Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales"

Transcripción

1 REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Departamento MANAGUA Municipio TIPITAPA 11 de agosto de 2005

2 El Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales constituye un producto en el marco del Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales, Componente D2A - Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) con el apoyo de la firma consultora World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM). En el marco del mencionado Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad, el componente D2A y en particular el Plan de Ordenamiento constituyen un ulterior esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en aras de fortalecer las capacidades municipales en el tema de Gestión de Riesgos. Esta labor específica se ha asignado a la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, pero los resultados se armonizan con los esfuerzos de otras Instituciones del Estado, con el objetivo de alimentar los procesos de descentralización administrativa, de ordenamiento territorial y de prevención de riesgos en el País y como condiciones necesarias para el desarrollo sostenible. El presente producto ha sido elaborado conjuntamente entre los especialistas de la firma consultora DRM y los integrantes de los Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COMUPRED) bajo la supervisión del equipo de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED y de los integrantes del Comité Técnico del Proyecto en representación de diferentes instituciones. Nota de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED: Aunque se usa comúnmente el término desastre natural, el lector debe reconocer que un desastre no es un hecho natural. Los daños y pérdidas (desastres) ocurren cuando fenómenos como sismos, inundaciones, deslizamientos, explosiones, accidentes de tránsito, incendios, etc. afectan a sitios o personas vulnerables como las que habitan viviendas inseguras, mal ubicadas o mal construidas. Secretaría Ejecutiva del SINAPRED Julio Icaza Laura Gutiérrez Angélica Calderón INETER Ana Izaguirre (Técnica de Enlace ante SE-SINAPRED) Comité Técnico del Proyecto Miriam Downs COSUDE Jorge Martínez INETER Isaías Montoya INETER Ana María Núñez MTI Wilfried Strauch INETER Luis Zúñiga INETER World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM) Jürg Hammer Andrea Lorito Miguel Palma Municipio de Tipitapa i

3 Índice Acrónimos...iii Resumen...iv 1. Introducción Visión de Desarrollo Municipal y Objetivos del Plan Objetivo General y Objetivo Específico Marco Legal Escenario de Desarrollo Municipal Actual y Tendencial Patrones de Crecimiento Demográfico Patrones de Crecimiento Económico Patrones de Crecimiento Espacial Problemáticas del Desarrollo Planificación Actual Conflictos entre Amenazas y Desarrollo Inundaciones Inestabilidad de laderas Amenaza Sísmica Amenaza Volcánica Propuesta para el Uso del Suelo Zonificación de Uso Habitacional Zonificación de Usos Agrícolas Zonas de Densidades Habitacionales Propuestas Estrategias para la Implementación del Uso del Suelo Fases y Estrategias de Ejecución Plan de Acciones y Prioridades Mecanismos de Evaluación de los Planes Procedimientos para Actualizar los Planes Conclusiones...34 Fuentes de Información y trabajos consultados...36 Anexo I - Matrices de análisis de las problemáticas municipal...38 Anexo II - Las Proyecciones de Población al Anexo III - Elementos del Mapa de Ordenamiento...52 Anexo IV - Glosario...57 Índice de Tablas Tabla N o I: Hipótesis de Crecimiento Poblacional Total...7 Tabla N o II: Jerarquía de Asentamientos según Rangos SNAH...10 Tabla N o III: Resumen de Zonas Propuestas - (Artículos 32/42 Decreto 78/2002)...23 Tabla N o IV: Resumen de Zonas Propuestas - Zonas Agrícolas...25 Tabla N o V: Resumen de Densidades Habitacionales Propuestas...26 Tabla N o VI: Indicadores de Impacto del Plan...32 Municipio de Tipitapa ii

4 Acrónimos COMUPRED: CDM: INEC: INETER: INIFOM: INTUR: INVUR: MARENA: MINSA: MINVAH: MTI: PDM: PNUD: PIM: POA: POSAF SNAH: SE-SINAPRED: UNA: UNI: Comité Municipal para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Comité de Desarrollo Municipal Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal Instituto Nicaragüense de Turismo Instituto de la Vivienda Urbana y Rural Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Ministerio de Salud Ministerio de la Vivienda y Asentamientos Humanos Ministerio de Transporte e Infraestructura Plan de Desarrollo Municipal Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Inversión Municipal Plan Operativo Anual Programa Socio Ambiental y Forestal Sistema Nacional de Asentamientos Humanos Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Universidad Nacional Agraria Universidad Nacional de Ingeniería Municipio de Tipitapa iii

5 Resumen La propuesta de un Plan de Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas Naturales tiene la finalidad de incorporar en la planificación física y estratégica municipal los elementos resultantes del análisis de riesgo que se han elaborado para el municipio. El Plan se debe considerar como un componente del proceso de ordenamiento territorial y también como un insumo del proceso de planificación estratégica de los municipios. El objetivo general del Plan es la reducción de la vulnerabilidad del municipio frente a las amenazas naturales. Tiene como objetivo específico identificar medidas de prevención y mitigación del riesgo para las áreas amenazadas, organizadas en una propuesta de zonificación de los usos de suelo. El documento se compone de dos partes principales: la primera es el análisis del contexto municipal y la segunda es una propuesta de ordenamiento en función de las amenazas evidenciadas. En la primera parte (capítulos 1, 2 y 3), se elabora un escenario actual y tendencial del municipio. Esto consiste en un rápido análisis de las perspectivas de desarrollo según la visión de los actores locales, enmarcadas en previsiones de crecimiento para un horizonte temporal de 20 años. Para definir el escenario, se analizan varios aspectos del desarrollo: Patrones de crecimiento poblacional, elaborando una estimación indicativa a través de diferentes hipótesis de crecimiento adecuadas al municipio. Características de crecimiento económico, basándose en la información disponible sobre las actividades y las perspectivas futuras. Patrones y problemáticas de desarrollo espacial, en términos de crecimiento de los diferentes asentamientos y de las directrices de desarrollo que se evidencian a nivel municipal. Avances de la planificación existente y los retos para la futura toma de decisiones sobre el desarrollo del municipio. Luego el escenario es confrontado con las amenazas naturales identificadas en el análisis de riesgo presentado en el Reporte de Amenazas. En esta lógica se define una visión de desarrollo con seguridad, analizando los objetivos de desarrollo del municipio reflejados en los documentos de planificación y reportando el resultado del trabajo de los grupos focales efectuados en el curso de los talleres de participación ciudadana. En la segunda parte (capítulos 4 y 5) se presenta una propuesta de ordenamiento en función de las amenazas,. Las zonas han sido definidas en base al Decreto 78/2002, que dicta las Normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial en Nicaragua, Municipio de Tipitapa iv

6 y han sido cuantificadas en su extensión y detalladas según sus categorías y características. La implementación del Plan es analizada en el corto, mediano y largo plazo y se presenta un plan de acción para la primera fase, como también indicadores de monitoreo y mecanismos para su revisión periódica. En los anexos se muestran las tablas del análisis de la visión de desarrollo, resultado de los talleres participativos, y los datos utilizados para la proyección del crecimiento de la población. El desarrollo del municipio de Tipitapa está condicionado en muchos aspectos por las amenazas naturales presentes en su territorio. La posibilidad de inundaciones perjudica seriamente la totalidad de los asentamientos a las orillas de los ríos Malacatoya y Tipitapa, incluyendo la cabecera que es amenazada también por la crecida del lago. Otros asentamientos con problemas de inundaciones son Las Maderas, Quebrada Honda y El Triunfo. En los distritos del norte y este del municipio se manifiestan numerosos fenómenos de inestabilidad de laderas, amenazando las comunidades rurales de la zona. Estos asentamientos se caracterizan por su reducida dimensión y dispersión en el territorio, circunstancia esta que multiplica los riesgos. Las mayores amenazas volcánicas para el municipio son los productos de la actividad del volcán Masaya como es el caso de la caída de cenizas. En el sector suroccidental, algunos asentamientos se encuentran en la ruta histórica de sus erupciones lávicas, aunque están alejados de los centros eruptivos actualmente activos. En los casos de eventos explosivos mayores, otros asentamientos y ciudades afectados más gravemente que Tipitapa; por lo tanto es importante señalar que la infraestructura local (especialmente puentes y carreteras) debe garantizar la posibilidad de realizar evacuaciones masivas, que necesariamente atravesarían el municipio. La emisión de ceniza (de proveniencia también de volcanes en reposo como Apoyeque o Apoyo) podría alcanzar tanto el casco urbano como las zonas rurales, con un grado de afectación dependiente de la cantidad y tamaño de los productos. La amenaza sísmica es significativa y real, presentándose en un cuadro de media y alta vulnerabilidad del territorio. En particular, debe ser valorada como prioritaria la necesidad de reducir la vulnerabilidad física de las edificaciones del municipio y del casco urbano. Se propone reducir la vulnerabilidad sísmica y volcánica, con los programas de rehabilitación del patrimonio edificado. Municipio de Tipitapa v

7 Se destaca que el 11% del territorio se puede considerar como no apto para el desarrollo de asentamientos humanos, al cual se debe agregar un 27 % del territorio de vocación forestal por sus grados de pendientes y tipo de suelo. Se proponen estrategias para lograr usos sostenibles, sobre todo de conservación y turismo, en esta importante extensión del territorio. Las estrategias y medidas generales son paralelas a las propuestas en el Plan de Zonificación Urbana y son detalladas en sus aspectos operativos en el Plan de Gestión de Riesgo, en donde se han presupuestado los costos relativos a los programas y a las actividades. Estos tres reportes forman parte, junto con los Mapas de Ordenamiento, Zonificación y Densidades del conjunto de documentos de Planificación Territorial en Función de las Amenazas Naturales. Se espera, con estos productos, proporcionar una herramienta útil a las administraciones municipales para fortalecer el proceso local de reducción de riesgos y convertir el crecimiento físico, social y económico en un verdadero desarrollo, ordenado y sustentable. Municipio de Tipitapa vi

8 1. Introducción 1.1. Visión de Desarrollo Municipal y Objetivos del Plan La visión de desarrollo del municipio de Tipitapa está reflejada en el Plan de Desarrollo Municipal aprobado recientemente con resolución del Consejo Municipal, y es el resultado de un proceso de planificación que ha involucrado diferentes actores sociales con el aporte técnico del la Universidad Nacional de Ingeniería UNI y del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER. En este documento se pone en evidencia una visión de grandes potenciales de desarrollo integrados y combinados entre los mayores rubros característicos del municipio. Estos potenciales son sustentados por un sistema de asentamientos más consolidados y ordenados, y por una cabecera municipal pujante y orientada a aprovechar sus diferentes oportunidades geográficas y territoriales. Tipitapa es un municipio de gran superficie y con una cabecera que presenta altos niveles de dinamismo y empuje económico. Esto se manifiesta en el notable crecimiento que ha experimentado la población en estos años. En los distritos rurales del municipio el patrón de asentamiento tiende a la concentración en varios centros mayores, en particular Las Maderas, San Benito-Los Novios, Las Banderas y Las Canoas, centros que gozan de una alta accesibilidad, encontrándose a lo largo de la Carretera Panamericana y de la carretera hacia el departamento de Boaco. Sin embargo se percibe a través de los actores locales una situación de macrocefalia del municipio, con una posición predominante de la cabecera municipal versus los centros de los distritos rurales. Esta situación es señalada por el Plan de Desarrollo Municipal como un reequilibro territorial a lograrse en los próximos años. Los ejes de desarrollo son enfocados por un lado en el mayor aprovechamiento de la agricultura y ganadería en la zona de planicie, de uso de los recursos forestales en forma sostenible en las zonas del norte del municipio y la extracción de piedra cantera en la zona central. El eje del desarrollo industrial es considerado importante en los alrededores de la cabecera, con un aumento esperado del sector de servicios y microempresa, aprovechando la ubicación de varias directrices de transporte nacional e internacional, y la apertura de nuevas instalaciones en régimen de zona franca. En este cuadro también tiene su lugar el aprovechamiento más efectivo de los atractivos turísticos como los baños termales, los balnearios, los sitios históricos y posiblemente la costa del lago. Municipio de Tipitapa 1

9 La posición geográfica y las características del municipio efectivamente permiten definir grandes oportunidades de desarrollo, que se sustentan sobre numerosas ventajas territoriales entre las cuales mencionamos: Una cercanía con el área de alto desarrollo industrial de la capital Cercanía con instalaciones estratégicas nacionales, como el aeropuerto Cercanía con corredores de desarrollo internacionales como la Carretera Panamericana Disponibilidad de terreno sin accidentes orográficos Una presencia histórica de industrias liviana y pesada Una presencia histórica de empresas agrícolas de gran escala Un entorno con atractivos turísticos Presencia de recursos naturales no renovables como las minas Una masa crítica poblacional que permite economías de escala Sin embargo los sectores mencionados necesitan de un fortalecimiento sustancial. Por un lado el desarrollo agrícola está actualmente muy por debajo de su potencial productivo, sin que se manifiesten señales de una próxima reactivación. Por otro lado se prospecta la instalación de nuevas industrias en régimen de zona franca, que como único beneficio aportarán la creación de empleo. Finalmente los atractivos turísticos en la actualidad no están suficientemente equipados ni promocionados. En este escenario, las amenazas naturales juegan un papel importante. En particular las inundaciones y la vulnerabilidad sísmica, son dos aspectos que debilitan y reducen las posibilidades de aprovechar las ventajas territoriales. La continua amenaza de inundaciones por la crecida del río y del lago pone en riesgo directamente parte de la población, las inversiones productivas, turísticas e instalaciones administrativas y de servicios. También son importantes las consecuencias de las interrupciones de las vías de comunicación de importancia internacional. A nivel municipal los problemas mayores están ligados a la inseguridad permanente de grandes áreas y asentamientos en las zonas de crecida de los ríos Tipitapa y Malacatoya, afectando la población urbana, las instalaciones productivas industriales y las áreas agrícolas. Por otro lado, en los distritos del norte del municipio los deslizamientos y derrumbes amenazan directamente algunos asentamientos, fenómenos que se van incrementando por los actuales procesos de deforestación. Por lo tanto la visión de desarrollo sostenible con seguridad para el municipio de Tipitapa, además de proponerse el objetivo de garantizar las vidas y los bienes de sus ciudadanos, asume la importancia del proceso de gestión de riesgos como condición necesaria para el pleno aprovechamiento de sus potencialidades de desarrollo económico y social. Con esta finalidad las estrategias de desarrollo local deberán incorporar las siguientes actividades: Municipio de Tipitapa 2

10 Controlar y promocionar la calidad antisísmica de las edificaciones. Fomentar el crecimiento y ubicación en zonas seguras de los centros poblacionales. Realizar las obras necesarias para prevenir y mitigar las inundaciones en los centros urbanos. Fomentar el adecuado uso de suelo para las áreas vulnerables y promover usos del suelo congruentes con sus potencialidades. Aumentar las capacidades de respuesta ante las emergencias generadas por los eventos sísmicos, volcánicos y de inundaciones en los asentamientos y comunidades. Visión de desarrollo con seguridad: El Municipio de Tipitapa logra una sustancial reducción de los riesgos directos para sus habitantes y consigue alcanzar en pleno su potencial de desarrollo controlando los limitantes de las amenazas naturales Objetivo General y Objetivo Específico Los objetivos del Plan de Ordenamiento son congruentes con la visión de desarrollo con seguridad. El objetivo general se comparte con el resto del proceso de reducción de vulnerabilidad y riesgo a nivel local, que incluye el Plan de Zonificación Urbana y el Plan de Gestión de Riesgos. El objetivo específico es propio de cada Plan e identifica más claramente el rol de cada uno de los instrumentos. Objetivo general: Reducir la vulnerabilidad del Municipio frente a las amenazas por inundaciones, inestabilidad de laderas y fenómenos sísmicos y volcánicos, disminuyendo los riesgos para los asentamientos humanos y los sistemas productivos. El objetivo específico del Plan de Ordenamiento Municipal en Función de las Amenazas Naturales está relacionado a la promoción de los usos de suelo más adecuados para la reducción de riesgos. Por un lado esto implica restringir nuevos asentamientos humanos en las zonas que se identifican como amenazadas, y considerar las medidas de mitigación oportunas para los asentamientos existentes que se encuentren en esta situación. Por otro lado es necesario impulsar los usos del suelo adecuados en las actividades agrícolas y pecuarias que puedan reducir la susceptibilidad del territorio a la erosión, la inestabilidad de laderas y en particular contrarrestar la deforestación. Objetivo especifico: Reducir la vulnerabilidad del Municipio promoviendo la implementación de una zonificación de uso de suelo correspondiente, representada en un Mapa de Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas y en un Mapa Municipal de Densidades Permitidas. Municipio de Tipitapa 3

11 El objetivo se refleja en resultados a corto, mediano y largo plazo: Resultados a corto plazo Se limita el crecimiento en zonas inseguras. Se inicia la recuperación ambiental de las zonas vulnerables. Resultados a mediano plazo El crecimiento de los centros urbanos se mantiene en zonas seguras. Las zonas vulnerables son recuperadas y protegidas, implementando usos alternativos. Resultados a largo plazo El crecimiento de los centros urbanos se mantienen en zonas seguras. Las zonas vulnerables son protegidas y el uso de suelo es congruente con sus potenciales Marco Legal La Ley General de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Ley 217 del 2 de mayo de 1996, publicada en La Gaceta No.105 del 6 de junio de 1996, establece la primera definición de ordenamiento a nivel territorial que aparece en la legislación, referida al proceso de ordenamiento ambiental del territorio en sus Artículos 14 al 16. La referencia principal en la legislación para el ordenamiento territorial son dos documentos recientes: El Decreto 90/2001, Política General para el Ordenamiento Territorial, aprobado el 18 de septiembre de 2001 y publicado en La Gaceta del 7 de enero de El Decreto 78/2002, Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, aprobado el 19 de febrero del 2002 y publicado en La Gaceta No. 174 del 13 de septiembre de El primer Decreto establece los objetivos, principios y lineamientos generales de la política de ordenamiento territorial del Estado, definiendo estrategias e instrumentos legales y operativos como la cartografía nacional o los reglamentos y metodologías publicadas por INETER, o los planes ambientales existentes elaborados por MARENA. El Decreto 78/2002 es más específico sobre todo en relación a temas prácticos de ordenamiento, estableciendo definiciones más sintéticas, criterios más puntuales, y procedimientos más específicos. En particular los Capítulos I y II del Decreto fijan objetivos, criterios y definiciones generales, y el tercer Capítulo establece las respectivas competencias de las diferentes instituciones involucradas. Municipio de Tipitapa 4

12 El Capítulo IV es el que más se ha utilizado de referencia para la presente propuesta, y es útil detallar brevemente su contenido. En los Artículos 17 al 29 se establecen los criterios para la clasificación de la población en la Red de Asentamientos Humanos, definiéndose en el Artículo 19 los rangos de población que definen la categoría del asentamiento. Estos rangos han sido trasladados a las bases de datos de la SE- SINAPRED y representados en los Mapas de Ordenamiento. En los Artículos 30 al 57 se definen las categorías del uso del suelo En particular los Artículos 32 al 42 son los que se han utilizado para la zonificación de ordenamiento propuesta en el Plan. En el Capítulo V se reportan otros criterios de zonificación con criterios económicos utilizados parcialmente debido a la característica sectorial de la propuesta que se enfoca en el tema de riesgo. Otras referencias importantes son aquellas contenidas en el Capítulo VI, donde se describen características y funciones de los planes de Ordenamiento Territorial, además de detallar procedimientos de formulación y aprobación de los mismos. La facultad de la autoridad municipal para normar y planificar el territorio que le corresponde está fundamentada en la Ley de Municipios, Ley 40 de 2 de julio de 1988, y sus reformas operadas con la Ley 261/1997, publicadas ambas en La Gaceta, Diario Oficial 162 del 26 de agosto de En el Artículo 7, Numerales 5 y 8 se establecen las competencias locales en materia de regulación del uso del suelo urbano y rural (Artículo 5) y el control del uso racional de los recursos del medio ambiente (Artículo 8). Municipio de Tipitapa 5

13 2. Escenario de Desarrollo Municipal Actual y Tendencial 2.1. Patrones de Crecimiento Demográfico Los datos demográficos incorporados en los Planes de Respuesta del 2003 (SE- SINAPRED 2003) reflejan una población de 126,237 habitantes, distribuida en 81,421 habitantes en el área urbana y 44,816 en el resto del municipio. Las tasas de crecimiento anual para el período , calculadas en base a los diferentes datos, muestran una variación entre el 3.4% y el 5.4%. Aplicando las hipótesis de crecimiento, se obtienen proyecciones de la población al 2025 que varían entre un mínimo de 211,462 y un máximo de 263,799 habitantes. El promedio de estos valores es 237,609, que corresponde a un incremento de población total del municipio del 88%. La población de la cabecera representa actualmente el 65% del total. Las diferentes proyecciones tienen un valor promedio de 171,564 habitantes, que corresponde al 72% de la población estimada al Esto está de acuerdo con los datos y análisis del Plan de Desarrollo y los resultados del grupo de trabajo efectuado en los talleres, inclusive la percepción empírica existente en la población es de un crecimiento todavía mayor. Los valores de población proyectada para el horizonte 2025 diseñan un escenario de crecimiento poblacional con estas características: El crecimiento natural de la población se considera, conforme a las proyecciones nacionales, en paulatino descenso. El saldo migratorio de las comarcas rurales es negativo, con pérdida de población no reequilibrada por el crecimiento natural. Esta posibilidad es congruente con la fuerza de atracción de la cabecera y con la crisis de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales en las comunidades del norte. Parte de la emigración desde la comarcas encuentra su destino en la cabecera municipal, que presenta un crecimiento del 111%. Este proceso es congruente con el fortalecimiento del rol de la cabecera, y con las perspectivas económicas generales. Las divisiones territoriales han sido establecidas oficialmente por el Plan de Desarrollo Municipal, dividendo al municipio en 7 distritos rurales y 6 urbanos. Atribuyendo la población de los asentamientos a las diferentes subdivisiones geográficas se pueden calcular las densidades poblacionales territoriales de los diferentes sectores. Los resultados obtenidos revelan una densidad entre 18 y 61 habitantes por kilómetro cuadrado en los distritos rurales de El Madroño, Las Maderas, San Benito, Las Municipio de Tipitapa 6

14 Banderas y Los Laureles. Estas densidades crecerán al 2025 entre 27 y 90 habitantes por kilómetro cuadrado, manteniéndose en el rango de los valores típicos de situaciones rurales. Los distritos más cercanos a la cabecera, San Rafael y Zambrano, presentan una densidad alta (respectivamente de 454 y 243 habitantes por kilómetro cuadrado) si se consideran como zonas rurales, debido a la limitada extensión de su territorio. Atendiendo a las proyecciones mencionadas, se identifican unos valores de densidad próximos a valores de densidad urbana. Este hecho puede suponer un indicio de una situación futura en la que los dos territorios podrían encontrarse bajo presión por su mismo desarrollo, sin contar que la cercanía con el casco urbano, podría fácilmente dar origen a fenómenos de fusión entre centros y conurbación. La densidad territorial de los distritos urbanos es de 75 habitantes por hectárea, incluyendo las zonas establecidas por el Plan de Desarrollo Municipal para la futura expansión. Considerando únicamente el casco urbano actual, esta densidad se eleva a 149 habitantes por hectárea. Aplicando las proyecciones, la densidad total correspondiente al área urbana en los límites definidos por el PDM se elevaría en 2025 a 159 habitantes por hectárea. 275 Miles de habitantes 250 Hipótesis de crecimiento poblacional Hipótesis 1 126, , , , , ,039 Hipótesis 2 126, , , , , ,462 Hipótesis 3 126, , , , , ,799 Hipótesis 4 126, , , , , ,329 Hipótesis 5 126, , , , , ,415 Promedio 126, , , , , ,609 Tabla N o I: Hipótesis de Crecimiento Poblacional Total Municipio de Tipitapa 7

15 2.2. Patrones de Crecimiento Económico Tipitapa ha sido tradicionalmente un municipio donde se ha desarrollado la agroindustria a gran escala (algodón y caña de azúcar), la ganadería y diferentes actividades industriales que aprovechan las ventajas territoriales como el fácil acceso a las comunicaciones y la cercanía con la Capital. Los usos de suelo actuales que prevalecen en el Municipio han sido analizados exhaustivamente en un estudio específico recién elaborado por la Universidad Nacional de Agraria y son reportados en las proyecciones del Plan de Desarrollo Municipal. Los usos ligados a la ganadería ocupan el 39.83% de los suelos, y los usos agrícolas el 28.81%. Hay un notable porcentaje de tierra dedicada a tacotales, mientras que los usos forestales están reducidos al 2.40%. Estos últimos son los de mayor interés en los usos de suelo por los próximos años en el municipio: por un lado proteger y recuperar sus recursos forestales, disminuyendo así la susceptibilidad a deslizamientos, e igualmente lograr un mejor aprovechamiento de sus recursos agrícolas, principalmente en la zona de planicie. Es difícil pronosticar el tipo de reactivación agrícola que se pueda generar en los próximos años, pero es bastante probable que, si las medidas de protección de los recursos forestales no se hacen efectivas, las áreas de bosque desaparezcan. Es notable, en un municipio con una visión de desarrollar el turismo, la ausencia de áreas actualmente declaradas como protegidas. Precisamente por esto, en el Plan de Desarrollo Municipal se proponen muchas áreas de fuerte pendiente y la zona costera del lago, para que sean consideradas como áreas de aprovechamiento turístico y conservación. En el contexto de un ordenamiento ambiental, algunas de estas áreas podrán ser seleccionadas como protegidas en los próximos años. Aunque en los últimos años se ha experimentado un descenso de los empleados en el sector industrial, Tipitapa sigue siendo uno de los centros emergentes del país, y la abertura de la nueva Zona Franca puede representar una fuerte recuperación de este tipo de actividad. El desarrollo de zonas francas, conlleva muchas consecuencias en los patrones de ocupación del suelo, influenciando la ubicación del comercio informal, las rutas de transporte y la aparición de asentamientos humanos espontáneos. Además, considerando las condiciones favorables del territorio, es posible que otras industrias y zonas francas se establezcan en Tipitapa. Para estos fines, el sector al sur del casco urbano es el más atractivo, por tener fácil acceso, tanto a la Capital, como a los centros económicos de Masaya y Granada. Se menciona también la posibilidad que una intensificación de los tráficos con la Costa Caribe a través de la carretera a El Rama, que finalmente pueda conferir de más Municipio de Tipitapa 8

16 viabilidad las áreas de desarrollo industrial establecidas en la cercanía de la carretera a Los Laureles por el Plan de Desarrollo Municipal. La correcta ubicación de estas zonas industriales será uno de los problemas a resolver en los próximos años: se deberá atraer la inversión industrial pero dirigiéndola hacia las áreas establecidas, y además adaptar la estructura y organización urbana a estas nuevas presencias. Otras potencialidades del territorio municipal son los recursos no renovables como los yacimientos de piedra cantera, presentes en la zona central del municipio. Estos recursos deberán ser aprovechados minimizando el impacto ambiental de las actividades, para resultar realmente sustentables y beneficiosos para el municipio. En este cuadro general las características y los potenciales económicos de la cabecera municipal son muy importantes y se analizan en el Plan de Zonificación Urbana Patrones de Crecimiento Espacial Para identificar la estructura territorial del municipio se ha utilizado la clasificación de los Asentamientos Humanos establecida por el Decreto 78/2002, que fija una jerarquía de los centros poblados según criterio de población. Esta clasificación se ha aplicado tanto a los datos del 2003 como a las proyecciones al 2025, para detectar los cambios estructurales en el territorio y los centros que se prevé tengan un cambio de categoría. Se han adjuntado en el Anexo III los valores de referencia utilizados para establecer esta jerarquía. La estructura actual del municipio de Tipitapa está caracterizada por una cabecera predominante y varios centros rurales menores, entre los cuales Las Maderas, San Benito - Los Novios y las Canoas agrupan parte significativa de la población. Otros centros relevantes son San Rafael, Zambrano y San Juan, tan cercanos al área de influencia de la cabecera que deben considerarse partícipes de sus dinámicas. La importancia de la estructura territorial de Tipitapa es evidente considerando que esta sobrepasa nueve veces la dimensión poblacional del más grande de los centros menores. También es notable que los primeros cuatro centros, incluyendo la cabecera, reúnen más del 80% de la entera población del municipio, y que el 92% de los habitantes vive en los centros mayores de 1000 habitantes. Una población que las estadísticas definen urbana tiene casi las mismas dificultades de acceso a los servicios como las comunidades definidas como rurales. Por el contrario, el 92 % de los centros son inferiores a 2,500 habitantes, identificándose así una situación de relevante polarización: la cabecera con su problema de sobrepoblación y los centros rurales que no alcanzan las dimensiones criticas para generar economías de escala y atraer más inversiones. Municipio de Tipitapa 9

17 La condición de estos centros, en muchos casos con déficit de servicios y dificultades de acceso y comunicación, favorece un proceso de migración interna hacia los centros más grandes y sobre todo hacia la cabecera municipal, aumentando la polarización de los asentamientos. Según las hipótesis utilizadas, la estructura territorial de los asentamientos puede lograr un parcial reequilibrio territorial en el futuro, aumentándose el número de centros secundarios, intermedios y de servicios. Es importante resaltar que esta tendencia puede ser aprovechada para definir las prioridades de inversiones territoriales, en el contexto de un Plan General de Ordenamiento Territorial. 25 Asentamientos por rango según SNAH 20 Número de centros 2003 Número de centros Número de asentamientos Centro Capital 1 Centros metropolitanos 1 0 Centros primarios 0 2 Centros secundarios 2 1 Centros intermedios 1 2 Centros servicios Centros básicos Centros integradores Asentamientos dispersos Tabla N o II: Jerarquía de Asentamientos según Rangos SNAH 2.4. Problemáticas del Desarrollo Algunos elementos importantes que determinan el nivel de desarrollo municipal, son las características del sistema vial, la presencia y cobertura de otros servicios infraestructurales, de los equipamientos públicos y de los servicios privados. La distribución de la estructura vial caracteriza fuertemente el municipio de Tipitapa, atravesado por tres directrices de comunicación de importancia nacional. Primeramente, está la Carretera Panamericana, que cruza todo el municipio, con una longitud de 48 kilómetros, hace de Tipitapa la puerta de acceso a la capital del País, por el lado de su zona industrial. Es la vía más traficada del municipio, y tal vez, de Municipio de Tipitapa 10

18 todo el país, por lo tanto se supone que en el futuro siga siendo objeto de inversión y mantenimiento, como prioridad estratégica de la economía nacional. La segunda directriz importante es la carretera que desde la ciudad se dirige directamente a Masaya, permitiendo que el tráfico nacional e internacional directo hacia el sur evite pasar por Managua. A esta vía se debe sumar la carretera vieja a Tipitapa, que conecta la Carretera Norte con el empalme a Masaya aliviando el tráfico de la Panamericana. Finalmente la carretera que se desprende del empalme San Benito para alcanzar los departamentos de Boaco y Chontales hasta llegar a El Rama, es la tercera directriz nacional que atraviesa el municipio. Esta vía es la que tiene más perspectivas de crecer en importancia por el probable aumento de flujo de transporte hacia la ciudad de Bluefields. Por otro lado los caminos rurales, sobre todo en la zona norte, no tienen muchas perspectivas de recibir mantenimientos o mejoras sustanciales, a no ser por una precisa intención y disponibilidad financiera de la administración municipal. En este sentido destacan los problemas de comunicación con algunas de las comunidades más alejadas, en particular en el distrito 1 y 2. La cobertura de los otros servicios básicos, principalmente de energía y comunicaciones, deberían recibir sustanciales inversiones para cubrir las necesidades actuales, sobre todo a nivel rural. La cobertura de agua, hay que señalar, que es realizada en un 60% a través de pozos artesanales, lo que supone menores garantías de control de calidad de las aguas distribuidas, aun más, cuando se trata de pozos privados o individuales. El tratamiento de los desechos sólidos y líquidos a nivel rural es prácticamente inexistente, e igualmente se realiza con limitaciones en el casco urbano de la cabecera municipal. La cobertura de servicios de educación y salud es más amplia, a nivel de estructuras presentes, en el sur y centro del municipio. Es probable que en los próximos años la atención se concentrará en mejorar la calidad de los servicios, vez de multiplicar los centros existentes, aunque se necesitan a l largo plazo edificios escolares, tanto en el norte como en las cercanías de la cabecera (UNI, 2002) Planificación Actual El avance de la planificación en Tipitapa es notable, tanto por los resultados ya obtenidos como por la perspectiva de los planes en curso de elaboración. El proceso del Plan de Desarrollo Municipal, que se apoya también en un estudio anterior de la UNA para los usos de suelo agrícola, ha comportado la reorganización territorial en Distritos y la definición clara y coherente de los ejes estratégicos de desarrollo. Las temáticas de riesgo se encuentran en parte, incorporadas en estos planes, y el municipio ha desarrollado un proyecto de capacitación y elaboración de planes locales de gestión de riesgo en la mayoría de las comunidades rurales amenazadas. La Municipio de Tipitapa 11

19 organización comunitaria ha sido impulsada y fortalecida con el apoyo de varias ONG, y se ha creado una Oficina Municipal de Prevención y Atención de Desastres. En este momento se trabaja sobre todo en el contexto urbano de la cabecera, donde se necesita una zonificación de uso de suelo urbano, hasta ahora ausente, y un plan maestro para el drenaje pluvial. En este aspecto se ha llevado a cabo un esfuerzo considerable con el Proyecto de Fortalecimiento Municipal que se está desarrollando con la participación de, una consultora privada, el INIFOM y la Alcaldía. Se espera que el proyecto genere como producto un Plan de Desarrollo Urbano a corto plazo. Además de esto, se planea desarrollar un importante proyecto de ordenamiento catastral, que podrá servir de base para todos los procesos de planificación futura, además de asegurar una mayor fuente de ingresos tributarios. Entre los proyectos considerados como prioritarios se encuentra la realización de nuevas estructuras de servicio urbano, como un mercado y un centro de salud, el adoquinado de calles y el tratamiento de los desechos sólidos urbanos. Necesidades como la ampliación del sistema de drenaje pluvial y de alcantarillado sanitario se consideran importantes, pero por el momento difíciles de lograr con el actual presupuesto. La administración tiene una clara conciencia de que el crecimiento físico de la ciudad necesita ser acompañado con sustanciales inversiones públicas en servicios, para garantizar la calidad de la vida de la población. Sin embargo la limitación de los recursos locales dificulta la respuesta a un crecimiento tan grande y rápido, como el que ha caracterizado y posiblemente caracterizará en el futuro a la ciudad y el municipio de Tipitapa. Municipio de Tipitapa 12

20 3. Conflictos entre Amenazas y Desarrollo La relación detallada de las amenazas y vulnerabilidades detectadas en el municipio se encuentran en el Reporte de Amenazas, que es soportado gráficamente por el Mapa de Amenaza por Deslizamiento e Inundaciones, el Mapa de Amenaza por Actividad Sísmica y Volcánica, y el Mapa de Riesgos. En esta sección se resumen las principales problemáticas de riesgo, que a su vez se confrontan con las dinámicas y tendencias derivadas del escenario de desarrollo analizado anteriormente. El municipio de Tipitapa está afectado por todas las amenazas consideradas en forma real y consistente. En lo que concierne a las inundaciones, la zona sur del Municipio y la misma cabecera municipal están afectadas seriamente por los ríos Tipitapa, Malacatoya y Maderas. La situación de estos ríos, con asentamientos cercanos y caudales importantes, reúnen las características suficientes para originar desastres de mayores proporciones. Por lo tanto, ameritan atención y seguimiento en cuanto al desarrollo de sistemas de preparación y respuesta, así como en cuestión de prevención y mitigación de afectaciones. Los deslizamientos afectan también al municipio, sobre todo en las regiones de Olominapa, El Madroño y de Las Maderas. Varios asentamientos están en riesgo por deslizamientos de media o baja peligrosidad, como en el caso del casco urbano de Las Maderas. Otros elementos físicos expuestos son la red vial y los cultivos. La amenaza sísmica en Tipitapa se relaciona mucho con la alta vulnerabilidad del patrimonio habitacional, que se ha desarrollado sin muchos controles de calidad. La problemática merece gran atención por el alto nivel de la amenaza en toda la costa del Pacífico, y debe ser abordada con propuestas a largo plazo, dirigidas a disminuir las vulnerabilidades estructurales, aumentando al mismo tiempo la calidad del entorno construido Inundaciones En el Reporte de Amenazas se han identificado los sitios afectados por inundaciones, que se pueden agrupar en diferentes áreas problemáticas: la costa del lago, las riberas de los ríos Tipitapa, Malacatoya, San Antonio y de los cauces en el sector sur. Las inundaciones por crecida del lago Xolotlán, en toda la zona costera hasta la cota de 42 metros, realmente afectan una parte del casco urbano de Tipitapa, e impiden un crecimiento seguro en las cercanías de la Carretera Panamericana. Este, es un conflicto de difícil solución, que precisa de inversiones de envergadura para el desarrollo de obras físicas. A priori, las medidas más viables son de tipo pasivo, respetando las zonas de seguridad establecidos por el Plan, y orientando el crecimiento en zonas seguras. En el sector rural, este fenómeno no amenaza directamente los asentamientos, por lo que no se justificarían soluciones complejas y costosas. Eventualmente podrían verse afectadas inversiones turísticas en la costa del lago. Municipio de Tipitapa 13

21 Las inundaciones por desborde del río Tipitapa afectan de manera importante al casco urbano, normalmente durante la afectación de eventos de fuerte envergadura (tipo huracán Mitch). Los recursos económicos importantes amenazados son; la industria Plywood, los cultivos presentes en la amplia terraza de inundación, y las instalaciones turísticas como los Termales. Aunque los eventos críticos parecen tener una baja recurrencia, el número y calidad de elementos expuestos, precisa del desarrollo de estudios para la realización de obras de mitigación que intervengan y regulen el flujo en algunos tramos (dragados o rutas alternativas), y obras de movimientos de tierra y contención para la regulación del cauce en otros puntos. Naturalmente, debido al costo y la complejidad de las mismas no es factible dar soluciones a corto plazo, por lo que las medidas pasivas una vez más deberían ser implementadas. Eventos excepcionales pueden causar también el desborde del río Malacatoya y poner en peligro centros urbanos como Las Banderas y El Brasil, interrumpir las comunicaciones en el sector y afectar la producción agrícola. Durante el Mitch las viviendas estuvieron seriamente amenazadas con la crecida de las aguas del embalse Las Canoas. En estos casos es preocupante el crecimiento incontrolado de asentamientos dispersos o concentrados a lo largo del río, como la multiplicación de centros y comunidades en zonas aparentemente seguras durante los eventos recurrentes, pero críticas y en riesgo durante los eventos excepcionales. El riesgo de subestimación del peligro es fuerte, y conduce a dos tipos de consideraciones: por un lado se debe trabajar en el proceso de organización de la alerta temprana y evacuación, tal vez con una perspectiva final de reubicación de algunas comunidades, y por otro lado habría que vigilar estrictamente los nuevos asentamientos, implementando el Plan de Ordenamiento y en particular las áreas de restricción al uso habitacional. El río San Antonio y sus afluentes determinan una amplia zona de inundación, que actualmente amenaza algunas comunidades, principalmente el casco urbano de Las Maderas. Se encuentran en riesgo un número elevado de viviendas, afectadas también por procesos de erosión en los taludes. Además, el riesgo involucra las torres de transmisión de energía de alta tensión. Este conflicto resulta sumamente importante, debido a que Las Maderas, ha sido identificado como el casco urbano secundario de mayor relevancia a nivel municipal, y se presume que alcanzará el nivel de centro secundario en los próximos 20 años. Por lo tanto es importante orientar este crecimiento según directrices seguras. Para los sectores existentes, se consideran como posibles soluciones la realización de obras de protección de taludes, y medidas pasivas de ordenamiento (implementación de normas de restricción) en las zonas actualmente despobladas. La zona de conurbación existente al sureste del casco urbano de Tipitapa, compuesta por los asentamientos de La Mocuana, San Cristóbal, Los Tercios y San Rafael, es afectada periódicamente por el desborde de varios cauces y ríos inconstantes que amenazan las viviendas y la red vial del sector. El peligro podrá convertirse en mayor si no se controla el desarrollo habitacional y económico de la zona, en la actualidad, atractivo por la presencia de diferentes vías de comunicación y por la cercanía tanto a Municipio de Tipitapa 14

22 la Capital como al casco urbano de Tipitapa. En el distrito de San Rafael es necesario realizar un eficiente sistema de drenaje pluvial. También en varios barrios y puntos del casco urbano de la cabecera municipal de Tipitapa se dan problemas de inundaciones generados por desborde de cauces, que se analizan en el Plan de Zonificación Urbana Inestabilidad de laderas En el municipio se ha identificado un alto número de fenómenos de inestabilidad de laderas con diferentes grados de actividad y amenaza asociados, sobre todo en los distritos rurales del norte. Prácticamente todos los asentamientos de los distritos numero uno, dos y cuatro se encuentran amenazados por fenómenos de este tipo. Entre ellos destacan La Pita, El Madroño, El Terrero, Las Lajas, El Nancital, la Cuesta El Coyol, San Blas, Olominapa, La Empanada. El patrón habitacional rural disperso, característico de estas zonas, aumenta las posibilidades de que algunas viviendas se encuentren en riesgo, aún cuando el fenómeno no amenace directamente el centro poblado concentrado. Además de los asentamientos, se encuentran en riesgo tramos de la red vial y muchas áreas de cultivo. El centro poblado de Las Maderas es amenazado directamente por un fenómeno de baja probabilidad de activarse, clasificado por lo tanto de baja amenaza, pero que necesita ser monitoreado y tomado en cuenta en la orientación del crecimiento futuro. La erosión de los taludes del río es otro fenómeno de instabilidad que amenaza este asentamiento. En el tema de inestabilidad de laderas, como medidas activas es importante mantener la atención en el uso de suelo adecuado y realizar proyectos de reforestación que además aportarían ventajas ecológicas evidentes. Sin embargo, una vez más, son las medidas pasivas de ordenamiento las que pueden evitar que los riesgos actualmente presentes se multipliquen con el desarrollo poblacional; en este sentido se tienen que impulsar, hacer conocer y respetar las zonas de prohibición que se establecen en el plan de ordenamiento. El cumplimiento de estas prescripciones es fundamental para garantizar la seguridad frente a esta amenaza en el futuro del municipio Amenaza Sísmica En el municipio la amenaza sísmica se considera elevada, ya que Tipitapa se ubica en la región de más alta sismicidad del país. Según los modelos de aceleración máxima del suelo esperado en 50, 100 y 500 años, las amenazas se concentran mayormente en el sector sur del municipio. Particular atención se debería poner en la reducción de la vulnerabilidad de las construcciones en los centros rurales, caracterizados por tecnologías tradicionales y de baja calidad. Estos centros son de difícil control, por parte de los técnicos de la Municipio de Tipitapa 15

23 cabecera, por lo tanto sería deseable delegar parte del control de construcción en el ámbito rural a los centros de distrito, en el contexto de fortalecimiento de los servicios según los criterios de la jerarquía de asentamientos. La calidad del edificado analizado en el casco urbano evidencia los niveles de vulnerabilidad, con un estimado del 35% de las viviendas en condiciones de media y alta vulnerabilidad. El estudio ha identificado las zonas de mayor vulnerabilidad dentro del casco urbano existente, que en algunos casos coinciden con zonas afectadas por inundaciones. Esto facilitaría programas integrados de reestructuración y remodelación urbana, que involucren los equipamientos e infraestructuras técnicas a la vez que mejorarían la calidad de las viviendas particulares. En el Plan de Zonificación se analiza la problemática de la rehabilitación urbana, y en el Plan de Gestión de Riesgos se proponen medidas y programas para su implementación (Directriz de Trabajo 10) Amenaza Volcánica Los escenarios de riesgo volcánico para el municipio, señalan la afectación por actividad del volcán Masaya, derivada de eventos explosivos y flujos piroclásticos, registrados en el pasado geológico y con baja probabilidad de repetirse a corto plazo. Eventos de este tipo afectarían toda la región y generarían la necesidad de evacuaciones masivas, las cuales estarían marcadas por la presencia de vías de comunicación con fuertes vulnerabilidades estructurales. En particular se consideran los puentes sobre el río Tipitapa como los cuellos de botella del sistema. También hay que considerar que el acceso a dos de los tres puentes se realiza través de viales urbanos, que actualmente no tienen la capacidad para soportar un gran volumen de tráfico. Otros eventos considerados posibles pero poco probables son la caída de cenizas provenientes de los volcanes Masaya y Apoyo. A nivel urbano, estas afectarían las tipologías edificatorias más débiles y tradicionales, señaladas en el estudio de vulnerabilidad, produciendo riesgos puntuales de desplome de edificios. Además, la eliminación de las cenizas estaría dificultada por las mismas insuficiencias del sistema de drenaje que se han analizados para los fenómenos de inundación. A nivel rural, las cenizas podrían afectar en forma diferenciada las actividades agrícolas, según las características y volúmenes de emisión. Estas características también determinarían el grado de afectación de los asentamientos rurales, que se consideran por sus tipologías constructivas más vulnerables y susceptibles de desplomes por sobre carga en los techos. La emisión de lava por el volcán Masaya es la amenaza volcánica más probable, documentada en épocas recientes (1670, 1772). Los distritos al sur del casco urbano, en particular los centros de San Cristóbal, Los Tercios y La Mocuana se encuentran Municipio de Tipitapa 16

24 cercanos a las posibles rutas de desplazamiento de las lavas. Esta circunstancia sugiere un control más atento del desarrollo del sector, donde se han evidenciado fenómenos de conurbación entre los asentamientos, así como una posible presión al crecimiento por la expansión de las actividades de la Capital. Municipio de Tipitapa 17

25 4. Propuesta para el Uso del Suelo Las propuestas del uso del suelo en función de las amenazas naturales son representadas en los Mapas de Ordenamiento y de Densidad a escala 1:50,000 para todo el territorio municipal. Las orientaciones de uso de suelo que se proponen son formuladas en base de amenazas naturales y tienden a limitar el uso habitacional en las áreas de mayor riesgo. En el Mapa de Ordenamiento se encuentran dos categorías diferentes de zonificación con distintos criterios y alcances. Estas son, la zonificación de uso urbano y habitacional, y la zonificación de usos agrícolas. Para la zonificación de uso habitacional y urbano, las definiciones de las zonas se refieren en general a los criterios establecidos en la legislación nicaragüense por el Decreto 78/2002. ( Normas, pautas y criterios para el Ordenamiento Territorial ) en los Artículos 32 al 42. Con esta zonificación se definen principalmente las tierras aptas y las no aptas para asentamientos humanos, las cuales están denominadas con el nombre y número de acuerdo al artículo. La zonificación de uso agrícola, basada en el análisis del uso de suelo actual y potencial, es articulada en tres categorías de uso de la tierra en base al criterio de amenaza. Estas zonas definen recomendaciones para adecuar el uso al potencial de la tierra y así minimizar el impacto generado por posibles usos susceptibles de crear problemas ligados a la erosión y a fenómenos de inestabilidad de laderas. Se definen por lo tanto tierras utilizables para fines agrícolas sin limitaciones, tierras con restricciones de uso y zonas de uso forestal recomendado. En el Mapa de Densidades Permitidas se definen los rangos de densidad habitacional recomendados para minimizar los riesgos de la población. Las categorías cualitativas de alta, media y baja densidad urbana y rural, se refieren a valores de referencia expresados en número de lotes por hectárea. Cada zona anteriormente identificada está asociada a un nivel de densidad, que va desde las tierras no aptas, donde se recomienda no permitir el desarrollo, a las zonas de expansión, donde se recomienda la máxima densidad habitacional considerada por el Decreto 78/2002. La escala de trabajo implica que estas densidades sean indicativas de una distribución y concentración ideal de la población según el criterio de amenazas. Cabe destacar, que la zonificación de ordenamiento que se propone, en ningún momento tiene que ser tomada como alternativa a otras normas vigentes, en particular a las normativas ambientales específicas. Al contrario, las dos normativas son herramientas diferentes para el control del territorio y la promoción del desarrollo sostenible y ecocompatible. Municipio de Tipitapa 18

26 Tratándose de una zonificación a escala 1:50,000 las zonas tienen un carácter necesariamente indicativo, como insumo para el desarrollo de planes detallados a nivel de sector, a escalas de 1:10,000 o 1:5,000. Es importante señalar que, en la definición de áreas no aptas para el desarrollo de asentamientos, la zonificación propuesta tampoco no abarca todas las áreas posiblemente no aptas. Las zonas señaladas han sido el resultado del estudio de riesgos, pero las municipalidades pueden perfectamente adaptar ó ampliar los conceptos utilizados y agregar otras zonas según sus propios criterios de distribución espacial de la población Zonificación de Uso Habitacional Se analizan las zonas identificadas en el municipio por categorías y se presenta en un cuadro de resumen (Tabla III) los porcentajes en relación al total municipal. Las definiciones integrales de los artículos utilizados se reportan en el Anexo III, junto con algunas indicaciones para interpretar los mapas. Zonas no aptas (Artículo 32) Las zonas no aptas para asentamientos, representan en total el 11% de la superficie del territorio municipal. Las zonas incluidas en esta categoría son; los deslizamientos identificados, las áreas de inundaciones y las zonas laterales de las fallas. Las zonas de inestabilidad de laderas representan el 2.69% del área total del municipio, las áreas sujetas a inundaciones el 7.78% y las zonas laterales de las fallas el 0.47%. Geográficamente, estas áreas se distribuyen en seis zonas principales: los deslizamientos en el sector noreste, las áreas de inundación de los ríos Tipitapa, Malacatoya, San Antonio, y de los cauces al sur del casco urbano, así como la zona costera. En estas zonas no se debería permitir nuevos asentamientos y las instalaciones de actividades económicas, industriales o de servicios deberían ser restringidas. El uso agrícola de la tierra más apropiado se indica en las recomendaciones, por lo general de tipo forestal para las laderas y sin limitaciones para las áreas inundables, aunque se tiene que asumir el riesgo de las pérdidas económicas en casos de afectación. En las zonas de deslizamientos, localizadas en los distritos uno, dos y cuatro, los usos que se consideran compatibles son principalmente el forestal y eventualmente el turístico, pero con ciertas limitaciones. En las áreas de inundación de los ríos y cauces, el crecimiento debe ser restringido. Los centros existentes deben desarrollar medidas de preparación y mitigación. Los usos agrícolas deberían incorporar medidas de protección del suelo contra la erosión, e igualmente asumir el riesgo de pérdidas como un costo de producción. Municipio de Tipitapa 19

27 En las áreas costeras del lago, se debería restringir el uso habitacional y el uso turístico intensivo, mientras que el uso agrícola es posible, aunque sujeto a riesgo de pérdidas por la crecida periódica del nivel del lago. Zona urbana actual (Artículo 34) La zona urbana actual es el límite del desarrollo urbano compacto de la cabecera municipal y de los otros centros secundarios. En su totalidad los centros actuales suman un área de 1,173 hectáreas, de los cuales 545 están constituidas por el casco urbano de la cabecera. La definición de zona urbana actual implica, en caso de amenazas, la necesidad de realizar obras de mitigación para la protección y seguridad de los habitantes. Las zonas de desarrollo actual bajo amenaza han sido clasificadas por lo tanto como zonas de recuperación en los límites urbanos, asociadas a la definición del Artículo 36.3 del Decreto 78/2002. La delimitación ha sido operada identificando el límite actual a nivel urbano conforme a la cartografía más actualizada disponible, y a escala municipal según la información cartográfica de la hoja topográfica nacional. Esto lleva a una aproximación en el caso de los centros menores, para los cuales sería preciso elaborar estudios de detalle. Zonas de expansión (Artículos 36 y 37) Estas son las áreas de expansión, recuperación y desarrollo suburbano identificadas especialmente en el contexto del casco urbano y por lo tanto se analizan y describen con mayores detalles en el Plan de Zonificación Urbana. Las zonas de expansión consideradas son clasificadas en diferentes tipologías: Zonas de expansión sin limitaciones por amenazas naturales en las afueras del casco urbano (Artículo 36.1), que son aptas para el desarrollo de alta densidad. Zonas de expansión sin limitaciones en los límites del casco urbano Artículo 36.2, que corresponden a predios y zonas baldías englobadas en el desarrollo actual urbano. Zonas de recuperación en los límites de los cascos urbanos Artículo 36.3, que deben ser recuperadas por estar afectadas por amenazas naturales. En estas zonas se deben aplicar las medidas de mitigación correspondientes y deberían ser objeto de planes detallados para el sector. Zonas de expansión limitada por las amenazas Artículo 36.4, que corresponde a zonas de desarrollo planificado o potencial, con la limitación de estar afectadas por amenazas. Deberían de incorporar medidas de mitigación antes de permitir o implementar el desarrollo requerido. Municipio de Tipitapa 20

28 Zonas de expansión suburbana, caracterizadas por una densidad habitacional baja, inferior a los 30 lotes por hectárea y ubicada generalmente a lo largo de las carreteras de penetración. Todas las zonas de desarrollo deberían ser incorporadas en el Plan de Desarrollo Urbano, y para cada una de ellas se debería elaborar un plan detallado del sector recogido en un Plan Regulador Urbano. Zonas de protección natural y patrimonio (Artículo 39) Las zonas de protección natural identificadas constituyen el 16% de la superficie municipal y por lo general son zonas ambientales relevantes, que algunas veces se identifican también como áreas no aptas por amenazas. Para formular esta propuesta se ha retomado integralmente las áreas propuestas por el Plan de Desarrollo Municipal, con algunos ajustes de delimitación a elementos geográficos de referencia como curvas de nivel o carreteras. La aplicación de la categoría de protección constituye una fuerte restricción al desarrollo habitacional en estas áreas. También los usos industriales, extractivo y de servicios deberían ser limitados. El uso compatible con su carácter de protección es el desarrollo de actividades agroforestales que no afecten los suelos, y el uso turístico, sin instalaciones de fuerte impacto o de estancias prolongadas. En el municipio se han identificado cinco sectores bajo esta categoría: La zona costera del lago Xolotlán, incluyendo áreas cercanas a la cabecera y a los asentamientos de San Rafael, La Mocuana, Los Tercios y el balneario El Trapiche. Se han identificado diferentes sectores, con un total de 2,640 hectáreas. La zona del norte del municipio, entre los cerros El Gigante, Las Mesas y Socoltepe con un total de 5,460 hectáreas. Estas zonas, además de los usos forestales controlados, pueden ser aprovechadas para el desarrollo de actividades de tipo turístico. Las zonas de altas pendientes del noreste, entre La Coyotera y el cerro Espinal, con un total de 5,455 hectáreas, se proponen para usos similares al sector anterior. Las áreas del cerro La Luz, La Felipa, La Zopilote y El Escobillo, con un total de 1,995 hectáreas se proponen también para usos forestales controlados y turísticos. Para el desarrollo turístico estas zonas gozan también de la ventaja de ubicarse en la cercanía de la hacienda San Jacinto, que ha sido considerada bajo la categoría de protección de patrimonio histórico. Municipio de Tipitapa 21

29 Zonas de conurbación y provisión (Artículos 35 y 38) Las zonas de conurbación y provisión son indicaciones generales de situaciones territoriales y por lo tanto no se han cuantificado en términos de superficie. En estas zonas es necesario un estudio de detalle y un proceso de ordenamiento local, que regule el desarrollo espontáneo en el caso de las conurbaciones o que determine el desarrollo planificado en el caso de las áreas de provisión. En el municipio se han identificado cuatro sectores que presentan indicios de conurbación entre los asentamientos: Distrito Rural 1, El Madroño, donde se encuentran los asentamientos de El Madroño, La Pita, El Terrero, Olominapa. Distrito Rural 3, San Benito, entre los asentamiento de San Benito, Los Novios, Colonia Roque y Chilamatillo. Distrito Rural 6, San Rafael, al suroeste de la cabecera, donde se fusionan los asentamientos de Los Tercios, La Mocuana y San Rafael, y casi se incorporan al casco urbano de Tipitapa. Distrito Rural 7, San Luís, al sureste de la cabecera, donde el mismo proceso involucra los asentamientos de San Luís, Miraluz y Zambrano. Estas zonas deben ser sometidas a un proceso de planificación de su crecimiento en conjunto de los diferentes asentamientos, a través de planes detallados para cada sector. Las zonas de provisión señalan en general la ubicación de lugares aptos para redefinir el crecimiento de comunidades amenazadas. También en este caso, planes detallados de desarrollo y regulación son necesarios para definir el potencial y modalidad de las fundaciones a realizarse. Esta necesidad se ha señalado para las comunidades de Las Banderas y El Brasil, amenazadas por inundaciones. Zonas de servicios (Artículos 41 y 42) Las zonas de servicios identificadas corresponden a zonas de recreación como parques, estadios, áreas verdes y zonas de usos especiales como cementerios, aeropuertos y centrales eléctricas. Se han clasificado como tales las áreas que actualmente son utilizadas o que han sido destinadas por la planificación municipal para estos fines. Estas zonas se refieren más directamente al ámbito urbano y se analizan en el contexto del Plan de Zonificación Urbana. Municipio de Tipitapa 22

30 Artículos Zonas Área (hectáreas) Porcentaje (del total del municipio) Arto. 32 Zonas no aptas para asentamientos humanos 10, % Arto Zonas no aptas - Laderas 2, % Arto. 32.1/3 Zonas no aptas - Laderas y fallas % Arto. 32.1/6 Zonas no aptas - Laderas y crecida de cuerpos de agua % Arto Zonas no aptas - Zonas laterales fallas % Arto. 32.3/6 Zonas no aptas - Crecida de cuerpos de agua y fallas % Arto Zonas no aptas - Crecida de cuerpos de agua 7, % Arto. 34 Zonas urbanas actualmente ocupadas 1, % Arto. 36/7 Zonas de expansión 1, % Arto Zonas de expansión de los aglomerados existentes % Arto Zonas de recuperación de zonas urbanas existentes % Arto Zonas de expansión con limitaciones % Arto Zonas de protección natural 15, % Arto. 39.1a Zonas de protección natural hídrica 2, % Arto. 39.1b Zonas de protección natural de laderas 12, % Arto. 41/2 Zonas de servicios % Arto. 41 Zonas de recreación % Arto. 42 Zonas de usos especiales % Tabla N o III: Resumen de Zonas Propuestas - (Artículos 32/42 Decreto 78/2002) Nota: El total del las áreas no se corresponde con el total del municipio porqué la zonificación no lo abarca en su totalidad y porqué diferentes tipificaciones coinciden en algunos sectores Zonificación de Usos Agrícolas Zonas sin mayores limitaciones En esta categoría se han clasificado las zonas con pendiente menor del 15%, con suelos de pocas limitaciones y de baja susceptibilidad a deslizarse. Son áreas aptas para cultivos semi-perennes y perennes, ganadería de doble propósito y producción forestal asociada con pastos en sistema silvo-pastoril. Estas zonas requieren en forma puntual, de prácticas de conservación de suelos para contrarrestar la eventual erosión superficial, pero no constituyen un factor mayor de amplificación de las amenazas consideradas. Estas zonas representan el 32% del territorio municipal, y se concentran en la zona de planicie delimitadas por los ríos Tipitapa y Malacatoya. Han sido caracterizadas en el pasado por usos agrícolas extensivos como el cultivo de algodón y la caña de azúcar. Municipio de Tipitapa 23

31 Actualmente se encuentran en parte subutilizadas, y las infraestructuras presentes en gran parte no son operativas. A pesar de las reducidas limitaciones de estas tierras, se recomienda incorporar medidas de conservación de los suelos asociadas a la producción agrícola, y sobre todo al uso pecuario. Zonas con mayores limitaciones En esta categoría se han clasificado las zonas con pendientes entre el 15% y el 30%, o que presentan limitaciones severas por erosión y por susceptibilidad a inestabilidad. Estas zonas son aptas para cultivos de frutales u otras especies de carácter permanente, no obstante su uso debería incluir necesariamente prácticas de conservación de suelos y de agua asociándolas con prácticas silvo-pastoriles en condiciones de producción pecuaria. En el municipio, estas tierras representan aproximadamente el 39% del territorio y están ubicadas en zonas de transición entre la llanura central y las alturas del norte. En estas zonas se recomienda prestar particular atención al uso pecuario y a la extracción de madera, para contrarrestar el fenómeno de deforestación al cual han sido sometidas. Esta circunstancia también se presenta en el sector norte del municipio asociadas con las áreas forestales. Zonas forestales y agroforestales En las zonas con vocación forestal se han clasificado las tierras de pendientes superiores al 30%, o de alta susceptibilidad a la erosión e inestabilidad. Las prácticas agrícolas se restringen a plantaciones de frutales o de café de sombra en zonas donde la altura y el clima lo permiten, y deberán realizarse incorporando medidas de conservación de los suelos. En áreas de mayor pendiente se deberá definir el sistema de manejo forestal orientado hacia la conservación y protección ambiental. En este sentido, el control de incendios, de acusada incidencia durante la estación seca, resulta una acción a realizar de suma importancia. Las zonas forestales representan el 27% del territorio municipal, y se identifican en las zonas altas del sector norte y oriental, y en los Distritos Rurales 1, 2 y 4. De las 26,252 hectáreas clasificadas en esta categoría, se ha propuesto, como áreas de conservación y protección más estricta, 12,910 hectáreas, coincidentes con las propuestas por el Plan de Desarrollo Municipal. En estas zonas es importante mantener y reconstruir la cobertura vegetal del bosque, para múltiples propósitos. A parte de proteger los suelos de la erosión, la cobertura vegetal disminuye la cantidad de material y sedimentos que se movilizan con el drenaje, y aumenta el factor de absorción de los suelos, reduciendo la escorrentía superficial. A estos efectos positivos se agregan razones medioambientales, de calidad del entorno municipal y posiblemente económicas, considerando este recurso como potencial para el atractivo turístico. Municipio de Tipitapa 24

32 Id Zonas Área (hectáreas) Porcentaje (del total del municipio) Zona A Zonas agrícolas sin limitaciones 31, % Zona B Zonas agrícolas con limitaciones 38, % Zona C Zonas forestales y agroforestales 26, % Tabla N o IV: Resumen de Zonas Propuestas - Zonas Agrícolas Nota: el total del las áreas no corresponde con el total del municipio, porqué la zonificación no lo abarca en su totalidad Zonas de Densidades Habitacionales Propuestas Las densidades habitacionales propuestas se han calculado a partir de las definiciones de las dos zonificaciones anteriores. Cada artículo ha sido asociado a una densidad habitacional indicativa, repartidas en tres niveles urbanos y tres rurales. Los niveles de densidad urbana, que se expresan en número de habitantes por hectárea, se han establecido en base a las indicaciones del Artículo 40 del Decreto 78/2002. Para las densidades rurales, se han propuesto tres niveles inferiores a partir del último nivel urbano, y en las zonas asociadas al Artículo 32 se recomienda no permitir el desarrollo habitacional. En el caso de múltiples indicaciones de zonificación, como por ejemplo en zonas definidas no aptas y de protección, se han considerado prevalecientes las recomendaciones más estrictas. En caso de sobre posición de indicaciones de suelo urbano con recomendaciones agrícolas, prevalecen la indicaciones urbanas. La temática de densidades se trata con más detalle en el Plan de Zonificación Urbana, donde se proponen recomendaciones más específicas y adecuadas al desarrollo urbano. Densidad urbana Para el desarrollo urbano, se ha seguido el criterio de considerar el fortalecimiento de la concentración en los centros actuales, con crecimientos limitados en superficie y de alta densidad poblacional. La densidad alta, de 330 a 480 habitantes por hectárea, corresponde a barrios compuestos de lotes de aproximadamente 10 varas por 20 varas. Este tipo de desarrollo debe ser promovido siempre desde el respeto de las normativas urbanas existentes, y de las condiciones de calidad, evitando situaciones de hacinamiento. Los barrios que necesitan obras de mitigación se han puesto en una categoría de densidad inferior, comprendida entre los 180 y los 330 habitantes por hectárea, así como las áreas de desarrollo condicionado. Las zonas suburbanas se proponen con una densidad urbana inferior, con valores comprendidos entre los 6 y 180 habitantes por hectárea, que corresponde a lotes promedios de más de 20 varas por 35 varas. Municipio de Tipitapa 25

33 Densidad Rural Para determinar las densidades rurales recomendadas se han considerado los mismos valores de pendientes utilizados para las zonas agrícolas, definiendo una propuesta de densidades inferiores a las urbanas. Las zonas agrícolas de baja pendiente han sido asociadas a una densidad entre uno y seis habitantes por hectárea, que corresponde a parcelas comprendidas entre uno y cinco hectáreas de extensión. Las zonas de mayor pendiente han sido recomendadas para aceptar una densidad de ocupación inferior, con valores de alrededor de un habitante por hectárea, correspondiente a parcelas promedio de dimensiones comprendidas entre cinco y diez hectáreas. En las zonas forestales, la densidad debería ser mínima, menor de un habitante por hectárea, con parcelas de más de diez hectáreas de dimensión. Para Tipitapa estas zonas de limitación son significativas, sumando más del 29% de la superficie total del municipio. Las zonas de densidad rural alta y media representan porcentajes del 29% y el 30%. Desarrollo Habitacional No Permisible En las zonas definidas como no aptas para asentamientos, se recomienda no permitir el desarrollo habitacional, y por lo tanto deberían tender a alcanzar una densidad nula. Aunque a escala 1:50,000 estas definiciones tienen un carácter indicativo, debería verificarse y controlarse que los nuevos asentamientos o construcciones no se establezcan en estas áreas. Estas zonas corresponden al 11% del territorio, como ya se ha considerado anteriormente. Las zonas con limitaciones coinciden espacialmente con las áreas ya descriptas para el Artículo 32. Artículos Zonas Área (hectáreas) Porcentaje (del total del municipio) Arto. 40 Densidades urbanas según DE 78/2002 1, % Arto Densidad urbana alta ( habitantes/hectárea) % Arto Densidad urbana media ( habitantes/hectárea) % Densidades rurales propuestas 84, % Densidad rural alta (1-6 habitantes/hectárea) 28, % Densidad rural media (1 habitantes/hectárea) 28, % Densidad rural baja (menos de 1 habitantes/hectárea) 27, % Arto. 32 Densidades urbanas según DE 78/ , % Arto. 32 Desarrollo no permitido 10, % Tabla N o V: Resumen de Densidades Habitacionales Propuestas Municipio de Tipitapa 26

34 5. Estrategias para la Implementación del Uso del Suelo 5.1. Fases y Estrategias de Ejecución El Plan de Ordenamiento en Función de las Amenazas es un instrumento que por un lado, necesita ser incorporado a procesos más integrales que consideren todas la problemáticas económicas y sociales del municipio (como los Planes de Ordenamiento y los Planes de Desarrollo Municipal), y por otro lado a planes de sectores o zonas más detalladas (como los Planes de Desarrollo Urbano o Reguladores). Su función estratégica principal es garantizar y proporcionar indicaciones para que las temáticas de amenazas se incluyan en ambos procesos mencionados. Sin embargo algunas de las indicaciones pueden ser incorporadas y activadas en forma independiente, antes de la formulación o revisión de los otros instrumentos de planificación. El alcance temporal del Plan se ha definido en 20 años, y se articula en diferentes fases de ejecución a corto, mediano y largo plazo. La división temporal se ha propuesto utilizando como referencia los límites establecidos en la normativa y los tiempos políticos de vigencia del poder local administrativo, y se comparte con el Plan de Zonificación Urbana y el Plan de Gestión de Riesgo: Fase I: Corto plazo, con una duración de 4 años, en el transcurso de un mandato edilicio Fase II: Mediano plazo, con una duración de 8 años, en los mandatos edilicios y Fase III: Largo plazo, con una duración de 8 años, en los mandados edilicios y La primera fase está dedicada a la puesta en marcha del proceso de ordenamiento en función de las amenazas, creando las condiciones institucionales para que la dirección de planificación y urbanismo pueda verificar y proponer la oficialización de las zonas establecidas garantizando el cumplimiento de las decisiones tomadas. En esta etapa la prioridad es validar las áreas propuestas como no aptas para asentamientos y las áreas de protección, y oficializarlas a través de ordenanzas municipales. En el municipio las áreas propuestas deben ser analizadas en el contexto del Plan de Desarrollo Urbano en curso de elaboración, para poderse integrar en un único instrumento de planificación por lo menos a nivel urbano. Adicionalmente se puede proceder a la elaboración de instrumentos más específicos, en el caso de las áreas de protección, con planes de manejo, o en el caso de las áreas de conurbación, con planes de detalle de sectores o zonas. Para realizar estas tareas se prevén recursos materiales y humanos que se detallan en la descripción de la Directriz 1 del Plan de Gestión de Riesgo. Municipio de Tipitapa 27

35 Como resultado de esta etapa, se espera, disminuir el nuevo crecimiento en las zonas inseguras y haber iniciado el proceso de recuperación de las zonas de riesgo. En la segunda fase debería desarrollarse la ejecución de los planes sectoriales mencionados, evaluando los resultados de los primeros dos años de aplicación del Plan. Al considerar las problemáticas encontradas en la aplicación de las primeras medidas implementadas, los planes de desarrollo municipal y urbano pueden tener una directa retroalimentación, además de incorporar la zonificación anteriormente establecida. En esta fase el proceso de gestión de riesgo propuesto debería encontrarse en su momento culminante, con todas las instancias de coordinación activadas y parte de las medidas estructurales realizadas o en ejecución. Las reuniones periódicas propuestas a realizar entre los Comités Locales del COMUPRED y la Dirección Superior de la Alcaldía pueden ser aprovechadas para apoyar el proceso de planificación, optimizando la inversión en tiempo y recursos. El resultado esperado en esta fase es el de haber completado la recuperación de las áreas en riesgo y haber orientado definitivamente el nuevo crecimiento hacia las zonas señaladas como seguras. Los planes elaborados y las estrategias implementadas necesitan ser actualizados a largo plazo, siendo este el objetivo principal de la tercera fase de ejecución. Las áreas no aptas para asentamientos y las de protección o de desarrollo deberían verse incluidas en planes integrales, los cuales podrían ser remitidos a revisión general. También puede resultar interesante elaborar estudios sectoriales de riesgos, que únicamente actualicen la información relacionada con las amenazas y verifiquen posteriormente la necesidad de modificar la zonificación establecida. Es evidente que la planificación territorial está íntimamente relacionada con las modificaciones históricas, económicas, sociales y políticas y por lo tanto constantemente deben interactuar con las nuevas situaciones que se presenten, para evitar su pérdida de vigencia. El resultado de esta etapa es hacer perdurar la sustancial reducción del riesgo obtenida anteriormente, a través del mantenimiento y actualización de las políticas establecidas Plan de Acciones y Prioridades El Plan de Ordenamiento se incorpora a una estrategia de reducción de la vulnerabilidad, de manera general, que incluye las actividades diseñadas en el Plan de Gestión de Riesgos. En el contexto de este último se definen los aspectos operativos de las Directrices de trabajo propuestas. Las actividades de planificación del Plan de Ordenamiento Municipal y del Plan de Zonificación Urbana, se agrupan en la Directriz 1 del Plan de Gestión de Riesgos. Municipio de Tipitapa 28

36 En el presente capítulo se detallan las características técnicas generales de las actividades de planificación a nivel municipal en el primer período. Se ha mencionado que en el corto plazo el objetivo es iniciar el proceso de ordenamiento en función de las amenazas naturales, llegando a una oficialización de por lo menos de los elementos principales de la zonificación propuesta. El resultado esperado es de retener el crecimiento en áreas inseguras e iniciar la recuperación ambiental de las áreas en riesgo. La atención debería concentrarse en las áreas con restricciones, como las zonas no aptas o de protección y en definir planes de recuperación para el desarrollo actual en riesgo. Las prioridades de esta etapa son: Definición de la unidad responsable de la propuesta de zonificación. Análisis y validación de la propuesta de especificaciones de uso de suelo y de las zonas identificadas. Oficialización del Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas. Preparar planes de manejo para áreas de protección. Preparar planes de sectores para áreas de recuperación urbana. Preparar plan de sector para conurbaciones. Es importante que se defina con una decisión administrativa, la unidad interna responsable para la revisión de la zonificación y del Plan de Ordenamiento. El referente natural de esta actividad debería ser la dirección de urbanismo, planificación o desarrollo urbano, que debería trabajar en contacto con la dirección de medio ambiente. La decisión de atribución debe ser ratificada por el Consejo Municipal. La unidad designada debería adquirir rápidamente toda la documentación producida por el presente proyecto de reducción de vulnerabilidad, comprendiendo los reportes de amenazas y la cartografía. En este contexto sería oportuno solicitar el apoyo de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED para momentos de intercambio y capacitación en dichas cuestiones que puedan permitir a los técnicos un rápido examen y comprensión del material obtenido. Encuentros con expertos de INETER, de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED o externos podrían ser útiles en esta etapa. Una vez adquirido todo el material, es importante por parte de los técnicos municipales una etapa de estudio del mismo, familiarizándose con la base de datos producidos y relacionando la nueva información con la planificación existente en el municipio. Las especificaciones deberían ser revisada también por sus implicaciones legales y de aplicación y confrontadas con las reglamentaciones existentes. Municipio de Tipitapa 29

37 El mismo análisis merecen las zonas identificadas en los mapas, relacionándolo con las propuestas de las tendencias y normativas existentes. Se debería proceder a visitas de campo por todas las zonas propuesta para desarrollo o prohibición, con el objetivo de verificar las condiciones de la reglamentación propuesta. Además, se cuenta con la información digital generada por el proyecto y posiblemente se pueda incorporar una versión actualizada de la cartográfica digital, que se prevé estará disponible en el País a partir del También en esta etapa podría ser útil consultar sobre temas específicos a los técnicos de INETER o de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED. Los resultados de este trabajo de análisis de los técnicos municipales deberían ser validados con la ciudadanía con un proceso participativo extendido a las principales comunidades y a los actores sociales. Sería correcto involucrar al Comité de Desarrollo existente y sus subcomisiones, además de organizar por lo menos dos encuentros en cada distrito rural con los Comités Locales. Concluida la etapa de validación de la propuesta, se debería oficializar la zonificación y sus especificaciones a través de una ordenanza del Consejo Municipal. Esta oficialización es necesaria para permitir el control del cumplimiento de las decisiones establecidas, sobre todo en las áreas de restricción y limitación del desarrollo. Una vez establecido el marco general de la zonificación, se puede proceder al análisis y proceso de planificación para áreas específicas como las áreas de protección, de recuperación urbana y de conurbación. Para las áreas de protección, es necesario definir un plan de manejo específico, y estrategias de usos del suelo compatibles con las actividades agrícolas, forestales y turísticas. La delimitación propuesta debe ser verificada y validada. En apoyo a esta actividad, en el Plan de Gestión se detallan recursos económicos para incentivar la reforestación de las áreas de protección siguiendo las consideraciones de la Directriz 9. En las áreas de recuperación urbana, actualmente en riesgo de inundaciones o deslizamientos, se pueden asociar los recursos previstos en la Directriz 10, relacionadas al refuerzo antisísmico, con proyectos que incrementen la calidad urbana en general, como adoquinados, servicios básicos, parques y remodelación de edificios públicos. Las áreas de conurbación identificadas necesitan un estudio de detalle a la luz del desarrollo previsto. La optimización de recursos, inversiones y la elaboración de estrategias comunes entre los diferentes asentamientos son elementos que se deben considerar en la definición del los sectores involucrados Mecanismos de Evaluación de los Planes En la segunda fase de ejecución se ha establecido como meta estratégica la incorporación del ordenamiento y zonificación de amenaza en los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Municipal y Urbano. Un importante paso debe ser la realización de una primera evaluación de la efectividad de las estrategias establecidas Municipio de Tipitapa 30

38 y de las decisiones tomadas con el Plan de Ordenamiento en Función de las Amenazas. Para determinar el impacto del Plan, es necesario establecer una línea de base de indicadores territoriales determinada antes de su aprobación. Este análisis se puede hacer dentro del contexto de las mencionadas actividades de calibración del Plan y debe concentrar la atención en las áreas de restricción y limitación. Los indicadores deben referirse a las áreas propuestas, en términos de extensión y definir zonas según el tipo de uso actual y el uso establecido. Por ejemplo, en el caso de las zonas no aptas, se valora el número de habitantes actualmente asentados y se verifica su incremento o disminución después de la implementación del plan. Otro indicador es el porcentaje de las áreas propuestas incluidas en las ordenanzas de restricción. Para las zonas de expansión sin limitaciones, se debe indicar la cantidad de población que la ocupa actualmente y posteriormente al Plan, valorando el efecto de la decisión tomada y sobre todo si el desarrollo que se está realizando es congruente con los criterios de densidades propuestos. En la zona de expansión con limitaciones por amenazas, debe verificarse si ante un eventual crecimiento se han incorporado las medidas de mitigación necesarias. Las zonas actuales clasificadas de recuperación deben ser diagnosticadas antes y después de la realización de los programas de fortalecimiento antisísmico o de las obras propuestas, para cuantificar el mejoramiento efectivo de las condiciones urbanas. La cantidad porcentual de sectores o asentamientos incluidos en programas reales también es un indicador de la efectividad del Plan. El uso efectivo del suelo congruente con el Plan, debe ser verificado para las zonas de usos especiales o de recreación así como para las áreas de protección natural. Para estas últimas los indicadores más puntuales pueden fijarse en el contexto de los planes de manejo a elaborarse en la primera fase. El impacto de las recomendaciones de usos de suelo agrícola se puede verificar analizando los usos de las tierras antes y después del Plan. Un aumento de los usos de suelo más cercanos a las vocaciones del territorio, según los criterios propuestos, será un indicador del éxito de la zonificación. Todos los indicadores se pueden organizar en un diagnóstico o reporte referido particularmente a las áreas mencionadas, elaboradas durante la etapa de calibración y actualizarse cada dos años. La información recopilada será un útil instrumento para los sucesivos pasos de planificación del territorio. En el Plan de Zonificación Urbana se presenta un listado de indicadores que pueden ser utilizados también en la evaluación de la Zonificación Municipal, con particular Municipio de Tipitapa 31

39 atención a las áreas no aptas, las áreas urbanas y las áreas de protección. En el contexto municipal se debe agregar el monitoreo de las zonas agrícolas y de las áreas urbanas de los centros menores. Zonas Indicadores Artículo 32: Zonas no % de zonas oficializadas aptas para asentamientos # de habitantes presentes en zonas oficializadas Artículo 34: Zonas % de zonas oficializadas urbanas actualmente % de área desarrollada según criterios establecidos ocupadas # de habitantes presentes en zonas oficializadas Valor de densidad resultante Artículo 39.1: Zonas de % de zonas oficializadas protección natural % de área desarrollada según criterios establecidos # de habitantes presentes en zonas oficializadas Valor de densidad resultante Zona A: Zonas agrícolas % de zonas oficializadas sin mayores limitaciones # de habitantes presentes en zonas oficializadas Valor de densidad resultante % de las tierras con usos compatibles con la zonificación Zona B: Zonas agrícolas % de zonas oficializadas con limitaciones # de habitantes presentes en zonas oficializadas Valor de densidad resultante % de las tierras con usos compatibles con la zonificación Zona C: Zonas forestales % de zonas oficializadas y agroforestales # de habitantes presentes en zonas oficializadas Valor de densidad resultante % de las tierras con usos compatibles con la zonificación Tabla N o VI: Indicadores de Impacto del Plan Procedimientos para Actualizar los Planes Se propone la actualización de los planes y sobre todo de los estudios de riesgo en la tercera etapa de ejecución del plan. Los procedimientos que se pueden seguir dependen de varios factores. Si los planes han sido incorporados a instrumentos de planeamiento generales, se puede valorar la posibilidad de actualizar todo en esta fase, sobre todo si la planificación es anterior a cinco años. La actualización de los planes generales debería considerar los avances realizados en la gestión de riesgos, los programas implementados y los avances del conocimiento científico sobre las amenazas. Esto se puede realizar a través de instituciones del Estado como INETER o consultores privados que pueden ser involucrados en estos estudios, que tienen la principal finalidad de confirmar o modificar las áreas de amenazas establecidas. En el Plan de Municipio de Tipitapa 32

40 Gestión de Riesgos Anexo II se presenta un listado de agencias que apoyan estas actividades. Una vez realizados estos estudios, se considerará la oportunidad de modificar las zonificaciones vigentes, según los nuevos resultados. La realización de modificaciones puntuales o definidas en lugares particulares pueden ser incorporadas a través de ordenanzas específicas o de planes sectoriales. Otras modificaciones de mayor envergadura requieren la actualización de todo el Plan, para asegurar la congruencia de todas las zonas propuestas con los nuevos conocimientos. Se recuerda que los planes y los mapas asociados son herramientas de control y ordenamiento territorial, por lo tanto son instrumentos que deben evolucionar con el conjunto de la sociedad que se pretende ordenar. Una característica del Plan propuesto es la flexibilidad. La metodología adoptada y las referencias a las normativas nacionales facilitan periódicas revisiones, la actualización de las nuevas áreas de prohibición o la integración de áreas recuperadas con las obras de mitigación, dentro del marco diseñado por la ley y la lógica adoptada en la propuesta. Sin embargo esta flexibilidad y la posibilidad de actualización y evolución del Plan, no debe significar en algún modo la pérdida del marco de referencia general, y alejarse del principio general para evitar el desarrollo en áreas amenazadas. Municipio de Tipitapa 33

41 6. Conclusiones Se destacan algunos aspectos importantes en la implementación del Plan de Ordenamiento Municipal en Función de las Amenazas Naturales: El proceso los usos de suelo más adecuados es una actividad continuativa y de largo plazo, que necesita tanto de instrumentos técnicos (como los mapas asociados al Plan) y jurídicos, como de la intencionalidad y del compromiso de las administraciones en su seguimiento y actualización. El control del tipo de desarrollo que se realiza en el territorio se realiza también a través de la constante actualización de la información de ubicación y extensión de comunidades, actividades económicas, y servicios existentes. La base de datos elaborada para el Plan y los Mapas es un insumo fundamental para este proceso, que debe ser aprovechado en todos sus potenciales. Los dos temas destacados anteriormente apuntan a la necesidad de un fortalecimiento de las capacidades operativas de la administración y de sus direcciones técnicas. Por un lado, las Direcciones encargadas deberían tener un fuerte respaldo del Alcalde y del Consejo, para desarrollar sus diferentes tareas, por otro, las Direcciones deben poder disponer de los recursos materiales y humanos necesarios para atender las responsabilidades que se le asignan. En la orientación de los usos del suelo, es importante considerar que la forma en que se realizan las actividades es a veces determinante para definir la sostenibilidad de las mismas; por ejemplo, un aprovechamiento forestal bien manejado, es beneficioso tanto para la economía como para el equilibrio medioambiental, mientras que la misma actividad, mal ejecutada, genera menores ingresos a largo plazo y el deterioro de los recursos, hasta generar, en ultima análisis, la deforestación del territorio. Aunque se presenten en diferentes documentos, las temáticas urbanas y municipales son sometidas a dinámicas de crecimiento y desarrollo fuertemente relacionadas entre sí, y por lo tanto siempre se deben considerar en conjunto cuando se implementen políticas de ordenamiento del territorio. En la gestión de la zonificación propuesta, se recomienda focalizar la atención en: El reconocimiento y respeto de las áreas de prohibición, como acto prioritario y urgente para contrarrestar el crecimiento en zonas amenazadas. En el municipio se destacan las amplias áreas de inundación determinadas por los ríos Tipitapa, Malacatoya y San Antonio, y por el lago en todas las zonas costeras. Además se señalan las áreas de deslizamiento identificadas en el sector norte. Municipio de Tipitapa 34

42 La implementación de políticas aptas a promover las áreas de crecimiento designadas, que deben ser utilizadas en forma congruente on los usos previstos, para evitar un excesivo consumo de suelo. Las zonas de desarrollo del casco urbano están identificadas por el Plan de Desarrollo Municipal y son suficientes para acoger el crecimiento previsto, con tal de respetar los niveles de densidad habitacional programados. Promover el crecimiento de los asentamientos emergentes según los niveles de jerarquía establecidos por el Decreto 78/02, con la realización de mejoras en los servicios, y aumentando la accesibilidad. En este proceso se deben aprovechar los fenómenos de conurbación entre asentamientos, para racionalizar el crecimiento y la inversión pública. En Tipitapa se destacan centros importantes como Las Maderas, Las Canoas, Las Banderas, San Benito-Los Novios, y en la cercanía de la cabecera San Rafael, Zambrano, San Luís y San Juan. El respeto de las áreas de protección ambiental, implementando planes de manejo sostenibles, participativos y eficaces en la protección tanto de las áreas de reserva natural como de las áreas de protección del patrimonio histórico. En el municipio se han identificado varias zonas con estas características, en la parte alta del centro septentrional y en la zona costera. Los usos del suelo agrícola, deben estar orientados a la sostenibilidad y los potenciales de la tierra, en particular contrarrestando usos agrícolas, forestales y pecuarios irracionales, incidentes en la deforestación y erosión de suelos. En el municipio estos fenómenos son evidentes en el sector central y norte. Se considera que el Plan es un instrumento importante para impulsar tanto la reducción de riesgos como el ordenamiento del territorio, que representan dos aspectos fuertemente interrelacionados en el proceso de desarrollo sostenible del municipio. Municipio de Tipitapa 35

43 Fuentes de Información y trabajos consultados Tipitapa INIFOM, Caracterización Municipal - Municipio de Tipitapa. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, Managua. SE-SINAPRED, Plan de respuesta municipal con enfoque de Gestión de Riesgo Municipio de Tipitapa. Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, Managua. UNA, Actualización del estado del recurso suelo y capacidad de uso de la tierra del municipio de Tipitapa. Alcaldía de Tipitapa, Fundación POPOL NA, Universidad Nacional de Agraria, Managua UNI, Plan Desarrollo Municipal del Municipio de Tipitapa. Alcaldía de Tipitapa, Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Universidad Nacional de Ingeniería, Managua. Referencias Nacionales IRENA, Ordenamiento Ambiental del Territorio - Plan de Acción Forestal Instituto de Recursos Forestales - Documento base, Managua. Aguilar, Salvador El ordenamiento ambiental en el contexto nicaragüense. Comisión interinstitucional de ordenamiento territorial MARENA-INETER, Managua. INDES, CABAL, NICATIERRA, Estudio de riesgo y plan de prevención y mitigación de desastres naturales para el municipio de Managua - Instituto Interamericano para el Desarrollo, Managua. INEC, Indicadores comparativos en zonas afectadas por el huracán Mitch, según encuesta de condiciones de vida Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos, Managua. INETER, Las lluvias del siglo en Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Managua. PNUD, Segundo informe sobre desarrollo humano en Centro América y Panamá. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Managua. PNUD, Las condiciones de la esperanza - El desarrollo humano en Nicaragua. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Managua. Municipio de Tipitapa 36

44 Barberena Pares, Isabel M, Manual practico de planificación urbana para la zonificación y el control del uso de suelo en los municipios de Nicaragua, Managua. Presidencia de la Republica, Plan Nacional de Desarrollo, Managua. Referencias Internacionales AAVV, (Rojas at al., 1998). La ciudad en el siglo XXI Experiencias exitosas en la gestión del desarrollo urbano en América latina. Banco Interamericano para el Desarrollo. CAPPF, Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbanismo. Consejo de la Administración Provincial de la Planificación Física, Ciudad de la Habana. CAP, Plan Estratégico de la Ciudad de la Habana para el periodo Grupo coordinador del plan estratégico. Consejo de la Administración Provincial, Cuba. Bieri, Stephan, Disaster risk management and the system approach. World Institute for Disaster Risk Management Inc, Washington D.C. Pearce, David, Public policy and natural resources management. University College London, London. ONU, The Habitat Agenda. Organización de las Naciones Unidas, Istanbul. Universidad de Chile-GTZ, Planificación ecológica del territorio. Guía metodológica. Departamento de investigación y desarrollo de la Universidad de Departamento de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del gobierno regional metropolitano de Santiago de Chile, Chile. Municipio de Tipitapa 37

45 Anexo I - Matrices de análisis de las problemáticas municipal Tabla I-1 - Avances de la Planificación Municipal Planes y estudios Ejes estratégicos Proyectos prioritarios Planes: Se ha elaborado el plan de respuesta SE-SINAPRED Se ha elaborado PIM-POA Se ha aprobado el PDM recientemente, todavía no se ha implementado (UNI) No existe Zonificación urbana vigente Plan de desechos sólidos en aprobación Calificación como Ente Auxiliario INVUR Una ordenanza establece el distrito industrial Estudios: Estudio de suelo de la UNA Estudio agro-socioeconómico del Distrito 1 Eje principal es el desarrollo combinado de varios sectores Turismo Corredor ecológico San Blas distrito 1 y 2 Río Tipitapa afectado por lechuga de mar Termales Trapiche San Jacinto Industria Nueva zona franca para 25 mil empleados Plywood, metalúrgica, química avícola eléctrica y camaronera Agricultura Hortaliza, grano básicos, ganadería, madera. Adoquinado de 18 cuadras Centro de Salud con PRRAC Reestructuración del sector catastro tributario financiado por Fondo vasco EUSKAL. Proyecto Hospital Proyecto Mercado Proyecto Desechos (lugar de acopio) Apoyo al sector trasporte Municipio de Tipitapa 38

46 Tabla I-2 - Patrones de Desarrollo Urbano y Municipal Físicos-espaciales. Económicos Sociales URBANO Necesidad calculada de 13 mil viviendas Direcciones de desarrollo siguen la carretera pero sin mucho control Macrocefalia de Tipitapa Zona tradicionalmente industrial, espera el impacto de la nueva zona franca El recurso del turismo todavía no genera grande ingresos Transferencia 5.3 millones de Córdobas Aumentan los obreros, Crecimiento de la población 60% de la población no es originaria de Tipitapa Hacinamiento a nivel urbano RURAL El madroño, Las Maderas, Empalme San Benito, Las Banderas, Los Laureles, San Rafael, Zambrano son cabeceras de distrito, y efectivos polos de agregación. Explotación leñera crea deforestación acelerada La tierra de Agroinsa sigue sin gran aprovechamiento Los centros menores no pueden frenar la inmigración desde las comarcas, y la gente se dirige directamente hacia Tipitapa. Municipio de Tipitapa 39

47 Tabla I-3 - Problemáticas del Desarrollo Urbano y Municipal Físicas- Espaciales. Económicas Sociales URBANO Problema de inundaciones en el centro urbano Insuficiencia de capacidad y numero de cauces Insuficiencia de proyectos de agua y alcantarillado Insuficiencia de calles revestidas No existe seguimiento de la construcción Desempleo Falta tributaria Artesanía poco tecnificada Presupuesto municipal es dirigido a favorecer la producción Inseguridad ciudadana Poca capacitación de la mano de obra Deserción escolar alta Políticas del gobierno central no toman en cuenta el municipio Poca visualización de los recursos y potencialidades del municipio al exterior RURAL Terminación del recurso forestal Problema de comercialización para la ganadería No existe un plan de desarrollo de los caminos rurales La economía de sobre vivencia que arrasa con el recurso de la madera Municipio de Tipitapa 40

48 Anexo II - Las Proyecciones de Población al 2025 El elemento principal que se ha tomado en cuenta para la definición del escenario actual y tendencial son los datos de población y de distribución de la misma en el territorio. Estos datos han sido la base para formular las hipótesis de crecimiento presentadas, entre las cuales se ha definido una, que se ha considerado la de referencia. Es útil, para la mejor comprensión de los datos presentados, e igualmente para aclarar y describir brevemente las metodologías, referencias y cálculos efectuados para llegar a los resultados finales y para estos se dedican los siguientes párrafos. Fórmulas utilizadas Las previsiones de población se han construido incrementando de forma reiterada la población inicial, según una tasa de crecimiento anual. Las tasas han sido calculadas con las series históricas de población a disposición y modificadas según consideraciones generales de carácter nacional, organizadas en diferentes hipótesis que se presentan a continuación. Las fórmulas que se utilizaron para el cálculo de las tasas de crecimiento son: 1 P n 2 TAC = P n TAC P P + 2 = Poniendo t = 1+ TAC la 1.1 y 1.2 se convierten en 1 n P2 t = P n P = 2 P1 t 1.5 Siendo: TAC = Tasa de Crecimiento Anual en términos porcentuales (%). t = Coeficiente de crecimiento anual. P 1 = Población originaria del período considerado (habitantes) P 2 = Población final del período considerado (habitantes.) n = Número de años del período considerado. Municipio de Tipitapa 41

49 Las fórmulas pueden ser calculadas fácilmente por una hoja electrónica de cálculo disponible en la mayoría de las computadoras, utilizando las formulas mencionadas, con tal de digitar los siguientes comandos en la celda de cálculo: Para calcular t, conociendo P 1 y P 2 =POTENCIA(P 2 /P 1,1/n) Para calcular P 2 conociendo t y P 1 : =P1*POTENCIA(t,n) Datos de origen y fuentes Los datos poblacionales que se han considerado para el municipio derivan de dos fuentes diferentes: Datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, INEC, que son los datos del VII censo de la Población ejecutado en 1995, más proyecciones de población del período , publicadas por el Instituto en el año 2000, desglosados en comunidades, comarcas y en barrios en el Censo de 1995 y en valor total por municipio para las proyecciones. Datos de población al 2003, publicados en los Planes de Respuesta del SE- SINAPRED, fuente del Ministerio de Salud ( MINSA ) y originados en levantamientos directos operados por las Alcaldías, en algunos casos reflejados también en los Planes de Desarrollo Municipales, desglosados en barrios, comunidades y comarcas. Los dos datos difieren en los criterios de clasificación como en las cifras, esto da lugar en ocasiones a notables discrepancias. Por motivo de la clasificación, en muchos casos no se corresponden las divisiones tomadas como referencia entre las dos fuentes y por lo tanto los datos son confrontables solamente como totales. Además, los datos del INEC consideran población urbana a toda población residente en centros mayores a 1000 habitantes, mientras que los datos de SE-SINAPRED se refieren solamente a la población del casco urbano de la cabecera municipal. Debido a las diferencias de las cifras, hay que considerar que los datos del INEC son proyecciones construidas en base a series históricas, con la componente aleatoria que esto comporta, mientras que los datos de SE-SINAPRED se refieren a levantamientos de información locales, generalmente del MINSA o de las Alcaldías. Por la diferencia en los datos, se ha decidido utilizar como datos de origen la población reportada en los planes de SE-SINAPRED, por dos razones fundamentales: Municipio de Tipitapa 42

50 Utilizar la misma división y los mismos datos de partida permite relacionar más fácilmente el estudio presente con los Planes de Respuesta, y poder establecer correspondencias. Generalmente las Alcaldías consideran estos datos más cercanos a la realidad de sus territorios que los del INEC, además que respetan divisiones territoriales en algunos casos plasmadas en los PDM. Se espera que después de la realización del VIII censo en 2005, los datos entre las fuentes se uniformen. Determinación de tasas El crecimiento anual de la población de un territorio se compone de dos factores: Saldo Natural, o sea la diferencia entre los nacimientos y las muertes anuales, en valor absoluto y en porcentaje del total. Saldo Migratorio, o sea la diferencia entre inmigrantes y emigrantes, en valor absoluto y en porcentaje del total. El Crecimiento Total, y su tasa anual, resultan de la suma de los dos saldos, en valores absolutos y porcentuales. Los datos actualmente disponibles a nivel nacional, difundidos por la Dirección de Estadísticas Sociodemográficas del INEC, que se reportan en la tabla, reflejan una tasa de crecimiento total anual del 2.6 % (25.92 por mil), como tendencia nacional en el ultimo quinquenio proyectado. La tendencia nacional para los indicadores es de una deceleración marcada de la tasa de natalidad, limitada mortalidad y estabilización de la migración. Varios informes y estudios entre los cuales citaremos el Plan Nacional de Desarrollo y el informe del PNUD. Las condiciones de la esperanza - El desarrollo humano en Nicaragua 2002 y el informe de la SECEP-CONPES-SNU por el BID-BM Metas del desarrollo- Seguimiento a la cumbre del milenio- Nicaragua primer informe diciembre 2003 pueden corroborar esta visión general de las tendencias nacionales a una deceleración del crecimiento. Basados en estos informes, en las tasas nacionales presentadas calculadas y en las tasas municipales utilizadas en las proyecciones del INEC para el período , se han formulado varias hipótesis de cálculo de proyección de población para fijar las tasas de crecimientos necesarias para el cálculo de la población en el horizonte requerido de 20 años. Municipio de Tipitapa 43

51 Indicadores Demográficos Nacionales Quinquenios Fecundidad Nacimientos anuales B en miles Tasa Bruta de natalidad por mil Mortalidad Muertes anuales D en miles Tasa bruta de Mortalidad Crecimiento Natural B-D en miles Tasa de crecimiento natural por mil Migración Saldo migratorio M anual en miles Tasa de migración m por mil Crecimiento total Crecimiento anual B-D +(-)M en miles Tasa de crecimiento total: r por mil Tabla I-1: Indicadores Demográficos Nacionales Fuente INEC Dirección de Estadísticas Sociodemográficas Datos disponibles para el municipio Los datos disponibles para el Municipio se han resumido en la Tabla I-2, evidenciando las diferencias entre las fuentes y las diferentes clasificaciones. En base a estos datos se ha calculado con las fórmulas anteriormente descritas los resultados y tasas de la Tabla I-3. En la misma tabla se encuentra un factor llamado incremento urbano, el cual se entiende como el aumento de la concentración en la cabecera registrado entre las dos fechas consideradas, promediado por el número de años del periodo. Este dato ha sido utilizado sucesivamente para diseñar las proyecciones específicas, tomando en cuenta las dinámicas territoriales propias del municipio. Tendencias asumidas para el municipio Hipótesis 1 Constante con tasa nacional En esta hipótesis se ha proyectado la población de inicio, según SE-SINAPRED 2003, con la tasa de crecimiento anual del 2.6 % calculada según los últimos indicadores demográficos nacionales disponibles para el quinquenio La hipótesis más sencilla (baja o menos optimista o que estima un valor menor) tiene la fuerte desventaja de no tomar en cuenta la tendencia nacional de decremento de la tasa de crecimiento, ni tampoco las dinámicas territoriales específicas del municipio. Municipio de Tipitapa 44

52 Hipótesis 2 - Decremento con tasa nacional A la hipótesis 1 se le ha proyectado un decremento de la tasa de crecimiento total en razón de uno por mil por quinquenio, derivando del 2.6% original al 2.2 % final en el último período Esta hipótesis considera la tendencia nacional, aunque todavía no se ajusta a los patrones específicos locales. Hipótesis 3 - Crecimiento constante con tasa local La hipótesis asume la última tasa de crecimiento local según las proyecciones de la publicación del INEC. Este caso supone un escenario poco probable por no considerar ningún cambio en las tendencias territoriales ni de crecimiento poblacional. Hipótesis 4 Constante con tasa local En la tercera hipótesis se ha proyectado la población inicial según el SINPRED 2003 con la tasa de crecimiento municipal utilizada en las proyecciones por el INEC, asumida como constante. Esta proyección se refiere más específicamente a las dinámicas locales, sin presumir ningún cambio. En el caso de los municipios con un crecimiento fuerte puede generar resultados exagerados. Hipótesis 5 - Decremento con tasa local La última hipótesis es la más articulada, porque proyecta los datos del SE-SINAPRED 2003 con dos suposiciones. Se ha descompuesto el crecimiento total en crecimiento natural y migratorio, en base a los datos de referencia nacionales, pero no necesariamente son ajustados al nivel de crecimiento real del municipio. Por un lado se imagina el saldo natural en declinación en razón del uno por mil por quinquenio, conforme a la reducción de la natalidad anteriormente mencionada. Por otro lado se supone que también el proceso migratorio en los municipios, sea positivo o negativo, sufra una disminución en razón del 1 por mil, siguiendo un fenómeno de consolidación fruto de una estabilización territorial. Esta última hipótesis es la más arriesgada por contener dos suposiciones, que si bien se ajustan a criterios razonables y tendencias posibles, todavía no son en ningún modo demostrables. Las cinco hipótesis delimitan un arco de valores posibles con las actuales condiciones y tendencias, entre las cuales se puede configurar la situación de la población en el municipio considerado. Se reportan en la Tabla I-4 los cálculos y los detalles de los parámetros utilizados. En algunos casos se han descartado resultados incompatibles con las situaciones reales o con la percepción de los actores, considerando para cada municipio los valores más apropiados. En las tablas I-5, I-6 y I-7 se reporta la distribución de la población actual proyectada en las subdivisiones geográficas asumidas y en los asentamientos, calculando densidades territoriales y rangos en la jerarquía de asentamientos según los criterios del Decreto Ejecutivo 78/2002. Municipio de Tipitapa 45

53 Fuente Año Población total Población urbana Población rural Población cabecera municipal Población resto del municipio Población urbana Cabecera municipal Hab. Hab. Hab. Hab. Hab. % % INEC - VII censo ,808 67,925 14, % INEC - VII censo ,808 48,305 34, % INEC - Public ,965 INEC - Public ,685 INEC - Public ,527 INEC - Public ,496 SE-SINAPRED ,237 81,421 44, % INEC - Public ,594 INEC - Public ,835 INEC - infor.dir , ,758 1, % INEC - infor.dir , ,153 1, % Tabla II-2 - Población total del municipio según información disponible Fuente Periodo Crecimiento total Crecimiento urbano Crecimiento rural Crecimiento cabecera municipal Crecimiento resto del municipio Incremento urbano anual Incremento cabecera anual t t t t t % anual % anual INEC - Public % INEC - Public INEC-SE- SINAPRED % Tabla II-3 - Tasa de Crecimiento t=1+tac/100 Municipio de Tipitapa 46

54 Coeficiente incremento Hab. Hab. Hab. Hab. Hab Hipótesis 1 Tasa de crecimiento constante Crecimiento total = Dato nacional Años Dato de inicio SE-SINAPRED , , , , , , Hipótesis 2 Crecimiento total = -1 por mil por quinquenio Crecimiento total = Dato nacional Años Dato de inicio SE-SINAPRED , , , , , , Hipótesis 3 Tasa de crecimiento constante Crecimiento total = Dato local Años Dato de inicio SE-SINAPRED , , , , , , Hipótesis 4 Saldo natural = -1 por mil por quinquenio Saldo natural = Saldo migratorio = constante Saldo migratorio = Saldo total =-2 por quinquenio Crecimiento total = Dato local Años Dato de inicio SE-SINAPRED , , , , , , Hipótesis 5 Saldo natural = -1 por mil por quinquenio Saldo natural = Saldo migratorio =- 1 por mil por quinquenio Saldo migratorio = Saldo total =-2 por quinquenio Crecimiento total = Dato local Años Dato de inicio SE-SINAPRED , , , , , , Promedio Población inicial = 126,237 Población final = 134, , , , , Incremento = 7,909 29,348 53,570 80, ,372 88% Tabla II-4 - Hipótesis de crecimiento poblacional del municipio Municipio de Tipitapa 47

55 Coeficiente Incremento hab. hab. hab. hab. hab Hipótesis crecimiento promedio 126, , , , , , Hipótesis A Concentración en la cabecera = Distribución invariada Cabecera municipal 81,421 86, , , , , Resto del municipio 44,816 47,624 55,235 63,834 73,510 84, Hipótesis B Concentración en la cabecera = Desaceleración de la tasa actual Cabecera municipal 81,421 86, , , , , Resto del municipio 44,816 47,624 49,240 49,978 49,576 47, Promedio Cabecera municipal 81,421 86, , , , , Resto del municipio 44,816 47,624 52,238 56,906 61,543 66, Tabla II-5 - Hipótesis de distribución poblacional al Concentración urbana Municipio de Tipitapa 48

56 Población 2003 Incremento promedio Población 2025 Densidad 2003 Densidad 2025 Id Nombre Área Área Ha Km² Hab. Hab. Hab./Km. Hab./Km. 1 El madroño 13, , Las Maderas 19, , San Benito 10, , Las Banderas 16, , Los Laureles 32, , San Rafael 1, , San Luís 1, , Subtotal resto del municipio 96, , , hab./ha hab./ha Cabecera municipal 1, , , hab./km. hab./km. TOTAL 97, , , Tabla II-6: Distribución de población al 2003 y al 2025 Distribución de población 2003 Distribución de población 2025 Los Laureles 5% San Luís 4% San Rafael 6% Las Banderas 5% San Benito 4% Las Maderas 9% El madroño 3% Cabecera municipal 64% Los Laureles 4% San Luís 3% San Rafael 5% Las Banderas 4% San Benito 3% Las Maderas 7% El madroño 2% Cabecera municipal 72% Municipio de Tipitapa 49

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento MANAGUA Municipio VILLA

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento RIVAS Municipio RIVAS 21

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua relación todas

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento MANAGUA Municipio TIPITAPA 26 de septiembre

Más detalles

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Conferencia Interamericana sobre Reducción n del Riesgo de de los los Desastres Manizales, Colombia Nov. 2004 Osmar Velasco Consultor Banco Mundial Objetivos

Más detalles

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Esteban Tohá Secretario Ejecutivo IDE Chile Jorge Ibáñez Subsecretaría de Desarrollo Regional Raúl Ponce Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Índice

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA COSTA RICA LUIS FALLAS CALDERÓN O S F E N Ó M E N O S Evolución Pérdidas Mundiales: Años 60`s: US$ 75.500 millones. Años 90`s: US$

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

InterCLIMA 2012: Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú  Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012 PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Economía Dirección General de Política de Inversiones InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre

Más detalles

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Tegucigalpa, Honduras, 2 de agosto de 2012 Reflexión inicial LOS DESASTRES SON CADA VEZ MÁS

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre. 1. Principales resultados de la evaluación satelital

Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre. 1. Principales resultados de la evaluación satelital Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre Contenido: 1. Principales resultados de la evaluación satelital 2. Generalidades del Lago Xolotlán 3. Principales impactos

Más detalles

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial El diagnóstico permite consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permita formular adecuadamente el propósito

Más detalles

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 8.1. INTRODUCCIÓN Se puede definir como riesgo a la vulnerabilidad de una persona o cosa ante un daño potencial, bajo determinadas circunstancias.

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador Agosto 2015 Construcción Social Poblacion Total 6,071,048 hab La superficie total de

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 PLANES MAESTROS PLANES MAESTROS Registro de patrimonio cultural de la ciudad histórica de León Plan manejo zona peatonal 1er cuadro del centro histórico Plan

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios Contenido 1.Antecedentes 2.Generalidad del estudio

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Guayabal de Síquima, 14 de Julio del 2001. Dr. JOSÉ GUILLERMO BERNAL Alcalde Municipal Guayabal de Síquima Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS

Más detalles

PROPUESTA LINEAMIENTOS CORREDOR FRONTERIZO ZONA SUR CANTON DE GOLFITO

PROPUESTA LINEAMIENTOS CORREDOR FRONTERIZO ZONA SUR CANTON DE GOLFITO DIRECCION DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DEPARTAMENTO DE DIAGNOSTICO E INCIDENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO ANALISIS TECNICO DE VIVIENDA PROPUESTA LINEAMIENTOS CORREDOR FRONTERIZO ZONA SUR CANTON DE GOLFITO

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS Municipio de Puringla, La Paz I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...11 II.3. Zonas Productoras de

Más detalles

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo) IV.- FODA 93 IV.- FODA 4.1 Visión La orientación del desarrollo, crecimiento y ordenamiento de estos centros de población parte de los objetivos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano en el cual se

Más detalles

La EAE, la Planificación Estratégica y la Prevención de los Conflictos Socio ambientales

La EAE, la Planificación Estratégica y la Prevención de los Conflictos Socio ambientales Seminario Internacional Hacia la Institucionalización y Aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en el Perú La EAE, la Planificación Estratégica y la Prevención de los Conflictos Socio ambientales

Más detalles

PLANES DE DESARROLLO LOCAL

PLANES DE DESARROLLO LOCAL PLANES DE DESARROLLO LOCAL Plan local de estimación y prevención de riesgos de desastres y Sistemas de información urbana. Programa Nuestras Ciudades 13 de agosto 2015 Gestión de Riesgos de Desastres CONCEPTOS

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD Retos para la Administración Municipal Néstor Eugenio Ramírez C. Alcalde de de Manizales Dos reflexiones para Iniciar... Los desastres generan pobreza y la pobreza genera

Más detalles

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico PROSPECTIVA Se intenta, en éste capítulo, suponer un futuro de acuerdo con las tendencias identificadas en el diagnóstico del territorio municipal enmarcado en su entorno regional y supraregional, tratando

Más detalles

Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos

Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos,

Más detalles

CIUDADES INTERMEDIAS Y PROCESO DE URBANIZACIÓN EN GUATEMALA

CIUDADES INTERMEDIAS Y PROCESO DE URBANIZACIÓN EN GUATEMALA CIUDADES INTERMEDIAS Y PROCESO DE URBANIZACIÓN EN GUATEMALA Amanda Morán Mérida Centro de Estudios Urbanos y Regionales Universidad de San Carlos de Guatemala El proceso de urbanización en Guatemala Población

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHINANDEGA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHINANDEGA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento CHINANDEGA Municipio CHINANDEGA 25

Más detalles

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2. 1 Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.805 metros sobre el nivel del mar (9.200 pies). Tiene un área de 422.802

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. Epifanio Baca Lima, octubre 2012 Objetivo Conocer la respuesta del gobierno (nacional

Más detalles

SITUACIONES DE EMERGENCIA!...

SITUACIONES DE EMERGENCIA!... SITUACIONES DE EMERGENCIA!... OBJETIVO Orientar a las empresas en la documentación e implementación de planes de emergencia, que permitan reducir el riesgo de pérdidas humanas y recursos. Introducción

Más detalles

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES I ENCUENTRO NACIONAL DE COMITÉS DE EMERGENCIAS SAN JOSÉ, COSTA RICA - MARZO 2012 RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Expositora: Geog. Xinia Guerrero Garita- Oficial de Enlace Pacífico

Más detalles

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos Gestión Integral de Riesgos: La gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos es un proceso orientado a formular planes y ejecutar acciones de

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Ing. Omar Rivero Rosario. Dirección de Medio Ambiente CITMA. Santiago de Chile, Chile. Marzo / 2013 Se tienen evidencias de impactos del cambio climático

Más detalles

ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO AUTOR: Diego Alonso Méndez Orellana Ingeniero Civil (UNAH) Jefe Planificación Urbana, Municipalidad de Pto.

Más detalles

Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA. Claudio Osorio Urzúa

Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA. Claudio Osorio Urzúa Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA Claudio Osorio Urzúa Cómo surge esta iniciativa? PLAN DE ACCION ESTRATEGICO 2012-2022 COSIPLAN Acción

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS LIC. ADALBERTO E. FÜGUEMANN Y LÓPEZ DIRECTOR ADJUNTO DE SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR TURÍSTICO

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS LIC. ADALBERTO E. FÜGUEMANN Y LÓPEZ DIRECTOR ADJUNTO DE SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR TURÍSTICO PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS LIC. ADALBERTO E. FÜGUEMANN Y LÓPEZ DIRECTOR ADJUNTO DE SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR TURÍSTICO Programa de Asistencia Técnica a Estados y Municipios

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE RIESGOS Estamos preparados? Riesgos RIESGO: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas(muertes, heridas, propiedades, entorno

Más detalles

3. Metodología de WISDOM Castilla y León

3. Metodología de WISDOM Castilla y León 3. Metodología de WISDOM Castilla y León 3.1. Principales características Como comienzo del proyecto, se realizó una descripción de WISDOM y una presentación en CESEFOR basada en los detalles del proyecto

Más detalles

BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA BOLETIN INFORMATIVO Mayo, 2014 Contenido I. Presentación II. Antecedentes III. Principios IV. Pasos Metodológicos V. Método I. PRESENTACIÓN La Secretaria de Finanzas

Más detalles

Tratamiento de los Riesgos en los Instrumentos de Planificación Territorial

Tratamiento de los Riesgos en los Instrumentos de Planificación Territorial Tratamiento de los Riesgos en los Instrumentos de Planificación Territorial 1. Marco Normativo del Estudio y las Áreas de Riesgo 2. Criterios para el Tratamiento de los Riesgos 3. Incorporación de Riesgos

Más detalles

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO Programa de Asistencia Técnica Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando

Más detalles

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE VENEZUELA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS. Aportes del Plan de Acción DIPECHO 2015 /2016

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE VENEZUELA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS. Aportes del Plan de Acción DIPECHO 2015 /2016 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE VENEZUELA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS Aportes del Plan de Acción DIPECHO 2015 /2016 Taller Regional de DIPECHO América del Sur 2015-2016

Más detalles

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL San José, Costa Rica, 06 de Julio de 2006 Con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS POLÍTICA

Más detalles

Restauración Honduras

Restauración Honduras Restauración Honduras Mayo Plan de trabajo de restauración en Honduras Abril Diciembre La fase 1 Preparación y planificación Política Plan de trabajo de restauración en Honduras Mayo Abril Septiembre Diciembre

Más detalles

Planeación estratégica, presupuesto y gestión por resultados

Planeación estratégica, presupuesto y gestión por resultados Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública Planeación estratégica, presupuesto y gestión por resultados MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, PRESUPUESTO, GESTIÓN

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 2013 2013 2022 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú E INTRODUCCIÓN l Plan de Acción Local (), es el instrumento de planificación ambiental a mediano

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL INTRODUCCIÓN Los mapas de riesgo ofrecen la siguiente información relativa a las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs): o Riesgo

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

3. Estrategia del Plan de Uso de Tierra

3. Estrategia del Plan de Uso de Tierra 3. Estrategia del Plan de Uso de Tierra Con el propósito de fortalecer las iniciativas de proyectos planteados por la CM en el Plan de Mitigación, se presenta la siguiente estrategia: 3.1) Propuesta de

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones TABLA DE CONTENIDO 11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 11-1 11.1 Conclusiones... 11-1 11.2 Recomendaciones... 11-3 i 11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Después de analizar las actividades asociadas

Más detalles

Migración interna y urbanización en México

Migración interna y urbanización en México 1 en México Seminario Regional Avances y acciones clave para la implementación del Programa de Acción de El Cairo, a 15 años de su aprobación Carlos Anzaldo Gómez Santiago de Chile, 8 de octubre de 2009

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN METODOLOGÍA A DE EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO EASE IIRSA 1 MÓDULO 4. EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO

Más detalles

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999 PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999 1. Se identifican y priorizan los principales problemas del Municipio tanto en el área rural como el urbano 2. Se hace un análisis de los

Más detalles

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló- RESUMEN DE SESIONES DE TRABAJO SOBRE EVENTOS SISMICOS QUE AFECTAN A NUESTRO PAIS Sesiones de Trabajo realizadas por nuestro Grupo de Trabajo, coordinado desde el SI- NAPRED, y compuesto por Científicos

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD Grettel Meneses Obando En Costa Rica la gestión del riesgo para la reducción de accidentes químicos y desastres de

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado Presentado en el seminario: Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado 25 Febrero 2015 8:00-17:30 Hotel Rosales Plaza Bogotá,

Más detalles

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la implementación de medidas de adaptación y mitigación

Más detalles

FICHA SOCIO-AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR

FICHA SOCIO-AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR FESAP FICHA SOCIO-AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR Nombre del Proyecto: Adoquinado del camino Boaco Santa Lucia Fecha : Febrero 2010 Responsable Ambiental: Ing. Fabio Guerrero Firma : 1. Características

Más detalles

Actuaciones protegidas en el parque de viviendas: rehabilitación, alquiler y venta en ciudades de Andalucía. Evolución Situación Tendencia

Actuaciones protegidas en el parque de viviendas: rehabilitación, alquiler y venta en ciudades de Andalucía. Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Actuaciones protegidas en el parque de viviendas: rehabilitación, alquiler y venta en ciudades de Andalucía. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura,

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: Estado de avance en ECUADOR y relevancia para la implementación del Marco de Sendai Mgs. Susana Dueñas De La Torres Secretaria de

Más detalles

P. DE LEY QUE CREA SERVICIO NACIONAL FORESTAL

P. DE LEY QUE CREA SERVICIO NACIONAL FORESTAL P. DE LEY QUE CREA SERVICIO NACIONAL FORESTAL PROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES & Planes de Ordenamiento Territorial e Instrumentos de Planificación Territorial 1. Nueva Institucionalidad propuesta:

Más detalles

Propuesta de Rutas de Evacuación ante peligros por Caída de Cenizas y Flujos Piroclásticos en la Isla de Ometepe (Rivas, Nicaragua)

Propuesta de Rutas de Evacuación ante peligros por Caída de Cenizas y Flujos Piroclásticos en la Isla de Ometepe (Rivas, Nicaragua) Propuesta de Rutas de Evacuación ante peligros por Caída de Cenizas y Flujos Piroclásticos en la Isla de Ometepe (Rivas, Nicaragua) Por: Tupak Obando 1 Martha Navarro 2 1 Ingeniero en Geología. Master,

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Componente 3: Desarrollo de Información para la Formulación de Instrumentos Técnicos de Ordenamiento Territorial

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AGUAZUL AJUSTES AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROSPECTIVA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AGUAZUL AJUSTES AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROSPECTIVA 7 PROSPECTIVA 7.1 ESCENARIOS POSIBLES DEL ORDENAMIENTO Apoyados en los diagnósticos institucional y fiscal realizados por la consultoría contratada por B.P., en los resultados obtenidos de las distintas

Más detalles

INDICE COMPONENTE GENERAL

INDICE COMPONENTE GENERAL INDICE COMPONENTE GENERAL Componente general 2 Vision regional 2 Localización 2 Producción frutícola 2 Vocación turística de la región 3 Servicios institucionales y vínculos sociales 3 Politivas regionales

Más detalles

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL M E M O R I A R E S U M I D A ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN EL ÁMBITO DEL AYUNTAMIENTO DE LOBEIRA OT 5. "Frear o cambio climático" Proxecto cofinanciado nun 80 % polo Fondo Europeo de Desenvolvemento

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS GESTION MUNICIPAL ESTUDIANTES: HUANCA QUISPE FANNY MAMANI MARCA ROLY MOLINA TICONA MAGALY LA PAZ -BOLIVIA

DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS GESTION MUNICIPAL ESTUDIANTES: HUANCA QUISPE FANNY MAMANI MARCA ROLY MOLINA TICONA MAGALY LA PAZ -BOLIVIA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS GESTION MUNICIPAL ESTUDIANTES: HUANCA QUISPE FANNY MAMANI MARCA ROLY MOLINA TICONA MAGALY LA PAZ -BOLIVIA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS Título II De la gestión de riesgos

Más detalles