Modelización en escalas de 2-4 km. Modelo HARMONIE. Javier Calvo, AEMET
|
|
- Milagros Carrasco Aranda
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Modelización en escalas de 2-4 km. Modelo HARMONIE Javier Calvo, AEMET Madrid, 17 de noviembre de 2010 HARMONIE en un modelo No-Hidrostático diseñado para ser utilizado en escalas en las que las nubes convectivas están resueltas explícitamente. El problema es que con las capacidades de cálculo disponibles actualmente y teniendo en cuenta que se requieren dominios suficientemente grandes, sólo podemos correr el modelo en escalas de 2 a 4 km y está resolución no es todavía suficiente para que las nubes convectivas estén resueltas completamente. Como consecuencia la modelización en estas escalas representa un desafío importante y es el objetivo de la mayoría de los grupos de predicción numérica. Otro de los problemas a los que nos enfrentamos es la validación de los resultados en escalas que no están bien resueltas por las observaciones. En la figura 1 mostramos un ejemplo de salida del modelo HARMONIE para una predicción H+12 correspondiente al día 1 de febrero de 2010 a las 12 UTC. Coincide con el paso de varias bandas convectivas sobre las Islas que dan lugar a precipitaciones muy importante especialmente en el Norte de Tenerife. Es interesante ver el aspecto de la precipitación de HARMONIE y los vientos asociados a ella. Podemos apreciar que las intensidades de la precipitación dadas por el modelo son bastante elevadas aunque los valores acumulados son similares a las estimaciones a partir de datos de satélite. La gran escala parece que está bien descrita por el modelo en cambio no parece que el modelo resuelva con precisión espacial y temporal los sistemas convectivos aunque si sugiere la alta probabilidad de la aparición de sistemas convectivos con precipitaciones fuertes. Figura 1: a) Imagen HIRVIS de MSG-2 del 1 febrero a 12 UTC, b) Predicción H+12 de HARMONI de la precipitación instantánea (mm/h) y viento a 10 m, Objetivo del trabajo El objetivo es evaluar las predicciones del modelo HARMONIE para los dos periodos de estudio de precipitaciones intensas y vientos fuertes: 31 de enero a 2 de febrero de 2010 y 16 a 18 de febrero de Utilizaremos las predicciones iniciadas a 00 UTC de los días 31 de enero y 1, 2 16, 17 y 18 de febrero de Nos centraremos en los campos de viento a 10m y rachas y compararemos con las observaciones y con las predicciones de los otros modelos deterministas disponibles en AEMET: El modelo global del Centro Europeo (EC), el modelo HIRLAM de 16 km (ONR) y el modelo HIRLAM de 5 km (CNN). En la figura 2 pueden ver los dominios de integración utilizados.
2 El modelo No-Hidrostático HARMONIE utiliza una resolución horizontal de 2.5 km y condiciones iniciales y de contorno del modelo del Centro Europeo. Documentación disponible en HARMONIE (2010) Figura 2: El área coloreada muestra el dominio de integración de HARMONIE y los dominios del modelo HIRLAM. Periodo 31 enero al 2 febrero Escala sinóptica: Comparación de las predicciones de la presión a nivel del mar con los análisis del Centro Europeo. Al no disponer de un re-análisis utilizaremos los análisis del CE cada 6 horas como referencia. Lógicamente esto favorece a las predicciones del CE. Se trata de una baja de grandes dimensiones que da lugar a vientos fuertes y que se desplaza hacia el SE primero y luego hacia el NE. Durante el periodo considerado la profundidad de la baja varia poco y a partir del día 3 empieza a rellenarse. En general se predice bien su localización y subestiman algo su intensidad. El campo presenta características de pequeña escala que no sabemos si tienen significado meteorológico. Figura 3: Presión a nivel del mar: Comparación frente a los análisis del CE (isolineas en rojo) de las predicciones a 24 horas válidas para el día 2 a las 00 UTC. Viento y rachas Las observaciones sugieren un primer máximo de viento el día 31 sobre las 12 UTC y un máximo mayor el día 2. En la figura 4 mostramos los vientos a 10 m del Advanced Scatterometer
3 (ASCAT) a bordo del satélite METOP de EUMESAT que estiman vientos sobre el océano con una resolución de 25 km. Pueden compararse con las predicciones del modelo HARMONIE. Para el 31 a las 12 UTC el modelo reproduce bien el flujo del SW sobre las islas aunque parecería que sobre-estima su intensidad en el mar. Para el 2 a las 12 UTC el modelo sitúa el centro de la baja más al norte produciendo un flujo del SW sobre las Islas mientras que ASCAT estima un viento más del W con tendencia a girar a NW y con menor intensidad que en el modelo. Figura 4 Viento 10m ASCAT (ver texto) valido para el 31 a 1130 UTC (a) y 2 a 1130 UTC(c). y predicciones H+12 de HARMONIE para el 31 a 12 UTC (b) y 2 a 12 UTC (d) En la figura 5 comparamos con las observaciones las predicciones de la velocidad del viento y las rachas para una serie de estaciones. En términos generales se predice bien la magnitud y los cambios en el viento aunque no los detalles de pequeña escala temporal. Los mayores problemas los encontramos para la estación de Izaña donde el viento a 10m subestima mucho las observaciones. Por el contrario las predicciones son bastante buenas en Lanzarote y Fuerteventura donde la orografía es menos compleja.
4
5 Figura 5: Comparación de las predicciones de viento (paneles de la izda.) y rachas (dcha) con las observaciones en una serie de estaciones. Para cada modelo se incluyen tres predicciones H+36 incializadas los días 31, 1 y 2 a las 00 UTC. En verde las predicciones HARMONIE. En la figura 6 podemos evaluar la distribución espacial del viento a 10 m sobre las Islas. Se reproduce aproximadamente la magnitud del viento aunque no el detalle espacial.
6 Figura 6: Viento válido UTC a) Observaciones y b) predicciones H+36 de HARMONIE Análogamente en la figura 7 representamos la distribución de las rachas. Figura 7: Rachas válidas para el UTC a) Observaciones y b) predicciones H+36 de HARMONIE 2.5 km. Días 16, 17 y 18 febrero Escala sinóptica: Comparación de las predicciones de la presión a nivel del mar con los análisis del Centro Europeo. En la figura 8 comparamos la predicción de la presión al nivel del mar con el análisis del CE. Se predice bien la posición de la baja aunque su subestima el gradiente en la parte central.. Figura 8: Comparación frente al análisis del CE (isolineas en rojo) de las predicciones a 30 horas de presión a nivel del mar válidas para el día 18 a las 06 UTC.
7 Viento y rachas En la figura 9 comparamos las observaciones de viento de ASCAT con la predicción de HARMONIE. Se reproduce bien la estructura del viento aunque en el modelo es algo más de componente Sur y de mayor fuerza. Figura 9: Viento 10m ASCAT (ver texto) valido para el 17 a las 2245 UTC (a). y predicciones H+21 de HARMONIE. Durante este periodo el viento sobre las islas está bastante ligado al paso de bandas convectivas. El modelo reproduce la configuración en bandas pero no exactamente su localización. En la figura 10 mostramos la evolución del viento y las rachas para distintas estaciones. El modelo representan mal los cambios bruscos y los máximos se subestiman bastante. De nuevo el viento a 10m del modelo representa mal el viento en Izaña.
8
9 Figura 10: Evolución de la velocidad del viento a 10m (izda) y de las rachas (dcha) en distintas estaciones Para cada modelo se incluyen tres predicciones H+36 inicializadas los días 16, 17 y 18 a las 00 UTC. En verde las predicciones HARMONIE. La distribución espacial de viento (fig. 11) y rachas (fig. 12) se muestra para el día 18 a las 06 UTC que es uno de los instantes en los que el viento es más fuerte. Se subestiman los máximos de viento y no se resuelve bien la distribución espacial. Figura 11: Viento H+30 válido el 18 a lãs 06 UTC a) Observaciones b) HARMONIE 2.5 km. Figura 12: Rachas H+30 válido el 18 a las 06 UTC a) Observaciones b) HARMONIE 2.5 km. Conclusiones Se han evaluado las predicciones del modelo de alta resolución HARMONIE y se han comparado con los otros modelos deterministas disponibles en AEMET (el modelo global del Centro Europeo y el modelo HIRLAM a 16 y 5 km) y las observaciones. Se han utilizado los periodos 31 enero a 2 de febrero de 2010 y 16 a 18 de febrero de Se trata de dos periodos de vientos fuertes y precipitaciones intensas sobre las Islas asociados con depresiones de grandes dimensiones. En general parece que la gran escala está bien predicha por los modelos.
10 Los modelos son capaces de predecir la aparición de lluvias intensas y vientos fuertes pero no tienen mucha precisión espacial y temporal. Se pone de manifiesto la complejidad de las predicciones sobre Canarias debido a la complejidad de su orografía y a la precisión espacial que requiere la predicción sobre las Islas. Las mejores predicciones corresponden al modelo HARMONIE de 2.5 km aunque los errores locales son todavía grandes. Los errores en los máximos de viento y su localización espacial son grandes probablemente por el carácter muy local de las observaciones (frente al carácter de promedio espacial que tienen las salidas de los modelos) y porque el viento y las rachas muchas veces están asociados al paso de los sistemas convectivos que son difíciles de representar por los modelos. El viento se reproduce mejor en el primer periodo probablemente porque en el segundo periodo los máximos están más ligados al paso de los sistemas convectivos que no se localizan con precisión. Referencia HARMONIE (2010). General description of the HARMONIE model. Disponible en
CAPÍTULO V SIMULACIONES NUMÉRICAS
CAPÍTULO V SIMULACIONES NUMÉRICAS V.1 Modelos numéricos operativos y experimentales Estado del arte de los modelos numéricos de predicción Comportamiento de los modelos numéricos de predicción Trayectoria
Boletín Informativo. CLIMATIQUE n. B03/13
Observatorio Cambio Climático Canarias Souss Massa Drâa Boletín Informativo. CLIMATIQUE n. B03/13 Observatorio Cambio Climático Canarias Souss Massa Drâa Tercer boletín informativo del proyecto Climatique.
Modelización Climática de Alta Resolución en terrenos de orografía compleja
Modelización Climática de Alta Resolución en terrenos de orografía compleja Índice Introducción Modelización del clima Técnicas de downscaling dinámico Participación de ULL en Climatique: Proyecciones
Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.
1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera
NUBOSIDAD. A. Cantidad de nubes. B. Tipo de nubosidad. C. Variabilidade temporal
NOTA PREVIA El siguiente documento fue elaborado siguiendo el libro de estilo propuesto por AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) y está pensado para facilitar la comprensión del parte meteorológico,
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN EL ECUADOR PERIODO 01-31 DE MAYO 2014 EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR)
REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN EL ECUADOR
DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS FRENTES FRENTE CÁLIDO. FRENTE FRÍO. FRENTE OCLUIDO. FRENTE ESTACIONARIO. CARACTERÍSTICAS. CARACTERÍSTICAS.
DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS FRENTES FRENTE CÁLIDO. CARACTERÍSTICAS. FRENTE FRÍO. CARACTERÍSTICAS. FRENTE OCLUIDO. FRENTE ESTACIONARIO. DEFINICIÓN: Cuando dos masas de aire se encuentran no se mezclan,ya
CICLOGÉNESIS RÁPIDA EN LAS PROXIMIDADES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EL CICLÓN EXTRATROPICAL FLOORA 13-14 ENERO 2010
CICLOGÉNESIS RÁPIDA EN LAS PROXIMIDADES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EL CICLÓN EXTRATROPICAL FLOORA 13-14 ENERO 2010 Imagen del satélite MSG, Meteosat Second Generation, canal IR10.8, del día13 de enero a las
EXAMEN: METEOROLOGÍA TITULACIÓN: PATRÓN DE YATE CONVOCATORIA: MAYO 2011
EXAMEN: METEOROLOGÍA TITULACIÓN: PATRÓN DE YATE CONVOCATORIA: MAYO 2011 NOMBRE: APELLIDOS: DNI: 1.- Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las masas de aire es cierta? a) Una masa de aire es un gran
A. Barrera-Escoda 1 y J. Cunillera 1
Generación n de escenarios climáticos para Catalunya durante el siglo XXI a partir de una técnica t dinámica de regionalización n climática A. Barrera-Escoda 1 y J. Cunillera 1 1. Equip de Canvi Climàtic.
INFORME PRELIMINAR SOBRE UNA TROMBA MARINA DE CATEGORÍA EF1, EL 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA
Delegación Territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla Centro Meteorológico de Málaga INFORME PRELIMINAR SOBRE UNA TROMBA MARINA DE CATEGORÍA EF1, EL 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA Jesús
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA Problemas clásicos y nuevos retos
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA Problemas clásicos y nuevos retos Fernando Belda Director de Producción e Infraestructuras AEMET Índice La Predicción meteorológica Técnicas Modelos numéricos El predictor La predicción
Variabilidad espacio-temporal de la circulación atmosférica en el noroeste de México
XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar El mar, el verdadero territorio Variabilidad espacio-temporal de la circulación atmosférica en el noroeste de México Dr. Guillermo Martínez Flores CICIMAR-IPN
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE El clima de Canarias está determinado por varios factores, entre los que cabe señalar los alisios, la corriente marina fría de
BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC
BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director
Fig. 1 Distribución vertical de los 47 niveles híbridos usados en MOCAGE
El modelo de transporte químico MOCAGE MOCAGE (Modélisation de la Chimie Atmosphérique Grande Echelle) (Josse et al.,2004) es un modelo tridimensional de transporte y química atmosférica desarrollado por
C. Cana Cascallar Leopoldo Álvarez Pérez
Experimentos numéricos y resultados preliminares en base al modelo meteorológico MM5 3ª Reunión Red Ibérica MM5, Valencia, 9-10 de Junio de 2005 Luis C. Cana Cascallar Leopoldo Álvarez Pérez Grupo de Física
Pluviosidad media veraniega 33 mm.
Los dominios climáticos La combinación, dentro de unas áreas concretas, de los varios elementos y factores que acabamos de señalar da lugar a la aparición de unos dominios climáticos que pueden ser definidos
Evaluación del Sistema de Control Meteorológico Implantado en el Centro de Gestión del Tráfico del Noroeste
Evaluación del Sistema de Control Meteorológico Implantado en el Centro de Gestión del Tráfico del Noroeste 1. Antecedentes INDICE 2. Predicción Temperatura de pavimento 2.1 El mapa térmico 2.1.1 Caracterización
PROTOCOLO DE AVISO Y SEGUIMIENTO ANTE FENÓMENOS METEOROLOGICOS ADVERSOS EN LA REGION DE MURCIA
PROTOCOLO DE AVISO Y SEGUIMIENTO ANTE FENÓMENOS METEOROLOGICOS ADVERSOS EN LA REGION DE MURCIA INDICE 1.- Introducción 2.- Objeto 3.- Ambito de Aplicación 4.- Fenómenos Meteorológicos Adversos Considerados
SISTEMAS DE PRONOSTICO OBJETIVO DE VARIABLES EN CUBA.
SISTEMAS DE PRONOSTICO OBJETIVO DE VARIABLES EN CUBA. Antonio de J. Fernández García, Obdulio A. Santana Nuñez y María de L. Pino García Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos, Instituto de Meteorología,
MASAS DE AIRE Y FRENTES
MASAS DE AIRE Y FRENTES Cuando el aire se estaciona varios días o semanas sobre una gran región tiende a adquirir determinadas características que dependen de las propiedades de la superficie subyacente.
Luis Mª Bañón Peregrín. AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA, AEMET ESPAÑA lbanonp@aemet.es
Luis Mª Bañón Peregrín AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA, AEMET ESPAÑA lbanonp@aemet.es Extrapolación probabilística de los datos de radar TULISET (FMI) Extrapola patrones de precipitación con algoritmos
UN SERVICIO METEOROLÓGICO EFICAZ PARA ESPAÑA
Artículos Agenda Libros Números Anteriores Enlaces Contacto UN SERVICIO METEOROLÓGICO EFICAZ PARA ESPAÑA Versión imprimible en pdf Ricardo Riosalido Alonso Director de Producción e Infraestructuras AEMET
Temario. 9. Usos comunes del radar: acumulación de lluvia y rastreo de sistemas
1. Motivación Temario 2. Observaciones in-situ vs de precepción remota 3. Plataformas usadas comúnmente: fijas, móviles y de satélite 4. Funcionamiento del radar meteorológico 5. Relación entre reflectividad
Septiembre 2009 UPC-GHS
Generación de series futuras de precipitación y temperatura. Septiembre 2009 UPC-GHS 1. INTRODUCCIÓN El estudio y simulación de los procesos climáticos, su variabilidad natural y especialmente los efectos
V FORO CLIMÁTICO NACIONAL CLIMA Y ENERGÍA EÒLICA 2014. VILCABAMBA, 15 de Mayo de 2014
V FORO CLIMÁTICO NACIONAL CLIMA Y ENERGÍA EÒLICA 2014 VILCABAMBA, 15 de Mayo de 2014 AGENDA Situación Regional Situación Local Condiciones Físicas Nivelmediodelmar Condiciones Meteorològicas Conclusiones
Monitoreo de precipitaciones por el Departamento de Hidrometeorología del Servicio Meteorológico Nacional
Monitoreo de precipitaciones por el Departamento de Hidrometeorología del Servicio Meteorológico Nacional Carolina Cerrudo (1), Lorena Ferreira (1) y Marcelo Fontana (1) 1 Servicio Meteorológico Nacional
Funciones y gráficas. Objetivos. Antes de empezar
9 Funciones y gráficas Objetivos En esta quincena aprenderás a: Reconocer si una relación entre dos variables es una función o no. Distinguir la variable independiente y la dependiente. Expresar una función
LOS MAPAS DEL TIEMPO
LOS MAPAS DEL TIEMPO Son la representación gráfica de las condiciones meteorológicas de una zona determinada del planeta en cada momento. Se basan en los datos obtenidos a partir de los satélites y estaciones
METODOLOGÍA PARA ESTIMAR LA HUMEDAD DEL SUELO MEDIANTE UN BALANCE HÍDRICO EXPONENCIAL DIARIO. ( Balance Hídrico 2 )
METODOLOGÍA PARA ESTIMAR LA HUMEDAD DEL SUELO MEDIANTE UN BALANCE HÍDRICO EXPONENCIAL DIARIO ( Balance Hídrico 2 ) Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Roser Botey Fullat Jose Vicente Moreno
APLICACIÓN OPERACIONAL DEL MODELO MM5 PARA EL PRONÓSTICO DEL TIEMPO Y LA MODERNIZACIÓN DE LA METEOROLOGÍA EN EL PERÚ
APLICACIÓN OPERACIONAL DEL MODELO MM5 PARA EL PRONÓSTICO DEL TIEMPO Y LA MODERNIZACIÓN DE LA METEOROLOGÍA EN EL PERÚ S.N. Figueroa, P. Lagos, J.P. Fernandez y K. Takahashi Instituto Geofisico del Perú
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METEOROLOGÍA CÓDIGO DE MATERIA:
3. Imágenes de Satélite
3. Imágenes de Satélite La identificación de los sistemas nubosos para su posterior análisis depende del sensor con el que se trabaje, es decir, no se "ve" exactamente el mismo sistema en una imagen de
José Manuel Jiménez Gutiérrez Roland Aznar Lecocq
- Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) al modelo MM5 - José Manuel Jiménez Gutiérrez Roland Aznar Lecocq - Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) al modelo MM5
Facturación turística según regiones Reino Unido (2015) CANARIAS: facturación según región de origen (NUTS1)
CANARIAS: facturación según región de origen (NUTS1) 8 7 6 5 4 3 2 1 LANZAROTE: facturación según región de origen (NUTS1) 2 16 12 8 4 FUERTEVENTURA: facturación según región de origen (NUTS1) 8 6 4 2
Resumen estadístico. Principales datos turísticos 1 er trimestre 2015 (comparativa 2014)
Resumen estadístico Principales datos turísticos 1 er trimestre (comparativa ) Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos a través del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) e Instituto
Mapa y Predicción EÓLICA
Mapa y Predicción EÓLICA Evaluación de los recursos y potenciales de EERR Ingeniería del Software División de I+D Tecnológico Mapas Eólicos y Predicción Eólica Indice (común para mapas y predicción) Qué
Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España
CLIMAS DE ESPAÑA 1. Clima oceánico (Iberia húmeda) Zona: Norte y noroeste de la Península (Cornisa Cantábrica y Galicia). Precipitaciones: son abundantes 1, > 800 mm anuales y más de 150 días de lluvia
BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 12/14 04/09/2014
BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 12/14 04/09/2014 QUÉ HEMOS TENIDO? Durante el periodo del 25 al 31 de agosto se han producido un total de 14 siniestros. La superficie forestal
PROMETEO: Un Sistema Experto para el Pronóstico Meteorológico Local basado en Redes Neuronales y. cálculo de analogías.
PROMETEO: Un Sistema Experto para el Pronóstico Meteorológico Local basado en Redes Neuronales y Cálculo de Analogías José M. Gutiérrez Rafael Cano Antonio S. Cofiño Miguel A. Rodríguez Instituto Nacional
DETECCIÓN PASIVA. Jean PLA, Gestión de Frecuencias CNES, Toulouse, FRANCIA jean.pla@cnes.fr
Seminario de la UIT para la Región de las Américas DETECCIÓN PASIVA Jean PLA, Gestión de Frecuencias CNES, Toulouse, FRANCIA jean.pla@cnes.fr Jean PLA CNES 21/09/ 2012, MANTA Ecuador, ITU Seminar for Americas
Detección precisa de rayos cercanos y lejanos
Detección precisa de rayos cercanos y lejanos / LA RED GLOBAL DE DETECCIÓN DE RAYOS GLD360 DE VAISALA DETECTA ACTIVIDAD METEOROLÓGICA EN TODO EL MUNDO La red en la que puede confiar El Dataset GLD360 de
DIA INTERNACIONAL DE LA PRESERVACIÓN DE LA CAPA DE OZONO 2014
DIA INTERNACIONAL DE LA PRESERVACIÓN DE LA CAPA DE OZONO 2014 Protección de la Capa de Ozono: La misión sigue en pie Se conmemora el vigésimo séptimo aniversario de la firma del Protocolo de Montreal para
Aspectos del Clima en Alba de Tormes
Aspectos del Clima en Alba de Tormes Temperatura La temperatura media anual según la serie climática desde 1945 a 1994 es de 12,8 Cº. Las temperaturas medias mensuales en la serie de los 50 años han sido:
Consideraciones sobre el ciclón Vince: sus efectos sobre la península Ibérica
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA GENERAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA Consideraciones sobre el ciclón Vince: sus efectos sobre
Ciencia de la crecida repentina
Capítulo 2 Ciencia de la crecida repentina Una crecida repentina generalmente se define como una inundación de corta duración que alcanza un caudal máximo relativamente alto (Organización Meteorológica
CAPITULO 7 EL VIENTO
CAPITULO 7 EL VIENTO 1. DEFINICIÓN: El viento es la variable de estado de movimiento del aire. En meteorología se estudia el viento como aire en movimiento tanto horizontal como verticalmente. Los movimientos
PRACTICA N 3: Viento.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ATMOSFERA Y LOS OCEANOS MATERIA: BIOCLIMATOLOGIA (BIOLOGOS) Jefe de Trabajos Prácticos: M. Elizabeth
A. Características generales
TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO EN ESPAÑA. A. Características generales SITUACIÓN DE VERANO Dominan el tiempo seco y caluroso en la Península, salvo en el Cantábrico, causado por el anticiclón de las Azores.
Mediciones en altura. Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera Principios Básicos de Mediciones Atmosféricas Diciembre 2011.
Mediciones en altura Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera Principios Básicos de Mediciones Atmosféricas Diciembre 2011 Noelia Misevicius Sumario Introducción Métodos para realizar mediciones en altura
BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL
BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL Asunción, Paraguay Mayo 2010 Gerencia de Climatología e Hidrología Departamento de Climatología Ara, ara rekove, ha yvytu ñamo pytuhêva El tiempo, el clima y el aire que respiramos
Lic. Luciano Vidal Departamento Investigación y Desarrollo Servicio Meteorológico Nacional
Monitoreo Automático de Conglomerados Nubosos Asociados a Tormentas Mediante Sensores Remotos Remotos Lic. Luciano Vidal Departamento Investigación y Desarrollo Servicio Meteorológico Nacional Segundas
En este capitulo se presentan los métodos y algoritmos utilizados para el desarrollo del
33 En este capitulo se presentan los métodos y algoritmos utilizados para el desarrollo del sistema de procesamiento de imágenes para controlar un robot manipulador y se describen en la forma como serán
Crónica de Jimena EVOLUCIÓN
Reseña del huracán Jimena Temporada 2009 de Ciclones Tropicales Ing. Alberto Hdz.Unzón y M.G. Cirilo Bravo Lujano Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional Subgerencia de Pronóstico Meteorológico
B o l e t í n. A g r o m e t e o r o l ó g i c o. M e n s u a l OCTUBRE 2014
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación B o l e t í n A g r o m e t e o r o l ó g i c o M e n s u a l OCTUBRE 2014 Estación Agrometeorológica Delfino Juan Palaoro EEA INTA Las Breñas
Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración
Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de
Cómo se producen? Cómo se miden? Tipos de precipitación Distribución temporal y espacial
PRECIPITACIONES Cómo se producen? Cómo se miden? Tipos de precipitación Distribución temporal y espacial Qué se requiere? Que las microgotas o cristales de hielo crezcan hasta el tamaño requerido para
TEMA 3: Precipitaciones
TEMA 3: Precipitaciones MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO
Master Oficial en Clima, Energía y Riesgo Ambiental GUION DE PRÁCTICA Curso 2010-2011
Master Oficial en Clima, Energía y Riesgo Ambiental GUION DE PRÁCTICA Curso 2010-2011 Clase práctica de Dinámica Atmosférica: Ejecución del modelo regional climático REMO Breve descripción En esta clase
Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf
Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf 1 Huracán Dean, 18 agosto 2007. Photo: NASA / GOES 9. Climatología del Surf Climatología del Surf 2 1. Dónde están las olas más grandes
Escuela de Ingeniería Civil-UTPL TOPOGRAFÍA APLICADA Autora: Nadia Chacón Mejía UNIDAD 4 Sistema de Posicionamiento Global
UNIDAD 4 Sistema de Posicionamiento Global El Sistema de Posicionamiento Global es un sistema de posicionamiento terrestre diseñado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, consta de 24 satélites
Precio del alquiler de pisos durante una serie de meses. Evolución del índice del precio del trigo con mediciones anuales.
Series Temporales Introducción Una serie temporal se define como una colección de observaciones de una variable recogidas secuencialmente en el tiempo. Estas observaciones se suelen recoger en instantes
1. Magnitudes vectoriales
FUNDACIÓN INSTITUTO A DISTANCIA EDUARDO CABALLERO CALDERON Espacio Académico: Física Docente: Mónica Bibiana Velasco Borda mbvelascob@uqvirtual.edu.co CICLO: V INICADORES DE LOGRO VECTORES 1. Adquiere
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AVISOS DE HURACANES, TORMENTAS TROPICALES, PERTURBACIONES TROPICALES O INUNDACIONES ASOCIADAS QUE OCURRIERON EN EL 2007 EN COLOMBIA Durante la temporada de huracanes del
flexrisk: dispersión de nubes radiactivas en Europa
flexrisk: dispersión de nubes radiactivas en Europa La dispersión de nubes radiactivas, como consecuencia de accidentes graves en instalaciones nucleares, a través de Europa y de sus países vecinos ha
ESCENARIO EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO
ESCENARIO EN LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO La lucha contra las inundaciones tiene muchos frentes de distinta naturaleza Los sistemas automáticos de información constituyen una importante
Tema 5. Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: Elementos y su distribución espacial. Factores climáticos en España.
Tema 5. Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: Elementos y su distribución espacial. Factores climáticos en España. 1º. Introducción. Diferencia entre tiempo y clima. El tiempo
Reunión 2013, Bs.As. 4 y 5 de abril
Optimizar el aprovechamiento de la información de origen satelital producida en el marco del Plan Espacial Nacional, identificando temas relevantes que ofrezcan ventajas competitivas para la comunidad
Pronóstico usando un Modelo 1D de ABL estable acoplado a un modelo de mesoescala operativo en situaciones reales
Pronóstico usando un Modelo 1D de ABL estable acoplado a un modelo de mesoescala operativo en situaciones reales Este trabajo tiene dos objetivos principales: 1. Evaluar la capacidad del modelo COBEL de
INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC INFORME TECNICO CONDICIONES METEOROLOGICAS OBSERVADAS EN ECUADOR: ENERO NOVIEMBRE 2015
INFORME TECNICO CONDICIONES METEOROLOGICAS OBSERVADAS EN ECUADOR: ENERO NOVIEMBRE 2015 ENERO La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), se encuentra al centro del Océano Pacífico, interactuando con
Observaciones Meteorológicas con Radar. Presentaciones, enfoque y objetivos del curso
Observaciones Meteorológicas con Radar Presentaciones, enfoque y objetivos del curso 1. Motivación Temario 2. Observaciones in-situ vs de precepción remota 3. Plataformas usadas comúnmente: fijas, móviles
Algunas consideraciones sobre el clima, la producción agropecuaria y la toma de decisiones
Algunas consideraciones sobre el clima, la producción agropecuaria y la toma de decisiones Agustín Giménez 1, José Pedro Castaño 1, Laura Olivera 1 y José Furest 1 Walter Baethgen 2 Introducción La economía
CAPÍTULO 3 A: CANARIAS AGUA Y ENERGÍA
CAPÍTULO 3 A: CANARIAS AGUA Y ENERGÍA EL 3.A. AGUA ESTRUCTURA EN SMD: aguas subterráneas 3.1. EL AGUA EN CANARIAS Generalidades La disminución del nivel piezométrico del agua se traduce en el agotamiento
EL MODELO HIRLAM DE PREDICCION DEL INM
EL MODELO HIRLAM DE PREDICCION DEL INM E. RODRIGUEZ CAMINO J. A. GARCIA-MOYA ZAPATA Instituto Nacional de Meteorologia INTRODUCCION El sistema de prediccion HIRLAM (HIgh Resolution Limited Area Model)
WEB. eltiempotv.com. eltiempotv.comes un portal de información meteorológicaque nace con la intención de llegar a ser la referencia en España
WEB es un portal de información meteorológicaque nace con la intención de llegar a ser la referencia en España Para ello contamos con un equipo profesional con las caras más conocidas que elaboran diariamente
(Recibido: 14-Dic-2003. Publicado: 30-Dic-2003)
evista de R C limatología evista de R evista de limatología C limatología evista de C Vol. 3 (2003): 45-59 ISSN 1578-8768 c Copyright de los autores de cada artículo. Se permite su reproducción y difusión
7 Irradiación solar. 7.1 Determinación del factor de transmisión atmosférica horario y diario
7 Irradiación solar La premisa básica en la determinación de la irradiación solar mediante un modelo estadístico es el planteamiento de una relación lineal entre el índice de nubosidad y el factor de transmisión
Juan Camilo Múnera, Félix Francés. Universidad Politécnica de Valencia - España Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente
Integración del modelo TETIS en el sistema de alarma temprana DELFT FEWS para predicción de avenidas en tiempo real en algunas cuencas de la C.H. del Júcar Autores: Juan Camilo Múnera, Félix Francés Universidad
Modulo 5 Tema 4 EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ESPAÑA CON MODELOS
Modulo 5 Tema 4 EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ESPAÑA CON MODELOS Fernando Martín Llorente Doctor en Ciencias Físicas Jefe de la Unidad de Contaminación Atmosférica y Marta García Vivanco Doctor
SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES
SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES DESARROLLO CONCEPTUAL DEL PRONOSTICO HIDROMETEOROLOGICO DEL SNET El presente documento pretende dar una breve descripción de los procedimientos para la elaboración
RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1030. (Cuestión UIT-R 143/7) b) que estos requisitos afectan a las asignaciones y a otros asuntos reglamentarios,
Rec. UIT-R SA.1030 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1030 REQUISITOS DE TELECOMUNICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SATÉLITE PARA LA GEODESIA Y LA GEODINÁMICA (Cuestión UIT-R 143/7) Rec. UIT-R SA.1030 (1994) La Asamblea
Manuel de Castro Instituto de Ciencias Ambientales Universidad de Castilla-La Mancha
Manuel Castro Instituto Ciencias Ambientales Universidad Castilla-La Mancha Seminario Gestión Ambiental: Clima, energía y medio ambiente (12 Junio, Toledo) La predicción n meteorológica está contribuyendo
www.aemet.es INFORME ANUAL 2013
www.aemet.es INFORME ANUAL 2013 í Índice de contenidos Informe Anual 2013 02 // 03 í 6. Índice de contenidos 1. Presentación 4 2. Principales logros, cifras clave e indicadores operativos 8 2.1. Cifras
La observación espacial
La observación espacial como herramienta fundamental en la prevención y mitigación de desastres naturales Día mundial de la meteorología 23 marzo 2006 Instituto Nacional de Meteorología El tiempo desde
SANTANDER: CLIMA OCEÁNICO (Cfb2)
SANTANDER: CLIMA OCEÁNICO (Cfb2) 1. EL ÍNDICE DE ARIDEZ MENSUAL DE GAUSSEN expresa la relación entre las temperaturas y las precipitaciones medias mensuales, según este índice, un mes es árido cuando las
PREDICCION DE RADIACION SOLAR A CORTO Y MEDIO PLAZO
TRABAJO FIN DE MASTER PREDICCION DE RADIACION SOLAR A CORTO Y MEDIO PLAZO Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Alumno: Iosu Zamarbide Ducun Tutores: Dr. Javier Marcos Álvarez Dr. Miguel García
Red de Seguimiento de Cambio Global en la Red de Parques Nacionales CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS EQUIPOS Y SENSORES DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS.
Red de Seguimiento de Cambio Global en la Red de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS EQUIPOS Y SENSORES DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS. Última actualización: junio 2013 INDICE GENERAL 1.- SENSORES METEOROLÓGICOS DE
CAPITULO 2 LA METEOROLOGIA
CAPITULO 2 LA METEOROLOGIA 1. QUÉ ES METEOROLOGÍA? Es el estudio de los fenómenos atmosféricos y de los mecanismos que producen el tiempo, orientado a su predicción. Del griego, meteoros (alto), logos
CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA
CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL JUAN SANTAMARÍA (COSTA RICA) Instituto Meteorológico Nacional Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica 2010 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO
Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas.
INUNDACIONES Las inundaciones constituyen el riesgo geológico más destructivo y que más víctimas produce, tanto a escala nacional como mundial. Constituyen un fenómeno que forma parte de la dinámica natural
Cuestión 4: Caracterización general del clima de España
Cuestión 4: Caracterización general del clima de España a) Los condicionamientos básicos La localización en el hemisferio norte La franja templada térmica La longitud y latitud el relieve La disposición
Aplicación de modelos climatológicos para la obtención de series hidrometeorológicas
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Instituto para la Mitigación de los Efectos del Fenómeno El Niño Aplicación de modelos climatológicos para la obtención de series hidrometeorológicas
Fernando Bullón Miró. Oficina Meteorológica del Aeropuerto de La Palma CMT DE CANARIAS OCCIDENTAL. (E-mail: fbullon@inm.es)
Fernando Bullón Miró Oficina Meteorológica del Aeropuerto de La Palma CMT DE CANARIAS OCCIDENTAL (E-mail: fbullon@inm.es) ÍNDICE INTRODUCCIÓN. ENTORNO GEOGRÁFICO Y CLIMATOLOGÍA... 3 SITUACIONES METEOROLÓGICAS
Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC).
Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC). Por Ing. Norberto Molinari. Entrega Nº 31. Capitulo 6. Sistemas SCADAs 6.3 El Sistema de Comunicaciones La columna vertebral de un sistema SCADA es
Charla 6: Consideraciones de la Red de Monitoreo de PM 2.5
Charla 6: Consideraciones de la Red de Monitoreo de PM 2.5 Taller Centroamericano de Pronosticado de la Calidad del Aire San José, Costa Rica 17-21 de Octubre del 2011 Evolución del Muestreo de Material
8. Circulación general oceánica
8. Circulación general oceánica 8.1 Estructura vertical oceánica En el capítulo anterior estudiamos la dinámica del interior oceánico integrada verticalmente (teoría de Sverdrup). No obstante, a lo largo
La ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos
Impactos del huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel en territorio mexicano Por Fernando J. González Villarreal, Malinali Domínguez Mares y Jorge A. Arriaga Medina La ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos
BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY
BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Estado actual y pronóstico para 15 días Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP 03 de junio de 2015 Resumen
Índice. 1 La situación del archipiélago 2 Geología 2.1 La evolución 2.2 Teorías sobre el génesis. 3 Geomorfología. 4 Climatología
Las Islas Canarias Universidad Complutense de Madrid Facultad de Geografía e Historia Geografía física de Áreas de Montaña Profesor: Dr. David Palacios Estremera Rahel Borrmann, Annika Piepereit, Victoria