A LOS ADULTOS DE LA BROCA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "A LOS ADULTOS DE LA BROCA"

Transcripción

1 ECOSUR LAAVlSPlTA QUE PARASITA A LOS ADULTOS DE LA BROCA DEL CAFE

2 Presentación En las regiones montañosas de Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala, existen pocos cultivos susceptibles de ser explotados comercialmente, y que a la vez, ofrezcan ventajas en la conservación de los recursos naturales, como es el caso del café. La cultura del café no es exclusiva de Chiapas. Esta planta se cultiva en 12 estados de la república mexicana. México es el quinto productor de café convencional y primer productor de café orgánico en el mundo. Chiapas ocupa el primer lugar en ambos tipos de café y cuenta con plantaciones productoras de alta calidad, que tienen prestigio internacional de varias décadas. En ambos sistemas de cultivo (convencional y orgánico), el manejo de plagas constituye un papel fundamental en la producción, especialmente en lo que se refiere a la broca del café Hypothenemus hampei, que es la plaga clave del cultivo. La broca es una plaga originaria de África que entró a México por la frontera sur (Chiapas) hace 25 años. Después de su detección en México, se implementaron una serie de medidas legales y fitosanitarias que sólo lograron retrasar su diseminación hacia las regiones productoras del interior del país. Cálculos conservadores estiman que en la actualidad la superficie infestada por la broca en México es del 25%, aunque su expansión geográfica sigue en aumento. La introducción del parasitoide Phymastichus coffea al Estado de Chiapas, realizada en el año 2000, constituye la última novedad para el control de la broca no sólo en México sino en el mundo. Phymastichus es el único insecto que parasita y mata a los adultos de la broca y esa es su principal característica distintiva. Por ser de tamaño muy pequeño (1 mm), esta avispita benéfica pasó desapercibida por muchos años en los cafetales de África, hasta que en 1988 fue descubierta por un investigador en Togo. En la actualidad, Phymastichus ha sido importado con fines de control biológico por más de 10 países afectados por la plaga. En México está presente sólo en Chiapas, lugar donde se ha liberado repetitivamente para lograr su establecimiento en los cafetales. Es aquí también donde se han llevado a cabo los primeros estudios referentes a su cría, biología, ecología, etc. Parte de esa información está plasmada en el presente manual dirigido a productores de café, cuyo objetivo es familiarizarlos con este insecto a fin de darle a Phymastichus un uso y manejo adecuado, y ayudarle así en su difícil tarea de combatir a la broca en los cafetales mexicanos. Francisco Infante Enero de 2003

3 La Broca: un Insecto que no Sabe de Planificación Familiar La broca es una plaga exclusiva de las cerezas del café y no daña otras partes de la planta. El tamaño de este insecto es de apenas 1.7 mm de longitud (hembras), siendo los machos más pequeños. La hembra barrena el fruto y pone sus huevos en cámaras de cría que construye en el interior de las semillas. Normalmente pone 2-3 huevos por día durante varias semanas, dando origen a una progenie total de individuos en una sola cereza. El periodo de incubación dura 4 días a 27 OC y las larvas se alimentan de los tejidos del grano inmediatamente después de nacer. El periodo larval dura de 9-20 días dependiendo de la temperatura; pasan por un estado prepupal (2 días) durante el cual no se alimentan y posteriormente pupan en el interior del grano. El tiempo que transcurre de huevo al estado adulto es de 28 días a 24O c en laboratorio, aunque bajo condiciones de campo, el tiempo generacional es de 45 días. Después de copular con sus propios hermanos, las hembras dejan la cereza en la cual se desarrollaron y emigran en búsqueda de frutos sanos, en donde iniciarán un nuevo ciclo. I El desarrollo de las crías de la broca prosperará sólo si las cerezas ya tienen una consistencia sólida (frutos de aproximadamente 16 semanas). Frutos con esta característica son altamente preferidos por la broca, ya que en ellos sus crías se pueden desarrollar satisfactoriamente. Por el contrario, cuando H. hampei ataca frutos jóvenes, el orificio que hace el insecto en el fruto de café, sirve como punto de entrada para la invasión de organismos saprófitos (hongos y bacterias) que prosperan muy bien debido al alto contenido de agua en el grano y ocasionan que el fruto se caiga prematuramente. Aunque ambos tipos de pérdidas son importantes, el daño más severo es ocasionado en cerezas cercanas a su maduración, ya que en ese momento la población se encuentra en su pico máximo. Poco antes de la cosecha del café el número de brocas puede fluctuar entre 2 y 11 millones de individuos por hectárea. Sin control la broca puede causar una reducción de 30-35% del rendimiento de la cosecha más las pérdidas en la calidad del café.

4 La Broca y Phymastichus: Un Asunto de Adultos Las acciones para combatir a la broca en México haciendo uso del control biológico se remontan a 1988 cuando fueron introducidos Cephalonomia stephanoderis y Prorops nasuta. Ambas especies parasitan a los estados inmaduros de la broca, es decir, las larvas y las pupas. En el caso de Phymastichus, su ataque es exclusivamente. sobre los adultos de la broca y no parasita, ni se alimenta sobre los inmaduros. Debido a esta característica, se piensa que su acción en campo podría ser complementaria a la acción que ejerce Cephalonomia, que es una especie ampliamente establecida en Chiapas y en otros estados cafetaleros de la republica mexicana. Por atacar a los adultos de la broca, Phymastichus podría tener gran potencial para proteger los frutos de café en el momento en que la broca perfora los frutos. Lo anterior podría disminuir considerablemente las pérdidas de los cafeticultores por esta plaga. Y Cómo Actúa Phymastichus? Phymastichus es un parasitoide interno de los adultos de la broca del café. Desde el momento en que 'nacen n las hembras como adultos, pueden parasitar a las brocas presentes en el ambiente. Poner huevos no es una tarea fácil para las hembras, en ocasiones esta acción les lleva más de 15 minutos, aunque por lo general ocurre de 1 a '2 minutos. Cuando la broca del café está con el cuerpo expuesto (fuera del fruto), la oviposición se lleva a cabo en el tórax, abdomen o ambos; sin embargo, cuando está barrenando el fruto, la oviposición ocurre únicamente en el abdomen. Phymastichus se monta sobre la broca y su aguijón necesita perforar el cuerpo para que la parasitación sea exitosa. Puede poner hasta dos huevos en una misma broca, y ambos individuos son capaces de desarrollarse satisfactoriamente.

5 Las brocas que han sido parasitadas por Phymastichus cambian drásticamente su comportamiento, ya que su apetito por los granos de café disminuye. De igual forma, la sobrevivencia de estas brocas no va más allá de una semana, como consecuencia de la alimentación interna de las larvas del parasitoide. El ciclo de vida de Phymastichus desde la oviposición hasta la emergencia del adulto dura aproximadamente un mes. Los hijos del parasitoide salen por la punta del abdomen de la broca, en donde hacen un agujero circular con la boca. El tamaño de las hembras es aproximadamente Imm de longitud y los machos miden la mitad. La vida de Phymastichus como adulto dura únicamente de 2 a 3 días. Hembra de P. mff~ Larvas en abdomen y pro embra de P. d m perforande ápice del abdomen de h broo anal La Cría de Phymastichus la Pueden hacer los Productores de Café! Se podría pensar que por ser Phymastichus un insecto de tamaño diminuto (Imm) su cría en fincas y comunidades cafetaleras sería imposible. Sin embargo, este parasitoide es muy fácil de criar en laboratorio, y por lo tanto, también bajo el sistema de crías rurales. A continuación se describe la forma de cultivar a este insecto con el fin de que las personas interesadas puedan realizar esta actividad en sus propias comunidades.

6 Paso 1 : La Recolecta de Frutos de Café semilla), con una aguja capotera para facilitar la penetración de la broca. Inmediatamente después, los frutos se transfieren a un recipiente transparente (plástico o vidrio) con tapa de malla fina para permitir su ventilación. Si el recipiente es de 1 litro se recomienda introducir un máximo de 50 frutos, en una sola capa. Los frutos no deben quedar amontonados, ya que eso La cría inicia con la recolecta en campo de frutos de café verdes no brocados (sanos). Los frutos se llevan al cuarto de cría y se depositan en una cubeta con agua para separar aquellos frutos vanos, ya que ellos no sirven para la cría de Phymastichus. Posteriormente se ponen en charolas de secado, poniendo antes un pedazo de papel toalla o periódico en la base y se dejan ahí durante 2-3 días para que pierdan humedad. Después de este tiempo se les hacen cuatro pequeñas perforaciones (dos en cada propiciaría la formación de hongos por exceso de humedad y el L cultivo se echaría a perder. Los adultos de broca se obtienen de frutos de café infestados, colectados previamente en el cafetal. Para extraer las brocas es necesario cortar los frutos por la mitad con una navaja de corte fino y tamizarlos para sacar todas las brocas presentes en el interior de los granos. Una vez obtenidas las brocas se añadirán a los frutos sanos que se encuentran en el recipiente, colocando 10 brocas hembras adultas por cada fruto de café utilizado. Las brocas se dejan ahí por 2 horas antes de introducir los parasitoides al recipiente.

7 Paso 3: Los Parasitoides \ntes de recolectar los parasitoides, se deben de poner / pequeñas gotitas de miel de abejas en las paredes 1 interiores del tarro de colecta con un alfiler. Al depositar los parasitoides, éstos se alimentarán de la miel. Se recomienda dejarlos ahí por un lapso de 2 horas, con propósitos alimenticios y para propiciar la cópula. Después de ese tiempo, los parasitoides se vacían al recipiente que contiene los frutos y las brocas. Para este entonces, quizá las brocas ya tengan la mitad de su cuerpo metido en los frutos, y esto es lo ideal, ya que el parasitoide atacará las brocas sin que ellas puedan defenderse. Las brocas que no están barrenando el fruto también son susceptibles de ser atacadas por los Phymastichus. Después de depositar los parasitoides en el frasco, se debe tener cuidado de no mover el cultivo bruscamente, ya que los frutos al rodar podrían matar a los parasitoides. La vida como adulto de Phymastichus dura únicamente 2-3 días y durante este tiempo se puede ver como el parasitoide ataca una y otra vez a las brocas. Paso 4: El Guardado de los Cultivos Los recipientes conteniendo los cultivos de Phymastichus se ponen en un estante a la espera de que el ciclo de vida del parasitoide transcurra normalmente dentro del cuerpo de las brocas. Las condiciones ambientales óptimas para la cría son de 80-90% de humedad relativa, fotoperiodo 12:12 L:O y temperatura de 26OC. Sin embargo, Phymastichus tiene un rango de adaptación muy tolerante y puede vivir en lugares que tengan condiciones climáticas diferentes a las mencionadas anteriormente.

8 Por ejemplo, se podría cultivar fácilmente bajo condiciones de cría rural en fincas con temperaturas de grados. Estas temperaturas son las que típicamente se encuentran en cafetales ubicados entre 350 y 1100 metros de altitud. Paso 5: La Recolecta de Parasitoides a Para facilitar la recolecta de la nueva generación de 3 parasitoides, los cultivos se limpian a los 25 días después de haber sido realizados y los frutos se transfieren a un recipiente de plástico transparente más ancho (20cm de diámetro). El tamaño ideal de los recipientes de plástico es como aquellos utilizados en las casas como tortilleros. La limpieza consiste básicamente en tamizar los frutos que contienen las brocas parasitadas para separar el polvo generado por la barrenación de las brocas. Durante la fase de limpieza se debe procurar rescatar del polvo a las brocas que no fueron capaces de penetrar los frutos y que se encuentran mezcladas entre el "aserrín", ya que ellas seguramente también están parasitadas. Esas brocas se deben transferir a un recipiente transparente a fin de detectar y recolectar los parasitoides que vayan emergiendo. Por lo general, las nuevas avispitas saldrán aproximadamente un mes después de realizado el cultivo, aunque si han estado expuestas a temperaturas ligeramente frías, la emergencia de los parasitoides tardará varios días más. Es importante mantener los cultivos de donde están emergiendo parasitoides cerca de la luz, para estimular su salida y ver claramente los insectos. Después de la emergencia de los primeros parasitoides, los cultivos alcanzan su producción máxima a los 3-4 días y después decrece I paulatinamente. Se recomienda revisarlos hasta 12 días después de que emergieron los primeros insectos con el fin de minimizar el riesgo de desechar cultivos que aún pueden producir parasitoides. Aunque Phymqstichus puede ser recolectado utilizando un pincel de cerda fina, resulta más fácil hacerlo con un aspirador bucal porque son muy delicados.

9 Paso 6: La Liberación de Parasitoides en Campo Los especímenes de Phymastichus producidos en laboratorio pueden tener dos objetivos: (a) usarlos para producir más insectos en el laboratorio, para lo cual habría que repetir los pasos mencionados párrafos arriba y (b) liberarlos en campo para que se reproduzcan bajo condiciones naturales. A continuación se proporciona la información necesaria para liberar adecuadamente esta avispa en los cafetales. Los parasitoides se llevan al campo en estadn 1 de pupa tres días antes de su emergencia comu adultos, cuando aún se encuentran en el interior de los cuerpos de sus hospederos. Los frutos, conteniendo las brocas parasitadas se colocan en jaulas de malla metálica de 10x15 cm y se cuelgan de un alambre en las plantas de café. Es necesario poner vaselina o grasa al alambre para evitar el paso de hormigas u otros depredadores a la jaula. Llegado el momento, los adultos de Phymastichus saldrán de las brocas parasitadas y se dispersarán por todo el cafetal en busca de brocas para parasitarias y continuar con su ciclo de vida. Esta es la mejor forma de liberarlos debido a que como ya se mencionó, los adultos viven únicamente de 2 a 3 días. Si se quisiera saber el número de insectos liberados, bastaría con dejar una parte (por ejemplo el 10%) de los frutos de los cultivos en el laboratorio para cuantificar el número de parasitoides que emergerán. Tomando esa cifra como referencia se puede estimar la cantidad de insectos que emergerá en campo.

10 Paso 7: Cómo Saber si Phymastichus se está Reproduciendo en Campo? Debido a que el ciclo de huevo a adulto de Phymastichus es de poco más de un mes, las muestras de brocas que se tomen para recuperar parasitoides en el campo, deberán de ser tomadas mensualmente. El procedimiento que se sugiere es el siguiente: colectar al azar 200 frutos brocados de plantas cercanas al epicentro de la liberación, extraer las brocas adultas y abrir sus cuerpos 1 con alfileres para determinar si están o -. fl estuvieron parasitadas por Phymastichus. Para hacer estas observaciones será necesario utilizar una lupa. Otro procedimiento menos complicado, pero también menos preciso, es poner los frutos colectados en recipientes plásticos cubiertos con malla fina y revisarlos diariamente para detectar la eventual emergencia de parasitoides adultos. Qué tan Efectivo Puede Llegar a ser Phymastichus en Campo? No obstante que la evaluación de Phymastichus aún está en curso, se puede adelantar que los niveles iniciales de parasitismo en campo son bastante buenos, aunque con el paso del tiempo disminuyen drásticamente, especialmente después de la cosecha del café. Por lo general, el parasitismo de Phymastichus es más alto durante los dos primeros meses después de su liberación, donde alcanza hasta un 55% de parasitismo. Después de la cosecha del café, los niveles de parasitismo son tan bajos que apenas son perceptibles, y en algunos casos indetectables. Durante el beneficio del café muere la gran mayoría de insectos asociados al fruto, incluyendo la broca y sus parasitoides.

11 Lo anterior sugiere la necesidad de mantener algunas plantas de café como reservorios para la multiplicación natural de este insecto, de tal forma que la población de Phymastichus no se vea tan afectada por la cosecha. Otra medida para favorecer la acción de Phymastichus sería usar la técnica de las crías rurales para liberar grandes cantidades de parasitoides al inicio de las primeras infestaciones de la broca (abril-junio). Estas dos tácticas serían para ayudar al parasitoide en el momento más adecuado para actuar. Resultados de la recuperación-del parasitoide P. coma en diferentes sitios de liberación en Soconusco Chiapas. Los números representan el porcentaje de parasitismo. 1 LOCALIDAD MESES DESPUES DE LA LIBERACI~N Sta.Rosalia O O R. Alegre Pendiente Irlanda O O *Presencia Muestreos donde no se encontró evidencia del parasitoide debido a que el café fue cosechado y no existían frutos en los sitios. * Recuperación del parasitoide P. coma en frutos del siguiente ciclo. Phymastichus no es la Solución en el Combate de la Broca!!! Los estudios de laboratorio y campo realizados en México y en otros países señalan que Phymastichus posee diversas características biológicas deseables en un enemigo natural y que su acción podría ser de gran utilidad en el combate de la broca. No obstante, debemos señalar que contra la broca del café no existen soluciones únicas y que es necesario combinar los diferentes métodos de combate para obtener un buen control de la plaga. No se puede dejar a Phymastichus todo el trabajo, cuando se puede usar en combinación con otras herramientas tales como Cephalonomia stephanodens, Beauveria bassiana, el uso de trampas para capturar brocas adultas, el control manual, etc.. 12

12 Reflexiones Finales Los cafeticultores atraviesan en la actualidad por una situación nunca antes vista: precios bajos del café, cambios climáticos perjudiciales, rendimientos bajos, problemas de comercialización, etc. Ante este panorama, los problemas con plagas, y de la broca en particular, son de importancia primordial debido a que en ocasiones es económicamente incosteable su control; que al no hacerse, da como resultado la proliferación generalizada de la plaga. Una pregunta que frecuentemente nos hacen los cafeticultores en el campo es: Hasta cuando vamos a seguir con el problema de la broca en México? En el fondo esta pregunta lleva un deseo inmediato y natural de la gente en que existiera un método de control tan eficaz, que hiciera desaparecer a este insecto de la faz de la tierra. No obstante los sorprendentes adelantos científicos y tecnológicos del hombre en los últimos años, resulta casi imposible exterminar o erradicar a una plaga. A lo más que podemos aspirar es a regular su crecimiento poblacional para que no cause tantos daños y por eso debemos aprender a convivir con las plagas. Como ejemplo de lo anterior se puede mencionar el combate de las cucarachas en las casas. A nadie le gusta estar en contacto con este insecto y la gente sería muy feliz si se le pudiera eliminar. Existen personas que toman muchas precauciones para mantener sus lugares libres de este organismo, incluyendo el uso de potentes insecticidas. El resultado es que la casa puede estar temporalmente libre de cucarachas, pero al final siempre habrá. El caso de las moscas caseras es otro ejemplo. Ambos organismos ahí están y seguirán estando, sin importar las medidas que se usen para su control. Lo que marca la diferencia con las plagas es el numero de individuos presentes. Una cosa es que una casa tenga cucarachas, y otra cosa es que este inundada de cucarachas. El número de insectos presentes tiene mucho que ver. En el caso de la broca pasa exactamente lo mismo. Una cosa es tener millones de brocas por hectárea y otra cosa es tener miles de brocas por hectárea. Las pérdidas también serán diferentes.

13 Lista de Material Necesario para la Cría de Phymastichus Para criar el parasitoide bajo condiciones de crías rurales es deseable contar con los siguientes materiales: a). Frutos de café verdes no infestados por la broca b). Frutos de café infestados por la broca c). Recipientes transparentes de plástico o vidrio con tapa, de preferencia de 1 litro de capacidad. Estos recipientes son para hacer las infestaciones de broca y parasitoides d). Recipientes de plástico de 20cm de diámetro (parecidos a los tortilleros). Estos recipientes son para facilitar la recolecta de parasitoides e). Pinceles de cerda fina f). Miel de abejas g). Tela de malla fina (organza) h). Ligas i). Aguja capotera j). Navaja retráctil (cutter) o cuchillo de corte fino k). Tamiz 1). Papel toalla o periódico m). Brocha de 2 pulgadas n). Tarros de plástico donde vienen los rollos de fotografía; 3 x 5 cm (diámetro y largo) ñ). Aspirador bucal (Puede ser obtenido en ECOSUR) o). Lupa p). Alfileres q). Adultos de Phymastichus (el pié de cría puede ser obtenido en ECOSUR) r). Un estante de madera S). Dos mesas de madera t). Un cuarto destinado sólo para la cría de Phymastichus

14 Agradecimientos + Productores de Café de la Región del Soconusco Chiapas + SIBEJ. Proyecto "Establecimiento y evaluación de Phymastichus coffea (Eulophidae), un parasitoide de la broca del café de reciente introducción a México". Clave USDA-ARS. Proyecto "Potential for using a nematode and a parasitoid to control the coffee berry borer". Agreement F068. Autores del Guión Francisco Infante, Alfredo Castillo, Julio C. Espinoza, Víctor H. Galindo, Manuel de Jesús Ortíz, Román Montes, Juan F. Barrera, Jaime Gómez y Fernando Vega. Fotos y Dibujos Francisco Infante, Julio C. Espinoza, Ma. Guadalupe Nieto Diseño Adalberto Aquino Vázquez D.R. O 2003 por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Carretera Antiguo Aeropuerto km 2.5 Tapachula, Chiapas, México 2003

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas EN-STRIP (avispa parásita) Tipo Presentación Contenido TIRAS (código 2020) (código 2030) TIRAS ½ (código 2000) (código 2010) Tiras con 5 tarjetas: 10 tiras de cartulina 50 tiras de cartulina Tiras con

Más detalles

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR Trichogramma exiguum Microavispa de la familia Trichogrammatidae CARACTERÍSTICAS Avispita de 0.2 a 0.3 mm. de longitud, de color amarillo

Más detalles

Qué sabemos de la broca del café?

Qué sabemos de la broca del café? Qué sabemos de la broca del café? Es un insecto que tiene seis patas Es de tamaño del gorgojo del frijol Tiene pelos sobre la cabeza y el cuerpo La hembra es más grande y es de color negro El macho es

Más detalles

Dosis. Intervalo (días) preventiva 1½/m² /m² min. 3x - 9/m² min. 3x -

Dosis. Intervalo (días) preventiva 1½/m² /m² min. 3x - 9/m² min. 3x - EN-STRIP EN-STRIP Encarsia formosa Producto Encarsia formosa (avispa parásita) Presentación Caja con 10 tiras (50 tarjetas) (código 02020) Caja con 50 tiras (250 tarjetas) (código 02030) Contenido: 3000

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO

BOLETÍN TÉCNICO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO BOLETÍN TÉCNICO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO Oscar Guillermo Campos Almengor Investigador en plagas y enfermedades del café Cedicafé-Anacafé ACCIONES PARA PREVENIR PÉRDIDAS

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

» TALADRO DE LA MADERA

» TALADRO DE LA MADERA » TALADRO DE LA MADERA TALADRO DE LA MADERA O TALADRO DEL PINO O MAL LLAMADO TERMITA O LONG HORN BEETLE U OLD HOUSE BORER O LONGICORN BEETLE NOMBRE CIENTÍFICO HYLOTRUPES BAJULUS (LINNAEUS, 1758) POSICIÓN

Más detalles

BROCA DEL CAFÉ DISEÑADO CON TRES COMPONENTES MANEJO INTEGRADO DE LA

BROCA DEL CAFÉ DISEÑADO CON TRES COMPONENTES MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL CAFÉ MANEJO INTEGRADO DE LA DISEÑADO CON TRES COMPONENTES La broca del café, Hypothenemus hampei Ferrari, es la plaga más perjudicial para la caficultura regional y mundial. Coloniza los frutos

Más detalles

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Introducción Este estudio fue realizado para determinar el riesgo cuarentenario para la importación de cucurbitáceas

Más detalles

PROTOCOLO DE MUESTREO DE PLAGAS Y AUXILIARES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

PROTOCOLO DE MUESTREO DE PLAGAS Y AUXILIARES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS PROTOCOLO DE MUESTREO DE PLAGAS Y AUXILIARES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS Rafael Laborda, Eugenia Rodrigo, 2014 Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin la autorización por escrito de

Más detalles

La Mosca Prieta de los Cítricos C Aleurocanthus woglumii Ashby en Tamaulipas.

La Mosca Prieta de los Cítricos C Aleurocanthus woglumii Ashby en Tamaulipas. La Mosca Prieta de los Cítricos C Aleurocanthus woglumii Ashby en Tamaulipas. Dr. Sóstenes E. Varela Fuentes UAM-Agronomía y Ciencias-UAT svarela@uat.edu.mx TAMAULIPAS Cuenta con 45,000 Hectáreas sembradas

Más detalles

Organismos de control biológico. Críalos tú mismo

Organismos de control biológico. Críalos tú mismo 7 Organismos de control biológico. Críalos tú mismo Instituto de Ciencias Agrarias CSIC OBJETIVO Criar sírfidos (enemigos naturales del pulgón) y conocer su ciclo biológico. Los sírfidos adultos son moscas

Más detalles

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue Contenido y objetivos En este Capitulo III se describe las principales estrategias de prevención y control de dengue. El finalizar el estudio el

Más detalles

Organismos de Control Biológico en acción críalos tú mismo BioNostrum

Organismos de Control Biológico en acción críalos tú mismo BioNostrum Organismos de Control Biológico en acción críalos tú mismo 52 Objetivo: Criar enemigos naturales de la plaga del pulgón y conocer las distintas fases de su ciclo biológico Introducción: Hablamos de una

Más detalles

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Viviana Aguilar Nogales Verónica Rivera

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

FICHA TÉCNICA HORMIGAS

FICHA TÉCNICA HORMIGAS Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA HORMIGAS Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA

ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA GORGOJO DEL EUCALIPTO Gonipterus spp. PROGRAMA DE PROTECCIÓN FITOSANITARIA Introducción Especies de insectos del Complejo Gonipterus son comúnmente conocidas como Gorgojos

Más detalles

INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE DEPARTAMENTO DE GENERACION DE TECNOLOGIA MANUAL TECNICO MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL CAFÉ.

INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE DEPARTAMENTO DE GENERACION DE TECNOLOGIA MANUAL TECNICO MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL CAFÉ. INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE DEPARTAMENTO DE GENERACION DE TECNOLOGIA MANUAL TECNICO MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL CAFÉ. BASADO EN CRITERIOS BIOECOLOGICOS DE LA BROCA Y EL CULTIVO DEL CAFÉ CENICAFE

Más detalles

Los insecticidas utilizados, así como las trampas son toxicas para los humanos?

Los insecticidas utilizados, así como las trampas son toxicas para los humanos? Qué tipo de Moscas de la fruta se regulan? Se regulan aquellas especies que atacan principalmente a frutos sanos, destacando las moscas asociadas a: mango, naranja, guayaba, chicozapote, café, pera, durazno,

Más detalles

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. AETHINOSIS 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. a. Es una parasitosis producida por un pequeño escarabajo. b. Alcanza un estado adulto de 1 cm de longitud. c. Afecta a las

Más detalles

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos: Mosquito es un término genérico con el que se designa a varias familias de insectos del orden de los dípteros y en particular del suborden de los nematóceros. Algunas de las familias más destacadas son:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL PROTOCOLO PARA OBTENCIÓN DE EMBRIONES DE POLLO EN LABORATORIO

Más detalles

EcoSanitarios (Letrinas Aboneras)

EcoSanitarios (Letrinas Aboneras) EcoSanitarios (Letrinas Aboneras) Descripción Un EcoSanitario es un sistema relativamente sencillo que consiste en un escusado y un compartimiento para recolectar los desechos humanos. El proceso de producción

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Mosquitos: La doble vida

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Mosquitos: La doble vida BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Mosquitos: La doble vida Guía de estudio Escrito y fotografiado por Rubén Duro Pérez Suplemento al programa en vídeo Todos los textos e imágenes Copyright

Más detalles

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT LA MOSCA BLANCA Como Transmisora de Enfermedades Virales Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT La mosca blanca es un pequeño insecto chupador que puede causar grandes daños en los cultivos, al

Más detalles

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO Es una estructura cerrada, construida de diferentes materiales, madera, concreto, block, nylon con protección ultravioleta UV, lamina de policarbonato transparente, etc.;

Más detalles

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo

Más detalles

Primo Miranda C. Ingeniero Agrónomo Facultades de Quetzaltenango. Enero de 2003. Antecedentes y diseño de la investigación

Primo Miranda C. Ingeniero Agrónomo Facultades de Quetzaltenango. Enero de 2003. Antecedentes y diseño de la investigación Cultivo de macadamia (Macadamia integrifolia), control biológico del barrenador de la nuez macadamia (Ecdytolopha torticornis), con tres diferentes niveles de concentración del hongo entomopatógeno Beauveria

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es?

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es? COMITÉ ESTATAL Qué es? Octubre de 2015 El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, es un organismo de productores auxiliar de la SAGARPA en la prevención, control y erradicación de plagas, enfermedades

Más detalles

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias CONTROL BIOLÓGICO DE LA MOSCA MINADORA Liriomyza huidobrensis, EN PAPA Solanum Tuberosum, MEDIANTE EL USO DE DOS PARASITOIDES, Diglyphus sp.

Más detalles

Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura Dirección General Organizaciones Pesqueras y Acuícolas Departamento de Mercadeo NORMA DE OSTRAS

Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura Dirección General Organizaciones Pesqueras y Acuícolas Departamento de Mercadeo NORMA DE OSTRAS SIEMBRA Instructivo de Siembra (NO-S-IS-02) Con el fin que las semillas terminen su desarrollo en las linternas ubicadas en el Golfo de Nicoya, las semillas se trasladan de la Estación de Biología Marina

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) DROSOPHILA SUZUKII CLASIFICACIÓN Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Díptera Suborden: Brachycera Familia: Drosophilidae Género: Drosophila

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana División de Protección Agrícola y Forestal Servicio Agrícola y Ganadero Subtitulo de la presentación en una línea 9 de Noviembre, 2016 Programa Nacional de Lobesia botrana

Más detalles

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE Cabildo de Lanzarote Consejería de Agricultura y Ganadería Información Granja Agrícola Experimental De Lunes a Viernes de 08:00 a 15:00 h. Teléfonos: 928 83 65 90/91

Más detalles

Alertas Tempranas Caldas

Alertas Tempranas Caldas Alerta Temprana Monitoreo a los vuelos de la broca. Los Vuelos de Broca - Actualización El Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, en su servicio de Alertas Tempranas, realiza el monitoreo de los

Más detalles

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos ORUGA PELUDA 1 / 9 (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos Es un lepidóptero (mariposa) de una sola generación al año (una especie

Más detalles

EXPERIENCIAS EN LA REPRODUCCIÓN DE IGUANA VERDE EN LA COSTA DE OAXACA. Heladio Reyes Cruz Ecosta Yutu Cuii S.S.S. Marzo 1999

EXPERIENCIAS EN LA REPRODUCCIÓN DE IGUANA VERDE EN LA COSTA DE OAXACA. Heladio Reyes Cruz Ecosta Yutu Cuii S.S.S. Marzo 1999 EXPERIENCIAS EN LA REPRODUCCIÓN DE IGUANA VERDE EN LA COSTA DE OAXACA. Heladio Reyes Cruz Ecosta Yutu Cuii S.S.S. Marzo 1999 Durante varios años miembros entusiastas de la organización inician la experiencia

Más detalles

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii). 1.Antecedentes. Informe mensual Diciembre de 2015. La mosca del vinagre de alas manchadas ataca a cultivos frutícolas, principalmente de pulpa blanda como uvas, fresas, cerezas, arándanos entre otros,

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES ACTIVIDADES DE EXPERIM ENTALES DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

COLEGIO DE BACHILLERES ACTIVIDADES DE EXPERIM ENTALES DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE COLEGIO DE BACHILLERES ACTIVIDADES DE EXPERIM ENTALES DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 1 PRESENTACIÓN En el marco Institucional de la Reforma Integral de Educación Media Superior y de acuerdo con el nuevo

Más detalles

TÉCNICA DE MUESTREO DE SUELO PARA DETERMINAR PRESENCIA DE NEMATODOS QUE PRODUCEN AGALLAS EN LOS INVERNADEROS

TÉCNICA DE MUESTREO DE SUELO PARA DETERMINAR PRESENCIA DE NEMATODOS QUE PRODUCEN AGALLAS EN LOS INVERNADEROS ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA Hoja de divulgación N 38 DICIEMBRE 2013 ISSN 0328-350X TÉCNICA DE MUESTREO DE SUELO PARA DETERMINAR PRESENCIA DE NEMATODOS QUE PRODUCEN AGALLAS EN LOS INVERNADEROS

Más detalles

Una marca de Dohse Aquaristik KG CONSEJERO ARTEMIA. Crianza exitosa de Artemia con los productos HOBBY.

Una marca de Dohse Aquaristik KG CONSEJERO ARTEMIA. Crianza exitosa de Artemia con los productos HOBBY. Una marca de Dohse Aquaristik KG CONSEJERO ARTEMIA Crianza exitosa de Artemia con los productos HOBBY. Los crustáceos Artemia son una de las formas de vida más resistentes y más interesantes. Los acuariófilos

Más detalles

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación Manual para el Control Integrado de Moscas de la Fruta Ing Raúl C. Gámez Contreras Julio del 2006 Problema: Por incremento de Los costos Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

Más detalles

RELACIONES INTRA E INTERESPECÍFICAS

RELACIONES INTRA E INTERESPECÍFICAS RELACIONES INTRA E INTERESPECÍFICAS No percibimos las cosas sino sus relaciones. Nada ni nadie existe separado. Yo mismo soy una relación en perpetuo cambio. Hugh Prather Las comunidades pueden modificarse

Más detalles

Plagas y enfermedades

Plagas y enfermedades Plagas y enfermedades Preservación de la cobertura del suelo Crea numerosos hábitats para insectos, bacterias y hongos Proporciona el hábitat para los enemigos naturales de plagas y enfermedades Ocurrencia

Más detalles

Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz

Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz Cipriano García Gutiérrez* * Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR). Í Introducción...7 Obje vos...9

Más detalles

(Acrobasis. GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ nuxvorella Neunsig)

(Acrobasis. GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ nuxvorella Neunsig) GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ nuxvorella Neunsig) (Acrobasis El gusano Barrenador de la Nuez (GBN), Acrobasis Nuxvorelle Neunsig, es una de las plagas más importantes del nogal a nivel mundial. En los estados

Más detalles

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ I. INTRODUCCION Ing. Agr. Manuel Alfonzo INIA-Portuguesa Las semillas constituyen la base y el elemento

Más detalles

Manual de Cría de Abejas Reinas

Manual de Cría de Abejas Reinas Manual de Cría de Abejas Reinas CONTENIDO TEMA 1: MULTIPLICACIÓN DE COLMENAS TEMA 2: MANEJO DE ABEJAS REINAS Y CELDAS REALES 2 TEMA 1: MULTIPLICACIÓN DE COLMENAS La multiplicación es una actividad rutinaria

Más detalles

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED

PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED PARASITOIDES: BIOLOGÍA A Y RELACIÓN N CON SU HUÉSPED 4.1. Definiciones 4.2. Características de parasitoides 4.3. Relación huésped-parasitoide 4.3.1. Tipos 4.3.2. Hiperparásitos 4.4. Grupos de parasitoides

Más detalles

Como ya saben, la misión de Agro-UX es el control biológico de plagas para campos de alta valor.

Como ya saben, la misión de Agro-UX es el control biológico de plagas para campos de alta valor. NOVEDADES Como ya saben, la misión de Agro-UX es el control biológico de plagas para campos de alta valor. Por tal motivo nos dedicamos apasionadamente a encontrar soluciones naturales para sus cultivos,

Más detalles

Guía para el Control Biológico de la broca del café

Guía para el Control Biológico de la broca del café Guía para el Control Biológico de la broca del café (Hypothenemus hampei) Por un desarrollo Agrario Integral y Sostenible Guía Técnica No. 6 CREDITOS Guía para el control Biológico de la Broca del Café

Más detalles

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. Molinari, A.M. amolinari@correo.inta.gov.ar Introducción La composición de especies de trips en soja cambia según años, región y también varía con el estado fenológico del cultivo.

Más detalles

El pulgon dorado o amarillo

El pulgon dorado o amarillo El pulgon dorado o amarillo de la caña de azúcar. Ing. José Manuel Márquez Entomología CENGICAÑA Mayo, 2007 CARACTERÍSTICAS Homoptera: Aphididae Color Pulgón amarillo de la caña de azúcar: Sipha flava.

Más detalles

Manejo de insectos mediante parasitoides

Manejo de insectos mediante parasitoides Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No. 66 p. 1 1 8-1 2 2, 2 0 0 2 Avances en el Fomento de Productos Fitosanitarios No-Sintéticos Manejo de insectos mediante parasitoides Manuel Carballo

Más detalles

El cambio climático y la caficultura: La caficultura peruana, ayer y hoy

El cambio climático y la caficultura: La caficultura peruana, ayer y hoy Cámara Peruana de Café y Cacao Octubre 2015 Luis Navarro El café en el Perú es el principal producto agrícola de exportación Se estima que mas de 220,000 familias se dedican al cultivo del café. Involucra

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFÉ (Hypothenemus hampei Ferrari)

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFÉ (Hypothenemus hampei Ferrari) CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFÉ (Hypothenemus hampei Ferrari) La plaga principal del café es la broca (Hypothenemus hampei Ferrari), es considerada como originaria del

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS Huevos Larvas Alevines INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE

Más detalles

GUÍA BÁSICA DE CORTINAS

GUÍA BÁSICA DE CORTINAS GUÍA BÁSICA DE CORTINAS calidad natural Qué tipo de cortinas son las más adecuadas para las ventanas de la cocina? Qué opciones son las más habituales? A la hora de diseñar nuestra cocina, una de las cosas

Más detalles

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes.

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes. LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 013. Partículas Trituradas de Materiales Pétreos

Más detalles

ACUERDO DE CARTAGENA JUNTA

ACUERDO DE CARTAGENA JUNTA ACUERDO DE CARTAGENA JUNTA Resolución 398 18 de marzo de 1996 RESOLUCION 398 RESOLUCION 398 Cancelación de la inscripción de la Resolución Nº 2 MAC-DA del 14 de noviembre de 1952 del Gobierno de Venezuela

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE PROBLEMÁTICA PROVOCADA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y SU POTENCIAL EFECTO EN EL CULTIVO DE PLATANO EN EL CANTÓN DE ALTA TALAMANCA, LIMÓN,

Más detalles

ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL CULTIVO DE MACHOS DE TILAPIA SEXADOS A MANO

ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL CULTIVO DE MACHOS DE TILAPIA SEXADOS A MANO ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL CULTIVO DE MACHOS DE TILAPIA SEXADOS A MANO 2 INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE AND AQUATIC ENVIRONMENTS AUBURN UNIVERSITY INTRODUCCION

Más detalles

Las relaciones de los seres vivos LIC. YAMILE CORTES

Las relaciones de los seres vivos LIC. YAMILE CORTES Las relaciones de los seres vivos LIC. YAMILE CORTES Comunidad Población Especie Las adaptaciones Adaptaciones anatómicas Adaptaciones fisiológicas Adaptaciones de comportamiento Relaciones intraespecíficas

Más detalles

La broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) En Colombia.

La broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) En Colombia. La broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) En Colombia. DISPERSION 1901 1910 1930-1970 1970 1990 Mayo de 1988: Tumaco Agosto de 1988: Ancuyá 1991: Zona cafetera central

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora PRODUCE Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan Presencia de la vaquita de San Antonio, en el cultivo de soja. Es importante su daño? Justifica realizar aplicaciones? Romani E. ; Rampoldi, A.; Colonna, R.; Corne, M; Urretabizkaya, N. Cátedra de Zoología

Más detalles

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1 Manejo de agroquímicos convencionales Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1 Conceptos importantes. El uso de agroquímicos no es igual a uso de tecnología. Los agroqímicos

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CAFETERA INTRODUCCION

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CAFETERA INTRODUCCION ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CAFETERA Jorge Luis Cruz Perdomo* INTRODUCCION Las prácticas cafeteras en fincas de pequeña escala, han sido heredadas generación tras generación y se han

Más detalles

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha. 1.Antecedentes. Informe mensual. Enero 2015. En Baja California; se desarrolla principalmente agricultura de riego y el cultivo de frutales se lleva a cabo en baja superficie sin embargo; la movilización

Más detalles

Multiplicación y proceso de semilla de remolacha

Multiplicación y proceso de semilla de remolacha Multiplicación y proceso de semilla de remolacha Primero la selección o mejoramiento genético. y después? La obtención de una nueva variedad de remolacha azucarera, es un proceso complejo, de alto costo

Más detalles

100% ó 80%? CONTROL DE INSECTOS VOLADORES 100 % SISTEMA DE TRES FASES

100% ó 80%? CONTROL DE INSECTOS VOLADORES 100 % SISTEMA DE TRES FASES CONTROL DE INSECTOS VOLADORES 100 % SISTEMA DE TRES FASES 100% ó 80%? Cuando diseñamos un Sistema de Control de Insectos Voladores 100% en una planta de producción de alimentos, bebidas, supermercados

Más detalles

Que conoces de la Artemia?

Que conoces de la Artemia? Que conoces de la Artemia? Pequeño resumen del ciclo de la vida de la Artemia, que te ayudara a conocerla mejor Gracias a Alimento vivo El Ciclo de Vida de la Artemia Para cualquier aficionado medio a

Más detalles

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007.

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007. Seminario FDF Principales Plagas del Avellano Europeo Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007. 1 Temas a tratar en la exposición Principales plagas que atacan

Más detalles

CAPILLA DE LOS EVANGELISTAS CATEDRAL DE SEVILLA

CAPILLA DE LOS EVANGELISTAS CATEDRAL DE SEVILLA CAPILLA DE LOS EVANGELISTAS CATEDRAL DE SEVILLA ESTUDIO BIOLÓGICO Febrero, 2002 Estudio Biológico. Capilla de los Evangelistas. Retablo de los Evangelistas. Catedral de Sevilla. En base a la visita realizada

Más detalles

MANEJO DE ENROLLADORES EN MANZANO MC. ERNESTO QUINTANA LOPEZ

MANEJO DE ENROLLADORES EN MANZANO MC. ERNESTO QUINTANA LOPEZ MANEJO DE ENROLLADORES EN MANZANO MC. ERNESTO QUINTANA LOPEZ INTRODUCCION Al igual que en otras zonas manzaneras del mundo, cambios en el manejo de plagas traen como consecuencia la emergencia de plagas

Más detalles

RESUMEN. Palabras claves: Hypothenemus hampei, Cephalonomia stephanoderis, Prorops nasuta, Phymasthichus coffea, control biológico, modelo matemático.

RESUMEN. Palabras claves: Hypothenemus hampei, Cephalonomia stephanoderis, Prorops nasuta, Phymasthichus coffea, control biológico, modelo matemático. 105 Modelamiento de la Interacción de la Broca del Café con Algunos Parasitoides Irene Duarte Gandica 1,2 Carolina Bañol Pérez 1,3 Deccy Yaneth Trejos Ánge l,4 RESUMEN La broca del café, Hypothenemus hampei,

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Maíz

Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Maíz Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Maíz Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti INTA PRECOP II El área de siembra de Maíz en la campaña 2004/2005 fue de aproximadamente 2,41

Más detalles

PROGRAMA MOSCAMED GUATEMALA

PROGRAMA MOSCAMED GUATEMALA PROGRAMA MOSCAMED GUATEMALA INFORME DE EJECUCIÓN PLAN DE TRABAJO TECNICO Y FINANCIERO AÑO 2015 Guatemala, marzo de 2016 0 I. INTRODUCCIÓN Durante el año 2015, el Programa MOSCAMED en Guatemala trabajó

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños del Gusano del Fruto del Arándano, Acrobasis vaccinii Riley

Guía de Síntomas y Daños del Gusano del Fruto del Arándano, Acrobasis vaccinii Riley Guía de Síntomas y Daños del Gusano del Fruto del Arándano, Acrobasis vaccinii Riley Créditos fotográficos: Payne, 2003 Armstrong, 2006 Wolf, 2009 Identificación de Acrobasis vaccinii Huevo Las hembras

Más detalles

CODECITE Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto PROYECTO EXPLORA: AGRICULTURA EN EL DESIERTO: DESDE SUS ORIGENES AL FUTURO ED904070

CODECITE Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto PROYECTO EXPLORA: AGRICULTURA EN EL DESIERTO: DESDE SUS ORIGENES AL FUTURO ED904070 UNIVERSIDAD ARTURO PRAT CODECITE Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto PROYECTO EXPLORA: AGRICULTURA EN EL DESIERTO: DESDE SUS ORIGENES AL FUTURO ED904070 CULTIVANDO EL DESIERTO GUIAS DE

Más detalles

Sabes quién se come las plagas de tu cafetal?

Sabes quién se come las plagas de tu cafetal? Sabes quién se come las plagas de tu cafetal? Manual para pequeños productores de café UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE AGROECOLOGÍA Carretera México-Texcoco km. 38.5, C.P. 56230, Chapingo,

Más detalles

Campaña Contra Broca del Café El café con broca es una bronca

Campaña Contra Broca del Café El café con broca es una bronca El café con broca es una bronca todos contra la broca del café! Todos contra la broca del café El café ocupa el primer lugar como producto agrícola generador de divisas y empleos en el medio rural. El

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013 Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación Eugenio López Laport Julio 2013 Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional Invasión

Más detalles

Fabricar antena para 2.4Ghz

Fabricar antena para 2.4Ghz Fabricar antena para 2.4Ghz Click He Importante: Antes de empezar es importante aclarar que esto es una traducción en español de una de las antenas caseras más exitosas (desde mi punto de vista), que existen

Más detalles

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Uncinarias: Se conoce con este nombre principalmente dos parásitos: Necator americanus y Ancylostoma duodenale entre estos adultos

Más detalles

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco Fichas técnicas Control de Gusano Blanco 1 Ficha 1: Uso de trampas para el control del Gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax. Monitorear la presencia del insecto en el terreno. Reducción de la población

Más detalles

Para esta primera fase en la construcción de la PCB se han utilizado los siguientes materiales:

Para esta primera fase en la construcción de la PCB se han utilizado los siguientes materiales: Para la construcción de un circuito PCB es necesario disponer del circuito a realizar impreso en papel de transparencia o en papel cebolla o albanene. Yo recomiendo utilizar papel cebolla y utilizar una

Más detalles

BIOSOLARIZACIÓN. Alternativa a los químicos EFICAZ contra la batatilla

BIOSOLARIZACIÓN. Alternativa a los químicos EFICAZ contra la batatilla BIOSOLARIZACIÓN Alternativa a los químicos EFICAZ contra la batatilla Índice 1. Introducción 2. Qué es la batatilla? 3. Concepto de biosolarización 4. Proceso de biosolarización P. 1 P. 2 P. 3 P. 4 Las

Más detalles

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

FORRAJE VERDE HIDROPONICO FORRAJE VERDE HIDROPONICO Ing. Agrónomo Ortiz Marín Walter Docente en el IESTP Huando Desde hace algunos años, en el instituto superior tecnológico Huando, se está produciendo el forraje verde hidropónico

Más detalles

OCTUBRE - DICIEMBRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED

OCTUBRE - DICIEMBRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED INFORME TRIMESTRAL OCTUBRE - DICIEMBRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED Contenido 1. Introducción... 3 2. Actividades de detección por trampeo... 4 3. Liberación de moscas estériles... 4 4. Atención a

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta Informe del sistema de vigilancia para el mantenimiento del área libre de la plaga mosca del Mediterráneo. 1. Situación actual de la mosca del Mediterráneo. En el periodo que se informa, se registró una

Más detalles

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS DENGUE CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS AEDES AEGYPTI * Origen África. * Regiones tropicales y subtropicales. * Zona Urbana y Rural. * Altura hasta 2200 m. * Transmisión 0-1800 m.s.n.m. * Desarrollo del virus

Más detalles

DOBLES CAMARAS DE INVIERNO EN LOS INVERNADEROS DE ALMERIA

DOBLES CAMARAS DE INVIERNO EN LOS INVERNADEROS DE ALMERIA DOBLES CAMARAS DE INVIERNO EN LOS INVERNADEROS DE ALMERIA INTRODUCCION. El uso de filmes para Doble Cámara de Invierno en los invernaderos de Almería y la Costa de Granada es bien conocido desde hace años.

Más detalles

NIMF n. 4 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE PLAGAS (1995)

NIMF n. 4 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE PLAGAS (1995) NIMF n. 4 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF n. 4 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE PLAGAS (1995) Producido por la Secretaría de la Convención Internacional de

Más detalles

TALLER: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE HORTALIZAS DE TRASPATIO BAJO EL METODO DE AGRICUL TURA ORGANICA CARTA DESCRIPTIVA

TALLER: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE HORTALIZAS DE TRASPATIO BAJO EL METODO DE AGRICUL TURA ORGANICA CARTA DESCRIPTIVA .. - TALLER: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE HORTALIZAS DE TRASPATIO BAJO EL METODO DE AGRICUL TURA ORGANICA CARTA DESCRIPTIVA EXPOSITOR: ING. PEDRO VALENCIA PALAFOX COMUNIDAD: CHANCA VERACRUZ MUNICIPIO: FELIPE

Más detalles