Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies Vol. XLI: , pp

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies Vol. XLI: 1-2 2011, pp. 97-136"

Transcripción

1 Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies Vol. XLI: , pp GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS ALGUNAS REFLEXIONES FEMINISTAS SOBRE LA CIUDADANÍA Y EL ESTADO NACIÓN EN AMÉRICA LATINA* I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones desde la perspectiva de la sociología del derecho y de género, sobre la discusión actual entre género, ciudadanía y derechos humanos tanto desde un punto de vista teórico como práctico. Los ejemplos son tomados de América Latina en general y, de manera especial, de los acontecimientos ocurridos recientemente en Argentina. El contexto del debate está dado por los efectos del proceso de globalización, a saber: un emergente sistema transnacional de derechos humanos; la homogenización de sistemas productivos y transacciones financieras; el surgimiento de instituciones políticas y económicas supranacionales; los movimientos transfronterizos de mujeres, de indígenas y los movimientos migratorios. Estos procesos conducen a la necesidad de reformular las estructuras institucionales en el Estado Nación, al punto tal que resultan afectados los conceptos básicos de territorialidad, autoridad y producción de derechos como también al concepto nacional de ciudadanía (Sassen 2003; Santos 2007; Bartolomei 2007 y 2008; Fraser 2009). Algunas de las preguntas de interés en esta investigación son las siguientes: Cómo afecta el proceso de globalización a la función del Estado Nación y al concepto de ciudadanía desde una perspectiva de género en América Latina? Cuál es la interrelación entre ciudadanía, género, clase y etnicidad? Qué relación existe y ha existido entre el desarrollo de los derechos políticos, socioeconómicos y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el continente? Este proceso de desarrollo se ha dado en forma conjunta o por separado? Qué papel han tenido y * Parte de este trabajo fue presentado en América Latina: Los desafíos políticos de la diversidad: Hacia la construcción del futuro, el Primer Congreso Internacional Extraordinario de Ciencias Políticas, de Agosto 2010, San Juan, Argentina, como también en el Simposio Bicentenario de la independencia de Latinoamérica , de octubre 2011, Estocolmo, Suecia.

2 98 tienen los movimientos sociales y feministas en el desarrollo de estos derechos? El trabajo realiza un análisis cualitativo de las investigaciones desarrolladas por autores latinoamericanos, europeos y norteamericanos; también incorpora los estudios realizados por organismos internacionales (ONU), regionales (OEA) y organizaciones no gubernamentales (ONGs) de carácter nacional e internacional. Un lugar destacado ocupan los trabajos desarrollados por Maxine Molineux (género y ciudadanía en América Latina); Sasskia Sassen (género y ciudadanía transnacional); Nancy Fraser (justicia de género y globalización), Boaventura de Sousa Santos (globalización y derechos humanos en América Latina); Virginia Vargas (movimientos feministas y movimientos de mujeres en América Latina); Elisabeth Jelin (género, ciudadanía y derechos humanos en América Latina); Dora Barrancos (mujeres en la sociedad argentina); Chandra Mohanty (descolonización y prácticas transnacionales feministas). Destacamos el concepto de género e interseccionalidad, arista que potencia el carácter transversal de las identidades de las mujeres en su praxis cotidiana, y su consecuente incidencia en la conformación de la ciudadanía en la realidad latinoamericana. En función de estos cambios se evalúa la lucha por los derechos humanos de las mujeres en América Latina. La segunda parte focaliza el tema en la situación de las mujeres en Argentina, en la conquista de sus derechos en el plano político, socioeconómico y cultural. El artículo concluye con algunas reflexiones generales sobre el concepto de ciudadanía, género y diversidad en América Latina, sobre sus alcances y limitaciones. II. GÉNERO E INTERSECCIONALIDAD: IDENTIDADES MÚLTIPLES Y TRANSVERSALES El punto de partida es el concepto de género como construcción social de diversas identidades sexuales insertas en un orden sociocultural. Corresponde entonces preguntar acerca de lo que se entiende por masculino y femenino, sobre los límites de la clasificación y los caracteres que derivan de la interrelación de las partes y sus consecuencias en la organización social. Si se acepta que la categoría género difiere según las particulares condiciones de poder, estructuras de discriminación, situación de opresión bajo las que se encuentran las identidades, según el lugar que ocupen en la escala social (clases, razas, etnias, edad, religión), y según la acción específica de factores tempo-espaciales (local, nacional y transnacional) (Mohanty 2008) que determinan la categorización, el feminismo por lo

3 99 Género y Derechos Humanos. Algunas reflexiones feministas tanto abarca teorías de poder, estrategias de emancipación, de agencia y de resistencia (Ramazanoglu y Holland 2006; Vargas 2008; Bartolomei 2008 y 2012). 1 Por consiguiente la relación entre hombres y mujeres, entre lo masculino y lo femenino, y entre otras identidades sexuales, no es sólo un dato a describir sino una construcción social a aclarar en un contexto específico. Por lo tanto la categoría género es útil para esclarecer cómo las relaciones de poder y desigualdad han sido construidas como diferencias de género a través de la totalidad del entramado sociocultural y de las herramientas conceptuales que pueden ser fuente u obstáculo para comprender la desigualdad (Maquieira 2008:129). De particular importancia en este trabajo es la categoría de interseccionalidad, entendida como una perspectiva de análisis en la teoría feminista. Este criterio permite evaluar, la interacción simultánea de las identidades discriminadas. No equivale a la suma de todas las causas de discriminación sino más bien a la interacción de éstas en cada persona o grupo social, las cuales reflejan las diferentes estructuras de poder existente en la sociedad misma. Es decir, cómo estas distintas estructuras de poder se interrelacionan y articulan unas con otras, mostrando así en qué medida el poder es siempre multifacético y complejo. Diversos sistemas de poder y subordinación pueden complementarse o competir, fortificarse o debilitarse entre ellos (Yuval-Davis 2006; Bartolomei 2008 y 2012). En otras palabras, este concepto hace alusión a las consecuencias de la interacción entre dos o más estructuras de discriminación o sistemas de subordinación u opresión. Contempla la forma en que los sistemas o estructuras discriminatorios de raza, origen nacional o étnico, edad, orientación sexual, identidad de género, discapacidad, status migratorio, idioma, religión, condición socioeconómica contribuyen a crear capas de desigualdad que se fortalecen y articulan entre ellas. De esa manera en una sola persona se conjugan múltiples identidades que, según el contexto, operan como sistemas opresivos o de privilegio (Bartolomei 2008 y 2012). 2 Virginia Vargas y otros autores, por ejemplo, hablan de la importancia que, en nuestros días, tiene la lucha de las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas de América Latina, donde sus reivindicaciones deben ser entendidas desde una perspectiva interseccional y transversal que incluya las categorías de género, clase, raza o etnicidad, como también desde el ángulo de un feminismo descolonizador. Estos movimientos tienen sus propias formas de articulación; proponen nuevas alternativas frente a un estado-nación homogenizante que desconoce, dado el alto grado de coloniaje de sus prácticas de exclusión, las diferencias de nacionalidad y pertenencia múltiples en un mismo territorio de las voces

4 100 femeninas. Se afirma, por tanto, que el sujeto político feminista actual en el continente es un sujeto múltiple y en permanente construcción en su praxis cotidiana (Vargas 2008: ; 2010 y 2011; ver también Bacigalupo 2003; Richards 2003; Santos 2010: ; Sieder y Sierra 2011 y Bidaseca y Vazquez Laba 2011 en el caso de las mujeres Mapuches en Chile). III. CIUDADANÍA: DIVERSIDAD EN SU CONCEPTUALIZACIÓN Y PRÁCTICA En este apartado se revisan algunos conceptos teóricos de ciudadanía y de género, a fin de resignificar los términos dentro del complejo proceso de globalización; para comprender sus efectos en el control de la soberanía que ejerce el estado nación. Una de las premisas que precede a este estudio es la que afirma que el concepto de ciudadanía depende del contexto histórico, cultural, político y social en el cual se otorgan, se reclaman o se negocian derechos; en el cual se construye el sujeto de derecho (individual y colectivo), la membresía social (membership) y sus diversas prácticas concretas (Kron y Noack 2008:7; Mohanty 2008; Bartolomei 2007 y 2008). En cuanto al Estado Nación y su papel frente al concepto actual de ciudadanía, se observa que las transformaciones sociales debidas al proceso de globalización y las nuevas tecnologías comunicacionales, intensifican la interacción de los sistemas productivos, las transacciones financieras y con ello el desplazamiento masivo de personas. Todo ello cuestiona la naturaleza de las restricciones y límites territoriales, nacionales y jurídicos del concepto liberal de ciudadanía formal planteado por la filosofía política liberal, la cual prioriza los derechos políticos y civiles frente a los derechos económicos y sociales, la membresía nacional (membership) y los derechos del individuo frente al Estado en un territorio limitado (Santos 2005, 2007 y 2010; Fraser 2008 y 2010; Bolos 2008:33-40). Sin embargo, el Estado Nación moderno ha sido y sigue siendo por ahora la institución decisiva para el reconocimiento y protección de los derechos de los ciudadanos y sus derechos humanos; además ha sido y sigue siendo un referente importante para las reivindicaciones de derechos por parte de quienes se vieron o se ven excluidos/as de la ciudadanía formal, en forma parcial o total. Entre ellos se puede mencionar a las mujeres, trabajadores, desocupados, campesinos, pueblos indígenas y grupos afrodescendientes, así como a poblaciones migrantes y minorías religiosas, etc. (Sassen 2003; Bartolomei 2007; Kron y Noack 2008:7; Fraser 2008 y 2010).

5 101 Género y Derechos Humanos. Algunas reflexiones feministas No obstante, desde una perspectiva histórica y específica sobre el tema género y su dimensión transnacional, 3 se observa que el Estado Nación no ha sido ni es la única institución que define al sujeto de derecho y a la membresía social, ni el único referente para las negociaciones y las luchas por los derechos. Esto se observa hoy, por ejemplo, en el campo de los derechos humanos y en los procesos migratorios. 4 Aquí sería importante analizar en forma detallada cómo funcionaron los procesos de construcción de la membresía social y del sujeto de derecho en América Latina en épocas históricas anteriores a la conformación de los Estados, como también en la época actual dentro de un mundo globalizado. El último proceso es el que se intenta analizar brevemente en este artículo (ver Kron y Noack 2008:8; Molyneux 2008). El debate sobre la relación entre Estado Nación, género y la construcción de la ciudadanía en América Latina actualiza no sólo los cambios y mutaciones vigentes entre los Estados y el proceso de globalización existente, sino también la relación ambivalente que esta entidad ha sostenido y sostiene con las mujeres, al incluirlas simbólicamente como madres y al mismo tiempo excluirlas políticamente como sujetos de derecho (Kron y Noack 2008:8; ver también Jelin 2010; Maier y Lebon 2010). Stefanie Kron y Karoline Noack (2008) mencionan los posibles enfoques en relación al debate acerca de cómo y dónde se construyen el sujeto de derecho, la membresía social y con esto la ciudadanía. Hablan de dos enfoques generales, los cuales pueden o no estar relacionados entre sí, sin excluir otros: El primer enfoque se concentra en el análisis de las diversas formas de articulación entre el Estado moderno y el individuo. Aquí la base del concepto de ciudadanía parte de la filosofía política liberal occidental, y por lo tanto en la formación y construcción del Estado Nación liberal. Las autoras nos explican al respecto: El primer enfoque se nutre de debates provenientes de las ciencias políticas. A pesar de que en este caso el interés principal de la investigación se centra en las formas de articulación Estado Nación/individuo, este enfoque no impide criticar la historia androcéntrica, etnocéntrica y clasista del concepto liberal de ciudadanía. Por el contrario, incluye reivindicaciones de la ciudadanía desde abajo por movimientos de trabajadores, de mujeres e indígenas. Esto permite analizar cómo, cuándo y en qué contextos específicos el concepto de ciudadanía ha sido transformado, ampliado y pluralizado. Además permite ver las brechas sociales, culturales y de género que existen entre la ciudadanía formal y el acceso real a la denominada ciudadanía sustantiva (Kron y Noack 2008: 9) (Las negritas y cursivas son de las autoras del artículo).

6 102 La idea de ciudadanía sustantiva a la cual se refieren incluye no sólo los derechos civiles y políticos sino también derechos sociales, económicos y culturales. Parten de los trabajos desarrollados por T.H. Marshall, quien propone el concepto de ciudadanía social para la construcción de un Estado de Bienestar sólido y duradero. Marshall planteaba que la participación plena como ciudadano/ciudadana se basa en determinados principios o requisitos materiales, condición que incluye también los derechos sociales y económicos (Marshall 1964:9-10; ver también Molineux 2008). El segundo enfoque entiende a la ciudadanía en forma más amplia y abarcadora, como un proceso social de negociación de derechos. En esta forma se centra más esta perspectiva en las prácticas y en la agencia (agency), gestión, actividad o acción de los individuos. Al respecto, Kron y Noack explican lo siguiente: Partiendo tanto de una amplia perspectiva histórica como de los actuales procesos transnacionales de globalización se supone que el sujeto de derecho y la membresía social se construyeron y pueden seguir construyéndose más allá del Estado Nación. Este enfoque se apoya parcialmente en la crítica al llamado nacionalismo metodológico que domina las investigaciones sociales e históricas (Kron y Noack 2008:9) (Las cursivas son de las autoras del artículo). Dentro de este enfoque existen varios abordajes disciplinarios, por ejemplo la perspectiva (micro) sociológico y antropológico por un lado, así como el abordaje histórico por el otro. El enfoque sociológico y antropológico no niega el papel y la responsabilidad del Estado Nación moderno como institución que da fundamento legal al sujeto de derecho y a la membresía social. Sin embargo, su interés no está puesto en los aspectos jurídicos y en la articulación entre Estado Nación e individuo, sino más bien en los procesos sociales y culturales de la construcción del sujeto político y la membresía social (Kron y Noack 2008:11). Más que de una ciudadanía se habla aquí de prácticas de ciudadanía. La lectura se abre hacia formas de sujeto de derecho, de membresía social y de lealtad política, ramas que no necesariamente tienen como referente al Estado Nación, sino a otras comunidades políticas que operan a nivel local, sub- o transnacional. 5 Según Kron y Noack, los trabajos de Elizabeth Jelin sobre la ciudadanía en América Latina constituyen un aporte en esta dirección. Jelin parte de una perspectiva de género; entiende la construcción de la ciudadanía como el proceso de reconocerse a sí mismo en calidad de sujeto político con derechos, y de ser reconocido como tal por una determinada comunidad política en el ámbito de la polity 6, sin que esto, implique la reducción al Estado Nación (Kron y Noack 2008:12). En una entrevista realizada en el año 2005 la autora explica la idea de este modo:

7 103 Género y Derechos Humanos. Algunas reflexiones feministas Me parece que ser ciudadano o ciudadana significa tener dos cosas: una, es un sentimiento de pertenencia a una comunidad, a una comunidad política, y otra, un reconocimiento de esa comunidad política a la que uno pertenece. Significa también que ese reconocimiento y esa pertenencia tiene deberes y tiene derechos. Entonces, convertirse en ciudadano o ciudadana significa sentir que uno es sujeto de derechos. Entonces, es lo mismo que politizarse. O sea, no es que la politización lleve a ser sujeto de derecho, el propio proceso de salir a la esfera pública, de sentirse con derecho a estar en esfera pública es el proceso de construcción de alguna dimensión de la ciudadanía (Jelin 2005). 7 En otras palabras, la definición de Jelin agrega a las dimensiones de prácticas y agencia, la dimensión de la experiencia de la ciudadanía, lo cual tiene gran valor para los estudios de ciudadanía sensibles al género. Esto permite analizar el carácter político de los sujetos a través de sus actos participativos y de los sitios donde se llevan a cabo hogar, familia, comunidad, vecindarios lugares raramente reconocidos por el Estado Nación, quien realiza una división específica entre lo público, masculino, y lo privado, femenino. Estos últimos sujetos, para el Estado, son considerados prácticas y espacios a-políticos (Ibid 12; ver también Jelin 2003 y 2010; Bolos 2008:17-19). Podemos nombrar acá, a modo de ejemplo, las prácticas y agencias de mujeres en los espacios locales de comunidades indígenas y/o campesinas, o de barrios urbanos y populares en América Latina. Dentro de la geografía y el espacio nacional de muchos países del continente, estas mujeres son marginadas, pues actúan fuera de las instituciones formales del Estado, quien tiene poca o ninguna presencia en esos ámbitos. Entre las mencionadas prácticas se cuentan actividades contra la violencia doméstica, por el acceso a la salud, la educación, la alimentación y la vivienda, así como a la participación social y política a nivel de la comunidad o del barrio (Bacigalupo 2003; Richards 2003; Sassen 2003; Jelin 2005; Sieder y Sierra 2011). Las tradiciones legales, las instituciones de participación, las prácticas políticas y las culturas de género de estos espacios locales no necesariamente coinciden con los del Estado Nación. Así, el referente principal para la construcción del sujeto de derechos y la membresía social pueden ser instituciones y autoridades locales que existen paralelamente a los del Estado nación, pero que son de suma importancia como referentes para la membresía social y las reivindicaciones de las mujeres para ser reconocidas como sujetos del derecho (Kron y Noack 2008: 12). También se pueden nombrar dentro de este enfoque los procesos transnacionales y las prácticas sociales transnacionales, productos de la globalización migración internacional e irregular o indocumentada y

8 104 de su interrelación con el concepto de ciudadanía y género. Estas prácticas o ejercicios de derechos de facto, desvinculan la relación entre ciudadanía y Estado Nación, por tanto obligan a separar metodológicamente el concepto de ciudadanía de su vínculo intrínseco con el Estado y su territorio. Kron y Noack dice al respecto: Aquí las instituciones del Estado Nación no sólo rechazan el otorgamiento de derechos ciudadanos y la responsabilidad de proteger a los y las inmigrantes sin estatus legales, sino que incluso criminalizan a quienes han cruzado la frontera irregularmente. En estos casos a menudo el referente de protección y reconocimiento también es la vecindad o el barrio donde habitan los migrantes irregulares: Aquí se ingresa en un informal social contract (Sassen 2002: 6) con ellos siempre y cuando éstos actúen como miembros activos de estas comunidades y sean reconocidos como tales por las mismas (Kron y Noack 2008:13). 8 En el marco de la migración internacional irregular o no se han elaborado distintas vías de análisis para entender cómo se construye la membresía social y el sujeto de derecho en las personas móviles, como también el surgimiento de prácticas y comunidades transfronterizas. Para diversos investigadores, la ciudadanía sustantiva se establece a través del ejercicio de prácticas sociales vinculantes al contexto. Aquí surge también la idea de un sujeto político transfronterizo (transborder citizen), el cual expresa algún nivel de ciudadanía social en una o en ambas sociedades (polity de origen o de acogida, como los campos de refugiados de Guatemala en México, o de los inmigrantes indocumentados en EE.UU, protegidos por el código internacional de los derechos humanos) (Ibid 13-14; Sassen 2003:99-102). 9 En este aspecto Sassen, en sus reflexiones sobre la informalidad en el marco de la globalización y la migración internacional y los derechos humanos, propone separar el concepto de ciudadanía del concepto de Estado Nación. Cuestiona la equiparación de ciudadanía y nacionalidad; retoma el concepto de polity. Por los siguientes motivos: Desde el punto de vista de la teoría de la ciudadanía basada en la nación, algunas de estas transformaciones pueden interpretarse como un declive o una devaluación de la ciudadanía, o en términos más positivos como un desplazamiento de la ciudadanía frente a otras formas de organización y afiliación colectivas, aún por nombrar [ ]. Sin embargo, en la medida en que se teoriza la ciudadanía como algo necesariamente circunscrito a la nación [ ] es por definición imposible comprender los nuevos desarrollos en el lenguaje de los derechos.. Una interpretación alternativa consiste en apartar este elemento nacional, tal y como asume el concepto de ciudadanía postnacional, y planear la cuestión de que la representación de la condición de ciudadanía

9 105 Género y Derechos Humanos. Algunas reflexiones feministas debe determinarse a la luz de las prácticas sociales que continuamente están recomponiendo su ejercicio efectivo [ ] (Sassen 2003:104). Así vemos como Sassen plantea una tercera posibilidad más allá de las posiciones anteriormente mencionadas, donde el concepto de ciudadanía se adapta a los cambios sociales internos y transnacionales. Es decir, es necesario considerar, la ciudadanía incluso cuando es situada en un marco institucional nacional como una institución, que cambia, posiblemente, del mismo modo en que lo hace el significado de lo nacional [ ] en la medida en que el proceso de globalización ha modificado algunas características de la organización territorial e institucional del poder político y de la autoridad del Estado, la institución de la ciudadanía los derechos formales, las prácticas sociales, la dimensión psicológica también se ha visto transformada, incluso cuando está regulada todavía en los márgenes del Estado-nación [ ] (Sassen 2003: ). Por tanto, Sassen entiende la ciudadanía como un proyecto normativo que en parte ha sido creado, ampliado y modificado por las prácticas informales de grupos marginados. La autora propone que el concepto de ciudadanía abarque el contexto histórico y político en el que está inmersa. Debido al proceso de globalización existente, se produce una desnacionalización del Estado, lo cual determina un cambio radical en las condiciones que en el pasado creaban la articulación entre ciudadanía y Estado Nación. La desestabilización de las jerarquías de poder legítimo y de lealtad centradas en lo nacional permite la multiplicación de actores, comunidades y dinámicas que no se han formalizado o lo han hecho sólo parcialmente. Esto conduce a la emergencia de nuevos sujetos políticos que no se identifican con la nación representada por el Estado, sino con espacios políticos sub-o transnacionales. Estos nuevos actores o sujetos, como los y las migrantes irregulares, se ven excluidos de los conceptos formales de ciudadanía. Por lo tanto se dan prácticas e identidades de ciudadanía informales y desterritorializadas, así como de formas de ciudadanías desnacionalizadas (Sassen 2003:87-113). 10 IV. GÉNERO, GLOBALIZACIÓN Y DERECHOS HUMANOS 11 La pregunta a considerar en este punto, en función del desarrollo teórico presentado, es la siguiente: Cómo afecta el proceso de globalización actual, a la función del Estado Nación y a la defensa de los derechos humanos de los ciudadanos desde una perspectiva de género en América Latina? Presentamos algunas reflexiones sobre el tema.

10 106 Cómo se ha planteado, en las últimas décadas se ha observado que las relaciones transnacionales se han intensificado, hecho que ha dado lugar a la globalización de sistemas productivos y transacciones financieras, a la diseminación de imágenes e información producto de las nuevas tecnologías de la comunicación, como también al desplazamiento masivo de personas, turistas, trabajadores migrantes o refugiados. Diversos autores hablan de un nuevo fenómeno social, cualitativamente distinto de previas relaciones mundiales, llamado globalización (Santos 1998:37-61; Santos 2007 y 2010; Bartolomei 2007 y 2008; Sassen 2003; Fraser 2008). Santos afirma que los efectos de la globalización afectan en distintas formas el centro o países hegemónicos, a la periferia y a la semiperiferia del sistema mundial. Es un fenómeno polifacético, en tanto afecta a los ámbitos económicos, sociales, políticos, culturales, religiosos y jurídicos. Es también contradictorio y dispar, pues combina procesos de homogenización con diversidades locales, identidad nacional, inclusión popular y arraigo comunitario. Se conecta, además, a otras transformaciones, tales como la creciente desigualdad a nivel mundial, la explosión demográfica, la catástrofe ambiental, la proliferación de armas de destrucción masiva, y la democracia formal en países periféricos y semiperiféricos, etc (Santos 1998:39-48; Santos 2005 y 2007; Bartolomei 2007 y 2008). La globalidad, en cierta forma, debilita la unidad interna del Estado Nación; sacude y cuestiona la imagen de espacio homogéneo, cerrado, estanco, que erosiona y transforma la fortaleza del Estado Nación. La homogeneidad interna es un instrumento de control, fundamento del Estado moderno. Todos los tipos de prácticas sociales producciones culturales, mercado laboral, modelos educativos están regulados, acuñados, limitados, racionalizados y etiquetados por el ángulo de interés nacional (Santos 1998:39-48; Bartolomei 2007 y 2008; Mohanty 2008; Fraser 2008). Al mismo tiempo, la intensidad y la amplia gama de los procesos de globalización han desarrollado nuevas formas de acción colectiva a nivel local, nacional, internacional y transnacional. Algunas de estas formas no son totalmente nuevas en sí mismas, pero han logrado, en virtud de su fuerza, distintos alcances. Se trata de movimientos sociales diferentes: los que luchan por la ecología, la paz, el antirracismo, el antisexismo, el reconocimiento de las culturas indigenistas (ejemplo Foro Social Mundial). Estos movimientos ponen énfasis en el poder democrático (derechos humanos, derechos colectivos o de grupo, democracia participativa), en la autonomía institucional, en la identidad de género; todos procuran legitimar su libertad contra el autoritarismo estatal o la dominación cultural. Suelen tener una base local, pero han desarrollado lazos transnacionales de distintas formas, con movimientos en otras partes del mundo. La acción

11 107 Género y Derechos Humanos. Algunas reflexiones feministas transnacional se caracteriza por la conformación de formas institucionales que, sin ser nuevas, han asumido una especial preeminencia en las últimas décadas: las organizaciones no gubernamentales, las ONG transnacionales, entidades que conectan los movimientos sociales locales, nacionales o internacionales. Entre ellas encontramos al movimiento feminista, al activismo que defiende los derechos de las mujeres (Santos 1998:63-67; Santos 2007 y 2010; Conway 2007; Bartolomei 2007 y 2008; Mohanty 2008; Vargas 2008; Jaquette 2009). El carácter contrahegemónicos de estos movimientos en América Latina, entre los que destaca el de las mujeres indígenas y afrodescendientes, es explicado por Santos con las siguientes palabras: El uso contrahegemónico, como el nombre lo indica, significa la apropiación creativa por parte de las clases populares para sí de esos instrumentos a fin de hacer avanzar sus agendas políticas más allá del marco político-económico del Estado liberal y de la economía capitalista. Las movilizaciones populares de las dos últimas décadas por un nuevo constitucionalismo, desde abajo; por el reconocimiento de los derechos colectivos de las mujeres, indígenas y afrodescendientes; la promoción de procesos de democracia participativa en paralelo con la democracia representativa; las reformas legales orientadas al fin de la discriminación sexual y étnica; el control nacional de los recursos naturales; las luchas para retomar la tensión entre democracia y capitalismo eliminada por el neoliberalismo (democracia sin redistribución de la riqueza y, al contrario, con concentración de riqueza); todo ello configura un uso contrahegemónico de instrumentos e instituciones hegemónicas (Santos 2010:59). Es decir que, en el campo específico de los derechos de las mujeres, se observa a nivel internacional un progresivo avance en la dirección del reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres. 12 Las etapas del movimiento feminista, la progresión de sus logros, responden a diferentes contextos históricos. Según diversas autoras, existe un claro paralelismo entre los reclamos feministas y las medidas de carácter normativo que los atendieron (Fraser 2010 y 2008). La dinámica de la incorporación institucional coadyuvó a que el principio de equidad se internacionalizara, se aplicara en las políticas emprendidas por los diferentes estados, incluidos los países latinoamericanos (Maquieria 2006:27; Vargas 2008). Sin embargo, se observa que en todos los países las mujeres continúan sometidas a diversas situaciones de discriminación y opresión. La división sexual del trabajo deriva en diferencia salarial, en desigual reparto del trabajo doméstico, y en distintas situaciones de violencia doméstica y pública, física, psicológica y material. En este aspecto, diversas autoras señalan de gran importancia, el seguimiento de este proceso de de-

12 108 territorialización de los derechos y su relación con el proceso de apropiación de los derechos humanos de las mujeres, en el marco de las relaciones de poder existente a nivel local, nacional y transnacional. Es decir, analizar el proceso de re-territorialización a través de la apropiación de los derechos de las mujeres en diversos contextos sociales, étnicos, raciales y de clase (Maquieria 2006; Bartolomei 2008; Vargas 2008; Sieder y Sierra 2010). La de-territorialización de los derechos como consecuencias de la interconexión y trasvase de ideas, valores, experiencias, garantías jurídicas, programas y modelos de actuación a través de las fronteras culturales, regionales y estatales requiere el desarrollo de metodologías de negociación acordes con las condiciones reales de la vida de las mujeres en diferentes contextos, lo cual favorece la apropiación de los derechos y la re-territorialización de los mismos (Maquieria 2006:28). En el proceso de redefinición de sus propias tradiciones y en concordancia con aspiraciones de justicia e igualdad, la lucha de mujeres en la región asiática, en países árabe musulmanes, en países africanos o en los movimientos indigenistas, logra trascendencia global. Conforman una sola voz de resistencia (Maquieria 2006; Mohanty 2008; Bartolomei 2008; Sieder y Sierra 2011). Sin embargo, a pesar de los logros y los derechos obtenidos en los tratados y acuerdos internacionales de derechos humanos, 13 existe hoy un abismo respecto a su implementación concreta en las políticas de cada estado, siendo ellas limitadas y variadas. Estas conquistas han estado en cierta forma relacionadas con el grado de organización, articulación y presión de los colectivos de mujeres y de las alianzas con otros movimientos emancipatorios (Maquieria 2006:29). Esto es un fenómeno que se puede observar claramente en el caso de las luchas feministas en América Latina en el tema de los derechos sexuales y reproductivos, derechos humanos y de los derechos económicos y sociales (Vargas 2008; Maier y Lebon 2010). Se impone en este punto revisar el papel que han tenido y tienen los movimientos sociales y feministas en el desarrollo de los derechos políticos, sociales, socioeconómicos, culturales, sexuales y reproductivos en América Latina y, correlativamente, preguntar en qué medida la participación en organizaciones sociales y de derechos humanos ha contribuido a la percepción de las mujeres como ciudadanas en América Latina. En cuanto a las luchas de las mujeres en América Latina, Santos habla específicamente de las luchas de las mujeres indígenas y afrodescendientes, las cuales denuncian el mito latinoamericano de la democracia racial, dado que son las que sufren más duramente sus

13 109 Género y Derechos Humanos. Algunas reflexiones feministas consecuencias, como mujeres y como negras o indígenas. De acuerdo a este autor, la contribución de estos movimientos para la democracia intercultural son de dos tipos: El primer tipo puede llamarse la desigualdad en la diferencia; el segundo, la diversidad en la igualdad (Santos 2010:106). El autor afirma que la desigualdad en la diferencia implica interrogar a la propia identidad étnico-racial a fin de denunciar las discriminaciones de las cuales son víctimas las mujeres dentro de sus propias comunidades supuestamente homogéneas. En su accionar, ellas intentan mostrar que lo tradicional, ancestral, no moderno o como se lo quiera denominar, no es estático sino dinámico y cambia según su propia lógica, su ritmo y tiempo. En cuanto a la segunda contribución, la diversidad en la igualdad, significa que no hay una forma sola y universal de formular la igualdad de género (Ibid; ver también Bacigalupo 2003; Richards 2003; Sieder y Sierra 2011). Vargas y otras feministas hablan también de la importancia de las luchas de las mujeres en América Latina en los años 1970, 1980 y 1990 por los derechos humanos, como también contra la pobreza y la exclusión social (Vargas 2008; ver también Jelin 2005, 2010; Molyneux 2008 y 2003; Jaquette 2009). En el período de las dictaduras en el cono sur, y durante los procesos de guerra civil en Centro América, las mujeres se organizaron contra la violación de sus derechos y por la democracia, a través de foros internacionales como las conferencias realizadas en México, Copenhague, Nairobi y Beijing entre 1975 y 1995 la revisión de la Plataforma de Beijing en los años 2000 y 2004, y la Convención contra la discriminación de la mujer (CEDAW 1979). Las participaciones contribuyeron a unir los espacios privados o domésticos con los lugares públicos. Redes formales e informales generaron una dinámica transnacional donde el papel de los encuentros feministas, cada dos años desde 1981 a nivel regional, respondió a las necesidades de cada época (Vargas 2008: ). En los años 1990, la lucha contra el neoliberalismo económico y la marginación social fue uno de los pilares movilizadores de las mujeres en América Latina, junto a la ampliación de los derechos ciudadanos en las débiles democracias surgentes (Jaquette 2009: ). Se desarrollaron estrategias de interacción y negociación con los Estados, en el orden nacional y global, con el fin de modificar el estado de la subordinación política, económica y sexual de las mujeres (Vargas 2008: ). La lucha ha sido compleja y diversa, con avances en algunas esferas y grandes limitaciones en otras, fundamentalmente en lo que hace a derechos reproductivos y sexuales (Álvarez 2010).

14 110 V. EL CASO ARGENTINO Y OTROS EJEMPLOS EN AMÉRICA LATINA Ciudadanía y los derechos de las mujeres en Argentina En base a las preguntas iniciales la forma en que se concibe la ciudadanía desde una perspectiva de género en América Latina, la relación que existe entre el desarrollo de los derechos políticos, socioeconómicos, culturales y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, si se ha dado este proceso en forma conjunta o separada presentamos en este punto algunos datos sobre el caso argentino. Se analizan estudios realizados por organizaciones no-gubernamentales, nacionales e internacionales, sobre los derechos de las mujeres en Argentina, como también estudios efectuados por organismos internacionales (ONU), regionales (OEA) e investigadores expertos en el tema. En primer lugar se discute el Informe sobre género y derechos humanos: Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en Argentina ( ), elaborado por la organización no-gubernamental ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género) 14 publicado en el año 2009, y su informe de febrero del 2011, Las deudas del bicentenario: Una agenda de trabajo por los derechos de las mujeres en Argentina: Informe Sombra y Observaciones del Comité de la CEDAW al Estado Argentino. También se incluyen las recomendaciones del Comité de la CEDAW 15 al Estado argentino, del 16 de agosto del Las investigaciones de ELA del 2009 y del 2011 presentan información actualizada sobre la situación de las mujeres en la Argentina, sobre la legislación vigente, y sobre las políticas públicas implementadas en el país durante el período ; analizan el grado de cumplimentación de sus derechos humanos en los diferentes ámbitos de la vida social, económica, cultural y política. Se revisa en detalle la participación de las mujeres en cargos públicos, el derecho al trabajo, sus ocupaciones; la salud, sus derechos sexuales y reproductivos; la violencia ejercida contra ellas; el derecho a la educación, la autonomía, su situación dentro de la familia; y la condición étnica de las mujeres migrantes y de los pueblos originarios de Argentina (ELA 2009a:1-22; ELA 2011a). Las conclusiones principales de estos documentos son las siguientes: La República Argentina ha ratificado la mayoría de los tratados de los sistemas internacional (ONU) y americano (OEA) de protección de derechos humanos, los que, desde la reforma de la Constitución realizada en 1994, tienen jerarquía constitucional. 17 En base a las recomendaciones propuestas por los comités de seguimiento, se considera que el problema central sigue siendo la implementación y vigencia efectiva de esos derechos garantizados en esos tratados y en leyes nacionales, antes que su

15 111 Género y Derechos Humanos. Algunas reflexiones feministas reconocimiento normativo. Los informes ponen en relieve que, la disparidad regional, tiende a disimular los promedios nacionales (ELA 2009a:68; ELA 2011a). El Comité de la CEDAW, en julio 2010, denuncia la falta de implementación de las disposiciones de la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979) y su protocolo facultativo (1999), aprobado por el Estado argentino en 2006; pide especialmente que el Estado argentino establezca mecanismos eficaces que aseguren la rendición de cuentas y la aplicación transparente, coherente y sistemática de la Convención en todo el territorio, que se informe específicamente a los funcionarios públicos, los políticos, los parlamentarios, a las organizaciones de mujeres y de derechos humanos, a la población en general, sobre los derechos de las mujeres legislados en estos instrumentos internacionales (CEDAW 2010a: párrafo 9 al 11 y 49). Respecto a la participación de la mujer en cargos públicos (ELA 2009a: capítulo 2), se dice que, A pesar de la Ley de Cupo (1991), las mujeres todavía deben enfrentar importantes barreras externas e internas para su plena participación en los cargos públicos. Mientras que en el Congreso Nacional las mujeres superan el 30% de las bancas, en sólo 12 legislaturas se cumple la Ley de Cupo. En lo que a los Poderes Ejecutivo y Judicial se refiere, la situación es todavía más alarmante: en tan sólo el 10% de los municipios de la Argentina gobiernan mujeres y en las cortes supremas provinciales y nacionales sólo hay un 20 por ciento de mujeres (ELA 2009b:2). 18 Las cifras que mencionan los informes de ELA del 2009 y 2011 son las siguientes: En 2008, la Cámara de Diputados contaba con el 40 por ciento de mujeres, pero la Cámara de Senadores ha disminuido su proporción de mujeres del 42 por ciento en 2005, al 39 por ciento en 2008, y al 36 por ciento en De todos modos se supera la cuota del 30 por ciento a nivel del Congreso Nacional. En las legislaturas provinciales, después de las elecciones de 2007, sólo 12 legislaturas contaban con más del 30 por ciento de mujeres y el número de legisladoras disminuyó en 14 jurisdicciones. Luego de las elecciones de 2007 y de 2009, menos mujeres integran los poderes legislativos provinciales. Sólo el 10 por ciento de los municipios está gobernado por mujeres y el 80 por ciento de ellos son municipios de menos de habitantes. El porcentaje de mujeres en el 2010 a cargo de secretarías y subsecretarías secretarías y subsecretarías de los ministerios nacionales alcanzan el 15 por ciento, pero ellas conforman al 52 por ciento del total del personal administrativo de esos mismos ministerios.

16 112 En las Cortes Supremas provinciales y nacional en 2010, solo hay un 20 por ciento de mujeres ministras; la disparidad es muy grande ya que en 7 provincias las mujeres representan el 30 por ciento o más y en otras 7 no hay ninguna. La proporción de mujeres en tribunales federales, nacionales y locales supe ra el 30 por ciento; sin embargo se observa una disminución visible del porcentaje a medida que aumenta la jerarquía de los tribunales y de acuerdo a cada provincia (ELA 2009a:71-118; ELA 2011a:25-30). Una de las conclusiones principales del capítulo 2 del Informe ELA 2009, se refiere al desafío en el país para lograr una mayor participación de las mujeres en los cargos de decisión política, especialmente en los espacios locales, provinciales y municipales, donde se construye el poder que incide en los otros niveles de decisión política y social, a pesar del aumento notable del número de mujeres en la vida política y pública (ELA 2009a:118). Es decir, la sola vigencia de cuotas para la participación de la mujer en cargos legislativos no garantiza la superación de los estereotipos de género y prejuicios en todos los planos y en todos los lugares del país. Además, en el plano ejecutivo y en el poder judicial, es todavía una deuda pendiente, a pesar que una mujer ha sido elegida Presidenta y que dos mujeres son magistradas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En los sectores desaventajados la mujer carece de canales de participación; sólo accede pasivamente a planes sociales y trabajos comunitarios en reducidos marcos de acción (ver ELA 2011a: 25-30; CEDAW 2010a: párrafos 31-32). En cuanto al derecho al trabajo y la ocupación de las mujeres en Argentina (capítulo 3), el ELA Informe 2009, explica: El desempleo entre las mujeres es casi el doble que entre sus pares varones. Asimismo, la inserción de muchas mujeres en el mercado laboral continúa siendo inestable e informal. El trabajo doméstico representa el 31% del trabajo femenino en el sector privado, cifra que supera el 40% en las provincias del Noreste argentino. En paralelo, la brecha salarial entre mujeres y varones sigue en aumento: en 2006, el ingreso de las mujeres alcanzaba sólo al 70% del ingreso de los varones (ELA 2009b:4). 19 Los datos cuantitativos más importantes que presenta el capítulo 3, son los siguientes (ELA 2009a: ): De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de 2006, la desocupación entre las mujeres llegaba al 15 por ciento contra el 8.7 por ciento de los varones, a lo que se suma una tasa femenina de subempleo de 13.1 por ciento contra la masculina de 8.2 por ciento. El 55 por ciento de las mujeres trabajan en el sector informal, contra el 46 por ciento de los varones.

17 113 Género y Derechos Humanos. Algunas reflexiones feministas Dentro del 30 por ciento de los hogares más pobres, casi el 77 por ciento de las mujeres se encuentra en situación de vulnerabilidad laboral (sin ocupación, con empleo precario o con programas de asistencia social). 20 El porcentaje de mujeres ocupadas que están en situación de pobreza supera el 20 por ciento en el en el noroeste argentino (NOA) y en el nordeste argentino (NEA), mientras que en el Gran Buenos Aires llega al 11 por ciento y en la región Patagónica al seis por ciento. El servicio doméstico representa el 31 por ciento del trabajo femenino en el sector privado (llegando al 41 por ciento en el Noreste argentino). El 82 por ciento del empleo doméstico no estaba registrado en el La brecha salarial entre varones y mujeres ha aumentado en el En este año, el ingreso de las mujeres era el 70 por ciento del ingreso de los varones. Se da también una segmentación vertical, que tiene que ver con barreras para el acceso a cargos jerárquicos. Según datos del Ministerio de Trabajo, las mujeres constituyen el 60 por ciento de las víctimas de violencia (sexual, psicológica o física) en el ámbito laboral. Las mujeres han incrementado su participación en el mercado de trabajo, sin que los varones hayan aumentado en forma correlativa su participación en las responsabilidades familiares y de cuidado. Las conclusiones de este capítulo indican la persistencia de situaciones de discriminación de la mujer en el mercado laboral, evidentes según las tasas de inserción en el mercado y especialmente en el caso de mujeres de bajos recursos económicos (alta tasa de informalidad, subocupación, desocupación más elevada que los varones, menor cantidad de beneficiarias del seguro de desempleo y ausencia de cobertura de seguridad social) (ELA 2009a: ; ver también PNUD 2011:18-29). A esto se agregan no sólo los problemas vinculados al ingreso a un empleo, sino también situaciones de discriminación y mecanismo de segregación vertical y horizontal. En cuanto a la relación entre trabajo reproductivo y responsabilidades familiares, distintos estudios indican cómo se incrementa la participación de las mujeres en el mercado laboral; sin embargo, los varones no aumentan su participación en las responsabilidades familiares y de cuidado (niños/as, ancianos, familiares). La situación se agrava de acuerdo al nivel socioeconómico y a las diferencias regionales (CEDAW 2010b:10-17; CEDAW 2010a: párrafos 35 y 36). Las mujeres cuyas ocupaciones son informales y precarias, por ejemplo, dada la falta de medidas de protección legal, derivada del régimen de empleo, viven situaciones muy vulnerables. Además, las familias de bajos ingresos no pueden contratar servicios de cuidado privados, lo cual lleva a que la mujer viva una situación laboral transitoria. Es de importancia

18 114 incluir en el análisis una perspectiva interseccional, considerando la interrelación de género, clase, etnicidad y edad en la situación de las mujeres en el mercado de trabajo (ELA 2011a:39-48; PNUD 2011:18-29). En sus observaciones finales al Estado argentino, el comité de la CEDAW reconoce avances, como la Asignación Universal por Hijo como política de transferencia de recursos para paliar la pobreza y la ampliación del número de mujeres con acceso a una jubilación; también manifestó preocupación por la desigualdad en las condiciones de trabajo de las mujeres, por la concentración femenina en los empleos peor pagos, por la brecha salarial respecto a los varones en iguales puestos tanto en el sector público como en el privado, y por la falta de guarderías accesibles para que las mujeres puedan equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares (Carbajal 18/08/2010c: Página 12; ver también PNUD 2011:18-29). En el párrafo 36, el Comité recomienda al Estado argentino: que adopte todas las medidas necesarias para garantizar una mejor aplicación de su legislación laboral, poner remedio a las desigualdades salariales, alentar a la mujer a buscar empleo en disciplinas no tradicionales, promulgar legislación relativa al acoso sexual en los lugares de trabajo públicos y privados, incluidas sanciones eficaces, y proporcionar protección integral a los empleados domésticos [ ] que tome medidas para proporcionar servicios de guardería económicos y accesibles que permitan a las mujeres conciliar sus responsabilidades laborales y familiares (CEDAW 2010a: párrafo 36). Según algunas investigaciones sobre las organizaciones de mujeres y derechos humanos, a pesar de que en los últimos años el Estado argentino ha implementado desde el año 2002, diversos programas de transferencias de ingresos destinados a reducir la pobreza y la indigencia 22 incluyendo la positiva extensión de las asignaciones familiares mediante la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social estas políticas no han incorporado la perspectiva de género en su diseño y ejecución ni tampoco han seguido los principios fundamentales de derechos humanos. La política ha sido fundamentalmente de corte asistencialista y estos programas no respetan estándares como los principios de igualdad, no discriminación, universalidad y acceso a la justicia (CEDAW 2010b:11-17). En el capítulo 4, Salud y derechos sexuales y reproductivos en la Argentina, el informe de ELA 2009 observa lo siguiente. El aumento del embarazo adolescente, la falta de cobertura sanitaria y el alarmante número de muertes maternas derivadas del aborto, ponen en evidencia las grandes deudas que el Estado argentino continúa teniendo con las mujeres en materia de salud y derechos reproductivos (ELA 2009b:6; ver también PNUD 2011:36-40).

19 115 Género y Derechos Humanos. Algunas reflexiones feministas Los datos cuantitativos más importantes presentados en este capítulo son los siguientes (ELA 2009a: ): El 68 por ciento de las mujeres menores de 50 años, las cuales forman parte del 20 por ciento de la población más pobre, no tiene cobertura de salud paga. 32 adolescentes de cada mil son madres, pero esta cifra asciende a 44 en la provincia del Chaco. La tasa de mortalidad materna nacional bajó de 7/oo (1980) a 4.8/oo (2006); pero en el Nordeste (NEA) bajó de 11.8 a 10.3/oo solamente. El 29 por ciento de las muertes maternas se produce por complicaciones derivadas de aborto. 23 El 50 por ciento de los partos en todo el país es de madres sin cobertura paga de salud, llegando al 77 por ciento en Santiago del Estero pero solo al 20 por ciento en Tierra del Fuego. El informe observa que la distribución desigual de los recursos entre las regiones se pone de manifiesto en la cobertura de salud de la población, y muestra las grandes disparidades regionales, tanto respecto al acceso al sistema de salud como a la baja calidad del servicio. Esta disparidad se entrecruza con las diferencias en los niveles educativos y socioeconómicos de las mujeres en cada región (ELA 2009a:290; ver también CEPAL 2011:36-40). El estudio explica cómo la reducción de la tasa de mortalidad materna e infantil no podrá ser abordada hasta que no se resuelva la falta de acceso a métodos anticonceptivos y al aborto, en condiciones legales y seguras, respetando los derechos humanos de las mujeres y los compromisos contraídos internacionalmente. Este trabajo también muestra que el contexto sociocultural en el que se presentan los debates sociales y judiciales vinculados con el acceso a la salud sexual y reproductiva en general, y al aborto en particular, se caracteriza por la ignorancia acerca de los derechos de las mujeres y de los medios para ejercerlos, así como por el miedo al maltrato y a la persecución penal en caso de exigir su efectivo ejercicio 24. Por tanto, la falta de acceso al derecho a la salud en todas sus connotaciones, es un ejemplo más de las limitaciones en el acceso a la justicia que sufren las mujeres en Argentina; la situación puede ser más o menos grave según la región, clase y origen étnico a la que pertenecen (Ibid; ver también Carbajal 2009, 2010 y 2011). Sobre el tema Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Argentina, se ha publicado recientemente otra investigación llevada a cabo por la ONG internacional, Human Rights Watch (HRW), en Agosto 2010, titulado en su versión en español Derecho o Ficción? La Argentina no

20 116 rinde cuentas en materia de salud reproductiva. Este estudio documenta los numerosos obstáculos que enfrentan mujeres y niñas que intentan recibir servicios de salud reproductiva a los cuales tienen derecho, tales como anticoncepción, procedimientos voluntarios de esterilización y aborto después de una violación, de acuerdo a los cambios legislativos efectuados en el país los últimos 10 años. Los obstáculos más comunes incluyen prolongadas demoras en la prestación de servicios, derivaciones innecesarias a otros centros de salud, la exigencia ilegal de autorización del esposo y, en algunos casos, directamente la denegación de atención (Human Rights Watch 2010). El Informe explica que como resultado directo de estos obstáculos, a menudo mujeres y niñas en Argentina no pueden tomar decisiones independientes sobre su salud, y muchas se enfrentan a embarazos no deseados o con riesgo, en detrimento de su autonomía e integridad personal. En Argentina, el 40 por ciento de los embarazos son interrumpidos mediante abortos, en muchos casos practicados de forma insegura. El aborto inseguro ha sido una de las causas principales de mortalidad materna en el país durante décadas. De hecho, el principal problema es que a menudo no se implementan las leyes y políticas destinadas a beneficiar a mujeres y niñas, como las excepciones legales a la penalización generalizada del aborto. A su vez, la ausencia de control y de rendición de cuentas en relación con esta omisión, señala que son pocas las autoridades que demuestran interés en el tema (Ibid). 25 Esta investigación de HRW acentúa la consecuencia última de esta falta de rendición de cuentas para las personas afectadas, lo cual implica sufrimiento para muchas mujeres y niñas, e incluso, en muchos casos, la muerte. Para el Estado, la consecuencia tiene un alto costo en materia de salud pública. La implementación irregular y la falta de rendición de cuentas en relación con políticas destinadas a abordar estos temas, dan lugar a un uso ineficiente, y en ocasiones negligente, de los recursos públicos (Ibid, ver también CELS 2011: ). Al respecto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dicta un fallo el 13 de marzo 2012, y resuelve respecto a los abortos no punibles contemplados en los incisos primero y segundo del artículo 86 del Código Penal, que las mujeres violadas, sean tanto normales como insanas, podrán practicarse un aborto sin necesidad de autorización judicial previa ni temor a sufrir una posterior sanción penal. También estará exento de castigo el médico que practique la intervención. Se discute actualmente la implementación de este fallo a nivel provincial existiendo diversas interpretaciones sobre su implementación en cada caso (La Nación, 13/03/2012). 26

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las características biológicas de los individuos, como

Más detalles

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Violencia contra las mujeres: La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

Igualdad de Oportunidades

Igualdad de Oportunidades Igualdad de Oportunidades La igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de DERECHOS HUMANOS, una condición para la justicia social y es también un requisito necesario y fundamental para la equidad,

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina DÍA 1 15:00-15:30 Registro 15:30-16:30 Palabras de bienvenida e introducción:

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

DIPLOMATURA EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

DIPLOMATURA EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DIPLOMATURA EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES ANTECEDENTES La Secretaría de Derechos Humanos, a través de la Dirección Nacional de Formación ha implementado diversas capacitaciones con el objeto

Más detalles

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: CONCLUSIONES. En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: La violencia contra los niños no se puede justificar, así como los niños nunca deben

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO En ninguna región del mundo mujeres y hombres gozan de los mismos derechos legales

Más detalles

PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VERSUS PLANIFICACIÓN DE GÉNERO

PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VERSUS PLANIFICACIÓN DE GÉNERO PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VERSUS PLANIFICACIÓN DE GÉNERO (Tiempo: 90 minutos) Qué es Planificación? Planificación es la tarea o proceso que permite decidir qué hacer para cambiar una situación problemática,

Más detalles

Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer

Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer www.msal.gov.ar/sumar Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer Cobertura de Salud Pública para niños/as, adolescentes, embarazadas y mujeres hasta los 64 años SIN OBRA SOCIAL. Programa SUMAR es mejor

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Municipalidades Modernas con Equidad de Género Cuadernos de Formación Municipal La necesidad de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un tema que cada día toma más importancia en

Más detalles

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital Derechos para el Desarrollo : Las tecnologías al servicio de un país más democrático, participativo y que garantice los derechos de las personas. Situación actual Desde hace 20 años, el Estado ha sido

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Qué es Gestión por Resultados?

Qué es Gestión por Resultados? Qué es Gestión por Resultados? La Gestión por Resultados (también denominada administración por objetivos o dirección por resultados) es un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. La Educación Gratuita y Obligatoria

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. La Educación Gratuita y Obligatoria Enero 2014 INSTRUMENTOS INTERNACIONALES La Educación Gratuita y Obligatoria Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículo 26) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículos

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013

Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013 Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013 México cuenta con una población total de 112 millones 336 mil 538 personas.

Más detalles

UNA MIRADA AL TURISMO DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO: LA EXPERIENCIA DE ICID EN LA ISLA DE SANTO ANTÃO, CABO VERDE

UNA MIRADA AL TURISMO DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO: LA EXPERIENCIA DE ICID EN LA ISLA DE SANTO ANTÃO, CABO VERDE UNA MIRADA AL TURISMO DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO: LA EXPERIENCIA DE ICID EN LA ISLA DE SANTO ANTÃO, CABO VERDE V Encuentro de Turismo Responsable. Turismos y Mujeres: impactos sociales, ambientales y económicos

Más detalles

BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004

BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004 BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004 El camino a seguir de Kingstown Recomendaciones y conclusiones En 1995,

Más detalles

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional. LA COMUNICACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO: FUNDAMENTACIÓN PARA LA LEY DE COMUNICACIÓN Por: Marco Navas Alvear Este documento presenta elementos conceptuales que sirven de base para fundamentar el desarrollo

Más detalles

Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL

Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL (1310) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL La aprobación de la Ley N 25.917 que instituye el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, marca un hito en materia

Más detalles

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW Reunión de Especialistas Indicadores para monitorear la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) CEPAL - OACNUDH Santiago de Chile,

Más detalles

Manifiesto por los derechos del niño

Manifiesto por los derechos del niño Manifiesto por los derechos del niño Los niños son la mitad de la población de los países en desarrollo. Alrededor de 100 millones de niños viven en la Unión Europea. Las vidas de niños de todo el mundo

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA 1. Un trabajo decente para las mujeres Laís Abramo Especialista Regional de la OIT en temas de género El objetivo principal de la OIT es promover oportunidades

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Propuesta de plataforma como aspirante a candidata independiente para participan en la Asamblea Constituyente CDMX. 1ero de Marzo, 2016

Propuesta de plataforma como aspirante a candidata independiente para participan en la Asamblea Constituyente CDMX. 1ero de Marzo, 2016 Propuesta de plataforma como aspirante a candidata independiente para participan en la Asamblea Constituyente CDMX 1ero de Marzo, 2016 Participar en la Asamblea Constituyente es un acta de responsabilidad

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, como Agencia Internacional, tiene dentro de la construcción de una cultura

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

Cuándo se pueden utilizar estos sistemas?

Cuándo se pueden utilizar estos sistemas? Capítulo uno: Por qué utilizar mecanismos internacionales para proteger los derechos laborales? 15 Cuándo se pueden utilizar estos sistemas? Por fortuna, cada vez más, las personas comienzan a comprender

Más detalles

Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses

Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses murcia (Región de) brecha digital de género Personas que hacen uso de Internet según tipo de uso y sexo. Murcia (Región de) 2011 (%) Brecha digital de género. Murcia (Región de) 2011 (%) Media en España

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1 RESOLUCIÓN N : 908/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, modalidad a distancia, de la Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado. Buenos Aires,

Más detalles

Presenta: Dip. Carlos Alberto García González (PAN- Tamaulipas) Objeto:

Presenta: Dip. Carlos Alberto García González (PAN- Tamaulipas) Objeto: Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 20 de noviembre de 2012. Tipo de Proyecto: INICIATIVA INICIATIVA PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 48 Y 49 DE LA LEY DE COORDINACIÓN

Más detalles

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS A. Boza, J. M. Méndez, M. Monescillo y M. Toscano (coords.). Educación, investigación y desarrollo social. Madrid: Narcea. Colección «Educación Hoy Estudios». 2010, 192 págs. 978-84- 277-1713-8. Fiel reflejo

Más detalles

Cultura y medios de comunicación. Área 1

Cultura y medios de comunicación. Área 1 Cultura y medios de comunicación Área 1 Área 1. Cultura y medios de comunicación Cultura y medios de comunicación La sociedad se encuentra en permanente cambio. En los últimos años el mundo viene experimentando

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO Distr. LIMITADA LC/L.3659(CRM.12/2) 30 de julio de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013 TEMARIO PROVISIONAL

Más detalles

LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO

LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO Curso sobre: LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO Organiza: INTRODUCCIÓN La situación real de las mujeres en el mercado laboral no refleja aún los importantes avances formales que se han dado en la región Iberoaméricana

Más detalles

Cuáles son las leyes y regulaciones vinculadas al trabajo sexual en nuestro país? REPUBLICA DOMINICANA

Cuáles son las leyes y regulaciones vinculadas al trabajo sexual en nuestro país? REPUBLICA DOMINICANA Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe REPUBLICA DOMINICANA Este informe presenta una descripción del contexto normativo

Más detalles

MODELOS AVISOS DE PRIVACIDAD ALBERGUES Y PERSONAS MIGRANTES NO LOCALIZADAS. 19 de mayo de 2014. Objetivo del documento:

MODELOS AVISOS DE PRIVACIDAD ALBERGUES Y PERSONAS MIGRANTES NO LOCALIZADAS. 19 de mayo de 2014. Objetivo del documento: Objetivo del documento: El presente documento tiene por objeto poner a disposición modelos de avisos de privacidad, para las distintas organizaciones que cuenten con albergues para brindar apoyo a personas

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS.

Más detalles

LA DECLARACIÓN DE BEIJING IV Conferencia Mundial sobre las mujeres

LA DECLARACIÓN DE BEIJING IV Conferencia Mundial sobre las mujeres La declaración de Beijing. IV Conferencia Mundial sobre las mujeres \ 221 LA DECLARACIÓN DE BEIJING IV Conferencia Mundial sobre las mujeres A continuación, reproducimos las conclusiones que en forma de

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política

Más detalles

Ejes de la Intervención de Derechos Humanos. Tema central: Derechos Humanos Sociales y Culturales

Ejes de la Intervención de Derechos Humanos. Tema central: Derechos Humanos Sociales y Culturales Ejes de la Intervención de Derechos Humanos. Tema central: Derechos Humanos Sociales y Culturales Daniel Olesker Ministro de Desarrollo Social I) Introducción Los Derechos Humanos nos dan un marco jurídico,

Más detalles

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.

Más detalles

La mujer en nuestra Constitución Nacional

La mujer en nuestra Constitución Nacional El avance de los derechos de la mujer en el siglo XX A lo largo de la historia de la humanidad encontramos muchas sociedades donde las mujeres fueron consideradas inferiores respecto de los hombres. En

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996

Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996 Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996 El siguiente es el texto completo de la Declaración de Principios suscrito por los Jefes

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Universidad Nacional de Lanús Centro de Derechos Humanos

Universidad Nacional de Lanús Centro de Derechos Humanos Universidad Nacional de Lanús REF.: CDH-OC-21/134 Organización de Estados Americanos Corte Interamericana de Derechos Humanos Emilia Segares Rodríguez Secretaria Adjunta S / D Buenos Aires, 17 de Febrero

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Violencia contra las mujeres Históricamente la violencia se manifiesta

Más detalles

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Preámbulo Los Estados Partes en la presente Convención, a. Recordando que los principios de la Carta de las Naciones Unidas que proclaman

Más detalles

DIÁLOGO SOCIAL EUROPEO: DIRECTRICES MULTISECTORIALES PARA SOLUCIONAR LA VIOLENCIA Y EL ACOSO DE TERCEROS RELACIONADOS CON EL TRABAJO

DIÁLOGO SOCIAL EUROPEO: DIRECTRICES MULTISECTORIALES PARA SOLUCIONAR LA VIOLENCIA Y EL ACOSO DE TERCEROS RELACIONADOS CON EL TRABAJO DIRECTRICES MULTISECTORIALES PARA SOLUCIONAR LA VIOLENCIA Y EL ACOSO DE I. INTRODUCCIÓN 1. El objetivo de las directrices es garantizar que en cada lugar de trabajo existe una política orientada a los

Más detalles

POSICION SOCIAL DE LA MUJER ACTUAL

POSICION SOCIAL DE LA MUJER ACTUAL 1 POSICION SOCIAL DE LA MUJER ACTUAL Para lograr una plena igualdad entre el hombre y la mujer, debemos tomar conciencia de algo que es una realidad actual en muchos países del mundo: La mujer sigue siendo

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

Situación Económica de las Mujeres Afrodescendientes

Situación Económica de las Mujeres Afrodescendientes XII Encuentro Internacional de Estadísticas de Genero: Empoderamiento, Autonomía y Políticas Públicas Situación Económica de las Mujeres Afrodescendientes Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas

Más detalles

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento 14 PRESENTACIÓN A lo largo de las últimas décadas, las diferentes formas de violencia que tienen lugar en el seno de relaciones familiares se han venido convirtiendo en un asunto cada vez más estudiado,

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

NOTAS PARA LA INTERVENCIÓN EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN

NOTAS PARA LA INTERVENCIÓN EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS PARA LA FAMILIA Y LA INFANCIA REUNIÓN DE EXPERTOS DE FAMILIA EL VALOR DEL CUIDADO EN EL HOGAR: REFLEXIONES SOBRE LA

Más detalles

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N 2013-14962

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N 2013-14962 Equipo del Programa Sonia Povis Medina Victoria Oviedo Huapaya Elizabeth Caballero Huatuco Enrique Lopez Zúñiga Angel Rodríguez Torres Luis Isidro Huamanchaqui Diseño & Diagramación: Mariella Boluarte

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

COMBATIENDO LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: DE LA LEGISLACIÓN A LA APLICACIÓN EFECTIVA

COMBATIENDO LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: DE LA LEGISLACIÓN A LA APLICACIÓN EFECTIVA COMBATIENDO LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: DE LA LEGISLACIÓN A LA APLICACIÓN EFECTIVA Presupuesto sensible al género: En el camino para erradicar la violencia de género Martha Tagle Ex Diputada Federal

Más detalles

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que

Más detalles

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN Las capacidades sociales y la construcción de género g en el marco de la lucha por el reconocimiento. De la

Más detalles

Anexo del capítulo 2: Protección social

Anexo del capítulo 2: Protección social Anexo del capítulo 2: Protección social En este anexo se describen las diferentes estructuras de organización usadas por las unidades del gobierno para proveer prestaciones sociales, así como los efectos

Más detalles

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN 1. UNA POBLACIÓN MÁS ENVEJECIDA Y DEPENDIENTE 2. PUNTO

Más detalles

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS DELICTIVOS ORGANIZADOS. MAGNITUD DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN

Más detalles

A/HRC/28/15/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el. Eslovenia. Naciones Unidas

A/HRC/28/15/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el. Eslovenia. Naciones Unidas Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 4 de marzo de 2015 Español Original: inglés A/HRC/28/15/Add.1 Consejo de Derechos Humanos 28º período de sesiones Tema 6 de la agenda Examen Periódico Universal

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO Y REFLEXIÓN La mujer en el derecho laboral y la conciliación de la vida familiar

DOCUMENTO DE TRABAJO Y REFLEXIÓN La mujer en el derecho laboral y la conciliación de la vida familiar DOCUMENTO DE TRABAJO Y REFLEXIÓN La mujer en el derecho laboral y la conciliación de la vida familiar en la región MONA Madrid, 25 de noviembre de 2010 Analizando cómo los sistemas jurídicos de los países

Más detalles

MINUTA DE DECRETO LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, EN NOMBRE DEL PUEBLO DECRETA

MINUTA DE DECRETO LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, EN NOMBRE DEL PUEBLO DECRETA MINUTA DE DECRETO LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA OCTAVA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE, EN NOMBRE DEL PUEBLO DECRETA RESULTANDO PRIMERO.- En Sesión Ordinaria de fecha ocho de marzo de dos mil siete, la Diputada

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL Plan Nacional de Seguridad Alimentaria NORMATIVA - LEY 25.724 PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL BUENOS AIRES, 27 de Diciembre de 2002 BOLETIN OFICIAL, 17 de Enero de 2003 Vigentes TEMA PROGRAMA

Más detalles

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ 1 CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz Trinidad Morán 1340 - Lince Telefaxes: 4227911 / 4227912 / 4228313 www.ipedehp.org.pe Equipo de elaboración:

Más detalles

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS SENSIBLES AL GENERO

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS SENSIBLES AL GENERO PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS SENSIBLES AL GENERO SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Bogotá, 13 y 14 de Noviembre 2003 Raquel Coello Cremades Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas

Más detalles

IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA

IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA TENEMOS UN IMPERATIVO MUNDIAL donde las mujeres y los hombres gozan de igualdad de derechos, las sociedades prosperan. la igualdad para las mujeres es progreso para todas

Más detalles

Informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer 16 período de sesiones (13 a 31 de enero de 1997)

Informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer 16 período de sesiones (13 a 31 de enero de 1997) Informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer 16 período de sesiones (13 a 31 de enero de 1997) Extractado del: Suplemento No. 38 (A/52/38/Rev.1) Observaciones finales del

Más detalles