J. ISASI Ilustraciones: J. Isasi y L. Alcaraz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "J. ISASI Ilustraciones: J. Isasi y L. Alcaraz"

Transcripción

1 O S Se Te J. ISASI Ilustraciones: J. Isasi y L. Alcaraz Po

2 Generalidades. Variedades alotrópicas. Enlace. Azufre diagrama de fases. Transición no metal-metal. Selenio, teluro y polonio. Variedades alotrópicas. Propiedades físicas. Propiedades químicas. Especies iónicas de los elementos del grupo del azufre. Reacciones químicas de los elementos del grupo de azufre. Estado natural. Obtención y aplicaciones.

3 Símbolo O S Se Te Po Nº Atómico Configuración electrónica GENERALIDADES Grupo que se ve dividido por la división no metal- semimetal- metal [He]2s 2 2p 4 [Ne] 3s 2 3p 4 [Ar]3d 10 4s 2 4p 4 [Kr]4d 10 5s 2 5p 4 [Xe]4f 14 5d 10 6s 2 6p 4 + En el oxígeno no existen orbitales d para ser empleados en la formación de los enlaces Oxígeno propiedades distintas de las del resto de los elementos de su grupo O //// S, Se, Te, Po Entre el oxígeno y los elementos de su grupo se encuentra mayor diferencia en cuanto a propiedades, en relación a las existentes entre el flúor y el resto de los halógenos.

4 GENERALIDADES Estados de oxidación S x - x x Se x - x x Te x - x x Po - x x x Pueden usarse orbitales d Config. externa [Se, Te]: s 2 p 4 s 2 p 4 s 2 p 4 3d + Carácter metálico En este grupo las propiedades metálicas empiezan a predominar: se hacen comunes los estados de oxidación positivos y múltiples Ausencia de estados de oxidación negativos. No tiene tendencia a ganar electrones y si a cederlos

5 AZUFRE. VARIEDADES ALÓTROPICAS Disminuye la tendencia a la formación de la molécula diatómica S 2 con respecto al oxígeno O 2 S 2 sólo es estable a alta temperatura (en estado de vapor) La mayoría de las especies moleculares del azufre están constituidas por cadenas o anillos con enlaces simples entre los átomos de azufre Energía del enlace O (kjmol -1 ) S (kjmol -1 ) Simple Doble Se encuentra una mayor diferencia entre la energía de un enlace simple y de uno doble. El doble enlace proporciona una mayor En el resto de los elementos del estabilidad en la molécula de oxígeno. grupo se encuentra menor diferencia. En el azufre predominan las moléculas poliatómicas con múltiples enlaces sencillos.

6 AZUFRE. VARIEDADES ALÓTROPICAS Formas alotrópicas del azufre Descritas alrededor de 50 Muy pocas bien caracterizadas De todos los elementos, el azufre posee mayor complejidad en estado elemental Además de la molécula S 2 y su dímero S 4 (semejantes a las del oxigeno) Azufre en estado sólido forma anillos (S 6, S 7, S 8, S 9, S 10 y S 12 ) Azufre en estado líquido forma cadenas S n

7 VARIEDADES ALÓTROPICAS EN ESTADO SÓLIDO. ENLACE Molécula S 8 Es la más frecuente por ser la más estable en condiciones normales. Tiene tres formas alotrópicas (en forma cristalina): S α S β S γ d(s-s) = 2.06 Å (correspondiente a enlace covalente sencillo) S-S-S = 108º (próximo al de un orbital híbrido sp 3 ) Dos planos formados por cuatro átomos de azufre. Anillo con enlaces simples entre átomos de azufre.

8 VARIEDADES ALÓTROPICAS EN ESTADO SÓLIDO. ENLACE Molécula S 6 Anillos de seis átomos de azufre d(s-s) = 2.06 Å ( igual que en la molécula S 8 ) S-S-S = 102º (menor que en S 8 ) Menos estable por la tensión debida al relativamente pequeño ángulo de enlace Más reactiva Na 2 S 2 O 3 (dis) + HCl(cc) S 6-10 ºC Moléculas S 6 (Cristales de color naranja) Se disuelve en benceno y por evaporación

9 VARIEDADES ALÓTROPICAS EN ESTADO SÓLIDO. ENLACE Restantes ciclos o anillos. Características semejantes S 7, S 9, S 10 y S 12 Anillos que pueden tener de 7 a 12 átomos de azufre y se conocen como ciclohepta-, cicloocta-, etc. azufre. d(s-s): próxima a la existente en la molécula S 8 S-S-S = 106.5º (menor que en S 8 ) Obtención: S n Cl 2 + H 2 S n (sulfanos) Se forma uno u otro dependiendo de las condiciones de reacción (todos son sólidos cristalinos amarillos). Termodinámicamente inestables. Se transforman espontáneamente, aunque a diferentes velocidades, en la forma estable S 8

10 VARIEDADES ALÓTROPICAS EN ESTADO SÓLIDO. ENLACE Cadenas de átomos de azufre S n Tienen forma helicoidal. Son cadenas de átomos de azufre conocidas como cadena-azufre. d (S-S): próxima a la existente en el anillo S 8 S-S-S = 106º (menor que en S 8 ) En el cristal cada una se rodea de seis estando paralelamente situadas, siendo inestables y revierten paulatinamente estable S 8 Los átomos terminales poseen un electrón desapareado (RSE) Son radicales que pueden unirse por los extremos con aumento de la longitud de la cadena Se obtienen del azufre fundido por ruptura de los anillos S 8 y unión de los extremos Longitud media de la cadena en fundido F (temperatura)

11 VARIEDADES ALÓTROPICAS EN ESTADO SÓLIDO. ENLACE El enlace, tanto en los anillos como en las cadenas, puede explicarse utilizando orbítales híbridos sp 3 Por TEV, hibridación sp 3 de híbridos no equivalentes Cada átomo de azufre 2 orbitales híbridos están ocupados por pares de electrones no compartidos 2 orbítales híbridos sp 3 se emplean en la formación de los dos enlaces S: 3s 2 3p 4 : (sp 3 ) 2 (sp 3 ) 2 (sp 3 ) 1 (sp 3 ) 1 Mayor carácter s Mayor carácter p porque S-S-S = 108º La forma molecular que presenta características más próxima a este modelo, sobre todo en lo referente a los ángulos de enlace, es la S 8 que es la más estable

12 AZUFRE. DIAGRAMAS DE FASES. PROPIEDADES

13 AZUFRE EN ESTADO SÓLIDO. PROPIEDADES Forma más estable a presión y temperatura ordinaria Azufre ortórrombico S α (Constituido por moléculas S 8 ) T = 95.5 o C Azufre monoclínico S β (Constituido por moléculas S 8 ) Transformación = cambio de simetría sin cambio en la constitución molecular Azufre ortorrómbico es más pobre en energía, por lo que es estable a baja temperatura Insoluble en H 2 O Muy soluble en sulfuro de carbono Pudiéndose obtener de esas disoluciones grandes cristales Entalpía de transición baja H = 0.4 kjmol -1 Pero el proceso es lento Análisis del diagrama de fases Poco soluble en benceno, alcoholes y éteres

14 P e AZUFRE EN ESTADO SÓLIDO. PROPIEDADES d S β Líquida S α Ortorrómbica Monoclínica n c Por debajo de 95.5 o C, estable fase ortorrómbica Por encima de 95.5 o C, estable fase monoclínica m b vapor A 95.5 o C las dos fases sólidas están en equilibrio a a y b curvas de la variación de la presión de vapor del azufre ortorrómbico y del monoclínico con T T ºC Por calentamiento rápido del S α se puede alcanzar el punto de fusión del S α, C El S β funde a C Por tratarse de cristales moleculares p.f. relativamente bajos Trazo discontinuo representan estados metaestables Punto de corte m (temperatura a la que dichas fases están en equilibrio) Igual presión de vapor de las dos fases sólidas

15 P e AZUFRE EN ESTADO SÓLIDO. PROPIEDADES d Ortorrómbica Monoclínica n Líquida c (gcm -3 ) a 95.5ºC Ortorrómbica Monoclínica a m b vapor Por ser la fase monoclínica más rica en energía, menor densidad a la temperatura de transformación que la ortorrómbica T ºC También influye la P Al aumentar la presión está favorecida la formación de cristales ortorrómbicos más densos (línea d)

16 AZUFRE EN ESTADO SÓLIDO. PROPIEDADES P d Monoclínica e Líquida Como la transformación de las fases sólidas es muy lenta, puede existir azufre ortorrómbico en estado meta-estable por encima de la temperatura de transformación, si el calentamiento se hace con suficiente rapidez Ortorrómbica n c m b vapor Curva c variación de la presión de vapor del fundido con la T a Punto n donde se cortan las curvas de presión de vapor del azufre monoclínico y del azufre líquido T ºC El S β monoclínico cristaliza del azufre fundido y, a pesar de que hay una lenta conversión al S α, los cristales se pueden conservar durante varias semanas Se forman agujas brillantes de azufre monoclínico que a la temperatura ordinaria pierden el brillo lentamente azufre ortorrómbico microcristalino

17 AZUFRE EN ESTADO LÍQUIDO. PROPIEDADES Al aumentar la temperatura el azufre experimenta Cambios de color Cambios de viscosidad Cambios en general del conjunto de sus propiedades que son manifestación de cambios en su constitución molecular

18 Cambios de color AZUFRE EN ESTADO LÍQUIDO. PROPIEDADES En las proximidades del p.f. Líquido movible de color amarillo y de baja viscosidad Al aumentar la temperatura adquiere un color rojizo-pardo muy oscuro, incrementándose cada vez más su viscosidad La viscosidad de forma paralela alcanza un máximo a 200 ºc (puede invertirse el recipiente y no se vierte) Incremento de viscosidad observado atribuible: al aumento % de S n y a la longitud de las cadenas

19 AZUFRE EN ESTADO LÍQUIDO. PROPIEDADES Las cadenas alcanzan su longitud media: 10 5 átomos 200 ºC log 10 S 5 Temperatura a la que es máxima su viscosidad pero no es máximo el % de S n 1 T = ºC el líquido hierve A partir de T = 200 ºC T (ºC) Aumenta % Sn pero disminuye la longitud media de las cadenas reduciéndose la viscosidad A partir de aquí la viscosidad disminuye con la temperatura hasta que vuelve a adquirir de nuevo la movilidad El fundido vuelve a ser un líquido rojo oscuro muy móvil que vertido en agua fría se convierte en una masa plástica semejante al caucho Con el tiempo el azufre plástico se hace frágil (S n ) y tiende a generar azufre ortorrómbico microcristalino

20 AZUFRE EN ESTADO LÍQUIDO. PROPIEDADES Especies moleculares presentes en el azufre líquido, el sistema se mantiene a la temperatura elegida el tiempo suficiente para que se haya alcanzado el equilibrio (experiencia que se repite a tiempos superiores ). Después se enfría rápidamente el recipiente con la sustancia en agua fría. Como las transformaciones en estado sólido son muy lentas, en el azufre solidificado permanecen las especies moleculares que existían en el fundido T(ºC) S 8 S n S Las diferentes especies puede separarse haciendo uso de las diferentes solubilidades en sulfuro de carbono

21 AZUFRE EN ESTADO DE VAPOR. PROPIEDADES El vapor de azufre contiene además del S 8, especies de S 4, S 2 y átomos de azufre, S, en un equilibrio que depende de la temperatura. A altas temperaturas predominan las moléculas de S 2. Por encima de los 2200 C y a bajas presiones predominan los átomos de azufre. A 700 o C y baja presión se enfría rápidamente en N 2 líquido Sólido diamagnético. Color púrpura (S 4 ) Ambos son metaestables y revierten a la forma estable S 8 Si se enfría desde temperaturas más elevadas Moléculas que tienen contienen electrones no apareados siendo paramagnéticos. Color muy oscuro (S 2 )

22 TRANSICIÓN NO METAL-METAL

23 SELENIO. VARIEDADES ALÓTROPICAS. PROPIEDADES Estado sólido: Molécula Se 8 d(se-se) = 2.34 Å mayor que la existente en las molécula S 8 Se-Se-Se = 105.7º < 108 o Se rojo amorfo o cristalino (Metaestable) - Sustancia molecular - Soluble en disolventes orgánicos - No conductora de la corriente eléctrica Se acelera al aumentar la temperatura 150ºC Forma estable Se gris - Aspecto metálico - Insoluble - Frágil Pero si el aumento de temperatura es rápido Líquido rojo pardo (Se 8 ) Enfriamiento lento Se fundido

24 Forma estable: Selenio gris SELENIO. VARIEDADES ALÓTROPICAS. PROPIEDADES Cristales hexagonales Cadenas helicoidales de selenio que se sitúan de forma paralela en el cristal (eje c) Cada una se rodea de seis: d(se-se) en las cadenas = 2.37 Å Distancia mayor que la correspondiente a enlace covalente sencillo Se-Se-Se = 103º d(se-se) en cadenas contiguas= 3.44 Å Unión por fuerzas intermoleculares Por TEV hibridación el enlace implicaría la utilización de orbitales híbridos sp 3 no equivalentes Se: (sp 3 ) 2 (sp 3 ) 2 (sp 3 ) 1 (sp 3 ) 1 Mayor carácter p que en S 8

25 SELENIO. VARIEDADES ALÓTROPICAS. PROPIEDADES Especie p.f. (ºC) p.e.(ºc) (gcm- 3 ) Se rojo Se gris Se gris + densa + estable - reactiva En la oscuridad poco conductor de la corriente eléctrica y la conductividad aumenta con la temperatura: CARÁCTER SEMICONDUCTOR Por acción de la luz la conductividad experimenta un aumento brusco (1000 veces mayor) y vuelve a disminuir cuando la exposición cesa: Cierta interacción metálica de una banda de energía completa a otra de energía próxima Importantes aplicaciones técnicas en fotocélulas y exposímetros para uso fotográfico y en células solares.

26 SELENIO. VARIEDADES ALÓTROPICAS. PROPIEDADES El selenio vapor es de color amarillo Medidas de densidad del vapor muestran que : p.f (668ºC) y 900ºC Moléculas de mayor magnitud Por encima de 900ºC Se 2 Por encima de 2000ºC Átomos Se

27 TRANSICIÓN NO METAL-METAL

28 TELURO. VARIEDADES ALÓTROPICAS. PROPIEDADES S Molécula estable S 8 Se Molécula metaestable Se 8 Se incrementa la estabilidad de las cadenas Te No se conocen ciclos Forma ordinaria estructura semejante al selenio gris formada por cadenas y no se conocen ciclos d(te-te) en las cadenas = 2.83 Å Te-Te-Te en las cadenas = 103.2º d(te-te) en cadenas contiguas = 3.49 Å Menor diferencia entre estas distancias y las existentes en el selenio Aumento de la coordinación PROPIEDADES METÁLICAS MÁS ACENTUADAS AUNQUE NO TIPICAMENTE METÁLICAS En el vapor Te (amarillo) //Te 2 paramagnéticas A 2000ºC gran proporción de átomos de Te

29 TELURO. VARIEDADES ALÓTROPICAS. PROPIEDADES Se puede pulverizar. Es poco conductor de la corriente eléctrica aunque más que el selenio. La conductividad aumenta con la temperatura siendo semiconductor como el selenio. El aumento de conductividad con la luz es menor que en selenio. Selenio y teluro fundidos forman cristales constituidos por las dos clases de átomos, con variación continua de la composición.

30 TRANSICIÓN NO METAL-METAL

31 POLONIO. VARIEDADES ALÓTROPICAS. PROPIEDADES Radiactivo. Formas cristalinas y (cada átomo rodeado de 6) Forma // d(po-po) = 3.37 Å Los átomos contiguos ocupan los vértices de un octaedro regular Red cúbica primitiva El nº de coordinación de cada átomo = 6 Únicamente el polonio cristaliza en esta red Características metálicas muy acentuadas: la conductividad disminuye al aumentar la temperatura

32 IONES DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO DEL AZUFRE Existencia de iones negativos Menor tendencia que en el oxígeno disminuyendo del azufre al polonio Mientras existen en muchos óxidos metálicos //O 2- Sólo existen sulfuros, seleniuros y teluluros de elementos muy electropositivos// S 2-, Se 2- Te 2- Debido a su gran tamaño son aniones muy polarizables Disminución del carácter iónico del enlace Características de los aniones Anión Radio (Å) Polarizabilidad S Se Te En disolución acuosa estos iones no son estables - Bases frente al agua- S 2- + H 2 O = HS - + OH - HS - + H 2 O = H 2 S + OH - Con formación del hidruro correspondiente

33 IONES DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO DEL AZUFRE Existencia de iones positivos Se conocen compuestos de ciclo-cationes de estos elementos Ciclo-catión Se La distancia de los átomos 3 y 7 más larga que la correspondiente a un enlace covalente pero lo suficientemente corta para indicar interacción de enlace entre dichos átomos 3 7 Posición 1 correspondería a la molécula Se 8 S 8 2+ (azul) Se 8 2+ (verde) Te 8 2+ (rojo) S (rojo) Se conoce pero no la molécula octoatómica correspondiente

34 IONES DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO DEL AZUFRE S 4 2+, Se 4 2+, Te 4 2+ Existencia de iones positivos Se Se 2+ Se Se Los electrones no compartidos ocuparían el orbital s La forma de la molécula indica que pueden existir enlaces mediante orbitales p en el plano de la molécula Los 4 orbitales p perpendiculares al plano forman 4 orbitales moleculares de cuatro centros

35 REACCIONES QUÍMICAS DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO DEL AZUFRE Reacciones directas S Se Te H 2 S + H 2 H 2 Se Por reducción catódica H 2 Te + O 2 Dióxidos + X 2 Haluros Disminuye la estabilidad al aumentar el peso atómico Últimos elementos del grupo, carácter de óxidos metálicos + Metales En general, la tendencia a reaccionar disminuye del azufre al polonio S, Se //No se afectan por los ácidos no oxidantes Te se disuelve en HCl concentrado Po se disuelve en HCl diluido al igual que los metales

36 REACCIONES QUÍMICAS DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO DEL AZUFRE Reacciones en medio acuoso Potenciales de los electrodos normales: S + 2H + + 2e H 2 S Eº = V Se + 2H + +2e H 2 Se Eº = V Poder oxidante Te + 2H + + 2e H 2 Te Eº = V Po + 2H + + 2e H 2 Po Eº = V (-) Reacciones lentas Poder reductor H 2 SO 3 + 4H + + 4e 3H 2 O + S Eº = 0.45 V Azufre más reductor H 2 SeO 3 + 4H + + 4e 3H 2 O + Se Eº = 0.74V que selenio TeO 2 + 4H + + 4e 2H 2 O + Te Eº = 0.53 V Teluro más reductor PoO 2 + 4H + + 4e 2H 2 O + Po Eº = 1.10 V que polonio Falta de regularidad atribuible a diferencias de constitución de los compuestos oxigenados

37 ESTADO NATURAL Abundancia en la corteza terrestre S % (nativo en forma de sulfuros y sulfatos metálicos). Se % (junto con el azufre en sulfuros). Te 2 x 10-7 % (junto con el azufre en sulfuros). Po Muy escaso en la naturaleza, producto de las series de transformación radiactiva natural del U y del Th.

38 OBTENCIÓN S En yacimientos se extrae por fusión en estado nativo A escala industrial De los gases pobres de tostación de sulfuros (SO 2 ) SO 2 + C CO 2 + S S// se encuentra en el comercio en forma de cilindros huecos Por condensación del vapor Polvo fino A partir del gas natural y del gas de hulla (H 2 S) De forma directa H 2 S + 1/2O 2 H 2 O + S H = kj Catalizadores: bauxita, óxido férrico De forma indirecta (mejor regulación térmica) 1/2 H 2 S + 1/2O 2 1/3 H 2 O + 1/3 SO 2 H = kJ 2/3 H 2 S + 1/3SO 2 2/3H 2 O + S H = kj Catalizadores: bauxita

39 OBTENCIÓN Se y Te Existen en barros anódicos del refino electrolítico del Cu. Por reducción de de seleniatos o teluratos alcalinos solubles. Po Pierre y Marie Curie// Reacciones nucleares

40 APLICACIONES S Obtención del SO 2 para la fabricación del H 2 SO 4. Fumigación. Se Fabricación de células fotoeléctricas. En xerografía para fotocopiadoras. Para dar al vidrio el color del rubí. Para eliminar el color verde que producen en el vidrio algunas impurezas metálicas. Te En metalurgia. Para dar colores al vidrio.

TEMA 8 SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACES

TEMA 8 SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACES TEMA 8 SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACES 1. LA TABLA PERIÓDICA Elementos químicos son el conjunto de átomos que tienen en común su número atómico, Z. Hoy conocemos 111 elementos diferentes. Los elementos que

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase específica OPCIÓN A Cuestión 1A. Considere las sustancias: cloruro de potasio, agua, cloro y sodio. a) Indique el tipo de enlace que presenta cada una de ellas. b)

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO N 4 SOLIDOS Y LÍQUIDOS

GUÍA DE ESTUDIO N 4 SOLIDOS Y LÍQUIDOS A FUERZAS INTERMOLECULARES GUÍA DE ESTUDIO N 4 SOLIDOS Y LÍQUIDOS 1. Menciona y describe las propiedades macroscópicas de los estados de agregación más comunes en que se presenta la materia. 2. Para cada

Más detalles

TEMA 1: ESTRUCTURA INTERNA DE LOS MATERIALES

TEMA 1: ESTRUCTURA INTERNA DE LOS MATERIALES PERIODO Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz TEMA 1: ESTRUCTURA INTERNA DE LOS MATERIALES El átomo: Toda la materia está compuesta por átomos y éstos por partículas

Más detalles

H 2 SO 4 + Cu CuSO 4 + SO 2 + H 2 O. SO H e - SO H 2 O. Cu Cu e - Cu Cu e - +

H 2 SO 4 + Cu CuSO 4 + SO 2 + H 2 O. SO H e - SO H 2 O. Cu Cu e - Cu Cu e - + 1 Universidad de Castilla la Mancha Selectividad Junio 2.01 Opción A 1.- El ácido sulfúrico (tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno) reacciona con el cobre para dar sulfato de cobre (II) (tetraoxosulfato (VI)

Más detalles

1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos.

1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos. Evolución histórica de la Tabla Periódica 1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos. 1869: Mendeleev y Meyer: las propiedades

Más detalles

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C =

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C = 1 Universidad de Castilla la Mancha Selectividad Septiembre.013 Opción A SEPTIEMBRE 013 1.- El cloruro de nitrosilo es un gas utilizado en la síntesis de productos farmacéuticos. Se descompone a altas

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Junio, Ejercicio, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción B Septiembre,

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La configuración electrónica del último nivel energético de un elemento es 4s 2 4p 3. De acuerdo con este dato: a) Deduzca la situación de dicho

Más detalles

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN 9.1 Introducción 9.2 Estabilidad y equilibrio ÍNDICE 9.3 Concepto de polimorfismo y de transformación

Más detalles

1. Los elementos químicos

1. Los elementos químicos RESUMEN de la UNIDAD 3. ELEMENTOS Y COMPUESTOS 1. Los elementos químicos La materia está formada por partículas denominadas átomos que, a su vez, están formados por otras partículas más pequeñas: protones,

Más detalles

EL ENLACE QUÍMICO 1. El enlace químico. 2. Enlace intramolecular. 3. Enlace intermolecular. 4. Propiedades del enlace.

EL ENLACE QUÍMICO 1. El enlace químico. 2. Enlace intramolecular. 3. Enlace intermolecular. 4. Propiedades del enlace. EL ENLACE QUÍMICO 1. El enlace químico. 2. Enlace intramolecular. 3. Enlace intermolecular. 4. Propiedades del enlace. Química 1º bachillerato El enlace químico 1 1. EL ENLACE QUÍMICO El enlace químico

Más detalles

0,225. 0, ,15 0,92

0,225. 0, ,15 0,92 1.- El ácido clorhídrico reacciona con el mármol (carbonato de calcio) formando cloruro de calcio, dióxido de carbono gas y agua. a) Escribe y ajusta la reacción química. (0,5 p) b) Halla el volumen de

Más detalles

Química Inorgánica Ingeniería Química

Química Inorgánica Ingeniería Química Química Inorgánica Ingeniería Química Examen final 28 de enero de 2005 Contesta a las siguientes cuestiones. Utiliza para ello el espacio proporcionado. Si te hiciera falta más espacio utiliza la cara

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE ENLACE QUIMICO

EJERCICIOS RESUELTOS DE ENLACE QUIMICO EJERCICIOS RESUELTOS DE ENLACE QUIMICO 1. a) Qué tipo de enlace presenta el compuesto formado por F y Ca? b) Formule dicho compuesto a) Considerando los números atómicos del F (Z=9) y el Ca (Z=20) se desarrollan

Más detalles

Profesor: Carlos Gutiérrez Arancibia. Temas a tratar: - - Sustancias Puras - Mezclas - Enlaces Químicos - Fuerzas Intermoleculares

Profesor: Carlos Gutiérrez Arancibia. Temas a tratar: - - Sustancias Puras - Mezclas - Enlaces Químicos - Fuerzas Intermoleculares Profesor: Carlos Gutiérrez Arancibia Temas a tratar: - - Sustancias Puras - Mezclas - Enlaces Químicos - Fuerzas Intermoleculares A. Sustancia Pura: SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS Una sustancia pura es un

Más detalles

ENLACES QUÍMICOS. Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos.

ENLACES QUÍMICOS. Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos. 1. Generalidades de los enlaces químicos ENLACES QUÍMICOS Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos. Cuando los átomos se enlazan entre sí, ceden, aceptan o comparten electrones.

Más detalles

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201 PRUEBA SOLUCIONARIO Aclaraciones previas Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Contesta 4 de los 5 ejercicios propuestos (Cada ejercicio

Más detalles

3. El sistema periódico de los elementos. 3. El sistema periódico de los elementos. 3. El sistema periódico de los elementos

3. El sistema periódico de los elementos. 3. El sistema periódico de los elementos. 3. El sistema periódico de los elementos 3. El sistema periódico de los elementos Clasificación de los elementos químicos en el siglo XIX: los químicos de la época tenían una idea vaga de los átomos; no conocían p + ni e -. Clasificaban los elementos

Más detalles

CONTENIDO T1 EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO...3 T2 EL ENLACE QUÍMICO...7 T3 FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA...13

CONTENIDO T1 EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO...3 T2 EL ENLACE QUÍMICO...7 T3 FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA...13 CONTENIDO T1 EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO...3 T2 EL ENLACE QUÍMICO...7 T3 FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA...13 T4 REACCIONES QUÍMICAS: Cálculos, Energías y Velocidades...19 T5 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO...25

Más detalles

Las que tienen relación con el de tamaño: LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS. Se pueden separar en dos grupos: PERIODICIDAD

Las que tienen relación con el de tamaño: LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS. Se pueden separar en dos grupos: PERIODICIDAD LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS Se pueden separar en dos grupos: 1- Las que tienen relación con el de tamaño: Los radios atómicos y los radios iónicos o cristalinos. La densidad. (ρ) El punto de fusión y ebullición.

Más detalles

LA TABLA PERIÓDICA. 1

LA TABLA PERIÓDICA. 1 LA TABLA PERIÓDICA. 1 Clasificación de Mendeleiev Clasificó lo 63 elementos conocidos utilizando el criterio de masa atómica creciente, ya que no se conocía el concepto de número atómico puesto que no

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Para el elemento alcalino del tercer periodo y para el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escriba sus configuraciones electrónicas.

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGANICOS, ANALISIS ELEMENTAL, CARGA FORMAL TRABAJO PRÁCTICO

Más detalles

ENLACE QUÍMICO. Cátedra de Química General e Inorgánica Año 2016

ENLACE QUÍMICO. Cátedra de Química General e Inorgánica Año 2016 ENLACE QUÍMIC Cátedra de Química General e Inorgánica Año 2016 ns (1-2) ns2 np (1-6) La cantidad y disposición de los electrones en la capa más externa determinan las propiedades físicas y químicas de

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 05 ANDALUCÍA

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 05 ANDALUCÍA 1.- a) Escriba la configuración electrónica de los elementos A, B y C, cuyos números atómicos son 33, 35 y 37, respectivamente. b) Indique el grupo y el periodo al que pertenecen. c) Razone que elemento

Más detalles

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem TEMARIO EXAMENES QUIMICA 2012 7º BASICO Descubrimiento del átomo: Quién lo descubrió y su significado Estructura atómica: Partes del átomo, características del núcleo y la corteza, cálculo del protón,

Más detalles

1. Introducción 2. Configuración electrónica y clasificación periódica 3. Propiedades periódicas Cuestionario de orientación y problemas

1. Introducción 2. Configuración electrónica y clasificación periódica 3. Propiedades periódicas Cuestionario de orientación y problemas PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN 13 PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN 15 CAPÍTULO 1 Estructura atómica 17 1. Introducción 2. Principales experimentos que contribuyeron al conocimiento de la estructura atómica 3.

Más detalles

HISTORIA DE SU DESCUBRIMIENTO

HISTORIA DE SU DESCUBRIMIENTO 1 HISTORIA DE SU DESCUBRIMIENTO La primera referencia histórica escrita acerca del hidrógeno procede de Paracelso, célebre alquimista, quien en el s. XVI observó un aire (que se desprendía al hacer reaccionar

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Dados los elementos Na, C, Si y Ne: a) Escriba sus configuraciones electrónicas. Cuántos electrones desapareados presenta cada uno en su estado fundamental?

Más detalles

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g)

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g) OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) Construya el ciclo de Born-aber y calcule la energía de red (Δ red ) del KCl(s) a partir de los siguientes datos: Entalpía estándar de formación del KCl(s) [Δ f (KCl)]

Más detalles

Unidad 3 Curso: Química General 1 Mtra. Norma Mónica López.

Unidad 3 Curso: Química General 1 Mtra. Norma Mónica López. Unidad 3 Curso: Química General 1 Mtra. Norma Mónica López. Interacciones eléctricas De atracción +, - De repulsión +, + ó -,- Entre Átomos de una misma molécula Moléculas vecinas 2 ENLACE QUÍMICO Siempre

Más detalles

Elementos ordenados según su número atómico (Z, número de p + ) Hay 18 PERÍODOS

Elementos ordenados según su número atómico (Z, número de p + ) Hay 18 PERÍODOS TABLA PERIÓDICA Elementos ordenados según su número atómico (Z, número de p + ) Columnas Filas GRUPOS PERÍODOS Familias de elementos con propiedades comunes Hay 18 División principal Elementos representativos

Más detalles

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Qué tipo de enlace predomina

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La primera y segunda energía de ionización para el átomo A, cuya configuración electrónica es 1s 2 2s 1, son 520 y 7300 kj mol 1, respectivamente: a)

Más detalles

Departamento de Física y Química. Ies Dr. Rodríguez Delgado. Ronda Nivel 1º Bachillerato

Departamento de Física y Química. Ies Dr. Rodríguez Delgado. Ronda Nivel 1º Bachillerato Departamento de Física y Química. Ies Dr. Rodríguez Delgado. Ronda Nivel 1º Bachillerato Planteamiento del problema 1. La mina de un lápiz se compone de grafito y arcilla. El grafito es una sustancia simple

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. 1. Conceptos de oxidación-reducción

ELECTROQUÍMICA. 1. Conceptos de oxidación-reducción ELECTROQUÍMICA 1. Conceptos de oxidación-reducción Oxidación: transformación en la que una especie química pierde electrones o gana oxígeno. Reducción: transformación en la que una especie química gana

Más detalles

Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada.

Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada. Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada. Contenidos Introducción. Tipos de fuerzas intermoleculares. Fuerzas ion-dipolo Fuerzas ion-dipolo inducido Fuerzas de van der Waals Enlace de hidrógeno Tipos

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 TABLA PERIÓDICA

LECCIÓN Nº 03 TABLA PERIÓDICA LECCIÓN Nº 03 TABLA PERIÓDICA OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer las características estructurales y propiedades de las partículas subatómicas(electrón, protón y neutrón), modelos Reconocer Número atómico y

Más detalles

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica 1 PAU Química. Modelo 2010 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Dadas las siguientes sustancias: CO 2, CF 4, H 2 CO y HF: a) Escriba las estructuras de Lewis de sus moléculas. b) Explique sus geometrías por la teoría

Más detalles

UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES

UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES 1. GENERALIDADES... Pág. 49 2. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS METALES... Pág. 49 2.1. Estructuras cristalinas... Pág. 49 2.2. Estructura cristalina cúbica

Más detalles

UNIDAD 1 La materia y sus cambios

UNIDAD 1 La materia y sus cambios UNIDAD 1 La materia y sus cambios Tema 1.3 Propiedades características de las sustancias: físicas, organolépticas, químicas; intensivas y extensivas. NMLV 1 Propiedades de las sustancias Organolépticas

Más detalles

Los elementos químicos

Los elementos químicos Los elementos químicos Física y Química Las primeras clasificaciones de los elementos Oxford University Press España, S. A. Física y Química 3º ESO 2 Un elemento químico es un tipo de materia constituido

Más detalles

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A Las entalpías estándar de combustión del C(s), H 2 (g) y propano gas, C 3 H 8 (g), son -394, -286 y -2220 kj/mol, respectivamente: i. Calcule la entalpía

Más detalles

Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace

Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace 1. Nociones de teoría atómica moderna 2. Propiedades periódicas de los elementos 3. Enlace iónico y covalente 4. Masas atómicas y moleculares 1. Nociones

Más detalles

Química Inorgánica Hidrógeno 1 HIDRÓGENO

Química Inorgánica Hidrógeno 1 HIDRÓGENO Química Inorgánica Hidrógeno 1 HIDRÓGENO El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo. Si bien en la Tierra su abundancia es menor, se encuentra combinado en los océanos, minerales y en los

Más detalles

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 ÍNDICE Prefacio... ix 1 introducción a la química... 1 COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 2 el sistema métrico y la medición científica...

Más detalles

Enlace Químico. Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química Iº Medio Prof. Juan Pastrián / Sofía Ponce de León

Enlace Químico. Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química Iº Medio Prof. Juan Pastrián / Sofía Ponce de León Enlace Químico Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química Iº Medio Prof. Juan Pastrián / Sofía Ponce de León Objetivos u u u u u Comprender la interacción entre átomos a partir de su

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 1 TABLA PERIÓDICA ENLACE QUÍMICO NÚMERO DE OXIDACIÓN - COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

GUIA DE ESTUDIO Nº 1 TABLA PERIÓDICA ENLACE QUÍMICO NÚMERO DE OXIDACIÓN - COMPUESTOS DE COORDINACIÓN GUIA DE ESTUDIO Nº 1 TABLA PERIÓDICA ENLACE QUÍMICO NÚMERO DE OXIDACIÓN - COMPUESTOS DE COORDINACIÓN 1. REVISIÓN DE TABLA PERIÓDICA 1.1 Completa el siguiente cuadro. Configuración electrónica externa Bloque

Más detalles

Cómo se unen los átomos

Cómo se unen los átomos Nivel: 2.º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Los cuerpos presentan aspectos y propiedades diferentes según el tipo de átomos que los componen y según la forma en que estos se unen. Pensemos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS METALES DE TRANSICIÓN QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA

INTRODUCCIÓN A LOS METALES DE TRANSICIÓN QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA INTRODUCCIÓN A LOS METALES DE TRANSICIÓN QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA Los elementos de transición. Bloque d: elementos situados entre los bloque s y p. Tienen ocupados, en su estado fundamental, los niveles

Más detalles

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS CON LA ASIGNATURA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º PENDIENTE

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS CON LA ASIGNATURA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º PENDIENTE ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS CON LA ASIGNATURA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º PENDIENTE Los alumnos que hallan suspendido la asignatura de Física y Química de 3º deberán entregar, el día del examen de la asignatura,

Más detalles

Capítulo 5. Propiedades periódicas de los elementos

Capítulo 5. Propiedades periódicas de los elementos Capítulo 5. Propiedades periódicas de los elementos Objetivos: Justificación de las propiedades periódicas de los elementos Radio atómico: Potenciales de ionización. Carácter metálico y no metálico de

Más detalles

La tabla periódica es la estrella orientadora para la exploración en el capo de la química, la física, la mineralogía y la técnica.

La tabla periódica es la estrella orientadora para la exploración en el capo de la química, la física, la mineralogía y la técnica. SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS La tabla periódica es la estrella orientadora para la exploración en el capo de la química, la física, la mineralogía y la técnica. Niels Bohr Principio de exclusión

Más detalles

PRIMERAS CLASIFICACIONES PERIÓDICAS

PRIMERAS CLASIFICACIONES PERIÓDICAS LA TABLA PERIÓDICA PRIMERAS CLASIFICACIONES PERIÓDICAS Cuando a principios del siglo XIX se midieron las masas atómicas de una gran cantidad de elementos, se observó que ciertas propiedades variaban periódicamente

Más detalles

ENLACE QUÍMICO. TEMA 3 Pág. 271 libro (Unidad 13)

ENLACE QUÍMICO. TEMA 3 Pág. 271 libro (Unidad 13) ENLACE QUÍMICO TEMA 3 Pág. 271 libro (Unidad 13) CONCEPTO DE ENLACE QUÍMICO Concepto de enlace químico Propiedades de sustancias puras se deben a: Elementos de las que están constituidas Tipo de enlace

Más detalles

Atomos, Moléculas e Iones. Basado en Capítulo 2 de Química (Chang, 2010) Dr. Hernández Castillo

Atomos, Moléculas e Iones. Basado en Capítulo 2 de Química (Chang, 2010) Dr. Hernández Castillo Atomos, Moléculas e Iones Basado en Capítulo 2 de Química (Chang, 2010) Dr. Hernández Castillo Atomo Grecia Demócrito Filosofía Química??? Materialismo monista atomos significaba indivisible Teoría Atómica

Más detalles

Hay 24 elementos claramente NO metales, el resto son metaloides o METALES

Hay 24 elementos claramente NO metales, el resto son metaloides o METALES Metales Contenidos Introducción. Estructuras de los metales. Enlace metálico. Propiedades Físicas. Propiedades Químicas: estabilidad de estados de oxidación. Métodos de obtención de metales. Introducción.

Más detalles

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. 1.- Ciencia que estudia las características y la composición de los materiales,

Más detalles

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Capítulo 10 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Teorías de cómo ocurren

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO EJERCICIOS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2013) DOMINGO

Más detalles

PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS - (2015)

PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS - (2015) PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS - (2015) Serie A - RADIOS ATOMICOS, VOLUMENES ATÓMICOS, PROPIEDADES GENERALES Serie B - ENERGÍA DE IONIZACIÓN, AFINIDAD ELECTRÓNICA y ELECTRONEGATIVIDAD: Serie A:

Más detalles

QUÍMICA. OPCIÓN A. 1. (2,5 puntos)

QUÍMICA. OPCIÓN A. 1. (2,5 puntos) 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A La combustión completa de 40 g de acetona, C 3 H 6 O(l), libera 1234,5 kj. Si las entalpías estándar de formación del CO 2 (g) y del H 2 O(l) son -393,5 y -285,8 kj mol

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (PARTE 2) CURSO 2012/13 Nombre y apellidos: 1 LA CIENCIA Y SU MÉTODO. MEDIDA DE MAGNITUDES LOS ÁTOMOS Y SU COMPLEJIDAD 1. Qué explica el modelo atómico

Más detalles

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A OPCIÓN A 1. ormule o nombre los siguientes compuestos: a) Óxido de cromo (III) b) osfato de calcio c) Ácido benzoico d) BaSO 4 e) KNO 3 f) CH 3 CH 2 OH 2. Razone qué cantidad de las siguientes sustancias

Más detalles

UNIDAD 10.- LAS UNIONES ENTRE ÁTOMOS. Cuestiones de evaluación inicial. 2.- Cuántos protones y cuantos neutrones tiene el Carbono?

UNIDAD 10.- LAS UNIONES ENTRE ÁTOMOS. Cuestiones de evaluación inicial. 2.- Cuántos protones y cuantos neutrones tiene el Carbono? UNIDAD 10.- LAS UNIONES ENTRE ÁTOMOS Cuestiones de evaluación inicial 1.- Cuántos elementos químicos conoces? 2.- Cuántos protones y cuantos neutrones tiene el Carbono? 3.- Qué es el sistema periódico?

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Modelo Curso 2009-2010 MATERIA: QUÍMICA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consta de dos

Más detalles

MOMENTO DIPOLAR DE ENLACE. La polaridad de un enlace se mide con el momento dipolar de enlace, µ.

MOMENTO DIPOLAR DE ENLACE. La polaridad de un enlace se mide con el momento dipolar de enlace, µ. didactalia.net En la mayoría de los compuestos orgánicos el átomo de carbono se enlaza a átomos más electronegativos, lo que promueve que los electrones del enlace covalente sean atraídos con mayor intensidad

Más detalles

Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I

Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I 1.Estructura y propiedades físicas. 2. Polaridad de las moléculas orgánicas: interacciones no enlazantes entre moléculas. 3. Efecto inductivo. 4. Concepto de electrófilo

Más detalles

SOLUCIONES EJERCICIOS DE ENLACE QUÍMICO. 1º BCT

SOLUCIONES EJERCICIOS DE ENLACE QUÍMICO. 1º BCT SOLUCIOES EJERCICIOS DE ELACE QUÍMICO. 1º CT 1. La teoría de la repulsión de los pares electrónicos de la capa de valencia (TRPECV) dice que los pares electrónicos que rodean al átomo central se disponen

Más detalles

GUÍA PARA EXAMEN DE REGULARIZACIÓN DE QUÍMICA 1

GUÍA PARA EXAMEN DE REGULARIZACIÓN DE QUÍMICA 1 GUÍA PARA EXAMEN DE REGULARIZACIÓN DE QUÍMICA 1 1.- Ciencia que estudia la composición, estructura de la materia y sus transformaciones. R= Química 2.-Es todo lo que tiene masa y posee inercia R= Materia

Más detalles

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Disponemos de los pares redox (Fe 2+ /Fe) y (O 2 /H 2 O), con potenciales estándar de reducción 0,44 V y +1,23 V, respectivamente. Con ellos

Más detalles

Física y Química 3º ESO

Física y Química 3º ESO 1. Física y Química. Ciencias de la medida forman parte de las necesitan Ciencias de la naturaleza medir las propiedades de los cuerpos que se dividen en para lo cual se emplean lo que siempre conlleva

Más detalles

MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica. Diagramas de Equilibrio de Fases

MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica. Diagramas de Equilibrio de Fases MATERIALES METALICOS 2do Ingeniería Mecánica Diagramas de Equilibrio de Fases Ing. Víctor Gómez Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Tucumán Aleaciones Ø Aleación: Sustancia que tiene propiedades

Más detalles

COLEGIO HISPANO AMERICANO PADRES ESCOLAPIOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

COLEGIO HISPANO AMERICANO PADRES ESCOLAPIOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BALANCEO DE REACCIONES REDOX Material de apoyo. COLEGIO HISPANO AMERICANO PADRES ESCOLAPIOS Este trabajo se hizo con el fin de que los alumnos de Química cuenten con el material de apoyo suficiente para

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 1 4 Año A, B, C, D 2.015 Prof. María Laura Sepúlveda Broky INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Prof. María Laura Sepúlveda Broky 1)A- Realizar un esquema de la Tabla

Más detalles

2. Cuál(es) de las siguientes propiedades periódicas aumenta(n) al incrementarse el número atómico en un grupo?

2. Cuál(es) de las siguientes propiedades periódicas aumenta(n) al incrementarse el número atómico en un grupo? Programa Estándar Anual Nº Guía práctica Teoría atómica III: tabla periódica y propiedades periódicas Ejercicios PSU 1. En un sistema periódico muy simplificado, como el que se muestra en la figura, los

Más detalles

NOTA CALI/ORDEN/PRES ORTOGRAFÍA PUNTUACIÓN EXPRESIÓN NOTA FINAL

NOTA CALI/ORDEN/PRES ORTOGRAFÍA PUNTUACIÓN EXPRESIÓN NOTA FINAL 1.- Formule o nombre los compuestos siguientes: a) Nitrito potásico b) Peróxido de potasio c) Ácido [p]-hidroxibenzoico d) NH 4 HS e) K 3 N f) C H 2 =CH-CO-NH-CH 3 Res. a) KNO 2 ; b) K 2 O 2 ; c) HOC 6

Más detalles

El resultado es el Sistema Periódico. -En el sistema periódico los elementos están colocados por orden creciente de su número atómico (Z).

El resultado es el Sistema Periódico. -En el sistema periódico los elementos están colocados por orden creciente de su número atómico (Z). Tema 2. La Tabla periódica -Desde hace tiempo los químicos han intentado ordenar los elementos de forma que queden agrupados aquellos que tienen propiedades químicas similares El resultado es el Sistema

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva

Más detalles

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno ELEMENTO O SUSTANCIA ELEMENTAL: Sustancia formada por un mismo tipo de átomos, por ejemplo: Hg, H 2, Cu, O 2 SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno COMPUESTO O SUSTANCIA COMPUESTA: Sustancia formada por dos

Más detalles

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE GENERAL 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A La nitroglicerina, C 3 H 5 N 3 O 9 (l), descompone a 1 atm y 25 ºC para formar N 2 (g), CO 2 (g), H 2 O(l) y O 2 (g), desprendiendo 1541,4 kj/mol

Más detalles

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA En los exámenes de Acceso a la Universidad se proponen una serie de cuestiones (más teóricas) y problemas (prácticos) para resolver. En estos apuntes vamos a resolver ambos tipos

Más detalles

Interacciones químicas de no enlace. Fuerzas de van der Waals

Interacciones químicas de no enlace. Fuerzas de van der Waals Interacciones químicas de no enlace IES La Magdalena. Avilés. Asturias En el mundo material, además de los enlaces entre átomos existen otras interacciones, más débiles, pero lo suficientemente intensas

Más detalles

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA La prueba constará de cuatro bloques, existiendo

Más detalles

SEMANA 01 Estructura Atómica y Tabla Periódica. Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

SEMANA 01 Estructura Atómica y Tabla Periódica. Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar SEMANA 01 Estructura Atómica y Tabla Periódica Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar 2016 ATOMO Es la partícula mas pequeña de un elemento que mantiene sus características. John Dalton formuló la TEORIA ATOMICA

Más detalles

QUÍMICA Reactividad y equilibrio químico. Oxido - reducción. Tutora: Romina Saavedra

QUÍMICA Reactividad y equilibrio químico. Oxido - reducción. Tutora: Romina Saavedra QUÍMICA Reactividad y equilibrio químico Oxido - reducción Tutora: Romina Saavedra Balance de reacciones de óxido reducción Una reacción redox o de óxido reducción se caracteriza por la existencia de dos

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2 FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2 1. Define y explica los siguientes conceptos: número atómico, número másico e isótopos de un elemento químico. 2. Copia el siguiente párrafo y complétalo:

Más detalles

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO EL TRABAJO CIENTÍFICO Etapas del método científico. Magnitudes y unidades. Cambio de unidades. Sistema Internacional de Unidades (SI). Representación de gráficas

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Problema 1: Junio 2013-2014 OPCION A Z=3 = = Periodo 2, Grupo 1 =Litio=Li Z=18 = =Periodo 3, Grupo 18 =Argón=Ar Potencial de ionización: energía necesaria para arrancar un electrón de un átomo. El potencial

Más detalles

índice ~

índice ~ - ---------------- índice ~ Página CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 23 1. MATERIA 2. MASA Y PESO 3. VOLUMEN 4. MEDICIÓN 4.1 Unidades fundamentales o patrones de medición unidades SI 5. OPERACIONES MATEMÁTICAS

Más detalles

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Enlace químico II: geometría e hibridación de orbitales atómicos Capítulo 10 Modelo de la repulsión de los pares de electrones de la capa de valencia (): Predice la geometría de la molécula a partir de

Más detalles

PROBLEMAS DE QUIMICA GENERAL III (QM-1123) PRIMERA GUIA

PROBLEMAS DE QUIMICA GENERAL III (QM-1123) PRIMERA GUIA PROBLEMAS DE QUIMICA GENERAL III (QM-1123) PRIMERA GUIA 1.- Indique el número máximo de electrones que pueden ocupar cada una de las siguientes subcapas: (a) 3d, (b) 4s, (c) 2p, (d) 5f 2.- Determine el

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. 1- Concepto de potencial normal. Electrodo de referencia

ELECTROQUÍMICA. 1- Concepto de potencial normal. Electrodo de referencia ELECTROQUÍMICA 1 Concepto de potencial normal. Electrodo de referencia 2 Se forma una pila con un electrodo de níquel y otro de plata. Indica el electrodo que eléctricamente es el polo positivo, el que

Más detalles

Capacidad de combinación. Capacidad de combinación La última capa de electrones de un átomo, se le conoce como capa de electrones de valencia

Capacidad de combinación. Capacidad de combinación La última capa de electrones de un átomo, se le conoce como capa de electrones de valencia Capacidad de combinación Para los elementos representativos, se define que el número de electrones de valencia de un elemento es igual al de la familia a la que pertenece Y está relacionado a la manera

Más detalles

5ª UNIDAD ELEMENTOS Y COMPUESTOS

5ª UNIDAD ELEMENTOS Y COMPUESTOS 5ª UNIDAD ELEMENTOS Y COMPUESTOS 3º E.S.O. Grupo Apellidos: Nombre: INTRODUCCIÓN Comenzamos recordando los conceptos más importantes del tema anterior: Cómo son los átomos? Cómo están distribuidos los

Más detalles

Estado Sólido. Estado Sólido. Estado Sólido. Estado Sólido - + Sólidos cristalinos y sólidos amorfos

Estado Sólido. Estado Sólido. Estado Sólido. Estado Sólido - + Sólidos cristalinos y sólidos amorfos Sólidos cristalinos y sólidos amorfos Sólidos cristalinos: presentan un ordenamiento regular en el espacio Sólidos amorfos: no presentan el ordenamiento típico de los cristalinos Región cristalina Región

Más detalles

Física y Química. 2º ESO. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES La materia. La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio.

Física y Química. 2º ESO. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES La materia. La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio. La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio. Es materia por tanto el plástico, el carbón, la madera, el aire, el agua, el hierro, etc. y no lo es la alegría, la tristeza, la velocidad,

Más detalles