EL PROCESO DE TRABAJO (Fundamento de la teoría del valor trabajo)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL PROCESO DE TRABAJO (Fundamento de la teoría del valor trabajo)"

Transcripción

1 EL PROCESO DE TRABAJO (Fundamento de la teoría del valor trabajo) En cualquier época social, dentro del proceso de trabajo intervienen el objeto de trabajo, el medio de trabajo y la fuerza de trabajo. Los objetos de trabajo son los recursos naturales y todos aquellos elementos sobre los que recae la acción de la fuerza de trabajo. Los medios de trabajo son los instrumentos con los cuales el ser humano se apoya para potenciar la acción de su fuerza de trabajo. Los objetos de trabajo y los medios de trabajo son los medios de producción que utiliza la fuerza de trabajo en la elaboración de bienes y servicios necesarios para la vida humana. Según la teoría económica convencional, los medios de producción constituyen un factor de producción aparte de la fuerza de trabajo al que se le denomina capital, y según la economía política estos medios no son sino el resultado de un trabajo anterior puestos en acción por un nuevo trabajo 1. En este contexto el trabajo 2 es la actividad humana que al transformar la naturaleza y los medios de producción para fabricar cosas útiles para la vida, transforma al mismo tiempo la naturaleza interior del ser humano. El trabajo pone en funcionamiento todas las estructuras del desarrollo en calidad de nervio vital que hace posible todas las creaciones humanas. El trabajo es la fuente del valor de los bienes y servicios que necesita el ser humano para su vida 3. Trabajo y fuerza de trabajo: La fuerza de trabajo es el conjunto de facultades físicas y mentales que se dan en el cuerpo del ser humano y en su personalidad viviente; es una cualidad en potencia. El trabajo es un resultado de la acción de la fuerza de trabajo y forma parte del producto creado; y, el valor de los productos creados está dado por la cantidad de trabajo utilizada en su elaboración. La productividad de la fuerza de trabajo es el rendimiento de la fuerza de trabajo en cantidades de productos por unidad de tiempo de trabajo, y depende: o de la intensidad de la acción de la fuerza de trabajo, o de la calificación de la fuerza de trabajo, o de la cantidad y calidad de los medios de producción utilizados en la producción. Lo que se ha dicho hasta aquí es común a todas las épocas sociales. El trabajo y el valor 4 : En el modo de producción mercantil simple (los productores son propietarios), el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo 1. Los medios de producción son los objetos de trabajo como la naturaleza y las materias primas, y los medios de trabajo son maquinaria, herramientas y tecnología en general. Estos medios a la vez que constituyen el contenido de los bienes y servicios, permiten potenciar la capacidad productiva de la fuerza de trabajo. Desde que los medio se producción fueron materia de apropiación privada, las clases propietarias le dan la categoría de factor de producción al igual que el trabajo y con un papel preferente en su remuneración. En el capitalismo se trata del llamado factor de producción capital cuya propiedad le da una remuneración a su propietario, quien a través de este hecho se puede incluso eximir de la natural obligación de trabajar para vivir. 2. Lo que aquí se alude respecto del trabajo y la fuerza de trabajo se lo hace a partir de las premisas de la economía política, en particular de las postulaciones de Marx expuestas a lo largo de su principal obra, El Capital. 3 Karl Marx, El Capital, ob. cit. Libro Primero. Aquí se hace una síntesis de la Sección Tercera. 4. En la medida que uno de los propósitos de este libro es constituirse en material introductorio para la lectura de los textos clásicos de la economía política, el ejemplo que se expone para ilustrar la producción de la plusvalía, utiliza la misma metodología, aunque su presentación y los valores son diferentes a los de Marx: Capítulo quinto de El Capital, libro primero. 1

2 materializada en ella, es decir por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. A partir de esta consideración fundamental, para ilustrar el origen del valor vamos a utilizar el siguiente ejemplo: Supongamos, que el producto que se trata de elaborar es 1 camisa. Para su producción se requiere, por una parte medios de producción: objetos de trabajo (2 varas de tela) y medios de trabajo (1 máquina); y por otra se necesita fuerza de trabajo durante media jornada. A continuación se presenta el Cuadro No. 1 en el que se resume el proceso de trabajo como producción de valor: Cuadro No. 1. El proceso de trabajo. Objeto de trabajo: 2 varas de tela valen: 35 pesos Medio de trabajo: desgaste de la máquina: +10 pesos Capital consumido (medios de producción): (c) 45 pesos Fuerza de trabajo utilizada: media jornada que equivale a las subsistencias del trabajador para un día: (v) +40 pesos Costo de producción: 85 pesos Valor de la mercancía: 1 camisa: (M) 85 pesos La fuerza de trabajo como mercancía: En el modo de producción mercantil capitalista (los productores no son propietarios) la fuerza de trabajo se convierte en mercancía que es vendida por el trabajador por un tiempo determinado (por horas, días, semanas, meses, etc.), y comprada por el capitalista; su valor se determina de la misma forma que el de cualquier otra mercancía: por el tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para su producción; siendo así el valor de la fuerza de trabajo equivale al valor de las subsistencias que hacen posible que esa fuerza se dé en el cuerpo del ser humano. La remuneración de la fuerza de trabajo: El salario es la remuneración de la fuerza de trabajo. Por su magnitud, el salario (precio de la fuerza de trabajo) es igual, mayor o menor que el valor de la fuerza de trabajo, dependiendo en cada caso del grado de explotación de la fuerza de trabajo. Es por la insuficiencia cuantitativa del salario que la atención a las necesidades vitales del trabajador se realiza en condiciones precarias. En el proceso de trabajo dentro del capitalismo, los medios de producción y la fuerza de trabajo al convertirse en mercancías compradas por el capitalista, devienen en capital; en tal caso, el proceso de trabajo no es más que la acción de la fuerza de trabajo sobre los medios de producción, que tiene por finalidad elaborar mercancías que pasan a propiedad del capitalista. La producción de la plusvalía: El valor diario de la fuerza de trabajo que está dado por el valor de las subsistencias que se requieren para que el trabajador viva durante un día, suponemos que es de 40 pesos, valor que equivale a media jornada de trabajo 5. Pero si para mantener vivo al obrero durante 24 horas, es necesaria media jornada de trabajo, no 5. Aquí se supone de manera optimista que los trabajadores perciben un salario que equivale al valor de su fuerza de trabajo. En los hechos, la mayoría de los trabajadores del mundo reciben un salario inferior al valor de su fuerza de trabajo, situación que se refleja en sus condiciones de vida y en último término en su esperanza de vida. 2

3 significa que el obrero no pueda trabajar una jornada entera. En otros términos, si el valor de cambio de la fuerza de trabajo equivale a media jornada, su valor de uso puede ser utilizado sin embargo durante una jornada completa: el valor de cambio de la fuerza de trabajo y el uso que se puede hacer de esta fuerza, son dos cosas completamente distintas. O sea, el valor que posee la fuerza de trabajo y el valor que dicha fuerza puede crear son de diferente magnitud. Y ese es precisamente el favor especial que el capitalista le pide al trabajador: que trabaje un tiempo mayor que el necesario para cubrir el valor del costo de su manutención, y al hacerlo tiene que adaptarse a la ley del cambio de mercancías: intercambio de equivalentes. En efecto, el vendedor de la fuerza de trabajo como cualquier otro mercader, realiza (recupera) su valor de cambio y enajena su valor de uso. Por su parte el poseedor del dinero, ha pagado el valor de un día de la fuerza de trabajo, por tanto le corresponde su uso durante un día de trabajo. El hecho de que la conservación diaria de dicha fuerza no cueste más que media jornada de trabajo aunque pueda operar toda la jornada, es una suerte bastante grande para el comprador, pero que no atenta en absoluto contra el derecho del vendedor en términos de las leyes del intercambio de mercancías: El capitalista había previsto este caso, por eso el obrero encuentra en el taller del capitalista los medios de producción necesarios para laborar, no media jornada de trabajo, sino una jornada completa. En consecuencia, el valor de los medios de producción a procesarse no serán 45 sino 90 pesos. La fuerza de trabajo por su parte no agrega 40 sino 80 pesos. A continuación se presenta el Cuadro No. 2 que resume el proceso de trabajo como creación de valor y de plusvalía; es decir como proceso de valorización. Cuadro No. 2. El proceso de valorización. Objeto de trabajo: 4 varas de tela valen: 70 Medio de trabajo: desgaste de la máquina: +20 Capital consumido (medios de producción): (c) 90 Fuerza de trabajo utilizada: media jornada que equivale a las subsistencias del trabajador para un día: (v) +40 Costo de producción: 130 Plusvalía producida durante el tiempo de trabajo prolongado, sin costo para el capitalista: (p) +40 Valor de la mercancía: 2 camisas: (M) 170 Valor de la mercancía y valor de la plusvalía: Se había establecido que una camisa tenía un valor de 85 pesos, que incluía el valor pagado por medios de producción y el valor de la fuerza de trabajo. Si hemos pagado el valor de la fuerza de trabajo (que equivale a media jornada de trabajo), el capitalista la utilizará durante una jornada entera; el trabajador procesará entonces, ya no dos varas de tela sino cuatro, y cuyo valor pasará a formar parte del producto. Igualmente la máquina ya no será utilizada solamente media jornada, sino una jornada entera. Los 130 pesos invertidos por el capitalista (capital adelantado) se han convertido en 170. El dinero se ha metamorfoseado en capital. La ley de los cambios ha sido rigurosamente observada: equivalente por equivalente. Los medios de producción son trabajo pretérito, trabajo muerto, que al entrar en contacto con el trabajo vivo, su valor se transforma en 3

4 capital; la producción de plusvalía no es otra cosa que producción de valor prolongada más allá de un determinado punto. En definitiva el valor de la mercancía está dado por: M = c + v + p -c, es el importe de los medios de producción cuyo valor únicamente reaparece en la mercancía. Solo reaparece, es decir permanece constante, no agrega valor, razón por la cual se le llama capital constante. -v, es el importe de los salarios pagados, cuyo valor reaparece en la mercancía. Se le llama capital variable porque además de crear el valor del salario se alarga para crear el valor del trabajo excedente. -p, es la plusvalía que se origina en el trabajo excedente. Al tiempo que el obrero requiere para producir el valor de su propia fuerza de trabajo se llama tiempo de trabajo necesario. Y al tiempo adicional que el obrero requiere para producir la ganancia se llama tiempo de trabajo excedente. A la relación entre el trabajo excedente y el trabajo necesario se llama grado de explotación de la fuerza de trabajo. Grado de explotación de la fuerza de trabajo = trabajo excedente/ trabajo necesario O también: Grado de explotación de la fuerza de trabajo = p/v En esta presentación inicial, no se ha considerado a la plusvalía relativa ni a la plusvalía extraordinaria. La distribución de la plusvalía: La plusvalía de 40 pesos lograda por el capitalista no queda en su propiedad toda esta suma, puesto que tiene que realizar los siguientes desembolsos: 8 pesos por renta de la propiedad (recursos naturales, tecnología, capital financiero parasitario); 10 pesos para pagar los gastos de comercialización de las camisas; y, 12 pesos por intereses de una parte del capital que recibió en préstamo. De manera que al capitalista industrial que hizo confeccionar las camisas le quedan únicamente 10 pesos (los valores de la distribución son arbitrarios). La distribución de la plusvalía quedaría así: Renta: Ganancia comercial: Intereses: Ganancia industrial: Plusvalía: 8 para el propietario rentista 10 para el capitalista comercial 12 para el capitalista bancario 10 para el capitalista industrial dueño de la mercancía. 40 PESOS La transformación de los valores en precios: La mercancía producida en la esfera de la producción es medida en valor, es decir en trabajo (tanto de trabajo, tanto de valor). Una vez que la mercancía es llevada a la esfera de la circulación para ser vendida, tal medición es hecha en precios. En la venta pueden ocurrir una de las tres posibilidades: que sea vendida en una magnitud igual al valor, que sea vendida en una magnitud superior al valor, o que sea vendida en una magnitud inferior al valor. Esta magnitud en la que efectivamente es vendida la mercancía, es el precio. De manera que el precio, es la cantidad de dinero que un comprador intercambia con un vendedor por una mercancía; o en términos más sencillos, el precio es la expresión monetaria del valor. 4

5 Para ilustrar el problema de la transformación, en la parte de los fundamentos nos valemos de las premisas expuestas por Marx 6, y para la presentación metodológica nos valemos del esquema de Salama y Valier 7. Las magnitudes y los correspondientes cálculos han sido formulados aquí 8. Supuestos de partida: a) Se considera una muestra con cinco ramas de producción en las cuales cinco capitalistas han decidido libremente invertir, uno en cada rama, claro está en función de sus expectativas respecto de las ganancia a obtener. b) Cada capitalista ha invertido igual cantidad de recursos (200 pesos), no obstante, obtienen resultados diferentes debido a gestiones diferentes. c) Las ramas en las que se han hecho las inversiones constituyen una muestra lo suficientemente representativa que permite ilustrar el problema en cuestión. d) La economía se mueve en el contexto de competencia imperfecta, es decir, que los capitalistas luchan por el control de los mercados (competencia), lucha que es desigual debido a que las empresas no son todas de la misma magnitud ni tienen el mismo poder en la definición del precio (imperfecta). La competencia imperfecta proviene siempre del conjunto de obstáculos utilizados por unas empresas en desmedro de otras para impedir la libre movilidad del capital, mientras la llamada competencia libre es aquella que no encuentra estos obstáculos. e) La composición orgánica de capital en cada rama de producción es diferente: hay altas medias y bajas. Considérese el siguiente ejemplo: 6. Karl Marx, El Capital. Para efectos de la definición del precio de costo y de la ganancia: Libro III. Sección primera: Capítulo I. La transformación de la plusvalía en ganancia y de la cuota de plusvalía en cuota de ganancia. P. 45 y siguientes. Para efectos de la transformación de los valores en precios de producción: Libro III. Sección segunda. Capítulo IX: Cómo se forma una cuota general de ganancia (cuota de ganancia media) y cómo los valores de las mercancías se convierten en precios de producción. Ob. cit. P. 161 y siguientes. 7. Pierre Salama y Jacques Valier: Una introducción a la economía política. Ediciones Serie Popular, Era. 1973, México, p Ronald L. Meek trata al problema de la transformación a través de un sistema de ecuaciones. Consultar, Economía e Ideología. Ediciones Ariel. Barcelona P.218 y siguientes. 5

6 Transformación de Valores en Precios Petróleo /10= % Farmacéutica /24= % Construcción /36= % Textil /40= % Alimentos /80= % Ramas Productivas 2. Capital Constante Adelantado 3. Capital Variable 4. Composición del Capital 2/3 5. Capital Constante Consumido 6. Plusvalía 100% de 3 7. Costo de Producción Valor Tasa de ganancia 6/(2+3) 10. Ganancia Media 11. Precio de Producción Transferencia de Plusvalía social:10-6 6

7 1. Las ramas productivas. En la columna 1 constan las cinco ramas productivas seleccionadas, y constituyen el punto de partida del análisis del problema de la transformación: petróleo, farmacéutica, construcción, textiles y alimentos. Se considera que estas ramas tienen condiciones que representan adecuadamente al conjunto de la economía. 2. El capital constante adelantado. En la columna 2 constan las magnitudes del capital constante adelantado (objetos de trabajo: materia prima y medios de trabajo: maquinarias y herramientas), magnitudes que si bien entran en funcionamiento en su totalidad dentro del proceso de trabajo en sus respectivas ramas, no obstante no son del todo consumidas en un solo proceso productivo, en particular los medios de trabajo que se van consumiendo poco a poco. Una de las características del capitalismo es su desarrollo desigual, lo cual se hace evidente en las magnitudes del capital constante adelantado: la rama del petróleo que se supone es la más moderna de las cinco, se caracteriza por tener la más alta magnitud de capital constante en funcionamiento (maquinaria y herramienta con tecnología de punta), no así la rama de alimentos dentro de la cual el capital constante es bajo. 3. El capital variable. En la columna 3 aparece el capital variable, esto es la suma de los salarios pagados a los trabajadores en cada rama de producción. Respecto a su magnitud, la situación es inversa a lo que ocurre con el capital constante: allí las empresas más modernas procuran cada vez sustituir fuerza de trabajo por maquinaria, razón por la cual la magnitud de los salarios en petróleo es baja, mientras que en alimentos es alta. No es que los trabajadores en petróleos ganen menos; al contrario, en las empresas modernas los trabajadores generalmente ganan más y tienen mayor productividad, sino que el número de trabajadores es relativamente menor. 4. La composición orgánica del capital. En la columna 4 aparecen las composiciones orgánicas del capital de cada rama, es decir la relación cociente (c/v) entre capital constante y capital variables que fueron referidos en los numerales anteriores. Se presenta en orden descendente, desde la rama con más alto componente tecnológico y por tanto con mayor composición orgánica que es el petróleo, terminando con la rama de alimentos que se supone tiene el menor componente tecnológico: petróleo (190/10 =19); farmacéutica (176/24= 7.3); construcción (164/36=4.5); textil (160/40= 4); y, alimentos (120/80= 1.5). Sin contar con los mecanismos de poder con los que frecuentemente cuentan las grandes corporaciones como arma de lucha en la competencia, los dispositivos clásicos de mercado para competir son, de una parte, la tecnología que está contenida en el capital constante, y de otra, las remuneraciones que perciban los trabajadores. Estos dos elementos constituyen los mecanismos básicos, al menos previsibles de la competencia entre empresas o entre ramas productivas. Desde tiempos atrás y, simplificando un tanto la cuestión, el elemento más dinámico en la competencia ha sido la tecnología, vale decir la productividad del trabajo, antes que los salarios; en los últimos tiempos, cada vez es más visible que son los salarios los que definen con mayor fuerza la competencia por vía de la sobrexplotación del trabajador, es decir por vía de la disminución del salario por debajo de su valor (salario efectivo menor que el salario mínimo vital). El empeño de modernizarse, es decir avanzar en el incremento de la composición orgánica del capital (aumento relativo del valor en medios de producción sacrificando el valor de salarios) tiene por finalidad apropiarse de mayores ganancias y al mismo tiempo amortiguar el enfrentamiento social disminuyendo la cantidad de obreros. En cualquier caso, la ganancia mayor o menor, es el resultado de la explotación mayor o menor de la fuerza de trabajo por vía de la extracción de plusvalía. 7

8 5. El capital constante consumido. En la columna 5 aparecen las cifras del capital constante consumido, es decir la utilización de objetos de trabajo (materia prima) más el desgaste de los medios de trabajo (maquinaria, herramientas, etc.). Es indispensable, en especial dentro de los medios de trabajo, diferenciar entre capital empleado y capital consumido: el capital empleado es aquel capital que está en funcionamiento, por ejemplo una máquina, y el capital consumido es únicamente el desgaste de esa misma máquina. Las cifras correspondientes a este concepto están puestas de manera aleatoria y van desde un valor de 18 que corresponde a la rama de petróleo, hasta un valor de 96 que corresponde a la rama de alimentos. El valor del capital constante consumido, está en razón inversa al valor del capital constante adelantado, porque, mientras más perfeccionados son los medios de producción, en particular los medios de trabajo, su desgaste es más lento; por tal razón, en la rama del petróleo la cantidad de capital consumido es menor. 6. La plusvalía. En la columna 6 están los valores de la plusvalía total producida por los trabajadores y aquella extraída en cada una de las ramas productivas. La plusvalía es el valor del trabajo excedente, esto es del trabajo no pagado. La información nos dice que son las ramas que tienen su componente tecnológico más bajo en los medios de trabajo, es decir son industrias de mano de obra intensiva, las que por supuesto generan las mayores cantidades de plusvalía: la rama del petróleo por ejemplo, ha generado 10 unidades de plusvalía, mientras que la rama de alimentos ha generado 80. Para la obtención de estas magnitudes se utiliza un supuesto simplificador, que el grado de explotación de la fuerza de trabajo en todas las ramas es del 100%. En los hechos no ocurre así, puesto que a mayor composición orgánica del capital, la productividad del trabajo aumenta y entonces se incrementa también el grado de explotación; para efectos de ilustrar el problema de la transformación, esta simplificación no modifica mayormente la situación. En todo caso, la suma total de la plusvalía generada en el conjunto de las ramas es de 190 unidades de valor. 7. El costo de producción. En la columna 7 aparecen los valores del costo de producción, el cual está constituido por la suma de los salarios pagados (capital variable adelantado), más el valor del capital constante consumido (objetos de trabajo, es decir materia prima utilizada más el desgaste de los medios de trabajo, maquinaria, herramienta). 8. El valor de las mercancías. En la columna 8 se presentan los valores de las mercancías producidas en cada rama; se obtiene sumando los siguientes valores en cada rama: el valor de los salarios pagados, el valor del capital constante consumido (valor de los objetos de trabajo utilizados materia prima- y el desgaste de los medios de trabajo) y el valor de la plusvalía producida. Como es natural, las ramas que más valor han procesado son aquellas que más fuerza de trabajo han utilizado: alimentos, por ejemplo, ha procesado un valor de 256, mientras que la rama de petróleo ha procesado apenas 38. La rama textil que es la que nos sirvió anteriormente para ilustrar la producción de la plusvalía a base de la producción de camisas, ha procesado un valor de 170, que es la suma de salarios (40), de capital constante consumido ( 90) y de plusvalía (40). Como no puede ser de otra manera, y en la medida que el valor procede del trabajo, aquí también son las ramas de mano de obra intensiva las que mayores cantidades de valor procesan. 9. La tasa de ganancia. La tasa de ganancia es el resultado de dividir el valor de la plusvalía (columna 6) para el total del capital invertido o empleado (columnas 2 y 3): 6/(2+3) que consta en la columna 9. La tasa de ganancia es el rendimiento de la inversión realizada en cada rama, o puede también calcularse por cada capitalista, según lo que se esté averiguando; en nuestro caso es el rendimiento en cada rama de producción. Las tasas de ganancia van desde el 5% en la rama de petróleos, hasta el 40% en la rama de alimentos, 8

9 con el 40%. Es el resultado de lo que cada rama de producción ha logrado por su cuenta y con sus particulares recursos. La tasa de ganancia media es 19% (suma de las tasas de ganancias de cada rama, dividida para el número de ramas productivas: 95/5= 19; o que da igual, dividir la suma de las plusvalías para el total del capital adelantado: 190/1.000= 19%). A partir de las cifras expuestas resulta fácil advertir que se darían dos tendencias respecto de las decisiones de inversión: la una consiste en que ciertos inversionistas preferirán ubicarse en las ramas atrasadas para obtener las plusvalías más altas, no importa que el número de trabajadores sea alto ni que sus productividades sean bajas, y por tanto se de un desperdicio de trabajo (un ejemplo de esta situación es el fenómeno del imperialismo: los capitales salen de los centros metropolitanos y se ubican en los países periféricos); y la otra tendencia que consiste en que los capitales tratan de ubicarse en las ramas de mayor mecanización, buscan una mayor productividad de la fuerza de trabajo y por tanto avanzan a mayores grados de desarrollo de las fuerzas productivas; en una palabra, tratan de ahorrar mano de obra, por vía de obtener la mayor plusvalía posible, de un número cada vez menor de obreros, tendencia que a largo plazo es la predominante. En todo caso el denominador común, es que los capitales por vía de la competencia en cualquiera de sus formas, buscan la mayor tasa de ganancia posible (tendencia a la perecuación de la tasas de ganancia), y por esta vía, las tasas de ganancia tienden a igualarse. Y si en alguna rama por diversos factores, la tasa de ganancia es superior a la media, los capitales afluyen hacia allá, y entonces por vía de oferta y demanda nuevamente se tiende a imponer la tasa de ganancia media. En nuestro ejemplo la tasa de ganancia media es el 19%. 10. La ganancia media. La ganancia media es el resultado de promediar las plusvalías obtenidas en las distintas ramas productivas: el total de la plusvalía generada en todas las ramas suma 190, cantidad que dividida para las cinco ramas, da un resultado de 38 de ganancia media (columna 10). Por su lado la suma de las ganancias medias, por supuesto es igual a las suma de las plusvalías extraídas a la fuerza de trabajo en el conjunto de las cinco ramas; esto confirma que la circulación no agrega valor a las mercancías. 11. El precio de producción. El precio de producción se obtiene sumando en cada rama el costo de producción y la ganancia media (columna 11). Al igual que el valor de las mercancías, el precio de producción es menor en las ramas de mayor composición orgánica de capital, y mayor en aquellas ramas de menor composición de capital. Las magnitudes del precio de producción van desde 66 en la rama de petróleos, hasta 214 en la rama de alimentos. Ahora bien, sabiendo que el valor de una mercancía no se mide por el tiempo de trabajo utilizado en esa rama, sino por el tiempo de trabajo social promedio del conjunto de las ramas, entonces cualquier mercancía que sea producida en mayor tiempo del socialmente necesario (promedio) reconocido por el mercado, conlleva un desperdicio de trabajo en esa rama y en consecuencia la mercancía no podrá venderse en el valor que contiene, sino en una magnitud inferior: el precio será menor al valor, ocurriendo entonces un recorte de su plusvalía. 12. La transferencia de la plusvalía social. La transferencia de plusvalía social que se presenta en la columna 12, se mide a través de la diferencia entre la ganancia media que ofrece el mercado a todas las ramas productivas, y el valor de la plusvalía que cada rama en particular pudo lograr. La ganancia media expresa lo que cada rama o cada empresa pudo ganar si se situaba en las condiciones sociales medias, que en el ejemplo es 38; por su parte la plusvalía es lo que cada rama o cada empresa logró extraer como trabajo no pagado. De manera que la plusvalía es solo una ganancia potencial: si en la esfera de la producción la rama se ubica en las condiciones sociales medias establecidas por la competencia, el 9

10 mercado le reconocerá ese valor; pero si se ubica por fuera de tales condiciones, entonces, la plusvalía será amputada en beneficio de aquellas ramas o empresas que están en condiciones mejores que las sociales medias. Y como en la circulación no se crea valor alguno, entonces la suma de las plusvalías obtenidas por el conjunto de las ramas o empresas será siempre igual a la suma de las ganancias obtenidas por el conjunto de ramas o empresas. Por tal razón, la plusvalía social que pierden las ramas o empresas ineficientes, benefician a las ramas o empresas eficientes: el valor que pierden las unas, iguala al valor que beneficia a las otras (44 pierden unas ramas, porque transfieren esta cantidad a las otras ramas). Las ramas penalizadas atraerán cada vez menos capitales, mientras que las ramas beneficiadas atraerán cada vez más capitales. La transferencia de plusvalía, no se efectúa mediante la entrega de una parte de la plusvalía por unos capitalista a otros; es el movimiento mismo del capital el que realiza la transferencia, el que corrige los desperdicios de trabajo. A causa de que la plusvalía apropiada por el capitalista de una u otra rama no depende solamente de las condiciones de producción y de explotación en su rama, sino también de aquellas existentes en el conjunto de las ramas, se llama a esta plusvalía, plusvalía social 9. Fue precisamente con el propósito de realizar comparaciones respecto de lo que pierden o de lo que se benefician, que se propuso al comienzo que todas las ramas operan con la misma cantidad de 200 pesos. 13. El precio de mercado. Así como el paso del valor a los precios de producción consiste en corregir el desperdicio de trabajo en relación a las condiciones sociales de producción, así también y de la misma manera, el paso del precio de producción al precio de mercado consiste en corregir el desperdicio de trabajo con respecto a la condiciones sociales del mercado 10. En definitiva, en el mercado se decide la última palabra: en efecto, la producción se realiza con trabajo y se mide en valores; la circulación se realiza en el mercado y se mide en precios. Pues bien, al llegar la mercancía a la esfera de la circulación operan los siguientes procesos: a) En el mercado se trata, no de producir valor, sino de cosechar el valor producido, lo cual solo es posible si se vende la mercancía; para venderla debe existir un comprador; entonces vendedor y comprador en uso de las libertades del mercado de Friedman 11 (libertad de empresa, de comercio, de competencia, de precios, de información, de prensa, de expresión), pactan la cantidad a transarse y el precio a pagar, y asunto resuelto. b) No obstante lo dicho, para el ejercicio de todas esas libertades hay una condición: que el comprador tenga dinero; si no lo tiene, todo queda en nada; no hay comprador, y el vendedor quiebra, porque en el capitalismo, todas las libertades y el grado en que se las logre, depende del dinero y de la cantidad que se lo tenga en el bolsillo 12. c) En la transacción se contraponen, el interés del vendedor con el interés del comprador, puesto que a los dos les mueve el mismo afán, cual es, el de apropiarse de la mayor cantidad de valor posible por vía del dinero; para ello ponen en juego todas las artes mercantiles (persuasión, publicidad, preferencias, costumbres buenas y malas, todo vale). d) El dinero 9 Pierre Salama y Jacques Valier: Ob. cit. P Salama y Valier. Consultar ob. cit. P Éstas son entre otras las libertades de la economía de mercado de las nos hablan Milton y Rose Friedman. Libertad de Elegir. Editorial Grijalvo P. 97 y siguientes. 12. La más importante de las libertades es la libertad de vivir, es decir de existir, vale decir de comer, es decir de librarse del hambre del que padecen en el año 2011, nada menos que millones de seres humanos. 10

11 que hasta tanto cumplía su función de medida del valor de las mercancías, ahora pone en juego su segunda función, cual es la de medio de circulación de las mercancías: a más dinero mayor circulación. e) En la circulación, el trabajo y el valor de la mercancía cuentan, pero por sobre todo lo que cuenta en el mercado, es el precio de la mercancía, lo cual se cumplimenta con dinero; si la mercancía finalmente se vende entonces su valor se ha transformado en precio, y la plusvalía que contiene se ha transformado en ganancia 13. f) Al transformarse los valores en precios, sus magnitudes se modifican 14 ; en efecto, el valor de la mercancía depende de la cantidad de trabajo que contiene; en cambio el precio de esa misma mercancía, es ese mismo valor, pero con una variación cuantitativa o cualitativa, según las presiones que existan entre las fuerzas de oferta y demanda. Las variaciones cuantitativas dependen de factores objetivos y subjetivos. Entre los factores objetivos están las condiciones prevalecientes en la circulación real 15 (el comercio) y/o en la circulación financiera 16 (políticas sobre el dinero). Entre los factores subjetivos están ciertos aspectos de la cultura de los consumidores referidos a los gustos, preferencias, costumbres y otros elementos de los demandantes, elementos que la teoría económica convencional pretende convertirlos en el eje de su teoría del valor. Respecto de las variaciones cualitativas, en efecto, en las sociedades capitalistas es frecuente que elementos que no tienen valor lleguen a tener precio (el honor, el voto de un legislador, etc.) En función de lo expresado, lo que por supuesto debe quedar claro es que, por vueltas que se le dé a la mercancía, la circulación y el consumo no le agregan un átomo de su valor 17 ; lo que si modifica el mercado, y sustancialmente, es la distribución de lo ya producido. El trabajo es el eje alrededor del cual giran los valores; los valores son los ejes alrededor de los cuales giran los precios de producción; los precios de producción son los ejes alrededor de los cuales se expresan los precios en el mercado y por tanto las demandas y las ofertas de las mercancías; las demandas son los ejes alrededor de los cuales se expresan las preferencias y utilidades de los demandantes; las ofertas son los ejes alrededor de los cuales los capitalistas cumplen con sus intereses de acumulación. Y para acumular, otra vez se debe reiniciar el proceso recurriendo al trabajo Las preferencias, los gustos y la utilidad 13. La plusvalía no es lo mismo que la ganancia. La plusvalía siempre está expresada en términos de valor, mientras que la ganancia siempre está expresada en términos de precios. Aunque la masa total de plusvalía coincida con la masa total de ganancia, no obstante, la plusvalía y ganancia de cada mercancía, en general no coinciden. La plusvalía es una categoría de la producción (El Capital, Libro Primero), mientras que la ganancia es una categoría de la circulación y de la distribución (El Capital, Libro Tercero). En las discusiones de la economía política tienen siempre que hacer referencia a las dos categorías, plusvalía y ganancia. En las discusiones de política económica implica ante todo un tratamiento en términos de ganancia. 14. Varios autores han ensayado fórmulas y modelos a través de los cuales tratan de explicar cuantitativamente el fenómeno de la transformación de los valores en precios. Aquí hacemos una explicación en términos conceptuales, puesto que este problema en su esencia, más que un fenómeno técnico, es un problema de confrontación social y política por tratar de apropiarse de la mayor cantidad posible de los frutos del trabajo. 15. El método más sencillo, por ejemplo, para redistribuir la plusvalía en contra de los sectores laborales es por vía de la inflación: libre mercado para las cosas y control salarial para los trabajadores; o el caso más corriente: libre mercado en todo, en cuyo contexto, lo patronos hacen de las suyas con sus obreros. 16. Un ejemplo de redistribución de la plusvalía entre los sectores empresariales es por vía de las tasas de interés de libre contratación (a favor de los banqueros y en contra de los otros sectores empresariales). O lo que ocurre a diario entre las empresas agrícolas pequeñas productoras de hortalizas y los grandes comerciantes intermediarios. 17. Marx sostiene que la forma precio no solo permite la posibilidad de una incongruencia cuantitativa entre éste y la magnitud de valor, es decir entre la magnitud de valor y su propia expresión en dinero, sino puede, además encerrar una contradicción cualitativa, haciendo que el precio deje de ser en absoluto expresión del valor Consultar Marx, ob.cit. Libro primero, Sección primera, Capítulo III, p

12 que experimentan los consumidores es una consecuencia del trabajo: para poder comer y sentir utilidad, previamente hay que trabajar, a no ser que haya otro que lo haga por nosotros. En nuestras sociedades es esto último lo que ocurre con frecuencia, pero esto es ya otro problema y no fundamento de ninguna teoría del valor. En el contexto referido, la política económica y en particular la política de precios juega un rol fundamental tratando que los precios coincidan, o por lo menos se aproximen a los valores; solo así el trabajo será debidamente valorado, por lo menos en términos económicos. La redistribución del ingreso. En la sociedad capitalista, la ganancia es el ingreso de los capitalistas, mientras el salario es el ingreso de los trabajadores. En el mercado, mientras se da el proceso de transformación de los valores en precios, operan además de la ley del valor, todo un conjunto de elementos de poder como se ha dicho ya- que hace que el precio (en lo que se vende la mercancía) no coincida con el valor que costó en términos de trabajo producir esa mercancía 18, lo cual implica todo un proceso redistributivo no solo de las ganancias, sino también de los salarios, ya sea entre las clases sociales o en el interior de cada una de ellas, ocurriendo con frecuencia, dados ciertos elementos precisamente de poder, una disminución del salario por debajo del valor de la fuerza de trabajo, por vía del aumento del precio de las subsistencias básicas. Clases de trabajo en el capitalismo: Hay dos criterios para clasificar al trabajo en el capitalismo: a) Según la creación o no de plusvalía 19 : trabajo productivo es el que crea la plusvalía y se desarrolla en la esfera de producción; y, trabajo improductivo que no crea plusvalía y se desarrolla en la esfera de la circulación apoyando la distribución de la plusvalía 20. Mientras el trabajo productivo crea valor, el trabajo improductivo solo pone en circulación los valores ya creados 21. b) Según la calificación del trabajo: el trabajo es simple y el trabajo es especializado. 18. Para que los precios coincidan cuantitativamente con los valores, deberían darse varias condiciones, entre otras: estricto respeto de la ley del intercambio mercantil (cambio de equivalentes), perfecta transparencia del mercado, libre concurrencia, equilibrio entre oferta y demanda, y demás utopías propias de los textos de la teoría neoclásica. 19. Desde un punto de vista general, es trabajo productivo todo trabajo que da como resultado un producto, un valor de uso cualquiera. Pero en la producción capitalista este concepto de trabajo productivo se restringe. En el capitalismo no interesa producción de mercancías a secas, sino mercancías producidas en forma capitalista, es decir mercancías que contengan plusvalía. Véase Carlos Marx: El Capital. Libro Primero. Página 426. Ediciones Fondo de Cultura Económica. México. Véase también, Lucas Pacheco. Economía Política. Ensayos de Interpretación. Editores Tercer Mundo. Quito Página Adam Smith dice: Existe una especie de trabajo que añade valor al objeto a que se incorpora, y otra que no produce tal efecto. Al primero por el hecho de producir valor se le llama productivo; al segundo, improductivo. Así, el trabajo de un artesano es una manufactura, agrega valor a los materiales que trabaja El de un criado doméstico, por el contrario, no añade valor alguno. Véase, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Edición Fondo de Cultura Económica. México. Décima séptima reimpresión, Página 299. Por su parte Marx, profundizando más en el tema sostiene que, para que un trabajo en el capitalismo sea productivo debe cumplir dos condiciones: que sea trabajo asalariado, y que produzca plusvalía. Si de las dos condiciones se cumple únicamente la primera, entonces el trabajo es improductivo. Consultar: El Capital, Libro Primero. Pp. 427, Ediciones del Fondo de Cultura Económica. Además, consultar del propio Marx Capítulo VI (Especial), páginas, 80, 82, 83, 89. Editores XXI. 21. La reproducción del capital requiere de un proceso de producción y de un proceso de circulación mercantil, de lo cual se infiere que la reproducción del capital exige tanto de trabajo productivo como de trabajo improductivo, y cuya relación proporcional entre ellos predispone las condiciones de la acumulación: centrada en la producción o centrada en los mercados y en la especulación. Lucas Pacheco. Economía Política. Ob. Cit. P

13 Tres observaciones: 1) Suele hacerse observaciones a la teoría de la plusvalía tratando de invalidarla, manifestando que no solo es el obrero el que genera el trabajo no pagado, puesto que es también el capitalista el que trabaja y no cobra. En efecto, el supuesto de Marx está en el sentido de que el capitalista no participa en el proceso de producción; pero si el capitalista participa en el proceso productivo en calidad de gerente o en cualquier actividad que tenga que ver con la producción de la mercancía, genera valor y por tanto ese trabajo no es pagado, y entonces es un plusvalor que percibirá el capitalista en forma directa como ganancia, compensando así el salario no percibido. 2) Suele también sostenerse que en el siglo XXI que es la era del conocimiento, la teoría de la plusvalía ya no tiene razón de ser. Al respecto, desde siempre el trabajo ha supuesto conocimiento, es decir actividad mental y manual; y desde siempre han habido actividades en las que, en unas predomina el esfuerzo manual y en otras el esfuerzo mental. Entonces, el hecho que en la actualidad y como consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas, en la mayoría de las actividades predomine el esfuerzo mental frente al esfuerzo manual, eso no quiere decir que no haya trabajo no pagado: trabajo manual o trabajo mental, serán siempre trabajos expropiados al trabajador, y por tanto son fuente de plusvalía. Y si en este trabajo con esfuerzo mental predominante participa también el capitalista, él también está realizando un trabajo que genera valor, y si no ha percibido un salario, entonces se trata de un trabajo no pagado y por tanto es un plusvalor -tal como manifestamos en líneas arriba- que se compensará luego, al definir la ganancia. 3) Al referirse a la distribución de la plusvalía, generalmente se hace alusión a los siguientes conceptos: ganancia industrial, ganancia comercial, tasa de interés y renta del suelo. Al respecto, la renta no corresponde únicamente al propietario de la tierra o de recursos naturales, sino que existen además otros rentistas, como son el rentista por la propiedad de la tecnología y el rentista del capital financiero parasitario distinto del que cobra tasa de interés bancaria 22. Estas tres clases de rentistas deben formar parte de un solo concepto que sería, el propietario rentista 23 : recibe parte de la plusvalía como renta, puesto que no produce ni hace producir nada; participa simplemente por tener el título de propiedad sobre algún objeto: tierra, recursos naturales, maquinaria, patentes tecnológicas o algún activo financiero parasitario. 22. El capital bancario trabaja con el sector productivo; el capital financiero parasitario existe sacrificando valor del sector productivo. 23. El propietario capitalista es el propietario de medios de producción que los hace producir; el propietario rentistas es propietario también pero él no se preocupa de hacer los producir, sino que entrega a otro para que lo haga, a cambio de una renta. 13

1 LA DIMENSIÓN CAPITALISTA DE LA COMPETENCIA: COMPETENCIA GENERAL CAPITALISTA

1 LA DIMENSIÓN CAPITALISTA DE LA COMPETENCIA: COMPETENCIA GENERAL CAPITALISTA TEMA III. La competencia intercapitalista: la tasa general de ganancia y los precios de producción; la competencia intersectorial: los precios de producción de mercado; los precios de mercado (8 sesiones).

Más detalles

Reproducción simple del capital.

Reproducción simple del capital. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 Reproducción simple del capital. JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 24/11/2008 CHIAPAS, MÉXICO. A. Introducción

Más detalles

El Capital. Para entender El Capital. La mercancía, el valor y el dinero. Orden de Exposición

El Capital. Para entender El Capital. La mercancía, el valor y el dinero. Orden de Exposición El Capital Para entender El Capital La teoría económica de Marx Duncan K. Foley. Textos de Economía. Fondo de Cultura Económica. Obra incompleta: Estudio el sistema de la Economía a burguesa por este orden:

Más detalles

Renta fija y renta variable. Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE

Renta fija y renta variable. Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE AGENDA CLASE 27 de abril y 04 MAYO 2013 Renta fija y renta variable Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE Trabajo próxima clase 30 Minutos 30 MINUTOS 30 Minutos 10 minutos Mercado de

Más detalles

La producción en el capitalismo

La producción en el capitalismo UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 La producción en el capitalismo JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 10/10/2008 MEXICO A. Introducción. Ahora analizaremos

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

La teoría del Capital y la Plusvalía

La teoría del Capital y la Plusvalía UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA La teoría del Capital y la Plusvalía JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 10/10/ MÉXICO A. Introducción. En este breve

Más detalles

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios.

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios. El flujo circular de la renta. Los grupos de agentes económicos juegan un papel diferente en el desarrollo de la actividad económica. Los dos agentes económicos básicos son las economías domésticas y las

Más detalles

Profesores: José de Jesús Rodríguez Vargas y Pedro Álvarez Gómez Semestre: 2008-I Lunes y miércoles: 18:30-20:00 horas.

Profesores: José de Jesús Rodríguez Vargas y Pedro Álvarez Gómez Semestre: 2008-I Lunes y miércoles: 18:30-20:00 horas. ECONOMÍA POLÍTICA I Semestre: 2008-I Lunes y miércoles: 18:30-20:00 horas. Objetivos: Conocer las definiciones de Economía, de Economía Política, de autores de distintas corrientes y los fundamentos, las

Más detalles

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232 U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMIA DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Economía

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

Observar el comportamiento de los costos de circulación sobre el valor de las mercancías.

Observar el comportamiento de los costos de circulación sobre el valor de las mercancías. Objetivo Observar el comportamiento de los costos de circulación sobre el valor de las mercancías. Hipótesis No todos los costos de circulación influyen en el valor de las mercancías. 1.Los Costos de Circulación

Más detalles

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías Modo de producción M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Modo de producción El modo de producción señala la forma y características de la producción de los bienes materiales necesarios para la existencia del

Más detalles

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL 1 PRODUCTO INTERNO BRUTO DEFINICION: Valor total de mercado de la totalidad de

Más detalles

II. MANUAL DE ESTUDIO ECONOMIA I

II. MANUAL DE ESTUDIO ECONOMIA I II. MANUAL DE ESTUDIO ECONOMIA I A continuación te presentamos una serie de preguntas, que respoderás abiertamente, con el objeto de que puedas medir el conocimiento que tienes sobre la asignatura de Economía

Más detalles

3. CAPITAL E INTERESES Formación y acumulación del capital. El capital es

3. CAPITAL E INTERESES Formación y acumulación del capital. El capital es 3. CAPITAL E INTERESES. 3.1. Formación y acumulación del capital. El capital es ( ) una categoría básica del capitalismo. 1 Si esto es el capital, el proceso de acumulación del capital constituye el motor

Más detalles

TEMA 4: GASTOS E INGRESOS 1- LOS COSTES 2- LOS INGRESOS 3- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 4- LAS ECONOMÍAS DE ESCALA

TEMA 4: GASTOS E INGRESOS 1- LOS COSTES 2- LOS INGRESOS 3- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 4- LAS ECONOMÍAS DE ESCALA TEMA 4: 1- LOS COSTES 2- LOS INGRESOS 3- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 4- LAS ECONOMÍAS DE ESCALA 1 1- LOS COSTES Los costes son los gastos en los que incurre la empresa en la producción por el uso de factores

Más detalles

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado Microeconomía Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado Contextualización Introducción Como estudiamos en la sesión anterior, el mercado es el lugar donde compradores y vendedores intercambian

Más detalles

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA.

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA. 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA. Producir = Aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades. Es necesario: - Adquirir las materias primas. - Transformar las materias primas en productos

Más detalles

Rendimientos y Costos Sistemas de Producción

Rendimientos y Costos Sistemas de Producción Rendimientos y Costos Sistemas de Producción Jonathan Rincon 2 Ley de rendimientos decrecientes El economista Paúl A. Samuelson en su libro Curso de Economía Moderna, define a la Ley como: El aumento de

Más detalles

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos 3.2.4 COSTOS La ventaja que se obtiene con el precio, se utiliza para cubrir los costos y para obtener una utilidad. La mayoría de los empresarios, principalmente de pequeñas empresas definen sus precios

Más detalles

Unidad IV. La ventaja comparativa y la dotación de factores: el Modelo Heckscher - Ohlin

Unidad IV. La ventaja comparativa y la dotación de factores: el Modelo Heckscher - Ohlin Unidad IV La ventaja comparativa y la dotación de factores: el Modelo Heckscher - Ohlin EL MODELO ESTÁNDAR DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1. SUPUESTOS Tanto en autarquía como en situación de economía abierta,

Más detalles

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS Señale la alternativa que no sea característica de las empresas privadas: a) Uno de los principales objetivos es maximizar beneficios b) Los trabajadores administran

Más detalles

Qué es la mercancía? La respuesta según Marx.

Qué es la mercancía? La respuesta según Marx. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 Qué es la mercancía? La respuesta según Marx. JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 06/10/2008 MÉXICO A. Introducción

Más detalles

UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO

UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO OBJETIVO 1. Comprender la importancia y las funciones que tiene el Sistema Financiero. Que es el sistema financiero? El Sistema Financiero (llamado también

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA Las mediciones en la economía son importantes 1 1. La contabilidad nacional Magnitudes básicas a medir en la economía: nivel de

Más detalles

LA SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO

LA SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO LA SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO SECTOR PRIMARIO El Primario es donde se explota directamente los recursos naturales. Por ej. tierra, árboles, minerales, pesca... SECTOR SECUNDARIO En el Secundario

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 269 270 Instituto Nacional

Más detalles

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL PROYECTO ARTESANAL Artesanía es el arte y las obras de los artesanos. Un artesano, por otra parte, es la persona que realiza trabajos manuales, sin la ayuda de máquinas o de procesos automatizados. No

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor UTILIDAD DEL CONSUMIDOR Y UTILIDAD MARGINAL Teoría Subjetiva del Valor, es un cuerpo de doctrinas que aparecieron en los últimos decenios

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONCEPTOS FUNDAMENTALES CONTABILIDAD AGROPECUARIA Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera para la empresa agropecuaria escalafón docente Universidad Pedagógica Y Tecnológica

Más detalles

Tema 3: Dinero Fiduciario e Inflación

Tema 3: Dinero Fiduciario e Inflación Tema 3: Dinero Fiduciario e Inflación Analizaremos las consecuencias de cambios en la oferta de dinero Cuáles son las implicaciones para el bienestar de los individuos En qué medida puede financiarse el

Más detalles

Los mayores componentes del producto nacional son el consumo y la inversión,

Los mayores componentes del producto nacional son el consumo y la inversión, Semana 9 Presentación Los mayores componentes del producto nacional son el consumo y la inversión, que son determinados por el ingreso disponible; cuyos conceptos están estrechamente relacionados, lo cual

Más detalles

de título TEMA 1- La empresa en la economía

de título TEMA 1- La empresa en la economía Haga clic modificar de texto 1- La empresa 1 SISS PREGUNTAS Haga clic modificar de texto BÁSICAS ECONÓMICOS Capitalismo del Qué patrón Cómo producir Segundo Para quién nivel Visión panorámica FACTORES

Más detalles

QUÉ SON LOS INSUMOS?

QUÉ SON LOS INSUMOS? QUÉ SON LOS INSUMOS? Es un bien consumible utilizado en el proceso productivo de otro bien. Este término, equivalente en ocasiones al de materia prima, es utilizado mayormente en el campo de la producción

Más detalles

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1.1. El objeto de la Economía El objeto de la Economía es el estudio de la actividad económica, que consiste en la aplicación de recursos humanos y materiales para la

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Sociales Licenciatura en Economía Programa de estudios Asignatura: TEORIA DEL VALOR Y PLUSVALOR Eje de formación: Básica Créditos: 6 EFBCE Área de Conocimiento:

Más detalles

MODULO DE COSTOS. El cálculo de costos se integra al sistema de informaciones indispensables para la gestión de una empresa.

MODULO DE COSTOS. El cálculo de costos se integra al sistema de informaciones indispensables para la gestión de una empresa. MODULO DE COSTOS Introducción Todo negocio, consiste básicamente en satisfacer necesidades y deseos del cliente vendiéndole un producto o servicio por más dinero de lo que cuesta fabricarlo. De este modo

Más detalles

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN Importancia de la Inversión 1. Las fluctuaciones de la inversión explican una gran parte de las oscilaciones del PIB en el ciclo económico. 2. La inversión

Más detalles

El conjunto de actividades de producción, distribución y disfrute es lo que constituye la actividad económica.

El conjunto de actividades de producción, distribución y disfrute es lo que constituye la actividad económica. TEMA 2: La actividad económica 1 2.1 La base humana de la actividad económica. 2.2 La satisfacción de las necesidades sociales. La escasez. 2.3 Los bienes económicos. 2.4 El desarrollo de la actividad

Más detalles

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES Economía y ciencias sociales Docente: Axel Kicillof Equipo docente: Crisitan Girard y Emmanuel Alvarez Agis 30 horas, los jueves, de 18 a 21 hs. Inicio: 30 de setiembre, en el IDES OBJETIVOS: El objetivo

Más detalles

Matemáticas financieras. SESIÓN 10 Instrumentos de inversión

Matemáticas financieras. SESIÓN 10 Instrumentos de inversión Matemáticas financieras SESIÓN 10 Instrumentos de inversión Contextualización de la Sesión 10 En ésta sesión, comenzaremos con una nueva unidad que lleva por tema Instrumentos de inversión, estos se pueden

Más detalles

UNIDAD III MERCADO, DEMANDA Y OFERTA

UNIDAD III MERCADO, DEMANDA Y OFERTA UNIDAD III MERCADO, DEMANDA Y OFERTA OBJETIVO: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE MERCADO EJEMPLIFICANDO CADA UNO DE SUS ELEMENTOS. MERCADO: ÁREA GEOGRÁFICA EN LA CUAL CONCURREN

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas 1 Qué es el flujo de dinero? El flujo de dinero es el movimiento continuo de entradas

Más detalles

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo Competencia perfecta: La empresa perfectamente competitiva: Curva de Demanda Ingreso total Maximizar los beneficios

Más detalles

En la vida real no existe un sistema económico puro, se mezclan ambos. El concepto de unidad aplicado a la empresa presenta una triple vertiente:

En la vida real no existe un sistema económico puro, se mezclan ambos. El concepto de unidad aplicado a la empresa presenta una triple vertiente: ECONOMÍA TEMA 1 LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO 1_ CONCEPTO DE EMPRESA Hay dos sistemas económicos puros: En el sistema de planificación centralizada los medios de producción son públicos y un organismo

Más detalles

El estudiante ubica el objetivo de estudio de la microeconomía y a las unidades productivas. La microeconomía es parte de la economía?

El estudiante ubica el objetivo de estudio de la microeconomía y a las unidades productivas. La microeconomía es parte de la economía? Microeconomía 1 Sesión No. 3 Nombre: 2.0 Microeconomía. Parte 1. El estudiante ubica el objetivo de estudio de la microeconomía y a las unidades productivas. Contextualización La microeconomía es parte

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL PROCESO ADMINISTRATIVO Guía No. 1.- Conceptos Básicos I. EMPRESA Y SOCIEDAD 1. EMPRESA Es toda actividad organizada con recursos

Más detalles

Teorías del comercio internacional

Teorías del comercio internacional Teorías del comercio internacional Helene Chang Castillo S. XVI al XVIII (1500-1750) Mercantilistas Adam Smith 1723-1790 S. XVIII (1756-1778) Fisiócratas Thomas Robert Maltus 1766-1824 David Ricardo 1772-1823

Más detalles

DEMANDA OFERTA MERCADO

DEMANDA OFERTA MERCADO PARTE 1. Tomado de: Blanco Sánchez, Juan Manuel. Economía: teoría y práctica (5a. ed.)., España: McGraw-Hill España, 2008. p 17. http://site.ebrary.com/lib/unadsp/doc?id=10498596&ppg=30 ECONOMIA: La economía

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS.

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Falcón. Punto Fijo, Estado Falcón FINANZAS PÚBLICAS SECCION: G8CA01 PROF.FRANKLIN YAGUA. GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD

Más detalles

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA ÍNDICE 1. Qué es la Macroeconomía y cuáles son los temas que analiza? 2. La medición de la actividad económica. 3. El flujo circular de la renta. 1. Qué es la Macroeconomía

Más detalles

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS 5- LAS GRANDES CRISIS DEL CAPITALISMO 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? La palabra economía proviene

Más detalles

Podemos recorrer todo el diagrama del flujo circular del ingreso y encontraremos que cualquier transacción real tiene un equivalente

Podemos recorrer todo el diagrama del flujo circular del ingreso y encontraremos que cualquier transacción real tiene un equivalente Hasta ahora hemos analizado los agentes que participan en un sistema económico y sus principales actividades, a continuación veremos el funcionamiento del sistema económico. La estructura y el funcionamiento

Más detalles

Descripción: Objetivos: Temas a tratar: Definición de costos costo valoración económica los recursos sacrificados fin productivo

Descripción: Objetivos: Temas a tratar: Definición de costos costo valoración económica los recursos sacrificados fin productivo CONCEPTO DE COSTOS Descripción: La producción es la transformación de una materia prima y unos insumos en productos útiles mediante la aplicación de una mano de obra apoyada por las herramientas, equipos

Más detalles

Mercados y productos financieros InstitutoIBT

Mercados y productos financieros InstitutoIBT Mercados y productos financieros Mercados y Productos financieros El sistema financiero es el conjunto de instituciones, medios y mercados cuya misión es canalizar el ahorro que generan las unidades económicas

Más detalles

Clase Auxiliar #11 IN Economía

Clase Auxiliar #11 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 06/07/2010 Clase Auxiliar #11 IN2201 - Economía 1. Una botella de Coca Cola cuesta 0.75 pesos en Colombia y 3 euros

Más detalles

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA UNIDAD 3. EL PLAN DE OPERACIONES PLAN OPERACIONES CONCEPTO EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INVERSIONES APROVISIONAMIENTO INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS CICLO

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA Yuri Gonzales Rentería 1 Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros.

Más detalles

El mercado se clasifica:

El mercado se clasifica: TEMA: TIPOS DE MERCADO OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Identificar los diferentes tipos de mercado tanto local como globalmente. El mercado se clasifica: DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOGRAFICO: EL TIPO DE CLIENTE

Más detalles

Economía Aplicada TEMA 1

Economía Aplicada TEMA 1 Título de Licenciado en Ciencias Ambientales Economía Aplicada TEMA 1 Introducción a la Economía ÍNDICE 1.1. El modo de pensar en Economía. La escasez y la necesidad de elección. Microeconomía y Macroeconomía.

Más detalles

Fundamentos de la Mercadotecnia

Fundamentos de la Mercadotecnia Fundamentos de la Mercadotecnia 1 Sesión No. 8 Nombre: Precio Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno reconocerá al precio en el contexto de oferta y demanda. Contextualización Quién crees

Más detalles

CONTABILIDAD GENERAL

CONTABILIDAD GENERAL 1 Sesión No. 11 Nombre: Hoja de trabajo Contextualización Dentro de la fase de procesamiento, una vez registradas las operaciones de la entidad, la información resultante se presenta en los estados financieros,

Más detalles

Apellidos : Nombre :

Apellidos : Nombre : Grupo : EXAMEN DE MICROECONOMIA 1.- Dada la siguiente función de Demanda-Renta : x = - r 2 + 65 r - 900 (x = cantidad ; r = renta) 1.1.- Para que intervalos de renta el bien es inferior? 1.2.- Para que

Más detalles

Unidad 5: Procesos de comercialización

Unidad 5: Procesos de comercialización Unidad 5: Procesos de comercialización Qué es un proceso de comercialización? Por lo general se define al proceso de comercialización como la realización de las actividades comerciales que orientan el

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER UNIDAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS MÓDULO NO 2 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO GUÍAS DEL CURSO - CLASE NO 3 OBJETIVOS

Más detalles

Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT

Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT En el marco de la aplicación del Art. 5 de la Ley 20.416, se hace necesario definir los criterios de evaluación de impacto regulatorio sobre empresas

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

Contabilidad de Costos

Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos 1 Sesión No. 1 Nombre: Conceptos básicos Contextualización Para qué servirá determinar los costos en una empresa? Los costos representan uno de los aspectos más importantes de la

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos Contenido Prólogo 9 Agradecimientos 31 Primera parte. Prolegómenos 1 Introducción a la macroeconomía 37 1.1 Qué es la macroeconomía? 38 1.2 Cómo analiza la macroeconomía las cuestiones fundamentales 42

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL TERCER EXAMEN DE TEORÍA ECONÓMICA Marzo 15 del 2016 Mediante mi firma, YO como aspirante a una Carrera en ESPOL, me comprometo a combatir la mediocridad y actuar

Más detalles

EL FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMÍA CERRADA Y CON GOBIERNO

EL FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMÍA CERRADA Y CON GOBIERNO El gasto público es la compra de bienes y servicios que hace el gobierno, bien sea para su funcionamiento o para inversión. EL FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMÍA CERRADA Y CON GOBIERNO Ahora veamos cómo se

Más detalles

TASA IMPOSITIVA DE 1º CATEGORÍA

TASA IMPOSITIVA DE 1º CATEGORÍA TASA IMPOSITIVA DE 1º CATEGORÍA Qué tasas de Impuesto de Primera Categoría se aplican desde el año 1977 en adelante? Respuesta Fecha de Actualización: 10/03/2015 Las tasas de Primera Categoría, son las

Más detalles

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Instituto Tecnológico de Villahermosa Instituto Tecnológico de Villahermosa Economía Empresarial Lic. Zinath Javier Gerónimo Teoría de la Producción Zoraida de Jesús Ramírez Avalos Ing. En Gestión Empresarial 10301300 Lunes a Viernes 1:00

Más detalles

Marxismo y lucha de clases

Marxismo y lucha de clases Louis Althusser Marxismo y lucha de clases Toda la teoría de Marx, es decir, la ciencia fundada por Marx (el materialismo histórico), y la filosofía abierta por Marx (el materialismo dialéctico) tienen

Más detalles

Repaso de Macroeconomía. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Repaso de Macroeconomía. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez Repaso de Macroeconomía Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez MICROECONOMÍA. 1. Selección individual. 2. Analiza Totales en productos homogéneos. 3. Trabaja con precios relativos. 4. Trabaja de lo pequeño

Más detalles

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos Conceptos fundamentales de macroeconomía Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos sz Macroeconomía: Estudia las situaciones que plantean problemas económicos dentro de una totalidad

Más detalles

LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3)

LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3) LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3) 1.-La especialización contribuye a la eficiencia: generalmente, los trabajadores pueden producir más si se especializan. Pero la especialización

Más detalles

- Economía 1º Bachillerato -

- Economía 1º Bachillerato - - Economía 1º Bachillerato - Cómo se evalúa? Procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación Los instrumentos de evaluación a tener en cuenta son: TRABAJOS ESCRITOS REALIZADOS EN

Más detalles

SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS. DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco

SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS. DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco CONCEPTOS BASICOS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1. Fundamentos 2. Interés simple 3. Interés compuesto 4. Tasas de

Más detalles

Ley de Oferta y Demanda. Luis Alberto Gómez Msc. Economía

Ley de Oferta y Demanda. Luis Alberto Gómez Msc. Economía Ley de Oferta y Demanda Luis Alberto Gómez Msc. Economía LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA Los términos de oferta y demanda se refieren a la conducta de las personas cuando se interrelacionan en los mercados.

Más detalles

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Irene Cristóbal Anubla 2º E.S.O. Ciencias Sociales: Geografia 1 1º Definición de actividad económica, explicando cada uno de los conceptos que forman parte de dicha definición: producción,

Más detalles

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. 1 Lectura No. 15 Elementos de los estados financieros. El estado de Posición Financiera tiene las siguientes características: 1.- Muestra la Situación Financiera de

Más detalles

TEMA 6. MODELOS DE MERCADO

TEMA 6. MODELOS DE MERCADO TEMA 6. MODELOS DE MERCADO 1. LA ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS. Los precios de los bienes no siempre se establecen por el libre juego de la OFERTA y la DEMANDA. Las empresas pueden tener poder para influir

Más detalles

Tipos de mercado.

Tipos de mercado. TIPOS DE MERCADO 1 Tipos de mercado http://www.wikilearning.com/monografia/el_mercado-tipos_de_mercado/13718-2 Tipos de Mercado 1 - Concepto de Mercado En términos económicos generales el mercado designa

Más detalles

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico Los mercados Sesión 3 del curso El mundo económico Los tres problemas de organización económica Qué es un mercado? Elementos básicos del funcionamiento de un mercado: la oferta y la demanda El papel económico

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

Nombre C.I. Grupo Considerando una economía como la planteada en el punto anterior y de la que conocemos los siguientes datos:.

Nombre C.I. Grupo Considerando una economía como la planteada en el punto anterior y de la que conocemos los siguientes datos:. Examen Principios de Economía Montevideo, 2 de agosto de 2013 Marcar lo que corresponda: Principios de economía Plan 2009 Economía I Plan 1992 Examen Reglamentado Examen Libre Nombre C.I. Grupo Los estudiantes

Más detalles

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS CENTRO UNIVERSITARIO DE VILLA NUEVA CURSO MICROECONOMÍA Licda. M.A. Claudia

Más detalles

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) Convenio Fundación Producir Conservando y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata Marzo de 2007 RESUMEN EJECUTIVO 1

Más detalles

Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad. Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad

Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad. Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad Factores y Productos de la economía. Los Factores son las mercancías o los servicios que utilizan las empresas en sus

Más detalles

El punto de equilibrio en las empresas pequeñas

El punto de equilibrio en las empresas pequeñas finanzas en su empresa El punto de equilibrio en las empresas pequeñas José Antonio Morales Castro y Arturo Morales Castro Al calcular el punto de equilibrio es importante considerar todos los costos y

Más detalles

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la Economía 1. Objeto de la Economía. El método en Economía. Economía positiva y normativa. Técnicas y procedimientos en Economía: modelos económicos, técnicas de análisis y contrastación. 1.1 Objeto de la

Más detalles

Modelo de Factores Específicos Introducción. Modelo de Factores Específicos Supuestos

Modelo de Factores Específicos Introducción. Modelo de Factores Específicos Supuestos Introducción El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones: Los factores no se pueden mover inmediatamente y sin coste de una industria a otra. Las industrias difieren

Más detalles

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS 4.1 CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Los sistemas económicos se definen como las formas de organización económica, social e política que adoptan las sociedades, para resolver o

Más detalles

UNIDAD DE COMPETENCIA VII

UNIDAD DE COMPETENCIA VII UNIDAD DE COMPETENCIA VII Estados financieros Propósito: Analiza, en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza la empresa, proporcionando información para la toma de decisiones

Más detalles