MANEJO FORESTAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS DE ROSITA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANEJO FORESTAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS DE ROSITA"

Transcripción

1 1 MANEJO FORESTAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS DE ROSITA

2 Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE) Proyecto: Manejo Forestal para Pueblos Indígenas en Rosita, Nicaragua. Establecimiento y Manejo de Viveros Primera Edición Enero Instituto para el Desarrollo y la Demoracia (IPADE) Km. 9 1/2 carretera a Masaya, Nicaragua. info@ipade.org.ni Dr. Mauricio Zúñiga García Director Ejecutivo José Juan Aguilar Coordinador de Proyecto CULTIVO DE ARROZ Demetrio Frank Asistente agroforestal del proyecto Bismarck Rodríguez Diseño Gráfico Publicación bajo el cuidado de: Eleonora Rivera Navas 2

3 PRESENTACIóN Esta cartilla está elaborada para los agricultores, quienes a diario encuentran diferentes retos en la producción del cultivo del arroz. El lenguaje sencillo y las ilustraciones permiten entender los diferentes procesos de cada una de las limitantes tecnológicas de tipo agronómico en el cultivo. Con el reconocimiento de los insectos, las malezas y las enfermedades se han diseñado estrategias de manejo integral para lograr el equilibrio, la permanencia y la rentabilidad del agro ecosistema arrocero. El manejo integrado del cultivo del arroz permite la racionalización de los insumos y mantiene el equilibrio biológico sin permitir que unos organismos sobrepasen a otros. Las malezas son limitantes de gran importancia pues causan competencia con el cultivo y reducen los rendimientos y deprecian los suelos. Los insectos permanecen en el arroz es imposible sacarlos de allí, por lo tanto saber de ellos y entender su comportamiento nos permite convivir en equilibrio. Las enfermedades causan pérdidas devastadoras, afectan seriamente el desarrollo del cultivo y se propagan rápidamente por el mal uso de prácticas agronómicas. Ante esta situación que enfrenta los productores y productoras de las comunidades indígenas, donde incide el proyecto Manejo Forestal para Pueblos indígenas de Rosita IPADE Bosques del Mundo, pretendemos facilitar información básica que esperamos sea de gran utilidad para ustedes. Esta publicación se enmarca en el objetivo general del proyecto de contribuir a la reducción de la pobreza preservando los recursos culturales y naturales mediante el fomento de la forestería comunitaria con pueblos indígenas de Rosita. MANEJO FORESTAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS DE ROSITA 3

4 INTRODUCCION La semilla es la parte de la planta que se emplea para ampliar y/o preservar una especie dada, ya sea con fines de consumo o para su reproducción. La misma puede ser gámica o agámica; la primera se obtiene por vía sexual y la segunda asexual por partes de esta. Entre los insumos agrícolas, la semilla, por ser la portadora del potencial genético que determina la productividad del cultivo, es un elemento de gran importancia en la producción (Hernández y col 1998). La semilla constituye el insumo más importante para alcanzar altos rendimientos en cualquier cultivo y el arroz no es la excepción Gall y Col. (1988). Escoger la variedad, sembrar en la época apropiada y el uso de semillas de alta calidad son los principales pilares de la productividad de un campo y si son manejados adecuadamente, pueden representar el 70% del éxito de la actividad agrícola Lucca (2003). Para la obtención de semilla de buena calidad es necesario someterla después de cosechada a una serie de procesos y controles entre los cuales el acondicionamiento es uno de los más importantes. La semilla tal y como llega del campo nunca se encuentra pura, viene mezclada con semillas de malezas, materia inerte etc. por lo que debe purificarse para que pueda ser almacenada y distribuida a los productores. CULTIVO DE ARROZ 4 La uniformidad es una de las características más importantes de la semilla de buena calidad y en especial cuando la siembra se realiza con máquina (CIAT 1991). En resumen la única forma de lograr semilla de calidad es organizando y controlando su producción, prestando una rigurosa atención a la conservación de la estabilidad genética y a la pureza varietal. Este proceso debe realizarse bajo rigurosas e inviolables normas, dirigidas al cumplimiento de las operaciones de campo, transporte, beneficio, etc., que sin una cultura establecida para ello no se alcanzaría el objetivo trazado.

5 SELECCIÓN DEL SUELO Y SU PREPARACIÓN. Los suelos en donde el cultivo de arroz se desarrolla en forma favorable son aquellos de topografía plana, de textura franco arcillosa a arcillosa y de una fertilidad media o buena. Debe evitarse sembrar en terrenos arenosos y/o de pendientes onduladas. En algunas que son suelos fértiles, de ambiente húmedo, se debe efectuar labores de conservación de suelos para evitar su degradación. La preparación del suelo es igual que en todos los granos básicos, es decir asegurar una buena cama que ofrezca a la semilla humedad, ausencia de malezas, insectos y plagas. Época de siembra. El arroz de secano se siembra a principios de la estación lluviosa, (entre la segunda quincena de mayo y la primera semana de junio). Métodos de siembra. La siembra directa consiste en depositar la semilla seca en un orificio que se realiza al espeque y que estas pueden ser en surcos distanciados desde 0.20 a 0.30 m entre sí y que dependerá a como lo quiera hacer el productor. Se requieren suelos bien preparados, que permitan una adecuada y uniforme colocación de la semilla a 0.02m de profundidad, haciendo un leve tapado para lograr una uniforme y rápida emergencia de la plántula. Es necesario que al depositar la semilla al orificio sea tapada inmediatamente para evitar que se los coman los pájaros u otro tipo de roedores. También es importante no depositar muchas semillas ya que esto disminuye el desarrollo del cultivo así como la propagación de enfermedades debido a la densidad del macollamiento. MANEJO FORESTAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS DE ROSITA 5

6 Espeque Cantidad de semilla por manzanas. tratar de aumentar el número de golpes reduciendo el espacio y el número de semillas por golpe de 14 a 15 pulgadas de distancia entre plantas. Se puede utilizar de 100 a 120 libras por manzanas. Control de plagas Los principales insectos - plagas que afectan al cultivo del arroz en Nicaragua se pueden agrupar de la siguiente manera: Plagas del suelo y de la raíz Barrenadores Plagas del follaje Plagas de la panícula. Plagas del Suelo y de la Raíz Estas plagas se presentan desde la siembra hasta el estado de plántula, el efecto de su ataque es la reducción de población de plantas, al alimentarse de sus raíces o al cortar el tallo a ras del suelo. La presencia de estos insectos está determinada por el sistema de cultivo (secano o riego), el método y calidad de la preparación de suelo, la rotación de cultivos y el manejo del cultivo anterior. Insectos CULTIVO DE ARROZ Para efectos de descripción, los insectos han sido clasificados según el tipo de daño y edad de la planta, siendo los más importantes: En arroz de secano, las principales plagas de este grupo que se encuentran en el suelo son: Grillo talpa hexadactyla, grillotopo de la raíz; Phyllophaga spp, gallina ciega; Elasmopalpus lignosellus, coralillo o barrenador menor del tallo; Spodoptera frujiperda, langosta o gusano cortador. 6

7 Suelo Gallina ciega (Phyllophaga sp.) Para su control se recomienda una buena preparación de suelo, además de controles químicos con la utilización de productos como Counter y Gaucho. Follaje Raspadores: Loritos verdes (Hortensia sp.) Barrenadores: Novia del arroz (Rupela albinella ) Masticadores: Falso medidor (Mocis sp.), Gusano cogollero (Spodoptera sp.), Saltamontes (Conocephalus sp.) Barrenadores. Constituye un grupo de insectos plagas que pueden causar altas perdidas de producción hacen agujeros en el tallo y galerías en los entrenudos de la planta. Las principales especies son: Diatrae Saccharalis taladra los tallos, la planta se pone amarillenta y se detiene el crecimiento por lo que la cosecha se disminuye taladrador de la caña de azúcar, Rupela albinella, novia del arroz; Elasmopalpus lignosellus, barrenador menor del tallo. Plagas del follaje las plagas del follaje incluyen los insectos que comen directamente el follaje, los insectos chupadores de sabia y los que hacen galerías en las hojas. Estas plagas se presentan desde el estado de plántula hasta las últimas etapas del cultivo. A este grupo pertenece la sogata (sogata orysicola), la langosta, (Spodoptera Frugiperda), enrolladores de la hoja, las moscas Hydrelia y los ácaros. MANEJO FORESTAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS DE ROSITA 7

8 Chupadores: Plagas de la panícula: Las plagas de la panícula, conocidas como chinches, dañan el pedúnculo de la panícula y chupan los jugos de los granos en estado lechoso. El resultado es el vaneo de la panícula y secamiento de los granos. A este daño mecánico hay que agregar que las lesiones son vías de entrada a numerosos patógenos que dañan total o parcialmente el grano. Sogata (Tagosodes sp), Chinches (Blissus sp, Oebalus sp) Para el control de las últimas cuatro categorías de plagas, se recomienda realizar muestreos en los campos arroceros para verificar y cuantificar la presencia de éstos; así como también, enemigos naturales, los que reducirán los daños a través del control biológico. Su control químico únicamente se deberá realizar cuando existan altas infestaciones. CULTIVO DE ARROZ Los daños normalmente se presentan de 10 a 15 días antes y durante el espigamiento, y en los periodos de formación del grano, las especies comunes son: chinche de la espiga (Oebalus spp), Chinche Tibraca Limbativentris, chinche verde (Nezara viridula) y chinche hediondo (Alkindus atratus). 8

9 Enfermedades En Nicaragua se han identificado un grupo de enfermedades que afectan al arroz, desde la semilla hasta los granos en etapa de maduración. Atendiendo al tipo de patógeno que origina la enfermedad, estas se clasifican en tres grandes grupos a saber: hongos, bacterias y virus. Existe una amenaza en la actualidad que se cierne sobre la producción arrocera se encuentra en la renovación de la virulencia del insecto sogatodes, la diseminación, de la enfermedad provocada por la bacteria xanthomonas, y el síndrome compuesto por los chinches que atacan la espiga y el complejo de hongos que manchan y vanean el grano. Hasta ahora no podemos decir que tenemos materiales genéticos verdaderamente resistentes a los problemas actuales, sin embargo podemos auxiliarnos de las experiencias propias de cómo hemos venido protegiendo nuestras semillas, pero también es bueno aunque no muy recomendable el uso de químicos para el tratamiento de las semillas y aplicaciones para controlar el vector de la hoja blanca, combatir los chinches y utilizar fungicidas para disminuir el riesgo del manchado del grano. El control de enfermedades se efectúa a través de tres métodos principales. Variedades tolerantes Practicas de manejo (control de malezas hospederas, nutrición adecuada de la planta uso de semillas sanas) Control químico MANEJO FORESTAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS DE ROSITA 9

10 Piricularia. Enfermedad causada por (Pyricularia grisea), que ocasiona los daños más severos a las plantaciones de arroz, tanto a nivel de hoja como de panícula. Ataca a todas la planta, especialmente las hojas y los cuellos. Aparecen manchas de color café en las márgenes de las hojas.para su control es necesario adoptar un manejo integrado. Iniciando por el uso de variedades con resistencia. Manejo adecuado de fertilizantes, principalmente el nitrógeno, es de vital importancia, ya que altas dosis de este elemento, condicionan al cultivo a severos ataques, lo que sumado a altos índices de humedad relativa, rocío y altas densidades de siembra, proporcionan condiciones ideales para el aparecimiento y/o desarrollo de la enfermedad. Para su control, tanto preventivo como curativo, se pueden utilizar productos convencionales, tales como Benlate y Cycosin, Silvacur 30EC, Amistar, Carbendazim, etc. Mancha parda, Mancha café: CULTIVO DE ARROZ 10 El patógeno causante es (Cochliobolus miyabeanus), y también su control se inicia con el uso de variedades resistentes. Además, las fertilizaciones adecuadas, la rotación de cultivos (cuando sea factible), nivelación de lotes y buen manejo del agua, son prácticas culturales que mejorarán la sanidad de los arrozales. Para su control químico pueden utilizarse agroquímicos, tales como Dithane, Manzate y Sycosin. Falso carbón: Causado por (Ustilaginoidea virens), es una enfermedad ocasionalmente epidémica. Es favorecida por lloviznas prolongadas, períodos de alta humedad relativa, seguido de días calurosos, durante el período de floración, mala excersión de la panícula y la presencia de insectos chupadores.

11 Recomendaciones para el control químico de enfermedades También existen otros organismos dañinos, tales como: los roedores, como ratas, ratones que causan grabes daños en el cultivo, atacan a las plantas en todas las etapas pero el mayor daño es en la siembra, primera etapa de crecimiento y cuando las panículas están comenzando a formarse. Para su control, se recomienda limpieza general del cultivo y su alrededores, rápida preparación del suelo evitando dejar terrones y cosecha rápida; al mismo tiempo no hay que descartar el exterminio por cualquier método. Es recomendable el uso de cebos envenenados, prefiriendo emplear anticoagulantes en lugar de venenos agudos. Por ejemplo, el Racumin que se usa en la proporción de 19 a 1. Usar 19 libras de puntilla de arroz, una libra de Racumin y agregar aceite vegetal, en cantidad suficiente para que el Racumin de adhiera a la puntilla. Pájaros. Las aves causan pérdidas considerables, al alimentarse de la semilla sembrada y de los granos en estado lechoso. Existen dos clases de aves; las propias del lugar que siempre están presentes y las migratorias que en el arroz de secano amenazan en abril, septiembre y octubre fechas en las cuales pasan por Nicaragua especialmente en las cuencas de los lagos. El principal método de evitar el daño es el uso de pajarero, que espanta las aves con diferentes medios. MANEJO FORESTAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS DE ROSITA 11

12 Malezas. El cultivo de arroz debe mantenerse libre de malezas durante primeros 45 días del ciclo. En investigaciones realizadas se ha demostrado que las malezas afectan el rendimiento de arroz en un 50% o más en esta etapa. Tomando en cuenta que el control en forma manual es bastante difícil, es recomendado hacerlo por medio de productos químicos. Se recomiendan específicamente algunos herbicidas que pueden ser aplicados, en mezclas y épocas, dependiendo del tipo de maleza, estado de desarrollo de las mismas y del cultivo de arroz. Por su época de aplicación, los herbicidas pueden ser de presiembra, preemergentes y postemergentes. Los herbicidas presiembras, generalmente sistémicos, son aplicados en malezas en crecimiento activo y de preferencia cuando alcanzan como máximo un tamaño de cm. Principalmente son utilizados para este fin, glifosatos (Round-up, Ranger, etc.) siendo estos químicos de amplio espectro. En cuanto a las aplicaciones de acción preemergente, es frecuentemente utilizado el Pendimethalin ( l/ha). Para este tipo de aplicación, principalmente, es necesario que el suelo esté húmedo. CULTIVO DE ARROZ Para las aplicaciones postemergentes, regularmente son utilizados productos, tales como propaniles ( l/ha, Bentazon + MCPA ( l/ha), Nominec 4 0 SC (145cc/ha) Fenoxaprop-etyl, éste último en dosis de ( l/ha), específico para gramíneas de difícil control, tales como el Ixophorus, Cynodon, Digitaria, Echinochloa, entre otras. Es de considerar que para la selección del herbicida, sus mezclas, dosis y épocas de aplicación, deberá realizarse un buen diagnóstico decampo, que nos permita verificar el estado del terreno, tipo y desarrollo de malezas, así como del cultivo. 12

13 COSECHA: La cosecha de arroz se realiza con cosechadoras o mecánicas manualmente en alrededor del 20% de la superficie sembrada, generalmente en extensiones medias y grandes; el 80% se cosecha a mano y trilla con máquinas. El momento óptimo de la cosecha del arroz, es cuando la panícula alcanza su madurez fisiológica, es decir, cuando el 95% de los granos en las panojas tengan el color paja y el resto estén amarillentos; y la humedad del grano es de 20 a 27%. Una vez efectuado la cosecha, el grano con cascara se somete al secamiento que puede ser natural, el contenido de humedad del grano debe ser de 14% o menos, condición bajo la cual se puede almacenar. El momento de la cosecha es determinante, dado que si se cosecha cuando el grano no ha madurado se reduce el rendimiento y en la trilla resulta mucho grano yesoso y partido; mientras si se deja que sobre madure se corre el riesgo que se desgrane a la hora de recolección, lo cual reduce el rendimiento y la trilla puede tener mucho grano quebrado. En el país, la cosecha se realiza en forma manual o mecanizada de acuerdo con el desarrollo tecnológico o sistema de producción de las diferentes áreas productivas. Alrededor del 90% de la cosecha nacional de arroz se comercializa directamente a través de intermediarios, el 10% es conservado en sacos a nivel de finca por los pequeños agricultores para su utilización en el consumo doméstico y semilla. El pequeño agricultor consume su reserva de semilla a lo largo del año, utilizando el servicio de piladoras o molinos del área rural, que reconocen como parte del costo del pilado el valor del subproducto para su uso. MANEJO FORESTAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS DE ROSITA 13

14 Almacenado: Finalmente para mantener almacenado el arroz durante un período superior a los seis meses, este no debe sobrepasar el 12 % de humedad. Por un período de tiempo menor a los 6 meses se puede almacenar hasta con un 16 % de humedad, siempre que se proceda a su ventilación. CULTIVO DE ARROZ 14

15 BIBLIOGRÁFIAS: MANUAL DE GRANOS BÁSICOS (UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA) ING: Camilo somarriba MANUAL DE PRÁCTICAS Y RECUENTOS PARA LA ETAPA REPRODUCTIVA EN EL CULTIVO DE FRIJOL. (CATIE) ENCICLOPEDIA MANUAL AGROPECUARIO.2004 GUÍA TECNOLÓGICA 2 CULTIVO DEL ARROZ (INTA) William Bird Fajardo. Investigador nacional de arroz MANUPULACIÓN, ALMACENAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS BÁSICOS. Wilfredo Vargas del valle, Jinotepe 2002 MANEJO FORESTAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS DE ROSITA 15

16 CULTIVO DE ARROZ 16

BOLETÍN TÉCNICO No 3 C E N TA

BOLETÍN TÉCNICO No 3 C E N TA BOLETÍN TÉCNICO No 3 C E N TA CE NTA Índice CENTA Programa de Granos Básicos 5 Introducción 6 Origen La variedad de arroz CENTA A-7 ingresó a El Salvador, al Programa de Mejoramiento de Arroz de CENTA,

Más detalles

Cultivo del ARROZ. AÑO 5, Agosto 2013 Edición No. 6 Tiraje: 3,000

Cultivo del ARROZ. AÑO 5, Agosto 2013 Edición No. 6 Tiraje: 3,000 Cultivo del ARROZ AÑO 5, Agosto 2013 Edición No. 6 Tiraje: 3,000 Cultivo del Arroz Cultivemos arroz Preparación de suelo Productor y productora, para iniciar la siembra de arroz hay que estar seguro que

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

Manejo Integrado de Cultivos

Manejo Integrado de Cultivos Definición Manejo de todos los factores de la producción agrícola dentro de un contexto ecológico, económico y social. Principales factores 1. Clima: suelo, agua, temperatura, luz 2. Material genético:

Más detalles

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo Contenido Cultivemos ARROZ 1 El cultivo de ARROZ 3 El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas 4 Fechas de Siembra Preparación del Suelo 5 Control de Malezas 2 7 Enfermedades 10 Almacenamiento Plagas

Más detalles

Establecimiento de la Plantación

Establecimiento de la Plantación Establecimiento de la Plantación GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACION DE FRUTILLA Antes de entrar en producción de fruta, las plantas pasan por varias etapas de crecimiento y desarrollo. La etapa

Más detalles

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. Es una variedad

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá

El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá vestigacion n I ación Agropecuaria de Panamá El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá Panamá. 1990 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMÁ EL CULTIVO DEL FRIJOL POROTO EN PANAMÁ Emigdio Rodríguez*

Más detalles

UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO

UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO Maíz VT Triple PRO TRIPLE PROTECCIÓN Y RENDIMIENTO SUPERIOR, JUNTO A TODOS LOS BENEFICIOS DE LA TIJERETA. Con el objetivo de maximizar la rentabilidad

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: AGRICOLA/AMARANTO RESULTADO ESPERADO Núm. 1 Rendimiento incrementado 1. Productores involucrados % 0 20 20 60 2. Rendimiento Ton/ha

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Stella Zerbino prácticas de manejo rotaciones fertilización sembrar en época temprana utilizar cultivares con ciclos uniformes evitar

Más detalles

Guía para la identificación de plagas del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) para la provincia de Corrientes

Guía para la identificación de plagas del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) para la provincia de Corrientes Guía para la identificación de plagas del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) para la provincia de Corrientes Kruger Raúl Daniel / Burdyn Lourdes Grupo Agricultura Extensiva EEA INTA Ctes PNPV; PNCyO;

Más detalles

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares Cultivemos QUEQUISQUE AÑO 3 Edición No. 23 julio de 2011 www.inta.gob.ni Tiraje:12,000 ejemplares Cultivemos Quequisque Cultivemos Quequisque El quequisque se cultiva en diferentes zonas del país, la mayor

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador. El

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46 Por: Ing. Víctor García L. El Cultivo de la Granadilla o Pasiflora Ligularis La granadilla es una fruta de origen tropical, esta fruta ha venido adquiriendo una gran aceptación, tanto en los mercados nacionales

Más detalles

Definición de maleza

Definición de maleza Malezas AGROTERRENO Definición de maleza Latín = malitia Planta que crece donde no es deseada o planta fuera de lugar Plantas que interfieren con el hombre o su área de interés Plantas nocivas, molestas,

Más detalles

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Paquete Tecnológico para Frijol de riego Paquete Tecnológico para Características del área Altitud: 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 16 C. Precipitación media anual: 423 milímetros. Preparación del terreno Labores

Más detalles

Manejo del semillero

Manejo del semillero Manejo del semillero Calidad de la semilla: La calidad de la semilla es importante para lograr buenos rendimientos. Es conveniente el uso de semillas certificadas dada su garantía en cuanto a calidad,

Más detalles

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ I. INTRODUCCION Ing. Agr. Manuel Alfonzo INIA-Portuguesa Las semillas constituyen la base y el elemento

Más detalles

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua Informe sobre Resultados Preliminares Producción de Semilla de Arroz Categorías: Genética, Registrada y Certificada INTA y MISIÓN TÉCNICA DE TAIWÁN

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Viviana Aguilar Nogales Verónica Rivera

Más detalles

Estrategias para Disminuir el Daño de las Palomas en Girasol

Estrategias para Disminuir el Daño de las Palomas en Girasol Estrategias para Disminuir el Daño de las Palomas en Girasol La paloma torcaza (Zenaida auriculata) es el Ave Plaga que mayores daños causa al Girasol. Estrategias al planificar el cultivo Elegir variedades

Más detalles

Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V.

Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V. Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V. El arroz es atacado por numerosas enfermedades que afectan hojas, tallo, inflorescencia y la semilla; disminuyendo la calidad y cantidad de la cosecha.

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ XXIV JORNADA TÉCNICA NACIONAL DEL CULTIVO DE ARROZ CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ Viernes 30 de agosto de 2013 Ing. Agr. Leonardo A. Gregori Ing. Agr. Javier Pirchi Ing. Agr. Gustavo G. Arguissain D ra María

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz

Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz A4N Agricultura para Necesidades Básicas 2011 Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz 1 Rodolfo Ramón Valdivia Lorente Asesor Técnico A4N Nicaragua 03/08/2011 COSECHA Y POSTCOSECHA EN EL CULTIVO DE

Más detalles

Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto

Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto Código de Conducta General Versión 1.1 BLOQUE B Prácticas Agrícolas Principios: Las fincas alcanzan la productividad óptima. La calidad

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas (MIP), en Arroz. Antecedentes

Manejo Integrado de Plagas (MIP), en Arroz. Antecedentes Manejo Integrado de Plagas (MIP), en Arroz. Zachrisson, Bruno 1 Antecedentes La merma de la producción a nivel mundial, causada por insectos-plagas, se encuentra entre el 10 y el 12%; y en Centroamérica,

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

Programa de Desarrollo de Agricultores sin Experiencia

Programa de Desarrollo de Agricultores sin Experiencia Programa de Desarrollo de Agricultores sin Experiencia Rompiendo Barreras Manejo de plagas y enfermedades Jueves, Marzo 22, 2012, Como-Pickton, Texas Beginning Farmer and Rancher Development Program Breaking

Más detalles

Enfermedades del Maíz

Enfermedades del Maíz Enfermedades del Maíz Roya común del maíz Podredumbre de la espiga (Fusarium) Podredumbre del tallo (Fusarium) Tizón del maíz Podredumbre del tallo (Fusarium) Carbón ó bolsa del maíz Oruga áspera Gusano

Más detalles

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. XXV Jornada Nacional de Arroz, Concordia, Argentina Agosto 29,

Más detalles

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1 Manejo de agroquímicos convencionales Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1 Conceptos importantes. El uso de agroquímicos no es igual a uso de tecnología. Los agroqímicos

Más detalles

Resultados generales Costos de producción por hectárea Discriminado por insumos y factores de producción.

Resultados generales Costos de producción por hectárea Discriminado por insumos y factores de producción. Informe Cosecha Nacional Mayo 2015 Resultados generales Costos de producción por hectárea 2005-2015 Discriminado por insumos y factores de producción. Se presentó una reducción en los costos de producción

Más detalles

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO. Cultivo de Poroto 1) GENERALIDADES. CULTIVO DE POROTO El poroto es una leguminosa muy importante para el país, los granos se utilizan ampliamente en la alimentación de la población sobre todo del sector

Más detalles

Arroz. Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno

Arroz. Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno Arroz Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno 2012-2013 PREPARACION DEL TERRENO Barbecho: Rastreo: Nivelación: Barbechar a 20 ó 30 cm de profundidad, en suelos con suficiente humedad, para evitar que se

Más detalles

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT LA MOSCA BLANCA Como Transmisora de Enfermedades Virales Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT La mosca blanca es un pequeño insecto chupador que puede causar grandes daños en los cultivos, al

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ INSTITUTO NICARAGUENSE DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA PROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO MISIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA DE LA REPÚBLICA DE TAIWÁN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ Autor: Dr. Lázaro

Más detalles

GUÍA PARA LA PRODUCCION DE SEMILLA DE QUINUA

GUÍA PARA LA PRODUCCION DE SEMILLA DE QUINUA GUÍA PARA LA PRODUCCION DE SEMILLA DE QUINUA INTRODUCCIÓN Carlos Nieto C., Ing. Agr. M.Sc. Raúl Castillo T., Ing. Agr. Eduardo Peralta I., Ing. Agr. Técnicos del Programa de Cultivos Andinos de la Estación

Más detalles

2 / Manejo integrado del chinche de la espiga en el arroz

2 / Manejo integrado del chinche de la espiga en el arroz 2 / Manejo integrado del chinche de la espiga en el arroz Manejo Integrado del Chinche de la espiga del arroz Autor: Ing. Arnulfo Monzón Centeno Universidad Nacional Agraria, Facultad de Agronomía, Departamento

Más detalles

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET 05/01/2010 1 Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET 05/01/2010 2 05/01/2010 3 4 Es el uso racional y adecuado de organismos vivos benéficos para el combate de insectos plaga. Uso de enemigos

Más detalles

Costos de producción de los diferentes cultivos de tumbes Indice 1. Introducción 2. Productos Agrícolas 3. Actividades Agrícolas 4.

Costos de producción de los diferentes cultivos de tumbes Indice 1. Introducción 2. Productos Agrícolas 3. Actividades Agrícolas 4. Costos de producción de los diferentes cultivos de tumbes Indice 1. Introducción 2. Productos Agrícolas 3. Actividades Agrícolas 4. Conclusiones 1. Introducción El objetivo del presente trabajo es analizar

Más detalles

Simposio: Avances y Controversias del Mejoramiento Genético en Plantas y Abastecimiento

Simposio: Avances y Controversias del Mejoramiento Genético en Plantas y Abastecimiento Instituto Nacional de Innovación Instituto Nacional de Innovación Agraria Agraria AVANCES EN LA PRODUCCION DEen SEMILLA DE QUINUA Y Legislación y Certificación Semillas OTROS GRANOS ANDINOS Simposio: Avances

Más detalles

Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de Festival del Huerto Casero

Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de Festival del Huerto Casero Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de 2011 F ti l d l H t C Festival del Huerto Casero http://academic.uprm.edu/aalvarado Sistema para la manipulación de las plagas, combinando

Más detalles

Insecticida. UN GRAN ESPECIALISTA CONTRA LAS ORUGAS

Insecticida.  UN GRAN ESPECIALISTA CONTRA LAS ORUGAS Apron Insecticida www.matrisoja.com.py UN GRAN ESPECIALISTA CONTRA LAS ORUGAS Apron Es cada vez más difícil proteger su cultivo de las orugas? Esto se debe a que las orugas tendien a atacar en todas las

Más detalles

Métodos y técnicas SIEMBRA

Métodos y técnicas SIEMBRA Métodos y técnicas SIEMBRA CONDICIONES PARA UNA SIEMBRA EXITOSA 1. Lograr una densidad adecuada de plantas. Requiere semilla con buena tasas de germinación, preparación adecuada del suelo, suficiente humedad

Más detalles

solas no siempre solucionan el problema pero constituyen el soporte sobre el cual las demás s prácticas van a realizar su acción.

solas no siempre solucionan el problema pero constituyen el soporte sobre el cual las demás s prácticas van a realizar su acción. Prácticas culturales se refiere al amplio grupo de técnicas u opciones de manejo que pueden ser manipuladas por productores agrícolas para lograr sus objetivos de producción n de cultivos. Las técnicas

Más detalles

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION Esta explotación agraria, utiliza desde hace unos 20 años, una agricultura

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Guía rápida Maíz Dulce Bt

Guía rápida Maíz Dulce Bt Guía rápida Maíz Dulce Bt Passion II MAÍZ DULCE PERFORMANCE SERIESTM MAÍZ DULCE CONVENCIONAL Maíz Dulce Performance Series La tecnología Performance Series en maíz dulce fue aprobada para su comercialización

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN

RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN 1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO El elotin conocido también como Baby Corn, no es más que el elote inmaduro del maíz, sin que se haya producido la formación de

Más detalles

of Nebraska - Lincoln. Follow this and additional works at:

of Nebraska - Lincoln. Follow this and additional works at: University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln INTSORMIL Scientific Publications International Sorghum and Millet Collaborative Research Support Program (INTSORMIL CRSP)

Más detalles

Anapo. Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo. Recomendaciones Técnicas para el cultivo de trigo, Santa Cruz, Bolivia, 140 p.

Anapo. Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo. Recomendaciones Técnicas para el cultivo de trigo, Santa Cruz, Bolivia, 140 p. Presidente Reinaldo Díaz Salek Vicepresidente Susano Terceros Torrico Tesorero Wilman Barba González Secretario Marcelo Pantoja Sonsini Gerente General Rolando Zabala Moreno Gerente Técnico y de Servicios

Más detalles

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas. Cultivo de arroz: Etapas del Proceso Productivo y los principales/actuales problemas encontrados en las actividades productivas sobre todo de los pequeños y medianos productores de la Provincia de Corrientes

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL CULTIVO DE ARROZ

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL CULTIVO DE ARROZ RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL CULTIVO DE ARROZ RiceTec, empresa líder en producción y comercialización de arroz híbrido y Semillas Valle, ponen a disposición de sus clientes la primera edición de

Más detalles

DIAGNOSTICO EN EL CULTIVO DE YUCA

DIAGNOSTICO EN EL CULTIVO DE YUCA DIAGNOSTICO EN EL CULTIVO DE YUCA Antecedentes: Los productores del cultivo de yuca de comunidades de león han adquirido experiencia en la producción y comercialización de este rubro, en la actualidad

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2014

CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2014 CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2014 ASGROW, UNA NUEVA SEMILLA. Asgrow. La primera semilla de soja de Monsanto, vuelve al mercado argentino de la mano de la innovadora biotecnología INTACTA RR2 PRO. Un nuevo germoplasma,

Más detalles

Calidad de la Semilla. Mónica Mezzalama Laboratorio de Sanidad de Semillas

Calidad de la Semilla. Mónica Mezzalama Laboratorio de Sanidad de Semillas Calidad de la Semilla Mónica Mezzalama Laboratorio de Sanidad de Semillas Introducción Importancia Definición de calidad de semilla Componentes Semilla de alta calidad: la base de una agricultura exitosa

Más detalles

Plagas y enfermedades

Plagas y enfermedades Plagas y enfermedades Preservación de la cobertura del suelo Crea numerosos hábitats para insectos, bacterias y hongos Proporciona el hábitat para los enemigos naturales de plagas y enfermedades Ocurrencia

Más detalles

Calidad y Cantidad de Semilla

Calidad y Cantidad de Semilla Calidad y Cantidad de Semilla Objetivos Aprenderán a encontrar y escoger las semillas mejor adaptadas para su región. También aprenderán a usar la cantidad de semilla apropiada. Después de esta lección

Más detalles

SEMBRANDO SORGO DE PRIMERA. Ing. Agr. Alberto Chessa Asesor Privado.

SEMBRANDO SORGO DE PRIMERA. Ing. Agr. Alberto Chessa Asesor Privado. SEMBRANDO SORGO DE PRIMERA Ing. Agr. Alberto Chessa Asesor Privado. Email: chessaa@waycom.com.ar La siembra es la labor más importante del agricultor dentro del ciclo del cultivo. La buena siembra redundará

Más detalles

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Gmelina arborea Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Ing. Luis Diego Jiménez A. MSc. WilliamVásquez C. MSc.. Edgar Víquez Banco de Semillas Forestales

Más detalles

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Producción Integrada de olivar Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Muchos agricultores piensan que aumentando la cantidad de factores de

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE LA FINCA. Francisco Hernández

PLAN DE MANEJO DE LA FINCA. Francisco Hernández PLAN DE MANEJO DE LA FINCA Para Mejorar la Producción y la Conservación Ambiental Francisco Hernández Comunidad de Boquerón Abajo, Corregimiento de Salamanca, Distrito de Colón, Provincia de Colón 2010

Más detalles

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos 3 CARTILLA DE DIFUSION TECNICA: MANEJO DE SUELO en el cultivo de soya 2011 Introducción El suelo es un recurso básico para la producción agrícola, el mantenimiento y/o mejoramiento de su fertilidad debe

Más detalles

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX. OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX. EN AGRICULTURA) MODALIDAD: DISTANCIA DURACIÓN: 80 horas OBJETIVOS: Definir los distintos

Más detalles

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA CAPÍTULO ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA Sección: SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL S U E LO S Y N U T R I C I Ó N V EG E TA L 171 ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

Argentina LAS*

Argentina LAS* MONSANTO TITULO DEL CASO: MEJORAS DE CALIDAD DE SUELOS - DISPOSICION DE CHALA DE MAIZ CLASIFICACIÓN: MEJORAS AMBIENTALES BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA: Monsanto es una compañía que ofrece soluciones

Más detalles

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo TRIGO 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño Metodología de investigación del ensayo en fertilidad de suelo 1 Tratamientos 6 Monitoreos 2 Manejo agronómico 5 Diseño 3 4 Variables Calendario Índice Introducción y objetivos... 3 Tratamiento... 4 Manejo

Más detalles

Preparación del suelo. Prácticas antes de la siembra. Para la siembra

Preparación del suelo. Prácticas antes de la siembra. Para la siembra Cultivo del SORGO Preparación del suelo Productor, productora, para comenzar a cultivar sorgo, revise bien el terreno en la superficie, haga hoyos de 20 centímetros de hondo (cuarta y media de una mano

Más detalles

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC PROGRAMA DE INNOVACION DE MODELO DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE CON EQUIDAD BASADOS EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES EN

Más detalles

Manual. Síntomas de enfermedades y plagas asociadas al Complejo Ácaros, Hongos y Bacterias (cahb) en el cultivo de arroz

Manual. Síntomas de enfermedades y plagas asociadas al Complejo Ácaros, Hongos y Bacterias (cahb) en el cultivo de arroz Manual Síntomas de enfermedades y plagas asociadas al Complejo Ácaros, Hongos y Bacterias (cahb) en el cultivo de arroz Síntomas de enfermedades y plagas asociadas al Complejo Ácaros, Hongos y Bacterias

Más detalles

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero Paquete Tecnológico para Maíz forrajero Características del área Suelos ligeramente ácidos, con alta materia orgánica y buen drenaje. Temperaturas entre 25 y 30 C. Precipitación 500 a 800 milímetros. Preparación

Más detalles

Procesamiento de la Chirimoya

Procesamiento de la Chirimoya Ficha Técnica 39 Procesamiento de la Chirimoya 1. Descripción La chirimoya proviene de un árbol originario de los andes del norte de Sudamérica y se desarrolla en zonas subtropicales. El fruto tiene una

Más detalles

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz PLAGAS INSECTILES DE DAÑO ECONÓMICO EN MAÍZ Insectos Rizófagos Gallina Ciega.- Daño Económico (DE) no determinado. Infestaciones en terrenos con zacates y en maíz

Más detalles

Normatividad en Semillas

Normatividad en Semillas Normatividad en Semillas Reunión de trabajo: Implementación de la Norma de Semillas y Plantones de Café de Clase No Certificada Generando una demanda por Semilla y Plantones de Café de Calidad Ing. Lucía

Más detalles

Descripción botánica

Descripción botánica Descripción botánica Descripción de la planta Planta herbácea de 40 a 60 cm de altura Pseudotallo corto formado por las bases de las hojas Tallo verdadero un pequeño disco. Se originan las hojas (alargadas,estrechas,cerosas)

Más detalles

Este procedimiento será aplicable a todas las áreas productivas de la granja.

Este procedimiento será aplicable a todas las áreas productivas de la granja. Código: SG-PR-06 Versión: 1 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 5 1. OBJETIVO Implementar estrategias que contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y de los animales, por medio de acciones que ayuden a

Más detalles

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ELÍAS RANGEL LOBO Ing. Agrónomo Especialista En Cultivos Perennes Industriales Promotora Hacienda

Más detalles

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Siembra de sorgo como segundo cultivo La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Optimicen y maximicen el uso de la

Más detalles

TRIGO DURUM. Fertilización El manejo de los fertilizantes en trigo es una práctica importante por su influencia en

TRIGO DURUM. Fertilización El manejo de los fertilizantes en trigo es una práctica importante por su influencia en TRIGO DURUM Después de maíz y frijol, el cultivo del trigo se ha mantenido como una opción de siembra relativamente segura en Sonora, donde las condiciones de clima son favorables para el cultivo. Este

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con la feromona Biolure

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CAFETERA INTRODUCCION

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CAFETERA INTRODUCCION ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CAFETERA Jorge Luis Cruz Perdomo* INTRODUCCION Las prácticas cafeteras en fincas de pequeña escala, han sido heredadas generación tras generación y se han

Más detalles

DIVISON AGRICOLA. Viveros. Pre Vivero y Vivero de Palma Aceitera

DIVISON AGRICOLA. Viveros. Pre Vivero y Vivero de Palma Aceitera DIVISON AGRICOLA Viveros Pre Vivero y Vivero de Palma Aceitera - El vivero en híbridos O x G (Elaeis guineensis x elaeis oleífera) empieza al germinar la semilla plúmula y radícula definida para la siembra

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

Prácticas Culturales para Manejo Sanitario de Enfermedades en Cultivo de Plátano

Prácticas Culturales para Manejo Sanitario de Enfermedades en Cultivo de Plátano Prácticas Culturales para Manejo Sanitario de Enfermedades en Cultivo de Plátano GUÍA PARA AGRICULTORES Y TÉCNICOS 1 Guía para técnicos y agricultores Las labores culturales como cirugía de hoja, deshoje,

Más detalles

Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha

Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha Quinta visita Octubre 21 a Noviembre 26, 2015 Nombre de productor o productora: Fecha de visita:. Nombre de técnico:..organización: Pasos de la quinta visita

Más detalles