PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO... 6 RESUMEN DE LA FASE DE PREAVANCE... 10

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO... 6 RESUMEN DE LA FASE DE PREAVANCE... 10"

Transcripción

1

2 PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO Introducción Encuadre legal y contenido de un Plan General de Ordenación Urbana Necesidad del Avance Bases utilizadas RESUMEN DE LA FASE DE PREAVANCE Análisis socio-demográfico Presentación Ubicación geográfica y territorio Planificación territorial Distribución de la superficie agrícola Demografía Evolución de la población Estructura demográfica Demografía y localización residencial Dinamismo geográfico Aspectos sociodemográficos Características del parque inmobiliario Suelo El espacio residencial Establecimientos y servicios Equipamientos Mercado de trabajo, cualificación profesional, nivel de renta Mercado: empleo y actividad Paro Nivel de renta Condiciones de vida V.A.B. y composición del P.I.B. municipal Ocio, tiempo libre, vida asociativa y equipamientos Ocio y tiempo libre Vida asociativa Equipamientos Análisis de las infraestructuras de transporte Red viaria Red ferroviaria Movilidad pública y privada Análisis de las redes de instalaciones Redes de gestión municipal: Red de Abastecimiento de Agua Red de Saneamiento Alumbrado Público Residuos sólidos urbanos Red de Datos Municipales Redes de gestión externa: Red de Electricidad Red de Gas Redes de Telecomunicaciones Análisis del suelo para actividades económicas

3 4.1.- Suelo ocupado y suelo vacante Tipos de actividades Análisis global del suelo residencial Suelo ocupado y suelo vacante Tipos de actividades La problemática del suelo no urbanizable Los Núcleos Rurales El poblamiento disperso Las actividades en SNU Compatibilización con los planeamientos municipales colindantes Muxika Lemoa-Dima Iurreta-Durango Análisis pormenorizado de los condicionantes de ordenación del territorio Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) Planeamiento territorial parcial (el PTP del Area Funcional de Durango) Planeamiento territorial sectorial (PTS) PTS Agroforestal PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos, Vertiente Cantábrica PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos Comerciales PTS de Red Ferroviaria PTS de Carreteras de Bizkaia Parque Natural de Urkiola y Reserva de la Biosfera de Urdaibai: Plan de Ordenación de Recursos Naturales y Plan Rector de Uso y Gestión Otras afecciones sectoriales significativas: el Area con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI) Análisis de los condicionantes medioambientales Vegetación y Hábitats de Interés Comunitario Especies de fauna y flora amenazada Espacios Naturales Protegidos y/o de interés Riesgos naturales Suelos potencialmente contaminados Patrimonio cultural Resultado de las consultas del art de la ley 2/ DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA Informe de la Dirección General de Medio Ambiente (DFB) Informe del Servicio de Patrimonio Cultural (DFB) Informe de la Dirección General de Infraestructuras Viarias (DFB) Informe de la Dirección General de Agricultura (DFB) GOBIERNO VASCO Informe del Centro de Patrimonio Cultural Vasco (GV) OTROS ORGANISMOS Informe de la Dirección General de Aviación Civil Documento de referencia para la evaluación ambiental estratégica Objetivos ambientales estratégicos, principios y criterios de sostenibilidad Ámbito geográfico Áreas ambientalmente relevantes Ámbitos inapropiados para la localización de actuaciones Información y documentación que debe contener el estudio ambiental estratégico

4 Afección a la Red Natura 2000 y otros espacios protegidos Indicadores cuantitativos y cualitativos Consultas realizadas y sugerencias del público interesado e información pública Resultado de la participación en la fase de preavance CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL EAMIENTO Criterios Criterios orientadores generales Desarrollo sostenible Subordinación al interés público Competencia del planeamiento urbanístico Coherencia de la ordenación urbanística Principio de participación ciudadana Criterios de ordenación cuantitativos: la proyección del sistema Necesidades residenciales globales Necesidades de vivienda protegida Necesidades de actividades económicas Criterios de ordenación cualitativos: el modelo de ocupación y alternativas Objetivos Introducción a los objetivos Objetivos generales Objetivos de planeamiento Objetivos de desarrollo y gestión del Plan Objetivos de coordinación Objetivos detallados para el núcleo urbano y el territorio MODELO TERRITORIAL Y URBANO PROPUESTO Descripción general y posibles alternativas Introducción Alternativas en suelo urbano y urbanizable USO INDUSTRIAL USO MIXTO USO RESIDENCIAL USO RESIDENCIAL - SE MANTIENE LO PREVISTO EN NNSS USO 1ª TRANSFORMACION (Suelo No Urbanizable) USO DOTACIONAL AREAS DE REGENERACIÓN (ARU) Y AREAS DE MEJORA (AMU) Alternativas en suelo no urbanizable Justificación del cumplimiento de la normativa sectorial y del planeamiento de rango superior Directrices de Ordenación del Territorio (DOT); Decreto 28/1997, de 11 de febrero Plan Territorial Parcial (PTP) del Área Funcional de Durango; Decreto 182/2011, de 26 de julio PTS Agroforestal; Decreto 177/2014, de 16 de septiembre PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos, Vertiente Cantábrica; Decreto 415/1998, de 22 de diciembre; Decreto 449/2013, de 19 de noviembre PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos Comerciales; Decreto 262/2004, de 21 de diciembre PTS de Infraestructura ferroviaria (Decreto 43/2007, de 13 de marzo) PTS de Carreteras de Bizkaia (Norma Foral 8/1999, de 15 de abril; Norma Foral 4/2005, de 10 de marzo)

5 AVANCE DE NORMATIVA URBANÍSTICA Modelos de normativa urbanística Articulación de las fichas de ordenación DOCUMENTACION GRAFICA DOCUMENTOS ANEXOS: ANEXO 1. RESUMEN DEL ESTUDIO ESPECÍFICO DE VIVIENDA ANEXO 2. FASE PREVIA: RESUMEN DEL RESULTADO DE LAS ENTREVISTAS ANEXO 3. FASE DE PREAVANCE: RESUMEN DEL RESULTADO DE LOS TALLERES. 116 ANEXO 4. FASE DE PREAVANCE: INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS ANEXO 5. INVENTARIO DE PATRIMONIO

6 UBICACIÓN DE ESTA FASE EN EL PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DEL PGOU (RESALTADO EN COLOR VERDE) 1ª FASE: PREAVANCE (INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y MEDIOAMBIENTAL) 2ª FASE: AVANCE 3ª FASE: INFORMACIÓN PÚBLICA DE AVANCE 4ª FASE: GENERAL (PGOU) e INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA) 5ª FASE: INFORMACIÓN PÚBLICA DE PGOU E ISA 6ª FASE: APROBACIÓN PROVISIONAL DEL PGOU 7ª FASE: APROBACIÓN DEFINITIVA Y ENTRADA EN VIGOR DEL PGOU 5

7 PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO. 1.- Introducción. Mediante acuerdo plenario de 27 de abril de 2012 el Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano decidió iniciar la revisión de las vigentes Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal (NN.SS.) mediante la figura de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Realizado mediante concurso abierto el proceso de selección para su redacción, por acuerdo de la Junta de Gobierno Local de 10 de abril de 2015 se decidió la adjudicación del mismo a la empresa Hirigintza Teknikariak, S.L.P. TEK. La concepción de las vigentes NN.SS. de planeamiento municipal de Amorebieta-Etxano data de mediados de los 90. Mediante Orden Foral del Departamento de Urbanismo 394/2000, de 11 de julio, se procedió a la declaración de su ejecutoriedad, expediente BHI-230/98-P05, en aquellas zonas en las que la Orden Foral 478/1999, de 15 de julio, de aprobación definitiva, había dejado suspendidas. Su normativa fue publicada en el BOB nº 20 de 29 de enero de 2001, entrando así en vigor. Las mismas NN.SS. en su artículo preveían la posibilidad de acordar su revisión si se diera alguna de las circunstancias siguientes: Cuando se aprobara un instrumento de planeamiento de rango superior que afectara al término municipal de Amorebieta-Etxano y que así lo dispusiera o hiciera necesario. Por la alteración o variación sustancial en las previsiones de población dentro de su ámbito territorial, considerándose como tales: Que la población de derecho superara los habitantes. Que el crecimiento de la población fuera superior al uno por ciento (1%) anual acumulativo durante un cuatrienio completo. Que la población disminuyera a un ritmo superior a un 0,50% anual acumulativo durante un cuatrienio completo. Concesión de licencias de obra de nueva planta cuyo número total de viviendas superara el cincuenta por ciento (50%) del total previsto en las Normas Subsidiarias. Por el transcurso de ocho años de vigencia de las Normas Subsidiarias, salvo que el Ayuntamiento no la considerara necesaria en resolución expresa. Cualquier otra circunstancia que determinara modificaciones sustanciales del marco jurídico-urbanístico que haga aconsejable la revisión. Gran parte de estas condiciones (entrada en vigor de instrumentos de planeamiento territorial, incremento poblacional, transcurso del plazo de vigencia, concesión de licencias, cambio del marco jurídico) ya se han cumplido, lo cual motiva suficientemente la necesidad desde el punto de vista normativo de acometer la revisión. En este último sentido, la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo del País Vasco establecía la obligación de que todos los planes generales y normas subsidiarias debieran ser adaptados a sus determinaciones en el plazo máximo de ocho años (ampliado a quince años por la Ley 2/2014, de 2 de octubre). Aparte de ello, también se percibía una necesidad material, y no sólo legal, de revisar las NN.SS., debido a los cambios introducidos en todos estos años en cuanto a diseño gráfico, precisión de las bases topográficas y utilidades de los modernos sistemas de información geográfica. 6

8 Como primer paso, en mayo de 2016 se presentó un preavance con el siguiente objeto: 1º. Analizar e incidir sobre los condicionantes medioambientales más relevantes del municipio. 2º. Elaborar un resumen o diagnóstico de la vigente situación urbanística del municipio, así como de la normativa territorial, como el Plan Territorial Sectorial (PTS) de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos, el PTS Agroforestal, el PTS de Actividades Económicas, el PTS de Red Ferroviaria, el PTS de Carreteras de Bizkaia, o el Plan Territorial Parcial (PTP) del Área Funcional de Durango, analizando aspectos fundamentales como la evolución de la actividad urbanística municipal. 3º. Analizar y sintetizar las informaciones urbanísticas, sociológicas y económicas del municipio, aportando conclusiones sobre aspectos como el de la vivienda, los espacios de actividad económica o los equipamientos, (deportivos, docentes, sanitarios, culturales, etc.). En definitiva, este documento constituyó el primer paso en la redacción del PGOU de Amorebieta-Etxano y sirvió para obtener los datos necesarios tanto para la participación ciudadana como para informar y motivar los criterios y soluciones que se adopten en su momento. En cuanto a su contenido, se trataba de un documento integrado y coherente, de contenido interrelacionado, pero desagregable en los siguientes tres bloques, a efectos, en su caso, de tramitación separada: BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DEL MUNICIPIO DE AMOREBIETA-ETXANO. Ofrece un diagnóstico del municipio a todos los niveles y va acompañado de un REFUNDIDO DE LAS NN.SS. VIGENTES incluyendo toda la normativa en vigor y documentación gráfica resultante de todas las modificaciones puntuales que han tenido las mismas. BLOQUE 2: ANALISIS ESPECÍFICO DEL USO DE VIVIENDA. Disecciona el uso residencial en sus aspectos funcionales, formales y económicos. BLOQUE 3: DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. Sirvió a efectos legales como Documento de Inicio para la evaluación ambiental del Plan y la emisión por el órgano ambiental del Documento de Alcance que servirá de base al Informe de Sostenibilidad Ambiental (Resolución de 17 de noviembre de 2016 de la Directora de Administración Ambiental del Gobierno Vasco). Este Documento de Alcance aporta información relevante sobre los siguientes aspectos: Objetivos ambientales estratégicos, principios y criterios de sostenibilidad. Ámbito geográfico objeto de evaluación ambiental. Determinación de las áreas relevantes ambientalmente. Determinación de los ámbitos inapropiados para la localización de las actuaciones. Información y documentación que debe contener el estudio ambiental estratégico. Afección a la Red Natura 2000 y a otros espacios protegidos. Indicadores cuantitativos y/o cualitativos. Información pública y consultas a administraciones públicas afectadas y personas interesadas. 7

9 Indicaciones para la presentación de la documentación del Estudio Ambiental Estratégico o Informe de Sostenibilidad Ambiental. Como Anexo del Documento de Alcance se adjuntaba copia de las respuestas de las administraciones públicas afectadas y público interesado, recibidas durante la fase de consultas realizadas. Más adelante se hace un resumen de las mismas. Como siguiente paso, se ha redactado el presente documento de Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Amorebieta-Etxano. 2.- Encuadre legal y contenido de un Plan General de Ordenación Urbana. El objeto fundamental del Plan General será establecer la estructura general y orgánica del término municipal para los próximos años, ordenar pormenorizadamente su suelo urbano, delimitar suelo urbanizable para su posterior desarrollo y establecer las medidas de protección del suelo no urbanizable. También contendrá ordenanzas de edificación y urbanización. En su redacción deberá prestarse especial atención a las características socioeconómicas del municipio, a los condicionantes medioambientales y a los criterios que al respecto se marquen desde la Corporación. El PGOU servirá para incorporar las novedades habidas tanto en normativa urbanística, como de ordenación territorial y sectorial, medioambiental, de accesibilidad, edificación, protección del patrimonio y vivienda. 3.- Necesidad del Avance. Al tramitar por primera vez el PGOU, el Ayuntamiento debe formular un Avance que defina los criterios, objetivos, alternativas y propuestas generales de la ordenación a establecer y que sirvan de orientación para su redacción. Su aprobación tendrá efectos administrativos internos preparatorios, sin que constituya propiamente un acto administrativo de aprobación de una ordenación urbanística definida. Una vez elaborado el Avance, el ayuntamiento acordará su exposición al público durante el plazo mínimo de dos meses, en el que se podrán presentar sugerencias y alternativas. También se remitirá a los ayuntamientos colindantes para su conocimiento. Se explicará al público de su contenido, en especial de las decisiones estratégicas de ordenación y las posibles alternativas presentadas en la tramitación del expediente. Por tanto, cabe concluir que el Avance sirve como primera aproximación para contrastar las alternativas barajadas por el equipo redactor y los representantes de la corporación municipal con los criterios de los ciudadanos. Sirve asimismo como base para posteriormente recabar los informes preceptivos de las administraciones y diferentes organismos afectados. De dicho contraste, se obtendrán nuevos criterios que fundamenten el contenido del futuro documento urbanístico que se tramite y, en su momento, se apruebe definitivamente. Posteriormente, el Plan General que se someta a aprobación inicial debe incluir un documento que haga una evaluación conjunta de impacto ambiental: este es el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) o Estudio Ambiental Estratégico (EsAE). El ISA o EsAE se elaborará basándose en el Documento de Alcance emitido por la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, y en él se identifican, describen y evalúan las alternativas técnica, económica y ambientalmente viables que permitan desarrollar los objetivos del plan, así como sus probables efectos significativos sobre el medio ambiente. 8

10 Contendrá como mínimo la información recogida en el anexo II del Decreto 211/2012, con el nivel de detalle y con las especificaciones que ha determinado el documento de referencia, así como la información que se ha considerado necesaria para asegurar la calidad del informe. Reflejará asimismo, cómo se integran en el plan o programa los objetivos establecidos en las propias estrategias locales y en el Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco. 4.- Bases utilizadas. Cartografía: Se ha empleado como plano cartográfico digital la base cartográfica a escala 1/5.000 disponible en los servicios de cartografía web de la Diputación Foral de Bizkaia. Se considera como base fundamental, al abarcar todo el territorio y ser de reciente actualización (junio de 2015 y fecha de vuelo 2013). Para los núcleos urbanos, se dispone de plano a escala 1/500 y 1/1.000 facilitado por los servicios técnicos municipales, si bien no están completos ni actualizados. Catastro: la cartografía se corresponde con la facilitada por los servicios de catastro de la Diputación Foral de Bizkaia, en formato digital, con fecha de diciembre de Planeamiento territorial y afecciones sectoriales: se ha procedido a su inclusión en los planos correspondientes, a partir de los servicios de cartografía digital de las administraciones sectoriales competentes. Se destaca el servicio web geoeuskadi. La información se encuentra actualizada a fecha de julio de Redes de servicios: se dispone de documento SIG elaborado por el Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano. Se procede a su actualización por fases. En todo caso, se adopta como sistema geodésico oficial el ETRS89. Las bases empleadas han sido contrastadas con ortofotos digitales y trabajo de campo. 9

11 RESUMEN DE LA FASE DE PREAVANCE. 1.- Análisis socio-demográfico Presentación. El análisis sociodemográfico que presentamos constituye una foto fija de una realidad dinámica que es Amorebieta-Etxano. En ella intentan condensarse los aspectos más notables del municipio desde el punto de vista de las condiciones y calidad de vida de la población, recogidos a través de un recorrido realizado por los capítulos más destacados de la misma. Es por ello que todos los apartados van acompañados de una profusión de datos, gráficos y tablas estadísticas, que conjuntamente nos permiten apreciar la evolución habida en los últimos años. Como es muy importante adoptar en el análisis una perspectiva histórica que dé cuenta de dónde venimos para saber dónde estamos, podemos apreciar en la mayoría de los indicadores demográficos, económicos y sociales, que la crisis económica en la que hemos estado inmersos, desde 2008, ha tenido unos efectos de los que todavía estamos recuperándonos, y que han dejado su impronta. Vamos por partes. Desde el punto de vista demográfico, Amorebieta-Etxano como el conjunto de los municipios del Territorio Histórico de Bizkaia, no puede sustraerse a la dinámica de envejecimiento y estancamiento demográfico generalizado, pero, tal y como los datos muestran, en los últimos años el municipio ha mostrado un dinamismo demográfico muy superior a los municipios circundantes que explica la relativa recuperación demográfica y el incremento demográfico sobre todo en las cohortes de edad más jóvenes. En el gráfico Gráfico 2 de la página 14 puede apreciarse que la pirámide de población de 2014 tiene una base más ancha que las de Desde el punto de vista de la localización residencial, el municipio constituye un municipio urbanísticamente consolidado y que posee además una extensión nada desdeñable de suelo urbanizable, esto le permite una capacidad de expansión muy superior a la de otros municipios. El nodo central constituye el núcleo vertebrador del municipio dado su poder de concentración residencial y funcional, no obstante el municipio no deja de conjugar una fisonomía profundamente urbana, formada por una densidad residencial relativamente elevada en los espacios centrales y por un conjunto de infraestructuras (autopista, ferrocarril, N634, BI635, Ibaizabal ) que le condicionan en su desarrollo y localización con, por otra parte, una fisonomía semirrural sustentada en una serie de asentamientos dispersos de carácter rural, algunos de los cuáles constituyeron núcleos fundacionales del municipio, y que le dan al municipio una cierta particularidad. Pero, su carácter de enclave estratégico derivado de su posicionamiento central entre el eje Bilbao-Durango por una parte, y Arratia-Gernika por la otra, unido a la existencia de un tejido económico estratégicamente situado a caballo entre el Gran Bilbao y el Duranguesado, otorga al municipio una potencialidad muy importante. Desde el punto de vista económico puede verse que Amorebieta-Etxano tiene una estructura productiva relativamente distinta al resto de la comarca, pensemos por ejemplo la importancia del sector energético; su tasa de paro está por debajo de la media del Territorio Histórico, y por otra parte, analizando los indicadores subjetivos de la encuesta de condiciones de vida hemos visto que su situación es comparablemente mejor a otros municipios circundantes. Idénticamente, los indicadores relativos a la disponibilidad de equipamientos y del tejido asociativo muestran que el municipio tiene una vida social densa y goza de una calidad de 10

12 vida elevada. La oferta de equipamientos deportivos y de ocio otorgan al municipio un atractivo muy singular. Esto explica que en los últimos años a pesar de la crisis del sector inmobiliario, Amorebieta-Etxano haya gozado de una cierta expansión residencial muy superior a los municipios del resto de la comarca, sustentada en una serie de actuaciones constructivas de calidad y que han originado una notable expansión urbana. Dado que en los últimos años, la práctica totalidad de los municipios de Bizkaia han visto incrementada su población a consecuencia de los procesos migratorios habidos, y que normalmente la vulnerabilidad de estos colectivos en términos socioeconómicos genera unos procesos de concentración residencial, en el caso de Amorebieta-Etxano, los indicadores relativos a la localización residencial muestran que la población inmigrante se ha refugiado en los barrios de Astepe y Euba. Son estos dos asentamientos donde se concentra en términos relativos, por este orden, la mayor cantidad de población inmigrante Ubicación geográfica y territorio. Amorebieta-Etxano está situado en la comarca de Durangaldea, en la zona central del Territorio Histórico de Bizkaia. De acuerdo con los datos facilitados por el EUSTAT tiene una altitud de 77 msnm., y una superficie de 58,5 kilómetros cuadrados. Su fisonomía y carácter urbano combina con una amplia variedad de terrenos fértiles de carácter agrícola y otros dedicados al pastoreo y zona forestal, regados principalmente por la cuenca del río Ibaizabal y jalonados por los montes Bizkargi, Urkiola y Aramotz. La zona central del municipio, correspondiente al núcleo urbano, se halla enclavada sobre depósitos aluviales en cuyas inmediaciones posiblemente se encuentran los suelos más fértiles dedicados a la agricultura y ganadería y que han dado carácter al municipio hasta la industrialización de los años 50. Tanto su emplazamiento en el eje Bilbao-Durango, como la existencia de una importante actividad industrial e importante desarrollo residencial de media-alta densidad, hacen de Amorebieta-Etxano una realidad particular Planificación territorial. Distribución de la superficie según su calificación Se trata de un municipio de estructura eminentemente urbana, compuesto de unos asentamientos articulados en torno al eje de comunicación paralelo al río Ibaizabal, que constituye el núcleo central y unos asentamientos rurales dispersos al sur y al norte de dicho eje. CALIFICACIÓN SuperficIe (Ha.) (%) Suelo residencial 142,1 Ha. 2,4 Suelo actividades económicas 291,3 Ha. 4,9 Suelo sistemas generales 343,3 Ha. 5,9 Suelo no urbanizable 5.117,4 Ha. 86,8 Superficie municipal 5.894,2 Ha. 100 Tabla 1. Amorebieta-Etxano. Estructura general y orgánica del suelo, 2013 (Ha.). Fuente: EUSTAT. El suelo no urbanizable representa el 86,8% del total, prácticamente la mayoría. El suelo rural está básicamente centrado en torno los asentamientos de Aldana, Autzagana, 11

13 Dudea-Epalza, Montorra, Orumiño-Saratzu y Bernagoitia-Berna. El suelo residencial representa el 2,4 % del total, tal y como se aprecia en la Tabla Distribución de la superficie agrícola. El peso de las explotaciones agrarias viene declinando desde hace más de 20 años. SUPERFICIE AGRÍCOLA Tierras labradas 155 Ha. 69 Ha. 77 Ha. Tierras para pastos permanentes Ha Ha Ha. Superficie Agrícola Utilizada (S.A.U.) Ha Ha. 440 Ha. Otras superficies Ha Ha Ha. TODAS LAS TIERRAS Ha Ha Ha. Tabla 2. Amorebieta-Etxano. Distribución de la superficie agrícola, Fuente: EUSTAT, censo agrario. Las tierras que van abandonándose como medio de subsistencia agrario, con el paso del tiempo, contabilizan como patrimonio forestal. Entre 1989 y 1999, la superficie destinada a usos forestales se incrementó en un porcentaje significativo. Unidades de explotación ganaderas El cese de las actividades ganaderas (bovinos, porcinos y caprinos) es prácticamente generalizado entre 1989 y Se observa asimismo, que en este período aumentan sensiblemente los rebaños de ovejas. La década siguiente, , no hace sino seguir la tendencia apuntada. Se mantienen prácticamente las mismas cifras de unidades ganaderas. Únicamente se observa como novedad el aumento de explotaciones dedicadas a la cría de equinos, en consonancia con la importancia que va adquiriendo este segmento. UNIDADES GANADERAS Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Tabla 3.Amorebieta-Etxano. Evolución de las unidades ganaderas, Fuente: EUSTAT, censo agrario Demografía Evolución de la población. Tal y como puede apreciarse en el Gráfico 1, la evolución demográfica de Amorebieta- Etxano ha mantenido una progresión constante en las dos últimas décadas. No obstante, el incremento más significativo se ha producido en la década , paralela al incremento de la oferta residencial producida en los últimos años. 12

14 Gráfico 1. Amorebieta-Etxano. Evolución de la población Análisis Comparativo (%) , , , , Amorebieta-Etxano % s/ Bizkaia 1,32 1,34 1,37 1,41 1,44 1,51 1,57 1,59 % s/ C.A. de Euskadi 0,73 0,74 0,75 0,77 0,78 0,81 0,83 0,84 % s/comarca 17,22 17,22 17,45 17,80 17,88 18,20 18,53 18,59 0,00 Como puede comprobarse, el peso demográfico de Amorebieta-Etxano sobre el conjunto de la comarca del Duranguesado viene subiendo ininterrumpidamente en los últimos años, expresión de su importancia relativa como núcleo residencial Estructura demográfica. El perfil de la estructura demográfica del municipio es representativo de una sociedad avanzada, con una base estrecha, expresión de la escasa presencia de las cohortes de edad más jóvenes; donde los grupos de edad más representativos oscilan en torno a los años; con una elongación progresiva, expresión del aumento de la esperanza de vida y donde las mujeres son más numerosas debido a su mayor longevidad. Gº EDAD Tabla 1. Amorebieta-Etxano. Pirámide de Población por grupos de edad (%) AÑO 2001 AÑO 2014 Total H M H % M % Total H M H % M % 0-4 AÑOS ,4 1, ,8 2, ,9 2, ,5 2, ,1 2, ,5 2, ,2 2, ,2 2, ,8 3, ,9 2, ,9 4, ,6 2, ,3 4, ,6 3, ,3 4, ,6 4, ,9 3, ,5 4, ,5 3, ,1 4, ,7 3, ,6 3, ,1 2, ,2 3,2 13

15 ,6 2, ,8 2, ,8 2, ,5 2, ,1 2, ,8 2, ,3 1, ,6 1, ,7 1, ,3 1, ,3 0, ,6 1, ,1 0, ,1 0,5 95 o más ,0 0, ,0 0,1 AMOREBIETA-ETXANO ,2 49, ,8 51,2 EDAD MEDIA 39,6 AÑOS 41,3 AÑOS 41 AÑOS 43,6 AÑOS Ahora bien, tal como se puede apreciar en el Gráfico 2 en el que están superpuestas las pirámides de Amorebieta-Etxano correspondientes a los años 2001 y 2014 respectivamente, pueden apreciarse algunas diferencias significativas: En primer lugar, cabe destacar que ha habido una leve recuperación en las cohortes de edad más jóvenes; puede comprobarse que ha aumentado el volumen de población comprendida entre 0 y 10 años. En segundo lugar, puede comprobarse que desde el año 2001 hasta el momento, la edad media de los hombres del municipio ha pasado de 39,6 años a 41 años, y la de las mujeres, de 41 años a 43,6 años. Por último, por lo que respecta a las personas mayores se observa un aumento importante de su presencia, producto de la mayor esperanza de vida. 95 o más AÑOS H-14 H-01 M-01 M-14 Gráfico 2. Amorebieta-Etxano. Representación de las Pirámides de población

16 La comparación del perfil superpuesto de las pirámides de población del 2001 y 2014 del Gráfico 2 permite apreciar las diferencias a las que nos referimos. Indicadores de estructura: En la Tabla 2 aparecen recogidos los indicadores de estructura demográfica más representativos del municipio. Se han agrupado en dos grandes grupos: indicadores de estructura básicos e indicadores estructurales de equilibrio. Los primeros tienen un carácter más estático y muestran la situación en dos momentos puntuales dados: 2001 y 2014; los de equilibrio tienen como función principal mostrar el grado de relevo demográfico entre las cohortes de edad que desaparecen y las que se incorporan. Los datos hablan por sí mismos: ver Tabla 2. Tabla 2. Amorebieta-Etxano. Resumen indicadores de estructura demográfica, (%) RATIOS COD EXPLICACIÓN INDICADORES ESTRUCTURALES BÁSICOS JOVENES JOV 18,3 19,2 (0-19)/TOTAL (%) todos Jóvenes -Hombres Jov-H 19,0 20,5 (0-19)/TOTAL (%) hombres Jóvenes -Mujeres Jóv-M 17,7 17,9 (0-19)/TOTAL (%) mujeres ADULTOS ADU 65,3 62,3 (20-64)/TOTAL (%) todos Adultos - Hombres Adu -H 66,3 63,4 (20-64)/TOTAL (%) hombres Adultos - Mujeres Adu- M 64,2 61,3 (20-64)/TOTAL (%) mujeres TERCERA EDAD TED 16,4 18,5 (=>65)/TOTAL (%) todos Tª Edad - Hombres Te-H 14,7 16,1 (=>65)/TOTAL (%) hombres Tª Edad - Mujeres Te-M 18,1 20,8 (=>65)/TOTAL (%) mujeres Mujeres Edad Fértil MEFER 44,7 37,5 (15-44)/TOTAL (%) mujeres INDICADORES ESTRUCTURALES DE EQUILIBRIO Índice vejez (%) IV 89,3 96,5 >65 años / < 20 años (%) todos Índice vejez masculina (%) IV M 77,1 78,8 Idem - hombres Índice vejez femenina (%) IV F 102,5 115,7 Idem -mujeres Índice dependencia masculina ID M 50,8 57,7 (=>65 + <20)/(20-64) (%) hombres Índice dependencia femenina ID F 55,7 63,1 (=>65 + <20)/(20-64) (%) mujeres Índice dependencia jóvenes IDJ 28,1 30,8 (<20)/(20-64) (%) todos Índice dependencia tercera edad IDV 25,1 29,7 (=>65)/(20-64) (%)todos Índice estructura masculina IS M 86,2 121,7 (40-64)/(15-39) (%) hombres Índice estructura femenina IS F 86,6 121,8 (40-64)/(15-39) (%) mujeres Índice recambio masculino IR M 83,9 127,2 (60-64)/(15-19) (%) hombres Índice recambio femenino IR F 93,9 145,3 (60-64)/(15-19) (%) mujeres Índice carga maternal IC 8,7 13,3 (0-4)/(15-44) (%) mujeres 15

17 Tal y como se ha mencionado, a diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de municipios, en Amorebieta-Etxano en los últimos años ha aumentado la presencia de jóvenes; los adultos (20-64) representan el gran contingente de población, aunque como se puede apreciar, su peso demográfico ha disminuido en 3 puntos aproximadamente. Por otra parte la tercera edad ha pasado a representar el 18,5% del total Demografía y localización residencial. Desde el punto de vista de la localización residencial, el municipio está estructurado en torno al núcleo central, que concentra al 90% de la población del municipio aproximadamente, y de un conjunto de barrios dispersos de carácter rural en su mayor parte, que completan la fisonomía del municipio actual de carácter semi urbano-rural. Tabla 3. Amorebieta-Etxano. Entidades de Población, composición, estructura y Tasa de inmigración (%) ENTIDAD/ BARRIO COMPOSICIÓN SEX GRUPOS DE EDAD INMIGRACIÓN (%) Total Hombres Mujeres RATIO >=65 TOTAL UE-27 Resto TOTAL Aldana ,83 11,4 59,1 29, ,1 0,0 1,1 Amorebieta ,95 19,3 62,8 17, ,0 3,2 8,1 Astepe ,22 21,0 65,1 13, ,2 4,2 13,4 Autzagana ,00 15,1 55,6 29, ,0 0,0 4,0 Bernagoitia ,93 13,9 43,0 43, ,3 2,5 3,8 Boroa ,84 15,1 62,4 22, ,6 0,5 2,2 Etxano ,86 16,2 55,1 28, ,5 2,3 2,8 Euba ,13 22,1 57,4 20, ,8 8,9 12,7 Oromiño ,80 8,3 50,0 41, ,0 0,0 0,0 Dudea ,19 14,3 54,4 31, ,7 2,7 3,4 MUNICIPIO En la medida que el municipio constituye propiamente un cruce de caminos, la distribución de la población tiene como punto nodal de expansión el núcleo urbanísticamente consolidado de Amorebieta, para a partir de él irse expandiendo siguiendo los ejes longitudinales que comunican al municipio con Bilbao y Durango a lo largo de la carretera N-634, y en sentido transversal, a través de la conexión de la BI-635 con Gernika en dirección norte y con Lemoa en dirección sur. En torno a este cruce de viejos caminos, que hace del municipio actual un lugar estratégico entre el Gran Bilbao y el Duranguesado, se han configurado históricamente el resto de los barrios que podemos apreciar en la tabla y que, exceptuando Euba en el eje con Durango, no llegan a los 300 habitantes, y están conformados principalmente por asentamientos dispersos sustentados en una tipología de vivienda de carácter rural. No obstante, el análisis de los datos de la Tabla 3 muestra algunas diferencias significativas: En primer lugar, el mayor grado de envejecimiento existente en los municipios de carácter rural y viceversa, el mayor grado de juventud corresponde a los barrios donde la presencia de población inmigrante es mayor. En segundo lugar, se puede comprobar cómo la localización de la población inmigrante se ubica fundamentalmente en el barrio de Astepe, en el eje de Lemoa, en Euba, dirección a Durango, y en el núcleo central debido a su mayor tamaño. 16

18 Gráfico 3. Amorebieta.Etxano. Entidades de Población, Tasa de Inmigración según procedencia, (%) Astepe 9,2 4,2 Euba 3,8 8,9 Amorebieta 5,0 3,2 Autzagana 0,0 4,0 Bernagoitia 1,3 2,5 Dudea0,7 2,7 Etxano0,5 2,3 Boroa 1,60,5 Aldana 0,0 1,1 Oromiño 0, UE-27 Resto Una representación del peso relativo de la población foránea sobre la población local por barrios la tenemos en el Gráfico Dinamismo geográfico. Las variables: nacimientos, defunciones y comportamiento migratorio muestran el dinamismo demográfico del municipio, tal y como queda reflejado a continuación: Nacimientos Las series de datos abarcan el período , y puede apreciarse que los crecimientos positivos en la tasa de nacimientos, ciclo expansivo, se sitúan en el período A partir de ahí la situación es bastante recesiva. Conviene a este respecto destacar la fuerte caída producida en el año 2013, que choca aún más con el incremento producido de niños comprendidos entre 0 y 5 años habido en este mismo período, lo que significa que el aporte viene del exterior. Ver Gráfico 4. Gráfico 4. C.A. Euskadi, T.H. Bizkaia, Duranguesado, Amorebieta-Etxano. Análisis comparativo de las Tasas Anuales de Nacimientos, (%) C.A. EUSKADI (%) -5,6-6,3-4,9-1,3 2,5 2,6 1,4 0,1-3,1-6,9 Bizkaia (%) 2,8 0,9 0,8-3,2-5,9 Duranguesado (%) 2,5 1,5 4,0-7,6-5,4 Amo-Etxano (%) -6,3-6,8-7,6-2,8 7,1 5,0 3,5-5,1 2,5-24,0 17

19 Defunciones El comportamiento de la variable fallecimientos está en consonancia con el peso creciente de la tercera edad. No cabe duda que a pesar del incremento de la esperanza de vida, ello no es óbice para que el peso de la tercera edad haya aumentado el número de fallecimientos (véase en el Gráfico 5 el incremento habido en el 2012). En la actualidad la situación está estabilizada. Gráfico 5. C.A. Euskadi, T.H. Bizkaia, Duranguesado, Amorebieta-Etxano. Análisis comparativo de las Tasas Anuales de Mortalidad, (%) C.A. EUSKADI (%) -0,4 1,6 1,2 1,3 0,8 1,3-0,1 2,5 2,3-2,9 Bizkaia (%) 1,1 0,0 2,0 2,1-4,6 Duranguesado (%) 1,9 0,1 0,6 7,8-7,5 Amo-Etxano (%) 1,9 2,2 3,2 0,2 5,4 0,1 1,0-14,4 19,0 0,0 Movimientos migratorios Como en otros lugares, el saldo migratorio, con oscilaciones, viene siendo positivo. La oscilación del incremento anual viene recogida en el Gráfico 6. El año 2011 representó el punto culminante de la llegada de extranjeros al municipio. A partir de esta fecha se ha reducido significativamente, tal y como puede verse en el Gráfico 6. Gráfico 6. Amorebieta-Etxano. Evolución del Saldo Migratorio, Amorebieta-Etxano

20 Aspectos sociodemográficos. Procedencia En la Tabla 4 podemos apreciar cuál era la situación a 2011 de la población según lugar de procedencia: Tabla 4. Amorebieta-Etxano. Distribución de la población según lugar de nacimiento, LUGAR DE ORIGEN Población nacida en Araba/Álava 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4 0,3 0,4 Población nacida en Bizkaia 71,5 72,0 73,1 74,6 75,6 74,4 73,5 Población nacida en Gipuzkoa 0,8 1,0 1,2 1,3 1,4 1,5 1,4 Población nacida en otras provincias 26,6 26,0 24,5 22,8 21,2 19,1 16,7 Población nacida en el extranjero 0,6 0,6 0,8 0,9 1,4 4,7 8,0 AMOREBIETA-ETXANO (15.655) (15.809) (15.818) (16.060) (16.182) (17.197) (17.997) A pesar del incremento de población habido en el período , no se aprecian cambios importantes. Únicamente el incremento de población extranjera, que en el 2011 representaba el 8% del total. Nivel de instrucción La variable nivel de instrucción muestra que el perfil del municipio es muy similar al del conjunto de la C.A. de Euskadi; únicamente destaca el hecho de que el número de personas que tienen estudios profesionales es 3 puntos superior a la media. Tabla 5. Nivel de Instrucción de las personas mayores de 10 años según ámbitos territoriales, 2013 NIVEL DE INSTRUCCIÓN C.A. DE EUSKADI BIZKAIA DURANGALDEA AMOREBIETA- ETXANO Analfabetos 0,4 0,5 0,6 0,5 Sin estudios 2,5 2,7 2,7 2,8 Primarios 34,7 34,6 38,7 35,8 Profesionales 16,8 16,1 19,1 19,3 Secundarios 21,5 21,3 18,9 20,1 Medio-superiores 7,8 7,9 7,2 7,5 Superiores 16,2 17,0 12,8 13,9 TOTAL ( ) ( ) (88.153) (16.352) Por el contrario, el porcentaje de personas con estudios superiores es 3 puntos aproximadamente inferior a la media. 19

21 1.4.- Características del parque inmobiliario Suelo. A continuación, en la Tabla 6, aparece recogida la distribución de usos del suelo acorde con las determinaciones del planeamiento municipal. Tabla 6. Amorebieta-Etxano. Usos del suelo según determinaciones del planeamiento vigente, 2013 CLASIFICACIÓN CALIFICACIÓN SUPERFICIE (HÁ) (%) SUELO RESIDENCIAL SUELO ACTIVIDADES ECONÓMICAS Urbano 90,2 Urbanizable 51,8 Total 142,1 (2.4) Urbano 130,9 Urbanizable 160,4 Total 291,3 (4,9) SUELO NO URBANIZABLE 5.117,4 (86,8) Urbano 49,7 SUELO SISTEMAS GENERALES Urbanizable 4,5 No Urbanizable 289,1 Total 343,3 (5,9) TOTAL MUNICIPIO 5.894,2 (100) Como puede comprobarse, el suelo calificado como residencial ocupa una superficie de 142,1 hectáreas, que representa aproximadamente el 2,4% del total. Del total de suelo residencial solamente está consolidado el 64%, es decir, 90,2 hectáreas. El resto está clasificado como urbano no consolidado o urbanizable. El suelo destinado a actividades económicas ocupa una superficie de 291,3 hectáreas lo cual representa el 4,9% del total. Puede verse cómo todavía tiene una capacidad de expansión realmente notable: 160,4 hectáreas, es decir el 55% aproximadamente. El suelo no urbanizable representa el 86,8% del total, abarca 5.117,4 hectáreas, mientras que el suelo ocupado por los sistemas generales ocupa 343,3 hectáreas. Una visión comparativa de los usos del suelo existentes la podemos encontrar en la Tabla 7. 20

22 Tabla 7. Area Funcional del Duranguesado. Superficie del municipio según tipo de calificación y cualificación según planeamiento vigente (%), 2013 Municipio Suelo Residencial Urba no Urbzab le Suelo Actividades Económicas Urba no Urbzab le No Urbzab le Urba no Suelo Sistemas Generales Urbzab le No Urbzab le TOT AL Abadiño 0,8 0,7 1,6 2,0 88,6 0,3 0,1 5,9 100 Amorebieta- Etxano 1,5 0,9 2,2 2,7 86,8 0,8 0,1 4,9 100 Atxondo 0,5 0,0 0,9 0,3 95,8 0,1 0,0 2,3 100 Berriz 0,6 0,5 0,8 0,7 94,1 0,3 0,0 3,0 100 Durango 15,6 1,7 3,2 4,3 62,6 4,0 0,9 7,7 100 Elorrio 1,5 0,2 1,1 0,2 89,1 1,1 0,1 6,7 100 Garai 0,4 1,4 0,0 0,0 95,4 0,1 0,0 2,7 100 Iurreta 0,5 0,7 2,8 1,8 85,9 0,7 0,4 7,2 100 Izurtza 1,0 0,5 2,2 2,1 89,4 0,9 0,0 3,9 100 Mañaria 0,4 0,1 0,1 0,2 98,7 0,1 0,0 0,5 100 Zaldibar 1,5 0,7 1,7 0,3 89,0 0,7 0,1 6,0 100 Total 1,6 0,6 1,5 1,4 89,2 0,7 0,1 4,8 100 Fuente: Bizkaia.net El espacio residencial. La construcción de vivienda en el municipio ha mantenido un ritmo estable, por encima de la media de la comunidad y del territorio histórico de Bizkaia. Tabla 8. Censo de Viviendas Familiares Evolución del Índice de Crecimiento Anual según período (%). VIVIENDAS FAMILIARES Δ anual (%) Δ anual (%) Δ anual (%) C.A. Euskadi ,20 0,78 0,44 Bizkaia ,03 0,61 0,32 Duranguesado ,49 0,44 0,70 Amorebieta-Etxano ,80 1,65 1,13 21

23 Si observamos la evolución habida durante el período , véase la Tabla 8, vemos que el ritmo de crecimiento fue más intenso durante el lustro , decreciendo a partir de esa fecha, pero en cualquiera de los casos manteniendo ritmos de crecimiento muy superiores al resto, debido a la expansión residencial habida en la última década, a pesar de la crisis inmobiliaria habida. Tabla 9. Durangaldea. Densidad de viviendas en suelo residencial (Viviendas/Há.) MUNICIPIOS Abadiño 63,11 51,61 52,17 46,16 46,21 48,74 52,21 54,05 53,2 52,64 50,31 Amorebieta-Etxano 55,11 51,43 37,45 37,6 36,81 37,22 37,99 38,14 38,53 37,91 38,28 Atxondo 48,75 13,35 13,35 13,35 13,7 14,75 14,75 14,75 14,75 15,59 15,42 Berriz 23,67 23,63 23,72 23,73 23,2 23,22 23,29 23,3 23,31 28,96 28,85 Durango 52,36 52,46 53,75 54,32 54,36 57,15 57,23 57,51 57,18 71,41 69,65 Elorrio 43,75 29,35 29,48 30,22 30,58 31,09 30,95 30,96 32,86 34,84 35,54 Ermua 118,54 118,66 120,08 123,7 123,5 125,4 125,4 124,4 130,1 152,3 150,4 Zaldibar 39,41 43,05 42,51 39,75 35,58 38,77 38,8 38,8 38,8 47,85 52,45 Comparativamente la densidad residencial no es elevada. Como se ha visto anteriormente, el municipio tiene posibilidades de crecimiento dada la reserva de suelo urbanizable que tiene (38,28 viviendas por hectárea). Tabla 10. Viviendas Principales, según instalaciones y servicios que posee, 2011 (%). INSTALACIONES Y SERVICIOS (%) C.A. EUSKADI BIZKAIA DURANGUESADO AMOREBIETA-ETXANO Agua corriente caliente (%) Baño (%) Calefacción (central, individual) (%) Línea telefónica (%) Gas por tubería edificio (%) Gas por tubería vivienda (%) Índice de confort (%) El análisis de la provisión de instalaciones y servicios del municipio es expresado sintéticamente en el Índice de Confort 1. Tal y como se puede apreciar el parque de viviendas del municipio tiene un confort alto, superior a la media de la comarca y del territorio histórico. Por lo que a la evolución del precio de la vivienda se refiere, cabe decir que siguiendo la tendencia general el precio de la vivienda ha ido bajando fruto de la depresión generalizada del mercado inmobiliario habida desde la crisis, no obstante, se puede comprobar que en los últimos 2-3 años ha tenido una cierta reactivación que ha llevado a una ligera alza de precios. 1 Recogemos la clasificación que el EUSTAT hace respecto al significado del Índice de Confort, dice así: consideramos que la vivienda tiene confort bajo cuando el índice no llega a los 50 puntos, confort medio cuando se sitúa entre 50 y 75 puntos, confort alto cuando supera esta última cifra. Véase 22

24 Gráfico 7. Amorebieta-Etxano, Evolución del precio de la vivienda, (Euros/m 2 ) Precio /m Fuente: Expocasa Establecimientos y servicios. La dimensión de ocio y lúdica es determinante para entender las nuevas funciones que cumplen los municipios que pueden tener un cierto atractivo turístico debido fundamentalmente a su carácter semirrural como es el caso de Amorebieta-Etxano. Turismo, restauración y calidad paisajística constituye una terna que tiene valor importante en la definición de las micropolíticas municipales como nuevos nichos de actividad. Gráfico 8. Plazas de alojamiento turístico por mil habitantes, ,20 8,00 7,80 7,60 7,40 7,20 7,00 6, Amorebieta-Etxano 7,42 7,30 7,21 7,57 7,51 7,44 Durango 7,99 7,86 7,38 7,65 7,64 7,65 Por lo que atañe a la evolución del número de plazas turísticas del municipio observamos que la oferta en términos generales permanece constante: 7,44 plazas por mil habitantes, el inapreciable descenso producido en el período se explica por el aumento de población del municipio y no por la reducción del número de plazas ofertadas. Idénticamente, por lo que a los establecimientos de hostelería hace referencia, cabe señalar que la oferta permanece constante. Es más, comparando la evolución de los establecimientos hosteleros de Amorebieta-Etxano y Durango, por tener un municipio de parecido tamaño como referencia, vemos que el número de establecimientos en nuestro caso es superior: 6,50 establecimientos por mil habitantes, frente a 5,11 en el caso de Durango. 23

25 Gráfico 9. Establecimientos de hostelería y restauración por mil habitantes, ,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0, Amorebieta-Etxano 6,79 7,00 6,66 5,97 6,57 6,60 6,73 6,70 6,66 6,57 6,34 6,50 Durango 5,24 5,13 5,04 5,10 5,06 5,38 5,46 5,59 5,38 5,27 5,08 5,11 Esto nos lleva a otra cuestión complementaria, nos referimos a la presencia del comercio minorista en el municipio. Como es de sobra conocido, la importancia del comercio minorista sobrepasa su propia función; es un factor de primer orden en la revitalización urbana. Su presencia, diversidad, especialización funcional y demás, son determinantes en la creación de condiciones de vida. Gráfico 10. Densidad comercial minorista por mil habitantes, ,00 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0, Amorebieta-Etxano 10,91 10,72 10,91 10,02 11,65 12,50 12,50 12,35 12,06 12,11 11,66 11,01 Durango 15,23 15,27 15,69 15,33 15,40 15,79 15,69 15,33 15,34 15,48 14,96 14,64 Analizados los datos relativos a la evolución del comercio minorista vemos que desde el punto de vista de su implantación, existe un cierto estancamiento. El número de comercios por mil habitantes es de 11,01, experimentándose un descenso respecto a la situación que había en los años Equipamientos. En líneas generales puede afirmarse que Amorebieta-Etxano es un pueblo bien dotado a nivel equipamental, tanto público como privado. Los inmuebles que acogen los distintos equipamientos se encuentran en general en buen estado de conservación, destacando actuaciones recientes como el edificio multiusos de Zelaieta y el complejo de oficinas municipales. Se recoge una relación más detallada en el punto 6.3. No obstante, a través del PGOU se pueden plantear actuaciones de ampliación o reubicación de lo existente, que sea susceptible de mejora, como puede ser el Zornotza Aretoa, Ixer-Bekoa y el edificio anexo de Telefónica o la zona deportiva de Gane. 24

26 1.5.- Mercado de trabajo, cualificación profesional, nivel de renta Mercado: empleo y actividad. La tasa de actividad expresa el porcentaje de personas que desarrollan algún tipo de actividad sobre el total de personas que forman parte de la población activa. Como puede verse, en términos generales durante el período las tasas de actividad han descendido en términos generales. Tabla 11. Municipios Duranguesado. Análisis comparativo de la Tasa de Actividad, MUNICIPIOS HOMBRES MUJERES TODOS Difª Difª Difª Abadiño 61,5 55,8-5,8 42,4 44,5 2,1 52,0 50,0-2,0 Amorebieta- Etxano 57,8 53,7-4,0 42,0 45,5 3,6 49,8 49,6-0,2 Atxondo 60,1 54,3-5,9 40,4 45,2 4,8 50,5 49,8-0,6 Bedia 56,0 54,2-1,8 39,0 44,0 5,0 47,3 48,9 1,6 Berriz 60,4 53,9-6,5 43,9 43,4-0,4 52,2 48,7-3,5 Durango 56,5 53,8-2,7 42,2 44,1 1,9 49,1 48,8-0,3 Elorrio 55,6 51,7-3,9 40,4 42,0 1,6 47,9 46,8-1,2 Ermua 57,6 53,0-4,6 39,6 42,7 3,0 48,7 47,9-0,9 Aunque, como se ha dicho, la tasa de actividad general ha descendido en términos generales, no ha habido idéntico comportamiento por sexos. Aunque la tónica general ha sido descendente, dada la configuración de la estructura productiva y en concreto del superior peso del empleo masculino, si observamos atentamente, en la práctica totalidad de los municipios de la comarca, durante el período , a pesar de la situación generalizada de crisis la tasa de actividad femenina, aun siendo más baja que la masculina, se ha incrementado. Tabla 12.Amorebieta-Etxano. Comparación comarcal de la evolución del número de establecimientos según sectores de actividad, Índice de Crecimiento Anual (%) SECTORES ACTIVIDAD AMOREBIETA-ETXANO COMARCA Δ I.C.A. (%) Δ I.C.A. (%) Agricultura, ganadería y pesca N.D. 46 N.A. N.D. 272 N.A. Industria, energía y saneamiento ,85% ,82% Construcción ,30% ,95% Comercio, transporte y hostelería ,31% ,23% Información y comunicaciones ,87% ,13% Actividades financieras y seguros ,98% ,29% Actividades inmobiliarias ,78% ,42% Actividades profesionales y auxiliares ,20% ,67% Adm. pública, educación y sanidad ,77% ,18% Activ. artísticas y otros servicios ,16% ,60% TOTAL ,50% ,29% 25

27 Por tipos de actividad, en la Tabla 12 podemos apreciar perfectamente cómo han evolucionado los distintos sectores. Al estancamiento generalizado en la mayor parte de sectores de actividad hay que sumarle el descenso acusado en las actividades vinculadas al sector de la construcción e inmobiliario. Tabla 13.Amorebieta-Etxano. Comparación comarcal de la POBLACIÓN OCUPADA por ramas de actividad, Índice de Crecimiento Anual (%) POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD Amorebieta-Etxano Comarca I.C.A. (%) I.C.A. (%) Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua , ,5 Organismos extraterritoriales , ,0 Transporte, almacenamiento y comunicaciones , ,1 Educación , ,4 Hostelería , ,2 Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales , ,3 Administración pública , ,9 Otras actividades sociales y servicios personales , ,3 Alquiler, inmobiliarias y servicios a empresas , ,8 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura , ,5 Comercio y reparación , ,7 Construcción , ,0 Intermediación financiera , ,0 Industria manufacturera , ,2 Hogares que emplean personal doméstico , ,4 Pesca, acuicultura , ,9 Industrias extractivas , ,0 POBLACION OCUPADA , ,3 Analizados los datos de la Tabla 13 en la que aparecen las diferentes ramas de actividad ordenadas en sentido descendente atendiendo al Índice de Crecimiento Anual (I.C.A.) de la población ocupada en el lustro podemos observar lo siguiente: En primer lugar, el sector de actividad que más ha crecido ha sido el de producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua a un ritmo de crecimiento del 14,4% anual. En segundo lugar, dejando aparte el sector organismo extraterritoriales por su carácter residual, el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones, 3,7% anual. A partir de aquí una serie de segmentos de actividad relacionados todos ellos con servicios, hostelería y administración, tal y como se puede apreciar. En tercer lugar, en el otro extremo, están las industrias extractivas, -13,3% anual; hogares que emplean personal doméstico, industria manufacturera e intermediación financiera por este orden. 26

28 Paro. En cuanto al paro, con los datos proporcionados por Lanbide podemos afirmar lo siguiente: Tabla 14. Lanbide. Demandantes de empleo. Índice de Paro por sexo y grupo de edad en los principales municipios de la Comarca. Análisis comparativo. Agosto MUNICIPIOS Número de parados Índice de paro registrado Hombres Mujeres T H M T H M < >=45 < >=45 Abadiño ,2 8,4 14, Amorebieta-Etxano ,8 10,3 13, Atxondo ,7 6,9 12, Bedia ,7 13,4 14, Bérriz ,2 9,2 13, Durango ,5 10,7 14, Elorrio ,8 7,8 12, Ermua ,8 11,8 15, BIZKAIA ,9 14,3 17, La tasa de paro media es de 11,8% (agosto 2015) siendo el paro femenino (13,3%) dos puntos superior al masculino, (10,3%). Por otra parte, el 52% de las personas paradas tienen entre años y el 43% entre 45 y 65 años. La tasa de paro de Amorebieta- Etxano es 4 puntos inferior a la media del territorio histórico de Bizkaia. Tabla 15. Lanbide. Demandantes de empleo por sectores de procedencia en los principales municipios de la Comarca. Análisis comparativo. Agosto MUNICIPIOS Ind Cons Ser No empl TOTAL Ind % Cons % Ser % No Empl. % TOTAL Abadiño ,3 7,1 61,6 9,0 100 Amorebieta-Etxano ,2 8,0 62,5 9,3 100 Atxondo ,6 7,2 62,3 5,8 100 Bedia ,9 13,0 68,1 2,9 100 Bérriz ,9 4,9 55,1 9,1 100 Durango ,4 6,8 60,6 10,2 100 Elorrio ,0 7,1 54,6 7,4 100 Ermua ,7 10,8 57,6 7,0 100 BIZKAIA ,1 11,4 65,5 11,0 100 Por sectores de actividad el 62,5% de la población parada del municipio precede del sector servicios y el 20,2% de la industria. 27

29 Nivel de renta. La renta personal media del municipio en el año 2013 era euros per cápita, ligeramente superior a la media del territorio histórico de Bizkaia, euros; y similar a la media de la Comunidad Autónoma de Euskadi, euros, tal y como se puede apreciar en el Gráfico 11. Gráfico 11. Municipios de la comarca. Renta personal media, 2013 Izurtza Mañaria Durango Zaldibar Amorebieta-Etxano Abadiño Bedia Berriz Atxondo Ermua Bizkaia C.A. de Euskadi 22,29 21,77 20,91 20,66 19,20 19,10 18,89 18,64 17,82 16,45 18,99 19, Millares Condiciones de vida. La encuesta sobre las condiciones de vida en la C.A. de Euskadi realizada por el Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) cada 5 años muestra los cambios acaecidos en cuestiones relacionadas con los modos y estilos de vida. La última ha sido realizada en el año 2014, por lo que podemos apreciar cómo han ido cambiando los modos de vida de la comarca en dos cuestiones de especial relevancia: modos de relación y situación económica percibida. A fin de tener una muestra lo suficientemente representativa, el análisis de las condiciones de vida se ha realizado sobre el conjunto de la comarca, con la convicción de que los datos obtenidos son representativos de los distintos municipios que lo componen. Relaciones y medioambiente social El análisis de las relaciones distingue tres tipos de relaciones: familiares, de amistad y vecinales. Se trata de tres eslabones que conjuntamente determinan la calidad de vida percibida por lo individuos. Relaciones familiares Como puede comprobarse, las relaciones familiares son muy intensas, de acuerdo con los datos facilitados por el EUSTAT. De las familias existentes en la comarca el 85,8% manifiesta tener relaciones intensas con la familia. Esto muestra que en la comarca, la familia sigue teniendo una fuerza muy intensa y que en torno a ella gira nuestra concepción de la realidad. 28

30 Tabla 16. Comarca del Duranguesado. Intensidad de las Relaciones Familiares, 2014 TIPOS DE RR.FF. FAMILIAS % Intensas ,8 Frecuentes ,3 Esporádicas 875 2,4 Ninguna ,5 TOTAL FAMILIAS Fuente: EUSTAT. Encuesta de condiciones de Vida, 2014 Relaciones de amistad Con menor intensidad que las relaciones familiares, pero la frecuencia y contacto con los amigos es un activo importante. El 44% aproximadamente manifiesta tener relaciones intensas o frecuentes con los amigos, mostrando una valoración muy alta de esta dimensión. Lo que sucede es que las relaciones de amistad se combinan con un cierto grado de privacidad, de ahí que una proporción nada desdeñable, el 38,1%, afirma tener relaciones esporádicas. Tabla 17. Comarca del Duranguesado. Intensidad de las Relaciones de Amistad, 2014 RELACIONES DE AMISTAD FAMILIAS % Intensas ,6 Frecuentes ,8 Esporádicas ,1 Ninguna ,8 Ns/Nc ,8 TOTAL FAMILIAS Fuente: EUSTAT. Encuesta de condiciones de Vida, 2014 Relaciones vecinales La vecindad sigue siendo un soporte de apoyo y de ayuda muy importante en la vida de las familias del Duranguesado. Frente a ciertas concepciones basadas en una visión individualista, en el caso que nos ocupa, las relaciones de ayuda, de apoyo, de sociabilidad, proporcionadas por los vecinos sigue siendo un valor en alza. Tabla 18. Comarca del Duranguesado. Intensidad de las Relaciones Vecinales, 2014 RELACIONES VECINALES FAMILIAS % Intensas ,2 Frecuentes ,5 Esporádicas ,9 Ninguna ,5 TOTAL FAMILIAS Fuente: EUSTAT. Encuesta de condiciones de Vida,

31 Medio ambiente social Denominado así para significar el valor atribuido al lugar de residencia en la medida que proporciona seguridad, calidad de vida, y como tal es valorado por los residentes. Tal y como se puede apreciar, el 62,8% de las familias residentes en la comarca consideran que viven en un entorno muy saludable; otro 16,2% considera que es saludable; y existe aproximadamente un 20% que considera que está deteriorado o muy deteriorado. Tabla 19. Comarca del Duranguesado. Valoración del Medioambiente Social VALORACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE SOCIAL FAMILIAS % Muy saludable ,8 Saludable ,2 Deteriorado ,8 Muy deteriorado 426 1,2 TOTAL FAMILIAS Fuente: EUSTAT. Encuesta de condiciones de Vida, 2014 Situación económica La sociología muestra que la percepción de la realidad suele ser determinante a la hora de valorar la calidad de vida. Por eso, al margen de las condiciones objetivas, ha parecido oportuno reflejar cómo valora la población de la comarca la evolución de la situación económica. Desde nuestro punto de vista constituye la base del bienestar material y social. Llegar a fin de mes Lo más destacado de los datos de la Tabla 20 es que hay un 39,6% de familias que dicen llegar a fin de mes con apuros. Tabla 20. Comarca del Duranguesado. Cómo llega a fin de mes? RESPUESTAS FAMILIAS % Sin dificultad ,4 Con apuros ,6 TOTAL FAMILIAS Fuente: EUSTAT. Encuesta de condiciones de Vida, 2014 Estabilidad de los ingresos Como puede comprobarse en la Tabla 21, el 85% de las familias manifiestan tener ingresos estables. Tabla 21. Comarca del Duranguesado. Tiene Ud. Estabilidad en los ingresos? RESPUESTAS FAMILIAS % Son estables ,0 No son estables ,0 TOTAL FAMILIAS Fuente: EUSTAT. Encuesta de condiciones de Vida,

32 Situación económica subjetiva Como su nombre indica, esta variable refleja la percepción que tienen las familias respecto a la situación económica. Puede comprobarse que existe un 33,4% de familias que la perciben de forma negativa. Tabla 22. Comarca del Duranguesado. Situación económica SUBJETIVA RESPUESTAS FAMILIAS % Mala ,4 Normal ,9 Buena ,7 TOTAL FAMILIAS Fuente: EUSTAT. Encuesta de condiciones de Vida, 2014 Situación económica objetiva Constituye el contrapunto a la anterior, refleja la situación económica de las familias a partir de indicadores objetivos. Puede verse que sólo el 5,2% de las familias tienen una situación mala, cifra sensiblemente inferior a la percepción habida. Tabla 23. Comarca del Duranguesado. Situación económica OBJETIVA RESPUESTAS FAMILIAS % Mala ,2 Normal ,3 Buena ,5 TOTAL FAMILIAS Fuente: EUSTAT. Encuesta de condiciones de Vida, 2014 Perceptores Es la variable más determinante que marca la frontera entre la situación normalizada y la precariedad y pobreza, la existencia o no de perceptores regulares, otra consideración complementaria es la cuantía de la percepción. Puede verse que la ausencia de perceptores regulares afecta al 0,6% de familias, exactamente 202 familias. Tabla 24. Comarca del Duranguesado. Número de perceptores en la familia Nº PERCEPTORES FAMILIAS % Ninguno 202 0,6 1 perceptor ,7 Más de 1 perceptor ,7 TOTAL FAMILIAS Pobreza Fuente: EUSTAT. Encuesta de condiciones de Vida, 2014 Representa el contrapunto de la situación social y es el mejor indicador de las situaciones de malestar social que afectan, en este caso a la comarca. Tal y como se puede comprobar en el Gráfico 12, la tasa de pobreza de la comarca es inferior a la media de la comunidad. No obstante, los datos muestras que en el período , ésta se ha duplicado. 31

33 Gráfico 12. Comarca del Duranguesado, Evolución de la Pobreza real, ,3 5,9 5 4 % 3 4,2 2,8 2,4 4, C.A. de Euskadi Comarca Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Encuesta de pobreza y desigualdades sociales En resumen El análisis de los indicadores relativos a las condiciones de vida de la comarca nos muestra lo siguiente: En primer lugar, se manifiesta la importancia del entorno inmediato como núcleo de sociabilidad: familia, vecinos y amigos por este orden constituyen elementos de referencia muy importantes en la constitución de un nicho de sociabilidad que es altamente valorado por los individuos. En segundo lugar, las familias entrevistadas muestran un alto grado de estima a la calidad de vida de los enclaves. En tercer lugar, desde el punto de vista económico se observa que la percepción subjetiva de la situación económica es bastante peor que la situación objetiva. El temor, el miedo a la situación es una actitud relativamente extendida, el 33,4% así lo manifiesta. Por último, en los dos últimos años hemos asistido a un repunte de la tasa de pobreza real en la comarca, tal y como apunta la encuesta del Gobierno Vasco V.A.B. y composición del P.I.B. municipal. El Valor Añadido Bruto expresa el incremento de valor añadido en la producción, dicho de otra manera la riqueza generada en el municipio debida a los factores productivos instalados dividido entre el volumen de población existente. Como puede comprobarse, el PIB per cápita de Amorebieta-Etxano es de distribuido en un denso tejido económico diversificado en diferentes sectores productivo. En este sentido, el sector industria y energía representa el 31,9% del total, el sector de la construcción el 8% y el sector servicios el 60% restante. El análisis comparativo del peso de los diferentes sectores aparece en el Gráfico

34 Gráfico 13. Municipios de la comarca. PIB municipal per cápita, 2012 (Millares) Izurtza 128,73 Abadiño Bedia Atxondo Amorebieta-Etxano Zaldibar Berriz Mañaria Durango Ermua Bizkaia C.A. de Euskadi 62,92 56,56 53,82 44,66 35,21 33,23 32,39 21,86 19,21 29,43 30, Millares Gráfico 14. Análisis comparativo de la composición del Valor Añadido Bruto (VAB) en los municipios de la comarca, (% s/total) Ermua IND-ENERG 37,4 9,9 SERVICIOS 52,6 Elorrio IND-ENERG 33,0 2,3 SERVICIOS 64,1 Durango 14,9 16,1 SERVICIOS 68,9 Bedia IND-ENERG 57,3 3,2 SERVICIOS 37,8 Atxondo IND-ENERG 72,2 1,1 SERVICIOS 25,9 Amorebieta-Etxano IND-ENERG 31,9 8,0 SERVICIOS 59,7 Abadiño IND-ENERG 52,3 4,7 SERVICIOS 42,9 0% 25% 50% 75% 100% Ocio, tiempo libre, vida asociativa y equipamientos Ocio y tiempo libre. El ocio y el tiempo libre se han convertido en los últimos años en sectores estratégicos desde el punto de vista de la calidad de vida, es por eso que conviene prestar atención a sus diversas manifestaciones. En el caso que nos ocupa nos hemos servido de la Encuesta de Condiciones de Vida elaborada periódicamente por el Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT), a fin de comentar sus datos más representativos. Como se puede 33

35 comprobar los datos corresponden al año 2014, y están referidos al conjunto de la comarca del Duranguesado, pero ponen de relieve aspectos relacionados con la vida cotidiana que son ilustrativos de los aspectos más sobresalientes de la cotidianeidad. Deporte: práctica y asistencia La práctica deportiva, en su doble vertiente como participantes y actores pasivos constituye un aspecto de indudable interés: Tabla 25. Comarca. La práctica deportiva en la Comarca por sexo y grupo de edad, 2014 (%) GRUPO DE EDAD Habitual- mente HOMBRES Esporádi- camente Nunca TOTAL Habitual- mente MUJERES Esporádi- camente Nunca Menos 25 años 83,3 0,0 16, ,7 0,0 33, años 60,8 15,1 24, ,0 14,7 49, años 45,2 27,7 27, ,6 10,2 51, o más 36,8 5,3 57, ,9 7,1 75,0 100 COMARCA 56,4 14,1 29, ,5 8,0 53,6 100 Fuente: EUSTAT. Encuesta de condiciones de Vida, 2014 TOTAL Los datos de la Tabla 25 muestran que existen diferencias significativas por sexo en la práctica deportiva. Por una parte, se observa que la práctica deportiva desciende con la edad, algo por otra parte lógico; pero en el caso de las mujeres, además de que manifiestan un nivel de práctica deportiva inferior a los hombres, se observa un corte, un descenso pronunciado en las cohortes superiores a 25 años. Tabla 26. Comarca. Asistencia a eventos deportivos por sexo y grupos de edad, 2014 (%) Gº DE EDAD HOMBRES MUJERES Asiste Rara vez Nunca TOTAL Asiste Rara vez Nunca TOTAL Menos 25 años 33,3 0,0 66, ,2 22,2 55, años 25,4 29,5 45, ,6 14,7 78, años 35,5 17,4 47, ,6 4,6 90, o más 10,5 5,3 84, ,0 3,6 96,4 100 COMARCA 27,9 18,3 53, ,6 11,6 79,8 100 Fuente: EUSTAT. Encuesta de condiciones de Vida, 2014 La asistencia a eventos deportivos es sensiblemente inferior a la práctica, tal y como fácilmente se puede comprobar en la Tabla 26. Cultura: teatros, conciertos, cine La modernidad está cambiando las pautas de acceso y de consumo cultural. Los equipamientos culturales están jugando un papel desconocido como elementos tractores y de consolidación de los municipios como espacios convivenciales. 34

36 Tabla 27. Comarca. Asistencia a Teatros, Conciertos, por sexo y grupos de edad, 2014 (%) Gº DE EDAD HOMBRES MUJERES Asiste Rara vez Nunca TOTAL Asiste Rara vez Nunca TOTAL Menos 25 años 0,0 16,7 83, ,0 33,3 66, años 4,8 44,6 50, ,7 57,4 27, años 4,8 39,7 55, ,1 51,0 39, o más 5,3 26,3 68, ,0 28,6 71,4 100 COMARCA 8,1 37,2 54, ,1 42,0 51,9 100 Fuente: EUSTAT. Encuesta de condiciones de Vida, 2014 La asistencia a eventos culturales como teatros o conciertos es relativamente baja, inexistente entre los jóvenes; las mujeres comprendidas entre 25 y 44 años son las más asiduas. Tabla 28. Comarca. Asistencia al Cine, por sexos y grupos de edad, 2014 (%) Gº DE EDAD HOMBRES MUJERES Asiste Rara vez Nunca TOTAL Asiste Rara vez Nunca TOTAL Menos 25 años 83,3 0,0 16, ,8 0,0 22, años 69,1 26,1 4, ,6 22,8 6, años 81,3 14,5 4, ,5 10,2 9, o más 78,9 15,8 5, ,0 28,6 21,4 100 COMARCA 77,8 17,0 5, ,5 18,7 12,8 100 Fuente: EUSTAT. Encuesta de condiciones de Vida, 2014 Sin embargo, a pesar de ciertas opiniones el cine sigue siendo un factor de atracción, de gancho. A pesar de que las mujeres mayores de 65 años tienen una asistencia menor, ésta está contrarrestada por el hecho de que al ser más longevas, la asistencia a partir de una determinada edad es lógicamente inferior. Tiempo libre: salidas a comer, tiempo libre disponible Tabla 29. Comarca. Salidas a comer o cenar los fines de semana, por sexos y grupos de edad, 2014 (%) HOMBRES MUJERES Gº DE EDAD Semanal Mensual Alguna vez año Nunca TOTAL Semanal Mensual Alguna vez año Nunca TOTAL Menos 25 años 0,0 16,7 33,3 50, ,2 11,1 22,2 44, años 0,0 50,8 34,3 14, ,1 26,4 42,6 22, años 9,0 21,6 36,8 32, ,9 9,1 45,3 28, o más 5,3 5,3 36,8 52, ,0 7,1 21,4 71,4 100 COMARCA 6,3 28,6 31,1 34, ,1 15,0 34,9 40,0 100 Fuente: EUSTAT. Encuesta de condiciones de Vida, 2014 Ya habíamos visto anteriormente que la dimensión relacional es muy importante, consecuentemente la importancia otorgada al hecho de salir a cenar con menor o mayor periodicidad, pero de forma regular representa el 34,9% entre los hombres y el 25,1% entre las mujeres. 35

37 Tabla 30. Comarca. Disponibilidad diaria de tiempo libre, por sexos y grupos de edad, 2014 (%) Gº DE EDAD HOMBRES MUJERES < 2 hs. 2-4 hs. + 4 hs NS/NC TOTAL < 2 hs. 2-4 hs. + 4 hs. NS/NC TOTAL Menos 25 años 33,3 50,0 0,0 16, ,0 55,6 22,2 22, años 4,8 64,3 30,9 0, ,3 58,8 19,8 0, años 9,7 50,6 39,7 0, ,4 51,0 28,7 0, o más 0,0 31,6 68,4 0, ,6 21,4 75,0 0,0 100 COMARCA 8,9 48,5 40,9 1, ,8 41,7 41,0 3,5 100 Fuente: EUSTAT. Encuesta de condiciones de Vida, 2014 Como se puede comprobar en la Tabla 30 la disponibilidad de tiempo libre es relativamente elevada, sólo el 8,9% de los hombres dice disponer de menos de 2 horas diarias para sus hobbies y en el caso de las mujeres el 13,8% Vida asociativa. La importancia de la ciudadanía responsable es un recurso muy socorrido en todos los manuales de ciencia política, y la forma en que se sustancia normalmente el ejercicio responsable de esta ciudadanía es en el ejercicio de la participación. Pero, la participación es un proceso implicativo que se expresa a diferentes niveles: uno iniciático, vinculado a la pertenencia a diferentes asociaciones y organizaciones voluntarias; un segundo nivel de participación activa, que implica la cesión de tiempo y donación voluntaria; y por último, un tercer nivel de prestación de ayuda y de servicios a diferentes niveles. En el caso de la comarca podemos observar los datos de la Tabla 31. Pertenencia y participación ciudadana Tabla 31. Comarca. Grado de pertenencia, participación y prestación de ayuda, por sexo y tipo de asociaciones, (%) TIPO ORGANIZACIONES PERTENENCIA PARTICIPACIÓN PRESTAR AYUDA Hom bres Mujeres Difª Hom bres Mujeres Difª Hom bres Mujeres Difª Juveniles 0,0 3,5 3,5 0,0 3,5 3,5 0,0 1,8 1,8 Deportivas 16,0 10,9 5,1 15,1 9,7 5,4 4,4 5,3 0,9 Coop. Desarrollo 1,1 0,0 1,1 3,7 2,0 1,7 1,1 1,2 0,1 Asistencia Social 1,0 3,0 2,0 0,0 3,0 3,0 0,0 1,2 1,2 Medioambientales 1,1 0,0 1,1 1,1 0,0 1,1 1,1 0,0 1,1 Derechos Humanos 0,0 2,2 2,2 1,3 1,2 0,1 0,0 1,2 1,2 Vecinos 2,2 1,2 1,0 2,2 0,0 2,2 1,1 0,0 1,1 Arte, Folklore 2,2 1,2 1,0 1,3 1,2 0,1 1,3 1,2 0,1 Educativas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Otras 48,4 55,5 7,1 11,4 15,9 4,4 4,9 6,4 1,5 Fuente: EUSTAT. Encuesta de condiciones de Vida, 2014 Como puede comprobarse, exceptuando las asociaciones deportivas, que por su naturaleza y significado constituyen un mundo aparte, la participación en términos absolutos es bastante baja. 36

38 No obstante, existe una nebulosa de organizaciones caracterizada bajo la denominación de otras, no recogida en la clasificación anterior que parecen tener cierta importancia: el 48,4% de los hombres y el 55,5% de las mujeres entrevistadas manifiestan pertenecer a algún tipo de organizaciones de esta naturaleza. Conviene a este respecto recordar que no se han incluido en las categorías utilizadas asociaciones de carácter político, sindical o religiosas, por no citar más que tres ejemplos. En el Gráfico 15 se observa que apenas hay diferencias en los patrones de pertenencia y de participación ciudadana por sexos. Gráfico 15. Comarca. Patrones de pertenencia, participación y prestación de ayuda por sexos y tipo de organización (%) Fuente: EUSTAT. Encuesta de condiciones de Vida, 2014 Juveniles 0,0 Juveniles 1,8 3,5 Deportivas 4,4 15,1 16,0 Deportivas 5,3 9,7 10,9 Coop. Desarrollo 1,1 3,7 Coop. Desarrollo 0,0 1,2 2,0 Asistencia Social 0,0 1,0 Asistencia Social 1,2 3,0 Mediambientales 1,1 Mediambientales 0,0 Derechos Humanos 0,01,3 Derechos Humanos 1,2 2,2 Vecinos 1,1 2,2 Vecinos 0,0 1,2 Arte, Folklore.. 1,3 2,2 Arte, Folklore.. 1,2 Educativas 0,0 Educativas 0,0 Otras 4,9 11,4 48,4 Otras 6,4 15,9 55, Pertenencia Participación Ayuda HOMBRES Pertenencia Participación Ayuda MUJERES Equipamientos. Los equipamientos son un elemento importante de la vida urbana. Además de prestar servicios especializados constituyen un nicho de socialización y de vida ciudadana. La relación de equipamientos aparece en la propia web municipal. Su análisis y diagnóstico requeriría un estudio sectorial específico respecto a cuestiones relacionadas tanto con el grado de satisfacción en su uso como al grado de eficiencia existente. Bienestar Social: Oferta residencial En el caso que nos ocupa, hemos destacado la información existente en el EUSTAT desde el punto de vista de la relación oferta-demanda de los recursos residenciales del municipio. La situación puede apreciarse en la Tabla 32: Tabla 32. Durangaldea. Análisis comparativo de la oferta residencial en materia de SS y Bienestar Social, OFERTA EQUIPAMENTAL Abadiño Amorebieta -Etxano Durango Elorrio Ermua Grado de ocupación de los centros de día (3ª edad y personas con discapacidad) (%) Centros residenciales 3ª edad y personas con discapacidad (%) 0 83,91 75, ,55 85,03 95,16 95,96 77,04 37

39 Centros de día 3ª edad ( habitantes de 65 y más años) Plazas centros residenciales 3ª edad ( habitantes de 65 y más años) Plazas en centros de día para personas discapacitadas ( habitantes) Plazas en centros residenciales para personas discapacitadas ( habitantes) 0 12,22 10,16 0 9, ,83 37,33 41,91 40,67 0 2,54 0, ,34 0 0,21 4,81 0 En esta tabla se observa perfectamente la situación existente por tipos de recursos: El grado de ocupación de los centros de día dirigidos a la tercera edad y a las personas discapacitadas es del 83,91% El grado de ocupación de los centros residenciales del municipio dirigidos a las personas de la tercera edad y discapacitados es del 85,03% El número de plazas de los centros de día es e 12,22 por mil respecto al número de personas mayores de 65 años residentes en el municipio. Las plazas de los centros residenciales de la tercera edad representan el 89,83 por mil de las personas mayores de 65 años residentes en el municipio; y, Las plazas de los centros de día para personas discapacitadas, el 2,54 por mil. Oferta educativa Como se puede ver en la Tabla 33 la oferta educativa del municipio cubre todos los niveles de la enseñanza no universitaria del municipio: Tabla 33. Amorebieta-Etxano. Relación de centros educativos, curso DEPENDENCIA DENOMINACIÓN DIRECCIÓN MUNICIPIO PRIVADA CPEIPS ANDRA MARI IKASTOLA HLBHIP LARRA Z/G AMOREBIETA-ETXANO PRIVADA CPEIPS LAUAXETA IKASTOLA HLBHIP SAN MIGUEL DUDEA (EUBA) AMOREBIETA-ETXANO PRIVADA CPEIPS EL CARMELO HLBHIP KALBARIO 4 AMOREBIETA-ETXANO PRIVADA CPEIPS KARMENGO AMA HLBHIP SABINO ARANA 24 AMOREBIETA-ETXANO DEPART. EDUCACIÓN CEIP AMOREBIETA-LARREA HLHI LARRA Z/G AMOREBIETA-ETXANO OTROS PÚBLICOS EIC ZORNOTZAKO HAURRESKOLA PHE LARREA AUZOA Z/G AMOREBIETA-ETXANO PRIVADA CPES ORUE ESKOLA BHIP SAN MIGUEL DUDEA Z/G AMOREBIETA-ETXANO OTROS PÚBLICOS EMPU ZUBIAUR MEPU ELEIZALDE 2 AMOREBIETA-ETXANO DEPART. EDUCACIÓN IES URRITXE BHI URRITXE Z/G AMOREBIETA-ETXANO DEPART. EDUCACIÓN CIFP ZORNOTZA LHII B. URRITXE Z/G AMOREBIETA-ETXANO Fuente: Gobierno Vasco. Consejería de Educación En cuanto a la población escolar no universitaria, puede verse que el número de alumnos matriculados no universitarios en el curso 2013/14 es de 3.749, distribuidos en los diferentes niveles de enseñanza, tal y como aparece en la Tabla 34: 38

40 Tabla 34. Amorebieta-Etxano. Alumnado no universitario matriculado en os centros educativos del municipio según nivel educativo y modelo lingúistico. Curso 2013/14 NIVEL EDUCATIVO Educación infantil (1) Educación primaria (1) Educación secundaria obligatoria (1) MODELO LINGÜISTICO ALUMNOS % Modelo A-X NH NH Modelo B NH NH Modelo D Modelo A-X NH NH Modelo B 15 0,9 Modelo D ,1 Modelo A-X NH NH Modelo B 53 4,9 Modelo D ,1 PCPI (2) Modelo A-X NH NH Bachillerato Formación profesional (3) Modelo A-X 27 7,4 Modelo B NH NH Modelo D ,6 Modelo A-X Modelo B NH NH Modelo D ALUMNADO NO UNIVERSITARIO *NH = no hay Fuente: Gobierno Vasco. Consejería de Educación En los niveles de educación infantil, primaria y bachillerato el modelo D es dominante. Únicamente en los estudios profesionales se imparte el modelo A y el modelo D en idéntica proporción, tal y como puede apreciarse. Oferta deportiva Amorebieta-Etxano cuenta con las siguientes instalaciones deportivas: Tabla 35. Amorebieta-Etxano. Instalaciones deportivas del municipio EQUIPAMIENTO Campo de fútbol descubierto Campo de fútbol descubierto Frontón de Etxano (cubierto) Frontón de Bernagoitia (descubierto) Polideportivo Gane: Frontón descubierto Pista de tenis descubierta LOCALIZACIÓN Urritxe Bº Txolon Etxano Bernagoitia Gane 39

41 Piscina descubierta Frontón corto (cubierto) Pabellón Ixerbekoa: Pista baloncesto cubierta Pista de Bolos (descubierta) Polideportivo de Larrea Campo de fútbol descubierto Pista de atletismo 2 pistas de squash (cubiertas) Pista polideportiva cubierta 2 piscinas cubiertas Pistas de atletismo Gimnasio, fitness, sauna Pádel Tenis Frontón Amorebieta IV (cubierto) Frontón Zubizabala Frontón de Euba (cubierto) Ixerbekoa Belatxikieta Bº Larrea Parque Zelaieta Bº Zubizabala Fuente: Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano Se trata de una oferta amplia, diversa y ajustada a la diversidad residencial del municipio. Equipamiento cultural Biblioteca Municipal. Como aparece en la página web del ayuntamiento Amorebieta- Etxano cuenta con una Biblioteca municipal, que es un servicio adscrito al proyecto cultural Zelaieta Zentroa de este Municipio y su función primordial es acercar la información a quien la demande y ofrecer un entorno tranquilo y apropiado para el ocio y el trabajo intelectual. Su acceso es gratuito y para posibilitar el acceso a los diferentes servicios se expide previa solicitud, el carnet de lector. Este documento es necesario y gratuito. Forma parte de la Red de Lectura del Gobierno Vasco, lo que da acceso a casi todas las bibliotecas. Euba Zornotza Aretoa. Constituye un equipamiento de primer nivel orientado a todo tipo de actividades culturales, que consta de un aforo de 363 butacas, las cuales están distribuidas en 265 butacas en la zona del patio y 100 en el anfiteatro, situado sobre la zona de patio de butacas. Un aforo considerable que responde a la demanda del público. El Zornotza Aretoa es gestionado directamente por el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano. La dedicación principal del Zornotza Aretoa son los espectáculos en directo de teatro, música y danza, proyectándose los fines de semana cine, ofreciendo una gran cantidad de estrenos de actualidad con una cuidada selección de películas, así como 5 ciclos anuales de Cineclub que muestran una rica variedad de películas, muchas de ellas en V.O.S., de diferente procedencia y temática. 40

42 Asociaciones y tejido asociativo Tabla 36. Amorebieta-Etxano. Directorio de ASOCIACIONES DEPORTIVAS NOMBRE/IZENA DIRECCIÓN/HELBIDEA Amorebieta Etxanoko igeriketa Andra Mari Ikastola Barrio Larrea s/n Atletismo Eskola Betiko Jokalariak Pelota Elkarteak Club Arqueros Ostadar Gregorio Mendibil 2-5 D Club de Ajedrez Zornotza Zelaieta Zentroa Club de Bolos Zornotza Barrio Epalza Club de Tenis Zornotza Apartado 73 Club Deportivo Zornotza Abasolo Apezpiku Kalea, 2 Club Extreme Zornotza Luis Urrengoetxea, 8 bajo Club Hípico Kati-bi Barrio Ibarra, 1 Colegio Público Larrea Barrio Larrea s/n Ikastxiki Fútbol Taldea Karmengo Ama Ikastetxea Sabino Arana, 24 Kresala Begira Urpeko Taldea Larrabarrena kalea, 9 B Lagun Onak Pelota Elkartea Zelaieta Zentroa Lauaxeta Ikastola Barrrio Euba Sociedad Ciclista Amorebieta Apartado, 99 Sociedad de Caza y Pesca Errekamendi Apartado, 200 Sociedad Deportiva Amorebieta Barrio Urritxe s/n Ukabilak Full Kontakt Urgozo Txirrindulari Elkartea Apartado, 3 Zornotza Mendi Taldea Txiki Otaegi, 4 Zornotza Saski-Baloi Taldea Polideportivo Ixerbekoa Zornotzako Futbol Taldea Zornotzako Korrikolariak Barrio Andrandi, 5-2º izda 41

43 Tabla 37. Amorebieta-Etxano. Directorio de ASOCIACIONES CULTURALES Y DE OCIO NOMBRE/IZENA ACTIVIDAD DIRECCIÓN/HELBIDEA Abes-Kimu Coral mixta Apartado, 237 Alaiak Coral femenina Juan Alzaga, 4 Arin-arin Danza Barrio Berna, s/n Artzak-taldea Tiempo libre Elizalde, 2 Asociación contra el cáncer Prevención e información Sobre el cáncer. Ayudas psicosociales a personas afectadas y familiares C entro Nafarroa Asociación Cultural Forjadores Rol y estrategia Centro Zelaieta Asociación de Viudas Cultura Parroquia Asociación para la Integración de Disminuidos Físicos y Psíquicos Integración Social Centro Nafarroa Brioletak Coral mixta Colegio el Carmelo Markeliñe Taldea Teatro Ixerbekoa s/n S.A.C.Z. Coral Juan Alzaga, s/n Saguzaharrak Fanfarria Zubibitarte Sociedad Micológica Micología Carmen, 21 Trailuak Teatro Udabarri Danza Ixerbekoa s/n Udalen Cultura Centro Zelaieta Zornotza Txalaparta Kultur Taldea Zornotza Urban Crew (ZUC) Txalaparta Cultura Urbana 42

44 2.- Análisis de las infraestructuras de transporte Red viaria. La red viaria principal se compone de los siguientes viarios, de titularidad de la Diputación Foral de Bizkaia: AP-8 (Red Roja-Interés preferente), Autopista del Cantábrico. N-634 (Red Roja-Interés preferente), Donostia/San Sebastián a Santander y La Coruña. BI-635 (Red Naranja-Básica), Lemoa a Gernika. BI-3334 (Red Amarilla-Local), Travesía de Amorebieta. BI-4342 (Red Amarilla-Local), San Pedro a Boroa. BI-4343 (Red Amarilla-Local), Amorebieta a Aldana. BI-4344 (Red Amarilla-Local), Ramal de Aurtenengoa. BI-4346 (Red Amarilla-Local), Ramal de Antxia. 43

45 Plano de aforos. Fuente: DFB, año Las intensidades medias diarias (IMD) de tráfico del corredor Bilbao-Durango- L.P.Gipuzkoa son los siguientes (fuente DFB, año 2014): Tramo A-8 E.Erletxe-Amorebieta O. (3,1 Km.): vehículos (10,0 % pesados). Tramo A-8 Amorebieta O.-Amorebieta E. (3,7 Km.): vehículos (10,6 % pesados). Tramo A-8 E. Amorebieta E-E.Durango (8,2 Km.): vehículos (10,6 % pesados). Tramo N-634 Erletxe-Amorebieta O. (3,2 Km.): vehículos (11,8 % pesados). Tramo N-634 Amorebieta O.-Amorebieta E. (3,8 Km.): vehículos (16,1 % pesados). Tramo N-634 E. Amorebieta E-Iurreta (8,5 Km.): vehículos (10,6 % pesados). La tendencia desde 2009 es ligeramente decreciente. 44

46 Distribución del tráfico autopista/carretera IMD (entre paréntesis los vehículos pesados): En lo que respecta a la BI-635, las IMD son las siguientes. La tendencia también es ligeramente decreciente desde 2009: Tramo BI-635 Lemoa-Amorebieta O. (2,9 Km.): vehículos (11,3 % pesados). Tramo N-634 Amorebieta-Zugaztieta (5,9Km.): vehículos (7,0 % pesados). La red viaria secundaria se compone de diferentes viarios de titularidad municipal que dan acceso a los diferentes núcleos rurales y edificaciones dispersas y a ámbitos del medio natural Red ferroviaria. El municipio es atravesado por las líneas de Euskotren (vía estrecha) Bilbao-Bermeo (de sur a norte) y Bilbao-Donostia/San Sebastián (de oeste a este), que cuentan con un apeadero de la línea Bilbao-Gernika-Bermeo y una estación de la línea Bilbao-Donostia en el casco urbano y otra estación en Euba de la misma línea. Actualmente está en obras el trazado de la red vasca de alta velocidad, que atraviesa el municipio de este a oeste. La finalización de las obras no tiene fecha definida. 45

47 2.3.- Movilidad pública y privada. La movilidad pública se articula en torno al transporte en autobús (servicio Bizkaibus, de la Diputación Foral de Bizkaia) y al transporte en tren (servicio de cercanías de Euskotren). Se dispone de las siguientes líneas de autobús: A3514 Bilbao-Amorebieta-Etxano-Gernika-Lumo, con paradas en: 1925-Boroa (peaje) 1841-San Pedro (apeadero) 3388-San Juan A3515 Bilbao-Amorebieta-Etxano-Gernika-Lumo-Bermeo, con paradas en: 1925-Boroa (peaje) 1924-Arriagane Industrialdea 1840-Tantorta 3938-Particular de San Pedro 1841-San Pedro (apeadero) 3388-San Juan 3389-Ategorri 1843-Autzagane A3513 Bilbao-Hospital Galdakao-Gernika-Lumo-Ea-Lekeitio, con paradas en: 1838-Gumuzio 1838-Boroa 1840-Tantorta 3938-Particular de San Pedro 1841-San Pedro (apeadero) 3388-San Juan 3389-Ategorri 1842-Katia 1843-Autzagane A3523 Bilbao-Hospital Galdakao-Etxano-Gernika-Lumo-Aulestia-Lekeitio, con paradas en: 1838-Gumuzio 1838-Boroa 1840-Tantorta 3938-Particular de San Pedro 1841-San Pedro (apeadero) 3388-San Juan 3389-Ategorri 1843-Autzagane A3525 Gernika-Lumo-Amorebieta-Etxano-UPV/EHU, con paradas en: 1843-Autzagane 3389-Ategorri 3388-San Juan 1841-San Pedro (apeadero) 3938-Particular de San Pedro 1840-Tantorta 1924-Arriagane Industrialdea 1838-Boroa A3911 Bilbao-Hospital Galdakao-Lemoa-Durango-Elorrio, con paradas en: 2690-Astepe 2691-La Tejera 2692-Gudari 3424-San Miguel 2693-Txirriena 2694-Montorra 46

48 2695-Ibarguren 2696-San Antonio Elguezabal 2697-Euba 2698-Berna A3912 Bilbao-Hospital Galdakao-Lemoa-Durango-Ermua-Eibar, con paradas en: 2690-Astepe 2691-La Tejera 2692-Gudari 3424-San Miguel 2693-Txirriena 2694-Montorra 2695-Ibarguren 2696-San Antonio Elguezabal 2697-Euba 2698-Berna Las frecuencias de tránsito permiten disponer de una alternativa viable al transporte privado para los ejes de comunicación principales. Por su parte, las dos líneas de Euskotren dan una buena alternativa de movilidad hacia los ejes Durango-Bilbao y Bilbao-Gernika, que confluyen en el municipio. 47

49 La movilidad privada asume el peso en relación al resto de modalidades. Al respecto, se dispone de los siguientes datos estadísticos a (Fuente: DGT): Parque de vehículos automóviles: uds. Antigüedad media: 10,2 años Turismos: 74% (8.593 uds.) Motocicletas: 5% (577 uds.) Camiones: 10% (1.136 uds.) Furgonetas: 6% (723 uds.) Ciclomotores: 2% (189 uds.) El censo de conductores es el siguiente: Hombres: Mujeres: Total: (57,47% de la población) En relación a la siniestralidad en vías urbanas, durante el año 2014 se han registrado 14 heridos leves en los accidentes acaecidos en las vías urbanas, no disponiéndose de datos estadísticos en lo referente a las vías interurbanas. El Proyecto Topaketa (Ayuntamiento-Zelaieta Zentroa) y el Plan de Movilidad fijaron un criterio de sentidos únicos de circulación y peatonalizaciones. Se han realizado ajustes posteriores que han incidido en Gudari kalea, calles San Miguel, y San Pedro y Urbano Larruzea. Pese al resultado positivo en cuanto a escena urbana y tranquilización del tráfico, no se ha percibido un aumento significativo del transporte alternativo (público interno, a pie o en bicicleta), continuando los hábitos de uso del vehículo privado. La apertura de nuevos viales (carretera del Carmen, nuevo acceso desde Gernika, variante de la BI-635 desde Lemoa a Boroa) y la creación de aparcamientos en superficie en las proximidades del casco reforzarían la consecución de los objetivos anteriores al aliviar la presión sobre éste del vehículo privado. En las últimas actuaciones de urbanización, si bien se han reducido plazas de aparcamiento en el centro, se ha compensado con aparcamientos en cantidad en zonas muy próximas y un sistema de señalización de plazas libres. Por tanto, la percepción de dificultad para aparcar puede entenderse en cierta medida como una sensación subjetiva más que un problema real, puesto que existen alternativas a poca distancia peatonal del centro. Ello sin perjuicio de que siempre se puedan proponer nuevas medidas de mejora. En lo que respecta a otras alternativas de movilidad (ciclable, peatonal, etc.), su estado actual, complemento y mejora resulta una cuestión fundamental a estudiar. Aparte de la red ciblable municipal, cuyo diseño el PGOU debería completar tanto en lo referente a la existente en el casco urbano como a la definición del acceso a los núcleos periféricos (ver documentación gráfica), se deben citar las actuaciones previstas en el Plan Director Ciclable: EJE DE DURANGALDEA: Desde el núcleo urbano de Amorebieta-Etxano, la red Municipal Ciclable conecta el centro urbano con la zona industrial conformada por los polígonos industriales situados a lo largo del eje del río Ibaizabal (Cóndor, Tolsan, Zubietas, Erkoles), a través de la nueva reordenación urbana y de ocio-naturaleza que se 48

50 halla desarrollando el Ayuntamiento junto al río en su margen derecha. Desde esta zona industrial el eje discurre dirección Iurreta y Durango a través de la adecuación de la estrada rural que se dirige hacia las ermitas de Santa Cruz y San Pedro y el barrio de Bekoerrota, en la carretera de Durango a Zugastieta (BI-3332). EJE NERBIOI-IBAIZABAL: Desde el polígono de Lemoa, continúa dirección Amorebieta-Etxano, aprovechando la futura modificación de usos de la carretera BI-635 y su adaptación al tránsito ciclable, fruto de la puesta en funcionamiento de la nueva conexión entre la N-240 y la A-8 a la altura del barrio de Boroa y conecta con la Red Municipal Ciclable diseñada por el ayuntamiento y que con un formato de una gran Y une los principales centros de actividad ciclable del municipio además de proseguir por un lado, hacia Durangaldea (eje 1) y, por otro, hacia Urdaibai (eje 6), mediante la intermodalidad que supone, en ese caso, la utilización de la línea de EuskoTren hasta Muxika, de donde parte el citado eje 6. 49

51 3.- Análisis de las redes de instalaciones. El presente apartado recoge las características básicas de las infraestructuras existentes. La información completa se desarrollará en fases posteriores de redacción del PGOU Redes de gestión municipal: Red de Abastecimiento de Agua. Consta de red en Alta (puntos de captación, depósitos y tuberías) y en Baja. El Ayuntamiento dispone de un Plan Director de Abastecimiento (2006) y Auditoría (2009), con indicación de puntos de mejora. El PGOU tratará la inclusión de las determinaciones que resulten de su competencia. A los efectos, se destaca que existen barrios aislados de la red general. Asimismo, el Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano dispone de un Manual de Urbanización, con indicaciones sobre la red y pendiente de actualización. El PGOU revisará su contenido y adoptará como determinaciones propias aquellos contenidos que resulten de interés. Red de abastecimiento en Alta Se dispone de ETAP en San Juan de Urritxe (capacidad de tratamiento de 100 l/seg.), abastecida por: - Captación y bombeo desde el río Orobio (principal. con caudal de bombeo de 200 m 3 /h). - Captaciones en los arroyos Canteras (caudal 15 l/seg) y Andikolabe (caudal 27 l/seg.). - Captación en el manantial de Urgozo (caudal 10 l/seg. Urgozo da servicio asimismo a una pequeña zona independiente de la ETAP). - Captación en el manantial de Berroetas (caudal 5 l/seg. y bombeo hasta 112 m3/h. Se incorpora a la conducción de Andilokabe) y captación superficial. - Sondeo de Alakao (caudal medio 15 l/seg, hasta 20 l/seg., con profundidad de 143 m). Otras captaciones y abastecimientos independientes de la ETAP son: - Urumin (0,2 l/seg y depósito de 125 m3). - Azuetas (caudal 0,2 l/seg, con destino Urgoiti, Boroa y 8 caseríos intermedios, sin cloración). - Boroa (depósito de 100 m3 abastecido desde Azuetas). - Ategorri (depósito 200 m3). - Bernagoitia (con sondeo y depósito sin datos de caudal). - Kimera (depósito de regulación de 50 m3). - Urrengoetxe/Palacios (4 viviendas). Depósitos intermedios: - Urritxe (3000 m3). - Boroa (3000 m3, para suministro del polígono industrial y núcleo rural). 50

52 - Tantorta (200 m3, suministrado desde Urumin y servicio a estación de servicio y dos viviendas). - Depósitos de regulación de captaciones - Otros depósitos en núcleos rurales autoabastecidos de pequeñas captaciones (Bernagoitia, Ergoien, etc.) Red de abastecimiento en Baja Descripción general: Se desarrolla en 80 kms de longitud. Su elemento principal es el tramo que parte de la depuradora de San Juan de Urritxe y se dirige hacia el casco urbano de Amorebieta- Etxano, donde se extiende mallada en niveles de segundo orden hasta las zonas de Euba y de Boroa. La red data de los años 70 y con materiales, profundidad y tipo de trazado variable. Se estiman unas pérdidas del 40% entre volumen de salida y volumen de medición/facturación. Bombeos: - Polígono de Boroa UI-13 - San Bartolomé - Etxano Núcleos Rurales aspectos a destacar: - San Pedro Boroa: dispone de servicio de agua de la red de abastecimiento de Boroa, que forma parte de la red municipal. - Etxano: dispone de bombeo desde la ETAP San Juan de Urritxe. - San Miguel: el barrio se abastece de agua potable de la red municipal. - San Antonio: el barrio se abastece de agua potable de la red municipal. - Bernagoitia: el barrio se abastece de agua potable de la red municipal, desde el depósito de Bernagoitia. En proyecto ETAP en Bernagoitia. - Arkotza: dispone de red propia, desde una captación local y se ha desarrollo la conexión con la red de Euba. - Bernabeitia: el barrio se abastece de agua potable de la red municipal. - Epalza: el barrio se abastece de agua potable de la red municipal, mediante bombeo desde ETAP y depósito de regulación. - Ergoien: dispone de red propia, desde una captación local. - Garita: dispone de red propia, desde una captación local. - Leginetxe: el barrio se abastece de agua potable de la red municipal. - Santa Lucía: el barrio se abastece de agua potable de la red municipal. - Saratzu: el barrio se abastece de agua potable a partir de una conducción que parte de la arqueta de rotura de carga donde se bombea el agua del río Orobio y se pretende la conexión con la red de Euba. - Montorra: el barrio se abastece de agua potable de la red municipal. 51

53 - Urrengoetxe Palazio: dispone de red propia, desde una captación local y se pretende la conexión con la red de Euba. - Dudagoitia: dispone de red propia, desde una captación local y se pretende la conexión con la red de Euba. - Otras agrupaciones de viviendas: con carácter general, o están conectadas a la red general o resuelven el abastecimiento mediante captaciones en la zona. La documentación gráfica (planos de Condicionantes Superpuestos) grafía los puntos de captación, tanto públicos como privados. En fases posteriores de redacción del PGOU se revisará la documentación gráfica disponible (Sistema GIS municipal) para la incorporación al PGOU de las determinaciones que procedan Red de Saneamiento. Consta de red Primaria (colectores, estaciones de bombeo y tanques de tormenta) y Secundaria o Local. El Ayuntamiento dispone de una Auditoría (2009), con indicación de puntos de mejora. El PGOU tratará la inclusión de las determinaciones que resulten de su competencia. A los efectos, se destaca que existen barrios aislados de la red general. Asimismo, el Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano dispone de un Manual de Urbanización, con indicaciones sobre la red y pendiente de actualización. El PGOU revisará su contenido y adoptará como determinaciones propias aquellos contenidos que resulten de interés. Red Primaria de Saneamiento Colectores primarios: Tienen un desarrollo aproximado de 15 kms, con los siguientes tramos: - Tramo Ibarra-Euba (3,1 kms) - Tramo Puente de la Iglesia-Ibarra (3,7 kms) - Tramo Bombeo EDAR - Tramo Margen Izquierda - Tramo Margen Derecha - Tramo Serpisa - Tramo Polígono Boroa (3,7 kms) - Tramo Larrea-Garaitondo - Tramo Urritxe-ETAP Colectores Casco Urbano: Mucho de los tramos son unitarios (Astepe, Konbenio, Gudari, Karmen, etc.), incluso de fibrocemento. Se detectan también infiltraciones en la red de fecales. - Estaciones de Bombeo y Aliviaderos - Estación de bombeo de Astepe (594 m3/h) y aliviadero - Estación de bombeo de Zubieta y aliviadero - Estación de bombeo de Euba y aliviadero 52

54 - Estación de bombeo de Urritxe y aliviadero - Estación de bombeo de Arriagane y aliviadero - Aliviadero situado bajo el puente, en red primaria, aguas arriba del bombeo de Astepe - Aliviadero de la EDAR Astepe Tanques de tormentas: La capacidad es de 560 m 3 y se emplaza en la EDAR. Es insuficiente para tormentas de larga duración. Resultaría apropiada su ampliación, junto a las estaciones de bombeo escalonado (EDAR de Astepe, en zona de expropiación de TAV) o en los suelos de la antigua papelera. Se precisarían entre m 2 de parcela. Red Secundaria o Local de saneamiento y alcantarillado Se desarrolla con un trazado disperso, con diferentes materiales, distintas profundidades, con bastantes tramos unitarios, etc. Algunas viviendas del casco disponen todavía de fosas sépticas (barrio de Gane). Todas las empresas catalogadas tipo C tienen como condicionado en su permiso de vertido el autocontrol de sus efluentes y remisión al ayuntamiento de controles. EDAR de Astepe: Las características son las siguientes: Su capacidad de tratamiento está por encima de la demanda y sus rendimientos de depuración elevados. Si dispone de dos líneas, resulta suficiente con el funcionamiento de una de ellas. Núcleos Rurales aspectos a destacar: - San Pedro Boroa: dispone de un tramo separativo (núcleo central), conexionado a la red general. - Etxano: dispone de red separativa y depuradora de oxidación total. 53

55 - San Miguel: dispone de tres redes de saneamiento unitarias con vertido a cauce, y fosa séptica en el resto de casos. - San Antonio: dispone por un lado de una red de saneamiento unitaria, y fosa séptica en el resto de casos. - Bernagoitia: no dispone de ningún tipo de red de saneamiento, disponiendo cada vivienda de su propia fosa séptica. - Arkotza: no dispone de ningún tipo de red de saneamiento, disponiendo cada vivienda de su propia fosa séptica. - Bernabeitia: no dispone de ningún tipo de red de saneamiento, disponiendo cada vivienda de su propia fosa séptica. - Epalza: no dispone de ningún tipo de red de saneamiento, disponiendo cada vivienda de su propia fosa séptica. - Ergoien: no dispone de ningún tipo de red de saneamiento, disponiendo cada vivienda de su propia fosa séptica. - Garita: no dispone de ningún tipo de red de saneamiento, disponiendo cada vivienda de su propia fosa séptica. - Leginetxe: no dispone de ningún tipo de red de saneamiento, disponiendo cada vivienda de su propia fosa séptica. - Santa Lucía: dispone por un lado de una red de saneamiento conectada hacia los conectores, y fosa séptica en el resto de casos. - Saratzu: no dispone de ningún tipo de red de saneamiento, disponiendo cada vivienda de su propia fosa séptica. - Montorra: no dispone de ningún tipo de red de saneamiento, disponiendo cada vivienda de su propia fosa séptica. - Urrengoetxe Palazio: no dispone de ningún tipo de red de saneamiento, disponiendo cada vivienda de su propia fosa séptica. - Dudagoitia: no dispone de ningún tipo de red de saneamiento, disponiendo cada vivienda de su propia fosa séptica. - Otras agrupaciones de viviendas: con carácter general, no disponen de red de saneamiento, disponiendo cada vivienda de su propia fosa séptica. En fases posteriores de redacción del PGOU se revisará la documentación gráfica disponible (Sistema GIS municipal) para la incorporación al PGOU de las determinaciones que procedan Alumbrado Público. En el caso de la red de alumbrado público, su mantenimiento está externalizado. Se caracteriza por la variedad de luminarias y báculos, si bien se tiende a unificar los modelos en reurbanizaciones o nuevas urbanizaciones. Con carácter general, no se disponen sistemas tipo LED, adoptando otros sistemas alternativos de gestión y ahorro energético. El Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano dispone de un Manual de Urbanización, con indicación de los tipos a utilizar y pendiente de actualización. El PGOU revisará su 54

56 contenido y adoptará como determinaciones propias aquellos contenidos que resulten de interés. En fases posteriores de redacción del PGOU se revisará la documentación gráfica disponible (Sistema GIS municipal) para la incorporación al PGOU de las determinaciones que procedan Residuos sólidos urbanos. Amorebieta-Etxano dispone de una red para la recogida selectiva distribuida por todo el municipio, con diferentes fracciones, según el caso. En el caso de nuevas urbanizaciones o reurbanizaciones, se tiende a instalar sistemas de contenedores soterrados, en forma de islas tipo (con recogida selectiva en fracciones: Papel, Envases, Vidrio, Pilas, Orgánico y Resto). Además, se dispone de un Garbigune en el entorno de Gane. En fases posteriores de redacción del PGOU se revisará la documentación gráfica disponible (Sistema GIS municipal) para la incorporación al PGOU de las determinaciones que procedan Red de Datos Municipales. En la actualidad, se procede a la canalización para la implantación de una futura red de datos municipal, entre edificios equipamentales. Además se ha instalado un sistema de control para la gestión de aparcamientos concentrados, con información en tiempo real, disponible en los accesos al municipio desde las vías rodadas principales Redes de gestión externa: Red de Electricidad. La gestión de la red es competencia de la empresa Iberdrola. La red se divide en alta, media y baja tensión. Por su importancia, se debe destacar el trazado en alta tensión (aérea) que atraviesa desde Durango a Lemoa, al sur de las tramas urbanas, y la derivada hacia Autzagane, y los nuevos tendidos eléctricos derivados de la central térmica de Boroa. La red de media y baja tensión puede ser aérea o subterránea (interior de la trama urbana). Destaca la multiplicidad de centros de transformación existentes y su trazado radial, no en anillo. A efectos urbanísticos, por su dimensión, destacan también las subestaciones de Euba ( m 2 ) y del polígono San Antonio (1.653 m 2 ). En fases posteriores de redacción del PGOU se revisará la documentación gráfica disponible (Sistema GIS municipal) y solicitud actualizada a la empresa Iberdrola, para la incorporación al PGOU de las determinaciones que procedan Red de Gas. La gestión de la red es competencia de la empresa Naturgas. Destacan las redes en alta de gas Enagas (Bermeo-Lemoa y Barcelona-Santurtzi) y el oleoducto de Repsol, tangencial al término municipal. 55

57 La red de suministro municipal (gas natural) está en proceso continuo de ampliación, en la medida que se procede a la reurbanización de espacios públicos y/o creación de nuevos ámbitos de desarrollo. En fases posteriores de redacción del PGOU se revisará la documentación gráfica disponible (Sistema GIS municipal) y solicitud actualizada a la empresa Naturgas, para la incorporación al PGOU de las determinaciones que procedan Redes de Telecomunicaciones. La gestión de la red es competencia de las empresas Euskaltel y Telefónica. La red, canalizada, discurre a lo largo del eje Galdakao-Durango, según la N-634, a partir de la que se derivan otras líneas hacia Lemoa y Autzagane. Según el caso, estas empresas disponen de sistema de fibra óptica en sus tendidos. En fases posteriores de redacción del PGOU se revisará la documentación gráfica disponible (Sistema GIS municipal) y solicitud actualizada a las empresas Euskaltel y Telefonica, para la incorporación al PGOU de las determinaciones que procedan. 56

58 4.- Análisis del suelo para actividades económicas Suelo ocupado y suelo vacante. En cuanto al suelo destinado a Actividades Económicas (Comercial Mixto e Industrial), situado en las cercanías del Suelo Residencial, como en el entorno de la calle San Pedro o en el barrio de Santa Lucía, se observa que las unidades de ejecución previstas en las NN.SS., (tales como UE 1, UE 2, UE 3, UE 17 ó UE 6) no se han desarrollado. Esto ha provocado que no se hayan logrado los objetivos perseguidos, que muy probablemente serían los de ordenar los diferentes ámbitos, dotándoles de urbanización - en muchas casos claramente insuficiente- y mejorar la convivencia entre los diferentes usos preexistentes. En la actualidad en estas zonas se observa una clara falta de planificación urbanística lo que supone, entre otros aspectos negativos, los siguientes: - Deficiente grado de urbanización. - Problemas de coexistencia entre usos diversos. - Problemas de accesibilidad tanto rodada como peatonal. - Degradación de la escena urbana e impactos negativos en el paisaje. En lo que respecta a las implantadas en el resto del territorio, de forma previa a la enumeración de, al menos, las dos debilidades fundamentales que se pretenden destacar, es preciso tener en cuenta el modo de implantarse que han tenido las empresas a lo largo de la historia para comprender el alcance de las problemáticas que han generado sobre el territorio: tras adquirir el terreno, habitualmente de carácter rural (o bajo un planeamiento insensible a factores medioambientales, inundabilidad, etc., y como consecuencia de la técnica urbanística del momento), se implantaba la actividad. Por este motivo, con posterioridad, tuvo que ser el planeamiento el que calificara y clasificara los suelos dotándoles de legalidad urbanística y/o tratando de aplicar medidas correctoras para su integración y/o adecuación. Este hecho ha derivado en los siguientes problemas. Desconexión: En el caso de las actuaciones asistemáticas que se mencionan en el apartado siguiente, se trata básicamente de empresas implantadas en suelos sin ningún tipo de conexión con la trama urbana. Apoyo en el eje de la N-634: A pesar de que es cierto que a lo largo de los años se ha mejorado el acceso a las zonas industriales desde la carretera N-634, dotándolos de rotondas, carriles de incorporación o vialidad interna con objeto de reducir el número de las incorporaciones a la vía, todavía subsisten un buen número de conexiones a la carretera que sería preciso eliminar. En este sentido cabe destacar que el hecho de que no se hayan desarrollado los sectores Euba UI-9 y Euba UI-10 ha provocado que, en la actualidad, todavía subsistan un buen número de incorporaciones directas al viario principal sobre las que no se ha actuado. Por el contrario, en el caso del sector UI-12 Zelata se ha construido una nueva rotonda de acceso al polígono y se ha planteado una nueva vialidad interna que ha permitido encauzar todo el tráfico hacia la nueva rotonda. Se valoran a continuación los ámbitos pendientes de ejecución o suelos vacantes, según su gestión: 57

59 Unidades de Ejecución en la Zona Comercial Mixta: Las NN.SS. preveían 5 Unidades de Ejecución. La mayoría de ellas se concentraban a ambos lados de la calle San Pedro. Al no desarrollarse dichas unidades, no se ha logrado ordenar esta zona que en la actualidad cuenta con una difícil convivencia entre diferentes usos. Unidades de Ejecución en la Zona Industrial: Las NN.SS. recogían 8 Unidades de Ejecución Industriales. Se han ejecutado la mayor parte de ellas, echándose en falta precisamente la UE 6, situada entre la Zona Residencial, (UE O) y la Zona Comercial Mixta, (UE1, 2 y 17). Actuaciones asistemáticas: Las NN.SS. contaban con 9 ámbitos de este tipo. Se trata de empresas implantadas a lo largo de los años apoyándose en la BI-634, principalmente en la parte oeste del municipio, tales como Eroski, Ormazabal, Finanzauto, Errotabarri, Beton y Bilbu, o bien al este del casco, como Inespal (Alcoa) y Bidortza. También se incluye el polígono de Astepe, al sur, apoyado en la BI-635. Sectores Industriales: Las NN.SS. preveían 3 nuevos sectores, Euba UI-9, Euba UI-10 y Zelata UI-12. Es preciso destacar el diferente comportamiento que han tenido estos sectores. Mientras que Zelata se ha desarrollado completamente, los de Euba no se han gestionado. Este hecho se ha comentado anteriormente al recogerse las problemáticas detectadas Tipos de actividades. Las actividades que se desarrollan en estos suelos son diversas, tanto en cuanto a variedad como a tamaño. Hay un número relativamente alto de empresas grandes (destacan Alcoa, Bizkaia Energia y Aceros Ormazabal), que se localizan principalmente en torno al eje de la BI-634 y AP-8, entre Euba y Boroa. En cuanto a las pequeñas y medianas, constituyen un tejido empresarial rico y variado, con gran peso del sector industrial. Es de destacar el reducido peso de las superficies comerciales. Un problema que se ha detectado es de las implantaciones empresariales con una relativamente grande superficie de implantación para el empleo generado, así como la falta de mantenimiento de los viales e instalaciones privados de ciertos polígonos, como es el caso, por ejemplo, del de Zubieta. Se puede consultar un listado de empresas en la web municipal: 58

60 5.- Análisis global del suelo residencial Suelo ocupado y suelo vacante. Se han detectado debilidades de diferente índole en el análisis de la estructura de la trama urbana, que se pueden esquematizar como sigue. La barrera que suponen la autopista A-8 y la variante (N-634) entre Larrea y el Casco. Una única conexión resulta claramente insuficiente, dado tanto el número de viviendas como, principalmente, por la concentración de equipamientos (Polideportivo, Colegio Larrea, Ikastola Andra Mari y Barnetegi) con que cuenta Larrea. Parece necesario plantear, al menos, un nuevo cruce que llegue directamente a la zona del Polideportivo desde la rotonda entre las calles San Pedro e Izer. Además, una ampliación del actual paso en la avenida Luis Urrengoetxea, potenciando la comunicación peatonal e incluyendo un bidegorri, serviría para hacer más atractivo este paso para los usuarios del Polideportivo. Las plazas de aparcamiento en superficie. La indudable mejora de la escena urbana que se ha logrado mediante la peatonalización de las calles del centro ha supuesto, sin embargo la pérdida de un gran número de plazas de aparcamiento en superficie. Es necesario recoger las siguientes reflexiones: Existen todavía plazas de garaje en venta en el aparcamiento de la plaza Zelaieta. El anillo que rodea las áreas peatonalizadas corresponde principalmente a zonas que se desarrollaron en torno a la década de los sesenta del siglo pasado, por lo que muchos de los edificios carecen de aparcamiento bajo rasante. Además la elevada densidad de estas zonas, con calles de escasa sección, impide lograr la creación de nuevas plazas de aparcamiento en superficie. Se propone mantener la estrategia de creación de aparcamiento en ámbitos pendientes de desarrollo. Las actuaciones susceptibles de materialización podrían ser las siguientes: Estudiar la posibilidad de ampliar el aparcamiento en los suelos de cesión de las unidades T y F del planeamiento vigente, situados al norte del río Garaitondo. Consolidar el uso en el actual aparcamiento provisional ubicado del Sector Nafarroa, dado que con la ejecución del Ambulatorio se pierden alrededor de 150 plazas. Transición entre el suelo urbano y el suelo no urbanizable: persistencia de zonas urbanas desconectadas con el resto de la trama. Una tercera debilidad que se ha podido comprobar es la deficiente transición entre el suelo urbano y el no urbanizable en algunas zonas del municipio, así como la persistencia de zonas urbanas desconectadas con el resto de la trama. Estos aspectos se observan en las siguientes zonas: La salida a través de la calle San Pedro, que contiene una coexistencia entre usos diversos que en algunos casos resulta muy complicada. En esta zona se encuentra el barrio de Tantorta en el que se proponía una unidad de Ejecución, la LL, que no se ha desarrollado. 59

61 El sector Legarrebi y las zonas urbanas colindantes al mismo. La complejidad del área se manifiesta en que es el único Sector Residencial de las NN.SS. que no se ha desarrollado. El ámbito contiene algunos grupos de viviendas como el barrio de Altamira cuya conexión con la trama resulta débil y que en algunos casos se encuentra infraurbanizado. Se observa, por el contrario, una clara mejoría y esfuerzo municipal por la urbanización del barrio de Andrandi (y otros) aunque la debilidad de su conexión con el resto de la trama se mantiene. En cuanto a la gestión urbanística, se ha constatado la imposibilidad de gestión en varios ámbitos sobre los que se requeriría una reflexión: El Sector de Legarrebi. Sería conveniente analizar los motivos por los que no se ha desarrollado, proponiendo otras alternativas. Entre otras, la reducción del tamaño del ámbito mediante su subdivisión, o bien la reclasificación de las zonas más cercanas al suelo urbano, definiendo nuevas unidades de ejecución, o incluso la descalificación de alguna parte del mismo. La Unidad de Ejecución Karmen. Nos parece importante que se reestudie, dado que su desarrollo completaría la trama rodada proveniente del sector Betarragane hasta Karmen kalea. En cuanto a la previsión de nuevas viviendas contenida en las NN.SS. vigentes, se evalúa a continuación ámbito por ámbito su correspondiente grado de desarrollo: Unidades de Ejecución en la Zona Residencial Casco: Las NN.SS. preveían un total de viviendas repartidas en 21 Unidades. Se han ejecutado aproximadamente dos tercios de las mismas. Actuaciones Asistemáticas en la Zona Residencial Casco: Las NN.SS. recogían 200 viviendas en 11 Actuaciones asistemáticas. Se han ejecutado más de las tres cuartas partes de las mismas. El P.E.R.I. de Forjas Izar: En las NN.SS. contaba con una previsión de 251 nuevas viviendas, que se ha ejecutado en su totalidad. Unidades de Ejecución en la Zona Residencial Abierta: Las NN.SS. preveían un total de 74 viviendas repartidas en 7 Unidades. Se han ejecutado más de las tres cuartas partes de las mismas. Suelo Apto Para Urbanizar Residencial: Las NN.SS. preveían un total de viviendas repartidas en 5 sectores. Se han desarrollado o se encuentran en ejecución 4 de los 5 sectores lo que supone tres cuartas partes del total de viviendas previstas. Sector Nafarroa: En el momento de la aprobación de las vigentes NN.SS. se encontraba en desarrollo, pero tras 12 años no se ha completado ni en su 50 % Tipos de actividades. El núcleo urbano ofrece una imagen de coexistencia bastante armónica de actividades, respondiendo al modelo de ciudad tradicional vasco, de tipología colectiva, con pequeñas actividades comerciales y profesionales en las plantas bajas y vivienda en las plantas altas, mezclado ello con edificios destinados específicamente a equipamientos. En las afueras del núcleo se percibe un menor equilibrio, apreciándose una disminución de las actividades y una primacía en algunos casos casi total de las viviendas, sobre todo en las zonas de más reciente construcción. 60

62 6.- La problemática del suelo no urbanizable Los Núcleos Rurales. En Amorebieta-Etxano se distingue en la actualidad un número importante de Núcleos Rurales (16, según las NN.SS. vigentes) que por su singularidad y repercusión (tipo edificatorio, relación con la trama urbana, usos, población residente, servicios, etc.), consideramos, deben ser objeto de una atención y sensibilidad especial. No en vano, el nº de viviendas actuales se cuantifica en 180 uds, aproximadamente, de un total de 325 previstas. El Inventario de Núcleos Rurales existentes en el Territorio Histórico de Bizkaia, aprobado definitivamente por la Diputación Foral de Bizkaia (según lo estipulado en el Artículo 29.7 de la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo), prevé en el caso específico de Amorebieta- Etxano la inclusión de los siguientes núcleos (se especifican sus parámetros básicos): Núcleos Rurales Superficie (Has) Viviendas previstas Nº actual de viviendas 1 Bernabeitia 3, Bernagoitia 3, Dudagoitia 3, Epalza 3, Etxano 4, Garita 7, San Antonio 5, San Miguel 3, Saratzu 5, Viviendas por ejecutar En el caso de los Núcleos Rurales finalmente inventariados, su régimen específico será el determinado en el Artículo 29 de la Ley del Suelo 2/2006. El PGOU concretará su ordenación pormenorizada (sin precisar la remisión a Planes Especiales), y especificará las parcelas susceptibles de albergar edificación residencial y sus determinaciones. En el resto de casos, se verifica que los mismos no han completado su desarrollo conforme a las previsiones de la Ley 5/1998, y son los siguientes (se especifican sus parámetros básicos): Ámbitos no Superficie Viviendas Nº actual de Viviendas considerados (Has) previstas viviendas por Núcleos Rurales ejecutar 1 Arkotxa 7, Boroa 7, Ergoien 3, Leginetxe 3, Montorra 10, Santa Lucía 3, Urrengoetxe- Palazio 5, Se analizará, en cada caso, el modelo de ordenación definido en el planeamiento territorial y/o se valorará la adopción de su régimen específico. En todo caso, transitoriamente y durante la redacción del PGOU, el equipo redactor asesorará al Ayuntamiento en relación a la concesión de licencias, etc. 61

63 6.2.- El poblamiento disperso. Con independencia de las viviendas englobadas en los Núcleos Rurales, se cuantifican más de 800 viviendas en el resto del SNU, lo que depara un total aproximado de habitantes en todo el SNU. No obstante, un alto número de esas viviendas se localizan en suelos colindantes a suelos o tramas urbanas (periferia de Astepe, Tantorta, eje de la N-634), por lo que la imagen del medio natural se preserva de la edificación dispersa (caserío tradicional, fundamentalmente) y de la influencia sobre infraestructuras, movilidad, gestión de residuos y otras Las actividades en SNU. El sector primario se desarrolla en dos bandas paralelas al río Ibaizabal y AP-68, de mayor valor agrológico. A pesar de que los suelos de mayor valor han sido ocupados por tejido industrial, las NNSS califican Has como Suelo Agroganadero. Por su impacto, se han de destacar determinadas actividades económicas de tipo industrial. Como herencia de épocas anteriores, desarrollan su actividad en el SNU a lo largo de la N-634 (en especial, en sentido Galdakao). El PGOU revisará su situación a los efectos de definir un régimen urbanístico en cada caso. 62

64 7.- Compatibilización con los planeamientos municipales colindantes Muxika. Al norte del término municipal, con Muxika, deberá compatibilizarse la categorización del medio natural, atendiendo especialmente a lo establecido por el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (con su revisión definitivamente aprobada recientemente), y procurar ordenar conjuntamente las zonas colindantes afectadas por los condicionantes superpuestos de la normativa sectoral de carreteras y ferrocarriles. Deberá prestarse especial atención a zonas de especial confluencia como el alto de Autzagane o la cima del Bizkargi Lemoa-Dima. Con Dima y Lemoa sucede otro tanto con el Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Natural de Urkiola, en cuanto a la categorización del medio natural, así como con los condicionantes superpuestos sectoriales de los ejes de comunicación. En la zona de contacto con Lemoa se puede estudiar el reforzamiento de las posibilidades de movilidad alternativa (vías ciclables) y de configuración de un sistema fluvial paisajístico en torno al río Ibaizabal. La zona de contacto a la que hay que prestar especial atención es la de Astepe Iurreta-Durango. Con Durango, la compatibilzación se ciñe a las categorías de medio natural y al diseño de las estrategias de comunicación del eje comarcal. Con Iurreta sucede otro tanto de lo mismo, pero prestando especial atención a la zona de contacto de Berna-Bernabeitia. 63

65 8.- Análisis pormenorizado de los condicionantes de ordenación del territorio Directrices de Ordenación del Territorio (DOT). Las Directrices de Ordenación del Territorio del País Vasco (DOT) fueron aprobadas mediante Decreto 28/1997, de 11 de febrero, del Gobierno Vasco. Las DOT constituyen el marco de referencia para la formulación de los restantes instrumentos de ordenación territorial y ordenación urbana, siendo sus funciones: a) formular el conjunto de criterios y normas que orienten y regulen los procesos de asentamiento en el territorio de las distintas actividades económicas y sociales, a fin de garantizar el necesario equilibrio territorial de interés general para Euskadi y la creación de las condiciones adecuadas para atraer la actividad económica a los espacios territoriales idóneos; b) construir un marco de referencia en cuanto a la ordenación y al uso de los espacios y del territorio para la formulación y ejecución de las políticas sectoriales de las distintas Administraciones Públicas que hayan de actuar sobre el territorio de la Comunidad Autónoma, así como para la actividad urbanística de las Diputaciones Forales y Ayuntamientos, a fin de garantizar una adecuada coordinación y compatibilización de todas ellas y c) prever las acciones territoriales que requieran la acción conjunta con el Estado u otras Comunidades Autónomas. Establecen las siguientes determinaciones vinculantes de aplicación directa para el planeamiento municipal: 1. Tratamiento Aguas Superficiales. En particular ciertas medidas de protección de Cauces con carácter provisional hasta la aprobación del correspondiente PTS. 2. Prohibición en el Suelo no Urbanizable del uso de la Vivienda Unifamiliar o Bifamiliar no vinculada a explotación agropecuaria. 3. Cuantificación del límite máximo en la oferta de Suelo Residencial por el Planeamiento Municipal, con carácter Provisional hasta la aprobación de los correspondientes Planes Territoriales Parciales. Se establece además que en los municipios pequeños polinucleares se permitirá un incremento de viviendas no superior al de las viviendas existentes. 4. La necesidad de que el planeamiento municipal delimite los ámbitos afectados por actividades extractivas. El resto de las determinaciones de las DOT son referencias para redacción de los Planes Territoriales Parciales (PTP) y de los Planes Territoriales Sectoriales (PTS). Recoge también referencias de interés para los municipios en la formulación de sus instrumentos de planeamiento. En lo que se refiere concretamente a Amorebieta-Etxano, integra al municipio en el Area Funcional 5 Durango, articulándolo como subcabecera del área. En relación con la compatibilidad de planeamiento, no lo integra en ningún ámbito específico. En cuanto a las implicaciones del modelo territorial, lo integra en el eje de actividad económica Amorebieta-Etxano-Durango. Por lo que respecta a la estructuración territorial del sistema de equipamientos, indica que debiera articularse en torno a Durango. 64

66 Como se ha señalado en lo referente a sus aspectos vinculantes, la fórmula de las DOT, matizada ahora por la del PTP del Area Funcional, puede condicionar la oferta residencial del planeamiento general de Amorebieta-Etxano. Recientemente se ha aprobado inicialmente su revisión en lo referente a este aspecto (Orden de 4 de junio de 2014, de la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial), aunque en virtud de su Disposición Transitoria es de aplicación el PTP. Partiendo de un parque residencial en 2013 que cuantifica en viviendas, la previsión que hace para Amorebieta-Etxano es la siguiente: A1 Biztanleria Población A2 Fam.tamaina Tamaño fam. B1 Big.etxeb. viv.secund. C1 Etxeb.hutsak viv.desocup. TOT. beharrak necesidades Bakartzearen aplikazioa Aplicación esponjamiento Etxeb.hutsak Etxebizitza parkearen %2 Vivienda desocupada 2% del parque residencial Etxebizitzak parkearen - %2 Viviendas - 2% del parque residencial Egoitza ahalmena mugatua Capacidad residencial con limitaciones Max Min Planeamiento territorial parcial (el PTP del Area Funcional de Durango). Por su propia naturaleza (como instrumento condensador del planeamiento territorial para el AF, otorgado por las DOT) y cercanía (el PTP fue aprobado definitivamente mediante el Decreto 182/2011, de 26 de julio, del Gobierno Vasco), éste se configura como principal elemento referente del planeamiento supramunicipal. Por este motivo se le debe prestar especial atención dando traslado al PGOU de los parámetros principales (en todo caso, las determinaciones vinculantes y normativas). En resumen, y debiendo completarse esta información con la representada también en la documentación gráfica, el PTP establece lo siguiente: Afecciones de carácter general Medio Natural y Rural: Categorías del Medio Natural (Suelos de Singular Protección, Protección de Aguas Superficiales, Suelo Protegidos agroganadera y campiña y forestal-, Núcleos Rurales). Condicionantes Superpuestos a la categorización (Áreas inundables, vulnerables a la contaminación de acuíferos y erosionables o con riesgo de erosión); Acciones de Mejora Ambiental; Condiciones Superpuestas de Carácter Comunitario; Áreas de Interés para la Flora y la Fauna, Componentes notables del medio natural. Acceso al paisaje: operará como una condición superpuesta a la categorización, que propicie la permeabilidad del territorio a la población, mediante Áreas de especial interés paisajístico, Recorridos de interés paisajístico y Elementos de interés paisajístico, que se completa con el Sistema Fluvial Paisajístico. Patrimonio Cultural: el PGOU actualizará los Bienes Culturales protegidos (Ley 7/1990) y los que en el futuro puedan serlo (se incluirá el resto de elementos listado por el Catálogo de Patrimonio Cultural Vasco). Sistema de Asentamientos Residenciales Cada municipio deberá realizar la cuantificación de las viviendas máximas de su modelo permitidas para el periodo de vigencia de dicho plan, de forma vinculante. 65

67 Las viviendas cuya ejecución deben garantizar los planeamientos son las obtenidas a partir del modelo y no las ofertadas. Las necesidades detectadas deberían cubrirse prioritariamente con la optimización del patrimonio edificado. En los municipios de Amorebieta y Durango, podría superarse el máximo de 75 viv/ha hasta un tope de 120 viv/ha, de forma que la edificabilidad no debería de superar la que resulte de aplicar a dicha densidad una superficie media de vivienda de 90 m2 incrementada en un 10% para la ubicación de actividades económicas y/o equipamientos privados. Componentes A B C D Cuantificación provisional de viviendas a 8 años Cuantificación mínima Cuantificación máxima Este cómputo provisional deberá fijarse definitivamente atendiendo a los datos concretos de población y tamaño medio familiar (TMF) del municipio. Sistema de Asentamientos de Actividad económica: El PTP apuesta por las siguientes variables. - Desarrollo de suelos de uso industrial vinculado a zonas segregadas de los núcleos urbanos por la incompatibilidad de éstos (a criterio del PGOU). - Desarrollo de usos mixtos de carácter terciario, compatibles y ligados con los usos residenciales localizados en los entornos urbanos (se incluye en el modelo los usos terciario, comercial, así como parques empresariales). - Espacios de regeneración para los cuales no se ha establecido una cuantificación ya que se desarrollan en suelos ya ocupados o calificados como de actividades económicas por el planeamiento municipal. Promoción pública de suelo para actividades económicas: no se contempla. El PGOU establecerá la cuantificación de suelo para actividades económicas, de forma vinculante, y que obligadamente han de programar su ejecución en un periodo de 8 años. La gestión se ajustará a las siguientes determinaciones: La superficie de suelo para actividades económicas que debe desarrollarse, es la que se cuantifica en las necesidades del modelo, mientras que el marco de la oferta es un medio para garantizar el cumplimiento de esas necesidades. Las necesidades detectadas deberían cubrirse preferentemente mediante la regeneración de ámbitos de actividades económicas y la utilización de la capacidad vacante del planeamiento. Infraestructuras: en cuanto a nueva red viaria se propone la conexión radial con Gernika, la conexión entre la AP-8, N-634, N-240 y BI-635 por el oeste del núcleo urbano. En cuanto a red ferroviaria, se propone su soterramiento en el casco urbano. Ver documentación gráfica. Iniciativas territoriales para la calidad urbana y calidad de vida de la población: pivotan en las Estrategias de Renovación Urbana; la ordenación de los Equipamientos; el Patrimonio Cultural. 66

68 Compatibilización de planeamientos. Se distinguen: Ámbitos de Compatibilización General, Específica (sin aplicación en el caso de Amorebieta-Etxano) y de Trazado (se especifican a continuación). Actividades Económicas Previsión a 8 años Industrial (Has) Terciario (Has) Total (Has) Cuantificación del modelo 30,65 0,88 31,53 Límite máximo de oferta 91,95 2,64 94,59 Límite mínimo de oferta 45,98 1,32 47,30 No obstante, tal y como se refleja en la documentación gráfica, se determina la regeneración de los suelos de los barrios de Tantorta y Montorra. Compatibilización de planeamientos El PTP insiste en los siguientes ámbitos de compatibilización: General: Categorización del Medio Natural y Condicionantes Superpuestos De trazado: Amorebieta y Lemoa / Movilidad alternativa / Sistema fluvial paisajístico (En todo caso, véase la documentación gráfica adjunta al presente documento). Propuestas específicas de movilidad Estudio y posterior incorporación de la propuesta resultante para la conexión entre la autopista A-8 y la carretera N Planeamiento territorial sectorial (PTS) PTS Agroforestal. Este PTS (Decreto 177/2014, de 16 de septiembre) regula la gestión de los usos agroforestales, defendiendo los intereses del sector agrario frente a otro tipo de usos. El mantenimiento de las tierras con mayor valor agrario se considera estratégico desde el punto de vista agrícola, así como también desde el punto de vista medioambiental, tal y como se refleja en los objetivos del Programa Marco Ambiental de la CAPV. El PTS Agroforestal realiza la siguiente categorización del Suelo No Urbanizable, sobre el modelo territorial de las DOT, aunque no recoge todas sus categorías de ordenación y puntualiza y/o desdobla algunas de ellas: Agroganadera y Campiña Alto Valor Estratégico Paisaje Rural de Transición Forestal Monte Monte Ralo Pastos Montanos Roquedos Mejora Ambiental Protección de aguas superficiales 67

69 Forestal (verde). Esta categoría incluye tanto bosques autóctonos, con un elevado interés naturalístico, como plantaciones de especies alóctonas. Esta categoría es la dominante en el municipio. Residencial-Industrial, Equipamiento e Infraestructuras (rayado). Correspondiente a los núcleos poblacionales. Agroganadero, Alto valor estratégico (naranja). Se corresponde principalmente con las tierras de cultivo situadas junto a los núcleos poblacionales e integran los suelos de mayor aptitud agrológica. Agroganadero, Paisaje Rural de Transición (amarillo). Son zonas cultivadas o bien zonas de campiña de prados con rodales forestales no incluidas en la categoría de Alto Valor Estratégico. Aparece junto la categoría anterior. Mejora Ambiental (rosa). Se corresponde con zonas a recuperar. Ríos y Embalses (azul). Corresponde a los cursos fluviales. Distribución espacial de las categorías de ordenación del PTS Agroforestal en Amorebieta-Etxano PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos, Vertiente Cantábrica. Este PTS, aprobado definitivamente mediante Decreto 415/1998, de 22 de diciembre, y modificado mediante Decreto 449/2013, de 19 de noviembre, regula la componente ambiental, hidráulica y urbanística de los cursos de agua. La red hidrográfica de Amorebieta Etxano se compone principalmente del río Ibaizabal en su parte central y los arroyos en él confluentes. Hay que destacar que, en su parte norte hay un pequeño trozo perteneciente a la red hídrica de Urdaibai. En función de la superficie de la cuenca afluente de cada uno de ellos (componente hidráulica), el PTS los clasifica de la siguiente manera: Nivel IV, el río Ibaizabal, con una cuenca afluente entre 200 y 400 km 2. 68

70 Nivel I, el arroyo Garaitondo, con una cuenca afluente entre 10 y 50 km 2 Otros cursos fluviales menores de Nivel 0, con una cuenca afluente entre 1 y 10 km2 y Nivel 00, con cuencas afluentes menores a 1 km2 Principales cursos fluviales del municipio de Amorebieta-Etxano. El PTS, además, zonifica las márgenes según su Componente Medioambiental, definiendo específicamente las zonas de protección prioritaria para garantizar la conservación de sus valores ecológicos, paisajísticos, productivos y científico-culturales, la defensa ante determinados riesgos como la erosión o la contaminación de acuíferos y la recuperación de enclaves degradados por usos o actividades incompatibles con su vocación intrínseca. En Amorebieta-Etxano se señala una gran parte del curso del Ibaizabal como margen con necesidad de recuperación, señalándose curiosamente dos zonas como con vegetación bien conservada en su margen izquierda (en Arrinda y en Montorra). Respecto a la componente urbanística, el PTS distingue entre márgenes en ámbito rural (verde), márgenes con potencial de nuevos desarrollos urbanísticos (naranja) y márgenes en ámbitos desarrollados (rojo). El PGOU deberá atender la modificación del PTS, según Decreto 449/2013, de reciente aprobación. Se da traslado de sus afecciones principales en la documentación grafica. En todo caso, por su repercusión en el caso específico de Amorebieta-Etxano, transcribe la siguiente Normativa específica relativa a los retiros mínimos de la edificación, que se grafiará de manera específica en el PGOU: Niveles Superficie cuenca Márgenes en ámbitos desarrollados Márgenes con potencial de nuevos desarrollos urbanísticos Con deslinde o encauzamiento Sin deslinde o encauzamiento Con deslinde o encauzamiento Sin deslinde o encauzamiento IV 200<C< (16) I 10<C< (4) 0 1<C< (4) 69

71 Componente urbanística del PTS en el municipio de Amorebieta-Etxano. Riesgo de inundabilidad en el municipio de Amorebieta-Etxano según cartografía URA. 70

72 PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos Comerciales. Según este PTS, aprobado definitivamente mediante Decreto 262/2004, de 21 de diciembre, Amorebieta-Etxano (en realidad, la cuenca del Ibaizabal) se considera un ámbito prioritario para el desarrollo de actividades económicas, significándolo para la creación de Polígonos de Escala Comarcal de Actividad Económica General y como ámbito de Reserva Estratégica. En relación a las grandes superficies comerciales, Amorebieta-Etxano se categoriza como municipio de Centralidad Comarcal para el dimensionado de los Centros Comerciales. No obstante, las normas vinculantes y pautas de referencia para los procesos de revisión del planeamiento municipal (categorización municipal para la localización y regulación del suelo para actividades económicas y propuestas de operaciones de creación pública de suelo), son consideradas de carácter transitorio hasta la aprobación del PTP (como se ha señalado de muy reciente aprobación en el caso del AF de Durango, año 2011) y una segunda categorización municipal para la regulación territorial de los grandes equipamientos comerciales PTS de Red Ferroviaria. Este PTS (aprobado definitivamente mediante Decreto 41/2001, de 27 de febrero y modificado por 34/2005, de 22 de febrero) incluye tanto el trazado del TAV en proceso de ejecución a su paso por Amorebieta, como nuevos trazados ferroviarios. Por el contrario, en relación a las líneas y nudo ferroviario de Euskotren, el PGOU atenderá las propuestas contenidas en el PTP, por su reciente planificación. No obstante, de su Normativa, se ha de destacar el régimen de uso y edificación, prohibiciones, limitaciones y ocupaciones temporales, que se trasladarán al PGOU. Además, se especifica la diferenciación de las zonas inmediatas a la línea férrea (la zona de dominio público, la de servidumbre y la de afección), con sus definiciones y anchuras correspondientes, que son las siguientes: Dominio (m) Servidumbre (m) Afección (m) Suelo Urbano Variable 8 25 Suelo Urbanizable Variable Suelo No Urbanizable Variable *medidos desde las aristas exteriores de la explanación Además, en materia ferroviaria, se atenderá lo especificado en la Ley 39/2003 de 17 de noviembre del Sector Ferroviario y RD 2387/2004 Reglamento del sector Ferroviario PTS de Carreteras de Bizkaia. Este PTS (aprobado definitivamente mediante Norma Foral 8/1999, de 15 de abril y modificado mediante Norma Foral 4/2005, de 10 de marzo; completado por el Decreto Foral 112/2013 de Reglamento de Desarrollo de los capítulos III y IV de la NF2/2011) establece la siguiente clasificación viaria: Red Roja (Interés Preferente): E 70 - AP-8 (Autopista del Cantábrico) / N 634 Red Naranja (Básica): BI

73 Red Amarilla (Local): BI 4342 / BI 4343 / BI 4344 / BI 4346 Destaca la previsión del túnel de Autzagana y la conexión de la N 634 y N 240 (definida en la documentación gráfica y contenida en el propio PTP). Dentro de su planificación se encuentra el completar el tercer carril de la AP-8, cuyo Plan Especial contempla la cubrición de la autopista en la zona de conexión con Urritxe Parque Natural de Urkiola y Reserva de la Biosfera de Urdaibai: Plan de Ordenación de Recursos Naturales y Plan Rector de Uso y Gestión. Sobre dos zonas de 103 y 139 has. (al sur y al noreste) del término municipal resultan de aplicación el Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Natural de Urkiola (Decretos 147/2002, de 18 de junio y 111/2006, de 30 de mayo) y el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Decretos 242/1993, de 3 de agosto, y 27/2003, de 11 de febrero; revisión aprobada por acuerdo de Consejo de Gobierno de 27 de septiembre de 2016). Se propone que el PGOU asuma sus determinaciones, mediante remisión a dichas figuras de planeamiento Otras afecciones sectoriales significativas: el Area con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI). Por su novedad y especial incidencia en el caso específico de Amorebieta-Etxano y especialmente en su trama urbana, consideramos relevante destacar en esta Memoria- Diagnóstico, por encima de otras afecciones normativas sectoriales o supramunicipales, el ARPSI ( Área con Riesgo Potencial Significativo de Inundación ) codificado como «ES017- BIZ-9-2. Amorebieta», según la Evaluación Preliminar de Riesgo de Inundación, elaborada por la Confederación Hidrográfica Cantábrico, en aplicación del RD 903/2010, de evaluación y gestión de riesgos de inundación. Con motivo de la publicación de los Mapas de Peligrosidad y de Riesgo de Inundación (dic. 2013) de las zonas ARPSIs, el PGOU actualizará e incorporará las determinaciones derivadas de los mismos (delimitación de zonas inundables, zonas de flujo preferente, etc.). Por su posible repercusión en el modelo de ordenación urbana, el equipo redactor asesorará al Ayuntamiento y adaptará el planeamiento (si procede) en relación al contenido de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, que la Confederación Hidrográfica Cantábrico deberá elaborar para 22 de diciembre de Se advierte de lo determinado en el Artículo 15 Coordinación con otros planes del RD 903/2010: 1. Los instrumentos de ordenación territorial y urbanística, en la ordenación que hagan de los usos del suelo, no podrán incluir determinaciones que no sean compatibles con el contenido de los planes de gestión del riesgo de inundación, y reconocerán el carácter rural de los suelos en los que concurran dichos riesgos de inundación o de otros accidentes graves. Se revisarán también por técnico especialista (Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos) las obras y/o actuaciones concretas que se puedan incluir en los programas de medidas de los Planes de Gestión de Riesgos, con independencia de las obras de encauzamiento ya acometidas, tanto en el rio Ibaizabal como en el Garaitondo. Asimismo, se actualizará el PGOU al Decreto 449/2013, de reciente aprobación, por el que se Modifica el PTS de Ordenación de los Ríos y Arroyos de la CAPV. 72

74 Ficha del ARPSI: 73

75 9.- Análisis de los condicionantes medioambientales Vegetación y Hábitats de Interés Comunitario. El Mapa de Vegetación y Hábitats a escala 1: proporcionado por el Gobierno Vasco y revisado en el año 2009, representa la amplia gama de unidades de vegetación existentes en el término municipal. La vegetación presente en el municipio está dominada (52 %) por plantaciones de coníferas (principalmente Pinus radiata), quedando los bosques de frondosas autóctonos reducidos al 10 % de la superficie total. Estos últimos se corresponden principalmente por bosques de robles y, en menor medida, por bosques de ribera (alisedas) asociados a los arroyos. En cuanto a los Hábitats de Interés Comunitario, ocupan aproximadamente 10,5 km 2, de los cuales un 6% se corresponden con Hábitats de Interés Prioritarios (Alisedas y Fresnedas - 91E0*, Bosques mixtos de pie de cantil calizo *, y Pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum -6210*). La distribución de los hábitats se puede observar en la imagen anterior. Los Hábitats de Interés Comunitario Prioritario (*), son los hábitats amenazados de desaparición cuya conservación supone una especial responsabilidad para la Comunidad Europea Especies de fauna y flora amenazada. Respecto a la fauna amenazada, están inventariadas un total de 39 especies (2 anfibios, 9 aves, 1 reptil, 27 mamíferos de los cuales 22 especies de murciélagos). Destacar el Visón europeo (Mustela lutreola) catalogado en Peligro de Extinción que cuenta con su correspondiente Plan de Gestión en el que se establecen, entre otras, la cabecera del río Oka y las arroyos tributarios al Ibaizabal por su margen derecha como Áreas de Especial 74

76 Interés para su conservación. Así mismo, el tramo fluvial del Ibaizabal aguas arriba y aguas abajo del casco urbano- se establece como tramo a mejorar. En cuanto a la flora amenazada, y según la cartografía ambiental de la CAPV, en el territorio municipal se ha registrado la presencia de 7 especies de Flora Amenazada, entre ellas el loro o laurel portugués (Prunus lusitanica) en Peligro de Extinción y presente, aunque escaso, en el arroyo Leginetxe Espacios Naturales Protegidos y/o de interés. En el término municipal de Amorebieta-Etxano están presentes el Parque Natural de Urkiola (103 has.) y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (139 has.), ocupando un total de territorio protegido de 242 has. Ambos espacios cuentan, respectivamente, con su correspondiente Plan de Ordenación de Recursos Naturales y Plan Rector de Uso y Gestión, estando el referente a la Reserva de la Biosfera actualmente en proceso de revisión. En estrecha relación con estos espacios discurren los Corredores Ecológicos que mediante Tramos Fluviales de Especial Interés Conector, Áreas de Amortiguación y Corredores de Enlace buscan la continuidad y la movilidad faunística entre ambas Áreas Núcleo (Parque Natural de Urkiola y Reserva de la Biosfera de Urdaibai) Riesgos naturales. Según la cartografía ambiental del Gobierno Vasco, se aprecian riesgos de erosión muy bajos en el municipio. En el eje central del municipio en cambio se registra un significativo riesgo de inundabilidad con los tres periodos de retorno (10, 100 y 500 años) asociado al cauce fluvial del río Ibaizabal. Más en concreto, a su paso por gran parte del territorio urbano de Amorebieta-Etxano, se registra un Área con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI ES017-BIZ-9-2). Si bien se ha hecho referencia al mismo en otro apartado de este documento, cabe destacar, no obstante, que las importantes obras de encauzamiento acometidas años atrás, tanto en el rio Ibaizabal como en el Garaitondo, contribuyen a minimizar significativamente el riesgo potencial de inundación. En el término municipal se registran niveles medios, altos y muy altos de Vulnerabilidad a la Contaminación de los Acuíferos coincidentes principalmente con territorios de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y del Parque Natural de Urkiola. El municipio de Amorebieta-Etxano es atravesado por importantes infraestructuras viarias y ferroviarias (A-8, N-634, BI-635, Euskotren Bilbao-Donosti y Bilbao-Bermeo y a futuro el TAV) que originan un fuerte efecto barrera y de permeabilidad urbana, además de una gran afección acústica. Por otra parte, al estar éstas sometidas a servidumbre acústica es preciso tenerlo en cuenta en el caso de posibles propuestas de nuevos desarrollos dentro del área fijada. Las pantallas de protección acústica que se siguen instalando están contribuyendo a un aumento de la calidad del medio ambiente urbano, no obstante será necesario prestar un especial interés al análisis de la contaminación acústica, en aras a introducir las medidas protectoras y correctoras pertinentes. Esta conjunción de infraestructuras supone, además, una importante afección para la fauna, registrándose numerosos tramos de concentración de atropellos. 75

77 El riesgo de incendios registrado en el municipio de Amorebieta-Etxano es en la mayor parte del mismo bajo o medio, habiendo alguna zona de riesgo alto en las zonas altas del municipio debido a la masa de plantaciones forestales y arbolado autóctono que presenta. En la Comunidad Autónoma del País Vasco, el riesgo sísmico va aumentando hacia el este. El municipio de Amorebieta-Etxano al completo, presenta un índice de riesgo sísmico de V, que representa la probabilidad de que en un periodo de 500 años haya un terremoto de grado V en la escala modificada de Mercalli Suelos potencialmente contaminados. Cabe destacar que en el Decreto 165/2008 por el que se aprueba el Inventario de actividades potencialmente contaminantes del suelo de la Comunidad Autónoma del País Vasco, recoge 147 emplazamientos en Amorebieta-Etxano. No obstante, se ha de señalar que en su cartografía siguen apareciendo suelos sobre los que ya se han llevado a cabo labores de descontaminación. No obstante, el nuevo borrador del citado inventario incluye nuevas localizaciones. como vertederos y actividades inactivas, hasta alcanzar un total de 44 Has. Es por ello que, con intención de aportar la información más actualizada posible, se hayan incluido las nuevas localizaciones en el presente documento. No obstante, tal y como determina la Instrucción nº1/2013, de 25 de abril, del Viceconsejero de Medio Ambiente, relativa a la exención, en determinados supuestos, del Procedimiento de Declaración de la Calidad del Suelo previsto en la Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la Prevención y Corrección de la Contaminación del Suelo, se han detectado actividades e instalaciones potencialmente contaminantes del suelo por corresponderse con un CNAE incluido en el Anexo II de la Ley 1/2005, que en la práctica, se desarrollan en condiciones tales que hacen improbable que se produzcan alteraciones de la calidad del suelo, lo que no impide que deba someterse al procedimiento, debiendo tener en cuenta aspectos como la naturaleza y capacidad productiva de la actividad, o las características constructivas de las instalaciones. Por ello, habría que realizar un análisis pormenorizado de cada suelo inventariado, y cotejarlo con los criterios establecidos en la citada instrucción a fin de asegurar su potencial contaminante. 76

78 Localización de los Suelos Potencialmente Contaminados en Amorebieta-Etxano Patrimonio cultural. El actual Catálogo de Patrimonio contiene bienes pertenecientes al patrimonio arquitectónico, arqueológico y patrimonio natural (árboles de interés). Desde la aprobación de este documento, no se han producido variantes en cuanto a la modificación del estado de consideración de los bienes del municipio por parte del Gobierno Vasco, no existiendo bienes inventariados o calificados. En materia arqueológica, solo están señaladas zonas de presunción. El vigente Catálogo, con respecto al patrimonio arquitectónico, inventaría fundamentalmente edificaciones de carácter eminentemente residencial, dotacional y religioso. Puntualmente incluye elementos inmuebles como son un sepulcro (San Pedro), una bolera, una fuente (Urgozo) y espacios abiertos como la plaza del Ayuntamiento o cementerios. Por otro lado, la normativa afecta diferencia dos niveles de protección: la Especial, que se vincula únicamente a la iglesia de Santa María, y la Básica, que regula el resto de bienes. El régimen e intervención previsto sigue la sistemática de tipologías, obras y presupuestos del antiguo Decreto de Rehabilitación 189/90 del Gobierno Vasco, actualmente sustituido por el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del patrimonio urbanizado y edificado. En consecuencia, se pueden hacer las siguientes consideraciones críticas y/o pautas para la revisión: Se agrupan en el Catálogo vigente bienes de diferente naturaleza, (edificios, elementos inmuebles, incluso de naturaleza mueble, espacios libres), estableciéndose su regulación de forma homogénea. La normativa atiende básicamente a los supuestos de edificios y construcciones, no adaptándose suficientemente al resto de supuestos (como pauta, la revisión 77

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE MUNDAKA INDICE DE LA MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA 1. ENCARGO Y EQUIPO REDACTOR 2. ANTECEDENTES Y PROCESO DE LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL 2.1. Introducción 2.2.

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Málaga

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Málaga CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Málaga INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO SOBRE LA MODIFICACIÓN DE ELEMENTOS DEL P.G.O.U. DE TEBA EN EL ÁMBITO DE LA ZONA INDUSTRIAL,

Más detalles

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? PLAN PARCIAL QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA, MEDIANTE UNA ORDENACIÓN DE DETALLE, PORMENORIZADA, LAS DETERMINACIONES DEL PGOU EN UNA PARTE (SECTOR) DEL SUELO URBANIZABLE

Más detalles

Justificación del estudio

Justificación del estudio Lugar de estudio Justificación del estudio Contexto de desarrollo y consolidación de nuevas formas de turismo de interior Creciente importancia del turismo industrial y minero Generación de beneficios

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

Modificación Directrices de Ordenación Territorial. Cuantificación Residencial. Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Aldaketa. Egoitza Kuantifikazioa

Modificación Directrices de Ordenación Territorial. Cuantificación Residencial. Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Aldaketa. Egoitza Kuantifikazioa Modificación Directrices de Ordenación Territorial. Cuantificación Residencial Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Aldaketa. Egoitza Kuantifikazioa Jesús María Erquicia Olaciregui Responsable del Servicio

Más detalles

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación Octubre 2016 Consideraciones previas Toda actividad se desarrolla en un espacio/territorio. No todas las actividades pueden darse en todo tipo de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO Diputación Foral de Álava Orden Foral 281/2016, de 9 de noviembre, aceptación

Más detalles

URBANISMO Y TERRITORIO

URBANISMO Y TERRITORIO URBANISMO Y TERRITORIO INDICADOR USO SOSTENIBLE DEL SUELO El suelo es un recurso vital que ha de ser preservado al máximo, si de lo que se habla es de sostenibilidad. Es necesario proteger los suelos más

Más detalles

INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y SU TRAMITACIÓN. LA COORDINACIÓN CON LOS PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES

INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y SU TRAMITACIÓN. LA COORDINACIÓN CON LOS PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y SU TRAMITACIÓN. LA COORDINACIÓN CON LOS PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES Margarita Ros McDonnell PLANEAMIENTO URBANÍSTICO MUNICIPAL Título VII, artículo 113 y seguidos,

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES

PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES 2 Proyecciones 2020: POBLACIÓN POBLACIÓN DE CANTABRIA HOY La población en Cantabria a 1 de enero de 2015 es de 585.179 personas, según la Estadística del Padrón Continuo

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE HUESCA

RADIOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE HUESCA 1 RADIOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE HUESCA 2 OBJETIVO Fotografía de la provincia de Huesca a la luz de la cual puedan valorarse distintas líneas de desarrollo Aproximación a la realidad social y económica

Más detalles

PLAN ESPECIAL ASIGNACIÓN DE USOS EQUIPAMIENTO 7.4 DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR CENTRAL MAR I- MEMORIA

PLAN ESPECIAL ASIGNACIÓN DE USOS EQUIPAMIENTO 7.4 DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR CENTRAL MAR I- MEMORIA Ref: X/...MC/planejamnt/poligons/memories/12-Memo-PE usos 7.4 Central Mar PLAN ESPECIAL ASIGNACIÓN DE USOS EQUIPAMIENTO 7.4 DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR CENTRAL MAR I- MEMORIA 1. ANTECEDENTES El Plan Parcial

Más detalles

En nuestro caso, el universo de referencia puede especificarse de la forma siguiente:

En nuestro caso, el universo de referencia puede especificarse de la forma siguiente: INTRODUCCIÓN El Censo de Población es una operación estadística importante y compleja, destinada a conocer el número y algunas características seleccionadas de los habitantes de un territorio definido

Más detalles

Estudio Mujer y Empleo Irun

Estudio Mujer y Empleo Irun Estudio Mujer y Empleo Irun Indice Presentamos un informe que ofrece un panorama sobre la situación de las mujeres de Irun en el mercado de trabajo. El propósito es realizar un estudio sobre el análisis

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

La necesaria protección del litoral Andaluz

La necesaria protección del litoral Andaluz VII JORNADA CONJUNTA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO E INSPECCIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Decreto Ley 5/2012, de 27 denoviembre, de medidas urgentes

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO.

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO. SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO. TURISMO INMOBILIARIO Y URBANISMO MEDIOAMBIENTAL. PARTE PRIMERA. Golf: motor

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi

El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi Página 1 de 7 Nota de prensa de 13/03/2009 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS (PD) 2020 El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi La población de la C. A.

Más detalles

El Desafío demográfico. Euskal Hiria kongresua 2015

El Desafío demográfico. Euskal Hiria kongresua 2015 El Desafío demográfico Euskal Hiria kongresua 2015 Estimación de la población urbana y rural del mundo, 1970 a 2050 Urbana Rural Fuente: Situación demográfica en el mundo 2014. UN Evolución Demográfica

Más detalles

EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO

EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO Área de Análisis Geográfico Regional EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO TEMA 6 Ordenación del Territorio y Medio Ambiente 1. INTRODUCCIÓN 1. Introducción 2. Análisis 2.1. Población 2.1.1. Recurso 2.1.2. Sujeto

Más detalles

V Calificación del Suelo

V Calificación del Suelo 3.6.- Defensa contra el ruido 3.6.1.- Zonificación acústica La zonificación acústica del territorio queda regulada a nivel nacional el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre (incluidas las modificaciones

Más detalles

CONCURSO DE PROYECTOS EN DOS FASES. PLIEGO CLAUSULAS TÉCNICAS.

CONCURSO DE PROYECTOS EN DOS FASES. PLIEGO CLAUSULAS TÉCNICAS. CONCURSO DE PROYECTOS EN DOS FASES. PLIEGO CLAUSULAS TÉCNICAS. PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARTICULARES DE LAS BASES DEL CONCURSO DE PROYECTOS EN DOS FASES CON INTERVENCIÓN DE JURADO PARA LA ELABORACIÓN

Más detalles

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006. INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006 www.datosdelanzarote.com Marzo 2006 INTRODUCCIÓN En el presente informe, realizado por el Centro de Datos del Área de Ordenación Turística y Nuevas Tecnologías del Cabildo

Más detalles

BORRADOR DEL PLANEAMIENTO DE TOMBALLOPS ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS

BORRADOR DEL PLANEAMIENTO DE TOMBALLOPS ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS ARQUITECTURA + INGENIERÍA Hermanos Gonzálvez Selva, 2 03206 Elx/Elche, Alicante. Spain T. +34 965 459 097 / F. +34 966 611 335 ajf@fusterarquitectos.es www.fusterarquitectos.es ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS

Más detalles

Informe de coyuntura empresarial. 1º Trimestre de 2014

Informe de coyuntura empresarial. 1º Trimestre de 2014 Informe de coyuntura empresarial º Trimestre de 24 INTRODUCCION Introducción al nuevo formato Desde agosto de 29, mes en el que se redactó el primer Informe de Coyuntura Empresarial de Bizkaia partiendo

Más detalles

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA VIII Edición Congreso Euskal Hiria Bilbao, 23 de noviembre de 2009 UN PLAN PARTICIPATIVO Fase previa: análisis, diagnóstico y debate: MESAS TEMÁTICAS

Más detalles

20.1 Normativa General

20.1 Normativa General ANEXO 20 NORMATIVA ANEXO 20 NORMATIVA 20.1 Normativa General Entre el amplio abanico jurídico de aplicación en este tipo de contratos, se toman unas normas de referencia para que la gestión de servicio

Más detalles

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996 1991 Tarragona 43148 POBLACIÓN: 110.153 1. Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: Escalas varias Plano del ámbito: Pía

Más detalles

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Estela Carnero Fuente Jefa de Sección de Evaluación de Planes y Programas D.G.

Más detalles

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88 3.2. ECONOMÍA Continuando con el estudio integral del municipio de Oviedo, como paso importante se definirá el modelo económico existente, es decir, la estructura económica municipal. Conocer los datos

Más detalles

ANEXO METODOLÓGICO. Dirección General de Revisión del Plan General C/ Ribera del Sena, Madrid

ANEXO METODOLÓGICO. Dirección General de Revisión del Plan General C/ Ribera del Sena, Madrid ANEXO METODOLÓGICO Dirección General de Revisión del Plan General 1.- El Concepto de Edificabilidad Remanente Las normas urbanísticas del vigente Plan General de Ordenación Urbana de Madrid definen explícitamente

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE Referencias actuales Plan General 1988 -Refundido- 2008 Término Municipal Área metropolitana Casco Urbano consolidado

Más detalles

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

Área de Arquitectura y Urbanismo

Área de Arquitectura y Urbanismo Área de Arquitectura y Urbanismo MODIFICACIÓN DE ELEMENTOS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA PARA PERMITIR EL USO COMERCIAL Y DE APARCAMIENTO EN EL SUBSUELO DEL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE ARROYO

Más detalles

TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO

TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO 3HI-074/11-P03- VILLABONA TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO CERTIFICO: Que, en la Sesión 4/2011 del Pleno de la Comisión de Ordenación del Territorio

Más detalles

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste ARU LEON OESTE - FASE 2015-2017 Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste 2015-2017. El documento se ha redactado

Más detalles

VIGENCIA, CONTENIDO Y EFECTOS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LA VILLA DE ERRENTERIA.

VIGENCIA, CONTENIDO Y EFECTOS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LA VILLA DE ERRENTERIA. TITULO PRIMERO.- VIGENCIA, CONTENIDO Y EFECTOS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LA VILLA DE ERRENTERIA. CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1.1.01. Naturaleza y ámbito de aplicación...3

Más detalles

INFORME SOBRE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DEL SECTOR PÚBLICO REGIONAL DE CASTILLA LA MANCHA AÑO 2007

INFORME SOBRE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DEL SECTOR PÚBLICO REGIONAL DE CASTILLA LA MANCHA AÑO 2007 INFORME SOBRE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DEL SECTOR PÚBLICO REGIONAL DE CASTILLA LA MANCHA AÑO 2007 Elaborado por la Intervención General Junio de 2008 INFORME SOBRE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DEL

Más detalles

Edificación y vivienda

Edificación y vivienda Edificación y vivienda Informes estadísticos anuales Elche 2014 2 EDIFICACIÓN Y VIVIENDA EN ELCHE El sector de la construcción toca fondo El número de solicitudes de licencias de obras mayores en Elche

Más detalles

ANI-IY Yr. proyecto (11,.- zodificacion d nn.ss. municipales promotor.- bodegas virgen 1cl valle. jose maria lopez saenz arquitecto

ANI-IY Yr. proyecto (11,.- zodificacion d nn.ss. municipales promotor.- bodegas virgen 1cl valle. jose maria lopez saenz arquitecto ANI-IY2 479 - Yr 111111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111 proyecto (11,.- zodificacion d nn.ss. municipales promotor.- bodegas virgen 1cl valle jose maria lopez saenz arquitecto

Más detalles

El carácter urbano o rústico del inmueble dependerá de la naturaleza del suelo.

El carácter urbano o rústico del inmueble dependerá de la naturaleza del suelo. 1. Normativa El Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario (TRLCI), clasifica los bienes inmuebles en urbanos, rústicos

Más detalles

ANEJO DE: EXPROPIACIONES.

ANEJO DE: EXPROPIACIONES. ANEJO DE: EXPROPIACIONES. Í N D I C E MEMORIA. P 1.- GENERALIDADES. P 2.- TOMA DE DATOS. 2.1.- ÁMBITO DE LA OBRA. 2.2.- TOPOGRAFÍA EMPLEADA. P 6.- INFORMACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS PARCELAS ANALIZADAS Y DE

Más detalles

I. MEMORIA Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica de la CAPV

I. MEMORIA Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica de la CAPV 7 - NORMATIVA LEGAL DE APLICACIÓN 1. LEY DE ORDENACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO La actividad de generación de energía eléctrica destinada al suministro, viene regulada por la Ley 54/1997, de 27 de Noviembre,

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

Impuesto sobre Bienes Inmuebles

Impuesto sobre Bienes Inmuebles 1. Normativa El Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario (TRLCI), clasifica los bienes inmuebles en urbanos, rústicos

Más detalles

V. ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA DEL PLAN. INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

V. ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA DEL PLAN. INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA MODIFICACION P.E. PUERTO S/C TENERIFE: LITORAL DE VALLESECO MODIFICACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL PUERTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE: LITORAL DE VALLESECO (ámbito remitido a Plan Especial Complementario) Autoridad

Más detalles

EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA DE SEGUNDA MANO OFERTADA EN LA CAPV CRECE UN 3,7% ANUAL EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007

EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA DE SEGUNDA MANO OFERTADA EN LA CAPV CRECE UN 3,7% ANUAL EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007 EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA DE SEGUNDA MANO OFERTADA EN LA CAPV CRECE UN 3,7% ANUAL EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007 LA TASA REFLEJA EL INCREMENTO MÁS BAJO DE LOS ULTIMOS CINCO AÑOS Atendiendo a los datos

Más detalles

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la

Más detalles

MODIFICACION PUNTUAL nº 3 de las NORMAS URBANISTICAS de MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (Avila)

MODIFICACION PUNTUAL nº 3 de las NORMAS URBANISTICAS de MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (Avila) MODIFICACION PUNTUAL nº 3 de las NORMAS URBANISTICAS de MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (Avila) (en lo que afecta al cambio de clasificación de unos terrenos en Ctra. de Peñaranda) PROMOTORES: D. ÁNGEL MARTIN

Más detalles

IÑAKI GURTUBAI ARTETXE, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO

IÑAKI GURTUBAI ARTETXE, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO 3HI-083/10-P03 ALTZO IÑAKI GURTUBAI ARTETXE, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO CERTIFICO: Que, en la Sesión 5/2010 del Pleno de la Comisión de Ordenación del Territorio

Más detalles

Oficina Comercio y Territorio - PATECO Consell de Cambres de la Comunitat Valencianana

Oficina Comercio y Territorio - PATECO Consell de Cambres de la Comunitat Valencianana Principales resultados Informe anual de la distribución comercial minorista en la Comunitat Valenciana Oficina Comercio y Territorio - PATECO Consell de Cambres de la Comunitat Valencianana 3,0% incremento

Más detalles

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL ANEJO 0 PROYECTOS DE CARRETERAS

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL ANEJO 0 PROYECTOS DE CARRETERAS GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL ANEJO 0 PROYECTOS DE CARRETERAS ÍNDICE - DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN. INFORMACIÓN GENERAL - FICHA RESUMEN: FICHA TÉCNICA Y ECONÓMICA DE INDICADORES - PLANOS Y PANELES BÁSICOS

Más detalles

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO MÉTODO PARA ANALIZAR EL USO DE VIVIENDA 2.1. DESCRIPCION DE LA RECOGIDA DE DATOS DE LAS LICENCIAS DE OBRA NUEVA EN

Más detalles

Territorio en cifras Firgas

Territorio en cifras Firgas 1. Demografía Localización Población por municipios Superficie municipal (Km²) 15,77 Densidad de población (Hab / Km²) 484,97 Nucleos de población 19 Nucleo con mayor altitud (m) 725 % Suelo rústico sobre

Más detalles

La población de Uruguay

La población de Uruguay La población de Uruguay ( Elaborado a partir de informe del INE en base al Censo 2011) La población total contabilizada a partir del Censo 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gub.uy)

Más detalles

1991 Alcalá de Henares

1991 Alcalá de Henares 1991 Alcalá de Henares 28005 POBLACIÓN: 159.355 habitantes 1. Entrevista realizada por Nombre: Ana Mª Pérez Muinelo y Francisco Javier González González. Fecha: 7/10/96. 2. Cartografía Plano de secciones

Más detalles

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES El fenómeno de la inmigración ha generado numerosas transformaciones en distintos ámbitos económicos, sociales y culturales. En las siguientes

Más detalles

Encuesta económica del Sector Hostelero. Análisis de resultados

Encuesta económica del Sector Hostelero. Análisis de resultados Encuesta económica del Sector Hostelero ENCUESTA ECONÓMICA DEL SECTOR HOSTELERO El crecimiento del sector hostelero ha tenido una evolución similar al del conjunto de la economía en el período quinquenal

Más detalles

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO INTRODUCCIÓN El impacto social y económico de la crisis ha generado un importante cambio en el fenómeno migratorio en el

Más detalles

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social Módulo 1 ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia Manuel Hernández Pedreño Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social 1 Tema 4. Sector público Sumario Unidad 3. La población y sus características

Más detalles

Reyes. Página 1. Extensión:58.7 Km2. Altitud:705 m. Distancia a la capital:18 Km. Centros de salud:3. Bibliotecas públicas:3. Plazas hoteleras:1151

Reyes. Página 1. Extensión:58.7 Km2. Altitud:705 m. Distancia a la capital:18 Km. Centros de salud:3. Bibliotecas públicas:3. Plazas hoteleras:1151 Extensión:58.7 Km2. Altitud:705 m. Distancia a la capital:18 Km. Centros de salud:3 Bibliotecas públicas:3 Plazas hoteleras:1151 Farmacias:27 Estaciones de cercanías:0 Centros escolares:38 Página 1 Población

Más detalles

FICHA MUNICIPAL Velilla de San Antonio

FICHA MUNICIPAL Velilla de San Antonio Extensión:14.4 Km2. Altitud:553 m. Distancia a la capital:32 Km. Centros de salud:2 Bibliotecas públicas:1 Plazas hoteleras:155 Farmacias:1 Estaciones de cercanías:0 Centros escolares:4 Página 1 Población

Más detalles

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto España: territorio, población y ciudades Unidad 12 La organización territorial de España Entidades - La entidad más pequeña de la administración > Hay más de 8100 municipios - Municipios - Compuestos por

Más detalles

Tema 2: La estructura de la población n española

Tema 2: La estructura de la población n española Estructura de la población: clasificación de los componentes de una determinada población atendiendo a distintos aspectos, por ejemplo: Estructura demográfica de la población: si clasificamos a la población

Más detalles

El 57% de los habitantes de Canarias vive en alguno de sus diez municipios más poblados

El 57% de los habitantes de Canarias vive en alguno de sus diez municipios más poblados www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie El 57% de los habitantes de Canarias vive en alguno de sus diez municipios

Más detalles

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I LA NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I TITULO I. DISPOSIONES GENERALES Art. 1. Naturaleza y ámbito territorial 1 Art. 2. Vigencia 1 Art. 3. Efectos de la aprobación del P.G.O.U. 1 Art. 4. Revisión del P.G.O.U.

Más detalles

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y determinaciones del POUM según la legislación catalana Junio 2015 Autor de l informe Carlos Pérez Lamas, arquitecte Centre de Política de Sòl i Valoracions Ley

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Oficina de Revisión del PGOU junio 2012 1.1. Análisis general: LOS POLÍGONOS EXISTENTES FORONDA MIÑANO POLÍGONOS EXISTENTES GAMARRA GAMARRA BETOÑO ALI-GOBEO JUNDIZ

Más detalles

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua relación todas

Más detalles

7. - ASPECTOS FINANCIEROS

7. - ASPECTOS FINANCIEROS 7. - ASPECTOS FINANCIEROS En los cuadros que se incluyen a continuación y en el Anexo se muestra el conjunto de la programación financiera por años y ejes, en Meuros corrientes, tanto de los montantes

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE (art L.O.U.A.

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE (art L.O.U.A. ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE (art. 52.5 L.O.U.A.) Art. 1. Objeto. De acuerdo con lo establecido en el

Más detalles

3. MERCADO DE TRABAJO

3. MERCADO DE TRABAJO 3. MERCADO DE TRABAJO 3.1 Población y actividad Una de las claves para prever cuál será la evolución del mercado de trabajo en el futuro pasa por anticipar la evolución de la población en edad de trabajar,

Más detalles

NORMAS PARA EL CÁLCULO DE LA CUOTA VARIABLE

NORMAS PARA EL CÁLCULO DE LA CUOTA VARIABLE NORMAS PARA EL CÁLCULO DE LA CUOTA VARIABLE El presente documento recoge el método de cálculo de la cuota variable colegial aplicable a la tramitación y visado de expedientes. Los importes de la cuota

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 1 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MONZÓN

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 1 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MONZÓN MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 1 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MONZÓN SISTEMA GENERAL DE EQUIPAMIENTO DEPORTIVO AYUNTAMIENTO DE MONZÓN Plaza Mayor, 4 22400 MONZÓN (Huesca) Tel 974 400 700 Fax 974 404

Más detalles

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial P A T S E C O V A Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Ficha técnica: Dirección Técnica: Agustín Rovira Lara Ofi cina PATECO - Comercio y Territorio del Consejo

Más detalles

MEMORIA. a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa. b) La necesidad y oportunidad de su aprobación.

MEMORIA. a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa. b) La necesidad y oportunidad de su aprobación. MEMORIA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LAS ORDENANZAS MUNICIPALES DE POLICÍA DE LA EDIFICACIÓN CONSULTA PÚBLICA PREVIA. En cumplimiento del artículo 133.1 de la Ley

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (y III) Estructura y composición de la población

TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (y III) Estructura y composición de la población TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (y III) Estructura y composición de la población ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. Aspecto fundamental para cualquier territorio. El grado de envejecimiento,

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA SITUACIÓN: PROMOTOR: : ZONA DE PRADOS Y ERAS. PAJARES DE LA LAGUNA EXCMO.AYTO DE PAJARES DE LA LAGUNA INDICE GENERAL

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL PAÍS VASCO 2013

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL PAÍS VASCO 2013 INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL PAÍS VASCO Principales resultados Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Mayo 2015 edita Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento

Más detalles

ANEXO II. Operaciones y actividades estadísticas por organismo responsable

ANEXO II. Operaciones y actividades estadísticas por organismo responsable ANEXO II Operaciones y actividades estadísticas por organismo responsable Presidencia de la Xunta 2101-08-AE05 Galicia abierta: la emigración en cifras 3503-01-AE05 Empleo en el sector turístico gallego

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DE LA LICENCIA AMBIENTAL

ORDENANZA REGULADORA DE LA LICENCIA AMBIENTAL ORDENANZA REGULADORA DE LA LICENCIA AMBIENTAL Artículo 1. Sujeción a la licencia ambiental 1. El ejercicio de las actividades comprendidas en el Anexo de la presente Ordenanza precisará la previa obtención

Más detalles

2 USO DEL SUELO 26, Superficie total de las parcelas (m²) Nº de unidades (parcelas) (m²) Superficie Media (m²)

2 USO DEL SUELO 26, Superficie total de las parcelas (m²) Nº de unidades (parcelas) (m²) Superficie Media (m²) ANUARIO ESTADISTICO CASCO VIEJO TERRITORIO Y POBLACIÓN 2 USO DEL SUELO Superficie (hectáreas) Habitantes (//) Densidad hab/ha,82 28 74 Superficie total de las parcelas (m²) Nº de unidades (parcelas) (m²)

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL El destino del Patrimonio Público del Suelo tras la entrada en vigor de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL). NORMATIVA APLICABLE.

Más detalles

LA ORDENANZA MUNICIPAL DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DEL AYTO. DE ALMERIA

LA ORDENANZA MUNICIPAL DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DEL AYTO. DE ALMERIA LA ORDENANZA MUNICIPAL DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DEL AYTO. DE ALMERIA COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES, ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS DE EDIFICACIÓN DE ALMERIA 22 DE MARZO DE 2.012 Francisco Javier

Más detalles

El Censo cifra la población en Navarra en personas

El Censo cifra la población en Navarra en personas Censo de Población y viviendas 2011 El Censo cifra la población en Navarra en 635.174 personas La estructura de población refleja que persiste la tendencia al envejecimiento La edad media de la población

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE SOBRE LA PARCELA DEL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMENEZ DE HUELVA.

ESTUDIO DE DETALLE SOBRE LA PARCELA DEL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMENEZ DE HUELVA. ESTUDIO DE DETALLE SOBRE LA PARCELA DEL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMENEZ DE HUELVA. PLANHO CONSULTORES S.L.P.ARQUITECTOS: Enrique Vallecillos Segovia Emiliano Rodríguez Jiménez OCTUBRE 2009 INDICE A.- MEMORIA

Más detalles

INFORMACIÓN MUNICIPAL

INFORMACIÓN MUNICIPAL 1. TERRITORIO Municipio Altitud (m) 1.1 Código INE 1678 Distancia a la capital (Km) Densidad - 21 (Hab / Km²) 62 Partido judicial Superficie municipal (Km²) 911 Número de núcleos 8 2. DEMOGRAFÍA Estructura

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA LA TRAMITACIÓN DE LAS LICENCIAS DE ACTIVIDAD DE LAS EXPLOTACIONES GANADERAS YA EXISTENTES

GUÍA PRÁCTICA PARA LA TRAMITACIÓN DE LAS LICENCIAS DE ACTIVIDAD DE LAS EXPLOTACIONES GANADERAS YA EXISTENTES GUÍA PRÁCTICA PARA LA TRAMITACIÓN DE LAS LICENCIAS DE ACTIVIDAD DE LAS EXPLOTACIONES GANADERAS YA EXISTENTES BORRADOR 7 11 de octubre 2010 La LICENCIA DE ACTIVIDAD es la licencia municipal que faculta

Más detalles

VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Autónoma Vasca

VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Autónoma Vasca VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Autónoma Vasca Gobierno Vasco (Viceconsejería de Política Lingüística) Gobierno de Navarra (Euskarabidea- Instituto Navarro del Euskera) Euskararen erakunde publikoa-office

Más detalles

Ayuntamiento de Totana

Ayuntamiento de Totana DISEÑO Y COMPOSICIÓN DE LAS MESAS SECTORIALES/ DINÁMICAS DE GRUPO PLAN ESTRATÉGICO LOCAL TOTANA CRECE 2013 Ayuntamiento de Totana Las dinámicas de grupo o mesas de trabajo se constituyen como la principal

Más detalles

12 de agosto 2010 GRAN ESTABLECIMIENTO. Grandes superficies: establecimientos comerciales con una superficie de más de 2500 m2.licencia comercial.

12 de agosto 2010 GRAN ESTABLECIMIENTO. Grandes superficies: establecimientos comerciales con una superficie de más de 2500 m2.licencia comercial. SUPERFICIES DETERMINANTES DE LA CONSIDERACIÓN DE GRAN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL QUE REQUIEREN UNA AUTORIZACIÓN ESPECÍFICA, TRAS SU ADAPTACIÓN A LA DIRECTIVA 2006/123/CE RELATIVA A LOS SERVICIOS EN EL MERCADO

Más detalles

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA. Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA. Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA Dirección General de, Rehabilitación y Regeneración Urbana Primer trimestre 2015 INDICE Bloque 3. Precios de la vivienda 3.1 Índice de precios de la vivienda P-5 3. 2 Precios

Más detalles

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS OBJETIVOS Y CONTENIDO Esta Presentación pretende servir de orientación en el proceso de obtención de los oportunos PERMISOS Y LICENCIAS necesarios para el desarrollo

Más detalles