LIMNETICA. Volumen 21(3-4), 2002 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LIMNOLOGÍA. LIMNETICA Vol. 21(3-4), 2002 ÍNDICE. NARCÍS PRAT. El Proyecto GUADALMED 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LIMNETICA. Volumen 21(3-4), 2002 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LIMNOLOGÍA. LIMNETICA Vol. 21(3-4), 2002 ÍNDICE. NARCÍS PRAT. El Proyecto GUADALMED 1"

Transcripción

1 LIMNETICA Vol. 21(3-4), 2002 ÍNDICE NARCÍS PRAT. El Proyecto GUADALMED 1 LIMNETICA JOSÉ LUIS ORTIZ CASAS. La directiva marco del agua (2000/60/ce): aspectos relevantes para el proyecto GUADALMED 5 NÚRIA BONADA, et al. Intercalibración de la metodología GUADALMED. Selección de un protocolo de muestreo para la determinación del estado ecológico de los ríos mediterráneos 13 SANTIAGO ROBLES, et al. Descripción de las cuencas mediterráneas seleccionadas en el proyecto GUADALMED 35 MANUEL TORO, et al. Calidad de las aguas de los ríos mediterráneos del proyecto GUADALMED Características físico-químicas 63 NÚRIA BONADA, et al. Ensayo de una tipología de las cuencas mediterráneas del proyecto GUADALMED siguiendo las directrices de la directiva marco del agua 77 NÚRIA BONADA, et al. Criterios para la selección de condiciones de referencia en los ríos mediterráneos. Resultados del proyecto GUADALMED 99 ISABEL PARDO, et al. El hábitat de los ríos mediterráneos. Diseño de un índice de diversidad de hábitat 115 Mª LUISA SUÁREZ, et al. Las riberas de los ríos mediterráneos y su calidad: el uso del índice QBR 135 SOLEDAD VIVAS, et al. Aproximación multivariante en la exploración de la tolerancia ambiental de las familias de macroinvertebrados de los ríos mediterráneos del proyecto GUADALMED 149 JAVIER ALBA-TERCEDOR, et al. Caracterización del estado ecológico de ríos mediterráneos ibéricos mediante el índice IBMWP (antes BMWP ) 175 PABLO JÁIMEZ-CUÉLLAR, et al. Protocolo GUADALMED (PRECE) 187 Vol. 21(3-4) LIMNETICA 2002 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LIMNOLOGÍA Volumen 21(3-4), 2002

2 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LIMNOLOGÍA Presidencia: SERGI SABATER. Girona Vicepresidencia: JULIA TOJA. Sevilla Secretaría: JUAN MIGUEL SORIA. Valencia Tesorería: EUGENIO RICO. Madrid LIMNETICA LIMNETICA es una revista internacional publicada por la Asociación Española de Limnología. Editor JOAN ARMENGOL Editores adjuntos ISABEL MUÑOZ FRANCESC SABATER DAVID BALAYLA Editores invitados NARCÍS PRATS NÚRIA BONADA Comité editorial J. Alba. Granada A. Palau. Lleida M.J. Boavida. Lisboa, Portugal C. Pedrós-Alió. Barcelona X. Casamitjana. Girona D. Planas. Montreal, Canadá J. Catalán. Barcelona N. Prat. Barcelona M.A.S. Graça. Coimbra, Portugal A. Quesada. Madrid C. Granado. Sevilla K. Simek. Ceske Budejovice, Rep. Checa R.D. Gulati. Nieuwersluis, Holanda T. Tundisi. Sao Carlos, Brasil R. Margalef. Barcelona E. Vicente. Valencia H.L. Golterman. Francia Secretaria de Redacción ELENA GUERRA Toda correspondencia relativa a la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LIMNOLOGÍA y a la revista LIMNETICA, incluida la petición de altas, bajas, intercambios, suscripciones y ejemplares atrasados debe dirigirse a la Secretaria de la Asociación Española de Limnología, C/ Los Ángeles, 33, Mislata (Valencia). Los manuscritos de trabajos científicos para su publicación en LIMNETICA deben ser enviados a Joan Armengol, Departament d'ecologia. Facultat de Biologia. Universitat de Barcelona. Av. Diagonal, Barcelona. Limnetica está indexada en las siguientes bases de datos: Aquatic Sciences and Fisheries Abstracts (ASFA); Zoological Record of BIOSIS database; Freshwater Biological Association (FBA); NISSC s FISHLIT database; Sistema de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, Caribe, España y Portugal (LATINDEX); Library of Natural Sciences of Russian Academy of Science (LNS); Indice Español de Ciencia y Tecnología (ICYT).

3 Volumen 21. Número LIMNETICA Revista de la Asociación Española de Limnología Volumen Especial Resultados del proyecto GUADALMED sobre el Estado Ecológico de los ríos Mediterráneos Editor Joan Armengol (Universitat de Barcelona) Editores invitados Narcís Prat y Núria Bonada (Universitat de Barcelona) Publicacions

4 Asociación Española de Limnología Depósito Legal:V ISSN: Autoedición: Servei Gràfic NJR, SL Impresión: Gráficas Rey Impreso en España Printed in Spain

5 A la memoria de Antonino Sánchez Ortega Todos los investigadores echamos de menos a nuestro querido compañero Antonino Sánchez-Ortega quien una fatalidad quiso que la muerte nos lo arrebatara el 6 de Junio de Hoy llegado este momento, en que con ilusión presentamos los resultados de la primera fase del proyecto GUADALMED, todos los que formamos parte de esta gran familia queremos dedicarle este volumen como homenaje y reconocimiento a su meritoria trayectoria científica; pero muy especialmente como señal de nuestro cariño. Va por ti querido amigo!

6 El Proyecto GUADALMED 1 Narcís Prat Coordinador del Proyecto GUADALMED Departament d Ecologia. Universitat de Barcelona. Diagonal, Barcelona. El proyecto Guadalmed se empezó a gestar en 1998 desde el Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona como una respuesta al proceso de elaboración de la Directiva Marco del Agua (DMA). El proceso de elaboración de la DMA fue largo y arduo, ya en 1994 se presentó propuesta de Directiva sobre la Calidad Ecológica del Agua que no prosperó. Discusiones subsiguientes dentro del Consejo de Europa y otra organizaciones llevaron a un cambio sustancial de aquel documento que acabó con la propuesta de la actual Directiva Marco del Agua. Se aprobó en diciembre del año 2000 y en diciembre del 2003 deberá estar transpuesta a las diferentes legislaciones europeas, proceso que en junio de 2003 en España está solo iniciándose. Las características de la Directiva se exponen por parte de J.L. Ortiz en un capítulo de este volumen especial de Limnetica. En 1998 el grupo Ecobill del Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona, llevaba ya 4 años elaborando un protocolo de estudio de los ríos de la provincia de Barcelona que actualmente ya se ha publicado y puede consultarse en la web su versión mas reciente ( La idea del proyecto Guadalmed surgió de la necesidad de establecer un protocolo de muestreo y evaluación del estado ecológico de los ríos mediterráneos que abarcaran todo el arco del levante español y fue el producto de la fusión del trabajo de diferentes equipos que estudiaban ríos mediterráneos con aproximaciones similares. La idea central del proyecto era establecer un protocolo común que fuera útil a las futuras autoridades competentes de las demarcaciones hidrográficas, como uno de los instrumentos posibles para evaluar el Estado Ecológico de los ríos mediterráneos. Precisamente el que la DMA contemplara como clave el uso de indicadores biológicos fue lo que motivó la constitución del consorcio Guadalmed con los grupos que actualmente lo forman, ya que estos grupo tenían mucha información sobre las comunidades de organismos de los ríos y una gran experiencia en el uso de indicadores biológicos, aunque con perspectivas ligeramente diferentes en algunos casos. Por otra parte había habido poca transmisión de este conocimiento a las autoridades que realizan la gestión de las cuencas hidrográficas españolas por diversos motivos y en el proyecto Guadalmed se quería que la investigación que se realizara fuera útil para la gestión, lo cual era también objetivo del Plan Nacional de Investigación de aquellos momentos. En el momento de constituir el consorcio, el coordinador eligió aquellos grupos que ya trabajaban en el tema en cuencas de clima mediterráneo que desembocaban al mar del mismo nombre y con los cuales había un grado de colaboración suficiente como para generar un grupo eficiente en la realización del trabajo. Se trataba de trabajar de forma conjunta usando un mismo protocolo, lo cual no resulta fácil cuando los diferentes grupos están acostumbrados a seguir su propio sistema de trabajo. Hay que resaltar que la DMA enfatiza de forma clara la necesidad de unos protocolos claros de muestreo y análisis de datos y que además explícitamente requiere que se regulen mediante las normativas UNE y ISO, actualmente en fase de elaboración. El grupo Europeo de Normalización (CEN) está trabajando de forma muy intensa para conseguir este objetivo; desgraciadamente España no está excesivamente presente en estos trabajos. Como el equipo de trabajo tampoco se podía extender Limnetica 21(3-4): 1-3 (2002) Asociación Española de Limnología, Madrid. Spain. ISSN:

7 2 Narcís Prat demasiado, al final fueron siete los grupos implicados por el coordinador en el proyecto Guadalmed que tenían como característica común que trabajaban en macroinvertebrados desde hacía mucho tiempo y eran expertos en el estudio de la calidad biológica de los ríos mediterráneos. El coordinador es consciente que muchos otros grupos en España podían haber formado parte del proyecto y espera que en el futuro se puedan realizar otros proyectos que engloben a otros equipos. A lo largo del proyecto las dificultades de trabajo en grupo se han hecho muy patentes. Establecer una base de datos única ha sido una tarea mucho más ardua de lo que suponíamos al principio, así como el hacer comparables las medidas de los diferentes parámetros entre grupos lo que ha supuesto un esfuerzo enorme de coordinación. Las diferentes reuniones (cada 6 meses aproximadamente) han servido para homogeneizar el proceso de trabajo y los becarios asignados al proyecto la garantía de que se haya realizado de forma mucho mas eficiente. El proyecto en su conjunto generará, esperamos, 9 tesis doctorales en sus dos fases, lo cual garantiza la consecución de los objetivos científicos del proyecto. Hasta el momento se ha completado una de ellas y otras tres están en fase de redacción. Los resultados presentados en esta Limnetica constituyen la síntesis de los trabajos de la primera fase, mientras que en estos momentos está en marcha la segunda fase que finalizará en diciembre de También está previsto que los resultados conjuntos de esta primera fase del proyecto se redacten en inglés y se publiquen en una revista de amplia difusión entre la comunidad científica dedicada al estudio de los ríos y la calidad de las aguas. Como se verá este número especial de Limnetica consta de varios capítulos en que los autores son similares en la mayoría de ellos (excepto en el dedicado a la Directiva Marco). Como norma general el primer o primeros autores han sido los responsables de la escritura del capítulo correspondiente, mientras que el resto de los autores se han ordenado alfabéticamente y han contribuido al trabajo tanto por la generación de los datos de los ríos donde trabajaban como por los comentarios y modificaciones al texto original propuesto por los autores principales. Los trabajos fueron expuestos, a modo de mini simposio, en la última reunión de la primera fase del proyecto (Almería, Febrero de 2002) y sometidos a la revisión crítica de todos los que forman parte del proyecto. La existencia de una base de datos única tanto de físico-química como de macroinvertebrados y de índices de calidad de ribera y hábitat ha sido clave para este proceso de redacción de los trabajos. El coordinador del proyecto debe resaltar el trabajo y esfuerzo de los becarios del proyecto, Núria Bonada, Maruxa Álvarez, Pablo Jáimez-Cuéllar, Andrés Mellado, Santiago Robles y Soledad Vivas tanto en la elaboración de esta base de datos como en la redacción de los diferentes trabajos. El protocolo final de muestreo ha sido elaborado básicamente por ellos que fueron los máximos usuarios del mismo a lo largo del proyecto. Este es seguramente el instrumento mas útil para los gestores de cara a la instrumentalización de la DMA. El segundo objetivo, que los resultados fueran útiles a los gestores, también ha cumplido las expectativas iniciales del proyecto. Los EPO s (Entes Promotores y Observadores) que se incluyeron en el inicio del proyecto han sido invitados y asistido, en algunos casos, a nuestra reuniones. Particularmente con el Área de Coordinación y Aplicaciones Tecnológicas de la DGOH del MIMAM ha habido una comunicación continuada y uno de los capítulos de esta Limnetica ha sido escrito José Luis Ortiz, director de esta área. El que uno de los grupos implicados fuera el CEDEX ha hecho más fácil la transmisión de información a este instituto de estudios y aplicación de tecnología, el cual, probablemente, tendrá un papel muy importante en la futura implementación de la DMA en España. La realización de una segunda fase del proyecto, actualmente en marcha, supondrá que aquellos temas que no pudieron concluirse de forma satisfactoria en la primera fase se puedan realizar. Así en este número de Limnetica se abordan de forma previa los temas de tipifi-

8 El Proyecto GUADALMED 3 cación y establecimiento de condiciones de referencia, cuyas conclusiones no son definitivas, aunque con los trabajos incluidos en este numero se han establecido las bases para su desarrollo mas concreto en la segunda fase del proyecto donde serán objeto de dos tesis doctorales (el proyecto Guadalmed2, se ha iniciado efectivamente en diciembre de 2002). En esta segunda fase del proyecto se abordará también el uso de los sistemas predictivos que se utilizan en algunos países como medida de la calidad del agua (e.g. RIVPACS) así como la utilización de organismos de taxonomía compleja, como los quironómidos, para las medidas del estado ecológico. El coordinador del proyecto debe agradecer al Plan Nacional de Investigación y a sus gestores la posibilidad de realizar este proyecto en sus dos fases (HID C05 y REN C07) así como a todos los EPO s que nos han dado apoyo, el Ministerio de Medio Ambiente a través del Área de Coordinación y Aplicaciones Tecnológicas de la DGOH, al Servei del Medi Ambient de la Diputació de Barcelona, a la Delegación de Medio Ambiente de Granada de la Junta de Andalucía, y para la segunda fase la Agencia Catalana del Agua. También el apoyo que la Fundación Séneca dio a uno de los equipos del proyecto en su primera fase. El programa de formación de investigadores del Ministerio de Ciencia y Tecnología ha sido generoso también con el proyecto con la concesión de 4 becas en la primera fase y 3 en la segunda, así como con la posibilidad de que estos becarios realizaran sucesivos viajes a otros países que han servido tanto para su formación como para que el proyecto fuera conocido. Esperamos, finalmente, que este volumen de Limnetica sea un documento útil para los diferentes colectivos de limnólogos españoles y en especial para los afiliados a la Asociación Española de Limnología, (AEL) así como para los muchos gestores que en estos momentos deben pensar ya en la aplicación de la DMA a España. Un agradecimiento muy especial lo debemos a la AEL y de forma particular al editor de Limnetica, el Profesor Juan Armengol, catedrático de Ecología de la Universidad de Barcelona, por su interés en publicar este número monográfico. También agradezco muy especialmente a Núria Bonada y a Isabel Muñoz el trabajo final de edición para que los manuscritos fueran trasladados de forma eficiente al formato de la revista. Los resultados del proyecto y la base de datos pueden consultarse en la web:

9 La directiva marco del agua (2000/60/CE): aspectos relevantes para el proyecto GUADALMED 5 José Luis Ortiz Casas Subdirección General de Tratamiento y Control de Calidad de las Aguas. Ministerio de Medio Ambiente. Plaza San Juan de la Cruz, s/n Madrid. RESUMEN Entre las innovaciones que la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) introduce en la legislación de la Unión Europea, la más destacable es la obligación de mantener o lograr un buen estado ecológico de los ríos y lagos, con independencia del uso a que se destinen sus aguas. Además, la evaluación del estado ecológico no deberá ser realizada en términos absolutos, sino en términos relativos, como desviación respecto de los valores correspondientes a unas condiciones inalteradas antrópicamente para el tipo de río o de lago en cuestión. Por añadidura, la escala de calidades biológicas (basada en el cociente entre valor observado y valor en condiciones inalteradas) deberá ser objeto de una intercalibración entre los sistemas empleados por los Estados miembros. Por todo ello, será necesario establecer una cuidadosa tipología de todos los ríos y una identificación y evaluación de las condiciones biológicas de referencia, específicas de cada tipo. En el presente artículo, escrito con motivo del proyecto GUADALMED, se presentan, junto con comentarios sobre los términos y conceptos empleados, los aspectos más relevantes que conviene tener presentes a la hora de acometer un estudio de los ríos mediterráneos que pretenda ser directamente útil para el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua. Palabras clave: ríos mediterráneos, estado ecológico, directiva marco, GUADALMED ABSTRACT Among the novelties introduced by the Water Framework Directive (2000/60/EC) into the legal body of the European Union, the most remarkable is the obligation to maintain or achieve a good ecological status in rivers and lakes, regardless their intended use. In addition, the monitoring of ecological status will have to be carried out not by using absolute terms, but by means of relative concepts (i.e., using deviations from the values associated with the concerned type of river or lake under antropogenically undisturbed conditions). Moreover, the quality scale (based on the ratio between observed values and values under pristine conditions) will be subject to an intercalibration exercise between Member States concerning the biological detail of classification systems being used by different countries. It will, thus, become necessary to establish a careful river typology and identify and assess the type-specific biological reference conditions. In this paper (arising from the GUADAL- MED project), the most relevant issues are presented, together with comments about terminology and concepts involved. These comments should be borne in mind in the monitoring of Mediterranean streams as part of the Water Frame Directive effort. Keywords: Mediterranean rivers, ecological status, framework directive, GUADALMED INTRODUCCIÓN Dentro de la gran variedad temática que, en relación con la política del agua, presenta la Directiva 2000/60/CE (Directiva Marco del Agua) (D.O.C.E., 2000) destaca la evaluación y protección del estado ecológico de los ecosistemas acuáticos, que, por lo que concierne a los ríos mediterráneos, es precisamente el eje fundamental del proyecto GUADALMED. El carácter ambicioso con que, en principio, son abordados los objetivos ecológicos de la DMA, hace que su texto ofrezca, frecuentemente, no pocas oportunidades de confusión, propiciadas por la abundancia de conceptos relativamente complejos y por el uso de expresiones equívocas o, simplemente, incorrectamente traducidas. Es, por tanto, muy importante proceder con precaución y rigor a la hora de interpretar los conceptos manejados en dicho texto, máxime Limnetica 21(3-4): 5-12 (2002) Asociación Española de Limnología, Madrid. Spain. ISSN:

10 6 José Luis Ortiz Casas cuando de esta interpretación pueden derivarse consecuencias que, en última instancia, afectarán al grado de cumplimiento de la Directiva. Por otra parte, es también necesario mantener un espíritu crítico en los aspectos semánticos, evitando el empleo, como términos sinónimos, de ciertas palabras que, siendo, a su vez, homónimas, son utilizadas en el texto de un modo muy concreto. Tal ocurre, por ejemplo, con expresiones como clasificación, potencial ecológico, o tipo. Todo ello llevará, inevitablemente, a frecuentes referencias al texto original, en inglés, del que está traducida la versión española. Con objeto de presentar de un modo ordenado los aspectos más relevantes de la DMA para el Proyecto GUADALMED, es conveniente seguir la secuencia de trabajos que marca la propia Directiva respecto a las cuestiones que nos ocupan. Así, habremos de distinguir las siguientes fases de trabajo: 1. Delimitación de masas de agua fluviales, como paso previo para una caracterización de las mismas. 2. Tipología de ríos. 3. Determinación de las condiciones de referencia propias de cada tipo. 4. Adopción de sistemas de evaluación y clasificación de la calidad biológica de los ríos, como expresión de su estado ecológico. 5. Intercalibración de los sistemas adoptados para establecimiento de las correspondientes escalas clasificatorias. DELIMITACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA FLUVIALES En el proyecto GUADALMED no cabe esperar grandes problemas en cuanto a la delimitación de las masas de aguas, a efectos de la DMA, a diferencia de lo que ocurre cuando se trabaja con grandes cuencas hidrográficas o grandes masas lacustres. Sin embargo, no está de más el tener presente lo que la Directiva señala al respecto. Para comenzar, es curioso observar que la DMA continuamente hace uso de la expresión masas de agua, pero apenas menciona la palabra ecosistemas cuando alude a las aguas epicontinentales o costeras. Sin embargo, en el contexto de la DMA no sólo ambas expresiones son equivalentes para las aguas superficiales, sino que la segunda resulta mucho más apropiada para los fines ambientales que se persiguen. El interés práctico que, en cualquier caso, tiene una disquisición en torno a la delimitación de las masas de aguas, se basa en que la DMA ofrece un margen de libertad para hacerlo, con tal que exista una cierta homogeneidad en los ecosistemas resultantes. Este margen de libertad puede obedecer no sólo a parámetros naturales, sino también a circunstancias de origen antrópico. En efecto, el Art define la masa de agua superficial como una parte diferenciada y significativa de agua superficial, como [...] una corriente, río o canal, parte de una corriente, río o canal [...]. Por ejemplo, si un río, en un cierto punto de su curso, recibe un afluente muy contaminado, el tramo superior a esta confluencia puede ser considerado como una masa de agua distinta del tramo inferior, con lo cual se acotan espacialmente los problemas de consecución de los objetivos de la Directiva. Análogamente, y esto es más probable en el ámbito GUADALMED, si un río recibe una aportación subterránea, por tener un subálveo karstificado a partir de un cierto punto de su cauce, este punto puede marcar el límite entre dos ecosistemas fluviales (y, aún más, entre dos tipos de ecosistemas) distintos, con características hidrogeoquímicas posiblemente muy diferentes. Como paso previo que es la delimitación de masas de agua dentro del trabajo de caracterización de los ríos, el Anexo II. 1.1.i) dice que las masas de agua se clasificarán en uno de los siguientes tipos de aguas superficiales [...], lo cual nos ofrece un buen ejemplo de una traducción doblemente desafortunada a partir del texto inglés, donde se dice shall be identified as falling within one of the following surface water categories.... La diferencia no es trivial, ya que el verbo clasificar se reserva, más adelante, al acto de calificar el estado (bueno, malo, etc.) de

11 La directiva marco del agua 7 los ecosistemas, mientras que aquí se trata simplemente de adscribir las masas acuáticas a las categorías (que no tipos ) contempladas: ríos, lagos, aguas costeras o de transición. Más adelante en el mismo Anexo II.1.1, se vuelve a aplicar desacertadamente la palabra clasificar para referirse a la adscripción a tipos, a pesar de que el texto original inglés evita cuidadosamente una posible confusión, eligiendo el verbo differentiate para estos menesteres y reservándose oportunamente la palabra classify para más adelante, al referirse, como sinónimo de calificar, a las clases de calidad biológica. Por otra parte, en el trabajo de identificación de masas de agua fluviales hay que tener presente la posibilidad (Anexo II.1.1.(i)) de aplicar a un río o un tramo del mismo la denominación de masa de agua muy modificada, con arreglo a la definición del Art. 2.9, o sea, de un río que como consecuencia de alteraciones físicas producidas por la actividad humana, ha experimentado un cambio sustancial en su naturaleza. Esta consideración implica cambiar el objetivo de un buen estado ecológico, por el de buen potencial ecológico, como se verá más adelante. Un caso importante de un tramo fluvial muy modificado es el de aquél que ha sido transformado en un ecosistema de tipo lacustre por efecto de una presa, pero, en principio, también se pueden considerar como tales los tramos de río urbanizados y, en general, todos aquéllos cuyo régimen hídrico y condiciones físicas han sufrido una alteración suficientemente importante. TIPOLOGÍA DE RÍOS Teniendo perfectamente claro que la valoración de los resultados numéricos ofrecidos por un cierto sistema de evaluación de la calidad biológica será diferente según los diferentes tipos de ríos a los que se aplique, la DMA prevé la necesidad de establecer previamente una tipología dentro de esta categoría de ecosistemas acuáticos, al igual que para los lagos, aguas costeras y de transición. Esta caracterización se detalla en el Anexo II.1, al que ya nos hemos referido en parte. A diferencia de lo que podría pensarse con un enfoque taxonómico jerarquizado, la DMA no prevé, esencialmente, la agrupación o división en supertipos o subtipos, al menos a efectos jurídicos. Por tanto, es mejor olvidarse de la terminología al uso cuando se habla de tipos, clases, órdenes, etc. y atenerse estrictamente al léxico empleado en la Directiva. Hagamos, de nuevo, hincapié en que no se trata tanto de clasificar los ríos en tipos, como de diferenciarlos por tipos, agrupándolos o dividiéndolos según que partamos, respectivamente, de masas fluviales individuales o del conjunto de ríos de la cuenca o zona de estudio. Lo primero que deja bien claro el Anexo II.1.1 es que cada ecorregión europea da lugar, en principio, a una tipología distinta dentro de cada categoría. Por tanto, en virtud del mapa A del Anexo XI, los ríos mediterráneos españoles darán lugar a una tipología propia, dentro de la región Ibérico-Macaronésica, no necesariamente compartida por los ríos mediterráneos de las regiones de Francia, Italia y Balcánicas. Aunque la Directiva ofrece dos sistemas alternativos para el establecimiento de tipos, todos los Estados miembros han coincidido en señalar que el llamado Sistema A, basado únicamente en la ubicación geográfica y en la superficie y naturaleza geológica de la cuenca, es insuficiente para adoptar una tipología capaz de satisfacer los requisitos que la DMA impone ulteriormente. Por otra parte, el llamado Sistema B contiene unos factores obligatorios que por sí solos ya comprenden los del Sistema A, a excepción de la superficie de cuenca, la cual viene a ser sustituida por una serie de factores optativos tanto fisiográficos como químicos. Entre los químicos se mencionan, curiosamente, sólo dos: la capacidad de neutralización de ácidos (que equivale a la alcalinidad total) y la concentración de cloruros. A esto hay que añadir unos factores optativos de carácter climático, como la temperatura del aire y las precipitaciones.

12 8 José Luis Ortiz Casas Interesa subrayar que la tipología contemplada en la DMA está basada únicamente en aquellos factores que determinan las características naturales del río o de parte del mismo, lo que a su vez condiciona la estructura y composición de la comunidad biológica. En otras palabras, además de los factores geográficos y climáticos, la tipología viene dada por las características naturales del biótopo que afectan a la biocenosis. Ello significa dos cosas: 1º) que para el establecimiento de tipos de ríos, a diferencia de lo que decíamos para la delimitación de ecosistemas o masas de agua, hay que hacer abstracción de las características de origen antrópico como, por ejemplo, la contaminación del agua o la alteración artificial del cauce o las riberas. Otra cosa sería si quisiéramos elaborar una tipología exclusiva de ríos muy modificados, cosa que, por otra parte, la DMA no contempla. 2º) Que los datos de calidad biológica del agua de un río no han de ser la base para la asignación del río a uno u otro tipo, ya que dicha calidad biológica es, precisamente, un resultado de la tipología, sumada a las posibles presiones antrópicas. Ello no quiere decir que no se puedan consultar, a título orientativo, los datos de calidad que pueda haber disponibles, como anticipo de una posible tipología que estará basada en factores meramente fisiográficos y geoquímicos. En cuanto al número de tipos de ríos resultantes, la DMA no establece nada al respecto, pero cabe entender que, a efectos de gestión posterior de los ecosistemas acuáticos, los tipos no deben ser excesivamente numerosos, aunque sí deben reflejar suficientemente la variabilidad real que pudiera existir. Esta variabilidad va a venir reflejada, fundamentalmente, por las condiciones de referencia que son tratadas por la Directiva en el Anexo II.1.3 DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE REFERENCIA PROPIAS DE CADA TIPO Con arreglo a la DMA, no basta con llevar a cabo una simple evaluación del estado ecológico de un río, en términos absolutos, mediante el empleo de uno u otro indicador biológico, para calificar dicho estado como bueno, malo o regular en función del valor numérico obtenido. La evaluación que exige la DMA ha de ofrecer, en efecto, un valor relativo que mida el grado de desviación de las condiciones biológicas observadas en el río respecto de las mejores condiciones biológicas posibles, que son las que tendría ese río en un estado prístino o prácticamente inalterado por presiones antrópicas. Estas condiciones biológicas de referencia, tal como dice el Anexo II. 1.3.i), corresponden a la definición normativa que el Anexo V establece para el muy buen estado ecológico de los ríos ( high ecological status ). Es muy importante no emplear indistintamente, como sinónimo de muy buen estado ecológico, la expresión máximo potencial ecológico ( maximum ecological potential ) o la de óptimo potencial ecológico, pues la DMA reserva el término potencial ecológico exclusivamente para los ecosistemas artificiales y muy modificados. La razón de esta distinción tan neta es que, si bien cabe hablar perfectamente en general del estado ecológico de un río artificial o muy modificado, sin más connotaciones, dicho estado ecológico escapa a la calificación de muy bueno o bueno, de modo que para efectuar una valoración cualitativa apropiada, ésta hay que asociarla al concepto de potencial ecológico, en el que se considera implícita la existencia y el mantenimiento de una determinada alteración antrópica, previamente establecida y jurídicamente admitida. Al margen de esta disquisición semántica, lo cierto es que todo sistema de evaluación del estado ecológico de un río requiere el conocimiento y medición de las condiciones biológicas de referencia, correspondientes a un estado ecológico muy bueno para el tipo de río en cuestión. Conviene insistir en que la DMA, siempre que habla de condiciones de referencia está aludiendo exclusivamente a las de índole biológica, añadiendo además la expresión específicas del tipo correspondiente. Dichas condiciones biológicas estarán

13 La directiva marco del agua 9 asociadas, naturalmente, a unas condiciones hidromorfológicas y físico-químicas, específicas del tipo en cuestión, que son las que nos van a permitir identificar los puntos de una red de referencia para dicho tipo de río. Según dispone el Anexo II.1.3.iv), cada red de referencia contendrá un número suficiente de puntos en muy buen estado, con objeto de proporcionar un nivel de confianza suficiente sobre los valores correspondientes a las condiciones de referencia, en función de la variabilidad de los valores de los indicadores de calidad que corresponden a un muy buen estado ecológico para ese tipo A efectos de una ulterior calificación o clasificación del estado ecológico, el Anexo V concreta qué indicadores ( elementos en la versión original) hidromorfológicos y fisicoquímicos son los que afectan a los indicadores biológicos, como se resume a continuación: Hidromorfológicos: régimen hidrológico (caudales e hidrodinámica del flujo; conexión con aguas subterráneas). continuidad del río. condiciones morfológicas (variación de la profundidad y anchura, estructura y sustrato del lecho; estructura de la zona de ribera) Fisicoquímicos: generales (régimen térmico, oxigenación, salinidad, alcalinidad, nutrientes). específicos (contaminación). Hay que subrayar aquí que, en lo que se refiere al establecimiento de las condiciones biológicas de referencia para un tipo de río determinado, los indicadores de presión antrópica, tales como todos los llamados fisicoquímicos específicos (contaminación), sólo sirven en tanto en cuanto tienen que indicar una contaminación ó alteración nula. Puede ocurrir, sin embargo, que no se disponga de una base espacial de referencia, por no haber ningún río del tipo en cuestión que presente un estado ecológico muy bueno. En este caso, el apartado v) del Anexo II.1.3 prevé la posibilidad de recurrir a técnicas de modelización, con ayuda de datos históricos o de otra índole. En un plano más realista, y en tercer lugar de preferencia, el apartado iii) del Anexo II.1.3 prevé la posibilidad de recabar el asesoramiento de expertos para establecer las condiciones biológicas de referencia del tipo en cuestión. Vale la pena, en el contexto del Proyecto GUA- DALMED, aludir también al apartado vi) del Anexo II.1.3, ya que da cuenta de una circunstancia que bien puede darse en los ríos mediterráneos. Dicho apartado dice, en efecto, que cuando la causa que imposibilite establecer unas condiciones de referencia fiables para un tipo dado, con relación a un indicador de calidad determinado, sea debida exclusivamente a un alto grado de variabilidad natural de dicho indicador, y siempre que no sea simplemente consecuencia de variaciones estacionales, dicho indicador podrá excluirse de la evaluación del estado ecológico correspondiente a ese tipo de río. El problema es, quizás, dilucidar en qué medida se debe o no a variaciones estacionales el hecho de que un indicador biológico esté sujeto a una alta variabilidad natural. Por otra parte, esta salvedad viene a suponer que en caso contrario sí hay que incluir todos los indicadores biológicos relacionados en el Anexo II.1.3 ADOPCIÓN DE SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD BIOLÓGICA DE LOS RÍOS, COMO EXPRESIÓN DE SU ESTADO ECOLÓGICO Una vez que se ha adoptado una tipología de ríos y se han determinado, en su caso, los puntos de las redes de referencia, con el subsiguiente conocimiento de las condiciones biológicas de referencia, el paso siguiente es elegir el sistema o sistemas más apropiados para evaluar y clasificar el estado ecológico de los ríos mediante indicadores de la calidad biológica. La DMA otorga plena libertad a los Estados miembros para adoptar los sistemas que consideren más convenientes, siempre que se sigan

14 10 José Luis Ortiz Casas los requisitos que se resumen a continuación. Estos requisitos, expuestos en el Anexo V.1.4 se refieren, principalmente, a la necesidad de producir unos resultados comparables con los que se obtendrían por sistemas alternativos. Con objeto de asegurar esta comparabilidad, y tal como se ha dicho anteriormente, el estado ecológico se medirá como desviación respecto a las condiciones biológicas de referencia. Esta desviación, a su vez, se mide como cociente de calidad ecológica, o, empleando siglas inglesas, EQR ( ecological quality ratio ), tal que EQR = V o V R donde V o = valor observado del parámetro biológico en un río determinado V R = valor del mismo parámetro biológico que corresponde a las condiciones de referencia específicas del tipo al que pertenece el río en cuestión Según detalla el apartado ii) del Anexo V.1.4.1, el valor de EQR deberá expresarse de tal modo que, cualquiera que sea el sistema elegido, deberá verificarse: 0 < EQR 1 Los valores cercanos a 1 indicarán un muy buen estado ecológico, mientras que los próximos a 0 corresponderán a un mal estado ecológico. Esto significa, por tanto, que los valores de los parámetros biológicos utilizados deberán ser directamente proporcionales a la calidad, de modo que en caso contrario sería necesario utilizar los valores inversos de las variables elegidas. A partir de aquí, la manera de proceder varía según que el tipo de río sea o no uno de los elegidos para el ejercicio de intercalibración previsto por la DMA, y del que nos ocupamos en el apartado siguiente. Si no se prevé que se someta a una intercalibración, la escala de valores EQR se dividirá en cinco clases o niveles de calidad: muy bueno, bueno, moderado, deficiente y malo. Hay que subrayar que donde la versión inglesa dice moderate la española debería decir moderado, pero pone aceptable, lo cual constituye un grueso error. En efecto, dicho estado ecológico es tan inaceptable jurídicamente como el deficiente o el malo, ya que no se alcanza un buen estado, constituyendo un incumplimiento de los objetivos de la DMA. La razón de este error radica en un borrador original anterior de la Directiva donde se decía fair, pero, una vez advertido el comité jurídico-lingüístico de lo inoportuno que este término resultaba, el texto inglés lo cambió a moderate, cosa que, sorprendentemente, no se hizo en la versión española. La DMA no exige, por otra parte, que la escala de EQR resultante sea lineal, de modo que cada uno de los intervalos o clases de calidad tuviese un rango de 0.2. Aunque parecería deseable que así fuera, mediante las oportunas transformaciones matemáticas, lo cierto es que la cuestión se podría complicar si se tiene en cuenta que los límites de clase resultantes deben responder, ineludiblemente, a las definiciones normativas que figuran en el Anexo V.1.2 respecto a los estados ecológicos muy bueno, bueno y moderado. Conviene subrayar que un mismo valor V o del numerador de la fracción EQR, obtenido por aplicación de un determinado sistema o índice biológico, puede implicar un estado ecológico distinto según el tipo de río al que se aplique, habida cuenta que las condiciones biológicas de referencia (V R ) son específicas de cada tipo. INTERCALIBRACIÓN DE LOS SISTEMAS ADOPTADOS PARA ESTABLECIMIENTO DE LAS CORRESPONDIENTES ESCALAS CLASIFICATORIAS. Las ambiciones de la DMA en cuanto a comparabilidad de los resultados no se limitan a establecer una escala de valores relativos, como son los valores EQR, sino que obligan a realizar unos ejercicios de intercalibración de los sistemas biológicos elegidos por los Estados

15 La directiva marco del agua 11 miembros. Estos ejercicios de intercalibración estarán dirigidos por la Comisión de la Unión Europea (CE) y se hallan descritos en el Anexo V La intercalibración prevista apunta concretamente a dos valores clave: el del límite entre el estado muy bueno y el bueno, y el del límite entre el bueno y el moderado. El primero interesa porque marca el cumplimento de la obligación de no descender de ese límite cuando el estado es muy bueno, aunque no es obligatorio superarlo cuando se está debajo. El segundo interesa aún más, en cuanto que marca un doble compromiso: a) no bajar del mismo, si se está por encima, b) superarlo, si se está por debajo. Como no es materialmente posible someter a intercalibración la totalidad de los sistemas empleados ni su aplicación a todos los tipos de ríos existentes, la DMA prevé, para cada ecorregión de la UE, seleccionar unos cuantos tipos de río, atendiendo a ciertos criterios no predeterminados (extensión geográfica, representatividad, etc.). Dentro de cada uno de estos tipos, hay que elegir un mínimo de cuatro puntos de intercalibración: dos que se encuentren en el límite muy bueno/bueno y otros dos en el límite bueno/moderado. Hay que señalar, no obstante, que entre los expertos europeos cunde la idea de que dos puntos para cada valor límite es un número demasiado pequeño. Conviene recalcar que esta red de intercalibración, así formada, es independiente de la red de referencia a la que nos hemos referido más arriba, la cual sí abarca a todos los tipos existentes, al menos a aquéllos que permitan una base espacial. De este modo, si en una ecorregión se eligen N tipos de ríos para la intercalibración, deberá haber como mínimo 4N puntos en la red correspondiente, algunos de los cuales bien podrían ser ríos mediterráneos, por lo que se refiere a la ecorregión ibérico-macaronésica. Evidentemente, la tarea más complicada de este ejercicio es precisamente, la elección de los puntos de la red de intercalibración, por muchas indicaciones que ofrezcan las definiciones normativas del Anexo V para los estados muy bueno, bueno y moderado. Todo lo que la DMA señala al respecto es que los puntos serán elegidos con un criterio técnico basado en inspecciones conjuntas y en cualquier otra información disponible. (Anexo V v). Una vez establecida la red de intercalibración, cada sistema de evaluación de la calidad biológica se aplicará a los puntos de la región ecológica que pertenezcan al tipo al que se vaya a aplicar dicho sistema. El apartado vi) del Anexo V añade que los resultados de esta aplicación servirán para establecer los valores numéricos de los límites de clase pertinentes dentro de cada sistema de seguimiento del Estado miembro. De todo lo anterior se deduce que la intercalibración deberá realizarse según los principios siguientes: No se trata de comprobar la validez que, para un tipo de río determinado, tienen unos determinados valores de la respectiva escala EQR, sino más bien de averiguar, por parte de la CE y el Estado implicado, cuáles son los valores numéricos, que, según el sistema empleado, deberán corresponder a los límites señalados más arriba para el tipo de río en cuestión. En otras palabras, la escala de clases EQR no la establece el Estado miembro por sí solo, sino que es determinada por el ejercicio de intercalibración. Para aquellos tipos de río que, encontrándose en una misma ecorregión, son compartidos por más de un Estado miembro, se aplicarán todos aquellos sistemas que dichos Estados piensen utilizar para el tipo o tipos en cuestión. De este modo, no solo se fijarán los valores correspondientes a los límites de clases, sino que se conocerá la equivalencia entre los diversos sistemas empleados sobre ese tipo ó tipos. Dado que el ámbito de la intercalibración es la ecorregión, con arreglo al mapa A del Anexo XI no es obligatorio que los ríos mediterráneos españoles tengan que participar en una intercalibración conjunta con otros ríos mediterráneos externos a su territorio, aun-

16 12 José Luis Ortiz Casas que sí pueden someterse a un ejercicio de intercalibración limitado a la región ibéricomacaronésica. No obstante, hay que señalar que no pocos expertos europeos se muestran partidarios de ampliar el ámbito regional si se encuentran suficientes similitudes tipológicas más allá de la ecorregión. CONCLUSIÓN Caracterización de los ríos: tipología y condiciones de referencia (Art.5.1, Anexo II.1) Diseño y puesta a punto de programas de seguimiento (Art. 8.2, Anexo V.1.1.) Fecha límite 22/12/ /12/2006 Como puede deducirse de las páginas anteriores, la aplicación de la DMA en materia de evaluación y calificación del estado ecológico no es tarea sencilla. Además, los plazos que la DMA fija para estos trabajos no son precisamente muy holgados, dada la envergadura de los mismos. Actualmente, existen unos Grupos de Trabajo europeos, dedicados a interpretar las disposiciones de la Directiva y a ofrecer una guía de aplicación con relación a diversos temas como el establecimiento de las condiciones de referencia, el ejercicio intercalibración y los programas de muestreo, entre otros. Los ríos mediterráneos, por su parte, son unos ecosistemas con una problemática muy especial, y, desde luego, con unas características totalmente alejadas de los esquemas centroeuropeos, desde donde suele emanar toda la normativa ambiental europea. De ahí que el proyecto GUADALMED no pueda ser más oportuno ni más valioso desde el punto de vista de la DMA. A continuación se resumen los plazos establecidos por la DMA para la realización de los trabajos más relevantes con relación al Proyecto GUADALMED: Propuesta de la CE para puntos de la red de intercalibración (Art. 21, Anexo V vii) Establecimiento y publicación de la lista de puntos de intercalibración (Anexo V vii) Ejecución de la intercalibración por la CE y los EM (Anexo V.1.4.1,viii) Publicación por la CE de los resultados de la intercalibración (Anexo V ix) BIBLIOGRAFÍA 22/12/ /12/ /06/ /12/2006 D.O.C.E Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. D.O.C.E. L 327 de pp.

17 Intercalibración de la metodología GUADALMED. Selección de un protocolo de muestreo para la determinación del estado ecológico de los ríos mediterráneos. 13 Núria Bonada 1, Narcís Prat 1, Antoni Munné 1, Marc Plans 1, Carolina Solà 1, Maruxa Álvarez 2, Isabel Pardo 2, Gabriel Moyà 3, Guillem Ramon 3, Manuel Toro 4, Santiago Robles 4, Juan Avilés 4, Mª Luisa Suárez 5, Mª Rosario Vidal-Abarca 5, Andrés Mellado 5, José Luis Moreno 5, Cristina Guerrero 5, Soledad Vivas 6, Manuel Ortega 6, Jesús Casas 6, Antonino Sánchez-Ortega 7, Pablo Jáimez-Cuéllar 7 y Javier Alba-Tercedor 7 1 Departament d Ecologia. Universitat de Barcelona. Diagonal, Barcelona. 2 Área de Ecología. Universidad de Vigo. Campus Lagoas-Marcosende Vigo. 3 Departament de Biologia. Universitat de les Illes Balears. Crta. Valldemosa, km Palma de Mallorca. 4 CEDEX. División de Ecología de los Sistemas Acuáticos Continentales. Paseo Bajo Virgen del Puerto, Madrid. 5 Departamento de Ecología e Hidrología. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo Murcia. 6 Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Universidad de Almería. Cañada de San Urbano, s/n Almería. 7 Departamento de Biología Animal y Ecología. Universidad de Granada. Campus Universitario de Fuentenueva Granada. RESUMEN La aplicación de la Directiva Marco del Agua necesita que los países dispongan de una metodología de muestreo estandarizada que permita la valoración del estado ecológico de las aguas continentales. Esta metodología deberá usarse en estudios extensivos y, en general, poder ser utilizada por técnicos de formación media con un cierto grado de entrenamiento especializado. Por ello, la estandarización de protocolos de muestreo es una herramienta imprescindible para asegurar que los datos sean comparables. Asimismo en los proyectos de investigación de tipo coordinado la homogeneización de protocolos de muestreo entre equipos de investigación es básico para conseguir unas bases de datos consistentes. En el presente trabajo se presentan los resultados de un ejercicio de intercalibración de protocolos de trabajo de campo, laboratorio y uso de varios índices que pueden ser útiles para la determinación del estado ecológico de los ríos de la vertiente mediterránea peninsular y Baleares. En el ejercicio participaron 23 miembros de los seis equipos de investigación que integran los proyectos GUADALMED (HID C05 y REN C07) y PLP/10/FS/97 de la Fundación Séneca de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y se realizó en una localidad del río Argos (Murcia). Para la realización del estudio el grupo se dividió en cuatro subgrupos, cada uno de ellos con investigadores de los seis equipos participantes. Cada subgrupo muestreó el río en un tramo de 100 metros y cada tramo de muestreo estaba separado del anterior por 200 metros por lo menos. Se tomaron datos de características fisicoquímicas, macroinvertebrados bentónicos y bosque de ribera de acuerdo con dos protocolos de muestreo previamente acordados entre los equipos participantes. También se estandarizó la separación y contaje de los individuos en el laboratorio. Los resultados mostraron que no existieron diferencias significativas entre subgrupos o entre los dos protocolos de muestreo y contaje testados cuando se evalúa la calidad biológica con los índices de macroinvertebrados IBMWP y IASPT, ni tampoco en el número de familias halladas entre protocolos. Si se consideraban los hábitats leníticos y lóticos por separado tampoco existían diferencias significativas entre los protocolos o los subgrupos en el valor de los índices, aunque el hábitat lenítico era mucho más diverso que el lótico. Todo ello a pesar de que existían diferencias en las comunidades encontradas en los diferentes subgrupos. En los contajes de laboratorio se observó que a partir de 200 individuos el valor del índice IBMWP ya no varía significativamente, mientras que el valor del IASPT no varía después de contar 100 individuos. Existieron diferencias significativas entre subgrupos a la hora de evaluar el bosque de ribera con el índice QBR, valores que no eran debidos a la subjetividad individual ya que dentro del subgrupo la variación era pequeña, sino a las diferencias en el Limnetica 21(3-4): (2002) Asociación Española de Limnología, Madrid. Spain. ISSN:

18 14 Núria Bonada et al. hábitat en cada uno de los cuatro puntos muestreados (con cobertura arbórea muy diferente), lo que demuestra el carácter indicador local de este índice. Con estos resultados se propone el protocolo de muestreo GUADALMED, que es el que se usó durante todo el proyecto. Palabras clave: Protocolo, intercalibración, macroinvertebrados, estado ecológico, Directiva Marco del Agua, QBR, IBMWP, ASPT ABSTRACT The development of the Water Framework Directive in European countries needs standard sampling methods to evaluate the ecological status of freshwaters. Methods for use in monitoring surveys, should be suitable for non specialists. Therefore, standard protocols are necessary for the intercomparison of results from different countries. Similarly, the sampling protocols in cooperative research projects should be homogeneous in order to ensure consistent data bases. In the present work, the results of an intercalibration exercise of sampling and sorting protocols between six teams are given. Several indices potentially useful for the evaluation of ecological status of streams in the Mediterranean coast of Spain and the Balearic Islands are compared. The exercise was conducted in a sampling site in the river Argos (Murcia, Spain) and 23 researchers from six research teams from across Spain were involved. The teams formed part of the projects GUADALMED (HID C05 and REN C07) and PKP/10/FS/97 funded by the Seneca Foundation (Murcia Regional Authority). To perform the intercalibration exercise, the group of researchers was divided into four subgroups, each of them including researchers from the 6 teams participating in the exercise. Each subgroup took samples from a stream 100 m reach. Each sampling reach was separated from the previous by, at least, 200 m. Water physico-chemistry, and macroinvertebrate and riparian habitat information were collected, following two sampling protocols previously agreed upon by all teams. Procedures and other details for sorting and counting of macroinvertebrates in the laboratory were previously fixed, too. The results show that no significant differences exist, between the two sampling, sorting and counting protocols, nor between subgroups in the evaluation of biological quality of the stream using the indices IBMWP and IASPT (former BMWP and ASPT ). No significant differences existed in number of macroinvertebrate families found using both protocols. When lenitic and lotic habitats were considered separately, no significant differences in the index values were found between protocols or subgroups either, although the lenitic habitat was more diverse than the lotic one. In the laboratory, the value of IBMWP did not change significantly when estimated from 200 or from more than 200 individuals, while 100 individuals were enough to stabilize the value of IASPT. Significant differences were found between subgroups when the riparian habitat quality was evaluated using the index QBR ( Qualitat del Bosc de Ribera Quality of Riparian Forest index). However, differences between subgroups were small, suggesting that differences between the four sampling reaches were indeed due to differences in % vegetation cover of the riparian area. This demonstrates that this index is valuable as an indicator of local changes in riparian habitat condition. Using the results of the intercalibration exercise, a sampling protocol for project GUADALMED was established. Keywords: Protocol, intercalibration, macroinvertebrates, ecological status, Water Frame Directive, QBR, IBMWP, IASPT. INTRODUCCIÓN La Directiva Marco del Agua (DMA) (D.O.C.E., 2000) prevé que los países miembros determinen el estado ecológico de las aguas continentales basándose en criterios ecosistémicos (macroinvertebrados, peces, macrófitos, bosque de ribera, ). Antes del 2016 los países de la UE deberán demostrar ante la Comisión que sus ríos y lagos están en muy buen estado ecológico. En Estados Unidos el concepto de estado ecológico (formulado de diferentes maneras: salud ecológica, integridad biológica, etc.) ha representado un elemento clave en los objetivos de gestión de la calidad del agua de la administración y es recogido de forma abundante en su legislación (Karr & Chu, 2000). Como consecuencia de todo ello, existen varias metodologías estandarizadas para su determinación que varían según los estados (Plafkin et al., 1989; Barbour et al. 1999; Carter & Resh, 2001). También, en algunos países europeos se han desarrollado, en los últimos años, metodologías para evaluar el estado ecológico (Bloch, 1999; Chovanec et al., 2000; Harper et

19 Intercalibración de la metodología GUADALMED 15 al., 2000). En el caso de España, a pesar de los muchos estudios existentes sobre indicadores biológicos, no hay todavía metodologías estandarizadas para su aplicación a la gestión. Para la evaluación del estado de salud de los ríos, se utilizan en diversos países los protocolos de evaluación rápida de la calidad (Rapid Bioassessment Protocols RBP) (Wrigth et al., 1984; Plafkin et al., 1989; Davies, 1994; Tiller & Metzeling, 1998; Chutter, 1998; Barbour et al., 1999). Los RBP, a los que llamaremos PRECE (Protocolos Rápidos de Evaluación de la Calidad Ecológica), se fundamentan en la determinación de la integridad ecológica (Karr, 1981; 1996) mediante una caracterización del hábitat, una evaluación de calidad biológica del agua y una posterior comparación con las condiciones de referencia (Barbour et al., 1999; Resh et al., 1995; Reynoldson et al., 1997). Son, por tanto, un referente a tener en cuenta al implementar la DMA para la medida del estado ecológico. Estos protocolos han sido diseñados para ser eficientes, efectivos, fáciles de utilizar, de costos reducidos y poder ser aplicados en regiones extensas (Resh & Jackson, 1993; Resh et al., 1995). Ello se consigue mediante un muestreo y procesado de las muestras simplificado, evitando mínimamente la pérdida de información (Resh et al., 1995; Barbour & Gerritsen, 1996). Una manera de simplificar y optimizar el muestreo es disminuyendo el número de muestras por punto de muestro (Resh et al., 1995; Hewlett, 2000), ya sea integrando las comunidades de los distintos hábitats presentes (Resh et al., 1995), o muestreando el hábitat más productivo (Plafkin et al., 1989). Ello, a pesar de que reduce el esfuerzo de muestreo, tiene implicaciones estadísticas a tener en cuenta, pues al reducir el número de réplicas por estación, no pueden ser aplicados determinados métodos paramétricos (Hulbert, 1984; Norris, 1995). A pesar de ello, el uso de estaciones de referencia como réplicas podría evitar este problema (Norris, 1995; Resh et al., 1995). El procesado de las muestras es un factor importarte a tener en cuenta en estos PRECE. Así, el PRECE propuesto por Tiller & Metzeling (1998) y Metzeling & Miller (2001) está basado en un muestro y procesado de la muestra en el campo durante 30 minutos hasta obtener unos 200 individuos. Otros métodos son independientes del tiempo y se realizan en el laboratorio, contando unos 200 individuos previa separación de los organismos de tamaño más grande (Plafkin et al., 1989; Barbour et al., 1999). Barbour & Gerritsen (1996) demostraron que utilizando un número fijo de organismos, los patrones de distribución que resultan son similares a los mostrados con todos los individuos. No obstante, este procedimiento de submuestreo basado en un contaje fijo puede tener implicaciones en la estimación del impacto, ya que afecta a la frecuencia y abundancia de los taxones raros en la muestra (Cao & Williams, 1999; Cao et al., 2001) y además, presupone que los organismos tengan una distribución homogénea (Countermanch, 1996). Debido a ello, otros autores son partidarios de un submuestreo basado en una fracción fija (Cuffney et al., 1993; Vinson & Hawking, 1996; Countermanch, 1996). Los ríos mediterráneos están sometidos a una gran variabilidad de los caudales de manera natural que supone la temporalidad de muchos de sus cauces. Además, son numerosas las alteraciones que padecen: vertidos, regulación de caudales, alteración del bosque de ribera, movimiento de áridos, (Prat, 1993). Debido a estas características, es posible que metodologías desarrolladas en otros países puedan no ser aplicadas correctamente en este área. El proyecto GUADALMED, en su primera fase, tiene como objetivo establecer, testar e intercalibrar una metodología de muestreo basada en un PRECE. La utilización de este tipo de protocolos permitirá, en fases posteriores, la determinación del estado ecológico del agua de forma sencilla, de tal manera que podrían ser utilizados por los gestores de la administración, cuando se aplique la DMA. La selección del protocolo a utilizar, está basada en la experiencia de los investigadores del proyecto en los ríos mediterráneos peninsulares.

20 16 Núria Bonada et al. Por ello para la calidad biológica se testaron los índices biológicos IBMWP y IASPT (hasta ahora denominados BMWP y ASPT según Alba-Tercedor & Sánchez-Ortega, 1988) respecto al FBILL (Prat et al., 1999). Para la evaluación del estado del bosque de ribera se usó el índice QBR (Munné et al., 1998; Suárez-Alonso & Vidal-Abarca, 2000; Munné et al., 2003), y para la caracterización del hábitat fluvial se aplicó un índice de diversidad de hábitat modificado de Barbour et al. (1999) y adaptado a nuestros ríos (Pardo et al., este volumen). El estudio de comunidades de algas y peces no se pudo realizar dentro del proyecto GUADALMED, aunque en la DMA serán grupos a tener en cuenta y habrá que diseñar un PRECE para estos elementos de calidad. ÁREA DE ESTUDIO Para la selección e intercalibración de la metodología a utilizar durante el proyecto, se seleccionó un punto de muestreo de la cabecera del río Argos (Barranda, Murcia), afluente del río Segura por el margen izquierdo (Fig. 1). Se trata de un río intermitente de una longitud de 48 km, una pendiente del 18.6% y con una cuenca de drenaje de unos 506 km 2. En el punto seleccionado, el río tiene orden 4 y la altitud es de 780 m. Se trata de un tramo poco eutrofizado de aguas hiposalinas, bastante alcalinas, bien oxigenadas, duras, neutras y ricas en nitrógeno, tal y como se muestra en la Tabla 1 (Vidal-Abarca, 1985). El substrato del lecho está constituido, mayoritariamente, por grava, aunque también se hallan arenas, cantos y lascas calizas. La vegetación acuática es abundante, y está dominada por Oscilatoriales, Nostocales, Nemaliales, Cladophorales, Charales y Zygnematales (Aboal, 1988; 1989). En estudios previos (VVAA, 1988) el valor medio del IBMWP hallado en esta localidad es de 92, y por tanto podríamos considerarla como estación de referencia. El muestreo se realizó en Febrero de Figura 1. Cuenca del río Segura y localización del tramo de muestreo en el río Argos. Segura basin and location of the sampling reach in the Argos river.

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL Secretaría General de Salud Pública y Participación. Sevilla, abril 2010 1 ESTADO DE SITUACION Y ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL NUEVO MARCO

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Página 1 de 5 DICTAMEN Nº 8 # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Expediente relativo al proyecto de Decreto por el que se modifica el Reglamento de organización y funcionamiento del Consejo Asesor de Radio Televisión

Más detalles

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I.2 Consejo de Gobierno 1.2.5. Vicerrectorado de Estudios de Grado Acuerdo del Consejo de Gobierno de fecha 24 de julio

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

CRITERIOS OBLIGATORIOS PARA POSTULAR UNA REVISTA A SCIELO CHILE

CRITERIOS OBLIGATORIOS PARA POSTULAR UNA REVISTA A SCIELO CHILE CRITERIOS OBLIGATORIOS PARA POSTULAR UNA REVISTA A SCIELO CHILE Versión Agosto de 2010. Antecedentes: La revista al postular a SciELO Chile, debe cumplir con un conjunto de características basadas en estudios

Más detalles

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN La implantación del Practicum en la UNED está condicionada por las características de esta Universidad: su ámbito geográfico,

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009 Informe 0298/2009 La consulta plantea diversas dudas respecto a la aplicación de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal en materia de creación, condición de responsable

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Para que la legislación modelo propuesta ofrezca mayor certidumbre y previsión, será necesario que aborde los siguientes temas:

Para que la legislación modelo propuesta ofrezca mayor certidumbre y previsión, será necesario que aborde los siguientes temas: DESCRIPCION DE LA PROPUESTA DEL CANADA SOBRE LA ELABORACION DE UNA LEGISLACION MODELO SOBRE JURISDICCION Y NORMAS SOBRE CONFLICTO DE LEYES, APLICABLES EN FORMA UNIFORME EN MATERIA DE CONTRATOS CON EL CONSUMIDOR

Más detalles

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES 1.1 DESCRIPCIÓN Y FINES El Programa 126F, Publicaciones comprende la edición de los impresos, publicaciones unitarias y periódicas,

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

Generalitat de Catalunya Departament de Medi Ambient Direcció General de Qualitat Ambiental

Generalitat de Catalunya Departament de Medi Ambient Direcció General de Qualitat Ambiental El 24 de abril de 2001, se publicó el Reglamento (CE) núm. 761/2001, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de marzo de 2001, por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

Aseguramiento de la Calidad

Aseguramiento de la Calidad Aseguramiento de la Calidad El Aseguramiento de la Calidad consiste en tener y seguir un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro del Sistema de Calidad de la empresa. Estas

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO:

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: PRECEPTOS: Auditoría de cuentas. Contratación y rotación el auditor. Sobre determinados

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: La Formación Inicial Del Profesorado Para La Innovación Educativa: El Caso De La Comunidad De Madrid Carlos Monge, Patricia Gómez, Universidad de Alcalá El objetivo principal de esta investigación es analizar

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014 Informe 0076/2014 La consulta plantea el procedimiento a seguir en aplicación de los dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal, y su Reglamento

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0545/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0545/2009 Informe 0545/2009 La consulta plantea diversas dudas respecto a la aplicación de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en lo sucesivo LOPD), a la prestación

Más detalles

ARTÍCULO 1.- RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS POR ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS

ARTÍCULO 1.- RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS POR ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO ACADÉMICO DE CRÉDITOS POR LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, DE REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL, SOLIDARIAS Y DE COOPERACIÓN El Artículo

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de 18.12.2014

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de 18.12.2014 COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 18.12.2014 C(2014) 9802 final REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN de 18.12.2014 por el que se completa el Reglamento (UE) nº 575/2013 del Parlamento Europeo y del

Más detalles

Observaciones de la Asociación Española de Fundaciones. al borrador de

Observaciones de la Asociación Española de Fundaciones. al borrador de Observaciones de la Asociación Española de Fundaciones al borrador de MEJORES PRÁCTICAS EN LA LUCHA CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES Y LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO: SECTOR ORGANIZACIONES SIN FINES DE

Más detalles

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO Exposición de motivos El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el cual se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, modificado por

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA En contestación al escrito de un particular, solicitando informe sobre diversas cuestiones relativas a las figuras de los jefes y directores de seguridad, la Secretaría General Técnica, previo informe

Más detalles

EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS El artículo 54.1 de la Ley de Contratos del Sector Público (L.C.S.P.) exige,

Más detalles

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA Jornada FONCICYT Tratamiento de los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco de consorcios de investigación, desarrollo tecnológico e innovación entre México y la Unión Europea México, 10 de julio

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

- EXPRESIÓN, EN SU CASO DE LOS CRÉDITOS OTORGADOS: VER PUNTOS A, B, C Y D -EXPRESIÓN DEL REFERENTE DE LA EQUIVALENCIA (8)

- EXPRESIÓN, EN SU CASO DE LOS CRÉDITOS OTORGADOS: VER PUNTOS A, B, C Y D -EXPRESIÓN DEL REFERENTE DE LA EQUIVALENCIA (8) REGLAMENTO PARA EL DESARROLLO DE LOS CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN OTORGADOS POR EQUIVALENCIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE ARQUITECTO TÉCNICO (BOE 01.12.1999) El plan de estudios de Arquitecto Técnico de la

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

1. ACCESO A LA UNIVERSIDAD

1. ACCESO A LA UNIVERSIDAD 1. ACCESO A LA UNIVERSIDAD 1.1 INGRESO EN LOS CENTROS UNIVERSITARIOS DEL DISTRITO ANDALUZ (D.U.A.) A.) SOLICITUD DE PREINSCRIPCIÓN Los estudiantes que deseen iniciar estudios en alguna Universidad Andaluza

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER REGLAMENTO SOBRE TRABAJO FIN DE MÁSTER Máster en Tecnologías de la Información y Comunicaciones en Ingeniería Biomédica Este documento contiene las directrices específicas relacionadas con la definición,

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (2015-16)

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (2015-16) GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (2015-16) 1. Introducción El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una asignatura del plan de estudios que consiste en la

Más detalles

Preguntas Frecuentes sobre Intermediarios

Preguntas Frecuentes sobre Intermediarios Preguntas Frecuentes sobre Intermediarios P.1 Qué es un intermediario en el área de banca privada? P.2 Qué referencias podemos encontrar sobre los intermediarios en los Principios Wolfsberg? P.3 Qué es

Más detalles

Autoridad Portuaria de Avilés ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4

Autoridad Portuaria de Avilés ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4 ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4 5. DESARROLLO 4 5.1. Explicación previa 4 5.2. Medios de Coordinación 5 5.3. Instrucciones de actuación 6 5.3.1. De la

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

1. Gestión Prevención

1. Gestión Prevención 1. Gestión Prevención 1.2 Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales SUBSECRETARIA 1. CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN CENTRO DE TRABAJO El artículo

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

Comités regionales y convenios regionales

Comités regionales y convenios regionales ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CONSEJO EJECUTIVO EB105/29 105 a reunión 19 de noviembre de 1999 Punto 7.5 del orden del día provisional Comités regionales y convenios regionales Informe de la Secretaría

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad Página: 1/17 Procedimiento para la para la coordinación Índice 1. OBJETO... 2 2. CLIENTES / ALCANCE... 2 3. NORMATIVA... 2 4. RESPONSABLES... 3 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 13

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS. (Texto pertinente a efectos del EEE)

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS. (Texto pertinente a efectos del EEE) 24.4.2014 L 121/1 II (Actos no legislativos) REGLAMENTOS REGLAMENTO DELEGADO (UE) N o 404/2014 DE LA COMISIÓN de 17 de febrero de 2014 por el que se modifica el anexo II del Reglamento (UE) n o 510/2011

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

El acceso de los Graduados al Subgrupo A1 de la Función Pública

El acceso de los Graduados al Subgrupo A1 de la Función Pública El acceso de los Graduados al Subgrupo A1 de la Función Pública 1.- Elementos fácticos: objeto de la nota y antecedentes normativos. a) Objeto de la nota. La presente nota analiza el acceso al Subgrupo

Más detalles

Planes de Gestión Medioambiental en obras

Planes de Gestión Medioambiental en obras Planes de Gestión Medioambiental en obras MILAGROS GARROTE DE MARCOS AENOR, C/ Génova, 6. 28004 MADRID. dcsconstruccion@aenor.es RESUMEN Debido a la reciente implantación de sistemas de Gestión Medioambiental

Más detalles

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 525R Marzo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español Este

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Auditorias Internas de Calidad. Código PG-09 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Auditorias Internas de Calidad. Código PG-09 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. ELABORACIÓN

Más detalles

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Metodología Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Pablo Straub AgileShift Imagine una organización de desarrollo de software que consistentemente cumple los compromisos con sus clientes. Imagine

Más detalles

Análisis y síntesis El proceso documental Lenguajes documentales El proceso de indización El resumen documental

Análisis y síntesis El proceso documental Lenguajes documentales El proceso de indización El resumen documental Análisis y síntesis El proceso documental Lenguajes documentales El proceso de indización El resumen documental El proceso documental El proceso o cadena documental es la razón fundamental de un centro

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES POLÍTICA DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. El propósito de esta Política de Clasificación de Clientes de DELTASTOCK es establecer normas internas para la clasificación de los

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL Identificación del título Denominación: Máster Universitario en Neurorehabilitació Universidad: Universitat Autònoma de Barcelona Centro/s:

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA BANESTO BOLSA INDICE 1. ALCANCE... 3 2. AMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. CONSIDERACIÓN DE FACTORES... 6 a. Precio... 6 b. Costes... 6 c. Rapidez... 6 d. Probabilidad de la ejecución y la liquidación... 6 e.

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3.1 Descripción general de los pasos de la auditoría. Las auditorías comprenderán tres etapas

Más detalles

PA 08 Gestión de los documentos y

PA 08 Gestión de los documentos y CÓDIGO VERSIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN PA 08 Inicial 01/06/2010 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Equipo Directivo de la EUCC Unidad Técnica de Calidad de la Junta de Centro UAH Firma: José

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe jurídico 0196/2014

Gabinete Jurídico. Informe jurídico 0196/2014 Informe jurídico 0196/2014 La consulta plantea cuestiones relacionadas con el cumplimiento del art. 22.2 de la Ley 34/2002 de 11 de julio de Servicios de la Sociedad de la Información y de comercio electrónico

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Registro de Contratos de seguro con cobertura de fallecimiento. Informe 125/2006

Registro de Contratos de seguro con cobertura de fallecimiento. Informe 125/2006 Registro de Contratos de seguro con cobertura de fallecimiento. Informe 125/2006 La consulta plantea tres cuestiones relacionadas con la aplicación de la Ley 20/2005, de 14 de noviembre, de creación del

Más detalles

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son: NORMATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS CARTAS DE SERVICIOS EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y SU CERTIFICACIÓN Las Universidades españolas han ido priorizando

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (UAH)

REGLAMENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (UAH) Aprobado en Consejo de Gobierno de 27 de junio de 2013 REGLAMENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (UAH) PREÁMBULO La importancia de la comunicación y la imagen

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012 L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012 REGLAMENTO (UE) N o 1078/2012 DE LA COMISIÓN de 16 de noviembre de 2012 sobre un método común de seguridad en materia de vigilancia que deberán aplicar

Más detalles

TÍTULO VI: TRABAJO FIN DE GRADO

TÍTULO VI: TRABAJO FIN DE GRADO TÍTULO VI: TRABAJO FIN DE GRADO 1 TRABAJO FIN DE GRADO 1.1 Objeto y ámbito de aplicación 1. Esta normativa contiene las directrices relativas a la definición, realización, defensa, calificación y tramitación

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Coordinación de actividades empresariales

Coordinación de actividades empresariales Coordinación de actividades empresariales Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social 2013 Sumario 1. Introducción 3 Qué es? Objetivo Tipos de empresarios 2. Supuestos de concurrencia

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA SECRETARIA, DE ESTADO DE ECONOMIA Y En relación con su consulta sobre adaptación de las normas de funcionamiento de los fondos de pensiones a las modificaciones del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones

Más detalles

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES PROTOCOLO CAE GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES 1. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo 1.1 El artículo 4.2 RD 171/2004 establece

Más detalles

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente: Informe 0105/2010 La consulta plantea si resulta conforme a la normativa de protección de datos el envío de comunicaciones publicitarias, relativas a los servicios que presta la empresa consultante, a

Más detalles

Versión final 8 de junio de 2009

Versión final 8 de junio de 2009 GRUPO DE EXPERTOS «PLATAFORMA PARA LA CONSERVACIÓN DE DATOS ELECTRÓNICOS PARA CON FINES DE INVESTIGACIÓN, DETECCIÓN Y ENJUICIAMIENTO DE DELITOS GRAVES» ESTABLECIDO POR LA DECISIÓN 2008/324/CE DE LA COMISIÓN

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN DE LA CALIDAD Página: 1 de 5 DEFINICIÓN GESTIÓN DE LA CALIDAD Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad, incluye el establecimiento de la política, los objetivos,

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA Perfil Entidad Proveedora El objetivo del módulo de Gestión de Solicitudes vía Internet es facilitar el trabajo

Más detalles

DOCUMENTO DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES

DOCUMENTO DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES DOCUMENTO DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES Enero 2015 Descripción de la clasificación La Directiva MiFID y su normativa de desarrollo exigen a las empresas de servicios de inversión el establecimiento de un

Más detalles

Conservación de datos de carácter personal relativos a los números de tarjeta de crédito de clientes. Informe 127/2006

Conservación de datos de carácter personal relativos a los números de tarjeta de crédito de clientes. Informe 127/2006 Conservación de datos de carácter personal relativos a los números de tarjeta de crédito de clientes. Informe 127/2006 La consulta se refiere al mantenimiento, conservación y cancelación del número de

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles