UAAM UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA M.I. JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ BARRÓN ASPIRANTE A DIRECTOR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UAAM UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA M.I. JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ BARRÓN ASPIRANTE A DIRECTOR"

Transcripción

1 UAAM UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE ARQUITECTURA MAZATLÁN SINTESIS EJECUTIVA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL M.I. JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ BARRÓN ASPIRANTE A DIRECTOR OCTUBRE DE 2016

2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Y CONSISTENTE DE LA UAAM Programa Educativo Capacidad Académica (Docentes) Investigación y Posgrado Infraestructura Vinculación y Extensión de los Servicios Administración, gestión y gobierno OBJETIVOS Y METAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Misión de la U.A. de Arquitectura Mazatlán Visión de la U.A. de Arquitectura Mazatlán Objetivos y metas de desarrollo institucional de la UAAM PROPUESTAS GENERALES DE PROGRAMAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN Académica Administrativa Gestión y Gobierno... 15

3 INTRODUCCIÓN. La Unidad Académica de arquitectura Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa con su PE de Licenciado en Arquitectura con más de 20 años de creación y con 21 generaciones formadas, es reconocida como generadora de miles de profesionistas de la arquitectura que han contribuido al desarrollo de la región, el estado y el país. Firmes con el compromiso de aplicar todas las acciones que sean necesarias para el crecimiento de la UA, se presenta el Plan de Desarrollo Institucional (PDI ). Documento a través del cual se pretende dar a conocer, las políticas y estrategias a implementar en los próximos tres años, para llevar a la Unidad Académica de Arquitectura Mazatlán (UAAM) a la consolidación y reconocimiento. El punto de referencia en la construcción del PDI ha sido el Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017 (PDI Consolidación 2017) con la finalidad de contribuir directamente con la Universidad Autónoma de Sinaloa en el fortalecimiento de su reconocimiento como una institución competitiva nacional e internacionalmente. El contenido del siguiente documento se desarrolla en cuatro etapas, la primera llamada generalidades, en donde se expone el contexto actual de la educación en la arquitectura; en la segunda parte se hace un diagnóstico integral de la Unidad Académica de Arquitectura Mazatlán; una tercera, en donde se propones los objetivos y metas de desarrollo institucional; y por último se plantean los programas y líneas de acción para alcanzar los objetivos estratégicos. 1

4 1. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Y CONSISTENTE DE LA UAAM. 1.1 Programa Educativo. En la actualidad dos planes de estudios coexisten en la UA en la Licenciatura en Arquitectura. El nuevo plan de estudios está fundamentado en un modelo por competencias profesionales, el cual no presenta una estructura curricular en fases o etapas, solo tiene definidas las áreas disciplinarias. Con base a las recomendaciones del ANPADEH es necesario realizar trabajo colegiado para una correcta restructuración del plan de estudios tomando en cuenta las necesidades del campo profesional de la arquitectura local, creando una coordinación de mejora y seguimiento continuo del programa académico. Es necesario seguir capacitando a los profesores en el modelo educativo por competencias para que se aplique de manera correcta en aula. 1.2 Capacidad Académica (Docentes). Tabla No. 3: Cantidad de PITC y grado de habilitación Profesores Investigadores de Tiempo Completo Nivel de Estudios Hombres Mujeres Total Doctorado Total Fuente: Formato 911, , Unidad Académica de Arquitectura Mazatlán, UAS. Tabla No. 4: Cantidad de Profesores de Asignatura y grado de habilitación Profesores de Asignatura Nivel de Estudios Hombres Mujeres Total Doctorado Maestría Licenciatura Total Fuente: Formato 911, , Unidad Académica de Arquitectura Mazatlán, UAS. 2

5 Es necesario incrementar el número de profesores de tiempo completo, ya que no se cumple con los parámetros que solicita el organismo acreditador ANPADEH, pues esto trae un desequilibrio en las actividades de: Tutorías, Investigación, Vinculación, Extensión y Cuerpos Académicos, entre otros. Se debe de ampliar el número de profesores con el perfil PRODEP de la SEP, para garantizar apoyos económicos que brinda el sistema en aspectos como posgrados, equipo, movilidad e investigación. 1.3 Competitividad Académica (Alumnos). Ingreso y matricula atendida. En los últimos años se ha incrementado notablemente la demanda del PE ofertado, atendiendo a 755 alumnos en el año Tabla N. 5: Matricula atendida, Unidad Académica de Arquitectura Mazatlán. GRADO HOMBRES MUJERES TOTAL UA Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Total Fuente: Formato 911, , Unidad Académica de Arquitectura Mazatlán, UAS. La demanda de aspirantes ha ido en aumento en los últimos años, por lo cual se ha tenido que ampliar el número de estudiantes de nuevo ingreso, llegando a tener grupos con más de 50 alumnos, esto con el fin de atender a un mayor número. El principal problema que esto conlleva, es la sobrepoblación de los grupos, lo cual sin lugar a dudas termina impactando en la calidad de la educación. Se debe insistir que según recomendaciones de la SEP el número de alumnos por aula debe ser 45. 3

6 Eficiencia Terminal Actualmente la eficiencia terminal promedio del PE en los últimos 5 años es del 83%. Tomando en cuenta que la eficiencia terminal recomendada por la SEP debe de ser superior al 70%, estamos sobre la media nacional. Tabla n 6. Indicador de Eficiencia Terminal GENERACION INGRESO EGRESADOS % EFICIENCIA TERMINAL TOTAL DE TITULADOS % TITULACION Fuente. Base de Datos Control Escolar UAAM 2016 Tutorías Por medio del Programa Institucional de Tutorías se busca impactar directamente en la eficiencia terminal, tomando en cuenta los factores de retención, reprobación y deserción. Vía el análisis y la intervención de los factores pedagógicos, sociológicos, psicológicos e institucionales que afectan el desempeño académico de los estudiantes 1. 1 Programa Institucional de Tutorías (2012), UAS, (Consulta: Octubre 2012) 4

7 Titulación. En el año 2015 de 135 egresados, solo se han titulado 61; los métodos de titulación fueron los siguientes: 40 alumnos - 23% Titulación por promedio. 40 alumnos - 66% Titulación por diplomado. 2 alumnos - 3% Titulación por examen profesional. 0 alumnos - 0% Titulación por acreditar idioma inglés. 5 alumnos - 8% Titulación por tesis. En la siguiente grafica se describe el crecimiento que ha tenido el número de sustentantes así como sus testimonios: Grafica n 3. Resultado de testimonios de sustentantes en el EGEL Arquitectura Sin Testimonio Satisfactorio Sobresaliente Sobresaliente Satisfactorio Sin Testimonio Fuente. EGEL CENEVAL UAAM Es necesario realizar un análisis colegiado en academias, con el objetivo de estudiar las deficiencias que presentan los sustentantes del Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL Arquitectura), detectar el problema, prevenirlo, y remediarlo, creando estrategias de mejora continua con el fin de seguir obteniendo incremento en la cifra de testimonios satisfactorios. 5

8 Seguimiento de Egresados y Empleadores El seguimiento de egresados en la UA se hace a través del Programa Institucional de Evaluación de Necesidades Profesionales y Sociales (PIENPSO). El principal objetivo del PIENPSO, es dar seguimiento al rumbo que toman los egresados y su percepción sobre la formación recibida 2. Apoyos a estudiantes. La Universidad Autónoma de Sinaloa en conjunto con organismos externos, ofrecen diversos tipos de apoyos para los estudiantes de la UA. En la siguiente tabla se muestran los principales beneficios recibidos por los estudiantes de la UA: Tabla n 7. Alumnos Becados Ciclo Origen de la beca Alumnos Becados Propia institución (exoneración) 89 Apoyo de Transporte (UAS) 16 Movilidad Estudiantil 18 7 Beca de Verano Científico Beca Federal de Manutención 30 Beca CONACyT Madre Soltera 1 Total 161 Fuente: Formato 911, , UAAM Dpto. Vinculación UAAM 2 Programa Institucional de Evaluación de Necesidades Profesionales y Sociales (2012), UAS, (Consulta: Octubre 2012) 6

9 Atención estudiantil. En la UA se tiene el firme compromiso de atender de manera integral las necesidades de los estudiantes. En la siguiente tabla se muestra el número de consultas de alumnos de la Licenciatura en Arquitectura canalizados en el CAE de la URS en el ciclo escolar : Tabla n 8. Atenciones por parte del CAE URS ÁREA ATENCIONES Medica 29 Nutrición 14 Psicología 10 Psicopedagogía 35 Trabajo Social 5 Total 93 Fuente- Reportes semestrales del CAE URS. 3 Dentro de los proyectos que se han proyectado para el nuevo módulo de la UA se adaptan rampas al módulo CAPFCE para hacerlo compatible con las necesidades especiales. Imagen n 3. Perspectiva de módulo CAPFCE con adaptaciones de rampas para discapacitados. Fuente: Plan Estratégico de Infraestructura de la UAAM 3 Reporte semestral de consultas por licenciatura del Centro de Atención Estudiantil Unidad Regional Sur. 7

10 1.4 Investigación y Posgrado En la actualidad la UAAM cuenta con el CAEF Centro de Valoración y Estudios Urbanos, el cual cultiva LGAC que están enfocadas principalmente a la valoración y el urbanismo. De acuerdo a lo anterior, es necesario trabajar en la creación de otro CA o ampliar las LGAC que cultiva, para que puedan incluir las investigaciones propias de la arquitectura. Es necesario incrementar el número de PITC de la UA que participan en los proyectos del Programa al Fomento y Apoyo a Proyectos de Investigación (PROFAPI). En los últimos años un número significativo de profesores de asignatura han colaborado en los proyectos PROFAPI que los PITC desarrollan, como es el caso del proyecto El Valor de Vivir en una Vivienda Privada. Caso de Estudio Culiacán, Sinaloa, a cargo del Dr. José Refugio Rojas López. Actualmente un PITC se encuentra realizando una estancia posdoctoral, en la Universidad de California, Campus San Diego, participando en el proyecto oficial, UCSD Cross-Border Community Stations. Cabe destacar que en los últimos años se ha tenido un incremento significativo en el desarrollo de proyectos de investigación por parte de los profesores, en donde cada uno de los 4 PITC están desarrollando como mínimo un proyecto de investigación y 6 profesores de asignatura están elaborando tesis de posgrado. En cuanto a la oferta de posgrados, es oportuno trabajar en el desarrollo de un programa de maestría en arquitectura que forme parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 8

11 1.5 Infraestructura Tabla 9. Espacios propios de la UAAM Tabla no. 10: Necesidad de Espacios Espacio Cantidad Espacio Cantidad Aulas 8 Talleres de Diseño 5 Dpto. de Servicio Social 1 Secretaría Académica 1 Aulas 10 Talleres de Diseño 6 Centro de Computo 2 Biblioteca 1 Laboratorio Experimental 1 Auditorio 1 Área Común 1 Área Administrativa 6 Área de Servicio Estudiantil 5 Es necesario gestionar el construir mayor infraestructura para que se dispongan los espacios y equipo necesario para realizar las actividades con la calidad que caracterizan a la UAAM y no bajar los estándares que tiene el PE en las acreditaciones. Es ineludible incrementar el acervo bibliográfico en títulos y volúmenes y complementar los títulos plasmados en los programas de las diferentes materias del nuevo plan de estudios. 9

12 1.6 Vinculación y Extensión de los Servicios La UA de Arquitectura Mazatlán es una de las que más alumnos participan en el programa de movilidad, es necesario crear estrategias para mantener un equilibrio en ambos semestres del ciclo escolar, ya que información de archivo presenta un déficit en el semestre impar. 1.7 Administración, gestión y gobierno. La UA de reciente creación necesita prepararse, capacitar y programar a su personal para acudir a realizar las certificaciones de los procesos de sus distintos departamentos, a su vez automatizar servicios y desarrollar sistemas donde la comunidad universitaria pueda acceder de manera remota a la oferta de los servicio estudiantiles. La correcta aplicación del organigrama es clave para cumplir los objetivos del PDI, es importante que cada uno de los integrantes tanto académicos como administrativos conozca sus funciones y lleven a cabo un correcto desenvolvimiento de las mismas. 2. OBJETIVOS Y METAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2.1 Misión de la U.A. de Arquitectura Mazatlán. Formar profesionales de la arquitectura con las competencias necesarias para desarrollarse en la práctica profesional, académica y de investigación, con amplia responsabilidad social, ética profesional y comprometidos con la sustentabilidad. Preparados bajo estándares internacionales, con visión innovadora que fomente un perfil creativo para dar solución a los problemas de la arquitectura y el urbanismo, de la ciudad y el medio ambiente, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida de la región y el país. 2.2 Visión de la U.A. de Arquitectura Mazatlán. La unidad académica de arquitectura Mazatlán es una de la mejores opciones educativas en el noroeste del país, reconocida por la calidad y pertinencia de sus 10

13 programas educativos de licenciatura y posgrado, avalados por su acreditación nacional e internacional, inmersos en un ambiente liderazgo académico que ofrece a sus alumnos las competencias necesarias para que al egresar se inserten de forma adecuada en el campo laboral, satisfaciendo con gran capacidad las demandas sociales, ambientales y productivas de su región y el país. Su planta docente cuenta con un alto nivel de habilitación y han sido certificados por el dominio de sus competencias educativas, lo cual les permite ofrecer a los alumnos una mejor atención; se distinguen por su trabajo colegiado, organizados en cuerpos académicos en los cuales cultivan líneas de generación y aplicación de conocimientos con gran capacidad de vinculación en comunidades académicas y de investigación nacionales e internacionales. Se cuenta con la infraestructura necesaria para realizar de manera adecuada las actividades propias de la docencia, investigación, atención estudiantil, vinculación y gestión. Los procesos administrativos y de gestión han sido certificados por lo que se brinda una atención eficaz y oportuna, que promueve un ambiente de estabilidad, calidad y respeto entre la comunidad universitaria. 2.3 Objetivos y metas de desarrollo institucional de la UAAM A continuación se describen los objetivos y metas del desarrollo institucional en base a un estudio de F.O.D.A., apegados a los ejes estratégicos especificados en el Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Objetivo 1: Ofrecer una formación educativa pertinente y competitiva, mejorando y manteniendo la calidad del PE de la UA Meta: Actualizar el plan de estudios, defiendo desde su fundamentación filosófica, las interacciones de las áreas de conocimiento, en consideración al contexto local actual y futuro. 11

14 Objetivo 2: Consolidar el desarrollo científico, tecnológico y de investigación en la UA y el PE Meta: Promover de manera pertinente las líneas de generación y aplicación innovadoras del conocimiento a la UA Objetivo 3: Incrementar los alcances del área de vinculación y extensión en los programas que conforman la formación integral de la comunidad universitaria. Meta: Establecer un programa integral del desarrollo cultural, social, artístico, deportivo y académico propio de la UA. Objetivo 4: Desarrollar en la UA procesos académico administrativos profesionalizados, de calidad y transparencia Metas: Certificar todos los procesos académicos y administrativos de la UAAM Objetivo 5: Provocar la inserción de la UA en la competitividad internacional. Metas: Incrementar las actividades de investigación con instituciones internacionales. Objetivo 6: Consolidar los programas de gestión ambiental y el desarrollo sustentable en la UA y su PE Metas: Incrementar el número de programas integrales de enfoque ambientales y sustentables. Objetivo 7: Fortalecer la participación integral de la comunidad académico administrativa con los programas de apoyo integral al alumno. Meta: Incrementar los indicadores de participación de la UA con los departamentos de atención integral y bienestar universitario 12

15 3. Propuestas Generales de Programas y Líneas de Acción 3.1 Académica a) Programa de Calidad e Innovación Educativa. Líneas de Acción: Evaluar si es pertinente reformar el PE con base a las necesidades actuales del mercado laboral por medio de las encuestas a empleadores y el programa de seguimiento de egresados, de manera colegiada e incluyente con los profesores de cada área de estudio; manteniendo una currícula flexible, centrada en el aprendizaje y basada en competencias, cubriendo las recomendaciones de la SEP y el ANPADEH. Integrar dentro de la oferta educativa, programas de educación continua como parte integral y actualizada del conocimiento para los estudiantes y profesionistas. b) Programa de Fortalecimiento de la Vinculación y Extensión. Líneas de acción: Generar alianzas estratégicas con otras IES, sector público y privado, con el fin de potenciar actividades correspondientes a la formación integral de los estudiantes. Establecer un programa integral del desarrollo cultural, social, artístico, deportivo y académico pertinente y complementario al PE. Promover la participación de los estudiantes y docentes en proyectos de investigación como colaboradores en los CA. Desarrollar una difusión propia de la UA de actividades académicas y extracurriculares por medios impresos y electrónicas. c) Programa de Atención Integral y Bienestar Universitario. 13

16 Líneas de Acción: Capacitar permanentemente a los docentes en los programas institucionales para el desarrollo integral de los estudiantes. Capacitar a estudiantes como asesores par. Establecer un espacio apropiado donde se pueda desarrollar el PIT de manera adecuada. d) Programa de Mejora de la Capacidad Académica. Líneas de acción: Aumentar el número de PITC, promoviendo a través de programas de CONACyT, PRODEP y el programa de Doctores jóvenes; incentivar a profesores de asignatura que culminen estudios de posgrado para contar con el perfil deseable para estos programas. Fortalecer el intercambio través de la realización de estancias académicas y estudios postdoctorales en el ámbito nacional e internacional. Motivar la producción de los CA con publicaciones de artículos científicos y material educativo de calidad. e) Programa de Impulso a la Educación Ambiental y el Desarrollo Sustentable. Líneas de acción: Actualización y adecuación del PE en la educación ambiental como eje transversal. Contribuir a la sociedad y a la propia institución, en la generación de proyectos de investigación que ayuden al cuidado y conservación del medio ambiente. Adquirir equipo para el desarrollo de prácticas profesionales de la arquitectura con enfoque bioclimático y sustentable. 14

17 f) Programa de Pertenencia y Orgullo Universitario. Líneas de Acción: Difundir la imagen, misión, visión y filosofía de la UA, con el fin de generar en la sociedad el sentido de pertenencia y orgullo hacia nuestra institución. Involucrar a los estudiantes para que por medio de propuestas creativas participen en la mejora de sus espacios de estudio, realización de eventos; actividades culturales, congresos, concursos; y fomento de la convivencia. Crear un medio de expresión y difusión estudiantil, donde tenga la participación tanto de maestros como de alumnos en la difusión de las actividades académicas y extracurriculares de la UA. Consolidar la Sociedad de Alumnos de Arquitectura Mazatlán, para generar actividades específicas para la comunidad estudiantil. 3.2 Administrativa a) Programa de Administración Colegiada e Incluyente. Líneas de acción: Certificar todos los procesos académicos y administrativos de la UAAM Establecer un sistema informático de procesos relacionados a la UA para así consolidar la transparencia (Servicios escolares, comunidad estudiantil, divulgación de información académica y administrativa) 3.3 Gestión y Gobierno a) Programa de Gestión de Calidad y Transparencia. Líneas de acción: Mejorar indicadores académicos de la UA (deserción, egreso, eficiencia terminal, etc.). Potenciar los niveles de los indicadores del PE, manteniendo la calidad. Gestionar becas y apoyos (exoneraciones y otros) a estudiantes de bajos recursos y/o alto rendimiento académico. 15

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. 1.1.2 Disminuir en un 5% el índice de reprobación de las materias que ofrece el Departamento de Matemáticas.

Más detalles

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: SERGIO RAMÍREZ LÓPEZ PABLO ALEMÁN RODRÍGUEZ EDNA CITLALLI ALATORRE GONZÁLEZ JOSÉ REYES

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA Plan de Desarrollo institucional 2014-2019 DR MODESTO SEARA VÁZQUEZ RECTOR 1 ÍNDICE I. Presentación II. La Universidad Tecnológica de la Mixteca en la Actualidad III.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO PLAN DE DESARROLLO 2015-2018 DES PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO PLAN DE DESARROLLO 2015-2018 DES PSICOLOGÍA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO PLAN DE DESARROLLO 2015-2018 DES PSICOLOGÍA Querétaro, Qro. Septiembre de 2015 Capítulo 1. Contexto Institucional 2 Capítulo 2. El Plan Estratégico 2.1 La situación

Más detalles

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN METAS 2010

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN METAS 2010 EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social Referencia Metas 2010 Priorización Requerimientos Genéricos Adicionales 1.1.1 TUTORÍA Y ASESORÍA Disminuir el

Más detalles

Nuestra historia 2. Diagnóstico 2. Filosofía, misión, visión y valores de la Licenciatura en Nutrición 3. Filosofía 3. Misión 3.

Nuestra historia 2. Diagnóstico 2. Filosofía, misión, visión y valores de la Licenciatura en Nutrición 3. Filosofía 3. Misión 3. 1 CONTENIDO 1 Presentación Nuestra historia 2 Diagnóstico 2 Filosofía, misión, visión y valores de la Licenciatura en Nutrición 3 Filosofía 3 Misión 3 Visión 3 Valores universitarios 4 Objetivo de la Licenciatura

Más detalles

Plan de Desarrollo GESTIÓN 2013-2017. M.C. Fabián Enriquez García Facultad de Ingeniería Agrohidráulica

Plan de Desarrollo GESTIÓN 2013-2017. M.C. Fabián Enriquez García Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Plan de Desarrollo GESTIÓN 2013-2017 M.C. Fabián Enriquez García Facultad de Ingeniería Agrohidráulica En cumplimiento con lo establecido en el artículo 115 fracción II del Estatuto Orgánico de la Benemérita

Más detalles

1.1.1 Núm. total de actividades acreditadas en el portal Culturest.

1.1.1 Núm. total de actividades acreditadas en el portal Culturest. PLAN DE DESARROLLO -7 FORMATO OBJETIVO PRIORITARIO : Apoyar la formación integral del estudiante. Formación Artística Cultural y. Fomento a la Creatividad y Cultura Empresarial. Promoción de los deportes

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

Las estrategias a plantear pretenden alcanzar las condiciones de calidad académica requerida en los programas que oferta la facultad.

Las estrategias a plantear pretenden alcanzar las condiciones de calidad académica requerida en los programas que oferta la facultad. 1.- Introducción El Plan de Desarrollo para la Facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla para el periodo 2004-2008 se enmarca dentro del Plan General de Desarrollo

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora Septiembre 2011 Objetivos 3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora Metodología propuesta Perfil de la licenciatura y segmentos de mercado Diagnósticos: Oportunidades y Amenazas / Fuerzas y Debilidades

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas - 1 - RESOLUCIÓN N 21-H.C.D. FAByF-2011 S/ Aprobación Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias de

Más detalles

especialidad en mejora de procesos de negocio

especialidad en mejora de procesos de negocio especialidad en mejora de procesos de negocio Especialidad en Mejora de procesos de negocio Los procesos de negocio constituyen la columna vertebral de la operación de toda organización privada o pública,

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

R-RS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

R-RS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-01 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS INGENIERO EN SISTEMAS DE MERCADOTECNIA PLAN DE ESTUDIOS ACTUALIZACIÓN 2005 CD. VICTORIA, TAMAULIPAS. DICIEMBRE DE 2008 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Más detalles

MCP. Maestría en Ciencias con especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad

MCP. Maestría en Ciencias con especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad MCP Maestría en Ciencias con especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD Dentro de los retos que ofrecen las organizaciones actualmente se

Más detalles

VISIÓN Y PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD ACADÉMICA Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA UNIDAD REGIONAL SUR DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA.

VISIÓN Y PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD ACADÉMICA Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA UNIDAD REGIONAL SUR DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA. VISIÓN Y PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD ACADÉMICA Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA UNIDAD REGIONAL SUR DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA. Rosario Luque Quevedo Contextualización y descripción general.

Más detalles

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel NOMBRE DEL TALLER: DISEÑO DE PROGRAMAS DE UNIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIAS DIDACTICAS EN LA EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS (EBC) FACILITADORES CIDE-UAG: Dr. I. Javier Casiano Reachi, MC. Eleuterio

Más detalles

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008 AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008 IMPORTANCIA DE LA AUTOEVALUACION La calidad es una exigencia y un compromiso de la Universidad con su comunidad y con la sociedad. La auto-evaluación nos permite conocernos,

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-01 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS LICENCIADO EN IDIOMA PLAN DE ESTUDIOS ACTUALIZACIÓN 2005 CD. VICTORIA, TAMAULIPAS. DICIEMBRE DE 2008 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS I. NOMBRE DEL PROGRAMA.

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS)

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS) PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA METAS CORTO PLAZO (1 AÑO) Impartir al menos 1 curso con valor curricular dirigido a alumnos egresados para el desarrollo de habilidades creativas, desarrollo

Más detalles

CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN LIC. EN URBANISMO

CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN LIC. EN URBANISMO OBJETIVO Formar profesionistas con capacidad para elaborar, administrar, gestionar y evaluar proyectos y programas de desarrollo urbano y regional en los ámbitos de investigación urbana, planeación urbana

Más detalles

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES FACTOR 1- MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1. El grado de conocimiento y apropiación que tiene acerca de la Misión y del Proyecto

Más detalles

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona Posicionamiento Estratégico Universidad de los Andes Carlos Angulo Galvis Rector Universidad

Más detalles

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería Plan de Trabajo Para Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería Rímac, setiembre del 2015 [Escribir texto] Página 1 PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Más detalles

INSERCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL IPN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSERCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL IPN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSERCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL IPN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR M. en C. Elba Díaz Valdés Lic. Hilda López Rosas M en C. Mario Gabriel Rangel Vargas Equipo

Más detalles

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

Semestre Agosto/2012-Enero/2013 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 120 Emiliano Zapata Salazar Proyecto: Plan Institucional de Tutorías Semestre - Objetivo: Elevar la calidad de la Educación Media Superior

Más detalles

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

METODOLOGÍA BÁSICA PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSGRADO

METODOLOGÍA BÁSICA PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSGRADO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN DE POSGRADO METODOLOGÍA BÁSICA PARA EL DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSGRADO I. PRESENTACIÓN La oferta de programas académicos

Más detalles

PLAN DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS

PLAN DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS 2015 PLAN DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS 1 CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Instituto Superior de Educación Dr. Raúl Peña Decreto Nº 31.003/68 - Ley Nº1692/01 INDICE Pág. Índice 2 I. Justificación 3 II.

Más detalles

programa de mejoramiento del profesorado

programa de mejoramiento del profesorado programa de mejoramiento del profesorado 18/03/04 1 Objetivos del PROMEP Habilitar a los profesores de tiempo completo de las instituciones de educación superior (IES). Fortalecer los cuerpos académicos

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACION GENERAL DIAGNOSTICO DEL PROGRAMA LA SITUACION ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SE RESUME EN

Más detalles

PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO 2007-2012 DE LA DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Programa de Innovación y Desarrollo 2007-2012 de la División de Ingeniería Industrial Primera edición: Agosto 2010

Más detalles

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa) PROYECTO: HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa) PROPUESTA PARA PRESENTAR AL CONSOLIDACIÓN PARA PRESENTAR AL FONDO CONSOLIDACIÓN

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

Modelo Curricular para los programas de Licenciatura y Profesional Asociado, a entrar en vigor en agosto de 2009.

Modelo Curricular para los programas de Licenciatura y Profesional Asociado, a entrar en vigor en agosto de 2009. Modelo Curricular para los programas de Licenciatura y Profesional Asociado, a entrar en vigor en agosto de 2009. El diseño de los Programas Educativos de licenciatura se fundamentó en un modelo curricular

Más detalles

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Ensenada Unidad académica donde se imparte Escuela de Enología

Más detalles

Licenciatura en Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía Licenciatura en Pedagogía 2 UNIR - Licenciatura en Pedagogía Pensada para formar profesionales en los procesos educativos más actuales, que sean capaces de mejorar la Educació Esta licenciatura oficial

Más detalles

PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO 2007-2012 DE LA DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES 1 Programa de Innovación y Desarrollo 2007-2012 de la División de Ingeniería en Sistemas Computacionales

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

INFORME DE EMPALME 2015-2016 RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE EMPALME 2015-2016 RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE EMPALME 2015-2016 RESUMEN EJECUTIVO La Institución Universitaria de Envigado es un ente autónomo de carácter estatal u oficial sin ánimo de lucro y del orden Municipal, con personería jurídica,

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

Plan de trabajo Juan Humberto Sossa Azuela Como posible Director Del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional

Plan de trabajo Juan Humberto Sossa Azuela Como posible Director Del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN COMPUTACIÓN Av. Juan de Dios Bátiz esquina con M. Othón de Mendizábal México, D.F. 07738, México Plan de trabajo Juan Humberto Sossa Azuela Como

Más detalles

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 Jalisco Contenido Jalisco Objetivo 1. Establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan

Más detalles

Teresita Del Niño Jesús Carrillo Montoya

Teresita Del Niño Jesús Carrillo Montoya CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES Teresita Del Niño Jesús Carrillo Montoya Lugar de nacimiento: Culiacán, Sinaloa Fecha de nacimiento: 29 de diciembre de 1973 Domicilio: C. Colón 892 OTE. Centro, C.P. 80000

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño Licenciatura en Diseño Industrial Título: Licenciado o Licenciada en Diseño Industrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización Estimado estudiante: ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización En el marco del Proyecto de Autoevaluación de los Programas de Posgrado de la Universidad Nacional de Colombia, liderado por la Dirección Nacional

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

ACTUALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 2013 Propuesta de la filosofía institucional del ITSON después de atender las sugerencias de la comunidad universitaria Instituto Tecnológico de Sonora ACTUALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL ÍNDICE

Más detalles

La nueva generación de los EGEL: Características, ventajas y condiciones de uso

La nueva generación de los EGEL: Características, ventajas y condiciones de uso La nueva generación de los EGEL: Características, ventajas y condiciones de uso Jorge Hernández Uralde Director General Adjunto de los EGEL Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A ESPECIALIDADES MÉDICAS

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A ESPECIALIDADES MÉDICAS PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A ESPECIALIDADES MÉDICAS CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Versión 2 Junio, 2016 1 Dr. Enrique Cabrero Mendoza

Más detalles

LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA Documento elaborado por Guillermo Morones Díaz. ANUIES Contenido del documento 1. Descripción del sistema de educación superior 2 2. Estructura organizativa de la educación

Más detalles

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad. Relación anual de logros y avances del Tecnológico de Monterrey PERIODO 1985-2010 Como resultado de un autoestudio institucional que se llevó a cabo en los Campus del Tecnológico con el propósito de identificar

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007 -Disminución del tiempo promedio de graduación Días hábiles 4,00 x x x x Decano. Direc. Esc. 1.-Mejorar la formación académico y profesional del pre y post grado en las diferentes escuelas de la UNT, en

Más detalles

Punto de Vista Académico. Oferta de programas

Punto de Vista Académico. Oferta de programas Punto de Vista Académico Sistemas Computacionales Oferta de programas Más de 800 programas en el país Con más de 60 nombres distintos 1 Programas acreditados CACEI: 31 (incluyendo Comunicaciones y Electrónica)

Más detalles

La tutoria en la Facultad de Geografía de la UAEM: Experiencias y perspectivas Serie Tutorías (I) ÍNDICE. Presentación 1

La tutoria en la Facultad de Geografía de la UAEM: Experiencias y perspectivas Serie Tutorías (I) ÍNDICE. Presentación 1 La tutoria en la de la UAEM: Experiencias y perspectivas ÍNDICE Presentación 1 Tendencias de la Tutoría en México: una perspectiva desde los Encuentros Nacionales de Tutoría organizados por la ANUIES,

Más detalles

Numeralia Institucional Marzo de 2014, Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional. Extensiones dictaminadas por el HCUEMS.

Numeralia Institucional Marzo de 2014, Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional. Extensiones dictaminadas por el HCUEMS. NUMERALIA CUCEA INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS INFORMACIÓN GENERAL DE LA RED UNIVERSITARIA 1 15 Centros Universitarios 7 Temáticos 8 Regionales 2 Sistemas Universitarios 1 Sistema de Universidad Virtual

Más detalles

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Nota: No ofertado a partir del

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Ingeniería Carrera: Ingeniería Civil Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 23% son mujeres y el 77% hombres;

Más detalles

Convocatoria para obtención del Reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP

Convocatoria para obtención del Reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP Convocatoria para obtención del Reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP Programa para el Desarrollo Profesional Docente del Tipo Superior Este programa es una inicia0va de la Secretaría de Educación Pública

Más detalles

DIRECTORIO. Rector Mtro. Roberto Enrique Agüera Ibáñez. Secretario General Dr. José Ramón Eguíbar Cuenca

DIRECTORIO. Rector Mtro. Roberto Enrique Agüera Ibáñez. Secretario General Dr. José Ramón Eguíbar Cuenca DIRECTORIO Rector Mtro. Roberto Enrique Agüera Ibáñez Secretario General Dr. José Ramón Eguíbar Cuenca Coordinación General de Capacidad y Competitividad Académica M.A. María de Lourdes Medina Hernández

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DEL CAMPUS DE CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS Y HUMANIDADES

PLAN DE DESARROLLO DEL CAMPUS DE CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS Y HUMANIDADES PLAN DE DESARROLLO DEL CAMPUS DE CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS Y HUMANIDADES 2010-2020 VERSIÓN FINAL 1 Contenido Misión Visión 2020 Atributos de la Visión 2020 Políticas para hacer realidad

Más detalles

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO Presentaciones: > Trabajo que se realiza en la Jefatura del Sector: Aplicación de la Normatividad establecida para el Buen funcionamiento de las Escuelas

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Aragón Carrera: Ingeniería Civil Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 37% son mujeres

Más detalles

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR Temas: 1. Violencia de género en las Instituciones de Educación

Más detalles

Del 8 de Abril al 7 de Octubre del 2013 Lunes de 6 a 9 p.m. Campus Mexicali. Por qué estudiar en Educación Continua de CETYS Universidad?

Del 8 de Abril al 7 de Octubre del 2013 Lunes de 6 a 9 p.m. Campus Mexicali. Por qué estudiar en Educación Continua de CETYS Universidad? Del 8 de Abril al 7 de Octubre del 2013 Lunes de 6 a 9 p.m. Campus Mexicali Por qué estudiar en Educación Continua de CETYS Universidad? Método Práctico, los programas están diseñados para ser prácticos,

Más detalles

Proyecto de Desarrollo Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca

Proyecto de Desarrollo Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca Proyecto de Desarrollo 2012 2016 Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Guanajuato Campus Irapuato Salamanca Presenta: Dr. Adrián González Parada Profesor Investigador Miembro de SNI Nivel

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia La Revolución Educativa: Plan Sectorial de Educación 2006 2010 Taller de Jefes de Planeación, Bogotá, Marzo 11 de 2008 La Revolución n Educativa: Plan Sectorial 2006 2010 2010 Ampliación de la cobertura

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Acatlán Carrera: Pedagogía Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 83% son mujeres

Más detalles

Departamento de Humanidades

Departamento de Humanidades Por el compromiso social de sus profesores, con los posgrados de la IBERO Claudia Magallanes Dra. en Humanidades Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y coordinadora de la única maestría en México

Más detalles

DOCTORADO EN: ADMINISTRACIÓN

DOCTORADO EN: ADMINISTRACIÓN El Instituto Nacional de Estudios Fiscales En alianza con CONVOCA A Ser parte del DOCTORADO EN: ADMINISTRACIÓN Generación 2017-2019 El DOCTORADO en ADMINISTRACIÓN tiene como objetivo: Formar a través de

Más detalles

ACUERDO N CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS UNIVERSIDAD BERNARDO O HIGGINS

ACUERDO N CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS UNIVERSIDAD BERNARDO O HIGGINS ACUERDO N 2016-014 CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS UNIVERSIDAD BERNARDO O HIGGINS En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Ciencias Sociales de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día

Más detalles

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1 Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Fuente: SETYDE TLAXCALA 1 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TLAXCALA 2016 Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Estado de

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Mayor información: PBX: 2426-2626, exts. 2464, 2355 y 2288 VENTAJAS DE ESTUDIAR LA MAESTRÍA EN LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR El programa ofrece un título

Más detalles

Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel

Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel Dolores Manjarrez Alvarez Octubre del 2009 San José de Costa Rica Qué Ofrece CONACYT? Becas Formación de Científicos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA DEFINICIONES Y FUNCIONES DEL TUTOR CONTEMPLADAS EN EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE

Más detalles

Carrera de Ingeniería Civil Industrial

Carrera de Ingeniería Civil Industrial REDISEÑO CURRICULAR SEDE PUERTO MONTT Y APERTURA SEDE VALDIVIA Carrera de Ingeniería Civil Industrial Versión Final, Perfil de Carrera Documento Diseñado por: Gabriela Manoli S. Martin Solar M. Fabián

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD ESCOLARIZADA DURACIÓN DEL CICLO 13 SEMANAS CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2007 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

Plan de Desarrollo Programa Educativo de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Campus Guaymas

Plan de Desarrollo Programa Educativo de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Campus Guaymas Plan de Desarrollo Programa Educativo de Ingeniería Industrial y de Sistemas Campus Guaymas 2015-2020 1 Introducción. Durante los últimos años, El Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), ha enfrentado

Más detalles

Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales

Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales Sobre UNODC La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali

Más detalles

Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones

Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No. 2002189 con fecha 18 de agosto de 2000 ante la Secretaría de Educación Pública.

Más detalles

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014 CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014 Entre las líneas de actuación estratégica contempladas en el Modelo de Universidad aprobado por la Universidad de La Rioja se encuentra la creación

Más detalles

DE ÉTICA EMPRESARIAL

DE ÉTICA EMPRESARIAL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE ÉTICA EMPRESARIAL 1. Datos Generales: Carrera: Tecnología en Administración de Empresas Semestre: Cuarto Código: Unidad Académica de Ciencias

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO...

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO... DE 1 de 10 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO... 2 ALCANCE... 2 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD... 3 REGISTRO CONTABLE... 3 CODIFICACIÓN... 3 GLOSARIO DE TÉRMINOS... 3 POLÍTICAS... 5 PROCESOS...

Más detalles

ACTIVIDADES POR UNIDAD RESPONSABLE

ACTIVIDADES POR UNIDAD RESPONSABLE Datos de Identificación del Programa Presupuestario Institución o Dependencia: Responsable del Programa Presupuestario: 098 - UNIVERSIDAD POLITECNICA METROPOLITANA DE PUEBLA 0UPM - UNIVERSIDAD POLITECNICA

Más detalles

Identificación de temas para la Agenda de Desarrollo Regional. Irapuato, Guanajuato

Identificación de temas para la Agenda de Desarrollo Regional. Irapuato, Guanajuato Identificación de temas para la Agenda de Desarrollo Regional Irapuato, Guanajuato Marzo 9, 2015 Identificación de temas para la Agenda del Desarrollo Regional La dinámica del entorno Crecimiento acelerado

Más detalles

Revista Informativa EL OJO DE LA CALIDAD

Revista Informativa EL OJO DE LA CALIDAD Revista Informativa EL OJO DE LA CALIDAD UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO VICERRECTORADO Revista Informativa Semestral Año 01 Edición Nº01 Septiembre de 2014 REVISTA INFORMATIVA 1/2014 Dirección de Evaluación

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono 1. INTRODUCCIÓN El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, teniendo como marco principal de referencia el logro de las políticas del Plan

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva derazgo Anáhuac cenciatura en Administración Turística Modelo 2016 RVOE Perfil de ingreso Perfil del profesional Anáhuac (Perfil de egreso) Plan de Estudios RVOE Con Reconocimiento de Validez Oficial de

Más detalles