Informe Violencia de Género 2008 Andalucía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Violencia de Género 2008 Andalucía"

Transcripción

1 Informe Violencia de Género 2008 Andalucía INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Inclusión de la violencia de género En 2008 se ha editado el Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género, adaptación del Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género (2007), elaborado en el marco de la Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y editado por el Ministerio de Sanidad y Política Social. Además, se ha implantado el nuevo modelo de parte judicial, que responde a las necesidades planteadas en el Protocolo, en formato papel (con la incorporación a la historia clínica digital Diraya prevista para 2009). Para facilitar la implantación del Protocolo, se incluyen objetivos específicos relacionados en los contratos programa y la cartera de servicios del Servicio Andaluz de Salud, y también se pone en marcha la Red Andaluza de Formación contra el Maltrato a las Mujeres (Red Formma). Cartera de servicios de atención primaria Se incluye la «atención sanitaria frente a la violencia de género» como atención sanitaria que se oferta a las mujeres, fundamentalmente a aquellas que presentan signos o síntomas de sufrir malos tratos en el ámbito familiar y/o por parte de su pareja o ex pareja, con el objetivo de detectar situaciones de riesgo y contribuir a la erradicación de la violencia. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ANDALUCÍA 1

2 Contrato programa con distritos Como objetivo para la actuación sanitaria en los casos de violencia de género, a lo largo de 2008 todos los centros del distrito debían aplicar los protocolos desarrollados en el Plan de atención a las víctimas de los malos tratos y violencia de género y debían tomar las medidas oportunas para proceder a su evaluación según las normas de calidad e indicadores contenidos en éste: Desarrollar las actuaciones necesarias para la detección precoz y la atención a mujeres que sufren violencia de género. Registrar en la historia clínica la sospecha y las actuaciones con la mujer, respetando la confidencialidad. Notificar al juzgado mediante parte judicial e informe clínico cuando sea preceptivo. Registrar el número de partes y su evaluación semestral. Contrato programa con hospitales Como objetivo para la actuación sanitaria en los casos de violencia de género, se garantiza el derecho de las mujeres víctimas de violencia de género a ser atendidas de forma inmediata, preservando su intimidad y la confidencialidad de las actuaciones. Durante el año 2008 ello se ha concretado en: Desarrollar un protocolo específico de detección precoz y atención a mujeres que sufren maltrato y/o agresiones sexuales que incluya la derivación a los servicios especializados que se requieran. Solicitar la presencia forense en caso de agresiones sexuales u otras graves que lo precisen para exploración conjunta. Cumplimentar el parte judicial y los informes clínicos cuando sea necesario, reflejando en ellos las lesiones físicas y el estado psicológico. Registrar el número de partes y su evaluación semestral. Red Andaluza de Formación contra el Maltrato a las Mujeres En 2008 se ha puesto en marcha la Red Andaluza de Formación contra el Maltrato a las Mujeres (Red Formma) con objeto de impulsar, desde un enfoque integrado de género en salud, el desarrollo de actividades de sensibilización y formación sobre la violencia hacia las mujeres dirigidas al personal de salud del sistema sanitario público andaluz (SSPA); facilitar la implantación del Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género, así como mejorar las actuaciones de detección precoz de la violencia contra las mujeres por parte de las y los profesionales del SSPA. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ANDALUCÍA 2

3 La Red inicialmente está constituida por un grupo de 20 personas (que se denomina grupo referencia), multidisciplinario (medicina de familia, enfermería, trabajo social, psicología, enfermería obstétrico-ginecológica [matrona], etc.), de profesionales del SSPA con formación y experiencia en violencia hacia las mujeres y en docencia. El programa de formación diseñado por la Red contiene las actividades formativas del personal del SSPA, que será acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía y contiene: 23 Actividades de sensibilización para desarrollar, en horario de formación continuada, entre todo el personal de los centros de salud preferentemente. Un curso de formación básica (23 horas) dirigido a los colectivos profesionales preferentes por su implicación en la atención de mujeres que viven relaciones de maltrato (grupos multidisciplinarios). Un curso de formación de formadoras y formadores dirigido a personal con formación previa en el tema y con experiencia docente, que puedan continuar colaborando en las actividades formativas y la extensión de la Red. La Red Formma (fig. 1) dispone de una página web (Redformma.org) que facilita la difusión general del proyecto, la coordinación, la comunicación y el asesoramiento de las personas de la Red y del personal formado en las actividades formativas, así como la gestión del proyecto. Además, permitirá acceder a la información sobre nuevas actividades formativas, bases de datos de materiales de que dispone la Red acerca de violencia contra las mujeres y perspectiva de género (en formatos PDF, PPT o vídeos), enlaces a páginas web, boletín de noticias, así como el material de las actividades formativas. Figura 1. Logotipo de la Red Andaluza de Formación contra el Maltrato a las Mujeres (Red Formma) INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ANDALUCÍA 3

4 Otras actividades formativas Las actividades de formación en una comunidad autónoma como Andalucía están condicionadas por su extensión y el número de profesionales que deben formarse. Por ello, se realizan desde el ámbito provincial de las delegaciones provinciales de salud y como actividades internas de formación del Servicio Andaluz de Salud en los hospitales y centros de atención primaria. Se añade la formación on-line financiada por el Instituto de la Mujer, actualmente dependiente del Ministerio de Igualdad. Por un lado, hay actividades acreditadas como formación continuada de las profesiones sanitarias. En 2008 han sido acreditadas 14 actividades, que se traducen en 28 convocatorias y 366 horas de docencia. Por otro lado, hay actividades formativas en violencia de género autorizadas para profesionales del Servicio Andaluz de Salud, con un presupuesto de ,13. De estas actividades desarrolladas, no se dispone de datos desagregados según los criterios que se recogen en el Anexo II. Por tanto, en la tabla 1 se presentan los datos de que se dispone. Tabla 1. Actividades de formación en violencia de género entre el personal sanitario (Andalucía, 2008) Cobertura Cursos básicos impartidos* Actividades de sensibilización realizadas Otras acciones formativas no específicas de violencia de género en que se incluye algún módulo acerca de este tema Número de horas lectivas Atención primaria Atención especializada Total Número H/M Número H/M Número H/M H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito. *Una acción formativa tendrá la consideración de curso básico de formación cuando dure alrededor de 20 horas docentes y se considerará actividad de sensibilización cuando tenga una duración inferior a 10 horas, según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). La información sobre estos criterios se encuentra disponible en: INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ANDALUCÍA 4

5 Inclusión de las acciones para la detección precoz y atención en los programas específicos Salud mental En 2008 se ha finalizado la elaboración del Protocolo de detección e intervención sobre violencia contra las mujeres para las unidades de salud mental comunitarias. Para respaldar esta línea de intervención en el II Plan integral de salud mental de Andalucía ( ), tras el análisis de la situación en cuanto a la atención a las víctimas de la violencia de género, se extrae como área de mejora la inclusión de la perspectiva de género y la atención integral, donde la atención sanitaria y, en especial, la de salud mental se reconocen como fundamentales. Discapacidad Se ha publicado el I Plan de acción integral para las mujeres con discapacidad en Andalucía ( ), en cuyo eje Derechos de ciudadanía se ha incorporado, como área temática específica, la violencia contra las mujeres con discapacidad y se han concretado en medidas específicas, que habrán de desarrollarse desde la Consejería de Salud en los planes de trabajo anuales sucesivos, el primero de ellos en Inmigración En las provincias andaluzas con mayor presencia de población inmigrante (Almería, Jaén y Huelva) se desarrollan actuaciones específicas desde los distritos sanitarios para la detección y atención a los malos tratos en la mujer inmigrante. En el caso de Almería, se han realizado 6 talleres de prevención de violencia de género dirigidos a población inmigrante y enmarcados en el Plan de intervención de zonas con necesidades de transformación social y en el Plan de participación ciudadana de la Unidad de Gestión Clínica de Níjar. Población juvenil En el Programa de acción intersectorial Forma Joven, que se desarrolla en el ámbito educativo, se aborda, entre otros aspectos, la prevención de la vio- INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ANDALUCÍA 5

6 lencia de género mediante la coeducación y la educación en valores en el alumnado de los institutos de enseñanza secundaria (IES). Son actividades desarrolladas en los propios IES por personal sanitario en colaboración con el personal docente y mediadores juveniles. Además, cuenta con la edición de materiales específicos y la organización bianual de un encuentro andaluz para el intercambio de experiencias. El III Encuentro Forma Joven se celebró los días 20 y 21 de noviembre de En el curso , 537 centros educativos han contado con un punto Forma Joven (cobertura de IES del 60,4 %). De un alumnado total de personas, eran mujeres y , hombres. También dirigidas a la intervención en población juvenil, con la coordinación con el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), se han iniciado en la provincia de Jaén líneas de actuación con talleres de sensibilización sobre prevención de violencia de género dirigidos al colectivo de jóvenes de escuelas taller, así como a sus monitores y monitoras. Experiencias concretas de coordinación entre distintos niveles asistenciales Mesas o comisiones técnicas de salud En Andalucía existen las mesas o comisiones técnicas de salud que funcionan, por un lado, con ámbito provincial (Jaén y Granada) y, por el otro, por distritos sanitarios, centros de salud y hospitales con una composición multidisciplinaria (trabajo social, medicina de urgencias, medicina de familia, ginecología, enfermería, atención a la ciudadanía, etc.) y que dirigen sus actuaciones a la implantación de protocolos o guías de actuación específicos del centro para facilitar la coordinación y la continuidad asistencial ante situaciones de violencia de género, por lo que aumentan su eficacia en la intervención. Mesas o comisiones técnicas intersectoriales También existen las mesas o comisiones técnicas intersectoriales (salud, fuerzas y cuerpos de seguridad, medicina legal, fiscalía, juzgados, servicios sociales y organismos de igualdad, educación y asociaciones) para facilitar la coordinación entre los diferentes organismos y mejorar la atención a las mujeres. La frecuencia de las convocatorias varía entre las distintas comisiones (trimestral, semestral o anual). INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ANDALUCÍA 6

7 Las mesas o comisiones técnicas intersectoriales específicas por municipios que han funcionado durante 2008, según la provincia, han sido las siguientes: Almería: Almería. Granada: Granada (provincial) y Granada (local). Huelva: Aracena, Lepe y Valverde del Camino. Jaén: Jaén, zonas básicas de los diferentes distritos, Hospital de San Agustín de Linares, Hospital Sierra de Segura y CHARE (Centro Hospitalario de Alta Resolución) de Alcaudete. Málaga: Fuengirola y Marbella. Sevilla: Bormujos, Camas, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Coria del Río, Gelves, Mairena del Aljarafe, Palomares del Río, San Juan de Aznalfarache, Santiponce, Sevilla, Tomares y Valencina de la Concepción. En algunas provincias se han desarrollado otras experiencias de colaboración más específicas: Jaén: A través del distrito sanitario Jaén Norte, para mejorar la coordinación con el Instituto de Medicina Legal sobre el proceso de puesta en marcha del sistema de activación de profesionales forenses de guardia se han desarrollado sesiones impartidas por profesionales del Instituto de Medicina Legal en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud y los distritos sanitarios (incluyendo los servicios de atención especializada). Granada: se han llevado a cabo encuentros entre la Delegación Provincial de Salud y la Fiscalía de Violencia de Género, en las ocasiones en que ha sido necesario, para mejorar la coordinación con el sistema judicial. Huelva: en el distrito Huelva-Costa todos los centros de salud trabajan de forma coordinada con las instituciones, asociaciones y ONG que pertenecen a su zona o localidad. Investigaciones realizadas sobre violencia de género dentro del ámbito sanitario Las investigaciones al respecto realizadas durante 2008 son las siguientes: Se desarrolló un proyecto de investigación cualitativa en colaboración con el movimiento asociativo para identificar otras formas de violencia de género en mujeres en situación de extrema vulnerabilidad y, entre otros objetivos, recoger los relatos de vida temáticos de estas mujeres para explorar el contexto social y económico en el cual INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ANDALUCÍA 7

8 se inicia y se desarrolla la violencia, así como las consecuencias de la violencia en el proyecto vital de estas mujeres y su entorno familiar. También, dentro de las actividades de fomento a la investigación sanitaria de calidad, se prioriza la financiación de proyectos de investigación sobre esta temática en el sistema sanitario público de Andalucía: en 2008 ha sido solicitada y financiada la investigación Violencia de género en la mujer enfermera, desarrollada en el Hospital Reina Sofía (Córdoba). En 2008 también se inició en la provincia de Jaén, a través de la Comisión Técnica Provincial (Comisión Técnica de Salud), una investigación dirigida a conocer la opinión y expectativas sobre el trato y la atención sanitaria que reciben las mujeres maltratadas tras ser atendidas en los centros y servicios sanitarios. Anexo II. Indicadores sobre formación de profesionales A continuación, en las tablas 2 y 3 se presentan los indicadores sobre formación de profesionales y el perfil profesional y la adscripción del profesorado en violencia de género de la Comunidad Autónoma de Andalucía en Tabla 2. Indicadores sobre formación de profesionales en violencia de género (Andalucía, 2008) Cobertura Cursos básicos impartidos* Actividades de sensibilización realizadas Otras acciones formativas no específicas de violencia de género en que se incluye algún módulo acerca de este tema Número de horas lectivas Atención primaria Atención especializada Urgencias Total N H M N H M N H M N H M H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; N, número. *Una acción formativa tendrá la consideración de curso básico de formación cuando dure alrededor de 20 horas docentes y se considerará actividad de sensibilización cuando tenga una duración inferior a 10 horas, según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). La información sobre estos criterios se encuentra disponible en: INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ANDALUCÍA 8

9 Tabla 3. Perfil profesional y adscripción del profesorado en violencia de género (Andalucía, 2008) Profesorado* Perfil profesional Medicina Enfermería Psicología Trabajo social Otros** H M T H M T H M T H M T H M T Administración general Administración autonómica Administración local Otras instituciones públicas*** H M T H M T H M T H M T Adscripción Universidad ONG Personas expertas Otras instituciones privadas H M T H M T H M T H M T H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; ONG, organización no gubernamental; T, total. *Según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el CISNS se recogerán los siguientes datos relativos al profesorado para evaluar la calidad de la formación de profesionales en el SNS: número de profesionales, sexo, perfil (medicina, enfermería, derecho, etc.) y adscripción (Administración general, autonómica, local, universidad, agente social, ONG o asociación). **Derecho. ***Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación de Gobierno en Jaén; Escuela Universitaria de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad de Jaén, y Asociación contra la Violencia de Género de Almonte (Huelva). INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ANDALUCÍA 9

10 Informe Violencia de Género 2008 Aragón INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL La Comunidad Autónoma de Aragón lleva realizando múltiples actividades en relación con la prevención, atención y seguimiento a la mujer víctima de violencia de género desde hace años, sobre todo a través del Departamento de Salud y Consumo y del Instituto Aragonés de la Mujer, siempre con una actuación coordinada y de colaboración. En el año 2005, El Departamento de Salud y Consumo desarrolló e implementó la Guía de atención sanitaria a la mujer víctima de violencia doméstica que fue muy bien recibida por los profesionales y las sociedades científicas. Desde entonces ha seguido una trayectoria centrada en impulsar acciones de sensibilización y formación de los y las profesionales sanitarias, de colaboración con otras instituciones implicadas, implementación de un sistema de formación, etc. En el año 2008, las actuaciones del Departamento de Salud y Consumo se han centrado en continuar con las líneas de sensibilización y formación de los y las profesionales y en impulsar un sistema de registro en atención primaria de todas las actuaciones realizadas y de cribado en los servicios de urgencia hospitalarios. Acciones realizadas para la implantación del Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género en atención primaria La Comunidad Autónoma de Aragón ha ido desarrollando acciones de sensibilización y formación del personal de atención primaria en la atención a las mujeres víctimas de violencia de género en el marco del Protocolo acordado en el Consejo Interterritorial y de la Guía de atención sanitaria a INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ARAGÓN 1

11 la mujer víctima de violencia doméstica del Departamento de Salud y Consumo. En este sentido, a lo largo de 2008 se ha incidido especialmente en dos aspectos fundamentales para ofrecer mayor calidad a la atención prestada: Proporcionar a la mujer una atención integral y continuada. Colaborar con otras instituciones: salud, servicios sociales, justicia y fuerzas y cuerpos de seguridad, fundamentalmente. En este sentido se ha incidido en el hecho de aportar una formación conjunta con una doble finalidad: crear vínculos interprofesionales y debatir entre todos los participantes las visiones parciales que de esta problemática se tienen según el ámbito de trabajo. El marco en que se desarrolla la formación es el entorno habitual de trabajo y las actuaciones se han focalizado especialmente en el entorno rural, centrado en la comarca. Los objetivos específicos han sido: Garantizar una atención integral pionera en el medio rural de la comunidad autónoma, que atienda a mujeres residentes en ella, en su entorno y que se pueda implantar en otras comarcas de la comunidad autónoma a la vista de los resultados. Ofrecer y garantizar atención integral a las mujeres víctimas de violencia de género: - En cuanto a recursos. - En cuanto a alternativas y protección, con especial atención a las situaciones de emergencia y a los colectivos específicos. Llevar a cabo acciones de sensibilización y de denuncia con objeto de erradicar la violencia contra la mujer en la zona. Investigar la problemática para conocer la realidad en la zona con el objetivo de prevenir este tipo de conductas. El programa comarcal pondrá a disposición de las mujeres de la comarca los recursos existentes en ella en un trabajo coordinado y realizado por los servicios sociales, los servicios de la mujer, los servicios de salud y los servicios de protección (policía local y guardia civil). En la tabla 1 se presentan los y las profesionales de la salud formados(as). Los cursos básicos corresponden a los desarrollados en la comarcas y, aunque tienen una orientación fundamentalmente comunitaria, se invita a participar en ellos a profesionales de los servicios de urgencia hospitalarios y a profesionales de especialidades que pueden atender a mujeres víctimas de violencia de género, como ginecología, medicina interna, etc. Por ello, no aparecen cursos específicos para estos colectivos. Se han realizado dos cursos de sensibilización: Introducción a la perspectiva de género en salud e Introducción a la perspectiva de género en salud dirigido específicamente a trabajadores sociales y matronas. En estos cursos, la participación ha sido exclusivamente de mujeres. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ARAGÓN 2

12 Por último, se ha realizado un curso de metodología de investigación en género y salud con una duración de 20 horas. Tabla 1. Indicadores sobre formación de profesionales en violencia de género (Aragón, 2008) Cobertura Cursos básicos impartidos* Actividades de sensibilización realizadas Otras acciones formativas no específicas de violencia de género en que se incluye algún módulo acerca de este tema Número de horas lectivas Atención primaria Atención especializada Urgencias Total N H M N H M N H M N H M H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; N, número. *Una acción formativa tendrá la consideración de curso básico de formación cuando dure alrededor de 20 horas docentes y se considerará actividad de sensibilización cuando tenga una duración inferior a 10 horas, según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). La información sobre estos criterios se encuentra disponible en: En cuanto al profesorado, su carácter es multidisciplinario y no sólo destaca la participación de personal de la salud, sino también de profesionales de otros ámbitos, como abogados y personal de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado (tabla 2). Iniciativas de interés La informatización de los servicios de urgencia hospitalarios y la implantación de aplicaciones de triaje o selección (el sistema español de triaje permite tipificar las agresiones relacionadas con la violencia de género entre los motivos de consulta) y de historia clínica digitalizada están permitiendo INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ARAGÓN 3

13 disponer de datos, mínimos y básicos, sobre el número de mujeres víctimas de violencia de género que son atendidas en estos servicios. Tabla 2. Perfil profesional y adscripción del profesorado en violencia de género (Aragón, 2008) Profesorado* Perfil profesional Medicina Enfermería Psicología Trabajo social Otros H M T H M T H M T H M T H M T Administración general Administración autonómica Administración local Otras instituciones públicas H M T H M T H M T H M T Adscripción Universidad ONG Personas expertas Otras instituciones privadas (teleasistencia) H M T H M T H M T H M T H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; ONG, organización no gubernamental; T, total. *Según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el CISNS se recogerán los siguientes datos relativos al profesorado para evaluar la calidad de la formación de profesionales en el SNS: número de profesionales, sexo, perfil (medicina, enfermería, derecho, etc.) y adscripción (Administración general, autonómica, local, universidad, agente social, ONG o asociación). En 2008 se inició la implantación de la historia clínica digital en el área de urgencias generales y de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. No obstante, algunos hospitales de la Comunidad Autónoma de Aragón ya tenían implantado a lo largo de 2008 la aplicación de triaje o selección que permite discriminar a aquellas mujeres posibles víctimas de violencia de género. En concreto, en los hospitales de Barbastro y Universitario Miguel Servet de Zaragoza ha sido posible obtener datos básicos, como el número de mujeres identificadas. Se ha podido extraer una serie de datos básicos y limitados, en el número de variables y en el tiempo, de estos dos hospitales. En el tiempo limitado de estudio, se han identificado 39 casos. La media de edad de las mujeres atendidas es de 36,37 años, con una mediana de 34 años. La mujer de menor edad atendida por una posible violencia de género tenía 17 años y la mujer de mayor edad, 64. El 74,4 % de los casos presentaba lesiones físi- INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ARAGÓN 4

14 cas; el 15,4 % se cataloga como agresión psíquica, y el 10,3 %, como agresión sexual. Sólo el 23,1 % de los casos atendidos está calificado con un nivel II en el sistema de triaje o selección, un nivel que implica la atención en un breve espacio de tiempo, que suele ser de minutos. La mayoría de los casos están calificados como nivel III (pueden esperar hasta 2 y 3 horas) y nivel IV. En cuanto a los días de la semana, destaca el domingo, en que se acumula el 25,6 % de los casos identificados, seguido del lunes, con el 17,9 %. Otras actuaciones de interés En 2008, el Departamento de Salud y Consumo firmó el Protocolo de coordinación interinstitucional para la prevención de la violencia de género y atención a las víctimas en Aragón. Este protocolo ha sido impulsado desde la Delegación del Gobierno en Aragón y ha contado con la colaboración del Departamento de Servicios Sociales y Familia, el Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, el Fiscal Superior de Aragón, el Consejo de Colegios de Abogados de Aragón y la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias. En dicho documento se recogen las actuaciones a las cuales se compromete cada uno de los ámbitos que interviene: ámbito sanitario, judicial, de las fuerzas y cuerpos de seguridad y de servicios sociales. Dicho protocolo, que ha sido puesto a disposición de todas las comunidades autónomas y del Ministerio de Sanidad y Política Social, lleva anexo un directorio para facilitar la localización de todos los recursos existentes en Aragón para la atención a las mujeres víctimas de violencia de género. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ARAGÓN 5

15 Informe Violencia de Género 2008 Asturias INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Inclusión de la violencia de género Planes y programas de salud La Iniciativa 1 del Plan de salud para Asturias contempla las siguientes acciones: Impulsar con otras organizaciones e instituciones las políticas de igualdad de oportunidades de hombres y mujeres que corrijan en el futuro la desigual distribución de las responsabilidades en el ámbito doméstico (respecto a la familia, el empleo y la toma de decisiones). Introducir e impulsar, como materia transversal en el diseño curricular de los centros docentes de Asturias, una educación para la salud cuyos contenidos contribuyan a la socialización de las generaciones más jóvenes en el cambio de los roles clásicos del hombre y la mujer. Desarrollar e implantar servicios públicos para el cuidado de los niños y las niñas de 0 a 3 años. Crear y mejorar los recursos disponibles para las mujeres maltratadas: casas de acogida, pisos tutelados y otros. Promover y apoyar la investigación en violencia de género. Formar al personal sanitario, tanto de atención primaria como de atención especializada, en relación con la realidad social del maltrato contra las mujeres, así como en la atención a las mujeres víctimas de violencia. Avanzar en la progresiva aplicación del protocolo para mejorar la atención a las mujeres víctimas de violencia en el ámbito sanitario. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ASTURIAS 1

16 Evaluar el funcionamiento del Servicio de Atención Psicosocial a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, puesto en marcha con carácter piloto por el Sespa (Servicio de Salud del Principado de Asturias), y reforzarlo si se demuestra eficiente. El Programa de estrategias para avanzar en el desarrollo de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres ( ), editado por el Instituto de la Mujer-Consejería de Presidencia, continúa vigente en la actualidad. Incluye los programas de atención a la violencia contra las mujeres desde la salud. La Estrategia n.º 5 del Programa contempla todas las actividades de atención a la salud. Cartera de servicios Se han incluido las acciones de sensibilización de las y los profesionales sanitarias(os) en el Contrato programa con los centros sanitarios, en los planes de difusión del protocolo y en la sensibilización de profesionales. Inclusión de las acciones para la detección precoz y atención en los programas específicos Establecimiento de un sistema de registro de detección precoz en atención primaria y salud mental Está disponible desde 2006 para atención primaria en la OMI-AP (oficina médica informatizada), CIAP-2 (Clasificación Internacional de Atención Primaria 2) y para salud mental, en la CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades 10). Atención primaria Según la CIAP-2, se utiliza el registro de episodios Z12 y Z25 (Violencia psíquica y física). Los resultados del registro en atención primaria se presentan en la tabla 1. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ASTURIAS 2

17 Tabla 1. Resultados del registro de detección precoz de la violencia de género en atención primaria (Asturias, 2008) Edad (años) Mujeres con Z12 y Z25 Consultas en medicina Consultas en enfermería Número total de consultas Consultas por mujer y año , , ,9 Más de ,0 Total ,5 Salud mental. Centros de salud mental (CIE-10) La incidencia, según los códigos Y05, Y06 e Y07, es de 20 casos nuevos. La prevalencia, según los mismos códigos, es de 35 contactos del registro atendidos. La fuente es el Registro acumulativo de casos psiquiátricos de Asturias. Los códigos Y se han formulado y discutido con los servicios para registro específico de violencia de género. Programa de atención psicosocial El Centro de Salud de la Ería cuenta con una Unidad de Salud Mental y está ubicado en Oviedo. Esta Unidad fue creada en 2003 y hasta septiembre de 2005 estuvo integrada por una psicóloga clínica y una trabajadora social. Desde esa fecha cuenta con cuatro profesionales: dos psicólogas clínicas, un psicólogo clínico y una trabajadora social. La población diana son mujeres que sufren violencia de género en el ámbito familiar, residentes en Asturias, con necesidad de ayuda profesional para romper el círculo de la violencia y rehabilitarse de las lesiones psicológicas que les ha provocado el maltrato continuado. Los criterios de inclusión son los siguientes: Mujeres que reciben agresiones de algún miembro de su familia, generalmente el cónyuge, a lo largo de la convivencia y que continúan viviendo bajo el mismo techo. Mujeres que deciden separarse de su pareja y se encuentran en trámites de separación tras una convivencia conflictiva. Mujeres que han recibido malos tratos y ya están independizadas, pero aún no se encuentran adaptadas a su nueva situación y se enfrentan a las secuelas de la violencia. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ASTURIAS 3

18 Se excluye a las mujeres que se encuentran en la red de casas de acogida, ancianas que no están en condiciones de recuperar su autonomía por razones de edad u otros problemas físicos y/o psíquicos y menores que no pueden tener autonomía. El acceso a este servicio se realiza a través de la derivación de: Centros asesores de la mujer. Centros de salud (atención primaria). Centros de atención hospitalaria. Salud mental. Servicios de apoyo psicológico de las asociaciones de mujeres especializadas en violencia de género. Cartera de servicios del Programa de atención psicosocial y servicios encaminados a alcanzar los objetivos de aquélla En la tabla 2 se presenta información acerca de los objetivos de la cartera de servicios del Programa de atención psicosocial y los servicios encaminados a alcanzarlos y en la tabla 3 se informa acerca de la actividad del Programa. Tabla 2. Objetivos de la cartera de servicios del Programa de atención psicosocial y servicios encaminados a alcanzarlos (Asturias, 2008) Objetivo general Permitir que las mujeres que sufren malos tratos identifiquen su situación y adquieran las herramientas necesarias para romper el vínculo nocivo Objetivos específicos Ayudar a reconocer los patrones de relación que generan y sustentan el vínculo nocivo Mejorar la capacidad para identificar y prevenir relaciones de maltrato Proporcionar apoyo emocional y favorecer la integración en redes sociales Mejorar el nivel de autoestima Proporcionar entrenamiento en adquisición de habilidades psicosociales y de resolución de conflictos Favorecer la adaptación a la nueva situación de las mujeres que se encuentran en proceso de separación Servicios del Programa Taller de formación en violencia de género Taller de entrenamiento en habilidades sociales Psicoterapia individual Terapia de grupo Taller de autoestima Descubrimiento de espacios de vida e integración en redes sociales Valoración social Sesiones informativas sobre acceso a recursos Acompañamiento, orientación y asesoramiento en el acceso a recursos Valoración psicológica Ofrecer reparación psicológica de las secuelas de la violencia familiar Psicoterapia individual Terapia de grupo Técnicas de afrontamiento del estrés INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ASTURIAS 4

19 Tabla 3. Actividad asistencial del Programa de atención psicosocial (Asturias, 2008) Consultas Primeras 211 Sucesivas 819 Total Usuarias en contacto 255 El programa se inició el 1 de septiembre de Altas Criterio facultativo 48 Decisión de la usuaria 11 Total 59 Experiencias concretas de coordinación entre distintos niveles asistenciales Entre diferentes ámbitos asistenciales (atención primaria, atención especializada, salud mental y urgencias) En cada gerencia de AP y AE existe un responsable del Programa de violencia de género. La comisión regional de seguimiento de este Programa se reúne periódicamente. Desde el año 2003, el Servicio de Atención Psicosocial dependiente de la Unidad de Coordinación de Salud Mental es referencia para la derivación de casos desde AP y AE. Entre otros sectores diferentes al sanitario (medicina forense, policía local y/o autonómica, consejerías y/o concejalías de mujer, desarrollo local e integración social y laboral, etc.) El Protocolo interdepartamental para la atención a las mujeres que sufren violencia, elaborado por el Instituto de la Mujer de la Consejería de Presidencia, integra los protocolos de actuación en atención sanitaria, servicios sociales, policía, judicatura y medicina legal y centros asesores de la mujer en Asturias. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ASTURIAS 5

20 El Protocolo sanitario para mejorar la atención a las mujeres víctimas de violencia de género está incluido y coordinado en las 8 áreas sanitarias con los recursos del área de la mujer de las concejalías y el Instituto de la Mujer. Investigaciones realizadas sobre violencia de género dentro del ámbito sanitario Características sociodemográficas de las mujeres en situación de maltrato que acuden a consulta A continuación se presenta un análisis sociodemográfico de las mujeres que acuden al Servicio de Atención Psicosocial en las tablas 4-8. Morbilidad asociada a las mujeres en situación de maltrato Se dispone de información de comorbilidad referida a las fuentes Vimpa (Registro de Atención Sanitaria en Violencia contra las Mujeres del Principado de Asturias) y al Registro acumulativo de casos psiquiátricos. Mejoras en los sistemas de información Se remite al lector o lectora al artículo de Muslera-Canclini E, Natal C, García V, Fernández-Muñoz P. Descripción del registro de casos de violencia de género en las fuentes de información sanitarias del Principado de Asturias. Gac Sanit 2009; 23: Evaluación económica de la atención (grado de cobertura, pertinencia, eficacia y otros) Se ha firmado un convenio entre el Servicio de Salud del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo para la realización del proyecto de investigación titulado Evaluación de costes en la atención sanitaria a víctimas de violencia de género. Ha sido aprobado por el Plan de ciencias, tecnología e innovación en Asturias (ref. FC-07-PC0711). INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ASTURIAS 6

21 Tabla 4. Estado civil de las mujeres que acuden al Servicio de Atención Psicosocial (Asturias, 2008) Estado civil Número % Casada ,71 Divorciada 46 16,49 Separada 33 11,83 Soltera 47 16,85 En trámite de separación 20 7,17 Viuda 3 1,08 Pareja de hecho 1 0,36 No consta 21 7,53 Total ,00 Tabla 5. Grupos de edad a que pertenecen las mujeres que acuden al Servicio de Atención Psicosocial (Asturias, 2008) Edad (años) Número % , , , , , , , , , , , ,43 75 y más 1 0,36 No consta 1 0,36 Total ,00 INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ASTURIAS 7

22 Tabla 6. Nivel de estudios de las mujeres que acuden al Servicio de Atención Psicosocial (Asturias, 2008) Nivel de estudios Número % Analfabetas 2 0,72 Sin estudios 3 1,08 Enseñanzas de primer y segundo grados. Primer ciclo 97 34,77 Enseñanzas de segundo grado. Segundo ciclo 73 26,16 Enseñanzas de tercer grado (tituladas medias) 27 9,68 Enseñanzas de tercer grado (tituladas superiores) 17 6,09 Otras titulaciones 3 1,08 No consta 57 20,43 Total ,00 Tabla 7. Hijos e hijas a cargo de las mujeres que acuden al Servicio de Atención Psicosocial (Asturias, 2008) Número de hijos e hijas Número % , , , ,36 No consta ,09 Total ,00 Tabla 8. Situación laboral de las mujeres que acuden al Servicio de Atención Psicosocial (Asturias, 2008) Situación laboral Número % Trabajando ,99 Buscando el primer empleo 5 1,79 Parada, pero ha trabajado antes 45 16,13 Retirada, jubilada o pensionista 22 7,89 Escolar o estudiante 3 1,08 Labores del hogar 47 16,85 Incapacitada permanente para el trabajo 1 0,36 Con incapacidad laboral transitoria 38 13,62 No consta 12 4,30 Total ,00 INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ASTURIAS 8

23 Anexo II. Indicadores sobre formación de profesionales A continuación, en las tablas 9 y 10 se presentan los indicadores sobre formación de profesionales y el perfil profesional y la adscripción del profesorado en violencia de género de la Comunidad Autónoma de Asturias en Tabla 9. Indicadores sobre formación de profesionales en violencia de género (Asturias, 2008) Cobertura Cursos básicos impartidos* Actividades de sensibilización realizadas Otras acciones formativas no específicas de violencia de género en que se incluye algún módulo acerca de este tema Atención primaria Atención especializada Urgencias Total N H M N H M N H M N H M Número de horas lectivas Curso de formación de formadores Difusión del Protocolo Acciones de sensibilización en hospitales H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; N, número. *Una acción formativa tendrá la consideración de curso básico de formación cuando dure alrededor de 20 horas docentes y se considerará actividad de sensibilización cuando tenga una duración inferior a 10 horas, según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). La información sobre estos criterios se encuentra disponible en: INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ASTURIAS 9

24 Tabla 10. Perfil profesional y adscripción del profesorado en violencia de género (Asturias, 2008) Profesorado* Perfil profesional Medicina Enfermería Psicología Trabajo social Otros H M T H M T H M T H M T H M T Administración general Administración autonómica Administración local Otras instituciones públicas H M T H M T H M T H M T Adscripción Universidad ONG Personas expertas Otras instituciones privadas H M T H M T H M T H M T H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; ONG, organización no gubernamental; T, total. *Según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el CISNS se recogerán los siguientes datos relativos al profesorado para evaluar la calidad de la formación de profesionales en el SNS: número de profesionales, sexo, perfil (medicina, enfermería, derecho, etc.) y adscripción (Administración general, autonómica, local, universidad, agente social, ONG o asociación). INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ASTURIAS 10

25 Informe Violencia de Género 2008 Islas Baleares INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Inclusión de la violencia de género Recomendaciones para la atención sanitaria ante la violencia de género en las Islas Baleares Con el objetivo de impulsar la implantación del Protocolo Común se ha desarrollado un programa específico de atención sanitaria ante la violencia de género en las Islas Baleares, las Recomendaciones para la atención sanitaria ante la violencia de género en las Islas Baleares, cuyos objetivos son: 1. Dar a conocer al personal sanitario de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares las pautas de detección, valoración, actuación y seguimiento de la violencia de género establecidas en el Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género editado por el Ministerio de Sanidad y Política Social y adaptarlas a las peculiaridades asistenciales de la comunidad autónoma y a los acuerdos recogidos en el Convenio interinstitucional para la coordinación en la detección, prevención y atención ante la violencia de género en las Islas Baleares. 2. Facilitar herramientas que permitan adecuar la actuación profesional al grado de conciencia que las mujeres tienen sobre su situación. 3. Contribuir a la formación profesional sobre las características de la violencia de género y los obstáculos para su reconocimiento. 4. Favorecer el conocimiento y la utilización de los recursos disponibles en la comunidad autónoma. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ISLAS BALEARES 1

26 Experiencias concretas de coordinación entre distintos niveles asistenciales Distintos ámbitos asistenciales (atención primaria, atención especializada, salud mental y urgencias) Comisión de Salud y Género La Comunidad Autónoma de las Islas Baleares cuenta con una Comisión de Salud y Género de la cual forman parte representantes de las direcciones generales de Salud Pública y Participación Ciudadana, Planificación y Financiación, Evaluación y Acreditación y el Servicio de Salud de la Consejería de Salud y Consumo. Entre las funciones de la Comisión se encuentran las siguientes: Asesorar a la Consejería de Salud y Consumo en la elaboración de normativa, planes y estrategias que desarrollen el principio de igualdad en la política de salud. Promover estudios que analicen los indicadores relacionados con la salud y el género con el fin de proponer acciones de mejora. Asesorar sobre el desarrollo de las políticas de igualdad que se lleven a cabo en el ámbito educativo, programas de salud y normativa sobre autonomía personal. Asesorar en las políticas de formación de los y las profesionales que trabajan en el ámbito sanitario con especial atención en la perspectiva de género. La Comisión se reúne, como mínimo, una vez cada trimestre y actúa como presidenta de la Comisión la coordinadora de Salud y Género. Por tanto, en el seno de esta Comisión se realiza el seguimiento de la coordinación entre los ámbitos asistenciales y se detectan áreas de mejora. Comisión de Atención ante la Violencia de Género del Área de Salud de Ibiza y Formentera A nivel asistencial existe la Comisión de Atención ante la Violencia de Género del Área de Salud de Ibiza y Formentera que cuenta con los responsables del Programa de atención sanitaria ante la violencia de género de cada centro de salud y del hospital y con la participación de la coordinadora de la mujer de los servicios sociales insulares. Se reúne periódicamente con el objetivo de garantizar la coordinación entre los y las profesionales que atienden a las mujeres que sufren o han sufrido violencia de género. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ISLAS BALEARES 2

27 Otros sectores diferentes al sanitario (medicina forense, policía local y/o autonómica, consejerías y/o concejalías de mujer, desarrollo local e integración social y laboral, etc.) Comisión de seguimiento del Protocolo de coordinación en caso de delitos de agresión sexual El 8 de marzo de 2007 se firmó el Protocolo de coordinación en caso de agresión sexual en las Islas Baleares con objeto de ofrecer atención de calidad a las mujeres y garantizar la coordinación entre profesionales de la medicina, forenses y facultativos que asisten a las mujeres. La comisión de seguimiento se reunió durante el 2008 en una ocasión para abordar las dificultades de cumplimentación del comunicado judicial y de coordinación entre los profesionales de ginecología y los forenses para evitar la doble victimización de las mujeres. Protocolo interinstitucional de detección, prevención y atención ante la violencia machista y en casos de ataques sexuales de las Islas Baleares Durante el año 2008, la Consejería de Salud y Consumo de las Islas Baleares, junto con el Instituto Balear de la Mujer, la Consejería de Asuntos Sociales, Promoción e Inmigración, la Delegación del Gobierno, la Audiencia Provincial, el Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares, la Consejería de Presidencia, la Consejería de Educación y Cultura, la Consejería de Interior, los consejos insulares, el Ayuntamiento de Palma, la FELIB (Federación de Entidades Locales de las Islas Baleares) y los colegios profesionales, ha hecho una apuesta clara por la coordinación interinstitucional en la atención a las mujeres que sufren violencia de género. Se ha trabajado en un convenio que pretende mejorar la coordinación entre las instituciones y entidades implicadas en la protección y asistencia a mujeres en situación de riesgo o víctimas de violencia de género y de agresiones sexuales, así como para establecer unas pautas homogéneas de actuación en toda la comunidad autónoma, que redunden en beneficio de la atención a las propias víctimas. En el momento de elaboración del presente Informe se cuenta con un borrador que está en fase de consulta por parte de las entidades que forman el presente convenio. Asesoría a los profesionales sanitarios La gerencia de atención primaria dispone de una técnica que asesora a los profesionales sanitarios en materia de derecho sanitario, recepción y tramitación de escritos judiciales, historias clínicas, menores, agresiones, etc. Las INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ISLAS BALEARES 3

28 dudas que las y los profesionales plantean con mayor frecuencia están relacionadas con: 1. La obligatoriedad de cumplimentar un comunicado judicial, sobre todo en aquellos casos en que no hay lesiones y la mujer no quiere denunciar. 2. Los circuitos de derivación de la mujer y los recursos específicos existentes en la comunidad autónoma. Asimismo, manifiestan conocer el protocolo de actuación en caso de lesiones. Investigaciones realizadas sobre violencia de género dentro del ámbito sanitario Mejoras en los sistemas de información Informatización del comunicado judicial Durante el presente año se ha trabajado en la mejora de la información contenida en el comunicado judicial ante la violencia de género y su informatización, lo cual facilita el acceso a la información a todos los profesionales sanitarios con acceso a la historia de salud. Indicadores de seguimiento de la atención sanitaria ante la violencia de género En aras de evaluar la implantación del Protocolo y desarrollar indicadores de calidad de la atención, se ha trabajado en el desarrollo de un sistema informatizado de indicadores de seguimiento de la atención sanitaria ante la violencia de género que permitirá analizar periódicamente la información incluida en el parte de lesiones y en aquellos episodios que se registren en la historia clínica como riesgo o violencia de género, utilizando los siguientes códigos de la CIE-9: : Y diagnósticos relacionados : Físico : Psicológico : Sexual : Múltiples formas. Autor: E-967.3: Apaleamiento y otros malos tratos por cónyuge, pareja (incluye ex cónyuge o ex pareja). INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ISLAS BALEARES 4

29 Anexo II. Indicadores sobre formación de profesionales Se ha desarrollado un Plan de formación sobre violencia de género dirigido a las y los profesionales sanitarias(os) con la doble finalidad de presentar el Protocolo y aportarles conocimientos específicos para ayudar a las mujeres que sufren o pueden sufrir violencia de género. Dicha formación consta de sesiones en los equipos de atención primaria y atención especializada de presentación del Protocolo, de formación continuada en temas específicos, entrevista motivacional y conocimiento de los recursos existentes en la comunidad autónoma, así como de la realización de talleres centralizados que permitan ahondar en determinados aspectos de mayor interés para los y las profesionales y para el correcto desarrollo de una atención ante la violencia de género de forma integrada y eficiente (tablas 1 y 2). Tabla 1. Indicadores sobre formación de profesionales en violencia de género (Islas Baleares, 2008) Cobertura Cursos básicos impartidos* Actividades de sensibilización realizadas Otras acciones formativas no específicas de violencia de género en que se incluye algún módulo acerca de este tema Número de horas lectivas Atención primaria Atención especializada Urgencias Total N H M N H M N H M N H M H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; N, número. *Una acción formativa tendrá la consideración de curso básico de formación cuando dure alrededor de 20 horas docentes y se considerará actividad de sensibilización cuando tenga una duración inferior a 10 horas, según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). La información sobre estos criterios se encuentra disponible en: INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ISLAS BALEARES 5

30 Tabla 2. Perfil profesional y adscripción del profesorado en violencia de género (Islas Baleares, 2008) Profesorado* Perfil profesional Medicina Enfermería Psicología Trabajo social Otros H M T H M T H M T H M T H M T Administración general Administración autonómica Administración local Otras instituciones públicas H M T H M T H M T H M T Adscripción Universidad ONG Personas expertas Otras instituciones privadas H M T H M T H M T H M T H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; ONG, organización no gubernamental; T, total. *Según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el CISNS se recogerán los siguientes datos relativos al profesorado para evaluar la calidad de la formación de profesionales en el SNS: número de profesionales, sexo, perfil (medicina, enfermería, derecho, etc.) y adscripción (Administración general, autonómica, local, universidad, agente social, ONG o asociación). INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO ISLAS BALEARES 6

31 Informe Violencia de Género 2008 Canarias INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Introducción El Protocolo de actuación ante la violencia de género en el ámbito doméstico del Servicio Canario de la Salud (SCS) se implementó durante el segundo semestre de 2004 tras un Plan de formación dirigido al personal de los equipos de atención primaria en todas las áreas de salud. Desde 2005, la formación en materia de violencia de género está incluida en los planes de formación continuada de los centros dependientes del SCS. En 2006 se incluyó la detección y abordaje de la violencia doméstica en la cartera de servicios. Asimismo, se introdujo en el Programa de gestión convenida, en que cada año se fijan actividades nuevas o de consolidación de las anteriores. Formación de profesionales en el Sistema Nacional de Salud Talleres de formación en la perspectiva de género en el embarazo, el parto y el puerperio Están dirigidos a todas las categorías profesionales implicadas en el seguimiento del embarazo, el parto y el puerperio, como matronería, medicina de familia, enfermería y trabajo social, así como responsables de las diferentes gerencias de atención primaria. En definitiva, se trata de actividades formativas dirigidas al personal sanitario que interviene en la atención a la mujer y su pareja o persona acompañante durante el embarazo, el parto y el puerperio. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CANARIAS 1

32 Se han realizado talleres de formación de 18 horas de duración, impartidos por formadoras expertas que han tenido como eje central la inclusión de la perspectiva de género y sus repercusiones en la salud. En ellos se ha tenido en cuenta la multiculturalidad y se ha incorporado de forma específica la violencia de género en esta etapa. Dichos talleres se han orientado fundamentalmente hacia la sensibilización, información y desarrollo de destrezas en materia de género y salud, y cómo introducirlas de forma pedagógica en los talleres educativos del Programa de preparación a la maternidad y paternidad que desarrollarán estos perfiles profesionales en los diferentes centros de salud. Acciones de sensibilización para médicos internos residentes Dado que la formación en violencia de género aún no forma parte de la formación curricular de ciencias de la salud y, específicamente, de medicina, se introducen, por medio de las unidades docentes de medicina familiar y comunitaria, acciones de sensibilización a médicos internos residentes (MIR). En ellas, el objetivo fundamental es dar a conocer la violencia de género, sus repercusiones en la salud y las razones para la intervención sanitaria. También se lleva a cabo un acercamiento al Protocolo oficial. Actividades de sensibilización (jornadas, congresos y otros actos) realizadas por otras instituciones Durante este año, entendiendo que la violencia de género es un fenómeno complejo, multidimensional y que la actuación sanitaria sólo será efectiva si se trabaja en coordinación con los y las profesionales e instituciones que tienen una responsabilidad en este problema, se ha priorizado la participación activa del personal sociosanitario de los centros de salud en diversas jornadas, congresos y otros actos no sólo para dar a conocer las enormes repercusiones que la violencia tiene sobre la salud de las mujeres, sino también para que los y las profesionales de la comunidad autónoma conozcan cómo se actúa desde otros sectores (policial, judicial o forense, o desde el Organismo de Igualdad y Servicios Sociales, entre otros), con qué medios se cuenta a nivel local y autonómico, y para que colaboren en la mejora de los circuitos de derivación y coordinación con los recursos existentes en esta comunidad autónoma. Por tanto, en todas estas jornadas había una doble colaboración: por un lado, personal sanitario que asistía como alumnado y, por el otro, personal sanitario entre el profesorado. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CANARIAS 2

33 A continuación se detalla la relación de jornadas organizadas por diferentes instituciones: Jornadas La violencia de género: tratamiento, medios y recursos. Organizadas por el Instituto Canario de la Mujer en colaboración con los cabildos y municipios de todas las islas y con el Servicio Canario de la Salud, se celebraron en mayo. Jornadas Género y salud: de la invisibilidad a la atención específica y de calidad. Presentación de buenas prácticas en violencia de género. Fueron organizadas por el Cabildo de Tenerife los días 13 y 14 de noviembre de Jornadas Violencia de género: evaluación de la Ley Orgánica 1/2004. La violencia contra las mujeres en el sistema sanitario. Se celebraron en Las Palmas de Gran Canaria los días 17 y 18 de noviembre de 2008 y las organizó el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. III Jornadas estatales sobre violencia de género. Presentación del Protocolo de actuación ante la violencia de género en el ámbito doméstico del Servicio Canario de la Salud. Se celebraron los días 28 y 29 de noviembre de 2008 en Las Palmas de Gran Canaria y las organizó el Colegio de Psicólogos. Análisis de las acciones del sector sanitario realizadas en la comunidad autónoma Iniciativas de interés en la atención a la violencia de género en los servicios de salud (planes, cartera de servicios y sistemas de información) El servicio de violencia de género está en la cartera de servicios desde 2006 y anualmente se obtienen los datos de cobertura en cuanto a la detección precoz. Respecto a los sistemas de información, cabe destacar que, respecto a atención primaria, en la actualidad conviven dos sistemas, la oficina médica informatizada u OMI, ya minoritario, y Drago, que se está implantando en todas las islas. Se prevé que dicha implantación concluya en En el entorno Drago se está trabajando fundamentalmente en la incorporación de determinados aspectos para la mejora de la aplicación informática, así como para introducir todos aquellos indicadores de sospecha que se plantean en el protocolo estatal, como las situaciones de especial vulnerabilidad, que no se contemplaban en el Protocolo oficial del Servicio Canario de la Salud. Además, se está trabajando para adecuar los registros actuales a los indicadores aprobados en el Sistema Nacional de Salud. Todas estas adaptaciones INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CANARIAS 3

34 son lentas y, por ello, al menos este año, los indicadores que se solicitan para este Informe ofrecen información parcial y, probablemente, no reflejan la totalidad de la actividad realizada y, tal y como se ha puesto de manifiesto, la información que se ofrece no es de todas las islas. Actuaciones específicas dirigidas a grupos de especial vulnerabilidad (mujeres inmigrantes, con discapacidad o del medio rural) y programas específicos (de salud mental o durante el embarazo) En el Programa de preparación a la maternidad y paternidad (anterior Programa de educación maternal) se incluye el género como determinante de la salud y se aborda de forma específica la violencia de género. Además, a cada embarazada que asiste a las sesiones se le abre una ficha-historia con datos de filiación, de estado de salud general y en ella se incluyen preguntas sobre situación de violencia de género en esta etapa. Asimismo, en el apartado de recursos se abordan todas las ayudas, permisos, etc. alusivos a esta etapa y de forma concreta, las prestaciones por violencia de género. Otras actuaciones de coordinación A lo largo del año se mantienen reuniones periódicas de coordinación con el Instituto Canario de la Mujer para el seguimiento de las actuaciones sanitarias enmarcadas en el Programa para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y para la planificación conjunta de nuevas acciones. A propuesta de la Consejería de Presidencia y Justicia y con participación intersectorial, se está elaborando el Protocolo de coordinación interinstitucional para la atención de las víctimas de violencia de género en la Comunidad Autónoma de Canarias. En este Protocolo, cuya firma está prevista para el primer trimestre de 2009, participa, además del ámbito sanitario, el policial, la Delegación del Gobierno, la fiscalía y los juzgados de violencia sobre la mujer, 112 (urgencias y emergencias), medicina forense, organismos de igualdad y servicios sociales especializados. El objetivo fundamental de este Protocolo es establecer los criterios de colaboración y coordinación en las actuaciones de las diferentes Administraciones implicadas en la atención a las mujeres víctimas de violencia de género en esta comunidad autónoma. Una vez que se haya consensuado el documento definitivo, será aprobado por el Gobierno de Canarias. Junto con otras CCAA y con la coordinación del Observatorio de Salud de las Mujeres, se participa en los siguientes grupos de trabajo: INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CANARIAS 4

35 Diseño de indicadores comunes para la violencia de género en el sistema sanitario. Elaboración de criterios de calidad para la formación básica en violencia de género. Anexo II. Indicadores sobre formación de profesionales A continuación, en las tablas 1 y 2 se presentan los indicadores sobre formación de profesionales y el perfil profesional y la adscripción del profesorado en violencia de género de la Comunidad Autónoma de Canarias en Tabla 1. Indicadores sobre formación de profesionales en violencia de género (Canarias, 2008) Cobertura Cursos básicos impartidos* Actividades de sensibilización realizadas Actividades de sensibilización realizadas** Otras acciones formativas no específicas de violencia de género en que se incluye algún módulo acerca de este tema Número de horas lectivas Atención primaria Atención especializada Urgencias Total N H M N H M N H M N H M H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; N, número. *Una acción formativa tendrá la consideración de curso básico de formación cuando dure alrededor de 20 horas docentes y se considerará actividad de sensibilización cuando tenga una duración inferior a 10 horas, según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). La información sobre estos criterios se encuentra disponible en: **Jornadas, congresos y otros actos. No se tiene información desagregada por sexo. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CANARIAS 5

36 Tabla 2. Perfil profesional y adscripción del profesorado en violencia de género (Canarias, 2008) Profesorado* Perfil profesional Medicina Enfermería Psicología Trabajo social Otros H M T H M T H M T H M T H M T Administración general Administración autonómica Administración local Otras instituciones públicas H M T H M T H M T H M T Adscripción Universidad ONG Personas expertas Otras instituciones privadas H M T H M T H M T H M T H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; ONG, organización no gubernamental; T, total. *Según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el CISNS se recogerán los siguientes datos relativos al profesorado para evaluar la calidad de la formación de profesionales en el SNS: número de profesionales, sexo, perfil (medicina, enfermería, derecho, etc.) y adscripción (Administración general, autonómica, local, universidad, agente social, ONG o asociación). INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CANARIAS 6

37 Informe Violencia de Género 2008 Cantabria INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Inclusión de la violencia de género Planes y programas de salud II Plan de actuación: salud de las mujeres ( ) En este segundo Plan, aprobado en 2008, se ha incluido la violencia contra las mujeres (violencia de género) como una de las 8 áreas prioritarias de actuación, con los siguientes objetivos y actuaciones indicadas: Objetivo general: mejorar la actuación de los servicios de salud en la atención a la violencia contra las mujeres. Objetivo 1: mejorar el acompañamiento y seguimiento en atención primaria (AP) de las mujeres en situación de maltrato. Se ha propuesto revisar el Protocolo de actuación sanitaria ante los malos tratos de la comunidad autónoma para incorporar nuevas actuaciones en el apoyo para el tratamiento de la mujer víctima de maltrato. Objetivo 2: potenciar la formación del personal de los servicios de salud en la sensibilización, detección y atención a la violencia contra las mujeres. Se han propuesto las siguientes actuaciones: - Realizar cursos de formación básica en el abordaje de la violencia contra las mujeres, como problema de salud, para profesionales sanitarios de AP de nueva incorporación o en formación, profesionales del ámbito hospitalario y de salud mental. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CANTABRIA 1

38 - Realizar actividades de sensibilización y formación para la detección de malos tratos, agresiones y abusos sexuales en mujeres especialmente vulnerables (con discapacidad, inmigrantes y en situación de exclusión social). - Realizar cursos de sensibilización en violencia de género para el personal de los servicios de atención al usuario de AP, de los servicios de urgencias hospitalarios y del Realizar cursos de formación en habilidades de comunicación para la entrevista con víctimas de maltrato, dirigidos a profesionales que ya han recibido la formación básica. - Actualizar la información en otros tipos de violencia de género, como el acoso sexual y el acoso por razón de sexo, mediante diferentes actividades formativas. - Articular con la Facultad de Medicina y la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Cantabria la inclusión en los currículos de pregrado de la enseñanza de la violencia de género, como problema de salud pública. Objetivo 3: mejorar el apoyo psicológico desde las unidades de salud mental. Se han propuesto las siguientes actuaciones: - Incrementar la dotación de profesionales de psicología clínica con formación en violencia de género en las unidades de salud mental. - Incrementar el desarrollo de grupos terapéuticos de mujeres víctimas de violencia desde las unidades de salud mental. - Explorar nuevas líneas de trabajo con hombres maltratadores (programas específicos de reeducación y tratamiento psicológico). Objetivo 4: sensibilizar sobre la violencia de género a mujeres en situaciones de mayor vulnerabilidad: - Mujeres gestantes. Se ha propuesto incluir en el nuevo Programa de preparación para la maternidad/paternidad contenidos de sensibilización y prevención de la violencia contra las mujeres, así como la difusión de los recursos de apoyo. - Mujeres con discapacidad. Se ha propuesto realizar sensibilización (jornadas de debate, foros y material divulgativo) sobre violencia de género a mujeres con discapacidad a través de las asociaciones especializadas. - Mujeres inmigrantes. Se ha propuesto realizar sensibilización (jornadas de debate, foros y material divulgativo) sobre violencia de género a mujeres inmigrantes a través de las asociaciones que ofrecen servicios a la población inmigrante y a las propias asociaciones de inmigrantes. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CANTABRIA 2

39 Objetivo 5: promover la evaluación del impacto de las actuaciones realizadas en el ámbito sanitario en la atención a la violencia contra las mujeres. Se han propuesto las siguientes actuaciones: - Incluir los indicadores propuestos por el Sistema Nacional de Salud para la vigilancia epidemiológica de la violencia de género en el ámbito sanitario. - Evaluar con métodos cuantitativos y cualitativos esta área prioritaria de actuación. Cartera de servicios Desde el año 2007, la detección y atención a la violencia contra la mujer está incluida en la cartera de servicios de atención primaria como el Servicio 210: detección y atención a la violencia contra la mujer. Inclusión de las acciones para la detección precoz y atención en los programas específicos Se ha incluido la detección precoz en el Protocolo de atención al embarazo de la comunidad autónoma. Experiencias concretas de coordinación entre distintos niveles asistenciales Coordinación con la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno de Cantabria Se ha acordado la inclusión de los y las trabajadores(as) sociales del Servicio Cántabro de Salud en las mesas de coordinación policial para canalizar fundamentalmente la información entre los estamentos sanitarios y los policiales. Coordinación con la Dirección General de la Mujer del Gobierno de Cantabria La Dirección General de la Mujer del Gobierno de Cantabria es la responsable de los centros de acogida para las mujeres víctimas de maltrato en la INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CANTABRIA 3

40 comunidad autónoma, por lo que se ha coordinado con ella la atención inicial a mujeres que sufren violencia con adicciones o patologías psiquiátricas añadidas que dificultan su atención y permanencia en los centros de acogida, así como la coordinación de la asistencia de salud mental para las mujeres que permanecen en estos centros. Comisión contra la Violencia de Género del Gobierno de Cantabria Esta Comisión tiene por objetivo coordinar, en el seno del Gobierno de Cantabria, todas las actuaciones que se realizan en este tema en las distintas consejerías. También corresponde a esta Comisión el seguimiento, valoración y control de las medidas adoptadas en la lucha contra la violencia de género. La formación de esta Comisión se encuentra dentro de las actuaciones relacionadas con la aplicación de las medidas integrales para la sensibilización, prevención y erradicación de la violencia de género, así como para la protección, atención y asistencia a las víctimas y a sus hijos e hijas o personas sujetas a su tutela o acogimiento previstas en la Ley de Cantabria 1/2004, de 1 de abril, Integral para la Prevención de la Violencia de Género y la Protección a sus Víctimas. La Consejería de Sanidad, a través del director general de Salud Pública, participa en esta Comisión, en la cual están representadas las diferentes instituciones públicas. Investigaciones realizadas sobre violencia de género dentro del ámbito sanitario Evaluación de la línea 4 del Plan de actuación: salud de las mujeres ( ) Durante el año 2008 se ha llevado a cabo la evaluación del Plan de actuación: salud para las mujeres ( ). Esta evaluación ha perseguido tres importantes objetivos: evaluar el Plan una vez que haya finalizado su período de vigencia; desarrollar un modelo metodológico de evaluación que pudiera servir de referencia para otros planes y programas, y conseguir que las conclusiones alcanzadas expresaran propuestas y recomendaciones que sirvieran de base para la elaboración del nuevo Plan de actuación: salud de las mujeres ( ). INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CANTABRIA 4

41 La evaluación se realizó según los principios de la evaluación de cuarta generación o «evaluación participativa», en la cual se fomenta el intercambio de opiniones, valores y experiencias entre los participantes en una política o programa con la utilización de métodos participativos y se considera que los protagonistas en la evaluación son los «dueños del problema» y que la prueba de validez en cuanto a los resultados generados no se juzga exclusivamente por la comunidad de expertos, sino que se basa en la asunción de los resultados por los actores implicados. Se evaluaron todas las líneas de actuación del Plan; entre ellas, la línea 4: reducir los riesgos para la salud de las mujeres por violencia de género. Se realizó la evaluación de diferentes aspectos de esta área; entre ellas, las acciones formativas. De la evaluación se extrajeron las siguientes recomendaciones en relación con la formación: Continuar la formación del personal sanitario en atención integral a las mujeres que viven en situación de violencia: - Cómo preguntar sobre la existencia de violencia y qué hacer ante una respuesta positiva. - Tratamiento de las emociones de las mujeres afectadas y de los propios equipos profesionales de salud. - Conocimiento de los circuitos y los servicios de atención a mujeres víctimas de violencia. Potenciar la formación a los y las profesionales de salud de los centros hospitalarios. Anexo II. Indicadores sobre formación de profesionales En las tablas 1 y 2 se presentan los indicadores sobre formación de profesionales y el perfil profesional y la adscripción del profesorado en violencia de género de la Comunidad Autónoma de Cantabria en A continuación se relacionan los cursos y actividades realizadas en la comunidad autónoma en 2008: Curso Abordaje de la violencia contra las mujeres como problema de salud. Está dirigido a todos aquellos profesionales de atención primaria de nueva incorporación o para aquellos que no pudieron realizar la formación básica en los años previos. Curso La violencia contra las mujeres como problema de salud pública y sus efectos sobre la salud reproductiva. Está incluido en la formación básica para residentes de enfermería obstétrico-ginecológica (matronas). INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CANTABRIA 5

42 Jornada Día internacional contra la violencia de género. Estaba dirigida a todo el personal sanitario. Jornada La respuesta sanitaria ante la violencia contra las mujeres. Estaba dirigida a todo el personal sanitario. Debate sobre violencia de género, con el título Una realidad intolerable. Estaba dirigido a la ciudadanía en general. En las jornadas y debate no se tiene registrado el sexo de las personas asistentes. Se ha considerado subjetivamente que el 80 % de los asistentes a estos actos eran mujeres. Tampoco se han contabilizado las horas en estos eventos ya que se las considera actividades de sensibilización. Las características del profesorado se refieren a aquellas personas que impartieron los cursos de atención primaria. Además de médicos, psicólogas y trabajadora social, participaron en el curso médicas forenses adscritas a la Cátedra de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria y una policía nacional perteneciente al Servicio de Atención a la Familia (SAF). Tabla 1. Indicadores sobre formación de profesionales en violencia de género (Cantabria, 2008) Cobertura Cursos básicos impartidos* Actividades de sensibilización realizadas Otras acciones formativas no específicas de violencia de género en que se incluye algún módulo acerca de este tema Número de horas lectivas Atención primaria Atención especializada Urgencias Total N H M N H M N H M N H M H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; N, número. *Una acción formativa tendrá la consideración de curso básico de formación cuando dure alrededor de 20 horas docentes y se considerará actividad de sensibilización cuando tenga una duración inferior a 10 horas, según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). La información sobre estos criterios se encuentra disponible en: INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CANTABRIA 6

43 Tabla 2. Perfil profesional y adscripción del profesorado en violencia de género (Cantabria, 2008) Profesorado* Perfil profesional Medicina Enfermería Psicología Trabajo social Otros H M T H M T H M T H M T H M T Administración general Administración autonómica Administración local Otras instituciones públicas H M T H M T H M T H M T Adscripción Universidad ONG Personas expertas Otras instituciones privadas H M T H M T H M T H M T H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; ONG, organización no gubernamental; T, total. *Según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el CISNS se recogerán los siguientes datos relativos al profesorado para evaluar la calidad de la formación de profesionales en el SNS: número de profesionales, sexo, perfil (medicina, enfermería, derecho, etc.) y adscripción (Administración general, autonómica, local, universidad, agente social, ONG o asociación). INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CANTABRIA 7

44 Informe Violencia de Género 2008 Castilla y León INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Análisis y despliegue de actividades realizadas en 2008 para la implantación del Protocolo Común de Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género aprobado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud Actuaciones enmarcadas en el Plan de formación en violencia de género para los profesionales del Servicio de Salud de Castilla y León para la implantación del Protocolo Común de Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género aprobado por el Consejo Interterritorial A lo largo del año 2008 y en el marco del Plan de formación en violencia de género iniciado en 2007, se ha progresado en la capacitación de los profesionales del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl) para el desarrollo de habilidades de actuación específica con las mujeres que sufren violencia de género (VG), así como con sus hijos e hijas. El conjunto de las actividades formativas ha incorporado los aspectos teórico-prácticos ligados a la aplicación del Protocolo Común de Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género elaborado por iniciativa del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CASTILLA Y LEÓN 1

45 Acciones para la implantación del Protocolo Común de Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género en atención primaria y atención especializada Atención primaria Éstas son las acciones realizadas en atención primaria: Realización de diversas jornadas de sensibilización y formación impulsadas desde los niveles central y periférico (gerencias de atención primaria y equipos de atención primaria) y dirigidas a diferentes colectivos de profesionales de atención primaria (medicina, enfermería, trabajo social, matronas y fisioterapia). El objetivo es sensibilizar a directivos(as) y profesionales sobre la gravedad y magnitud del problema de los malos tratos a mujeres. Desarrollo de talleres y cursos de formación de naturaleza multidisciplinaria en los cuales han participado profesionales procedentes de diversos organismos e instituciones (jueces y fiscales, fuerzas de seguridad, asociaciones de víctimas, servicios sociales, etc.). En el programa de estas actividades se ha promovido el conocimiento mutuo, así como el desarrollo de redes de colaboración específica. Formación específica orientada a la detección y actuación en casos de violencia de género dirigida a los y las trabajadoras sociales de la comunidad autónoma (4 cursos). Amén de las actividades mencionadas, en el conjunto de los equipos de atención primaria de la comunidad autónoma se han celebrado sesiones informativas en las cuales se ha dado traslado a los profesionales del conjunto de actuaciones incluidas en el Protocolo Común. Atención especializada Éstas son las acciones realizadas en atención especializada: Realización del curso de formación en violencia de género para equipos de salud mental. Talleres de formación en violencia de género para matronas (AP y AE). Urgencias y emergencias En este ámbito se han realizado talleres básicos de formación en violencia de género para profesionales de los servicios de urgencias (SUAP y 112). Formación de residentes En este ámbito se han realizado talleres de formación en violencia de género para médicos y médicas residentes y matronas residentes. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CASTILLA Y LEÓN 2

46 En todas estas actividades se ha hecho entrega del Protocolo Común a los y las profesionales participantes. Otras acciones formativas Se celebraron las Jornadas de ámbito regional sobre atención a la violencia de género en Castilla y León, coordinadas desde el Servicio de Ginecología del Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero, a las cuales asistieron 401 profesionales. Programa de formación de formadores Continuación del Programa de formación de formadores y formadoras en violencia de género Este programa ya se inició en mayo-junio de 2007 y su objetivo es la capacitación de estos profesionales para que, a su vez, puedan formar a otros profesionales del ámbito sanitario en prevención y atención a la violencia de género. En este ámbito se han realizado las siguientes acciones: Segundo curso de formación de formadores y formadoras de 70 horas de duración al cual han acudido dos profesionales por cada gerencia de atención primaria de la comunidad autónoma, así como varios profesionales del entorno hospitalario. Formación modular avanzada para formadores y formadoras dirigida a los participantes en los dos primeros módulos de los cursos de formación de formadores y formadoras (35 profesionales). El programa de la actividad establece la realización de una jornada mensual de 8 horas lectivas de formación sobre temas específicos y se aplica la metodología de análisis y la resolución de casos con un experto o una experta. Creación de un grupo colaborativo on-line en el portal de salud (www. salud.jcyl.es) cuyo fin es permitir al equipo de formación, mediante un acceso codificado, el intercambio de material docente, apoyo bibliográfico, realización de consultas, etc. Creación de un equipo de apoyo y supervisión Éste está integrado por profesionales expertos en violencia de género que sirven de apoyo y que trabajan directamente en temas de formación con las gerencias de atención primaria, así como en la gestión de casos complejos de violencia de género con los profesionales que así lo demanden. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CASTILLA Y LEÓN 3

47 Diploma en especialización en salud pública y género Dos profesionales de atención primaria (médica y psicóloga) realizaron la actividad denominada Diploma de especialización en salud pública y género, organizada por la Escuela Nacional de Sanidad. Ésta es una formación avanzada con un duración de 160 horas lectivas. En el apartado sobre el Anexo II se adjunta información complementaria a todo lo anteriormente descrito. Como resultado de la actividad formativa descrita, el número de profesionales del Servicio de Salud que han participado en alguna de las actividades enmarcadas en el Plan de formación en violencia de género es 1.546, así como otras 134 personas pertenecientes a otros organismos e instituciones. Actuaciones e iniciativas de interés relativas a la violencia de género en el Servicio de Salud de Castilla y León en el ámbito de atención primaria Implantación del Servicio de Atención a la Violencia de Género en la cartera de servicios de atención primaria y evaluación de la cobertura del Servicio en todos los equipos de atención primaria Tras comprobar los resultados del programa piloto que se inició en 22 equipos de atención primaria de la comunidad autónoma en 2007, se ha extendido la cobertura del Servicio de Atención a la Violencia de Género al conjunto de los equipos de atención primaria de la comunidad autónoma. Inclusión en los planes de gestión de las gerencias de atención primaria de un objetivo específico de cobertura en atención a la violencia de género La inclusión de este objetivo específico ha formado parte de la asignación de incentivos a las gerencias de atención primaria en la evaluación de Inclusión en las actividades preventivas de la cartera de servicios de atención primaria de los criterios de calidad Se incluyen los criterios de calidad en las actividades preventivas de la cartera de servicios de atención primaria en relación con la anamnesis a mujeres de 14 años o más, en caso de situaciones de violencia de género. Contratación de una psicóloga experta en violencia de género para apoyo a las gerencias de atención primaria Ésta supervisa y facilita el abordaje de casos complejos por parte de los y las profesionales sanitarios(as) de los equipos de atención primaria y apoya su formación. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CASTILLA Y LEÓN 4

48 Actuaciones específicas relativas a los sistemas de información del Servicio de Salud de Castilla y León Asignación de algoritmos de codificación específicos En los sistemas informáticos que nutren los sistemas de información existentes en el ámbito de la atención primaria de la comunidad autónoma, como Medora, SIAP (sistema de información de atención primaria) y OMI (oficina médica informatizada), se han asignado algoritmos de codificación específicos para conocer el número de mujeres a las cuales se les realiza detección sobre violencia de género, así como para cuantificar el número de mujeres que sufren violencia de género. Actuaciones específicas relativas a la calidad en los servicios del Servicio de Salud de Castilla y León Guía de actuación ante la violencia de género Se ha elaborado esta guía para el Servicio de Salud de Castilla y León e incluye los contenidos del Protocolo Común del SNS, los amplía y los adapta a las necesidades específicas de la comunidad autónoma, relativas a coordinación, recursos, población vulnerable, entre otras. Actuaciones específicas relativas a la atención a mujeres en situación de especial vulnerabilidad ante la violencia de género Plan autonómico de prevención y protección contra la violencia de género en el medio rural de Castilla y León Dentro de las actividades de este Plan, el Servicio de Salud de Castilla y León, fundamentalmente en el nivel de atención primaria, ha participado mediante la coordinación y el intercambio de información con el Gobierno Civil, la Dirección General de la Mujer, la guardia civil, las Administraciones locales, los centros de acción social con el fin de mejorar la protección, atención y seguridad de las mujeres víctimas de violencia de género que residen en el medio rural. Programas de atención a personas inmigrantes En el marco de estos programas, se ha mejorado la coordinación entre los recursos existentes para hacer frente a la violencia de género con el fin de atender a las necesidades específicas de las mujeres inmigrantes víctimas de ésta. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CASTILLA Y LEÓN 5

49 Otras actuaciones de interés Actividades de investigación en violencia de género Se han llevado a cabo las siguientes actividades de investigación en violencia de género: Se ha finalizado el estudio Diferencias en la actuación de los profesionales sociosanitarios en el ámbito rural y urbano con las mujeres víctimas de violencia de género. Se halla en ejecución el proyecto de investigación denominado Estudio de las diferencias de actitudes y comportamiento ante la violencia de género en las mujeres víctimas de violencia del ámbito rural y urbano de Castilla y León (fase II), que se está llevando a cabo con víctimas de violencia de género. Celebración y participación en reuniones científicas sobre violencia de género A continuación se relaciona la actividad en este aspecto: Asistencia de un elevado número de profesionales de Castilla y León al Congreso nacional de violencia de género y salud, y colaboración en él con la presentación de las experiencias de los y las profesionales de la comunidad autónoma. Participación en el Congreso Europeo de la WONCA (Organización Mundial de Colegios y Academias Nacionales, World Organization of National Colleges, Academies), celebrado en Estambul el mes de septiembre de 2008, en el cual se presentó una comunicación sobre resultados del estudio Isfvidap, denominada Estudio de la efectividad de una intervención sensibilizadora y formativa en profesionales de atención primaria para la mejora del diagnóstico de la violencia doméstica (Isfvidap), a la cual se otorgó el primer premio a la mejor comunicación. Coordinación interinstitucional y colaboración con otras entidades y organismos Éstos han sido los temas que se han llevado a cabo en relación con este aspecto: Colaboración con la Dirección General de la Mujer en la realización de actividades de formación (curso de formación de formadores y talleres de formación a algunos colectivos), así como participación en la financiación y la docencia de los módulos sobre recursos específicos de atención a mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas, y recursos de atención a hombres que maltratan. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CASTILLA Y LEÓN 6

50 Colaboración con el Ministerio de Sanidad y Política Social (Observatorio de Salud de las Mujeres). Participación en el grupo de trabajo sobre indicadores de violencia de género. Participación en el grupo de salud y género. Coordinación con la Subdelegación del Gobierno para la Violencia de Género, con la Dirección General de la Mujer y con las corporaciones locales a nivel central para la elaboración y puesta en marcha del Plan autonómico de prevención y protección contra la violencia de género en el medio rural de Castilla y León que, mediante mecanismos de coordinación e intercambio de información, presenta planes de actuación coordinada para la atención, protección y seguimiento de las mujeres víctimas de violencia de género que residen en el medio rural y también propone atender a las necesidades específicas de las mujeres inmigrantes que sufren este problema, coordinando los recursos para afrontar la violencia con los programas de atención a personas inmigrantes. Información sanitaria sobre la vigilancia de género en Castilla y León Como consecuencia de las actuaciones e iniciativas relativas a la violencia de género llevadas a cabo en el Servicio de Salud de Castilla y León, junto con las llevadas a cabo en los sistemas de información, se han podido elaborar indicadores relativos a la vigilancia epidemiológica de la violencia de género que nos muestran información sobre la atención que se presta a ésta en los servicios sanitarios de la comunidad autónoma: Casos detectados por mujeres de 14 años o más. Número de partes de lesiones emitidos. Casos detectados en atención primaria. Casos detectados en atención especializada. Otros. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CASTILLA Y LEÓN 7

51 Anexo II. Indicadores sobre formación de profesionales En las tablas 1 y 2 se presentan los indicadores sobre formación de profesionales y el perfil profesional y la adscripción del profesorado en violencia de género de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en Tabla 1. Indicadores sobre formación de profesionales en violencia de género (Castilla y León, 2008) Cobertura Cursos básicos impartidos* Actividades de sensibilización realizadas Otras acciones formativas no específicas de violencia de género en que se incluye algún módulo acerca de este tema Número de horas lectivas Atención primaria Atención especializada Urgencias Total N H M N H M N H M N H M , ,5 - - H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; N, número. Aunque están diferenciadas las actividades de atención primaria y atención especializada, en realidad muchas de las actividades son mixtas, pues a ellas tienen acceso profesionales de ambos niveles, por lo que los y las profesionales de atención especializada y de urgencias que han participado realmente son más de los que figuran en la tabla. No disponemos en el momento actual del desglose por sexos de los asistentes a todas las actividades; esta información, aunque está recogida, no se ha elaborado y se proporcionará tan pronto como sea posible. *Una acción formativa tendrá la consideración de curso básico de formación cuando dure alrededor de 20 horas docentes y se considerará actividad de sensibilización cuando tenga una duración inferior a 10 horas, según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). La información sobre estos criterios se encuentra disponible en: INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CASTILLA Y LEÓN 8

52 Tabla 2. Perfil profesional del profesorado en violencia de género (Castilla y León, 2008) Profesorado* Perfil profesional Medicina Enfermería Psicología Trabajo social Otros** H M T H M T H M T H M T H M T Administración general Administración autonómica Administración local Otras instituciones públicas H M T H M T H M T H M T Adscripción Universidad ONG Personas expertas Otras instituciones privadas H M T H M T H M T H M T H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; ONG, organización no gubernamental; T, total. Respecto a la adscripción, en el momento actual no se dispone de dicha información. *Según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el CISNS se recogerán los siguientes datos relativos al profesorado para evaluar la calidad de la formación de profesionales en el SNS: número de profesionales, sexo, perfil (medicina, enfermería, derecho, etc.) y adscripción (Administración general, autonómica, local, universidad, agente social, ONG o asociación). **Sistema judicial, abogacía, fuerzas de seguridad, algunas ONG, personas expertas, etc. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CASTILLA Y LEÓN 17

53 Informe Violencia de Género 2008 Castilla-La Mancha INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL En la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, conscientes del grave problema de salud pública que conlleva la violencia de género, en el ámbito sanitario durante el año 2008 se han llevado a cabo las actuaciones que a continuación se describen. En un módulo informático, dentro del Programa de la mujer, se incluye el Protocolo de violencia de género y se incorpora al resto de la historia clínica informatizada (aplicación Turriano), con los siguientes subprogramas: Detección de posibles malos tratos (PMT). Seguimiento de mujeres víctimas de malos tratos (MVMT). Además, en el programa informatizado se incluye un parte de lesiones que incorpora un esquema corporal para el registro gráfico de las lesiones. Se recoge información sobre las características de la demanda de atención a la mujer por agresiones, actuaciones de los servicios de salud, diagnósticos realizados por el personal sanitario, derivaciones realizadas y datos sociodemográficos referidos a mujeres afectadas. Durante el año 2008, la formación en violencia de género se incluye como línea prioritaria de formación para todos los centros del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) y se realizan actividades formativas para dotar a los y las profesionales sanitarios(as) de las herramientas necesarias para detectar los casos de violencia de género, así como para mejorar la calidad de la asistencia prestada a las víctimas de malos tratos. En las tablas 1 y 2 se presentan los indicadores sobre formación de profesionales y el perfil profesional y la adscripción del profesorado en violencia de género en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en Paralelamente, en 2008 se ha firmado un convenio de colaboración entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y los Colegios de INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CASTILLA-LA MANCHA 1

54 Médicos para luchar contra la violencia de género mediante la formación básica de profesionales de atención primaria, atención especializada y salud mental. Los cursos, que están planificados para el año 2009, se desarrollarán en la modalidad de videoconferencias y on-line. También se ha firmado este año un Acuerdo de coordinación institucional y aplicación de los protocolos para la prevención de la violencia de género y atención a mujeres de Castilla-La Mancha (en fase de borrador), relacionado con criterios de derivación entre diferentes ámbitos: sanitarios, sociales y fuerzas y cuerpos de seguridad a fin de ofrecer una actuación integral y coordinada a las mujeres en situación de maltrato. En referencia a las líneas de investigación, la violencia de género se contempla como un contenido prioritario dentro de los futuros estudios de investigación previstos por el Sescam con el fin de profundizar en el conocimiento de este grave problema social con encuestas e investigaciones de carácter cuantitativo y cualitativo. Tabla 1. Indicadores sobre formación de profesionales en violencia de género (Castilla-La Mancha, 2008) Cobertura Cursos básicos impartidos* Actividades de sensibilización realizadas Número de horas lectivas Atención primaria Atención especializada Urgencias Total N H M N H M N H M N H M H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; N, número. *Una acción formativa tendrá la consideración de curso básico de formación cuando dure alrededor de 20 horas docentes y se considerará actividad de sensibilización cuando tenga una duración inferior a 10 horas, según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). La información sobre estos criterios se encuentra disponible en: INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CASTILLA-LA MANCHA 2

55 Tabla 2. Perfil profesional y adscripción del profesorado en violencia de género (Castilla-La Mancha, 2008) Profesorado* Perfil profesional Medicina Enfermería Psicología Trabajo social Otros H M T H M T H M T H M T H M T Administración general Administración autonómica Administración local Otras instituciones públicas H M T H M T H M T H M T Adscripción Universidad ONG Personas expertas Otras instituciones privadas H M T H M T H M T H M T H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; ONG, organización no gubernamental; T, total. *Según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el CISNS se recogerán los siguientes datos relativos al profesorado para evaluar la calidad de la formación de profesionales en el SNS: número de profesionales, sexo, perfil (medicina, enfermería, derecho, etc.) y adscripción (Administración general, autonómica, local, universidad, agente social, ONG o asociación). INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CASTILLA-LA MANCHA 3

56 Informe Violencia de Género 2008 Cataluña INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Introducción El volumen de datos e información sobre los aspectos visibles de la violencia de género va incrementándose progresivamente. En Cataluña ya se dispone de un marco legislativo a partir del cual pueden articularse las medidas y actuaciones para hacer frente a este fenómeno. También existen sistemas que permiten constatar el número de denuncias registradas de algunas formas de violencia, así como la cantidad de casos atendidos desde los recursos especializados. Actualmente continúan detectándose algunas carencias que impiden conocer la verdadera incidencia de este tipo de violencia. Inclusión de la violencia de género Planes y programas de salud En el desarrollo del Plan nacional de sensibilización y prevención de la violencia de género, previsto en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, y el Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud, el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña trabaja en la promoción del conocimiento sobre las desigualdades de género en salud y el fortalecimiento del enfoque de género en las políticas de salud del personal de salud y colabora con el Ministerio de Sanidad y Política Social en la realización de actividades de sensibilización y prevención de la violencia de género. Entre las principales actividades en que trabaja el Departamento de Salud destacan las siguientes: INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 1

57 Despliegue progresivo del Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género y evaluación de su proceso de implementación. Aplicación de un conjunto básico de indicadores para comprender la magnitud de la violencia de género. Aplicación de un plan de formación específico y elaboración de materiales comunes. En el marco normativo estatal y autonómico actual (Plan de Gobierno de la Generalitat ), en Cataluña se lleva a cabo un trabajo coordinado de todos los departamentos contra la violencia machista mediante el Plan de políticas de mujeres del Gobierno de la Generalitat de Cataluña que incorpora el Programa para la intervención integral contra la violencia machista. Este Programa tiene como objetivo abordar la violencia contra las mujeres en cuatro ámbitos: prevención, detección, atención y recuperación. El Plan, que se inició en 2005 (con el Plan ), recoge el compromiso de todos los departamentos implicados para aplicar estas políticas en la acción del Gobierno. Además, el Departamento de Salud ha trabajado y continúa colaborando estrechamente con el Instituto Catalán de las Mujeres y todos los departamentos de la Generalitat de Cataluña en la elaboración e implementación del recientemente aprobado Protocolo marco para una intervención coordinada contra la violencia machista. Este Protocolo se enmarca en la estrategia del Instituto Catalán de las Mujeres de elaboración de protocolos para una intervención coordinada contra la violencia machista que, de acuerdo con la Ley 5/2008, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista, establece la concreción y el procedimiento de las actuaciones, así como las responsabilidades de los sectores implicados en el tratamiento de la violencia machista con el fin de garantizar la prevención, la atención eficaz y personalizada y la recuperación de las mujeres que se encuentran en situación de riesgo o que son víctimas de la violencia machista. La Ley establece que la elaboración de los protocolos tiene que ser impulsada por el Instituto Catalán de las Mujeres en cada uno de los ámbitos territoriales de las delegaciones del Gobierno de la Generalitat o, si procede y el Gobierno así lo determina, en los ámbitos de estructura territorial que se puedan establecer por ley. El Protocolo marco para una intervención coordinada contra la violencia machista es el modelo conceptual, metodológico y técnico de todos los departamentos de la Generalitat de Cataluña para otros protocolos que se puedan desarrollar, o que ya se estén implementando, y el marco de referencia del Protocolo autonómico para el abordaje de la violencia machista en el ámbito de la salud en Cataluña. La actuación prioritaria del Departamento de Salud en relación con la violencia INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 2

58 de género es la difusión e implementación del Protocolo de la comunidad autónoma para el abordaje de la violencia machista en el ámbito de la salud en Cataluña (Documento marco y documentos operativos). Las diferencias en salud por razón de género continúan existiendo, por lo que el Gobierno de la Generalitat apuesta por la introducción continua de políticas de género, como instrumento para garantizar la igualdad de oportunidades y alcanzar el máximo estado de salud y bienestar posible. En este sentido, el Departamento de Salud prioriza la violencia de género entre los ámbitos de actuación de las políticas de mujeres en el ámbito de la salud. Entre las actuaciones para el abordaje de la violencia hacia las mujeres pueden destacarse las siguientes: Programas de referencia para la atención psiquiátrica y psicológica a las mujeres maltratadas. Programa de atención psicológica a mujeres y niños que han sufrido agresiones sexuales. Recomendaciones de atención a las víctimas y agresores en la Red de atención a las drogodependencias. Refuerzo de las acciones contra la sumisión química en la violencia hacia las mujeres en el marco del Programa Noche segura. Elaboración del material pedagógico Mujeres del norte, mujeres del sur, material orientado a los colectivos de mujeres inmigrantes. Protocolo de actuaciones para prevenir la mutilación genital femenina (trabajo conjunto con la Secretaría para la Inmigración). El Plan de salud de Cataluña y los planes de salud regionales, desde la elaboración del primero de ellos en el año 1993 hasta el último actualmente vigente (en el horizonte 2010), ha analizado las diferencias y las desigualdades en salud desde todas las perspectivas: edad, género, situación socioeconómica y territorio, básicamente. El análisis de la situación de salud y la utilización de servicios sanitarios pone de manifiesto aquellos ámbitos en que es necesario definir objetivos de salud e intervenciones destinados a aquellas poblaciones más vulnerables para reducir estas desigualdades. Concretamente, el Plan de salud de Cataluña en el horizonte 2010 contiene un apartado específico sobre las diferencias y las desigualdades en salud por razón de género. Además, este documento incorpora un anexo con tablas de la evolución temporal de los principales indicadores de salud y de servicios sanitarios por sexo, grupo de edad y clase social. La intervención de los servicios sanitarios tiene una importancia trascendental para la detección y diagnóstico de las lesiones psicológicas y físicas del maltrato y, en este sentido, el actual Plan de salud de Cataluña en el horizonte 2010 sitúa el abordaje de la violencia de género entre sus prioridades. Incluye propuestas estratégicas en relación con las acciones contra la violencia hacia las mujeres, los menores y las personas mayores: INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 3

59 Difusión e implementación territorial de protocolos para la prevención, detección precoz, tratamiento y rehabilitación en los casos de violencia: - Implementación territorial del Protocolo para el abordaje de la violencia hacia las mujeres en el ámbito de la salud en Cataluña, que tiene prevista la realización de una prueba piloto de carácter policéntrico y su posterior evaluación. - Implementación territorial del Protocolo de maltratos agudos en la infancia y la extensión del Registro unificado de maltratos infantiles (RUMI) tras haber llevado a cabo previamente una prueba piloto en el Hospital Sant Joan de Déu y en el Hospital Materno-infantil de la Vall d Hebron. Elaboración de un protocolo sobre maltratos a las personas mayores. Establecimiento en el territorio del circuito de actuación para que diferentes sectores implicados puedan responder de manera rápida y coordinada ante las situaciones de maltratos. Cartera de servicios En los contratos de compra de servicios del año 2008, algunas regiones sanitarias (Catalunya Central, Terres de l Ebre, etc.) han introducido cláusulas para el registro de casos de sospecha y diagnóstico de violencia de género en atención primaria, atención especializada, atención sociosanitaria y salud mental. La cartera de servicios del Programa de atención a la salud sexual y reproductiva, revisada en 2008, forma parte del nuevo modelo de atención a la salud sexual y reproductiva definido en el Plan estratégico de ordenación de servicios de la atención a la salud sexual y reproductiva del Departamento de Salud, que deberá implantarse durante los próximos años en Cataluña. Este programa establece los circuitos para la prevención, la detección precoz, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación en relación con la violencia de género. Inclusión de las acciones de detección precoz y atención en los programas específicos El Plan director de salud mental y adicciones contempla, entre los proyectos que prioriza, la mejora de la atención de los trastornos mentales y las adicciones en atención primaria. Así, un objetivo operativo de este proyecto es mejorar la atención especializada en las poblaciones vulnerables y, especial- INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 4

60 mente, incorporar los aspectos de atención psiquiátrica y psicológica de las mujeres maltratadas en el marco del Plan interdepartamental coordinado con el Instituto Catalán de las Mujeres y de acuerdo con el desarrollo de unidades de atención integral a la violencia de género. El Programa de atención a la salud sexual y reproductiva incluye el cribado proactivo de eventuales casos de violencia machista y de género en el control y seguimiento del embarazo y en los embarazos no deseados. Esta actividad se realiza en la consulta y, en un marco de privacidad, exclusivamente con la gestante. El Departamento de Salud en 2008, mediante la concesión de una subvención, encargó a la Associació Catalana de Llevadores (Asociación Catalana de Comadronas) la elaboración de una Guía para el abordaje de la violencia de género en salud sexual y reproductiva dirigida a profesionales. Este documento ha servido de base para la elaboración del Documento operativo sobre embarazo y violencia, complementario del Protocolo para el abordaje de la violencia machista en el ámbito de la salud en Cataluña-Documento marco. Este Documento marco fija las pautas de actuación sobre la violencia machista en el ámbito familiar y de la pareja. La violencia machista que se puede manifestar en otros ámbitos, como el laboral, el social o comunitario, o la relacionada con los principales factores de riesgo se aborda en otros documentos que complementan a éste, llamados documentos operativos. Por tanto, el Documento operativo sobre embarazo y violencia determina la operativa de las actuaciones y el abordaje específico y proactivo de la atención sanitaria a las mujeres embarazadas que sufren violencia. Durante 2008, la Comisión de Seguimiento del Protocolo de actuaciones para prevenir la mutilación genital femenina, compuesta por los departamentos de Educación, Interior y Relaciones Institucionales y Participación, Salud, y Acción Social y Ciudadanía a través de la Secretaría de Políticas Familiares y Derechos de la Ciudadanía, de la Secretaría de Infancia y Adolescencia, del Instituto Catalán de la Mujeres y de la Secretaría para la Inmigración, revisó y editó una nueva versión del documento. Se ha continuado trabajando en su implementación en todo el territorio de Cataluña y se han llevado a cabo actividades de información y formación entre profesionales (de la salud, de servicios sociales, de centros docentes, de atención a menores en riesgo, de cuerpos de seguridad, etc.), ciudadanía y familias en relación con situaciones de riesgo y sospecha de consumación de dicha práctica. El citado Protocolo servirá de base para la elaboración del Documento operativo sobre mutilación genital femenina, complementario del Protocolo para el abordaje de la violencia machista en el ámbito de la salud en Cataluña-Documento marco. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 5

61 Experiencias concretas de coordinación entre distintos niveles asistenciales Desde 2008, año en que el Gobierno de Cataluña aprobó la Ley 5/2008, de 24 de abril, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista, esta Ley da peso legal a toda una serie de actuaciones que ya están desarrollándose en Cataluña desde hace tiempo con el objetivo de erradicar este tipo de violencia y, asimismo, sienta las bases para el establecimiento de nuevas y necesarias actuaciones que afectan a todas las Administraciones y a los agentes sociales implicados en el abordaje de la problemática. La Ley del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista recopila las actuaciones que los poderes públicos catalanes tienen que llevar a cabo contra la violencia machista y permite actuar de manera integral contra todas las formas de esta violencia y los ámbitos en que se puede manifestar. El nuevo texto legal, el primero que se elabora en Cataluña para regular las actuaciones contra la violencia machista, destaca lo siguiente: Aborda de forma integral todas las formas de ejercer esta violencia y de todos los ámbitos en que se pueda producir. Da mucha importancia a la prevención y subraya las medidas de sensibilización, prevención y detección precoz, como principios fundamentales en la erradicación de esta grave problemática social. Regula la Red de atención a las mujeres en situaciones de violencia machista y define cada servicio, las funciones que deben desarrollarse, qué Administración tiene la competencia y cuáles han de ser las beneficiarias. En el desarrollo de esta Ley se sitúa el trabajo realizado por el Instituto Catalán de las Mujeres, con la colaboración de los diferentes departamentos de la Generalitat de Cataluña, de elaboración y consenso del Protocolo marco para una intervención coordinada contra la violencia machista. Este Protocolo tiene que constituir el marco para el establecimiento de las nuevas prácticas que, a partir de este momento, hay que introducir en los diferentes niveles de atención a las mujeres afectadas por violencia machista, trabajar en estrategias de prevención, así como asentar las bases de un verdadero trabajo en red. En este sentido, durante el año 2008, en Cataluña se han llevado a cabo actuaciones dirigidas a ofrecer una respuesta social e institucional integrada en relación con la erradicación de la violencia de género, que abarcan tanto experiencias de coordinación entre diferentes ámbitos asistenciales como experiencias de coordinación del sector sanitario con otros sectores de la Administración y que se detallan a continuación. Asimismo, en las tablas 1-7 INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 6

62 puede consultarse información detallada sobre actividades de sensibilización y formativas al personal sanitario, así como información acerca de los indicadores sobre formación de profesionales en violencia de género en la Comunidad Autónoma de Cataluña, agrupada por regiones sanitarias. Región sanitaria de Catalunya Central En esta región sanitaria se han llevado a cabo las siguientes actuaciones: Coordinación en la elaboración del Protocolo de maltrato a personas mayores de 65 años (incluye la violencia de género): contrato de compra de servicios 2008 de atención primaria, atención especializada, atención sociosanitaria y salud mental de la región sanitaria de Catalunya Central. Comisión de atención y prevención de la violencia contra las mujeres de la mancomunidad de la Conca d Òdena. Publicación de «La violencia de género: el silencio que hace daño» en la revista Fer Salut, dirigida a profesionales de atención primaria. Colaboración de los diferentes agentes implicados en la violencia a la gente mayor en Osona; capítulo especial sobre la violencia de género contra mujeres de más de 65 años (profesionales sanitarios y sociales, cuerpos de seguridad y policía local y autonómica). Reuniones del Plenario de la Comisión Interdisciplinaria contra la Violencia de Género y formación de un grupo multidisciplinario: profesionales sanitarios, fuerzas del orden público, trabajadores(as) sociales que redactaron una guía práctica para la prevención, detección y atención a la mutilación genital femenina en la comarca del Bages (GTS Bages/Solsonès). Región sanitaria de Girona En esta región sanitaria se han llevado a cabo las siguientes actuaciones: Actualmente, los servicios de salud mental de la región sanitaria de Girona disponen de psicólogos(as) itinerantes que cubren las áreas básicas de salud (ABS) y visitan los pacientes derivados por médicas(os) y enfermeras(os) de atención primaria, organizan la derivación a los recursos existentes en el territorio: centro especializado, Servicio de Atención a la Mujer de los consejos comarcales y también, si es necesario, al centro de salud mental de adultos (CSMA) que les corresponda. El Servicio de Urgencias del hospital de primer nivel de la región comunica todos los casos de violencia de INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 7

63 género al trabajador o trabajadora social del centro de seguimiento y realiza las derivaciones pertinentes. Experiencia de coordinación con los mossos d esquadra en la detección y derivación de chicas en riesgo de mutilación genital femenina. Participación en la Comisión Técnica de Coordinación de Protocolos de Violencia de las comarcas de Girona con colaboración del Departamento de Justicia, Bienestar Social y Ciudadanía, Instituto Catalán de las Mujeres, consejos comarcales, Departamento de Gobernación, Oficina de Atención a la Víctima, Colegio de Abogados y Fiscalía de Girona. Esta coordinación se hace en una o dos reuniones mensuales, en las cuales se discuten casos concretos en que se han detectado problemas de coordinación y la participación de cada sector en la prevención, detección y derivación. Se tramitan las solicitudes de información y formación realizadas directamente a la Comisión. Región sanitaria de Lleida En la ciudad de Lleida existe una red local de atención a las mujeres en situación de violencia machista. Las instituciones implicadas son los departamentos de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Lleida, los colegios profesionales, asociaciones y entidades, la Universitat de Lleida, la Diputación Provincial, los consejos comarcales y la Subdelegación del Gobierno. Los niveles asistenciales de salud implicados son: atención primaria, atención hospitalaria y atención especializada (salud mental y atención a la salud sexual y reproductiva). Las actuaciones han consistido en reuniones de las diferentes comisiones (por ámbitos) para iniciar la actividad, la elaboración del protocolo y del circuito consensuado, la difusión de la actividad realizada y la constitución de la comisión de seguimiento y evaluación del protocolo. Región sanitaria de las Terres de l Ebre Se ha creado la Mesa Institucional y la Comisión Técnica del Circuito de las Terres de l Ebre para el abordaje de la violencia machista en respuesta a la consecución de las finalidades de la Ley 5/2008 que promueve, por medio del Instituto Catalán de las Mujeres, el desarrollo de diversos circuitos territoriales para el abordaje de la violencia machista en Cataluña. Para el despliegue del Circuito de las Terres de l Ebre, el Instituto Catalán de las Mujeres cuenta con la colaboración activa de entidades expertas INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 8

64 en cuestiones propias y específicas vinculadas en el abordaje profesional de la violencia machista en diferentes territorios. Los objetivos del circuito son los siguientes: 1. Objetivos generales: a) Contribuir decisivamente a la erradicación de la violencia machista en las Terres de l Ebre a partir de un modelo de intervención que sitúe a las mujeres como sujetos activos de la atención. b) Dar una respuesta social e institucional integrada y satisfactoria a las mujeres afectadas por violencia machista. c) Establecer una red territorial y coordinada que vele por el despliegue y la mejora de un modelo de intervención integral para minimizar la victimización secundaria de las mujeres en situación de violencia machista. 2. Objetivos específicos: a) Generar un lenguaje compartido en torno al fenómeno de la violencia machista. b) Fomentar una comprensión y una aproximación comunes al fenómeno de la violencia machista por parte de los diversos agentes interdisciplinarios. c) Implicar activamente a todas las instituciones, organismos y agentes sociales del territorio relevantes para el abordaje activo de la violencia machista. d) Establecer los mecanismos de coordinación y cooperación que permitan desplegar actuaciones conjuntas y eficaces por parte de los diversos organismos y agentes sociales implicados. e) Implementar un modelo que facilite la emergencia de diversos itinerarios de intervención adaptados a las necesidades de cada mujer y a las especificidades de cada profesional y de cada territorio. Este modelo tiene que contemplar estrategias de prevención, detección, atención y recuperación. f) Definir las funciones de los servicios, los circuitos de coordinación y los criterios de derivación, y hacerlos públicos para el conjunto de la red. g) Minimizar la victimización secundaria de las mujeres que entran en los circuitos de atención y seguimiento, potenciando los mecanismos de coordinación y comunicación fluida. h) Velar para que los recursos que se pongan a disposición de las mujeres afectadas por violencia machista potencien su autonomía y no les generen nuevas dependencias. i) Generar un espacio de trabajo en red que ayude a los servicios a llevar a cabo una mejor atención profesional de las mujeres afectadas por estas violencias. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 9

65 j) Facilitar al conjunto de profesionales una formación específica y diversificada sobre el fenómeno de la violencia machista. k) Divulgar el Circuito y los respectivos protocolos entre el conjunto de profesionales del territorio. l) Establecer mecanismos de evaluación continuada ágiles y fluidos que permitan analizar el modelo aplicado y, así, medir el impacto, identificar vacíos y solapamientos en la red y disponer de líneas de mejora para el propio Circuito, así como para los otros territorios. Para organizar un circuito coordinado para el abordaje de la violencia machista, hay que abordar diversos niveles territoriales por medio de equipos interdisciplinarios; todo ello se llevará a cabo con la estrecha colaboración de instituciones responsables de distintas competencias cruzadas o transversales. En este sentido, por medio del análisis de diversas experiencias similares desarrolladas en otros territorios se ha propuesto la creación de una Red de coordinación de las Terres de l Ebre. Esta red está organizada en diversos niveles, cada uno de los cuales está ocupado por diferentes personas con el fin de desplegar distintas funciones específicas. Los diferentes niveles de coordinación de la red son: Mesa institucional. Está formada por máximos representantes de diversos ámbitos públicos y sociales del territorio y tiene que garantizar el compromiso político y el apoyo institucional a la creación, despliegue e implantación del Circuito en el territorio. Comisión técnica. Está formada por profesionales de diversos esferas y ámbitos disciplinarios y territoriales. Es el órgano gestor del Circuito de las Terres de l Ebre y coordina los esfuerzos necesarios, diseña y redacta los protocolos necesarios y gestiona las necesidades del Circuito. Equipos técnicos referentes. Habrá cuatro: uno en cada comarca. Cada equipo estará formado por profesionales de diversos ámbitos disciplinarios. Estos equipos trabajarán día a día la implantación territorial del Circuito. Las personas de estos equipos actúan como agentes de proximidad y asesoran personalmente al conjunto de profesionales de su comarca, velando para que los protocolos elaborados funcionen y derivando los casos supracomarcales a la comisión técnica. Plenarios. Con una periodicidad que debe concretarse, todos los servicios de atención a las mujeres se encontrarán presencialmente dentro de los límites de su comarca con el fin de crear red, intercambiar información, discutir casos concretos y facilitar el proceso de coordinación entre la totalidad de recursos implicados. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 10

66 También en 2008 se ha iniciado la creación de los circuitos para el abordaje de la violencia machista en la comarca del Baix Llobregat y en la demarcación de Tarragona. Región sanitaria de Barcelona La diversidad de agentes y servicios que atienden a las víctimas de violencia, así como la diversidad de fuentes y sistemas de información, dificulta la capacidad de dimensionar el impacto de la violencia de género en una ciudad como Barcelona. Se requiere compromiso y voluntad de cooperación interinstitucional entre los diferentes sistemas (servicios sociales, salud, policía, justicia, etc.) que intervienen en el abordaje de la violencia contra las mujeres. El objetivo principal del Circuito Barcelona contra la violencia hacia las mujeres es implementar estrategias de coordinación entre diferentes ámbitos y profesionales, como condición necesaria para ofrecer una atención de calidad a las mujeres que están viviendo situaciones de violencia, contemplando la dimensión preventiva. Actualmente, el Circuito es una estructura de trabajo en red consolidada que cuenta con: Una comisión técnica de coordinación, como espacio de trabajo interdepartamental con la participación de todas las instituciones y agentes implicados. Es una mesa de cooperación ya consolidada que se reúne cada 2 meses. Un núcleo permanente y una secretaría, coliderada por el Consorcio Sanitario de Barcelona y la Dirección de Mujeres del Ayuntamiento de Barcelona. Ejercen de núcleo dinamizador y de canal de coordinación e información entre los diferentes agentes y circuitos. Diez circuitos territoriales, uno por distrito, que ahora funcionan como comisiones multisectoriales e interdisciplinarias de profesionales que colaboran en encuentros periódicos para la coordinación, formación y promoción de buenas prácticas. Una red de unos 300 profesionales que dependen de diferentes sistemas (salud, servicios sociales, justicia, seguridad, etc.) y trabajan desde diferentes centros (centros de servicios sociales, equipos de atención primaria, hospitales, etc.) que colaboran para coordinar sus actuaciones y mejorar la respuesta de los servicios. Una página web para facilitar la comunicación y la coordinación entre servicios y equipos profesionales de la red, que es actualizada en línea por los propios profesionales. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 11

67 La constitución de esta red ha sido posible gracias al acuerdo institucional, pero se puede hacer realidad día a día gracias al compromiso y la profesionalidad de las personas implicadas en los diferentes equipos (salud, servicios sociales, educación, seguridad, etc.) que colaboran desde su pericia en un objetivo común: luchar para erradicar la violencia machista mejorando los servicios. Durante 2008 se han realizado cuatro reuniones de trabajo de la Comisión Técnica de Coordinación del Circuito Barcelona, con una participación de personas, como núcleo impulsor y estructurador de la red de la ciudad, formada por personas de los diferentes ámbitos (sanitario, social, policial, educativo, servicios especializados, etc.) representantes de las diversas instituciones implicadas. Una de las funciones de esta comisión es dinamizar la creación de diferentes grupos de trabajo alrededor de la problemática, establecer los compromisos de trabajo del circuito, proponer la realización de sesiones de trabajo y dotar de herramientas a los y las profesionales de los circuitos territoriales que faciliten su intervención y agilicen la coordinación, entre otros. Durante el año 2008 han funcionado 2 comisiones sectoriales: Comisión de prevención: el Circuito Barcelona contra la violencia hacia las mujeres, a demanda de los servicios que lo integran, consideró la necesidad de crear un grupo de trabajo sobre la prevención de la violencia machista. Esta Comisión inició sus trabajos en septiembre de 2008 y cuenta con la participación de componentes que se han reunido a lo largo del tercer trimestre del año, en reuniones mensuales. Comisión para la evaluación del riesgo de violencia: se trata de un grupo multidisciplinario de 14 profesionales que se ha ido reuniendo a lo largo del año. Sus reuniones han dado como fruto la elaboración del primer protocolo por consenso con todas las instituciones del Circuito: Protocolo de valoración del riesgo de violencia de pareja contra la mujer, RVD-BCN. Con su validación en 2009 y su posterior implementación proporcionará a las y los profesionales que atienden a mujeres que han sufrido o sufren situaciones de violencia una herramienta que les ayudará a valorar el riesgo a corto plazo de actos violentos graves por parte de su pareja o ex pareja. Durante 2008 se ha realizado un total de 40 reuniones de los circuitos territoriales de coordinación de los 10 distritos de la ciudad. Una de las finalidades de estos circuitos territoriales es identificar y conocer los agentes implicados, establecer criterios de atención unificados, mejorar los canales de coordinación y el flujo de información, y conseguir que, desde una perspectiva integral y de trabajo interinstitucional, sea posible identificar los puntos débiles para afrontarlos y superarlos conjuntamente y compartir las INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 12

68 fortalezas del propio Circuito entre las diferentes instituciones mediante el intercambio de experiencias novedosas y buenas prácticas. En la actualidad, cuentan con la participación de más de 300 profesionales, representantes de todos los servicios y equipos implicados. Hay que continuar trabajando desde la colaboración interinstitucional para: Incrementar la coordinación interprofesional, como elemento necesario para la mejora de la atención. Contribuir, mediante protocolos y guías de actuación, a mejorar la coordinación y la práctica asistencial. Avanzar en la prevención de la violencia con actuaciones y propuestas proactivas. Evitar la victimización secundaria, facilitando a los y las profesionales una formación específica. Adecuar, avanzar e innovar. Reflexionar sobre proyectos y prácticas como: - Poner de manifiesto la importancia de la sistematización en la recogida de datos e intervenciones. - Ofrecer herramientas en formato de publicaciones o páginas web para agilizar la comunicación y el trabajo en red. - Ofrecer cursos de formación de formadores y de referentes con el fin de que los y las profesionales formados(as) puedan transmitir sus conocimientos a profesionales de su equipo o zona de referencia. Tabla 1. Actividades de sensibilización y formativas al personal sanitario desarrolladas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre (región sanitaria de Catalunya central, 2008) Título de la actividad Número de horas Número de ediciones Número de participantes Perfil profesional de las y los participantes Curso de formación de formadores en violencia de género Médicas, enfermeras y trabajadoras sociales Publicación de La violencia de género, el silencio que hace daño, revista dirigida a profesionales de atención primaria (edición: julio de 2008) Publicación del Protocolo de maltrato en instituciones sanitarias de Osona (octubre de 2008) Profesionales del ámbito sanitario, de la psicología, de la Administración municipal, del ámbito jurídico, del ámbito social y de la Administraciones públicas Edición de carteles (Consejo Comarcal del Bages): El silencio no ayuda Producción de lazos Creación de un punto de encuentro para visitas familiares controladas en casos de maltrato en Manresa (septiembre de 2008) INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 13

69 Tabla 2. Indicadores sobre formación de profesionales en violencia de género (región sanitaria de Catalunya central, 2008) Cobertura Cursos básicos impartidos* Actividades de sensibilización realizadas Otras acciones formativas no específicas de violencia de género en que se incluye algún módulo acerca de este tema Número de horas lectivas Atención primaria Atención especializada Urgencias Total N H M N H M N H M N H M * ** H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; N, número. *Una acción formativa tendrá la consideración de curso básico de formación cuando dure alrededor de 20 horas docentes y se considerará actividad de sensibilización cuando tenga una duración inferior a 10 horas, según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). La información sobre estos criterios se encuentra disponible en: **Formación de formadores y formadoras. ***Primera jornada de atención primaria para direcciones de servicios de atención primaria en la región sanitaria de Catalunya central. Asistentes: gerentes, directores(as) y personal adjunto del Servicio de Atención Primaria. Tema: violencia de género, problema de salud pública e importancia de los registros. Tabla 3. Actividades de sensibilización y formativas al personal sanitario desarrolladas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre (región sanitaria de Girona) Entidad Título de la actividad Número de horas Número de ediciones Número de participantes Perfil profesional de las y los participantes Palamós Campdevànol Segunda jornada sobre violencia doméstica y de género (demarcación de Girona) Comisión sobre violencia doméstica del Consejo Comarcal del Ripollès entre 12 y 14 Violencia de género 1, Trabajadores sociales, psicólogos(as), educadores(as) sociales, médicas(os) de familia, médicas(os) de urgencias y mossos d esquadra Médicos(as) y enfermeros(as) de atención primaria Olot Grupo de coordinación de VG de la región sanitaria (revisión de protocolos, circuitos, etc.)- reuniones periódicas No se ha realizado ningún tipo de acción formativa específica INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 14

70 CSMiJ Garrotxa- Ripollès CSMiJ La Selva CMSiJ i CSMA Selva Interior CSMA Ripollès ICS - Atenció Primària Comisión de atención a la violencia doméstica (subcomisión de salud): 1 de abril, 8 de julio, 21 de octubre y 9 de diciembre Sesión de trabajo interdisciplinario: Retos frente a la violencia doméstica. Cómo mejorar nuestra atención (6 de febrero) Charla orientativa para detección de posibles causas de violencia Información sobre protocolos de derivación en caso de violencia de género en coordinaciones con ABS Trabajo de casos específicos con comorbilidad psicopatológica y VG: - 2 % de la coordinación del ABS* - Según coordinaciones anuales** Curso de violencia machista Curso sobre violencia de género en la ABS Girona 3* Curso sobre violencia de género en la ABS Blanes* Curso sobre violencia de género** *** Según las coordinaciones anuales Menos de 5 por año Indefinido*** Indefinido*** Trabajo social (educación, servicio social y salud mental), enfermería (hospital-abs), pedagogo(a), psicóloga(o), juez, magistrado de atención primaria, agentes judiciales, ME, policía municipal, MFyC, DUE, trabajador(a) social, abogado(a), fiscal y pedagogo(a) Equipo del CSMiJ La Selva DUE en atención primaria, medicina de atención primaria, pediatras, psiquiatras, psicólogos(as) y DUE en salud mental y servicios sociales Psicólogos(as) y DUE MFyC y DUE MFyC y DUE MFyC de la ABS Vilafant ABS, área básica de salud; CSMA, centro de salud mental de adultos; CSMiJ, centro de salud mental infantil y juvenil; DUE, diplomado universitario de enfermería; ICS, Institut Català de la Salut; ME, mossos d esquadra; MFyC, medicina familiar y comunitaria; VG, violencia de género. * Formación realizada en el ABS ** Formación realizada fuera del centro INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 15

71 Tabla 4. Actividades de sensibilización y formativas al personal sanitario desarrolladas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre (región sanitaria de Alt Pirineu i Aran, 2008) Título de la actividad Número de horas Número de ediciones Número de participantes Perfil profesional de las y los participantes Curso básico de atención a la violencia de género Curso de formación de formadores en violencia de género ICS, Institut Català de la Salut Trabajadores(as) sociales de atención primaria del ICS Trabajadora social de atención primaria del ICS Tabla 5. Actividades de sensibilización y formativas al personal sanitario desarrolladas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre (región sanitaria del Camp de Tarragona) Título de la actividad Número de horas Número de ediciones Número de participantes Perfil profesional de las y los participantes Presentación del Protocolo de atención sanitaria en situaciones de violencia de género Sesión bibliográfica y de discusión con profesionales sanitarios(as) sobre un artículo publicado en 2008 en la revista Atención Primaria, en el cual se hace referencia a la utilidad de realizar una pregunta de forma sistemática a todas las mujeres que son atendidas en un CAP Curso sobre maltratos y abusos sexuales infantiles Cuarta jornada científica sobre la enfermería en el abordaje de la violencia de género Jornada de abordaje de la violencia de género en los servicios sanitarios ABS Cambrils: sesiones de formación continuada del EAP ABS Cambrils: grupo de trabajo de maltratos pediátricos ABS La Selva del Camp: actualización del protocolo y procedimientos asistenciales en casos de violencia de género 1, Profesionales sanitarios del EAP Alt Camp Oest y 5 del Pius Hospital de Valls Profesionales sanitarios de atención primaria Médicas(os), DUE, auxiliares y asistentes sociales Médicos(as), DUE, auxiliares y asistentes sociales 7 Médicas(os), 10 DUE, 25 comadronas de los servicios de atención primaria de Reus- Altebrat y Tarragona-Valls Profesionales sanitarios de atención primaria Pediatras, DUE pediátricas(os), trabajadores(as) sociales de la ABS y educadores(as) Todo el equipo del centro asistencial de atención primaria INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 16

72 ABS Reus 5: circuito que debe seguirse ante un posible maltrato de género en la ciudad de Reus ABS Reus 5: detección y acompañamiento de las víctimas de violencia de género Seminario para profundizar en la detección e intervención en violencia de género Violencia y situaciones de riesgo: qué hacemos en nuestra ABS? Profesionales sanitarios de las ABS de Reus 18 Profesionales sanitarios del Hospital Universitari de Sant Joan de Reus Todo el equipo del centro asistencial de atención primaria Profesionales sanitarios de 6 ABS y 2 hospitales (Vendrell y Santa Tecla) Profesionales sanitarios de atención primaria Grupo de trabajo del maltrato Médicos(as), 4 DUE, 2 personas de atención al usuario y 1 trabajador(a) social ABS, área básica de salud; CAP, centro de atención primaria; DUE, diplomado universitario de enfermería; EAP, equipo de atención primaria. Tabla 6. Actividades de sensibilización y formativas al personal sanitario desarrolladas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre (región sanitaria de Terres de l Ebre, 2008) Actividad Número de horas Número de participantes Perfil profesional de las y los asistentes Ámbito asistencial Perfil profesional de las y los docentes Presentación del Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género. I Adaptación al Hospital Comarcal de Amposta (historia clínica) - Hombres: 6 Mujeres: 20 Enfermería: 16 Trabajo social: 1 Medicina: 9 Ámbito hospitalario - Medicina Víctima y reinserción desde una perspectiva de género: la violencia de género desde una perspectiva médica y de la salud. (Universitat d Estiu URV- UETE. Tortosa, 7-9 de julio de 2008) 15 Hombres: 10 Mujeres: 20 Enfermería, trabajo social, psicología, estudiantes y profesionales de los ámbitos sanitarios, judiciales, sociales, educativos, técnicos de la Administración y otros colectivos implicados Atención primaria, ámbito hospitalario y especialidades 9 Trabajo social, medicina, psicología y otros (jueces y abogados) INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 17

73 Fundamentos de los cuidados en relación con la violencia de género (Universitat Rovira i Virgili, Escola Universitària d Infermeria Campus Terres de l Ebre. Tortosa) 10 Mujeres: 25 Estudiantes de enfermería Atención primaria, ámbito hospitalario y especialidades 5 Enfermería, trabajo social y medicina Curso de detección de los maltratos por parte del equipo de salud (CAP Baix Ebre, febrero de 2008) 20 Hombres: 5 Mujeres: 9 Enfermería: 6 Medicina: 2 Otros: 3 auxiliares de enfermería y 2 pediatras - Curso de detección de los maltratos por parte del equipo de salud (CAP Baix Ebre, septiembre y octubre de 2008) 20 Hombres: 2 Mujeres: 10 Otros: 3 auxiliares de enfermería y 1 pediatra - CAP, centro de atención primaria; URU-UETE, Universitat Rovira i Virgili-Universitat d Estiu Terres de l Ebre. Tabla 7. Actividades de sensibilización y formativas al personal sanitario desarrolladas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre (región sanitaria de Barcelona, 2008) Título de la actividad Número de horas Número de ediciones Número de participantes Perfil profesional de las y los participantes Formación en atención hospitalaria y especializada Hospital Clínic de Barcelona Curso básico de introducción y detección de violencia de género Curso básico de introducción y detección de violencia de género Curso de detección e intervención de maltratos Residentes de nueva incorporación Estudiantes de enfermería en prácticas Personal médico y de enfermería Hospital del Mar de Barcelona (Instituto Municipal de Asistencia Sanitaria, IMAS) II Jornada del IMAS a la atención a los malos tratos Profesionales dedicados a la atención de situaciones de maltrato INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 18

74 Sesión clínica «Cómo actuar en el servicio de urgencias ante situaciones de malos tratos» Sesión clínica «Cómo actuar en el servicio de urgencias ante situaciones de malos tratos» Curso «Cómo actuar en los servicios de urgencias ante el maltrato a la mujer, a la infancia y adolescencia y a la gente mayor» Curso «Maltrato hacia la mujer y hacia la gente mayor» Séptimo curso sobre violencia doméstica. Maltrato a las personas mayores Curso de prevención y detección del maltrato y el abuso sexual Curso «Detección del maltrato infantil» Curso «Introducción al abordaje en la toxicomanía desde el trabajo social» Curso «Introducción al maltrato en personas ancianas» Curso «Introducción a la violencia de género» Curso «Introducción al maltrato infantil» Taller de contención y actuación ante situaciones de violencia Primera jornada sobre maltratos intrafamiliares Hospital Universitario Vall d Hebron de Barcelona Hospital de Granollers Residentes de cirugía ortopédica y traumatología (COT) Residentes de cirugía general Nuevos residentes del IMAS Residentes de primer año del área médica Personal médico, de enfermería, de trabajo social, auxiliar de enfermería procedente de los ámbitos hospitalario, de atención primaria, sociosanitario y de salud mental Residentes de primer año del área médica Personal de enfermería y auxiliar de enfermería Personal de trabajo social Personal de todo el hospital Trabajadora social Hospital de Bellvitge Posgrado en violencia familiar Curso básico de atención sanitaria en casos de violencia de género Hospital de Mollet del Vallès Personal de trabajo social Personal hospitalario, de atención primaria y del Consejo Comarcal INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 19

75 Programas de salud sexual y reproductiva de Barcelona (PASSiR) Sesión monográfica sobre el circuito de violencia hacia las mujeres de Barcelona Curso «Abuso sexual en la infancia y la adolescencia: efectos a largo plazo en la salud sexual y reproductiva» Módulo de intervención en situación de abuso sexual en menores dentro del curso «Aspectos prácticos en el abordaje ético y legal de la salud sexual y reproductiva» Sesión sobre abordaje de la violencia en salud sexual y reproductiva dentro del III Congreso de la Asociación Catalana de Comadronas Sesión de trabajo «Mantengamos e impulsemos el Circuito Barcelona contra la violencia de Barcelona en el ámbito de la salud» Primera jornada técnica sobre violencia de género en el distrito de Sant Martí Curso de formación «Intervención breve y estratégica en relaciones conflictivas y/o violentas» Presentación del marco legal de la violencia de género y la ley catalana Prevención de relaciones abusivas entre la gente joven Abordaje del abuso sexual en la infancia Curso básico de atención sanitaria en casos de violencia de género Curso de detección e intervención en los casos de violencia de género Curso sobre violencia de género y maltratos infantiles en centros de atención primaria Matronas Circuito contra la violencia de Barcelona Formación en atención primaria Área Básica de Salud de Granollers Atención primaria de Badalona Atención primaria del Baix Llobregat i litoral Matronas, ginecólogos(as) y personal de enfermería y administrativo Personal médico, de enfermería, de trabajo social, auxiliar de enfermería procedente de los ámbitos hospitalario, de atención primaria, sociosanitario y salud mental Personal médico y profesional de la atención al usuario Personal médico de familia, de enfermería y de trabajo social Personal médico y de enfermería INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 20

76 Investigaciones realizadas sobre violencia de género dentro del ámbito sanitario Características sociodemográficas de las mujeres en situación de maltrato que acuden a consulta y morbilidad asociada a las mujeres en situación de maltrato En el marco del Programa de atención a las víctimas de la violencia intrafamiliar, a través del Convenio de colaboración entre el Departamento de Salud y la Fundación Sant Joan de Déu, se ha llevando a cabo un estudio de detección y riesgo psicológico de las víctimas de violencia intrafamiliar y de género en Cornellà de Llobregat (Barcelona). El estudio, realizado desde una perspectiva multidisciplinaria de la violencia psíquica a las mujeres, determina el estado psicopatológico, los rasgos de la personalidad, el tipo de vínculo afectivo y las características sociodemográficas de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar y diferencia entre maltrato psicológico y maltrato físico respecto a mujeres que no sufren estas situaciones. Mejoras en los sistemas de información Se referencian las siguientes: 1. En Cataluña, actualmente los datos de que se dispone son parciales y no abarcan todas las formas de violencia contra las mujeres. Además, falta unificación de los sistemas de recogida de los datos, así como de los conceptos que en ellos aparecen. Los criterios de recogida de la información utilizados por los diferentes recursos no están unificados, lo cual impide un tratamiento global de la información. Tampoco se hace difusión periódica de la información de que se dispone. Ante la dificultad de obtención de información fiable y detallada referente a los indicadores aprobados por la Comisión creada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para la caracterización de la magnitud de la violencia de género, el Departamento de Salud trabaja en la elaboración de un sistema de obtención de datos que permita, en un futuro, dar respuesta a dichos indicadores sanitarios de violencia de género. 2. Se ha avanzado en la incorporación de la perspectiva de género en los principales instrumentos de planificación sanitaria (como los planes de salud, la Encuesta de Salud de Cataluña, el mapa sanita- INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 21

77 rio, etc.) para asegurar que la perspectiva de género se incorpore a la recogida, tratamiento, análisis y difusión de los datos sanitarios para profundizar en el conocimiento de los problemas de salud que afectan a las mujeres, etc. En la última edición de la Encuesta de Salud de Cataluña 2006 se incluyó una pregunta en relación con la violencia de género. 3. El Departamento de Salud ha elaborado un documento de Recomendaciones para la introducción de la perspectiva de género en los sistemas de información en el ámbito de la salud. El documento pretende orientar y dar a conocer los procedimientos para la definición de indicadores que nutran los sistemas de información en el ámbito de la salud en Cataluña desde el enfoque que proporciona el Plan de políticas de mujeres del Gobierno de la Generalitat de Cataluña , orientar de forma práctica sobre cómo hay que integrar la perspectiva de género en la programación y la gestión de las políticas para avanzar hacia una Administración pública más equitativa y justa para todas y todos. El documento también analiza el marco legislativo y el contexto y la situación actuales de los sistemas de información en el sector de la salud y lleva a cabo unas recomendaciones relativas a los sistemas de información en el sector de la salud. Impacto de la formación en la detección precoz de las situaciones de maltrato y evaluación de las acciones formativas (grado de satisfacción, cobertura, pertinencia, eficacia, etc.) En Cataluña se trabaja para que la formación del conjunto de profesionales de la salud de los diferentes ámbitos y niveles asistenciales en la atención a la violencia de género integral, continuada y de calidad siga los criterios comunes de calidad y los objetivos educativos aprobados por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y dé respuesta a las recomendaciones de la Estrategia de Prevención de la Violencia de Género del SNS. La formación que se imparte desde el Instituto de Estudios de la Salud (IES) tiene como finalidad conseguir que los y las profesionales adquieran conocimientos y habilidades e incorporen actitudes adecuadas para atender a las mujeres que se encuentran en situación de violencia de género. Con esta finalidad, el IES ha llevado a cabo un plan de formación que incluye programas de sensibilización y formación continuada del personal de la salud para mejorar e impulsar el diagnóstico precoz, la asistencia y la rehabilitación de las mujeres en situación de violencia de género, así como su evaluación. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 22

78 Los cursos que se han impartido durante 2008 contemplaban la evaluación de sus objetivos, de sus contenidos, de la satisfacción del alumnado, de la satisfacción del personal docente, etc. y su valoración, en conjunto, ha sido satisfactoria. En 2008, tanto el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña como el Instituto Catalán de la Mujeres concedieron subvenciones para la realización de proyectos de investigación, realización de actividades relacionadas con la prevención, detección, atención y rehabilitación de la violencia de género a entidades, asociaciones, ONG, instituciones, etc. que trabajan en ámbitos relacionados con este problema. Concretamente, el Departamento de Salud concedió subvenciones para la realización de los siguientes proyectos: Detección y atención psicosocial precoz a mujeres vulnerables de convertirse en víctimas de violencia de género. Servicio especializado en la prevención, atención y recuperación de la violencia de género. Programa de salud mental integral para víctimas de violencia de género. Nuevos retos clínicos en el proceso de recuperación de la violencia machista. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO CATALUÑA 23

79 Informe Violencia de Género 2008 Comunidad Valenciana INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Inclusión de la violencia de género Planes y programas de salud Durante el año 2008, la Conselleria de Sanidad ha elaborado y editado el Protocolo para la atención sanitaria de la violencia de género. El objetivo general de este Protocolo para el abordaje de la violencia de género en el sector sanitario es establecer unas pautas normalizadas que guíen la búsqueda activa o la detección precoz de posibles casos de violencia de género y las medidas de intervención indicadas ante los casos identificados. Asimismo, se establecen las estrategias de seguimiento en el ámbito de la atención primaria y la atención especializada de la Comunidad Valenciana. Los objetivos específicos de este Protocolo son: 1. Sensibilizar a los y las profesionales sanitarios(as) sobre la magnitud de la violencia de género como problema de salud. 2. Facilitar un instrumento que permita guiar la búsqueda activa, la detección precoz y la valoración de las situaciones de maltrato en el ámbito de la atención primaria y la atención especializada. 3. Elaborar unas pautas que permitan guiar las actividades de intervención sanitaria indicadas tras la detección y valoración de situaciones de maltrato en el ámbito de la atención primaria y la atención especializada. 4. Facilitar una serie de instrumentos que permitan registrar los casos de violencia y las intervenciones sanitarias instauradas tras su detección y valoración. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO COMUNIDAD VALENCIANA 1

80 5. Promover la capacitación de las mujeres que sufren malos tratos para el reconocimiento de su situación y para la búsqueda de soluciones. 6. Contribuir desde el sector sanitario a la sensibilización de la población general sobre el tema de la violencia de género. En la elaboración de este Protocolo ha participado un grupo de profesionales de atención primaria y atención especializada (personal médico, de enfermería, de trabajo social y de psicología, comadronas[es], etc.) de la Administración sanitaria (atención primaria y atención especializada) y otras Administraciones públicas. Para ello, se ha revisado el Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género propuesto por el Ministerio de Sanidad y Política Social, así como los protocolos sanitarios existentes en algunas comunidades autónomas. Asimismo, se ha realizado una búsqueda bibliográfica exhaustiva por medio de Pubmed. Respecto al Protocolo Común propuesto por el Ministerio de Sanidad y Política Social, en el Protocolo de la Comunidad Valenciana se incluyen dos aspectos novedosos en el sentido de que contiene dos instrumentos que han sido validados en nuestro contexto cultural. Uno de ellos se ha utilizado para detectar precozmente casos de violencia de género; se trata del instrumento de cribado AAS (cuestionario AAS), conocido en inglés como Abuse Assessment Screen. El otro va a servir para valorar el riesgo de homicidio/suicidio en las mujeres que son casos positivos confirmados de maltrato; se trata del cuestionario DA, que en inglés se conoce como Danger Assessment. Esta validación se ha realizado mediante una ayuda de investigación del Fondo de Investigación Sanitaria (PI ). Asimismo, el Protocolo contempla un instrumento, que permitirá monitorizar las intervenciones sociosanitarias que se van a instaurar tras la detección de un caso positivo de maltrato (plan de intervención cuando la mujer no se encuentra en peligro extremo y plan de intervención cuando la mujer se encuentra en situación de peligro extremo). Además de dicho Protocolo, se ha elaborado un material docente, que va a servir para impartir cursos básicos en materia de violencia de género y cursos de formación de formadores, así como para las jornadas de sensibilización de las y los profesionales sanitarias(os). Este material docente ha sido elaborado en el Servicio de Promoción de la Salud de la Conselleria de Sanidad. Ahora bien, la propuesta de estos materiales ha sido revisada por un grupo de profesionales sociosanitarios expertos en materia de violencia de género de la Conselleria de Sanidad y otras instituciones implicadas en el tema de la violencia de género. Los objetivos generales de este material son: 1. Exponer los conceptos básicos sobre el fenómeno de la violencia de género. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO COMUNIDAD VALENCIANA 2

81 2. Sensibilizar al profesional de la importancia de su labor en la detección de los casos de violencia de género. 3. Describir las consecuencias de la violencia de género (en la mujer, en las personas que de ella dependen, en el personal sanitario y en la sociedad en general). 4. Definir el proceso indicado ante la detección de un posible caso de violencia de género (detección, valoración y seguimiento del caso). 5. Desarrollar las características del Protocolo para la atención sanitaria de la violencia de género (Protocolo PDA). 6. Dotar a las y los profesionales sanitarias(os) de herramientas que les permitan reconocer los casos de violencia de género. 7. Exponer los distintos recursos existentes en la Comunidad Valenciana en materia de violencia de género y los procesos de derivación. 8. Explicar los aspectos éticos y legales del maltrato. Para desarrollar estos objetivos generales se ha elaborado un material didáctico que consiste en 5 sesiones teórico-prácticas y varios casos prácticos. El material está presentado en una carpeta que contiene: Las sesiones y las diapositivas de las sesiones impresas. Seis fichas de objetivos (que permiten crear un vínculo entre los contenidos de las sesiones y la práctica profesional). Dos cuestionarios de evaluación del curso (uno se cumplimenta al inicio del curso y otro, al finalizarlo). El material de sensibilización de la campaña de violencia destinado a las mujeres. El material de sensibilización de la campaña de violencia destinado a las y los profesionales sanitarias(os). Dos CD que incluyen los contenidos del curso y las diapositivas. Cartera de servicios La cartera de servicios de la Conselleria de Sanidad incluye: Detección y atención de los casos de violencia de género, así como el establecimiento de un plan de intervención adaptado a cada caso. Detección de la situaciones de riesgo. Comunicación a las autoridades competentes de aquellas situaciones que lo requieran, especialmente en el caso de sospecha de violencia de género o de malos tratos en menores, ancianos y personas con discapacidad y, si procede, a los servicios sociales. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO COMUNIDAD VALENCIANA 3

82 Inclusión de las acciones de detección precoz y atención en los programas específicos Atención al embarazo Como fase previa a la elaboración del Protocolo de atención sanitaria de violencia de la Conselleria de Sanidad, se ha llevado a cabo un proyecto de investigación que se detalla en el apartado correspondiente, que ha permitido poner en marcha la fase piloto de este Protocolo en un grupo específico de mujeres (mujeres que acuden al Programa de control prenatal). Se eligió a este colectivo por su especial vulnerabilidad y por las posibles repercusiones que puede tener en la propia mujer como en el futuro recién nacido. Experiencias concretas de coordinación entre diferentes ámbitos asistenciales El Protocolo para la atención sanitaria de la violencia de género se desarrolla para los ámbitos de atención primaria y de atención especializada. En él se recomienda la coordinación y colaboración entre los distintos profesionales sociosanitarios y el enfoque multisectorial y multidisciplinario frente a los casos detectados de violencia de género. Para ello se incluyen en los planes de intervención ante casos de violencia de género derivaciones y colaboraciones entre distintos ámbitos asistenciales. Además de esto, se incluye una guía con los principales recursos policiales, judiciales, sociales y sanitarios disponibles en la Comunidad Valenciana. Investigaciones realizadas sobre violencia de género dentro del ámbito sanitario Durante los años , desde la Conselleria de Sanidad se está llevando a cabo el proyecto de investigación Violencia familiar contra las mujeres durante el embarazo: contexto social y abordaje por el personal sanitario, financiado por el FIS (PI ). Sus objetivos son: 1. Explorar las percepciones del personal sanitario (médicos y médicas generales, comadrones[as] y trabajadores[as] sociales) respecto a la implantación de un protocolo de cribado de la violencia de género durante el embarazo. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO COMUNIDAD VALENCIANA 4

83 2. Diseñar y validar un instrumento que permita la detección precoz de casos de violencia de doméstica (adultos) durante el embarazo y de mujeres en la población general para ser utilizado por el personal sanitario, así como otro que permita valorar el nivel de riesgo de seguridad en las mujeres que son caso positivo de maltrato. 3. Determinar la incidencia de la violencia doméstica (adultos) de tipo emocional, físico o sexual a lo largo del embarazo y los factores que influyen en su aparición. 4. Identificar las medidas de intervención que se instauran tras la detección de casos de violencia doméstica (adultos). 5. Explorar la opinión de las mujeres que asisten al programa de atención prenatal respecto a la implantación de un programa de detección precoz de violencia doméstica (adultos) durante el embarazo. Para ello se han aplicado dos abordajes diferentes dependiendo de los objetivos planteados: 1. Estudio con metodología cualitativa por medio de grupos de discusión, realizado en personal sanitario (médicos y médicas generales, comadrones[as] y trabajadores[as] sociales), y entrevistas a las mujeres. 2. Estudio de cohortes prospectivo realizado sobre una muestra de mujeres embarazadas, captadas durante el primer trimestre de su embarazo, en 9 centros de atención primaria de la Comunidad Valenciana. Esta investigación ha permitido: 1. Determinar el impacto de la violencia doméstica (adultos) durante el embarazo en la salud física y mental de la mujer. 2. Validar un instrumento de detección precoz de la violencia doméstica para ser administrado por personal sanitario; es decir, se ha valorado la fiabilidad, la exactitud y la validez de concepto. 3. Valorar el grado de satisfacción de las mujeres respecto a la implantación de un protocolo de detección precoz de la violencia doméstica (adultos). 4. Identificar la opinión de las y los profesionales sociosanitarias(os) respecto a la implantación de un protocolo de detección precoz de la violencia doméstica (adultos) por medio de un grupo de discusión. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO COMUNIDAD VALENCIANA 5

84 Anexo II. Indicadores sobre formación de profesionales En las tablas 1 y 2 se presentan los indicadores sobre formación de profesionales y el perfil profesional y la adscripción del profesorado en violencia de género en la Comunidad Valenciana. Los cursos se realizan de forma descentralizada, en cada departamento, y no se registra la información solicitada sobre los y las profesionales que los imparten. Así pues, el único modo de obtener esta información sería revisando cada curso y registrándolo manualmente. Por ello, actualmente no puede facilitarse este tipo de información. Tabla 1. Indicadores sobre formación de profesionales en violencia de género (Comunidad Valenciana, 2008) Cobertura Atención primaria Atención especializada y urgencias* Otros** Total N H M N H M N H M N H M Cursos básicos impartidos*** Actividades de sensibilización realizadas Otras acciones formativas no específicas de violencia de género en que se incluye algún módulo acerca de este tema Número de horas lectivas Total: 370 horas 160 horas (8 cursos 20 horas) 210 horas (7 cursos 30 horas) H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; N, número. *Al haberse recogido los datos de atención especializada y urgencias como un único grupo, no pueden presentarse los datos disgregados. **Otros se compone de: servicios centrales (Escuela Valenciana de Estudios de Salud [EVES], Dirección General de Salud Pública y servicios territoriales) y centros de salud pública. ***Una acción formativa tendrá la consideración de curso básico de formación cuando dure alrededor de 20 horas docentes y se considerará actividad de sensibilización cuando tenga una duración inferior a 10 horas, según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). La información sobre estos criterios se encuentra disponible en: INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO COMUNIDAD VALENCIANA 6

85 Tabla 2. Perfil profesional y adscripción del profesorado en violencia de género (Comunidad Valenciana, 2008) Profesorado* Perfil profesional Medicina Enfermería Psicología Trabajo social Otros H M T H M T H M T H M T H M T Administración general Administración autonómica Administración local Otras instituciones públicas H M T H M T H M T H M T Adscripción Universidad ONG Personas expertas Otras instituciones privadas H M T H M T H M T H M T H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; ONG, organización no gubernamental; T, total. *Según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el CISNS se recogerán los siguientes datos relativos al profesorado para evaluar la calidad de la formación de profesionales en el SNS: número de profesionales, sexo, perfil (medicina, enfermería, derecho, etc.) y adscripción (Administración general, autonómica, local, universidad, agente social, ONG o asociación). INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO COMUNIDAD VALENCIANA 7

86 Informe Violencia de Género 2008 Extremadura INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Inclusión de la violencia de género Planes y programas de salud En el nuevo Plan de salud de Extremadura se ha incluido un objetivo (n.º 8) en el capítulo V. Objetivos y líneas de actuación, en el primer eje estratégico: Los problemas de salud prevalentes y emergentes en Extremadura, en su punto 5, Accidentes y violencia, con el siguiente texto: «reducir la incidencia de la violencia de género en Extremadura mediante el incremento de la detección precoz de situaciones de riesgo durante el período de vigencia del Plan». Se marcan 11 líneas de actuación. Cartera de servicios La Comisión Técnica de la Cartera de Servicios ha creado un grupo de trabajo encargado de crear el Servicio de Violencia de Género, que estaba incluido en el Servicio de Malos Tratos Domésticos. Inclusión de las acciones para la detección precoz y atención en los programas específicos En todos los programas que se han actualizado se ha introducido la perspectiva de género. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO EXTREMADURA 1

87 Experiencias concretas de coordinación entre distintos niveles asistenciales Entre diferentes ámbitos asistenciales (atención primaria, atención especializada, salud mental y urgencias) La coordinación de niveles asistenciales es un objetivo y se está trabajando en la elaboración de los procesos. Entre otros sectores diferentes al sanitario (medicina forense, policía local y/o autonómica, consejerías y/o concejalías de mujer, desarrollo local e integración social y laboral, etc.) En la Comunidad Autónoma de Extremadura se creó la Comisión Permanente para la Prevención y la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, donde están representados la Delegación del Gobierno, la judicatura, el Instituto de la Mujer, la Consejería de Educación, la Consejería de Sanidad, el Servicio Extremeño de Salud, los ayuntamientos, la medicina forense y los colegios de abogados. Desde ella se coordinan todos los dispositivos dedicados a la violencia de género de Extremadura. Los objetivos de este año han sido la ampliación de los puntos de atención psicológica a mujeres víctimas de violencia de género, dependientes del Instituto de la Mujer, y la inclusión y coordinación de estos puntos en los centros de salud. Además, se ha creado un grupo de trabajo para actualizar el Protocolo interdepartamental para la prevención y erradicación de la violencia de género. En esa actualización se está adaptando la parte que corresponde a la salud al Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género del SNS. Investigaciones realizadas sobre violencia de género dentro del ámbito sanitario Mejoras en los sistemas de información Se está trabajando, desde el Servicio de Epidemiología, la Subdirección de Sistemas de Información y la Comisión Técnica de la Cartera de Servicios, para adaptarse a los indicadores que se han consensuado en la Comisión contra la Violencia de Género del SNS. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO EXTREMADURA 2

88 Impacto de la formación en la detección precoz de las situaciones de maltrato Aún no se ha concluido el proyecto de formación que se tiene previsto. Se ha realizado formación desde el Instituto de la Mujer y desde los ayuntamientos y se ha comprobado que ha mejorado la acogida por parte de los y las profesionales de la salud. Anexo II. Indicadores sobre formación de profesionales En las tablas 1 y 2 se presentan los indicadores sobre formación de profesionales y el perfil profesional y la adscripción del profesorado en violencia de género en la Comunidad Autónoma de Extremadura en Tabla 1. Indicadores sobre formación de profesionales en violencia de género (Extremadura, 2008) Cobertura Cursos básicos impartidos* Actividades de sensibilización realizadas Otras acciones formativas no específicas de violencia de género en que se incluye algún módulo acerca de este tema Número de horas lectivas Atención primaria Atención especializada Urgencias Total N H M N H M N H M N H M H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; N, número. *Una acción formativa tendrá la consideración de curso básico de formación cuando dure alrededor de 20 horas docentes y se considerará actividad de sensibilización cuando tenga una duración inferior a 10 horas, según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). La información sobre estos criterios se encuentra disponible en: INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO EXTREMADURA 3

89 Tabla 2. Perfil profesional y adscripción del profesorado en violencia de género (Extremadura, 2008) Profesorado* Perfil profesional Medicina Enfermería Psicología Trabajo social Otros H M T H M T H M T H M T H M T Administración general Administración autonómica Administración local Otras instituciones públicas H M T H M T H M T H M T Adscripción Universidad ONG Personas expertas Otras instituciones privadas H M T H M T H M T H M T H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; ONG, organización no gubernamental; T, total. *Según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el CISNS se recogerán los siguientes datos relativos al profesorado para evaluar la calidad de la formación de profesionales en el SNS: número de profesionales, sexo, perfil (medicina, enfermería, derecho, etc.) y adscripción (Administración general, autonómica, local, universidad, agente social, ONG o asociación). INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO EXTREMADURA 4

90 Informe Violencia de Género 2008 Galicia INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Inclusión de la violencia de género Planes y programas de salud La violencia de género está incluida en el Plan integral de la salud de la mujer desde el año Cartera de servicios Todavía no está incluida en la cartera de servicios. Se espera que ello sea posible a partir del año Inclusión de las acciones de detección precoz y atención en los programas específicos Una de las prioridades para el próximo año es incluir acciones de atención y detección precoz de la violencia de género durante el embarazo, en el Programa de salud mental y en los programas para mujeres sin recursos aunque, de momento, no se ha realizado. Respecto a la inmigración, se está realizando formación a los y las profesionales de la salud para la atención a mujeres inmigrantes y se continuará en esa línea. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO GALICIA 1

91 Experiencias concretas de coordinación entre distintos niveles asistenciales Entre diferentes ámbitos asistenciales (atención primaria, atención especializada, salud mental y urgencias) Entre atención primaria, atención especializada y urgencias, la coordinación que durante el año 2008 se ha realizado entre niveles asistenciales fue impulsar el uso del protocolo de los partes de lesiones y su gestión posterior para respetar los circuitos de comunicación con el fin de garantizar la información de casos a los médicos y médicas de los centros de salud para el correcto seguimiento de las mujeres en situación de violencia detectados en los puntos de atención continuada (PAC), incluyendo una copia del parte de lesiones en la historia clínica de la mujer. Entre otros sectores diferentes al sanitario (medicina forense, policía local y/o autonómica, consejerías y/o concejalías de mujer, desarrollo local e integración social y laboral, etc.) Se ha formado una Comisión de Violencia de Género y está constituida por representantes de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno, del Instituto de Medicina Forense de Galicia, de Programas y Estudios de Justicia, de Calidad y Programas Asistenciales, de Magistratura de juzgados de violencia y letrados de la Asesoría Jurídica del Servicio Gallego de Salud. Los objetivos se plantearon inicialmente para la sensibilización en el ámbito sanitario y para la prevención, detección y atención de la violencia de género, concretados, en un principio, en la formación para realizar, en un futuro, otras iniciativas conjuntas y coordinadas entre varios ámbitos de la Administración. De momento sólo se han diseñado talleres multidisciplinarios para personal sanitario INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO GALICIA 2

92 Investigaciones realizadas sobre violencia de género dentro del ámbito sanitario Mejoras en los sistemas de información Se han realizado charlas por diferentes ayuntamientos, organizadas por asociaciones locales que han tenido mucha difusión y afluencia de público, sorprendentemente con el 30 %, más o menos, de participación masculina. Ésta, mayoritariamente, es por parte del personal de la policía local. Se ha elaborado material audiovisual que consiste en un documental con un grupo de 20 mujeres de una asociación y de su ayuntamiento. La finalidad es la difusión de la experiencia y de las reflexiones hechas por las mujeres desde sí mismas. Se ha efectuado la difusión-multiplicación del material audiovisual entre otros colectivos de mujeres, la sociedad en general y la comunidad médica en particular. Se han realizado talleres de trabajo y sensibilización que abarcan la franja de edad de los 16 años en adelante aunque se han enfocado, especialmente, para jóvenes. Se ha celebrado una Jornada de salud integral en que se abarcan los cuidados sanitarios en problemas específicos de las mujeres y la construcción del modelo de salud. Se ha celebrado un encuentro de las mujeres que participaron en los talleres para la puesta en común y el intercambio del trabajo realizado. Existe un grupo de autoayuda con los siguientes objetivos: Proporcionar apoyo emocional mediante la promoción de la capacidad de comprender y apoyar a otras mujeres que pasaron o pasan por situaciones y necesidades similares. Estimular la participación y la autoestima de las mujeres que componen el grupo como forma de preparación para la convivencia exenta de violencia. Facilitar la adquisición de información y conocimientos, como fuente importante de aprendizaje, como primer paso para que las mujeres tomen conciencia de su propia situación. Fomentar la capacidad de organización y participación social de las mujeres, todo ello dirigido a mujeres que estén o hayan estado en situación de malos tratos. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO GALICIA 3

93 Impacto de la formación en la detección precoz de las situaciones de maltrato Todavía no se ha evaluado el impacto de la formación en atención primaria, atención especializada, ni urgencias aunque ello se ha llevado a cabo en los PAC del área sanitaria de Santiago de Compostela. Evaluación de las acciones formativas (grado de satisfacción, cobertura, pertinencia, eficacia, etc.) En el Proyecto de mejora de la atención a mujeres en situación de violencia de género en puntos de atención continuada se ha evaluado la formación de todos los profesionales sanitarios de los PAC del área sanitaria de Santiago de Compostela con cuestionarios previos y posteriores a intervención por medio de la realización de un cuestionario. Los indicadores se enfocaron hacia el impacto que tuvieron los talleres en el personal que asistió, tanto en relación con el conocimiento, uso y correcta forma de cubrir y derivar el parte de lesiones, así como en relación con su sensibilización y comprensión del fenómeno de la violencia de género y sus repercusiones en la salud de la mujer. Las conclusiones del estudio son las siguientes: 1. En general, en los y las profesionales de los PAC visitados del área sanitaria de Santiago de Compostela no había conocimiento de la importancia de la violencia de género como un problema de salud de las mujeres. 2. La formación sensibiliza a los y las profesionales y les proporciona seguridad, mejorando en su quehacer diario la asistencia a las mujeres que se encuentran en situación de violencia. 3. El parte de lesiones bien cubierto es un instrumento fundamental de detección y notificación de lesiones por causa de la violencia de género, que permitirá el seguimiento de las mujeres por sus médicos del centro de salud. 4. Cuando se conoce la magnitud del problema, las y los profesionales de la salud de los PAC toman conciencia de la necesidad de coordinarse con las médicas y los médicos de familia de la mujer en situación de violencia de género. 5. Es evidente que, aunque el resultado es positivo, hay que continuar trabajando para que todos y todas las profesionales requieran la autorización de las mujeres en el momento de cubrir el parte de lesiones. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO GALICIA 4

94 Organización del I Congreso Nacional de Violencia de Género y Salud Durante el segundo semestre de 2008 se ha estado trabajando en la organización del I Congreso Nacional de Violencia de Género y Salud, que se enfoca de modo integral y multidisciplinario, propiciando la presencia compartida de sectores como la sanidad, la justicia, las fuerzas y cuerpos de seguridad, las asociaciones, los medios de comunicación y la cultura con el fin de conseguir una mejora en la atención sociosanitaria de la mujer en situación de violencia. Estará dirigido a todas aquellas personas y responsables de instituciones que trabajan en la atención a las mujeres de comunidades autónomas, ayuntamientos, otras entidades públicas y privadas, organizaciones sin ánimo de lucro y, en general, a todos los colectivos sensibilizados ante la violencia de género. Se celebrará en Santiago de Compostela en febrero de Anexo II. Indicadores sobre formación de profesionales En las tablas 1 y 2 se presentan los indicadores sobre formación de profesionales y el perfil profesional y la adscripción del profesorado en violencia de género de la Comunidad Autónoma de Galicia en Tabla 1. Indicadores sobre formación de profesionales en violencia de género (Galicia, 2008) Cobertura Atención primaria Atención especializada Urgencias Total N H M N H M N H M N H M Cursos básicos impartidos* Actividades de sensibilización realizadas 6 Talleres Otras acciones formativas no específicas de violencia de género en que se incluye algún módulo acerca de este tema** Número de horas lectivas H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; N, número. *Una acción formativa tendrá la consideración de curso básico de formación cuando dure alrededor de 20 horas docentes y se considerará actividad de sensibilización cuando tenga una duración inferior a 10 horas, según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). La información sobre estos criterios se encuentra disponible en: **En otras acciones realizadas en auditorios, ayuntamientos y foros de la Consejería de Sanidad, es difícil valorar el número de personas asistentes y, por el mismo motivo, el número de hombres y de mujeres. En cualquier caso, el porcentaje de hombres siempre es muy inferior al de mujeres. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO GALICIA 5

95 Tabla 2. Perfil profesional y adscripción del profesorado en violencia de género (Galicia, 2008) Profesorado* Medicina Enfermería Psicología Trabajo social Otros Perfil profesional H M Total H M Total H M Total H M Total H M Total Técnica en salud y 1 jurista 2 Administración general Administración autonómica Administración local Otras instituciones públicas H M T H M T H M T H M T Adscripción ** Universidad ONG Personas expertas Otras instituciones privadas H M T H M T H M T H M T H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; ONG, organización no gubernamental; T, total. *Según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el CISNS se recogerán los siguientes datos relativos al profesorado para evaluar la calidad de la formación de profesionales en el SNS: número de profesionales, sexo, perfil (medicina, enfermería, derecho, etc.) y adscripción (Administración general, autonómica, local, universidad, agente social, ONG o asociación). **Instituto de la Mujer. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO GALICIA 6

96 Informe Violencia de Género 2008 Madrid INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL La Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid está impulsando un conjunto de líneas de trabajo que están dirigidas a satisfacer los diferentes requerimientos que, desde el punto de vista sanitario, implica la atención a la violencia de género. Estas líneas se desarrollan en el marco del Plan integral contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid. A continuación se exponen las actuaciones más significativas realizadas en 2008, siguiendo el esquema que para este informe ha sido proporcionado por la Secretaría de la Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Inclusión de la violencia de género Planes y programas de salud El peso principal para el desarrollo de las actuaciones en violencia de género recae sobre la Comisión Técnica para la Coordinación de las Acciones en Salud frente a la Violencia de Género (de ahora en adelante, CT), la cual desarrolla toda la actividad. En ella se centralizan y se promueven las actuaciones que deben impulsarse. En 2008, la actividad principal ha consistido en la elaboración de las herramientas de intervención, así como en las actividades formativas y de evaluación. Los programas de salud en que se desarrollan actuaciones orientadas a la prevención y atención a la violencia de género y que están implicados en la actividad de la CT son los siguientes: Programa de promoción de salud de las mujeres. Programa de enfermedades no transmisibles. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO MADRID 1

97 Programa de evaluación de salud pública. Programa de formación continuada en violencia de género del Área de Salud Pública de la Agencia Laín Entralgo. Cartera de servicios Servicio de Detección del Riesgo Familiar El 1 de enero de 2008 se puso en marcha el Servicio de Detección del Riesgo Familiar, dentro de la cartera de servicios de atención primaria del Servicio Madrileño de Salud (Sermas). Cualitativamente, el Servicio de Detección del Riesgo Familiar incorpora 5 criterios de buena atención: 1. Vía de detección. 2. Valoración del riesgo vital. 3. Tipo de maltrato. 4. Valoración del maltrato. 5. Pauta de actuación. Dispositivo del Programa Atiende La Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental del Sermas cuenta con el Dispositivo del Programa Atiende. Este dispositivo inició su actividad en 2005 con el objetivo general de valorar la salud mental de las mujeres con orden de protección y de sus hijos(as) con el fin de emitir el correspondiente informe clínico con anticipación de uso legal, así como la atención y seguimiento de los casos que lo precisen y la derivación al recurso más adecuado. En los 3 años y medio de funcionamiento, el Programa ha abierto la oferta asistencial para extenderse también a mujeres sin orden de protección u otra medida judicial equivalente. Inclusión de las acciones para la detección precoz y atención en los programas específicos Guía de apoyo en atención primaria para abordar la violencia de pareja hacia las mujeres El Servicio de Detección del Riesgo Familiar, antes citado, tiene como soporte la Guía de apoyo en atención primaria para abordar la violencia de pareja hacia las mujeres. El protocolo elaborado para este nivel asistencial advierte sobre la necesidad de prestar especial atención a las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO MADRID 2

98 Durante este año, también se ha publicado la Guía breve de actuación en atención primaria que pretende facilitar al conjunto de profesionales de atención primaria de la Comunidad Autónoma de Madrid la intervención sanitaria frente a la violencia de pareja hacia las mujeres. Se trata de un extracto de la Guía de apoyo en atención primaria para abordar la violencia de pareja hacia las mujeres que contiene información básica para la detección de las situaciones de violencia en este nivel asistencial y las acciones que de ella se deriven. Su diseño ha sido pensado para que la guía sea más manejable, dado su reducido formato. Se han editado ejemplares que se han distribuido a todo el colectivo de profesionales de atención primaria. Guía de actuación en atención especializada En 2008 se ha concluido la Guía de actuación en atención especializada, en la cual se incluyen tanto preguntas para la detección precoz en situaciones de mayor vulnerabilidad como pautas de actuación específica en salud mental, entre otras. Programas de prevención y de promoción de la salud Dentro de estos programas que desarrolla la Consejería de Sanidad, pueden destacarse los siguientes: 1. Programa de salud infanto-juvenil. Respecto a este programa, cabe exponer la actividad que desarrolla el Centro Joven de Salud para el Área 1, que tiene en su cartera de servicios actuaciones relacionadas con la sensibilización y prevención en materia de violencia de género, específicamente en detección y derivación. Otra de las actividades vinculadas con este Programa es la promoción de proyectos de educación para la salud en centros educativos mediante el procedimiento de subvenciones a centros docentes. Entre los criterios que se incluyen para la valoración de los proyectos destaca la inclusión de la perspectiva de género. 2. Programa de salud pública en colectivos en situación de especial vulnerabilidad. Este programa participa en el Plan de integración de la Comunidad de Madrid en el cual se contemplan actuaciones frente a la violencia de género cuyo propósito consiste en que las medidas contempladas en el Plan de acción integral contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid se apliquen igualmente en el caso de la población extranjera inmigrante. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO MADRID 3

99 Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid La Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid dispone de centros específicos de atención a mujeres drogodependientes y a ellos son derivadas aquellas mujeres que se encuentran en tratamiento en los centros de atención integral a las drogodependencias (CAID), según las necesidades detectadas y valoradas por el equipo de tratamiento. Una de las causas que debe valorarse para el ingreso en estos recursos es la del maltrato, pues tienen prioridad las solicitudes originadas por esta causa. Programa de formación de profesionales sanitarios en violencia de género Finalmente, el Programa de formación de profesionales sanitarios en Violencia de género, que se desarrolla a través de la Agencia Laín Entralgo, incluye contenidos específicos relacionados con estos procesos de vulnerabilidad. Experiencias concretas de coordinación entre distintos niveles asistenciales Entre diferentes ámbitos asistenciales (atención primaria, atención especializada, salud mental y urgencias) En el marco de la CT, antes mencionada, se está desarrollando un proyecto de trabajo coordinado que preside la directora general de Atención Primaria. En dicha Comisión participan los niveles asistenciales de atención primaria, atención especializada, incluidos los servicios de salud mental y Summa 112, así como salud pública: promoción de la salud, epidemiología y evaluación. Asimismo, participa el área de formación de profesionales sanitarios y el organismo de igualdad de la Comunidad de Madrid (Anexo III. Composición de la Comisión Técnica de Acciones en Salud Frente a la Violencia de Género). La coordinación que se lleva a cabo en el marco de la CT permite generar compromisos institucionales que favorezcan y potencien el desarrollo de las distintas líneas de actuación, así como la identificación de otras nuevas. En este informe, se entiende la coordinación como cooperación institucional en la toma de decisiones y el acuerdo de cómo actuar y cómo proceder ante esta problemática. Por ello, las experiencias concretas que se solicitan INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO MADRID 4

100 en este informe se enmarcan en esta perspectiva, en la cual se identifican las experiencias que a continuación se describen. Instrumentos de gestión Nos referimos a las guías de apoyo para abordar la violencia de pareja hacia las mujeres, en atención primaria y en atención especializada. En estas guías ha habido que establecer los siguientes procesos intermedios entre los niveles asistenciales para la toma de determinadas decisiones: Marco conceptual compartido y presente en la elaboración de ambos documentos. Formulación de criterios de derivación coherentes y congruentes entre niveles: atención primaria y atención especializada, incluida salud mental. Estos criterios han sido trabajados a nivel técnico y, posteriormente, entre las personas responsables de la gestión de los niveles asistenciales. La información relativa a los aspectos éticos y legales, así como la notificación de las situaciones de violencia, se ha elaborado de forma conjunta entre la Consejería de Sanidad y la Fiscalía de Género de la Audiencia Provincial de Madrid. En lo que respecta a la Guía breve de actuación en atención primaria, cabe destacar que se ha difundido al conjunto de la red asistencial de este nivel. Además, esta guía se entrega también en los cursos de formación impartidos a través de la Agencia Laín Entralgo. En su elaboración han participado profesionales de salud pública, del ámbito asistencial y de formación. En el año 2008 se ha concluido el documento Guía de actuación en atención especializada para abordar la violencia de pareja hacia las mujeres. Este documento ha sido elaborado por un grupo de trabajo multidisciplinario (Grupo Delegado de Atención Especializada y Salud Pública). La guía recoge, además de aspectos generales de detección, valoración e intervención, pautas específicas de intervención en salud mental, en trabajo social y elementos de valoración enfermera, que facilitan la detección de situaciones de violencia de género. También incluye criterios de derivación a salud mental, a atención primaria y a los recursos específicos de carácter social con el fin de garantizar tanto la continuidad asistencial, como una atención integral en los aspectos sanitarios y sociales. Programa de formación en violencia de género Otro elemento esencial en el cual se puede identificar una experiencia concreta de coordinación es el Programa de formación en violencia de género, que forma parte del Plan de formación continuada 2008 de la Comunidad de Madrid, cuyo resumen de actividades figura en el apartado referente a inves- INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO MADRID 5

101 tigaciones realizadas sobre violencia de género dentro del ámbito sanitario y en el Anexo II. Espacio web Otra forma de sostener la coordinación es la visualización de las acciones, entre otras, mediante las publicaciones elaboradas. Para ello se ha construido un espacio web promovido y coordinado por la Subdirección de Promoción de la Salud, en el cual han participado las distintas unidades integradas en la CT en su elaboración (v. Anexo IV). El enlace con la página es el siguiente: =es&pagename=portalsalud%2fpage%2fptsa_pintarcontenidofinal& vest= Comisión Permanente de Coordinación y Seguimiento de Actuaciones en Violencia Intrafamiliar en Atención Especializada Asimismo, en atención especializada, a efectos de organización, se ha creado la Comisión Permanente de Coordinación y Seguimiento de Actuaciones en Violencia Intrafamiliar en Atención Especializada, una estructura de coordinación tanto dentro de su nivel asistencial, como entre los diferentes niveles de atención sanitaria y con los recursos comunitarios. Esta estructura se creó en diciembre de 2007 con los siguientes objetivos: Coordinar las actuaciones que se desarrollen en el ámbito de atención especializada para la detección, valoración e intervención en casos de violencia intrafamiliar (violencia de género, maltrato infantil y maltrato hacia las personas mayores). Colaborar en la implantación de los protocolos de actuación en casos de violencia de género, maltrato infantil y maltrato a las personas mayores. Efectuar el seguimiento de la implantación de los protocolos de actuación. Analizar los problemas de coordinación y derivación entre los diferentes niveles de atención sanitaria y con los recursos comunitarios y proponer mejoras. Colaborar, como órgano asesor, en el diseño de contenidos de las acciones formativas específicas, jornadas científicas, etc. Actuar como referente para las comisiones hospitalarias contra la violencia en todos aquellos aspectos relacionados con la violencia intrafamiliar. Durante el año 2008, se ha mantenido la actividad de esta Comisión Permanente que ha actuado como revisora externa de la Guía de actuación en atención especializada para abordar la violencia de pareja hacia las mujeres. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO MADRID 6

102 Comisiones hospitalarias contra la violencia También se ha continuado el desarrollo de la actividad de las Comisiones hospitalarias contra la violencia, creadas en 2006 en los hospitales del Sermas. Además, en 2008 se han creado 6 nuevas comisiones hospitalarias contra la violencia, que se corresponden con las de los nuevos hospitales que iniciaron su actividad durante ese ejercicio. Estas comisiones, que dependen de la Comisión Central de Garantía de Calidad, tienen como misión servir de órgano de asesoramiento de la Junta Técnico-Asistencial y de la Dirección Médica o Asistencial de cada centro, al igual que de otras comisiones clínicas. Sus objetivos específicos, alineados con los de la CT, son los siguientes: Sensibilizar a los y las profesionales acerca de la magnitud, gravedad e impacto en salud de la violencia. Optimizar la prevención, detección y atención de la violencia, y considerar aquellas situaciones de mayor vulnerabilidad. Aumentar el registro de casos de violencia en los servicios de atención especializada. Facilitar los instrumentos necesarios para garantizar la adecuada atención sanitaria mediante información actualizada. Adecuar la actuación profesional a la demanda y al momento del proceso de violencia. Mejorar los circuitos de coordinación y derivación entre los diferentes niveles de atención sanitaria y con los recursos comunitarios. Facilitar pautas a los y las profesionales que favorezcan su autocuidado en el afrontamiento de la violencia. Entre otros sectores diferentes al sanitario (medicina forense, policía local y/o autonómica, consejerías y/o concejalías de mujer, desarrollo local e integración social y laboral, etc.) Plan de acción contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid Este Plan contempla la coordinación y cooperación en distintos niveles, tanto interinstitucionales como interdepartamentales, como un elemento clave para rentabilizar los recursos disponibles y no duplicar esfuerzos, de acuerdo con el principio de efectividad que debe presidir la actuación de las Administraciones públicas. El Plan se presenta en una estructura que comprende cuatro áreas generales de actuación: sensibilización y prevención, asistencia y atención integral, protección e investigación. Cada una de estas áreas de actuación INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO MADRID 7

103 está acompañada por una serie de objetivos generales y específicos que enmarcan las diferentes medidas y actuaciones concretas que deben realizarse. A su vez, sobre cada medida se especifica el organismo responsable de su ejecución y los organismos implicados. La Consejería de Sanidad y Consumo es responsable directa de 9 de las medidas contenidas en el Plan y, además, participa en otras 11 junto con otras consejerías de la Comunidad Autónoma de Madrid. Observatorio Regional de la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid Es el órgano integrador de las políticas contra la violencia de género que se llevan a cabo en el ámbito de la Administración regional. Tiene naturaleza de órgano colegiado y está compuesto por presidente (consejero de Justicia e Interior), vicepresidente (consejero de Empleo y Mujer), secretaria (directora general de la Mujer) y vocales (consejero de Hacienda, Sanidad y Consumo, Familia y Asuntos Sociales, Consejo Económico y Social, Consejo de la Mujer y Federación de Municipios de Madrid). Entre las funciones del Observatorio Regional de la Violencia de Género (ORVG) está la de coordinar los recursos y actuaciones de los diferentes centros gestores de la Administración regional que lleven a cabo acciones en materia de violencia de género. El ORVG cuenta con un Consejo Asesor y puede crear grupos de trabajo para el desarrollo de sus funciones. Punto de Coordinación de las Órdenes de Protección Asimismo, con objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 2.8 de la Ley 27/2003, reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica, la Comunidad Autónoma de Madrid crea el Punto de Coordinación de las Órdenes de Protección que se constituye como la unidad administrativa División de Atención Social a la Mujer adscrita a la Subdirección General de Asistencia a las Víctimas de Violencia de Género, a la cual los juzgados remiten las órdenes de protección de las mujeres víctimas de violencia doméstica, acompañadas de las correspondientes solicitudes. Desde el punto de coordinación se facilita asistencia y protección a las víctimas, según las medidas acordadas en las órdenes de protección, y las que procedan en función de la situación de las víctimas y de sus hijos e hijas, mediante el acceso a los recursos disponibles de una forma ágil y coordinada. Red de puntos municipales del Observatorio Regional de la Violencia de Género En este contexto, la Comunidad de Madrid dispone de una red de puntos municipales del Observatorio Regional de la Violencia de Género que cuenta con un Protocolo de atención a las víctimas de violencia de género desde INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO MADRID 8

104 el punto de coordinación aprobado por el ORVG, cuyo objetivo es establecer los mecanismos de coordinación entre las diferentes Administraciones y centros de atención para propiciar una asistencia integral a las víctimas de violencia con órdenes de protección, según las medidas acordadas y las que procedan en función de su situación y, en su caso, la de sus hijos e hijas. Red de centros y servicios para mujeres La Comunidad Autónoma de Madrid dispone, además, de una Red de centros y servicios para mujeres, compuesta por recursos residenciales y no residenciales que tiene como objetivo atender las demandas de mujeres víctimas de violencia de género y las de mujeres en situación de riesgo o exclusión social. Dentro del área de recursos residenciales para mujeres víctimas de violencia de género, están los centros de emergencia, los centros de acogida y los pisos tutelados. Asimismo, existen dos centros para mujeres que desean abandonar el ejercicio de la prostitución. Entre los recursos no residenciales cabe destacar: El Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales (CAVAS), cuyo objetivo es proporcionar tratamiento psicológico, orientación, apoyo y asistencia jurídica a mujeres víctimas de agresiones sexuales y a los miembros de su entorno familiar. El Centro de Atención Psicosocial-Programa Mira, cuyo objetivo es ofrecer atención psicosocial a mujeres víctimas de violencia en el ámbito doméstico o afectivo, social y laboral, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes. El servicio de información telefónico 012 Mujer, que es un recurso especializado a través del cual cualquier mujer puede obtener información sobre todos los recursos disponibles en materia de violencia de género, fundamentalmente, de apoyo psicosocial, orientación y asesoramiento jurídico, ayudas económicas o programas de inserción sociolaboral. Programa Atiende En el ámbito específico de la Consejería de Sanidad merece ser destacado el dispositivo del Programa Atiende, ya citado. Se trata de una experiencia concreta de coordinación entre diferentes Administraciones dado que fue diseñado entre la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental del Sermas y la Dirección General de la Mujer con el objetivo general de valorar la salud mental de las mujeres con orden de protección y de sus hijos e hijas con el fin de emitir el correspondiente informe clínico con anticipación de uso legal, así como la atención y seguimiento de los casos que lo precisen y la derivación al recurso más adecuado. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO MADRID 9

105 Las derivaciones son canalizadas a través del punto de coordinación de la Dirección General de la Mujer y pueden proceder de: Red de puntos municipales del ORVG constituida por 48 puntos distribuidos en la Comunidad Autónoma de Madrid. Otros dispositivos de la Dirección General de la Mujer: - Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales (CAVAS). - Programa Mira. - Centros de día. - Red de centros residenciales. Derivaciones directas del punto de coordinación de la Dirección General de la Mujer. Planes intersectoriales La Comunidad Autónoma de Madrid cuenta con una serie de planes intersectoriales en los cuales se incorpora la perspectiva de género de forma integrada dentro de las actuaciones contenidas en éstos. En este sentido, pueden destacarse los siguientes: Plan de acción para personas con discapacidad de la Comunidad de Madrid , cuyo seguimiento se realiza a través de la Comisión de Mujer y Discapacidad, la cual también ha elaborado un manual de buenas prácticas para la atención a las mujeres con discapacidad. Plan Estratégico de Salud para la población inmigrante de la Comunidad de Madrid. Contempla una línea estratégica para abordar el problema de la violencia de género en mujeres inmigrantes, como población más vulnerable. Entre las acciones se encuentran sensibilizar y formar a los y las profesionales sociosanitarios(as) para afrontar el fenómeno, profundizar en el conocimiento del problema y su repercusión en el sistema sanitario y unificar los criterios de intervención y de coordinación. Investigaciones realizadas sobre violencia de género dentro del ámbito sanitario Morbilidad asociada a las mujeres en situación de maltrato Desde la Consejería de Sanidad se ha realizado un estudio transversal de base poblacional para conocer la prevalencia de la violencia de pareja hacia las mujeres y los problemas de salud asociados a esta situación. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO MADRID 10

106 Sobre la base de datos de la tarjeta de identificación sanitaria se realizó un muestreo aleatorio estratificado por edad y zona de residencia de la población femenina de 18 a 70 años de la Comunidad Autónoma de Madrid. La morbilidad asociada a las mujeres en situación de maltrato fue la siguiente: el 21 % (intervalo de confianza [IC] del 95 %: 19,3-22,7) de las mujeres había consultado alguna vez a un profesional sanitario por problemas relacionados con el estado de ánimo o por la ansiedad. Esta proporción era significativamente mayor en los casos que en los no casos (40,2 % frente a 19,1 % con p < 0,05). Se observó, además, una asociación significativa entre el hecho de sufrir violencia y presentar peor autopercepción del estado de salud: odds ratio (OR) de 2,07 (IC: 1,50-2,86); sufrir accidentes: OR de 2,22 (IC: 1,34-3,67); contar con menor apoyo social: OR de 4,23 (IC: 2,92-6,26); acusar falta de descanso: OR de 1,94 (IC: 1,43-2,64); padecer 2 enfermedades crónicas o más: OR de 1,84 (IC: 1,21-2,79); sufrir depresión: OR de 3,28 (IC: 2,21-4,88); padecer fibromialgia: OR de 3,24 (IC: 1,37-7,66); alta frecuentación de consultas de medicina general (más de 6): OR de 2,45 (IC: 1,67-3,59), así como mayor uso de medicamentos: OR de 2,17 (IC: 1,38-3,39). Mejoras en los sistemas de información Los sistemas de información han adecuado la explotación de los datos de atención primaria y han establecido los circuitos necesarios para responder a las necesidades de información de la CT y fijan su línea de trabajo en la obtención depurada de las bases de datos y en la incorporación de registros que posibiliten la obtención de nuevos indicadores. En atención especializada se está diseñando una hoja de registro específica para situaciones de violencia intrafamiliar (violencia de género, maltrato infantil y maltrato hacia las personas mayores) y el desarrollo de su correspondiente aplicación informática. Impacto de la formación en la detección precoz de las situaciones de maltrato A lo largo del año 2008 se ha realizado una evaluación del impacto de la formación en el Área 11 de atención primaria, titulada: «Impacto de acciones formativas sobre la detección de la violencia de pareja hacia las mujeres en atención primaria». Este trabajo obtuvo un accésit en el I Congreso Nacional sobre Violencia de Género y Salud, celebrado en Santiago de Compostela en INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO MADRID 11

107 En este documento se evaluó la detección de casos tras la formación recibida en el año 2007: recibieron formación los profesionales de 7 equipos de atención primaria (EAP) en un área donde hay 33 EAP. Se comparó la detección de casos de violencia de género entre los EAP que habían recibido formación respecto a los EAP que no habían recibido formación. Se concluyó que los y las profesionales de los EAP que habían recibido formación detectaban el 25 % más de casos que los que no la habían recibido. Tabla 1. Cobertura de las acciones formativas (Madrid, 2008) Número de actividades formativas 77 Número de horas docentes 847 Número de profesionales formados Por género Por categoría profesional Por nivel asistencial Mujeres: (81 %) Hombres: 397 (19 %) Medicina: (50 %) Enfermería: 822 (39 %) Otras: 251 (11 %) Atención primaria Atención especializada Summa 112 En todos los niveles asistenciales Cursos impartidos: 48 Horas docentes: 461 Profesionales formados(as): Cursos impartidos: 14 Horas docentes: 188 Profesionales formados(as): 623 Cursos impartidos: 1 Horas docentes: 10 Profesionales formados(as): 10 Cursos impartidos: 14 Horas docentes: 188 Profesionales formados(as): 337 Cobertura en atención primaria 14 % (acumulada entre 2007 y 2008: 27 %) Cobertura en atención especializada 2 % (acumulada entre 2007 y 2008: 4 %) INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO MADRID 12

108 Evaluación de las acciones formativas (grado de satisfacción, cobertura, pertinencia, eficacia, etc.) La evaluación del Programa de formación en violencia de género, desarrollado en 2008, ofrece los resultados que se detallan a continuación. Grado de satisfacción La nota media de las 77 acciones formativas desarrolladas es 7,94 sobre 10. Cobertura La cobertura de estas acciones formativas se presenta en la tabla 1. Pertinencia y eficacia La valoración de estos criterios se inscribe en el contexto de la evaluación intermedia de la línea estratégica de formación continuada de profesionales de atención primaria sobre violencia de pareja hacia las mujeres. Esta iniciativa se adoptó en el seno de la Comisión Técnica para la Coordinación de Acciones de Salud frente a la Violencia de Pareja hacia las Mujeres con el propósito de que aportara información para retroalimentar el proceso de desarrollo de la línea estratégica, ayudara en la toma de decisiones y facilitara el conocimiento de sus potencialidades y carencias a fin de reorientar la formación continuada en lo sucesivo. Las principales conclusiones se presentan a continuación. Pertinencia Globalmente, la necesidad de la formación no se cuestiona por parte de ninguno de los segmentos estudiados (profesorado y alumnos y alumnas de nivel básico y direcciones asistenciales) y su extensión al conjunto de profesionales de la red de atención primaria se considera claramente adecuada a las necesidades derivadas del reconocimiento de la violencia de género como problema de salud pública cuya atención precisa una formación específica que no se ha recibido con anterioridad. La estrategia de formar formadores y formadoras se considera mayoritariamente como la más adecuada en una perspectiva de descentralización de la formación, lo que facilita la participación de una mayoría de profesionales sanitarias(os) de cada área. Eficacia La eficacia atribuida por el profesorado a la formación de formadoras y formadores se condensa en el valor altamente positivo de los contenidos y de la metodología, aspectos que, unidos a la duración de la formación (60 INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO MADRID 13

109 horas), conforman un encuadre que ha permitido orientar la transmisión de los conocimientos y del aprendizaje en su ulterior calidad de docentes de la formación básica de los equipos de atención primaria. Asimismo, la eficacia atribuida por el alumnado de los cursos básicos a la formación recibida, desde una perspectiva global, se concentra en la consideración siempre positiva de la formación y en considerarla como un curso de iniciación que representa un primer paso en la dirección correcta, expresando claramente la necesidad de consolidar lo aprendido en otros cursos o en un terreno más vinculado con la experiencia, tal y como pueden ser las sesiones clínicas. Anexo II. Indicadores sobre formación de profesionales A continuación, en las tablas 2 y 3 se presentan los indicadores sobre formación de profesionales y el perfil profesional y la adscripción del profesorado en violencia de género de la Comunidad Autónoma de Madrid en Tabla 2. Indicadores sobre formación de profesionales en violencia de género (Madrid, 2008) Cobertura Cursos básicos impartidos* Actividades de sensibilización realizadas Otras acciones formativas no específicas de violencia de género en que se incluye algún módulo acerca de este tema Número de horas lectivas Atención primaria Atención especializada Urgencias Total N H M N H M N H M N H M H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; N, número. *Una acción formativa tendrá la consideración de curso básico de formación cuando dure alrededor de 20 horas docentes y se considerará actividad de sensibilización cuando tenga una duración inferior a 10 horas, según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). La información sobre estos criterios se encuentra disponible en: INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO MADRID 14

110 Tabla 3. Perfil profesional y adscripción del profesorado en violencia de género (Madrid, 2008) Profesorado* Perfil profesional Medicina Enfermería Psicología Trabajo social Otros H M T H M T H M T H M T H M T Administración general Administración autonómica Administración local Otras instituciones públicas H M T H M T H M T H M T Adscripción Universidad ONG Personas expertas Otras instituciones privadas H M T H M T H M T H M T H, hombres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; M, mujeres que asistieron a los cursos, actividades, etc. de ese ámbito; ONG, organización no gubernamental; T, total. *Según los criterios aprobados en diciembre de 2007 por el CISNS se recogerán los siguientes datos relativos al profesorado para evaluar la calidad de la formación de profesionales en el SNS: número de profesionales, sexo, perfil (medicina, enfermería, derecho, etc.) y adscripción (Administración general, autonómica, local, universidad, agente social, ONG o asociación). Anexo III. Composición de la Comisión Técnica de Acciones en Salud frente a la Violencia de Género Presidencia: directora general de Atención Primaria. Secretaría: Programa de promoción de la salud de las mujeres. Servicio de Promoción de Salud. Subdirección General de Promoción de la Salud y Prevención. Dirección General de Atención Primaria. Vocalías: - Servicio de Epidemiología. Subdirección General de Promoción de la Salud y Prevención. - Servicio de Evaluación de Salud Pública. Subdirección General de Promoción de la Salud y Prevención. - Servicio de Promoción de Salud. Subdirección General de Promoción de la Salud y Prevención. - Subdirección de Gestión y Seguimiento de Objetivos en Atención Primaria. Dirección General de Atención Primaria. - Dirección General de Hospitales. - Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental. - Servicio de Información Sanitaria. Dirección General de Informática, Comunicaciones e Innovación Tecnológica. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO MADRID 15

111 - Agencia Laín Entralgo. - Summa Subdirección General de Asistencia a las Víctimas de Violencia de Género. Dirección General de la Mujer. Consejería de Empleo y Mujer. Anexo IV. Espacio web: violencia de género. Violencia de pareja hacia las mujeres En la figura 1 se presenta la pantalla del espacio web sobre violencia de pareja hacia la mujer. Figura 1. Pantalla de inicio del espacio web sobre violencia de pareja hacia las mujeres del portal de salud de la Comunidad de Madrid. INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO MADRID 16

Informe Violencia de Género 2008 Castilla y León

Informe Violencia de Género 2008 Castilla y León Informe Violencia de Género 2008 Castilla y León INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Análisis y despliegue de actividades realizadas en 2008 para la implantación

Más detalles

Informe Violencia de Género 2008

Informe Violencia de Género 2008 Informe Violencia de Género 2008 Comunidad Valenciana INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Inclusión de la violencia de género Planes y programas de salud Durante

Más detalles

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES Objetivo general Capacitar al personal de salud de Urgencias en el abordaje sanitario

Más detalles

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA En el duodécimo aniversario del diseño e implantación del Programa de Atención al Maltrato Infantil en la Región de Murcia,

Más detalles

Marisa González Cantos.

Marisa González Cantos. LA ORIENTACIÓN SEXUAL DESDE LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. CENTRO DE ORIENTACIÓN SEXUAL PARA JÓVENES DE MÁLAGA. Publicado en 6 mayo, 2014 de aosma Marisa González Cantos. Mi objetivo en este artículo

Más detalles

PROTOCOLO MUNICIPAL DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN A MUJERES QUE HAN SUFRIDO AGRESIONES SEXUALES Y MALOS TRATOS EN BASAURI

PROTOCOLO MUNICIPAL DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN A MUJERES QUE HAN SUFRIDO AGRESIONES SEXUALES Y MALOS TRATOS EN BASAURI PROTOCOLO MUNICIPAL DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN A MUJERES QUE HAN SUFRIDO AGRESIONES SEXUALES Y MALOS TRATOS EN BASAURI INTRODUCCIÓN La atención a las mujeres víctimas de agresiones

Más detalles

las mujeres victimas de violencia de género. g

las mujeres victimas de violencia de género. g Atención n psicológica y social de las mujeres victimas de violencia de género. g José Luis Díaz D Fernández. ndez. Trabajador Social. Centro Provincial I.A.M. Granada. INTERVENCIÓN. Pautas para la intervención:

Más detalles

[PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] MURGIBE Consultoría de Igualdad

[PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] MURGIBE Consultoría de Igualdad 2015 [PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] Índice 1. Punto de partida 7 2. Plan de Trabajo 2015 8 3. 15 4. Resultados esperados 16 1. Punto de partida Este Plan de trabajo en materia de igualdad

Más detalles

Informe Violencia de Género 2008 Madrid

Informe Violencia de Género 2008 Madrid Informe Violencia de Género 2008 Madrid INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL La Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid está impulsando un conjunto

Más detalles

Anexo II. Protocolos y guías de actuación sanitaria ante la violencia de género en las Comunidades Autónomas

Anexo II. Protocolos y guías de actuación sanitaria ante la violencia de género en las Comunidades Autónomas de género y atención a las víctimas (2005). de coordinación institucional para la prevención de Anexo II. Protocolos y guías de actuación sanitaria ante la violencia de género en las Comunidades Autónomas

Más detalles

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA 1 (20 de julio de 2016) PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA INDICADORES GOBERNANZA DEL PLAN Programa 1 DINAMIZACION COMERCIAL 1. Cooperación

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE APOYO

PLAN INTEGRAL DE APOYO PLAN INTEGRAL DE APOYO A LA MUJER EMBARAZADA EN SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN O RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL 2016-2019 (APROBADO EN CONSEJO DE GOBIERNO DE 1 DE JULIO DE 2016) PLAN INTEGRAL DE APOYO A LA MUJER

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO Facultad de Psicología Universidad Complutense de Madrid PLAN ESTRATÉGICO 2014-2018 Gema Martín Seoane Septiembre 2014 PREÁMBULO El Servicio de Orientación de la facultad de Psicología de la Universidad

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014 PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL IES San Roque CURSO 2013/2014 OBJETIVOS GENERALES. Favorecer un clima de convivencia escolar donde se respete la diversidad cultural, social y de género, actuando de

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA

CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA El Instituto Aragonés de Servicios Sociales, creado por Ley 4/1996, de 22 de mayo, es el organismo autónomo responsable en materia de acción social de la Administración

Más detalles

RECURSOS INSTITUCIONALES ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO NOVIEMBRE 2015

RECURSOS INSTITUCIONALES ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO NOVIEMBRE 2015 CASTELLÓN RECURSOS INSTITUCIONALES ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO NOVIEMBRE 2015 CENTRO MUJER 24 HORAS Respuesta institucional, adscrito: Dirección General del Instituto Valenciano de las Mujeres y por la Igualdad

Más detalles

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid 2005-2008 Marta Aguilera Guzmán Servicio Madrileño de Salud Plan Integral Situación de Cuidados Actual Paliativos de la Comunidad de Madrid.

Más detalles

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional de INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD", ya sea en entidades

Más detalles

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de: VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de: Secretaria del Plan Nacional sobre el Sida Ponencia: Y en Castilla La Mancha, qué? cómo? M. Carmen de

Más detalles

POLÍTICA MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO COMISIÓN MUNICIPAL A FAVOR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

POLÍTICA MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO COMISIÓN MUNICIPAL A FAVOR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA POLÍTICA MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO COMISIÓN MUNICIPAL A FAVOR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Justificación No cabe duda de que el municipio es uno de los principales ámbitos de

Más detalles

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar Mesas de Salud Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela Mesas de Salud Escolar Documento definitivo 7 de abril de 1999 Índice General:

Más detalles

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha

Más detalles

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR 1.- INTRODUCCIÓN El absentismo escolar constituye un problema educativo social y familiar que afecta a menores entre 6 y 16 años (etapa

Más detalles

Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo

Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas

Más detalles

PROGRAMA ATENCION INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO EN SITUACION DE

PROGRAMA ATENCION INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO EN SITUACION DE PROGRAMA ATENCION INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO EN SITUACION DE ESPECIAL VULNERABILIDAD O RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL, de FEAPS Andalucía. (Financiado por el Ministerio

Más detalles

La participación y la autonomía de la infancia en las estrategias y servicios del Sistema Sanitario Público Andaluz

La participación y la autonomía de la infancia en las estrategias y servicios del Sistema Sanitario Público Andaluz La participación y la autonomía de la infancia en las estrategias y servicios del Sistema Sanitario Público Andaluz Enfoque Invisibilidad y subalternidad histórica de la infancia Enfoque de derechos (Convención

Más detalles

RED DE SALUD MENTAL DE ARABA

RED DE SALUD MENTAL DE ARABA RED DE SALUD MENTAL DE ARABA INFORMACIÓN QUÉ ES LA UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL (USMIJ)? La Unidad de Salud Mental Infanto- Juvenil de Álava atiende a las personas menores de 18 años que presentan

Más detalles

AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 42: Programa de atención intensiva en domicilio para personas dependientes de grado severo

AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 42: Programa de atención intensiva en domicilio para personas dependientes de grado severo CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOSCIALES 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 42: Programa de atención intensiva en domicilio para personas dependientes de grado severo I. Programa de atención intensiva

Más detalles

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO ESTRUCTURA DEL CURSO PARA COORDINADORES DE FORMACIÓN 1 MARCO DE REFERENCIA 2 EL PROGRAMA ANUAL DE FORMACION. SENTIDO Y ESTRATEGIAS 3

Más detalles

PERFIL DEL ALUMNADO DEL CENTRO.

PERFIL DEL ALUMNADO DEL CENTRO. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA FIGURA DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR. EXPERIENCIA EN EL CENTRO PREFERENTE IES SIMÓN PÉREZ. En un centro educativo confluyen problemáticas que exceden del ámbito

Más detalles

Plan Integral del pueblo gitano en Catalunya

Plan Integral del pueblo gitano en Catalunya Manuela Fernández Unidad de Atención a la Comunidad Gitana Departamento de Bienestar y Familia Plan Integral del pueblo gitano en Catalunya Antecedentes del Plan Noviembre de 2001. Decreto no de ley del

Más detalles

El Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía se comienza a desarrollar en el marco del Convenio entre el Ministerio de

El Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía se comienza a desarrollar en el marco del Convenio entre el Ministerio de El Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía se comienza a desarrollar en el marco del Convenio entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Consejería de Salud de la Junta de

Más detalles

Los Madrazo, Madrid

Los Madrazo, Madrid CENTROS Y SERVICIOS DE LA RED DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO DE LA COMUNIDAD DE MADRID DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER CONSEJERÍA DE POLÍTICAS SOCIALES Y FAMILIA 2016 1 1.CENTROS RESIDENCIALES

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 427 I DISPOSICIONES GENERALES Presidencia de la Junta Decreto 1/2016, de 12 de enero, por el que se regulan las Unidades para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Administración de la comunidad Autónoma

Más detalles

CONCLUSIONES. XI Congreso Estatal de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud. Zaragoza, 10,11, y 12 de Mayo del 2012

CONCLUSIONES. XI Congreso Estatal de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud. Zaragoza, 10,11, y 12 de Mayo del 2012 CONCLUSIONES XI Congreso Estatal de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud Zaragoza, 10,11, y 12 de Mayo del 2012 En relación a los ejes temáticos tratados en el XI Congreso Estatal de la Asociación

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL CURSO-TALLER PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL BUSCANDO INTERVENCIONES PREVENTIVAS Y DE ACTIVOS GRANADA, 27-29 DE ENERO DE 2010 INTRODUCCIÓN La salud mental es un valor

Más detalles

R A Z O N E S P A R A V I V I R

R A Z O N E S P A R A V I V I R E x p e r i e n c i a s e n A t e n c i ó n I n t e g r a d a R A Z O N E S P A R A V I V I R Razones para Vivir es un proyecto de prevención de suicidio de la asociación Justalegría desde el ámbito social

Más detalles

PLAN DE EMPLEO JOVEN. DE MOTRIL y ANEJOS

PLAN DE EMPLEO JOVEN. DE MOTRIL y ANEJOS PLAN DE EMPLEO JOVEN DE MOTRIL y ANEJOS Índice: 1. INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVO GENERAL. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 4. EJES DE. 5. ACCIONES y/o MEDIDAS. 1. INTRODUCCIÓN Fruto de los acuerdos y compromisos

Más detalles

SUPERVISIÓN DE PRÁCTICAS DEL MÁSTER EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA. Alexandra Rodríguez Romero Laura Veronica Ortíz Sosa

SUPERVISIÓN DE PRÁCTICAS DEL MÁSTER EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA. Alexandra Rodríguez Romero Laura Veronica Ortíz Sosa SUPERVISIÓN DE PRÁCTICAS DEL MÁSTER EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA Alexandra Rodríguez Romero Laura Veronica Ortíz Sosa Compromiso con el Derecho de Asilo como medio de garantizar

Más detalles

Organigrama de la Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa

Organigrama de la Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa Protocolo de coordinación de actuaciones educativas y sanitarias en la detección y diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la Comunidad Autónoma de Murcia Juan Navarro Barba

Más detalles

carta de servicios salamanca centro de información y asesoramiento a la mujer (CIAM) Ayuntamiento de Salamanca

carta de servicios salamanca centro de información y asesoramiento a la mujer (CIAM) Ayuntamiento de Salamanca carta de servicios centro de información y asesoramiento a la mujer (CIAM) Ayuntamiento de Salamanca salamanca Centro de Información y Asesoramiento a la Mujer (CIAM) I.- DATOS IDENTIFICATIVOS Y FIN DEL

Más detalles

La Mediación n Intercultural en la Comunitat Valenciana. Marga Oliver

La Mediación n Intercultural en la Comunitat Valenciana. Marga Oliver La Mediación n Intercultural en la Comunitat Valenciana Marga Oliver Dirección n General de Integración, n, Inclusión n Social y Cooperación. Conselleria de Bienestar Social Dirección General de Integración,

Más detalles

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: VIOLENCIA E IDENTIDAD DE GÉNERO

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: VIOLENCIA E IDENTIDAD DE GÉNERO PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: VIOLENCIA E IDENTIDAD DE GÉNERO 7 DE MARZO DE 2016 Objeto de la guía G Ofrece orientaciones con medidas de sensibilización, prevención e intervención en

Más detalles

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS 1. DESCRIPCIÓN La Administración General del Estado ha de atender a sus responsabilidades en materia de las familias y de la infancia a través de este

Más detalles

Estructuras de Coordinación Sociosanitaria en Castilla y León; La Comisión de Coordinación Sociosanitaria de Salamanca

Estructuras de Coordinación Sociosanitaria en Castilla y León; La Comisión de Coordinación Sociosanitaria de Salamanca Buenas prácticas en coordinación sociosanitaria Estructuras de Coordinación Sociosanitaria en Castilla y León; La Comisión de Coordinación Sociosanitaria de Salamanca Surgidas del primer Plan de Atención

Más detalles

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Antecedentes 1991: creación del SERNAM e institucionalidad

Más detalles

Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer

Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer. 2013-2016 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Delegación

Más detalles

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS Resumen divulgativo 1 MINISTERIO Resumen DE SANIDAD, Divulgativo SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta Pilar Azara. Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón 1.- Presentación Web, ubicación,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 252 Viernes 17 de octubre de Sec. III. Pág. 84513 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 10565 Resolución de 29 de septiembre de, de la Secretaría de Estado

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL. Don. Juan Antonio Martínez Carrillo

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL. Don. Juan Antonio Martínez Carrillo COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL Don. Juan Antonio Martínez Carrillo I JORNADAS sobre BUENAS PRÁCTICAS en SALUD MENTAL SERVICIO MURCIANO DE SALUD 4-12-2014 Definición de salud de la OMS: 2 «La

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN Ministerio de Sanidad y Consumo ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS PLAN DE ACCIÓN 2005-2008 Las 12 líneas prioritarias y las 62 acciones del Plan DOCUMENTO DE TRABAJO UN NUEVO IMPULSO PARA AVANZAR LINEAS

Más detalles

DIRECTORIO DE ASOCIACIONES DE MUJERES EN EL ÁMBITO RURAL DE CASTILLA Y LEÓN

DIRECTORIO DE ASOCIACIONES DE MUJERES EN EL ÁMBITO RURAL DE CASTILLA Y LEÓN DIRECTORIO DE ASOCIACIONES DE MUJERES EN EL ÁMBITO RURAL DE CASTILLA Y LEÓN Caracterización y estudio sobre las Asociaciones de mujeres en Castilla y León, con especial incidencia en aquellas de ámbito

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA Prevención y atención al maltrato infantil y promoción de la parentalidad positiva en la estrategia de atención a la salud infantil y del adolescente en Andalucía X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS DEL ADULTO PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA (1 año) Información adicional para el estudiante

MÁSTER UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS DEL ADULTO PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA (1 año) Información adicional para el estudiante MÁSTER UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS DEL ADULTO PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA (1 año) Información adicional para el estudiante Presentación: El Máster Universitario en Urgencias y Emergencias

Más detalles

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES Sevilla, 10 de marzo de 2005 Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía Agenda 21 Local: del compromiso a la acción. Antonio Llaguno Rojas Secretario

Más detalles

Proyecto CANTERA I Programa CREANDO FUTURO Delegación de Igualdad y Juventud

Proyecto CANTERA I Programa CREANDO FUTURO Delegación de Igualdad y Juventud Diputación de Granada- JUVENTUD Proyecto CANTERA I Programa CREANDO FUTURO Delegación de Igualdad y Juventud 2016/17 D i p u t a c i ó n d e G r a n a d a 1.- INTRODUCCIÓN: EDUCACION EN PARTICIPACION JUVENIL

Más detalles

[MARCO NORMATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] ANDALUCÍA

[MARCO NORMATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] ANDALUCÍA [MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] INSTRUCCIONES DE 20 DE ABRIL DE 2012, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA, POR LA QUE SE ESTABLECE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y COORDINACIÓN

Más detalles

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid La Organización de Cuidados Paliativos tiene unas necesidades muy específicas en relación

Más detalles

3Ejes y Estrategias del Plan

3Ejes y Estrategias del Plan Ejes y Estrategias del Plan 59 . Ejes y Estrategias del Plan 60 . Ejes y Estrategias del Plan El planteamiento de ejes y estrategias en la fase inicial de elaboración del Plan hace que se mantenga la orientación

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO Definición y Tipología del maltrato infantil QUÉ ES EL MALTRATO INFANTIL? Son los abusos y la desatención de que son objeto

Más detalles

Servicio de Atención Telefónica para Mujeres Víctimas de Maltrato Doméstico y/o Agresiones Sexuales

Servicio de Atención Telefónica para Mujeres Víctimas de Maltrato Doméstico y/o Agresiones Sexuales Servicio de Atención Telefónica para Mujeres Víctimas de Maltrato Doméstico y/o Agresiones Sexuales 900 840 111 1 1. Introducción El Servicio de Atención Telefónica a Mujeres Víctimas de Maltrato Doméstico

Más detalles

Formación Profesional para el empleo: retos y oportunidades

Formación Profesional para el empleo: retos y oportunidades Formación Profesional para el empleo: retos y oportunidades Experiencia en Orientación Profesional de UGT Región de Murcia Murcia, 26 de enero de 2010 Maravillas Navarro Lorente Técnica del Servicio de

Más detalles

Facultad de. TrABAJo SoCIAL. Grado en Trabajo Social

Facultad de. TrABAJo SoCIAL. Grado en Trabajo Social Facultad de TrABAJo SoCIAL Grado en Trabajo Social Universidad de Jaén grado EN TRABAJO SOCIAL PRESENTACIÓN DEL GRADO Para obtener la titulación de graduado/a en Trabajo Social han de cursarse 240 durante

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS VIOLENCIA DE GÉNERO

CARTA DE SERVICIOS VIOLENCIA DE GÉNERO CARTA DE SERVICIOS VIOLENCIA DE GÉNERO Atención integral a mujeres que sufren malos tratos o problemas graves con su pareja III Congreso de Excelencia en la gestión en las Administraciones Públicas 1 VIOLENCIA

Más detalles

Psicologia Psi Gestión de quejas y reclamaciones 60 Psi Desarrollo de la capacidad de negociación 50 Psi Manejo de situaciones conflictivas con

Psicologia Psi Gestión de quejas y reclamaciones 60 Psi Desarrollo de la capacidad de negociación 50 Psi Manejo de situaciones conflictivas con Psicologia Psi Gestión de quejas y reclamaciones 60 Psi Desarrollo de la capacidad de negociación 50 Psi Manejo de situaciones conflictivas con usuarios 50 Psi Técnicas de negociación 35 Psi Bullying:

Más detalles

APRENDIZAJE SERVICIO EN LAS PRÁCTICAS DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL ESTHER RAYA MAYO 2012

APRENDIZAJE SERVICIO EN LAS PRÁCTICAS DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL ESTHER RAYA MAYO 2012 APRENDIZAJE SERVICIO EN LAS PRÁCTICAS DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL ESTHER RAYA MAYO 2012 Tabla 1: Relación de Universidades según los cursos en los que se establecen Prácticas en Diplomatura En los tres

Más detalles

PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN 1. DESCRIPCIÓN Y FINES El programa presupuestario 321N atiende la organización de programas de formación permanente del profesorado de carácter

Más detalles

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género. Sevilla, 19 de Octubre de 2016

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género. Sevilla, 19 de Octubre de 2016 GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género Sevilla, 19 de Octubre de 2016 El derecho a vivir dignamente, en libertad y sin vulneración de la integridad

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Asistencia espiritual personalizada en situación de duelo en centros hospitalarios

DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Asistencia espiritual personalizada en situación de duelo en centros hospitalarios DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA TÍTULO Asistencia espiritual personalizada en situación de duelo en centros hospitalarios ENTIDADES PROMOTORAS CCAA: Castilla-La Mancha Municipio: Entes Públicos: Hospitales

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

Escuela Universitaria de Enfermería

Escuela Universitaria de Enfermería COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACIÓN (Orden CIN 2134/2008) CG1. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con

Más detalles

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Anexo II Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Grado en Terapia Ocupacional Prácticum II 3º Grado 2013-2014 juntadeandalucia.es NOMBRE Y APELLIDOS: PERIODO DE PRÁCTICAS: CENTRO: TUTOR

Más detalles

FICHA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES

FICHA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES FICHA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES DATOS INSTITUCIONALES MUNICIPIO El Ronquillo PROVINCIA Sevilla E-MAIL secronquillo@dipusevilla.es DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREA

Más detalles

SECRETARIADO DIOCESANO GITANO DE NAVARRA

SECRETARIADO DIOCESANO GITANO DE NAVARRA SECRETARIADO DIOCESANO GITANO DE NAVARRA PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD FINES DE LA ENTIDAD PROGRAMAS DESARROLLADOS o INTERVENCIÓN EN EL ÁREA SOCIAL o INTERVENCIÓN EN EL ÁREA EDUCATIVA o ACCIONES COMUNITARIAS

Más detalles

FORMACIÓN A PROFESIONALES EN CUIDADOS PALIATIVOS. Rafael Cía Ramos Director Plan Andaluz de Cuidados Paliativos

FORMACIÓN A PROFESIONALES EN CUIDADOS PALIATIVOS. Rafael Cía Ramos Director Plan Andaluz de Cuidados Paliativos FORMACIÓN A PROFESIONALES EN CUIDADOS PALIATIVOS Rafael Cía Ramos Director Plan Andaluz de Cuidados Paliativos Ley de Muerte Digna Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA DATOS GENERALES DEL TALLER Título de la actividad Metodología de Autoevaluación. Herramienta

Más detalles

Hábitos de Vida Saludable 2016/17

Hábitos de Vida Saludable 2016/17 FORMA JOVEN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Hábitos de Vida Saludable 2016/17 Jornadas Formativas Iniciales Programa de Hábitos de Vida Saludable 16/17. Definición Hábitos de Vida Saludable es un programa integral,

Más detalles

Servicio de Asesoramiento a Empresas en Igualdad. Instituto Andaluz de la Mujer

Servicio de Asesoramiento a Empresas en Igualdad. Instituto Andaluz de la Mujer FOLLETO INFORMATIVO Servicio de Asesoramiento a Empresas en Igualdad PRESENTACIÓN Instituto Andaluz de la Mujer La igualdad entre mujeres y hombres en el empleo es uno de los retos a los que se enfrenta

Más detalles

A/a de la persona coordinadora responsable en materia de coeducación

A/a de la persona coordinadora responsable en materia de coeducación A/a de la persona coordinadora responsable en materia de coeducación Estimada compañera Estimado compañero Desde el Servicio de Convivencia e Igualdad de la nos ponemos en contacto contigo para recordarte

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

PROGRAMA DE ACTUACIÓN SOCIAL EN ESPACIOS NATURALES DE ANDALUCÍA

PROGRAMA DE ACTUACIÓN SOCIAL EN ESPACIOS NATURALES DE ANDALUCÍA PROGRAMA DE ACTUACIÓN SOCIAL EN ESPACIOS NATURALES DE ANDALUCÍA El mercado social del medio ambiente y la gestión de los espacios naturales CosmoCaixa (Barcelona), 28 de marzo de 2008 MARCO INSTITUCIONAL

Más detalles

Técnico Profesional en Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad (Online)

Técnico Profesional en Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad (Online) Técnico Profesional en Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Técnico Profesional

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor Informe de Seguimiento Máster Universitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor de la Universidad de Granada y Universidad de Jaén 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE ORDEN ECD/715/2016, de 9 de mayo, por la que se aprueba el I Plan Integral contra el acoso escolar en la Comunidad Autónoma de Aragón 2016-2018. El artículo

Más detalles

Prevención como objetivo. Jóvenes y menores como destinatarios prioritarios

Prevención como objetivo. Jóvenes y menores como destinatarios prioritarios El VII Plan Regional sobre Drogas tendrá como principales objetivos la prevención y la corresponsabilidad social y como destinatarios prioritarios a menores y jóvenes La consejera de Familia e Igualdad

Más detalles

TEMARIO TRABAJADOR SOCIAL OPE SAS. Temario Común

TEMARIO TRABAJADOR SOCIAL OPE SAS. Temario Común Temario Común Tema 1.-LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: Valores superiores y principios inspiradores; Derechos y deberes fundamentales; El Derecho a la protección de la salud. Tema 2.-EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA

Más detalles

CENTRO MUJER 24 HORAS

CENTRO MUJER 24 HORAS CENTRO MUJER 24 HORAS 900 58 08 88 VÍCTIMA de VIOLENCIA INTERPOSICIÓN DENUNCIA/ SOLICITUD ORDEN PROTECCIÓN COMISARÍA JUZGADO DE GUARDIA ASISTENCIA LETRADA (Turno Especializado de Violencia) HOSPITAL/ CENTRO

Más detalles

Constituye la vía de acceso a los servicios y prestaciones establecidos para las personas con discapacidad.

Constituye la vía de acceso a los servicios y prestaciones establecidos para las personas con discapacidad. CARTA DE SERVICIOS DEL CENTRO BASE DE HUESCA El Instituto Aragonés de Servicios Sociales, creado por Ley 4/1996, de 22 de mayo, es el organismo autónomo responsable en materia de acción social de la Administración

Más detalles

I PLAN INTEGRAL MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO DE LA CIUDAD DE CÁDIZ

I PLAN INTEGRAL MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO DE LA CIUDAD DE CÁDIZ I PLAN INTEGRAL MUNICIPAL CONTRA Primer Borrador Marzo 2017 ESTRUCTURA I. FUNDAMENTACIÓN II. ANÁLISIS DE LA REALIDAD III. MARCO NORMATIVO IV. PRINCIPIOS INSPIRADORES V. ÁREAS ESTRATÉGICAS VI. CRONOGRAMA

Más detalles

Contenido. Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para cuidadores de personas en situación de dependencia (online)

Contenido. Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para cuidadores de personas en situación de dependencia (online) Contenido Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para cuidadores de personas en situación de dependencia (online) ACCIóN FORMATIVA Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS 2009-2016 PLAN DE ACCIÓN SOBRE DROGAS 2013-2016 Acción 13: Proyecto de mejora de procesos y procedimientos de asistencia en drogodependencias y adicciones y su adecuación

Más detalles

El impacto de las políticas en la salud de las mujeres

El impacto de las políticas en la salud de las mujeres Madrid 14 de Diciembre 2011 El impacto de las políticas en la salud de las mujeres Mª del Carmen Fernández Alonso Servicio de Coordinación Sociosanitaria Consejería de Sanidad. Castilla y León VIII Foro

Más detalles

NÚMERO 137 Martes, 17 de julio de 2012

NÚMERO 137 Martes, 17 de julio de 2012 15645 ORDEN de 2 de julio de 2012 por la que se regula la creación y puesta en funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específicos de Atención al Alumnado con Trastornos

Más detalles

UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIA SOCIAL. U.M.E.S

UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIA SOCIAL. U.M.E.S UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIA SOCIAL. U.M.E.S Ana Espinosa Campoy Coordinadora UMES anesca@cruzroja.es Palabras clave Personas sin Hogar, Inclusión Social, UMES Resumen La Unidad Móvil de Emergencia Social

Más detalles