Daniel Arrieta Rodríguez #"$#"$!# $#%$&

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Daniel Arrieta Rodríguez #"$#"$!# $#%$&"

Transcripción

1 !"# Daniel Arrieta Rodríguez #"$#"$!# $#%$&

2 Introducción Hasta el crash de 1987 metodología BSM estándar de mercado en valoración de derivados. BSM explicaba cómo eliminar el riesgo asociado a las posiciones tomadas en derivados a través de la cobertura delta. El lunes 19 de Octubre de 1987 el índice Dow Jones Industrial Average tuvo una rentabilidad negativa del 22.61% Hipótesis BSM de modelización para la evolución del subyacente cuestionada. BSM único parámetro libre es la volatilidad: para cada nivel de strike o precio de ejercicio se asocia una volatilidad distinta. Esta curva, denominada smile o smirk de volatilidad, se produce para cada uno de los vencimientos de mercado del subyacente considerado. La unión de todos los smiles : superficie de volatilidad del subyacente. 1

3 Cambio en la Volatilidad de Mercado Volatilidad d % Precio de ejercicio en % 2

4 Volatilidad Implícita La volatilidad implícita, denotada por, se define como: Θ Donde Θ es el valor del derivado según el modelo BSM, denota el parámetro de volatilidad y Θ el resto de parámetros* utilizados en la fórmula BSM. Por último, denotará el precio en el mercado al que cotiza el derivado. La definición de superficie de volatilidad es: Donde es el precio de ejercicio y el tiempo a vencimiento en años, denotará la volatilidad implícita de mercado. * observables en mercado: tipo de interés, tasa de dividendo, precio de ejercicio, valor de contado del subyacente y tiempo a vencimiento. 3

5 Causas de la Superficie de Volatilidad Aunque la aparición de la superficie de volatilidad se debió principalmente a la constatación del error de modelización del subyacente, es posible distinguir dos grandes bloques de causas: I. Estructurales, i.e., hipótesis erróneas en la metodología BSM: a. Evolución de la rentabilidad continua del subyacente no gaussiana: volatilidad local, leverage effect*, volatilidad estocástica, saltos, b. Imposibilidad de cobertura en tiempo continuo c. Costes de transacción: horquillas bid-ask, tipos de interés distintos según sea para financiación o para inversión, repo rates, etc. *Efecto apalancamiento: asimetría entre rentabilidades positivas y negativas. 4

6 Causas de la Superficie de Volatilidad II II. Psicológicas, esto es, referentes al comportamiento de los agentes participantes en el mercado a. Protección ante caídas y/o subidas de precios, las opciones puede ser utilizadas como seguros que garantizan precios mínimos/máximos para un subyacente, su demanda es mayor en momentos de incertidumbre b. Expectativas de cambio en volatilidad c. Niveles de soporte y/o resistencia en determinados strikes d. Demanda de productos estructurados de coste cero 5

7 Causas Principales: Error de Modelización del Subyacente Las distribuciones empíricas de la rentabilidad continua de activos financieros de renta variable suelen ser leptocúrticas ' Una característica de las distribuciones leptocúrticas es que la probabilidad de eventos extremos es superior a la equivalente gaussiana. 6

8 Causas Principales: Error de Modelización del Subyacente Ejemplo: cotización diaria índice Dow Jones Euro Stoxx 50 años Comparativa de la distribución empírica de rentabilidades continuas contra su respectiva distribución teórica gaussiana '' '' ' ()!! 7

9 Causas Principales: Error de Modelización del Subyacente Precio de un derivado depende de la probabilidad de ejercicio Modelo BSM supone que la rentabilidad continua del subyacente sigue una ley gaussiana. BSM infravalora sistemáticamente las opciones muy alejadas del nivel de precio actual. Operadores de mercado deben ajustar al alza los precios de las opciones cuyos precios de ejercicio estén alejados del precio de contado del subyacente. Único parámetro libre de la fórmula BSM es la volatilidad. Precio = Volatilidad en el modelo BSM. Operadores de mercado deben subir la volatilidad asociada de las opciones cuyos precios de ejercicio estén alejados del precio de contado del subyacente. 8

10 Causas Principales II: Protección y Cobertura de Riesgos Al ser lo mismo precio y volatilidad en BSM, volatilidades altas pueden ser causadas por demandas elevadas. Puesto que mayor demanda de las opciones como cobertura de los eventos arriesgados implica mayor precio esto se traduce en mayores volatilidades para las opciones que cubren dichos riesgos. Es posible analizar, en función del tipo de subyacente, cuáles son los eventos que los agentes de mercados están más interesados en cubrir: I. Materias primas: subidas de precio. II. III. Renta variable: caídas de precio. Tipo de cambio: tanto subidas como bajadas. 9

11 Causas Principales II: Protección y Cobertura de Riesgos Hay claros ejemplos para cada uno de los casos I a III. En materias primas, una compañía aérea tiene un riesgo si sube el precio del petróleo, podría mitigar o reducir este riesgo mediante la compra de opciones call. En mercados de renta variable un gestor de carteras tiene riesgo de que bajen los precios de las acciones que componen su cartera. Para reducir o incluso anular, este riesgo puede adquirir un conjunto de puts que le garanticen un precio mínimo para su cartera. En mercados de tipo de cambio, un importador de un bien denominado en otra divisa está claramente expuesto al riesgo de subidas de la divisa en la que paga, por lo que estaría interesado en calls. A la inversa ocurriría con un exportador de un bien que está denominada en otra divisa, si baja el tipo de cambio recibe menos unidades de su divisa, por lo que caídas del tipo de cambio son el riesgo a cubrir, para ello las puts son un seguro idóneo. 10

12 Causas Principales II: Protección y Cobertura de Riesgos Smiles por Tipo Subaycente *! " #$%& '( % '+'' * 11

13 Problemática de la Superficie de Volatilidad El primer gran problema es el de cobertura de opciones estándar. Aunque toda la industria financiera asume como errónea la metodología BSM, el parámetro de volatilidad de dicho modelo sigue siendo utilizado como mecanismo de cotización en mercados de opciones estándar. Si la fórmula de valoración BSM no es correcta, tampoco lo es la estrategia de cobertura asociada, esto es, el ratio de cobertura o delta. Habría que preguntarse por la forma correcta de cubrir las opciones estándar en este nuevo contexto. Matemáticamente la delta, se define como la derivada parcial de la función valor del derivado,, respecto del precio del subyacente. σ y por la aparición del smile σ, por lo que el cálculo de la delta se ha de hacer a través de la regla de la cadena. 12

14 Problemática de la Superficie de Volatilidad Valoración de derivados exóticos. Derivados exóticos son todos aquellos cuyos payoffs no son estándar: i. Barreras ii. iii. iv. Asiáticas, y asiáticas con periodo lookback Digitales Cliquets v. etc. Derivados exóticos llevan asociados más de un precio de ejercicio y/o vencimiento. Por tanto varias volatilidades que el modelo BSM es incapaz de manejar simultáneamente. 13

15 Problemática de la Superficie de Volatilidad La respuesta a estas cuestiones reside en el modelo BSM: a. Corrección b. Modificación c. Ajuste d. Reemplazamiento Pero de qué modo o por cuál? Mediante un par de ejemplos sencillos: 1. Nuevo cálculo de la 2. Cobertura de una opción exótica Se pondrán de relieve los aspectos más relevantes de esta nueva problemática 14

16 Problemática de la Superficie de Volatilidad: Cálculo de la Definición = Dónde denota el precio del derivado y el del subyacente. Ahora hay que tener en cuenta que la volatilidad del subyacente σ depende del nivel de strike,, o lo que es lo mismo del valor de,, esto es σ = La nueva, que recoge esta dependencia, la denotaremos con el subíndice que indica que es la delta total. Por la regla de la cadena se obtiene de: ( ) = σ + σ 15

17 Problemática de la Superficie de Volatilidad: Cálculo de la En hay tres componentes, todas ellas con un significado financiero muy claro. Expresión Significado financiero Delta sin smile σ Vega, sensibilidad a cambios en la volatilidad σ Pendiente del smile El cálculo de ratios de cobertura tiene que tener en cuenta el smile a través de la pendiente del smile y de la vega. 16

18 Problemática de la Superficie de Volatilidad: Cobertura opción exótica Partiendo de la función payoff siguiente: ( ) = { } Que es el de una opción digital emitida sobre de nominal, vencimiento y strike. El precio de esta opción según la metodología BSM viene dado por: = τ ( ) denota el valor teórico de la opción, la ley de distribución gaussiana estándar, es el tipo de interés libre de riesgo al plazo, y τ el tiempo en años hasta el vencimiento. La constate se obtiene de = σ σ τ τ Siendo el precio forward del subyacente al vencimiento. 17

19 Problemática de la Superficie de Volatilidad: Cobertura opción exótica Para este ejemplo vamos a suponer una serie de valores numéricos concretos. cotiza en múltiplos de unidades monetarias. Existe un mercado de opciones vanilla europeas con vencimiento a un año, τ, y cuyos strikes y volatilidades viene recogidos en la tabla siguiente Strike en uu.mm. Volatilidad 18

20 Problemática de la Superficie de Volatilidad: Cobertura opción exótica La opción digital a valorar es,, con y por simplicidad asumiremos que, %, En este caso el payoff es ( ) = < Por tanto,, lo que da un precio de precio de.. Es este precio correcto? Es coherente con las opciones cotizadas recogidas en la tabla? Para resolver estas dos cuestiones buscaremos una cartera réplica que se posible de adquirir en mercado y que cubra exactamente el derivado que estamos valorando. 19

21 Problemática de la Superficie de Volatilidad: Cobertura opción exótica Una cartera con opciones de strike compradas y otras con opciones de strike vendidas. Payoff de la cartera es el mismo que el de la opción digital considerada. Por ausencia de oportunidad de arbitraje sus precios deben de ser iguales. Con los datos anteriores, y. Por lo que la cartera réplica Tiene un precio de mercado de Al valorar mediante la cartera réplica lo que implícitamente se está haciendo es incluir el smile en la valoración. El precio correcto es, más de un 50% superior al precio que se obtuvo en el modelo BSM sin smile! 20

22 Soluciones a la Problemática de la Superficie de Volatilidad Vamos a enumerar las soluciones más utilizadas por la industria financiera para incorporar la superficie de volatilidad a la valoración y cobertura de derivados. No pretende ser una lista detallada y exhaustiva sólo mostrar los aspectos fundamentales de las distintas metodologías y analizar sus pros y contras. 1. Modelo con saltos o Propuesto por primera vez en 1976 por Merton, o Dos fuentes aleatorias que rigen la E.D.E.: un proceso de Wiener y un proceso de Poisson. o La E.D.E. propuesta por Merton para modelizar el subyacente es ( λ) + + = σ 21

23 Soluciones a la Problemática de la Superficie de Volatilidad 1. Modelo con saltos o Características i. distribución de Poisson de saltos no cubribles ii. distribución de Poisson de saltos diversificables o Implicaciones prácticas: i. Smiles de corto plazo muy pronunciados, derivados de los saltos instantáneos; ii. iii. Smiles de largo plazo tienden a aplanarse debido a que el proceso de difusión se impone a los saltos; Una mayor frecuencia de saltos produce smiles más pronunciados en cada vencimiento; 22

24 Soluciones a la Problemática de la Superficie de Volatilidad 1. Modelo con saltos o Pros: i. Realismo en la modelización del mercado de opciones: smiles de corto plazo pronunciados y smiles de largo plazo planos, concuerda muy bien con datos empíricos. ii. Realismo en la modelización de la evolución del subyacente: los saltos, nuevas noticias, fricciones entre mercados, etc. Son frecuentes en las series financieras.. o Contras i. Imposibilidad de cobertura perfecta: cobertura de los saltos en media a través de la diversificación. ii. iii. Estimación de nuevos parámetros. Inestabilidad de los nuevos parámetros estimados. 23

25 Soluciones a la Problemática de la Superficie de Volatilidad 2. Volatilidad estocástica La implicación teórica más importante de este tipo de modelos es que ahora sólo se puede replicar, i. e., eliminar todo el riesgo, si se puede comprar y/o vender la volatilidad del mismo modo que el subyacente. Esto se debe a que es un modelo con dos factores, esto es, dos fuentes de incertidumbre, modelizadas por dos brownianos o Primer modelo propuesto en 1987 por Hull y White = + σ σ = ( ) + ξσ α 24

26 Soluciones a la Problemática de la Superficie de Volatilidad 2. Volatilidad estocástica o En 1993 la variante propuesta por Heston, admite valoración semi-analítica: = + σ σ = α ( σ σ ) + βσ = o En 1996 Bates: Heston más saltos = σ = α σ ( λ) ( σ ) + σ + + βσ 25

27 Soluciones a la Problemática de la Superficie de Volatilidad 2. Volatilidad estocástica o Características i. Necesidad del market price of risk para la volatilidad. ii. iii. Se ha de cubrir simultáneamente con subyacente y opciones lo cual es muy complicado. Los modelos de volatilidad estocástica. Difícilmente producen smiles de corto plazo muy pronunciados, son más pronunciados los de vencimientos más largos. o Pros: i. Realismo en la modelización de la evolución del subyacente: este tipo de modelo dan lugar a distribuciones leptocúrticas de rentabilidad. 26

28 Soluciones a la Problemática de la Superficie de Volatilidad 2. Volatilidad estocástica o Contras i. Imposibilidad de cobertura perfecta: cobertura continua con opciones impracticable en los mercados reales, debido a horquillas, costes de transacción, falta de liquidez y vencimientos ii. iii. Muy difícil conocer la verdadera EDP estocástica que modeliza la volatilidad Estimación de parámetros nuevos: la correlación que es aún más estocástica que la propia volatilidad. 27

29 Soluciones a la Problemática de la Superficie de Volatilidad 3. Volatilidad local Este modelo es la extensión más natural al modelo BSM. o Propuesto por Dupire en Se basa en la E.D.E. = µ +σ ( ) o Dónde ahora el coeficiente que pondera el browniano es un función de y. o Dupire demostró que existe una única función σ (, ) denominada varianza local σ ( ) = µ + ( µ ) o denota la función precio de la call europea estándar de strike y años a vencimiento. Los subíndices denotan derivadas parciales respecto de la variable denotada en el subíndice. 28

30 Soluciones a la Problemática de la Superficie de Volatilidad 3. Volatilidad local o La versión numérica es a través de los denominados árboles implícitos, desarrollados por Derman y Kani, por una parte, y por Rubinstein por otra, en o Características i. Un solo factor de riesgo ii. iii. Función volatilidad local σ(, ) calculable a partir de la superficie de mercado, esto es de Debido a i. y a ii. Es la metodología más extendida y aceptada como solución a los errores de BSM 29

31 Soluciones a la Problemática de la Superficie de Volatilidad 3. Volatilidad local o Pros i. Extensión mínima de la metodología BSM. ii. Un único factor, lo que implica la cobertura perfecta sigue siendo posible. o Contras i. Estimación de la función σ(, ) es un problema mal condicionado, lo que conlleva muchas inestabilidades. ii. Necesidad de un continuo de opciones cotizadas tanto en strike como en vencimiento. 30

32 Soluciones a la Problemática de la Superficie de Volatilidad 4. Weigthed Monte Carlo Es un método no paramétrico para, a partir de una distribución a priori, obtener una distribución a posteriori minimizando la entropía relativa sujeto a unas restricciones. Restricciones: valorar correctamente una serie de instrumentos de mercado. Fue aplicado por Avellaneda y otros en 1999 a distribuciones a priori generadas por Monte Carlo. Se modificaba su probabilidad a priori de a la de mínima entropía relativa sujeta a las restricciones dadas. 31

33 Problemática de la Superficie de Volatilidad: conclusiones La primera conclusión importante es que el problema de la superficie se ha tratado de resolver en la mayoría de casos mediante modelos de evolución más sofisticados que recogieran las características principales de las series financieras. Además estos nuevos modelos deben de poder estimarse a partir de la información de mercado disponible, esto es, ser coherente con la información de mercado actual. Por último, no se debe olvidar que las nuevas metodologías deben implicar estrategias de cobertura. Pero hasta hoy en día no existe, o no se conoce públicamente, el modelo que tenga estas tres características, todo ello teniendo en consideración que un modelo es sólo un idealización simplificada de la realidad y recoge sólo las características más importantes no todas. Por ejemplo un modelo perfecto habría de incorporar tipos de interés estocásticos evoluciones n-dimensionales para varios subyacentes con matriz de varianzas-covarianzas estocástica, etc. 32

34 Problemática de la Superficie de Volatilidad: conclusiones Esto nos hace tener una pequeña reflexión acerca de la base de la valoración de derivados. Recordemos que el punto de partida es la valoración relativa, y que ésta es la única ley fiable en finanzas. Si se desea valorar algún instrumento financiero, relativamente ilíquido, se busca en mercado el precio de algo similar y líquido. Similar implica que el payoff sea igual bajo todas las circunstancias. De aquí es posible distinguir dos casos principales, el primero, la replicación estática, es la mejor, no necesita sistemas ni hipótesis. El segundo, la replicación dinámica, pero ésta necesita de modelos de replicación inciertos, calibración a mercado, hipótesis sobre la liquidez y una gran inversión en tecnología, como se puede deducir de los modelos alternativos que se han expuesto como soluciones. 33

35 Problemática de la Superficie de Volatilidad: conclusiones Si ninguna de las dos opciones es posible, entonces los mercados son incompletos y es necesaria una función de utilidad. La mejor manera de manejar la valoración con smile es no utilizar ningún modelo. Para un payoff genérico, si todos sus valores pueden ser replicados exactamente mediante una combinación lineal de futuros, forwards, bonos, opciones estándar de diversos strikes y vencimientos. Entonces en el precio de la cobertura está incluida la superficie. La cobertura será perfecta independientemente de saltos, volatilidad, modelos, etc. El único riesgo que queda es el riesgo de contrapartida*. * Que está siendo actualmente foco de intensas discusiones e investigaciones. 34

36 Bibliografía y lecturas recomendadas Merton, R., 1973, The Theory of Rational Option Pricing, Bell Journal of Economics and Management Science, 4, pp Hull, J. and White, A., 1987, The Pricing of Options on Assets with Stochastic Volatilities, Journal of Finance 42, pp Heston, S., 1993, A closed-form solution for options with stochastic volatility with applications to bond and currency options, Review of financial studies 6, pp Dupire, B., 1994, Pricing with a Smile, Risk 7, pp Bates, D.S., 1996 Jumps and stochastic volatility: the exchange rate processes implicit in Deutschemark options, Review of financial studies, 9, 1, pp Avellaneda et al., 1997, Calibrating volatility surfaces via relative-entropy minimization, Applied Mathematical Finance, Volume 4, Issue 1. 35

37 Bibliografía y lecturas recomendadas Avellaneda et al., 2001, Weighted Monte Carlo: a new technique for calibrating asset pricing models, International Journal of Theoretical and Applied Finance Vol. 4, No.1, pp Schoutens, W., Simons E. and Tistaert, J., 2004, A perfect calibration! Now what?, Wilmott Magazine, March 2005, pp Gatheral, J., 2006, The volatility surface: A practioner s guide, Wiley Finance, New York. 36

Sumario Introducción Unidad didáctica 1. El riesgo financiero Objetivos de la Unidad... 12

Sumario Introducción Unidad didáctica 1. El riesgo financiero Objetivos de la Unidad... 12 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Introducción... 7 Unidad didáctica 1. El riesgo financiero... 11 Objetivos de la Unidad... 12 1. Concepto de riesgo financiero... 13 2. Clases de riesgos financieros...

Más detalles

UNIVERSIDAD BLAS PASCAL. Trabajo Práctico de Aplicación

UNIVERSIDAD BLAS PASCAL. Trabajo Práctico de Aplicación Unidad 1 - Introducción 1) Linealización de funciones no lineales 2) Análisis de regresión y correlación 3) Desestacionalización de series de tiempo 4) Cálculo de Índices de Estacionalidad 5) Comparación

Más detalles

Introducción a modelos matemáticos aplicados a finanzas cuantitativas

Introducción a modelos matemáticos aplicados a finanzas cuantitativas Introducción a modelos matemáticos aplicados a finanzas cuantitativas Clase 3: Opciones americanas. La fórmula de Black-Scholes Patricia Kisbye 12, 14 y 15 de diciembre de 2017 Encuentro de Estudiantes

Más detalles

El Skew y la estructura temporal de la volatilidad

El Skew y la estructura temporal de la volatilidad El Skew y la estructura temporal de la volatilidad Uno de los parámetros que se utilizan para valorar opciones, es la estimación de la volatilidad que tendrá el activo subyacente entre la fecha de valoración

Más detalles

MÓDULO 5: MERCADO DE PRODUCTOS DERIVADOS

MÓDULO 5: MERCADO DE PRODUCTOS DERIVADOS MÓDULO 5: MERCADO DE PRODUCTOS DERIVADOS TEST DE AUTOEVALUACIÓN 5.1_MODULO 5 1. El precio de una opción PUT es de 3,00, vencimiento 1 semana, precio de ejercicio 14 y la cotización del subyacente 12. Indica

Más detalles

Capacitación Opciones Valoración

Capacitación Opciones Valoración Capacitación Opciones Valoración Juego de Probabilidades En el juego de la Roulette, el derecho de escoger un número cuesta $1. Existen 38 números disponibles, es decir 38 oportunidades. Si al jugar, mi

Más detalles

La economía y las ecuaciones diferenciales: La fórmula de Black-Scholes. David Torcal y Andrea Santamaría 16 de Diciembre 2010

La economía y las ecuaciones diferenciales: La fórmula de Black-Scholes. David Torcal y Andrea Santamaría 16 de Diciembre 2010 La economía y las ecuaciones diferenciales: La fórmula de Black-Scholes David Torcal y Andrea Santamaría 16 de Diciembre 2010 Objetivo del estudio Extender los conceptos aprendidos sobre la resolución

Más detalles

INVERTIR EN PRODUCTOS DERIVADOS

INVERTIR EN PRODUCTOS DERIVADOS 1. Qué es un producto derivado y cuáles son sus principales características? Un producto derivado es un instrumento financiero que se caracteriza por: Un valor que varía en función de la evolución de otro

Más detalles

RIESGO DE SKEW. Cuadro 1: Skew de volatilidad 95%-105% de opciones de IBEX 35. Fuente: José María Valle, PhD, FIA. Ahorro Corporación.

RIESGO DE SKEW. Cuadro 1: Skew de volatilidad 95%-105% de opciones de IBEX 35. Fuente: José María Valle, PhD, FIA. Ahorro Corporación. RIESGO DE SKEW Esta entrega de la newsletter es un poco más técnica que otras que hemos hecho, pero que nadie se asuste, es un tema relativamente sencillo de entender. El objetivo no es otro que desmitificar

Más detalles

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

MASTER FINANZAS DE EMPRESA MASTER FINANZAS DE EMPRESA Materia Carácter Créditos 4 Matemáticas de los derivados financieros Optativa Código 607640 Presenciales 4 No presenciales Curso Segundo Trimestre 5 y 6 Idioma Español 0 Departamento

Más detalles

La volatilidad implícita

La volatilidad implícita La volatilidad implícita La volatilidad es uno de los parámetros con mayor peso dentro de la valoración de opciones. Afecta igualmente a call y a put, provocando aumentos de sus primas cuando aumenta y

Más detalles

FINANCIEROS MODELOS. Programa de la Materia FINANCIEROS 05/08/2013. Daniel Semyraz. Unidad 3 ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

FINANCIEROS MODELOS. Programa de la Materia FINANCIEROS 05/08/2013. Daniel Semyraz. Unidad 3 ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO Daniel Semyraz Licenciado en Economía - Magíster en Dirección de Empresas Bea tri z Ga l i nd o 1817 - Bº Va l l e d el C erro - X5009KMG C órd ob a T.E.: ++54 +351 4823040 / ++54 +9351 (15)6603185 - e-mail:

Más detalles

Medición y gestión del riesgo de cambio

Medición y gestión del riesgo de cambio Medición y gestión del riesgo de cambio Israel Pérez Corrales Madrid, 16 de diciembre de 2004 Gestión Global del Riesgo, BBVA Definición del Riesgo de Cambio Metodología de medición Modelos para la gestión

Más detalles

Superficies de volatilidad: Evidencia empírica del cálculo de la volatilidad implícita de la opción sobre el ETF QQQ

Superficies de volatilidad: Evidencia empírica del cálculo de la volatilidad implícita de la opción sobre el ETF QQQ Superficies de volatilidad: Evidencia empírica del cálculo de la volatilidad implícita de la opción sobre el ETF QQQ Luis Gonzalo Reyes Meza* Pablo Santin Filloy** Fecha de recepción: 27 de junio de 2011

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DE LOS WARRANTS

FUNCIONAMIENTO DE LOS WARRANTS FUNCIONAMIENTO DE LOS WARRANTS Índice 1 Cómo funcionan los Warrants y Ejemplo 2 Factores que determinan la Prima del Warrant 3 Advertencias y Factores de Riesgos 4 Como es el proceso de contratación Cómo

Más detalles

Valoración de opciones mediante el modelo de Black-Scholes

Valoración de opciones mediante el modelo de Black-Scholes Valoración de opciones mediante el modelo de Black-Scholes José Luis Alcaraz Aunión 3 de diciembre de 2010 Resumen Este trabajo presenta la valoración de opciones usando el modelo de Black- Scholes (BS).

Más detalles

A. CRITERIOS GENERALES DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE LA ENTIDAD.

A. CRITERIOS GENERALES DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE LA ENTIDAD. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE BASKEPENSIONES EPSV INDIVIDUAL y DE LOS PLANES DE PREVISIÓN GARANTIZADOS INTEGRADOS DE LA ANTIGUA VITAL PENSIÓN EPSV Esta Declaración de Principios de Inversión

Más detalles

A. CRITERIOS GENERALES DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE LA ENTIDAD.

A. CRITERIOS GENERALES DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE LA ENTIDAD. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE E.P.S.V. ALEJANDRO ECHEVARRIA y DE LOS PLANES DE PREVISIÓN INTEGRADOS Aprobada por la Junta de Gobierno de la Entidad con fecha 16 de diciembre de 2015. Esta Declaración

Más detalles

COMO SE ANALIZAN Y VALORAN LOS WARRANTS?

COMO SE ANALIZAN Y VALORAN LOS WARRANTS? 2 COMO SE ANALIZAN Y VALORAN LOS WARRANTS? 2.1. El precio del warrant 2.2. Qué variables afectan el valor temporal? 2.3. Para que sirven las griegas? 2.4. Cuáles son las herramientas de análisis de los

Más detalles

Futuros financieros. Octubre Sabías que?

Futuros financieros. Octubre Sabías que? Futuros financieros Octubre 2016 Sabías que? Son instrumentos con los que se pueden obtener ganancias tanto si el precio aumenta como si disminuye; simplemente, al abrir un contrato debemos posicionarnos

Más detalles

La cobertura o reducción del riesgo es, sin duda, el origen de los derivados.

La cobertura o reducción del riesgo es, sin duda, el origen de los derivados. Finanzas Corporativas martin.hidalgo.r@gmail.com CPCC MartinHidalgo 1 SESIÓN IX 1. Warrants a. Que es un Warrant....? b. Elementos que componen un warrant c. Caso practico de aplicación de Warrant 2 Antecedentes

Más detalles

Denominación: FINANZAS MATEMÁTICAS Y DERIVADOS EN TIEMPO DISCRETO Semestre(s): Clave:

Denominación: FINANZAS MATEMÁTICAS Y DERIVADOS EN TIEMPO DISCRETO Semestre(s): Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO PROGRAMA DE MTRÍA. Y DOC. EN CIENCIAS MATEMÁTICAS Y DE LA ESP. EN EST. APL. Programa de actividad académica Denominación: FINANZAS MATEMÁTICAS

Más detalles

MULTI SOBRE WTI APALANCADO X5

MULTI SOBRE WTI APALANCADO X5 FEBRERO 2016 PRODUCTOS COTIZADOS MULTI SOBRE WTI APALANCADO X5 900 20 40 60 www.sgbolsa.es productoscotizados@sgcib.com @sgbolsa x5x5x5x5 5x5x5x5x x5x5x5x5 5x5x5x5x x5x5x5x5 5x5x5x5x x5x5x5x5 PRODUCTOS

Más detalles

Parte III. TEORÍA DE LOS MERCADOS DE CAPITALES Y VALORACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS

Parte III. TEORÍA DE LOS MERCADOS DE CAPITALES Y VALORACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA FINANCIERA Parte I. INTRODUCCIÓN Tema 1. Fundamentos de Economía Financiera Parte II. TEORÍA DE LA ELECCIÓN INDIVIDUAL Tema 2. Consumo, inversión y mercados de capitales Tema

Más detalles

DEPARTAMENTO ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD I

DEPARTAMENTO ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD I 1 DEPARTAMENTO ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD I LICENCIATURA EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS Plan 2001 METODOS Y MODELOS DE LOS SISTEMAS DINAMICOS 4,5 Créditos Código 208 Profesores : Dr. Jose

Más detalles

POLÍTICA DE COMERCIALIZACIÓN DE CECABANK

POLÍTICA DE COMERCIALIZACIÓN DE CECABANK POLÍTICA DE COMERCIALIZACIÓN DE CECABANK I. COMPRAVENTAS A VENCIMIENTO DE LETRAS DEL TESORO, BONOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO. El Tesoro español emite de forma regular dos tipos de instrumentos financieros:

Más detalles

3. Qué tipos de ETF existen?

3. Qué tipos de ETF existen? 3. A la hora de clasificar los ETF se pueden considerar diferentes criterios. El criterio más generalizado es el que se basa en la política de inversión del fondo. De forma complementaria se puede establecer

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Banca y Finanzas Cuantitativas 09-V.1

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Banca y Finanzas Cuantitativas 09-V.1 FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 42213 Nombre Medición de riesgos financieros Ciclo Máster Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 2081

Más detalles

No exactamente, varía la exposición al dividendo

No exactamente, varía la exposición al dividendo Compra de acciones=compra de futuro? No exactamente, varía la exposición al dividendo La compra de 100 acciones de Santander o la compra del futuro de Santander genera exactamente la misma rentabilidad.

Más detalles

Economía y Finanzas Matemáticas Tipos de interés, prestamos y rentas

Economía y Finanzas Matemáticas Tipos de interés, prestamos y rentas Economía y Finanzas Matemáticas Tipos de interés, prestamos y rentas Rafael Orive Illera Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid rafael.orive@uam.es Febrero 2018 Tiempo El tiempo es

Más detalles

Mejore su gestión financiera

Mejore su gestión financiera CFRM - Corporate Financial Risk Management Mejore su gestión financiera Curso de riesgos financieros en empresas no financieras 14/11/2017 Madrid 6 horas 300 euros Objetivos Mejore su gestión financiera

Más detalles

Valoración de Instrumentos Financieros

Valoración de Instrumentos Financieros Valoración de Instrumentos Financieros Valoración de Instrumentos Derivados 1 Valoración de instrumentos financieros En los últimos años, la evolución de los mercados financieros está llevando a las entidades

Más detalles

RIESGO SISTEMÁTICO Y RIESGO NO SISTEMÁTICO. TEORÍA DEL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CAPITALES

RIESGO SISTEMÁTICO Y RIESGO NO SISTEMÁTICO. TEORÍA DEL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CAPITALES RIESGO SISTEMÁTICO Y RIESGO NO SISTEMÁTICO. TEORÍA DEL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CAPITALES 1 Riesgo Sistemático y Riesgo no Sistemático. Teoría del Equilibrio en el Mercado de Capitales http://ciberconta.unizar.es/leccion/fin004/120.htm

Más detalles

RIESGOS DE CAMBIO E INTERESES

RIESGOS DE CAMBIO E INTERESES RIESGOS DE CAMBIO E INTERESES RIESGOS DE CAMBIO E INTERESES El riesgo de cambio surge como consecuencia de la constante fluctuación del precio o cotización de las divisas en el mercado, cuanto mayor sea

Más detalles

Valuación de garantías del Estado a concesiones con ingresos estocásticos. Francisco Velásquez y Víctor del Carpio

Valuación de garantías del Estado a concesiones con ingresos estocásticos. Francisco Velásquez y Víctor del Carpio Valuación de garantías del Estado a concesiones con ingresos estocásticos Diciembre 14, 2006 Contenido Planteamiento del problema Alternativas de solución Aplicación Conclusiones y agenda pendiente 1 Planteamiento

Más detalles

Aula Banca Privada. Renta Fija III: Gestión de riesgos. Duración y convexidad

Aula Banca Privada. Renta Fija III: Gestión de riesgos. Duración y convexidad Aula Banca Privada Renta Fija III: Gestión de riesgos. Duración y convexidad Riesgo de tipos de interés: Duración Uno de los conceptos más importantes en la gestión de riesgos de renta fija es la DURACIÓN,

Más detalles

Gestión del riesgo cambiario

Gestión del riesgo cambiario Gestión del riesgo cambiario Objetivo: Identificar y comprender cómo se comporta el riesgo cambiario en los derivados financieros, sus mercados de negociación y cómo se transan en Colombia. Contenido 1.

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO 2017-18 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Análisis y gestión del riesgo de mercado y liquidez Titulación Máster Universitario en Gestión de Riesgos Financieros

Más detalles

Derivados. Derivados. Nivel Medio. Resumen Instituto Europeo de Posgrado

Derivados. Derivados. Nivel Medio. Resumen Instituto Europeo de Posgrado Derivados Derivados. Nivel Medio. Resumen 2014 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción a los Mercados de Futuros 2 1.1 Nociones Básicas:... 2 1.2 La Gestión del Riesgo:... 2 1.3 La Existencia

Más detalles

DECLARACION DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSION GEROKOA LAN E.P.S.V. DE EMPLEO

DECLARACION DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSION GEROKOA LAN E.P.S.V. DE EMPLEO DECLARACION DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSION GEROKOA LAN E.P.S.V. DE EMPLEO I PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS INHERENTES A LAS INVERSIONES Para cada Plan de Previsión gestionado la Entidad

Más detalles

Sílabo del curso Instrumentos Financieros

Sílabo del curso Instrumentos Financieros Sílabo del curso Instrumentos Financieros Agosto diciembre 2018 VII Ciclo Profesor Jesús Calderón Contreras 1 I. Datos generales del curso Asignatura : Instrumentos Financieros Código : 02541 Requisito

Más detalles

Rodolfo Oconitrillo Brenes. Riesgo de Mercado

Rodolfo Oconitrillo Brenes. Riesgo de Mercado Rodolfo Oconitrillo Brenes Riesgo de Mercado Prob(Xt

Más detalles

TEMA 3 LA ESTRUCTURA TEMPORAL DE LOS TIPOS DE INTERÉS

TEMA 3 LA ESTRUCTURA TEMPORAL DE LOS TIPOS DE INTERÉS TEMA 3 LA ESTRUCTURA TEMPORAL DE LOS TIPOS DE ITERÉS Mª Isabel Martínez Serna Universidad de Murcia Valoración y Gestión de Activos de Renta Fija Tipos de interés al contado o cupón cero (spot rate) El

Más detalles

DIVERSIFICA TU CARTERA CON TAN SÓLO UN CLICK. ETFs EL BANCO DIGITAL PARA LOS QUE ENTIENDEN EL MUNDO DE MANERA DIGITAL

DIVERSIFICA TU CARTERA CON TAN SÓLO UN CLICK. ETFs EL BANCO DIGITAL PARA LOS QUE ENTIENDEN EL MUNDO DE MANERA DIGITAL DIVERSIFICA TU CARTERA CON TAN SÓLO UN CLICK ETFs EL BANCO DIGITAL PARA LOS QUE ENTIENDEN EL MUNDO DE MANERA DIGITAL ÍNDICE ÍNDICE OPERAR CON ETFs EN SELF BANK... 03 Ventajas... 03 Para qué?... 03 INVERSIÓN

Más detalles

Ingeniería en Instrumentos Derivados. Opciones 1

Ingeniería en Instrumentos Derivados. Opciones 1 Ingeniería en Instrumentos Derivados Opciones 1 Alvaro Díaz Valenzuela Dottore in Matematica Magíster en Ciencias de la Ingeniería 12 de noviembre de 2010 Índice Opciones Definiciones Estrategias con Opciones

Más detalles

Sumario Prólogo La dirección financiera. Habilidades básicas de cálculo Objetivos de la Unidad... 11

Sumario Prólogo La dirección financiera. Habilidades básicas de cálculo Objetivos de la Unidad... 11 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. La dirección financiera. Habilidades básicas de cálculo... 9 Objetivos de la Unidad... 11 1. La dirección financiera... 12 1.1. El

Más detalles

MANUAL OPCIONES FUTUROS

MANUAL OPCIONES FUTUROS MANUAL DE OPCIONES Y FUTUROS Segunda Edición 2. QUE ES UN FUTURO? 2.1. Definición de futuro Un contrato de futuro es un contrato de compra-venta, aplazada en el tiempo, donde hoy se pacta el precio, el

Más detalles

Diplomado Finanzas Bursátiles Aplicadas

Diplomado Finanzas Bursátiles Aplicadas Diplomado Finanzas Bursátiles Aplicadas Duración 140 horas Objetivo general: Brindar una visión amplia, completa, dinámica y práctica del funcionamiento de los mercados financieros, nacionales e internacionales.

Más detalles

Tema 6: Introducción a la inferencia estadística

Tema 6: Introducción a la inferencia estadística Tema 6: Introducción a la inferencia estadística Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 6: Introducción a la inferencia estadística

Más detalles

MANUAL OPCIONES FUTUROS

MANUAL OPCIONES FUTUROS MANUAL DE OPCIONES Y FUTUROS Segunda Edición 7 ESTRATEGIAS BASICAS (III) 7.1. Qué son los productos sintéticos? 7.2. Qué es el arbitraje? 7.3. Qué es el arbitraje directo (cash and carry)? 7.4. Qué es

Más detalles

PDF created with pdffactory trial version

PDF created with pdffactory trial version Modelo KAPM y manejo de portafolio Esquema de la distribución de riesgo en un portafolio diversificado s En una cartera la varianza es efectivamente diversificada, pero no las covarianzas Riesgo diversificable;

Más detalles

FINANZAS CORPORATIVAS

FINANZAS CORPORATIVAS FINANZAS CORPORATIVAS RIESGO Y RENDIMIENTO JOSÉ IGNACIO A. PÉREZ HIDALGO Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas Universidad de Valparaíso, Chile TOMA DE DECISIONES Certeza: resultado real

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: OPCIONES Y DERIVADOS FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC (

Más detalles

Productos derivados Mercados (Semestre 2) Créditos: 6 Asignatura Obligatoria. Prof. Alejandro Babío Maruri. Programa Curso 2016/2017

Productos derivados Mercados (Semestre 2) Créditos: 6 Asignatura Obligatoria. Prof. Alejandro Babío Maruri. Programa Curso 2016/2017 Máster Universitario en Finanzas (MUF) por la Universidad de Deusto Programa Curso 2016/2017 Productos derivados Mercados (Semestre 2) Créditos: 6 Asignatura Obligatoria Prof. Alejandro Babío Maruri 1

Más detalles

TEMA VIII. MERCADO DE OPCIONES Y FUTUROS.

TEMA VIII. MERCADO DE OPCIONES Y FUTUROS. José Antonio Pérez Rodríguez. TEMA VIII. MERCADO DE OPCIONES Y FUTUROS. Documentación elaborada por Instituto BME. SOLUCIONES A LOS TEST DE CONOCIMIENTOS Y EJERCICIOS 1. TEST DE CONOCIMIENTOS: Test de

Más detalles

Tema X. Las Opciones Financieras

Tema X. Las Opciones Financieras Tema X Las Opciones Financieras Introducción a las Opciones Financieras Supongamos un ejemplo: Una aerolínea se enfrenta a una elevada incertidumbre en sus costes derivada de la fuerte variación de los

Más detalles

MULTI, OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN PARA EL CORTO PLAZO

MULTI, OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN PARA EL CORTO PLAZO PRODUCTOS COTIZADOS MULTI, OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN PARA EL CORTO PLAZO Multiplique por 5 y por 10 la evolución diaria del IBEX 35 900 20 40 60 www.sgbolsa.es x5x10x5x 10x5x10 x5x10x5x 10x5x10 x5x10x5x

Más detalles

1.2. Los dos grandes métodos de selección de carteras: la gestión activa y la gestión pasiva... 16

1.2. Los dos grandes métodos de selección de carteras: la gestión activa y la gestión pasiva... 16 ÏNDICE Indice... 3 Prólogo... 11 Capítulo 1 14 1.1. Introducción... 16 1.2. Los dos grandes métodos de selección de carteras: la gestión activa y la gestión pasiva.... 16 1.2.1. La gestión activa.... 17

Más detalles

FINANCIEROS MODELOS. Programa de la Materia FINANCIEROS 05/08/2013. Daniel Semyraz. Unidad 3 ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

FINANCIEROS MODELOS. Programa de la Materia FINANCIEROS 05/08/2013. Daniel Semyraz. Unidad 3 ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO Daniel Semyraz Licenciado en Economía - Magíster en Dirección de Empresas Bea tri z Ga l i nd o 1817 - Bº Va l l e d el C erro - X5009KMG C órd ob a T.E.: ++54 +351 4823040 / ++54 +9351 (15)6603185 - e-mail:

Más detalles

Trabajo No 1. Derivados Financieros

Trabajo No 1. Derivados Financieros Trabajo No 1. Derivados Financieros Norman Giraldo Gómez Escuela de Estadística - Universidad Nacional de Colombia ndgirald@unal.edu.co Marzo, 2010 1. Introducción Este trabajo consiste de un punto asignado

Más detalles

DIPLOMADO MERCADO DE DERIVADOS EN COLOMBIA

DIPLOMADO MERCADO DE DERIVADOS EN COLOMBIA DIPLOMADO MERCADO DE DERIVADOS EN COLOMBIA Fecha de Inicio: Junio 18 de 2018 OBJETIVOS: Conocer en detalle los diferentes productos Derivados que se van a negociar en el Mercado de Capitales Colombiano

Más detalles

CERTIFICACIÓN GENÉRICA EN MATERIA DE INVERSIONES PARA FUNCIONARIOS DE LAS AFORES Y SIEFORES

CERTIFICACIÓN GENÉRICA EN MATERIA DE INVERSIONES PARA FUNCIONARIOS DE LAS AFORES Y SIEFORES CERTIFICACIÓN GENÉRICA EN MATERIA DE INVERSIONES PARA FUNCIONARIOS DE LAS AFORES Y SIEFORES OBJETIVO: El presente curso tiene como objetivo que los participantes conozcan la gama de productos y servicios

Más detalles

DERIVADOS FINANCIEROS

DERIVADOS FINANCIEROS DERIVADOS FINANCIEROS CONCEPTO son instrumentos financieros diseñados sobre un subyacente y cuyo precio dependerá del precio del mismo. los activos subyacentes sobre los que se crea un derivado pueden

Más detalles

Estrategias Financieras sintéticas con opciones de compra y futuros

Estrategias Financieras sintéticas con opciones de compra y futuros Estrategias Financieras ntéticas con opciones de compra y futuros Apellidos, nombre Departamento Centro Burgos Simón, Clara; Cortés López, Juan Carlos; Navarro Quiles, Ana (clabur@posgrado.upv.es;jccortes@imm.upv.es;

Más detalles

Econometría dinámica y financiera

Econometría dinámica y financiera Econometría dinámica y financiera Introducción a la econometría financiera. Modelos ARCH Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Introducción Los modelos que hemos visto son lineales

Más detalles

Diplomado Finanzas Bursátiles Aplicadas

Diplomado Finanzas Bursátiles Aplicadas Diplomado Finanzas Bursátiles Aplicadas Duración 140 horas Objetivo general: El diplomado en finanzas bursátiles aplicadas (DFBA), brinda una visión amplia, completa, dinámica y práctica del funcionamiento

Más detalles

GUIA PARA LA CERTIFICACIÓN GENÉRICA EN MATERIA DE INVERSIONES PARA FUNCIONARIOS DE LAS AFORES Y SIEFORES

GUIA PARA LA CERTIFICACIÓN GENÉRICA EN MATERIA DE INVERSIONES PARA FUNCIONARIOS DE LAS AFORES Y SIEFORES GUIA PARA LA CERTIFICACIÓN GENÉRICA EN MATERIA DE INVERSIONES PARA FUNCIONARIOS DE LAS AFORES Y SIEFORES DIRIGIDO A: Funcionarios encargados de las actividades de las Sociedades de Inversión, en particular

Más detalles

Mercado de Productos Derivados

Mercado de Productos Derivados Mercado de Productos Derivados Duración: 8.00 horas Descripción En los últimos años los mercados financieros han experimentado una gran evolución y han conseguido un grado de sofisticación muy elevado.

Más detalles

DIRECCIÓN FINANCIERA II (Grupo F) Departamento de Finanzas Empresariales Curso 2009/2010 Adenda: OPCONES

DIRECCIÓN FINANCIERA II (Grupo F) Departamento de Finanzas Empresariales Curso 2009/2010 Adenda: OPCONES DIRECCIÓ FIACIERA II (Grupo F) Departamento de Finanzas Empresariales Curso 2009/2010 Adenda: OPCOES Dirección Financiera II- Adenda Resumida Opciones 1 OPOCIÓ Contrato que reconoce el derecho a su poseedor,

Más detalles

SESIÓN CONTENIDO ESTRATÉGIA DIDÁCTICA MATERIAL ENTREGABLES EN CLASE. Participantes Estructura del proceso de inversión

SESIÓN CONTENIDO ESTRATÉGIA DIDÁCTICA MATERIAL ENTREGABLES EN CLASE. Participantes Estructura del proceso de inversión 1 Ecosistema de inversión 2 Instrumentos de inversión Participantes Estructura del proceso de inversión Acciones y bonos Fondos Mutuos, ETFs Derivados conceptos: forwards, futuros, swaps y opciones 3 Planes

Más detalles

Curso práctico de Opciones

Curso práctico de Opciones Curso práctico de Opciones Curso Práctico de Opciones Alguna vez ha firmado un contrato de arras para la compra de un piso? Tiene seguro de hogar o de coche? Pues en ese caso, ya ha manejado opciones.

Más detalles

Deducción de las fórmulas de Black-Scholes mediante valor esperado del pago futuro

Deducción de las fórmulas de Black-Scholes mediante valor esperado del pago futuro Deducción de las fórmulas de Black-Scholes mediante valor esperado del pago futuro Alexis Sánchez Tello de Meneses 4 Septiembre 04 Abstract Se desarrollará a partir del modelo de evolución log-normal para

Más detalles

Econometría Avanzada FLACSO 2014

Econometría Avanzada FLACSO 2014 Econometría Avanzada FLACSO 2014 Hemos cubierto: Mapa Planteamiento de una pregunta económica de interés Diferencias entre econometría y estadística Métodos: Lineales (MCO) revisión, variables instrumentales

Más detalles

CURSO: ANALISIS ESTADISTICO DE RIESGOS

CURSO: ANALISIS ESTADISTICO DE RIESGOS MANAGEMENT CONSULTORES CURSO: ANALISIS ESTADISTICO DE RIESGOS Cnel. R.L. Falcón 1435 C1406GNC 35 Buenos Aires, Argentina Tel.: 054-11-15-5468-3369 Fax: 054-11-4433-4202 Mail: acaminos@mgmconsultores.com.ar

Más detalles

Volatilidad, correlación y dependencia

Volatilidad, correlación y dependencia Volatilidad, correlación y dependencia CEMFI Universidad de Málaga 27 mayo 2016 Volatilidad, correlación y dependencia La vida es arriesgada pero hay riesgos que merece la pena correr. Desgraciadamente,

Más detalles

RENTA FIJA. Universidad de Valencia - Máster en Gestión Bancaria CONTENIDO TIPOS DE INTERÉS MERCADOS DE DEUDA PUBLICA Y MERCADO AIAF

RENTA FIJA. Universidad de Valencia - Máster en Gestión Bancaria CONTENIDO TIPOS DE INTERÉS MERCADOS DE DEUDA PUBLICA Y MERCADO AIAF RENTA FIJA CONTENIDO 2..- TIPOS DE INTERÉS 2.2.- MERCADOS DE DEUDA PUBLICA Y MERCADO AIAF 2.3.- EL RIESGO DE CREDITO 2 2..- TIPOS DE INTERÉS a. Tipos de interés al contado b. La curva cupón cero o estructura

Más detalles

Estrategias de Inversión Con Opciones. Las opciones en las inversiones utilizadas adecuadamente pueden aumentar casi cualquier filosofía de inversión

Estrategias de Inversión Con Opciones. Las opciones en las inversiones utilizadas adecuadamente pueden aumentar casi cualquier filosofía de inversión Estrategias de Inversión Con Opciones Las opciones en las inversiones utilizadas adecuadamente pueden aumentar casi cualquier filosofía de inversión Definiciones Una opción de una acción es el derecho

Más detalles

Acerca del autor Prólogo... 7

Acerca del autor Prólogo... 7 ÍNDICE Acerca del autor... 5 Prólogo... 7 Prefacio... 13 1. La necesidad del VAR... 13 2. El propósito del libro... 15 3. Estructura del libro... 16 4. Reconocimientos... 19 5. Por qué este libro?... 19

Más detalles

SESIÓN CONTENIDO ESTRATÉGIA DIDÁCTICA MATERIAL ENTREGABLES EN CLASE. Participantes Estructura del proceso de inversión

SESIÓN CONTENIDO ESTRATÉGIA DIDÁCTICA MATERIAL ENTREGABLES EN CLASE. Participantes Estructura del proceso de inversión 1 Ecosistema de inversión Participantes Estructura del proceso de inversión 2 Instrumentos de inversión 3 Planes de inversión Acciones y bonos Fondos Mutuos, ETFs Derivados conceptos: forwards, futuros,

Más detalles

Tema 5(B) La decisión de endeudamiento en la empresa

Tema 5(B) La decisión de endeudamiento en la empresa PARTE II: Estructura de capital y política de dividendos Tema 5(B) La decisión de endeudamiento en la empresa 5B.1 Introducción 5B.2 Análisis del punto de indiferencia. 5B.3 Rentabilidad y riesgo en las

Más detalles

Modelo de riesgo crédito para la valuación de pensiones vitalicias

Modelo de riesgo crédito para la valuación de pensiones vitalicias Modelo de riesgo crédito para la valuación de pensiones vitalicias Autor: Héctor Alonso Olivares Aguayo, Gabriel Alberto Agudelo Torres Luis Ceferino Franco Arbeláez, Luis Eduardo Franco Ceballos Fecha:

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Matematicas de la especialidad organizacion industrial

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Matematicas de la especialidad organizacion industrial ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Matematicas de la especialidad organizacion industrial CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Segundo semestre GA_05TI_55000056_2S_2016-17 Datos Descriptivos

Más detalles

DECLARACIÓN PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN FONDFIATC, FONDO DE PENSIONES FONDFIATC, F.P.

DECLARACIÓN PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN FONDFIATC, FONDO DE PENSIONES FONDFIATC, F.P. DECLARACIÓN PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN FONDFIATC, FONDO DE PENSIONES FONDFIATC, F.P. ÍNDICE 1. Objetivo -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PROHIBICIÓN TEMPORAL EN MATERIA DE POSICIONES CORTAS NETAS SOBRE ACCIONES COTIZADAS

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PROHIBICIÓN TEMPORAL EN MATERIA DE POSICIONES CORTAS NETAS SOBRE ACCIONES COTIZADAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PROHIBICIÓN TEMPORAL EN MATERIA DE POSICIONES CORTAS NETAS SOBRE ACCIONES COTIZADAS Las respuestas a cuestiones sobre interpretación del Acuerdo adoptado por la CNMV el

Más detalles

Informe de experto independiente. Valoración de la emisión de valores destinados a su distribución en red minorista

Informe de experto independiente. Valoración de la emisión de valores destinados a su distribución en red minorista Informe de experto independiente. Valoración de la emisión de valores destinados a su distribución en red minorista Nota Estructurada Cupón Internacional XIV Mayo de 2018 Informe para C/ Marqués de Villamejor,

Más detalles

Finanzas II (Ayudantía) Tarea 2: Forwards y Futuros (Parte 1 Equipo)

Finanzas II (Ayudantía) Tarea 2: Forwards y Futuros (Parte 1 Equipo) Finanzas II (Ayudantía) Tarea 2: Forwards y Futuros (Parte 1 Equipo) La parte 1 de la tarea debe realizarse en equipos de hasta 5 integrantes; cada ejercicio vale.5 puntos para un total de 10 puntos. La

Más detalles

Análisis Económico y Financiero

Análisis Económico y Financiero Valuación, Análisis y Riesgo 01 Enero 2014 Análisis Económico y Financiero Estimación dinámica de la curva de rendimiento en México Carlos Sánchez Cerón Carlos Sánchez Cerón Análisis Económico y Financiero

Más detalles

FINANCIEROS MODELOS. Programa de la Materia FINANCIEROS 05/08/2013. Daniel Semyraz. Unidad 3 ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

FINANCIEROS MODELOS. Programa de la Materia FINANCIEROS 05/08/2013. Daniel Semyraz. Unidad 3 ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO Daniel Semyraz Licenciado en Economía - Magíster en Dirección de Empresas Bea tri z Ga l i nd o 1817 - Bº Va l l e d el C erro - X5009KMG C órd ob a T.E.: ++54 +351 4823040 / ++54 +9351 (15)6603185 - e-mail:

Más detalles

UCEMA. Maestría en Finanzas. The Volatility Smile

UCEMA. Maestría en Finanzas. The Volatility Smile UCEMA Maestría en Finanzas The Volatility Smile Aplicación al Mercado Argentino Autores: - Christian Reos - Julián González Febrero 2005 1 RESUMEN El objetivo de este trabajo consiste en analizar la aplicación

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 55000056 - PLAN DE ESTUDIOS 05TI - Grado en Ingenieria en Tecnologias CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017/18 - Segundo semestre Índice Guía de

Más detalles

Nota Phoenix diario Eurostoxx

Nota Phoenix diario Eurostoxx Nota Phoenix diario Eurostoxx Invertir en bolsa europea en estos momentos, una buena alternativa 1 Invierta en uno de los índices más representativo a nivel europeo: Eurostoxx50. El año 2016 ha vuelto

Más detalles

R d CPPC. R e 11/03/2015. Qué indica/mide?

R d CPPC. R e 11/03/2015. Qué indica/mide? 1. Consideraciones Preliminares: rendimiento requerido vs. costo del capital; política financiera y costo del capital. Costo de las Acciones Ordinarias: distintos enfoques. Costos de la Deuda y de las

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Herramientas informáticas aplicadas a la gestión de riesgos Titulación Máster Universitario en Gestión de Riesgos

Más detalles

TEMARIO EXAMEN MIDDLE OFFICE

TEMARIO EXAMEN MIDDLE OFFICE TEMARIO EXAMEN MIDDLE OFFICE Fecha de Actualización: Marzo 03 de 2014 - GERENCIA DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN COMPOSICIÓN DEL EXAMEN: Módulos: 5 MÓDULOS No. de Preguntas Marco legal 5 Conceptos Teóricos

Más detalles

Banca de Empresas Derivados F E B R E R O

Banca de Empresas Derivados F E B R E R O Banca de Empresas Derivados F E B R E R O 2 0 1 8 Í N D I C E - Quiénes somos? - Nuestra Historia - Estructura Corporativa - Mercado de Derivados - Oferta de Valor - Cobertura - Productos - Ventajas Competitivas

Más detalles