RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular para el cambio de Uso de Suelo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular para el cambio de Uso de Suelo"

Transcripción

1 RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular para el cambio de Uso de Suelo PROYECTO HOTEL ONE Lote 1-01, Manzana 2, Supermanzana13, Cancún,, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo. PROMOVENTE FOMENTO INDUSTRIAL CAMYNA, S.A. DE C.V. ELABORADO POR Octubre de 2011

2 ÍNDICE i Página I CARTA RESPONSIVA DEL PRESTADOR DE SERVICIOS Y DEL PROMOVENTE... 1 I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1.1 Nombre del proyecto... 2 I.1.2 Ubicación del proyecto... 2 I.2 PROMOVENTE... 2 I.2.1 Nombre o razón social... 2 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente... 2 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal... 2 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones... 2 I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 4 I.3.1 Nombre o Razón Social... 4 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP... 4 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio... 4 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio... 4 II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO... 4 I.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO... 4 II.1.1 Naturaleza del proyecto... 4 II.1.2 Selección del sitio... 8 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de ubicación... 9 II.1.4 Dimensiones del Proyecto II Superficie total del predio II Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área por tipo de comunidad vegetal existente y su relación respecto a la superficie total II Superficie para obras permanentes y su relación respecto a la superficie total: II Superficie de conservación y aprovechamiento restringido, producción, restauración y otros usos. 13 II.1.5 Uso actual del suelo II.1.6 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Obras principales del proyecto II.3 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO II.3.1 ASPECTOS BIÓTICOS II Vegetación... 28

3 II Tipo de vegetación presente en el predio II Fauna II.3.2 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y CON LA REGULACIÓN AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL SUELO III.1 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ III.2 PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE CANCÚN. ACTUALIZACIÓN, III.3 PROGRAMAS DE RESTAURACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA III.4 NORMAS OFICIALES MEXICANAS III.4.1 Norma Oficial Mexicana 059- SEMARNAT III.4.2 DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS III.5 BANDOS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES III.5.1 Reglamento de Ecología y Gestión Ambiental del Municipio Benito Juárez III.6 VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON OTROS INSTRUMENTOS NORMATIVOS III.6.1 Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente III.6.2 Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental III.6.3 Ley General de Vida Silvestre III.6.4 Estatus jurídico ambiental en el área de estudio IV IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IV.1 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IV.1.1 Identificación de las acciones del proyecto que pueden causar impactos IV.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES DEL ENTORNO SUSCEPTIBLES DE RECIBIR IMPACTOS IV.2.1 Identificación, descripción y valoración de impactos potenciales IV.3 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL IV.3.1 Medidas de prevención y/o corrección de impactos potenciales V PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS V.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO V.1.1 Escenario del predio con proyecto V.1.2 Escenario del predio sin proyecto V.1.3 Evaluación de escenarios V.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL VI CONCLUSIONES ii

4 I CARTA RESPONSIVA DEL PRESTADOR DE SERVICIOS Y DEL PROMOVENTE Los abajo firmantes, bajo protesta de decir verdad y sabedores de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante Autoridad Administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece el Artículo 247, fracción I, 420 Quater del Código Penal Federal y 36 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, manifiestan que la información contenida en el Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Cambio de Uso de Suelo del proyecto elaborado por SYLVATICA, S.C. Consultores ambientales, y promovido por la empresa Fomento Industrial CAMYNA, S.A. de C.V., que se pretende desarrollar en un predio de su propiedad que corresponde al Lote 1-01, Manzana 2, Supermanzana 13, Cancún, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, fue obtenida a través de la aplicación de las mejores técnicas y métodos comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del uso de la mayor información disponible, así como, las medidas de prevención y mitigación propuestas son las más efectivas para atenuar los impactos ambientales. Y que en tal sentido toda la información que se presenta, bajo su leal saber y entender es verídica Promovente: Fomento Industrial CAMYNA, S.A. de C.V. Representante legal: C. Oscar Alejandro Navarro Carrillo Domicilio: Calle Jaleb No. 7, Supermanzana 20, Manzana 1, Lote 23, Cancún, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, México. C.P Consultor: SYLVATICA, S.C. Consultores ambientales Representante legal: Biol. Elizabeth Tejeda Loya Cédula Profesional: Registro de Inscripción en el Padrón Estatal de Profesionistas: (REP): Firma: Domicilio: Av. Nichupté No. 20, Mz. 2, SM. 19, Centro Corporativo Atrium, Locales 403 y 404, Cancún, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo. Teléfono de oficina (998) info@sylvatica.com.mx Responsable Técnico: Biol. Leticia Cuautle Rosano Cédula profesional: REP: Colaboradores: Biol. Gerardo M. Gómez Nieto Cédula profesional: REP: Biol. Rebeca Salcedo Ríos Cédula profesional: REP: Ing. Néstor H. Robles García Cédula profesional en trámite 1

5 I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. PROYECTO I.1.1 Nombre del proyecto I.1.2 Ubicación del proyecto El predio donde se pretende la construcción del proyecto corresponde al Lote 1-01 de la Manzana 2, Supermanzana 13, ubicado en centro de población de la Ciudad de Cancún, Quintana Roo (Figura 1), cuya superficie total es de 4, m².. El predio de interés colinda al Norte con la Av. Nizuc, al Sur limita con la Av. Banco Chinchorro, al Este colinda con la Av. Tulum que es una de las principales avenidas en la ciudad, además de ser la vía entrada y salida a la Ciudad de Cancún partiendo al Municipio de Solidaridad, y al Oeste se encuentran los predios 3, 4 y 5 de la misma Manzana, los cuales actualmente se encuentran en breña. I.2 PROMOVENTE I.2.1 Nombre o razón social Fomento Industrial CAMYNA, S.A. de C.V. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente FIC741115L53 (Se anexa Copia). I.2.3 Nombre y cargo del representante legal El representante legal es Oscar Alejandro Navarro Carrillo I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones Calle Jaleb No. 7, Supermanzana 20, Manzana 1, Lote 23, Cancún, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, México. C.P

6 Figura 1. Localización del predio de estudio. Se observa el contexto de localización del predio, se aprecia su inmersión dentro del Centro de Población de Cancún en el Estado de Quintana Roo. FUENTE: Google Earth Pro

7 I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.3.1 Nombre o Razón Social SYLVATICA, S. C. Consultores ambientales I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP SYL KF8 (copia anexa). I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio La representante legal de SYLVATICA, S. C. Consultores ambientales es la Biol. Elizabeth Tejeda Loya, con Cédula Profesional No y Número de Inscripción en el Registro Estatal de Profesionistas del Estado de Quintana Roo (REP) El responsable técnico del estudio es la Biol. Leticia Cuautle Rosano con cédula profesional número y REP: I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio Av. Nichupte No. 20, Mz. 2, Lt. 20, SM. 19, Centro Corporativo Atrium, locales 403 y 404, Cancún, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo. Teléfonos: 01(998) , Fax: (998) , info@sylvatica.com.mx. II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO III.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto como su nombre lo dice consiste en la construcción de un hotel tipo business class en un predio cuya superficie total es del 4, m², mismo que se encuentra en breña y se ubica al interior del centro de población de la Ciudad de Cancún, en una zona completamente urbanizada donde el uso de suelo es comercial y habitacional. Debido a que el presente estudio se realiza para identificar y evaluar los Impactos Ambientales que deriven del cambio de uso de suelo forestal a urbano en una superficie de 4, m² (0.492 ha), estará enfocado a las obras y actividades involucradas en el proceso de cambio de uso de suelo, con énfasis en el área a modificar, sus características, uso actual y potencial, los efectos que generarán las modificaciones en el terreno y sus 4

8 inmediaciones, así como sus implicaciones ambientales, bióticas, abióticas y socioeconómicas. El cambio de uso de suelo propuesto se justifica debido a que el proyecto proporcionará alojamiento de calidad a las personas que visitan la ciudad en busca de algo más económico que los servicios ofrecidos por los hoteles asentados en la zona hotelera de la ciudad o aquellos que están orientados al alojamiento de vacacionistas. Debido a las actividades que actualmente se desarrollan en la ciudad, algunos de los visitantes llegan a este polo turístico no en busca de vacacionar, sino por algún negocio, por lo que es importante que se cuente con hoteles capaces de proporcionar alojamiento más económico con servicios de alta calidad. Por la ubicación que tiene el área de estudio se considera que este servirá para el alojamiento de los familiares de las persona que llegan a los hospitales cercanos, y también formara parte de las opciones de alojamiento para visitantes, alumnos y maestros de las escuelas cercanas que no están inscritos en los cursos regulares y que asisten sólo algunos días a talleres, diplomados, maestrías, conferencias, etc. El atributo ambiental más significativo que presenta el predio de estudio es su cobertura vegetal, y pese a que se trata de vegetación secundaria con claras evidencias de afectaciones, los componentes bióticos asociados a esta que pueden integrarse al proyecto serán los individuos arbóreos y la fauna existente, mientras que los componentes abióticos serán el suelo y las condiciones micro climáticas que se establecen a la sombra de la vegetación. Es importante señalar que los componentes de la vegetación que se conservarán in situ son los individuos arbóreos de porte grande que no interfieran con el desplante y funciones del proyecto. Así mismo en las áreas jardinadas se pretende integrar el mayor número de individuos rescatados del predio, acción que permitirá conservar el germoplasma del sitio y promoverá en cierta medida la presencia de la fauna asociada, además de que se mantendrá superficie de infiltración de agua pluvial, El proyecto consiste como su nombre lo señala en la construcción de un hotel con un concepto innovador con un estándar operativo bien planeado para ser funcional y eficiente en todos sus aspectos, por tal motivo se manejaran sistemas ahorradores de agua, equipos modernos de filtrado para alberca y sistema de reúso de agua en lavandería, sistemas de recirculamiento de agua caliente para reducir el consumo de gas, además también se implementara sistemas de ahorro de energía eléctrica por medio de lámparas tipo Led de alta eficiencia y automatización de equipos de aire acondicionado por sistemas de presencia. El sistema constructivo será a base de la combinación de losas ligeras y de concreto armado, muros de fachada y de servicio de block de cemento, estructura de concreto armado; muros interiores de habitaciones y plafones en tablaroca tipo RF. 5

9 La superficie total del predio será ocupada como se muestra en la Tabla I, Figura 2 Tabla I. Destinos del suelo del proyecto. En la tabla se presenta la superficie en m² y en porcentaje que utilizará cada uno de los elementos que integraran el desplante del proyecto. DESTINOS DEL SUELO m² % Cajones de estacionamiento 1, Vialidad interna y motor lobby Andadores y circulaciones peatonales Desplante del hotel (planta baja) Alberca y asoleaderos Áreas verdes Comercio a futuro Plaza peatonal Superficie total del predio 4, Figura 2. Desplante del proyecto. En la imagen se observa la distribución de los elementos que integraran la planta baja del. 6

10 Hotel propiamente dicho estará constituido por la planta baja, nivel uno, nivel dos, nivel tres hasta nivel siete y la azotea, la altura total de la edificación será de m y en total albergará 74 habitaciones. En la Tabla II se presenta la superficie de que utilizará la construcción de cada uno de los niveles que formaran el hotel. Tabla II. Área de construcción. A continuación se presenta la superficie de construcción de cano uno de los niveles del hotel. FUENTE: Información proporcionada por el promovente. NÚMERO DE NIVEL m² DE CONSTRUCCIÓN 1 Planta baja 1, Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel Sexto nivel Séptimo nivel Azotea 0.00 TOTAL 4, En la Figura 3 se presenta el esquema general del proyecto. ALTURA TOTAL A NIVEL DE BANQUETA Figura 3. Esquema general del proyecto. En la imagen izquierda se presenta la fachada principal del proyecto, la cual colinda con la Av. Tulum y en la imagen derecha se observa la fachada Noreste, que colinda con la Av. Nizic. FUENTE. Información proporcionada por el promovente. El proyecto de cambio de uso de suelo que se realizará en el predio para los fines urbanos anteriormente ya descritos se justifica debido a que el uso que se pretende dar al área de estudio es congruente con la política ambiental. El Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, señala el predio se localiza en la Unidad de Gestión 06, Zona Urbana de la Ciudad de Cancún, teniendo asignada la Política 7

11 Aprovechamiento urbano y Vocación Predominante de Uso de Suelo Urbano y como usos de suelo compatibles están Comercial y Equipamiento. Así mismo el predio en estudio está regulado, en materia urbana, por el Programa de Desarrollo Urbano del centro de población de la Ciudad de Cancún. Actualización 2005.El uso de suelo es C1.2, donde el establecimiento de un hotel es un uso condicionado por lo que se determina que el proyecto es viable. Con base a lo antes expuesto, se considera que el predio tiene potencial ecológico y urbano que justifica el cambio de uso de suelo para el desarrollo del proyecto. II.1.2 Selección del sitio Los criterios que sustentan la selección del sitio como idóneo para el desarrollo del proyecto en comento se describen a continuación: Uso de suelo. El uso de suelo del área de estudio está regulado por el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez 1 (POEL) y por el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Cancún. Actualización (PDU). De acuerdo con los usos de suelo asignados para el área de estudio en ambos instrumentos, se considera que la construcción del es un uso permitido, ya que en el POEL indica que el uso del suelo del área de estudio es Urbano, con política de Aprovechamiento Urbano y el PDU señala que el área de interés tiene uso de suelo C1.2 (Comercial de Centro Urbano) donde el uso de Hotel es un uso permitido condicionado. Ubicación. El predio de estudio se ubica en el Centro de Población de la Ciudad de Cancún, y se encuentra delimitado por la Av. Tulum al Este, la Av. Nizuc al Norte y la Av. Banco Chinchorro al Sur. La ubicación del área de estudio se considera privilegiada por ubicarse a un costado de una de las vialidades más importante y de mayor desarrollo dentro del Centro de Población de la Ciudad de Cancún que es la Av. Tulum la cual al igual que la Av. Bonampak albergan corporativos de oficinas, plazas comerciales, hospitales y condominios residenciales, entre otros. La Av. Tulum además de ser la vía de acceso a la ciudad de Cancún, partiendo del área de estudio sobre la Av. Tulum desplazándose 2.4 Km al Norte se encuentra la entrada a la 1 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, Acta de la septuagésima sexta sesión ordinaria del Honorable Ayuntamiento de Benito Juárez, Quintana Roo, Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez, Quintana Roo. Tomo II. Número 49, Séptima Época, de fecha 21 de julio de Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, Acta de la septuagésima sexta sesión ordinaria del Honorable Ayuntamiento de Benito Juárez, Quintana Roo, Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Cancún. Actualización Tomo II. Número 51, Séptima Época, Extraordinario, de fecha 22 de julio de

12 zona hotelera de Cancún y aproximadamente 11 Km al Sur se ubica el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Cancún. Accesibilidad. El acceso al área de estudio puede ser por la Av. Tulum, la Av. Nizuc y Av. Banco Chinchorro. Es importante señalar que la Av. Tulum además de ser la vía de acceso a la ciudad es la que conecta con gran parte de las avenidas principales, tales como Av. Pioneros y Contoy Oriente, Av. Nichupté, Labná, Blvd. Kukulcan y Av. Coba, etc. El predio se ubica a una distancia de 3.3 km de la Terminal de Autobuses de Oriente (ADO) tomando la Av. Tulum; y a una distancia de 11 km del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Cancún. Disponibilidad de servicios. Debido a que el predio se encuentra inmerso en una zona urbana se cuentan con todos los servicios necesarios para el adecuado funcionamiento del proyecto. Se cuenta con calles y avenidas equipadas y pavimentadas, existe la disponibilidad de servicios de energía eléctrica, agua potable, drenaje municipal, además en la zona cuenta con la infraestructura necesaria para servicios como internet, telefonía fija y móvil, televisión de paga, etc. La tenencia de la tierra. De acuerdo con la Escritura Pública 4,486 de fecha 26 de agosto de 2011, Fomento Industrial CAMYNA S.A. de C.V. el al propietaria del predio en estudio. Disponibilidad del predio. Actualmente en el predio no existe ningún tipo de aprovechamiento, por lo que está sub utilizado considerando que el uso potencial del suelo está destinado al aprovechamiento urbano. Estado actual del predio. Actualmente el predio se encuentra en breña cubierto por vegetación secundaria derivada de Selva Mediana Subperennifolia, la cual presenta afectaciones provocada por el efecto de los eventos climáticos que periódicamente inciden en la zona y por factores antropogénicos, tales como la disposición inadecuada de residuos sólidos, así como la afectación provocada por la urbanización y desarrollo de la zona. Disponibilidad de insumos. Ya que el predio se ubica en una zona urbana, se tiene acceso a cualquier tipo de insumos que se puedan requerir durante las diferentes etapas del proyecto. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de ubicación El área de estudio ubica en el Centro de Población de la Ciudad de Cancún y corresponde al Lote 1-01, Manzana 2, Supermanzana 13, Cancún, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo. 9

13 Datos geográficos de los vértices El predio del proyecto constituye un polígono irregular de 4, m², delimitado por una poligonal cuyos vértices se indican en la Tabla III y se ilustran en la Figura 4. Tabla III. Cuadro de construcción del predio. Se indican las coordenadas geográficas en UTM Datum WGS-84 para la zona 16Q, que delimitan el predio en estudio. FUENTE: Datos proporcionados por el Promovente. COORDENADAS GEOGRÁFICAS LADO DISTANCIA VÉRTICE (WGS 1984 UTM, ZONA 16 NORTE, METROS) (M) EST PV X Y 1 517, ,337, , ,337, , , , ,337, , ,337, , ,337, Centro de curva Delta Radio Long. Curva Sub. Tan , ,337, , ,337, , ,337, , ,337, Centro de curva Delta Radio Long. Curva Sub. Tan , ,337,

14 Figura 4. Georreferenciación del predio. En la imagen se observa la ubicación de los vértices que delimitan el área de estudio. FUENTE: Plano topográfico proporcionado por el promovente. IMAGEN. Google Earth,

15 Superficie de cambio de uso de suelo La superficie solicitada para el cambio de uso de suelo para la construcción del proyecto es de 4, m² los cuales están cubiertos por Vegetación Secundaria derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VS/SMQ). II.1.4 Dimensiones del Proyecto II Superficie total del predio El predio donde se permite construir el proyecto tiene una superficie total de 4, m². II Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área por tipo de comunidad vegetal existente y su relación respecto a la superficie total Actualmente la superficie total del predio posee Vegetación Secundaria derivada de Selva Mediana Subperennifolia, la cual, debido a las características del proyecto será necesario remover y/o modificar el 100 %. Es importante mencionar que la vegetación presente en el área de estudio forma parte de un manchón aislado de vegetación ubicado al interior de una zona urbana, mismo que presenta claras evidencias de afectación natural y antropogénicas. II Superficie para obras permanentes y su relación respecto a la superficie total: Como ya se mencionó anteriormente para la construcción del proyecto será necesario hacer el cambio de uso de suelo en la superficie total del predio 4, m², donde m² (8.66 %) serán utilizados para el desplante de la edificación del hotel propiamente dicho, m² (19.6 %) serán utilizados por el área comercial a desarrollar, m² (2.3 %) se utilizarán para el desplante del motor lobby, m² (5.6 %) serán destinados para la construcción de la alberca y el asoleadero, m² (4.67 %) se utilizarán para los andadores y circulaciones peatonales, m² (10.65 %) se utilizarán para la vialidad interna, m² (4.85 %) serán destinados para la plaza peatonal, 1, m² (24.64 %) serpa la superficie utilizada por los cajones de estacionamiento y m² (19.02 %) se conservarán como áreas verdes. En la Figura 5 se observa la distribución de las obras proyectadas para la construcción del proyecto. 12

16 Figura 5. Sembrado general. Se muestra una imagen integral del proyecto. FUENTE: información tomada del plano proporcionado por el promovente. II Superficie de conservación y aprovechamiento restringido, producción, restauración y otros usos. Es pertinente destacar que la zona donde se ubica el predio del proyecto no está catalogada como un área de anidación, refugio, reproducción o conservación de especies con alguna categoría de protección por la normatividad aplicable. Tampoco esta reportada como área de distribución de especies frágiles o vulnerables de vida silvestre o de restauración de hábitat. No corresponde a una zona restringida, de veda forestal o de fauna. Adicionalmente, el predio y la zona donde se ubica no están considerados como ecosistema frágiles, lo cual se confirma con los estudios de campo realizados en el mismo, donde se confirmó la condición secundaria de la vegetación. 13

17 II.1.5 Uso actual del suelo. El área de estudio corresponde a un predio en breña, sin obra alguna, donde actualmente se desarrolla vegetación secundaria derivada de Selva Mediana Subperennifolia sobre la cual sobresalen algunos individuos arbóreos relictos de la vegetación original (Selva Mediana Subperennifolia). El predio se ubica en una zona urbana, por lo tanto se cuenta con todos los servicios, tales como: redes de distribución de agua potable, red de drenaje y alcantarillado, servicio de recolección de basura, vialidades pavimentadas, alumbrado público, servicio de voz y datos, entre otros. El predio del proyecto limita al Norte con la Avenida Nizuc que a su vez colinda con el Hospital Galenia, al Sur colinda con la Av. Banco Chinchorro, al Este con la Av. Tulum y al Oeste con los lotes 3, 4 y 5 de la misma manzana; los cuales al igual que el área de estudio se encuentran en breña (Figura 6). Figura 6. Colindancias del predio. En la imagen superior izquierda se observa el edificio Tulum Trade Center ubicado al otro lado de la avenida Tulum, es decir al Este del área de estudio. La imagen superior derecha se observa el Hospital Galenia que se ubica al Norte del predio pasando la Av. Nizuc. La imagen inferior derecha corresponde al límite Sur del predio, donde además del área de estudio se observa la Av. Banco Chincrorro. FUENTE: SYLVATICA, S. C. /2011. De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez, Quintana Roo 3, el área de estudio se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental 06, Zona Urbana de la Ciudad de Cancún (Figura 7), la cual tiene asignada la Política Aprovechamiento urbano y Vocación Predominante de Uso del Suelo Urbano 3 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, Acta de la septuagésima sexta sesión ordinaria del Honorable Ayuntamiento de Benito Juárez, Quintana Roo, Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez, Quintana Roo. Tomo II. Número 49, Séptima Época, de fecha 21 de julio de

18 De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Cancún. Actualización , el predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto posee uso C1.2 (Comercial de Centro Urbano) (Figura 8), donde el uso de Hotel es un uso permitido condicionado. Considerando lo antes expuesto, se tiene que el uso actual del predio (en breña) no corresponde al uso potencial del mismo, por lo que se considera que el predio está sub utilizado para los fines previstos. Tal condición justifica el Cambio de Uso de Suelo Forestal a urbano para el desarrollo del. El predio del proyecto no forma parte ni colinda con áreas naturales protegidas de carácter federal, estatal o municipal (Figura 9). Las dos área naturales protegidas más Las áreas natural protegida más cercanas al predio es el área natural protegida estatal cercanas al área de estudio es el Parque Kabah, con categoría de Parque Urbano ubicado aproximadamente a 1 km del predio en dirección Noroeste y Manglares de Nichupté ubicada aproximadamente 600 m al Sureste. 4 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, Acta de la septuagésima sexta sesión ordinaria del Honorable Ayuntamiento de Benito Juárez, Quintana Roo, Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Cancún. Actualización Tomo II. Número 51, Séptima Época, Extraordinario, de fecha 22 de julio de

19 Figura 7. Ubicación del predio en el contexto del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez. El predio del proyecto se ubica en la unidad de gestión ambiental 6, destinada al aprovechamiento urbano. FUENTE: Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo del 21 de julio de

20 Figura 8. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Cancún. Actualización En la imagen se observa que el área de estudio tiene uso de suelo C1.2 (Comercial de Centro Urbano). FUENTE: Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo del 22 de julio de

21 Figura 9. Áreas Naturales Protegidas. Como muestra en la imagen, el predio no colinda ni forma parte de ninguna Área Natural Protegida de carácter estatal o federal. Las áreas naturales más cercanas es el Parque Kabah y Manglares de Nichuté. FUENTE: Información 18

22 II.1.6 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El predio donde se pretende la construcción del proyecto se encuentra inmerso en el Centro de Población de Cancún, por lo tanto, en una zona urbanizada que cuenta con todos los servicios, como son alumbrado público, agua potable, energía eléctrica, recolección de residuos sólidos, calles y avenidas en condiciones óptimas, red de drenaje municipal; así como también cuenta con servicios adicionales como son telefonía celular y móvil, red de internet, servicio de televisión de paga, cerca del predio se ubican centros comerciales, hospitales, áreas de esparcimiento y otros (Figura 10). Figura 10.-Urbanización del área.-en la imagen superior izquierda se observa un edificio habitacional de reciente creación, el cual se ubica al Oeste del predio, en la fotografía superior derecha se aprecia el arroyo vehicular de la Av. Tulum, además del cableado para el servicio de electricidad y la existencia de la banqueta al frente del predio; y en la imagen inferior derecha se muestra la concurrencia automovilística sobre la Av. Nizuc, el servicio de alumbrado público y al fondo algunos edificios habitacionales. FUENTE: SYLVATICA, S.C. /

23 II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO Para exponer las características particulares del proyecto se consideró la recomendación de la Guía para la presentación de la MIAP para proyectos que requieran cambio de uso del suelo, por lo que se expone la información sintetizada de las obras principales, asociadas o provisionales en cada etapa del proyecto. II.2.1 Obras principales del proyecto El proyecto propuesto consiste en la edificación del, mismo que se pretende desplantar en una superficie de 4, m² ( Ha). Contará con ocho niveles y tendrá una altura total de m (Figura 11) y albergará un total de 74 habitaciones entre otras áreas destinadas a brindar comodidad y servicios al huésped. ALTURA TOTAL A NIVEL DE BANQUETA Figura 11. Fachada principal. En la imagen se observa la fachada principal del FUENTE: Plano Arquitectónico Fachada Principal. La superficie de desplante de las construcciones del hotel será de 1, m², de los cuales m² corresponde al desplante de la planta baja del hotel propiamente dicho, m² corresponden a el área comercial que se construirá a futuro y m² es el área en el que se desplantará el motor lobby. Es importante señalar que en la planta baja además de utilizarse el área de desplante para la construcción del edificio, también se tiene proyectadas obras exteriores como son alberca y asoleadero, además de las áreas verdes jardinadas, la plaza peatonal, el 20

24 estacionamiento que contará con 86 cajones, de los cuales 62 estarán destinados a los usuarios y trabajadores y 24 cajones para comercio, ambas cifras cumplen con las restricciones norma urbana aplicable. El acceso al hotel será tanto por la Av. Tulum, como por la Av. Banco Chinchorro y la salida será únicamente por la Av. Tulum. En la Figura 12 se presenta el diagrama general de la planta baja. Figura 12. Planta baja. En la imagen se observa la distribución de los elementos que integraran la planta baja del. A continuación se describe brevemente cada uno de los niveles que integraran la edificación del Hotel: 21

25 Planta Baja, está conformada por el lobby, front desk, restaurant, sanitarios públicos, área de alimentos, oficinas de apoyo, tableros eléctricos, almacén y R.D.I. así como un cuarto para equipaje, elevadores públicos, y escaleras. Cabe mencionar que los empleados contarán con área de lockers en los cuales podrán guardar sus pertenencias durante las horas de trabajo; además se edificarán sanitarios, una ropería central y un almacén (Figura 13). Figura 13. Planta baja. En la figura observa la distribución de los elementos que conformarán la planta baja de la edificación del. FUENTE: Plano Arquitectónico Planta baja Primer Nivel, en el primer nivel, se localizarán tres salas de juntas con m², m² y m² respectivamente, así como el centro de negocios, el cual tendrá una superficie de 151 m², una bodega, oficina de eventos, el foyer, sanitarios, escaleras y elevadores. (Figura 14). 22

26 Figura 14. Primer nivel. Se observan loe elementos que componen el primer nivel. FUENTE: Plano Arquitectónico Primer Nivel Segundo Nivel, en este nivel se encontrara, el área de capacitación, sala de colaboradores, salas de cómputo, una oficina de archivo muerto, oficinas de recursos humanos, sanitario de hombres, sanitario de mujeres, bodega, sala R.D.I., y oficinas administrativas, elevadores y escaleras. Figura 14. Segundo nivel. Se observa a detalle cuales son los elementos que compone el segundo nivel. FUENTE: Plano Arquitectónico Segundo Nivel. Tercer nivel, contará con la sala de usos múltiples, la cual contará con una superficie de m², el salón de fiestas para niños, el salón de fiestas tipo lounge, una bodega, el gimnasio, el cuarto para ropería y 6 habitaciones, además incluye las escaleras y el elevador (Figura 15). 23

27 Figura 15. Tercer Nivel. En este nivel, se ubica el gimnasio, así como 2 salones de fiestas, uno para niños y el otro tipo lounge, además de una bodega, ropería, seis habitaciones y las escaleras y el elevador. FUENTE. Plano Arquitectónico Tercer Nivel. Cuarto a Séptimo Nivel. A partir del cuarto nivel y hasta el octavo, se incluyen 17 habitaciones, además se encuentra la ropería, una bodega, escaleras y el levador (Figura 16). Figura 16. Cuarto a Séptimo Nivel. Se observa la distribución de las habitaciones ubicadas del Cuarto al Séptimo Nivel, además de los elevadores y escaleras. FUENTE. Plano Arquitectónico Tipo 4 a 7 Nivel 24

28 Áreas de circulación y accesos de entrada y salida el Hotel cuenta con 3 áreas de acceso (entradas y salidas), además tendrá áreas de circulación las cuales tienen un ancho de 4.94 m a 5.30 m, éstas contarán con dos carriles, lo que evitará congestionamientos viales dentro del Hotel. Con respecto a los cajones de estacionamiento, éstos, contarán con adopasto para garantizar la infiltración de aguas pluviales cubriendo una superficie de 1, m². Y a su vez que sea captada en la superficie de las áreas de circulación, también se establecerán los pozos pluviales en el número necesario que garantice la infiltración del agua, por lo que emule la permeabilidad de esta superficie y contribuya a la recarga del acuífero de la zona. Áreas verdes el proyecto contempla el establecimiento de áreas verdes que ocuparán una superficie total de m². Es importante hacer mención que al contemplar el adopasto y las áreas verdes se obtendrá una superficie permeable de 2, m²lo que representa un %. II.3 Programa general de trabajo El tiempo de construcción del proyecto se estima en 16 meses. A continuación (ver Tabla IV), las diferentes etapas que conforman el proyecto, el tiempo de construcción que se considera para cada una y las diferentes actividades que se llevarán a cabo se muestran en el programa de trabajo en un diagrama de Gannt. 25

29 Tabla IV. Programa de ejecución de obra. La ejecución del proyecto se realizará en 16 meses; mientras que las actividades que involucra el cambio de uso de suelo se realizarán de manera gradual, a lo largo de siete meses, de acuerdo al desarrollo del proyecto. FUENTE: Información proporcionada por el promovente. DESGLOSE DE CONCEPTOS DE OBRA MESES Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Delimitación topográfico de áreas Limpieza del terreno; retiro de residuos y escombros Rescate de vegetación e identificación de árboles en pie Desmonte y remoción de arbustos Despalme; deshierbe, roca y suelo superficiales Limpieza del área Movimiento de tierras, excavación, conformación de plataformas ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Cimentación y construcción de cisterna Estructura Estacionamiento Estructura Hotel Albañilería estacionamiento Albañilería Gruesa Hotel Albañilería Elevadores Fachadas Alberca Tablaroca de servicios, áreas públicas y habitaciones Instalación Hidrosanitaria Instalación de sistema de sonido Instalación eléctrica, T.V. y teléfono Instalación A.A Instalación de Gas 26

30 DESGLOSE DE CONCEPTOS DE OBRA MESES Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Elevadores Alarma y detección, instalación rociadores automáticos Aluminio y vidrio en habitaciones, áreas públicas y servicios Colocación de pisos en habitaciones, áreas públicas y servicios Carpintería y Cerrajería en habitaciones, áreas públicas, servicios Pasta y pintura en habitaciones, pasillos y fachadas Muebles y accesorios de baño Construcción de jardines Vialidades y plazas Limpiezas Equipamiento y decoración 27

31 II.3.1 ASPECTOS BIÓTICOS II Vegetación Trabajo de Campo Se optó por llevar a cabo la cuantificación de los recursos forestales del predio mediante la implementación de un muestreo sistemático. Para llevar a cabo el muestreo, primero se ubicaron de manera sistemática tres parcelas circulares conformadas por tres círculos concéntricos. El primer círculo fue de 5 m² donde se registraron individuos juveniles y plántulas correspondientes a la regeneración natural de las especies, el siguiente círculo cubre una superficie de 100 m²; donde registran los árboles y arbustos con diámetro normal (DN) o diámetro a la altura del pecho, es decir a 1.30 m (DAP) incluidos en un rango de 3 a 10 cm. El siguiente círculo cubrió una superficie de 500 m², donde se registró a todos los árboles que presentaban diámetros mayores a 10 cm. La superficie total de la muestra fue de 1,500 m², que corresponde al 30.5% del total del predio (4, m²). La Figura 17 muestra gráficamente el diagrama de dichas parcelas concéntricas utilizadas para el levantamiento de datos de campo. Inicio de medición de árboles BRECHA Figura 17 Esquema de los sitios de muestreo. La imagen muestra el esquema de parcelas circulares o concéntricas utilizadas en el levantamiento del inventario forestal del predio de estudio. FUENTE: SYLVATICA S.C. / El muestreo, así como el recorrido realizado durante el reconocimiento de campo se registró con un GPS Marca Garmin Modelo 76, cuyo margen de error es inferior a 6 m, los datos obtenidos tracking y waypoint- se procesaron con apoyo de los programas MapSource, ArcView y Autocad Map 3D. Las coordenadas UTM WGS 84 del centro de las tres parcelas de muestreo se presentan en la Tabla V, mientras que en la Figura 18 se muestra su ubicación con respecto al predio de estudio. 28

32 Tabla V. Coordenadas de los sitios de muestreo. Se presentan las coordenadas UTM con Datum WGS84 de cada sitio de muestreo. SITIO X COORDENADAS UTM 1 517, , , , , ,103 Y En cada sitio se estableció primero el centro y los límites del mismo, así como su ubicación geográfica empleando un GPS modelo Garmin 76. Posteriormente se registraron todos los individuos arbóreos y arbustivos existentes, identificando la especie, tomando mediciones del DN o DAP, de acuerdo con los parámetros establecidos para cada subsitio de muestreo, empleando una cinta diamétrica marca Ben Meadows. El trabajo de campo consistió en registrar en hojas de campo los datos de los individuos arbóreos y arbustivos existentes en los sitios de muestreo, como son: a. La identificación de las especies en base a la nomenclatura de Durán et al. (2000) o con nombres comunes, para su posterior identificación en gabinete. b. Identificación de especies con estatus legal c. Registro del diámetro normal (DN) o diámetro a la altura del pecho (DAP), que se refiere a la medición realizada a una altura de 1.30 m del tronco. Esta actividad se realizó con una cinta diamétrica marca Ben Meadows. d. Registro de altura 29

33 Figura 18. Ubicación de los sitios de muestreo en el predio. Se presenta los tres sitios de muestreo y el alcance de cada uno de ellos de acuerdo a la metodología propuesta. 30

34 II Tipo de vegetación presente en el predio De acuerdo con la carta de uso de suelo y vegetación Serie II, Escala 1:250,000 Clave F1608, elaborada por el INEGI, el área de estudio se ubica en una zona que posee Vegetación Secundaria deriva de Selva Mediana Subperennifolia (VS/SMQ) (Figura 19), Y de acuerdo con los datos vectoriales de la carta de uso de suelo y vegetación Serie III, Escala 1:250,00, Clave F1608, elaborada por el INEGI se señala que actualmente la zona donde se ubica el área de estudio no posee vegetación y el uso de suelo corresponde a Asentamientos Humanos. Sin embargo, después de haber realizado el trabajo de campo en el área de estudio se pudo constatar el predio pose en su totalidad Vegetación Secundaria derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VS/SMQ), donde los individuos arbóreos son demasiado jóvenes distribuidos de forma dispersa, por lo que el dosel generalmente es abierto. En general la vegetación presenta evidentes afectaciones tanto de origen natural como de origen antropogénico, esto último se debe a que se ubica en una área completamente urbanizada, así mismo es importante señalar que la vegetación presente es parte de un pequeño parche de vegetación al interior del a zona urbana de Cancún. Descripción fisonómica y estructura de la comunidad La descripción fisonómica se aborda en función de la apariencia de las distintas condiciones generales que se identificaron en el área de estudio, mediante la interpretación de imágenes aéreas y los recorridos en campo, posteriormente con la información obtenida de los muestreos se realizó una descripción correspondiente a los diferentes estratos de vegetación que se apreciaron en campo. En la totalidad del predio se presenta vegetación secundaria derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VS/SMQ), misma que a pesar de las presiones antropogénicas y naturales a las que ha estado sujeto, sobrevivieron árboles propios de la vegetación original que sobresalen de la cobertura vegetal (Figura 20). A continuación se describen a detalle las condiciones encontradas en el predio, así como las especies más importantes y los datos dasométricos correspondientes. 31

35 Figura 20. Fisionomía y estructura de la comunidad existente en el predio de estudio. Las imágenes reflejan el alto grado de afectación de la cobertura vegetal del predio, acentuada por la temporada de secas prevaleciente al momento de realizar el trabajo de campo. El estado secundario de la vegetación conforma un estrato homogéneo donde sobresalen algunos individuos arbóreos de especies propias de vegetación de Selva Mediana Subperennifolia. Como se puede observar, los árboles son delgados evidencia de que son individuos jóvenes. FOTOGRAFÍAS: SYLVATICA S.C. /2011. De acuerdo con el análisis de los datos obtenidos en campo, se observa que los individuos de porte y diámetro más conspicuos, como son aquellos mayores a los 20 cm de diámetro (DAP), se reduce a tres árboles; un jabín (Psicidia piscipula) con 24.2 cm DAP y dos yaaxek (Chloroleucon manguense), con diámetros de 20.7 y 25.1 cm. Los individuos que conforman el estrato arbóreo presentan un diámetro promedio de cm y respecto a la altura se encuentra en 5.56 m promedio, estos datos permiten inferior que la comunidad vegetal es joven. Es pertinente mencionar que los árboles presentes, adultos y jóvenes, se encuentran distribuidos de manera dispersa en todo el predio. Es importante destacar que, durante los recorridos y el muestreo realizado se observó la presencia de inadecuada disposición de residuos sólidos, lo cual se debe principalmente a que el predio se ubica en la zona urbana conde los alrededores del mismos ya han sido desarrollados. Estrato arbóreo Respecto a la estructura vertical de la vegetación del predio se tiene que el arbolado está constituido por individuos jóvenes, cuyos diámetros promedio son de cm y únicamente tres individuos se registraron dentro de la categoría diamétrica de 20 a 25 cm. En el área muestreada para la obtención de datos del arbolado se registraron 43 especies que corresponden a 25 familias botánicas, de las cuales la familia Leguminosae resultó la más importante debido a que agrupa a siete de las especies registradas. Del total de los individuos, las especies más representativas en este estrato se encuentran el Dziuche 32

36 (Phitecellobium dulce) con 21 individuos, seguido por el Yaaxek (Chloroleucon mangense) con 13 individuos. En la Figura 21 se muestra el gráfico con las especies registradas en el estrato arbóreo y donde se puede apreciar claramente a las especies que predominan en el predio, ya que se integra el dato del número de individuos por especie. Figura 21. Estrato arbóreo. En las imágenes se observan algunos de los individuos arbóreos presente en el predio los cuales evidentemente son individuos jóvenes de porte delgado. FOTOGRAFÍA: SYLVATICA S.C. / En el área muestreada para la obtención de datos del arbolado se registraron 43 especies que corresponden a 25 familias botánicas, de las cuales la familia leguminosae resultó la más importante debido a que agrupa a siete de las especies registradas. Del total de los individuos, las especies más representativas en este estrato se encuentran el Dziuche (Phitecellobium dulce) con 21 individuos, seguido por el Yaaxek (Chloroleucon mangense) con 13 individuos. En la Figura 22 se muestra el gráfico con las especies registradas en el estrato arbóreo y donde se puede apreciar claramente a las especies que predominan en el predio, ya que se integra el dato del número de individuos por especie. 33

37 25 Especies registradas en el estrato arbóreo Figura 22. Especies registradas en el estrato arboreo. Se indican las especies de árboles registrados en los sitios de muestreo y aquellas que agrupan el mayor número de individuos. FUENTE: SYLVATICA S.C. / Número de individuos Estrato arbustivo Está conformado por individuos juveniles de las especies arbóreas, así como por arbustos altos de más de 1.5 m de altura y diámetro de menor a 5 cm. Para este estrato se registraron 24 individuos pertenecientes a 7 especies de las cuales las especies que sobresalen por su abundancia son el Huaxim (Leucaena leucocephalla), con 13 individuos, el dziuche (Pithecellobium dulce) con 4 y el jabín (Piscidia piscipula) con 3 especies (Figura 23). Por último, este estrato posee una altura que va de los 2 a los 7 metros. 14 Especies registradas en el estrato arbustivo Número de individuos Figura 23. Especies registradas para el estrato arbustivo. Predominancia de las especies registradas en el estrato arbustivo del predio de estudio. FUENTE: SYLVATICA S.C. /

38 Estrato herbáceo Este estrato está compuesto por hierbas y arbustos bajos, así como por la regeneración o brinzales de las especies arbóreas presentes en el predio, por otra parte es el estrato que más individuos posee, sin embargo, su composición es variada, ya que se pueden encontrar especies con diversas características, ya sea típicas de vegetación secundaria o vegetación primaria, éstas últimas con una abundancia relativamente menor; como es el caso de la Huaya (Talisia olivaeformis). De las 7 especies registradas en los sitios de muestreo, el Piper (Piper sp) y el Ha abin (Piscidia piscipula) se reportaron como las especies dominantes (Figura 24). Especies registradas en el estrato hebáceo 6 Figura 24. Especies registradas para el estrato herbáceo. Se indican las especies registradas en el estricto herbáceo del predio, así como el número de individuos por especie. FUENTE: SYLVATICA S.C. /2011. Número de individuos Riqueza y composición de especies En base a los resultados registrados durante los muestreos y reconocimientos de campo, se tiene que en el predio existen al menos 43 especies pertenecientes a 25 familias botánicas; de las cuales la Leguminosae es la más representativa ya que agrupa a siete especies. Para la conformación del listado general de especies, además de la información de los sitios de muestreo, se registraron las especies observadas durante los recorridos realizados dentro del predio. En la Tabla VI se presenta el listado general de especies registradas en el predio, agrupadas por familia e indicando su nombre común, científico, forma biológica y estatus de protección. 35

39 Tabla VI. Listado florístico registrada en el predio. Se presentan las especies registradas en el predio agrupadas por familia, indicando su nombre científico, común, forma de vida y categoría de protección. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN FORMA DE VIDA CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Agavaceae Agave angustifolia Chelem Herbácea Anacardiaceae Metopium brownei Chechem Árbol Apocynaceae Thevetia gaumeri Akits Árbol Burseraceae Bursera simaruba Chakaj Árbol Cactaceae Selenicereus donkelaarii Trepadora Caricaceae Carica papaya Put ch'iich Arbustiva Compositae Pluchea odorata Santa María Arbustiva Compositae Viguiera dentata Tajonal Herbácea Compositae Eupatorium daleoides Arbustiva Convolvulaceae Ipomea spp. Trepadora Euphorbiaceae Cnidoscolus chayamansa Chay Arbustiva Euphorbiaceae Croton niveus Árbol Gramineae Lasiacis divaricata Siit Herbácea Leguminosae Pithecellobium dulce Dsiuxé Árbol Leguminosae Piscidia piscipula Ja'abin Árbol Leguminosae Bahuinia jenningsii Lengua de vaca Árbol Leguminosae Bauhinia divaricata Pata de vaca Árbol Leguminosae Acacia cornigera Subin Árbol Leguminosae Leucaena leucocephala Waxim Árbol Leguminosae Chloroleucon mangense Yaaxek Árbol Malvaceae Hampea trilobata Jool Árbol Malvaceae Malvaviscus arboreus Tulipán de monte Arbustiva Moraceae Brosimum alicastrum Ramón Árbol Arecaceae Thrinax radiata Chiit Palma Amenazada Arecaceae Sabal japa Huano Palma Arecaceae Coccothrinax readii Nakax Palma Amenazada Passifloraceae Passiflora sp. Trepadora Piperaceae Piper sp Herbácea Polygonaceae Coccoloba spicata Boob Árbol Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana Lumche Árbol Rubiaceae Psychotria nervosa X-k'anan Arbustiva Rubiaceae Guettarda combsii Tasta'ab Árbol Rubiaceae Randia aculeata X-peech kitam Arbustiva Rutaceae Esenbeckia pentaphylla Naranja ché Árbol Sapindaceae Cardiospermum Trepadora halicacabum Sapindaceae Talisia olivaeformis Huaya Árbol Sapindaceae Melicocus bujigatus Mamoncillo Árbol Verbenaceae Lantana camara Oregano xiw Arbustiva Verbenaceae Callicarpa acuminata Pukin Arbustiva 36

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA ENE-15 Consejería de Fomento Obras Públicas y Ordenación del Territorio 1 Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, Rehabilitación Edificatoria

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

DIRECCIÓN DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN, EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MATERIALES

Más detalles

DIRECCIÓN: SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES. RESPONSABLE: Ing. José Luis Infanzón Rascón CORREO ELECTRÓNICO: serviciospublicos@cozumel.gob.

DIRECCIÓN: SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES. RESPONSABLE: Ing. José Luis Infanzón Rascón CORREO ELECTRÓNICO: serviciospublicos@cozumel.gob. DIRECCIÓN: SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES. RESPONSABLE: Ing. José Luis Infanzón Rascón CORREO ELECTRÓNICO: serviciospublicos@cozumel.gob.mx Servicios Públicos Municipales. La dirección de servicios públicos

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 1. ÍNDICE BÁSICO DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RCD

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 1. ÍNDICE BÁSICO DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RCD PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Para asegurar la integralidad tanto de los usuarios como de los contratistas, la Caja de Compensación Familiar de Barrancabermeja- CAFABA, solicitara

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

POLÍTICAS DE AHORRO ENERGÉTICO. Aprobadas por el TSE en acuerdo de Sesión Ordinaria n.º 003-2010 del 7 de enero de 2010

POLÍTICAS DE AHORRO ENERGÉTICO. Aprobadas por el TSE en acuerdo de Sesión Ordinaria n.º 003-2010 del 7 de enero de 2010 POLÍTICAS DE AHORRO ENERGÉTICO Aprobadas por el TSE en acuerdo de Sesión Ordinaria n.º 003-2010 del 7 de enero de 2010 POLÍTICAS INSTITUCIONALES Es el objetivo de estas políticas, establecer un compromiso

Más detalles

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población El Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población es el conjunto de políticas referidas a un centro

Más detalles

Certificación de salud, seguridad y medio ambiente del proveedor

Certificación de salud, seguridad y medio ambiente del proveedor Certificación de salud, seguridad y medio ambiente del proveedor Es la voluntad de Cisco Systems, Inc. adoptar medidas razonables y posibles con el fin de garantizar la seguridad del lugar de trabajo y

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Prácticas defensivas, abandono y confinamiento de viviendas

Prácticas defensivas, abandono y confinamiento de viviendas Prácticas defensivas, abandono y confinamiento de viviendas Los impactos urbanos de la inseguridad en las áreas habitacionales de Ciudad Juárez, México. Elvira MAYCOTTE 1 ; Javier CHÁVEZ 2 ; Erick SÁNCHEZ

Más detalles

NORMA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, IMPLANTACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE SERVICIOS MÉDICOS INTEGRALES.

NORMA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, IMPLANTACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE SERVICIOS MÉDICOS INTEGRALES. SERVICIOS MÉDICOS INTEGRALES. ÍNDICE Página 1 Objetivo 3 2 Ámbito de aplicación 3 3 Sujetos de la Norma 3 4 Responsables de la Aplicación de la Norma 3 5 Definiciones 3 6 Documentos de Referencia 5 7 Disposiciones

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

I. Antecedentes. 1. La que se realiza en tiempo real, sin grabaciones de por medio, y 2. La que guarda las imágenes en dispositivos.

I. Antecedentes. 1. La que se realiza en tiempo real, sin grabaciones de por medio, y 2. La que guarda las imágenes en dispositivos. I. Antecedentes La video-vigilancia (V-V) se define como el uso de cámaras de video fijas o móviles con o sin sonido, o de sistemas cerrados de televisión que involucren la colocación de una o varias cámaras

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Antecedentes. Publicación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003) y su reglamento. Transferencia del Inventario Nacional Forestal

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN Tabla de Contenidos LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN... 1 Tabla de Contenidos... 1 General... 2 Uso de los Lineamientos Estándares...

Más detalles

P R O Y E C T O P R E S A Z A P O T I L L O 9.A1.19 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS

P R O Y E C T O P R E S A Z A P O T I L L O 9.A1.19 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS 9.A1.19 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS Objetivo: Elaborar el programa para realizar el manejo, transporte, almacenamiento y disposición final de los materiales peligrosos de acuerdo

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Cuatro preguntas para entender el proyecto que planea construir el INE

Cuatro preguntas para entender el proyecto que planea construir el INE Cuatro preguntas para entender el proyecto que planea construir el INE El proyecto de nuevo edificio del INE forma parte del Plan Inmobiliario del Instituto que se encuentra en marcha. El Plan consiste

Más detalles

INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO 07-08 4º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO 07-08 4º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS INSTALACIONES-2 DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS CURSO 07-08 INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DB-SI 4º C Profesor: Julián Domene García INTRODUCCIÓN Según la LOE, el objetivo

Más detalles

CONTROL DE DOCUMENTOS

CONTROL DE DOCUMENTOS PR-SGIA-2 1 de 5 1. PROPÓSITO Este documento tiene por objeto establecer los lineamientos para el control administrativo y operativo de los documentos internos del Sistema de Gestión Integral de Panamericana

Más detalles

BOLETIN INFORMATVO PROTOCOLO DE SEGURIDAD IMPLEMENTADO POR SEGURIDAD DOSSI Y CIA LTDA

BOLETIN INFORMATVO PROTOCOLO DE SEGURIDAD IMPLEMENTADO POR SEGURIDAD DOSSI Y CIA LTDA BOLETIN INFORMATVO PROTOCOLO DE SEGURIDAD IMPLEMENTADO POR SEGURIDAD DOSSI Y CIA LTDA Señor usuario a continuación le daremos a conocer nuestro protocolo de seguridad para garantizarle un servicio de calidad

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Plan Parcial de Urbanización Para la acción urbanística privada PINAR DEL NACIMENTO

Plan Parcial de Urbanización Para la acción urbanística privada PINAR DEL NACIMENTO Plan Parcial de Urbanización Para la acción urbanística privada PINAR DEL NACIMENTO Plan Parcial de Urbanización Para la acción urbanística privada PINAR DEL NACIMENTO En el Centro de Población de Atotonilco

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, MÉXICO. 2009-2011

PROGRAMA ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, MÉXICO. 2009-2011 PROGRAMA ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, MÉXICO. 2009-2011 Cancún, Q. Roo, Julio de 2009 Antecedentes Quintana Roo es conocido a nivel mundial

Más detalles

Universidad Autónoma de los Andes Evaluación y Auditoría Informática Unidad 1: Metodología de una Auditoría de Sistemas Computacionales - ASC Ing. John Toasa Espinoza http://waudinfingjohntoasa.wikispaces.com

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS en colaboración con las Comunidades Autónomas SITUACIONES DE TRABAJO PELIGROSAS BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS La base ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS. BINVAC del portal SITUACIONES DE TRABAJO

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Resultados de la evaluación técnica de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto "Cabo Dorado" (clave 03BS2014T0002)

Resultados de la evaluación técnica de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002) Resultados de la evaluación técnica de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto "Cabo Dorado" (clave 03BS2014T0002) Instituto de Ecología, UNAM Abril 2014 Resultados de la

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 22 DE

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Página 1 de 8 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN 7.1 Planificación de la realización del servicio En la Dirección General de Evaluación (DGE) la planificación de la realización del servicio está sustentada

Más detalles

Sistemas de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA)

Sistemas de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA) Sistemas de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA) Agenda 1. Introducción 2. Concepto Documento Electrónico 3. A que se le denomina Documento Electrónico 4. Componentes de un Documento Electrónico

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. CÓDIGO: PGDC-PR-05 VERSIÓN: 2 FECHA: 11 de dic 2014 Página 1 de 10 PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS

TABLA DE CONTENIDO. CÓDIGO: PGDC-PR-05 VERSIÓN: 2 FECHA: 11 de dic 2014 Página 1 de 10 PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS CÓDIGO: PGDC-PR-05 VERSIÓN: 2 FECHA: 11 de dic 2014 Página 1 de 10 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABLE

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

GUIA PARA COMPRAR UN CONDOMINIO

GUIA PARA COMPRAR UN CONDOMINIO GUIA PARA COMPRAR UN CONDOMINIO DEPARTAMENTO DE REGULACIÓN COMERCIAL Y PROFESIONAL División de Condominios, Tiempo Compartido, y Casas Móviles de la Florida INTRODUCCIÓN Los condominios representan un

Más detalles

Viviendas. Deslialicencias

Viviendas. Deslialicencias Viviendas Deslialicencias En la redacción de proyectos en el ámbito residencial tenemos especialmente en cuenta: La importancia de la participación directa del cliente. (Información clara y legible por

Más detalles

Manual Operativo SICEWeb

Manual Operativo SICEWeb Manual Operativo SICEWeb Gestión de Expediente Digital Expediente Único de Clientes y Otros 1 Índice Contenido Expediente Único de Clientes y Otros... 1 Índice... 2 MODELO DE GESTIÓN DOCUMENTAL (MGD)...

Más detalles

CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE

CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE INVENTARIO Y PROCESO Objetivos del capítulo Desarrollar una herramienta de software de planeación de inventario con los datos obtenidos del capítulo

Más detalles

Prevención de riesgos laborales y comunidades de propietarios

Prevención de riesgos laborales y comunidades de propietarios Prevención de riesgos laborales y comunidades de propietarios Autor: Luis Guirado Pueyo, cofundador y Gerente de Multiges Consultoría y Alumno de Actúa así respecto de sus trabajadores por cuenta ajena,

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua

Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua COOPERATIVA DE PROFESIONALES MASANGNI, R.L Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua CURSO- TALLER SOBRE PLANIFICACION DE INVENTARIOS FORESTALES Elaborado por:

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Manual de Organización SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA 1 INDICE PÁGINA INTRODUCCIÓN 3 MISIÓN Y VISIÓN 4 FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN 5 ÁMBITOS DE COMPETENCIA 6 ORGANIGRAMA 7 FUNCIONES Y ATRIBUCIONES 8

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra.

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra. EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra. Comprende Memoria descriptiva. Especificaciones técnicas. Planos

Más detalles

Para nadie está de más hacer una oración Edad: 72

Para nadie está de más hacer una oración Edad: 72 Para nadie está de más hacer una oración Edad: 72 CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE SITIO No es fácil encontrar el terreno adecuado para cualquier proyecto. Es importante tomar en cuenta cuestiones de entorno, contexto,

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS INICIATIVA DE DECRETO POR LA QUE SE REFORMA EL ARTICULO 6 Y SE ADICIONA EL ARTICULO 7 BIS, AMBOS DE LA LEY DE FRACCIONAMIENTOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. HONORABLE XIII LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA: MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO. Revisión 2 Fecha de revisión: 08-04-03 GUIA PROCEDIMIENTO: Guía para la presentación del Programa de Atención de Emergencias Código: MS-DPAH-PF-GPAE-02

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

FASE VI: PROPUESTA. Propuesta de Diseño Arquitectónico de una Terminal de Autobuses para la Ciudad de la Unión

FASE VI: PROPUESTA. Propuesta de Diseño Arquitectónico de una Terminal de Autobuses para la Ciudad de la Unión 125 126 127 128 129 130 131 132 MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Para la propuesta de diseño arquitectónico de una terminal de Autobuses Urbana e Interurbana para la ciudad de La Unión se consideraron las necesidades

Más detalles

POLÍTICA INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL BICENTENARIO. Capítulo I Disposiciones Generales

POLÍTICA INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL BICENTENARIO. Capítulo I Disposiciones Generales POLÍTICA INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL BICENTENARIO Objeto de la Política Artículo 1. La presente Política tiene por objeto: Capítulo I Disposiciones Generales I. Fomentar el desarrollo

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA MANIZALES CÓMO VAMOS

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA MANIZALES CÓMO VAMOS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA MANIZALES CÓMO VAMOS CIFRAS & CONCEPTOS Diseño, implementación y análisis de un instrumento de evaluación de percepción ciudadana en Manizales ENCUESTA

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS P-04-01 Marzo 2009 05 1 de 19 1. OBJETIVO Definir la estructura y los lineamientos para la elaboración de todos los documentos que integran el Sistema de Gestión de la Calidad de la Comisión Nacional de

Más detalles

Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción

Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción PA-03 Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción Administración de la seguridad e higiene en las obras 2 Prácticas seguras en la industria de la construcción A través de este documento se proporcionan

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

CALENDARIO REFERENCIAL DE INVERSIONES. Octubre 2014

CALENDARIO REFERENCIAL DE INVERSIONES. Octubre 2014 CALENDARIO REFERENCIAL DE INVERSIONES 2015 2019 Octubre 2014 ÍNDICE Contenido Página INTRODUCCIÓN A. SECCIÓN 1: PROGRAMA Y CARACTERIZACIÓN DE LAS INVERSIONES... 1 1 IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS... 1 2 DESCRIPCIÓN

Más detalles

REGLAMENTO MUNICIPAL DE OBRAS PUBLICAS. CABO CORRIENTES. JAL.

REGLAMENTO MUNICIPAL DE OBRAS PUBLICAS. CABO CORRIENTES. JAL. REGLAMENTO MUNICIPAL DE OBRAS PUBLICAS. CABO CORRIENTES. JAL. TITULO TERCERO Vía Publica. CAPITULO I. DEFINICIONES Y GENERALIDADES. ARTICULO 1.- Se declara de interés público y social la regulación y control

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

ANAC. Recuperación y Depuración de Cartera Vencida. Asociación Nacional de Áreas Comerciales. Asociación Nacional de Áreas Comerciales.

ANAC. Recuperación y Depuración de Cartera Vencida. Asociación Nacional de Áreas Comerciales. Asociación Nacional de Áreas Comerciales. Recuperación y Depuración de Cartera Vencida ANAC Asociación Nacional de Áreas Comerciales San Luis Potosí, S.L.P. Octubre de 2011. Temas Objetivo del curso. Antecedentes. Marco Jurídico. Objetivo del

Más detalles

PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA

PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA PAGINA: 1 DE 1 PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA PAGINA: 1 DE 2 1. OBJETIVO Describir los procedimientos que detallan las actividades que deben realizarse para la prestación de los servicios de aseo y limpieza

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra LEY 7343 PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE CAPITULO 3 De los suelos Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la

Más detalles

CAPÍTULO I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO. Propuesta de Estrategias de Seguridad para Disminuir la Vulnerabilidad en las Redes de Área Local en

Más detalles

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD. CONSULTA Para esta Comisión es muy importante conocer los comentarios sectoriales relacionados con el contenido del entregable presentado por la firma Iteco en el marco del Contrato 038 de 2014, para avanzar

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

CASO DE ESTUDIO GESTIÓN DEL PROYECTO EN LA FASE DE ELABORACIÓN DE INGENIERÍA DE DETALLE.

CASO DE ESTUDIO GESTIÓN DEL PROYECTO EN LA FASE DE ELABORACIÓN DE INGENIERÍA DE DETALLE. CASO DE ESTUDIO GESTIÓN DEL PROYECTO EN LA FASE DE ELABORACIÓN DE INGENIERÍA DE DETALLE. Un ingeniero director ha recibido el encargo de dirigir el proyecto definitivo (diseño de detalle) de una planta

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍA ET/RD-IN-00005

ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍA ET/RD-IN-00005 Página 1 de 8 INDICE 1.- OBJETO 2.- ALCANCE 3.- DESARROLLO METODOLÓGICO RESPONSABLE FECHA REDACCION VERIFICACION APROBACION REDACTOR RESPONSABLE DPTO. DE INGENIERIA DIRECCIÓN DE CALIDAD Y PROCESOS 05/04/2005

Más detalles

Para cumplir con lo dispuesto en el artículo 12 fracción V de la Ley de Desarrollo Urbano.

Para cumplir con lo dispuesto en el artículo 12 fracción V de la Ley de Desarrollo Urbano. PAG. 1 OBJETIVO GENERAL Registrar la Manifestación de Construcción tipo A, suscrita por el propietario o poseedor del predio o inmueble por los Directores Responsables de Obra y Corresponsables sólo para

Más detalles

EJERCICIO INDIVIDUAL DE CREDITOS PARA CONSTRUCCIÓN EN TERRENO PROPIO VIVIENDA TERMINADA Y/O PROGRESIVA CEDULA DE PRESENTACION

EJERCICIO INDIVIDUAL DE CREDITOS PARA CONSTRUCCIÓN EN TERRENO PROPIO VIVIENDA TERMINADA Y/O PROGRESIVA CEDULA DE PRESENTACION EJERCICIO INDIVIDUAL DE CREDITOS PARA CONSTRUCCIÓN EN TERRENO PROPIO CEDULA DE PRESENTACION Fecha : Delegación : Entidad : Localidad : No. de registro : Derechohabiente: Nombre : No. Carta Crédito : Dirección

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE INSTRUCCIÓN EN YOGA.

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE INSTRUCCIÓN EN YOGA. CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE INSTRUCCIÓN EN YOGA. El Centro de Yoga Sivananda mantendrá, a través de este enlace, la información actualizada de los trámites que la Administración Española lleve a cabo,

Más detalles

Banobras Productos Financieros

Banobras Productos Financieros Banobras Productos Financieros Febrero 2014 0 Productos Financieros Banobras-FAIS Crédito Simple Reestructuras/ Refinanciamiento Garantías Financieras Crédito en Cuenta Corriente Instrumentación Banobras-FAIS

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CINF0286.01 Título Análisis y diseño de redes de datos Propósito Proporcionar un referente para evaluar la competencia en las funciones relativas al análisis y diseño

Más detalles

TALLER: CALIFICACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS

TALLER: CALIFICACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS TALLER: CALIFICACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS QFB. ELIZABETH MARTÍNEZ FLORES TERRA FARMA S.A DE C.V. Documento propiedad de su autor. Prohibida su reproducción por cualquier medio para fines distintos a la

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Página : 1 de 12 PROCEDIMIENTO DE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Esta es una copia no controlada si carece de sello en el reverso de sus hojas, en cuyo caso se advierte al lector que su contenido puede

Más detalles

PRIMAVERA RISK ANALYSIS

PRIMAVERA RISK ANALYSIS PRIMAVERA RISK ANALYSIS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Guía de análisis de riesgo Revisión del programa Plantilla de riesgo instantáneo Asistente para registro de riesgo Registro de riesgo Análisis de riesgo

Más detalles

Anexo I. Politicas Generales de Seguridad del proyecto CAT

Anexo I. Politicas Generales de Seguridad del proyecto CAT Anexo I Politicas Generales de Seguridad del proyecto CAT 1 Del Puesto de Servicio. Se requiere mantener el Puesto de Servicio: a) Disponible, entendiendo por ello que el Puesto de Servicio debe estar

Más detalles

Descripción de las Transacciones Inmobiliarias en Costa Rica

Descripción de las Transacciones Inmobiliarias en Costa Rica Descripción de las Transacciones Inmobiliarias en Costa Rica Descripción de las Transacciones Inmobiliarias en Costa Rica Costa Rica ocupa el cuarto lugar en el mundo en cuanto a facilidades de inversión

Más detalles

Seven ERP Guía De Referencia - Imágenes

Seven ERP Guía De Referencia - Imágenes Seven ERP Guía De Referencia - Imágenes Digital WARE Ltda. Calle 72 # 12-65 P.2 Bogotá, Colombia 2004 Digital Ware, Ltda. Todos Los Derechos Reservados Toda la documentación utilizada en Seven ERP está

Más detalles

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal)

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal) GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE GESTIÓN DE PROYECTOS Un proyecto puede definirse como un conjunto autónomo de inversiones, políticas y medidas institucionales para lograr un objetivo

Más detalles

TERMINOS DE USO DE LOS SITIOS WEB PROPIEDAD DE COMERCIALIZADORA SIETE S.A. DE C.V

TERMINOS DE USO DE LOS SITIOS WEB PROPIEDAD DE COMERCIALIZADORA SIETE S.A. DE C.V TERMINOS DE USO DE LOS SITIOS WEB PROPIEDAD DE COMERCIALIZADORA SIETE S.A. DE C.V El sitio web www.gruposiete.com.mx es propiedad de Comercializadora Siete S.A de C.V. Este sitio como todos aquellos que

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 Enero 2011 1 EL GOBIERNO VASCO HA DESTINADO EN 2010 MÁS DE 20 MILLONES DE EUROS PARA LA REHABILITACIÓN DE 19.497 VIVIENDAS El volumen total de las subvenciones

Más detalles

ISO 27001- Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA 1150453 WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR 1150458

ISO 27001- Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA 1150453 WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR 1150458 ISO 27001- Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA 1150453 WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR 1150458 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER INGENIERIA DE SISTEMAS SEGURIDAD

Más detalles

Programa Operativo Anual 2011 Estrategia

Programa Operativo Anual 2011 Estrategia Programa Operativo Anual Estrategia Gobierno Eficiente Reporte Seguimiento al Programa Operativo Anual Dependencia Coordinación Estatal de Planeación y Proyectos Periodo PSGE Identificación dependencia

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

INFORMACIÓN Y PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL R.D. 235/2013, de 5 de abril, DE CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS.

INFORMACIÓN Y PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL R.D. 235/2013, de 5 de abril, DE CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS. INFORMACIÓN Y PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL R.D. 235/2013, de 5 de abril, DE CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS 1. Qué es?. Agosto de 2013 2. Qué novedades trae para los ciudadanos este

Más detalles