CAPITULO I EL PROBLEMA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO I EL PROBLEMA"

Transcripción

1 CAPITULO I EL PROBLEMA A. Contextualización y delimitación del Problema En el Ejército del Uruguay específicamente en el Servicio de Material y Armamento se realiza el almacenamiento de toda la munición correspondiente a la Reserva Ejército, sin embargo esta función carece de un sistema informatizado lo que ocasiona dificultades en: - Obtener un eficiente control de lotes de munición y su distribución. - Obtener un mejor control de recargas de municiones. - Contar con información inmediata para optimizar las compras de municiones (basado en estadísticas) - Establecer estadísticas inmediatas de consumo. Esta situación trae como consecuencia en muchos casos la destrucción de munición por alcanzar su vida útil sin haberse utilizado y la compra de cantidades de munición excesiva o deficiente. Este problema se agrava en vista de las reducciones de las partidas presupuestales asignadas para la compra de munición. A estos fines, la presente investigación estudiará en forma especifica el sistema de almacenamiento de munición empleado actualmente en el Ejército, procurando obtener la información necesaria para la realización de un sistema informático que permita conocer sobre Cuánta munición de cuartel, de consumo y de Reserva Ejército se dispone? y Cuánta munición se consume a los fines de poder contar con la información pertinente para realizar la planificación de empleo y adquisición de la misma?. 6

2 B. Interrogantes de la Investigación Una vez ya delimitado e identificado el problema surgen las siguientes interrogantes El Servicio de Material y Armamento cuenta con un Sistema de Información que en la función de Almacenamiento permita controlar el Stock de municiones de la Reserva Ejercito, en forma eficiente?. Será factible aplicar un Sistema de Información que en la función de Almacenamiento admita controlar el Stock de municiones existente en la Institución.?. Qué impacto positivo podría tener la implementación de un Sistema de Información en la función de Almacenamiento para el control del Stock de municiones del Ejército?. C. Objetivos de la Investigación 1. Objetivo General: Diseñar de un sistema informático para el control de Stock orientado a la actividad que desarrolla el Servicio de Material y Armamento en el área de almacenamiento de municiones del Ejército Uruguayo. 2. Objetivos Específicos: a. Verificar si el Servicio de Material y Armamento del Ejército, cuenta con un Sistema de Información que permita controlar el Stock de Almacenamiento de municiones en forma eficiente. 7

3 b. Establecer la factibilidad de aplicar un Sistema de Información que en la función de almacenamiento permitiendo controlar el Stock de municiones. c. Determinar que impacto positivo podría resultar de implementar un Sistema de Información que nos facilite en la función de almacenamiento el control del Stock de municiones. D. Justificación El gran volumen de información que se maneja en el área de munición, dificulta su control, siendo los medios informáticos los mas adecuados para solucionar este problema. El empleo generalizado de medios informáticos, y la caída de los costos, permiten hoy en día a la Fuerza contar con medios de computación y personal capacitado en el manejo de los mismos para desempeñarse en estas actividades. En el Ejército se constata una reducción de personal y una rotatividad del mismo dificultando la operatividad en los distintos Servicios. Cada vez son más empleados en el mundo los sistemas informáticos, para apoyar las distintas funciones logísticas, permitiendo el mejor control, mayor velocidad, mas seguridad y flexibilización de los sistemas que permite contar con información inmediata mejorar la disponibilidad de elementos de juicio a los fines de tomar las decisiones con mas exactitud. 8

4 CAPITULO II MARCO TEÓRICO A. La informática 1. Generalidades Por siglos los hombres han tratado de usar fuerzas y artefactos de diferente tipo para realizar sus trabajos, para hacerlos más simples y rápidos. La historia conocida de los artefactos que calculan o computan, se remonta a muchos años antes de Jesucristo. Dos principios han coexistido con la humanidad en este tema. Uno es usar cosas para contar, ya sea los dedos, piedras, conchas, semillas. El otro es colocar esos objetos en posiciones determinadas. Estos principios se reunieron en el ábaco, instrumento que sirve hasta el día de hoy, para realizar complejos cálculos aritméticos con enorme rapidez y precisión. En el Siglo XVII en occidente se encontraba en uso la regla de cálculo, calculadora basada en las investigaciones de Nappier, Gunther y Bissaker. John Napier ( ) descubre la relación entre series aritmética y geométricas, creando tablas que el llama logaritmos. Edmund Gunter se encarga de marcar los logaritmos de Napier en líneas. Bissaker por su parte coloca las líneas de Nappier y Gunter sobre un pedazo de madera, creando de esta manera la regla de cálculo. Durante más de 200 años, la regla de cálculo es perfeccionada, convirtiéndose en una calculadora de bolsillo, extremadamente versátil. Por el año 1700 las calculadoras numéricas digitales, representadas por el ábaco y las calculadoras análogas representadas por la regla de cálculo, eran de uso común en toda Europa. Blaise Pascal ( ), además de escribir tratados filosóficos y literarios, científicos y matemáticos, se dio tiempo para inventar máquinas. Una de ellas su máquina de calcular, capaz de realizar sumas y restas. Pese a su ocasional inexactitud, esta temprana máquina de Pascal, llegó a ser el prototipo de los 9

5 artefactos calculadores, que se encuentran profusamente repartidos por todo el mundo. Gottfried W. von Leibnitz ( ), fue el siguiente en avanzar en el diseño de una máquina calculadora mecánica. Su artefacto se basó en el principio de la suma repetida y construida en Muchas adaptaciones de la máquina de Leibnitz perduraron en equipos de oficina, hasta hace poco. Mucho tiempo tomó para que científicos e ingenieros se preocuparan de hacer equipos precisos de cálculo. Los adelantos los aportó la industria relojera, la cual desarrolló mecanismos de gran precisión y tolerancia durante los siglos XVIII y XV IX. Las técnicas de relojería aplicadas a máquinas de calcular produjeron instrumentos altamente refinados. Charles Babbage ( ), profesor de matemáticas de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, desarrolla en 1823 el concepto de un artefacto, que el denomina "máquina diferencial". La máquina estaba concebida para realizar cálculos, almacenar y seleccionar información, resolver problemas y entregar resultados impresos. Babbage imaginó su máquina compuesta de varias otras, todas trabajando armónicamente en conjunto: los receptores recogiendo información; un equipo transfiriéndola; un elemento almacenador de datos y operaciones; y finalmente una impresora entregando resultados. Pese a su increíble concepción, la máquina de Babbage, que se parecía mucho a una computadora, no llegó jamás a construirse. Los planes de Babbage fueron demasiado ambiciosos para su época. Este avanzado concepto, con respecto a la simple calculadora, le valió a Babbage ser considerado como el precursor de la computadora. La novia de Babbage, Ada Augusta Byron, luego Condesa de Lovelace, hija del poeta inglés Lord Byron, que le ayuda en el desarrollo del concepto de la Máquina Diferencial, creando programas para la máquina analítica, es reconocida y respetada, como el primer programador de computadoras. Un lenguaje de computación lleva hoy día su nombre: ADA. 10

6 Joseph Jacquard ( ), industrial francés es el siguiente en aportar algo al moderno concepto de las computadoras, para seguir adelante. Jacquard tuvo la idea de usar tarjetas perforadas para manejar agujas de tejer, en telares mecánicos. Un conjunto de tarjetas constituía un programa, el cual creaba diseños textiles. Una ingeniosa combinación de los conceptos de Babbage y Jacquard, dan origen en 1890 a un equipo electromecánico, que salva del caos a la Oficina de Censo de Estado Unidos. Hermann Hollerith usa una perforadora mecánica para representar letras del alfabeto y dígitos en tarjetas de papel, que tenían 80 columnas y forma rectangular. La máquina de Hollerith usando información perforada en las tarjetas, realiza en corto tiempo la tabulación de muchos datos. Este artefacto es llamado por su inventor Máquina de Registro Unitario (M.R.U.). Corto tiempo después se comienzan a construir en serie y a vender por la empresa International Business Machinery - I.B.M., empresa de las 3 letras marca la fecha de la primera computadora, al modo actual, que se pone en funcionamiento. Es el Dr. Howard Aiken en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, quien la presenta con el nombre de Mark I. Es esta la primera máquina procesadora de información. La Mark I funcionaba eléctricamente, instrucciones e información se introducen en ella por medio de tarjetas perforadas. Los componentes trabajan basados en principios electromecánicos. A pesar de su peso superior a 5 toneladas y su lentitud comparada con los equipos actuales, fue la primer máquina en poseer todas las características de una verdadera computadora. La primera computadora electrónica fue terminada de construir en 1946, por J.P.Eckert y J.W.Mauchly en la Universidad de Pensilvania, U.S.A. y se le llamó ENIAC. Con ella se inicia una nueva era, en la cual la computadora pasa a ser el centro del desarrollo tecnológico, y de una profunda modificación en el comportamiento de las sociedades. 11

7 2. Clasificación de las Computadoras Generaciones Teniendo en cuenta las diferentes etapas de desarrollo que tuvieron las computadoras, se consideran las siguientes divisiones como generaciones aisladas con características propias de cada una, las cuáles se enuncian a continuación. Primera Generación ( ). Bulbos Fuente: Microsoft Corporation Características Principales Sistemas constituidos por tubos de vacío, desprendían bastante calor y tenían una vida relativamente corta. Máquinas grandes y pesadas. Se construye el ordenador ENIAC de grandes dimensiones (30 toneladas). Alto consumo de energía. El voltaje de los tubos era de 300v y la posibilidad de fundirse era grande. Almacenamiento de la información en tambor magnético interior. Un tambor magnético disponía de su interior del ordenador, recogía y memorizaba los datos y los programas que se le suministraban. 12

8 Continuas fallas o interrupciones en el proceso. Requerían sistemas auxiliares de aire acondicionado especial. Programación en lenguaje máquina, consistía en largas cadenas de bits, de ceros y unos, por lo que la programación resultaba larga y compleja. Alto costo. Uso de tarjetas perforadas para suministrar datos y los programas. Computadora representativa UNIVAC y utilizada en las elecciones presidenciales de los E.U.A. en Fabricación industrial. La iniciativa se aventuro a entrar en este campo e inició la fabricación de computadoras en serie. Segunda generación ( ). Transistores Fuente: H. Schneebeli/Science Source/Photo Researchers, Cuando los tubos de vacío eran sustituidos por los transistores, estas últimas eran más económicas, más pequeñas que las válvulas miniaturizadas consumían menos y producían menos calor. Por todos estos motivos, la densidad del circuito podía ser aumentada sensiblemente, lo que quería decir que los componentes podían colocarse mucho más cerca unos a otros y ahorrar mucho más espacio. Características Principales Transistor como potente principal. El componente principal es un pequeño trozo de semiconductor, y se expone en los llamados circuitos transistorizados. 13

9 Disminución del tamaño. Disminución del consumo y de la producción del calor. Su fiabilidad alcanza metas inimaginables con los efímeros tubos al vacío. Mayor rapidez, la velocidad de las operaciones ya no se mide en segundos sino en ms. Memoria interna de núcleos de ferrita. Instrumentos de almacenamiento: cintas y discos. Mejoran los dispositivos de entrada y salida, para la mejor lectura de tarjetas perforadas, se disponía de células fotoeléctricas. Introducción de elementos modulares. Aumenta la confiabilidad. Las impresoras aumentan su capacidad de trabajo. Lenguajes de programación más potentes, ensambladores y de alto nivel (fortran,cobol y algol). Aplicaciones comerciales en aumento, para la elaboración de nóminas, facturación y contabilidad, etc. Tercera generación ( ). Circuito integrado (chips) Fuente: James Green/Robert HardingPicture Library 14

10 Características Principales Circuito integrado desarrollado en 1958 por Jack Kilbry. Circuito integrado, miniaturización y reunión de centenares de elementos en una placa de silicio o (chip). Menor consumo de energía. Apreciable reducción de espacio. Aumento de fiabilidad y flexibilidad. Aumenta la capacidad de almacenamiento y se reduce el tiempo de respuesta. Generalización de lenguajes de programación de alto nivel. Compatibilidad para compartir software entre diversos equipos. Computadoras en Serie 360 IBM. Teleproceso: Se instalan terminales remotas, que accesen la Computadora central para realizar operaciones, extraer o introducir información en Bancos de Datos, etc... Multiprogramación: Computadora que pueda procesar varios Programas de manera simultánea. Tiempo Compartido: Uso de una computadora por varios clientes a tiempo compartido, pues el aparato puede discernir entre diversos procesos que realiza simultáneamente. Renovación de periféricos. Instrumentación del sistema. Ampliación de aplicaciones: en Procesos Industriales, en la Educación, en el Hogar, Agricultura, Administración, Juegos, etc. La minicomputadora. Cuarta generación ( ). Microcircuito integrado El microprocesador: el proceso de reducción del tamaño de los componentes llega a operar a escalas microscópicas. La micro miniaturización permite construir el microprocesador, circuito integrado que rige las funciones fundamentales del ordenador. 15

11 Este circuito integrado, un microprocesador F-100, tiene sólo 0,6 cm2, y es lo bastante pequeño para pasar por el ojo de una aguja. Fuente: A. Sternberg/Ferranti Elec./Science Source/Photo Researchers, Inc. Las aplicaciones del microprocesador se han proyectado más allá de la computadora y se encuentra en multitud de aparatos, sean instrumentos médicos, automóviles, juguetes, electrodomésticos, etc. Memorias Electrónicas: Se desechan las memorias internas de los núcleos magnéticos de ferrita y se introducen memorias electrónicas, que resultan más rápidas. Al principio presentan el inconveniente de su mayor costo, pero este disminuye con la fabricación en serie. Sistema de tratamiento de base de datos: el aumento cuantitativo de las bases de datos lleva a crear formas de gestión que faciliten las tareas de consulta y edición. Lo sistemas de tratamiento de base de datos consisten en un conjunto de elementos de hardware y software interrelacionados que permite un uso sencillo y rápido de la información Características Principales 16

12 Microprocesador: Desarrollado por Intel Corporation a solicitud de una empresa Japonesa (1971). El Microprocesador: Circuito Integrado que reúne en la placa de Silicio las principales funciones de la Computadora y que va montado en una estructura que facilita las múltiples conexiones con los restantes elementos. Se minimizan los circuitos, aumenta la capacidad de almacenamiento. Reducen el tiempo de respuesta. Gran expansión del uso de las Computadoras. Memorias electrónicas más rápidas. Sistemas de tratamiento de bases de datos. Generalización de las aplicaciones: innumerables y afectan prácticamente a todos los campos de la actividad humana: Medicina, Hogar, Comercio, Educación, Agricultura, Administración, Diseño, Ingeniería, etc... Multiproceso. Microcomputadora. Quinta Generación (1982- ). La Inteligencia Artificial El propósito de la Inteligencia Artificial es equipar a las Computadoras con "Inteligencia Humana" y con la capacidad de razonar para encontrar soluciones. Otro factor fundamental del diseño, la capacidad de la Computadora para reconocer patrones y secuencias de procesamiento que haya encontrado previamente, (programación Heurística) que permita a la Computadora recordar resultados previos e incluirlos en el procesamiento, en esencia, la Computadora aprenderá a partir de sus propias experiencias usará sus Datos originales para obtener la respuesta por medio del razonamiento y conservará esos resultados para posteriores tareas de procesamiento y toma de decisiones. El conocimiento recién adquirido le servirá como base para la próxima serie de soluciones. Características Principales Mayor velocidad. 17

13 Mayor miniaturización de los elementos. Aumenta la capacidad de memoria. Multiprocesador (Procesadores interconectados). Lenguaje Natural. Lenguajes de programación: PROGOL (Programming Logic) y LISP (List Processing). Máquinas activadas por la voz que pueden responder a palabras habladas en diversas lenguas y dialectos. Capacidad de traducción entre lenguajes que permitirá la traducción instantánea de lenguajes hablados y escritos. Elaboración inteligente del saber y número tratamiento de datos. Características de procesamiento similares a las secuencias de procesamiento Humano. La Inteligencia Artificial recoge en su seno los siguientes aspectos fundamentales: Sistemas Expertos Un sistema experto no es una Biblioteca (que aporta información), sino un consejero o especialista en una materia (de ahí que aporte saber, consejo experimentado). Un sistema experto es un sofisticado programa de computadora, posee en su memoria y en su estructura una amplia cantidad de saber y, sobre todo, de estrategias para depurarlo y ofrecerlo según los requerimientos, convirtiendo al sistema en un especialista que está programado. Duplica la forma de pensar de expertos reconocidos en los campos de la medicina, estrategia militar, exploración petrolera, etc... Se programa a la computadora para reaccionar en la misma forma en que lo harían expertos, hacia las mismas preguntas, sacaba las mismas conclusiones iniciales, verificaba de la misma manera la exactitud de los 18

14 resultados y redondeaba las ideas dentro de principios bien definidos. Lenguaje natural Consiste en que las computadoras (y sus aplicaciones en robótica) puedan comunicarse con las personas sin ninguna dificultad de comprensión, ya sea oralmente o por escrito: hablar con las máquinas y que éstas entiendan nuestra lengua y también que se hagan entender en nuestra lengua. Robótica Ciencia que se ocupa del estudio, desarrollo y aplicaciones de los robots. Los Robots son dispositivos compuestos de sensores que reciben Datos de Entrada y que están conectados a la Computadora. Esta recibe la información de entrada y ordena al Robot que efectúe una determinada acción y así sucesivamente. Las finalidades de la construcción de Robots radican principalmente en su intervención en procesos de fabricación. ejemplo: pintar en spray, soldar carrocerías de autos, trasladar materiales, etc... Reconocimiento de la Voz Las aplicaciones de reconocimiento de la voz tienen como objetivo la captura, por parte de una computadora, de la voz humana, bien para el tratamiento del lenguaje natural o para cualquier otro tipo de función. 3. Consideraciones finales sobre este tema Gracias a las computadoras y de los avances con relación a ellas hemos alcanzado un nivel de tecnología muy elevado el cual nos ha servido para muchas áreas, como por ejemplo las comunicaciones, la medicina, la educación, etc. 19

15 La investigación actual dirigida a aumentar la velocidad y capacidad de las computadoras se centra sobre todo en la mejora de la tecnología de los circuitos integrados y en el desarrollo de componentes de conmutación aún más rápidos. Se han construido circuitos integrados a gran escala que contienen varios millones de componentes en un solo chip. Las computadoras se han convertido en la principal herramienta utilizada por el hombre y ya son parte esencial de cada uno de nosotros. Otros avances: Los circuitos integrados han permitido reducir el tamaño de los dispositivos con el consiguiente descenso de los costes de fabricación y de mantenimiento de los sistemas. Al mismo tiempo, ofrecen mayor velocidad y fiabilidad. Los relojes digitales, las computadoras portátiles y los juegos electrónicos son sistemas basados en microprocesadores. La electrónica médica ha progresado desde la tomografía axial computarizada (TAC) hasta llegar a sistemas que pueden diferenciar aún más los órganos del cuerpo humano. Se han desarrollado asimismo dispositivos que permiten ver los vasos sanguíneos y el sistema respiratorio. B. Los Sistemas Informáticos Consideraciones iniciales: Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar. 20

16 El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información. La entrada de información es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas. Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de disquete, los códigos de barras, los escáneres, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras. El almacenamiento de información es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o disquetes y los discos compactos (CD-ROM). El procesamiento de información es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace 21

17 posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base. En este orden sería importante entender la salida de información como la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, disquetes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes. A continuación se muestran las diferentes actividades que puede realizar un Sistema de Información de Control de Clientes: Actividades que realiza un Sistema de Información: Entradas: a. Datos generales del cliente: nombre, dirección, tipo de cliente, etc. b. Políticas de créditos: límite de crédito, plazo de pago, etc. c. Facturas (interfase automático). d. Pagos, depuraciones, etc. 22

18 Proceso: a. Cálculo de antigüedad de saldos. b. Cálculo de intereses moratorios. c. Cálculo del saldo de un cliente. Almacenamiento: a. Movimientos del mes (pagos, depuraciones). b. Catálogo de clientes. c. Facturas. Salidas: a. Reporte de pagos. b. Estados de cuenta. c. Pólizas contables (interfase automática) d. Consultas de saldos en pantalla de una terminal. Tipos y Usos de los Sistemas de Información Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos dentro de las organizaciones: a. Automatización de procesos operativos. b. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones. c. Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso. 23

19 Modelo tipo de un sistema de información Fuente: Internet/Manuel Peralta Los Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etc. Por otra parte, los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos. El tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información. A continuación se mencionan las principales características de estos tipos de Sistemas de Información. 24

20 Sistemas Transaccionales., Sus principales características son: a. A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización. b. Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización. c. Son intensivos en entrada y salid de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados. d. Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior. e. Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables. Sistemas de Apoyo de las Decisiones. Las principales características de estos son: a. Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de información. b. La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones. 25

21 c. Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso. d. No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión. e. Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final. f. Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto al mercado. g. Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de informática. Este tipo de sistemas puede incluir la programación de la producción, compra de materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulación de negocios, modelos de inventarios, etc. Sistemas Estratégicos. Sus principales características son: a. Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones. 26

22 b. Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado. c. Típicamente su forma de desarrollo es basándose en incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos. d. Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos en un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir su puerta al público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores. e. Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos. Un ejemplo de estos Sistemas de Información dentro de la empresa puede ser un sistema MRP (Manufacturing Resoure Planning) enfocado a reducir sustancialmente el desperdicio en el proceso productivo, o bien, un Centro de Información que proporcione todo tipo de información; como situación de créditos, embarques, tiempos de entrega, etc. En este contexto los ejemplos anteriores constituyen un Sistema de Información Estratégico si y sólo sí, apoyan o dan forma a la estructura competitiva de la empresa. Por último, es importante aclarar que algunos autores consideran un cuarto tipo de sistemas de información denominado Sistemas Personales de Información, el cual está enfocado a incrementar la productividad de sus usuarios. 27

23 Evolución de los Sistemas de Información De la sección anterior se desprende la evolución que tienen los Sistemas de Información en las organizaciones. Con frecuencia se implantan en forma inicial los Sistemas Transaccionales y, posteriormente, se introducen los Sistemas de Apoyo a las Decisiones. Por último, se desarrollan los Sistemas Estratégicos que dan forma a la estructura competitiva de la empresa. En la década de los setenta, Richard Nolan, un conocido autor y profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, desarrolló una teoría que impactó el proceso de planeación de los recursos y las actividades de la informática. Según Nolan, la función de la Informática en las organizaciones evoluciona a través de ciertas etapas de crecimiento, las cuales se explican a continuación: a. Comienza con la adquisición de la primera computadora y normalmente se justifica por el ahorro de mano de obra y el exceso de papeles. b. Las aplicaciones típicas que se implantan son los Sistemas Transaccionales tales como nóminas o contabilidad. c. El pequeño Departamento de Sistemas depende en la mayoría de los casos del área de contabilidad. d. El tipo de administración empleada es escaso y la función de los sistemas suele ser manejada por un administrador que no posee una preparación formal en el área de computación. e. El personal que labora en este pequeño departamento consta a lo sumo de un operador y/o un programador. Este último podrá estar bajo el régimen de 28

24 honorarios, o bien, puede recibirse el soporte de algún fabricante local de programas de aplicación. f. En esta etapa es importante estar consciente de la resistencia al cambio del personal y usuario (ciberfobia) que están involucrados en los primeros sistemas que se desarrollan, ya que estos sistemas son importantes en el ahorro de mano de obra. g. Esta etapa termina con la implantación exitosa del primer Sistema de Información. Cabe recalcar que algunas organizaciones pueden vivir varias etapas de inicio en las que la resistencia al cambio por parte de los primeros usuarios involucrados aborta el intento de introducir la computador a la empresa. Etapa de contagio o expansión. Los aspectos sobresalientes que permiten diagnosticar rápido que una empresa se encuentra en esta etapa son: a. Se inicia con la implantación exitosa del primer Sistema de Información en la organización. Como consecuencia de lo anterior, el primer ejecutivo usuario se transforma en el paradigma o persona que se habrá que imitar. b. Las aplicaciones que con frecuencia se implantan en esta etapa son el resto de los Sistemas Transaccionales no desarrollados en la etapa de inicio, tales como facturación, inventarios, control de pedidos de clientes y proveedores, cheques, etc. c. El pequeño departamento es promovido a una categoría superior, donde depende de la Gerencia Administrativa o Contraloría. d. El tipo de administración empleado está orientado hacia la venta de aplicaciones a todos los usuarios de la organización; en este punto suele 29

25 contratarse a un especialista de la función con preparación académica en el área de sistemas. e. Se inicia la contratación de personal especializado y nacen puestos tales como analista de sistemas, analista-programador, programador de sistemas, jefe de desarrollo, jefe de soporte técnico, etc. f. Las aplicaciones desarrolladas carecen de interfases automáticas entre ellas, de tal forma que las salidas que produce un sistema se tienen que alimentar en forma manual a otro sistema, con la consecuente irritación de los usuarios. g. Los gastos por concepto de sistemas empiezan a crecer en forma importante, lo que marca la pauta para iniciar la racionalización en el uso de los recursos computacionales dentro de la empresa. Este problema y el inicio de su solución marcan el paso a la siguiente etapa. h. Etapa de control o formalización. Para identificar a una empresa que transita por esta etapa es necesario considerar los siguientes elementos: i. Esta etapa de evolución de la Informática dentro de las empresas se inicia con la necesidad de controlar el uso de los recursos computacionales a través de las técnicas de presupuestación base cero (partiendo de que no se tienen nada) y la implantación de sistemas de cargos a usuarios (por el servicio que se presta). j. Las aplicaciones están orientadas a facilitar el control de las operaciones del negocio para hacerlas más eficaces, tales como sistemas para control de flujo de fondos, control de órdenes de compra a proveedores, control de inventarios, control y manejo de proyectos, etc. k. El departamento de sistemas de la empresa suele ubicarse en una posición gerencial, dependiendo del organigrama de la Dirección de Administración o Finanzas. 30

26 l. El tipo de administración empleado dentro del área de Informática se orienta al control administrativo y a la justificación económica de las aplicaciones a desarrollar. Nace la necesidad de establecer criterios para las prioridades en el desarrollo de nuevas aplicaciones. La cartera de aplicaciones pendientes por desarrollar empieza a crecer. m. En esta etapa se inician el desarrollo y la implantación de estándares de trabajo dentro del departamento, tales como: estándares de documentación, control de proyectos, desarrollo y diseño de sistemas, auditoría de sistemas y programación. n. Se integra a la organización del departamento de sistemas, personal con habilidades administrativas y preparado técnicamente. o. Se inicia el desarrollo de interfases automáticas entre los diferentes sistemas. Etapa de integración. Las características de esta etapa son las siguientes: a. La integración de los datos y de los sistemas surge como un resultado directo de la centralización del departamento de sistemas bajo una sola estructura administrativa. b. Las nuevas tecnologías relacionadas con base de datos, sistemas administradores de bases de datos y lenguajes de cuarta generación, hicieron posible la integración. c. En esta etapa surge la primera hoja electrónica de cálculo comercial y los usuarios inician haciendo sus propias aplicaciones. Esta herramienta ayudó 31

27 mucho a que los usuarios hicieran su propio trabajo y no tuvieran que esperar a que sus propuestas de sistemas fueran cumplidas. d. El costo del equipo y del software disminuyó por lo cual estuvo al alcance de más usuarios. e. En forma paralela a los cambios tecnológicos, cambió el rol del usuario y del departamento de Sistemas de Información. El departamento de sistemas evolucionó hacia una estructura descentralizada, permitiendo al usuario utilizar herramientas para el desarrollo de sistemas. f. Los usuarios y el departamento de sistema iniciaron el desarrollo de nuevos sistemas, reemplazando los sistemas antiguos, en beneficio de la organización. Etapa de administración de datos. Entre las características que destacan en esta etapa están las siguientes: a. El departamento de Sistemas de Información reconoce que la información es un recurso muy valioso que debe estar accesible para todos los usuarios. b. Para poder cumplir con lo anterior resulta necesario administrar los datos en forma apropiada, es decir, almacenarlos y mantenerlos en forma adecuada para que los usuarios puedan utilizar y compartir este recurso. c. El usuario de la información adquiere la responsabilidad de la integridad de la misma y debe manejar niveles de acceso diferentes. Etapa de madurez. Entre los aspectos sobresalientes que indican que una empresa se encuentra en esta etapa, se incluyen los siguientes: 32

28 a. Al llegar a esta etapa, la Informática dentro de la organización se encuentra definida como una función básica y se ubica en los primeros niveles del organigrama (dirección). b. Los sistemas que se desarrollan son Sistemas de Manufactura Integrados por Computadora, Sistemas Basados en el Conocimiento y Sistemas Expertos, Sistemas de Soporte a las Decisiones, Sistemas Estratégicos y, en general, aplicaciones que proporcionan información para las decisiones de alta administración y aplicaciones de carácter estratégico. c. En esta etapa se tienen las aplicaciones desarrolladas en la tecnología de base de datos y se logra la integración de redes de comunicaciones con terminales en lugares remotos, a través del uso de recursos computacionales. C. Costos de inventarios En la Gestión de Inventarios coexisten tres tipos de Costos a. Costos asociados a los flujos b. Costos asociados a los stocks c. Costos asociados a los procesos Esta estructura se plantea sin perjuicio de mantener la clásica estructura de Costos por naturaleza, según se clasifican en los dos siguientes grandes grupos. a. Costos de Operación. b. Costos Asociados a la Inversión Entre las características que destacan en esta etapa están las siguientes: Los primeros, son los necesarios para la operación normal en la consecución 33

29 del Fin. Mientras que los asociados a la Inversión son aquellos financieros relacionados con depreciaciones y amortizaciones. Dentro del ámbito de los flujos habrá que tener en cuenta los Costos de los flujos de aprovisionamiento (transportes), aunque algunas veces serán por cuenta del proveedor (en el caso de contratos tipo CFR, CIF, CPT o CIP, entre otros) y en otros casos estarán incluidos en el propio precio de la mercancía adquirida. Será necesario tener en cuenta tanto los Costos de operación como los asociados a la inversión. Costos asociados a los stocks, en este ámbito deberán incluirse todos los relacionados con Inventarios. Estos serian entre otros Costos de almacenamiento, deterioros, perdidas y degradación de mercancías almacenadas, entre ellos también tenemos los de rupturas de Stock, en este caso cuentan con una componente fundamental los Costos financieros de las existencias, todo esto ya serán explicados mas adelante. Cuando se quiere conocer, en su conjunto los costos de inventarios habrá que tener en cuenta todos los conceptos indicados. Por el contrario, cuando se precise calcular los costos, a los efectos de toma de decisiones, (por ejemplo, para decidir tamaño optimo del pedido) solamente habrá que tener en cuenta los costos evitables (que podrán variar en cada caso considerado), ya que los costos no evitables, por propia definición permanecerán a fuera sea cual fuera la decisión tomada. Por último, dentro del ámbito de los procesos existen numerosos e importantes conceptos que deben imputarse a los Costos de las existencias ellos son: Costos de compras, de lanzamiento de pedidos y de gestión de la actividad. Un caso paradigmático es el siguiente. En general, los Costos de transporte se incorporan al precio de compras ( por qué no incorporar también los Costos de almacenamiento, o de la gestión de los pedidos?), como consecuencia de que en la mayoría de los casos se trata de transportes por cuenta del proveedor incluidos de manera más o menos tácita o explícita en el precio de adquisición. 34

30 Pero incluso cuando el transporte está gestionado directamente por el comprador se mantiene esta práctica, aunque muchas veces el precio del transporte no es directamente proporciona al volumen de mercancías adquiridas, sino que depende del volumen transportado en cada pedido. En estas circunstancias el costo del transporte se convierte también en parte del costo de lanzamiento del pedido. La clasificación puramente logística de Costos que se ha citado hasta ahora no es la más frecuentemente utilizada en "la profesión". Ya hemos citado en el párrafo anterior conceptos como "costo de lanzamiento del pedido" o "costo de adquisición", que no aparecían entre los conceptos inicialmente expuestos. Pues bien, la clasificación habitual de costos que utilizan los gestores de los inventarios es la siguiente: a. Costos de almacenamiento, de mantenimiento o de posesión de stocks b. Costos de lanzamiento del pedido c. Costos de adquisición d. Costos de ruptura de stocks COSTOS DE ALMACENAMIENTO. Los costos de almacenamiento, de mantenimiento o de posesión del Stock, incluyen todos los costos directamente relacionados con la titularidad de los inventarios tales como: a. Costos Financieros de las existencias b. Gastos del Almacén c. Seguros d. Deterioros, perdidas y degradación de mercancía. Dependen de la actividad de almacenaje, este gestionado por la empresa o no, o de que la mercadería este almacenada en régimen de deposito por parte del proveedor o de que sean propiedad del fabricante. 35

31 Para dejar constancia de esta complejidad, se incluye seguidamente una relación pormenorizado de los Costos de almacenamiento, mantenimiento o posesión de los stocks en el caso más general posible. No obstante, más adelante se expondrá un método simplificado para calcular estos costos (la tasa anual "ad valorem") que se utiliza con mucha frecuencia. La clasificación de los costos de almacenamiento que seguidamente se incluye los clasifica por actividad (almacenaje y manutención), por imputabilidad (fijos y variables) y por origen directos e indirectos. COSTOS DIRECTOS DE ALMACENAJE Costos fijos a. Personal b. Vigilancia y Seguridad c. Cargas Fiscales d. Mantenimiento del Almacén e. Reparaciones del Almacén f. Alquileres g. Amortización del Almacén h. Amortización de estanterías y otros equipos de almacenaje i. Gastos financieros de inmovilización. Costos variables a. Energía b. Agua c. Mantenimiento de Estanterías d. Materiales de reposición e. Reparaciones ( relacionadas con almacenaje) f. Deterioros, perdidas y degradación de mercancías. g. Gastos Financieros de Stock. 36

32 COSTOS DIRECTOS DE MANUTENCIÓN Costos fijos a. Personal b. Seguros c. Amortización de equipos de manutención d. Amortización de equipos informáticos e. Gastos financieros del inmovilizado costos variables a. Energía b. Mantenimiento de equipo de manutención c. Mantenimiento de equipo informático d. Reparaciones de equipos de manutención e. Comunicaciones. COSTOS INDIRECTOS DE ALMACENAJE a. de administración y estructura b. De formación y entrenamiento del personal Existe un método aproximado de valuar los costos de almacenamiento, conocido como la tasa Anual Ad valorem. CALCULO DE LA TASA ANUAL "AD-VALOREM " Este método aproximado, que se utiliza bastante para la planificación de Sistemas Logísticos, consiste en admitir que los costos de almacenamiento se pueden aproximar por una tasa anual aplicada al valor de las mercancías almacenadas. Esta hipótesis que es evidente en el caso de los costos financieros de los 37

33 Stocks se generaliza en este método a los demás costos que intervienen en el almacenamiento (Inversiones, personal, energía, deterioros, perdidas..) Asumiéndose que cuanto más cara es una mercancía mas caro es el costo de almacenamiento. Supongamos por ejemplo, el caso de una empresa comercializadora de cementos especiales, ubicado en un determinado puerto marítimo, para atender a uno de sus clientes, recibe un buque de Tm. Con un cargamento de cemento blanco especial de la misma cantidad, cuyo precio es de $80 la Ton., se traslada a un almacén adecuadamente acondicionado donde queda almacenado. Pues bien el método de la tasa ad-valorem se extienden a los demás costos que se componen el almacenamiento de mercaderías, admitiendo que además del 8% anual que corresponde al costo de Stock, hay otros puntos porcentuales que corresponden a la integración de los demás costos que también intervienen en el almacenamiento, haciendo así tasas superiores a la de almacenamiento de Stock, por ejemplo en España se cobraba el 25 % cuando la tasa de mercado era del 15 %. También es muy importante destacar que estos costos que mencionamos "extras" en el almacenamiento, siempre están en relación directa con el tipo de mercadería que se trate, así bien no será lo mismo almacenar arena, o leña contra dinero o caviar. Una estructura razonable para la composición de la tasa es la siguiente: Costo financiero de los Stocks 8% al 20% Almacenamiento Físico 5% al 15% Deterioro o Robo 2% al 5% COSTOS DE LANZAMIENTO DEL PEDIDO Los Costos de lanzamiento de los pedidos incluyen todos los Costos en que se incurre cuando se lanza una orden de compra. Los Costos que se agrupan bajo 38

34 esta rúbrica deben ser independientes de la cantidad que se compra y exclusivamente relacionados con el hecho de lanzar la orden. Sus componentes serían los siguientes: Costos implícitos del pedido: Costo de preparación de las máquinas cuando el pedido lo lanza producción, Costo de conseguir "LUGAR" en el almacén de recepción (movilización de mercancías o transporte a otras localizaciones, por ejemplo), costos de transporte exclusivamente vinculados al pedido (la factura de un "courier" en el caso de una reposición urgente, por ejemplo), costos de supervisión y seguimiento de la necesidad de lanzar un pedido, etc. Costos Administrativos vinculados al circuito del pedido. Costos de recepción e inspección. Costos de Adquisición Es la cantidad total Invertida en la compra de la mercancía, o el valor contable del producto cuando se trata de material en curso o productos terminados. En el primer caso (materias primas o componentes), el costo de adquisición incorporará los conceptos no recuperables que el proveedor vaya a incluir en su factura (por ejemplo, el transporte, si es por cuenta del proveedor, pero no el IVA). Se debe tener en cuenta que muchos proveedores aplican descuentos por volumen, por lo que unas veces el costo de adquisición de un pedido tendrá una componente de costo evitable y otras veces será en su totalidad un costo no evitable. En el segundo caso ( material en curso o productos terminados ), la determinación del costo de adquisición es más compleja, dependiendo de las practicas contables de la empresa. En principio debe incorporar los siguientes conceptos: Costos de Materiales incorporados que, según las practicas contables de la 39

35 empresa pueden ser valorados de acuerdo a los siguientes criterios. a. Método FIFO ( first in, first out ). ( Primero en entrar, primero en salir ) PEPS b. Método LIFO (last in, first out ). ( Ultimo en entrar, primero en salir )UEPS equivale en cierto modo a un precio de reposición. c. Método MIFO (midle in, first out) es un promedio ponderado d. Precios estandarte de la empresa e. Precios estimados de reposición f. Costos directos de producción ( MOD, depreciaciones etc. ) g. Costos Indirectos. COSTOS DE RUPTURA DE STOCK Los Costos de ruptura o de rotura de stocks incluyen el conjunto de Costos por la falta de existencias, estos costos no serán absorbidos por la producción en proceso, sino que irán a parar directamente al estado de resultados. Los criterios para valorar estos costos de ruptura son: a. Disminución del ingreso por Ventas: La no integridad contable por falta de referencias en un pedido realizado, supone una reducción de los ingresos por ventas, tanto por el desplazamiento en el tipo de la fecha de facturación, como por la perdida absoluta de la perdida. b. Incremento de los gastos del Servicio: Aquí se incluyen las penalizaciones contractuales por retrasos de abastecimiento, parates en el proceso de producción, los falsos fletes etc. La valoración de estos costos de ruptura es difícil y poco frecuente, solo es posible si la empresa esta provista de un eficiente sistema de gestión de la calidad, en general el gestor de inventarios deberá conformarse con estimaciones subjetivas 40

36 o costos Estándar. En literatura especializada estos son considerados entre el 1% y el 4% de los ingresos por ventas, pero esto es también tentativo. PLANIFICACIÓN DEL REAPROVISIONAMIENTO Definidos los objetivos de la Gestión de Inventarios y descriptas las técnicas de previsión de la demanda y determinados los costos de los stocks, se está en condiciones de exponer los modelos de Gestión de Inventarios utilizados en la planificación. MODELO DE GESTION: "JUST IN TIME" En el punto XX mencionamos en el ejemplo para el calculo de la tasa Ad Valorem el método "Justo a Tiempo", seguidamente y como una forma de complementar los tipos de reaprovisionamiento, describiremos de que se trata este método. Justo a Tiempo ó Just in Time fue desarrollado por Toyota inicialmente para después trasladarse a muchas otras empresas de Japón y del mundo, ha sido el mayor factor de contribución al impresionante desarrollo de las empresas japonesas. Esto ha propiciado que las empresas de otras latitudes se interesen por conocer como es esta técnica. El Justo a Tiempo mas que un sistema de producción es un sistema de inventarios, donde su meta es la de eliminar todo desperdicio. El desperdicio se define por lo general, como todo lo que no sea el mínimo absoluto de recursos de materiales, maquinas y mano de obra requeridos para añadir un valor al producto en proceso. Los beneficios del JIT son que en la mayoría de los casos, el sistema justo a tiempo da como resultado importantes reducciones en todas las formas de inventario. Dichas formas abarcan los inventarios de piezas compradas, sub- 41

37 ensambles, trabajos en proceso (WIP, por sus siglas en ingles) y los bienes terminados. Tales reducciones de inventario se logran por medio de métodos mejorados no solo de compras, sino también de programación de la producción. El Justo a tiempo necesita que se hagan modificaciones importantes a los métodos tradicionales con los que se consiguen las piezas. Se eligen los proveedores preferentes para cada una de las piezas por conseguir. Se estructuran arreglos contractuales especiales para los pedidos pequeños. Estos pedidos se entregan en los momentos exactos en que los necesita el programa de producción del usuario y en las pequeñas cantidades que basten para periodos muy cortos. Las entregas diarias o semanales de las piezas compradas no son algo inusuales en los sistemas Justo a tiempo. Los proveedores acuerdan, por contrato, entregar las piezas que se ajustan a los niveles de calidad preestablecidos, con lo que se elimina la necesidad de que el comprador inspeccione las piezas que ingresan. El tiempo de llegada de tales entregas es de extrema importancia. Si llegan demasiado pronto, el comprador debe llevar un inventario por separado, pero si llegan demasiado tarde, las existencias pueden agotarse y detener la producción programada. A menudo quienes compran esas piezas pagan mayores costos unitarios para que se les entreguen de esta forma. Mientras que los costos de oportunidad de estructurar el contrato de compra pueden ser importantes, el costo subsecuente de conseguir lotes de piezas individuales, diaria o semanalmente, puede reducirse a niveles cercanos a cero. Al no tener que inspeccionar las piezas de ingreso, el comprador puede lograr una mayor calidad en el producto y menores costos de inspección. La producción de las piezas por fabricar se programa de tal forma que se minimice el inventario de trabajo en proceso (WIP), así como las reservas de bienes terminados. Las normas del justo a tiempo fuerzan al fabricante a solucionar los cuellos de botella de la producción y los problemas de diseño que antes se cubrían manteniendo existencias de reserva. 42

38 Debido a que la incertidumbre ha sido eliminada, el control de calidad es esencial para el éxito de la instrumentación del "Justo a Tiempo". Además, ya que el sistema no funcionará si ocurren fallas frecuentes y largas, crea la ineludible necesidad de maximizar el tiempo efectivo y minimizar los defectos. A su vez, se requiere de un programa vigoroso de mantenimiento. La mayoría de las plantas japonesas operan con sólo dos turnos, lo que permite un mantenimiento completo durante el tiempo no productivo y tiene como resultado una tasa mucho más baja de fallas y deterioro de maquinaria que en Estados Unidos. La presión para eliminar los defectos se hace sentir, no en la programación del mantenimiento, sino en las relaciones de los fabricantes con los proveedores y en el trabajo cotidiano en línea. La producción de justo a tiempo no permite una inspección minuciosa de las partes que arriban. Por ello, los proveedores deben mantener niveles de calidad altos y consistentes, y los trabajadores deben tener la autoridad para detener las operaciones si identifican defectos u otros problemas de producción. MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS Los modelos en que basar la planificación de aprovisionamiento se agrupan en dos categorías principales, según la demanda sean dependientes o independientes. a. Modelos para Reaprovisionamiento no programado, en los que la demanda es de tipo independiente, generada como consecuencia de las decisiones de muchos actores ajenos a la cadena logística (clientes o consumidores), el modelo más común es el Lote Económico de Compras. b. Modelos para Reaprovisionamiento programado, en los que la demanda es de tipo dependiente, generada por un programa de producción o ventas. Responden a peticiones de Reaprovisionamiento establecidas por MRP o DRP 43

39 basadas en técnicas de optimización o simulación. A su vez los modelos no programados se clasifican en otras dos categorías: a. Modelos de Reaprovisionamiento continuo, en los que se lanza una orden de pedido cuando los inventarios decrecen hasta una cierta magnitud o "punto de pedido". La cantidad a pedir es el "lote económico de compra". b. Modelos de Reaprovisionamiento periódico, en los que se lanza una orden de pedido cada cierto tiempo previamente establecido. La cantidad a pedir será la que restablece un cierto nivel máximo de existencias nivel objetivo. Estos últimos modelos podrían, a su vez, subdividirse en función de demanda es determinista o probabilista, constante o variable que no aportan diferencias metodológicas relevantes. Se utilizaron por muchos años los modelos clásicos de Reaprovisionamiento no programados, lo que producía resultados anómalos y extendía en las empresas ciertas dudas sobre la bondad de los modelos analíticos como sustitutos del buen hacer, intuitivo de los gestores de inventarios. Hasta que en 1965 se definió los conceptos de demanda dependiente y demanda independiente era claro que los modelos clásicos eran los únicos aplicables a casos de demanda no programada o independiente. NIVEL DE SERVICIO Y STOCK DE SEGURIDAD La demanda independiente o no programada de un producto suele ser de tipo probabilista. Las demandas independientes deterministas mas bien son en la practica un recurso de la doctrina para completar clasificaciones o para simplificar la formulación de los modelos. Esta circunstancia aleatoria en la generación de la demanda puede causar rupturas de los stocks, con sus costos asociados y sus mermas indudables de la calidad del servicio. 44

40 Es necesario en consecuencia, disponer de un inventario adicional en nuestros almacenes sobre lo estrictamente necesario que haya establecido nuestro modelo de Reaprovisionamiento. Dicho stock de seguridad, dependerá de las desviaciones que vaya a presentar el consumo durante el período que media entre el lanzamiento de un pedido y la recepción de la mercancía, es decir durante el plazo de entrega (Lead Time) o Período Crítico. En consecuencia, la determinación de los Stocks de seguridad estará ligada a la percepción que tengamos de esas desviaciones y al grado de fiabilidad, o "nivel de servicio" que estemos dispuestos a ofrecer a nuestros clientes. Si tenemos la percepción estadística de las desviaciones bajo la forma de la desviación estándar de la demanda, el stock de seguridad será el número de desviaciones estándar de reserva que nos interese mantener. A su vez, ese número de desviaciones estándar de reserva nos definirá el nivel de servicio que estamos ofreciendo. En la práctica, la secuencia debe ser la contraria: Fijar el "nivel de servicio" que estamos dispuestos a ofrecer a nuestros clientes, expresado como porcentaje de servicios sin rupturas de stocks (por ejemplo, podemos fijar que en el 97,72 % de, los suministros no existan rupturas de stocks). Determinar, sobre la base de las leyes estadísticas, el número de desviaciones estándar de reserva que debemos mantener, o "factor de servicio", para garantizar ese nivel de servicio (en el ejemplo, anterior, y para una distribución normal, se requieren 2 desviaciones estándar para asegurar ese nivel de servicio). Calcular el stock de seguridad multiplicando la desviación estándar de la demanda por el factor de servicio(en el ejemplo que se mostró cuya media mensual era unidades y la desviación estándar de unidades, el stock de seguridad para un lead-time de un mes sería de 26 unidades). 45

41 Niveles y factores de servicio Nivel de Servicio (%) Factor de Servicio 75, , , , , , , Para el caso en que la demanda se explique mediante la ley de Poisson, la relación entre factor de servicio se recoge de la tabla anterior. TAMAÑO OPTIMO DE PEDIDOS La siguiente pregunta que se suele plantear el gestor a la hora de plantear el reaprovisionamiento es: Cuanto Pedir? Esta es la principal pregunta a la que los analistas han tratado de dar respuesta desde que se puso de manifiesto la importancia de la gestión científica de stock. La respuesta mas conocida a esta cuestión es la famosa "Formula del modelo de Wilson" para la determinación del lote económico de compras (LEC) o, en ingles, economic order quantity (EOQ). 46

42 El modelo de Wilson se formulo para el caso de una situación muy simple y restrictiva, lo que no ha sido óbice para generalizar su aplicación, muchas veces sin el requerido rigor científico, a otras situaciones más próximas a la realidad. Estrictamente el modelo de Wilson se formula para la categoría de modelos de aprovisionamiento continuo, con demanda determinista y contante, en los siguientes supuestos respectivos Solamente se consideran relevantes los costos de almacenamiento y de lanzamiento del pedido, lo que equivale a admitir que: a. El costo de adquisición del Stock es invariable sea cual sea la cantidad a pedir no existiendo bonificaciones por cantidad por ejemplo, siendo por lo tanto un costo no evitable. b. Los costos de ruptura de stock también son no evitables. c. Además se admite que la entrega de las mercaderías es instantánea, es decir con plazo de reposición nulo. REAPROVISIONAMIENTO CONTINUO: EL PUNTO DE PEDIDOS Pudiéndose Calcular con relativa simplicidad el tamaño optimo de pedido, con la ayuda de la formula de Wilson, la siguiente pregunta que cabria formular seria: Cuanto pedir? En los modelos de reaprovisionamiento continuo los inventarios se controlan continuamente y el pedido se cursa en el momento en que los inventarios decrecen hasta una cierta magnitud o " punto de pedido" (en ingles "order point"). La cantidad a pedir entonces seria el lote económico de compras. (LEC o EOQ). 47

43 Si se respetan escrupulosamente las hipótesis en las que se basa el modelo de Wilson (en concreto, lo que establece que el plazo o periodo de reposición, leadtime, es nulo), el punto de pedido aparecería cuando el nivel de inventarios fuera igual al stock de seguridad. En un caso mas general, con el periodo de reposición no nulo, el punto de pedido aparecería cuando el nivel de inventarios fuera igual a la suma del stock de seguridad mas la demanda que previsiblemente habría que atender durante el periodo de reposicion. Es decir: Punto de pedido = demanda durante el lead-time + stock de seguridad REAPROVISIONAMIENTO PERIÓDICO En el caso de los modelos de reaprovisionamiento periódico la respuesta a la pregunta cuanto pedir? Es aparentemente sencillo: se lanza una orden de pedido cada cierto tiempo previamente establecido (una vez por semana, o una vez por mes, por ejemplo), denominado periodo de reprovisión. La cantidad a pedir en ese momento ( en ingles "order quantity") será la que restablece un cierto nivel máximo de existencias, o "nivel objetivo". Este modelo de reaprovisionamiento tiende a utilizarse cuando existen demandas reducidas de muchos artículos y resulta conveniente unificar las peticiones de varios de ellos en un solo pedido para reducir los costos de lanzamiento o para obtener descuentos por volumen. El nivel objetivo de existencias seria, en la hipótesis de periodo de reposición nulo, aquel que garantiza los suministros durante el periodo de revisión. Es decir, la demanda prevista en dicho periodo mas un stock de seguridad asociado a dicho periodo si la demanda fuera (caso real) de un tipo probabilista. La cantidad a pedir en cada uno de los momentos preestablecidos seria la diferencia entre los stocks existente y el stock objetivo. 48

44 Si añadimos ahora el supuesto de que el periodo de reposición no es nulo, el nivel objetivo antes calculado habría que sumarle la demanda prevista durante el plazo de reposición, ya que si solamente solicitamos en el momento de la revisión la diferencia entre los stocks existentes y el stock objetivo antes definido, en el momento de la reposición del pedido, algunos días (o semanas) después, no llegaríamos a alcanzar dicho objetivo. En resumen tendríamos que: Nivel objetivo = Demanda durante el lead-time + Demanda durante el periodo de revisión + Stock de seguridad El periodo de revisión suele ser fijado por razones de índole practico, relacionadas con las pautas temporales de gestión de la empresa, y por eso san tan frecuentes periodos de revisión semanales, quincenales, mensuales, trimestrales, etc. Sin embargo la fijación del periodo de revisión cabe relacionarla, buscando el optimo, con el concepto de lote económico de compra (LEQ o EOQ). De acuerdo con este criterio, el periodo de revisión debería coincidir o aproximarse en lo posible al intervalo medio entre dos pedidos que corresponde al lote económico de compra. Puede suceder que el periodo de revisión coincida con una unidad de tiempo exacta (día, semana, mes, trimestre), si no fuera así, habrá que adecuar la revisión según el buen sentido común del responsable. Muchas veces el pedido a realizar es diferente al lote económico de compra. Ello significa que los costos del inventario cuando se utiliza el modelo de reaprovisionamiento periódico suelen ser superiores a los costos del modelo de aprovisionamiento continuo (conclusión evidente) y solo aplicaremos el modelo de reaprovisionamiento periódico cuando sea muy difícil o caro realizar el seguimiento 49

45 continuo de los inventarios o surjan economías de escala al simultanear pedidos de múltiples referencias. CONTROL DE INVENTARIOS Hasta ahora se han descrito las formas "clásicas" de abordar la planificación del Reaprovisionamiento y se han descrito algunas herramientas fundamentales para la gestión de inventarios, como son las técnicas de previsión de demanda y el análisis de costos. Seguidamente como prolongación lógica de los procesos de planificación, se expondrán algunos temas relacionados con el control de inventarios, tales como las técnicas de medida y recuentos de stock y criterios generalmente admitidos de clasificación de materiales, necesarios para asignar óptimamente los esfuerzos que lleva aparejada la gestión de inventarios. MEDIDA DE LOS STOCKS Para controlar adecuadamente los stocks, el gestor de los inventarios debe contar con una serie de medidas y ratios de control que reflejen de la manera mas completa posible la situación del activo circulante y, en su caso, de los recursos puestos a su disposición para esa gestión. Las magnitudes objeto de medida las podemos agrupar en las siguientes categorías: a. Existencias b. Movimientos c. Rotación d. Cobertura e. Y en su caso como antes se comento: f. Recursos 50

46 La medida de existencias es la cuantificación del Activo circulante de que se dispone en cada momento (si el sistema de medida así lo permite) o en determinados momentos característicos de la actividad de la empresa: Existencias semanales (las presentes un día determinado y fijo de la semana), mensuales (generalmente en el ultimo día de cada mes), y anuales o del ejercicio contable (en Europa suele ser al 31 de diciembre; en otros ámbitos territoriales depende de la practica contable generalmente admitidas). Se trata, por lo tanto, de una medida absoluta aunque puede relativisarse basándose en medidas medias: existencias medias anuales, mensuales o semanales, por ejemplo. Las existencias se pueden medir en unidades físicas (lo que hemos denominado precedentemente como "volumen" de los stocks, aunque en la practica puede tratarse de unidades de volumen propiamente dicho, de peso o unidades discretas), o en unidades monetarias (dólares, euros, pesos ) esta ultima valoración presenta algunos problemas de definición, como ya se expuso al hablar de los costos de los inventarios, por lo que el gestor de los inventarios, sin perder nunca de vista la cuantificación económica de las existencias debe centrar su atención en el control de la cuantificación física. La medición de los movimientos del circulante, es decir, de las entradas y salidas de materiales, es otro aspecto fundamental del control de inventarios, que requiere por lo general la utilización de herramientas informáticas de apoyo. Al igual que en el caso anterior, esta medición puede realizarse sobre la base de unidades físicas o monetarias, con las mismas limitaciones y necesidades por parte del gestor de inventarios antes expuestas. Las entradas y salidas pueden medirse pedido a pedido, o en términos periódicos: entradas o salidas diarias, semanales, mensuales, o anuales, por ejemplo. El ratio o tasa de rotación es otra magnitud, en este caso relativa fundamental para el control de los inventarios que relaciona las salidas con las existencias. Se define de la siguiente manera: 51

47 Rotación = salidas Existencias La rotación se suele medir en términos anuales, situando en el numerador de la expresión anterior las salidas totales del año o ejercicio económico y en el denominador las existencias medidas de dicho periodo. El resultado (por ejemplo, 8,5), significa que para una referencia, familia de productos o total de la empresa, las existencias han rotado durante un año en nuestros almacenes el numero de veces indicado. También pueden medirse las rotaciones mensuales, semanales o diarias, según cuales sean las características de la referencia analizada, pero el ratio de control por excelencia es el de las rotaciones anuales Además de esta atención sobre el periodo temporal al que se refiere el ratio de rotación, hay que tener un exquisito cuidado con las unidades que se emplean en el numerador y denominador de la anterior expresión. Ambas deben ser simultáneamente físicas o monetarias y con las mismas unidades de medida. El tema es especialmente perverso en el caso de las magnitudes económicas: No es raro medir las salidas a precios de mercado y las existencias a valor de costo, lo que daría una falsa rotación financiera de los stocks. La inversa (matizada) del ratio de rotación es el ratio o indicador denominado cobertura. La cobertura mide generalmente el numero de días que permiten cubrir las existencias disponibles en cada momento (o las existencias medidas de cierto periodo). La expresión clásica de este indicador es la siguiente: Cobertura = Existencias X

48 Salidas (anuales) El resultado de la aplicación de este ratio será un numero de "días de stock" (por ejemplo: 23,7) que nos indica que las existencias disponibles en ese momento de una determinada referencia o familia de productos permiten cubrir la demanda durante los días indicados. Si en el numerador se colocan las existencias medidas de un cierto periodo (semana, mes, etc.). en lugar de las existencias diarias habrá que ajustar el factor 365 dividiéndolo por el numero de días de que conste dicho periodo. Por lo demás, habrá que prestar la debida atención a la problemática de las unidades en el mismo sentido que se expuso al hablar del ratio de rotación. Finalmente otra medida que puede ser de interés para el gestor de los inventarios es el grado de utilización o de ocupación de los recursos de que dispone, generalmente de la capacidad de almacenamiento. Es un indicador de carácter eminentemente físico que cabe definir de la siguiente manera: Utilización = Existencias Capacidad Para una referencia determinada si en el numerador de la anterior expresión se sitúan las existencias medias anuales y en el denominador la capacidad dedicada a dicha referencia, el grado de utilización optimo seria el 50%, ya que eso significa que no ha ingresado durante el año analizado un nuevo pedido en el almacén, hasta que se han agotado las existencias de las que disponíamos. Si el valor del índice, es superior a 0,50 ello nos indica que hemos mantenido algún otro tipo de inventarios en el almacén además de los estrictamente necesarios bajo el punto de vista logístico: por ejemplo, stocks de seguridad, stocks estratégicos, o stocks especulativos. 53

49 Si el análisis se extiende a múltiples referencias y no existen en los almacenes capacidades dedicadas a un solo producto, sino que la capacidad es compartida, el indicador es menos potente, ya que un grado de utilización superior al 50% puede deberse a los efectos ajenos a la pura logística antes descritos, o a una gestión cuidadosa del almacén, en la que se aprovechan vacíos generados por salidas de una cierta referencia para ubicar otras referencias que ene se momento están entrando. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES El Hecho de clasificar los materiales que forman parte de nuestros inventarios es una practica usual que tiene por objetivo limitar las actividades de planificación y control a un cierto numero de referencias, las más importantes. Cuando en un inventario existen millares de referencias es muy difícil que se puedan extender dichas actividades a todas ellas y es necesario asignar de forma optima la capacidad real de gestión. La clasificación de los materiales se suele abordar sobre la base de los dos siguientes criterios: a. Salidas ( en unidades monetarias ) b. Rotación La clasificación por salidas es la mas extendida, y agrupa los artículos en la conocida clasificación "ABC", a veces denominada "XYZ" para no confundir las siglas anteriores con el concepto "Activities Based Costs", de uso generalizado en los últimos tiempos. La clasificación "ABC" se basa en la conocida Ley de Pareto, y diferencia los artículos entre los importantes y escasos (categoría A) y los numerosos y triviales (categoría C), con un grupo intermedio que no participa que ninguna de ambas 54

50 denominaciones ( categoría B). Es clásico considerar las siguientes agrupaciones de los artículos: a. TIPO A: 20% de las referencias 80% del valor b. TIPO B: 30% de las referencias 15% del valor c. TIPO C: 50% de las referencias 05% del valor Si manejamos muchas referencias, la clasificación que hagamos atendiendo al valor de las salidas, y al numero de los artículos de que se dispone no difiriera excesivamente de la tabla indicada. La gestión "fina" de los inventarios deberá ir avanzando desde la categoría A hacia las categorías B y C, en función de las posibilidades reales que tengamos. La clasificación de acuerdo con el incide de rotación esta menos definida con carácter general que la anterior, dependiendo de las características de cada empresa. Agrupa los artículos en la serie de categorías de mayor a menor rotación, de acuerdo con las siguientes o parecidas denominaciones: a. Artículos de alta rotación b. Artículos de rotación normal c. Artículos de baja rotación d. Artículos obsoletos Esta claro que los artículos obsoletos son los de índice de rotación extremadamente bajo, próximo a cero, pero el resto de la clasificación dependerá de las practicas habituales de cada empresa. Así mismo, esta clasificación, para que realmente sea útil, habrá que segmentarla en los tres tipos fundamentales de stock siguientes: a. Materias primas y componentes b. Material en curso c. Productos terminados 55

51 Por otra parte, así como en la anterior clasificación ABC, por salidas estaba claro que dábamos preferencia a las referencias de la categoría A frénate a las B y C, en esta nueva clasificación, puede ser importante centrar la atención en los productos de los últimos escalones con preferencia a los primeros, para evitar el riesgo de encontrarnos en algún momento con grandes cantidades de productos obsoletos. En todo caso, un "mix" adecuado de ambas clasificaciones nos permitirían realizar a un buen control de nuestros inventarios adaptándolo a las disponibilidades que tengamos en materia de recursos humanos y herramientas de gestión. RECUENTO DE STOCKS El recuento de stocks, actividad fundamental dentro del control de los inventarios, consiste en arbitrar los medios para disponer periódicamente de datos viables de existencias. Si el gestor de los inventarios cuenta con información en tiempo real y también fiable de los movimientos de las mercancías (entradas y salidas), es relativamente sencillo, contar con datos también en tiempo real de las existencias, ya que: Existencias (t) = existencias (t-1) + entradas salidas Este recuento analítico o virtual de los stocks se basa en que el conocimiento de los movimientos en tiempo real de las mercancías es factible ya que en general se soportan en operaciones contables que generan albaranes o facturas de entradas y salidas fácilmente procesables. Sin embargo, en el caso de los materiales en curso y, en general, de los inventarios internos, no es tan fácil disponer de este tipo de información sobre los movimientos, por lo que el recuento analítico de los stocks presentar algunas. 56

52 Además de esta ultima circunstancia, existen errores de contabilización, perdidas de materiales, desperfectos y otras circunstancias que desvirtúan el seguimiento analítico de las existencias y que obligan a efectuar recuentos físicos (no virtuales), de las mercancías para obtener datos utilizables directamente en la gestión o para actualizar periódicamente el valor: Existencias (t-1) Que se utilizan para el seguimiento analítico de las existencias en tiempo real. El recuento físico de stocks que se utiliza habitualmente en la empresa, es el recuento cíclico, que consiste en contar los distintos productos existentes en almacenes de forma periódica (cada día, semana, mes, etc.). La asignación del periodo de recuento a cada producto depende de la importancia que tenga la misma para el gestor de los inventarios en función del lugar que ocupe en alguna de las clasificaciones de materiales expuestas en el anterior apartado Los artículos clasificados como "A" pueden ser objeto de recuento diario o semanal, mientras que los artículos de la categoría "B" pueden recontarse quincenal o mensualmente, y los del tipo "C" cada bimestre, trimestre, semestre o incluso una sola vez al año. Para no consumir excesivos recursos humanos en estas operaciones el recuento cíclico de los Stocks se debe materializar en una "lista de recuento" en la que las distintas referencias a recontar se vallan alternando para no tener que efectuar el recuento simultaneo de muchas de ellas. Supongamos, por ejemplo, que tenemos las siguientes referencias. a. Tipo "A": Articulo 001 con recuento semanal b. Tipo "B": Articulo 002 y 003 con recuento quincenal c. Tipo "C": Articulo 004 a 007 con recuento mensual 57

53 En estas circunstancias, la " lista de recuento " debería ser como la que se indica en la siguiente tabla. LISTA DE RECUENTO Semana Artículos a recontar Gracias a la lista se consigue realizar el recuento físico de solamente tres referencias cada semana, lo que permite optimizar recursos. GESTIÓN INTEGRADA DE INVENTARIOS Hasta ahora las técnicas de planificación de los inventarios que se han descrito corresponden a la tipología "clásica", en la que se considera implícitamente que la demanda causante en último termino de los stocks es una demanda independiente o no programada. En las páginas siguientes una vez ya descritas las técnicas clásicas de reaprovisionamiento continuo y Reaprovisionamiento periódico, se procederá a describir las técnicas de reaprovisionamiento cuando la demanda es de tipo programado, técnicas que se apoyan en procedimientos MRP o DRP. Por o que respecta a estos últimos aquí centraremos el estudio en los procedimientos DRP (Distribution Resources Planning), por ser de implementación mas reciente que los procedimientos MRP. 58

54 REAPROVISIONAMIENTO CON DEMANDA PROGRAMADA El Reaprovisionamiento bajo condiciones de demanda dependiente, basado en técnicas MRP o DRP, se caracteriza por la existencia de un programa de necesidades de reposición, generalmente a corto plazo El problema consiste, como en los casos descritos en el anterior apartado, en decidir cuando y por cuanta cantidad se lanza un pedido. El pedido se lanzara siguiendo criterios similares a los del Reaprovisionamiento continuo mas atrás descrito: en el momento en que los inventarios de la referencia considerada se reduzcan hasta ser iguales a la suma de demanda durante el plazo de reposición, mas el stock de seguridad. El stock de seguridad no surge en este caso obligado por ser la demanda probabilista, ya que ahora esta programada, sino por la existencia de posibles retrasos y otros riesgos en el desarrollo del proceso (averías, problemas laborales, etc.). El plazo de reposición se referirá al plazo de entrega de las mercancías por parte de los proveedores, ya que los plazos de traslado a destino cadenas de producción, almacenes comerciales, etc.) ya se habrán tenido en cuenta al establecer la programación. Si estamos en un punto de cadena logística alejado de los proveedores (por ejemplo en un almacén de fabrica que debe suministrar a los mayoritarias), el plazo de reposición para determinar nuestro "punto de pedido" será cero. La cantidad del pedido es una cuestión de análisis más complejo. Deberá ser igual a la suma de las necesidades de reposición de un cierto numero de periodos del programa (una, dos, tres, cuatro... semanas en el ejemplo anterior), numero que habrá que determinar con algún criterio de optimización. Si estamos al principio de la cadena logística, habrá que tener en cuenta la problemática de los proveedores; si estamos al final la problemática de los clientes, y si estamos en un punto 59

55 intermedio, la problemática de los eslabones previos (por ejemplo, producción) y posteriores (por ejemplo, mayoristas o minoristas). D. Antecedentes del Servicio de Material y Armamento Existen referencias ya desde el año 1811, cuando el General Artigas marcaba su correspondencia con el Parque de Artillería y la Armería. El Ejército para poder solucionar sus problemas y ante la carencia de recursos, hecho mano a cuanto material tenía disponible, inclusive el hierro de las carretas. Las armas eran reparadas en la maestranza con las escasas herramientas que se disponía. En 1815 se instalan en Montevideo la Maestranza y la Artillería, que funcionaron hasta la invasión portuguesa en Según los avatares de la lucha contra los portugueses, esta Maestranza y Artillería fueron trasladándose de un sitio a otro. En 1829 el Capitán Mateo de Castro, recibe de manos de los portugueses el material de Artillería de la Plaza de Montevideo y alrededores. En el mismo año se crea el Ejército Nacional y el Parque de Artillería y Maestranza tienen ya lugar en el mismo. Hasta el comienzo de la Guerra Grande, el armamento se depositaba en los almacenes de la Comisaría General de Guerra y de ser necesario se le reparaba allí. Desde 1846 aparece la denominación de Parque Nacional en distintos documentos, adoptándose esta denominación en forma definitiva en Recién es oficializado el nombre por Ley en 1880, cuando por la ley de presupuesto general de gastos lo menciona y le asigna rubros. 60

56 En el año 1910 por decreto del Poder Ejecutivo se le llama Arsenal de Guerra y su ubicación es en la calle 8 de Octubre. En el año 1934 comienza el traslado desde esta sede a su ubicación actual en la Avenida de las Instrucciones. Por razones de seguridad, al crecer la urbanización de la capital, en 1976 se traslada parte de los explosivos y municiones a instalaciones construidas especialmente con ese fin en las afueras de la ciudad de Florida. Hoy en día el almacenamiento de municiones se realiza en un depósito en la sede central del S.M.A. y en 6 depósitos en la ciudad de Florida, centralizándose la parte administrativa desde la sede central. E. Antecedentes de otras investigaciones sobre el tema A partir del año 1996 se comienza con la optimización del Sistema Logístico en el Ejército Nacional. Desde esta fecha se han presentado proyectos y realizado varios estudios de la situación real del procedimiento logístico. En el año 1998 el Señor Comandante en Jefe del Ejército el Teniente General Fernan Amado dispuso la realización de un relevamiento por parte del Sr. Eduardo Lagos Ortega en el cual, se logró obtener una idea global de la situación Informática del Ejército Nacional, detallando los problemas detectados en el S.M.A., entre los cuales se establecen la existencia de equipos no muy modernos pero que se encuentran vigentes y con aplicaciones que funcionan correctamente, es así como se detecta la insuficiencia de personal técnico y programadores y escasa suficiencia de operadores. El tomo I Proyecto de Racionalización del Procedimiento Logístico del Ejército del año 1997 (O.C.G.E. Nº 9538) establece una descripción de la situación 61

57 observada particularmente en la forma de gestión del S.M.A. En este se puntualiza que la obtención de algunos ítems no se hace en forma planificada ni basada en estadísticas o previsiones, en algunos productos la mayoría de las veces las compras se realizan a demanda y frente a necesidades concretas. Referente al Departamento de Municiones se señala que se realiza el proceso de registro, suministro y control en forma manual. Se menciona en este punto que si bien dispone de un PC(Computador Personal) e impresora para las tareas de Secretaría, no se usan por falta de personal usuario capacitado. En este mismo orden el informe destaca que no se ha observado un Sistema de Información claro, ni planes de revisión para la corrección y los ajustes periódicos, así como la existencia de desconfianza en los resultados que arrojan las bases de datos. En lo que se refiere a recursos humanos surgen las limitaciones de alta rotación del personal en las Jefaturas de Departamento, División y Sector y falta de técnica y gerencial. En el año 1999, basado en el Concepto Directriz del Comandante en Jefe del Ejército para el cumplimento de las misiones asignadas y deducidas, en el cual se establece entre las prioridades la Integración del Sistema Informático a procedimientos Administrativos, Tácticos y Estratégicos es así como se planificó entre otras cosas, el proyecto 857/08, cuyo objetivo fué la implantación de un nuevo sistema de Apoyo Logístico para el Ejército Nacional, el cual debe desarrollar 15 proyectos que apuntan básicamente a la desburocratización de la gestión administrativa entre otros beneficios. En el Departamento de Informática del Estado Mayor del Ejército se ordenó y planificó los 15 proyectos que conforman el Sistema Informático Integral en un período de 7 años(desde 1999 hasta el 2005) priorizando los mismos tal como se observa en la siguiente tabla: 62

58 63

59 PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO INTEGRAL Proy. Nº Nombre del Proyecto Existe o nuevo Prioridad Reingeniería y desarrollo de software(año2000) Existe Muy alta y sustitución de hardware(año2000) Creación de comisión informática. Nuevo Alta Actualización de hardware central y Existe Alta equipamiento computacional(hardware y software) Red Interna de Comunicación de datos del Existe Muy alta Ejército Racionalización del sistema informático del Nuevo Alta Ejército Base de Datos unificada del ejército. Existe Alta Plan de contingencia. Existe Alta Sistema de Apoyo Logístico para el Ejército Nuevo Muy alta Nacional Simulación Nuevo Alta Sistema de Apoyo a la toma de decisiones. Nuevo Alta Auditoria de sistemas a nivel Ejército. Nuevo Sin prioridad Cuadro de profesionales y técnicos del Sist. Inf. Nuevo Muy alta del Ejército Capacitación del Personal Militar del Ejército Existe Alta Contratación de Personal. Nuevo Alta Apoyo a las Operaciones. Nuevo Muy alta Existe una ilimitada variedad de publicaciones de autores civiles referentes al almacenamiento y control de stock entre ellos podemos citar a Frederick S. Hillier, 64

60 Gerald J. Lieberman, Gonzalo Alvares Lastra, Eduardo A. Arbones Malisani y R. Laumaille. Asimismo a través de Internet se accedió a gran cantidad de información referente a sistemas informáticos y de almacenamiento. F. Antecedentes legales A continuación especificaremos los antecedentes legales que permiten establecer el alcance de la función almacenamiento y las responsabilidades de los órganos que la llevan a cabo. 1. El Reglamento de Organización y funcionamiento del Servicio de Material y Armamento (Decreto Nº de Agosto 71) establece que La misión fundamental del S.M.A. es la obtención, abastecimiento, mantenimiento y recuperación del material de guerra del Ejército. 2. Las funciones de carácter permanente son las que determinan en Artículo 135 de la L.O.M. Nº que expresa...el Servicio General Divisionario, asegura la organización, funcionamiento y movilización de los Servicios y de los establecimientos de su dependencia: Arsenales, Parques, Polvorines, Talleres Fijos y Talleres Fijos de las regiones Militares. En este sentido expresa que esta a su cargo... la dirección de las fábricas de municiones, materiales de tiro, polvorines y depósitos de municiones.. y Le corresponden los estudios técnicos para la adquisición de armamentos, municiones, pólvoras, explosivos, artificios, y materiales de gases Dentro de las funciones transitorias el Decreto Ley Nº 2605/43 establece la 65

61 responsabilidad del Servicio por las Inspecciones y Movimientos de existencias (Armas, municiones y explosivos). 4. En el Decreto Nº 451/68 se indica la función de Contralor de Depósitos Militares. 5. En este mismo sentido el Decreto Nº 605/69 expresa la obligación del Contralor de Importaciones de Armas, Municiones y Explosivos. 6. Ley Nº reza en su articulo Art.49. reza que: Está prohibido a los habitantes de la República la tenencia de material de guerra a cualquier título. Cada Fuerza en su respectiva jurisdicción ejercerá la vigilancia y control del armamento, municiones, explosivos, pólvoras, agresivos químicos, agentes biológicos y radiológicos, material pirotécnico y todo equipo de guerra, cualquiera sea su tenor, que se importe, almacene o fabrique, con cualquier fin. 7. La Circular Secreta Nº 1 del C.G.E. del 31 de enero de 1990 expresa los directivas de abastecimiento de munición que le corresponde realizar al S.M.A. en ella se define: Dotación de consumo: Cantidad de munición, expresada en proyectiles por tipo, acreditado anualmente a UU. y Reparticiones del E., para satisfacer la totalidad de las necesidades derivadas a las actividades de Instrucción, Ejercicios, Maniobras, Competencias y Entrenamientos previos a la misma. La dotación de consumo de las Unidades y Reparticiones estará disponible en el S.M.A. durante el período 01 al 03 de marzo. En este sentido es oportuno indicar que La provisión será realizada por el 66

62 canje de vainas, debiendo efectuarse la entrega de todo tipo de envases, cintas y contenedores. El canje se realizará en una única oportunidad en fecha a determinar por el S.M.A. El marco regulatorio de la actividad de almacenamiento de municiones en nuestro Ejército está dispuesto en la Directiva Secreta D de Mayo de 2001, se pueden destacar, entre otros, los aspectos más importantes que regula, siendo su objetivo: Fijar los lineamientos generales que determinarán la adquisición, distribución, almacenamiento y consumo de explosivos y la munición del Ejército. Establece algunas normas generales que definen algunos conceptos entre los que se destacan: Dotación de Cuartel: Cantidad de munición que es asignada a las distintas Dependencias del Ejército para mantener en su poder, en todas las situaciones, la que será renovada anualmente. Su consumo sólo puede ser autorizado en forma expresa por el Comandante en Jefe del Ejército. Dicha autorización será gestionada por el conducto del Mando, cada vez que los Comandos, Direcciones y Jefaturas correspondientes, entiendan necesario y conveniente, incentivar una instrucción específica. Las citadas solicitudes serán debidamente justificadas y se harán en lo atinente a las cantidades pedidas y al uso a que se destinen plenamente ajustadas a los programas padrón de instrucción de tiro que emita el Comando General del Ejército. Dotación de Consumo: Cantidad de munición que asigna el Comando General del Ejército, para su utilización en cada período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de cada año, a los Comandos, Unidades, Institutos, Servicios y demás Reparticiones del Ejército. Esta munición estará destinada a atender las 67

63 necesidades que surgen de las actividades de instrucción (incluye ejercicios, maniobras, evaluaciones, cursos, competencias y preparación de las mismas). Dotación de Munición de la Reserva del Ejército: El Comando de Apoyo Administrativo, por intermedio del Servicio de Material y Armamento, asegurará la disponibilidad de munición en niveles adecuados, para atender los abastecimientos necesarios, acorde a las actividades de instrucción y operaciones previstas, gestionándose oportunamente por el conducto del Mando, los recursos a esos efectos. Esta reserva estará compuesta por la Dotación de Reserva y por toda otra munición que el Comando General del Ejército disponga a tales efectos oportunamente. Provisión de Munición con Cargo: Cantidad de munición de uso en armamento individual, cuya venta se autoriza al Servicio de Material y Armamento, para atender solicitudes de: (1) Personal Superior en actividad o retiro. (2) Sub Oficiales en actividad. (3) Comandos, Unidades, Institutos, Servicios y Reparticiones del Ejército. (4) Organismos directamente dependientes (excepto Entes Autónomos y Servicios Descentralizados) del Ministerio de Defensa Nacional y del Ministerio del Interior. (5) Comandos, Unidades, Institutos, Servicios y Reparticiones de la Armada Nacional, Fuerza Aérea Uruguaya y Policía. (6) Otros Organismos del Poder Ejecutivo que se autoricen expresamente. La presente directiva regula los niveles de las Dotaciones de Cuartel y Consumo, cuyas cantidades están reguladas por calibre en el Anexo Nº 1 (TABLAS DE DOTACIÓN DE CONSUMO y DE CUARTEL), quedando bajo responsabilidad del Servicio de Material y Armamento la regulación de los lotes correspondientes a cada una de ellas. 68

64 También indica en su articulado que:...los abastecimientos serán realizados por el canje de vainas, debiendo efectuarse la entrega de todo tipo de envases, cintas y contenedores, que hubieren comprendido la provisión inicial. El Servicio de Material y Armamento, llevará al día y dispondrá que sus Inspectores verifiquen, que los Oficiales de Municiones de cada dependencia conserven actualizado, el registro y control de los lotes de las dotaciones de reserva del Ejército, de consumo y de cuartel según corresponda. Los comprobantes de remitos del Servicio de Material y Armamento contendrán los precios de costos de los diferentes tipos de munición provistos. Cada Comando, Jefatura o Dirección, harán notificar sobre dichos costos a la totalidad del Personal Superior bajo su mando, para que los mismos tengan cabal idea del costo de este material de instrucción. Se reglamenta en esta norma directivas particulares para los diferentes tipos de munición que requieren una consideración específica: Dotación de Salvas: Cantidad de munición de fogueo de arma larga individual y de Artillería, específica para servicios de salvas, determinados para su uso acorde a lo establecido en el R.G (Reglamento de Ceremonial y Protocolo del Ejército). Salvas de Artillería: El Servicio de Material y Armamento abastecerá a las Unidades usuarias, reponiendo el consumo utilizado en los servicios dispuestos, previa solicitud de las Reparticiones citadas en primer término, por el conducto del Mando, al Comando General del Ejército. En los casos que sea concedida la antes citada autorización, la oportunidad y la periodicidad de este abastecimiento, serán reguladas por el Servicio de Material y Armamento, atendiendo razones de orden práctico. Munición de fogueo de armas portátiles: Las Reparticiones de la Fuerza a las que les sea dispuesta la realización de salvas, utilizarán para ello munición de su 69

65 dotación de consumo. Posteriormente, los organismos de referencia deberán tramitar por el conducto del Mando ante el Comando General del Ejército, la reposición de dicha munición. Munición 12,7 x 99 mm. (.50): La Dotación de Cuartel estará integrada, además de la munición normal cuyos lotes se encuentren con vida útil, por munición perforante, trazadora e incendiaria. Una vez que la presente Dotación pase a ser considerada como de Consumo, la munición (perforante, trazadora e incendiaria) será mantenida dentro de la dotación de Cuartel, regularizándose los niveles de Dotación de Consumo una vez efectuado el Canje Anual. Granada de Ejercicio MU 1-E: Se recalca la aplicación de los procedimientos establecidos en el Oficio Nº 120/Log/99 del S.M.A. (ago. 99). Granada de Fragmentación, Gas, Humo y Ejercicio: Aquella Unidad que deba destruir granadas de su existencia por cualquiera de sus métodos por encontrarse en mal estado, deberá comunicarse por oficio al Servicio de Material y Armamento, el lugar, fecha y numeración correspondiente de dicha granada. Otra de las disposiciones que establece es lo referido al REGISTRO DE LOTES DE MUNICIÓN: El Servicio de Material y Armamento llevará a cabo una actualización del relevamiento de los números de lote de las municiones de todos los calibres. Una vez finalizado el empadronamiento a que se hace referencia en el artículo anterior, el Servicio de Material y Armamento efectuará los controles técnicos correspondientes, con la periodicidad que se requiera para mantener la misma. 70

66 Esta información será la base para la designación de los lotes a ser dispuestos para consumo, lo que permitirá optimizar el aprovechamiento de las municiones y racionalizar su utilización. Respecto a la ADQUISICIÓN DE MUNICIÓN la regula imponiendo: Las compras de munición para el Ejército se harán en forma periódica, de acuerdo a las previsiones de las necesidades en ese rubro, contemplando en todos los casos los siguientes aspectos: - No se comprarán cantidades de munición, que excedan las previsiones de consumos para cinco años para las armas de pequeño calibre y para tres años, en el caso de las armas de calibres medianos y mayores. A tales efectos, se considerarán los consumos globales que establecerá oportunamente el Comando General del Ejército, de acuerdo a la planificación de la instrucción correspondiente. Asimismo, se tendrán en cuenta las necesidades que surjan del abastecimiento de los Contingentes empeñados en Operaciones de Mantenimiento de la Paz. - Se exceptúan de estas consideraciones, las situaciones derivadas del empleo de la Fuerza en otro tipo de operaciones, dentro o fuera de los límites del territorio nacional. - En todos los casos, el Servicio de Material y Armamento deberá formular en forma previa a las transacciones de adquisición de munición, los requerimientos técnicos específicos que deberá reunir cada uno de los ítems en cuestión. Durante el proceso de compra, el Servicio de Material y Armamento será el responsable de proporcionar el asesoramiento técnico necesario, a fin de determinar que aquellos ítems que se adquieran, cumplan con las características técnicas requeridas. Una vez recibidos los materiales, el Servicio de Material y Armamento expedirá un informe técnico en donde consten los resultados de los controles a que se somete la 71

67 munición adquirida, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos técnicos mencionados en este artículo. En lo que se refiere a almacenamiento expresa que:...en todos los casos, la munición deberá ser almacenada en depósitos (polvorines) construidos a tal fin. Los polvorines deberán reunir un mínimo de condiciones de seguridad, que comprenden características de construcción, distancias de seguridad, ubicación y medidas de lucha contra incendios, reseñadas en el Reglamento Técnico que al respecto editará el Comando General del Ejército. Hasta tanto se edite dicho documento regirá lo establecido en el Boletín Técnico N 3 emitido por el S.M.A. en setiembre de Todas las Dependencias del Ejército deberán, en oportunidad de encararse la construcción de un polvorín, solicitar el asesoramiento técnico del Servicio de Material y Armamento y deberán ajustar dicha construcción a lo que dictamine en cada oportunidad ese Servicio. En aquellos casos en que por las características geográficas o de otra índole, no sea posible realizar la construcción de un polvorín reglamentario y que cumpla con las disposiciones específicas que determine el asesoramiento técnico del Servicio de Material y Armamento, los Comandos, Unidades, Institutos, Servicios o Reparticiones involucradas, con la aprobación final del citado Servicio, establecerán una solución alternativa, que contemple dentro del máximo de las posibilidades, las condiciones referidas en esta Directiva. Se prohíbe a título expreso el almacenamiento de explosivos y/o accesorios de voladura en el mismo depósito que aquel destinado a la munición. Aquellas dependencias que tengan asignada solamente munición de pequeño calibre en sus dotaciones, podrán establecer depósitos de munición dentro del 72

68 casco de las edificaciones de la misma, previa aprobación técnica del Servicio de Material y Armamento. En su parte final esta Directiva enumera algunos procedimientos a llevar a cabo en sobre control siendo lo medular que : Los Comandos subordinados enfatizarán los controles acerca del cumplimiento de las normas establecidas en esta Directiva, así como de las directivas técnicas emanadas del Servicio de Material y Armamento, referidas al empleo, mantenimiento, almacenamiento. En oportunidad de la realización de las Inspecciones Ordinarias y Extraordinarias, los señores Inspectores del Servicio de Material y Armamento, verificarán que se cumplan las disposiciones contenidas en esta Directiva, especialmente lo que tiene que ver con la utilización como dotación de consumo, exclusivamente, de aquellos lotes de munición que el Servicio de Material y Armamento haya designado a tal fin. El Servicio de Material y Armamento mantendrá actualizada la información referida a existencias de municiones y explosivos, con la discriminación adecuada a su control. Elevará por el conducto del Mando al Comando General del Ejército los balances semestrales, con cierres respectivamente al 31 de mayo y 30 de noviembre de cada año. A efectos de dar cumplimiento a lo anteriormente expuesto, cada Repartición militar llevará un libro de registro permanente y detallado por ítem, de los movimientos en las existencias de municiones y explosivos, el cual deberá ser presentado al señor Inspector del Servicio de Material y Armamento en cada ocasión de inspección. El formato del documento a ser confeccionado a fin de llevar este registro, se encuentra asentado en el Anexo Nº 3 (FORMATO DE LIBRO DE REGISTRO DE MOVIMIENTOS DE EXISTENCIAS DE MUNICIÓN Y EXPLOSIVOS). En ese libro se anotará individualmente los números de las granadas que 73

69 sean retiradas del depósito. Asimismo, se extenderá un recibo interno de la Repartición donde conste el movimiento de ítems, siendo responsable de su custodia, el señor Oficial firmante del documento, hasta su posterior empleo o devolución al depósito correspondiente. El Servicio de Material y Armamento procederá a asignar números individuales de identificación a cada una de las granadas de mano de cualquier tipo, que provea; asentando esa numeración en la documentación de entrega a los usuarios y mantendrá un registro actualizado de esta numeración. Las Divisiones de Ejército remitirán por oficio al Servicio de Material y Armamento, el 10 de junio y 10 de diciembre de cada año, un consolidado por ítem y por Unidad, de las existencias de municiones y explosivos a la fecha de cierre correspondiente, adjuntando una copia de los formularios elevados por cada Unidad. Dicho consolidado será confeccionado en el Formulario 7.010/97 (EXISTENCIA DE MUNICIONES Y EXPLOSIVOS POR REPARTICIONES). 74

70 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO A. Tipo y Diseño de la Investigación La Investigación que se realizó está vinculada con varios tipos de investigación: Exploratoria, Descriptiva y Explicativa, con base Documental Bibliográfica y De Campo, a los fines de diseñar un Proyecto Factible: la propuesta de elaboración de un sistema informático para el control de Stock orientado a la actividad que desarrolla el Servicio de Material y Armamento en el área de almacenamiento de municiones. Por qué exploratoria?. Según las normas para la elaboración, presentación y evaluación de los Trabajos de Grado, la investigación es Exploratoria si: Se ajusta a aquellos casos en los que el tema a ser abordado ha sido poco o nada estudiado, permite un acercamiento a dicha realidad y a través de ellos se identifican relaciones potenciales entre variables y se establecen pautas para posteriores investigaciones.(u.s.m.,2000:22) Los resultados de esta investigación podrían ser aplicados en la estructura de Sistema Informático, o tomados como base conceptual para nuevos investigadores que surjan a través del tiempo. Por qué descriptiva?. Según Sabino, C. Las investigaciones descriptivas se proponen conocer grupos homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su 75

71 estructura o comportamiento. (1998:94) Por qué explicativa? Según las normas para la elaboración, presentación y evaluación de los Trabajos de Grado de Iveplan, la Investigación Explicativa: centra su acción en la comprobación de hipótesis causales, busca descubrir las causas que originan determinados comportamientos o acontecimientos y/o intentar hacer comprender la realidad a través de Leyes o de Teorías. (2000:22). Es así como combinando estos tres tipos de investigación se verificaron los argumentos del Marco Teórico, y se lograron resultados que se constituyeron en un aporte al modelo metodológico propuesto que permitirá ofrecer una visión amplia para la elaboración del sistema y presentar las respuestas doctrinarias. Es Bibliográfica porque se hizo necesario indagar a través de una serie de documentos, planes, directivas, instructivos, informes administrativos, notas informativas y oficios, con el fin de verificar si los enfoques de elaboración del sistema y el tipo de metodología empleada son las descritas en la Base Conceptual definida anteriormente. Es de Campo (No Experimental): ya que no hay manipulación de variables, sino que se realizaron observaciones sin el método de experimento. Es decir; solo a través de la aplicación de instrumentos de recolección de datos, se obtuvo la forma cómo repercutiría la elaboración de un sistema informático en el cumplimiento de la función y cuales serían las necesidades que debería contemplar este sistema. 76

72 Las personalidades seleccionadas para ser entrevistadas comprendieron, tres grupos de personas definidos en autoridades del Servicio de Material y Armamento, especialistas en Sistemas Logísticos y expertos docentes en informática. B. Población y Muestra 1. Población Se consideró el concepto de población, expresado en la bibliografía de "Técnicas de Documentación e Investigación", que dice: "es el conjunto de elementos o unidades, que pueden ser personas, documentos, instituciones, etc. a las que se refieren las conclusiones o generalizaciones logradas en una investigación".(u.n.a.,1985:73) En este espacio se delimitó hacia quienes o a qué, va dirigida esta investigación. Al respecto se consideró, que la unidad de análisis a estudiar es el Departamento de Armas y Municiones y que es quien aplica el sistema de almacenamiento empleado. 2. La Muestra. Se sustentó el criterio de selección de la muestra sobre la base de las investigaciones de Ary, D y L. Jacobs (1989), quienes señalan lo siguiente: En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes. Algunas veces se recomiendan seleccionar de un 10% a un 20% de la población accesible. (1989:141) 77

73 Para la aplicación de la encuesta diseñada, se contó con una muestra de seis (6) personas, que conforman la Organización Servicio de Material y Armamento. C. Sistema de Variables. Tomando como referencia bibliográfica los autores Hernández, Fernández y Baptista (1998), se entiende como variable:...es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse... La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores. (1998:75) 1. Conceptualización de las variables En primer lugar es necesario identificar las variables objeto de operacionalización y de análisis en la investigación y su definición. En páginas siguientes de presenta la definición u operacionalización de variables. 78

74 Cuadro 1. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLE Servicio de Material y Armamento del Ejercito de Uruguay Sistemas Informáticos DEFINICIÓN Es un Servicio dependiente del Comando de Apoyo Administrativo cuya misión fundamental es la obtención, abastecimiento, mantenimiento y recuperación del material de guerra del Ejército. Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Para que pueda operar es necesario un equipo computacional que es el hardware. También es necesario el recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información. Sistema de Almacenamiento Como munición se entiende al conjunto rígido de elementos que, introducidos en la recámara de un arma de fuego, puede materializar en ella unas características balísticas que constituyen la razón de existencia del arma. También para el presente trabajo se considera munición Artificios(granadas), Minas A/T y A/P, Bengalas, Espoletas de Artillería, granadas de mano y Misiles Milán. Fuente: Elaboración propia,

75 2. Operacionalización de las variables Cuadro 2 VARIABLE Nº 1: Servicio de Material y Armamento DIMENSIONES OPERACIONALIZACION INDICADORES Servicio de Material y Armamento Fuente: Elaboración propia, 2002 Departame nto de Armas y Municiones -Misión -Funciones -Estructura -Objetivos -Cantidad de Personal: Militar Civil -Sistema de almacenamiento empleado Cuadro 2 VARIABLE Nº2: Sistemas informáticos DIMENSIONES OPERACIONALIZACION INDICADORES Sistemas Informáticos del Ejército Sistemas de nivel gerencial Fuente: Elaboración propia, Simplicidad y sofisticación -Funciones -Características -Beneficios Cuadro 3 VARIABLE Nº 3: Sistema de almacenamiento DIMENSIONES Sistemas de Almacenamiento del Ejército OPERACIONALIZACION Almacenamiento de municiones INDICADORES -Control de existencias -Stock de Seguridad -Punto de pedido -Nivel de Servicio Fuente: Elaboración propia,

76 CAPITULO IV DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS A. Situación actual referente a almacenamiento y control de Stock. 1. Consideraciones Generales El presente capítulo de la investigación se enmarca en la presentación de los resultados cumpliendo con lo establecido en los objetivos específicos de este estudio, para luego proceder a lograr el objetivo general de diseñar un sistema informático que permita una eficiente gestión del proceso de almacenamiento de municiones. 2. Organización del S.M.A. referente a municiones El Servicio de Material y Armamento está integrado por 4 Divisiones, en la División Logística encontramos al Departamento de Armas y Municiones El Dpto. de Armas y Municiones tiene la misión de: Planificar, organizar y ejecutar las actividades relacionadas con las armas y municiones comprendidas en la Misión General del Servicio. Desarrollar e investigar aquellos proyectos relacionados con las armas y municiones que puedan ser de interés para el Ejército y para el país. Asesorar a la D.G.S.M.A. en todos aquellos aspectos relacionados con su actividad específica. 81

77 Sus principales funciones son: Realizar las tareas de mantenimiento preventivo y correctivo a nivel Campaña y Depósito de todo el armamento del Ejercito. Supervisar las tareas de mantenimiento de los niveles inferiores. Asesorar a las demás dependencias del Servicio en todo lo relativo al armamento y municiones. Realizar las tareas de mantenimiento al inventario de munición del Ejercito. Llevar a cabo el abastecimiento de munición al Ejercito de acuerdo a las directivas en vigencia. Almacenar, controlar y administrar la munición de la Reserva de Ejercito. Llevar el registro e inventario de los movimientos de municiones en todas las dependencias del Ejercito. Llevar a cabo la investigación y desarrollo en todo lo que tenga que ver con armas y municiones que redunden en beneficio al Ejercito. Asesorar a la Dirección General del S.M.A. en todo lo relativo a las armas y municiones. La organización del Dpto. de Armas y Municiones comprende 1 Secretaria, 1 Sección de Armas y 1 Sección de Municiones. La Sección Municiones se organiza sobre la base de: Grupo de Abastecimiento Grupo de Mantenimiento Grupo Planta de Recarga de Municiones En el siguiente cuadro podemos ver el organigrama del S.M.A., destacando los grupos que intervienen en el almacenamiento de municiones: Ubicación de la Sección Municiones dentro del S.M.A. 82

78 D.G.S.M.A DIV. FINAN. CONTABLE DIV. REG. NAC. DE ARMAS DIVISIÓN LOGÍSTICA DIVISIÓN PRODUCCIÓN 2 4 DEST. PESMA DPTO. MANT. AUTOMOTOR DPTO ABASTEC. DPTO. ARMAS Y MUNICION RES. EJERCITO COMANDO SECCIÓN MUNICIONES SECCIÓN ARMAMENTO ABAST. MANT. PLANTA RECARGA Fuente: Elaboración propia, 2002 Las principales funciones de estos grupos son: El Grupo de Abastecimiento tiene la función de realizar la planificación y ejecutar el abastecimiento de las municiones, componentes y artificios, a aquellas dependencias del Ejército comprendidas en las Directivas vigentes. Las tareas del Grupo de Abastecimiento son: Planificar el Canje Anual de Municiones, y ejecutarlo de acuerdo a los lineamientos establecidos en las Directivas vigentes. Llevar y mantener el registro del abastecimiento de municiones a las dependencias del Ejército y de todas aquellas provisiones que le sean dispuestas. Operar los depósitos de munición, manteniendo las condiciones de almacenamiento de acuerdo a los reglamentos técnicos vigentes. 83

79 Formular las previsiones de las necesidades de munición a los efectos de realizar... las solicitudes de obtención de los mismos. El Grupo de Mantenimiento tiene la función de realizar la planificación y ejecutar el mantenimiento de las municiones, componentes y artificios. Las tareas del Grupo de Mantenimiento son: Planificar las tareas de mantenimiento de municiones del Ejército en todos los niveles con la finalidad de asegurar una calidad de servicio óptima de las mismas en todo tiempo y circunstancia. Operar los talleres de mantenimiento de municiones. Operar el laboratorio balístico. Mantener el registro de vida útil de las municiones y de sus condiciones de almacenamiento donde quiera que se encuentren. Efectuar los informes técnicos a que halla lugar con motivo de la ocurrencia de accidentes, incidentes, y defectos de funcionamiento relacionados con las municiones. Formular las condiciones de recepción de las municiones y componentes adquiridos por el Ejército. Realizar la recepción de las municiones y componentes adquiridos por el Ejército. Apoyar con personal técnico a la Sección Armamento y otras dependencias del S.M.A y del Ejército en las áreas de su competencia. Ejecutar la investigación en el área de municiones. Brindar asesoramiento técnico y apoyo a otras Fuerzas y organismos que la D.G.S.M.A. determine. El Grupo Planta de Recarga de Municiones tiene la función de realizar la planificación y ejecución de la Recarga de Municiones de Pequeño Calibre destinadas al abastecimiento de munición a la Fuerza y otros organismos o personas físicas o jurídicas determinadas oportunamente. 84

80 Las tareas del Grupo Planta de Recarga son: La recarga de las municiones de pequeño calibre destinadas al consumo del Ejército. La confección de la munición de Salvas destinadas a atender las necesidades establecidas por el R.C. y P. y las que la D.G.S.M.A. determine. Apoyar con personal técnico a la Div. de Registro Nacional de Armas a su solicitud. La confección de los artificios que se requieran para el abastecimiento a la Fuerza. 3. Objetivos trazados para la División Logística referidos a munición. a. Banco de Pruebas de Armamento y Municiones El Servicio no dispone de elementos que permitan realizar un efectivo control de calidad de todas las armas de fuego, municiones y explosivos que ingresan al país y de aquella munición que habiéndose adquirido y haya alcanzado su vida útil aun mantenga las condiciones para ser empleada. Estudios realizados por el Servicio indican que los costos de la instalación y operación de la tecnología requerida serían recuperados sobre la base de venta de servicios. Enmarcado en el convenio de cooperación existente entre ambas instituciones, se han establecido negociaciones con el LATU, proponiéndose un sistema de intercambio de servicios conveniente a ambas partes para el logro de este fin. b. Máquina ensambladora y desensambladora de munición de calibre mayor 85

81 Se han contratado con rubros propios del Servicio la construcción de una máquina inicialmente apta para proyectiles de 90 mm(tanques M-41 y VRM EE-9), la cual se estima quedaría operativa en el presente año, asimismo se adecuo un lugar a tales efectos que dispone de las condiciones de seguridad contra accidentes necesarias. c. Planta de recarga de munición de pequeño calibre La maquinaria disponible es de fabricación artesanal lo que resulta en una capacidad limitada de producción y de condiciones muy básicas de seguridad. Se ha realizado un estudio de costo beneficio para determinar la conveniencia de adquirir máquinas nuevas en comparación con el costo de comprar directamente la munición, resultando el mismo redituable y proyectándose su compra. d. Almacenamiento de munición La construcción de nuevos polvorines en Florida permite subsanar el problema de almacenamiento para la munición que actualmente se cuenta y que hoy no es suficiente para hacerlo Asimismo se han instalado nuevas medidas de seguridad particularmente en Montevideo para compensar la escasez de personal disponible para guardia. 4. Sistema de almacenamiento empleado a. Generalidades DEFINICIÓN- En primer lugar se debe definir lo que se entiende como munición y que ítem se los tiene en cuenta como tal a los efectos del almacenamiento, así como el sistema de identificación empleado. 86

82 La munición de vaina metálica moderna, de percusión central, es un conjunto rígido de elementos que, introducidos en la recámara de un arma de fuego portátil o ligera, puede materializar en ella unas características balísticas que constituyen la razón de existencia del arma. CLASIFICACIÓN- En el Uruguay la munición se clasifica de acuerdo a la realizada por la O.T.A.N. (Organización del Tratado del Atlántico Norte) con los ajustes necesarios para adecuarla a nuestra realidad: Munición de gran calibre: mas de 90 mm. Munición de mediano calibre: hasta 90 mm Munición de pequeño calibre: hasta 25 mm. Otros: También encontraremos que se almacena y se emplea el mismo sistema de control los siguientes materiales: Artificios(granadas), Minas A/T y A/P, Bengalas, Espoletas de Artillería, granadas de mano y Misiles Milán. IDENTIFICACIÓN- Munición 105mm de artillería Fuente: Day Zimmerman/Mason Hanger/USA La forma de identificar la munición es empleando datos que en 87

83 muchos casos se encuentran en forma de código grabados en la propia munición y que son: Componentes de la munición Fuente: Day Zimmerman/Mason Hanger/USA Nombre técnico Número de lote Fecha de Fabricación Origen Modelo o tipo (sí corresponde) CÓDIGOS ASIGNADOS El código de munición es un número asignado en el S.M.A. a la munición y que permite identificarla, es decir nos brinda información sobre todos los datos especificados en la identificación. Los mismos están compuestos por 7 números que comprenden, los 3 primeros al siguiente material: 310: Munición de pequeño calibre 320: Munición de calibres medianos y mayores 330: Granadas de mano 88

Aspectos Generales... 1 Generaciones de Computadoras... 2 Clasificación de computadoras... 4

Aspectos Generales... 1 Generaciones de Computadoras... 2 Clasificación de computadoras... 4 Contenido Ministerio de Educación Pública - IPEC Santa Bárbara de Heredia Aspectos Generales... 1 Generaciones de Computadoras... 2 Clasificación de computadoras... 4 Aspectos Generales Informática La

Más detalles

HISTORIA DEL COMPUTADOR

HISTORIA DEL COMPUTADOR HISTORIA DEL COMPUTADOR El Ábaco Dos principios han coexistido respecto a este tema. Uno es usar cosas para contar, ya sea los dedos, piedras, conchas, semillas. El otro es colocar esos objetos en posiciones

Más detalles

Esp. Alexis Olvany Torres ch. Datos de salida. Datos de salida. Datos de salida

Esp. Alexis Olvany Torres ch. Datos de salida. Datos de salida. Datos de salida Tiempo de Ejecución fuente Descripción abstracta del comportamiento de un programa Máquina abstracta objeto Descripción del comportamiento de un programa independiente de máquina pero fácil de implementar

Más detalles

L.I. MARIA SOLEDAD AGUIRRE CORONADO

L.I. MARIA SOLEDAD AGUIRRE CORONADO PRESENTACIÓN REALIZADA POR: L.I. MARIA SOLEDAD AGUIRRE CORONADO ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS COMPUTADORAS GENERACIONES DE LAS COMPUTADORAS EL ÁBACO Fue uno de los primeros dispositivos inventados por

Más detalles

INFORMÁTICA APLICADA A LA ECONOMÍA Tema 1: Introducción. Diana Marcela Sánchez Fúquene

INFORMÁTICA APLICADA A LA ECONOMÍA Tema 1: Introducción. Diana Marcela Sánchez Fúquene INFORMÁTICA APLICADA A LA ECONOMÍA Tema 1: Introducción Diana Marcela Sánchez Fúquene 2011-2012 Objetivos Hacer un breve repaso sobre la historia de la informática Conocer los principales términos (informática,

Más detalles

informática Educación Secundaria Obligatoria

informática Educación Secundaria Obligatoria informática Educación Secundaria Obligatoria Transmitir y tratar información. Crear maquinas. Métodos para procesar esa información. Necesidad humana a lo largo de la Historia Informática como Ciencia.

Más detalles

EVOLUCION DE LA COMPUTACION

EVOLUCION DE LA COMPUTACION EVOLUCION DE LA COMPUTACION Fundamentos de Programación Ing. Alvaro Fernando Delgado Mariño Generalidades Que es la computadora Es una herramienta que se utiliza para representar cualquier situación de

Más detalles

HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS

HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS Actualmente las computadoras, se utilizan ampliamente en muchas áreas de negocios, la industria, la ciencia y la educación. Las computadoras se han desarrollado y mejorado

Más detalles

Estos sistemas transaccionales son los que proporcionan los insumos para los otros sistemas de la organización los cuales se enumeran a continuación:

Estos sistemas transaccionales son los que proporcionan los insumos para los otros sistemas de la organización los cuales se enumeran a continuación: SISTEMAS TRANSACCIONALES Son los sistemas de información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una empresa y cuya función primordial consiste en procesar transacciones normales

Más detalles

Introducción a los Computadores: Estructura del computador

Introducción a los Computadores: Estructura del computador Introducción a los Computadores: Estructura del computador CNM-130 Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Antioquia Copyleft «2010. Reproducción permitida bajo

Más detalles

INFORMATICA I SISTEMAS DE INFORMACIÓN HACKERS PROFESOR: FIDEL CABRERA GRUPO 107

INFORMATICA I SISTEMAS DE INFORMACIÓN HACKERS PROFESOR: FIDEL CABRERA GRUPO 107 INFORMATICA I SISTEMAS DE INFORMACIÓN HACKERS PROFESOR: FIDEL CABRERA GRUPO 107 CONCEPTO Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e

Más detalles

Clase No. 2 Programación Básica Licenciatura en Telecomunicaciones

Clase No. 2 Programación Básica Licenciatura en Telecomunicaciones Clase No. 2 Programación Básica Licenciatura en Telecomunicaciones La necesidad del hombre de eficientizar sus procesos ha sido la principal razón del avance de las computadoras, los antepasados de estas

Más detalles

es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de circuitos integrados

es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de circuitos integrados es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de circuitos integrados y otros componentes relacionados que puede ejecutar

Más detalles

ORGANIZACIÓN FISICA DEL COMPUTADOR

ORGANIZACIÓN FISICA DEL COMPUTADOR ORGANIZACIÓN FISICA DEL COMPUTADOR 1. Dispositivo de entrada: A través de ellos se ingresan los datos al sistema, estos son convertidos en señales eléctricas, que se envían a la memoria principal para

Más detalles

Sistemas de información Administrativa II

Sistemas de información Administrativa II Sistemas de información Administrativa II UNIDAD 1 MSI. José Luis Llamas Cárdenas Ciclo de Vida Proceso de todo sistema de información Sistemas de Información El sistema informativo esta comprendido por

Más detalles

COMPUTACIÓN. Ing. Angela Galea

COMPUTACIÓN. Ing. Angela Galea COMPUTACIÓN Ing. Angela Galea INTRODUCCIÓN Sistema de Computación Origen, generaciones y tipos de computadores. Términos básicos Unidades de Información Sistema de Computación Computadora: Es un sistema

Más detalles

El ABACO: El antepasado del ábaco consistía en unas piedras introducidas en unos surcos que se practicaban en la arena.

El ABACO: El antepasado del ábaco consistía en unas piedras introducidas en unos surcos que se practicaban en la arena. EQUIPO N. 1 Historia Preliminar: El ABACO: El antepasado del ábaco consistía en unas piedras introducidas en unos surcos que se practicaban en la arena. Estructura de Napier y Regla de Calculo: En 1614,

Más detalles

SOFTWARE DE APLICACIÓN. CINDEA Sesión 01

SOFTWARE DE APLICACIÓN. CINDEA Sesión 01 SOFTWARE DE APLICACIÓN CINDEA Sesión 01 COMPUTADORA Máquina capaz de efectuar una secuencia de operaciones mediante un programa, de tal manera, que se realice un procesamiento sobre un conjunto de datos

Más detalles

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR. Durante muchos siglos la humanidad careció de un instrumento que lo ayude a procesar y archivar información.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR. Durante muchos siglos la humanidad careció de un instrumento que lo ayude a procesar y archivar información. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Durante muchos siglos la humanidad careció de un instrumento que lo ayude a procesar y archivar información. El computador es una maquina diseñada para que el hombre,

Más detalles

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA UNIDAD 3. EL PLAN DE OPERACIONES PLAN OPERACIONES CONCEPTO EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INVERSIONES APROVISIONAMIENTO INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS CICLO

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE COMPUTO

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE COMPUTO INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE COMPUTO GENERALIDADES DE LA COMPUTACIÓN Arquitectura Historia Clasificación HISTORIA DE LA COMPUTACION DEFINICIONES Informática: (Según la Real Academia Española de la Lengua)

Más detalles

guerra, que hizo que se logren grandes desarrollos, es así como se crea la computadora ENIAC (Electronic Numerical Intregrator and Calculator) que

guerra, que hizo que se logren grandes desarrollos, es así como se crea la computadora ENIAC (Electronic Numerical Intregrator and Calculator) que Una breve reseña durante muchos años, o mejor dicho durante muchos siglos la humanidad careció de un instrumento que lo ayude a procesar y archivar información. Un computador o computadora es una maquina

Más detalles

1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO 1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO 1.1 Marco teórico Una de las innovaciones tecnológicas más sobresalientes es el microprocesador, el cual se ha desarrollado rápidamente a partir de su invención. Los procesadores

Más detalles

Curso de Mantenimiento y Reparación de computadoras

Curso de Mantenimiento y Reparación de computadoras Curso de Mantenimiento y Reparación de computadoras Máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. La característica principal que la distingue de otros dispositivos

Más detalles

Página 1 de 12 CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS

Página 1 de 12 CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS Página 1 de 12 CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS CONTENIDOS a. CONCEPTOS INFORMÁTICOS i. Informática ii. Sistema informático iii. Ordenador iv. El sistema binario v. Medidas de almacenamiento de la información

Más detalles

Generación 1. Características. Estaban construidos con electrónica de válvulas. Se programaban en lenguaje de máquina.

Generación 1. Características. Estaban construidos con electrónica de válvulas. Se programaban en lenguaje de máquina. Generación 1 La primera generación de computadoras abarca desde el año 1945 hasta el año 1958, época en que la tecnología electrónica era base de bulbos, o tubos de vació, y la comunicación era en términos

Más detalles

Tema 1: Introducción a los Computadores

Tema 1: Introducción a los Computadores Tema 1: Introducción a los Computadores Niveles de abstracción de un computador Conceptos básicos Evolución histórica de los computadores Arquitectura Von Neumann Fases de ejecución de una instrucción

Más detalles

Objetivos. a la Economía. la informática. Conocer los principales términos. Revisar las principales p funciones para las que se utiliza

Objetivos. a la Economía. la informática. Conocer los principales términos. Revisar las principales p funciones para las que se utiliza Informática Aplicada a la Economía Tema 1: Introducción Objetivos Hacer un breve repaso sobre la historia i de la informática Conocer los principales términos Revisar las principales p funciones para las

Más detalles

Informática Básica. Definiciones. Conceptos generales e historia

Informática Básica. Definiciones. Conceptos generales e historia Informática Básica Conceptos generales e historia Definiciones Informática: ciencia del tratamiento automático (mediante máquinas) y racional (siguel razonamiento humano) de la información. Computadora:

Más detalles

Administración Informática. Unidad I. Tipos de sistemas y su clasificación A) Sistemas de información.

Administración Informática. Unidad I. Tipos de sistemas y su clasificación A) Sistemas de información. UNIVERSIDAD NACIONALDE INGENIERÁ UNI NORTE SEDE REGIONAL EN ETELI Ing. Mario Pastrana Moreno. Unidad I. Tipos de sistemas y su clasificación 10-09-2010 Administración Informática A) Sistemas de información.

Más detalles

Algunos acontecimientos históricos del mundo de la Computación. Por Wilberto Sabillón

Algunos acontecimientos históricos del mundo de la Computación. Por Wilberto Sabillón Algunos acontecimientos históricos del mundo de la Computación Por Wilberto Sabillón División de Historia de la Computación Época antigua Contemporánea (generaciones de computadoras) Actualidad Inventos

Más detalles

2.- Con qué palabras inglesas se define la parte física del ordenador y cómo se llama la parte de programas, la que no se ve.

2.- Con qué palabras inglesas se define la parte física del ordenador y cómo se llama la parte de programas, la que no se ve. CUESTIONARIO TEMA 2 UNIDADES FUNCIONALES. 1.- Definición de ordenador. Máquina electrónica capaz de almacenar información y tratarla automáticamente mediante operaciones matemáticas y lógicas controladas

Más detalles

Programa Formativo. Código: Curso: Curso Superior de Dirección Logística y Control de Almacén

Programa Formativo. Código: Curso: Curso Superior de Dirección Logística y Control de Almacén Código: 49618 Curso: Curso Superior de Dirección Logística y Control de Almacén Modalidad: ONLINE Duración: 200h. Objetivos Este Curso Superior en Dirección Logística y Control de Almacén ofrece una formación

Más detalles

HISTORIA DEL COMPUTADOR

HISTORIA DEL COMPUTADOR HISTORIA DEL COMPUTADOR Se considera que la primera computadora fue el Abaco, utilizado en el oriente durante más de 3.000 años. De éste aparecieron varias versiones, tales como el Abaco Chino y el Sorobán

Más detalles

Capítulo 1 Fundamentos

Capítulo 1 Fundamentos Capítulo 1 Fundamentos Fundamentos de los ordenadores personales Fundamentos de Internet Seguridad e informática Universidad de Murcia. Curso 2005/06 1 Fundamentos de los ordenadores tipo PC - Necesidad

Más detalles

En Gottfried Withelm Leibnitz creó una máquina que multiplicaba y dividía con un dispositivo de rueda escalonada.

En Gottfried Withelm Leibnitz creó una máquina que multiplicaba y dividía con un dispositivo de rueda escalonada. HISTORIA DEL COMPUTADOR Se considera que la primera computadora fue el Abaco, utilizado en el oriente durante más de 3.000 años. De éste aparecieron varias versiones, tales como el Abaco Chino y el Sorobán

Más detalles

MATERIAL EXAMEN I. Materia Informática ( Prof. Eduardo De Lima)

MATERIAL EXAMEN I. Materia Informática ( Prof. Eduardo De Lima) MATERIAL EXAMEN I Materia Informática ( Prof. Eduardo De Lima) Las computadoras electrónicas modernas son una herramienta esencial en muchas áreas: industria, gobierno, ciencia, educación,..., en realidad

Más detalles

1. Diga 3 razones por las que el hombre tuvo la necesidad de registrar información perinanente.

1. Diga 3 razones por las que el hombre tuvo la necesidad de registrar información perinanente. Cuestionario sobre la Historia de las Computadoras Informática 1. Diga 3 razones por las que el hombre tuvo la necesidad de registrar información perinanente. R= Por que necesitaba guardar y dar a conocer

Más detalles

Tema I. La computación en el profesional de la Ingeniería

Tema I. La computación en el profesional de la Ingeniería Tema I. La computación en el profesional de la Ingeniería Objetivo: El alumno describirá el desarrollo de la computación y de los beneficios que esto conlleva, para poderla emplear en sus quehaceres académicos

Más detalles

1. Aritmética binaria. Aritmética binaria. Las reglas básicas para sumar dígitos binarios son: El acarreo se suma en el siguiente dígito.

1. Aritmética binaria. Aritmética binaria. Las reglas básicas para sumar dígitos binarios son: El acarreo se suma en el siguiente dígito. 1. Aritmética binaria 2. Evolución histórica del ordenador personal 3. Instalación y configuración básica del Messenger 1. Aritmética binaria Aritmética binaria En el sistema de numeración binario se pueden

Más detalles

Unidad 2: Taller de Cómputo. Estructura y Componentes de la Computadora UNIDAD DOS: INTRODUCCIÓN

Unidad 2: Taller de Cómputo. Estructura y Componentes de la Computadora UNIDAD DOS: INTRODUCCIÓN UNIDAD DOS: INTRODUCCIÓN Una computadora es una máquina electrónica diseñada para manipular y procesar información de acuerdo a un conjunto de ordenes o programas. para que esto sea posible se requiere

Más detalles

EVOLUCION DE LAS COMPUTADORAS

EVOLUCION DE LAS COMPUTADORAS EVOLUCION DE LAS COMPUTADORAS La primera generación de computadoras (1938 1952) La primera generación ocupó la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas máquinas tenían las

Más detalles

Instituto Universitario Politécnico. Santiago Mariño. Unidad Nº I: Nociones generales de la. computación. Elaborado por: Ing. Víctor Valencia.

Instituto Universitario Politécnico. Santiago Mariño. Unidad Nº I: Nociones generales de la. computación. Elaborado por: Ing. Víctor Valencia. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Unidad Nº I: Nociones generales de la computación Qué es el computador? La computadora es una máquina automática capaz de recibir un conjunto de instrucciones.

Más detalles

Generaciones de las Computadoras

Generaciones de las Computadoras Generaciones de las Computadoras Primera generación (1940-1954) Época en que la tecnología electrónica era a base de bulbos o tubos de vacío, y la comunicación era en términos de nivel más bajo que puede

Más detalles

1. La importancia de la Informática

1. La importancia de la Informática Introducción Contenidos 1. La importancia de la informática 2. Conceptos básicos y definiciones 3. Unidades de medida de la información 4. Componentes físicos y lógicos del ordenador 5. Evolución de los

Más detalles

Tema 6 Elementos del coste. Control, valoración y asignación.

Tema 6 Elementos del coste. Control, valoración y asignación. Tema 6 Elementos del coste. Control, valoración y asignación. Jesús García García Universidad de Oviedo Departamento de Contabilidad jesgar@uniovi.es OpenCourseWare Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias

Más detalles

La informática abarca el estudio y la aplicación del tratamiento automático de la información mediante la electrónica.

La informática abarca el estudio y la aplicación del tratamiento automático de la información mediante la electrónica. Qué es la informática? En el diccionario informática se define: Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores.

Más detalles

Es un conjunto de palabras y símbolos que permiten al usuario generar comandos e instrucciones para que la computadora los ejecute.

Es un conjunto de palabras y símbolos que permiten al usuario generar comandos e instrucciones para que la computadora los ejecute. Los problemas que se plantean en la vida diaria suelen ser resueltos mediante el uso de la capacidad intelectual y la habilidad manual del ser humano. La utilización de la computadora en la resolución

Más detalles

Sistemas de Información Gerencial

Sistemas de Información Gerencial Sistemas de Información Gerencial Tema 1: Fundamentos de Sistemas de Información Ing. Francisco Rodríguez Novoa 1 INDICE Nuevo entorno de negocios hoy Dato, Información y Conocimiento. Que es SI / TI Elementos

Más detalles

C u e s t i onario: Historia y evolución de la computadora.

C u e s t i onario: Historia y evolución de la computadora. Nombre: No. de lista: Instrucciones: Lee detenidamente las siguientes preguntas y subraya la respuesta correcta. 1. Es considerado la primera herramienta de cálculo que utilizo el hombre: a) Hueso de Ishango.

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACION

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACION INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACION COMPUTADORA Dispositivo electrónico capaz de procesar y almacenar información. n. HARDWARE: Físico tangible. SOFTWARE: No tangible ANTECEDENTES HISTORICOS Y TENDENCIAS

Más detalles

Selección del Hardware y Software Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información.

Selección del Hardware y Software Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información. Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información. Determinación de las necesidades de hardware y software. Existencia de equipo en la organización. Proceso de estimación de las cargas

Más detalles

Horizonte Histórico de la computación

Horizonte Histórico de la computación Horizonte Histórico de la computación Los historiadores dividen la historia de la computadoras modernas en generaciones que empiezan con la creación de la UNIVAC I, EN 1951, la búsqueda de un sirviente

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION EN LOS NEGOCIOS

FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION EN LOS NEGOCIOS FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION EN LOS NEGOCIOS Maria Alejandra Masclef Cátedra de Computación I Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Tucumán 2012 1 Objetivos Que los alumnos:

Más detalles

Tema 1: Introducción a los Computadores

Tema 1: Introducción a los Computadores Tema 1: Introducción a los Computadores Niveles de abstracción de un computador Conceptos básicos Evolución histórica de los computadores Arquitectura Von Neumann Fases de ejecución de una instrucción

Más detalles

Evolución del software y su situación actual

Evolución del software y su situación actual Evolución del software y su situación actual El software es el conjunto de programas que permite emplear la PC, es decir, es el medio de comunicación con la computadora, el control de sus funciones y su

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES GUIA Nº 1 INTRODUCCION CONTENIDO

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES GUIA Nº 1 INTRODUCCION CONTENIDO CONTENIDO 1. Introducción 2. Cronología. 3. Generaciones. 3.1. Primera Generación 3.2. Segunda Generación 3.3. Tercera Generación 3.4. Cuarta Generación 3.5. Quinta Generación 4. Preguntas Evaluación 1.

Más detalles

TEMA 6. PRODUCTIVIDAD, EFICIENCIA E INNOVACIÓN.

TEMA 6. PRODUCTIVIDAD, EFICIENCIA E INNOVACIÓN. 1. LA PRODUCTIVIDAD COMO INDICADOR DE LA EFICIENCIA. La eficiencia es medida por la productividad, concepto análogo al rendimiento. La productividad es la relación entre la producción obtenida y los factores

Más detalles

LOGISTICA COMERCIAL 1

LOGISTICA COMERCIAL 1 LOGISTICA COMERCIAL 1 Logística comercial http://.isftic.mepsyd.es/3/eos/recursosfp/comerciomarketing/gradosuperior/gestcommar/ modulo6/index.htm Presentación Disponer en nuestro hogar de artículos fabricados

Más detalles

Tema 1: Introducción a Estructura de Computadores. Conceptos básicos y visión histórica

Tema 1: Introducción a Estructura de Computadores. Conceptos básicos y visión histórica Tema 1: Introducción a Estructura de Computadores Conceptos básicos y visión histórica Programa de Teoría 1. Introducción. 2. Lenguaje Máquina. 3. Lenguaje Ensamblador. 4. Ruta de Datos y Unidad de Control.

Más detalles

Tema I. La computación en el profesional de la Ingeniería

Tema I. La computación en el profesional de la Ingeniería Tema I. La computación en el profesional de la Ingeniería Objetivo: El alumno describirá el desarrollo de la computación y de los beneficios que esto conlleva, para poderla emplear en sus quehaceres académicos

Más detalles

En el segundo bloque se comentan los elementos físicos del ordenador. El hardware.

En el segundo bloque se comentan los elementos físicos del ordenador. El hardware. 1 Objetivos curso Cuando un directivo de una empresa se decide a entrar en el mundo de la informática, es imprescindible que aprenda a manejar ciertos conceptos y programas comunes a la mayor parte de

Más detalles

Personajes y aportes importantes en el mundo de la computación

Personajes y aportes importantes en el mundo de la computación Personajes y aportes importantes en el mundo de la computación Época antigua El Abaco El ábaco representa el artefacto más antiguo empleado para manipular datos. Se cree que alrededor del año 3000 BC,

Más detalles

INDICE Parte 1. Introducción a los Sistemas de Información de Mercadotecnia Capitulo 1. Fundamentos de los Sistemas de Información de Mercadotecnia

INDICE Parte 1. Introducción a los Sistemas de Información de Mercadotecnia Capitulo 1. Fundamentos de los Sistemas de Información de Mercadotecnia INDICE Prefacio IX Parte 1. Introducción a los Sistemas de Información de 1 Capitulo 1. Fundamentos de los Sistemas de Información de 1 Qué son los sistemas de información de mercadotecnia? 3 Componentes

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN CARRERA DE INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN CARRERA DE INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN CARRERA DE INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN APUNTES DE MICROPROCESADORES

Más detalles

PROCESOS LOGISTICOS. Sesión : 4. Profesor: MBA Mario Minaya Flores ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS

PROCESOS LOGISTICOS. Sesión : 4. Profesor: MBA Mario Minaya Flores ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS PROCESOS LOGISTICOS Sesión : 4 Profesor: Temas Procesos Logísticos 1. Proceso del Supply Planning 2. Gestión de Inventarios Compras electrónicas EDI (electronic data interchange) Intercambio de documentos

Más detalles

Línea de Tiempo de la Computación

Línea de Tiempo de la Computación Línea de Tiempo de la Computación Educación Tecnológica III Ing. J. Carlos Vázquez Benavides El ábaco. 2500 a.c. Fue el primer instrumento utilizado por el hombre para facilitar sus operaciones de cálculo.

Más detalles

ENSAYO SOBRE LA HISTORIA DE LA COMPUTADORA

ENSAYO SOBRE LA HISTORIA DE LA COMPUTADORA ENSAYO SOBRE LA HISTORIA DE LA COMPUTADORA Buno pues la historia de la computadora comienza de la siguiente manera: Las computadoras aparecen a finales de la década de 1950. Uno de los problemas que siempre

Más detalles

3. Sistemas de Información Administrativos

3. Sistemas de Información Administrativos 3. Sistemas de Información Administrativos 3.1 Tipos de Sistemas 3.2 Principales Sistemas de Información Administrativos Tipos de Sistemas Nivel estratégico Nivel administrativo Nivel de conocimiento Nivel

Más detalles

INSTITUTO MÉXICO DE BAJA CALIFORNIA, A. C. SECCIÓN SECUNDARIA. INFORMÁTICA QUÉ ES HARDWARE?

INSTITUTO MÉXICO DE BAJA CALIFORNIA, A. C. SECCIÓN SECUNDARIA. INFORMÁTICA QUÉ ES HARDWARE? QUÉ ES HARDWARE? INSTITUTO MÉXICO DE BAJA CALIFORNIA, A. C. El hardware (HW), es el equipo utilizado para el funcionamiento de una computadora. El hardware se refiere a los componentes materiales de un

Más detalles

Evolución de la Informática en la organización.

Evolución de la Informática en la organización. Evolución de la Informática en la organización. De la sección anterior se desprende la evolución que tienen los Sistemas de Información en las organizaciones. Con frecuencia se implantan en forma inicial

Más detalles

Especialidades en GII-TI

Especialidades en GII-TI Especialidades en GII-TI José Luis Ruiz Reina (coordinador) Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática Mayo 2014 Qué especialidades tiene la Ingeniería Informática? Según las asociaciones científicas

Más detalles

Act 3: Reconocimiento Unidad 1. Sistema de costeo con base histórica

Act 3: Reconocimiento Unidad 1. Sistema de costeo con base histórica Act 3: Reconocimiento Unidad 1 Sistema de costeo con base histórica La contabilidad de costos es un sistema de información que permite la clasificación, acumulación, asignación y control de los recursos

Más detalles

INFORMATICA. Ing. Yesika medina

INFORMATICA. Ing. Yesika medina INFORMATICA medina INFORMATICA Vocablo proveniente del francés informatique, acuñado por el ingeniero Philippe Dreyfus en 1962, formado por la conjunción de las palabras information y automatique. La informática

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL. 1er Capitulo INTRODUCCION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL. 1er Capitulo INTRODUCCION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL 1er Capitulo INTRODUCCION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA CORPORACION INTERAMERICANA DE EDUCACION SUPERIOR Introducción Generalidades Sistemas de Información Sistemas Estratégicos

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS COMPUTADORAS ACTUALES

CLASIFICACIÓN DE LAS COMPUTADORAS ACTUALES CLASIFICACIÓN DE LAS COMPUTADORAS ACTUALES LAS MICROCOMPUTADORAS: Son las computadoras más pequeñas, menos costosas y más populares en el mercado. Eje: Gráfico 1. GRAFICO 1 LAS MINICOMPUTADORAS: Fueron

Más detalles

En este video vamos a examinar los distintos tipos de ordenadores que podemos encontrar hoy en día.

En este video vamos a examinar los distintos tipos de ordenadores que podemos encontrar hoy en día. En este video vamos a examinar los distintos tipos de ordenadores que podemos encontrar hoy en día. Tenemos los supercomputadores son los más rápidos y más potentes. Están diseñados para tareas de cálculo,

Más detalles

SESIÓN II ELECTRÓNICA.

SESIÓN II ELECTRÓNICA. ELECTRÓNICA. SESIÓN II Es la rama de la física y especialización de la ingeniería aplicada al diseño de dispositivos, por lo general circuitos electrónicos, cuyo funcionamiento depende del flujo de electrones

Más detalles

Introducción a las Computadoras

Introducción a las Computadoras Introducción a las Computadoras Coordinación de Computación I, Intensiva ITAM Conceptos Fundamentales Qué es una computadora? Conceptos Fundamentales La computadora como parte de un sistema de cómputo:

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LOS µc

PANORAMA GENERAL DE LOS µc PANORAMA GENERAL DE LOS µc Sistemas Digitales II Este tipo de dispositivos en la actualidad se encuentran en los supermercados, artículos electrodomésticos, instrumentos musicales, juguetes, equipo automotriz

Más detalles

Computadora y Sistema Operativo

Computadora y Sistema Operativo Computadora y Sistema Operativo Según la RAE (Real Academia de la lengua española), una computadora es una máquina electrónica, analógica o digital, dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA FORMACIÓN EN INGENIERÍA DE SOFTWARE Y BASES DE DATOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ING. EN COMPUTACIÓN DE LA FI, UNAM EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2015 MAYO, 2015 Porcentaje de alumnos

Más detalles

ORIGEN Y EVOLUCION DEL COMPUTADOR

ORIGEN Y EVOLUCION DEL COMPUTADOR ORIGEN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA COSTARRICENSE ORIGEN Y EVOLUCION DEL COMPUTADOR Un computador o computadora es una maquina utilizada por el hombre para desempeñar diversas funciones, si hablamos del origen

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE ASISTENTE EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN

CERTIFICACIÓN DE ASISTENTE EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN CERTIFICACIÓN DE ASISTENTE EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN OBJETIVO Lograr que los participantes estén capacitados para ser parte del departamento de Logística en especial en las áreas de abastecimiento,

Más detalles

1871 Gottfried Wilheim Von Leibnitz mejora el diseño de Pascal.

1871 Gottfried Wilheim Von Leibnitz mejora el diseño de Pascal. HISTORIA Durante siglos la gente vivió sobre la tierra sin llevar registros ni archivos. Pero en la medida en que se formaron las organizaciones sociales y se tornó más complejo el tejido social, se fueron

Más detalles

Que es una computadora?

Que es una computadora? Que es una computadora? Que es una computadora? Una computadora es un dispositivo electrónico que ejecuta las instrucciones en un programa y posee cuatro funciones : a. Acepta información Entrada Input

Más detalles

Sistemas Informáticos en la Empresa

Sistemas Informáticos en la Empresa Sistemas Informáticos en la Empresa Importancia de los sistemas: Reseña Histórica Importancia de los sistemas: Reseña Histórica 1979 - Primera hoja de cálculo 1981 - IBM presenta la primera PC 1984 - IBM

Más detalles

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN TEMARIO 1. Ofimática aplicada a la gestión Microsoft Word Básico Ingreso y Edición de Textos. Formato básico. Numeración

Más detalles

PREPARATORIA OFICIAL NO. 82 JOSÉ REVUELTAS INFORMÁTICA & COMPUTACIÓN I UNIDAD II LAS TIC

PREPARATORIA OFICIAL NO. 82 JOSÉ REVUELTAS INFORMÁTICA & COMPUTACIÓN I UNIDAD II LAS TIC GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO PREPARATORIA OFICIAL NO. 82 JOSÉ REVUELTAS INFORMÁTICA & COMPUTACIÓN I UNIDAD II LAS TIC SECTOR EDUCATIVO INDEPENDIENTE OCTUBRE 2013 Índice Unidad II Las Tic Informática y

Más detalles

1.1. Modelos de arquitecturas de cómputo: clásicas, segmentadas, de multiprocesamiento.

1.1. Modelos de arquitecturas de cómputo: clásicas, segmentadas, de multiprocesamiento. 1.1. Modelos de arquitecturas de cómputo: clásicas, segmentadas, de multiprocesamiento. Arquitecturas Clásicas. Estas arquitecturas se desarrollaron en las primeras computadoras electromecánicas y de tubos

Más detalles

Prof. Egilde Márquez Competencia N 1

Prof. Egilde Márquez Competencia N 1 Prof. Egilde Márquez Competencia N 1 Primera Generación Segunda Genaración Tercera Generación Cuarta Generación Quinta Generación PRIMERA GENERACIÓN Máquinas gigantescas, tubos al vacio. Pesaban 30 toneladas

Más detalles

Historia de las computadoras

Historia de las computadoras Historia de las computadoras Informatica CNL 1º BTI Ing. Simon Cubilla INTRODUCCION La historia de la computacion se remonta muchos años atras. A lo largo de la historia el hombre fue resolviendo sus necesidades

Más detalles

TECNÓlOGO EN GESTIÓN LOGÍSTICA TIC y Actores red

TECNÓlOGO EN GESTIÓN LOGÍSTICA TIC y Actores red GUÍA SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y LOS ACTORES DE LA CADENA LOGÍSTICA Las tecnologías de la información y la comunicación como las redes de computadores, la internet y los

Más detalles

Sistemas de Información

Sistemas de Información INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO "SANTIAGO MARINO" SEDE BARCELONA Cátedra: Sistemas I Sistemas de Información PROFESOR: Ing. Osmar Lunar SECCIÓN: SN INTEGRANTE: Castillo, Marggy Cordero, Morelys Franco,

Más detalles

Ing. Rojas Córsico, Ivana

Ing. Rojas Córsico, Ivana Ing. Rojas Córsico, Ivana INFORMÁTICA Informática: conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de computadoras Dato: es un elemento

Más detalles

Tema 2. Evolución de los ordenadores: generaciones tecnológicas

Tema 2. Evolución de los ordenadores: generaciones tecnológicas Evolución de los ordenadores: generaciones tecnológicas Contenidos Antecedentes históricos Máquinas mecánicas: las computadoras de Charles Babbage Máquinas electromecánicas: el computador de Konrad Zuse

Más detalles

Taller: Importancia del. industria de procesos

Taller: Importancia del. industria de procesos Taller: Importancia del control automático en la industria de procesos Ing. Marcos A. Golato Profesor Asociado Cátedra Sistemas de Control Departamento de Mecánica FACET - UNT Feria Exactas para Todos

Más detalles

Administración de la producción. Sesión 1: Conceptos básicos de la computadora

Administración de la producción. Sesión 1: Conceptos básicos de la computadora Administración de la producción Sesión 1: Conceptos básicos de la computadora Contextualización La computadora moderna es una máquina electrónica y programable cuyo origen se remonta a la mitad del siglo

Más detalles

ÍNDICE ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS PREFACIO LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS SECCIÓN I PREVISIÓN DE LA DEMANDA

ÍNDICE ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS PREFACIO LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS SECCIÓN I PREVISIÓN DE LA DEMANDA ÍNDICE ÍNDICE DE FIGURAS... 15 ÍNDICE DE TABLAS... 21 PREFACIO... 25 1. LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS... 29 1.1. Introducción... 31 1.2. Elementos de diseño del proceso... 32 1.2.1. Localización de la planta...

Más detalles