Los terroristas económicos y sus pronósticos para el 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los terroristas económicos y sus pronósticos para el 2017"

Transcripción

1 Los terroristas económicos y sus pronósticos para el 2017 Author : Pasqualina Curcio Por: Pasqualina Curcio Curcio Si hubiese que establecer prioridades y elegir una sola medida para, desde el gobierno, garantizar la estabilidad política, social y económica en Venezuela durante el 2017, me arriesgo a decir que esta debe ser: combatir la inflación inducida. En el marco de esta guerra económica que desde el 2012 ha agredido de manera masiva y atroz al pueblo venezolano, la inflación ha impactado a todos los hogares venezolanos, especialmente los de la clase trabajadora, deteriorando su salario. No queremos decir con esto que el desabastecimiento programado y selectivo de bienes de primera necesidad y el bloqueo financiero internacional no sean importantes, pero el más dañino para efectos del vivir bien de la población, y por lo tanto para la tranquilidad del venezolano, la estabilidad social y política, ha sido la inflación inducida. Todo indica, y no hay razones para pensar lo contrario, que mientras persista el objetivo de derrocar la revolución bolivariana y en el marco de la pérdida de credibilidad de los factores de oposición local, continuarán las agresiones económicas. Adicionalmente, estas agresiones se intensificarán, incorporarán nuevas modalidades, pero sobre todo se centrarán en los incrementos inducidos de los precios. En este sentido, basta leer el informe del Fondo Monetario Internacional en el que anuncia que la inflación en Venezuela para el año 2017 alcanzará niveles de 1.660%. Y es que en el escenario de un aumento del precio del barril de petróleo, principal fuente de ingresos del país, y en el marco de un año con relativos bajos compromisos de deuda externa, el margen que tendrá el gobierno para contrarrestar el desabastecimiento programado y selectivo ocasionado por las grandes corporaciones, será mayor. Resultando quizás poco efectiva el arma de guerra del boicot en el suministro de alimentos y medicamentos. No así el arma que induce la inflación. La inflación en Venezuela desde el año 2012, tal como hemos mostrado en trabajos anteriores [1] no está siendo determinada por la diminución de la producción, tampoco por los aumentos de la demanda agregada (tal como establece la teoría económica neoclásica). Lo que está explicando el comportamiento de los precios en Venezuela es el valor de la moneda en el mercado ilegal. Quienes conocen y reconocen esta relación de causa-efecto, pueden calcular el valor que debería alcanzar el tipo de cambio en ese mercado ilegal para lograr la meta de una inflación de 1.660%. Por lo tanto, esta arma de guerra es poderosísima en la medida en que no requiere mayor logística, ni coordinación, ni cartelización. El gatillo, aunque parezca absurdo, es una tecla de computadora que diariamente publica un valor manipulado y desproporcionado del tipo de cambio 1 / 8

2 ilegal. Al respecto, y a pesar de que tenemos por lo menos un año publicando estudios econométricos que muestran esta relación de determinación del tipo de cambio ilegal sobre los precios de la economía venezolana, y con el objetivo de que no quede ninguna duda para los fieles creyentes del monetarismo de que la inflación en Venezuela no es consecuencia del aumento de la emisión de dinero por parte del gobierno, haremos referencia a un trabajo recientemente publicado, en diciembre de 2016 y titulado Venezuela entra al libro de récords como el número 57 en la tabla mundial de hiperinflación Hanke-Krusl. Este trabajo fue escrito por los economistas Steve Hanke y Charles Bushnell, ambos del Instituto de Economía Aplicada de la Universidad Johns Hopkins y miembros del Instituto CATO [2]. Los economistas afirman: El precio más importante en una economía es el tipo de cambio entre la moneda local y el de una moneda de reserva (el dólar de los Estados Unidos). Mientras haya un mercado negro activo (mercado libre) para la moneda y los datos del mercado negro están disponibles, las variaciones en el tipo de cambio del mercado negro pueden ser confiablemente transformadas en estimaciones precisas de las tasas de inflación de todo el país. (traducción nuestra) [3]. Con base en lo anterior, estos autores, establecen una relación matemática para estimar la inflación en Venezuela. En esta relación los precios dependen de dos variables: 1) del tipo de cambio en el mercado ilegal y 2) de la tasa de inflación en Estados Unidos. [4] Al respecto escriben: Así, si conocemos la tasa de inflación de los Estados Unidos y la variación del tipo de cambio del bolívar y el dólar en el período dado, podemos calcular la tasa de inflación en Venezuela. Para hacer los cálculos, usamos el Índice de Precios al Consumidor para todos los consumidores urbanos de todos los artículos (este índice es reportado por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos), y el mercado negro para el bolívar frente al dólar es reportado por Dólar Today. (traducción nuestra). [5] Los autores calcularon la inflación mensual en Venezuela al 3 de noviembre de El resultado fue una inflación de 55,28% [6], sobre el cual se basan para decir que Venezuela, al tener, por lo menos un mes con inflación superior al 50%, ya está clasificada como hiperinflacionaria. Recordamos que a partir del 22 de septiembre de 2016 el tipo de cambio en el mercado ilegal registró una escalada hasta el 2 de diciembre, siendo incluso el mes de noviembre el de mayor variación. Escalada que no tiene explicación económica. En todo caso, lo que queremos al reseñar este estudio, no es solo reafirmar que, dicho por estos economistas, la inflación en Venezuela está determinada por las variaciones del tipo de cambio en el mercado ilegal, sino que además, que al hacer un ejercicio matemático de despeje podemos, de manera sencilla, calcular cuál debería ser la variación del tipo de cambio en el mercado ilegal durante el año 2017, para que la tasa de inflación llegue a 1.660%. En otras palabras, cuánto 2 / 8

3 debería ser manipulado el tipo de cambio en el portal web de referencia para alcanzar la meta anunciada por el Fondo Monetario Internacional. En Venezuela, desde agosto de 2012, la inflación está siendo inducida mediante la manipulación, arbitraria y desproporcionada del tipo de cambio ilegal, cuyos valores son publicados en portales web y redes sociales. No es necesario hacer sofisticados cálculos econométricos, que por lo demás hemos también hecho, para afirmar que los valores publicados diariamente en dicha página web no corresponden con la realidad económica. Están siendo manipulados para inducir la inflación y de esa manera generar pérdida del poder adquisitivo, pobreza, caos social, e incidir sobre las preferencias políticas de la población venezolana. Estas acciones de manipulación están acompañadas de una campaña mediática, casualmente, desde los mismos portales, en los que se culpa al modelo económico bolivariano, implementado desde 1999, de la situación inflacionaria en Venezuela. Se trata de un portal cuyos objetivos son políticos, que utilizan el cálculo matemático para estimar los valores que debe adoptar el tipo de cambio ilegal de manera de alcanzar los niveles de inflación. Citamos textual las conclusiones científicas del trabajo publicado por los economistas Hanke y Bushnell: Venezuela, bienvenida a los libros de récords. Tú has entrado ahora en la vergonzosa esfera de la hiperinflación. Es un mundo de caos económico, pobreza desgarradora y muerte. Sus autores deberían ser encarcelados, y las llaves deben ser tiradas. (traducción nuestra) [7]. Quizás estas conclusiones pueden ser mejor interpretadas si sabemos quiénes son los autores. El economista Steve Hanke, es el asesor de los autores del portal Dólar Today, la misma página de la cual toma la información para sus cálculos. Es director del Proyecto de Divisas Problemáticas del Instituto CATO en Washington DC, asesoró y acompañó el proceso de dolarización en Ecuador, asesoró al presidente Rafael Caldera, en su segundo gobierno, para avanzar en la dolarización de la economía venezolana, y al presidente Menem en Argentina para decretar la dolarización en ese país. Insistimos que el comportamiento del tipo de cambio en el mercado paralelo sigue un patrón político, asociado a los momentos de procesos electorales o de alta conflictividad política. No atiende a variables económicas, no se corresponde con los niveles de las reservas internacionales, ni la liquidez monetaria, ni los precios del barril del petróleo, ni los niveles de producción de la economía, etc. Es un arma de guerra, constituye un asunto de seguridad de Estado. En tal sentido, siendo las causas políticas y no económicas, debe ser combatido en el campo político, de defensa de la Nación y del pueblo venezolano. La solución no está en el campo económico. Mientras persista la manipulación del tipo de cambio ilegal, cualquier política cambiaria será inefectiva, incluso y en un supuesto muy negado de liberar el mercado cambiario en Venezuela. La causa de la elevada y exagerada brecha cambiaria en Venezuela entre el tipo de cambio oficial 3 / 8

4 y el ilegal es principalmente la manipulación del tipo de cambio ilegal. Si bien el valor de la moneda no es 10 Bs./US$ (tasa del tramo DIPRO), mucho menos es BS/US$ (último valor publicado el ) ni 4587,73 Bs./US$ (valor que adquirió el ). Hay quienes proponen establecer la unificación cambiaria, es decir, eliminar los dos tramos del esquema cambiario actual y fijar un solo valor de la moneda. En este escenario, lo importante es fijar como valor único el valor que más se aproxime al real, ya que entendemos que el objetivo es sincerar dicho valor oficial mediante el cual se realizan más del 90% de las transacciones. En ningún caso, el criterio debe ser fijar un valor que se acerque al del mercado ilegal, ya que si bien también es necesario disminuir la brecha y con ella el arbitraje, la solución no está en colocar el tipo de cambio oficial unificado lo más cercano al ilegal, con menos razón si este no es el verdadero valor. Una unificación cambiaria que fije, por ejemplo, el valor oficial en Bs./US$ (el cual no es el valor del bolívar) solo logrará: 1) legitimar el tipo de cambio ilegal y con ello la manipulación arbitraria y desproporcionada en este mercado; 2) establecer un piso más alto a este tipo de cambio ilegal para que siga escalando tantas veces como sea necesario para lograr los niveles de inflación que políticamente buscan quienes son enemigos del pueblo venezolano. El verdadero valor del bolívar no supera los Bs./US$, ni siquiera alcanza lo que actualmente marca el tramo DICOM. Haciendo el ejercicio de lo que algunos llaman el tipo de cambio implícito, es decir, dividiendo la cantidad total de bolívares que actualmente hay en la economía entre la cantidad total de reservas internacionales, este valor es 965,76 Bs./US$. Esta metodología de cálculo es irreal, se basa en el supuesto de que todos los bolívares que hay en la economía se utilizan solo para adquirir divisas, lo cual sabemos que no es así, necesitamos bolívares para alimentarnos, transportarnos, pagar los servicios básicos, etc. La proporción de bolívares que históricamente se ha utilizado para adquirir bolívares es aproximadamente 0,25. El valor del DICOM, que actualmente está alrededor de 687,43 Bs./US$ solo corresponde a un mercado en el que la oferta de divisas es del 8%. En otras palabras, el problema principal, el que está distorsionando la economía venezolana, radica en la manipulación del tipo de cambio en el mercado ilegal, es esta la que amplía la brecha. Mientras esta manipulación se mantenga, cualquier valor que se defina como unificado no resolverá el problema de la brecha, de la manipulación y por lo tanto de la inflación. Un valor oficial unificado cercano al ilegal no es la solución, por el contrario legitima y potencia una de las principales armas de la guerra económica. No obstante, debemos decir, que no debe seguir asignándose el 92% de las divisas a una tasa de 10 Bs./US$ a las grandes empresas privadas nacionales y transnacionales. Estas grandes empresas, en primer lugar, deben proveerse de sus divisas a través de sus propias exportaciones, si es que de verdad son eficientes, o ingresando los capitales que tienen fuera. En todo caso, la asignación debe realizarse a una tasa cercana al verdadero valor de la moneda, que como ya 4 / 8

5 hemos dicho no supera el valor del DICOM. Estas acciones deben estar acompañadas de la publicación de la lista de empresas que han estado recibiendo divisas de parte del Estado. Si bien esto no necesariamente resolverá el problema de la manipulación política del tipo de cambio ilegal, debilitará uno de los principales argumentos que utilizan para sustentar esta arma de guerra, y es que el Estado no está asignando las divisas necesarias. Es fundamental que todos los venezolanos conozcamos cuánto y a quiénes se les está asignando divisas y para qué. De lo contrario estamos dando ventaja al enemigo. La liberación del mercado cambiario, como una propuesta planteada por economistas y voceros de la oposición política local, tampoco resolverá el principal problema que es la manipulación del tipo de cambio ilegal. Esta medida derivará en la disminución de las reservas internacionales por parte de las grandes corporaciones, nacionales y transnacionales, las cuales son las que cuentan con la capacidad financiera para adquirirlas. En otras palabras, derivará en una mayor apropiación de la renta petrolera, que es de todos los venezolanos, por parte de estas empresas. Esto repercute además, en la limitación de las posibilidades que actualmente tiene el Estado de proteger la población mediante la inversión social proveniente de la renta petrolera. Pero por otra parte, liberar el mercado cambiario no garantiza la destrucción del arma devastadora y letal que constituye la manipulación del tipo de cambio ilegal. Y en este punto es necesario hacer mención al caso argentino. Un arma similar opera en dicho país desde el año 2011, el dólar blue, el cual ha mostrado un patrón de comportamiento también asociado a momentos políticos hasta finales de En diciembre de 2015, cuando asumió Macri la presidencia de ese país, la primera medida que tomó fue eliminar el control cambiario. Sin embargo, y a pesar de que actualmente cualquier argentino puede acudir a casas de cambio a adquirir las divisas, el dólar blue se mantiene en los portales web marcando los precios internos de la economía argentina con una brecha que durante el año 2016 ha sido cada vez mayor. El argumento que utilizan es la supuesta sobrevaloración del tipo de cambio oficial. (Ver gráfico). 5 / 8

6 Un Pudiésemos resuelve de pensar ideas que si esto ocurre en Argentina, ya habiéndose constituido un gobierno neoliberal, con mayor razón persistirá la manipulación del tipo de cambio ilegal en Venezuela mientras el objetivo político de derrocar al gobierno bolivariano persista. En este punto nos sentimos obligados a alertar a las economías del mundo, especialmente a la de países subdesarrollados, acerca de la manipulación arbitraria y desproporcionada del tipo de cambio en los mercados paralelos e ilegales, la cual pareciera ser un mecanismo que por la vía de derivar en condiciones de alta inflación y de hiperinflación, busca presionar las economías para que transiten hacia su dolarización y por lo tanto la consolidación y hegemonía de esta moneda. Es decir, buscan, mediante la manipulación del tipo de cambio, la hiperinflación, la cual está asociada a la pérdida desproporcionada del valor de la moneda, y con ello a una situación de dolarización de hecho de la economía, que sirve de justificación para la formalización de la dolarización. Al respecto, es importante analizar en profundidad los casos de, por ejemplo: 1) Argentina en 1995 y luego en 1999, cuando el profesor Steve Hanke, miembro del Instituto CATO, recomendó, a solicitud del entonces presidente Menem, la dolarización en ese país y la instauración del blueprint de Argentina [8], propuesta que no se concretó o mejor dicho, no se ha concretado. 2) Ecuador en 1999, momento en el que el profesor Hanke asesoró al entonces presidente Jamil Mahuad para que en enero de 2000 dolarizara la economía ecuatoriana [9], por cierto calificada como un suicidio monetario por Rafael Correa, actual presidente [10], 3) Zimbabwe en 2008, cuando luego de una hiperinflación asociada a la depreciación repentina y desproporcionada del valor de la moneda, en el marco de las acciones para derrocar el gobierno de Robert Mugabe, el país, también asesorado por el Instituto CATO, aprobó la dolarización de su economía. [11] En los actuales momentos, la manipulación arbitraria y desproporcionada del tipo de cambio ilegal en Venezuela responde a intenciones políticas que buscan, por la vía de escenarios de hiperinflación, agredir a todo un pueblo, desestabilizar la economía, socavar el apoyo popular al gobierno bolivariano, presionar para una renuncia del presidente de la República, convocar a elecciones generales, incidir sobre las preferencias políticas de los electores, y además allanar el camino para la dolarización de la economía venezolana. Siendo objetivos políticos los que están detrás de la inflación inducida, es con acciones políticas enmarcadas en la seguridad del Estado que debe ser combatida esta arma de guerra. Celebramos la decisión del Ministerio Público de solicitar el bloqueo de la página Dólar Today [12]. Pensamos que los esfuerzos deben dirigirse a eliminar estas prácticas de guerra que han hecho y pretenden seguir haciendo un grave daño a nuestro pueblo, induciendo inflación y pobreza, distorsionando la economía, desestabilizando social y políticamente nuestro país, vulnerando la seguridad del Estado. Combatir la inflación inducida pasa por destruir la manipulación del tipo de cambio ilegal como principal arma de la guerra económica. Por último, no perdemos la esperanza de que los factores políticos de la oposición democrática, así como los medios de comunicación, reconozcan el grave daño que estas prácticas de guerra no convencional están haciendo al pueblo venezolano, que no sigan callando ante tal atrocidad, y 6 / 8

7 sumen sus voces en contra de estas armas que en definitiva afectan a todos los que vivimos y viviremos en Venezuela. [1] La mano visible del mercado. Guerra económica en Venezuela. Editorial Nosotros Mismos. Caracas [2] 3] PP: 8. 4] Para mayor detalle acerca de la relación matemática utilizada por los autores, puede revisarse la página 12 del mencionado estudio, en la que establecen: [5] PP:12. [6] 7 / 8

8 Powered by TCPDF ( 15 y Último [7] PP:15 [8] [9] [10] [11] [12] 8 / 8

Inflación en Venezuela: profecía autocumplida?

Inflación en Venezuela: profecía autocumplida? Inflación en Venezuela: profecía autocumplida? Author : Pasqualina Curcio Por: Pasqualina Curcio En Venezuela la inflación está determinada en un 70% por el valor de la moneda en el mercado ilegal. Cada

Más detalles

Tipo de cambio en Venezuela cerró Bs/US$ este viernes / Pasqualina Curcio

Tipo de cambio en Venezuela cerró Bs/US$ este viernes / Pasqualina Curcio Tipo de cambio en Venezuela cerró 55.70 Bs/US$ este viernes / Pasqualina Curcio Author : Pasqualina Curcio Por Pasqualina Curcio 12 de junio de 2016 No hay un error de transcripción en el título, no faltó

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Báez Lander, Gina; Rangel, Carlos Indicadores económicos Revista Venezolana de

Más detalles

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Abril - Junio 2017 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

Venezuela, en el primer lugar del "ranking de miseria" Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Venezuela, en el primer lugar del ranking de miseria Antonio de la Cruz Director Ejecutivo Venezuela, en el primer lugar del "ranking de miseria" Antonio de la Cruz Director Ejecutivo Venezuela ocupó la primera posición en el "índice de miseria" elaborado por la Universidad Johns Hopkins de

Más detalles

Informe Venezuela 18 de septiembre de 2017

Informe Venezuela 18 de septiembre de 2017 Resumen Ejecutivo Al 18 de septiembre de 2017, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 3.162 pbs presentando una variación de +43 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior.

Más detalles

La crisis de la moneda venezolana

La crisis de la moneda venezolana La crisis de la moneda venezolana Dolarizar: Una opción para salir de la crisis? Francisco J Contreras M http://wwwprosprev.com fjcontre35@gmail.com Los males públicos del populismo La mala política monetaria

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Rangel Aray, Carlos Andrés Indicadores económicos Revista Venezolana de Análisis

Más detalles

COSTA RICA: EL ESQUEMA DE POLÍTICA MONETARIA EN COSTA RICA

COSTA RICA: EL ESQUEMA DE POLÍTICA MONETARIA EN COSTA RICA COSTA RICA: HACIA UN ESQUEMA DE METAS DE INFLACIÓN Mayo, 2007 EL ESQUEMA DE POLÍTICA MONETARIA EN COSTA RICA 1 EL ESQUEMA DE POLÍTICA MONETARIA De 1983 a octubre del 2006, el fundamento conceptual de la

Más detalles

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO! Al momento de la redacción de este informe, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 205 pb, sin presentar variación respecto al cierre anterior

Más detalles

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Enero - Marzo 2017 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Viloria H., Oscar Indicadores macroeconómicos Revista Venezolana de Análisis de

Más detalles

Situación y Perspectivas Económicas de Venezuela

Situación y Perspectivas Económicas de Venezuela Situación y Perspectivas Económicas de Venezuela José Guerra 12 de noviembre de 2007 Dos aspectos fundamentales Un nuevo modelo económico: Mayor presencia del Estado en la economía Menor importancia al

Más detalles

POR QUÉ EL DÓLAR BENEFICIA A TODOS?

POR QUÉ EL DÓLAR BENEFICIA A TODOS? POR QUÉ EL DÓLAR BENEFICIA A TODOS? 01. Tal como está planteado el tema, pareciera que el solo hecho de que una economía adopte al dólar como su moneda, sería panacea para resolver consuetudinarios problemas

Más detalles

La Economía de Tres Naciones: Aruba, Colombia y Venezuela

La Economía de Tres Naciones: Aruba, Colombia y Venezuela La Economía de Tres Naciones: Aruba, Colombia y Venezuela Pedro A. Palma Aruba: 22 de abril de 2004 Evolución Económica Aruba y Colombia, a diferencia de Venezuela, muestran un crecimiento económico moderado

Más detalles

FINANZAS INTERNACIONALES

FINANZAS INTERNACIONALES FINANZAS INTERNACIONALES MERCADOS CAMBIARIOS Profesor de Macroeconomía y Finanzas Internacionales Generalidades El mercado cambiario o mercado de divisas es aquel donde los agentes realizan transacciones

Más detalles

Tasas de cambio: Riesgos e implicaciones. Una evaluación de los distintos tipos de cambio que podrían funcionar en la frontera

Tasas de cambio: Riesgos e implicaciones. Una evaluación de los distintos tipos de cambio que podrían funcionar en la frontera Tasas de cambio: Riesgos e implicaciones. Una evaluación de los distintos tipos de cambio que podrían funcionar en la frontera Por: Oscar Javier Forero (*) Tras el anuncio de reaperturar casas de cambio

Más detalles

Política MONETARIA. supervisores y reguladores

Política MONETARIA. supervisores y reguladores Política MONETARIA supervisores y reguladores En la sesión anterior Dinero es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes de una economía para sus intercambios y que cumpla

Más detalles

FINANZAS INTERNACIONALES

FINANZAS INTERNACIONALES FINANZAS INTERNACIONALES PARIDAD DEL PODER DE COMPRA (PPP) Profesor de Macroeconomía y Finanzas Internacionales Generalidades Recordemos que cuando la inflación de un país aumenta, la demanda de su moneda

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Abarca C., Karelys Indicadores macroeconómicos de Venezuela de 1997-26 Revista

Más detalles

Vuelo rasante sobre la crisis

Vuelo rasante sobre la crisis 14 de diciembre de 2015 DESANUDAR LA CRISIS ECONÓMICA CON DOS DECISIONES CARDINALES PARA QUE VENEZUELA ASISTA VESTIDA DE ESPERANZA A LA CITA CON EL AÑO 2016 Vuelo rasante sobre la crisis Venezuela asistirá

Más detalles

Venezuela en default. Sacando Cuentas.

Venezuela en default. Sacando Cuentas. Venezuela en default. Sacando Cuentas. Author : Pasqualina Curcio La planta insolente del Extranjero ha profanado el sagrado suelo de la Patria!" Cipriano Castro 1902 Titulan los medios de comunicación

Más detalles

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Julio - septiembre 2017 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 3 de Noviembre de 2014

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 3 de Noviembre de 2014 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día 3 de Noviembre del 2014, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 1.449 pbs presentando una variación de -12 pbs con respecto al cierre

Más detalles

Regímenes Cambiarios para Economías Ricas en Recursos Naturales. Algunas Ideas para la Elección Cambiario en Venezuela.

Regímenes Cambiarios para Economías Ricas en Recursos Naturales. Algunas Ideas para la Elección Cambiario en Venezuela. Regímenes Cambiarios para Economías Ricas en Recursos Naturales. Algunas Ideas para la Elección Óptima del Régimen R Cambiario en Venezuela. Reinier A. Schliesser R. Banco Central de Venezuela schlies@ksg.harvard.edu

Más detalles

CONDICIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA y DEL SECTOR PRODUCTIVO VENEZOLANO. Jesus Casique

CONDICIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA y DEL SECTOR PRODUCTIVO VENEZOLANO. Jesus Casique CONDICIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA y DEL SECTOR PRODUCTIVO VENEZOLANO Jesus Casique FONDEN EN MILLONES DE US$ BCV $61.421 MMM PDVSA $81.553 MMM FONDEN $142.974 MMM AMPLIACIÓN DEL CANAL DE

Más detalles

Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez. Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano

Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez. Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano En el Ecuador, al ser implementada la dolarización en el año 2000, se perdió el manejo

Más detalles

Cómo entender las bajas tasas de inflación en el Ecuador?

Cómo entender las bajas tasas de inflación en el Ecuador? José Gabriel Castillo García Ph.D in Economics, Texas A&M University Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Escuela Superior Politécnica del Litoral jcastil@espol.edu.ec Cómo entender

Más detalles

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER?

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER? I) PAÍS CREZCA Y PROSPERE EMPRESAS PRODUZCAN PRODUCCIÓN SE VENDA MERCADO INTERNO EXPORTACIONES INCREMENTO DE SU FACTURACIÓN BENEFICIOS PARA LOS ACCIONISTAS NUEVOS PROYECTOS DE INVERSIÓN MAYOR CRECIMIENTO

Más detalles

LA MANO VISIBLE DEL MERCADO GUERRA ECONÓMICA EN VENEZUELA ( ) MANIPULACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO E INFLACIÓN INDUCIDA (I)

LA MANO VISIBLE DEL MERCADO GUERRA ECONÓMICA EN VENEZUELA ( ) MANIPULACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO E INFLACIÓN INDUCIDA (I) LA MANO VISIBLE DEL MERCADO GUERRA ECONÓMICA EN VENEZUELA (2012-2016) MANIPULACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO E INFLACIÓN INDUCIDA (I) Pasqualina Curcio Curcio 1 Adam Smith, reconocido por muchos como padre de

Más detalles

ESTÁ EL BCV ADMINISTRANDO UNA BANDA CAMBIARIA?

ESTÁ EL BCV ADMINISTRANDO UNA BANDA CAMBIARIA? MERCANTIL BANCO UNIVERSAL GERENCIA DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA SERIE NOTAS TÉCNICAS AÑO 00, N 1 ESTÁ EL BCV ADMINISTRANDO UNA BANDA CAMBIARIA? Luis Zambrano Sequín Leonardo Vera Junio, 2000 En 1996 el BCV

Más detalles

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6 ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6 Lea atentamente cada pregunta con sus opciones de respuesta. Marque en su grilla de respuestas la opción correspondiente a la respuesta correcta. En todos

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

Organización de la Unidad Estadística. Clasificación General de los Servicios. Metodología de los Servicios de Transporte

Organización de la Unidad Estadística. Clasificación General de los Servicios. Metodología de los Servicios de Transporte Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas de Estadísticas del Sector Externo Comercio Exterior de Servicios Metodología de Transporte Panamá, 13 al 16 de Septiembre 2005 Contenido

Más detalles

Qué pasa con el dólar?

Qué pasa con el dólar? Qué pasa con el dólar? Gustavo Reyes Economista IERAL Mendoza Mayo de 2012 En las últimas semanas, la novedad más importante en materia financiera ha sido la ampliación de la brecha entre el dólar oficial

Más detalles

Resultados y política monetaria de los últimos meses

Resultados y política monetaria de los últimos meses Política Monetaria y Expectativas Macro para 2016/17 Gustavo Reyes Julio 2016 Hace unos pocos días el Banco Central (BCRA) volvió a publicar el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) mediante el

Más detalles

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017 Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017 Índice 1 La Inflación en 2016 2 La Política Monetaria en 2016 Determinantes de la Inflación, Riesgos y Perspectivas de Política Monetaria

Más detalles

Informe Venezuela 09 de febrero de 2012

Informe Venezuela 09 de febrero de 2012 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 1.013 pbs presentando con una variación de -11 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior

Más detalles

Resumen de Actualidad Económica

Resumen de Actualidad Económica Resumen de Actualidad Económica Departamento de Análisis Estratégico del Entorno Del 08 al 12 de junio 2015 Resumen del mercado petrolero La cesta petrolera venezolana finalizó esta semana en 56,58 dólares

Más detalles

Prodavinci. 10 mitos de la economía venezolana; por Asdrúbal Oliveros y Carlos Miguel Álvarez

Prodavinci. 10 mitos de la economía venezolana; por Asdrúbal Oliveros y Carlos Miguel Álvarez 1 Prodavinci 10 mitos de la economía venezolana; por Asdrúbal Oliveros y Carlos Miguel Álvarez Asdrúbal Oliveros y Carlos Miguel Álvarez Tuesday, September 29th, 2015 En un país donde las cifras de la

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía ecuatoriana presenta en 213 un escenario positivo de crecimiento, de tal forma que las proyecciones permiten estimar una tasa superior al 4%. Hay perspectivas

Más detalles

Informe Venezuela 7 de noviembre de 2017

Informe Venezuela 7 de noviembre de 2017 Resumen Ejecutivo Al 7 de noviembre de 2017, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 5.569 pbs presentando una variación de +758 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior.

Más detalles

OBSERVATORIO DE INDICADORES ECONÓMICOS FAVUIS SEMANA DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE DE Comportamiento mensual DTF E.A. y variación anual del IPC

OBSERVATORIO DE INDICADORES ECONÓMICOS FAVUIS SEMANA DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE DE Comportamiento mensual DTF E.A. y variación anual del IPC OBSERVATORIO DE INDICADORES ECONÓMICOS SEMANA DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE DE 2013 Comportamiento mensual DTF E.A. y variación anual del IPC La DTF es el promedio ponderado de las tasas de interés de los CDT

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1. Rasgos generales de la evolución reciente Se prolonga la recesión en la economía venezolana. Se estima que la

Más detalles

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA DEFINICIÓN MACROECONOMÍA Es la rama de la ciencia económica que estudia la economía como un todo. Busca entender el cuadro completo en lugar de los detalles de las elecciones individuales. En especial

Más detalles

Comunicado de Prensa: Ventas de Supermercados, Empleo Informal y Salarios de Convenio vs. Inflación.

Comunicado de Prensa: Ventas de Supermercados, Empleo Informal y Salarios de Convenio vs. Inflación. Comunicado de Prensa: Ventas de Supermercados, Empleo Informal y Salarios de Convenio vs. Inflación. En general la economía está atravesando desde hace prácticamente 10 meses un ciclo recesivo muy profundo

Más detalles

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana Ronny Correa Q. William Tabi Departamento y Titulación de Economía UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR

Más detalles

El salario mínimo debe subir puede subir? 1

El salario mínimo debe subir puede subir? 1 El salario mínimo debe subir puede subir? 1 Dr. Eduardo Ramírez Cedillo ramceed@gmail.com ramceed@prodigy.net.mx La condición económica del país a lo largo de las últimas tres décadas ha originado una

Más detalles

Esquema monetario flexible de meta de inflación. Programa Macroeconómico de febrero de 2018

Esquema monetario flexible de meta de inflación. Programa Macroeconómico de febrero de 2018 Esquema monetario flexible de meta de inflación Programa Macroeconómico 2018-2019 02 de febrero de 2018 ADOPCIÓN DE UN ESQUEMA FLEXIBLE DE META DE INFLACIÓN PARA COSTA RICA Artículo 5, Sesión 5813-2018

Más detalles

LA INFLACIÓN. IPC IPC Inicial

LA INFLACIÓN. IPC IPC Inicial Capítulo 14 FENÓMENOS MONETARIOS LA INFLACIÓN I. INTRODUCCIÓN : Actualmente, todos los países enfrentan un conjunto de problemas económicos. Uno de ellos es el que se refiere a la inflación. Los diversos

Más detalles

Un porcentaje muy bajo de las tarjetas de crédito en el mercado venezolano cumple con los montos que se requerirán para costear el cupo viajero.

Un porcentaje muy bajo de las tarjetas de crédito en el mercado venezolano cumple con los montos que se requerirán para costear el cupo viajero. Viajar se volvió más cuesta arriba para los venezolanos, que antes sufragaban el costo total del cupo viajero a una tasa subsidiada, siendo el monto máximo a cancelar por 3.000 dólares, el cupo anual,

Más detalles

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad Presentación MHCP_ Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD Noviembre 05 de 2009 Agenda de competitividad 1. Logros de la política económica

Más detalles

ASPECTOS DICOM: A UN MES PRÁCTICOS DEL DE SU ACTIVACIÓN SEGUIMIENTO REGULATORIO

ASPECTOS DICOM: A UN MES PRÁCTICOS DEL DE SU ACTIVACIÓN SEGUIMIENTO REGULATORIO ASPECTOS PRÁCTICOS DEL DICOM: A UN MES DE SU ACTIVACIÓN SEGUIMIENTO REGULATORIO 1/06/017 ASPECTOS PRÁCTICOS DEL DICOM: A UN MES DE SU ACTIVACIÓN Con la publicación del Convenio Cambiario N 38 (G.O.E N

Más detalles

Antecedentes. Objetivo Sobre Saldos en las Cuentas Corrientes El Corto

Antecedentes. Objetivo Sobre Saldos en las Cuentas Corrientes El Corto Instrumentación de la Política Monetaria a través de un Objetivo Operacional de Tasa de Interés (Anexo 3 del Informe sobre Inflación Julio-Septiembre 2007) El Banco de México tiene como objetivo prioritario

Más detalles

Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo

Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 229, 3 de Marzo de 2005 Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo Bajo el supuesto de que se mantienen los precios de los combustibles relativamente

Más detalles

Control vs. Descontrol de la Economía Venezolana Econ. Ernesto Aguilar

Control vs. Descontrol de la Economía Venezolana Econ. Ernesto Aguilar Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Decanato de Administración, Contaduría y Economía Departamento de Economía Cátedra: Economía de Venezuela Control vs. Descontrol de la Economía Venezolana

Más detalles

Mercados Externos Venezuela después del fin de la huelga

Mercados Externos Venezuela después del fin de la huelga Mercados Externos Venezuela después del fin de la huelga Tras la finalización de la huelga general que afectó la economía venezolana al cierre de 2002 y comienzo de 2003, surgen preguntas sobre la duración

Más detalles

Venezuela: Panorama Político, Social y Económico influido por Próximas Elecciones

Venezuela: Panorama Político, Social y Económico influido por Próximas Elecciones Nº 666 27 de agosto de 2012 ISSN 0719-0794 Venezuela: Panorama Político, Social y Económico influido por Próximas Elecciones El panorama político, económico y social de Venezuela está influenciado, principalmente,

Más detalles

Corrección monetaria

Corrección monetaria Instituto Profesional AIEP Escuela de Negocios Contabilidad y Auditoria Contabilidad Financiera Básica Docente: Felipe Olivares M. Corrección monetaria La corrección monetaria es una técnica que se utiliza

Más detalles

Ley de Costos y Precios justo: Cuál es el problema, los precios o la inflación?

Ley de Costos y Precios justo: Cuál es el problema, los precios o la inflación? Ley de Costos y Precios justo: Cuál es el problema, los precios o la inflación? José Guerra 30 de noviembre de 2011 No siempre Venezuela fue un país inflacionario Dos periodos claramente diferenciados

Más detalles

Informe Venezuela 22 de febrero de 2017

Informe Venezuela 22 de febrero de 2017 Resumen Ejecutivo Al 22 de febrero de 2017, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.000 pbs presentando una variación de -41 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior.

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Julio - Septiembre 2016 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

ENTORNO MACROECONÓMICO. Sector Real

ENTORNO MACROECONÓMICO. Sector Real ENTORNO MACROECONÓMICO Sector Real El crecimiento económico en el 2013 se ha mantenido estable con una tasa prevista del 4,1%. El sector petrolero continúa impulsando el crecimiento productivo nacional

Más detalles

El dilema del salario mínimo

El dilema del salario mínimo El dilema del salario mínimo En 2016, la inflación llegó a estar en 9%, lo que redujo el poder adquisitivo de los trabajadores dado que solo recibieron un aumento de 7% de su salario. POR: ALIANZA UNINORTE

Más detalles

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB INDICE Parte I. introducción 1 1. Introducción 1.1. Qué es la macroeconomía? 3 1.2. desempeño de la economía estadounidense después de la segunda guerra mundial Producción/ desempleo 7/ inflación 8/ inflación

Más detalles

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 22 de Abril de 2016

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 22 de Abril de 2016 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día 22 de Abril del 2016, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.935 pbs presentando una variación de -21 pbs con respecto al cierre de

Más detalles

Primer cuatrimestre 2017: coyuntura macroeconómica y principales medidas de política. Banco Central de Costa Rica 4 de mayo de 2017

Primer cuatrimestre 2017: coyuntura macroeconómica y principales medidas de política. Banco Central de Costa Rica 4 de mayo de 2017 Primer cuatrimestre 2017: coyuntura macroeconómica y principales medidas de política Banco Central de Costa Rica 4 de mayo de 2017 Economía internacional Entorno internacional Corto plazo: mejoran perspectivas

Más detalles

Informe Venezuela 29 de febrero de 2012

Informe Venezuela 29 de febrero de 2012 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 896 pbs presentando con una variación de +35 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior

Más detalles

20 Años de Flotación Cambiaria en el Perú. Adrián Armas. Lima, 19 de noviembre de 2010

20 Años de Flotación Cambiaria en el Perú. Adrián Armas. Lima, 19 de noviembre de 2010 20 Años de Flotación Cambiaria en el Perú Adrián Armas Lima, 19 de noviembre de 2010 En logaritmos Regímenes cambiarios en el Perú: 1930-1990 Desde el año 1930 hasta 1990, la mayor parte del tiempo el

Más detalles

ESTUDIO DE LA POLÍTICA DE SALARIOS E INGRESOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTUDIO DE LA POLÍTICA DE SALARIOS E INGRESOS DEL DISTRITO FEDERAL ESTUDIO DE LA POLÍTICA DE SALARIOS E INGRESOS DEL DISTRITO FEDERAL Dr. Francisco López-Herrera Facultad de Contaduría y Administración Universidad Nacional de México Junio 17, 2015 Contenido Introducción

Más detalles

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA IV.- MACROECONOMÍA Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA Tema 11. La Inflación. 11.1.- Conceptos y costes de la inflación. 11.2.- Demanda y oferta agregadas y el nivel de precios.

Más detalles

Ranking de IVA en Latinoamérica. Fuente:

Ranking de IVA en Latinoamérica. Fuente: Razones por las cuales un incremento del 2% al IVA para ayudar en la reconstrucción de las provincias afectadas por el terremoto del 16 de abril del 2.016 en plena recesión económica no solucionaría los

Más detalles

Informe Venezuela 26 de Enero de 2017

Informe Venezuela 26 de Enero de 2017 Resumen Ejecutivo Al día 26 de Enero del 2017, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.011 pbs presentando una variación de +4 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior.

Más detalles

Estadística (INE) y otras fuentes se realiza el presente informe, tratando de mostrar

Estadística (INE) y otras fuentes se realiza el presente informe, tratando de mostrar INFORME SOBRE LA ECONOMÍA BOLIVIANA (2010) Lic. L. Pablo Cuba Rojas CONTEXTO INTERNACIONAL Con base a datos del Banco Central de Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y otras fuentes se realiza

Más detalles

Crecimiento del PIB: 4,8% Déficit Fiscal del Gobierno Central (% PIB): 4,5% Déficit Comercial (% PIB): 14,1%

Crecimiento del PIB: 4,8% Déficit Fiscal del Gobierno Central (% PIB): 4,5% Déficit Comercial (% PIB): 14,1% A partir del segundo semestre del 2012, el tipo de cambio entre el colón y el dólar en Costa Rica se mantuvo a niveles bajos, cercanos a los 500 colones. Esto fue resultado de una mayor cantidad de dólares

Más detalles

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) Primera reunión n Plenaria REDIMA II 9 de Noviembre del 2005,, Santiago de Chile INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Más detalles

GUÍA NÚMERO 1 NOCIONES BÁSICAS DE MACROECONOMÍA

GUÍA NÚMERO 1 NOCIONES BÁSICAS DE MACROECONOMÍA GUÍA NÚMERO 1 NOCIONES BÁSICAS DE MACROECONOMÍA Material elaborado por José Ignacio Andrés Pérez Hidalgo Cátedra: Macroeconomía I Más información: joseignacioph.wordpress.com SECCIÓN I Responda las siguientes

Más detalles

COSTA RICA: RELEXIONES SOBRE EL TIPO DE CAMBIO REAL. Julio, 2015

COSTA RICA: RELEXIONES SOBRE EL TIPO DE CAMBIO REAL. Julio, 2015 COSTA RICA: RELEXIONES SOBRE EL TIPO DE CAMBIO REAL Julio, 2015 Cómo definir y calcular el TCR? 2 Tipo de cambio real (TCR) Es la relación entre el precio de bienes y servicios transables (P T ), con respecto

Más detalles

CREDIBILIDAD DE LA POLITICA FISCAL EN EL ECUADOR C E P A L - E N E R O D E L

CREDIBILIDAD DE LA POLITICA FISCAL EN EL ECUADOR C E P A L - E N E R O D E L CREDIBILIDAD DE LA POLITICA FISCAL EN EL ECUADOR C E P A L - E N E R O D E L 2 0 1 2 1. ANTECEDENTES Las causas de la peor crisis económica financiera de 1999 que soporto el Ecuador fue: primero, de índole

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Enero - Marzo 2016 Dr. Ronny Correa Ec. Leonardo Izquierdo Departamento de Economía Universidad Técnica Particular

Más detalles

Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS Sector Real La economía hondureña durante los primeros seis meses del año, mostró mayor

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS EN EL TIPO DE CAMBIO PESO COLOMBIANO - DÓLAR ESTADOUNIDENSE

EFECTOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS EN EL TIPO DE CAMBIO PESO COLOMBIANO - DÓLAR ESTADOUNIDENSE EFECTOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS EN EL TIPO DE CAMBIO PESO COLOMBIANO - DÓLAR ESTADOUNIDENSE Autor KAREN TATIANA PINILLA GONZÁLEZ Docentes Asesores GLADYS ELENA RUEDA BARRIOS, PhD JAIRO ALEXANDER

Más detalles

EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Para ampliar los conocimientos en éste tema, puede hacer lectura del siguiente documento propuesto por el Banco de la República: El

Más detalles

CONCLUSIONES Y Pero en el primer caso su efecto se

CONCLUSIONES Y Pero en el primer caso su efecto se CONCLUSIONES En este trabajo hemos abordado varios temas relacionados con el tipo de cambio, tanto desde el punto de vista teórico, como del de su aplicación al caso ecuatoriano. En este balance final,

Más detalles

Pasqualina Curcio: El socialismo no ha fracasado en Venezuela; se libra una guerra económica"

Pasqualina Curcio: El socialismo no ha fracasado en Venezuela; se libra una guerra económica Pasqualina Curcio: El socialismo no ha fracasado en Venezuela; se libra una guerra económica" Author : Tulio Moreno Alvarado Por: Tulio Moreno Alvarado Hay una constante agresión al pueblo venezolano acendrada

Más detalles

Situación Económica del Ecuador 2006

Situación Económica del Ecuador 2006 Situación Económica del Ecuador 2006 Actualmente atravesamos una crisis política, económica y social, que se agudizó hace algunos años dando como resultado el proceso de dolarización, durante este proceso

Más detalles

La política monetaria en Costa Rica

La política monetaria en Costa Rica La política monetaria en Costa Rica Sr. Olivier Castro Pérez Presidente Banco Central de Costa Rica 25 de agosto de 2016 Objetivo principal del Banco Central de Costa Rica (BCCR) mantener la estabilidad

Más detalles

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Durante el 2008 el crecimiento económico de Venezuela fue del

Más detalles

Informe Venezuela 16 de febrero de 2017

Informe Venezuela 16 de febrero de 2017 Resumen Ejecutivo Al 16 de febrero de 2017, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.056 pbs presentando una variación de +6 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior. Los

Más detalles

Informe Venezuela 17 de Enero de 2017

Informe Venezuela 17 de Enero de 2017 Resumen Ejecutivo Al día 17 de Enero del 2017, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.134 pbs presentando una variación de -12 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior.

Más detalles

El valor de cualquier moneda puede ser considerado desde distintas perspectivas:

El valor de cualquier moneda puede ser considerado desde distintas perspectivas: LA MEDICIÓN DEL VALOR DEL DINERO Luis E. Rivero M. * Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad de Los Andes RESUMEN: Cuando se hace referencia a las variaciones que experimenta determinada

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

Editorial. de la Industria

Editorial. de la Industria Editorial 1 Evolución del 2Salario Real Dinero inorgánico 3 e inflación El Valor 4Agregado de la Industria 1 EDITORIAL Este informe es el primer número de una serie de boletines mensuales elaborados por

Más detalles

Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en México Cátedra Banco de México

Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en México Cátedra Banco de México Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en México Cátedra Banco de México Octubre, 2012 Índice 1 Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria 2 Modelaje Macroeconómico en Bancos Centrales

Más detalles

Informe Venezuela 21 de abril de 2017

Informe Venezuela 21 de abril de 2017 Resumen Ejecutivo Al 21 de abril de 2017, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.200 pbs presentando una variación de -10 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior. Los

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 TEMA: Introducción a la Macroeconomía MODALIDAD DE TRABAJO: Grupal TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 OBJETIVOS: Identificar y aplicar los elementos teóricos más relevantes comprensión de las relaciones macroeconómicas.

Más detalles

Control de Liquidez en un Esquema de Metas de Inflación

Control de Liquidez en un Esquema de Metas de Inflación Control de Liquidez en un Esquema de Metas de Inflación Banco Central de Costa Rica División Económica Mayo 2010 2 Avances en la transición hacia el esquema de Metas de Inflación Flexibilidad Cambiaria

Más detalles

Informe Venezuela 02 de enero de 2013

Informe Venezuela 02 de enero de 2013 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 723 pbs presentando una variación de -60 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior (Ver

Más detalles