Pasqualina Curcio: El socialismo no ha fracasado en Venezuela; se libra una guerra económica"

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Pasqualina Curcio: El socialismo no ha fracasado en Venezuela; se libra una guerra económica""

Transcripción

1 Pasqualina Curcio: El socialismo no ha fracasado en Venezuela; se libra una guerra económica" Author : Tulio Moreno Alvarado Por: Tulio Moreno Alvarado Hay una constante agresión al pueblo venezolano acendrada en los últimos cuatro años pero que comenzó en 1999 cuando Hugo Chávez llegó al poder. Ese mismo esquema se ha implementado en otros países como Chile y Cuba, y se entiende que estos mecanismos de los grandes capitales vengan asociados o aliados a factores locales políticos manipulados por EE.UU que aparece cuando siente amenazados los intereses del modelo capitalista. Cuando se dice que alguna nación busca una sociedad igualitaria o se encamina al socialismo se generan acciones económicas que habitualmente no van solas, sino que se acompañan de una guerra mediática, con hechos económicos falsos que pretende desviar la atención como lo que ocurre hoy en día con el gobierno venezolano. La campaña mediática sirve para crear las condiciones y desviar la responsabilidad de la violencia propiciada por el capital y sus socios de negocios locales hacia el gobierno, creando las condiciones de ataque y sabotaje al pueblo venezolano, que al mismo tiempo sufre una una guerra psicológica, esboza Pasqualina Curcio Curcio, destacada investigadora y académica venezolana, voz imprescindible a la hora de entender el proceso de guerra económica contra Venezuela. Ella es egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1992, realizó un Magister en Políticas Públicas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA-Venezuela) en 1995 y se doctoró en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar (USB-Venezuela) en Actualmente es profesora titular del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas y de la Coordinación de Posgrado en Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar y miembro del Consejo Directivo de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). La mayor parte de sus investigaciones están relacionadas con el área de la salud de Políticas Sociales y de Economía de la Salud. Por qué guerra económica? Explica que el propio Chávez, en lo que en Venezuela denominan como el Plan de la Patria, advirtió que se venía una agresión económica porque ya existían los antecedentes contra Salvador Allende y la investigadora recordó que en 1973 Henry Kissinger decía que tenían (el gobierno de Estados Unidos) que tener cuidado de que los demás países de América Latina no se dieran cuenta de que había una guerra económica contra Chile. En realidad, puntualiza, más que una agresión contra la economía es contra el pueblo porque alteran los mecanismos de distribución y 1 / 7

2 producción de alimentos como medio para alcanzar un objetivo político, pretendiendo incidir en las preferencias políticas de los venezolanos. Esta guerra comenzó en 1999 y ya en 2002 tuvimos un golpe de Estado y un sabotaje petrolero, también un paro patronal convocado por los empresarios que afectaron los niveles de producción y la misma economía. En ese momento no tenían empacho en aparecer en televisión las asociaciones de empresarios, sin embargo, ahora cambiaron la táctica porque ahora lo hacen de manera encubierta, sin rostro visible, porque se cuidan de decir que no va haber harina de maíz, en un modelo muy similar a lo que practicaron en Chile, pero distinto al bloqueo de Cuba. Ejemplifica que el caso venezolano puede entenderse viendo los tres mecanismos puestos en marcha desde El primero es planear el desabastecimiento de productos básicos, programado y selectivo. El plan no afecta exclusivamente los bienes económicos, por eso, diferencia, lo que sucede es una guerra y no una crisis, porque si fuera este el caso, sería consecuencia del fracaso del modelo y faltarían asimismo otros productos. Vemos cómo en Venezuela se observan filas para comprar medicamentos, alimentos y otros productos de importación, pero no han faltado frutas, verduras u hortalizas que producen los campesinos con poca inversión; por ello, si habláramos de una crisis, los campesinos serían los primeros en verse afectados por un modelo agotado sin capacidad financiera. Sin embargo, Curcio Curcio puntualizó que la harina precocida, que es el principal alimento que se consume en esa nación, está controlada por dos grandes empresas de capital transnacional, que a su vez comercializan también el arroz, la pasta, el aceite, el café y azúcar, insumos que han estado faltando porque ellos tienen bajo su control más del 60% del mercado y al ser monopolios deciden cuándo colocan o quitan del mercado los productos, lo que provoca la escasez. La guerra económica da resultado porque los monopolios controlan a los productos de muy alto consumo en cada hogar venezolano; todos ellos son necesarios porque están asociados a la salud y la vida y son difíciles de sustituir culturalmente por lo que, además, dicha capacidad de control los transversaliza y causa efectos en múltiples niveles. El caso de los medicamentos En Venezuela se produce 85% de los alimentos y el resto es importado, pero está concentrado en esos monopolios. No sucede así con los medicamentos que principalmente son importados por grandes corporaciones farmacéuticas. Por ejemplo, ha trascendido en medios internacionales que en Venezuela falta papel higiénico, toallas sanitarias, pañales para bebés, entre otros productos de alto consumo, pero que son surtidos por dos empresas, Procter & Gamble y Jonhson & Jonhson, que controlan el 90% del mercado. Esa dependencia nos hace altamente vulnerables. La escasez está programada, como el caso 2 / 7

3 de la harina, y estas prácticas se intensifican cuando vienen los procesos electorales, agudizando las condiciones de alta conflictividad política con acciones violentas que buscan la renuncia del presidente. Una inflación inducida Curcio Curcio revela que el segundo aspecto es la inflación inducida, fenómeno acrecentado en 2013 de manera artificial porque no es resultado directo de la caída de la producción, y aunque esta, en efecto, ha disminuido por la baja en el precio del barril de petróleo se ubica en el marco de esa guerra económica. Su efecto se debe a la manipulación del valor de la moneda que realizan particulares, porque además la economía de Venezuela depende de las importaciones y quienes importan son los grandes monopolios. El eje es el costo cambiario porque 95% de las divisas entran por el petróleo y aunque ese cambio de divisas lo controla el Estado desde 2003, porque al ser una economía rentable existía el riesgo que de ella se apropiaran los grandes capitales, no obstante casi de inmediato surgió un mercado paralelo que desde hace cuatro años ha manipulado el cambio ilegal. Revela que ese mercado se da en portales web donde colocan precios de la moneda que no se corresponden con la economía del país, pero que sus fluctuaciones responden a criterios políticos y no económicos, y que se observa notablemente su incremento cada vez que viene una elección. Cuál es el mecanismo de la relación de este tipo de cambio? Por ejemplo, si alguien produce plata o cualquier otro producto y tiene un camión que eventualmente necesita un repuesto, este es importado por cualquier corporación privada que recibe divisas del Estado a 10 bolívares por cada dólar. Con ese dinero preferencial que le otorga el gobierno, la importadora compra el repuesto en el extranjero, digamos en 100 dólares, y en consecuencia lo debería vender a mil bolívares. Así sucede con prácticamente todos los insumos que se traen desde el extranjero, porque las importaciones se establecen con base en aquel tipo de cambio, el más alto en el mercado, que se mueve constantemente en esos portales y que a veces alcanza cifras de hasta 16 mil 800 bolívares por dólar, por lo que ese repuesto se le expende al productor a un millón de bolívares en vez de mil, expone. Explicó que el detalle es que ese no es el valor real de la moneda, es un valor arbitrario sujeto a intereses empresariales ajenos al Estado, porque afecta los precios internos de la economía. No es nuevo ese mecanismo porque lo hicieron en Chile dañando el valor cambiario de la moneda y luego en Nicaragua, con criterios políticos y no económicos que alcanzaron niveles inflacionarios del 10 mil por ciento. Son formatos del dólar flotante del imperialismo, probados para afectar la economía que también se aplicó en la Argentina de Cristina Kirchner. 3 / 7

4 Los efectos El efecto negativo de esas maniobras alcanza al 97% de los venezolanos que ven disminuido su salario y poder adquisitivo, daña la economía y de paso genera el problema de la escasez de billetes y monedas. Ese es un problema evidente cuando no hay efectivo, porque con una inflación tan alta se necesita mucho más efectivo para comprar cualquier producto y por ello vemos cómo se forman largas colas para conseguir monedas o, en el peor de los casos, pagar comisiones para obtener dinero en efectivo. 2013, inicio del bloqueo económico a Venezuela En complemento a ese control artificial de la economía están las restricciones financieras. Desde 2013 y de manera encubierta, estamos bloqueados porque se presionan a otras naciones para que no realicen transacciones financieras con Venezuela, además que se nos limitan los accesos a créditos de los organismos internacionales, porque resulta que somos el país con mayor riesgo financiero en el mundo, con 3 mil 600 puntos de riesgo, un índice creado por las calificadores de riesgo que a su vez pertenecen, casualmente, a los grandes bancos. Lo anterior significa que por cada 100 puntos de riesgo nos quitan 1% de tasas de interés, así que si vamos al mercado internacional por préstamos tenemos que pagar 30% de intereses; son créditos carísimos. Los consorcios financieros nos impiden el acceso a los dólares diciendo que somos un país de alto riesgo, pero resulta que el City Bank, mientras cerró las puertas al gobierno venezolano, las mantuvo abiertas para los particulares. Y reflexiona: Vale preguntar qué es más riesgoso en términos de liquidez, el gobierno de un país con las mayores reservas de petróleo del mundo, la segunda en oro además de vastos recursos naturales que casi ninguna nación del mundo tiene, o empresarios y particulares que evidentemente cuentan con menos activos?. Esto no es nuevo. Desde 2012 comenzaron las presiones en un circo en el que contradictoriamente mientras aumenta o se mantiene la producción se incrementa la escasez y los mercados ilegales, además de las colas para comprar productos o adquirir monedas y dinero. La investigadora reflexiona que los monopolios han alterado los sistemas de distribución porque no colocan los bienes de consumo de forma eficiente y deliberada, y eso hace que se desvíe a los mercados ilegales. Lo falso del asunto se ve en que las empresas mantienen sus niveles de producción, inclusive las farmacéuticas que están en Venezuela han aumentado sus ventas. También dicen que el Estado no ha entregado divisas a las empresas y que por ello hay escasez o caída de la producción, pero no dicen que desde 2013 más de 300 mil millones de dólares han ido a parar a manos de la IP. Aumenta la escasez en los procesos electorales 4 / 7

5 Recuerda que en 2003 el sector patronal venezolano le hizo un paro coordinado a nivel nacional a Chávez, y en consecuencia bajó la producción porque se avecinaba un proceso electoral; de ahí en adelante, por sistema, en cada elección se acrecientan los picos de escasez y carestía. En esa coyuntura no había café, azúcar ni leche en los mercados; al concluir las elecciones de 2007, que por cierto perdió el presidente Chávez, todos esos productos volvieron a aparecer en el mercado. Como maniobra ejemplificativa es el aumento en el precio de la harina de maíz precocida que incrementó 3.700% (pasó de 19,00 bolívares en marzo de 2016 a 700,00 bolívares en diciembre), cifra muy superior a la inflación anual. Los dueños de las empresas, al ver a todos sus clientes haciendo largas colas para adquirir su marca, respondieron disminuyendo 80% la producción de la harina. La Inflación La inflación se mantuvo en dos dígitos desde 1998, aun con el paro patronal de 2003 y la crisis financiera internacional de 2008, pero en 2013 se disparó como si el país hubiera entrado en un conflicto armado o sufrido un enorme desastre natural en una maniobra claramente inducida, al colocar un tipo de cambio ilegal que afecta directamente la inflación. Explica: Por eso cuando el FMI advierte que en Venezuela va a haber una inflación del 1.700% no es porque sean buenos pronosticadores, sino que calculan el movimiento del tipo de cambio y maniobran para llegar a ese nivel que necesitan para afectar políticamente al gobierno. De ahí que la variación del tipo de cambio no tiene que ver con la economía, sino que se mueve cada vez que hay elecciones, y al mismo tiempo, pidiendo desesperadamente la salida de Maduro como sucedió en los últimos tres meses del año pasado cuando los hombres del dinero manipularon el tipo de cambio, provocaron la falta de efectivo, la carestía y escasez, al mismo tiempo, de muchos productos. En ese esquema de presión financiera, agregó el tema de la deuda externa pues ese país paga una deuda de 60 mil mdd pero resulta que mientras más pagamos más debemos. La experiencia chilena va para Venezuela Tal modelo lo delineó el senado de EE.UU., que en 1975 hizo un estudio de una acción encubierta en Chile, misma que se revela en documentos desencriptados por el mismo gobierno estadounidense en el que reconoce que llevaron a cabo acciones para derrocar al presidente Allende por medio de presiones financieras al gobierno, financiamiento a los partidos y organizaciones de ultraderecha y penetración y cooptación de las fuerzas armadas; es decir, los senadores norteamericanos apoyaron la creación de la dictadura de Pinochet para derrocar una democracia. Decían que había que derrocar a un dictador como Allende, y ese mismo discurso lo plantean con Maduro. 5 / 7

6 La democracia y la dictadura Es el discurso que justifica las acciones de Trump. Dicen que el gobierno genera crisis humanitaria y así pretenden justificar la intervención. Han pasado 22 procesos electorales en el chavismo y de 2013 a la fecha cuatro comicios en los que se reconoce que gana la oposición. Para las próximas elecciones de octubre hay 226 candidatos en los 23 estados del país. Todos ellos de la oposición y el chavismo y todavía mantienen el discurso de la dictadura venezolana. Ellos mismos se contradicen pues en la participación masiva hay un reconocimiento de las instituciones democráticas pero en el discurso actúan en sentido contrario. Crisis humanitaria Están justificando la intervención, pero cómo justificar que hay una crisis si vivimos así desde hace cuatro años; pese a ello, Venezuela tiene un índice de desarrollo humano alto que con todo y la guerra económica aumentó, algo que la propia CEPAL sostiene que somos el país menos desigual de América Latina. Por ello argumenta que si ese país estuviera en crisis humanitaria, la desigualdad sería mayor y los índices de desarrollo humano no estarían en los niveles actuales, avalados por dicha organización. Ejemplificó con el combate a la pobreza estructural que va en franca reducción debido a las políticas gubernamentales, ya que se mantienen subsidios al transporte, alimentos, servicios básicos y se ha ha hecho con todo y la guerra económica. Modelo económico basado en el ser humano Cuando se habla de economía solo es eso, pero en Venezuela se parte del modelo humano, no importa si crece o no. Lo importante es lo que pasa con la salud, la pobreza, la educación, por ello para medir los resultados no nos quedamos con los indicadores económicos. Hay políticas del gobierno que centran la atención en el ser humano y ello permite resistir a la guerra económica, de tal modo que pese a todo se han controlado los indicadores. Pasqualina Curcio expuso con la mortalidad por desnutrición que dijo ha disminuido sustantivamente o los índices de desempleo del 6,6% acordes con la producción. Reflexionó que con todo y la caída del precio del petróleo en 2015 y que el FMI sostiene que desde hace cuatro años se mantiene la tendencia, que por lo mismo acentúa la crisis financiera de Venezuela, los críticos del gobierno de Maduro se olvidan de agregar que a pesar de la guerra económica, con asedio y manipulación mediática, que la per cápita del venezolano es 9% superior a la registrada en los 30 años últimos. 6 / 7

7 Powered by TCPDF ( 15 y Último Pero además, Curcio Curcio informa que se han entregado un millón 700 mil viviendas dignas, como política gubernamental para reactivar la economía, que contrasta con la contracción inducida del sector privado en los últimos cuatro años a diferencia de que el sector público aumentó. Fracasó el modelo socialista? Dicen que hay un modelo fracasado socialista, pero pregunta para quiénes? Si la producción en Venezuela aumentó el PIB y salieron de la pobreza muchos. A diferencia de las políticas gubernamentales que en los 80 eran neoliberales, la desigualdad era mayor y los capitales se concentraron en los grandes sectores, pero con la llegada del presidente Chávez la riqueza nacional se distribuyó mejor, con mejores viviendas, se revirtió la privatización de los servicios de salud y educación, y las pensiones de los jubilados aumentaron. Cuando aparece una mayor inflación sube la pobreza, pero en un régimen con sentido humano, a partir de 2003, aumentó la inflación y no la pobreza. Ahí comenzó una agresión económica desproporcionada y con todo ello, si bien los índices de pobreza por ingreso aumentaron, no la estructural, que incluso se revirtió por las políticas de un modelo socialista que se contrapone al planteado por los grandes capitales. Pasqualina Curcio sostuvo que la lucha por la implantación de un modelo capitalista neoliberal en su país se siente naturalmente amenazado ante la consolidación de un gobierno socialista alternativo en un país con enormes reservas de oro, diamantes, petróleo, y ubicado estratégicamente. Desde que Chávez dijo en 2005, vamos al socialismo, nos convertimos en una amenaza para el capitalismo. Dicen que históricamente fracasó el socialismo, nos siguen asediando y boicoteando y promoviendo una imagen mediática en la que pareciera que en efecto fracasamos, pero la realidad ahí está; seguimos en pie y adelantando. Publicada originalmente en La Jornada Veracruz 7 / 7

Inflación en Venezuela: profecía autocumplida?

Inflación en Venezuela: profecía autocumplida? Inflación en Venezuela: profecía autocumplida? Author : Pasqualina Curcio Por: Pasqualina Curcio En Venezuela la inflación está determinada en un 70% por el valor de la moneda en el mercado ilegal. Cada

Más detalles

Laboratorios de Guerra: hiperinflación en Zimbabwe

Laboratorios de Guerra: hiperinflación en Zimbabwe Laboratorios de Guerra: hiperinflación en Zimbabwe Author : Pasqualina Curcio Por : Pasqualina Curcio Curcio Zimbabwe es el país que ha registrado los mayores niveles de hiperinflación en la historia económica

Más detalles

Tipo de cambio en Venezuela cerró Bs/US$ este viernes / Pasqualina Curcio

Tipo de cambio en Venezuela cerró Bs/US$ este viernes / Pasqualina Curcio Tipo de cambio en Venezuela cerró 55.70 Bs/US$ este viernes / Pasqualina Curcio Author : Pasqualina Curcio Por Pasqualina Curcio 12 de junio de 2016 No hay un error de transcripción en el título, no faltó

Más detalles

LA RELACIÓN DOLAR/EURO 2010 Y PERSPECTIVAS 2011

LA RELACIÓN DOLAR/EURO 2010 Y PERSPECTIVAS 2011 LA RELACIÓN DOLAR/EURO EL PRECIO DEL PETROLEO 2010 Y PERSPECTIVAS 2011 LA RELACIÓN DOLAR/EURO 2010 Y PERSPECTIVAS 2011 LA RELACIÓN EN EL 2010 En la primera mitad de este año, el dólar norteamericano experimentó

Más detalles

Venezuela: Panorama Político, Social y Económico influido por Próximas Elecciones

Venezuela: Panorama Político, Social y Económico influido por Próximas Elecciones Nº 666 27 de agosto de 2012 ISSN 0719-0794 Venezuela: Panorama Político, Social y Económico influido por Próximas Elecciones El panorama político, económico y social de Venezuela está influenciado, principalmente,

Más detalles

Pedagogía del Especulado / Tiene razón Schemel?

Pedagogía del Especulado / Tiene razón Schemel? Pedagogía del Especulado / Tiene razón Schemel? Author : Luis Salas Por: Luis Salas Rodríguez En el marco de la primera reunión entre los constituyentistas y el Consejo Nacional de Economía Productiva,

Más detalles

De dónde venimos y para dónde vamos. Ricardo Villasmil Bond Diciembre 2012

De dónde venimos y para dónde vamos. Ricardo Villasmil Bond Diciembre 2012 De dónde venimos y para dónde vamos Ricardo Villasmil Bond Diciembre 2012 El proyecto político socialista Antecedentes Auge Entre 1930 y 1978 Venezuela fue uno de los países más exitosos del mundo en materia

Más detalles

REFLEXIONES EN TORNO AL TEMA ALIMENTARIA

REFLEXIONES EN TORNO AL TEMA ALIMENTARIA REFLEXIONES EN TORNO AL TEMA CANASTA BÁSICA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA OSCAR GARCÍA CARDOZE Director Nacional de Libre Competencia APEDE, 28 de Febrero de 2012 CONCEPTO DE INFLACIÓN 1) Inflación: Aumento

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, SEPTIEMBRE 1 Informe elaborado para la Federación

Más detalles

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización CONTENIDO 1 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización ECONOMÍA BOLIVIANA 3 PRINCIPALES DATOS DE BOLIVIA 5 Los principales datos de Bolivia para

Más detalles

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana Ronny Correa Q. William Tabi Departamento y Titulación de Economía UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Abarca C., Karelys Indicadores macroeconómicos de Venezuela de 1997-26 Revista

Más detalles

La quiebra y remate de Venezuela Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

La quiebra y remate de Venezuela Antonio de la Cruz Director Ejecutivo La quiebra y remate de Venezuela Antonio de la Cruz Director Ejecutivo Nicolás Maduro necesitó 635 días para quebrar a Venezuela. Un año y nueves meses de políticas para controlar aún más la economía -control

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1. Rasgos generales de la evolución reciente Se prolonga la recesión en la economía venezolana. Se estima que la

Más detalles

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados Determinantes y comportamiento de la economía venezolana en los primeros meses del año 2003 Bogotá,

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Al menos 79% de las entradas registradas por la petrolera provienen de la devaluación de la moneda y cuentas por pagar

Al menos 79% de las entradas registradas por la petrolera provienen de la devaluación de la moneda y cuentas por pagar EL NACIONAL DOMINGO 03 DE MAYO DE 2015 ECONOMÍA/3 Economía ENERGÍA» Pagaré con el BCV se incrementó 65% en un año Pdvsa eleva ingresos financiando deuda y no por venta de crudo Al menos 79% de las entradas

Más detalles

RESULTADOS 2002 PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

RESULTADOS 2002 PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE SG/de 53 18 de febrero de 23 4.37.52 RESULTADOS 22 PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE RESULTADOS 22 PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS EN LOS PAISES

Más detalles

Venezuela en default. Sacando Cuentas.

Venezuela en default. Sacando Cuentas. Venezuela en default. Sacando Cuentas. Author : Pasqualina Curcio La planta insolente del Extranjero ha profanado el sagrado suelo de la Patria!" Cipriano Castro 1902 Titulan los medios de comunicación

Más detalles

La Economía de Tres Naciones: Aruba, Colombia y Venezuela

La Economía de Tres Naciones: Aruba, Colombia y Venezuela La Economía de Tres Naciones: Aruba, Colombia y Venezuela Pedro A. Palma Aruba: 22 de abril de 2004 Evolución Económica Aruba y Colombia, a diferencia de Venezuela, muestran un crecimiento económico moderado

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

Los terroristas económicos y sus pronósticos para el 2017

Los terroristas económicos y sus pronósticos para el 2017 Los terroristas económicos y sus pronósticos para el 2017 Author : Pasqualina Curcio Por: Pasqualina Curcio Curcio Si hubiese que establecer prioridades y elegir una sola medida para, desde el gobierno,

Más detalles

Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez. Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano

Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez. Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano En el Ecuador, al ser implementada la dolarización en el año 2000, se perdió el manejo

Más detalles

FINANZAS INTERNACIONALES

FINANZAS INTERNACIONALES FINANZAS INTERNACIONALES MERCADOS CAMBIARIOS Profesor de Macroeconomía y Finanzas Internacionales Generalidades El mercado cambiario o mercado de divisas es aquel donde los agentes realizan transacciones

Más detalles

Por culpa de China, el petróleo cae y el dólar sube en Colombia

Por culpa de China, el petróleo cae y el dólar sube en Colombia REPORTE DE MEDIOS DE LA USO Miércoles, 21 de octubre de 2015 Por culpa de China, el petróleo cae y el dólar sube en Colombia Por Juan Fernando Rojas T. Publicado el 20 de octubre de 2015 Si las cifras

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

PROBABLES EFECTOS DE LA DEPRECIACIÓN DEL PESO EN LA DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO,PRIVADO Y BANCARIO.

PROBABLES EFECTOS DE LA DEPRECIACIÓN DEL PESO EN LA DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO,PRIVADO Y BANCARIO. PROBABLES EFECTOS DE LA DEPRECIACIÓN DEL PESO EN LA DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO,PRIVADO Y BANCARIO. FUNDEF - Fundación de Estudios FInancieros - Fundef, A.C. Somos una institución sin fines de lucro, independiente

Más detalles

La importancia de las misiones sociales en la Revolución Bolivariana

La importancia de las misiones sociales en la Revolución Bolivariana La importancia de las misiones sociales en la Revolución Bolivariana Junio, 2012 http://colectivoteletriunfador.wordpress.com/ http://fttsocialistasintevep.wordpress.com/ La educación como medio de liberación

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE PRODUCTOS ECUATORIANOS Período: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Roberto Muñoz Bermeo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón

Más detalles

De la Inclusión Social a la Venezuela Productiva Bolivariana

De la Inclusión Social a la Venezuela Productiva Bolivariana Gobierno Bolivariano de Venezuela Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional y Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Fiscal 2013 De

Más detalles

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Enero - Marzo 2017 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Abarca Cadevilla, Karelys Ingreso per cápita en Venezuela. Años 1968-1999 Revista

Más detalles

Alimentación I. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida Venezuela 2017

Alimentación I. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida Venezuela 2017 Encuesta Nacional de Condiciones de Vida Venezuela 2017 Alimentación I Maritza Landaeta-Jiménez (Fundación Bengoa), Marianella Herrera Cuenca (Fundación Bengoa, CENDES-UCV), Guillermo Ramírez y Maura Vásquez

Más detalles

Un cambio de signo en la dependencia cubana al precio del petróleo

Un cambio de signo en la dependencia cubana al precio del petróleo :: portada :: Cuba :: 18-05-2017 Un cambio de signo en la dependencia cubana al precio del petróleo Pavel Vidal Alejandro Cuba Posible En los últimos tres años gran parte de las economías latinoamericanas

Más detalles

Alimentación. Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2016

Alimentación. Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2016 Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2016 1 Alimentación Maritza Landaeta-Jiménez (Fundación Bengoa), Marianella Herrera Cuenca(CENDES-UCV), Guillermo Ramírez y Maura Vásquez (UCV) Alimentación:

Más detalles

Los CLAP S: camino para la paz económica? Por Pasqualina Curcio C.

Los CLAP S: camino para la paz económica? Por Pasqualina Curcio C. Los CLAP S: camino para la paz económica? Por Pasqualina Curcio C. Todos los teóricos del análisis de políticas públicas, desde Harold Lasswell hasta nuestros días, coinciden en que lo más importante al

Más detalles

La Economía Venezolana

La Economía Venezolana Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía Cátedra: Economía de Venezuela La Economía Venezolana 1999-2015 Econ. Ernesto Aguilar

Más detalles

La ruta de Maduro hacia el hambre en 7 gráficos Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

La ruta de Maduro hacia el hambre en 7 gráficos Antonio de la Cruz Director Ejecutivo La ruta de Maduro hacia el hambre en 7 gráficos Antonio de la Cruz Director Ejecutivo Maduro, ante la crisis económica, entra cada vez más en una situación que podría desembocar en un default o cesación

Más detalles

Venezuela: la ortodoxia marxista y el pragmatismo monetario. Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Venezuela: la ortodoxia marxista y el pragmatismo monetario. Antonio de la Cruz Director Ejecutivo Venezuela: la ortodoxia marxista y el pragmatismo monetario. Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El gobierno de Maduro se debate entre seguir aplicando la política económica de los últimos 10 años basada

Más detalles

Dominio público. Opinión a fondo Por qué los salarios son tan bajos en España. 30ago 2012

Dominio público. Opinión a fondo Por qué los salarios son tan bajos en España. 30ago 2012 Público.es SERVICIOS Dominio público Opinión a fondo Por qué los salarios son tan bajos en España Compartir: 30ago 2012 ANUNCIOS GOOGLE Plazas en Hacienda 2012 El Gobierno prevé convocar plazas contra

Más detalles

La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años

La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años XXXIII Reunión de la Red de Bancos Centrales y Ministerios de Finanzas Washington, EE.UU. 14 y 15 de abril de 2011 La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años Oscar Llamosas Díaz Ministerio de Hacienda

Más detalles

Crecimiento del PIB: 4,8% Déficit Fiscal del Gobierno Central (% PIB): 4,5% Déficit Comercial (% PIB): 14,1%

Crecimiento del PIB: 4,8% Déficit Fiscal del Gobierno Central (% PIB): 4,5% Déficit Comercial (% PIB): 14,1% A partir del segundo semestre del 2012, el tipo de cambio entre el colón y el dólar en Costa Rica se mantuvo a niveles bajos, cercanos a los 500 colones. Esto fue resultado de una mayor cantidad de dólares

Más detalles

TRINIDAD Y TABAGO. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

TRINIDAD Y TABAGO. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016 1 TRINIDAD Y TABAGO 1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2016, se espera un crecimiento negativo para Trinidad y Tabago por tercer año consecutivo,

Más detalles

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER?

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER? I) PAÍS CREZCA Y PROSPERE EMPRESAS PRODUZCAN PRODUCCIÓN SE VENDA MERCADO INTERNO EXPORTACIONES INCREMENTO DE SU FACTURACIÓN BENEFICIOS PARA LOS ACCIONISTAS NUEVOS PROYECTOS DE INVERSIÓN MAYOR CRECIMIENTO

Más detalles

Los mercados cambiarios en América Latina han sufrido de una gran volatilidad en

Los mercados cambiarios en América Latina han sufrido de una gran volatilidad en EL DÓLAR: PRE Y PÒST TRUMP Oscar Ugarteche 1 Jose Luis Cal 2 Los mercados cambiarios en América Latina han sufrido de una gran volatilidad en los últimos meses. Se han hecho grandes apuestas contrarias

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS OCTUBRE 2011 INDICADORES INTERNACIONALES

OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS OCTUBRE 2011 INDICADORES INTERNACIONALES OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS OCTUBRE 211 INDICADORES INTERNACIONALES 1. La producción industrial en las economías más grandes del mundo mostró una leve mejora en

Más detalles

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA DEFINICIÓN MACROECONOMÍA Es la rama de la ciencia económica que estudia la economía como un todo. Busca entender el cuadro completo en lugar de los detalles de las elecciones individuales. En especial

Más detalles

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS 5- LAS GRANDES CRISIS DEL CAPITALISMO 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? La palabra economía proviene

Más detalles

MACROECONOMÍA. Parte II: Mercado de dinero y mercado cambiario. Prof. Mateo Seré

MACROECONOMÍA. Parte II: Mercado de dinero y mercado cambiario.  Prof. Mateo Seré 1 MACROECONOMÍA Parte II: Mercado de dinero y mercado cambiario Prof. Mateo Seré www.economia.edu.uy Qué sabemos hasta ahora? 2 En qué estábamos? Mercado de Dinero. Funciones del dinero. La demanda de

Más detalles

ALTERNATIVAS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN LA ERA TRUMP

ALTERNATIVAS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN LA ERA TRUMP Centro de Estudios Espinosa Yglesias ALTERNATIVAS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN LA ERA TRUMP Enrique Cárdenas Sánchez Contenido 1 Contexto económico 2 Capacidad del gobierno para afrontar retos 3 4 Las amenazas

Más detalles

Informe Anual 2014 Junio 2015

Informe Anual 2014 Junio 2015 Informe Anual 2014 Junio 2015 Desempeño de la Economía Nacional 2014 Precios de Exportación Mixtos Crecimiento económico y empleo Economía Nicaragüense Finanzas y Deuda Pública sostenible Desempeño Mundial

Más detalles

REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS

REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS REPUBLICA DE COLOMBIA Galván Mendoza Rodrigo. rgm_ryu@hotmail.com González Sáenz Víctor Fermín. vicgosa74@hotmail.com León Meléndez Leticia. lnletty@gmail.com Mendoza Quintana

Más detalles

Venezuela: entre la incertidumbre y el cambio. Bases para un programa de estabilización económica.

Venezuela: entre la incertidumbre y el cambio. Bases para un programa de estabilización económica. Venezuela: entre la incertidumbre y el cambio. Bases para un programa de estabilización económica. Dónde estamos? Venezuela vive una depresión económica. Aceleración de la inflación con significativa pérdida

Más detalles

VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE ALIMENTOS Y ENERGIA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE ALIMENTOS Y ENERGIA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE ALIMENTOS Y ENERGIA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe París, 7 de octubre de 2008 Situación

Más detalles

Historia Latinoamericana en el contexto mundial siglo XX

Historia Latinoamericana en el contexto mundial siglo XX Historia Latinoamericana en el contexto mundial siglo XX Anexo para «Historia Argentina y Latinoamericana en el contexto mundial en el siglo XX» 2 do año Polimodal Teresa Eggers-Brass Marisa Gallego Fernanda

Más detalles

Alimentación. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida Venezuela 2016

Alimentación. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida Venezuela 2016 Encuesta Nacional de Condiciones de Vida Venezuela 2016 Alimentación Maritza Landaeta-Jiménez (Fundación Bengoa), Marianella Herrera Cuenca(CENDES-UCV), Guillermo Ramírez y Maura Vásquez (UCV) 1 Alimentación

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana República Dominicana en el Contexto Latinoamericano e Internacional y sus Perspectivas Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana

Más detalles

Infraestructura y desarrollo en América Latina

Infraestructura y desarrollo en América Latina Seminario Financiando infraestructura en América Latina Infraestructura y desarrollo en América Latina Leonardo Villar Economista Jefe y Vicepresidente de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Más detalles

SOBERANÍA MONETARIA Y BOLIVIANIZACIÓN

SOBERANÍA MONETARIA Y BOLIVIANIZACIÓN SOBERANÍA MONETARIA Y BOLIVIANIZACIÓN Abril de 2013 CONTENIDO 1. Caída de la moneda nacional (1985-2005) 2. La recuperación de la moneda nacional (Bolivianización) 3. Resultados 4. Cómo podemos ser parte

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. Tema 10 Política Industrial Estructura Económica de Venezuela.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. Tema 10 Política Industrial Estructura Económica de Venezuela. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES Tema 10 Política Industrial Estructura Económica de Venezuela Prof: Lisbeth Gallardo Guillén Mérida, Venezuela Tema 10 POLÍTICA INDUSTRIAL

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

Perspectivas Económicas

Perspectivas Económicas Perspectivas Económicas 2015 años después de la dolarización Pablo Arosemena Marriott Presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil 1.La dolarización ha sido buena para todos. 2.El árbol no nos deja

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016 Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico 2016-2017 03 de agosto de 2016 Economía internacional 1. Crecimiento económico moderado Heterogéneo entre países y regiones. Revisiones a la

Más detalles

LA SILENCIADA LUCHA DE CLASES. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

LA SILENCIADA LUCHA DE CLASES. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra LA SILENCIADA LUCHA DE CLASES Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra 2 de julio de 2013 Existe la lucha de clases? En realidad, muchos se preguntarán incluso si existen

Más detalles

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) Primera reunión n Plenaria REDIMA II 9 de Noviembre del 2005,, Santiago de Chile INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Más detalles

Perspectivas

Perspectivas En mitad del valle? Perspectivas 2010-2012 Pag. 2 Supuestos Básicos: Precios petroleros en banda moderada Flexibilización del régimen de inversión petrolera La revolución por encima de todo El peso estará

Más detalles

Crisis en Venezuela y migración

Crisis en Venezuela y migración Crisis en Venezuela y migración Observación preliminar El siguiente escrito pretende relacionar los grandes flujos de migración que se vienen dando por parte de ciudadanos Venezolanos a distintas partes

Más detalles

La Fed asume el riesgo de frenar la débil recuperación

La Fed asume el riesgo de frenar la débil recuperación La Fed asume el riesgo de frenar la débil recuperación Michael Roberts 17/12/2016 Esta semana, la Reserva Federal de Estados Unidos ha elevado su tasa de interés de referencia del 0,5% al 0,75% por segunda

Más detalles

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, DOCUMENTO ESTADISTICO SG/De 046 26 DE SETIEMBRE DE 2002 5.2.5 INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE CONTENIDO INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE INTRODUCCION RESUMEN EJECUTIVO CUADROS ESTADISTICOS

Más detalles

Semana I: del 17 al 23 de enero de 2016

Semana I: del 17 al 23 de enero de 2016 Semana I: del 17 al 23 de enero de 2016 El jueves 21 de enero de 2016 la mezcla mexicana de petróleo y el tipo de cambio se encontraron nominalmente al establecerse un precio por el crudo de 18.9 dólares

Más detalles

Bolivia: contexto Económico e Internacional

Bolivia: contexto Económico e Internacional Bolivia: contexto Económico e Internacional I Foro Socio Económico: Contexto Económico y Perspectivas para el Desarrollo Socioeconómico de Sta. Cruz Leandro Andrián Bolivia ha crecido de manera continua

Más detalles

Venezuela, en el primer lugar del "ranking de miseria" Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Venezuela, en el primer lugar del ranking de miseria Antonio de la Cruz Director Ejecutivo Venezuela, en el primer lugar del "ranking de miseria" Antonio de la Cruz Director Ejecutivo Venezuela ocupó la primera posición en el "índice de miseria" elaborado por la Universidad Johns Hopkins de

Más detalles

SURINAME. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

SURINAME. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016 1 SURINAME 1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2015, se estima que la economía de Suriname se contrajo un 2%, ya que las caídas de los precios

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA DE VENEZUELA: IMPLICACIONES

SITUACIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA DE VENEZUELA: IMPLICACIONES SITUACIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA DE VENEZUELA: IMPLICACIONES PARA LOS TRABAJADORES Y EL MOVIMIENTO SINDICAL VENEZOLANO Osvaldo Alonso Agosto 2008 Los análisis y opiniones contenidos en el presente documento

Más detalles

INGRESO PER CÁPITA EN VENEZUELA. AÑOS

INGRESO PER CÁPITA EN VENEZUELA. AÑOS Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura., Vol. VI, No. 2 (jul-dic), pp. 385-394 INGRESO PER CÁPITA EN VENEZUELA. AÑOS 1968-1999 INTRODUCCIÓN Se realiza un breve análisis de la evolución del ingreso

Más detalles

Informe Venezuela 22 de febrero de 2017

Informe Venezuela 22 de febrero de 2017 Resumen Ejecutivo Al 22 de febrero de 2017, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.000 pbs presentando una variación de -41 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior.

Más detalles

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Durante el 2008 el crecimiento económico de Venezuela fue del

Más detalles

Editorial. de la Industria

Editorial. de la Industria Editorial 1 Evolución del 2Salario Real Dinero inorgánico 3 e inflación El Valor 4Agregado de la Industria 1 EDITORIAL Este informe es el primer número de una serie de boletines mensuales elaborados por

Más detalles

Resumen de Actualidad Económica

Resumen de Actualidad Económica Resumen de Actualidad Económica Departamento de Análisis Estratégico del Entorno Del 08 al 12 de junio 2015 Resumen del mercado petrolero La cesta petrolera venezolana finalizó esta semana en 56,58 dólares

Más detalles

Por qué se habla tanto del PIB?

Por qué se habla tanto del PIB? :: portada :: Cuba :: 27-01-2017 Por qué se habla tanto del PIB? Ricardo Torres Progreso semanal El interés por los temas económicos en Cuba ha crecido notablemente en las últimas dos décadas de la mano

Más detalles

Cómo va la vida en Chile?

Cómo va la vida en Chile? Cómo va la vida en Chile? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que, en

Más detalles

Estado de Economía y Perspectivas Diciembre 2014

Estado de Economía y Perspectivas Diciembre 2014 Estado de la Economía y Perspectivas Diciembre 2014 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 20 1.5 1.0 0.5 0.0 Actividad Económica: PIB Trimestral Al cierre del año 2014, la economía nicaragüense mantiene un ritmo de

Más detalles

BANCO MUNDIAL REVELA ALZA DE LA POBREZA EN CHILE ENTRE 2013 Y 2015

BANCO MUNDIAL REVELA ALZA DE LA POBREZA EN CHILE ENTRE 2013 Y 2015 BANCO MUNDIAL REVELA ALZA DE LA POBREZA EN CHILE ENTRE 2013 Y 2015 El Banco Mundial EN evidenció CHILE que ENTRE la pobreza en 2013 Chile (utilizando Y 2015 la línea de pobreza de US$ 1,9 dólares PPP al

Más detalles

Sistema agroalimentario venezolano: comercio exterior. Carlos Machado Allison Jornadas Universidad Simón Bolívar Octubre 2011

Sistema agroalimentario venezolano: comercio exterior. Carlos Machado Allison Jornadas Universidad Simón Bolívar Octubre 2011 Sistema agroalimentario venezolano: comercio exterior Carlos Machado Allison Jornadas Universidad Simón Bolívar Octubre 2011 US$ corrientes 2007 2005 2003 2001 1999 1995 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981

Más detalles

Contenido. El enfoque del Problema Las tenencias de los últimos años La coyuntura actual Que está planteado para el futuro Que podemos hacer ahora

Contenido. El enfoque del Problema Las tenencias de los últimos años La coyuntura actual Que está planteado para el futuro Que podemos hacer ahora Contenido El enfoque del Problema Las tenencias de los últimos años La coyuntura actual Que está planteado para el futuro Que podemos hacer ahora El enfoque del problema El acceso a los alimentos es efecto

Más detalles

Perspectivas 2014: Está transitando Venezuela hacia un ajuste?

Perspectivas 2014: Está transitando Venezuela hacia un ajuste? Perspectivas 2014: Está transitando Venezuela hacia un ajuste? Dondé estamos parados? La economía creció 1,3% en 2013. Para 2014 se espera una contracción. Aceleración inflacionaria: 2013 cerró con una

Más detalles

Panorama económico de América Latina. Los mariachis callaron

Panorama económico de América Latina. Los mariachis callaron Panorama económico de América Latina Los mariachis callaron Strategic International Treasury Conference EuroFinance Miami Mayo 2016 Juan Carlos Moreno-Brid (PhD Cambridge) Facultad de Economía Universidad

Más detalles

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 22 de Abril de 2016

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 22 de Abril de 2016 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día 22 de Abril del 2016, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.935 pbs presentando una variación de -21 pbs con respecto al cierre de

Más detalles

Después de la tormenta vendrá la recuperación Escenarios

Después de la tormenta vendrá la recuperación Escenarios Después de la tormenta vendrá la recuperación Escenarios 216-217 Dónde estamos? Disminución del 26,8% del PIB per cápita desde 212 (VEF). En US$ el PIB per cápita se ha reducido en 57.2% desde 212. La

Más detalles

ECONOMÍA INTERNACIONAL

ECONOMÍA INTERNACIONAL www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 226, 1 de Febrero de 2005 Irak: Avance Democrático Difícil y Recuperación Económica La economía iraquí esta sufriendo las graves consecuencias económicas de décadas

Más detalles

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO

SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO La actual política salarial enfrenta una cns1s por la constante pérdida del poder adquisitivo de la sociedad mexicana, lo que ha generado un incremento en la pobreza, el tránsito

Más detalles

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Venezolana. Pedro Palma Socio Fundador MetroEconómica

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Venezolana. Pedro Palma Socio Fundador MetroEconómica Situación Actual y Perspectivas de la Economía Venezolana Pedro Palma Socio Fundador MetroEconómica En su presentación, Pedro Palma hace énfasis a la situación económica y política que se está viviendo

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas VENEZUELA Agosto 2012 José Guerra Amalia Lucena Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas

Más detalles

Venezuela Llegó la hora de pagar

Venezuela Llegó la hora de pagar 2 de octubre de 2017 J-302922372 Llegó la hora de pagar : llegó la hora de pagar En finanzas, conocemos la distinguida frase There ain't no such thing as a free lunch, la traducción sería: no existe tal

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Julio - Septiembre 2016 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

Informe Venezuela 09 de febrero de 2012

Informe Venezuela 09 de febrero de 2012 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 1.013 pbs presentando con una variación de -11 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior

Más detalles

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas VENEZUELA

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas VENEZUELA Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas VENEZUELA Abril 2014 José Guerra Amalia Lucena Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y

Más detalles

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág

Más detalles