Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales"

Transcripción

1 REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Departamento LEÓN Municipio LA PAZ CENTRO 21 de noviembre de 2005

2 El Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales constituye un producto en el marco del Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales, Componente D2A - Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED) con el apoyo de la firma consultora World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM). En el marco del mencionado Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad, el componente D2A y en particular el Plan de Ordenamiento constituyen un ulterior esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en aras de fortalecer las capacidades municipales en el tema de Gestión de Riesgos. Esta labor específica se ha asignado a la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, pero los resultados se armonizan con los esfuerzos de otras Instituciones del Estado, con el objetivo de alimentar los procesos de descentralización administrativa, de ordenamiento territorial y de prevención de riesgos en el País y como condiciones necesarias para el desarrollo sostenible. El presente producto ha sido elaborado conjuntamente entre los especialistas de la firma consultora DRM y los integrantes de los Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COMUPRED) bajo la supervisión del equipo de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED y de los integrantes del Comité Técnico del Proyecto en representación de diferentes instituciones. Nota de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED: Aunque se usa comúnmente el término desastre natural, el lector debe reconocer que un desastre no es un hecho natural. Los daños y pérdidas (desastres) ocurren cuando fenómenos como sismos, inundaciones, deslizamientos, explosiones, accidentes de tránsito, incendios, etc. afectan a sitios o personas vulnerables como las que habitan viviendas inseguras, mal ubicadas o mal construidas. Secretaría Ejecutiva del SINAPRED Julio Icaza Laura Gutiérrez Ligia E. Calderón INETER Ana Izaguirre (Técnica de Enlace ante SE-SINAPRED) Comité Técnico del Proyecto Miriam Downs COSUDE Jorge Martínez INETER Isaías Montoya INETER Ana María Núñez MTI Wilfried Strauch INETER Luís Zúñiga INETER World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM) Jürg Hammer Andrea Lorito Miguel Palma Municipio de La Paz Centro i

3 Índice Acrónimos...iii Resumen...iv 1. Introducción Visión de Desarrollo Municipal y Objetivos del Plan Objetivo General y Objetivo Específico Marco Legal Escenario de Desarrollo Municipal Actual y Tendencial Patrones de Crecimiento Demográfico Patrones de Crecimiento Económico Patrones de Crecimiento Espacial Problemáticas del Desarrollo Planificación Actual Conflictos entre Amenazas y Desarrollo Inundaciones Inestabilidad de laderas Amenaza Sísmica Amenaza Volcánica Propuesta para el Uso del Suelo Zonificación de Uso Habitacional Zonificación de Usos Agrícolas Zonas de Densidades Habitacionales Propuestas Estrategias para la Implementación del Uso del Suelo Fases y Estrategias de Ejecución Plan de Acciones y Prioridades Mecanismos de Evaluación de los Planes Procedimientos para Actualizar los Planes Conclusiones Fuentes de Información y trabajos consultados...34 Anexo I - Matrices de análisis de las problemáticas municipal...36 Anexo II - Las Proyecciones de Población al Anexo III - Elementos del Mapa de Ordenamiento...48 Anexo IV - Glosario...53 Índice de Tablas Tabla N o I: Hipótesis de Crecimiento Poblacional Total... 6 Tabla N o II: Jerarquía de Asentamientos según Rangos SNAH... 9 Tabla N o III: Resumen de Zonas Propuestas - (Artículos 32/42 Decreto 78/2002) Tabla N o IV: Resumen de Zonas Propuestas - Zonas Agrícolas Tabla N o V: Resumen de Densidades Habitacionales Propuestas Tabla N o VI: Indicadores de Impacto del Plan Municipio de La Paz Centro ii

4 Acrónimos COMUPRED: CDM: INEC: INETER: INIFOM: INTUR: INVUR: MARENA: MINSA: MINVAH: MTI: PDM: PNUD: PIM: POA: POSAF SNAH: SE-SINAPRED: UNA: UNI: Comité Municipal para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Comité de Desarrollo Municipal Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal Instituto Nicaragüense de Turismo Instituto de la Vivienda Urbana y Rural Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Ministerio de Salud Ministerio de la Vivienda y Asentamientos Humanos Ministerio de Transporte e Infraestructura Plan de Desarrollo Municipal Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Inversión Municipal Plan Operativo Anual Programa Socio Ambiental y Forestal Sistema Nacional de Asentamientos Humanos Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Universidad Nacional Agraria Universidad Nacional de Ingeniería Municipio de La Paz Centro iii

5 Resumen La propuesta de un Plan de Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas Naturales tiene la finalidad de incorporar en la planificación física y estratégica municipal los elementos resultantes del análisis de riesgo que se han elaborado para el municipio. El Plan se debe considerar como un componente del proceso de ordenamiento territorial y también como un insumo del proceso de planificación estratégica de los municipios. El objetivo general del Plan es la reducción de la vulnerabilidad del municipio frente a las amenazas naturales. Tiene como objetivo específico identificar medidas de prevención y mitigación del riesgo para las áreas amenazadas, organizadas en una propuesta de zonificación de los usos de suelo. El documento se compone de dos partes principales: la primera es el análisis del contexto municipal y la segunda es una propuesta de ordenamiento en función de las amenazas evidenciadas. En la primera parte (capítulos 1, 2 y 3), se elabora un escenario actual y tendencial del municipio. Esto consiste en un rápido análisis de las perspectivas de desarrollo según la visión de los actores locales, enmarcadas en previsiones de crecimiento para un horizonte temporal de 20 años. Para definir el escenario, se analizan varios aspectos del desarrollo: Patrones de crecimiento poblacional, elaborando una estimación indicativa a través de diferentes hipótesis de crecimiento adecuadas al municipio. Características de crecimiento económico, basándose en la información disponible sobre las actividades y las perspectivas futuras. Patrones y problemáticas de desarrollo espacial, en términos de crecimiento de los diferentes asentamientos y de las directrices de desarrollo que se evidencian a nivel municipal. Avances de la planificación existente y los retos para la futura toma de decisiones sobre el desarrollo del municipio. Luego el escenario es confrontado con las amenazas naturales identificadas en el análisis de riesgo presentado en el Reporte de Amenazas. En esta lógica se define una visión de desarrollo con seguridad, analizando los objetivos de desarrollo del municipio reflejados en los documentos de planificación y reportando el resultado del trabajo de los grupos focales efectuados en el curso de los talleres de participación ciudadana. En la segunda parte, (capítulos 4 y 5) se presenta una propuesta de ordenamiento en función de las amenazas. Las zonas han sido definidas en base al Decreto 78/2002, que dicta las Normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial en Nicaragua, Municipio de La Paz Centro iv

6 y han sido cuantificadas en su extensión y detalladas según sus categorías y características. La implementación del Plan es analizada en el corto, mediano y largo plazo y se presenta un plan de acción para la primera fase, como también indicadores de monitoreo y mecanismos para su revisión periódica. En los anexos se muestran las tablas del análisis de la visión de desarrollo, resultado de los talleres participativos, y los datos utilizados para la proyección del crecimiento de la población. En el análisis demográfico destaca la fuerte concentración en la cabecera municipal, que actualmente reúne el 60% de la población municipal, con perspectiva de aumentar este porcentaje al 71% en el Las amenazas naturales que afectan al municipio, provienen principalmente de la presencia de los volcanes Momotombo y El Hoyo entre su territorio, y la cercanía con los otros centros volcánicos activo de la cordillera. A estos se suman los efectos de las inundaciones por la presencia de cauces con fuertes variaciones de sus caudales, y las posibilidades de flujos de materiales desde las laderas de los volcanes activos e inactivos. La amenaza sísmica que representa la zona de subducción está relacionada con la vulnerabilidad de las construcciones a nivel urbano y rural. La mejora de la calidad de las viviendas y su ubicación en lugares seguros debe ser una de las principales medidas a considerar dentro de las nuevas áreas de crecimiento. Se destaca que más del 41% del territorio se puede considerar como no apto para el desarrollo de asentamientos humanos, al cual se debe agregar un 33% del territorio apta para la protección y conservación. Se proponen estrategias para lograr usos sostenibles, sobre todo forestales y turísticos, en esta importante extensión del territorio. El control de los usos del suelo, potenciando la implementación de usos del suelo acordes con la vocación del territorio supone una medida para evitar desequilibrios naturales que desarrollen fenómenos amenazantes para la población y las actividades económicas. Las estrategias y medidas generales son paralelas a las propuestas en el Plan de Zonificación Urbana y son detalladas en sus aspectos operativos en el Plan de Gestión de Riesgo, en donde se han presupuestado los costos relativos a los programas y a las actividades. Estos tres reportes forman parte, junto con los Mapas de Ordenamiento, Zonificación y Densidades del conjunto de documentos de Planificación Territorial en Función de las Amenazas Naturales. Se espera con estos productos proporcionar una herramienta útil a las administraciones municipales para fortalecer el proceso local de reducción de riesgos y convertir el crecimiento físico, social y económico en un verdadero desarrollo, ordenado y sustentable. Municipio de La Paz Centro v

7 1. Introducción 1.1. Visión de Desarrollo Municipal y Objetivos del Plan La planificación municipal cuenta en el municipio de La Paz Centro con un marco bien desarrollado, fundamentalmente representado por el Plan de Desarrollo Municipal, el Plan de Inversión y algunos instrumentos de análisis sectoriales como el Plan Ambiental y el Plan de desarrollo Turístico. La visión de futuro del municipio está relacionada tanto con la producción agropecuaria y en la comercialización de sus productos. En particular los sectores ganadero y lácteo son los más prometedores para el desarrollo local. Se están considerando acciones y programas de fortalecimiento en conjunto con otros municipios del departamento, en particular con Nagarote, generándose mayores expectativas relacionadas también a las estrategias de crecimiento del sector ganadero del Plan Nacional de Desarrollo. La presencia de actividades industriales en modalidades de explotación tradicionales como es las relacionadas a la elaboración de ladrillos y tejas, junto con la posible ubicación de actividades industriales entorno al casco urbano se presenta como otra expectativa de desarrollo. La ubicación estratégica del centro urbano, la masa poblacional, y la presencia de dos vías de importancia nacional que unen el municipio a los mayores centros económicos regionales y nacionales, alimentan estas posibilidades. Aún escasamente implementada se considera como alternativa económica la actividad turística, que se sustenta en los potenciales naturales presentes en la zona de lo volcanes, del lago Xolotlán y de las ruinas de León Viejo. Los potenciales en este campo son grandes y se espera que las actividades de servicios relacionadas a las presencias turísticas puedan despegar también gracias a los esfuerzos de planificación realizados en este sentido. Una vez más interesantes perspectivas de colaboración con los municipios cercanos, fortaleciendo la propuesta del turismo como eje de desarrollo alternativo regional. La presión humana sobre el medio ambiente en términos sobre todo de de contaminación y deforestación está en crecimiento actualmente en el municipio. En perspectiva esta problemática deberá ser enfrentada para garantizar el mantenimiento de un equilibrio ecológico necesario para la calidad de la vida de sus habitantes, y para trasmitir los potenciales productivos y turísticos del territorio a las próximas generaciones. En un municipio que incluye en su territorio dos volcanes activos, las expectativas que se desprenden de estas actividades económicas deben siempre tomar en cuenta las amenazas naturales, con vistas a conseguir un desarrollo armónico y sostenible, que no comprometa ni la seguridad de la población, ni la durabilidad de los valores presentes. Municipio de La Paz Centro 1

8 Todos estos factores se asumen como componentes de una visión que integre, el potencial de crecimiento, las condiciones de seguridad para sus habitantes y las inversiones económicas presentes en el territorio. Esta visión es un elemento necesario para conseguir un desarrollo sustentable en el municipio. Con esta finalidad las estrategias de desarrollo local deberán incorporar las siguientes actividades: Controlar y promocionar la calidad antisísmica de las edificaciones. Fomentar el crecimiento y ubicación en zonas seguras de los centros poblacionales. Realizar las obras necesarias para prevenir y mitigar las inundaciones en los centros urbanos. Fomentar el adecuado uso de suelo para las áreas vulnerables y promover usos de suelo congruentes con los potenciales de las tierras. Aumentar las capacidades de respuesta ante las emergencias generadas por los eventos sísmicos, volcánicos y de inundaciones en los asentamientos y comunidades. Visión de desarrollo con seguridad: El Municipio logra una sustancial reducción de los riesgos directos para sus habitantes y consigue aprovechar en pleno su potencial de desarrollo controlando las limitantes de las amenazas naturales Objetivo General y Objetivo Específico Los objetivos del Plan de Ordenamiento son congruentes con la visión de desarrollo con seguridad. El objetivo general se comparte con el resto del proceso de reducción de vulnerabilidad y riesgo a nivel local, que incluye el Plan de Zonificación Urbana y el Plan de Gestión de Riesgos. El objetivo específico es propio de cada Plan e identifica más claramente el rol de cada uno de los instrumentos. Objetivo general: Reducir la vulnerabilidad del Municipio frente a las amenazas por inundaciones, inestabilidad de laderas y fenómenos sísmicos y volcánicos, disminuyendo los riesgos para los asentamientos humanos y los sistemas productivos. El objetivo específico del Plan de Ordenamiento Municipal en Función de las Amenazas Naturales está relacionado a la promoción de los usos de suelo más adecuados para la reducción de riesgos. Por un lado esto implica restringir nuevos asentamientos humanos en las zonas que se identifican como amenazadas, y considerar las medidas de mitigación oportunas para los asentamientos existentes que se encuentren en esta Municipio de La Paz Centro 2

9 situación. Por otro lado es necesario impulsar los usos del suelo adecuados en las actividades agrícolas y pecuarias que puedan reducir la susceptibilidad del territorio a la erosión, la inestabilidad de laderas y en particular contrarrestar la deforestación. Objetivo especifico: Reducir la vulnerabilidad del Municipio promoviendo la implementación de una zonificación de uso de suelo correspondiente, representada en un Mapa de Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas y en un Mapa Municipal de Densidades Permitidas. El objetivo se refleja en resultados a corto, mediano y largo plazo: Resultados a corto plazo Se limita el crecimiento en zonas inseguras. Se inicia la recuperación ambiental de las zonas vulnerables. Resultados a mediano plazo El crecimiento de los centros urbanos se desarrolla en zonas seguras. Las zonas vulnerables son recuperadas y protegidas, implementando usos alternativos. Resultados a largo plazo El crecimiento de los centros urbanos se mantiene en zonas seguras. Las zonas vulnerables son protegidas y el uso del suelo es congruente con sus potenciales Marco Legal La Ley General de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Ley 217 del 2 de mayo de 1996, publicada en La Gaceta No.105 del 6 de junio de 1996, establece la primera definición de ordenamiento a nivel territorial que aparece en la legislación, referida al proceso de ordenamiento ambiental del territorio en sus Artículos 14 al 16. La referencia principal en la legislación para el ordenamiento territorial son dos documentos recientes: El Decreto 90/2001, Política General para el Ordenamiento Territorial, aprobado el 18 de septiembre de 2001 y publicado en La Gaceta del 7 de enero de El Decreto 78/2002, Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, aprobado el 19 de febrero del 2002 y publicado en La Gaceta No. 174 del 13 de septiembre de El primer Decreto establece los objetivos, principios y lineamientos generales de la política de ordenamiento territorial del Estado, definiendo estrategias e instrumentos Municipio de La Paz Centro 3

10 legales y operativos como la cartografía nacional o los reglamentos y metodologías publicadas por INETER, o los planes ambientales existentes elaborados por MARENA. El Decreto 78/2002 es más específico sobre todo en relación a temas prácticos de ordenamiento, estableciendo definiciones más sintéticas, criterios más puntuales, y procedimientos más específicos. En particular los Capítulos I y II del Decreto fijan objetivos, criterios y definiciones generales, y el tercer Capítulo establece las respectivas competencias de las diferentes instituciones involucradas. El Capítulo IV es el que más se ha utilizado de referencia para la presente propuesta, y es útil detallar brevemente su contenido. En los Artículos 17 al 29 se establecen los criterios para la clasificación de la población en la Red de Asentamientos Humanos, definiéndose en el Artículo 19 los rangos de población que definen la categoría del asentamiento. Estos rangos han sido trasladados a las bases de datos de la SE SINAPRED y representados en los Mapas de Ordenamiento. En los Artículos 30 al 57 se definen las categorías del uso del suelo. En particular los Artículos 32 al 42 son los que se han utilizado para la zonificación de ordenamiento propuesta en el Plan. En el Capítulo V se reportan otros criterios de zonificación con criterios económicos utilizados parcialmente debido a la característica sectorial de la propuesta que se enfoca en el tema de riesgo. Otras referencias importantes son aquellas contenidas en el Capítulo VI, donde se describen características y funciones de los planes de Ordenamiento Territorial, además de detallar procedimientos de formulación y aprobación de los mismos. La facultad de la autoridad municipal para normar y planificar el territorio que le corresponde está fundamentada en la Ley de Municipios, Ley 40 de 2 de julio de 1988, y sus reformas operadas con la Ley 261/1997, publicadas ambas en La Gaceta, Diario Oficial 162 del 26 de agosto de En el Artículo 7, Numerales 5 y 8 se establecen las competencias locales en materia de regulación del uso del suelo urbano y rural (Artículo 5) y el control del uso racional de los recursos del medio ambiente (Artículo 8). Municipio de La Paz Centro 4

11 2. Escenario de Desarrollo Municipal Actual y Tendencial 2.1. Patrones de Crecimiento Demográfico Los datos demográficos incorporados en los Planes de Respuesta del 2003 (SINAPRED) reflejan una población de 36,410 habitantes, distribuida en 21,937 habitantes en el área urbana y 14,473 en el resto del municipio. La tasa de crecimiento anual para el período , calculadas en base a los diferentes datos, muestran una variación entre el 1.8% y el 3.5%. Sin embargo es notable la diferencia entre el crecimiento urbano, que ha tenido una tasa del 5.5% anual, y la mínima variación de población en el ámbito rural. Esto supone un fuerte proceso de movilización interna hacia la cabecera y una migración posiblemente hacia otros municipios o afuera del país, a pesar de la percepción de los actores locales, que consideran el sistema de asentamientos bien consolidado. Aplicando las hipótesis de crecimiento, se obtienen proyecciones de la población para el horizonte 2025 que varían entre un mínimo de 49,603 y un máximo de 64,042 habitantes. El promedio de estos valores es de 56,296, que corresponde a un incremento de población total del municipio del 55%. Considerando la población de la cabecera, que representa actualmente el 60% del total, las diferentes proyecciones tienen un valor promedio de 39,726 habitantes, que corresponde al 71% de la población que se estima para el l Los valores de población proyectada al 2025 que se asumen diseñan un escenario de crecimiento poblacional con estas características: El crecimiento natural de la población se considera, conforme a las proyecciones nacionales, en paulatino descenso. El saldo migratorio negativo de las comarcas rurales tiende a estabilizarse, aunque manteniendo una pérdida de población, y presentando una tasa anual de crecimiento del 0.6%. Parte de la emigración desde la comarcas encuentra su destino en la cabecera municipal, que presenta un crecimiento del 81% y aumenta su importancia con una tasa de crecimiento del 2.6%. Atribuyendo a la población de los asentamientos las diferentes subdivisiones geográficas, se calculan las densidades poblacionales territoriales de los diferentes sectores. Los resultados obtenidos revelan una densidad entre 15 y 28 habitantes por kilómetro cuadrado en los sectores rurales. Estas densidades aumentarán al 2025 Municipio de La Paz Centro 5

12 respectivamente a 17 y 32 habitantes por kilómetro cuadrado, manteniéndose en el rango de los valores típicos de situaciones rurales. La zona urbana, actualmente presenta una densidad de 649 habitantes por kilómetro cuadrado. Estos valores crecerán hasta 1,175 habitantes por kilómetro cuadrado, según las proyecciones realizadas. Considerando como área urbana solamente el casco urbano actual, la densidad actual de la cabecera se eleva a 103 habitantes por hectárea (10,214 hab/km 2 ). Miles de habitantes Hipótesis de crecimiento poblacional Hipótesis 1 36,410 38,328 43,576 49,544 56,328 64,042 Hipótesis 2 36,410 38,328 43,365 48,824 54,703 60,991 Hipótesis 3 36,410 37,785 41,453 45,477 49,892 54,735 Hipótesis 4 36,410 37,785 41,250 44,812 48,442 52,110 Hipótesis 5 36,410 37,785 41,047 44,155 47,032 49,603 Promedio 36,410 38,002 42,138 46,562 51,279 56,296 Tabla N o I: Hipótesis de Crecimiento Poblacional Total 2.2. Patrones de Crecimiento Económico La dinámica económica del municipio de La Paz Centro está marcada tanto por presentar una destacada diversificación agrícola, como por su posición geográfica, en el entorno del corredor del pacífico, entre las ciudades de Managua y León, lo que lo dota de ciertas condiciones espaciales de desarrollo. Los principales productos agrícolas son el maíz, fríjol, sorgo industrial, y soya, como productos destinados al mercado local y regional. Los cultivos de agro exportación son; Municipio de La Paz Centro 6

13 ajonjolí, maní y caña de azúcar, caracterizadores de la región. Pos su lado la ganadería tienen un papal muy importante, con una producción de doble propósito, gozando de una importante producción de leche y derivados. Se viene estudiando la posibilidad de desarrollar un centro de tratamiento de lácteos mancomunado con el municipio de Nagarote inmerso igualmente en el desarrollo de esta actividad. De la producción lechera se deriva la industria del quesillo, por la cual se procesan 3,000 galones de leche diariamente lo que equivale el 38% de la producción de leche del municipio. Asociada a esta producción se ha desarrollado una importante actividad comercial localizada en el entorno de la panamericana, convirtiéndose en un espacio de distribución destacado. Atendiendo al Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO 2001), se considera que el hato ganadero es de un número total de 26,296 cabezas, en manejo extensivo, lo que según estimaciones medias de producción pecuaria, tienen una traducción espacial de al menos de 20,000 Manzanas. Atendiendo los diferentes documentos de diagnóstico consultados se estima que aún existen posibilidades para aumentar el número de cabezas, lo que junto a la rentabilidad y tendencia regional, hace pensar en un posible aumento de esta actividad. Por otro lado dentro del sector primario, Las actividades de la pesca y la camaronicultura, son actividades ejercidas por un número reducido de personas, con una moderada significación en la economía municipal. En la actualidad existen 22 granjas para el cultivo del camarón, ocupando una superficie de unas 162 hectáreas, aunque no existen actualmente importantes perspectivas de crecimiento de esta actividad. Una actividad destacable en el municipio es la relacionada con la explotación del barro, produciendo tejas, ladrillos y cerámica ornamental. Esta actividad, de proyección nacional, aún presentando modos de explotación tradicionales, supone una fuente importante de ingresos, y con una implicación territorial y ambiental destacada, al ser una actividad con un evidente consumo del recurso suelo. Hay que destacar la importancia de la industria de la sal localizada en la localidad del Tamarindo, la cual corresponde al 60% de la producción nacional, lo que le convierte en uno de los valores productivos más destacados a nivel municipal. Este municipio, y concretamente el ámbito urbano está influenciado por las actividades industriales desarrollada por las zonas francas y el parque industrial de la periferia de Managua, proporcionando trabajo a parte de la mano de obra activa del municipio. El turismo es aún una actividad por desarrollar sin que se cuente con iniciativas organizadas. Aún así el potencial del municipio es muy importante y ha sido señalado como uno de los ejes de desarrollo en un futuro próximo. En este sentido de destacan los valores paisajístico presentes, la presencia de volcanes activos, el lago Xolotlán, valores históricos en León Viejo y la zona costera del Pacífico con zonas de manglar, Municipio de La Paz Centro 7

14 unos potenciales que podría desarrollarse a partir del acondicionamiento de la carretera hacia el norte. La carretera antigua a León, anterior eje estructurante del desarrollo de la zona, ha pasado a un segundo plano debido a las malas condiciones en las que se encuentran. Si bien hay que destacar su enorme valor como alternativa al transporte pesado y como infraestructura de gran importancia en la reactivación turística de la costa del pacifico, no se conocen acciones a corto plazo que hagan intuir un pronto acondicionamiento de la misma. Finalmente dentro del municipio se localiza la generadora de energía geotérmica con una implicación directa en la generación energética a nivel nacional, si bien hay que señalar los beneficios directos sobre el municipio se centran en la recaudación tributaria Patrones de Crecimiento Espacial Para identificar la estructura territorial del municipio se ha utilizado la clasificación de los Asentamientos Humanos establecida por el Decreto 78/2002, que fija una jerarquía de los centros poblados según criterio de población. Esta clasificación se ha aplicado tanto a los datos del 2003 como a las proyecciones al 2025, para detectar los cambios estructurales en el territorio y los centros que se prevé tengan un cambio de categoría. Se han adjuntado en el anexo los valores de referencia utilizados para establecer esta jerarquía. En el municipio destaca la importancia de la ciudad cabecera, que reúne el 60% del la población, con la perspectiva de aumentar su importancia en los próximos años. A este fuerte concentración se contraponen poco centros básicos, dislocados en los varios sectores de este amplio municipio. En el norte, el polo de La Fuente y Tecuaname, en conjunto con los asentamientos cercanos constituye una conurbación que si se considera en su conjunto suma más de 3400 personas, representando potencialmente un Centro de Servicios. Otro núcleo importante es el de puerto Momotombo, que con las ruinas de León viejo cercanas tiene grandes potencialidades de desarrollo turístico. En la zona central destaca el núcleo de Amatitán, y Los Arcos, asentados en las riberas de los homónimos ríos, así como el asentamiento del Tamarindo, otra polaridad del sector sur del municipio. Todos estros centros poblados se mantendrán según las proyecciones elaboradas en su nivel de jerarquía como Centros Básicos, por la dinámica de concentración hacia la cabecera y el moderado crecimiento de los centros rurales. Sin embargo en este cuadro se debe valora el crecimiento conjunto y la fusión entre pequeños centros que puede modificar estas evaluaciones. Además, los esfuerzos de Municipio de La Paz Centro 8

15 ordenamiento de las administraciones podrían impulsar un proceso de retención de población, especialmente en los asentamientos con mayor dinamismo económico, como son los del sector norte por las actividades agrícolas, el puerto momotombo si se desarrollan mayores actividades turísticas y los asentamientos cercanos a camaroneras y salinas. 20 Asentamientos por rango según SNAH Número de centros 2003 Número de centros Número de asentamientos Centro Capital Centros metropolitanos Centros primarios 1 1 Centros secundarios 0 0 Centros intermedios 1 1 Centros servicios 4 5 Centros básicos 3 2 Centros integradores Asentamientos dispersos Tabla N o II: Jerarquía de Asentamientos según Rangos SNAH 2.4. Problemáticas del Desarrollo Las principales problemáticas del desarrollo se derivan del marco económico identificado anteriormente así como de la propia dinámica regional y nacional. En primer lugar la degradación ambiental provocada a partir de las principales económicas comprometen el desarrollo de municipios inminentemente agrícolas como es el caso de La Paz Centro. Las principales fuentes de contaminación han sido identificadas a través de la interpretación de los actores locales y el Plan Ambiental Municipal, definiendo un cuadro de problemáticas ambientales. La presión sobre los recursos naturales, el vertido de sustancias contaminantes y en definitiva la alteración de las condiciones naturales supone una cuestión de gran importancia en los años venideros y precisan de medidas importantes para la restauración y conservación de los valores presentes. Del cuadro de dinámica económica se deduce la implicación que tienen ciertas actividades en la degradación ambiental. La industria geotérmica, las camaroneras y la Municipio de La Paz Centro 9

16 industria ladrillera se presentan como actividades que precisan un estricto control ambiental por parte del gobierno local. Atendiendo a la tendencia de estas actividades, la industria ladrillera presenta mayores perspectivas de crecimiento, lo que hace necesario un control de los modos de explotación en cuanto a consumo energético y de restauración de suelos, así como un ordenamiento que contemple las posibilidades espaciales a futuro que permitan el desarrollo compatible con otros usos. Los espacios forestales del municipio, actualmente en evidente retroceso, se presentan como un recurso indispensable parte de la economía rural e industrial, el cual precisas de medidas de restauración. La preservación de este recurso y la restauración de las áreas degradadas se presentan como medidas preventivas para evitar la activación de deslizamientos en zonas de pendientes, así como un regulador natural del ciclo hidrológico. El posible desarrollo de la actividad turística, además de la organización empresarial debe ir acompañado de acciones destinadas a la preservación ambiental, entiendo que los valores naturales son en principio la razón de ser de este sector. Señalada anteriormente la ubicación estratégica de este municipio en las cercanías del área industrial de Managua, podría presumirse la posible ubicación de complejos industriales, como zonas francas o la propia procesadora de lácteos anteriormente mencionada, al presentar este municipio facilidades para la ubicación de las mismas, relacionadas al precio del suelo y accesibilidad. Este hecho puede en principio plantear incompatibilidad con usos habitacionales e igualmente la ubicación de estas actividades en el entorno urbano puede ocasionar la masificación del principal eje vial, el cual actualmente ya soporta una elevada densidad de tráfico pesado. El propio crecimiento urbano plantea igualmente las posibilidades de masificación del eje vial, observando igualmente la proliferación de actividades comerciales entorno al dicha vía, actualmente poco acondicionada para albergar estos usos. El ordenamiento de usos urbanos se presenta como una medida indispensable para el acondicionamiento del futuro desarrollo de la cabecera municipal. Las amenazas naturales representan también una claro limitante al desarrollo, por lo que de la correcta gestión del riesgo depende también parte del desarrollo económico del municipio. Así el desarrollo municipal debe contemplar la presencia de la actividad volcánica, espacios inundables y la dinámica sísmica regional. Será necesario tener un mayor control de las amenazas previsibles. Es muy importante que el municipio cuente con un sistema de alerta temprana ante la amenaza volcánica y fenómenos atmosféricos excepcionales Planificación Actual El municipio de La Paz Centro cuenta con un avance significativo en planificación y ordenamiento, una cuestión que ha venido tomando importancia en los últimos años. Municipio de La Paz Centro 10

17 Actualmente el desarrollo municipal se realiza en función del Plan de Desarrollo y Plan de Inversión Municipal, presentándose como instrumentos actualizados y vigentes y determinantes en las acciones realizadas desde el gobierno local. Aún así se cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial, que ha tenido una función importante para la elaboración de los instrumentos de planificación mencionados, aunque su implementación ha sido limitada. Se cuenta, entre las herramientas, con la base de datos del catastro urbano en curso de completa actualización, el cual se considera que alcanza una cobertura del 80% del casco urbano, lo que supone un importante avance así como proporciona una base sólida para la elaboración de propuestas de planificación en la cabecera municipal. En este sentido se viene trabajando en la elaboración de un Plan estructural a nivel urbano, el cual en el momento de la realización de este estudio se encuentra en fase de aprobación. Se ha elaborado un Plan Ambiental Municipal y un estudio de desarrollo turístico, lo que viene a indicar las perspectivas de desarrollo que pretende impulsar la Alcaldía. Los proyectos considerados prioritarios por los actores locales se refieren al mejoramiento de los servicios municipales y a la infraestructura de apoyo al desarrollo de las potencialidades turísticas del municipio. Un centro de acopio y tratamiento de lácteos es el proyecto considerado como prioritario dentro de la estrategia de desarrollo municipal a medio y largo plazo. Otras prioridades son los proyectos de tratamiento de desechos sólidos. Una infraestructura de apoyo al turismo como la carretera norte, prevista en el Plan Nacional de Desarrollo, sería un elemento de desarrollo enorme del sector de los volcanes, por lo que se considera, aunque se debe prestar especial atención al impacto ambiental que la vía generará. Entre los proyectos prioritarios están sobre todo las temáticas infraestructurales, como la pavimentación de la carretera hacia el norte y de los caminos rurales. Otros proyectos de desarrollo priorizados prevén el aumento de la calidad urbana en la cabecera y de acceso a los servicios para las comunidades. Todos estos instrumentos y estudios pueden asegurar un desarrollo futuro ordenado y equilibrado, y la necesaria renovación del existente, siempre y cuando encuentren la correcta aplicación en la práctica. Municipio de La Paz Centro 11

18 3. Conflictos entre Amenazas y Desarrollo La relación detallada de las amenazas y vulnerabilidades detectadas en el municipio se encuentran en el Reporte de Amenazas, que es soportado gráficamente por el Mapa de Amenaza por Deslizamiento e Inundaciones, el Mapa de Amenaza por Actividad Sísmica, y Volcánica y el Mapa de Riesgos. En esta sección se resumen las principales problemáticas de riesgo, que a su vez se confrontan con las dinámicas y tendencias derivadas del escenario de desarrollo analizado anteriormente El municipio de La Paz Centro se encuentra enfrentado principalmente a las amenazas volcánicas y de inestabilidad de ladras, y en forma localizada a problemas de inundaciones. La presencia del volcán Momotombo, de fuertes pendientes y de espacios susceptibles de ser inundados por el desborde de cauces y del propio lago, son las principales fuentes que determinan las amenazas del municipio. Lógicamente tanto asentamientos humanos como actividades económicas actuales y alternativas de desarrollo están condicionados por estas circunstancias. Los factores de vulnerabilidad física están directamente relacionados con las características peculiares de la ciudad, donde se localizan construcciones tradicionales altamente vulnerables, así como construcciones recientes de carácter precario Inundaciones Las amenazas de este tipo se ejemplifican principalmente por las inundaciones generadas por el desborde de los principales ríos y por la crecida del lago Xolotlán, afectando comunidades pequeñas, con problemas de acceso y socialmente muy vulnerables. Las inundaciones por crecida del lago Xolotlán, afectan toda la zona costera hasta la cota de 42 metros sobre el nivel promedio del mar, suponiendo un evidente problema que afecta directamente a la población de Momotombo, como ha sido demostrado con el huracán Mitch. Esta situación supone un peligro latente, aunque ligada a eventos excepcionales, por lo tanto es necesario tomar decisiones de planificación que progresivamente alejen el centro de este peligro, o el problema se convierte en una seria hipoteca en el desarrollo a largo plazo. Todo esto compromete el potencial turístico de esta zona, por lo que se debe tener muy en cuenta a la hora de la ubicación de infraestructuras ó diseño de actividades recreativas. En el sector costero del municipio, y fuertemente amenazado se encuentra el asentamiento El Socorro, y hacia el noreste municipal, en las inmediaciones de la cota de máxima crecida Cuatro Palos y El Papalonal. Estas dos últimas poblaciones localizadas en las cercanías de cauces permanentes, cuentan además con el riesgo Municipio de La Paz Centro 12

19 añadido que representa el represamiento por el aumento del nivel del lago, el cual puede provocar el desborde de los ríos cercanos. Un caso similar puede desarrollarse por el aumento de los niveles de marea, el cual dificulta el desagüe de los cauces en la zona del estero, afectando a la población del Tamarindo, y Rincón de los Bueyes. En cuanto a la inundación por desborde de cauces viene dada por los cursos de los río Tempate y Amatitán, los cuales desembocan en el estero del Tamarindo, y en momentos de crecida pueden afectar a las poblaciones de la Unión, los Arcos y Flor de Piedra. Cerca de los principales afluentes también se registran antecedentes y amenazas de inundaciones, en particular en las comunidades del Tamarindo, El Cacao y las Chacras. Por su parte los problemas de inundaciones a nivel urbano tienen un carácter puntual, generados por deficiencias del sistema de drenaje urbano y suburbano, los cuales se analizan en el Plan de Zonificación Urbana. Hay que tomar en cuenta la intersección de los cauces al sur con las vías terrestres de comunicación, dándose la posibilidad de dejar incomunicadas las poblaciones de: El Tamarindo, la Unión y Rincón de Bueyes. Medidas de preparación como el mantenimiento de los cauces y organización de la alerta y evacuación deben considerarse para enfrentar esta amenaza que además de generar daños y pérdidas constituye un obstáculo serio al desarrollo de la ciudad. Por otro lado habría que vigilar estrictamente los nuevos asentamientos, implementando el Plan de Ordenamiento y en particular las áreas de restricción al uso habitacional Inestabilidad de laderas En el municipio se han identificado importantes áreas bajo riesgo de deslizamiento con diferentes grados de actividad y amenaza asociados los cuales exponen los elementos red vial, la red eléctrica, viviendas y la generadora de energía geotérmica. Los sectores mayormente amenazantes son las laderas del volcán Momotombo, Cerro Asososca, y Las Pilas-El Hoyo. En los edificios volcánicos mencionados, las laderas son inestables debido a las características de los materiales que la componen, las fuertes pendientes y la deforestación, condiciones que incrementan su susceptibilidad a los deslizamientos. Si bien no se encuentran asentamientos incluidos en estas zonas, el riesgo principal está representado por la posibilidad de que fuertes precipitaciones desencadenen fenómenos de flujos de lodo y escombros. Municipio de La Paz Centro 13

20 En general se debe mantener alejado en el futuro el desarrollo habitacional de estas zonas, cumpliendo las indicaciones del Plan y limitando las urbanizaciones en estos sectores. En el tema de inestabilidad de laderas, como medidas activas es importante mantener la atención en el uso del suelo adecuado y realizar proyectos de reforestación que tienen ventajas ecológicas evidentes. Sin embargo una vez más son las medidas pasivas de ordenamiento las que pueden evitar que los riesgos moderados actualmente presentes se multipliquen con el desarrollo poblacional: notablemente se tiene que impulsar, hacer conocer y respetar las zonas de prohibición que se establecen en el Plan de Ordenamiento. El cumplimiento de estas prescripciones es fundamental para garantizar la seguridad frente a esta amenaza en el futuro del municipio Amenaza Sísmica Para el caso del municipio de La Paz Centro, la amenaza sísmica se considera elevada, ya que se ubica en una zona de alta sismicidad. La calidad del edificado analizado en el casco urbano evidencia un estimado del 65% de las viviendas en condiciones de alta vulnerabilidad. También los asentamientos rurales y el casco de Momotombo se caracterizan por altos niveles de vulnerabilidad y por lo que el control de calidad de las viviendas resulta una cuestión importante en todo el municipio. La reducción a la vulnerabilidad sísmica se identifica como una de las prioridades del municipio, y en el Plan de Gestión de Riesgos se presentan algunos programas que se podrían articular para ofrecer soluciones de reducción de dicha vulnerabilidad. Los centros artesanales de producción de materiales de construcción que existen en el municipio deberían ser apoyados para garantizar la disponibilidad de material de calidad aceptable. Además, podrían resultar lugares claves para la promoción de campañas de capacitación en el tema del respeto del código de la construcción. Este hecho se asocia también con la necesidad de aumentar la calidad urbana y de las condiciones de vida. El estudio de vulnerabilidad sísmica ha identificado las zonas de mayor vulnerabilidad dentro del casco urbano existente, que en algunos casos coinciden con zonas afectadas por inundaciones. Esto facilitaría programas integrados de reestructuración y remodelación urbana, que involucren los equipamientos e infraestructuras técnicas, aumentando a su vez la calidad de las viviendas particulares. Municipio de La Paz Centro 14

21 Estos dos factores determinan obviamente un alto riesgo sísmico, que tiene que ser tomado en cuenta en todos los procesos de desarrollo como elemento prioritario e ineludible Amenaza Volcánica Los escenarios de riesgo presentados en el Reporte de Amenazas aclaran en detalle los alcances del riesgo volcánico en el municipio. Eventos mayores del volcán Momotombo, Cerro Negro ó volcán Telica, como actividad explosiva o emisión de flujos de piroclástos, afectarían gravemente el municipio. Estas eventualidades pueden ser contrarrestadas solamente con evacuaciones masivas, para las cuales la ciudad debería ser sometida a pruebas y simulacros, para identificar y solucionar cuellos de botella y problemas infraestructurales que impidan la movilización rápida y la respuesta adecuada. En particular, entornos urbanos como La Paz Centro y Momotombo, construidas con materiales y tecnología tradicionales, y cercanas a un volcán activo, se debería garantizar la perfecta funcionalidad y operatividad de instituciones fundamentales como los Bomberos y Defensa Civil. La posibilidad de atender todos los sitios y de contar con lo suficiente para intervenir debería ser garantizada en todo el casco urbano. Otro tipo de eventos, como la caída de cenizas, podrían afectar la salud de los ciudadanos y el sistema de drenaje de la ciudad. Las principales consecuencias provocadas por la precipitación de cenizas, vienen dadas por la exposición a las mismas de la piel, las vías respiratorias y oculares, causando daños en algunos casos daños a la salud irreparables. Se debe considerar también la disposición de gafas de protección y mascarillas, como medida inmediata a la hora de presentarse un fenómeno de este tipo Por otro lado la deposición de grandes cantidades de cenizas sobre cubiertas y tejados puede inducir una sobrecarga de las estructuras con la posibilidad de provocar el derrumbe de las edificaciones. Para valorar la susceptibilidad de colapso de las viviendas se puede considerar el estudio realizado a nivel urbano para evaluar la vulnerabilidad sísmica, basado en la calidad de los materiales y las diferentes tipologías edificatorias. Para reducir la vulnerabilidad se deben desarrollar medidas de mejora de la calidad de las viviendas, las cuales estarían incluidas en los programas de rehabilitación urbana descritos en el capítulo de amenaza sísmica. Municipio de La Paz Centro 15

22 4. Propuesta para el Uso del Suelo Las propuestas del uso del suelo en función de las amenazas naturales son representadas en los Mapas de Ordenamiento y de Densidad a escala 1:50,000 para todo el territorio municipal. Las orientaciones de uso de suelo que se proponen son formuladas en base de amenazas naturales y tienden a limitar el uso habitacional en las áreas de mayor riesgo. En el Mapa de Ordenamiento se encuentran dos categorías diferentes de zonificación con distintos criterios y alcances. Estas son, la zonificación de uso urbano y habitacional, y la zonificación de uso agrícola. Para la zonificación de uso habitacional y urbano, las definiciones de las zonas se refieren en general a los criterios establecidos en la legislación nicaragüense por el Decreto 78/2002. ( Normas, pautas y criterios para el Ordenamiento Territorial ) en los Artículos 32 al 42. Con esta zonificación se definen principalmente las tierras aptas y las no aptas para asentamientos humanos, las cuales están denominadas con el nombre y número de acuerdo al artículo. La zonificación de uso agrícola, basada en el análisis del uso de suelo actual y potencial, es articulada en tres categorías de uso de la tierra en base al criterio de amenaza. Estas zonas definen recomendaciones para adecuar el uso al potencial de la tierra y así minimizar el impacto generado por posibles usos susceptibles de crear problemas ligados a la erosión y a fenómenos de inestabilidad de laderas. Se definen por lo tanto tierras utilizables para fines agrícolas sin limitaciones, tierras con restricciones de uso y zonas de uso forestal recomendado. En el Mapa de Densidades Permitidas se definen los rangos de densidad habitacional recomendados para minimizar los riesgos de la población. Las categorías cualitativas de alta, media y baja densidad urbana y rural, se refieren a valores de referencia expresados en número de lotes por hectárea. Cada zona anteriormente identificada está asociada a un nivel de densidad, que va desde las tierras no aptas, donde se recomienda no permitir el desarrollo, a las zonas de expansión, donde se recomienda la máxima densidad habitacional considerada por el Decreto 78/2002. La escala de trabajo implica que estas densidades sean indicativas de una distribución y concentración ideal de la población según el criterio de amenazas. Cabe destacar, que la zonificación de ordenamiento que se propone, en ningún momento tiene que ser tomada como alternativa a otras normas vigentes, en particular a las normativas ambientales específicas. Al contrario, las dos normativas son herramientas diferentes para el control del territorio y la promoción del desarrollo sostenible y ecocompatible. Municipio de La Paz Centro 16

23 Tratándose de una zonificación a escala 1:50,000 las zonas tienen un carácter necesariamente indicativo, como insumo para el desarrollo de planes detallados a nivel de sector, a escalas de 1:10,000 o 1:5,000. Es importante señalar que, en la definición de áreas no aptas para el desarrollo de asentamientos, la zonificación propuesta tampoco no abarca todas las áreas posiblemente no aptas. Las zonas señaladas han sido el resultado del estudio de riesgos, pero las municipalidades pueden perfectamente adaptar ó ampliar los conceptos utilizados y agregar otras zonas según sus propios criterios de distribución espacial de la población Zonificación de Uso Habitacional Se analizan las zonas identificadas en el municipio por categorías y se presenta en un cuadro de resumen (Tabla No III) los porcentajes en relación al total municipal. Las definiciones integrales de los artículos utilizados se reportan en el Anexo III, junto con algunas indicaciones para interpretar los mapas. Zonas no aptas (Artículo 32) Las zonas no aptas para asentamientos en el municipio representan el 41% de la superficie de este territorio, un significativo porcentaje que define un alto grado de afectación del municipio por las amenazas naturales. En estas zonas se incluye todo el territorio amenazado por coladas lávicas del volcán Momotombo y El Hoyo, en un radio de 10 kilómetros desde el actual centro eruptivo de este último y de 5 kilómetros del Momotombo. Además se consideran las riberas de los ríos y cauce, en particular en el sector sur de los ríos Tamarindo, Izapa, Los Arcos y de sus tributarios, y en el Norte del Papalón, Sinecapa y Obraje. También toda la costa del lago se considera en esta categoría por las crecidas periódicas del cuerpo de agua. En estas zonas no se deberían permitir nuevos asentamientos y las instalaciones de actividades económicas, industriales o de servicios deberían ser restringidas. El uso agrícola de la tierra más apropiado se indica en las recomendaciones y por lo general es forestal para las laderas y sin limitaciones para las áreas inundables, aunque se tiene que asumir el riesgo de las pérdidas económicas consecuentes: Zona urbana actual (Artículo 34) La zona urbana actual es el límite del desarrollo urbano compacto de la cabecera municipal y de los otros centros secundarios. En su totalidad los centros actuales suman un área de 389 hectáreas, de los cuales 279 son constituidos por el casco urbano de la cabecera. La definición de zona urbana actual implica, en caso de amenazas, la necesidad de realizar obras de mitigación para la protección y seguridad Municipio de La Paz Centro 17

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento MANAGUA Municipio VILLA

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento RIVAS Municipio RIVAS 21

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales Departamento

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Guayabal de Síquima, 14 de Julio del 2001. Dr. JOSÉ GUILLERMO BERNAL Alcalde Municipal Guayabal de Síquima Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento MANAGUA Municipio TIPITAPA 26 de septiembre

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL San José, Costa Rica, 06 de Julio de 2006 Con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS POLÍTICA

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93 GLOSARIO ÁREA URBANA Espacios que contienen a la población nucleada, en los que prevalece como uso del suelo el soporte de construcciones de habitación, industrias, comercios, actividades culturales, infraestructuras,

Más detalles

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios Contenido 1.Antecedentes 2.Generalidad del estudio

Más detalles

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Componente 3: Desarrollo de Información para la Formulación de Instrumentos Técnicos de Ordenamiento Territorial

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe Santo Domingo 13 de noviembre del 2014 DECISIONES RELATIVAS AL PROYECTO DEL ESTABLECIMENTO Y DEMARCACIÓN

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Presentaciones: Verónica D`Inca Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Verónica D`Inca Investigadora en el Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS Municipio de Puringla, La Paz I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...11 II.3. Zonas Productoras de

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN La ciudad de León es la quinta más habitada en México, con el mayor crecimiento en Guanajuato, y es considerada como una de

Más detalles

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo) IV.- FODA 93 IV.- FODA 4.1 Visión La orientación del desarrollo, crecimiento y ordenamiento de estos centros de población parte de los objetivos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano en el cual se

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 PLANES MAESTROS PLANES MAESTROS Registro de patrimonio cultural de la ciudad histórica de León Plan manejo zona peatonal 1er cuadro del centro histórico Plan

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHINANDEGA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHINANDEGA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Departamento CHINANDEGA Municipio CHINANDEGA 25

Más detalles

PROPUESTA LINEAMIENTOS CORREDOR FRONTERIZO ZONA SUR CANTON DE GOLFITO

PROPUESTA LINEAMIENTOS CORREDOR FRONTERIZO ZONA SUR CANTON DE GOLFITO DIRECCION DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DEPARTAMENTO DE DIAGNOSTICO E INCIDENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO ANALISIS TECNICO DE VIVIENDA PROPUESTA LINEAMIENTOS CORREDOR FRONTERIZO ZONA SUR CANTON DE GOLFITO

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Ing. Omar Rivero Rosario. Dirección de Medio Ambiente CITMA. Santiago de Chile, Chile. Marzo / 2013 Se tienen evidencias de impactos del cambio climático

Más detalles

Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2. Boletín Técnico de Norma Urbana. No. 2

Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2. Boletín Técnico de Norma Urbana. No. 2 Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2 2 3 CONTENIDO 4 5 1. Novedades de la Norma Urbana en Bogotá 1. Proyecto de Decreto Incorporación de áreas al tratamiento urbanístico de renovación urbana El Proyecto

Más detalles

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL M E M O R I A R E S U M I D A ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN EL ÁMBITO DEL AYUNTAMIENTO DE LOBEIRA OT 5. "Frear o cambio climático" Proxecto cofinanciado nun 80 % polo Fondo Europeo de Desenvolvemento

Más detalles

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Esteban Tohá Secretario Ejecutivo IDE Chile Jorge Ibáñez Subsecretaría de Desarrollo Regional Raúl Ponce Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Índice

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

PLANES DE DESARROLLO LOCAL

PLANES DE DESARROLLO LOCAL PLANES DE DESARROLLO LOCAL Plan local de estimación y prevención de riesgos de desastres y Sistemas de información urbana. Programa Nuestras Ciudades 13 de agosto 2015 Gestión de Riesgos de Desastres CONCEPTOS

Más detalles

Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre. 1. Principales resultados de la evaluación satelital

Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre. 1. Principales resultados de la evaluación satelital Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre Contenido: 1. Principales resultados de la evaluación satelital 2. Generalidades del Lago Xolotlán 3. Principales impactos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE RIESGOS Estamos preparados? Riesgos RIESGO: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas(muertes, heridas, propiedades, entorno

Más detalles

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo olga@cisat.cu CISAT Ing. Ibia Vega Cuza ibia@cenais.cu CENAIS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A *

Más detalles

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Tegucigalpa, Honduras, 2 de agosto de 2012 Reflexión inicial LOS DESASTRES SON CADA VEZ MÁS

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SISMOLOGICAS DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL Autora:

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA COSTA RICA LUIS FALLAS CALDERÓN O S F E N Ó M E N O S Evolución Pérdidas Mundiales: Años 60`s: US$ 75.500 millones. Años 90`s: US$

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

INDICE COMPONENTE GENERAL

INDICE COMPONENTE GENERAL INDICE COMPONENTE GENERAL Componente general 2 Vision regional 2 Localización 2 Producción frutícola 2 Vocación turística de la región 3 Servicios institucionales y vínculos sociales 3 Politivas regionales

Más detalles

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA Y CAMPESINA DEL MUNICIPIO DE LA VEGA, COMO HERRAMIENTA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD Grettel Meneses Obando En Costa Rica la gestión del riesgo para la reducción de accidentes químicos y desastres de

Más detalles

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 8.1. INTRODUCCIÓN Se puede definir como riesgo a la vulnerabilidad de una persona o cosa ante un daño potencial, bajo determinadas circunstancias.

Más detalles

Restauración Honduras

Restauración Honduras Restauración Honduras Mayo Plan de trabajo de restauración en Honduras Abril Diciembre La fase 1 Preparación y planificación Política Plan de trabajo de restauración en Honduras Mayo Abril Septiembre Diciembre

Más detalles

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999 PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999 1. Se identifican y priorizan los principales problemas del Municipio tanto en el área rural como el urbano 2. Se hace un análisis de los

Más detalles

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD Retos para la Administración Municipal Néstor Eugenio Ramírez C. Alcalde de de Manizales Dos reflexiones para Iniciar... Los desastres generan pobreza y la pobreza genera

Más detalles

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 1 INDICE 1.- ANTECEDENTES. 2.- PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA. 3.- OBJETIVOS 4.- ACTIVIDADES. 5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO, CREACIÓN DE LA MESA NACIONAL DE GESTIÓN

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONSIDERANDO: Que, el fundamento principal del acondicionamiento u ordenamiento territorial inherente a la gestión urbano-ambiental es el crecimiento armónico

Más detalles

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

InterCLIMA 2012: Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú  Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012 PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Economía Dirección General de Política de Inversiones InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre

Más detalles

DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS GESTION MUNICIPAL ESTUDIANTES: HUANCA QUISPE FANNY MAMANI MARCA ROLY MOLINA TICONA MAGALY LA PAZ -BOLIVIA

DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS GESTION MUNICIPAL ESTUDIANTES: HUANCA QUISPE FANNY MAMANI MARCA ROLY MOLINA TICONA MAGALY LA PAZ -BOLIVIA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS GESTION MUNICIPAL ESTUDIANTES: HUANCA QUISPE FANNY MAMANI MARCA ROLY MOLINA TICONA MAGALY LA PAZ -BOLIVIA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS Título II De la gestión de riesgos

Más detalles

Definición de los datos: tipo y estructura A escala de vecindario A escala de ciudad A escala Nacional-Regional

Definición de los datos: tipo y estructura A escala de vecindario A escala de ciudad A escala Nacional-Regional Definición de los datos: tipo y estructura A escala de vecindario A escala de ciudad A escala Nacional-Regional Almacenamiento de los datos: tamaño del dato Recolección de los datos Procesamiento de los

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador Agosto 2015 Construcción Social Poblacion Total 6,071,048 hab La superficie total de

Más detalles

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE 1. Descripción del Proyecto Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus Código PDI DI DFS - 001 1 El Desarrollo

Más detalles

La EAE, la Planificación Estratégica y la Prevención de los Conflictos Socio ambientales

La EAE, la Planificación Estratégica y la Prevención de los Conflictos Socio ambientales Seminario Internacional Hacia la Institucionalización y Aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en el Perú La EAE, la Planificación Estratégica y la Prevención de los Conflictos Socio ambientales

Más detalles

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F. 16 21 Abril 2012 Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de Oaxaca Dr. En Urb. Alejandro Calvo Camacho Profesor investigador

Más detalles

Línea 3 del sistema de Transporte Colectivo Metrorrey. Integración de sistemas férreos y tecnológicos.

Línea 3 del sistema de Transporte Colectivo Metrorrey. Integración de sistemas férreos y tecnológicos. 1. Marco legal. Normatividad aplicada en México en materia ferroviaria. El marco legal para la realización del Proyecto de la Línea 3 del Metro de Monterrey consideró en parte lo señalado en la Constitución

Más detalles

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2. 1 Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.805 metros sobre el nivel del mar (9.200 pies). Tiene un área de 422.802

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Tratamiento de los Riesgos en los Instrumentos de Planificación Territorial

Tratamiento de los Riesgos en los Instrumentos de Planificación Territorial Tratamiento de los Riesgos en los Instrumentos de Planificación Territorial 1. Marco Normativo del Estudio y las Áreas de Riesgo 2. Criterios para el Tratamiento de los Riesgos 3. Incorporación de Riesgos

Más detalles

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos Gestión Integral de Riesgos: La gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos es un proceso orientado a formular planes y ejecutar acciones de

Más detalles

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial El diagnóstico permite consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permita formular adecuadamente el propósito

Más detalles

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua relación todas

Más detalles

IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016

IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016 IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016 ETAPAS DEL ESTUDIO ETAPA PRELIMINAR: ETAPA I: AJUSTE METODOLÓGICO DIAGNÓSTICO COMUNAL Y URBANO ETAPA II: PROPUESTAS

Más detalles

PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA 1 PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA El Planeamiento como proceso técnico permanente y continuo aplicado a la Defensa Civil, se realiza en base a la estimación de los

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA Nivel gremial Nivel regional y local Nivel nacional ANÁLISIS INTERINSTITUCIONAL Y MULTISECTORIAL DE ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA Frente a

Más detalles

Glosario de Términos

Glosario de Términos Glosario de Términos El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, presenta las siguientes definiciones básicas sobre Gestión del Riesgo de Desastres en el

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guillermo Dascal Rubén Vargas Objetivos de la consultoría Brindar

Más detalles

ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO AUTOR: Diego Alonso Méndez Orellana Ingeniero Civil (UNAH) Jefe Planificación Urbana, Municipalidad de Pto.

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE 1988 (2 Noviembre) Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres Art 3. Plan Nacional para la Prevención

Más detalles

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la implementación de medidas de adaptación y mitigación

Más detalles

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES I ENCUENTRO NACIONAL DE COMITÉS DE EMERGENCIAS SAN JOSÉ, COSTA RICA - MARZO 2012 RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Expositora: Geog. Xinia Guerrero Garita- Oficial de Enlace Pacífico

Más detalles

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Conferencia Interamericana sobre Reducción n del Riesgo de de los los Desastres Manizales, Colombia Nov. 2004 Osmar Velasco Consultor Banco Mundial Objetivos

Más detalles

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL I. DEFINICIONES II. 1.1 Unidad Productora de Servicios Públicos (UP) Se entiende por Unidad Productora

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS 2016 VIVERO FORESTAL AGENDA AMBIENTAL LOCAL 2016-2017DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA [Nombre de la compañía] [Fecha] INTRODUCCIÓN La Agenda Local

Más detalles

Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala

Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala Ileana Ortega Centro de investigaciones (CIFA) Facultad de Arquitectura Universidad de San Carlos

Más detalles

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado Presentado en el seminario: Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado 25 Febrero 2015 8:00-17:30 Hotel Rosales Plaza Bogotá,

Más detalles

P. DE LEY QUE CREA SERVICIO NACIONAL FORESTAL

P. DE LEY QUE CREA SERVICIO NACIONAL FORESTAL P. DE LEY QUE CREA SERVICIO NACIONAL FORESTAL PROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES & Planes de Ordenamiento Territorial e Instrumentos de Planificación Territorial 1. Nueva Institucionalidad propuesta:

Más detalles

BLOQUE III: PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO

BLOQUE III: PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO BLOQUE III: PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO 95 RESUMEN BLOQUE III: PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO EN NICARAGUA Nicaragua se presenta como un país con grandes carencias sociales, económicas y ambientales que conllevan

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Migración interna y urbanización en México

Migración interna y urbanización en México 1 en México Seminario Regional Avances y acciones clave para la implementación del Programa de Acción de El Cairo, a 15 años de su aprobación Carlos Anzaldo Gómez Santiago de Chile, 8 de octubre de 2009

Más detalles

Evaluación de la Red de Áreas

Evaluación de la Red de Áreas Avances sobre la efectividad del manejo de Áreas Protegidas Evaluación de la Red de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas esta siendo evaluado a través del gap analysis Las nuevas

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL INTRODUCCIÓN Los mapas de riesgo ofrecen la siguiente información relativa a las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs): o Riesgo

Más detalles

QUÉ ES ONU-HABITAT? Objetivos de Desarrollo del Milenio Oficinas en México

QUÉ ES ONU-HABITAT?  Objetivos de Desarrollo del Milenio Oficinas en México QUÉ ES ONU-HABITAT? Es el programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos que se funda en 1976. Encargado de promover ciudades social y ambientalmente sostenibles. Siglo XX-Siglo XXI Objetivos

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales

Más detalles

LA EAE Plan de Transporte Urbano (PTUS / TRANSANTIAGO)

LA EAE Plan de Transporte Urbano (PTUS / TRANSANTIAGO) LA EAE Plan de Transporte Urbano (PTUS / TRANSANTIAGO) Tipo de Instrumento: Sector: Plan y Programas Transporte Territorio de Aplicación: Región Metropolitana Metodología: Determinación de hitos relevantes

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles