Evaluación de la actividad insecticida de formulados a base de Metarhizium anisopliae en larvas de Spodoptera frugiperda.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación de la actividad insecticida de formulados a base de Metarhizium anisopliae en larvas de Spodoptera frugiperda."

Transcripción

1 Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Evaluación de la actividad insecticida de formulados a base de Metarhizium anisopliae en larvas de Spodoptera frugiperda. Adalid Ramírez Casarrubias (Becario) Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas de la UAGro Programa Academia Mexicana de Ciencias adalid-raca@hotmail.com Área II. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias Dr. Víctor Manuel Hernández Velázquez (Asesor) Profesor- Investigador del Centro de Investigación en Biotecnología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos vmanuelh@uaem.mx Dra. Karla Tatiana Murillo Alonso (Asesor) Estancia Posdoctoral. Laboratorio de Micología Básica, Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Resumen El maíz es uno de los cultivos más importante a nivel mundial, pero es afectado por insectos barrenadores como Spodoptera frugiperda que provoca pérdidas superiores al 60% y los métodos convencionales para su control son principalmente los insecticidas químicos, sin embargo este tipo de control ha generado problemas de salud al hombre, contaminación ambiental y la resistencia de los insectos hacia estos, por lo que el control biológico es una alternativa viable, ya que no afecta la salud de hombre, ni al me bacterias, virus, nematodos y hongos entomopatógenos. Se han empleado diferentes especies de hongos entomopatógenos destacando Metarhizium anisopliae ya que se ha demostrado que S. frugiperda es susceptible a este hongo. Sin embargo la utilización de hongos entomopatógenos como agentes de control biológico presenta una limitante, son susceptibles a condiciones ambientales: la luz ultravioleta y temperaturas superiores a 35ºC. Por ello, en este trabajo se desarrollaron y evaluaron tres formulaciones (A, AC y BB) que contienen como principio activo conidios de M. anisopliae de la cepa EH 473/4 a una concentración de 1x conidios y como componentes de formulación

2 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 aceite vegetal, emulsificantes, agente humectante y agente adyuvante. El mejor formulado es el BB, debido a que ocasionó una mortalidad del 100% en comparación de los demás formulados a los siete días del bioensayo, todos los formulados ocasionaron mortalidad en larvas de primer estadio de S. frugiperda. La formulación BB, contiene la cantidad adecuada de aceite vegetal y emulsificantes, ya que actuó de manera eficiente; mientras que las formulaciones A y AC, pueden tener algún componente o proporción que no ayude al óptimo funcionamiento. Palabras Clave: formulación, Metarhizium anisopliae, control biológico, Spodoptera frugiperda. Introducción El maíz es uno de los cultivos más importante a nivel mundial, empleado en la alimentación humana y animal, se destina para su producción una superficie aproximada 140,11 millones de hectáreas a nivel mundial. Sus granos constituyen un alimento energético típico, debido a que son ricos en carbohidratos, principalmente almidón. También se emplea como forraje en la elaboración de ensilados y derivados como aceite, isoglucosa, elaboración de papel, materiales de construcción, textiles, pinturas, explosivos, productos farmacéuticos, cerámicos entre otros. El maíz es afectado por diversos insectos plaga, principalmente por barrenadores como S. frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) también llamado gusano cogollero; este insecto es polífago y de amplia distribución geográfica. Las larvas son muy activas y atacan la planta en la etapa de plántulas hasta la floración prefiriendo hojas y brotes tiernos especialmente los cogollos según el momento de su desarrollo, y producen daños directos cuando se alimentan de los granos de la espiga ocasionando grandes pérdidas económicasy para su control se emplean insecticidas químicos, sin embargo el mal uso de estos ha ocasionado serios problemas de contaminación ambiental y la resistencia de este insecto hacía estos insecticidas, por lo anterior el control biológico se presenta como una alternativa viable ya que se emplean microorganismos entomopatógenos como hongos que son capaces de causar la enfermedad y muerte de dichos insectos (Mitchell et al., 1991; Willink et al., 1993; Pimentel, 1995; Carvalho et al., 2010). Se han empleado diferentes especies de hongos entomopatogenos como: B. bassiana, I. fumosorosea, L. lecanii, N. rileyi y M. anisopliae para el control de S frugiperda, destacando ampliamente M. anisopliae ya que se ha demostrado que S. frugiperda es susceptible a este hongo en los estados biológicos de huevo y larva, con porcentajes de mortalidad del 100% y

3 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) valores de TL50 de 2.5 a 2.9 días en huevo y 1.3 a 3.1 días en larvas, a la concentración de 1x10 8 conidias por ml (Lezema et al., 1996).La utilización de hongos entomopatógenos como agentes de control biológico presenta una limitante, por ser microorganismos lábiles a las condiciones ambientales: la luz ultravioleta y temperaturas superiores a 35ºC. Por ello, es importante acondicionar los microorganismos para su óptimo funcionamiento, mediante una adecuada formulación: que no limite su vialidad y virulencia; que estabilice a los conidios para ser almacenados, envasados y distribuidos; y que facilite su uso y aplicación (Ravensberg, 2011; Murillo, 2015). Para la formulación de hongos entomopatógenos se emplean aceites de origen vegetal y derivados del petróleo que son intrínsecamente compatibles, también son ingredientes esenciales para realizar formulaciones liquidas y tienen la ventaja de ser aceptables para los sistemas de producción orgánica; los aceites parafínicos se evaporan rápidamente y dejan menos residuos (Bateman, 1997; Ibrahim et al., 1999; Wraight et al., 2001). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de tres formulados de M. anisopliae sobre larvas de S. frujiperda, ya que en ocasiones al desarrollar una formulación, se puede inhabilitar la función del microorganismo, dependiendo la composición de la formulación y las condiciones en la cuales fue desarrollada. Materiales y métodos Cría de Spodoptera frugiperda En el laboratorio de control biológico del Centro de Investigación en Biotecnología se tiene una colonia de S. frugiperda. La crianza de adultos se realiza en recipientes forrados impidiendo la entrada de luz, su alimentación es a base de una solución azucarada al 10% (Agua destilada: azúcar). Cada tercer día se cambian de recipiente para la obtención de huevecillos estos se extraen recortando el área del papel donde fueron ovipocitados, los huevecillos se dejan eclosionar en cajas de Petri. Una vez eclosionados todo su estado larvario se les alimenta con dieta artificial (Greene et al.,1976). Aislamiento fúngico Se utilizó la cepa EH-473/4 de M. anisopliae proveniente de glicerol; para reactivarla se inoculó en cajas Petri con medio de cultivo Agar Dextrosa Papa (PDA) y posteriormente se propago en arroz, para poder obtener la cantidad necesaria para el desarrollo de las formulaciones.

4 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Formulación Se realizaron tres formulaciones, la formulación A esta constituida de: Aceite vegetal + Emulsificantes + Agente humectante, la formulación AC : Aceite vegetal + Emulsificantes + Agente humectante + Agente adyuvante; la formulación BB : Aceite vegetal + Emulsificantes. Estas formulaciones contienen 1x conidios y se realizaron en porciones de 10g (p/p) a 5000 rpm, con tres repeticiones. Viabilidad Se tomó una muestra de 0.1 ml de cada formulación, se suspendió en 10 ml de agua con Tween 80 al 0.01%, se tomó 0.1 ml y se dispersó en placas de PDA, las cajas fueron incubadas a 25± 2ºC durante a los 24 horas se contabilizó el número de conidios que desarrollaron tubo germinativo, utilizando el microscopio óptico con el objetivo 40X. Evaluación de la funcionalidad de la formulación en laboratorio Para evaluar la funcionalidad de las formulaciones de M. anisopliae, se realizaron bioensayos sobre larvas de primer estadio de S. frugiperda en condiciones de laboratorio. Se utilizó un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos y tres repeticiones independientes. Los tratamientos evaluados fueron: T1: agua destilada con Tween 20 al 0.05 %, T2: 10% Formulación A + 90% agua destilada, T3: 10% Formulación AC+ 90% agua destilada y T4: 10% Formulación BB+ 90% agua destilada. Se llevó a cabo la desinfección de las ninfas por inmersión: agua destilada estéril (30 s), solución de hipoclorito de sodio al 0.5% (30 s) y agua estéril (30 s X 2), los insectos fueron colocados en caja Petri estéril con papel filtro (previamente esterilizado) hasta colocar a los insectos en la unidad experimental. Posteriormente se realizaron los bioensayos sumergiendo cuadros de 1cm 2 de hojas de maíz en los diferentes tratamientos durante 30 segundos como se muestra en la figura 1. La unidad experimental consistió de 12 cuadros de 1cm 2 colocados en 12 pozos con 1.5 ml de agar, posteriormente se colocó una larva por pozo. Las unidades experimentales se colocarán a una temperatura de 27 C ± 2 C y una humedad relativa de 90%. Se monitorea el bioensayo con ayuda del estereoscopio cada 24 horas durante 10

5 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) días, anotando el día que el hongo comienza a producir micelio en la superficie y el día de la muerte del insecto. A B Figura 1. Bioensayo. A) Inmersión de las hojas de maíz en los formulados, B) Unidades experimentales del bioensayos. Resultados Las tres formulaciones presentaron porcentajes de germinación mayores al 95% a las 24 horas, siendo estadísticamente iguales entre ellas, el desarrollo de los conidios se muestra en la figura 2. El análisis de varianza del porcentaje de mortalidad mostró diferencias significativas para los tratamientos evaluados a los tres, cinco y siete días. Al realizar la comparación de medias, al día tres, el formulado BB ocasionó una mortalidad del 77.77% siendo estadísticamente diferentes con respecto a la mortalidad ocasionada por los formulados A y AC como se observa en la Figura 3 A. Al día cinco, los formulados A, AC y BB ocasionaron mortalidades del 25, 17 y 97% respectivamente, siendo estadísticamente diferentes entre ellos como se observa en la Figura 3 B. Al día siete, los formulados A, AC y BB ocasionaron mortalidades del 78, 47 y 100% respectivamente, siendo estadísticamente diferentes entre ellos como se observa en la Figura 3 C.

6 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 A B C Figura 2. A) Conidios de M. anisopliae a las 12 h con tubo germinativo; B) Conidios germinados a las 24 h; C) UFC de M. anisopliae a 96 h. A continuación se muestran en imágenes del seguimiento del bioensayo, las larvas se alimentaron de las hojas de maíz durante todo el bioensayo, las larvas control terminaron con la hoja sin presentar signos de infección como se muestra en la figura 4 A; en la figura 4 B, se muestra las larvas al tercer día del bioensayo que se alimentan de la hoja tratadas con el formulado BB de M. anisopliae, estas presentaron escasa movilidad y oscurecimiento ; en la figura 4 C se muestra que las larvas están cubierta de micelio de M. anisopliae.

7 % de Mortalidad % de Mortalidad % de Mortalidad Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) A) Día 3 a b b A AC BB Formulaciones B) Día 5 a b c A AC BB Formulaciones b C) Día 7 a 60 c A AC BB Formulaciones Figura 3. Porcentaje de Mortalidad (medias ± error estándar) en larvas de primer estadio de S. frugiperda por el efecto de diferentes formulaciones, a)mortalidad al día tres, b)al día cinco, c) Al día siete. *Letras distintas indican diferencias significativas de acuerdo a la prueba de Tukey (P 0.05).

8 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 A B C Figura 4.A) Larva control B) larva a la que se le aplicó el formulado BB, escasa movilidad y oscurecimiento, C) Micosis ocasionada por el formulado BB de M. anisopliae en larvas de S. frugiperda. Discusión y conclusiones La formulación es probablemente el obstáculo técnico más significativo que superar en el desarrollo de agentes de control biológico debido a que son microorganismos; una formulación adecuada debe ser capaz de satisfacer los requisitos de eficacia, vida útil, así como un manejo seguro y fácil (Wraight et al., 2001). Glare y colaboradores (2012), realizaron una estimación global de mercado para el 2014 de bioinsecticidas; los micoinsecticidas constituyen una pequeña fracción, el 8.75%. Por lo que desarrollar formulaciones de cualquier tipo a base de microorganismos es de gran impacto en la agricultura, ya que se permitirá que los agricultores tengan a su disposición bioinsecticidas para impulsar la agricultura orgánica. Para usar hongos entomopatógenos como agentes de control microbiano, es necesario tener una viabilidad > 80% (Goettel e Inglis, 1997; Jenkins, 1998). En este trabajo se evaluó la germinación conidial y se obtuvo porcentajes de germinación mayores al 95%, el porcentaje de germinación no se vio afectado en ninguna formulación. Tal como lo han demostrado Alves y colaboradores (2002), la mayoría de los emulsificantes, dispersantes, aceites minerales y vegetales, no causan efectos adversos en la germinación de conidios de M. anisopliae.

9 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) El mejor formulado es el BB, esto se atribuye que fue el que ocasionó una mortalidad del 100% en comparación de los demás formulados a los siete días del bioensayo, todos los formulados ocasionaron mortalidad en larvas de primer estadio de S. frugiperda, a pesar que la composición de los formulados no fue la misma. La formulación BB, contiene la cantidad adecuada de aceite vegetal y emulsificantes, ya que actuó de manera eficiente; mientras que las formulaciones A y AC, pueden tener algún componente o proporción que no ayude al óptimo funcionamiento. Agradecimientos A la Academia Mexicana de Ciencias por otorgarme la beca para realizar el verano de Investigación Científica en el Centro de Investigación en Biotecnología de la UAEM, Al Dr. Víctor Manuel Hernández Velázquez por aceptarme en su laboratorio de Control biológico y a la Dra. Karla Tatiana Murillo Alonso por asesorarme en el trascurso de la estancia. Referencias Alves, R. T., Bateman, R. P., Gunn, J., Prior, C. y Leather S. R. (2002). Effects of different formulations on viability and medium-term storage of Metarhizium anisopliae conidia. Neotropical Entomology, 31(1): Bateman, R. (1997). Methods of applications of microbial pesticide formulations for the control of grasshoppers and locusts. Memoirs of the Entomological Society of Canada, 171: Carvalho, E.V., A.H. Gonçalves, F.S. Afférri, M.A. Dott, e J.M. Peluzio. 2010a. Influencia da lagarta-do-cartucho (Spodoptera frugiperda J.E. Smith), sobre híbridos de milho. no sul do Tocantins-Brasil. Revista Verde de Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável 5: Glare T, Caradus J, Gelernter W, Jackson T, Keyhani N, Köhl J, Marrone P, Morin L, Stewart A Have biopesticides come of age? Trends in Biotechnology, 30(5): Goettel, M. S., & Inglis, G. D. (1997). Fungi: Hyphomycetes. In Lawrence A. Lacey (Ed.), manual of techniques in insect pathology (pp ). San Diego, CA: Academic Press. Greene, G.L.; Lepla, N.C.; Dickerson, W.A Velvetbean caterpillar: a rearing procedure and artificial medium. J. Econ. Entom. Lanham. 69(4): Ibrahim, L., Butt, T. M., Beckett, A. y Clark, S. J. (1999). Germination of oil-formulated conidia of the insect-pathogen, Metarhizium anisopliae. Mycological Research, 103:

10 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Jenkins, N. E., Heviefo, G., Langewald, J., Cherry, A. J., & Lower C. J. (1998). Development of mass production technology for aerial conidia for use as mycopesticides. Biocontrol News and Information, 19, Lezema G.R., R.R. Alatorre, L.F. Bojalil, O.J. Molina, V.M. Arenas, R.M. González, D.O. Rebolledo Virulence of live entomopathogenic fungi (Hyphomycetes) against Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: noctuidae) eggs and neonate larvae. Vedalia. 3: Mitchell, E. R., J. N. Mcneil, J. K. Westbrook, J. F. Silvain, B. Lalanne-Cassou, R. B. Mitchell, E. R., J. N. Mcneil, J. K. Westbrook, J. F. Silvain, B. Lalanne-Cassou, R. B. Chalfant, S.D. Pair, V. H. Waddill, A. Sotomayor-Ríos & F. I. Proshold Seasonal periodicity of fall armyworm, (Lep.:Noctuidae) in the Caribbean Basin and Northward to Canada. Journal of Entomological Science 26 (1): Murillo A. K. T Producción y Formulación de conidios de Isaria fumosorosea cepa EH- 511/3 para el control Bemisia tabaci. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Pimentel, D Amount of perticide reaching target pests: Environmental impacts and ethics. Journal of Agricultural and Environmental Ethics. 8: Pucheta, D.M., Flores, M. A., Rodríguez, N.S. y de la Torre, M Mecanismo de acción de los hongos entomopatógenos. Interciencia 31(12): Ravensberg. J.W. (2011). A Roadmap to the successful development and commercialization of microbial pest control, products for control of arthropods. Springer Science, business Media. London New York, 383 p. Rojas, J.C., A. Virgen, and E. A. Malo Seasonal and nocturnal flight activity of Spodoptera frugiperda males (Lepidoptera: Noctuidae) monitored by pheromone traps in the coast of Chiapas, México. Fla. Entomol. 87: Willink, E., V.M. Osores y M.A. Costilla Daños, perdidas y niveles de daño económico por Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) en maíz. Rev. Ind. y Agric. de Tucumán 70(1-2): Wraight, S. P., Jackson, M. A y Kock, S. L. (2001). Production, stabilization and formulation of fungal biocontrol agents. In: Fungi as biocontrol agents: progress, problems and potential; Butt, T. M., Jacson, C. y Magan, N.(eds), CABI International, Wallingford; p.

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS Laboratorio de Micología Facultad de Ciencias/Facultad de Ingeniería Sandra Lupo Lina Bettucci Susana Tiscornia Belen Corallo Alicia Sanchez

Más detalles

POTENCIALIDADES DE CONTROL DE INSECTOS PLAGAS POR MEDIO DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS

POTENCIALIDADES DE CONTROL DE INSECTOS PLAGAS POR MEDIO DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS POTENCIALIDADES DE CONTROL DE INSECTOS PLAGAS POR MEDIO DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS Dr. Roberto E. Lecuona IMYZA INTA Castelar lecuona.roberto@inta.gob.ar La sociedade en su conjunto así como los sectores

Más detalles

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» MEMORIA DE CURSO DE CAPACITACIÓN «IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» INSTRUCTORES DRA. MARIANGUADALUPE HERNANDEZ ARENAS DRA. OBDULIA LOURDES SEGURA LEÓN DR. SERGIO GAVINO

Más detalles

12. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOINSECTICIDAS NATURALES Y BIOFERTILIZANTES

12. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOINSECTICIDAS NATURALES Y BIOFERTILIZANTES 12. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOINSECTICIDAS NATURALES Y BIOFERTILIZANTES 1. Datos de la asignatura Nombre de la asignatura: Bioinsecticidas Naturales y Biofertilizantes Línea de investigación:

Más detalles

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S.

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S. PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S. INTRODUCCION En los nuevos esquemas del manejo inteligente de plagas y enfermedades

Más detalles

ANEXOS MEDIOS DE CULTIVO

ANEXOS MEDIOS DE CULTIVO Caracterización de tres cepas de Beauveria brongniartii (Saccardo) Petch y su virulencia en Phthorimaea operculella (Zeller) y Symmetrischema tangolias (Gyen). Vargas Flores, Melisa Elisée Derechos reservados

Más detalles

RECUPERACIÓN DE ÁRBOLES DE AGUACATE INFECTADOS CON Phytophthora cinnamomi Rands BAJO CONTROL BIOLÓGICO Y QUÍMICO

RECUPERACIÓN DE ÁRBOLES DE AGUACATE INFECTADOS CON Phytophthora cinnamomi Rands BAJO CONTROL BIOLÓGICO Y QUÍMICO RECUPERACIÓN DE ÁRBOLES DE AGUACATE INFECTADOS CON Phytophthora cinnamomi Rands BAJO CONTROL BIOLÓGICO Y QUÍMICO Jesús Alejandro Guerrero Tejeda Ma. Blanca Nieves Lara Chávez Said Francisco Barriga González

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

Insecticida biológico

Insecticida biológico Insecticida biológico Beauveria bassiana Características generales El producto contiene como principio activo conidios del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Este hongo crece de forma natural en

Más detalles

CRIOCONSERVACIÓN DE DIFERENTES ESPECIES DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

CRIOCONSERVACIÓN DE DIFERENTES ESPECIES DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS CRIOCONSERVACIÓN DE DIFERENTES ESPECIES DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Roberto Montesinos-Matías, Miguel Ángel Ayala-Zermeño, Angélica Berlanga-Padilla Adrien Gallou y Hugo César Arredondo-Bernal. Centro Nacional

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

Aislamiento y caracterización morfológica de los hongos entomopatógenos metarhizium anisopliae y beauveria bassiana

Aislamiento y caracterización morfológica de los hongos entomopatógenos metarhizium anisopliae y beauveria bassiana Aislamiento y caracterización morfológica de los hongos entomopatógenos metarhizium anisopliae y beauveria bassiana a partir de insectos silvestres en el estado de Tabasco P. Lic. Biol. Manuel Antonio

Más detalles

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

FORRAJE VERDE HIDROPONICO FORRAJE VERDE HIDROPONICO Ing. Agrónomo Ortiz Marín Walter Docente en el IESTP Huando Desde hace algunos años, en el instituto superior tecnológico Huando, se está produciendo el forraje verde hidropónico

Más detalles

Primo Miranda C. Ingeniero Agrónomo Facultades de Quetzaltenango. Enero de 2003. Antecedentes y diseño de la investigación

Primo Miranda C. Ingeniero Agrónomo Facultades de Quetzaltenango. Enero de 2003. Antecedentes y diseño de la investigación Cultivo de macadamia (Macadamia integrifolia), control biológico del barrenador de la nuez macadamia (Ecdytolopha torticornis), con tres diferentes niveles de concentración del hongo entomopatógeno Beauveria

Más detalles

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas EN-STRIP (avispa parásita) Tipo Presentación Contenido TIRAS (código 2020) (código 2030) TIRAS ½ (código 2000) (código 2010) Tiras con 5 tarjetas: 10 tiras de cartulina 50 tiras de cartulina Tiras con

Más detalles

COMPUESTOS PUROS DE CARICA PAPAYA CONTRA SPODOPTERA FRUGIPERDA.

COMPUESTOS PUROS DE CARICA PAPAYA CONTRA SPODOPTERA FRUGIPERDA. COMPUESTOS PUROS DE CARICA PAPAYA CONTRA SPODOPTERA FRUGIPERDA. Rodolfo FIGUEROA-BRITO, Mirna GUTIÉRREZ-OCHOA, Lucila ALDANA-LLANOS, Ma. Elena VALDÉS-ESTRADA y Maria Candelaria HERNÁNDEZ-REYES Centro de

Más detalles

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados Agosto 19, 2015. Irapuato, México. Realidades de la vida La esencia de la

Más detalles

Palabras clave: Diaphorina citri, control biológico, hongos entomopatógenos

Palabras clave: Diaphorina citri, control biológico, hongos entomopatógenos Determinación de la Distribución Poblacional de los Vectores Transmisores de Huanglongbing en la región Citrícola de Tamaulipas y su Control mediante la Aplicación de Hongos Entomopatógenos. Dra. Ninfa

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas Q. A. Karime Acosta Rueda, Dra. Alma Delia Román Gutiérrez. Centro de Investigaciones Químicas.

Más detalles

LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO

LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO AGROBIOLOGICOS DEL NOROESTE, S.A DE C.V LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO Líder en control biológico de plagas y enfermedades agrícolas Agrobiológicos del Noroeste, S.A de

Más detalles

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan Presencia de la vaquita de San Antonio, en el cultivo de soja. Es importante su daño? Justifica realizar aplicaciones? Romani E. ; Rampoldi, A.; Colonna, R.; Corne, M; Urretabizkaya, N. Cátedra de Zoología

Más detalles

Insecticida. UN GRAN ESPECIALISTA CONTRA LAS ORUGAS

Insecticida.  UN GRAN ESPECIALISTA CONTRA LAS ORUGAS Apron Insecticida www.matrisoja.com.py UN GRAN ESPECIALISTA CONTRA LAS ORUGAS Apron Es cada vez más difícil proteger su cultivo de las orugas? Esto se debe a que las orugas tendien a atacar en todas las

Más detalles

ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN

ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN Resumen ejecutivo La tortilla es uno de los alimentos

Más detalles

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

MYCODERMA FUNGICIDA BIOLÓGICO PRODUCTO BIOLOGICO A BASE DEL HONGO Trichoderma harzianum

MYCODERMA FUNGICIDA BIOLÓGICO PRODUCTO BIOLOGICO A BASE DEL HONGO Trichoderma harzianum MYCODERMA FUNGICIDA BIOLÓGICO PRODUCTO BIOLOGICO A BASE DEL HONGO Trichoderma harzianum Trichoderma harzianum es el principal agente biológico fungicida y cubre prácticamente todo el espectro de hongos

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz

Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz Cipriano García Gutiérrez* * Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR). Í Introducción...7 Obje vos...9

Más detalles

PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO.

PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO. PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO. RESUMEN José Alonso Guzmán Girón 1 El experimento se realizó en el ciclo primavera-verano del 2008,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE LOS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE LOS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD DE LOS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Beauveria bassiana (Bassi) Y Metarhizium anisopliae (Metchnikoff) EN EL CONTROL DE LA GARRAPATA DEL GANADO Rhipicephalus (Boophilus) microplus

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

Nemátodos: su importancia en el suelo. Marisol Dávila Negrón 7 diciembre 2012 Foro: Proyecto Investigación Composta

Nemátodos: su importancia en el suelo. Marisol Dávila Negrón 7 diciembre 2012 Foro: Proyecto Investigación Composta Nemátodos: su importancia en el suelo Marisol Dávila Negrón 7 diciembre 2012 Foro: Proyecto Investigación Composta Uso de residuos de material vegetal producto de poda de árboles y caída de hojas para

Más detalles

y desinfección. Medios de cultivo. Objetivos Métodos de esterilización Definiciones Calor seco Calor seco MECÁNICOS FISICOS: QUIMICOS

y desinfección. Medios de cultivo. Objetivos Métodos de esterilización Definiciones Calor seco Calor seco MECÁNICOS FISICOS: QUIMICOS Métodos de esterilización y desinfección. n. Medios de cultivo. Curso: Diagnósticos en Fitopatología 17 de setiembre de 2015 Ing. Agr. MSc. Vivienne Gepp Objetivos Familiarizarse con los procesos de desinfección

Más detalles

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

CARACTERISTICAS PRINCIPALES Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Lufenuron Concentración: 5% Formulación: Concentrado Emulsionable (EC) Compact es un insecticida perteneciente al grupo de las

Más detalles

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum Pedro Posos Ponce 1 Aurelio Pérez González 1 Ramón Rodríguez Ruvalcaba 1 Enrique Pimienta Barrios 1 Carlos

Más detalles

13L Ciencias Agropecuarias y Veterinaria

13L Ciencias Agropecuarias y Veterinaria UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERO AGRÓNOMO Unidad de Aprendizaje: Patología y Biotecnología de Insectos Elaboró: Dr.

Más detalles

Efecto del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae sobre el control del gusano cogollero del maíz en campo

Efecto del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae sobre el control del gusano cogollero del maíz en campo Efecto del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae sobre el control del gusano cogollero del maíz en campo Effect of entomopathogen fungus Metarhizium anisopliae on the control of the cogollero corn

Más detalles

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México R. Martínez 1, J. Ledesma 1, J. Morales 1, M. Pedraza 1, A. Chávez 1, K. Morales

Más detalles

Control biológico de garrapatas y nematodos

Control biológico de garrapatas y nematodos Control biológico de garrapatas y nematodos Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En las regiones tropicales, las garrapatas y los nematodos gastrointestinales

Más detalles

Control biotecnológico de la roya del café, una alternativa viable para el control de la enfermedad

Control biotecnológico de la roya del café, una alternativa viable para el control de la enfermedad Control biotecnológico de la roya del café, una alternativa viable para el control de la enfermedad Dra. Rosa Laura Andrade Melchor Dr. José Manuel Narváez Mastache química@naturalmentepuresa.com. Convención

Más detalles

APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA

APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA BIOL. ANGÉLICA GUTIERREZ DEL VALLE Noviembre, 2009 Crecimiento Potencial Graduate School C. T. de Wit PRODUCTION ECOLOGY ( 1994 ) factores que determinan

Más detalles

LISTA DE INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS PERMITIDOS PARA MANGO DE EXPORTACIÓN HACIA LOS ESTADOS UNIDOS. Presenta

LISTA DE INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS PERMITIDOS PARA MANGO DE EXPORTACIÓN HACIA LOS ESTADOS UNIDOS. Presenta LISTA DE INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS PERMITIDOS PARA MANGO DE EXPORTACIÓN HACIA LOS ESTADOS UNIDOS Presenta Dr. Rafael Gómez Jaimes Programa de Investigación en Sanidad Forestal y Agrícola

Más detalles

[COMPARACIÓN DE INSECTICIDAS PARA GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda)] MATERIALES Y METODOLOGÍA.

[COMPARACIÓN DE INSECTICIDAS PARA GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda)] MATERIALES Y METODOLOGÍA. MATERIALES Y METODOLOGÍA. Se efectuaron pruebas con diferentes ingredientes activos para el control de gusano cogollero Spodoptera frugiperda en el cultivo de sorgo de la variedad NOGAL de la empresa AVANTE,

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

Figura 5. Gusanos blancos FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos

Figura 5. Gusanos blancos FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos Plagas Plagas de suelo - Gusano de alambre, (Melanotus sp., Agriotes sp., Dalopius sp). - Gusanos blancos, (Anoxia villosa). - Gusanos grises, (Agrotis segetum). - Tipúlidos, (Tipulia oleracea). - Gusanos

Más detalles

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ (Oligonychus punicae Hirst.) DEL AGUACATERO EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICH. RESPONSABLE: Ing Braulio Alberto Lemus

Más detalles

B I O S Í N T E S I S M I C R O B I A N A 1938 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANAS Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9

B I O S Í N T E S I S M I C R O B I A N A 1938 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANAS Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9 B I O S Í N T E S I S M I C R O B I A N A 1938 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 9o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANAS Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable

Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable Ra Ximhai Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable Ra Ximhai Universidad Autónoma Indígena de México ISSN: 1665-0441 México 2010 USO DE BIOINSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS DE HORTALIZAS

Más detalles

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero Algunas consideraciones sobre Gusano Cogollero En las regiones centro norte del país en lotes de maíz de siembra de diciembre, se observaron alta frecuencia

Más detalles

Cultivo Puro. Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica

Cultivo Puro. Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica Cultivo Puro Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica Definición El cultivo puro representa las condiciones artificiales para

Más detalles

- Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio microbiológico.

- Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio microbiológico. Microbiología General e Inmunología Año 2012 Trabajo Práctico Nº1 Objetivos: Que el alumno sea capaz de: - Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

EFECTIVIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN EL CONTROL DEL PSÍLIDO DE LOS CÍTRICOS Diaphorina citri (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) EN COLIMA

EFECTIVIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN EL CONTROL DEL PSÍLIDO DE LOS CÍTRICOS Diaphorina citri (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) EN COLIMA EFECTIVIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN EL CONTROL DEL PSÍLIDO DE LOS CÍTRICOS Diaphorina citri (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) EN COLIMA ENTOMOPATHOGENIC FUNGI EFFECTIVENESS IN CONTROL CITRUS PSYLLID Diaphorina

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DE UN LECHO A ESCALA DE CAMPO: DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS HUMEDAD Y TEMPERATURA

FUNCIONAMIENTO DE UN LECHO A ESCALA DE CAMPO: DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS HUMEDAD Y TEMPERATURA FUNCIONAMIENTO DE UN LECHO A ESCALA DE CAMPO: DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS HUMEDAD Y TEMPERATURA C. Altamirano 1 G. Palma 2 y M. C. Diez 1,3 1 Centro de Biotecnología Ambiental-BIOREN, 2 Departamento

Más detalles

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica Ubicación Campus Universidad EARTH Costa Rica Impacto Ambiental,

Más detalles

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V. NUMERO DE PROYECTO: 217595 EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un prototipo a base de micro y nano encapsulados de un producto para la nutrición y

Más detalles

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena.

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena. Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena. Ing. Agr. Guillermo Arrospide; Lab. Federico Acosta; Ing. Agr. Alfonso

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS INFORME DE RESULTADOS Los análisis realizados al producto con Aloe vera, se desarrollaron de acuerdo a lo establecido en CCAYAC-P-062, para determinar la dilución correspondiente con las 3 cepas analizadas

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS AGRÍCOLAS. Alberto Pérez R.

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS AGRÍCOLAS. Alberto Pérez R. CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS AGRÍCOLAS Alberto Pérez R. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 305 Ley de salud agrícola Integral Titulo III Capitulo I Sobre

Más detalles

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR i Fidencio Guerra -i José Jaime Solís RESUMEN En El Salvador se siembran aproximadamente 280,000 ha de maíz con una producción aproximada de 544,800 toneladas,

Más detalles

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En los últimos años los ganaderos lecheros han sido afectados por los altos

Más detalles

EVALUACION DE LOS COADYUVANTES FIXFILM Y SUPERMOJANTE CALISTER EN EL CONTROL DE Spodoptera frugiperda En MAIZ

EVALUACION DE LOS COADYUVANTES FIXFILM Y SUPERMOJANTE CALISTER EN EL CONTROL DE Spodoptera frugiperda En MAIZ Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EVALUACION DE LOS COADYUVANTES FIXFILM Y SUPERMOJANTE CALISTER EN EL CONTROL DE Spodoptera frugiperda En MAIZ Soriano, Zafra 2004/05 1 INTRODUCCION

Más detalles

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo

Más detalles

Valoración de diferentes fuentes de azúcares utilizados

Valoración de diferentes fuentes de azúcares utilizados Valoración de diferentes fuentes de azúcares utilizados en la alimentación ió artificial i de las abejas (A. mellifera). M.C. Víctor Hugo Franco Olivares Dr. Carlos Manuel Echazarreta González M.C. Enrique

Más detalles

Plagas y enfermedades

Plagas y enfermedades Plagas y enfermedades Preservación de la cobertura del suelo Crea numerosos hábitats para insectos, bacterias y hongos Proporciona el hábitat para los enemigos naturales de plagas y enfermedades Ocurrencia

Más detalles

PROYECTO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA OBTENCION DE PLANTULAS SANAS DE AGUACATE Persea americana Mill EN CONDICIONES DE VIVERO.

PROYECTO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA OBTENCION DE PLANTULAS SANAS DE AGUACATE Persea americana Mill EN CONDICIONES DE VIVERO. PROYECTO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA OBTENCION DE PLANTULAS SANAS DE AGUACATE Persea americana Mill EN CONDICIONES DE VIVERO. EVALUACIÓN DE PRODUCTOS COMERCIALES DE HONGOS MICORRICICO ARBUSCULARES (HMA)

Más detalles

Nematodos en cultivo de soja

Nematodos en cultivo de soja Nematodos en cultivo de soja Norma B. CORONEL Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Tucumán Argentina Nematodos en cultivo de soja Argentina Heterodera glycines Meloidogyne javanica Meloidogyne

Más detalles

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE Ciclo de vida Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae) Huevo SERIE DIVULGATIVA Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae) No. 14 en el manejo del salivazo Adulto 62 días en promedio Invernadero.

Más detalles

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA.

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA. Soriano, 2009. 1 METODOLOGÍA El

Más detalles

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V Tomahawk Registro N : 122 - H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V Tipo de producto: Herbicida selectivo de uso Agrícola Formulación: Concentrado Emulsionable (EC). Ingrediente activo: Fluroxypyr meptyl. Concentración:

Más detalles

Resumen preparado para el EM Festa Latin America, Universidad EARTH, Guácimo Costa Rica, Junio de 2008.

Resumen preparado para el EM Festa Latin America, Universidad EARTH, Guácimo Costa Rica, Junio de 2008. 1 Resumen preparado para el EM Festa Latin America, Universidad EARTH, Guácimo Costa Rica, Junio de 2008. Evaluación de Microorganismos Eficaces y Trichoderma como agentes de control biológico de la Sigatoka

Más detalles

UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO

UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO Maíz VT Triple PRO TRIPLE PROTECCIÓN Y RENDIMIENTO SUPERIOR, JUNTO A TODOS LOS BENEFICIOS DE LA TIJERETA. Con el objetivo de maximizar la rentabilidad

Más detalles

Daño ocasionado por gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), en diferentes híbridos comerciales de maíz transgénico.campaña 2014/15.

Daño ocasionado por gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), en diferentes híbridos comerciales de maíz transgénico.campaña 2014/15. Daño ocasionado por gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), en diferentes híbridos comerciales de maíz transgénico.campaña 2014/15. Galli, M. C 1. Gonzalez Russo, R. 1 Etienot, R. 1 1 Estudio Agronómico

Más detalles

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN RESUMEN DE INVESTIGACIÓN INCREMENTO SELECTIVO DE MICROORGANISMOS BENÉFICOS EN COMPOST PARA MITIGAR PROBLEMAS DE NEMÁTODOS FITOPARÁSITOS DE LA VID Y AUMENTAR LA FIJACIÓN NO SIMBIÓTICA DE NITRÓGENO Instituto

Más detalles

CRECIMIENTO PROMEDIO PRIMERA SEMANA

CRECIMIENTO PROMEDIO PRIMERA SEMANA GRAFICAS DE CRECIMIENTO Y CONCLUSIONES 6 CRECIMIENTO PROMEDIO PRIMERA SEMANA 5 ALTURA (cm) 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 DIA Las semillas empezaron a germinar al 5 día y al séptimo día ya estaban germinadas en

Más detalles

GUIA PARA LA PRODUCCIÓN DE Metarhizium anisopliae

GUIA PARA LA PRODUCCIÓN DE Metarhizium anisopliae CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CAÑA DE AZUCAR DEL ECUADOR CINCAE PUBLICACIÓN TÉCNICA Nо. 5 GUIA PARA LA PRODUCCIÓN DE Metarhizium anisopliae Patricia Gómez Pereira Jorge Mendoza Mora El Triunfo, Guayas,

Más detalles

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco Fichas técnicas Control de Gusano Blanco 1 Ficha 1: Uso de trampas para el control del Gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax. Monitorear la presencia del insecto en el terreno. Reducción de la población

Más detalles

Diagnóstico de enfermedades vegetales

Diagnóstico de enfermedades vegetales Diagnóstico de enfermedades vegetales Curso: Diagnóstico de enfermedades vegetales. Facultad de Agronomía, UDELAR Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. 28 de abril de 2011 INTRODUCCIÓN Objetivo general del curso:

Más detalles

Control biológico del picudo negro (Scyphophorus interstitialis Gyllenhal) con nemátodos y hongos entomopatógenos en agave en Oaxaca, México

Control biológico del picudo negro (Scyphophorus interstitialis Gyllenhal) con nemátodos y hongos entomopatógenos en agave en Oaxaca, México 92 Control biológico del picudo negro (Scyphophorus interstitialis Gyllenhal) con nemátodos y hongos entomopatógenos en agave en Oaxaca, México Biological control of the black weevil (Scyphophorus interstitialis

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS. Título del Proyecto

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS. Título del Proyecto PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL 2013-2018 Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS Título del Proyecto Implementación de diferentes tipos de sistemas miniaturizados

Más detalles

Visión actual del control de plagas urbanas

Visión actual del control de plagas urbanas Los bioinsecticidas en el control de plagas urbanas El control biológico de cucarachas con nematodos entomopatógenos FERNANDO GARCIA DEL PINO Departament de Biologia Animal Universitat Autònoma de Barcelona

Más detalles

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz M.D. Soriano 1, L. García-España 1 y F. Garcia-Mares 2 1 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio

Más detalles

EFECTO DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA SOBRE EL DESARROLLO DE LOS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

EFECTO DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA SOBRE EL DESARROLLO DE LOS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EFECTO DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA SOBRE EL DESARROLLO DE LOS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EFFECT OF TEMPERATURE AND RELATIVE HUMIDITY ON ENTOMOPATHOGENIC FUNGI DEVELPOMENT Ortiz-Catón M 1 ; Alatorre-Rosas

Más detalles

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 3 / 90 ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA S A N I D A D V E G E T A L Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN

Más detalles

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS Silvina Soria; Belén Corallo, Dinorah Pan, Raquel Alonso y Lina Bettucci Laboratorio de Micología Facultad de Ciencias Espacio Interdisciplinario-UDELAR

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL HIGIENICO SANITARIO DE ALIMENTARIAS. 21 Mayo de 2015

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL HIGIENICO SANITARIO DE ALIMENTARIAS. 21 Mayo de 2015 ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL HIGIENICO SANITARIO DE SUPERFICIES EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS. METODOS DIRECTOS E INDIRECTOS 21 Mayo de 2015 CRITERIOS MICROBIOLOGICOS PARA EL CONTROL AMBIENTAL INDICADORES

Más detalles

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN GeMBio Único Laboratorio acreditado por la ema y aprobado por SAGARPA en el sureste de México para brindar servicios de diagnóstico fitosanitario

Más detalles

EVALUACION DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas syringae EN ARANDANO

EVALUACION DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas syringae EN ARANDANO EVALUACION DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas syringae EN ARANDANO 1. OBJETIVOS 1.1. Objetivo General Evaluar el efecto de un formulado comercial de Bacillus spp. Nacillus sobre el control de Pseudomonas

Más detalles

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT LA MOSCA BLANCA Como Transmisora de Enfermedades Virales Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT La mosca blanca es un pequeño insecto chupador que puede causar grandes daños en los cultivos, al

Más detalles

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS Dirección de Promoción y Educación, 2005 LA VIDA EN LA TIERRA LOS SERES VIVIENTES Reino Animal LOS SERES VIVIENTES Reino Vegetal QUÉ ES LA CÉLULA?

Más detalles

Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental.

Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental. Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental. Equipo responsable INTI: Sañudo Luciano, Matos María Laura, Diaz Alberto,

Más detalles

ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA

ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA Colletotrichum acutatum Colletotrichum gloeosporioides DISTRIBUCIÓN - AMPLIAMENTE DISTRIBUIDO, EXCLUYENDO SU PRESENCIA

Más detalles

5. MATERIAL Y METODOS

5. MATERIAL Y METODOS 5. MATERIAL Y METODOS 5.1. Material Se trabajó con siete especies de hortalizas de fruto que son: Tomate Var. Río Grande Itsco, Pepino Var. Poinsett 76 Itsco, Chícharo Var. Badger Rogers, Chile Var. Poblano

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concordia

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concordia Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ENSAYO DE INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE LA AVISPA DE LA AGALLA (Leptocybeinvasa) Sergio Ramos Protección forestal EEA Concordia ramos.sergio@inta.gob.ar

Más detalles

Control de calidad en los procesos de producción de hongos entomopatógenos y del parasitoide Cotesia flavipes en Costa Rica.

Control de calidad en los procesos de producción de hongos entomopatógenos y del parasitoide Cotesia flavipes en Costa Rica. Control de calidad en los procesos de producción de hongos entomopatógenos y del parasitoide Cotesia flavipes en Costa Rica. Resumen Biol. Laura María Castro Alfaro* Es importante implementar no solo un

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing 0 Evaluación del producto Sprint Cuaje sobre la cuaja en Cerezo (Prunus avium) cv. Bing José Manuel Astorga M. Asesor Técnico Walter Masman F. Ing. Agrónomo PUCV Asesor Técnico 1 INDICE Evaluación del

Más detalles

Control de adultos de mosca blanca Bemisia tabaci con los insecticidas XDE-204, XDE-203, Imidacloprid y Acetamiprid. Quintin Pitti Serrano

Control de adultos de mosca blanca Bemisia tabaci con los insecticidas XDE-204, XDE-203, Imidacloprid y Acetamiprid. Quintin Pitti Serrano Control de adultos de mosca blanca Bemisia tabaci con los insecticidas XDE-204, XDE-203, Imidacloprid y Acetamiprid Quintin Pitti Serrano Zamorano, Honduras Noviembre, 2011 i ZAMORANO CARRERA DE INGENIERIA

Más detalles

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION PROARROZ 115 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SEMILLA UTILIZADA EN ESTABLECIMIENTOS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. Caracterización de la semilla. Implantación a campo. Predicción del comportamiento de la semilla

Más detalles