Estudio de las aguas naturales minerales de la Sierra del Rosario para su integración en distintos usos al desarrollo socio-económico de la región

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de las aguas naturales minerales de la Sierra del Rosario para su integración en distintos usos al desarrollo socio-económico de la región"

Transcripción

1 CENTRO NACIONAL DE MEDICINA NATRURAL Y TRADICIONAL (CENAMENT) INFORME EJECUTIVO FINAL DEL PROYECTO Estudio de las aguas naturales minerales de la Sierra del Rosario para su integración en distintos usos al desarrollo socio-económico de la región Responsable cubano del Proyecto: Dr. Sc. Juan Reynerio Fagundo Castillo (CENAMENT) Responsable vasco del Proyecto: Dr. Iñaki Atigüedad Auzmedi (Universidad del País Vasco) Corresponsable del Proyecto: Dra. Patricia González Hernández (CENAMENT) OTROS PARTICIPANTES: Dra. Rebeca Hernández Díaz (Universidad de Pinar del Río). M.Sc. Lic. Margaret Suárez Muñoz (CENAMENT). Lic. Clara Melián Rodríguez (CENAMENT). MSc. Lic. Maritza Llerena Portilla (Instituto de Geografía Tropical). Dr. Dámaso Cáceres (Universidad de Pinar del Río). Otros ejecutores no participantes del Proyecto: Dr. Joel Carrillo Rivera (Instituto de Geografía de la UNAM, México). Msc. Ing. Robert Ramírez Hernández (Universidad de Pinar del Río).

2 CONTENIDO 1. Identificación del Proyecto. 2. Vigencia del Proyecto. 3. Resumen. 4. Introducción. 5. Objetivos propuestos. 6. Resultados alcanzados. Resultados de carácter científico-técnico. Resultados de carácter aplicado. Resultados del intercambio de experiencias. Resultados de carácter docente. 7. Tareas relacionadas con el Proyecto propuestas a realizar, contempladas o no en los planes originales. 8. Deficiencias y dificultades. 9. Artículos publicados. 10. Trabajos presentados en el Forum de Ciencia y Técnica. 11. Participación en Congresos y Talleres en el período de vigencia del Proyecto. 12. Cursos impartidos en el período de vigencia del Proyecto. 13. Tesis defendidas en el período de vigencia del Proyecto. 14. Logros institucionales. 15. Efecto económico 16. Conclusiones. 17. Recomendaciones.

3 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Título del proyecto: Estudio de las aguas naturales minerales de la Sierra del Rosario para su integración en distintos usos al desarrollo socioeconómico de la región. Entidad que solicitó el proyecto: Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea UPV-EHU. Zientzi Fakultatea-Facultad de Ciencias. Dpto. Geodinamika Saila (Hidrogeología). Dirección/Sede social: UPV-EHU. Campus de Leioa. Sarriena Auzoa z/g Leioa (Bizkaia). Teléfono: (Inaki Antigüedad) Fax: (Inaki Antigüedad) Correo electrónico: (Iñaki Antigüedad) Fecha de constitución: Decreto Ley 6 Julio 1968, n.5/68 Universidades Naturaleza jurídica: Institución Enseñanza Superior Persona apoderada: Julia Cuevas Urionabarrenetxea Cargo: Directora Departamento Geodinámica Institución cabecera en Cuba: Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional (CENAMENT). Dirección/Sede social: Ave 243, No , Carretera del Wajay, Fontanar, Boyeros, Ciudad Habana. Teléfono: ; Correo electrónico: centerv@infomed.sld.cu; reynerio@infomed.sld.cu Fecha de constitución: 3 de julio de1996 Naturaleza jurídica: Unidad Presupuestada (del Ministerio de Salud Pública MINSAP- de Cuba). Persona apoderada: Dr. Alejandro Cima Pérez Cargo: Vicedirector de Termalismo del Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional (CENAMENT) Colectivo de autores que participó en el proyecto: Dr. Sc. Juan Reynerio Fagundo Castillo (CENAMENT) Dr. Iñaki Atigüedad Auzmedi (Universidad del País Vasco) Dra. Patricia González Hernández (CENAMENT) Dra. Rebeca Hernández Díaz (Universidad de Pinar del Río). M.Sc. Margaret Suárez Muñoz (CENAMENT). Lic. Clara Melián Rodríguez (CENAMENT). Lic. Joel Fagundo Sierra (CENAMENT). MSc. Maritza Llerena Portilla (Instituto de Geografía Ttropical).

4 M.Sc. Pablo Cervantes González (CENAMENT). Dr. Dámaso Cáceres (Universidad de Pinar del Río). VIGENCIA DEL PROYECTO Fecha de inicio: ; Fecha de finalización: RESUMEN Como resultado del proyecto "Estudio de las aguas naturales minerales de la Sierra del Rosario para su integración en distintos usos al desarrollo socioeconómico de la región", se identificó el sistema de flujos (locales, intermedios y de carácter más regional o profundo) que drena distintos tipos de rocas (calizas, esquistos y areniscas, y rocas ultra básicas), de edades geológicas que van desde el Jurásico hasta el Paleógeno, en la Sierra del Rosario. Las fuentes estudiadas (arroyos, pozos, manantiales, surgencias y resurgencias kársticas), fueron caracterizadas mediante métodos de análisis físicos y químicos. Posteriormente los datos hidroquímicos correspondientes a las campañas de muestreos realizadas en el marco del Proyecto, así como otros datos disponibles de campañas y trabajos de prospección llevados a cabo con anterioridad (340 datos en total), fueron procesados mediante programas de computación basados en modelos estadísticos, químico físicos e hidrogeoquímicos, implementados estos últimos por el propio colectivo de trabajo. Los resultados obtenidos permiten proponer un mejor uso de los recursos estudiados, con vistas a su integración en los planes de desarrollo de la región, incluyendo la construcción de instalaciones adecuadas para la utilización y explotación de aguas minero medicinales en aquellos casos donde no existan, así como el empleo más racional de dichas aguas en las unidades existentes. Con el fin de unir los esfuerzos del colectivo para la ejecución de los objetivos del Proyecto, así como integrarlos conocimientos sobre la Sierra dl Rosario, objeto de trabajo del mismo, se desarrolló, al comienzo del mismo, un Taller específico al respecto, que sesionó en las Universidad de Pinar del Río y el Balneario San Diego de los Baños, en la Provincia de Pinar del Río, y en el Instituto de Ciencia y Tecnología Aplicada, en Ciudad Habana. La capacitación de personal fue un objetivo priorizado del Proyecto. En el marco del mismo se impartió un curso de posgrado en la Facultad de Montaña de la Universidad de Pinar del Río, así como otro, con nivel de pregrado, para los pobladores de la comunidad de Mil Cumbres, ambos en la Sierra dl Rosario. Los resultados de las investigaciones fueron difundidos en diferentes Talleres y Congresos y mediante la publicación de artículos científicos. Por todo ello, los resultados de este proyecto constituyen un aporte científico en lo relativo a los conocimientos nuevos, y un aporte social, dirigido a una mejor explotación de las aguas naturales minerales y minero medicinales para su uso por la población de las comunidades de la Sierra del Rosario, y de esta manera, contribuir al bienestar de esa población y mejorar su calidad de vida. Las recomendaciones sobre la utilización optima de los recursos estudiados, así el diseño de instalaciones rústicas para el tratamiento terapéutico de las aguas minero medicinales del territorio, formarán parte de futuras actuaciones. Finalmente, para dar continuidad a la labor científico técnica desarrollada en el marco del presente proyecto, fueron propuestos otros proyectos, los cuales fueron aprobados:

5 Caracterización hidrogeoquímica y aplicación terapéutica de las aguas naturales minerales de la Porción Occidental de la Sierra del Rosario para beneficio socioeconómico de la comunidad de la región. Proyecto financiado por la Comunidad Autónoma del País Vasco con para desarrollar las investigaciones conjuntas cubano-vascas con relación a los recursos de aguas naturales, minerales y mineromedicinales de la región. ( ). Caracterización hidrogeológica e hidrogeoquímica de flujos que drenan la Sierra del Rosario (Pinar del Río - La Habana) para su utilización en la Salud. Proyecto I+D perteneciente al Programa Ramal del MISAP Medicina Natural y Tradicional ( ). Evaluación médica, físico química y microbiológica de los recursos termales del Balneario San Diego de los Baños. Proyecto I+D perteneciente al Programa Ramal del MISAP Medicina Natural y Tradicional ( ). INTRODUCCIÓN La iniciativa de Proyecto surgió de la necesidad de dar continuidad a una labor científico técnica que desde el año 1984 se ha estado llevando a cabo en la Sierra del Rosario, por parte de los especialistas cubanos, la cual ha sido potenciada a partir de 1993, en que se celebró en Cuba en I Taller sobre Cuencas Experimentales en el Karst, por especialistas españoles, incluyendo investigadores y profesores del País Vasco, En el proyecto ejecutado, se pretendía ir más allá de la labor científico técnica, aun siendo ésta el necesario punto de partida, para poder llegar a integrar los conocimientos adquiridos sobre las aguas minerales y termales de la región en los esquemas de desarrollo socioeconómico de la región objeto de estudio. Como antecedentes del Proyecto hay que señalar también los proyectos desarrollados por el Centro Nacional de Termalismo en el marco de los Programas Ramales del MINSAP (Ministerio de Salud Pública): 1- Caracterización y evaluación de las propiedades de los yacimientos de aguas naturales y peloides de Cuba. Programa Científico - Técnico Ramal Medicina Natural y Tradicional. (MINSAP ). 2. Diseño de paquetes de programas para el pesquisaje y vigilancia de la calidad de las aguas minerales y mineromedicinales y su aplicación terapéutica. Programa Científico - Técnico Ramal Medicina Natural y Tradicional (MINSAP ). Por otro lado, el colectivo cubano - vasco que participó en el Proyecto, había desarrollado con anterioridad trabajos de investigaciones conjuntas en Cuba, en el marco de proyectos de investigación de tipo iberoamericana, conjuntamente con especialistas de las universidades de Castellón, Granada y Huelva, y los resultados del trabajo realizado han contribuido al desarrollo de la hidrogeología en Cuba mediante la organización e impartición de cursos sobre Contaminación de Aguas Subterráneas, organización y desarrollo de Talleres y en la edición de textos. Estos antecedentes garantizaban de antemano el éxito del Proyecto y permitía la continuidad del intercambio de experiencias y metodología, las cuales, tal como se esperaba, enriquecieron la calidad de la investigación, los resultados de la misma y su aplicación futura en el desarrollo socio - económico de las comunidades montañosas.

6 OBJETIVOS PROPUESTOS Científicos: Realizar investigaciones básicas y aplicadas de carácter hidrogeológico e hidrogeoquímico con el objetivo de profundizar en el conocimiento del funcionamiento de los sistemas hídricos que se desarrollan en la Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba, así como estudiar las propiedades de las aguas naturales y minerales que descargan por los manantiales de la Región. Prácticos: Evaluar los recursos y calidad de las aguas subterráneas presentes en la región con vistas a su mejor explotación en el abasto local, la agricultura, la recreación y la salud. De difusión: Difusión a nivel local, nacional e incluso internacional de los resultados. Intercambio de experiencias: Mediante visitas de trabajo de especialistas cubanos al País Vasco y de especialistas vascos a Cuba. Docentes: Contribuir a la calificación de personal, tanto investigador como de las comunidades locales, mediante el diseño e impartición de cursos apropiados y el adiestramiento en técnicas de control y vigilancia de los recursos hídricos. RESULTADOS ESPERADOS El conocimiento de las características físico-químicas de las aguas naturales minerales de la región, basado en los trabajos de campo - laboratorio y gabinete. A partir de este conocimiento se identifican las diferentes posibilidades de uso de las distintas aguas de la región. Capacitación de personal cubano en torno a ese conocimiento y a las posibilidades de uso de las aguas de él derivadas, por medio de la difusión del conocimiento en cursos y seminarios. El personal a capacitar, cualificar, será tanto investigador como de las poblaciones locales, con actuaciones propias a cada caso. Presentación de propuestas de uso de las aguas de la región en función de sus características. Estas propuestas se harán ante aquéllos organismos cubanos que puedan garantizar su viabilidad futura. Esta presentación culminaría el presente proyecto y sería el punto de partida, en su caso, de otras intervenciones futuras de diseño y ejecución de proyectos económicos. Este proyecto deberá brindar la posibilidad de actualizar la información acerca de las propiedades físicas y químicas de un gran número de aguas minerales y mineromedicinales que hoy no se utilizan, lo cual debe servir para promover las inversiones para su explotación con fines varios (terapéuticos y turísticos). RESULTADOS ALCANZADOS Resultados de carácter científico-técnico: 1. Se realizó un muestreo sistemático a las fuentes seleccionadas en la Sierra del Rosario, representativa de flujos de diferente naturaleza hidrogeológica (flujos locales, intermedios y regionales): manantiales El Tigre, el Templado y La Gallina, así como el pozo P1 en San Diego de los Baños; pozo El Sitio, manantiales Mil Cumbre y Azufre de Mil Cumbres en La

7 Palma; manantiales de Soroa, San Juan y Pedernales en el tramo Soroa Cayajabos; así como de manera esporádica a otras fuentes de interés 2. Se realizaron análisis físico (temperatura, ph, conductividad eléctrica, potencial redox, oxígeno disuelto), químico in situ (dióxido de carbono, sulfhídrico y alcalinidad); así como análisis demacro constituyentes (en España y Cuba) e isotópicos (España). 3. Se elaboró una metodología para el muestreo y análisis químico de aguas minerales y mineromedicinales. 4. Se hizo una compilación de datos hidroquímicos realizados con anterioridad por los participantes del Proyecto. 5. Se procesaron los datos, tanto nuevos como anteriores mediante modelos estadísticos, químico físicos e hidrogeoquímicos, esto últimos implementados o perfeccionados en el marco del Proyecto. 6. Se prepararon varios artículos y trabajos científico técnicos que fueron difundidos en eventos, el Forum de Ciencia y Técnica y revistas especializadas. 7. Se registró un software (HIDROGEOQUIN) y una base de datos (TERMADAT). Resultados de carácter Aplicado: 1. Se brindó apoyo al balneario San Diego de los Baños para la recuperación de la concesión minera. 2. Se elaboró un proyecto para la realización de un balneario rústico en El Sitio, con vistas a presentar a inversionistas vacos. 3. Se adquirió equipos y accesorios de computación y de oficina con cargo al Proyecto. Resultados del intercambio de experiencias: 1. Con el financiamiento del Proyecto se efectuaron 4 visitas de vacos a Cuba y 4 cubanos viajaron al País Vaco, lo que permitió el intercambio de experiencias, formación del personal joven, elaboración de artículos conjuntos y visitas a balnearios en España y Francia. Resultados de carácter docente: 1. Se organizó el I Taller Sobre la Sierra del Rosario que se llevó a cabo en tres lugares diferentes en el mes de abril del 2003: Pinar del Río (día 21), Balneario de San Diego (día 22) y Ciudad La Habana (día 25). 2. Se impartieron sendos cursos en la Facultad de Montaña de la Universidad de Pinar del Río y en la comunidad Mil Cumbres (2004). TAREAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO PREVISTAS A REALIZAR, CONTEMPLADAS O NO EN LOS PLANES ORIGIALES

8 1. Editar libro de trabajo publicados sobre la Sierra del Rosario en formato electrónico Contribución al conocimiento geológico, hidrogeológico, ambiental y del termalismo en la Sierra del Rosario. 2. Elaborar un Catálogo Hidroquímico de las aguas de la Sierra del Rosario. 3. Editar libro en formato electrónico de Contribuciones (con artículos publicados por el Responsable del Proyecto), con el objetivo de contribuir a la formación de otros profesionales. 4. Completar las compras y pago por análisis químico y edición de libros (liquidar el dinero pendiente de que queda del Proyecto). 5. Preparar un artículo científico para publicar en una revista especializada de alto factor de impacto. 6. Elaborar la Memoria Final del Proyecto. DEFICIENCIAS Y DIFICULTADES Las principales dificultades confrontadas en el desarrollo del Proyecto, estuvieron relacionadas con la falta de transporte en el Centro para realizar el muestreo y las visitas de campo, así como en la demora en la aprobación de un proyecto nacional de carácter Ramal, con objetivos similares al proyecto cubano vasco. En el primer caso, la dificultad fue parcialmente superada, con el empleo de medios de transporte de la Universidad de Pinar del Río, entidad que participó en el Proyecto. E el segundo caso, las acciones previstas gastos en moneda nacional, generados en el proyecto cubano vasco, fueron cargadas a dos proyectos de carácter nacional (Programas Ramales del MINSAP y del INRH), que se ejecutaron en el período de vigencia de aquel. ARTÍCULOS PUBLICADOS (Los que aparecen subrayados están vinculados directamente con los objetivos y tareas proyecto) 1. J. R. Fagundo, P. González, M. Suárez, C. Melián. J. Pajón, J. Fagundo-Sierra. Hidrogeoquímica de los flujos locales, intermedios y regionales de la Sierra del Rosario, Pinar del Río. Congreso de Geología y Minería, Ingeniería Geológica e Hidrogelogía, Memorias GEOMIN 2003, Ciudad Habana de marzo. ISBN , 16 Págs., J.R. Fagundo, M. Suárez, P. González, J. Fagundo-Sierra, C. Meleán. Aplicaciones de la Química Física en la Hidrogeología. En: Contribución a la Educación y la Protección Ambiental. ISBN Vol. 4, Págs , P. González, M. Suárez, J. R. Fagundo, R. M. Valcarcer, C. Melián. Denudación química en la Cuenca Sur de la Habana. En: Contribución a la Educación y la Protección Ambiental. ISBN Vol. 4, Págs , 2003.

9 4. J. R. Fagundo, P. González, M. Llerena, M. Suárez, C. Melián, R. Peláez. Geoquímica de las aguas minerales sulfuradas de la Sierra del Rosario (Pinar del Río, Cuba). 21 Págs. SBN En: Memorias de la Convención TROPICO 2004, (Soporte electrónico). 5. J.R. Fagundo, P. González, S. Jiménez, M. Suárez, J. Fagundo-Sierra, C. Melián, S.Giménez, A. González, E. Romero, D. Orihuela. Procesos geoquímicos en un acuífero costero en contacto con un humedal. En: Humedales de Iberoamérica. Red Iberoamericana de Humedales. Programa CYTED, J.J. Neiff (editor), , J.R. Fagundo, P. González, E. Alvarez, G. Tillán, I. Vinardell, J. Fagundo-Sierra, M. Suárez, C. Melián. Sistema informático para la caracterización y monitoreo de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. Ed. INRH, CIH, En: Memorias de EXPOAGUA. 23 Págs J. R. Fagundo, P. González, M. Rodríguez, M. Suárez, C. Melián. Aplicaciones de la cinética en la Hidrogeología y el Medio Ambiente. En: Contribución a la Educación y la Protección Ambiental, Vol. 5, X Taller. ISCTN (2004), 220Pág. ISBN , La Habana, J. R Fagundo, J. J. Carrillo-Rivera, I. Antigüedad, P. González, R. Peláez, M. Suárez, Cl. Melián, R. Hernández, D. Cáceres. Caracterización hidrogeoquímica del sistema de flujo local-regional de la Sierra del Rosario (Cuba). Proceeding del XXXIII Congress AIH Groundwater Flow Uderestanding: From Local to Regional Scale, 4 Págs., México, TRABAJOS PRESENTADOS EN EL FORUM DE CIENCIA Y TÉCNICA (Los que aparecen subrayados están vinculados con los objetivos y tareas proyecto) 1. J.R. Fagundo, M. Hernández, J. Fagundo-Sierra. Metodología para el control automatizado de la calidad de las aguas. Resultado Relevante a nivel municipal y Resultado Destacado a nivel provincial (2003). 2. M. Suárez, P. González, M. Suarez, P. González, J. R. Fagundo, C. Melián J. R. Fagundo, C. Melián. Metodología para el muestreo, preservación y análisis de las aguas naturales. Resultado Destacado a nivel Municipal (2003). 3. J.R. Fagundo, J. Fagundo-Sierra, P. González, M. Suárez, C. Melián: HIDROGEOQUÍM. Resultado Relevante a nivel de Base y Municipio, que también pasó a la Provincia para su análisis (2004). PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y TALLERES EN EL PERÍODO DE VIGENCIA DEL PROYECTO (Los que aparecen subrayados están vinculados con los objetivos y tareas proyecto) 2003

10 1. IV Congreso de Geología y Minería, Ingeniería Geológica e Hidrogelogía, GEOMIN 2003, Ciudad Habana Marzo Presentación de un trabajo Caracterización hidrogeoquímica del sistema de flujo que drena los macizos de la Sierra del Rosario. 2. Primer Taller Sobre Sierra del Rosario, Abril 21 (Universidad de Pinar del Río), Abril 22 (Balneario San Diego de los Baños), Abril 25 (ISCTN, Ciudad Habana. Organización del evento y presentación de 1 trabajo: Caracterización hidrogeoquímica del sistema de flujo que drena los macizos de la Sierra del Rosario. 14 Págs.; 3. SWICA 2003 The Second International Conference on Salt Water Intrusion and Coastal Aquifers. Monitoring, Modelling and Management. Yucatán México. Marzo 2003 Processes associated with salt water intrusion in a karstic, coastal aquifer: the Güira- Quivicán example, Southern Basin, La Havana, Cuba. 4. EGS-AGU-EUG Joint Assembly. Nice, France, Abril MODELAGUA, a new interactive program of inverse mass-balance model for hydrogeochemical studies an example of its application in Aguascalientes, Mexico. 5. Taller Nacional de Cuencas, INRH, Abril 15, Ciudad Habana. Presentación de 1 trabajo Caracterización hidrogeoquímica de los acuíferos cársicos costeros. 6. Taller Nacional de Termalismo, Isla de la Juventud. Junio 1-4. Presentación de una Conferencia Magistral Caracterización de hidroquímica de aguas procedentes de acuíferos de diferente naturaleza hidrogeológica. 7. IX Taller de la Cátedra de Medio Ambiente, Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Nucleares, Julio Presentación de 1 trabajo: Aplicaciones de la química física en la hidrogeología, Denudación química en la Cuenca Sur de la Habana. 8. IV Simposio Internacional HUMEDALES Ciénaga de Zapata, Matanzas, Octubre 6-9. Presentación de 1 trabajo: Procesos geoquímicos y calidad de las aguas en acuíferos cársicos costeros contiguos a un humedal I Convención de las Geociencias y Química. UNAICC Marzo. Presentación de3 trabajos y una Mesa Redonda: Caracterización mediante patrones de la composición química de las aguas minerales; Metodología para el control automatizado de la calidad de las aguas en acuíferos, cuencas hidrográficas y yacimientos de aguas minerales y mineromedicinales; HIDROGEOQUIM: Sistema automatizado para el procesamiento de datos hidroquímicos; Termalismo social como subsistema en Cuba (Mesa Redonda). 2. TROPICO Ciudad Habana. 4-9 Abril. Presentaciónde1 trabajo: Geoquímica de las aguas minerales sulfuradas de la Sierra del Rosario (Pinar del Río, Cuba). 3. EXPOAGUA Mayo. Sistema informático para la caracterización y monitoreo de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. 4. Taller Nacional de Termalismo. Isla de la Juventud Junio. Presentaciónde1 trabajo: Caracterización mediante patrones de la composición química de las aguas minerales.

11 5. Jornada Ambiental de Mayo - 2 de Junio. Presentaciónde1 trabajo: Aplicación de la modelación hidrogeoquímica en la solución de problemas ambientales 6. X Taller de la Cátedra de Medio Ambiente. 7-9 Julio, InSCTA. Presentación de 1 trabajo: Aplicaciones de la Química Física en la Hidrogeología. II - Aproximación Cinética. 7. XXXIII AIH, VII ALSUD Congress Groundwater Flow Uderestanding: from local to regional scale Octubre. Zacatecas, México. Presentación de un trabajo: Caracterización hidrogeoquímica del sistema de flujo local-regional de la Sierra del Rosario (Cuba). 8. Evento Nacional de Hidrología. Ciudad de la Habana. 1 9 de diciembre: Presentación de un trabajo: Caracterización de flujos de diferente naturaleza hidrogeológica mediante modelos hidrogeoquímicos. 9. I Taller Nacional de Humedales, Ciénaga de Zapata. 10 de diciembre Presentación del trabajo: Procesos geoquímicos y calidad de las aguas en acuíferos cársicos de la cuenca Zapata. CURSOS IMPARTIDOS EN EL PERÍODO DE VIGENCIA DEL PROYECTO (Los que aparecen subrayados están vinculados directamente con los objetivos y tareas proyecto) 1. Hidrología y Calidad del Agua. En el marco de la Maestría Ingeniería Ambiental del ISCTN. Enero Hidrogeoquímica. En el marco del Curso Internacional de Aguas Subterráneas. ISPJAE, Junio 9-20, Modelación Geoquímica y Control Automatizado de la Calidad de las Aguas. Instituto Superior Pedagógico Pepito Tey, Las Tunas, Noviembre 3-7, Modelación Geoquímica y Control Automatizado de la Calidad de las Aguas. Dirección Nacional de Abasto y Calidad de las Aguas, Ciudad Habana, Noviembre 25-28, Elaboración y Gestión de Proyectos de Investigación en la Salud. Hospital Julio Díaz. Octubre-Diciembre Hidrogeoquímica y Calidad del Agua. ISCTA. C. Habana Enero Manejo de Cuencas Hidrográficas. Fac. Montaña, Univ.Pinar del Río, Sierra del Rosario.5-7 Febrero El agua en la comunidad.comunidad Mil Cumbres, Sierra del Rosario, Pinar del Río. 8-9 Febrero Laboratorios de Química Analítica. Licenciatura de Radioquímica, ISCTN.

12 10. VIII Curso Internacional de Agua Subterránea y Medio Ambiente. Tema: Hidrogeoquímica e Hidrología Isotópica.ISPJAE. C. Habana.7-19 Junio TESIS DEFENDIDAS EN EL PERÍODO DE VIGENCIA DEL PROYECTO 1. P. González. Contribución al Conocimiento hidrogeoquímico de acuíferos cársicos costeros con intrusión marina. Sector Güira Quivicán, Cuenca Sur de La Habana. Tesis de Dr. en Ciencias Técnicas. ISPJAE, M. Suárez. Experiencias en el desarrollo y aplicación de materiales de referencia en un Laboratorio de Análisis de Aguas y Aguas Residuales. LOGROS INSTIUCIONALES 1. J. Fagundo-Sierra, J. R. Fagundo, P. González, A. Cima, M. Suárez, C. Melián. TERMADAT. Sistema de base de datos de aguas naturales y mineromedicinales. 2. J. Fagundo-Sierra, J. R. Fagundo, E. Álvarez, P. González, M. Suárez, C. Melián. HIDROGEOQUIM. Sistema automatizado para el procesamiento de datos hidroquímicos. 3. P. González, J. R. Fagundo, R. M. Valcerce. Contribución al conocimiento hidroquímico de acuíferos cársico costeros con intrusión marina. Sector Güira Quivicán, Cuenca Sur De La Habana. 4. J. R. Fagundo, P. González, J. Fagundo-Sierra, M. Suárez, M. Hernández, C. Melián. Metodología para el control automatizado de la calidad de las aguas en acuíferos, cuencas hidrográficas y yacimientos de aguas minerales y mineromedicinales. 5. M. Suárez, C. Melián, P. González, J. R. Fagundo. Metodología para el muestreo, análisis y preservación de muestras de aguas minerales y mineromedicinales. EFECTO ECONÓMICO El efecto económico directo del Proyecto está dado por la ejecución del presupuesto del mismo ( Euros). Con el financiamiento asignado se compraron dos computadoras con sus correspondientes accesorios, una para cubrir las necesidades de procesamiento de datos, preparación de textos y otros documentos, por parte del propio colectivo a cargo del Proyecto, y otra para cubrir necesidades del Balneario San Diego de los Baños. Otros recursos financieros se utilizaron en la compra de equipos de medición en el terreno (equipos de medición de potencial redox, coductímetros, etc.); visitas de intercambio científico - técnico y de formación de personal cubano (4 visitas de cubanos al País Vasco y 3 visitas de vascos a Cuba); para pagar gastos de viaje y combustible para durante los muestreos en el campo y los cursos impartidos en la Sierra del Rosario; costo de servicios analíticos, materiales de oficina; y otros gastos.

13 El efecto económico indirecto, de beneficio para la comunidad de en la Sierra del Rosario podrá evaluarse cuando sean introducidos los resultados del Proyecto. CONCLUSIONES Las conclusiones de las investigaciones realizadas en el marco del Proyecto, están contenidas en los artículos científicos publicados en el período de ejecución del mismo. A continuación se expone un resumen de dichas conclusiones: El procesamiento mediante modelos estadísticos, químico-físicos e hidrogeoquímicos de 376 datos de análisis químico de aguas muestreadas en la Sierra del Rosario entre 1984 y 2001, permitió establecer el comportamiento geoquímico de 8 grupos de aguas seleccionados previamente sobre la base de los diferentes medio ambientes geológicos drenados. Las características de los diferentes flujos (locales, intermedios y regionales) y sus interacciones con los materiales acuíferos (calizas, rocas ultrabásicas y esquistos y areniscas) fueron interpretadas a partir de los parámetros químico-físicos, relaciones iónicas y otros índices geoquímicos relacionados con el equilibrio de las aguas respecto a los minerales calcita, dolomita y yeso. En general, se encontró que las aguas de corto recorrido (flujos locales), poseen en sus emergencias temperaturas frías, un ambiente oxidante (altos valores de Eh y O 2 disuelto), ph neutro (carbonatos) o alcalino (rocas ultrabásicas, esquistos y areniscas), bajo contenido de CO 2 y de minerales disueltos, así como ausencia de H 2 S. Durante el año las aguas suelen estar unas veces insaturadas con respecto a la calcita y la dolomita (períodos lluviosos), mientras que en otras ocasiones se encuentran saturadas con respecto a la calcita y la dolomita (períodos secos). En los acuíferos someros (zona no saturada o vadosa) y de pequeño recorrido (flujos locales), constituidos por carbonatos de las formaciones Guajaibón, Sierra Azul y Artemisa, los principales procesos geoquímicos que explican el origen de la composición química de las aguas (del tipo Ca-HCO3) son la disolución de calcita y dolomita; en los acuíferos constituidos por rocas ultrabásicas (Asociación Ofiolítica), el intempersmo origina aguas Mg HCO3 cuyo origen se explica mediante la disolución de serpentinita; mientras que aquellos acuíferos compuestos de esquistos y areniscas producen por intemperismo aguas Ca > Na HCO3 (Fm. Manacas), Na HCO3 y Na HCO3 > Cl (Fm. Manacas), cuya composición se explica mediante procesos de disolución incongruente de plagioclasas. En todos los casos el contenido de SO 4 2- en las aguas se debe a la oxidación de pirita y el de SiO 2 a la disolución de sílice, la cual es mayor en los esquistos y areniscas. Las aguas con un más largo y profundo recorrido subterráneo (flujos regionales), por el contrario, poseen en sus emergencias: temperaturas relativamente altas, un ambiente reductor (bajos valores de Eh y O 2 disuelto), el ph es ácido o neutro, elevados contendidos de gases disueltos (CO 2, H 2 S, Rn), así como de macro (Cl -, SO 2-4, Ca 2+, Mg 2+, Na +, SiO 2 ) y micro componentes (F, Li, Sr), cuyas proporciones recíprocas varían en dependencia del material acuífero y de las capas menos permeables con las cuales interactúan. Tienden a encontrarse saturadas o sobresaturadas con respecto a la calcita y la dolomita y cerca de la saturación respecto al yeso.

14 En los acuíferos más profundos (zona de saturación y circulación profunda) y de extenso recorrido (flujos regionales), la composición química de las aguas de mayor mineralización originadas ( Ca SO4), se explica mediante procesos de disolución congruente de halita, calcita, dolomita y sílice, disolución incongruente de plagioclasa, oxidación de pirita con reducción de sulfato, mientras otras aguas de menor mineralización (Ca-SO4, Ca-SO4>HCO3 y Ca>Na SO4), se originan mediante por mezcla de aguas a partir de miembros extremos de la mezcla de composición Ca-SO4, Na-HCO3 y Ca-HCO3, con la intervención de procesos geoquímicos similares a los señalados anteriormente. Las aguas con un recorrido de extensión y profundidad intermedio entre las dos anteriores (flujos intermedios) poseen parámetros químico-físicos e índices geoquímicos cuyas magnitudes son intermedias entre ambos tipos de aguas. Estas aguas poseen una composición similar a las anteriores en las respectivas litologías, aunque localmente se obtiene aguas de carácter mixto con respecto a los aniones o cationes. Los procesos geoquímicos que originan estas aguas también son similares, pero en proporciones mayores de transferencia de masas. Todas las aguas procedentes de diferentes tipos de acuíferos en la Sierra del Rosario, que emergen desde diferentes profundidades son de origen meteórico. A partir de las lluvias se pueden establecer 7 líneas de flujos cuya evolución es posible caracterizar por el creciente incremento de la temperatura y los contenidos de gases e iones disueltos. Mediante la metodología empleada quedó demostrado, que en la Sierra del Rosario, la litología y estructura locales, controlan el modo en que las aguas adquieren su composición química. RECOMENDACIONES Ejecutar las tareas contenidas en los nuevos proyectos de carácter nacional e internacional (cubano - vasco) recientemente aprobados, con el fin de dar continuidad a la labor científico técnica de este proyecto que culmina. Especial atención debe darse a aquellas acciones que permitan una rápida introducción de los resultados aplicados y en el caso de los resultados científicos, su mayor difusión e revistas especializadas y de mayor impacto. Especial énfasis deberá hacerse en las investigaciones de carácter médico relacionadas con los recursos termales de San Diego de los Baños y otros sitios estudiados en la Sierra del Rosario; especialmente las en las afecciones más importantes e indicadas de acuerdo a las propiedades de dichos recursos; así como aquellas investigaciones que tienen que ver con la creación de productos con propiedades farmacéuticas y cosmecéuticas. Finalmente, los resultados obtenidos el presente proyecto, deberá servir de base para la creación de una base de datos que sirva de fundamento para la elaboración futura de un Atlas de los Recursos Termales de Cuba;

Proyecto de Investigación y Desarrollo

Proyecto de Investigación y Desarrollo Proyecto de Investigación y Desarrollo Caracterización hidrogeológica e hidrogeoquímica de flujos que drenan la Sierra del Rosario (Pinar del Río-La Habana) para su utilización en la Salud. Jefe del Proyecto:

Más detalles

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO J.R. Fagundo, P. González, M. Suárez, J. Fagundo Sierra L. Sánchez, B. Peña,

Más detalles

MODELACIÓN DE LAS AGUAS NATURALES JOEL FAGUNDO SIERRA, J.R. FAGUNDO CASTILLO, P. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M. SUÁREZ MUÑOZ

MODELACIÓN DE LAS AGUAS NATURALES JOEL FAGUNDO SIERRA, J.R. FAGUNDO CASTILLO, P. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M. SUÁREZ MUÑOZ MODELACIÓN DE LAS AGUAS NATURALES JOEL FAGUNDO SIERRA, J.R. FAGUNDO CASTILLO, P. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M. SUÁREZ MUÑOZ Centro Nacional de Termalismo Víctor Santamarina (MINSAP) RESUMEN Se presenta el sistema

Más detalles

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO.

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO. ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO. J. R. Fagundo Castillo 1, P. González Hernández 1, M. Suárez Muñoz 1,

Más detalles

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS NO CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS NO CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES Y MINERALES PROCEDENTES DE ACUÍFEROS NO CARBONATADOS EN LA SIERRA DEL ROSARIO J. R. Fagundo Castillo 1, P. González Hernández 1, M. Suárez Muñoz

Más detalles

SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS

SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS CENTRO NACIONAL DE TERMALISMO VÍCTOR SANTAMARINA (CENTERVISA) CENTRO DE HIDROLOGÍA Y CALIDAD DE LAS AGUAS (CENHICA) INFORME FINAL DEL PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LAS

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Jornadas sobre Directiva 2006/118/ CE relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Loreto Fernández Ruiz Instituto

Más detalles

Diseño de software para la caracterización hidroquímica de acuíferos y otros cuerpos de agua Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC)

Diseño de software para la caracterización hidroquímica de acuíferos y otros cuerpos de agua Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) E. Alvarez, J.R. Fagundo, I. Vinardell. "Diseño de software para la caracterización hidroquímica de acuíferos y otros cuerpos de agua" (MOD-02). En: Memorias del III Taller de la Cátedra de Medio Ambiente.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Geoquímica CÓDIGO: 14161 CARRERA: NIVEL: Ciencias Geográficas y Planificación Territorial Ciencias Geográficas y Medio Ambiente Segundo No. CRÉDITOS: 5 CRÉDITOS

Más detalles

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO.

ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO. ORIGEN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS DEL SISTEMA HIDROTERMAL SAN DIEGO DE LOS BAÑOS - LOS BERMEJALES, PINAR DEL RÍO. J.R. Fagundo (reynerio@infomed.sld.cu), P. González, M. Suárez, J. Fagundo

Más detalles

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION OPORTUNIDADES DE LA MINERÍA IN-SITU EN LA MEDIANA MINERIA VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION ENRIQUE CHACON PALACIOS Ingeniero Civil de Minas Potencial de Impacto

Más detalles

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO TEMA 1 INTRODUCCION OTOÑO 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CONTENIDO Este

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE TERMALISMO VÍCTOR SANTAMARINA INFORME FINAL DEL PROYECTO

CENTRO NACIONAL DE TERMALISMO VÍCTOR SANTAMARINA INFORME FINAL DEL PROYECTO CENTRO NACIONAL DE TERMALISMO VÍCTOR SANTAMARINA INFORME FINAL DEL PROYECTO DISEÑO DE PAQUETES DE PROGRAMAS PARA EL PESQUISAJE Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS MINERALES Y MINEROMEDICINALES Y SU

Más detalles

Representación de las propiedades de las aguas mineromedicinales de la Sierra del Rosario.

Representación de las propiedades de las aguas mineromedicinales de la Sierra del Rosario. Representación de las propiedades de las aguas mineromedicinales de la Sierra del Rosario. Margaret Suárez Muñoz 1, Patricia González Hernández 1, Juan Reynerio Fagundo Castillo 1, Maritza Llerena Portilla

Más detalles

CYTED PERFIL DE PROYECTO IBEROEKA

CYTED PERFIL DE PROYECTO IBEROEKA PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO CYTED IBK 07-535 PERFIL DE PROYECTO IBEROEKA 1.- TÍTULO DEL PROYECTO Sistema automatizado para el monitoreo y la evaluación de la calidad

Más detalles

I. N. R. H. I. C. R. M.

I. N. R. H. I. C. R. M. I. N. R. H. I. C. R. M. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRAULICOS E INSTITUTO CUBANO DE RECURSOS MINERALES HIDROGEOLOGIA DE CUBA POR: lng. S. V~ Egorov Jefe Hidrogeologo del I.C.R.M. lng. Jose R. Luege

Más detalles

Título: Contribución científico técnica al desarrollo termal cubanoargentino.

Título: Contribución científico técnica al desarrollo termal cubanoargentino. Título: Contribución científico técnica al desarrollo termal cubanoargentino. Autor Principal: MsC: Ana Iliana Fernández Núñez (ileanafdez@infomed.sld.cu). Otros autores: DrC: Juan R. Fagundo Castillo,

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

Monitoreo y muestreo

Monitoreo y muestreo Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Monitoreo y muestreo

Más detalles

SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS J.R. Fagundo Castillo 1, P. González Hernández 1, E. Alvarez Varela 2, G. Tillán 2, I. Vinardell

Más detalles

GEOQUIMICA DE LAS AGUAS Juan Reynerio Fagundo Castillo Centro Nacional de Investigaciones Científicas RESUMEN Se analizan y discuten los métodos de

GEOQUIMICA DE LAS AGUAS Juan Reynerio Fagundo Castillo Centro Nacional de Investigaciones Científicas RESUMEN Se analizan y discuten los métodos de GEOQUIMICA DE LAS AGUAS Juan Reynerio Fagundo Castillo Centro Nacional de Investigaciones Científicas RESUMEN Se analizan y discuten los métodos de muestreo y tratamiento de datos hidroquímicos; así como

Más detalles

Guía docente de la asignatura HIDROQUÍMICA Y CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS (5 curso de Geología)

Guía docente de la asignatura HIDROQUÍMICA Y CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS (5 curso de Geología) Guía docente de la asignatura HIDROQUÍMICA Y CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS (5 curso de Geología) La asignatura tiene 4,5 créditos (2,5 T y 2 P) y se desarrolla a lo largo del 2º cuatrimestre. OBJETIVOS

Más detalles

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras Cuándo: Dónde : Relatores: Idioma: 23 24 julio Hotel Sheraton, Santiago, Chile Dr. Jorge Molinero, Dr. Jordi Guimerà, Jordi Escorcia,

Más detalles

Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país

Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país 1 Índice de Tablas Pág. Unison (antes de la reforma de 2015)... 3 Unison (con

Más detalles

Dr. Diego Gaiero. INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA

Dr. Diego Gaiero. INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA Dr. Diego Gaiero Profesor Titular de Geoquímica General e Isotópica y Química Analítica Escuela de Geologia, FCEFyN/UNC. http://www.esc.geologia.efn.uncor.edu/ INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA www.cicterra-conicet.gov.ar

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS E n ero - D iciembre 2 0 1 1 Edición Marzo 2012 Dirección de Industria y Medio Ambiente INVERSIONES. INDICADORES SELECCIONADOS Enero Diciembre de 2011 Marzo de 2012

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

SIMULACION QUIMICA DE LOS PROCESOS DE INTERACCION AGUA-ROCA CARBONATADA EN DIFERENTES CONDICIONES EXPERIMENTALES Patricia González, Juan R.

SIMULACION QUIMICA DE LOS PROCESOS DE INTERACCION AGUA-ROCA CARBONATADA EN DIFERENTES CONDICIONES EXPERIMENTALES Patricia González, Juan R. SIMULACION QUIMICA DE LOS PROCESOS DE INTERACCION AGUA-ROCA CARBONATADA EN DIFERENTES CONDICIONES EXPERIMENTALES Patricia González, Juan R. Fagundo, Vivian Ferrera, Griselda Benítez, Estrella Alvarez Centro

Más detalles

LA CONTRIBUCIÓN DE LA GEOLOGÍA AL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PERÚ

LA CONTRIBUCIÓN DE LA GEOLOGÍA AL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PERÚ 2da CIRCULAR LA CONTRIBUCIÓN DE LA GEOLOGÍA AL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PERÚ INVITACIÓN La Sociedad Geológica del Perú tiene el agrado de convocar a sus socios, a la comunidad científica, a los profesionales

Más detalles

En este módulo el alumno será capaz de evaluar financiera y económicamente un proyecto cualesquiera.

En este módulo el alumno será capaz de evaluar financiera y económicamente un proyecto cualesquiera. 513 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA ÁREA PROGRAMA DE ESTUDIO 1. Datos de identificación del programa. Nombre de la asignatura: Ciclo escolar al que pertenece: Noveno

Más detalles

Qué es la Hidrogeología?

Qué es la Hidrogeología? Qué es la Hidrogeología? La hidrogeología trata del estudio integral del agua subterránea, su distribución y evolución en tiempo y espacio en el marco de la geología regional. La geohidrología se encarga

Más detalles

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo Junio 2016 Cuencas Región de Coquimbo RESUMEN INFORMACION IV REGION DE COQUIMBO CUENCAS PRINCIPALES NOMBRE CUENCAS Área km² % en

Más detalles

SISTEMA DE BASE DE DATOS DE AGUAS MINERALES Y MINEROMEDICINALES (TERMADAT)

SISTEMA DE BASE DE DATOS DE AGUAS MINERALES Y MINEROMEDICINALES (TERMADAT) SISTEMA DE BASE DE DATOS DE AGUAS MINERALES Y MINEROMEDICINALES (TERMADAT) Joel Fagundo Sierra, Juan Reynerio Fagundo Castillo, Patricia González Hernández, Alejandro Cima Pérez. Centro Nacional de Termalismo

Más detalles

GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR

GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR 1 GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR 1 2 Gestión de Aguas Subterráneas ANTECEDENTES Plan Nacional de Recursos Hidráulicos de la Republica del Ecuador: INERHI, CEDEX, 1989. Evaluación de los Recursos

Más detalles

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima MAR 2015 Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima Expositor: Ing. José Carlos Farfán Geología Ambiental y Riesgo INGEMMET jfarfan@ingemmet.gob.pe W. Pari,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROYECTOS EN EJECUCION

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROYECTOS EN EJECUCION UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROYECTOS EN EJECUCION TITULO DEL PROYECTO PROMETEO DIRECTOR EQUIPO DE TRABAJO VALORACIÓN ECOLÓGICO-ECONÓMICA

Más detalles

SOCIEDAD CUBANA DE MEDICINA INTENSIVA Y EMERGENCIA BALANCE DE TRABAJO

SOCIEDAD CUBANA DE MEDICINA INTENSIVA Y EMERGENCIA BALANCE DE TRABAJO SOCIEDAD CUBANA DE MEDICINA INTENSIVA Y EMERGENCIA BALANCE DE TRABAJO 2008-2011 1. Inaugurada la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia el 12 de enero del 2008. 2. Resolución 80/08, con expediente

Más detalles

VIGILANCIA ATMOSFERICA CONTAMINACION Y QUIMICA DE LA ATMOSFERA

VIGILANCIA ATMOSFERICA CONTAMINACION Y QUIMICA DE LA ATMOSFERA VIGILANCIA ATMOSFERICA CONTAMINACION Y QUIMICA DE LA ATMOSFERA OBJETIVOS El Centro de Investigaciones del Medio Ambiente Atmosférico (CIMAA) y el Sistema Nacional de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL INSTITUTO DE FOMENTO DE ANDALUCIA Y EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROCESO Y SU

Más detalles

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? RECURSOS HIDRICOS Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso 2007-2008 POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? Porque la agricultura consume el 80% de los recursos disponibles Porque

Más detalles

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala Investigador/Coordinador: Isaac Herrera Investigadores: Daniel Manzo y Erick Hernández INTRODUCCION El

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUA Y DESECHOS INDUSTRIALES 1088 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. UBICACIÓN SEMESTRE 9o.

TRATAMIENTO DE AGUA Y DESECHOS INDUSTRIALES 1088 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. UBICACIÓN SEMESTRE 9o. TRATAMIENTO DE AGUA Y DESECHOS INDUSTRIALES 1088 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICA UBICACIÓN SEMESTRE 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 CRÉDITOS 6 DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

Más detalles

Problema 6 Estudio del equilibrio calcita/carbonato /bicarbonato/co2 en sistemas abiertos.

Problema 6 Estudio del equilibrio calcita/carbonato /bicarbonato/co2 en sistemas abiertos. Problema 6 Estudio del equilibrio calcita/carbonato /bicarbonato/co2 en sistemas abiertos. Modelización Hidrogeoquímica. Javier Pont Castillo Natàlia Esteve Domingo Nuria Boluda Botella Problema 6. Estudio

Más detalles

COMPOSICION QUIMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE LA SIERRA DEL ROSARIO Y SU RELACIÓN CON LA GEOLOGÍA

COMPOSICION QUIMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE LA SIERRA DEL ROSARIO Y SU RELACIÓN CON LA GEOLOGÍA COMPOSICION QUIMICA DE LAS AGUAS MINERALES SULFURADAS DE LA SIERRA DEL ROSARIO Y SU RELACIÓN CON LA GEOLOGÍA J. R. Fagundo 1, P. González 1, R. Peláez 2, B. Peña 1, M. Suárez 1, C. Melián 1, J. Fagundo-Sierra

Más detalles

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba. SISTEMA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN A DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCACIONALES PARA LA INTRODUCCIÓN DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL EN JOVELLANOS MSc. Maricel López Lemus,

Más detalles

REGLAMENTO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - USMP. Elaborado por la Comité de Gestión de la Información de la FMH-USMP

REGLAMENTO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - USMP. Elaborado por la Comité de Gestión de la Información de la FMH-USMP REGLAMENTO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - USMP Elaborado por la Comité de Gestión de la Información de la FMH-USMP 2015 Índice Capítulo I: De los objetivos y principios

Más detalles

CONVOCATORIA CONCURSO PERSPECTIVAS UNIVERSITARIAS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA

CONVOCATORIA CONCURSO PERSPECTIVAS UNIVERSITARIAS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA CONVOCATORIA CONCURSO PERSPECTIVAS UNIVERSITARIAS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA SOLUCIONES PARA LA PENÍNSULA DE YUCATÁN PREMIO 2014 CONVOCATORIA Fundación ICA, A.C., convoca a estudiantes de Licenciatura

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 1.Programa: 2. Asignatura: MERCADEO SOCIAL Y DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO EN COMUNIDADES 3.Departamento: DPTO. DE CIENCIAS

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA FCS102 (FUNDAMENTOS DE QUIMICA GENERAL Y ORGANIC) MARZO - JUNIO 2014

FACULTAD DE MEDICINA FCS102 (FUNDAMENTOS DE QUIMICA GENERAL Y ORGANIC) MARZO - JUNIO 2014 FACULTAD DE MEDICINA FCS102 (FUNDAMENTOS DE QUIMICA GENERAL Y ORGANIC) 2014-2 MARZO - JUNIO 2014 1. Identificación Número de sesiones: 3 Número de créditos: 4.5 Profesor(a): Jaime Gía. Correo electrónico

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida Visión FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DOCENCIA INVESTIGACION EXTENSION ENFOQUE ESTRATÉGICO INTEGRADO La visión

Más detalles

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de currículum vitae

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de currículum vitae Formato de currículum vitae Nombre completo Objetivos [Escriba los objetivos] Formación académica Maestría en Ciencias Químicas ( Fisicoquímica) Por la UNAM. Tesis: Por qué moja el Agua? Transiciones Interfaciales

Más detalles

Retos para las Facultades de Ciencias. José M. Pingarrón Dpto. Química Analítica, Fac. CC. Químicas, UCM

Retos para las Facultades de Ciencias. José M. Pingarrón Dpto. Química Analítica, Fac. CC. Químicas, UCM Retos para las Facultades de Ciencias José M. Pingarrón Dpto. Química Analítica, Fac. CC. Químicas, UCM Introducción de la Propiedad Industrial en los planes de estudios universitarios Patentes y Transferencia

Más detalles

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Curso Hidrogeoquímica para Dummies Curso Hidrogeoquímica para Dummies Sesión 10 Componentes del Agua Subterránea www.gidahatari.com Cuando una especie iónica se encuentra en concentraciones superiores a 1mg/L se le denomina Especie Iónica

Más detalles

2ª EDICIÓN - ESPECIALISTA EN INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUELOS CONTAMINADOS

2ª EDICIÓN - ESPECIALISTA EN INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUELOS CONTAMINADOS Dibuix: Albert Martínez 2ª EDICIÓN - ESPECIALISTA EN INVESTIGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUELOS CONTAMINADOS CURSO ONLINE. Del 1 de marzo al 23 de junio del 2016 ORGANIZAN: PATROCINADOR:

Más detalles

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos:

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos: Programa El Curso de Gestión y Restauración de Vertederos ha sido diseñado y desarrollado, tomando como referencia las normas de aplicación, los más prestigiosos autores y especialmente la amplia y dilatada

Más detalles

Taller: Uso fármacos antimigrañosos

Taller: Uso fármacos antimigrañosos Taller: Uso fármacos antimigrañosos Fecha de aprobación del programa: 22/02/2012 Fechas talleres: 6, 8, 29 de Mayo 2014 y 5 de Junio 2014 Horario: Tarde: 16h-20h Lugar: Centro de Investigación Biomédica

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: GEOQUÍMICA CÓDIGO: CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas NIVEL: III No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: 2 CRÉDITOS PRÁCTICA: 3 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: 2011-2012

Más detalles

Manual de Organización y Funciones MOF de la BVI /19. Universidad Ricardo Palma

Manual de Organización y Funciones MOF de la BVI /19. Universidad Ricardo Palma 1 Manual de Organización y Funciones MOF de la BVI 2016 2/19 Universidad Ricardo Palma Manual de Organización y Funciones de la Biblioteca Virtual de Ingeniería Contenido I. ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD....4

Más detalles

SECRETARIA EJECUTIVA DE ABINIA. Principales logros y limitaciones correspondientes al 2003

SECRETARIA EJECUTIVA DE ABINIA. Principales logros y limitaciones correspondientes al 2003 Logros: SECRETARIA EJECUTIVA DE ABINIA Principales logros y limitaciones correspondientes al 2003 - Inicio de prestación de asistencia técnica en el área de conservación a la BN de Bolivia, por parte de

Más detalles

"ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO Y EVALUACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES DEL ACUÍFERO NORTE DE QUINTANA ROO, MÉXICO"

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO Y EVALUACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES DEL ACUÍFERO NORTE DE QUINTANA ROO, MÉXICO "ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO Y EVALUACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES DEL ACUÍFERO NORTE DE QUINTANA ROO, MÉXICO" Dra. Martha Gutiérrez-Aguirre Universidad de Quintana Roo, Unidad Cozumel En regiones donde dominan

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 - ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO I. RESUMEN EJECUTIVO La Escuela Académico Profesional de Ciencias del Deporte para lograr el cumplimiento de su

Más detalles

EXPERIENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA Y DEL LABORATORIO DE TRITIO DE LA PLANTA VIÑAS-KUE

EXPERIENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA Y DEL LABORATORIO DE TRITIO DE LA PLANTA VIÑAS-KUE EXPERIENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA Y DEL LABORATORIO DE TRITIO DE LA PLANTA VIÑAS-KUE AUTORES: DR. GUILLERMO RIVEROS FLEITAS Dr. En Química Industrial, Facultad de Ciencias

Más detalles

Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García Santiago de Cuba País: Cuba

Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García Santiago de Cuba País: Cuba Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García Santiago de Cuba País: Cuba CURRÍCULUM VITAE DE LA AUTORA NOMBRE Y APELLIDOS: Dr. C. y Profesor Titular Adia Gell Labañino DATOS GENERALES NOMBRE Y

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

El Agua de mar y la Talasoterapia

El Agua de mar y la Talasoterapia El Agua de mar y la Talasoterapia Autores: Juan Reynerio Fagundo Castillo Patricia González Hernández El agua de mar y la Talasoterapia. Talasoterapia procedente de los términos griegos talaso, que significa

Más detalles

TSB1: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Dra. Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva 9 CRÉDITOS SEMESTRE PRERREQUISITOS: HABER CURSADO QUINTO SEMESTRE

TSB1: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Dra. Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva 9 CRÉDITOS SEMESTRE PRERREQUISITOS: HABER CURSADO QUINTO SEMESTRE TSB1: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Dra. Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva 9 CRÉDITOS SEMESTRE 2014-2015 PRERREQUISITOS: HABER CURSADO QUINTO SEMESTRE El crecimiento demográfico y la industrialización entre otros,

Más detalles

Universidad Autónoma de Chiapas INFORME TÉCNICO FINAL

Universidad Autónoma de Chiapas INFORME TÉCNICO FINAL 1.- DATOS GENERALES DES: Facultad de Ingeniería INFORME TÉCNICO FINAL UVD: REMODELACIÓN DEL CENTRO DE ECOTECNOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE INDÍGENA (CECODESI) CA: Ingeniería Hidráulica Ambiental Nombre

Más detalles

ÍNDICE LEY Y REGLAMENTO DE MINAS REGLAMENTO. 4º Clasificación y vigencia 4º Medición distancias, profundidades. 6º Solicitudes

ÍNDICE LEY Y REGLAMENTO DE MINAS REGLAMENTO. 4º Clasificación y vigencia 4º Medición distancias, profundidades. 6º Solicitudes ÍNDICE LEY Y REGLAMENTO DE MINAS LEY REGLAMENTO Exposición de motivos Exposición y aprobación TÍTULO I ÁMBITO DE APLICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS. 1º Objeto de la Ley 1º Ámbito Ley y Reglamento

Más detalles

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA. NOMBRE DEL PROFESOR ID UNIDAD ACADÉMICA SEDE/MUNICIPIO DEPARTAMENTO O ACADEMIA FECHA a) La evaluación del cumplimiento de las funciones y actividades académicas, estará dirigida al personal académico con

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE PELOIDES DE SALINAS CUBANAS CON PELOIDES COSTEROS DE LA ISLA DE LA JUVENTUD Y CAYOS ADYACENTES.

COMPARACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE PELOIDES DE SALINAS CUBANAS CON PELOIDES COSTEROS DE LA ISLA DE LA JUVENTUD Y CAYOS ADYACENTES. COMPARACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE PELOIDES DE SALINAS CUBANAS CON PELOIDES COSTEROS DE LA ISLA DE LA JUVENTUD Y CAYOS ADYACENTES. Romero, J. y Moreno, A. M. Centro Nacional de Termalismo

Más detalles

Combinación de técnicas químicas y biológicas en la recuperación de suelos. - Proyecto BIOXISOIL- Jornada EIADES 12/12/2013

Combinación de técnicas químicas y biológicas en la recuperación de suelos. - Proyecto BIOXISOIL- Jornada EIADES 12/12/2013 Combinación de técnicas químicas y biológicas en la recuperación de suelos - Proyecto BIOXISOIL- Jornada EIADES 12/12/2013 Objetivo del Proyecto Demostrar a escala piloto, la recuperación in situ de suelos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BASES DEL CONCURSO. Cuenca Ecuador

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BASES DEL CONCURSO. Cuenca Ecuador UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BASES DEL CONCURSO 2015 Cuenca Ecuador 1. Introducción La Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC) tiene como política institucional,

Más detalles

Del 10 al 14 de febrero de 2016 Palacio de Convenciones de La Habana

Del 10 al 14 de febrero de 2016 Palacio de Convenciones de La Habana Organizado por el Ministerio de Educación Superior y las universidades cubanas. Del 10 al 14 de febrero de 2016 Palacio de Convenciones de La Habana http://www.congresouniversidad.cu El Ministerio de Educación

Más detalles

Autores principales Colaboradores de otras instituciones nacionales: Colaboradores de otros países:

Autores principales Colaboradores de otras instituciones nacionales: Colaboradores de otros países: Autores principales Dra. Patricia González Hernández (CENAMENT) Dr. Sc. Juan Reynerio Fagundo Castillo (CENAMENT) Dr. Iñaki Antigüedad Auzmendi (Universidad del País Vasco) Dra. Rebeca Hernández Díaz (Universidad

Más detalles

CONSTRUIR CAPACIDADES PARA EL MANEJO DEL AGUA RÍO HONDO, ZACAPA CIUDAD DE GUATEMALA 19 AL 24 DE NOVIEMBRE DEL 2012 PRIMERA CIRCULAR

CONSTRUIR CAPACIDADES PARA EL MANEJO DEL AGUA RÍO HONDO, ZACAPA CIUDAD DE GUATEMALA 19 AL 24 DE NOVIEMBRE DEL 2012 PRIMERA CIRCULAR RÍO HONDO, ZACAPA CIUDAD DE GUATEMALA 19 AL 24 DE NOVIEMBRE DEL 2012 PRIMERA CIRCULAR ORGANIZADO POR Centro Universitario del Norte-USAC. Carrera de Geología. Cobán, Alta Verapaz. Guatemala Asociación

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS. QUIENES SOMOS: La Coordinación Estatal de Protección Civil, es un organismo público descentralizado, con

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Alto Gállego (028) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.-

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Métodos y técnicas de investigación social. ASIGNATURA: Estadística aplicada a las Ciencias Sociales DEPARTAMENTO: Economía, Métodos

Más detalles

Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de biología. Universidad Nacional de Colombia 1

Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de biología. Universidad Nacional de Colombia 1 1 2 EXPERIMENTOS EN FISIOLOGÍA VEGETAL Editora: Luz Marina Melgarejo 3 Melgarejo, Luz Marina (Editora) Experimentos en Fisiología Vegetal, 2010 ISBN: 978-958-719-668-9 Universidad Nacional de Colombia

Más detalles

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD PROGRAMA DE TEORÍA I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. Generalidades. La ciencia del suelo. Concepto. Evolución

Más detalles

INFORMACION SOBRE UN PROGRAMA DE CAPACITACION MODIFICADO. Presentado por la deleuación del JaDón _

INFORMACION SOBRE UN PROGRAMA DE CAPACITACION MODIFICADO. Presentado por la deleuación del JaDón _ 24 de enero de 1992 ESPANOL ORIGINAL: INGLES COMISION PREPARATORIA DE LA AUTORIDAD INTERNACIONAL DE LOS FONDOS MARINOS Y DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL DEL DERECHO DEL MAR Décimo período de sesiones Kingston,

Más detalles

CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS DE GERONA Y LA FE

CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS DE GERONA Y LA FE CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS DE GERONA Y LA FE Autor: Tamara Mariana Leonarte Pérez Tutor: Dr. Juan Reynerio Fagundo Castillo Asesor: Ing. Eugenio Lores. Maestría en Análisis y Tecnología Ambintal.

Más detalles

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje CARTA AL EDITOR Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje Training software on aliments transmitted diseases: valid resource

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA EN BARRIOS PERIURBANOS DE LA CIUDAD DE TARIJA Por:

Más detalles

Congreso del Carbón y Combustibles Alternativos CONICCA 2015

Congreso del Carbón y Combustibles Alternativos CONICCA 2015 Congreso del Carbón y Combustibles Alternativos CONICCA 2015 Introducción El programa de Ciencia y la Tecnología en áreas estratégicas como lo es el carbón, se convierte en motor para el desarrollo de

Más detalles

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: 1729-519X rhabanera@cecam.sld.cu Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Cuba Barber Fox, María Ofelia EL PROYECTO DE INVESTIGACION. SU SIGNIFICADO Revista

Más detalles

-F. López Sánchez Ingeniería de Costos en la Modernización de los Servicios de Aseo Público División de Educación Continua UNAM 12 de Febrero de 2000.

-F. López Sánchez Ingeniería de Costos en la Modernización de los Servicios de Aseo Público División de Educación Continua UNAM 12 de Febrero de 2000. Formación Académica: Ing. Civil. ESIA IPN, 1970-1974 Tesis: Autopurificación de corrientes. Maestría en Ing. Sanitaria. UNAM 1976-1977 Tesis: Contaminación del suelo por un contaminante conservativo. Experiencia

Más detalles

DIA DEL GEOLOGO. SUG-ALGU "NUEVOS DESAFIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA EN EL URUGUAY".

DIA DEL GEOLOGO. SUG-ALGU NUEVOS DESAFIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA EN EL URUGUAY. DIA DEL GEOLOGO. SUG-ALGU "NUEVOS DESAFIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA EN EL URUGUAY". Jorge Montaño Doctor en Geología Mayo del 2016 CONTAMINACIÓN PROCESOS Es la alteración de las propiedades:

Más detalles

OFICINA DE ABASTECIMIENTO MEDICO

OFICINA DE ABASTECIMIENTO MEDICO MARINA DE GUERRA DEL PERU Dirección de Salud y Centro Médico Naval CMST Quimica Farmaceutica Edith PALOMINO AGUILAR OFICINA DE ABASTECIMIENTO MEDICO Jefatura Abastecimiento Médico División de Almacenes

Más detalles

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO VII ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESIONALES DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 2014 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO Proyectos desarrollados en la Red Se desarrollaron

Más detalles

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN SITIOS DE TOMA DE MUESTRA EN LOS CURSOS DE AGUAS URBANOS DE LA ZONA E2 EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO DE LA CIUDAD DE OBERÁ PARA LA DETERMINACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DE AGUA Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVI

Más detalles

2. ESTRUCTURA DE PROTOCOLO

2. ESTRUCTURA DE PROTOCOLO 1. PRESENTACION La Investigación científica es una función sustantiva de la vida universitaria, se refiere al proceso de búsqueda y generación de conocimiento, mediante una actividad intelectual caracterizada

Más detalles

AUDITORÍA GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS. PRESENTACIÓN

AUDITORÍA GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS. PRESENTACIÓN AUDITORÍA GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS. PRESENTACIÓN INFORME SOBRE METAS Y OBJETIVOS PROGRAMADOS EN AUDITORÍA GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS, PARA EL AÑO 2013 ASI COMO LAS ACTIVIDADES EJECUTADA DURANTE

Más detalles

La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad

La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad Ernesto José Andrade Medina 1 Resumen. En este

Más detalles

Bioquímica VIROLOGÍA PARASITOLOGÍA Q. ANALÍTICA INMUNOLOGÍA TRABAJO EN:

Bioquímica VIROLOGÍA PARASITOLOGÍA Q. ANALÍTICA INMUNOLOGÍA TRABAJO EN: Bioquímica Aspectos físicos y químicos de los seres vivos, estructuras que los componen y funciones. Amplio conocimiento en técnicas y protocolos de laboratorio y estudio bioinformático FISICOQUÍMICA B.

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE (versión resumida ) Nombre Esther Galicia Hernández Correo TEL ext

CURRÍCULUM VITAE (versión resumida ) Nombre Esther Galicia Hernández Correo TEL ext CURRÍCULUM VITAE (versión resumida ) Nombre Esther Galicia Hernández Correo ednadia1210@yahoo.com TEL. 2295500 ext. 3278. DISTINCIONES DOCENCIA, COORDINACIONES COMITÉS DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE TESIS

Más detalles