Análisis del impacto económico del despliegue de la banda ultra ancha y alternativas político-económicas para incentivar y regular su implantación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis del impacto económico del despliegue de la banda ultra ancha y alternativas político-económicas para incentivar y regular su implantación"

Transcripción

1 Trabajo Fin de Grado Análisis del impacto económico del despliegue de la banda ultra ancha y alternativas político-económicas para incentivar y regular su implantación Montserrat Valdés Quintana Grado en Ingeniería de Sistemas Audiovisuales Tutor: Antonio Castillo Holgado

2

3 Índice general Índice de figuras VII Índice de tablas IX 1. Motivación y objetivos 1 2. Situación actual de los principales actores mundiales Asía Estados Unidos de América Unión Europea Conclusión Tecnologías para una banda ultra ancha Tecnología de banda ultra-ancha en telefonía fija FTTH FTTB FTTN Tecnología de banda ultra-ancha en telefonía móvil Tecnología 3G Tecnología 4G i

4 ii ÍNDICE GENERAL 4. Políticas de los principales actores mundiales Estados Unidos de América República de Corea del Sur Unión Europea Países Bajos Dinamarca Australia Conclusiones Impacto económico de las redes de banda ancha ultrarrápida Análisis del estudio Wholesale pricing, NGA take-up and competition Costes de la inversión en fibra óptica Caracterización de la fijación de precios por FL-LRIC Casos de estudio por países Conclusiones Análisis del estudio Asses the economic effect of increasing broadband capacity ( speed ) upgrades on an economy Análisis efectos socioeconómicos y la influencia de la penetración de la banda ancha en el PIB Estimación del efecto producido en el PIB por las mejoras de velocidad en la banda ancha Conclusiones Análisis del caso particular de Asturias y la empresa Telecable Principado de Asturias y fibra óptica Operadora Telecable Conclusiones

5 ÍNDICE GENERAL iii 7. Conclusiones y Visión de Futuro Presupuesto y planificación del trabajo Coste material Coste personal Presupuesto Final Planificación Bibliografía 80

6

7 Índice de figuras 2.1. Acceso global a la banda ancha en Porcentajes relativos para países con una velocidad de acceso superior a 5 Mbps Porcentajes de penetración en función de una velocidad media de ancho de banda en Mapamundi del despliegue de fibra óptica Mapamundi que muestra la presencia de LTE a nivel mundial Infraestructura de una red FTTH Infraestructura de una red FTTB Infraestructura de una red FTTN Infraestructura de una red GPON Porcentajes de penetración de tecnologías de acceso por proveedor Evolución de las tecnologías de banda ultra ancha móvil Mapa del despliegue de infraestructuras para la banda ancha ultrarrápida en Australia Elementos necesarios para un plan de banda ancha Ciclo virtuoso de la economía digital según la Agenda Digital Europea Penetración de la fibra al hogar (FTTH) en julio de v

8 vi ÍNDICE DE FIGURAS 5.1. Precio del alquiler anual de ULL en Reino Unido Precio al por mayor del ULL y precio fijado por FL-LRAIC en Austria Costes mensuales por paquetes en Alemania Precios mensuales de ULL de 2008 a 2012 en Italia Precios mensuales de ULL en Francia entre 2000 y 2011 en Francia Productos revisados por la CMT y cambios propuestos en sus precios Evolución del precio mensual de 2001 a 2008 en España Precios de acceso a ULL actuales comparados con los basados en RAB en Australia Caracterización por parámetros de los grupos 1 a 8 de la Euroland Precio mensual de ULL por cluster para el modelo de la Euroland Acciones críticas para el mercado de FTTH (grupo a grupo) Resultados de investigación del impacto de la banda ancha en el crecimiento del PIB Efectos socioeconómicos sobre el ancho de banda Caso de estudio de EE.UU. y Alemania sobre los tres principales efectos socioeconómicos Impacto económico en función de la penetración de la banda ancha Penetración por ancho de banda en la OCDE y PIB per cápita Efecto de la inversión en banda ancha sobre el PIB Modelo estimación efecto en el PIB de las mejoras de velocidad Variables y fuentes utilizadas para estimación de la influencia en el PIB Media del crecimiento del PIB per cápita Mapa del territorio del Principado de Asturias Densidad demográfica de los principales núcleos asturianos Caracterización por parámetros de los grupos 1 a 8 de la Euroland... 66

9 ÍNDICE DE FIGURAS vii 6.4. Logotipo actual de la operadora Telecable

10

11 Índice de cuadros 6.1. Relación de las poblaciones con un cluster en función de sus Hab./Km Costes materiales Costes personales Presupuesto final del Trabajo Fin de Grado Planificación en horas del Trabajo Fin de Grado ix

12

13 1 Motivación y objetivos Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua. Kofi Annan. Éste fue el discurso inaugural de Kofi Annan, secretario general de Naciones Unidas en aquel momento, durante la primera fase de la WSIS en 2003 en Ginebra. En aquel año este discurso no hacía más que vislumbrar cómo sería el futuro de las tecnologías de la información y la comunicación. Hoy en día, dicho discurso se está convirtiendo en una clara realidad. Actualmente es difícil concebir una sociedad en la que no tenga cabida el término Internet. Éste rige nuestras vidas, tanto en el ámbito social como en el laboral. Se ha convertido en una herramienta básica para los países desarrollados y en un objetivo a alcanzar para los más desfavorecidos. La motivación para la realización de este trabajo radica en la necesidad de definir la situación actual de las tecnologías que dotan al usuario de conectividad a la red y sobre todo de aquéllas que permiten un acceso ultrarrápido. Entendiendo por qué es necesario que estas tecnologías avancen en un futuro próximo y cuáles pueden ser los impedimentos que se presenten. Este avance implicará una mejora del rendimiento de las tecnologías de la información y la comunicación, proporcionando en consecuencia beneficios socioeconómicos. 1

14 2 Así pues, bajo la premisa de avanzar tecnológicamente y de que los usuarios cada vez dispongan de un mayor ancho de banda y una mejor tecnología de transmisión, aparece el concepto de las NGA. Éstas, también conocidas como las redes de acceso de nueva generación basadas en fibra óptica son las que permitirán dotar a la población de unas redes de acceso de banda ultra ancha. Pero en este proyecto no se realizará un enfoque basado exclusivamente en la conectividad por fibra óptica, ya que la existencia de tecnologías inalámbricas y satélite, permite proporcionar soluciones tecnológicas mixtas a las diferentes naciones en función de sus necesidades. La necesidad de implantación de las NGA, hace indispensable un cambio de modelo respecto a la tecnología actual. Hoy en día, el cable de cobre permite la conexión de millones de usuarios a Internet, pero se podría decir que a llegado al límite de sus prestaciones, siendo éstas insuficientes en cuanto a los requisitos del mercado. El auge de los nuevos servicios proporcionados por Internet como son la televisión, telefonía basada en VoIP, videoconferencias, etc., ha provocado que la tecnología actual se quede obsoleta y que sea necesario recurrir a estas nuevas tecnologías. Éstas sí serán capaces de asumir los requisitos actuales de la red, pero con un lento proceso de implantación como se comentará posteriormente. Una de las tecnologías utilizadas será FTTH, también conocida como la fibra óptica hasta el hogar (muy utilizada en la actualidad). Forma parte de las tecnologías FTTx, que mediante cableado de fibra óptica y sistemas de distribución ópticos permiten distribuir servicios avanzados, como los citados anteriormente. Se prestará especial atención a la tecnología FTTN (fibra hasta el nodo) en combinación con tecnologías radio fijas como son LTE y WiMax. El despliegue de estas nuevas tecnologías es uno de los temas más tratados en la actualidad en cuanto a política de telecomunicaciones, ya que existen fuertes barreras tanto de ámbito económico como político para su implantación. A nivel mundial no existe ningún plan estratégico ni marco regulatorio común sobre la implantación de las NGA. Así pues, cada país decide de forma individual sobre las estrategias y plazos a cumplir. En el caso de la Unión Europea, con la aparición de la Agenda Digital Europea, se han fijado unos objetivos en materia de despliegue y adopción de la banda ancha rápida y ultrarrápida. Cada país miembro tiene libertad en cuanto a la forma alcanzar estos objetivos, aunque tiene impuesta como fecha límite el año El hecho de llevar a cabo planes estratégicos como éste, hace necesario analizar las principales barreras que surgen en relación a la implantación de las NGA. La primera y fundamental barrera consiste en la alta inversión económica que se debe asumir para el

15 1. Motivación y objetivos 3 despliegue de las nuevas infraestructuras. Será necesario sustituir el presente cableado de cobre por el de fibra óptica a lo largo de todo el territorio, así como la instalación de nuevas infraestructuras que permitan el uso de las NGA. Este esfuerzo inversor se presenta como un riesgo para las empresas que deben asumirlo, es decir, los operadores de telecomunicaciones de cada país. Como ya se ha expuesto, una inversión de tales características sólo podrá ser asumida por operadores que dispongan de dichos recursos económicos, recayendo por tanto la responsabilidad en los líderes del sector. En este punto, también cabe tener en consideración la necesidad de la colaboración inversora de la administración pública, que podría solventar algunos de los problemas planteados. Las políticas de telecomunicaciones actuales ejercen una fuerte presión sobre el operador con mayor cuota de mercado, normalmente antiguo incumbente, queriendo evitar que éste establezca un monopolio de la fibra óptica y demás tecnologías. Como inversores, los operadores exigen garantías de recuperación de su inversión, así como un mayor margen en sus beneficios. Los operadores con menores cuotas de mercado suponen un grave problema para los primeros, ya que apenas colaboran en la inversión pero sí se ven beneficiados por el despliegue que ellos realizan. Los grandes inversores se ven obligados por el gobierno a alquilar o ceder parte de sus infraestructuras, para que los operadores con menores posibilidades puedan generar sus propias cuotas de mercado respecto a las nuevas tecnologías. Así pues, existe una ferviente lucha entre operadores y gobiernos, exigiendo los primeros una mayor competencia efectiva en contraposición a los segundos que perseveran en su función legisladora. Esta lucha no hace más que provocar una ralentización del proceso que sólo se verá solucionada si los gobiernos promueven la inversión eficiente. Es por tanto el objetivo fundamental de este trabajo analizar el impacto económico del despliegue de la banda ultra ancha y ultrarrápida, teniendo en cuenta las diferentes alternativas político-ecónomicas que se están llevando a cabo en todo el mundo para fomentar, incentivar y regular su implantación. A lo largo del trabajo se profundizará en este análisis y se extraerán conclusiones que permitan ante todo, comprender el proceso de despliegue y distinguir las mejores líneas de implantación entre las diferentes alternativas proporcionadas. En el segundo capítulo se pretende mostrar la situación actual de los principales actores mundiales como son Japón, Corea del Sur, EE.UU y la Unión Europea. Se dará una visión global de la situación en cada caso, atendiendo a estadísticas y datos proporcionados por diversas entidades y estudios. Además, permitirá en función de los datos planteados, esclarecer que agentes lideran la implantación de estas nuevas tecnologías, para a continuación poder aclarar la correspondencia que tienen sus planes

16 4 estratégicos y acciones políticas respecto a su éxito a nivel mundial. A lo largo del tercer capítulo, se describirá la tecnología FTTx utilizada para dotar a la población mundial de la posibilidad de acceso a las NGA y se profundizará en las tecnologías FTTH, FTTB y FTTN. También se hará especial mención a las tecnologías radio 3G y 4G. Se expondrán las diferentes arquitecturas y todo aquello que sea relevante desde el punto de vista tecnológico, así como el caso de Australia en el que se propone una solución mixta de tecnologías (punto de especial interés para el trabajo). En el cuarto capítulo, se analizarán la políticas llevadas a cabo por los principales actores mundiales, profundizando en los planes estratégicos e iniciativas seguidos por cada uno de ellos, así como la evolución de la implantación de las redes de acceso ultrarrápido. Quedarán diferenciados de forma clara los diferentes planes, lo que permitirá realizar una comparación teniendo en cuenta sus diferencias y extraer unas conclusiones finales sobre como debería ser un plan de banda ancha ultrarrápida. Uno de los puntos fundamentales del trabajo se abordará en el quinto capítulo. Se realizará un estudio sobre el estado del arte en función de dos artículos de especial interés. El primero se trata de un estudio realizado por Wik-Consult, Wholescale pricing, NGA take-up and competition, que proporcionará una visión general sobre las principales implicaciones económicas de la implantación de las NGA y planteará un modelo denominado Euroland basado es una estructura de densidad demográfica válida para toda Europa. Este modelo tiene en cuenta el número de usuarios por Km 2 y realiza una división en 8 clusters, proporcionando datos sobre la viabilidad del despliegue para cada uno de los mismos. A continuación se analizará la influencia que tiene el aumento de la velocidad de la banda ancha en el PIB de cada nación, a través de un estudio realizado por el Doctor Arthur D.Little en conjunto con la Universidad Tecnológica de Chalmers y dirigido por Ericsson. Este estudio cuantifica de forma clara la influencia del aumento de la velocidad en términos del PIB. También se tendrán en cuenta los parámetros de influencia. Una vez planteada la situación mundial y los marcos regulatorios establecidos en cada caso, se abordará en el sexto capítulo, un caso particular de implantación de la banda ultrarrápida en España. Dicho caso será el del Principado de Asturias y el de la empresa asturiana del mercado de la telecomunicaciones, Telecable. Resulta un caso de especial interés debido a la disparidad de la densidad demográfica de la región, que permitirá asemejarla al modelo de la Euroland. Además, se aportará información sobre las acciones que se están ejerciendo y su proceso de implantación, así como un análisis de las claves del éxito y el modelo empresarial de la operadora Telecable. El séptimo capítulo proporcionará una conclusión final, realizando una valoración personal sobre todo lo planteado anteriormente. También se esbozará una previsión de futuro de la implantación y uso de las redes de banda ultra ancha, definiendo los

17 1. Motivación y objetivos 5 beneficios que aportan y cuáles son sus limitaciones. Por último, el octavo capítulo atiende a uno de los requisitos del Trabajo de Fin de Grado, en el que se plantea una estimación del presupuesto y la planificación del mismo, teniendo en cuenta los costes asociados a la realización de un proyecto de estas características. Se espera que la realización de este proyecto aporte una visión clara de la situación actual de las redes de acceso ultrarrápidas, permitiendo entender cuales son los factores que han influido en esta situación y como punto más importante las repercusiones futuras en el ámbito económico y social.

18

19 2 Situación actual de los principales actores mundiales La innovación es lo que distingue a un líder de los demás. Steve Jobs. El par de cobre lleva más de 100 años proporcionando servicios de telecomunicaciones en todo el mundo, pero debido a las necesidades actuales su tecnología resulta obsoleta. La fibra óptica se presenta como la clara alternativa para garantizar las necesidades de los usuarios de las redes de nueva generación. El principal inconveniente de la fibra óptica era su elevado precio, pero hoy en día, las economías de escala han permitido que la implantación de las infraestructuras de fibra óptica sean viables desde el punto de vista económico. La implantación de FTTH supone una gran inversión, que puede ser amortizada por el abaratamiento de los costes de mantenimiento que suponía la red de cobre y los mayores beneficios obtenidos ante los servicios prestados por este tipo de tecnologías. A nivel mundial la implantación de la fibra óptica se ha convertido en una necesidad para las diferentes naciones, ya que les permitirá mejorar la competitividad de sus economías. La actual crisis está ralentizando este proceso de implantación, pero en mayor o menor medida todos lo países han comenzado el despliegue de fibra óptica. Así mismo, también se está invirtiendo en implantar redes bajo otras tecnologías como son 3G y 4G, que proporcionan conectividad al usuario a altas velocidades desde su dispositivo móvil. Además, se está trabajando en soluciones conjuntas entre fibra óptica y tecnologías de acceso móvil, para poder dotar a la totalidad de la población 7

20 8 de una banda de acceso ultra ancha, con independencia de su ubicación y su densidad demográfica. Sobre estas tecnologías y las soluciones propuestas se hablará con más profundidad en el siguiente capítulo del proyecto. En el informe global de la tecnología de 2010 a 2011[15], se proporcionan una serie de gráficas que hacen visible cual es el estado actual mundial para la banda ancha ultrarrápida. Con el análisis de las mismas se podrá obtener una visión general del panorama actual. En la figura 2.1 se puede observar el acceso global a la banda ancha en el año Figura 2.1: Acceso global a la banda ancha en A la vista de los resultados anteriores se puede apreciar en primer lugar, el grado de penetración de las redes de acceso ultrarrápidas en el año Está claro que se trata de una cifra muy baja, pero que ha ido aumentando de forma significativa desde la realización de este informe y que seguirá el mismo camino en un futuro próximo, debido a los planes estratégicos que se están llevando a cabo en todo el mundo. Los porcentajes relativos para los años 2008 y 2010 para países que proporcionaban una velocidad superior a 5 Mbps se muestran en la figura 2.2:

21 2. Situación actual de los principales actores mundiales 9 Figura 2.2: Porcentajes relativos para países con una velocidad de acceso superior a 5 Mbps. Esta gráfica 2.2 determina cuáles son los principales actores mundiales y por tanto que situaciones se deben analizar en este punto. La República de Corea del Sur lidera de forma clara la penetración de la banda ultra ancha a nivel del continente asiático y mundial, seguida de cerca por Japón. La posición de de los Países Bajos es bastante sorprendente, ya que se sitúan por delante de potencias como son Hong Kong y los Estados Unidos en temas tecnológicos. La gran inversión de las operadoras de estos países en conexiones de fibra óptica, junto con las tarifas no excesivas que se han fijado, han permitido situar a esta nación en el pódium de la implantación de las redes ultrarrápidas. Otro punto a destacar es el aumento significativo del porcentaje de penetración en los países de la Unión Europea, que en 2008 se situaban por debajo de los Estados Unidos y en sólo dos años, los Países Bajos y Dinamarca han conseguido sobrepasarles. Esto se debe a la gran repercusión que está teniendo el plan estratégico definido por la Unión Europea en estas regiones, cuyo objetivo primordial es dotar al total de sus población en 2020 de velocidades de acceso de 30 Mbps. Como se puede apreciar, las economías emergentes presentan unos porcentajes de penetración mínimos. Es en estos países donde más tiempo e inversión se deberá realizar

22 10 para que la población pueda disponer de banda ultra ancha, ya que en la actualidad muchos de ellos apenas disponen de acceso a la banda ancha normal. Este tema no se abordará en el trabajo, debido a que el interés del mismo recae únicamente en aquellas naciones que puedan alcanzar compromisos de banda ancha ultrarrápida en este momento. Antes de comenzar a realizar el análisis de la situación actual de los primeros agentes mundiales se muestra una figura 2.3. que representa el porcentaje de penetración en función de la velocidad media de acceso, lo que permite dar una visión más global de la situación. Figura 2.3: Porcentajes de penetración en función de una velocidad media de ancho de banda en Mediante esta gráfica 2.3 quedan definidas las velocidades medias para cada agente, volviendo a encabezar la lista la República de Corea del Sur con una velocidad media superior a los 16 Mbps. Por otra parte, el informe A world of fiber [13], también esclarece la situación actual de la fibra óptica. Éste comienza con el denominado Mapamundi de la fibra en el que se puede observar a través de la figura 2.4, la escasez de puntos rojos, que son los que determinan los lugares donde se ha desplegado la fibra óptica.

23 2. Situación actual de los principales actores mundiales 11 Figura 2.4: Mapamundi del despliegue de fibra óptica. En cuanto a tecnologías como 3G y 4G, Asía y Estados Unidos lideran el despliegue al estar comercializando ya servicios LTE. La mayoría de los países de la Unión Europa aún están realizando planes de despliegue, pero se espera que alcancen a los líderes del sector en un corto periodo. Todo esto puede verse reflejado en la figura 2.5 que muestra el mapa realizado por GSA para un informe sobre LTE en abril de este mismo año [21]. Figura 2.5: Mapamundi que muestra la presencia de LTE a nivel mundial. Tras haber definido los principales actores mundiales, se va a realizar un breve

24 Asía análisis sobre la situación actual en términos de despliegue de banda ultrarrápida de los mismos Asía El continente asiático es con diferencia la zona líder mundial en despliegue de fibra óptica y por tanto de banda ultra ancha. Los dos claros motores son Corea de Sur y Japón, que como se ha podido observar con anterioridad lideran el sector. Actualmente el despliegue realizado en estas zonas está sufriendo una desaceleración, en contraposición a países como los de la Unión Europea que están desplegando de forma acelerada las infraestructuras. Aún así, las diferencias siguen siendo importantes. Como datos de interés, en marzo de 2010 un 91,6 % de la población japonesa disponía de conexión FTTH en su hogar y Corea del Sur lideraba la tasa de penetración con un 55 %. No hay que olvidar que países como China, Taiwan, India o Singapur están realizando importantes progresos en este ámbito y pronto estarán en los primeros puestos de penetración de la banda ultrarrápida Estados Unidos de América En Estados Unidos también se ha llevado a cabo un gran despliegue de fibra óptica con FTTH, prestando sus servicios en la actualidad a aproximadamente 4 millones de usuarios. En cuanto a LTE su despliegue a sufrido una aceleración importante, situando a Norte América como la nación con mayor número de abonados a estos servicios. Según la consultora Strategic Analytics [14], Estados Unidos junto con Japón y Corea del Sur multiplicarán por 10 la venta de dispositivos que soporten LTE a lo largo de este año, lo que se traduce en un claro indicativo de cuales son las perspectivas de futuro de esta tecnología.

25 2. Situación actual de los principales actores mundiales Unión Europea Es otro de los indiscutibles líderes del sector, aunque con un despliegue desproporcionado a lo largo de su territorio. Los Países Bajos, Dinamarca, Suecia e Inglaterra figuran entre los países a nivel mundial con mayor grado de penetración de la banda ultra ancha en la población. La implantación de la Agenda Europea Digital [19] como modelo a seguir, a provocado que actualmente todos los países y sus respectivos operadores de telecomunicaciones estén manos a la obra y que el despliegue vaya aumentando día a día. En España la situación actual es preocupante, ya que es uno de los países más rezagados en la implantación de fibra óptica y tecnologías radio fijas. Movistar está realizando un despliegue masivo de fibra óptica en la actualidad, al igual que Orange y Vodafone (principales operadoras del país). También se está procediendo con el despliegue de tecnologías 3G y 4G a nivel nacional Conclusión Habiendo aclarado por tanto la situación actual a nivel mundial de la banda ultra ancha, y a la vista de profundizar en las tecnologías y soluciones que la hacen posible, se ha establecido un marco de la situación. Está claro que el continente asiático es el líder tanto en la velocidad de acceso ultrarrápida, que actualmente es capaz de proporcionar a sus usuarios, como en el despliegue de infraestructuras que permitirán proporcionar velocidades aún mayores. Tanto los Estados Unidos como la Unión Europea están realizando grandes esfuerzos por perseguir de manera cada vez más cercana al líder asiático. Es importante tener en cuenta el entusiasmo que presenta la UE por garantizar cada día una mayor velocidad de acceso, no olvidando la crisis actual que está atravesando el continente, donde países como Italia, Grecia, Portugal o España, están sumidos en graves crisis económicas que les impiden poder seguir los objetivos y metas definidos por la Agenda Digital Europea. Más adelante también se analizarán las políticas ejercidas por estos agentes y las repercusiones económicas de las mismas, que permitirán dar una visión global de futuro y aportar más sentido a lo comentado en este capítulo.

26

27 3 Tecnologías para una banda ultra ancha La tecnología es fácil. Las personas son difíciles John Gage, primera ley del cambio tecnológico. GITR Tecnología de banda ultra-ancha en telefonía fija Para entender las implicaciones de la implantación de un nuevo sistema de telecomunicaciones como es la fibra óptica, se debe realizar un pequeño análisis de las posibles estructuras, asociadas a las infraestructuras que permitirán a la población poder disfrutar de los beneficios de la fibra óptica. Se utiliza el término FTTx (Fiber to the x) para hablar de las tecnologías de telecomunicaciones que proporcionan el acceso a la banda ancha sobre fibra óptica. La x detona el destino de la misma, definiendo por tanto las categorías. Para el caso de análisis de este proyecto se abordarán las tecnologías FTTH, FTTB y FTTN, que son las más relacionadas con el mismo. A continuación se describirán las mismas, con apoyo de artículos como el realizado por R.J. Millán sobre las tecnologías de fibra óptica [28] FTTH Conocida como la fibra hasta el hogar, consiste en la utilización de cableado de fibra óptica y sistemas de distribución ópticos adaptados a esta tecnología para la distribución de servicios avanzados. 15

28 Tecnología de banda ultra-ancha en telefonía fija La red de acceso entre el abonado y el último nodo de distribución se realiza con una o dos fibras ópticas para cada usuario o con una red óptica pasiva (PON), que se describirá posteriormente. Figura 3.1: Infraestructura de una red FTTH FTTB Se trata de la fibra hasta el edificio del abonado. El cableado termina antes que en el caso de FTTH, llegando a un punto de distribución intermedio en el interior o en las inmediaciones del edificio. Desde dicho punto de distribución se accede al abonado final mediante la tecnología VDSL2, que va sobre par de cobre o Gigabit Ethernet, sobre par trenzado CAT5. Esto supone un claro ahorro, ya que se puede realizar el despliegue de la fibra de forma progresiva y mucho más económica, ya que se reutiliza parte de la infraestructura antigua utilizada por el abonado.

29 3. Tecnologías para una banda ultra ancha 17 Figura 3.2: Infraestructura de una red FTTB FTTN Se trata de la fibra hasta el nodo, entendiendo por nodo una central del operador de telecomunicaciones encargado de prestar el servicio. Termina más lejos del abonado que las dos clases anteriores, pudiendo localizar el nodo en las inmediaciones de la zona del edificio. Dicha distancia se supone mayor a 300 metros. Figura 3.3: Infraestructura de una red FTTN. En cuanto a las soluciones tecnológicas adoptadas en la actualidad para permitir el

30 Tecnología de banda ultra-ancha en telefonía fija acceso a las tecnologías FTTx, se puede hacer una división en dos clases. La primera de ellas es la denominada PON (Passive Optical Networks). Esta solución no requiere de componentes electrónicos que estén activos entre la central del operador y el usuario final. Por otra parte, está ASON (Active Optical Networks) que sí que requiere la instalación de dichos componentes. Hay que destacar que las soluciones tecnológicas proporcionadas por PON son las más utilizadas en la actualidad, ya que suponen un menor esfuerzo inversor y de mantenimiento, al no requerir de componentes electrónicos u óptico-electrónicos. Dentro de las tecnologías PON toma especial importancia GPON (Gigabit PON ). Este tipo de tecnologías para redes ópticas con capacidades de Gibabit, fueron estandarizadas por ITU-T [4] en el conjunto de recomendaciones G984.x, en el año Ofrece mejoras considerables respecto a sus antecesores y surgió con el fin de atender a las nuevas exigencias de la red. El modelo de despliegue de FTTH/GPON español está definido en un informe de la CMT [16]. GPON permite la convergencia de voz, datos y vídeos sobre una misma infraestructura IP a velocidades de bajada de 2,5 Gbps y de subida de 1,25 Gbps, pudiendo llegar a alcanzar para ciertas configuraciones, velocidades de hasta 100 Mbps por abonado. Con este estándar no sólo se aumentó el ancho de banda, sino que se permitió a la red trabajar de forma mucho más eficiente. Utiliza un método de encapsulación denominado GEM, que permite a la redes soportar cualquier tipo de servicio, por lo que no es necesario cambiar los equipos instalados en las dependencia de los clientes, lo que supone un gran ahorro. En PON destaca la capacidad de suscripción que permite a los operadores de telecomunicaciones proporcionar más tráfico a sus abonados cuando lo necesiten, siempre que no haya abonados en el mismo PON empleando la totalidad del ancho de banda disponible. Se conoce a esta funcionalidad como ubicación dinámica del ancho de banda (DBA). Para FTTH, la red GPON dispone de un OLT (Optical Line Terminal) en las inmediaciones del operador y del que parten las fibras hasta las ONT (Optical Networking Terminal) en las dependencias de los abonados, elemento donde termina la fibra y se ofrecen las interfaces de usuario. En el caso de FTTB y FTTN, las ONT son sustituidas por MDU (Multi-Dwelling Units) que permiten proporcionar el servicio a varios clientes frente al único anterior. Éstas proporcionan VDSL2 hasta el hogar de los usuarios abonados, pudiendo así reutilizar el par de cobre ya instalado. Además, consiguen disponer de la menor distancia para proporcionar velocidades simétricas de hasta 100 Mbps por abonado.

31 3. Tecnologías para una banda ultra ancha 19 En la figura 3.4 se muestras la estructura típica para una red GPON: Figura 3.4: Infraestructura de una red GPON. Actualmente GPON es la tecnología utilizada en Norte América, Latinoamérica, Europa, India y Singapur. Por el contrario, la tecnología EPON (Ethernet PON ) estandarizada meses después que GPON en la IEEE 802.3ah [10] y cuya diferencia radica con la anterior en que se basa en Gigabit Ethernet frente al GEM de GPON, tiene mayor éxito en Japón y Corea del Sur, llevándose a cabo un despliegue masivo de esta tecnología. En un principio EPON resultó muy competitivo respecto a GPON, ya que resulta menos complejo y costoso para los operadores de telecomunicaciones, pero en la actualidad ambos tienen costes similares. Las previsiones de futuro para GPON basadas en la economía de escala, la presentan como la tecnología más competitiva respecto a términos económicos. Otro claro punto a su favor son las ventajas que ofrece frente a EPON, ya que permite transportar de forma eficiente y con alta calidad más servicios. También presenta un ancho de banda útil mayor, por lo que puede proporcionar al abonado mejores servicios a un menor coste. EPON tiene menos perspectivas de evolución, ya que cuenta con menor respaldo de la industria de fabricantes de componentes y sistemas. La clara ventaja que presenta frente a GPON es su mayor velocidad de estandarización de su nueva generación. Existe una variante de Ethernet activo denominada Ethernet P2P, que presenta una red de distribución óptica pasiva con equipamiento activo únicamente en las cen-

32 Tecnología de banda ultra-ancha en telefonía fija trales, que resulta muy atractiva. Ofrece mayores anchos de banda (100 Mbps o 1,25 Gbps de bajada), además, de una mayor sencillez para establecer calidad de servicio al basarse en el protocolo Ethernet y su seguridad, ya que las fibras no se comparten y no resulta necesario utilizar encriptación. Aunque aparentemente resulta mejor que PON, presenta una clara desventaja económica por tener que desplegar la fibra óptica de forma individual hasta cada abonado y tener que utilizar equipos activos (un puerto por fibra). Este aumento en el equipamiento supone un mayor consumo eléctrico para las centrales del operador, además, de la necesidad de un mayor espacio para almacenar dichos equipos. Aunque como ya se comentó GPON será la tecnología más utilizada durante los próximos años, existen varias propuestas de evolución entre las que cabe destacar NG- PON (Next Generation PON ) cuyo principal objetivo es incrementar en ancho de banda y alcance de GPON. Reutilizará partes de la red pasiva ya instalada suponiendo un bajo coste de servicios de despliegue de red. Dentro de esta tecnología podemos distinguir entre XG-PON, que se instalará próximamente y que alcanzará velocidades de 10 Gbps de bajada y 2,5 Gbps de subida y WDM-PON con vistas a más largo plazo, ya que aún no hay estándares, y que permitirá soportar 10 Gbps en ambos sentidos. En la figura 3.5, se muestra el estado actual por proveedor de las tecnologías anteriormente citadas según los datos proporcionados por Infonetics Research [30]. Figura 3.5: Porcentajes de penetración de tecnologías de acceso por proveedor.

33 3. Tecnologías para una banda ultra ancha 21 Tras haber aclarado cuáles son las tecnologías vigentes y futuras que permiten alcanzar los requisitos de banda ultra ancha, resulta interesante analizar cuáles son los beneficios del despliegue de redes de fibra óptica y por qué es necesario invertir en ella y en la tecnología que conlleva. Es cierto que la inversión a realizar es muy alta a corto plazo, pero supondrá grandes beneficios para los operadores de telecomunicaciones a la larga. Es relenvante conocer que la inversión en infraestructuras se puede minimizar dependiendo de la legislación de cada nación, ya que existen soluciones como son las redes abiertas, el realizar tendidos de fibra óptica aéreos en lugar de subterráneos, soluciones de fibra solapada o insensible a curvaturas entre otras, que abaratarían de forma cuantiosa las inversiones, además, de agilizar el proceso de despliegue. Está claro que los principales beneficios son la mejora de los servicios prestados a los usuarios y el aumento de ingresos de las operadoras, pero también se pueden destacar otros beneficios como son: La apuesta por un futuro sostenible, ya que el correcto despliegue de las redes de fibra óptica y sus tecnologías, supondrá un ahorro energético y una reducción de los equipamientos necesarios. Clara implicación de lo anterior es la reducción de costes para los operadores. Mayores beneficios para los mismos, debido a la gran cantidad de nuevos servicios que pueden ofrecer utilizando estas tecnologías. Este aumento de los beneficios empresariales dará lugar a un crecimiento económico del sector que repercutirá tanto en términos del PIB de cada país (tema que se aborda en otro capítulo del proyecto) como en la reducción de las tasas de desempleo del sector. Se obtendrán grandes beneficios sociales, ya que el despliegue de la banda de acceso ultrarrápido mejorará la calidad de vida de las personas y dotará a la administración, la educación, la sanidad y otros sectores de mayores recursos que les permitan mejorar su calidad de servicio. Se podrían aportar otros muchos beneficios pero a simple vista de los anteriores, queda claro que la inversión en las tecnologías de fibra óptica es rentable y muy beneficiosa.

34 Tecnología de banda ultra-ancha en telefonía móvil 3.2. Tecnología de banda ultra-ancha en telefonía móvil Es importante destacar que en cuanto a las tecnologías que permiten alcanzar muy altas velocidades y por tanto disponer de una banda ultra ancha de acceso, debemos fijarnos en la telefonía móvil. Obviamente es válido referirse también a la fibra óptica en esta campo, ya que es necesario disponer de una infraestructura de FTTN que dote a un nodo o central de la operadora de fibra óptica, para desde éste poder utilizar las tecnologías 3G utilizadas en la actualidad y la cada vez más vigente 4G. Para entender dichas tecnologías se va a realizar una pequeña explicación de sus aspectos más significativos. Libros como Planning and optimisation of 3G and 4G Wireless Networks [29], proporcionan una visión general del asunto Tecnología 3G La tecnología 3G entendida como tal, supone la tercera generación de transmisión de voz y datos mediante UMTS. En principio ésta sólo estaba orientada a telefonía móvil, pero en los últimos años muchas compañías han ofertado a sus clientes la posibilidad de disponer de un módem USB que proporcione acceso a Internet a los equipos portátiles y fijos en cualquier lugar. Su estandarización funciona tanto en 3GPP como en 3GPP2. Para cumplimentar a esta tecnología surgió la denominada HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) o 3,5G, que optimiza la tecnología espectral UMTS/WCDMA, incluida en las especificaciones de 3GPP release 5. Esta tecnología aporta un nuevo canal compartido en el enlace descendente que permite aumentar de manera significativa la capacidad de transferencia de la red, llegando a alcanzar tasas de bajada de hasta 14 Mbps. También se puede hablar de HSUPA (High Speed Uplink Packet Access) o 3,75G, evolución de HSDPA y que optimiza la velocidad del enlace de subida UMTS/WCDMA alcanzando hasta 2 Mbps y 7,2 Mbps de subida. Está definida en 3GPP release 6. La utilización conjunta de ambas tecnologías ha permitido el surgimiento del mercado de servicios IP multimedia móvil. A la conjunción de ambas tecnologías se la denomina HSPA (High Speed Packet Access) y puede alcanzar velocidades de hasta 14,4 Mbps en el enlace de bajada y 2 Mbps en el de subida. Su evolución apareció en 2008 con el lanzamiento de un nuevo estándar más avanzado, HSPA+ (Envolved HS- PA) que desde 2010 ha sido acogido a nivel mundial. Proporciona velocidades en el enlace de bajada de hasta 84 Mbps y 22 Mbps en el de subida.

35 3. Tecnologías para una banda ultra ancha 23 El proceso de implantación de estas tecnologías ha sido largo y complejo debido a la amplia inversión que requerían, y que no todos los operadores tenían confianza en poder recuperarla. Además, en un inicio el precio de los terminales móviles capaces de soportar 3G, así como los precios de las tarifas resultaban poco atractivos ante los posibles consumidores. Hoy en día, 3G se ha convertido en una realidad y un alto porcentaje de la población a nivel mundial tiene acceso a dicha tecnología. No hay que olvidar que cada nación de forma conjunta e individual está trazando planes de desarrollo que le permitan garantizar el acceso al total de su población Tecnología 4G La clara evolución de la tecnología 3G ha desembocado en 4G, la cuarta generación de tecnologías de telefonía móvil basadas completamente en el protocolo IP. Su principal aportación con respecto a sus predecesoras es la posibilidad de alcanzar velocidades de acceso superiores a 100 Mbps en movimiento y 1 Gbps en reposo, manteniendo la calidad de servicio. En 2010 la ITU indicó que la evolución de 3GPP y 3GPP2, que son WiMax y LTE, podrían considerarse como tecnologías 4G. WiMax se está aplicando en algunas naciones aunque muy por debajo de su competidor LTE. LTE se trata de una tecnología de alta calidad y muy estable, que se caracteriza por unas altas tasas de bits con baja latencia, costes bajos y un fácil despliegue (evita la fragmentación por el tipo de duplexación que utiliza). Surgió por tanto bajo la necesidad de los usuarios de disponer de mejores velocidades tanto en el enlace de bajada como en el de subida, de abaratar los costes de despliegue de los operadores y de plantar cara a WiMax. Su tasa de bajada puede alcanzar los 173 Mbps y la de subida los 86 Mbps, disponiendo de dos antenas en la estación base y dos en el terminal móvil. Sólo utiliza la conmutación de paquetes, lo que abarata los costes de implantación. Así pues, resulta una tecnología muy beneficiosa desde diversos puntos de vista. Su implantación ya esta vigente en las principales ciudades del mundo, sobre todo en núcleos de negocios, procediendo a realizar una implantación progresiva en función de la densidad demográfica como se está haciendo con 3G. La figura 3.6 refleja la evolución y perspectivas de futuro de todas las tecnologías de banda ultra ancha para dispositivos móviles citadas con anterioridad.

36 Tecnología de banda ultra-ancha en telefonía móvil Figura 3.6: Evolución de las tecnologías de banda ultra ancha móvil. La utilización de este tipo de tecnologías en conjunción con la fibra óptica, supone una clara ventaja como solución ante los problemas que surgen en el desarrollo de infraestructuras de la banda ultra ancha. Como se planteó en la introducción es importante diferenciar entre tres posibles tipos de agrupaciones en función de la densidad demográfica, hablando por tanto de grandes núcleos urbanos, núcleos urbanos moderados y poblaciones rurales. Se puede llegar a la conclusión de que el despliegue de redes basadas únicamente en fibra óptica es viable para los dos primeros casos, pero difícilmente para el tercero. Muchos de los núcleos rurales están situados en regiones de difícil acceso, que imposibilitan en despliegue de grandes infraestructuras de fibra óptica, por lo que ante estos casos se plantean soluciones mixtas. Éstas consisten en FTTN hasta el último nodo posible y desde éste, otras tecnologías radio fijas (WiMax, LTE u otros). De esta forma se consigue dotar a este tipo de poblaciones de redes de acceso ultrarrápido, minimizando los costes. Véase el caso del territorio Australiano, con más de Km de extensión y con

37 3. Tecnologías para una banda ultra ancha 25 una densidad de apenas 2,5 Hab./km 2, donde existen grandes desiertos que hacen imposible el despliegue de la fibra óptica. Para dotar al 100 % de su población de velocidades ultrarrápidas se está llevando a cabo el National Broadband Network [11], que propone una solución mixta como la citada anteriormente. Este plan será analizado de forma más detallada en el siguiente capítulo de políticas mundiales, ya que resulta de gran interés. Figura 3.7: Mapa del despliegue de infraestructuras para la banda ancha ultrarrápida en Australia.

38

39 4 Políticas de los principales actores mundiales La democracia sólo es posible con el acceso fácil a la información y las buenas comunicaciones. Y la tecnología es una forma de facilitar las comunicaciones.. Tom Clancy. La correcta y sólida implantación de redes de acceso de banda ultra ancha, lleva asociada el desarrollo de un plan nacional de banda ancha que determine las directrices a seguir y sobre todo el marco regulatorio. Es por tanto muy importante, que los organismos políticos de cada nación involucrados en este sector utilicen las herramientas necesarias para crear organismos que definan estos planes y que se involucren en su correcto funcionamiento. Ante todo, un plan de banda ancha debe estar orientado a un futuro próximo, marcando plazos realistas que permitan asumir dicho plan y con vistas a que no surjan cambios tecnológicos importantes que puedan modificarlo en el proceso. Deben quedar muy claras las responsabilidades económicas a asumir en la inversión, siendo normalmente el sector privado el responsable principal. Es importante señalar que en algunos casos esta solución no es la más adecuada, por lo que deberá ser el sector público en un principio, quien asuma el rol de mayor inversor. Para garantizar la rentabilidad del proyecto es necesaria la realización de estudios previos que estimen tanto el nivel de demanda, como el rango de precios considerados aceptables por los posibles usuarios. Hay que tener en especial consideración los estudios realizados en los países en vías de desarrollo y en las zonas rurales, ya que las estimaciones realizadas pueden no resultar del todo fiables. Por otra parte, cada gobierno debe desglosar los objetivos que pretende alcanzar 27

40 28 con sus respectivos planes, siendo los más habituales, garantizar el acceso universal y un acceso ultrarrápido en ciertas zonas. Estos objetivos conllevan la creación de nuevas industrias y empleo, repercutiendo por tanto en la economía del país. Además, pueden estar basados en los niveles de penetración porcentuales o en la velocidad límite que se puede alcanzar en función de las tecnologías que se puedan desarrollar e implantar. En caso de existir operadores integrados verticalmente que gestionen de forma independiente su infraestructura de red y que tengan capacidad de inversión autónoma, tanto el organismo regulador como el gobierno deben garantizar que exista una libre competencia de fácil acceso, así como un comportamiento leal entre competidores. Además, el regulador debe emprender la tarea de alentar la compartición de infraestructuras, lo que puede reducir de forma considerable los costes de la inversión. Resulta relevante la posibilidad de contemplar el acceso a la banda ultra ancha en los países en vías de desarrollo, mediante el servicio móvil o inalámbrico, que permitiría reducir la brecha digital. De ahí, el auge en estos países de la implantación de infraestructuras basadas principalmente en 3G. En los países desarrollados, cada vez es mayor la competencia entre los sistemas de fibra óptica y los inalámbricos, que en la actualidad ya están basados en 3G y que avanzan hacía LTE y WiMax. Estos esfuerzos realizados para desarrollar una competitividad entre servicios se han visto traducidos en una desaceleración de la inversión, ya que apenas han tenido influencia en el desarrollo de la competitividad del mercado. Aunque en muchos países desarrollados los planes de banda ancha estén basados principalmente en fibra óptica y por tanto en las tecnologías FTTx, se han visto obligados a reconocer la necesidad de las tecnologías inalámbricas, basadas en satélites o en cable, ya que éstas serán necesarias para proveer de servicios a una parte de la población, donde las tecnologías basadas en fibra óptica resultan poco rentables o difíciles de desplegar. Por todo lo anterior, se puede afirmar que la postura del gobierno y los organismos reguladores debe ser plenamente neutral en cuanto a la elección de las tecnologías a desplegar, ya que pretender basarse en una única tecnología en su plan de banda ancha sería poco realista a la par que poco rentable. Una muestra de que la convivencia de diferentes tecnologías en el mercado de la banda ancha resulta beneficiosa, es que en países con Japón, la República de Corea del Sur, Estados Unidos o los Países Bajos, el mercado de las telecomunicaciones basado en esta convivencia funciona correctamente. Una buena forma de describir en que debería fundamentarse un plan de banda ancha puede observarse en la figura 4.1, obtenida de un informe realizado por Dr. Raúl L. Katz del Columbia Institute for Tele-information, denominado Elaboración

41 4. Políticas de los principales actores mundiales 29 de Planes Nacionales de banda ancha [24], resultando también de gran importancia otro informe del mismo autor sobre el impacto de las políticas reguladoras en el sector de las telecomunicaciones [25]. Figura 4.1: Elementos necesarios para un plan de banda ancha. Seguidamente se describirán algunas de las líneas principales de los planes de banda ancha en los países líderes del sector. Se observará que no existe ningún plan global, pero sí un planteamiento sistemático basado en una estructura similar a un árbol de decisiones, que permitirá tener en cuenta todos los factores. Informes como el realizado por la Rectoría de Telecomunicaciones definen estas políticas [18] Estados Unidos de América A la vista de los resultados mostrados anteriormente, los Estados Unidos de América son uno de los principales líderes en la implantación de la banda ancha ultrarrápida. A pesar de lo anterior, esta nación presenta problemas en relación a la posibilidad de acceso a la banda ancha a lo largo de todo su territorio, por lo que el primordial reto se ha convertido en la cobertura de todo el territorio nacional. En 2009, el congreso de los Estado Unidos puso en manos de la FCC (Federal Communications Commission)[3], la creación de un plan de banda ancha en el que los ciudadanos estadounidenses tuvieron un papel activo, al ser sometido a un debate público. Todas las iniciativas propuestas en este plan tienen la finalidad de acelerar el

42 Estados Unidos de América despliegue de las infraestructuras necesarias para dotar a la nación de una conectividad por banda ancha rápida y ultrarrápida. A través de la web creada por el gobierno [12], se puede acceder a toda la información pertinente de este plan. Éste tiene como objetivo poder incidir sobre cuatro aspectos fundamentales: Las políticas adoptadas deben garantizar un alto nivel de competencia, que como resultado proporcione la mejora de la calidad de vida de los habitantes del país, así como el aumento de la inversión en investigación. Para poder asegurar el éxito de este plan, los usuarios deben tener acceso a la información relativa a los precios de los servicios que pueden adquirir. La competencia será la base fundamental sobre la que se sustentarán las mejoras anteriormente comentadas. El gobierno deberá garantizar un uso eficiente del espectro, así como una firme normativa de acceso a las redes. En el inicio del plan el espectro a repartir, resultaba escaso, pero desde el año 2010 y con vistas al 2020 se ha trazado un plan para aumentarlo desde los 50 MHz hasta los 500 MHz. Se garantizará el acceso universal a la conexión de Internet. Esto implica realizar un especial esfuerzo inversor sobre los sectores de la población con menores recursos económicos, proporcionándoles las herramientas necesarias para poder disfrutar de las ventajas de las redes de acceso. Se ha creado un fondo destinado a tales fines, el Connect America Fund[3], que dispone de más de 15 millones de dólares con el que, además, se proporcionará una velocidad mínima de bajada de 4 Mbps. Se realizará una reforma pública en los sectores sanitario y educativo, para que puedan servirse de los grandes beneficios que supone la banda ancha. También es importante destacar las seis metas fundamentales a perseguir: Al menos 100 millones de hogares tendrán velocidades de bajada de 100 Mbps y 50 Mbps de subida. Estados Unidos liderará la oferta de conectividad móvil a los más bajos precios y con la más moderna infraestructura de redes móviles. El país contará con una capacidad adicional disponible de 500 Mhz. La cobertura de Internet de banda ancha será totalmente universal para cada residente en los Estados Unidos (penetración de 100 %, actualmente está en un 76 %).

43 4. Políticas de los principales actores mundiales 31 Todas las instituciones (los establecimientos escolares, hospitales y edificios públicos) contarán con capacidades de acceso a Internet de banda ancha de al menos 1 Gbps. Cada norteamericano tendrá acceso inmediato a una red de seguridad pública de forma directa. Cada habitante podrá hacer el seguimiento vía Internet, de su propio consumo de energía con el objeto de racionalizar el uso de la misma. Bajo esta política diseña por el gobierno de los Estados Unidos, el país pretende liderar el sector, proporcionando el acceso universal a la banda ancha y realizando un gran esfuerzo por proporcionar servicios a una velocidad ultrarrápida, por lo que deberá realizar una gran inversión en fibra óptica y tecnologías como LTE y WiMax (está ultima tiene menor vigencia en la actualidad de la que se planteaba en un inicio) República de Corea del Sur Dentro del continente asiático, donde se encuentran los principales agentes del sector, hay que destacar que Corea del Sur es actualmente el país como mayor penetración de banda ancha del mundo. Esta situación como líder del sector está plenamente fundamentada el la brillante actuación del gobierno surcoreano, que ha implantado una política muy firme al respecto, para impulsar de forma constante el desarrollo de las TIC. Desde el 1985, Corea del Sur ha tomado toda serie de medidas con el fin de aumentar la tasa de penetración y la velocidad de acceso. En 2008 se estableció la KCC (Comisión de la Telecomunicaciones de Corea del Sur), como agencia reguladora y encargada de definir los planes de banda ancha. La banda ancha del país se ha desarrollado en dos etapas de planificación, una que se inicia con el Plan de Infraestructura de la Información, y una segunda etapa mediante el Plan de la Red de Banda Ancha Convergente. Gracias a ambos planes, el país pudo situarse como uno de los principales actores y una de las referencias a seguir, como afirma el artículo publicado por Andrés Font [20]. Actualmente el gobierno sigue delimitando planes que permitan garantizar a los usuarios una mayor velocidad de acceso. Se ha realizado una inversión de millones de euros con el fin del alcanzar en este año 2012, una velocidad 1 Gbps en los hogares surcoreanos.

44 República de Corea del Sur El plan seguido por el Gobierno actualmente es el Ultra-Broadband Convergende Network (UBcN) [8], que promueve la convergencia de redes cableadas e inalámbricas, así como de redes de telecomunicación y difusión para poder tener acceso a las mismas desde cualquier tipo de terminal. El informe Plans and Strategies for UBcN Networks and Services [23], proporciona información relevante sobre el plan. Sus objetivos son: Proporcionar un servicio de Internet que alcance velocidades en términos de Gbps. Desplegar una red que proporcione al menos 100 Mbps en zonas rurales con al menos 50 hogares. Autorizar el uso de las bandas de guarda de televisión para tecnología Wi-Fi. Desplegar redes inalámbricas WiBro. Comenzar con la introducción de servicios 4G durante Pueden destacarse tres aspectos fundamentales en el éxito de la implantación de la banda ancha rápida y ultrarrápida a través de las políticas definidas en este país: Corea de Sur es uno de los países más densamente poblados del mundo, contando con 480 habitantes por Km 2. Un 70 % de su población reside en 7 núcleos fundamentales, por lo que su estructura demográfica y urbana ha permitido un exitoso despliegue de infraestructuras. La regularización definida por el gobierno ha garantizado la existencia de un mercado altamente competitivo. Esta competencia ha obligado a los diferentes operadores a realizar atractivas ofertas comerciales a los usuarios. El factor cultural también toma un papel muy importante en el despliegue de la banda ancha en el país, ya que un alto porcentaje de la población realiza un uso de Internet lúdico debido a la inclinación al juego y por tanto, un uso intensivo de servicios de audio y vídeo que requieren de una conexión de alta velocidad. También hay que destacar que para el gobierno surcoreano el uso de Internet es esencial para la educación, por lo que está realizando un gran esfuerzo por proporcionar la denominada alfabetización tecnológica. Por último, hay que mencionar la estrategia seguida por los operadores del país, que no definen un precio fijo por los servicios de banda ancha. Este precio varía en función

45 4. Políticas de los principales actores mundiales 33 de diferentes factores como son la edad del usuario, si vive solo o con familia, o los años de permanencia firmados entre otros. Por lo que es posible contratar velocidades de acceso de 100 Mbps a precios inferiores a 20 euros, lo que puede resultar un factor clave en la alta tasa de penetración Unión Europea A continuación se va a realizar un análisis más profundo sobre las decisiones políticas y planes seguidos por la Unión Europea. La decisión de analizar con mayor profundidad este caso con respecto a otros, proviene del hecho de que la UE resulta un caso muy interesante debido a su estructura demográfica y la gran diferencia de penetración de la banda ancha en los diversos países miembro. Algunos de ellos como los Países Bajos o Dinamarca aparecen en puestos muy significativos del ranking mundial, como se pudo ver en las gráficas mostradas en el capítulo referente a la situación actual de los diferentes actores 2.3. Con el objetivo de situar a la Unión Europea en la buena senda y devolverla a una posición relevante en el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación, entre otros aspectos, el 31 de mayo de 2010 la comisión europea aprobó la Agenda Digital Europea [19], por unanimidad. Se trata de la primera de las siete iniciativas detalladas en la estrategia de Europa Ésta se trata de una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, donde las TIC tienen un papel importante para hacer realidad las ambiciones de la UE en Esta agenda digital sustituye al plan estratégico i2010. Como objetivo primordial tratará de potenciar al máximo los beneficios económicos y sociales provenientes del desarrollo de las TIC, haciendo especial hincapié en el desarrollo de Internet y sus servicios como herramienta fundamental. El ámbito económico en el que se mueven dichos beneficios proporcionados por las TIC, puede entenderse como el de una economía digital. Europa en general está sumida en una profunda crisis económica, que ha provocado un estancamiento en el desarrollo de las TIC. La UE es consciente de este hecho y por tanto está trabajando para reactivar su economía. La agenda digital ha definido un plan estratégico que permitirá mejorar la situación de la UE. Éste tiene en cuenta que será un proceso largo y costoso, pero que si se sigue rigurosamente, proporcionará unos amplios beneficios digitales, que no se tratan en exclusiva de beneficios económicos, ya que conllevan una mejora de la calidad de vida para todos los ciudadanos de la UE.

46 Unión Europea En el documento de presentación de la Agenda Digital Europea se cita lo siguiente: La finalidad genérica de la Agenda Digital es obtener los beneficios económicos y sociales sostenibles que pueden derivar de un mercado único digital basado en una Internet rápida y ultrarrápida y en unas aplicaciones interoperables. De lo anterior cabe destacar el concepto de mercado único, ya que la UE tiene claro que para que se pueda cumplir Europa 2020, todas las naciones miembro deben realizar un esfuerzo conjunto. Pero dicho objetivo de un mercado conjunto es algo difícil de alcanzar, ya que las veintisiete naciones miembro actúan por separado, sobre todo en cuanto a lo concerniente a las telecomunicaciones, por lo que se deberá realizar un gran esfuerzo de unificación. En la figura 4.2 se observa como debería ser el flujo de actividad de la economía digital. Figura 4.2: Ciclo virtuoso de la economía digital según la Agenda Digital Europea. A tenor de lo anterior, es de esperar que los ciudadanos de la UE estén inseguros sobre esta economía digital, debido a que actualmente no existe un mercado único y hay una aparente falta de recursos, como se puede observar en el centro de la figura 4.2. Por tanto, se debe conseguir que ese ciclo virtuoso de actividad funcione de forma correcta, garantizando que la inversión realizada en las nuevas redes sea efectiva y visible a los usuarios, entre otros objetivos. La persona designada para gestionar este

47 4. Políticas de los principales actores mundiales 35 plan estratégico y asegurarse de su cumplimiento es Neely Kroes, actual vicepresidenta de la Comisión Europea. Entre los principales objetivos de este plan, resulta relevante uno en particular, el aumento del acceso de los usuarios a las redes de Internet rápido y ultrarrápido. Al ser Internet el motor principal del desarrollo de las TIC, se trata por tanto de su mayor fuente de ingresos. El desarrollo de Internet favorece el crecimiento de empleo y la satisfacción de los usuarios al poder acceder a todos los servicios que necesiten. Su desarrollo es importante para fomentar la inclusión social y la competitividad en la UE. Los objetivos de este plan son: Banda ancha básica a disposición de todos los usuarios para Banda ancha ultrarrápida con velocidades superiores a 30 Mbps para Más del 50 % de los hogares europeos deben estar abonados a conexiones de Internet por encima de los 100 Mbps para el Se debe por tanto definir planes para el fomento de la inversión en redes de fibra óptica, que proporcionan el acceso a redes ultrarrápidas, promoviendo mecanismos de crédito. En la figura 4.3 se muestra el porqué de la necesidad de esta inversión, ya que la UE presenta una muy baja tasa de penetración de la fibra óptica, sobre todo respecto a Japón y Corea del Sur, que son naciones punteras en la implantación de estas tecnologías. Figura 4.3: Penetración de la fibra al hogar (FTTH) en julio de 2009.

48 Unión Europea Países Bajos El caso de los Países Bajos es un caso de especial interés para la Unión Europea, ya que actualmente presenta una de la mayores tasas de penetración a nivel mundial. Aunque las políticas adoptadas en este país están bajo la influencia de la Agenda Digital Europea, presentan sus propias características. Destaca la colaboración del sector privado con el público en la inversión para el despliegue de infraestructuras en zonas de alto coste. Es el estado el encargado de definir las condiciones necesarias para el despliegue y desarrollo de la banda ancha con la mayor facilidad posible. Además, cada municipio se convierte en gestor de su propio suelo en el acceso a las canalizaciones. La inversión pública realizada asciende a los 45 millones de euros, pero ésta no es destinada directamente a la mejora de las infraestructuras, ya que este peso recae sobre los operadores privados que recibirán el apoyo gubernamental con el fin de favorecer el fomento de la demanda en el mercado. Los principales objetivos del país son los siguientes: Banda ancha básica universal (en la actualidad ya vigente). Banda ancha de al menos 30 Mbps para Dinamarca Este país también puede considerarse una de la naciones líderes de la UE y del mundo, en cuanto a penetración de banda ancha. Su plan nacional presta especial interés a fomentar la competencia mediante medidas regulatorias. El ministerio ha creado una serie de acuerdos con los operadores para realizar un informe que recoja todas las medidas de promoción y ofertas del mercado, para así poder informar a los usuarios sobre las diferentes alternativas de las que disponen. La inversión realizada mediante fondos públicos también es importante en este país. Se realizó una subasta pública del espectro de frecuencias, que ha permitido tomar parte del espectro a LTE para la banda ancha de alta velocidad, y otra para poder expandir los servicios de banda ancha móvil. Esto se debe a que la ley de telecomunicaciones recoge de forma explícita la neutralidad tecnológica para las redes ultrarrápidas. Su principal objetivo consiste en proporcionar para el año 2020, conexiones de 100

49 4. Políticas de los principales actores mundiales 37 Mbps a toda su población Australia En el capítulo de tecnologías, se hizo referencia al caso de Australia que resulta ser un país con unas características peculiares a la hora de implantar tanto las tecnologías a utilizar, como los planes y normativas que las regulen. La creación del National Broadband Network (NBN)[11] como un modelo de openaccess, fue un factor decisivo en 2010 para determinar que partido ganaría las elecciones aquel año. El partido laborista apostó por continuar con este plan que había sido iniciado por ellos mismos en 2007 y finalmente ganaron la elecciones, frente a los liberales que apostaban por subvenciones y subsidios para mejorar la red de cobre. La estructura demográfica australiana resulta clave en el plan, ya que presenta una baja densidad de población en un basto terreno. Se pretende dotar en 2021 de una velocidad de 100 Mbps al 93 % de los hogares y empresas, mediante fibra óptica. El 7 % restante recibirá 12 Mbps, un 4 % será cubierto con tecnología inalámbrica fija, que ofrecerá Internet de alta velocidad y el 3 % restante tendrá conexión vía satélite a zonas remotas. Por lo que el planteamiento de una solución tecnológica mixta resulta rentable a la par que eficiente en este territorio. Recientemente se anunció un acuerdo de 620 millones de dólares para el diseño y la construcción de dos satélites, que permitirán ofrecer en 2015 banda ancha de alta velocidad a algunas de las zonas más aisladas geográficamente. A diferencia de otros países que apuestan por la inversión privada, Australia ha realizado la que ha sido la mayor inversión pública hasta el momento, millones de euros. Para justificar esta inversión el gobierno justificó el plan a través del estudio realizado por KPMG-McKinsey [26], que afirma la viabilidad del despliegue de infraestructuras, así como un retorno razonable de la inversión. Con el fin de servirse también de la financiación privada, en junio de 2011 el gobierno ha llegado a acuerdos con diferentes empresas: Telstra (principal operador nacional) y Optus podrán migrar sus usuarios a NBN, recibiendo un pago del organismo regulador por cada usuario que migren. Los acuerdos con Ericsson permitirán desplegar la red 4G de servicios fijos a usuarios que no puedan ser cubiertos con fibra.

50 Conclusiones Conclusiones. A la vista del informe de recomendaciones para un plan de banda ancha ultrarrápida para España, realizado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones [17], el análisis planteado anteriormente sobre los principales actores mundiales y el caso particular de Australia, cabe destacar las siguientes conclusiones para el despliegue de un plan de banda ancha ultrarrápida: El plan desarrollado debe tener carácter nacional, con una buena coordinación entre todos los organismos estatales para que el desarrollo sea homogéneo en todo el territorio. Esto se verá reflejado en la efectividad del plan, ya que los operadores podrán llevar a cabo el despliegue de las infraestructuras de forma única para todo el territorio. Además, la creación de este tipo de planes favorece la creación de un mercado único. La administración pública ha de liderar la estrategia, buscando unos beneficios económicos, sociales y ambientales. La administración debe encargarse de definir el plan, coordinarlo, gestionarlo e incluso ejecutarlo mediante la colaboración público- privada. También es necesario que conozca con detalle la infraestructura ya existente, para fomentar la transparencia y centrar las iniciativas en aquellas regiones que realmente lo precisen. Priorizar el despliegue de banda ancha ultrarrápida. Este despliegue no sólo debe entenderse desde el punto de vista territorial sino desde el de adopción social y productiva. Sus efectos positivo son: a) Impacto inmediato en la competitividad del país. b) Favorecer la creación de industrias y empresas, en regiones con necesidad de un estímulo económico. c) Favorecer la inclusión de las TIC en el sector educativo y sanitario. Explorar el potencial de la colaboración público-privada. Actualmente parece interesante considerar este tipo de colaboración, ya que resulta ser una buena fórmula para acelerar el proceso de despliegue de infraestructuras de última generación. Permitirá sostener la contención del déficit público y garantizar al sector privado un cierto grado de respaldo por parte de la administración pública. Es necesario crear un diseño integral, prospectivo y eficiente de la banda ancha ultrarrápida. Esto se traduce en un despliegue eficiente y de neutralidad tecnológica, basado en la escalabilidad futura de las infraestructuras.

51 5 Impacto económico de las redes de banda ancha ultrarrápida Veo poco potencial comercial en Internet, al menos durante diez años. Bill Gates, Puede afirmarse que este capítulo resulta ser uno de los de mayor interés del trabajo, ya que tras haber realizado un análisis previo de la situación en función de las políticas adoptadas por las diferentes naciones, en base a una serie de tecnologías propuestas, es importante señalar las repercusiones económicas de las mismas. En el estado del arte de este tema, se pueden encontrar múltiples estudios e informes que aportan datos verdaderamente reveladores. Para el análisis realizado en este proyecto se han tenido en cuenta principalmente dos estudios. El primero de ellos Wholesale pricing, NGA take-up and competition, realizado por Wik-Consult [31] que aportará una visión realista sobre los costes de despliegue y mantenimiento de las nuevas tecnologías (se centra principalmente en la fibra óptica), además, de datos relevantes sobre algunas naciones. El segundo de los estudios se trata del estudio Assess the economic effect of increasing broadband capacity ( speed ) upgrades on an economy, conducido por Ericsson y realizado por el Dr. Arthur D. Little y la Universidad de Tecnología Chalmers [27], que confirma que el incremento en la velocidad de la banda ancha contribuye significativamente al crecimiento económico. A través de diferentes parámetros y el análisis de 33 países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico), aporta datos reales del porcentaje de influencia sobre el producto interior bruto del país. 39

52 Análisis del estudio Wholesale pricing, NGA take-up and competition 5.1. Análisis del estudio Wholesale pricing, NGA take-up and competition Costes de la inversión en fibra óptica Como se pudo ver en el capítulo anterior, Europa ha iniciado una serie de políticas muy ambiciosas bajo la denominada Agenda Digital Europea, con el fin incentivar el desarrollo y despliegue de infraestructuras que proporcionen una banda ancha ultrarrápida. La mayoría de estas infraestructuras se basarán en fibra óptica, que actualmente cuenta con un bajo despliegue en el continente europeo, resultando inevitable por tanto realizar grandes inversiones. Para poder asumir esta inversión y convertir el mercado de las telecomunicaciones en relación a la banda ancha, en un sector competitivo, la Comisión Europea ha adoptado la recomendación de las NGA para garantizar de forma apropiada el acceso a estas nuevas redes. Este estudio resulta muy interesante para definir cuáles son los factores que influyen en la inversión en fibra óptica, llegando a demostrar que los costes de despliegue de la misma, no resultan el factor más influyente. Así pues, se centra en el impacto producido por los costes de sustitución del antiguo cableado de cobre a la fibra óptica. Intenta dar por tanto, una clara visión sobre los costes metodológicos que determinan el precio de acceso a las NGA. Toma especial relevancia la cuestión de los costes regulatorios y del precio fijado para el acceso por cobre, que está en constante disminución de uso. También presenta un estudio detallado por países en función de los costes derivados de su política regulatoria y como punto más interesante, plantea un modelo de país representativo de toda la zona europea al que denomina Euroland. Sobre éste, calcula los costes asociados a la red de cobre y de fibra óptica. De esta forma el estudio muestra el impacto de los costes sobre factores como la competitividad, la disminución de la demanda de la red de cobre, los precios mayoristas y la inversión, pudiendo dar así, una serie de conclusiones sobre políticas regulatorias. Seguidamente se analizarán algunos de los aspectos más relevantes de este estudio Caracterización de la fijación de precios por FL-LRIC Los costes de los servicios ofrecidos por la fibra óptica están comprendidos en el denominado FL-LRIC (Forwar-Looking del promedio incremental de los costes a largo plazo) que es un estándar adoptado por los países miembro de la UE. Al ser una medida a largo plazo apunta a los costes de producción eficientes, donde están incluidos tanto los costes fijos como los variables, pero no los costes incurridos, debido a la ineficiencia

53 5. Impacto económico de las redes de banda ancha ultrarrápida 41 provocada por factores como la mano de obra redundante que no se reflejan. Además, al ser un Forward-Looking a largo plazo, el tiempo requerido para realizar las nuevas inversiones también se tiene en consideración. Los costes se pueden analizar a largo plazo debido a la poca frecuencia con la que los reguladores varían los precios y la gran dificultad que supone corregirlos a corto plazo. También se consideran los costes de operación y el beneficio obtenido en función del riesgo de la inversión. El uso de FL-LRIC debe conducir a la competencia y a la entrada en el mercado de forma eficiente, así como la fijación de precios debe proporcionar los incentivos necesarios tanto al operador incumbente como a los nuevos, para realizar la inversión. Además, el hecho de fijar los precios al por mayor de forma que fomenten la competencia, asegura un menor precio al usuario final y una buena calidad. Normalmente el FL-LRIC cubrirá todos los gastos asociados a la vida útil de todos los elementos necesarios de las NGA. El aumento de los costes conllevaría una menor inversión, al igual que la reducción de las tarifas, ya que los proveedores no podrían cubrir con su inversión los riesgos. Como evidente conclusión se puede afirmar la importancia del Fl-LRIC para fijar los precios regulados, sobre todo los mayoristas en mercados en expansión. Expresar de esta manera los costes y precios proporciona a los posibles proveedores del servicio la información necesaria para que decidan si pueden asumir la inversión y garantizar la calidad solicitada por los usuarios. Por último, también hay que destacar que este estándar permite al usuario final obtener la mejor oferta posible, basada en un precio de mercado regulado de libre competencia. La aplicación del FL-LRIC en la sustitución del cable de cobre por la fibra óptica, resulta inapropiada actualmente debido a tres factores. En primer lugar, su uso está pensado para un mercado en expansión, mientras que el mercado actual de cable de cobre se trata de un mercado en disminución, donde los costes relacionados con el mismo se han hundido, ya que los asociados al cambio a fibra óptica serán menores que los previsto por este estándar. En segundo lugar, si se utiliza esta medida, el aumento de los costes de entrada sobre todo en cuanto al mercado de cobre daría lugar a un aumento de los de acceso. Por último, el tercer factor es que el FL-LRIC se debería calcular siempre para la sustitución por una tecnología moderna, que no es el caso del cobre. Se puede asegurar por tanto que el estándar resulta insuficiente para las redes basadas en cobre, teniendo que buscar formas más adecuadas que permitan reducir las tarifas al por mayor y aportar mayor flexibilidad a los precios minoristas. Existen diversas alternativas a este estándar para calcular los costes. Se puede asumir que los costes históricos de los activos son iguales a su precio original de adquisición, menos la depreciación acumulada. El uso de este tipo de costes evita que se produzca

54 Análisis del estudio Wholesale pricing, NGA take-up and competition un exceso de recuperación de la inversión, por lo que equilibra el interés de los proveedores de servicios. Esta alternativa presenta dos inconvenientes, el primero es que la relación entre los costes históricos y el valor asociado al fijar el precio mayorista, es mera coincidencia, variando de un tipo de política regulatoria a otra en función de las infraestructuras y de los métodos de amortización. El otro inconveniente es que las decisiones asociadas al cambio de la red de cobre a la de fibra óptica deben realizarse con visión de futuro, mientras que este tipo de costes no proporcionan esta visión Casos de estudio por países Por otra parte el estudio realiza un análisis sobre los principales países de UE y el caso particular de Australia, en los que resulta interesante comentar los costes asumidos y el abaratamiento de los mismos en cuanto al cable de cobre y la desagregación total del bucle de abonado (ULL). Reino Unido La revisión de ciertos factores por parte de las operadoras ha supuesto un factor muy importante para reducir el coste anual del bucle de acceso por cobre. Seguidamente se describen algunos de los parámetros revisados. Operadoras como BT y Ofcom han realizado consideraciones sobre el tiempo de vida estimado de cableado de cobre. BT asegura que la vida útil del cableado está alrededor de los 20 años, mientras que Ofcom considera que está entorno a los 18. En cuanto al WACC (Promedio Ponderado del Costo de Capital) relativo al acceso a la red, BT en el ejercicio del año 2004 al 2005 consideró que se debía aplicar como un 13,5 %, mientras que Ofcom considera más apropiado un WACC del 10 %. En 2009, Ofcom fijo un precio máximo para los servicios de ULL, que continuará vigente hasta el En la figura 5.1 puede apreciarse el aumento del precio máximo fijado que asegura la rentabilidad de ULL. Figura 5.1: Precio del alquiler anual de ULL en Reino Unido.

55 5. Impacto económico de las redes de banda ancha ultrarrápida 43 En cuanto a la fibra óptica, la operadora Ofcom no ha proporcionado directrices reglamentarias para la fijación de precios de desagregación. Para el acceso local virtual desagregado (VULA), Ofcom ha impuesto un mayor acceso, así como una mayor flexibilidad de la fijación de precios respecto a BT, considerando factores como la localización, las funciones mínimas incorporadas o la capacidad dedicada a VULA. Ésta se caracteriza por ser un producto activo de las NGA, habiendo reconocido la Comisión Europea que éste presenta muchas características que lo hacen equivalente a la desagregación del bucle local. Aún así, la Comisión ha exigido a Ofcom que éste sea sustituido por la fibra tan pronto como sea técnica y económicamente posible. Austria La autoridad reguladora austriaca de banda ancha y telecomunicaciones (RTR) sigue un enfoque basado en FL-LRAIC para la fijación de precios al por mayor referente a ULL. Este enfoque no excluye la distorsión económica provocada por los efectos de la competencia siempre y cuando los precios minoristas estén regulados y no estén basados en costos. Por lo que dependiendo de la política de fijación de precios al por menor, se pueden dar incoherencias en la fijación de precios de los competidores integrados y no integrados, pudiendo llegar a ser incapaces algunos competidores de satisfacer el precio de venta sobre la base de FL-LRAIC, y enfrentándose por tanto a una discriminación de precios a nivel mayorista. Para evitar lo anterior la RTR requiere que el precio fijado al por mayor cumpla con una compresión de los márgenes, de modo que la tarifa no supere un nivel que produzca un estrechamiento de los márgenes para los competidores. El precio al por mayor se convierte de esta manera en el precio mínimo de la compresión de márgenes libres y en un precio fijado por FL-LRAIC. Este método es aplicado por RTR en 2007 por primera vez. En la figura 5.2 se describen los precios y costes asociados a la ULL en el país austriaco, donde se aprecia una significativa reducción del precio mayorista de ULL. Esta decisión fue tomada por el antiguo operador incumbente, la Telekom Austria (TA) que se fijó como objetivo reducir el precio de acceso. Figura 5.2: Precio al por mayor del ULL y precio fijado por FL-LRAIC en Austria.

56 Análisis del estudio Wholesale pricing, NGA take-up and competition A la vista de los resultado, queda más que patente la continua disminución de los precios en este país, presentado unos precios actuales muy inferiores a los determinados por FL-LRAIC. Alemania El BNetzA se trata de una autoridad reguladora que aplica un enfoque FL-LRIC para fijación de costes de ULL en alquiler. Así pues, este enfoque se fija en toda Alemania para los servicios al por mayor. ULL resulta un producto muy atractivo para la población alemana, ya que en 2010, 9,7 millones de líneas fueron desagregadas. Además, el precio mensual de alquiler de ULL ha ido disminuyendo en los últimos años. Muchas de las inversiones realizadas en las redes de cobre y los parámetros asociados al cálculo de costes de BNetzA se tratan de forma confidencial. BNetzA también requiere una prueba de compresión de márgenes para comprobar la coherencia de la fijación del precio al por mayor de ULL con el fijado al por menor. La prueba no se realiza de forma individual sobre cada precio de venta, sino sobre una combinación de precios al por menor.también impone que los operadores deben ser capaces de producir un producto basado únicamente en telefonía y otro que se trate de un paquete de telefonía y ADSL. En la tabla 5.3 se puede observar el cálculo del margen de compresión para un producto del tipo paquete. Figura 5.3: Costes mensuales por paquetes en Alemania.

57 5. Impacto económico de las redes de banda ancha ultrarrápida 45 En enero de 2011, BNetzA publicó las decisiones que había adoptado respecto a las obligaciones de acceso al mercado. En esta ocasión se tenía en cuenta el acceso desagregado de las redes FTTH, que ha de determinarse sin tener en cuenta si la red se ha desplegado como P2P o como GPON. La Comisión Europea ha criticado la falta de información con respecto a los puntos de acceso a las redes de fibra óptica y la escasa orientación de costes de acceso a FTTH. Considera también que la fijación de precios propuesta por BNetzA no proporciona la seguridad jurídica y reglamentaria necesaria para los operadores que soliciten el acceso a las redes de fibra óptica. Italia Durante la última decada los precios de desagregación del bucle de abonado de cobre en Italia han cambiado frecuentemente. La AGCOM, que es el organismo regulador italiano, decidió cambiar el método de cálculo de costes para determinar el precio apropiado de acceso a las líneas de cobre, de HCA a CCA. Esto se debe al empeño de la UE en fomentar el cambio del cobre a la fibra óptica. Para determinar el precio del cobre de ULL se tienen en cuenta dos componentes, el mantenimiento asociado a las gastos de operación y el mantenimiento regular debido a fallos. Este último representa una parte significativa del coste total del bucle. AGCOM decidió asumir este coste para garantizar la eficiencia, lo que la Comisión no consideró adecuado. De esta forma los valores han disminuido ligeramente pero no de la forma más transparente. A continuación se muestran los valores asociados a estos dos componentes 5.4. Figura 5.4: Precios mensuales de ULL de 2008 a 2012 en Italia.

58 Análisis del estudio Wholesale pricing, NGA take-up and competition Todos los precios de los servicios al por mayor considerados en la propuesta italiana, se basan en el cálculo de costes mediante BU-LRIC, incluyendo una prima de riesgo. En caso de que los conductos ya existan, no se puede aplicar esta prima. La influencia de aplicarla o no, todavía no ha sido calculada. Francia La ARCEO, autoridad reguladora francesa de las telecomunicaciones, ha tomado una serie de decisiones en los últimos años. Una de las más destacables es la de reducir el número de líneas a tener en cuenta para realizar el cálculo de los costes, además, de reducir el WACC (Promedio ponderado del Costo de Capital) del 12,1 % al 10,4 %. Desde el 2005 esta autoridad no determina los precios de ULL, pero si comprueba que el principal operador France Telecom (FT), cumpla con su obligación de establecer tarifas no excesivas. La evolución de los precios de ULL en Francia queda patente a la vista de la tabla 5.5. Figura 5.5: Precios mensuales de ULL en Francia entre 2000 y 2011 en Francia. En noviembre de 2010, la ARCEO publicó su decisión respecto a las condiciones económicas que rigen el acceso a los conductos de France Telecom. Ésta determina que el coste asociado al conducto debe ser compartido por los bucles de cobre y fibra óptica. ARCEP considera cuatro indicadores para determinar que costes se deben asociar a un bucle u otro. Estos son las longitudes relativas del cableado de cobre o de fibra, los volúmenes relativos del cableado que ocupan ambos en el conducto, los volúmenes relativos de los cables respecto a la eficiencia de su uso y por último, el número relativo de clientes que tienen acceso, ya sea a través de cobre o de fibra óptica. Finalmente se

59 5. Impacto económico de las redes de banda ancha ultrarrápida 47 decidió utilizar el último indicador, lo que hará asumir a la fibra óptica un porcentaje cada vez mayor de los gastos (proporcional a los ingresos correspondientes). ARCEP asegura que este enfoque reduce el riesgo de la inversión en fibra. España En enero de 2011, el organismo español regulador de las telecomunicaciones, la CMT [2], publicó un comunicado en el que figuraban los precios revisados de cuatro productos, que se muestran en la tabla 5.6. Figura 5.6: Productos revisados por la CMT y cambios propuestos en sus precios. El cambio más relevante es el propuesto para el alquiler mensual del ULL de cobre. Se puede justificar este cambio bajo los siguientes supuestos: Alquiler compartido mensual: Donde la CMT no propone ningún cambio de precio, ya que el mercado de este producto está en contante disminución. Alquiler mensual de un flujo de bits: Se propone una reducción de su precio debido a que la activación de STB que antes se consideraba incluida en los costes de este producto, ahora se excluye. Acceso mayorista a las líneas telefónicas análogas y de RDSI: La reducción de los precios para estos dos productos se debe a una evaluación realizada por Telefónica (antiguo operador incumbente en España) en 2008.

60 Análisis del estudio Wholesale pricing, NGA take-up and competition En la tabla 5.7 se observa la evolución del precio de ULL desde enero de Figura 5.7: Evolución del precio mensual de 2001 a 2008 en España. A la vista de la tabla 5.7 y de la tabla 5.6, se observa que por primera vez se propone un aumento en el precio mensual de ULL. La CMT justifica esta subida asegurando que hay indicios que indican que el coste del bucle desagregado es mayor al calculado actualmente por Telefónica. Por lo que la CMT está planteando su propio modelo de cálculo de costes. Por último, la conclusión más importante para la CMT es que se está produciendo una disminución constante e inevitable de la líneas de cobre, lo que supone un aumento de los costes. Australia Tal y como se mencionó en capítulos anteriores, Australia está desplegando en todo su territorio fibra óptica, con la ayuda financiera del estado y bajo los mandatos de la entidad estatal, NBO Co. También resulta conocido el hecho de que el antiguo operador incumbente australiano, Telstra está migrando sus líneas de cobre, que irán desapareciendo progresivamente, para ceder sus infraestructuras pasivas a la fibra óptica. La ACCC (Comisión Australiana de Competencia y Consumidores) ha iniciado una importante reforma de los precios de acceso a la línea fija. Esta comisión considera que lo más importante a la hora de evaluar los costes son los intereses a largo plazo de los usuarios finales, utilizando para analizar estos costes TSLRIC que permite analizar el incremento de estos a largo plazo en función de los precios actuales. Para evitar precios inadecuados, la ACCC ha pasado a utilizar un enfoque modular basado en activos

61 5. Impacto económico de las redes de banda ancha ultrarrápida 49 regulados (RAB) con un modelo de bloques que permite determinar los ingresos de las empresas reguladas. Con esto, se puede determinar un valor inicial de RAB, bloquearlo e ir aumentándolo cada año, con el fin de que refleje el gasto neto de capital. Resulta por tanto interesante comentar el cambio que puede suponer este nuevo enfoque sobre los precios, como se puede ver en la tabla 5.8. Figura 5.8: Precios de acceso a ULL actuales comparados con los basados en RAB en Australia. De la tabla 5.8 se extrae la conclusión de que los precios de ULL no van a cambiar de forma significativa. Los precios de reventa se reducirán entre un 25 % y un 60 %, mientras que los de finalización del servicio se incrementarán en un 10 %. A pesar de que la ACCC rechazó en el pasado fijar un precio promedio de ULL, actualmente fija 4 áreas con un precio promediado, como se puede ver en la tabla 5.8, con el fin de facilitar la transacción de los precios mayoristas en la industria de las telecomunicaciones para el NBN. Este promediado de precios ayuda a reducir los costes administrativos.

62 Análisis del estudio Wholesale pricing, NGA take-up and competition Euroland El punto más interesante de este estudio es el análisis que realiza sobre la denominada Euroland o Euro Zona. No desea modelar un país europeo específico, sino definir una serie de estructuras típicas de los países de la Unión Europea. Así pues, se ha diseñado un hipotético país de 22 millones de hogares y negocios aproximadamente, con una población correspondiente de 40 millones de habitantes. El resultado es por tanto un país representativo de la Euro Zona. Se ha realizado una división de la Euroland en 8 clusters o geotipos, que atienden a parámetros característicos de las redes de acceso de varios países europeos. El despliegue de la fibra óptica no es viable en todos los clusters, por lo que el análisis se centra en los grupos 1 a 4. Esta división resulta clave para el análisis, ya que la viabilidad del despliegue de la redes de acceso está intrínsecamente ligada a la densidad de abonados a las mismas (abonado por Km 2 ) y su estructura demográfica (a mayor densidad, mayor viabilidad de despliegue). Cada grupo se caracteriza por una densidad de abonados determinada, siendo la viabilidad de cada grupo independiente del resto y por tanto calculada de forma individual. En la tabla 5.9 quedan definidos y caracterizados según diversos parámetros estos clusters. Figura 5.9: Caracterización por parámetros de los grupos 1 a 8 de la Euroland. La principal hipótesis que plantea este estudio sobre los clusters es que el número de MDF para el cobre es igual al número de MPoPs para el despliegue de FTTH, lo que da lugar a un estado estacionario donde no es necesaria la desmantelación del MDF.

63 5. Impacto económico de las redes de banda ancha ultrarrápida 51 La funcionalidad de la división en clusters es poder definir las diferencias de costes en función de la información demográfica. El estudio también supone que todos los abonados de la Euroland tienen acceso al cableado de cobre, fijando un precio de coste mensual de 8,55 euros, que atiende a la media europea. Los costes mensuales de la red de cobre por cada línea se pueden ver en la tabla Figura 5.10: Precio mensual de ULL por cluster para el modelo de la Euroland. Como se puede observar en la tabla 5.10, las zonas más densamente pobladas presentan un precio mensual más bajo que el coste de acceso (promediado a nivel nacional), lo que supone beneficios al por mayor para el titular, en el modelo de competencia que sólo tiene en cuenta los grupos del 1 al 4. En cuanto a la fibra óptica, existen diversas arquitecturas de FTTH que se pueden desplegar, pero en este estudio que se basa en otro estudio publicado anteriormente por la misma consultoría, se asume un sistema FTTH basado en una arquitectura punto a punto. Esta solución parece ser la más fiable para el futuro, ya que no limita el espectro óptico con ninguna tecnología intermedia. Se utiliza un enfoque denominado de abajo hacía arriba para calcular los costes de inversión, los costes al por mayor y los precios derivados de utilizar este tipo de arquitectura. En el estudio se realizan diversos análisis sobre parámetros fundamentales como son los costes de la red, la construcción del modelo de negocio, la sensibilidad del mercado

64 Análisis del estudio Wholesale pricing, NGA take-up and competition o la rentabilidad y acciones del mismo. Este último resulta de especial interés, para el análisis de la Euroland. El modelo de costes planteado supone calcular el coste fijo, dividiéndolo por el número de abonados y sumarle el coste variable. Estos costes irán disminuyendo en función del aumento de porcentaje de penetración. Al igualar estos a los ingresos se obtiene la cuota de mercado crítica que determina la rentabilidad del negocio y por tanto su viabilidad. Se ha considerado que cuando las acciones de mercado superan un 70 %, el modelo de negocio no es viable. En la tabla 5.11 aparece reflejado lo comentado anteriormente. Figura 5.11: Acciones críticas para el mercado de FTTH (grupo a grupo) Conclusiones El análisis y compresión de este estudio resultan de vital importancia ante la valoración de los costes fijos y variables que se asocian tanto a las redes de cobre como a las de fibra óptica. También permite una clara visualización de los actuales precios de mercado y las propuestas tanto de reducción, como de aumento en muchos de los países de la Unión Europea y en el caso de Australia, que se caracteriza por la gran inversión llevada a cabo para sustituir totalmente el cableado de cobre por el de fibra. El modelo de la Euroland resulta el punto de mayor interés, ya que plantea en función de un parámetro como es la densidad de abonados por Km 2, la viabilidad del despliegue de las redes FTTH. La importancia de este análisis radica en que se trata de un modelo bastante realista que refleja la situación de diversas naciones y territorios en todo el mundo, donde el despliegue de FTTH no resulta beneficioso, al no garantizar la recuperación de la

65 5. Impacto económico de las redes de banda ancha ultrarrápida 53 inversión. Con esto se puede afirmar, como se trató en capítulos anteriores, que es interesante tener en cuenta las soluciones tecnológicas mixtas, que si hubieran sido tratadas en este estudio, aparecerían reflejadas en la tabla 5.11 haciendo viables los casos que con FTTH no lo eran. Por último, el siguiente capítulo se basará en su primera parte en la aplicación del modelo de la Euroland al territorio del Principado de Asturias. Éste cuenta con una distribución demográfica complicada, que puede definirse utilizando algunos de los clusters planteados por este modelo, con el fin de determinar la viabilidad del despliegue de fibra óptica en este territorio Análisis del estudio Asses the economic effect of increasing broadband capacity ("speed") upgrades on an economy No se puede negar la beneficiosa influencia que ha supuesto el avance de las tecnologías de la información sobre diversos aspectos de la sociedad. En concreto el avance tecnológico, que ha supuesto poder mejorar la velocidad de acceso a Internet y por tanto el ancho de banda, siendo esto lo más significativo en los últimos años. Entre los beneficios se pueden encontrar la mejora de la calidad de vida de los usuarios, así como la inversión en la industria de la telecomunicaciones, que se ha traducido en creación de empresas o crecimiento de las ya existentes, lo que ha generado un gran número de puestos de trabajo. Es evidente que estos beneficios pueden verse reflejados en el producto interior bruto de un país (PIB), que es utilizado universalmente como medida del bienestar material de una sociedad. Pero de esto surge el principal problema y tema base de este estudio, que consiste en determinar el grado de repercusión y por tanto el porcentaje de influencia en el PIB, que supone el aumento del ancho de banda. Son diversos los estudios que han intentado cuantificar esta influencia, pero el estudio publicado en octubre de 2011, por el Doctor Arthur D. Little resulta esclarecedor y definitivo, por lo que es tomado como referencia para ilustrar el impacto económico del aumento de la banda ancha. El propio estudio se clasifica así mismo, como el primero de su tipo que utiliza un método científico integral basado en datos empíricos.

66 5.2. Análisis del estudio Asses the economic effect of increasing broadband capacity 54 ( speed ) upgrades on an economy En la figura 5.12 se muestran algunos de los resultados obtenidos por diversos informes que aparecen reflejados en el estudio The Impact of Broadband on the Economy: Research to Date and Policy Issues [22] publicado este año. Figura 5.12: Resultados de investigación del impacto de la banda ancha en el crecimiento del PIB. En general se plantea un aumento del PIB en referencia a un 10 % de aumento en la penetración de la banda ancha, con resultados comprendidos entre el 0,25 % y el 3,6 % de influencia. Como se podrá ver a lo largo del análisis, muchas de las afirmaciones propuestas por estos informes, en cuanto al impacto de la penetración de la banda ancha en el PIB, muestran resultados similares a los proporcionados por el Dr. Arthur D. Little, mientras que otras presentan resultados muy diferentes, que podrían llegar a considerarse erróneos. Hay que destacar que para la realización de este estudio se han analizado más de 120 informes internacionales, tanto académicos como empresariales, sobre los efectos socioeconómicos de las inversiones realizadas en banda ancha.

67 5. Impacto económico de las redes de banda ancha ultrarrápida Análisis efectos socioeconómicos y la influencia de la penetración de la banda ancha en el PIB Se afirma que los efectos de las inversiones realizadas en infraestructura son una compleja red de variables interdependientes, tal como aparece reflejado en la figura Figura 5.13: Efectos socioeconómicos sobre el ancho de banda. Destacan variables como los cambios financieros del gobierno, la inversión en banda ancha, efectos sobre la educación, cambios de comportamiento en el usuario, reducción de los costes y riesgos, incremento del uso de la banda ancha y la creación de empleo, entre muchas otras, resultando un conjunto de variables indispensables a tener en consideración para poder extraer conclusiones realistas. Estos efectos se pueden clasificar en directos, indirectos e inducidos y vienen determinados por las políticas laborales de cada país, tomando un papel muy importante a la hora de analizar la influencia económica de los mismos. Como se puede ver en la figura 5.14, las inversiones en banda ancha generan más empleos de forma indirecta en los EE.UU. en comparación con Alemania, lo que se debe únicamente a las políticas adoptadas.

68 5.2. Análisis del estudio Asses the economic effect of increasing broadband capacity 56 ( speed ) upgrades on an economy Figura 5.14: Caso de estudio de EE.UU. y Alemania sobre los tres principales efectos socioeconómicos. Así pues, el estudio también afirma que no siempre existe sincronización entre los puestos de empleo generados por el mercado de la banda ancha y el PIB (o GDP como se denomina a lo largo de todo el estudio), sobre todo en los países con menor porcentaje de penetración debido al efecto productividad, ya que en estas regiones cualquier avance en el despliegue de la banda ancha aunque sea mínimo, produce un gran impacto económico. Sin embargo, en los países con mayor penetración para realizar mínimos avances, al tratarse ya de grandes infraestructuras requiere mucha mano de obra y puestos de empleo asociados a la mejora de la banda ancha. Una muestra de esta falta de sincronización aparece reflejada en la figura 5.15, donde se aprecia en la gráfica correspondiente a las regiones con baja penetración de banda ancha, la disparidad existente entre el PIB y la tasa de empleo, que empieza a aumentar de forma significativa tras una gran etapa de estancamiento.

69 5. Impacto económico de las redes de banda ancha ultrarrápida 57 Figura 5.15: Impacto económico en función de la penetración de la banda ancha. Para obtener las conclusiones sobre la influencia de estos efectos sobre el PIB, se han tenido en cuenta tanto los 120 estudios comentados anteriormente, como los datos obtenidos de los países miembro de la OCDE. Estos datos aparecen reflejados en las dos siguientes figuras. La primera muestra la relación entre la penetración del ancho de banda y el PIB para los países de la OCDE (5.16) y la segunda la influencia de la inversión en banda ancha sobre el PIB según diversos informes ( 5.17). Figura 5.16: Penetración por ancho de banda en la OCDE y PIB per cápita.

70 5.2. Análisis del estudio Asses the economic effect of increasing broadband capacity 58 ( speed ) upgrades on an economy Figura 5.17: Efecto de la inversión en banda ancha sobre el PIB. La principal conclusión que se extrae de las figuras 5.16 y 5.17 es que por cada 10 puntos porcentuales de aumento en la penetración de la banda ancha, se produce un aumento de alrededor del 1 % en el PIB Estimación del efecto producido en el PIB por las mejoras de velocidad en la banda ancha Éste es sin duda alguna, el punto clave del análisis y de mayor importancia de este estudio en lo que respecta al tema del trabajo Fin de Grado. Gracias a las conclusiones aportadas por el Dr. Arthur D. Little se puede demostrar la rentabilidad y los beneficios que supone la inversión en la banda ultrarrápida, quedando reflejados a través de la influencia del aumento de la velocidad de la banda ancha sobre el PIB. Para realizar esta investigación sobre los efectos de las mejoras por el aumento de la velocidad en la banda ancha, se utiliza un modelo econométrico basado en métodos científicos, que aparece definido en la siguiente figura 5.18.

71 5. Impacto económico de las redes de banda ancha ultrarrápida 59 Figura 5.18: Modelo estimación efecto en el PIB de las mejoras de velocidad. Los datos han sido recogidos para 7 variables de 33 países de la OCDE con velocidades comprendidas entre los 2 y los 20 Mbps. Las variables tomadas son las mostradas en la figura Figura 5.19: Variables y fuentes utilizadas para estimación de la influencia en el PIB.

72 5.2. Análisis del estudio Asses the economic effect of increasing broadband capacity 60 ( speed ) upgrades on an economy Además de estas variables, una serie de problemas estadísticos como la dirección de la causalidad han sido tenidos en cuenta para proporcionar el resultado final. De esta forma se ha conseguido poder garantizar con éxito el impacto del aumento de la velocidad. Existen dos métodos para garantizar la causalidad. El método deductivo se basa en la teoría económica de la que obtiene un modelo empírico mediante un análisis de la regresión. Y por otra parte, el método inductivo se basa en pruebas estadísticas de la observación, para determinar la causalidad. Ambos enfoques son válidos y por tanto deben ser utilizados. También es interesante resaltar que el modelo ha sido ajustado con el fin de evitar las turbulencias financieras que se están dando en la actualidad y se ven reflejadas en las fluctuaciones económicas de cada país de la OCDE. En la figura 5.20 se pueden observar las variaciones del PIB per cápita en los últimos treinta años, así como la necesidad del ajuste. Figura 5.20: Media del crecimiento del PIB per cápita.

73 5. Impacto económico de las redes de banda ancha ultrarrápida 61 De todo lo anterior, se puede extraer el dato más relevante de todo este capítulo y que textualmente aparece en el estudio como: La duplicación de la velocidad de la banda ancha para una economía aumenta el PIB en un 0,3 %. Este dato es definitivo para establecer la influencia del aumento de la velocidad y por tanto la necesidad de la inversión para potenciar este parámetro. Por último, resulta interesante plantear la fórmula matemática que determina la influencia del aumento de la velocidad en el PIB basada en el modelo de Lehr y que aparece definida en este estudio. El modelo plantea dos etapas de regresión, la primera queda definida por: Broadband speed it = β 0 + β 1 Penetration rate it + β 2 Broadband price it + β 3 Urban population it + β 4 Density it + β 5 Telecom revenue it + u it Dando lugar a una segunda etapa: GDP cap it GDP cap ibase = β 0 + β 1 Average growth it + β 2 Broadband speed it + β 3 Other control variables it + u it De la segunda etapa también cabe definir: ln Y (t) Y (0) = α + Xβ + γbb + ɛ Donde: g(t) = α + Xβ + γbb + ɛ g(t) es el crecimiento relativo en el año base. α es el crecimiento medio. Xβ se refiere a otras variables de control. γbb es la velocidad de ancho de banda estimada en la primera etapa. A través de esta formulación se puede definir de forma más concreta, cuáles son los factores que implican que el aumento de la velocidad se traduzca en una aumento del PIB (en la formulación aparece referido como GPD).

74 5.2. Análisis del estudio Asses the economic effect of increasing broadband capacity 62 ( speed ) upgrades on an economy Conclusiones De este estudio se pueden obtener importantes conclusiones sobre la necesidad de la inversión en el despliegue de infraestructuras y tecnologías, cuya finalidad no sea únicamente aumentar el porcentaje de penetración sino también la velocidad proporcionada por la banda ancha; ya que ambos factores influyen de forma muy beneficiosa sobre el producto interior bruto de todos los países, como ha quedado demostrado. Además de estos factores, el estudio propone otros futuros a analizar, que resultan realmente interesantes sobre la repercusión económica producida por la banda ancha y ultra ancha: El efecto socioeconómico de las inversiones en banda ancha de un país. Impacto económico, social y ambiental de la inversión en las redes de fibra óptica. El efecto socioeconómico de la inversión en banda ancha en los países desarrollados.

75 6 Análisis del caso particular de Asturias y la empresa Telecable Asturias verde de montes y negra de minerales... Pedro Grafías. Poema Asturias, Tras haber analizado artículos como Wholesale pricing, NGA take-up and competition y tener una visión definida sobre la situación actual del despliegue de la fibra óptica a nivel mundial, resulta interesante detenerse en un caso tan particular como es el del Principado de Asturias. Su interés puede deberse tanto a la diversidad de densidad demográfica de la región suscitada por su peculiar geografía, como por la existencia de una empresa de origen asturiano, Telecable, que ha impulsado la expansión de la banda ultra ancha en el territorio. Por todo lo anterior, se va a realizar un análisis práctico de este caso particular con el fin de poder reflejar a través del mismo, cuál es la situación actual en términos de despliegue de fibra óptica y tecnologías móviles, y por tanto de acceso a la banda ancha ultrarrápida. Así mismo, se intentará asemejar el caso de este territorio, al de otros analizados anteriormente en función de sus políticas e inversiones Principado de Asturias y fibra óptica El Principado de Asturias está situado al noroeste de España y cuenta con una superficie de ,57 Km 2. Su territorio se caracteriza por su delimitación con ac- 63

76 Principado de Asturias y fibra óptica cidentes naturales como son el Mar Cantábrico con el que delimita por el norte, la Cordillera Cantábrica que lo separa de la meseta y las Rías del Eo y el Deva, que lo delimitan con sus regiones vecinas, Galicia y Cantabria. Así pues, en su territorio se pueden definir tres tipos de zonas diferenciadas. Las zonas de montaña que cuentan con cumbres de diferentes alturas, destacando los Picos de Europa; las de los valles interiores recorridos por numerosos ríos y por último, la zona costera donde se pueden encontrar múltiples playas, calas y acantilados. Información accesible desde la web del Principado [6]. Figura 6.1: Mapa del territorio del Principado de Asturias. Podría llegar a realizarse una comparación entre dicho territorio y el de Australia, ya que aunque obviamente el primero tiene una extensión en superficie mucho menor, ambos cuentas con zonas montañosas, costeras y de valles. De esta comparación cabe destacar, que al igual que se comentó cuando se realizó el análisis del caso de Australia, la dificultad del despliegue de la fibra óptica, el territorio asturiano sufre problemas similares, ya que cuenta con zonas de difícil acceso con núcleos demográficos muy pequeños, resultando por tanto interesante plantearse las soluciones mixtas de despliegue.

77 6. Análisis del caso particular de Asturias y la empresa Telecable 65 Resulta muy provechoso realizar un análisis del territorio asturiano en función del modelo de la Euroland planteado en el estudio Wholesale pricing, NGA take-up and competition, clasificando los principales núcleos en función de este último. Según los resultados proporcionados por el INE [7] en el año 2011, Asturias presenta una densidad demográfica de 101,99 habitantes por Km 2. La zona central contiene los tres principales núcleos poblacionales con un 54,23 % de la población, mientras que sólo abarca un 4 % de la superficie. Esto supone un gran problema para el Principado, ya que la zona centro cada vez está más densamente poblada y la oriental y occidental están disminuyendo de forma drástica su población. Es por tanto algo complicado dotar a estas dos últimas zonas de capacidad de acceso a Internet, y sobre todo de una banda ancha ultrarrápida ya que, además, de la poca demanda existente hay que destacar la inaccesibilidad de alguna de sus poblaciones. A continuación en la tabla 6.2 se muestran los datos obtenidos del INE sobre los principales núcleos de población del Principado de Asturias: Figura 6.2: Densidad demográfica de los principales núcleos asturianos. A través de la figura 6.3 ya mostrada en el capítulo que abordaba la cuestión de la Euroland, se puede realizar esta comparación.

78 Principado de Asturias y fibra óptica Figura 6.3: Caracterización por parámetros de los grupos 1 a 8 de la Euroland. Por tanto, si se realiza una correspondencia entre ambos en función del parámetro de clientes potenciales por Km 2, la asociación podría quedar definida como aparece en la siguiente tabla 6.1: Población Hab./ Km 2 Cluster Áviles 3118,87 3 Gijón 1528,4 3 Oviedo 1207,56 3 Langreo 542,52 5 Siero 246,19 6 Mieres 294,12 6 Pola de Lena 290,79 6 Villaviciosa 52,33 8 Llanes 53,29 8 Tabla 6.1: Relación de las poblaciones con un cluster en función de sus Hab./Km 2. Para establecer dichas relaciones no sólo se han tenido en cuenta los principales núcleos correspondientes a la zona central, como son Áviles, Gijón y Oviedo (asociados al cluster 3 de núcleo urbano menos poblado), sino regiones pertenecientes a la Cuenca Minera como Langreo, Mieres y Pola de Lena (asociadas al cluster 5 de núcleo

79 6. Análisis del caso particular de Asturias y la empresa Telecable 67 suburbano y al cluster 6 núcleo suburbano menos poblado) y por último, poblaciones costeras pero relevantes como Villaviciosa y Llanes (asociadas al cluster 8 de núcleo rural). A la hora de determinar el cluster al que pertenecían se ha considerado el dato proporcionado por la CMT sobre penetración de banda ancha por cable de un 41,4 %. Es importante comentar el caso de Áviles, ya que aunque según sus datos de densidad demográfica podría asociarse al cluster 2, correspondiente a núcleos urbanos, resulta más realista incluirlo en el cluster 3, dado que a pesar de ser una región densamente poblada en comparación con núcleos importantes como Gijón u Oviedo, presenta una población total casi tres veces menor, resultando por tanto más adecuada su clasificación en el cluster indicado. Observándo esta clasificación se puede obtener una visión más global sobre la población del Principado de Asturias y de su gran diversidad, que se convierte en un gran dilema para las operadoras en cuanto a las inversiones a realizar. Esto se debe a que zonas costeras con muy poca densidad demográfica resultan más accesibles en relación al despliegue de infraestructuras, que regiones pertenecientes a la Cuenca Minera con mayor densidad, pero con difícil acceso debido a los accidentes geográficos. Se puede afirmar por tanto, que el territorio asturiano resulta un caso interesante de estudio en referencia a la posibilidad futura de implantación de una banda ultra ancha, debiendo tener muy en cuenta las soluciones mixtas, que permitirán a través de la fibra óptica y la tecnología radio, proporcionar altas velocidades de acceso a toda la población. Como se verá en el siguiente punto a analizar, otro factor de interés es la inversión a realizar en despliegue de infraestructuras, que es asumida en gran parte por el gobierno del Principado, pero que cuenta con la ayuda de operadoras como es el caso de la asturiana Telecable, que ya ha realizado una inversión de 330 millones de euros hasta el momento en la región. La creación en 2005 de la empresa pública GIT (Gestión de Infraestructuras públicas de Telecomunicaciones del Principado de Asturias S.A.), que perseguía desplegar la primera red de fibra óptica hasta los hogares de las poblaciones de la Cuenca Minera para sacar a estas zonas de la depresión en la que estaban sumidas, por la decadencia del sector minero, creó el primer proyecto en España de estas características, denominado como la Red Asturcón (Red Astur de Comunicaciones Ópticas Neutras) [9]. Este proyecto ha sido la punta de la lanza del despliegue de la fibra óptica en Asturias, que tras comprobar en 2008 la CMT su correcto funcionamiento, permitió a Telefónica comenzar a proporcionar servicios desde esta red. Posteriormente su uso se abrió al resto de operadoras.

80 Operadora Telecable 6.2. Operadora Telecable La operadora asturiana Telecable nació en 1995 e inicialmente estaba formada por Telecable de Oviedo, Telecable de Gijón y Telecable de Avilés, pero no fue hasta 1997 cuando la operadora pudo empezar a proporcionar sus servicios en Gijón. En un principio partió con 500 km de fibra óptica instalada (cables de 48 y 96 fibras), km de cable coaxial instalado y viviendas pasadas por la red. Con los años fue expandiendo sus servicios a otros municipios asturianos y las tres empresas integrantes se unieron bajo la denominación de Telecable de Asturias. Toda la información referente a la empresa a sido proporcionada por la misma [5]. Figura 6.4: Logotipo actual de la operadora Telecable. Durante años, la empresa HC Energía fue la accionista mayoritaria de Telecable, pero en 2006 sus acciones recayeron en la Caja de Ahorros de Asturias y años después en el banco Liberbank resultado de la fusión del Grupo Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria. El cambio más significativo de accionista mayoritario se dio el pasado octubre de 2011, cuando Liberbank poseedora del 92 % de la acciones vendió a la empresa de capital de riesgo Carlyle, el 77 % de las mismas por 308 millones de euros, conservando por tanto la entidad bancaria un 15 % de las acciones. Esta venta se convirtió en la mayor del mercado de las telecomunicaciones hasta el momento, seguida muy de cerca por los medios de comunicación y pudiendo leer información sobre la misma en diferentes notas de prensa y artículos de muchos periódicos, como en la Nueva España [1]. A pesar de la gran crisis económica que afecta a España y sobre todo a Asturias,

COBERTURA DE BANDA ANCHA EN ESPAÑA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2012

COBERTURA DE BANDA ANCHA EN ESPAÑA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2012 COBERTURA DE BANDA ANCHA EN ESPAÑA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2012 Diciembre 2012 1. Resumen ejecutivo En la reunión del Consejo de Ministros del pasado 15 de febrero de 2013, el Gobierno aprobó la Agenda

Más detalles

PORQUÉ NETLIFE ESCOGIÓ GEPON?

PORQUÉ NETLIFE ESCOGIÓ GEPON? PORQUÉ NETLIFE ESCOGIÓ GEPON? En sus comienzos, cuando el emprendimiento de NETLIFE estaba en la mesa de diseño, los departamentos de Networking, Seguridades y Conectividad se encontraban analizando las

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y DEFINICION DE LOS SERVICIOS A BRINDAR. 4.1 Analisis de la demanda de servicios de banda ancha en Lima Metropolitana

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y DEFINICION DE LOS SERVICIOS A BRINDAR. 4.1 Analisis de la demanda de servicios de banda ancha en Lima Metropolitana CAPITULO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y DEFINICION DE LOS SERVICIOS A BRINDAR. 4.1 Analisis de la demanda de servicios de banda ancha en Lima Metropolitana A medida que han transcurrido los años la demanda

Más detalles

Análisis del impacto económico del despliegue de la banda ultra ancha y alternativas político-económicas para incentivar y regular su implantación

Análisis del impacto económico del despliegue de la banda ultra ancha y alternativas político-económicas para incentivar y regular su implantación Análisis del impacto económico del despliegue de la banda ultra ancha y alternativas político-económicas para incentivar y regular su implantación Montserrat Valdés Quintana 1. Introducción La motivación

Más detalles

COMUNICACIÓN DE HECHO RELEVANTE GRUPO MASMOVIL. 19 de octubre de 2015

COMUNICACIÓN DE HECHO RELEVANTE GRUPO MASMOVIL. 19 de octubre de 2015 COMUNICACIÓN DE HECHO RELEVANTE GRUPO MASMOVIL 19 de octubre de 2015 De conformidad con lo dispuesto en la circular 9/2010 del Mercado Alternativo Bursátil (en adelante MAB), así como en el artículo 82

Más detalles

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES El debate sobre la neutralidad de red trata sobre la necesidad y términos concretos de la introducción

Más detalles

La intervención del Estado y una regulación adecuada, claves para el despliegue en España de las Redes de Nueva Generación

La intervención del Estado y una regulación adecuada, claves para el despliegue en España de las Redes de Nueva Generación La intervención del Estado y una regulación adecuada, claves para el despliegue en España de las Redes de Nueva Generación - Las administraciones deben sustituir la inversión privada en infraestructuras

Más detalles

Informe geográfico. Análisis geográfico de los servicios de banda ancha y despliegue de NGA en España. Diciembre 2012

Informe geográfico. Análisis geográfico de los servicios de banda ancha y despliegue de NGA en España. Diciembre 2012 Informe geográfico Análisis geográfico de los servicios de banda ancha y despliegue de NGA en España Diciembre 2012 Dirección de Estudios, Estadísticas y Recursos Documentales 2 Informe Geográfico 2012

Más detalles

COBERTURA DE BANDA ANCHA EN ESPAÑA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2013

COBERTURA DE BANDA ANCHA EN ESPAÑA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2013 COBERTURA DE BANDA ANCHA EN ESPAÑA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2013 Octubre 2013 1. Resumen ejecutivo Esta es la segunda edición del informe de cobertura de la banda ancha en España que publica la Secretaría

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD. PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD. QUÉ ES MÉXICO CONECTADO? México Conectado es un proyecto del Gobierno de la República que contribuye a garantizar el derecho constitucional de acceso al servicio de

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ UNIDAD 6: Planificación y cableado de redes, configuración y verificación de la red ACTIVIDAD: Trabajo de investigación sobre cableado estructurado DOCENTE: Mc. Román

Más detalles

Respuesta de Nokia Siemens Networks a la CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL SERVICIO UNIVERSAL

Respuesta de Nokia Siemens Networks a la CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL SERVICIO UNIVERSAL Respuesta de Nokia Siemens Networks a la CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL SERVICIO UNIVERSAL 2/8 Acerca de (NSN) es líder global en redes de comunicaciones. La compañía proporciona un portfolio completo de productos

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Ethernet de Largo Alcance

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Ethernet de Largo Alcance Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Ethernet de Largo Alcance 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Ethernet de Largo Alcance 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Requerimientos

Más detalles

TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET

TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET 1. RTC 2. RDSI 3. ADSL 4. Cable 5. Vía satélite 6. Redes Inalámbricas 7. LMDS 1. RTC La Red Telefónica Conmutada (RTC) también llamada Red Telefónica Básica (RTB) es la red

Más detalles

Redes de Nueva Generación: tendencias y experiencias en España. María Fernández- Pérez Vicepresidenta CNMC

Redes de Nueva Generación: tendencias y experiencias en España. María Fernández- Pérez Vicepresidenta CNMC Redes de Nueva Generación: tendencias y experiencias en España María Fernández- Pérez Vicepresidenta CNMC 1 Índice 1. Introducción: Situación actual del mercado de banda ancha 2. Despliegue de accesos

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Es tu momento. Es Vodafone

Es tu momento. Es Vodafone Es tu momento. Es Vodafone Manual del Usuario Proyecto Mi Zona 01_Proyecto Mi Zona Descripción del servicio Mi Zona es un dispositivo que conectado al router ADSL de su hogar permite mejorar la cobertura

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

INTERNET LA RED WAN MAS GRANDE

INTERNET LA RED WAN MAS GRANDE En sus principios, Internet era utilizada exclusivamente para investigaciones científicas, educativas y militares. En 1991, las reglamentaciones cambiaron para permitir que las empresas y los usuarios

Más detalles

Plan de ahorro en costes mediante telefonía IP

Plan de ahorro en costes mediante telefonía IP Plan de ahorro en costes mediante telefonía IP Sección de Telefonía IP IngeniaTIC Desarrollo S.L. PLAN DE AHORRO EN COSTES MEDIANTE TELEFONÍA IP Sección de Telefonía IP Introducción El presente documento

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

IP Multimedia Subsystem, un enfoque a redes de siguiente generación en busca de la convergencia tecnológica y los servicios multimedia en Jalisco

IP Multimedia Subsystem, un enfoque a redes de siguiente generación en busca de la convergencia tecnológica y los servicios multimedia en Jalisco IP Multimedia Subsystem, un enfoque a redes de siguiente generación en busca de la convergencia tecnológica y los servicios multimedia en Jalisco Contenido Modalidad de titulación... 2 Motivación... 2

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

Estudio de velocidad banda ancha móvil en España por comunidades autónomas

Estudio de velocidad banda ancha móvil en España por comunidades autónomas Estudio de velocidad banda ancha móvil en España por comunidades autónomas El portal Movilzona.es ha elaborado un meticuloso estudio en colaboración con ADSLzone.net que refleja de manera fiable y real

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS 1. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

TABLA DE CONTENIDOS 1. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO Operador Triple-Play Tres+ Fase 3: Plan de negocio y Analisis de rentabilidad del proyecto Paula Blanco Xavier Encarnación David Hernando José J. Lara Luis Martínez Año 2010 TABLA DE CONTENIDOS 1. DESCRIPCION

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS Objetivos CARRERA DE INGENIERIA EN ELECTRONICA Y REDES DE COMUNICACIÓN REDES DE NUEVA GENERACION Realizar una gira de visita técnica

Más detalles

5 formas de mejorar su negocio con COMPUTACIÓN EN LA NUBE

5 formas de mejorar su negocio con COMPUTACIÓN EN LA NUBE 5 formas de mejorar su negocio con COMPUTACIÓN EN LA NUBE Julio 2012 Introducción. Cada empresa y cada empresario ha entendido que, si hay una constante, ésta es el cambio. Día a día, los negocios se ponen

Más detalles

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo Índice completo de la Guía Índice completo de la Guía 1. Quién debe leer esta guía? 3 2. Qué es un ERP? 7 2.2. Qué es un ERP?... 9 2.3. Cuál es el origen del ERP?... 10 2.4. ERP a medida o paquetizado?...

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

Cuándo y qué virtualizar? Cuándo y qué virtualizar? 1

Cuándo y qué virtualizar? Cuándo y qué virtualizar? 1 Cuándo y qué virtualizar? Cuándo y qué virtualizar? 1 Por qué surge la virtualización? En proyectos de infraestructuras informáticas muchos responsables de IT se sienten más confortables con diseños basados

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Premios Islas Canarias 2014 Sociedad de la Información

Premios Islas Canarias 2014 Sociedad de la Información Premios Islas Canarias 2014 Sociedad de la Información Candidatura del Servicio Canario de Empleo Aplicaciones para Dispositivos Móviles 1 Descripción del proyecto... 3 Antecedentes... 3 Aplicaciones para

Más detalles

Capítulo I Introducción

Capítulo I Introducción 1.1 Voz sobre IP (VoIP) El término de VoIP (Voice over Internet Protocol) [1] se ha utilizado como término general en la industria para referirse a un gran grupo de tecnologías diseñadas para proveer servicios

Más detalles

Universidad Técnica Federico Santa María Depto. De Electrónica. Telefonía móvil 3G. Una tecnología que avanza para quedarse atrás.

Universidad Técnica Federico Santa María Depto. De Electrónica. Telefonía móvil 3G. Una tecnología que avanza para quedarse atrás. Universidad Técnica Federico Santa María Depto. De Electrónica Telefonía móvil 3G Una tecnología que avanza para quedarse atrás. Nombre: Diego Rojas Zagals Rol: 2530014 9 Profesor: Agustín González Fecha:

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

CONEXIÓN A INTERNET EN EL MEDIO RURAL. Patricia González Castillejos y Patricia Cuevas Cuevas 1º Bach.A

CONEXIÓN A INTERNET EN EL MEDIO RURAL. Patricia González Castillejos y Patricia Cuevas Cuevas 1º Bach.A CONEXIÓN A INTERNET EN EL MEDIO RURAL Patricia González Castillejos y Patricia Cuevas Cuevas 1º Bach.A MÓDEM Por qué NO utilizarlo? Al barajar posibilidades hemos llegado a la conclusión de que no se puede

Más detalles

II ESTUDIO DE VELOCIDAD 2007

II ESTUDIO DE VELOCIDAD 2007 19/12/2007 ADSLZONE ADSLNET II ESTUDIO DE VELOCIDAD 2007 Dirección Gerencia ADSLNet: Javier Castilla Jcastilla@adslnet.es Dirección Gerencia ADSLZone: Javier Sanz Javier.Sanz@adslzone.net 1. El Análisis

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Redes cableadas (Ethernet)

Redes cableadas (Ethernet) Redes cableadas (Ethernet) La instalación de una red permite que dos o más equipos (Computadoras, Impresoras, Foto copiadoras, etc.) puedan compartir información, recursos e interactuar entre sí. Por ejemplo,

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 3 Nombre: Información para la toma de decisiones en Mercadotecnia Contextualización Las variables del macro y del microambiente

Más detalles

OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING. También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas

OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING. También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas de manufactura conjunta, el outsourcing es la acción de recurrir a una agencia

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

COBERTURA DE BANDA ANCHA EN N ESPAÑA EN EL PRIMER SEMESTRE DE

COBERTURA DE BANDA ANCHA EN N ESPAÑA EN EL PRIMER SEMESTRE DE COBERTURA DE BANDA ANCHA ENN ESPAÑA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2013 Octubre 2013 1. Resumen ejecutivo Esta es la segunda edición del informe de cobertura de la banda ancha en España que publica la Secretaría

Más detalles

JAZZTEL SUPERA LOS 2 MILLONES DE CLIENTES DE MÓVIL E INCREMENTA SUS INGRESOS UN 2 POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRISMESTRE DE 2015

JAZZTEL SUPERA LOS 2 MILLONES DE CLIENTES DE MÓVIL E INCREMENTA SUS INGRESOS UN 2 POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRISMESTRE DE 2015 La Compañía cierra el segundo trimestre de 2015 con más de 265.000 clientes de fibra hasta el hogar JAZZTEL SUPERA LOS 2 MILLONES DE CLIENTES DE MÓVIL E INCREMENTA SUS INGRESOS UN 2 POR CIENTO EN EL SEGUNDO

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS TELEFÓNICOS

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS TELEFÓNICOS 09-06-2015 1 Descripción y funcionamiento de una central PABX 09-06-2015 2 Un PBX o PABX (siglas en inglés de Private Branch Exchange y Private Automatic Branch Exchange para PABX), la cual es la red telefónica

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

REDES TELEFÓNICAS O SCAR MARIO G I L R I OS I NG. D E S I ST EMAS

REDES TELEFÓNICAS O SCAR MARIO G I L R I OS I NG. D E S I ST EMAS REDES TELEFÓNICAS O SCAR MARIO G I L R I OS I NG. D E S I ST EMAS ESPECI ALISTA E N R EDES CORPORATIVAS E I NTEGRADOR D E T ECNOLOGIAS RED TELEFONICA COMO SE INICIA UNA LLAMADA DE TELEFONIA FIJA COMO SE

Más detalles

TIPOS DE REDES QUE CONFORMAN INTERNET. LAN, WAN, MAN, WLAN, WMAN, WWMAN, SAN y PAN: Qué significa cada término?

TIPOS DE REDES QUE CONFORMAN INTERNET. LAN, WAN, MAN, WLAN, WMAN, WWMAN, SAN y PAN: Qué significa cada término? TIPOS DE REDES QUE CONFORMAN INTERNET LAN, WAN, MAN, WLAN, WMAN, WWMAN, SAN y PAN: Qué significa cada término? En la actualidad, es casi imposible pensar en un mundo en donde las redes de computadoras

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

El Outsourcing como Opción Estratégica

El Outsourcing como Opción Estratégica El Outsourcing como Opción Estratégica Improven Consultores Colón 18, 2ºF 46004 Valencia Tel: 96 352 18 22 Fax: 96 352 20 79 www.improven-consultores.com info@improven-consultores.com El outsourcing como

Más detalles

ACCESO POR BANDA ANCHA Y LA TELEFONÍA MÓVIL

ACCESO POR BANDA ANCHA Y LA TELEFONÍA MÓVIL 4 ACCESO POR BANDA ANCHA Y LA TELEFONÍA MÓVIL En los últimos años, se ha producido un importante desarrollo de múltiples soluciones tecnológicas de banda ancha cableadas o inalámbricas, auspiciado por

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

Título: Red Corporativa de voz y datos de la Comunidad de Madrid

Título: Red Corporativa de voz y datos de la Comunidad de Madrid Título: Red Corporativa de voz y datos de la Comunidad de Madrid Autor: Javier González Marcos Director Técnico de Informática y Comunicaciones de la Comunidad de Madrid (ICM) Resumen: Arquitectura de

Más detalles

Las Telecomunicaciones en México. Hacia el Diseño y Adopción de una Agenda Digital

Las Telecomunicaciones en México. Hacia el Diseño y Adopción de una Agenda Digital Las Telecomunicaciones en México Hacia el Diseño y Adopción de una Agenda Digital 1. Antecedentes La cobertura de la telefonía ha aumentado significativamente Ha sido sobresaliente la penetración de la

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 3 Procesador de Textos Año 2011. Fibra Optica (El Cable) Conexión Vía Satélite. Teléfonos Móviles. Ondas de Radio.

TRABAJO PRACTICO Nº 3 Procesador de Textos Año 2011. Fibra Optica (El Cable) Conexión Vía Satélite. Teléfonos Móviles. Ondas de Radio. Conexión Telefónica RTC (Red Telefónica Conmutada) TIPOS DE CONEXIONES A INTERNET RDSI (Red digital de servicios Integrados) ADSL (Linea de Abonado Digital Asimetrica) Fibra Optica (El Cable) Conexión

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Tecnologías ópticas para la red de acceso. Juan Ignacio Garcés [GTF I3A UZ] Gonzalo Rodrigo [Telnet Redes Inteligentes]

Tecnologías ópticas para la red de acceso. Juan Ignacio Garcés [GTF I3A UZ] Gonzalo Rodrigo [Telnet Redes Inteligentes] Tecnologías ópticas para la red de acceso Juan Ignacio Garcés [GTF I3A UZ] Gonzalo Rodrigo [Telnet Redes Inteligentes] Objetivo: llevar suficiente ancho de banda a cada usuario (fijo o móvil) de forma

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

PUERTO RICO TELEPHONE COMPANY, INC Cuarta Revisión - Página K-7-1 Cancela Tercera Revisión - Página K-7-1. SERVICIOS DE ACCESO (Cont.

PUERTO RICO TELEPHONE COMPANY, INC Cuarta Revisión - Página K-7-1 Cancela Tercera Revisión - Página K-7-1. SERVICIOS DE ACCESO (Cont. Cuarta Revisión - Página K-7-1 Cancela Tercera Revisión - Página K-7-1 SECCIÓN 7 SERVICIO ETHERNET VIRTUAL LINK 7.1 General 7.1.1 El Servicio Ethernet Virtual Link (Servicio EVL) es un servicio de data

Más detalles

MEMORIA DE LA IMPLANTACIÓN DE LA RED Wi-Fi MUNICIPAL DE ARESO

MEMORIA DE LA IMPLANTACIÓN DE LA RED Wi-Fi MUNICIPAL DE ARESO MEMORIA DE LA IMPLANTACIÓN DE LA RED Wi-Fi MUNICIPAL DE Índice 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. SITUACIÓN PLANTEADA... 2 3. PROBLEMÁTICAS A RESOLVER... 3 4. DETALLE DE LA SOLUCIÓN... 4 4.1 EL REPETIDOR EN EL TEJADO

Más detalles

PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4:

PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4: PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4: 1. La organización formal e informal en la empresa. La organización formal se define como la estructura intencional definida e identificada en que la empresa

Más detalles

Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil?

Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil? Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil? Adaptación de páginas web a dispositivos móviles, una realidad. Hoy en día, la variedad de dispositivos móviles existentes en el mercado ha

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 3: NUEVOS MODELOS Y REGULACIÓN

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 3: NUEVOS MODELOS Y REGULACIÓN Departamento de Promoción de la Competencia Subdirección de Estudios e Informes CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 3: NUEVOS MODELOS

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Marzo 2014. www.cnmc.es

Marzo 2014. www.cnmc.es CONSUMOS Y DESCUENTOS POR VOLUMEN DE LOS SERVICIOS MÓVILES TRADICIONALES EN ESPAÑA DTRAB/DP/0001/14 Marzo 2014 www.cnmc.es Documento de Trabajo nº1 Consumos y descuentos por volumen de los servicios móviles

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS COMPUTACIÓN I

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS COMPUTACIÓN I UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS COMPUTACIÓN I Nombres: PAOLA SARAUZ Curso: 4to ECONOMÍA PUERTOS DE RED Puerto USB Un puerto USB permite conectar hasta 127

Más detalles

CONSTITUCIÓN N DE LA COMISIÓN N DE SEGUIMIENTO Propuesta de INDICADORES (Planillas de datos) Santiago de Chile, abril 2007

CONSTITUCIÓN N DE LA COMISIÓN N DE SEGUIMIENTO Propuesta de INDICADORES (Planillas de datos) Santiago de Chile, abril 2007 Reunión n de la Comisión n de Seguimiento "Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas y las Tecnologías de la Información n y la Comunicación n (TICs) CONSTITUCIÓN N DE LA COMISIÓN N DE SEGUIMIENTO Propuesta

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS Materia : TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA Profesora : Dª. Mª DEL MAR RIVEIRO PÉREZ TRABAJADORES AUTÓNOMOS Alumno: Manuel González Cousillas Diciembre 2010 Índice 1. Introducción 2. Autónomos : Vocación ó alternativa

Más detalles

Tecnología IP para videovigilancia... Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de ordenadores basada en el

Tecnología IP para videovigilancia... Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de ordenadores basada en el para videovigilancia....... Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de ordenadores basada en el protocolo IP. La tecnología de las cámaras de red permite al usuario

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

Un déficit significativo

Un déficit significativo Un déficit significativo Cálculo del desajuste en las pensiones en España Septiembre de 2010 Acerca de Aviva España Aviva es el sexto grupo asegurador más importante del mundo. Cuenta con 53 millones de

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

Políticas públicas para la universalización de las redes ultrarrápidas de banda ancha en España

Políticas públicas para la universalización de las redes ultrarrápidas de banda ancha en España Políticas públicas para la universalización de las redes ultrarrápidas de banda ancha en España Prof. Dr. Jorge Pérez Martínez Universidad Politécnica de Madrid Barcelona, 26 de marzo de 2012 Índice Agenda

Más detalles

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 1. Introducción Capítulo 1. Introducción Nombre del Tema Aspectos de seguridad en aplicaciones basadas en WIFI. Asesor: Dr. Oleg Starostenko Basarab Actualidad y Definición del problema Desde hace ya tiempo nos hemos

Más detalles

Laboratorio III de Sistemas de Telecomunicaciones Departamento de Telemática

Laboratorio III de Sistemas de Telecomunicaciones Departamento de Telemática Proyecto: Interoperabilidad entre una Red de Telefonía IP y una red de Radio VHF Objetivos Lograr la interoperabilidad de clientes de VoIP con clientes de Radio VHF Implementar el servicio de Call Center

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

DOSSIER DE OFICINA COMERCIAL

DOSSIER DE OFICINA COMERCIAL DOSSIER DE OFICINA COMERCIAL 1. El sector de la telefonía empresarial Las empresas necesitan cada vez más soluciones competitivas en su política de telecomunicaciones. Las diferentes ofertas exigen la

Más detalles

Informe de la ciudad de Seattle sobre el acceso y la adopción de la información de tecnología

Informe de la ciudad de Seattle sobre el acceso y la adopción de la información de tecnología Informe de la ciudad de Seattle sobre el acceso y la adopción de la información de tecnología Qué tan bien conectados están los residentes de Seattle al internet? Están usando formas de comunicación electrónicas

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión INTRODUCCION La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión Europea, nombrados en conjunto Zona Monetaria Europea o eurozona, ha implicado importantes cambios en las

Más detalles

En este capítulo se presenta el marco teórico sobre las redes inalámbricas que utilizan el

En este capítulo se presenta el marco teórico sobre las redes inalámbricas que utilizan el Capítulo 2 Estándar IEEE 802.11 En este capítulo se presenta el marco teórico sobre las redes inalámbricas que utilizan el WEP como protocolo de seguridad. Se mencionan las características generales de

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN Tabla de Contenidos LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN... 1 Tabla de Contenidos... 1 General... 2 Uso de los Lineamientos Estándares...

Más detalles

Inversiones y amortizaciones

Inversiones y amortizaciones Aprende a rentabilizar tu negocio Índice 1. Qué podemos entender por Inversión?... 3 2. Qué diferentes formas de inversión hay?... 3 3. Por qué hay que determinar y prever las necesidades de Inversión?...

Más detalles

3G PERSPECTIVAS y FUTURO

3G PERSPECTIVAS y FUTURO 3G PERSPECTIVAS y FUTURO Qué es 3G? 3G o 3ra generación de telecomunicaciones móviles es una generación de standards, producto de la evolución de GSM, para teléfonos móviles y servicios de telecomunicaciones

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Acceso Remoto. 1 de 12

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Acceso Remoto. 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Acceso Remoto 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Acceso Remoto 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Aplicaciones para las empresas

Más detalles

ESTUDIO SOBRE OUTSOURCING 2010

ESTUDIO SOBRE OUTSOURCING 2010 ESTUDIO SOBRE OUTSOURCING 2010 La externalización de servicios ha experimentado un incremento del 8% respecto a 2009 en este sector. Un 83,3% de las empresas usuarias de outsourcing afirma que ha mantenido

Más detalles

GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE 2015. www.gfk.com/es

GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE 2015. www.gfk.com/es GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE 2015 www.gfk.com/es Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra que el porcentaje de entrevistados pesimistas

Más detalles