Calidad de siembra e implantación de maíz en el oeste pampeano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Calidad de siembra e implantación de maíz en el oeste pampeano"

Transcripción

1

2 Maíz 2015 Red de Innovadores 8 Gabriel Guarino, Rosario Ballvé, Marina Alonso y Emilio H. Satorre. Cultivar Conocimiento Agropecuario S.A. ( Calidad de siembra e implantación de maíz en el oeste pampeano En qué magnitud estas variables afectan la calidad y el rendimiento del cultivo de maíz y cómo contribuyen a las mismas factores como la fecha de siembra o el cultivo antecesor? Palabras Claves: Siembra; Implantación; Densidad de siembra; Doble golpe.

3 Introducción El cultivo de maíz tiene poca plasticidad reproductiva. Por ello la densidad, la distancia entre hileras y la uniformidad del cultivo de maíz pueden modificar significativamente su capacidad para capturar y utilizar recursos y consecuentemente, su rendimiento. A pesar de su importancia, son pocos los trabajos que reportan la calidad de la estructura espacial del cultivo en condiciones de producción a campo. La estructura final del cultivo está regulada por dos procesos: la calidad de siembra y la de implantación. El proceso de siembra se inicia con la semilla en la máquina y con la regulación de la misma para el logro de una densidad de plantas objetivo. La calidad de siembra queda entonces definida por dos variables: (i) la densidad de semillas entregadas, y (ii) la uniformidad espacial de esas semillas. La primera hace referencia a la cantidad de semilla sembrada por unidad de superficie, y la segunda a la distribución de las semillas dentro del surco. Un indicador de la uniformidad de siembra es el desvío estándar de la distancia entre semillas (Desvío S). Así, el Desvío S varía cuando se modifica la distancia entre semillas, pudiendo quedar dos semillas muy cerca una de la otra, lo que se denomina doble golpe semilla (DGS) o muy separadas, lo que se conoce como una falla (Falla S). Tanto el doble golpe como la falla contribuyen a la des-uniformidad en el cultivo, desde la siembra. Finalizada la siembra y con la emergencia de las plantas comienza el proceso de implantación, el cual depende de la calidad de siembra (no podrá ser mejor que la calidad con que el cultivo fue sembrado), de la influencia de factores ambientales bióticos (plagas y enfermedades) y abióticos (temperatura y humedad, principalmente). En el proceso de implantación las variables que definen la calidad son (i) la densidad de plantas logradas (pl/m 2 ), y (ii) la uniformidad espacial de las plantas. En este caso el indicador de la uniformidad es el desvío estándar de la distancia entre plantas (Desvío P), el cuál varía - al igual que en el caso anterior -cuando las plantas están muy cerca entre sí (doble golpe planta; DGP) o muy alejadas, producto de una falla de planta (Fallas P). La importancia de la correcta elección y manejo de la densidad y uniformidad del cultivo ha sido analizada y destacada en varios trabajos (Andrade et al., 2000; Satorre, et al., 2003; Satorre, 2005). Sin embargo, las determinaciones para cuantificar la calidad de siembra e implantación en condiciones de producción son infrecuentes. Este trabajo tuvo como objetivos la cuantificación de la condición de siembra e implantación de cultivos de maíz en lotes de producción y la identificación de la contribución al desvío de distintos factores. En conjunto, se buscó establecer una línea de referencia, de mejora y/o atención a los aspectos que determinan la calidad del cultivo de maíz en el oeste pampeano. Materiales y métodos Durante la campaña se relevaron 33 lotes de cultivo de maíz temprano y 61 lotes de maíz tardío del grupo CREA Pico Quemú, de la zona del oeste arenoso de AACREA. Los lotes estaban situados en un radio de 50 km alrededor de General Pico (La Pampa). En cada uno de los lotes se establecieron aleatoriamente 3 sitios de muestreo durante la siembra, y otros 3 sitios de muestreo 30 días después de la emergencia aproximadamente, cuando los cultivos tempranos se encontraban en V3-V4 y los tardíos en V6-V8. En cada sitio de muestreo y momento (siembra y post-emergencia) se realizaron determinaciones para caracterizar la calidad de siembra y de implantación, respectivamente. Para la determinación de la calidad de siembra se midió: (i) la densidad de semillas sembradas, y (ii) la uniformidad espacial de las semillas en el surco. Para ello, en cada sitio de muestreo se destaparon distintos surcos de la sembradora, donde se buscaron y contaron 15 semillas contiguas. Para caracterizar la variable uniformidad espacial de semillas se midió la distancia entre semillas en cada surco muestreado. Para el cálculo de la variable densidad de siembra se registró la distancia desde la semilla 1 a la semilla 15 y el distanciamiento entre hileras (DEH). Luego se calculó la densidad de siembra como: Densidad (sem/m2)= 14 / (DEH (m) x distancia entre semilla 1 y 15 (m) Ecuación [1] Para determinar la calidad de implantación (V3-V8) se midió: (i) la densidad de plantas lograda, y (ii) la uniformidad espacial de plantas. En cada sitio de muestreo las mediciones fueron hechas sobre dos surcos contiguos. La medición de la densidad lograda se realizó contando todas las plantas en una parcela lineal (surco) equivalente a una superficie de 10 m 2, expresando luego los valores en plantas/m 2. Para la determinación de la variable uniformidad de plantas se midió la distancia entre 15 plantas en cada surco. Se calculó el coeficiente de logro del cultivo como el cociente entre las plantas logradas y las semillas sembradas. Las medidas realizadas se complementaron con información de ambiente, cultivo antecesor, densidad de plantas objetivo (pl.obj/m 2 ), calidad de la partida de semillas, híbrido y sembradora para cada lote. Además se registraron características y observaciones generales del lote tales como uniformidad temporal, daño de plagas, presencia de malezas, etc. Se calcularon el desvío estándar (Desvest) y el coeficiente de variación (CV) de las distancias entre semillas y plantas, como indicadores de la uniformidad espacial de las semillas y de las plantas, respectivamente. Además se calculó el porcentaje de doble golpe en semilla o en plantas (DGS y DGP, respectivamente). Se consideró doble golpe cuando la distancia entre dos semillas o plantas era menor a un tercio de la distancia promedio entre semillas o plantas en el surco. Por el contrario, cuando la distancia era mayor al doble de la distancia promedio, se lo consideró como una falla de semilla o planta (Falla S y Falla P, respectivamente). Los resultados de las mediciones en cada cultivo (maíz temprano o tardío) se analizaron estadísticamente mediante análisis de varianza (ANVA). Las variables fueron también analizadas a través de regresión múltiple. Se utilizó el paquete estadístico Infostat ( ). Resultados y discusión 1. Densidad objetivo, densidad lograda y coeficiente de logro El rango de plantas objetivo buscadas por los productores varió Maíz 2015 Red de Innovadores 9

4 Maíz 2015 Red de Innovadores 10 entre 4,5 y 6,7 pl/m 2 para maíz temprano, y entre 3,0 y 6,3 pl/m 2 para maíz tardío. El promedio de plantas logradas fue de 5,5 y 5,1 pl/m 2 para los cultivos de maíz temprano y tardío, respectivamente. Los coeficientes de logro respecto a las semillas sembradas fueron en general buenos, alcanzando promedios del 95% y del 98% para cultivos tempranos y tardíos, respectivamente. 2. Uniformidad de siembra e implantación: desvío de la distancia entre semillas y plantas en el surco. En general, en un cultivo uniforme se espera obtener valores de desvío estándar de distancia entre semillas que van desde un óptimo menor a 5 cm,a un nivel aceptable, menor a 9 cm. En cambio, los desvíos de uniformidad de plantas a considerar en la implantación del cultivo pueden considerarse muy adecuados cuando son inferiores a 9 cm, y aceptables con valores de entre 9 y 13 cm (Satorre, 2005). En los cultivos de maíz temprano relevados, la mediana o percentil 50 del desvío en semillas fue de 5,6 cm, mientras que en implantación fue de 12,9 cm, lo que significó un incremento de 7,3 cm. Para los cultivos tardíos en cambio, el desvío de semillas fue de 6,9 cm, mientras que el de plantas logradas fue de 11,8 cm, representando un incremento de sólo 4,9 cm, a pesar de que las densidades medias de los cultivos tardíos fueron menores que la de los cultivos tempranos (lo que podría traducirse en un incremento de la des-uniformidad (Figura 2). Las distribuciones de resultados en desvíos de semillas y plantas (Figura 1) ponen en evidencia el mayor incremento del desvío entre siembra e implantación de los cultivos tempranos respecto de los tardíos. Esta diferencia resulta esperable dado que las condiciones ambientales en las que se siembra el cultivo tardío favorecen una emergencia más rápida y uniforme, a diferencia de lo que ocurre en cultivos tempranos, que no sólo se siembran con menores temperaturas sino que coinciden con la presencia y actividad de plagas de implantación (por ej. de orugas cortadoras). La uniformidad de los cultivos mostró variabilidad según la densidad lograda en el lote. Así, al agrupar los lotes en categorías en función de dicha variable se observó mayor desvío (cultivos más des-uniformes) cuando las densidades fueron menores a 5 pl/m 2 (Figura 2). Esto era esperable ya que cuando la densidad de plantas disminuye, aumenta la distancia entre plantas y cuando ocurre una falla,esta tiene mayor impacto en el desvío P (el desvío de la distancia entre plantas está asociado al valor medio de la misma). Este aspecto debe ser considerado, al manejar cultivos ralos en ambientes de menor potencial o mayor riesgo. 3. Relación entre la sembradora y la uniformidad de siembra e implantación. Para el análisis de la variable sembradora se agruparon los lotes por tipo de sembradora (dosificación a placa o neumática). El desvío de la distancia entre semillas (Desvío S) difirió significativamente Distribución empírica del desvío estándar de la distancia entre semillas y plantas (cm) para cultivos de maíz temprano y tardío del grupo CREA Pico Quemú en el oeste pampeano. Gráfico de cajas del desvío entre plantas para 3 categorías de densidad de plantas logradas en maíz. Las cajas encierran el 50% de los valores centrales; la línea horizontal dentro de cada caja indica la posición de la mediana y los puntos, el promedio. Figura 1 Figura 2

5 (P<0,05) entre tipos de sembradora. Si bien en el conjunto de lotes se observó variabilidad atribuible al estado/mantenimiento de las máquinas y su regulación, el promedio de los desvíos varió entre 6,9 y 9,4 cm para las sembradoras neumáticas y las de placa, respectivamente. Es decir, la uniformidad de siembra fue mayor en las sembradoras neumáticas, aunque ambos tipos no difirieron respecto del rango de valores aceptables. De todos modos, la regulación y cuidado del proceso de siembra resulta una instancia clave, definiendo la base de la calidad máxima esperable en el lote. Sin embargo y llamativamente -, al analizar la calidad de implantación el desvío de la distancia entre plantas (Desvío P) no difirió entre marcas o tipo de dosificación de la sembradora (P>0,05). Por lo que si bien se observaron diferencias en la uniformidad de siembra de las semillas según sembradora, las diferencias desaparecieron durante el proceso de implantación por motivos que no estuvieron relacionados a la calidad de siembra sino a lo ocurrido desde que la semilla fue colocada en el suelo hasta que la planta logró establecerse. Los resultados sugirieron que sólo cuando se alcancen mayores eficiencias de implantación, las diferencias de uniformidad que puedan lograrse durante la siembra tendrán mayor peso en la calidad final de la estructura de los cultivos. 4. Efecto del doble golpe y fallas sobre la uniformidad de cultivos de maíz. La importancia de los desvíos en la distancia entre plantas y su relación con las variables doble golpe y fallas fue explorado. Identificar el peso relativo y cuantitativo de cada variable, así como su contribución con la uniformidad o des-uniformidad, es de utilidad para realizar ajustes en la búsqueda de cultivos más uniformes. En los cultivos de maíz temprano la mayor parte de la variabilidad en los desvíos de implantación fue explicada por las fallas en el logro de plantas durante el proceso de implantación (P<0,05; Fallas P). Si bien el efecto de los doble golpes (DGP) no resultó significativo, las siembras con mayor uniformidad (desvíos<9 cm) correspondieron a los lotes con menor proporción de DGP (Tabla 1.a). En los cultivos de maíz tardío en cambio, ambas variables - Fallas P y DGP - resultaron estadísticamente significativas (P<0,05). Es decir, ambos factores contribuyeron a explicar parte de la variabilidad observada en los desvíos. Sin embargo, el doble golpe lo hizo en una menor proporción que las fallas (11% y 30% respectivamente). 5. Cuantificación del impacto de la densidad, doble golpe y fallas en la uniformidad de los cultivos de maíz. Las diferencias en el desvío de la distancia entre plantas (cm) pudieron ser aceptablemente explicadas (r 2 = 0,78) para el conjunto de 94 lotes relevados, a partir de las variables fallas en planta (Fallas P), doble golpe en planta (DG P) y plantas logradas (Pl log): Desvío P= 22,32 + 0,47xDGP (%) + 1,76xFallas P (%) - 2,64xPl log (pl. m 2 ) Ecuación [2] Este modelo marca un estándar de referencia real sobre el cual es posible evaluar mejoras o deterioros en la calidad de implantación a distintas densidades para los cultivos de la región. En ausencia de fallas o doble golpes, la des-uniformidad dependería de la densidad lograda (Pl log). Sin embargo, en presencia de DGP o Fallas P la des-uniformidad se incrementará colocando los valores de calidad de estructura del cultivo en rangos aceptables o inaceptables. La evaluación de estas variables durante la siembra (DGS y Fallas S) permitiría predecir el mínimo valor de uniformidad esperado y el nivel de exigencia de control requerido durante el proceso. Las fallas de implantación tienen un efecto mayor que los doble golpe en la des-uniformidad de los cultivos. Por cada 1% que se incrementan las fallas, el modelo predice un aumento del desvío de 1,76 cm, mientras que el impacto sobre el desvío de un incremento del 1% en la proporción de DGP resulta menor (0,47 cm de incremento). 6. Comentarios finales En líneas generales la calidad del proceso siembra-implantación del maíz en la muestra de lotes relevada del grupo CREA Pico Quemú Maíz 2015 Red de Innovadores 11 (a) Valores de Desvío P según categoría de DGP y Fallas P en cultivos de maíz temprano; y (b) Valores de Desvío P según categoría de DGP y Fallas P en cultivos de maíz tardío. DMS = diferencia mínima significativa; P<0,05. a- b- DG P Desvío P Fallas P Desvío P > de 4,8 15,2 > de 4,8 20,4 1,2 a 4,8 14,9 1,2 a 4,8 13,4 < 1,2 13,6 < 1,2 10,0 DMS ,0 DMS ,0 DG P Desvío P Fallas P Desvío P > de 4,8 14,3 > de 1,8 15,7 1,2 a 4,8 13,4 < de 1,8 12,6 < de 1,2 11,4 Sin fallas 10,8 DMS ,5 DMS ,4 Tabla 1

6 Maíz 2015 Red de Innovadores 12 fue muy buena, siendo mejor y menos variable en los maíces tardíos que en los tempranos. Sin embargo, un porcentaje de los lotes mostró parámetros fuera de un rango aceptable, particularmente en los cultivos tempranos, lo que sugiere la necesidad de sostener la atención en las distintas etapas del proceso para no comprometer el resultado del maíz con el potencial efecto de la des-uniformidad. El trabajo permitió formular un modelo (Ecuación 2) que permitiría establecer rangos esperables de des-uniformidad bajo la tecnología y manejo actual del proceso en lotes de producción. Este modelo podría ser usado como una referencia o base para el diagnóstico o la caracterización de situaciones puntuales a nivel de campo. Características asociadas a la presencia de doble golpe (como calibre, sistema de dosificación y sembradora) tienen un impacto menor en la des-uniformidad observada en los cultivos tanto tempranos como tardíos. La mayor parte de la variabilidad y des-uniformidad de los cultivos aparece asociada al porcentaje de fallas entre siembra e implantación, particularmente en maíces de siembra temprana. Este factor y su efecto aparecen como variables, según el ambiente y el antecesor del cultivo de maíz temprano. Así, los ambientes productivos con antecesor soja son los que muestran los mayores desvíos de implantación (datos no presentados). Por lo tanto, prestar atención a factores que puedan mejorar la eficiencia de implantación - tales como el monitoreo de los cultivos, el manejo de plagas y la elección de la fecha de siembra - contribuirían al logro de cultivos de mejor estructura y resultado. Agradecimientos: Los autores agradecen el trabajo de los equipos técnicos de las empresas del CREA Pico Quemú durante los relevamientos de calidad de siembra e implantación, y especialmente a los empresarios CREA por su generosidad y apoyo brindado. Referencias Andrade F.H. y V.O. Sadras (2000). Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. Editorial Médica Panamericana SA, Argentina. 443pp Satorre, E.H., Benech Arnold, R.L., Slafer, G.A., de La Fuente, E., Miralles, D.J., Otegui, M.E. y Savin, R. (2003). Producción de Granos. Bases Funcionales para su Manejo. 783 pg. Editorial Facultad de Agronomía, UBA, Argentina Satorre, E.H. (2005). El arreglo espacial de las plantas del cultivo de maíz. Tendencias y efecto en los planteos de la región pampeana. VIII Congreso Nacional de Maíz, Rosario. Encuentre el presente trabajo en - PUBLICACIONES

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION PROARROZ 115 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SEMILLA UTILIZADA EN ESTABLECIMIENTOS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. Caracterización de la semilla. Implantación a campo. Predicción del comportamiento de la semilla

Más detalles

Control de calidad de siembra de maíz: aspectos a tener en cuenta para lograr un buen planteo

Control de calidad de siembra de maíz: aspectos a tener en cuenta para lograr un buen planteo nº 35 6 de Agosto de 2014 Control de calidad de siembra de maíz: aspectos a tener en cuenta para lograr un buen planteo A la hora de pensar en maíz, lograr un buen planteo puede ser determinante. Este

Más detalles

Fertilización foliar de soja

Fertilización foliar de soja Fertilización foliar de soja Resultados de tres años de evaluación de aplicaciones de micronutrientes Los micronutrientes son elementos esenciales para el crecimiento y la reproducción vegetal. A diferencia

Más detalles

decisiones Estimación del rendimiento de cultivos de Maíz y Soja previo a cosecha: oportunidades y limitaciones nº de febrero 2015

decisiones Estimación del rendimiento de cultivos de Maíz y Soja previo a cosecha: oportunidades y limitaciones nº de febrero 2015 nº 61 04 de febrero 2015 Estimación del rendimiento de cultivos de Maíz y Soja previo a cosecha: oportunidades y limitaciones Las empresas agrícolas necesitan estimar los rindes tanto para ajustar sus

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías.

Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías. Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías. Emilio H. Satorre Cátedra de Cereales, Facultad de Agronomía, UBA Unidad de Investigación y Desarrollo, AACREA

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

RED DE ENSAYOS EXPLORATORIOS DE RESPUESTAS A CAMBIOS EN DENSIDADES DE SIEMBRAS EN SOJA DE PRIMERA. CREA SUR DE SANTA FE, CAMPAÑA

RED DE ENSAYOS EXPLORATORIOS DE RESPUESTAS A CAMBIOS EN DENSIDADES DE SIEMBRAS EN SOJA DE PRIMERA. CREA SUR DE SANTA FE, CAMPAÑA RED DE ENSAYOS EXPLORATORIOS DE RESPUESTAS A CAMBIOS EN DENSIDADES DE SIEMBRAS EN SOJA DE PRIMERA. CREA SUR DE SANTA FE, CAMPAÑA 2010-2011. GRUPO SOJA CREA SUR DE SANTA FE: Bernardita Gatti (CREA Rosario),

Más detalles

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba Videla Mensegue 1, H.; Canale 2, A.; y Muñoz, S. 3 1 Asesor

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

INFORME TECNICO. Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia

INFORME TECNICO. Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia INFORME TECNICO Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA 2014-2015 Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia Objetivo Evaluar la performance de inoculantes de la empresa Barenbrug

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

Dr. G. A. Maddonni Cátedra de Cerealicultura FA-UBA IFEVA-Conicet Dr. G. A. Maddonni

Dr. G. A. Maddonni Cátedra de Cerealicultura FA-UBA IFEVA-Conicet Dr. G. A. Maddonni Bases funcionales y genéticas de la respuesta al estrés s en el cultivo de Maíz (maddonni@agro.uba.ar) Cátedra de Cerealicultura FA-UBA IFEVA-Conicet Concepto de estrés s en Fisiología a vegetal Cualquier

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1.

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1. PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel,

Más detalles

Densidad de siembra y logro de plántulas en alfalfa.

Densidad de siembra y logro de plántulas en alfalfa. Densidad de siembra y logro de plántulas en alfalfa. La densidad de plantas logradas en alfalfa es altamente determinante de su producción ya que esta especie carece de estrategias de propagación vegetativa

Más detalles

Ensayo comparativo de rendimiento de soja

Ensayo comparativo de rendimiento de soja Memoria Técnica de la Chacra Experimental Miramar, Cultivos de Verano 0/11 Ensayo comparativo de rendimiento de soja Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Ing. Agr. Yael Arricar Chacra Experimental Miramar

Más detalles

Informe INTA cultivos de gruesa en el partido de Coronel Suárez

Informe INTA cultivos de gruesa en el partido de Coronel Suárez Informe INTA cultivos de gruesa 2016-17 en el partido de Coronel Suárez Por Ing. Agr. Sergio Dean Ing. Agr. Darío Morris Ing. Agr. (Dr.) Eduardo de Sá Pereira Lic. Gonzalo Arroquy Metodología utilizada

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. CENCIG, Gabriela y ANGELONI, Lisandro Profesionales de la AER San Justo del INTA Introducción La aplicación

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

Distancia adecuada de siembra mecanizada de quinua para condiciones del Altiplano Central de Bolivia

Distancia adecuada de siembra mecanizada de quinua para condiciones del Altiplano Central de Bolivia Distancia adecuada de siembra mecanizada de quinua para condiciones del Altiplano Central de Bolivia María Rosario Cayoja Orosco 1 1 Programa Nacional de Quinua Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo comparativo de rendimientos en Soja El cultivo de soja es el principal grano sembrado, no solo en la zona, sino en toda la argentina. Un relevamiento

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

CÁTEDRAS DE CEREALICULTURA

CÁTEDRAS DE CEREALICULTURA CURSO DE PRODUCCION DE GRANOS CÁTEDRAS DE CEREALICULTURA Y CULTIVOS INDUSTRIALES FACULTAD DE AGRONOMIA, UBA. AYUDAS DIDACTICAS 14. Bases para el manejo y control de Adversidades (MALEZAS, PLAGAS y ENFERMEDADES)

Más detalles

Guía de práctico: Nº 6 - Fecha: Apellido: Nombres: Grupo: Mecanización Agrícola

Guía de práctico: Nº 6 - Fecha: Apellido: Nombres: Grupo: Mecanización Agrícola Guía de práctico: Nº 6 - Fecha: Apellido: Nombres: Grupo: Mecanización Agrícola SEMBRADORAS DE GRANO FINO Y GRUESO OBJETIVOS: - Reconocer los elementos componentes y los mecanismos de las maquinas sembradoras.

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE FERTILIZANTES FULLTEC MAIS EN TRATAMIENTOS DE SEMILLAS Y APLICACIONES FOLIARES SOBRE EL RENDIMIENTO DE SORGO GRANÍFERO. CAMPAÑA 2012/2013 - EEA PARANÁ Técnicos

Más detalles

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar Campaña: 2009/10 Ubicación: Chacra Experimental Miramar, 38º10 S, 58º0 W. Lote 2, franja 4. Participantes:

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Trigo: Efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento de variedades de ciclo

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

Informe N 9 Estimación de stock de hembras: Modelo de cálculo y resultados para el 2016

Informe N 9 Estimación de stock de hembras: Modelo de cálculo y resultados para el 2016 Informe N 9 Estimación de stock de hembras: Modelo de cálculo y resultados para el 2016 Enero, 2016 El Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina es un emprendimiento de la Asociación Argentina

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 22/7/15 al 28/7/15 - Nº 217

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

1.1. Tolvas: Cantidad Destinadas a Capacidad total en litros: para grano:, para fertilizante:

1.1. Tolvas: Cantidad Destinadas a Capacidad total en litros: para grano:, para fertilizante: Mecanización Agrícola Guía de práctico: Nº 6 - Fecha: Apellido: Nombres: Grupo: SEMBRADORAS DE GRANO FINO Y GRUESO OBJETIVOS: - Reconocer los elementos componentes y los mecanismos de las maquinas sembradoras.

Más detalles

Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja

Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja Martín Díaz-Zorita Panel: Cómo podemos aumentar los rendimientos de soja? Rosario (SF, Arg.), 22 de Mayo 2013 Introducción Aportes de los

Más detalles

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz.

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz. . Vallone (1), Pedro ; Gudelj (1), Vicente; Galarza (1), Carlos.; Masiero (1), Beatriz; Vranicich (2), Claudia; Nebreda (2), José ( 1) EEA INTA Marcos Juárez (2) Est. Universidad Nacional. de Córdoba pvallone@mjuarez.inta.gov.ar

Más detalles

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 FERTILIZANTES FÓSFORO LÍQUIDO Introducción EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 Pedro A. Barbagelata INTA EEA Paraná El fósforo (P) es un nutriente esencial para el crecimiento

Más detalles

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. INFORME FINAL ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Desarrollo de la Aplicación de inoculantes en un Cultivo de trigo Realizado con la cátedra de Microbiología Agrícola de

Más detalles

Análisis de distribución de Siembra de Maíz

Análisis de distribución de Siembra de Maíz Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay Análisis de distribución de Siembra de Maíz Método Simplificado para determinar

Más detalles

Fecha de siembra y grupos de madurez para la campaña en Marcos Juárez (ambiente con influencia de napa freática).

Fecha de siembra y grupos de madurez para la campaña en Marcos Juárez (ambiente con influencia de napa freática). Fecha de siembra y grupos de madurez para la campaña 214-15 en Marcos Juárez (ambiente con influencia de napa freática). Murgio, Marcos.; Formia, M.; Gassmann, F.; Bertone, R.; Lisandro; Salines, Luis

Más detalles

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos. MÁRGENES ECONÓMICOS DE COLZA CANOLA EN ENTRE RÍOS- Campaña 2011-12 Ing. Agr. M. Sc. Patricia L. Engler INTA EEA Paraná Trabajo elaborado en el marco del Proyecto Regional INTA CRER: Herramientas de socio-economía

Más detalles

Fechas de siembra y rendimientos de maíz en Oliveros (Santa Fe), campaña 2008/09.

Fechas de siembra y rendimientos de maíz en Oliveros (Santa Fe), campaña 2008/09. Experiencias en red Fechas de siembra y rendimientos de maíz en Oliveros (Santa Fe), campaña 2008/09. Pedrol H.M., Castellarín J.M., Ferraguti F. y Rosso, O. Manejo de Cultivos. EEA Oliveros INTA Palabras

Más detalles

17 Zona XV (Corrientes-Misiones)

17 Zona XV (Corrientes-Misiones) 17 (Corrientes-Misiones) Figura 17.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la zona XV La zona XV abarca a las provincias de Corrientes y Misiones. Esta zona se decidió incluir en el presente

Más detalles

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ XXIV JORNADA TÉCNICA NACIONAL DEL CULTIVO DE ARROZ CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ Viernes 30 de agosto de 2013 Ing. Agr. Leonardo A. Gregori Ing. Agr. Javier Pirchi Ing. Agr. Gustavo G. Arguissain D ra María

Más detalles

Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública

Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública Enfoque científico de la Salud Pública Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública Dr. Luis Gabriel Montes de Oca Lemus Objetivos Analizar las estadísticas de

Más detalles

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. Informe preparado por Ing. Agr. (PhD) Fernando Salvagiotti Nutrición Vegetal

Más detalles

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA. INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA. Forján,H.J.; Manso,M.L.; Iriarte,L. Chacra Experimental Integrada Barrow. Convenio M.A.A. (Bs.As.)

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

ANALISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGIAS PARA CARACTERIZAR LA UNIFORMIDAD DE DISTRIBUCION ESPACIAL DE SEMILLAS EN EL TERRENO RESUMEN

ANALISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGIAS PARA CARACTERIZAR LA UNIFORMIDAD DE DISTRIBUCION ESPACIAL DE SEMILLAS EN EL TERRENO RESUMEN ANALISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGIAS PARA CARACTERIZAR LA UNIFORMIDAD DE DISTRIBUCION ESPACIAL DE SEMILLAS EN EL TERRENO D AMICO, Juan; Omar TESOURO ;Sebastián DURO Instituto de Ingeniería Rural CIA

Más detalles

Nueva generación de imágenes satelitales: qué son y qué oportunidades generan para la agricultura?

Nueva generación de imágenes satelitales: qué son y qué oportunidades generan para la agricultura? nº 194 30 de agosto de 2017 Nueva generación de imágenes satelitales: qué son y qué oportunidades generan para la agricultura? El uso de las imágenes satelitales como apoyo en el manejo de cultivos, es

Más detalles

IMPACTO EN LA RENTABILIDAD DE LOS CULTIVOS DE SOJA Y MAÍZ CON EL USO VARIABLE DE INSUMOS

IMPACTO EN LA RENTABILIDAD DE LOS CULTIVOS DE SOJA Y MAÍZ CON EL USO VARIABLE DE INSUMOS IMPACTO EN LA RENTABILIDAD DE LOS CULTIVOS DE SOJA Y MAÍZ CON EL USO VARIABLE DE INSUMOS Damián Dulau damiandulau1@yahoo.com.ar INTRODUCCIÓN La tecnología de Dosis Variable permite a los agricultores,

Más detalles

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011 1 (NOA) Figura 1.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la zona I 1.1 Soja En el noroeste del país este cultivo logró generar nuevas áreas con agricultura, marcando un fuerte crecimiento año

Más detalles

Fechas de siembra en Maíz

Fechas de siembra en Maíz Ing. Agr. Juan Andrés de Beistegui Área de Desarrollo. CORFO Río Colorado debeistegui@corforiocolorado.gov.ar Fechas de siembra en Maíz Introducción En la zona de riego del Valle Bonaerense del Río Colorado,

Más detalles

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR MASSONI, Federico y FRANA Jorge Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal INTA EEA Rafaela Introducción La soja RR

Más detalles

Elementos a tener en cuenta para seleccionar población y grupos de madurez en suelos arroceros

Elementos a tener en cuenta para seleccionar población y grupos de madurez en suelos arroceros Elementos a tener en cuenta para seleccionar población y grupos de madurez en suelos arroceros Resultados Experimentales Arroz-Soja 2012-2013 22 de Agosto de 2013 Ing. Agr. Felipe Bonilla Algunos conceptos

Más detalles

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Dr. Ricardo Melgar Informe Final presentado a Chile Inversiones Patagonia S.A. Objetivo Comparar,

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2014

CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2014 CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2014 ASGROW, UNA NUEVA SEMILLA. Asgrow. La primera semilla de soja de Monsanto, vuelve al mercado argentino de la mano de la innovadora biotecnología INTACTA RR2 PRO. Un nuevo germoplasma,

Más detalles

Maíz tardío: la necesidad de una adecuada nutrición desde el inicio del cultivo.

Maíz tardío: la necesidad de una adecuada nutrición desde el inicio del cultivo. Maíz tardío: la necesidad de una adecuada nutrición desde el inicio del cultivo. Introducción: Un programa de fertilización balanceada, que incluya la aplicación de N, P, S y micronutrientes es esencial

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

INFORME ENSAYO PHOSTRON K EN TRIGO CREA REGION SANTA FE CENTRO (RSFC)

INFORME ENSAYO PHOSTRON K EN TRIGO CREA REGION SANTA FE CENTRO (RSFC) INFORME ENSAYO EN TRIGO CREA REGION SANTA FE CENTRO (RSFC) DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS DE EVALUACIÓN: SITIO 1: Denominación del campo: MARIA ROSA Tipo de suelo: SERIE DIAZ CLASE III IP: 62 Ambiente: baja

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 85

Informe de Gira Agrícola Nº 85 ISSN 2408-4336 Informe de Gira Agrícola Nº 85 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 27/06/2016 AL 01/07/2016 Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires Resultados de la gira agrícola realizada

Más detalles

(Medicago sativa L.) MATERIALES Y MÉTODOS. INTA EEA General Villegas. Palabras clave: cultivares de alfalfa, producción, cobertura

(Medicago sativa L.) MATERIALES Y MÉTODOS. INTA EEA General Villegas. Palabras clave: cultivares de alfalfa, producción, cobertura ENSAYO COMPARATIVO DE CULTIVARES DE ALFALFA (Medicago sativa L.) Cecilia Sardiña; Marianela Diez y Enrique Muzi Área De Investigación Agropecuaria EEA INTA Gral Villegas. csardinia@correo.inta.gov.ar Palabras

Más detalles

AL HIGH TECH. c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / g i r a s o l COLZA DE VERANO. c u l t i v o d e s e g u n d a

AL HIGH TECH. c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / g i r a s o l COLZA DE VERANO. c u l t i v o d e s e g u n d a AL HIGH TECH c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / g i r a s o l COLZA DE VERANO c u l t i v o d e s e g u n d a Colza de verano cultivo de segunda ww.alhightech.com.ar --------------- COLZA DE VERANO Objetivos

Más detalles

Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz

Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz PROARROZ 53 Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz Arguissain G (1).; Malagrina G (1) ; ).; Pirchi H.J (2), Frank G (3),Dri A (3) (1)EEA INTA C. del Uruguay (2) Estudiante en formación

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO: El uso de micronutrientes ha despertado un creciente

Más detalles

Fertilización nitrogenada del maíz de primera según pronósticos climáticos previos a la siembra

Fertilización nitrogenada del maíz de primera según pronósticos climáticos previos a la siembra Fertilización nitrogenada del maíz de primera según pronósticos climáticos previos a la siembra Publicado el: 16/09/2014 Autor/es: Juan Manuel Pautasso (INTA AER Diamante); Leones, A.(FCA-UNER); Pedro

Más detalles

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba) 4 (Centro-Norte de Córdoba) Figura 4.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la zona III 4.1 Soja La distribución de los niveles tecnológicos que fueron caracterizados se presenta en la Figura

Más detalles

Contenido: 1: Introducción. 2: Objetivos. 3: Materiales y métodos. 4: Resultados. 5: Agradecimientos. 6: Bibliografía

Contenido: 1: Introducción. 2: Objetivos. 3: Materiales y métodos. 4: Resultados. 5: Agradecimientos. 6: Bibliografía Informe de Red de Evaluación de Variedades de Soja CREA Sur de Santa Fe de AACREA Campaña 2014-2015 Ing Agr Gallo Santiago 1, Boxler Miguel 2 y Pérez Diego Hugo 3 1: Coordinador región CREA Sur de Santa

Más detalles

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe).

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe). Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe). Castellarín Julio 1 ; Facundo Ferraguti 1 y José Andriani

Más detalles

Bases ecofisiológicaspara minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik

Bases ecofisiológicaspara minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik Bases ecofisiológicaspara minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik Ambiente: Radiación, Temperatura Fotoperiodo, Balance hidrico, Manejo del Cultivo:

Más detalles

AGROMENSAJES ABRIL 2013

AGROMENSAJES ABRIL 2013 AGROMENSAJES 35 64-68 ABRIL 2013 SÍNDROME DE TALLO VERDE EN SOJA. SU ASOCIACIÓN CON LA DENSIDAD DE SIEMBRA E INCIDENCIA EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA SEMILLA. Rosbaco, Irene Marta 1, Tuttolomondo, Gabriel

Más detalles

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas AGROMENSAJES 44: 1-5 (MAYO 2016) Artículo de divulgación Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas Bordino, J.;Gastaudo, J.; Dickie, M.J.; Costanzo, M.; Kehoe, F.;

Más detalles

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo.

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo. Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo. Informe al 20/09/2017- Los cultivos de trigo sembrados temprano están entrando en la etapa de espigazón donde, además

Más detalles

Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay

Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay Ing. Agrónomo Nilson Österlein CW Trading SA Sistema de Implantación

Más detalles

Aumentaría la superficie de maíz para la próxima campaña

Aumentaría la superficie de maíz para la próxima campaña Dólares por tonelada Dólares por tonelada Aumentaría la superficie de maíz para la próxima campaña Informe de cultivos n 88. Septiembre 216 Para la campaña 216/17 se estima que la superficie de maíz aumente

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06 COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 25/6 Toledo Rubén E. (1) ; Rubiolo Oscar J. (2) (1) Conductor ensayo GM y Proyecto Nacional INTA.

Más detalles

Diagnostico de la fertilización nitrogenada en maíz. I Relación entre la respuesta en rendimiento y la disponibilidad de nitrógeno a la siembra.

Diagnostico de la fertilización nitrogenada en maíz. I Relación entre la respuesta en rendimiento y la disponibilidad de nitrógeno a la siembra. Diagnostico de la fertilización nitrogenada en maíz. I Relación entre la respuesta en rendimiento y la disponibilidad de nitrógeno a la siembra. Salvagiotti, F. 1, Pedrol, H. 1, Castellarín, J. 1, Capurro,

Más detalles

Análisis de Uso de Insecticidas en Soja como tratamiento de semillas en zona núcleo

Análisis de Uso de Insecticidas en Soja como tratamiento de semillas en zona núcleo Análisis de Uso de Insecticidas en Soja como tratamiento de semillas en zona núcleo Dr. José L. Rotundo Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario Integral, protección total cuando más

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - INFORME SEMANAL Nº 631 Secciones PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 5 AL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2014 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2014 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 15

Informe de Gira Agrícola Nº 15 Informe de Gira Agrícola Nº 15 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 18/03/2013 AL 22/03/2013 Zona Centro Norte de Córdoba Departamentos Zona III (Ctro. N CBA): Gral. San Martín, Tercero

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - MAIZ - NIVEL TECNOLOGICO APLICADO AL CULTIVO Secciones TAMAÑO DE LA MUESTRA SISTEMA DE SIEMBRA PRODUCTOS APLICADOS A LA SEMILLA CALENDARIO DE SIEMBRA HIBRIDOS MAS UTILIZADOS FERTILIZACION Y DOSIS UTILIZADAS

Más detalles

EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides L.) EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS MADRES EN CONDICIONES DE CAMPO.

EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides L.) EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS MADRES EN CONDICIONES DE CAMPO. EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides L.) EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS MADRES EN CONDICIONES DE CAMPO. Napoleón Fernández y Manuel Morillo Departamento e Instituto de Agronomía

Más detalles

VARIEDADES SOJA CAMPAÑA

VARIEDADES SOJA CAMPAÑA VARIEDADES SOJA CAMPAÑA 2014-2015 BIOTECNOLOGÍA INTACTA RR2 PRO es la nueva biotecnología de MONSANTO, que otorga a las variedades de soja incremento en el rendimiento, reducción de costos de producción

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar Evaluación de cultivares de maíz campaña 2015-2016 en Bolívar Ing. Agr. Gonzalo Perez Agosto 2016 Resumen Desde hace varias

Más detalles

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J. CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLES DE CRECIMIENTO, NIVELES FOLIARES Y DE LA PRODUCCIÓN EN DOS MATERIALES Y DIFERENTES EDADES DE DESARROLLO DE LA PALMA DE ACEITE EN LA PLANTACIÓN GUAICARAMO S.A Rosero E.G.,

Más detalles

Caracterización del suelo y rendimiento del cultivo de trigo implantado en sitios con diferentes antecesores. Vicente Gudelj ; Pedro Vallone; Olga Gudelj; Carlos Galarza; Claudio Lorenzón EEA. INTA Marcos

Más detalles

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo TRIGO 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO 1973-2013. El resultado de las actividades agropecuarias está condicionado por distintos riesgos,

Más detalles

ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA

ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA RESUMEN: Valores y conclusiones de superficies agropecuarias de verano campaña 2015/2016 que surgen

Más detalles

Soja con riego gravitacional

Soja con riego gravitacional 1 Soja con riego gravitacional Campo Piloto 2011-2012 1. Introducción En los últimos años el productor regante del Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC), se a estado interesando en el cultivo de soja.

Más detalles

CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS?

CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS? CUÁL ES EL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARGENTINOS? Ing. Agr. (Dr) Hernán Sainz Rozas Estación Experimental Agropecuaria INTA Balcarce Facultad de Ciencias Agrarias - UNMP Perfil de la producción

Más detalles

16 Zona XIV (Cuenca del Salado)

16 Zona XIV (Cuenca del Salado) 16 (Cuenca del Salado) Figura 16.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la zona XIV 16.1 Soja Para la Cuenca del Salado se identificaron tres niveles tecnológicos (Figura 16.2), aunque se refleja

Más detalles

ESTIMACION DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION GENERAL PICO OPERATIVOS DE EVALUACION DE CULTIVOS CAMPAÑAS 2013/14 Y 2014/15

ESTIMACION DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION GENERAL PICO OPERATIVOS DE EVALUACION DE CULTIVOS CAMPAÑAS 2013/14 Y 2014/15 ESTIMACION DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION GENERAL PICO OPERATIVOS DE EVALUACION DE CULTIVOS CAMPAÑAS 2013/14 Y 2014/15 INTRODUCCIÓN La Delegación de General Pico se encuentra ubicada en el norte de

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

Impacto de los factores ambientales en la definición de los rendimientos de los cultivos, resultados de la campaña 2013 de Trigo

Impacto de los factores ambientales en la definición de los rendimientos de los cultivos, resultados de la campaña 2013 de Trigo Impacto de los factores ambientales en la definición de los rendimientos de los cultivos, resultados de la campaña 2013 de Trigo Introducción Como en la mayoría de los cultivos, los factores ambientales

Más detalles

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 Todos los años en la experimental se realiza la evaluación de cultivares comerciales de colza en diferentes fechas de siembra. Este año se han evaluado quince cultivares

Más detalles

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez* ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CULTIVO DE MAÍZ Y LA ROTACIÓN SOJA/MAÍZ EN LAS CAMPAÑAS 21/211 Y 211/212 EN TUCUMÁN RINDES Y PRECIOS DE INDIFERENCIA DE MAÍZ, SOJA Y SORGO ESTIMADOS PARA LA CAMPAÑA

Más detalles