineamientos para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para prestación de servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conforme a lo

Más detalles

Las NIA-ES, de un vistazo Número 15 - Julio de 2014

Las NIA-ES, de un vistazo Número 15 - Julio de 2014 Las NIA-ES, de un vistazo Número 15 - Julio de 2014 Publicación periódica de algunos aspectos relevantes de las NIA adaptadas para ayudar a los auditores en su lectura y estudio. En esta publicación se

Más detalles

Estadísticas Pueden ser

Estadísticas Pueden ser Principios Básicos Para iniciar en el curso de Diseño de experimentos, es necesario tener algunos conceptos claros en la parte de probabilidad y estadística. A continuación se presentan los conceptos más

Más detalles

Consumidores en la Prestación del Servicio de Agua Potable. Rol de la SISS en la regulación de la tarifa.

Consumidores en la Prestación del Servicio de Agua Potable. Rol de la SISS en la regulación de la tarifa. Consumidores en la Prestación del Servicio de Agua Potable Rol de la SISS en la regulación de la tarifa. Por qué se tarifica? Porque las Concesiones Sanitarias son Monopolios Naturales Alta inversión en

Más detalles

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si el empleo de los módulos autoinstructivos, en el proceso de enseñanzaaprendizaje personalizado

Más detalles

Estadística Inferencial. Sesión 2. Distribuciones muestrales

Estadística Inferencial. Sesión 2. Distribuciones muestrales Estadística Inferencial. Sesión 2. Distribuciones muestrales Contextualización. Toda cantidad que se obtiene de una muestra con el propósito de estimar un parámetro poblacional se llama estadístico muestral

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS ESTUDIO TARIFARIO EMPRESAS DE SERVICIOS SANITARIOS SEGUNDA REGION AGUAS ANTOFAGASTA S.A., TRATACAL S.A. Y ECONSSA CHILE S.A. Período 2016-2021 INFORME DE INTERCAMBIO

Más detalles

USO DEL TRABAJO DE AUDITORES INTERNOS CONTENIDO

USO DEL TRABAJO DE AUDITORES INTERNOS CONTENIDO NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 USO DEL TRABAJO DE AUDITORES INTERNOS (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2009)

Más detalles

SECCIÓN I Definiciones

SECCIÓN I Definiciones LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS COMPARATIVO PARA ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS DE SERVICIOS CONFORME A LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 21 DE LA LEY DE ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS DE SERVICIOS DEL ESTADO

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

CIRCULAR N Se considerarán los siguientes tipos genéricos de instrumentos:

CIRCULAR N Se considerarán los siguientes tipos genéricos de instrumentos: CIRCULAR N 156 Vistos, las facultades que confiere la ley a esta Superintendencia, se imparten las siguientes instrucciones de cumplimiento obligatorio para todas las Administradoras de Fondos de Pensiones.

Más detalles

Pruebas de hipótesis estadísticas acerca de los cambios en la incidencia de la pobreza aplicando la metodología preliminar del CTMP

Pruebas de hipótesis estadísticas acerca de los cambios en la incidencia de la pobreza aplicando la metodología preliminar del CTMP Nota Técnica 0/006 Pruebas de hipótesis estadísticas acerca de los cambios en la incidencia de la pobreza aplicando la metodología preliminar del CTMP 000 005 Octubre de 006 Av. Paseo de la Reforma #51,

Más detalles

Selección Diseño de Cribado

Selección Diseño de Cribado Selección Diseño de Cribado Resumen La sección diseño experimental del STATGRAPHICS puede crear una amplia variedad de diseños dirigidos a mostrar los factores más importantes que afectan un proceso. Se

Más detalles

SECCIÓN C VALOR DEL AGUA CRUDA

SECCIÓN C VALOR DEL AGUA CRUDA SECCIÓN C VALOR DEL AGUA CRUDA INDICE SECCIÓN C VALOR DEL AGUA CRUDA C 1. DISCREPANCIA POR INCLUIR EL VALOR DE ARRIENDO DE LOS DERECHOS DE SOC. AGRÍCOLA LOS TRONCOS EN VAC ACUÍFERO COPIAPÓ... 1 C 2. DISCREPANCIA

Más detalles

Rendimiento de un activo

Rendimiento de un activo Rendimiento de un activo Es la ganancia o pérdida total que experimenta el propietario de una inversión en un periodo de tiempo específico. Se obtiene como el cambio en el valor del activo más cualquier

Más detalles

Tasa de costo de capital: corresponde a la suma de la tasa interna de retorno promedio más un premio por riesgo.

Tasa de costo de capital: corresponde a la suma de la tasa interna de retorno promedio más un premio por riesgo. 1.1 Introducción Tanto en el artículo 5 de la ley como en los artículos 38 al 40 del reglamento de tarifas, se definen la metodología de cálculo, las fuentes de información y otros aspectos necesarios

Más detalles

Metodología de Clasificación. Bonos emitidos por empresas Concesionarias

Metodología de Clasificación. Bonos emitidos por empresas Concesionarias Metodología de Clasificación Bonos emitidos por empresas Concesionarias Introducción A continuación se describen los procedimientos utilizados por ICR para la clasificación de riesgo asignada a los bonos

Más detalles

CAPÍTULO 5: Pronósticos de las Operaciones Productivas

CAPÍTULO 5: Pronósticos de las Operaciones Productivas CAPÍTULO 5: Pronósticos de las Operaciones Productivas Un Enfoque en Procesos para la Gerencia Fernando A. D Alessio Ipinza 1 Contenido 1. Introducción 2. Tipos de pronósticos 3. Los pronósticos y el ciclo

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

Técnicas de Inferencia Estadística II. Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste

Técnicas de Inferencia Estadística II. Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste Técnicas de Inferencia Estadística II Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste M. Concepción Ausín Universidad Carlos III de Madrid Grado en Estadística y Empresa Curso 2010/11 Tema 3. Contrastes de bondad

Más detalles

ESTUDIO DE PRECIOS UNITARIOS Y COSTOS INDIRECTOS DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA DE AGUAS ANTOFAGASTA S.A. PROCESO TARIFARIO

ESTUDIO DE PRECIOS UNITARIOS Y COSTOS INDIRECTOS DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA DE AGUAS ANTOFAGASTA S.A. PROCESO TARIFARIO ESTUDIO DE PRECIOS UNITARIOS Y COSTOS INDIRECTOS DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA DE AGUAS ANTOFAGASTA S.A. PROCESO TARIFARIO 2016-2021 CHILE, ENERO 2016 Estudio de Precios Unitarios y Costos Indirectos de

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

PRUEBA DE HIPÓTESIS BENJAMIN MAMANI CONDORI

PRUEBA DE HIPÓTESIS BENJAMIN MAMANI CONDORI PRUEBA DE HIPÓTESIS BENJAMIN MAMANI CONDORI 2014 Para qué es útil la estadística inferencial? Se utiliza para probar hipótesis y generalizar los resultados obtenidos en la muestra a la población o universo.

Más detalles

Medidas de tendencia central y dispersión

Medidas de tendencia central y dispersión Estadística Aplicada a la Investigación en Salud Medwave. Año XI, No. 3, Marzo 2011. Open Access, Creative Commons. Medidas de tendencia central y dispersión Autor: Fernando Quevedo Ricardi (1) Filiación:

Más detalles

NIC 33 Utilidad por acción

NIC 33 Utilidad por acción NIC 33 Utilidad por acción Índice 1. 2. 3. 4. 5. Panorama general Objetivo y alcance Utilidad por acción básica Utilidad por acción diluida Presentación y revelación Panorama general Una medida clave de

Más detalles

3 CAPÍTULO III TRABAJO EMPÍRICO. Para toda evaluación cuantitativa generalmente se tiene uno que basar en

3 CAPÍTULO III TRABAJO EMPÍRICO. Para toda evaluación cuantitativa generalmente se tiene uno que basar en 3 CAPÍTULO III TRABAJO EMPÍRICO. 3.1 Modelo Econométrico Para toda evaluación cuantitativa generalmente se tiene uno que basar en experiencias anteriores (Allard, 1980, p. 1). Las experiencias anteriores

Más detalles

Prácticas Tema 2: El modelo lineal simple

Prácticas Tema 2: El modelo lineal simple Prácticas Tema 2: El modelo lineal simple Ana J. López y Rigoberto Pérez Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Oviedo PRACTICA 2.1- Se han analizado sobre una muestra de 10 familias las variables

Más detalles

Estudio de Indicadores de Precios y Costos GES en el Sistema de Isapres

Estudio de Indicadores de Precios y Costos GES en el Sistema de Isapres Estudio de Indicadores de Precios y Costos GES en el Sistema de Isapres Junio 2016 David Bravo (Investigador Responsable) Valeria Signorini Patricia Medrano Chiara Attanasio Natalie Rebolledo Objetivos

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS Resolución de 25 de julio de 2001, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre "Procedimientos Analíticos". Las Normas Técnicas de Auditoría,

Más detalles

Ejercicio de adecuación histórica de la carencia por acceso a la seguridad social 2016 a la serie

Ejercicio de adecuación histórica de la carencia por acceso a la seguridad social 2016 a la serie Ejercicio de adecuación histórica de la carencia por acceso a la seguridad social 2016 a la serie 2010-2014 Introducción Como parte de los procesos de mejora en la captación de la información, y con el

Más detalles

Sección F Obras Singulares y Equipos de Respaldo

Sección F Obras Singulares y Equipos de Respaldo Sección F Obras Singulares y Equipos de Respaldo DISCREPANCIAS ESTUDIO TARIFARIO AGUAS ANTOFAGASTA S.A. PARA EL PERÍODO 2016-2021 Índice F-1. GRUPOS ELECTRÓGENOS DE RESPALDO PLANTA DESALADORA LA CHIMBA...

Más detalles

Metodologías De Investigación

Metodologías De Investigación Metodologías De Investigación Pfra. Dolores Frías Navarro M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav 1 Diseños Experimentales Al menos una variable independiente de tratamiento que es introducida por el

Más detalles

Normas Internacionales de Información Financiera

Normas Internacionales de Información Financiera Normas Internacionales de Información Financiera Inversiones en Asociadas IAS 28 Contenido 1. Introducción 2. Reconocimiento 3. Medición 4. Revelaciones 5. Puntos Clave Inversiones en Asociadas Introducción

Más detalles

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD Contrastes de hipótesis paramétricos para una y varias muestras: contrastes sobre la media, varianza y una proporción. Contrastes sobre la diferencia

Más detalles

TALLER GUIA No. 2 GRADO: UNDECIMO

TALLER GUIA No. 2 GRADO: UNDECIMO TALLER GUIA No. 2 GRADO: UNDECIMO AREA: MATEMÁTICAS. ASIGNATURA: ESTADISTICA. UNIDAD: No. 2.1 NOMBRE: ANALISIS DE LA VARIABLE CUALITANTIVA. OBJETIVO: Desarrollar la capacidad de interpretación y análisis

Más detalles

REGULACION No. CONELEC 002/02 DETERMINACIÓN DE LAS APORTACIONES IMPUTABLES A NUEVOS CONSUMIDORES

REGULACION No. CONELEC 002/02 DETERMINACIÓN DE LAS APORTACIONES IMPUTABLES A NUEVOS CONSUMIDORES REGULACION No. CONELEC 002/02 DETERMINACIÓN DE LAS APORTACIONES IMPUTABLES A NUEVOS CONSUMIDORES EL DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD CONELEC Considerando: Que se encuentra en vigencia el

Más detalles

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Estándar principalmente relacionado: 2320 Análisis y Evaluación Los auditores internos deben basar sus conclusiones y los resultados del trabajo

Más detalles

Estimación del Rango de la Prima de Valor de las acciones BVL A respecto a las acciones BVL B

Estimación del Rango de la Prima de Valor de las acciones BVL A respecto a las acciones BVL B Documento Informativo Estimación del Rango de la Prima de Valor de las acciones BVL A respecto a las acciones BVL B Preparado por: Preparado para: CONFIDENCIAL Lima, 02 de Marzo 2011 En el presente documento

Más detalles

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema

Más detalles

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill.

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. GLOSARIO ESTADÍSTICO Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESPECIALES Es el estudio científico de los métodos para recoger, organizar, resumir y analizar los datos

Más detalles

CHILE: Efectos Distributivos de la Reforma Tributaria de 2014 SANTIAGO, 3 DE NOVIEMBRE, 2015

CHILE: Efectos Distributivos de la Reforma Tributaria de 2014 SANTIAGO, 3 DE NOVIEMBRE, 2015 CHILE: Efectos Distributivos de la Reforma Tributaria de 2014 SANTIAGO, 3 DE NOVIEMBRE, 2015 Estructura del estudio 1. Introducción 2. Contexto: distribución del ingreso y sistema tributario en Chile 3.

Más detalles

IND-LAB-CAL INSPECCIÓN POR VARIABLES

IND-LAB-CAL INSPECCIÓN POR VARIABLES INSPECCIÓN POR VARIABLES 1.- OBJETIVO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y pueda establecer planes y procedimientos para la inspección por variables. Se utilizará como norma

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

CAPÍTULO 5 RESULTADOS. Recordemos que el índice de Sharpe es un ratio prima-riesgo, el numerador es el exceso

CAPÍTULO 5 RESULTADOS. Recordemos que el índice de Sharpe es un ratio prima-riesgo, el numerador es el exceso CAPÍTULO 5 RESULTADOS 5.1 Índice de Sharpe Recordemos que el índice de Sharpe es un ratio primariesgo, el numerador es el exceso de rendimiento definido por la diferencia entre el rendimiento de la cartera

Más detalles

Unidad V. Control Estadístico de la Calidad

Unidad V. Control Estadístico de la Calidad UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI- NORTE - SEDE REGIONAL ESTELÍ Unidad V. Control Estadístico de la Calidad Objetivos Reconocer los principios estadísticos del control de calidad. Explicar la forma

Más detalles

El efecto estabilizador de CENABAST en los precios de mercado de los fármacos transados en el Sistema Público.

El efecto estabilizador de CENABAST en los precios de mercado de los fármacos transados en el Sistema Público. El efecto estabilizador de CENABAST en los precios de mercado de los fármacos transados en el Sistema Público. Exploración de los efectos que tiene en un determinado período de tiempo las decisiones que

Más detalles

EMPRESA PORTUARIA COQUIMBO. Efectos IFRS, Políticas Y Moneda Funcional

EMPRESA PORTUARIA COQUIMBO. Efectos IFRS, Políticas Y Moneda Funcional EMPRESA PORTUARIA COQUIMBO Efectos IFRS, Políticas Y Moneda Funcional Marzo - 2011 Principales Políticas Contables 1. Activos Circulantes 1.1 Impuestos diferidos 1.1.1 IFRS relevante - IAS (NIC) N 12 Impuesto

Más detalles

La econometría : una mirada de pájaro

La econometría : una mirada de pájaro La econometría : una mirada de pájaro Contenido Objetivo Definición de Econometría Modelos determinista y estocástico Metodología de la econometría Propiedades de un modelo econométrico Supuestos de un

Más detalles

4 Metodología de determinación de la tasa de costo de capital

4 Metodología de determinación de la tasa de costo de capital 4 Metodología de determinación de la tasa de costo de capital 4.1 Introducción Tanto en el artículo 5 de la ley como en los artículos 38 al 40 del reglamento de tarifas, se definen la metodología de cálculo,

Más detalles

4.2 Estadística Descriptiva

4.2 Estadística Descriptiva 4. Los Datos La muestra que se utiliza para el análisis es la Encuesta Nacional de Empleo Urbano para el año 2004 (ENEU 2004). Dicha encuesta se levanta trimestralmente y de manera contínua a partir del

Más detalles

Matemática. Desafío. GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA Cálculo de medidas de dispersión y muestreo GUICEN041MT22-A16V1

Matemática. Desafío. GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA Cálculo de medidas de dispersión y muestreo GUICEN041MT22-A16V1 GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA Cálculo de medidas de dispersión y muestreo Desafío Una población estadística está compuesta de cuatro números enteros consecutivos, siendo n el menor de ellos. La desviación

Más detalles

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Introducción 1. La segunda norma relativa al informe (denominada aquí como la norma de uniformidad) es:

Más detalles

2. El auditor debe obtener evidencia suficiente y adecuada en relación con las estimaciones contables.

2. El auditor debe obtener evidencia suficiente y adecuada en relación con las estimaciones contables. Introducción 1. El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer reglas y suministrar criterios sobre la auditoría de las estimaciones contables contenidas en los estados financieros.

Más detalles

Tema 7. Otras medidas descriptivas usuales Ejercicios resueltos 1

Tema 7. Otras medidas descriptivas usuales Ejercicios resueltos 1 Tema 7. Otras medidas descriptivas usuales Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 7.1 Los siguientes datos se corresponden con los retrasos (en minutos) de una muestra de 30 vuelos de cierta compañía

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 TRABAJOS INICIALES DE AUDITORÍA-SALDOS INICIALES CONTENIDO

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 TRABAJOS INICIALES DE AUDITORÍA-SALDOS INICIALES CONTENIDO NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 510 TRABAJOS INICIALES DE AUDITORÍA-SALDOS INICIALES (En vigor para auditorías de estados financieros por ejercicios que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2009)

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE Especificaciones de Estimación y Varianza Encuesta Anual de Comercio EAC-2002 Julio 2004 COMERCIO

Más detalles

UNIDAD 7 Medidas de dispersión

UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 MEDIDAS DE DISPERSIÓN Al calcular un promedio, por ejemplo la media aritmética no sabemos su representatividad para ese conjunto de datos. La información suministrada

Más detalles

Informe de valoración

Informe de valoración Informe de valoración 19/02/2017 - Privado y confidencial Página 1 de 16 GLOSARIO DE ABREVIATURAS : Euros EBIT: Resultado de Explotación EBITDA: Resultado de Explotación antes de Amortización VE: Valor

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento de proyección de la demanda a ser utilizado por la Unidad Operativa para la programación de mediano plazo. 2. ANTECEDENTES

Más detalles

DETERMINACION DE PRECIOS DE TERRENOS, SERVIDUMBRES Y COSTOS DE ARRIENDO DE OFICINAS Y BODEGAS AGUAS CHAÑAR PERIODO " INFORME Nº3

DETERMINACION DE PRECIOS DE TERRENOS, SERVIDUMBRES Y COSTOS DE ARRIENDO DE OFICINAS Y BODEGAS AGUAS CHAÑAR PERIODO  INFORME Nº3 DETERMINACION DE PRECIOS DE TERRENOS, SERVIDUMBRES Y COSTOS DE ARRIENDO DE OFICINAS Y BODEGAS AGUAS CHAÑAR PERIODO 2014-2019" INFORME Nº3 FASE 1 Y 2 EMPRESA AGUAS CHAÑAR Orlando Antonio Fariña Vásquez,

Más detalles

LA IGUALDAD DEL APORTE DE LA UNIVERSIDAD Y LA CONTRIBUCIÓN DEL PROFESOR EN LOS SISTEMAS DE JUBILACIONES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO *

LA IGUALDAD DEL APORTE DE LA UNIVERSIDAD Y LA CONTRIBUCIÓN DEL PROFESOR EN LOS SISTEMAS DE JUBILACIONES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO * LA IGUALDAD DEL APORTE DE LA UNIVERSIDAD Y LA CONTRIBUCIÓN DEL PROFESOR EN LOS SISTEMAS DE JUBILACIONES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO * Benito Pérez Canales Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS COSTO Y BENEFICIO DE LOS PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A CARGO DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS COSTO Y BENEFICIO DE LOS PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A CARGO DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS COSTO Y BENEFICIO DE LOS PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A CARGO DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CONFORME A LO

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

Técnicas de Muestreo Métodos

Técnicas de Muestreo Métodos Muestreo aleatorio: Técnicas de Muestreo Métodos a) unidad muestral elemental: a.1) muestreo aleatorio simple a.2) muestreo (seudo)aleatorio sistemático a.3) muestreo aleatorio estratificado b) unidad

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS ANÁLISIS DE FRECUENCIAS EXPRESIONES PARA EL CÁLCULO DE LOS EVENTOS PARA EL PERÍODO DE RETORNO T Y DE LOS RESPECTIVOS ERRORES ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN REQUERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS INTERVALOS DE

Más detalles

6. FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO DE ESTUDIO

6. FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO DE ESTUDIO 6. FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO DE ESTUDIO Como parte complementaria al análisis del proyecto, se presenta en este capítulo el flujo de efectivo del proyecto mostrando tanto ingresos como egresos a lo

Más detalles

INFERENCIA ESTADISTICA

INFERENCIA ESTADISTICA INFERENCIA ESTADISTICA ESTIMACION 2 maneras de estimar: Estimaciones puntuales x s 2 Estimaciones por intervalo 2 ESTIMACION Estimaciones por intervalo Limites de Confianza LCI

Más detalles

Estadística Inferencial. Sesión 11. Regresión y correlación múltiple

Estadística Inferencial. Sesión 11. Regresión y correlación múltiple Estadística Inferencial Sesión 11. Regresión y correlación múltiple Contextualización En la sesión anterior se presentó la regresión lineal simple y se mostró su uso en la obtención de una ecuación de

Más detalles